SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
19
Lo más leído
20
Lo más leído
Cuidados integrales de la salud al Adulto
y el Anciano I
Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)
Autora: Lic. García Valeria
Materia: «Cuidados integrales de la salud al adulto y anciano I «
Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)
Diagnostico
Planificación
Ejecución
Evaluación
Valoración
Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)
 Definición
 Es la aplicación del método científico a la práctica asistencial de
la enfermería, este método permite a los enfermeros prestar cuidados
de una forma, lógica, racional y sistemática, es decir que sigue o se
ajusta a normas y procedimientos.
 Permite diferenciar la práctica médica y a la de otras
profesionales sanitarios.
 Objetivos:
 Fundamentar la accionar y planificar cuidados acorde al proceso
de atención de Enfermería.
 Entender la importancia del PAE como mecanismo de producción
de pensamiento crítico
Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)
Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)
¿Para qué
sirve?
Se utiliza para identificar diagnosticar y tratar
las respuestas humanas ante la salud y la
enfermedad mediante un objetivo
Características
-Es una variación del pensamiento científico que permite a
los enfermeros organizar, sistematizar y conceptualizar la
práctica de enfermería.
-Tiene validez universal.
-Utiliza una terminología comprensible para todos los
profesionales.
-Está orientado y planeado hacia la búsqueda de
soluciones con una meta clara.
-Está centrado en el paciente marcando una relación
directa entre este y el profesional
Etapas del PAE
Etapas del PAE : Valoración:
¿Qué es la valoración enfermera?
Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida
e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente, a través
de diversas fuentes.
Esto quiere decir que la valoración enfermera es:
 Un "proceso". Constituye la primera fase del proceso enfermero.
 “Planificada” Está pensada, no es improvisada.
 “Sistemática” Requiere un método para su realización.
 “Continua” Comienza cuando la persona entra en contacto con el sistema de cuidados
enfermeros y continúa durante todo el tiempo que necesita de ellos.
 “Deliberada” Precisa de una actitud reflexiva, consciente y con un objetivo por parte de
la persona que la realiza.
 Utilización de la valoración enfermera:
La valoración se utiliza continuamente, y no sólo como una parte del proceso
enfermero. Cuando la enfermera entra en contacto por primera vez con el
paciente debe conocer sus:
 Condiciones y características y realizar una apertura de su historia, para ello
debe valorar de forma programada.
 Debemos conocer el estado de salud de las personas a nuestro cargo, y por
tanto debemos realizar valoraciones periódicas programadas. En los
problemas interdisciplinares y en general antes de realizar cualquier
intervención, la enfermera requiere utilizar la valoración.
Etapas del PAE : Valoración:
Etapas del PAE : Valoración:
Tipos de
valoración
Inicial Continúa
Objetivo
 Recoger datos a medida que se producen los
cambios, observando el progreso o retroceso de los
problemas.
 Realizar revisiones y actuaciones del plan.
 Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas
de salud.
 Objetivo de la valoración enfermera
 El objetivo principal de la valoración enfermera es “captar en cada momento la situación de
salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la misma”
 La valoración enfermera es un acto de gran importancia. De ésta va a depender el éxito de
nuestro trabajo ya que es la primera fase de un proceso cuyo objetivo es conseguir el bienestar
de la persona sujeta a la intervención enfermera. Debido a esto, la valoración no sólo requiere
conocimientos y habilidades, además es importante que la persona que la realiza sea
consciente de la finalidad que se quiere alcanzar y no caiga en el error de recoger datos sin
llegar a valorar.
 Debe recoger datos no sólo del aspecto biológico, sino también de los aspectos psicológicos y
sociales.
 Datos objetivos ( los medibles Ej. TA, TºC) y subjetivos ( los que el sujeto refiere, Ej: «me
duele la cabeza»)
 Existe un aspecto fundamental en la valoración enfermera, y es que como parte de un proceso,
necesita coordinar su desarrollo con el resto de las fases, y para ello debe tener en cuenta los
signos y síntomas que validan los diagnósticos de enfermería.
Etapas del PAE : Valoración:
 Etapas de la valoración enfermera
Etapas del PAE : Valoración:
Recolección de datos o
anamnesis.
Examen Físico
Control de los SV.
Etapas del PAE : Valoración:
Organización
de datos
Modelos de
valoración
Por Modelo Conceptual ( V. Henderson,
Dorothea Orem, etc.)
Por Modelo de patrones funcionales
(Marjory Gordon )
Por Modelo de respuestas Humanas ( …)
Por modelos de sistemas corporales(…. )
Ver el modelo q vamos a utilizar
Caso clínico Nº 1:
La señora Victoria, una mujer de 75 años, ha sido trasladada en ambulancia al servicio de cirugía de un hospital X,
para ser operada de una fijación de cadera.
La historia clínica recoge que la señora vive sola en un apartamento. Su marido falleció hace diez años. Tiene
muchos amigos y se implica en distintas actividades en el centro de jubilados local. Le gusta mucho pasear y montar
en bicicleta.
El ingreso hospitalario actual se debe a una caída de la bicicleta. Las órdenes de tratamiento médico postoperatorio
de la señora son:
 Sonda urinaria.
 NaCl al 2%, 500 ml, con 20 mEq de KCl cada 8 h.
 Sulfato de morfina: 1-2 mg en bolo i.v. cada 15 minutos hasta que no sienta dolor, máximo 10 mg en 1 h.
 Sulfato de morfina 6-8 mg i.m. cada 3-4 h si dolor.
 Reliveran 1 amp. Cada 6 h, si náuseas.
 Hemograma y electrolitos a la mañana siguiente.
 Trapecio encima de la cama.
 Girar a la paciente de decúbito supino al lado no afectado cada 1-2 h.
 Colchón antiescaras para aliviar la presión en las prominencias óseas.
Ella refiere: « dolor intenso», «estar angustiada porque quiere visitar a sus amigos», y «tiene miedo de no poder
andar mas en bicicleta»…
 Actividad:
Lea atentamente el Caso clínico Nº 1 y realice la valoración de enfermería . Recuerde
valorar:
 Datos personales
 Antecedentes de salud
 Datos objetivos
 Datos subjetivos
Etapas del PAE : Valoración:
Valoración
Tipos de
datos:
Objetivos
Subjetivos
Actuales
Antecedentes
Primaria
(directo)
Secundaria
(Indirecto) :
Familia
Equipo de
trabajo
Enfermería
Observación
Identificación del
problema de salud
Entrevista
Exploracion
física
Documentación
F
U
E
N
T
E
S
A
T
R
A
V
É
S
Interpretación del problema
 Para identificar los problemas del paciente, la enfermera determina primero
cuales son necesidades básicas alteradas y si son problemas reales o
potenciales.
 Un problema de salud real es el que percibe o experimenta el paciente, por
ejemplo, una interrupción del sueño relacionado con un entorno ruidoso.
 Un problema de salud potencial o de riesgo se identifica cuando la
enfermera hace la valoración clínica de que un individuo, familia o comunidad
es más vulnerable al desarrollo de un problema que otros en la misma o
similar situación.
 Continuamos trabajando con el caso clínico Nº 1 :
Identifique y describa :
 Un problema de salud real
 Un problema de salud potencial o de riesgo
Interpretación del problema
Algunas definiciones:
 “El diagnostico de enfermería es una explicación que describe un estado de salud o una
alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico,
psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de
enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones
de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las
alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería”.
(Carpenito, 1989)
 “Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a problemas de
salud reales o potenciales o a procesos vitales. Los diagnósticos enfermeros
proporcionan la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los
resultados de los que la enfermera es responsable”. (NANDA, 1994)
 “El diagnostico de enfermería describe los problemas de salud reales o potenciales que
las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas
a tratar”. (Gordon, 1976)
Etapas del PAE : Diagnóstico de Enfermería
¿Cómo se redacta?
 Titulo-etiqueta (P)
 Causas del problema (E)
 Características definitorias (S)
Problema Real:
Problema relacionado con la etiología manifestado por signos y síntomas
(P+E+S)
Problema Potencial: (problemas que pueden producirse a no ser que se hagan
actuaciones preventivas)
Problema relacionado con la etiología (P+E)
Etapas del PAE : Diagnóstico de Enfermería
 Caso clínico:
Describa dos diagnósticos de enfermería reales y uno potencial. ( según el caso
clínico N º 1 )
Etapas del PAE : Diagnóstico de Enfermería
Recuerde:
Problema Real: Problema relacionado con la etiología manifestado por signos y síntomas (P+E+S)
Problema Potencial: (problemas que pueden producirse a no ser que se hagan actuaciones
preventivas) Problema relacionado con la etiología (P+E)
 La planificación es una categoría de conductas enfermeras en el cual se
establece los objetivos centrados en el paciente y los resultados esperados y se
seleccionan las intervenciones para conseguir los objetivos y resultados de los
cuidados.
Durante la planificación la enfermera:
 establece prioridades.
 colaborar con el paciente y la familia,
 la enfermera consulta con otros miembros del equipo sanitario.
 revisa la bibliografía pertinente.
 modifica los cuidados
 registra información sobre las necesidades de salud y control clínico del paciente.
Etapas del PAE : Planificación de Enfermería
 La jerarquía de necesidades de Maslow puede ser un método útil para designar
prioridades. Esta jerarquía de necesidades humanas organiza las necesidades básicas en
cinco categorías. La categoría más básica, la primera, incluye:
 necesidades fisiológicas como aire, agua y comida.
 necesidades de seguridad y protección.
 necesidades de amor y lazos afectivos, incluyendo amistad, relaciones sociales y sexo.
 necesidades de estima y autoestima, como autoconfianza, utilidad, realización y
autovaloración.
 necesidad de autorrealización, el estado de plena potencialidad y la habilidad para
resolver problemas y enfrentarse de manera realista a las situaciones de la vida.
Etapas del PAE : Planificación de Enfermería
Etapas del PAE : Planificación de Enfermería
Pensamiento crítico en el establecimiento de:
Objetivos
Corto plazo Largo plazo
Resultados esperados
Determinación de :
Las
actividades.
Las
intervenciones
 Caso clínico Nº 1 : Actividad
- Describa el objetivo de la planificación de enfermería según el caso.
- Luego realice un plan de cuidado ( mínimo 10 intervenciones de enfermería)
Etapas del PAE : Planificación de Enfermería
Etapas del PAE : Ejecución de Enfermería
 La ejecución describe una categoría de conductas enfermeras en las
que se han iniciado y completado las acciones necesarias para conseguir
los objetivos y los resultados esperados del cuidado enfermero.
 La ejecución incluye intervenciones enfermeras para llevar a cabo,
ayudar, o dirigir actividades de la vida diaria; para proporcionar consejo y
educar al paciente o a la familia; para proporcionar unos cuidados directos
dirigidos a conseguir los objetivos centrados en el paciente; para delegar,
supervisar y evaluar el trabajo de los miembros de la plantilla, y para
registrar e intercambiar información relevante sobre la atención
continuada del paciente.
 Caso clínico N º 1 :
- Una vez descriptas las intervenciones de enfermería con anterioridad, realice la
ejecución de las mismas , fundamentado cada una.
Etapas del PAE : Ejecución de Enfermería
 La evaluación de los resultados se dirige a los comportamientos y es la que
con más frecuencia se utiliza cuando se habla de la etapa de evaluación en
el PAE.
 Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga que
son apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y ejecución del
plan.
 Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en
la etapa de planeamiento.
Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
 Su formulación en forma de conductas objetivamente observables hace
posible ese juicio ya que son indicadores del progreso.
 Si los resultados están dentro de la dirección deseada, se considera que los
diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los
métodos de intervención permanecerán inmodificados.
 En caso de que no se logren los resultados será necesario iniciar
nuevamente la recolección de datos adicionales, formular diagnósticos, hacer
planes e intervenciones nuevas.
La evaluación de resultados alcanzados sirve para que el profesional
de enfermería pueda apreciar la efectividad de sus acciones.
Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
 Pasos en la evaluación de resultados:
1. Hacer una lista de todos los resultados que se propusieron en el plan con las fechas límites.
2. Valorar al PACIENTE para ver si demuestra cambios en su apariencia, en su estado físico,
en lo que hace, dice según se ha propuesto en el plan al proponer las metas o resultados
esperados.
3. Establecer la compasión entre lo que se planeó y lo que se alcanzó en el plazo establecido
y condiciones prefijadas.
4. Discutir con el paciente sus percepciones e ideas respecto a los cambios alcanzados o los
que no se lograron.
5. Si las metas se logran parcialmente o no se logran, debe reunirse datos para examinar los
errores.
Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
 Deben responderse las siguientes preguntas:
 ¿Se lograrán las metas a corto plazo?
 ¿Son reales estas metas para el paciente?
 ¿Qué es lo que es importante para él?
 ¿Cree el paciente que estas metas son importantes?
 ¿Puede él indicar que es lo que cree que esta retardando el logro de las
metas?
 ¿Puede la enfermera identificar otros obstáculos que están retardando el
logro de metas?
 ¿Se ha aplicado fielmente el plan de cuidados, o se han omitido partes?
Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
 Caso clínico: Analizando las preguntas brindados anteriormente conteste:
- ¿Se logro el objetivo planteado? Fundamente.
Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
VALORACIÓN DIAGNOSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN
Datos:
Objetivos
Subjetivos
Antecedentes
Actuales
Problema real:
P+E+S+S
Problema
Potencial:
P+E
Fijación de
prioridades.
Formulación de
los Objetivos.
Determinación
de las
intervenciones
y actividades.
Registro del
plan .
Preparación
para la
acción.
Realización
de las
actividades.
Registro de la
actuación.
Valoración de la
situación actual del
usuario
Comparación de la
situación actual con
los objetivos
marcados y emisión
de un juicio o
conclusión.
Mantenimiento ,
modificación o
finalización del
plan.
Bibliografía:
 Perry; A y Potter; P. “Fundamentos de Enfermería”,8 ª edición. Editorial,
ELSEVIER , año 2013 Cap. 10 págs 118- 224
Muchas gracias

Más contenido relacionado

ODT
Movilizacion de pacientes geriatricos
PDF
Administración. grupo 2657. parte 1
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
PPTX
Comunicacion intercultural en enfermeria
PPT
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PPTX
Trato humanizado
PPT
Control de Niño Sano 2013
Movilizacion de pacientes geriatricos
Administración. grupo 2657. parte 1
EL PROCESO ENFERMERO
Comunicacion intercultural en enfermeria
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Trato humanizado
Control de Niño Sano 2013

La actualidad más candente (20)

PPTX
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
PPT
Código de Etica en Enfermería
DOCX
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
PPTX
Función de la Enfermería
PPTX
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
PDF
Diagnosticos de enfermeria nanda
PPT
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
PPTX
Intervención de enfermería en el código mater
PDF
225152360 manejo-de-incubadoras
PPTX
PDF
PPTX
PPT
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
PDF
Gestión de la Calidad en Salud
PPT
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
PPT
Examen fisico+1
PPT
Antecedentes terapia de infusion iv
DOCX
Gestión de cambio en enfermería (1)
PPTX
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
PDF
Manual de cuidados y conocimientos basicos en la enfermeria
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Código de Etica en Enfermería
Proceso de Atencion de Enfermeria - Soapie
Función de la Enfermería
TEORIAS DE LA ADMINISTRACIÓN EN ENFERMERÍA
Diagnosticos de enfermeria nanda
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Intervención de enfermería en el código mater
225152360 manejo-de-incubadoras
Bioetica en enfermeria - CICAT-SALUD
Gestión de la Calidad en Salud
Clasificación intervenciones enfermería NIC - CICAT-SALUD
Examen fisico+1
Antecedentes terapia de infusion iv
Gestión de cambio en enfermería (1)
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Manual de cuidados y conocimientos basicos en la enfermeria
Publicidad

Similar a PAE UNAJ.ppt (20)

PPTX
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PDF
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
PPT
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
DOC
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
PDF
Diagnósticos de enfermería en salud pública 1
PDF
41-48.pdf
PDF
GRUPO 5 (PAE).pdf
DOCX
Proceso enfermero de artralgias
PPTX
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
PPTX
Proceso enfermero
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE).pptx
PPT
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
DOCX
PPT
Proceso D
PDF
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
PPTX
Capacitacion
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PDF
PAE.pdf
PDF
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
PAE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PROCESODEENFERMERIAVALORACION enfermería (1).pdf
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
Diagnósticos de enfermería en salud pública 1
41-48.pdf
GRUPO 5 (PAE).pdf
Proceso enfermero de artralgias
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
Proceso enfermero
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE).pptx
Sesion metodo enfermero pasante enfermeria 2009
Proceso D
Pce proceso cuidados enfermeros pdf
Capacitacion
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE.pdf
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Publicidad

Último (20)

PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
DOCX
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
EXAMEN FISICO DEL RN sem 11 - copia-1.pptx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL UNIFORME Y LEYES DE NEWTON Física Evaluación
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)

PAE UNAJ.ppt

  • 1. Cuidados integrales de la salud al Adulto y el Anciano I Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)
  • 2. Autora: Lic. García Valeria Materia: «Cuidados integrales de la salud al adulto y anciano I « Proceso de Atención de Enfermería ( PAE) Diagnostico Planificación Ejecución Evaluación Valoración
  • 3. Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)  Definición  Es la aplicación del método científico a la práctica asistencial de la enfermería, este método permite a los enfermeros prestar cuidados de una forma, lógica, racional y sistemática, es decir que sigue o se ajusta a normas y procedimientos.  Permite diferenciar la práctica médica y a la de otras profesionales sanitarios.
  • 4.  Objetivos:  Fundamentar la accionar y planificar cuidados acorde al proceso de atención de Enfermería.  Entender la importancia del PAE como mecanismo de producción de pensamiento crítico Proceso de Atención de Enfermería ( PAE)
  • 5. Proceso de Atención de Enfermería ( PAE) ¿Para qué sirve? Se utiliza para identificar diagnosticar y tratar las respuestas humanas ante la salud y la enfermedad mediante un objetivo Características -Es una variación del pensamiento científico que permite a los enfermeros organizar, sistematizar y conceptualizar la práctica de enfermería. -Tiene validez universal. -Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales. -Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones con una meta clara. -Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre este y el profesional
  • 7. Etapas del PAE : Valoración: ¿Qué es la valoración enfermera? Es un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de datos sobre el estado de salud del paciente, a través de diversas fuentes. Esto quiere decir que la valoración enfermera es:  Un "proceso". Constituye la primera fase del proceso enfermero.  “Planificada” Está pensada, no es improvisada.  “Sistemática” Requiere un método para su realización.  “Continua” Comienza cuando la persona entra en contacto con el sistema de cuidados enfermeros y continúa durante todo el tiempo que necesita de ellos.  “Deliberada” Precisa de una actitud reflexiva, consciente y con un objetivo por parte de la persona que la realiza.
  • 8.  Utilización de la valoración enfermera: La valoración se utiliza continuamente, y no sólo como una parte del proceso enfermero. Cuando la enfermera entra en contacto por primera vez con el paciente debe conocer sus:  Condiciones y características y realizar una apertura de su historia, para ello debe valorar de forma programada.  Debemos conocer el estado de salud de las personas a nuestro cargo, y por tanto debemos realizar valoraciones periódicas programadas. En los problemas interdisciplinares y en general antes de realizar cualquier intervención, la enfermera requiere utilizar la valoración. Etapas del PAE : Valoración:
  • 9. Etapas del PAE : Valoración: Tipos de valoración Inicial Continúa Objetivo  Recoger datos a medida que se producen los cambios, observando el progreso o retroceso de los problemas.  Realizar revisiones y actuaciones del plan.  Obtener nuevos datos y detectar nuevos problemas de salud.
  • 10.  Objetivo de la valoración enfermera  El objetivo principal de la valoración enfermera es “captar en cada momento la situación de salud que están viviendo las personas, así como su respuesta a la misma”  La valoración enfermera es un acto de gran importancia. De ésta va a depender el éxito de nuestro trabajo ya que es la primera fase de un proceso cuyo objetivo es conseguir el bienestar de la persona sujeta a la intervención enfermera. Debido a esto, la valoración no sólo requiere conocimientos y habilidades, además es importante que la persona que la realiza sea consciente de la finalidad que se quiere alcanzar y no caiga en el error de recoger datos sin llegar a valorar.  Debe recoger datos no sólo del aspecto biológico, sino también de los aspectos psicológicos y sociales.  Datos objetivos ( los medibles Ej. TA, TºC) y subjetivos ( los que el sujeto refiere, Ej: «me duele la cabeza»)  Existe un aspecto fundamental en la valoración enfermera, y es que como parte de un proceso, necesita coordinar su desarrollo con el resto de las fases, y para ello debe tener en cuenta los signos y síntomas que validan los diagnósticos de enfermería. Etapas del PAE : Valoración:
  • 11.  Etapas de la valoración enfermera Etapas del PAE : Valoración: Recolección de datos o anamnesis. Examen Físico Control de los SV.
  • 12. Etapas del PAE : Valoración: Organización de datos Modelos de valoración Por Modelo Conceptual ( V. Henderson, Dorothea Orem, etc.) Por Modelo de patrones funcionales (Marjory Gordon ) Por Modelo de respuestas Humanas ( …) Por modelos de sistemas corporales(…. ) Ver el modelo q vamos a utilizar
  • 13. Caso clínico Nº 1: La señora Victoria, una mujer de 75 años, ha sido trasladada en ambulancia al servicio de cirugía de un hospital X, para ser operada de una fijación de cadera. La historia clínica recoge que la señora vive sola en un apartamento. Su marido falleció hace diez años. Tiene muchos amigos y se implica en distintas actividades en el centro de jubilados local. Le gusta mucho pasear y montar en bicicleta. El ingreso hospitalario actual se debe a una caída de la bicicleta. Las órdenes de tratamiento médico postoperatorio de la señora son:  Sonda urinaria.  NaCl al 2%, 500 ml, con 20 mEq de KCl cada 8 h.  Sulfato de morfina: 1-2 mg en bolo i.v. cada 15 minutos hasta que no sienta dolor, máximo 10 mg en 1 h.  Sulfato de morfina 6-8 mg i.m. cada 3-4 h si dolor.  Reliveran 1 amp. Cada 6 h, si náuseas.  Hemograma y electrolitos a la mañana siguiente.  Trapecio encima de la cama.  Girar a la paciente de decúbito supino al lado no afectado cada 1-2 h.  Colchón antiescaras para aliviar la presión en las prominencias óseas. Ella refiere: « dolor intenso», «estar angustiada porque quiere visitar a sus amigos», y «tiene miedo de no poder andar mas en bicicleta»…
  • 14.  Actividad: Lea atentamente el Caso clínico Nº 1 y realice la valoración de enfermería . Recuerde valorar:  Datos personales  Antecedentes de salud  Datos objetivos  Datos subjetivos Etapas del PAE : Valoración:
  • 15. Valoración Tipos de datos: Objetivos Subjetivos Actuales Antecedentes Primaria (directo) Secundaria (Indirecto) : Familia Equipo de trabajo Enfermería Observación Identificación del problema de salud Entrevista Exploracion física Documentación F U E N T E S A T R A V É S
  • 16. Interpretación del problema  Para identificar los problemas del paciente, la enfermera determina primero cuales son necesidades básicas alteradas y si son problemas reales o potenciales.  Un problema de salud real es el que percibe o experimenta el paciente, por ejemplo, una interrupción del sueño relacionado con un entorno ruidoso.  Un problema de salud potencial o de riesgo se identifica cuando la enfermera hace la valoración clínica de que un individuo, familia o comunidad es más vulnerable al desarrollo de un problema que otros en la misma o similar situación.
  • 17.  Continuamos trabajando con el caso clínico Nº 1 : Identifique y describa :  Un problema de salud real  Un problema de salud potencial o de riesgo Interpretación del problema
  • 18. Algunas definiciones:  “El diagnostico de enfermería es una explicación que describe un estado de salud o una alteración real o potencial en los procesos vitales de una persona (fisiológico, psicológico, sociológico, de desarrollo y espiritual). La enfermera utiliza el proceso de enfermería para identificar y sintetizar los datos clínicos y para disponer intervenciones de enfermería que reduzcan, eliminen o prevengan (promoción de la salud) las alteraciones de la salud que pertenezcan al dominio legal y educativo de la enfermería”. (Carpenito, 1989)  “Juicio clínico sobre la respuesta de un individuo, familia o comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos vitales. Los diagnósticos enfermeros proporcionan la base para la selección de intervenciones enfermeras para lograr los resultados de los que la enfermera es responsable”. (NANDA, 1994)  “El diagnostico de enfermería describe los problemas de salud reales o potenciales que las enfermeras en virtud de su educación y experiencia están capacitadas y autorizadas a tratar”. (Gordon, 1976) Etapas del PAE : Diagnóstico de Enfermería
  • 19. ¿Cómo se redacta?  Titulo-etiqueta (P)  Causas del problema (E)  Características definitorias (S) Problema Real: Problema relacionado con la etiología manifestado por signos y síntomas (P+E+S) Problema Potencial: (problemas que pueden producirse a no ser que se hagan actuaciones preventivas) Problema relacionado con la etiología (P+E) Etapas del PAE : Diagnóstico de Enfermería
  • 20.  Caso clínico: Describa dos diagnósticos de enfermería reales y uno potencial. ( según el caso clínico N º 1 ) Etapas del PAE : Diagnóstico de Enfermería Recuerde: Problema Real: Problema relacionado con la etiología manifestado por signos y síntomas (P+E+S) Problema Potencial: (problemas que pueden producirse a no ser que se hagan actuaciones preventivas) Problema relacionado con la etiología (P+E)
  • 21.  La planificación es una categoría de conductas enfermeras en el cual se establece los objetivos centrados en el paciente y los resultados esperados y se seleccionan las intervenciones para conseguir los objetivos y resultados de los cuidados. Durante la planificación la enfermera:  establece prioridades.  colaborar con el paciente y la familia,  la enfermera consulta con otros miembros del equipo sanitario.  revisa la bibliografía pertinente.  modifica los cuidados  registra información sobre las necesidades de salud y control clínico del paciente. Etapas del PAE : Planificación de Enfermería
  • 22.  La jerarquía de necesidades de Maslow puede ser un método útil para designar prioridades. Esta jerarquía de necesidades humanas organiza las necesidades básicas en cinco categorías. La categoría más básica, la primera, incluye:  necesidades fisiológicas como aire, agua y comida.  necesidades de seguridad y protección.  necesidades de amor y lazos afectivos, incluyendo amistad, relaciones sociales y sexo.  necesidades de estima y autoestima, como autoconfianza, utilidad, realización y autovaloración.  necesidad de autorrealización, el estado de plena potencialidad y la habilidad para resolver problemas y enfrentarse de manera realista a las situaciones de la vida. Etapas del PAE : Planificación de Enfermería
  • 23. Etapas del PAE : Planificación de Enfermería Pensamiento crítico en el establecimiento de: Objetivos Corto plazo Largo plazo Resultados esperados Determinación de : Las actividades. Las intervenciones
  • 24.  Caso clínico Nº 1 : Actividad - Describa el objetivo de la planificación de enfermería según el caso. - Luego realice un plan de cuidado ( mínimo 10 intervenciones de enfermería) Etapas del PAE : Planificación de Enfermería
  • 25. Etapas del PAE : Ejecución de Enfermería  La ejecución describe una categoría de conductas enfermeras en las que se han iniciado y completado las acciones necesarias para conseguir los objetivos y los resultados esperados del cuidado enfermero.  La ejecución incluye intervenciones enfermeras para llevar a cabo, ayudar, o dirigir actividades de la vida diaria; para proporcionar consejo y educar al paciente o a la familia; para proporcionar unos cuidados directos dirigidos a conseguir los objetivos centrados en el paciente; para delegar, supervisar y evaluar el trabajo de los miembros de la plantilla, y para registrar e intercambiar información relevante sobre la atención continuada del paciente.
  • 26.  Caso clínico N º 1 : - Una vez descriptas las intervenciones de enfermería con anterioridad, realice la ejecución de las mismas , fundamentado cada una. Etapas del PAE : Ejecución de Enfermería
  • 27.  La evaluación de los resultados se dirige a los comportamientos y es la que con más frecuencia se utiliza cuando se habla de la etapa de evaluación en el PAE.  Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga que son apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y ejecución del plan.  Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en la etapa de planeamiento. Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
  • 28.  Su formulación en forma de conductas objetivamente observables hace posible ese juicio ya que son indicadores del progreso.  Si los resultados están dentro de la dirección deseada, se considera que los diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los métodos de intervención permanecerán inmodificados.  En caso de que no se logren los resultados será necesario iniciar nuevamente la recolección de datos adicionales, formular diagnósticos, hacer planes e intervenciones nuevas. La evaluación de resultados alcanzados sirve para que el profesional de enfermería pueda apreciar la efectividad de sus acciones. Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
  • 29.  Pasos en la evaluación de resultados: 1. Hacer una lista de todos los resultados que se propusieron en el plan con las fechas límites. 2. Valorar al PACIENTE para ver si demuestra cambios en su apariencia, en su estado físico, en lo que hace, dice según se ha propuesto en el plan al proponer las metas o resultados esperados. 3. Establecer la compasión entre lo que se planeó y lo que se alcanzó en el plazo establecido y condiciones prefijadas. 4. Discutir con el paciente sus percepciones e ideas respecto a los cambios alcanzados o los que no se lograron. 5. Si las metas se logran parcialmente o no se logran, debe reunirse datos para examinar los errores. Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
  • 30.  Deben responderse las siguientes preguntas:  ¿Se lograrán las metas a corto plazo?  ¿Son reales estas metas para el paciente?  ¿Qué es lo que es importante para él?  ¿Cree el paciente que estas metas son importantes?  ¿Puede él indicar que es lo que cree que esta retardando el logro de las metas?  ¿Puede la enfermera identificar otros obstáculos que están retardando el logro de metas?  ¿Se ha aplicado fielmente el plan de cuidados, o se han omitido partes? Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
  • 31.  Caso clínico: Analizando las preguntas brindados anteriormente conteste: - ¿Se logro el objetivo planteado? Fundamente. Etapas del PAE : Evaluación de Enfermería
  • 32. VALORACIÓN DIAGNOSTICO PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN Datos: Objetivos Subjetivos Antecedentes Actuales Problema real: P+E+S+S Problema Potencial: P+E Fijación de prioridades. Formulación de los Objetivos. Determinación de las intervenciones y actividades. Registro del plan . Preparación para la acción. Realización de las actividades. Registro de la actuación. Valoración de la situación actual del usuario Comparación de la situación actual con los objetivos marcados y emisión de un juicio o conclusión. Mantenimiento , modificación o finalización del plan.
  • 33. Bibliografía:  Perry; A y Potter; P. “Fundamentos de Enfermería”,8 ª edición. Editorial, ELSEVIER , año 2013 Cap. 10 págs 118- 224