Cuidado con tu vida
cuídala con ejercicio y transforma tu mundo
Magazine del plan de actividad física
Presentado por:
Jefferson A. Pérez
Grupo:
80020_2
Tutora: Lorena Andrea Martínez
Universidad nacional abierta y a distancia
Valledupar
En esta presentación didáctica vamos a trabajar los aspectos básicos
necesarios para realizar un plan o programa básico de entrenamiento de
las capacidades físicas básicas con un objetivo muy claro: mejorar las
capacidades físicas básicas relacionadas con la salud:
FUERZA
RESISTENCIA
FLEXIBILIDAD
Plan de actividad física
Historia de condición física seleccionada
Capacidad
Física
Nombre de la Prueba
realizada
Resultado
numérico
Clasificación del
resultado *
RESISTENCIA
CARDIOVASCULAR
TROTAR 10 MINUTOS REGULAR
FUERZA LAGARTIJAS 3 SERIES DE 10 REGULAR
VELOCIDAD CORRER 5 MINUTOS MALO
FLEXIBILIDAD
EXTENSION DE
PIERNAS
5 MINUTOS REGULAR
Como podemos ver mi estado físico no es muy bueno, Debido a una vida dedicada al
trabajo, por lo cual me he vuelto una persona sedentaria.
Para mejorar mi estado Físico he diseñado junto a un entrenador personal un plan de
entrenamiento adecuado para mi edad, el cual me traiga grandes beneficios y mejoren
mi condición física, mitigando mis falencias en velocidad, flexibilidad, resistencia
cardiovascular y fuerza.|
HISTORIA DE CONDICION FISICA DE JEFFERSON PEREZ
EDAD
ESTATURA
Cm
PESO
Kg
RESULTAD
O IMC
CLASIFICACIÓN
DEL IMC
27 175 75 24.49 NORMAL
Antes de iniciar cualquier práctica de ejercitación física debemos iniciar con una sesión de
estiramientos alrededor de unos 10 minutos; dándole mayor atención a los músculos que vamos a
trabajar según la planificación que acordemos para la semana.
Recomendaciones antes de empezar a realizar alguna actividad.
Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no deben requerir
fuerza o un alto grado de consumo de energía.
El individuo primero se prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a través de un
trote suave, con un tiempo de duración de (5) cinco a (10) diez minutos.
Posteriormente se realiza el acondicionamiento específico, que debe ejecutarse
sistemáticamente, es decir, llevando un orden de ejecución en sentido ascendente o descendente.
Se sugiere realizar en climas cálidos un acondicionamiento de corta duración, pero de alta
intensidad. En cambio, en zonas frías el acondicionamiento debe ser prolongado, con actividades
físicas de mediana intensidad e ir aumentando hasta lograr el efecto deseado.
RECOMENDACIONES PARA LA
REALIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS
FASE PREPARATORIA O DE
CALENTAMIENTO
•Conjunto de Ejercicios
•Realizados antes de una
actividad.
•Objetivo preparar el
organismo.
Es la parte preparatoria e
introductoria de una actividad
motriz de esfuerzo considerable
1.Actividades de estiramiento, que incluyen los
principales grupos musculares y articulaciones del
cuerpo.
2.Calistenia: ejercicios dinámicos que producen
contracciones musculares adecuadas para cada zona
del cuerpo (flexiones, sentadillas…).
3.Actividad formal: consiste en realizar la actividad
que se utiliza en el deporte en cuestión.
•Sirve para ayudar a prevenir lesiones.
•Logra una Preparación física, fisiológicamente y
psicológicamente para el comienzo de una actividad
distinta a la normal, como sería un entrenamiento o
un esfuerzo superior en caso de competición.
Procedemos con ejercicios sencillos:
1) Acondicionamiento General: Trote suave de 5 a 10 minutos a un ritmo
sostenido.
2) Acondicionamiento Especifico
1.Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas juntas
2.Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y piernas simultáneamente.
3.Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y atrás.
4.Rotacion de Tobillos: Ejecutar 10 rotaciones internas y 10 rotaciones externas
para cada tobillo, con apoyo en la punta de pie.
5.Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas.
6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda, manteniendo la posición
en cada una de las piernas durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado
Acondicionamiento
Calendario general para mi entrenamiento
en dos meses
  Descripción del ejercicio Representación gráfica Tiempo o 
repeticiones
 
1
Instrucciones de calentamiento
--Desplazamiento a la cancha
Ejercicios genéricos:
- Trote y ejercicios
-El mismo trote competitivo
 
Ejercicios específicos:
-Ejercicios de coordinación
-velocidad
 
Recuperación:
            _ Relajación
               
   
   
 
5 Minutos
 
 15 minutos
 
 
20 minutos
 
1 a 2 minutos
 
2
 
Ejercicios:
- Abdominales
 
- Dorsales
 
-Flexiones de codo
 
-Velitas
 
-Subir y bajar escaleras
 
       
      
 
 
 
  
38 minutos
 
Divididas
En 3  sesiones  
de 15
Para cada
uno
 
Ejercicios:
 
- Trote de recuperación
 
 
 
        
 
 
5 a 8 Minutos
Dos sesiones de actividad física
Primera sesión
Segunda sesión|
FASE FINAL O DE VUELTA  A LA 
CALMA
Es  la  fase  que  progresivamente 
se  restablece  el  equilibrio  del 
nivel  funcional  mediante  la 
realización de ejercicios con baja 
intensidad,  estiramientos  y 
ejercicios de respiración.
El  objetivo  primordial  de  esta 
fase  es  disminuir  la  frecuencia 
cardiaca  y  respiratoria, 
llevando  al  organismo  a  un 
estado  similar  al  que  tenía  al 
comienzo de la sesión.
En  esta  fase,  se  incluye  la 
evaluación  de  la  sesión  para 
identificar  el  grado  de 
satisfacción  y  las  dificultades 
que  se  presentaron  en  la 
realización  de  las  actividades 
programadas
La parte final de cada actividad física que realicemos debe comprender
similar al inicio una sesión de estiramiento de músculos, pero por menos
tiempo, alrededor de unos 5 minutos, finalizado está sesión se recomienda
tomar una ducha con agua no muy caliente esto ayuda bastante a la
relajación de músculos si se le acompaña con los debidos masajes a los
músculos que trabajamos.
Recomendaciones y tips para
realizar el programa
1. Se recomienda realizar de 3 ha 6 sesiones de entrenamiento en la semana
2. Los contenidos los podemos distribuir de la siguiente forma:
∗40%: Resistencia
∗30%: Fuerza
∗30%: Flexibilidad
3. Antes  de  empezar  cualquier actividad  se debe  hacer  su 
respectivo  calentamiento
Aspectos necesarios para prevenir una lesión deportiva
Se debe realizar:
Calentamiento
El calentamiento antes de comenzar a hacer ejercicio prepara al cuerpo, no sólo físicamente sino también mentalmente.
Estiramiento
El estiramiento antes y después del ejercicio puede mejorar su flexibilidad y evitar lesiones. Muchas de las lesiones
deportivas más comunes se deben, en parte, a la falta de flexibilidad.
Nutrición
Comer los alimentos adecuados después de una sesión de ejercicios le ayudará a recuperarse al reabastecer su energía y
proporcionarle proteínas para ayudar a reconstruir y reparar cualquier tejido muscular dañado.
Uso del equipo correcto
Existen cientos de distintos modelos de zapatillas en el mercado y saber cuáles comprar puede resultar algo abrumador. Las
mejores zapatillas son las que se adaptan a la forma de sus pies. Si no está seguro si está usando las zapatillas correctas para
usted, es una buena idea llevarlas a una tienda especializada en deportes y pedir asesoramiento.
Masajes
Los masajes regulares después del ejercicio pueden sonar muy atractivos y la buena noticia es que se cree que contribuyen a
la recuperación ya que aumentan el flujo de sangre y oxígeno en el cuerpo y también la movilidad de sus músculos.
Descanso
Es importante que se tome días de descanso en su programa de entrenamiento semanal para ayudar a su cuerpo a recuperarse
del ejercicio. Intente ejercitar distintas partes del cuerpo en días consecutivos.
Técnica
No tiene sentido esforzarse en hacer ejercicio si tiene una mala técnica, ya que esto es una forma casi infalible de terminar
lesionado.
Conozca su límite
Cuando hace ejercicio es importante que escuche a su cuerpo y sepa cuándo detenerse. Si no ha hecho ejercicio en algún
tiempo, comience lentamente y aumente cuánto hace en forma gradual.
Enfriamiento
La recuperación es una parte esencial de todo programa de entrenamiento y es importante para ayudar a maximizar el
rendimiento y a reducir su riesgo de lesiones.
Después de hacer ejercicio procure realizar entre cinco a diez minutos de enfriamiento.
Recomendaciones de la OMS para una alimentación sana
Se recomienda comer bastante en el desayuno, normal en el almuerzo y poco en la cena
Comer frutas y verduras u hortalizas a diario
La OMS recomienda para los adultos un consumo de 5 piezas o porciones de frutas y verduras u
hortalizas a diario (se excluyen de las hortalizas la patata, boniato o camote, yuca, papa lisa, chuño y
otros tubérculos con féculas), ya que aportan la fibra necesaria para nuestra salud intestinal y nos
ayudan a prevenir y a mejorar enfermedades
Reducir grasas:
Las grasas en exceso no son saludables, de hecho, con un aporte diario del 30% del total de nuestra
ingesta calórica, tenemos cubiertas nuestras necesidades de grasas saturadas, mono insaturadas y
poliinsaturadas.
Menos sal, sodio y más potasio:
Tendemos a consumir mucha sal porque nos apetecen los alimentos sabrosos, también hay que decir
que son más adictivos y, por otro lado, hay mucho sodio escondido en bebidas y alimentos
procesados que consumimos sin darnos cuenta y nos aumenta la ingesta total de este electrolito, por
ejemplo, un bebida refrescante de sabor dulce puede contener casi la misma cantidad de sodio que de
azúcar.
Menos azúcar.
La OMS nos dice que tanto en niños como adultos, el consumo de azúcares libres no debe superar el
10% del total calórico diario y si se quieren obtener mayores beneficios esta ingesta debe ser inferior
al 5%
BIBLIOGRAFIA
 Temas de salud(lesiones deportivas, 2017)
https://www.bupasalud.com/contenido/salud-bienestar/vida-bupa/cómo-
evitar-lesiones-deportivas
 Vallo, R. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro.
Recuperado de:
https://docs.google.com/file/d/0B5MTkAxQgJnKVnZoWkxQSWVRaTg/view
 Platas, G. J. A., & Platas, G. J. A. (2014). Planeación, diseño y layo de
instalaciones: un enfoque por competencias. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo
Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11230867&p00= localizacion+distribucion+planta
 Pinzón, B. (2005). Distribución. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/5666

Más contenido relacionado

PPTX
Ejerciciopaciente
PPT
Planificación de entrenamiento 16 17
DOC
Cuaderno ef 4º eso
PPT
Actividad fisca y salud
PPTX
Plan de actividad fisica
PPTX
2.Webinar Entrenamiento
DOCX
Plan de mejora de la cf y s
PPTX
Plan de acondicionamiento fisico
Ejerciciopaciente
Planificación de entrenamiento 16 17
Cuaderno ef 4º eso
Actividad fisca y salud
Plan de actividad fisica
2.Webinar Entrenamiento
Plan de mejora de la cf y s
Plan de acondicionamiento fisico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentacion de ensayo
PDF
La resistencia 4º eso
PDF
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
PPTX
Presentacion mapa
PPTX
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
PDF
Plan de entrenamiento
PPTX
Educ fisica
DOCX
Practica 2.1. educación física
PPTX
Acondicionamiento fisico
PPTX
Mi plan de acondicionamiento físico
PPTX
Presentacion sc 1
PDF
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
DOC
Guión plan de mejora
PDF
Abdominales en 6_minutos
PDF
Unidad didactica la_fuerza
PPTX
Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
PDF
Planifica tu entrenamiento
PPTX
Prescripción del ejercicio en adolescente
PPTX
Plan de entrenamiento BAC
DOC
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Presentacion de ensayo
La resistencia 4º eso
EJEMPLO DE PRESCRIPCION DE ENTRENAMIENTO CARDIOSALUDABLE BASADO EN RECOMENDAC...
Presentacion mapa
Presentación de Actividades Físicas y Psicomotoras
Plan de entrenamiento
Educ fisica
Practica 2.1. educación física
Acondicionamiento fisico
Mi plan de acondicionamiento físico
Presentacion sc 1
Actualizaciones en Fisiología del Ejercicio 2015
Guión plan de mejora
Abdominales en 6_minutos
Unidad didactica la_fuerza
Actividades Físicas y Psicomotoras - José Perales
Planifica tu entrenamiento
Prescripción del ejercicio en adolescente
Plan de entrenamiento BAC
Adaptación al entrenamiento y cualidades físicas
Publicidad

Similar a Paf_80020_2 (20)

PPTX
ACONDICIONAMIENTO FISICO(1) actividad fisica.pptx
DOCX
Clases de ejercicio fisico
PPTX
PRACTICAMOS SECUENCIAS DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y NOS ALIMENTAMOS DE MANERA SAL...
PPT
Salud Y Ejercicio Físico
PPTX
01062020_Boletin 3 - Desafio saludable.pptx
DOCX
Cuuultuura fiiisiiica!!
PPTX
Alimentacion del deportista computo
PDF
Guia pacientesactividadfisica
PDF
Desafio saludable.pdf Conocer una rutina de entrenamiento que permita mejorar...
PPTX
Capacidades físicas básicas
PPTX
Capacidades físicas básicas
PPSX
Proyecto pre nike 2
PPTX
Actividad fisica
PDF
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
PPTX
Educacion fisica. numita
PPTX
Beneficios asociados a la ed. fisica
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
Beneficios asociados
PPTX
Beneficios asociados
ACONDICIONAMIENTO FISICO(1) actividad fisica.pptx
Clases de ejercicio fisico
PRACTICAMOS SECUENCIAS DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y NOS ALIMENTAMOS DE MANERA SAL...
Salud Y Ejercicio Físico
01062020_Boletin 3 - Desafio saludable.pptx
Cuuultuura fiiisiiica!!
Alimentacion del deportista computo
Guia pacientesactividadfisica
Desafio saludable.pdf Conocer una rutina de entrenamiento que permita mejorar...
Capacidades físicas básicas
Capacidades físicas básicas
Proyecto pre nike 2
Actividad fisica
CARRERA VERDE - Tips y preguntas frecuentes de los participantes
Educacion fisica. numita
Beneficios asociados a la ed. fisica
Beneficios asociados
Beneficios asociados
Beneficios asociados
Beneficios asociados
Publicidad

Más de jefferson1222 (7)

PPTX
Fase 4 jefferson perez_grupo_18
PPTX
Gestion de alcance, tiempo y costo
PPTX
Portafolio
PPTX
Portafolio de plano de despiece
PPTX
Portafolio de plano de conjunto
PDF
Portafolio de dibujo ......
PDF
Portafolio de formatos de dibujo en cad
Fase 4 jefferson perez_grupo_18
Gestion de alcance, tiempo y costo
Portafolio
Portafolio de plano de despiece
Portafolio de plano de conjunto
Portafolio de dibujo ......
Portafolio de formatos de dibujo en cad

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Aspectos históricos de la prostodoncia total
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

Paf_80020_2

  • 1. Cuidado con tu vida cuídala con ejercicio y transforma tu mundo
  • 2. Magazine del plan de actividad física Presentado por: Jefferson A. Pérez Grupo: 80020_2 Tutora: Lorena Andrea Martínez Universidad nacional abierta y a distancia Valledupar
  • 3. En esta presentación didáctica vamos a trabajar los aspectos básicos necesarios para realizar un plan o programa básico de entrenamiento de las capacidades físicas básicas con un objetivo muy claro: mejorar las capacidades físicas básicas relacionadas con la salud: FUERZA RESISTENCIA FLEXIBILIDAD Plan de actividad física
  • 4. Historia de condición física seleccionada Capacidad Física Nombre de la Prueba realizada Resultado numérico Clasificación del resultado * RESISTENCIA CARDIOVASCULAR TROTAR 10 MINUTOS REGULAR FUERZA LAGARTIJAS 3 SERIES DE 10 REGULAR VELOCIDAD CORRER 5 MINUTOS MALO FLEXIBILIDAD EXTENSION DE PIERNAS 5 MINUTOS REGULAR Como podemos ver mi estado físico no es muy bueno, Debido a una vida dedicada al trabajo, por lo cual me he vuelto una persona sedentaria. Para mejorar mi estado Físico he diseñado junto a un entrenador personal un plan de entrenamiento adecuado para mi edad, el cual me traiga grandes beneficios y mejoren mi condición física, mitigando mis falencias en velocidad, flexibilidad, resistencia cardiovascular y fuerza.| HISTORIA DE CONDICION FISICA DE JEFFERSON PEREZ EDAD ESTATURA Cm PESO Kg RESULTAD O IMC CLASIFICACIÓN DEL IMC 27 175 75 24.49 NORMAL
  • 5. Antes de iniciar cualquier práctica de ejercitación física debemos iniciar con una sesión de estiramientos alrededor de unos 10 minutos; dándole mayor atención a los músculos que vamos a trabajar según la planificación que acordemos para la semana. Recomendaciones antes de empezar a realizar alguna actividad. Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no deben requerir fuerza o un alto grado de consumo de energía. El individuo primero se prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a través de un trote suave, con un tiempo de duración de (5) cinco a (10) diez minutos. Posteriormente se realiza el acondicionamiento específico, que debe ejecutarse sistemáticamente, es decir, llevando un orden de ejecución en sentido ascendente o descendente. Se sugiere realizar en climas cálidos un acondicionamiento de corta duración, pero de alta intensidad. En cambio, en zonas frías el acondicionamiento debe ser prolongado, con actividades físicas de mediana intensidad e ir aumentando hasta lograr el efecto deseado. RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LOS EJERCICIOS
  • 6. FASE PREPARATORIA O DE CALENTAMIENTO •Conjunto de Ejercicios •Realizados antes de una actividad. •Objetivo preparar el organismo. Es la parte preparatoria e introductoria de una actividad motriz de esfuerzo considerable 1.Actividades de estiramiento, que incluyen los principales grupos musculares y articulaciones del cuerpo. 2.Calistenia: ejercicios dinámicos que producen contracciones musculares adecuadas para cada zona del cuerpo (flexiones, sentadillas…). 3.Actividad formal: consiste en realizar la actividad que se utiliza en el deporte en cuestión. •Sirve para ayudar a prevenir lesiones. •Logra una Preparación física, fisiológicamente y psicológicamente para el comienzo de una actividad distinta a la normal, como sería un entrenamiento o un esfuerzo superior en caso de competición.
  • 7. Procedemos con ejercicios sencillos: 1) Acondicionamiento General: Trote suave de 5 a 10 minutos a un ritmo sostenido. 2) Acondicionamiento Especifico 1.Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas juntas 2.Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y piernas simultáneamente. 3.Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y atrás. 4.Rotacion de Tobillos: Ejecutar 10 rotaciones internas y 10 rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta de pie. 5.Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas. 6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda, manteniendo la posición en cada una de las piernas durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado Acondicionamiento
  • 8. Calendario general para mi entrenamiento en dos meses
  • 9.   Descripción del ejercicio Representación gráfica Tiempo o  repeticiones   1 Instrucciones de calentamiento --Desplazamiento a la cancha Ejercicios genéricos: - Trote y ejercicios -El mismo trote competitivo   Ejercicios específicos: -Ejercicios de coordinación -velocidad   Recuperación:             _ Relajación                           5 Minutos    15 minutos     20 minutos   1 a 2 minutos   2   Ejercicios: - Abdominales   - Dorsales   -Flexiones de codo   -Velitas   -Subir y bajar escaleras                           38 minutos   Divididas En 3  sesiones   de 15 Para cada uno   Ejercicios:   - Trote de recuperación                    5 a 8 Minutos Dos sesiones de actividad física Primera sesión Segunda sesión|
  • 10. FASE FINAL O DE VUELTA  A LA  CALMA Es  la  fase  que  progresivamente  se  restablece  el  equilibrio  del  nivel  funcional  mediante  la  realización de ejercicios con baja  intensidad,  estiramientos  y  ejercicios de respiración. El  objetivo  primordial  de  esta  fase  es  disminuir  la  frecuencia  cardiaca  y  respiratoria,  llevando  al  organismo  a  un  estado  similar  al  que  tenía  al  comienzo de la sesión. En  esta  fase,  se  incluye  la  evaluación  de  la  sesión  para  identificar  el  grado  de  satisfacción  y  las  dificultades  que  se  presentaron  en  la  realización  de  las  actividades  programadas La parte final de cada actividad física que realicemos debe comprender similar al inicio una sesión de estiramiento de músculos, pero por menos tiempo, alrededor de unos 5 minutos, finalizado está sesión se recomienda tomar una ducha con agua no muy caliente esto ayuda bastante a la relajación de músculos si se le acompaña con los debidos masajes a los músculos que trabajamos.
  • 11. Recomendaciones y tips para realizar el programa 1. Se recomienda realizar de 3 ha 6 sesiones de entrenamiento en la semana 2. Los contenidos los podemos distribuir de la siguiente forma: ∗40%: Resistencia ∗30%: Fuerza ∗30%: Flexibilidad 3. Antes  de  empezar  cualquier actividad  se debe  hacer  su  respectivo  calentamiento
  • 12. Aspectos necesarios para prevenir una lesión deportiva Se debe realizar: Calentamiento El calentamiento antes de comenzar a hacer ejercicio prepara al cuerpo, no sólo físicamente sino también mentalmente. Estiramiento El estiramiento antes y después del ejercicio puede mejorar su flexibilidad y evitar lesiones. Muchas de las lesiones deportivas más comunes se deben, en parte, a la falta de flexibilidad. Nutrición Comer los alimentos adecuados después de una sesión de ejercicios le ayudará a recuperarse al reabastecer su energía y proporcionarle proteínas para ayudar a reconstruir y reparar cualquier tejido muscular dañado. Uso del equipo correcto Existen cientos de distintos modelos de zapatillas en el mercado y saber cuáles comprar puede resultar algo abrumador. Las mejores zapatillas son las que se adaptan a la forma de sus pies. Si no está seguro si está usando las zapatillas correctas para usted, es una buena idea llevarlas a una tienda especializada en deportes y pedir asesoramiento. Masajes Los masajes regulares después del ejercicio pueden sonar muy atractivos y la buena noticia es que se cree que contribuyen a la recuperación ya que aumentan el flujo de sangre y oxígeno en el cuerpo y también la movilidad de sus músculos. Descanso Es importante que se tome días de descanso en su programa de entrenamiento semanal para ayudar a su cuerpo a recuperarse del ejercicio. Intente ejercitar distintas partes del cuerpo en días consecutivos. Técnica No tiene sentido esforzarse en hacer ejercicio si tiene una mala técnica, ya que esto es una forma casi infalible de terminar lesionado. Conozca su límite Cuando hace ejercicio es importante que escuche a su cuerpo y sepa cuándo detenerse. Si no ha hecho ejercicio en algún tiempo, comience lentamente y aumente cuánto hace en forma gradual. Enfriamiento La recuperación es una parte esencial de todo programa de entrenamiento y es importante para ayudar a maximizar el rendimiento y a reducir su riesgo de lesiones. Después de hacer ejercicio procure realizar entre cinco a diez minutos de enfriamiento.
  • 13. Recomendaciones de la OMS para una alimentación sana Se recomienda comer bastante en el desayuno, normal en el almuerzo y poco en la cena Comer frutas y verduras u hortalizas a diario La OMS recomienda para los adultos un consumo de 5 piezas o porciones de frutas y verduras u hortalizas a diario (se excluyen de las hortalizas la patata, boniato o camote, yuca, papa lisa, chuño y otros tubérculos con féculas), ya que aportan la fibra necesaria para nuestra salud intestinal y nos ayudan a prevenir y a mejorar enfermedades Reducir grasas: Las grasas en exceso no son saludables, de hecho, con un aporte diario del 30% del total de nuestra ingesta calórica, tenemos cubiertas nuestras necesidades de grasas saturadas, mono insaturadas y poliinsaturadas. Menos sal, sodio y más potasio: Tendemos a consumir mucha sal porque nos apetecen los alimentos sabrosos, también hay que decir que son más adictivos y, por otro lado, hay mucho sodio escondido en bebidas y alimentos procesados que consumimos sin darnos cuenta y nos aumenta la ingesta total de este electrolito, por ejemplo, un bebida refrescante de sabor dulce puede contener casi la misma cantidad de sodio que de azúcar. Menos azúcar. La OMS nos dice que tanto en niños como adultos, el consumo de azúcares libres no debe superar el 10% del total calórico diario y si se quieren obtener mayores beneficios esta ingesta debe ser inferior al 5%
  • 14. BIBLIOGRAFIA  Temas de salud(lesiones deportivas, 2017) https://www.bupasalud.com/contenido/salud-bienestar/vida-bupa/cómo- evitar-lesiones-deportivas  Vallo, R. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro. Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B5MTkAxQgJnKVnZoWkxQSWVRaTg/view  Platas, G. J. A., & Platas, G. J. A. (2014). Planeación, diseño y layo de instalaciones: un enfoque por competencias. Distrito Federal, MÉXICO: Grupo Editorial Patria. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action? docID=11230867&p00= localizacion+distribucion+planta  Pinzón, B. (2005). Distribución. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/5666