SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE SANTANDER, UDES
MEDICINA VETERINARIA, REPRODUCCIÓN ANIMAL I
PALPACIÓN RECTAL EN BOVINOS
PRACTICA DE CAMPO
INTEGRANTES:
CARLOS MIGUEL CASTELLANOS ONTIVEROS 12351058
CARLOS ANDRES ARIZA MORALES 11351023
OSCAR JAVIER RAMIREZ LUCENA 11351031
IVAN DARIO VALDIVIESO PRADA 10351021
KEVIC RAMIREZ LOPEZ 11351028
DOCENTE: RUBÉN DARÍO URIBE
BUCARAMANGA, SANTANDER
20 DE SEPTIEMBRE 2013
INTRODUCCION
Esta práctica se realizó con el fin de aplicar los conocimientos de la cátedra de
reproducción animal 1 y adquirir destrezas y experiencia en la palpación rectal de
bovinos, sabiendo que la palpación permite detectar las vacas con problemas físicos y
funcionales del aparato reproductivo; así mismo, programar las montas o servicios
según las condiciones alimenticias o climatológicas para reducir el número de
reabsorciones embrionarias o fracasos de la gestación.
Esta se realizó en la finca el Paraíso ubicada en el municipio de puerto berrio en el
departamento de Antioquia donde tuvimos la oportunidad de palpar alrededor de cien
vacas en las que identificamos diferentes estructuras anatómicas y las variaciones
presentadas de acuerdo al estado del desarrollo reproductivo del animal, detectando
cuerpos lúteos, folículos en desarrollo y preñeces.
OBJETIVOS
Objetivo General:
· Identificar las diferentes estructuras anatómicas perceptibles en la palpación rectal y
sus diferentes etapas de desarrollo.
Objetivos Específicos:
1. Identificar un cuerpo lúteo.
2. palpar folículos en desarrollo.
3. Inspeccionar el cérvix.
4. Reconocer el útero y sus estructuras.
5. Diagnosticar tiempos de preñez.
MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN?
Es una práctica que realiza una persona capacitada, para detectar la presencia o
ausencia de un feto en el aparato reproductor de la vaca.
¿POR QUÉ DEBE DE REALIZARSE EL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN LAS
VACAS?
Es importante contar con la información respecto a las condiciones reproductivas en las
que se encuentra la vaca: si la vaca está vacía, debemos considerar si está parida y
cuántos días tiene de lactancia, y si trae cría al pie; si es una vaca que está vacía y
seca, sin cría al pie, es una vaquillas de más de tres años de edad, información que
permite tomar medidas necesarias para hacer que se preñe, o bien para desecharla.
Nos permite poner en práctica programas de manejo para lograr mejorar la fertilidad:
destete temporal, amamantamiento restringido, programar fechas de secado,
suplementación de vacas lactantes, programas de sincronización de estros, etcétera.
También arroja datos sobre la fertilidad del toro o acerca de la eficiencia del técnico de
inseminación artificial para preñar vacas. Si el técnico que realiza el diagnóstico de
gestación está bien capacitado, también podrá detectar problemas de quistes ováricos,
infecciones uterinas, abortos, fetos momificados, entre otras cuestiones.
Asimismo, el diagnóstico dejará en claro, ante todo, si está gestante la vaca, pero
también nos dirá si es normal la gestación, cuánto tiempo lleva de gestante, si está
ciclando la vaca, si está en anestro, en hiperestro, si tiene incapacidad para quedar
gestante o si padece cualquier otro trastorno de reproducción. Un examen por
palpación rectal puede dar respuesta a la mayoría de estas cuestiones.
DURACIÓN DE LA GESTACIÓN
La gestación dura entre 280 y 285 días dependiendo mucho de la raza de que se trate
y de las condiciones ambientales del sitio donde se encuentren las vacas.
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA GESTACIÓN
Permite compensar problemas asociados a fallas en la detección de estros, (evitar la IA
en vacas gestantes, detectar animales vacíos para servirlos de nuevo).Propicia la
atención temprana de vientres con pérdidas embrionarias o fetales (diagnóstico clínico,
tratamiento, re inseminación) y vientres con fetos momificados y macerados. Ayuda a
reducir el intervalo parto-concepción (días abiertos).
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
• No retorno al celo
• Determinación de los niveles de progesterona
• Ultrasonografía
• Palpación transrectal
DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
Las metas de cualquier método usado son determinar con un 100 por ciento de
efectividad que no haya falsos positivos ni falsos negativos, diagnosticar preñez tan
pronto como sea posible, poder determinar la edad, viabilidad y, posiblemente, el sexo
del feto. Se puede tratar de establecer si las vacas están preñadas palpando un cuerpo
lúteo (glándula endocrina que se desarrolla dentro del ovario tras la ovulación) en
regresión, un folículo dominante y el tono uterino.
La progesterona es una de las dos principales hormonas femeninas. Prepara la matriz
para el embarazo. Es una técnica de imaginería médica que emplea los sonidos
(vibraciones en el sentido de propagación de la onda) de alta frecuencia para obtener
imágenes.
METODOLOGÍA
Recogida de animales:
fig. 1 Animales en el corral
Fig. 2 Animales en la manga
Palpación rectal:
fig. 3 Palpación rectal por Iván Valdivieso
Fig. 4 Palpación rectal por Oscar Ramírez
RESULTADOS
257-08: Normal... folículo 1 IZQUIERDO.
197-5: Normal, folículo 2 DERECHO.
058-6: Anestro.
749-9: Vacía... diestro. Tono de útero y cuerpo lúteo 2 IZQUIERDO
294-16: Quiste folicular DERECHO.
205-2: Posible preñez.
262-0: Preñez de 75 días
021-7: Folículo 3 DERECHO.
CONCLUSIONES
· Al finalizar esta práctica logramos realizar de manera correcta la palpación rectal. La
cual nos permitió identificar de forma correcta las diferentes estructuras anatómicas
presentes en el sistema reproductor de la hembra bovina.
· La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de acciones que el
profesional responsable del área de reproducción de la finca debe poner en práctica
para lograr la correcta eficiencia reproductiva.
BIBLIOGRAFIA
· Palpación rectal. Disponible en :
http://www.fcv.unl.edu.ar/archivos/grado/catedras/teriogenologia/informacion/110411/PDFs%20
ppt/TP2gestante.pdf
La palpación y la reproducción bovina. FEDEGAN. Disponible en :
http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/CARTA
AFEDEGAN/EDICIONESANTERIORES/EDICION_111/6.%20SALUD%20ANIMAL.PDF

Más contenido relacionado

PPTX
Parto y-distocia-en-bovinos
PDF
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
PDF
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
PDF
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
PDF
Inseminación artificial y Reproducción Animal
PPTX
Enfermedades en porcinos
PPT
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
PPTX
16 detección de celos
Parto y-distocia-en-bovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
PALPACIÓN RECTAL IN VIVO DE LAS VACAS: “PALPACIÓN DEL OVARIO”
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Enfermedades en porcinos
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
16 detección de celos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Razas de cerdos y tipos de cruces
PPTX
Inseminación canina
PPTX
Requerimientos nutricionales en caprinos po
PDF
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
PDF
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
PPTX
Manejo del ciclo estral
PPTX
Ciclo estral en yeguas
PPTX
Fases de la gestación 2013
PDF
Reproduccion en equinos (ofi)
PPTX
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
PPTX
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
PDF
Requerimientos nutricionales de los bovinos
DOCX
Aparato reproductor de la vaca
PDF
Enfermedades del-ganado-bovino
PPTX
TIMPANISMO O AVENTAMIENTO EN VACUNOS
PDF
Principales enfermedades de los ovinos
PPTX
Rotavirus porcino
PPT
Desviacion de pene 1
PPTX
Patologia de sistema reproductivo
PDF
Ginecología Veterinaria
Razas de cerdos y tipos de cruces
Inseminación canina
Requerimientos nutricionales en caprinos po
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Manejo del ciclo estral
Ciclo estral en yeguas
Fases de la gestación 2013
Reproduccion en equinos (ofi)
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Aparato reproductor de la vaca
Enfermedades del-ganado-bovino
TIMPANISMO O AVENTAMIENTO EN VACUNOS
Principales enfermedades de los ovinos
Rotavirus porcino
Desviacion de pene 1
Patologia de sistema reproductivo
Ginecología Veterinaria
Publicidad

Similar a Palpacionrectal (20)

PPTX
Puerto berrio 2
DOCX
Palpacion en Ganado Vacuno
PDF
ZARATE diagnostico temprano de gestacion.pdf
PDF
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
PDF
12 importancia examen-postservicio
PPTX
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
PPTX
EcografÍa y Evaluación Seminal
PPTX
Ecografia Animal
PPTX
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
PPTX
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
PPTX
Ecografia y evaluacion_seminal
PPTX
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
PDF
9.diagnóstico de gestación fisíorepro.pdf
PPTX
Ecografia y evaluacion seminal.
PPTX
Ecografia y Evaluacion Seminal
PPTX
Ecografia y evaluacion seminal
PPTX
Ecografía
PPT
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
PPTX
Ecografia y Evaluación Seminal
PPTX
Ecografia y calidad_seminal
Puerto berrio 2
Palpacion en Ganado Vacuno
ZARATE diagnostico temprano de gestacion.pdf
Ecografia en especies de interés zootécnico y evaluacióon seminal
12 importancia examen-postservicio
Ecografia y Evaluacion Seminal Bovino
EcografÍa y Evaluación Seminal
Ecografia Animal
Ecografia en distintas especies y evaluacion seminal
Ecografia y analisi seminal Yazmin Aguirre
Ecografia y evaluacion_seminal
SELECCION DE VACAS RECEPTORAS DE EMBRIONES
9.diagnóstico de gestación fisíorepro.pdf
Ecografia y evaluacion seminal.
Ecografia y Evaluacion Seminal
Ecografia y evaluacion seminal
Ecografía
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Ecografia y Evaluación Seminal
Ecografia y calidad_seminal
Publicidad

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Palpacionrectal

  • 1. UNIVERSIDAD DE SANTANDER, UDES MEDICINA VETERINARIA, REPRODUCCIÓN ANIMAL I PALPACIÓN RECTAL EN BOVINOS PRACTICA DE CAMPO INTEGRANTES: CARLOS MIGUEL CASTELLANOS ONTIVEROS 12351058 CARLOS ANDRES ARIZA MORALES 11351023 OSCAR JAVIER RAMIREZ LUCENA 11351031 IVAN DARIO VALDIVIESO PRADA 10351021 KEVIC RAMIREZ LOPEZ 11351028 DOCENTE: RUBÉN DARÍO URIBE BUCARAMANGA, SANTANDER 20 DE SEPTIEMBRE 2013 INTRODUCCION
  • 2. Esta práctica se realizó con el fin de aplicar los conocimientos de la cátedra de reproducción animal 1 y adquirir destrezas y experiencia en la palpación rectal de bovinos, sabiendo que la palpación permite detectar las vacas con problemas físicos y funcionales del aparato reproductivo; así mismo, programar las montas o servicios según las condiciones alimenticias o climatológicas para reducir el número de reabsorciones embrionarias o fracasos de la gestación. Esta se realizó en la finca el Paraíso ubicada en el municipio de puerto berrio en el departamento de Antioquia donde tuvimos la oportunidad de palpar alrededor de cien vacas en las que identificamos diferentes estructuras anatómicas y las variaciones presentadas de acuerdo al estado del desarrollo reproductivo del animal, detectando cuerpos lúteos, folículos en desarrollo y preñeces. OBJETIVOS Objetivo General: · Identificar las diferentes estructuras anatómicas perceptibles en la palpación rectal y sus diferentes etapas de desarrollo. Objetivos Específicos: 1. Identificar un cuerpo lúteo. 2. palpar folículos en desarrollo. 3. Inspeccionar el cérvix. 4. Reconocer el útero y sus estructuras. 5. Diagnosticar tiempos de preñez. MARCO TEÓRICO ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN? Es una práctica que realiza una persona capacitada, para detectar la presencia o ausencia de un feto en el aparato reproductor de la vaca.
  • 3. ¿POR QUÉ DEBE DE REALIZARSE EL DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN EN LAS VACAS? Es importante contar con la información respecto a las condiciones reproductivas en las que se encuentra la vaca: si la vaca está vacía, debemos considerar si está parida y cuántos días tiene de lactancia, y si trae cría al pie; si es una vaca que está vacía y seca, sin cría al pie, es una vaquillas de más de tres años de edad, información que permite tomar medidas necesarias para hacer que se preñe, o bien para desecharla. Nos permite poner en práctica programas de manejo para lograr mejorar la fertilidad: destete temporal, amamantamiento restringido, programar fechas de secado, suplementación de vacas lactantes, programas de sincronización de estros, etcétera. También arroja datos sobre la fertilidad del toro o acerca de la eficiencia del técnico de inseminación artificial para preñar vacas. Si el técnico que realiza el diagnóstico de gestación está bien capacitado, también podrá detectar problemas de quistes ováricos, infecciones uterinas, abortos, fetos momificados, entre otras cuestiones. Asimismo, el diagnóstico dejará en claro, ante todo, si está gestante la vaca, pero también nos dirá si es normal la gestación, cuánto tiempo lleva de gestante, si está ciclando la vaca, si está en anestro, en hiperestro, si tiene incapacidad para quedar gestante o si padece cualquier otro trastorno de reproducción. Un examen por palpación rectal puede dar respuesta a la mayoría de estas cuestiones. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN La gestación dura entre 280 y 285 días dependiendo mucho de la raza de que se trate y de las condiciones ambientales del sitio donde se encuentren las vacas. IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE LA GESTACIÓN Permite compensar problemas asociados a fallas en la detección de estros, (evitar la IA en vacas gestantes, detectar animales vacíos para servirlos de nuevo).Propicia la atención temprana de vientres con pérdidas embrionarias o fetales (diagnóstico clínico, tratamiento, re inseminación) y vientres con fetos momificados y macerados. Ayuda a reducir el intervalo parto-concepción (días abiertos). MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN • No retorno al celo • Determinación de los niveles de progesterona • Ultrasonografía • Palpación transrectal DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN
  • 4. Las metas de cualquier método usado son determinar con un 100 por ciento de efectividad que no haya falsos positivos ni falsos negativos, diagnosticar preñez tan pronto como sea posible, poder determinar la edad, viabilidad y, posiblemente, el sexo del feto. Se puede tratar de establecer si las vacas están preñadas palpando un cuerpo lúteo (glándula endocrina que se desarrolla dentro del ovario tras la ovulación) en regresión, un folículo dominante y el tono uterino. La progesterona es una de las dos principales hormonas femeninas. Prepara la matriz para el embarazo. Es una técnica de imaginería médica que emplea los sonidos (vibraciones en el sentido de propagación de la onda) de alta frecuencia para obtener imágenes. METODOLOGÍA Recogida de animales: fig. 1 Animales en el corral Fig. 2 Animales en la manga Palpación rectal: fig. 3 Palpación rectal por Iván Valdivieso Fig. 4 Palpación rectal por Oscar Ramírez RESULTADOS 257-08: Normal... folículo 1 IZQUIERDO. 197-5: Normal, folículo 2 DERECHO. 058-6: Anestro. 749-9: Vacía... diestro. Tono de útero y cuerpo lúteo 2 IZQUIERDO 294-16: Quiste folicular DERECHO. 205-2: Posible preñez. 262-0: Preñez de 75 días 021-7: Folículo 3 DERECHO.
  • 5. CONCLUSIONES · Al finalizar esta práctica logramos realizar de manera correcta la palpación rectal. La cual nos permitió identificar de forma correcta las diferentes estructuras anatómicas presentes en el sistema reproductor de la hembra bovina. · La palpación rectal es una herramienta más dentro del paquete de acciones que el profesional responsable del área de reproducción de la finca debe poner en práctica para lograr la correcta eficiencia reproductiva. BIBLIOGRAFIA · Palpación rectal. Disponible en : http://www.fcv.unl.edu.ar/archivos/grado/catedras/teriogenologia/informacion/110411/PDFs%20 ppt/TP2gestante.pdf La palpación y la reproducción bovina. FEDEGAN. Disponible en : http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PUBLICACIONES/CARTA AFEDEGAN/EDICIONESANTERIORES/EDICION_111/6.%20SALUD%20ANIMAL.PDF