Pancreatitis Aguda
Josafat
URGENCIAS

1
El páncreas
 Es un órgano retroperitoneal, se encuentra a nivel de L1 y
L2.

 Se divide en cabeza, cuerpo y cola.
 Función:
 Endócrina: Insulina, Glucagón
 Exocrina: Jugo Gástrico

 Secreta: 1500 – 3000 ml de líquido isoosmótico alcalino
(pH: >8).

 Proporciona las enzimas para la mayor parte de la actividad
digestiva del aparato digestivo.

2
El cuerpo y la cola
se
encuentran
posterior
al
estómago, con la
porción de la cola en
dirección
retroperitoneal.

3
El páncreas esta compuesto por acinos
dispuestos en lóbulos y lobulillos con un
sistema ductal que conduce hacia al conducto
pancreático principal

4
Secreción de Enzimas
Amilolíticas
• Amilasa
Lipolíticas

• Lipasa
• Fosfolipasa A
• Esterasa de colesterol
Proteolíticas
• Endopeptidasa: Tripsina, Quimiotripsina
• Exopeptidasa: Carboxipeptidasa, Aminopeptidasa

5
Epidemiologia
 5% en el ámbito hospitalario

 Causa numero 16 de mortalidad intrahospitalaria
 0.5% de mortalidad del país

SECRETARIA DE SALUD 2005

6
Definición
 Es un proceso inflamatorio agudo
 Resulta de la liberación y activación de las enzimas pancreáticas
dentro de la propia glándula

 Puede comprometer por continuidad otros tejidos y órganos vecinos e
incluso desencadenar disfunción de órganos y sistemas distantes.

7
Patogenia
Teoría de la autodigestión:

 Ocurre pancreatitis cuando las enzimas proteolíticas
(tripsinógeno, quimotripsina, proelastasa y fosfolipasa
A) son activadas en el páncreas y no en el interior del
intestino.

 Estas proenzimas son activadas por diversos factores
como endotoxinas, exotoxinas, infecciones víricas,
isquemia, anoxia y traumatismo directo.

8
Fases de la Pancreatitis
Aguda
 Fase 1: se caracteriza por la activación intrapancreática de
enzimas digestivas y por la lesión de células acinares.

 Fase 2: comprende la activación, quimioatracción y
secuestro de neutrófilos en el páncreas, que origina una
reacción inflamatoria intrapancreática.

 Fase 3: se debe a los efectos de las enzimas proteolíticas y
de mediadores activados, liberados por el páncreas
inflamado en órganos distantes.

9
Anatomía patológica
Edematosa
 Mas frecuente

Necrohemorrágica
 Forma de evolución grave
 Hemorragia intrapancreatica

Se caracteriza por:

 Edema intersticial
 Exudado inflamatorio

 Necrosis que exceden la glándula e

invaden tejidos y órganos circundantes

 Generan un grave cuadro peritoneal con
manifestaciones sistémicas

10
11
12
13
Enfermedades de las Vías
Biliares que pueden causar
Pancreatitis
 Coledococele.
 Tumores ampollares.
 Páncreas dividido.

 Cálculos.
 Estenosis y tumores del conducto pancreático.
 Carcinoma de páncreas (2-4%)

14
15
16
Cuadro clínico
Dolor:

 Intenso

 Grave
 Postrante
 Transfixiante
 Irradiado en forma de cinturón
 Se extiende hacia el dorso desde la 7-12 vertebra dorsal
 Continuo
 No sede con analgésicos
 Duración de 24-48 hrs
 Puede presentarse signos de irritación peritoneal

17
Cuadro clínico
 Dolor (85-100%)
 Inicio súbito (ingesta o abuso alcohol)
 Epigástrico, irradiada a ambos hipocondrios y a la espalda,
difuso.

• Náuseas y vómitos (54-92%)
• Distensión abdominal

(paresia intestinal)

18
Cuadro clínico
 Nauseas y Vómitos
 Taquicardia
 Hipotensión
 Fiebre

 Signo de Cullen
 Signo de Grey-Turner
 Ictericia

 Distención abdominal

19
20
Diagnóstico
Anamnesis:
 Características de dolor, forma, comienzo
 Antecedentes
 Condiciones previas a su presentación

 Signos y síntomas
 Diagnóstico diferencial
 Evaluar el tipo de vómito
 Antecedente de cuadro similar

Examen físico

21
Laboratorio


Amilasa sérica aumentada 3x
por encima de lo normal.



Hiperbilirrubinemia 10%
(Bilirrubina sérica >4mg).



Isoamilasa y lipasa elevada.





Tripsina sérica elevada.

Fosfatasa alcalina y AST
elevadas.}



DHL >500U, mal pronóstico.



Albúmina sérica disminuída
10% (<3gr).



Hipertrigliceridemia (1520%).



Hipoxemia (PO2 arterial <60
mmHg).



EKG anormal.







Leucocitosis 15.000 –
20.000.

Hemoconcentración (HT
>44%).
Hiperglucemia.
Hipocalcemia 25%.

22
Estudios por imagen
Ecografía
 Estudio de elección para litiasis vesicular

Tomografía Axial computada
 Posibilita una mejor definición
 Detecta áreas de necrosis

23
Estudios por imagen
Tórax

Abdomen

 Derrame pleural

 Asa centinela

 Atelectasias

 Borramiento del psoas

 Distres respiratorio del adulto

 Íleo difuso

24
Factores de Riesgo que
Afectan la Sobrevida en la
Pancreatitis Aguda
 Edad >70 años.
 IMC >30.
 HT >44%.
 PCR en la hospitalización >150mg/L.
 Falla multiórganica.

 Mayor o igual de 3 criterios de Ranson.

25
Criterios de Ranson y Glasgow

26
Mortalidad vinculada con PA según la
puntuación de Ranson

27
Criterios de Balthazar según la TAC

28
Balthazar grado A.
Páncreas de tamaño normal
Paciente con pancreatitis aguda

Balthazar grado D.
Páncreas con necrosis de 50% a nivel cefálico
asociado a colección líquida en cabeza y
espacio pararrenal anterior izquierdo

Balthazar grado C.
Páncreas aumentado de tamaño en cuerpo y
cola. Alteraciones y cambios inflamatorios de
grasa peripancreática. Necrosis > 50% en
cuerpo y cola

Balthazar grado E.
Pancreatits aguda con importante presencia
de gas en cuerpo asociado a colección mal definida
Nótece presenia de gas intravesicular

29
30
31
CRITERIOS DE GRAVEDAD
1.
2.
3.
4.

COMPLICACIONES LOCALES
FALLA DE ORGANOS
CRITERIOS DE RANSON> 3
APACHE II >8

FALLA DE ORGANOS
• PRESION SISTOLICA <90
• PaO2 <60 mm Hg
• CREATININA >2 MG/DL DESPUES DE REHIDRATACIÓN
• HEMORRAGIA GI >500ML/24 HRS

32
Manejo inicial
 Ayuno
 Iniciar con AINE
 Líquidos intravenosos mantener el volumen urinario en 0.5 ml/kg
 Sonda nasogastrica  vómitos, nauseas, íleo prolongado

 Detección y corrección de la hiperglucemia
 Oxigeno complementario  mantener la Sat 02 >95%
 Uso de inhibidores de la bomba de protones o bloqueadores H2

33
34
Dieta
 Pancreatitis leve-moderada requiere líquidos IV y
ayuno.

 3-6 días: dieta de líquidos claros.
 5-7 días: dieta normal.
 Reiniciar la VO según los siguientes criterios:
1. Resolución del dolor abdominal.
2. Que el paciente tenga apetito.
3. Alivio de la disfunción de órganos.

35
Tratamiento

Prevención infección
INFECCIÓN NECROSIS (30%) PA Grave
Principal causa de morbimortalidad.
Aparición tardía ( 2-3 semanas).
BGN, stafilococo, hongos.

ATB que penetren en tx pancreático:imipenem,
cefalosporinas 3ª, quinolonas.

36
Tratamiento endoscópico
• Persistencia de la obstrucción biliar empeora el
pronóstico, aumenta la severidad del proceso y
predispone a la colangitis bacteriana.
• CPRE + PAPILOTOMIA < 72 HORAS

•

Ictericia

•

Colangitis

• CPRE recomendado:

•

PA grave biliar + Fallo Multiorgánico.

37
38
Complicaciones
Locales

Mayores

 Colecciones liquidas

 Distres respiraciones

 Seudoquiste agudo

 Insuficiencia renal aguda

 Necrosis
 Absceso pancreático

 Shock séptico
 CID

 Alteraciones metabólicas

39
Necrosis Pancreática
Infectada
 Infección difusa de un páncreas necrótico con
inflamación aguda, ocurre de 2-4 semanas después de
una PA.

 20-35% el páncreas necrótico contrae una infección
secundaria, generalmente por bacterias Gram (-) de
origen alimentario.

40
Absceso Pancreático
 Es una acumulación líquida de pus que evoluciona de
4-6 semanas.

 Predisponentes:
1.
2.
3.
4.

Pancreatitis grave con 3 o más factores de riesgo.
Pancreatitis postoperatoria.
Restablecimiento de la VO antes de tiempo.
Uso imprudente de antibióticos.

41
Seudoquiste de Páncreas
 Son acumulaciones de tejido, líquido, detritos, enzimas
pancreáticas y sangre que se forman en 4-6 semanas
después de una PA.

 Carecen de revestimiento epitelial y las paredes están
compuestas de tejido necrótico, de granulación y tejido
fibroso.

 Complicaciones: dolor, rotura, hemorragia y absceso.

42
Seudoquistes TAC

43
Ascitis Pancreática
 Suele deberse a la rotura del conducto pancreático
principal y se asocia a una fístula entre el conducto y la
cavidad peritoneal o a un seudoquiste que deja
escapar su contenido.

 En el diagnóstico diferencial se debe descartar
carcinomatosis intraperitoneal, peritonitis tuberculosa,
pericarditis constrictiva y Síndrome de Budd-Chiari.

44

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
PPTX
Sindrome Nefrotico
PPTX
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
PPTX
Acidosis metabolica
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPT
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
PPTX
Hipertensión Arterial (HTA) ESH/ESC 2013
Sindrome Nefrotico
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA
Acidosis metabolica
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada

La actualidad más candente (20)

PPTX
Síndrome Urémico
PPTX
CIRROSIS HEPATICA
PPTX
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
PPT
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
PPTX
Insuficiencia hepática
PPTX
Encefalopatía hepática
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo alto
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPT
Hipertension Arterial . JNC 8
PDF
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
PPT
Hemorragia Digestiva Alta
PPTX
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
PPTX
Peritonitis bacteriana espontanea
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
PPTX
Enfermedad renal crónica
PDF
Varices esofágicas (1)
PPTX
Insuficiencia hepatica
PPT
Edema .Diagnostico diferencial
PPT
Várices esofágicas
Síndrome Urémico
CIRROSIS HEPATICA
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Peritonitis asociada a diálisis peritoneal
Insuficiencia hepática
Encefalopatía hepática
Hemorragia de tubo digestivo alto
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Hipertension Arterial . JNC 8
10 tarde viernes - dra. cárdenas - urgencia dialítica
Hemorragia Digestiva Alta
Hiponatremia y Síndrome de Secreción Inadecuada De Hormona Antidiurética
Peritonitis bacteriana espontanea
Pancreatitis aguda
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Enfermedad renal crónica
Varices esofágicas (1)
Insuficiencia hepatica
Edema .Diagnostico diferencial
Várices esofágicas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
PPT
Pancreatitis Aguda
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis revision 2016
PPT
Pancreatitis Medicina 2015
PPTX
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PPT
Clase de pancreas - ecografia
PPTX
pancreatitis aguda + caso clinico
PPSX
PANCREATITIS AGUDA 2015
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Pancreatitis crónica
PPTX
PANCREATITIS AGUDA
PPT
Pancreatitis crónica
PDF
PDV: Biología Mención Guía N°20 [4° Medio] (2012)
PPTX
Pancreas endocrino Bioquimica
PPTX
Evaluación de la función digestiva
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Pancreatitis aguda
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis Medicina 2015
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
Clase de pancreas - ecografia
pancreatitis aguda + caso clinico
PANCREATITIS AGUDA 2015
Pancreatitis
Pancreatitis crónica
PANCREATITIS AGUDA
Pancreatitis crónica
PDV: Biología Mención Guía N°20 [4° Medio] (2012)
Pancreas endocrino Bioquimica
Evaluación de la función digestiva
Publicidad

Similar a Pancreatitis aguda (20)

PPTX
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Pancreatitis
PPT
PANCREATITIS AGUDA ANATOMIA QUIRURGICA..
PPTX
PÁNCREAS.pptx
PPTX
Pancreatite Aguda
PPTX
PANCREAS EXOCRINO, FUNCIONES Y FISIOPATOLOGIAS.pptx
PPT
Pancreatitis
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Pancreatitis aguda
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda severa
PPTX
Expo pancreatitis
PPTX
manejo pancreatitis en pacientes quirurgicos principalemnte
DOC
Pancreatitis aguda
DOCX
5. PANCREATITIS.docx
PPT
Enterocolitis necrozante en recién nacido
DOCX
Higado pancreas
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaaa.pptx
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaa.pptx
Pancreatitis
PANCREATITIS AGUDA ANATOMIA QUIRURGICA..
PÁNCREAS.pptx
Pancreatite Aguda
PANCREAS EXOCRINO, FUNCIONES Y FISIOPATOLOGIAS.pptx
Pancreatitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda severa
Expo pancreatitis
manejo pancreatitis en pacientes quirurgicos principalemnte
Pancreatitis aguda
5. PANCREATITIS.docx
Enterocolitis necrozante en recién nacido
Higado pancreas

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Pancreatitis aguda

  • 2. El páncreas  Es un órgano retroperitoneal, se encuentra a nivel de L1 y L2.  Se divide en cabeza, cuerpo y cola.  Función:  Endócrina: Insulina, Glucagón  Exocrina: Jugo Gástrico  Secreta: 1500 – 3000 ml de líquido isoosmótico alcalino (pH: >8).  Proporciona las enzimas para la mayor parte de la actividad digestiva del aparato digestivo. 2
  • 3. El cuerpo y la cola se encuentran posterior al estómago, con la porción de la cola en dirección retroperitoneal. 3
  • 4. El páncreas esta compuesto por acinos dispuestos en lóbulos y lobulillos con un sistema ductal que conduce hacia al conducto pancreático principal 4
  • 5. Secreción de Enzimas Amilolíticas • Amilasa Lipolíticas • Lipasa • Fosfolipasa A • Esterasa de colesterol Proteolíticas • Endopeptidasa: Tripsina, Quimiotripsina • Exopeptidasa: Carboxipeptidasa, Aminopeptidasa 5
  • 6. Epidemiologia  5% en el ámbito hospitalario  Causa numero 16 de mortalidad intrahospitalaria  0.5% de mortalidad del país SECRETARIA DE SALUD 2005 6
  • 7. Definición  Es un proceso inflamatorio agudo  Resulta de la liberación y activación de las enzimas pancreáticas dentro de la propia glándula  Puede comprometer por continuidad otros tejidos y órganos vecinos e incluso desencadenar disfunción de órganos y sistemas distantes. 7
  • 8. Patogenia Teoría de la autodigestión:  Ocurre pancreatitis cuando las enzimas proteolíticas (tripsinógeno, quimotripsina, proelastasa y fosfolipasa A) son activadas en el páncreas y no en el interior del intestino.  Estas proenzimas son activadas por diversos factores como endotoxinas, exotoxinas, infecciones víricas, isquemia, anoxia y traumatismo directo. 8
  • 9. Fases de la Pancreatitis Aguda  Fase 1: se caracteriza por la activación intrapancreática de enzimas digestivas y por la lesión de células acinares.  Fase 2: comprende la activación, quimioatracción y secuestro de neutrófilos en el páncreas, que origina una reacción inflamatoria intrapancreática.  Fase 3: se debe a los efectos de las enzimas proteolíticas y de mediadores activados, liberados por el páncreas inflamado en órganos distantes. 9
  • 10. Anatomía patológica Edematosa  Mas frecuente Necrohemorrágica  Forma de evolución grave  Hemorragia intrapancreatica Se caracteriza por:  Edema intersticial  Exudado inflamatorio  Necrosis que exceden la glándula e invaden tejidos y órganos circundantes  Generan un grave cuadro peritoneal con manifestaciones sistémicas 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. Enfermedades de las Vías Biliares que pueden causar Pancreatitis  Coledococele.  Tumores ampollares.  Páncreas dividido.  Cálculos.  Estenosis y tumores del conducto pancreático.  Carcinoma de páncreas (2-4%) 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. Cuadro clínico Dolor:  Intenso  Grave  Postrante  Transfixiante  Irradiado en forma de cinturón  Se extiende hacia el dorso desde la 7-12 vertebra dorsal  Continuo  No sede con analgésicos  Duración de 24-48 hrs  Puede presentarse signos de irritación peritoneal 17
  • 18. Cuadro clínico  Dolor (85-100%)  Inicio súbito (ingesta o abuso alcohol)  Epigástrico, irradiada a ambos hipocondrios y a la espalda, difuso. • Náuseas y vómitos (54-92%) • Distensión abdominal (paresia intestinal) 18
  • 19. Cuadro clínico  Nauseas y Vómitos  Taquicardia  Hipotensión  Fiebre  Signo de Cullen  Signo de Grey-Turner  Ictericia  Distención abdominal 19
  • 20. 20
  • 21. Diagnóstico Anamnesis:  Características de dolor, forma, comienzo  Antecedentes  Condiciones previas a su presentación  Signos y síntomas  Diagnóstico diferencial  Evaluar el tipo de vómito  Antecedente de cuadro similar Examen físico 21
  • 22. Laboratorio  Amilasa sérica aumentada 3x por encima de lo normal.  Hiperbilirrubinemia 10% (Bilirrubina sérica >4mg).  Isoamilasa y lipasa elevada.   Tripsina sérica elevada. Fosfatasa alcalina y AST elevadas.}  DHL >500U, mal pronóstico.  Albúmina sérica disminuída 10% (<3gr).  Hipertrigliceridemia (1520%).  Hipoxemia (PO2 arterial <60 mmHg).  EKG anormal.     Leucocitosis 15.000 – 20.000. Hemoconcentración (HT >44%). Hiperglucemia. Hipocalcemia 25%. 22
  • 23. Estudios por imagen Ecografía  Estudio de elección para litiasis vesicular Tomografía Axial computada  Posibilita una mejor definición  Detecta áreas de necrosis 23
  • 24. Estudios por imagen Tórax Abdomen  Derrame pleural  Asa centinela  Atelectasias  Borramiento del psoas  Distres respiratorio del adulto  Íleo difuso 24
  • 25. Factores de Riesgo que Afectan la Sobrevida en la Pancreatitis Aguda  Edad >70 años.  IMC >30.  HT >44%.  PCR en la hospitalización >150mg/L.  Falla multiórganica.  Mayor o igual de 3 criterios de Ranson. 25
  • 26. Criterios de Ranson y Glasgow 26
  • 27. Mortalidad vinculada con PA según la puntuación de Ranson 27
  • 28. Criterios de Balthazar según la TAC 28
  • 29. Balthazar grado A. Páncreas de tamaño normal Paciente con pancreatitis aguda Balthazar grado D. Páncreas con necrosis de 50% a nivel cefálico asociado a colección líquida en cabeza y espacio pararrenal anterior izquierdo Balthazar grado C. Páncreas aumentado de tamaño en cuerpo y cola. Alteraciones y cambios inflamatorios de grasa peripancreática. Necrosis > 50% en cuerpo y cola Balthazar grado E. Pancreatits aguda con importante presencia de gas en cuerpo asociado a colección mal definida Nótece presenia de gas intravesicular 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. CRITERIOS DE GRAVEDAD 1. 2. 3. 4. COMPLICACIONES LOCALES FALLA DE ORGANOS CRITERIOS DE RANSON> 3 APACHE II >8 FALLA DE ORGANOS • PRESION SISTOLICA <90 • PaO2 <60 mm Hg • CREATININA >2 MG/DL DESPUES DE REHIDRATACIÓN • HEMORRAGIA GI >500ML/24 HRS 32
  • 33. Manejo inicial  Ayuno  Iniciar con AINE  Líquidos intravenosos mantener el volumen urinario en 0.5 ml/kg  Sonda nasogastrica  vómitos, nauseas, íleo prolongado  Detección y corrección de la hiperglucemia  Oxigeno complementario  mantener la Sat 02 >95%  Uso de inhibidores de la bomba de protones o bloqueadores H2 33
  • 34. 34
  • 35. Dieta  Pancreatitis leve-moderada requiere líquidos IV y ayuno.  3-6 días: dieta de líquidos claros.  5-7 días: dieta normal.  Reiniciar la VO según los siguientes criterios: 1. Resolución del dolor abdominal. 2. Que el paciente tenga apetito. 3. Alivio de la disfunción de órganos. 35
  • 36. Tratamiento Prevención infección INFECCIÓN NECROSIS (30%) PA Grave Principal causa de morbimortalidad. Aparición tardía ( 2-3 semanas). BGN, stafilococo, hongos. ATB que penetren en tx pancreático:imipenem, cefalosporinas 3ª, quinolonas. 36
  • 37. Tratamiento endoscópico • Persistencia de la obstrucción biliar empeora el pronóstico, aumenta la severidad del proceso y predispone a la colangitis bacteriana. • CPRE + PAPILOTOMIA < 72 HORAS • Ictericia • Colangitis • CPRE recomendado: • PA grave biliar + Fallo Multiorgánico. 37
  • 38. 38
  • 39. Complicaciones Locales Mayores  Colecciones liquidas  Distres respiraciones  Seudoquiste agudo  Insuficiencia renal aguda  Necrosis  Absceso pancreático  Shock séptico  CID  Alteraciones metabólicas 39
  • 40. Necrosis Pancreática Infectada  Infección difusa de un páncreas necrótico con inflamación aguda, ocurre de 2-4 semanas después de una PA.  20-35% el páncreas necrótico contrae una infección secundaria, generalmente por bacterias Gram (-) de origen alimentario. 40
  • 41. Absceso Pancreático  Es una acumulación líquida de pus que evoluciona de 4-6 semanas.  Predisponentes: 1. 2. 3. 4. Pancreatitis grave con 3 o más factores de riesgo. Pancreatitis postoperatoria. Restablecimiento de la VO antes de tiempo. Uso imprudente de antibióticos. 41
  • 42. Seudoquiste de Páncreas  Son acumulaciones de tejido, líquido, detritos, enzimas pancreáticas y sangre que se forman en 4-6 semanas después de una PA.  Carecen de revestimiento epitelial y las paredes están compuestas de tejido necrótico, de granulación y tejido fibroso.  Complicaciones: dolor, rotura, hemorragia y absceso. 42
  • 44. Ascitis Pancreática  Suele deberse a la rotura del conducto pancreático principal y se asocia a una fístula entre el conducto y la cavidad peritoneal o a un seudoquiste que deja escapar su contenido.  En el diagnóstico diferencial se debe descartar carcinomatosis intraperitoneal, peritonitis tuberculosa, pericarditis constrictiva y Síndrome de Budd-Chiari. 44