Presentación de experiencias 
Conexiones entre museos y colegios 
Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla 
Corporación Parque Cultural del Caribe 
www.zoobaq.org 
Paola Sierra Manrique 
@pasiema
¿Dónde se ubica la experiencia? 
Colombia, Barranquilla, Atlántico 
Caribe (entre el mar y el río)
¿Qué necesidad originó la experiencia? 
1. Diálogo constructivo entre entidades museales y comunidad 
educativa, con perspectiva de apropiación social del conocimiento. 
2. Aprovechar más y mejor los contextos de educación informal como 
ambientes de aprendizaje, a partir de una construcción conjunta de 
una metodología para la ASCTI.
¿Qué necesidad originó la experiencia? 
3) Reflexionar: relación entre ciudad y educación, entre las comunidades educativas 
y sus territorios sus contextos. (Gómez – Granell et al)
¿Cuáles fueron los objetivos de la experiencia? 
1) Construir un modelo participativo de apropiación social de la ciencia 
que oriente las visitas pedagógicas realizadas a centros de 
educación informal. 
“Queremos que se desarrollen pprroocceessooss qquuee llooggrreenn mmeejjoorreess 
ooppoorrttuunniiddaaddeess ppaarraa llaa aapprrooppiiaacciióónn ssoocciiaall ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo””
¿Cuáles fueron los objetivos de la experiencia? 
1. Construir con niños y niñas, de 4to y 5t0 
grado, preguntas orientadoras que 
promuevan la apropiación social del 
conocimiento científico. 
2. Promover el desarrollo de competencias 
científicas, comunicativas y ciudadanas a 
través de actividades de apropiación social 
del conocimiento en los contextos de 
educación formal e informal. 
3. Sistematizar la experiencia del proceso de 
apropiación social del conocimiento llevada a 
cabo con los niños y las niñas de cuarto y 
quinto grado de primaria de Barranquilla, 
como medio de reflexión y análisis de la 
metodología construida. .
¿En qué consistió la experiencia? 
Se desarrolló en 
cuatro fases: 
1)Indagar, 
2)conectar, 
3)reflexionar y 
4) compartir.
¿Quiénes participaron? 
Comunidad educativa, población 
en situación de vulnerabilidad de 
estratos 1 y 2 de la ciudad de 
Barranquilla. 
12 Colegios. 
1266 niños y niñas. 
34 docentes. 
Equipos pedagógicos y técnicos 
del Parque Cultural del Caribe y 
de la Fundación Botánica y 
Zoológica de Barranquilla.
¿Cuáles fueron los resultados? 
Metodología de ASCTI construida 
colectivamente. 
Un documento metodológico de la 
experiencia construido y validado por 
el equipo técnico del Proyecto (guía 
metodológica). 
102 talleres Preguntario, con 34 grupos. 
1266 estudiantes y 34 profesores. 
Banco de preguntas de los niños y las niñas 
(2.767 preguntas – previsita + 1798 
postvisita).
¿Cuáles fueron los resultados? 
102 sesiones post visita, incluyendo las sesiones del pilotaje. 
8 ruedas de ideas pedagógicas se realizaron en el Museo del 
Caribe y en el Zoológico de Barranquilla. 
204 planes de visita, construidos colectivamente,102 para el 
Museo y 102 para el Zoológico. 
204 visitas de exploración al Museo y Zoológico, incluyendo 
las del pilotaje. 
Una exhibición itinerante. 
Un evento “Ciencia en Vivo” 
Un minisite con las memorias de la experiencia.
¿Cuáles fueron los mayores logros? 
• La experiencia construyó sus propios contenidos y 
promovió mediaciones culturales en un museo, un 
zoo y el colegio. 
• Se diseñaron experiencias cognitivas, emocionales y 
sociales que se integraron en un mismo ambiente de 
aprendizaje en el Zoo y en el Museo. 
• Si nuestros aprendices no son activos, debemos 
diseñar las condiciones para que lo sean, es nuestra 
responsabilidad formar nuevos públicos. 
• La ciencia es una actividad social y como tal debe ser 
activa y contextualizada. 
• Las preguntas previas a la visita invitan a buscar 
relaciones, cuestionarse, hacer predicciones, 
explorar nuevas perspectivas y resolver problemas, 
es una oportunidad para aprovechar al máximo la 
visita.
¿Cuáles fueron los mayores logros? 
Potenciar las entidades 
museales como espacios para 
estimular la mediación, pasar 
de la idea de ciudad educadora 
-que se ha reducido a que el 
colegio visite museos 
(recurso)-, a la ciudad como 
pedagogía, asumiendo la 
responsabilidad, promoviendo 
procesos de apropiación SCTI 
(caminos para aprender) 
articulados y conectados.
¿Por qué se puede considerar que es una 
experiencia de ASCTI? 
“podemos desarrollar 
capacidades para que las 
personas transformen la 
información en 
conocimiento” ésto se logra 
en todos los escenarios si se 
tienen en cuenta los planos 
emocional, cognitivo y social, 
lo cual fue una condición 
central en nuestra 
experiencia.

Más contenido relacionado

PPTX
Tp final innovación en educación tecnológica y ciencia.docx
PPT
Formación del profesorado de transicion y primer grado
PPTX
El rol pedagógico del bibliotecario escolar en la construcción del Proyecto I...
PPTX
Actividad 5
DOCX
Experiencia de clases
PPT
Proyectos Filosofía 5º
PPT
Presentaciones Prof Arreaza
PDF
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.
Tp final innovación en educación tecnológica y ciencia.docx
Formación del profesorado de transicion y primer grado
El rol pedagógico del bibliotecario escolar en la construcción del Proyecto I...
Actividad 5
Experiencia de clases
Proyectos Filosofía 5º
Presentaciones Prof Arreaza
OZOLLO, F: y LEO, V. (2016). LA PEDAGOGÍA EMERGENTE.

La actualidad más candente (18)

PDF
Viii seminario internacional avaliación materiais didácticos
DOCX
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
PPT
PPTX
Aspectos preliminares
PPT
Comunicacion intercultural y cambio escolar
PPT
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
DOCX
Mision y vision de la universidad
DOCX
ASPECTOS PRELIMINARES
DOCX
ASPECTO PRELIMINARES
DOCX
Vison mision
PPTX
Proyectos.cristina jauregui
PPT
Desbordes y conflictos
PPSX
La tecnología y la Escuela
DOCX
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
PDF
PPTX
Ute proyectos fortalecer las capacidades y potencialidaes de La ciudadaní...
PDF
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Viii seminario internacional avaliación materiais didácticos
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Aspectos preliminares
Comunicacion intercultural y cambio escolar
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Mision y vision de la universidad
ASPECTOS PRELIMINARES
ASPECTO PRELIMINARES
Vison mision
Proyectos.cristina jauregui
Desbordes y conflictos
La tecnología y la Escuela
Misión y visión de la universidad nacional de chimborazo
Ute proyectos fortalecer las capacidades y potencialidaes de La ciudadaní...
Desarrollo de la educación patrimonial en México. Una propuesta de periodización
Publicidad

Similar a Paola sierraconexionefinal (20)

PPT
Aplicaciones didácticas en los museos de ciencia
PPTX
La ciudad un escenario para el desarrollo de com petencias cientificas y ciud...
PPT
Museos Escolares Presentacion
PPTX
Visitas escolares
DOC
Cronograma de ciencias
PDF
Museo Y Guia
PPT
La ciudad un escenario para el desarrollo de com petencias cientificas y ciud...
PPT
Proyecto Etnoeducativo. Ruta del patrimonio natural y cultural de Tierra Bomb...
DOCX
Guion de visita guiada
DOCX
10. uii el paradigma emergente en educación y museos
DOCX
Guion de visita guiada
PDF
Museo Escolares Moran
DOC
Proyecto visita zoologico
PPT
Taller museo y escuela
PPTX
Practica
PDF
Museo Escolares Gladys
PPTX
Milagrosguevaraunidad5demuseologia
PDF
PROYECTO COMPLETO para actividades en aula
PDF
La educación en los museos
Aplicaciones didácticas en los museos de ciencia
La ciudad un escenario para el desarrollo de com petencias cientificas y ciud...
Museos Escolares Presentacion
Visitas escolares
Cronograma de ciencias
Museo Y Guia
La ciudad un escenario para el desarrollo de com petencias cientificas y ciud...
Proyecto Etnoeducativo. Ruta del patrimonio natural y cultural de Tierra Bomb...
Guion de visita guiada
10. uii el paradigma emergente en educación y museos
Guion de visita guiada
Museo Escolares Moran
Proyecto visita zoologico
Taller museo y escuela
Practica
Museo Escolares Gladys
Milagrosguevaraunidad5demuseologia
PROYECTO COMPLETO para actividades en aula
La educación en los museos
Publicidad

Más de 5ForoASCTI (20)

PPT
Foro ascti presentación ingenieria n
PPT
Foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
PPT
Foro ascti ponencia con la ciencia en la cabeza
PPT
Foro ascti cafe-tertulia_cat_a_uninorte_version_final_18_11_2014
PPT
Foro ascti mundo amazónico
PPT
Ppt colectivorabanal
PPT
Foro ascti ponencia universidad de los niños eafit vf
PPT
Foro ascti fundacion-social
PPT
Foro ascti centro de cultura científica de risaralda. ppt
PPT
Presentación proyecto uso pedagogico del celular
PPT
Foro ascti ama tolima (3)
PPT
Foro ascti ponencia inec tic carlos y alba (1)
PPT
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
PPT
Ponencia experoencias foro ascti
PPT
Foro ascti memoria y saber popular
PPSX
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
PPT
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
PPTX
Foro Ascti La Granaj- Ponencia 2014
PPT
Foro ascti ponencia sonia gomez
PPT
Foro ascti exposición simone staiger
Foro ascti presentación ingenieria n
Foro ascti cómo postular exposición de exp 2 (1)
Foro ascti ponencia con la ciencia en la cabeza
Foro ascti cafe-tertulia_cat_a_uninorte_version_final_18_11_2014
Foro ascti mundo amazónico
Ppt colectivorabanal
Foro ascti ponencia universidad de los niños eafit vf
Foro ascti fundacion-social
Foro ascti centro de cultura científica de risaralda. ppt
Presentación proyecto uso pedagogico del celular
Foro ascti ama tolima (3)
Foro ascti ponencia inec tic carlos y alba (1)
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
Ponencia experoencias foro ascti
Foro ascti memoria y saber popular
Foro ascti ponencias doris james-icesi nov 19
Experiencia asc te i universidad cooperativa pasto
Foro Ascti La Granaj- Ponencia 2014
Foro ascti ponencia sonia gomez
Foro ascti exposición simone staiger

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Paola sierraconexionefinal

  • 1. Presentación de experiencias Conexiones entre museos y colegios Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla Corporación Parque Cultural del Caribe www.zoobaq.org Paola Sierra Manrique @pasiema
  • 2. ¿Dónde se ubica la experiencia? Colombia, Barranquilla, Atlántico Caribe (entre el mar y el río)
  • 3. ¿Qué necesidad originó la experiencia? 1. Diálogo constructivo entre entidades museales y comunidad educativa, con perspectiva de apropiación social del conocimiento. 2. Aprovechar más y mejor los contextos de educación informal como ambientes de aprendizaje, a partir de una construcción conjunta de una metodología para la ASCTI.
  • 4. ¿Qué necesidad originó la experiencia? 3) Reflexionar: relación entre ciudad y educación, entre las comunidades educativas y sus territorios sus contextos. (Gómez – Granell et al)
  • 5. ¿Cuáles fueron los objetivos de la experiencia? 1) Construir un modelo participativo de apropiación social de la ciencia que oriente las visitas pedagógicas realizadas a centros de educación informal. “Queremos que se desarrollen pprroocceessooss qquuee llooggrreenn mmeejjoorreess ooppoorrttuunniiddaaddeess ppaarraa llaa aapprrooppiiaacciióónn ssoocciiaall ddeell ccoonnoocciimmiieennttoo””
  • 6. ¿Cuáles fueron los objetivos de la experiencia? 1. Construir con niños y niñas, de 4to y 5t0 grado, preguntas orientadoras que promuevan la apropiación social del conocimiento científico. 2. Promover el desarrollo de competencias científicas, comunicativas y ciudadanas a través de actividades de apropiación social del conocimiento en los contextos de educación formal e informal. 3. Sistematizar la experiencia del proceso de apropiación social del conocimiento llevada a cabo con los niños y las niñas de cuarto y quinto grado de primaria de Barranquilla, como medio de reflexión y análisis de la metodología construida. .
  • 7. ¿En qué consistió la experiencia? Se desarrolló en cuatro fases: 1)Indagar, 2)conectar, 3)reflexionar y 4) compartir.
  • 8. ¿Quiénes participaron? Comunidad educativa, población en situación de vulnerabilidad de estratos 1 y 2 de la ciudad de Barranquilla. 12 Colegios. 1266 niños y niñas. 34 docentes. Equipos pedagógicos y técnicos del Parque Cultural del Caribe y de la Fundación Botánica y Zoológica de Barranquilla.
  • 9. ¿Cuáles fueron los resultados? Metodología de ASCTI construida colectivamente. Un documento metodológico de la experiencia construido y validado por el equipo técnico del Proyecto (guía metodológica). 102 talleres Preguntario, con 34 grupos. 1266 estudiantes y 34 profesores. Banco de preguntas de los niños y las niñas (2.767 preguntas – previsita + 1798 postvisita).
  • 10. ¿Cuáles fueron los resultados? 102 sesiones post visita, incluyendo las sesiones del pilotaje. 8 ruedas de ideas pedagógicas se realizaron en el Museo del Caribe y en el Zoológico de Barranquilla. 204 planes de visita, construidos colectivamente,102 para el Museo y 102 para el Zoológico. 204 visitas de exploración al Museo y Zoológico, incluyendo las del pilotaje. Una exhibición itinerante. Un evento “Ciencia en Vivo” Un minisite con las memorias de la experiencia.
  • 11. ¿Cuáles fueron los mayores logros? • La experiencia construyó sus propios contenidos y promovió mediaciones culturales en un museo, un zoo y el colegio. • Se diseñaron experiencias cognitivas, emocionales y sociales que se integraron en un mismo ambiente de aprendizaje en el Zoo y en el Museo. • Si nuestros aprendices no son activos, debemos diseñar las condiciones para que lo sean, es nuestra responsabilidad formar nuevos públicos. • La ciencia es una actividad social y como tal debe ser activa y contextualizada. • Las preguntas previas a la visita invitan a buscar relaciones, cuestionarse, hacer predicciones, explorar nuevas perspectivas y resolver problemas, es una oportunidad para aprovechar al máximo la visita.
  • 12. ¿Cuáles fueron los mayores logros? Potenciar las entidades museales como espacios para estimular la mediación, pasar de la idea de ciudad educadora -que se ha reducido a que el colegio visite museos (recurso)-, a la ciudad como pedagogía, asumiendo la responsabilidad, promoviendo procesos de apropiación SCTI (caminos para aprender) articulados y conectados.
  • 13. ¿Por qué se puede considerar que es una experiencia de ASCTI? “podemos desarrollar capacidades para que las personas transformen la información en conocimiento” ésto se logra en todos los escenarios si se tienen en cuenta los planos emocional, cognitivo y social, lo cual fue una condición central en nuestra experiencia.