nvironmental Protection Agency
CONTACT US
SHARE



 EPA at 50: Emergency Response
For 50 years, EPA has prepared for, responded to, prevented, and mitigated natural and
manmade disasters, and supported response efforts by federal, state, and local
governments and tribes. The agency is highlighting progress made on prevention and
readiness planning for chemical and hazardous substance releases and oil spills.
Read the news release
 Coronavirus (COVID-19)
EPA's Coronavirus website provides key EPA resources and links to additional
information about the coronavirus disease.
Read the most up-to-date information from EPA about coronavirus.
 EPA at 50: Commemorative Items
Check out the entire line of clothing, mugs, water bottles, and more.
Learn more at the 50th anniversary store EXIT
o 1
o 2
o 3
Read the 2019 report
Read the news release
Join us as we celebrate 50 years of environmental protection.
U.S. Environmental Protection
Agency
Resources related to COVID-19
Read Joint Guidance from CDC and EPA on cleaning and disinfecting.
Coronavirus (COVID-19) information from EPA.
Information for individuals with limited English proficiency.
Important notice regarding "hard copy" submissions to EPA.
Key Topics
Air quality, local
(AirNow.gov)
Acid rain
Brownfields
Drinking water
Lead
Mold
PFAS
Radon
Superfund
A-Z index | Browse environmental topics
News
 Hurricanes, flooding
 Wildfires and air quality
 Wildfire smoke-ready tips for Pacific Northwest, Alaska
 Tools for communities cleaning up after Hurricane Laura
More news releases
Your Community
Learn about conditions where you live.
Go
Go to EPA's page about your state.
- choose - Go
Cleaner, Healthier
Environment
 Our Nation's Air
 Water Infrastructure Finance and Innovation Act (WIFIA)
 Superfund Accomplishments
 TSCA Lautenberg Act Implementation Activities
More Effective
Partnerships
 National Environmental Performance Partnership System
 Smart Sectors Program
 EPA Research Supporting States
 Local Food, Local Places
Greater Certainty,
Compliance, and
Effectiveness
 Waters of the United States Rule
 Enforcement Data and Results
 Affordable Clean Energy Rule
 E-Enterprise for the Environment
Multilingual Links
Español || ‫ى‬ ‫عرب‬ | 中文: 简体版 | 中文: 繁體
版 | 한국어 | Kreyòl ayisyen | Português | Pусский | Tagalog | Tiếng Việt
Contact Us to ask a question, provide feedback, or report a problem.
Discover.
 Accessibility
 EPA Administrator
 Budget & Performance
 Contracting
 Grants
 January 19, 2017 Web Snapshot
 No FEAR Act Data
 Privacy
 Privacy and Security Notice
Connect.
 Data.gov
 Inspector General
 Jobs
 Newsroom
 Open Government
 Regulations.gov
 Subscribe
 USA.gov
 White House
é de las Casas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para Padre Las Casas, véase Padre Las Casas (desambiguación).
Bartolomé de las Casas
Obispo de Chiapas
Predecesor Juan de Arteaga y Avendaño
Sucesor Antonio Montesino
Título Procuradoro protectoruniversalde todos
los indios
Información religiosa
Ordenación
sacerdotal
1506
Ordenación
episcopal
30 de marzo de 1544 por
Jerónimo de Loayza O.P.
Información personal
Nacimiento 1474 o 1484, Sevilla
Fallecimiento julio de 1566, Madrid (81 o 91 años)
Alma máter Universidad de Salamanca
Firma
[editar datos en Wikidata]
Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 14841-Madrid, julio de 1566) fue
un encomendero español y luego fraile
dominico, cronista, teólogo, filósofo, jurista, obispo de Chiapas (México, en aquel
entonces, territorio bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala) y escritor. A
los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios
que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le
conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o
protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas, lo que se ve opacado
por favorecer la introducción de esclavos negros en sustitución de trabajo de los indios.
Índice
 1Datos familiares
 2Infancia y juventud
 3La guerra en La Española
 4Regreso a Sevilla y viaje a Roma
 5Regreso a La Española
 6Viaje a Cuba
o 6.1La matanza de Caonao
 7Renuncia a sus encomiendas
 8Protector Universal de Todos los Indios
o 8.1Encomiendas
o 8.2La rebelión de Bahuruco
o 8.3Nicaragua
o 8.4Guatemala
o 8.5Entrevista con el rey Carlos I de España
o 8.6Leyes Nuevas
o 8.7Obispo de Chiapas
 9Regreso a España
o 9.1Fallecimiento
 10Veneración
 11Pensamiento
 12Obras
o 12.1Historia de las Indias
o 12.2Brevísima relación de la destrucción de las Indias
 13Véase también
 14Notas
 15Bibliografía
 16Enlaces externos
Datos familiares[editar]
Cuando el rey Fernando III de Castilla reconquistó Sevilla en 1248, recibió apoyo
internacional para su cruzada, y en sus tropas se encontró con un caballero francés de
la estirpe del Conde de los Limonges, cuyo nombre era Bartolomé de Casaux. Tras la
reconquista de la ciudad se estableció en ella y cambió su apellido Casaux por Las
Casas.2 Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso,3
aunque otros anteriores afirmaron que eran cristianos viejos.4
El rey Alfonso XI de Castilla nombró a un miembro de la familia Las Casas como
"fiel regidor de las ordenanzas reales y como regidor número 24 del reino". Este
número quedó unido a la familia hasta el siglo XVII, sucediéndose esa línea familiar en
el ejercicio del cargo. Además, miembros de la familia Las Casas fueron nombrados en
varias ocasiones para el cargo de tesorero mayor de Andalucía.2
El rey Juan II entregó a Guillén Las Casas, "caballero más poderoso de Sevilla", la Villa
de Montilla y, por orden del rey Enrique II de Castilla, fue enviado a Francia para
obtener refuerzos militares. Sin embargo, Don Guillén murió en la batalla de la
Ajarquía de Málaga. A un Alonso de Las Casas le fue entregado el Castillo de Priego y,
por su comportamiento en la batalla de las Lomas, fue nombrado Caballero del Rey. A
otro Las Casas se le concedió, por cédula real, la conquista de Tenerife y La Palma y
de todas las tierras que conquistare.2
Infancia y juventud[editar]
De acuerdo con Antonio de Remesal, su primer biógrafo, Bartolomé de las Casas nació
en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E.
Weidman en 1976 determinaron que la fecha más probable de su nacimiento fue el 11
de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla.5 Juan Antonio Llorente, en su compendio de
obras de fray Bartolomé de 1822, dice que fue en 1474 y que probablemente fue el 24
de agosto por ser el día de la celebración del martirio del Apóstol San Bartolomé, y ser
un uso muy general en España poner a los niños el nombre del santo que la iglesia
diocesana celebra el día del nacimiento cuando no se dé el nombre del padre, que no
se da en este caso porque el padre se llamaba Antonio.6
Pudo haber nacido en alguna de estas tres parroquias: la de San Lorenzo, la de San
Vicente o la de la Magdalena, en Sevilla. Fue bautizado en la Catedral. Debió vivir su
infancia oyendo hablar mucho de las batallas de la Reconquista en las que habían
participado sus familiares y, cuando los Reyes Católicos se instalaron en Sevilla, su
tío Alfonso de Las Casas era uno de los ocho caballeros que portaban las varas del
palio bajo el que entraron.
Cursó sus estudios primarios, probablemente, en el Colegio de San Miguel, y sus
primeros contactos con la vida de los religiosos debieron ser cuando visitaba a su tía
Juana, que era monja en el Monasterio de Santa María de las Dueñas. Posiblemente
en 1490 fue a estudiar "ambos derechos" (canónico y estatal) a la Universidad de
Salamanca. Un familiar suyo era sacerdote en el convento de San Esteban, donde en
aquel entonces residía Cristóbal Colón, por lo que pudo encontrárselo allí por primera
vez. Colón también era una persona que había pasado largas temporadas en Sevilla,
ciudad natal de Bartolomé.
En 1492 su tío paterno, Juan de la Peña, participó en el primer viaje de Colón, que
partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de ese año. La expedición regresó en 1493
habiendo descubierto la nueva ruta a las Indias, lo que generó gran expectación. En su
ruta a Badalona para presentar su logro a los Reyes, Colón pasó en marzo de 1493 por
Sevilla con sus pájaros y siete indios y se situó en el entorno de la iglesia de San
Nicolás para exhibirlos. Esto fue presenciado por Bartolomé de las Casas.
El padre de Bartolomé, el comerciante Pedro de las Casas,4 decidió, junto con su
hermano Francisco de Peñalosa, embarcar con Colón rumbo a las Indias para
su segundo viaje, que partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Más adelante
acompañaron al padre sus hermanos Diego y Gabriel Peñaloza. Cuando la expedición
regresó, trajo 600 indios y el padre le regaló uno a su hijo Bartolomé para que le
sirviera.7 Sin embargo, Bartolomé utilizó al indio como objeto de estudio humanístico, y
le preguntó por su religión para investigar si se parecía al cristianismo. Como había
estudiado latín en Salamanca y Sevilla,8 aprovechó sus conocimientos en filología y
latín para estudiar posibles semejanzas con su lengua.
Al saber la reina Isabel I de Castilla que Colón estaba haciendo esclavos a los indios,
ordenó que no se tratara así a sus súbditos, sino como otros súbditos de la corona, y
ordenó que se castigara con la pena de muerte a todo aquel que tuviera indios como
esclavos. Esto privó a Bartolomé de Las Casas del servicio de su indio. Colón
argumentaba que los indios esclavos solamente eran los que se habían hecho
prisioneros en "guerra justa" y que las costumbres de estos eran paganas y a
veces caníbales y que bien estaba traerlos a Castilla para así quitarlos de esas
costumbres. La reina respondió que se afanara por convertirlos al cristianismo en sus
tierras. Isabel falleció en 1504 y en su testamento pidió que se tratara bien y justamente
a los indios, sin hacerles ofensas.
Alrededor de 1500 Bartolomé terminó sus estudios en Salamanca y consiguió una
plaza como doctrinero en una expedición a las Indias que partió del puerto de Sanlúcar
de Barrameda el 13 de febrero de 1502. Para algunos historiadores, esto lo hizo para
hacer méritos para ser fraile y para otros lo hizo para atender los negocios
de terrateniente que su padre había dejado en el Caribe. Esa expedición estaba
comandada por Antonio Torres y llevaba consigo a Nicolás de Ovando, que iba a
relevar en su puesto de Gobernador de La Española a Francisco de Bobadilla.
Bobadilla había sido enviado antes como juez pesquisidor para investigar a Colón,
había arrestado a Cristóbal Colón y se había proclamado gobernador, llevando a cabo
una serie de políticas de privatización de las tierras descubiertas y repartimiento
de encomiendas. La llegada de Bartolomé de Las Casas a la isla se produjo el 15 de
abril de 1502.8
Dentro de las actividades económicas que realizaban los encomenderos, las de caza y
trabajo en el campo para sus amos eran más llevaderas. Sin embargo, la actividad que
más justificaba la presencia española en la isla era la búsqueda de oro, y esta era la
actividad más dura.
Cuando la expedición llegó a la isla, algunos barcos se dispusieron a regresar a
España, llevando consigo a Francisco de Bobadilla y, al mismo tiempo, Colón llegaba a
La Española en su cuarto viaje, aunque el nuevo gobernador, Nicolás de Ovando, no le
permitió desembarcar. Justo en ese momento se desató un huracán, que arrasó Santo
Domingo y hundió los barcos que llevaban a Francisco de Bobadilla a España,
logrando salvarse Colón por recalar en una cala que consideró propicia para resistir el
temporal. El huracán provocó muchos muertos y, posteriormente, esta situación de
insalubridad generó una epidemia. Hay diferentes versiones del papel de Bartolomé en
este momento. Unos dicen que estaba en Santo Domingo y ayudó a sanar a los
enfermos durante la epidemia y otros dicen que se encontraba tierra adentro,
gestionando sus tierras. Esta plaga causó muchísimos muertos.
La guerra en La Española[editar]
Cacicazgo de Higüey en La Española.
Un grupo de españoles decidió irse de caza llevando consigo unos perros de presa.
Estos perros se toparon con los indios por la selva de Saona y atacaron a un jefe indio
del lugar causándole la muerte. Los nativos atacaron a los españoles que, ante su ira,
decidieron embarcar de regreso a España. Tiempo después, un grupo de españoles
montó un campamento en esa zona, siendo atacados con flechas por los indios y
muriendo ocho. Nicolás de Ovando envió una partida de 300 hombres para vengarse,
dirigidos por Juan de Esquivel. Bartolomé de Las Casas estaba en la partida. Los
españoles ganaron la guerra y el cacique Cotubanamá decidió pactar la paz. Entonces
los españoles montaron en la zona una fortaleza y dejaron en ella 9 personas al mando
del capitán Villamán. Sin embargo, los indios los mataron a todos y solamente
sobrevivió uno, que fue a Santo Domingo a decirle lo sucedido a Juan de Esquivel.
Cotubano convenció a los indios de la provincia de Higüey para que se rebelaran. Rota
la tregua, se inició una verdadera guerra que duró 8 o 9 meses. Pero como los indios
se escondían muy bien en la selva con sus arcos y flechas envenenadas, tuvieron que
hacerla con pequeños contingentes de personas. Las Casas combatió en el cacicazgo
de Higüey bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar, y por tal motivo
recibió una encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega, la cual administró
hasta 1506.9 Finalmente, tras una gran cantidad de muertos en ambos bandos, los
españoles lograron encontrar el escondite de Cotubano en la isla de Saona,
arrestándolo y siendo condenado a muerte por Nicolás de Ovando.
Regreso a Sevilla y viaje a Roma[editar]
En 1506, Bartolomé de las Casas regresó a Sevilla, en donde recibió las órdenes
menores al sacerdocio.8 En 1507 viajó a Roma y fue ordenado como presbítero, pero
esperó hasta 1510 para cantar su primera misa en Concepción de la Vega.
Regreso a La Española[editar]
Bartolomé de las Casas regresó a La Española en 1508. En septiembre de 1509
Nicolás de Ovando fue sustituido en el gobierno de la isla por Diego Colón, hijo de
Cristóbal Colón. En Concepción, Las Casas comenzó su trabajo como doctrinero, que
compaginó con su oficio de encomendero.
En 1510 llegó a la isla la Orden de los Dominicos, que a la postre fue la que mayor
aporte hizo en favor de los derechos de los indios. Los primeros dominicos que vinieron
a la isla fueron cuatro, de los cuales solo se conserva el nombre de tres: fray Pedro de
Córdoba, fray Antonio de Montesinos y fray Bernardo de Santo Domingo.
Posteriormente llegaron más, aumentando el número a ocho. Pronto empezaron a
preocuparse por los derechos de los aborígenes.
La víspera del domingo 21 de diciembre de 1511, los ocho miembros de la
congregación elaboraron una predicación que fray Antonio fue encargado de transmitir
y que defendía enormemente a los indios. Este discurso fue dado en el Adviento. El
conocido como Sermón de Adviento decía:
Para dároslo a conocer me he subido yo aquí, que yo soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por
tanto me conviene que con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros
sentidos, la oigáis; la cual voz será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y
peligrosa que jamás pensasteis oír [...] Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y
tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y
horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes,
que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca
oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer y curarlos en sus
enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los
matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y
criador, y sean bautizados, oigan misa y guarden las fiestas y los domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No
tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto
no sentís? ¿Cómo estáis en esta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto que, en el
estado en que estáis, no os podéis más salvar, que los moros y turcos que carecen y no quieren la fe de
Jesucristo.
La prédica generó grandes protestas en la isla, y Diego Colón se dirigió a hablar con
fray Pedro de Córdoba al convento de los dominicos para que expulsara de la isla a
fray Antonio o que, al menos, diera a la semana siguiente un sermón más suave que
apaciguara los ánimos. Gran sorpresa fue que, al domingo siguiente, la prédica fue
mucho más beligerante por los indios y dio cinco principios: que las leyes de la religión
están por encima de las leyes de los particulares y del Estado, que no existen
diferencias raciales ante los ojos de Dios, que la esclavitud y la servidumbre son ilícitas,
que se debía restituir a los indios su libertad y bienes y que se debían convertir a los
indios al cristianismo con el ejemplo.
Varios encomenderos y religiosos se quejaron al rey Fernando el Católico y le
solicitaron la expulsión de los dominicos. El provincial de los dominicos de
Castilla, Alfonso de Loaysa, llegó a pedir a fray Pedro de Córdoba que dejasen esa
actitud, porque corrían el riesgo de que la orden fuera expulsada del Nuevo Mundo.
Desde La Española fue enviado a España un representante de los encomenderos,
el franciscano fray Alonso de Espinar, y los dominicos mandaron a Antonio de
Montesinos. El rey Fernando los escuchó a los dos y ordenó que se hiciera
una junta para estudiar la situación de los indios. De esta junta, reunida en Burgos en
1512, y de la posterior en 1513, surgieron las primeras normas para defender a los
nativos,10 y con todas las normas posteriores pasaron a constituir las Leyes de Indias,
la primera legislación de derechos humanos de la historia. Aunque su aplicación en el
Nuevo Mundo era muchas veces pasada por alto.
Tras aquel sermón, a Las Casas se le negó la absolución debido a que en esa época
aún mantenía su repartimiento indígena.11
Las Casas permaneció sin meterse en este duelo entre frailes y encomenderos,
atendiendo a su labor de doctrinero y a la gestión de sus encomiendas en La
Concepción.10
Viaje a Cuba[editar]
En 1511, Diego Colón decidió que era el momento de explorar el interior de la cercana
isla de Cuba. El capitán Diego Velázquez Cuéllar preparó una expedición de 300
hombres en cuatro naves, que partieron del Puerto de Salvatierra de Sabana rumbo
a Maisí, provincia al este de Cuba, y desembarcaron en el llamado Puerto de la Palma.
Sin embargo, el cacique Hatuey había huido de La Española en la guerra contra
Cotubano y había organizado la resistencia en Cuba. Los indios iniciaron una guerra
descarnada contra los españoles en Cuba que duró tres meses, y que finalizó con el
exterminio de los indios rebeldes.12 Era preciso cristianizar al resto, por lo que, a
solicitud de Diego Velázquez, en la primavera de 1512, Bartolomé de las Casas se
trasladó a la isla de Cuba como capellán en compañía de Pánfilo de Narváez. Los
españoles avanzaban por la isla a través de la espesa selva, conquistando pueblos,
cristianizándolos y extendiendo el dominio de España. La labor de Las Casas fue muy
importante para abrirse paso entre las tribus hostiles, ya que siempre enviaba a un
indio amigo a parlamentar con los indios, y por esto era conocido como
el behique bueno.13
Bartolomé de Las Casas bautizando prisioneros en Cuba en 1511
En la biografía de Bartolomé de las Casas del historiador Héctor Anabitarte, se narra
que Las Casas hablaba con los indios y les explicaba la doctrina cristiana. Los indios se
mostraban participativos y relataban que en su religión había habido un diluvio
universal. Un anciano nativo indicó que un hombre salvó a la humanidad metiendo en
un arca a personas y animales. Una vez ese hombre se quedó dormido bebiendo un
vino que los cubanos hacían con las parras y un hijo malo se rio del viejo pero el otro
hijo, que era bueno, le cubrió con unas mantas. El anciano indio explicó que ellos
descendían del hijo malo, y por eso iban desnudos, y que los españoles descendían del
hijo bueno y que por eso iban vestidos e iban a caballo.13 Luego los indios explicaron
que todo lo que existía lo habían creado personas que venían de todo el mundo, y
Bartolomé les explicó que esas personas eran realmente la Santísima Trinidad. La
fama de Las Casas se extendió por la isla y comenzó a desaparecer el temor hacia los
españoles, que había venido de los indios que se habían sublevado en La Española.
Bartolomé, siempre comprensivo, comenzó a bautizar a los niños y prometió el amor
eterno de Dios a todos aquellos indios que decidían bautizarse.14
El teniente Narváez se adentró, con 25 soldados, en la provincia de Bayamo, donde
fueron atacados por una gran cantidad indios, que lograron repeler la agresión. Todos
esos indios se refugiaron en Camagüey, hasta que pactaron con los españoles y
solicitaron al behique su perdón y protección. Se les perdonó y, en agradecimiento, los
indios les regalaron a Las Casas y a Narváez unos sartales de rústicas cuentas muy
valorados por ellos.14
La matanza de Caonao[editar]
En 1513 los españoles llegaron a la localidad de Caonao, donde fueron recibidos con
un banquete. Sin embargo, se desconoce la razón, los españoles se exaltaron
creyéndose que iban a ser atacados y comenzaron a matar indios con sus espadas.
Bartolomé de Las Casas intentó detener la matanza pero los soldados no le
obedecieron. Finalmente, se acercó a un joven que estaba dentro de una choza y le
dijo que no había peligro, y cuando salió fue apuñalado por un soldado. Entonces se
agarró a Bartolomé y a este solamente le dio tiempo a bautizarlo y luego murió.15
Después de la matanza de Caonao,16 Narváez le cuestionó: «¿Qué parece a vuestra
merced destos nuestros españoles qué han hecho?», formulando la pregunta como si
el capitán no tuviese que ver con esas acciones. Las Casas le respondió: «Que os
ofrezco a vos y a ellos al diablo».17
Los indios comenzaron a abandonar sus pueblos y los soldados se encontraron con
pueblos vacíos y sin alimento. Posteriormente, se encargó a Las Casas volver a
dialogar con los nativos, cosa que consiguió gracias a un intermediario, y finalmente
estos llegaron a un arreglo con los españoles. Sin embargo, Las Casas estaba molesto
porque se le pidió ayuda para la conciliación pero no se le consultaban las decisiones
militares que generaban muertos, por lo que los nativos podrían pensar que, en
realidad, él era un behique malo.18
Los españoles se enteraron de que cerca de La Habana estaban prisioneros tres
españoles y mandaron a un indio, que había aprendido a leer, con una carta para que
la leyera. Los indios consideraron que la carta era mágica porque no entendían que un
papel pudiera contar cosas y algunos incluso acercaban las orejas al papel para ver si
a ellos les decía algo.18 Las Casas se alojó en un pueblo de casas construidas sobre
estacas en el mar, llamado Carahact. Cuando se acercó una canoa con dos mujeres,
que eran las que estaban cautivas, explicaron que iban acompañadas pero que fueron
atacadas y que solo las perdonaron a ellas dos por ser mujeres. Sin embargo, aún
quedaba un español cautivo y Las Casas envió cartas para que vinieran los caciques,
que no se les haría nada malo. Ellos llegaron y trajeron comida para honrar a los
blancos. Sin embargo, Narváez apresó a los 20 caciques y ordenó que los quemaran
vivos. Las Casas le dijo que se lo pensaba contar todo al rey y, por miedo, Narváez
reculó en su decisión y decidió liberarlos a todos menos a uno, posiblemente el más
importante. Sin embargo, llegó el capitán Diego Velázquez y ordenó que a él también le
pusieran en libertad.19 Finalmente, los nativos liberaron en una aldea al español, Pablo
Miranda.
Renuncia a sus encomiendas[editar]
Como recompensa por sus acciones durante la conquista de Cuba, Bartolomé de Las
Casas recibió en 1514 un nuevo repartimiento de indios en Canarreo, a orillas del río
Arimao, cerca de Cienfuegos. Y, junto con su socio Pedro de Rentería, mandó extraer
oro de los yacimientos auríferos del río. Se centró completamente en los negocios y
empezó a tener fama de codicioso. Y, aunque trataba a los indios de manera suave y
les enseñaba la doctrina de Cristo, les ordenaba a sus indios encomendados extraer
oro en las minas y hacer sementeras y todo lo que él quería. En 1514 los socios
decidieron ampliar sus negocios y Pedro de Rentería se trasladó a Jamaica en busca
de más víveres, que en Cuba ya escaseaban. Entonces llegaron a La Española tres
dominicos: Gutiérrez de la Ampudia, Pedro de San Martín y Bernardo de Santo
Domingo. Estos le dijeron a Las Casas que sabían de él y de los esfuerzos que había
hecho por procurar el bienestar de los aborígenes. Esto le marcó profundamente y
empezó a plantearse el objetivo de su misión en el Nuevo Mundo. Tomó conciencia
paulatinamente de lo injusto que era el sistema y se convenció de que debía «procurar
el remedio de esta gente divinamente ordenado».
En una misa de Pascua, encontrándose en Sancti Spíritus, dio un sermón en el cual
condenaba los malos tratos a los indios y explicaba vivencias sobre ellos. Esto
despertó críticas entre la gente, pero estas críticas no fueron tanto contra su prédica,
sino contra su persona, puesto que Las Casas era un encomendero y no era justo que
insultara a un grupo al que él mismo pertenecía. Entonces se dirigió a Diego Velázquez
y le dijo que no deseaba seguir teniendo encomiendas. Velázquez intentó persuadirle,
le dijo que se estaba forjando un futuro merecido como hombre rico,20 pero Las Casas
insistió y le dijo que la decisión sería secreta hasta que volviera su socio de Jamaica.
Escribió a Rentería para pedirle que regresara porque quería volver a Castilla. El 15 de
agosto de 1514, día de la Asunción, a la edad de treinta años, pronunció un sermón en
Sancti Spíritus21 donde, en presencia de todos y del propio Velázquez, dijo que
reiteraba sus críticas y que cedía todas sus encomiendas, ante el asombro de todos.22
Cuando regresó Rentería y Las Casas le comunicó su decisión, lejos de enfadarse, su
antiguo socio le dijo que le apoyaba en sus demandas y que pondría a su disposición
todo el dinero que necesitara.
En 1515 se dirigió a Santo Domingo, en La Española, a hablar con el dominico Pedro
de Córdoba, que le escuchó con agrado y le dijo que eran conocidos los poderosos
intereses que defendían el Obispo de Burgos Juan Rodríguez de Fonseca, con 800
indios encomendados, y el secretario Lope de Conchillos, gran terrateniente en las
tierras descubiertas y con muchas encomiendas.23 Estas dos personalidades, al lado
del rey, eran las que manejaban los asuntos de Estado.
Protector Universal de Todos los Indios[editar]
En septiembre de 1515 Bartolomé de Las Casas embarcó rumbo a Sevilla junto con
fray Antonio de Montesinos. Los frailes llegaron a Sevilla el 6 de octubre. Allí visitaron
el convento dominico de San Pablo y Montesinos le presentó a sus superiores, que se
mostraron encantados de ayudarle y le recomendaron al arzobispo de Sevilla,
fray Diego de Deza, hombre que había ayudado a Colón a descubrir Las Indias. Diego
de Deza, cercano al monarca, recibió la visita de Las Casas que le contó la situación de
los indios, y Deza decidió ayudarlo. Le aconsejó que se entreviste con el rey Fernando
el Católico y le entregó una carta de recomendación. Las Casas se encaminó
a Plasencia, donde en ese momento se encontraba la Corte. Gracias a las gestiones
del dominico y confesor del monarca, Tomás Matienzo, logró entrevistarse con el rey.
Sin embargo el rey estaba muy enfermo, tumbado en la cama, y le dijo que deberá
aplazar la decisión para más adelante.
Posteriormente se entrevistó con Juan Rodríguez de Fonseca, que, cuando escuchó su
alegato, le dijo que a él no le importaba en absoluto y que él era un necio por
preocuparse por eso. El rey Fernando tenía previsto viajar a Sevilla y Deza arregló otro
encuentro entre el monarca y Las Casas; sin embargo, el monarca falleció por el
camino en el pueblo extremeño de Madrigalejo. Antes de morir entregó
la regencia al cardenal fray Francisco Jiménez Cisneros, Arzobispo de Toledo. Las
Casas preparó un texto para Cisneros y otro para Adriano de Utrecht, que era el tutor
del príncipe Carlos, el futuro emperador Carlos V.
Cisneros le prestó toda su atención a Las Casas, escuchándole varias veces. Y
Adriano también dio buena cuenta de sus escritos remitiéndoselos al regente. En
presencia de Cisneros, los partidarios de Conchillos se pusieron en evidencia porque,
durante la lectura en voz alta de las leyes proclamadas tras la junta de Burgos,
omitieron decir que todos los indios que trabajan en las granjas merecían una libra de
carne cada ocho días y en las fiestas.24
En 1516 Las Casas escribió su Memorial de los Agravios, de los Remedios y de las
Denuncias, que provocó la sustitución de Fonseca por el Obispo de Ávila, Francisco
Ruiz, y de Conchillos por el secretario Jorge de Baracaldo. El acceso al trono de Carlos
V permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que la Corona le encargó
un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas.
En abril, Cisneros determinó enviar a tres frailes jerónimos para ejercer la gobernación
de La Española. Las Casas fue comisionado consejero de los frailes y se le
nombró Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias,825 cargo
similar al de Ombudsman de Suecia que fue instituido a principios del siglo XIX.
Bartolomé de Las Casas fue, desde ese momento, protector de los indios en las islas
La Española, Cuba, San Juan y Jamaica, así como en tierra firme, en referencia
al continente americano. Su misión era informar a los padres jerónimos o al resto de
personas que entendiesen de ello de la salud e integridad de los indios. El Almirante y
jueces de apelación mandados debían guardar ese poder de Bartolomé, y las
desobediencias a él se castigarían con el pago de 10 000 maravedíes.26
Encomiendas[editar]
El 11 de noviembre de 1516 Bartolomé de Las Casas embarcó junto con los tres
padres jerónimos rumbo a La Española. Lo hicieron en naves distintas. Al llegar a San
Juan de Puerto Rico el barco de Las Casas sufrió una avería, debiendo prolongar su
estancia allí dos semanas. Al llegar a La Española Las Casas se dio cuenta de que los
encomenderos se habían ganado el favor de los padres jerónimos. Estos los recibieron
con festejos y les habían dicho que las encomiendas eran necesarias, porque de lo
contrario los indios se rebelarían y que además tenían costumbres primitivas, y los
padres jerónimos se limitaron a suprimir las encomiendas de los que no vivían la isla.
Las Casas solamente logró que se respetaran de las Ordenanzas lo que se refería a la
libertad de los aborígenes encomendados a jueces y oficiales del rey.27
En junio de 1517 regresó a España para indicar a Cisneros que las cosas no iban
según lo previsto y cuando llegó a Sevilla se enteró de que el Cardenal estaba
moribundo en Aranda de Duero y fue a hablar con él, pero, enfermo, decidió aplazar la
decisión para más adelante y murió en septiembre. El príncipe Carlos desembarcó
en Asturias y llegó con un importante séquito a Valladolid. Pronto surgieron bandos
para hacerse con el poder. Por un lado estaban los "castellanos", encabezados por el
obispo Fonseca y Lope Conchillos, y por otro lado están los "flamencos", donde están
el Gran Canciller de Castilla; Juan Sauvage, el camarero mayor; Monsieur de Xevres, y
el camarero privado; Monsieur Laxao. El presidente de todos los Consejos era el Gran
Canciller, y era al que se dirigía Las Casas y fue considerado uno de sus hombres de
confianza. En 1519 el Canciller le pidió a Las Casas que redacte memoriales para
reformar la legislación de Indias, sin embargo Sauvage murió poco después de una
enfermedad.
En 1518 las Casas planeó un proyecto para colonizar tierras de indios con labradores
reclutados en España. Esto era un intento de crear una experiencia colonizadora
pacífica en un territorio no hallado por conquistadores y encomenderos. Sin embargo,
hubo de tener un arduo debate contra el fraile franciscano Juan de Quevedo, quien
había sido nombrado obispo de Santa María la Antigua del Darién, y se pronunciaba a
favor de la esclavitud de los indígenas.28 Juan de Quevedo se apoyaba
en Aristóteles para argumentar que las gentes rudas y bárbaras son esclavos por
naturaleza. Las Casas argumentaba que los indios podían ser civilizados en paz y
respetándose su libertad, porque Dios les había dado los mismos talentos que al
hombre blanco.29
Al igual que Pedro Mártir de Anglería, en abril de 1520, las Casas conoció a los
indígenas totonacas que fueron llevados ante la presencia del nuevo monarca
por Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo, ambos emisarios
de Hernán Cortés, conquistador de México.
Un par de meses más tarde, en Santiago de Compostela, el Consejo de Castilla hizo
para sí las ideas de Las Casas quien estaba convencido que la labor de conquista y
colonización de América debía ser ejercida pacíficamente a través del anuncio y
difusión de la fe católica. Así, el Consejo de Castilla lo autorizó a llevar a cabo el
proyecto para crear una colonia pacífica en el territorio de Cumaná (Venezuela), para
que él aplicase sus teorías consistentes en poblar la tierra firme, sin derramar sangre y
anunciar el evangelio, sin estrépito de armas.3031
Sin embargo, son momentos convulsos en
España. Toledo, Segovia, Ávila, Zamora, Salamanca y Valladolid se sublevaron contra
Carlos V y esto ralentizó que se emitan las cédulas reales que Bartolomé necesitaba
para su proyecto. En Sevilla, Juan de Figueroa organizó un motín que fue aplastado al
día siguiente por sus rivales, los Guzmanes. Bartolomé llegó después de estos sucesos
y no le fue posible encontrar socios y capitales para su proyecto y hubo de contentarse
con llevar como tripulación a un grupo de 70 amotinados, condenados y proscritos, que
embarcaban para fugarse a América. El 14 de diciembre de 1520 partieron rumbo a
Puerto Rico.
Llegaron a Puerto Rico el 10 de enero de 1521. Allí les llegó la noticia de que Alonso de
Ojeda había iniciado en tierra firme una cacería de esclavos que había enfurecido a los
aborígenes, y que por ello los indios chiribichi y macarapana habían asesinado a todos
los frailes dominicos que se habían asentado en Cumaná, territorio de la
actual Venezuela. El Virrey de La Española, Diego Colón, ordenó a Gonzalo de
Ocampo que les diera una lección a los aborígenes. La expedición de Ocampo llegó
con 300 soldados a San Juan de Puerto Rico, donde pudo conocer los planes del
Virrey. Sin embargo, Las Casas habló con Ocampo y le dijo que no podía llevar a cabo
una expedición militar a esas tierras porque le habían sido concedidas a él por Cédula
Real. Ocampo comprobó la validez de los documentos de Las Casas, pero decidió no
hacerle caso. Las Casas fue a Santo Domingo a hablar con Diego Colón para que diera
validez a sus títulos en el Nuevo Mundo, y dejó en Puerto Rico a su tripulación de
labradores. Sin embargo, los 70 socios de Las Casas, al ver el cariz de los
acontecimientos, decidieron alistarse con Juan Ponce de León a explorar la Florida.32
Las Casas fue recibido fríamente en La Española. Allí se acordó darle un par de
carabelas para ir a Cumaná donde debía de asentarse. Además, su mentor fray Pedro
de Córdoba falleció el 4 de mayo de 1521. Tras participar en su funeral el 30 de julio de
1521 salió hacia Puerto Rico con sus dos carabelas, la Concepción y la Sancti Spíritu.
Junto con Las Casas viajaban su segundo, Francisco de Soto, su capellán Blas
Hernández y su auxiliar Juan de Zamora. Días antes, la expedición de Ponce de
León había finalizado porque los indios habían atacado a los españoles en Florida,
matando a Ponce de León de un flechazo. Sin embargo, una vez en Puerto Rico los
labriegos rechazaron acompañarles. Allí les habían dicho que Bartolomé era un
embaucador que lo que quería era matarlos a trabajar y que si se quedaban en la isla
tendrían acceso a tierras y a indios que trabajaran para ellos. Sin embargo, decidió ir a
Cumaná de todas formas. Allí fue bien recibido por los franciscanos. Los soldados de
Ocampo, que se encontraban en un campamento cercano al que llamaron Nueva
Toledo, no lo tomaron bien, porque con Las Casas allí su caza de esclavos había
terminado. Entonces los soldados se trasladaron a La Española, desde donde siguieron
haciendo incursiones para buscar esclavos en las tierras de Las Casas. Esto hizo que
los guaiqueríes se rebelaran y Bartolomé, consciente del peligro que corría el
asentamiento cristiano, fue a pedir ayuda a Santo Domingo en diciembre de 1521. Sin
embargo una tormenta se desató y fue a parar con su nave a Yaiquimo, en el lado
opuesto de La Española. Su segundo, Francisco de Soto, aprovechó la ausencia de
Las Casas para organizar una cacería de esclavos. Los indios se valieron de la
ausencia de Las Casas y atacaron e incendiaron la misión el 10 de enero de 1522 y
mataron a su regreso a Francisco de Soto, al franciscano fray Dionisio y al artillero
Artieda, pudiendo el resto de los cristianos escapar a la península de Araya, de allí
a Cubagua y luego a Santo Domingo. Las Casas caminó de Yaiquimo a Santo
Domingo y, a su llegada, se enteró del fracaso de su misión y entra en depresión.
Aceptó el consejo de fray Domingo de Betanzos para entrar en el convento dominico de
Santo Domingo.33
En el convento siguió compartiendo y mejorando el trabajo de muchos religiosos que
venían elaborando estudios de derecho en la Escuela de Salamanca, sobre los justos
títulos que tenía la Corona de Castilla en el Nuevo Mundo y sobre el estatus civil que
debía dispensarse a los indios, como hombres libres –y no esclavos– de la corona
castellana. Al mismo tiempo criticó muchos aspectos de la colonización de América y,
entre ellos, el sistema de encomiendas. Se retiró para dedicarse al estudio de
la teología, la filosofía y el derecho canónico y medieval, y comenzó a escribir
su Historia de las Indias.
En 1523, tras pasar un año de novicio, profesó en la Orden de Predicadores, o frailes
dominicos. En 1526 escribió al presidente de la Audiencia, Alonso de Fuenmayor,
pidiendo por los indios. Para satisfacer al arzobispo, los superiores del convento lo
enviaron a otro convento, al de Puerto de la Plata, al norte de la isla. Allí llegó en 1527
y dedicó tres años al estudio y a la meditación.
El Obispo de México, fray Juan de Zumárraga, y el de Tlaxcala, fray Julián Garcés, lo
designaron como reformador de la Orden de los Dominicos en el Nuevo Mundo. En
noviembre de 1531 desembarcó en Veracruz, junto con fray Tomás de Berlanga y con
el presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo, Don Sebastián Ramírez de
Fuenreal. Sin embargo, los dominicos de México consiguieron el apoyo del Cabildo de
la ciudad y lo encarcelaron, mandándolo luego de vuelta a La Española.
En 1524 se había creado el Consejo Real y Supremo de las Indias, para hacerse cargo
de todos los asuntos relacionados con la política de América. Su presidente era Fray
García de Loaysa. Tras su expulsión de Veracruz Las Casas escribió a este organismo
una extensa carta. Esa carta fue el germen de otra obra, De Unico Vocationis Modo.34
En 1533 un encomendero arrepentido en su lecho de muerte le pidió a fray Bartolomé
de Las Casas que libere a sus indios encomendados. Él lo hizo, sin embargo se
granjeó la enemistad de su heredero, Pedro de Vadillo, y logró que lo encarcelen. Los
dominicos impidieron que se cumpla la condena pero se le pidió que se recluya en un
monasterio de la orden.35
La rebelión de Bahuruco[editar]
Sin embargo, en 1534 las autoridades precisaron de fray Bartolomé. El cacique
Bahuruco, que fue bautizado como Enrique y educado por los franciscanos, pasó a la
encomienda de un hidalgo español apellidado Valenzuela, que tenía haciendas en San
Juan de la Maguana. Cansado de las humillaciones de su amo, que le quitó a su yegua
y a su esposa, salió al bosque, donde se unió a un grupo de indios sublevados. Logró
defenderse de los ataques que se mandaron contra ellos y montó una especie de
"república independiente" en una extensión de treinta leguas. Los jefes nativos Ciguayo
y Tamayo siguieron el ejemplo de Enrique y decidieron organizar partidas contra los
españoles, atacándolos a todos, estuvieran armados o no. Los métodos de atacar a
gente sin armas no gustaban a Enrique, pero el odio contenido hacia los españoles era
tan grande que era difícil controlarlo. Su rebelión se prolongó durante diez años. Un tal
fray Remigio fue mandado a parlamentar a su villa pero fue arrestado por los indios y
Enrique le explicó la razón de su rebeldía. Carlos V fue informado de que había un
cacique rebelde en La Española y ordenó que fuera reducido, ante lo cual, el
presidente de la Audiencia de la Española, Sebastián Ramírez de Fuenleal, le pidió a
Las Casas que interviniera en el asunto. Enrique reconoció a Las Casas como un
amigo. Las Casas le explicó de los inconvenientes de vivir fuera de la ley de los
blancos, de lo poderosos que estos eran y de que no iban a permitir que esa rebelión
continuara. Enrique pidió "seguro de vida y perdón general, conservación de su señorío
y hacienda y libertad para sus hombres, que continuarían viviendo en la tierra de sus
antepasados sin recibir ninguna molestia". Los españoles aceptaron.36
Nicaragua[editar]
Por los servicios prestados, la Audiencia levantó a Bartolomé de las Casas su
reclusión, permitiendo que aceptase la invitación de fray Tomás de Berlanga, al que
acababan de hacer obispo del Perú. Ambos embarcaron hacia Panamá, para luego
seguir por tierra hasta Lima, pero en el transcurso del viaje hubo una tormenta que
llevó el barco a Nicaragua, donde decidió instalarse en el convento de Granada. Esta
fue la tierra de las Indias que más le gustó y en 1535 propuso al rey y al Consejo de
Indias iniciar una colonización pacífica en zonas del interior inexploradas. Sin embargo,
a pesar del interés mostrado por los consejeros de Indias Bernal Díaz de Luco y
Mercado de Peñaloza, esto no pudo hacerlo por culpa de que todavía se encontraba en
la corte el clan Fonseca, enemigo del Protector.
En 1536 el gobernador de Nicaragua, Rodrigo de Contreras, organizó una expedición
militar, pero Las Casas logró aplazarla un par de años informando a la reina Isabel de
Portugal, esposa de Carlos V. Ante la hostilidad de las autoridades, Las Casas decidió
abandonar Nicaragua y se dirigió a Guatemala.37
Guatemala[editar]
En noviembre de 1536 se instaló en Santiago de Guatemala. Meses después el obispo
Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala. Posteriormente,
volvió a trasladarse a Guatemala. Para el año 1537 el papa Paulo III dicta la
bula Sublimis Deus donde proclama que los indios no pueden ser esclavizados y que
no debían ser tratados como «brutos creados para vuestro servicio, sino como
verdaderos hombres, capaces de entender la fe católica. Tales indios y todos los que
más tarde se descubran por los cristianos, no pueden ser privados de su libertad por
medio alguno, ni de sus propiedades, aunque no estén en la fe de Jesucristo y no
serán esclavos». El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador licenciado Alfonso de
Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el virrey de
México Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran
conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.38
Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó
a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban
cuestiones básicas del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo
pequeños regalos a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas
de vidrio...) e impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser
predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos
consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán quemó la
iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a
hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones.39
Posteriormente, los dominicos establecieron sedes para sus doctrinas en los poblados
de Rabinal, Sacapulas y Cobán, desde donde dirigieron la conquista pacífica de la Vera
Paz.
Entrevista con el rey Carlos I de España[editar]
Otro viaje transatlántico volvió a fray Bartolomé de las Casas de nuevo a España en
1540. En Valladolid, visitó al rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano
Germánico. El emperador Carlos quien, entre sus numerosos títulos era "Rey Católico"
desde 1517, preocupado por la situación de los indios en América y prestando oídos a
las demandas de De las Casas y a las nuevas ideas del derecho de gentes difundidas
por Francisco de Vitoria, convocó al Consejo de Indias a través de Comisión de
Valladolid o Junta de Valladolid. Entre los comisionados se encontraban los más
importantes teólogos y juristas europeos de su época.
Leyes Nuevas[editar]
Bartolomé de Las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Edición de 1552.
Como consecuencia de lo que se discutió, el rey Carlos I promulgó el 20 de noviembre
de 1542 las Leyes Nuevas. Ellas prohibieron la esclavitud de los indios y ordenaron que
todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa
de la Corona. Disponían además que, en lo concerniente a la penetración en tierras
hasta entonces no exploradas, debían participar siempre dos religiosos, que vigilarían
que los contactos con los indios se llevaran a cabo de forma pacífica dando lugar al
diálogo que propiciara su conversión. Las Leyes Nuevas fueron uno de los más
importantes aportes al derecho de gentes que efectuó el rey Carlos I como
consecuencia de sus conversaciones con fray Bartolomé de las Casas.
A finales de ese mismo año las Casas terminó de redactar en Valencia su obra más
conocida, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, dirigida al príncipe Felipe,
futuro rey Felipe II, entonces encargado de los asuntos de Indias.40
Obispo de Chiapas[editar]
Se le ofreció el obispado de Cuzco, importantísimo en aquel momento, pero las Casas
no aceptó, aunque sí se hizo cargo del obispado de Chiapas en 1543, porque lindaba
con Tuzulutlán.41
Fue consagrado obispo de Chiapas en el antiguo convento dominico de San Pablo, en
Sevilla, actual iglesia de la Magdalena, el 30 de marzo, Domingo de Pasión, de 1544.
Pando Miranda dice que "hubo flores y múltiples luces de cirios en la iglesia conventual,
nubes de incienso, oro y sedas en los ornamentos sagrados de los obispos
consagrantes, que fueron el de Córdoba y el de Trujillo, y un sobrino del Cardenal
Loaisa". Como obispo se dedicó a reclutar a una buena cantidad de misioneros, la
mayoría dominicos del convento de San Esteban de Salamanca, para acompañarle en
su viaje a Chiapas.
Sin embargo, en Sevilla hubo asuntos que precisaron su atención. Muchos vecinos de
la ciudad poseían indios reducidos a servidumbre forzada. Unos habían sido traídos por
sus encomenderos de América y otros habían sido adquiridos a escondidas a
mercaderes de esclavos. Los indios, al saber que Las Casas está allí, van al convento
a quejarse. Las Casas se dirigió a Carlos V por carta para decirle que ordenara poner
en libertad a todos los indios del reino, "porque en verdad que son tan libres como
yo".42
Partió de Sevilla y llegó a Santo Domingo el 8 de septiembre de 1544 con treinta
misioneros. Fueron recibidos con hostilidad por los españoles en las Américas, por
haberse decretado las Leyes Nuevas de Indias. El 14 de diciembre de 1544 partió de
Santo Domingo rumbo a Chiapas. El 19 de enero de 1545 desembarcó en San Lorenzo
de Campeche, donde también soportó la hostilidad de los pobladores y del
gobernador, Francisco de Montejo. Desde esta ciudad, y tras pasar unos días
en Tabasco, se encaminó a Ciudad Real de los Llanos de Chiapas.
Tras la conquista de México por Hernán Cortés, la ciudad había caído en el gobierno
del capitán Diego de Mazariegos, que gobernaba con cierta diligencia, con normas
como mantener una adecuada salubridad pública y no permitir que circularan sueltos
animales de carga. Mazariegos también se preocupaba por los indios: les entregó
tierras en propiedad y les dijo que si algún español se interesase por ellas podría
pagarles, se aseguró de que se respetaran sus descansos semanales, creó una
escuela donde podían ir los hijos de los jefes y caciques, etcétera. Se creó una iglesia
en la ciudad, la iglesia de la Anunciación, que quedaba bajo la potestad del obispo de
Tlascala, pero con el crecimiento de la ciudad pasó a ser esta una diócesis, siendo su
primer obispo Don Juan de Arteaga, y su sucesor el propio Bartolomé de las Casas.
Sin embargo, cuando Las Casas llegó, la ciudad ya no la gobernaba Mazariegos, los
terrenos de los indios habían pasado a nuevas manos y estos eran sojuzgados sin que
nadie tuviera en cuenta sus intereses. A finales de febrero de 1545 fue cuando
Bartolomé tomó el cargo, y el 20 de marzo publicó una carta en la que decía que se
negaba la absolución a todos los españoles que no se liberas a sus indios que no
devolvieran lo obtenido por las encomiendas a los indios. Todos los españoles se
opusieron, pero Las Casas encontró el apoyo de los misioneros dominicos y del clérigo
Juan de Parera.
Las Casas decidió hacer una pequeña visita a Tuzulutlán, para comprobar el éxito de
su misión pacificadora,43 y luego regresó a Chiapas. Las Casas permaneció en la
ciudad hasta octubre de 1545, cuando fue a Gracias a Dios, para pedir ayuda a la
Audiencia, presidida por Alonso Maldonado. Maldonado no hizo caso a Las Casas y
este regresó a Chiapas.
Para asegurar el cumplimiento de las Leyes Nuevas fue enviado a Indias el
licenciado Francisco Tello de Sandoval. Desembarcó en San Juan de Ulúa y luego se
dirigió hacia Ciudad de México, donde se hospedó en un convento dominico. Había
muchos españoles contrarios a la normativa, como el virrey Antonio de Mendoza, y se
mandó a una comitiva a hablar con el monarca para que aboliera las Leyes Nuevas.
Las Leyes Nuevas encontraron dificultades en su aplicación definitiva, sobre todo en lo
que respecta a la herencia del derecho de encomienda.
Bartolomé de las Casas fue llamado por Francisco Tello a Ciudad de México y tuvo que
partir, dejando en sustitución al canónigo Juan de Pareda. En mayo de 1546 llegó a
Ciudad de México en compañía de su amigo Rodrigo de Ladrada. En la ciudad se
incorporó a una Junta Episcopal donde estaban los obispos de México, Tlascala,
Guatemala, Michoacán y Oaxaca. En esta Junta debatieron sobre los indios, ganando
la tesis de Las Casas en referencia a la capacidad de los indios y los deberes que
tenían con la Corona.
Regreso a España[editar]
Francisco Tello decidió dejar en suspenso la aplicación de las Leyes Nuevas hasta que
no se resolviera el asunto de la comitiva que había ido a hablar con el monarca y
llegaría la noticia de que el rey suspendía lo que hacía referencia a la herencia,
permitiendo que las encomiendas ya dadas se transmitieran.
Las Casas decidió regresar a España en 1547 para luchar por el bienestar de los indios
desde la metrópolis. Embarcó en Veracruz, hizo escala en las Azores, luego
desembarcó en Lisboa y fue hasta Salamanca. En agosto de 1550 presentó su
renuncia indeclinable como obispo de Chiapas y consiguió que se nombre para
reemplazarle a uno de sus discípulos, Fray Tomás Casillas.44
El 10 de marzo de 1551 Bartolomé fue nombrado beneficiario de la herencia de Don
Juan de Écija, y utilizó este dinero para asegurarse la manutención de él y de su amigo
el confesor Rodrigo de Ladrada para el resto de sus días en el Colegio dominicano de
San Gregorio en Valladolid.
En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polémica con Juan Ginés de
Sepúlveda llamada «La controversia de Valladolid» que versó sobre la legitimidad de la
conquista. Se discutió quién ganó esta controversia, ya que ambos se consideraron
ganadores, sin embargo los trabajos de Ginés de Sepúlveda no obtuvieron autorización
para ser publicados.
En 1552 llegó a Sevilla, donde publicó varias de sus obras. Fue acompañado de 20
misioneros que ha podido reclutar y que partieron en la expedición de la Armada para
el Puerto de Caballos. Estos misioneros portaban los Siete Tratados de Las Casas.
En una de sus obras titulada Brevísima relación de la destrucción de las Indias hace
una alusión bastante crítica al Requerimiento de 1512, documento escrito por orden
de Fernando II de Aragón para ser empleado como pregón oficial en el contexto de
las Leyes de Burgos (redactado por Juan López de Palacios Rubios), fue elaborado
como una respuesta al debate surgido acerca de la justicia de la conquista de América,
a partir de los sermones del dominico fray Antonio de Montesinos, realizados en la isla
de La Española en diciembre de 1511. Dicho Requerimiento también fue muy criticado
como ineficaz por otros contemporáneos, como Gonzalo Fernández de Oviedo, y
Bartolomé de Las Casas se refiere al respecto:
Y porque la ceguedad perniciosísima que siempre han tenido hasta hoy los que han regido las Indias en
disponer y ordenar la conversión de aquellas gentes ... ha llegado a tanta profundidad que hayan imaginado e
practicado e mandado que se les hagan a los indios requerimientos que vengan a la fe e a dar la obediencia a
los reyes de Castilla, si no que les harán guerra a fuego y a sangre, e los matarán e captivarán,...
Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de lasIndias
Fallecimiento[editar]
Los últimos años de Bartolomé de Las Casas transcurrieron en Madrid. Estuvo en el
convento de San Pedro Mártir y luego en el de Atocha, acompañado de su amigo fray
Labrada.
Fray Bartolomé de las Casas, conocido como el Apóstol de los Indios, murió en esa
ciudad, en 1566. Fue enterrado en Atocha aunque, posteriormente y por su disposición
testamentaria, sus restos fueron trasladados a Valladolid.
Veneración[editar]
En 2001 la Iglesia católica dio inicio al proceso de beatificación de Bartolómé de las
Casas.45 Por su parte, la Iglesia Luterana lo incluye en las celebraciones de
su Calendario de Santos Luterano.
Pensamiento[editar]
Monumento a Bartolomé de las Casas en Sevilla (España).
Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los
fundadores del derecho internacional moderno46 y un gran protector de los indios y
precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugués António Vieira. Aunque
desde perspectivas opuestas, tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor
del cual emergió el derecho de gentes en la época moderna: la definición de las
relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del Nuevo Mundo. Esta tarea
requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser
válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes.47 La tradición legal que fue usada
para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del
derecho medieval y la filosofía estoica. Las Casas consideró que los indios tenían uso
de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales
eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho
natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades.48
Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su
obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias, el cual, por ser escrito a
mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos.
En él describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indígenas de las
Américas por los conquistadores españoles. Un párrafo puede dar una idea de los
hechos que narra este libro:
Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios e hizo despedazar
a los perros [darles de comida] quince o veinte señores y principales, y cortó mucha cantidad de manos de
mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los
otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría setenta pares de manos; y cortó muchas narices a
mujeres y a niños.
En su Historia de las Indias desarrolló mucho más extensamente las atrocidades
descritas en la Brevísima. Durante mucho tiempo se decía[¿quién?] que el dominico
exageró en la descripción de sus atrocidades. Sin embargo, estudios más recientes
han documentado muchas de las atrocidades que él describió demostrando que no
exageraba cuando narraba los actos violentos perpetrados por los conquistadores.49
Aunque abogó por la defensa de los indios y se ha cuestionado su defensa de los
negros, escribió un opúsculo titulado Brevísima relación de la destrucción de
África como parte de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, contra el
maltrato de la población africana contra abusos de Castilla y Portugal. Esta obra quedó
inédita hasta 1875.
Respecto a los negros, Frías (1983) dice:
Las Casas entabló sus reclamaciones ante los consejeros flamencos que en ese
tiempo rodeaban al emperador Carlos V, proponiéndoles sustituir el trabajo de los
indios por el de los negros, de los cuales ya se habían llevado algunas pequeñas
partidas a las Antillas, con permiso de los Reyes Católicos. 50
Bartolomé de Las Casas propuso, sin éxito, que al continente americano se le llamase
Columba.51
Obras[editar]
Disputa o controversia con Ginés de Sepúlveda contendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las
Indias. Sevilla: 1552.
 Memorial de remedios para las indias (1518), también
conocida como Los quince remedios para la reformación
de las Indias.
 Historia de Indias (1527-1547)
 Apologética historia sumaria (1536)
 De único vocationis modo, conocida en español como Del
único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera
religión (1537)
 Memorial de los remedios (1542)
 Representación del Emperador Carlos V (1547)
 Treinta proposiciones muy jurídicas (c. 1548)
En 1552 regresa a Sevilla, donde publica libros que había ido escribiendo
anteriormente:52
 Principia Quaedam (1552)
 Brevíssima relación de la destruyción de las Indias,
colegida por el obispo don Fray Bartolomé de las Casas o
Casaus, de la Orden de Santo Domingo (1552)
 Tratado sobre los indios que se han hecho esclavos (1552)
 Octavo remedio (1552)
 Avisos y reglas para confesores (1552)
 Aquí hay una disputa o controversia entre Fray Bartolomé
de las Casas [...] y Doctor Ginés de Sepúlveda (1552)53
 Tratado comprobatorio del imperio soberano y el
principado universal (impresa en 1553)
 Sobre el título del dominio del Rey de España sobre las
personas y tierras de los indios (h. 1554)
 Memorial-Sumario a Felipe II (1556)
 Tratado de las Doce Dudas (1564)
 Petición de Bartolomé de las Casas a su Santidad Pío V
sobre los negocios de las indias (1566)
 De regia potestate
 De thesauris
Historia de las Indias[editar]
Las Casas empezó a componer una Historia de las Indias en la Española en 1527. Fue
trabajando en ella a lo largo de los 35 años siguientes, con más intensidad a partir de
su retorno a España en 1547. Quiso narrar la historia del continente hasta mediados
del siglo XVI pero el texto manuscrito que se conserva, en tres volúmenes, solo llega
hasta 1520, lo que ha llevado a algunos investigadores a postular que pudo existir un
cuarto volumen hoy perdido.54 Las Casas legó el manuscrito original inédito de
su Historia al Colegio de San Gregorio de Valladolid en noviembre 1559,55 con el
mandato de que no la dejasen publicar hasta al menos 1600.56 No obstante, a lo largo
de las décadas siguientes circularon por España y por el extranjero copias parciales del
manuscrito. A principios del siglo XVII el cronista mayor Antonio de Herrera usó
profusamente la obra de Las Casas para escribir su Historia general de los hechos de
los castellanos.54
En el siglo XVIII el historiador Juan Bautista Muñoz, que había recibido el encargo del
gobierno de escribir una Historia del Nuevo Mundo que nunca llegó a ver la luz, halló
copias de los dos primeros volúmenes del manuscrito de Las Casas en un archivo.54
Hacia 1820 los documentos de Muñoz pasaron a la Real Academia de la Historia, que
los revisó. En 1821 los académicos dictaminaron contra la publicación de la Historia de
Las Casas "por las prolijas e importunas digresiones que hacen pesada y fastidiosa su
lectura, y porque, contradiciendo siempre el derecho de los españoles a la conquista y
acriminando perpetuamente su conducta, pareció que en circunstancias presentes, ni
sería conveniente ni oportuna su publicación, ni decoroso a la nación el autorizarla".57
Por estas fechas España estaba inmersa en las guerras de independencia
hispanoamericanas. Varias décadas más tarde, en 1856, una nueva generación de
académicos recomendó la publicación de una edición crítica del manuscrito, "ilustrada
en la forma que exige la verdad y reclama la honra de aquellos primeros
conquistadores".57
La primera edición impresa de la Historia de las Indias fue finalmente publicada
en Madrid en 1875 en cinco tomos.58 En las décadas siguientes fueron viendo la luz
otras ediciones.54 El manuscrito autógrafo de Las Casas se conserva en la Biblioteca
Nacional de España.59
Brevísima relación de la destrucción de las Indias[editar]
Es un libro publicado en 1552 por el fraile dominico español Bartolomé de las Casas,
principal defensor de los indígenas en América durante el siglo XVI.
La Brevísima es una obra (o panfleto, como fue considerada después) dedicada
al príncipe Felipe, y tiene como tema general, la denuncia de los efectos que tuvo para
los indígenas la colonización por parte de los españoles en las Américas. Además,
sirvió para humanizar la conquista desde una transformación política, jurídica,
y religiosa, apoyándose desde un contexto legal español.
Véase también[editar]
 Junta de Valladolid
 Conquista de Venezuela
 Brevísima relación de la destrucción de las Indias
 Capitulaciones de Tezulutlán
 Monumento a Bartolomé de las Casas en Sevilla
 Leyenda negra española
 Fuentes sobre el primer viaje de Colón
Notas[editar]
1. ↑ Borges op.cit. p.21; Iglesias op.cit. pp 23-24; Hasta el año 1975 se
admitía como año probable de nacimiento de Las Casas el de 1474,
avalado por su primer biógrafo, Antonio de Remesal, por lo que
muchas fuentes siguen repitiendo ese dato. En 1975, la historiadora
Helen R. Parish presentó un documento que prueba que en 1516 el
propio Las Casas decía tener 31 años de edad (una declaración
jurada para un juicio, además). Sin embargo, Isacio Pérez Fernández,
quizá el más conocido de los lascasianos modernos, probó con otro
documento que el padre de Las Casas decía tener 50 años en 1514, y
por tanto tendría 10 en 1474. Aun así, la mayoría de las fuentes
modernas coinciden en que el año probable de nacimiento está
próximo a 1484.
2. ↑ Saltar a:a b c
Anabitarte, op. cit. pp. 23-24
3. ↑ Giménez Fernández (1971, p. 67)
4. ↑ Saltar a:a b
Wagner y Parish (1967, pp. 1–3)
5. ↑ Pérez, op.cit. p.9
6. ↑ Llorente, op. cit., p. 15
7. ↑ Pérez, op.cit. p.20
8. ↑ Saltar a:a b c d
Casas, op.cit. (2) apéndice biográfico p.XXV
9. ↑ Pérez, op.cit. p.21
10. ↑ Saltar a:a b
Anabitarte. p. 51
11. ↑ Pérez, op.cit. p.22-23
12. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 52
13. ↑ Saltar a:a b
Anabitarte, op. cit. p. 53
14. ↑ Saltar a:a b
Anabitarte, op. cit. p. 54
15. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 55
16. ↑ Casas, op.cit.(1) p. 36: «Una vez, saliéndonos a recebir con
mantenimientos y regalos diez leguas de un gran pueblo, y llegados
allá, nos dieron gran cantidad de pescado y pan y comida con todo lo
que más pudieron; súbitamente se les revistió el diablo a los cristianos
e meten a cuchillo en mi presencia (sin motivo ni causa que tuviesen)
más de tres mil ánimas que estaban sentados delante de nosotros,
hombres y mujeres e niños. Allí vide tan grandes crueldades que
nunca los vivos tal vieron ni pensaron ver».
17. ↑ Thomas op. cit. p. 397.
18. ↑ Saltar a:a b
Anabitarte, op. cit. p. 56
19. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 57
20. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 61
21. ↑ Pérez, op.cit. p.24
22. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 62
23. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 64
24. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 70
25. ↑ Suess, Paulo. La conquista espiritual de la América espanõla. Quito
(Ecuador): Abyayala. p. 334. ISBN 9978-22-290-1.
26. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 75
27. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 77
28. ↑ Casas, op.cit.(2) apéndice biográfico p. XXVI
29. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 83
30. ↑ Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1854). Historia General y
Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Madrid:
Real Academia de la Historia.
31. ↑ Thomas, op.cit. p.396
32. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 85
33. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 88
34. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 99
35. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 100
36. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 100-103
37. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 105
38. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 107
39. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 109
40. ↑ «Espejo de la cruel y horrible tiranía española perpetrada en los
Países Bajos por el tirano, el duque de Alba, y otros comandantes del
rey Felipe II». World Digital Library. 1620. Consultado el 25 de agosto
de 2013.
41. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 112.
42. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 113
43. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 116
44. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 126
45. ↑ Fray Bartolomé de las Casas, hacia los altares.
46. ↑ Tierney, Brian, The Idea of Natural Rights: Studies on Natural
Rights, Natural Law, and Church Law, 1150-1625 (Michigan: B.
Berdmans Publishing, 1997), 273.
47. ↑ Anghie, Antony, ‘Colonial Origins of International Law’, en Darian-
Smith, Eve y Fitzpatrick, Peter, eds., Laws of the Postcolonial (Ann
Arbor: University of Michigan Press, 1999), pp. 89-90 y 94.
48. ↑ De las Casas, Bartolomé, "Apologética Historia Sumaria II", Obras
Completas, Volumen 7 (Madrid: Alianza Editorial, 1992), pp. 536-537.
49. ↑ Mira Caballos, Esteban: Conquista y destrucción de las Indias.
Sevilla, Muñoz Moya Editor, 2009
50. ↑ Frías Valenzuela, Francisco (1982). «Capítulo II». Manual de
Historia de Chile. Nascimiento. p. 36.
51. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 122
52. ↑ Valdivia Giménez, Ramón (2010). Llamado a la misión pacífica: la
dimensión religiosa de la libertad. ISBN 9788447212484.Libro online
53. ↑ Fray Bartolomé de Las Casas, disputa o controversia con Ginés de
Sepúlveda contendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las
Indias. Sevilla: 1552.
54. ↑ Saltar a:a b c d
Andión Herrero, María Antonieta (2004). Los
indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas".
Editorial CSIC. ISBN 8400082664., pp.17-19
55. ↑ «Ficha de Historia general de las Indias [Manuscrito]». Catálogo
BNE. Consultado el 16 de agosto de 2015.
56. ↑ Quintana, Manuel José (1842). Vidas de espanoles célebres: Don
Alvara de Luna. Fray Bartolomé de las Casas. Imprenta real. pp. 489-
490.
57. ↑ Saltar a:a b
Fernández de Navarrete y otros, Martín. ««La Historia
General de las Indias» del Rvdo. P. Fray Bartolomé de las Casas:
informes de 1821 y 1856». Consultado el 16 de agosto de 2015.
58. ↑ Editorial Ginesta. A cargo del Marqués de la Fuensanta del Valle y
de José Sáncho Rayón. Texto disponible en Cervantes Virtual: tomo
1, tomo 2, tomo 3, tomo 4 y tomo 5.
59. ↑ Signatura Reserva 21, 22 y 23. Saint-Lu (ed.), André (1986). Historia
de las Indias, Volumen 1. Biblioteca Ayacucho.
p. XLVIII. ISBN 9789802760183.
Bibliografía[editar]
 ANABITARTE, Héctor (1991) Grandes Personajes. Bartolomé de las
Casas. Editorial Labor S.A., Edición Colaborativa del 75
Aniversario. ISBN 84-335-7100-1
 BATAILLON, Marcel; SAINT-LOU, A. (1994) El padre Las Casas y la
defensa de los indios Globus Comunicación, ISBN 978-84-88424-47-1
 BORGES, Pedro (1990) Quién era Bartolomé de las Casas, Madrid, ed.
Rialp col. <Libros de historia, nº33> ISBN 84-321-2670-5
 CASAS, Bartolomé de las (1) (1999) Brevísima relación de la destrucción
de las Indias, Madrid, ed. Castalia, traducción de Consuelo Varela, ISBN
84-7039-833-4
 CASAS, Bartolomé de las (2) (1966) Los indios de México y la Nueva
España México, ed. Porrúa, prólogo y biografía de Edmundo
O'Gorman, ISBN 970-07-4977-0
 GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1971) Bartolomé de las Casas in
History: Toward an Understanding of the Man and his Work , "Fray
Bartolomé de Las Casas: A Biographical Sketch", ed. Juan Friede y
Benjamin Keen, Collection spéciale: CER, Northern Illinois University
Press, DeKalb, pages 67–126, ISBN 978-0-87580-025-7
 HERNÁNDEZ, Bernat (2015), Bartolomé de las Casas, Taurus / J. March
(Españoles eminentes) ISBN 978-84-306-1681-7
 IGLESIAS Ortega, Luis (2007) Bartolomé de las Casas: Cuarenta y
cuatro años infinitos Sevilla, ed.Fundación José Manuel Lara, ISBN 978-
84-96824-11-9
 LLORENTE, Juan Antonio (1822) Colección de las obras del venerable
Obispo de Chiapa Don Bartolomé de las Casas, Defensor de los
Americanos. Tomo Primero. París. Impreso en: Casa de Rosa,
librero. Libro en línea
 MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1963) El padre Las Casas: Su doble
personalidad Madrid, ed. Espasa Calpe, col. «Grandes Biografías»
 MIRA CABALLOS, E. (2009): Conquista y destrucción de las Indias.
Sevilla, Muñoz Moya Editor.
 PÁRAMO ORTEGA, R. (2011). "Bartolomé de las Casas: en busca del
rostro amable de la Conquista". En: Teoría y crítica de la psicología, 1
 PAVÓN CUÉLLAR, D., CANTORAL POZO, A. y JUÁREZ SALAZAR, E.
M. (2011). "La psicología crítica de Fray Bartolomé de las Casas:
caracterización apologética de los indígenas y elucidación lógica del
racismo". En: Teoría y crítica de la psicología, 1
 PÉREZ FERNÁNDEZ, Isacio (1984) Fray Bartolomé de las Casas:
Brevísima relación de su vida, diseño de su personalidad, síntesis de su
doctrina, Salamanca, ed. San Esteban, ISBN 84-7188-151-9
 THOMAS, Hugh (2007) La conquista de México, México ed.
Planeta, ISBN 970-690-163-9
 BEUCHOT, MAURICIO, Bartolomé de las Casas, el humanismo indígena
y los derechos humanos, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho,
N°6, 1994, pp, 37-48
 SÁNCHEZ, ALFONSO (2004). ‘’Todas las gentes del mundo son
hombres’’ El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566)
y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Anales del seminario de
Historia de la Filosofía. 21, 91-134. Universidad Complutense de Madrid.
 FABIÉ, ANTONIO (1879). Vida y escritos de Fray Bartolomé de las
Casas obispo de Chiapa. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta.
 GARCÍA, EMILIO. Bartolomé de las Casas y los derechos Humanos. 81-
114. Universidad Complutense de Madrid.
Enlaces externos[editar]
 Wikimedia Commons alberga una galería multimedia
sobre Bartolomé de las Casas.
 Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bartolomé
de las Casas.
 Wikisource contiene obras originales de Bartolomé de
las Casas.
 Bartolomé de las Casas en la Biblioteca Virtual de
Polígrafos de la Fundación Ignacio Larramendi.
 Obras digitalizadas de Bartolomé de las Casas en
la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
 Obras digitalizadas de Bartolomé de las Casas en
la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de
España.
 Aportaciones de Bartolomé de las Casas para los derechos
indígena en Academia.edu
mé de Las Casas
lomé de las Casas
omé de las Casas
056
08430
A
edias
2
Categorías:
 Hombres
 Nacidos en 1474
 Fallecidos en 1566
 Activistas católicos
 Activistas de los derechos indígenas
 Alumnado de la Universidad de Salamanca en el siglo XV
 Cristianos nuevos
 Cronistas de Indias
 Derecho indiano
 Derecho internacional
 Derechos indígenas
 Dominicos de España del siglo XVI
 Escritores de Andalucía
 Escritores de España del siglo XVI
 Escuela de Salamanca
 Historiadores de España del siglo XVI
 Indigenistas
 Obispos de San Cristóbal de las Casas
 Obispos españoles en América
 Religiosos de Sevilla
 Abolicionistas de España
 Juristas de España del siglo XVI
 Escritores abolicionistas
 Obispos de México del siglo XVI
 Misioneros católicos en México
 Obispos dominicos
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikiquote
 Wikisource
En otros idiomas
 ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬
 Deutsch
 English
 Français
 Bahasa Indonesia
 Italiano
 Português
 Русский
 中文
39 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 26 ago 2020 a las 19:25.
 El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Cuenta
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Cuenta (desambiguación).
Cuenta, es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos.
También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La
cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de
los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y
obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento
de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como
elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de
cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del
resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.1
Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las
variaciones en el valor.De las distintas cuentas, facilitando el registro de las
operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un
título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la
identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge
las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se
llama "débito" o "debe" y a la parte derecha "crédito" o "haber", sin que estos términos
tengan ningún otro significado más que el indicar una pura situación física dentro de la
cartuja
Índice
 1Tipos de cuenta
 2Terminología
 3Funcionamiento
o 3.1Sistema administrativo
o 3.2Sistema especulativo
 4Cuentas de activo y sus características
o 4.1Características
o 4.2Activo corriente o circulante
o 4.3Activo fijo o no circulante
o 4.4Activo diferido, o cargo diferido
 5Cuentas de Pasivo
 6Cuentas de Patrimonio Neto
 7Referencias
Tipos de cuenta[editar]
Existen dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión. Las cuentas de patrimonio
aparecerán en el Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro de
este, del Pasivo Exigible o de los Fondos Propios o Neto). Las cuentas de gestión son
las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Gestión, también se dice
que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son acreedoras cuando
siendo de Patrimonio se refieren a un pasivo o siendo de Gestión se refieren a un gasto
y son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o se refieren a un
ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica
anterior, por ejemplo la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios
Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es
acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de
Gestión.
Un tipo muy común de cuenta son las cuentas Corrientes, estas son cuentas que en
cualquier momento pueden ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define
solamente el hecho de si son cuentas de Patrimonio o de Gestión, y más aún dentro de
las clasificaciones anteriores es, su ubicación específica dentro del estado financiero,
no olvidemos son cuentas que pueden ser: deudoras o acreedoras.
Terminología[editar]
En relación con las cuentas, se suelen utilizar los siguientes términos:
 Cargar, adeudar o debitar: registrar un valor en el debe de
una cuenta.
 Abonar, acreditar o datar: registrar un valor en el haber de
una cuenta.
 Saldo: diferencia entre la suma de los importes registrados
en el debe y los registrados en el haber de una
determinada cuenta. La cuenta puede tener:
o saldo deudor, cuando la suma de los valores
registrados en su debe es mayor que la de los
registrados en su haber (D > H);
o saldo acreedor en caso contrario (D < H);
o saldo cero cuando la suma de los valores del debe y
haber son iguales (D = H).
 Saldar: consiste en efectuar una anotación por el importe
del saldo en el debe de la cuenta, si su saldo es acreedor,
o en el haber si es deudor, de tal forma que resulte un
saldo cero.
 Cerrar: saldar una cuenta y no volver a registrar ninguna
otra operación en la misma durante un determinado
período
Funcionamiento[editar]
Los sistemas de funcionamiento de las cuentas son el sistema administrativo y el
sistema especulativo.
Sistema administrativo[editar]
Los valores que registra la cuenta que representa un determinado elemento patrimonial
tienen un carácter homogéneo, lo que supone que los cargos y los abonos que recoge
atienden a al mismo criterio de valoración (precio de adquisición, valor de reintegro,
valor de reembolso, etc.). Tienen dos características prácticas destacables:
 El importe del saldo de la cuenta coincide con el valor del
elemento patrimonial que representa, según el criterio de
valoración que proceda.
 Las diferencias de neto generadas en las transacciones en
la que el elemento patrimonial está implicado se recoge en
una cuenta de resultados.
Sistema especulativo[editar]
El sistema especulativo consiste en la posibilidad de registrar valores en una
determinada cuenta según criterios heterogéneos. Así coinciden en una misma cuenta
valores calculados en función del precio de adquisición con los calculados en función
del precio de venta. En consecuencia:
 La cuenta queda desajustada porque su saldo no refleja el
valor del elemento patrimonial representado en un
momento dado. Es necesario periódicamente ajustarla,
depurando las diferencias de neto patrimonial recogidas a
través de los valores de ventas, calculándose el resultado
de la siguiente manera: Resultado = Ventas - (Existencias
iniciales + Compras - existencias finales). Es necesario
también, en el momento de practicar el ajuste, determinar
el valor de las existencias finales del bien de que se trate
extracontablemente.
 La ganancia o pérdida producida tras cada alteración en la
que esté implicada la cuenta no se registra de forma
automática para cada operación, practicándose al final del
período, para que la cuenta de resultados recoja,
globalmente, el resultado del conjunto de operaciones
según la fórmula de cálculo ya descrita y específica.
Cuentas de activo y sus características[editar]
Una entidad tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los
beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de uso o
de cambio para el ente).2
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
 Canjearlo por efectivo o por otro activo.
 Utilizarlo para cancelar una obligación.
 Distribuirlo entre los propietarios del ente económico.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad
productora de ingresos.
Es importante mencionar que la cuenta de activo se encuentra clasificada en: Activo
circulante, Activo fijo o Activo no circulante y Activo diferido o Cargo
diferido. Representando siempre las cuentas activas los bienes y derechos que son
propiedad de la empresa.
Características[editar]
Algunas propiedades básicas de los activos en sus diferentes presentaciones o
clasificaciones para que sean reconocidos como tal y sean presentados en los diversos
estados financieros son:
 Recursos.
 Identificables.
 Cuantificables.
 Tener su origen en operaciones pasadas.
Activo corriente o circulante[editar]
Artículo principal: Activo circulante
Son el efectivo y aquellos bienes o derechos que se espera convertir en efectivo o
consumir dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa. Por ciclo normal de
operaciones se entiende el tiempo promedio en que el efectivo invertido en materia
prima se convierte de nuevo en efectivo pasando por las etapas de producción, venta y
recaudo de cuentas por cobrar; esto para el caso de empresas manufactureras. En
empresas comerciales, por su misma naturaleza, se omite el proceso productivo. Si el
ciclo normal operativo es menor de un año, se considerarán activos corrientes aquellos
bienes que se convierten en efectivo o se consumen en menos de un año; si es mayor
de un año se aplicará este criterio en la clasificación. Es costumbre considerar como
corto plazo el período menor de un año.
Las partidas del activo corriente más importantes son el efectivo, las inversiones
temporales (fácilmente convertibles en efectivo), las cuentas por cobrar o cartera y los
inventarios (materia prima, productos en proceso y productos terminados). Estas
partidas usualmente reciben el nombre de capital de trabajo. De menor importancia,
dentro del grupo de activos corrientes, figuran los gastos pagados por anticipado, tales
como seguros e intereses.
El orden de presentación de las principales cuentas del activo circulante de una entidad
comercial, en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad, es el siguiente:
 Caja (Dinero). Es el dinero en efectivo, propiedad de la
empresa, el cual está representado por monedas y billetes
de banco, así como cheques, pagares (buches) de tarjetas
de crédito, giros postales, bancarios y telegráficos
recibidos de otras entidades; esta cuenta aumenta cuando
la empresa recibe dinero en efectivo, disminuye cuando
paga con dinero en efectivo; es cuenta del activo porque
representa el dinero en efectivo propiedad de la entidad.
 Fondo fijo de caja chica. Representa el dinero en
efectivo, propiedad de la empresa, destinado para liquidar
los pagos menores; en México, la Ley del Impuesto Sobre
la Renta (LISR), en sus artículos 31, fracción III, y 172,
fracción IV, establece que su monto no debe excederse a
$2000.00; esta cuenta principia con el fondo promedio
estimado de los pagos menores que cubre la empresa
durante un periodo determinado, por ejemplo, una semana,
una quincena, un mes, etc., agregando a dicho promedio
un pequeño margen; aumenta cuando el fondo por no ser
suficiente se incrementa, disminuye cuando el fondo, por
ser exclusivo, se reduzca; es cuenta del activo porque
representa dinero en efectivo propiedad de la entidad.
 Bancos. Representa el valor de los depósitos hechos en
instituciones bancarias a favor de la entidad; esta cuenta
aumenta cuando la empresa deposita dinero o valores al
cobro, disminuye cuando expide cheques en contra del
banco; es cuenta del activo porque representa el valor del
dinero depositado en instituciones bancarias que es
propiedad de entidad.
 Inversiones temporales. Son las que están
representadas por acciones y otros valores de inmediata
realización, que la empresa adquiere en casas de bolsa o
en otros organismos del sector financiero, con el propósito
de obtener un rendimiento o ganancia en plazo corto, y
evitar con ello que su efectivo disponible no produzca un
beneficio; esta cuenta aumenta cuando la entidad adquiere
acciones, bonos, obligaciones, cédulas hipotecarias, bonos
de prenda, etcétera, disminuye cuando los vende; es
cuenta del activo porque representa el importe de las
acciones y otros valores de inmediata realización que son
propiedad de la entidad.
 Mercancías, inventarios o almacén: Mercancías son
todos aquellos valores que se hacen objeto de compra o
venta; esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o
le devuelven mercancías, disminuye cuando los vende o
devuelve mercancías; es cuenta del activo porque
representa el valor de las mercancías que son propiedad
de la entidad, aunque lo es únicamente al principar y al
terminar el ejercicio; más adelante se explicará que,
durante el ejercicio es cuenta mixta.
 Clientes. Son las entidades que deben a la empresa por
haberles vendido mercancías a crédito, sin exigirle
especial garantía documental; esta cuenta aumenta cada
vez que la empresa vende mercancías a crédito, disminuye
cuanto los clientes pagan total o parcialmente su cuenta,
devuelven mercancías o se les concede algún descuento o
rebaja; es cuenta del activo porque representa el valor de
las ventas efectuadas a crédito que la empresa tiene el
derecho a cobrar.
 Documentos a cobrar: Son los títulos de crédito a favor
de entidad, tales como letras de cambio y pagarés; esta
cuenta aumenta cada vez que la entidad recibe letras de
cambio o pagares a su favor, disminuye cada vez que la
empresa cobra, endosa o cancela uno de estos
documentos; es cuenta del activo porque representa el
valor nominal de las letras de cambio y pagarés que la
empresa tiene el derecho de cobrar.
 Deudores diversos: Son las entidades que le deben a la
empresa por un concepto distinto al de venta de
mercancías; esta cuenta aumenta cada vez que a la
empresa le quedan a deber por un concepto distinto de la
venta de mercancías, por ejemplo al prestar dinero en
efectivo, al vender a crédito cualquier valor que no sea
mercancía, etcétera, disminuye cuando dichas entidades
pagan total o parcialmente su cuenta o devuelven los
valores que estaban a su cargo; es cuenta del activo
porque representa el importe de los adeudos que no sean
por venta de mercancías a crédito que la empresa tiene el
derecho de cobrar.
 Anticipo a proveedores:Es el valor del anticipo a cuenta
de pedidos que la empresa entrega a proveedores; su
finalidad es asegurar el suministro oportuno de mercancías
o servicios que requiere; esta cuenta aumenta cada vez
que la empresa efectúe anticipos a proveedores a cuenta
de futuras compras de mercancías o servicios; disminuye
por el importe de la amortización o cancelación del anticipo
cuando la entidad liquida el saldo a favor de los
proveedores y ellos entreguen facturado el pedido; también
disminuye por la devolución del importe del anticipo
cuando se cancela algún pedido debido al incumplimiento
del proveedor; es cuenta del activo porque representa el
importe de los anticipos entregados a cuenta de pedidos
de mercancías o servicios que la entidad tiene el derecho
de exigir le sean devueltos si los proveedores no cumplen
oportunamente con la entrega de lo convenido en el
contrato celebrado.
Activo fijo o no circulante[editar]
Artículo principal: Activo fijo
Esta clasificación de activos está formada por todos los bienes y derechos de la
empresa que se han adquirido con el propósito de usarlos para beneficio de la empresa
y no ponerlos en venta al público a menos de que se incurra en banca rota y no se
tenga liquidez para cubrir ciertas deudas o gastos pendientes con proveedores o
clientes.3
De las cuentas principales del activo fijo se encuentran las siguientes:
 Terrenos: predios pertenecientes a la empresa.
 Edificios: construcciones que son propiedad de la
empresa.
 Mobiliario y equipo: escritorios y equipo de los mismos,
sillas, mesas, libreros, lámparas, etc. Todo lo que
pertenezca a la decoración de la empresa.
 Equipo de cómputo: todas las máquinas como laptops,
pc, tabletas, etc. que contribuyan mayor facilidad de
trabajo.
 Equipo de entrega de reparto: Se entiende que son
todos los vehículos de transporte con los cuales se hace
entrega de productos o se realizan servicios propios del
giro de la empresa.
 Depósitos de garantía: Se forma de los contratos por los
cuales se amparan las cantidades que se dejan en guardia
para garantizar valores que la empresa va a disfrutar.
Activo diferido, o cargo diferido[editar]
Esta cuenta está constituida por todos aquellos pagos que se tuvieron que pagar por
anticipado. Se consideran como activos porque por la misma naturaleza de pago
anticipado, la empresa puede disfrutar de productos o servicios para su operación
diaria. Algo importante por mencionar es que este tipo de activos van perdiendo su
valor mediante el uso o doce de los productos o servicios adquiridos.
Algunas de las principales cuentas de activo diferido son:
 Gastos de instalación: Son todos aquellos gastos que se
tienen que realizar para acondicionar la empresa.
 Papelería y útiles: Se refiere a todos los artículos de
oficina tales como recibos, lápices, plumas, tarjetas de
presentación, correctores, etc. que sirven como
complemento de las funciones de oficina.
 Propaganda y publicidad: Todo lo relacionado con
materiales de promoción y publicidad que ayudan a dar
presencia o mejorar la imagen de la empresa en la mente
de sus consumidores.
 Primas de seguro: Entiéndase todos los pagos que hace
la empresa a las compañías aseguradoras con las que se
tenga contrato para salvaguardar todos los bienes que
formen parte de la empresa.
 Rentas pagadas por anticipado: Es el importe que se le
paga al dueño del lugar donde se encuentra operando la
empresa, llámese terreno, bodega, local u oficina. Este
importe puede ser adelantado por mes o por año.
 Intereses pagados por anticipado: Es semejante a la
renta pagada por anticipado, solo que en este concepto lo
que se paga de manera anticipada son los intereses que
se deben al banco originarios de un préstamo o crédito
bancario.3
Cuentas de Pasivo[editar]
Las cuentas del pasivo representan las deudas y obligaciones que posea la empresa o
entidad económica. Estas cuentas aumentan con un abono y disminuyen con un cargo.
Las cuentas principales del pasivo son: A corto plazo:
 Proveedores.
Representa la obligación que la empresa paga a sus proveedores por las compras de
mercancías a crédito , documentadas o no.
 Documentos por pagar.
 'Acreedores diversos.
Representa la obligación de pagar por las compras de conceptos distintos a las de
mercancía a crédito .
 Anticipo de clientes.
 Impuesto sobre la renta por pagar (ISR).
 Participación de los trabajadores en las utilidades
(PTU) por pagar.
 Intereses cobrados por anticipado.
 Rentas cobradas por anticipado.
 I.V.A. trasladado.
 I.V.A. por trasladar.
 I.V.A. por pagar.
A largo plazo:
 Documentos por pagar a largo plazo.
 Acreedores hipotecarios.
 Acreedores bancarios.
 Intereses cobrados por anticipado a largo plazo.
 Rentas cobradas por anticipado a largo plazo.
Cuentas de Patrimonio Neto[editar]
 Capital social.
 Utilidad o pérdida de ejercicios anteriores.
 Reserva legal.
 Utilidad del ejercicio.
 Pérdida del ejercicio.
Referencias[editar]
1. ↑ García Benau, María Antonia. Introducción a la contabilidad
financiera: un enfoque internacional. Ariel economía. ISBN 978-84-344-
4544-4.
2. ↑ Romero, Javier (2006). «5». Principios de contabilidad (tercera
edición). Mc Graw Hill. p. 204. ISBN 970-10-5928-X.
3. ↑ Saltar a:a b
Lara Flores, Elías (2004). Primer curso de Contabilidad.
Trillas. ISBN 968-24-790-0 |isbn= incorrecto (ayuda).
Categoría:
 Contabilidad
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Italiano
 日本語
 한국어
 Português
 Русский
 Tiếng Việt
 中文
20 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 25 ago 2020 a las 16:59.
 El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Contadorpúblico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Un Contador público, o contable (en España), es un profesional que ejerce la
disciplina de la contabilidad dentro de un ámbito económico, normalmente se desarrolla
dentro de empresas, organizaciones e incluso para ayudar personas en sus finanzas
personales o sus empresas. De manera general, un contador público se desenvuelve
en las áreas de contabilidad, derecho, estadística, finanzas, auditoría, en la actualidad
es una de las profesiones que forman a una persona en varios temas en una misma
carrera universitaria, debido a que un contador debe entender, derecho laboral,
derecho civil, derecho tributario, estadística, mercadeo, ventas, Estándares
internacionales, atención de crisis económicas, e incluso existen aquellos profesionales
que complementan con la parte de imagen corporativa, dando así una mirada integral a
una empresa, abarcando los 3 factores esenciales que normalmente se evalúan en las
empresas, Estructura, Equipo de Trabajo, Producto.
Índice
 1Nombre
 2Funciones
o 2.1Certificación
 2.1.1En Argentina
 2.1.2En México
 3Historia de la contabilidad
 4Contador público por país
o 4.1En Argentina
o 4.2En Colombia
o 4.3En Chile
o 4.4En Ecuador
o 4.5En España
o 4.6En México
o 4.7En Perú
o 4.8En Uruguay
o 4.9En Venezuela
 5Referencias
Nombre[editar]
Recibe varios nombres en distintos países:
Nombre del profesional País
Contador Público Auditor (CPA)
Puerto Rico
Ecuador - Honduras
auditor
contable España
contador (Cr., Cdor. o Cont.)
Nombre del profesional País
contador auditor Chile
contador público (Cr., Cdor. , Cont. , C.P.N. o C. P.) Argentina / Uruguay
contador público (CP o C. P.) Colombia
Licenciado en Contaduría Pública (LCP o CP o C.P.) México
contador público auditor Chile
contador público autorizado (CPA o C. P. A.) Panamá
Contador Público Certificado (CPC o C. P. C.) México
Contador público colegiado (CPC o C. P. C.) Perú / Venezuela
contador público nacional (CPN o C. P. N.)
contador público y auditor (CPA) Guatemala
licenciado en contabilidad (LC o L. C.)
Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas (LCPF o L. C. P. F.) México
Funciones[editar]
El contador público es el profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar
la contabilidad de una organización o persona, con la finalidad de producir informes
para la gerencia y para terceros (tanto de manera independiente como dependiente),
que sirvan para la toma de decisiones. Lleva los libros o registros de contabilidad de
una empresa, registrando los movimientos monetarios de bienes y derechos. En
muchos casos los terceros exigen que dichos informes estén confeccionados o
respaldados por un profesional contable. Su trabajo es registrar conforme a la
normativa aplicable los movimientos u operaciones económicos que hace la compañía,
de forma que se puedan publicar esos resultados con vistas a informar a accionistas,
inversores, proveedores y demás personas interesadas (como trabajadores, entidades
públicas, entidades financieras, etc.). Esta tarea tradicionalmente se ha hecho a mano
o con máquinas de calcular, pero actualmente se cuenta con numerosos sistemas
informáticos que facilitan la gestión.
El contador público también se ocupa de la liquidación de impuestos y de la revisión de
informes financieros elaborados por otros colegas, tarea conocida como
«auditoría de estados contables». También suele realizar otros tipos de auditorías así
como tareas periciales, liquidación de siniestros para compañías aseguradoras y
cálculos actuariales. En muchos países, principalmente de origen latino, el contador
público está facultado para dar fe pública respecto de los hechos conocidos por él y
propios del ámbito de su profesión.
Dada la complejidad de los sistemas tributarios de muchos países, la actividad del
contador se ha vuelto relevante, al ser este el profesional que conoce sobre el cálculo
de los impuestos y contribuciones al Estado. Por esta gestión, en México el contador
tiene tal responsabilidad que incluso puede ser de índole penal.
Según los tipos de usuarios, la contabilidad puede ser:
 Contabilidad financiera (externa):Da información esencial del funcionamiento y estado
financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados
(clientes, inversores, proveedores, etc.). Viene regulada y planificada oficialmente para su
comprensión por todos.
 Contabilidad de costes o Contabilidad de gestión: Es la contabilidad interna, para el
cálculo de los costes y movimientos económicos y productivos en el interior de la empresa.
Sirve para tomar decisiones en cuanto a producción, organización de la empresa, etc.
 Contabilidad de impuestos: Sigue y calcula los balances que son requisitos para las
agencias de impuestos.
Certificación[editar]
En algunos países como por ejemplo México, para poder ejercer la profesión no basta
con haber obtenido el grado universitario (licenciatura). La función de estos órganos es
controlar que los profesionales contadores cumplan con los
procedimientos técnicos y éticos en el desarrollo de sus actividades. En algunos casos,
periódicamente se exige una actualización de conocimientos.
En Argentina[editar]
En Argentina es obligatorio que el contador público esté matriculado para poder ejercer
su profesión. Los profesionales están registrados en 24 Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas (uno por cada provincia y uno por la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires), y estos en una Federación, la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
En México[editar]
El proceso de certificación en México entró en vigor a partir del 1 de mayo de 1998, con
la aparición del Reglamento para la certificación profesional de los contadores
públicos.1
La certificación es la constancia de que un profesional cuenta con
los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el ejercicio de su profesión
Historia de la contabilidad[editar]
La profesión de contadores tomó auge a la vez que la contabilidad, durante la Edad
Media. El primer autor de que se tiene noticia que estableció claramente el uso del
método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (Benedikt Kotruliévich, 1416-1469).
El libro de Contrugli, Libro de l'arte de la mercatura, tardó 115 años en ser llevado a
la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impidió que se
pudiera adjudicar a su autor un papel comparable al de Luca Pacioli en la historia de
la contabilidad.
Luca Pacioli (1445-1517) es considerado el padre de la contaduría y quien mencionó
los primeros registros de la forma T o principio de dualidad. La contabilidad surgió
cuando el hombre se dio cuenta de que su memoria no era suficiente para guardar toda
la información financiera necesaria. En Sumeria y el Antiguo Egipto (hacia
el 3000 a. C.) llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y
públicas en tablillas de barro.
Sin embargo, se ha ido profesionalizando a medida que se han emitido normativas
específicas para la llevanza de los libros contables en el derecho mercantil de los
países.
Contador público por país[editar]
En Argentina[editar]
En Argentina el título de contador público se obtiene cursando la correspondiente
carrera universitaria de grado (entre 4 a 6 años).
En Colombia[editar]
En Colombia, el título de contador público se obtiene cursando una carrera universitaria
que toma entre 5 y 6 años, la cual puede adelantarse en universidades públicas o
privadas debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional. Para
ejercer la profesión, se debe obtener la tarjeta profesional, la cual es expedida por la
Junta Central de Contadores, entidad estatal que lleva el registro de los contadores y
de las firmas o compañías relacionadas con el ejercicio de la profesión; dicha tarjeta es
aprobada una vez el interesado presente los soportes de su grado académico y de una
experiencia laboral no menor a un año.
En Colombia el contador público titulado y con tarjeta profesional puede desempeñarse
como revisor fiscal, contador gerencial, contador de costos, jefe de impuestos, jefe de
cartera, auditor externo, contralor de una compañía; así mismo puede ejercer de forma
independiente como personal natural o constituyéndose como persona jurídica a través
de una sociedad limitada o simplificada. En Colombia hasta el año 2014 la contabilidad
era llevada bajo normas locales; a partir del año 2015 ―por decreto nacional―, la
contabilidad y los reportes financieros deben llevarse conforme a lo señalado por las
NIF (Normas Internacionales de Contabilidad IFRS); cambio que pretendió armonizar la
contabilidad colombiana con los estándares mundiales, con el fin de hacerlos
comparables y consolidables. En Colombia, los contadores públicos deben ajustar sus
actuaciones a lo señalado en el Código de ética para la profesión contable, expedido
por ley de la República.
En Chile[editar]
En Chile se utiliza el término de «Contador Público Auditor», por su calidad de ser
único profesional autorizado a realizar una auditoría. Dicho agregado auditor lo recibe
el contador junto con la licenciatura en Contabilidad y Auditoría conferida por la
universidad o instituto profesional.
En Ecuador[editar]
En Ecuador se utiliza el término de «contador público autorizado, licenciado o ingeniero
en Contabilidad y Auditoria», profesional autorizado a suscribir balances ante
organismos públicos. Desde 2008 no es obligatorio registrarse ante el colegio de
Contadores. Hasta la fecha sigue vigente una ley de 1966 que permite que graduados
de secundaria realicen peritasgos y legalizar balances y declaraciones.
La Ley que rige a las Finanzas Públicas es el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas, teniendo esta como objeto organizar, normar y vincular el Sistema
Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de
Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector
público, y se encuentra vigente con fecha 22 de octubre de 2010.
En España[editar]
En España no existe una carrera universitaria bajo este nombre, como así tampoco
existe una carrera que contenga los contenidos que se dan en otros países bajo el
título de Contador Público.
Por otro lado, en España se conoce a este profesional como contable, es decir, a todo
aquel que se dedica a llevar los registros contables de una empresa. Siendo esta
última, una pequeña parte de lo que abarca los conocimientos y el ámbito de actuación
de los profesionales con el título universitario de Contador Público. La versatilidad de
esta carrera, hace que los profesionales de las misma además se dediquen a:
Administración de Empresas, Impuestos, Auditoria, Derecho Societario Comercial y
Civil, Auxiliar de la Justicia, Síndico en Concursos y Quiebras, etc.
Para una mayor comprensión, el título de Contador Público, incluye materias que en
España se las puede encontrar en los títulos universitarios relativos a Derecho,
Administración y Dirección de Empresas, Economía y otras.
En México[editar]
En México se cursa la carrera universitaria por 4 o 5 años, al final se obtiene el título
de Licenciado en Contaduría Pública. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos
(IMPC) dispone de un código de ética profesional que enuncia lo siguiente:
Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una reglamentación. La
necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas generales de conducta en la práctica diaria.
Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de
aplicación general. Con objeto de ofrecer mayores garantías de solvencia moral y establecer normas de
actuación profesional, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos expidió, a fines de la década de los veinte,
un Código de ética profesional.
Instituto Mexicano de Contadores Públicos
También opera el Colegio de Contadores Públicos de México, fundado el 20 de
junio de 1949 con el objeto de reunir a los contadores en los términos del artículo 5.º de
la Constitución, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México. Los
miembros del Colegio de Contadores Públicos de México cuentan con los siguientes
servicios: cursos, seminarios y conferencias; publicaciones, representación ante
terceros, bolsa de trabajo, fondo de defunción, consultas profesionales y actividades
culturales sociales y deportivas. El Colegio de Contadores Públicos de México pública
mensualmente la revista Veritas.
En Perú[editar]
En Perú al contador se lo conoce con la denominación de contador público colegiado, y
el grado es "Contador Público". El Colegio de Contadores pide fotocopia del título
profesional por ambos lados. (A-4) certificada por la Secretaría General de la
Universidad de procedencia Además, los contadores pueden tener la abreviación de
C.P.C.
En Uruguay[editar]
En Uruguay, hasta 1998 la Universidad de la República era la única que expedía el
título de contador público. En ese año la Universidad ORT Uruguay fue la primera entre
las universidades privadas en incorporar la carrera y consecuentemente otorgar el
respectivo título, seguida por las restantes universidades privadas en los años
sucesivos.
En Venezuela[editar]
En la República Bolivariana de Venezuela, al profesional de esta área se le denomina
«contador público colegiado» (CPC), estos se encuentran agrupados a nivel nacional
por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Siendo esta la
organización que les permitirá ejercer funciones en el país, una vez recibido su título
universitario de Licenciado en Contaduría Pública, de acuerdo a lo establecido en la
Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública en Venezuela. A nivel regional, los Colegios
de Contadores Públicos se encuentran establecidos según el estado, entidad federal o
región donde se encuentre el agremiado.
Referencias[editar]
1. ↑ Reglamento para la Certificación Profesional, página web del Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.
ting
dias
Categorías:
 Contadores
 Contabilidad
 Ocupaciones
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬
 Deutsch
 English
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
36 más
Editar enlaces
 Esta página se editópor última vez el 28 ago2020 a las 17:08.
 El texto está disponible bajola Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;puedenaplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, ustedacepta nuestros términos de uso ynuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la FundaciónWikimedia, Inc., una organización sinánimode lucro.
 Para que la Unión Europea pueda actuar con eficacia en estas
 circunstancias es preciso reunir tres requisitos.

 europarl.europa.eu
In order for the European Union to be able to act effectively
in these circumstances we must meetthree requirements.
europarl.europa.eu
Todas estas medidas,para que puedan ser eficaces,
deberían
daccess-ods.un.org
In order to be effective, all these measures should
daccess-ods.un.org
Toma tiempo para que el regulador recabe la suficiente información para
estar
a un nivel de igualdad.
It takes time for the regulator to collect sufficientinformatio
level
footing.
pppue.undp.2margraf.com pppue.undp.2margraf.com
Marcos rezó todo el camino a la casa
de los hombres por guía y prometió más oraciones en el futuro para
que todo se resolviera.
cjd.org
Mark prayed all the way over to
the men's house for guidance and promised more prayers
future that all would work out.
cjd.org
[...]
pública debería tomar la
decisión de romper los lazos de filiación con la familia biológica para
que el niño pueda ser adoptado.
hcch.net
[...]
authority mustmake the
decision whether to sever the filiation tie with the biologica
so that the child may be adopted.
hcch.net
Puede elegir una imagen para que sea el fondo de escritorio
o puede mostrar una presentación de imágenes.
windows.microsoft.com
You can choose one image to be your desktop background
or you can displaya slide show ofpictures.
windows.microsoft.com
Use la configuración recomendada para que,independientemente de
quién use el equipo,Windows pueda buscar
actualizaciones e instalarlas según una programación periódica.
windows.microsoft.com
Use the recommended setting so thatregardless ofwho us
computer,Windows can check for updates and install them
on a regular schedule.
windows.microsoft.com
Dos jueces deben
estar de acuerdo para que la decisión sea
válida frente a la corte de apelación.
embacubaqatar.com
You musthave two judges in
agreementin order to have a valid decision
by the appellate court.
embacubaqatar.com
El sensor de radar del ACC detecta el
acercamiento frontal a un objeto y calcula el tiempo que falta para
que se produzca el posible impacto.
rb-kwin.bosch.com
The radar sensor ofthe ACC
identifies the fact that the vehicle is approaching an object
and the time before possible
impactis calculated.
rb-kwin.bosch.com
Por favor, ingrese o introduzca
una búsqueda para que se le muestre
Please log in or
enter a search name,to be shown a betting table.
la tabla de pronósticos.
kicktipp.com
kicktipp.com
Esperamos que se dé suficiente tiempo a
todas las delegaciones para que estudien y examinen
con detenimiento esta propuesta.
daccess-ods.un.org
It is our hope that sufficienttime will
be accorded to all delegations to carefully study
and review this proposal.
daccess-ods.un.org
La recaudación de fondos
provee los medios para que TI convierta sus
ideas y principios en acciones.
transparency.org
Fundraising
provides the means bywhich TI turns its ideas
and principles into actions.
transparency.org
El gobierno
federal otorga estampillas para que las familias pobres
adquieran alimentos.
america.gov
The federal government
provides food stamps for poor families to purchase food.
america.gov
Esto es importante para que las cadenas no
puedan dañar piezas vitales de su coche.
vredestein.es
That is importantbecause then the chains
cannotdamage vital parts of the vehicle.
vredestein.eu
[...]
poner todos los medios
a su alcance para que los inmigrantes puedan convertirse en fuente de
intercambio entre culturas,así como para que se integren plenamente
en nuestras sociedades
eur-lex.europa.eu
Public administrations must
provide immigrants with all available means to become a s
intercultural exchange and to integrate fully into our societi
eur-lex.europa.eu
Dicha autoridad tiene la facultad de
devolver el expediente al Tribunal para que continúe el procedimiento,
si procede.
He has the power to return the record to the tribunal for furt
proceedings
if appropriate.
daccess-ods.un.org daccess-ods.un.org
Comprenderán los instrumentos y el
equipo necesarios para que la tripulación pueda
manejar el avión dentro de sus limites de utilización.
eur-lex.europa.eu
These shall include the instruments and equipment
necessaryto enable the crew to operate the
aeroplane within its operating limitations.
eur-lex.europa.eu
Cualquier modo de estimular la creación de mecanismos de mercado a
escala
regional es clave para que las cosas funcionen.
europarl.europa.eu
Any way of stimulating the emergence ofmarketmechanis
regionallyis a key to getting things rolling.
europarl.europa.eu
El objetivo de esta reorganización es
determinar los recursos mínimos que se necesitan para que la gestión
sea eficaz.
daccess-ods.un.org
The goal of this
reorganization is to identify the minimum
resources required for efficientmanagement.
daccess-ods.un.org
[...]
convenios regionales de
convalidación de estudios y títulos para que se ajusten mejor a los
cambios
ocurridos en la enseñanza superior.
unesdoc.unesco.org
[...]
six regional conventions on the recognition of
qualifications so thatthey respond better to changes in hig
education.
unesdoc.unesco.org
Recurre a su experiencia para que te ayude a resolver
estas preguntas importantes.
shcprimerobeca.com
Tap his or her
expertise by getting the answers to these useful
questions.
shcprimerobeca.com
Tantos hubo antes como después de
Constantino,para que la palabra de
Cristo estuviera a salvo o no resultara vana.
catacombe.roma.it
There were many both before and after
Constantine,so thatthe word of Christ
be safe or not vain.
catacombe.roma.it
Debes conocer tus derechos y comprender las
normas sobre seguros de tu estado,para que puedas tener la mejor
cobertura.
thewellproject.org
Make sure you know your rights and
understand the rules for insurance in your state so that you
the best
coverage.
thewellproject.org
Esta conferencia está dirigida hacia el encuentro de soluciones para
que el sector de la discapacidad tenga un creciente acceso a la
economía
en general.
dpi.org
This conference will be geared towards finding solutions fo
disabilitysector to have increased access to the mainstrea
economy.
dpi.org
No entregan su alma para que sea guiada y regida
por los agentes divinos.
sdarm.org
They do not surrender the soul to be guided and controlled
by the divine agencies.
sdarm.org
Presentar El Libro de
Urantia a la gente e inspirarles para que lo leyeran fue un reto tremendo
los primeros cincuenta años.
urantia-uai.org
Introducing people to The Urantia Book and inspiring them
was
tremendouslychallenging in the first fifty years.
urantia-uai.org
Los medios
pueden crear una plataforma para que cada grupo de la sociedad
se visibilice y se haga escuchar.
unesdoc.unesco.org
The media can
provide a platform for every group in societyto gain visibili
and be heard.
unesdoc.unesco.org
Aquí te pedimos tus datos personales para que reserves tu plaza.
castillodelayos.es
Here we ask for your personal information so to apply for th
castillodelayos.es
Current searches: declaraciones, symptom, lo menosposible, ruling, hojade laurel, crap, confirmación, environmental
performance, encaje, hitherto, trampa, talking, bandeja, contract law, yacer
Most frequent English dictionary requests: 1-200, -1k, -2k, -3k, -4k, -5k, -7k, -10k , -20k, -40k, -100k, -200k, -500k, -1000k
Most frequent Spanish dictionary requests: 1-200, -1k, -2k, -3k, -4k, -5k, -7k, -10k , -20k, -40k, -100k, -200k, -500k, -1000k
Linguee en españolFeedbackLoginPublisherTerms and ConditionsPrivacy
Lights Out (película de 2016)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Lights Out
Título Cuandolas lucesse apagan(Hispanoamérica)
Nunca apaguesla luz (España)
Ficha técnica
Dirección
 David F. Sandberg
Producción James Wan
Lawrence Grey
Eric Heisserer
Guion Eric Heisserer
Basada en LightsOut de David F. Sandberg
Música Benjamin Wallfisch
Fotografía Marc Spicer
Montaje Kirk Morri
MichelAller
Vestuario Kristin M. Burke
Protagonistas Teresa Palmer
Gabriel Bateman
AlexanderDiPersia
Billy Burke
Maria Bello
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Estados Unidos
Año 2016
Género Terror
Duración 81 minutos
Clasificación
Idioma(s) inglés
Compañías
Productora New Line Cinema
Atomic MonsterProductions
Grey MatterProductions
Distribución WarnerBros.Pictures
Presupuesto USD $4 900 000
Recaudación USD $148 000 354
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]
Lights Out (titulada Cuando las luces se apagan en Hispanoamérica y Nunca
apagues la luz en España) es una película de terror de 2016 escrita y dirigida por
David F. Sandberg, en su debut sobre su cortometraje homónimo de 2013 basada en
hechos reales.
La película tuvo su estreno mundial el 22 de julio de 2016 y fue un éxito, recaudando
más de $148 millones y recibiendo críticas generalmente positivas. La fotografía
principal empezó el 29 de junio de 2015. Fue estrenada el 22 de julio de 2016. Una
secuela se encuentra actualmente terminada.
Índice
 1Argumento
 2Reparto
 3Producción
 4Recepción
o 4.1Taquilla
o 4.2Críticas
 5Estreno
 6Secuela
 7Referencias
 8Enlaces externos
Argumento[editar]
En un almacén textil, la trabajadora Esther (Lotta Losten) observa una misteriosa figura
femenina cada vez que apaga la luz, pero no ve nada con las luces encendidas. Ella
advierte al dueño, Paul (Billy Burke), sobre la aparición, pero él la ignora y ella se va.
Pronto, Paul es perseguido y brutalmente asesinado por la figura al apagarse las luces.
La hijastra de Paul, Rebecca (Teresa Palmer) esta con su novio Bret (Alexander
DiPersia), se da una ducha y lo echa del apartamento, no dándose cuenta del amor
que le tiene Bret a ella, ya que para ella es solo un pasatiempo. Beca vive lejos de su
madre Sophie (Maria Bello) y su medio hermano menor Martin (Gabriel Bateman), hijo
de Paul.
Sophie tiene una documentada enfermedad mental y una seria depresión que causa
que ella hable con una "amiga imaginaria". Una noche, Martin observa a su madre
hablando con una figura en una habitación sumida en la oscuridad y se horroriza, cosa
que le provoca insomnio. Rebecca, acompañada de su "novio" Bret, va a buscar a
Martin a su escuela y lo lleva a su apartamento en contra de la voluntad de su madre
para protegerlo. Esa noche, Rebecca despierta para encontrarse con la figura, apenas
evitando su ataque justo cuando se enciende la luz de un cartel de tatuajes de la tienda
de al lado. A la mañana siguiente, Servicios Sociales se lleva a Martin. Ya sola,
Rebecca encuentra las palabras "Daiana" escritas en el suelo debajo de la alfombra.
Ella recuerda a Diana en su propia infancia como la razón por la que su padre las
abandonó aparentemente. Más tarde, Rebecca va a la casa de su madre con Bret y
encuentra archivos sobre su madre y Daiana, quien murió tras ser expuesta a una luz
muy brillante para un experimento. Cuando Sophie y Martin llegan, estos escapan.
Al volver, Sophie decide ver una película con Martin, ya que estaban distanciados por
Diana. En medio de una charla tranquila, Sophie apaga la tele y las luces, lo que
aterroriza a Martin y le cuenta la historia de la figura, Diana: ella era su amiga cuando
estaba en un hospital psiquiátrico. Diana tenía una rara enfermedad que hacía que su
piel fuera extremadamente sensible a la luz. Al exponerla a un foco, accidentalmente la
mataron. Pero Sophie afirma que todo el mundo se equivocó con ella. En ese
momento, Martin observa a Diana detrás de su madre y al intentar encender la luz,
provoca el ataque de Daiana. Al intentar protegerlo, Diana derriba a Sophie, lo cual le
da el tiempo a Martin para encender la luz y escapar al apartamento de Rebecca.
Rebecca va a la casa de su madre y la pide explicaciones sobre Diana, pero ella niega
las acusaciones. Rebecca, Bret y Martin deciden pasar la noche ahí para proteger a
Sophie. Rebecca, antes de irse a la cama, va a su habitación para reconciliarse con
ella; sin embargo, Sophie le pasa secretamente una nota diciendo "necesito ayuda"
antes de que Daiana cierre la puerta. Rebecca se da cuenta de que su madre está
siendo controlada por Diana y enciende todas las luces de la casa para mantenerla
alejada.
Conociendo sus intenciones, Daiana ataca y encierra a Rebecca y Martin en el sótano
mientras causa un apagón, dejando la casa a oscuras. Bret es atacado por Diana, pero
logra escapar. Rebecca y Martin encuentran luz negra y se dan cuenta que puede
permitirles ver a Daiana y descubre varios escritos en la pared, explicando cómo
Daiana no permitirá que nadie "tome" a Sophie y que también mató al padre de
Rebecca porque él trataba de curar a Sophie, alejando a Daiana.
En ese momento, se revela que Bret había llamado a la policía. Liberan a Rebecca y
Martin pero son asesinados rápidamente por Daiana. Rebecca envía a Martin y Bret
fuera de la casa y vuelve para rescatar a Sophie. Daiana ataca violentamente a
Rebecca, pero Sophie la confronta con una pistola. Sophie se da cuenta que dispararle
no le hará daño y decide suicidarse, para salvarles la vida a sus hijos, ya que la
inestabilidad mental de Sophie es la única razón por la que Daiana permanece en este
mundo. Con Sophie muerta, Daiana se desintegra.
Ya afuera, Rebecca, Martin y Bret se tranquilizan y juran permanecer juntos mientras
ambulancias y policías llegan al lugar. Los tres están descansando en una ambulancia
cuando las luces comienzan a parpadear. Pero ellos se dan cuenta de que no tienen
por qué huir, ya que Daiana, como ya había muerto, nada malo pasará cuando las
luces se apagan.
Reparto[editar]
 Teresa Palmer como Rebecca.1
 Gabriel Bateman como Martin, hermano menor de
Rebecca.2
 Alexander DiPersia como Bret, el novio de Rebecca.3
 Maria Bello como Sophie, la madre de Rebecca y Martin.
 Alicia Vela-Bailey como Diana, un espíritu malévolo.
 Billy Burke como Paul, el padrastro de Rebecca.
 Rolando Boyce como el agente Andrews, un policía que
salva a Rebecca y Martin.
 Maria Russell como la agente Gómez, una policía que
salva a Rebecca y Martin.
 Andi Osho como Emma, una psicóloga interesada en el
caso de Martin.
 Lotta Losten como Esther, asistente de Paul.
Producción[editar]
El 16 de junio de 2015, Gabriel Bateman fue convocado para protagonizar Lights Out,
la nueva película de terror de New Line Cinema, en la cual él interpretaría uno de los
papeles principales.2 El 27 de junio del mismo año se anunció que Teresa Palmer sería
la otra protagonista de la ópera prima de David Sandberg como director de un
largometraje, pues la cinta se basa en su propio cortometraje de 2013 y adaptado el
guion por Eric Heisserer.1 James Wan produciría por medio de Atomic Monster, junto a
Lawrence Grey que haría lo propio por medio de Grey Matter Productions.1
La fotografía principal de la película empezó a realizarse el 29 de junio de 2015,413
terminando la producción el 22 de julio, para que la película estuviera lista para su
etapa de posproducción el 5 de agosto.5
Recepción[editar]
Taquilla[editar]
Lights Out ha recaudado un total de 148 millones de dólares con un presupuesto de 4,9
millones de dólares.6
Críticas[editar]
La película ha recibido críticas generalmente positivas.678 Rotten Tomatoes le da una
índice de aprobación de 76% basado en 148 revisiones, con una puntuación media de
6,3 sobre 10, indicando «críticas generalmente favorables»,7 mientras que Metacritic le
da una puntuación de 58 sobre 100, basado en 33 comentarios.9
Estreno[editar]
Lights Out fue inicialmente programada para ser estrenada el 9 de septiembre de 2016,
pero el 21 de diciembre de 2015, Warner Bros. trasladó la fecha de estreno para el 22
de julio de 2016, coincidiendo con el estreno de Star Trek Beyond e Ice Age: Collision
Course.10
El primer tráiler de la película se dio a conocer el 26 de marzo de 2016 en la cuenta de
Youtube de Warner Bros.11
Secuela[editar]
En julio de 2016, New Line Cinema y Warner Bros. Pictures le dieron luz verde a la
secuela de la película. David F. Sandberg volverá a dirigir la película mientras
que James Wan volverá a producirla. Actualmente, la película está en preproducción.12
13
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d
Busch, Anita (27 de junio de 2015). «Teresa Palmer
To Star In James Wan’s ‘Lights Out’ For Atomic Monster, New
Line». deadline.com (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2016.
2. ↑ Saltar a:a b
McNary, Dave (17 de junio de 2015). «Gabriel Bateman
to Star in James Wan’s ‘Lights Out’». variety.com(en inglés).
Consultado el 13 de abril de 2016.
3. ↑ Saltar a:a b
«Teresa Palmer Joins LIGHTS OUT with James
Wan». hellhorror.com (en inglés). 29 de junio de 2015. Consultado el
13 de abril de 2016.
4. ↑ «On the Set for 6/29/15: Justin Lin Rolls Cameras on ‘Star Trek
Beyond’, Emilia Clarke Wraps ‘Me Before You’». ssninsider.com. 29
de junio de 2015. Archivado desde el original el 30 de junio de 2015.
Consultado el 13 de abril de 2016.
5. ↑ «James Wan on Instagram». Instagram. 5 de agosto de 2015.
Consultado el 13 de abril de 2016.
6. ↑ Saltar a:a b
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida;
no se ha definido el contenido de las referencias
llamadas BOM
7. ↑ Saltar a:a b
«Lights Out (2016)». Rotten Tomatoes. Fandango.
Consultado el 30 de julio de 2016.
8. ↑ Anthony D'Alessandro (21 de diciembre de 2015). «Guy Ritchie's
King Arthur Film Gallops To 2017, 'Lights Out' On July 22, 2016: WB
Release Date Changes». Deadline.com. Consultado el 22 de
diciembre de 2015.
9. ↑ «Lights Out Reviews». Metacritic. CBS Interactive. Consultado el 30
de julio de 2016.
10. ↑ Anthony D'Alessandro (21 de diciembre de 2015). «Guy Ritchie’s
King Arthur Film Gallops To 2017, ‘Lights Out’ On July 22, 2016: WB
Release Date Changes». Deadline.com. Consultado el 13 de abril de
2016.
11. ↑ wanchope (26 de marzo de 2016). «¿No tendrás miedo de la
oscuridad...? Tráiler de Lights Out». elseptimoarte.net. Consultado el
13 de abril de 2016.
12. ↑ Fleming Jr, Mike (27 de julio de 2016). «New Line Sets Sequel To
Fright Sensation ‘Lights Out’». Deadline.com. Consultado el 28 de julio
de 2016.
13. ↑ McNary, Dave (27 de julio de 2016). «Sequel to Horror Film ‘Lights
Out’ in the Works at New Line». Variety. Consultado el 28 de julio de
2016.
Enlaces externos[editar]
 Sitio web oficial
 Lights Out en Facebook.
 Lights Out en Internet Movie Database (en inglés)
 Lights Out en FilmAffinity.
Categorías:
 Películas en inglés
 Películas de Estados Unidos
 Películas de 2016
 Películas de terror
 Películas dirigidas por David F. Sandberg
 Películas de terror de Estados Unidos
 Primer largometraje de un director
 Películas de New Line Cinema
 Películas de terror sobrenatural
 Películas de Warner Bros.
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir
 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros idiomas
 ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬
 Deutsch
 English
 Français
 Bahasa Indonesia
 Italiano
 Português
 Русский
 中文
16 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 15 jul 2020 a las 21:39.
 El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Para s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
PDF
Leyendas ecuatorianas
DOC
Allende isabel -_ines_del_alma_mia11
DOCX
Mitos y leyendas de la libertad
PDF
Mitos y leyendas de moquegua 2013
DOC
500 ENGAÑOS Otra cara de la historia - REFLEXION.
DOCX
Mitos y leyendas resumen
DOCX
Leyendas Ecuatorianas
PDF
El Ratón Pérez
PDF
Ratonperez
PPTX
Huasipungo (1)
DOC
200701060051520.leyendas
PDF
Leyendas de chatan
DOCX
El padre sin cabeza
PDF
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
PDF
Las brujas-de-salem
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
Leyendas ecuatorianas
Allende isabel -_ines_del_alma_mia11
Mitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de moquegua 2013
500 ENGAÑOS Otra cara de la historia - REFLEXION.
Mitos y leyendas resumen
Leyendas Ecuatorianas
El Ratón Pérez
Ratonperez
Huasipungo (1)
200701060051520.leyendas
Leyendas de chatan
El padre sin cabeza
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Las brujas-de-salem
Publicidad

Similar a Para s (20)

PPT
Los Reyes CatóLicos
PPTX
Isabel power point
PPTX
Isabel power point
PPTX
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
DOC
La 2°y 3° invasión de América
PPTX
BIOGRAFIA DE SAN PEDERO CLAVER. "Esclavo de los esclavos negros para siempre"...
PPTX
El legado colonial
DOCX
Guía Relaciones hispano-indígenas 5 basico
PDF
Mujeres que iluminan 2.0 - CESCE
PDF
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
PDF
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
PPTX
Hist. de mex. i 3a. unidad
DOCX
America colonial
PDF
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
PDF
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
PDF
Comentario de texto imperialismo
PDF
Investigaciones 4º eso
PPTX
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
PPTX
Conquista española al ecuador
PPTX
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Los Reyes CatóLicos
Isabel power point
Isabel power point
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
La 2°y 3° invasión de América
BIOGRAFIA DE SAN PEDERO CLAVER. "Esclavo de los esclavos negros para siempre"...
El legado colonial
Guía Relaciones hispano-indígenas 5 basico
Mujeres que iluminan 2.0 - CESCE
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Sanfankon: ¿Un Chino Yoruba?
Hist. de mex. i 3a. unidad
America colonial
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Comentario de texto imperialismo
Investigaciones 4º eso
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
Conquista española al ecuador
Conquista española al ecuador por Andrea Guanopatin
Publicidad

Último (20)

PPT
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PPTX
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx
MACRO monetaria mayo 2023 economia y finanzas
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Fundamentos para la regulacion economica
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
GESTION DE LOS CONTRATOS EN ADMINISTRACION PUBLICA
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Diapositivas_Libretas_Ecologissscas.pptx

Para s

  • 1. nvironmental Protection Agency CONTACT US SHARE     EPA at 50: Emergency Response For 50 years, EPA has prepared for, responded to, prevented, and mitigated natural and manmade disasters, and supported response efforts by federal, state, and local governments and tribes. The agency is highlighting progress made on prevention and readiness planning for chemical and hazardous substance releases and oil spills. Read the news release  Coronavirus (COVID-19) EPA's Coronavirus website provides key EPA resources and links to additional information about the coronavirus disease. Read the most up-to-date information from EPA about coronavirus.  EPA at 50: Commemorative Items Check out the entire line of clothing, mugs, water bottles, and more. Learn more at the 50th anniversary store EXIT o 1 o 2 o 3
  • 2. Read the 2019 report Read the news release Join us as we celebrate 50 years of environmental protection. U.S. Environmental Protection Agency Resources related to COVID-19 Read Joint Guidance from CDC and EPA on cleaning and disinfecting. Coronavirus (COVID-19) information from EPA. Information for individuals with limited English proficiency. Important notice regarding "hard copy" submissions to EPA. Key Topics Air quality, local (AirNow.gov) Acid rain Brownfields Drinking water
  • 3. Lead Mold PFAS Radon Superfund A-Z index | Browse environmental topics News  Hurricanes, flooding  Wildfires and air quality  Wildfire smoke-ready tips for Pacific Northwest, Alaska  Tools for communities cleaning up after Hurricane Laura More news releases Your Community Learn about conditions where you live. Go Go to EPA's page about your state. - choose - Go Cleaner, Healthier Environment  Our Nation's Air  Water Infrastructure Finance and Innovation Act (WIFIA)
  • 4.  Superfund Accomplishments  TSCA Lautenberg Act Implementation Activities More Effective Partnerships  National Environmental Performance Partnership System  Smart Sectors Program  EPA Research Supporting States  Local Food, Local Places Greater Certainty, Compliance, and Effectiveness  Waters of the United States Rule  Enforcement Data and Results  Affordable Clean Energy Rule  E-Enterprise for the Environment Multilingual Links Español || ‫ى‬ ‫عرب‬ | 中文: 简体版 | 中文: 繁體 版 | 한국어 | Kreyòl ayisyen | Português | Pусский | Tagalog | Tiếng Việt
  • 5. Contact Us to ask a question, provide feedback, or report a problem. Discover.  Accessibility  EPA Administrator  Budget & Performance  Contracting  Grants  January 19, 2017 Web Snapshot  No FEAR Act Data  Privacy  Privacy and Security Notice Connect.  Data.gov  Inspector General  Jobs  Newsroom  Open Government  Regulations.gov  Subscribe  USA.gov  White House é de las Casas Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para Padre Las Casas, véase Padre Las Casas (desambiguación). Bartolomé de las Casas
  • 6. Obispo de Chiapas Predecesor Juan de Arteaga y Avendaño Sucesor Antonio Montesino Título Procuradoro protectoruniversalde todos los indios Información religiosa Ordenación sacerdotal 1506 Ordenación episcopal 30 de marzo de 1544 por Jerónimo de Loayza O.P. Información personal Nacimiento 1474 o 1484, Sevilla
  • 7. Fallecimiento julio de 1566, Madrid (81 o 91 años) Alma máter Universidad de Salamanca Firma [editar datos en Wikidata] Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 14841-Madrid, julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, teólogo, filósofo, jurista, obispo de Chiapas (México, en aquel entonces, territorio bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala) y escritor. A los treinta años renunció públicamente a los repartimientos y encomiendas de indios que había explotado, y desde entonces se dedicó a defenderlos, por tal razón se le conoce como el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas, lo que se ve opacado por favorecer la introducción de esclavos negros en sustitución de trabajo de los indios. Índice  1Datos familiares  2Infancia y juventud  3La guerra en La Española  4Regreso a Sevilla y viaje a Roma  5Regreso a La Española  6Viaje a Cuba o 6.1La matanza de Caonao  7Renuncia a sus encomiendas  8Protector Universal de Todos los Indios o 8.1Encomiendas o 8.2La rebelión de Bahuruco o 8.3Nicaragua o 8.4Guatemala o 8.5Entrevista con el rey Carlos I de España o 8.6Leyes Nuevas o 8.7Obispo de Chiapas  9Regreso a España o 9.1Fallecimiento  10Veneración
  • 8.  11Pensamiento  12Obras o 12.1Historia de las Indias o 12.2Brevísima relación de la destrucción de las Indias  13Véase también  14Notas  15Bibliografía  16Enlaces externos Datos familiares[editar] Cuando el rey Fernando III de Castilla reconquistó Sevilla en 1248, recibió apoyo internacional para su cruzada, y en sus tropas se encontró con un caballero francés de la estirpe del Conde de los Limonges, cuyo nombre era Bartolomé de Casaux. Tras la reconquista de la ciudad se estableció en ella y cambió su apellido Casaux por Las Casas.2 Según uno de sus biógrafos, esta familia era de origen judeoconverso,3 aunque otros anteriores afirmaron que eran cristianos viejos.4 El rey Alfonso XI de Castilla nombró a un miembro de la familia Las Casas como "fiel regidor de las ordenanzas reales y como regidor número 24 del reino". Este número quedó unido a la familia hasta el siglo XVII, sucediéndose esa línea familiar en el ejercicio del cargo. Además, miembros de la familia Las Casas fueron nombrados en varias ocasiones para el cargo de tesorero mayor de Andalucía.2 El rey Juan II entregó a Guillén Las Casas, "caballero más poderoso de Sevilla", la Villa de Montilla y, por orden del rey Enrique II de Castilla, fue enviado a Francia para obtener refuerzos militares. Sin embargo, Don Guillén murió en la batalla de la Ajarquía de Málaga. A un Alonso de Las Casas le fue entregado el Castillo de Priego y, por su comportamiento en la batalla de las Lomas, fue nombrado Caballero del Rey. A otro Las Casas se le concedió, por cédula real, la conquista de Tenerife y La Palma y de todas las tierras que conquistare.2 Infancia y juventud[editar] De acuerdo con Antonio de Remesal, su primer biógrafo, Bartolomé de las Casas nació en Sevilla en 1474. Sin embargo, las investigaciones de Helen Rand Parish y Harold E. Weidman en 1976 determinaron que la fecha más probable de su nacimiento fue el 11 de noviembre de 1484 en Triana, Sevilla.5 Juan Antonio Llorente, en su compendio de obras de fray Bartolomé de 1822, dice que fue en 1474 y que probablemente fue el 24 de agosto por ser el día de la celebración del martirio del Apóstol San Bartolomé, y ser un uso muy general en España poner a los niños el nombre del santo que la iglesia diocesana celebra el día del nacimiento cuando no se dé el nombre del padre, que no se da en este caso porque el padre se llamaba Antonio.6 Pudo haber nacido en alguna de estas tres parroquias: la de San Lorenzo, la de San Vicente o la de la Magdalena, en Sevilla. Fue bautizado en la Catedral. Debió vivir su infancia oyendo hablar mucho de las batallas de la Reconquista en las que habían participado sus familiares y, cuando los Reyes Católicos se instalaron en Sevilla, su
  • 9. tío Alfonso de Las Casas era uno de los ocho caballeros que portaban las varas del palio bajo el que entraron. Cursó sus estudios primarios, probablemente, en el Colegio de San Miguel, y sus primeros contactos con la vida de los religiosos debieron ser cuando visitaba a su tía Juana, que era monja en el Monasterio de Santa María de las Dueñas. Posiblemente en 1490 fue a estudiar "ambos derechos" (canónico y estatal) a la Universidad de Salamanca. Un familiar suyo era sacerdote en el convento de San Esteban, donde en aquel entonces residía Cristóbal Colón, por lo que pudo encontrárselo allí por primera vez. Colón también era una persona que había pasado largas temporadas en Sevilla, ciudad natal de Bartolomé. En 1492 su tío paterno, Juan de la Peña, participó en el primer viaje de Colón, que partió del Puerto de Palos el 3 de agosto de ese año. La expedición regresó en 1493 habiendo descubierto la nueva ruta a las Indias, lo que generó gran expectación. En su ruta a Badalona para presentar su logro a los Reyes, Colón pasó en marzo de 1493 por Sevilla con sus pájaros y siete indios y se situó en el entorno de la iglesia de San Nicolás para exhibirlos. Esto fue presenciado por Bartolomé de las Casas. El padre de Bartolomé, el comerciante Pedro de las Casas,4 decidió, junto con su hermano Francisco de Peñalosa, embarcar con Colón rumbo a las Indias para su segundo viaje, que partió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Más adelante acompañaron al padre sus hermanos Diego y Gabriel Peñaloza. Cuando la expedición regresó, trajo 600 indios y el padre le regaló uno a su hijo Bartolomé para que le sirviera.7 Sin embargo, Bartolomé utilizó al indio como objeto de estudio humanístico, y le preguntó por su religión para investigar si se parecía al cristianismo. Como había estudiado latín en Salamanca y Sevilla,8 aprovechó sus conocimientos en filología y latín para estudiar posibles semejanzas con su lengua. Al saber la reina Isabel I de Castilla que Colón estaba haciendo esclavos a los indios, ordenó que no se tratara así a sus súbditos, sino como otros súbditos de la corona, y ordenó que se castigara con la pena de muerte a todo aquel que tuviera indios como esclavos. Esto privó a Bartolomé de Las Casas del servicio de su indio. Colón argumentaba que los indios esclavos solamente eran los que se habían hecho prisioneros en "guerra justa" y que las costumbres de estos eran paganas y a veces caníbales y que bien estaba traerlos a Castilla para así quitarlos de esas costumbres. La reina respondió que se afanara por convertirlos al cristianismo en sus tierras. Isabel falleció en 1504 y en su testamento pidió que se tratara bien y justamente a los indios, sin hacerles ofensas. Alrededor de 1500 Bartolomé terminó sus estudios en Salamanca y consiguió una plaza como doctrinero en una expedición a las Indias que partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502. Para algunos historiadores, esto lo hizo para hacer méritos para ser fraile y para otros lo hizo para atender los negocios de terrateniente que su padre había dejado en el Caribe. Esa expedición estaba comandada por Antonio Torres y llevaba consigo a Nicolás de Ovando, que iba a relevar en su puesto de Gobernador de La Española a Francisco de Bobadilla. Bobadilla había sido enviado antes como juez pesquisidor para investigar a Colón, había arrestado a Cristóbal Colón y se había proclamado gobernador, llevando a cabo
  • 10. una serie de políticas de privatización de las tierras descubiertas y repartimiento de encomiendas. La llegada de Bartolomé de Las Casas a la isla se produjo el 15 de abril de 1502.8 Dentro de las actividades económicas que realizaban los encomenderos, las de caza y trabajo en el campo para sus amos eran más llevaderas. Sin embargo, la actividad que más justificaba la presencia española en la isla era la búsqueda de oro, y esta era la actividad más dura. Cuando la expedición llegó a la isla, algunos barcos se dispusieron a regresar a España, llevando consigo a Francisco de Bobadilla y, al mismo tiempo, Colón llegaba a La Española en su cuarto viaje, aunque el nuevo gobernador, Nicolás de Ovando, no le permitió desembarcar. Justo en ese momento se desató un huracán, que arrasó Santo Domingo y hundió los barcos que llevaban a Francisco de Bobadilla a España, logrando salvarse Colón por recalar en una cala que consideró propicia para resistir el temporal. El huracán provocó muchos muertos y, posteriormente, esta situación de insalubridad generó una epidemia. Hay diferentes versiones del papel de Bartolomé en este momento. Unos dicen que estaba en Santo Domingo y ayudó a sanar a los enfermos durante la epidemia y otros dicen que se encontraba tierra adentro, gestionando sus tierras. Esta plaga causó muchísimos muertos. La guerra en La Española[editar] Cacicazgo de Higüey en La Española. Un grupo de españoles decidió irse de caza llevando consigo unos perros de presa. Estos perros se toparon con los indios por la selva de Saona y atacaron a un jefe indio del lugar causándole la muerte. Los nativos atacaron a los españoles que, ante su ira, decidieron embarcar de regreso a España. Tiempo después, un grupo de españoles montó un campamento en esa zona, siendo atacados con flechas por los indios y muriendo ocho. Nicolás de Ovando envió una partida de 300 hombres para vengarse, dirigidos por Juan de Esquivel. Bartolomé de Las Casas estaba en la partida. Los españoles ganaron la guerra y el cacique Cotubanamá decidió pactar la paz. Entonces los españoles montaron en la zona una fortaleza y dejaron en ella 9 personas al mando del capitán Villamán. Sin embargo, los indios los mataron a todos y solamente sobrevivió uno, que fue a Santo Domingo a decirle lo sucedido a Juan de Esquivel. Cotubano convenció a los indios de la provincia de Higüey para que se rebelaran. Rota la tregua, se inició una verdadera guerra que duró 8 o 9 meses. Pero como los indios se escondían muy bien en la selva con sus arcos y flechas envenenadas, tuvieron que hacerla con pequeños contingentes de personas. Las Casas combatió en el cacicazgo de Higüey bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar, y por tal motivo recibió una encomienda en la Villa de la Concepción de la Vega, la cual administró
  • 11. hasta 1506.9 Finalmente, tras una gran cantidad de muertos en ambos bandos, los españoles lograron encontrar el escondite de Cotubano en la isla de Saona, arrestándolo y siendo condenado a muerte por Nicolás de Ovando. Regreso a Sevilla y viaje a Roma[editar] En 1506, Bartolomé de las Casas regresó a Sevilla, en donde recibió las órdenes menores al sacerdocio.8 En 1507 viajó a Roma y fue ordenado como presbítero, pero esperó hasta 1510 para cantar su primera misa en Concepción de la Vega. Regreso a La Española[editar] Bartolomé de las Casas regresó a La Española en 1508. En septiembre de 1509 Nicolás de Ovando fue sustituido en el gobierno de la isla por Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. En Concepción, Las Casas comenzó su trabajo como doctrinero, que compaginó con su oficio de encomendero. En 1510 llegó a la isla la Orden de los Dominicos, que a la postre fue la que mayor aporte hizo en favor de los derechos de los indios. Los primeros dominicos que vinieron a la isla fueron cuatro, de los cuales solo se conserva el nombre de tres: fray Pedro de Córdoba, fray Antonio de Montesinos y fray Bernardo de Santo Domingo. Posteriormente llegaron más, aumentando el número a ocho. Pronto empezaron a preocuparse por los derechos de los aborígenes. La víspera del domingo 21 de diciembre de 1511, los ocho miembros de la congregación elaboraron una predicación que fray Antonio fue encargado de transmitir y que defendía enormemente a los indios. Este discurso fue dado en el Adviento. El conocido como Sermón de Adviento decía: Para dároslo a conocer me he subido yo aquí, que yo soy la voz de Cristo en el desierto de esta isla, y por tanto me conviene que con atención, no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, la oigáis; la cual voz será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás pensasteis oír [...] Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer y curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? ¿Y qué cuidado tenéis de quien los doctrine, y conozcan a su Dios y criador, y sean bautizados, oigan misa y guarden las fiestas y los domingos? ¿Estos, no son hombres? ¿No tienen ánimas racionales? ¿No sois obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en esta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened por cierto que, en el estado en que estáis, no os podéis más salvar, que los moros y turcos que carecen y no quieren la fe de Jesucristo. La prédica generó grandes protestas en la isla, y Diego Colón se dirigió a hablar con fray Pedro de Córdoba al convento de los dominicos para que expulsara de la isla a fray Antonio o que, al menos, diera a la semana siguiente un sermón más suave que apaciguara los ánimos. Gran sorpresa fue que, al domingo siguiente, la prédica fue mucho más beligerante por los indios y dio cinco principios: que las leyes de la religión están por encima de las leyes de los particulares y del Estado, que no existen diferencias raciales ante los ojos de Dios, que la esclavitud y la servidumbre son ilícitas,
  • 12. que se debía restituir a los indios su libertad y bienes y que se debían convertir a los indios al cristianismo con el ejemplo. Varios encomenderos y religiosos se quejaron al rey Fernando el Católico y le solicitaron la expulsión de los dominicos. El provincial de los dominicos de Castilla, Alfonso de Loaysa, llegó a pedir a fray Pedro de Córdoba que dejasen esa actitud, porque corrían el riesgo de que la orden fuera expulsada del Nuevo Mundo. Desde La Española fue enviado a España un representante de los encomenderos, el franciscano fray Alonso de Espinar, y los dominicos mandaron a Antonio de Montesinos. El rey Fernando los escuchó a los dos y ordenó que se hiciera una junta para estudiar la situación de los indios. De esta junta, reunida en Burgos en 1512, y de la posterior en 1513, surgieron las primeras normas para defender a los nativos,10 y con todas las normas posteriores pasaron a constituir las Leyes de Indias, la primera legislación de derechos humanos de la historia. Aunque su aplicación en el Nuevo Mundo era muchas veces pasada por alto. Tras aquel sermón, a Las Casas se le negó la absolución debido a que en esa época aún mantenía su repartimiento indígena.11 Las Casas permaneció sin meterse en este duelo entre frailes y encomenderos, atendiendo a su labor de doctrinero y a la gestión de sus encomiendas en La Concepción.10 Viaje a Cuba[editar] En 1511, Diego Colón decidió que era el momento de explorar el interior de la cercana isla de Cuba. El capitán Diego Velázquez Cuéllar preparó una expedición de 300 hombres en cuatro naves, que partieron del Puerto de Salvatierra de Sabana rumbo a Maisí, provincia al este de Cuba, y desembarcaron en el llamado Puerto de la Palma. Sin embargo, el cacique Hatuey había huido de La Española en la guerra contra Cotubano y había organizado la resistencia en Cuba. Los indios iniciaron una guerra descarnada contra los españoles en Cuba que duró tres meses, y que finalizó con el exterminio de los indios rebeldes.12 Era preciso cristianizar al resto, por lo que, a solicitud de Diego Velázquez, en la primavera de 1512, Bartolomé de las Casas se trasladó a la isla de Cuba como capellán en compañía de Pánfilo de Narváez. Los españoles avanzaban por la isla a través de la espesa selva, conquistando pueblos, cristianizándolos y extendiendo el dominio de España. La labor de Las Casas fue muy importante para abrirse paso entre las tribus hostiles, ya que siempre enviaba a un indio amigo a parlamentar con los indios, y por esto era conocido como el behique bueno.13
  • 13. Bartolomé de Las Casas bautizando prisioneros en Cuba en 1511 En la biografía de Bartolomé de las Casas del historiador Héctor Anabitarte, se narra que Las Casas hablaba con los indios y les explicaba la doctrina cristiana. Los indios se mostraban participativos y relataban que en su religión había habido un diluvio universal. Un anciano nativo indicó que un hombre salvó a la humanidad metiendo en un arca a personas y animales. Una vez ese hombre se quedó dormido bebiendo un vino que los cubanos hacían con las parras y un hijo malo se rio del viejo pero el otro hijo, que era bueno, le cubrió con unas mantas. El anciano indio explicó que ellos descendían del hijo malo, y por eso iban desnudos, y que los españoles descendían del hijo bueno y que por eso iban vestidos e iban a caballo.13 Luego los indios explicaron que todo lo que existía lo habían creado personas que venían de todo el mundo, y Bartolomé les explicó que esas personas eran realmente la Santísima Trinidad. La fama de Las Casas se extendió por la isla y comenzó a desaparecer el temor hacia los españoles, que había venido de los indios que se habían sublevado en La Española. Bartolomé, siempre comprensivo, comenzó a bautizar a los niños y prometió el amor eterno de Dios a todos aquellos indios que decidían bautizarse.14 El teniente Narváez se adentró, con 25 soldados, en la provincia de Bayamo, donde fueron atacados por una gran cantidad indios, que lograron repeler la agresión. Todos esos indios se refugiaron en Camagüey, hasta que pactaron con los españoles y solicitaron al behique su perdón y protección. Se les perdonó y, en agradecimiento, los indios les regalaron a Las Casas y a Narváez unos sartales de rústicas cuentas muy valorados por ellos.14 La matanza de Caonao[editar] En 1513 los españoles llegaron a la localidad de Caonao, donde fueron recibidos con un banquete. Sin embargo, se desconoce la razón, los españoles se exaltaron creyéndose que iban a ser atacados y comenzaron a matar indios con sus espadas. Bartolomé de Las Casas intentó detener la matanza pero los soldados no le obedecieron. Finalmente, se acercó a un joven que estaba dentro de una choza y le dijo que no había peligro, y cuando salió fue apuñalado por un soldado. Entonces se agarró a Bartolomé y a este solamente le dio tiempo a bautizarlo y luego murió.15 Después de la matanza de Caonao,16 Narváez le cuestionó: «¿Qué parece a vuestra merced destos nuestros españoles qué han hecho?», formulando la pregunta como si
  • 14. el capitán no tuviese que ver con esas acciones. Las Casas le respondió: «Que os ofrezco a vos y a ellos al diablo».17 Los indios comenzaron a abandonar sus pueblos y los soldados se encontraron con pueblos vacíos y sin alimento. Posteriormente, se encargó a Las Casas volver a dialogar con los nativos, cosa que consiguió gracias a un intermediario, y finalmente estos llegaron a un arreglo con los españoles. Sin embargo, Las Casas estaba molesto porque se le pidió ayuda para la conciliación pero no se le consultaban las decisiones militares que generaban muertos, por lo que los nativos podrían pensar que, en realidad, él era un behique malo.18 Los españoles se enteraron de que cerca de La Habana estaban prisioneros tres españoles y mandaron a un indio, que había aprendido a leer, con una carta para que la leyera. Los indios consideraron que la carta era mágica porque no entendían que un papel pudiera contar cosas y algunos incluso acercaban las orejas al papel para ver si a ellos les decía algo.18 Las Casas se alojó en un pueblo de casas construidas sobre estacas en el mar, llamado Carahact. Cuando se acercó una canoa con dos mujeres, que eran las que estaban cautivas, explicaron que iban acompañadas pero que fueron atacadas y que solo las perdonaron a ellas dos por ser mujeres. Sin embargo, aún quedaba un español cautivo y Las Casas envió cartas para que vinieran los caciques, que no se les haría nada malo. Ellos llegaron y trajeron comida para honrar a los blancos. Sin embargo, Narváez apresó a los 20 caciques y ordenó que los quemaran vivos. Las Casas le dijo que se lo pensaba contar todo al rey y, por miedo, Narváez reculó en su decisión y decidió liberarlos a todos menos a uno, posiblemente el más importante. Sin embargo, llegó el capitán Diego Velázquez y ordenó que a él también le pusieran en libertad.19 Finalmente, los nativos liberaron en una aldea al español, Pablo Miranda. Renuncia a sus encomiendas[editar] Como recompensa por sus acciones durante la conquista de Cuba, Bartolomé de Las Casas recibió en 1514 un nuevo repartimiento de indios en Canarreo, a orillas del río Arimao, cerca de Cienfuegos. Y, junto con su socio Pedro de Rentería, mandó extraer oro de los yacimientos auríferos del río. Se centró completamente en los negocios y empezó a tener fama de codicioso. Y, aunque trataba a los indios de manera suave y les enseñaba la doctrina de Cristo, les ordenaba a sus indios encomendados extraer oro en las minas y hacer sementeras y todo lo que él quería. En 1514 los socios decidieron ampliar sus negocios y Pedro de Rentería se trasladó a Jamaica en busca de más víveres, que en Cuba ya escaseaban. Entonces llegaron a La Española tres dominicos: Gutiérrez de la Ampudia, Pedro de San Martín y Bernardo de Santo Domingo. Estos le dijeron a Las Casas que sabían de él y de los esfuerzos que había hecho por procurar el bienestar de los aborígenes. Esto le marcó profundamente y empezó a plantearse el objetivo de su misión en el Nuevo Mundo. Tomó conciencia paulatinamente de lo injusto que era el sistema y se convenció de que debía «procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado». En una misa de Pascua, encontrándose en Sancti Spíritus, dio un sermón en el cual condenaba los malos tratos a los indios y explicaba vivencias sobre ellos. Esto
  • 15. despertó críticas entre la gente, pero estas críticas no fueron tanto contra su prédica, sino contra su persona, puesto que Las Casas era un encomendero y no era justo que insultara a un grupo al que él mismo pertenecía. Entonces se dirigió a Diego Velázquez y le dijo que no deseaba seguir teniendo encomiendas. Velázquez intentó persuadirle, le dijo que se estaba forjando un futuro merecido como hombre rico,20 pero Las Casas insistió y le dijo que la decisión sería secreta hasta que volviera su socio de Jamaica. Escribió a Rentería para pedirle que regresara porque quería volver a Castilla. El 15 de agosto de 1514, día de la Asunción, a la edad de treinta años, pronunció un sermón en Sancti Spíritus21 donde, en presencia de todos y del propio Velázquez, dijo que reiteraba sus críticas y que cedía todas sus encomiendas, ante el asombro de todos.22 Cuando regresó Rentería y Las Casas le comunicó su decisión, lejos de enfadarse, su antiguo socio le dijo que le apoyaba en sus demandas y que pondría a su disposición todo el dinero que necesitara. En 1515 se dirigió a Santo Domingo, en La Española, a hablar con el dominico Pedro de Córdoba, que le escuchó con agrado y le dijo que eran conocidos los poderosos intereses que defendían el Obispo de Burgos Juan Rodríguez de Fonseca, con 800 indios encomendados, y el secretario Lope de Conchillos, gran terrateniente en las tierras descubiertas y con muchas encomiendas.23 Estas dos personalidades, al lado del rey, eran las que manejaban los asuntos de Estado. Protector Universal de Todos los Indios[editar] En septiembre de 1515 Bartolomé de Las Casas embarcó rumbo a Sevilla junto con fray Antonio de Montesinos. Los frailes llegaron a Sevilla el 6 de octubre. Allí visitaron el convento dominico de San Pablo y Montesinos le presentó a sus superiores, que se mostraron encantados de ayudarle y le recomendaron al arzobispo de Sevilla, fray Diego de Deza, hombre que había ayudado a Colón a descubrir Las Indias. Diego de Deza, cercano al monarca, recibió la visita de Las Casas que le contó la situación de los indios, y Deza decidió ayudarlo. Le aconsejó que se entreviste con el rey Fernando el Católico y le entregó una carta de recomendación. Las Casas se encaminó a Plasencia, donde en ese momento se encontraba la Corte. Gracias a las gestiones del dominico y confesor del monarca, Tomás Matienzo, logró entrevistarse con el rey. Sin embargo el rey estaba muy enfermo, tumbado en la cama, y le dijo que deberá aplazar la decisión para más adelante. Posteriormente se entrevistó con Juan Rodríguez de Fonseca, que, cuando escuchó su alegato, le dijo que a él no le importaba en absoluto y que él era un necio por preocuparse por eso. El rey Fernando tenía previsto viajar a Sevilla y Deza arregló otro encuentro entre el monarca y Las Casas; sin embargo, el monarca falleció por el camino en el pueblo extremeño de Madrigalejo. Antes de morir entregó la regencia al cardenal fray Francisco Jiménez Cisneros, Arzobispo de Toledo. Las Casas preparó un texto para Cisneros y otro para Adriano de Utrecht, que era el tutor del príncipe Carlos, el futuro emperador Carlos V. Cisneros le prestó toda su atención a Las Casas, escuchándole varias veces. Y Adriano también dio buena cuenta de sus escritos remitiéndoselos al regente. En presencia de Cisneros, los partidarios de Conchillos se pusieron en evidencia porque,
  • 16. durante la lectura en voz alta de las leyes proclamadas tras la junta de Burgos, omitieron decir que todos los indios que trabajan en las granjas merecían una libra de carne cada ocho días y en las fiestas.24 En 1516 Las Casas escribió su Memorial de los Agravios, de los Remedios y de las Denuncias, que provocó la sustitución de Fonseca por el Obispo de Ávila, Francisco Ruiz, y de Conchillos por el secretario Jorge de Baracaldo. El acceso al trono de Carlos V permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas. En abril, Cisneros determinó enviar a tres frailes jerónimos para ejercer la gobernación de La Española. Las Casas fue comisionado consejero de los frailes y se le nombró Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias,825 cargo similar al de Ombudsman de Suecia que fue instituido a principios del siglo XIX. Bartolomé de Las Casas fue, desde ese momento, protector de los indios en las islas La Española, Cuba, San Juan y Jamaica, así como en tierra firme, en referencia al continente americano. Su misión era informar a los padres jerónimos o al resto de personas que entendiesen de ello de la salud e integridad de los indios. El Almirante y jueces de apelación mandados debían guardar ese poder de Bartolomé, y las desobediencias a él se castigarían con el pago de 10 000 maravedíes.26 Encomiendas[editar] El 11 de noviembre de 1516 Bartolomé de Las Casas embarcó junto con los tres padres jerónimos rumbo a La Española. Lo hicieron en naves distintas. Al llegar a San Juan de Puerto Rico el barco de Las Casas sufrió una avería, debiendo prolongar su estancia allí dos semanas. Al llegar a La Española Las Casas se dio cuenta de que los encomenderos se habían ganado el favor de los padres jerónimos. Estos los recibieron con festejos y les habían dicho que las encomiendas eran necesarias, porque de lo contrario los indios se rebelarían y que además tenían costumbres primitivas, y los padres jerónimos se limitaron a suprimir las encomiendas de los que no vivían la isla. Las Casas solamente logró que se respetaran de las Ordenanzas lo que se refería a la libertad de los aborígenes encomendados a jueces y oficiales del rey.27 En junio de 1517 regresó a España para indicar a Cisneros que las cosas no iban según lo previsto y cuando llegó a Sevilla se enteró de que el Cardenal estaba moribundo en Aranda de Duero y fue a hablar con él, pero, enfermo, decidió aplazar la decisión para más adelante y murió en septiembre. El príncipe Carlos desembarcó en Asturias y llegó con un importante séquito a Valladolid. Pronto surgieron bandos para hacerse con el poder. Por un lado estaban los "castellanos", encabezados por el obispo Fonseca y Lope Conchillos, y por otro lado están los "flamencos", donde están el Gran Canciller de Castilla; Juan Sauvage, el camarero mayor; Monsieur de Xevres, y el camarero privado; Monsieur Laxao. El presidente de todos los Consejos era el Gran Canciller, y era al que se dirigía Las Casas y fue considerado uno de sus hombres de confianza. En 1519 el Canciller le pidió a Las Casas que redacte memoriales para reformar la legislación de Indias, sin embargo Sauvage murió poco después de una enfermedad.
  • 17. En 1518 las Casas planeó un proyecto para colonizar tierras de indios con labradores reclutados en España. Esto era un intento de crear una experiencia colonizadora pacífica en un territorio no hallado por conquistadores y encomenderos. Sin embargo, hubo de tener un arduo debate contra el fraile franciscano Juan de Quevedo, quien había sido nombrado obispo de Santa María la Antigua del Darién, y se pronunciaba a favor de la esclavitud de los indígenas.28 Juan de Quevedo se apoyaba en Aristóteles para argumentar que las gentes rudas y bárbaras son esclavos por naturaleza. Las Casas argumentaba que los indios podían ser civilizados en paz y respetándose su libertad, porque Dios les había dado los mismos talentos que al hombre blanco.29 Al igual que Pedro Mártir de Anglería, en abril de 1520, las Casas conoció a los indígenas totonacas que fueron llevados ante la presencia del nuevo monarca por Alonso Hernández Portocarrero y Francisco de Montejo, ambos emisarios de Hernán Cortés, conquistador de México. Un par de meses más tarde, en Santiago de Compostela, el Consejo de Castilla hizo para sí las ideas de Las Casas quien estaba convencido que la labor de conquista y colonización de América debía ser ejercida pacíficamente a través del anuncio y difusión de la fe católica. Así, el Consejo de Castilla lo autorizó a llevar a cabo el proyecto para crear una colonia pacífica en el territorio de Cumaná (Venezuela), para que él aplicase sus teorías consistentes en poblar la tierra firme, sin derramar sangre y anunciar el evangelio, sin estrépito de armas.3031 Sin embargo, son momentos convulsos en España. Toledo, Segovia, Ávila, Zamora, Salamanca y Valladolid se sublevaron contra Carlos V y esto ralentizó que se emitan las cédulas reales que Bartolomé necesitaba para su proyecto. En Sevilla, Juan de Figueroa organizó un motín que fue aplastado al día siguiente por sus rivales, los Guzmanes. Bartolomé llegó después de estos sucesos y no le fue posible encontrar socios y capitales para su proyecto y hubo de contentarse con llevar como tripulación a un grupo de 70 amotinados, condenados y proscritos, que embarcaban para fugarse a América. El 14 de diciembre de 1520 partieron rumbo a Puerto Rico. Llegaron a Puerto Rico el 10 de enero de 1521. Allí les llegó la noticia de que Alonso de Ojeda había iniciado en tierra firme una cacería de esclavos que había enfurecido a los aborígenes, y que por ello los indios chiribichi y macarapana habían asesinado a todos los frailes dominicos que se habían asentado en Cumaná, territorio de la actual Venezuela. El Virrey de La Española, Diego Colón, ordenó a Gonzalo de Ocampo que les diera una lección a los aborígenes. La expedición de Ocampo llegó con 300 soldados a San Juan de Puerto Rico, donde pudo conocer los planes del Virrey. Sin embargo, Las Casas habló con Ocampo y le dijo que no podía llevar a cabo una expedición militar a esas tierras porque le habían sido concedidas a él por Cédula Real. Ocampo comprobó la validez de los documentos de Las Casas, pero decidió no hacerle caso. Las Casas fue a Santo Domingo a hablar con Diego Colón para que diera validez a sus títulos en el Nuevo Mundo, y dejó en Puerto Rico a su tripulación de labradores. Sin embargo, los 70 socios de Las Casas, al ver el cariz de los acontecimientos, decidieron alistarse con Juan Ponce de León a explorar la Florida.32
  • 18. Las Casas fue recibido fríamente en La Española. Allí se acordó darle un par de carabelas para ir a Cumaná donde debía de asentarse. Además, su mentor fray Pedro de Córdoba falleció el 4 de mayo de 1521. Tras participar en su funeral el 30 de julio de 1521 salió hacia Puerto Rico con sus dos carabelas, la Concepción y la Sancti Spíritu. Junto con Las Casas viajaban su segundo, Francisco de Soto, su capellán Blas Hernández y su auxiliar Juan de Zamora. Días antes, la expedición de Ponce de León había finalizado porque los indios habían atacado a los españoles en Florida, matando a Ponce de León de un flechazo. Sin embargo, una vez en Puerto Rico los labriegos rechazaron acompañarles. Allí les habían dicho que Bartolomé era un embaucador que lo que quería era matarlos a trabajar y que si se quedaban en la isla tendrían acceso a tierras y a indios que trabajaran para ellos. Sin embargo, decidió ir a Cumaná de todas formas. Allí fue bien recibido por los franciscanos. Los soldados de Ocampo, que se encontraban en un campamento cercano al que llamaron Nueva Toledo, no lo tomaron bien, porque con Las Casas allí su caza de esclavos había terminado. Entonces los soldados se trasladaron a La Española, desde donde siguieron haciendo incursiones para buscar esclavos en las tierras de Las Casas. Esto hizo que los guaiqueríes se rebelaran y Bartolomé, consciente del peligro que corría el asentamiento cristiano, fue a pedir ayuda a Santo Domingo en diciembre de 1521. Sin embargo una tormenta se desató y fue a parar con su nave a Yaiquimo, en el lado opuesto de La Española. Su segundo, Francisco de Soto, aprovechó la ausencia de Las Casas para organizar una cacería de esclavos. Los indios se valieron de la ausencia de Las Casas y atacaron e incendiaron la misión el 10 de enero de 1522 y mataron a su regreso a Francisco de Soto, al franciscano fray Dionisio y al artillero Artieda, pudiendo el resto de los cristianos escapar a la península de Araya, de allí a Cubagua y luego a Santo Domingo. Las Casas caminó de Yaiquimo a Santo Domingo y, a su llegada, se enteró del fracaso de su misión y entra en depresión. Aceptó el consejo de fray Domingo de Betanzos para entrar en el convento dominico de Santo Domingo.33 En el convento siguió compartiendo y mejorando el trabajo de muchos religiosos que venían elaborando estudios de derecho en la Escuela de Salamanca, sobre los justos títulos que tenía la Corona de Castilla en el Nuevo Mundo y sobre el estatus civil que debía dispensarse a los indios, como hombres libres –y no esclavos– de la corona castellana. Al mismo tiempo criticó muchos aspectos de la colonización de América y, entre ellos, el sistema de encomiendas. Se retiró para dedicarse al estudio de la teología, la filosofía y el derecho canónico y medieval, y comenzó a escribir su Historia de las Indias. En 1523, tras pasar un año de novicio, profesó en la Orden de Predicadores, o frailes dominicos. En 1526 escribió al presidente de la Audiencia, Alonso de Fuenmayor, pidiendo por los indios. Para satisfacer al arzobispo, los superiores del convento lo enviaron a otro convento, al de Puerto de la Plata, al norte de la isla. Allí llegó en 1527 y dedicó tres años al estudio y a la meditación. El Obispo de México, fray Juan de Zumárraga, y el de Tlaxcala, fray Julián Garcés, lo designaron como reformador de la Orden de los Dominicos en el Nuevo Mundo. En noviembre de 1531 desembarcó en Veracruz, junto con fray Tomás de Berlanga y con el presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo, Don Sebastián Ramírez de
  • 19. Fuenreal. Sin embargo, los dominicos de México consiguieron el apoyo del Cabildo de la ciudad y lo encarcelaron, mandándolo luego de vuelta a La Española. En 1524 se había creado el Consejo Real y Supremo de las Indias, para hacerse cargo de todos los asuntos relacionados con la política de América. Su presidente era Fray García de Loaysa. Tras su expulsión de Veracruz Las Casas escribió a este organismo una extensa carta. Esa carta fue el germen de otra obra, De Unico Vocationis Modo.34 En 1533 un encomendero arrepentido en su lecho de muerte le pidió a fray Bartolomé de Las Casas que libere a sus indios encomendados. Él lo hizo, sin embargo se granjeó la enemistad de su heredero, Pedro de Vadillo, y logró que lo encarcelen. Los dominicos impidieron que se cumpla la condena pero se le pidió que se recluya en un monasterio de la orden.35 La rebelión de Bahuruco[editar] Sin embargo, en 1534 las autoridades precisaron de fray Bartolomé. El cacique Bahuruco, que fue bautizado como Enrique y educado por los franciscanos, pasó a la encomienda de un hidalgo español apellidado Valenzuela, que tenía haciendas en San Juan de la Maguana. Cansado de las humillaciones de su amo, que le quitó a su yegua y a su esposa, salió al bosque, donde se unió a un grupo de indios sublevados. Logró defenderse de los ataques que se mandaron contra ellos y montó una especie de "república independiente" en una extensión de treinta leguas. Los jefes nativos Ciguayo y Tamayo siguieron el ejemplo de Enrique y decidieron organizar partidas contra los españoles, atacándolos a todos, estuvieran armados o no. Los métodos de atacar a gente sin armas no gustaban a Enrique, pero el odio contenido hacia los españoles era tan grande que era difícil controlarlo. Su rebelión se prolongó durante diez años. Un tal fray Remigio fue mandado a parlamentar a su villa pero fue arrestado por los indios y Enrique le explicó la razón de su rebeldía. Carlos V fue informado de que había un cacique rebelde en La Española y ordenó que fuera reducido, ante lo cual, el presidente de la Audiencia de la Española, Sebastián Ramírez de Fuenleal, le pidió a Las Casas que interviniera en el asunto. Enrique reconoció a Las Casas como un amigo. Las Casas le explicó de los inconvenientes de vivir fuera de la ley de los blancos, de lo poderosos que estos eran y de que no iban a permitir que esa rebelión continuara. Enrique pidió "seguro de vida y perdón general, conservación de su señorío y hacienda y libertad para sus hombres, que continuarían viviendo en la tierra de sus antepasados sin recibir ninguna molestia". Los españoles aceptaron.36 Nicaragua[editar] Por los servicios prestados, la Audiencia levantó a Bartolomé de las Casas su reclusión, permitiendo que aceptase la invitación de fray Tomás de Berlanga, al que acababan de hacer obispo del Perú. Ambos embarcaron hacia Panamá, para luego seguir por tierra hasta Lima, pero en el transcurso del viaje hubo una tormenta que llevó el barco a Nicaragua, donde decidió instalarse en el convento de Granada. Esta fue la tierra de las Indias que más le gustó y en 1535 propuso al rey y al Consejo de Indias iniciar una colonización pacífica en zonas del interior inexploradas. Sin embargo, a pesar del interés mostrado por los consejeros de Indias Bernal Díaz de Luco y
  • 20. Mercado de Peñaloza, esto no pudo hacerlo por culpa de que todavía se encontraba en la corte el clan Fonseca, enemigo del Protector. En 1536 el gobernador de Nicaragua, Rodrigo de Contreras, organizó una expedición militar, pero Las Casas logró aplazarla un par de años informando a la reina Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. Ante la hostilidad de las autoridades, Las Casas decidió abandonar Nicaragua y se dirigió a Guatemala.37 Guatemala[editar] En noviembre de 1536 se instaló en Santiago de Guatemala. Meses después el obispo Juan Garcés, que era amigo suyo, le invitó a trasladarse a Tlascala. Posteriormente, volvió a trasladarse a Guatemala. Para el año 1537 el papa Paulo III dicta la bula Sublimis Deus donde proclama que los indios no pueden ser esclavizados y que no debían ser tratados como «brutos creados para vuestro servicio, sino como verdaderos hombres, capaces de entender la fe católica. Tales indios y todos los que más tarde se descubran por los cristianos, no pueden ser privados de su libertad por medio alguno, ni de sus propiedades, aunque no estén en la fe de Jesucristo y no serán esclavos». El 2 de mayo de 1537 consiguió del gobernador licenciado Alfonso de Maldonado un compromiso escrito ratificado el 6 de julio de 1539 por el virrey de México Antonio de Mendoza, que los nativos de Tuzulutlán, cuando fueran conquistados, no serían dados en encomienda sino que serían vasallos de la Corona.38 Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, buscó a cuatro indios cristianos y les enseñó cánticos cristianos donde se explicaban cuestiones básicas del Evangelio. Posteriormente encabezó una comitiva que trajo pequeños regalos a los indios (tijeras, cascabeles, peines, espejos, collares de cuentas de vidrio...) e impresionó al cacique, que decidió convertirse al cristianismo y ser predicador de sus vasallos. El cacique se bautizó con el nombre de Juan. Los nativos consintieron la construcción de una iglesia pero otro cacique llamado Cobán quemó la iglesia. Juan, con 60 hombres, acompañado de Las Casas y Pedro de Angulo, fueron a hablar con los indios de Cobán y les convencieron de sus buenas intenciones.39 Posteriormente, los dominicos establecieron sedes para sus doctrinas en los poblados de Rabinal, Sacapulas y Cobán, desde donde dirigieron la conquista pacífica de la Vera Paz. Entrevista con el rey Carlos I de España[editar] Otro viaje transatlántico volvió a fray Bartolomé de las Casas de nuevo a España en 1540. En Valladolid, visitó al rey Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico. El emperador Carlos quien, entre sus numerosos títulos era "Rey Católico" desde 1517, preocupado por la situación de los indios en América y prestando oídos a las demandas de De las Casas y a las nuevas ideas del derecho de gentes difundidas por Francisco de Vitoria, convocó al Consejo de Indias a través de Comisión de Valladolid o Junta de Valladolid. Entre los comisionados se encontraban los más importantes teólogos y juristas europeos de su época. Leyes Nuevas[editar] Bartolomé de Las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Edición de 1552.
  • 21. Como consecuencia de lo que se discutió, el rey Carlos I promulgó el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas. Ellas prohibieron la esclavitud de los indios y ordenaron que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Disponían además que, en lo concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debían participar siempre dos religiosos, que vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a cabo de forma pacífica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión. Las Leyes Nuevas fueron uno de los más importantes aportes al derecho de gentes que efectuó el rey Carlos I como consecuencia de sus conversaciones con fray Bartolomé de las Casas. A finales de ese mismo año las Casas terminó de redactar en Valencia su obra más conocida, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, dirigida al príncipe Felipe, futuro rey Felipe II, entonces encargado de los asuntos de Indias.40 Obispo de Chiapas[editar] Se le ofreció el obispado de Cuzco, importantísimo en aquel momento, pero las Casas no aceptó, aunque sí se hizo cargo del obispado de Chiapas en 1543, porque lindaba con Tuzulutlán.41 Fue consagrado obispo de Chiapas en el antiguo convento dominico de San Pablo, en Sevilla, actual iglesia de la Magdalena, el 30 de marzo, Domingo de Pasión, de 1544. Pando Miranda dice que "hubo flores y múltiples luces de cirios en la iglesia conventual, nubes de incienso, oro y sedas en los ornamentos sagrados de los obispos consagrantes, que fueron el de Córdoba y el de Trujillo, y un sobrino del Cardenal Loaisa". Como obispo se dedicó a reclutar a una buena cantidad de misioneros, la mayoría dominicos del convento de San Esteban de Salamanca, para acompañarle en su viaje a Chiapas. Sin embargo, en Sevilla hubo asuntos que precisaron su atención. Muchos vecinos de la ciudad poseían indios reducidos a servidumbre forzada. Unos habían sido traídos por sus encomenderos de América y otros habían sido adquiridos a escondidas a mercaderes de esclavos. Los indios, al saber que Las Casas está allí, van al convento a quejarse. Las Casas se dirigió a Carlos V por carta para decirle que ordenara poner en libertad a todos los indios del reino, "porque en verdad que son tan libres como yo".42 Partió de Sevilla y llegó a Santo Domingo el 8 de septiembre de 1544 con treinta misioneros. Fueron recibidos con hostilidad por los españoles en las Américas, por haberse decretado las Leyes Nuevas de Indias. El 14 de diciembre de 1544 partió de Santo Domingo rumbo a Chiapas. El 19 de enero de 1545 desembarcó en San Lorenzo de Campeche, donde también soportó la hostilidad de los pobladores y del gobernador, Francisco de Montejo. Desde esta ciudad, y tras pasar unos días en Tabasco, se encaminó a Ciudad Real de los Llanos de Chiapas. Tras la conquista de México por Hernán Cortés, la ciudad había caído en el gobierno del capitán Diego de Mazariegos, que gobernaba con cierta diligencia, con normas como mantener una adecuada salubridad pública y no permitir que circularan sueltos animales de carga. Mazariegos también se preocupaba por los indios: les entregó tierras en propiedad y les dijo que si algún español se interesase por ellas podría
  • 22. pagarles, se aseguró de que se respetaran sus descansos semanales, creó una escuela donde podían ir los hijos de los jefes y caciques, etcétera. Se creó una iglesia en la ciudad, la iglesia de la Anunciación, que quedaba bajo la potestad del obispo de Tlascala, pero con el crecimiento de la ciudad pasó a ser esta una diócesis, siendo su primer obispo Don Juan de Arteaga, y su sucesor el propio Bartolomé de las Casas. Sin embargo, cuando Las Casas llegó, la ciudad ya no la gobernaba Mazariegos, los terrenos de los indios habían pasado a nuevas manos y estos eran sojuzgados sin que nadie tuviera en cuenta sus intereses. A finales de febrero de 1545 fue cuando Bartolomé tomó el cargo, y el 20 de marzo publicó una carta en la que decía que se negaba la absolución a todos los españoles que no se liberas a sus indios que no devolvieran lo obtenido por las encomiendas a los indios. Todos los españoles se opusieron, pero Las Casas encontró el apoyo de los misioneros dominicos y del clérigo Juan de Parera. Las Casas decidió hacer una pequeña visita a Tuzulutlán, para comprobar el éxito de su misión pacificadora,43 y luego regresó a Chiapas. Las Casas permaneció en la ciudad hasta octubre de 1545, cuando fue a Gracias a Dios, para pedir ayuda a la Audiencia, presidida por Alonso Maldonado. Maldonado no hizo caso a Las Casas y este regresó a Chiapas. Para asegurar el cumplimiento de las Leyes Nuevas fue enviado a Indias el licenciado Francisco Tello de Sandoval. Desembarcó en San Juan de Ulúa y luego se dirigió hacia Ciudad de México, donde se hospedó en un convento dominico. Había muchos españoles contrarios a la normativa, como el virrey Antonio de Mendoza, y se mandó a una comitiva a hablar con el monarca para que aboliera las Leyes Nuevas. Las Leyes Nuevas encontraron dificultades en su aplicación definitiva, sobre todo en lo que respecta a la herencia del derecho de encomienda. Bartolomé de las Casas fue llamado por Francisco Tello a Ciudad de México y tuvo que partir, dejando en sustitución al canónigo Juan de Pareda. En mayo de 1546 llegó a Ciudad de México en compañía de su amigo Rodrigo de Ladrada. En la ciudad se incorporó a una Junta Episcopal donde estaban los obispos de México, Tlascala, Guatemala, Michoacán y Oaxaca. En esta Junta debatieron sobre los indios, ganando la tesis de Las Casas en referencia a la capacidad de los indios y los deberes que tenían con la Corona. Regreso a España[editar] Francisco Tello decidió dejar en suspenso la aplicación de las Leyes Nuevas hasta que no se resolviera el asunto de la comitiva que había ido a hablar con el monarca y llegaría la noticia de que el rey suspendía lo que hacía referencia a la herencia, permitiendo que las encomiendas ya dadas se transmitieran. Las Casas decidió regresar a España en 1547 para luchar por el bienestar de los indios desde la metrópolis. Embarcó en Veracruz, hizo escala en las Azores, luego desembarcó en Lisboa y fue hasta Salamanca. En agosto de 1550 presentó su renuncia indeclinable como obispo de Chiapas y consiguió que se nombre para reemplazarle a uno de sus discípulos, Fray Tomás Casillas.44
  • 23. El 10 de marzo de 1551 Bartolomé fue nombrado beneficiario de la herencia de Don Juan de Écija, y utilizó este dinero para asegurarse la manutención de él y de su amigo el confesor Rodrigo de Ladrada para el resto de sus días en el Colegio dominicano de San Gregorio en Valladolid. En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polémica con Juan Ginés de Sepúlveda llamada «La controversia de Valladolid» que versó sobre la legitimidad de la conquista. Se discutió quién ganó esta controversia, ya que ambos se consideraron ganadores, sin embargo los trabajos de Ginés de Sepúlveda no obtuvieron autorización para ser publicados. En 1552 llegó a Sevilla, donde publicó varias de sus obras. Fue acompañado de 20 misioneros que ha podido reclutar y que partieron en la expedición de la Armada para el Puerto de Caballos. Estos misioneros portaban los Siete Tratados de Las Casas. En una de sus obras titulada Brevísima relación de la destrucción de las Indias hace una alusión bastante crítica al Requerimiento de 1512, documento escrito por orden de Fernando II de Aragón para ser empleado como pregón oficial en el contexto de las Leyes de Burgos (redactado por Juan López de Palacios Rubios), fue elaborado como una respuesta al debate surgido acerca de la justicia de la conquista de América, a partir de los sermones del dominico fray Antonio de Montesinos, realizados en la isla de La Española en diciembre de 1511. Dicho Requerimiento también fue muy criticado como ineficaz por otros contemporáneos, como Gonzalo Fernández de Oviedo, y Bartolomé de Las Casas se refiere al respecto: Y porque la ceguedad perniciosísima que siempre han tenido hasta hoy los que han regido las Indias en disponer y ordenar la conversión de aquellas gentes ... ha llegado a tanta profundidad que hayan imaginado e practicado e mandado que se les hagan a los indios requerimientos que vengan a la fe e a dar la obediencia a los reyes de Castilla, si no que les harán guerra a fuego y a sangre, e los matarán e captivarán,... Fray Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de lasIndias Fallecimiento[editar] Los últimos años de Bartolomé de Las Casas transcurrieron en Madrid. Estuvo en el convento de San Pedro Mártir y luego en el de Atocha, acompañado de su amigo fray Labrada. Fray Bartolomé de las Casas, conocido como el Apóstol de los Indios, murió en esa ciudad, en 1566. Fue enterrado en Atocha aunque, posteriormente y por su disposición testamentaria, sus restos fueron trasladados a Valladolid. Veneración[editar] En 2001 la Iglesia católica dio inicio al proceso de beatificación de Bartolómé de las Casas.45 Por su parte, la Iglesia Luterana lo incluye en las celebraciones de su Calendario de Santos Luterano. Pensamiento[editar]
  • 24. Monumento a Bartolomé de las Casas en Sevilla (España). Junto con Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas es considerado uno de los fundadores del derecho internacional moderno46 y un gran protector de los indios y precursor de los derechos humanos junto al jesuita portugués António Vieira. Aunque desde perspectivas opuestas, tanto él como Vitoria se ocuparon del problema alrededor del cual emergió el derecho de gentes en la época moderna: la definición de las relaciones entre los imperios europeos y los pueblos del Nuevo Mundo. Esta tarea requería de la creación de un marco jurídico suficientemente amplio como para ser válido al mismo tiempo para europeos y aborígenes.47 La tradición legal que fue usada para tal fin fue precisamente la del derecho natural, la cual fue tomada del derecho medieval y la filosofía estoica. Las Casas consideró que los indios tenían uso de razón, tanto como los antiguos griegos y romanos, y que como criaturas racionales eran seres humanos. Como tales, los indígenas estaban cobijados por el derecho natural y eran titulares de los derechos a la libertad y a nombrar sus autoridades.48 Su contribución a la teoría y práctica de los derechos humanos puede apreciarse en su obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias, el cual, por ser escrito a mediados del siglo XVI, constituye el primer informe moderno de derechos humanos. En él describe las atrocidades a las que fueron sometidos los indígenas de las Américas por los conquistadores españoles. Un párrafo puede dar una idea de los hechos que narra este libro: Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios e hizo despedazar a los perros [darles de comida] quince o veinte señores y principales, y cortó mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría setenta pares de manos; y cortó muchas narices a mujeres y a niños. En su Historia de las Indias desarrolló mucho más extensamente las atrocidades descritas en la Brevísima. Durante mucho tiempo se decía[¿quién?] que el dominico exageró en la descripción de sus atrocidades. Sin embargo, estudios más recientes han documentado muchas de las atrocidades que él describió demostrando que no exageraba cuando narraba los actos violentos perpetrados por los conquistadores.49 Aunque abogó por la defensa de los indios y se ha cuestionado su defensa de los negros, escribió un opúsculo titulado Brevísima relación de la destrucción de África como parte de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, contra el maltrato de la población africana contra abusos de Castilla y Portugal. Esta obra quedó inédita hasta 1875.
  • 25. Respecto a los negros, Frías (1983) dice: Las Casas entabló sus reclamaciones ante los consejeros flamencos que en ese tiempo rodeaban al emperador Carlos V, proponiéndoles sustituir el trabajo de los indios por el de los negros, de los cuales ya se habían llevado algunas pequeñas partidas a las Antillas, con permiso de los Reyes Católicos. 50 Bartolomé de Las Casas propuso, sin éxito, que al continente americano se le llamase Columba.51 Obras[editar] Disputa o controversia con Ginés de Sepúlveda contendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las Indias. Sevilla: 1552.  Memorial de remedios para las indias (1518), también conocida como Los quince remedios para la reformación de las Indias.  Historia de Indias (1527-1547)  Apologética historia sumaria (1536)  De único vocationis modo, conocida en español como Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión (1537)  Memorial de los remedios (1542)  Representación del Emperador Carlos V (1547)  Treinta proposiciones muy jurídicas (c. 1548) En 1552 regresa a Sevilla, donde publica libros que había ido escribiendo anteriormente:52  Principia Quaedam (1552)  Brevíssima relación de la destruyción de las Indias, colegida por el obispo don Fray Bartolomé de las Casas o Casaus, de la Orden de Santo Domingo (1552)  Tratado sobre los indios que se han hecho esclavos (1552)  Octavo remedio (1552)  Avisos y reglas para confesores (1552)  Aquí hay una disputa o controversia entre Fray Bartolomé de las Casas [...] y Doctor Ginés de Sepúlveda (1552)53  Tratado comprobatorio del imperio soberano y el principado universal (impresa en 1553)  Sobre el título del dominio del Rey de España sobre las personas y tierras de los indios (h. 1554)  Memorial-Sumario a Felipe II (1556)  Tratado de las Doce Dudas (1564)  Petición de Bartolomé de las Casas a su Santidad Pío V sobre los negocios de las indias (1566)
  • 26.  De regia potestate  De thesauris Historia de las Indias[editar] Las Casas empezó a componer una Historia de las Indias en la Española en 1527. Fue trabajando en ella a lo largo de los 35 años siguientes, con más intensidad a partir de su retorno a España en 1547. Quiso narrar la historia del continente hasta mediados del siglo XVI pero el texto manuscrito que se conserva, en tres volúmenes, solo llega hasta 1520, lo que ha llevado a algunos investigadores a postular que pudo existir un cuarto volumen hoy perdido.54 Las Casas legó el manuscrito original inédito de su Historia al Colegio de San Gregorio de Valladolid en noviembre 1559,55 con el mandato de que no la dejasen publicar hasta al menos 1600.56 No obstante, a lo largo de las décadas siguientes circularon por España y por el extranjero copias parciales del manuscrito. A principios del siglo XVII el cronista mayor Antonio de Herrera usó profusamente la obra de Las Casas para escribir su Historia general de los hechos de los castellanos.54 En el siglo XVIII el historiador Juan Bautista Muñoz, que había recibido el encargo del gobierno de escribir una Historia del Nuevo Mundo que nunca llegó a ver la luz, halló copias de los dos primeros volúmenes del manuscrito de Las Casas en un archivo.54 Hacia 1820 los documentos de Muñoz pasaron a la Real Academia de la Historia, que los revisó. En 1821 los académicos dictaminaron contra la publicación de la Historia de Las Casas "por las prolijas e importunas digresiones que hacen pesada y fastidiosa su lectura, y porque, contradiciendo siempre el derecho de los españoles a la conquista y acriminando perpetuamente su conducta, pareció que en circunstancias presentes, ni sería conveniente ni oportuna su publicación, ni decoroso a la nación el autorizarla".57 Por estas fechas España estaba inmersa en las guerras de independencia hispanoamericanas. Varias décadas más tarde, en 1856, una nueva generación de académicos recomendó la publicación de una edición crítica del manuscrito, "ilustrada en la forma que exige la verdad y reclama la honra de aquellos primeros conquistadores".57 La primera edición impresa de la Historia de las Indias fue finalmente publicada en Madrid en 1875 en cinco tomos.58 En las décadas siguientes fueron viendo la luz otras ediciones.54 El manuscrito autógrafo de Las Casas se conserva en la Biblioteca Nacional de España.59 Brevísima relación de la destrucción de las Indias[editar] Es un libro publicado en 1552 por el fraile dominico español Bartolomé de las Casas, principal defensor de los indígenas en América durante el siglo XVI. La Brevísima es una obra (o panfleto, como fue considerada después) dedicada al príncipe Felipe, y tiene como tema general, la denuncia de los efectos que tuvo para los indígenas la colonización por parte de los españoles en las Américas. Además, sirvió para humanizar la conquista desde una transformación política, jurídica, y religiosa, apoyándose desde un contexto legal español. Véase también[editar]
  • 27.  Junta de Valladolid  Conquista de Venezuela  Brevísima relación de la destrucción de las Indias  Capitulaciones de Tezulutlán  Monumento a Bartolomé de las Casas en Sevilla  Leyenda negra española  Fuentes sobre el primer viaje de Colón Notas[editar] 1. ↑ Borges op.cit. p.21; Iglesias op.cit. pp 23-24; Hasta el año 1975 se admitía como año probable de nacimiento de Las Casas el de 1474, avalado por su primer biógrafo, Antonio de Remesal, por lo que muchas fuentes siguen repitiendo ese dato. En 1975, la historiadora Helen R. Parish presentó un documento que prueba que en 1516 el propio Las Casas decía tener 31 años de edad (una declaración jurada para un juicio, además). Sin embargo, Isacio Pérez Fernández, quizá el más conocido de los lascasianos modernos, probó con otro documento que el padre de Las Casas decía tener 50 años en 1514, y por tanto tendría 10 en 1474. Aun así, la mayoría de las fuentes modernas coinciden en que el año probable de nacimiento está próximo a 1484. 2. ↑ Saltar a:a b c Anabitarte, op. cit. pp. 23-24 3. ↑ Giménez Fernández (1971, p. 67) 4. ↑ Saltar a:a b Wagner y Parish (1967, pp. 1–3) 5. ↑ Pérez, op.cit. p.9 6. ↑ Llorente, op. cit., p. 15 7. ↑ Pérez, op.cit. p.20 8. ↑ Saltar a:a b c d Casas, op.cit. (2) apéndice biográfico p.XXV 9. ↑ Pérez, op.cit. p.21 10. ↑ Saltar a:a b Anabitarte. p. 51 11. ↑ Pérez, op.cit. p.22-23 12. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 52 13. ↑ Saltar a:a b Anabitarte, op. cit. p. 53 14. ↑ Saltar a:a b Anabitarte, op. cit. p. 54 15. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 55 16. ↑ Casas, op.cit.(1) p. 36: «Una vez, saliéndonos a recebir con mantenimientos y regalos diez leguas de un gran pueblo, y llegados allá, nos dieron gran cantidad de pescado y pan y comida con todo lo que más pudieron; súbitamente se les revistió el diablo a los cristianos e meten a cuchillo en mi presencia (sin motivo ni causa que tuviesen) más de tres mil ánimas que estaban sentados delante de nosotros, hombres y mujeres e niños. Allí vide tan grandes crueldades que nunca los vivos tal vieron ni pensaron ver». 17. ↑ Thomas op. cit. p. 397. 18. ↑ Saltar a:a b Anabitarte, op. cit. p. 56 19. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 57 20. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 61 21. ↑ Pérez, op.cit. p.24 22. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 62 23. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 64 24. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 70
  • 28. 25. ↑ Suess, Paulo. La conquista espiritual de la América espanõla. Quito (Ecuador): Abyayala. p. 334. ISBN 9978-22-290-1. 26. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 75 27. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 77 28. ↑ Casas, op.cit.(2) apéndice biográfico p. XXVI 29. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 83 30. ↑ Fernández de Oviedo y Valdés, Gonzalo (1854). Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Madrid: Real Academia de la Historia. 31. ↑ Thomas, op.cit. p.396 32. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 85 33. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 88 34. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 99 35. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 100 36. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 100-103 37. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 105 38. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 107 39. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 109 40. ↑ «Espejo de la cruel y horrible tiranía española perpetrada en los Países Bajos por el tirano, el duque de Alba, y otros comandantes del rey Felipe II». World Digital Library. 1620. Consultado el 25 de agosto de 2013. 41. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 112. 42. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 113 43. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 116 44. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 126 45. ↑ Fray Bartolomé de las Casas, hacia los altares. 46. ↑ Tierney, Brian, The Idea of Natural Rights: Studies on Natural Rights, Natural Law, and Church Law, 1150-1625 (Michigan: B. Berdmans Publishing, 1997), 273. 47. ↑ Anghie, Antony, ‘Colonial Origins of International Law’, en Darian- Smith, Eve y Fitzpatrick, Peter, eds., Laws of the Postcolonial (Ann Arbor: University of Michigan Press, 1999), pp. 89-90 y 94. 48. ↑ De las Casas, Bartolomé, "Apologética Historia Sumaria II", Obras Completas, Volumen 7 (Madrid: Alianza Editorial, 1992), pp. 536-537. 49. ↑ Mira Caballos, Esteban: Conquista y destrucción de las Indias. Sevilla, Muñoz Moya Editor, 2009 50. ↑ Frías Valenzuela, Francisco (1982). «Capítulo II». Manual de Historia de Chile. Nascimiento. p. 36. 51. ↑ Anabitarte, op. cit. p. 122 52. ↑ Valdivia Giménez, Ramón (2010). Llamado a la misión pacífica: la dimensión religiosa de la libertad. ISBN 9788447212484.Libro online 53. ↑ Fray Bartolomé de Las Casas, disputa o controversia con Ginés de Sepúlveda contendiendo acerca de la licitud de las conquistas de las Indias. Sevilla: 1552. 54. ↑ Saltar a:a b c d Andión Herrero, María Antonieta (2004). Los indigenismos en la Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas". Editorial CSIC. ISBN 8400082664., pp.17-19 55. ↑ «Ficha de Historia general de las Indias [Manuscrito]». Catálogo BNE. Consultado el 16 de agosto de 2015. 56. ↑ Quintana, Manuel José (1842). Vidas de espanoles célebres: Don Alvara de Luna. Fray Bartolomé de las Casas. Imprenta real. pp. 489- 490.
  • 29. 57. ↑ Saltar a:a b Fernández de Navarrete y otros, Martín. ««La Historia General de las Indias» del Rvdo. P. Fray Bartolomé de las Casas: informes de 1821 y 1856». Consultado el 16 de agosto de 2015. 58. ↑ Editorial Ginesta. A cargo del Marqués de la Fuensanta del Valle y de José Sáncho Rayón. Texto disponible en Cervantes Virtual: tomo 1, tomo 2, tomo 3, tomo 4 y tomo 5. 59. ↑ Signatura Reserva 21, 22 y 23. Saint-Lu (ed.), André (1986). Historia de las Indias, Volumen 1. Biblioteca Ayacucho. p. XLVIII. ISBN 9789802760183. Bibliografía[editar]  ANABITARTE, Héctor (1991) Grandes Personajes. Bartolomé de las Casas. Editorial Labor S.A., Edición Colaborativa del 75 Aniversario. ISBN 84-335-7100-1  BATAILLON, Marcel; SAINT-LOU, A. (1994) El padre Las Casas y la defensa de los indios Globus Comunicación, ISBN 978-84-88424-47-1  BORGES, Pedro (1990) Quién era Bartolomé de las Casas, Madrid, ed. Rialp col. <Libros de historia, nº33> ISBN 84-321-2670-5  CASAS, Bartolomé de las (1) (1999) Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Madrid, ed. Castalia, traducción de Consuelo Varela, ISBN 84-7039-833-4  CASAS, Bartolomé de las (2) (1966) Los indios de México y la Nueva España México, ed. Porrúa, prólogo y biografía de Edmundo O'Gorman, ISBN 970-07-4977-0  GIMÉNEZ FERNÁNDEZ, Manuel (1971) Bartolomé de las Casas in History: Toward an Understanding of the Man and his Work , "Fray Bartolomé de Las Casas: A Biographical Sketch", ed. Juan Friede y Benjamin Keen, Collection spéciale: CER, Northern Illinois University Press, DeKalb, pages 67–126, ISBN 978-0-87580-025-7  HERNÁNDEZ, Bernat (2015), Bartolomé de las Casas, Taurus / J. March (Españoles eminentes) ISBN 978-84-306-1681-7  IGLESIAS Ortega, Luis (2007) Bartolomé de las Casas: Cuarenta y cuatro años infinitos Sevilla, ed.Fundación José Manuel Lara, ISBN 978- 84-96824-11-9  LLORENTE, Juan Antonio (1822) Colección de las obras del venerable Obispo de Chiapa Don Bartolomé de las Casas, Defensor de los Americanos. Tomo Primero. París. Impreso en: Casa de Rosa, librero. Libro en línea  MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1963) El padre Las Casas: Su doble personalidad Madrid, ed. Espasa Calpe, col. «Grandes Biografías»  MIRA CABALLOS, E. (2009): Conquista y destrucción de las Indias. Sevilla, Muñoz Moya Editor.  PÁRAMO ORTEGA, R. (2011). "Bartolomé de las Casas: en busca del rostro amable de la Conquista". En: Teoría y crítica de la psicología, 1  PAVÓN CUÉLLAR, D., CANTORAL POZO, A. y JUÁREZ SALAZAR, E. M. (2011). "La psicología crítica de Fray Bartolomé de las Casas: caracterización apologética de los indígenas y elucidación lógica del racismo". En: Teoría y crítica de la psicología, 1  PÉREZ FERNÁNDEZ, Isacio (1984) Fray Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de su vida, diseño de su personalidad, síntesis de su doctrina, Salamanca, ed. San Esteban, ISBN 84-7188-151-9  THOMAS, Hugh (2007) La conquista de México, México ed. Planeta, ISBN 970-690-163-9
  • 30.  BEUCHOT, MAURICIO, Bartolomé de las Casas, el humanismo indígena y los derechos humanos, en Anuario Mexicano de Historia del Derecho, N°6, 1994, pp, 37-48  SÁNCHEZ, ALFONSO (2004). ‘’Todas las gentes del mundo son hombres’’ El gran debate entre Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) y Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573). Anales del seminario de Historia de la Filosofía. 21, 91-134. Universidad Complutense de Madrid.  FABIÉ, ANTONIO (1879). Vida y escritos de Fray Bartolomé de las Casas obispo de Chiapa. Madrid: Imprenta de Miguel Ginesta.  GARCÍA, EMILIO. Bartolomé de las Casas y los derechos Humanos. 81- 114. Universidad Complutense de Madrid. Enlaces externos[editar]  Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Bartolomé de las Casas.  Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Bartolomé de las Casas.  Wikisource contiene obras originales de Bartolomé de las Casas.  Bartolomé de las Casas en la Biblioteca Virtual de Polígrafos de la Fundación Ignacio Larramendi.  Obras digitalizadas de Bartolomé de las Casas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.  Obras digitalizadas de Bartolomé de las Casas en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España.  Aportaciones de Bartolomé de las Casas para los derechos indígena en Academia.edu mé de Las Casas lomé de las Casas omé de las Casas
  • 31. 056 08430 A edias 2 Categorías:  Hombres  Nacidos en 1474  Fallecidos en 1566  Activistas católicos  Activistas de los derechos indígenas  Alumnado de la Universidad de Salamanca en el siglo XV  Cristianos nuevos  Cronistas de Indias
  • 32.  Derecho indiano  Derecho internacional  Derechos indígenas  Dominicos de España del siglo XVI  Escritores de Andalucía  Escritores de España del siglo XVI  Escuela de Salamanca  Historiadores de España del siglo XVI  Indigenistas  Obispos de San Cristóbal de las Casas  Obispos españoles en América  Religiosos de Sevilla  Abolicionistas de España  Juristas de España del siglo XVI  Escritores abolicionistas  Obispos de México del siglo XVI  Misioneros católicos en México  Obispos dominicos Menú de navegación  No has accedido  Discusión  Contribuciones  Crear una cuenta  Acceder  Artículo  Discusión  Leer  Editar  Ver historial Buscar Buscar Ir  Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error
  • 33. Herramientas  Lo que enlaza aquí  Cambios en enlazadas  Subir archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página  Citar esta página  Elemento de Wikidata Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir En otros proyectos  Wikimedia Commons  Wikiquote  Wikisource En otros idiomas  ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬  Deutsch  English  Français  Bahasa Indonesia  Italiano  Português  Русский  中文 39 más Editar enlaces  Esta página se editó por última vez el 26 ago 2020 a las 19:25.  El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Cuenta Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Para otros usos de este término, véase Cuenta (desambiguación). Cuenta, es el elemento básico y central en la contabilidad y en los servicios de pagos. También es la mínima unidad contable capaz de resumir un hecho económico. La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento de la evolución de los elementos en el tiempo. Por lo tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales que tenga la empresa y, en consecuencia, el conjunto de cuentas de una empresa supone una representación completa del patrimonio y del resultado (beneficios o pérdidas) de la empresa.1
  • 34. Las transacciones económicas se recogen en la contabilidad a través de las variaciones en el valor.De las distintas cuentas, facilitando el registro de las operaciones contables en los libros de contabilidad. Cada cuenta se configura por un título que hace referencia al elemento que representa, un código numérico que la identifica y un valor de la misma, gráficamente se representan como una T, que recoge las anotaciones o movimientos de la cuenta, donde a la parte izquierda de la T, se llama "débito" o "debe" y a la parte derecha "crédito" o "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una pura situación física dentro de la cartuja Índice  1Tipos de cuenta  2Terminología  3Funcionamiento o 3.1Sistema administrativo o 3.2Sistema especulativo  4Cuentas de activo y sus características o 4.1Características o 4.2Activo corriente o circulante o 4.3Activo fijo o no circulante o 4.4Activo diferido, o cargo diferido  5Cuentas de Pasivo  6Cuentas de Patrimonio Neto  7Referencias Tipos de cuenta[editar] Existen dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el Balance y pueden formar parte del Activo o del Pasivo (y dentro de este, del Pasivo Exigible o de los Fondos Propios o Neto). Las cuentas de gestión son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Independientemente de si las cuentas son de Patrimonio o de Gestión, también se dice que por su naturaleza son deudoras o acreedoras. Las cuentas son acreedoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un pasivo o siendo de Gestión se refieren a un gasto y son deudoras cuando siendo de Patrimonio se refieren a un activo o se refieren a un ingreso. Una cuenta complementaria de activo o de pasivo puede invertir la lógica anterior, por ejemplo la Estimación para Cuentas Incobrables o de Inventarios Obsoletos o de Lento Movimiento que siendo cuentas de activo su naturaleza es acreedora. También podemos tener cuentas complementarias en las cuentas de Gestión. Un tipo muy común de cuenta son las cuentas Corrientes, estas son cuentas que en cualquier momento pueden ser deudoras o acreedoras y su naturaleza la define solamente el hecho de si son cuentas de Patrimonio o de Gestión, y más aún dentro de
  • 35. las clasificaciones anteriores es, su ubicación específica dentro del estado financiero, no olvidemos son cuentas que pueden ser: deudoras o acreedoras. Terminología[editar] En relación con las cuentas, se suelen utilizar los siguientes términos:  Cargar, adeudar o debitar: registrar un valor en el debe de una cuenta.  Abonar, acreditar o datar: registrar un valor en el haber de una cuenta.  Saldo: diferencia entre la suma de los importes registrados en el debe y los registrados en el haber de una determinada cuenta. La cuenta puede tener: o saldo deudor, cuando la suma de los valores registrados en su debe es mayor que la de los registrados en su haber (D > H); o saldo acreedor en caso contrario (D < H); o saldo cero cuando la suma de los valores del debe y haber son iguales (D = H).  Saldar: consiste en efectuar una anotación por el importe del saldo en el debe de la cuenta, si su saldo es acreedor, o en el haber si es deudor, de tal forma que resulte un saldo cero.  Cerrar: saldar una cuenta y no volver a registrar ninguna otra operación en la misma durante un determinado período Funcionamiento[editar] Los sistemas de funcionamiento de las cuentas son el sistema administrativo y el sistema especulativo. Sistema administrativo[editar] Los valores que registra la cuenta que representa un determinado elemento patrimonial tienen un carácter homogéneo, lo que supone que los cargos y los abonos que recoge atienden a al mismo criterio de valoración (precio de adquisición, valor de reintegro, valor de reembolso, etc.). Tienen dos características prácticas destacables:  El importe del saldo de la cuenta coincide con el valor del elemento patrimonial que representa, según el criterio de valoración que proceda.  Las diferencias de neto generadas en las transacciones en la que el elemento patrimonial está implicado se recoge en una cuenta de resultados. Sistema especulativo[editar]
  • 36. El sistema especulativo consiste en la posibilidad de registrar valores en una determinada cuenta según criterios heterogéneos. Así coinciden en una misma cuenta valores calculados en función del precio de adquisición con los calculados en función del precio de venta. En consecuencia:  La cuenta queda desajustada porque su saldo no refleja el valor del elemento patrimonial representado en un momento dado. Es necesario periódicamente ajustarla, depurando las diferencias de neto patrimonial recogidas a través de los valores de ventas, calculándose el resultado de la siguiente manera: Resultado = Ventas - (Existencias iniciales + Compras - existencias finales). Es necesario también, en el momento de practicar el ajuste, determinar el valor de las existencias finales del bien de que se trate extracontablemente.  La ganancia o pérdida producida tras cada alteración en la que esté implicada la cuenta no se registra de forma automática para cada operación, practicándose al final del período, para que la cuenta de resultados recoja, globalmente, el resultado del conjunto de operaciones según la fórmula de cálculo ya descrita y específica. Cuentas de activo y sus características[editar] Una entidad tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial, con valor de uso o de cambio para el ente).2 Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:  Canjearlo por efectivo o por otro activo.  Utilizarlo para cancelar una obligación.  Distribuirlo entre los propietarios del ente económico. Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora de ingresos. Es importante mencionar que la cuenta de activo se encuentra clasificada en: Activo circulante, Activo fijo o Activo no circulante y Activo diferido o Cargo diferido. Representando siempre las cuentas activas los bienes y derechos que son propiedad de la empresa. Características[editar] Algunas propiedades básicas de los activos en sus diferentes presentaciones o clasificaciones para que sean reconocidos como tal y sean presentados en los diversos estados financieros son:  Recursos.
  • 37.  Identificables.  Cuantificables.  Tener su origen en operaciones pasadas. Activo corriente o circulante[editar] Artículo principal: Activo circulante Son el efectivo y aquellos bienes o derechos que se espera convertir en efectivo o consumir dentro del ciclo normal de las operaciones de la empresa. Por ciclo normal de operaciones se entiende el tiempo promedio en que el efectivo invertido en materia prima se convierte de nuevo en efectivo pasando por las etapas de producción, venta y recaudo de cuentas por cobrar; esto para el caso de empresas manufactureras. En empresas comerciales, por su misma naturaleza, se omite el proceso productivo. Si el ciclo normal operativo es menor de un año, se considerarán activos corrientes aquellos bienes que se convierten en efectivo o se consumen en menos de un año; si es mayor de un año se aplicará este criterio en la clasificación. Es costumbre considerar como corto plazo el período menor de un año. Las partidas del activo corriente más importantes son el efectivo, las inversiones temporales (fácilmente convertibles en efectivo), las cuentas por cobrar o cartera y los inventarios (materia prima, productos en proceso y productos terminados). Estas partidas usualmente reciben el nombre de capital de trabajo. De menor importancia, dentro del grupo de activos corrientes, figuran los gastos pagados por anticipado, tales como seguros e intereses. El orden de presentación de las principales cuentas del activo circulante de una entidad comercial, en atención a su mayor y menor grado de disponibilidad, es el siguiente:  Caja (Dinero). Es el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, el cual está representado por monedas y billetes de banco, así como cheques, pagares (buches) de tarjetas de crédito, giros postales, bancarios y telegráficos recibidos de otras entidades; esta cuenta aumenta cuando la empresa recibe dinero en efectivo, disminuye cuando paga con dinero en efectivo; es cuenta del activo porque representa el dinero en efectivo propiedad de la entidad.  Fondo fijo de caja chica. Representa el dinero en efectivo, propiedad de la empresa, destinado para liquidar los pagos menores; en México, la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), en sus artículos 31, fracción III, y 172, fracción IV, establece que su monto no debe excederse a $2000.00; esta cuenta principia con el fondo promedio estimado de los pagos menores que cubre la empresa durante un periodo determinado, por ejemplo, una semana, una quincena, un mes, etc., agregando a dicho promedio un pequeño margen; aumenta cuando el fondo por no ser suficiente se incrementa, disminuye cuando el fondo, por
  • 38. ser exclusivo, se reduzca; es cuenta del activo porque representa dinero en efectivo propiedad de la entidad.  Bancos. Representa el valor de los depósitos hechos en instituciones bancarias a favor de la entidad; esta cuenta aumenta cuando la empresa deposita dinero o valores al cobro, disminuye cuando expide cheques en contra del banco; es cuenta del activo porque representa el valor del dinero depositado en instituciones bancarias que es propiedad de entidad.  Inversiones temporales. Son las que están representadas por acciones y otros valores de inmediata realización, que la empresa adquiere en casas de bolsa o en otros organismos del sector financiero, con el propósito de obtener un rendimiento o ganancia en plazo corto, y evitar con ello que su efectivo disponible no produzca un beneficio; esta cuenta aumenta cuando la entidad adquiere acciones, bonos, obligaciones, cédulas hipotecarias, bonos de prenda, etcétera, disminuye cuando los vende; es cuenta del activo porque representa el importe de las acciones y otros valores de inmediata realización que son propiedad de la entidad.  Mercancías, inventarios o almacén: Mercancías son todos aquellos valores que se hacen objeto de compra o venta; esta cuenta aumenta cuando la empresa compra o le devuelven mercancías, disminuye cuando los vende o devuelve mercancías; es cuenta del activo porque representa el valor de las mercancías que son propiedad de la entidad, aunque lo es únicamente al principar y al terminar el ejercicio; más adelante se explicará que, durante el ejercicio es cuenta mixta.  Clientes. Son las entidades que deben a la empresa por haberles vendido mercancías a crédito, sin exigirle especial garantía documental; esta cuenta aumenta cada vez que la empresa vende mercancías a crédito, disminuye cuanto los clientes pagan total o parcialmente su cuenta, devuelven mercancías o se les concede algún descuento o rebaja; es cuenta del activo porque representa el valor de las ventas efectuadas a crédito que la empresa tiene el derecho a cobrar.  Documentos a cobrar: Son los títulos de crédito a favor de entidad, tales como letras de cambio y pagarés; esta
  • 39. cuenta aumenta cada vez que la entidad recibe letras de cambio o pagares a su favor, disminuye cada vez que la empresa cobra, endosa o cancela uno de estos documentos; es cuenta del activo porque representa el valor nominal de las letras de cambio y pagarés que la empresa tiene el derecho de cobrar.  Deudores diversos: Son las entidades que le deben a la empresa por un concepto distinto al de venta de mercancías; esta cuenta aumenta cada vez que a la empresa le quedan a deber por un concepto distinto de la venta de mercancías, por ejemplo al prestar dinero en efectivo, al vender a crédito cualquier valor que no sea mercancía, etcétera, disminuye cuando dichas entidades pagan total o parcialmente su cuenta o devuelven los valores que estaban a su cargo; es cuenta del activo porque representa el importe de los adeudos que no sean por venta de mercancías a crédito que la empresa tiene el derecho de cobrar.  Anticipo a proveedores:Es el valor del anticipo a cuenta de pedidos que la empresa entrega a proveedores; su finalidad es asegurar el suministro oportuno de mercancías o servicios que requiere; esta cuenta aumenta cada vez que la empresa efectúe anticipos a proveedores a cuenta de futuras compras de mercancías o servicios; disminuye por el importe de la amortización o cancelación del anticipo cuando la entidad liquida el saldo a favor de los proveedores y ellos entreguen facturado el pedido; también disminuye por la devolución del importe del anticipo cuando se cancela algún pedido debido al incumplimiento del proveedor; es cuenta del activo porque representa el importe de los anticipos entregados a cuenta de pedidos de mercancías o servicios que la entidad tiene el derecho de exigir le sean devueltos si los proveedores no cumplen oportunamente con la entrega de lo convenido en el contrato celebrado. Activo fijo o no circulante[editar] Artículo principal: Activo fijo Esta clasificación de activos está formada por todos los bienes y derechos de la empresa que se han adquirido con el propósito de usarlos para beneficio de la empresa y no ponerlos en venta al público a menos de que se incurra en banca rota y no se tenga liquidez para cubrir ciertas deudas o gastos pendientes con proveedores o clientes.3 De las cuentas principales del activo fijo se encuentran las siguientes:
  • 40.  Terrenos: predios pertenecientes a la empresa.  Edificios: construcciones que son propiedad de la empresa.  Mobiliario y equipo: escritorios y equipo de los mismos, sillas, mesas, libreros, lámparas, etc. Todo lo que pertenezca a la decoración de la empresa.  Equipo de cómputo: todas las máquinas como laptops, pc, tabletas, etc. que contribuyan mayor facilidad de trabajo.  Equipo de entrega de reparto: Se entiende que son todos los vehículos de transporte con los cuales se hace entrega de productos o se realizan servicios propios del giro de la empresa.  Depósitos de garantía: Se forma de los contratos por los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guardia para garantizar valores que la empresa va a disfrutar. Activo diferido, o cargo diferido[editar] Esta cuenta está constituida por todos aquellos pagos que se tuvieron que pagar por anticipado. Se consideran como activos porque por la misma naturaleza de pago anticipado, la empresa puede disfrutar de productos o servicios para su operación diaria. Algo importante por mencionar es que este tipo de activos van perdiendo su valor mediante el uso o doce de los productos o servicios adquiridos. Algunas de las principales cuentas de activo diferido son:  Gastos de instalación: Son todos aquellos gastos que se tienen que realizar para acondicionar la empresa.  Papelería y útiles: Se refiere a todos los artículos de oficina tales como recibos, lápices, plumas, tarjetas de presentación, correctores, etc. que sirven como complemento de las funciones de oficina.  Propaganda y publicidad: Todo lo relacionado con materiales de promoción y publicidad que ayudan a dar presencia o mejorar la imagen de la empresa en la mente de sus consumidores.  Primas de seguro: Entiéndase todos los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras con las que se
  • 41. tenga contrato para salvaguardar todos los bienes que formen parte de la empresa.  Rentas pagadas por anticipado: Es el importe que se le paga al dueño del lugar donde se encuentra operando la empresa, llámese terreno, bodega, local u oficina. Este importe puede ser adelantado por mes o por año.  Intereses pagados por anticipado: Es semejante a la renta pagada por anticipado, solo que en este concepto lo que se paga de manera anticipada son los intereses que se deben al banco originarios de un préstamo o crédito bancario.3 Cuentas de Pasivo[editar] Las cuentas del pasivo representan las deudas y obligaciones que posea la empresa o entidad económica. Estas cuentas aumentan con un abono y disminuyen con un cargo. Las cuentas principales del pasivo son: A corto plazo:  Proveedores. Representa la obligación que la empresa paga a sus proveedores por las compras de mercancías a crédito , documentadas o no.  Documentos por pagar.  'Acreedores diversos. Representa la obligación de pagar por las compras de conceptos distintos a las de mercancía a crédito .  Anticipo de clientes.  Impuesto sobre la renta por pagar (ISR).  Participación de los trabajadores en las utilidades (PTU) por pagar.  Intereses cobrados por anticipado.  Rentas cobradas por anticipado.  I.V.A. trasladado.  I.V.A. por trasladar.  I.V.A. por pagar. A largo plazo:  Documentos por pagar a largo plazo.  Acreedores hipotecarios.  Acreedores bancarios.
  • 42.  Intereses cobrados por anticipado a largo plazo.  Rentas cobradas por anticipado a largo plazo. Cuentas de Patrimonio Neto[editar]  Capital social.  Utilidad o pérdida de ejercicios anteriores.  Reserva legal.  Utilidad del ejercicio.  Pérdida del ejercicio. Referencias[editar] 1. ↑ García Benau, María Antonia. Introducción a la contabilidad financiera: un enfoque internacional. Ariel economía. ISBN 978-84-344- 4544-4. 2. ↑ Romero, Javier (2006). «5». Principios de contabilidad (tercera edición). Mc Graw Hill. p. 204. ISBN 970-10-5928-X. 3. ↑ Saltar a:a b Lara Flores, Elías (2004). Primer curso de Contabilidad. Trillas. ISBN 968-24-790-0 |isbn= incorrecto (ayuda). Categoría:  Contabilidad Menú de navegación  No has accedido  Discusión  Contribuciones  Crear una cuenta  Acceder  Artículo  Discusión  Leer  Editar  Ver historial Buscar
  • 43. Buscar Ir  Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error Herramientas  Lo que enlaza aquí  Cambios en enlazadas  Subir archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página  Citar esta página  Elemento de Wikidata Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir En otros idiomas  Deutsch  English  Italiano  日本語  한국어  Português  Русский  Tiếng Việt  中文 20 más Editar enlaces  Esta página se editó por última vez el 25 ago 2020 a las 16:59.  El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. Contadorpúblico Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Un Contador público, o contable (en España), es un profesional que ejerce la disciplina de la contabilidad dentro de un ámbito económico, normalmente se desarrolla dentro de empresas, organizaciones e incluso para ayudar personas en sus finanzas personales o sus empresas. De manera general, un contador público se desenvuelve
  • 44. en las áreas de contabilidad, derecho, estadística, finanzas, auditoría, en la actualidad es una de las profesiones que forman a una persona en varios temas en una misma carrera universitaria, debido a que un contador debe entender, derecho laboral, derecho civil, derecho tributario, estadística, mercadeo, ventas, Estándares internacionales, atención de crisis económicas, e incluso existen aquellos profesionales que complementan con la parte de imagen corporativa, dando así una mirada integral a una empresa, abarcando los 3 factores esenciales que normalmente se evalúan en las empresas, Estructura, Equipo de Trabajo, Producto. Índice  1Nombre  2Funciones o 2.1Certificación  2.1.1En Argentina  2.1.2En México  3Historia de la contabilidad  4Contador público por país o 4.1En Argentina o 4.2En Colombia o 4.3En Chile o 4.4En Ecuador o 4.5En España o 4.6En México o 4.7En Perú o 4.8En Uruguay o 4.9En Venezuela  5Referencias Nombre[editar] Recibe varios nombres en distintos países: Nombre del profesional País Contador Público Auditor (CPA) Puerto Rico Ecuador - Honduras auditor contable España contador (Cr., Cdor. o Cont.)
  • 45. Nombre del profesional País contador auditor Chile contador público (Cr., Cdor. , Cont. , C.P.N. o C. P.) Argentina / Uruguay contador público (CP o C. P.) Colombia Licenciado en Contaduría Pública (LCP o CP o C.P.) México contador público auditor Chile contador público autorizado (CPA o C. P. A.) Panamá Contador Público Certificado (CPC o C. P. C.) México Contador público colegiado (CPC o C. P. C.) Perú / Venezuela contador público nacional (CPN o C. P. N.) contador público y auditor (CPA) Guatemala licenciado en contabilidad (LC o L. C.) Licenciado en Contaduría Pública y Finanzas (LCPF o L. C. P. F.) México Funciones[editar] El contador público es el profesional dedicado a aplicar, manejar e interpretar la contabilidad de una organización o persona, con la finalidad de producir informes para la gerencia y para terceros (tanto de manera independiente como dependiente), que sirvan para la toma de decisiones. Lleva los libros o registros de contabilidad de una empresa, registrando los movimientos monetarios de bienes y derechos. En muchos casos los terceros exigen que dichos informes estén confeccionados o respaldados por un profesional contable. Su trabajo es registrar conforme a la normativa aplicable los movimientos u operaciones económicos que hace la compañía, de forma que se puedan publicar esos resultados con vistas a informar a accionistas, inversores, proveedores y demás personas interesadas (como trabajadores, entidades públicas, entidades financieras, etc.). Esta tarea tradicionalmente se ha hecho a mano o con máquinas de calcular, pero actualmente se cuenta con numerosos sistemas informáticos que facilitan la gestión. El contador público también se ocupa de la liquidación de impuestos y de la revisión de informes financieros elaborados por otros colegas, tarea conocida como «auditoría de estados contables». También suele realizar otros tipos de auditorías así
  • 46. como tareas periciales, liquidación de siniestros para compañías aseguradoras y cálculos actuariales. En muchos países, principalmente de origen latino, el contador público está facultado para dar fe pública respecto de los hechos conocidos por él y propios del ámbito de su profesión. Dada la complejidad de los sistemas tributarios de muchos países, la actividad del contador se ha vuelto relevante, al ser este el profesional que conoce sobre el cálculo de los impuestos y contribuciones al Estado. Por esta gestión, en México el contador tiene tal responsabilidad que incluso puede ser de índole penal. Según los tipos de usuarios, la contabilidad puede ser:  Contabilidad financiera (externa):Da información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, etc.). Viene regulada y planificada oficialmente para su comprensión por todos.  Contabilidad de costes o Contabilidad de gestión: Es la contabilidad interna, para el cálculo de los costes y movimientos económicos y productivos en el interior de la empresa. Sirve para tomar decisiones en cuanto a producción, organización de la empresa, etc.  Contabilidad de impuestos: Sigue y calcula los balances que son requisitos para las agencias de impuestos. Certificación[editar] En algunos países como por ejemplo México, para poder ejercer la profesión no basta con haber obtenido el grado universitario (licenciatura). La función de estos órganos es controlar que los profesionales contadores cumplan con los procedimientos técnicos y éticos en el desarrollo de sus actividades. En algunos casos, periódicamente se exige una actualización de conocimientos. En Argentina[editar] En Argentina es obligatorio que el contador público esté matriculado para poder ejercer su profesión. Los profesionales están registrados en 24 Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (uno por cada provincia y uno por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), y estos en una Federación, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). En México[editar] El proceso de certificación en México entró en vigor a partir del 1 de mayo de 1998, con la aparición del Reglamento para la certificación profesional de los contadores públicos.1 La certificación es la constancia de que un profesional cuenta con los conocimientos, habilidades y destrezas requeridos para el ejercicio de su profesión Historia de la contabilidad[editar]
  • 47. La profesión de contadores tomó auge a la vez que la contabilidad, durante la Edad Media. El primer autor de que se tiene noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue Benedetto Cotrugli (Benedikt Kotruliévich, 1416-1469). El libro de Contrugli, Libro de l'arte de la mercatura, tardó 115 años en ser llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incompleto de su exposición, impidió que se pudiera adjudicar a su autor un papel comparable al de Luca Pacioli en la historia de la contabilidad. Luca Pacioli (1445-1517) es considerado el padre de la contaduría y quien mencionó los primeros registros de la forma T o principio de dualidad. La contabilidad surgió cuando el hombre se dio cuenta de que su memoria no era suficiente para guardar toda la información financiera necesaria. En Sumeria y el Antiguo Egipto (hacia el 3000 a. C.) llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro. Sin embargo, se ha ido profesionalizando a medida que se han emitido normativas específicas para la llevanza de los libros contables en el derecho mercantil de los países. Contador público por país[editar] En Argentina[editar] En Argentina el título de contador público se obtiene cursando la correspondiente carrera universitaria de grado (entre 4 a 6 años). En Colombia[editar] En Colombia, el título de contador público se obtiene cursando una carrera universitaria que toma entre 5 y 6 años, la cual puede adelantarse en universidades públicas o privadas debidamente autorizadas por el Ministerio de Educación Nacional. Para ejercer la profesión, se debe obtener la tarjeta profesional, la cual es expedida por la Junta Central de Contadores, entidad estatal que lleva el registro de los contadores y de las firmas o compañías relacionadas con el ejercicio de la profesión; dicha tarjeta es aprobada una vez el interesado presente los soportes de su grado académico y de una experiencia laboral no menor a un año. En Colombia el contador público titulado y con tarjeta profesional puede desempeñarse como revisor fiscal, contador gerencial, contador de costos, jefe de impuestos, jefe de cartera, auditor externo, contralor de una compañía; así mismo puede ejercer de forma independiente como personal natural o constituyéndose como persona jurídica a través de una sociedad limitada o simplificada. En Colombia hasta el año 2014 la contabilidad era llevada bajo normas locales; a partir del año 2015 ―por decreto nacional―, la contabilidad y los reportes financieros deben llevarse conforme a lo señalado por las NIF (Normas Internacionales de Contabilidad IFRS); cambio que pretendió armonizar la contabilidad colombiana con los estándares mundiales, con el fin de hacerlos comparables y consolidables. En Colombia, los contadores públicos deben ajustar sus actuaciones a lo señalado en el Código de ética para la profesión contable, expedido por ley de la República.
  • 48. En Chile[editar] En Chile se utiliza el término de «Contador Público Auditor», por su calidad de ser único profesional autorizado a realizar una auditoría. Dicho agregado auditor lo recibe el contador junto con la licenciatura en Contabilidad y Auditoría conferida por la universidad o instituto profesional. En Ecuador[editar] En Ecuador se utiliza el término de «contador público autorizado, licenciado o ingeniero en Contabilidad y Auditoria», profesional autorizado a suscribir balances ante organismos públicos. Desde 2008 no es obligatorio registrarse ante el colegio de Contadores. Hasta la fecha sigue vigente una ley de 1966 que permite que graduados de secundaria realicen peritasgos y legalizar balances y declaraciones. La Ley que rige a las Finanzas Públicas es el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, teniendo esta como objeto organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público, y se encuentra vigente con fecha 22 de octubre de 2010. En España[editar] En España no existe una carrera universitaria bajo este nombre, como así tampoco existe una carrera que contenga los contenidos que se dan en otros países bajo el título de Contador Público. Por otro lado, en España se conoce a este profesional como contable, es decir, a todo aquel que se dedica a llevar los registros contables de una empresa. Siendo esta última, una pequeña parte de lo que abarca los conocimientos y el ámbito de actuación de los profesionales con el título universitario de Contador Público. La versatilidad de esta carrera, hace que los profesionales de las misma además se dediquen a: Administración de Empresas, Impuestos, Auditoria, Derecho Societario Comercial y Civil, Auxiliar de la Justicia, Síndico en Concursos y Quiebras, etc. Para una mayor comprensión, el título de Contador Público, incluye materias que en España se las puede encontrar en los títulos universitarios relativos a Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Economía y otras. En México[editar] En México se cursa la carrera universitaria por 4 o 5 años, al final se obtiene el título de Licenciado en Contaduría Pública. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMPC) dispone de un código de ética profesional que enuncia lo siguiente: Es necesario reconocer que la ética, en su concepto más puro, no debe ser objeto de una reglamentación. La necesidad de tener un código, nace de la aplicación de las normas generales de conducta en la práctica diaria. Puesto que todos los actos humanos son regidos por la ética, también las reglas escritas deben ser de aplicación general. Con objeto de ofrecer mayores garantías de solvencia moral y establecer normas de actuación profesional, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos expidió, a fines de la década de los veinte, un Código de ética profesional. Instituto Mexicano de Contadores Públicos
  • 49. También opera el Colegio de Contadores Públicos de México, fundado el 20 de junio de 1949 con el objeto de reunir a los contadores en los términos del artículo 5.º de la Constitución, relativo al ejercicio de las profesiones en la Ciudad de México. Los miembros del Colegio de Contadores Públicos de México cuentan con los siguientes servicios: cursos, seminarios y conferencias; publicaciones, representación ante terceros, bolsa de trabajo, fondo de defunción, consultas profesionales y actividades culturales sociales y deportivas. El Colegio de Contadores Públicos de México pública mensualmente la revista Veritas. En Perú[editar] En Perú al contador se lo conoce con la denominación de contador público colegiado, y el grado es "Contador Público". El Colegio de Contadores pide fotocopia del título profesional por ambos lados. (A-4) certificada por la Secretaría General de la Universidad de procedencia Además, los contadores pueden tener la abreviación de C.P.C. En Uruguay[editar] En Uruguay, hasta 1998 la Universidad de la República era la única que expedía el título de contador público. En ese año la Universidad ORT Uruguay fue la primera entre las universidades privadas en incorporar la carrera y consecuentemente otorgar el respectivo título, seguida por las restantes universidades privadas en los años sucesivos. En Venezuela[editar] En la República Bolivariana de Venezuela, al profesional de esta área se le denomina «contador público colegiado» (CPC), estos se encuentran agrupados a nivel nacional por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. Siendo esta la organización que les permitirá ejercer funciones en el país, una vez recibido su título universitario de Licenciado en Contaduría Pública, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Ejercicio de la Contaduría Pública en Venezuela. A nivel regional, los Colegios de Contadores Públicos se encuentran establecidos según el estado, entidad federal o región donde se encuentre el agremiado. Referencias[editar] 1. ↑ Reglamento para la Certificación Profesional, página web del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. ting
  • 50. dias Categorías:  Contadores  Contabilidad  Ocupaciones Menú de navegación  No has accedido  Discusión  Contribuciones  Crear una cuenta  Acceder  Artículo  Discusión  Leer  Editar  Ver historial Buscar Buscar Ir  Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error Herramientas  Lo que enlaza aquí  Cambios en enlazadas
  • 51.  Subir archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página  Citar esta página  Elemento de Wikidata Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir En otros proyectos  Wikimedia Commons En otros idiomas  ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬  Deutsch  English  हिन्दी  Bahasa Indonesia  Bahasa Melayu  Português  Русский  中文 36 más Editar enlaces  Esta página se editópor última vez el 28 ago2020 a las 17:08.  El texto está disponible bajola Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;puedenaplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, ustedacepta nuestros términos de uso ynuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la FundaciónWikimedia, Inc., una organización sinánimode lucro.  Para que la Unión Europea pueda actuar con eficacia en estas  circunstancias es preciso reunir tres requisitos.   europarl.europa.eu In order for the European Union to be able to act effectively in these circumstances we must meetthree requirements. europarl.europa.eu Todas estas medidas,para que puedan ser eficaces, deberían daccess-ods.un.org In order to be effective, all these measures should daccess-ods.un.org Toma tiempo para que el regulador recabe la suficiente información para estar a un nivel de igualdad. It takes time for the regulator to collect sufficientinformatio level footing.
  • 52. pppue.undp.2margraf.com pppue.undp.2margraf.com Marcos rezó todo el camino a la casa de los hombres por guía y prometió más oraciones en el futuro para que todo se resolviera. cjd.org Mark prayed all the way over to the men's house for guidance and promised more prayers future that all would work out. cjd.org [...] pública debería tomar la decisión de romper los lazos de filiación con la familia biológica para que el niño pueda ser adoptado. hcch.net [...] authority mustmake the decision whether to sever the filiation tie with the biologica so that the child may be adopted. hcch.net Puede elegir una imagen para que sea el fondo de escritorio o puede mostrar una presentación de imágenes. windows.microsoft.com You can choose one image to be your desktop background or you can displaya slide show ofpictures. windows.microsoft.com Use la configuración recomendada para que,independientemente de quién use el equipo,Windows pueda buscar actualizaciones e instalarlas según una programación periódica. windows.microsoft.com Use the recommended setting so thatregardless ofwho us computer,Windows can check for updates and install them on a regular schedule. windows.microsoft.com Dos jueces deben estar de acuerdo para que la decisión sea válida frente a la corte de apelación. embacubaqatar.com You musthave two judges in agreementin order to have a valid decision by the appellate court. embacubaqatar.com El sensor de radar del ACC detecta el acercamiento frontal a un objeto y calcula el tiempo que falta para que se produzca el posible impacto. rb-kwin.bosch.com The radar sensor ofthe ACC identifies the fact that the vehicle is approaching an object and the time before possible impactis calculated. rb-kwin.bosch.com Por favor, ingrese o introduzca una búsqueda para que se le muestre Please log in or enter a search name,to be shown a betting table.
  • 53. la tabla de pronósticos. kicktipp.com kicktipp.com Esperamos que se dé suficiente tiempo a todas las delegaciones para que estudien y examinen con detenimiento esta propuesta. daccess-ods.un.org It is our hope that sufficienttime will be accorded to all delegations to carefully study and review this proposal. daccess-ods.un.org La recaudación de fondos provee los medios para que TI convierta sus ideas y principios en acciones. transparency.org Fundraising provides the means bywhich TI turns its ideas and principles into actions. transparency.org El gobierno federal otorga estampillas para que las familias pobres adquieran alimentos. america.gov The federal government provides food stamps for poor families to purchase food. america.gov Esto es importante para que las cadenas no puedan dañar piezas vitales de su coche. vredestein.es That is importantbecause then the chains cannotdamage vital parts of the vehicle. vredestein.eu [...] poner todos los medios a su alcance para que los inmigrantes puedan convertirse en fuente de intercambio entre culturas,así como para que se integren plenamente en nuestras sociedades eur-lex.europa.eu Public administrations must provide immigrants with all available means to become a s intercultural exchange and to integrate fully into our societi eur-lex.europa.eu Dicha autoridad tiene la facultad de devolver el expediente al Tribunal para que continúe el procedimiento, si procede. He has the power to return the record to the tribunal for furt proceedings if appropriate.
  • 54. daccess-ods.un.org daccess-ods.un.org Comprenderán los instrumentos y el equipo necesarios para que la tripulación pueda manejar el avión dentro de sus limites de utilización. eur-lex.europa.eu These shall include the instruments and equipment necessaryto enable the crew to operate the aeroplane within its operating limitations. eur-lex.europa.eu Cualquier modo de estimular la creación de mecanismos de mercado a escala regional es clave para que las cosas funcionen. europarl.europa.eu Any way of stimulating the emergence ofmarketmechanis regionallyis a key to getting things rolling. europarl.europa.eu El objetivo de esta reorganización es determinar los recursos mínimos que se necesitan para que la gestión sea eficaz. daccess-ods.un.org The goal of this reorganization is to identify the minimum resources required for efficientmanagement. daccess-ods.un.org [...] convenios regionales de convalidación de estudios y títulos para que se ajusten mejor a los cambios ocurridos en la enseñanza superior. unesdoc.unesco.org [...] six regional conventions on the recognition of qualifications so thatthey respond better to changes in hig education. unesdoc.unesco.org Recurre a su experiencia para que te ayude a resolver estas preguntas importantes. shcprimerobeca.com Tap his or her expertise by getting the answers to these useful questions. shcprimerobeca.com Tantos hubo antes como después de Constantino,para que la palabra de Cristo estuviera a salvo o no resultara vana. catacombe.roma.it There were many both before and after Constantine,so thatthe word of Christ be safe or not vain. catacombe.roma.it
  • 55. Debes conocer tus derechos y comprender las normas sobre seguros de tu estado,para que puedas tener la mejor cobertura. thewellproject.org Make sure you know your rights and understand the rules for insurance in your state so that you the best coverage. thewellproject.org Esta conferencia está dirigida hacia el encuentro de soluciones para que el sector de la discapacidad tenga un creciente acceso a la economía en general. dpi.org This conference will be geared towards finding solutions fo disabilitysector to have increased access to the mainstrea economy. dpi.org No entregan su alma para que sea guiada y regida por los agentes divinos. sdarm.org They do not surrender the soul to be guided and controlled by the divine agencies. sdarm.org Presentar El Libro de Urantia a la gente e inspirarles para que lo leyeran fue un reto tremendo los primeros cincuenta años. urantia-uai.org Introducing people to The Urantia Book and inspiring them was tremendouslychallenging in the first fifty years. urantia-uai.org Los medios pueden crear una plataforma para que cada grupo de la sociedad se visibilice y se haga escuchar. unesdoc.unesco.org The media can provide a platform for every group in societyto gain visibili and be heard. unesdoc.unesco.org Aquí te pedimos tus datos personales para que reserves tu plaza. castillodelayos.es Here we ask for your personal information so to apply for th castillodelayos.es Current searches: declaraciones, symptom, lo menosposible, ruling, hojade laurel, crap, confirmación, environmental performance, encaje, hitherto, trampa, talking, bandeja, contract law, yacer Most frequent English dictionary requests: 1-200, -1k, -2k, -3k, -4k, -5k, -7k, -10k , -20k, -40k, -100k, -200k, -500k, -1000k Most frequent Spanish dictionary requests: 1-200, -1k, -2k, -3k, -4k, -5k, -7k, -10k , -20k, -40k, -100k, -200k, -500k, -1000k Linguee en españolFeedbackLoginPublisherTerms and ConditionsPrivacy
  • 56. Lights Out (película de 2016) Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Lights Out Título Cuandolas lucesse apagan(Hispanoamérica) Nunca apaguesla luz (España) Ficha técnica Dirección  David F. Sandberg Producción James Wan Lawrence Grey Eric Heisserer Guion Eric Heisserer Basada en LightsOut de David F. Sandberg Música Benjamin Wallfisch Fotografía Marc Spicer Montaje Kirk Morri MichelAller Vestuario Kristin M. Burke Protagonistas Teresa Palmer Gabriel Bateman AlexanderDiPersia Billy Burke Maria Bello Ver todos los créditos (IMDb) Datos y cifras País Estados Unidos Año 2016 Género Terror
  • 57. Duración 81 minutos Clasificación Idioma(s) inglés Compañías Productora New Line Cinema Atomic MonsterProductions Grey MatterProductions Distribución WarnerBros.Pictures Presupuesto USD $4 900 000 Recaudación USD $148 000 354 Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity [editar datos en Wikidata] Lights Out (titulada Cuando las luces se apagan en Hispanoamérica y Nunca apagues la luz en España) es una película de terror de 2016 escrita y dirigida por David F. Sandberg, en su debut sobre su cortometraje homónimo de 2013 basada en hechos reales. La película tuvo su estreno mundial el 22 de julio de 2016 y fue un éxito, recaudando más de $148 millones y recibiendo críticas generalmente positivas. La fotografía principal empezó el 29 de junio de 2015. Fue estrenada el 22 de julio de 2016. Una secuela se encuentra actualmente terminada. Índice  1Argumento  2Reparto  3Producción  4Recepción o 4.1Taquilla o 4.2Críticas  5Estreno  6Secuela  7Referencias  8Enlaces externos Argumento[editar]
  • 58. En un almacén textil, la trabajadora Esther (Lotta Losten) observa una misteriosa figura femenina cada vez que apaga la luz, pero no ve nada con las luces encendidas. Ella advierte al dueño, Paul (Billy Burke), sobre la aparición, pero él la ignora y ella se va. Pronto, Paul es perseguido y brutalmente asesinado por la figura al apagarse las luces. La hijastra de Paul, Rebecca (Teresa Palmer) esta con su novio Bret (Alexander DiPersia), se da una ducha y lo echa del apartamento, no dándose cuenta del amor que le tiene Bret a ella, ya que para ella es solo un pasatiempo. Beca vive lejos de su madre Sophie (Maria Bello) y su medio hermano menor Martin (Gabriel Bateman), hijo de Paul. Sophie tiene una documentada enfermedad mental y una seria depresión que causa que ella hable con una "amiga imaginaria". Una noche, Martin observa a su madre hablando con una figura en una habitación sumida en la oscuridad y se horroriza, cosa que le provoca insomnio. Rebecca, acompañada de su "novio" Bret, va a buscar a Martin a su escuela y lo lleva a su apartamento en contra de la voluntad de su madre para protegerlo. Esa noche, Rebecca despierta para encontrarse con la figura, apenas evitando su ataque justo cuando se enciende la luz de un cartel de tatuajes de la tienda de al lado. A la mañana siguiente, Servicios Sociales se lleva a Martin. Ya sola, Rebecca encuentra las palabras "Daiana" escritas en el suelo debajo de la alfombra. Ella recuerda a Diana en su propia infancia como la razón por la que su padre las abandonó aparentemente. Más tarde, Rebecca va a la casa de su madre con Bret y encuentra archivos sobre su madre y Daiana, quien murió tras ser expuesta a una luz muy brillante para un experimento. Cuando Sophie y Martin llegan, estos escapan. Al volver, Sophie decide ver una película con Martin, ya que estaban distanciados por Diana. En medio de una charla tranquila, Sophie apaga la tele y las luces, lo que aterroriza a Martin y le cuenta la historia de la figura, Diana: ella era su amiga cuando estaba en un hospital psiquiátrico. Diana tenía una rara enfermedad que hacía que su piel fuera extremadamente sensible a la luz. Al exponerla a un foco, accidentalmente la mataron. Pero Sophie afirma que todo el mundo se equivocó con ella. En ese momento, Martin observa a Diana detrás de su madre y al intentar encender la luz, provoca el ataque de Daiana. Al intentar protegerlo, Diana derriba a Sophie, lo cual le da el tiempo a Martin para encender la luz y escapar al apartamento de Rebecca. Rebecca va a la casa de su madre y la pide explicaciones sobre Diana, pero ella niega las acusaciones. Rebecca, Bret y Martin deciden pasar la noche ahí para proteger a Sophie. Rebecca, antes de irse a la cama, va a su habitación para reconciliarse con ella; sin embargo, Sophie le pasa secretamente una nota diciendo "necesito ayuda" antes de que Daiana cierre la puerta. Rebecca se da cuenta de que su madre está siendo controlada por Diana y enciende todas las luces de la casa para mantenerla alejada. Conociendo sus intenciones, Daiana ataca y encierra a Rebecca y Martin en el sótano mientras causa un apagón, dejando la casa a oscuras. Bret es atacado por Diana, pero logra escapar. Rebecca y Martin encuentran luz negra y se dan cuenta que puede permitirles ver a Daiana y descubre varios escritos en la pared, explicando cómo Daiana no permitirá que nadie "tome" a Sophie y que también mató al padre de Rebecca porque él trataba de curar a Sophie, alejando a Daiana.
  • 59. En ese momento, se revela que Bret había llamado a la policía. Liberan a Rebecca y Martin pero son asesinados rápidamente por Daiana. Rebecca envía a Martin y Bret fuera de la casa y vuelve para rescatar a Sophie. Daiana ataca violentamente a Rebecca, pero Sophie la confronta con una pistola. Sophie se da cuenta que dispararle no le hará daño y decide suicidarse, para salvarles la vida a sus hijos, ya que la inestabilidad mental de Sophie es la única razón por la que Daiana permanece en este mundo. Con Sophie muerta, Daiana se desintegra. Ya afuera, Rebecca, Martin y Bret se tranquilizan y juran permanecer juntos mientras ambulancias y policías llegan al lugar. Los tres están descansando en una ambulancia cuando las luces comienzan a parpadear. Pero ellos se dan cuenta de que no tienen por qué huir, ya que Daiana, como ya había muerto, nada malo pasará cuando las luces se apagan. Reparto[editar]  Teresa Palmer como Rebecca.1  Gabriel Bateman como Martin, hermano menor de Rebecca.2  Alexander DiPersia como Bret, el novio de Rebecca.3  Maria Bello como Sophie, la madre de Rebecca y Martin.  Alicia Vela-Bailey como Diana, un espíritu malévolo.  Billy Burke como Paul, el padrastro de Rebecca.  Rolando Boyce como el agente Andrews, un policía que salva a Rebecca y Martin.  Maria Russell como la agente Gómez, una policía que salva a Rebecca y Martin.  Andi Osho como Emma, una psicóloga interesada en el caso de Martin.  Lotta Losten como Esther, asistente de Paul. Producción[editar] El 16 de junio de 2015, Gabriel Bateman fue convocado para protagonizar Lights Out, la nueva película de terror de New Line Cinema, en la cual él interpretaría uno de los papeles principales.2 El 27 de junio del mismo año se anunció que Teresa Palmer sería la otra protagonista de la ópera prima de David Sandberg como director de un largometraje, pues la cinta se basa en su propio cortometraje de 2013 y adaptado el guion por Eric Heisserer.1 James Wan produciría por medio de Atomic Monster, junto a Lawrence Grey que haría lo propio por medio de Grey Matter Productions.1 La fotografía principal de la película empezó a realizarse el 29 de junio de 2015,413 terminando la producción el 22 de julio, para que la película estuviera lista para su etapa de posproducción el 5 de agosto.5 Recepción[editar]
  • 60. Taquilla[editar] Lights Out ha recaudado un total de 148 millones de dólares con un presupuesto de 4,9 millones de dólares.6 Críticas[editar] La película ha recibido críticas generalmente positivas.678 Rotten Tomatoes le da una índice de aprobación de 76% basado en 148 revisiones, con una puntuación media de 6,3 sobre 10, indicando «críticas generalmente favorables»,7 mientras que Metacritic le da una puntuación de 58 sobre 100, basado en 33 comentarios.9 Estreno[editar] Lights Out fue inicialmente programada para ser estrenada el 9 de septiembre de 2016, pero el 21 de diciembre de 2015, Warner Bros. trasladó la fecha de estreno para el 22 de julio de 2016, coincidiendo con el estreno de Star Trek Beyond e Ice Age: Collision Course.10 El primer tráiler de la película se dio a conocer el 26 de marzo de 2016 en la cuenta de Youtube de Warner Bros.11 Secuela[editar] En julio de 2016, New Line Cinema y Warner Bros. Pictures le dieron luz verde a la secuela de la película. David F. Sandberg volverá a dirigir la película mientras que James Wan volverá a producirla. Actualmente, la película está en preproducción.12 13 Referencias[editar] 1. ↑ Saltar a:a b c d Busch, Anita (27 de junio de 2015). «Teresa Palmer To Star In James Wan’s ‘Lights Out’ For Atomic Monster, New Line». deadline.com (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2016. 2. ↑ Saltar a:a b McNary, Dave (17 de junio de 2015). «Gabriel Bateman to Star in James Wan’s ‘Lights Out’». variety.com(en inglés). Consultado el 13 de abril de 2016. 3. ↑ Saltar a:a b «Teresa Palmer Joins LIGHTS OUT with James Wan». hellhorror.com (en inglés). 29 de junio de 2015. Consultado el 13 de abril de 2016. 4. ↑ «On the Set for 6/29/15: Justin Lin Rolls Cameras on ‘Star Trek Beyond’, Emilia Clarke Wraps ‘Me Before You’». ssninsider.com. 29 de junio de 2015. Archivado desde el original el 30 de junio de 2015. Consultado el 13 de abril de 2016. 5. ↑ «James Wan on Instagram». Instagram. 5 de agosto de 2015. Consultado el 13 de abril de 2016. 6. ↑ Saltar a:a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas BOM 7. ↑ Saltar a:a b «Lights Out (2016)». Rotten Tomatoes. Fandango. Consultado el 30 de julio de 2016.
  • 61. 8. ↑ Anthony D'Alessandro (21 de diciembre de 2015). «Guy Ritchie's King Arthur Film Gallops To 2017, 'Lights Out' On July 22, 2016: WB Release Date Changes». Deadline.com. Consultado el 22 de diciembre de 2015. 9. ↑ «Lights Out Reviews». Metacritic. CBS Interactive. Consultado el 30 de julio de 2016. 10. ↑ Anthony D'Alessandro (21 de diciembre de 2015). «Guy Ritchie’s King Arthur Film Gallops To 2017, ‘Lights Out’ On July 22, 2016: WB Release Date Changes». Deadline.com. Consultado el 13 de abril de 2016. 11. ↑ wanchope (26 de marzo de 2016). «¿No tendrás miedo de la oscuridad...? Tráiler de Lights Out». elseptimoarte.net. Consultado el 13 de abril de 2016. 12. ↑ Fleming Jr, Mike (27 de julio de 2016). «New Line Sets Sequel To Fright Sensation ‘Lights Out’». Deadline.com. Consultado el 28 de julio de 2016. 13. ↑ McNary, Dave (27 de julio de 2016). «Sequel to Horror Film ‘Lights Out’ in the Works at New Line». Variety. Consultado el 28 de julio de 2016. Enlaces externos[editar]  Sitio web oficial  Lights Out en Facebook.  Lights Out en Internet Movie Database (en inglés)  Lights Out en FilmAffinity. Categorías:  Películas en inglés  Películas de Estados Unidos  Películas de 2016  Películas de terror  Películas dirigidas por David F. Sandberg  Películas de terror de Estados Unidos  Primer largometraje de un director  Películas de New Line Cinema  Películas de terror sobrenatural  Películas de Warner Bros. Menú de navegación  No has accedido  Discusión  Contribuciones  Crear una cuenta
  • 62.  Acceder  Artículo  Discusión  Leer  Editar  Ver historial Buscar Buscar Ir  Portada  Portal de la comunidad  Actualidad  Cambios recientes  Páginas nuevas  Página aleatoria  Ayuda  Donaciones  Notificar un error Herramientas  Lo que enlaza aquí  Cambios en enlazadas  Subir archivo  Páginas especiales  Enlace permanente  Información de la página  Citar esta página  Elemento de Wikidata Imprimir/exportar  Crear un libro  Descargar como PDF  Versión para imprimir En otros idiomas  ‫ية‬ ‫عرب‬ ‫ال‬  Deutsch  English  Français  Bahasa Indonesia  Italiano  Português  Русский  中文 16 más Editar enlaces  Esta página se editó por última vez el 15 jul 2020 a las 21:39.  El texto estádisponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted aceptanuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.