2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
POSTGRAD GERENCIA EMPRESARIAL

PARADIGMA CRÍTICO
ENSAYO

POR:
ALINA PONCE
CEDULA: 4.732.824

FEBRERO, 2014
Paradigma Crítico

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de
creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay
que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del
conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones,
modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción
determinado (Martínez, 2004).

Introduce la ideología de forma explícita de la auto-reflexión crítica de
los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de
la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados
problemas generados por éstas.
Sus principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis
Unir

teoría

y

práctica

(conocimiento,

acción

y

valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.
El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de
que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni
sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “ de los estudios
comunitarios y de la investigación participante”

(p.98). Tiene como

objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a
problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero
con la participación de sus miembros.
El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un
marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se
construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los
grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se
consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y
transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y
personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le
corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y
la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus
intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un
proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la
práctica.

En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo
práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo
transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad
instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la
necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los
valores y los intereses de la humanidad.

Por lo tanto, la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y
práctica, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por
ello que la concepción de la relación teoría-práctica es el criterio que
utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o
tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será, pues, aquella
que yendo más allá de la crítica aborde la práctica crítica; esto es, una
forma de "ilustración" de una acción social transformada. Esto requiere
una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y
prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política,
llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.
(Carr y Kemmis (1988) p.157)

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes
consideraciones sobre lo que debe ser una teoría educativa: La teoría
educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad,
objetividad y verdad; La teoría educativa debe admitir la necesidad de
utilizar las categorías interpretativas de los docentes; La teoría educativa
debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están
ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe
proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los
autoentendimientos distorsionados; La teoría educativa debe preocuparse
de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la
persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones
teóricas mediante las cuales los enseñantes vean cómo eliminar o
superar tales aspectos; La teoría educativa es práctica, en el sentido de
que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada
por la manera en que se relacione con la práctica.(Carr y Kemmis 1988)

En síntesis, podemos decir, que es necesario construir una teoría
crítica o paradigma crítico con nuevos íconos que no reduzcan la realidad
a lo que existe y que nos permitan concebir que el ideal de igualdad y la
justa distribución de la riqueza constituyen una aspiración democrática
básica que no es inevitable ni será alcanzado plenamente. Y que para
ello, es necesario diferenciar cuáles son las posiciones rivales, a fin, de
construir un nuevo paradigma desde abajo, y con participación
multicultural.

Entonces Se considera al Paradigma Critico la unidad dialéctica de lo
teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo
transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad
instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la
necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los
valores y los intereses de la humanidad.

Más contenido relacionado

PPTX
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
PPTX
Pedagogía experimental
PPTX
Modelos de enseñanza
DOC
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
PPT
Metodo Educacion Comparada
PPTX
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
DOCX
Amigos inseparables
PPTX
Positivismo
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
Pedagogía experimental
Modelos de enseñanza
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Metodo Educacion Comparada
Comparativo de las corrientes pedagogicas mas importantes
Amigos inseparables
Positivismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Hilda taba y tyler
PPT
Paradigma
PPT
TEORIA FUNDADA
PPT
Didactica general y especifica
PPT
Presentación thomas kuhn
PPTX
Modelos de formación docente
PPTX
Didácticas generales y especiales
PPTX
Paradigmas y la ciencia
PDF
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
PDF
Teoría Crítica Enseñanza
PPTX
Investigación accion
PPT
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
PDF
El model curricular de Ralph Tyler
PDF
Infografia de innovacion educativa
PDF
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
PPT
Teoría crítica
PPTX
Formación del profesorado
PPTX
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
PPT
Presentacion constructivismo
Hilda taba y tyler
Paradigma
TEORIA FUNDADA
Didactica general y especifica
Presentación thomas kuhn
Modelos de formación docente
Didácticas generales y especiales
Paradigmas y la ciencia
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Teoría Crítica Enseñanza
Investigación accion
Fundamentos filosoficos y epistemologicos
El model curricular de Ralph Tyler
Infografia de innovacion educativa
Principales tendencias pedagogicas y didacticas siglo xxi
Teoría crítica
Formación del profesorado
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Presentacion constructivismo
Publicidad

Destacado (9)

PPT
El paradigma critico expo a1
PPT
Paradigmas Del CurríCulo Fra 2007
PPT
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
PPTX
Paradigma socio crítico
PPTX
Paradigma sociocrítico
PDF
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
PPTX
Exposicion paradigma positivista
PPTX
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
PPT
Los Tres Paradigmas en Investigación
El paradigma critico expo a1
Paradigmas Del CurríCulo Fra 2007
SOCIOLOGÍA: Presentacion 6 (paradigma socio critico)
Paradigma socio crítico
Paradigma sociocrítico
Paradigmas interpretativo y sociocrítico
Exposicion paradigma positivista
EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA SOCIO-CRÍTICO
Los Tres Paradigmas en Investigación
Publicidad

Similar a Paradigma crítico (20)

PPTX
Paradigmas en la investigacion_IAFJSR
PPTX
Paradigmas de la investigación educativa
PPTX
1. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
DOCX
paradicma sociocritico.docx
PPTX
paradigmasdelainvestigacineduca02-150711041449-lva1-app6892.pptx
PPTX
Diapositivas Paradigmas Científicos
PDF
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
PDF
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
PDF
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
PPTX
Paradigmas educativos
PDF
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
PDF
Instrumentos
PPTX
paradigma sociocritico
PDF
Material para compartir
PDF
Metodo socio critico1_IAFJSR
PDF
Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760 (3).pdf
PPTX
2.1 presentacion en power point nidia trujillo
DOC
Paradigmas
PDF
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
PDF
Ensayo Paradigmas de Investigación
Paradigmas en la investigacion_IAFJSR
Paradigmas de la investigación educativa
1. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.pptx
paradicma sociocritico.docx
paradigmasdelainvestigacineduca02-150711041449-lva1-app6892.pptx
Diapositivas Paradigmas Científicos
Lectura 1: Paradigmas epistemiologicos de investigacion
1.2 Paradigmas de la ciencia, tipos y diferencias.pdf
Características de los paradigmas aplicados a teorias investigativas
Paradigmas educativos
Tecnicas e instrumentos de trabajo social
Instrumentos
paradigma sociocritico
Material para compartir
Metodo socio critico1_IAFJSR
Dialnet-CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760 (3).pdf
2.1 presentacion en power point nidia trujillo
Paradigmas
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Ensayo Paradigmas de Investigación

Más de caritomaka (9)

PPTX
Control de lectura
DOCX
Universidad fermín toro. finanzasdocx
PPTX
Pospositivismo
PPTX
Paraigma psitivista
DOCX
AUTOEVALUACION Situaciones de liderazgo Maria Carolina Andrade
PPTX
Mapa mental seminario captulo II
PPTX
Mapa mental presentación1
PPTX
Mapa mental presentación1
PPT
Maria carolina andrade psicologia
Control de lectura
Universidad fermín toro. finanzasdocx
Pospositivismo
Paraigma psitivista
AUTOEVALUACION Situaciones de liderazgo Maria Carolina Andrade
Mapa mental seminario captulo II
Mapa mental presentación1
Mapa mental presentación1
Maria carolina andrade psicologia

Último (20)

DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
IPERC...................................
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
IPERC...................................
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Paradigma crítico

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO POSTGRAD GERENCIA EMPRESARIAL PARADIGMA CRÍTICO ENSAYO POR: ALINA PONCE CEDULA: 4.732.824 FEBRERO, 2014
  • 2. Paradigma Crítico Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción determinado (Martínez, 2004). Introduce la ideología de forma explícita de la auto-reflexión crítica de los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas. Sus principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores) Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre. El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “ de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros.
  • 3. El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad. Por lo tanto, la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y práctica, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por ello que la concepción de la relación teoría-práctica es el criterio que utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será, pues, aquella
  • 4. que yendo más allá de la crítica aborde la práctica crítica; esto es, una forma de "ilustración" de una acción social transformada. Esto requiere una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política, llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación. (Carr y Kemmis (1988) p.157) A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que debe ser una teoría educativa: La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad; La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes; La teoría educativa debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los autoentendimientos distorsionados; La teoría educativa debe preocuparse de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones teóricas mediante las cuales los enseñantes vean cómo eliminar o superar tales aspectos; La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada por la manera en que se relacione con la práctica.(Carr y Kemmis 1988) En síntesis, podemos decir, que es necesario construir una teoría crítica o paradigma crítico con nuevos íconos que no reduzcan la realidad a lo que existe y que nos permitan concebir que el ideal de igualdad y la justa distribución de la riqueza constituyen una aspiración democrática básica que no es inevitable ni será alcanzado plenamente. Y que para
  • 5. ello, es necesario diferenciar cuáles son las posiciones rivales, a fin, de construir un nuevo paradigma desde abajo, y con participación multicultural. Entonces Se considera al Paradigma Critico la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad.