SlideShare una empresa de Scribd logo
PARKINSONISMOS Y ENFERMEDAD DE
PARKINSON
PROFESOR ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
La enfermedad de Parkinson es
un proceso neurodegenerativo
del sistema extrapiramidal que
afecta aproximadamente al 1%
de las personas mayores de 50
años.
Fue descrita por primera vez por
el médico inglés James
Parkinson en 1817
Enfermedad de Parkinson
ENRIQUE PAZ
PARÁLISIS AGITANTE
DESCRITO EN 1817 POR
JAMES PARKINSON
ENRIQUE PAZ
Parkinsonismo
Temblor de
reposo
Rigidez
Acinesia
Alteración de
reflejos
posturales
ENRIQUE PAZ
Temblor : el temblor en la EP, generalmente descrito
como "pastillas rodantes", es un temblor de reposo,
En el entorno clínico, el temblor en las extremidades se puede ver cuando el
paciente está relajado con las manos descansando tranquilamente sobre el
regazo.
La rigidez en rueda dentada se puede ver en la EP, y el término se refiere a un
patrón de resistencia y relajación de trinquetes a medida que el examinador
mueve la extremidad en todo su rango de movimiento
ENRIQUE PAZ
EPIDEMIOLOGIA
 Afecta a ambos géneros, ligero predominio
masculino
 Incidencia: 8-10 casos nuevos x 100,000 habitantes
 Mayor incidencia sexta década
ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
ETIOPATOGENIA
 Interacción de factores naturales
(envejecimiento), genéticos y ambientales
 ENVEJECIMIENTO: Población neuronal
SN.500,000. desde los 40 años se pierde 4,7%
por década. 60-80% de pérdida manifiesta la
enfermedad
ENRIQUE PAZ
ETIOPATOGENIA
 FACTORES GENETICOS: 5-10% Presenta un patrón
de transmisión hereditaria
PET demostró que los gemelos de pac con EP
tienen disfunción dopaminérgica (medida por la
caída en la captación de fluorodopa) más alta en
monocigotos (50%) que en dicigotos (16%).
Clinicamente presentan temblor postural
ENRIQUE PAZ
ANATOMIA PATOLOGICA
 Las lesiones principales asientan en la sustancia
negra: pérdida de neuronas, liberación del
pigmento melánico con fagocitosis.
 Neuronas sobrevivientes tienen los cuerpos de
Lewy
 Los CL se encuentran también en: sustancia
innominada, area tegmental de Tsai, locus
ceruleus, núcleo motor dorsal del vago, ganglios
simpáticos, hipocampo,amigadala y corteza
ENRIQUE PAZ
Qué tipos de demencia con cuerpos de Lewy existen?
Existen dos tipos de esta demencia: Demencia con cuerpos de
Lewy y demencia por enfermedad de Parkinson. Ambos tipos
causan los mismos cambios en el cerebro, y, con el tiempo,
provocan los mismos síntomas. La principal diferencia es
cuándo los síntomas cognitivos (del pensamiento) y del
movimiento comienzan.
La demencia por enfermedad de Parkinson comienza como un
trastorno del movimiento. Primero causa los síntomas de
la enfermedad de Parkinson, movimientos lentos, rigidez muscular,
temblor y caminar arrastrando los pies. Más adelante, causa
demencia.
ENRIQUE PAZ
La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad progresiva
. Los síntomas más comunes incluyen cambios en la cognición, el movimiento, el sueño y el
comportamiento:
•Demencia: Pérdida de funciones mentales que es lo suficientemente grave como para
afectar su vida diaria y sus actividades
•Cambios en la concentración, atención, estado de alerta y vigilia: Estos cambios
suelen suceder de un día para otro. Pero a veces también pueden ocurrir a lo largo del
mismo día
•Alucinaciones visuales: Significa ver cosas que no existen
•Problemas con el movimiento y la postura: Incluyen lentitud de movimientos, dificultad
para caminar y rigidez muscular. Estos se llaman síntomas motores de la enfermedad de
Parkinson
•Trastorno de conducta durante el sueño REM: Es una condición en la cual una persona
parece representar físicamente los sueños. Puede incluir sueños vívidos, hablar dormido,
movimientos violentos o caerse de la cama. En algunas personas, puede ser el síntoma más
temprano de la demencia con cuerpos de Lewy. Puede aparecer varios años antes de
cualquier otro síntoma de la enfermedad
•Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo: Como depresión, ansiedad y
apatía (falta de interés en las actividades o eventos diarios normales)
ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
FISIOPATOLOGIA
 La acinesia se relacionaría con la falta de
activación del área motora suplementaria
(areas frontales mediales
 Receptores dopaminérgicos:Estriatales, se
conservan aún en etapas tardías de la enf. Lo
que explica la respuesta a los dopaminérgicos
 En sindromes parkinsonianos (tóxicos,
isquémicos, hay pérdida de receptores lo que
explica la resistencia al efecto L.dopa
ENRIQUE PAZ
Causas de Parkinsonismo
75%
10%
15%
Enf. Parkinson
Park. Secundario
Park. Plus
ENRIQUE PAZ
BIOQUIMICA
1960 : [dopamina] en
estriado de pacientes
con EP
1961 :  excreción
urinaria dopamina en
EP
1962 : empleo de
levodopa i.v. en
pacientes con EP con
excelente resultado
Disfunción del sistema
nigroestriado
ENRIQUE PAZ
Estudio PET SCAN marcado con Fluorodopa
F-18 en individuo normal y paciente con
Enfermedad de Parkinson
ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
CLINICA
 Sintomas Cardinales: 1. Acinesia, temblor, rigidez,
trastornos posturales 2. Anomalías de la marcha,
bloqueos motores, cinesias paradójicas, acatisia,
fatigabilidad
 Síntomas secundarios: hipomimia facial,
reducción del parpadeo, disartria, disfagia,
disfonía,sialorrea, seborrea, estreñimiento,
incontinencia, mialgias, alteraciones psiquiátricas
ENRIQUE PAZ
ENRIQUE PAZ
DOPAMINA
 Catecolamina predominante en el SNC.
 Funciones: actividad motora, emociones, conducta,
adicciones, atención, regulación endocrina.
 Efectos periféricos: tono vascular, secreción hormonal,
función renal y gastrointestinal.
 Neuronas dopaminérgicas en el núcleo arcuato en el
hipotálamo: regulación endocrina, y en el mesencefalo.
Cuatro circuitos: Nigroestriado, mesolimbico,
tuberoinfundibular, incertohipotalamico.
ENRIQUE PAZ
RECEPTORES DE DOPAMINA
D1 D1 (D1a) Postsinaptico Aumento de AMPc
y modula al
fosfatidil inositol
Cuerpo
estriado
D5 (D1b) Postsinaptico
D2 D2 (D2a) Pre y
postsinaptico
Disminucion del
AMPc y
modulacion de los
canales de K y Cl.
Cuerpo
estriado
D3 (D2b) Pre y
postsinaptico
D4 (D2c) Postsinaptico
ENRIQUE PAZ
Fármacos antiparkinsonianos
 Levodopa
Carbidopa/levodopa (Sinemet)
 Agonistas dopaminégicos
Bromocriptina (Parlodel)
Pergolide (Permax)
Pramipexol (Mirapex)
Ropinirol(Requid)
Lisuride
Apomorfina
 Clorhidrato de Amantadina (Symmetrel)
 Inhibidores de la COMT
Entacapona (Comtan)
Tolcapona (Tasmar)
 Inhibidores de la MAO
Selegilina (Carbex)
Rasagilina
 Anticolinérgicos
Benztropina (Cogentin)
Trihexifenidilo (Artane)
Biperideno (Akineton)
ENRIQUE PAZ
Levodopa
 Benzerazide
Madopar ® comprimidos 200 mg
Madopar HBS ® cápsulas 125 mg
 Carbidopa
Sinemet ® comprimidos 250 mg
Sinemet CR ® comprimidos 200 mg
Sulconar ® comprimidos 250 mg
Grifoparkin comprimidos 250 mg
Levocarb comprimidos 250 mg
ENRIQUE PAZ
Levodopa
Droga mas eficaz en Enfermedad de Parkinson y algunos
tipos de parkinsonismo
Tratamiento de sustitución
Tratamiento más efectivo durante los primeros 5-10 años.
Forma de administración
Dosis bajas iniciales  titulación progresiva en el tiempo
 el intervalo entre cada dosis con el tiempo
ENRIQUE PAZ
LEVODOPA
3,4-dihidroxifenil-L-alanina
Esteroisomero levorotatorio de la dopa.
Biológicamente inerte.
Atravieza la barrera hematoencefalica.
Convertida a DA nivel central y periféricodescarboxilación de
DA
 Siempre asociado a inhibidor de enzima dopadecarboxilasa
Asociada a Inhibidor periférico de DDC
Efectos secundarios agudos : nauseas y vómitos
Efecto a largo plazo : fluctuaciones y disquinesias
ENRIQUE PAZ
CARBIDOPA
 No cruza BHE
 Bloqueo DDC periférico
 Ventajas:
 Reducción dosis de levodopa 75%
 Disminución RAMs
 Anulación de antagonismo de B6
La carbidopa pertenece a la clase de medicamentos llamados
inhibidores de la descarboxilasa, impiden que la levodopa se
descomponga antes de llegar al cerebro, permite una dosis mas
baja de levodopa que provoca nauseas y vómitos.
ENRIQUE PAZ
Farmacocinética
o Absorción rápida intestinal, depende de vaciamiento
gástrico y pH.
o Aminoácidos de los alimentos compiten por el lugar de
absorción.
o Empleo del sistema de transporte de aminoácidos neutros
largos (LNAA).
o Metabolismo Hepático
o Rápidamente catabolizado por las enzimas decarboxilasa de
aminoacidos L-aromaticos (AADC) y catecol-o-metiltransferasa
(COMT).
o Excreción Renal
o Metabolitos: Acido homovanilico (HVA) y ácido
dihidroxifenilacetico (DOPAC).
ENRIQUE PAZ
Farmacocinética
 Dos terceras partes de la dosis aparecen en orina
como metabolitos.
 Concentración plasmática máxima entre 0.5 y 2
horas.
 Vida media plasmática corta de 1 a 3 horas.
 Efecto 30-60’. Duración 3-6 hr.
 SOLO 1-3% penetra al cerebro.
ENRIQUE PAZ
Cuadro clínico y dopamina
BENEFICIO:
Rigidez
Temblor
Acinesia
Marcha
Hipomimia
Micrografía
SIN EFECTO
Alteraciones Posturales
Disartria
Disfunción sexual
Depresión y Ansiedad
Deterioro cognitivo
Disautonomías
Alteraciones
Neurosensoriales
ENRIQUE PAZ
Efectos Adversos
Discinesias: Movimientos involuntarios coreiformes.
Generalmente asociadas al pico máximo del
tratamiento (discinesias “dosis pico”). También
pueden ocurrir al inicio y final del tratamiento
(discinesias “bifasicas”).
Efecto secundario presente en el 80% de los pacientes con
tratamiento más de 5 años.
ENRIQUE PAZ
Agonistas dopaminergicos
 Actúan en los receptores post-sinápticos de
dopamina.
 Diferente afinidad por los receptores por lo que
no tienen efectos idénticos ni entre ellos ni con la
dopamina
 No requiere la acción de neuronas
 No requiere de enzimas
 Potencia menor a levodopa
 Titulación progresiva
 Efectos secundarios: nauseas, vómitos,
hipotensión arterial, alucinaciones
ENRIQUE PAZ
Neurona
presináptica Dopamina
D1
D2
D1
D2
Neurona
postsináptica
AGONISTAS
DOPAMINERGICOS
ENRIQUE PAZ
Agonista
Dopaminergico
Interacción
con receptor
Tiempo de
vida media
(horas)
Dosis de
inicio mg/d
Rango de
dosis usual
mg/d
Bromocriptina D2 12-15 1.25 bid o
tid
7.5-40
Pergolide D2>D1 7-16 0.05 qd 0.75-6.0
Ropinirole D3>D2 6-8 0.25 tid 9-24
Pramipexole D3>D2 8-12 0.125 tid 7.5-4.5
Carbegoline D2 >24 0.25 qd 1-2
Rotigotine D2>D1 2mg patch 4-8
Lisuride D2 0.2 qd 1-2
Apomorfina D1, D2, D3 2 2-8
ENRIQUE PAZ
Agonistas dopaminérgicos
Bromocriptina (Parlodel):
Derivado del cornezuelo de centeno.
Absorción por vía oral
Se une a proteínas en 90-96%
Agonista D2 y antagonista D1.
Concentración en plasma: 1 a 2 horas. T1/2: 12 a 15 horas.
Metabolismo Hepático
Excreción vía biliar
Dosis: iniciar 1.25 mg tid, luego aumentar progresivamente
titulando
Efectos Adversos: Náuseas y Vómitos, hipotensión
ortostática, mareos, insomnio, alucinaciones. Rara vez
discinesia
ENRIQUE PAZ
ANTICOLINÉRGICOS
Derivados del aminopropranol
Atraviezan BHE
Acción: receptores muscarínicos centrales
Fármacos:
Hidroclorato de trihexifenidil (Artane)
Mesylato de benztropina (Congentin)
Procyclidine (Kemandrin)
Hidroclorato de biparideno (Akineton)
Etopropazina (Parsidol)
ENRIQUE PAZ
ANTICOLINÉRGICOS
Reducción de la actividad colinérgica excitatoria
 sistema núcleos basales  restauración equilibrio
Absorción Oral y parenteral
Niveles pico 1-2 hr. TVM 10-12 hr
Mejora Rigidez, temblor, acinesia
Presenta actividad anticolinérgica periférica
ENRIQUE PAZ
ANTICOLINÉRGICOS
 INDICACIONES:
 Enfermedad de Parkinson de inicio temprano.
Coadyuvante a tratamiento dopaminérgico
 Parkinsonismo inducido por neurolépticos
 Reacciones distónicas agudas
 Torticolis espasmódica
 CONTRAINDICACIONES.
 Discinecias tardias
 HIpersensibilidad
 Dosis: 1mg c/12h
2 mg 2.3 v/d
mantenimiento: 3-12 mg 3-4v/d
2mg IM,EV (c/30’, max 4 dosis)
ENRIQUE PAZ
ANTICOLINÉRGICOS
 EFECTOS ADVERSOS
1. Periféricos:
visión borrosa, constipación, sequedad
bucal, dificultad miccional, fotosensibilidad,
Náuseas y Vómitos, somnolencia.
2. Centrales:
Confusión, agitación, alucinaciones

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPTX
Enfermedad de Parkinson
PDF
Seminario Parkinson
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPTX
Enfermedad Parkinson
PPTX
Enfermedad de parkinson dhtic
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Seminario Parkinson
Enfermedad de parkinson
Enfermedad Parkinson
Enfermedad de parkinson dhtic

Similar a PARKINSON UPSB.ppt (20)

PPTX
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
PPT
Enfemedad de parkinson
PPTX
7. Enfermedad de Parkinson ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO
PPTX
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
PPT
enfermedad de parkinson completo, diagnostico, tratamiento
PPTX
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PDF
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
PPTX
Enfermedad de parkinson Neurologia
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPTX
Enfermedad de parkinson okk
PPT
Parkinson
PPT
Parkinson
PPTX
parkinson generaldades, diagnostico y tratamiento
PPT
E. parkinson
PPTX
7. Enfermedad de Parkinson abordaje inicial.pptx
PPTX
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
PPTX
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
PPTX
Parkinson
PPTX
Enfermedad de parkinson
ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
Enfemedad de parkinson
7. Enfermedad de Parkinson ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO
GRUPO 4 - ENFERMEDAD DE PARKINSON.pptx
enfermedad de parkinson completo, diagnostico, tratamiento
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson okk
Parkinson
Parkinson
parkinson generaldades, diagnostico y tratamiento
E. parkinson
7. Enfermedad de Parkinson abordaje inicial.pptx
Fármacos Antiparkinsonianos. Golan.
Enfermedad de parkinson y parkinsonismo
Parkinson
Enfermedad de parkinson
Publicidad

Más de enrique paz (20)

PPTX
3-4-6 y trigemino.pptx parte de pares craneales
PPTX
2 clase potencial accion sinapsis.pptx clase del sistema nerviosos central
PPTX
PLEXOS.pptx PRESENTACION DE PLEXOS CERVICAL Y LUMBAR
PPTX
Par craneal 3-4-6-PRACTICA sistema nervioso periferico.pptx
PPTX
sistema nervioso perifericio PAR CRANEAL 1 Y 2.pptx
PPT
ERGE Y ENFEMEDAD ACIDO PEPTICA.ppt con cuadro clinico , diagnostico y tratami...
PPTX
1 clase Desarrollo del Sistema Nervioso.pptx
PPTX
1 clase Desarrollo del Sistema Nervioso.pptx
PPTX
- Cuidados Paliativos en medicina tanto en medicina .pptx
PPTX
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
PPTX
manejo del paciente inestable de medio interno
PPTX
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
PPTX
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICAS
PDF
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
PPTX
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
PPTX
Via pramidal.pptx
PPTX
colecistitis.pptx
PDF
paz CONGRESO resp covid.pdf
PDF
azul HNAGAI.pdf
PPTX
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
3-4-6 y trigemino.pptx parte de pares craneales
2 clase potencial accion sinapsis.pptx clase del sistema nerviosos central
PLEXOS.pptx PRESENTACION DE PLEXOS CERVICAL Y LUMBAR
Par craneal 3-4-6-PRACTICA sistema nervioso periferico.pptx
sistema nervioso perifericio PAR CRANEAL 1 Y 2.pptx
ERGE Y ENFEMEDAD ACIDO PEPTICA.ppt con cuadro clinico , diagnostico y tratami...
1 clase Desarrollo del Sistema Nervioso.pptx
1 clase Desarrollo del Sistema Nervioso.pptx
- Cuidados Paliativos en medicina tanto en medicina .pptx
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
manejo del paciente inestable de medio interno
CUADRO NEUROLOGICO SOBRE MIGRAÑAS Y CEFALEA
micosis piel , DEWCRIPCION DE ENFERMEDADES MICOTICAS
FIBRILACION AURICULAR Y RIESGO DE STROKE
SUSTANCIAS REGULADORAS saciedad.pptx
Via pramidal.pptx
colecistitis.pptx
paz CONGRESO resp covid.pdf
azul HNAGAI.pdf
HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL.pptx
Publicidad

Último (16)

PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PDF
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
PPTX
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
PPTX
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso

PARKINSON UPSB.ppt

  • 1. PARKINSONISMOS Y ENFERMEDAD DE PARKINSON PROFESOR ENRIQUE PAZ ENRIQUE PAZ
  • 2. La enfermedad de Parkinson es un proceso neurodegenerativo del sistema extrapiramidal que afecta aproximadamente al 1% de las personas mayores de 50 años. Fue descrita por primera vez por el médico inglés James Parkinson en 1817 Enfermedad de Parkinson ENRIQUE PAZ
  • 3. PARÁLISIS AGITANTE DESCRITO EN 1817 POR JAMES PARKINSON ENRIQUE PAZ
  • 5. Temblor : el temblor en la EP, generalmente descrito como "pastillas rodantes", es un temblor de reposo, En el entorno clínico, el temblor en las extremidades se puede ver cuando el paciente está relajado con las manos descansando tranquilamente sobre el regazo. La rigidez en rueda dentada se puede ver en la EP, y el término se refiere a un patrón de resistencia y relajación de trinquetes a medida que el examinador mueve la extremidad en todo su rango de movimiento ENRIQUE PAZ
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Afecta a ambos géneros, ligero predominio masculino  Incidencia: 8-10 casos nuevos x 100,000 habitantes  Mayor incidencia sexta década ENRIQUE PAZ
  • 8. ETIOPATOGENIA  Interacción de factores naturales (envejecimiento), genéticos y ambientales  ENVEJECIMIENTO: Población neuronal SN.500,000. desde los 40 años se pierde 4,7% por década. 60-80% de pérdida manifiesta la enfermedad ENRIQUE PAZ
  • 9. ETIOPATOGENIA  FACTORES GENETICOS: 5-10% Presenta un patrón de transmisión hereditaria PET demostró que los gemelos de pac con EP tienen disfunción dopaminérgica (medida por la caída en la captación de fluorodopa) más alta en monocigotos (50%) que en dicigotos (16%). Clinicamente presentan temblor postural ENRIQUE PAZ
  • 10. ANATOMIA PATOLOGICA  Las lesiones principales asientan en la sustancia negra: pérdida de neuronas, liberación del pigmento melánico con fagocitosis.  Neuronas sobrevivientes tienen los cuerpos de Lewy  Los CL se encuentran también en: sustancia innominada, area tegmental de Tsai, locus ceruleus, núcleo motor dorsal del vago, ganglios simpáticos, hipocampo,amigadala y corteza ENRIQUE PAZ
  • 11. Qué tipos de demencia con cuerpos de Lewy existen? Existen dos tipos de esta demencia: Demencia con cuerpos de Lewy y demencia por enfermedad de Parkinson. Ambos tipos causan los mismos cambios en el cerebro, y, con el tiempo, provocan los mismos síntomas. La principal diferencia es cuándo los síntomas cognitivos (del pensamiento) y del movimiento comienzan. La demencia por enfermedad de Parkinson comienza como un trastorno del movimiento. Primero causa los síntomas de la enfermedad de Parkinson, movimientos lentos, rigidez muscular, temblor y caminar arrastrando los pies. Más adelante, causa demencia. ENRIQUE PAZ
  • 12. La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad progresiva . Los síntomas más comunes incluyen cambios en la cognición, el movimiento, el sueño y el comportamiento: •Demencia: Pérdida de funciones mentales que es lo suficientemente grave como para afectar su vida diaria y sus actividades •Cambios en la concentración, atención, estado de alerta y vigilia: Estos cambios suelen suceder de un día para otro. Pero a veces también pueden ocurrir a lo largo del mismo día •Alucinaciones visuales: Significa ver cosas que no existen •Problemas con el movimiento y la postura: Incluyen lentitud de movimientos, dificultad para caminar y rigidez muscular. Estos se llaman síntomas motores de la enfermedad de Parkinson •Trastorno de conducta durante el sueño REM: Es una condición en la cual una persona parece representar físicamente los sueños. Puede incluir sueños vívidos, hablar dormido, movimientos violentos o caerse de la cama. En algunas personas, puede ser el síntoma más temprano de la demencia con cuerpos de Lewy. Puede aparecer varios años antes de cualquier otro síntoma de la enfermedad •Cambios en el comportamiento y el estado de ánimo: Como depresión, ansiedad y apatía (falta de interés en las actividades o eventos diarios normales) ENRIQUE PAZ
  • 17. FISIOPATOLOGIA  La acinesia se relacionaría con la falta de activación del área motora suplementaria (areas frontales mediales  Receptores dopaminérgicos:Estriatales, se conservan aún en etapas tardías de la enf. Lo que explica la respuesta a los dopaminérgicos  En sindromes parkinsonianos (tóxicos, isquémicos, hay pérdida de receptores lo que explica la resistencia al efecto L.dopa ENRIQUE PAZ
  • 18. Causas de Parkinsonismo 75% 10% 15% Enf. Parkinson Park. Secundario Park. Plus ENRIQUE PAZ
  • 19. BIOQUIMICA 1960 : [dopamina] en estriado de pacientes con EP 1961 :  excreción urinaria dopamina en EP 1962 : empleo de levodopa i.v. en pacientes con EP con excelente resultado Disfunción del sistema nigroestriado ENRIQUE PAZ
  • 20. Estudio PET SCAN marcado con Fluorodopa F-18 en individuo normal y paciente con Enfermedad de Parkinson ENRIQUE PAZ
  • 22. CLINICA  Sintomas Cardinales: 1. Acinesia, temblor, rigidez, trastornos posturales 2. Anomalías de la marcha, bloqueos motores, cinesias paradójicas, acatisia, fatigabilidad  Síntomas secundarios: hipomimia facial, reducción del parpadeo, disartria, disfagia, disfonía,sialorrea, seborrea, estreñimiento, incontinencia, mialgias, alteraciones psiquiátricas ENRIQUE PAZ
  • 23. ENRIQUE PAZ DOPAMINA  Catecolamina predominante en el SNC.  Funciones: actividad motora, emociones, conducta, adicciones, atención, regulación endocrina.  Efectos periféricos: tono vascular, secreción hormonal, función renal y gastrointestinal.  Neuronas dopaminérgicas en el núcleo arcuato en el hipotálamo: regulación endocrina, y en el mesencefalo. Cuatro circuitos: Nigroestriado, mesolimbico, tuberoinfundibular, incertohipotalamico.
  • 24. ENRIQUE PAZ RECEPTORES DE DOPAMINA D1 D1 (D1a) Postsinaptico Aumento de AMPc y modula al fosfatidil inositol Cuerpo estriado D5 (D1b) Postsinaptico D2 D2 (D2a) Pre y postsinaptico Disminucion del AMPc y modulacion de los canales de K y Cl. Cuerpo estriado D3 (D2b) Pre y postsinaptico D4 (D2c) Postsinaptico
  • 25. ENRIQUE PAZ Fármacos antiparkinsonianos  Levodopa Carbidopa/levodopa (Sinemet)  Agonistas dopaminégicos Bromocriptina (Parlodel) Pergolide (Permax) Pramipexol (Mirapex) Ropinirol(Requid) Lisuride Apomorfina  Clorhidrato de Amantadina (Symmetrel)  Inhibidores de la COMT Entacapona (Comtan) Tolcapona (Tasmar)  Inhibidores de la MAO Selegilina (Carbex) Rasagilina  Anticolinérgicos Benztropina (Cogentin) Trihexifenidilo (Artane) Biperideno (Akineton)
  • 26. ENRIQUE PAZ Levodopa  Benzerazide Madopar ® comprimidos 200 mg Madopar HBS ® cápsulas 125 mg  Carbidopa Sinemet ® comprimidos 250 mg Sinemet CR ® comprimidos 200 mg Sulconar ® comprimidos 250 mg Grifoparkin comprimidos 250 mg Levocarb comprimidos 250 mg
  • 27. ENRIQUE PAZ Levodopa Droga mas eficaz en Enfermedad de Parkinson y algunos tipos de parkinsonismo Tratamiento de sustitución Tratamiento más efectivo durante los primeros 5-10 años. Forma de administración Dosis bajas iniciales  titulación progresiva en el tiempo  el intervalo entre cada dosis con el tiempo
  • 28. ENRIQUE PAZ LEVODOPA 3,4-dihidroxifenil-L-alanina Esteroisomero levorotatorio de la dopa. Biológicamente inerte. Atravieza la barrera hematoencefalica. Convertida a DA nivel central y periféricodescarboxilación de DA  Siempre asociado a inhibidor de enzima dopadecarboxilasa Asociada a Inhibidor periférico de DDC Efectos secundarios agudos : nauseas y vómitos Efecto a largo plazo : fluctuaciones y disquinesias
  • 29. ENRIQUE PAZ CARBIDOPA  No cruza BHE  Bloqueo DDC periférico  Ventajas:  Reducción dosis de levodopa 75%  Disminución RAMs  Anulación de antagonismo de B6 La carbidopa pertenece a la clase de medicamentos llamados inhibidores de la descarboxilasa, impiden que la levodopa se descomponga antes de llegar al cerebro, permite una dosis mas baja de levodopa que provoca nauseas y vómitos.
  • 30. ENRIQUE PAZ Farmacocinética o Absorción rápida intestinal, depende de vaciamiento gástrico y pH. o Aminoácidos de los alimentos compiten por el lugar de absorción. o Empleo del sistema de transporte de aminoácidos neutros largos (LNAA). o Metabolismo Hepático o Rápidamente catabolizado por las enzimas decarboxilasa de aminoacidos L-aromaticos (AADC) y catecol-o-metiltransferasa (COMT). o Excreción Renal o Metabolitos: Acido homovanilico (HVA) y ácido dihidroxifenilacetico (DOPAC).
  • 31. ENRIQUE PAZ Farmacocinética  Dos terceras partes de la dosis aparecen en orina como metabolitos.  Concentración plasmática máxima entre 0.5 y 2 horas.  Vida media plasmática corta de 1 a 3 horas.  Efecto 30-60’. Duración 3-6 hr.  SOLO 1-3% penetra al cerebro.
  • 32. ENRIQUE PAZ Cuadro clínico y dopamina BENEFICIO: Rigidez Temblor Acinesia Marcha Hipomimia Micrografía SIN EFECTO Alteraciones Posturales Disartria Disfunción sexual Depresión y Ansiedad Deterioro cognitivo Disautonomías Alteraciones Neurosensoriales
  • 33. ENRIQUE PAZ Efectos Adversos Discinesias: Movimientos involuntarios coreiformes. Generalmente asociadas al pico máximo del tratamiento (discinesias “dosis pico”). También pueden ocurrir al inicio y final del tratamiento (discinesias “bifasicas”). Efecto secundario presente en el 80% de los pacientes con tratamiento más de 5 años.
  • 34. ENRIQUE PAZ Agonistas dopaminergicos  Actúan en los receptores post-sinápticos de dopamina.  Diferente afinidad por los receptores por lo que no tienen efectos idénticos ni entre ellos ni con la dopamina  No requiere la acción de neuronas  No requiere de enzimas  Potencia menor a levodopa  Titulación progresiva  Efectos secundarios: nauseas, vómitos, hipotensión arterial, alucinaciones
  • 36. ENRIQUE PAZ Agonista Dopaminergico Interacción con receptor Tiempo de vida media (horas) Dosis de inicio mg/d Rango de dosis usual mg/d Bromocriptina D2 12-15 1.25 bid o tid 7.5-40 Pergolide D2>D1 7-16 0.05 qd 0.75-6.0 Ropinirole D3>D2 6-8 0.25 tid 9-24 Pramipexole D3>D2 8-12 0.125 tid 7.5-4.5 Carbegoline D2 >24 0.25 qd 1-2 Rotigotine D2>D1 2mg patch 4-8 Lisuride D2 0.2 qd 1-2 Apomorfina D1, D2, D3 2 2-8
  • 37. ENRIQUE PAZ Agonistas dopaminérgicos Bromocriptina (Parlodel): Derivado del cornezuelo de centeno. Absorción por vía oral Se une a proteínas en 90-96% Agonista D2 y antagonista D1. Concentración en plasma: 1 a 2 horas. T1/2: 12 a 15 horas. Metabolismo Hepático Excreción vía biliar Dosis: iniciar 1.25 mg tid, luego aumentar progresivamente titulando Efectos Adversos: Náuseas y Vómitos, hipotensión ortostática, mareos, insomnio, alucinaciones. Rara vez discinesia
  • 38. ENRIQUE PAZ ANTICOLINÉRGICOS Derivados del aminopropranol Atraviezan BHE Acción: receptores muscarínicos centrales Fármacos: Hidroclorato de trihexifenidil (Artane) Mesylato de benztropina (Congentin) Procyclidine (Kemandrin) Hidroclorato de biparideno (Akineton) Etopropazina (Parsidol)
  • 39. ENRIQUE PAZ ANTICOLINÉRGICOS Reducción de la actividad colinérgica excitatoria  sistema núcleos basales  restauración equilibrio Absorción Oral y parenteral Niveles pico 1-2 hr. TVM 10-12 hr Mejora Rigidez, temblor, acinesia Presenta actividad anticolinérgica periférica
  • 40. ENRIQUE PAZ ANTICOLINÉRGICOS  INDICACIONES:  Enfermedad de Parkinson de inicio temprano. Coadyuvante a tratamiento dopaminérgico  Parkinsonismo inducido por neurolépticos  Reacciones distónicas agudas  Torticolis espasmódica  CONTRAINDICACIONES.  Discinecias tardias  HIpersensibilidad  Dosis: 1mg c/12h 2 mg 2.3 v/d mantenimiento: 3-12 mg 3-4v/d 2mg IM,EV (c/30’, max 4 dosis)
  • 41. ENRIQUE PAZ ANTICOLINÉRGICOS  EFECTOS ADVERSOS 1. Periféricos: visión borrosa, constipación, sequedad bucal, dificultad miccional, fotosensibilidad, Náuseas y Vómitos, somnolencia. 2. Centrales: Confusión, agitación, alucinaciones