SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATIZACIÓN: RESULTADOS E
IMPACTOS DEL PARQUE APÍCOLA EN EL
DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO
ASOCIACION COOPERATIVA DE COMERCIALIZACION,
PRODUCCION, AHORRO Y CREDITO DE LOS APICULTORES DE
CHALATENANGO, DE R. L
CHALATENANGO, JUNIO DE 2020
“(La abeja) Es la encargada de la alimentación
del mundo, porque hacen la polinización…”
(Persona entrevistada para esta sistematización)
“Con este documento se pretende poner
de manifiesto, la importancia de las
abejas en la vida humana y su
trascendencia en la sostenibilidad de los
ecosistemas, tal cual los conocemos, así
como los medios de vida; también
persigue generar conciencia en la
sociedad civil sobre el papel de estos
insectos en la seguridad alimentaria y la
preservación de un sin número de
especies de plantas, a través de la
polinización ejercida por las abejas”
Rafael Antonio Quijada Huezo
Presidente de ACOPIDECHA
I. MARCO TEÓRICO
La apicultura es la actividad
de criar y cuidar abejas para
aprovechar la miel y sus
productos.
El cambio climático es
originado por las
concentraciones de gases
de efecto invernadero.
Los efectos del cambio
climático generan impactos
tangibles que afectan la
producción agrícola,
ganadera, la agroindustria y
a la apicultura.
La variabilidad en las condiciones de
temperatura y humedad, afectan los
factores de producción apícola que
influyen directamente en todo el
ciclo de producción melífera.
Efectos de la variabilidad en el clima: algunas
floraciones melíferas se presentan en sus
períodos normales, pero otras lo hacen mucho
tiempo después, o también se presentan por
periodos muy cortos y a veces florecen, pero
sin néctar, todo esto influye en la calidad de
la miel.
La apicultura juega un
papel de postergación de
la catástrofe ambiental-
La apicultura contribuye al logro de los
“Objetivos del Milenio”, por ser una
actividad económica sustentable, además
las abejas pueden considerarse como
alertas tempranas biológicas.
II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
• Capacidad instalada de 94 mil 900 colmenas, equivalentes a 4.51 colmenas por kilómetro
cuadrado en el territorio que tiene El Salvador.
• América Latina hasta 2017 tenía el 20.6% del mercado mundial entre ellos se encuentra El
Salvador
• Para agrupar y facilitar la exportación y la negociación para la comercialización desde una
lógica colectiva se concretaron con la constitución de ACOPIDECHA que obtuvo su
personería jurídica en el año 2005
• Iniciaron las exportaciones de miel de 23 asociados, exportaron el 100% de la producción
de miel (4 contenedores) a Alemania
• La miel salvadoreña tiene futuro en las exportaciones, pero es necesario trabajar en el
fortalecimiento de la organización de las y los apicultores, en mejorar la diversificación de
los productos, innovar la gestión de las colmenas y realizar campañas para sensibilizar
sobre el consumo de la miel.
El Salvador: 2º. país con mayor producción de miel
de Centroamérica
La Estrategia REDD+
• Estrategia Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques
(REDD), más la gestión sostenible de los mismos y de la conservación y mejora de las reservas de
carbono.
• El Salvador tiene como meta principal y como mecanismo para reducir los impactos adversos del cambio
climático: la restauración del paisaje a gran escala que permitirá recuperar los servicios ecosistémicos
claves y obtener beneficios de mitigación, al incrementar las capacidades del ecosistema de captura y
almacenamiento de Carbono.
• Las principales Actividades en REDD+ son: 1) Reducción de emisiones por la deforestación; 2) Reducción
de emisiones por la degradación de bosques; 3) Manejo sostenible de los bosques; 4) Conservación de las
reservas forestales de carbono; y, 5) Incremento de las reservas
• La producción apícola en El Salvador está considerada en la Estrategia REDD+, porque existe
financiamiento de proyectos para la conservación del medio ambiente, las que inciden directamente en
la producción melífera.
• Programa Nacional REDD+, impulsará prácticas de cultivo basadas en la agroforestería, para incrementar
reservas de carbono, restaurar los servicios eco sistémicos, disminuir la escorrentía y evitar la pérdida de
nutrientes, y generar una mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, que se traduzcan en
mejoras de la producción (PN-REDD+, 2016).
II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
DEPARTAMENTO
DE
CHALATENANGO
Tiene 2,017 km² y 33 municipios con una población
de 192,788, de ella el 52.2% son mujeres, por
debajo de la media nacional, con una densidad
poblacional de 96 habitantes por km²,
Con menor población y menor densidad
poblacional en comparación con los demás
departamentos a nivel nacional
Vulnerable y con severa degradación ambiental:
por la adopción de políticas que promovían el
aumento de las exportaciones agrícolas, y una
agricultura altamente dependiente de uso de
agroquímicos y de otras prácticas no sostenibles.
Ha sufrido un proceso de degradación ambiental,
caracterizado por una alta erosión y pérdida de
suelo fértil, contaminación de los ecosistemas
acuáticos, pérdida de biodiversidad y zonas
boscosas, y grandes alteraciones del paisaje
II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
La apicultura y medio ambiente en el Departamento de Chalatenango
El cambio climático ha incrementado las vulnerabilidades e incidirá cada vez más en el
desempeño económico del país, porque los factores dependientes del clima son decisivos para
las actividades productivas como la apicultura
En las últimas seis décadas, la temperatura promedio anual en el país se aumentó en más de 1.3
grados Celsius, al tiempo que el nivel del mar aumentó casi ocho centímetros.
El cambio climático es un gran riesgo para la biodiversidad al modificar patrones de
precipitación, aumentar la temperatura y provocar eventos extremos más destructivos y
frecuentes
Se espera una reducción importante en los rendimientos de los principales cultivos de granos
básicos y en la apicultura en el largo plazo, mientras la presión sobre los recursos hídricos, las
pérdidas de biodiversidad y los costos asociados a eventos extremos serán cada vez mayores.
De acuerdo a IV Censo agropecuario realizado por la DIGESTYC en 2007-2008, en Chalatenango
había un total de 138 apicultoras y apicultores, con un total 9,561 colmenas, distribuidas en 366
apiarios, con un promedio de 26 colmenas por apiario, con una producción de más de 173,000
botellas de miel y más de 5,000 libras de cera.
II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf
En el departamento de Chalatenango
se ejecutan los siguientes proyectos
1)Fortalecimiento de la competitividad
2)Proyecto Fomento de la Competitividad para
una Apicultura Sostenible
3)Juventudes y productores apícolas formados
en la estrategia REDD+ (ACOPIDECHA de
R.L). 18 mayo, 2020
4)Gestión del conocimiento como un
mecanismo que permite el posicionamiento
del sector apícola (Julio 2017-mayo 2018)
II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN
EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
3.1. Caracterización de las personas
entrevistadas:
• 29 personas entrevistadas: 3 mujeres y 26
hombres
• Las edades de los hombres entrevistados oscilan
entre los 25 y los 69 años. 11 tienen edades que
oscilan entre 25 y 50, y 15 entre 50 y 69 años.
• Las edades de las mujeres entre 50 y 74 años
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE
CHALATENANDO
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE
CHALATENANDO
GRÁFICO No. 2: NIVEL EDUCATIVO DE PERSONAS ENTREVISTADOS DESAGREGADO
POR SEXO
6
5
2 2
3
2
6
1 1 1
0
1
2
3
4
5
6
7
Hombre Mujer
Fuente: Elaboración propia con datos de las entrevistas, marzo 2020.
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE
CHALATENANDO
MUNICIPIOS CANTIDAD
Concepción Quezaltepeque 5
El Paísnal 2
La Palma 2
La Reina 4
Nueva Concepción 10
San Ignacio 1
San José Cancaste 1
San Luis del Carmen 1
San Miguel de Mercedes 1
Tejutla 2
Total 29
TABLA No. 3: LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS
ENTREVISTADAS
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO
DE CHALATENANDO
TENENCIA DE COLMENAS
La cantidad de
colmenas por
persona oscilan
entre 07 y 650
El 59% tienen
menos de 100
colmenas,
mientras que el
41% de más de
100 hasta 650,
en total son
3,514
AÑOS CANTIDAD
1980-1989 4
1990-1999 6
2000-2009 12
2010-2020 7
TOTAL 29
TABLA No. 4: TIEMPO DE TENENCIA DE
LAS COLMENAS
La miel producido por colmena en promedio es
de 40 botellas.
Las personas entrevistadas afirman que producen
desde 12 botellas hasta más de 100
En total entre las y los 29 apicultores de la muestra
producen aproximadamente 146 mil botellas.
Las
motivaciones
para involucrarse
en la apicultura
a) Porque les
gusta la miel; b)
Por necesidad; c)
Por influencia; d)
Por ser amigables
con el medio
ambiente; y, e)
Por accidente.
“Porque me gusta la miel y el trabajo con
las abejas. Ahora porque son importantes
para la agricultura porque sirve para la
polinización”
“Para obtener ingresos, cuando inicié no
sabía todos los beneficios económicos y
ambientales”.
“Mi papa se dedicaba a la apicultura desde
niños y luego con el estudio se involucró
más. Por herencia”
“Fue un sueño que tuve. La abeja tiene un
propósito en el planeta”
“Inicio alguien más, sin embargo, la otra
persona se echó para atrás, estudie todo lo
relacionado con la apicultura”
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL
DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
3.2. Desde el sueño de tener colmenas hacia
la gestión de apiarios
2) Participación del grupo
familiar
Los datos indican que el involucramiento es minoritario,
en todos los casos es menor al 41%, y está relacionado
con la participación de la esposa/compañera y algún otro
familiar, mientras que en cuanto a la participación de las
hijas y los hijos corresponde a un 14 y 31%
respectivamente
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL
DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
3) Un acercamiento a la
gestión de las colmenas
Gestión sanitaria de las colmenas:
Alimentación adecuada, control de las
colmenas e higiene interior de las
colmenas
Factores para reforzar la
resistencia de las colmenas:
Control de plagas, higiene
alrededor del apiario y supervisión
sistemática
Medidas de bioseguridad en las
colmenas: equipamiento adecuado,
seguridad en compras y realizar
diagnóstico de enfermedades
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL
DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
TESTIMONIOS DE LO QUE HACEN
“Alimentarlas en inviernos, cuidarlas para evitar los
ácaros, y la higiene completa”
“Aseo y aplicar varrobicida para que se mantengan
las abejas”
“Cambiar panales viejos, sacar reinas cada 2 años y
alimentarlas bien”
“Cuidarlas, darles alimentación adecuada y no usar
químicos. Solo usar sal para la varroa”
“Supervisar los apiarios cada 15 días, que estén
sanas, que no esté sucio el lugar donde está el
apiario, que no haya maleza, se revisan colmenas
fuertes o débiles, si están débiles pasarles crías de
otras o darles alimentos” (Entrevistas, marzo 2020)
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL
DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
• El 86% está haciendo el esfuerzo de venderla en sus
comunidades y municipios, lo que hace que la rotación del
producto sea lenta y les limita para contar con liquidez
financiera y reinvertir en un manejo adecuado. Quienes
han incursionado en el mercado nacional solo es el 31%, y
solamente un caso logró venderle a una intermediaria
para exportación.
Comercialización de la miel
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL
DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
REFORESTACIÓN
“Reforestación en zonas
más deforestadas”
“Mantenemos bosques
naturales y cultivo de
frutales”
USAR PRODUCTOS ORGANICOS Y
LIMPIEZA EN LOS APIARIOS
Limpiar los apiarios:
Velar porque los
alrededores de los
apiarios estén limpios.
No usar químicos”
“Recoger las bolsas que
se usan para
alimentación”
EVITAR LAS QUEMAS Y OTRAS
PRÁCTICAS POSITIVAS
“No quemar desechos de
diferentes materiales”
la polinización con cultivos
propios de frutales y
hortalizas, colocación de
rótulos en los terrenos
reforestados prohibiendo
cazar, cuidar un
nacimiento, colocar
brotones en los cercos, no
pintar las cajas de las
colmenas.
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO
DE CHALATENANDO
3.3. Prácticas para contrarrestar el cambio climático
III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO
DE CHALATENANDO
3.3. Prácticas para contrarrestar el cambio climático
Años de iniciar
prácticas
Frecuenci
a
1 a 3 20
4 a 6 5
7 a 10 5
11 a 15 2
16 a 20 5
21 a 25 11
26 a 35 4
Ninguna 4
TABLA No. 5: AÑOS DE REALIZAR
PRÁCTICAS
QUIENES PARTICIPAN NO NO
APLICA
SI TOTAL
Esposa/compañera 16 9 4 29
Esposo/compañero 2 25 2 29
Hijas 19 8 2 29
Hijos 17 8 4 29
Otros familiares: Padre,
hermanos
16 6 7 29
Otros: Trabajadores,
trabajadoras y aprendices
5 9 15 29
TABLA No. 8: PARTICIPANTES EN LAS PRÁTICAS
IV. REFLEXIONES
4.1. RESULTADOS
4)
4.2. LECCIONES Y APRENDIZAJES
1) Factores que motivaron el involucramiento en la apicultura
• Motivaciones personales
• Apoyos externos: “…en el Caserío avisaron que habría capacitación sobre apicultura... La ADEL
Chalatenango nos dio el préstamo, Visión Mundial y CENTA la capacitación y asistencia técnica.
Financiaron 15 colmenas, que pagamos a los 3 años”.
2) Arreglos multisectoriales para mantener el hábitat de las abejas
• Impulsar procesos de concertación multisectorial, que involucre no solo a las y los apicultores sino
también agricultores y agricultoras
• Las prácticas realizadas por las y los apicultores están en línea con El Programa Nacional de
Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP).
• Es pertinente el involucramiento sistemático de las y los apicultores en la implementación de los
distintos programas orientados a mantener y recuperar los ecosistemas boscosos
3) Las abejas y el cambio climático: una historia de influencias en la vida del planeta
• Las y los apicultores afirman que “Desde hace cuatro años para acá las abejas producen menos”, por
influencia del cambio climático
• Es clave que el abordaje de la apicultura y el cambio climático, también sea haga desde el enfoque
de la protección y conservación de los medios de vida, y poner en el debate la sustentabilidad
ambiental.
4.2. LECCIONES Y APRENDIZAJES
4) Los aprendizajes de las y los apicultores
• Las prácticas realizadas fueron experiencias que les permitieron ser
conscientes de los problemas y las soluciones: “Con creatividad pude
mejorar las colmenas y no afectar la salud”
• Trabajar por contribuir con el ecosistema al final es proteger el presente
y futuro de la vida de las personas y de los ecosistemas: “El rol que
juegan las abejas en la vida humana, a veces las subestimamos tanto que
sin ellas no habría la vida que tenemos”
• Que existen formas de producir y vivir respetando los ecosistemas,
creando entornos adecuados para la vida de las abejas: Que se puede
producir sin degradar el medio ambiente y que se puede llevar a la par
otro tipo de producción agrícola que no atente contra el bosque como la
producción de frutas”
V. MENSAJES CLAVES
5.1. LOS ENTORNOS AMBIENTALES PARA LAS ABEJAS SON
UNA URGENTE ACCIÓN COLECTIVA
Mensaje 1: La apicultura es un rubro productivo que aporta a los ecosistemas ambientales, porque
cuidan y protegen las colmenas, por tanto, contribuyen con la protección y conservación de las abejas.
“Porque las personas cuidadoras de las abejas cuidan el medio ambiente y reforestan” (Entrevistas, marzo
2020)
Mensaje 2: Las y los apicultores son actores locales que han avanzado en su propia concientización y
realizan acciones de reforestación y otras prácticas amigables con el medio ambiente.
“Porque todos los involucrados trabajamos en actividades que contrarrestan el deterioro del ecosistema y las
abejas viven del ecosistema” (Entrevistas, marzo 2020)
Mensaje 3: Para la vida de las abejas es necesario mantener y crear entornos ambientales con mucha
vegetación, sin cultivos extensivos y reducción del uso de agroquímicos tóxicos para la vida silvestre en
el corto plazo y humana en el largo plazo.
“Pero puede ayudar algunos cultivos agrícolas manejados adecuadamente, hortalizas, sandillas y melón que son
mieles claras. Deben manejarse sin químicos” (Entrevistas, marzo 2020)
5.1. LOS ENTORNOS AMBIENTALES PARA LAS ABEJAS SON
UNA URGENTE ACCIÓN COLECTIVA
Mensaje 4: Las y los apicultores tienen el compromiso con la apicultura de realizar prácticas para
la recuperación en el corto plazo, de la vegetación en los entornos cercanos donde se ubican los
apiarios, y en el largo plazo de involucrarse en procesos articulados y concertados para
protección y conservación de los ecosistemas.
“La creación o el cuido y fomento de bosques natural o creado, los frutales, es el mejor para la
conservación de las abejas y otras especies. Mantener un equilibrio y evitar la extensión” (Entrevistas,
marzo 2020)
Mensaje 5: Las y los apicultores asumen el compromiso de aportar a través de sus organizaciones,
como ACOPIDECHA a procesos de desarrollo de sus territorios, siempre y cuando se fundamenten
en principios de respeto, mantenimiento, protección y conservación de los ecosistemas.
“Las y los apicultores queremos bosques, pero los ganaderos talan todo para pastoreo. Los cañeros
arrasan con todo” (entrevistas, marzo 2020)
5.2. PROPUESTAS PARA MANTENER ENTORNOS AMBIENTALES
ADECUADOS PARA LA APICULTURA
Mensaje 1: Fortalecer las capacidades normativas y punitivas de las instituciones del Estado
responsables de la aplicación de la legislación para garantizar la protección de los ecosistemas y
enfrentar el cambio climático, antes que los daños sean catastróficos para las abejas y la vida
humana.
“Aplicación de leyes ambientales y luchando para que se apliquen las leyes y se hagan formas adecuadas de
aprovechamiento de los recursos” (Entrevistas, marzo 2020).
Mensaje 2: Las instituciones del Estado deben desarrollar un plan y realizar campañas públicas de
sensibilización dirigidas a la sociedad para visibilizar los beneficios de la apicultura.
“Una campaña de sensibilización hacia el pueblo para la visibilizar el sector apícola” (Entrevista, marzo 2020)
Mensaje 3: Las instituciones del Estado deben formular políticas y estrategias para la modernización
del sector agropecuario, de manera que no sea necesario depredar el medio ambiente, sino buscar
formas de coexistencia con los ecosistemas.
“Evitando la desforestación masiva y quemas. Y el uso indiscriminado de pesticidas y crecimiento sin control
de monocultivos” (Entrevistas, marzo 2020)
5.2. PROPUESTAS PARA MANTENER ENTORNOS AMBIENTALES
ADECUADOS PARA LA APICULTURA
Mensaje 4: Las instituciones del Estado deben establecer un programa permanente de reforestación
con árboles florales y frutales, que proporcionan néctar para la vida de las abejas; así como, coordinar
con los distintos sectores productivos para reforestar.
“Promover la forestación, más retención de agua, menos suelos compactados” (Entrevistas, marzo 2020)
Mensaje 5: Proponemos que las abejas no sean consideras especies menores, aunque es un pequeño
insecto su impacto en los ecosistemas y en las familias apicultoras es mayor, de ellas depende la
continuidad de las especies por su proceso de polinización, por ello merece otro calificativo que
permita que desde las instituciones se establezcan políticas específicas para su gestión.
“Que las abejas como especie suban de categoría en su importancia, por ahora es especie menor, entonces no
se generan políticas nacionales en beneficio de este sector, aunque otros sectores dependen de este. Le dan
importancia a la ganadería, granos básicos y otros” (Entrevistas, marzo 2020).
Mensaje 6: Las instituciones del Estado deben establecer una política de incentivos por el manejo y
mantenimiento de los bosques, con un programa nacional de CANJE DE INCENTIVOS POR SERVICIOS
AMBIENTALES para las y los apicultores.
“Incentivos para mantenimiento de los bosques, o servicios ambientales para mantener otras especies”
(Entrevistas, marzo 2020)
5.2. PROPUESTAS PARA MANTENER ENTORNOS AMBIENTALES
ADECUADOS PARA LA APICULTURA
Mensaje 7: Las instituciones del Estado deben cumplir con los mandatos de ley que les obligan a
regular el uso de agroquímicos prohibidos y dañinos para la salud de las personas, la vida silvestre y
los ecosistemas.
“Trabajar con las comunidades y hacer conciencia que no usen o reduzcan el uso de químicos”. “Utilizar
químicos orgánicos y naturales porque eso no afectaría las plantas, las abejas ni a las personas” (Entrevistas,
marzo 2020).
Mensaje 8: Los Gobiernos Locales deben aplicar la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, para
ordenar el uso de los suelos, tanto para los cultivos, la industria, viviendas y para la apicultura.
“Coordinación con la alcaldía y con el MARN para que estas instituciones apoyen a los apicultores”
(Entrevistas, marzo 2020)
Mensaje 9: El estado y diferentes entidades deben reconocer el papel de las apicultoras, apicultores y
de las abejas como garantes de la seguridad y soberanía alimentaria, así como la preservación del
medio ambiente, para ello se propone implementar líneas o estrategias que permitan un mejor estatus
entre los sectores productivos, de manera que se destinen recursos para su fortalecimiento: “Se evita
la deforestación , se protegen los bosques y se genera empleo y se produce alimentos sin degradar los
bosques”
5.3. AVANZAR HACIA INNOVACIONES
Mensaje 1. Diseñar e implementar programas de formación e innovación en la gestión apícola y la
diversificación de los productos de la miel, así como impulsar la apicultura orgánica que permita
incursionar en nuevos mercados.
 “Apicultura orgánica y diversificación de los productos de las colmenas, producción de propóleo, jalea real
entre otros” (Entrevistas, marzo 2020).
 "Innovar, tener otras capacitaciones para innovar y mejorar la producción y también trabajar en la
diversificación de los productos apícolas. Incentivar y promocionar y comercializar los otros productos y no
solo la miel” (Entrevistas, marzo 2020).
Mensaje 2: Crear y/o fortalecer una nueva institucionalidad en el marco de un sistema de apoyo para la
apicultura que articule la investigación, la formación, la comercialización de miel y sus productos, así
como la asesoría y asistencia técnica.
 “Tener instituciones de poyo para hacer investigaciones para conocer los problemas de baja producción de
miel y baja en la calidad de los productos apícolas” (Entrevistas, marzo 2020)
5.3. AVANZAR HACIA INNOVACIONES
Mensaje 3: Promover el consumo de miel y uso de sus distintos productos como una estrategia
interna de conquistar otros mecanismos de distribución, comercialización y exportación.
 “Buscar nuevas formas de presentación para la comercialización de la miel, promover mas nacional
o localmente el consumo de miel. Con eso se nutre y ayuda a crecer a los apicultores” (Entrevistas,
2020).
Mensaje 4: Los gobiernos municipales deben promover programas de desarrollo económico
local específicamente para potenciar la apicultura, tales como la asociatividad, equipamiento y
fondos semillas como incentivos.
 “Coordinar con los gobiernos municipales para que haya reservorios”.
 “Las instituciones deben incentivar estas prácticas con equipamiento, y apoyar económicamente
para darle continuidad a las prácticas” (Entrevistas, marzo 2020)
MUCHAS
GRACIAS
MUCHAS

Más contenido relacionado

PDF
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
DOCX
Trabajo final, diseño de proyectos
PPTX
PPT - MINAM.pptx
PPTX
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
PDF
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
PDF
Boletin natura habla abril
PPTX
Agricultura Sostenible
PDF
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf
Iniciativas de la FAO para el Desarrollo Sostenible
Trabajo final, diseño de proyectos
PPT - MINAM.pptx
Economía verde, biodiversidad y agricultura sostenible
 
sesion 3 ABRIL_ FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SUELO-convertido (1).pdf
Boletin natura habla abril
Agricultura Sostenible
27deSept-EcosistemasdeInnovacinlocalparafortalecerlaagroecologaenColombia.pdf

Similar a PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf (20)

PDF
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
PPTX
Alimentacion y soberania de alimentos.pptx
DOCX
Presentacion de emprendimiento
PDF
Estudio de caso Mujeres promotoras de la agricultura urbana en barrios de L...
PDF
IICA - Bioeconomia
DOCX
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO DEL FUNDO NUTRIBAL
DOCX
clima y cultivos en MENDOZA.docx Trabajo
PPTX
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
PPSX
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
PDF
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
PDF
Agricultura_resiliente.pdf
PDF
Compostaje en zonas frías
PDF
04_ignacio_torres.pdf
PDF
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
PDF
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
PPTX
Agricultura urbana primera parte
PDF
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
PPTX
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
DOCX
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
Informe del Observatorio de la Gestión Empresarial de la Biodiversidad 2016
Alimentacion y soberania de alimentos.pptx
Presentacion de emprendimiento
Estudio de caso Mujeres promotoras de la agricultura urbana en barrios de L...
IICA - Bioeconomia
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO DEL SUBSUELO DEL FUNDO NUTRIBAL
clima y cultivos en MENDOZA.docx Trabajo
04ignaciotorres-230408001907-cd5838a2.pptx
Act 11 Evaluacion Final por proyecto Diseño de proyectos Grupo102058_12
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Agricultura_resiliente.pdf
Compostaje en zonas frías
04_ignacio_torres.pdf
Agricultura Climáticamente Inteligente en Colombia, Karolina Argote. Octubre ...
Agricultura sostenible- universidad tecnologica del sur UNTEC
Agricultura urbana primera parte
Recursos fitogenéticos y cultivos tradicionales en la adaptación de la agricu...
 
LA TIERRA DONDE DESEO VIVIR PROYECTO CAMARONERO ONU.pptx
unidad de competencia 5 diseños de proyectos
Publicidad

Último (20)

PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PDF
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
PPTX
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PDF
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PDF
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Ciencia moderna. origen y características.
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
UD5_Enfermedades_pleurales_mediastino.pdf
Diabetes mellitus tipo y sus complicaciones
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
enfermedades tropicales: fiebre amarilla.pdf
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
Química BIO.univ, san agustin de arequipa
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
Clase 34. Macromoleculas OBS-TMED.pptx
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Tejido Nervioso histología y todas las generalidades
Publicidad

PARQUE-APICOLA-ACOPIDECHA.pdf

  • 1. SISTEMATIZACIÓN: RESULTADOS E IMPACTOS DEL PARQUE APÍCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO ASOCIACION COOPERATIVA DE COMERCIALIZACION, PRODUCCION, AHORRO Y CREDITO DE LOS APICULTORES DE CHALATENANGO, DE R. L CHALATENANGO, JUNIO DE 2020
  • 2. “(La abeja) Es la encargada de la alimentación del mundo, porque hacen la polinización…” (Persona entrevistada para esta sistematización)
  • 3. “Con este documento se pretende poner de manifiesto, la importancia de las abejas en la vida humana y su trascendencia en la sostenibilidad de los ecosistemas, tal cual los conocemos, así como los medios de vida; también persigue generar conciencia en la sociedad civil sobre el papel de estos insectos en la seguridad alimentaria y la preservación de un sin número de especies de plantas, a través de la polinización ejercida por las abejas” Rafael Antonio Quijada Huezo Presidente de ACOPIDECHA
  • 4. I. MARCO TEÓRICO La apicultura es la actividad de criar y cuidar abejas para aprovechar la miel y sus productos. El cambio climático es originado por las concentraciones de gases de efecto invernadero. Los efectos del cambio climático generan impactos tangibles que afectan la producción agrícola, ganadera, la agroindustria y a la apicultura. La variabilidad en las condiciones de temperatura y humedad, afectan los factores de producción apícola que influyen directamente en todo el ciclo de producción melífera. Efectos de la variabilidad en el clima: algunas floraciones melíferas se presentan en sus períodos normales, pero otras lo hacen mucho tiempo después, o también se presentan por periodos muy cortos y a veces florecen, pero sin néctar, todo esto influye en la calidad de la miel. La apicultura juega un papel de postergación de la catástrofe ambiental- La apicultura contribuye al logro de los “Objetivos del Milenio”, por ser una actividad económica sustentable, además las abejas pueden considerarse como alertas tempranas biológicas.
  • 5. II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL • Capacidad instalada de 94 mil 900 colmenas, equivalentes a 4.51 colmenas por kilómetro cuadrado en el territorio que tiene El Salvador. • América Latina hasta 2017 tenía el 20.6% del mercado mundial entre ellos se encuentra El Salvador • Para agrupar y facilitar la exportación y la negociación para la comercialización desde una lógica colectiva se concretaron con la constitución de ACOPIDECHA que obtuvo su personería jurídica en el año 2005 • Iniciaron las exportaciones de miel de 23 asociados, exportaron el 100% de la producción de miel (4 contenedores) a Alemania • La miel salvadoreña tiene futuro en las exportaciones, pero es necesario trabajar en el fortalecimiento de la organización de las y los apicultores, en mejorar la diversificación de los productos, innovar la gestión de las colmenas y realizar campañas para sensibilizar sobre el consumo de la miel. El Salvador: 2º. país con mayor producción de miel de Centroamérica
  • 6. La Estrategia REDD+ • Estrategia Reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD), más la gestión sostenible de los mismos y de la conservación y mejora de las reservas de carbono. • El Salvador tiene como meta principal y como mecanismo para reducir los impactos adversos del cambio climático: la restauración del paisaje a gran escala que permitirá recuperar los servicios ecosistémicos claves y obtener beneficios de mitigación, al incrementar las capacidades del ecosistema de captura y almacenamiento de Carbono. • Las principales Actividades en REDD+ son: 1) Reducción de emisiones por la deforestación; 2) Reducción de emisiones por la degradación de bosques; 3) Manejo sostenible de los bosques; 4) Conservación de las reservas forestales de carbono; y, 5) Incremento de las reservas • La producción apícola en El Salvador está considerada en la Estrategia REDD+, porque existe financiamiento de proyectos para la conservación del medio ambiente, las que inciden directamente en la producción melífera. • Programa Nacional REDD+, impulsará prácticas de cultivo basadas en la agroforestería, para incrementar reservas de carbono, restaurar los servicios eco sistémicos, disminuir la escorrentía y evitar la pérdida de nutrientes, y generar una mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, que se traduzcan en mejoras de la producción (PN-REDD+, 2016). II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
  • 7. DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO Tiene 2,017 km² y 33 municipios con una población de 192,788, de ella el 52.2% son mujeres, por debajo de la media nacional, con una densidad poblacional de 96 habitantes por km², Con menor población y menor densidad poblacional en comparación con los demás departamentos a nivel nacional Vulnerable y con severa degradación ambiental: por la adopción de políticas que promovían el aumento de las exportaciones agrícolas, y una agricultura altamente dependiente de uso de agroquímicos y de otras prácticas no sostenibles. Ha sufrido un proceso de degradación ambiental, caracterizado por una alta erosión y pérdida de suelo fértil, contaminación de los ecosistemas acuáticos, pérdida de biodiversidad y zonas boscosas, y grandes alteraciones del paisaje II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
  • 8. La apicultura y medio ambiente en el Departamento de Chalatenango El cambio climático ha incrementado las vulnerabilidades e incidirá cada vez más en el desempeño económico del país, porque los factores dependientes del clima son decisivos para las actividades productivas como la apicultura En las últimas seis décadas, la temperatura promedio anual en el país se aumentó en más de 1.3 grados Celsius, al tiempo que el nivel del mar aumentó casi ocho centímetros. El cambio climático es un gran riesgo para la biodiversidad al modificar patrones de precipitación, aumentar la temperatura y provocar eventos extremos más destructivos y frecuentes Se espera una reducción importante en los rendimientos de los principales cultivos de granos básicos y en la apicultura en el largo plazo, mientras la presión sobre los recursos hídricos, las pérdidas de biodiversidad y los costos asociados a eventos extremos serán cada vez mayores. De acuerdo a IV Censo agropecuario realizado por la DIGESTYC en 2007-2008, en Chalatenango había un total de 138 apicultoras y apicultores, con un total 9,561 colmenas, distribuidas en 366 apiarios, con un promedio de 26 colmenas por apiario, con una producción de más de 173,000 botellas de miel y más de 5,000 libras de cera. II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
  • 10. En el departamento de Chalatenango se ejecutan los siguientes proyectos 1)Fortalecimiento de la competitividad 2)Proyecto Fomento de la Competitividad para una Apicultura Sostenible 3)Juventudes y productores apícolas formados en la estrategia REDD+ (ACOPIDECHA de R.L). 18 mayo, 2020 4)Gestión del conocimiento como un mecanismo que permite el posicionamiento del sector apícola (Julio 2017-mayo 2018) II. UBICACIÓN: CONTEXTO NACIONAL
  • 11. III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
  • 12. 3.1. Caracterización de las personas entrevistadas: • 29 personas entrevistadas: 3 mujeres y 26 hombres • Las edades de los hombres entrevistados oscilan entre los 25 y los 69 años. 11 tienen edades que oscilan entre 25 y 50, y 15 entre 50 y 69 años. • Las edades de las mujeres entre 50 y 74 años III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
  • 13. III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO GRÁFICO No. 2: NIVEL EDUCATIVO DE PERSONAS ENTREVISTADOS DESAGREGADO POR SEXO 6 5 2 2 3 2 6 1 1 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Hombre Mujer Fuente: Elaboración propia con datos de las entrevistas, marzo 2020.
  • 14. III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO MUNICIPIOS CANTIDAD Concepción Quezaltepeque 5 El Paísnal 2 La Palma 2 La Reina 4 Nueva Concepción 10 San Ignacio 1 San José Cancaste 1 San Luis del Carmen 1 San Miguel de Mercedes 1 Tejutla 2 Total 29 TABLA No. 3: LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS
  • 15. III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO TENENCIA DE COLMENAS La cantidad de colmenas por persona oscilan entre 07 y 650 El 59% tienen menos de 100 colmenas, mientras que el 41% de más de 100 hasta 650, en total son 3,514 AÑOS CANTIDAD 1980-1989 4 1990-1999 6 2000-2009 12 2010-2020 7 TOTAL 29 TABLA No. 4: TIEMPO DE TENENCIA DE LAS COLMENAS La miel producido por colmena en promedio es de 40 botellas. Las personas entrevistadas afirman que producen desde 12 botellas hasta más de 100 En total entre las y los 29 apicultores de la muestra producen aproximadamente 146 mil botellas.
  • 16. Las motivaciones para involucrarse en la apicultura a) Porque les gusta la miel; b) Por necesidad; c) Por influencia; d) Por ser amigables con el medio ambiente; y, e) Por accidente. “Porque me gusta la miel y el trabajo con las abejas. Ahora porque son importantes para la agricultura porque sirve para la polinización” “Para obtener ingresos, cuando inicié no sabía todos los beneficios económicos y ambientales”. “Mi papa se dedicaba a la apicultura desde niños y luego con el estudio se involucró más. Por herencia” “Fue un sueño que tuve. La abeja tiene un propósito en el planeta” “Inicio alguien más, sin embargo, la otra persona se echó para atrás, estudie todo lo relacionado con la apicultura” III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO 3.2. Desde el sueño de tener colmenas hacia la gestión de apiarios
  • 17. 2) Participación del grupo familiar Los datos indican que el involucramiento es minoritario, en todos los casos es menor al 41%, y está relacionado con la participación de la esposa/compañera y algún otro familiar, mientras que en cuanto a la participación de las hijas y los hijos corresponde a un 14 y 31% respectivamente III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
  • 18. 3) Un acercamiento a la gestión de las colmenas Gestión sanitaria de las colmenas: Alimentación adecuada, control de las colmenas e higiene interior de las colmenas Factores para reforzar la resistencia de las colmenas: Control de plagas, higiene alrededor del apiario y supervisión sistemática Medidas de bioseguridad en las colmenas: equipamiento adecuado, seguridad en compras y realizar diagnóstico de enfermedades III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
  • 19. TESTIMONIOS DE LO QUE HACEN “Alimentarlas en inviernos, cuidarlas para evitar los ácaros, y la higiene completa” “Aseo y aplicar varrobicida para que se mantengan las abejas” “Cambiar panales viejos, sacar reinas cada 2 años y alimentarlas bien” “Cuidarlas, darles alimentación adecuada y no usar químicos. Solo usar sal para la varroa” “Supervisar los apiarios cada 15 días, que estén sanas, que no esté sucio el lugar donde está el apiario, que no haya maleza, se revisan colmenas fuertes o débiles, si están débiles pasarles crías de otras o darles alimentos” (Entrevistas, marzo 2020) III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
  • 20. • El 86% está haciendo el esfuerzo de venderla en sus comunidades y municipios, lo que hace que la rotación del producto sea lenta y les limita para contar con liquidez financiera y reinvertir en un manejo adecuado. Quienes han incursionado en el mercado nacional solo es el 31%, y solamente un caso logró venderle a una intermediaria para exportación. Comercialización de la miel III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO
  • 21. REFORESTACIÓN “Reforestación en zonas más deforestadas” “Mantenemos bosques naturales y cultivo de frutales” USAR PRODUCTOS ORGANICOS Y LIMPIEZA EN LOS APIARIOS Limpiar los apiarios: Velar porque los alrededores de los apiarios estén limpios. No usar químicos” “Recoger las bolsas que se usan para alimentación” EVITAR LAS QUEMAS Y OTRAS PRÁCTICAS POSITIVAS “No quemar desechos de diferentes materiales” la polinización con cultivos propios de frutales y hortalizas, colocación de rótulos en los terrenos reforestados prohibiendo cazar, cuidar un nacimiento, colocar brotones en los cercos, no pintar las cajas de las colmenas. III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO 3.3. Prácticas para contrarrestar el cambio climático
  • 22. III. LA EXPERIENCIA: LA APICULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CHALATENANDO 3.3. Prácticas para contrarrestar el cambio climático Años de iniciar prácticas Frecuenci a 1 a 3 20 4 a 6 5 7 a 10 5 11 a 15 2 16 a 20 5 21 a 25 11 26 a 35 4 Ninguna 4 TABLA No. 5: AÑOS DE REALIZAR PRÁCTICAS QUIENES PARTICIPAN NO NO APLICA SI TOTAL Esposa/compañera 16 9 4 29 Esposo/compañero 2 25 2 29 Hijas 19 8 2 29 Hijos 17 8 4 29 Otros familiares: Padre, hermanos 16 6 7 29 Otros: Trabajadores, trabajadoras y aprendices 5 9 15 29 TABLA No. 8: PARTICIPANTES EN LAS PRÁTICAS
  • 25. 4.2. LECCIONES Y APRENDIZAJES 1) Factores que motivaron el involucramiento en la apicultura • Motivaciones personales • Apoyos externos: “…en el Caserío avisaron que habría capacitación sobre apicultura... La ADEL Chalatenango nos dio el préstamo, Visión Mundial y CENTA la capacitación y asistencia técnica. Financiaron 15 colmenas, que pagamos a los 3 años”. 2) Arreglos multisectoriales para mantener el hábitat de las abejas • Impulsar procesos de concertación multisectorial, que involucre no solo a las y los apicultores sino también agricultores y agricultoras • Las prácticas realizadas por las y los apicultores están en línea con El Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP). • Es pertinente el involucramiento sistemático de las y los apicultores en la implementación de los distintos programas orientados a mantener y recuperar los ecosistemas boscosos 3) Las abejas y el cambio climático: una historia de influencias en la vida del planeta • Las y los apicultores afirman que “Desde hace cuatro años para acá las abejas producen menos”, por influencia del cambio climático • Es clave que el abordaje de la apicultura y el cambio climático, también sea haga desde el enfoque de la protección y conservación de los medios de vida, y poner en el debate la sustentabilidad ambiental.
  • 26. 4.2. LECCIONES Y APRENDIZAJES 4) Los aprendizajes de las y los apicultores • Las prácticas realizadas fueron experiencias que les permitieron ser conscientes de los problemas y las soluciones: “Con creatividad pude mejorar las colmenas y no afectar la salud” • Trabajar por contribuir con el ecosistema al final es proteger el presente y futuro de la vida de las personas y de los ecosistemas: “El rol que juegan las abejas en la vida humana, a veces las subestimamos tanto que sin ellas no habría la vida que tenemos” • Que existen formas de producir y vivir respetando los ecosistemas, creando entornos adecuados para la vida de las abejas: Que se puede producir sin degradar el medio ambiente y que se puede llevar a la par otro tipo de producción agrícola que no atente contra el bosque como la producción de frutas”
  • 28. 5.1. LOS ENTORNOS AMBIENTALES PARA LAS ABEJAS SON UNA URGENTE ACCIÓN COLECTIVA Mensaje 1: La apicultura es un rubro productivo que aporta a los ecosistemas ambientales, porque cuidan y protegen las colmenas, por tanto, contribuyen con la protección y conservación de las abejas. “Porque las personas cuidadoras de las abejas cuidan el medio ambiente y reforestan” (Entrevistas, marzo 2020) Mensaje 2: Las y los apicultores son actores locales que han avanzado en su propia concientización y realizan acciones de reforestación y otras prácticas amigables con el medio ambiente. “Porque todos los involucrados trabajamos en actividades que contrarrestan el deterioro del ecosistema y las abejas viven del ecosistema” (Entrevistas, marzo 2020) Mensaje 3: Para la vida de las abejas es necesario mantener y crear entornos ambientales con mucha vegetación, sin cultivos extensivos y reducción del uso de agroquímicos tóxicos para la vida silvestre en el corto plazo y humana en el largo plazo. “Pero puede ayudar algunos cultivos agrícolas manejados adecuadamente, hortalizas, sandillas y melón que son mieles claras. Deben manejarse sin químicos” (Entrevistas, marzo 2020)
  • 29. 5.1. LOS ENTORNOS AMBIENTALES PARA LAS ABEJAS SON UNA URGENTE ACCIÓN COLECTIVA Mensaje 4: Las y los apicultores tienen el compromiso con la apicultura de realizar prácticas para la recuperación en el corto plazo, de la vegetación en los entornos cercanos donde se ubican los apiarios, y en el largo plazo de involucrarse en procesos articulados y concertados para protección y conservación de los ecosistemas. “La creación o el cuido y fomento de bosques natural o creado, los frutales, es el mejor para la conservación de las abejas y otras especies. Mantener un equilibrio y evitar la extensión” (Entrevistas, marzo 2020) Mensaje 5: Las y los apicultores asumen el compromiso de aportar a través de sus organizaciones, como ACOPIDECHA a procesos de desarrollo de sus territorios, siempre y cuando se fundamenten en principios de respeto, mantenimiento, protección y conservación de los ecosistemas. “Las y los apicultores queremos bosques, pero los ganaderos talan todo para pastoreo. Los cañeros arrasan con todo” (entrevistas, marzo 2020)
  • 30. 5.2. PROPUESTAS PARA MANTENER ENTORNOS AMBIENTALES ADECUADOS PARA LA APICULTURA Mensaje 1: Fortalecer las capacidades normativas y punitivas de las instituciones del Estado responsables de la aplicación de la legislación para garantizar la protección de los ecosistemas y enfrentar el cambio climático, antes que los daños sean catastróficos para las abejas y la vida humana. “Aplicación de leyes ambientales y luchando para que se apliquen las leyes y se hagan formas adecuadas de aprovechamiento de los recursos” (Entrevistas, marzo 2020). Mensaje 2: Las instituciones del Estado deben desarrollar un plan y realizar campañas públicas de sensibilización dirigidas a la sociedad para visibilizar los beneficios de la apicultura. “Una campaña de sensibilización hacia el pueblo para la visibilizar el sector apícola” (Entrevista, marzo 2020) Mensaje 3: Las instituciones del Estado deben formular políticas y estrategias para la modernización del sector agropecuario, de manera que no sea necesario depredar el medio ambiente, sino buscar formas de coexistencia con los ecosistemas. “Evitando la desforestación masiva y quemas. Y el uso indiscriminado de pesticidas y crecimiento sin control de monocultivos” (Entrevistas, marzo 2020)
  • 31. 5.2. PROPUESTAS PARA MANTENER ENTORNOS AMBIENTALES ADECUADOS PARA LA APICULTURA Mensaje 4: Las instituciones del Estado deben establecer un programa permanente de reforestación con árboles florales y frutales, que proporcionan néctar para la vida de las abejas; así como, coordinar con los distintos sectores productivos para reforestar. “Promover la forestación, más retención de agua, menos suelos compactados” (Entrevistas, marzo 2020) Mensaje 5: Proponemos que las abejas no sean consideras especies menores, aunque es un pequeño insecto su impacto en los ecosistemas y en las familias apicultoras es mayor, de ellas depende la continuidad de las especies por su proceso de polinización, por ello merece otro calificativo que permita que desde las instituciones se establezcan políticas específicas para su gestión. “Que las abejas como especie suban de categoría en su importancia, por ahora es especie menor, entonces no se generan políticas nacionales en beneficio de este sector, aunque otros sectores dependen de este. Le dan importancia a la ganadería, granos básicos y otros” (Entrevistas, marzo 2020). Mensaje 6: Las instituciones del Estado deben establecer una política de incentivos por el manejo y mantenimiento de los bosques, con un programa nacional de CANJE DE INCENTIVOS POR SERVICIOS AMBIENTALES para las y los apicultores. “Incentivos para mantenimiento de los bosques, o servicios ambientales para mantener otras especies” (Entrevistas, marzo 2020)
  • 32. 5.2. PROPUESTAS PARA MANTENER ENTORNOS AMBIENTALES ADECUADOS PARA LA APICULTURA Mensaje 7: Las instituciones del Estado deben cumplir con los mandatos de ley que les obligan a regular el uso de agroquímicos prohibidos y dañinos para la salud de las personas, la vida silvestre y los ecosistemas. “Trabajar con las comunidades y hacer conciencia que no usen o reduzcan el uso de químicos”. “Utilizar químicos orgánicos y naturales porque eso no afectaría las plantas, las abejas ni a las personas” (Entrevistas, marzo 2020). Mensaje 8: Los Gobiernos Locales deben aplicar la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, para ordenar el uso de los suelos, tanto para los cultivos, la industria, viviendas y para la apicultura. “Coordinación con la alcaldía y con el MARN para que estas instituciones apoyen a los apicultores” (Entrevistas, marzo 2020) Mensaje 9: El estado y diferentes entidades deben reconocer el papel de las apicultoras, apicultores y de las abejas como garantes de la seguridad y soberanía alimentaria, así como la preservación del medio ambiente, para ello se propone implementar líneas o estrategias que permitan un mejor estatus entre los sectores productivos, de manera que se destinen recursos para su fortalecimiento: “Se evita la deforestación , se protegen los bosques y se genera empleo y se produce alimentos sin degradar los bosques”
  • 33. 5.3. AVANZAR HACIA INNOVACIONES Mensaje 1. Diseñar e implementar programas de formación e innovación en la gestión apícola y la diversificación de los productos de la miel, así como impulsar la apicultura orgánica que permita incursionar en nuevos mercados.  “Apicultura orgánica y diversificación de los productos de las colmenas, producción de propóleo, jalea real entre otros” (Entrevistas, marzo 2020).  "Innovar, tener otras capacitaciones para innovar y mejorar la producción y también trabajar en la diversificación de los productos apícolas. Incentivar y promocionar y comercializar los otros productos y no solo la miel” (Entrevistas, marzo 2020). Mensaje 2: Crear y/o fortalecer una nueva institucionalidad en el marco de un sistema de apoyo para la apicultura que articule la investigación, la formación, la comercialización de miel y sus productos, así como la asesoría y asistencia técnica.  “Tener instituciones de poyo para hacer investigaciones para conocer los problemas de baja producción de miel y baja en la calidad de los productos apícolas” (Entrevistas, marzo 2020)
  • 34. 5.3. AVANZAR HACIA INNOVACIONES Mensaje 3: Promover el consumo de miel y uso de sus distintos productos como una estrategia interna de conquistar otros mecanismos de distribución, comercialización y exportación.  “Buscar nuevas formas de presentación para la comercialización de la miel, promover mas nacional o localmente el consumo de miel. Con eso se nutre y ayuda a crecer a los apicultores” (Entrevistas, 2020). Mensaje 4: Los gobiernos municipales deben promover programas de desarrollo económico local específicamente para potenciar la apicultura, tales como la asociatividad, equipamiento y fondos semillas como incentivos.  “Coordinar con los gobiernos municipales para que haya reservorios”.  “Las instituciones deben incentivar estas prácticas con equipamiento, y apoyar económicamente para darle continuidad a las prácticas” (Entrevistas, marzo 2020)