SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia
Bases filosóficas de la ciencia
Nombre de la licenciatura
Sicologia
Nombre del alumno
Mayra Rocio Cavezas Hurtado
Matrícula
200564013
Nombre de la tarea
Participación de Open Class 3
Unidad 2
Nombre del Profesor
Javier Edgar Tapia Navarro
Fecha
18-01-23
Perspectivas filosóficas de la ciencia
Bases filosóficas de la ciencia
Unidad 3
Participación de Open Class semana 3
Pregunta de investigación:
Investiga cuántos paradigmas de la psicología o la pedagogía (según la carrera que estudies) existen
y menciona a alguno de sus autores representativos.
R=
Paradigma sociocultural
El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue
desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas
ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a
conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.
Paradigma psicoanalítico
El paradigma psicoanalítico se diferencia de otros paradigmas porqué es al mismo tiempo un método
de investigación y observación, una teoría de la conducta y un conjunto de técnicas designadas para
el tratamiento de trastornos mentales. El paradigma psicoanalítico sugiere que no sólo los factores
genéticos y constitucionales constituyen la personalidad y los trastornos. Entienden que la resolución
de un conflicto consiste en el poder nombrar eso, que el sujeto pueda evocar al consciente aquellos
aspectos que no ha podido resolver. No duda en la capacidad de simbolizar a través de la palabra
resaltando que lo no dicho afecta tanto al propio cuerpo como a la relación con los otros. El
Psicoanálisis busca trabajar esos síntomas que se repiten, en un tratamiento singular i la eficacia del
psicoanálisis es fruto del trabajo que —junto al analista— hace cada analizante con su inconsciente
para producir un saber hasta ese momento sumido. Al descubrir sus auténticos deseos, el analizante
logra asumir la propia responsabilidad y el riesgo de su libertad, liberándose y aceptando su
malestar.
En oposición al psicoanálisis, diferenciamos dos paradigmas considerados como los más
“científicos", ya que intentan explicar los fenómenos del comportamiento humano por medio de
pruebas objetivas que establecen unas causas o leyes universales.
Paradigma psicobiológico
Este paradigma entiende que la conducta es el resultado de procesos cerebrales. Entre las
disciplinas que centran su actividad en este paradigma encontramos la neuropsicolgía que estudia
mediante pruebas la relación entre función cerebral y conducta. El paradigma psicobiológico
entiende que las características estructurales, fisiológicas y conductuales de una persona se pueden
explicar a partir de dos factores: el filogenético y el ontogenético. El primero, hace referencia a la
evolución y a la herencia genética de nuestros ancestros, los cuales mediante la selección natural
habrán determinado las características de nuestra especie. El segundo, hace referencia a las
circunstancias que afectan al factor filogenético y que determinan el desarrollo del individuo y su
composición, desde su concepción hasta su muerte.
Perspectivas filosóficas de la ciencia
Bases filosóficas de la ciencia
Unidad 3
La psicobiología localiza en la estructura fisiológica del individuo cada una de las conductas e
identifica las estructuras y los procesos neuronales que las generan. Según este paradigma todos los
pensamientos, las emociones… son producto de procesos físicos y químicos del cuerpo humano, de
manera que todos los trastornos mentales también serán producto de alguna alteración en algún
proceso biológico. La psicobiología se sirve de las nuevas tecnologías (resonancia magnética, TAC o
neuroimagen) para poder realizar sus investigaciones y establecer sus conclusiones a partir de
correlaciones.
Paradigma conductual
El Conductismo a parece a mediados de (1910-1920), como reacción frente a la psicología de la
introspección y se consolida en 1930. Este paradigma se originó en las primeras décadas del siglo
XX y su fundador fue J. B. Watson
Este paradigma entiende que el estudio de la psicología se debe centrar en el comportamiento
visible y que el comportamiento humano se explica por aprendizajes y moldeamientos. El
conductismo rechaza la conciencia (entendida cómo procesos mentales superiores) como objeto de
estudio y propone centrarse en la conducta observable y medible para dar un carácter objetivo y
determinista a la psicología. Sus estudios se basan en el condicionamiento, es decir, que en cómo
los estímulos y las consecuencias resultantes determinan la forma en que se da una respuesta; la
repetición de esas situaciones generará un aprendizaje y una experiencia que marcará el quehacer
del individuo. El trastorno será concebido como resultado de unos aprendizajes desadaptativos que
se pueden modificar. El uso de reforzadores o castigos son los procedimientos más conocidos para
moldear la conducta del individuo, de hecho el paradigma conductual es muy usado en el ámbito
educativo.
Una de las críticas a estos dos paradigmas “científicos puros" es que su visión despersonaliza y deja
de lado el ser, generaliza, reduce y elimina los sentimientos y lo subjetivo. En contra, nuevos
paradigmas científicos centran su actividad en el ser y dimensionan su subjetividad en su estudio del
comportamiento humano.
Paradigma fenomenológico
Este paradigma se basa en la filosofía existencial, plantea que todas las cosas que las personas
hacen, sienten y dicen tienen un sentido dentro de su marco existencial (ser en el mundo). En contra
de los paradigmas considerados más científicos, el paradigma fenomenológico no pretende buscar
leyes universales ni se basa en pruebas observacionales, sino que estudia la relación que hay entre
los hechos (fenómenos) y el modo en que se nos hace presente esta realidad (la conciencia o
psique). Entiende al sujeto cómo único e irrepetible, cada uno con una forma particular de darle
significado a su mundo. En este aspecto el paradigma fenomenológico busca comprender las
estructuras de significado subjetivo (la interpretación que hacemos del mundo) que determinarán
nuestra manera de ser y de actuar para poder tratar la problemática del sujeto.
Paradigma constructivista
Perspectivas filosóficas de la ciencia
Bases filosóficas de la ciencia
Unidad 3
En la tercera década del siglo XX aparece el constructivismo, con los primeros trabajos realizados
por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se encuentran las teorías de
Jean Piaget (1952), Jerome Bruner (1960) y D. Ausubel (1963).
Según Jean Piaget el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas
nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le
ofrezca. Le da mucho valor al desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo
intelectual.
Paradigma humanista
La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados
alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Nace como parte
de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en 1960 y que involucra
planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado
Contracultura.
Sus principales representantes son A. H. Maslow, C. Rogers y G. Allport, toman a la persona como
centro, basada en la creencia, en su libertad de elección, para decidir sus propios planes, metas,
entre otros aspectos.
Paradigma sociocultural
El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural,
fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky
desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando
realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.
Perspectivas filosóficas de la ciencia
Bases filosóficas de la ciencia
Unidad 3
Forma de entrega:
Una vez resuelto tu ejercicio entregalo para obtener puntos extra o para reponer tu asistencia a
clase.
 Da clic aquí para entregar y obtener puntos extra.
 Da clic aquí para reponer asistencia (solo en caso de que no hayas podido asistir en vivo a la
clase).

Más contenido relacionado

PDF
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
PPTX
La psicología social como disciplina científica
PPTX
Origen Historico de la Psicologia
PPTX
Las escuelas o corrientes de la psicologia
PPTX
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
PPTX
Paradigmas psicológicos
PPTX
Psicología Social como Ciencia Cientifica
PPT
Psicología de la educación
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
La psicología social como disciplina científica
Origen Historico de la Psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Modelos terapéuticos en la psicología - José D. Marchante Santana
Paradigmas psicológicos
Psicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología de la educación

Similar a Participación_Open Class Semana 3.doc (20)

PPTX
Paradigmas psicológicos2
DOCX
Un enfoque distinto
PPTX
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
PPT
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
PDF
Introduccion a la psicologia
PDF
Introduccion a la psicología
PDF
Introducciona a la psicologia
DOCX
123456789
DOCX
Unidad 1 y 2 2012
PPTX
Corrientes Psicologicas.pptx
PPTX
psicologiadwqfdsddsdsdsddfgdsgdsgdgdgdg.pptx
PPTX
Psicologiahistorica
 
PDF
La psicologia-y-sus-aplicaciones
PPS
Teorías y tendencias en Psicología
PPTX
Contextualización histórica de las Corrientes
PDF
El conocimiento psicologico como ciencia
PPTX
Contextualización histórica de las Corrientes
PPTX
Corrientes mircarla moreno
DOC
Psicologia de la motivacion
PPTX
Psicologia 2
Paradigmas psicológicos2
Un enfoque distinto
Cuadro comparativo sobre la psicologia contemporanea filosofia de la psicologia
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicología
Introducciona a la psicologia
123456789
Unidad 1 y 2 2012
Corrientes Psicologicas.pptx
psicologiadwqfdsddsdsdsddfgdsgdsgdgdgdg.pptx
Psicologiahistorica
 
La psicologia-y-sus-aplicaciones
Teorías y tendencias en Psicología
Contextualización histórica de las Corrientes
El conocimiento psicologico como ciencia
Contextualización histórica de las Corrientes
Corrientes mircarla moreno
Psicologia de la motivacion
Psicologia 2

Más de luis angel ledezma ortiz (20)

DOCX
Ecología Social - Grupo 2 unidassssssssssssssssssd 1 - copia.docx
DOCX
Ecología Social - Grupo 2 unidad 1.ssdocx
DOCX
unidad 2.docxsssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Actividad_2_Ecologia.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
PDF
Actividad_1_Ecologia.pdfwwwwwwwwwwwwwwwww
PDF
Rubrica2_Ecologia_Social.pdfssssssssssssssssssssssssss
PDF
Rubrica1_Ecologia_Social.pdfsssssssssssssssssssssssss
PPTX
Presentación final 1.pptx
PDF
NATURALES 8 1P 2107.pdf
PDF
NATURALES 7 2P 2017.pdf
DOCX
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
DOCX
Metodología de la investigación en la educación.docx
PDF
NATURALES 6 4P 2017.pdf
DOCX
link presentacion 2.docx
PPTX
Presentación -Luis Ledezma.pptx
PDF
NATURALES 6 2P 2017.pdf
DOC
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
DOCX
link presentacion final.docx
PDF
NATURALES 6 3P 2017.pdf
Ecología Social - Grupo 2 unidassssssssssssssssssd 1 - copia.docx
Ecología Social - Grupo 2 unidad 1.ssdocx
unidad 2.docxsssssssssssssssssssssssssssssss
Actividad_2_Ecologia.pdfsssssssssssssssssssssssssssssssss
Actividad_1_Ecologia.pdfwwwwwwwwwwwwwwwww
Rubrica2_Ecologia_Social.pdfssssssssssssssssssssssssss
Rubrica1_Ecologia_Social.pdfsssssssssssssssssssssssss
Presentación final 1.pptx
NATURALES 8 1P 2107.pdf
NATURALES 7 2P 2017.pdf
Poder de representación extrajudicial - Caso Sully Castañeda.docx
Metodología de la investigación en la educación.docx
NATURALES 6 4P 2017.pdf
link presentacion 2.docx
Presentación -Luis Ledezma.pptx
NATURALES 6 2P 2017.pdf
Metodología de la investigación en la educación 3.doc
link presentacion final.docx
NATURALES 6 3P 2017.pdf

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Participación_Open Class Semana 3.doc

  • 1. Nombre de la materia Bases filosóficas de la ciencia Nombre de la licenciatura Sicologia Nombre del alumno Mayra Rocio Cavezas Hurtado Matrícula 200564013 Nombre de la tarea Participación de Open Class 3 Unidad 2 Nombre del Profesor Javier Edgar Tapia Navarro Fecha 18-01-23
  • 2. Perspectivas filosóficas de la ciencia Bases filosóficas de la ciencia Unidad 3 Participación de Open Class semana 3 Pregunta de investigación: Investiga cuántos paradigmas de la psicología o la pedagogía (según la carrera que estudies) existen y menciona a alguno de sus autores representativos. R= Paradigma sociocultural El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. Paradigma psicoanalítico El paradigma psicoanalítico se diferencia de otros paradigmas porqué es al mismo tiempo un método de investigación y observación, una teoría de la conducta y un conjunto de técnicas designadas para el tratamiento de trastornos mentales. El paradigma psicoanalítico sugiere que no sólo los factores genéticos y constitucionales constituyen la personalidad y los trastornos. Entienden que la resolución de un conflicto consiste en el poder nombrar eso, que el sujeto pueda evocar al consciente aquellos aspectos que no ha podido resolver. No duda en la capacidad de simbolizar a través de la palabra resaltando que lo no dicho afecta tanto al propio cuerpo como a la relación con los otros. El Psicoanálisis busca trabajar esos síntomas que se repiten, en un tratamiento singular i la eficacia del psicoanálisis es fruto del trabajo que —junto al analista— hace cada analizante con su inconsciente para producir un saber hasta ese momento sumido. Al descubrir sus auténticos deseos, el analizante logra asumir la propia responsabilidad y el riesgo de su libertad, liberándose y aceptando su malestar. En oposición al psicoanálisis, diferenciamos dos paradigmas considerados como los más “científicos", ya que intentan explicar los fenómenos del comportamiento humano por medio de pruebas objetivas que establecen unas causas o leyes universales. Paradigma psicobiológico Este paradigma entiende que la conducta es el resultado de procesos cerebrales. Entre las disciplinas que centran su actividad en este paradigma encontramos la neuropsicolgía que estudia mediante pruebas la relación entre función cerebral y conducta. El paradigma psicobiológico entiende que las características estructurales, fisiológicas y conductuales de una persona se pueden explicar a partir de dos factores: el filogenético y el ontogenético. El primero, hace referencia a la evolución y a la herencia genética de nuestros ancestros, los cuales mediante la selección natural habrán determinado las características de nuestra especie. El segundo, hace referencia a las circunstancias que afectan al factor filogenético y que determinan el desarrollo del individuo y su composición, desde su concepción hasta su muerte.
  • 3. Perspectivas filosóficas de la ciencia Bases filosóficas de la ciencia Unidad 3 La psicobiología localiza en la estructura fisiológica del individuo cada una de las conductas e identifica las estructuras y los procesos neuronales que las generan. Según este paradigma todos los pensamientos, las emociones… son producto de procesos físicos y químicos del cuerpo humano, de manera que todos los trastornos mentales también serán producto de alguna alteración en algún proceso biológico. La psicobiología se sirve de las nuevas tecnologías (resonancia magnética, TAC o neuroimagen) para poder realizar sus investigaciones y establecer sus conclusiones a partir de correlaciones. Paradigma conductual El Conductismo a parece a mediados de (1910-1920), como reacción frente a la psicología de la introspección y se consolida en 1930. Este paradigma se originó en las primeras décadas del siglo XX y su fundador fue J. B. Watson Este paradigma entiende que el estudio de la psicología se debe centrar en el comportamiento visible y que el comportamiento humano se explica por aprendizajes y moldeamientos. El conductismo rechaza la conciencia (entendida cómo procesos mentales superiores) como objeto de estudio y propone centrarse en la conducta observable y medible para dar un carácter objetivo y determinista a la psicología. Sus estudios se basan en el condicionamiento, es decir, que en cómo los estímulos y las consecuencias resultantes determinan la forma en que se da una respuesta; la repetición de esas situaciones generará un aprendizaje y una experiencia que marcará el quehacer del individuo. El trastorno será concebido como resultado de unos aprendizajes desadaptativos que se pueden modificar. El uso de reforzadores o castigos son los procedimientos más conocidos para moldear la conducta del individuo, de hecho el paradigma conductual es muy usado en el ámbito educativo. Una de las críticas a estos dos paradigmas “científicos puros" es que su visión despersonaliza y deja de lado el ser, generaliza, reduce y elimina los sentimientos y lo subjetivo. En contra, nuevos paradigmas científicos centran su actividad en el ser y dimensionan su subjetividad en su estudio del comportamiento humano. Paradigma fenomenológico Este paradigma se basa en la filosofía existencial, plantea que todas las cosas que las personas hacen, sienten y dicen tienen un sentido dentro de su marco existencial (ser en el mundo). En contra de los paradigmas considerados más científicos, el paradigma fenomenológico no pretende buscar leyes universales ni se basa en pruebas observacionales, sino que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el modo en que se nos hace presente esta realidad (la conciencia o psique). Entiende al sujeto cómo único e irrepetible, cada uno con una forma particular de darle significado a su mundo. En este aspecto el paradigma fenomenológico busca comprender las estructuras de significado subjetivo (la interpretación que hacemos del mundo) que determinarán nuestra manera de ser y de actuar para poder tratar la problemática del sujeto. Paradigma constructivista
  • 4. Perspectivas filosóficas de la ciencia Bases filosóficas de la ciencia Unidad 3 En la tercera década del siglo XX aparece el constructivismo, con los primeros trabajos realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Jerome Bruner (1960) y D. Ausubel (1963). Según Jean Piaget el objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, a la vez que se formen mentes que puedan criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le ofrezca. Le da mucho valor al desarrollo de la autonomía del escolar tanto en lo moral como en lo intelectual. Paradigma humanista La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de la conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en 1960 y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura. Sus principales representantes son A. H. Maslow, C. Rogers y G. Allport, toman a la persona como centro, basada en la creencia, en su libertad de elección, para decidir sus propios planes, metas, entre otros aspectos. Paradigma sociocultural El paradigma histórico-social, también llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Aún cuando Vigostky desarrolla estas ideas hace varios años, es sólo hasta hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.
  • 5. Perspectivas filosóficas de la ciencia Bases filosóficas de la ciencia Unidad 3 Forma de entrega: Una vez resuelto tu ejercicio entregalo para obtener puntos extra o para reponer tu asistencia a clase.  Da clic aquí para entregar y obtener puntos extra.  Da clic aquí para reponer asistencia (solo en caso de que no hayas podido asistir en vivo a la clase).