SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO-NORMAL.pdf
PRIMERA CATEDRA DE
PRIMERA CATEDRA DE
OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA
OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA
PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES
PARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Expulsión del feto con un peso mayor a 500gr. (20 semanas
aproximadamente)
- PARTO A TERMINO: 37 a 41 semanas de amenorrea
completa
- PARTO PRETERMINO O PREMATURO: entre 22 y 36
semanas completas
- PARTO INMADURO: subdivisión de parto prematuro entre 22
y 27 semanas completas
- ABORTO: antes de las 22 semanas completas
- PARTO MEDICO DIRIGIDO O CORREGIDO: se inicia
espontáneamente pero durante su evolución se practica una
amniotomia precoz y/o se administran oxitócicos, analgésicos,
anestésicos o tranquilizantes.
PARTO ESPONTANEO: Cuando se inicia sin que hayan
intervenido factores externos.
PARTO PROVOCADO O INDUCIDO: Cuando se inicia con la
intervención de factores externos.
PARTO NORMAL O EUTOCICO: Si en la evolución no se han
producido desviaciones fisiológicas (distocias dinámicas por ejemplo)
PARTO DISTOCICO: Si en la evolución se produce alguna
alteración (contráctil, del mecanismo, etc.)
PARTO ESPONTANEO O NATURAL: Si termina solo bajo
influencias de fuerzas naturales.
PARTO ARTIFICIAL: intervención manual o artificial en la
terminación
MECANISMOS DE
INICIACION
Proporción de nacidos a termino: 85% - 90%
Hay varias hipótesis que intentan explicar el mantenimiento
del embarazo hasta el termino, el inicio y sostenimiento del
parto.
En la especie humana, el parto, a diferencia de otras
especies de animales, no está precedido por un cambio
brusco en los niveles maternos de progesterona y estrógeno
Es posible que los mecanismos que desencadenan
el parto está dada por las PG y de los mecanismos
que inhiben las síntesis de PG.
Inicio del T de P: Liberación de los mecanismos de
inhibición de síntesis de PG a través de una
proteína que se ligaría a la progesterona.
REFLEJO DE FERGUSON 1
La distensión progresiva del útero estimula los receptores locales
que por vía neuronal estimulan los núcleos supraopticos y
paraventriculares que liberarían oxitocina
REFLEJO DE FERGUSON 2
La mayor distención del segmento inferior y el borramiento y
dilatación cervical llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la
neurohipofisis lo que estimularía la secreción de oxitocina
TRABAJO DE PARTO
Fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un
feto viable de los genitales maternos.
Tres periodos:
1- Borramiento y dilatación cuello uterino
2- Expulsión del feto
3- Salida anexos ovulares
Las contracciones uterinas: borra y dilata el cuello
Expulsa feto y placenta
Las contracciones de los músculos toraco- abdominal
cooperan en la expulsión del feto.
Trabajo de parto:
fenómenos activos y
pasivos
- ACTIVOS: contracciones uterinas y pujos.
- PASIVOS: producidos por aquellos sobre el canal del parto.
CONTRACCIONES UTERINAS Características:
• TONO: presión más baja entre las contracciones
• INTENSIDAD: aumento de la presión intrauterina
causada por las contracciones
• FRECUENCIA: número de contracciones en 10 minutos
• INTERVALO: tiempo entre los vértices de dos
contracciones consecutivas
• ACTIVIDAD UTERINA: producto de la intensidad por la
frecuencia y se expresa en mmHg
PARÁMETROS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA.
M
E
T
O
D
O
S
R
E
G
I
S
T
R
O
TONO FRECUENCIA
(contracc./10
min)
DURACIÓN
(segundos)
INTENSIDAD
PRESION
INTRA-
UTERINA
NORMAL 8-12
mmHg
2 a 5
(alerta 6-7)
30-60 30-70 mmHg
CLINICO NORMAL
Se palpan
partes
fetales.
Se deprime
útero entre
contraccion
es.
2 a 5 20-50
El útero no se
deprime en el
acmé de la
contracción
Contracciones uterinas
embarazo y preparto
EMBARAZO:
Antes de las 30 semanas.
Tipo A: poca intensidad y limitado a pocas
áreas del útero (Álvarez)
Tipo B: Braxton Hicks: mayor intensidad.
Baja frecuencia y se propagan
PREPARTO:
Ultimas semanas: Aumento de las contracciones de Braxton
Hicks.
Se caracteriza por la maduracion progresiva del cuello uterino.
PREPARTO: cuello uterino- maduración progresiva
GRADO I: inmaduro, posterior - 3 – 4cm de longitud.
Sin dilatación
GRADO II: parcialmente maduro
GRADO III: Maduro, central – blando – borrado
2 – 3cm de dilatación
Comienzo parto
• 2 a 3 contracciones en 10 minutos
• Dilatación 2cm o más
• Buena intensidad de las contracciones
Trabajo de parto
Cuando el cuello presenta 2cm de dilatación o más
La onda contráctil comienza en las zonas denominadas
“marcapasos” ubicadas cerca de la implantación de las
trompas y se caracteriza por el triple gradiente
descendente (TGD)
1. Sentido descendente
2. Duración: disminuye a medida que se aleja de los
marcapasos
3. La intensidad disminuye a medida que se aleja de los
marcapasos
Clínica de las contracciones durante el
trabajo de parto
• Frecuencia: comienzo c/ 20 o 25 minutos
final c/ 2-3 minutos
• Duración: Comienzo 15 a 20 segundos final 40-45
segundos
• Intensidad: Aumento a medida T de P
• Dolor: por la dilatación y contracciones
Fenómenos pasivos
1. Desarrollo segmento inferior
2. Borramiento y dilatación del cuello uterino
3. Expulsión limos
4. Formación Bolsa de las Aguas
5. Ampliación canal del parto
6. Fenómenos plásticos
Desarrollo segmento
inferior
INICIO T de P: Cuerpo – segmento – cuello
FINAL DEL PARTO: cuerpo – pélvico segmentario o canal de
Braun
Borramiento y dilatación
• Nulíparas: 1º se borra y luego dilata.
• Multíparas: borramiento y dilatación son simultaneas.
EXPULSIóN LIMOS
SUSTANCIA MUCOSA Y A VECES CON ESTRIAS
SANGUINOLENTAS
FORMACIÓN BOLSA DE LAS
AGUAS
• Planas
• Cilíndricas o piriformes
• Prematura: antes del inicio de T de P
• Precoz: durante la dilatación antes que se haya
completado
• Tardía: en pleno periodo expulsivo
• Espontanea
• Artificial o Instrumental
Ampliación del canal del parto
Distensión vagina, vulva y periné
Mecanismo del parto
Conjunto de movimientos fetales durante su progresión
1. Acomodación Estrecho Superior
2. Encaje y descenso
3. Rotación interna
4. Desprendimiento
5. Rotación externa
FENOMENOS PLASTICOS
- MODELAJE
- TUMOR SEROSANGUINEO
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
PARTO-NORMAL.pptx
PPTX
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
PPTX
PARTO%20NORMAL.pptx
PPTX
El parto normal
PPTX
11. fisiolog parto
PPTX
11_Trabajo de parto1.pptx
PPTX
PPTX
Fisiología del Parto fisiologico y puerperio.pptx
PARTO-NORMAL.pptx
TEMA 7. ATENCIÓN DE PARTO de termino.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
El parto normal
11. fisiolog parto
11_Trabajo de parto1.pptx
Fisiología del Parto fisiologico y puerperio.pptx

Similar a PARTO-NORMAL.pdf (20)

PPTX
PPTX
PDF
CLASE_07_-_FACTORES_QUE_DETERMINAN_EL_DESENCADENAMIENTO_DEL_PARTO[1].pdf
PDF
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
PPTX
Presentación sin título.pptx
PPT
Parto normal nellys 1er años. Parto normal
PPTX
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
PPTX
PARTO EUTOCICO.pptx
PPTX
PDF
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
PPTX
TRABAJO DE PARTO - GINECO0000000000.pptx
PPTX
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
PDF
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
PPTX
PARTO NORMAL 2021.pptx
PPTX
Parto normal
PPTX
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
PPTX
trabajo de parto, mecanismo del parto,etapas del parto.
PDF
SEMANA 03 PARTO HORIZONTAL ATENCIONDE PARTO
PPTX
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
PPTX
Parto y nacimiento (psicología)
CLASE_07_-_FACTORES_QUE_DETERMINAN_EL_DESENCADENAMIENTO_DEL_PARTO[1].pdf
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Presentación sin título.pptx
Parto normal nellys 1er años. Parto normal
Trabajo de parto Leidy tavarez B. r1 de MFYC
PARTO EUTOCICO.pptx
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
TRABAJO DE PARTO - GINECO0000000000.pptx
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
partonormal-110912185306-phpapp02.pdf
PARTO NORMAL 2021.pptx
Parto normal
EL PARTO Y SUS ETAPAS-TRABAJO DE PARTO-PROCEDIMIENTO
trabajo de parto, mecanismo del parto,etapas del parto.
SEMANA 03 PARTO HORIZONTAL ATENCIONDE PARTO
PERIODOS DEL PARTO.pptx PERIODOS DEL PARTO.pptx
Parto y nacimiento (psicología)
Publicidad

Último (20)

PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
intervencio y violencia, ppt del manual
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Publicidad

PARTO-NORMAL.pdf

  • 2. PRIMERA CATEDRA DE PRIMERA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA OBSTETRICIA Y PERINATOLOGIA PROF. ASOCIADO DR. PEDRO FUNES
  • 4. PARTO NORMAL Expulsión del feto con un peso mayor a 500gr. (20 semanas aproximadamente) - PARTO A TERMINO: 37 a 41 semanas de amenorrea completa - PARTO PRETERMINO O PREMATURO: entre 22 y 36 semanas completas - PARTO INMADURO: subdivisión de parto prematuro entre 22 y 27 semanas completas - ABORTO: antes de las 22 semanas completas - PARTO MEDICO DIRIGIDO O CORREGIDO: se inicia espontáneamente pero durante su evolución se practica una amniotomia precoz y/o se administran oxitócicos, analgésicos, anestésicos o tranquilizantes.
  • 5. PARTO ESPONTANEO: Cuando se inicia sin que hayan intervenido factores externos. PARTO PROVOCADO O INDUCIDO: Cuando se inicia con la intervención de factores externos. PARTO NORMAL O EUTOCICO: Si en la evolución no se han producido desviaciones fisiológicas (distocias dinámicas por ejemplo) PARTO DISTOCICO: Si en la evolución se produce alguna alteración (contráctil, del mecanismo, etc.) PARTO ESPONTANEO O NATURAL: Si termina solo bajo influencias de fuerzas naturales. PARTO ARTIFICIAL: intervención manual o artificial en la terminación
  • 6. MECANISMOS DE INICIACION Proporción de nacidos a termino: 85% - 90% Hay varias hipótesis que intentan explicar el mantenimiento del embarazo hasta el termino, el inicio y sostenimiento del parto. En la especie humana, el parto, a diferencia de otras especies de animales, no está precedido por un cambio brusco en los niveles maternos de progesterona y estrógeno
  • 7. Es posible que los mecanismos que desencadenan el parto está dada por las PG y de los mecanismos que inhiben las síntesis de PG. Inicio del T de P: Liberación de los mecanismos de inhibición de síntesis de PG a través de una proteína que se ligaría a la progesterona.
  • 8. REFLEJO DE FERGUSON 1 La distensión progresiva del útero estimula los receptores locales que por vía neuronal estimulan los núcleos supraopticos y paraventriculares que liberarían oxitocina REFLEJO DE FERGUSON 2 La mayor distención del segmento inferior y el borramiento y dilatación cervical llevaría nuevos estímulos reflejos hacia la neurohipofisis lo que estimularía la secreción de oxitocina
  • 9. TRABAJO DE PARTO Fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos. Tres periodos: 1- Borramiento y dilatación cuello uterino 2- Expulsión del feto 3- Salida anexos ovulares Las contracciones uterinas: borra y dilata el cuello Expulsa feto y placenta Las contracciones de los músculos toraco- abdominal cooperan en la expulsión del feto.
  • 10. Trabajo de parto: fenómenos activos y pasivos - ACTIVOS: contracciones uterinas y pujos. - PASIVOS: producidos por aquellos sobre el canal del parto. CONTRACCIONES UTERINAS Características: • TONO: presión más baja entre las contracciones • INTENSIDAD: aumento de la presión intrauterina causada por las contracciones • FRECUENCIA: número de contracciones en 10 minutos • INTERVALO: tiempo entre los vértices de dos contracciones consecutivas • ACTIVIDAD UTERINA: producto de la intensidad por la frecuencia y se expresa en mmHg
  • 11. PARÁMETROS DE LA CONTRACTILIDAD UTERINA. M E T O D O S R E G I S T R O TONO FRECUENCIA (contracc./10 min) DURACIÓN (segundos) INTENSIDAD PRESION INTRA- UTERINA NORMAL 8-12 mmHg 2 a 5 (alerta 6-7) 30-60 30-70 mmHg CLINICO NORMAL Se palpan partes fetales. Se deprime útero entre contraccion es. 2 a 5 20-50 El útero no se deprime en el acmé de la contracción
  • 12. Contracciones uterinas embarazo y preparto EMBARAZO: Antes de las 30 semanas. Tipo A: poca intensidad y limitado a pocas áreas del útero (Álvarez) Tipo B: Braxton Hicks: mayor intensidad. Baja frecuencia y se propagan PREPARTO: Ultimas semanas: Aumento de las contracciones de Braxton Hicks. Se caracteriza por la maduracion progresiva del cuello uterino.
  • 13. PREPARTO: cuello uterino- maduración progresiva GRADO I: inmaduro, posterior - 3 – 4cm de longitud. Sin dilatación GRADO II: parcialmente maduro GRADO III: Maduro, central – blando – borrado 2 – 3cm de dilatación
  • 14. Comienzo parto • 2 a 3 contracciones en 10 minutos • Dilatación 2cm o más • Buena intensidad de las contracciones
  • 15. Trabajo de parto Cuando el cuello presenta 2cm de dilatación o más La onda contráctil comienza en las zonas denominadas “marcapasos” ubicadas cerca de la implantación de las trompas y se caracteriza por el triple gradiente descendente (TGD) 1. Sentido descendente 2. Duración: disminuye a medida que se aleja de los marcapasos 3. La intensidad disminuye a medida que se aleja de los marcapasos
  • 16. Clínica de las contracciones durante el trabajo de parto • Frecuencia: comienzo c/ 20 o 25 minutos final c/ 2-3 minutos • Duración: Comienzo 15 a 20 segundos final 40-45 segundos • Intensidad: Aumento a medida T de P • Dolor: por la dilatación y contracciones
  • 17. Fenómenos pasivos 1. Desarrollo segmento inferior 2. Borramiento y dilatación del cuello uterino 3. Expulsión limos 4. Formación Bolsa de las Aguas 5. Ampliación canal del parto 6. Fenómenos plásticos
  • 18. Desarrollo segmento inferior INICIO T de P: Cuerpo – segmento – cuello FINAL DEL PARTO: cuerpo – pélvico segmentario o canal de Braun
  • 19. Borramiento y dilatación • Nulíparas: 1º se borra y luego dilata. • Multíparas: borramiento y dilatación son simultaneas.
  • 20. EXPULSIóN LIMOS SUSTANCIA MUCOSA Y A VECES CON ESTRIAS SANGUINOLENTAS
  • 21. FORMACIÓN BOLSA DE LAS AGUAS • Planas • Cilíndricas o piriformes • Prematura: antes del inicio de T de P • Precoz: durante la dilatación antes que se haya completado • Tardía: en pleno periodo expulsivo • Espontanea • Artificial o Instrumental
  • 22. Ampliación del canal del parto Distensión vagina, vulva y periné
  • 23. Mecanismo del parto Conjunto de movimientos fetales durante su progresión 1. Acomodación Estrecho Superior 2. Encaje y descenso 3. Rotación interna 4. Desprendimiento 5. Rotación externa
  • 24. FENOMENOS PLASTICOS - MODELAJE - TUMOR SEROSANGUINEO