Barquisimeto, Julio 2017
Glucosa
Glucosa-6-P
Hexocinasa
Un grupo fosfato se transfiere del ATP a la
glucosa y la transforma en glucosa-6-fosfato a
través de la enzima Hexocinasa.
Paso 1
La glucosa-6-fosfato se convierte en su
isómero, la fructosa-6-fosfato por medio de la
enzima Fosfoglucoisomerasa.
Paso 2
ATP
ADP
Fructuosa-6-PUn grupo fosfato se transfiere del ATP a la
fructosa-6-fosfato gracias a la enzima
Fosfofructocinasa, la cual produce fructosa-1,6-
bifosfato.
Paso 3 ATP
ADP
Fructosa-1,6-P
Fosfoglucoisomerasa
Fosfofructocinasa
La fructosa-1,6-bifosfato se rompe gracias a la enzima
Aldolasa para generar dos azúcares de tres carbonos: la
dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y el gliceraldehído-3-
fosfato. Estas moléculas son isómeros el uno del otro, pero
solo el gliceraldehído-3-fosfato puede continuar directamente
con los siguientes pasos de la glucólisis.
Paso 4 PGALDHAP
Aldolasa
La (DHAP) se convierte en gliceraldehído-3-fosfato
mediante la enzima Treosa Fosfato Isomerasa.Paso 5
Treosa Fosfato Isomerasa
2 PGAL
Los 2 gliceraldehído-3-fosfato, pierden dos electrones y dos
protones para reducir el NAD+ a NADH y producir un H+.
Esta reacción libera energía que se utiliza para añadir otro
fosfato al azúcar y formar Ácido 1,3-bifosfoglicérico. Cabe
resaltar, que aquí actua la enzima G-3-P Deshidrogenasa.
Paso 6
2 Ácido 1,3-
bifosfoglicérico
NAD+
NADH+H+
G-3-P
Deshidrogenasa
Los Ácidos 1,3-bifosfoglicéricos donan uno de sus grupos
fosfato al ADP, lo transforma en una molécula de ATP y en el
proceso se convierte en Ácido 3-foglicérico por medio de la
enzima Fosfoglicerolcinasa
Paso 7 2 Ácido 3-
foglicérico
Fosfoglicerolcinasa
2 ADP
2 ATP
Los Ácidos 3-foglicéricos se convierten en sus
isómeros, Ácidos 2-foglicéricos a través de la
enzima Fosfoglicerolmutasa
Paso 8
Los 2-fosfoglicerato pierden una molécula de agua y
se transforman en fosfoenolpiruvato (PEPP), por
medio de la enzima Enolasa; y hay una liberación de
agua. El PEPP es una molécula inestable, preparada
para perder su grupo fosfato en el paso final de la
glucólisis.
Paso 5
2 Ácido 2-
foglicérico
Los PEPP, donan sin dificultad su grupo fosfato a un
ADP gracias a la enzima Piruvatocinasa; y se
produce una segunda molécula de ATP. Al perder su
fosfato, el PEPP se convierte en Ácido Pirúvico, el
producto final de la glucólisis
Paso 10
Fosfoenolpiruvato
2 Ácido Pirúvico
Piruvatocinasa 2 ADP
2 ATP
Fosfoglicerolmutasa
Enolasa
H2O
Ácido Pirúvico
Acetil-CoA
Glucólisis El ácido pirúvico que procedía de la
glucólisis se transforma en acetil
coenzima a (Acetil-CoA), y se produce
por la acción de la enzima Piruvato
Deshidrogenasa la cual el NAD+ se
reduce a NADH + H+, y al mismo
tiempo ocurre una descarboxilación
donde el CoA-SH libera una molécula
CO2. En este sentido, esta es una etapa
de transición que ocurre entre la
glucólisis y el ciclo de Krebs, donde el
ácido pirúvico se transporta a través dela
membrana mitocondrial interna y luego
hacia la matriz.
NAD+
NADH + H+
Piruvato Deshidrogenasa
CoA-SH
CO2
Pirúvico Descarboxilasa
Ciclo de Krebs
1
• Se condensa el Acetil-CoA con el Oxalacetado con la enzima Citro
Cintasa se forma el Citrato.
2
• El Citrato se descidrata, es decir, que libera una molécula de agua;
formando el Cis-Aconitato por la enzima Aconitasa.
3
• El Cis-Aconitato se hidrata con H2O por la enzima Aconitasa pára así
formar el Isocitrato.
4
• A través de una oxidación el Isocitrato se vuelve Oxalosuccinato por la
enzima Isocitato Deshidrogenasa. En este proceso se genera poder
reductor, que será almacenado en un NAD+ que se reducirá a NADH.
5
• El Oxalosuccinato se descarboxila la rotura de un grupo carboxilo (se
elimina en forma de CO2) al perder este carbono se denomina Alfa-
Cetoglutarato reacción que se produce con la enzima Isocitato
Deshidrogenasa.
6
• La a-cetoglutarato deshidrogenasa transformará el a-cetoglutarato en
Succinil-CoA mediante una descarboxilación oxidativa, se pierde
otro grupo carboxilo (liberación de otra molécula de CO2). En este
proceso se genera mucha energía, parte de ella servirá para unir una
molécula de CoA y el resto se almacena en forma de poder reductor
en NAD+, que se convierte en NADH.
7
• Mientras el Succinil-CoA forma el Succinato, ya que se fosforila a
nivel de sustrato, y sucede por la enzima Succinil-CoA Sintetasa. El
cosustrato de esta reacción es el GDP (guanín difosfato) que
aprovechará la energía de la reacción para unir un fosforo
inorgánico (Pi) y formar GTP.
8
• El Succinato pasa al Fumarato por oxidación por la introducción de
la Succinato Deshidrogenasa, la oxidación de la molécula, el poder
reductor que se genera se almacena en la FADH2.
9
• El Fumarato pasa al Malato cuando se hidrata, es decir se utiliza
una molécula de agua, y es realizado este proceso por la enzima
Fumarasa
10
• El Malato se oxida y de momento pasa por la Malato
Deshidrogenasa dando Oxalacetato, generando una última
molécula de a NADH. Al final de este paso obtenemos
nuevamente oxalacetato (4C), que puede ser utilizado por el
primer enzima del ciclo para volver a generar energía.
El ciclo de Krebs genera poder reductor que será
convertido en ATP, la molécula de almacenamiento
de energía en la cadena de electrones. En resumen
en el proceso se generan dos moléculas de CO2, 3
moléculas de NADH, 1 molécula de GTP y 1 de
FADH2 por cada acetil que entra en el ciclo.
Pasos de los Procesos Metabólicos
Complejo I
El complejo I o NADH deshidrogenasa o NADH:
ubiquinona oxidoreductasa, capta dos electrones del
NADH y los transfiere a un transportador
liposoluble denominado ubiquinona (Q). El
producto reducido, que se conoce con el nombre de
ubiquinol (QH2) puede difundir libremente por la
membrana. Al mismo tiempo, el Complejo I
transloca cuatro protones a través de membrana y
produce un gradiente de protones.
Complejo II
El Complejo II o succinato deshidrogenasa; no es
una bomba de protones. Además es la única enzima
del ciclo de Krebs asociado a membrana. Antes de
que este complejo actúe el FADH2 se forma durante
la conversión de succinato en fumarato en el ciclo
del ácido cítrico. A continuación los electrones son
transferidos por medio de una serie de centros FeS
hacia Q. EL glicerol-3-fosfato y el acetil-CoA
también transfieren electrones a Q mediante vías
diferentes en que participan flavoproteínas.
Complejo III
El complejo III o complejo citocromo bc1; obtiene
dos electrones desde QH2 y los transfiere a dos
moléculas de citocromo c, que es un transportador
de electrones hidrosoluble que se encuentra en el
espacio intermembrana de la mitocondria. Al mismo
tiempo, transloca cuatro protones a través de la
membrana por los dos electrones transportados
desde el ubiquinol.
Complejo IV
El complejo IV o citocromo c oxidasa; capta cuatro
electrones de las cuatro moléculas de citocromo c y
se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos
moléculas de agua (H2O). Al mismo tiempo, se
translocan cuatro protones al espacio
intermembrana, por los cuatro electrones. Además
"desaparecen" de la matriz 2 protones que forman
parte del H2O.
La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico explica que la cadena de transporte de
electrones y la fosforilación oxidativa están acopladas por el gradiente de protones. El flujo de
protones crea un gradiente de pH y un gradiente electroquímico. Este gradiente de protones es
usado por la ATP sintasa para formar ATP vía la fosforilación oxidativa. La ATP sintasa actúa
como un canal de iones que "devuelve" los protones a la matriz mitocondrial. Durante esta
vuelta, la energía libre de Gibbs producida durante la generación de las formas oxidadas de los
transportadores de electrones es liberada. Esta energía es utilizada por la síntesis de ATP,
catalizada por el componente F1 del complejo FOF1 ATP sintasa.
Ácido Pirúvico
Acetaldehído
Etanol
Bacterias
Piruvato
Descarboxilasa
CO2
Deshidrogenasa
Alcohólica
NADH + H
NAD+
Ácido Pirúvico
Ácido Láctico
Hepatocitos
Lactato
Deshidrogenasa
NADH + H
NAD+
Levadura
Glucosa
Glucosa-6-P
ATP
ADP
Hesoxinasa
Glucosa-1-P
UDP de Glucosa
UTP
UDP
Pirofosforilasa
Glucógeno
Glucógeno
Sintetasa
Fosfoglucomutasa
Glucosa-1-P
Glucógeno
FosfoglucomutasaPi
Fosforilasa
Pasos de los Procesos Metabólicos

Más contenido relacionado

PDF
1 proteinas i
PPT
14. conversion de piruvato en acetil coa
PPT
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
PPTX
SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS.pptx
PPT
B oxidación
PPT
Catabolismo i
PPTX
PPTX
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS
1 proteinas i
14. conversion de piruvato en acetil coa
18. transporte de electrones y fosforilacion oxidativa
SÍNTESIS Y DEGRADACIÓN DE AMINOÁCIDOS.pptx
B oxidación
Catabolismo i
ESTRUCTURAS SECRETORAS DE LAS PLANTAS

La actualidad más candente (20)

PPT
Pared celular
PPTX
Peroxisomas
PPTX
POLIMEROS NATURALES 1
PPTX
Ciclo de krebs
PPT
Carbohidratos Cor
PPTX
Fosforilacion oxidativa
PPT
Carbohidratos
PDF
Terpenos
PPT
enzimas
PPTX
Tema 3 Anabolismo
PPTX
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
PPT
Ciclo del Glioxilato
PPTX
Peroxisomas
PPTX
Azucares reductores y no reductores
PPTX
isomeria configuracional...
PPTX
Cloroplastos
PPTX
Retículo endoplásmico liso
PPTX
Transcripción de procariotas
Pared celular
Peroxisomas
POLIMEROS NATURALES 1
Ciclo de krebs
Carbohidratos Cor
Fosforilacion oxidativa
Carbohidratos
Terpenos
enzimas
Tema 3 Anabolismo
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Ciclo del Glioxilato
Peroxisomas
Azucares reductores y no reductores
isomeria configuracional...
Cloroplastos
Retículo endoplásmico liso
Transcripción de procariotas
Publicidad

Similar a Pasos de los Procesos Metabólicos (20)

PPTX
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
PDF
Ayudantía - Clase 4 - Unidad 2.pdf enfermeria
PPTX
Diabetes Mellitus y las Rutas Metabólicas que.pptx
PDF
Unidad 8
PDF
Metabolismo de carbohidratos.
PDF
Metabolismo
PPT
Catabolismo
PPTX
Metabolismo celular
PPTX
BIOQUIMICA BASICA 1
PDF
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa.pdf.pdf
PPTX
RESPIRACIÓN CELULAR - GLICOLISIS Y CICLO DE KREBS.pptx
PPTX
Metabolismo de carbohidratos_1
DOCX
El ciclo de krebs
PPTX
SEGUNDO TRABAJO DE Bioqiuimica
PPTX
Glucolisis
PPT
Catabolismo
PPT
Catabolismo
PDF
Metabolismo de carbohidratos
PPT
Modificado el ciclo de krebs
PPTX
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Ayudantía - Clase 4 - Unidad 2.pdf enfermeria
Diabetes Mellitus y las Rutas Metabólicas que.pptx
Unidad 8
Metabolismo de carbohidratos.
Metabolismo
Catabolismo
Metabolismo celular
BIOQUIMICA BASICA 1
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa.pdf.pdf
RESPIRACIÓN CELULAR - GLICOLISIS Y CICLO DE KREBS.pptx
Metabolismo de carbohidratos_1
El ciclo de krebs
SEGUNDO TRABAJO DE Bioqiuimica
Glucolisis
Catabolismo
Catabolismo
Metabolismo de carbohidratos
Modificado el ciclo de krebs
Metabolismode los carbohidratos, ciclo de krebs y glucólisis
Publicidad

Más de Arnaldo Rodriguez (20)

PPTX
Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
PPTX
Inteligencia Emocional
PPTX
Phylum Arthropoda
PPTX
Sistema de Transporte Humano
PPTX
Metabolismo Respiración Celular
PPTX
Niveles de Organización de los Seres Vivos
PPTX
Quimica y Materia
PPTX
Plantas Xerófilas Microtérmicas
PPTX
Valoracion Respiratoria
PPTX
Salud Integral
PPTX
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
PPTX
Etica y Existencialismo
PPTX
Valores Morales
PPTX
Sistema Excretor
PPTX
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
PPTX
PPTX
Adolescencia
PPTX
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
PPTX
Medios Audiovisuales
Problemas y Perspectivas para el Tráfico Urbano
Inteligencia Emocional
Phylum Arthropoda
Sistema de Transporte Humano
Metabolismo Respiración Celular
Niveles de Organización de los Seres Vivos
Quimica y Materia
Plantas Xerófilas Microtérmicas
Valoracion Respiratoria
Salud Integral
Formulación y Nomenclatura de Compuestos Inorgánicos
Etica y Existencialismo
Valores Morales
Sistema Excretor
Comunicación Nerviosa e Impulso Nervioso
Adolescencia
Sinapsis e Hipersecreción de las Glándulas Endocrinas
Medios Audiovisuales

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

Pasos de los Procesos Metabólicos

  • 2. Glucosa Glucosa-6-P Hexocinasa Un grupo fosfato se transfiere del ATP a la glucosa y la transforma en glucosa-6-fosfato a través de la enzima Hexocinasa. Paso 1 La glucosa-6-fosfato se convierte en su isómero, la fructosa-6-fosfato por medio de la enzima Fosfoglucoisomerasa. Paso 2 ATP ADP Fructuosa-6-PUn grupo fosfato se transfiere del ATP a la fructosa-6-fosfato gracias a la enzima Fosfofructocinasa, la cual produce fructosa-1,6- bifosfato. Paso 3 ATP ADP Fructosa-1,6-P Fosfoglucoisomerasa Fosfofructocinasa
  • 3. La fructosa-1,6-bifosfato se rompe gracias a la enzima Aldolasa para generar dos azúcares de tres carbonos: la dihidroxiacetona fosfato (DHAP) y el gliceraldehído-3- fosfato. Estas moléculas son isómeros el uno del otro, pero solo el gliceraldehído-3-fosfato puede continuar directamente con los siguientes pasos de la glucólisis. Paso 4 PGALDHAP Aldolasa La (DHAP) se convierte en gliceraldehído-3-fosfato mediante la enzima Treosa Fosfato Isomerasa.Paso 5 Treosa Fosfato Isomerasa 2 PGAL Los 2 gliceraldehído-3-fosfato, pierden dos electrones y dos protones para reducir el NAD+ a NADH y producir un H+. Esta reacción libera energía que se utiliza para añadir otro fosfato al azúcar y formar Ácido 1,3-bifosfoglicérico. Cabe resaltar, que aquí actua la enzima G-3-P Deshidrogenasa. Paso 6 2 Ácido 1,3- bifosfoglicérico NAD+ NADH+H+ G-3-P Deshidrogenasa Los Ácidos 1,3-bifosfoglicéricos donan uno de sus grupos fosfato al ADP, lo transforma en una molécula de ATP y en el proceso se convierte en Ácido 3-foglicérico por medio de la enzima Fosfoglicerolcinasa Paso 7 2 Ácido 3- foglicérico Fosfoglicerolcinasa 2 ADP 2 ATP
  • 4. Los Ácidos 3-foglicéricos se convierten en sus isómeros, Ácidos 2-foglicéricos a través de la enzima Fosfoglicerolmutasa Paso 8 Los 2-fosfoglicerato pierden una molécula de agua y se transforman en fosfoenolpiruvato (PEPP), por medio de la enzima Enolasa; y hay una liberación de agua. El PEPP es una molécula inestable, preparada para perder su grupo fosfato en el paso final de la glucólisis. Paso 5 2 Ácido 2- foglicérico Los PEPP, donan sin dificultad su grupo fosfato a un ADP gracias a la enzima Piruvatocinasa; y se produce una segunda molécula de ATP. Al perder su fosfato, el PEPP se convierte en Ácido Pirúvico, el producto final de la glucólisis Paso 10 Fosfoenolpiruvato 2 Ácido Pirúvico Piruvatocinasa 2 ADP 2 ATP Fosfoglicerolmutasa Enolasa H2O
  • 5. Ácido Pirúvico Acetil-CoA Glucólisis El ácido pirúvico que procedía de la glucólisis se transforma en acetil coenzima a (Acetil-CoA), y se produce por la acción de la enzima Piruvato Deshidrogenasa la cual el NAD+ se reduce a NADH + H+, y al mismo tiempo ocurre una descarboxilación donde el CoA-SH libera una molécula CO2. En este sentido, esta es una etapa de transición que ocurre entre la glucólisis y el ciclo de Krebs, donde el ácido pirúvico se transporta a través dela membrana mitocondrial interna y luego hacia la matriz. NAD+ NADH + H+ Piruvato Deshidrogenasa CoA-SH CO2 Pirúvico Descarboxilasa Ciclo de Krebs
  • 6. 1 • Se condensa el Acetil-CoA con el Oxalacetado con la enzima Citro Cintasa se forma el Citrato. 2 • El Citrato se descidrata, es decir, que libera una molécula de agua; formando el Cis-Aconitato por la enzima Aconitasa. 3 • El Cis-Aconitato se hidrata con H2O por la enzima Aconitasa pára así formar el Isocitrato. 4 • A través de una oxidación el Isocitrato se vuelve Oxalosuccinato por la enzima Isocitato Deshidrogenasa. En este proceso se genera poder reductor, que será almacenado en un NAD+ que se reducirá a NADH. 5 • El Oxalosuccinato se descarboxila la rotura de un grupo carboxilo (se elimina en forma de CO2) al perder este carbono se denomina Alfa- Cetoglutarato reacción que se produce con la enzima Isocitato Deshidrogenasa.
  • 7. 6 • La a-cetoglutarato deshidrogenasa transformará el a-cetoglutarato en Succinil-CoA mediante una descarboxilación oxidativa, se pierde otro grupo carboxilo (liberación de otra molécula de CO2). En este proceso se genera mucha energía, parte de ella servirá para unir una molécula de CoA y el resto se almacena en forma de poder reductor en NAD+, que se convierte en NADH. 7 • Mientras el Succinil-CoA forma el Succinato, ya que se fosforila a nivel de sustrato, y sucede por la enzima Succinil-CoA Sintetasa. El cosustrato de esta reacción es el GDP (guanín difosfato) que aprovechará la energía de la reacción para unir un fosforo inorgánico (Pi) y formar GTP. 8 • El Succinato pasa al Fumarato por oxidación por la introducción de la Succinato Deshidrogenasa, la oxidación de la molécula, el poder reductor que se genera se almacena en la FADH2.
  • 8. 9 • El Fumarato pasa al Malato cuando se hidrata, es decir se utiliza una molécula de agua, y es realizado este proceso por la enzima Fumarasa 10 • El Malato se oxida y de momento pasa por la Malato Deshidrogenasa dando Oxalacetato, generando una última molécula de a NADH. Al final de este paso obtenemos nuevamente oxalacetato (4C), que puede ser utilizado por el primer enzima del ciclo para volver a generar energía. El ciclo de Krebs genera poder reductor que será convertido en ATP, la molécula de almacenamiento de energía en la cadena de electrones. En resumen en el proceso se generan dos moléculas de CO2, 3 moléculas de NADH, 1 molécula de GTP y 1 de FADH2 por cada acetil que entra en el ciclo.
  • 10. Complejo I El complejo I o NADH deshidrogenasa o NADH: ubiquinona oxidoreductasa, capta dos electrones del NADH y los transfiere a un transportador liposoluble denominado ubiquinona (Q). El producto reducido, que se conoce con el nombre de ubiquinol (QH2) puede difundir libremente por la membrana. Al mismo tiempo, el Complejo I transloca cuatro protones a través de membrana y produce un gradiente de protones. Complejo II El Complejo II o succinato deshidrogenasa; no es una bomba de protones. Además es la única enzima del ciclo de Krebs asociado a membrana. Antes de que este complejo actúe el FADH2 se forma durante la conversión de succinato en fumarato en el ciclo del ácido cítrico. A continuación los electrones son transferidos por medio de una serie de centros FeS hacia Q. EL glicerol-3-fosfato y el acetil-CoA también transfieren electrones a Q mediante vías diferentes en que participan flavoproteínas. Complejo III El complejo III o complejo citocromo bc1; obtiene dos electrones desde QH2 y los transfiere a dos moléculas de citocromo c, que es un transportador de electrones hidrosoluble que se encuentra en el espacio intermembrana de la mitocondria. Al mismo tiempo, transloca cuatro protones a través de la membrana por los dos electrones transportados desde el ubiquinol. Complejo IV El complejo IV o citocromo c oxidasa; capta cuatro electrones de las cuatro moléculas de citocromo c y se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos moléculas de agua (H2O). Al mismo tiempo, se translocan cuatro protones al espacio intermembrana, por los cuatro electrones. Además "desaparecen" de la matriz 2 protones que forman parte del H2O.
  • 11. La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico explica que la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa están acopladas por el gradiente de protones. El flujo de protones crea un gradiente de pH y un gradiente electroquímico. Este gradiente de protones es usado por la ATP sintasa para formar ATP vía la fosforilación oxidativa. La ATP sintasa actúa como un canal de iones que "devuelve" los protones a la matriz mitocondrial. Durante esta vuelta, la energía libre de Gibbs producida durante la generación de las formas oxidadas de los transportadores de electrones es liberada. Esta energía es utilizada por la síntesis de ATP, catalizada por el componente F1 del complejo FOF1 ATP sintasa.
  • 12. Ácido Pirúvico Acetaldehído Etanol Bacterias Piruvato Descarboxilasa CO2 Deshidrogenasa Alcohólica NADH + H NAD+ Ácido Pirúvico Ácido Láctico Hepatocitos Lactato Deshidrogenasa NADH + H NAD+ Levadura