Pasos para resolver problemas algebraicos
¡Con expresiones, por
supuesto!
¿Cómo
expresamos
ideas en
lenguaje
algebraico?
SUMA (+)
Escribe a + b (léase “a más b”)
Palabras: más, sume, incremente, más que,
agregar a
EJEMPLOS: a más b La suma de a y b
a incrementada por b b más a
b agregada a a
RESTA (-)
Escribe: a-b (léase “a menos b”)
Palabras:
menos, diferencia, decremento, menos
que, restado de
Ejemplos: a menos b
La diferencia de a y b
A disminuido por b
b menos a b restado de a
MULTIPLICACIÓN (x ó .)
Escribe: a . b, ab, (a)b, a(b), (a)(b)
(léase “a veces b” o simplemente ab)
Palabras: veces, de, producto
Ejemplos: a veces b
El producto de a y b
DIVISIÓN (÷ ó la barra /)
Escribe: a ÷ b ó
(léase “ a entre b”)
Palabras: dividido entre, cociente
Ejemplos: a dividido entre b
El cociente de a y b
Diccionario de Matemáticas
Los
problemas
primero se
establecen
en palabras y
tienen que
traducirse
en
expresiones
algebraicas
mediante
símbolos
matemáticos
b
a
Yo diré
expresiones
con
significado
matemático
Y yo en un
lenguaje
común
La
diferencia
entre doce
y nueve es
tres
Guillermo
y Jorge
tuvieron
una
diferencia
de opinión
La suma
de tres y
cuatro es
siete
Luisa tiene
cierta
suma de
dinero
El
producto
de seis y
cinco es
treinta
El
fabricante
elabora un
producto
de calidad
El
cociente
de 30 y
seis es
cinco
????????
¿Alguien
podría
auxiliarme?, p
or favor
LAS MATEMÁTICAS, Y EN ESPECIAL EL ÁLGEBRA, se
desarrollaron por personas que trataban de resolver
problemas reales y de describir el mundo que los rodeaba.
Incluso hoy se están desarrollando matemáticas nuevas, y
el álgebra es el lenguaje que se utiliza para expresar esas
nuevas ideas
Examinaremos las técnicas para la
solución de problemas.
Comenzaremos por dividir la
solución de problemas en cuatro
pasos.
PASO 1. ENTIENDE EL PROBLEMA
El primer paso en la solución de un problema es considerar las condiciones
que aparecen en éste y las suposiciones que hacemos acerca de él.
Exploración: Juan está acondicionando el corral de sus
borregos; necesita construir 20 corrales. Para hacer los lados
de los corrales, tiene un gran número de paneles movibles de
la misma longitud, como se muestra en la figura, los cuales se
unen solo por los extremos. ¿Cómo puede diseñar y acomodar
los corrales? ¿Cuántos paneles necesita?
P1
Vista lateral
Vista superior
Debe comprender las condiciones y hacer suposiciones. Una
condición es un requisito o restricción establecido en el
enunciado del problema. Una suposición es algo que no se dice
pero se da por entendido
En la exploración, Juan debe construir corrales con paneles.
Como es nuevo en el trabajo y no se le proporcionan
instrucciones, debe decidir primero cómo acomodar los paneles.
Igual que nosotros, primero debemos entender el problema
Se observa que en el enunciado se establecen muchas
condiciones:
•Los paneles son planos movibles de la misma longitud, y se
pueden unir solo por los extremos.
•No queda claro cómo deben acomodarse los corrales ni
cuántos lados debe tener cada uno
¿Qué condiciones y suposiciones debe considerar Juan?
Puede suponer que cada corral contendrá un borrego, que
necesita poder entrar al corral y que éstos deberán permitir
obsérvalos. ¿Qué otras suposiciones podría hacer?
Entender el problema significa entender las preguntas, la
información proporcionada (condiciones) y cualquier
suposición que debas hacer.
A menudo tendrás que leer el problema varias veces para
entenderlo con claridad; luego tendrás que volver a leerlo
para reunir detalles.
PASO 2. ELABORA UN PLAN
Si Juan pensara que los corrales deben conectarse entre sí y disponerse en
una sola fila larga, diseña un plan para predecir el número de paneles que
requerirá, sin llegar a construir aún los corrales.
Decidir qué estrategia utilizar es parte de la
elaboración de un plan.
Serviría hacer un dibujo de un conjunto
de 20 corrales y luego contar los paneles
necesarios.
Otra estrategia sería comenzar con un
problema más sencillo, digamos hacer un
dibujo de 1, 2 y 3 corrales. Luego
buscaríamos una relación que nos
permitiera encontrar el número de paneles
PASO 3. LLEVAR A CABO EL PLAN
Ahora podemos aplicar nuestras estrategias
Dibujo de la construcción de los corrales. Si cuentas 10
paneles para los primeros tres corrales, estás contando
correctamente. ¿Cuántos paneles se necesitan para 20
corrales?
A LB C D E F G H I J K M N Ñ
Organicemos nuestra información en una tabla
Si Juan construye primero un corral, luego un segundo
corral, luego un tercero, como se muestra en la figura, ¿Cuál
es la relación obtenida para el número de paneles que se
utilizan?
A B C
Número de
corrales
Número
total de
paneles
1 4
2 7
3 10
¿Cómo podemos predecir
cuántos paneles necesitamos
para 20 corrales?
De la figura y la tabla
vemos que cada nuevo
corral añade tres
paneles más. Y uno que
ya tenía la tabla podría
quedar así:
Número
de
corrales
Número
total de
paneles
1 4
2 7
3 10
4 13
Número
de
corrales
Añade
tres
Uno
que ya
tenía
Número
total de
paneles
(1) (3) + 1 = 4
(2) (3) + 1 = 7
(3) (3) + 1 = 10
(4) (3) + 1 = 13
El resultado será por lo tanto
61 paneles
Podemos observar que
hay valores que no
cambian y algunos que
cambian
Número
de
corrales
Añade
tres
Uno
que ya
tenía
Número
total de
paneles
(1) (3) + 1 = 4
(2) (3) + 1 = 7
(3) (3) + 1 = 10
(4) (3) + 1 = 13
(20) (3) + 1= 61
PASO 4. VERIFICAR LA SOLUCIÓN
¿Tiene sentido el número de paneles para 20 corrales de acuerdo al
problema?. ¿Podemos verificar la respuesta al resolver el problema de otra
manera?
Si al utilizar un dibujo y al utilizar una tabla el resultado es el
mismo podemos estar razonablemente seguros de que la
respuesta es correcta
¿Podrás indicar una
ecuación para este
problema?.
¿Qué es una ecuación?.
Veamos un ejemplo:
¿Cuánta basura genera un Oaxaqueño promedio cada día?
Según una ONG ambientalista, el Oaxaqueño promedio
produce alrededor de ¡1.25Kg de basura al día excluyendo los
productos a base de papel ! Si w y p representan la cantidad
total de basura y los productos a base de papel que genera
cada día el Oaxaqueño promedio, w – p =1.25.
Una investigación adicional indica que p=0.73 kilogramos; por
lo tanto, w - 0.73 =1.25.
La proposición w - 0.73 =1.25 es una ecuación, una
declaración que indica que dos expresiones son iguales.
Esto es, debemos hallar el valor de
la variable que hace de la ecuación
una proposición verdadera.
La ecuación w - 0.73 =1.25 es una ecuación
condicional en la cual la variable o incógnita es w.
Para encontrar la cantidad total de basura generada
cada día (w), tendremos que resolver w- 0.73 =2.7;
Aprenderemos a hacerlo en las
siguientes sesiónes
Elaborado por academia de Matemáticas
CECYTEO

Más contenido relacionado

DOC
Qué es la lógica matemática
DOCX
Inducción
PPT
Qué Es Un Dilema
POT
Resolucion problemas algebraicos
PDF
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
PPTX
Problemas con expresiones algebraicas
PPSX
Paso a paso operaciones expresiones algebraicas
Qué es la lógica matemática
Inducción
Qué Es Un Dilema
Resolucion problemas algebraicos
Ejercicios resueltos de el algebra de baldor
Problemas con expresiones algebraicas
Paso a paso operaciones expresiones algebraicas

Destacado (20)

PPT
Expresiones Algebraicas Y Sus Operaciones
PPTX
Operaciones algebraicas
PPSX
Grado de expresiones algebraicas
PDF
G5 im fyp_binomio con término común
PDF
G6 im fyp_recopilación de productos notables
PDF
G2 im fyp_ multiplicación de expresiones algebraicas
RTF
problemas de razonamiento algebraico ( paso por paso )
PDF
Tesis 100% actualizz
ODT
Tasca 1b.operacions amb polinomis
PPTX
Los numeros[1]
PDF
Ejercicios sobre planteamiento de ecuaciones algebraicas
PPTX
Expresiones Algebraicas
PDF
lenguaje algebraico
PPTX
Números y sumas algebráicas
PPTX
Lectura de poemas y exposición. Luz de luna.
PPTX
Propiedades de las figuras geométricas
DOCX
Problemas ecuaciones algebracas
PPTX
Propiedades geometricas
DOC
Ejercicios De Suma Y Multiplicacion De Expresiones Algebraicas
PPTX
Habilidad matemática. imaginación espacial
Expresiones Algebraicas Y Sus Operaciones
Operaciones algebraicas
Grado de expresiones algebraicas
G5 im fyp_binomio con término común
G6 im fyp_recopilación de productos notables
G2 im fyp_ multiplicación de expresiones algebraicas
problemas de razonamiento algebraico ( paso por paso )
Tesis 100% actualizz
Tasca 1b.operacions amb polinomis
Los numeros[1]
Ejercicios sobre planteamiento de ecuaciones algebraicas
Expresiones Algebraicas
lenguaje algebraico
Números y sumas algebráicas
Lectura de poemas y exposición. Luz de luna.
Propiedades de las figuras geométricas
Problemas ecuaciones algebracas
Propiedades geometricas
Ejercicios De Suma Y Multiplicacion De Expresiones Algebraicas
Habilidad matemática. imaginación espacial
Publicidad

Similar a Pasos para resolver problemas algebraicos (20)

PDF
Guia de comipens
PPTX
presentacion -Matematica discreta (1).pptx
PPSX
4 Publicación
PDF
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
PDF
1XX.pdf
PDF
Matematicamodulo5
PPTX
Representación simbolica y angular del entorno 2° sem
PPTX
Representación simbolica y angular del entorno 2° sem
DOCX
Temas de probabilidad
PDF
Las fracciones
PDF
Prueba de reconocimiento de comp y capa 5° mate
PDF
Cuaderno trabajo matamaticas_1_aprendizaje_refuerzo sm
PDF
Cuaderno trabajo matamaticas_1_aprendizaje_refuerzo
PPTX
CLASE 2024 RAZONAMIENTO CUANTITATIVO AUXILIAR.pptx
PPTX
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
DOC
Guia 2 p-aritmética
PPT
Razones y proporciones
PPT
Razones y Proporciones
PDF
I bimestre -- 2014
PDF
Cuadernillo-Matematica-Eje-Algebra.pdf
Guia de comipens
presentacion -Matematica discreta (1).pptx
4 Publicación
PISA-FICHA DE MATEMÁTICA 8
1XX.pdf
Matematicamodulo5
Representación simbolica y angular del entorno 2° sem
Representación simbolica y angular del entorno 2° sem
Temas de probabilidad
Las fracciones
Prueba de reconocimiento de comp y capa 5° mate
Cuaderno trabajo matamaticas_1_aprendizaje_refuerzo sm
Cuaderno trabajo matamaticas_1_aprendizaje_refuerzo
CLASE 2024 RAZONAMIENTO CUANTITATIVO AUXILIAR.pptx
Matematicas del tema 1 al 15 by veronica 6 C hbs
Guia 2 p-aritmética
Razones y proporciones
Razones y Proporciones
I bimestre -- 2014
Cuadernillo-Matematica-Eje-Algebra.pdf
Publicidad

Pasos para resolver problemas algebraicos

  • 3. SUMA (+) Escribe a + b (léase “a más b”) Palabras: más, sume, incremente, más que, agregar a EJEMPLOS: a más b La suma de a y b a incrementada por b b más a b agregada a a RESTA (-) Escribe: a-b (léase “a menos b”) Palabras: menos, diferencia, decremento, menos que, restado de Ejemplos: a menos b La diferencia de a y b A disminuido por b b menos a b restado de a MULTIPLICACIÓN (x ó .) Escribe: a . b, ab, (a)b, a(b), (a)(b) (léase “a veces b” o simplemente ab) Palabras: veces, de, producto Ejemplos: a veces b El producto de a y b DIVISIÓN (÷ ó la barra /) Escribe: a ÷ b ó (léase “ a entre b”) Palabras: dividido entre, cociente Ejemplos: a dividido entre b El cociente de a y b Diccionario de Matemáticas Los problemas primero se establecen en palabras y tienen que traducirse en expresiones algebraicas mediante símbolos matemáticos b a
  • 5. La diferencia entre doce y nueve es tres Guillermo y Jorge tuvieron una diferencia de opinión
  • 6. La suma de tres y cuatro es siete Luisa tiene cierta suma de dinero
  • 7. El producto de seis y cinco es treinta El fabricante elabora un producto de calidad
  • 8. El cociente de 30 y seis es cinco ???????? ¿Alguien podría auxiliarme?, p or favor
  • 9. LAS MATEMÁTICAS, Y EN ESPECIAL EL ÁLGEBRA, se desarrollaron por personas que trataban de resolver problemas reales y de describir el mundo que los rodeaba. Incluso hoy se están desarrollando matemáticas nuevas, y el álgebra es el lenguaje que se utiliza para expresar esas nuevas ideas Examinaremos las técnicas para la solución de problemas. Comenzaremos por dividir la solución de problemas en cuatro pasos.
  • 10. PASO 1. ENTIENDE EL PROBLEMA El primer paso en la solución de un problema es considerar las condiciones que aparecen en éste y las suposiciones que hacemos acerca de él. Exploración: Juan está acondicionando el corral de sus borregos; necesita construir 20 corrales. Para hacer los lados de los corrales, tiene un gran número de paneles movibles de la misma longitud, como se muestra en la figura, los cuales se unen solo por los extremos. ¿Cómo puede diseñar y acomodar los corrales? ¿Cuántos paneles necesita? P1 Vista lateral Vista superior
  • 11. Debe comprender las condiciones y hacer suposiciones. Una condición es un requisito o restricción establecido en el enunciado del problema. Una suposición es algo que no se dice pero se da por entendido En la exploración, Juan debe construir corrales con paneles. Como es nuevo en el trabajo y no se le proporcionan instrucciones, debe decidir primero cómo acomodar los paneles. Igual que nosotros, primero debemos entender el problema
  • 12. Se observa que en el enunciado se establecen muchas condiciones: •Los paneles son planos movibles de la misma longitud, y se pueden unir solo por los extremos. •No queda claro cómo deben acomodarse los corrales ni cuántos lados debe tener cada uno ¿Qué condiciones y suposiciones debe considerar Juan? Puede suponer que cada corral contendrá un borrego, que necesita poder entrar al corral y que éstos deberán permitir obsérvalos. ¿Qué otras suposiciones podría hacer?
  • 13. Entender el problema significa entender las preguntas, la información proporcionada (condiciones) y cualquier suposición que debas hacer. A menudo tendrás que leer el problema varias veces para entenderlo con claridad; luego tendrás que volver a leerlo para reunir detalles.
  • 14. PASO 2. ELABORA UN PLAN Si Juan pensara que los corrales deben conectarse entre sí y disponerse en una sola fila larga, diseña un plan para predecir el número de paneles que requerirá, sin llegar a construir aún los corrales. Decidir qué estrategia utilizar es parte de la elaboración de un plan. Serviría hacer un dibujo de un conjunto de 20 corrales y luego contar los paneles necesarios. Otra estrategia sería comenzar con un problema más sencillo, digamos hacer un dibujo de 1, 2 y 3 corrales. Luego buscaríamos una relación que nos permitiera encontrar el número de paneles
  • 15. PASO 3. LLEVAR A CABO EL PLAN Ahora podemos aplicar nuestras estrategias Dibujo de la construcción de los corrales. Si cuentas 10 paneles para los primeros tres corrales, estás contando correctamente. ¿Cuántos paneles se necesitan para 20 corrales? A LB C D E F G H I J K M N Ñ
  • 16. Organicemos nuestra información en una tabla Si Juan construye primero un corral, luego un segundo corral, luego un tercero, como se muestra en la figura, ¿Cuál es la relación obtenida para el número de paneles que se utilizan? A B C Número de corrales Número total de paneles 1 4 2 7 3 10
  • 17. ¿Cómo podemos predecir cuántos paneles necesitamos para 20 corrales? De la figura y la tabla vemos que cada nuevo corral añade tres paneles más. Y uno que ya tenía la tabla podría quedar así: Número de corrales Número total de paneles 1 4 2 7 3 10 4 13 Número de corrales Añade tres Uno que ya tenía Número total de paneles (1) (3) + 1 = 4 (2) (3) + 1 = 7 (3) (3) + 1 = 10 (4) (3) + 1 = 13
  • 18. El resultado será por lo tanto 61 paneles Podemos observar que hay valores que no cambian y algunos que cambian Número de corrales Añade tres Uno que ya tenía Número total de paneles (1) (3) + 1 = 4 (2) (3) + 1 = 7 (3) (3) + 1 = 10 (4) (3) + 1 = 13 (20) (3) + 1= 61
  • 19. PASO 4. VERIFICAR LA SOLUCIÓN ¿Tiene sentido el número de paneles para 20 corrales de acuerdo al problema?. ¿Podemos verificar la respuesta al resolver el problema de otra manera? Si al utilizar un dibujo y al utilizar una tabla el resultado es el mismo podemos estar razonablemente seguros de que la respuesta es correcta ¿Podrás indicar una ecuación para este problema?.
  • 20. ¿Qué es una ecuación?. Veamos un ejemplo: ¿Cuánta basura genera un Oaxaqueño promedio cada día? Según una ONG ambientalista, el Oaxaqueño promedio produce alrededor de ¡1.25Kg de basura al día excluyendo los productos a base de papel ! Si w y p representan la cantidad total de basura y los productos a base de papel que genera cada día el Oaxaqueño promedio, w – p =1.25. Una investigación adicional indica que p=0.73 kilogramos; por lo tanto, w - 0.73 =1.25. La proposición w - 0.73 =1.25 es una ecuación, una declaración que indica que dos expresiones son iguales.
  • 21. Esto es, debemos hallar el valor de la variable que hace de la ecuación una proposición verdadera. La ecuación w - 0.73 =1.25 es una ecuación condicional en la cual la variable o incógnita es w. Para encontrar la cantidad total de basura generada cada día (w), tendremos que resolver w- 0.73 =2.7; Aprenderemos a hacerlo en las siguientes sesiónes Elaborado por academia de Matemáticas CECYTEO