Ana Angarita Centeno
Mayra Campo Llorente
Sheila Lizarazo Anaya
  Negia Ospino Cure
 Jenny Pino Márquez
CHALAZION
Manifestaciones clínicas
Indoloro
Aumento del volumen nodular
No asociado a otros signos
Tratamiento
Orzuelo
Manifestaciones clínicas
Aumento del volumen localizado
Acompañado de enrojecimiento
Ubicado en el bode palpebral
Dolor
Tratamiento
BLEFARITIS SEBORREICA Y
         ESTAFILOCOCICA
Es la inflamación del borde palpebral , otras veces a
 la colonización de las glándulas del parpado por
 Staphyloccus aureus
MANIFESTACIONES
   CLINICAS
El  borde libre del
 parpado se encuentra
 enrojecido.

Las pestañas pueden
 presentar una especie
 de caspa en su base y
 cuerpo.
TRATAMIENTO

Corticoides tópicos
Antibióticos
Debe ser manejado
 con aseo
MOLUSCO COTAGIOSO
    Es la infección viral de los parpados por un poxvirus




• Se caracteriza por uno o mas nódulos pequeños de 0,5 a 2 mm de
diámetro, Ubicados en el borde o piel del parpado
• Reacción conjuntival folicular
Tratamiento
Curetaje de cada uno de los nódulos y a veces se
 realiza congelación del lecho cruento .
Dermatoblefaritis por Herpes
         Simplex




 Inflamación de la piel y el borde palpebral
   Patógenos: Virus Herpes Simplex I *
               Virus Herpes Simplex II
Manifestaciones clínicas
Fiebre
Malestar general
Enrojecimiento de la
 piel y borde palpebral
Edema
Vesículas pequeñas
Queratitis,
 conjuntivitis
Herpes zoster oftálmico




Es la forma de presentación de las recurrencias de la
         infección por el virus varicela-zoster
Manifestaciones clínicas
Malestar general
Fiebre
Ardor
Prurito
Dolor
Pápulas
Ampollas
Costras
Afecta a un dermatomo
 preciso
Signo de Hutchinson
Manejo
Iniciarlo en las primeras 72 horas después de la
 aparición de los síntomas
Aciclovir 800 mg VO 5 veces día x 7-10 días
Valacoclivir 1000 mg VO 3 veces día x 7-10 días
Famciclovir 500 mg VO 3 veces día x 7-10 días
Manejo
Cremas cutáneas de corticoides y esteroides:
 Hidrocortisona 1% + acido fusidico 2%
 Hidrocortisona al 1%
 Oxitetraciclina al 3%
Aplicar hasta que se desprendan las costras
Ptosis palpebral




Caída del parpado superior, cubriendo > 2 mm de la
                  córnea superior
Causas
Congénita
Miastenia gravis
Síndrome de Horner
Parálisis del III par craneal
Aponeurótica
Traumática
Mecánica
Seudoptosis
Asociada al fenómeno de Marcus Gunn
Síndrome de Horner
Parálisis del III par
Fenómeno de Marcus Gunn
Manejo
Cirugía en todos los casos (excepto por miastenia
 gravis)
Objetivo : Conseguir simetría de los parpados
Celulitis preseptal




Inflamación del tejido subcutáneo periocular situado
            delante del septum orbitario
Causas
Manifestaciones clínicas
Edema y enrojecimiento palpebral
Dolor periocular
Fiebre
Leucocitosis
Malestar general
Visión normal
Reflejos pupilares normales
Complicaciones
Manejo
Tomar cultivo de las secreciones
Hemocultivo
Pedir radiografía de senos paranasales
TAC
Drenaje de absceso
Antibioticoterapia
S. aureus, S. pyogenes oxacilina (100-200 mg/Kg/día)
 ante alergia vancomicina (40 mg/Kg/día).
En procesos estreptocócicos con signos de toxemia o
 necrosis clindamicina (10-30 mg/Kg/día)
En traumatismo con sospecha de anaerobios
 penicilina G (75.000 UI/Kg/día).
En IRS cefalosporinas de segunda (cefuroxima ) o
 tercera (cefotaxima) generación; ambas 100-150
 mg/Kg/día.
Celulitis orbitaria
Es una infección aguda de los tejidos que rodean
 al ojo, incluyendo los párpados, las cejas y las mejillas




                    Haemophilus influenzae
                     Staphylococcus aureus
                   Streptococcus pneumonie
                 estreptococos betahemolíticos
Síntomas
 Fiebre, (38,9° C) o más alta.
 Inflamación dolorosa del párpado superior e inferior.
Párpado brillante, de color rojo o púrpura.
Dolor ocular, en especial con movimiento.
Disminución en la visión.
 Ojos saltones. Proptosis
 Malestar general.
 Movimientos oculares difíciles o dolorosos
EXAMENES
Hemograma completo.
 Hemocultivo.
Radiografía   de   los   senos   paranasales   del   área
 circundante.
 TAC o RM de los senos paranasales y de la órbita.
 Cultivo del flujo del ojo y de la nariz.
 Cultivo de exudado faríngeo.
patología benigna y maligna ocular
Complicaciones

 Trombosis del seno cavernoso.
 Pérdida de la audición.
infección en la sangre.
 Meningitis.
 Daño al nervio óptico y pérdida de la visión.
Papiloma palpebral
MANIFESTACIONES CLINICAs
Lesión benigna
pedunculadas única o
 múltiples
Su color es el de la piel
 que lo rodea
Se debe diferenciar de la
  queratosis    seborreica,
  queratosis actínica y
  verruga vulgares


TRATAMIENTO
Se debe dejar en observación
hasta que el paciente pide su
resección     por     razones
cosméticas
CARCINOMA BASOCELULAR
95%, personas claras y se asocia a exposición solar
 prolongada
Es un carcinoma de las células basales
No hace metástasis, propagación adyacente
Puede causar ectropión, entropión, escotadura o
 retracción del parpado, hoyuelos en la piel adyacente
 y perdida de pestañas
Tto técnica de Mohs, radioterapia, crioterapia
CARCINOMA ESPINOCELULAR
EXPLORACION FISICA
Lesión en conjuntiva de bordes definidos, de color
 blanquecino y microhemorragias en el interior de la
 lesión
AV (sc):1
MOE Y MOI: normal.
BMC: Normal.
FO: sin alteraciones.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
QUERATOSIS SEBORREICA.
CHALAZIÓN/ORZUELO
QUERATOACANTOMA
PAPILOMA.
ENFERMEDADES INFLAMATORIAS
VERRUGA DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO.
CARCINOMA DE CÉLULAS BASALES.
XANTELASMA
XANTELASMA
Xantelasma tumores        benignos o levantamientos grasos
 (esteres de colesterol) situados en o alrededor de los párpados.
 Pueden encontrarse en otras áreas de la piel y son llamados
 xantomas.
EXOLFTALMO
EXOFTALMO
El exoftalmos es un padecimiento que el globo ocular
 es desplazado hacia delante y puede ser uno o
 bilateral dependiendo de la causa
TUMORES ORBITARIOS
En niños
52% quistes
16% lesiones
inflamatorias
7 % vasculares
4 % rabdiomiosarcoma
QUISTE DERMOIDE
Tumor     orbitario mas
frecuente en chicos
Presente      desde   el
nacimiento
Pueden ser superficiales
o profundos
Tres tipos:
 1 Epidermoide: solo
epidermis sin anexos
2 Dermoide: epidermis
+ dermis con anexos
3 Dermoide
conjuntival
HEMANGIOMA CAPILAR
2ª tumor en frecuencia

Aparecen en el primer año de
vida: generalmente antes de los 6
meses

1/3 son clínicamente obvios al
nacimiento

Mujer/varón 3:1

 No existe patrón hereditario

Mayor incidencia en
prematuros
Síntomas
Tumor o lesión cutánea:
De color rojo cereza
 brillante.
Lisa o puede sobresalir
 por fuera de la piel.
COMPLICACIONES
            AMBLIOPIA
             oclusión pupilar,
             anisometropia
             o estrabismo
            Deformidad facial
            Proptosis y exposición
             corneal
DIAGNOSTICO
RMN con contraste:
T1 isointenso con
cerebro
T2 Hiperintenso
TRATAMIENTO
La mayoría involuciona sin
TTO

Monitoreo de la agudeza
visual
Indicado cuando
existe riesgo ocular

1. Cirugía
2. Radioterapia
3.Corticoides:Triamcinolona
RABDOMIOSARCOMA
Origen en células
 mesenquimales
 no diferenciadas
Localización:
 28% cabeza y cuello
24% extremidades
18% tracto
 gastrointestinal
11% Tronco
7% Orbita
CONDUCTA
 Se debe biopsiar
 urgente
Radioterapia (con
 protección de zonas
 vecinas) + Quimio (para
 eliminar las micro mtts)
HEMANGIOMA CAVERNOSO
Puede haber estrabismo,
 hipermetropía, aumento
 de la Pio.
 Al FO: pliegues
 coroideos y compromiso
 del nervio óptico
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TC: Masa bien
 encapsulada intraconal

Tto quirúrgico
linfoproliferativos
Son el 20 % de las masas
 orbitarias·
Se recomienda biopsiar
 a todos (PCR y
 citometría de flujo)
tratamiento
Evaluación por oncología para un examen clínico
 completo
Radioterapia: de elección
Adenoma pleomorfo
Se presenta entre la 4ª y
 5ª década como
 una masa ocupante con
 desplazamiento del
 globo ocular y proptosis.

SIN DOLOR + frecuente
Tratamiento
Escisión completa con pseudocapsula + márgenes
 orbitarios
SIN BIOPSIA PREVIA: 32% de recurrencia y puede
 malignizar
Adenocarcinoma
Tumor maligno más
 frecuente de la glándula
 lagrimal Alta malignidad
 Proptosis de
 rápida evolución Con
 dolor (invasión
 perineural)
 Invasión orbitaria
Tratamiento

Si se sospecha malignidad, se biopsia Cirugía radical
 (con mal pronostico)
Epifora obstructiva

Es    secundaria a la
 inflamación idiopática
 del    conducto   naso-
 lagrimal    (CNL)    en
 adultos.
CAUSAS ADQUIRIDAS
Estenosis Primaria del
 Punto Lagrimal.
Estenosis Secundaria del
 Punto Lagrimal.
Obstrucción
 Canalicular.
Obstrucción del
 Conducto Nasolagrimal.
Dacrolitiasis.
Causas congénitas

Obstrucción del
 conducto nasolagrimal.
Dacriocele Congénito.
DACRIOCISTITIS

 Infección e inflamación
 aguda del saco lagrimal
 por    la    obstrucción
 parcial o total del
 sistema de drenaje de las
 lágrimas
CAUSAS
 lactantes y en los niños
 el problema suele ser
 congénito.
En los adultos resultado
 de infecciones repetidas
 (conjuntivitis,    rinitis,
 sinusitis), inflamaciones
 o traumatismos en el
 macizo facial (en la cara)
Síntomas
 lagrimeo o epífora
 la acumulación de
 secreción mucosa o
 mucopurulenta
 formación de costras en
 la zona palpebral (de los
 párpados).
 enrojecimiento y
 maceración de la piel.
Diagnóstico
sintomatología
Tratamiento
 Masaje nasolacrimal (en
 la zona lateral de la raíz
 nasal), dos o tres veces
 al día, y la limpieza de
 los párpados con agua
 hervida y un preparado
 antibiótico.
Tratamiento
 la reconstrucción total
 del sistema de drenaje
 mediante cirugía, lo que
 se conoce con el nombre
 de
 dacriocistorrinostomía.
patología benigna y maligna ocular

Más contenido relacionado

PDF
Tumoresbenignosparpados
PDF
Tumores de la superficie ocular
PPTX
Tumores palpebrales
PPTX
24 tumores oculares
PPT
Tumores
PPTX
Patología de párpado y conjuntiva
PPTX
Tumores Nasosinusales
PDF
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Tumoresbenignosparpados
Tumores de la superficie ocular
Tumores palpebrales
24 tumores oculares
Tumores
Patología de párpado y conjuntiva
Tumores Nasosinusales
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologias de oido
PPTX
Tumores palpebrales
PPTX
Tumores paranasales
PPT
Los párpados y sus enfermedades
PPTX
Desórdenes de pestañas y párpados
PPTX
Alteraciones del parpado y conjuntiva
PPTX
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
PPT
Pterigion
PDF
Tratamiento de orzuelo y chalazion
PPT
Parpados
PPTX
Enfermedades de los párpados
PPTX
Patologia tumoral nasosinusal
PDF
tumores y degeneraciones oculares
PDF
Lesiones vasculares. rm m ayhuasca
PPTX
Oftalmología parpados
PPT
Pterigion javier
PPT
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
PPT
Tumores Del Tracto Uveal 1
PPTX
Patología de párpados. Blefaritis
DOC
Blefarocalasia
Patologias de oido
Tumores palpebrales
Tumores paranasales
Los párpados y sus enfermedades
Desórdenes de pestañas y párpados
Alteraciones del parpado y conjuntiva
Neoplasias de la nariz y senos paranasales
Pterigion
Tratamiento de orzuelo y chalazion
Parpados
Enfermedades de los párpados
Patologia tumoral nasosinusal
tumores y degeneraciones oculares
Lesiones vasculares. rm m ayhuasca
Oftalmología parpados
Pterigion javier
Enfermedades de-los-pc3a1rpados2
Tumores Del Tracto Uveal 1
Patología de párpados. Blefaritis
Blefarocalasia
Publicidad

Similar a patología benigna y maligna ocular (20)

PPT
patologia benigna y maligna ocular
PDF
Patologia de parpado oftalmo
PPTX
Alt. parpado
PPTX
PARPADOS Y CONJUNTIVA
PPT
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
PPTX
Patología de párpado
PPTX
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
PPTX
PARPADOS 015.pptx
PPT
1.4 alteraciones palpebrales
PPTX
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS Y DEL SISTEMA LAGRIMAL.pptx
PPTX
Presentacion Ofta.pptx
PPT
Alteraciones palpebrales
DOCX
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
PPTX
parpados, VL y orbita 2022.pptx decimo ciclo
PDF
Cirugía II - Párpados INDICACIONES Y CX.pdf
PPT
Enf sist
PPT
Alteraciones palpebrales
PPT
Oftalmología 1
PPTX
PATOLOGÍAS DEL PARPADO- OFTALMOLOGÍA.pptx
PPTX
Oftalmología quirurgica.pptx
patologia benigna y maligna ocular
Patologia de parpado oftalmo
Alt. parpado
PARPADOS Y CONJUNTIVA
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patología de párpado
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS.pptx
PARPADOS 015.pptx
1.4 alteraciones palpebrales
ENFERMEDADES DE LOS PÁRPADOS Y DEL SISTEMA LAGRIMAL.pptx
Presentacion Ofta.pptx
Alteraciones palpebrales
Resumen patologia de parpados, pestaña y via lagrimal
parpados, VL y orbita 2022.pptx decimo ciclo
Cirugía II - Párpados INDICACIONES Y CX.pdf
Enf sist
Alteraciones palpebrales
Oftalmología 1
PATOLOGÍAS DEL PARPADO- OFTALMOLOGÍA.pptx
Oftalmología quirurgica.pptx
Publicidad

Más de DramayCLl (15)

PPTX
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
PPTX
Cancer de colon corregido
PPTX
Liquidos y electrolitos
PPT
Falla cardiaca
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
Sinusitis, Otorrino
PPTX
Anatomia ocular, Oftalmologia
PPT
Malaria
PPTX
Ulceras por presión UPP
PPTX
Quemaduras
PDF
Bioetica y el genoma
PPTX
Oftalmologia pediátrica
PPT
Cancer gastrico QX
PPTX
Cancer de colon QX
PPTX
Hemorragias vias digestivas
Hemorragias segunda mitad del embarazo grupo 7 2013 ii
Cancer de colon corregido
Liquidos y electrolitos
Falla cardiaca
Fracturas abiertas
Sinusitis, Otorrino
Anatomia ocular, Oftalmologia
Malaria
Ulceras por presión UPP
Quemaduras
Bioetica y el genoma
Oftalmologia pediátrica
Cancer gastrico QX
Cancer de colon QX
Hemorragias vias digestivas

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
analisis de la situación de salud en salud publica
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

patología benigna y maligna ocular