10
Lo más leído
27
Lo más leído
32
Lo más leído
La patología ocular en Atención
Primaria
Dr. Javier Navarrete Sanchis
Dra. Teresa Cuadrado Gómez
Colirios de uso diverso
PATOLOGÍA MUY FRECUENTE
(30%)
PICOR
SENSACIÓN DE ARENILLA
DIFICULTAD APERTURA
PALPEBRAL
ENROJECIMIENTO
CONJUNTIVAL
DOLOR
ALTO COSTE SOCIALAFECTACION CALIDAD DE VIDA
Clasificación
- COMPONENTE MUCINOSO: producido
por células epiteliales y caliciformes
conjuntivales. Formado por
glicoproteínas.
- SEROACUOSO: el más abundante,
producido por la glándulas lacrimales.
Contiene electrolitos, oxígeno, glucosa,
vitaminas, proteínas antimicrobianas, Ig,
factores de crecimiento…
- LIPÍDICO: producido por las glándulas de
Meibomio. Evita la evaporación de la
lágrima y mejora su estabilidad.
PELÍCULA LACRIMAL NATURAL
PELÍCULA LACRIMAL ARTIFICIAL
PROPIEDADESOBJETIVOS
-Aumentar la humedad de la
superficie ocular.
-Lubricar el movimiento del
parpadeo.
-Disminuir la sintomatología del
paciente afecto de ojo seco.
-Estériles.
-No tóxicas.
-Mucoadhesivas, humectantes,
lubricantes.
-Viscosas
Clasificación según composición química
AGUA 97-98%
Tampones:
- Bicarbonato sódico
- Fosfatos
- Hidróxido sódico
- Lactato sódico
Electrolitos:
- NaCl
- KCl
- CaCl2
- MGCl2
⁺
Sistemas
MONODOSIS
MULTIDOSIS CON
CONSERVANTES
MULTIDOSIS SIN
CONSERVANTES
• SOLUCIONES SALINAS
• POLISACÁRIDOS
- Mucílagos (Hidromelosa, carmelosa, hidroxipropil guar)
- Mucopolisacáridos (ácido hialurónico)
• POLÍMEROS SINTÉTICOS
- Ácido polivinílico
- Carbómeros
SOLUCIONES SALINAS
• Alivio breve de los síntomas, por su baja viscosidad y
lubricidad el contacto con la superficie ocular es muy
reducido.
• No es el más recomendado para tto de ojo seco
- Esteres de celulosa
- Aumentan la viscosidad de la lágrima, pudiendo producir
visión borrosa.
- Tiempo de permanencia sobre la superficie ocular alto, no
viéndose influencia de su viscosidad por el parpadeo.
- Su uso resulta beneficioso casi únicamente en los casos de
deficiencia lacrimal acuosa.
POLISACÁRIDOS (MUCÍLAGOS)
• HIPROMELOSA (AQUOLENS, DACROLUX, COLIRCUSÍ HUMECTANTE, TEARS HUMETANTE, ARTIFIC…)
• CARMELOSA (CELLUFRESH, OPTAVA FUSION, XILIN FRESH, VISKERN, VISCOFRESH…)
• HIDROXIPROPIL- GUAR
• Buen tiempo de retención sobre la superficie ocular y tiene un
efecto beneficioso en la cicatrización de erosiones corneales y
propiedades antioxidantes.
• Menor visión borrosa que los derivados de la celulosa.
• El más utilizado es el ÁCIDO HIALURÓNICO.
POLISACÁRIDOS (MUCOPOLISACÁRIDOS)
• ÁCIDO HIALURÓNICO (OXYAL, VISLUBE, LUBRISTIL, HYABAK, XILIN HA, LUBRISTIL, HYLUPROTECT…)
POLÍMEROS SINTÉTICOS
• ALCOHOL POLIVINÍLICO (LIQUIFILM, SICCAFLUID, VISTIL, HYPOTEARS…)
- Propiedades estabilizadoras de la película lagrimal.
- Polímero sintético de baja densidad pero con buenas
características humectantes.
- Es útil en los déficits de las capas lipídica, acuosa y mucínica. Es
soluble en agua y no provoca visión borrosa.
- El tiempo de retención sobre la superficie ocular es corto.
• CARBÓMEROS (lacryvisc, siccafluid, recugel, lipolac, viscotears…)
-Mayor viscosidad
-Sobretodo para aplicar por la noche
- Pueden dejar visión borrosa transitoria
Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)
Clasificación
Blefaritis anterior
Seborreica
Estafilocócica
Mixta
Blefaritis posterior o
meibomitis
Seborreica
Obstructiva
Sicca
otras
vírica
demodicosis
pediculosis
Fisiopatología
Sobrecrecimiento
bacteriano
• estafilococos productores de lipasas y colagenasas
Alteración
secreción sebácea
• Aumento evaporación
• Aumento de la osmolaridad
• Ojo seco
Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)
Tratamiento
Blefaritis/Orzuelo
Higiene palpebral diaria
Pomada de
eritromicina/tetraciclina
Lágrimas artificiales
http://lagrimasartificiales.com
Doxiciclina vo. 50 mg /día
•Lipofílico
•Disminuye actividad lipasa y colagenasa
• Agentes
– S. aureus
• Agente más frecuente
– Neumococo
• Puede provocar epidemias en niños en meses fríos.
– H. influenza no encapsulado
• Causa más frecuente en niños
• Se asocia a celulitis preseptal con decoloración purpura de la piel.
• Diagnóstico
– Tinción y cultivo solo en casos refractarios o formas severas en niños.
• Tratamiento
– Antibióticos tópicos en gotas o pomada
– AINES topicos
– No asociar corticoides tópicos ni administrar formas combinadas
– En caso de celulitis u otitis media (H. influenza 90%) asociar amoxicilina –acido clavulánico vs. trimetroprim –sulfametoxazol * 10
días y realizar Hemocultivo
Colirios antibióticos
• Macrólidos
– Azytromicina 2*3 dias (AZYDROPS)
– Eritromicina pomada 3 (OFTALMOLOSA CUSI ERITROMICINA)
• Aminoglucósidos
– Gentamicina 1*4h
– Tobramicina 1*4h (TOBREX COLIRIO/POMADA)
• Quinolonas
– Ciprofloxacino (CETRAFLUX , OFTACILOX)
– Ofloxacino (EXOCIN)
– Norfloxacino (CHIBROXIN)
– Moxifloxacino (VIGAMOX)
• Asociaciones
– OFTALMOTRIM (polimixina ,trimetroprim)
– OFTALMOWELL (neomicina, gramicidina, polimixina)
Colirios AINES
• Virus DNA muy estable (sobrevive en el exterior durante semanas y es resistente a solventes).
• Puede permanecer en colirios hasta 9 semanas después de su uso.
• Causa más común de conjuntivitis vírica
• Produce epidemias estacionales .
• Transmisión
– Contacto personal
– Fómites
– Piscinas
• Diagnóstico clínico
– PCR
– Técnicas de detección de antígeno (Se 65%)
Cuadros clínicos
• Keratoconjuntivitis epidémica
• Serovars 8 , 19 y 37.
• Se resuelve en 2 semanas pero puede durar un mes.
• Los infiltrados subepiteliales pueden durar un año .
• El periodo de contagio se extiende de 10 a 14 días.
Puede durar años
Aparece en el 43% de los
pacientes que desarrollan KEP
• Fiebre faringoconjuntival
• Serovars 3 y 7
• Niños
• Faringitis + fiebre + conjuntivitis folicular con rara afectación corneal
• Conjuntivitis crónica papilar
• Intermitente y crónica, donde papilas reemplazan a folículos
Manejo
• Sintomático
– Colirio AINES
• No es necesario tratamiento antibiótico
• No existe tratamiento antivírico
• Tratamiento
– pomada de aciclovir 5 veces al día *2 semanas
– Antibiótico tópico de amplio espectro hasta que cierre la úlcera
– Ciclopléjico 1% 3 veces al día
– Antiviricos sistemicos 7 días en VHZ , niños ,ID y primoinfección significativa
• Aciclovir vo. 800 mgr 5 veces al día
• Valaciclovir vo. 1 gr. 3 veces al día
• Famciclovir vo. 250 mgr 3 veces al día
• Conjuntivitis alérgica
• Fisiológico frio
• Antihistamínicos tópicos
• Estabilizadores de mastocitos
• Keratoconjuntivitis vernal
• Uso de CORTICOIDES tópicos durante las crisis
• Conjuntivitis de contacto
Colirios antihistamínicos
Colirios corticoides
Gracias !!

Más contenido relacionado

PPTX
Lentes Intraoculares
PDF
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
PPTX
Corneal Topography
PPTX
Musculos y mov. oculares
PPTX
Lentes intraoculares (lio)
PPTX
Definiciones
PDF
Degeneraciones Conjuntivales
PPTX
Exploración del Estrabismo
Lentes Intraoculares
Técnicas Quirúrgicas del Pterigión
Corneal Topography
Musculos y mov. oculares
Lentes intraoculares (lio)
Definiciones
Degeneraciones Conjuntivales
Exploración del Estrabismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
2 calculo de lio 2016 isv marzo
PPT
Cirugia Refractiva
DOC
Clase lentes de contacto tecnicas
PDF
Equipo Oftálmico General
PPTX
Presbicia o vista cansada
PPTX
Anillos Intraestromales para Queratocono - Biomecánica
PPT
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
PDF
Cross linking Presentation
PDF
Pentacam lml
PPTX
Cross linking corneal definitivo 16032016
PDF
Cirugia cataratas Lo básico
PPT
PHACODYNAMICS IN OPHTHALMOLOGY FOR BEGINNERS
PPTX
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
PDF
Manual lentes de contacto
PDF
E) LENTES DE CONTACTO.pdf
PDF
PPTX
Oct actualización
PPTX
Clase 15 contactología y técnicas
DOCX
Cataratas técnica quirurgicas
PPT
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
2 calculo de lio 2016 isv marzo
Cirugia Refractiva
Clase lentes de contacto tecnicas
Equipo Oftálmico General
Presbicia o vista cansada
Anillos Intraestromales para Queratocono - Biomecánica
Estado refractivo y proceso de emetropizacion
Cross linking Presentation
Pentacam lml
Cross linking corneal definitivo 16032016
Cirugia cataratas Lo básico
PHACODYNAMICS IN OPHTHALMOLOGY FOR BEGINNERS
Facodinamia y fluidica en cx de catarata 2
Manual lentes de contacto
E) LENTES DE CONTACTO.pdf
Oct actualización
Clase 15 contactología y técnicas
Cataratas técnica quirurgicas
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
PPTX
PPTX
Doctor, la lumbalgia me está matando
PPT
Sedación en los últimos días
PPTX
Enfermedad rendu osler-weber
PPTX
Caso Clínico - Infectología
PPSX
Tabaco sesion clinica
PPTX
Proceso crónicosg3
PPTX
Glucometros y la importancia en su elección
PPTX
Úlcera vascular complicada
PPTX
Gestión de procesos y Guías asistenciales en Medora
PPTX
Me voy al dentista, ¿antibiótico cómo prevención o cómo tratamiento? (por Dol...
PPTX
La disfunción temporomandibular en el adulto
PPTX
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
PPTX
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
PPTX
Insulinoterapia cuando como y quien
PPT
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
PPTX
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
PPTX
Entrevista clínica en el adolescente
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
Doctor, la lumbalgia me está matando
Sedación en los últimos días
Enfermedad rendu osler-weber
Caso Clínico - Infectología
Tabaco sesion clinica
Proceso crónicosg3
Glucometros y la importancia en su elección
Úlcera vascular complicada
Gestión de procesos y Guías asistenciales en Medora
Me voy al dentista, ¿antibiótico cómo prevención o cómo tratamiento? (por Dol...
La disfunción temporomandibular en el adulto
Displasia arritmogenica de VD en ap 2015
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Insulinoterapia cuando como y quien
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Casos clínicos en profilaxis odontológica (por Rubén Poveda)
Entrevista clínica en el adolescente
Publicidad

Similar a Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete) (20)

PDF
Tratamientos topicos
PPT
Sesion oftalmología en ap
PPTX
Farmacología terapéutica oftalmológica
PPT
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
PDF
Ojo rojo
PPTX
Urgencias oftalmologicas en Atencion Primaria
PDF
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
PPT
Conjuntivitis
PPTX
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
PPTX
infecciones-oculares-y-anejos-14 2024.pptx
PPTX
enfermedad del siatema ocularinfecciones-oculares-y-anejos-14.pptx
PPTX
patologia oftalmologicas (2) en atencion primaria
PPT
Patologia ocular
PPTX
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
PDF
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
PPTX
Dacroadenitis
PPTX
TEMA DE OJO SECO EN EL ADULTO MAYOR Y EN GENERAL
PPTX
conjuntiva y córnea
PDF
Urgencias oftalmológicas
Tratamientos topicos
Sesion oftalmología en ap
Farmacología terapéutica oftalmológica
Sesión clínica 19 02-2013 patología ocular en atención primaria 2ª parte powe...
Ojo rojo
Urgencias oftalmologicas en Atencion Primaria
guia-actuacion-urgencias-oftalmologicas.pdf
Conjuntivitis
(2020 10-6) OJOS QUE NO VEN... OFTALMOLOGIA BASICA EN AP (PPT)
infecciones-oculares-y-anejos-14 2024.pptx
enfermedad del siatema ocularinfecciones-oculares-y-anejos-14.pptx
patologia oftalmologicas (2) en atencion primaria
Patologia ocular
(2023-05-11) Patología oftalmológica en AP (PPT).pptx
dacroadenitis-150912220542-lva1-app6891.pdf
Dacroadenitis
TEMA DE OJO SECO EN EL ADULTO MAYOR Y EN GENERAL
conjuntiva y córnea
Urgencias oftalmológicas

Más de docenciaalgemesi (20)

PDF
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
PDF
Taller básico de primeros auxilios
PPTX
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
PDF
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
DOCX
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
PPTX
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
PPTX
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
PDF
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
PPTX
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
PDF
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
PDF
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
PDF
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
ODP
Meralgia parestésica (por María Pons)
PDF
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
PDF
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
PPTX
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
ODP
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
PDF
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
PDF
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
PDF
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)
Monitorización Ambulatoria y Automedida de la Presión Arterial: MAPA y AMPA (...
Taller básico de primeros auxilios
Maniobras exploratorias del Aparato Locomotor (por Francesc Meliá)
Manejo del Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño en Atención Primaria (por Víc...
Decálogo para un envejecimiento emocional saludable
Envejecimiento Emocional Saludable (por José E. Romeu)
Mitos Nutricionales (por Ana Ruiz)
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Terapias alternativas y mal uso de la medicina convencional (por Rafa Tamarit)
Recomendaciones No hacer y Hacer en el Anciano (por María Aliaga)
Manejo del Vértigo en Atención Primaria (por Víctor Espuig)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Meralgia parestésica (por María Pons)
Doctora, vengo a por la baja (por Belén Tejedo)
Intervención Breve del Alcoholismo (por Andrea Ribelles)
Psoriasis (por Juan Ignacio Marí)
Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial con diuréticos.¿Con qué...
Salud de la mujer: Patologización, sobrediagnóstico, sobretratamiento
Sífilis, la gran simuladora (por Consolación Merino)
Manejo del Paciente con Úlcera Genital (por Víctor Espuig)

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade

Patología Ocular Frecuente en Atención Primaria (por Javier Navarrete)

  • 1. La patología ocular en Atención Primaria Dr. Javier Navarrete Sanchis Dra. Teresa Cuadrado Gómez
  • 2. Colirios de uso diverso
  • 3. PATOLOGÍA MUY FRECUENTE (30%) PICOR SENSACIÓN DE ARENILLA DIFICULTAD APERTURA PALPEBRAL ENROJECIMIENTO CONJUNTIVAL DOLOR ALTO COSTE SOCIALAFECTACION CALIDAD DE VIDA
  • 5. - COMPONENTE MUCINOSO: producido por células epiteliales y caliciformes conjuntivales. Formado por glicoproteínas. - SEROACUOSO: el más abundante, producido por la glándulas lacrimales. Contiene electrolitos, oxígeno, glucosa, vitaminas, proteínas antimicrobianas, Ig, factores de crecimiento… - LIPÍDICO: producido por las glándulas de Meibomio. Evita la evaporación de la lágrima y mejora su estabilidad. PELÍCULA LACRIMAL NATURAL
  • 6. PELÍCULA LACRIMAL ARTIFICIAL PROPIEDADESOBJETIVOS -Aumentar la humedad de la superficie ocular. -Lubricar el movimiento del parpadeo. -Disminuir la sintomatología del paciente afecto de ojo seco. -Estériles. -No tóxicas. -Mucoadhesivas, humectantes, lubricantes. -Viscosas
  • 7. Clasificación según composición química AGUA 97-98% Tampones: - Bicarbonato sódico - Fosfatos - Hidróxido sódico - Lactato sódico Electrolitos: - NaCl - KCl - CaCl2 - MGCl2 ⁺
  • 9. • SOLUCIONES SALINAS • POLISACÁRIDOS - Mucílagos (Hidromelosa, carmelosa, hidroxipropil guar) - Mucopolisacáridos (ácido hialurónico) • POLÍMEROS SINTÉTICOS - Ácido polivinílico - Carbómeros
  • 10. SOLUCIONES SALINAS • Alivio breve de los síntomas, por su baja viscosidad y lubricidad el contacto con la superficie ocular es muy reducido. • No es el más recomendado para tto de ojo seco
  • 11. - Esteres de celulosa - Aumentan la viscosidad de la lágrima, pudiendo producir visión borrosa. - Tiempo de permanencia sobre la superficie ocular alto, no viéndose influencia de su viscosidad por el parpadeo. - Su uso resulta beneficioso casi únicamente en los casos de deficiencia lacrimal acuosa. POLISACÁRIDOS (MUCÍLAGOS)
  • 12. • HIPROMELOSA (AQUOLENS, DACROLUX, COLIRCUSÍ HUMECTANTE, TEARS HUMETANTE, ARTIFIC…)
  • 13. • CARMELOSA (CELLUFRESH, OPTAVA FUSION, XILIN FRESH, VISKERN, VISCOFRESH…)
  • 15. • Buen tiempo de retención sobre la superficie ocular y tiene un efecto beneficioso en la cicatrización de erosiones corneales y propiedades antioxidantes. • Menor visión borrosa que los derivados de la celulosa. • El más utilizado es el ÁCIDO HIALURÓNICO. POLISACÁRIDOS (MUCOPOLISACÁRIDOS)
  • 16. • ÁCIDO HIALURÓNICO (OXYAL, VISLUBE, LUBRISTIL, HYABAK, XILIN HA, LUBRISTIL, HYLUPROTECT…)
  • 17. POLÍMEROS SINTÉTICOS • ALCOHOL POLIVINÍLICO (LIQUIFILM, SICCAFLUID, VISTIL, HYPOTEARS…) - Propiedades estabilizadoras de la película lagrimal. - Polímero sintético de baja densidad pero con buenas características humectantes. - Es útil en los déficits de las capas lipídica, acuosa y mucínica. Es soluble en agua y no provoca visión borrosa. - El tiempo de retención sobre la superficie ocular es corto.
  • 18. • CARBÓMEROS (lacryvisc, siccafluid, recugel, lipolac, viscotears…) -Mayor viscosidad -Sobretodo para aplicar por la noche - Pueden dejar visión borrosa transitoria
  • 20. Clasificación Blefaritis anterior Seborreica Estafilocócica Mixta Blefaritis posterior o meibomitis Seborreica Obstructiva Sicca otras vírica demodicosis pediculosis
  • 21. Fisiopatología Sobrecrecimiento bacteriano • estafilococos productores de lipasas y colagenasas Alteración secreción sebácea • Aumento evaporación • Aumento de la osmolaridad • Ojo seco
  • 23. Tratamiento Blefaritis/Orzuelo Higiene palpebral diaria Pomada de eritromicina/tetraciclina Lágrimas artificiales http://lagrimasartificiales.com Doxiciclina vo. 50 mg /día •Lipofílico •Disminuye actividad lipasa y colagenasa
  • 24. • Agentes – S. aureus • Agente más frecuente – Neumococo • Puede provocar epidemias en niños en meses fríos. – H. influenza no encapsulado • Causa más frecuente en niños • Se asocia a celulitis preseptal con decoloración purpura de la piel. • Diagnóstico – Tinción y cultivo solo en casos refractarios o formas severas en niños. • Tratamiento – Antibióticos tópicos en gotas o pomada – AINES topicos – No asociar corticoides tópicos ni administrar formas combinadas – En caso de celulitis u otitis media (H. influenza 90%) asociar amoxicilina –acido clavulánico vs. trimetroprim –sulfametoxazol * 10 días y realizar Hemocultivo
  • 25. Colirios antibióticos • Macrólidos – Azytromicina 2*3 dias (AZYDROPS) – Eritromicina pomada 3 (OFTALMOLOSA CUSI ERITROMICINA) • Aminoglucósidos – Gentamicina 1*4h – Tobramicina 1*4h (TOBREX COLIRIO/POMADA) • Quinolonas – Ciprofloxacino (CETRAFLUX , OFTACILOX) – Ofloxacino (EXOCIN) – Norfloxacino (CHIBROXIN) – Moxifloxacino (VIGAMOX) • Asociaciones – OFTALMOTRIM (polimixina ,trimetroprim) – OFTALMOWELL (neomicina, gramicidina, polimixina)
  • 27. • Virus DNA muy estable (sobrevive en el exterior durante semanas y es resistente a solventes). • Puede permanecer en colirios hasta 9 semanas después de su uso. • Causa más común de conjuntivitis vírica • Produce epidemias estacionales . • Transmisión – Contacto personal – Fómites – Piscinas • Diagnóstico clínico – PCR – Técnicas de detección de antígeno (Se 65%)
  • 28. Cuadros clínicos • Keratoconjuntivitis epidémica • Serovars 8 , 19 y 37. • Se resuelve en 2 semanas pero puede durar un mes. • Los infiltrados subepiteliales pueden durar un año . • El periodo de contagio se extiende de 10 a 14 días. Puede durar años Aparece en el 43% de los pacientes que desarrollan KEP
  • 29. • Fiebre faringoconjuntival • Serovars 3 y 7 • Niños • Faringitis + fiebre + conjuntivitis folicular con rara afectación corneal • Conjuntivitis crónica papilar • Intermitente y crónica, donde papilas reemplazan a folículos
  • 30. Manejo • Sintomático – Colirio AINES • No es necesario tratamiento antibiótico • No existe tratamiento antivírico
  • 31. • Tratamiento – pomada de aciclovir 5 veces al día *2 semanas – Antibiótico tópico de amplio espectro hasta que cierre la úlcera – Ciclopléjico 1% 3 veces al día – Antiviricos sistemicos 7 días en VHZ , niños ,ID y primoinfección significativa • Aciclovir vo. 800 mgr 5 veces al día • Valaciclovir vo. 1 gr. 3 veces al día • Famciclovir vo. 250 mgr 3 veces al día
  • 32. • Conjuntivitis alérgica • Fisiológico frio • Antihistamínicos tópicos • Estabilizadores de mastocitos • Keratoconjuntivitis vernal • Uso de CORTICOIDES tópicos durante las crisis • Conjuntivitis de contacto

Notas del editor

  • #2: Objetivo seria familiarizarse con el tratamiento clínico de las patologías oculares mas frecuentes que pueden ser tratadas en atención primaria y reconocer los colirios y pomadas de uso mas común. Para ello se nombran algunos productos comerciales, lo que no quiere decir que sean los mejores ni los únicos, pero si los mas usados por nosotros.
  • #4: El ojo seco es la patología más frecuente que nos encontramos en la consulta de oftalmología. Se calcula que hasta un 30% de las personas que acuden a nuestra consulta lo hacen por este motivo, sobre todo personas mayores, si bien se manifiesta con gravedad en un porcentaje mucho menor. La sensación de picor, arenilla, sequedad ocular, enrojecimiento conjuntival, dificultad para abrir los ojos por las mañanas son molestias que aunque no son específicas del ojo seco, son muy orientativas de esta patología. Ante este abanico de quejas lo primero que debe hacer el médico de atención primaria es pensar que lo que puede estar padeciendo esta persona es un ojo seco. El síndrome de ojo seco es un problema muy frecuente que afecta a la calidad de vida de los pacientes y que tiene un alto coste social por la disminución de la productividad y los costes directos de cuidados médicos y fármacos. A pesar de ser uno de los motivos más importantes de consulta no se le suele dedicar la suficiente atención y en muchas ocasiones nos limitamos a prescribir una nueva lágrima artificial. Muchos de los pacientes que presentan estas molestias y a los que en ocasiones se etiquetan de «alérgicos» son realmente personas con una insuficiente lubricación ocular y si pensáramos más en esta patología podríamos ayudarlos más y evitarles muchas veces medicaciones innecesarias y a menudo peligrosas, como es el uso de corticoides tópicos ante situaciones que se pueden solucionar de otra manera. Es muy importante averiguar si esta molestia de sequedad esta asociada únicamente al ojo o es un problema más general, un síntoma de una enfermedad que puede ser más extensa y más grave (Tabla I). Hoy en día el ojo seco se clasifica en dos grandes grupos (1): 1) Síndrome de ojo seco por deficiencia en la producción acuosa: — Síndrome de Sjögren tanto primario como secundario. — Sin enfermedad autoinmune asociada. 2) Síndrome de ojo seco debido a pérdidas por evaporación (ojo tantálico), las causas más frecuentes son: — Enfermedad de las glándulas de Meibomio: alteración en la capa lipídica de la lágrima, como también ocurre en la psoriasis, rosácea, dermatitis seborreica. — Alteraciones en el parpadeo —exposición (parálisis de VII par, proptosis por enfermedad de Graves— Basedov). — Uso de lentillas
  • #5: Una alteración en la composición o bien en la cantidad de dicha lágrima va a produdir un síndrome de ojo seco que puede producirse por disminución de la cantidad (falta de secreción acuosa) o bien alteración en la función de dicha lágrima, bien por factores oculares (intrínseca) o por factores externos al mismo (extrinsec).
  • #6: Finalidad de la natural lubricar el parpadeo, nurtrir- hidratar proteger y estimular el epitelio conjun-cornea y proporcionar una superficie óptica que transmita los rayos luminosos con las minimas aberraciones posibles. La lagrima humana sana esta comp por: - Hasta la actualidad ninguna lágrima artificial se ha mostrado capaz de suplir la natural, en primer luegar por la complejidad de su composición con componentes activos que se degradan rápidamente ( vitaminas y fact de crecimiento) y en 2 lugr porque la producción de la lágrima es constante mientras que la artifiial es intermitente,
  • #9: MONODOSIS: NO CONSERVANTES, MENOR REACCION OCULAR. PERO DIFICILES DE PONER. 24 HORAS MULTI NORMAL: CON CONSERVANTES, MAYOR REACCIÓN PERO MAS FÁCILMENTE APLICABLES. Formatos comercializados de lágrimas sin conservantes: i. Monodosis sin conservantes: Un solo uso. Una vez abiertas duran 24 horas. ii. Sistemas multidosis sin conservantes: - ABAK® (dura 2 meses una vez abierto). - MDO® (3 meses). - COMOD® (6 meses). b. Conservantes menos tóxicos: i. Polyquad ® (6 meses). ii. Complejos oxicloro: Se descomponen en agua, oxígeno y cloruro sódico al entrar en contacto con la luz o con la superficie ocular: - Purite® (6 meses). - OXYD® (2 meses).
  • #12: Son espesantes de origen vegetal.
  • #13: Propiedades antioxidantes.
  • #14: Alta adhesividad respecto a otros polímeros.
  • #15: Dependiendo del ph la viscosidad va a ser variable. El gel tiene propiedades que hacen que aumente el tpo de contacto con el epitelio corn- conj. Por ello mayor humectación y reparación.
  • #16: Son sustancias viscoelásticas cuya viscosidad va a variar dependiendo de varios factores como el movimiento producido por el parpadeo. Por ello van a producir menor visión borrosa que los anteriores.
  • #24: PROPILENGLICOL
  • #25: Orden de frecuencia
  • #27: NEPAFENACO---BROMFENACO
  • #29: DD Chlamydia : Exudado mucopurulento--Conjuntivitis folicular no membranosa--Infiltrados subepiteliales superiores con pannus---Adenopatía preauricular