SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
PATOLOGIA GENERAL
Nombres: María del cielo calero
Ena yamili García
Roxy Lugo Talavera
Cindy Baltodano Gutiérrez
Docente: Dr. Ada luz Chavarría
Medicina y cirugía
G1
1- Definirlos cambios en las célulasante un estimulonocivo:hiperplasia, hipertrofia,
atrofia, metaplasia.
-Hiperplasia:aumentodel tamañode las células.
-hipertrofia:actividadfuncionaly incrementosde sunumero.
-Atrofia:disminución de sutamañay de su actividad metabólica.
-Metaplasia:cambioenel fenotipode dichacélula.
2- Establecerlos mecanismosfisiopatológicos de la hiperplasia,hipertrofia,metaplasia
y atrofia.
-Hiperplasia:esel resultadode unaproliferación de célulasmaduras inducidaspor
factores de crecimiento yenciertoscasos, debido al aumentodel desarrollode nuevas
células apartir de células madrestisulares.
-Hipertrofia:se debe a la mayor producción de proteínas celulares.
-Metaplasia:Nose debe aun cambioen el fenotipode untipocelular ya
diferenciado, si noque esconsecuenciade unareprogramación de células
Madres que se sabe que existenenlostejidosnormalesode células mesequimatosas
no diferenciadaspresentaenel tejidoconjuntivo.
-Atrofia:es consecuenciade ladisminución de lasíntesis de proteínayel aumentode
su degradación enlascélulas.Lasíntesisde proteínas se reduce al hacerlo la actividad
metabólica.Ladegradación de lasproteínas se produce sobre todomediante la vía
ubicuitina-proteosoma.
3- Establecerlas diferenciasentre hiperplasia,hiperplasiahipertrofiaymetaplasia.
-Hiperplasia:debidoala acciónde hormonaso factoresde crecimiento se registranen
diversascircunstanciascuandoexiste necesidadde aumentarlacapacidad funcional
de órganos sensibleahormonas.
-Hipertrofia:lasmayoresdimensionesde lascélulassondebidoala síntesisyel
ensamblaje de componentesestructurales intracelularesadicionales.
-Atrofia:es habitual durante el desarrollonormal,algunas estructurasembrionarias
como lanotocorda y el conducto tiroglosoexperimentanatrofiadurante el desarrollo
fetal.
-Metaplasia:consiste enlaformación de cartílagoshuesosy tejidoadiposo.
4-Diferenciahiperplasiafisiológicayhiperplasiapatológica.
La hiperplasiafisiológicadebidoalaacciónde hormonasofactoresde crecimientose
registra endiversascircunstancias,cuandoexistelanecesidadde aumentarcapacidad
funcional de órganos sensiblesahormonas.
Hiperplasiapatológicalamayoríade hiperplasiapatológicasoncausadasporacciones
excesivasoinapropiadasde hormonasofactoresde crecimientoque actúansobre lascélulas
diana.
5-DefinaDisplasia
Describe lapresenciade célulasanormales enuntejidoounórgano; la displasianoes cáncer.
la displasiase clasificanenleves,moderadasygraves segúnque tananormales se encuentran
lascélulasal microscopio.
6- Establecer la diferenciaentre Displasiay metaplasia.
La displacíase considerael pasoPrevioauna neoplasia.Son célulasque hantenidouna
alteración de sufunción eslaalteraciónfuncional de unas célulaspreviaauna neoplasia.
La metaplasiacambioirreversible enel que untipocelular diferenciado( Epitelialo
mesenquimatioso) reemplazadoporotrotipodecélula.
7) Establecer la relaciónentre hiperplasiay cáncer.
La hiperplasia prostática benigna es otro ejemplo de hiperplasia patológica, dado debido a la
acción de losandrógenos.Losejemplosdadosde hiperplasiapatológica,remitenyvuelvenala
normalidad cuando la estimulación hormonal cesa. Tener en cuenta que en el cáncer, los
mecanismos de control se encuentran alterados por lo que determinan una proliferación
descontrolada. Por lo tanto, aunque hiperplasia y cáncer son procesos diferentes, una
hiperplasiapatológicapuedeterminandesarrollandouncáncer.
La hiperplasiapuedesertambiéncausadaporunvirus;eneste casolosvirusinterfierenconlas
proteínas de anfitrión reguladoras de la proliferación celular (las hiperplasias producidas por
virustambiénsonprecursorasde cáncer).Ejemplo:el virusdel papilomahumano.
8. Compare y contraste las diferentesadaptacionescelulares:
Nombre Clasificación Mecanismo Capacidad de división celular Ejemplos
Hipertrofia Fisiológica.
Hipertrofia uterina
mediante el embarazo.
Hipertrofia músculo
esquelético en atleta.
Patológica.
Hipertrofia músculo
cardíaco en la
hipertensión arterial.
La hipertrofia muscular
consisteen un
aumento de la
cantidad de proteínas
de las fibras
musculares y/o del
volumen del
citoplasma delas
mismas.Las fibras
aumentan su diámetro
y por eso tienen un
tamaño mayor.
Técnicamente es el crecimiento
de las célulasmusculares sin que
exista una división celular,el
músculo sometido a este cambio
ofrece por igual una mejor
respuesta a la carga.
son la hipertrofia deun riñón en
caso de nefrectomía y
la hipertrofia cardíaca consecuti
infarto del miocardio.Las
hipertrofias endocrinascomo en
caso de la acromegalia,
probablemente también
corresponden a una forma
particulardehipertrofia de traba
por aumento del estímulo
endocrino.
Hiperplasia Hiperplasia
endometrial.
hiperplasia simplesin
atipias
hiperplasia simplecon
atipias
hiperplasia compleja
sin atipias
hiperplasia compleja
con atipias.
Hiperplasia fisiológica
Hiperplasia patológica.
La hiperplasia es
consecuencia de la
proliferación regulada
por los factores de
crecimiento de células
maduras y, en algunos
casos,del aumento de
la formación de
nuevas células a partir
de las célulasmadre
tisulares.
Esta clasedediferenciación se
caracteriza por un incremento
en el número de células deun
organo o tejido, que a su vez se
puede acompañar de un
aumento del volumen. Este
fenómeno sólo tiene lugar en las
células con capacidad de
división,ya que un aumento en
el número de células implica
mitosis,por lo tanto sólo se
produce si la población celulares
capazde sintetizar ADN.
es la proliferación del epitelio
glandular dela mama femenina
durante la pubertad y el embara
así como un aumento de la
hormona ACTH que provoca un
aumento de número de células e
corteza suprarrenal.
Metaplasia metaplasia intestinal,
esta se clasificacomo:
mínima, leve,
moderada o severa.
Según el grado de
diferenciación celular
y la secreción de
mucina,
la metaplasia intestinal
puede ser de tipo I, II ó
III.
El mecanismo por el
cual seproduce este
tipo de metaplasia,es
a partir de fibroblastos
con capacidad de
transformación en
osteoblastos y
osteoclastos,
formando una serie de
trabéculas entre las
que se forma tejido
graso y
hematopoyético.
Dentro de esta clase
de metaplasia tenemos las
siguientes
divisiones:Metaplasiaescamosa:
Suele presentarse en epitelios
que son generalmente simples,
como mucosas,conductos o
glándulascomo bronquios,
cérvix,endometrio, urotelio,
epitelio de los conductos
excretores del páncreas,
próstata y cuello uterino.
Un ejemplo de metaplasia escam
se ve en el individuo fumador,ya
que la exposición al humo (agent
físico-químico) provoca quelas
células epiteliales columnares
ciliadasnormales detráquea y
bronquios sean sustituidaspor
células epiteliales escamosas
estratificadas.
Atrofia Existen tres tipos
de atrofia muscular:
fisiológica,patológica
y neurogénica.
La atrofia fisiológicaes
causada por no usar
los músculos lo
suficiente.
La atrofia seproduce
por una menor síntesis
de proteínas con
aumento de su
degradación en las
células.La síntesis de
proteína se reduce por
la menor actividad
metabólica.La
La atrofia seentiende como una
disminución del tamaño de la
célula por pérdida de
sustancias celulares.Es una
forma de respuesta adaptativa
que sueleafectar casi siemprea
un número significativo de
células deun órgano o tejido, y
consisteen la reducción de los
Un ejemplo de atrofia de órgano
la del cerebro; las superficies
cortical y ependimaria tienden a
acercarseentre sí, los surcos se
ensanchan y las circunvolucione
adelgazan (especialmente en los
lóbulos frontales),el sistema
degradación de las
proteínas celulares
tiene lugar
principalmentea
través de la vía de la
ubicuitina-
proteasoma.
componentes estructurales de la
célula.
ventricular sedilata y el espacio
perivascular seamplía

Más contenido relacionado

DOCX
Seminario Leucemias.docx
PDF
ANEMIAS.pdf
PPTX
Leucemias tipos
PPTX
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
PPTX
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
PPT
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
PPT
Leucemias agudas
Seminario Leucemias.docx
ANEMIAS.pdf
Leucemias tipos
Leucemias agudas y crónicas - Delgado Alex - Guerra Sebastian
Diapositivas leucemia linfoblastica aguda
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias agudas

La actualidad más candente (19)

PPT
Leucemia Linfocitica Cronica B
PPT
PDF
Leucemias, fisiologia y generalidades
PPT
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
PPT
Leucemia
PPTX
Leucemias
PPT
Leucemias
PPT
Leucemia Aguda
PPTX
Xposicion leucemia
PPTX
Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
PDF
PPTX
LEUCEMIAS AGUDAS
PPT
DOCX
Leucemia linfoblastica aguda
PPTX
Leucemias
PPT
Leucemia mieloide
PPTX
Leucemia mieloide crónica en niños...
DOCX
Leucemia Linfocitica Cronica B
Leucemias, fisiologia y generalidades
LEUCEMIAS, linfo y mieloblasticas
Leucemia
Leucemias
Leucemias
Leucemia Aguda
Xposicion leucemia
Leucemia: definicion, sintomas, fisiopatologia, diagnostico medico, diagnosti...
LEUCEMIAS AGUDAS
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemias
Leucemia mieloide
Leucemia mieloide crónica en niños...
Publicidad

Similar a patologia general.docx (20)

DOCX
Primer trabajo patologia i
DOCX
Adaptacion celular.
PPT
Adaptacion celular
PPT
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
PPT
Adaptación celular
PPT
Adaptacion celular
PDF
Anatomía patológica, tema: Adaptación celular
PPTX
perene ADAPTACION LESION Y MUERTE CELULAR.pptx
PPT
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
PPTX
Adaptación celular
PPTX
ADAPTACIÓN CELULAR
PPT
Adaptacion celular
PDF
Tema # 2 adaptacion celular
PPTX
HIPERPLASIA - anatomía patológica de robins
PPTX
Adaptaciones celulares def.pptxXXXXXXXXX
PPTX
Adaptación celular
PPT
ADAPTACIÓN CELULAR
PPT
Adaptación celular-imágenes
PDF
1- ADAPTACIONES CELULARES (1) primer parcial.PDF
PPTX
CLASE 3 ALTERACIONES FUNCIONALES CELULAR.pptx
Primer trabajo patologia i
Adaptacion celular.
Adaptacion celular
Adaptacion Celular Robbins Medicina Lobos
Adaptación celular
Adaptacion celular
Anatomía patológica, tema: Adaptación celular
perene ADAPTACION LESION Y MUERTE CELULAR.pptx
Grupo Iii Patologia Expo 23 06 09
Adaptación celular
ADAPTACIÓN CELULAR
Adaptacion celular
Tema # 2 adaptacion celular
HIPERPLASIA - anatomía patológica de robins
Adaptaciones celulares def.pptxXXXXXXXXX
Adaptación celular
ADAPTACIÓN CELULAR
Adaptación celular-imágenes
1- ADAPTACIONES CELULARES (1) primer parcial.PDF
CLASE 3 ALTERACIONES FUNCIONALES CELULAR.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Enfermería comunitaria consideraciones g

patologia general.docx

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA PATOLOGIA GENERAL Nombres: María del cielo calero Ena yamili García Roxy Lugo Talavera Cindy Baltodano Gutiérrez Docente: Dr. Ada luz Chavarría Medicina y cirugía G1
  • 2. 1- Definirlos cambios en las célulasante un estimulonocivo:hiperplasia, hipertrofia, atrofia, metaplasia. -Hiperplasia:aumentodel tamañode las células. -hipertrofia:actividadfuncionaly incrementosde sunumero. -Atrofia:disminución de sutamañay de su actividad metabólica. -Metaplasia:cambioenel fenotipode dichacélula. 2- Establecerlos mecanismosfisiopatológicos de la hiperplasia,hipertrofia,metaplasia y atrofia. -Hiperplasia:esel resultadode unaproliferación de célulasmaduras inducidaspor factores de crecimiento yenciertoscasos, debido al aumentodel desarrollode nuevas células apartir de células madrestisulares. -Hipertrofia:se debe a la mayor producción de proteínas celulares. -Metaplasia:Nose debe aun cambioen el fenotipode untipocelular ya diferenciado, si noque esconsecuenciade unareprogramación de células Madres que se sabe que existenenlostejidosnormalesode células mesequimatosas no diferenciadaspresentaenel tejidoconjuntivo. -Atrofia:es consecuenciade ladisminución de lasíntesis de proteínayel aumentode su degradación enlascélulas.Lasíntesisde proteínas se reduce al hacerlo la actividad metabólica.Ladegradación de lasproteínas se produce sobre todomediante la vía ubicuitina-proteosoma. 3- Establecerlas diferenciasentre hiperplasia,hiperplasiahipertrofiaymetaplasia. -Hiperplasia:debidoala acciónde hormonaso factoresde crecimiento se registranen diversascircunstanciascuandoexiste necesidadde aumentarlacapacidad funcional de órganos sensibleahormonas. -Hipertrofia:lasmayoresdimensionesde lascélulassondebidoala síntesisyel ensamblaje de componentesestructurales intracelularesadicionales. -Atrofia:es habitual durante el desarrollonormal,algunas estructurasembrionarias como lanotocorda y el conducto tiroglosoexperimentanatrofiadurante el desarrollo fetal. -Metaplasia:consiste enlaformación de cartílagoshuesosy tejidoadiposo. 4-Diferenciahiperplasiafisiológicayhiperplasiapatológica.
  • 3. La hiperplasiafisiológicadebidoalaacciónde hormonasofactoresde crecimientose registra endiversascircunstancias,cuandoexistelanecesidadde aumentarcapacidad funcional de órganos sensiblesahormonas. Hiperplasiapatológicalamayoríade hiperplasiapatológicasoncausadasporacciones excesivasoinapropiadasde hormonasofactoresde crecimientoque actúansobre lascélulas diana. 5-DefinaDisplasia Describe lapresenciade célulasanormales enuntejidoounórgano; la displasianoes cáncer. la displasiase clasificanenleves,moderadasygraves segúnque tananormales se encuentran lascélulasal microscopio. 6- Establecer la diferenciaentre Displasiay metaplasia. La displacíase considerael pasoPrevioauna neoplasia.Son célulasque hantenidouna alteración de sufunción eslaalteraciónfuncional de unas célulaspreviaauna neoplasia. La metaplasiacambioirreversible enel que untipocelular diferenciado( Epitelialo mesenquimatioso) reemplazadoporotrotipodecélula. 7) Establecer la relaciónentre hiperplasiay cáncer. La hiperplasia prostática benigna es otro ejemplo de hiperplasia patológica, dado debido a la acción de losandrógenos.Losejemplosdadosde hiperplasiapatológica,remitenyvuelvenala normalidad cuando la estimulación hormonal cesa. Tener en cuenta que en el cáncer, los mecanismos de control se encuentran alterados por lo que determinan una proliferación descontrolada. Por lo tanto, aunque hiperplasia y cáncer son procesos diferentes, una hiperplasiapatológicapuedeterminandesarrollandouncáncer. La hiperplasiapuedesertambiéncausadaporunvirus;eneste casolosvirusinterfierenconlas proteínas de anfitrión reguladoras de la proliferación celular (las hiperplasias producidas por virustambiénsonprecursorasde cáncer).Ejemplo:el virusdel papilomahumano. 8. Compare y contraste las diferentesadaptacionescelulares: Nombre Clasificación Mecanismo Capacidad de división celular Ejemplos
  • 4. Hipertrofia Fisiológica. Hipertrofia uterina mediante el embarazo. Hipertrofia músculo esquelético en atleta. Patológica. Hipertrofia músculo cardíaco en la hipertensión arterial. La hipertrofia muscular consisteen un aumento de la cantidad de proteínas de las fibras musculares y/o del volumen del citoplasma delas mismas.Las fibras aumentan su diámetro y por eso tienen un tamaño mayor. Técnicamente es el crecimiento de las célulasmusculares sin que exista una división celular,el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. son la hipertrofia deun riñón en caso de nefrectomía y la hipertrofia cardíaca consecuti infarto del miocardio.Las hipertrofias endocrinascomo en caso de la acromegalia, probablemente también corresponden a una forma particulardehipertrofia de traba por aumento del estímulo endocrino. Hiperplasia Hiperplasia endometrial. hiperplasia simplesin atipias hiperplasia simplecon atipias hiperplasia compleja sin atipias hiperplasia compleja con atipias. Hiperplasia fisiológica Hiperplasia patológica. La hiperplasia es consecuencia de la proliferación regulada por los factores de crecimiento de células maduras y, en algunos casos,del aumento de la formación de nuevas células a partir de las célulasmadre tisulares. Esta clasedediferenciación se caracteriza por un incremento en el número de células deun organo o tejido, que a su vez se puede acompañar de un aumento del volumen. Este fenómeno sólo tiene lugar en las células con capacidad de división,ya que un aumento en el número de células implica mitosis,por lo tanto sólo se produce si la población celulares capazde sintetizar ADN. es la proliferación del epitelio glandular dela mama femenina durante la pubertad y el embara así como un aumento de la hormona ACTH que provoca un aumento de número de células e corteza suprarrenal. Metaplasia metaplasia intestinal, esta se clasificacomo: mínima, leve, moderada o severa. Según el grado de diferenciación celular y la secreción de mucina, la metaplasia intestinal puede ser de tipo I, II ó III. El mecanismo por el cual seproduce este tipo de metaplasia,es a partir de fibroblastos con capacidad de transformación en osteoblastos y osteoclastos, formando una serie de trabéculas entre las que se forma tejido graso y hematopoyético. Dentro de esta clase de metaplasia tenemos las siguientes divisiones:Metaplasiaescamosa: Suele presentarse en epitelios que son generalmente simples, como mucosas,conductos o glándulascomo bronquios, cérvix,endometrio, urotelio, epitelio de los conductos excretores del páncreas, próstata y cuello uterino. Un ejemplo de metaplasia escam se ve en el individuo fumador,ya que la exposición al humo (agent físico-químico) provoca quelas células epiteliales columnares ciliadasnormales detráquea y bronquios sean sustituidaspor células epiteliales escamosas estratificadas. Atrofia Existen tres tipos de atrofia muscular: fisiológica,patológica y neurogénica. La atrofia fisiológicaes causada por no usar los músculos lo suficiente. La atrofia seproduce por una menor síntesis de proteínas con aumento de su degradación en las células.La síntesis de proteína se reduce por la menor actividad metabólica.La La atrofia seentiende como una disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancias celulares.Es una forma de respuesta adaptativa que sueleafectar casi siemprea un número significativo de células deun órgano o tejido, y consisteen la reducción de los Un ejemplo de atrofia de órgano la del cerebro; las superficies cortical y ependimaria tienden a acercarseentre sí, los surcos se ensanchan y las circunvolucione adelgazan (especialmente en los lóbulos frontales),el sistema
  • 5. degradación de las proteínas celulares tiene lugar principalmentea través de la vía de la ubicuitina- proteasoma. componentes estructurales de la célula. ventricular sedilata y el espacio perivascular seamplía