SlideShare una empresa de Scribd logo
Características generales de este período (años 325-451)   tema 15 a) El contexto histórico después de la paz de Constantino b) Nuevas oportunidades y nuevos problemas para la Iglesia c) Visión de conjunto y valoración general de esta época Constantino en la batalla del Puente Milvio (año 313):  IN HOC SIGNO VINCES
a)  El contexto histórico  después de la paz de Constantino Para comprender mejor la literatura cristiana del siglo IV y primera mitad del V, es necesario que revisemos la historia de esta época desde tres puntos de vista:
I. Política estatal;  II. Sucesos eclesiales y de la política eclesiástica;  III. Cuestiones teológicas  La suma de estos tres enfoques debe arrojar al final una imagen lo más próxima posible a la realidad. La idea del Imperio romano, desde Constantino a Teodosio el Grande, era una idea de unidad: un imperio, un emperador, un Dios.
En la persona del emperador se encuentra la idea sacro-dinámica del imperio. Él era no sólo soberano supremo, guardián de la unidad y propulsor del bienestar del imperio, sino también sumo sacerdote, incluso dios, en el que se encarnan los dioses del imperio que garantizan la unidad y el bienestar del Estado. Constantino se sentía  episkopos  de Dios y  pontifex  maximus .
Sentía la responsabilidad del bienestar del pueblo tanto en el plano político como en el religioso. Por eso los emperadores cristianos actuaron como dirigentes de la iglesia, convocaban concilios, promovían, confirmaban y rechazaban sus conclusiones, aprobaban elecciones de obispos o deponían obispos; incluso fijaban la fe recta y obligatoria tras el asesoramiento de sínodos o de teólogos; hasta que Teodosio, en el 381, elevó esa fe a la categoría de ley.
Se podían tolerar simultáneamente otras religiones y confesiones en la medida en que ellas no pusieran en peligro el bien del Estado. Esta idea del imperio podía adoptar diversas formas, pasando del cristianismo al paganismo (cfr. Juliano "el Apóstata"), o haciendo del arrianismo la religión del Estado.  JULIANO EL APÓSTATA
La oportunidad política servía de medida, no tanto las creencias personales del soberano. Los emperadores no tenían reparo alguno de servirse de la Iglesia y de la fe como un instrumento de la lucha por el poder, porque el éxito político documentaba el favor de los dioses. Esta época es la edad de oro de los Padres de la Iglesia (s. IV y V):
Todos los cristianos dan gracias por la paz y la expansión cristiana  Los emperadores se alían con la Iglesia, pero, a veces, tratan de dominarla (cesaropapismo).  En Oriente se suscitan grandes controversias dogmáticas y surgen las herejías condenadas por los grandes Concilios.
Comienza el fenómeno del monaquismo, primero en oriente y después en occidente. Los pueblos germánicos entran en la historia. Hay grandes papas.
Aparece el Islam.  Es falsa la idea de la "era constantiniana" —que aún duraría— como una era de compromiso temporal de la Iglesia con el Estado, clericalismo, opresión de las conciencias.
Son, por tanto, falsas también las esperanzas de una era "post-constantiniana", en la que la Iglesia recuperaría su perspectiva exclusivamente espiritual.  Para la Iglesia no hay eras, pues ha sido siempre la misma a través del tiempo.
En 324 Constantino derrota a Licinio y queda como único emperador.  Protege a los cristianos.  Construye las Basílicas de S. Pedro y S. Pablo, S, Juan de Letrán en Roma y la del Santo Sepulcro en Jerusalén.  BASÍLICA SAN JUAN DE LETRÁN, ROMA
En el 330 funda Constantinopla.  En Roma la aristocracia seguía siendo pagana.  También tuvo errores: ajustició a Fausta (su esposa) y a Crispo (su hijo) por sedición.  Se hace arriano y ataca a Atanasio.
Muere cristiano en Pentecostés de 337, haciéndose bautizar por un obispo arriano (Eusebio). Los emperadores de esta época eran cristianos (excepto Juliano).  JULIANO
Limitan las religiones paganas, aunque nunca las persiguen: Constancio (337-361) Juliano (361-363): concede derechos y protección oficial a las  religiones paganas; quita a la Iglesia lo que tenía; no pone cristianos en cargos públicos; favoreció el cisma y el arrianismo; favorece un templo en Jerusalém...  JULIANO
Graciano (375-383): renuncia al  Pontifex Maximus , cierra el altar de la victoria en Roma; desoye a Símaco,  senator et vir eloquens , por consejo de S. Ambrosio.  Teodosio el Grande (379-395): impulsa el Credo de Nicea; hace al catolicismo la religión del Estado.  — Bibliografía: Drobner, 211-214. GRACIANO
b)  Nuevas oportunidades  y nuevos problemas para la Iglesia Con la Paz de Constantino en 313 la Iglesia pudo desarrollar su misión abiertamente.  Creció el número de conversiones.  El catecumenado se adaptó a las nuevas circunstancias.
Pronto, en amplias zonas del imperio la mayoría de sus habitantes eran cristianos, sobre todo en las ciudades.  Más tarde, también comenzarían a convertirse las gentes de los "pagus", es decir, del ambiente rural.  De ahí la denominación de "paganos".
Por otra parte, las invasiones barbáricas, a partir del siglo IV, dan ocasión para que los misioneros cristianos comenzaran a predicar la fe a otros pueblos. Ya se había desarrollado la fe en pueblos poco romanizados como Britania, pero pronto el Evangelio llegaría a Irlanda, y comenzaría a penetrar entre las tribus germánicas asentadas en los  limes  del impero (los godos, por ejemplo).
La jerarquía eclesiástica se establece sólidamente, sobre todo en las ciudades, pero también pronto se crean parroquias en los pueblos. Se multiplican los sínodos y concilios en todo el imperio.  Aparece también en el siglo IV, más sólidamente establecido el monacato, tanto en Oriente como en Occidente.
Se multiplican los sínodos y concilios en todo el imperio.  Aparece también en el siglo IV, más sólidamente establecido el monacato, tanto en Oriente como en Occidente. A partir del siglo IV el Primado romano tiene más efectividad.
Por otra parte, los Concilios Ecuménicos, a los que acudían padres de todo el imperio, fortalecen la unidad en la fe. En esta época aparecen los grandes Padres de la Iglesia:
— En Oriente: Atanasio: Tres Discursos contra los arrianos, Vida de San Antonio.  Los grandes "Capadocios": Basilio (legislador monástico, obispo de Cesarea, doctrina sobre la Trinidad), Gregorio de Nisa (gran teólogo), Gregorio de Nacianzo (obispo de Constantinopla).  SAN BASILIO
Juan Crisostomo: vida, escritos sobre el sacerdocio.  Cirilo de Alejandría: (disputas cristológicas y mariológicas del siglo V).  SAN JUAN CRISÓSTOMO
— En Occidente: Ambrosio de Milán: relaciones con Graciano, Valentiniano II, Teodosio.  Jerónimo: traductor de la Sagrada Escritura; "Vulgata".  Agustín: las Confesiones, la Ciudad de Dios, De Trinitate, etc.  SAN AMBROSIO
León Magno: Primado romano,  Epístola a Flaviano .  Gregorio Magno:  Moralia , renovación litúrgica.  También en este período de la historia comienzan a crecer las grandes herejías trinitarias y cristológicas. — Bibliografía: Drobner, 211-214. SAN GREGORIO MAGNO
  c)  Visión de conjunto y valoración general de esta época Las herejías en este periodo son más importantes y más amplias que antes. Afectan principalmente a la Iglesia oriental. Interviene el poder estatal, que convoca los Concilios. Es el periodo aureo de la patrística. Las herejías principales son : herejías trinitarias  (arrianismo y macedonianismo),
herejías cristológicas  (arrianismo y apolinarismo, nestorianismo, monofisismo, monotelismo),  controversias antropológicas  (pelagianismo en Occidente)  disputas menores: donatistas y la cuestión de los Tres Capítulos.   — Bibliografía: Drobner, 211-214.
Extractado de los  “ Apuntes de Patrología” de Víctor Cano (www.patrologia.net) por Juan María Gallardo con la colaboración de Violeta Vázquez Brenes. Un  recurso de  www.oracionesydevociones.info

Más contenido relacionado

PDF
La iglesia medieval
PPT
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
PDF
Historia de la iglesia en la Edad Media
PPT
Cristianismo, vida monacal
PPT
Cristianismo Medieval
PDF
Edad antigua
PPTX
iglesia medieval
PPT
La edad media tercero
La iglesia medieval
Tema XIII La Iglesia en la Edad Media
Historia de la iglesia en la Edad Media
Cristianismo, vida monacal
Cristianismo Medieval
Edad antigua
iglesia medieval
La edad media tercero

La actualidad más candente (20)

PPTX
Religión mentira o verdad
PPTX
El cristianismo durante la edad media
DOCX
Ficha de historia medieval
DOCX
Guía N° 1. "El cristianismo".
PPT
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
ODP
HISTORIA DE LA IGLESIA. I.COMIENZOS:PERSONAJES
PPTX
Periodos de la iglesia cristiana
PDF
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
DOCX
Tema 1, imperio bizantino
PPTX
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
DOCX
Cristianismo y edad media
PPTX
Cisma de oriente
PPT
PPT
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
PPT
La Iglesia en el Imperio Romano
PPTX
Los primeros siglos del cristianismo
PDF
Historia de la iglesia tabla de tiempo
PPT
Iglesia Medieval
PPT
Tema 2
PPT
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Religión mentira o verdad
El cristianismo durante la edad media
Ficha de historia medieval
Guía N° 1. "El cristianismo".
Tema 5, 4º ESO: El Renacimiento siglos XV-XVI
HISTORIA DE LA IGLESIA. I.COMIENZOS:PERSONAJES
Periodos de la iglesia cristiana
Lecc 6ª La Iglesia En La Edad Media Resumen
Tema 1, imperio bizantino
4. el cisma de la iglesia católica. la reforma
Cristianismo y edad media
Cisma de oriente
Cristianismo antiguo e imperio romano[1]
La Iglesia en el Imperio Romano
Los primeros siglos del cristianismo
Historia de la iglesia tabla de tiempo
Iglesia Medieval
Tema 2
Iglesia, ¿ Poderosa O Servidora
Publicidad

Destacado (20)

PPT
01910003 patrologia-tema1
ODP
Presentacion de sandra lluesma y andrea tomas 4ºb
PPTX
gilbert
PPTX
¿Como nos Llegó El N.T?
PPTX
Principales delitos que cometen lo adolecentes
PPT
patrologia-tema3
PPTX
2 padres apostólicos
PPTX
Padres%20de%20la%20 iglesia%20en%20power%20point((unsaved 301672821105087012))
PPT
12 Pp Xtnos
ODP
Trabajo Herejías
PPT
Corrientes teológicas
PPSX
Los padres apostólicos
PPTX
Canon Bíblico
PPT
03 la formación del canon de las escritruras
PPT
Los Padres De La Iglesia
PPT
Canon Nuevo Testamento
PPT
Herejías
PPT
Formación del Canon del Nuevo Testamento
PPT
HEREJIAS CRISTOLÓGICAS
PPSX
Taller para maestros de escuela dominical
01910003 patrologia-tema1
Presentacion de sandra lluesma y andrea tomas 4ºb
gilbert
¿Como nos Llegó El N.T?
Principales delitos que cometen lo adolecentes
patrologia-tema3
2 padres apostólicos
Padres%20de%20la%20 iglesia%20en%20power%20point((unsaved 301672821105087012))
12 Pp Xtnos
Trabajo Herejías
Corrientes teológicas
Los padres apostólicos
Canon Bíblico
03 la formación del canon de las escritruras
Los Padres De La Iglesia
Canon Nuevo Testamento
Herejías
Formación del Canon del Nuevo Testamento
HEREJIAS CRISTOLÓGICAS
Taller para maestros de escuela dominical
Publicidad

Similar a patrologia-tema15 (20)

PDF
La iglesia imperial
PDF
Historia_de_la_Iglesia (antiguo 1) (2) (1).pdf
PPTX
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
DOC
historia-iglesia-breve-resumen.doc
PPT
Trabajo De Religion
PDF
Tema 2 la iglesia medieval
PDF
Henry h. halley historia de la iglesia
PDF
Historia de la iglesia cristiana desde el años 60 al 500 dC
PDF
Historia de la iglesia cristiana año 60 al 500 dC
PPT
03 Historia de la Iglesia I milenio
PDF
Compendio manual de la biblia
PDF
Compendio manual de la biblia.
PDF
COMPENDIO MANUAL DE LA BIBLI primera parte
PPTX
Iglesia poderosa o servidora
DOCX
Tema 2 la iglesia medieval
PDF
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
PDF
Compendio manual de_la_biblia
PPTX
Edad media iii (2)
PPT
historia ilustrada de la Iglesia y su relación
PPT
la iglesia imperial 3-4
La iglesia imperial
Historia_de_la_Iglesia (antiguo 1) (2) (1).pdf
Evlj 2013 sesion 4 testigos de fe ii rgm
historia-iglesia-breve-resumen.doc
Trabajo De Religion
Tema 2 la iglesia medieval
Henry h. halley historia de la iglesia
Historia de la iglesia cristiana desde el años 60 al 500 dC
Historia de la iglesia cristiana año 60 al 500 dC
03 Historia de la Iglesia I milenio
Compendio manual de la biblia
Compendio manual de la biblia.
COMPENDIO MANUAL DE LA BIBLI primera parte
Iglesia poderosa o servidora
Tema 2 la iglesia medieval
Taller1. inicios del cristianismo.cuaderno del alumno
Compendio manual de_la_biblia
Edad media iii (2)
historia ilustrada de la Iglesia y su relación
la iglesia imperial 3-4

Más de clasesteologia (20)

PDF
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
PDF
Omnes Abril2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
PDF
Omnes Abril2022-1-3.pdf
PDF
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
PDF
Ratzinger i omnes 01 2022
PDF
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
PDF
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
PDF
Claves teologicas san josemaria (palabra)
PDF
Gustave thils palabra nov 2021
PPTX
01 202006 francisco bxvi w
PPTX
02b 202007 jp ii salcantay wff
PPTX
02 202006 jp ii salcantay wf
PPTX
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
PPTX
05 20200721 papa francisco wfinal
PPTX
04 202006 pio xii wf
PPTX
03 mes de mayo guadalupe2020 w
PPTX
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
PPTX
01 mes de mayo fatima
Omnes Febrero 2022-4-5.pdf
Omnes Febrero ratzinger III.pdf
Omnes Abril2022-4-5.pdf
Omnes Marzo 2022-4-5.pdf
Omnes Abril2022-1-3.pdf
Omnes Marzo 2022-1-3.pdf
Ratzinger i omnes 01 2022
Kierkegaard y la teologia omnes 12 2021
Newman santo doctor para la iglesia del siglo xxi (palabra)
Claves teologicas san josemaria (palabra)
Gustave thils palabra nov 2021
01 202006 francisco bxvi w
02b 202007 jp ii salcantay wff
02 202006 jp ii salcantay wf
03 202006 juan xxiii y pablo vi wf
05 20200721 papa francisco wfinal
04 202006 pio xii wf
03 mes de mayo guadalupe2020 w
02 mes de mayo lourdes 2020 wf
01 mes de mayo fatima

patrologia-tema15

  • 1. Características generales de este período (años 325-451) tema 15 a) El contexto histórico después de la paz de Constantino b) Nuevas oportunidades y nuevos problemas para la Iglesia c) Visión de conjunto y valoración general de esta época Constantino en la batalla del Puente Milvio (año 313): IN HOC SIGNO VINCES
  • 2. a) El contexto histórico después de la paz de Constantino Para comprender mejor la literatura cristiana del siglo IV y primera mitad del V, es necesario que revisemos la historia de esta época desde tres puntos de vista:
  • 3. I. Política estatal; II. Sucesos eclesiales y de la política eclesiástica; III. Cuestiones teológicas La suma de estos tres enfoques debe arrojar al final una imagen lo más próxima posible a la realidad. La idea del Imperio romano, desde Constantino a Teodosio el Grande, era una idea de unidad: un imperio, un emperador, un Dios.
  • 4. En la persona del emperador se encuentra la idea sacro-dinámica del imperio. Él era no sólo soberano supremo, guardián de la unidad y propulsor del bienestar del imperio, sino también sumo sacerdote, incluso dios, en el que se encarnan los dioses del imperio que garantizan la unidad y el bienestar del Estado. Constantino se sentía episkopos de Dios y pontifex maximus .
  • 5. Sentía la responsabilidad del bienestar del pueblo tanto en el plano político como en el religioso. Por eso los emperadores cristianos actuaron como dirigentes de la iglesia, convocaban concilios, promovían, confirmaban y rechazaban sus conclusiones, aprobaban elecciones de obispos o deponían obispos; incluso fijaban la fe recta y obligatoria tras el asesoramiento de sínodos o de teólogos; hasta que Teodosio, en el 381, elevó esa fe a la categoría de ley.
  • 6. Se podían tolerar simultáneamente otras religiones y confesiones en la medida en que ellas no pusieran en peligro el bien del Estado. Esta idea del imperio podía adoptar diversas formas, pasando del cristianismo al paganismo (cfr. Juliano "el Apóstata"), o haciendo del arrianismo la religión del Estado. JULIANO EL APÓSTATA
  • 7. La oportunidad política servía de medida, no tanto las creencias personales del soberano. Los emperadores no tenían reparo alguno de servirse de la Iglesia y de la fe como un instrumento de la lucha por el poder, porque el éxito político documentaba el favor de los dioses. Esta época es la edad de oro de los Padres de la Iglesia (s. IV y V):
  • 8. Todos los cristianos dan gracias por la paz y la expansión cristiana Los emperadores se alían con la Iglesia, pero, a veces, tratan de dominarla (cesaropapismo). En Oriente se suscitan grandes controversias dogmáticas y surgen las herejías condenadas por los grandes Concilios.
  • 9. Comienza el fenómeno del monaquismo, primero en oriente y después en occidente. Los pueblos germánicos entran en la historia. Hay grandes papas.
  • 10. Aparece el Islam. Es falsa la idea de la "era constantiniana" —que aún duraría— como una era de compromiso temporal de la Iglesia con el Estado, clericalismo, opresión de las conciencias.
  • 11. Son, por tanto, falsas también las esperanzas de una era "post-constantiniana", en la que la Iglesia recuperaría su perspectiva exclusivamente espiritual. Para la Iglesia no hay eras, pues ha sido siempre la misma a través del tiempo.
  • 12. En 324 Constantino derrota a Licinio y queda como único emperador. Protege a los cristianos. Construye las Basílicas de S. Pedro y S. Pablo, S, Juan de Letrán en Roma y la del Santo Sepulcro en Jerusalén. BASÍLICA SAN JUAN DE LETRÁN, ROMA
  • 13. En el 330 funda Constantinopla. En Roma la aristocracia seguía siendo pagana. También tuvo errores: ajustició a Fausta (su esposa) y a Crispo (su hijo) por sedición. Se hace arriano y ataca a Atanasio.
  • 14. Muere cristiano en Pentecostés de 337, haciéndose bautizar por un obispo arriano (Eusebio). Los emperadores de esta época eran cristianos (excepto Juliano). JULIANO
  • 15. Limitan las religiones paganas, aunque nunca las persiguen: Constancio (337-361) Juliano (361-363): concede derechos y protección oficial a las religiones paganas; quita a la Iglesia lo que tenía; no pone cristianos en cargos públicos; favoreció el cisma y el arrianismo; favorece un templo en Jerusalém... JULIANO
  • 16. Graciano (375-383): renuncia al Pontifex Maximus , cierra el altar de la victoria en Roma; desoye a Símaco, senator et vir eloquens , por consejo de S. Ambrosio. Teodosio el Grande (379-395): impulsa el Credo de Nicea; hace al catolicismo la religión del Estado. — Bibliografía: Drobner, 211-214. GRACIANO
  • 17. b) Nuevas oportunidades y nuevos problemas para la Iglesia Con la Paz de Constantino en 313 la Iglesia pudo desarrollar su misión abiertamente. Creció el número de conversiones. El catecumenado se adaptó a las nuevas circunstancias.
  • 18. Pronto, en amplias zonas del imperio la mayoría de sus habitantes eran cristianos, sobre todo en las ciudades. Más tarde, también comenzarían a convertirse las gentes de los "pagus", es decir, del ambiente rural. De ahí la denominación de "paganos".
  • 19. Por otra parte, las invasiones barbáricas, a partir del siglo IV, dan ocasión para que los misioneros cristianos comenzaran a predicar la fe a otros pueblos. Ya se había desarrollado la fe en pueblos poco romanizados como Britania, pero pronto el Evangelio llegaría a Irlanda, y comenzaría a penetrar entre las tribus germánicas asentadas en los limes del impero (los godos, por ejemplo).
  • 20. La jerarquía eclesiástica se establece sólidamente, sobre todo en las ciudades, pero también pronto se crean parroquias en los pueblos. Se multiplican los sínodos y concilios en todo el imperio. Aparece también en el siglo IV, más sólidamente establecido el monacato, tanto en Oriente como en Occidente.
  • 21. Se multiplican los sínodos y concilios en todo el imperio. Aparece también en el siglo IV, más sólidamente establecido el monacato, tanto en Oriente como en Occidente. A partir del siglo IV el Primado romano tiene más efectividad.
  • 22. Por otra parte, los Concilios Ecuménicos, a los que acudían padres de todo el imperio, fortalecen la unidad en la fe. En esta época aparecen los grandes Padres de la Iglesia:
  • 23. — En Oriente: Atanasio: Tres Discursos contra los arrianos, Vida de San Antonio. Los grandes "Capadocios": Basilio (legislador monástico, obispo de Cesarea, doctrina sobre la Trinidad), Gregorio de Nisa (gran teólogo), Gregorio de Nacianzo (obispo de Constantinopla). SAN BASILIO
  • 24. Juan Crisostomo: vida, escritos sobre el sacerdocio. Cirilo de Alejandría: (disputas cristológicas y mariológicas del siglo V). SAN JUAN CRISÓSTOMO
  • 25. — En Occidente: Ambrosio de Milán: relaciones con Graciano, Valentiniano II, Teodosio. Jerónimo: traductor de la Sagrada Escritura; "Vulgata". Agustín: las Confesiones, la Ciudad de Dios, De Trinitate, etc. SAN AMBROSIO
  • 26. León Magno: Primado romano, Epístola a Flaviano . Gregorio Magno: Moralia , renovación litúrgica. También en este período de la historia comienzan a crecer las grandes herejías trinitarias y cristológicas. — Bibliografía: Drobner, 211-214. SAN GREGORIO MAGNO
  • 27.   c) Visión de conjunto y valoración general de esta época Las herejías en este periodo son más importantes y más amplias que antes. Afectan principalmente a la Iglesia oriental. Interviene el poder estatal, que convoca los Concilios. Es el periodo aureo de la patrística. Las herejías principales son : herejías trinitarias (arrianismo y macedonianismo),
  • 28. herejías cristológicas (arrianismo y apolinarismo, nestorianismo, monofisismo, monotelismo), controversias antropológicas (pelagianismo en Occidente) disputas menores: donatistas y la cuestión de los Tres Capítulos.  — Bibliografía: Drobner, 211-214.
  • 29. Extractado de los “ Apuntes de Patrología” de Víctor Cano (www.patrologia.net) por Juan María Gallardo con la colaboración de Violeta Vázquez Brenes. Un recurso de www.oracionesydevociones.info