SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSPECCION DE HISTORIA
PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE
EVALUACIÓN Y PASAJE DE GRADO CIRCULAR Nº 2956, R C 01/16/10 de 8 de
febrero de 2010, para 1º, 2º y 3º AÑO DE BACHILLERATO REFORMULALCIÓN
2006
Diagnóstico:
En atención a lo dispuesto por los artículos 37 y 38 con referencia al
diagnóstico esta Inspección entiende que:
1) Se realizará en el ámbito de la Coordinación de la asignatura, donde se
acordarán las dimensiones que van a evaluarse, así como los instrumentos
a aplicar.
2) Una vez procesada y analizada la información, deberán discutirse los
resultados obtenidos así como mantener registro de las interpretaciones de
los datos, valoraciones y reflexiones.
3) El diagnóstico llevará un juicio conceptual y sus resultados serán
analizados con las y los estudiantes.
4) Como resultado de este proceso de trabajo deberá elaborarse un informe
que dé cuenta del mismo, así como de las estrategias a implementar en
atención a los resultados obtenidos, el que deberá constar en el Libro del
Profesor.
5) La Planificación anual articulará en forma expresa, las evidencias arrojadas
por el diagnóstico con las metas esperadas y las acciones a emprender por
parte del docente.
Evaluaciones Especiales
En atención a lo dispuesto por el artículo 46 se realizarán en clase , dos
pruebas escritas que serán de carácter obligatorio.
En relación a dichas evaluaciones especiales, la Inspección de Historia
recomienda:
1) La Sala docente de Historia coordinará la selección de los diversos
contenidos a evaluar, sin olvidar los conceptos estructurantes de la asignatura
tales como multicausalidad, temporalidad, espacialidad, simultaneidad, identidad-
alteridad entre otros. Así como los instrumentos a aplicar, tratando de lograr una
razonable equivalencia en contenidos y grado de dificultad.
Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410
e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSPECCION DE HISTORIA
2) Se procurará identificar el grado de logro de los estudiantes en relación a:
uso de vocabulario histórico, ubicación temporal, elaboración de líneas de tiempo,
elaboración e interpretación de gráficas y estadísticas, ubicación en el marco
espacial e interpretación y producción de mapas, imágenes fijas y en movimiento,
elaboración conceptual, comprensión y producción textual, reconocimiento y
diferenciación entre información y opinión del autor, elaboración de opiniones
propias fundamentadas, estado actual del debate historiográfico, apropiación de la
identidad local y regional.
3) Deberán ser explicitadas a las y los estudiantes, previa aplicación de las
evaluaciones especiales, las dimensiones a evaluar así como los criterios a utilizar
en dicha evaluación.
4) El docente destinará por lo menos dos clases previas a la aplicación de las
evaluaciones especiales, a la realización de actividades de apoyo y reforzamiento
a las y los estudiantes; sin perjuicio de las horas de consulta que establezca el
docente, para lo cual podrá emplear algunas horas de coordinación.
5)Se procurará coherencia entre las modalidades de trabajo en las actividades
de aula y las que se aplican en esta instancia de evaluación. Se sugiere
diversificar los instrumentos de evaluación atendiendo las diversas
potencialidades de las y los estudiantes.
6) Se registrará en el Libro del Profesor los instrumentos de evaluación
diseñados, objetivos de la propuesta, contenidos a evaluar y criterios de
valoración que se empleará en cada ítem.
7) El docente realizará la devolución de las evaluaciones a las y los
estudiantes en un plazo breve, en forma individual y grupal. Se otorgará
especial importancia a las instancias de autoevaluación de las y los
estudiantes, para las cuales se elaborarán pautas y/o guías que las
orienten. Sería deseable que esta actividad fuera acordada en las
instancias de Coordinación.
8) Los resultados de las evaluaciones especiales servirán para la
replanificación del curso si fuera necesario.
9) “Las calificaciones de las Evaluaciones Especiales se integrarán a la
evaluación del proceso” (Art. 49)
Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410
e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSPECCION DE HISTORIA
En relación al Programa de 3º año de Bachillerato-Orientación Social
Humanística:
Con respecto a la Unidad 1, el docente optará por abordarlo en forma lineal o
transversal a lo largo del curso, de acuerdo a la selección de contenido realizada;
puede optar por una organización cronológica, temática o con criterio
problematizador.
Para ello se recomienda una selección de temas organizados por conceptos clave
o estructurantes, trabajados en profundidad dentro de los problemas históricos del
tiempo presente, llegando a reconstruir la memoria de la propia comunidad y
abordar la identidad local y regional aprovechando didácticamente los recursos del
entorno. Con la intención de “otorgarle herramientas a las y los estudianates para
que, a partir de una visión global de la actualidad en la que viven, puedan
reflexionar y elegir una temática de las allí planteadas para desarrollar un proyecto
o actividad de producción de conocimiento histórico, en el que trabajarán en forma
individual o colectiva, según acuerden con el/la docente del curso, quien los guiará
en su elaboración.”
A modo de sugerencia se podrá optar por diversas metodologías: estudio de
casos, trabajo por proyecto (entre otros de historia oral, por ejemplo), resolución
de problemas, simulación, entre otros; en que el alumno/alumna pueda comprobar
que todo conocimiento es producto social y por lo tanto provisional y perfectible,
educándose en relaciones de pertenecia múltiples. Resultaría de interés
potencializar en estas instancias la utilización de lenguajes variados tales como
cine, fotografía, música, pintura, representaciones teatrales, representaciones en
Power Point u otras manifestaciones.
Pautas para las instancias de exámenes:
1) El docente realizará una selección de los principales temas abordados
atendiendo a los objetivos registrados en su planificación y a los acuerdos de
Sala de la asignatura
2) Deberá tener en cuenta la “planificación anual”, en la que constan los
objetivos del curso, la definición de los “conceptos clave” y los contenidos
procedimentales que programó enseñar. En esa oportunidad se tendrá en
cuenta que las modalidades de evaluación no difieran de las utilizadas durante
el curso.
3) Sería oportuno que los criterios de las pruebas de examen fueran
acordados en la Coordinación por asignatura y por nivel, y comunicados a los
Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410
e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA
CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
INSPECCION DE HISTORIA
alumnos/as con antelación con el objetivo de orientarlos en la preparación de su
futuro examen.
4) Las pruebas de examen se realizarán según las categorías fijadas por el
artículo 50.
Para la CATEGORÍA B, una prueba oral que consista preferentemente en una
exposición de 5 minutos preparada por el estudiante con antelación sobre un tema
propuesto por el Tribunal y un máximo de 10 minutos dedicados a preguntas; el
examen oral durará no más de 15 minutos y siempre deberá preguntar el
profesor del año y uno de los otros miembros en forma alternada.
CATEGORÍA C, una prueba escrita de 90 minutos de duración con carácter
eliminatorio (en caso de calificación inferior a 3, Art. 48) y cuya formulación no
difiera sustancialmente de las propuestas durante el curso y una prueba oral que
no supere los 15 minutos, con las mismas características antes mencionadas.
CATEGORÍA D, sólo habilita a partir de febrero a una prueba escrita de 90
minutos de duración con carácter eliminatorio (en caso de calificación inferior a 3)
y cuya formulación no difiera sustancialmente de las propuestas durante el curso y
una prueba oral que no supere los 15 minutos.
En el caso de Exámenes Libres la duración de la prueba escrita será de 120
minutos “y su contenido se incrementará en un tercio” y la oral será de 15
minutos como máximo; preguntarán todos los integrantes del tribunal, de
acuerdo a los contenidos del Programa de Historia Reformulación 2006.
Esperamos que estas recomendaciones colaboren en crear un cuerpo de
criterios y prácticas comunes que fortalezcan la tarea docente y potencien el
aprendizaje de nuestros alumnos/as.
INSPECCIÓN DE HISTORIA:
Profesoras: María Luisa Cuitiño, Ana María Olivera, Estela Abal, Isabel
Banasevich, Rosario Caticha.
Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410
e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy

Más contenido relacionado

PPTX
Borrador orden oposiciones 2016
PPTX
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
PPTX
La oposición hoy1516 ingles
PDF
Sílabo evaluacion educativa
PPT
Éxito Educativo
PPSX
EBAU 16 febrero 2017
PDF
Psicometría Básica - Programa 2.013
Borrador orden oposiciones 2016
Syllabus Estudios críticos de la comunicación 2016a
La oposición hoy1516 ingles
Sílabo evaluacion educativa
Éxito Educativo
EBAU 16 febrero 2017
Psicometría Básica - Programa 2.013

La actualidad más candente (16)

PDF
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
DOCX
Plan de trabajo pcaftit
PDF
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
PDF
Diseño de programas educativos
PDF
Ordenanza Posgradosudelar
DOC
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
PDF
Fundamentos del derecho
PDF
Propuesta de instrumento por j.gonzalez
PDF
Consideraciones legales y académicas del seminario
DOC
PAI Andalucía
PDF
DOCX
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas extracto para estudiantes-
DOC
Plantilla diseño tareas
DOC
Trabajo grad pedag_y_educamb_2014
PDF
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014
PPT
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
Syllabus Multiculturalismo y etnonacionalismo - 2016a
Plan de trabajo pcaftit
Referencias Valoración Pruebas Oposiciones Docentes Aragón
Diseño de programas educativos
Ordenanza Posgradosudelar
Planificacion del san josé 3° años i lapso 2016 2017
Fundamentos del derecho
Propuesta de instrumento por j.gonzalez
Consideraciones legales y académicas del seminario
PAI Andalucía
Reglamento jurisdiccional prã¡cticas extracto para estudiantes-
Plantilla diseño tareas
Trabajo grad pedag_y_educamb_2014
Silabo o t i septiembre 2013 febrero 2014
UTPL-PRACTICA EDUCATIVA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE2011-FEBRERO 2012)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPSX
Articulos
DOCX
Articulos
DOCX
PPSX
Presentacion propuesta jappep
PPTX
Delitos sobre redes sociales cintia (1) uja
DOCX
PDF
Espinosa sanchez
PPTX
Empaques
PPTX
Sesión 1 ie
PDF
Practicadesoftwareyhardware (1)
PPT
PPTX
Planteamiento gbi
PDF
Adhoc
PPTX
PPT
Xerrada als centres de primària, 2015
PDF
Regala Escapadas a Europa a tus clientes 91 278 03 91
PPTX
Andrea cuenca camacho
PPTX
Abuso sexual infantil
PDF
Tuberculosis latente en la artritis reumatoide
Articulos
Articulos
Presentacion propuesta jappep
Delitos sobre redes sociales cintia (1) uja
Espinosa sanchez
Empaques
Sesión 1 ie
Practicadesoftwareyhardware (1)
Planteamiento gbi
Adhoc
Xerrada als centres de primària, 2015
Regala Escapadas a Europa a tus clientes 91 278 03 91
Andrea cuenca camacho
Abuso sexual infantil
Tuberculosis latente en la artritis reumatoide
Publicidad

Similar a Pautasbachhist2010 (20)

PDF
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
PDF
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
PDF
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
PDF
Orientaciones Geografía de España
PPTX
Cómo programar y no morir en el intento
PDF
guía de Practica docente
DOC
1 protocolo final 2015
PPTX
La oposicion 2018
PDF
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
PDF
16 Criterios generales programaciones didacticas
PPT
Programaciones didácticas.ppt
PDF
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
PPTX
Consideraciones para la elaboración del examen final
PDF
Directiva N°014 Implementación del kit de evaluación secundaria 2017
DOC
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
PPTX
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
PDF
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956
PDF
PDF
E)criterios de promocion alumnado
RTF
ORIENTACIONES EXAMEN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA ANDALUCÍA CURSO 2020/2021
Geografía de España PEvAU. Estructura del examen. Examen de ejemplo. Orientac...
Orientaciones geografia PEVAU 2019 y 2020
Orientaciones Geografía de España
Cómo programar y no morir en el intento
guía de Practica docente
1 protocolo final 2015
La oposicion 2018
Silabo Tesis 1 EPG UNCP 2015 Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
16 Criterios generales programaciones didacticas
Programaciones didácticas.ppt
Syllabus Seminario de investigación I (2016a)
Consideraciones para la elaboración del examen final
Directiva N°014 Implementación del kit de evaluación secundaria 2017
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
Expediente de evidencias de enseñanza secundaria
Cb pautas ex_y_pruebas_ins_mat_2956
E)criterios de promocion alumnado

Pautasbachhist2010

  • 1. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCION DE HISTORIA PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PASAJE DE GRADO CIRCULAR Nº 2956, R C 01/16/10 de 8 de febrero de 2010, para 1º, 2º y 3º AÑO DE BACHILLERATO REFORMULALCIÓN 2006 Diagnóstico: En atención a lo dispuesto por los artículos 37 y 38 con referencia al diagnóstico esta Inspección entiende que: 1) Se realizará en el ámbito de la Coordinación de la asignatura, donde se acordarán las dimensiones que van a evaluarse, así como los instrumentos a aplicar. 2) Una vez procesada y analizada la información, deberán discutirse los resultados obtenidos así como mantener registro de las interpretaciones de los datos, valoraciones y reflexiones. 3) El diagnóstico llevará un juicio conceptual y sus resultados serán analizados con las y los estudiantes. 4) Como resultado de este proceso de trabajo deberá elaborarse un informe que dé cuenta del mismo, así como de las estrategias a implementar en atención a los resultados obtenidos, el que deberá constar en el Libro del Profesor. 5) La Planificación anual articulará en forma expresa, las evidencias arrojadas por el diagnóstico con las metas esperadas y las acciones a emprender por parte del docente. Evaluaciones Especiales En atención a lo dispuesto por el artículo 46 se realizarán en clase , dos pruebas escritas que serán de carácter obligatorio. En relación a dichas evaluaciones especiales, la Inspección de Historia recomienda: 1) La Sala docente de Historia coordinará la selección de los diversos contenidos a evaluar, sin olvidar los conceptos estructurantes de la asignatura tales como multicausalidad, temporalidad, espacialidad, simultaneidad, identidad- alteridad entre otros. Así como los instrumentos a aplicar, tratando de lograr una razonable equivalencia en contenidos y grado de dificultad. Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410 e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy
  • 2. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCION DE HISTORIA 2) Se procurará identificar el grado de logro de los estudiantes en relación a: uso de vocabulario histórico, ubicación temporal, elaboración de líneas de tiempo, elaboración e interpretación de gráficas y estadísticas, ubicación en el marco espacial e interpretación y producción de mapas, imágenes fijas y en movimiento, elaboración conceptual, comprensión y producción textual, reconocimiento y diferenciación entre información y opinión del autor, elaboración de opiniones propias fundamentadas, estado actual del debate historiográfico, apropiación de la identidad local y regional. 3) Deberán ser explicitadas a las y los estudiantes, previa aplicación de las evaluaciones especiales, las dimensiones a evaluar así como los criterios a utilizar en dicha evaluación. 4) El docente destinará por lo menos dos clases previas a la aplicación de las evaluaciones especiales, a la realización de actividades de apoyo y reforzamiento a las y los estudiantes; sin perjuicio de las horas de consulta que establezca el docente, para lo cual podrá emplear algunas horas de coordinación. 5)Se procurará coherencia entre las modalidades de trabajo en las actividades de aula y las que se aplican en esta instancia de evaluación. Se sugiere diversificar los instrumentos de evaluación atendiendo las diversas potencialidades de las y los estudiantes. 6) Se registrará en el Libro del Profesor los instrumentos de evaluación diseñados, objetivos de la propuesta, contenidos a evaluar y criterios de valoración que se empleará en cada ítem. 7) El docente realizará la devolución de las evaluaciones a las y los estudiantes en un plazo breve, en forma individual y grupal. Se otorgará especial importancia a las instancias de autoevaluación de las y los estudiantes, para las cuales se elaborarán pautas y/o guías que las orienten. Sería deseable que esta actividad fuera acordada en las instancias de Coordinación. 8) Los resultados de las evaluaciones especiales servirán para la replanificación del curso si fuera necesario. 9) “Las calificaciones de las Evaluaciones Especiales se integrarán a la evaluación del proceso” (Art. 49) Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410 e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy
  • 3. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCION DE HISTORIA En relación al Programa de 3º año de Bachillerato-Orientación Social Humanística: Con respecto a la Unidad 1, el docente optará por abordarlo en forma lineal o transversal a lo largo del curso, de acuerdo a la selección de contenido realizada; puede optar por una organización cronológica, temática o con criterio problematizador. Para ello se recomienda una selección de temas organizados por conceptos clave o estructurantes, trabajados en profundidad dentro de los problemas históricos del tiempo presente, llegando a reconstruir la memoria de la propia comunidad y abordar la identidad local y regional aprovechando didácticamente los recursos del entorno. Con la intención de “otorgarle herramientas a las y los estudianates para que, a partir de una visión global de la actualidad en la que viven, puedan reflexionar y elegir una temática de las allí planteadas para desarrollar un proyecto o actividad de producción de conocimiento histórico, en el que trabajarán en forma individual o colectiva, según acuerden con el/la docente del curso, quien los guiará en su elaboración.” A modo de sugerencia se podrá optar por diversas metodologías: estudio de casos, trabajo por proyecto (entre otros de historia oral, por ejemplo), resolución de problemas, simulación, entre otros; en que el alumno/alumna pueda comprobar que todo conocimiento es producto social y por lo tanto provisional y perfectible, educándose en relaciones de pertenecia múltiples. Resultaría de interés potencializar en estas instancias la utilización de lenguajes variados tales como cine, fotografía, música, pintura, representaciones teatrales, representaciones en Power Point u otras manifestaciones. Pautas para las instancias de exámenes: 1) El docente realizará una selección de los principales temas abordados atendiendo a los objetivos registrados en su planificación y a los acuerdos de Sala de la asignatura 2) Deberá tener en cuenta la “planificación anual”, en la que constan los objetivos del curso, la definición de los “conceptos clave” y los contenidos procedimentales que programó enseñar. En esa oportunidad se tendrá en cuenta que las modalidades de evaluación no difieran de las utilizadas durante el curso. 3) Sería oportuno que los criterios de las pruebas de examen fueran acordados en la Coordinación por asignatura y por nivel, y comunicados a los Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410 e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy
  • 4. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA CONSEJO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INSPECCION DE HISTORIA alumnos/as con antelación con el objetivo de orientarlos en la preparación de su futuro examen. 4) Las pruebas de examen se realizarán según las categorías fijadas por el artículo 50. Para la CATEGORÍA B, una prueba oral que consista preferentemente en una exposición de 5 minutos preparada por el estudiante con antelación sobre un tema propuesto por el Tribunal y un máximo de 10 minutos dedicados a preguntas; el examen oral durará no más de 15 minutos y siempre deberá preguntar el profesor del año y uno de los otros miembros en forma alternada. CATEGORÍA C, una prueba escrita de 90 minutos de duración con carácter eliminatorio (en caso de calificación inferior a 3, Art. 48) y cuya formulación no difiera sustancialmente de las propuestas durante el curso y una prueba oral que no supere los 15 minutos, con las mismas características antes mencionadas. CATEGORÍA D, sólo habilita a partir de febrero a una prueba escrita de 90 minutos de duración con carácter eliminatorio (en caso de calificación inferior a 3) y cuya formulación no difiera sustancialmente de las propuestas durante el curso y una prueba oral que no supere los 15 minutos. En el caso de Exámenes Libres la duración de la prueba escrita será de 120 minutos “y su contenido se incrementará en un tercio” y la oral será de 15 minutos como máximo; preguntarán todos los integrantes del tribunal, de acuerdo a los contenidos del Programa de Historia Reformulación 2006. Esperamos que estas recomendaciones colaboren en crear un cuerpo de criterios y prácticas comunes que fortalezcan la tarea docente y potencien el aprendizaje de nuestros alumnos/as. INSPECCIÓN DE HISTORIA: Profesoras: María Luisa Cuitiño, Ana María Olivera, Estela Abal, Isabel Banasevich, Rosario Caticha. Dirección: Juncal 1395, Montevideo, Uruguay. Esc. 10- Tel 916 49 89 – Int. 410 e-mail: cesweb.ces@anep.com.uy