Elaborado por la Licenciada Rosselys Rodriguez.
ENSAYO.
Definición:
Según Gamboa (1997), un ensayo consiste en escribir pensamientos u opiniones. Es un tipo
de prosa en la cual se analiza o evalúa un tema de interés. Cabe destacar que, el ensayo
utilizado en el ámbito académico es aquel elaborado en un tono formal, un contenido
relevante y está debidamente sustentado, es decir, argumentado y con una estructura
apropiada.
De acuerdo a la referida autora, los pasos para elaborar un ensayo son los siguientes:
1. Seleccionar la temática.
2. Pensar en las ideas a abordar del tema en cuestión, y ordenarlas lógicamente.
3. Investigar sobre el tema y sus secciones de interés, para ir desarrollando los
argumentos centrales y de ser necesario, argumentos contrarios a considerar en la
narrativa.
4. Escribir el borrador inicial.
LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO ES LA SIGUIENTE:
Introducción, cuerpo y conclusión, es importante resaltar que, se escribe en forma
secuencial.
1. Introducción: Es la apertura al ensayo, con esta parte, le indicas al lector sobre que
se trata el ensayo, haces un breve acertamiento al tema, y esbozas de forma precisa la
ruta o estructuras que seguirá. Acá se debe delimitar el tema y los puntos a tratar.
2. Cuerpo: Acá se amplían los puntos que se indicaron en la introducción, las ideas se
organizan en párrafos, los cuales deben tener una secuencia lógica, y estar debidamente
conectados, (usar conectores). En esta fase se analiza el tema, se comparan ideas y se
construyen los pensamientos del escritor, sobre los argumentos utilizados en el
desarrollo del ensayo. Particularmente, recomiendo no hacer citas textuales sino utilizar
la paráfrasis, no es más que explicar las ideas de otros investigadores con mis propias
palabras, respetando su derecho de autor.
3. Conclusión: Es el último párrafo del ensayo y debe cerrar las ideas tratadas en el
cuerpo del escrito.
4. Referencias bibliográficas, en caso de hacer referencia a algún autor en el ensayo.
Se recuerdan estos aspectos importantes:
 Empleen un vocabulario correcto y preciso.
 Usen los conectores lingüísticos de todo tipo: espacio-temporales, causales, de
ordenación, entre otros.
 Eviten divagaciones innecesarias, y ambigüedades en la argumentación; piensa que
para explicar una realidad, no hace falta irse muy lejos de ésta, ya que entonces, la
idea que se quiere transmitir se pierde por sí misma.
A continuación, se presenta, un ejemplo de ensayo:
Los enfoques de investigación: el cualitativo y el cuantitativo
Las ciencias sociales estudian a través del método científico, lo social, es decir, los nexos
desarrollados por los sujetos en sus rutinas diarias y la forma en que estos se organizan en
sociedad (Prats, 2012). Lo cierto es que, la investigación en las ciencias sociales es útil para
comprender a los individuos y los vínculos sociales emergentes del proceso comunicativo,
pudiéndose mediante los enfoques de investigación, abordar situaciones fenoménicas de
interés, aportando así, posibles soluciones.
El enfoque de investigación abarca todas las fases y componentes delproceso investigativo,
es decir, la construcción integral de la investigación, en la cual se debe precisar el
planteamiento del problema, el marco teórico y el marco metodológico, en el primero, se
identifica la situación a estudiar, se contextualiza y se comprende, fijándose así los objetivos
a desarrollar, en el segundo punto, se seleccionan los antecedentes y las teorías vinculada
a las variables del estudio, por último, se precisan el tipo de estudio, la clase de datos a
recolectar, el instrumento a utilizar y la forma de analizar esos datos para obtener
información conducente a alcanzar el objetivo general antes planteado. No obstante, dicho
proceso se puede llevar a cabo desde distintos paradigmas que se alinean con dos
tendencias de investigación: la cualitativa (inductiva, de particular a lo general) o la
cuantitativa (deductiva, de lo general a lo particular), y esto lo decidirá el investigador
considerando el tipo de realidad que estudia, los objetivos del trabajo, la lógica del proceso
y el dato que desea estudiar.
En este mismo orden de ideas, es pertinente agregar que dichos paradigmas, debido a sus
características, determinan las dos principales tendencias investigativas antes mencionadas
y de cierta forma antagónicas, primero, el enfoque cuantitativo, en el cual se analizan
cantidades y es a fin con el paradigma positivista, y segundo, el enfoque cualitativo, donde
se analizan cualidades, análogo con el paradigma interpretativo.
Desde el punto de vista de la investigación, parafraseando a Sampieri, Fernández y Baptista
(2010), tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo emplean procesos rigurosos y
sistematizados para generar conocimiento, puesto que utilizan fases, como la observación,
conducente a la abstracción del fenómeno, la formulación hipótesis, que lleva al
establecimiento de suposiciones o ideas, para luego, recolectar y analizar datos, dándole
finalmente solución al planteamiento inicial.
Cómo primer enfoque se revisa el cuantitativo se puede considerar como un método de
investigación secuencial, metódica medible y probable, en el cual se refleja la necesidad de
medir el problema de investigación. Este enfoque una vez planteado el problema, se realiza
la revisión de la literatura de la que se derivan una o varias hipótesis para someterlas a
prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiado. Como se dijo
anteriormente, la recolección de los datos se fundamenta en la medición, y el análisis
estadísticos de números, se basa en los resultados encontrados en un grupo (muestra) a
una colectividad mayor (población) y cuyas conclusiones derivadas contribuirán a la
generación de conocimiento por medio de los datos generados con estándares de validez y
confiabilidad. Además, la investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, es
decir, el investigador debe evitar que sus opiniones influyan en los resultados del estudio o
interfieran el proceso.
La investigación cuantitativa como su nombre lo indica, cuantifica relaciones entre variables
- la independiente y la dependiente. Se clasifican en: experimentales y en los no
experimentales. Por un lado, los diseños experimentales usualmente utilizan la aleatoriedad,
manipulación de una variable independiente y el control, estas características permiten
mayor confianza en las relaciones de causa y efecto; y por el otro, los diseños no
experimentales son usados para describir, diferenciar o examinar asociaciones, en vez de
buscar relaciones directas entre variables, grupos o situaciones. No existen tareas aleatorias,
grupos control, o manipulación de variables, ya que este modelo utiliza apenas la
observación. Los diseños no experimentales más comunes son los estudios descriptivos y
de correlación.
El segundo enfoque, el cualitativo es interpretativo, relativo y variable. Lleva al investigador
a evaluar las cualidades o percepciones emanadas de los individuos inmersos en el
fenómeno. En dicho enfoque se ve el problema de investigación como una situación que
puede describirse, comprenderse, explicarse o analizarse, no de una forma lineal o metódica
sino cíclica o recurrente, puesto que en ella las preguntas se pueden desarrollar antes,
durante o después de la recolección de la información, por medio de las interacciones entre
individuos, grupos y colectividades, quienes dan sus perspectivas y puntos de vista (sus
emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos).
También, habla de información recabada por medio de la observación no estructurada,
entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de
experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos
o comunidades.
El referido enfoque cualitativo tiene como propósito reconstruir la realidad, tal como la
observan los propios actores que la experimentan, considerando el “todo” sin reducirlo al
estudio de sus partes. Se fundamenta en la interpretación enfocada en las acciones de los
participantes de una manera subjetiva, de esta forma el investigador puede integrarse a la
comunidad o sociedad en estudio para obtener la información directamente, es decir, puede
existir una presencia del investigador en el contexto con una actitud abierta con la que
pueda estudiar la realidad sin ser juzgada.
Los diseños cualitativos pueden ser a grandes rasgos: etnográficos, narrativos, de
investigación acción y de teoría fundamentada. Los etnográficos estan orientados a describir
y analizar ideas, creencias y prácticas de grupos y comunidades, son más de tendencia
cultural y buscan darle un significado al comportamiento cotidiano de los sujetos. Los
diseños narrativos buscan la construcción de conocimiento a partir de una historia individual
o estudio de un suceso.
Con relación a los estudios investigación-acción tienen como propósito resolver problemas
cotidianos y mejora procesos específicos, implica promover un cambio social a través de la
investigación, creando conciencia entre los sujeto. Y finalmente, con respecto a la teoría
fundamentada, esta se concibe desde la postura de Corbin y Strauss (2002) como una
“teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un
proceso de investigación” (p.28). Cabe mencionar que, este esquema de investigación, no
inicia con una teoría ya ideada, al contrario, ella emerge del análisis de los datos, producto
de la información resultante de la labor investigativa.
Es así como los enfoques cualitativos y cuantitativos sirven a propósitos diferenciados en
el proceso de investigación, por consiguiente, tienen aplicaciones formales en diferentes
disciplinas y áreas del saber científico. Esto se debe a que cada hecho, evento o fenómeno
puede ser representado como unidades investigativas que poseen cualidades y cantidades
de elementos que se pueden diferenciar pueden constituirse como variables o categorías
emergentes que expresan dicha unidad orgánica-sistémica de cualidad y cantidad que puede
ser estudiada desde la integración y complementariedad de métodos.
Finalmente, es importante destacar la autonomía y libertad de los investigadores en la
selección del enfoque a emplear, tal como se afirman en párrafos anteriores, siendo válida
también la integración de métodos como una alternativa a sopesar en el componente
operativo de la investigación. Se destaca la posibilidad de aplicar un modo cuantitativo con
un hallazgo cualitativo, ya que este último puede complementarse sin alterar el primero. En
el caso opuesto, debe considerarse que se está empleando técnicas e instrumentos de
registro tales como encuestas o entrevistas e incluir escalas de tipo alternativas y datos de
censo para complementar los obtenidos de las entrevistas intensivas.
Bibliografía:
Corbin, Juliet y Strauss, Anselm (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas
y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia.
Prats, Joaquín (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico.
Universitat de Barcelona.
Sampieri, Roberto, Carlos Baptista y Lucio Fernández Collado. (2010). Metodología de la
investigación. McGraw-Hill Interamericana. Méxic

Más contenido relacionado

PDF
Metodologia de la Investigacion
PDF
Grounded theory
PPT
Tipos de investigación 7 y 8 oct
PPT
Metodologia de la Investigacion
PPT
Corbin and strauss
PPT
4 Teoria Fundamentada
PDF
metodologia de la investigacion
Metodologia de la Investigacion
Grounded theory
Tipos de investigación 7 y 8 oct
Metodologia de la Investigacion
Corbin and strauss
4 Teoria Fundamentada
metodologia de la investigacion

La actualidad más candente (20)

PDF
F metodologica 27
PPTX
Teoría Sustentada (Grounded Theory)
DOC
Resumen Hurtado (2010)
PDF
Manual básico de metodología de la investigación capitulo 5
PPTX
Bloque 5 metodología de la investigación
PDF
Tarea no1
PPT
El investigador
PPTX
Teoria fundamentada
DOCX
Fundamentos epistemológicos de la investigación.
PPTX
Presentación Multimedia Investigación
PPT
Teoria fundamentada
PPTX
Tipos de investigacion
DOCX
Conceptos de investigación
DOCX
practica de las TICS
PPT
Metodologia diapositivas
PDF
Investipos
DOCX
Ensayo sebastian trabajo de grado
PDF
Tipos de investigacion cientifica tevni grajales
PDF
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
PPTX
Proyecto de investigación/Definición del problema
F metodologica 27
Teoría Sustentada (Grounded Theory)
Resumen Hurtado (2010)
Manual básico de metodología de la investigación capitulo 5
Bloque 5 metodología de la investigación
Tarea no1
El investigador
Teoria fundamentada
Fundamentos epistemológicos de la investigación.
Presentación Multimedia Investigación
Teoria fundamentada
Tipos de investigacion
Conceptos de investigación
practica de las TICS
Metodologia diapositivas
Investipos
Ensayo sebastian trabajo de grado
Tipos de investigacion cientifica tevni grajales
Elaboración de técnicas e instrumentos de investigación
Proyecto de investigación/Definición del problema
Publicidad

Similar a pautas_ensayo.docx (20)

DOCX
Tipos de Investigación
PPTX
Paso1 seminario de investigacion 120
DOC
Ensayotipodeinvestigacion
PDF
Paradigmas
PDF
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
DOCX
Paradigma cualitativo de la investitgacion
PPTX
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
PDF
Investigación cuantitativa nca
PDF
metodología.pdf para estudiar por si les ayuda
PPTX
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
PDF
Investigación cualitativa lcdo. israel josé salazar
PPTX
TIPOS DE INVESTIGACION,TIPOS DE TESIS,MONOGRAFIA.pptx
PDF
Enfoques De Investigacion
PPTX
Metodologia -
PPTX
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
PDF
Diseño metodologico
DOCX
Reporte de lectura mi
PDF
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
PDF
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
PPT
Clase 2 de cs
Tipos de Investigación
Paso1 seminario de investigacion 120
Ensayotipodeinvestigacion
Paradigmas
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Introducción a la investigación cualitativa.pptx
Investigación cuantitativa nca
metodología.pdf para estudiar por si les ayuda
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
Investigación cualitativa lcdo. israel josé salazar
TIPOS DE INVESTIGACION,TIPOS DE TESIS,MONOGRAFIA.pptx
Enfoques De Investigacion
Metodologia -
Paso 1 fundamentos epistemológicos de la investigación
Diseño metodologico
Reporte de lectura mi
3634305 metodologia-de-investigacion-cualitativa-a-quintana
Introducción a la Investigación Científica en Comunicación
Clase 2 de cs
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

pautas_ensayo.docx

  • 1. Elaborado por la Licenciada Rosselys Rodriguez. ENSAYO. Definición: Según Gamboa (1997), un ensayo consiste en escribir pensamientos u opiniones. Es un tipo de prosa en la cual se analiza o evalúa un tema de interés. Cabe destacar que, el ensayo utilizado en el ámbito académico es aquel elaborado en un tono formal, un contenido relevante y está debidamente sustentado, es decir, argumentado y con una estructura apropiada. De acuerdo a la referida autora, los pasos para elaborar un ensayo son los siguientes: 1. Seleccionar la temática. 2. Pensar en las ideas a abordar del tema en cuestión, y ordenarlas lógicamente. 3. Investigar sobre el tema y sus secciones de interés, para ir desarrollando los argumentos centrales y de ser necesario, argumentos contrarios a considerar en la narrativa. 4. Escribir el borrador inicial. LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO ES LA SIGUIENTE: Introducción, cuerpo y conclusión, es importante resaltar que, se escribe en forma secuencial. 1. Introducción: Es la apertura al ensayo, con esta parte, le indicas al lector sobre que se trata el ensayo, haces un breve acertamiento al tema, y esbozas de forma precisa la ruta o estructuras que seguirá. Acá se debe delimitar el tema y los puntos a tratar. 2. Cuerpo: Acá se amplían los puntos que se indicaron en la introducción, las ideas se organizan en párrafos, los cuales deben tener una secuencia lógica, y estar debidamente conectados, (usar conectores). En esta fase se analiza el tema, se comparan ideas y se construyen los pensamientos del escritor, sobre los argumentos utilizados en el desarrollo del ensayo. Particularmente, recomiendo no hacer citas textuales sino utilizar la paráfrasis, no es más que explicar las ideas de otros investigadores con mis propias palabras, respetando su derecho de autor. 3. Conclusión: Es el último párrafo del ensayo y debe cerrar las ideas tratadas en el cuerpo del escrito. 4. Referencias bibliográficas, en caso de hacer referencia a algún autor en el ensayo.
  • 2. Se recuerdan estos aspectos importantes:  Empleen un vocabulario correcto y preciso.  Usen los conectores lingüísticos de todo tipo: espacio-temporales, causales, de ordenación, entre otros.  Eviten divagaciones innecesarias, y ambigüedades en la argumentación; piensa que para explicar una realidad, no hace falta irse muy lejos de ésta, ya que entonces, la idea que se quiere transmitir se pierde por sí misma. A continuación, se presenta, un ejemplo de ensayo: Los enfoques de investigación: el cualitativo y el cuantitativo Las ciencias sociales estudian a través del método científico, lo social, es decir, los nexos desarrollados por los sujetos en sus rutinas diarias y la forma en que estos se organizan en sociedad (Prats, 2012). Lo cierto es que, la investigación en las ciencias sociales es útil para comprender a los individuos y los vínculos sociales emergentes del proceso comunicativo, pudiéndose mediante los enfoques de investigación, abordar situaciones fenoménicas de interés, aportando así, posibles soluciones. El enfoque de investigación abarca todas las fases y componentes delproceso investigativo, es decir, la construcción integral de la investigación, en la cual se debe precisar el planteamiento del problema, el marco teórico y el marco metodológico, en el primero, se identifica la situación a estudiar, se contextualiza y se comprende, fijándose así los objetivos a desarrollar, en el segundo punto, se seleccionan los antecedentes y las teorías vinculada a las variables del estudio, por último, se precisan el tipo de estudio, la clase de datos a recolectar, el instrumento a utilizar y la forma de analizar esos datos para obtener información conducente a alcanzar el objetivo general antes planteado. No obstante, dicho proceso se puede llevar a cabo desde distintos paradigmas que se alinean con dos tendencias de investigación: la cualitativa (inductiva, de particular a lo general) o la cuantitativa (deductiva, de lo general a lo particular), y esto lo decidirá el investigador
  • 3. considerando el tipo de realidad que estudia, los objetivos del trabajo, la lógica del proceso y el dato que desea estudiar. En este mismo orden de ideas, es pertinente agregar que dichos paradigmas, debido a sus características, determinan las dos principales tendencias investigativas antes mencionadas y de cierta forma antagónicas, primero, el enfoque cuantitativo, en el cual se analizan cantidades y es a fin con el paradigma positivista, y segundo, el enfoque cualitativo, donde se analizan cualidades, análogo con el paradigma interpretativo. Desde el punto de vista de la investigación, parafraseando a Sampieri, Fernández y Baptista (2010), tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo emplean procesos rigurosos y sistematizados para generar conocimiento, puesto que utilizan fases, como la observación, conducente a la abstracción del fenómeno, la formulación hipótesis, que lleva al establecimiento de suposiciones o ideas, para luego, recolectar y analizar datos, dándole finalmente solución al planteamiento inicial. Cómo primer enfoque se revisa el cuantitativo se puede considerar como un método de investigación secuencial, metódica medible y probable, en el cual se refleja la necesidad de medir el problema de investigación. Este enfoque una vez planteado el problema, se realiza la revisión de la literatura de la que se derivan una o varias hipótesis para someterlas a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiado. Como se dijo anteriormente, la recolección de los datos se fundamenta en la medición, y el análisis estadísticos de números, se basa en los resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (población) y cuyas conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento por medio de los datos generados con estándares de validez y confiabilidad. Además, la investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, es decir, el investigador debe evitar que sus opiniones influyan en los resultados del estudio o interfieran el proceso. La investigación cuantitativa como su nombre lo indica, cuantifica relaciones entre variables - la independiente y la dependiente. Se clasifican en: experimentales y en los no experimentales. Por un lado, los diseños experimentales usualmente utilizan la aleatoriedad,
  • 4. manipulación de una variable independiente y el control, estas características permiten mayor confianza en las relaciones de causa y efecto; y por el otro, los diseños no experimentales son usados para describir, diferenciar o examinar asociaciones, en vez de buscar relaciones directas entre variables, grupos o situaciones. No existen tareas aleatorias, grupos control, o manipulación de variables, ya que este modelo utiliza apenas la observación. Los diseños no experimentales más comunes son los estudios descriptivos y de correlación. El segundo enfoque, el cualitativo es interpretativo, relativo y variable. Lleva al investigador a evaluar las cualidades o percepciones emanadas de los individuos inmersos en el fenómeno. En dicho enfoque se ve el problema de investigación como una situación que puede describirse, comprenderse, explicarse o analizarse, no de una forma lineal o metódica sino cíclica o recurrente, puesto que en ella las preguntas se pueden desarrollar antes, durante o después de la recolección de la información, por medio de las interacciones entre individuos, grupos y colectividades, quienes dan sus perspectivas y puntos de vista (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos). También, habla de información recabada por medio de la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades. El referido enfoque cualitativo tiene como propósito reconstruir la realidad, tal como la observan los propios actores que la experimentan, considerando el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes. Se fundamenta en la interpretación enfocada en las acciones de los participantes de una manera subjetiva, de esta forma el investigador puede integrarse a la comunidad o sociedad en estudio para obtener la información directamente, es decir, puede existir una presencia del investigador en el contexto con una actitud abierta con la que pueda estudiar la realidad sin ser juzgada. Los diseños cualitativos pueden ser a grandes rasgos: etnográficos, narrativos, de investigación acción y de teoría fundamentada. Los etnográficos estan orientados a describir y analizar ideas, creencias y prácticas de grupos y comunidades, son más de tendencia
  • 5. cultural y buscan darle un significado al comportamiento cotidiano de los sujetos. Los diseños narrativos buscan la construcción de conocimiento a partir de una historia individual o estudio de un suceso. Con relación a los estudios investigación-acción tienen como propósito resolver problemas cotidianos y mejora procesos específicos, implica promover un cambio social a través de la investigación, creando conciencia entre los sujeto. Y finalmente, con respecto a la teoría fundamentada, esta se concibe desde la postura de Corbin y Strauss (2002) como una “teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación” (p.28). Cabe mencionar que, este esquema de investigación, no inicia con una teoría ya ideada, al contrario, ella emerge del análisis de los datos, producto de la información resultante de la labor investigativa. Es así como los enfoques cualitativos y cuantitativos sirven a propósitos diferenciados en el proceso de investigación, por consiguiente, tienen aplicaciones formales en diferentes disciplinas y áreas del saber científico. Esto se debe a que cada hecho, evento o fenómeno puede ser representado como unidades investigativas que poseen cualidades y cantidades de elementos que se pueden diferenciar pueden constituirse como variables o categorías emergentes que expresan dicha unidad orgánica-sistémica de cualidad y cantidad que puede ser estudiada desde la integración y complementariedad de métodos. Finalmente, es importante destacar la autonomía y libertad de los investigadores en la selección del enfoque a emplear, tal como se afirman en párrafos anteriores, siendo válida también la integración de métodos como una alternativa a sopesar en el componente operativo de la investigación. Se destaca la posibilidad de aplicar un modo cuantitativo con un hallazgo cualitativo, ya que este último puede complementarse sin alterar el primero. En el caso opuesto, debe considerarse que se está empleando técnicas e instrumentos de registro tales como encuestas o entrevistas e incluir escalas de tipo alternativas y datos de censo para complementar los obtenidos de las entrevistas intensivas.
  • 6. Bibliografía: Corbin, Juliet y Strauss, Anselm (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Prats, Joaquín (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. Universitat de Barcelona. Sampieri, Roberto, Carlos Baptista y Lucio Fernández Collado. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. Méxic