4
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI”
PLAN DE BLOQUES CURRICULARES
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014
1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C
1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: El cumplimiento de las obligaciones ciudadanas
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: Hábitos alimenticios saludables y de higiene
La educación sexual en la niñez y la adolescencia: desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales.
1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
1.5. EJE DE APRENDIZAJE:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 1 : Me oriento en mi entorno
1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:
 Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano por medio de la aplicación del método gráfico para desarrollar y profundizar la comprensión
de modelos matemáticos.
1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas 7 FECHA DE INICIO: 02 de Septiembre del 2013 FECHA DE FINALIZACIÓN: 16 de Octubre del 2013
2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESPECIFICOS
PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES/
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICA / INSTRUMENTO
 Resolver ejercicios y
problemas utilizando
números decimales.
 Deducir la regla de
formación de una sucesión
 DIAGNÓSTICO Y
NIVELACIÓN
 Operaciones con
decimales (suma, resta,
multiplicación y división)
Activación de conocimientos previos
 Revisar el algoritmo para resolver
operaciones con decimales.
 Revisar el proceso para encontrar
la raíz cuadrada de un número
 Texto guía
 Pizarrón
 Marcadores
 Material
 Resuelve ejercicios y
problemas utilizando
números decimales.
 Deduce la regla de
formación de una sucesión
Técnica
Observación
Prueba
Portafolio
grafica
 Generar sucesiones con
multiplicaciones y
divisiones
 Ubicar pares ordenados
con fracciones simples y
decimales en el plano
cartesiano
 Representar y ubicar pares
ordenados en el plano
cartesiano mediante una
escala.
 Raíz cuadrada.
SUCESIONES
 Secuencias gráficas
 Definición de sucesión
 Elementos de una
sucesión
 Generación de
sucesiones con suma
y resta
 Sucesiones con
multiplicaciones y
divisiones
PARES ORDENADOS
 Plano cartesiano con
números naturales
 Pares ordenados con
decimales.
 Ubicación de pares
ordenados con
decimales.
 Pares ordenados con
fracciones.
 Ubicación de pares
ordenados con
números
fraccionarios en el
plano cartesiano
natural.
 Revisar las tablas de multiplicar.
 Recordar lo que es producto y
plano cartesiano.
Actividades de reflexión
 Genera sucesiones numéricas a
partir de ejercicios de la vida
cotidiana.
 Ubicar en el plano cartesiano según
la escala respectiva pares
ordenados de números naturales,
decimales y fraccionarios.
 Encontrar cuadrados y cubos a
partir de la potenciación.
 Resolver problemas de radicación.
Construcción del conocimiento
 Determinar el algoritmo respectivo
para resolver operaciones con
decimales y encontrar la raíz
cuadrada de un número.
 Determinar lo que es una
secuencia gráfica y sus elementos.
 Generar sucesiones numéricas a
partir de ejercicios de la vida
cotidiana.
 Generar secuencias numéricas con
suma, resta, multiplicación y
división.
 Determinar lo que es un plano
cartesiano y un par ordenado.
 Ubicar en el plano cartesiano según
la escala respectiva números
naturales, decimales y
fraccionarios.
Transferencia de conocimientos
 Generar secuencias numéricas con
suma, resta, multiplicación y
división.
 Trabajar con secuencias numéricas
a partir de ejercicios planteados de
la vida cotidiana.
concreto.
 Tabla pitagórica.
 Tarjetas.
 Hojas foto
copiables con
mapas para
ubicar pares
ordenados
grafica
 Genera sucesiones con
multiplicaciones y divisiones
 Ubica pares ordenados con
fracciones simples y
decimales en el plano
cartesiano
 Representa y ubica pares
ordenados en el plano
cartesiano mediante una
escala.
 Identifica la potenciación
como una operación
multiplicativa en los
números naturales
 Estima el cuadrado y el cubo
de un número inferior a 20
 Calcula cuadrados y cubos de
números , con calculadora
para la resolución de
problemas
 Estima raíces cuadradas y
cúbicas de números
inferiores a 100
 Identifica la numeración
binaria como lenguaje de la
informática
 Resuelve sumas de números
binarios
Instrumentos
Escala descriptiva.
Lista de cotejo
Ubicar en el plano artesiano según la
escala respectiva números naturales,
decimales y fraccionarios.
3. BIBLIOGRAFÍA
 Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.
 Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009
 Luís Buitrón; Faro Matemática 7. LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009.
4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN
Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán
DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI”
PLAN DE BLOQUES CURRICULARES
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014
1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C
1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: El desarrollo de valores humanos universales
Protección del medio ambiente: La interpretación de los problemas ambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: El empleo productivo del tiempo libre
1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
1.5. EJE DE APRENDIZAJE:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 2 : Trabajemos con fracciones
1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:
 Aplicar los procesos para resolver divisiones exactas e inexactas de una y dos cifras con exactitud para aplicarlos en ejercicios de la vida cotidiana
 Aplicar estrategias y procesos de cálculo de adición y sustracción de decimales, mediante ejemplos prácticos, para aplicarlos en problemas dentro de su convivir diario
 Contar, ordena, comparar y representar números fraccionarios y decimales, mediante la vinculación con los aspectos y dimensiones matemáticas para aplicarlos en sus
actividades cotidianas.
 Aplicar procesos de cálculo en la multiplicación y división de números decimales mediante ejemplos prácticos para aplicarlos en problemas del diario vivir
1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO:17 de Octubre del 2013 FECHA DE FINALIZACIÓN: 29 de Noviembre del 2013
2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESPECIFICOS
PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES/
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICA / INSTRUMENTO
 Identificar la cardinalidad
de un conjunto en
problemas de
 Cardinal de un
conjunto.
 Problemas de
Activación de conocimientos previos
 Recordar el proceso para dividir
números enteros
 propios del
docente
 propios del
 Identifica la cardinalidad de
un conjunto en problemas
de razonamiento utilizando
Técnica
Observación
Prueba
razonamiento utilizando
los diagramas de ven
 Determinar las reglas de
divisibilidad por
2,3,4,5,6,7,8,9,10
 Descomponer en factores
primos un conjunto de
números naturales
 Identificar la potenciación
como una operación
multiplicativa en los
números naturales
 Estimar el cuadrado y el
cubo de un número inferior
a 20
 Estimar raíces cuadradas y
cúbicas de números
inferiores a 100
 Encontrar las raíces
cuadradas y cúbicas de un
número natural con la
descomposición en factores
primos
 Identificar la numeración
binaria como lenguaje de la
informática
 Resolver sumas de
números binarios
 Resolver divisiones entre
números naturales y
decimales y viceversa
cardinalidad con 2 ó 3
conjuntos que
involucren diagramas
de ven
 Divisibilidad por
2,3,4,5,6,7,8,9,10
Números naturales:
Potenciación y
radicación
 Estimación de
cuadrados y cubos
para números
inferiores a 20.
 Estimación de raíces
cuadradas y cúbicas
de números menores
a 100.
 Ubicación de raíces
cuadradas y cúbicas
con descomposición
en factores primos.
 Sistema binario .-
suma de números
dados en base dos
División:
 Entre un número
natural y un número
decimal y viceversa
 Reforzar lo que es el Máximo
Común Divisor y el Mínimo
Común Múltiplo.
 Revisar el proceso para dividir
números naturales.
 Recordar la estructura de los
números decimales.
Actividades de reflexión
 Plantear problemas reales que le
permitan relacionar los
contenidos vistos y su utilidad en
la vida diaria.
 Identificar cuadrados y cubos de
números menores a 100
 Encontrar cuadrados y cubos en
números menores a 100
Construcción del conocimiento
 Determinar lo que es el máximo
común divisor y Mínimo común
múltiplo.
 Reafirmar el proceso para
encontrar el Máximo Común
Divisor y el Mínimo Común
Múltiplo.
 Determinar por factores primos
el Máximo Común Divisor y el
Mínimo común Múltiplo.
 Aplicar en ejercicios prácticos el
algoritmo respectivo para
encontrar el Máximo Común
Divisor y el Mínimo Común
Divisor.
 Reafirmar lo que son los
números decimales.
 Deducir la regla para redondear
números decimales.
 Aplicar en ejercicios prácticos el
redondeo de números
decimales.
 Establecer los ciclos de ubicación
posicional de la parte decimal de
estudiante
 recursos
tecnológicos
 hojas de papel
ministro
los diagramas de ven
 Determina las reglas de
divisibilidad por
2,3,4,5,6,7,8,9,10
 Descompone en factores
primos un conjunto de
números naturales
 Identifica la potenciación
como una operación
multiplicativa en los
números naturales
 Estima el cuadrado y el cubo
de un número inferior a 20
 Estima raíces cuadradas y
cúbicas de números
inferiores a 100
 Encuentra las raíces
cuadradas y cúbicas de un
número natural con la
descomposición en factores
primos
 Identifica la numeración
binaria como lenguaje de la
informática
 Resuelve sumas de números
binarios
 Resuelve divisiones entre
números naturales y
decimales y viceversa
Portafolio
Instrumentos
Escala descriptiva.
Lista de cotejo
un número hasta de 6.
 Determinar la regla establecida
para multiplicar por 10, 100 y
1000.
 Determinar la regla establecida
para dividir para 10, 100 y 1000.
 Transformar números naturales,
decimales y fraccionarios a
porcentajes siguiendo el proceso
respectivo.
Transferencia de conocimientos
 Encontrar el Máximo Común
Divisor y el Mínimo Común
Múltiplo siguiendo el proceso
respectivo aplicando a
problemas de la vida cotidiana.
 Redondear números decimales.
 Multiplicar por 10, 100 y 1000.
 Dividir para 10, 100 y 100.
 Transformar números naturales,
decimales y fraccionarios a
porcentajes siguiendo el proceso
correcto.
3. BIBLIOGRAFÍA
 Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7 - Santillana. 2010.
 Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009
 Luís Buitrón; Faro Matemática 7. LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009.
4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN
Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán
DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI”
PLAN DE BLOQUES CURRICULARES
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014
1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C
1.3. EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad: El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones técnico- culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria desde
una visión de respeto y valoración (inclusión, equidad)
Formación ciudadana para la Democracia: El desarrollo de la identidad ecuatoriana y respeto a los símbolos patrios
La educación sexual en la niñez y la adolescencia: El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo
1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
1.5. EJE DE APRENDIZAJE:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 3 : Representemos porcentajes en diagramas
1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:
 Representar porcentajes por medio de diferentes diagramas y Operar números naturales, fraccionarios y romanos, mediante la utilización de reglas y algoritmos para
aplicarlos en la resolución de problemas de la vida cotidiana.
1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO: 01 de Diciembre del 2013 FECHA DE FINALIZACIÓN: 15 de Enero del 2014
2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESPECIFICOS
PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES/
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICA / INSTRUMENTO
 Describir, reconocer y
representar con
precisión magnitudes,
razones y proporciones,
como también utilizar la
proporcionalidad
directa en la solución de
problemas cotidianos.
 Trazar rectas paralelas,
perpendiculares y
Números romanos
 Utilidad e importancia
 Reglas de Lectura y
escritura de la
numeración romana
 Resolución de
ejercicios de
conversión
Fracciones:
 Orden entre
Activación de conocimientos previos
 Identificación de los números en
el tomo de una enciclopedia
 Comentar sobre los créditos
bancarios
Actividades de reflexión
 Genera problemas para aplicar el
cálculo de porcentaje
 Resolver problemas donde se
aplique el porcentaje aplicando
 propios del
docente
 propios del
estudiante
 recursos
tecnológicos
 Material
concreto
 Hojas foto
copiables
 Lee y escribe cantidades
expresadas en números
romanos hasta mil
 Establece relaciones de
orden en un conjunto de
números naturales,
fracciones y decimales
 Representa porcentajes
en diagramas circulares,
fracciones y proporciones
Técnica
Observación
Prueba
Portafolio
Instrumentos
Escala descriptiva.
Lista de cotejo
secantes realizando la
representación gráfica y
el reconocimiento de las
figuras geométricas
 Reconocer los
paralelogramos,
trapecios y trapezoides
con sus respectivas
características
 Identificar las
propiedades y
clasificación de los
paralelogramos
 Leer y escribir
cantidades expresadas
en números romanos
hasta mil
 Establecer relaciones de
orden en un conjunto
de números naturales,
fracciones y decimales
 Representar
porcentajes en
diagramas circulares,
fracciones y
proporciones
 Calcular porcentajes en
aplicaciones cotidianas:
Facturas, notas de
venta, cuentas, cuentas
de ahorro y otros
 Establecer y aplicar las
razones y proporciones
entre magnitudes
(escala como aplicación)
 Aplicar la proporción en
la resolución de
problemas
 Resolver problemas de
proporcionalidad
directa e inversa en
fracciones, decimales
y naturales.
 Suma
 Resta
 Multiplicación.
 División.
 Resolución de
operaciones
combinadas de suma
resta y multiplicación
Porcentajes
 Concepto y calculo
 Representación de
porcentajes en diagrama
circulares
 Expresión de porcentajes
como fracciones
 Expresión de porcentajes
en decimales
 Aplicaciones cotidianas
Magnitudes, razones y
proporciones
 Magnitudes: Concepto y
ejemplos
 Razones: Concepto y
ejemplos
 Proporciones: Concepto y
ejemplos
 Propiedad fundamental
de las proporciones
 Proporcionalidad directa
 Proporcionalidad inversa
 Regla de tres simple
 Regla de tres compuesta
 Repartos proporcionales
directos
 Repartos proporcionales
inversos
 Medidas de temperatura
las formulas respectivas
Construcción del conocimiento
 Comentar sobre los descuentos
en porcentajes que realizan los
supermercados en determinados
días
 Definir los porcentajes como
caso particular de las
proporciones
 Calcular el porcentaje de
cantidades al resolver problemas
reales
 Calcular la fracción de una figura
que se halla pintada
 Escribir fracciones decimales en
forma de porcentajes y viceversa
 Definir y ejemplificar problemas
reales en los que se aplica las
razones y proporciones en su
solución
 Identificar los términos de una
razón y una proporción
 Dialogar sobre el reparto
equitativo de las utilidades de
una empresa
 Formular problemas de
repartimientos proporcionales
 Diferenciar la proporcionalidad
directa de la inversa
 Definir la regla de tres directa e
inversa como casos particulares
de proporciones
 Definir la regla de tres
compuesta
 Resolver problemas aplicados a
la realidad sobre la regla de tres
simple y compuesta
Transferencia de conocimientos
 Generar problemas de
aplicabilidad de porcentajes
 Resuelve problemas aplicados al
 Calcula porcentajes en
aplicaciones cotidianas:
Facturas, notas de venta,
cuentas, cuentas de
ahorro y otros
 Establece y aplica las
razones y proporciones
entre magnitudes (escala
como aplicación)
 Aplica la proporción en la
resolución de problemas
 Resuelve problemas de
proporcionalidad directa
e inversa en función del
análisis de tabla de
valores
 Aplica la proporcionalidad
en la resolución de
problemas
 Resolver problemas de
regla de tres simple
directa e inversa en
función de problemas
reales
 Utiliza el método de
repartos proporcionales
directos en la solución de
problemas
 Aplica el procedimiento
de reparto proporcional
inverso en la resolución
de problemas
 Identifica las diferencias
entre grados Celsius y
Fahrenheit y su
conversión
función del análisis de
tabla de valores
 Aplicar la
proporcionalidad en la
resolución de
problemas
 Resolver problemas de
regla de tres simple
directa e inversa en
función de problemas
reales
 Utilizar el método de
repartos proporcionales
directos en la solución
de problemas
 Aplicar el
procedimiento de
reparto proporcional
inverso en la resolución
de problemas
 Identificar las
diferencias entre grados
Celsius y Fahrenheit y su
conversión
medio donde se desenvuelve
aplicando la regla de tres simple
y compuesta
 Trabajar en problemas de
repartimiento proporcional
directo e inverso
 Generar ejercicios aplicando las
medidas de temperatura
3. BIBLIOGRAFÍA
 Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.
 Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009
 Luís Buitrón; Faro Matemática 7 . LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009.
4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN
Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán
DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI”
PLAN DE BLOQUES CURRICULARES
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014
1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C
1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: La toma de conciencia de los deberes y derechos de todo ciudadano
Protección del medio ambiente: Las estrategias para la protección del medio ambiente
La educación sexual de la niñez y la adolescencia: La responsabilidad de la paternidad y la maternidad
1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
1.5. EJE DE APRENDIZAJE:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 4 : A construir polígonos
1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:
 Reconocer polígonos regulares e irregulares y construirlos por medio del método gráfico para obtener sus áreas y perímetros y solución de problemas.
1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO: 06 de Febrero del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 de Marzo del 2014
2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESPECIFICOS
PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES/
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICA / INSTRUMENTO
 Evaluar la posición relativa
de rectas en gráficos
 Trazar paralelogramos y
trapecios con el uso de la
cuadricula
Rectas
 Posición relativa entre
rectas
 Rectas paralelas:
concepto y trazo con
Activación de conocimientos previos
 Recordar las clases de rectas que
existen
 Construir de una manera correcta
rectas paralelas, perpendiculares y
 propios del
docente
 propios del
estudiante
 recursos
 Evalúa la posición relativa
de rectas en gráficos
 Traza paralelogramos y
trapecios con el uso de la
cuadricula
Técnica
Observación
Prueba
Portafolio
 Trazar paralelogramos y
trapecios con el uso de la
cuadricula
 Reconocer y clasificar
polígonos irregulares según
sus lados y ángulos
 Calcular el perímetro de
polígonos en la resolución
de problemas con números
naturales y decimales
 Calcular el área de
polígonos regulares por la
aplicación de su formula
regla y compas
 Rectas secantes:
Concepto y trazado con
regla y compás
 Rectas perpendiculares:
Concepto y trazado con
regla y compás
 Trazo de polígonos y
trapecios
Polígonos irregulares
 Clasificación según sus
lados
 Clasificación según sus
ángulos
 Perímetro
Polígonos regulares
 Área
secantes en el aula de clase
 Recordar los polígonos regulares en
el aula de clase
 Intentar descubrir polígonos
irregulares en el establecimiento
educativo
Actividades de reflexión
 Construye de una manera correcta
rectas paralelas, perpendiculares y
secantes
 Encuentra aplicando el respectivo
proceso el perímetro de los
polígonos regulares
 Aplicando la formula respectiva
encuentra el área de los polígonos
regulares
Construcción del conocimiento
 Determinar la posición relativa de
las rectas
 Definir lo que son rectas paralelas,
perpendiculares y secantes
 Trazar rectas paralelas,
perpendiculares y secantes
siguiendo el respectivo proceso y
utilizando regla y compás
 Construir polígonos y trapecios
utilizando juego geométrico
 Determinar la clasificación de los
polígonos irregulares por sus lados y
por sus ángulos
 Determinar el proceso para calcular
el perímetro de los polígonos
regulares
 Ejemplificar la utilización de la
formula para el cálculo del área de
los polígonos regulares
 Trabajar en ejercicios prácticos.
Transferencia de conocimientos
 Trazar rectas perpendiculares,
paralelas y secantes utilizando regla
y compás
tecnológicos
 Material
concreto
 Hojas foto
copiables
 Juego geométrico
 Traza paralelogramos y
trapecios con el uso de la
cuadricula
 Reconoce y clasifica
polígonos irregulares
según sus lados y ángulos
 Calcula el perímetro de
polígonos en la resolución
de problemas con
números naturales y
decimales
 Calcula el área de
polígonos regulares por la
aplicación de su formula
Instrumentos
Escala descriptiva.
Lista de cotejo
 Encontrar el perímetro de los
polígonos irregulares aplicando el
respectivo proceso
Encontrar el área de polígonos
regulares aplicando la respectiva
formula
3. BIBLIOGRAFÍA
 Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.
 Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009
 Luís Buitrón; Faro Matemática 7 . LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009.
4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN
Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán
DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI”
PLAN DE BLOQUES CURRICULARES
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014
1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C
1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: La convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional
Protección del medio ambiente: La interrelación del ser humano con la naturaleza
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: Desarrollo biológico, psicológico acorde con las edades y el entorno socio
ecológico
1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
1.5. EJE DE APRENDIZAJE:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 5: A construir polígonos
1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:
Aplicar las diferentes medidas de superficie, mediante el método heurístico para solucionar problemas de la vida cotidiana.
1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO:26 de Marzo del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 09 de Mayo del 2014
2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESPECIFICOS
PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES/
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICA / INSTRUMENTO
 Reconocer y nombrar los
elementos de prismas y
pirámides
 Aplicar la fórmula de Euler
a prismas y pirámides
 Calcular y aplicar el área del
círculo en la resolución de
Prismas y pirámides
 Características
 Elementos
 Formula de Euler
Círculo
 Área
 Longitud de la
Activación de conocimientos previos
 Observar diferentes cuerpos y
figuras geométricas que existen
dentro del aula
 Diferenciar los mismos
Actividades de reflexión
 Diferencia prismas y pirámides
 propios del
docente
 propios del
estudiante
 recursos
tecnológicos
 Material
 Reconoce y nombra los
elementos de prismas y
pirámides
 Aplica la fórmula de Euler
a prismas y pirámides
 Calcula y aplica el área del
círculo en la resolución de
Técnica
Observación
Prueba
Portafolio
Instrumentos
problemas
 Establecer diferencias entre
el círculo y la
circunferencia, sus
elementos
 Convertir y aplicar
múltiplos del metro
cuadrado y metro cúbico
en la resolución de
problemas
 Identificar los múltiplos de
las medidas de superficie y
volumen con sus
respectivas equivalencias
 Relacionar las medidas
agrarias con las de
superficie
circunferencia
Trazar
 Paralelogramos y
Trapecios
Medidas de área y
volumen
 Metro cuadrado y sus
múltiplos
 Metro cúbico y sus
múltiplos
Medidas de superficie
agrarias
 Hectárea, área, centiárea
 Relación con las medidas
de superficie
 Calcular el área del circulo aplicando
la respectiva formula
 Identifica los múltiplos de las
medidas de superficie y volumen
 Relaciona las medidas agrarias con
las medidas de superficie
Construcción del conocimiento
 Determinar las características de los
cuerpos que existen dentro del aula
 Establecer la diferencia que existe
entre estos cuerpos
 Indicar los elementos que forman
cada uno de estos cuerpos
 Conceptualizar lo que son los
prismas y pirámides
 Aplicar la fórmula de Euler para
determinar el número de caras,
aristas y vértices de prismas y
pirámides
 Recordar lo que es el círculo
 Establecer las regiones que forman
el círculo
 Determinar la fórmula para
encontrar el área del círculo
 Recordar lo que son las medidas de
superficie y volumen
 Indicar los múltiplos de las medidas
de superficie y volumen con sus
respectivas equivalencias
 Recordar lo que son las medidas
agrarias
 Determinar el múltiplo y el
submúltiplo de las medidas agrarias
con su respectiva equivalencia
 Relacionarla con las medidas de
superficie
Transferencia de conocimientos
 Determinar las características de los
prismas y pirámides
 Indicar los elementos de los prismas
y pirámides
concreto
 Hojas
fotocopiables
armables de
prismas y
pirámides
problemas
 Establece diferencias
entre el círculo y la
circunferencia, sus
elementos
 Convierte y aplica
múltiplos del metro
cuadrado y metro cúbico
en la resolución de
problemas
 Identifica los múltiplos de
las medidas de superficie
y volumen con sus
respectivas equivalencias
 Relaciona las medidas
agrarias con las de
superficie
Escala descriptiva.
Lista de cotejo
Aplicar la fórmula de Euler para
encontrar el número de caras,
aristas y vértices de prismas y
pirámides
3. BIBLIOGRAFÍA
 Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7- Santillana. 2010.
 Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009
 Luís Buitrón; Faro Matemática 7. LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009.
4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN
Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán
DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI”
PLAN DE BLOQUES CURRICULARES
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014
1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C
1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: La tolerancia y el respeto a las ideas y costumbres de los demás
Formación ciudadana para la Democracia: Respeto a las decisiones de los mayores
1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR:
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.
1.5. EJE DE APRENDIZAJE:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación.
1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 6: Recolectemos datos
1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:
 Desarrollar cálculos estadísticos mediante el método Deductivo para solución de problemas del entorno y evidenciar su utilidad en nuestro medio
1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO: 12 de Mayo del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 23 de Junio del 2014
2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES
DESTREZA CON CRITERIO DE
DESEMPEÑO
CONOCIMIENTOS
ESPECIFICOS
PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS
INDICADORES ESENCIALES/
INDICADORES DE LOGRO
TÉCNICA / INSTRUMENTO
 Tabular datos estadísticos
 Recolectar y representar
datos discretos en
diagramas de barras y
circulares
 Analizar datos estadísticos
provenientes de
investigaciones en
diagrama circulares
 Calcular la media, mediana
Datos discretos
 Recolección de datos:
Encuestas
 Organización de datos:
tabla de frecuencias
 Diagramas de barras y
circulares
Medidas de tendencia
central
 Media, mediana y moda
Activación del conocimiento
 Recolectar información sobre la
vestimenta de tiempos de
nuestros antepasados e ir
descubriendo los cambios que
experimentan en el transcurso
del tiempo.
 Realizar encuestas previamente
para elaborar una tabla de datos
con frecuencias para organizar la
 propios del
docente
 propios del
estudiante
 recursos
tecnológicos
 Material concreto
 Periódico, revistas
con datos
estadísticos
 Tabula datos estadísticos
 Recolecta y representa
datos discretos en
diagramas de barras y
circulares
 Analiza datos estadísticos
provenientes de
investigaciones en
diagrama circulares
 Calcula la media, mediana
Técnica
Observación
Prueba
Portafolio
Instrumentos
Escala descriptiva.
Lista de cotejo
y la moda de un conjunto
de datos discretos
 Determinar la probabilidad
de un evento con
representaciones gráficas
 Leer y escribir números
enteros
 Ordenar y comparar
números enteros
 Ubicar números enteros en
la recta numérica
 Resolver las cuatro
operaciones de forma
independiente con
números enteros
 Ubicar pares ordenados en
los cuatro cuadrantes
 Aplicar el teorema de la
división euclidiana en
problemas de
razonamiento
 Resolver problemas de
conteo
 Expresar porcentajes en
fracciones y decimales
 Reconocer y aplicar los
documentos comerciales
en problemas.
Probabilidad
 Representaciones
gráficas
 El conjunto de los Z:
enteros positivos y
negativos en la recta
numérica
 Ubicación de pares
ordenados en los cuatro
cuadrantes
 Documentos
comerciales: recibo,
cheque, letra de cambio,
y factura
Aplicaciones cotidianas
información de situaciones
cotidianas
 Explicar el procedimiento para
elaborar un diagrama de barras
 Contar una historieta hipotética
a cerca de un viaje a realizarse
con la finalidad de tener varias
opciones
Actividades de reflexión
 Resolver ejercicios razonados de
ángulos por su clasificación
 Identificar los nombres de la
unidades de tiempo
 Analizar los datos de una tabla
 Interpreta un diagrama de barras
 Utilizar la temática para
diferenciar combinaciones
Construcción del conocimiento
 Determinar la frecuencia
absoluta partiendo de la
tabulación de una información
dada
 Elaborar un gráfico de barras a
partir de una tabla de datos
 Explicar el objetivo de la
combinatoria Establecer un
hecho a investigar por parte de
los alumnos
 Tabular dichos datos
 Representar en diagrama de
barras y circulares
 Establecer lo que es la media,
mediana y moda
 Encontrar en un conjunto de
datos la media, mediana y moda
 Determinar lo que es una
representación gráfica
 Trabajar en ejercicios prácticos
Transferencia del conocimiento
 Transformar las unidades de
 Metro y la moda de un conjunto
de datos discretos
 Determina la probabilidad
de un evento con
representaciones gráficas
 Lee y escribe números
enteros
 Ordena y compara
números enteros
 Ubica números enteros
en la recta numérica
 Resuelve las cuatro
operaciones de forma
independiente con
números enteros
 Ubica pares ordenados en
los cuatro cuadrantes
 Aplica el teorema de la
división euclidiana en
problemas de
razonamiento
 Resuelve problemas de
conteo
 Expresa porcentajes en
fracciones y decimales
 Reconoce y aplica los
documentos comerciales
en problemas.
tiempo en ejercicios de la vida
cotidiana.
 Determinar lo que es una tabla
de datos
 Indicar lo que es un diagrama de
barras, y como se realiza su
interpretación
 Interpreta gráficos y datos
estadísticos y resuelve
problemas de una situación
cotidiana.
 Determinar el rango de un grupo
de datos
 Realizar diagramas de
combinación de hasta tres por
cuatro
 Establecer un hecho a investigar,
tabular los datos y representar
en diagrama de barras y
circulares
 Determinar conjunto de datos
encontrar la media, mediana y
moda
3. BIBLIOGRAFÍA
 Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.
 Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009
 Luís Buitrón; Faro Matemática 7 . LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009
 Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009.
4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN
Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán
DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACÁDEMICO VICERRECTOR

Más contenido relacionado

DOCX
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PDF
Pud séptimo matematicas
PDF
PDF
Pud matematicas 6 to año
PDF
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
DOCX
Pca séptimo matematicas
DOCX
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PDF
PUD 7MO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
Pud séptimo matematicas
Pud matematicas 6 to año
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pca séptimo matematicas
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
1 plan curricular m
DOCX
Planificacion de refuerzo
DOCX
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
PDF
Pud matematica tercer año
DOCX
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
PDF
Pud 5 to lengua y literatura
DOCX
Pud 3-matematica
DOCX
2. eca planif unid didact 3ro
PDF
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
DOCX
Pud quinto eess actualizado
DOCX
DOCX
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
DOCX
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
DOCX
Plan de clase nº 1 lengua
PDF
Matematica 4 año de EGB
PPTX
Plan de destreza con criterio de desempeño
DOCX
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
DOCX
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
DOCX
Plan de unidad cuarto grado
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
1 plan curricular m
Planificacion de refuerzo
3ro.egb cn planif por unidad didáctica
Pud matematica tercer año
Planificación microcurricular 1ER P - 1ER Q CIENCIAS NATURALES - 5TO.docx
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 3-matematica
2. eca planif unid didact 3ro
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Pud quinto eess actualizado
Plan de clase por destrezas con criterio de desempeño
SEGUNDO TRIMESTRE Planificación 2023 2024 (1).docx
Plan de clase nº 1 lengua
Matematica 4 año de EGB
Plan de destreza con criterio de desempeño
PCA 1RO BGU MAT 2023-2024.docx
PUD 2do UNIDAD 2 CIENCIAS NATURALES.docx
Plan de unidad cuarto grado
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER PARCIAL.docx
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Tipos de fracciones
PDF
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
PDF
Planificación de la unidad de fracciones
PDF
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
PDF
Lengua 5 1
PDF
Matematica 5 1
PDF
texto del estudiante Lengua 4to año
Tipos de fracciones
Plan de clase n° 9 que es una fracción GRADO 5°
Planificación de la unidad de fracciones
Plan de clase n° 12 suma de fracciones signed
Lengua 5 1
Matematica 5 1
texto del estudiante Lengua 4to año
Publicidad

Similar a PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO (20)

DOCX
6TO MATEMATICA.docx Maestra .Nicole Cruz
DOC
prueba de quinto año basico
PDF
PCA 5to MATEMATICA PLANIFICACIONES MATEMATICA
PDF
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
PDF
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
DOCX
PCA ACTUALIZADA 6to MATEMATICA 2024(2).docx
PDF
planificaciòn anual matematica 2024.pdf
DOCX
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
DOCX
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
DOCX
Bloque 3 matemática 5 año
DOCX
6to. egb planif curricul anual
DOCX
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
DOC
Plan de area de matematicas
PDF
Guia de plan de área cife, 2014
DOCX
2025 MATEMÁTICA PLANIFICACIÓN ANUAL.docx
DOCX
Programa fianal
DOCX
Programa de Asignatura
DOCX
Programa Final
PDF
Impreso área 2011 2012
6TO MATEMATICA.docx Maestra .Nicole Cruz
prueba de quinto año basico
PCA 5to MATEMATICA PLANIFICACIONES MATEMATICA
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
Plan curricular anual octavo egb 2015 2016
PCA ACTUALIZADA 6to MATEMATICA 2024(2).docx
planificaciòn anual matematica 2024.pdf
PCA 6to MATEMATICA planificación de sexto matemáticas PCA
5to. egb planif curricul anual todo ccnn ll mm cs
Bloque 3 matemática 5 año
6to. egb planif curricul anual
Mapa curricular de la asignatura de matemáticas en educación primaria
Plan de area de matematicas
Guia de plan de área cife, 2014
2025 MATEMÁTICA PLANIFICACIÓN ANUAL.docx
Programa fianal
Programa de Asignatura
Programa Final
Impreso área 2011 2012

Último (20)

PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

PLANIFICACIÓN PARA SÉPTIMO AÑO

  • 1. COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI” PLAN DE BLOQUES CURRICULARES 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014 1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C 1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: El cumplimiento de las obligaciones ciudadanas El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: Hábitos alimenticios saludables y de higiene La educación sexual en la niñez y la adolescencia: desarrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales. 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. 1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 1 : Me oriento en mi entorno 1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:  Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano por medio de la aplicación del método gráfico para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos. 1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas 7 FECHA DE INICIO: 02 de Septiembre del 2013 FECHA DE FINALIZACIÓN: 16 de Octubre del 2013 2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA / INSTRUMENTO  Resolver ejercicios y problemas utilizando números decimales.  Deducir la regla de formación de una sucesión  DIAGNÓSTICO Y NIVELACIÓN  Operaciones con decimales (suma, resta, multiplicación y división) Activación de conocimientos previos  Revisar el algoritmo para resolver operaciones con decimales.  Revisar el proceso para encontrar la raíz cuadrada de un número  Texto guía  Pizarrón  Marcadores  Material  Resuelve ejercicios y problemas utilizando números decimales.  Deduce la regla de formación de una sucesión Técnica Observación Prueba Portafolio
  • 2. grafica  Generar sucesiones con multiplicaciones y divisiones  Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano  Representar y ubicar pares ordenados en el plano cartesiano mediante una escala.  Raíz cuadrada. SUCESIONES  Secuencias gráficas  Definición de sucesión  Elementos de una sucesión  Generación de sucesiones con suma y resta  Sucesiones con multiplicaciones y divisiones PARES ORDENADOS  Plano cartesiano con números naturales  Pares ordenados con decimales.  Ubicación de pares ordenados con decimales.  Pares ordenados con fracciones.  Ubicación de pares ordenados con números fraccionarios en el plano cartesiano natural.  Revisar las tablas de multiplicar.  Recordar lo que es producto y plano cartesiano. Actividades de reflexión  Genera sucesiones numéricas a partir de ejercicios de la vida cotidiana.  Ubicar en el plano cartesiano según la escala respectiva pares ordenados de números naturales, decimales y fraccionarios.  Encontrar cuadrados y cubos a partir de la potenciación.  Resolver problemas de radicación. Construcción del conocimiento  Determinar el algoritmo respectivo para resolver operaciones con decimales y encontrar la raíz cuadrada de un número.  Determinar lo que es una secuencia gráfica y sus elementos.  Generar sucesiones numéricas a partir de ejercicios de la vida cotidiana.  Generar secuencias numéricas con suma, resta, multiplicación y división.  Determinar lo que es un plano cartesiano y un par ordenado.  Ubicar en el plano cartesiano según la escala respectiva números naturales, decimales y fraccionarios. Transferencia de conocimientos  Generar secuencias numéricas con suma, resta, multiplicación y división.  Trabajar con secuencias numéricas a partir de ejercicios planteados de la vida cotidiana. concreto.  Tabla pitagórica.  Tarjetas.  Hojas foto copiables con mapas para ubicar pares ordenados grafica  Genera sucesiones con multiplicaciones y divisiones  Ubica pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano  Representa y ubica pares ordenados en el plano cartesiano mediante una escala.  Identifica la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales  Estima el cuadrado y el cubo de un número inferior a 20  Calcula cuadrados y cubos de números , con calculadora para la resolución de problemas  Estima raíces cuadradas y cúbicas de números inferiores a 100  Identifica la numeración binaria como lenguaje de la informática  Resuelve sumas de números binarios Instrumentos Escala descriptiva. Lista de cotejo
  • 3. Ubicar en el plano artesiano según la escala respectiva números naturales, decimales y fraccionarios. 3. BIBLIOGRAFÍA  Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.  Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009  Luís Buitrón; Faro Matemática 7. LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009. 4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
  • 4. COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI” PLAN DE BLOQUES CURRICULARES 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014 1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C 1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: El desarrollo de valores humanos universales Protección del medio ambiente: La interpretación de los problemas ambientales y sus implicaciones en la supervivencia de las especies El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: El empleo productivo del tiempo libre 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. 1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 2 : Trabajemos con fracciones 1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:  Aplicar los procesos para resolver divisiones exactas e inexactas de una y dos cifras con exactitud para aplicarlos en ejercicios de la vida cotidiana  Aplicar estrategias y procesos de cálculo de adición y sustracción de decimales, mediante ejemplos prácticos, para aplicarlos en problemas dentro de su convivir diario  Contar, ordena, comparar y representar números fraccionarios y decimales, mediante la vinculación con los aspectos y dimensiones matemáticas para aplicarlos en sus actividades cotidianas.  Aplicar procesos de cálculo en la multiplicación y división de números decimales mediante ejemplos prácticos para aplicarlos en problemas del diario vivir 1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO:17 de Octubre del 2013 FECHA DE FINALIZACIÓN: 29 de Noviembre del 2013 2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA / INSTRUMENTO  Identificar la cardinalidad de un conjunto en problemas de  Cardinal de un conjunto.  Problemas de Activación de conocimientos previos  Recordar el proceso para dividir números enteros  propios del docente  propios del  Identifica la cardinalidad de un conjunto en problemas de razonamiento utilizando Técnica Observación Prueba
  • 5. razonamiento utilizando los diagramas de ven  Determinar las reglas de divisibilidad por 2,3,4,5,6,7,8,9,10  Descomponer en factores primos un conjunto de números naturales  Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales  Estimar el cuadrado y el cubo de un número inferior a 20  Estimar raíces cuadradas y cúbicas de números inferiores a 100  Encontrar las raíces cuadradas y cúbicas de un número natural con la descomposición en factores primos  Identificar la numeración binaria como lenguaje de la informática  Resolver sumas de números binarios  Resolver divisiones entre números naturales y decimales y viceversa cardinalidad con 2 ó 3 conjuntos que involucren diagramas de ven  Divisibilidad por 2,3,4,5,6,7,8,9,10 Números naturales: Potenciación y radicación  Estimación de cuadrados y cubos para números inferiores a 20.  Estimación de raíces cuadradas y cúbicas de números menores a 100.  Ubicación de raíces cuadradas y cúbicas con descomposición en factores primos.  Sistema binario .- suma de números dados en base dos División:  Entre un número natural y un número decimal y viceversa  Reforzar lo que es el Máximo Común Divisor y el Mínimo Común Múltiplo.  Revisar el proceso para dividir números naturales.  Recordar la estructura de los números decimales. Actividades de reflexión  Plantear problemas reales que le permitan relacionar los contenidos vistos y su utilidad en la vida diaria.  Identificar cuadrados y cubos de números menores a 100  Encontrar cuadrados y cubos en números menores a 100 Construcción del conocimiento  Determinar lo que es el máximo común divisor y Mínimo común múltiplo.  Reafirmar el proceso para encontrar el Máximo Común Divisor y el Mínimo Común Múltiplo.  Determinar por factores primos el Máximo Común Divisor y el Mínimo común Múltiplo.  Aplicar en ejercicios prácticos el algoritmo respectivo para encontrar el Máximo Común Divisor y el Mínimo Común Divisor.  Reafirmar lo que son los números decimales.  Deducir la regla para redondear números decimales.  Aplicar en ejercicios prácticos el redondeo de números decimales.  Establecer los ciclos de ubicación posicional de la parte decimal de estudiante  recursos tecnológicos  hojas de papel ministro los diagramas de ven  Determina las reglas de divisibilidad por 2,3,4,5,6,7,8,9,10  Descompone en factores primos un conjunto de números naturales  Identifica la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales  Estima el cuadrado y el cubo de un número inferior a 20  Estima raíces cuadradas y cúbicas de números inferiores a 100  Encuentra las raíces cuadradas y cúbicas de un número natural con la descomposición en factores primos  Identifica la numeración binaria como lenguaje de la informática  Resuelve sumas de números binarios  Resuelve divisiones entre números naturales y decimales y viceversa Portafolio Instrumentos Escala descriptiva. Lista de cotejo
  • 6. un número hasta de 6.  Determinar la regla establecida para multiplicar por 10, 100 y 1000.  Determinar la regla establecida para dividir para 10, 100 y 1000.  Transformar números naturales, decimales y fraccionarios a porcentajes siguiendo el proceso respectivo. Transferencia de conocimientos  Encontrar el Máximo Común Divisor y el Mínimo Común Múltiplo siguiendo el proceso respectivo aplicando a problemas de la vida cotidiana.  Redondear números decimales.  Multiplicar por 10, 100 y 1000.  Dividir para 10, 100 y 100.  Transformar números naturales, decimales y fraccionarios a porcentajes siguiendo el proceso correcto. 3. BIBLIOGRAFÍA  Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7 - Santillana. 2010.  Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009  Luís Buitrón; Faro Matemática 7. LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009. 4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
  • 7. COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI” PLAN DE BLOQUES CURRICULARES 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014 1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C 1.3. EJE TRANSVERSAL: La interculturalidad: El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones técnico- culturales en las esferas local, regional, nacional y planetaria desde una visión de respeto y valoración (inclusión, equidad) Formación ciudadana para la Democracia: El desarrollo de la identidad ecuatoriana y respeto a los símbolos patrios La educación sexual en la niñez y la adolescencia: El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. 1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 3 : Representemos porcentajes en diagramas 1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:  Representar porcentajes por medio de diferentes diagramas y Operar números naturales, fraccionarios y romanos, mediante la utilización de reglas y algoritmos para aplicarlos en la resolución de problemas de la vida cotidiana. 1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO: 01 de Diciembre del 2013 FECHA DE FINALIZACIÓN: 15 de Enero del 2014 2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA / INSTRUMENTO  Describir, reconocer y representar con precisión magnitudes, razones y proporciones, como también utilizar la proporcionalidad directa en la solución de problemas cotidianos.  Trazar rectas paralelas, perpendiculares y Números romanos  Utilidad e importancia  Reglas de Lectura y escritura de la numeración romana  Resolución de ejercicios de conversión Fracciones:  Orden entre Activación de conocimientos previos  Identificación de los números en el tomo de una enciclopedia  Comentar sobre los créditos bancarios Actividades de reflexión  Genera problemas para aplicar el cálculo de porcentaje  Resolver problemas donde se aplique el porcentaje aplicando  propios del docente  propios del estudiante  recursos tecnológicos  Material concreto  Hojas foto copiables  Lee y escribe cantidades expresadas en números romanos hasta mil  Establece relaciones de orden en un conjunto de números naturales, fracciones y decimales  Representa porcentajes en diagramas circulares, fracciones y proporciones Técnica Observación Prueba Portafolio Instrumentos Escala descriptiva. Lista de cotejo
  • 8. secantes realizando la representación gráfica y el reconocimiento de las figuras geométricas  Reconocer los paralelogramos, trapecios y trapezoides con sus respectivas características  Identificar las propiedades y clasificación de los paralelogramos  Leer y escribir cantidades expresadas en números romanos hasta mil  Establecer relaciones de orden en un conjunto de números naturales, fracciones y decimales  Representar porcentajes en diagramas circulares, fracciones y proporciones  Calcular porcentajes en aplicaciones cotidianas: Facturas, notas de venta, cuentas, cuentas de ahorro y otros  Establecer y aplicar las razones y proporciones entre magnitudes (escala como aplicación)  Aplicar la proporción en la resolución de problemas  Resolver problemas de proporcionalidad directa e inversa en fracciones, decimales y naturales.  Suma  Resta  Multiplicación.  División.  Resolución de operaciones combinadas de suma resta y multiplicación Porcentajes  Concepto y calculo  Representación de porcentajes en diagrama circulares  Expresión de porcentajes como fracciones  Expresión de porcentajes en decimales  Aplicaciones cotidianas Magnitudes, razones y proporciones  Magnitudes: Concepto y ejemplos  Razones: Concepto y ejemplos  Proporciones: Concepto y ejemplos  Propiedad fundamental de las proporciones  Proporcionalidad directa  Proporcionalidad inversa  Regla de tres simple  Regla de tres compuesta  Repartos proporcionales directos  Repartos proporcionales inversos  Medidas de temperatura las formulas respectivas Construcción del conocimiento  Comentar sobre los descuentos en porcentajes que realizan los supermercados en determinados días  Definir los porcentajes como caso particular de las proporciones  Calcular el porcentaje de cantidades al resolver problemas reales  Calcular la fracción de una figura que se halla pintada  Escribir fracciones decimales en forma de porcentajes y viceversa  Definir y ejemplificar problemas reales en los que se aplica las razones y proporciones en su solución  Identificar los términos de una razón y una proporción  Dialogar sobre el reparto equitativo de las utilidades de una empresa  Formular problemas de repartimientos proporcionales  Diferenciar la proporcionalidad directa de la inversa  Definir la regla de tres directa e inversa como casos particulares de proporciones  Definir la regla de tres compuesta  Resolver problemas aplicados a la realidad sobre la regla de tres simple y compuesta Transferencia de conocimientos  Generar problemas de aplicabilidad de porcentajes  Resuelve problemas aplicados al  Calcula porcentajes en aplicaciones cotidianas: Facturas, notas de venta, cuentas, cuentas de ahorro y otros  Establece y aplica las razones y proporciones entre magnitudes (escala como aplicación)  Aplica la proporción en la resolución de problemas  Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa en función del análisis de tabla de valores  Aplica la proporcionalidad en la resolución de problemas  Resolver problemas de regla de tres simple directa e inversa en función de problemas reales  Utiliza el método de repartos proporcionales directos en la solución de problemas  Aplica el procedimiento de reparto proporcional inverso en la resolución de problemas  Identifica las diferencias entre grados Celsius y Fahrenheit y su conversión
  • 9. función del análisis de tabla de valores  Aplicar la proporcionalidad en la resolución de problemas  Resolver problemas de regla de tres simple directa e inversa en función de problemas reales  Utilizar el método de repartos proporcionales directos en la solución de problemas  Aplicar el procedimiento de reparto proporcional inverso en la resolución de problemas  Identificar las diferencias entre grados Celsius y Fahrenheit y su conversión medio donde se desenvuelve aplicando la regla de tres simple y compuesta  Trabajar en problemas de repartimiento proporcional directo e inverso  Generar ejercicios aplicando las medidas de temperatura 3. BIBLIOGRAFÍA  Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.  Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009  Luís Buitrón; Faro Matemática 7 . LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009. 4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
  • 10. COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI” PLAN DE BLOQUES CURRICULARES 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014 1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C 1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: La toma de conciencia de los deberes y derechos de todo ciudadano Protección del medio ambiente: Las estrategias para la protección del medio ambiente La educación sexual de la niñez y la adolescencia: La responsabilidad de la paternidad y la maternidad 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. 1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 4 : A construir polígonos 1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:  Reconocer polígonos regulares e irregulares y construirlos por medio del método gráfico para obtener sus áreas y perímetros y solución de problemas. 1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO: 06 de Febrero del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 25 de Marzo del 2014 2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA / INSTRUMENTO  Evaluar la posición relativa de rectas en gráficos  Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadricula Rectas  Posición relativa entre rectas  Rectas paralelas: concepto y trazo con Activación de conocimientos previos  Recordar las clases de rectas que existen  Construir de una manera correcta rectas paralelas, perpendiculares y  propios del docente  propios del estudiante  recursos  Evalúa la posición relativa de rectas en gráficos  Traza paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadricula Técnica Observación Prueba Portafolio
  • 11.  Trazar paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadricula  Reconocer y clasificar polígonos irregulares según sus lados y ángulos  Calcular el perímetro de polígonos en la resolución de problemas con números naturales y decimales  Calcular el área de polígonos regulares por la aplicación de su formula regla y compas  Rectas secantes: Concepto y trazado con regla y compás  Rectas perpendiculares: Concepto y trazado con regla y compás  Trazo de polígonos y trapecios Polígonos irregulares  Clasificación según sus lados  Clasificación según sus ángulos  Perímetro Polígonos regulares  Área secantes en el aula de clase  Recordar los polígonos regulares en el aula de clase  Intentar descubrir polígonos irregulares en el establecimiento educativo Actividades de reflexión  Construye de una manera correcta rectas paralelas, perpendiculares y secantes  Encuentra aplicando el respectivo proceso el perímetro de los polígonos regulares  Aplicando la formula respectiva encuentra el área de los polígonos regulares Construcción del conocimiento  Determinar la posición relativa de las rectas  Definir lo que son rectas paralelas, perpendiculares y secantes  Trazar rectas paralelas, perpendiculares y secantes siguiendo el respectivo proceso y utilizando regla y compás  Construir polígonos y trapecios utilizando juego geométrico  Determinar la clasificación de los polígonos irregulares por sus lados y por sus ángulos  Determinar el proceso para calcular el perímetro de los polígonos regulares  Ejemplificar la utilización de la formula para el cálculo del área de los polígonos regulares  Trabajar en ejercicios prácticos. Transferencia de conocimientos  Trazar rectas perpendiculares, paralelas y secantes utilizando regla y compás tecnológicos  Material concreto  Hojas foto copiables  Juego geométrico  Traza paralelogramos y trapecios con el uso de la cuadricula  Reconoce y clasifica polígonos irregulares según sus lados y ángulos  Calcula el perímetro de polígonos en la resolución de problemas con números naturales y decimales  Calcula el área de polígonos regulares por la aplicación de su formula Instrumentos Escala descriptiva. Lista de cotejo
  • 12.  Encontrar el perímetro de los polígonos irregulares aplicando el respectivo proceso Encontrar el área de polígonos regulares aplicando la respectiva formula 3. BIBLIOGRAFÍA  Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.  Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009  Luís Buitrón; Faro Matemática 7 . LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009. 4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
  • 13. COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI” PLAN DE BLOQUES CURRICULARES 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014 1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C 1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: La convivencia dentro de una sociedad intercultural y plurinacional Protección del medio ambiente: La interrelación del ser humano con la naturaleza El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes: Desarrollo biológico, psicológico acorde con las edades y el entorno socio ecológico 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. 1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 5: A construir polígonos 1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE: Aplicar las diferentes medidas de superficie, mediante el método heurístico para solucionar problemas de la vida cotidiana. 1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO:26 de Marzo del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 09 de Mayo del 2014 2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA / INSTRUMENTO  Reconocer y nombrar los elementos de prismas y pirámides  Aplicar la fórmula de Euler a prismas y pirámides  Calcular y aplicar el área del círculo en la resolución de Prismas y pirámides  Características  Elementos  Formula de Euler Círculo  Área  Longitud de la Activación de conocimientos previos  Observar diferentes cuerpos y figuras geométricas que existen dentro del aula  Diferenciar los mismos Actividades de reflexión  Diferencia prismas y pirámides  propios del docente  propios del estudiante  recursos tecnológicos  Material  Reconoce y nombra los elementos de prismas y pirámides  Aplica la fórmula de Euler a prismas y pirámides  Calcula y aplica el área del círculo en la resolución de Técnica Observación Prueba Portafolio Instrumentos
  • 14. problemas  Establecer diferencias entre el círculo y la circunferencia, sus elementos  Convertir y aplicar múltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la resolución de problemas  Identificar los múltiplos de las medidas de superficie y volumen con sus respectivas equivalencias  Relacionar las medidas agrarias con las de superficie circunferencia Trazar  Paralelogramos y Trapecios Medidas de área y volumen  Metro cuadrado y sus múltiplos  Metro cúbico y sus múltiplos Medidas de superficie agrarias  Hectárea, área, centiárea  Relación con las medidas de superficie  Calcular el área del circulo aplicando la respectiva formula  Identifica los múltiplos de las medidas de superficie y volumen  Relaciona las medidas agrarias con las medidas de superficie Construcción del conocimiento  Determinar las características de los cuerpos que existen dentro del aula  Establecer la diferencia que existe entre estos cuerpos  Indicar los elementos que forman cada uno de estos cuerpos  Conceptualizar lo que son los prismas y pirámides  Aplicar la fórmula de Euler para determinar el número de caras, aristas y vértices de prismas y pirámides  Recordar lo que es el círculo  Establecer las regiones que forman el círculo  Determinar la fórmula para encontrar el área del círculo  Recordar lo que son las medidas de superficie y volumen  Indicar los múltiplos de las medidas de superficie y volumen con sus respectivas equivalencias  Recordar lo que son las medidas agrarias  Determinar el múltiplo y el submúltiplo de las medidas agrarias con su respectiva equivalencia  Relacionarla con las medidas de superficie Transferencia de conocimientos  Determinar las características de los prismas y pirámides  Indicar los elementos de los prismas y pirámides concreto  Hojas fotocopiables armables de prismas y pirámides problemas  Establece diferencias entre el círculo y la circunferencia, sus elementos  Convierte y aplica múltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la resolución de problemas  Identifica los múltiplos de las medidas de superficie y volumen con sus respectivas equivalencias  Relaciona las medidas agrarias con las de superficie Escala descriptiva. Lista de cotejo
  • 15. Aplicar la fórmula de Euler para encontrar el número de caras, aristas y vértices de prismas y pirámides 3. BIBLIOGRAFÍA  Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7- Santillana. 2010.  Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009  Luís Buitrón; Faro Matemática 7. LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009. 4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACADÉMICO VICERRECTOR
  • 16. COLEGIO MILITAR Nº 6 “COMBATIENTES DE TAPI” PLAN DE BLOQUES CURRICULARES 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN: Básica Media AREA: Ciencias Exactas AÑO LECTIVO: 2013 - 2014 1.2. ASIGNATURA: Matemática AÑO EGB/ BGU: Séptimo PARALELOS: A, B y C 1.3. EJE TRANSVERSAL: Formación ciudadana para la Democracia: La tolerancia y el respeto a las ideas y costumbres de los demás Formación ciudadana para la Democracia: Respeto a las decisiones de los mayores 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación. 1.6. BLOQUE CURRICULAR Nº 6: Recolectemos datos 1.7. OBJETIVO DEL BLOQUE:  Desarrollar cálculos estadísticos mediante el método Deductivo para solución de problemas del entorno y evidenciar su utilidad en nuestro medio 1.8. TIEMPO DE DURACIÓN: Semanas: 6 FECHA DE INICIO: 12 de Mayo del 2014 FECHA DE FINALIZACIÓN: 23 de Junio del 2014 2. RELACION DE LOS COMPONENTES CURRICULARES DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS ESPECIFICOS PRESCISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES/ INDICADORES DE LOGRO TÉCNICA / INSTRUMENTO  Tabular datos estadísticos  Recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares  Analizar datos estadísticos provenientes de investigaciones en diagrama circulares  Calcular la media, mediana Datos discretos  Recolección de datos: Encuestas  Organización de datos: tabla de frecuencias  Diagramas de barras y circulares Medidas de tendencia central  Media, mediana y moda Activación del conocimiento  Recolectar información sobre la vestimenta de tiempos de nuestros antepasados e ir descubriendo los cambios que experimentan en el transcurso del tiempo.  Realizar encuestas previamente para elaborar una tabla de datos con frecuencias para organizar la  propios del docente  propios del estudiante  recursos tecnológicos  Material concreto  Periódico, revistas con datos estadísticos  Tabula datos estadísticos  Recolecta y representa datos discretos en diagramas de barras y circulares  Analiza datos estadísticos provenientes de investigaciones en diagrama circulares  Calcula la media, mediana Técnica Observación Prueba Portafolio Instrumentos Escala descriptiva. Lista de cotejo
  • 17. y la moda de un conjunto de datos discretos  Determinar la probabilidad de un evento con representaciones gráficas  Leer y escribir números enteros  Ordenar y comparar números enteros  Ubicar números enteros en la recta numérica  Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros  Ubicar pares ordenados en los cuatro cuadrantes  Aplicar el teorema de la división euclidiana en problemas de razonamiento  Resolver problemas de conteo  Expresar porcentajes en fracciones y decimales  Reconocer y aplicar los documentos comerciales en problemas. Probabilidad  Representaciones gráficas  El conjunto de los Z: enteros positivos y negativos en la recta numérica  Ubicación de pares ordenados en los cuatro cuadrantes  Documentos comerciales: recibo, cheque, letra de cambio, y factura Aplicaciones cotidianas información de situaciones cotidianas  Explicar el procedimiento para elaborar un diagrama de barras  Contar una historieta hipotética a cerca de un viaje a realizarse con la finalidad de tener varias opciones Actividades de reflexión  Resolver ejercicios razonados de ángulos por su clasificación  Identificar los nombres de la unidades de tiempo  Analizar los datos de una tabla  Interpreta un diagrama de barras  Utilizar la temática para diferenciar combinaciones Construcción del conocimiento  Determinar la frecuencia absoluta partiendo de la tabulación de una información dada  Elaborar un gráfico de barras a partir de una tabla de datos  Explicar el objetivo de la combinatoria Establecer un hecho a investigar por parte de los alumnos  Tabular dichos datos  Representar en diagrama de barras y circulares  Establecer lo que es la media, mediana y moda  Encontrar en un conjunto de datos la media, mediana y moda  Determinar lo que es una representación gráfica  Trabajar en ejercicios prácticos Transferencia del conocimiento  Transformar las unidades de  Metro y la moda de un conjunto de datos discretos  Determina la probabilidad de un evento con representaciones gráficas  Lee y escribe números enteros  Ordena y compara números enteros  Ubica números enteros en la recta numérica  Resuelve las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros  Ubica pares ordenados en los cuatro cuadrantes  Aplica el teorema de la división euclidiana en problemas de razonamiento  Resuelve problemas de conteo  Expresa porcentajes en fracciones y decimales  Reconoce y aplica los documentos comerciales en problemas.
  • 18. tiempo en ejercicios de la vida cotidiana.  Determinar lo que es una tabla de datos  Indicar lo que es un diagrama de barras, y como se realiza su interpretación  Interpreta gráficos y datos estadísticos y resuelve problemas de una situación cotidiana.  Determinar el rango de un grupo de datos  Realizar diagramas de combinación de hasta tres por cuatro  Establecer un hecho a investigar, tabular los datos y representar en diagrama de barras y circulares  Determinar conjunto de datos encontrar la media, mediana y moda 3. BIBLIOGRAFÍA  Ana Lucia Escobar.- Desafíos Matemática 7.- Santillana. 2010.  Narciso Suárez, Roberto Mena, José Plaza Tomalá.- Matemática 7.- Editorial Polilibros. 2009  Luís Buitrón; Faro Matemática 7 . LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  María Sol Paredes; Serie que fácil cuaderno de ejercicios matemática 7 LNS Editorial Don Bosco.- Cuenca-Ecuador.2009  Nancy Patricia Rivadeneira; Matemática Delta 7.- Grupo editorial Norma.- Quito-Ecuador. 2009. 4. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ELABORACIÓN VALIDACIÓN APROBACIÓN Lic. Mary Espinoza Dr. Kléver Ordóñez Dr. Daniel Londo Dr. Marcelo Santillán DOCENTE DIRECTOR DE ÁREA JEFE ACÁDEMICO VICERRECTOR