SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUMOTORAX TRAUMATICO
Anatomía-Topografía de Tórax
Dr. Soto Guevara César Gustavo
Medico Internista
Universidad Privada San Juan Bautista-Filial Ica
2022
TOPOGRAFIA
Líneas convencionales
L. Medioesternal.
L. Esternal (lateral).
L. Paraesternal.
L. Medioclavicular.
L. Clavicular
L. De la 3° costilla
L. De la 6° costilla
L. Reborde costal
Regiones Convencionales
R. Esternal
R. Supraclavicular
R. Infraclavicular
R. Mamaria
R. Del Hipocondrio.
Líneas convencionales
L. Vertebral
L. Escapular
L. Escapuloespinal
L. Infraescapular
L. de la 12° costilla
L. Axilar posterior
Regiones Convencionales
R. Supraescapular interna.
R. Supraescapular externa.
R. Escapulovertebral.
R. Infraescapular interna.
R. Infraescapular externa.
Líneas convencionales
L. De la 6° costilla
L. Del reborde costal
L. Axilar anterior
L. Axilar media
L. Axilar posterior
Regiones Convencionales
R. axilar interna
R. axilar externa
R. Infraaxilar interna
R. Infraaxilar externa
T1
T12
C5 C6
T10
C8
C10
C6
C8
ATLS: Soporte Vital Avanzado en Trauma
Manual sistematizado y organizado para identificación correcta del daño (s), permite evaluar
condición del paciente con rapidez y precisión, reanimar al paciente según su prioridad y
evitar muerte y/o complicaciones por trauma.
Trauma: Situación que produce un daño de tejidos orgánicos y/o huesos
Neumotórax
Presencia de aire en el espacio pleural
Provoca colapso parcial o completo del pulmón adyacente
• Transforma la cavidad virtual, en una real,
ocupada por aire.
• Ocasiona pérdida de la presión negativa
intrapleural y el parénquima pulmonar
tiende a colapsarse parcial o totalmente
• El grado de repercusión funcional (alteración
mecánica e incluso hemodinámica) depende del
tamaño del colapso y de la reserva funcional
previa del paciente
Determinar la etiología del neumotórax dicta un manejo inmediato y definitivo.
CLASIFICACIÓN
N. ADQUIRIDO TRAUMÁTICO
• Herida penetrante en el tórax ( entrada de
aire atmosférico)
• También puede lesionar el pulmón ( salida
del aire alveolar)
ABIERTO CERRADO
• Fractura costal
• Rotura bronquial
• Lesión esofágica
Es posible que
un hemotórax
acompañe
estas lesiones
NEUMOTORAX: PATOGENIA
NEUMOTORAX SIMPLE
NEUMOTORAX A TENSIÓN
• Sucede cuando una fuga de aire “válvula unidireccional” se produce desde el
pulmón o a través de la pared torácica.
• El aire es forzado en el espacio pleural sin medios de escape, finalmente, el
colapso del pulmón afectado.
• El mediastino se desplaza hacia el lado opuesto, la disminución de retorno venoso
y comprimiendo el pulmón opuesto. Shock (a menudo clasificados como
obstructivo)
• Depende de la magnitud del neumotórax y de
la reserva funcional del paciente.
NEUMOTÓRAX
SÍNTOMAS
DISNEA
DOLOR
TORÁCICO
PLEURÍTICO
OTROS
SÍNTOMAS
Comienzo brusco y de intensidad variable
Inicio agudo, puede ser intenso, luego suele
evolucionar a dolor sordo e incluso cede
espontáneamente.
Disnea, Dolor pleurítico, Tos improductiva,
síncope, hemoptisis, sudoración, taquicardia,
palidez, enfisema subcutáneo, sensación de
ruidos extraños en el tórax.
NEUMOTÓRAX A TENSIÓN
EXÁMEN FÍSICO
AUSENCIA DE VV
HIPERSONORIDAD
AUSENCIA DE MV
TRIADA DE
GAILLARD
• Taquipnea.
• Taquicardia.
• Cianosis (manifestación tardía).
• Hipotensión.
• desviación traqueal lejos del lado de la lesión.
• Ingurgitación yugular.
• hemitórax elevada sin movimiento respiratorio.
• Percusión Hipersonoridad (timpanismo)
• Ausencia de MV unilateral.
• Puede haber enfisema subcutáneo.
Es la complicación mas frecuente del TRAUMATISMO TORACICO, puede
causar Shock Cardiogénico y eventual muerte si no se trata a tiempo.
El diagnóstico de certeza: RxTx
posteroanterior (bipedestación o posición
de sentado)
Objetivar lo colección de aire en la zona
apical, al identificar la línea de la pleura
visceral, con ausencia de trama vascular
periférica
DIAGNÓSTICO
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
La realización de una proyección en espiración
forzada no se recomienda de forma rutinaria, y NO
DEBE REALIZARSE SI SE SOSPECHA NEUMOTÓRAX A
TENSIÓN
• Las radiografías PA de tórax en espiración
forzada permiten demostrar pequeños
neumotórax , que pasan desapercibidos en
la PA normal (en inspiración máxima) y
lateral.
1. HIPERCLARIDAD
2. AUSENCIA DE TRAMA VASCULAR
3. VISULAIZACION DEL BORDE DEL PULMON
• Es la prueba diagnóstica más sensible
• No se recomienda de forma rutinaria
en el neumotórax.
• Puede estar indicado ante la sospecha
de:
• Enfermedad pulmonar subyacente
• En el neumotórax recidivante
• En la fuga aérea persistente
• Para planificar el tratamiento quirúrgico
del neumotórax.
DIAGNÓSTICO
TAC DE TÓRAX
EXAMENES AUXILIARES
GASOMETRIA ARTERIAL
• Hipoxemia, Hipocapnia, Alcalosis respiratoria inicial.
• El grado de Hipoxemia está en relación al tamaño del NTx y con la enfermedad pulmonar subyacente.
EKG: Hallazgos son raros, pero en el neumotórax masivo izquierdo puede ocasionar una disminución de
voltaje del complejo QRS y una inversión de la onda T.
CUANTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DEL
NEUMOTÓRAX
La British Thoracic Society (BTS):
distancia de la pleura visceral a la
pared lateral del tórax medida a nivel
del hilio
American College of Chest
Physicians (ACCP): Distancia entre el
vértice pulmonar a la cúpula de la
pared torácica
TAMAÑO DEL NEUMOTORAX
TAMAÑO DEL NEUMOTORAX
INDICE DE
LIGHT
INDICE DE
RHEA
a= 10 cm
b= 9 cm
a= 3 cm
b= 4 cm
c= 2 cm
9/3 =3
TRATAMIENTO
El tratamiento debe cumplir dos objetivos fundamentales:
1) Reexpansión pulmonar
2) Prevención de las recurrencias
La elección del tratamiento inicial va a depender:
1. Del tamaño del neumotórax
2. De la situación clínica del paciente
3. De la existencia de enfermedad pulmonar subyacente
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
• Jeringa de tuberculina
• Anestésico local
• Jeringa 10 cc o 20cc
• Aguja 21 o 20 para
cargar
• Bránula No 14 o 16 G
• Suero Fisiológico
• Válvula de Heimlich
• Extensión o
prolongador
• Llave de 3 vías
MATERIALES
Válvula de Heimlich
Llave de 3 vías con
alargador
2° EIC/LMC. Por encima del reborde superior de 3ra
costilla en ángulo de 90°.
Se introduce en catéter (abocath 14/16 G) conectado a
jeringa con suero fisiológico (5cc)
Una vez que suba burbuja en jeringa indica que
estamos en neumotórax. Quitamos jerinja
Quitar guía del abocath
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
TORACOSTOMIA: DRENAJE DE TÓRAX
Drenaje: colocación TT en la cavidad pleural con finalidad de reexpandir
el pulmón.
Drenaje Fino: <14 F (uso de técnica de Seldinger); Drenaje Grueso: >14 F
TT INDICACIONES TT CONTRAINDICACIONES (relativas)
TUBO DE TORAX (TT): Indicaciones y Contraindicaciones
• Bullas enfisematosas
• Insuficiencia cardiaca
• Infección de pared torácica
• Ruptura diafragmática
• Adherencias pleurales
https://www.youtube.com/watch?v=-AeZr-e32Yo
TT: MATERIALES
Equipo de Qx menor: Pinza Kelly, Pinza de zmetsembaun,
Pinza Rochester. Mesa de Mayo
• EPPs, guantes estériles.
• Mesa de Mayo.
• Campos estériles.
• Gasas estériles.
• Antiséptico: Solución. yodada o
clorhexidina.
• Hoja de bisturí No 11.
• Equipo mínimo de Cirugía: Pinza Kelly o
Pinza Kocher (clampaje de TT).
• Jeringa 10 cc-20 cc c/aguja 21 G (IM).
• Lidocaína al 2% s/e : 10cc.
• Sutura nylon o vicryl 2/0 o 3/0
• Sistema de drenaje torácico
TT: MATERIALES
• Tubos de PVC o Silicona (menos trombogénico)
• Tamaña se escogerá en función de lo que se pretenda
drenar:
• Drenaje aire-calibres menores
• Drenaje de liquido, pus o sangre-calibres mayores
• Recomendaciones:
• Prematuros 8F
• RN 10F-12F
• Lactantes menores 12F-14F
• Niños 14F-16F
• Adolescentes 16F-20F
• Adultos 18F-36 F
TUBO DE TORAX
Longitudes:
Estándar 29 y 41 cm para adulto.
pc4 rcp (3).pdf
https://www.youtube.com/watch?v=GJ4zlvpO1Ng
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
pc4 rcp (3).pdf
GRACIAS
HEMOTORAX TRAUMATICO
Dr. Soto Guevara César Gustavo
Medico Internista
Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica
2022-I
HEMOTORAX: Es contenido de sangre en el espacio
pleural > 50% del Hto de sangre periférica.
Liquido o efusión hemorrágica: contenido sangre pleural
<50% (hasta 5% puede tornarse sanguinolento)
HEMOTORAX TRAUMATICO: Acumulación de sangre en
cavidad pleural tras un Traumatismo (cerrado o
penetrante).
• Los sangrados de parénquima pulmonar
generalmente ceden en forma espontánea, producto
de la baja presión en los vasos pulmonares.
• Los sangrados de grandes vasos, arterias o venas
intercostales, mamaria interna van a requerir
tratamiento quirúrgico.
HEMOTORAX TRAUMÁTICO: DEFINICIÓN
MORTALIDAD:
• Principal causa de muerte entre los 20- 40 años de edad. En EEUU se reportan 140,00
muertes anuales por causa traumática. En accidentes automovilísticos, 45 a 50% de
conductores sin cinturón de seguridad presentan lesiones torácica.
• La morbilidad y mortalidad está asociada al número de costillas fracturadas. La
fractura costal es más frecuente en los pacientes añosos (tórax más rígido y frágil) que
en jóvenes y niños (costillas más flexibles), por lo que en estos, se observan lesiones
pulmonares severas en ausencia de fracturas costales.
• HHT: 6% sin fracturas costales, 24% con 1-2 fracturas y 81% con más de 2
fracturas costales.
• Del total patologías traumáticas, el 75% se debe a trauma torácico. Por lo que en estas
lesiones torácicas es esencial en el trabajo de urgencia.
• El 80% de HMT pueden manejarse con maniobras no quirúrgicas. El 15% a 20%
restante requerirá manejo quirúrgico (cuya complejidad dependerá de las estructuras
torácicas lesionadas).
HEMOTORAX TRAUMÁTICO (HTT): IMPORTANCIA
INCIDENCIA:
• Entre 7 y 40 % en las distintas series publicadas.
• La presencia de Fx costales bajas (9 a 12), en cualquier hemitórax, obliga a la
exploración dirigida de eventuales lesiones hepáticas o esplénicas.
• Dependiendo de la magnitud del trauma las Fx costales pueden estar asociadas :
Neumotórax, hemotórax, contusión pulmonar y tórax volante.
• Fx de 1° y 2° arcos costales y de escápula, son sinónimos de traumas de alta energía.
En fracturas de primeros arcos costales, la mortalidad se eleva a 36%, con causa
predominante de lesiones intracraneales.
TOPOGRAFIA
pc4 rcp (3).pdf
❖ ESQUELETO
• 12 Costillas
• 12 Vertebras
• 10 Cartílagos
• Esternón
TOPOGRAFIA TORAX: CONTINENTE
❖ Laterales: Pulmones
❖ Centro: Mediastino
• Corazón
• Tráquea
• Vasos
• Bronquios
• Esófago
• Linfáticos
• Nervios
❖ 2 aperturas
TOPOGRAFIA TORAX: CONTENIDO
Líneas convencionales
L. Medioesternal.
L. Esternal (lateral).
L. Paraesternal.
L. Medioclavicular.
L. Clavicular
L. De la 3° costilla
L. De la 6° costilla
L. Reborde costal
Regiones Convencionales
R. Esternal
R. Supraclavicular
R. Infraclavicular
R. Mamaria
R. Del Hipocondrio.
Líneas convencionales
L. Vertebral
L. Escapular
L. Escapuloespinal
L. Infraescapular
L. de la 12° costilla
L. Axilar posterior
Regiones Convencionales
R. Supraescapular interna.
R. Supraescapular externa.
R. Escapulovertebral.
R. Infraescapular interna.
R. Infraescapular externa.
Líneas convencionales
L. De la 6° costilla
L. Del reborde costal
L. Axilar anterior
L. Axilar media
L. Axilar posterior
Regiones Convencionales
R. axilar interna
R. axilar externa
R. Infraaxilar interna
R. Infraaxilar externa
T1
T12
C5 C6
T10
C8
C10
C6
C8
ATLS: Soporte Vital Avanzado en Trauma
Manual sistematizado y organizado para identificación correcta del daño (s), permite evaluar
condición del paciente con rapidez y precisión, reanimar al paciente según su prioridad y
evitar muerte y/o complicaciones por trauma.
Trauma: Situación que produce un daño de tejidos orgánicos y/o huesos
LESIONES DEL TRAUMA TORÁCICO: 14 FATALES
6 LETALES 8 OCULTAS
Revisión Primaria Revisión secundaria
• Obstrucción de via aérea
superior
• Ruptura esofágica
• Neumotórax a tensión • Ruptura Aórtica torácica
• Neumotórax abierto • Lesión árbol
traqueobronquial
• Taponamiento cardiaco • Contusión cardiaca
• Hemotórax masivo • Desgarro diafragmático
• Toras inestable (volante) • Contusión pulmonar
• Hemotórax
• Neumotórax simple
PRIMERA CAUSA
TRAUMA TORÁCICO
1 de cada 4 muertos
70% x vehículos motorizados
Otros: Caidas de altura, Aplastamiento,
Heridas por PAF-arma blanca
SEGUNDA CAUSA
IATROGENICA
CVC, Toracocentesis (diagnóstica y
terapéutico)
TERCERA CAUSA
HEMOTORAX ESPONTÁNEO
Tumor maligno (Schwanomas,
Angiosarcoma)
Anticoagulante
Discrasias sanguíneas (hemofilia, etc.)
TEP + Infarto Pulmonar
MAV Pleuropulmonar
TRAUMÁTICO NO TRAUMÁTICO
Espontánea Coagulopatías Misceláneas
Traumatismo torácico
cerrado o no penetrante
Vascular Inducida por medicamentos Hematopoyesis
extramedular
Traumatismo torácico
penetrante
Aneurisma/disección aortica
MAV/vasos aberrantes
Enfermedad congénita:
hemofilias
Exostosis
iatrogénico: CVC, Punción
o Bx pleural, Punción
pulmonar percutánea, Bx
transbronquiales, Qx torácica
o Qx cardiaca.
Malformación arteriovenosa
(Rendu-Osler-Weber)
Neoplasia (primaria o
metastásica): Angiosarcoma,
Timomas, Ca hepatocelular,
Ca Pulmonar, Mesoteliomas
Endometriosis
Enfermedad aneurismática
(Elhers- Danlos)
Sarcoidosis/LES/Enf
pulmonar reumática
Embolia pulmonar con infarto
HEMOTORAX: CLASIFICACIÓN-ETIOLOGIA
25% de pacientes con neumotórax se asocia a HTX
HEMOTORAX: CLASIFICACIÓN
RADIOLÓGICA
• GRADO I: Debajo del 4°
arco costal anterior
• GRADO II: Entre el 4° y 2°
arco costal anterior
• GRADO III: Encima del 2°
arco costal anterior
SEGÚN LA CANTIDAD DE VOLUMEN SANGUÍNEO EN EL ESPACIO PLEURAL
• Hemotórax simple: a)mínimo:300 ml, b) moderado: 300- 1500 ml (vasos
venosos: lesiones pleurales o pulmonares). Tienden a autolimitarse.
• Hemotórax masivo: > 1500 (vasos arteriales: mamaria, subcostales) o
>200 ml/hr x 2-3 hr, correspondería a 30-40% del volumen sanguíneo
total. Se asocia a heridas penetrantes en pared anterior a nivel de línea
media clavicular, pared posterior medial a la escápula donde hay más
riesgo de lesión de vasos sistémicos, hiliares y corazón.
HEMOTORAX: FISIOPATOLOGÍA I II III IV
3 Mecanismos principales:
1. Respuesta Hemodinámica: Varía en relación a cantidad y
velocidad de volumen perdido. Las manifestaciones clínicas
irán de acuerdo a la clasificación del Shock Hemorrágico. Las
compensaciones pueden variar en relaciona factores como
edad, sexo, comorbilidades, etc.. (individualizar en cada caso).
2. Respuesta Respiratoria: Pulmón afectado va perdiendo
volumen progresivamente (hasta colapsarse) Presión
intrapleural progresivamente se va convirtiendo de negativa a
positiva, incluso puede hacerse hipertensivo (dependiendo del
volumen acumulado) con compresión de estructuras
mediastinales. Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo a
la edad, comorbilidad, reserva pulmonar y cardiaca previa.
3. Complicaciones: Sangre en pleura tiende a coagularse
rápidamente en relación a los movimientos pulmonares y
cardiacos. Al 7° día la pleura se llena de fibrina con
proliferación angiofibroblástica, posteriormente la pleura se
engrosa y finalmente se solidifica, llevando al atrapamiento del
pulmón por un compartimiento rígido.
HEMOTORAX: MANIFESTACIONES CLINICAS
SINTOMAS:
Dolor torácico
Disnea
Hemoptisis
Síntomas asociado a hipotensión o shock
hipovolémico: ansiedad/inquietud, piel pálida-fría-
sudorosa, taquicardia, taquipnea.
SIGNOS:
Varían de acuerdo a la causa, el volumen y la velocidad de acumulación
RADIOGRAFIA DE TORAX
Solicitar proyección PA (AP en
Politraumatizados o quienes no se
posible en PA)
• En la fase aguda se puede borrar
el ángulo costo diafragmático
(>200 ml) y elevación del
hemidiafragma comprometido.
Opacidad parcial o completa del
hemitórax dañado.
• Se debe valorar Fracturas,
atelectasias, lesión
diafragmática.
• En la fase crónica, la presencia
de opacidades orienta a
presencia de loculaciones.
HEMOTORAX: METODOS DIAGNÓSTICOS
TAC DE TORAX
Permite identificar zona de lesión y brindar información
sobre lesiones asociadas.
1.Pacientes con persistencia de opacidades en la radiografía
simple de tórax después de haber recibido manejo con
drenaje pleural.
2.Establecer si el líquido acumulado es significativo.
3.Identificación y cuantificación de colecciones localizadas
en regiones torácicas de difícil acceso para drenarse
mediante sonda endopleural.
HEMOTORAX: METODOS DIAGNÓSTICOS
ULTRASONIDO (FAST)
Es el estudio de imagen empleado en trauma de
tórax, durante la evaluación inicial de todo
paciente con sospecha de hemotórax;
particularmente resulta útil y confiable en
situaciones clínicas que imposibilitan trasladar al
paciente a la realización de una tomografía.
Focused Assessment with Sonography for
Trauma (FAST)
HEMOTORAX: COMPLICACIONES
• Manejo inicial en trauma se debe basar en el del
control de la vía aérea.
• El restablecimiento del volumen circulante.
• Detener el sangrado lo antes posible.
• La descompresión de la cavidad torácica.
HEMOTORAX: TRATAMIENTO
HTX mínimo (< 300 ml)
• Tratamiento conservador. Actitud expectante,
observación y seguimiento radiológico (la sangre se
reabsorbe en la mayoría de los casos).
• Si el paciente no mejora o cambia sus
manifestaciones clínicas así será la conducta
terapéutica a seguir (TT); hasta un “82.2% de los
pacientes manejados de esta forma no requirieron
ninguna otra intervención” (Broderick, 2013)
HEMOTORAX TRAUMÁTICO (HTT): TRATAMIENTO
• Un 80% requeriría de PLEUROSTOMIA en el
manejo inicial que dependiendo de la cuantía
del debito nos indicara la necesidad de cirugía.
• Un 20% con lesiones más complejas requerirá
de CIRUGÍA de urgencia.
• Los antecedentes sobre el mecanismo de lesión
junto con radiografía de tórax, eventualmente
un estudio ecográfico FAST dan información
suficiente para formular un plan de manejo.
• En aquellos pacientes en quienes su
hemodinamia lo permita un mayor estudio
imagenológico, como TAC, es de alta utilidad en
el manejo posterior.
Se puede dividir en tres periodos:
La decisión depende de las condiciones fisiológicas del paciente (individualizar cada caso).
1) Toraco Inmediata: (Toracoctomía en box)
Procedimiento drástico con utilidad muy limitada. Objetivo: Control inmediato de la hemorragia, compresión cardiaca
adecuada, clampeo de hilio pulmonar, clampeo de aorta descendente, en caso de hemorragia abdominal incoercible.
Sobrevida: Global 7%. En traumatismos torácicos penetrantes (8 -10% de sobrevida) y traumatismos contusos (1% de
sobrevida). De lesiones penetrantes; la sobrevida: por arma blanca (17-24% ) y por arma de fuego (4-5%).
2) Toraco Urgente: (en pabellón, de 1-4 hrs de ingreso)
En casos de lesiones cardiacas estabilizadas, lesiones no exsanguinantes de grandes vasos, lesiones
traqueobronquiales, esofágicas, taponamientos cardiacos. También en casos de sangrado > 1500 cc de sangre, (>1000
cc según protocolos de cada hospital) o sangrado continuo por 3 a 4 horas, con débitos por PLEUROSTOMIA entre 200
y 300 mL/h.
3) Toraco Diferida: (> 24 hrs de ingreso)
Lesiones traqueobronquiales, hemotórax retenidos, empiemas, rupturas aórticas contenidas o lesiones intracardiacas.
HEMOTORAX TRAUMÁTICO (HTT): RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA
HEMOTORAX: ALGORITMO TRATAMIENTO
TT INDICACIONES TT CONTRAINDICACIONES (relativas)
TUBO DE TORAX (TT): Indicaciones y Contraindicaciones
• Coagulopatía (Plaquetas <50,000, TPTa>2 veces VN, TP > 2
veces VN).
• Diátesis hemorrágica.
• Bullas enfisematosas.
• Insuficiencia cardiaca.
• Infección de pared torácica.
• Ruptura diafragmática.
• Adherencias pleurales.
UNICA CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA: adherencias extensas entre pleura parietal y pleura visceral del hemitórax afectado
• Neumotórax
• Hemotórax
• Hemoneumotórax
• Derrame pleural recurrentes o
asintomático
• Empiema
• Quilotórax
• Los tubos de drenaje pleural son estériles, flexibles,
multifenestrados y confeccionados de un material no
trombogénico (habitualmente silicona o polivinilo).
• Suelen incorporar una línea de contraste radiológico, que está
interrumpida por la fenestra más proximal.
• Por tipo de calibre se puede clasificar:
• TT fino: <14 F; TT medio: 14-24 F y TT Grueso: >24 F
HEMOTORAX: TUBO DE TORAX
• EPPs, guantes estériles.
• Mesa de Mayo.
• Campos estériles.
• Gasas estériles.
• Antiséptico: Solución. yodada o clorhexidina.
• Hoja de bisturí No 11.
• Equipo mínimo de Cirugía: Pinza Kelly o Pinza
Kocher (clampaje de TT).
• Jeringa 10 cc-20 cc c/aguja 21 G (IM).
• Lidocaína al 2% s/e : 10cc.
• Sutura nylon o vicryl 2/0 o 3/0
• Sistema de drenaje torácico
TUBO A TORAX
PASO 2: Reunir MATERIALES
PASO 1: Informar a paciente y/o familiares:
AUTORIZACIÓN
Paso 3: Coloque al paciente con el brazo
homolateral extendido con mano sobre la cabeza y el
codo flexionado (a menos que otra lesión lo impida). Un
asistente debe mantener el brazo en esa posición.
Ubique la zona de seguridad: 4° o 5° espacio intercostal
(altura del pezón en varón o surco submamario en
mujer)/línea axilar anterior.
TUBO A TORAX
PASO 4
TUBO A TORAX
PASO 5
TUBO A TORAX
PASO 6
TUBO A TORAX
PASO 7
TUBO A TORAX
PASO 8
TUBO A TORAX
PASO 9
TUBO A TORAX
PASO 10
TUBO A TORAX
Paso 11:
Asegure el tubo a la piel con una sutura gruesa no
absorbible.
Paso 12:
Cubra con apósito estéril y asegúrelo con cinta
adhesiva ancha
TUBO A TORAX
Paso 13:
Obtenga una radiografía
de tórax
Paso 14:
Reevalúe al paciente
TUBO A TORAX
TERAPIA FIBRINOLÍTICA:
• Se administran 250 000 UI de estreptoquinasa en 100 ml de suero fisiológico por el tubo de tórax, se pinza por
4 horas y se rota la paciente de posición para ayudar la distribución del fármaco. Esto se realiza hasta que haya
un drenaje menor a 100 ml/24 horas, lo cual se logra con 2-10 aplicaciones separadas por intervalos de 24
horas
• “La tasa de éxito es aproximadamente 62. 5% al 92%, con un 2. 4% de complicaciones las cuales son más
frecuentes reacciones de hipersensibilidad tipo I y IV o sangrados anormales” (García, Padilla y Lever, 2005).
La toracoscopia o VATS (Video Asisted Thoracoscopic Surgery) ha tenido una aceptación cada vez mayor, debido a
que se puede lograr una inspección completa del espacio pleural, controlar la hemorragia activa, evacuar el
hemotórax y tratar la causa especifica
HEMOTORAX: TRATAMIENTO
TRATAR EL DOLOR:
• El dolor en las fracturas costales afecta la función pulmonar, con su consecuente aumento en la morbilidad y la
mortalidad.
• El vendaje de tórax, aumenta atelectasias, dificulta movilización de secreciones y produce hipoventilación.
• El enfrentamiento agresivo del dolor aumenta la capacidad vital forzada y la eliminación de secreciones.
• Este manejo analgésico consiste en una escala ascendente de AINES, opiáceos, PCA (Analgesia Controlada por
el Paciente) y epidural con el fin de lograr así la optimización de los parámetros ventilatorios. Este
enfrentamiento analgésico debe estar acompañado de buen manejo kinesiológico, que incluya trabajos
respiratorios y movilización de paciente en los casos posibles.
TORACOTOMÍA: Es el último tratamiento recomendable. Aproximadamente el 20%
de los hemotórax la necesitarán, y se indica principalmente asociado a los
parámetros fisiológicos del paciente y su condición general.
Si hay herida penetrante con sospecha o afirmación de lesión visceral importante,
sangrado inicial mayor a 1000-1500 ml, o un sangrado persistente mayor de 200
ml/hora
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
• El tratamiento antibiótico reduce la tasa de complicaciones infecciosas
(empiema, neumonías). Se recomiendan el uso de CF 1°G durante las primeras
24 horas en pacientes con tubo de drenaje.
• Estudios deducen que “el uso de antibiótico en las primeras 24 horas en los
pacientes con hemotórax reduce la incidencia de neumonía desde un 14.8% a
4.1% y de empiema de una 8.7 a un 0.8%” (Boersma et al, 2015)
HEMOTORAX: TRATAMIENTO
SISTEMA DE DRENAJE: Botellas de Bülau
SISTEMA DE DRENAJE: Botellas de Bülau
Sello o Trampa de agua
o Frasco Bülau
Recolector: Permite mantener intacto el sello
de agua y evitar el reflujo de líquido dentro
de la cavidad pleural
Sistema de aspiración continua: Busca aumentar el gradiente
de presión entre el sistema y la cavidad pleural. No existe
evidencia sobre la necesidad de utilizar rutinariamente
aspiración en los sistemas de drenaje pleural, aunque la mayoría
de los cirujanos recomiendan utilizarla. Se conecta por un lado a
la trampa de agua y por otro a la red de aspiración
NEUMOTORAX HEMOTORAX HEMONEUMOTORAX
Los sistemas comerciales integrados son equipos fabricados en una sola estructura que contiene las mismas 3 cámaras, todas
incorporadas dentro de un único compartimento, más funcionales y cómodas para el paciente, pero con las mismas características
que un sistema de frascos convencional
SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
MANEJO DEL DRENAJE PLEURAL
• Gasto inicial
• Oscila y gorgotea
• Control de Funciones Vitales
• Saturación de O2
• Rx Tx
• Analgésicos
pc4 rcp (3).pdf
Durante el aprendizaje se puede cometer errores, no tengas miedo de fallar; porque
solo a través de los errores y decidirse a enmendarlos, aprenderás. Persigue lo que
quieres con esfuerzo y perseverancia, nunca te detengas…sigue adelante…solo así, el
éxito está asegurado…siempre¡
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Torax inestable
PPTX
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PPTX
Transito intestinal
PPTX
Tomografía de tórax de alta resolución
PDF
Angio tep
PPT
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
PPTX
Rx uci
PPT
Traumatismo de torax Cirugia
Torax inestable
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Transito intestinal
Tomografía de tórax de alta resolución
Angio tep
TROMBOEMBOLIA PULMONAR 30 XI 2014
Rx uci
Traumatismo de torax Cirugia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
PPTX
Trauma de tórax
PPTX
Perforación esofágica
PPTX
Atls trauma torax
PPTX
Trauma Pancreatico
PPT
PPTX
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
PPTX
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
PPTX
Trauma de torax
PPT
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
PPTX
Tecnica de seldinger
PDF
Banco de preguntas torax
PPTX
Abordaje quirurgico retroperitoneal
PPTX
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
PPT
RADIO ANATOMIA CRANEO
PPTX
Laparotomía tipo crash
PPT
Hernias diafragmaticas
PPTX
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
PPTX
Porcentaje de neumotorax
PPTX
La toracoscopia hoy
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Trauma de tórax
Perforación esofágica
Atls trauma torax
Trauma Pancreatico
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Trauma de torax
SIGNOS Y PATRONES CLASICOS DE PATOLOGIA PULMONAR EN TC
Tecnica de seldinger
Banco de preguntas torax
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Actualización del código ictus lo que el radiólogo debe saber.
RADIO ANATOMIA CRANEO
Laparotomía tipo crash
Hernias diafragmaticas
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Porcentaje de neumotorax
La toracoscopia hoy
Publicidad

Similar a pc4 rcp (3).pdf (20)

PDF
Trauma de tórax
PPTX
Trauma de tórax y abdomen
PPTX
19.trauma de torax
PDF
TRAUMA DE TORAX Y ABORDAJE INICIAL EN URGENCIAS
PDF
Neumotorax
PPTX
Trauma de torax
DOCX
Urgencias y emergencias quirurgicas
PPTX
Trauma de tórax FINAL.pptx
PPTX
TRAUMA_TORaXICO buenísimo y extenso genio
PPTX
Politraumatismo (1), TEC, CAUSAS, CONSECUENCIAS
PDF
13. Trauma de tórax (1).pdf
PPTX
Trauma torax
PPTX
Trauma toracico expo umsa
PPTX
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
PPTX
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
PPT
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
PPTX
Hemo-neumotórax traumático_Clinica Aguilar.pptx
PDF
Trauma Torácico . Abordaje inicial en trauma según ATLS PARA estudiantes de ...
DOCX
Trauma de tórax.docx
PDF
Trauma toracico
Trauma de tórax
Trauma de tórax y abdomen
19.trauma de torax
TRAUMA DE TORAX Y ABORDAJE INICIAL EN URGENCIAS
Neumotorax
Trauma de torax
Urgencias y emergencias quirurgicas
Trauma de tórax FINAL.pptx
TRAUMA_TORaXICO buenísimo y extenso genio
Politraumatismo (1), TEC, CAUSAS, CONSECUENCIAS
13. Trauma de tórax (1).pdf
Trauma torax
Trauma toracico expo umsa
Trauma toracico toracostomia minima (1).pptx
ATLS Trauma Torax, Abdomen, cráneo [Autoguardado].pptx
6 Trauma Toracico Trabajo Leonar
Hemo-neumotórax traumático_Clinica Aguilar.pptx
Trauma Torácico . Abordaje inicial en trauma según ATLS PARA estudiantes de ...
Trauma de tórax.docx
Trauma toracico
Publicidad

Más de ArturoHernndez83 (9)

PDF
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
PDF
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS FINAL.pdf
PDF
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS - FINAL.pdf
PDF
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
PDF
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
PDF
CASOS CLINICOS.pdf
PDF
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
PDF
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
PDF
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
_METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EXPOO.pdf
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS FINAL.pdf
FACTORES DE RIESGO DE LA DIABETES MELLITUS - FINAL.pdf
guiaInfeccionesUrinarias (2).pdf
guiaInfeccionesUrinarias (1).pdf
CASOS CLINICOS.pdf
caso clinico estenosis aortica- QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
CASO CLINICO SHOCK CARDIOGENICO-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf
caso clinico fibrilacion auricular-QUISPE VENTURA CARLOS.pdf

Último (20)

PDF
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
Informe investigacion de accidente en al
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
MODELO INNOVACION EN NEGOCIOS , METODOLOGIA APLICADA.pdf
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
Informe investigacion de accidente en al
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
NIAS 250 ............................................
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional

pc4 rcp (3).pdf

  • 1. NEUMOTORAX TRAUMATICO Anatomía-Topografía de Tórax Dr. Soto Guevara César Gustavo Medico Internista Universidad Privada San Juan Bautista-Filial Ica 2022
  • 3. Líneas convencionales L. Medioesternal. L. Esternal (lateral). L. Paraesternal. L. Medioclavicular. L. Clavicular L. De la 3° costilla L. De la 6° costilla L. Reborde costal Regiones Convencionales R. Esternal R. Supraclavicular R. Infraclavicular R. Mamaria R. Del Hipocondrio.
  • 4. Líneas convencionales L. Vertebral L. Escapular L. Escapuloespinal L. Infraescapular L. de la 12° costilla L. Axilar posterior Regiones Convencionales R. Supraescapular interna. R. Supraescapular externa. R. Escapulovertebral. R. Infraescapular interna. R. Infraescapular externa.
  • 5. Líneas convencionales L. De la 6° costilla L. Del reborde costal L. Axilar anterior L. Axilar media L. Axilar posterior Regiones Convencionales R. axilar interna R. axilar externa R. Infraaxilar interna R. Infraaxilar externa
  • 8. ATLS: Soporte Vital Avanzado en Trauma Manual sistematizado y organizado para identificación correcta del daño (s), permite evaluar condición del paciente con rapidez y precisión, reanimar al paciente según su prioridad y evitar muerte y/o complicaciones por trauma. Trauma: Situación que produce un daño de tejidos orgánicos y/o huesos
  • 9. Neumotórax Presencia de aire en el espacio pleural Provoca colapso parcial o completo del pulmón adyacente • Transforma la cavidad virtual, en una real, ocupada por aire. • Ocasiona pérdida de la presión negativa intrapleural y el parénquima pulmonar tiende a colapsarse parcial o totalmente • El grado de repercusión funcional (alteración mecánica e incluso hemodinámica) depende del tamaño del colapso y de la reserva funcional previa del paciente Determinar la etiología del neumotórax dicta un manejo inmediato y definitivo.
  • 11. N. ADQUIRIDO TRAUMÁTICO • Herida penetrante en el tórax ( entrada de aire atmosférico) • También puede lesionar el pulmón ( salida del aire alveolar) ABIERTO CERRADO • Fractura costal • Rotura bronquial • Lesión esofágica Es posible que un hemotórax acompañe estas lesiones
  • 12. NEUMOTORAX: PATOGENIA NEUMOTORAX SIMPLE NEUMOTORAX A TENSIÓN • Sucede cuando una fuga de aire “válvula unidireccional” se produce desde el pulmón o a través de la pared torácica. • El aire es forzado en el espacio pleural sin medios de escape, finalmente, el colapso del pulmón afectado. • El mediastino se desplaza hacia el lado opuesto, la disminución de retorno venoso y comprimiendo el pulmón opuesto. Shock (a menudo clasificados como obstructivo)
  • 13. • Depende de la magnitud del neumotórax y de la reserva funcional del paciente. NEUMOTÓRAX SÍNTOMAS DISNEA DOLOR TORÁCICO PLEURÍTICO OTROS SÍNTOMAS Comienzo brusco y de intensidad variable Inicio agudo, puede ser intenso, luego suele evolucionar a dolor sordo e incluso cede espontáneamente. Disnea, Dolor pleurítico, Tos improductiva, síncope, hemoptisis, sudoración, taquicardia, palidez, enfisema subcutáneo, sensación de ruidos extraños en el tórax.
  • 14. NEUMOTÓRAX A TENSIÓN EXÁMEN FÍSICO AUSENCIA DE VV HIPERSONORIDAD AUSENCIA DE MV TRIADA DE GAILLARD • Taquipnea. • Taquicardia. • Cianosis (manifestación tardía). • Hipotensión. • desviación traqueal lejos del lado de la lesión. • Ingurgitación yugular. • hemitórax elevada sin movimiento respiratorio. • Percusión Hipersonoridad (timpanismo) • Ausencia de MV unilateral. • Puede haber enfisema subcutáneo. Es la complicación mas frecuente del TRAUMATISMO TORACICO, puede causar Shock Cardiogénico y eventual muerte si no se trata a tiempo.
  • 15. El diagnóstico de certeza: RxTx posteroanterior (bipedestación o posición de sentado) Objetivar lo colección de aire en la zona apical, al identificar la línea de la pleura visceral, con ausencia de trama vascular periférica DIAGNÓSTICO RADIOGRAFÍA DE TÓRAX La realización de una proyección en espiración forzada no se recomienda de forma rutinaria, y NO DEBE REALIZARSE SI SE SOSPECHA NEUMOTÓRAX A TENSIÓN • Las radiografías PA de tórax en espiración forzada permiten demostrar pequeños neumotórax , que pasan desapercibidos en la PA normal (en inspiración máxima) y lateral.
  • 16. 1. HIPERCLARIDAD 2. AUSENCIA DE TRAMA VASCULAR 3. VISULAIZACION DEL BORDE DEL PULMON
  • 17. • Es la prueba diagnóstica más sensible • No se recomienda de forma rutinaria en el neumotórax. • Puede estar indicado ante la sospecha de: • Enfermedad pulmonar subyacente • En el neumotórax recidivante • En la fuga aérea persistente • Para planificar el tratamiento quirúrgico del neumotórax. DIAGNÓSTICO TAC DE TÓRAX
  • 18. EXAMENES AUXILIARES GASOMETRIA ARTERIAL • Hipoxemia, Hipocapnia, Alcalosis respiratoria inicial. • El grado de Hipoxemia está en relación al tamaño del NTx y con la enfermedad pulmonar subyacente. EKG: Hallazgos son raros, pero en el neumotórax masivo izquierdo puede ocasionar una disminución de voltaje del complejo QRS y una inversión de la onda T.
  • 19. CUANTIFICACIÓN DEL TAMAÑO DEL NEUMOTÓRAX La British Thoracic Society (BTS): distancia de la pleura visceral a la pared lateral del tórax medida a nivel del hilio American College of Chest Physicians (ACCP): Distancia entre el vértice pulmonar a la cúpula de la pared torácica
  • 21. TAMAÑO DEL NEUMOTORAX INDICE DE LIGHT INDICE DE RHEA a= 10 cm b= 9 cm a= 3 cm b= 4 cm c= 2 cm 9/3 =3
  • 22. TRATAMIENTO El tratamiento debe cumplir dos objetivos fundamentales: 1) Reexpansión pulmonar 2) Prevención de las recurrencias La elección del tratamiento inicial va a depender: 1. Del tamaño del neumotórax 2. De la situación clínica del paciente 3. De la existencia de enfermedad pulmonar subyacente
  • 25. • Jeringa de tuberculina • Anestésico local • Jeringa 10 cc o 20cc • Aguja 21 o 20 para cargar • Bránula No 14 o 16 G • Suero Fisiológico • Válvula de Heimlich • Extensión o prolongador • Llave de 3 vías MATERIALES
  • 26. Válvula de Heimlich Llave de 3 vías con alargador
  • 27. 2° EIC/LMC. Por encima del reborde superior de 3ra costilla en ángulo de 90°. Se introduce en catéter (abocath 14/16 G) conectado a jeringa con suero fisiológico (5cc) Una vez que suba burbuja en jeringa indica que estamos en neumotórax. Quitamos jerinja Quitar guía del abocath
  • 30. TORACOSTOMIA: DRENAJE DE TÓRAX Drenaje: colocación TT en la cavidad pleural con finalidad de reexpandir el pulmón. Drenaje Fino: <14 F (uso de técnica de Seldinger); Drenaje Grueso: >14 F
  • 31. TT INDICACIONES TT CONTRAINDICACIONES (relativas) TUBO DE TORAX (TT): Indicaciones y Contraindicaciones • Bullas enfisematosas • Insuficiencia cardiaca • Infección de pared torácica • Ruptura diafragmática • Adherencias pleurales
  • 32. https://www.youtube.com/watch?v=-AeZr-e32Yo TT: MATERIALES Equipo de Qx menor: Pinza Kelly, Pinza de zmetsembaun, Pinza Rochester. Mesa de Mayo
  • 33. • EPPs, guantes estériles. • Mesa de Mayo. • Campos estériles. • Gasas estériles. • Antiséptico: Solución. yodada o clorhexidina. • Hoja de bisturí No 11. • Equipo mínimo de Cirugía: Pinza Kelly o Pinza Kocher (clampaje de TT). • Jeringa 10 cc-20 cc c/aguja 21 G (IM). • Lidocaína al 2% s/e : 10cc. • Sutura nylon o vicryl 2/0 o 3/0 • Sistema de drenaje torácico TT: MATERIALES
  • 34. • Tubos de PVC o Silicona (menos trombogénico) • Tamaña se escogerá en función de lo que se pretenda drenar: • Drenaje aire-calibres menores • Drenaje de liquido, pus o sangre-calibres mayores • Recomendaciones: • Prematuros 8F • RN 10F-12F • Lactantes menores 12F-14F • Niños 14F-16F • Adolescentes 16F-20F • Adultos 18F-36 F TUBO DE TORAX Longitudes: Estándar 29 y 41 cm para adulto.
  • 43. HEMOTORAX TRAUMATICO Dr. Soto Guevara César Gustavo Medico Internista Universidad Privada San Juan Bautista – Filial Ica 2022-I
  • 44. HEMOTORAX: Es contenido de sangre en el espacio pleural > 50% del Hto de sangre periférica. Liquido o efusión hemorrágica: contenido sangre pleural <50% (hasta 5% puede tornarse sanguinolento) HEMOTORAX TRAUMATICO: Acumulación de sangre en cavidad pleural tras un Traumatismo (cerrado o penetrante). • Los sangrados de parénquima pulmonar generalmente ceden en forma espontánea, producto de la baja presión en los vasos pulmonares. • Los sangrados de grandes vasos, arterias o venas intercostales, mamaria interna van a requerir tratamiento quirúrgico. HEMOTORAX TRAUMÁTICO: DEFINICIÓN
  • 45. MORTALIDAD: • Principal causa de muerte entre los 20- 40 años de edad. En EEUU se reportan 140,00 muertes anuales por causa traumática. En accidentes automovilísticos, 45 a 50% de conductores sin cinturón de seguridad presentan lesiones torácica. • La morbilidad y mortalidad está asociada al número de costillas fracturadas. La fractura costal es más frecuente en los pacientes añosos (tórax más rígido y frágil) que en jóvenes y niños (costillas más flexibles), por lo que en estos, se observan lesiones pulmonares severas en ausencia de fracturas costales. • HHT: 6% sin fracturas costales, 24% con 1-2 fracturas y 81% con más de 2 fracturas costales. • Del total patologías traumáticas, el 75% se debe a trauma torácico. Por lo que en estas lesiones torácicas es esencial en el trabajo de urgencia. • El 80% de HMT pueden manejarse con maniobras no quirúrgicas. El 15% a 20% restante requerirá manejo quirúrgico (cuya complejidad dependerá de las estructuras torácicas lesionadas). HEMOTORAX TRAUMÁTICO (HTT): IMPORTANCIA INCIDENCIA: • Entre 7 y 40 % en las distintas series publicadas. • La presencia de Fx costales bajas (9 a 12), en cualquier hemitórax, obliga a la exploración dirigida de eventuales lesiones hepáticas o esplénicas. • Dependiendo de la magnitud del trauma las Fx costales pueden estar asociadas : Neumotórax, hemotórax, contusión pulmonar y tórax volante. • Fx de 1° y 2° arcos costales y de escápula, son sinónimos de traumas de alta energía. En fracturas de primeros arcos costales, la mortalidad se eleva a 36%, con causa predominante de lesiones intracraneales.
  • 48. ❖ ESQUELETO • 12 Costillas • 12 Vertebras • 10 Cartílagos • Esternón TOPOGRAFIA TORAX: CONTINENTE
  • 49. ❖ Laterales: Pulmones ❖ Centro: Mediastino • Corazón • Tráquea • Vasos • Bronquios • Esófago • Linfáticos • Nervios ❖ 2 aperturas TOPOGRAFIA TORAX: CONTENIDO
  • 50. Líneas convencionales L. Medioesternal. L. Esternal (lateral). L. Paraesternal. L. Medioclavicular. L. Clavicular L. De la 3° costilla L. De la 6° costilla L. Reborde costal Regiones Convencionales R. Esternal R. Supraclavicular R. Infraclavicular R. Mamaria R. Del Hipocondrio.
  • 51. Líneas convencionales L. Vertebral L. Escapular L. Escapuloespinal L. Infraescapular L. de la 12° costilla L. Axilar posterior Regiones Convencionales R. Supraescapular interna. R. Supraescapular externa. R. Escapulovertebral. R. Infraescapular interna. R. Infraescapular externa.
  • 52. Líneas convencionales L. De la 6° costilla L. Del reborde costal L. Axilar anterior L. Axilar media L. Axilar posterior Regiones Convencionales R. axilar interna R. axilar externa R. Infraaxilar interna R. Infraaxilar externa
  • 55. ATLS: Soporte Vital Avanzado en Trauma Manual sistematizado y organizado para identificación correcta del daño (s), permite evaluar condición del paciente con rapidez y precisión, reanimar al paciente según su prioridad y evitar muerte y/o complicaciones por trauma. Trauma: Situación que produce un daño de tejidos orgánicos y/o huesos
  • 56. LESIONES DEL TRAUMA TORÁCICO: 14 FATALES 6 LETALES 8 OCULTAS Revisión Primaria Revisión secundaria • Obstrucción de via aérea superior • Ruptura esofágica • Neumotórax a tensión • Ruptura Aórtica torácica • Neumotórax abierto • Lesión árbol traqueobronquial • Taponamiento cardiaco • Contusión cardiaca • Hemotórax masivo • Desgarro diafragmático • Toras inestable (volante) • Contusión pulmonar • Hemotórax • Neumotórax simple PRIMERA CAUSA TRAUMA TORÁCICO 1 de cada 4 muertos 70% x vehículos motorizados Otros: Caidas de altura, Aplastamiento, Heridas por PAF-arma blanca SEGUNDA CAUSA IATROGENICA CVC, Toracocentesis (diagnóstica y terapéutico) TERCERA CAUSA HEMOTORAX ESPONTÁNEO Tumor maligno (Schwanomas, Angiosarcoma) Anticoagulante Discrasias sanguíneas (hemofilia, etc.) TEP + Infarto Pulmonar MAV Pleuropulmonar
  • 57. TRAUMÁTICO NO TRAUMÁTICO Espontánea Coagulopatías Misceláneas Traumatismo torácico cerrado o no penetrante Vascular Inducida por medicamentos Hematopoyesis extramedular Traumatismo torácico penetrante Aneurisma/disección aortica MAV/vasos aberrantes Enfermedad congénita: hemofilias Exostosis iatrogénico: CVC, Punción o Bx pleural, Punción pulmonar percutánea, Bx transbronquiales, Qx torácica o Qx cardiaca. Malformación arteriovenosa (Rendu-Osler-Weber) Neoplasia (primaria o metastásica): Angiosarcoma, Timomas, Ca hepatocelular, Ca Pulmonar, Mesoteliomas Endometriosis Enfermedad aneurismática (Elhers- Danlos) Sarcoidosis/LES/Enf pulmonar reumática Embolia pulmonar con infarto HEMOTORAX: CLASIFICACIÓN-ETIOLOGIA 25% de pacientes con neumotórax se asocia a HTX
  • 58. HEMOTORAX: CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA • GRADO I: Debajo del 4° arco costal anterior • GRADO II: Entre el 4° y 2° arco costal anterior • GRADO III: Encima del 2° arco costal anterior SEGÚN LA CANTIDAD DE VOLUMEN SANGUÍNEO EN EL ESPACIO PLEURAL • Hemotórax simple: a)mínimo:300 ml, b) moderado: 300- 1500 ml (vasos venosos: lesiones pleurales o pulmonares). Tienden a autolimitarse. • Hemotórax masivo: > 1500 (vasos arteriales: mamaria, subcostales) o >200 ml/hr x 2-3 hr, correspondería a 30-40% del volumen sanguíneo total. Se asocia a heridas penetrantes en pared anterior a nivel de línea media clavicular, pared posterior medial a la escápula donde hay más riesgo de lesión de vasos sistémicos, hiliares y corazón.
  • 59. HEMOTORAX: FISIOPATOLOGÍA I II III IV 3 Mecanismos principales: 1. Respuesta Hemodinámica: Varía en relación a cantidad y velocidad de volumen perdido. Las manifestaciones clínicas irán de acuerdo a la clasificación del Shock Hemorrágico. Las compensaciones pueden variar en relaciona factores como edad, sexo, comorbilidades, etc.. (individualizar en cada caso). 2. Respuesta Respiratoria: Pulmón afectado va perdiendo volumen progresivamente (hasta colapsarse) Presión intrapleural progresivamente se va convirtiendo de negativa a positiva, incluso puede hacerse hipertensivo (dependiendo del volumen acumulado) con compresión de estructuras mediastinales. Las manifestaciones clínicas varían de acuerdo a la edad, comorbilidad, reserva pulmonar y cardiaca previa. 3. Complicaciones: Sangre en pleura tiende a coagularse rápidamente en relación a los movimientos pulmonares y cardiacos. Al 7° día la pleura se llena de fibrina con proliferación angiofibroblástica, posteriormente la pleura se engrosa y finalmente se solidifica, llevando al atrapamiento del pulmón por un compartimiento rígido.
  • 60. HEMOTORAX: MANIFESTACIONES CLINICAS SINTOMAS: Dolor torácico Disnea Hemoptisis Síntomas asociado a hipotensión o shock hipovolémico: ansiedad/inquietud, piel pálida-fría- sudorosa, taquicardia, taquipnea. SIGNOS: Varían de acuerdo a la causa, el volumen y la velocidad de acumulación
  • 61. RADIOGRAFIA DE TORAX Solicitar proyección PA (AP en Politraumatizados o quienes no se posible en PA) • En la fase aguda se puede borrar el ángulo costo diafragmático (>200 ml) y elevación del hemidiafragma comprometido. Opacidad parcial o completa del hemitórax dañado. • Se debe valorar Fracturas, atelectasias, lesión diafragmática. • En la fase crónica, la presencia de opacidades orienta a presencia de loculaciones. HEMOTORAX: METODOS DIAGNÓSTICOS
  • 62. TAC DE TORAX Permite identificar zona de lesión y brindar información sobre lesiones asociadas. 1.Pacientes con persistencia de opacidades en la radiografía simple de tórax después de haber recibido manejo con drenaje pleural. 2.Establecer si el líquido acumulado es significativo. 3.Identificación y cuantificación de colecciones localizadas en regiones torácicas de difícil acceso para drenarse mediante sonda endopleural. HEMOTORAX: METODOS DIAGNÓSTICOS ULTRASONIDO (FAST) Es el estudio de imagen empleado en trauma de tórax, durante la evaluación inicial de todo paciente con sospecha de hemotórax; particularmente resulta útil y confiable en situaciones clínicas que imposibilitan trasladar al paciente a la realización de una tomografía. Focused Assessment with Sonography for Trauma (FAST)
  • 64. • Manejo inicial en trauma se debe basar en el del control de la vía aérea. • El restablecimiento del volumen circulante. • Detener el sangrado lo antes posible. • La descompresión de la cavidad torácica. HEMOTORAX: TRATAMIENTO HTX mínimo (< 300 ml) • Tratamiento conservador. Actitud expectante, observación y seguimiento radiológico (la sangre se reabsorbe en la mayoría de los casos). • Si el paciente no mejora o cambia sus manifestaciones clínicas así será la conducta terapéutica a seguir (TT); hasta un “82.2% de los pacientes manejados de esta forma no requirieron ninguna otra intervención” (Broderick, 2013)
  • 65. HEMOTORAX TRAUMÁTICO (HTT): TRATAMIENTO • Un 80% requeriría de PLEUROSTOMIA en el manejo inicial que dependiendo de la cuantía del debito nos indicara la necesidad de cirugía. • Un 20% con lesiones más complejas requerirá de CIRUGÍA de urgencia. • Los antecedentes sobre el mecanismo de lesión junto con radiografía de tórax, eventualmente un estudio ecográfico FAST dan información suficiente para formular un plan de manejo. • En aquellos pacientes en quienes su hemodinamia lo permita un mayor estudio imagenológico, como TAC, es de alta utilidad en el manejo posterior.
  • 66. Se puede dividir en tres periodos: La decisión depende de las condiciones fisiológicas del paciente (individualizar cada caso). 1) Toraco Inmediata: (Toracoctomía en box) Procedimiento drástico con utilidad muy limitada. Objetivo: Control inmediato de la hemorragia, compresión cardiaca adecuada, clampeo de hilio pulmonar, clampeo de aorta descendente, en caso de hemorragia abdominal incoercible. Sobrevida: Global 7%. En traumatismos torácicos penetrantes (8 -10% de sobrevida) y traumatismos contusos (1% de sobrevida). De lesiones penetrantes; la sobrevida: por arma blanca (17-24% ) y por arma de fuego (4-5%). 2) Toraco Urgente: (en pabellón, de 1-4 hrs de ingreso) En casos de lesiones cardiacas estabilizadas, lesiones no exsanguinantes de grandes vasos, lesiones traqueobronquiales, esofágicas, taponamientos cardiacos. También en casos de sangrado > 1500 cc de sangre, (>1000 cc según protocolos de cada hospital) o sangrado continuo por 3 a 4 horas, con débitos por PLEUROSTOMIA entre 200 y 300 mL/h. 3) Toraco Diferida: (> 24 hrs de ingreso) Lesiones traqueobronquiales, hemotórax retenidos, empiemas, rupturas aórticas contenidas o lesiones intracardiacas. HEMOTORAX TRAUMÁTICO (HTT): RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA
  • 68. TT INDICACIONES TT CONTRAINDICACIONES (relativas) TUBO DE TORAX (TT): Indicaciones y Contraindicaciones • Coagulopatía (Plaquetas <50,000, TPTa>2 veces VN, TP > 2 veces VN). • Diátesis hemorrágica. • Bullas enfisematosas. • Insuficiencia cardiaca. • Infección de pared torácica. • Ruptura diafragmática. • Adherencias pleurales. UNICA CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA: adherencias extensas entre pleura parietal y pleura visceral del hemitórax afectado • Neumotórax • Hemotórax • Hemoneumotórax • Derrame pleural recurrentes o asintomático • Empiema • Quilotórax • Los tubos de drenaje pleural son estériles, flexibles, multifenestrados y confeccionados de un material no trombogénico (habitualmente silicona o polivinilo). • Suelen incorporar una línea de contraste radiológico, que está interrumpida por la fenestra más proximal. • Por tipo de calibre se puede clasificar: • TT fino: <14 F; TT medio: 14-24 F y TT Grueso: >24 F
  • 70. • EPPs, guantes estériles. • Mesa de Mayo. • Campos estériles. • Gasas estériles. • Antiséptico: Solución. yodada o clorhexidina. • Hoja de bisturí No 11. • Equipo mínimo de Cirugía: Pinza Kelly o Pinza Kocher (clampaje de TT). • Jeringa 10 cc-20 cc c/aguja 21 G (IM). • Lidocaína al 2% s/e : 10cc. • Sutura nylon o vicryl 2/0 o 3/0 • Sistema de drenaje torácico TUBO A TORAX PASO 2: Reunir MATERIALES PASO 1: Informar a paciente y/o familiares: AUTORIZACIÓN
  • 71. Paso 3: Coloque al paciente con el brazo homolateral extendido con mano sobre la cabeza y el codo flexionado (a menos que otra lesión lo impida). Un asistente debe mantener el brazo en esa posición. Ubique la zona de seguridad: 4° o 5° espacio intercostal (altura del pezón en varón o surco submamario en mujer)/línea axilar anterior. TUBO A TORAX
  • 72. PASO 4 TUBO A TORAX
  • 73. PASO 5 TUBO A TORAX
  • 74. PASO 6 TUBO A TORAX
  • 75. PASO 7 TUBO A TORAX
  • 76. PASO 8 TUBO A TORAX
  • 77. PASO 9 TUBO A TORAX
  • 78. PASO 10 TUBO A TORAX
  • 79. Paso 11: Asegure el tubo a la piel con una sutura gruesa no absorbible. Paso 12: Cubra con apósito estéril y asegúrelo con cinta adhesiva ancha TUBO A TORAX
  • 80. Paso 13: Obtenga una radiografía de tórax Paso 14: Reevalúe al paciente TUBO A TORAX
  • 81. TERAPIA FIBRINOLÍTICA: • Se administran 250 000 UI de estreptoquinasa en 100 ml de suero fisiológico por el tubo de tórax, se pinza por 4 horas y se rota la paciente de posición para ayudar la distribución del fármaco. Esto se realiza hasta que haya un drenaje menor a 100 ml/24 horas, lo cual se logra con 2-10 aplicaciones separadas por intervalos de 24 horas • “La tasa de éxito es aproximadamente 62. 5% al 92%, con un 2. 4% de complicaciones las cuales son más frecuentes reacciones de hipersensibilidad tipo I y IV o sangrados anormales” (García, Padilla y Lever, 2005). La toracoscopia o VATS (Video Asisted Thoracoscopic Surgery) ha tenido una aceptación cada vez mayor, debido a que se puede lograr una inspección completa del espacio pleural, controlar la hemorragia activa, evacuar el hemotórax y tratar la causa especifica HEMOTORAX: TRATAMIENTO TRATAR EL DOLOR: • El dolor en las fracturas costales afecta la función pulmonar, con su consecuente aumento en la morbilidad y la mortalidad. • El vendaje de tórax, aumenta atelectasias, dificulta movilización de secreciones y produce hipoventilación. • El enfrentamiento agresivo del dolor aumenta la capacidad vital forzada y la eliminación de secreciones. • Este manejo analgésico consiste en una escala ascendente de AINES, opiáceos, PCA (Analgesia Controlada por el Paciente) y epidural con el fin de lograr así la optimización de los parámetros ventilatorios. Este enfrentamiento analgésico debe estar acompañado de buen manejo kinesiológico, que incluya trabajos respiratorios y movilización de paciente en los casos posibles.
  • 82. TORACOTOMÍA: Es el último tratamiento recomendable. Aproximadamente el 20% de los hemotórax la necesitarán, y se indica principalmente asociado a los parámetros fisiológicos del paciente y su condición general. Si hay herida penetrante con sospecha o afirmación de lesión visceral importante, sangrado inicial mayor a 1000-1500 ml, o un sangrado persistente mayor de 200 ml/hora PROFILAXIS ANTIBIÓTICA • El tratamiento antibiótico reduce la tasa de complicaciones infecciosas (empiema, neumonías). Se recomiendan el uso de CF 1°G durante las primeras 24 horas en pacientes con tubo de drenaje. • Estudios deducen que “el uso de antibiótico en las primeras 24 horas en los pacientes con hemotórax reduce la incidencia de neumonía desde un 14.8% a 4.1% y de empiema de una 8.7 a un 0.8%” (Boersma et al, 2015) HEMOTORAX: TRATAMIENTO
  • 83. SISTEMA DE DRENAJE: Botellas de Bülau
  • 84. SISTEMA DE DRENAJE: Botellas de Bülau Sello o Trampa de agua o Frasco Bülau Recolector: Permite mantener intacto el sello de agua y evitar el reflujo de líquido dentro de la cavidad pleural Sistema de aspiración continua: Busca aumentar el gradiente de presión entre el sistema y la cavidad pleural. No existe evidencia sobre la necesidad de utilizar rutinariamente aspiración en los sistemas de drenaje pleural, aunque la mayoría de los cirujanos recomiendan utilizarla. Se conecta por un lado a la trampa de agua y por otro a la red de aspiración NEUMOTORAX HEMOTORAX HEMONEUMOTORAX
  • 85. Los sistemas comerciales integrados son equipos fabricados en una sola estructura que contiene las mismas 3 cámaras, todas incorporadas dentro de un único compartimento, más funcionales y cómodas para el paciente, pero con las mismas características que un sistema de frascos convencional SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL
  • 86. SISTEMAS DE DRENAJE PLEURAL MANEJO DEL DRENAJE PLEURAL • Gasto inicial • Oscila y gorgotea • Control de Funciones Vitales • Saturación de O2 • Rx Tx • Analgésicos
  • 88. Durante el aprendizaje se puede cometer errores, no tengas miedo de fallar; porque solo a través de los errores y decidirse a enmendarlos, aprenderás. Persigue lo que quieres con esfuerzo y perseverancia, nunca te detengas…sigue adelante…solo así, el éxito está asegurado…siempre¡ GRACIAS