Protección Civil
y Administración de Desastres
TRAYECTO INICIAL.
Elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
2
CONTENIDO
Tabla de Contenido …………………………………………………………………………………………………………………. 2
Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………. 4
Introducción …………………………………………………………………………………………………………………….. 5
Tema 1:
La Protección Civil en el Mundo y en Venezuela…………………………………………………………….. 8
Tema 2:
La Base Legal de la Protección vinculada a la
Protección Civil y Administración de Desastres …………………………………………………………... 20
TEMA 3
Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos,
Emergencias Y Desastres ……………………………………………………………………………………………….. 26
Tema 4
Gestión del Riesgo………………………………………………………………………………………………………………….. 47
3
Tema 5
Prevención y Autoprotección Ciudadana………………………………………………………………………….. 58
TEMA 6
Nociones Básicas de los Primeros Auxilios………………………………………………………….. 101
TEMA 7
Nociones elementales sobre control de Incendios…………………………………………………….. 170
Tema 8
Modelo de organización ciudadana para la
Prevención y Atención de Emergencias y Desastres ……………………………………………….. 187
Tema 9
Planes de Emergencias y Desastres ……………………………………………………………………………. 195
Glosario de Términos de la DNPCAD………………………………………………………………………….. 219
Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………………………………….. 273
4
PRESENTACIÓN
El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y atención ante emergencia y desastres constituye una de las
líneas prioritarias que orientan la acción de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; por ello,
que desde el año 2005 se está desarrollando el Programa Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres del
Trayecto Inicial de la Misión Sucre, como una guía de estudio para que los facilitadores dispongan de los conocimientos y
las herramientas mínimas necesarias, en cuanto a contenido y metodología, para abordar con los participantes el tema Se
hace especial énfasis en la importancia de la Protección Civil a nivel Mundial y en Venezuela, su basamento legal, la
Gestión Integral del Riesgo, las Emergencias y los Desastres, nociones elementales sobre los Primeros Auxilios, entre
otros. La metodología de trabajo está centrada en un enfoque constructivista, de acuerdo a los nuevos paradigmas que
orientan la práctica educativa.
5
INTRODUCCIÓN
En el proceso de sensibilización y concientización para adquirir una cultura preventiva, el Programa de Formación de
Protección Civil y Administración de Desastres tiene un rol fundamental para facilitadores y participantes ya que
contempla aspectos relevantes de la organización, su trayectoria, misión, visión y funciones.
La Protección Civil, se asume como un estado de seguridad y alerta permanente que debe estar en la persona ante las
amenazas. De igual forma, es un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la
salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con
la sostenibilidad del desarrollo del País.
La formación de facilitadores se entiende como un proceso que fortalece conocimientos, experiencias y aprendizajes. El
contenido y desarrollo de este programa tiene como objetivo general, formar a los estudiantes, a nivel universitario,
frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo, para su formación, autoprotección y como
ente multiplicador en su entorno social, contribuyendo de esta manera en la Administración de Emergencias y Desastres
en nuestro país.
El Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene como Objetivo General proteger a la
ciudadanía frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su integridad física o de sus
propiedades y la administración de desastres, ante catástrofes o calamidades públicas.
Los campos de acción son:
6
 Fortalecimiento institucional
 Educación preventiva
 Estrategia de cooperación internacional
 Desarrollo de tecnología de prevención
En cuanto a la concepción curricular, esta debe ser integral, flexible y contextualizada, centrada en la práctica. En este
sentido el programa presenta los contenidos en forma global, de tal manera que cada docente o facilitador
conjuntamente con el resto de los actores del hecho educativo, construyan las estrategias metodológicas con
pertinencia socio cultural, cognitiva y afectiva.
En este sentido, el docente o facilitador debe tomar el contenido presentado en este programa y considerar el contexto
en el cual se desarrolla la asignatura, tomando en cuenta la geografía del entorno, y los eventos adversos más comunes
en su región.
Venezuela requiere de una población preparada y organizada para la mitigación de riesgos, atención y respuesta integral,
ante el crecimiento indetenible de sus habitantes y de los efectos que los eventos adversos, de origen natural o
antrópico, que pudiesen ocasionar, a nivel Nacional.
Desarrollo del programa
Los contenidos de conocer, hacer, convivir y crear están presentados por temas fundamentales, de tal manera que
engloban lo que todo ciudadano (a) debe conocer, hacer y ser, en cuanto a la prevención y atención de emergencias y
desastres, quedando delimitado de la siguiente manera:
7
 Introducción, conceptualización e importancia de la Protección Civil y Administración de Desastres.
Antecedentes y referencias globales.
 Base legal vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela.
 Emergencias y Desastres
 La gestión integral del Riesgo.
 Autoprotección ciudadana ante emergencias y desastres.
 Nociones Básicas de los Primeros Auxilios
 Nociones elementales sobre control de incendios.
 Modelos de organización ciudadana para la prevención y atención de emergencias y desastres.
 Planes para emergencias y desastres
 Glosario de Términos de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
8
TEMA 1
LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA
IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL
La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma, la historia es proclive
en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la
humanidad.
EN EL MUNDO
La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo
Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la segunda Guerra
Mundial.
El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra específicamente, causó daños de
tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados
totalmente.
Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo Inglés, sembrando el pánico
en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de
reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde
estos no podían llegar, por falta de tiempo y de medios.
Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Esta
organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940,
convirtiéndola en un ente integrante de la Defensa Nacional.
9
En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS, denominación de la resistencia francesa contra la ocupación
alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército
de ocupación contra los pobladores franceses.
En otros países el origen de la DEFENSA CIVIL no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de
desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, otros, las cuales, dada la magnitud y
gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todo o gran parte de los recursos
de la nación, disponibles para restablecer la normalidad.
Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber conceptuado una organización de DEFENSA CIVIL.
Actualmente la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de DEFENSA CIVIL, observándose
variantes en sus estructuras Organizativa acordes a las costumbres, tradiciones y sistemas políticos, pero en general,
mantienen una función común a todas ellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra
y de toda la población en caso de eventos adversos de origen natural ó producidos por el hombre.
Sin embargo es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus
organizaciones de DEFENSA CIVIL a PROTECCIÓN CIVIL, ejemplo de estos es Italia donde existe el
Ministerio de Protección Civil y España en Europa; México y Venezuela en América.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA:
En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a través del Decreto N 175 se crea La Junta Nacional
de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las personas que
resultaron afectados por las inundaciones ocurridas en dicho año.
10
Pasaron 15 años para que, el día 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil,
cuyo comité consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Gobernación del Distrito
Federal, Seguros Sociales ( servicios médicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio,
posteriormente se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., la Asociación Scout de Venezuela, El
Radio Club Venezolano y El Aeroclub Caracas.
En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era
coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos.
El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya intensidad en la zona epicentral, fue de 8.0 en la escala
de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó daños graves en el Distrito Federal y grandes pérdidas humanas; a raíz de
este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrada por los organismos de salud del Estado
y el Distrito Federal.
Sin embargo es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, donde se crea un organismo
con las bases de la futura DEFENSA CIVIL como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL), el cual tenía
por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que puedan ocasionar
eventos que afectan a la colectividad. Como dijimos, anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo
parecido a DEFENSA CIVIL, por eso el 7 de Septiembre de 1971 por decreto presidencial número 702, se crea la
COMISION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de
prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por
el M.R.I., e integradas por el M.O.P, M.D., M.T.C., M.S.A.S., CORDIPLAN, Cruz Roja de Venezuela y un representante
del sector privado.
11
El 12 de Noviembre de 1974 se emite los Decretos N° 532 y 533, el primero modifica el Decreto N° 96 y el Segundo
establece que Defensa Civil es parte integrante de la DEFENSA CIVIL NACIONAL además de crear las comisiones
regionales de Defensa Civil las cuales funcionaran en cada entidad federal.
A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulga la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde en
el título V, artículos 27,28,29 y 30, se refiere a La Defensa Civil y en el cual establece que El Presidente de la
República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización
y funcionamiento de la Defensa Civil.
El 10 de agosto de 1979 y por Decreto Presidencial No 231, La Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte
del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecua sus funciones a la Organización de la Administración Pública
Central. Sin embargo ante un desastre trabajaban en paralelo las organizaciones, lo cual era totalmente ilógico, y es por
eso que el 3 de octubre de 1986 y por resolución No 28 se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en la escena solamente la
Defensa Civil, reglamentando sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto
Presidencial No 1636 y publicado en Gaceta Oficial No 36136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el “
Reglamento Parcial No 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil “. El 15 de
diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la Nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV,
de los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que El Ejecutivo Nacional, organizará: “una Organización de
Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose esto efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No.
5557 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001 cuando se decreta el “Decreto con Fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. A partir de este momento se oficializa el
cambio de Defensa Civil por Protección Civil estableciéndose en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la
nueva organización.
12
DEFINICIONES BÁSICAS
DESASTRE:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001)
DESASTRE ORIGEN NATURAL:
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros
que sobrepasa la capacidad de respuesta local la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos,
incendios forestales, cósmicos entre otros.
DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO:
Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros
que sobrepasa la capacidad de respuesta local y es derivada de acciones humanas las cuales resultan en derrames de
materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo entre otros.
13
EMERGENCIA:
Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto
con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)
ESTADO DE ALARMA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente
de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección
Civil y Administración de Desastres, 2001).
ESTADO DE EMERGENCIA:
Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité
Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos
técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un
fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional
de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA:
Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos
de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración
de Desastres, 2001).
14
ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA:
Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser
llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
ORGANISMOS DE APOYO:
Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones
necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
MARCO DE ACCIÓN
PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES
El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le impone al Ejecutivo
Nacional la obligación de organizar, de conformidad con la Ley: “una Organización de Protección Civil y Administración
de Desastres” haciéndose este efectivo a partir del 2001 con el “Decreto con Fuerza de Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. Según esta ley:
“Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y
rehabilitación de la población ante desastres”.
“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, está especialmente dedicada a prestar la
asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres”
15
“La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”, tanto nacional, como en los niveles estadales y
municipales, cada una de ellas y dentro del ámbito de su propia competencia territorial, están dedicadas a:
 Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres
 A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales
 La dotación de recursos materiales y equipos
 El entrenamiento de personal de Protección Civil
 La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a
desastres.
Esta Organización está conformada Nivel Nacional por:
- Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres: que dicta la Política
Nacional, y es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como Secretario
Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y conformado por un
representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las
Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador Nacional de Bomberos.
 La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Adscrita al Ministerio del Poder Popular
para Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional.
A nivel Estadal, Distrito Capital y Municipal, está organizada por:
 El Gobernador / El Alcalde: Máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de Protección Civil y
Atención de Desastres.
16
 Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.
 El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres.
Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales, son:
 Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección Civil, preparación y atención de
desastres.
 Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de Prevención y extinción de incendios,
Búsqueda y Salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.
 La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres.
 La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del
personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres.
 Garantizar la Coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.
17
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES:
 Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de
Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.
 Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la
Protección Civil y Administración de Desastres.
 Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones
y órganos de la administración pública nacional, estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y
Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.
 Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la
coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o
desastres.
 Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de
Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales,
para casos de desastres.
 Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres.
18
 Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser
requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
 Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y
extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y
Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.
 Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales,
establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones
pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.
 Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité
Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
 Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y
aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres.
 Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de
Desastres, aprobados y en vigencia.
 Autorizar los Despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en
caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.
19
 Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo País, e Índices de Vulnerabilidad y
Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y
hasta Internacional con grado de influencia para el País.
 Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y
Administración de Desastres.
 Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias
vigentes.
20
TEMA 2
BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
(Según Gaceta Oficial, Nro. 36860, del 30.12.1999)
Art. 332. “…proteger a los ciudadanos y ciudadanas…, Organizará: …, Numeral 4, Una organización de protección civil y
administración de desastres…”
Art. 55. “… derecho a la protección,… frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo…, la
participación de los ciudadanos y ciudadanas,…”
Art. 134. “... Numeral 1 Toda persona,… debe prestar los servicios civiles,… necesarios,… para hacer frente a
situaciones de calamidad pública…”
Art. 156. “Es de la competencia del Poder Público Nacional: … Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y
emergencias…”
Art. 178. “Son de la competencia del municipio… Numeral 4 Protección del ambiente,… y Protección Civil,…”
Art. 326. “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,…”
Art. 338. “…Podrá decretar los estados de excepción…, el estado de alarma cuando se produzca catástrofes,
calamidades públicas,…, estado de conmoción interior o exterior”
21
Art. 339. “ … El Decreto, cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos…”
DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y
ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD) (Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13.11.2001)
Art. 1. “… Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento… en el ámbito nacional,
estadal y municipal.”
Art. 3. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,… Planifica,…Promueve,… Diseña,…
Establece estrategias,… Fortalece,… e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de
Desastres,
LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN
(Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18.12.2002)
Art. 23. En concordancia al Art. 332 de La Constitución
Art. 24. “El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos
órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad,…”
Art. 25. “La gestión social de riesgo comprende,… los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y
recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,…”
22
LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA.
(Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06.11.2001)
Art. 2. “Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización de Protección Civil y Administración de
Desastres.”
Art. 15. “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad,éstos notificarán a los órganos de
administración de desastres,… donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias …”
LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN.
(Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15.08.2001)
Art. 1. “… estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.”
Art. 2. “Los estados de excepción son circunstancias, … que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus
ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios
ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos”
Art. 7. “… lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las
garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia. …”
Art. 13. “ el estado de conmoción interior, … que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y que
signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública,
23
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.
MECANISMOS MULTILATERALES
 Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD)
 Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para
casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).
 Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capítulo IV, Plan de Acción Mundial:
denominado “Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus efectos, Preparación para Casos de
Desastres y Rehabilitación Posterior”.
 Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial.
CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS.
MECANISMOS REGIONALES.
 Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de
Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales”. (AEC).
 Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento “El Desafío de los Desastres Naturales en América
Latina y el Caribe: Plan de Acción.
 Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres
(CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).
 Asociación Iberoamericana de Organismo gubernamentales de Protección / Defensa Civil.
 OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan
Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.
24
 AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del Intercambio de
Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Siendo coordinado por la Dirección
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD).
LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de
fecha 2 de febrero de 2010.
Artículo 3; “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y
soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar…”
Artículo 4; ordinal 6 “Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público en la ejecución de tareas, vinculadas
a los ámbitos sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos y en operaciones de Protección Civil en
situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes.
Artículo 19; Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las siguientes funciones…Ord. 6 Planificar,
organizar, coordinar y supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 26; Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, a las Zonas de Defensa Integral y a
las Áreas de Defensa Integral: Ord. 6; Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo de los órganos de
Protección Civil y Administración de Desastres.
Artículo 42; Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord. 6; Cooperar en la prevención e investigación de
los delitos previstos en la legislación sobre materia…de orden público, seguridad ciudadana, investigación penal…y apoyo
a los Órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
25
LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA
Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha siete (07) de Diciembre de dos mil nueve (2009).
Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos políticos, territoriales y su rectoría así como la
creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con fundamento en las normas, principios
y valores establecidos en la Constitución de la República.
Artículo 18; Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y supervisar planes operativos, especiales para
los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de enfrentar de forma efectiva
situaciones que comprometan el ejercicio de los Derechos Ciudadanos, la paz social, convivencia.
Artículo 34; Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord. 11, Colaborar con los demás órganos y entes de
Seguridad Ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas.
LEY DE TIERRAS URBANAS
Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.933, de fecha veintiuno (21) de
Octubre de 2009.
Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de
vivienda y hábitat.
Artículo 12; Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos por las características de suelo que lo componen sea
potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas propensos a derrumbe y aquellos
declarados por las autoridades competente en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
26
TEMA 3
AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS,
EMERGENCIAS Y DESASTRES
AMENAZA:
Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede
manifestarse en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las
personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL:
Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biósfera y pueden transformarse en un evento
perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones,
daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad.
(Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
AMENAZA GEOLÓGICA:
Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres
internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
27
volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de
rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y
subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y
efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA METEOROLÓGICA:
Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico
tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve,
granizos, sequías, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena; que
pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o
degradación ambiental.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA SÍSMICA:
Término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o
excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período
de tiempo, puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de
fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la
atenuación del movimiento del terreno (http://www.funvisis.gob.ve)
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
28
AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO:
Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la
producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones.
(Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
AMENAZA SOCIAL:
Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen
las normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA SOCIO-NATURAL:
Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-
naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o
por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZAS TECNOLÓGICAS:
Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u
otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad
social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y
radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos
(explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplo:___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
29
AMENAZA INFORMÁTICA:
Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la
información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización,
ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL:
Potencial ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural
(material) y oxígeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el
ambiente.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZA BIOLÓGICA:
Procesos de origen orgánico o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos
patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones. Daños materiales,
disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de
enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e
infestaciones masivas. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
AMENAZAS CONCATENADAS:
Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de amenazas anteriores. (EIRD).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
30
AMENAZA CÓSMICA:
Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes
de generar cambios a nivel planetario, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD:
Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la
manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser
dañado, tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones, físico, cultural,
psico-social, ambiental, económico, político e institucional.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL:
Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en aquellas partes
esenciales de una estructura que la mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso esto incluye: los
elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
31
VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL:
Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta de las partes asociadas a elementos no estructurales
ante la ocurrencia de sismo intenso.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA:
Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan
dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD SÍSMICA:
Predisposición o susceptibilidad del elemento (s) expuesto (s) de la estructura a ser afectado por la ocurrencia
de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismorresistentes establecen exigencias mínimas
para proteger la vida de los usuarios de la misma.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
VULNERABILIDAD SOCIAL:
Entendida como una condición social de riesgo y/o dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o
en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a subsistencia y calidad de
vida, en contextos socio histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un territorio son
producto de prácticas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas
erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueve a través de patrones de desarrollo.
(Guías Prácticas de Especialización en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
32
RIESGO:
Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema específico (o en algunos de sus
componentes) en un período o momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales
y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
RIESGO DE DESASTRES:
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones,
propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de
interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta
una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO ACEPTABLE:
Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes
condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar después
de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008).
33
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGOS DE ORIGEN NATURAL:
RIESGO GEOLÓGICO:
Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas,
derivado de los procesos geodinámicos (internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que
asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión
asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el
proceso y controlarlo.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO:
Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales
como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos.
34
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO SÍSMICO:
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades
económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO FORESTAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades
forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado de manera natural,
como consecuencia de una descarga atmosférica eléctrica (rayo).
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO CÓSMICO:
Probabilidad de daño en un territorio a las personas, bienes y ambiente expuestas al impacto de un objeto
estelar.
35
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGOS DE ORIGEN ANTRÓPICO:
RIESGO QUÍMICO:
Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades
económicas, derivado de la exposición a sustancias químicas, que pueden producir efectos irreversibles como
consecuencia de su naturaleza: tóxica, corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO SANITARIO:
Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la
salud humana. (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992)
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
36
RIESGO ELÉCTRICO:
Se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los
siguientes. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas
puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio,
sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico, BOE n. º 148, España [20-1-2008]
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO RADIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a radiaciones
ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra fuera de control.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO LABORAL:
Probabilidad de daño a los trabajadores, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a medio
ambientes de trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral
existentes.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
37
RIESGO SOCIAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante conductas beligerantes que implican una negación
total de un sistema donde existen las normas y leyes.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO SOCIONATURAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya
existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la
intervención directa del hombre.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO BIOLÓGICO:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la exposición a microorganismos patógenos,
toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de
enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e
infestaciones masivas.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
38
RIESGO FORESTAL:
Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades
forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado como consecuencia
de intervenciones humanas, como: acumulación de basura en quebradas y sitios baldíos, construcciones en
sitios con pendientes y rodeados de vegetación densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico)
en carreteras, campings y fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas adecuadas
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
RIESGO TELEMÁTICO:
Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en toda la
Organización e institución.
Ejemplos:__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
EMERGENCIA:
Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños
materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido
eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto
con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
39
DESASTRE:
Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad,
produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de
respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
(Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
DESARROLLO:
Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios
sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las
generaciones futuras.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
DESARROLLO SUSTENTABLE:
Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico
satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Ley Orgánica
del Ambiente (2006)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
40
DESARROLLO DE CAPACIDADES:
Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructuras sociales
dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel
de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
CICLO DE LOS DESASTRES:
El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera
adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo
de los desastres.
Las fases son:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
41
Las etapas o actividades son:
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
EVENTO
ADVERSO
ANTES DURANTE DESPUÉS
PREVENCIÓN
MITIGACIÓN
PREPARACIÓN
ALERTA
ALARMA
RESPUESTA
REHABILITACIÓN
RECONSTRUCCIÓN
FASES
ETAPAS
42
PRIMERA FASE: ANTES
Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y comprenden: Prevención, Mitigación,
Preparación y Alerta.
a. Prevención:
Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas, u otras) realizadas
anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se
transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y
territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b. Mitigación:
Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un
fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el
impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente. (Fuente Programa
DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
43
c. Preparación:
Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz
ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la
evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de políticas,
estándares, arreglos de organización y planes operativos: la protección de propiedades del área amenazada etc.,
así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevará a cabo la transición entre la emergencia y la
recuperación y reconstrucción post desastres. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
d. Alerta:
Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un
área, haciendo salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
e. Alerta temprana:
Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que
permite a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a
fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrencia de un
fenómeno destructor.
44
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
f. Alarma:
Aviso o señal que se da para seguir instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento
adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
SEGUNDA FASE: DURANTE
Son las actividades de atención al desastre o respuesta.
a. Respuesta:
Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que,
en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de
diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población. (COVENIN
3661:2001).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
45
TERCERA FASE: DESPUÉS
Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende:
Rehabilitación y Reconstrucción
a. Rehabilitación:
Medidas y acciones de carácter provisional para reestablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura
básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a
funcionar en el plazo mas corto posible. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
b. Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de
desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de la infraestructura y la
restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo
previo al desastre.
Ejemplos:__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
46
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS:
47
TEMA 4
GESTIÓN DEL RIESGO
El Sistema de Protección Civil se entenderá como una GESTIÓN DEL RIESGO, en la cual actúan los distintos órganos
del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la
planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de
orden natural, técnico y social, comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y
Desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País,
GESTIÓN DEL RIESGO
Es el proceso de desarrollo y transformación social, territorial y ambiental; conducente a reducir las condiciones de
riesgo en el antes, durante o después de la materialización de amenazas, con la gestión de acciones y medidas dirigidas
a mitigar, preparar, alertar, rehabilitar y reconstruir, sustentada en un programa permanente.
MAPA DE RIESGO
El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el
mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres.
Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes, ubiquen en un mapa (ya elaborado o
hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un
fenómeno.
48
Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y otro el realizado
por la comunidad.
En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables
y aumentarán los daños a personas, estructura y ambiente.
Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para
obtener la información real y exacta sobre los peligros y de manera simultánea ir pensando en los correctivos
(prevención – mitigación) que han de irse haciendo.
El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades pueden encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que
requiere de personas con capacitación técnica o profesional.
El mapa comunitario de Riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En
caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a
nivel local.
El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector donde vive la comunidad, donde se señalan
los peligros o amenazas a los que esta expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y
de mitigación para cada riesgo identificado.
A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura, y vulnerabilidad) se identifican y priorizan
los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para posteriormente planificar las posibles respuestas y los
recursos necesarios para enfrentarlos.
49
QUÉ ES UN MAPA DE RIESGO COMUNITARIO
Gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o
peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de
mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y Desastres, 2005)
IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO
 Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de riesgo.
 Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en la
comunidad.
 Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.
 El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.
 Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.
QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN
En su elaboración participan todos los que conforman la comunidad, no es exclusivo de un grupo en particular, sin
embargo lo ideal es involucrar todos los entes Públicos, Privados y Organizaciones no Gubernamentales. Es importante
contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore, en forma organizada.
50
CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO
Para elaborar un mapa de riesgo es importante considerar los tipos de amenazas y riesgos que existen; así mismo la
comunidad determinará el procedimiento de trabajo en atención a sus condiciones. Para realizar el croquis, es necesario
cumplir con los siguientes pasos:
 Organización del trabajo
 Identificación de la comunidad.
 Análisis de la experiencia pasada
 Identificación de amenazas
 Análisis de vulnerabilidades y riesgos
 Elaboración colectiva del mapa de riesgo
PASO 1: Organización del trabajo
Participa la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y otros, a fin de establecer los
compromisos y responsabilidades para la recolección de data e información. El aporte de todos es importante.
PASO 2: Identificación de la comunidad
La identificación consiste en obtener la siguiente información:
 Nombre de la comunidad
 Localización y coordenadas geográficas: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, entre otros)
 Jurisdicción de la localidad (límites del sector)
51
PASO 3: Antecedentes (recopilación de experiencias pasadas)
Consiste en recopilar aquellos sucesos o eventos relevantes que generaron o no afectación dentro de la comunidad, por
otra parte es fundamental los testimonios de las personas acerca de las emergencias y desastres en ese sector; es
importante considerar, la frecuencia de los eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones, y de esta manera
tomar acciones para mitigar los riesgos.
Para obtener los antecedentes se deben considerar las siguientes preguntas:
 ¿Cuál fue el suceso o evento adverso?
 Tipo de evento. Ejemplo: Deslizamiento, Inundación, otros
 Causas del evento: lluvias de alta intensidad o larga duración
 ¿Qué consecuencias originó el suceso o evento adverso?
 ¿Cuáles servicios públicos (agua, luz, comunicaciones y transporte) se vieron afectadas en la comunidad?
 ¿Cuáles medidas de actuación se usaron en el antes, durante y después?
 ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuáles tardaron en resolverse? ¿por qué?
 ¿Qué organismos de atención primaria y secundaria intervinieron?
 ¿Cómo fue la participación de la comunidad en las labores de atención?
PASO 4: Identificación de amenazas
 Obtenga la información de las amenazas a través de una investigación de campo.
 Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación.
 Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza.
52
Investigación de Campo (Recorrido por la comunidad):
El grupo de trabajo efectúa un recorrido por la comunidad. Tendrán un plano de la localidad, identificando las amenazas.
La observación directa y la localización geográfica estimula la curiosidad de los otros habitantes, que de esta manera
puede ser informada e involucrada en el trabajo.
La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información para la obtención de
datos adicionales, tales como:
 Organismos Públicos y Privados.
 Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias
entre especialistas que viven en el sector.
 Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas.
Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación:
Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:
53
AMENAZAS
Amenazas Causadas por la
Acción Humana
Amenazas Causadas por
Fenómenos Naturales
 Incendios
 Explosiones
 Contaminación
 Conmoción Social
 Deslizamiento
 otros
 Terremoto
 Inundación
 Deslizamientos
 otros
Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza:
Se procede a jerarquizar cuáles de las amenazas presentan mayor riesgo para nuestra comunidad, conociendo bien sus
causas y las posibles consecuencias.
PASO 5: Análisis de vulnerabilidad y riesgos:
En esta fase la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos
desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad los cuales son físicos, económicos, sociales,
políticos y ambientales. Reconociendo estos factores podremos tomar acciones apropiadas para reducir los riegos ante
eventos con efectos adversos.
Para determinar la vulnerabilidad, es necesario seguir los siguientes pasos:
54
 Identifique las vulnerabilidades
Para ello debemos observar las vulnerabilidades existentes en la infraestructura que tiene esa comunidad sea urbana o
rural; tomando en cuenta: viviendas unifamiliares y multifamiliares (casas - edificios), vialidad (principal, alternas),
puentes, redes de servicios (agua blancas y servidas, energía eléctrica, gas, teléfono), industrias, estaciones de servicio,
centros educativo, centros de salud, establecimientos comerciales, iglesias, centros deportivos, centros culturales,
plazas, espacios abiertos, zonas de cultivo, zonas de ganadería, canales de riego y otros. Adicionalmente es necesario
considerar los otros factores de vulnerabilidad en los cuales se incluye la susceptibilidad en la actividad económica,
ubicación geográfica, planificación del desarrollo urbanístico, desarrollo de planes de actuación, entre otros.
 Análisis de vulnerabilidad
Ya identificadas las vulnerabilidades es necesario tomar en cuenta las siguientes preguntas y otras, que ayudarán a
determinar la vulnerabilidad existente, de acuerdo a las amenazas presentes.
 ¿Qué números de personas y familias están expuestas a ser afectados por la amenaza?
 ¿Qué personas tienen limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados?
 ¿Cuales son las infraestructuras susceptibles a ser afectadas por la amenaza?
 ¿Cuenta la comunidad con los servicios básicos (agua, electricidad, transporte y comunicación) de manera
formal o informal? (desglose por cada uno de ellos) ¿Son permanentes?
 ¿Cuenta la comunidad en estas áreas (Educativa, comercio, industria, oficinas, residencial entre otras) con el
talento humano y recursos materiales para enfrentar estos eventos con efectos adversos?
55
Análisis de riesgos
Una vez identificadas y registradas las amenazas y las vulnerabilidades, se compaginan en un cuadro para obtener un
diagnóstico de riesgo. A continuación se presenta un ejemplo:
Diagnóstico de riesgo
AMENAZA VULNERABILIDAD
RIESGO
Riesgo Presente
Magnitud del riesgo
¿Cuánto se perdería si sucede el
desastre?
Amenaza 1
PRECIPITACIONES
INTENSAS
Viviendas en los márgenes del río
Afectación o pérdida de familias y
viviendas
Nº de familias y personas afectadas
Nº de viviendas afectadas
Estado de los Servicios Básicos (deterioro y carencia)
Colapso o Interrupción de los
Servicios Básicos
Nº áreas afectadas y carencia de
servicios
Ausencia del mantenimiento de los drenajes,
alcantarillados y torrenteras de la Comunidad
Colapso de los drenajes
Afectación de la Comunidad
Nº de zonas afectadas por
contaminación de las aguas.
Ausencia y falta de mantenimiento de infraestructura
vialidad y puentes
Afectación o colapso de las
principales vías de acceso
Nº de comunidades incomunicadas
Nº de infraestructura colapsadas
Sembradíos y ganado cercanos al río
Pérdida del ganado y de cosecha
Afectación al suministro de
alimentos
Nº de hectáreas afectadas
Nº de cabezas de ganado pérdidas
La comunidad no cuenta con planes para desastres Caos sumado al evento adverso
Nº superior de pérdidas humanas y
materiales
Amenaza 2
56
DESLIZAMIENTO
Amenaza 3
INCENDIOS
FORESTALES
OTROS
La comunidad con el análisis de la información anterior puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en
el plano con el uso de colores.
PASO 6: Elaboración colectiva del mapa de riesgo
Con toda la información anterior, la comunidad se reúne, discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva
del mapa de riesgo, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos.
57
Ejemplo:
58
TEMA 5
PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA
PREVENCIÒN
Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo (Diccionario de
la Real Academia Española)
Prevención: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales, técnicas, organizativas, entre otras)
realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se
transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y
territorio determinado (Programa DELNET – ONU, 2008)
Prevención de Accidentes: Es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a evitar los accidentes en
todas las actividades de la vida humana, sin determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos
algunos conceptos relacionados con este aspecto:
1. Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una
actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias
diferentes hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente, o a terceros) y/o pérdidas económicas.
59
2. Accidente: Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y
origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales.
3. Accidente de Trabajo: Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal, permanente
o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción que pueda ser determinada o
sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado
como accidente de trabajo al suceso no deseado que produce una lesión interna determinada por un
esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias.
El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el
punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas
en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan
los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención.
4. Lesión: Es el daño corporal, físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente o de
una exposición prolongada a factores exógenos capaces de producir una enfermedad.
60
AUTOPROTECCIÒN CIUDADANA
Autoprotección: Son todas aquellas acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de
amenazas capaces de generarle daño. (NORMA COVENIN No. 3661:2001).
La autoprotección tiene como objetivo desarrollar conocimientos y destrezas que permitan la supervivencia del
ciudadano o la comunidad, en caso de emergencias y desastres, mientras recibe la ayuda de los organismos de atención y
respuesta primaria y secundaria.
COMO COMPORTARSE ANTE UN EVENTO CON EFECTOS ADVERSOS
1. Conserve la calma.
2. No corra.
3. Protéjase.
4. Diríjase a un lugar seguro.
5. Ayude a las demás personas afectadas. Pero no actué solo.
6. Actué con rapidez pero en forma segura
7. Trate de controlar la situación de peligro.
8. Avise a los organismos competentes lo más rápido posible.
COMO HACER UNA LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA:
1. Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía celular.
2. Indique rápidamente:
Identifíquese con Nombre y Apellido
61
Si es acompañante, transeúnte o familiar.
Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuanto tiempo.
Número de personas afectadas si es posible.
Cualquier situación o condición de amenaza que exista.
3. Siga las instrucciones por parte del operador (a).
NÚMEROS DE EMERGENCIA:
CANTV 171
MOVISTAR 911
MOVILNET *1
DIGITEL *112
PROTECCIÓN CIVIL. 0800 LLUVIAS
SEGURIDAD EN EL HOGAR.
Cuando ocurren emergencias de gran magnitud el personal especializado y los servicios disponibles resultan
insuficientes para atenderlas en breve plazo y al mismo tiempo en los sectores afectados; en consecuencia, es de vital
importancia para la familia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de emergencias
en el hogar. Estas medidas permitirán al grupo familiar enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud,
mientras llegue la ayuda del personal calificado.
NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FALLAS ELÈCTRICAS.
1. Corte la energía a través del tablero principal de interruptores (breakers).
2. Colocarse zapatos de goma ó con suelas aislantes.
62
3. Reemplazar los cables o tomacorrientes deteriorados.
4. No entrar en contacto con el agua mientras se repara la falla.
NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FUGA DE GAS
1. Cerrar la llave de gas y llamar al técnico ó al personal especializado.
2. Abra ventanas y puertas para ventilar el área y notifique a los bomberos o compañía de gas.
3. No encienda luces, fósforos, la cocina ó artefactos eléctricos.
4. Si el control de la situación se escapa de sus manos retírese del hogar con su familia.
NORMAS DE PREVENCIÒN DE INCENDIOS.
1. Mantener los fósforos alejados de los niños.
2. No dejar encendido el calentador más de lo necesario.
3. Mantener los líquidos combustibles bien sellados e identificados, colocarlos fuera del área de la cocina y del
alcance de los niños.
4. No acumular periódicos, revistas ó muebles rotos no utilizables (son excelente material de combustión para
alimentar el fuego).
5. Utilizar un toma corriente para cada artefacto.
6. Utilice reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran.
NORMAS PARA CASOS DE DERRAMES DE LÌQUIDOS INFLAMABLES
1. Abrir puertas y ventanas para ventilar el área.
2. No agregar agua, para que no se expanda más el líquido.
3. Utilizar guantes, tapa boca y lentes protectores para no inhalar en el momento de la remoción de estos líquidos.
63
4. Utilizar aserrín, mopas, trapos y coletos para la absorción o secado de dichos líquidos, luego de esto lavar bien
los materiales utilizados.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN PARA SU HOGAR:
1. Ubicar los números de teléfonos de emergencia: bomberos, policía, servicios de ambulancia, etc., en lugar
visible cerca del teléfono.
2. Ubicar los muebles de forma que no obstruyan el paso libre de las personas.
3. Conserve baja llave y en sitio seguro medicamentos insecticidas.
4. Cualquier líquido inflamable debe conservarse en envases metálicos herméticos.
5. No pulir exageradamente los pisos y escaleras, manténgalos secos.
6. Utilizar herramientas adecuadas para los trabajos que tenga que realizar.
7. Mantenga los ventiladores fuera del alcance de los niños y debidamente protegidos.
8. Colocar barandas y pasamanos de seguridad donde se requiera.
9. Prepárese en materia Autoprotección Comunitaria, Primeros Auxilios y desarrolle un plan de emergencia
familiar.
INCENDIO
Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar a seres vivos y estructuras; la exposición a un incendio
puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y
posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres
factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.
64
¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO?
1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN INCENDIO?
Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de
emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras
pueda contar con la ayuda de los organismos atención.
Para reducir los riesgos ante un incendio es necesario considerar las siguientes medidas:
En relación a la electricidad:
 Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético ( ) asociado al suministro de energía
eléctrica en la infraestructura.
 Evitar sobrecargar los circuitos eléctricos.
 Utilizar un toma corriente para cada artefacto.
 Utilizar reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran, tener cuidado especialmente con los de
alto consumo, como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas entre otros.
 Canalizar los conductores eléctricos a través de tuberías o canaletas.
 Evitar pasar conductores (cables) eléctricos por debajo de las alfombras, a través de las puertas o cruzando los
lugares de paso de personas.
 Reemplazar los conductores (cables) eléctricos desgastados o deteriorados inmediatamente.
 Evitar los empalmes deteriorados de conductores.
 Cubrir con tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en uso.
 Al percibir un olor a quemado, revisa el sistema eléctrico para determinar el origen, ya que puede tratarse de una
sobrecarga, lo que representa un riesgo de cortocircuito o un incendio.
65
En relación al material combustible o líquidos inflamables:
 Almacenar los líquidos inflamables (por ejemplo el kerosén, gasolina, alcoholes, entre otros), si es posible fuera de
las instalaciones en un lugar seguro, fresco y ventilado.
 Utilizar los líquidos inflamables y Aerosoles solo en lugares ventilados, sin focos de calor próximos.
 Almacenar este tipo de sustancias en recipientes apropiados, identificado con el contenido y clasificado de
acuerdo al riesgo que represente.
 Evitar almacenar material combustibles (periódicos, ropa vieja, cartón, plásticos, entre otros) que puedan
propagar el fuego.
En relación al cuidado y vigilancia de los niños, niñas y adolescentes:
 Acompañar permanentemente bajo cuidado y vigilancia a los niños niñas y adolescentes; para garantizar su
seguridad.
 Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el uso y el cuidado de las sustancias y o productos que puedan
generarles cualquier lesión o daño.
En relación al área de cocina:
 Mantener vigilancia permanente mientras estamos cocinando.
 Evitar dejar aparatos eléctricos en funcionamiento al momento de salir.
 Ubicar la cocina (artefacto) donde no haya corrientes de aire que pudiera apagar la llama producida por el gas.
 Al percibir olor a gas, localizar el escape y trate solventar o solicite ayuda.
Otras medidas preventivas:
 Instalar sistema de detección, alarma y control de incendios.
 Elaborar un plan de evacuación en caso de incendio y difundirlo.
66
 Colocar en un lugar visible lista de los números telefónicos, de los organismos de atención primaria de su localidad
(estación de los Bomberos, servicios ambulancia, centros hospitalarios, Protección Civil, entre otros), o si es
posible almacenarlos en la memoria del teléfono fijo o celular.
 Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Realice cursos para su manipulación y
múltiples usos, con personal experto.
 Educar a los niños y enseñar como deben realizar llamadas telefónicas a los organismos de atención ciudadana.
 Controle a los fumadores descuidados.
 Mantener los fósforos alejados de los niños.
 No dejar encendido el calentador más de lo necesario.
2. ¿QUÉ HACER DURANTE DE UN INCENDIO?
2.1. Que hacer si se detecta un incendio
 Conservar la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo que hacer.
 En caso de que tu ropa o de la otra persona se prende de fuego, detenerse, resistir el impulso de correr o evitar
que la persona corra, lo cual solo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra y rodar una y otra ves hasta que
las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si la tenemos al momento.
2.2. Acciones para el desalojo en un lugar que se incendia:
 Mantenerse agachado, para atravesar los pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con un pañuelo,
toalla o trozo de tela, de ser posible mojado en agua.
 Desplazarse lo más cercano al piso, evitando respirar el humo, protéjase con una tela o su propia vestimenta.
67
 Observar si el humo pasa por los bordes de la puerta, palpando con el dorso de la mano, si está caliente, de ser
así, NO abrirla, busque otra ruta de escape.
 Evitar las corrientes de aire cerrando las puertas y ventanas esto permitirá no avivar el fuego.
2.3. Acciones en caso de quedar atrapado en un edificio:
 En caso de que el humo, el calor o las llamas bloqueen la ruta o vía de escape, se recomienda quedarse en un lugar
seguro con la puerta cerrada, enviando cualquier señal de auxilio o ruido con un objeto, o efectuando llamadas
telefónicas a los organismos de atención ciudadana, facilitando información específica del lugar en que se
encuentra.
 Dirigirse a la azotea si todo el edificio se encuentra en llamas, mantenga la calma hasta que pueda ser rescatado y
posteriormente ser evacuado mediante helicópteros u otros medios.
3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN INCENDIO?
 Mantenerse en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades lo permitan.
 Reunirse de inmediato con sus familiares y/o personas más cercanas. Trate de tranquilizarlos.
 Verifique que se encuentre en perfectas condiciones físicas y de padecer alguna lesión, solicite atención médica.
 Solicitar a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que la estructura no haya sufrido
daños.
 Asegúrese de eliminar toda amenaza para evitar nuevos focos de incendios.
 Cumpla con las indicaciones de las autoridades competentes.
68
DESLIZAMIENTO:
“Movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente
respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura netas al
superarse la resistencia al corte de estas superficies; la masa generalmente se
desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la
velocidad puede ser muy variable; pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar
grandes volúmenes.” González de Vallejo et al (2003)
Los desplazamientos son repentinos o progresivos de porciones de tierra o rocas por una pendiente. Son producido por
lluvia, sismos, erosión, filtraciones, o por el hombre (cortes de ladera, otros.); son muy comunes en nuestro país debido a
la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos,
así como las urbanizaciones legales en pendientes y con trabajo inadecuado del suelo (mala compactación de rellenos,
cortes de montañas, etc.). Representan una amenazas porque suelen ser muy rápidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a
su paso todo lo que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos,
carreteras, otros.
Deslizamiento Rotacional:
“La rotura, superficial o profunda tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma de cuchara” González de Vallejo
et al (2003)
69
Deslizamiento Traslacional:
“La rotura, tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistentes (superficie de estratificación,
contacto entre tipos diferentes de materiales, superficie estructural, otros)” González de Vallejo et al (2003)
Desprendimiento:
“Caída imprevista y muy rápida de bloques o masas rocosas independizadas por planos de discontinuidad
preexistentes.” González de Vallejo et al (2003)
MOVIMIENTO EN MASA:
Es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas por una pendiente, causado por el exceso de
agua en el terreno y por el efecto de la fuerza de gravedad los movimientos masales toman nombres diversos, tales
como: deslizamientos, derrumbes, coladas de barro, hundimientos, desprendimientos, desplomes.
ALUD TORRENCIAL:
“Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes pronunciadas y que pueden estar
compuestos por agua, barro, rocas, y restos vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos
por el hombre” (LOPEZ et al (2000)).
Se entiende por «Alud Torrencial» aquellos flujos con altas concentraciones de sedimentos (hiperconcentraciones) que
se generan en las cuencas montañosas, cuyo origen está asociado a la ocurrencia de deslizamientos durante lluvias
prolongadas y de alta intensidad, y que pueden estar conformados por agua, barro, rocas, y grandes restos de
70
vegetación, así como por todo tipo de desperdicios y arrastres de materiales fabricados por el hombre. Los tamaños de
los sedimentos arrastrados varían desde micrones (arcillas) hasta varios metros de diámetro (peñones). VARGAS 16
DICIEMBRE 1999.FÉNOMENO HIDROMETEREOLÓGICO EN LA REGIÓN NORTE CENTRO COSTERA.
¿QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?
1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN DESLIZAMIENTO?
 Evitar construir en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni debajo de las mismas.
 construya con materiales pesados en terrenos débiles.
 Conservar la vegetación en todas las zonas montañosas y laderas de ríos ya que mantiene firme el suelo y evitan
la erosión.
 Verificar la existencia del sistema de drenaje, que este en condiciones óptimas, sin que el agua se filtre en el
interior del terreno.
 Reparar las tuberías deterioradas, evitando que la tierra absorba botes de agua.
 Evitar la acumulación de material sólido como objetos, basura entre otros que pudieran obstruir.
 Identificar las zonas vulnerables de su localidad, las áreas seguras y las rutas de evacuación o escape.
 Diseñar y ejecutar el Plan de Actuación que incluya medidas de prevención en las etapas del antes, durante y
después de cualquier tipo de emergencia.
 Aprende con tu familia a suministrar Primeros Auxilios.
 Elaborar planes de acción dirigido a niños, ancianos y discapacitados acerca de como actuar si ocurre una
emergencia.
 Preparar un morral de emergencia con agua potable, alimentos y medicinas.
 Notificar a los Bomberos y Protección Civil en caso de presentarse un deslizamiento y se recomienda cumplir con
sus instrucciones.
71
2. ¿QUÉ HACER DURANTE UN DESLIZAMIENTO?
 Conservar la calma y tranquilizar a las personas en estado de pánico.
 Dirigirse a la zona segura preestablecida por su comunidad.
 Evadir el material que desciende, desplazándose en dirección lateral (hacia los lados).
 Retirarse de estructuras que puedan derrumbarse.
 Practicar las medidas de autoprotección, ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados.
 Evitar mover o trasladar a lesionados, espere que lleguen los organismos de atención.
 Al conducir, muévase rápidamente a un lugar seguro o salga del vehículo si no esta en movimiento.
3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?
 Mantenerse alejado del área hasta que los organismos de atención ciudadana autoricen el regreso. Siga sus
instrucciones.
 Evitar pisar escombros en forma indiscriminada.
 Evitar el ingreso a zonas afectadas ya que el terreno puede seguir inestable.
 Revisar si existe fallas en los sistemas de electricidad, gas o agua.
 Evitar encender fósforos, velas, otros., ya que si existen fugas de gas o combustible por ruptura de tuberías,
pueda ocasionar incendio.
 Revisar su vivienda, límpiela y desinféctela, verificar en que condiciones se encuentra y de estar afectada pida
ayuda a las autoridades.
 Evitar derrumbar columnas o paredes que hayan quedado débiles, porque pueda ceder toda la estructura.
 Abandonar las viviendas inestables y de inmediato busque apoyo en sus familiares.
 Aplicar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar.
72
 Apoyarse en los organismos de atención ciudadana para reorganizar, recuperar y reconstruir la comunidad.
INUNDACIÓN:
Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por encima de los valores normales, Efecto generado por el flujo de
una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser
controlados en los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daños que el agua
desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y en general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares
donde se producen pueden ser costeras, fluviales, lacustres, pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las
zonas aledañas a las márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana a causa de la lluvia excesiva y a la
inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente. 1) Desbordamiento del agua fuera de los confines
normales de un río o inundación por agua procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se encuentran anegadas.
2) Encharcamiento controlado para riego. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).
Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rápidas, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo
que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc.
Para evitar esto, podemos prepararnos y protegernos.
73
¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACIÓN?
1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN?
 Evitar construir en riberas de los ríos, quebradas o valles que se hayan inundado antes.
 Conservar limpio el cauce de ríos, quebrabas y drenajes. No arroje basura ni ningún tipo de objeto. Límpielas o
hágalas limpiar por la Alcaldía frecuentemente.
 Respetar las zonas montañosas ya que evita la erosión del suelo hacia los valles, así como también las orillas y
márgenes de ríos, para dar firmeza al terreno.
 Conocer las zonas vulnerables de inundación de su localidad y las zonas seguras en las zonas altas y rutas de
evacuación o escape en caso de una inundación.
 Preparar con su familia, vecinos y las organizaciones locales de atención de emergencias (Bomberos, Protección
Civil, Policía, otros), un plan de acción, donde cada quien sea responsable de las acciones que se deben seguir en
caso de una inundación.
 Preparar su kit o morral de emergencia y una reserva de agua potable, alimentos y medicinas.
Es muy importante que notifique a la Alcaldía o a Protección Civil más cercana a su comunidad, el aumento del
caudal de aguas a fin de tomar las previsiones según el Plan de actuación previamente diseñado por su comunidad, bajo
la supervisión de los organismos de atención ciudadana.
Dentro del Plan de Emergencia usted deberá reaccionar ante una ALARMA de inundación, de la siguiente manera:
 Colocar sacos de arena alrededor de la casa.
 Reunir enseres, poniendo en alto los objetos de valor que se puedan dañar.
 Siga las instrucciones de las autoridades.
74
 Practicar simulacros continuamente, actúe como si la inundación fuera un hecho y vaya con su familia a la zona
segura, llevando solo lo indispensable, su kit de emergencia e identificación personal (nombres y apellidos,
edad, sexo, tipo de sangre, padece de alguna enfermedad y si toma algunos medicamentos específicos)
2. ¿QUÉ HACER DURANTE UNA INUNDACIÓN?
 Conservar la calma.
 Dirigirse inmediatamente al lugar cercano más seguro, o súbase encima del lugar más alto. No pierda tiempo
recogiendo pertenencias.
 Evitar cruzar puentes inestables o donde el nivel del agua este muy alto.
 Evitar cruzar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o personal especializado, recuerde que el agua
trae escombros y otros objetos.
 Evitar acercarse a postes eléctricos caídos o a cables sospechosos.
 Infundir serenidad y ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados y personas alteradas o en
pánico.
 Evitar el ingreso a zonas afectadas, aléjese de lugares inestables.
 Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro, o sálgase del mismo.
3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN?
 Solicitar a los organismo de atención ciudadana (Bomberos, Protección Civil o Alcaldía) autoricen el regreso a la
zona afectada, luego de ser evaluada e inspeccionada por los mismos. Cumpla sus instrucciones.
75
 Limpiar su vivienda, busque la salida del agua o lodo, límpiela y desinféctela. Revisar en que condiciones está y si
sospecha que esta afectada pida ayuda a las autoridades.
 Implementar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar.
 Retirar el barro, objetos y desechos de las calles, reúnase con sus vecinos en esta labor.
¿QUE SON LOS TERREMOTOS?
Los movimientos de la corteza terrestre generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra,
acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. Estos
sacudones son los llamados terremotos, temblores o sismos.
Cuando las ondas llegan a la superficie se transmiten a la atmósfera como ondas sonoras que producen un gran ruido.
Luego de un terremoto es normal que se repitan temblores, llamadas réplicas, las cuales pueden ser de mayor intensidad
que la primera sacudida y repetirse continuamente.
.
A través de la Red Sismológica Nacional de FUNVISIS, constituida por treinta (35) estaciones banda ancha,
distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológicas, adicionalmente, se cuenta con las Redes Locales –proyecto
actualmente en ejecución que complementan a la Red Sismológica Nacional con información de carácter local registrado
en nuestro país.
Además de la Red Sismológica Nacional, existen en Venezuela otras redes locales de información sismológica dirigidas
por otros entes e instituciones tales como: Red Sismológicas de los Andes Venezolanos (REDSAV); Centro de Sismología
de la Universidad de Oriente (CSUDO); Red de Electrificación del Caroní (EDELCA); Red Sismológica del Complejo
Uribante Caparo (DESURCA).
76
Científicamente no está comprobada su predicción, sin embargo, es necesario mencionar que existen Sistemas de
Detección Sísmica los cuales están bajo revisión y prueba por los expertos, los cuales buscan mejorar la efectividad de
los equipos de alarmas de anticipación, unos diez (10) segundos, antes de iniciar el movimiento sísmico.
Como ya hemos explicado anteriormente, nuestro país se mantiene bajo monitoreo continuo, en cada una de las fallas a
nivel Nacional, las cuales generan las zonas de mayor vulnerabilidad geológica, previendo la reducción de los Riesgos a
través de una cultura preventiva.
De esta manera es posible realizar un trabajo en conjunto que permite complementar las informaciones, y dar los
mejores aportes y resultados en el área de la sismología para nuestro país.
Según glosario Sismológico de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas.
Terremoto:
Vibraciones de la Tierra causadas por el paso de ondas sísmicas irradiadas desde una fuente de energía elástica.
Sismo:
Movimiento brusco de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región.
Epicentro:
Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie terrestre. Esta proyección corresponde a la normal
sobre el hipocentro, es decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro de la tierra.
77
Foco o hipocentro:
Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto.
Corteza terrestre:
Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los continentes tiene un grosor promedio de 35 kilómetros. Vivimos sobre
ella pero normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La mayoría de sus rocas está compuesta
por silicio y aluminio, lo que las hace poco densas.
Placa tectónica:
Porción individual de litosfera que se mueve sobre la astenósfera.
78
Falla:
Discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido paralelo a la superficie de fractura.
Falla geológica:
Una fractura o zona de fractura en rocas a lo largo de la cual los dos lados se han desplazado, el uno con relación al otro,
paralelamente a la fractura. El desplazamiento total puede variar desde centímetros a kilómetros
Falla activa:
Falla geológica que en base a información histórica, sismológica o evidencias geológicas, está asociada a una probabilidad
de generar un sismo. Generalmente se consideran activas aquellas fallas en las cuales se han constatado desplazamientos
en los últimos 40 mil años.
Medición de los Terremotos
Para evaluar las manifestaciones y efectos de un terremoto, se utilizan dos tipos de medidas: Mmagnitud e Iintensidad.
Sismógrafo:
Instrumento por el cual se obtiene un registro continuo y permanente del movimiento de la Tierra, en función del
tiempo.
Onda sísmica:
Onda elástica, normalmente generada por un terremoto o una explosión.
Ondas love:
Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación.
79
Ondas P:
La primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del evento sísmico a través de las rocas y que consiste en un
tren de compresiones y dilataciones del material. Pueden viajar a través de los sólidos, líquidos y gases.
Ondas Rayleigh:
Ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente con la profundidad; el movimiento de las partículas es elíptico
retrogrado y ocurre en un plano vertical que contiene la dirección de propagación.
80
Ondas S:
Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P, consisten en vibraciones elásticas transversales a la
dirección de recorrido. No pueden propagarse en líquidos.
Maremoto:
Violenta agitación de las aguas provocada por una gran sacudida en el fondo del mar.
81
Escala modificada de Mercalli:
Escala con valores de I a XII diseñada por Giuseppe Mercalli en 1930 para medir y describir la intensidad de un
terremoto, sobre la base de los daños que causa.
Magnitud
Medida de la energía liberada en el foco o hipocentro (punto dentro de la tierra de donde proviene el movimiento y es la
causa misma del sismo). La escala de magnitud más conocida es la de RICHTER, según la cual, la magnitud de los sismos
más pequeños es cercana a cero y la correspondiente a los sismos más grandes registrados es de 8. 9. En esta escala, el
pasar de un grado a otro significa un cambio de energía liberada de 32 veces.
Intensidad
Expresa los efectos destructivos del sismo en el lugar donde se evalúa. La escala más conocida es la ESCALA
MODIFICADA DE MERCALI.
VULNERABILIDAD VENEZOLANA
Venezuela es un país sísmico ya que la atraviesan fracturas o fallas, como podemos observar en el mapa a continuación,
El desplazamiento relativo hacia el este de la placa del Caribe, con respecto a la Placa de América del Sur, es la
responsable de la actividad sísmica en Venezuela, este encuentro de ambas placas da origen a las diversas fallas que
recorren nuestro territorio, las más importante son: Falla de El Pilar, Falla de la Victoria, Falla de Morón, Falla de Oca,
Falla de San Sebastián y Falla de Boconó.
82
83
EFECTOS DE LOS TERREMOTOS:
Son las consecuencias del paso de las ondas sísmicas a través de las capas terrestres y de su llegada a la superficie. Los
efectos pueden ser momentáneos y permanentes tales como Tsunamis, colapso de edificios, grietas, fallas dislocaciones,
cambios hidrográficos, entre otros. La mayor afectación se refleja en las áreas densamente pobladas.
Cabe mencionar que muchos de los daños causados se deben no solo a la violencia de la sacudida, sino que también en
muchas ocasiones otros fenómenos igualmente destructivos pueden acompañar al evento.
Los efectos más comunes provocados por los eventos sísmicos son los siguientes:
 Perdidas de vidas humanas
 Muchos de los sobrevivientes, luego de un sismo quedan con alguna discapacidad.
 Daños psico sociales a la población por perdidas humanas y materiales.
 Destrucción de viviendas.: la destrucción de viviendas puede considerarse como el efecto de mayor impacto y con
un alto costo social para la población.
 Destrucción de estructuras (carreteras, líneas vitales y puentes): además de los inconvenientes que generan
durante la atención de los desastres, la destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto
importante en la economía al impedir el transporte eficiente de productos, así como el intercambio de bienes y
servicios con la región afectada.
 Daños diversos al suelo: por las características de los suelos, ésta clase de fenómenos producen asentamientos,
licuefacción entre otros.
 Deslizamientos o derrumbes (Aludes sísmicos): permanentemente sus efectos causan graves daños a la ecología,
viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión eléctrica, acueductos entre otros.
84
 Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran magnitud con epicentro en el fondo del
mar, se manifiesta con una serie de olas producto de un sismo, desprendimientos costeros, deslizamientos
submarinos, erupciones volcánicas, cuerpos estelares u explosiones de gran magnitud, En estos casos, se
producen traslaciones de grandes masas de agua verticalmente y se genera una onda de tsunami que se propaga
radialmente en todas direcciones. La ola al acercarse a la costa puede alcanzar gran altura, velocidad y fuerza.
¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN TERREMOTO?
1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN TERREMOTO?
MEDIDAS GENERALES
 Evitar construir edificaciones en terrenos inestables, que puedan derrumbarse con una sacudida.
 Utilice materiales de construcción adecuados, sistemas seguros de gas, energía eléctrica, entre otros.
 Mantener los interruptores de los servicios de gas, electricidad y agua en un lugar seguro y accesible para cortar
los servicios rápidamente si ocurre un terremoto.
 Fijar a las paredes o piso los muebles u objetos que puedan caer o rodar peligrosamente: bibliotecas, estantes,
camas, nevera, bombona de gas, entre otros.
 Identificar y prever un lugar seguro y accesible, en los sitios que frecuenta, (casa propia, de familiares y amigos,
trabajo, escuela, restaurantes, gimnasios, otros.) y sus vías de escape. Mantener las vías despejadas.
 Asegurar al techo los objetos colgantes: lámparas, materos, otros.
 Evitar colocar objetos pesados (libros, adornos, equipos electrónicos, otros.) en lo alto o en el borde de estantes
y bibliotecas.
 Anclar los materos y adornos ubicados en bordes de balcones y ventanas para evitar su caída.
85
 Mantener un stop de extintores de incendio adecuados para cada tipo de fuego, realizar el mantenimiento
periódico de dichos equipos.
 Equipar un morral para emergencias, que contenga: radio y pilas, agua y enlatados para tres (3) días por persona,
cobija, linterna, dinero, lista de teléfonos, fotocopias de documentos esenciales y un equipo básico de Primeros
Auxilios con los siguientes suministros: algodón, gasas, curitas, desinfectante de heridas, ungüento para
quemadas, alcohol o gerdex y las medicinas de uso común, con su correspondiente manual de instrucciones.
2. ¿QUÉ HACER DURANTE UN TERREMOTO?
 Mantenerse calmado, el autocontrol lo llevará a reaccionar correctamente.
 Evitar salir corriendo y bajar escaleras sin analizar la situación del entorno, los terremotos suelen durar poco
tiempo.
 Ubicar el lugar más seguro, debajo de estructuras o muebles resistentes, los baños suelen ser seguros por su
construcción.
 Proteger la cabeza colocándola entre las rodillas, cúbrala con ambas manos, también puede utilizar objetos como
bolsos y morrales que estén a su alcance para su protección.
 Alejarse de objetos que puedan golpearle, deslizarse o quebrarse.
 Infundir calma y tomar control de la situación, evitando gritar manteniendo una actitud positiva.
 Evitar el uso del ascensor ya que puede quedar atrapado al cortarse el sistema eléctrico.
 Evitar accionar los interruptores de luz, evite las chispas y el calor, salga del sitio.
 Cerrar las bombonas o llaves de gas, cortar la energía eléctrica antes de salir. No pise ni mueva cables eléctricos.
 En la calle, protéjase en el lugar más cercano y seguro, debajo de estructuras fuertes, alejado de edificios,
objetos colgantes, postes o árboles, cables y tendidos eléctricos, depósitos de gas, vehículos en marcha.
 Al conducir, deténgase y permanezca dentro del vehículo en posición fetal.
 En la playa, tome las precauciones, retírese de la orilla y trasladase a un lugar alto.
86
4.- ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN TERREMOTO?
 Evitar el uso de fósforos, encendedores, equipos o artefactos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fuga de
gas. Una chispa puede causar una explosión y/o un incendio, evitar fumar en las proximidades de la zona afectada.
 Informarse por radio sobre lo sucedido, ayudará a evitar rumores y pánico.
 Cumplir con las instrucciones de las autoridades competentes.
 Evitar el usar el teléfono, solo en caso de solicitar ayuda médica o para combatir un incendio, puede realizar una
llamada telefónica. Si está atrapado, accese a su contestadora, especificando ubicación, lugar y condiciones
físicas que se encuentra.
 Unirse con sus vecinos para buscar los desaparecidos, recuperar y reconstruir la comunidad.
 Evitar el uso del teléfono, solo en caso de solicitar ayuda médica o apoyo a organismos competentes, puede
realizar una llamada telefónica, especificando ubicación, lugar y condiciones físicas que se encuentra.
 Evitar mover indebidamente a los heridos graves o con fracturas aparentes, a no ser que existan amenazas de
incendio, inundación o colapso del lugar donde se encuentre.
 Evitar caminar por donde haya vidrios rotos, cables de electricidad, no tocar objetos metálicos que puedan estar
en contacto con los cables.
 Evitar circular por las riberas de los ríos, o por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un
terremoto puede producirse un maremoto.
 Aplicar las medidas de Autoprotección, mientras llegan los organismos de atención ciudadana, para prestarle
apoyo.
 Racionar al máximo todos los recursos, ya que la ayuda puede tardar varios días en llegar.
 Ayudar a las personas con discapacidad: intelectual, motora, visual, auditiva, No lo deje solos.
87
SEGURIDAD VIAL
A nivel mundial existe un alto índice en accidentes por factores relacionados con la imprudencia e irrespeto a la ley
entre otros relacionados con la falta de educación vial lo cual constituye un grave problema de seguridad y salud pública
resultando un alto porcentaje de personas con alguna discapacidad a consecuencia de las colisiones, choques o
atropellamientos en las vías; es de mencionar que cada año en Venezuela mueren aproximadamente 4.000 personas ,
30.000 quedan con algún tipo de lesión física o mental ocasionadas por mas de 100.000 accidentes viales CIAPEV (2006).
Los costos para la sociedad en general, las familias y el sector salud en particular son considerablemente altos. No
obstante, a pesar que existe un consenso generalizado en que la mayoría de estas situaciones son evitables, la falta de
sentido común y cultura preventiva son los factores que frecuentemente causan accidentes entre ellos, exceso de
velocidad, ingesta de alcohol, consumo de drogas, mal estado de las vías, fallas mecánicas, el uso del celular mientras se
esta conduciendo, entre otros. En 1896, se registró la primera muerte en el mundo producida por un vehículo, es
innegable la gran transformación que se ha experimentado en relación con la movilidad de las personas. Los desarrollos
científicos y tecnológicos en esta área que se han presentado en los últimos años, aunque han mejorado las condiciones
de vida de los ciudadanos al disminuir las distancias y los tiempos en que estas se recorren, también han activado
Amenazas para la vida humana, derivando en lesiones y muertes.
88
REGLAMENTO DE LA LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE
GACETA OFICIAL 5.420 EXTRAORDINARIO DE FECHA 26 JUNIO DE 1988
Es necesario conocer el Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre de nuestro País, para la preparación en materia de
educación vial, a fin de ser ejemplos del fiel cumplimiento de la misma, a continuación se mencionarán los artículos más
resaltantes con sus respectivas normativas:
Artículo 156º
Todo conductor deberá cumplir con las siguientes normas:
1. Ceder el paso a todo peatón que en uso de sus derechos esté cruzando una vía pública.
2. No adelantar a otro vehículo que se encuentre detenido o haya reducido la velocidad por estar cediendo el paso a un
peatón.
3. Tomar todas las precauciones en resguardo de la seguridad de los peatones.
Artículo 158º
Los conductores de vehículos de motor deberán portar:
1. La licencia de conducir
2. El certificado médico
3. El certificado psicológico, cuando les sea exigible
4. La cédula de identidad
5. El certificado de circulación
Artículo 159º
El incumplimiento de las obligaciones de los conductores de vehículos de motor establecidas en el artículo 15 de la Ley
de Tránsito Terrestre se agravará cuando se trate de vehículos dedicados al transporte de personas y mercancías con
fines de lucro, por lo que las autoridades administrativas del tránsito terrestre podrán iniciar procedimientos
administrativos contra las empresas o asociaciones a las cuales están adscritos dichos vehículos
89
Artículo 160º
Los conductores de vehículos de tracción de sangre deberán cumplir en cuanto les sean aplicables las normas generales
de circulación establecidas en este Reglamento, así como las normas especiales establecidas en los artículos siguientes.
Artículo 161º
Los conductores de vehículos de tracción humana cuyo conductor es transportado por el vehículo, deberán cumplir las
siguientes normas especiales:
1. Marcharán unos detrás de otros y nunca en forma paralela, salvo en los casos de competencia deportiva.
2. Cederán el paso a todo vehículo de marcha más rápida.
3. Circularán lo más cerca posible de la acera o borde derecho de la vía correspondiente a su sentido de circulación.
4. Siempre cederán el paso a los peatones.
Sentarse únicamente en el asiento, conducir por las vías públicas permitidas a horcajadas y manteniendo por lo menos
una mano en el manubrio.
90
6. En ningún caso podrán:
a) Circular por las autopistas y vías expresas.
b) Circular por las aceras, andenes laterales o lugares destinados al tránsito de peatones, aun cuando los conductores
desmontados conduzcan de la mano los vehículos.
c) Circular entre canales.
d) Circular cambiando frecuentemente de canal o pasando indistintamente al centro, a la izquierda o a la derecha de la
vía.
Artículo 165º
Los conductores de motocicletas deberán sujetarse a las siguientes reglas de conducción nocturna.
1. Usar vestimenta reflectiva para aumentar las condiciones de seguridad en el manejo.
2. Reducir la velocidad.
3. Incrementar la distancia con respecto a otros vehículos.
Artículo 166º
Las motocicletas, motonetas y otros vehículos similares no podrán transportar mayor número de personas que aquel para
el cual fueron diseñados y equipados.
91
Artículo 167º
Para el transporte de personas, el conductor de motocicletas deberá cumplir las condiciones siguientes:
1. Que así conste en el certificado de circulación del vehículo.
2. Que el pasajero de la motocicleta viaje a horcajadas (montado) y con los pies apoyados en estribos laterales.
3. En ningún caso podrá situarse el pasajero delante de la persona que conduce.
Artículo 168º
Los conductores de automóviles sin fines de lucro serán titulares de licencias de tercer grado y deberán portar tanto
ésta como su correspondiente certificado médico.
Artículo 169º
Los conductores de automóviles con fines de lucro serán titulares de licencias de cuarto grado y deberán portar tanto
ésta, como sus correspondientes certificados médico y psicológico.
92
Artículo 170º
Los conductores de automóviles con fines de lucro deberán cumplir las siguientes normas especiales:
1. Mantener la mayor decencia en el servicio.
2. Prestar el servicio en correctas condiciones de aseo personal y vistiendo un uniforme que deberá ser aprobado por las
autoridades del tránsito competentes.
DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE
ART.295
Todo peatón que cruce una vía pública urbana lo hará con sujeción a las siguientes disposiciones:
 Cruzar solo en las intersecciones; esté o no demarcado el paso peatonal, sin atravesarlas diagonalmente.
 Donde hubiere en el área a ser cruzada una señal o semáforo para ese fin, cruzará en el lugar indicado y en la
forma y el tiempo en que lo indiquen dichas señales.
 Cuando una autoridad administrativa de control y vigilancia del tránsito, dirigiere el tránsito en los cruces, el
peatón podrá cruzar únicamente, cuando dicha autoridad así lo indique.
 Donde hubiere pasos a nivel o a desnivel u otras estructuras construidas pata el paso de peatones, estos estarán
obligados a utilizar los mismos. A tales fines se prohíbe el uso de dichos túneles o estructuras a personas
montadas en bicicletas, motoneta, motocicleta y vehículos similares.
93
MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES PARA CONDUCTORES DE VEHÍCULOS Y PEATONES:
 Al conducir, respete las disposiciones legales y reglamentarias que rigen el tránsito terrestre
 Tener en regla la documentación del vehículo así como la del conductor.
 Mantenimiento periódico de los vehículos tales como: frenos, luces frontales, de freno, de cruce y retroceso,
cauchos, dirección, amortiguación, limpia parabrisas y retrovisores entre otros.
 Asegurarse de contar con caucho de repuesto, gato, llave de cruz, triangulo de seguridad y caja de herramientas
 Uso del cinturón de seguridad.
 Evite conducir bajo los efectos del alcohol u otra droga.
 Respete los límites de velocidad establecidos por la ley, si debe hacer largos viajes procure ir acompañado y
descanse regularmente, en las curvas, cruces, intercepciones y vías desconocidas reduzca la velocidad y preste
atención a los peatones y los demás vehículos.
 Tenga precaución al conducir bajo la lluvia, neblina o cuando perciba poca visibilidad, reduzca la velocidad si pierde la
visibilidad completamente deténgase en un lugar seguro y espere que mejoren las condiciones.
 Evite accionar los frenos de manera violenta; mantenga una distancia prudencial con respecto a los demás vehículos
(la cual debe oscilar entre 25 y 30 metros)
 Evite usar celulares mientras conduce y regule el volumen de los equipos de sonido.
 Sea prudente al observar vehículos accidentados en la vía,
 Sea precavido con adultos mayores, niños, niñas o personas se encuentre en las vías.
 Asegúrese que las embarazadas niños, niñas y personas de la tercera edad ocupen los asientos traseros del
vehículo,
 Los motorizados y sus acompañantes deben utilizar casco al conducir asimismo, evitar llevar lactantes, niños (as)
personas mayores y mujeres embarazadas como pasajeros.
94
 Usar sólo los sectores demarcados para el cruce de peatones.
 Respete la luz del semáforo.
 Evite saltar de vehículos en marcha.
 Evite colocarse por detrás de vehículos u otro obstáculo que pudiera hacer que los conductores no se percaten de
su presencia.
 Tenga precaución al cruzar calles o avenidas, considerando la presencia de ciclistas y motorizados.
 Tenga precaución en cruces largos, no trate de ganarle a los vehículos, lleve a los niños (as) tomados de la mano.
AMENAZA DE MATERIALES PELIGROSOS.
Materiales Peligrosos
Sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas, químicas o biológicas es capaz de producir daños a
la salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos recuperables. Para fines de la ley sobre
sustancias, materiales y desechos peligrosos los materiales peligrosos estarán clasificados de acuerdo con lo
especificado en la reglamentación técnica vigente y en los convenios o tratados internacionales ratificados válidamente
por la república. (Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. 2001)
95
Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales peligrosos se basan en la identificación
de los materiales o sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez con que se controle una emergencia mejora
considerablemente si se dispone de un buen sistema de identificación.
En algunos casos, las placas (rótulos), etiquetas, papeles de embarque o envío y el conocimiento acerca de las sustancias
almacenadas en la instalación o el informe de un testigo ocular, suponiendo que éste sea creíble, pueden hacer
relativamente fácil el proceso de identificación. En otros casos, puede tomar una cantidad considerable de tiempo
determinar la identidad de un material o sustancia peligrosa. También las sustancias simples que puedan mezclarse en un
accidente, o los productos de combustión, presentan problemas especiales al determinar los peligros que puedan
encontrarse.
Cuando no se conoce cuáles son los materiales involucrados, se debe suponer que existe una situación grave y se deben
tomar medidas de seguridad y precauciones máximas para prevenir cualquier efecto en cualquier otra persona en el
área. Una vez que se ha identificado el material, se pueden determinar los peligros asociados con él y se puede hacer una
evaluación de su impacto potencial. Se pueden establecer las medidas de control más apropiadas para ese tipo de
material y sus peligros, así como medidas de seguridad tanto para el personal que atiende la emergencia como para el
resto de la gente, respecto a los peligros que se corren.
Los materiales peligrosos son transportados y almacenados frecuentemente en grandes cantidades. Un escape
accidental de estos materiales presenta un peligro potencial para el público y el medio ambiente. El accidente puede ser
manejado más rápidamente cuando el material peligroso es identificado y caracterizado específicamente.
Lamentablemente, el contenido de los tanques o camiones de almacenaje puede que no esté especificado o
adecuadamente identificado. Puede ser que los papeles de embarque o registros no estén disponibles. Incluso con tal
información, se necesita una persona con experiencia para definir los peligros y su gravedad.
96
Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material peligroso, se han desarrollado varios
sistemas de identificación de materiales peligrosos. Todos ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten
con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente.
En nuestro país, la Norma COVENIN 2.239 I, normaliza el ejemplo de esta simbología en el ámbito nacional y la
adecuación de la identificación de los distintos tipos de contenedores que se utilizan.
ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE UN DESALOJO
DESALOJO:
Es una evacuación planificada y ordenada de personas, hacia zonas seguras, que se ejecuta en situaciones de
emergencias o desastres y ejecutada por la acción de los organismos competentes.
¿CUÁNDO SE DEBE DESALOJAR?
Cuando factores internos o externos, pongan en riesgo la seguridad de las personas que se encuentren para ese
momento haciendo uso de las instalaciones; entre estos podemos mencionar:
 Incendios
 Escapes de gas
 Derrame de materiales peligrosos
97
 Inundación
 Flujo de sedimentos o lodo
 Deslizamientos o derrumbes
 Movimientos sísmicos
 Amenaza de bomba
 Otros
¿COMO ES LA PREPARACIÓN PARA UN DESALOJO?
 Reunirse con su comunidad, observando en el mapa de riesgo la disposición de las diferentes áreas seguras, así
como el trazado de las rutas que conducen a las mismas.
 Ubicar y verifique el funcionamiento de los equipos de protección contra incendios.
 Determinar la existencia y funcionamiento de las lámparas de emergencia.
 Cumplir las normas para efectuar un desalojo.
 Determinar con antelación a la persona a la cual deberán reportarse al llegar al área de reunión o sitio de
concentración.
 Señalar en edificaciones las rutas de evacuación e identificar las salidas de emergencia.
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA REALIZAR EL DESALOJO
 Es necesario que cada vecino conozca el tipo de señal de alarma de su comunidad, en caso de no existir, promueva
la creación del sistema más adecuado.
 Evitar prestar atención a los rumores, esté atento a las indicaciones emanadas de la Protección Civil
 Mantener la calma y evite el pánico, asuma serenamente la situación
98
 Conocer el punto de concentración donde deben reunirse para la evacuación y cerciorarse que todos los miembros
de la familia lo conozcan.
 Mantener la disciplina, acate las instrucciones de los organismos, colaborando en todo momento con ellos.
AL RECIBIR LA SEÑAL DE ALARMA, DEBERÁ PROCEDER DE LA SIGUIENTE FORMA:
 Conserve la calma y la serenidad, no se altere.
 Evitar el pánico, recuerde que es una de las mayores causas de pérdidas de vidas.
 Suspender cualquier actividad que esté realizando.
 Evitar toda causa que pueda generar incendio.
 Desconectar el interruptor principal de electricidad.
 Impartir las instrucciones del desalojo a los visitantes, para el momento de la evacuación.
 Evitar cargar con objetos que puedan impedir su fácil desplazamiento. Su vida vale más que cualquier objeto.
 Evitar zapatos con tacón alto ya que deberá quitárselos para poder desplazarse con pasos firmes.
 Cerrar puertas, ventanas, acometidas de agua, gas y electricidad.
 Evitar utilizar los ascensores, solo las escaleras, use los pasamanos. No corra, ni salte peldaños.
 Abandonar la edificación en forma ordenada, caminando rápido pero sin correr y siguiendo las rutas de escape.
 Evitar gritar, y hablar en voz alta.
 Cumplir las instrucciones del brigadista de su comunidad o autoridad competente.
 Ayudar a personas que se tropiecen delante de usted, ayúdelo y llévelo a un lugar seguro.
 Prestar ayuda a quienes presenten discapacidad.
 Evitar atropellar o empujar a otras personas, cuando atraviese puertas, permanezca ordenadamente en filas.
 Evitar regresar en busca de objetos o mascotas olvidadas.
 Camine ordenadamente (en fila)
 Dirigirse al sitio de concentración preestablecido en el cual se realizará el conteo del personal.
99
DESALOJO EN CASO DE TERREMOTO
1. Mantener la calma, no pierda el control, actúe con serenidad, sin gritar y tranquilizando a los demás.
2. Desalojar la edificación, caminando rápido pero sin correr, en dirección al área de seguridad previamente
asignada, y siguiendo las normas generales para efectuar un desalojo.
3. Usar linterna. No accione interruptores de electricidad, ni encienda velas o fósforos, pueden provocar chispas y
causar una explosión.
4. Alejarse de las paredes exteriores, al salir de la edificación, evite la cercanía o el contacto con líneas eléctricas
y no pise charcos de agua, ya que pueden estar eléctricamente cargados.
5. Alejarse de paredes, ventanas, balcones y otros elementos que puedan caer, deslizarse o fracturarse.
6. No haga caso de rumores. Sintonice las emisoras de radio y TV locales (si puede), escuche las recomendaciones
impartidas por Bomberos y Protección Civil. Coopere con las autoridades.
7. Al quedar atrapado y posee celular, utilícelo concientemente, a fin de ahorrar batería. Si no tiene celular, golpee
un objeto repetidamente. ¡conserve la calma!
8. Evitar ingresar a la edificación hasta que un profesional competente (ingeniero) indique que es segura.
9. Prepararse para futuras réplicas, que pudieran ser de mayor intensidad y causar daños importantes.
DESALOJO EN CASO DE INCENDIO
1. Mantener la calma. No entre en pánico, active la alarma.
2. Utilizar el extintor adecuado para tipo de fuego si se está iniciando, de acuerdo a las instrucciones de uso del
mismo.
3. Evaluar si el fuego se ha extendido, no intente apagarlo. Déjele el trabajo a las brigadas contra incendios o a los
bomberos.
4. Reportar el incendio, pidiendo ayuda por teléfono, dando todos los datos sobre la edificación y su ubicación.
100
5. Tocar las puertas en toda su extensión, utilizando el dorso de su mano, si está caliente evitar abrirla, puede
incrementar el fuego y que las llamas lo alcancen.
6. Tomar las medidas de gatear si hay humo, siguiendo las rutas de evacuación.
7. Protegerse del humo, colóquese un pañuelo o paño húmedo sobre su boca y nariz, le ayudará a respirar.
8. Si se enciende su ropa, ruede sobre sí mismo hasta apagarla. En las bombas de gasolina (en el sitio de los
surtidores) no se puede hacer esta maniobra ya que encendería todo el pavimento, lo aconsejable aquí es arropar a
la persona con una manta.
9. Apagar los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, ya que pueden transportar el humo hacia la zona donde
se encuentre.
10. Cerrar todas las puertas, ventanas y demás aberturas, tapando los espacios libres, para que no entre el humo,
además que contribuye a retardar la propagación del fuego.
11. Mantener cerradas las puertas ya que si están bien diseñada resistirá por cierto tiempo el ataque de las llamas.
12. Al salir de un área incendiada, cubra su cuerpo con tela gruesa y húmeda (no use tela de poliéster), si es posible
abra paso accionando un extintor.
13. Si al despertarse sospecha de un incendio, deslícese de la cama hacia el piso; si lo hace de pie, su cabeza puede
estar cubierta de un aire que desciende del techo que puede ser venenoso y además de estar sobrecalentado.
14. Al quedarse atrapado en un área, impida la entrada de humo a través de las rendijas de las puertas o ventanas y
solicitar ayuda para el rescate.
NOTA: Antes de realizar una práctica de desalojo, se debe Notificar a los Organismos competentes: Protección Civil,
Bomberos, Policías, otros., así como vecinos y empresas ubicadas alrededor del edificio, a objeto de no causar alarma en
el sector, busque asesoría técnica para su revisión previa con los organismos de seguridad ciudadana.
101
TEMA 6
NOCIONES BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Diariamente, podemos sufrir o ser testigos de accidentes o enfermedades repentinas, que puedan amenazar la vida de
una persona. Todo ciudadano está en la obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado de acuerdo a los
recursos y sus capacidades, es por ello que se debe tener conocimiento básico sobre primeros auxilios, sus
implicaciones y limitaciones.
Se entienden por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados, y temporales que se aplican a una persona
víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladado a un
centro asistencial.
¿PARA QUE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Los objetivos de los primeros auxilios son para:
a.: Conservar la vida.
b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
c.: Aliviar el dolor físico
102
d.: Ayudar a la recuperación.
e.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes
normas:
 Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y
contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas.
 Tenga seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio
que preste no sea adecuado y contribuya a agravar al lesionado.
 Permanezca siempre con la víctima; si esta sólo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)
 Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la
lesión y los datos más resaltantes de la situación.
 Asegure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones claras y precisas.
 Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Explique lo que hace y porque lo hace. Use
lenguaje simple, de fácil comprensión.
 No actúe individualmente, pida ayuda.
103
PRIMERO MIRE --- LUEGO PIENSE --- DESPUÉS ACTÚE
2.- ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 2do. establece:
“la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento”
Este artículo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y obliga al mismo tiempo, imponiéndole
multas y sanciones aún cuando no sean conocidas por este.
Según el artículo 3 de la ley del ejercicio de la medicina, ejercen legalmente la medicina los doctores en Ciencias
Médicas y los Médicos Cirujanos.
El artículo 114, establece el Ejercicio ilegal de la medicina por:
 Quienes habiendo obtenido el título de médico realicen actos o gestiones profesionales sin haber cumplido los
requisitos para ejercer legalmente la profesión.
 Quienes sin poseer el título requerido se anuncien como médicos.
 Los miembros de otras profesiones y oficios, que prescriban drogas o preparados medicinales y otros medios
auxiliares de terapéutica, de carácter médico, quirúrgico o farmacéutico, o que sin haber recibido las
instrucciones de un médico, asuman el tratamiento de personas que estén, o deban estar, bajo atención médica.
104
 Los profesionales universitarios que sin estar legalmente autorizados por las leyes de ejercicio de su profesión,
indiquen, interpreten o califiquen exámenes de laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o
quirúrgico con fines de diagnóstico.
 Quienes inciten a la automedicación cualquiera sea el medio de comunicación que utilicen para tales fines.
Este mismo artículo establece las excepciones para el ejercicio ilegal, en la cual entran las acciones de auxilio en
emergencias, entre las cuales cuentan:
 La intervención de los farmacéuticos en los casos previstos en la Ley de Ejercicio de la Farmacia.
 Las personas no autorizadas por esta Ley que en situaciones de urgencia, realicen ocasionalmente actos
encaminados a proteger la vida de una persona mientras llega un profesional autorizado.
 La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o para-médico dentro de los límites de sus
funciones, de conformidad con las instrucciones del médico y con normas específicas de los organismos de salud
del Estado.
Alcance Legal de los Primeros Auxilios: Es el límite que tiene todo persona para aplicar los Primeros Auxilios, de
acuerdo a su capacidad y conocimientos sin EXTRALIMITARSE de sus funciones.
Responsabilidad Civil: Es la responsabilidad que recae sobre la persona al atender a un lesionado, haya o no producido
daños que pudieran derivarse directa o indirectamente de las atenciones prestadas.
105
ERRORES E IMPLICACIONES LEGALES
NEGLIGENCIA: Incumplimiento de los deberes elementales correspondientes al arte o profesión.
IMPRUDENCIA: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo.
IMPERICIA: Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.
106
3.- RECUENTO ANATÓMICO
Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer la ubicación y funcionamiento de
los principales órganos y estructuras del cuerpo humano, sin necesidad de ser tan preciso como un profesional de la
medicina.
3.1 DIVISIONES DEL CUERPO HUMANO
Se divide en tres partes:
CABEZA
TRONCO
EXTREMIDADES
Cuello: posee grandes vasos sanguíneos (arteria carótida, vena yugular) y Vías respiratorias
(traquea).
Tórax: conformado por el esternón con 12 pares de costillas y en la parte inferior el Apéndice
Xifoides) Contiene parte de la Columna vertebral
Abdomen: compuesto por el diafragma, estómago, hígado, páncreas, intestinos grueso y delgado,
parte de la columna vertebral
Cráneo (conjunto de huesos que protegen el cerebro).
Cara (contiene la boca y nariz; es la única con los cinco sentidos)
Articulación del Hombro
Brazo
Superiores: Articulación del codo
Antebrazo
Articulación de la muñeca.
Mano
Articulación de la cadera
Muslo
Inferiores: Articulación de la rodilla
La pierna
Articulación del tobillo
Pie
107
LA CABEZA reviste gran importancia, ya que cualquier tipo de lesión puede causar daños severos o la muerte de la
víctima en muy poco tiempo, principalmente por daños en el cerebro, órgano principal del sistema nervioso, que
controla la mayor parte de las actividades motoras, sensoriales, razonamiento, memoria e inteligencia, entre otras
funciones.
La cara es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nariz, a través de las cuales podemos
respirar. Cualquier lesión en la cara podría interrumpir la respiración, lo que ocasionaría la muerte de la persona en
muy poco tiempo. En la cara es la única parte del cuerpo donde se encuentran ubicados los cinco (05) sentidos: vista,
gusto, tacto, oído y olfato.
En la parte posterior del TRONCO se encuentra la columna vertebral, de suma importancia ya que es la
estructura que sostiene el cuerpo, y protege la medula espinal.
La importancia del Cuello radica en que posee elementos vitales, como grandes vasos sanguíneos (arteria carótida,
vena yugular), y vías respiratorias (traquea). En ella se puede palpar el cartílago tiroides o manzana de Adán, para
palpar la arteria carótida. En el cuello se inicia la columna vertebral.
El Tórax y la columna vertebral, en la parte posterior, protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía respiratoria y
parte de la vía digestiva (el esófago; tubo que conecta la boca con el estómago).
Abdomen, comienza en el final de la cavidad torácica, y se extiende hasta la pelvis. Es importante por el Diafragma
(músculo que interviene en el proceso respiratorio) y los órganos vitales que contiene. La cavidad abdominal a
diferencia de otras no está rodeada por huesos, lo que permite que sea más vulnerable por la falta de protección.
Para ubicar el sitio de la lesión u órganos afectados, podemos dividir la región abdominal en cuatro zonas o
cuadrantes que son:
108
 Cuadrante superior izquierdo: (CSI) contiene parte del estómago, bazo,
intestino grueso y páncreas.
 Cuadrante superior derecho: (CSD) en este se encuentra el hígado, la
vesícula y parte del intestino grueso.
 Cuadrante inferior izquierdo: (CII) contiene parte del intestino grueso y
delgado.
 Cuadrante inferior derecho: (CID) contiene el apéndice y el intestino
grueso y delgado.
1- Esófago
2- Hígado
3- Vesícula biliar
4- Conducto hepático
5- Segunda porción del duodeno
6- Colon ascendente
7- Ileon
8- Válvula ileocecal
9- Ciego
10-Apéndice
11- Aorta descendente
12-Estómago
13-Páncreas
14-Yeyuno
15-Colon descendente
16- Colon sigmoides.
109
17-Ampolla rectal
18-Órganos del Abdomen
En la parte inferior del tronco encontramos la cadera o pelvis que es una cavidad del cuerpo que se articula con las
extremidades inferiores. Esta formada por un conjunto de huesos llamados Coxales (Sacro y Coxis). En ella se alojan los
órganos reproductores, vejiga urinaria y uréteres y la terminación de las vías digestivas.
COLUMNA VERTEBRAL
Es una estructura flexible que constituye el eje longitudinal del esqueleto, que comienza en la base del cráneo hasta el
coxis. Por ella pasa la medula espinal que transporta los impulsos eléctricos que le dan la movilidad y sensibilidad a
nuestro cuerpo. Por ejemplo, una lesión en ella, podría dejar cuadraplégico (incapacidad funcional y sensitiva de las
cuatro extremidades) a una persona.
La columna vertebral esta conformada por 33 vértebras o
huesos que se dividen en cinco regiones. Región Cervical,
Región Dorsal, Región Lumbar, Región Sacra y Región Coxígea.
3.2 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
El cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar. Entre los
principales tenemos:
 Sistema Respiratorio: es el encargado del proceso
respiratorio que permite el intercambio gaseoso entre el
cuerpo y el ambiente, de manera que el organismo toma
110
oxigeno y libera bióxido de carbono. Este sistema esta conformado por la
 El sistema Circulatorio: Es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo transportando sustancias
necesarias para la vida de las células como nutrientes y oxígeno tomando a su vez los productos de desecho
metabólico (dióxido de carbono). También actúa en la regulación de la temperatura corporal. Este sistema esta
formado por el .
 El Sistema Nervioso tiene la capacidad de recibir, transmitir, elaborar y almacenar información. Recibe
información acerca de cambios que ocurren en el medio externo o interno, es decir, relaciona al individuo con su
entorno y consigo mismo, e inicia y regula las respuestas adecuadas. Está compuesto por el
 Sistema Óseo: el cuerpo humano está compuesto por 206 huesos articulados, que poseen cuatro funciones
principales: actuar como soporte al organismo, dar forma al cuerpo, proteger los órganos y la de generar los
glóbulos rojos sanguíneos. El conjunto de todos los huesos forman el
111
112
4.- SIGNOS VITALES
Los signos son todas aquellas señales objetivas que nos indican el estado de una víctima. Ellos se pueden ver, tocar,
escuchar, oler, medir, palpar sin la intervención directa de la víctima. Por ejemplo: signos vitales, deformidades,
coloraciones, entre otros.
Los síntomas, son cualquier manifestación subjetiva (que solo siente la persona afectada) que pueda indicar cualquier
alteración del organismo, por ejemplo: dolor, sed y náuseas. Los síntomas no se pueden cuantificar ni determinar de
ninguna manera sin la participación de la víctima.
Los signos vitales son aquellas características o parámetros verificables y medibles de una persona que nos indican el
estado de salud del mismo. Son:
El auxiliador puede medir los signos vitales simultáneamente con la entrevista, por simple palpación y observación
apoyándose de instrumentos básicos como el termómetro, tensiómetro con estetoscopio y reloj, pues en la evaluación
secundaria interesan las características. Si no se posee el equipo, sólo se mide la respiración y el pulso, captamos la
temperatura palpando la piel.
Monitorear y registrar los signos vitales en intervalos de 5 minutos, aproximadamente, ya que las variaciones indican si
hay mejoría o deterioro.
Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto
 Respiración
 Pulso
 Temperatura
 Prensión Arterial
113
RESPIRACIÓN
El valor de la frecuencia respiratoria varía debido a la
edad, el sexo, la condición física de la persona y otras.
Cuando se mide la frecuencia respiratoria, la víctima no debe saber que lo estamos haciendo ya que esto altera su
ritmo.
Para medir la frecuencia respiratoria, se simula tomar el pulso. Los pasos que debemos seguir son:
1. Observar la caja toráxico abdominal de la víctima,
2. Contar el número de veces que el tórax / abdomen se expande en un (1) minuto.
LA RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es el mecanismo de todo ser vivo, mediante el cual el organismo
intercambia gases, con el medio ambiente, introduciendo oxígeno (O2) a los Pulmones y eliminando Dióxido de Carbono
(CO2), mediante los procesos de inspiración y espiración (inhalar – exhalar).
ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN O DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
APNEA: Es la total ausencia de la respiración. La apnea persistente es llamado paro respiratorio. La apnea puede
ser causada por obstrucción mecánica de las vías aéreas, por un tapón mucoso por ejemplo; sangre, vomito o
cuerpos extraños.
Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto
Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto
Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto
114
DISNEA: Se le llama así a la dificultad para respirar.¨
PULSO
Es la onda o latido que coincide con cada compresión o bombeo de sangre por el corazón y que puede percibirse por la
palpación de una arteria superficial sobre un plano duro. Los valores del pulso, al igual que la respiración también varían
con la edad para una persona adulta, sana y en estado de reposo.
Cuando la frecuencia cardiaca (pulso) es rápida (por arriba de los valores normales), o la intensidad o ritmo están
alterados pueden ser señal de problemas en el lesionado.
Los puntos donde usualmente se mide el pulso son: pulso carotideo pulso radial, braquial y
pedio.
Siga los siguientes pasos para medir el pulso:
1.- Mantenga a la persona en reposo (preferiblemente sentado o acostado).
2.- Use las yemas de los dedos índice y medio para palpar el pulso.
3.- Cuente el número de pulsaciones en 1 minuto.
4.- Mantenga registro escrito del valor obtenido.
PRESIÓN ARTERIAL
115
Se entiende por presión arterial, la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, esta es un índice de la
eficiencia del sistema circulatorio. El resultado de la contracción del corazón para bombear la sangre a las arterias
genera la llamada presión sistólica (comúnmente también llamada máxima) y la relajación del corazón entre las
contracciones nos marca la presión diastólica (comúnmente llamada mínima).
La presión arterial varía de acuerdo a la edad, sexo, altitud de la zona donde habita, alimentación, condiciones físicas de
la persona, esta se expresa en forma de presión sistólica, sobre presión diastólica, y sus valores normales fluctúan en
valores de: 120/80 mmhg. (Según la Organización Panamericana de la Salud)
Para medir la presión arterial se utiliza el tensiómetro
completo (con estetoscopio). El paciente debe estar en reposo
y descubrir su extremidad superior de ropas y prendas
ajustadas. Se siguen los siguientes pasos:
1. Revisar el equipo.
2. Colocar y ajustar bien el brazalete.
3. Ubicar pulso braquial.
4. Colocar la campana del estetoscopio en el lugar donde se ubicó el pulso braquial.
5. Inflar el brazalete hasta 160 o 180 mmHg.
6. Abrir la válvula dejando escapar aire lentamente, leer y registrar los valores de la presión máxima y mínima
(sistólica y diastólica). El valor de la presión sistólica será el señalado por el manómetro, al momento de escuchar
el primer sonido del pulso a través del estetoscopio; la presión diastólica es la señalada por el manómetro al
momento de dejar escuchar el pulso
NIÑOS DE MESES 130 a 140 Pulsaciones por minuto
NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 60 a 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 ó menos pulsaciones por minuto
116
7. Retirar, desinflar, limpiar y guardar el equipo.
Normas al tomar la presión arterial:
 No medir la tensión arterial dos veces seguidas sobre la misma extremidad.
 No golpear el equipo.
 Limpiar las olivas del estetoscopio antes y después de su uso.
 Evitar ruidos que puedan alterar la lectura.
TEMPERATURA
Es el equilibrio entre la producción de calor y la perdida del mismo por parte del organismo. En condiciones normales, la
temperatura del organismo varia entre 36,5 ºC - 37,5ºC.
5.- PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos para garantizar que se
preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador.
1. Evaluación y control de la escena.
2. Evaluación primaria del lesionado.
3. Pedir ayuda.
4. Evaluación secundaria del lesionado.
5. Aplicación de los primeros auxilios.
117
6. Traslado a un centro asistencial
1.- EVALUACÓN Y CONTROL DE LA ESCENA
Al llegar al sitio el auxiliador debe evaluar rápida y concienzudamente las condiciones del lugar del incidente para
tomar una decisión acertada, como para:
 Proteger su propia integridad física, la de la víctima y la de las personas
presentes.
 Decidir y tomar las acciones prioritarias para el manejo del incidente.
 Establecer las necesidades de recursos
Además, la escena nos puede suministrar información sobre los lesionados a través de aspectos como: posición en que
encontramos a la víctima, ubicación de objetos que puedan inferir sobre el mecanismo de la lesión, objetos o
medicamentos en la escena, entre otros, así como por ejemplo las condiciones ambientales, tipo de terreno, etc., para
identificar los peligros.
Para lograr estos objetivos, buscamos las respuestas a:
Se debe evitar la visión de túnel o visión focalizada sobre las víctimas ya que podría haber muchos factores externos
que nos impidan el acceso a las mismas, o que representan un peligro inminente, como podrían ser: derrames de
118
combustible con peligro de explosión o incendio, estructuras a punto de colapsar, violencia (por ejemplo: riñas con
armas), fuego, animales peligrosos, sustancias tóxicas, radiaciones, tráfico automotor, riesgos biológicos, entre otros.
Para poder atender a las víctimas será necesario identificar, controlar y eliminar los riesgos presentes. Para esto, el
auxiliador deberá conocer sus limitaciones y los recursos disponibles, especialmente la ayuda de los observadores. Si
el riesgo no es controlable, debe buscar ayuda lo más pronto posible, tratar de alejar a las personas de los mismos y
evitar que otras personas se expongan a ellos.
El auxiliador debe protegerse también de los riesgos biológicos que pueda transmitir la víctima, tal como
enfermedades: SIDA, Hepatitis, Tuberculosis y otras. La protección será dada por el equipo de protección universal,
que incluye obligatoriamente guantes de látex desechables, y preferiblemente lentes de seguridad, tapa boca,
delantal, y mascara para R.C.P., entre otros.
Observando la escena y escuchando a los testigos podemos determinar que fue lo que sucedió, que posibilidades hay
de repetirse el suceso, y qué hacer.
Primero hay que saber la cantidad y condición de las víctimas para poder ayudarlas en forma eficaz. Así sabremos por
ejemplo, que ayuda se necesita, el número de ambulancias, y los organismos requeridos en el sitio.
Para atender a numerosas víctimas debemos seguir un orden, haciendo la evaluación primaria de todos, con un máximo
de dos minutos para cada uno.
2.- EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS
1. Sangran abundantemente.
2. No presentan señales de vida (muerte
aparente).
3. Presentan quemaduras graves.
4. Presentan síntomas de fracturas.
5. Tienen heridas leves.
119
Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso ordenado para detectar y controlar los
problemas que amenacen la vida a corto plazo, los cuales son los relacionados con la respiración y la circulación
sanguínea.
Los pasos para realizar la evaluación primaria son:
2.1.- Verificar el nivel de conciencia.
2.2.- Abrir vías respiratorias y verificar la respiración
2.3.- Verificar la Circulación.
2.1.- Verificar el nivel de conciencia.
 Una persona consciente, que nos hable, nos asegura que está respirando y tiene pulso.
 Para verificar el nivel de conciencia se debe estimular a la persona, en su sentido auditivo
y tacto, llamándola y palmoteándola.
 Si la persona esta inconsciente, inmediatamente se deberá llamar al Servicio de Emergencias Médicas de la
localidad (Ambulancias, bomberos, etc.).
 Si la persona esta consciente, nos presentamos y solicitamos consentimiento o autorización para la atención.
 Este consentimiento se considerara implícito en los casos de niños, niñas y adolescentes o personas con un
estado mental alterado que no les permita tomar decisiones por si mismo, así como en personas inconscientes.
2.2.- Abrir vías respiratorias y verificar la respiración
120
 Si la víctima esta inconsciente, debe determinar si esta respira adecuadamente. Para ello debe acomodarla en
una superficie plana, rígida y en posición boca arriba. El auxiliador se debe colocar al costado derecho de la
víctima.
 Consiste en despejar las vías aéreas superiores de cualquier obstáculo que no permita el libre paso de aire a
los pulmones. Se hace introduciendo el dedo índice en la boca para retirar objetos y dientes postizos. Para
proteger el dedo se colocara algún objeto entre los dientes, por si se cierra la boca.
 La técnica para verificar la respiración consiste en colocar una mano sobre la frente de
la víctima y tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra mano se coloca en la
barbilla empujando hacia arriba, apoyándose en el maxilar inferior o quijada (sin oprimir
los tejidos blandos). Esta técnica se realiza teniendo cuidado con una posible lesión
cervical.
 La técnica de ver – oír - sentir, consiste en inclinarse cerca del lesionado de manera
que la cabeza del auxiliador esté cerca de la cara de la víctima de tal forma que con el oído se pueda escuchar
el murmullo respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire y con los ojos ver la expansión de la caja torácica
abdominal en cada inhalación.
Verificar la Circulación
Al igual que en la respiración, lo más importante es verificar su presencia y no sus características. Se realiza buscando
sentir el pulso, tal como lo veremos mas adelante.
121
La evaluación primaria debe observar si la persona tiene respiración y pulso, pues son las funciones vitales más críticas
para la sobrevivencia.
Existe el sistema ABC de la vida:
El ABC (Airway, Breathing, Circulation) de la vida es una terminología de habla inglesa la cual hemos adaptado a nuestro
lenguaje e indica el orden en que debemos proceder en caso de emergencia, la misma nos señala las prioridades con la
que debemos proceder.
C: Esta letra se refiere a (Breathing o Respiración) BOCA A BOCA, esta técnica está diseñada para asistir al
lesionado para que respire, forzando la respiración por la boca, cuando el socorrista inyecta aire por ella utilizando la
suya.
D: En esta nos referimos a la (Circulation) CIRCULACIÓN, cuando el pulso desaparece, buscamos reponerlo controlando
Hemorragias, pero cuando ocurre el paro cardíaco y hay ausencia de la respiración y del pulso recurrimos al
procedimiento de respiración y circulación artificial que se conoce como R.C.P.
Este sistema de verificación ABC en inglés, se traduce como:
3.- PEDIR AYUDA
 Consiste en alertar a los servicios de emergencia como: servicios  Que pasó
 Dirección exacta y punto de referencia.
 Número de teléfono.
 Nombre del que llama.
 Cantidad y condiciones de las víctimas.
 Ayuda que se está prestando.
122
de emergencias medicas, policía, bomberos o alguien con la capacidad y el deseo de ayudar.
 En Venezuela, a nivel nacional, el número único de emergencias es 171.
 Cuando alerte a los sistemas de emergencia esté preparado para suministrar la información básica que le será
solicitada:
4.- EVALUACIÓN SECUNDARIA DE LOS LESIONADOS
Consiste en evaluar a la víctima cuidadosa y ordenadamente para buscar lesiones u otros problemas que no constituyen
una amenaza inmediata contra la vida, y/o que no son visibles, pero que pudieran causar problemas si no se tratan a
tiempo.
Esta evaluación se realiza en tres (3) pasos:
4.1. La Entrevista
 Es el proceso de recabar la información de la víctima, acompañantes o de los testigos que pueda ayudar a
atender la emergencia.
 La comunicación constante con la víctima, permite conocer su condición, mientras que simultáneamente, se le
informa las acciones a realizar, la forma, el motivo por el que se realiza y si es procedente la respuesta que se
puede esperar de él. Todo esto forma parte del apoyo emocional que se brinda a la víctima como parte integral
de la atención.
 Con este proceso, se debe obtener información del historial médico de la víctima, como: enfermedades previas,
alergias, medicamentos que toma actualmente (o que suspendió su uso recientemente); información que puede
 Entrevista
 Signos Vitales
 Examen físico de cabeza a pies.
123
ser importante (alimentos ingeridos, fechas o datos, fecha de última regla), que pasó inmediatamente antes
del accidente, etc.
 Se debe recabar la información referente a la queja actual tal como: ubicación del dolor, cuándo comenzó,
cómo comenzó, si se irradia o es localizado, que tan fuerte es, disminuye al cambiar la posición; si le ha
sucedido antes, etc.
 Identifique la queja principal de la víctima, que en ocasiones estará asociada a una lesión obvia, pero que en
otras ocasiones puede venir acompañada de lesiones “menos llamativas” que podrían tener una mayor
importancia.
4.2.-MEDIR LOS SIGNOS VITALES. (Según lo visto en el capitulo anterior).
4.3.- EXAMEN FÍSICO DE CABEZA A PIES
Consiste en la evaluación de todo el cuerpo del lesionado, haciendo uso de nuestros sentidos,
para buscar lesiones o signos de ellos, como: Inflamación, deformidad, sangrado, heridas,
dolores, otros.
Si recordamos en la evaluación primaria, se deben tratar o atender las condiciones que
amenacen la vida en el momento que se encuentran. En la evaluación secundaria por el contrario,
como se buscan lesiones que no amenacen la vida a corto plazo, el tratamiento a estas,
comienza luego de que el examen físico se ha completado.
Antes de comenzar se debe explicar a la víctima lo que usted va a hacer y para que. La
comunicación con la víctima es muy importante, parte de la entrevista continúa mientras se
realiza este examen.
124
Este examen debe realizarse de manera sistemática y organizada para no pasar por alto partes ni aspectos que pueden
ser importantes. Se inicia por la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las partes del cuerpo, fijando la atención en la
parte sospechosa si hubiera alguna señal de probable localización de una herida, como dolor, deformidad, ropa rota o
desgarrada, con sangre y otras.
Toda persona que haya sido víctima de un trauma debe sospecharse una lesión en la columna vertebral y deberá ser
inmovilizada, especialmente su cuello.
NO la mueva a menos que exista un riesgo inminente a la vida. Pida y espere ayuda especializada.
5.- APLICAR PRIMEROS AUXILIOS
Este paso se debe hacer de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación secundaria. Aquí se aplicarán todas las
técnicas básicas descritas en los siguientes temas.
6.- TRASLADO A UN CENTRO ASISTENCIAL
Es muy importante este paso, en ocasiones la magnitud de las lesiones obligará a que el traslado se efectúe en una
ambulancia, en otras será viable el traslado en un vehículo particular u otro medio de transporte disponible.
Antes de trasladar a un paciente al centro asistencial se debe estabilizar, esto es, asegurar su respiración y pulso,
controlar hemorragias, atender heridas o quemaduras, inmovilizar fracturas, y otros.
Sin importar cual medio sea usado para transportar un lesionado, este debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Cómodo: usando el método más adecuado de acuerdo a las necesidades, situación y disponibilidades. Ejemplo, una
persona con lesión de columna vertebral no puede ser trasladada en un vehículo particular pero si la lesión es en una
mano si se puede.
125
b) Seguro: Respetando las normas de tránsito y seguridad. Ejemplo, accidentes de tránsito de ambulancias o vehículos
trasladando heridos.
c) Eficaz: sin agravar o complicar las lesiones de las víctimas.
NO DEBEMOS RECOGER UN LESIONADO, TRASLADAR UN
MORIBUNDO Y ENTREGAR UN CADÁVER
126
6.- HERIDAS
Una herida es la falta de continuidad o ruptura de la piel u otro tejido blandos ocasionado generalmente por un factor
externo.
Si no se tratan, estas pueden conducir al Shock y luego a la muerte.
Tipos
Punzantes: producidas por objetos con punta (tijera, clavo, punzón) dejan un orificio oval o redondo
poco sangrante.
Punzo-penetrante}: Son aquellas que lesionan Órganos o Vasos grandes.
Cortantes: Son aquéllas que sus bordes son iguales y precisos hechas con objetos
cortantes: cuchillos, navajas, machetes, etc.
Lacerante: La piel sufre desgarros en forma irregular.
Contusa: Inflamación, edema y es equimótica.
Abrasivas (Excoriaciones): Perdida superficial de la piel (son los llamados raspones) son
muy fáciles de infectar.
Cerrada: una lesión interna, donde la piel no está rota; causada esencialmente por un impacto de un objeto
romo (sin filo). La extensión de la lesión puede ir desde un simple hematoma hasta la ruptura de órganos.
Abierta: la piel está lesionada, puede pasar de una simple herida superficial (excoriación) hasta una herida
que ocasiona daños a otros tejidos (vasos sanguíneos, nervios, órganos y otros), además puede generar
infecciones como resultado de la contaminación, que complican la condición de la víctima y su posterior
rehabilitación.
127
TRATAMIENTO GENERAL:
1. Chequear la presencia de respiración y pulso de ser necesario, iniciar las técnicas de reanimación cardio-
pulmonar-cerebral.
2. Evaluar el tipo de herida.
3. Detener rápidamente el sangramiento.
4. Tratar la herida y protegerla.
5. Prevenir el estado de shock.
6. Trasladar al lesionado al centro asistencial más cercano.
7. Aplicar Protección Antitetánica.
8. Si hay objeto incrustado, no retirarlo, sino inmovilizarlo con la parte afectada.
LIMPIEZA Y PROTECCIÓN DE LA HERIDA:
 Limpiar las heridas y zonas circunvecinas con agua estéril y jabón Antiséptico, y en forma circular siempre de
adentro hacia fuera.
 Limpiar y secar con gasa nunca con algodón.
 Si son heridas superficiales aplicar algún cicatrizante.
 Colocar un apósito o cura compresiva en heridas profundas.
 Inmovilizar, si es necesario (en caso de existir alguna complicación como fractura u objetos extraños).
TRATAMIENTO DE HERIDAS ABIERTAS:
En cualquier circunstancia en la que se produce una herida aplique tratamiento de urgencia. Recuerde que antes se
debe controlar la hemorragia. Actúe de acuerdo a los principios de acción de emergencia.
Recuerde su protección universal: guantes de látex
128
El objetivo básico de la atención de las heridas es el prevenir la infección, y reducir el dolor, para ello trate la herida
cumpliendo con los siguientes pasos:
1. Limpie la herida: Hágalo en forma semicircular desde el borde de la herida hacia fuera. En condiciones ideales
se usa solución o agua esterilizada con jabón antiséptico; si no se dispone de ellos, podemos sustituirlo con
abundante agua y jabón azul u otro jabón neutro.
NO EXTRAIGA NINGÚN OBJETO INCRUSTADO, YA QUE ESTO PODRÍA EMPEORAR LA CONDICIÓN
DE LA VÍCTIMA. FÍJELO FIRMEMENTE PARA EVITAR SU MOVIMIENTO Y TRASLADE A LA
VÍCTIMA AL CENTRO ASISTENCIAL.
Cuando se atiendan heridas que contengan órganos o estructuras corporales fuera del organismo o de su
ubicación natural, proteja estos órganos para evitar su contaminación. Nunca trate de recolocarlos en su
posición original ni los manipule, inmovilícelos y procure un pronto traslado a un centro asistencial.
2. Coloque apósitos: Cualquier material estéril que se pueda utilizar para controlar hemorragias y prevenir la
contaminación (gasa, toallas sanitarias, u otro). En caso que tenga que improvisar utilice pañuelos, trapos que
estén limpios o cualquier otro material similar. Evite usar materiales que se disuelvan como, el papel, o que dejen
residuos, como el algodón.
3. Fije el apósito con vendajes. El vendaje es todo elemento de tela o similar que se coloca a una zona lesionada
con la finalidad de fijar el apósito (vendas de gasa, vendajes triangulares, tiras de cinta adhesiva u otro).
129
LO QUE NUNCA DEBEMOS HACER:
 Aplicar Barro, Café, Kerosene, Ramas, etc.
 Lavar con Alcohol, Agua Sucia o no estéril, etc.
 Aplicar Ungüentos, cremas, etc.
 Explorar la Herida o Abrirla.
 Retirar el Objeto Extraño, de tenerlo incrustado.
HERIDAS QUE REQUIEREN ATENCIÓN ESPECIAL:
A. Mordeduras de Animales: Tratar de identificar el animal si es posible, Aplicar tratamiento, lavado y Protección,
Prevenir el Estado de Shock y Trasladar el Lesionado al centro Asistencial mas Cercano de Inmediato.
B. HERIDAS EN TÓRAX: Aplique de inmediato presión directa sobre la herida, coloque al lesionado en posición
semi-sentado, inicie de inmediato las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar si es necesario, Evalué los signos
vitales, prevenga el estado de shock y Traslade de Inmediato al centro asistencial más cercano.
C. HERIDAS EN ABDOMEN: Evisceración, es decir, exposición de Viseras. Coloque a la víctima en posición acostada,
cubra la herida con un apósito o tela limpia y húmeda con agua hervida o estéril, Prevenga el estado de SOC.
Traslade al lesionado en posición acostado y con las piernas flexionadas al centro asistencial más cercano
D. AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA: Detenga el sangramiento, prevenga el estado de Shock, evalué los Signos Vitales,
recoja los extremos amputados y colóquelos sobre una Gasa Estéril e introdúzcalos en una bolsa plástica, coloque
la primera bolsa en una segunda que contengan suficiente hielo y debe ser sellada, Traslade a la víctima y partes
amputadas al centro Asistencial más cercano, lo más rápido posible.
130
7.- HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la pérdida abundante de sangre que sale de sus conductos naturales, generalmente ocasionada por
una herida.
Producen:
TIPOS DE HEMORRAGIAS
Hay varios tipos de hemorragias, Ellos dependen del vaso sanguíneo lesionado:
 Arterial: De una arteria, la sangre es roja y brillante, sale con gran fuerza, en un chorro pulsátil (intermitente).
Son las más peligrosas.
 Venosa: de una vena, sangre roja oscura, sale suavemente y continúa.
 Capilar, lenta, descrita como brotando de la herida, en gotas, sangre roja pero no tan brillante como la arterial.
Hemorragias internas: no se observa el sangramiento a simple vista ya que esta
queda oculta dentro del mismo cuerpo, por lo que usted solo podrá sospechar de
esta por algunos de sus signos y síntomas:
Son causadas por traumatismos cerrados (en abdomen generalmente),
enfermedades como úlceras sangrantes, y otros.
El tratamiento de una posible hemorragia interna, se centrará en la atención del
shock, vigilar signos vitales y trasladar de inmediato a un centro asistencial.
 Falta de oxígeno a los órganos vitales.
 Baja en la presión arterial.
 Aumento de la frecuencia del corazón. Pulso rápido y débil.
 Piel fría y pálida.
 Shock.
 Signos y síntomas de
shock.
 Hematomas
 Endurecimiento en el
abdomen
 Salida de sangre por
orificios corporales
(Ejmp: nariz, oídos,
recto.).
 Vomito o tos con sangre.
 Orina o heces con
sangre
131
Hemorragias externas: la sangre brota directamente del vaso sanguíneo hacia afuera del cuerpo, generalmente como
resultado de una herida abierta.
CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS:
Una hemorragia externa se debe controlar rápidamente, para ello mantenga la calma,
revise la zona afectada y use su protección universal, ya que se corren grandes riesgos de
contraer enfermedades infectas contagiosas.
Use las siguientes técnicas:
a) PRESIÓN DIRECTA
Es el medio más rápido y efectivo. Consiste en presionar sobre la herida directamente. Use
un apósito o gasa estéril sobre el lugar donde brota la sangre y un vendaje compresivo sobre la herida.
Nunca cambie un apósito que se encuentre empapado de sangre, pues tendrá que suspender la
presión sobre la herida. Aplique una nueva gasa sobre la primera, y fije ambas en forma
conveniente. Repita cuantas veces sea necesario.
b) ELEVACIÓN DE LA EXTREMIDAD
Eleve la extremidad lesionada mientras aplica presión directa sobre la herida, el efecto de
gravedad ayuda a reducir la presión de la sangre en el área afectada y de este modo ayuda a
controlar la hemorragia. No puede hacerlo si existe fractura.
c) PUNTOS DE PRESIÓN
Si el sangrado no se detiene con la presión directa y la elevación de la extremidad, usted
deberá hacer presión sobre la arteria que irriga sangre al área afectada, oprimiéndola
132
contra el hueso, mientras mantiene de forma simultánea las técnicas anteriores.
De todos los puntos de presión que existen en el cuerpo humano los que ofrecen mayor eficacia se encuentran las
arterias humeral y femoral.
d) TORNIQUETE
Solo deberá emplearse como último recurso para detener una hemorragia severa o profusa
no controlada, que significa un peligro de muerte para la víctima y que no pudo ser
controlada por otro medio. Aún en estos casos se aplicará con plena conciencia de que puede
significar la perdida de la extremidad de la víctima pero que es necesario para salvar su
vida.
Una vez que el Torniquete ha sido aplicado, el cuidado medico es imperioso. Anote la hora de aplicación.
Técnica para realizar un torniquete
1.Use una tela u otro material no elástico de 7 a 10 cm. de ancho aproximadamente.
2. Rodee dos veces la extremidad y haga un nudo.
3. Coloque una varilla y sujétela con un nudo cuadrado.
4. Gire la varilla hasta que el sangrado se detenga y fíjelo en dicho lugar
5. Coloque las iniciales TQ y la hora que fue aplicado en un lugar visible de la víctima (por ejemplo la
frente del paciente), de manera que el personal médico en el centro asistencial pueda disponer de
esta información de forma rápida y fiable y así determinar las pautas del tratamiento.
6. Ubique el torniquete aproximadamente 5 cm. por arriba de la herida.
7. Trate el shock.
8. Traslade rápidamente la víctima a un centro asistencial.
133
CONTROL DE HEMORRAGIAS INTERNAS:
• Mantenga acostado al lesionado.
• Obtenga asistencia médica de inmediato. Movilícelo con sumo cuidado.
• No suministre ningún tipo de líquidos, por vía oral.
• Vigile los signos vitales.
• Prevenga o trate el Shock.
134
8.- LAS QUEMADURAS
Son lesiones de los tejidos producidas por contacto térmico, físico, químico, o radiactivo, que ocasionan destrucción
celular, edema (inflamación) y pérdida de líquidos por destrucción de los vasos sanguíneos. En la mayoría de las
ocasiones producen una salida de líquido transparente parecido al agua. Pueden pasar desde un enrojecimiento de
poca importancia hasta lesiones severas (calcinamiento).
La Piel: es el más grande órgano del cuerpo, contiene dos capas, la epidermis y la dermis. La epidermis es la capa más
externa y que forma la cubierta protectora. La dermis es la capa más gruesa e interna, ella contiene los vasos
sanguíneos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos del pelo. Cuando esta se destruye,
también se destruyen las terminaciones nerviosas que le permiten a la persona sentir el dolor, la temperatura y las
sensaciones táctiles.
La función más importante de la piel, es la de actuar como una
barrera contra las infecciones, también evita la perdida de
fluidos y previene la deshidratación, ayuda a regular la
temperatura, y tiene efecto cosmético.
Cuando la piel se quema, estas funciones se alteran o se
pierden completamente. Motivado a la importancia de la
piel, esta claro que una quemadura puede ser amenazante a la
vida.
135
AGENTES CAUSALES DE QUEMADURAS
Térmicos: (frío o calor): son debidas a fuentes externas de calor o frío que elevan o bajan la temperatura de la piel y
los tejidos, y provocan la muerte o carbonización de las células de los tejidos.
Químicos: se producen cuando sustancias químicas, ácidos o álcalis fuertes, entran en contacto con la piel o los ojos
produciendo cambios similares a los que ocurren por calor. Algunos ejemplos de quemaduras químicas son:
Electricidad: son las quemaduras provocadas por corriente eléctrica.
Radiación: son las generadas debido a la exposición prolongada a los rayos ultravioleta emitidos por el sol o a otras
fuentes de radiación como los rayos X. La insolación es el típico ejemplo de esta quemadura.
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS
Según las capas de la piel que han sido afectadas o destruidas.
 QUEMADURA DE PRIMER GRADO
Afecta únicamente la capa superficial de la piel (epidermis). Son aquellas que resultan de una
excesiva exposición al sol, contactos ligeros con objetos calientes, agua caliente o vapor de
agua, produciendo un enrojecimiento que se presenta después de un lapso de tiempo
variable.
136
SIGNOS:
 Enrojecimiento o decoloración de la piel.
 Ardor y Dolor al tacto o al roce.
 Ligero Edema de la Piel.
 Aumento de la Temperatura Corporal.
 QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
Son lesiones más profundas que afectan la epidermis y la dermis (segunda capa de la
piel.). Se caracterizan por la aparición de ampollas y suele haber un grado
moderado de inflamación que puede extenderse a zonas corporales no quemadas.
SIGNOS:
 Enrojecimiento, dolor fuerte y Ardor.
 Aparición de Ampollas (Flictenas).
 Edema considerable por varios días.
 Cicatrización Lenta de (25 a 40 días).
 QUEMADURAS DE TERCER GRADO
Son lesiones más graves que destruyen todas las capas de la piel,
(epidermis y dermis), pudiendo llegar a tejidos profundos como órganos,
músculos y huesos. Produce inflamación considerable en las zonas quemadas y
alrededor de ellas y una coloración blanca a negra. No hay dolor
(insensibilidad) en la zona afectada, pero si en su periferia.
SIGNOS:
 Shock Hipovolémico, deshidratación severa.
 No hay dolor.
137
 Taquicardia.
 Hipotensión.
 Escalofríos.
 Destrucción profunda del tejido.
 Escara, Placa Blanca, Parda o Negra (Piel Carbonizada).
 Insensibilidad.
 Amerita injertos.
 Su cicatrización es en meses o años.
SEGÚN SU EXTENSIÓN:
REGLA DE LOS NUEVE: Consiste en una división corporal en porcentaje de acuerdo a la gravedad que presenta una
quemadura en un área. Se distribuye así:
138
VALORACIÓN DE UNA QUEMADURA
El pronóstico de una quemadura está en función de las variables: Superficie afectada, profundidad, ubicación de la
quemadura, edad, estado de salud de la persona. Se tornarán más crítica en niños y ancianos.
Se considerarán graves todas las quemaduras que:
 Involucren una gran área de superficie corporal quemada.
 Sean de tercer grado, independientemente de su extensión.
 Todas las ocurridas a niños o ancianos.
 Las que afecten las vías respiratorias.
 Cuando se involucre las áreas de la cara, las manos, los pies, la ingle, los glúteos o una articulación importante.
PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS
La administración de los primeros auxilios antes de recibir ayuda médica profesional puede disminuir la severidad de
la quemadura, y la atención médica oportuna, en los casos de quemaduras graves, puede ayudar a la cicatrización, y
evitar incapacidad y deformaciones.
ACTÚE DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA
Y USE LA PROTECCIÓN UNIVERSAL.
Las normas generales para la atención de quemaduras son:
1. Verifique que el lugar donde se produjo el hecho sea seguro para usted y para la víctima.
2. Pida ayuda.
3. Tranquilice a la víctima.
4. Valore el tipo de quemadura y el grado.
5. No arranque la tela pegada en el área quemada.
139
6. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando agua limpia a temperatura ambiente sobre la
lesión. No use hielo sobre la zona quemada.
7. No pinché o rompa las flictenas o ampollas.
8. No aplique pomadas o ungüentos.
9. Cubra el área afectada con un apósito o tela limpia húmeda y fíjela con una venda floja.
10. Controle la respiración y el pulso. Este preparado para aplicar R.C.P., si es necesario.
11. Prevenga o trate el shock.
12. Traslade a la víctima a un centro asistencial.
Primeros auxilios para Quemaduras Químicas:
Aplique el tratamiento general para las quemaduras.
1. Lave con abundante agua, durante unos veinte minutos, para diluir la concentración del químico.
2. Retire todas las ropas, las joyas o prendas impregnadas del químico.
3. Cubrir la quemadura con una venda estéril o un paño limpio.
4. Lave los ojos con abundante agua, si estos fueron afectados. Cúbralos con apósitos.
5. Evite o trate el shock.
Primeros auxilios para Quemaduras eléctricas:
En el tratamiento de quemaduras eléctricas se procede de la misma forma general, teniendo especial cuidado con
cortar el fluido eléctrico antes de atender a la víctima.
1. Retirar el agente causal.
2. Proteger heridas con apósitos.
3. Monitorear y registrar signos vitales. Administre R.C.P., si fuese necesario.
4. Evite o trate el shock.
140
9.- FRACTURAS
Una fractura es la pérdida de continuidad o ruptura en la estructura de un hueso, causada principalmente por traumas,
es decir, un impacto fuerte. Las fracturas pueden venir acompañadas por el daño de músculos, nervios o vasos
sanguíneos circundantes. Se clasifican en:
Fractura Cerrada: cuando se parte el hueso y no se rompe la piel, permaneciendo
oculta la estructura ósea. Esta puede ocasionar daños a los tejidos blandos.
Fractura abierta: cuando se rompe el hueso y sale al exterior, haciéndose visible
la estructura ósea. En esta, se lesionan los tejidos blandos desde el sitio de la
fractura hasta la piel, creándose una herida que se puede contaminar fácilmente.
LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS SON:
1. DOLOR: A menudo severo y constante, los tejidos por encima de la fractura estarán muy sensibles.
2. DEFORMIDAD: En el área afectada se presenta una diferencia en cuanto
al tamaño y forma en relación con la referencia anatómica normal de nuestro
cuerpo, pudiéndose observar un acortamiento o angulación.
3. EDEMA: Es una inflamación que se inicia poco después de ocurrida la
lesión en el área afectada.
4. HEMATOMA: Enrojecimiento o coloración morada de la piel como
resultado de la acumulación de la sangre en los tejidos, ocurre después de
haberse fracturado el hueso.
5. INCAPACIDAD FUNCIONAL: incapacidad para mover la extremidad o
parte de la misma. Serán posibles algunos movimientos pero producirán un dolor intenso.
141
6. SHOCK: Puede presentarse alteración del estado de conciencia y el shock con toda su sintomatología.
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURAS
La atención de una fractura esta orientada a preservar la vida, disminuir el dolor, evitar lesiones adicionales y prevenir
el Shock; para ello se debe:
1. Evitar reducir o enderezar las fracturas.
2. Inmovilice las articulaciones próximas al hueso fracturado. Utilice una férula o fabrique un entablillado con algún
objeto largo, rígido, pero no demasiado pesado. Es la regla de oro para la atención de una fractura.
3. En caso de fractura abierta, controle la hemorragia y proteja el hueso con apósito estéril y fije con vendaje.
4. Traslade a un centro asistencial.
5. En caso de fractura de cráneo o columna, se mantiene el mismo procedimiento.
Sospeche de lesión en la columna vertebral en toda víctima con un traumatismo fuerte. En todo accidente de tránsito
se debe sospechar de lesión en la región cervical motivado al efecto “latigazo”. En todo anciano víctima de un
traumatismo sospeche de fractura de fémur.
En caso de sospecha de fractura de cualquier hueso del cuerpo, siempre acuda a un centro asistencial, donde la
atención médica y el estudio radiológico determinarán la veracidad de sus sospechas.
La mayoría de las lesiones al hueso son fracturas, aunque en las lesiones serias de las
articulaciones podemos encontrar:
Luxaciones: cuando un extremo de una articulación se rota o gira, y se desplaza fuera de
lugar y los ligamentos que sostienen la articulación están rotos o alargados. Si una
articulación recibe demasiada presión, los huesos que se encuentran en ella pueden
desconectarse o dislocarse. La articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo
forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente.
142
Esguinces: Cuando se lastiman los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, por estirar o forzar en exceso
los ligamentos, cuando la articulación sufre un golpe o una torsión forzada. La sangre y los fluidos se filtran a través
de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión, sus signos y síntomas
típicos. Los movimientos son posibles, pero dolorosos.
 1° grado: inflamación leve de un maléolo (tobillo).
 2° grado: inflamación en los dos maléolos (tobillos).
 3° grado: inflamación y hematoma en ambos maléolos (tobillos).
Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se
lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos.
Desgarre muscular: Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran o rompen.
Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo.
143
10.- INMOVILIZACIÓN
Es la acción que se realiza con el fin de impedir el movimiento de una parte del cuerpo. Esto se puede lograr a través
de diferentes elementos o técnicas. Una buena inmovilización ayudará en la disminución del dolor, impedir un
agravamiento de la lesión y a la estabilización de la víctima.
Técnicas para la inmovilización
1. Vendajes
Uso de una tela blanda o similar que se fija a una zona lesionada del cuerpo, con una de estas finalidades mecánicas:
Proteger, Comprimir o Inmovilizar.
Clasificación
según su uso:
Reglas: Un buen vendaje es aquel:
 Necesario y suficiente
 Fácil de aplicar y retirar
 Cómodo e indoloro
 Permite la movilidad
 Comenzar y terminar con un vendaje circular
 No tapar las uñas cuando se haga vendaje de las extremidades superiores e inferiores
1. Vendaje Protector
2. Vendaje Compresivo
3. Vendaje Inmovilizador
4. Vendaje mixto
1. Circular o básico
2. Espiral
3. Cruzado
4. Tipo 8
1. Vendajes
2. Férulas y entablillado
3. Otros equipos especiales
Clasificación
según su forma:
144
2. Férulas y entablillados:
Son instrumentos o dispositivos rectos, rígidos, y preferiblemente planos que sirven para contener y sujetar brazos,
piernas o troncos, impidiendo su movilidad, cuando se sospecha o hay
fractura.Se suelen colocar con vendas.
Para que sean efectivas, deben:
 Ser tan anchas como el miembro.
 Abarcar más allá de las articulaciones vecinas, situadas por arriba y abajo
del hueso roto.
 Estar acolchadas en la cara que tiene contacto con el miembro lesionado.
 Amarrarse para fijarlas, pero no apretadas
VENDAJE CIRCULAR VENDAJE ESPIRALVENDAJES CRUZADO Ó EN 8Entablillados:
145
Clasificación
Improvisación de Férulas:
Otros equipos especiales
Férulas rígidas
Férulas blandas
 Con palos y maderas
 Con tubos
 Con ropa
 Con zapatos
 Con periódicos y revistas
 Con almohadas y cobijas
 Cualquier objeto rígido
INMOVILIZACIONES CON
ENTABLILLADOS
146
REGLAS PARA REALIZAR UNA BUENA INMOVILIZACIÓN
1. Verificar los pulsos por arriba y por debajo de la lesión (Proximales y Dístales), antes y después de la
inmovilización.
2. Estudiar la forma de la extremidad, inmovilizar en la misma forma que se encuentre.
3. Se debe inmovilizar por lo menos las articulaciones proximales y dístales (por arriba y por abajo) de la lesión.
4. Los amarres se deben realizar con materiales anchos, de al menos 5 cm.
5. Los vendajes o amarres no deben restringir el flujo sanguíneo.
6. No se debe realizar amarres sobre el sitio donde se sospeche esta la lesión y las ataduras deben ubicarse en
sitios donde no maltrate al lesionado, hacia un lado, sobre la férula.
7. No mover la región afectada o realizarlo lo menos posible, para colocar la inmovilización.
8. Asegure primero los amarres de los extremos de la férula y luego los centrales.
147
11.- SHOCK
El shock es la respuesta del organismo a la falta o insuficiencia de la circulación sanguínea, produciendo una
disminución del oxígeno en el cerebro y órganos vitales. Es una condición grave que se produce cuando el sistema
cardiovascular no puede suministrar suficiente sangre al cuerpo, usualmente asociado con presión sanguínea muy baja,
y daños en las células o tejidos.
El shock puede tener como origen factores como: hemorragias, deshidratación, problemas con el corazón, infecciones,
reacciones alérgicas, lesiones respiratorias, envenenamiento, hemorragia cerebral, vómitos, emociones fuertes, dolor,
otros.
El shock es una condición que puede ser mortal y que requiere de tratamiento médico inmediato. Algunas emergencias
médicas pueden ir acompañadas de cierto grado de shock. El shock puede empeorar rápidamente, por lo que se debe
estar preparado para actuar.
 Respiración rápida o lenta,
 Dolor en el pecho,
 Dificultad para respirar, respiraciones poco profundas.
 Pulso rápido y débil.
 Presión arterial baja.
 Temperatura baja.
 Piel pálida, fría, húmeda y pegajosa.
 Debilidad general.
 Sed.
 Temblor, vértigo, adormecimiento de las
extremidades.
 Mareo, Nauseas y vómito.
 Alteración del estado de conciencia,
inconciencia, confusión.
 Ansiedad, nerviosismo.
 Sensación de vacío en la boca del
estómago.
 Disminución o ausencia de orina.
148
A medida que va avanzando el estado de shock, el lesionado se vuelve apático e insensible, con ojos hundidos,
expresión vaga, pupilas dilatadas, presión sanguínea y temperatura en disminución, entre otras. Si no es atendido
puede perder el conocimiento.
TRATAMIENTO DE URGENCIA DEL SHOCK
El shock requiere de tratamiento médico inmediato para prevenir daños a órganos vitales y tejidos, por lo tanto
requiere traslado inmediato, pero como es mortal, debe iniciar el tratamiento, mientras trata de determinar las
causas del shock.
Los objetivos del tratamiento son mejorar la circulación, la oxigenación, mantener la temperatura y la hidratación.
Actúe según los principios de acción de emergencia.
1. Monitoree permanentemente los signos vitales, especialmente la respiración y
pulso.
2. Mantenga el calor Corporal: Manteniendo abrigado al paciente pero sin
sobrecalentar porque puede agravar su estado. Coloque una frazada por debajo del
paciente para impedir la perdida de calor por el contacto directo con el suelo.
3. Coloque en posición Antishock: Acueste al paciente en posición horizontal boca
arriba y eleve sus extremidades inferiores aproximadamente de 30 a 40 cm., con la
finalidad de que aumente el flujo sanguíneo al corazón y cerebro mejorando así la circulación y la oxigenación.
No es recomendable utilizar esta técnica cuando existan lesiones en la cabeza o tórax caso en los cuales es
preferible disminuir la presión. No eleve las extremidades si sospecha de fractura de pelvis o de las
extremidades. Vigile si la persona vomita, en cuyo caso gírela para poder mantener abiertas las vías aéreas y
evitar una bronco aspiración.
149
Si esta inconsciente colóquela acostado sobre un costado del cuerpo.
4. Dar apoyo psicoemocional: Háblele al paciente con amabilidad, esto le permitirá calmarla y establecerá un
estado de confianza entre los dos facilitando la ayuda. Estar tranquilo mejora su estado.
5. Afloje las prendas de vestir que estén apretadas o le ajusten como: corbatas, correas, brassier u otros, con la
finalidad de que haya una mejor circulación y por ende una mejor oxigenación. No suministre líquido.
6. Evite los movimientos innecesarios en el lesionado:
7. Traslade a un centro asistencial: De acuerdo a la posición más cómoda o conveniente para el paciente,
monitoree y registre los signos vitales para entregar la información al personal médico.
150
12.- INTOXICACIONES
Sustancias Tóxicas: También conocidas como toxinas, son sustancias que transforman la salud o causa la muerte por su
acción química, al ingresar en el organismo o entrar en contacto con la piel.
Sustancias Tóxicas ingeridas: La intoxicación por ingestión se produce cuando una persona traga una sustancia tóxica.
La mayoría de las sustancias tóxicas tienen poco efecto tóxico o se ingieren en cantidades tan pequeñas que rara vez se
produce una intoxicación grave. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de una intoxicación grave o fatal.
Como reconocer una intoxicación por ingestión:
Los signos de una intoxicación por ingestión son:
Dolor y cólicos abdominales.
Náusea o vómitos.
Diarrea.
Quemaduras, hedor o manchas alrededor y en el interior de la boca.
Letargo o falta de respuesta.
Recipiente de la sustancia tóxica cerca.
Tratamiento de las intoxicaciones por ingestión
1. Determine lo siguiente:
La edad y el tamaño de la víctima.
Qué ingirió, si es posible saberlo, generalmente el recipiente queda cerca del suceso, si es así, lea la etiqueta y
tome muestra del vómito para ser analizado.
151
Cuánto se ingirió (por ejemplo, una docena de comprimidos).
Aproximadamente el tiempo de ingestión.
2. En el caso que la persona afectada responda, llame al centro de intoxicación local. La mayoría de las intoxicaciones se
pueden tratar siguiendo instrucciones medicas o en su defecto traslado inmediato a un centro asistencial.
3. En el caso que el afectado no responda, abra la vía aérea verifique la respiración y trate según corresponda el caso.
Llame al servicio de emergencias local.
4. En el caso que respire colóquela en posición de recuperación sobre el costado izquierdo, para demorar la absorción de
la sustancia tóxica y si empieza a vomitar evitar que aspire el vómito hacia el interior de lo pulmones. (ver figura 1)
Figura 1
Atención:
NO administre agua o leche para diluir
sustancias químicas, a menos que así lo
indique un centro de control de
intoxicaciones
152
CÓMO RECONOCER LA INTOXICACIÓN POR ALCOHOL
En ocasiones es difícil ayudar a una persona intoxicada porque la persona es hostil o combativa. Su estado puede ser muy
grave e incluso llegar a ser fatal. Si bien los siguientes son signos de una intoxicación por alcohol, alguno también puede
indicar una lesión o enfermedad diferente, como diabetes:
Hedor de alcohol en el aliento o en la ropa de la persona.
Inestabilidad, marcha tambaleante.
Confusión.
Habla farfullada.
Náuseas y vómitos.
Cara demacrada.
Atención de una intoxicación por alcohol
Para tratar una intoxicación por alcohol haga lo siguiente:
Controle la respiración.
Verifique si hay lesiones.
Coloque a la víctima en la posición de recuperación.
Llame al centro de control de intoxicaciones para pedir ayuda.
Si la víctima se pone agresiva aléjese y llame al número de emergencia local.
153
13.- REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
La Reanimación Cardio-Pulmonar, conocida también como R.C.P. es una de las técnicas más usadas y de vital importancia
en los primeros auxilios, que ha ayudado a salvar cantidades de vidas. Forman parte del soporte básico de vida, o
secuencia de acciones que se toman durante los primeros minutos de una emergencia y que son críticas para la sobre
vivencia.
Emergencia Respiratoria:
Cuando la respiración está completamente ausente o es claramente inadecuada para
mantener una efectiva oxigenación y ventilación.
Una emergencia respiratoria que no tenga su origen en un paro cardíaco puede ser el
resultado de un número de causas tales como: inmersión, obstrucción de la vía aérea por
cuerpo extraño (OVACE), inhalación de humo, edema de glotis, sobredosis de drogas,
electrocución, sofocación y lesiones, entre otros.
Emergencia Cardiaca: es cualquier trastorno en el cual la función de bombeo de sangre del corazón es inadecuado o
inexistente, como son el infarto al miocardio y el paro cardíaco entre otros.
154
PASOS PARA LA R.C.P.
1.- ESTABLECER NIVEL DE CONCIENCIA:
Debemos comenzar por determinar si la escena es segura y verificar el nivel de conciencia de la
víctima y sus potenciales lesiones (como lo establecen los Principios de acción de
emergencias). Si esta inconsciente, llamar al servicio de emergencias o pedir a otra
persona que lo haga, y comenzar con la evaluación primaria.
2.- ABRA LAS VÍAS AÉREAS:
Si la víctima esta inconsciente, debe determinar si ésta respira adecuadamente. Para ello
debe acomodarla en una superficie plana, rígida y en posición boca arriba.
El socorrista se debe colocar al costado derecho de la víctima, listo para realizar las
compresiones torácicas y las ventilaciones de rescate, de ser necesario.
Abra la vía aérea realizando la maniobra de hiperextensión, cuidadosamente.
Remueva cualquier material extraño o vómito que se observe en la boca. Saque líquidos de la
boca con los dedos índices y medio, de la mano enguantada (utilizando protección
universal).
155
3.- RESPIRACIÓN
La respiración se debe valorar para determinar si está ausente o es inadecuada. Para evaluarla, se usará la técnica del
VOS, esto es: Ver, Oír, Sentir.
La mayoría de víctimas de un paro respiratorio o cardíaco no tendrán señales de respiración. Otras víctimas, harán un
esfuerzo aparente de respirar con obstrucción de las vías aéreas superiores, ello probablemente podrán hacerlo al
abrirles las vías aéreas.
Si la víctima recupera su respiración y sus señales de circulación (Respiración normal, tos o movimientos) durante o
luego de la reanimación, mantenga abiertas las vías aéreas hasta que la víctima este
consciente. Colóquela en posición de reposo si su respiración o señales de circulación son
adecuadas.
La posición de recuperación es usada en el manejo de víctimas que, estando inconscientes,
respiran y tienen señales de circulación, en estos casos las vías aéreas pueden ser
obstruidas por la lengua, moco o vómito. Para prevenir estos problemas la víctima se
coloca en una posición de costado de manera que los fluidos puedan drenar fácilmente de su
boca.
Ventilación boca a boca:
Esta es una forma rápida y efectiva de proveer oxígeno a la víctima, ya que el aire exhalado por el socorrista contiene
el suficiente oxígeno para cubrir sus necesidades.
Para proveer las ventilaciones de auxilio, mantenga abiertas las vías aéreas de la víctima,
cierre las fosas nasales nariz de la víctima haciendo pinza con sus dedos índice y pulgar para
evitar que el aire que suministra se escape por esta, tome una respiración profunda y selle
sus labios alrededor de la boca de la víctima haciendo un sello hermético. Suministre dos
respiraciones lentas y profundas con una duración cada una de aproximadamente 2
156
segundos, asegurándose que el tórax se expanda con cada ventilación.
Si los intentos de ventilación inicial o subsecuentes no son efectivos, reposicione la cabeza de la víctima y reintente
las dos ventilaciones de auxilio. La posición inadecuada de la cabeza es la causa más común de dificultades con las
ventilaciones
Se usa la técnica de la ventilación de boca a nariz, cuando hay lesiones serias en la boca de la víctima; y la ventilación
de boca a estoma, cuando la persona tiene un traqueotomo.
Para la ventilación, soplo o insuflaciones de auxilio se debe utilizar barreras como gasas o pañuelos; de ser posible,
usar dispositivos como por ejemplo protectores faciales para R.C.P. o mascaras para R.C.P. o en última instancia puede
protegerse con una bolsa plástica entre usted y la víctima, al cual le ha abierto un orificio.
4.- CIRCULACIÓN
Un paro cardíaco resulta en la ausencia de señales de circulación. El socorrista debe evaluar las señales de circulación.
Si no hay, debe comenzar las compresiones torácicas, también conocidas como masajes cardíacos.
Compresiones torácicas:
La técnica de la compresión torácica consiste en una serie rítmica de aplicación de
presión en la mitad inferior del esternón, (entre las dos tetillas de la víctima) la cual
genera la circulación sanguínea al comprimir el corazón.
Cuando se suministra ventilación de auxilio y la sangre circula a los pulmones por las
compresiones torácicas, la víctima recibirá suficiente oxígeno para mantener la
oxigenación del cerebro y los órganos vitales hasta que se pueda aplicar cuidados
avanzados.
157
Durante las compresiones cardíacas, la víctima debe mantenerse en posición boca arriba ya que el flujo sanguíneo al
cerebro es reducido, aun, con las compresiones realizadas de manera efectiva.
Un método simplificado de encontrar la correcta posición de la mano, es colocar el talón de la mano en el centro del
tórax entre las tetillas o pezones. Otra forma de ubicar el sitio es deslizando el dedo medio de la mano por el arco de
las costillas hasta llegar a la unión en el esternón donde se ubica el apéndice xifoides, en este punto coloque al lado su
dedo índice y al lado de este el talón de la mano.
Para lograr efectividad en las compresiones se debe actuar bajo la siguiente guía:
1) Los codos se mantienen firmes en la posición de brazos extendidos y los hombros del
socorrista posicionados directamente sobre sus manos de manera que la dirección de cada
compresión es directa hacia abajo en el esternón.
2) La compresión debe comprimir el esternón de la víctima de 4 a 5 cm. (adulto promedio).
Un auxiliador, debe efectuar la maniobra completa de R.C.P. como sigue:
1) Evaluar el estado de conciencia de la víctima, llamándola y preguntándole si esta bien.
2) Si esta inconsciente, activar el sistema de emergencias médicas.
3) Oiga, vea y sienta su respiración.
4) Revise si la lengua u algún objeto obstaculiza la respiración.
5) Si no respira, abra la vía aérea con la técnica de la inclinación de la cabeza.
6) Ejecute 2 insuflaciones y verifique si la respiración se recupero. Si no es así, repita las dos insuflaciones.
7) Verifique si hay circulación.
8) Si no hay respiración,:
158
a) Realice 30 compresiones cardíacas Oprima el pecho 4 a 5 cm. Asegúrese de permitir que el tórax regrese a su
posición normal antes de la siguiente compresión. debe contar “1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10 , 11 , 12 , 13 , 14 ,
15-30”
b) Verifique si hay pulso y/o respiración, si no hay respuesta.
c) Regrese sus manos al tórax, ubique la posición correcta y comience 15 compresiones más.
d) Realice 4 ciclos completos de 30 compresiones y 2 ventilaciones y rechequee las señales de circulación y
respiración.
9) Revaloración: Luego de 4 ciclos de compresiones y ventilaciones reevalúe la víctima, chequeando señales de
circulación. No tome más de 10 segundos en esto.
a) Si no hay señales de circulación, reanude la RCP, comenzando con las compresiones cardíacas.
b) Si hay señales de circulación, chequee la respiración.
I) Si la respiración está presente, coloque a la víctima en posición de reposo y monitoree la respiración y
la circulación.
II) Si la respiración esta ausente, provea ventilación de rescate a una velocidad de 1 ventilación de cada 4
a 5 segundos y monitoree la circulación frecuentemente.
Si se continúa con la RCP, deténgase y chequee por señales de circulación y respiración espontánea cada pocos
minutos. No interrumpa la RCP, excepto por alguna circunstancia especial.
ATAQUE CARDIACO / - INFARTO
Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que le suministran sangre se
bloquean, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre
totalmente, produciéndose el paro cardíaco.
159
Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una que se encuentra
en paro cardíaco, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente.
SEÑALES
 Dolor tipo picada.
 Presión incómoda, apretón.
 Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero
también se puede presentar en la boca del estómago.
 Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.
 Malestar general, sudoración debilidad.
 Pulso rápido y débil.
 Palidez o cianosis (color morado en la piel).
 Nauseas.
 Dificultad para respirar.
PRIMEROS AUXILIOS
 Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a
exigir más trabajo al corazón.
 Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semi-sentado.
 Afloje las prendas apretadas.
 Tranquilice a la víctima
 Trasládela lo más pronto posible a un centro asistencial.
 Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de R.C.P.
160
14.- OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS POR CUERPOS EXTRAÑOS. (OVACE).
Es cuando la persona deja de respirar por que hay un objeto que bloquea la vía aérea. Una obstrucción parcial o total
de las vías aéreas, es una emergencia que resultará en la muerte de la víctima en pocos minutos si no es tratada a
tiempo.
Un OVACE se sospecha cuando una persona desarrolla una sorpresiva dificultad respiratoria y se torna cianótica o
inconsciente sin razón aparente.
RECONOCIMIENTO DEL OVACE EN ADULTOS CONSCIENTES.
Motivado a la importancia del reconocimiento, que es el factor clave en la atención y recuperación de la víctima, es que
se debe rápidamente diferenciar entre el OVACE de un desmayo, un shock, un paro cardíaco, una sobredosis de
drogas, una crisis convulsiva, u otra condición que puede ocasionar una falla respiratoria, pero que requiera de otro
tratamiento diferente.
Las señales del OVACE son generalmente obvias para el observador. Los cuerpos extraños pueden causar
obstrucciones totales o parciales de la vía aérea. Con una obstrucción parcial, la víctima puede tener una buena o pobre
ventilación. Con una buena ventilación la víctima estará conciente y podrá toser fuertemente a pesar de tener algunos
sonidos sibilantes. Mientras se mantenga la ventilación, pídale a la víctima que continúe tosiendo, no interfiera con los
intentos de la víctima para expeler el objeto extraño, manténgase con ella y monitoree su condición. Si el OVACE
persiste active el sistema de emergencias médicas.
La víctima con un OVACE severo, inmediatamente demostrará una pobre ventilación o una buena ventilación que se
deteriorará rápidamente. Los signos de una pobre ventilación pueden incluir una tos débil e inefectiva, un sonido agudo
a la inspiración, y cianosis. Una obstrucción parcial severa se trata de la misma manera que una obstrucción total.
En la obstrucción total, la víctima no puede hablar, toser fuertemente ni respirar. Esta también puede tomarse el
cuello con las manos con la señal universal de atragantamiento.
161
Tratamiento de un OVACE
En la maniobra de Heimlich, la compresión abdominal fuerza la salida del aire de los pulmones, elevando el diafragma,
creando una tos artificial que expele el cuerpo extraño. La compresión abdominal, puede ser necesario repetirla varias
veces hasta desalojar el cuerpo extraño de las vías aéreas.
Aplicación de la maniobra de Heimlich
Para aplicar la maniobra, el auxiliador deberá pararse detrás de la víctima, pasar sus brazos
por la cintura de esta y continuar como sigue:
 Cierre el puño de una mano.
 Coloque el lado del pulgar de su puño sobre el abdomen de la víctima, en su línea
media, ligeramente arriba del ombligo y por debajo del apéndice xifoides.
 Tome su puño con la otra mano y presione sobre la víctima con un movimiento
rápido ascendente.
 Repita las compresiones hasta que se expela el objeto de la vía aérea o hasta que el paciente se torne
inconsciente.
 Cada nueva compresión debe ser un movimiento distinto y separado con la intención de liberar la vía aérea.
Si la víctima esta inconsciente colóquela en el piso boca arriba y haga una presión brusca con el talón de las plantas de
sus dos manos enlazadas, en la boca del estómago, hacia adentro y arriba, y chequee su boca para ver si salió algún
objeto. Si no, repita nuevamente.
Otra técnica, si está inconsciente, consiste en realizar la maniobra de la RCP con una ligera modificación que consiste
en que cada vez que se suministre una ventilación de auxilio,(no se ejecutaran compresiones cardíacas) se debe abrir
la boca de la víctima para buscar un objeto extraño. Si lo ve, trate de removerlo. El resto de la secuencia de la RCP se
realizará de la misma manera.
162
En la víctima inconsciente, luego de desalojar el cuerpo extraño, se deberá aplicar 2 ventilaciones de auxilio lentas y
chequear por señales de circulación. En caso de no haber, realice RCP. Si hay circulación pero no respira, proceda con
sólo ventilación de auxilio. Si respira y hay señales de circulación, ubíquela en posición de reposo y continúe
monitoreándolo hasta que llegue el servicio de emergencia, o haya llegado al hospital.
163
15.-MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS
 Riesgos en el área (incendios, estructuras inestables o materiales peligrosos,
por ejemplo).
 Las condiciones de la escena están causando daño al paciente como condiciones
climatológicas, frío, calor, reacciones a estímulos externos.
 Se requiere moverlo para brindar cuidados como por ejemplo aplicar
Reanimación Cardio Pulmonar o ganar acceso a una herida que sangre
profusamente.
164
Reglas generales para la movilización y transporte de lesionados:
Hay varias técnicas básicas para la movilización de lesionados, dependiendo de la situación, en algunas ocasiones se
tendrá que mover a la víctima de la escena de forma rápida o inmediata. Las técnicas de movilización más importante,
sin ayuda de equipos son: los arrastres, de carga y con camillas.
Arrastre simple Arrastre usando una tela Arrastre de bombero
165
Muleta humana Monta
3.
4.
166
Transporte en silla
Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es
necesario bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de
obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de
transporte se necesitan 2 auxiliadores. Se debe verificar que la silla sea fuerte.
Camillas:
Son un tipo especial de dispositivo para transportar víctimas por largas distancias. Se les
consigue de forma comercial, (las que tienen las ambulancias u hospitales, camillas o camas
clínicas, camillas telescópicas, camillas de lona y camillas scoop) o se pueden improvisar con algunos materiales de fácil
ubicación, como con cobijas, correas o chaquetas.
Normas para el traslado en camilla:
1. Se debe probar toda camilla improvisada con un peso mayor al del lesionado, antes de usarla.
2. Toda camilla va al lesionado y no el lesionado a la camilla.
3. Antes de comenzar el traslado se debe asegurar el lesionado a la camilla y evitar que sus brazos estén fuera de ella.
4. La cabeza del lesionado servirá como punta de flecha para indicar el camino a seguir, excepto cuando las condiciones
lo impidan.
5. Siempre se debe tratar de mantener al lesionado en una línea horizontal.
6. Los movimientos para levantar o bajar la camilla deberán ser coordinados y simultáneos. Uno de los socorristas que
va a la cabeza del lesionado tomará el liderazgo de la operación (normalmente quien funge como paramédico).
7. los socorristas de mayor capacidad física deberán ir al lado del tronco de la víctima y los de menor capacidad a las
extremidades inferiores.
167
Características de todo transporte de lesionados:
Todo transporte debe ser:
1. Cómodo: de acuerdo a las lesiones y a los recursos disponibles. No se podrá trasladar un politraumatizado en un
vehículo particular ya que este requiere una ambulancia.
2. Seguro: se deben respetar las leyes de tránsito, especialmente los límites de velocidad y semáforos, entre otros.
3. Eficaz: debemos procurar entregar la víctima en el centro asistencial en mejor forma de la que lo encontramos y
nunca en peores condiciones.
168
16.- EL MALETÍN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.
Consiste en cualquier tipo de envase –caja, morral, maleta, etc.- de fácil manipulación y traslado con los implementos
mínimos necesarios para prestar los primeros auxilios. Los materiales básicos son:
 Guantes estériles
 Gasas estériles
 Algodón
 Isopos
 Curitas
 Vendas de distintos tamaños
 Adhesivo
 Baja lenguas
 Tapaboca
 Tijera
 Pinza
 Alcohol isopropílico
 Solución germicida, antiséptica o agua estéril
 Aplicadores
 Gotas para ojos y para dolor de oídos
 Pomada para quemaduras
 Pomada para golpes
 Pomada para emponzoñamiento, mordedura de insectos y animales
 Termómetro
 Tensiómetro con estetoscopio
 Toallas sanitarias
 Bolsa para hielo o gel frío
169
MEDICAMENTOS:
 Incluir para adultos y niños.
(preferible aquellos que hayan tomado antes o que tomen comúnmente)
 Incluir los indicados para tratamientos específicos y de uso regular, en cantidad suficiente para 15 días
o más y con las indicaciones del médico, por escrito, con el nombre de la persona.
 Revise periódicamente la fecha de vencimiento, y sustitúyalos tiempo antes del vencimiento.
Principalmente:
 Para el dolor en general: Analgésicos
 Para dolor, malestar y acidez estomacal
 Para el dolor de muelas
 Para dolor de garganta
 Líquidos o sobres de hidratación
 Para dolores y torceduras musculares
 Para la fiebre: Antipiréticos
 Para las reacciones alérgicas: Antialérgicos
 Para la gripe
 Para la diarrea
Para el mareo y vómito
170
TEMA 7
NOCIONES ELEMENTALES SOBRE CONTROL DE INCENDIOS.
FUEGO:
El fuego es el producto de la combustión, caracterizado por la emisión de humo, calor o llamas. Los incendios son fuegos
no controlados en tiempo y espacio.
COMBUSTIÓN
Es la reacción entre una sustancia y el oxígeno con desprendimiento de calor.
TRIÁNGULO DEL FUEGO
Es la unión de los elementos que conforman la combustión y que deben estar presentes para originar un fuego:
Combustible - Calor - Oxígeno.
TETRAEDRO DEL FUEGO
Es la unión de los elementos que conforman el triángulo del fuego, combinados mediante un proceso llamado reacción en
cadena.
La combustión con llamas puede concebirse como un tetraedro, en el que cada uno de los cuatro lados es contiguo a los
otros tres, y cada uno representa uno de los cuatro requisitos básicos: combustible, calor, oxigeno y reacción en cadena
de la combustión no inhibida.
1. Combustible: Es cualquier material o sustancia capaz de arder.
171
2. Oxígeno: Es el elemento el cual conseguimos en el ambiente en una concentración del 19% al 21% de su volumen
3. Calor: Es una forma de energía que incrementa la temperatura.
Temperatura de Ignición: Es la temperatura mínima necesaria para que un material pueda incendiarse.
4. Reacción en cadena: Es la difusión y reignición continua, automática lograda a los niveles de la temperatura de la
llama.
CLASES DE FUEGO:
TEMPERATURA
REACCIÓN
QUÍMICA
AGENTE OXIDANTEAGENTE REDUCTOR
TETRAEDRO DEL FUEGO
172
Los fuegos han sido agrupados en cuatro clases generales según el tipo de combustible.
1. Fuego clase “A”: Son los fuegos que se producen en materiales comunes tales como la madera, papeles, telas, y en
general desperdicios sólidos.
2. Fuego clase “B”: Es el que se produce en la mezcla de vapores y oxígeno sobre la superficie de líquidos inflamables,
tales como la gasolina, aceite, grasa, pinturas, alcoholes y parafinas disolventes.
3. Fuego clase “C”: Es aquel que se produce en equipos eléctricos energizados, donde no deben emplearse agentes
extinguidores conductores de electricidad, tales como el agua.
4. Fuego clase “D”: Es el que se produce en metales combustibles tales como el magnesio, titanio, circonio, litio, y
sodio. Para controlar los incendios de esta clase se requiere de agentes extinguidores específicos, equipos y técnicas
especiales.
173
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN:
LLAMA
Efecto visible que se produce en la combustión
HUMO
Son las partículas incompletas que se generan de la combustión
CALOR
Cantidad de energía que se mide en grados de temperatura y es el responsable directo de la propagación de los
incendios
GASES CALIENTES
174
Son aquellos gases a mayor temperatura que se generan en la combustión
Ejemplo: monóxido de carbono, dióxido sulfuro, óxidos nitrosos, y otros.
METODOS DE PROPAGACIÓN - TRANSMISIÓN DE CALOR
1. Convección: Transferencia de calor a través del desplazamiento de gases.
2. Radiación: Transferencia de calor a través de la llama.
3. Conducción: Transferencia de calor por contacto entre objetos sólidos.
SE PRODUCE AL ASCENDER LOS GASES CALIENTES, ELEVANDO HASTA EL PUNTO DE
IGNICIÒN LAS ONDAS TERMICAS DE UN INCENDIO SE DESPLAZAN HORIZONTALMENTE HASTA ALCANZAR UN
OBJETO, ELEVANDO SU TEMPERATURA, OCASIONANDO QUE EL MISMO SE INCENDIE.
EL CALOR ES TRANSFERIDO POR UN MEDIO QUE CONDUZCA EL CALOR, Y
EL MISMO ESTÈ EN CONTACTO CON UN MATERIAL COMBUSTIBLE.
175
INCENDIO
Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a
estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo
o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es
necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxigeno y calor o energía de activación.
FASES DE UN INCENDIO:
Fase inicial o fase incipiente:
Los fuegos incipientes son el inicio de los daños por calor, humo y llama
• comienza la combustión sobre los 100º C
• subida de los gases calientes
• subida del aire: aproximadamente 20% de oxigeno en el aire
Fase de libre combustión
Los fuegos de libre combustión son rápidos consumidores de oxigeno y desarrollan altas temperaturas:
• aproximadamente 1300º f: el calor se acumula en las áreas superiores.
• reducción de la fuente de oxigeno
Fase latente:
Los fuegos latentes son aquellos con contenido de oxigeno que está por debajo del 15%, pocas llamas, pero el área se
llena de denso humo y alta temperatura.
• oxigeno por debajo del 15%
• generación de altas temperaturas
176
• el CO y el carbón pueden causar una explosión de flujo reverso.
CAUSAS DE LOS INCENDIOS
Los registros de investigaciones han demostrado que hay algunas causas comunes de incendio, responsables por la
mayoría de los casos ocurridos.
• Equipos eléctricos e instalaciones defectuosas.
• Manipulación inadecuada de cigarrillos y fósforos.
• Acumulación de materiales y desperdicios
• Fugas de Gases Inflamables.
• Manejo inadecuado de líquidos combustibles.
• Sobrecalentamiento por fricción.
• Uso inadecuado de fuegos artificiales
• Tempestades eléctricas.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
Con el objeto de prevenir la ocurrencia de incendios es necesario que usted aplique los procedimientos de seguros de
trabajo establecidos por su empresa a fin de evitar incurrir en actos inseguros o propiciar la creación o existencia de
condiciones inseguras de trabajo. Por ello indicaremos algunos aspectos relacionados con la prevención.
177
1. En el caso de los combustibles tipo “A”, mantenga las áreas de trabajo, libres de basura, no coloque trapos grasosos
en cualquier lugar deposítelos en contenedores cerrados. Evite la acumulación de materiales en depósitos y cuartos
de manera indiscriminada.
2. Los combustibles tipo “B” pueden ocasionan incendios debido al desprendimiento de vapores por ello no suministre
combustible a equipos que se encuentren calientes o en espacios cerrados donde existan llamas abiertas
(calentadores y hornos). Mantenga los combustibles almacenados en envases herméticos y a prueba de goteos,
vierta solamente la cantidad que necesita de los tanques y almacénelos lejos de fuentes de chispas. Utilice los
combustibles solo en áreas ventiladas.
3. Para casos donde estén involucrados combustibles tipo “C”, consideraremos los siguientes aspectos: en los equipos
eléctricos identifique los cables viejos, desgastados, deteriorados y tome en cuenta las piezas de equipos eléctricos
rotos, reporte esta condición y proceda a sustituir estos elementos: evite el recalentamiento de los motores
manteniéndolos limpios y en buen estado, para evitar el encendido de aceite o polvo de residuos sobre las piezas o
superficies del equipo. Las extensiones eléctricas con luces auxiliares deben tener rejillas protectoras, ya que el
calor de la bombilla puede encender materiales por contacto directo, no instala fusibles o resistencias mayores a las
especificadas en los circuitos de los equipos. Inspeccione cualquier herramienta o equipo que tenga un olor extraño
ya que puede estarse iniciando un fuego.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS:
Son aquellos materiales, equipos y dispositivos diseñados para prevenir la ocurrencia de incendios advertir de su
existencia y combatir su propagación.
178
1. Protección Estructural: Consiste en la utilización de criterios de ingeniería dirigidos a la prevención de incendios
durante la fase de diseño, construcción, equipamiento y uso de una edificación, considerando la resistencia de los
materiales, la instalación de dispositivos que permitan la detección, combate del fuego y supervivencia de sus
ocupantes.
2. Sistema de Detección y Alarma: Permite la detección temprana del fuego y su ubicación, pudiendo alertar de
manera automática o ha voluntad a los ocupantes de la instalación afectada, esta integrado por Detectores
automáticos iónicos, térmicos y ópticos. Estaciones manuales de alarma, simple o compuestas. Difusores de alarma,
los cuales transmiten una señal audible o mensajes de voz. Tablero de control del sistema ubicado estratégicamente,
el cual puede ser según su diseño convencional o inteligente, permitiendo obtener información acerca de la ubicación
del evento y algunas de sus características, junto con otras funciones como emisión de mensajes de voz, etc.
3. Sistema de Extinción Fijo: Consiste en la instalación en una edificación durante la construcción o posterior a ella, de
un equipo que permite la utilización de agua en caso de incendios como medio de extinción en cualquier parte del
edificio, este sistema esta integrado por una red de tuberías seca (donde se conectan los bombero a una conexión
externa denominada siamesa) o presurizada (con bomba ó impulsión propia), con cajetines de manguera en cada piso ó
área y en algunos casos rociadores, una bomba contra incendios instalada sobre un tanque con reserva de agua cuyo
funcionamiento puede ser incrementado de acuerdo a la demanda.
4. Sistema de Extinción Portátil: Son aparatos que contienen un agente extinguidor, que al ser accionados lo expulsan
bajo presión permitiendo dirigirlo a la base del fuego. Estos se clasifican en extintores manuales y sobre ruedas.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
179
Es aceptado que tres factores son necesarios para que exista combustión; la presencia de material o sustancia
combustible, oxígeno y el calor. En ausencia de uno de los factores antes señalados, la combustión es imposible por tanto
la extinción de incendio está basada en tres métodos: Eliminar el combustible, limitar el oxígeno (dilución) y/o enfriar el
fuego.
1. Enfriamiento: Uno de los métodos más comunes de extinción es por enfriamiento con agua. El proceso de extinción
por enfriamiento depende del descenso de temperatura del combustible hasta el punto donde no se produzcan
vapores suficientes que se puedan encender.
2. Remoción: En algunos casos, un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de la fuente de
combustible.
3. Ahogamiento: Consiste en la reducción de la concentración de oxígeno dentro del área de incendio.
AGENTE ESTINGUIDOR
Es todo material, elemento o producto, que posee propiedades capaces de extinguir un incendio, con el fin de suprimirlo,
aislarlo, inhibirlo, sofocarlo o enfriar el combustible
AGENTES DE EXTINCIÓN
Son todos aquellos productos cuya acción, al ser proyectado sobre un fuego, provoca la extinción del mismo.
1. Agua: Su utilidad principal es el enfriamiento.
180
2. Polvos Secos: Los polvos químico seco son agentes expulsado del envase por presión de un gas (Dióxido de carbono o
Nitrógeno).
3. Dióxido de Carbono: Una descarga de dióxido de carbono liquido posee una apariencia de nube blanca, su efecto de
enfriamiento es beneficioso para reducir las temperaturas de un fuego y desplazar el oxigeno.
El Dióxido de Carbono deberá ser utilizado donde se tomen las debidas medidas para garantizar la
evacuación durante su descarga, debido a que su efecto reduce el oxigeno en el área y causa asfixia.
Palanca de
Accionamiento
Pasador de
Seguridad
Boquilla de la
Manguera
Manguera
181
CO2 LIQUIDO:
 AGUA - ESPUMA
 GASEOSO: BIÒXIDO DE CARBONO
 SÒLIDOS: POLVO QUIMICO SECO
Utilizados para controlar incendios de poca o baja
intensidad, en el momento de su inicio
182
USO Y MANEJO DEL EXTINTOR
1. Localizar el conato de incendio e identificar el tipo de fuego para aplicar el agente correcto recuerde que los fuegos
se clasifican por letras acompañadas de una figura geométrica y color universal (ver cuadro). Cada tipo de fuego solo
puede ser extinguido por un extintor de la misma clase. Así un fuego clase A solo puede extinguirse con un extintor
clase A. Solo los incendios de materiales combustibles sólidos comunes (papel, madera, textiles, caucho y algunos
plásticos) pueden apagarse con agua, porque el resto de materiales hacen una reacción peligrosa con el agua cuando
están ardiendo. Como en cualquier lugar, lo más común es que todos los materiales se encuentren mezclados, es decir
papel o madera con equipos eléctricos, sustancias inflamables, aceites, etc., es muy importante contar con los
UTILIZABLES EN FUEGOS DE MADERA, PAPEL, CARTÒN,
TEXTIL
H2O
UTILIZABLES EN FUEGOS ORIGINADOS EN
TABLEROS Y EQUIPOS ELÈCTRICOS
CO2
183
extintores apropiados, y ser cuidadosos con el uso del agua. Por ello, se han creado extintores que sirven para
distintos materiales al mismo tiempo, es decir, que pueden extinguir distintos tipos de fuegos, por ejemplo,
extintores ABC o AB o AC. Muchos de estos utilizan distintos tipos de polvos químicos. Hay que estar bien seguro a
la hora de usar un extintor si es el apropiado para el material o los materiales que están ardiendo. Afortunadamente,
todos tienen visible el tipo de fuego que pueden extinguir, con el símbolo universal dibujado. A veces explica el
significado de cada letra y a veces no, por lo que usted debe conocerlos.
2. Tome el extintor, quite el precinto de seguridad y agarre, sin oprimir, la palanca de accionamiento con una mano y la
punta de la manguera con la otra Colóquese a un metro o metro y medio de distancia del fuego y descargue un poco
del agente extinguidor, para garantizar que el aparato está operativo.
3. Si en está en área abierta tomar en consideración la dirección del viento, y colocarse de forma que el mismo quede a
su espalda, para poder aproximarse al fuego y estar resguardado de las llamas.
4. Apunte con la manguera a la base del fuego y oprima la palanca o manilla para que salga el contenido al comenzar a
utilizar el extintor dirija la descarga a la base de la llama, siempre con el extintor en posición vertical mueva la
manguera de un lado a otro horizontalmente que descargue en sentido derecha a izquierda como si estuviera
barriendo, en la base del fuego.
5. Una vez apagado el conato de incendio no se debe dar la espalda al lugar del fuego.
6. Después de controlada la situación debe ventilarse el lugar.
184
Uso y manejo de extintores según el Tipo de fuegos:
Tipo de
fuego y de
extintor
Tipo de combustible que
puede extinguir
Tipo de agente extinguidor que
requiere
Materiales combustibles
sólidos comunes: papel,
madera, textiles, caucho y
plásticos termoestables.
AGUA POLVO
QUIMICO
SECO
-----
líquidos inflamables o
combustibles,
gases, grasas y plásticos
termoplásticos
------
POLVO
QUIMICO
SECO
CO2
fuego en presencia
de equipos e
Instalaciones eléctricas
energizadas.
------
POLVO
QUIMICO
SECO
CO2
fuego de metales
reactivos tales como:
magnesio, sodio,
potasio, circonio y
titanio.
------
POLVO
QUIMICO
SECO
-----
NOTAS: tenga cuidado al usar el extintor de CO2 pues no solo es toxico, sino que enfría tanto la manguera que puede quemarle la mano.
Hay muchos tipos de extintores de polvo químico (contienen distintos tipos de sustancias químicas) así que debe ser cuidadoso y ver bien la etiqueta antes de usarlo.
Recuerde de verificar y mandar a revisar periódicamente los extintores para mantenerlos en buen funcionamiento
AA
BB
CC
DD
185
EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES
PARA EL COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
MANGUERA BIFURCADORA
.
PITON LLAVE DE
EMPALME
186
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
PARA EL COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
CASCO
DISPOSITIVO PARA PROTECCIÓN DE LA
CABEZA, QUE CONSTA DE UN CAPARAZÓN,
UN SISTEMA DE ABSORCIÓN DE ENERGIA,
UN SISTEMA DE RETENCIÓN, MARCAS
RETROREFLECTIVAS, CUBIERTAS
AUDITIVAS RESISTENTE LAS LLAMAS Y UN
ESCUDO FACIAL.
GUANTES
PRENDAS QUE SIRVEN PARA PROTEGER LAS
MANOS, FABRICADO DE MATERIAL
RESISTENTE A LAS LLAMAS (PIEL CON
FIBRAS DE NOMEX O PBI), CON MUÑEQUERA
ELÁSTICA.
GORRO O CAPUCHA
CAPUCHÓN PROTECTOR DE TEJIDO LIGERO,
FABRICADO DE MATERIAL RESISTENTE A
LAS LLAMAS (ALGODÓN CON FIBRAS DE
NOMEX O PBI), QUE CUBRE LA CABEZA
Y CUELLO. SE USA BAJO EL CHAQUETÓN
SOBRE LA CABEZA Y CUELLO.
PROTEGE LA CABEZA, LA FRENTE, EL
CUELLO Y LA GARGANTA.
CHAQUETÓN (JACKET)
PRENDA QUE SIRVE PARA PROTEGER LA PARTE
SUPERIOR DEL CUERPO (TRONCO,
EXTREMIDADES Y CUELLO) FABRICADO DE
MATERIAL RESISTENTE A LAS LLAMAS
(TEJIDOS CON FIBRAS DE NOMEX O PBI), QUE
CONSTA DE MUÑEQUERAS ELASTICAS, FORRO
EXTERIOR CON BROCHES INTERNOS Y
EXTERNOS DE CIERRE, FORRO INTERNO DE
AISLAMIENTO TÉRMICO Y DE VAPOR, Y
CINTAS RETROREFLECTIVAS.
PANTALÓN
PRENDA QUE SIRVE PARA PROTEGER LA
PARTE INFERIOR DEL CUERPO, FABRICADO
DE MATERIAL RESISTENTE A LAS
LLAMAS (TEJIDOS CON FIBRAS DE NOMEX O
PBI), QUE CONSTA DE TIRANTES
ELÁSTICOS, FORRO EXTERIOR CON
BROCHES INTERNOS Y EXTERNOS DE
CIERRE, FORRO INTERNO DE AISLAMIENTO
TÉRMICO Y DE VAPOR, Y CINTAS
RETROREFLECTIVAS. PUEDE TENER
BOLSILLOS LATERALES.
BOTAS (CALZADO)
CONSTA DE SUELA ANTIRRESBALANTE CON
TACÓN, PLANTILLA RESISTENTE A
PENETRACIÓN Y PUNTERA DE ACERO, Y
CUBIERTA SUPERIOR CON FORRO. PUEDEN SER
DE CAUCHO CON REVESTIMIENTO IGNÍFUGO
O DE CUERO CON REVESTIMIENTO DE KEVLAR.
187
TEMA 8
MODELO DE ORGANIZACIÓN CIUDADANA PARA LA
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
LA ORGANIZACIÓN LOCAL
La comunidad en que se vive podría estar expuesta a amenazas que, en determinado momento, pueden llevar a las
personas a enfrentar situaciones de emergencia. Para saber cómo responder ante una posible amenaza, se debe estar
organizado y atender las necesidades de información y educación de todos los miembros de la comunidad; la organización
permitirá disponer de la mejor forma, de los recursos humanos existentes.
Los grupos organizados serán los encargados de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta ante las
emergencias y desastres, la motivación constituye un factor importante dentro de la comunidad.
La comunidad se estructurará de la siguiente manera:
2.1. Un Comité de Protección Civil local.
2.2. Brigadas de Protección Civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de
emergencias y desastres.
2.1. EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL
Se debe nombrar un Comité de Protección Civil, responsable de planificar, organizar, dirigir,
coordinar, controlar, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, y responsabilizarse de todas las
188
situaciones de emergencia que se presenten en la comunidad.
El Comité de Protección Civil Local, puede estar conformado por:
 El Coordinador de emergencias (1 coordinador y 1 suplente)
 Los Coordinadores de las brigadas de Protección Civil. (1 coordinador por c/u de las brigadas y 1 suplente)
 Un representante de la Asociación o junta de vecinos (enlace) del sector residencial
2. 2. LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL
Brigada de salud: Es el grupo especializado que se encarga de la atención de lesiones físicas en personas, ocasionadas
por desastres. Realiza además una permanente tarea de prevención de riegos a la salud en la comunidad local.
Brigada de extinción de incendios: Es el grupo especializado que se encarga de la extinción de conatos de fuego en
estructuras o incendios forestales en la localidad. Realizar además campañas dirigidas a la prevención y autoprotección
en caso de incendio.
Brigada de desalojo y tránsito: Es el grupo especializado en labores de evacuación de personas en edificaciones y / o
sectores de la población, conduciéndolas a un área segura. Además apoyan las labores del control del tránsito vehicular
ante desalojos de emergencia en masa.
Brigada de comunicaciones: Es el grupo especializado en labores de radiocomunicaciones, difusión, alerta y alarma en
caso de desastres. Realiza campañas de información permanente en la comunidad en materia de Protección Civil.
Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades. Es el grupo especializado en labores de evaluación de
daños en edificaciones, instalaciones de servicios públicos, las necesidades de recursos en materia de estructuras y
evaluación de los aspectos de salud ante desastres, presta apoyo en la rehabilitación y reconstrucción de zonas
afectadas y establecimientos de áreas y edificaciones seguras para refugios. Además realizan tareas permanentes de
prevención y mitigación de riesgos inherentes a sus funciones.
189
Brigada de recursos: Es el grupo especializado en suplir todo el apoyo necesario, en cuanto a personal (clasificado por
profesiones u oficios) y a facilidades de equipos y suministros (alimentos, agua potable, transporte, combustible, energía
eléctrica de emergencia etc.) indispensables para el control de la situación ocasionada por el evento adverso.
Brigada de Acción Social: Es el grupo especializado en brindar el soporte psicológico, el manejo de refugios y apoyo al
damnificado afectado por el evento adverso. Además realiza labores de capacitación de la población local y recreación
ante desastres en refugios.
Brigada de Orden y Seguridad: Es el grupo que se encarga de reforzar las labores de vigilancia y protección de las
instalaciones o zonas afectadas por la situación de desastre. Además de vigilar el cumplimiento de las tareas de los
grupos de trabajo en caso de desastres.
Otras Comisiones de Apoyo: Si por razones de complejidad de las tareas o cantidad de trabajo existente, no puede
lograrse su cumplimiento, el Comité de Protección Civil podrá nombrar otros grupos de personas de la comunidad para
que colaboren en el logro de una o varias funciones del Plan Local.
BRIGADAS UNIVERSITARIAS DE PROTECCIÓN CIVIL
El basamento legal de las Brigadas, se fundamenta en el Artículo 55 de la Constitución Bolivariana de Venezuela “… En el
mandato constitucional, en cuanto a la corresponsabilidad social, la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, preparación, respuesta y recuperación para garantizar el derecho a la protección
ciudadana, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.
190
¿Qué es una Red Universitaria de Prevención y Manejo de Emergencias?
Es el mecanismo coordinado (previamente planificado y desarrollado por los ciudadanos y ciudadanas) que les permite
organizarse para actuar antes, durante y después de un evento con efectos adversos.
En la historia de Venezuela se han presentado varios eventos con efectos adversos que han dejado la experiencia y la
necesidad de disponer de un personal calificado para el manejo y la prevención.
¿A quien va dirigida?
• Estudiantes de Educación Universitaria
• Comunidades vecinales, educativas, entre otras.
• Consejos Comunales
Objetivos
• Promover la participación activa de la Misión Sucre y las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) en la
incorporación de la red Universitaria de Brigadas de Prevención y Atención de Desastres.
• Crear un equipo con las Direcciones Estadales de Protección Civil y Administración de Desastres y los
representantes de la Educación universitaria para lograr el registro y control de las Brigadas Universitarias de
Prevención y Atención de Desastres.
• Lograr que las Instituciones de Educación Universitaria (I.E.U.) participen en la integración de la red y generen
acciones con los estudiantes en sus comunidades, tendientes a sensibilizar y promover una cultura preventiva.
191
Misión
Organizar, coordinar, registrar y planificar las acciones de los y las estudiantes de las I.E.U., públicas y privadas
conformadas en Brigadas así como la de los ciudadanos y ciudadanas organizados. Para la implementación de proyectos
dirigidos a la educación en autoprotección y lograr la integración de esfuerzos y saberes.
Actores
Principios y Valores
 Incentivar dentro de nuestras instalaciones educativas, para que se realicen los planes de emergencias y
desastres.
 Realizar encuentros de motivación resaltando la importancia de lograr una cultura preventiva en nuestro país.
 Dictar charlas de autoprotección en los consejos comunales.
 Seguir el proceso de formación y capacitación en materia de Prevención y atención de desastres.
 En caso de un evento adverso de gran magnitud, apoyar en equipos interdisciplinarios a Protección Civil, en pro de
la comunidad.
ESTUDIANTES
MINISTERIO DE
EDUCACION
SUPERIOR
PROTECCION
CIVIL
RED DE
BRIGADAS
UNIVERSITARIAS
192
 Respetar el uso del uniforme de Protección Civil, el mismo será de uso exclusivo en las actividades antes
señaladas.
Artículo 132. “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la
vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la
convivencia democrática y de la paz social”.
 Incentivar dentro de nuestras instalaciones educativas, para que se realicen los planes de emergencias y desastres,
en este sentido se harán:
o Jornadas de limpieza conjuntamente con los consejos comunales y personal docente en las aldeas.
o Se identificaran rutas de salidas de emergencias.
o Colocación de extintores de incendios.
o Promover los simulacros en las aldeas una o dos veces al año, con participación de los consejos comunales.
o Jornada de siembra de árboles en las aldeas y la comunidad.
 Realizar encuentros de motivación Inter – aldeas e Inter universidades con otros estudiantes, resaltando la
importancia de lograr una cultura preventiva en el país.
 A través de trabajo comunitario, que es parte de las actividades como estudiante, incentivar encuentros
comunitarios y actividades de sensibilización en materia de autoprotección vinculando a los consejos comunales y
otras organizaciones comunitarias.
 Dictar charlas de autoprotección en los consejos comunales resaltando en todo momento el compromiso, la solidaridad
y la organización comunitaria.
193
 Proyectar la línea de investigación de Protección Civil a nivel profesional, en propuestas que sean factibles y que
sirvan de orientación a los programas destinados a la prevención en los consejos comunales, colegios u otros grupos
sociales.
 Seguir el proceso de formación y capacitación en materia de Prevención y atención de desastres a través de los
grupos voluntarios de Protección Civil u otras instituciones a fines.
 Incentivar para que se hagan cuentos dirigidos a los niños en materia de Autoprotección.
 Respetar en todo momento nuestro uniforme. El uso del mismo será de uso exclusivo en las actividades antes
señaladas. resaltando en todo momento los valores de SOLIDARIDAD, DESPRENDIMIENTO Y VOLUNTARIEDAD
 En caso de un evento adverso de gran magnitud, apoyar en equipos interdisciplinarios a Protección Civil, en pro de
nuestros hermanos.
Como miembro de la red de Brigadas de estudiantes Universitarios de Prevención que lleva a cabo el Ministerio de
Educación Universitario conjuntamente con Protección Civil y Administración de Desastres Local y Estadal.
 A través de nuestros voceros estudiantiles:
o Suministrar la información para que las actividades que se realicen se reflejen en la página web.
o Registro constante de la página, en donde encontraran información sobre diferentes cursos de capacitación
continua a través de un cronograma.
o Investigación documental.
o Investigación del rol del docente en la prevención y atención del desastre.
o Informar al Ministerio, vía telefónica o la pagina Web, sobre estudiantes o instituciones afectados por
consecuencias derivadas de la ocurrencia de eventos adversos.
194
C. RECOMENDACIONES:
 Se debe establecer, mediante ACTA, las funciones del comité y de las Brigadas.
 Se debe establecer datos generales de especificaciones de los integrantes, las funciones del comité y de cada una de
las Brigadas.
 Se debe establecer los distintivos e insignias a usar por las brigadas, en caso de desastres.
 Los integrantes deben llenar la planilla de inscripción como miembros de las brigadas.
 Se debe establecer un lugar de reunión tanto para el Comité como para las brigadas, con un archivo y fácil acceso a la
documentación.
195
TEMA 9
PLANES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
Plan Familiar
La clave para sobrevivir a un evento adverso es estar preparado para ello. Conocer todo lo que se debe hacer en las
tres etapas de un desastre nos permitirá sobrevivir y además ayudar a nuestra comunidad y a las autoridades. Para esto
desarrollaremos algunas premisas básicas.
1). Desarrollar un Plan de Emergencia Familiar
Todos y cada uno de los componentes del grupo familiar deben conocerlo en todas sus
etapas y estar en capacidad de aplicarlo. Esto se logra mediante practicas (simulacros) previas
donde la familia debe participar sin ninguna restricción.
2). Números de Teléfonos importantes
Debemos conocer y tener en un lugar visible y conocido por toda la familia los
números de teléfono, actualizados, de los organismos locales de prevención y seguridad así como
de familiares y amigos que estén en el país o fuera de él.
196
3). Programar los Números de Teléfonos
Cada componente del grupo familiar debe programar en su celular y/o agenda electrónica los
números de los organismos de atención de emergencias, familiares y amigos. Recuerde, de una llamada rápida puede
depender su vida, la de su familia, la de algún amigo y/o vecino.
4). Conocer las Frecuencias de las Radios y TV locales
Debemos conocer conocer las frecuencias, sobre todo, de las emisoras de radio y adicional de los canales
de TV locales pues a través de ellos los organismos informaran a la población de lo ocurrido así como de las acciones que
se estén llevando a cabo.
5). Conocer los Sistemas de Alarma del sector
Se deben conocer los sistemas de alarma que implementó la comunidad en el sector donde
reside así como los diferentes sonidos que emiten y que significan cada uno. Si no existen se deberá
promover su instrumentación inmediata.
197
6). Desarrollar un Plan Comunitario para Desastres
Se deberá promover la estructuración de un plan local de actuación ante desastre en el sector donde se
habita el cual será conocido por todos los vecinos así como saber aplicarlo mediante las prácticas previas
7). Conocer los Sistemas de Comunicación de las Autoridades Locales
Establecer una forma de comunicación con las autoridades locales con la finalidad de
estar en contacto constante y así dar el aviso de emergencia en forma rápida y veraz. Si no existe en su
comunidad promoverlo para que se efectúe lo más rápido posibles.
8). Aprender Primeros Auxilios
Todos los componentes del grupo familiar deben aprender las técnicas básicas de primeros
auxilios, ya que en casos de emergencias la ayuda médica tardará en llegar. De esto puede depender la
vida de sus más allegados.
9). Establecer Rutas de Evacuación
Señalizar las rutas de evacuación de la edificación donde habita y establecer previamente las
rutas más seguras hacia los refugios y zonas establecidas para pernoctar después de un desastre.
198
10). Establecer Sistemas de Comunicación Familiar
Establecer con antelación un sistema de comunicación para localizar, en
forma rápida, a todos y cada uno de los miembros de su familia.
¿Qué es un Plan Básico de Emergencia Familiar?
El Plan Básico de Emergencia Familiar, es un conjunto de normas y elementos, preparado de
manera específica para nuestra familia, con el fin de protegernos frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe.
Es decir, de acuerdo a las características del grupo familiar, y al lugar donde habita, se debe preparar el plan
idóneo. Si en la familia hay niños o bebés, personas ancianas o que requieran cuidados especiales, habrá que preparar un
plan con elementos diferentes al que se deberá preparar para una familia conformada por un matrimonio sin hijos.
También diferirá de acuerdo a la zona geográfica donde vive la familia y al grado de vulnerabilidad del sector. En ésta
guía indicaremos una serie de parámetros para elaborar un plan ideal, pero cada familia deberá elaborar una "receta"
propia para su Plan, siguiendo las indicaciones que aportaremos con este material. Por otra parte, debemos prepararnos
psicológicamente, como grupo .familiar, y conversar y discutir acerca de los posibles peligros, y la manera correcta de
enfrentar esas situaciones, si por desgracia acontecen, para conservar la calma y ser ordenados en la ejecución de las
acciones a realizar.
199
Por otra parte, al elaborar un plan, no debemos menospreciar la capacidad de colaboración de los niños y los
miembros más jóvenes de la familia; más bien se debe despertar su interés para enseñarles cómo deben comportarse
frente a una emergencia, siempre con un sentido educativo y preventivo, nunca infundiendo miedo.
Para elaborar el Plan deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:
1.- Reuniones con la familia
2.- Conocimiento del hogar
3.- Plan de comunicación
4.- Medios para hacer frente a una emergencia
5.- Medios de locomoción
6.- Evacuación
1.- Reuniones con la familia
Discuta franca y sinceramente la posibilidad real de la ocurrencia de un desastre de gran
magnitud que afecte al grupo familiar y al sector donde habita, estudie y/o trabaje, sin infundir
terror ni pánico en su familia. Vincule a todos en el planeamiento de un programa para hacerle
frente a un evento de ésta naturaleza.
200
2.- Conocimiento del hogar
En primer lugar, es muy importante que todos los miembros de la familia conozcan la vivienda
que habitan y las áreas de la misma donde se puede hacer frente a cualquier riesgo. Se debería
revisar habitación por habitación y asignar un nivel de seguridad a cada una, y designar puntos de
"seguridad máxima" dentro de ellas, para las distintas eventualidades.
Por ejemplo, podría determinarse la sala de estar como la habitación más segura y dentro de ella el punto de
seguridad máxima, debajo de una fuerte y robusta mesa de madera, si ocurriera un terremoto, pero se elegiría el
sótano, en caso de haberlo, como la habitación más adecuada en caso de un tornado.
Todos los miembros de la familia deben saber cómo conectar y desconectar la
corriente eléctrica, el gas y el agua de la vivienda.
Deben conocer cuál es la habitación en la que se encuentran todos los medios para
afrontar una emergencia, y cuáles son.
201
Deben saber cuáles son las vías de escape, principales y alternas, para abandonar la vivienda.
En las viviendas comunitarias debe tenerse en cuenta:
Promover reuniones con los vecinos para concientizar a la comunidad acerca de la necesidad
de crear un Plan para enfrentar Emergencias.
Designar entre todos los vecinos un encargado de la coordinación general de la emergencia.
Procurar que todos los vecinos elaboren y conozcan su propio Plan.
Estudiar entre todos los puntos más seguros y más peligrosos del edificio.
Conocer a los ocupantes con discapacidades físicas o psíquicas para ayudarlos en caso de
necesidad.
Recuerda: Nunca usar los ascensores durante una emergencia.
3.- Plan de comunicación
Una de las mayores angustias que puede traer una situación de emergencia es la
incertidumbre acerca de la situación de los miembros de la familia: ¿Donde se encuentran?,
¿Qué les ha pasado?, ¿Cómo se ubican?, ¿Dónde están las amistades? Preguntas que aparecen
después de un desastre.
Por eso es muy importante diseñar un Plan previo para establecer la comunicación en caso
202
de una emergencia. Este plan dependerá, lógicamente, de los medios y características de cada grupo familiar, y de la
zona donde habitan.
Las ideas básicas son:
Acordar un sitio de reunión, de características seguras, donde todos procurarán llegar una vez atenuada la
emergencia. Por ejemplo, una plaza, un parque o cualquier lugar que por sus características suponemos será un sitio
apto para refugiarse y esperar la llegada de los demás miembros de la familia.
Acordar un número de teléfono de algún familiar o algún amigo en la propia ciudad, y otro
en un lugar distante, a los cuales todos los miembros de la familia procurarán llamar para reportar
su situación. Recuerda que esos números es conveniente llevarlos siempre junto a tu documento de
identidad, con la advertencia "en caso de emergencia llamar a...", de modo que si nos ocurre un
accidente, o nos encontramos imposibilitados, los rescatadores o cuerpos de seguridad puedan
comunicarse con esos números y de esta manera facilitar la ubicación para la familia. Así se puede
centralizar la información de un grupo de personas, familiares y amigos.
4.- Medios para hacer frente a una emergencia
Una situación de emergencia puede obligamos a abandonar nuestro hogar en pocos minutos, o bien, puede forzamos a
permanecer en el lugar, a veces aislados y sin posibilidad de recibir auxilio por varias horas o a veces días, y
probablemente sin disponer de energía eléctrica y agua. Para ambos extremos posibles, debemos estar preparados.
203
EL CENTRO DE EMERGENCIA EN EL HOGAR:
Es aconsejable escoger un punto de la vivienda que sea de fácil acceso, designado como de "seguridad máxima", según
vimos antes, y con facilidades para almacenar una serie de elementos, Ejemplo: un closet cerca de la salida, un armario
en un lugar estratégico, etc.
En ese lugar es conveniente organizar:
1 - Equipo de evacuación: MORRALES O BOLSOS DE EMERGENCIA
2 - Equipo de permanencia: CAJAS DE SUMINISTROS
MORRAL O BOLSO DE EMERGENCIA
Pensar, de acuerdo a las características y necesidades de la propia familia y del área donde habitan, cuáles serían los
elementos más indispensables en caso de una evacuación súbita, y adaptar las sugerencias de la siguiente lista al caso.
Si la familia tiene varios miembros, con diferentes necesidades, podría ser
conveniente preparar distintos morrales que contengan lo requerido (usar morrales de
diferentes colores, asignar uno a cada uno, responsabilizar a cada uno de portar el suyo).
204
Con esta idea básica, podremos adaptar los OTROS MORRALES O BOLSOS para los demás miembros de la familia, y
complementar 10 necesario:
Si hay lactantes, se incluirá en otro morral los elementos necesarios para su
alimentación, para varios días, (leche, compotas, galletas, etc.), pañales desechables y elementos
de higiene.
Si hay niños, se incluirá ropa y zapatos adecuados, alimentos, agua, elementos de
higiene, algún tipo de juguete o juego que pueda entretenerlos.
Si hay ancianos o personas con necesidades especiales, verificar que se tienen los elementos
requeridos para asegurar su supervivencia por varios días.
Si hay mascotas, también recordar sus necesidades especiales.
205
Morral de emergencia
Morral de adulto, jefe de familia
Linterna a prueba de agua y pilas de repuesto
Botella Plástica con Agua Potable
Radio portátil a pilas y pilas de repuesto
Zapatos deportivos cómodos y medias
Una muda de ropa deportiva cómoda, de colores vivos. Si es del caso por el clima de la zona, algún abrigo. Gorra
para el sol
Cortaplumas de usos múltiples
Si habitualmente se usan lentes, es muy buena idea guardar en el morral un segundo par de lentes, o aunque sea,
un par de una fórmula que ya se ha superado, pero que en una emergencia nos pueden sacar de un apuro.
Manta Térmica Aluminada Plegable y Traje para Lluvia Plegable (estos elementos especiales de supervivencia
ocupan un mínimo de espacio)
Botiquín de Primeros Auxilios (Si algún miembro de la familia debe seguir un tratamiento con alguna medicina
especial incluir dosis del mismo para varios días)
Barras Lumínicas (se activan doblándolas y de ese modo iluminan por espacio de unas 12 horas. Tienen la ventaja
de no producir calor, no deslumbrar y no ser peligrosas. Se pueden conservar en su estuche por varios años y
estarán listas para activarse cuando se necesiten),
Recordar que siempre, en caso de una emergencia, se debe estar muy seguro de que no existen pérdidas de gas o
materiales inflamables antes de encender una llama
Hacha -Martillo de Camping (útil para abrirse camino, de ser necesario) Cuchillo de Monte o Cuchillo de
Supervivencia
Varios metros de cuerda de nylon (puede ser útil para diferentes situaciones de rescate)
206
Libreta para notas y lápiz o bolígrafo. Libreta con los números telefónicos de familiares, relacionados y Compañía
de Seguros
Toallas de papel absorbente
Una bolsita con elementos de tocador para la higiene personal, y un paño pequeño
Un frasquito con Cloro sin aroma, para potabilizar agua, o bien Gotas o Tabletas purificadoras de agua
Algún tipo de alimento energético, como barras de cereal, y algún enlatado pequeño, como atún o sardinas, que
pueda
proveernos de energía. Recordar que las latas deben ser de tipo "abre fácil" o adjuntar un abrelatas
Sobrecitos con Sal y Azúcar. (Para combatir la deshidratación, se le agrega a un litro de agua una cucharada
grande de azúcar y una pizca de sal)
Bolsa a prueba de agua conteniendo duplicados de los documentos de la familia, números de cuentas bancarios y
tarjetas de crédito, pólizas de seguros, pasaportes, dinero en efectivo de reserva, tarjeta para teléfonos
públicos
Juego de llaves del hogar y del vehículo, de repuesto
Manual para enfrentar Emergencias, completado con los datos de la familia
207
Una gran idea:
LINTERNAS RECARGABLES QUE SE
CONECTAN A LA RED:
Se prenden automáticamente al
cortarse la energía eléctrica, actuando
como luz de emergencia. Si las
ubicamos en lugares estratégicos de la
vivienda, nos iluminarán el camino hacia
el Centro de Emergencia.
En lugares muy alejados de los cascos
urbanos, en el interior de la montaña o en
zonas rurales, es muy conveniente
disponer de un Generador de
electricidad portátil.
Se procurará además tener combustible
de reserva y accesorios de mantenimiento
del generador. Por las características de
estos aparatos es conveniente que estén
en habitaciones separadas de la vivienda y
cuenten con buena ventilación.
Caja de suministros
Como comentamos antes, la situación de emergencia puede obligarnos a permanecer en la vivienda, sin servicios
por varios días. Previendo esta situación, es conveniente estar provistos de una serie de cajas donde almacenaremos lo
que creamos necesario para afrontar una situación de este tipo. Naturalmente, de la lista de sugerencias que sigue,
tomaremos las que se adaptan a nuestro grupo familiar y el lugar que habitamos.
Los siguientes elementos son COMPLEMENTARIOS de lo que ya tenemos preparado en nuestros MORRALES DE
EMERGENCIA
208
Reserva permanente de pilas o baterías para las distintas linternas o radios y preferiblemente del tipo
ALCALINA, ya que son más potentes y duraderas.
Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de las pilas, para renovarlas con anticipación. Para casos de
emergencia no son convenientes las baterías recargables de Níquel-Cadmio ya que se descargan en reposo con
mucha más rapidez que las convencionales. Por otra parte, la ventaja que ofrecen es que pueden ser
recargadas desde la batería de nuestro vehículo, disponiendo del cargador apropiado.
Cinta aislante. De múltiples utilidades, sirve tanto para reparar objetos dañados como para sujetar y fijar
piezas. Cinta adhesiva resistente, como complemento de la anterior.
Cava o nevera portátil de playa, permite depositar en su interior los productos más fácilmente perecederos
ante un corte del fluido eléctrico prolongado.
Un botiquín de emergencia en el que además de los elementos propios del botiquín estén los medicamentos que
frecuentemente usan los miembros de la familia. Manual detallado de primeros auxilios. Un extintor, para
poder hacer frente a un pequeño incendio.
Alimentos seleccionados, de acuerdo a las necesidades de nuestro grupo familiar, como para enfrentar una
emergencia, de alto valor calórico y nutritivo: enlatados, jugos y leche de larga duración, chocolate, nueces y
frutas secas, bebidas hidratantes.
Agua Potable. Conservar los suficientes galones como para
proveer de agua potable al grupo familiar por varios días. Se
aconseja una dotación de 3 galones (unos 12 litros) por persona.
209
MUY IMPORTANTE:
Recuerda realizar inspecciones
periódicas de los MORRALES DE
EMERGENCIA Y de las CAJAS DE
SUMINISTROS para verificar su buen
estado, y las fechas de vencimiento de
los alimentos, medicinas, pilas, etc.
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
5.-Medios de locomoción
Puede suceder que la emergencia, nos sorprenda en nuestro vehículo, o en el transcurso de un viaje. ¿Estamos
preparados? Debemos prever todas las posibilidades.
Por ello, es conveniente contar con un mínimo de medios para hacer frente a las dificultades de la marcha.
210
Herramientas y repuestos obligatorios del vehículo, tal como gato y caucho de repuesto, y además los
necesarios para efectuar alguna reparación ligera. (Filtro de gasolina, bombillos, bujías, correas, fusibles). Es
conveniente tener un recipiente con agua y una provisión de aceite, liga de frenos, agua para batería, y
selladores y adhesivos diversos.
Botiquín de viaje, en el que además de los elementos de primeros auxilios se incluyan los medicamentos más
frecuentemente usados por los pasajeros habituales del vehículo, especialmente en trayectos largos.
Mantas Térmicas Aluminadas Plegables y Trajes para Lluvia Plegables (estos elementos especiales de
supervivencia ocupan un mínimo de espacio).
Guantes de trabajo, que protegerán nuestras manos de suciedad y heridas.
Linterna a prueba de agua y pilas de repuesto
Extintor para vehículos.
Pala plegable. (Existen modelos en los que además de pala, el mismo kit permite el uso de sierra, martillo,
hacha, pico, etc.)
Hacha-Martillo de Camping (útil para abrirse camino, de ser necesario)
Un cuchillo de montaña, o en su defecto una navaja de "supervivencia".
Cuerda o cable resistente, de múltiples aplicaciones, entre las que están el remolque de vehículos, objetos o
nuestro propio vehículo. (Recuerda que está prohibido remolcar por la vía pública a otros vehículos sin la
oportuna autorización, excepto en casos extremos de ayuda o socorro).
Fósforos o encendedor, para encender un fuego o en caso extremo para iluminar. (Si el vehículo ha sufrido
daños, asegurarse de que no hay fugas de combustibles antes de encender cualquier fuego).
Útiles de aseo desechables, tales como toallas húmedas o espuma seca para lavarse las manos.
Libreta con lápiz o bolígrafo.
Brújula y mapas, si se transita por lugares poco conocidos, en excursiones o para trazar una ruta de
evacuación.
211
Alimentos y Agua Potable: a veces resulta conveniente, de acuerdo a la zonas donde se transite, llevar
reservas de agua potable y alimentos de alto contenido energético.
Combustible, en circunstancias excepcionales o en trayectos muy largos o excursiones, será interesante el
incorporar combustible en recipientes adecuados para su almacenamiento.
212
MUY IMPORTANTE:
Recuerda realizar inspecciones
periódicas de tus MEDIOS DE
LOCOMOCION para verificar su buen
estado, y las fechas de vencimiento de
los alimentos, medicinas, pilas, etc.
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
Inspeccionado
por:________Fecha:__/___/___
6.-Evacuación
En muchos casos, al ser inminente o producirse una situación de emergencia, las autoridades ordenan la evacuación de la
población. Si bien la evacuación es uno de los eventos que producen tensión y pánico entre la población, es posible muchas
veces evitar o al menos atenuar consecuencias trágicas si se logra que la Comunidad mantenga un comportamiento
sistemático y ordenado.
213
Esto se logra siguiendo las siguientes pautas:
Se debe instruir previamente a todos los miembros de la familia para mantener la calma, ser
solidarios y obedecer a las autoridades.
Se debe sostener prácticas previas de desalojo, efectuando simulacros y escogiendo un lugar
seguro para refugiarse.
Si se conoce con antelación la posibilidad de algún riesgo, que pueda motivar una evacuación,
hay que procurar mantener lleno el depósito de combustible del vehículo, y asegurarse que los medios
de emergencia del mismo no falten y estén operativos.
Antes de irse, desconectar todos los servicios de la vivienda, tales como agua, gas y fluido
eléctrico.
Llevar los morrales de Emergencia, adaptando su contenido a la situación que se ha
presentado.
214
Llevar todos los documentos personales, necesarios para posteriores gestiones con la
autoridad o para la identificación en campos de refugiados, etc. Especialmente toda la
documentación médica así como pasaportes, certificados de estudios, documentos de propiedad
y pólizas de seguros. Protegerlos en un sobre impermeable.
Vestir la ropa adecuada, llevar abrigo y protección para las inclemencias del clima.
Al margen de la ayuda organizada que podamos encontrar es muy recomendable efectuar la evacuación con una
dotación de alimentos no perecederos para todos los miembros de la familia.
La preparación de todo el grupo familiar debe comprender la preparación en los lugares de trabajo, donde estudian y
donde habitan.
215
PLAN LOCAL PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES
La organización de la comunidad además de permitir la solución de varios problemas que afectan la población en tiempo
de paz, representa el primer recurso en situaciones de emergencia, cuando en las primeras 72 horas los servicios
públicos están probablemente desorganizados y con incremento en la demanda. La autogestión de la comunidad en estas
primeras 72 horas es posible únicamente si en tiempos de paz se han desarrollado planes para enfrentar emergencias y
desastres, basado en la investigación, análisis de datos, la capacitación y la preparación atendiendo el ciclo de los
desastres.
A. CONCEPTO
Es un documento que expone un conjunto de acciones, destinadas a la prevención, mitigación, preparación, respuesta,
rehabilitación, y reconstrucción, para afrontar emergencias o desastres con posibilidades de éxito en la comunidad de
una jurisdicción.
216
Cada nivel de la comunidad (en instalaciones educativas, laborales, residenciales) debe contar con su propio plan para
enfrentar emergencias y desastres, y debe existir un PLAN LOCAL general que involucre a todo el conjunto de sectores
establecidos en una determinada jurisdicción, interrelacionando todos los planes particulares a su vez debe estar
articulado al Plan Municipal.
 Plan de las
Instalaciones
educacionales
 Plan de las
instalaciones laborales
 Plan comunal, que
incluye el plan familiar
Plan
Local
Plan
Municipal
IMPORTANCIA DEL PLAN LOCAL:
 Se desarrollan acciones de prevención y mitigación para emergencias y desastres.
 Brinda seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación adversa.
 Permite que cada miembro de la comunidad, tenga la información y el entrenamiento necesario para protegerse
ante un suceso.
 Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en peligro la seguridad individual y
colectiva.
 Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros educativos y el lugar de trabajo.
217
B. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
LOCAL:
1. Motivación e información
2. Organización Local
3. Elaboración del mapa de riesgos y recursos
4. Plan de acción
5. Ejecución o ensayo del Plan
6. Evaluación
7. Corrección de fallas
PASO 1: MOTIVACIÓN E INFORMACIÓN
Este primer paso es clave para el éxito del Plan, si se fracasa en este paso es posible que el plan no se pueda ejecutar
en la comunidad. Si se acepta a medias no se podría asegurar un éxito significativo con el plan.
Se deben preparar actividades de información y estimulo sobre la importancia de estar preparados ante
emergencias y desastres para lograr el interés de la comunidad para que participe y dedique esfuerzos hacia las
actividades de elaboración del plan, destinadas a la autoprotección y cooperación ante eventos adversos. Algunas
acciones de motivación pueden ser:
 Reuniones de la comunidad para discutir temas en materia de seguridad.
218
 Organización de eventos, campañas, charlas, dirigidas a la población del sector, en materia de amenazas,
vulnerabilidad y riesgo a los que está expuesta la comunidad sumado a la importancia de preparar un plan de
emergencia comunal.
 Distribución periódica de mensajes, folletos, trípticos, etc. para mantener informada a la comunidad.
 Establecimiento de un lugar dentro de la comunidad para reuniones.
 Asignación de un sitio para una cartelera informativa.
PASO 2: LA ORGANIZACIÓN LOCAL
La organización permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos existentes en la comunidad.
Los grupos que se organicen serán los que se harán cargo de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta
ante emergencias y desastres.
Si la motivación lograda en la comunidad es buena, no será difícil captar personal para integrarse en grupos de
trabajo.
En cada comunidad según sus riesgos, características y recursos, se crearán los grupos de trabajo que se crean
convenientes, sin embargo, la organización más común es la que se presenta a continuación.
Cada sector de la comunidad nombrará:
2.1. Un Comité de Protección Civil local y
2.2. Brigadas de Protección Civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres
219
GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN
DE DESASTRES
A
Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y
origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas.
(Norma Venezolana COVENIN 2260-88).
Acelerógrafo: Instrumento que registra, en un lugar determinado, la historia de las aceleraciones debidas a un
movimiento fuerte del terreno. ( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_php
Activo Telemático: Recurso del sistema de información, técnica o servicio relacionado con éste, necesario para que la
organización funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos.
Actor Local: Representante del sector público, privado o comunidades que, asumiendo un rol específico, interactúa en el
territorio e influye en su desarrollo económico, político, social y medioambiental.(Programa DELNET-ONU, 2008).
Adaptación: Ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados, o a sus
efectos, que atenúa los efectos perjudiciales o explota las oportunidades beneficiosas. una amenaza de origen natural y
Antrópico, que atenúa los efectos perjudiciales o explota las oportunidades beneficiosas. Cabe distinguir varios tipos de
adaptación, en particular la anticipadora la autónoma y la planificada. (IPCC, 2007).
220
Administración de Desastres: Es la planificación, organización, dirección y control de las actividades relacionadas con
el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: antes, durante y después. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Administrador de Desastres: Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones en
cualquiera de las fases del ciclo del desastre. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Afectado: Persona víctima del Desastre que requiere apoyo limitado para recuperarse de los daños producidos por el
Desastre, por un menor grado de necesidades básicas insatisfechas a causa de éste, con respecto al damnificado.
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Agente Humanitario: Organización que apoya la prestación de asistencia humanitaria (Asociación Iberoamericana de
Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Agua Potable: Es la que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida,
teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que puede presentar la persona en las distintas etapas de su vida.
Debe cumplir con requisitos organolépticos, físicos, químicos, radioactivos y microbianos como: aspecto, olor, sabor, pH,
Turbiedad, sólidos disueltos, cloro, aluminio, radioactividad alfa y beta total, bacterias, virus; entre muchos otros; todos
establecidos en las normas de referencia de calidad de agua potable. (Normas de Calidad del agua potable, MSAS 1998)
Aguas Servidas: Aguas utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria, granja u otro establecimiento,
con contenido de materiales disueltos y suspendidos. (Decreto 883, 1995)
Agua Subterránea: Lo que no vemos, es el agua que existe bajo la tierra. Al agua que se ha filtrado bajo la tierra se le
denomina agua subterránea. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
221
Alarma: Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas debido a la presencia real o inminente de un
evento adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza, inminencia u
ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios
públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de desastre. (Guía
práctica de refugios temporales. CENAPRED; 1995).
Alerta: Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un
área, haciendo salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación.
(Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Alerta temprana: Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del
desarrollo local, que permite a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la
toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de
ocurrencia de un fenómeno destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Alerta (Verde): Cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad de ocurrencia de un suceso o fenómeno generador
de daños, de orden natural o antrópico, con potencial para afectar un área geográfica determinada, permite suponer la
probabilidad de afectación moderada, mayor o grave para la infraestructura urbana, industrial, ambiental y poblacional.
(Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Alerta (Amarilla): Cuando se establece mediante algún método científico o previamente validado, la probable afectación
mayor o grave, de forma directa e indirecta por un fenómeno natural, técnico o social de la infraestructura urbana,
industrial, ambiental y poblacional de un área geográfica establecida (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
222
Alerta (Roja): Cuando el suceso o fenómeno en observación es inminente e implica el impacto directo o indirecto sobre
un área geográfica establecida y por ende la generación de emergencias. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Alud Torrencial: Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes pronunciadas y que
pueden estar compuestos por agua, barro, rocas, y restos vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales
producidos por el hombre (LOPEZ et al (2000)
Alta Presión: Región donde la presión atmosférica es relativamente más alta en comparación a las zonas vecinas, los
vientos giran en el sentido de las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte y esta asociada a buen tiempo. (Glosario de
términos del INAMEH, 2009).
Ambiente : Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en constante
dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos
vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinados. (Ley Orgánica del Ambiente 2009)
Ámbito Geográfico: Es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen
o ratifican en asambleas de ciudadanos y ciudadanas de acuerdo con sus particularidades y considerando la base
poblacional de la comunidad. (Ley de los Consejos Comunales, 2006).
Amenaza: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la
potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que
puede manifestarse en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en
las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
223
Amenaza Biológica: Procesos de origen orgánico o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a
microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones. Daños materiales,
disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental.
(Programa
DELNET-ONU, 2008
Amenazas Concatenadas: Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de amenazas anteriores. (EIRD).
Amenaza Cósmica: Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones
suficientes de generar cambios a nivel planetario, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida.
Amenaza de Incendio Forestal: Potencial ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de
combustibles natural (material) y oxigeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los
bienes y el ambiente.
Amenazas de origen Antrópico: Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el
deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la
construcción y el uso de edificaciones.(Programa DELNET-ONU, 2008).
Amenazas de origen Natural: Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y pueden
transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden
causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de
un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).
224
Amenaza Geológica: Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños materiales,
interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos
terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas,
flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las
amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa
DELNET-ONU, 2008).
Amenaza Informática: Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y
confidencialidad de la información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una
organización, ocasionando pérdidas humanas daños materiales o pérdidas inmateriales de sus activos.
Amenaza Meteorológica: Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u
oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de
nieve, granizos, sequías, tornados, trombas lacustres y marítimas , temperaturas extremas, tormentas de arena; que
pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación
ambiental.
Amenaza Sísmica: Término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la
ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un
período de tiempo, puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de
fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación
del movimiento del terreno (http://www.funvisis.gob.ve).
225
Amenaza Social: Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde
existe las normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente.
Amenaza Socio-natural: Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de
fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación
ambiental o por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Amenazas tecnológicas: Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de
infraestructura u otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la
actividad social y económica o degradación ambiental.
). (Programa DELNET-ONU, 2008
Análisis de amenazas: Identificación, estudio y evaluación de amenazas para determinar su potencialidad, origen,
características, comportamiento y posibilidad de que se transforme en un evento con efectos adversos y realizar la
planificación de medidas y acciones destinadas a mitigar sus posibles efectos para las actividades humanas, económicas
y ambientales. (Programa DELNET-ONU, 2008
Análisis de riesgo: Es un proceso metodológico para determinar la naturaleza y el grado de riesgo y se realiza a través
del análisis de las amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad. Busca medir las posibles
consecuencias a la sociedad en función de las probabilidades de manifestación de un evento con efectos adversos en un
tiempo y espacio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008
Análisis de vulnerabilidades: Es el proceso mediante el cual se conoce, estudia y anticipa la propensión y susceptibilidad
de un sistema o sociedad para hacer frente, resistir, eludir, absorber o ser dañada por los efectos de determinados
226
factores externos, así como conocer las capacidades para enfrentar una situación adversa. (Programa DELNET-ONU,
2008
Antrópico: De origen humano o derivado de las actividades del hombre. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04, 2008)
Área de Búsqueda: (Search area) determinada por el planificador de la búsqueda en la que se ha de realizar ésta. Dicha
área puede estar subdividida en sub. Áreas de búsqueda a fin de asignar responsabilidades específicas a los medios de
búsqueda disponibles. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
Área de protección: Aquellas que por sus limitaciones para su intervención con fines urbanísticos, presenten alguna de
las siguientes características: estar cubiertas de vegetación arbórea, ser áreas potencialmente inundables, constituir
corredores de servicio, corresponder a zonas calificadas de inestables o de alto riesgo y las contenidas en leyes
especiales. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2007)
Asentamiento: Hundimiento o desplazamiento vertical del terreno. (SALCEDO Y SANCIO 1995)
Astenósfera: Segunda zona del manto, localizada debajo de la litosfera, caracterizada por velocidades sísmicas bajas y
atenuación de las ondas. Esta formada por rocas moldeables “pastosas”. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php).
Atención: Proceso que implica un conjunto de medidas y acciones correspondientes a respuesta, rehabilitación y
reconstrucción ante un evento con efectos adversos.
Atención de daños: Medidas adoptadas para mitigar o atenuar la extensión del daño, penuria y el sufrimiento causado
por el desastre. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
227
Atmósfera Terrestre: Capa gaseosa que envuelve a la tierra, está formada por aire puro en combinación con otros
gases, como el vapor de agua, y anhídrido carbónico. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Autoprotección: Acciones que desarrollan personas, organizaciones o comunidades dirigidas a protegerse de amenazas
capaces de generarles daño. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Azimut: Es el ángulo medido con respecto al norte (en el sentido de las agujas del reloj) que sirve para localizar algún
punto de interés desde un sistema de referencia dado. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php).
B
Bacterias: Grupo de organismos unicelulares que carecen de núcleo, algunas producen enfermedades (las patógenas),
mientras que otras son beneficiosas para el hombre (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de
Defensa y Protección Civil, 2005).
Bajamar Internacional: Dátum propuesto por la oficina hidrográfica internacional que se define como “un plano tan bajo
que la marea rara vez descienda bajo él”. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).
Baja Presión: Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja en comparación a la observada en
regiones vecinas. Los vientos giran en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte y en
dirección contraria en el Hemisferio Sur y generalmente suele generar mal tiempo. (Glosario de términos del INAMEH,
2009).
228
Backup: Copia de seguridad. Acción de copiar archivos o datos de forma que estén disponibles en caso de que un fallo
produzca la pérdida de los originales (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).
Base poblacional de la comunidad: Número de habitantes dentro del ámbito geográfico que integra una comunidad. Se
tendrá como referencia para constituir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta (150) y
Cuatrocientas (400) familias; en el ámbito rural a partir de veinte (20) familias y para las comunidades indígenas a
partir de diez (10) familias; manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno
comunitario y la democracia protagónica. (Ley de los Consejos Comunales, 2006)
Biocida: Producto químico que es tóxico para los microorganismos. Se utilizan a menudo para eliminar bacterias y otros
organismos unicelulares. Agente que mata organismos vivos. Suele aplicarse a los pesticidas agrícolas. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Biodegradable: Sustancia susceptible de ser metabolizada por los organismos, transformándose en compuestos más
sencillos. Que se descompone por la acción biológica. Material de residuos que puede ser llevado a sus componentes
básicos por la acción de las bacterias. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).
Biodiversidad: Contenido vivo de la tierra en su conjunto, todo cuanto vive en lo océanos, las montañas y los bosques. La
encontramos en todos los niveles, desde la molécula de ADN hasta los ecosistemas y la biosfera. Todos los sistemas y
entidades biológicos están interconectados y son interdependientes. La importancia de la biodiversidad estriba en que
nos facilita servicios esenciales: protege y mantiene los suelos, regula el clima y hace posible la biosíntesis,
proporcionándonos así el oxígeno que respiramos y la materia básica para nuestros alimentos, vestidos, medicamentos y
vivienda. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
229
Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de la ciencia, de la vida y el cuidado de la salud,
examinada a la luz de los valores morales y sus principios. Glosario de términos Epidemiológicos.
(http://www.mpps.gob.ve/ms/).
Bioindicadores: Organismos cuya presencia ausencia o distribución esta asociada a un factor o a una combinación de
factores ambientales particularmente significativa o relevante. Los organismos bioindicadores tienen interés científico
en la investigación ecológica y aplicación en el análisis ambiental, por ejemplo en estudios de contaminación. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Bioseguridad: El conjunto de acciones o medidas de seguridad requeridas para prevenir o minimizar los efectos
potenciales adversos sobre los ecosistemas, la diversidad biológica y sus componentes, resultantes de la aplicación de la
biotecnología. Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008)
Biosfera: Organismos vivos de la tierra. Reúne, por tanto, a todas las comunidades. Parte de la tierra y de la atmósfera
en la que es posible la vida y por extensión, el conjunto de todos los organismos animales y vegetales actuales o extintos.
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Bióxido de Carbono (CO2): Gas incoloro, inodoro, componente del aire ambiental, también llamado Dióxido de Carbono.
Es un producto normal de la combustión de los materiales orgánicos y la respiración. Juega un importante papel en la
vida de los vegetales y las plantas.
Boletín: Publicación periódica destinada a tratar de asuntos científicos, artísticos, históricos o literarios, generalmente
publicada por alguna corporación. (Glosario de términos Epidemiológicos http://www.mpps.gob.ve/ms/)
230
Bosque nativo: Formación boscosa natural, con especies forestales autóctonas de una determinada región, que posea una
cobertura arbórea mayor o igual a diez (10) por ciento y ocupe una superficie mínima de mil (1000) metros cuadrados.
(Ley de Bosques y gestión Forestal, 2008).
Brote: Episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad, tienen alguna relación entre sí: por el momento de
inicio de los síntomas, por el lugar donde ocurrieron, por las características de las personas enfermas, por ejemplo: edad
(niños de la misma escuela), grupo étnico, ocupación (trabajadores de la misma fábrica), pasajeros en un mismo medio de
transporte, entre otros. (Glosario de términos Epidemiológicos http://www.mpps.gob.ve/ms/).
Búsqueda: (Search) Operación coordinada normalmente por un centro coordinador de salvamento o un subcentro de
salvamento, en la que se utiliza el personal y los medios disponibles para localizar a personas en peligro. (Manual
Internacional IAMSAR, 2005)
C
Calentamiento Global: Es el incremento de la temperatura media de la atmósfera y de los océanos debido a efectos
naturales y a la actividad humana. Estudios recientes mantienen que los mayores cambios son ocasionados por factores
humanos. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Cambio Climático: Según la convención marco sobre el cambio climático (CMCCC) de las naciones Unidas se define como
cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparable. (CAMBIO
CLIMATICO 2007)
231
Capacidad local: Combinación y optimización (sinergia) de todas las fortalezas, recursos y habilidades endógenas de un
territorio o gestionadas por los actores locales, que le permite a una comunidad, sociedad u organización reducir el nivel
de riesgo de desastres y promover formas más sostenibles de desarrollo. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Capacidad de carga: Máximo valor posible de elementos o agentes internos o externos, que un espacio geográfico o
lugar determinado puede aceptar o soportar por un periodo o tiempo determinado, sin que se produzcan daños,
degradación o impida la recuperación natural en plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus
funciones ecológicas. Ley Orgánica del Ambiente (2009)
Cárcava: Cauce en forma de U o de V, originado por aguas que escurren sobre una ladera. (SALCEDO Y SANCIO, 1995).
Carga Calorífica: Es la cantidad de carga liberada por la combustión de los materiales presentes en un local, medida por
unidad de área. (
Cauce fluvial: Depresión larga y estrecha, a modo de trinchera, ocupada y modelada por un río que desciende a niveles
progresivamente inferiores. (Arthur Strahler, 1992)
Caudal: Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo. (Glosario de términos del
(INAMEH, 2009).
Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CENAPRAD): Componente Técnico-Científico de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre, que permitirá la obtención, procesamiento,
análisis, registro y difusión de información Nacional e Internacional relativa al riesgo que pueda derivar en desastre,
para la toma de decisiones en materia de prevención y atención de eventos de origen natural o antrópico.
232
Ciclo hidrológico: Proceso por medio del cual el agua se evapora de la superficie terrestre (océanos, mares, lagos, ríos,
vegetación suelos), pasa a la atmósfera (nubes) y regresa a las fuentes originales por medio de la precipitación (lluvia,
nieve, granizo) y el escurrimiento. SUAREZ VILLAR (1993)
Clima: Es el promedio del estado de las condiciones de la atmósfera en una localidad, considerando un período largo de
tiempo y viene determinado por algunos factores como: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad. (Glosario
de términos del INAMEH, 2009).
Códigos de Construcción: Leyes, reglamentos, ordenanzas, normas y demás regulaciones que rigen, el diseño,
construcción, uso de materiales, remodelación y la ocupación de cualquier estructura física para garantizar bienestar,
armonía y una mayor seguridad de las comunidades, en la vida cotidiana y ante eventos adversos. Los códigos de
construcción incluyen normas de diseño, distribución del espacio, ubicación de inmuebles, estándares técnicos, usos del
suelo, entre otros. Programa DELNET-ONU, 2008
Coordinador de búsqueda y salvamento:(CS) Search and rescue co-coordinator (SC) Persona(s) u organismo(s)
perteneciente(s) a una Administración que tiene(n) a su cargo la responsabilidad general de establecer y prestar
servicios SAR y de asegurar que la planificación de dichos servicios se coordine debidamente. (Manual Internacional
IAMSAR, 2005).
Coordinador de la misión de búsqueda y salvamento (CMS): Search and rescue misión coordinator (SMC) Funcionario
asignado temporalmente para coordinar la respuesta a una situación de peligro real o aparente. (Manual Internacional
IAMSAR, 2005).
Coordinador en el lugar del siniestro (CLS):On-scene co-coordinator (OSC) Persona designada para coordinar las
operaciones de búsqueda y salvamento en un aérea determinada. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
233
Combustible: Cualquier material sólido, líquido o gaseoso que al combinarse con un comburente y en contacto con una
fuente de calor, inicia el fuego y arde desprendiendo luz y calor propio.
Comunicaciones Generales: (General Communications) Comunicaciones operacionales y de correspondencia publica y
tráfico de mensajes que no sean de socorro, urgencia o seguridad, que se transmiten y reciben por ondas
radioeléctricas. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible, constituido por personas y familias que viven unidas en un ámbito
geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes, comparten una historia necesidades y
potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole. (Ley de los Consejos Comunales, 2006).
Conato de Incendio: Incendio en su fase inicial que puede ser apagado utilizando extintores comunes.
Concienciación pública: Proceso de información y sensibilización dirigido a las instituciones, al tejido asociativo y a la
población tendiente a incrementar los niveles de conciencia y conocimiento respecto a los riesgos potenciales en su
hábitat y ambiente, las medidas y acciones a tomar para reducir su exposición a las amenazas. Las actividades de
concienciación pública promueven cambios de comportamiento que conducen a una cultura de reducción del riesgo. Ésto
implica información pública, difusión, educación, emisiones radiales y televisivas y uso de medios impresos, así como el
establecimiento de centros, redes de información y acciones comunitarias participativas. (Programa DELNET-ONU,
2008
Condiciones adecuadas: Cuando el estado del objeto o situación evaluada se encuentra apropiado o acomodado a las
condiciones, circunstancias y/o Normas Venezolanas COVENIN.
234
Condiciones inadecuadas: Cuando el estado del objeto o situación evaluada no se encuentra apropiado o acomodado a las
condiciones, circunstancias y/o Normas Venezolanas COVENIN.
Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasione
modificación al ambiente en su composición natural o la degrade. (Ley Orgánica del Ambiente 2009)
Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen natural o antrópico, que al liberarse o actuar
sobre la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición
natural o la degrade. (Ley Orgánica del Ambiente 2009)
Contaminación Ambiental: Situación caracterizada por la presencia en el ambiente de uno o mas elementos nocivos, en
tal forma combinados que, atendiendo a sus características y duración, en mayor o menor medida causan un desequilibrio
ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre perjudicando también la flora y la fauna y los materiales expuestos
a sus efectos. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Contaminación de Alimentos: Incorporación en el contenido de los alimentos de organismos o sustancias químicas
susceptibles de afectar negativamente la salud humana. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de
Defensa y Protección Civil, 2005).
Contaminación del Agua: proceso ecológico degenerativo, en el curso del cual el agua incorpora microorganismos
patógenos, sustancias químicas toxicas, minerales y ocasionalmente radiactivas, en suspensión y en concentraciones
variables. La contaminación del agua puede producirse de manera mecánica, biológica y química. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
235
Contaminación del Aire: Se considera que el aire esta contaminado cuando contiene impurezas en forma de humos,
gases, vapores, cenizas, polvos, partículas en suspensión, bacterias patógenas, elementos químicos extraños y partículas
radiactivas, durante lapsos prolongados y en cantidades que rebasen el grado de tolerancia permitidos, y que además
resultan dañinos a la salud humana, a sus recursos o a sus bienes. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Contaminación del Suelo: Un suelo se considera contaminado cuando su composición química y sus características
bióticas entrañan peligros para la vida. Muy a menudo este tipo de contaminación es resultado de la acumulación de
desechos sólidos y líquidos que contienen sustancias químicas toxicas, materias no biodegradables, materias orgánicas en
descomposición o microorganismos peligrosos. La contaminación de un suelo muchas veces equivale a su inutilidad total.
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Contaminación Marina: Introducción por parte del hombre dentro del medio ambiente marino, de sustancias o de
energía, que originan efectos perjudiciales tales como en los seres y los recursos vivos, peligros en la salud obstáculos
en las actividades marinas, incluida la pesca, deterioro en la calidad del agua y reducción de su actividad como actividad
recreativa. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Contaminación Radiactiva: Presencia indeseable de una o mas sustancias radiactivas, dentro o en la superficie de un
material, o en un lugar donde pueden resultar perjudiciales para la salud humana. (Asociación Iberoamericana de
Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Corte: Excavación o banqueo realizado con pico y pala, o con maquinaria, en terreno natural o en material de relleno.
(Salcedo, D. y Sancio (1995).
236
Corresponsabilidad: Compromete al estado y a la sociedad en el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los
instrumentos de planificación y Gestión de la ordenación del territorio. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la
Ordenación del Territorio (2007)
Corteza terrestre: Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los continentes tiene un grosor promedio de 35
kilómetros. Vivimos sobre ella pero normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La mayoría de
sus rocas está compuesta por silicio y aluminio, lo que las hace poco densas. (
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php).
Crisis: Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe el equilibrio y
la normalidad de un sistema y se favorece su desorganización. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia
un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los
componentes bióticos y abióticos, sociales económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y
productos. (Ley de Aguas 2007)
D
DAFO: (en ingles SWOT) Es una sigla usada para definir una metodología que permite analizar la información sobre un
territorio y, mas concretamente para examinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. Los resultados
237
desprendidos del análisis son parte de un diagnóstico que sirve como base para diseñar estrategias a implementar en los
territorios en el marco de la planificación estratégica. (Programa DELNET-ONU, 2008
Damnificado: Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso
generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda, en forma total o parcial, permanente o
temporalmente, por lo que recibe de la comunidad y de sus autoridades, albergue y ayuda alimenticia temporales, hasta
el momento en que se alcanza el restablecimiento de las condiciones normales del medio y la rehabilitación de la zona
alterada por el desastre. Víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus
necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia, entre otros. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución degradación, deterioro, detrimento menoscabo o
perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos. (Ley Orgánica del Ambiente 2006)
Declaración de Desastre: El presidente de la Republica, el Gobernador o el alcalde en sus respectivas jurisdicciones
declararan la existencia de un estado de alarma o de emergencia, y en el mismo acto la clasificará según su magnitud y
efectos, y determinará las normas pertinentes, propias del régimen especial para situaciones de desastre. (Decreto con
fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Defunción: Muerte de una persona. (Glosario de términos Epidemiológicos http://www.mpps.gob.ve/ms/).
Degradación ambiental: Es un proceso de disminución y deterioro permanente o temporal de la capacidad del ambiente
para reponerse por si mismo y poder responder a las necesidades y objetivos sociales, culturales, económicos
productivos y ecológicos de un determinado territorio. (Programa DELNET-ONU, 2008
238
Derecho ambiental: Todo lo referente a las leyes que rigen la protección, defensa, mejoramiento y protección del
ambiente (htpp:// www.vitalis.net)
Desarrollo de capacidades: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de
infraestructuras sociales dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios para realizar una adecuada
gestión y reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008
Desalojo: Acción autorizada legalmente realizada por medio de la fuerza publica.
Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el
cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos
naturales y el equilibrio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
generaciones futuras. Ley Orgánica del Ambiente (2006)
Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la
comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad
de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001)
Desastre origen natural: Situación con graves daños, por la perdida significativa de vidas, infraestructura y medios de
subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local la cual es derivada de procesos geológicos,
meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos.
Desastre origen antrópico: Situación con graves daños, por la perdida significativa de vidas, infraestructura y medios
de subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local y es derivada de acciones humanas las cuales
resultan en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo entre otros.
239
Descargas eléctricas atmosféricas: Conocidas comúnmente como un rayo, que consiste en la igualación violenta de
cargas de un campo eléctrico que se ha creado entre una nube y la tierra o entre nubes.
Descentralización: Es el proceso político de transferencia real de poder, recursos, capacidad de decisión y de
implementación de las instancias centrales a los poderes locales. (Programa DELNET-ONU, 2008
Desconcentrado: Forma de organización que pertenece a las secretarias del estado y departamentos administrativos
para la mas eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia.
(http://www.definicion.org).
Desecho peligroso: Sustancia o material de todo tipo, liquido, sólido o gaseoso que expuesto en el ambiente representa
un peligro para los seres humanos, así como para la vida silvestre y de los seres acuáticos. En líneas generales puede
agruparse en 1) Tóxicos (plaguicidas, sales de metales, bifenilos policlorados y varios venenos orgánicos 2) radioactivos o
atómicos 3) inflamables 4) Corrosivos (ácidos o álcalis 5) Oxidantes. (htpp:// www.vitalis.net)
Deslizamiento: movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato,
sobre una o varias superficies de rotura netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; la masa
generalmente se desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy
variable; pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes volúmenes. González de Vallejo et al (2003)
Deslizamiento Rotacional: La rotura, superficial o profunda tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma de
cuchara González de Vallejo et al (2003)
240
Deslizamiento Traslacional: La rotura, tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistentes (superficie
de estratificación, contacto entre tipos diferentes de materiales, superficie estructural, etc) González de Vallejo et al
(2003)
Desprendimiento: Caída imprevista y muy rápida de bloques o masas rocosas independizadas por planos de
discontinuidad preexistentes. González de Vallejo et al (2003)
Dique: Terraplén edificado para retener las aguas y evitar de este modo, que ciertas zonas sean inundadas. Masa de
rocas ígneas, relativamente larga y estrecha, que corta la estratificación de otras rocas. (Asociación Iberoamericana de
Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Disposición Final: Fase mediante la cual se dispone en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura, los residuos
y desechos sólidos. La disposición final de los desechos recolectados es el eslabón final de la cadena de saneamiento
ambiental y consiste en toda operación de eliminación de residuos y desechos que impliquen la incorporación de los
mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento obligatorio en los casos que así correspondan. Constituyen
disposiciones finales las operaciones como el depósito permanente dentro y sobre la tierra, los rellenos especialmente
diseñados, reciclado, entre otros. (htpp:// www.vitalis.net)
Dragado: Remover los sedimentos en cursos de agua, lagos, bahías, accesos a puertos para aumentar la profundidad de
un canal navegable o de un río mediante dispositivos mecánicos para aumentar la capacidad de transporte de agua,
evitando así las inundaciones.
E
Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía que interactúan como una
unidad fundamental (Ley Orgánica del Ambiente 2006)
241
Edificaciones sismorresistentes: Estructuras capaces de resistir sismos moderados sin sufrir daños importantes; es
decir, que bajo la acción de sacudidas más intensas propias de los sismos muy fuertes esperados, este sistema pueda
sufrir daños sin alcanzar la condición de colapso.
Efecto Invernadero: Fenómeno natural que permite la vida en la Tierra, por el cual determinados gases
atmosféricos retienen parte de la energía solar que atraviesa la atmósfera logrando mantener temperaturas agradables
en el ambiente. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Efectos o Impactos Indirectos: Aquellos que mantienen relación de casualidad con los efectos directos, representados
usualmente por impactos concatenados sobre las actividades sociales, económicas y ambientales, durante un lapso de
tiempo que se indica apenas acaecido el Desastre y puede prolongarse durante el proceso de rehabilitación y
reconstrucción.
Elementos estructurales: Desde el punto de vista de ingeniería civil, son las partes esenciales de una edificación y
demás obras (puentes, túneles, muros, presas, otros) cuya finalidad es la de conseguir estructuras funcionales,
mantenerlas en pie, que resulten adecuadas desde el punto de vista de la resistencia de materiales, para su estabilidad y
bienestar de quienes las usan, Entre los elementos estructurales más comunes están: columnas, vigas, fundaciones,
viguetas, entrepisos , techo, los cuales transmiten fuerzas horizontales y verticales como las de sismos y vientos.
Elementos no estructurales: El término no estructural se refiere a aquellos componentes de obras de construcción civil,
tales como tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos rasos, entre otros, que cumplen funciones
esenciales en el edificio (plomería, calefacción, aire acondicionado, conexiones eléctricas, entre otras), o que
242
simplemente están dentro de las edificaciones (equipos médicos, mecánicos, muebles, entre otros.); pudiendo así
agruparlos en tres categorías: arquitectónicos, instalaciones y equipos.
El Niño- La Niña Oscilación del Sur (ENOS): Interacción compleja del océano pacífico tropical y la atmósfera global
que resulta en episodios cíclicos variables de cambio en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del
mundo, frecuentemente con impactos significativos, como alteración en el hábitat marino, en las precipitaciones,
inundaciones, sequías, y cambios en patrones de tormenta. El Niño, como parte de ENOS, se refiere a temperaturas
oceánicas bien por encima de la media a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, así como a lo largo del
océano Pacífico en su zona ecuatorial este; mientras que la Oscilación Sur se refiere a los patrones mundiales asociados
de cambios en las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a patrones o condiciones aproximadamente
inversas a El Niño. Estos fenómenos son recurrentes. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Embalses: Gran depósito que se forma artificialmente, cerrando la boca de un valle, para almacenar las aguas de un río,
acequia o arroyo.
Emergencia: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar
víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser
atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Epicentro: Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie terrestre. Esta proyección corresponde a
la normal sobre el hipocentro; es decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro de la tierra. (
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
243
Erosión: Proceso mediante el cual los suelos y rocas son disgregados o disueltos y removidos de cualquier parte de la
superficie de la tierra, generalmente por efectos del agua o del viento. Salcedo, D. y Sancio (1995).
Escarpa: Superficie que se desarrolla en la parte superior de una masa de tierra en movimiento. En un deslizamiento
pueden formarse diferentes escarpas paralelas, pero la más alta constituye el límite superior de la masa que se desliza.
Salcedo, D. y Sancio (1995).
Escenario de desastre: Presentación de situaciones y actos simultáneos o sucesivos que constituyen una amenaza
potencial para las personas, bienes y ambiente, constituyen suposiciones para la base del plan de prevención y atención
de desastres y no predicciones de fenómenos de desastre.
Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída
la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la
activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la
ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación,
oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la
activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos
dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de
la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
244
Estudio de Impacto Ambiental y sociocultural: Documentación técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva
y que integra los elementos de juicio para tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y
sociales de las acciones del desarrollo. (Ley Orgánica del Ambiente 2006).
Evacuación: Procedimiento de medida de seguridad por alejamiento de la población de la zona de peligro, en la cual debe
preverse la colaboración de la población civil, de manera individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de
evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia
social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los niños;
las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus hogares, una vez superada la situación
de emergencia. Período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose
provisionalmente en una zona segura. Proceso de movilización de personas, animales, otros, de zonas de peligro o en
riesgo inminente, con el fin de minimizar pérdidas de vida y daños, además de facilitarles durante un tiempo rescate,
socorro y rehabilitación, por medio de medidas controladas como legislativas y ordenación urbana. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Evaluación: Valoración después del desastres de todos los aspectos del desastre y sus efectos (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la
extensión, magnitud y localización de los efectos de un evento adverso, considerando las áreas representativas de
evaluación inicial las siguientes: salud, número de heridos, cadáveres, líneas vitales (servicios básicos, condición de agua
de potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte) infraestructura productiva (condiciones
del sector agropecuario, industrial, manufacturero, bancario, turístico, comercial) viviendas y edificaciones públicas y
privadas (verificación de las condiciones de las mismas). Aunado a ello, se identifican las necesidades prioritarias en
base a la evaluación de daños realizada, con el fin de lograr una rápida recuperación en el lugar de afectación.
245
Evaluación del Riesgo de Desastres / Análisis Metodología para determinar y valorar la naturaleza y el grado de
riesgo a través del estudio de amenazas y la evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad y capacidades que
pudieran representar un peligro potencial o daño a la población, la propiedad, los medios de subsistencia y de los
ecosistemas de los cuales depende el desarrollo y la supervivencia del territorio. Implica también propuestas de las
medidas y acciones necesarias que se deben realizar para reducir el riesgo de desastre. El proceso de evaluación de
riesgos se basa en el estudio, análisis y reflexión retrospectiva y prospectiva, de manera constante y permanente tanto
de las características técnicas de amenaza como de los factores de vulnerabilidad, a saber Ubicación, magnitud,
intensidad, frecuencia histórica y probabilidad. Análisis de las dimensiones físicas, sociales económicas, ambientales de
la vulnerabilidad y exposición, con especial consideración de la capacidad local para enfrentar los siguientes escenarios
del riesgo. (Programa DELNET-ONU, 2008
Evento con efectos adversos: Ocurrencia de un suceso natural o generado por la actividad humana capaz de generar
daño o alteración o consecuencias desfavorables en las personas, bienes, servicios y ambiente.
Evento de Seguridad Telemática: Hecho u ocurrencia observable ó medible en la Plataforma tecnológica de una
organización o institución.
F
Fenómeno atmosférico (temporales, frentes fríos, vaguadas, huracanes) Estos pueden fácilmente transformarse en
fuertes cambios atmosféricos, generando tormentas o lluvias de corta duración pero intensas y continúas. Esto provoca
aumentos considerables en el caudal de ríos, acequias y torrentes y quebradas. Hasta provocar el desbordamiento de los
ríos.
246
Flujos: Movimientos de masas de suelo, bloques o material suelto son consolidar con abundante presencia de agua donde
el material esta disgregado y el material desplazado se comporta como un fluido sin presentar superficie de rotura
definida. González de Vallejo et al (2003)
Funcionario orientador de búsqueda y salvamento: Search and rescue briefing officer) Funcionario nombrado
normalmente por el CMS (SMC) para que facilite información a los medios SAR que salen de misión y la reciba de los que
regresan. (Manual Internacional IAMSAR,2005)
G
Gerencia de crisis: Toma de decisión en caso de situaciones de crisis. Conocimientos, criterios y metodologías para
diseñar y colocar en funcionamiento un Plan para el Manejo de Crisis, así como los Planes de Emergencia y
Contingencia, adaptados a las características de su organización y a sus necesidades de tal manera que pueda
anticiparse y enfrentar con éxito y de forma costo-beneficiosa, las distintas situaciones con capacidad de generar
consecuencias graves para sus Organizaciones, incorporando en forma proactiva un modelo de “GERENCIA DE CRISIS”
acorde con la misión-visión corporativa.
Gestión de Emergencia: La gestión de emergencia incluye planes, estructuras y acuerdos que permite comprometer Los
esfuerzos de autoridades, entidades voluntarias y privadas de manera coordinada y comprensiva para responder a todas
las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto de gestión de emergencias también es conocido como
“Gestión del Desastre”. (Programa DELNET-ONU, 2008
247
Gestión del Riesgo de Desastres : Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de decisiones y
aplicaciones de medidas políticas, administrativas, económicas, sociales, ambientales y conocimientos organizacionales y
operacionales destinadas a implementar políticas estrategias, programas, proyectos y a fortalecer capacidades con el
fin de reducir al máximo los riesgos existentes y prever la generación de riesgos futuros en la sociedad ante el posible
impacto de fenómenos potencialmente destructores de origen natural o antrópico. (Programa DELNET-ONU, 2008)
Gestión forestal: conjunto integrado de acciones y medidas orientadas a la sustentabilidad de los bosques y demás
componentes del patrimonio forestal, y al desarrollo integral de las potencialidades del país en materia forestal. (Ley de
Bosques y Gestión Forestal, 2008)
Guardería ambiental: Acción de vigilancia y fiscalización de las actividades que, directa o indirectamente, puedan
incidir sobre el ambiente para la verificación del cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservación de un
ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. Ley Orgánica del Ambiente (2009)
H
Hidrometeoros: Son todos aquellos fenómenos meteorológicos que tienen lugar en la atmósfera, ya sean en forma de
vapor, agua o hielo. Alguno de estos son: aguanieve, escarcha, granizo, llovizna, lluvia, manga de agua, neblina, niebla,
nieve, nube, rocío y tiempo severo. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Hipocentro o Foco: Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra donde se da la ruptura que da lugar a un
terremoto. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Hipótesis: Una proposición que se hace en forma tentativa y que es sometida posteriormente a comprobación por la
obtención de indicios o experimentos. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
248
Hora o tiempo origen: Corresponde al momento en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos; es decir el
momento en que se inicia la ruptura en el foco. Ésta puede ser referida a la hora local u hora normalizada universal
(UTC). (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Humedales: Terreno que sin poseer la consideración de lago o de río tiene la necesaria extensión y permanece inundado
durante el tiempo suficiente para permitir el desarrollo de comunidades biológicas propias y diferentes de las de su
entorno. (Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007)
Huracán: Sistema con centro de circulación ciclónica que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la
superficie terrestre, generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica. Tiene una circulación cerrada
alrededor de un punto central. El huracán, utiliza como fuente de energía el aire caliente y húmedo proveniente de la
interacción Océano-Atmósfera. Cuando los rayos del Sol calientan las aguas del Océano, el aire húmedo se calienta,
asciende y existe un centro de baja presión que genera nubosidad y fuertes vientos alrededor del mismo. (Glosario de
Términos del INAMEH, 2009).
I
Imagen Objetivo: Es el conjunto de proposiciones que concibe la comunidad deseada, aprobada por la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas, para un periodo determinado. (Ley de los Consejos Comunales, 2006)
Incendio Forestal: Cualquier fuego de cierta envergadura producido en áreas independientemente de sus fuentes de
ignición daños y beneficios. (Programa DELNET-ONU, 2008
249
Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad
llevada a cabo por un sujeto, sistema o población, sin consecuencias adicionales, pudiendo lograr activar los correctivos o
reparos necesarios, en un lapso de tiempo determinado.
Incidente telemático: Evento imprevisto, o comportamiento anómalo que afecte la integridad, confidencialidad y/o
disponibilidad de los activos de información de la institución (MPPTC: Sistema Nacional de Gestión de Incidentes
Telemáticos-Vencert).
Información Pública: Información, hechos y conocimientos adquiridos o aprendidos como resultado de una investigación
o estudio disponible para ser difundida al publico. (Programa DELNET-ONU, 2008
Infraestructura: Toda aquella obra o construcción, organización de obras arquitectónicas. Conjunto de bienes y
servicios básicos que sirven para el desarrollo de las funciones de cualquier organización o sociedad, generalmente
gestionados y financiados por el sector público. Entre ellos se cuentan los sistemas de comunicación, las redes de
energía eléctrica, entre otras.
Intensidad: Medida subjetiva de los efectos o daños causados por un terremoto en personas, animales, estructuras y
terreno en un lugar en particular. La intensidad no solo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino también de la
distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Inundación: Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por encima de los valores normales efecto generado
por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que
no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daños
que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y en general en valles y sitios bajos. Atendiendo
250
a los lugares donde se producen pueden ser costeras, fluviales, lacustres, pluviales, según se registren en las costas
marítimas, en las zonas aledañas a las márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana a cusa de la lluvia
excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente. 1) Desbordamiento del agua fuera de
los confines normales de un río o inundación por agua procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se
encuentran anegadas. 2) Encharcamiento controlado para riego. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
L
Línea de Costa: La franja comprendida entre la línea de separación agua-tierra durante la ocurrencia de marea alta y
la línea de profundidad de tres metros, medida durante el período de marea baja. (Decreto 883, 1995).
Líneas Vitales: Infraestructura básica o esencial. Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido ecléctico, plantas de
almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte,
aeropuertos, puertos fluviales, y marítimos. Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillas, canales de
irrigación y conducción. Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo
e información pública. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil,
2005).
Litósfera: Capa de rocas, relativamente rígida, formada por la corteza y el manto superior. Tiene un espesor aproximado
de 100 kilómetros. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Lluvia: Precipitación de gotas de agua líquida de diámetro mayor a 0.5 mm. (Glosario del INAMEH, 2009).
251
Lluvia Ácida: Precipitación cuyo elevado contenido en ácido sulfúrico, a causa de las emisiones de combustibles fósiles
en las centrales térmicas, afecta las comunidades de organismos. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
M
Magma o lava: Material de roca fundida localizada en el manto o la litósfera, cuando se solidifica forma las rocas
ígneas. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Magnitud: Valor adimensional que refleja la energía liberada en el foco o hipocentro del sismo
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Manejo de crisis: Acciones Conjuntas para facilitar el proceso de toma de decisiones orientadas a evitar neutralizar o
disuadir hechos graves de perturbación del orden público o una situación económica, social, política o evento de origen
natural que por ser consecuencia inmediata coloque en amenaza la estabilidad institucional, seguridad del Estado o de la
comunidad y sus recursos.
(http//diccionarioastalaweb.com, diccionario de la guerra)
Mapa de riesgo comunitario : Gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la
comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir
las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y
Desastres, 2005)
252
Mapa de Superficie: Mapa que muestra la situación meteorológica a nivel de superficie, y allí están los principales
sistemas sinópticos de una región. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Marejadas: Movimiento de la marea que tiene que ver con el desbalance oceánico provocada por la atracción
gravitacional ejercida por los planetas, el sol y la luna. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Maremoto: Violenta agitación de las aguas provocada por una gran sacudida en el fondo del mar.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Material Combustible: Es toda sustancia que pueda arder tales como sólidos o líquidos con temperatura de inflamación
igual o superior a 37,8 ºC. Norma venezolana (COVENIN 1040-89).
Material Inflamable: Es aquel liquido que representa una temperatura de inflamación menor de 37,8 ºC además de
todos los gases que pueden arder. Norma venezolana (COVENIN 1040-89).
Material peligroso: Sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas, químicas o biológicas es capaz
de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos recuperables. Para fines de
la ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos los materiales peligrosos estarán clasificados de acuerdo con
lo especificado en la reglamentación técnica vigente y en los convenios o tratados internacionales ratificados
válidamente por la república. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001)
Materiales piroclásticos: Material fragmentario, como la ceniza, arrojado en forma explosiva por un volcán.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Medevac: MEDEVAC Evacuación de una persona por motivos médicos. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
253
Medicina de desastres: Estudio y aplicación de varias disciplinas de la salud como pediatría, epidemiología, salud
pública, cirugía de emergencia, medicina social, cuidados comunitarios, etc., para la prevención, respuesta inmediata y
rehabilitación de los problemas de salud resultantes del impacto de una calamidad, en coordinación y colaboración con
otras disciplinas involucradas en el manejo de desastres. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales
de Defensa y Protección Civil, 2005).
Medio de Búsqueda y Salvamento: (Search and rescue facility) Todo recurso móvil, incluidas las unidades designadas
para la búsqueda y el salvamento, que se utiliza en las operaciones de búsqueda y salvamento. (Manual Internacional
IAMSAR, 2005).
Medidas de control de riesgos: Todas aquellas medidas tomadas para contrarrestar y/o reducir el riesgo de
desastres. Frecuentemente comprenden medidas de ingeniería (estructurales), pero pueden también incluir medidas no
estructurales y herramientas diseñadas y empleadas pare evitar o limitar el impacto adverso de amenazas Programa
DELNET-ONU, 2008
Medidas estructurales Medidas de ingeniería y de construcción, tales como protección o esfuerzo de estructuras, las
viviendas e infraestructuras para reducir o evitar posible impacto de amenazas.
Medidas no estructurales Referidas a las políticas, concienciación, desarrollo del conocimiento, compromiso publico y
métodos o practicas operativas, incluyendo participativos operativos y suministro de información que puedan reducir el
riesgo y consecuente impacto.
254
Meteoro: Cualquier fenómeno que ocurra en la atmósfera. Los meteoros pueden clasificarse en líquidos, sólidos, ígneos,
eléctricos, magnéticos y luminosos. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y
Protección Civil, 2005).
Meteorología: Ciencia que estudia la atmósfera, y los fenómenos que en ella ocurren. (Glosario de términos del
INAMEH, 2009).
Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante
un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el
impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente. ( Programa DELNET-
ONU, 2008
N
Neotectónica: Es la rama de la geología que se encarga de estudiar la deformación de la corteza terrestre en tiempos
geológicos recientes, desde el Terciario Tardío hasta el presente; es decir, los últimos 2 millones de años.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Nivel freático: Corresponde al límite superior de la zona de saturación importante para explicar los cambios de flujo de
las corrientes y los manantiales, así como las fluctuaciones del nivel de los lagos. (Tarburck et al 2003)
Núcleo terrestre: Parte central de la Tierra: Se divide en núcleo externo y núcleo interno. Su parte externa es líquida
puesto que no transmite las ondas S. El núcleo interno es sólido, con una densidad cinco veces superior a la de la corteza
y se supone que está formado por una aleación de hierro y silicatos. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
255
O
Onda Tropical: (Onda del Este) perturbación de unos 400 km de largo por unos 100 km de ancho, en la zona ecuatorial
viajan de este a oeste con velocidad media de 15 km/h, generalmente alteran la nubosidad sobre la zona que atraviesan y
al paso de ellas pueden producirse lluvias fuertes como débiles. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Ondas love: Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Ondas P: La primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del evento sísmico a través de las rocas y que
consiste en un tren de compresiones y dilataciones del material. Pueden viajar a través de los sólidos, líquidos y gases. (
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Ondas Rayleigh: Ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente con la profundidad; el movimiento de las
partículas es elíptico retrogrado y ocurre en un plano vertical que contiene la dirección de propagación. (
http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Ondas S: Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P, consisten en vibraciones elásticas transversales
a la dirección de recorrido. No pueden propagarse en líquidos. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Ondas sísmicas: Ondas elásticas, normalmente generadas por un terremoto o una explosión.
(http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Ordenamiento territorial: Proyección espacial de las políticas sociales, económicas, culturales y ambientales y la gama
de instrumentos de planificación y mecanismos de gestión que facilita una apropiada organización del uso del suelo y la
vida económica y social de una comunidad o territorio “Girot Pascal UN, Hábitat 1999”. Programa DELNET-ONU, 2008
256
Organismos de apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o
informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la
Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Organismos de atención primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de
emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Organismos de atención secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o
recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria.
(Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
Organizaciones comunitarias: Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y
agrupan un conjunto de personas en base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el
área que les ocupa. (Ley de los Consejos Comunales, 2006)
Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite (INMARSAT): Sistema de satélites
geoestacionarios para los servicios mundiales de comunicaciones móviles que presta apoyo al sistema mundial de socorro
y seguridad marítimos y a otros sistemas de comunicaciones de emergencia. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
P
257
Pánico: Período en que un individuo o la población, pierden totalmente el equilibrio o normalidad, además se paralizan
tempestivamente las actividades, los controles y reacciones favorables, por impactos derivados y transcurridos de un
evento del tipo adverso.
Participación: Es la intervención voluntaria en actividades colectivas. En el caso de los actores legales, se habla de la
participación con referencia de los procesos de toma de decisión, la planificación estratégica y en general a todas a
aquellas actividades que favorecen el desarrollo del territorio. (Programa DELNET-ONU, 2008
Pérdidas Directas: Valoración de los efectos adversos directos por causas de un desastre, como la pérdida de vidas,
heridos, pérdidas de bienes y servicios, disminución patrimonial, entre otras. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Perturbación Tropical: Área de convección organizada y formación de nubes, originada en los trópicos, es el primer paso
para la formación de tormentas y huracanes. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Placa Tectónica: Porción individual de litosfera que se mueve sobre la astenósfera.
( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
Plan Comunitario de Desarrollo Integral: Es el documento que identifica la imagen objetivo, las potencialidades y
limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que colaboraran al logro del desarrollo integral de la
comunidad. (Ley de los Consejos Comunales, 2006)
Plan de Acción para la Administración de Emergencia y Desastres: Es un instrumento que partiendo de la
formulación de objetivos dirigidos a la atención de emergencias o desastres establece previo análisis de un escenario
dado, en la etapa de preparación, los roles y responsabilidades de cada uno de los actores comprometidos, así como los
recursos que deben aportar en función de su actividad natural. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
258
Plan de Atención: Documento en el cual, luego de una evaluación preliminar de los efectos de un Desastre, se determina
la situación existente, el grado de prioridad o la atención y socorro, el personal y medios de asistencia necesarios; así
como la forma de utilizar y coordinar los esfuerzos destinados a combatir los efectos del Desastre. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Plan de Prevención: Documento autorizado que establece y formaliza la política de Prevención, presenta la normativa,
reglamentación y procedimientos operativos, definiendo los objetivos de la Prevención y la designación de actividades, la
asignación de responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos de la organización. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Plan de Prevención y Atención de Desastres (Plan PRAD): Documento que establece las políticas y estrategia para el
manejo de la prevención y atención , sus componente son: Protocolo Programas y Proyectos.
Plan Estratégico: Instrumento que resulta de un proceso amplio de análisis, búsqueda y consulta de consensos entre los
diferentes actores locales y que permite diseñar una visión de desarrollo futuro, definiendo las grandes prioridades y
los objetivos que se desean para un territorio, teniendo en cuenta la situación actual, sus fortalezas y debilidades y las
amenazas y oportunidades existentes a el momento de concretar los objetivos de corto, mediano y largo plazo allí
establecidos. (Programa DELNET-ONU, 2008
Planes de manejo forestal: son los instrumentos que orientan el desarrollo de actividades que impliquen el uso del
bosque y el acceso a los bienes y servicios que de él se derivan, bajo criterios de sustentabilidad ambiental, social y
económica. (Ley de Bosques y Gestión Forestal, 2008)
259
Plan Local: Instrumento que expone un conjunto de acciones destinadas en la Prevención y Atención para que cada nivel
de la comunidad ejecute una respuesta adecuada ante la ocurrencia de un evento con efectos adversos.
Pérdidas Indirectas: Valoración de los efectos adversos derivados de la perdida directa como los efectos del comercio
y la industria la desmotivación y otras. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar aun respuesta
eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la
evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de políticas,
estándares, arreglos de organización y planes operativos: la protección de propiedades del área amenazada etc., así
como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y
reconstrucción pos desastres. (Programa DELNET-ONU, 2008).
Precipitación: Total de agua aportada a una superficie determinada en forma de lluvia, nieve, granizo u otro
hidrometeoro, normalmente expresada en milímetros o lo que es equivalente, litros por metros cuadrados. (Asociación
Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Presión atmosférica: Peso que ejerce una columna de aire, en todas las direcciones, sobre una zona, por lo general la
unidad de medida es el milibar o hectopascal. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Prevención: Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas, etc) realizadas
anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que esté se transforme
en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio
determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008).
260
Pronóstico: Declaración definida o estimación estadística de la ocurrencia de un acontecimiento futuro. (EIRD, 2008)
Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación
de la población ante desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, 2001).
Q
Quebrada: Corriente de agua que circula a través de una abertura estrecha y áspera entre montañas. (Glosario de
términos del INAMEH, 2009).
R
Radiación: Emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o
partículas. (Identificación de Riesgos Geotécnicas y Prevención).
Radio de Búsqueda (Search radius): Radio actual de la búsqueda utilizada para planificar está y asignar medios de
búsqueda. Generalmente se basa en los ajustes del radio óptimo de búsqueda. Que son necesarios por motivos
operacionales. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de
desarrollo igual o superior al existente antes del evento. (COVENIN 3661:2001).
261
Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objetivo de restaurar, a corto plazo, las
condiciones de la vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a los cambios necesarios para la
reducción de desastres y sentar las bases para iniciar el proceso de reconstrucción. Programa DELNET-ONU, 2008
Recursos Endógenos Los recursos endógenos son aquellos que generan al interno de un territorio. (
Red Hospitalaria: Conformada por instituciones con capacidad de internación, ya sea para estudios complejos para dar
soluciones médicas o quirúrgicas y esta conformada por todos las instalaciones de salud (públicas y privadas) que incluye
hospitales, clínicas y las correspondientes asociadas a la misión Barrio Adentro (I,II,III,IV) existentes en el país.
Reforestación: Establecimiento de plantaciones forestales con fines de protección y producción (Publicaciones
Fundambiente MPPA).
Reforzamiento: El reforzamiento implica la consideración de cambios en la masa, rigidez, humedad, trayectoria de
carga y ductilidad de materiales y puede ampliar cambios radicales tales como la introducción de reguladores de
absorción energética y sistemas de aislamiento adecuados. (
Refugiado: De acuerdo con la legislación internacional, personas que tienen un temor bien fundado de persecución, por
razones de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social o de opinión política particular, residente en su
mayoría fuera del país de origen e incapaces de regresar o ser protegidos por su país. Incluye éxodos masivos a raíz de
conflictos y desastres, fuera del país de origen.
(Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
262
Refugio: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza, inminencia
u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios
públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de desastre.
Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que no tienen la posibilidad de acceso a facilidades
de habitaciones normales. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil,
2005).
Región de Búsqueda y Salvamento (RSR) Search and rescue region (SRR) Área de dimensiones definidas asociada a un
centro coordinador de salvamento en la que se prestan servicios de búsqueda y salvamento. (OMI 2005)
Rehabilitación: Medidas y acciones de carácter provisional para reestablecer los servicios vitales del funcionamiento, la
infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que
pueda comenzar a funcionar en el plazo mas corto posible. (Programa DELNET-ONU, 2008
Relleno: Material traído de otra parte y colocado sobre terreno natural. Si se coloca sin compactación, se denomina
bote de tierra. (SALCEDO et al 1995)
Reptación: Fenómeno mediante el cual una enorme masa de tierra y rocas, se desplazan lentamente de una posición a
otra.
Rescate: Operativo de emergencia en la zona afectada por un Desastres, que consiste en el retiro y traslado de una
víctima, bajo soporte vital básico, desde el foco de peligro hasta la unidad asistencial capaz de ofrecer atenciones y
cuidados de mayor alcance. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil,
2005).
263
Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad, sociedad o persona en condición de riegos, de adaptarse a una
situación adversa resistiendo y/o cambiando su forma de vida con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su
funcionamiento y estructura. Programa DELNET-ONU, 2008
Respuesta: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de
preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por
la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la
población. (COVENIN 3661:2001).
Riesgo: Probabilidad de daños a la vida, bienes o el ambiente, en un lugar particular, siendo el resultado de relacionar la
amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
Riesgo de Desastres: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un desastre
(muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental)
resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está
expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008
Riesgo Aceptable: Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus
existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar
después de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008
Riesgo Cósmico: Probabilidad de daño en un territorio a las personas, bienes y ambiente expuestas al impacto de un
objeto estelar.
Riesgo Eléctrico: Se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los
siguientes. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas
264
accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones
mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE n. º 148, España
[20-1-2008]
Riesgo Geológico: Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades
económicas, derivado de los procesos geodinámicos (internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños
que asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión asimismo de
la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo.
Riesgo Hidrometeorológico: Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u
oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de
los elementos expuestos.
Riesgo Sísmico: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios,
actividades económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos
expuestos.
Riesgo Químico: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios,
actividades económicas, derivado de la exposición a sustancias químicas, que pueden producir efectos irreversibles como
consecuencia de su naturaleza: tóxica, corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva.
Riesgo Sanitario: Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos o
perjudiciales en la salud humana. (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992)
265
Riesgo Telemático: Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en
toda la Organización e institución.
Roca: Agregados naturales duros y compactos de partículas minerales con fuertes uniones cohesivas permanentes que
habitualmente se consideran un sistema continuo. La proporción de diferentes minerales, la estructura granular, la
textura y el origen de la roca sirven para su geológica. (González de Vallejo et al (2003)
S
Salvamento: Operación realizada para recuperar a personas en peligro, prestarles auxilios médicos iniciales o de otro
tipo y transportarlas a un lugar seguro.
Sedimento: Materia mineral fragmentada y materia orgánica derivada directa o indirectamente de roca preexistente y
de procesos vitales, transportada por aire, aire, agua o hielo y depositada a partir de ellos. A. STRABLER (1997)
Sequía: Situación climatológica anormal que se da por falta de precipitación en una zona en especifico, durante un
tiempo prolongado, trayendo como consecuencias en la mayoría de los casos perdidas económicas. (Glosario de términos
del INAMEH, 2009).
Servicio de Búsqueda y salvamento: Desempeño de las funciones de supervisión, comunicación, coordinación, búsqueda
y salvamento en una situación de peligro, incluida la provisión de asesoramiento médico, asistencia médica inicial o
evacuación médica, mediante la utilización de recursos públicos y privados, incluidas aeronaves, buques y otras
embarcaciones e instalaciones que colaboren en las operaciones. anual IAMSAR, 2005
266
Sistema de Información Comunitario: Es el proceso que permite la recolección, procesamiento y almacenamiento de
información territorial, demográfica, socioeconómica de infraestructura y funcionamiento de los servicios de las
comunidades, para la elaboración del diagnóstico, seguimiento y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y
los proyectos comunitarios. (Ley de los Consejos Comunitarios, 2006)
Sistemas de Información Geográficos (SIG): Análisis que combina base de datos relacionales con interpretación
espacial y resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es la de programas de computador
para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas
de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y
vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.
Sistema Mundial de Determinación de Socorro y Seguridad Marítimos: (GMMDS) Sistema mundial de
comunicaciones basados en sistemas automáticos, tanto por satélite como terrestres utilizado para emitir alertas de
socorro y difundir información sobre seguridad marítima a los navegantes (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
Socavación: Efecto de aguas de río y quebradas deteriorando progresivamente los bordes de sus causes llevándose
arrastrado el material que lo constituye. Salcedo, D. y Sancio (1995)
Socorro: Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre a preservar la vida y a
cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito temporal inmediato a corto
plazo o prolongado. Programa DELNET-ONU, 2008
Subsidencia: Hundimiento o asentamiento del terreno debido a la extracción desde el subsuelo de hidrocarburos, agua o
por actividades mineras. (Ley de aguas 2007)
267
Suelo: Agregado de minerales unidos por fuerzas débiles de contacto, separables por medios mecánicos de poca energía
por agitación en agua. Tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca madre, sometida a
la acción ambiental disgregadora de la erosión en sus tres facetas: física, química y biológica. (González de Vallejo et al
(2003)
Supervivencia: Es la conducta de administración preparada o no, de autocontrol personal y/o colectivo, de insumos o
recursos, como respuesta ante condiciones adversas de vivencias.
Sustentabilidad : Equilibrio entre los factores económicos, sociales, ambientales e institucionales de un territorio en el
mediano y largo plazo. Parte de una nueva evaluación de la relación de la sociedad con la naturaleza y del Estado con la
sociedad civil, basada en postulados interdependientes de equidad social, equilibrio ambiental, bienestar económico y
autodeterminación política. Programa DELNET-ONU, 2008
T
Tecnología Limpia: Procesos o equipos utilizados en la producción que poseen una baja tasa de generación de residuos,
según las normas. (ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos 2001)
Temporada de huracanes: Época del año en la que se desarrollan perturbaciones tropicales con una frecuencia
relativamente grande. En el Atlántico, en el Caribe y en el Golfo México el período esta comprendido entre el 1° de junio
y el 30 de noviembre, y en el Pacífico del 15 de mayo al 30 de noviembre. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Toma de decisiones: Proceso de elección entre varias alternativas con el propósito de resolver problemáticas de origen
diverso, las mismas se pueden clasificar de acuerdo con el nivel organizacional en que ocurre, ya sea el estratégico
268
(determina las metas , los recursos y las políticas a largo plazo de la organización), para el control administrativo
(referida a la manera eficiente y eficaz de utilizar los recursos y de que también se desempeñan las unidades
operativas), del control operativo (determina como realizar las tareas especificas establecidas por los encargados de las
decisiones estratégicas y de nivel gerencial medio) y la toma de decisiones a nivel del conocimiento tiene que ver con la
evaluación de las nuevas ideas sobre productos y servicios , de las formas de comunicar el nuevo conocimiento y de las
maneras de distribuir la información por toda la organización. (LAUDON 2004)
Tormenta Tropical: Circulación ciclónica con vientos máximos sostenidos entre 62 y 117 km/h. (Glosario de términos del
INAMEH, 2009).
Torrente: Morfológicamente es el conjunto de tres partes Una cuenca de recepción con distintos afluentes y donde
domina la erosión, un cauce de desagüe (torrente ya formado) donde lo dominante es el transporte de material sólido, y
un cono de deyección o abanico aluvial donde domina la sedimentación. VIDE J. (2003)
Transmisión: Comprende la interconexión, transformación y transporte de grandes bloques de electricidad, hacia los
centros urbanos de distribución, a través de las redes eléctricas y en niveles de tensión que van desde 115.000 V, hasta
800.000 V.
Trasvases de agua: operación mediante la cual se transfiere parte de los recursos hídricos desde una cuenca a otra, sin
que las mismas necesariamente sean contiguas, con fines de aprovechamiento agrícola, industrial, hidroeléctrico o de
abastecimiento a poblaciones. (Ley de aguas 2007)
Tsunamis: Perturbaciones ocurridas en el mar producto de un sismo, desprendimientos costeros, deslizamientos
submarinos, erupciones volcánicas, cuerpos estelares u explosiones de gran magnitud, En estos casos se producen
269
traslaciones de grandes masas de agua verticalmente y se genera una onda de tsunami que se propaga radialmente en
todas direcciones. La ola al acercarse a la costa puede alcanzar gran altura, velocidad y fuerza.
U
Unidad de búsqueda y Salvamento (USR): Search and rescue unit (SRU) Unidad compuesta por personal capacitado y
dotada de equipo adecuado para ejecutar con rapidez operaciones de búsqueda y salvamento. (Manual Internacional
IAMSAR, 2005).
Urbano : Es aquello perteneciente a la ciudad, que le es propio y está identificado con ello. . (Ley Orgánica para la
Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007)
Urbanismo progresivo: Son aquellos desarrollos que tiene por objeto ofrecer soluciones de habitación para la población
de menores recursos, acordes con su poder adquisitivo y dentro del régimen legal vigente, a fin de canalizar las
iniciativas individuales o colectivas de los usuarios para el mejoramiento progresivo de la urbanización y de las unidades
de vivienda, a medida que lo permita la situación económica de los grupos familiares. (Ley Orgánica para la Planificación
y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007)
V
Vaguada: Es una configuración de vientos del oeste en forma de "V" en los niveles medios y altos de la atmósfera, donde
existe una zona de esta que genera buen tiempo y otra asociada al mal tiempo. (Glosario de términos del INAMEH,
2009).
270
Variables urbanas: Son una serie de factores condicionantes del desarrollo urbanístico, los cuales tienen que ver con el
espacio, la topografía, condiciones geológicas, densidad de la población, la dotación de los servicios básicos y las
restricciones volumétricas. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2007)
Vertedero: Lugar (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Vertido liquido: Toda descarga de agua que se realice directa o indirectamente a los cuerpos de agua mediante canales,
desagües o drenajes de agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el subsuelo, descarga a redes cloacales,
descarga al medio marino costero y descargas submarinas. Ley de Aguas (2007)
Vientos alisios: Vientos que viajan por el océano desde latitudes medias y soplan desde el este hacia el oeste, en la
mayoría de los casos arrastran humedad. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Voluntarios: son aquellos ciudadanos en buenas condiciones físicas, psíquicas y mentales, que habiendo realizado los
cursos de formación y capacitación exigidos por la DNPCAD, son integrantes de algún grupo de voluntarios debidamente
autorizados y participan de manera voluntaria en actividades de preparación y respuesta ante desastres, bajo la
dirección, supervisión y control de la Dirección nacional, estadal o municipal de Protección Civil y Administración de
desastres, según su ámbito de acción. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y
Administración de Desastres, 2001).
Vulnerabilidad: Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir
algún daño por la manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición
intrínseca de ser dañado, tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones,
físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político e institucional.
271
Vulnerabilidad estructural: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en
aquellas partes esenciales de una estructura que lo mantienen erguido ante la ocurrencia de sismo intenso esto incluye:
los elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas.
Vulnerabilidad no estructural: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta de las partes asociadas a
elementos no estructurales ante la ocurrencia de sismo intenso.
Vulnerabilidad funcional y operativa: se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades
operativas que se desarrollan dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos.
Vulnerabilidad sísmica: Predisposición o susceptibilidad del elemento (s) expuesto (s) de la estructura a ser afectado
por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismorresistentes establecen exigencias
mínimas para proteger la vida de los usuarios de la misma.
Vulnerabilidad social: Entendida como una condición social de riesgo y/o dificultad, que inhabilita e invalida, de manera
inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a subsistencia y calidad de
vida, en contextos socio históricos y culturalmente determinados. Las vulnerabilidades de un territorio son producto de
prácticas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas erróneas o debilidades
administrativas e institucionales que se promueve a través de patrones de desarrollo. (Guías Prácticas de Especialización
en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible).
Z
272
Zona Caliente :Es el área inmediata que rodea a un incidente de materiales peligrosos, la cual se extiende lo suficiente
para prevenir los efectos adversos de la emisión de material peligrosos para el personal fuera de la zona. Esta zona
también se puede llamar zona de exclusión o zona restringida. (Asociación Iberoamericana de Organismos
Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
Zona de Administración Especial: (ABRAE) Áreas bajo régimen de administración especial, zona especialmente
reservada por el estado venezolano destinada a la protección, conservación o producción de los recursos naturales
renovables y ambiente.
Zona de convergencia intertropical: Es la zona donde los vientos provenientes del noreste y los del sureste se
encuentran, al no poder seguir avanzando son forzados a ascender, y aunado al arrastre de humedad producto de su
desplazamiento se forman zonas de gran nubosidad. Esta zona contribuye a la generación de precipitaciones en el
período lluvioso en Venezuela, ya que la misma oscila sobre el territorio nacional. Y a lo largo del año de desplaza de sur a
norte y de norte a sur regulando la temporada de lluvia. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
Zona de desastres: Área del sistema afectable (población y entorno) que por el impacto de una calamidad de origen
natural o humanos, surge daños, fallas y deterioro en su estructura y su funcionamiento normal. La extensión de la zona
de desastre puede ser diversa, ejemplo: un barrio, una comunidad, un pueblo, una ciudad o región; varía de acuerdo con
diferentes factores, entre ellos: el tipo de calamidad, la fuerza de ésta y su duración, la vulnerabilidad del sistema
afectable, entre otros. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil,
2005).
273
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arthur N. Strabler (1997) Geología Física Edt. Omega. Barcelona España.
Alvarado C, Arismendi C, Armada F, Bergonzoli G, Borroto R, Castellanos L, Castro A y otros. (2006). Barrio Adentro:
Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS.
Amela, Antonio. (sf). Introducción a la Hidrogeología. Madrid: Fundación Gómez Pardo.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2008). Ley de Bosques y Gestión Forestal. Según Gaceta
Oficial Nº 38.946. Caracas: Imprenta Nacional.
Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales Defensa y Protección Civil (2005). Recopilación de
términos usados en Protección Civil y materias afines. Madrid.
Ayllón Torres Teresa (2003).Elementos de Meteorología y Climatología 2da edic. Mexico Trillas
Boletín Oficial de Estado (BOE n. º 148), “Disposiciones Mínimas para la Protección y Seguridad de los Trabajadores
frente al riesgo eléctrico” España [20-1-2008]
Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de Riesgos
de Desastres en México. México.
274
Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. (2008). Programa Delnet de Apoyo al
Desarrollo Local. En el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones
Unidas (EIRD). Naciones Unidas.
Ciaped (2006) Comisión Interministerial para la Atención y Prevención Vial, Programa Nacional Integral de Educación
y Seguridad vial
Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN. (1988). Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Norma
número 2266-88.
Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN. (2004). Gestión de Riesgo, Emergencia y Desastres. Norma
número 3661-04.
Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN. (1989). Extintores Portátiles. Generalidades. Norma número
1040-89.
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Imprenta Nacional
Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001).
Según Gaceta Oficial Nº 5557. Caracas: Imprenta Nacional.
Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2005). Manual: Plan Local para Emergencias y
Desastres. Caracas.
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2008). La Gestión del Riesgo de Desastres Hoy.
275
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR). (2009). Terminología sobre
reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Naciones Unidas.
González de Vallejo et al (2003) Ingeniería Geológica, Prentice Hall Madri9d España
IPCC - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (2007). Cambio Climático. Impacto,
Adaptación y Vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas y Resumen Técnico. Organización Meteorológica
Mundial (OMM) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Laudon et al (2004) Sistemas de Información Gerencial, Pearson, Prentice Hall Mexico
Ley de Aguas (2007) Según Gaceta Oficial Nº 38.595 Caracas: Imprenta Nacional.
Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008) Según Gaceta Oficial Nº 39.070 Caracas: Imprenta Nacional.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006). Según Gaceta Oficial Nº 5806 Caracas: Imprenta Nacional.
Ley Orgánica del Ambiente (2006) Según Gaceta Oficial Nº 5833 Caracas: Imprenta Nacional.
Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007 Según Gaceta Oficial Nº
38.663Caracas: Imprenta Nacional.
Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001) Según Gaceta Oficial Nº 5.554Caracas: Imprenta
Nacional.
276
López, J. Et al (2000). Evaluación Hidro-geomorfológica de los aludes torrenciales de Diciembre de 1999 en
Venezuela en Memorias del Seminario Internacional “Los aludes Torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela “
Caracas, Editorial Gráficas Lauki.
Organización Marítima Internacional OMI. (2005). Manual Internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos
de búsqueda y salvamento. Canadá: OACI.
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1995) Principales problemas ambientales en
Venezuela. Fundambiente MARNR
Mustiola L. Marlon J. (2007). Municipalización de Protección Civil y Administración de Desastres. Editorial Dirección
Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Caracas, Venezuela.
República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta
Nacional.
Salcedo, D. y Sancio (1995). Guia de Identificación y Prevención de Riesgos Geotécnicos en zonas de Barrios.
Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Federal. Caracas.
Suarez Villar luis M. (1993) Presas de Corrección de torrentes y Retención de Sedimentos. Public.M.A.R.N.R.
Tarbuck y Lutgens (2003) Ciencias de La Tierra Una Introducción a la Geología Física. 6ta. Edic. Prentice Hall,
Madrid España.
Vide Juan M.(2003) Ingeniería de Rios Alfaomega Grupo editor, S.A. de C.V. Ed UPC, Barcelona. España.
277
Consultas vía web:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Consultado el día 14 de octubre de 2009 de la World Wide
Web: http://www.unicef.org/spanish.
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. (sf). Glosario de términos de FUNVISIS. Consultado el día 27
de noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.funvisis.gob.ve/glosario.
Glosario Ambiental (2009) Ecologia y Ambiente. Consultado el día de Enero de 2010 de la World Wide Web:
http://www.vitalis.net/ glosario b.htm.D.Díaz Martín Compilador
INAMEH. (2009). Glosario de términos INAMEH. Consultado el día 26 de noviembre de 2009 de la World Wide Web:
http://www.inameh.gob.ve/web/index.php.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Estudio del Impacto Ambiental. Consultado el día 27 de noviembre de
2009 de la World Wide Web: http://
www.minamb.gob.ve/index.php?option=coM_content&task=blogcatergory&id=54&Itemid=91.
Ministerio del Poder Popular para la Salud. (sf). Glosario de términos epidemiológicos. Consultado el día 27 de
noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.mpps.gob.ve/ms.
Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Consultado el día 14 de octubre de 2009 de la World Wide Web:
http://www.who.int/es/.
278
Organización Panamericana de la Salud. (2000). Fundamentos para la mitigación de de Desastres en establecimientos
de salud. Consultado el día 14 de octubre de 2009 de la World Wide Web:
http://www.paho.org/spanish/ped/pedres.htm.
279
280

Más contenido relacionado

DOC
Proteccion civil y administracion de desastres
PDF
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
PDF
Protección civil
PDF
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
PDF
Proyecto nacional y hegemonía
DOCX
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
PDF
Tecnologia de la informacion y comunicacion
PDF
Formacion sociopolitica i
Proteccion civil y administracion de desastres
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Protección civil
Bases Legales Vinculadas a la Protección Civil y Administración de Desastres
Proyecto nacional y hegemonía
Estructura organizativa de protección civil y administración de desastre
Tecnologia de la informacion y comunicacion
Formacion sociopolitica i

La actualidad más candente (20)

PPTX
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
PPTX
Ley de protección civil en Venezuela
DOC
Bc administracion y prevencion de desastres
DOC
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
PDF
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
PDF
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
PPTX
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
DOCX
Programa nacional de formacion
DOC
La soberanía y la explotación petrolera
DOC
La dimensión territorial de la soberanía
PDF
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
PDF
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
PPTX
Plan evaluacion administracion mision sucre
PPTX
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
DOC
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
DOCX
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
DOCX
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
DOCX
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
DOC
Contexto cultural en la venezuela actual
DOC
Estructura organizativa del estado venezolano
POLÍTICA EXTERIOR Y SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL
Ley de protección civil en Venezuela
Bc administracion y prevencion de desastres
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Mision Sucre Trayecto Inicial taller de orientaciones y acreditaciones
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Plan Nacional De Alfabetización Tecnológica
Programa nacional de formacion
La soberanía y la explotación petrolera
La dimensión territorial de la soberanía
PROGRAMAS BASICOS CURRICULARES I Y II
construccion-del-nuevo-perfil-del-profesional
Plan evaluacion administracion mision sucre
Unidad 1 PLAN NACIONAL DE ALFABETIZACION TECNOLOGICA
Bc metodolog+¡a de la investigaci+¦n
Ensayo evolucion de la educacion en venezuela
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía Informe
Diferencia entre la constitucion de 1961 y 1999
Contexto cultural en la venezuela actual
Estructura organizativa del estado venezolano

Destacado (20)

DOC
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
PPTX
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
PDF
Malla Curricular Trayecto inicial
PPT
Tecnica y tactica_individual
PDF
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
PDF
N ch2369 03-diseño_sismico_de_estructuras_industriales
PPTX
Nociones de power point 1
PPT
Primeros Auxilios
PPS
Principios Cruz Roja
PPT
salud y vida
PPTX
Emergencias y Desastres
PDF
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
PPT
Adiestramiento militar
PPTX
Charla de tactica individual
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS
DOCX
Manual de administración de desastres Municipal.
PDF
Sobre la cruz roja y la media luna
PPT
Historia De La Cruz Roja[1]
Venezuela sociedad multietnica y pluricultural
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
Malla Curricular Trayecto inicial
Tecnica y tactica_individual
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
N ch2369 03-diseño_sismico_de_estructuras_industriales
Nociones de power point 1
Primeros Auxilios
Principios Cruz Roja
salud y vida
Emergencias y Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Adiestramiento militar
Charla de tactica individual
PRIMEROS AUXILIOS
Manual de administración de desastres Municipal.
Sobre la cruz roja y la media luna
Historia De La Cruz Roja[1]

Similar a Pcad mision sucre (20)

DOC
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
PPTX
1 conocimientos sobre protección civil
DOCX
Antecedentes_y_Evolución_Histórica_de_PCAD.docx
PPTX
Protección Civil y Administración de Desastres
PPTX
yohel-p-c.pptx
DOCX
Tic monografia yesenia
DOCX
Tic de w
PPTX
DEFENSA CIVIL-ATENCION DE URGENCIAS CLASE 16.pptx
DOCX
Defensa civil
PPTX
PDF
La proteccion civil en Venezuela
PPTX
Defensa civil y sistema de defensa civil
PPTX
Defensa Civil - Lorena Corne
PPT
Productofinaldeproblemática
DOCX
Defensa civil
DOC
el sistema de defensa civil, indeci 2025
PPTX
Curso proteccion civil Alconchel Formato Nuevo.pptx
PPTX
Historia de la protección civil en el mundo.
PPTX
DEFENSA-CIVIL.pptx
Proteccion Civil Y Administracion de Desastres.doc
1 conocimientos sobre protección civil
Antecedentes_y_Evolución_Histórica_de_PCAD.docx
Protección Civil y Administración de Desastres
yohel-p-c.pptx
Tic monografia yesenia
Tic de w
DEFENSA CIVIL-ATENCION DE URGENCIAS CLASE 16.pptx
Defensa civil
La proteccion civil en Venezuela
Defensa civil y sistema de defensa civil
Defensa Civil - Lorena Corne
Productofinaldeproblemática
Defensa civil
el sistema de defensa civil, indeci 2025
Curso proteccion civil Alconchel Formato Nuevo.pptx
Historia de la protección civil en el mundo.
DEFENSA-CIVIL.pptx

Último (20)

PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
PPTX
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
PPTX
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
PPTX
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PPTX
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
PPTX
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx
6. Fertilidad_____________________________________
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
RIESGOS ATMOSFERICOS EN EL ENTORNO en el ambiente
sistema felinos en medicina veterinaria docencia
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES mary.pptx
SESION 13 Proyecto de vida y orientación vocacional.pptx
EL ABC COMPLETO AGRICULTURA ORGANICA.pptx
PLAN DE TRABAJO REUBICACION DE TUBERIA.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
administracion-ganadera .pptx
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
Presentación para cuidado del medio ambiente
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
IMPACTO AMBIENTAL MINAS MEDIO AMBIENTE MINERO
Generalidades de la ética y deontología veterinaria.pptx

Pcad mision sucre

  • 1. Protección Civil y Administración de Desastres TRAYECTO INICIAL. Elaborado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 2. 2 CONTENIDO Tabla de Contenido …………………………………………………………………………………………………………………. 2 Presentación ………………………………………………………………………………………………………………………. 4 Introducción …………………………………………………………………………………………………………………….. 5 Tema 1: La Protección Civil en el Mundo y en Venezuela…………………………………………………………….. 8 Tema 2: La Base Legal de la Protección vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres …………………………………………………………... 20 TEMA 3 Amenazas, Vulnerabilidades, Riesgos, Emergencias Y Desastres ……………………………………………………………………………………………….. 26 Tema 4 Gestión del Riesgo………………………………………………………………………………………………………………….. 47
  • 3. 3 Tema 5 Prevención y Autoprotección Ciudadana………………………………………………………………………….. 58 TEMA 6 Nociones Básicas de los Primeros Auxilios………………………………………………………….. 101 TEMA 7 Nociones elementales sobre control de Incendios…………………………………………………….. 170 Tema 8 Modelo de organización ciudadana para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres ……………………………………………….. 187 Tema 9 Planes de Emergencias y Desastres ……………………………………………………………………………. 195 Glosario de Términos de la DNPCAD………………………………………………………………………….. 219 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………………………………….. 273
  • 4. 4 PRESENTACIÓN El fortalecimiento de la cultura integral de prevención y atención ante emergencia y desastres constituye una de las líneas prioritarias que orientan la acción de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; por ello, que desde el año 2005 se está desarrollando el Programa Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres del Trayecto Inicial de la Misión Sucre, como una guía de estudio para que los facilitadores dispongan de los conocimientos y las herramientas mínimas necesarias, en cuanto a contenido y metodología, para abordar con los participantes el tema Se hace especial énfasis en la importancia de la Protección Civil a nivel Mundial y en Venezuela, su basamento legal, la Gestión Integral del Riesgo, las Emergencias y los Desastres, nociones elementales sobre los Primeros Auxilios, entre otros. La metodología de trabajo está centrada en un enfoque constructivista, de acuerdo a los nuevos paradigmas que orientan la práctica educativa.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN En el proceso de sensibilización y concientización para adquirir una cultura preventiva, el Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene un rol fundamental para facilitadores y participantes ya que contempla aspectos relevantes de la organización, su trayectoria, misión, visión y funciones. La Protección Civil, se asume como un estado de seguridad y alerta permanente que debe estar en la persona ante las amenazas. De igual forma, es un polo importante de la seguridad ciudadana basada en la prevención y atención, por la salvaguarda y mejor calidad de vida, el ambiente y los bienes, ante amenazas naturales y antrópicas, contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del País. La formación de facilitadores se entiende como un proceso que fortalece conocimientos, experiencias y aprendizajes. El contenido y desarrollo de este programa tiene como objetivo general, formar a los estudiantes, a nivel universitario, frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo, para su formación, autoprotección y como ente multiplicador en su entorno social, contribuyendo de esta manera en la Administración de Emergencias y Desastres en nuestro país. El Programa de Formación de Protección Civil y Administración de Desastres tiene como Objetivo General proteger a la ciudadanía frente a las situaciones que constituyen amenazas, vulnerabilidad o riesgo para su integridad física o de sus propiedades y la administración de desastres, ante catástrofes o calamidades públicas. Los campos de acción son:
  • 6. 6  Fortalecimiento institucional  Educación preventiva  Estrategia de cooperación internacional  Desarrollo de tecnología de prevención En cuanto a la concepción curricular, esta debe ser integral, flexible y contextualizada, centrada en la práctica. En este sentido el programa presenta los contenidos en forma global, de tal manera que cada docente o facilitador conjuntamente con el resto de los actores del hecho educativo, construyan las estrategias metodológicas con pertinencia socio cultural, cognitiva y afectiva. En este sentido, el docente o facilitador debe tomar el contenido presentado en este programa y considerar el contexto en el cual se desarrolla la asignatura, tomando en cuenta la geografía del entorno, y los eventos adversos más comunes en su región. Venezuela requiere de una población preparada y organizada para la mitigación de riesgos, atención y respuesta integral, ante el crecimiento indetenible de sus habitantes y de los efectos que los eventos adversos, de origen natural o antrópico, que pudiesen ocasionar, a nivel Nacional. Desarrollo del programa Los contenidos de conocer, hacer, convivir y crear están presentados por temas fundamentales, de tal manera que engloban lo que todo ciudadano (a) debe conocer, hacer y ser, en cuanto a la prevención y atención de emergencias y desastres, quedando delimitado de la siguiente manera:
  • 7. 7  Introducción, conceptualización e importancia de la Protección Civil y Administración de Desastres. Antecedentes y referencias globales.  Base legal vinculada a la Protección Civil y Administración de Desastres en Venezuela.  Emergencias y Desastres  La gestión integral del Riesgo.  Autoprotección ciudadana ante emergencias y desastres.  Nociones Básicas de los Primeros Auxilios  Nociones elementales sobre control de incendios.  Modelos de organización ciudadana para la prevención y atención de emergencias y desastres.  Planes para emergencias y desastres  Glosario de Términos de la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 8. 8 TEMA 1 LA PROTECCIÓN CIVIL EN EL MUNDO Y EN VENEZUELA IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN CIVIL La necesidad de proteger y defenderse de las adversidades, es tan antigua como la vida misma, la historia es proclive en hechos que son ejemplos de preparación, previsión, rescate y rehabilitación que afianzaron la supervivencia de la humanidad. EN EL MUNDO La Defensa Civil, denominada así en sus inicios, surge como consecuencia de la guerra en algunos países, siendo Inglaterra el primer país en implementarlo, antes de 1935, convirtiéndose en una necesidad durante la segunda Guerra Mundial. El efecto devastador de las nuevas armas empleadas por Alemania, contra Inglaterra específicamente, causó daños de tal magnitud que los medios tradicionales empleados para atender calamidades, en tiempos de paz, fueron rebasados totalmente. Estos ataques tenían el objetivo de quebrantar la moral y el espíritu de la lucha del pueblo Inglés, sembrando el pánico en la ciudadanía, sin embargo, ante tal situación se organizaron cuadrillas de voluntarios civiles con el objeto de reforzar a los bomberos y demás organizaciones existentes para socorro y salvamento, e incluso para actuar donde estos no podían llegar, por falta de tiempo y de medios. Los resultados finales son de todos conocidos: Inglaterra resistió y Alemania fracasó en sus propósitos. Esta organización surgida de la imperiosa necesidad de sobrevivir, consolida su existencia por el Consejo de Defensa en 1940, convirtiéndola en un ente integrante de la Defensa Nacional.
  • 9. 9 En Francia, la Defensa Civil tuvo su origen en las MAQUIS, denominación de la resistencia francesa contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial y protectores de la población ante los desmanes realizados por el ejército de ocupación contra los pobladores franceses. En otros países el origen de la DEFENSA CIVIL no obedeció a circunstancias de orden bélico, sino a la alta incidencia de desastres de origen natural: terremotos, inundaciones, actividades volcánicas, otros, las cuales, dada la magnitud y gravedad de sus efectos, hacían perentoria y obligada la participación organizada de todo o gran parte de los recursos de la nación, disponibles para restablecer la normalidad. Le corresponde a Chile ser uno de los primeros países en haber conceptuado una organización de DEFENSA CIVIL. Actualmente la mayoría de los países del planeta han creado organizaciones de DEFENSA CIVIL, observándose variantes en sus estructuras Organizativa acordes a las costumbres, tradiciones y sistemas políticos, pero en general, mantienen una función común a todas ellas como es: la protección a la vida y propiedades del no beligerante en la guerra y de toda la población en caso de eventos adversos de origen natural ó producidos por el hombre. Sin embargo es de hacer notar que la mayoría de los países europeos y algunos en América han transformado sus organizaciones de DEFENSA CIVIL a PROTECCIÓN CIVIL, ejemplo de estos es Italia donde existe el Ministerio de Protección Civil y España en Europa; México y Venezuela en América. LA PROTECCIÓN CIVIL EN VENEZUELA: En Venezuela nos remontamos al 7 de Noviembre de 1943 cuando a través del Decreto N 175 se crea La Junta Nacional de Socorro adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social con el fin de prestar asistencia a las personas que resultaron afectados por las inundaciones ocurridas en dicho año.
  • 10. 10 Pasaron 15 años para que, el día 21 de Mayo de 1958, el mismo Ministerio creara la División de Socorro y Defensa Civil, cuyo comité consultivo, estaba integrado por: La Cruz Roja de Venezuela, Sanidad Militar, Gobernación del Distrito Federal, Seguros Sociales ( servicios médicos), Hospital Universitario y dos miembros del ministerio, posteriormente se amplió con representantes del Cuerpo de Bomberos del D.F., la Asociación Scout de Venezuela, El Radio Club Venezolano y El Aeroclub Caracas. En Julio de 1961 se crea, por Decreto Presidencial la Comisión Nacional de Socorro, cuyo objetivo principal era coordinar la ayuda y asistencia técnica a sectores y personas afectadas por eventos naturales y/o tecnológicos. El 29 de Julio de 1967 se produce un movimiento sísmico cuya intensidad en la zona epicentral, fue de 8.0 en la escala de Richter y en Caracas 6.5, el cual ocasionó daños graves en el Distrito Federal y grandes pérdidas humanas; a raíz de este evento se crea el Comando Unificado Médico Asistencial (CUMA), integrada por los organismos de salud del Estado y el Distrito Federal. Sin embargo es el 16 de Junio de 1969 cuando se emite el Decreto Presidencial número 96, donde se crea un organismo con las bases de la futura DEFENSA CIVIL como lo es el Fondo de Solidaridad Social (FUNDASOCIAL), el cual tenía por misión la coordinación de las tareas de prevención y las labores de reparación de los daños que puedan ocasionar eventos que afectan a la colectividad. Como dijimos, anteriormente, este organismo fue el primer intento de crear algo parecido a DEFENSA CIVIL, por eso el 7 de Septiembre de 1971 por decreto presidencial número 702, se crea la COMISION NACIONAL DE DEFENSA CIVIL, cuyas funciones serían las de planificar y coordinar las acciones de prevención, educación y reparación de daños que pueda ocasionar cualquier desastre. Esta comisión estaba presidida por el M.R.I., e integradas por el M.O.P, M.D., M.T.C., M.S.A.S., CORDIPLAN, Cruz Roja de Venezuela y un representante del sector privado.
  • 11. 11 El 12 de Noviembre de 1974 se emite los Decretos N° 532 y 533, el primero modifica el Decreto N° 96 y el Segundo establece que Defensa Civil es parte integrante de la DEFENSA CIVIL NACIONAL además de crear las comisiones regionales de Defensa Civil las cuales funcionaran en cada entidad federal. A fin de reforzar lo anterior, el 18 de agosto de 1976, se promulga la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, donde en el título V, artículos 27,28,29 y 30, se refiere a La Defensa Civil y en el cual establece que El Presidente de la República, oído al Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, dictará todas las disposiciones para regular la organización y funcionamiento de la Defensa Civil. El 10 de agosto de 1979 y por Decreto Presidencial No 231, La Comisión Nacional de Defensa Civil pasa a formar parte del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa y adecua sus funciones a la Organización de la Administración Pública Central. Sin embargo ante un desastre trabajaban en paralelo las organizaciones, lo cual era totalmente ilógico, y es por eso que el 3 de octubre de 1986 y por resolución No 28 se disuelve FUNDASOCIAL, quedando en la escena solamente la Defensa Civil, reglamentando sus funciones y actividades el 18 de septiembre de 1996, a través del Decreto Presidencial No 1636 y publicado en Gaceta Oficial No 36136 de fecha 29 de enero de 1997, el cual contempla el “ Reglamento Parcial No 3 de la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa relacionado con la Defensa Civil “. El 15 de diciembre de 1999 se aprueba, en Referéndum Nacional, la Nueva Constitución de Venezuela, la cual en su Capítulo IV, de los Órganos de Seguridad Ciudadana, Art. 332, establece que El Ejecutivo Nacional, organizará: “una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose esto efectivo a partir de su aparición en Gaceta Oficial No. 5557 Extraordinaria de fecha 13 de noviembre de 2001 cuando se decreta el “Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. A partir de este momento se oficializa el cambio de Defensa Civil por Protección Civil estableciéndose en dicho decreto los objetivos, misión, y funciones de la nueva organización.
  • 12. 12 DEFINICIONES BÁSICAS DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001) DESASTRE ORIGEN NATURAL: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos entre otros. DESASTRE ORIGEN ANTRÓPICO: Situación con graves daños, por la pérdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local y es derivada de acciones humanas las cuales resultan en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo entre otros.
  • 13. 13 EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001) ESTADO DE ALARMA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ESTADO DE EMERGENCIA: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ORGANISMOS DE ATENCIÓN PRIMARIA: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
  • 14. 14 ORGANISMOS DE ATENCIÓN SECUNDARIA: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). ORGANISMOS DE APOYO: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). MARCO DE ACCIÓN PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACION DE DESASTRES El 15 de diciembre de 1999, la Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le impone al Ejecutivo Nacional la obligación de organizar, de conformidad con la Ley: “una Organización de Protección Civil y Administración de Desastres” haciéndose este efectivo a partir del 2001 con el “Decreto con Fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres”. Según esta ley: “Protección Civil es el conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres”. “La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres, está especialmente dedicada a prestar la asistencia por parte del Estado y a coordinar la participación ciudadana, frente a situaciones de desastres”
  • 15. 15 “La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres”, tanto nacional, como en los niveles estadales y municipales, cada una de ellas y dentro del ámbito de su propia competencia territorial, están dedicadas a:  Ejecutar la Política Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres  A garantizar la coordinación de los esfuerzos interinstitucionales  La dotación de recursos materiales y equipos  El entrenamiento de personal de Protección Civil  La realización de los programas educativos formales e informales, de preparación de la ciudadanía frente a desastres. Esta Organización está conformada Nivel Nacional por: - Un Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres: que dicta la Política Nacional, y es presidido por el Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, como Secretario Permanente el Director Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y conformado por un representante de cada Ministerio, de los Gobernadores, de los Alcaldes, del Consejo Nacional de Policías, de las Organizaciones No Gubernamentales y el Coordinador Nacional de Bomberos.  La Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Adscrita al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, que le corresponde coordinar y ejecutar el Plan Nacional. A nivel Estadal, Distrito Capital y Municipal, está organizada por:  El Gobernador / El Alcalde: Máxima autoridad ejecutiva en su jurisdicción en materia de Protección Civil y Atención de Desastres.
  • 16. 16  Las Direcciones de Protección Civil y Administración de Desastres.  El Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres. Las funciones principales de las Direcciones Estatales y Municipales, son:  Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, los planes estadales o municipales de Protección Civil, preparación y atención de desastres.  Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de Prevención y extinción de incendios, Búsqueda y Salvamento, existentes en las áreas geográficas de su responsabilidad.  La promoción y desarrollo de la autoprotección ciudadana o preparación frente a desastres.  La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres.  Garantizar la Coordinación de los esfuerzos interinstitucionales.
  • 17. 17 FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES:  Elaborar y presentar para la aprobación del Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres.  Diseñar y presentar los lineamientos generales para la elaboración de los planes estadales y locales para la Protección Civil y Administración de Desastres.  Definir las responsabilidades, que, en virtud de su función natural, le corresponden a cada una de las instituciones y órganos de la administración pública nacional, estadal y municipal, que participan en la Protección Civil y Administración de Desastres, así como la formación ciudadana para su resguardo y autoprotección.  Promover la participación adecuada de los distintos sectores de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias o desastres.  Preparar y presentar, para la aprobación, al Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres, las normas y parámetros sobre diseño e instrumentación de los planes locales interjurisdiccionales, para casos de desastres.  Coordinar el Centro Nacional de Prevención y atención ante desastres.
  • 18. 18  Conocer las disponibilidades de inventarios de los recursos nacionales, estadales y municipales que puedan ser requeridos para cumplir en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.  Mantener un directorio, además de registro especial y colectivo de personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras, con capacitación y conocimientos especializados para trabajar en áreas de protección Civil y Administración de Desastres, para los casos que sea necesaria su intervención.  Una vez declarado el Estado de Alarma o el Estado de Emergencia y en conjunto con los entes gubernamentales, establecidos para tal fin, coordinar el suministro de información, sobre las medidas y recomendaciones pertinentes a los organismos no oficiales y a la opinión pública en general.  Revisar para su estudio, consideración y aprobación los Planes Nacionales e Internacionales, ante el Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.  Planificar y establecer las políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y aplicación del potencial Nacional para los casos de desastres.  Velar por el cumplimiento de los Planes Nacionales e Internacionales sobre Protección Civil y Administración de Desastres, aprobados y en vigencia.  Autorizar los Despachos de los recursos y asistencias humanitarias, sean estas nacionales o internacionales en caso de desastres, conjuntamente con las autoridades competentes.
  • 19. 19  Conocer diariamente, la situación al día de los Reportes del Mapa Riesgo País, e Índices de Vulnerabilidad y Amenazas, existentes y previstos o en pleno desarrollo a niveles, Municipales, Estadales, Regionales, Nacional y hasta Internacional con grado de influencia para el País.  Representar al país ante organismos multilaterales o internacionales en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.  Ejercer las demás funciones, atribuciones y deberes que indiquen las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
  • 20. 20 TEMA 2 BASE LEGAL VINCULADA A LA PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. (Según Gaceta Oficial, Nro. 36860, del 30.12.1999) Art. 332. “…proteger a los ciudadanos y ciudadanas…, Organizará: …, Numeral 4, Una organización de protección civil y administración de desastres…” Art. 55. “… derecho a la protección,… frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo…, la participación de los ciudadanos y ciudadanas,…” Art. 134. “... Numeral 1 Toda persona,… debe prestar los servicios civiles,… necesarios,… para hacer frente a situaciones de calamidad pública…” Art. 156. “Es de la competencia del Poder Público Nacional: … Numeral 9, el régimen de la administración de riesgos y emergencias…” Art. 178. “Son de la competencia del municipio… Numeral 4 Protección del ambiente,… y Protección Civil,…” Art. 326. “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil,…” Art. 338. “…Podrá decretar los estados de excepción…, el estado de alarma cuando se produzca catástrofes, calamidades públicas,…, estado de conmoción interior o exterior”
  • 21. 21 Art. 339. “ … El Decreto, cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos…” DECRETO CON FUERZA DE LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (PCAD) (Según Gaceta Oficial, Nro. 5557 Extraordinario, del 13.11.2001) Art. 1. “… Regular la Organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento… en el ámbito nacional, estadal y municipal.” Art. 3. “La Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres,… Planifica,…Promueve,… Diseña,… Establece estrategias,… Fortalece,… e Integra las actividades inherentes a Protección Civil y Administración de Desastres, LEY ORGÁNICA DE SEGURIDAD DE LA NACIÓN (Según Gaceta Oficial, Nro. 37594 del 18.12.2002) Art. 23. En concordancia al Art. 332 de La Constitución Art. 24. “El Sistema de Protección Civil se entenderá como una gestión social de riesgo en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad,…” Art. 25. “La gestión social de riesgo comprende,… los aspectos de prevención, preparación, mitigación, respuesta y recuperación ante eventos de orden natural técnico y social,…”
  • 22. 22 LEY DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA. (Según Gaceta Oficial Nro. 37318 del 06.11.2001) Art. 2. “Son órganos de Seguridad Ciudadana: Numeral 6. La Organización de Protección Civil y Administración de Desastres.” Art. 15. “En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la capacidad,éstos notificarán a los órganos de administración de desastres,… donde la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias …” LEY ORGÁNICA SOBRE ESTADO DE EXCEPCIÓN. (Según Gaceta Oficial Nro. 37261 del 15.08.2001) Art. 1. “… estado de alarma, restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.” Art. 2. “Los estados de excepción son circunstancias, … que afecten gravemente la seguridad de la Nación, de sus ciudadanos o de sus instituciones. Situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos” Art. 7. “… lo establecido en el artículo 339, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 4 y 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y 27 y 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las garantías de los derechos a: Numeral 3ro. La Protección de la Familia. …” Art. 13. “ el estado de conmoción interior, … que impliquen grandes perturbaciones del orden público interno y que signifiquen un notorio o inminente peligro para la estabilidad institucional, la convivencia ciudadana, la seguridad pública,
  • 23. 23 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS. MECANISMOS MULTILATERALES  Programas de Mitigación de los Efectos de los Desastres Naturales y de Recuperación (PNUD)  Marco Estratégico para la Prevención y Evaluación de las Emergencias, la Preparación y Respuesta para casos de Emergencia y la Mitigación de sus consecuencias (PNUMA).  Programa HABITAT, para los asentamientos humanos que incluye en su capítulo IV, Plan de Acción Mundial: denominado “Capacidad de Prevención de Desastres, Mitigación de sus efectos, Preparación para Casos de Desastres y Rehabilitación Posterior”.  Parlamento Mundial para la Paz y Seguridad Territorial. CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES Y PROGRAMAS. MECANISMOS REGIONALES.  Proceso de ratificación del “Acuerdo entre los Países Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe en materia de Desastres Naturales”. (AEC).  Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Documento “El Desafío de los Desastres Naturales en América Latina y el Caribe: Plan de Acción.  Comunidad Andina de Naciones (CAN), Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), Fundamentado bajo el Programa Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos (PREANDINO).  Asociación Iberoamericana de Organismo gubernamentales de Protección / Defensa Civil.  OEA, Comité Interamericano sobre Reducción de Desastres Naturales, Comisión de Seguridad Hemisférica: Plan Estratégico de Reacción Frente a Desastres y Reducción de la Vulnerabilidad.
  • 24. 24  AEC, bajo el Comité Especial de Desastres Naturales. Proyecto denominado “Fomento del Intercambio de Cooperación Técnica en Atención de Emergencias entre los Países Miembros. Siendo coordinado por la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD). LEY ORGÁNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA Reformada recientemente y publicada en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 39.359, de fecha 2 de febrero de 2010. Artículo 3; “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene como misión fundamental, garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar…” Artículo 4; ordinal 6 “Apoyar a los distintos niveles y ramas el poder público en la ejecución de tareas, vinculadas a los ámbitos sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos y en operaciones de Protección Civil en situaciones de desastres en el marco de los planes correspondientes. Artículo 19; Corresponde al Comando Estratégico Operacional, las siguientes funciones…Ord. 6 Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo a los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 26; Corresponde a las Regiones Estratégicas de Defensa Integral, a las Zonas de Defensa Integral y a las Áreas de Defensa Integral: Ord. 6; Planificar, organizar, coordinar y supervisar el apoyo de los órganos de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 42; Funciones de la Guardia Nacional Bolivariana: Ord. 6; Cooperar en la prevención e investigación de los delitos previstos en la legislación sobre materia…de orden público, seguridad ciudadana, investigación penal…y apoyo a los Órganos de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 25. 25 LEY ORGÁNICA DEL SERVICIO DE POLICIA Y DEL CUERPO DE POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA Promulgada mediante Gaceta Oficial Nro. 5940, de fecha siete (07) de Diciembre de dos mil nueve (2009). Tiene por objeto regular el servicio de policías en los distintos ámbitos políticos, territoriales y su rectoría así como la creación, organización y competencia del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con fundamento en las normas, principios y valores establecidos en la Constitución de la República. Artículo 18; Son atribuciones del Órgano Rector Ord. 14, establecer y supervisar planes operativos, especiales para los Cuerpos de Policía en circunstancias extraordinarias o de Desastres, con el fin de enfrentar de forma efectiva situaciones que comprometan el ejercicio de los Derechos Ciudadanos, la paz social, convivencia. Artículo 34; Son atribuciones comunes de los Cuerpos de Policía Ord. 11, Colaborar con los demás órganos y entes de Seguridad Ciudadana ante situaciones de desastres, catástrofes o calamidades públicas. LEY DE TIERRAS URBANAS Promulgada según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 5.933, de fecha veintiuno (21) de Octubre de 2009. Tiene por objeto regular la tenencia de las tierras urbanas sin uso, aptas para el desarrollo de programas sociales de vivienda y hábitat. Artículo 12; Se entiende por zona de alto riesgo los terrenos por las características de suelo que lo componen sea potencialmente inundables, inestables, los que tengan pendientes muy pronunciadas propensos a derrumbe y aquellos declarados por las autoridades competente en materia de Protección Civil y Administración de Desastres.
  • 26. 26 TEMA 3 AMENAZAS, VULNERABILIDADES, RIESGOS, EMERGENCIAS Y DESASTRES AMENAZA: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL: Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biósfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ AMENAZA GEOLÓGICA: Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones
  • 27. 27 volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA METEOROLÓGICA: Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequías, tornados, trombas lacustres y marítimas, temperaturas extremas, tormentas de arena; que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA SÍSMICA: Término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo, puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno (http://www.funvisis.gob.ve) Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 28. 28 AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO: Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ AMENAZA SOCIAL: Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen las normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA SOCIO-NATURAL: Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico- naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZAS TECNOLÓGICAS: Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación industrial, actividades nucleares y radioactividad, desechos tóxicos, rotura de presas; accidentes de transporte, industriales o tecnológicos (explosiones, fuegos, derrames de líquidos o gases). (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplo:___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 29. 29 AMENAZA INFORMÁTICA: Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas materiales de sus activos. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA DE INCENDIO FORESTAL: Potencial ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustible natural (material) y oxígeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZA BIOLÓGICA: Procesos de origen orgánico o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones. Daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. Ejemplos de amenazas biológicas: brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ AMENAZAS CONCATENADAS: Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de amenazas anteriores. (EIRD). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 30. 30 AMENAZA CÓSMICA: Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes de generar cambios a nivel planetario, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD: Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado, tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones, físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político e institucional. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en aquellas partes esenciales de una estructura que la mantiene erguida ante la ocurrencia de sismo intenso esto incluye: los elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 31. 31 VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta de las partes asociadas a elementos no estructurales ante la ocurrencia de sismo intenso. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD FUNCIONAL Y OPERATIVA: Se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD SÍSMICA: Predisposición o susceptibilidad del elemento (s) expuesto (s) de la estructura a ser afectado por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismorresistentes establecen exigencias mínimas para proteger la vida de los usuarios de la misma. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ VULNERABILIDAD SOCIAL: Entendida como una condición social de riesgo y/o dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a subsistencia y calidad de vida, en contextos socio histórico y culturalmente determinado. Las vulnerabilidades de un territorio son producto de prácticas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueve a través de patrones de desarrollo. (Guías Prácticas de Especialización en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 32. 32 RIESGO: Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema específico (o en algunos de sus componentes) en un período o momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ RIESGO DE DESASTRES: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO ACEPTABLE: Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar después de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008).
  • 33. 33 Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGOS DE ORIGEN NATURAL: RIESGO GEOLÓGICO: Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicos (internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO HIDROMETEOROLÓGICO: Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
  • 34. 34 Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO SÍSMICO: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado de manera natural, como consecuencia de una descarga atmosférica eléctrica (rayo). Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO CÓSMICO: Probabilidad de daño en un territorio a las personas, bienes y ambiente expuestas al impacto de un objeto estelar.
  • 35. 35 Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGOS DE ORIGEN ANTRÓPICO: RIESGO QUÍMICO: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la exposición a sustancias químicas, que pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: tóxica, corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO SANITARIO: Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana. (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992) Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 36. 36 RIESGO ELÉCTRICO: Se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE n. º 148, España [20-1-2008] Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO RADIOLÓGICO: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a radiaciones ionizantes provenientes de cualquier fuente radiactiva que se encuentra fuera de control. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO LABORAL: Probabilidad de daño a los trabajadores, ambiente y bienes, como consecuencia de la exposición a medio ambientes de trabajos inseguros por ausencia e incumplimiento de las normas de higiene y seguridad laboral existentes. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 37. 37 RIESGO SOCIAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existen las normas y leyes. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO SOCIONATURAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO BIOLÓGICO: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes ante la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones, trayendo como consecuencia brotes de enfermedades epidémicas, enfermedades contagiosas de origen animal o vegetal, plagas de insectos e infestaciones masivas. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
  • 38. 38 RIESGO FORESTAL: Probabilidad de daño a las personas, ambiente y bienes, ante la ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxígeno del aire, activado como consecuencia de intervenciones humanas, como: acumulación de basura en quebradas y sitios baldíos, construcciones en sitios con pendientes y rodeados de vegetación densa, acumulación de desperdicios y envases (vidrio, plástico) en carreteras, campings y fogatas en sitios no apropiados, quema de desechos agrícolas sin medidas adecuadas Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ RIESGO TELEMÁTICO: Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en toda la Organización e institución. Ejemplos:__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ EMERGENCIA: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 39. 39 DESASTRE: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ DESARROLLO: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ DESARROLLO SUSTENTABLE: Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Ley Orgánica del Ambiente (2006) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 40. 40 DESARROLLO DE CAPACIDADES: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructuras sociales dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ CICLO DE LOS DESASTRES: El manejo de desastres, incluye un amplio espectro de actividades, en etapas, que deben ser atendidas de una manera adecuada y eficiente, a fin de reducir su impacto dañino. Estas actividades se agrupan atendiendo al denominado ciclo de los desastres. Las fases son: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 41. 41 Las etapas o actividades son: _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ EVENTO ADVERSO ANTES DURANTE DESPUÉS PREVENCIÓN MITIGACIÓN PREPARACIÓN ALERTA ALARMA RESPUESTA REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN FASES ETAPAS
  • 42. 42 PRIMERA FASE: ANTES Son las actividades que se desarrollan antes de que ocurra el evento adverso y comprenden: Prevención, Mitigación, Preparación y Alerta. a. Prevención: Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas, u otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008) Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ b. Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente. (Fuente Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 43. 43 c. Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de políticas, estándares, arreglos de organización y planes operativos: la protección de propiedades del área amenazada etc., así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevará a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y reconstrucción post desastres. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ d. Alerta: Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un área, haciendo salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ e. Alerta temprana: Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que permite a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrencia de un fenómeno destructor.
  • 44. 44 Ejemplos:__________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ f. Alarma: Aviso o señal que se da para seguir instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ SEGUNDA FASE: DURANTE Son las actividades de atención al desastre o respuesta. a. Respuesta: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población. (COVENIN 3661:2001). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 45. 45 TERCERA FASE: DESPUÉS Son las actividades generalmente posteriores al desastre, correspondientes al proceso de recuperación comprende: Rehabilitación y Reconstrucción a. Rehabilitación: Medidas y acciones de carácter provisional para reestablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a funcionar en el plazo mas corto posible. (Programa DELNET-ONU, 2008). Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ b. Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. Es decir consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Ejemplos:__________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________
  • 47. 47 TEMA 4 GESTIÓN DEL RIESGO El Sistema de Protección Civil se entenderá como una GESTIÓN DEL RIESGO, en la cual actúan los distintos órganos del Poder Público a nivel nacional, estadal y municipal, con la participación de la sociedad y se extiende desde la planificación del Estado hasta procesos específicos, con miras a la reducción de la vulnerabilidad ante los eventos de orden natural, técnico y social, comprende los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y Desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País, GESTIÓN DEL RIESGO Es el proceso de desarrollo y transformación social, territorial y ambiental; conducente a reducir las condiciones de riesgo en el antes, durante o después de la materialización de amenazas, con la gestión de acciones y medidas dirigidas a mitigar, preparar, alertar, rehabilitar y reconstruir, sustentada en un programa permanente. MAPA DE RIESGO El mapa es un instrumento particularmente útil en todos los programas de participación comunitaria para el mejoramiento de las condiciones de vida y no solamente en casos de emergencias o desastres. Con la elaboración del mapa de riesgos lo que se debe lograr es que los habitantes, ubiquen en un mapa (ya elaborado o hecho a mano) todas las amenazas que existen en su comunidad y la infraestructura que podría dañarse si sucede un fenómeno.
  • 48. 48 Hay dos tipos de mapas de riesgos: uno el que es realizado por las instituciones públicas y privadas, y otro el realizado por la comunidad. En ambos casos se busca conocer todos los riesgos existentes, que en presencia de un desastre, son puntos vulnerables y aumentarán los daños a personas, estructura y ambiente. Para realizar el mapa de la comunidad se necesita de un proceso de gran coordinación que es la base fundamental para obtener la información real y exacta sobre los peligros y de manera simultánea ir pensando en los correctivos (prevención – mitigación) que han de irse haciendo. El grupo de evaluación de daños y análisis de necesidades pueden encargarse de hacer este trabajo tan minucioso que requiere de personas con capacitación técnica o profesional. El mapa comunitario de Riesgos es preparado por la comunidad preferiblemente por el grupo de evaluación de daños. En caso de no disponer de este grupo, pueden realizarlo bajo la orientación de profesionales del área de ingeniería y salud a nivel local. El mapa no es una obra cartográfica, sino una forma esquemática del sector donde vive la comunidad, donde se señalan los peligros o amenazas a los que esta expuesta la población y sirve de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. A través de la superposición de los mapas (de amenaza, de la infraestructura, y vulnerabilidad) se identifican y priorizan los riesgos (bienes y personas susceptibles a ser afectadas) para posteriormente planificar las posibles respuestas y los recursos necesarios para enfrentarlos.
  • 49. 49 QUÉ ES UN MAPA DE RIESGO COMUNITARIO Gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y Desastres, 2005) IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO  Permite que todas las personas participen en cómo percibir su situación de riesgo.  Al hacerlo se conocen e identifican cuales son las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que se tienen en la comunidad.  Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.  El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.  Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad. QUIENES PUEDEN PARTICIPAR EN SU ELABORACIÓN En su elaboración participan todos los que conforman la comunidad, no es exclusivo de un grupo en particular, sin embargo lo ideal es involucrar todos los entes Públicos, Privados y Organizaciones no Gubernamentales. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de personas colabore, en forma organizada.
  • 50. 50 CÓMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO Para elaborar un mapa de riesgo es importante considerar los tipos de amenazas y riesgos que existen; así mismo la comunidad determinará el procedimiento de trabajo en atención a sus condiciones. Para realizar el croquis, es necesario cumplir con los siguientes pasos:  Organización del trabajo  Identificación de la comunidad.  Análisis de la experiencia pasada  Identificación de amenazas  Análisis de vulnerabilidades y riesgos  Elaboración colectiva del mapa de riesgo PASO 1: Organización del trabajo Participa la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y otros, a fin de establecer los compromisos y responsabilidades para la recolección de data e información. El aporte de todos es importante. PASO 2: Identificación de la comunidad La identificación consiste en obtener la siguiente información:  Nombre de la comunidad  Localización y coordenadas geográficas: estado, municipio, sector (urbanización, caserío, entre otros)  Jurisdicción de la localidad (límites del sector)
  • 51. 51 PASO 3: Antecedentes (recopilación de experiencias pasadas) Consiste en recopilar aquellos sucesos o eventos relevantes que generaron o no afectación dentro de la comunidad, por otra parte es fundamental los testimonios de las personas acerca de las emergencias y desastres en ese sector; es importante considerar, la frecuencia de los eventos adversos y las medidas tomadas en esas ocasiones, y de esta manera tomar acciones para mitigar los riesgos. Para obtener los antecedentes se deben considerar las siguientes preguntas:  ¿Cuál fue el suceso o evento adverso?  Tipo de evento. Ejemplo: Deslizamiento, Inundación, otros  Causas del evento: lluvias de alta intensidad o larga duración  ¿Qué consecuencias originó el suceso o evento adverso?  ¿Cuáles servicios públicos (agua, luz, comunicaciones y transporte) se vieron afectadas en la comunidad?  ¿Cuáles medidas de actuación se usaron en el antes, durante y después?  ¿Cuáles problemas se resolvieron a corto plazo y cuáles tardaron en resolverse? ¿por qué?  ¿Qué organismos de atención primaria y secundaria intervinieron?  ¿Cómo fue la participación de la comunidad en las labores de atención? PASO 4: Identificación de amenazas  Obtenga la información de las amenazas a través de una investigación de campo.  Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación.  Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza.
  • 52. 52 Investigación de Campo (Recorrido por la comunidad): El grupo de trabajo efectúa un recorrido por la comunidad. Tendrán un plano de la localidad, identificando las amenazas. La observación directa y la localización geográfica estimula la curiosidad de los otros habitantes, que de esta manera puede ser informada e involucrada en el trabajo. La información recopilada se puede complementar buscando y utilizando fuentes de información para la obtención de datos adicionales, tales como:  Organismos Públicos y Privados.  Asesorías de profesionales y técnicos que habitan en la comunidad. Es importante el intercambio de experiencias entre especialistas que viven en el sector.  Análisis de la experiencia pasada, realizada por especialistas. Señale las amenazas, de acuerdo a su clasificación: Se procede a elaborar un listado de amenazas, por ejemplo:
  • 53. 53 AMENAZAS Amenazas Causadas por la Acción Humana Amenazas Causadas por Fenómenos Naturales  Incendios  Explosiones  Contaminación  Conmoción Social  Deslizamiento  otros  Terremoto  Inundación  Deslizamientos  otros Ubique en el mapa la zona correspondiente a cada amenaza: Se procede a jerarquizar cuáles de las amenazas presentan mayor riesgo para nuestra comunidad, conociendo bien sus causas y las posibles consecuencias. PASO 5: Análisis de vulnerabilidad y riesgos: En esta fase la comunidad deberá identificar las debilidades que tiene para enfrentar posibles amenazas. Los aspectos desfavorables que se identifiquen se les llaman factores de vulnerabilidad los cuales son físicos, económicos, sociales, políticos y ambientales. Reconociendo estos factores podremos tomar acciones apropiadas para reducir los riegos ante eventos con efectos adversos. Para determinar la vulnerabilidad, es necesario seguir los siguientes pasos:
  • 54. 54  Identifique las vulnerabilidades Para ello debemos observar las vulnerabilidades existentes en la infraestructura que tiene esa comunidad sea urbana o rural; tomando en cuenta: viviendas unifamiliares y multifamiliares (casas - edificios), vialidad (principal, alternas), puentes, redes de servicios (agua blancas y servidas, energía eléctrica, gas, teléfono), industrias, estaciones de servicio, centros educativo, centros de salud, establecimientos comerciales, iglesias, centros deportivos, centros culturales, plazas, espacios abiertos, zonas de cultivo, zonas de ganadería, canales de riego y otros. Adicionalmente es necesario considerar los otros factores de vulnerabilidad en los cuales se incluye la susceptibilidad en la actividad económica, ubicación geográfica, planificación del desarrollo urbanístico, desarrollo de planes de actuación, entre otros.  Análisis de vulnerabilidad Ya identificadas las vulnerabilidades es necesario tomar en cuenta las siguientes preguntas y otras, que ayudarán a determinar la vulnerabilidad existente, de acuerdo a las amenazas presentes.  ¿Qué números de personas y familias están expuestas a ser afectados por la amenaza?  ¿Qué personas tienen limitaciones para desplazarse o que requieren de tratamientos médicos especializados?  ¿Cuales son las infraestructuras susceptibles a ser afectadas por la amenaza?  ¿Cuenta la comunidad con los servicios básicos (agua, electricidad, transporte y comunicación) de manera formal o informal? (desglose por cada uno de ellos) ¿Son permanentes?  ¿Cuenta la comunidad en estas áreas (Educativa, comercio, industria, oficinas, residencial entre otras) con el talento humano y recursos materiales para enfrentar estos eventos con efectos adversos?
  • 55. 55 Análisis de riesgos Una vez identificadas y registradas las amenazas y las vulnerabilidades, se compaginan en un cuadro para obtener un diagnóstico de riesgo. A continuación se presenta un ejemplo: Diagnóstico de riesgo AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO Riesgo Presente Magnitud del riesgo ¿Cuánto se perdería si sucede el desastre? Amenaza 1 PRECIPITACIONES INTENSAS Viviendas en los márgenes del río Afectación o pérdida de familias y viviendas Nº de familias y personas afectadas Nº de viviendas afectadas Estado de los Servicios Básicos (deterioro y carencia) Colapso o Interrupción de los Servicios Básicos Nº áreas afectadas y carencia de servicios Ausencia del mantenimiento de los drenajes, alcantarillados y torrenteras de la Comunidad Colapso de los drenajes Afectación de la Comunidad Nº de zonas afectadas por contaminación de las aguas. Ausencia y falta de mantenimiento de infraestructura vialidad y puentes Afectación o colapso de las principales vías de acceso Nº de comunidades incomunicadas Nº de infraestructura colapsadas Sembradíos y ganado cercanos al río Pérdida del ganado y de cosecha Afectación al suministro de alimentos Nº de hectáreas afectadas Nº de cabezas de ganado pérdidas La comunidad no cuenta con planes para desastres Caos sumado al evento adverso Nº superior de pérdidas humanas y materiales Amenaza 2
  • 56. 56 DESLIZAMIENTO Amenaza 3 INCENDIOS FORESTALES OTROS La comunidad con el análisis de la información anterior puede jerarquizar el riesgo en: alto, medio y bajo, señalándolo en el plano con el uso de colores. PASO 6: Elaboración colectiva del mapa de riesgo Con toda la información anterior, la comunidad se reúne, discute y analiza todos los datos para la elaboración definitiva del mapa de riesgo, la cual se va señalando en el mapa con colores y símbolos.
  • 58. 58 TEMA 5 PREVENCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA PREVENCIÒN Prevención: Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo (Diccionario de la Real Academia Española) Prevención: Conjunto de actividades, acciones y medidas (administrativas, legales, técnicas, organizativas, entre otras) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que este se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado (Programa DELNET – ONU, 2008) Prevención de Accidentes: Es un conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a evitar los accidentes en todas las actividades de la vida humana, sin determinar su campo específico de aplicación. A continuación analizaremos algunos conceptos relacionados con este aspecto: 1. Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad sin ocasionar consecuencias adicionales ni pérdidas de ningún tipo, que bajo circunstancias diferentes hubiera generado lesiones, daños (a bienes, al ambiente, o a terceros) y/o pérdidas económicas.
  • 59. 59 2. Accidente: Es todo suceso no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños al ambiente y daños materiales. 3. Accidente de Trabajo: Es todo suceso no deseado que produce una lesión funcional o corporal, permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte, resultante de la acción que pueda ser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo por el hecho o con ocasión del trabajo; será igualmente considerado como accidente de trabajo al suceso no deseado que produce una lesión interna determinada por un esfuerzo violento, sobrevenida en las mismas circunstancias. El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren), sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello con el fin de desarrollar la prevención. 4. Lesión: Es el daño corporal, físico o mental, inmediato o posterior, como consecuencia de un accidente o de una exposición prolongada a factores exógenos capaces de producir una enfermedad.
  • 60. 60 AUTOPROTECCIÒN CIUDADANA Autoprotección: Son todas aquellas acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle daño. (NORMA COVENIN No. 3661:2001). La autoprotección tiene como objetivo desarrollar conocimientos y destrezas que permitan la supervivencia del ciudadano o la comunidad, en caso de emergencias y desastres, mientras recibe la ayuda de los organismos de atención y respuesta primaria y secundaria. COMO COMPORTARSE ANTE UN EVENTO CON EFECTOS ADVERSOS 1. Conserve la calma. 2. No corra. 3. Protéjase. 4. Diríjase a un lugar seguro. 5. Ayude a las demás personas afectadas. Pero no actué solo. 6. Actué con rapidez pero en forma segura 7. Trate de controlar la situación de peligro. 8. Avise a los organismos competentes lo más rápido posible. COMO HACER UNA LLAMADA A LOS CENTROS DE EMERGENCIA: 1. Conserve la calma y marque el número de emergencia que corresponda a su telefonía celular. 2. Indique rápidamente: Identifíquese con Nombre y Apellido
  • 61. 61 Si es acompañante, transeúnte o familiar. Qué sucedió, en qué lugar (punto de referencia), y hace cuanto tiempo. Número de personas afectadas si es posible. Cualquier situación o condición de amenaza que exista. 3. Siga las instrucciones por parte del operador (a). NÚMEROS DE EMERGENCIA: CANTV 171 MOVISTAR 911 MOVILNET *1 DIGITEL *112 PROTECCIÓN CIVIL. 0800 LLUVIAS SEGURIDAD EN EL HOGAR. Cuando ocurren emergencias de gran magnitud el personal especializado y los servicios disponibles resultan insuficientes para atenderlas en breve plazo y al mismo tiempo en los sectores afectados; en consecuencia, es de vital importancia para la familia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de emergencias en el hogar. Estas medidas permitirán al grupo familiar enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras llegue la ayuda del personal calificado. NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FALLAS ELÈCTRICAS. 1. Corte la energía a través del tablero principal de interruptores (breakers). 2. Colocarse zapatos de goma ó con suelas aislantes.
  • 62. 62 3. Reemplazar los cables o tomacorrientes deteriorados. 4. No entrar en contacto con el agua mientras se repara la falla. NORMAS DE PREVENCIÒN EN CASO DE FUGA DE GAS 1. Cerrar la llave de gas y llamar al técnico ó al personal especializado. 2. Abra ventanas y puertas para ventilar el área y notifique a los bomberos o compañía de gas. 3. No encienda luces, fósforos, la cocina ó artefactos eléctricos. 4. Si el control de la situación se escapa de sus manos retírese del hogar con su familia. NORMAS DE PREVENCIÒN DE INCENDIOS. 1. Mantener los fósforos alejados de los niños. 2. No dejar encendido el calentador más de lo necesario. 3. Mantener los líquidos combustibles bien sellados e identificados, colocarlos fuera del área de la cocina y del alcance de los niños. 4. No acumular periódicos, revistas ó muebles rotos no utilizables (son excelente material de combustión para alimentar el fuego). 5. Utilizar un toma corriente para cada artefacto. 6. Utilice reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran. NORMAS PARA CASOS DE DERRAMES DE LÌQUIDOS INFLAMABLES 1. Abrir puertas y ventanas para ventilar el área. 2. No agregar agua, para que no se expanda más el líquido. 3. Utilizar guantes, tapa boca y lentes protectores para no inhalar en el momento de la remoción de estos líquidos.
  • 63. 63 4. Utilizar aserrín, mopas, trapos y coletos para la absorción o secado de dichos líquidos, luego de esto lavar bien los materiales utilizados. NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD Y PREVENCIÓN PARA SU HOGAR: 1. Ubicar los números de teléfonos de emergencia: bomberos, policía, servicios de ambulancia, etc., en lugar visible cerca del teléfono. 2. Ubicar los muebles de forma que no obstruyan el paso libre de las personas. 3. Conserve baja llave y en sitio seguro medicamentos insecticidas. 4. Cualquier líquido inflamable debe conservarse en envases metálicos herméticos. 5. No pulir exageradamente los pisos y escaleras, manténgalos secos. 6. Utilizar herramientas adecuadas para los trabajos que tenga que realizar. 7. Mantenga los ventiladores fuera del alcance de los niños y debidamente protegidos. 8. Colocar barandas y pasamanos de seguridad donde se requiera. 9. Prepárese en materia Autoprotección Comunitaria, Primeros Auxilios y desarrolle un plan de emergencia familiar. INCENDIO Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede afectar a seres vivos y estructuras; la exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxígeno y calor o energía de activación.
  • 64. 64 ¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN INCENDIO? 1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN INCENDIO? Es de vital importancia poseer conocimientos básicos sobre ciertas medidas de prevención y atención de emergencias. Estas medidas permitirán enfrentar cualquier anormalidad sea cual fuese su magnitud, mientras pueda contar con la ayuda de los organismos atención. Para reducir los riesgos ante un incendio es necesario considerar las siguientes medidas: En relación a la electricidad:  Identificar el tablero eléctrico y el interruptor electromagnético ( ) asociado al suministro de energía eléctrica en la infraestructura.  Evitar sobrecargar los circuitos eléctricos.  Utilizar un toma corriente para cada artefacto.  Utilizar reguladores de voltaje en los artefactos eléctricos que lo requieran, tener cuidado especialmente con los de alto consumo, como calentadores, lavavajillas, lavadoras y planchas entre otros.  Canalizar los conductores eléctricos a través de tuberías o canaletas.  Evitar pasar conductores (cables) eléctricos por debajo de las alfombras, a través de las puertas o cruzando los lugares de paso de personas.  Reemplazar los conductores (cables) eléctricos desgastados o deteriorados inmediatamente.  Evitar los empalmes deteriorados de conductores.  Cubrir con tapas protectoras los tomacorrientes que no se encuentren en uso.  Al percibir un olor a quemado, revisa el sistema eléctrico para determinar el origen, ya que puede tratarse de una sobrecarga, lo que representa un riesgo de cortocircuito o un incendio.
  • 65. 65 En relación al material combustible o líquidos inflamables:  Almacenar los líquidos inflamables (por ejemplo el kerosén, gasolina, alcoholes, entre otros), si es posible fuera de las instalaciones en un lugar seguro, fresco y ventilado.  Utilizar los líquidos inflamables y Aerosoles solo en lugares ventilados, sin focos de calor próximos.  Almacenar este tipo de sustancias en recipientes apropiados, identificado con el contenido y clasificado de acuerdo al riesgo que represente.  Evitar almacenar material combustibles (periódicos, ropa vieja, cartón, plásticos, entre otros) que puedan propagar el fuego. En relación al cuidado y vigilancia de los niños, niñas y adolescentes:  Acompañar permanentemente bajo cuidado y vigilancia a los niños niñas y adolescentes; para garantizar su seguridad.  Orientar a los niños, niñas y adolescentes en el uso y el cuidado de las sustancias y o productos que puedan generarles cualquier lesión o daño. En relación al área de cocina:  Mantener vigilancia permanente mientras estamos cocinando.  Evitar dejar aparatos eléctricos en funcionamiento al momento de salir.  Ubicar la cocina (artefacto) donde no haya corrientes de aire que pudiera apagar la llama producida por el gas.  Al percibir olor a gas, localizar el escape y trate solventar o solicite ayuda. Otras medidas preventivas:  Instalar sistema de detección, alarma y control de incendios.  Elaborar un plan de evacuación en caso de incendio y difundirlo.
  • 66. 66  Colocar en un lugar visible lista de los números telefónicos, de los organismos de atención primaria de su localidad (estación de los Bomberos, servicios ambulancia, centros hospitalarios, Protección Civil, entre otros), o si es posible almacenarlos en la memoria del teléfono fijo o celular.  Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Realice cursos para su manipulación y múltiples usos, con personal experto.  Educar a los niños y enseñar como deben realizar llamadas telefónicas a los organismos de atención ciudadana.  Controle a los fumadores descuidados.  Mantener los fósforos alejados de los niños.  No dejar encendido el calentador más de lo necesario. 2. ¿QUÉ HACER DURANTE DE UN INCENDIO? 2.1. Que hacer si se detecta un incendio  Conservar la calma, evaluar la situación, actuar rápido, pero sabiendo que hacer.  En caso de que tu ropa o de la otra persona se prende de fuego, detenerse, resistir el impulso de correr o evitar que la persona corra, lo cual solo avivaría las llamas, arrojarse al suelo o tierra y rodar una y otra ves hasta que las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si la tenemos al momento. 2.2. Acciones para el desalojo en un lugar que se incendia:  Mantenerse agachado, para atravesar los pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con un pañuelo, toalla o trozo de tela, de ser posible mojado en agua.  Desplazarse lo más cercano al piso, evitando respirar el humo, protéjase con una tela o su propia vestimenta.
  • 67. 67  Observar si el humo pasa por los bordes de la puerta, palpando con el dorso de la mano, si está caliente, de ser así, NO abrirla, busque otra ruta de escape.  Evitar las corrientes de aire cerrando las puertas y ventanas esto permitirá no avivar el fuego. 2.3. Acciones en caso de quedar atrapado en un edificio:  En caso de que el humo, el calor o las llamas bloqueen la ruta o vía de escape, se recomienda quedarse en un lugar seguro con la puerta cerrada, enviando cualquier señal de auxilio o ruido con un objeto, o efectuando llamadas telefónicas a los organismos de atención ciudadana, facilitando información específica del lugar en que se encuentra.  Dirigirse a la azotea si todo el edificio se encuentra en llamas, mantenga la calma hasta que pueda ser rescatado y posteriormente ser evacuado mediante helicópteros u otros medios. 3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN INCENDIO?  Mantenerse en la zona de reunión y no regrese al lugar hasta que las autoridades lo permitan.  Reunirse de inmediato con sus familiares y/o personas más cercanas. Trate de tranquilizarlos.  Verifique que se encuentre en perfectas condiciones físicas y de padecer alguna lesión, solicite atención médica.  Solicitar a las autoridades una inspección minuciosa del lugar para asegurarse que la estructura no haya sufrido daños.  Asegúrese de eliminar toda amenaza para evitar nuevos focos de incendios.  Cumpla con las indicaciones de las autoridades competentes.
  • 68. 68 DESLIZAMIENTO: “Movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; la masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy variable; pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes volúmenes.” González de Vallejo et al (2003) Los desplazamientos son repentinos o progresivos de porciones de tierra o rocas por una pendiente. Son producido por lluvia, sismos, erosión, filtraciones, o por el hombre (cortes de ladera, otros.); son muy comunes en nuestro país debido a la invasión indiscriminada para la construcción de viviendas ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos, así como las urbanizaciones legales en pendientes y con trabajo inadecuado del suelo (mala compactación de rellenos, cortes de montañas, etc.). Representan una amenazas porque suelen ser muy rápidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, otros. Deslizamiento Rotacional: “La rotura, superficial o profunda tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma de cuchara” González de Vallejo et al (2003)
  • 69. 69 Deslizamiento Traslacional: “La rotura, tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistentes (superficie de estratificación, contacto entre tipos diferentes de materiales, superficie estructural, otros)” González de Vallejo et al (2003) Desprendimiento: “Caída imprevista y muy rápida de bloques o masas rocosas independizadas por planos de discontinuidad preexistentes.” González de Vallejo et al (2003) MOVIMIENTO EN MASA: Es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas por una pendiente, causado por el exceso de agua en el terreno y por el efecto de la fuerza de gravedad los movimientos masales toman nombres diversos, tales como: deslizamientos, derrumbes, coladas de barro, hundimientos, desprendimientos, desplomes. ALUD TORRENCIAL: “Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes pronunciadas y que pueden estar compuestos por agua, barro, rocas, y restos vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos por el hombre” (LOPEZ et al (2000)). Se entiende por «Alud Torrencial» aquellos flujos con altas concentraciones de sedimentos (hiperconcentraciones) que se generan en las cuencas montañosas, cuyo origen está asociado a la ocurrencia de deslizamientos durante lluvias prolongadas y de alta intensidad, y que pueden estar conformados por agua, barro, rocas, y grandes restos de
  • 70. 70 vegetación, así como por todo tipo de desperdicios y arrastres de materiales fabricados por el hombre. Los tamaños de los sedimentos arrastrados varían desde micrones (arcillas) hasta varios metros de diámetro (peñones). VARGAS 16 DICIEMBRE 1999.FÉNOMENO HIDROMETEREOLÓGICO EN LA REGIÓN NORTE CENTRO COSTERA. ¿QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO? 1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN DESLIZAMIENTO?  Evitar construir en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni debajo de las mismas.  construya con materiales pesados en terrenos débiles.  Conservar la vegetación en todas las zonas montañosas y laderas de ríos ya que mantiene firme el suelo y evitan la erosión.  Verificar la existencia del sistema de drenaje, que este en condiciones óptimas, sin que el agua se filtre en el interior del terreno.  Reparar las tuberías deterioradas, evitando que la tierra absorba botes de agua.  Evitar la acumulación de material sólido como objetos, basura entre otros que pudieran obstruir.  Identificar las zonas vulnerables de su localidad, las áreas seguras y las rutas de evacuación o escape.  Diseñar y ejecutar el Plan de Actuación que incluya medidas de prevención en las etapas del antes, durante y después de cualquier tipo de emergencia.  Aprende con tu familia a suministrar Primeros Auxilios.  Elaborar planes de acción dirigido a niños, ancianos y discapacitados acerca de como actuar si ocurre una emergencia.  Preparar un morral de emergencia con agua potable, alimentos y medicinas.  Notificar a los Bomberos y Protección Civil en caso de presentarse un deslizamiento y se recomienda cumplir con sus instrucciones.
  • 71. 71 2. ¿QUÉ HACER DURANTE UN DESLIZAMIENTO?  Conservar la calma y tranquilizar a las personas en estado de pánico.  Dirigirse a la zona segura preestablecida por su comunidad.  Evadir el material que desciende, desplazándose en dirección lateral (hacia los lados).  Retirarse de estructuras que puedan derrumbarse.  Practicar las medidas de autoprotección, ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados.  Evitar mover o trasladar a lesionados, espere que lleguen los organismos de atención.  Al conducir, muévase rápidamente a un lugar seguro o salga del vehículo si no esta en movimiento. 3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN DESLIZAMIENTO?  Mantenerse alejado del área hasta que los organismos de atención ciudadana autoricen el regreso. Siga sus instrucciones.  Evitar pisar escombros en forma indiscriminada.  Evitar el ingreso a zonas afectadas ya que el terreno puede seguir inestable.  Revisar si existe fallas en los sistemas de electricidad, gas o agua.  Evitar encender fósforos, velas, otros., ya que si existen fugas de gas o combustible por ruptura de tuberías, pueda ocasionar incendio.  Revisar su vivienda, límpiela y desinféctela, verificar en que condiciones se encuentra y de estar afectada pida ayuda a las autoridades.  Evitar derrumbar columnas o paredes que hayan quedado débiles, porque pueda ceder toda la estructura.  Abandonar las viviendas inestables y de inmediato busque apoyo en sus familiares.  Aplicar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar.
  • 72. 72  Apoyarse en los organismos de atención ciudadana para reorganizar, recuperar y reconstruir la comunidad. INUNDACIÓN: Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por encima de los valores normales, Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y en general en valles y sitios bajos. Atendiendo a los lugares donde se producen pueden ser costeras, fluviales, lacustres, pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a las márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana a causa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente. 1) Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río o inundación por agua procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se encuentran anegadas. 2) Encharcamiento controlado para riego. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rápidas, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentran con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehículos, carreteras, etc. Para evitar esto, podemos prepararnos y protegernos.
  • 73. 73 ¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE UNA INUNDACIÓN? 1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UNA INUNDACIÓN?  Evitar construir en riberas de los ríos, quebradas o valles que se hayan inundado antes.  Conservar limpio el cauce de ríos, quebrabas y drenajes. No arroje basura ni ningún tipo de objeto. Límpielas o hágalas limpiar por la Alcaldía frecuentemente.  Respetar las zonas montañosas ya que evita la erosión del suelo hacia los valles, así como también las orillas y márgenes de ríos, para dar firmeza al terreno.  Conocer las zonas vulnerables de inundación de su localidad y las zonas seguras en las zonas altas y rutas de evacuación o escape en caso de una inundación.  Preparar con su familia, vecinos y las organizaciones locales de atención de emergencias (Bomberos, Protección Civil, Policía, otros), un plan de acción, donde cada quien sea responsable de las acciones que se deben seguir en caso de una inundación.  Preparar su kit o morral de emergencia y una reserva de agua potable, alimentos y medicinas. Es muy importante que notifique a la Alcaldía o a Protección Civil más cercana a su comunidad, el aumento del caudal de aguas a fin de tomar las previsiones según el Plan de actuación previamente diseñado por su comunidad, bajo la supervisión de los organismos de atención ciudadana. Dentro del Plan de Emergencia usted deberá reaccionar ante una ALARMA de inundación, de la siguiente manera:  Colocar sacos de arena alrededor de la casa.  Reunir enseres, poniendo en alto los objetos de valor que se puedan dañar.  Siga las instrucciones de las autoridades.
  • 74. 74  Practicar simulacros continuamente, actúe como si la inundación fuera un hecho y vaya con su familia a la zona segura, llevando solo lo indispensable, su kit de emergencia e identificación personal (nombres y apellidos, edad, sexo, tipo de sangre, padece de alguna enfermedad y si toma algunos medicamentos específicos) 2. ¿QUÉ HACER DURANTE UNA INUNDACIÓN?  Conservar la calma.  Dirigirse inmediatamente al lugar cercano más seguro, o súbase encima del lugar más alto. No pierda tiempo recogiendo pertenencias.  Evitar cruzar puentes inestables o donde el nivel del agua este muy alto.  Evitar cruzar ríos o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o personal especializado, recuerde que el agua trae escombros y otros objetos.  Evitar acercarse a postes eléctricos caídos o a cables sospechosos.  Infundir serenidad y ayude a los demás, especialmente niños, ancianos, discapacitados y personas alteradas o en pánico.  Evitar el ingreso a zonas afectadas, aléjese de lugares inestables.  Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro, o sálgase del mismo. 3. ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN?  Solicitar a los organismo de atención ciudadana (Bomberos, Protección Civil o Alcaldía) autoricen el regreso a la zona afectada, luego de ser evaluada e inspeccionada por los mismos. Cumpla sus instrucciones.
  • 75. 75  Limpiar su vivienda, busque la salida del agua o lodo, límpiela y desinféctela. Revisar en que condiciones está y si sospecha que esta afectada pida ayuda a las autoridades.  Implementar las medidas sanitarias recomendadas. Hervir el agua que va a tomar.  Retirar el barro, objetos y desechos de las calles, reúnase con sus vecinos en esta labor. ¿QUE SON LOS TERREMOTOS? Los movimientos de la corteza terrestre generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energía que súbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre. Estos sacudones son los llamados terremotos, temblores o sismos. Cuando las ondas llegan a la superficie se transmiten a la atmósfera como ondas sonoras que producen un gran ruido. Luego de un terremoto es normal que se repitan temblores, llamadas réplicas, las cuales pueden ser de mayor intensidad que la primera sacudida y repetirse continuamente. . A través de la Red Sismológica Nacional de FUNVISIS, constituida por treinta (35) estaciones banda ancha, distribuidas en las zonas de mayor actividad sismológicas, adicionalmente, se cuenta con las Redes Locales –proyecto actualmente en ejecución que complementan a la Red Sismológica Nacional con información de carácter local registrado en nuestro país. Además de la Red Sismológica Nacional, existen en Venezuela otras redes locales de información sismológica dirigidas por otros entes e instituciones tales como: Red Sismológicas de los Andes Venezolanos (REDSAV); Centro de Sismología de la Universidad de Oriente (CSUDO); Red de Electrificación del Caroní (EDELCA); Red Sismológica del Complejo Uribante Caparo (DESURCA).
  • 76. 76 Científicamente no está comprobada su predicción, sin embargo, es necesario mencionar que existen Sistemas de Detección Sísmica los cuales están bajo revisión y prueba por los expertos, los cuales buscan mejorar la efectividad de los equipos de alarmas de anticipación, unos diez (10) segundos, antes de iniciar el movimiento sísmico. Como ya hemos explicado anteriormente, nuestro país se mantiene bajo monitoreo continuo, en cada una de las fallas a nivel Nacional, las cuales generan las zonas de mayor vulnerabilidad geológica, previendo la reducción de los Riesgos a través de una cultura preventiva. De esta manera es posible realizar un trabajo en conjunto que permite complementar las informaciones, y dar los mejores aportes y resultados en el área de la sismología para nuestro país. Según glosario Sismológico de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. Terremoto: Vibraciones de la Tierra causadas por el paso de ondas sísmicas irradiadas desde una fuente de energía elástica. Sismo: Movimiento brusco de la corteza terrestre, capaz de cambiar por completo el paisaje de una región. Epicentro: Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie terrestre. Esta proyección corresponde a la normal sobre el hipocentro, es decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro de la tierra.
  • 77. 77 Foco o hipocentro: Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto. Corteza terrestre: Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los continentes tiene un grosor promedio de 35 kilómetros. Vivimos sobre ella pero normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La mayoría de sus rocas está compuesta por silicio y aluminio, lo que las hace poco densas. Placa tectónica: Porción individual de litosfera que se mueve sobre la astenósfera.
  • 78. 78 Falla: Discontinuidad a lo largo de la cual ha ocurrido movimiento en sentido paralelo a la superficie de fractura. Falla geológica: Una fractura o zona de fractura en rocas a lo largo de la cual los dos lados se han desplazado, el uno con relación al otro, paralelamente a la fractura. El desplazamiento total puede variar desde centímetros a kilómetros Falla activa: Falla geológica que en base a información histórica, sismológica o evidencias geológicas, está asociada a una probabilidad de generar un sismo. Generalmente se consideran activas aquellas fallas en las cuales se han constatado desplazamientos en los últimos 40 mil años. Medición de los Terremotos Para evaluar las manifestaciones y efectos de un terremoto, se utilizan dos tipos de medidas: Mmagnitud e Iintensidad. Sismógrafo: Instrumento por el cual se obtiene un registro continuo y permanente del movimiento de la Tierra, en función del tiempo. Onda sísmica: Onda elástica, normalmente generada por un terremoto o una explosión. Ondas love: Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación.
  • 79. 79 Ondas P: La primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del evento sísmico a través de las rocas y que consiste en un tren de compresiones y dilataciones del material. Pueden viajar a través de los sólidos, líquidos y gases. Ondas Rayleigh: Ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente con la profundidad; el movimiento de las partículas es elíptico retrogrado y ocurre en un plano vertical que contiene la dirección de propagación.
  • 80. 80 Ondas S: Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P, consisten en vibraciones elásticas transversales a la dirección de recorrido. No pueden propagarse en líquidos. Maremoto: Violenta agitación de las aguas provocada por una gran sacudida en el fondo del mar.
  • 81. 81 Escala modificada de Mercalli: Escala con valores de I a XII diseñada por Giuseppe Mercalli en 1930 para medir y describir la intensidad de un terremoto, sobre la base de los daños que causa. Magnitud Medida de la energía liberada en el foco o hipocentro (punto dentro de la tierra de donde proviene el movimiento y es la causa misma del sismo). La escala de magnitud más conocida es la de RICHTER, según la cual, la magnitud de los sismos más pequeños es cercana a cero y la correspondiente a los sismos más grandes registrados es de 8. 9. En esta escala, el pasar de un grado a otro significa un cambio de energía liberada de 32 veces. Intensidad Expresa los efectos destructivos del sismo en el lugar donde se evalúa. La escala más conocida es la ESCALA MODIFICADA DE MERCALI. VULNERABILIDAD VENEZOLANA Venezuela es un país sísmico ya que la atraviesan fracturas o fallas, como podemos observar en el mapa a continuación, El desplazamiento relativo hacia el este de la placa del Caribe, con respecto a la Placa de América del Sur, es la responsable de la actividad sísmica en Venezuela, este encuentro de ambas placas da origen a las diversas fallas que recorren nuestro territorio, las más importante son: Falla de El Pilar, Falla de la Victoria, Falla de Morón, Falla de Oca, Falla de San Sebastián y Falla de Boconó.
  • 82. 82
  • 83. 83 EFECTOS DE LOS TERREMOTOS: Son las consecuencias del paso de las ondas sísmicas a través de las capas terrestres y de su llegada a la superficie. Los efectos pueden ser momentáneos y permanentes tales como Tsunamis, colapso de edificios, grietas, fallas dislocaciones, cambios hidrográficos, entre otros. La mayor afectación se refleja en las áreas densamente pobladas. Cabe mencionar que muchos de los daños causados se deben no solo a la violencia de la sacudida, sino que también en muchas ocasiones otros fenómenos igualmente destructivos pueden acompañar al evento. Los efectos más comunes provocados por los eventos sísmicos son los siguientes:  Perdidas de vidas humanas  Muchos de los sobrevivientes, luego de un sismo quedan con alguna discapacidad.  Daños psico sociales a la población por perdidas humanas y materiales.  Destrucción de viviendas.: la destrucción de viviendas puede considerarse como el efecto de mayor impacto y con un alto costo social para la población.  Destrucción de estructuras (carreteras, líneas vitales y puentes): además de los inconvenientes que generan durante la atención de los desastres, la destrucción de las vías de comunicación terrestre, causan un impacto importante en la economía al impedir el transporte eficiente de productos, así como el intercambio de bienes y servicios con la región afectada.  Daños diversos al suelo: por las características de los suelos, ésta clase de fenómenos producen asentamientos, licuefacción entre otros.  Deslizamientos o derrumbes (Aludes sísmicos): permanentemente sus efectos causan graves daños a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión eléctrica, acueductos entre otros.
  • 84. 84  Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran magnitud con epicentro en el fondo del mar, se manifiesta con una serie de olas producto de un sismo, desprendimientos costeros, deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas, cuerpos estelares u explosiones de gran magnitud, En estos casos, se producen traslaciones de grandes masas de agua verticalmente y se genera una onda de tsunami que se propaga radialmente en todas direcciones. La ola al acercarse a la costa puede alcanzar gran altura, velocidad y fuerza. ¿QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN TERREMOTO? 1. ¿QUÉ HACER ANTES DE UN TERREMOTO? MEDIDAS GENERALES  Evitar construir edificaciones en terrenos inestables, que puedan derrumbarse con una sacudida.  Utilice materiales de construcción adecuados, sistemas seguros de gas, energía eléctrica, entre otros.  Mantener los interruptores de los servicios de gas, electricidad y agua en un lugar seguro y accesible para cortar los servicios rápidamente si ocurre un terremoto.  Fijar a las paredes o piso los muebles u objetos que puedan caer o rodar peligrosamente: bibliotecas, estantes, camas, nevera, bombona de gas, entre otros.  Identificar y prever un lugar seguro y accesible, en los sitios que frecuenta, (casa propia, de familiares y amigos, trabajo, escuela, restaurantes, gimnasios, otros.) y sus vías de escape. Mantener las vías despejadas.  Asegurar al techo los objetos colgantes: lámparas, materos, otros.  Evitar colocar objetos pesados (libros, adornos, equipos electrónicos, otros.) en lo alto o en el borde de estantes y bibliotecas.  Anclar los materos y adornos ubicados en bordes de balcones y ventanas para evitar su caída.
  • 85. 85  Mantener un stop de extintores de incendio adecuados para cada tipo de fuego, realizar el mantenimiento periódico de dichos equipos.  Equipar un morral para emergencias, que contenga: radio y pilas, agua y enlatados para tres (3) días por persona, cobija, linterna, dinero, lista de teléfonos, fotocopias de documentos esenciales y un equipo básico de Primeros Auxilios con los siguientes suministros: algodón, gasas, curitas, desinfectante de heridas, ungüento para quemadas, alcohol o gerdex y las medicinas de uso común, con su correspondiente manual de instrucciones. 2. ¿QUÉ HACER DURANTE UN TERREMOTO?  Mantenerse calmado, el autocontrol lo llevará a reaccionar correctamente.  Evitar salir corriendo y bajar escaleras sin analizar la situación del entorno, los terremotos suelen durar poco tiempo.  Ubicar el lugar más seguro, debajo de estructuras o muebles resistentes, los baños suelen ser seguros por su construcción.  Proteger la cabeza colocándola entre las rodillas, cúbrala con ambas manos, también puede utilizar objetos como bolsos y morrales que estén a su alcance para su protección.  Alejarse de objetos que puedan golpearle, deslizarse o quebrarse.  Infundir calma y tomar control de la situación, evitando gritar manteniendo una actitud positiva.  Evitar el uso del ascensor ya que puede quedar atrapado al cortarse el sistema eléctrico.  Evitar accionar los interruptores de luz, evite las chispas y el calor, salga del sitio.  Cerrar las bombonas o llaves de gas, cortar la energía eléctrica antes de salir. No pise ni mueva cables eléctricos.  En la calle, protéjase en el lugar más cercano y seguro, debajo de estructuras fuertes, alejado de edificios, objetos colgantes, postes o árboles, cables y tendidos eléctricos, depósitos de gas, vehículos en marcha.  Al conducir, deténgase y permanezca dentro del vehículo en posición fetal.  En la playa, tome las precauciones, retírese de la orilla y trasladase a un lugar alto.
  • 86. 86 4.- ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE UN TERREMOTO?  Evitar el uso de fósforos, encendedores, equipos o artefactos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fuga de gas. Una chispa puede causar una explosión y/o un incendio, evitar fumar en las proximidades de la zona afectada.  Informarse por radio sobre lo sucedido, ayudará a evitar rumores y pánico.  Cumplir con las instrucciones de las autoridades competentes.  Evitar el usar el teléfono, solo en caso de solicitar ayuda médica o para combatir un incendio, puede realizar una llamada telefónica. Si está atrapado, accese a su contestadora, especificando ubicación, lugar y condiciones físicas que se encuentra.  Unirse con sus vecinos para buscar los desaparecidos, recuperar y reconstruir la comunidad.  Evitar el uso del teléfono, solo en caso de solicitar ayuda médica o apoyo a organismos competentes, puede realizar una llamada telefónica, especificando ubicación, lugar y condiciones físicas que se encuentra.  Evitar mover indebidamente a los heridos graves o con fracturas aparentes, a no ser que existan amenazas de incendio, inundación o colapso del lugar donde se encuentre.  Evitar caminar por donde haya vidrios rotos, cables de electricidad, no tocar objetos metálicos que puedan estar en contacto con los cables.  Evitar circular por las riberas de los ríos, o por los caminos y carreteras paralelas a la playa, ya que después de un terremoto puede producirse un maremoto.  Aplicar las medidas de Autoprotección, mientras llegan los organismos de atención ciudadana, para prestarle apoyo.  Racionar al máximo todos los recursos, ya que la ayuda puede tardar varios días en llegar.  Ayudar a las personas con discapacidad: intelectual, motora, visual, auditiva, No lo deje solos.
  • 87. 87 SEGURIDAD VIAL A nivel mundial existe un alto índice en accidentes por factores relacionados con la imprudencia e irrespeto a la ley entre otros relacionados con la falta de educación vial lo cual constituye un grave problema de seguridad y salud pública resultando un alto porcentaje de personas con alguna discapacidad a consecuencia de las colisiones, choques o atropellamientos en las vías; es de mencionar que cada año en Venezuela mueren aproximadamente 4.000 personas , 30.000 quedan con algún tipo de lesión física o mental ocasionadas por mas de 100.000 accidentes viales CIAPEV (2006). Los costos para la sociedad en general, las familias y el sector salud en particular son considerablemente altos. No obstante, a pesar que existe un consenso generalizado en que la mayoría de estas situaciones son evitables, la falta de sentido común y cultura preventiva son los factores que frecuentemente causan accidentes entre ellos, exceso de velocidad, ingesta de alcohol, consumo de drogas, mal estado de las vías, fallas mecánicas, el uso del celular mientras se esta conduciendo, entre otros. En 1896, se registró la primera muerte en el mundo producida por un vehículo, es innegable la gran transformación que se ha experimentado en relación con la movilidad de las personas. Los desarrollos científicos y tecnológicos en esta área que se han presentado en los últimos años, aunque han mejorado las condiciones de vida de los ciudadanos al disminuir las distancias y los tiempos en que estas se recorren, también han activado Amenazas para la vida humana, derivando en lesiones y muertes.
  • 88. 88 REGLAMENTO DE LA LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE GACETA OFICIAL 5.420 EXTRAORDINARIO DE FECHA 26 JUNIO DE 1988 Es necesario conocer el Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre de nuestro País, para la preparación en materia de educación vial, a fin de ser ejemplos del fiel cumplimiento de la misma, a continuación se mencionarán los artículos más resaltantes con sus respectivas normativas: Artículo 156º Todo conductor deberá cumplir con las siguientes normas: 1. Ceder el paso a todo peatón que en uso de sus derechos esté cruzando una vía pública. 2. No adelantar a otro vehículo que se encuentre detenido o haya reducido la velocidad por estar cediendo el paso a un peatón. 3. Tomar todas las precauciones en resguardo de la seguridad de los peatones. Artículo 158º Los conductores de vehículos de motor deberán portar: 1. La licencia de conducir 2. El certificado médico 3. El certificado psicológico, cuando les sea exigible 4. La cédula de identidad 5. El certificado de circulación Artículo 159º El incumplimiento de las obligaciones de los conductores de vehículos de motor establecidas en el artículo 15 de la Ley de Tránsito Terrestre se agravará cuando se trate de vehículos dedicados al transporte de personas y mercancías con fines de lucro, por lo que las autoridades administrativas del tránsito terrestre podrán iniciar procedimientos administrativos contra las empresas o asociaciones a las cuales están adscritos dichos vehículos
  • 89. 89 Artículo 160º Los conductores de vehículos de tracción de sangre deberán cumplir en cuanto les sean aplicables las normas generales de circulación establecidas en este Reglamento, así como las normas especiales establecidas en los artículos siguientes. Artículo 161º Los conductores de vehículos de tracción humana cuyo conductor es transportado por el vehículo, deberán cumplir las siguientes normas especiales: 1. Marcharán unos detrás de otros y nunca en forma paralela, salvo en los casos de competencia deportiva. 2. Cederán el paso a todo vehículo de marcha más rápida. 3. Circularán lo más cerca posible de la acera o borde derecho de la vía correspondiente a su sentido de circulación. 4. Siempre cederán el paso a los peatones. Sentarse únicamente en el asiento, conducir por las vías públicas permitidas a horcajadas y manteniendo por lo menos una mano en el manubrio.
  • 90. 90 6. En ningún caso podrán: a) Circular por las autopistas y vías expresas. b) Circular por las aceras, andenes laterales o lugares destinados al tránsito de peatones, aun cuando los conductores desmontados conduzcan de la mano los vehículos. c) Circular entre canales. d) Circular cambiando frecuentemente de canal o pasando indistintamente al centro, a la izquierda o a la derecha de la vía. Artículo 165º Los conductores de motocicletas deberán sujetarse a las siguientes reglas de conducción nocturna. 1. Usar vestimenta reflectiva para aumentar las condiciones de seguridad en el manejo. 2. Reducir la velocidad. 3. Incrementar la distancia con respecto a otros vehículos. Artículo 166º Las motocicletas, motonetas y otros vehículos similares no podrán transportar mayor número de personas que aquel para el cual fueron diseñados y equipados.
  • 91. 91 Artículo 167º Para el transporte de personas, el conductor de motocicletas deberá cumplir las condiciones siguientes: 1. Que así conste en el certificado de circulación del vehículo. 2. Que el pasajero de la motocicleta viaje a horcajadas (montado) y con los pies apoyados en estribos laterales. 3. En ningún caso podrá situarse el pasajero delante de la persona que conduce. Artículo 168º Los conductores de automóviles sin fines de lucro serán titulares de licencias de tercer grado y deberán portar tanto ésta como su correspondiente certificado médico. Artículo 169º Los conductores de automóviles con fines de lucro serán titulares de licencias de cuarto grado y deberán portar tanto ésta, como sus correspondientes certificados médico y psicológico.
  • 92. 92 Artículo 170º Los conductores de automóviles con fines de lucro deberán cumplir las siguientes normas especiales: 1. Mantener la mayor decencia en el servicio. 2. Prestar el servicio en correctas condiciones de aseo personal y vistiendo un uniforme que deberá ser aprobado por las autoridades del tránsito competentes. DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE TRÁNSITO TERRESTRE ART.295 Todo peatón que cruce una vía pública urbana lo hará con sujeción a las siguientes disposiciones:  Cruzar solo en las intersecciones; esté o no demarcado el paso peatonal, sin atravesarlas diagonalmente.  Donde hubiere en el área a ser cruzada una señal o semáforo para ese fin, cruzará en el lugar indicado y en la forma y el tiempo en que lo indiquen dichas señales.  Cuando una autoridad administrativa de control y vigilancia del tránsito, dirigiere el tránsito en los cruces, el peatón podrá cruzar únicamente, cuando dicha autoridad así lo indique.  Donde hubiere pasos a nivel o a desnivel u otras estructuras construidas pata el paso de peatones, estos estarán obligados a utilizar los mismos. A tales fines se prohíbe el uso de dichos túneles o estructuras a personas montadas en bicicletas, motoneta, motocicleta y vehículos similares.
  • 93. 93 MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES PARA CONDUCTORES DE VEHÍCULOS Y PEATONES:  Al conducir, respete las disposiciones legales y reglamentarias que rigen el tránsito terrestre  Tener en regla la documentación del vehículo así como la del conductor.  Mantenimiento periódico de los vehículos tales como: frenos, luces frontales, de freno, de cruce y retroceso, cauchos, dirección, amortiguación, limpia parabrisas y retrovisores entre otros.  Asegurarse de contar con caucho de repuesto, gato, llave de cruz, triangulo de seguridad y caja de herramientas  Uso del cinturón de seguridad.  Evite conducir bajo los efectos del alcohol u otra droga.  Respete los límites de velocidad establecidos por la ley, si debe hacer largos viajes procure ir acompañado y descanse regularmente, en las curvas, cruces, intercepciones y vías desconocidas reduzca la velocidad y preste atención a los peatones y los demás vehículos.  Tenga precaución al conducir bajo la lluvia, neblina o cuando perciba poca visibilidad, reduzca la velocidad si pierde la visibilidad completamente deténgase en un lugar seguro y espere que mejoren las condiciones.  Evite accionar los frenos de manera violenta; mantenga una distancia prudencial con respecto a los demás vehículos (la cual debe oscilar entre 25 y 30 metros)  Evite usar celulares mientras conduce y regule el volumen de los equipos de sonido.  Sea prudente al observar vehículos accidentados en la vía,  Sea precavido con adultos mayores, niños, niñas o personas se encuentre en las vías.  Asegúrese que las embarazadas niños, niñas y personas de la tercera edad ocupen los asientos traseros del vehículo,  Los motorizados y sus acompañantes deben utilizar casco al conducir asimismo, evitar llevar lactantes, niños (as) personas mayores y mujeres embarazadas como pasajeros.
  • 94. 94  Usar sólo los sectores demarcados para el cruce de peatones.  Respete la luz del semáforo.  Evite saltar de vehículos en marcha.  Evite colocarse por detrás de vehículos u otro obstáculo que pudiera hacer que los conductores no se percaten de su presencia.  Tenga precaución al cruzar calles o avenidas, considerando la presencia de ciclistas y motorizados.  Tenga precaución en cruces largos, no trate de ganarle a los vehículos, lleve a los niños (as) tomados de la mano. AMENAZA DE MATERIALES PELIGROSOS. Materiales Peligrosos Sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas, químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos recuperables. Para fines de la ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos los materiales peligrosos estarán clasificados de acuerdo con lo especificado en la reglamentación técnica vigente y en los convenios o tratados internacionales ratificados válidamente por la república. (Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos. 2001)
  • 95. 95 Las actividades que se requieren para controlar una emergencia con materiales peligrosos se basan en la identificación de los materiales o sustancias peligrosas involucradas. La facilidad y rapidez con que se controle una emergencia mejora considerablemente si se dispone de un buen sistema de identificación. En algunos casos, las placas (rótulos), etiquetas, papeles de embarque o envío y el conocimiento acerca de las sustancias almacenadas en la instalación o el informe de un testigo ocular, suponiendo que éste sea creíble, pueden hacer relativamente fácil el proceso de identificación. En otros casos, puede tomar una cantidad considerable de tiempo determinar la identidad de un material o sustancia peligrosa. También las sustancias simples que puedan mezclarse en un accidente, o los productos de combustión, presentan problemas especiales al determinar los peligros que puedan encontrarse. Cuando no se conoce cuáles son los materiales involucrados, se debe suponer que existe una situación grave y se deben tomar medidas de seguridad y precauciones máximas para prevenir cualquier efecto en cualquier otra persona en el área. Una vez que se ha identificado el material, se pueden determinar los peligros asociados con él y se puede hacer una evaluación de su impacto potencial. Se pueden establecer las medidas de control más apropiadas para ese tipo de material y sus peligros, así como medidas de seguridad tanto para el personal que atiende la emergencia como para el resto de la gente, respecto a los peligros que se corren. Los materiales peligrosos son transportados y almacenados frecuentemente en grandes cantidades. Un escape accidental de estos materiales presenta un peligro potencial para el público y el medio ambiente. El accidente puede ser manejado más rápidamente cuando el material peligroso es identificado y caracterizado específicamente. Lamentablemente, el contenido de los tanques o camiones de almacenaje puede que no esté especificado o adecuadamente identificado. Puede ser que los papeles de embarque o registros no estén disponibles. Incluso con tal información, se necesita una persona con experiencia para definir los peligros y su gravedad.
  • 96. 96 Debido a la necesidad inmediata de información concerniente a un material peligroso, se han desarrollado varios sistemas de identificación de materiales peligrosos. Todos ayudan a que los que participan en el accidente se enfrenten con rapidez y seguridad a un problema que puede originar peligros a la salud o al medio ambiente. En nuestro país, la Norma COVENIN 2.239 I, normaliza el ejemplo de esta simbología en el ámbito nacional y la adecuación de la identificación de los distintos tipos de contenedores que se utilizan. ORIENTACIONES PARA LA EJECUCIÓN DE UN DESALOJO DESALOJO: Es una evacuación planificada y ordenada de personas, hacia zonas seguras, que se ejecuta en situaciones de emergencias o desastres y ejecutada por la acción de los organismos competentes. ¿CUÁNDO SE DEBE DESALOJAR? Cuando factores internos o externos, pongan en riesgo la seguridad de las personas que se encuentren para ese momento haciendo uso de las instalaciones; entre estos podemos mencionar:  Incendios  Escapes de gas  Derrame de materiales peligrosos
  • 97. 97  Inundación  Flujo de sedimentos o lodo  Deslizamientos o derrumbes  Movimientos sísmicos  Amenaza de bomba  Otros ¿COMO ES LA PREPARACIÓN PARA UN DESALOJO?  Reunirse con su comunidad, observando en el mapa de riesgo la disposición de las diferentes áreas seguras, así como el trazado de las rutas que conducen a las mismas.  Ubicar y verifique el funcionamiento de los equipos de protección contra incendios.  Determinar la existencia y funcionamiento de las lámparas de emergencia.  Cumplir las normas para efectuar un desalojo.  Determinar con antelación a la persona a la cual deberán reportarse al llegar al área de reunión o sitio de concentración.  Señalar en edificaciones las rutas de evacuación e identificar las salidas de emergencia. PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA REALIZAR EL DESALOJO  Es necesario que cada vecino conozca el tipo de señal de alarma de su comunidad, en caso de no existir, promueva la creación del sistema más adecuado.  Evitar prestar atención a los rumores, esté atento a las indicaciones emanadas de la Protección Civil  Mantener la calma y evite el pánico, asuma serenamente la situación
  • 98. 98  Conocer el punto de concentración donde deben reunirse para la evacuación y cerciorarse que todos los miembros de la familia lo conozcan.  Mantener la disciplina, acate las instrucciones de los organismos, colaborando en todo momento con ellos. AL RECIBIR LA SEÑAL DE ALARMA, DEBERÁ PROCEDER DE LA SIGUIENTE FORMA:  Conserve la calma y la serenidad, no se altere.  Evitar el pánico, recuerde que es una de las mayores causas de pérdidas de vidas.  Suspender cualquier actividad que esté realizando.  Evitar toda causa que pueda generar incendio.  Desconectar el interruptor principal de electricidad.  Impartir las instrucciones del desalojo a los visitantes, para el momento de la evacuación.  Evitar cargar con objetos que puedan impedir su fácil desplazamiento. Su vida vale más que cualquier objeto.  Evitar zapatos con tacón alto ya que deberá quitárselos para poder desplazarse con pasos firmes.  Cerrar puertas, ventanas, acometidas de agua, gas y electricidad.  Evitar utilizar los ascensores, solo las escaleras, use los pasamanos. No corra, ni salte peldaños.  Abandonar la edificación en forma ordenada, caminando rápido pero sin correr y siguiendo las rutas de escape.  Evitar gritar, y hablar en voz alta.  Cumplir las instrucciones del brigadista de su comunidad o autoridad competente.  Ayudar a personas que se tropiecen delante de usted, ayúdelo y llévelo a un lugar seguro.  Prestar ayuda a quienes presenten discapacidad.  Evitar atropellar o empujar a otras personas, cuando atraviese puertas, permanezca ordenadamente en filas.  Evitar regresar en busca de objetos o mascotas olvidadas.  Camine ordenadamente (en fila)  Dirigirse al sitio de concentración preestablecido en el cual se realizará el conteo del personal.
  • 99. 99 DESALOJO EN CASO DE TERREMOTO 1. Mantener la calma, no pierda el control, actúe con serenidad, sin gritar y tranquilizando a los demás. 2. Desalojar la edificación, caminando rápido pero sin correr, en dirección al área de seguridad previamente asignada, y siguiendo las normas generales para efectuar un desalojo. 3. Usar linterna. No accione interruptores de electricidad, ni encienda velas o fósforos, pueden provocar chispas y causar una explosión. 4. Alejarse de las paredes exteriores, al salir de la edificación, evite la cercanía o el contacto con líneas eléctricas y no pise charcos de agua, ya que pueden estar eléctricamente cargados. 5. Alejarse de paredes, ventanas, balcones y otros elementos que puedan caer, deslizarse o fracturarse. 6. No haga caso de rumores. Sintonice las emisoras de radio y TV locales (si puede), escuche las recomendaciones impartidas por Bomberos y Protección Civil. Coopere con las autoridades. 7. Al quedar atrapado y posee celular, utilícelo concientemente, a fin de ahorrar batería. Si no tiene celular, golpee un objeto repetidamente. ¡conserve la calma! 8. Evitar ingresar a la edificación hasta que un profesional competente (ingeniero) indique que es segura. 9. Prepararse para futuras réplicas, que pudieran ser de mayor intensidad y causar daños importantes. DESALOJO EN CASO DE INCENDIO 1. Mantener la calma. No entre en pánico, active la alarma. 2. Utilizar el extintor adecuado para tipo de fuego si se está iniciando, de acuerdo a las instrucciones de uso del mismo. 3. Evaluar si el fuego se ha extendido, no intente apagarlo. Déjele el trabajo a las brigadas contra incendios o a los bomberos. 4. Reportar el incendio, pidiendo ayuda por teléfono, dando todos los datos sobre la edificación y su ubicación.
  • 100. 100 5. Tocar las puertas en toda su extensión, utilizando el dorso de su mano, si está caliente evitar abrirla, puede incrementar el fuego y que las llamas lo alcancen. 6. Tomar las medidas de gatear si hay humo, siguiendo las rutas de evacuación. 7. Protegerse del humo, colóquese un pañuelo o paño húmedo sobre su boca y nariz, le ayudará a respirar. 8. Si se enciende su ropa, ruede sobre sí mismo hasta apagarla. En las bombas de gasolina (en el sitio de los surtidores) no se puede hacer esta maniobra ya que encendería todo el pavimento, lo aconsejable aquí es arropar a la persona con una manta. 9. Apagar los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, ya que pueden transportar el humo hacia la zona donde se encuentre. 10. Cerrar todas las puertas, ventanas y demás aberturas, tapando los espacios libres, para que no entre el humo, además que contribuye a retardar la propagación del fuego. 11. Mantener cerradas las puertas ya que si están bien diseñada resistirá por cierto tiempo el ataque de las llamas. 12. Al salir de un área incendiada, cubra su cuerpo con tela gruesa y húmeda (no use tela de poliéster), si es posible abra paso accionando un extintor. 13. Si al despertarse sospecha de un incendio, deslícese de la cama hacia el piso; si lo hace de pie, su cabeza puede estar cubierta de un aire que desciende del techo que puede ser venenoso y además de estar sobrecalentado. 14. Al quedarse atrapado en un área, impida la entrada de humo a través de las rendijas de las puertas o ventanas y solicitar ayuda para el rescate. NOTA: Antes de realizar una práctica de desalojo, se debe Notificar a los Organismos competentes: Protección Civil, Bomberos, Policías, otros., así como vecinos y empresas ubicadas alrededor del edificio, a objeto de no causar alarma en el sector, busque asesoría técnica para su revisión previa con los organismos de seguridad ciudadana.
  • 101. 101 TEMA 6 NOCIONES BÁSICAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS 1.- CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Diariamente, podemos sufrir o ser testigos de accidentes o enfermedades repentinas, que puedan amenazar la vida de una persona. Todo ciudadano está en la obligación ética, moral y legal de auxiliar al necesitado de acuerdo a los recursos y sus capacidades, es por ello que se debe tener conocimiento básico sobre primeros auxilios, sus implicaciones y limitaciones. Se entienden por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados, y temporales que se aplican a una persona víctima de un accidente o enfermedad repentina, en el lugar de los acontecimientos y antes de ser trasladado a un centro asistencial. ¿PARA QUE APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS? Los objetivos de los primeros auxilios son para: a.: Conservar la vida. b.: Evitar complicaciones físicas y psicológicas. c.: Aliviar el dolor físico
  • 102. 102 d.: Ayudar a la recuperación. e.: Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. NORMAS GENERALES PARA APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas:  Evite el pánico. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas.  Tenga seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y contribuya a agravar al lesionado.  Permanezca siempre con la víctima; si esta sólo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.)  Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión y los datos más resaltantes de la situación.  Asegure la escena, delegue funciones a otras personas con instrucciones claras y precisas.  Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos. Explique lo que hace y porque lo hace. Use lenguaje simple, de fácil comprensión.  No actúe individualmente, pida ayuda.
  • 103. 103 PRIMERO MIRE --- LUEGO PIENSE --- DESPUÉS ACTÚE 2.- ASPECTOS LEGALES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS El Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela, Artículo 2do. establece: “la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento” Este artículo coloca al individuo dentro de un contexto legal que lo ampara y obliga al mismo tiempo, imponiéndole multas y sanciones aún cuando no sean conocidas por este. Según el artículo 3 de la ley del ejercicio de la medicina, ejercen legalmente la medicina los doctores en Ciencias Médicas y los Médicos Cirujanos. El artículo 114, establece el Ejercicio ilegal de la medicina por:  Quienes habiendo obtenido el título de médico realicen actos o gestiones profesionales sin haber cumplido los requisitos para ejercer legalmente la profesión.  Quienes sin poseer el título requerido se anuncien como médicos.  Los miembros de otras profesiones y oficios, que prescriban drogas o preparados medicinales y otros medios auxiliares de terapéutica, de carácter médico, quirúrgico o farmacéutico, o que sin haber recibido las instrucciones de un médico, asuman el tratamiento de personas que estén, o deban estar, bajo atención médica.
  • 104. 104  Los profesionales universitarios que sin estar legalmente autorizados por las leyes de ejercicio de su profesión, indiquen, interpreten o califiquen exámenes de laboratorio y otras exploraciones de carácter médico o quirúrgico con fines de diagnóstico.  Quienes inciten a la automedicación cualquiera sea el medio de comunicación que utilicen para tales fines. Este mismo artículo establece las excepciones para el ejercicio ilegal, en la cual entran las acciones de auxilio en emergencias, entre las cuales cuentan:  La intervención de los farmacéuticos en los casos previstos en la Ley de Ejercicio de la Farmacia.  Las personas no autorizadas por esta Ley que en situaciones de urgencia, realicen ocasionalmente actos encaminados a proteger la vida de una persona mientras llega un profesional autorizado.  La práctica o actuación del personal auxiliar, técnico-sanitario o para-médico dentro de los límites de sus funciones, de conformidad con las instrucciones del médico y con normas específicas de los organismos de salud del Estado. Alcance Legal de los Primeros Auxilios: Es el límite que tiene todo persona para aplicar los Primeros Auxilios, de acuerdo a su capacidad y conocimientos sin EXTRALIMITARSE de sus funciones. Responsabilidad Civil: Es la responsabilidad que recae sobre la persona al atender a un lesionado, haya o no producido daños que pudieran derivarse directa o indirectamente de las atenciones prestadas.
  • 105. 105 ERRORES E IMPLICACIONES LEGALES NEGLIGENCIA: Incumplimiento de los deberes elementales correspondientes al arte o profesión. IMPRUDENCIA: Apresuramiento en afrontar un riesgo sin tomar las precauciones necesarias para evitarlo. IMPERICIA: Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.
  • 106. 106 3.- RECUENTO ANATÓMICO Cuando alguien se prepara para asistir a una persona herida o enferma, debe conocer la ubicación y funcionamiento de los principales órganos y estructuras del cuerpo humano, sin necesidad de ser tan preciso como un profesional de la medicina. 3.1 DIVISIONES DEL CUERPO HUMANO Se divide en tres partes: CABEZA TRONCO EXTREMIDADES Cuello: posee grandes vasos sanguíneos (arteria carótida, vena yugular) y Vías respiratorias (traquea). Tórax: conformado por el esternón con 12 pares de costillas y en la parte inferior el Apéndice Xifoides) Contiene parte de la Columna vertebral Abdomen: compuesto por el diafragma, estómago, hígado, páncreas, intestinos grueso y delgado, parte de la columna vertebral Cráneo (conjunto de huesos que protegen el cerebro). Cara (contiene la boca y nariz; es la única con los cinco sentidos) Articulación del Hombro Brazo Superiores: Articulación del codo Antebrazo Articulación de la muñeca. Mano Articulación de la cadera Muslo Inferiores: Articulación de la rodilla La pierna Articulación del tobillo Pie
  • 107. 107 LA CABEZA reviste gran importancia, ya que cualquier tipo de lesión puede causar daños severos o la muerte de la víctima en muy poco tiempo, principalmente por daños en el cerebro, órgano principal del sistema nervioso, que controla la mayor parte de las actividades motoras, sensoriales, razonamiento, memoria e inteligencia, entre otras funciones. La cara es importante por la presencia de las vías aéreas superiores, la boca y la nariz, a través de las cuales podemos respirar. Cualquier lesión en la cara podría interrumpir la respiración, lo que ocasionaría la muerte de la persona en muy poco tiempo. En la cara es la única parte del cuerpo donde se encuentran ubicados los cinco (05) sentidos: vista, gusto, tacto, oído y olfato. En la parte posterior del TRONCO se encuentra la columna vertebral, de suma importancia ya que es la estructura que sostiene el cuerpo, y protege la medula espinal. La importancia del Cuello radica en que posee elementos vitales, como grandes vasos sanguíneos (arteria carótida, vena yugular), y vías respiratorias (traquea). En ella se puede palpar el cartílago tiroides o manzana de Adán, para palpar la arteria carótida. En el cuello se inicia la columna vertebral. El Tórax y la columna vertebral, en la parte posterior, protegen los pulmones, el corazón, parte de la vía respiratoria y parte de la vía digestiva (el esófago; tubo que conecta la boca con el estómago). Abdomen, comienza en el final de la cavidad torácica, y se extiende hasta la pelvis. Es importante por el Diafragma (músculo que interviene en el proceso respiratorio) y los órganos vitales que contiene. La cavidad abdominal a diferencia de otras no está rodeada por huesos, lo que permite que sea más vulnerable por la falta de protección. Para ubicar el sitio de la lesión u órganos afectados, podemos dividir la región abdominal en cuatro zonas o cuadrantes que son:
  • 108. 108  Cuadrante superior izquierdo: (CSI) contiene parte del estómago, bazo, intestino grueso y páncreas.  Cuadrante superior derecho: (CSD) en este se encuentra el hígado, la vesícula y parte del intestino grueso.  Cuadrante inferior izquierdo: (CII) contiene parte del intestino grueso y delgado.  Cuadrante inferior derecho: (CID) contiene el apéndice y el intestino grueso y delgado. 1- Esófago 2- Hígado 3- Vesícula biliar 4- Conducto hepático 5- Segunda porción del duodeno 6- Colon ascendente 7- Ileon 8- Válvula ileocecal 9- Ciego 10-Apéndice 11- Aorta descendente 12-Estómago 13-Páncreas 14-Yeyuno 15-Colon descendente 16- Colon sigmoides.
  • 109. 109 17-Ampolla rectal 18-Órganos del Abdomen En la parte inferior del tronco encontramos la cadera o pelvis que es una cavidad del cuerpo que se articula con las extremidades inferiores. Esta formada por un conjunto de huesos llamados Coxales (Sacro y Coxis). En ella se alojan los órganos reproductores, vejiga urinaria y uréteres y la terminación de las vías digestivas. COLUMNA VERTEBRAL Es una estructura flexible que constituye el eje longitudinal del esqueleto, que comienza en la base del cráneo hasta el coxis. Por ella pasa la medula espinal que transporta los impulsos eléctricos que le dan la movilidad y sensibilidad a nuestro cuerpo. Por ejemplo, una lesión en ella, podría dejar cuadraplégico (incapacidad funcional y sensitiva de las cuatro extremidades) a una persona. La columna vertebral esta conformada por 33 vértebras o huesos que se dividen en cinco regiones. Región Cervical, Región Dorsal, Región Lumbar, Región Sacra y Región Coxígea. 3.2 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO El cuerpo humano posee varios sistemas para funcionar. Entre los principales tenemos:  Sistema Respiratorio: es el encargado del proceso respiratorio que permite el intercambio gaseoso entre el cuerpo y el ambiente, de manera que el organismo toma
  • 110. 110 oxigeno y libera bióxido de carbono. Este sistema esta conformado por la  El sistema Circulatorio: Es el responsable de llevar la sangre por todo el organismo transportando sustancias necesarias para la vida de las células como nutrientes y oxígeno tomando a su vez los productos de desecho metabólico (dióxido de carbono). También actúa en la regulación de la temperatura corporal. Este sistema esta formado por el .  El Sistema Nervioso tiene la capacidad de recibir, transmitir, elaborar y almacenar información. Recibe información acerca de cambios que ocurren en el medio externo o interno, es decir, relaciona al individuo con su entorno y consigo mismo, e inicia y regula las respuestas adecuadas. Está compuesto por el  Sistema Óseo: el cuerpo humano está compuesto por 206 huesos articulados, que poseen cuatro funciones principales: actuar como soporte al organismo, dar forma al cuerpo, proteger los órganos y la de generar los glóbulos rojos sanguíneos. El conjunto de todos los huesos forman el
  • 111. 111
  • 112. 112 4.- SIGNOS VITALES Los signos son todas aquellas señales objetivas que nos indican el estado de una víctima. Ellos se pueden ver, tocar, escuchar, oler, medir, palpar sin la intervención directa de la víctima. Por ejemplo: signos vitales, deformidades, coloraciones, entre otros. Los síntomas, son cualquier manifestación subjetiva (que solo siente la persona afectada) que pueda indicar cualquier alteración del organismo, por ejemplo: dolor, sed y náuseas. Los síntomas no se pueden cuantificar ni determinar de ninguna manera sin la participación de la víctima. Los signos vitales son aquellas características o parámetros verificables y medibles de una persona que nos indican el estado de salud del mismo. Son: El auxiliador puede medir los signos vitales simultáneamente con la entrevista, por simple palpación y observación apoyándose de instrumentos básicos como el termómetro, tensiómetro con estetoscopio y reloj, pues en la evaluación secundaria interesan las características. Si no se posee el equipo, sólo se mide la respiración y el pulso, captamos la temperatura palpando la piel. Monitorear y registrar los signos vitales en intervalos de 5 minutos, aproximadamente, ya que las variaciones indican si hay mejoría o deterioro. Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto  Respiración  Pulso  Temperatura  Prensión Arterial
  • 113. 113 RESPIRACIÓN El valor de la frecuencia respiratoria varía debido a la edad, el sexo, la condición física de la persona y otras. Cuando se mide la frecuencia respiratoria, la víctima no debe saber que lo estamos haciendo ya que esto altera su ritmo. Para medir la frecuencia respiratoria, se simula tomar el pulso. Los pasos que debemos seguir son: 1. Observar la caja toráxico abdominal de la víctima, 2. Contar el número de veces que el tórax / abdomen se expande en un (1) minuto. LA RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA: Es el mecanismo de todo ser vivo, mediante el cual el organismo intercambia gases, con el medio ambiente, introduciendo oxígeno (O2) a los Pulmones y eliminando Dióxido de Carbono (CO2), mediante los procesos de inspiración y espiración (inhalar – exhalar). ALTERACIÓN DE LA RESPIRACIÓN O DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA APNEA: Es la total ausencia de la respiración. La apnea persistente es llamado paro respiratorio. La apnea puede ser causada por obstrucción mecánica de las vías aéreas, por un tapón mucoso por ejemplo; sangre, vomito o cuerpos extraños. Niños hasta seis años 26 a 30 respiraciones por minuto Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto Ancianos menos de 16 respiraciones por minuto
  • 114. 114 DISNEA: Se le llama así a la dificultad para respirar.¨ PULSO Es la onda o latido que coincide con cada compresión o bombeo de sangre por el corazón y que puede percibirse por la palpación de una arteria superficial sobre un plano duro. Los valores del pulso, al igual que la respiración también varían con la edad para una persona adulta, sana y en estado de reposo. Cuando la frecuencia cardiaca (pulso) es rápida (por arriba de los valores normales), o la intensidad o ritmo están alterados pueden ser señal de problemas en el lesionado. Los puntos donde usualmente se mide el pulso son: pulso carotideo pulso radial, braquial y pedio. Siga los siguientes pasos para medir el pulso: 1.- Mantenga a la persona en reposo (preferiblemente sentado o acostado). 2.- Use las yemas de los dedos índice y medio para palpar el pulso. 3.- Cuente el número de pulsaciones en 1 minuto. 4.- Mantenga registro escrito del valor obtenido. PRESIÓN ARTERIAL
  • 115. 115 Se entiende por presión arterial, la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, esta es un índice de la eficiencia del sistema circulatorio. El resultado de la contracción del corazón para bombear la sangre a las arterias genera la llamada presión sistólica (comúnmente también llamada máxima) y la relajación del corazón entre las contracciones nos marca la presión diastólica (comúnmente llamada mínima). La presión arterial varía de acuerdo a la edad, sexo, altitud de la zona donde habita, alimentación, condiciones físicas de la persona, esta se expresa en forma de presión sistólica, sobre presión diastólica, y sus valores normales fluctúan en valores de: 120/80 mmhg. (Según la Organización Panamericana de la Salud) Para medir la presión arterial se utiliza el tensiómetro completo (con estetoscopio). El paciente debe estar en reposo y descubrir su extremidad superior de ropas y prendas ajustadas. Se siguen los siguientes pasos: 1. Revisar el equipo. 2. Colocar y ajustar bien el brazalete. 3. Ubicar pulso braquial. 4. Colocar la campana del estetoscopio en el lugar donde se ubicó el pulso braquial. 5. Inflar el brazalete hasta 160 o 180 mmHg. 6. Abrir la válvula dejando escapar aire lentamente, leer y registrar los valores de la presión máxima y mínima (sistólica y diastólica). El valor de la presión sistólica será el señalado por el manómetro, al momento de escuchar el primer sonido del pulso a través del estetoscopio; la presión diastólica es la señalada por el manómetro al momento de dejar escuchar el pulso NIÑOS DE MESES 130 a 140 Pulsaciones por minuto NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto ADULTOS 60 a 80 Pulsaciones por minuto ANCIANOS 60 ó menos pulsaciones por minuto
  • 116. 116 7. Retirar, desinflar, limpiar y guardar el equipo. Normas al tomar la presión arterial:  No medir la tensión arterial dos veces seguidas sobre la misma extremidad.  No golpear el equipo.  Limpiar las olivas del estetoscopio antes y después de su uso.  Evitar ruidos que puedan alterar la lectura. TEMPERATURA Es el equilibrio entre la producción de calor y la perdida del mismo por parte del organismo. En condiciones normales, la temperatura del organismo varia entre 36,5 ºC - 37,5ºC. 5.- PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA El propósito de los principios de atención de emergencia es el de establecer una serie de pasos para garantizar que se preste la mejor atención a las víctimas con el mínimo riesgo para la salud del auxiliador. 1. Evaluación y control de la escena. 2. Evaluación primaria del lesionado. 3. Pedir ayuda. 4. Evaluación secundaria del lesionado. 5. Aplicación de los primeros auxilios.
  • 117. 117 6. Traslado a un centro asistencial 1.- EVALUACÓN Y CONTROL DE LA ESCENA Al llegar al sitio el auxiliador debe evaluar rápida y concienzudamente las condiciones del lugar del incidente para tomar una decisión acertada, como para:  Proteger su propia integridad física, la de la víctima y la de las personas presentes.  Decidir y tomar las acciones prioritarias para el manejo del incidente.  Establecer las necesidades de recursos Además, la escena nos puede suministrar información sobre los lesionados a través de aspectos como: posición en que encontramos a la víctima, ubicación de objetos que puedan inferir sobre el mecanismo de la lesión, objetos o medicamentos en la escena, entre otros, así como por ejemplo las condiciones ambientales, tipo de terreno, etc., para identificar los peligros. Para lograr estos objetivos, buscamos las respuestas a: Se debe evitar la visión de túnel o visión focalizada sobre las víctimas ya que podría haber muchos factores externos que nos impidan el acceso a las mismas, o que representan un peligro inminente, como podrían ser: derrames de
  • 118. 118 combustible con peligro de explosión o incendio, estructuras a punto de colapsar, violencia (por ejemplo: riñas con armas), fuego, animales peligrosos, sustancias tóxicas, radiaciones, tráfico automotor, riesgos biológicos, entre otros. Para poder atender a las víctimas será necesario identificar, controlar y eliminar los riesgos presentes. Para esto, el auxiliador deberá conocer sus limitaciones y los recursos disponibles, especialmente la ayuda de los observadores. Si el riesgo no es controlable, debe buscar ayuda lo más pronto posible, tratar de alejar a las personas de los mismos y evitar que otras personas se expongan a ellos. El auxiliador debe protegerse también de los riesgos biológicos que pueda transmitir la víctima, tal como enfermedades: SIDA, Hepatitis, Tuberculosis y otras. La protección será dada por el equipo de protección universal, que incluye obligatoriamente guantes de látex desechables, y preferiblemente lentes de seguridad, tapa boca, delantal, y mascara para R.C.P., entre otros. Observando la escena y escuchando a los testigos podemos determinar que fue lo que sucedió, que posibilidades hay de repetirse el suceso, y qué hacer. Primero hay que saber la cantidad y condición de las víctimas para poder ayudarlas en forma eficaz. Así sabremos por ejemplo, que ayuda se necesita, el número de ambulancias, y los organismos requeridos en el sitio. Para atender a numerosas víctimas debemos seguir un orden, haciendo la evaluación primaria de todos, con un máximo de dos minutos para cada uno. 2.- EVALUACIÓN PRIMARIA DE LOS LESIONADOS 1. Sangran abundantemente. 2. No presentan señales de vida (muerte aparente). 3. Presentan quemaduras graves. 4. Presentan síntomas de fracturas. 5. Tienen heridas leves.
  • 119. 119 Constituye la primera evaluación del lesionado a través de un proceso ordenado para detectar y controlar los problemas que amenacen la vida a corto plazo, los cuales son los relacionados con la respiración y la circulación sanguínea. Los pasos para realizar la evaluación primaria son: 2.1.- Verificar el nivel de conciencia. 2.2.- Abrir vías respiratorias y verificar la respiración 2.3.- Verificar la Circulación. 2.1.- Verificar el nivel de conciencia.  Una persona consciente, que nos hable, nos asegura que está respirando y tiene pulso.  Para verificar el nivel de conciencia se debe estimular a la persona, en su sentido auditivo y tacto, llamándola y palmoteándola.  Si la persona esta inconsciente, inmediatamente se deberá llamar al Servicio de Emergencias Médicas de la localidad (Ambulancias, bomberos, etc.).  Si la persona esta consciente, nos presentamos y solicitamos consentimiento o autorización para la atención.  Este consentimiento se considerara implícito en los casos de niños, niñas y adolescentes o personas con un estado mental alterado que no les permita tomar decisiones por si mismo, así como en personas inconscientes. 2.2.- Abrir vías respiratorias y verificar la respiración
  • 120. 120  Si la víctima esta inconsciente, debe determinar si esta respira adecuadamente. Para ello debe acomodarla en una superficie plana, rígida y en posición boca arriba. El auxiliador se debe colocar al costado derecho de la víctima.  Consiste en despejar las vías aéreas superiores de cualquier obstáculo que no permita el libre paso de aire a los pulmones. Se hace introduciendo el dedo índice en la boca para retirar objetos y dientes postizos. Para proteger el dedo se colocara algún objeto entre los dientes, por si se cierra la boca.  La técnica para verificar la respiración consiste en colocar una mano sobre la frente de la víctima y tratar de inclinarla hacia atrás, mientras que la otra mano se coloca en la barbilla empujando hacia arriba, apoyándose en el maxilar inferior o quijada (sin oprimir los tejidos blandos). Esta técnica se realiza teniendo cuidado con una posible lesión cervical.  La técnica de ver – oír - sentir, consiste en inclinarse cerca del lesionado de manera que la cabeza del auxiliador esté cerca de la cara de la víctima de tal forma que con el oído se pueda escuchar el murmullo respiratorio, con la mejilla sentir el flujo de aire y con los ojos ver la expansión de la caja torácica abdominal en cada inhalación. Verificar la Circulación Al igual que en la respiración, lo más importante es verificar su presencia y no sus características. Se realiza buscando sentir el pulso, tal como lo veremos mas adelante.
  • 121. 121 La evaluación primaria debe observar si la persona tiene respiración y pulso, pues son las funciones vitales más críticas para la sobrevivencia. Existe el sistema ABC de la vida: El ABC (Airway, Breathing, Circulation) de la vida es una terminología de habla inglesa la cual hemos adaptado a nuestro lenguaje e indica el orden en que debemos proceder en caso de emergencia, la misma nos señala las prioridades con la que debemos proceder. C: Esta letra se refiere a (Breathing o Respiración) BOCA A BOCA, esta técnica está diseñada para asistir al lesionado para que respire, forzando la respiración por la boca, cuando el socorrista inyecta aire por ella utilizando la suya. D: En esta nos referimos a la (Circulation) CIRCULACIÓN, cuando el pulso desaparece, buscamos reponerlo controlando Hemorragias, pero cuando ocurre el paro cardíaco y hay ausencia de la respiración y del pulso recurrimos al procedimiento de respiración y circulación artificial que se conoce como R.C.P. Este sistema de verificación ABC en inglés, se traduce como: 3.- PEDIR AYUDA  Consiste en alertar a los servicios de emergencia como: servicios  Que pasó  Dirección exacta y punto de referencia.  Número de teléfono.  Nombre del que llama.  Cantidad y condiciones de las víctimas.  Ayuda que se está prestando.
  • 122. 122 de emergencias medicas, policía, bomberos o alguien con la capacidad y el deseo de ayudar.  En Venezuela, a nivel nacional, el número único de emergencias es 171.  Cuando alerte a los sistemas de emergencia esté preparado para suministrar la información básica que le será solicitada: 4.- EVALUACIÓN SECUNDARIA DE LOS LESIONADOS Consiste en evaluar a la víctima cuidadosa y ordenadamente para buscar lesiones u otros problemas que no constituyen una amenaza inmediata contra la vida, y/o que no son visibles, pero que pudieran causar problemas si no se tratan a tiempo. Esta evaluación se realiza en tres (3) pasos: 4.1. La Entrevista  Es el proceso de recabar la información de la víctima, acompañantes o de los testigos que pueda ayudar a atender la emergencia.  La comunicación constante con la víctima, permite conocer su condición, mientras que simultáneamente, se le informa las acciones a realizar, la forma, el motivo por el que se realiza y si es procedente la respuesta que se puede esperar de él. Todo esto forma parte del apoyo emocional que se brinda a la víctima como parte integral de la atención.  Con este proceso, se debe obtener información del historial médico de la víctima, como: enfermedades previas, alergias, medicamentos que toma actualmente (o que suspendió su uso recientemente); información que puede  Entrevista  Signos Vitales  Examen físico de cabeza a pies.
  • 123. 123 ser importante (alimentos ingeridos, fechas o datos, fecha de última regla), que pasó inmediatamente antes del accidente, etc.  Se debe recabar la información referente a la queja actual tal como: ubicación del dolor, cuándo comenzó, cómo comenzó, si se irradia o es localizado, que tan fuerte es, disminuye al cambiar la posición; si le ha sucedido antes, etc.  Identifique la queja principal de la víctima, que en ocasiones estará asociada a una lesión obvia, pero que en otras ocasiones puede venir acompañada de lesiones “menos llamativas” que podrían tener una mayor importancia. 4.2.-MEDIR LOS SIGNOS VITALES. (Según lo visto en el capitulo anterior). 4.3.- EXAMEN FÍSICO DE CABEZA A PIES Consiste en la evaluación de todo el cuerpo del lesionado, haciendo uso de nuestros sentidos, para buscar lesiones o signos de ellos, como: Inflamación, deformidad, sangrado, heridas, dolores, otros. Si recordamos en la evaluación primaria, se deben tratar o atender las condiciones que amenacen la vida en el momento que se encuentran. En la evaluación secundaria por el contrario, como se buscan lesiones que no amenacen la vida a corto plazo, el tratamiento a estas, comienza luego de que el examen físico se ha completado. Antes de comenzar se debe explicar a la víctima lo que usted va a hacer y para que. La comunicación con la víctima es muy importante, parte de la entrevista continúa mientras se realiza este examen.
  • 124. 124 Este examen debe realizarse de manera sistemática y organizada para no pasar por alto partes ni aspectos que pueden ser importantes. Se inicia por la cabeza hacia abajo, incluyendo todas las partes del cuerpo, fijando la atención en la parte sospechosa si hubiera alguna señal de probable localización de una herida, como dolor, deformidad, ropa rota o desgarrada, con sangre y otras. Toda persona que haya sido víctima de un trauma debe sospecharse una lesión en la columna vertebral y deberá ser inmovilizada, especialmente su cuello. NO la mueva a menos que exista un riesgo inminente a la vida. Pida y espere ayuda especializada. 5.- APLICAR PRIMEROS AUXILIOS Este paso se debe hacer de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación secundaria. Aquí se aplicarán todas las técnicas básicas descritas en los siguientes temas. 6.- TRASLADO A UN CENTRO ASISTENCIAL Es muy importante este paso, en ocasiones la magnitud de las lesiones obligará a que el traslado se efectúe en una ambulancia, en otras será viable el traslado en un vehículo particular u otro medio de transporte disponible. Antes de trasladar a un paciente al centro asistencial se debe estabilizar, esto es, asegurar su respiración y pulso, controlar hemorragias, atender heridas o quemaduras, inmovilizar fracturas, y otros. Sin importar cual medio sea usado para transportar un lesionado, este debe cumplir con los siguientes requisitos: a) Cómodo: usando el método más adecuado de acuerdo a las necesidades, situación y disponibilidades. Ejemplo, una persona con lesión de columna vertebral no puede ser trasladada en un vehículo particular pero si la lesión es en una mano si se puede.
  • 125. 125 b) Seguro: Respetando las normas de tránsito y seguridad. Ejemplo, accidentes de tránsito de ambulancias o vehículos trasladando heridos. c) Eficaz: sin agravar o complicar las lesiones de las víctimas. NO DEBEMOS RECOGER UN LESIONADO, TRASLADAR UN MORIBUNDO Y ENTREGAR UN CADÁVER
  • 126. 126 6.- HERIDAS Una herida es la falta de continuidad o ruptura de la piel u otro tejido blandos ocasionado generalmente por un factor externo. Si no se tratan, estas pueden conducir al Shock y luego a la muerte. Tipos Punzantes: producidas por objetos con punta (tijera, clavo, punzón) dejan un orificio oval o redondo poco sangrante. Punzo-penetrante}: Son aquellas que lesionan Órganos o Vasos grandes. Cortantes: Son aquéllas que sus bordes son iguales y precisos hechas con objetos cortantes: cuchillos, navajas, machetes, etc. Lacerante: La piel sufre desgarros en forma irregular. Contusa: Inflamación, edema y es equimótica. Abrasivas (Excoriaciones): Perdida superficial de la piel (son los llamados raspones) son muy fáciles de infectar. Cerrada: una lesión interna, donde la piel no está rota; causada esencialmente por un impacto de un objeto romo (sin filo). La extensión de la lesión puede ir desde un simple hematoma hasta la ruptura de órganos. Abierta: la piel está lesionada, puede pasar de una simple herida superficial (excoriación) hasta una herida que ocasiona daños a otros tejidos (vasos sanguíneos, nervios, órganos y otros), además puede generar infecciones como resultado de la contaminación, que complican la condición de la víctima y su posterior rehabilitación.
  • 127. 127 TRATAMIENTO GENERAL: 1. Chequear la presencia de respiración y pulso de ser necesario, iniciar las técnicas de reanimación cardio- pulmonar-cerebral. 2. Evaluar el tipo de herida. 3. Detener rápidamente el sangramiento. 4. Tratar la herida y protegerla. 5. Prevenir el estado de shock. 6. Trasladar al lesionado al centro asistencial más cercano. 7. Aplicar Protección Antitetánica. 8. Si hay objeto incrustado, no retirarlo, sino inmovilizarlo con la parte afectada. LIMPIEZA Y PROTECCIÓN DE LA HERIDA:  Limpiar las heridas y zonas circunvecinas con agua estéril y jabón Antiséptico, y en forma circular siempre de adentro hacia fuera.  Limpiar y secar con gasa nunca con algodón.  Si son heridas superficiales aplicar algún cicatrizante.  Colocar un apósito o cura compresiva en heridas profundas.  Inmovilizar, si es necesario (en caso de existir alguna complicación como fractura u objetos extraños). TRATAMIENTO DE HERIDAS ABIERTAS: En cualquier circunstancia en la que se produce una herida aplique tratamiento de urgencia. Recuerde que antes se debe controlar la hemorragia. Actúe de acuerdo a los principios de acción de emergencia. Recuerde su protección universal: guantes de látex
  • 128. 128 El objetivo básico de la atención de las heridas es el prevenir la infección, y reducir el dolor, para ello trate la herida cumpliendo con los siguientes pasos: 1. Limpie la herida: Hágalo en forma semicircular desde el borde de la herida hacia fuera. En condiciones ideales se usa solución o agua esterilizada con jabón antiséptico; si no se dispone de ellos, podemos sustituirlo con abundante agua y jabón azul u otro jabón neutro. NO EXTRAIGA NINGÚN OBJETO INCRUSTADO, YA QUE ESTO PODRÍA EMPEORAR LA CONDICIÓN DE LA VÍCTIMA. FÍJELO FIRMEMENTE PARA EVITAR SU MOVIMIENTO Y TRASLADE A LA VÍCTIMA AL CENTRO ASISTENCIAL. Cuando se atiendan heridas que contengan órganos o estructuras corporales fuera del organismo o de su ubicación natural, proteja estos órganos para evitar su contaminación. Nunca trate de recolocarlos en su posición original ni los manipule, inmovilícelos y procure un pronto traslado a un centro asistencial. 2. Coloque apósitos: Cualquier material estéril que se pueda utilizar para controlar hemorragias y prevenir la contaminación (gasa, toallas sanitarias, u otro). En caso que tenga que improvisar utilice pañuelos, trapos que estén limpios o cualquier otro material similar. Evite usar materiales que se disuelvan como, el papel, o que dejen residuos, como el algodón. 3. Fije el apósito con vendajes. El vendaje es todo elemento de tela o similar que se coloca a una zona lesionada con la finalidad de fijar el apósito (vendas de gasa, vendajes triangulares, tiras de cinta adhesiva u otro).
  • 129. 129 LO QUE NUNCA DEBEMOS HACER:  Aplicar Barro, Café, Kerosene, Ramas, etc.  Lavar con Alcohol, Agua Sucia o no estéril, etc.  Aplicar Ungüentos, cremas, etc.  Explorar la Herida o Abrirla.  Retirar el Objeto Extraño, de tenerlo incrustado. HERIDAS QUE REQUIEREN ATENCIÓN ESPECIAL: A. Mordeduras de Animales: Tratar de identificar el animal si es posible, Aplicar tratamiento, lavado y Protección, Prevenir el Estado de Shock y Trasladar el Lesionado al centro Asistencial mas Cercano de Inmediato. B. HERIDAS EN TÓRAX: Aplique de inmediato presión directa sobre la herida, coloque al lesionado en posición semi-sentado, inicie de inmediato las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar si es necesario, Evalué los signos vitales, prevenga el estado de shock y Traslade de Inmediato al centro asistencial más cercano. C. HERIDAS EN ABDOMEN: Evisceración, es decir, exposición de Viseras. Coloque a la víctima en posición acostada, cubra la herida con un apósito o tela limpia y húmeda con agua hervida o estéril, Prevenga el estado de SOC. Traslade al lesionado en posición acostado y con las piernas flexionadas al centro asistencial más cercano D. AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA: Detenga el sangramiento, prevenga el estado de Shock, evalué los Signos Vitales, recoja los extremos amputados y colóquelos sobre una Gasa Estéril e introdúzcalos en una bolsa plástica, coloque la primera bolsa en una segunda que contengan suficiente hielo y debe ser sellada, Traslade a la víctima y partes amputadas al centro Asistencial más cercano, lo más rápido posible.
  • 130. 130 7.- HEMORRAGIAS Una hemorragia es la pérdida abundante de sangre que sale de sus conductos naturales, generalmente ocasionada por una herida. Producen: TIPOS DE HEMORRAGIAS Hay varios tipos de hemorragias, Ellos dependen del vaso sanguíneo lesionado:  Arterial: De una arteria, la sangre es roja y brillante, sale con gran fuerza, en un chorro pulsátil (intermitente). Son las más peligrosas.  Venosa: de una vena, sangre roja oscura, sale suavemente y continúa.  Capilar, lenta, descrita como brotando de la herida, en gotas, sangre roja pero no tan brillante como la arterial. Hemorragias internas: no se observa el sangramiento a simple vista ya que esta queda oculta dentro del mismo cuerpo, por lo que usted solo podrá sospechar de esta por algunos de sus signos y síntomas: Son causadas por traumatismos cerrados (en abdomen generalmente), enfermedades como úlceras sangrantes, y otros. El tratamiento de una posible hemorragia interna, se centrará en la atención del shock, vigilar signos vitales y trasladar de inmediato a un centro asistencial.  Falta de oxígeno a los órganos vitales.  Baja en la presión arterial.  Aumento de la frecuencia del corazón. Pulso rápido y débil.  Piel fría y pálida.  Shock.  Signos y síntomas de shock.  Hematomas  Endurecimiento en el abdomen  Salida de sangre por orificios corporales (Ejmp: nariz, oídos, recto.).  Vomito o tos con sangre.  Orina o heces con sangre
  • 131. 131 Hemorragias externas: la sangre brota directamente del vaso sanguíneo hacia afuera del cuerpo, generalmente como resultado de una herida abierta. CONTROL DE HEMORRAGIAS EXTERNAS: Una hemorragia externa se debe controlar rápidamente, para ello mantenga la calma, revise la zona afectada y use su protección universal, ya que se corren grandes riesgos de contraer enfermedades infectas contagiosas. Use las siguientes técnicas: a) PRESIÓN DIRECTA Es el medio más rápido y efectivo. Consiste en presionar sobre la herida directamente. Use un apósito o gasa estéril sobre el lugar donde brota la sangre y un vendaje compresivo sobre la herida. Nunca cambie un apósito que se encuentre empapado de sangre, pues tendrá que suspender la presión sobre la herida. Aplique una nueva gasa sobre la primera, y fije ambas en forma conveniente. Repita cuantas veces sea necesario. b) ELEVACIÓN DE LA EXTREMIDAD Eleve la extremidad lesionada mientras aplica presión directa sobre la herida, el efecto de gravedad ayuda a reducir la presión de la sangre en el área afectada y de este modo ayuda a controlar la hemorragia. No puede hacerlo si existe fractura. c) PUNTOS DE PRESIÓN Si el sangrado no se detiene con la presión directa y la elevación de la extremidad, usted deberá hacer presión sobre la arteria que irriga sangre al área afectada, oprimiéndola
  • 132. 132 contra el hueso, mientras mantiene de forma simultánea las técnicas anteriores. De todos los puntos de presión que existen en el cuerpo humano los que ofrecen mayor eficacia se encuentran las arterias humeral y femoral. d) TORNIQUETE Solo deberá emplearse como último recurso para detener una hemorragia severa o profusa no controlada, que significa un peligro de muerte para la víctima y que no pudo ser controlada por otro medio. Aún en estos casos se aplicará con plena conciencia de que puede significar la perdida de la extremidad de la víctima pero que es necesario para salvar su vida. Una vez que el Torniquete ha sido aplicado, el cuidado medico es imperioso. Anote la hora de aplicación. Técnica para realizar un torniquete 1.Use una tela u otro material no elástico de 7 a 10 cm. de ancho aproximadamente. 2. Rodee dos veces la extremidad y haga un nudo. 3. Coloque una varilla y sujétela con un nudo cuadrado. 4. Gire la varilla hasta que el sangrado se detenga y fíjelo en dicho lugar 5. Coloque las iniciales TQ y la hora que fue aplicado en un lugar visible de la víctima (por ejemplo la frente del paciente), de manera que el personal médico en el centro asistencial pueda disponer de esta información de forma rápida y fiable y así determinar las pautas del tratamiento. 6. Ubique el torniquete aproximadamente 5 cm. por arriba de la herida. 7. Trate el shock. 8. Traslade rápidamente la víctima a un centro asistencial.
  • 133. 133 CONTROL DE HEMORRAGIAS INTERNAS: • Mantenga acostado al lesionado. • Obtenga asistencia médica de inmediato. Movilícelo con sumo cuidado. • No suministre ningún tipo de líquidos, por vía oral. • Vigile los signos vitales. • Prevenga o trate el Shock.
  • 134. 134 8.- LAS QUEMADURAS Son lesiones de los tejidos producidas por contacto térmico, físico, químico, o radiactivo, que ocasionan destrucción celular, edema (inflamación) y pérdida de líquidos por destrucción de los vasos sanguíneos. En la mayoría de las ocasiones producen una salida de líquido transparente parecido al agua. Pueden pasar desde un enrojecimiento de poca importancia hasta lesiones severas (calcinamiento). La Piel: es el más grande órgano del cuerpo, contiene dos capas, la epidermis y la dermis. La epidermis es la capa más externa y que forma la cubierta protectora. La dermis es la capa más gruesa e interna, ella contiene los vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas, folículos del pelo. Cuando esta se destruye, también se destruyen las terminaciones nerviosas que le permiten a la persona sentir el dolor, la temperatura y las sensaciones táctiles. La función más importante de la piel, es la de actuar como una barrera contra las infecciones, también evita la perdida de fluidos y previene la deshidratación, ayuda a regular la temperatura, y tiene efecto cosmético. Cuando la piel se quema, estas funciones se alteran o se pierden completamente. Motivado a la importancia de la piel, esta claro que una quemadura puede ser amenazante a la vida.
  • 135. 135 AGENTES CAUSALES DE QUEMADURAS Térmicos: (frío o calor): son debidas a fuentes externas de calor o frío que elevan o bajan la temperatura de la piel y los tejidos, y provocan la muerte o carbonización de las células de los tejidos. Químicos: se producen cuando sustancias químicas, ácidos o álcalis fuertes, entran en contacto con la piel o los ojos produciendo cambios similares a los que ocurren por calor. Algunos ejemplos de quemaduras químicas son: Electricidad: son las quemaduras provocadas por corriente eléctrica. Radiación: son las generadas debido a la exposición prolongada a los rayos ultravioleta emitidos por el sol o a otras fuentes de radiación como los rayos X. La insolación es el típico ejemplo de esta quemadura. CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS Según las capas de la piel que han sido afectadas o destruidas.  QUEMADURA DE PRIMER GRADO Afecta únicamente la capa superficial de la piel (epidermis). Son aquellas que resultan de una excesiva exposición al sol, contactos ligeros con objetos calientes, agua caliente o vapor de agua, produciendo un enrojecimiento que se presenta después de un lapso de tiempo variable.
  • 136. 136 SIGNOS:  Enrojecimiento o decoloración de la piel.  Ardor y Dolor al tacto o al roce.  Ligero Edema de la Piel.  Aumento de la Temperatura Corporal.  QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO Son lesiones más profundas que afectan la epidermis y la dermis (segunda capa de la piel.). Se caracterizan por la aparición de ampollas y suele haber un grado moderado de inflamación que puede extenderse a zonas corporales no quemadas. SIGNOS:  Enrojecimiento, dolor fuerte y Ardor.  Aparición de Ampollas (Flictenas).  Edema considerable por varios días.  Cicatrización Lenta de (25 a 40 días).  QUEMADURAS DE TERCER GRADO Son lesiones más graves que destruyen todas las capas de la piel, (epidermis y dermis), pudiendo llegar a tejidos profundos como órganos, músculos y huesos. Produce inflamación considerable en las zonas quemadas y alrededor de ellas y una coloración blanca a negra. No hay dolor (insensibilidad) en la zona afectada, pero si en su periferia. SIGNOS:  Shock Hipovolémico, deshidratación severa.  No hay dolor.
  • 137. 137  Taquicardia.  Hipotensión.  Escalofríos.  Destrucción profunda del tejido.  Escara, Placa Blanca, Parda o Negra (Piel Carbonizada).  Insensibilidad.  Amerita injertos.  Su cicatrización es en meses o años. SEGÚN SU EXTENSIÓN: REGLA DE LOS NUEVE: Consiste en una división corporal en porcentaje de acuerdo a la gravedad que presenta una quemadura en un área. Se distribuye así:
  • 138. 138 VALORACIÓN DE UNA QUEMADURA El pronóstico de una quemadura está en función de las variables: Superficie afectada, profundidad, ubicación de la quemadura, edad, estado de salud de la persona. Se tornarán más crítica en niños y ancianos. Se considerarán graves todas las quemaduras que:  Involucren una gran área de superficie corporal quemada.  Sean de tercer grado, independientemente de su extensión.  Todas las ocurridas a niños o ancianos.  Las que afecten las vías respiratorias.  Cuando se involucre las áreas de la cara, las manos, los pies, la ingle, los glúteos o una articulación importante. PRIMEROS AUXILIOS PARA QUEMADURAS La administración de los primeros auxilios antes de recibir ayuda médica profesional puede disminuir la severidad de la quemadura, y la atención médica oportuna, en los casos de quemaduras graves, puede ayudar a la cicatrización, y evitar incapacidad y deformaciones. ACTÚE DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA Y USE LA PROTECCIÓN UNIVERSAL. Las normas generales para la atención de quemaduras son: 1. Verifique que el lugar donde se produjo el hecho sea seguro para usted y para la víctima. 2. Pida ayuda. 3. Tranquilice a la víctima. 4. Valore el tipo de quemadura y el grado. 5. No arranque la tela pegada en el área quemada.
  • 139. 139 6. Enfríe el área quemada durante varios minutos, aplicando agua limpia a temperatura ambiente sobre la lesión. No use hielo sobre la zona quemada. 7. No pinché o rompa las flictenas o ampollas. 8. No aplique pomadas o ungüentos. 9. Cubra el área afectada con un apósito o tela limpia húmeda y fíjela con una venda floja. 10. Controle la respiración y el pulso. Este preparado para aplicar R.C.P., si es necesario. 11. Prevenga o trate el shock. 12. Traslade a la víctima a un centro asistencial. Primeros auxilios para Quemaduras Químicas: Aplique el tratamiento general para las quemaduras. 1. Lave con abundante agua, durante unos veinte minutos, para diluir la concentración del químico. 2. Retire todas las ropas, las joyas o prendas impregnadas del químico. 3. Cubrir la quemadura con una venda estéril o un paño limpio. 4. Lave los ojos con abundante agua, si estos fueron afectados. Cúbralos con apósitos. 5. Evite o trate el shock. Primeros auxilios para Quemaduras eléctricas: En el tratamiento de quemaduras eléctricas se procede de la misma forma general, teniendo especial cuidado con cortar el fluido eléctrico antes de atender a la víctima. 1. Retirar el agente causal. 2. Proteger heridas con apósitos. 3. Monitorear y registrar signos vitales. Administre R.C.P., si fuese necesario. 4. Evite o trate el shock.
  • 140. 140 9.- FRACTURAS Una fractura es la pérdida de continuidad o ruptura en la estructura de un hueso, causada principalmente por traumas, es decir, un impacto fuerte. Las fracturas pueden venir acompañadas por el daño de músculos, nervios o vasos sanguíneos circundantes. Se clasifican en: Fractura Cerrada: cuando se parte el hueso y no se rompe la piel, permaneciendo oculta la estructura ósea. Esta puede ocasionar daños a los tejidos blandos. Fractura abierta: cuando se rompe el hueso y sale al exterior, haciéndose visible la estructura ósea. En esta, se lesionan los tejidos blandos desde el sitio de la fractura hasta la piel, creándose una herida que se puede contaminar fácilmente. LOS SIGNOS Y SINTOMAS DE LAS FRACTURAS SON: 1. DOLOR: A menudo severo y constante, los tejidos por encima de la fractura estarán muy sensibles. 2. DEFORMIDAD: En el área afectada se presenta una diferencia en cuanto al tamaño y forma en relación con la referencia anatómica normal de nuestro cuerpo, pudiéndose observar un acortamiento o angulación. 3. EDEMA: Es una inflamación que se inicia poco después de ocurrida la lesión en el área afectada. 4. HEMATOMA: Enrojecimiento o coloración morada de la piel como resultado de la acumulación de la sangre en los tejidos, ocurre después de haberse fracturado el hueso. 5. INCAPACIDAD FUNCIONAL: incapacidad para mover la extremidad o parte de la misma. Serán posibles algunos movimientos pero producirán un dolor intenso.
  • 141. 141 6. SHOCK: Puede presentarse alteración del estado de conciencia y el shock con toda su sintomatología. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURAS La atención de una fractura esta orientada a preservar la vida, disminuir el dolor, evitar lesiones adicionales y prevenir el Shock; para ello se debe: 1. Evitar reducir o enderezar las fracturas. 2. Inmovilice las articulaciones próximas al hueso fracturado. Utilice una férula o fabrique un entablillado con algún objeto largo, rígido, pero no demasiado pesado. Es la regla de oro para la atención de una fractura. 3. En caso de fractura abierta, controle la hemorragia y proteja el hueso con apósito estéril y fije con vendaje. 4. Traslade a un centro asistencial. 5. En caso de fractura de cráneo o columna, se mantiene el mismo procedimiento. Sospeche de lesión en la columna vertebral en toda víctima con un traumatismo fuerte. En todo accidente de tránsito se debe sospechar de lesión en la región cervical motivado al efecto “latigazo”. En todo anciano víctima de un traumatismo sospeche de fractura de fémur. En caso de sospecha de fractura de cualquier hueso del cuerpo, siempre acuda a un centro asistencial, donde la atención médica y el estudio radiológico determinarán la veracidad de sus sospechas. La mayoría de las lesiones al hueso son fracturas, aunque en las lesiones serias de las articulaciones podemos encontrar: Luxaciones: cuando un extremo de una articulación se rota o gira, y se desplaza fuera de lugar y los ligamentos que sostienen la articulación están rotos o alargados. Si una articulación recibe demasiada presión, los huesos que se encuentran en ella pueden desconectarse o dislocarse. La articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente.
  • 142. 142 Esguinces: Cuando se lastiman los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, por estirar o forzar en exceso los ligamentos, cuando la articulación sufre un golpe o una torsión forzada. La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión, sus signos y síntomas típicos. Los movimientos son posibles, pero dolorosos.  1° grado: inflamación leve de un maléolo (tobillo).  2° grado: inflamación en los dos maléolos (tobillos).  3° grado: inflamación y hematoma en ambos maléolos (tobillos). Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación. Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la rodilla, la muñeca y los dedos. Desgarre muscular: Un desgarro muscular ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran o rompen. Las distensiones a menudo son causadas al levantar algo pesado o al forzar demasiado un músculo.
  • 143. 143 10.- INMOVILIZACIÓN Es la acción que se realiza con el fin de impedir el movimiento de una parte del cuerpo. Esto se puede lograr a través de diferentes elementos o técnicas. Una buena inmovilización ayudará en la disminución del dolor, impedir un agravamiento de la lesión y a la estabilización de la víctima. Técnicas para la inmovilización 1. Vendajes Uso de una tela blanda o similar que se fija a una zona lesionada del cuerpo, con una de estas finalidades mecánicas: Proteger, Comprimir o Inmovilizar. Clasificación según su uso: Reglas: Un buen vendaje es aquel:  Necesario y suficiente  Fácil de aplicar y retirar  Cómodo e indoloro  Permite la movilidad  Comenzar y terminar con un vendaje circular  No tapar las uñas cuando se haga vendaje de las extremidades superiores e inferiores 1. Vendaje Protector 2. Vendaje Compresivo 3. Vendaje Inmovilizador 4. Vendaje mixto 1. Circular o básico 2. Espiral 3. Cruzado 4. Tipo 8 1. Vendajes 2. Férulas y entablillado 3. Otros equipos especiales Clasificación según su forma:
  • 144. 144 2. Férulas y entablillados: Son instrumentos o dispositivos rectos, rígidos, y preferiblemente planos que sirven para contener y sujetar brazos, piernas o troncos, impidiendo su movilidad, cuando se sospecha o hay fractura.Se suelen colocar con vendas. Para que sean efectivas, deben:  Ser tan anchas como el miembro.  Abarcar más allá de las articulaciones vecinas, situadas por arriba y abajo del hueso roto.  Estar acolchadas en la cara que tiene contacto con el miembro lesionado.  Amarrarse para fijarlas, pero no apretadas VENDAJE CIRCULAR VENDAJE ESPIRALVENDAJES CRUZADO Ó EN 8Entablillados:
  • 145. 145 Clasificación Improvisación de Férulas: Otros equipos especiales Férulas rígidas Férulas blandas  Con palos y maderas  Con tubos  Con ropa  Con zapatos  Con periódicos y revistas  Con almohadas y cobijas  Cualquier objeto rígido INMOVILIZACIONES CON ENTABLILLADOS
  • 146. 146 REGLAS PARA REALIZAR UNA BUENA INMOVILIZACIÓN 1. Verificar los pulsos por arriba y por debajo de la lesión (Proximales y Dístales), antes y después de la inmovilización. 2. Estudiar la forma de la extremidad, inmovilizar en la misma forma que se encuentre. 3. Se debe inmovilizar por lo menos las articulaciones proximales y dístales (por arriba y por abajo) de la lesión. 4. Los amarres se deben realizar con materiales anchos, de al menos 5 cm. 5. Los vendajes o amarres no deben restringir el flujo sanguíneo. 6. No se debe realizar amarres sobre el sitio donde se sospeche esta la lesión y las ataduras deben ubicarse en sitios donde no maltrate al lesionado, hacia un lado, sobre la férula. 7. No mover la región afectada o realizarlo lo menos posible, para colocar la inmovilización. 8. Asegure primero los amarres de los extremos de la férula y luego los centrales.
  • 147. 147 11.- SHOCK El shock es la respuesta del organismo a la falta o insuficiencia de la circulación sanguínea, produciendo una disminución del oxígeno en el cerebro y órganos vitales. Es una condición grave que se produce cuando el sistema cardiovascular no puede suministrar suficiente sangre al cuerpo, usualmente asociado con presión sanguínea muy baja, y daños en las células o tejidos. El shock puede tener como origen factores como: hemorragias, deshidratación, problemas con el corazón, infecciones, reacciones alérgicas, lesiones respiratorias, envenenamiento, hemorragia cerebral, vómitos, emociones fuertes, dolor, otros. El shock es una condición que puede ser mortal y que requiere de tratamiento médico inmediato. Algunas emergencias médicas pueden ir acompañadas de cierto grado de shock. El shock puede empeorar rápidamente, por lo que se debe estar preparado para actuar.  Respiración rápida o lenta,  Dolor en el pecho,  Dificultad para respirar, respiraciones poco profundas.  Pulso rápido y débil.  Presión arterial baja.  Temperatura baja.  Piel pálida, fría, húmeda y pegajosa.  Debilidad general.  Sed.  Temblor, vértigo, adormecimiento de las extremidades.  Mareo, Nauseas y vómito.  Alteración del estado de conciencia, inconciencia, confusión.  Ansiedad, nerviosismo.  Sensación de vacío en la boca del estómago.  Disminución o ausencia de orina.
  • 148. 148 A medida que va avanzando el estado de shock, el lesionado se vuelve apático e insensible, con ojos hundidos, expresión vaga, pupilas dilatadas, presión sanguínea y temperatura en disminución, entre otras. Si no es atendido puede perder el conocimiento. TRATAMIENTO DE URGENCIA DEL SHOCK El shock requiere de tratamiento médico inmediato para prevenir daños a órganos vitales y tejidos, por lo tanto requiere traslado inmediato, pero como es mortal, debe iniciar el tratamiento, mientras trata de determinar las causas del shock. Los objetivos del tratamiento son mejorar la circulación, la oxigenación, mantener la temperatura y la hidratación. Actúe según los principios de acción de emergencia. 1. Monitoree permanentemente los signos vitales, especialmente la respiración y pulso. 2. Mantenga el calor Corporal: Manteniendo abrigado al paciente pero sin sobrecalentar porque puede agravar su estado. Coloque una frazada por debajo del paciente para impedir la perdida de calor por el contacto directo con el suelo. 3. Coloque en posición Antishock: Acueste al paciente en posición horizontal boca arriba y eleve sus extremidades inferiores aproximadamente de 30 a 40 cm., con la finalidad de que aumente el flujo sanguíneo al corazón y cerebro mejorando así la circulación y la oxigenación. No es recomendable utilizar esta técnica cuando existan lesiones en la cabeza o tórax caso en los cuales es preferible disminuir la presión. No eleve las extremidades si sospecha de fractura de pelvis o de las extremidades. Vigile si la persona vomita, en cuyo caso gírela para poder mantener abiertas las vías aéreas y evitar una bronco aspiración.
  • 149. 149 Si esta inconsciente colóquela acostado sobre un costado del cuerpo. 4. Dar apoyo psicoemocional: Háblele al paciente con amabilidad, esto le permitirá calmarla y establecerá un estado de confianza entre los dos facilitando la ayuda. Estar tranquilo mejora su estado. 5. Afloje las prendas de vestir que estén apretadas o le ajusten como: corbatas, correas, brassier u otros, con la finalidad de que haya una mejor circulación y por ende una mejor oxigenación. No suministre líquido. 6. Evite los movimientos innecesarios en el lesionado: 7. Traslade a un centro asistencial: De acuerdo a la posición más cómoda o conveniente para el paciente, monitoree y registre los signos vitales para entregar la información al personal médico.
  • 150. 150 12.- INTOXICACIONES Sustancias Tóxicas: También conocidas como toxinas, son sustancias que transforman la salud o causa la muerte por su acción química, al ingresar en el organismo o entrar en contacto con la piel. Sustancias Tóxicas ingeridas: La intoxicación por ingestión se produce cuando una persona traga una sustancia tóxica. La mayoría de las sustancias tóxicas tienen poco efecto tóxico o se ingieren en cantidades tan pequeñas que rara vez se produce una intoxicación grave. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de una intoxicación grave o fatal. Como reconocer una intoxicación por ingestión: Los signos de una intoxicación por ingestión son: Dolor y cólicos abdominales. Náusea o vómitos. Diarrea. Quemaduras, hedor o manchas alrededor y en el interior de la boca. Letargo o falta de respuesta. Recipiente de la sustancia tóxica cerca. Tratamiento de las intoxicaciones por ingestión 1. Determine lo siguiente: La edad y el tamaño de la víctima. Qué ingirió, si es posible saberlo, generalmente el recipiente queda cerca del suceso, si es así, lea la etiqueta y tome muestra del vómito para ser analizado.
  • 151. 151 Cuánto se ingirió (por ejemplo, una docena de comprimidos). Aproximadamente el tiempo de ingestión. 2. En el caso que la persona afectada responda, llame al centro de intoxicación local. La mayoría de las intoxicaciones se pueden tratar siguiendo instrucciones medicas o en su defecto traslado inmediato a un centro asistencial. 3. En el caso que el afectado no responda, abra la vía aérea verifique la respiración y trate según corresponda el caso. Llame al servicio de emergencias local. 4. En el caso que respire colóquela en posición de recuperación sobre el costado izquierdo, para demorar la absorción de la sustancia tóxica y si empieza a vomitar evitar que aspire el vómito hacia el interior de lo pulmones. (ver figura 1) Figura 1 Atención: NO administre agua o leche para diluir sustancias químicas, a menos que así lo indique un centro de control de intoxicaciones
  • 152. 152 CÓMO RECONOCER LA INTOXICACIÓN POR ALCOHOL En ocasiones es difícil ayudar a una persona intoxicada porque la persona es hostil o combativa. Su estado puede ser muy grave e incluso llegar a ser fatal. Si bien los siguientes son signos de una intoxicación por alcohol, alguno también puede indicar una lesión o enfermedad diferente, como diabetes: Hedor de alcohol en el aliento o en la ropa de la persona. Inestabilidad, marcha tambaleante. Confusión. Habla farfullada. Náuseas y vómitos. Cara demacrada. Atención de una intoxicación por alcohol Para tratar una intoxicación por alcohol haga lo siguiente: Controle la respiración. Verifique si hay lesiones. Coloque a la víctima en la posición de recuperación. Llame al centro de control de intoxicaciones para pedir ayuda. Si la víctima se pone agresiva aléjese y llame al número de emergencia local.
  • 153. 153 13.- REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR La Reanimación Cardio-Pulmonar, conocida también como R.C.P. es una de las técnicas más usadas y de vital importancia en los primeros auxilios, que ha ayudado a salvar cantidades de vidas. Forman parte del soporte básico de vida, o secuencia de acciones que se toman durante los primeros minutos de una emergencia y que son críticas para la sobre vivencia. Emergencia Respiratoria: Cuando la respiración está completamente ausente o es claramente inadecuada para mantener una efectiva oxigenación y ventilación. Una emergencia respiratoria que no tenga su origen en un paro cardíaco puede ser el resultado de un número de causas tales como: inmersión, obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), inhalación de humo, edema de glotis, sobredosis de drogas, electrocución, sofocación y lesiones, entre otros. Emergencia Cardiaca: es cualquier trastorno en el cual la función de bombeo de sangre del corazón es inadecuado o inexistente, como son el infarto al miocardio y el paro cardíaco entre otros.
  • 154. 154 PASOS PARA LA R.C.P. 1.- ESTABLECER NIVEL DE CONCIENCIA: Debemos comenzar por determinar si la escena es segura y verificar el nivel de conciencia de la víctima y sus potenciales lesiones (como lo establecen los Principios de acción de emergencias). Si esta inconsciente, llamar al servicio de emergencias o pedir a otra persona que lo haga, y comenzar con la evaluación primaria. 2.- ABRA LAS VÍAS AÉREAS: Si la víctima esta inconsciente, debe determinar si ésta respira adecuadamente. Para ello debe acomodarla en una superficie plana, rígida y en posición boca arriba. El socorrista se debe colocar al costado derecho de la víctima, listo para realizar las compresiones torácicas y las ventilaciones de rescate, de ser necesario. Abra la vía aérea realizando la maniobra de hiperextensión, cuidadosamente. Remueva cualquier material extraño o vómito que se observe en la boca. Saque líquidos de la boca con los dedos índices y medio, de la mano enguantada (utilizando protección universal).
  • 155. 155 3.- RESPIRACIÓN La respiración se debe valorar para determinar si está ausente o es inadecuada. Para evaluarla, se usará la técnica del VOS, esto es: Ver, Oír, Sentir. La mayoría de víctimas de un paro respiratorio o cardíaco no tendrán señales de respiración. Otras víctimas, harán un esfuerzo aparente de respirar con obstrucción de las vías aéreas superiores, ello probablemente podrán hacerlo al abrirles las vías aéreas. Si la víctima recupera su respiración y sus señales de circulación (Respiración normal, tos o movimientos) durante o luego de la reanimación, mantenga abiertas las vías aéreas hasta que la víctima este consciente. Colóquela en posición de reposo si su respiración o señales de circulación son adecuadas. La posición de recuperación es usada en el manejo de víctimas que, estando inconscientes, respiran y tienen señales de circulación, en estos casos las vías aéreas pueden ser obstruidas por la lengua, moco o vómito. Para prevenir estos problemas la víctima se coloca en una posición de costado de manera que los fluidos puedan drenar fácilmente de su boca. Ventilación boca a boca: Esta es una forma rápida y efectiva de proveer oxígeno a la víctima, ya que el aire exhalado por el socorrista contiene el suficiente oxígeno para cubrir sus necesidades. Para proveer las ventilaciones de auxilio, mantenga abiertas las vías aéreas de la víctima, cierre las fosas nasales nariz de la víctima haciendo pinza con sus dedos índice y pulgar para evitar que el aire que suministra se escape por esta, tome una respiración profunda y selle sus labios alrededor de la boca de la víctima haciendo un sello hermético. Suministre dos respiraciones lentas y profundas con una duración cada una de aproximadamente 2
  • 156. 156 segundos, asegurándose que el tórax se expanda con cada ventilación. Si los intentos de ventilación inicial o subsecuentes no son efectivos, reposicione la cabeza de la víctima y reintente las dos ventilaciones de auxilio. La posición inadecuada de la cabeza es la causa más común de dificultades con las ventilaciones Se usa la técnica de la ventilación de boca a nariz, cuando hay lesiones serias en la boca de la víctima; y la ventilación de boca a estoma, cuando la persona tiene un traqueotomo. Para la ventilación, soplo o insuflaciones de auxilio se debe utilizar barreras como gasas o pañuelos; de ser posible, usar dispositivos como por ejemplo protectores faciales para R.C.P. o mascaras para R.C.P. o en última instancia puede protegerse con una bolsa plástica entre usted y la víctima, al cual le ha abierto un orificio. 4.- CIRCULACIÓN Un paro cardíaco resulta en la ausencia de señales de circulación. El socorrista debe evaluar las señales de circulación. Si no hay, debe comenzar las compresiones torácicas, también conocidas como masajes cardíacos. Compresiones torácicas: La técnica de la compresión torácica consiste en una serie rítmica de aplicación de presión en la mitad inferior del esternón, (entre las dos tetillas de la víctima) la cual genera la circulación sanguínea al comprimir el corazón. Cuando se suministra ventilación de auxilio y la sangre circula a los pulmones por las compresiones torácicas, la víctima recibirá suficiente oxígeno para mantener la oxigenación del cerebro y los órganos vitales hasta que se pueda aplicar cuidados avanzados.
  • 157. 157 Durante las compresiones cardíacas, la víctima debe mantenerse en posición boca arriba ya que el flujo sanguíneo al cerebro es reducido, aun, con las compresiones realizadas de manera efectiva. Un método simplificado de encontrar la correcta posición de la mano, es colocar el talón de la mano en el centro del tórax entre las tetillas o pezones. Otra forma de ubicar el sitio es deslizando el dedo medio de la mano por el arco de las costillas hasta llegar a la unión en el esternón donde se ubica el apéndice xifoides, en este punto coloque al lado su dedo índice y al lado de este el talón de la mano. Para lograr efectividad en las compresiones se debe actuar bajo la siguiente guía: 1) Los codos se mantienen firmes en la posición de brazos extendidos y los hombros del socorrista posicionados directamente sobre sus manos de manera que la dirección de cada compresión es directa hacia abajo en el esternón. 2) La compresión debe comprimir el esternón de la víctima de 4 a 5 cm. (adulto promedio). Un auxiliador, debe efectuar la maniobra completa de R.C.P. como sigue: 1) Evaluar el estado de conciencia de la víctima, llamándola y preguntándole si esta bien. 2) Si esta inconsciente, activar el sistema de emergencias médicas. 3) Oiga, vea y sienta su respiración. 4) Revise si la lengua u algún objeto obstaculiza la respiración. 5) Si no respira, abra la vía aérea con la técnica de la inclinación de la cabeza. 6) Ejecute 2 insuflaciones y verifique si la respiración se recupero. Si no es así, repita las dos insuflaciones. 7) Verifique si hay circulación. 8) Si no hay respiración,:
  • 158. 158 a) Realice 30 compresiones cardíacas Oprima el pecho 4 a 5 cm. Asegúrese de permitir que el tórax regrese a su posición normal antes de la siguiente compresión. debe contar “1, 2 , 3 , 4 , 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10 , 11 , 12 , 13 , 14 , 15-30” b) Verifique si hay pulso y/o respiración, si no hay respuesta. c) Regrese sus manos al tórax, ubique la posición correcta y comience 15 compresiones más. d) Realice 4 ciclos completos de 30 compresiones y 2 ventilaciones y rechequee las señales de circulación y respiración. 9) Revaloración: Luego de 4 ciclos de compresiones y ventilaciones reevalúe la víctima, chequeando señales de circulación. No tome más de 10 segundos en esto. a) Si no hay señales de circulación, reanude la RCP, comenzando con las compresiones cardíacas. b) Si hay señales de circulación, chequee la respiración. I) Si la respiración está presente, coloque a la víctima en posición de reposo y monitoree la respiración y la circulación. II) Si la respiración esta ausente, provea ventilación de rescate a una velocidad de 1 ventilación de cada 4 a 5 segundos y monitoree la circulación frecuentemente. Si se continúa con la RCP, deténgase y chequee por señales de circulación y respiración espontánea cada pocos minutos. No interrumpa la RCP, excepto por alguna circunstancia especial. ATAQUE CARDIACO / - INFARTO Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón, cuando uno o más vasos sanguíneos que le suministran sangre se bloquean, la sangre no circula y las células comienzan a morir. Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco.
  • 159. 159 Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una que se encuentra en paro cardíaco, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente. SEÑALES  Dolor tipo picada.  Presión incómoda, apretón.  Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero también se puede presentar en la boca del estómago.  Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo.  Malestar general, sudoración debilidad.  Pulso rápido y débil.  Palidez o cianosis (color morado en la piel).  Nauseas.  Dificultad para respirar. PRIMEROS AUXILIOS  Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a exigir más trabajo al corazón.  Pídale que se siente o recueste en una posición cómoda, generalmente semi-sentado.  Afloje las prendas apretadas.  Tranquilice a la víctima  Trasládela lo más pronto posible a un centro asistencial.  Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de R.C.P.
  • 160. 160 14.- OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS POR CUERPOS EXTRAÑOS. (OVACE). Es cuando la persona deja de respirar por que hay un objeto que bloquea la vía aérea. Una obstrucción parcial o total de las vías aéreas, es una emergencia que resultará en la muerte de la víctima en pocos minutos si no es tratada a tiempo. Un OVACE se sospecha cuando una persona desarrolla una sorpresiva dificultad respiratoria y se torna cianótica o inconsciente sin razón aparente. RECONOCIMIENTO DEL OVACE EN ADULTOS CONSCIENTES. Motivado a la importancia del reconocimiento, que es el factor clave en la atención y recuperación de la víctima, es que se debe rápidamente diferenciar entre el OVACE de un desmayo, un shock, un paro cardíaco, una sobredosis de drogas, una crisis convulsiva, u otra condición que puede ocasionar una falla respiratoria, pero que requiera de otro tratamiento diferente. Las señales del OVACE son generalmente obvias para el observador. Los cuerpos extraños pueden causar obstrucciones totales o parciales de la vía aérea. Con una obstrucción parcial, la víctima puede tener una buena o pobre ventilación. Con una buena ventilación la víctima estará conciente y podrá toser fuertemente a pesar de tener algunos sonidos sibilantes. Mientras se mantenga la ventilación, pídale a la víctima que continúe tosiendo, no interfiera con los intentos de la víctima para expeler el objeto extraño, manténgase con ella y monitoree su condición. Si el OVACE persiste active el sistema de emergencias médicas. La víctima con un OVACE severo, inmediatamente demostrará una pobre ventilación o una buena ventilación que se deteriorará rápidamente. Los signos de una pobre ventilación pueden incluir una tos débil e inefectiva, un sonido agudo a la inspiración, y cianosis. Una obstrucción parcial severa se trata de la misma manera que una obstrucción total. En la obstrucción total, la víctima no puede hablar, toser fuertemente ni respirar. Esta también puede tomarse el cuello con las manos con la señal universal de atragantamiento.
  • 161. 161 Tratamiento de un OVACE En la maniobra de Heimlich, la compresión abdominal fuerza la salida del aire de los pulmones, elevando el diafragma, creando una tos artificial que expele el cuerpo extraño. La compresión abdominal, puede ser necesario repetirla varias veces hasta desalojar el cuerpo extraño de las vías aéreas. Aplicación de la maniobra de Heimlich Para aplicar la maniobra, el auxiliador deberá pararse detrás de la víctima, pasar sus brazos por la cintura de esta y continuar como sigue:  Cierre el puño de una mano.  Coloque el lado del pulgar de su puño sobre el abdomen de la víctima, en su línea media, ligeramente arriba del ombligo y por debajo del apéndice xifoides.  Tome su puño con la otra mano y presione sobre la víctima con un movimiento rápido ascendente.  Repita las compresiones hasta que se expela el objeto de la vía aérea o hasta que el paciente se torne inconsciente.  Cada nueva compresión debe ser un movimiento distinto y separado con la intención de liberar la vía aérea. Si la víctima esta inconsciente colóquela en el piso boca arriba y haga una presión brusca con el talón de las plantas de sus dos manos enlazadas, en la boca del estómago, hacia adentro y arriba, y chequee su boca para ver si salió algún objeto. Si no, repita nuevamente. Otra técnica, si está inconsciente, consiste en realizar la maniobra de la RCP con una ligera modificación que consiste en que cada vez que se suministre una ventilación de auxilio,(no se ejecutaran compresiones cardíacas) se debe abrir la boca de la víctima para buscar un objeto extraño. Si lo ve, trate de removerlo. El resto de la secuencia de la RCP se realizará de la misma manera.
  • 162. 162 En la víctima inconsciente, luego de desalojar el cuerpo extraño, se deberá aplicar 2 ventilaciones de auxilio lentas y chequear por señales de circulación. En caso de no haber, realice RCP. Si hay circulación pero no respira, proceda con sólo ventilación de auxilio. Si respira y hay señales de circulación, ubíquela en posición de reposo y continúe monitoreándolo hasta que llegue el servicio de emergencia, o haya llegado al hospital.
  • 163. 163 15.-MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE LESIONADOS  Riesgos en el área (incendios, estructuras inestables o materiales peligrosos, por ejemplo).  Las condiciones de la escena están causando daño al paciente como condiciones climatológicas, frío, calor, reacciones a estímulos externos.  Se requiere moverlo para brindar cuidados como por ejemplo aplicar Reanimación Cardio Pulmonar o ganar acceso a una herida que sangre profusamente.
  • 164. 164 Reglas generales para la movilización y transporte de lesionados: Hay varias técnicas básicas para la movilización de lesionados, dependiendo de la situación, en algunas ocasiones se tendrá que mover a la víctima de la escena de forma rápida o inmediata. Las técnicas de movilización más importante, sin ayuda de equipos son: los arrastres, de carga y con camillas. Arrastre simple Arrastre usando una tela Arrastre de bombero
  • 166. 166 Transporte en silla Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas, especialmente si es necesario bajar o subir escaleras. Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos, para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método de transporte se necesitan 2 auxiliadores. Se debe verificar que la silla sea fuerte. Camillas: Son un tipo especial de dispositivo para transportar víctimas por largas distancias. Se les consigue de forma comercial, (las que tienen las ambulancias u hospitales, camillas o camas clínicas, camillas telescópicas, camillas de lona y camillas scoop) o se pueden improvisar con algunos materiales de fácil ubicación, como con cobijas, correas o chaquetas. Normas para el traslado en camilla: 1. Se debe probar toda camilla improvisada con un peso mayor al del lesionado, antes de usarla. 2. Toda camilla va al lesionado y no el lesionado a la camilla. 3. Antes de comenzar el traslado se debe asegurar el lesionado a la camilla y evitar que sus brazos estén fuera de ella. 4. La cabeza del lesionado servirá como punta de flecha para indicar el camino a seguir, excepto cuando las condiciones lo impidan. 5. Siempre se debe tratar de mantener al lesionado en una línea horizontal. 6. Los movimientos para levantar o bajar la camilla deberán ser coordinados y simultáneos. Uno de los socorristas que va a la cabeza del lesionado tomará el liderazgo de la operación (normalmente quien funge como paramédico). 7. los socorristas de mayor capacidad física deberán ir al lado del tronco de la víctima y los de menor capacidad a las extremidades inferiores.
  • 167. 167 Características de todo transporte de lesionados: Todo transporte debe ser: 1. Cómodo: de acuerdo a las lesiones y a los recursos disponibles. No se podrá trasladar un politraumatizado en un vehículo particular ya que este requiere una ambulancia. 2. Seguro: se deben respetar las leyes de tránsito, especialmente los límites de velocidad y semáforos, entre otros. 3. Eficaz: debemos procurar entregar la víctima en el centro asistencial en mejor forma de la que lo encontramos y nunca en peores condiciones.
  • 168. 168 16.- EL MALETÍN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS. Consiste en cualquier tipo de envase –caja, morral, maleta, etc.- de fácil manipulación y traslado con los implementos mínimos necesarios para prestar los primeros auxilios. Los materiales básicos son:  Guantes estériles  Gasas estériles  Algodón  Isopos  Curitas  Vendas de distintos tamaños  Adhesivo  Baja lenguas  Tapaboca  Tijera  Pinza  Alcohol isopropílico  Solución germicida, antiséptica o agua estéril  Aplicadores  Gotas para ojos y para dolor de oídos  Pomada para quemaduras  Pomada para golpes  Pomada para emponzoñamiento, mordedura de insectos y animales  Termómetro  Tensiómetro con estetoscopio  Toallas sanitarias  Bolsa para hielo o gel frío
  • 169. 169 MEDICAMENTOS:  Incluir para adultos y niños. (preferible aquellos que hayan tomado antes o que tomen comúnmente)  Incluir los indicados para tratamientos específicos y de uso regular, en cantidad suficiente para 15 días o más y con las indicaciones del médico, por escrito, con el nombre de la persona.  Revise periódicamente la fecha de vencimiento, y sustitúyalos tiempo antes del vencimiento. Principalmente:  Para el dolor en general: Analgésicos  Para dolor, malestar y acidez estomacal  Para el dolor de muelas  Para dolor de garganta  Líquidos o sobres de hidratación  Para dolores y torceduras musculares  Para la fiebre: Antipiréticos  Para las reacciones alérgicas: Antialérgicos  Para la gripe  Para la diarrea Para el mareo y vómito
  • 170. 170 TEMA 7 NOCIONES ELEMENTALES SOBRE CONTROL DE INCENDIOS. FUEGO: El fuego es el producto de la combustión, caracterizado por la emisión de humo, calor o llamas. Los incendios son fuegos no controlados en tiempo y espacio. COMBUSTIÓN Es la reacción entre una sustancia y el oxígeno con desprendimiento de calor. TRIÁNGULO DEL FUEGO Es la unión de los elementos que conforman la combustión y que deben estar presentes para originar un fuego: Combustible - Calor - Oxígeno. TETRAEDRO DEL FUEGO Es la unión de los elementos que conforman el triángulo del fuego, combinados mediante un proceso llamado reacción en cadena. La combustión con llamas puede concebirse como un tetraedro, en el que cada uno de los cuatro lados es contiguo a los otros tres, y cada uno representa uno de los cuatro requisitos básicos: combustible, calor, oxigeno y reacción en cadena de la combustión no inhibida. 1. Combustible: Es cualquier material o sustancia capaz de arder.
  • 171. 171 2. Oxígeno: Es el elemento el cual conseguimos en el ambiente en una concentración del 19% al 21% de su volumen 3. Calor: Es una forma de energía que incrementa la temperatura. Temperatura de Ignición: Es la temperatura mínima necesaria para que un material pueda incendiarse. 4. Reacción en cadena: Es la difusión y reignición continua, automática lograda a los niveles de la temperatura de la llama. CLASES DE FUEGO: TEMPERATURA REACCIÓN QUÍMICA AGENTE OXIDANTEAGENTE REDUCTOR TETRAEDRO DEL FUEGO
  • 172. 172 Los fuegos han sido agrupados en cuatro clases generales según el tipo de combustible. 1. Fuego clase “A”: Son los fuegos que se producen en materiales comunes tales como la madera, papeles, telas, y en general desperdicios sólidos. 2. Fuego clase “B”: Es el que se produce en la mezcla de vapores y oxígeno sobre la superficie de líquidos inflamables, tales como la gasolina, aceite, grasa, pinturas, alcoholes y parafinas disolventes. 3. Fuego clase “C”: Es aquel que se produce en equipos eléctricos energizados, donde no deben emplearse agentes extinguidores conductores de electricidad, tales como el agua. 4. Fuego clase “D”: Es el que se produce en metales combustibles tales como el magnesio, titanio, circonio, litio, y sodio. Para controlar los incendios de esta clase se requiere de agentes extinguidores específicos, equipos y técnicas especiales.
  • 173. 173 PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN: LLAMA Efecto visible que se produce en la combustión HUMO Son las partículas incompletas que se generan de la combustión CALOR Cantidad de energía que se mide en grados de temperatura y es el responsable directo de la propagación de los incendios GASES CALIENTES
  • 174. 174 Son aquellos gases a mayor temperatura que se generan en la combustión Ejemplo: monóxido de carbono, dióxido sulfuro, óxidos nitrosos, y otros. METODOS DE PROPAGACIÓN - TRANSMISIÓN DE CALOR 1. Convección: Transferencia de calor a través del desplazamiento de gases. 2. Radiación: Transferencia de calor a través de la llama. 3. Conducción: Transferencia de calor por contacto entre objetos sólidos. SE PRODUCE AL ASCENDER LOS GASES CALIENTES, ELEVANDO HASTA EL PUNTO DE IGNICIÒN LAS ONDAS TERMICAS DE UN INCENDIO SE DESPLAZAN HORIZONTALMENTE HASTA ALCANZAR UN OBJETO, ELEVANDO SU TEMPERATURA, OCASIONANDO QUE EL MISMO SE INCENDIE. EL CALOR ES TRANSFERIDO POR UN MEDIO QUE CONDUZCA EL CALOR, Y EL MISMO ESTÈ EN CONTACTO CON UN MATERIAL COMBUSTIBLE.
  • 175. 175 INCENDIO Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxigeno y calor o energía de activación. FASES DE UN INCENDIO: Fase inicial o fase incipiente: Los fuegos incipientes son el inicio de los daños por calor, humo y llama • comienza la combustión sobre los 100º C • subida de los gases calientes • subida del aire: aproximadamente 20% de oxigeno en el aire Fase de libre combustión Los fuegos de libre combustión son rápidos consumidores de oxigeno y desarrollan altas temperaturas: • aproximadamente 1300º f: el calor se acumula en las áreas superiores. • reducción de la fuente de oxigeno Fase latente: Los fuegos latentes son aquellos con contenido de oxigeno que está por debajo del 15%, pocas llamas, pero el área se llena de denso humo y alta temperatura. • oxigeno por debajo del 15% • generación de altas temperaturas
  • 176. 176 • el CO y el carbón pueden causar una explosión de flujo reverso. CAUSAS DE LOS INCENDIOS Los registros de investigaciones han demostrado que hay algunas causas comunes de incendio, responsables por la mayoría de los casos ocurridos. • Equipos eléctricos e instalaciones defectuosas. • Manipulación inadecuada de cigarrillos y fósforos. • Acumulación de materiales y desperdicios • Fugas de Gases Inflamables. • Manejo inadecuado de líquidos combustibles. • Sobrecalentamiento por fricción. • Uso inadecuado de fuegos artificiales • Tempestades eléctricas. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Con el objeto de prevenir la ocurrencia de incendios es necesario que usted aplique los procedimientos de seguros de trabajo establecidos por su empresa a fin de evitar incurrir en actos inseguros o propiciar la creación o existencia de condiciones inseguras de trabajo. Por ello indicaremos algunos aspectos relacionados con la prevención.
  • 177. 177 1. En el caso de los combustibles tipo “A”, mantenga las áreas de trabajo, libres de basura, no coloque trapos grasosos en cualquier lugar deposítelos en contenedores cerrados. Evite la acumulación de materiales en depósitos y cuartos de manera indiscriminada. 2. Los combustibles tipo “B” pueden ocasionan incendios debido al desprendimiento de vapores por ello no suministre combustible a equipos que se encuentren calientes o en espacios cerrados donde existan llamas abiertas (calentadores y hornos). Mantenga los combustibles almacenados en envases herméticos y a prueba de goteos, vierta solamente la cantidad que necesita de los tanques y almacénelos lejos de fuentes de chispas. Utilice los combustibles solo en áreas ventiladas. 3. Para casos donde estén involucrados combustibles tipo “C”, consideraremos los siguientes aspectos: en los equipos eléctricos identifique los cables viejos, desgastados, deteriorados y tome en cuenta las piezas de equipos eléctricos rotos, reporte esta condición y proceda a sustituir estos elementos: evite el recalentamiento de los motores manteniéndolos limpios y en buen estado, para evitar el encendido de aceite o polvo de residuos sobre las piezas o superficies del equipo. Las extensiones eléctricas con luces auxiliares deben tener rejillas protectoras, ya que el calor de la bombilla puede encender materiales por contacto directo, no instala fusibles o resistencias mayores a las especificadas en los circuitos de los equipos. Inspeccione cualquier herramienta o equipo que tenga un olor extraño ya que puede estarse iniciando un fuego. SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS: Son aquellos materiales, equipos y dispositivos diseñados para prevenir la ocurrencia de incendios advertir de su existencia y combatir su propagación.
  • 178. 178 1. Protección Estructural: Consiste en la utilización de criterios de ingeniería dirigidos a la prevención de incendios durante la fase de diseño, construcción, equipamiento y uso de una edificación, considerando la resistencia de los materiales, la instalación de dispositivos que permitan la detección, combate del fuego y supervivencia de sus ocupantes. 2. Sistema de Detección y Alarma: Permite la detección temprana del fuego y su ubicación, pudiendo alertar de manera automática o ha voluntad a los ocupantes de la instalación afectada, esta integrado por Detectores automáticos iónicos, térmicos y ópticos. Estaciones manuales de alarma, simple o compuestas. Difusores de alarma, los cuales transmiten una señal audible o mensajes de voz. Tablero de control del sistema ubicado estratégicamente, el cual puede ser según su diseño convencional o inteligente, permitiendo obtener información acerca de la ubicación del evento y algunas de sus características, junto con otras funciones como emisión de mensajes de voz, etc. 3. Sistema de Extinción Fijo: Consiste en la instalación en una edificación durante la construcción o posterior a ella, de un equipo que permite la utilización de agua en caso de incendios como medio de extinción en cualquier parte del edificio, este sistema esta integrado por una red de tuberías seca (donde se conectan los bombero a una conexión externa denominada siamesa) o presurizada (con bomba ó impulsión propia), con cajetines de manguera en cada piso ó área y en algunos casos rociadores, una bomba contra incendios instalada sobre un tanque con reserva de agua cuyo funcionamiento puede ser incrementado de acuerdo a la demanda. 4. Sistema de Extinción Portátil: Son aparatos que contienen un agente extinguidor, que al ser accionados lo expulsan bajo presión permitiendo dirigirlo a la base del fuego. Estos se clasifican en extintores manuales y sobre ruedas. MÉTODOS DE EXTINCIÓN
  • 179. 179 Es aceptado que tres factores son necesarios para que exista combustión; la presencia de material o sustancia combustible, oxígeno y el calor. En ausencia de uno de los factores antes señalados, la combustión es imposible por tanto la extinción de incendio está basada en tres métodos: Eliminar el combustible, limitar el oxígeno (dilución) y/o enfriar el fuego. 1. Enfriamiento: Uno de los métodos más comunes de extinción es por enfriamiento con agua. El proceso de extinción por enfriamiento depende del descenso de temperatura del combustible hasta el punto donde no se produzcan vapores suficientes que se puedan encender. 2. Remoción: En algunos casos, un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de la fuente de combustible. 3. Ahogamiento: Consiste en la reducción de la concentración de oxígeno dentro del área de incendio. AGENTE ESTINGUIDOR Es todo material, elemento o producto, que posee propiedades capaces de extinguir un incendio, con el fin de suprimirlo, aislarlo, inhibirlo, sofocarlo o enfriar el combustible AGENTES DE EXTINCIÓN Son todos aquellos productos cuya acción, al ser proyectado sobre un fuego, provoca la extinción del mismo. 1. Agua: Su utilidad principal es el enfriamiento.
  • 180. 180 2. Polvos Secos: Los polvos químico seco son agentes expulsado del envase por presión de un gas (Dióxido de carbono o Nitrógeno). 3. Dióxido de Carbono: Una descarga de dióxido de carbono liquido posee una apariencia de nube blanca, su efecto de enfriamiento es beneficioso para reducir las temperaturas de un fuego y desplazar el oxigeno. El Dióxido de Carbono deberá ser utilizado donde se tomen las debidas medidas para garantizar la evacuación durante su descarga, debido a que su efecto reduce el oxigeno en el área y causa asfixia. Palanca de Accionamiento Pasador de Seguridad Boquilla de la Manguera Manguera
  • 181. 181 CO2 LIQUIDO:  AGUA - ESPUMA  GASEOSO: BIÒXIDO DE CARBONO  SÒLIDOS: POLVO QUIMICO SECO Utilizados para controlar incendios de poca o baja intensidad, en el momento de su inicio
  • 182. 182 USO Y MANEJO DEL EXTINTOR 1. Localizar el conato de incendio e identificar el tipo de fuego para aplicar el agente correcto recuerde que los fuegos se clasifican por letras acompañadas de una figura geométrica y color universal (ver cuadro). Cada tipo de fuego solo puede ser extinguido por un extintor de la misma clase. Así un fuego clase A solo puede extinguirse con un extintor clase A. Solo los incendios de materiales combustibles sólidos comunes (papel, madera, textiles, caucho y algunos plásticos) pueden apagarse con agua, porque el resto de materiales hacen una reacción peligrosa con el agua cuando están ardiendo. Como en cualquier lugar, lo más común es que todos los materiales se encuentren mezclados, es decir papel o madera con equipos eléctricos, sustancias inflamables, aceites, etc., es muy importante contar con los UTILIZABLES EN FUEGOS DE MADERA, PAPEL, CARTÒN, TEXTIL H2O UTILIZABLES EN FUEGOS ORIGINADOS EN TABLEROS Y EQUIPOS ELÈCTRICOS CO2
  • 183. 183 extintores apropiados, y ser cuidadosos con el uso del agua. Por ello, se han creado extintores que sirven para distintos materiales al mismo tiempo, es decir, que pueden extinguir distintos tipos de fuegos, por ejemplo, extintores ABC o AB o AC. Muchos de estos utilizan distintos tipos de polvos químicos. Hay que estar bien seguro a la hora de usar un extintor si es el apropiado para el material o los materiales que están ardiendo. Afortunadamente, todos tienen visible el tipo de fuego que pueden extinguir, con el símbolo universal dibujado. A veces explica el significado de cada letra y a veces no, por lo que usted debe conocerlos. 2. Tome el extintor, quite el precinto de seguridad y agarre, sin oprimir, la palanca de accionamiento con una mano y la punta de la manguera con la otra Colóquese a un metro o metro y medio de distancia del fuego y descargue un poco del agente extinguidor, para garantizar que el aparato está operativo. 3. Si en está en área abierta tomar en consideración la dirección del viento, y colocarse de forma que el mismo quede a su espalda, para poder aproximarse al fuego y estar resguardado de las llamas. 4. Apunte con la manguera a la base del fuego y oprima la palanca o manilla para que salga el contenido al comenzar a utilizar el extintor dirija la descarga a la base de la llama, siempre con el extintor en posición vertical mueva la manguera de un lado a otro horizontalmente que descargue en sentido derecha a izquierda como si estuviera barriendo, en la base del fuego. 5. Una vez apagado el conato de incendio no se debe dar la espalda al lugar del fuego. 6. Después de controlada la situación debe ventilarse el lugar.
  • 184. 184 Uso y manejo de extintores según el Tipo de fuegos: Tipo de fuego y de extintor Tipo de combustible que puede extinguir Tipo de agente extinguidor que requiere Materiales combustibles sólidos comunes: papel, madera, textiles, caucho y plásticos termoestables. AGUA POLVO QUIMICO SECO ----- líquidos inflamables o combustibles, gases, grasas y plásticos termoplásticos ------ POLVO QUIMICO SECO CO2 fuego en presencia de equipos e Instalaciones eléctricas energizadas. ------ POLVO QUIMICO SECO CO2 fuego de metales reactivos tales como: magnesio, sodio, potasio, circonio y titanio. ------ POLVO QUIMICO SECO ----- NOTAS: tenga cuidado al usar el extintor de CO2 pues no solo es toxico, sino que enfría tanto la manguera que puede quemarle la mano. Hay muchos tipos de extintores de polvo químico (contienen distintos tipos de sustancias químicas) así que debe ser cuidadoso y ver bien la etiqueta antes de usarlo. Recuerde de verificar y mandar a revisar periódicamente los extintores para mantenerlos en buen funcionamiento AA BB CC DD
  • 185. 185 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA EL COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES MANGUERA BIFURCADORA . PITON LLAVE DE EMPALME
  • 186. 186 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA EL COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES CASCO DISPOSITIVO PARA PROTECCIÓN DE LA CABEZA, QUE CONSTA DE UN CAPARAZÓN, UN SISTEMA DE ABSORCIÓN DE ENERGIA, UN SISTEMA DE RETENCIÓN, MARCAS RETROREFLECTIVAS, CUBIERTAS AUDITIVAS RESISTENTE LAS LLAMAS Y UN ESCUDO FACIAL. GUANTES PRENDAS QUE SIRVEN PARA PROTEGER LAS MANOS, FABRICADO DE MATERIAL RESISTENTE A LAS LLAMAS (PIEL CON FIBRAS DE NOMEX O PBI), CON MUÑEQUERA ELÁSTICA. GORRO O CAPUCHA CAPUCHÓN PROTECTOR DE TEJIDO LIGERO, FABRICADO DE MATERIAL RESISTENTE A LAS LLAMAS (ALGODÓN CON FIBRAS DE NOMEX O PBI), QUE CUBRE LA CABEZA Y CUELLO. SE USA BAJO EL CHAQUETÓN SOBRE LA CABEZA Y CUELLO. PROTEGE LA CABEZA, LA FRENTE, EL CUELLO Y LA GARGANTA. CHAQUETÓN (JACKET) PRENDA QUE SIRVE PARA PROTEGER LA PARTE SUPERIOR DEL CUERPO (TRONCO, EXTREMIDADES Y CUELLO) FABRICADO DE MATERIAL RESISTENTE A LAS LLAMAS (TEJIDOS CON FIBRAS DE NOMEX O PBI), QUE CONSTA DE MUÑEQUERAS ELASTICAS, FORRO EXTERIOR CON BROCHES INTERNOS Y EXTERNOS DE CIERRE, FORRO INTERNO DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y DE VAPOR, Y CINTAS RETROREFLECTIVAS. PANTALÓN PRENDA QUE SIRVE PARA PROTEGER LA PARTE INFERIOR DEL CUERPO, FABRICADO DE MATERIAL RESISTENTE A LAS LLAMAS (TEJIDOS CON FIBRAS DE NOMEX O PBI), QUE CONSTA DE TIRANTES ELÁSTICOS, FORRO EXTERIOR CON BROCHES INTERNOS Y EXTERNOS DE CIERRE, FORRO INTERNO DE AISLAMIENTO TÉRMICO Y DE VAPOR, Y CINTAS RETROREFLECTIVAS. PUEDE TENER BOLSILLOS LATERALES. BOTAS (CALZADO) CONSTA DE SUELA ANTIRRESBALANTE CON TACÓN, PLANTILLA RESISTENTE A PENETRACIÓN Y PUNTERA DE ACERO, Y CUBIERTA SUPERIOR CON FORRO. PUEDEN SER DE CAUCHO CON REVESTIMIENTO IGNÍFUGO O DE CUERO CON REVESTIMIENTO DE KEVLAR.
  • 187. 187 TEMA 8 MODELO DE ORGANIZACIÓN CIUDADANA PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES LA ORGANIZACIÓN LOCAL La comunidad en que se vive podría estar expuesta a amenazas que, en determinado momento, pueden llevar a las personas a enfrentar situaciones de emergencia. Para saber cómo responder ante una posible amenaza, se debe estar organizado y atender las necesidades de información y educación de todos los miembros de la comunidad; la organización permitirá disponer de la mejor forma, de los recursos humanos existentes. Los grupos organizados serán los encargados de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta ante las emergencias y desastres, la motivación constituye un factor importante dentro de la comunidad. La comunidad se estructurará de la siguiente manera: 2.1. Un Comité de Protección Civil local. 2.2. Brigadas de Protección Civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres. 2.1. EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL Se debe nombrar un Comité de Protección Civil, responsable de planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar, ejecutar y evaluar el desarrollo del Plan, y responsabilizarse de todas las
  • 188. 188 situaciones de emergencia que se presenten en la comunidad. El Comité de Protección Civil Local, puede estar conformado por:  El Coordinador de emergencias (1 coordinador y 1 suplente)  Los Coordinadores de las brigadas de Protección Civil. (1 coordinador por c/u de las brigadas y 1 suplente)  Un representante de la Asociación o junta de vecinos (enlace) del sector residencial 2. 2. LAS BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL LOCAL Brigada de salud: Es el grupo especializado que se encarga de la atención de lesiones físicas en personas, ocasionadas por desastres. Realiza además una permanente tarea de prevención de riegos a la salud en la comunidad local. Brigada de extinción de incendios: Es el grupo especializado que se encarga de la extinción de conatos de fuego en estructuras o incendios forestales en la localidad. Realizar además campañas dirigidas a la prevención y autoprotección en caso de incendio. Brigada de desalojo y tránsito: Es el grupo especializado en labores de evacuación de personas en edificaciones y / o sectores de la población, conduciéndolas a un área segura. Además apoyan las labores del control del tránsito vehicular ante desalojos de emergencia en masa. Brigada de comunicaciones: Es el grupo especializado en labores de radiocomunicaciones, difusión, alerta y alarma en caso de desastres. Realiza campañas de información permanente en la comunidad en materia de Protección Civil. Brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades. Es el grupo especializado en labores de evaluación de daños en edificaciones, instalaciones de servicios públicos, las necesidades de recursos en materia de estructuras y evaluación de los aspectos de salud ante desastres, presta apoyo en la rehabilitación y reconstrucción de zonas afectadas y establecimientos de áreas y edificaciones seguras para refugios. Además realizan tareas permanentes de prevención y mitigación de riesgos inherentes a sus funciones.
  • 189. 189 Brigada de recursos: Es el grupo especializado en suplir todo el apoyo necesario, en cuanto a personal (clasificado por profesiones u oficios) y a facilidades de equipos y suministros (alimentos, agua potable, transporte, combustible, energía eléctrica de emergencia etc.) indispensables para el control de la situación ocasionada por el evento adverso. Brigada de Acción Social: Es el grupo especializado en brindar el soporte psicológico, el manejo de refugios y apoyo al damnificado afectado por el evento adverso. Además realiza labores de capacitación de la población local y recreación ante desastres en refugios. Brigada de Orden y Seguridad: Es el grupo que se encarga de reforzar las labores de vigilancia y protección de las instalaciones o zonas afectadas por la situación de desastre. Además de vigilar el cumplimiento de las tareas de los grupos de trabajo en caso de desastres. Otras Comisiones de Apoyo: Si por razones de complejidad de las tareas o cantidad de trabajo existente, no puede lograrse su cumplimiento, el Comité de Protección Civil podrá nombrar otros grupos de personas de la comunidad para que colaboren en el logro de una o varias funciones del Plan Local. BRIGADAS UNIVERSITARIAS DE PROTECCIÓN CIVIL El basamento legal de las Brigadas, se fundamenta en el Artículo 55 de la Constitución Bolivariana de Venezuela “… En el mandato constitucional, en cuanto a la corresponsabilidad social, la participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, preparación, respuesta y recuperación para garantizar el derecho a la protección ciudadana, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad y riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes”.
  • 190. 190 ¿Qué es una Red Universitaria de Prevención y Manejo de Emergencias? Es el mecanismo coordinado (previamente planificado y desarrollado por los ciudadanos y ciudadanas) que les permite organizarse para actuar antes, durante y después de un evento con efectos adversos. En la historia de Venezuela se han presentado varios eventos con efectos adversos que han dejado la experiencia y la necesidad de disponer de un personal calificado para el manejo y la prevención. ¿A quien va dirigida? • Estudiantes de Educación Universitaria • Comunidades vecinales, educativas, entre otras. • Consejos Comunales Objetivos • Promover la participación activa de la Misión Sucre y las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) en la incorporación de la red Universitaria de Brigadas de Prevención y Atención de Desastres. • Crear un equipo con las Direcciones Estadales de Protección Civil y Administración de Desastres y los representantes de la Educación universitaria para lograr el registro y control de las Brigadas Universitarias de Prevención y Atención de Desastres. • Lograr que las Instituciones de Educación Universitaria (I.E.U.) participen en la integración de la red y generen acciones con los estudiantes en sus comunidades, tendientes a sensibilizar y promover una cultura preventiva.
  • 191. 191 Misión Organizar, coordinar, registrar y planificar las acciones de los y las estudiantes de las I.E.U., públicas y privadas conformadas en Brigadas así como la de los ciudadanos y ciudadanas organizados. Para la implementación de proyectos dirigidos a la educación en autoprotección y lograr la integración de esfuerzos y saberes. Actores Principios y Valores  Incentivar dentro de nuestras instalaciones educativas, para que se realicen los planes de emergencias y desastres.  Realizar encuentros de motivación resaltando la importancia de lograr una cultura preventiva en nuestro país.  Dictar charlas de autoprotección en los consejos comunales.  Seguir el proceso de formación y capacitación en materia de Prevención y atención de desastres.  En caso de un evento adverso de gran magnitud, apoyar en equipos interdisciplinarios a Protección Civil, en pro de la comunidad. ESTUDIANTES MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR PROTECCION CIVIL RED DE BRIGADAS UNIVERSITARIAS
  • 192. 192  Respetar el uso del uniforme de Protección Civil, el mismo será de uso exclusivo en las actividades antes señaladas. Artículo 132. “Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social”.  Incentivar dentro de nuestras instalaciones educativas, para que se realicen los planes de emergencias y desastres, en este sentido se harán: o Jornadas de limpieza conjuntamente con los consejos comunales y personal docente en las aldeas. o Se identificaran rutas de salidas de emergencias. o Colocación de extintores de incendios. o Promover los simulacros en las aldeas una o dos veces al año, con participación de los consejos comunales. o Jornada de siembra de árboles en las aldeas y la comunidad.  Realizar encuentros de motivación Inter – aldeas e Inter universidades con otros estudiantes, resaltando la importancia de lograr una cultura preventiva en el país.  A través de trabajo comunitario, que es parte de las actividades como estudiante, incentivar encuentros comunitarios y actividades de sensibilización en materia de autoprotección vinculando a los consejos comunales y otras organizaciones comunitarias.  Dictar charlas de autoprotección en los consejos comunales resaltando en todo momento el compromiso, la solidaridad y la organización comunitaria.
  • 193. 193  Proyectar la línea de investigación de Protección Civil a nivel profesional, en propuestas que sean factibles y que sirvan de orientación a los programas destinados a la prevención en los consejos comunales, colegios u otros grupos sociales.  Seguir el proceso de formación y capacitación en materia de Prevención y atención de desastres a través de los grupos voluntarios de Protección Civil u otras instituciones a fines.  Incentivar para que se hagan cuentos dirigidos a los niños en materia de Autoprotección.  Respetar en todo momento nuestro uniforme. El uso del mismo será de uso exclusivo en las actividades antes señaladas. resaltando en todo momento los valores de SOLIDARIDAD, DESPRENDIMIENTO Y VOLUNTARIEDAD  En caso de un evento adverso de gran magnitud, apoyar en equipos interdisciplinarios a Protección Civil, en pro de nuestros hermanos. Como miembro de la red de Brigadas de estudiantes Universitarios de Prevención que lleva a cabo el Ministerio de Educación Universitario conjuntamente con Protección Civil y Administración de Desastres Local y Estadal.  A través de nuestros voceros estudiantiles: o Suministrar la información para que las actividades que se realicen se reflejen en la página web. o Registro constante de la página, en donde encontraran información sobre diferentes cursos de capacitación continua a través de un cronograma. o Investigación documental. o Investigación del rol del docente en la prevención y atención del desastre. o Informar al Ministerio, vía telefónica o la pagina Web, sobre estudiantes o instituciones afectados por consecuencias derivadas de la ocurrencia de eventos adversos.
  • 194. 194 C. RECOMENDACIONES:  Se debe establecer, mediante ACTA, las funciones del comité y de las Brigadas.  Se debe establecer datos generales de especificaciones de los integrantes, las funciones del comité y de cada una de las Brigadas.  Se debe establecer los distintivos e insignias a usar por las brigadas, en caso de desastres.  Los integrantes deben llenar la planilla de inscripción como miembros de las brigadas.  Se debe establecer un lugar de reunión tanto para el Comité como para las brigadas, con un archivo y fácil acceso a la documentación.
  • 195. 195 TEMA 9 PLANES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Plan Familiar La clave para sobrevivir a un evento adverso es estar preparado para ello. Conocer todo lo que se debe hacer en las tres etapas de un desastre nos permitirá sobrevivir y además ayudar a nuestra comunidad y a las autoridades. Para esto desarrollaremos algunas premisas básicas. 1). Desarrollar un Plan de Emergencia Familiar Todos y cada uno de los componentes del grupo familiar deben conocerlo en todas sus etapas y estar en capacidad de aplicarlo. Esto se logra mediante practicas (simulacros) previas donde la familia debe participar sin ninguna restricción. 2). Números de Teléfonos importantes Debemos conocer y tener en un lugar visible y conocido por toda la familia los números de teléfono, actualizados, de los organismos locales de prevención y seguridad así como de familiares y amigos que estén en el país o fuera de él.
  • 196. 196 3). Programar los Números de Teléfonos Cada componente del grupo familiar debe programar en su celular y/o agenda electrónica los números de los organismos de atención de emergencias, familiares y amigos. Recuerde, de una llamada rápida puede depender su vida, la de su familia, la de algún amigo y/o vecino. 4). Conocer las Frecuencias de las Radios y TV locales Debemos conocer conocer las frecuencias, sobre todo, de las emisoras de radio y adicional de los canales de TV locales pues a través de ellos los organismos informaran a la población de lo ocurrido así como de las acciones que se estén llevando a cabo. 5). Conocer los Sistemas de Alarma del sector Se deben conocer los sistemas de alarma que implementó la comunidad en el sector donde reside así como los diferentes sonidos que emiten y que significan cada uno. Si no existen se deberá promover su instrumentación inmediata.
  • 197. 197 6). Desarrollar un Plan Comunitario para Desastres Se deberá promover la estructuración de un plan local de actuación ante desastre en el sector donde se habita el cual será conocido por todos los vecinos así como saber aplicarlo mediante las prácticas previas 7). Conocer los Sistemas de Comunicación de las Autoridades Locales Establecer una forma de comunicación con las autoridades locales con la finalidad de estar en contacto constante y así dar el aviso de emergencia en forma rápida y veraz. Si no existe en su comunidad promoverlo para que se efectúe lo más rápido posibles. 8). Aprender Primeros Auxilios Todos los componentes del grupo familiar deben aprender las técnicas básicas de primeros auxilios, ya que en casos de emergencias la ayuda médica tardará en llegar. De esto puede depender la vida de sus más allegados. 9). Establecer Rutas de Evacuación Señalizar las rutas de evacuación de la edificación donde habita y establecer previamente las rutas más seguras hacia los refugios y zonas establecidas para pernoctar después de un desastre.
  • 198. 198 10). Establecer Sistemas de Comunicación Familiar Establecer con antelación un sistema de comunicación para localizar, en forma rápida, a todos y cada uno de los miembros de su familia. ¿Qué es un Plan Básico de Emergencia Familiar? El Plan Básico de Emergencia Familiar, es un conjunto de normas y elementos, preparado de manera específica para nuestra familia, con el fin de protegernos frente a cualquier situación de riesgo o catástrofe. Es decir, de acuerdo a las características del grupo familiar, y al lugar donde habita, se debe preparar el plan idóneo. Si en la familia hay niños o bebés, personas ancianas o que requieran cuidados especiales, habrá que preparar un plan con elementos diferentes al que se deberá preparar para una familia conformada por un matrimonio sin hijos. También diferirá de acuerdo a la zona geográfica donde vive la familia y al grado de vulnerabilidad del sector. En ésta guía indicaremos una serie de parámetros para elaborar un plan ideal, pero cada familia deberá elaborar una "receta" propia para su Plan, siguiendo las indicaciones que aportaremos con este material. Por otra parte, debemos prepararnos psicológicamente, como grupo .familiar, y conversar y discutir acerca de los posibles peligros, y la manera correcta de enfrentar esas situaciones, si por desgracia acontecen, para conservar la calma y ser ordenados en la ejecución de las acciones a realizar.
  • 199. 199 Por otra parte, al elaborar un plan, no debemos menospreciar la capacidad de colaboración de los niños y los miembros más jóvenes de la familia; más bien se debe despertar su interés para enseñarles cómo deben comportarse frente a una emergencia, siempre con un sentido educativo y preventivo, nunca infundiendo miedo. Para elaborar el Plan deben tenerse en cuenta los siguientes puntos: 1.- Reuniones con la familia 2.- Conocimiento del hogar 3.- Plan de comunicación 4.- Medios para hacer frente a una emergencia 5.- Medios de locomoción 6.- Evacuación 1.- Reuniones con la familia Discuta franca y sinceramente la posibilidad real de la ocurrencia de un desastre de gran magnitud que afecte al grupo familiar y al sector donde habita, estudie y/o trabaje, sin infundir terror ni pánico en su familia. Vincule a todos en el planeamiento de un programa para hacerle frente a un evento de ésta naturaleza.
  • 200. 200 2.- Conocimiento del hogar En primer lugar, es muy importante que todos los miembros de la familia conozcan la vivienda que habitan y las áreas de la misma donde se puede hacer frente a cualquier riesgo. Se debería revisar habitación por habitación y asignar un nivel de seguridad a cada una, y designar puntos de "seguridad máxima" dentro de ellas, para las distintas eventualidades. Por ejemplo, podría determinarse la sala de estar como la habitación más segura y dentro de ella el punto de seguridad máxima, debajo de una fuerte y robusta mesa de madera, si ocurriera un terremoto, pero se elegiría el sótano, en caso de haberlo, como la habitación más adecuada en caso de un tornado. Todos los miembros de la familia deben saber cómo conectar y desconectar la corriente eléctrica, el gas y el agua de la vivienda. Deben conocer cuál es la habitación en la que se encuentran todos los medios para afrontar una emergencia, y cuáles son.
  • 201. 201 Deben saber cuáles son las vías de escape, principales y alternas, para abandonar la vivienda. En las viviendas comunitarias debe tenerse en cuenta: Promover reuniones con los vecinos para concientizar a la comunidad acerca de la necesidad de crear un Plan para enfrentar Emergencias. Designar entre todos los vecinos un encargado de la coordinación general de la emergencia. Procurar que todos los vecinos elaboren y conozcan su propio Plan. Estudiar entre todos los puntos más seguros y más peligrosos del edificio. Conocer a los ocupantes con discapacidades físicas o psíquicas para ayudarlos en caso de necesidad. Recuerda: Nunca usar los ascensores durante una emergencia. 3.- Plan de comunicación Una de las mayores angustias que puede traer una situación de emergencia es la incertidumbre acerca de la situación de los miembros de la familia: ¿Donde se encuentran?, ¿Qué les ha pasado?, ¿Cómo se ubican?, ¿Dónde están las amistades? Preguntas que aparecen después de un desastre. Por eso es muy importante diseñar un Plan previo para establecer la comunicación en caso
  • 202. 202 de una emergencia. Este plan dependerá, lógicamente, de los medios y características de cada grupo familiar, y de la zona donde habitan. Las ideas básicas son: Acordar un sitio de reunión, de características seguras, donde todos procurarán llegar una vez atenuada la emergencia. Por ejemplo, una plaza, un parque o cualquier lugar que por sus características suponemos será un sitio apto para refugiarse y esperar la llegada de los demás miembros de la familia. Acordar un número de teléfono de algún familiar o algún amigo en la propia ciudad, y otro en un lugar distante, a los cuales todos los miembros de la familia procurarán llamar para reportar su situación. Recuerda que esos números es conveniente llevarlos siempre junto a tu documento de identidad, con la advertencia "en caso de emergencia llamar a...", de modo que si nos ocurre un accidente, o nos encontramos imposibilitados, los rescatadores o cuerpos de seguridad puedan comunicarse con esos números y de esta manera facilitar la ubicación para la familia. Así se puede centralizar la información de un grupo de personas, familiares y amigos. 4.- Medios para hacer frente a una emergencia Una situación de emergencia puede obligamos a abandonar nuestro hogar en pocos minutos, o bien, puede forzamos a permanecer en el lugar, a veces aislados y sin posibilidad de recibir auxilio por varias horas o a veces días, y probablemente sin disponer de energía eléctrica y agua. Para ambos extremos posibles, debemos estar preparados.
  • 203. 203 EL CENTRO DE EMERGENCIA EN EL HOGAR: Es aconsejable escoger un punto de la vivienda que sea de fácil acceso, designado como de "seguridad máxima", según vimos antes, y con facilidades para almacenar una serie de elementos, Ejemplo: un closet cerca de la salida, un armario en un lugar estratégico, etc. En ese lugar es conveniente organizar: 1 - Equipo de evacuación: MORRALES O BOLSOS DE EMERGENCIA 2 - Equipo de permanencia: CAJAS DE SUMINISTROS MORRAL O BOLSO DE EMERGENCIA Pensar, de acuerdo a las características y necesidades de la propia familia y del área donde habitan, cuáles serían los elementos más indispensables en caso de una evacuación súbita, y adaptar las sugerencias de la siguiente lista al caso. Si la familia tiene varios miembros, con diferentes necesidades, podría ser conveniente preparar distintos morrales que contengan lo requerido (usar morrales de diferentes colores, asignar uno a cada uno, responsabilizar a cada uno de portar el suyo).
  • 204. 204 Con esta idea básica, podremos adaptar los OTROS MORRALES O BOLSOS para los demás miembros de la familia, y complementar 10 necesario: Si hay lactantes, se incluirá en otro morral los elementos necesarios para su alimentación, para varios días, (leche, compotas, galletas, etc.), pañales desechables y elementos de higiene. Si hay niños, se incluirá ropa y zapatos adecuados, alimentos, agua, elementos de higiene, algún tipo de juguete o juego que pueda entretenerlos. Si hay ancianos o personas con necesidades especiales, verificar que se tienen los elementos requeridos para asegurar su supervivencia por varios días. Si hay mascotas, también recordar sus necesidades especiales.
  • 205. 205 Morral de emergencia Morral de adulto, jefe de familia Linterna a prueba de agua y pilas de repuesto Botella Plástica con Agua Potable Radio portátil a pilas y pilas de repuesto Zapatos deportivos cómodos y medias Una muda de ropa deportiva cómoda, de colores vivos. Si es del caso por el clima de la zona, algún abrigo. Gorra para el sol Cortaplumas de usos múltiples Si habitualmente se usan lentes, es muy buena idea guardar en el morral un segundo par de lentes, o aunque sea, un par de una fórmula que ya se ha superado, pero que en una emergencia nos pueden sacar de un apuro. Manta Térmica Aluminada Plegable y Traje para Lluvia Plegable (estos elementos especiales de supervivencia ocupan un mínimo de espacio) Botiquín de Primeros Auxilios (Si algún miembro de la familia debe seguir un tratamiento con alguna medicina especial incluir dosis del mismo para varios días) Barras Lumínicas (se activan doblándolas y de ese modo iluminan por espacio de unas 12 horas. Tienen la ventaja de no producir calor, no deslumbrar y no ser peligrosas. Se pueden conservar en su estuche por varios años y estarán listas para activarse cuando se necesiten), Recordar que siempre, en caso de una emergencia, se debe estar muy seguro de que no existen pérdidas de gas o materiales inflamables antes de encender una llama Hacha -Martillo de Camping (útil para abrirse camino, de ser necesario) Cuchillo de Monte o Cuchillo de Supervivencia Varios metros de cuerda de nylon (puede ser útil para diferentes situaciones de rescate)
  • 206. 206 Libreta para notas y lápiz o bolígrafo. Libreta con los números telefónicos de familiares, relacionados y Compañía de Seguros Toallas de papel absorbente Una bolsita con elementos de tocador para la higiene personal, y un paño pequeño Un frasquito con Cloro sin aroma, para potabilizar agua, o bien Gotas o Tabletas purificadoras de agua Algún tipo de alimento energético, como barras de cereal, y algún enlatado pequeño, como atún o sardinas, que pueda proveernos de energía. Recordar que las latas deben ser de tipo "abre fácil" o adjuntar un abrelatas Sobrecitos con Sal y Azúcar. (Para combatir la deshidratación, se le agrega a un litro de agua una cucharada grande de azúcar y una pizca de sal) Bolsa a prueba de agua conteniendo duplicados de los documentos de la familia, números de cuentas bancarios y tarjetas de crédito, pólizas de seguros, pasaportes, dinero en efectivo de reserva, tarjeta para teléfonos públicos Juego de llaves del hogar y del vehículo, de repuesto Manual para enfrentar Emergencias, completado con los datos de la familia
  • 207. 207 Una gran idea: LINTERNAS RECARGABLES QUE SE CONECTAN A LA RED: Se prenden automáticamente al cortarse la energía eléctrica, actuando como luz de emergencia. Si las ubicamos en lugares estratégicos de la vivienda, nos iluminarán el camino hacia el Centro de Emergencia. En lugares muy alejados de los cascos urbanos, en el interior de la montaña o en zonas rurales, es muy conveniente disponer de un Generador de electricidad portátil. Se procurará además tener combustible de reserva y accesorios de mantenimiento del generador. Por las características de estos aparatos es conveniente que estén en habitaciones separadas de la vivienda y cuenten con buena ventilación. Caja de suministros Como comentamos antes, la situación de emergencia puede obligarnos a permanecer en la vivienda, sin servicios por varios días. Previendo esta situación, es conveniente estar provistos de una serie de cajas donde almacenaremos lo que creamos necesario para afrontar una situación de este tipo. Naturalmente, de la lista de sugerencias que sigue, tomaremos las que se adaptan a nuestro grupo familiar y el lugar que habitamos. Los siguientes elementos son COMPLEMENTARIOS de lo que ya tenemos preparado en nuestros MORRALES DE EMERGENCIA
  • 208. 208 Reserva permanente de pilas o baterías para las distintas linternas o radios y preferiblemente del tipo ALCALINA, ya que son más potentes y duraderas. Verificar periódicamente la fecha de vencimiento de las pilas, para renovarlas con anticipación. Para casos de emergencia no son convenientes las baterías recargables de Níquel-Cadmio ya que se descargan en reposo con mucha más rapidez que las convencionales. Por otra parte, la ventaja que ofrecen es que pueden ser recargadas desde la batería de nuestro vehículo, disponiendo del cargador apropiado. Cinta aislante. De múltiples utilidades, sirve tanto para reparar objetos dañados como para sujetar y fijar piezas. Cinta adhesiva resistente, como complemento de la anterior. Cava o nevera portátil de playa, permite depositar en su interior los productos más fácilmente perecederos ante un corte del fluido eléctrico prolongado. Un botiquín de emergencia en el que además de los elementos propios del botiquín estén los medicamentos que frecuentemente usan los miembros de la familia. Manual detallado de primeros auxilios. Un extintor, para poder hacer frente a un pequeño incendio. Alimentos seleccionados, de acuerdo a las necesidades de nuestro grupo familiar, como para enfrentar una emergencia, de alto valor calórico y nutritivo: enlatados, jugos y leche de larga duración, chocolate, nueces y frutas secas, bebidas hidratantes. Agua Potable. Conservar los suficientes galones como para proveer de agua potable al grupo familiar por varios días. Se aconseja una dotación de 3 galones (unos 12 litros) por persona.
  • 209. 209 MUY IMPORTANTE: Recuerda realizar inspecciones periódicas de los MORRALES DE EMERGENCIA Y de las CAJAS DE SUMINISTROS para verificar su buen estado, y las fechas de vencimiento de los alimentos, medicinas, pilas, etc. Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ 5.-Medios de locomoción Puede suceder que la emergencia, nos sorprenda en nuestro vehículo, o en el transcurso de un viaje. ¿Estamos preparados? Debemos prever todas las posibilidades. Por ello, es conveniente contar con un mínimo de medios para hacer frente a las dificultades de la marcha.
  • 210. 210 Herramientas y repuestos obligatorios del vehículo, tal como gato y caucho de repuesto, y además los necesarios para efectuar alguna reparación ligera. (Filtro de gasolina, bombillos, bujías, correas, fusibles). Es conveniente tener un recipiente con agua y una provisión de aceite, liga de frenos, agua para batería, y selladores y adhesivos diversos. Botiquín de viaje, en el que además de los elementos de primeros auxilios se incluyan los medicamentos más frecuentemente usados por los pasajeros habituales del vehículo, especialmente en trayectos largos. Mantas Térmicas Aluminadas Plegables y Trajes para Lluvia Plegables (estos elementos especiales de supervivencia ocupan un mínimo de espacio). Guantes de trabajo, que protegerán nuestras manos de suciedad y heridas. Linterna a prueba de agua y pilas de repuesto Extintor para vehículos. Pala plegable. (Existen modelos en los que además de pala, el mismo kit permite el uso de sierra, martillo, hacha, pico, etc.) Hacha-Martillo de Camping (útil para abrirse camino, de ser necesario) Un cuchillo de montaña, o en su defecto una navaja de "supervivencia". Cuerda o cable resistente, de múltiples aplicaciones, entre las que están el remolque de vehículos, objetos o nuestro propio vehículo. (Recuerda que está prohibido remolcar por la vía pública a otros vehículos sin la oportuna autorización, excepto en casos extremos de ayuda o socorro). Fósforos o encendedor, para encender un fuego o en caso extremo para iluminar. (Si el vehículo ha sufrido daños, asegurarse de que no hay fugas de combustibles antes de encender cualquier fuego). Útiles de aseo desechables, tales como toallas húmedas o espuma seca para lavarse las manos. Libreta con lápiz o bolígrafo. Brújula y mapas, si se transita por lugares poco conocidos, en excursiones o para trazar una ruta de evacuación.
  • 211. 211 Alimentos y Agua Potable: a veces resulta conveniente, de acuerdo a la zonas donde se transite, llevar reservas de agua potable y alimentos de alto contenido energético. Combustible, en circunstancias excepcionales o en trayectos muy largos o excursiones, será interesante el incorporar combustible en recipientes adecuados para su almacenamiento.
  • 212. 212 MUY IMPORTANTE: Recuerda realizar inspecciones periódicas de tus MEDIOS DE LOCOMOCION para verificar su buen estado, y las fechas de vencimiento de los alimentos, medicinas, pilas, etc. Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ Inspeccionado por:________Fecha:__/___/___ 6.-Evacuación En muchos casos, al ser inminente o producirse una situación de emergencia, las autoridades ordenan la evacuación de la población. Si bien la evacuación es uno de los eventos que producen tensión y pánico entre la población, es posible muchas veces evitar o al menos atenuar consecuencias trágicas si se logra que la Comunidad mantenga un comportamiento sistemático y ordenado.
  • 213. 213 Esto se logra siguiendo las siguientes pautas: Se debe instruir previamente a todos los miembros de la familia para mantener la calma, ser solidarios y obedecer a las autoridades. Se debe sostener prácticas previas de desalojo, efectuando simulacros y escogiendo un lugar seguro para refugiarse. Si se conoce con antelación la posibilidad de algún riesgo, que pueda motivar una evacuación, hay que procurar mantener lleno el depósito de combustible del vehículo, y asegurarse que los medios de emergencia del mismo no falten y estén operativos. Antes de irse, desconectar todos los servicios de la vivienda, tales como agua, gas y fluido eléctrico. Llevar los morrales de Emergencia, adaptando su contenido a la situación que se ha presentado.
  • 214. 214 Llevar todos los documentos personales, necesarios para posteriores gestiones con la autoridad o para la identificación en campos de refugiados, etc. Especialmente toda la documentación médica así como pasaportes, certificados de estudios, documentos de propiedad y pólizas de seguros. Protegerlos en un sobre impermeable. Vestir la ropa adecuada, llevar abrigo y protección para las inclemencias del clima. Al margen de la ayuda organizada que podamos encontrar es muy recomendable efectuar la evacuación con una dotación de alimentos no perecederos para todos los miembros de la familia. La preparación de todo el grupo familiar debe comprender la preparación en los lugares de trabajo, donde estudian y donde habitan.
  • 215. 215 PLAN LOCAL PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES La organización de la comunidad además de permitir la solución de varios problemas que afectan la población en tiempo de paz, representa el primer recurso en situaciones de emergencia, cuando en las primeras 72 horas los servicios públicos están probablemente desorganizados y con incremento en la demanda. La autogestión de la comunidad en estas primeras 72 horas es posible únicamente si en tiempos de paz se han desarrollado planes para enfrentar emergencias y desastres, basado en la investigación, análisis de datos, la capacitación y la preparación atendiendo el ciclo de los desastres. A. CONCEPTO Es un documento que expone un conjunto de acciones, destinadas a la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, y reconstrucción, para afrontar emergencias o desastres con posibilidades de éxito en la comunidad de una jurisdicción.
  • 216. 216 Cada nivel de la comunidad (en instalaciones educativas, laborales, residenciales) debe contar con su propio plan para enfrentar emergencias y desastres, y debe existir un PLAN LOCAL general que involucre a todo el conjunto de sectores establecidos en una determinada jurisdicción, interrelacionando todos los planes particulares a su vez debe estar articulado al Plan Municipal.  Plan de las Instalaciones educacionales  Plan de las instalaciones laborales  Plan comunal, que incluye el plan familiar Plan Local Plan Municipal IMPORTANCIA DEL PLAN LOCAL:  Se desarrollan acciones de prevención y mitigación para emergencias y desastres.  Brinda seguridad a la comunidad en casos de presentarse una situación adversa.  Permite que cada miembro de la comunidad, tenga la información y el entrenamiento necesario para protegerse ante un suceso.  Evita y minimiza estados de pánico o estrés en la población que pongan en peligro la seguridad individual y colectiva.  Facilita la transferencia de los aprendizajes entre el hogar, los centros educativos y el lugar de trabajo.
  • 217. 217 B. PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL: 1. Motivación e información 2. Organización Local 3. Elaboración del mapa de riesgos y recursos 4. Plan de acción 5. Ejecución o ensayo del Plan 6. Evaluación 7. Corrección de fallas PASO 1: MOTIVACIÓN E INFORMACIÓN Este primer paso es clave para el éxito del Plan, si se fracasa en este paso es posible que el plan no se pueda ejecutar en la comunidad. Si se acepta a medias no se podría asegurar un éxito significativo con el plan. Se deben preparar actividades de información y estimulo sobre la importancia de estar preparados ante emergencias y desastres para lograr el interés de la comunidad para que participe y dedique esfuerzos hacia las actividades de elaboración del plan, destinadas a la autoprotección y cooperación ante eventos adversos. Algunas acciones de motivación pueden ser:  Reuniones de la comunidad para discutir temas en materia de seguridad.
  • 218. 218  Organización de eventos, campañas, charlas, dirigidas a la población del sector, en materia de amenazas, vulnerabilidad y riesgo a los que está expuesta la comunidad sumado a la importancia de preparar un plan de emergencia comunal.  Distribución periódica de mensajes, folletos, trípticos, etc. para mantener informada a la comunidad.  Establecimiento de un lugar dentro de la comunidad para reuniones.  Asignación de un sitio para una cartelera informativa. PASO 2: LA ORGANIZACIÓN LOCAL La organización permitirá disponer de la mejor forma de los recursos humanos existentes en la comunidad. Los grupos que se organicen serán los que se harán cargo de la Preparación del Plan y de las acciones de respuesta ante emergencias y desastres. Si la motivación lograda en la comunidad es buena, no será difícil captar personal para integrarse en grupos de trabajo. En cada comunidad según sus riesgos, características y recursos, se crearán los grupos de trabajo que se crean convenientes, sin embargo, la organización más común es la que se presenta a continuación. Cada sector de la comunidad nombrará: 2.1. Un Comité de Protección Civil local y 2.2. Brigadas de Protección Civil o unidades para la prevención, mitigación y atención de emergencias y desastres
  • 219. 219 GLOSARIO DE TÉRMINOS DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES A Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o pérdidas económicas. (Norma Venezolana COVENIN 2260-88). Acelerógrafo: Instrumento que registra, en un lugar determinado, la historia de las aceleraciones debidas a un movimiento fuerte del terreno. ( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_php Activo Telemático: Recurso del sistema de información, técnica o servicio relacionado con éste, necesario para que la organización funcione correctamente y alcance los objetivos propuestos. Actor Local: Representante del sector público, privado o comunidades que, asumiendo un rol específico, interactúa en el territorio e influye en su desarrollo económico, político, social y medioambiental.(Programa DELNET-ONU, 2008). Adaptación: Ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que atenúa los efectos perjudiciales o explota las oportunidades beneficiosas. una amenaza de origen natural y Antrópico, que atenúa los efectos perjudiciales o explota las oportunidades beneficiosas. Cabe distinguir varios tipos de adaptación, en particular la anticipadora la autónoma y la planificada. (IPCC, 2007).
  • 220. 220 Administración de Desastres: Es la planificación, organización, dirección y control de las actividades relacionadas con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: antes, durante y después. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Administrador de Desastres: Persona que posee capacidad, responsabilidad y autoridad para la toma de decisiones en cualquiera de las fases del ciclo del desastre. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Afectado: Persona víctima del Desastre que requiere apoyo limitado para recuperarse de los daños producidos por el Desastre, por un menor grado de necesidades básicas insatisfechas a causa de éste, con respecto al damnificado. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Agente Humanitario: Organización que apoya la prestación de asistencia humanitaria (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Agua Potable: Es la que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta las diferentes vulnerabilidades que puede presentar la persona en las distintas etapas de su vida. Debe cumplir con requisitos organolépticos, físicos, químicos, radioactivos y microbianos como: aspecto, olor, sabor, pH, Turbiedad, sólidos disueltos, cloro, aluminio, radioactividad alfa y beta total, bacterias, virus; entre muchos otros; todos establecidos en las normas de referencia de calidad de agua potable. (Normas de Calidad del agua potable, MSAS 1998) Aguas Servidas: Aguas utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria, granja u otro establecimiento, con contenido de materiales disueltos y suspendidos. (Decreto 883, 1995) Agua Subterránea: Lo que no vemos, es el agua que existe bajo la tierra. Al agua que se ha filtrado bajo la tierra se le denomina agua subterránea. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
  • 221. 221 Alarma: Aviso o señal que se da para seguir instrucciones especificas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Albergue: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de desastre. (Guía práctica de refugios temporales. CENAPRED; 1995). Alerta: Mensaje meteorológico que se emite con el propósito de comunicar sobre una posible situación adversa para un área, haciendo salvedad de que las personas deben estar preparadas para el momento de llegada de la situación. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Alerta temprana: Previsión de información anticipada, oportuna y eficaz a través de instituciones y actores claves del desarrollo local, que permite a individuos y comunidades expuestas a una amenaza y en condiciones de vulnerabilidad, la toma de acciones a fin de evitar o reducir al máximo el riesgo y prepararse para una respuesta efectiva en caso de ocurrencia de un fenómeno destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008). Alerta (Verde): Cuando la expectativa sobre el aviso o probabilidad de ocurrencia de un suceso o fenómeno generador de daños, de orden natural o antrópico, con potencial para afectar un área geográfica determinada, permite suponer la probabilidad de afectación moderada, mayor o grave para la infraestructura urbana, industrial, ambiental y poblacional. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Alerta (Amarilla): Cuando se establece mediante algún método científico o previamente validado, la probable afectación mayor o grave, de forma directa e indirecta por un fenómeno natural, técnico o social de la infraestructura urbana, industrial, ambiental y poblacional de un área geográfica establecida (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
  • 222. 222 Alerta (Roja): Cuando el suceso o fenómeno en observación es inminente e implica el impacto directo o indirecto sobre un área geográfica establecida y por ende la generación de emergencias. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Alud Torrencial: Flujos con altas concentraciones de material sólido que se generan en pendientes pronunciadas y que pueden estar compuestos por agua, barro, rocas, y restos vegetales, así como por todo tipo de desperdicios y materiales producidos por el hombre (LOPEZ et al (2000) Alta Presión: Región donde la presión atmosférica es relativamente más alta en comparación a las zonas vecinas, los vientos giran en el sentido de las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte y esta asociada a buen tiempo. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Ambiente : Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinados. (Ley Orgánica del Ambiente 2009) Ámbito Geográfico: Es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en asambleas de ciudadanos y ciudadanas de acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad. (Ley de los Consejos Comunales, 2006). Amenaza: Factor externo de riesgo, con respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada, que puede manifestarse en un sitio específico y con una duración determinada, suficiente para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura, bienes, servicios, ambiente y demás dimensiones de la sociedad.
  • 223. 223 Amenaza Biológica: Procesos de origen orgánico o provocados por vectores biológicos, incluyen la exposición a microorganismos patógenos, toxinas o sustancias bioactivas, que pueden causar la muerte o lesiones. Daños materiales, disfunciones sociales y económicas o degradación ambiental. (Programa DELNET-ONU, 2008 Amenazas Concatenadas: Son aquellas amenazas dependientes de la materialización de amenazas anteriores. (EIRD). Amenaza Cósmica: Potencial ocurrencia de impacto por objetos estelares (asteroides, cometas) con las dimensiones suficientes de generar cambios a nivel planetario, que implica afectación en primer lugar de las formas de vida. Amenaza de Incendio Forestal: Potencial ocurrencia de incendio en comunidades forestales dada la presencia de combustibles natural (material) y oxigeno del aire, activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Amenazas de origen Antrópico: Son aquellas relacionadas con el peligro latente generado por la actividad humana en el deterioro de los ecosistemas, la producción, distribución, transporte y consumo de bienes y servicios, así como la construcción y el uso de edificaciones.(Programa DELNET-ONU, 2008). Amenazas de origen Natural: Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la biosfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la exposición de personas o instalaciones físicas, que pueden causar la muerte, lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental de un territorio o comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008).
  • 224. 224 Amenaza Geológica: Procesos o fenómenos naturales que puedan causar pérdida de vida o daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. La amenaza geológica incluye procesos terrestres internos (endógenos) o de origen tectónico, tales como: actividad de fallas geológicas, actividad y emisiones volcánicas; así como procesos externos (exógenos) tales como movimientos en masa: deslizamientos, caídas de rocas, flujos, avalanchas, colapsos superficiales. Licuefacción, suelos expansivos, deslizamientos marinos y subsidencias. Las amenazas geológicas pueden ser de naturaleza simple, secuencial o combinada en su origen y efectos. (Programa DELNET-ONU, 2008). Amenaza Informática: Potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una organización, ocasionando pérdidas humanas daños materiales o pérdidas inmateriales de sus activos. Amenaza Meteorológica: Potencial ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequías, tornados, trombas lacustres y marítimas , temperaturas extremas, tormentas de arena; que pueden causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. Amenaza Sísmica: Término técnico mediante el cual se caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo, puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno (http://www.funvisis.gob.ve).
  • 225. 225 Amenaza Social: Potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una negación total de un sistema donde existe las normas y leyes, con la consecuencia de afectar la vida, los bienes y el ambiente. Amenaza Socio-natural: Es aquella que puede presentar un peligro latente asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia, intensidad y recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental o por la intervención directa del hombre. (Programa DELNET-ONU, 2008). Amenazas tecnológicas: Originadas por accidentes tecnológicos o industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental. ). (Programa DELNET-ONU, 2008 Análisis de amenazas: Identificación, estudio y evaluación de amenazas para determinar su potencialidad, origen, características, comportamiento y posibilidad de que se transforme en un evento con efectos adversos y realizar la planificación de medidas y acciones destinadas a mitigar sus posibles efectos para las actividades humanas, económicas y ambientales. (Programa DELNET-ONU, 2008 Análisis de riesgo: Es un proceso metodológico para determinar la naturaleza y el grado de riesgo y se realiza a través del análisis de las amenazas y la evaluación de las condiciones existentes de vulnerabilidad. Busca medir las posibles consecuencias a la sociedad en función de las probabilidades de manifestación de un evento con efectos adversos en un tiempo y espacio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008 Análisis de vulnerabilidades: Es el proceso mediante el cual se conoce, estudia y anticipa la propensión y susceptibilidad de un sistema o sociedad para hacer frente, resistir, eludir, absorber o ser dañada por los efectos de determinados
  • 226. 226 factores externos, así como conocer las capacidades para enfrentar una situación adversa. (Programa DELNET-ONU, 2008 Antrópico: De origen humano o derivado de las actividades del hombre. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04, 2008) Área de Búsqueda: (Search area) determinada por el planificador de la búsqueda en la que se ha de realizar ésta. Dicha área puede estar subdividida en sub. Áreas de búsqueda a fin de asignar responsabilidades específicas a los medios de búsqueda disponibles. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Área de protección: Aquellas que por sus limitaciones para su intervención con fines urbanísticos, presenten alguna de las siguientes características: estar cubiertas de vegetación arbórea, ser áreas potencialmente inundables, constituir corredores de servicio, corresponder a zonas calificadas de inestables o de alto riesgo y las contenidas en leyes especiales. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2007) Asentamiento: Hundimiento o desplazamiento vertical del terreno. (SALCEDO Y SANCIO 1995) Astenósfera: Segunda zona del manto, localizada debajo de la litosfera, caracterizada por velocidades sísmicas bajas y atenuación de las ondas. Esta formada por rocas moldeables “pastosas”. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php). Atención: Proceso que implica un conjunto de medidas y acciones correspondientes a respuesta, rehabilitación y reconstrucción ante un evento con efectos adversos. Atención de daños: Medidas adoptadas para mitigar o atenuar la extensión del daño, penuria y el sufrimiento causado por el desastre. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
  • 227. 227 Atmósfera Terrestre: Capa gaseosa que envuelve a la tierra, está formada por aire puro en combinación con otros gases, como el vapor de agua, y anhídrido carbónico. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Autoprotección: Acciones que desarrollan personas, organizaciones o comunidades dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarles daño. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Azimut: Es el ángulo medido con respecto al norte (en el sentido de las agujas del reloj) que sirve para localizar algún punto de interés desde un sistema de referencia dado. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php). B Bacterias: Grupo de organismos unicelulares que carecen de núcleo, algunas producen enfermedades (las patógenas), mientras que otras son beneficiosas para el hombre (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Bajamar Internacional: Dátum propuesto por la oficina hidrográfica internacional que se define como “un plano tan bajo que la marea rara vez descienda bajo él”. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Baja Presión: Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja en comparación a la observada en regiones vecinas. Los vientos giran en el sentido contrario a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte y en dirección contraria en el Hemisferio Sur y generalmente suele generar mal tiempo. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
  • 228. 228 Backup: Copia de seguridad. Acción de copiar archivos o datos de forma que estén disponibles en caso de que un fallo produzca la pérdida de los originales (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Base poblacional de la comunidad: Número de habitantes dentro del ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá como referencia para constituir el consejo comunal: en el ámbito urbano entre ciento cincuenta (150) y Cuatrocientas (400) familias; en el ámbito rural a partir de veinte (20) familias y para las comunidades indígenas a partir de diez (10) familias; manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagónica. (Ley de los Consejos Comunales, 2006) Biocida: Producto químico que es tóxico para los microorganismos. Se utilizan a menudo para eliminar bacterias y otros organismos unicelulares. Agente que mata organismos vivos. Suele aplicarse a los pesticidas agrícolas. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Biodegradable: Sustancia susceptible de ser metabolizada por los organismos, transformándose en compuestos más sencillos. Que se descompone por la acción biológica. Material de residuos que puede ser llevado a sus componentes básicos por la acción de las bacterias. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Biodiversidad: Contenido vivo de la tierra en su conjunto, todo cuanto vive en lo océanos, las montañas y los bosques. La encontramos en todos los niveles, desde la molécula de ADN hasta los ecosistemas y la biosfera. Todos los sistemas y entidades biológicos están interconectados y son interdependientes. La importancia de la biodiversidad estriba en que nos facilita servicios esenciales: protege y mantiene los suelos, regula el clima y hace posible la biosíntesis, proporcionándonos así el oxígeno que respiramos y la materia básica para nuestros alimentos, vestidos, medicamentos y vivienda. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
  • 229. 229 Bioética: Es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de la ciencia, de la vida y el cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores morales y sus principios. Glosario de términos Epidemiológicos. (http://www.mpps.gob.ve/ms/). Bioindicadores: Organismos cuya presencia ausencia o distribución esta asociada a un factor o a una combinación de factores ambientales particularmente significativa o relevante. Los organismos bioindicadores tienen interés científico en la investigación ecológica y aplicación en el análisis ambiental, por ejemplo en estudios de contaminación. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Bioseguridad: El conjunto de acciones o medidas de seguridad requeridas para prevenir o minimizar los efectos potenciales adversos sobre los ecosistemas, la diversidad biológica y sus componentes, resultantes de la aplicación de la biotecnología. Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008) Biosfera: Organismos vivos de la tierra. Reúne, por tanto, a todas las comunidades. Parte de la tierra y de la atmósfera en la que es posible la vida y por extensión, el conjunto de todos los organismos animales y vegetales actuales o extintos. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Bióxido de Carbono (CO2): Gas incoloro, inodoro, componente del aire ambiental, también llamado Dióxido de Carbono. Es un producto normal de la combustión de los materiales orgánicos y la respiración. Juega un importante papel en la vida de los vegetales y las plantas. Boletín: Publicación periódica destinada a tratar de asuntos científicos, artísticos, históricos o literarios, generalmente publicada por alguna corporación. (Glosario de términos Epidemiológicos http://www.mpps.gob.ve/ms/)
  • 230. 230 Bosque nativo: Formación boscosa natural, con especies forestales autóctonas de una determinada región, que posea una cobertura arbórea mayor o igual a diez (10) por ciento y ocupe una superficie mínima de mil (1000) metros cuadrados. (Ley de Bosques y gestión Forestal, 2008). Brote: Episodio en el cual dos o más casos de la misma enfermedad, tienen alguna relación entre sí: por el momento de inicio de los síntomas, por el lugar donde ocurrieron, por las características de las personas enfermas, por ejemplo: edad (niños de la misma escuela), grupo étnico, ocupación (trabajadores de la misma fábrica), pasajeros en un mismo medio de transporte, entre otros. (Glosario de términos Epidemiológicos http://www.mpps.gob.ve/ms/). Búsqueda: (Search) Operación coordinada normalmente por un centro coordinador de salvamento o un subcentro de salvamento, en la que se utiliza el personal y los medios disponibles para localizar a personas en peligro. (Manual Internacional IAMSAR, 2005) C Calentamiento Global: Es el incremento de la temperatura media de la atmósfera y de los océanos debido a efectos naturales y a la actividad humana. Estudios recientes mantienen que los mayores cambios son ocasionados por factores humanos. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Cambio Climático: Según la convención marco sobre el cambio climático (CMCCC) de las naciones Unidas se define como cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparable. (CAMBIO CLIMATICO 2007)
  • 231. 231 Capacidad local: Combinación y optimización (sinergia) de todas las fortalezas, recursos y habilidades endógenas de un territorio o gestionadas por los actores locales, que le permite a una comunidad, sociedad u organización reducir el nivel de riesgo de desastres y promover formas más sostenibles de desarrollo. (Programa DELNET-ONU, 2008) Capacidad de carga: Máximo valor posible de elementos o agentes internos o externos, que un espacio geográfico o lugar determinado puede aceptar o soportar por un periodo o tiempo determinado, sin que se produzcan daños, degradación o impida la recuperación natural en plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones ecológicas. Ley Orgánica del Ambiente (2009) Cárcava: Cauce en forma de U o de V, originado por aguas que escurren sobre una ladera. (SALCEDO Y SANCIO, 1995). Carga Calorífica: Es la cantidad de carga liberada por la combustión de los materiales presentes en un local, medida por unidad de área. ( Cauce fluvial: Depresión larga y estrecha, a modo de trinchera, ocupada y modelada por un río que desciende a niveles progresivamente inferiores. (Arthur Strahler, 1992) Caudal: Volumen de agua que fluye a través de una sección transversal por unidad de tiempo. (Glosario de términos del (INAMEH, 2009). Centro Nacional de Prevención y Atención de Desastres (CENAPRAD): Componente Técnico-Científico de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre, que permitirá la obtención, procesamiento, análisis, registro y difusión de información Nacional e Internacional relativa al riesgo que pueda derivar en desastre, para la toma de decisiones en materia de prevención y atención de eventos de origen natural o antrópico.
  • 232. 232 Ciclo hidrológico: Proceso por medio del cual el agua se evapora de la superficie terrestre (océanos, mares, lagos, ríos, vegetación suelos), pasa a la atmósfera (nubes) y regresa a las fuentes originales por medio de la precipitación (lluvia, nieve, granizo) y el escurrimiento. SUAREZ VILLAR (1993) Clima: Es el promedio del estado de las condiciones de la atmósfera en una localidad, considerando un período largo de tiempo y viene determinado por algunos factores como: latitud, longitud, altitud, orografía y continentalidad. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Códigos de Construcción: Leyes, reglamentos, ordenanzas, normas y demás regulaciones que rigen, el diseño, construcción, uso de materiales, remodelación y la ocupación de cualquier estructura física para garantizar bienestar, armonía y una mayor seguridad de las comunidades, en la vida cotidiana y ante eventos adversos. Los códigos de construcción incluyen normas de diseño, distribución del espacio, ubicación de inmuebles, estándares técnicos, usos del suelo, entre otros. Programa DELNET-ONU, 2008 Coordinador de búsqueda y salvamento:(CS) Search and rescue co-coordinator (SC) Persona(s) u organismo(s) perteneciente(s) a una Administración que tiene(n) a su cargo la responsabilidad general de establecer y prestar servicios SAR y de asegurar que la planificación de dichos servicios se coordine debidamente. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Coordinador de la misión de búsqueda y salvamento (CMS): Search and rescue misión coordinator (SMC) Funcionario asignado temporalmente para coordinar la respuesta a una situación de peligro real o aparente. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Coordinador en el lugar del siniestro (CLS):On-scene co-coordinator (OSC) Persona designada para coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento en un aérea determinada. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
  • 233. 233 Combustible: Cualquier material sólido, líquido o gaseoso que al combinarse con un comburente y en contacto con una fuente de calor, inicia el fuego y arde desprendiendo luz y calor propio. Comunicaciones Generales: (General Communications) Comunicaciones operacionales y de correspondencia publica y tráfico de mensajes que no sean de socorro, urgencia o seguridad, que se transmiten y reciben por ondas radioeléctricas. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Comunidad: Núcleo espacial básico e indivisible, constituido por personas y familias que viven unidas en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes, comparten una historia necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole. (Ley de los Consejos Comunales, 2006). Conato de Incendio: Incendio en su fase inicial que puede ser apagado utilizando extintores comunes. Concienciación pública: Proceso de información y sensibilización dirigido a las instituciones, al tejido asociativo y a la población tendiente a incrementar los niveles de conciencia y conocimiento respecto a los riesgos potenciales en su hábitat y ambiente, las medidas y acciones a tomar para reducir su exposición a las amenazas. Las actividades de concienciación pública promueven cambios de comportamiento que conducen a una cultura de reducción del riesgo. Ésto implica información pública, difusión, educación, emisiones radiales y televisivas y uso de medios impresos, así como el establecimiento de centros, redes de información y acciones comunitarias participativas. (Programa DELNET-ONU, 2008 Condiciones adecuadas: Cuando el estado del objeto o situación evaluada se encuentra apropiado o acomodado a las condiciones, circunstancias y/o Normas Venezolanas COVENIN.
  • 234. 234 Condiciones inadecuadas: Cuando el estado del objeto o situación evaluada no se encuentra apropiado o acomodado a las condiciones, circunstancias y/o Normas Venezolanas COVENIN. Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasione modificación al ambiente en su composición natural o la degrade. (Ley Orgánica del Ambiente 2009) Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen natural o antrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural o la degrade. (Ley Orgánica del Ambiente 2009) Contaminación Ambiental: Situación caracterizada por la presencia en el ambiente de uno o mas elementos nocivos, en tal forma combinados que, atendiendo a sus características y duración, en mayor o menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre perjudicando también la flora y la fauna y los materiales expuestos a sus efectos. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Contaminación de Alimentos: Incorporación en el contenido de los alimentos de organismos o sustancias químicas susceptibles de afectar negativamente la salud humana. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Contaminación del Agua: proceso ecológico degenerativo, en el curso del cual el agua incorpora microorganismos patógenos, sustancias químicas toxicas, minerales y ocasionalmente radiactivas, en suspensión y en concentraciones variables. La contaminación del agua puede producirse de manera mecánica, biológica y química. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
  • 235. 235 Contaminación del Aire: Se considera que el aire esta contaminado cuando contiene impurezas en forma de humos, gases, vapores, cenizas, polvos, partículas en suspensión, bacterias patógenas, elementos químicos extraños y partículas radiactivas, durante lapsos prolongados y en cantidades que rebasen el grado de tolerancia permitidos, y que además resultan dañinos a la salud humana, a sus recursos o a sus bienes. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Contaminación del Suelo: Un suelo se considera contaminado cuando su composición química y sus características bióticas entrañan peligros para la vida. Muy a menudo este tipo de contaminación es resultado de la acumulación de desechos sólidos y líquidos que contienen sustancias químicas toxicas, materias no biodegradables, materias orgánicas en descomposición o microorganismos peligrosos. La contaminación de un suelo muchas veces equivale a su inutilidad total. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Contaminación Marina: Introducción por parte del hombre dentro del medio ambiente marino, de sustancias o de energía, que originan efectos perjudiciales tales como en los seres y los recursos vivos, peligros en la salud obstáculos en las actividades marinas, incluida la pesca, deterioro en la calidad del agua y reducción de su actividad como actividad recreativa. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Contaminación Radiactiva: Presencia indeseable de una o mas sustancias radiactivas, dentro o en la superficie de un material, o en un lugar donde pueden resultar perjudiciales para la salud humana. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Corte: Excavación o banqueo realizado con pico y pala, o con maquinaria, en terreno natural o en material de relleno. (Salcedo, D. y Sancio (1995).
  • 236. 236 Corresponsabilidad: Compromete al estado y a la sociedad en el cumplimiento de las disposiciones establecidas en los instrumentos de planificación y Gestión de la ordenación del territorio. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2007) Corteza terrestre: Capa más delgada y superficial de la Tierra. En los continentes tiene un grosor promedio de 35 kilómetros. Vivimos sobre ella pero normalmente no la vemos porque está cubierta por el suelo y el mar. La mayoría de sus rocas está compuesta por silicio y aluminio, lo que las hace poco densas. ( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php). Crisis: Estado delicado y conflictivo en el cual, por circunstancias de origen interno o externo, se rompe el equilibrio y la normalidad de un sistema y se favorece su desorganización. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Cuenca hidrográfica: Unidad territorial delimitada por las líneas divisorias de aguas superficiales que convergen hacia un mismo cauce, y conforman espacios en el cual se desarrollan complejas interacciones e interdependencias entre los componentes bióticos y abióticos, sociales económicos y culturales, a través de flujo de insumos, información y productos. (Ley de Aguas 2007) D DAFO: (en ingles SWOT) Es una sigla usada para definir una metodología que permite analizar la información sobre un territorio y, mas concretamente para examinar sus Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades. Los resultados
  • 237. 237 desprendidos del análisis son parte de un diagnóstico que sirve como base para diseñar estrategias a implementar en los territorios en el marco de la planificación estratégica. (Programa DELNET-ONU, 2008 Damnificado: Persona afectada por un desastre, que ha sufrido daño o perjuicio en sus bienes, en cuyo caso generalmente ha quedado ella y su familia sin alojamiento o vivienda, en forma total o parcial, permanente o temporalmente, por lo que recibe de la comunidad y de sus autoridades, albergue y ayuda alimenticia temporales, hasta el momento en que se alcanza el restablecimiento de las condiciones normales del medio y la rehabilitación de la zona alterada por el desastre. Víctima que no sufrió ninguna lesión en su cuerpo, pero perdió la estructura de soporte de sus necesidades básicas, como vivienda, medio de subsistencia, entre otros. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución degradación, deterioro, detrimento menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos. (Ley Orgánica del Ambiente 2006) Declaración de Desastre: El presidente de la Republica, el Gobernador o el alcalde en sus respectivas jurisdicciones declararan la existencia de un estado de alarma o de emergencia, y en el mismo acto la clasificará según su magnitud y efectos, y determinará las normas pertinentes, propias del régimen especial para situaciones de desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Defunción: Muerte de una persona. (Glosario de términos Epidemiológicos http://www.mpps.gob.ve/ms/). Degradación ambiental: Es un proceso de disminución y deterioro permanente o temporal de la capacidad del ambiente para reponerse por si mismo y poder responder a las necesidades y objetivos sociales, culturales, económicos productivos y ecológicos de un determinado territorio. (Programa DELNET-ONU, 2008
  • 238. 238 Derecho ambiental: Todo lo referente a las leyes que rigen la protección, defensa, mejoramiento y protección del ambiente (htpp:// www.vitalis.net) Desarrollo de capacidades: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades humanas o de infraestructuras sociales dentro de una comunidad, organización o territorio necesarios para realizar una adecuada gestión y reducción del nivel de riesgo y promover el desarrollo local sostenible. (Programa DELNET-ONU, 2008 Desalojo: Acción autorizada legalmente realizada por medio de la fuerza publica. Desarrollo sustentable: Proceso de cambio continúo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras. Ley Orgánica del Ambiente (2006) Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de desastres, 2001) Desastre origen natural: Situación con graves daños, por la perdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local la cual es derivada de procesos geológicos, meteorológicos, biológicos, incendios forestales, cósmicos. Desastre origen antrópico: Situación con graves daños, por la perdida significativa de vidas, infraestructura y medios de subsistencia entre otros que sobrepasa la capacidad de respuesta local y es derivada de acciones humanas las cuales resultan en derrames de materiales peligrosos, incendios, explosiones conflictos bélicos, terrorismo entre otros.
  • 239. 239 Descargas eléctricas atmosféricas: Conocidas comúnmente como un rayo, que consiste en la igualación violenta de cargas de un campo eléctrico que se ha creado entre una nube y la tierra o entre nubes. Descentralización: Es el proceso político de transferencia real de poder, recursos, capacidad de decisión y de implementación de las instancias centrales a los poderes locales. (Programa DELNET-ONU, 2008 Desconcentrado: Forma de organización que pertenece a las secretarias del estado y departamentos administrativos para la mas eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su competencia. (http://www.definicion.org). Desecho peligroso: Sustancia o material de todo tipo, liquido, sólido o gaseoso que expuesto en el ambiente representa un peligro para los seres humanos, así como para la vida silvestre y de los seres acuáticos. En líneas generales puede agruparse en 1) Tóxicos (plaguicidas, sales de metales, bifenilos policlorados y varios venenos orgánicos 2) radioactivos o atómicos 3) inflamables 4) Corrosivos (ácidos o álcalis 5) Oxidantes. (htpp:// www.vitalis.net) Deslizamiento: movimientos de masas de suelo o roca que deslizan, moviéndose relativamente respecto al sustrato, sobre una o varias superficies de rotura netas al superarse la resistencia al corte de estas superficies; la masa generalmente se desplaza en conjunto, comportándose como una unidad en su recorrido; la velocidad puede ser muy variable; pero suelen ser procesos rápidos y alcanzar grandes volúmenes. González de Vallejo et al (2003) Deslizamiento Rotacional: La rotura, superficial o profunda tiene lugar a favor de superficies curvas o en forma de cuchara González de Vallejo et al (2003)
  • 240. 240 Deslizamiento Traslacional: La rotura, tiene lugar a favor de superficies planas de debilidad preexistentes (superficie de estratificación, contacto entre tipos diferentes de materiales, superficie estructural, etc) González de Vallejo et al (2003) Desprendimiento: Caída imprevista y muy rápida de bloques o masas rocosas independizadas por planos de discontinuidad preexistentes. González de Vallejo et al (2003) Dique: Terraplén edificado para retener las aguas y evitar de este modo, que ciertas zonas sean inundadas. Masa de rocas ígneas, relativamente larga y estrecha, que corta la estratificación de otras rocas. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Disposición Final: Fase mediante la cual se dispone en forma definitiva, sanitaria y ambientalmente segura, los residuos y desechos sólidos. La disposición final de los desechos recolectados es el eslabón final de la cadena de saneamiento ambiental y consiste en toda operación de eliminación de residuos y desechos que impliquen la incorporación de los mismos a cuerpos receptores, previo tratamiento obligatorio en los casos que así correspondan. Constituyen disposiciones finales las operaciones como el depósito permanente dentro y sobre la tierra, los rellenos especialmente diseñados, reciclado, entre otros. (htpp:// www.vitalis.net) Dragado: Remover los sedimentos en cursos de agua, lagos, bahías, accesos a puertos para aumentar la profundidad de un canal navegable o de un río mediante dispositivos mecánicos para aumentar la capacidad de transporte de agua, evitando así las inundaciones. E Ecosistema: Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía que interactúan como una unidad fundamental (Ley Orgánica del Ambiente 2006)
  • 241. 241 Edificaciones sismorresistentes: Estructuras capaces de resistir sismos moderados sin sufrir daños importantes; es decir, que bajo la acción de sacudidas más intensas propias de los sismos muy fuertes esperados, este sistema pueda sufrir daños sin alcanzar la condición de colapso. Efecto Invernadero: Fenómeno natural que permite la vida en la Tierra, por el cual determinados gases atmosféricos retienen parte de la energía solar que atraviesa la atmósfera logrando mantener temperaturas agradables en el ambiente. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Efectos o Impactos Indirectos: Aquellos que mantienen relación de casualidad con los efectos directos, representados usualmente por impactos concatenados sobre las actividades sociales, económicas y ambientales, durante un lapso de tiempo que se indica apenas acaecido el Desastre y puede prolongarse durante el proceso de rehabilitación y reconstrucción. Elementos estructurales: Desde el punto de vista de ingeniería civil, son las partes esenciales de una edificación y demás obras (puentes, túneles, muros, presas, otros) cuya finalidad es la de conseguir estructuras funcionales, mantenerlas en pie, que resulten adecuadas desde el punto de vista de la resistencia de materiales, para su estabilidad y bienestar de quienes las usan, Entre los elementos estructurales más comunes están: columnas, vigas, fundaciones, viguetas, entrepisos , techo, los cuales transmiten fuerzas horizontales y verticales como las de sismos y vientos. Elementos no estructurales: El término no estructural se refiere a aquellos componentes de obras de construcción civil, tales como tabiques, ventanas, techos, puertas, cerramientos, cielos rasos, entre otros, que cumplen funciones esenciales en el edificio (plomería, calefacción, aire acondicionado, conexiones eléctricas, entre otras), o que
  • 242. 242 simplemente están dentro de las edificaciones (equipos médicos, mecánicos, muebles, entre otros.); pudiendo así agruparlos en tres categorías: arquitectónicos, instalaciones y equipos. El Niño- La Niña Oscilación del Sur (ENOS): Interacción compleja del océano pacífico tropical y la atmósfera global que resulta en episodios cíclicos variables de cambio en los patrones oceánicos y meteorológicos en diversas partes del mundo, frecuentemente con impactos significativos, como alteración en el hábitat marino, en las precipitaciones, inundaciones, sequías, y cambios en patrones de tormenta. El Niño, como parte de ENOS, se refiere a temperaturas oceánicas bien por encima de la media a lo largo de las costas de Ecuador, Perú y norte de Chile, así como a lo largo del océano Pacífico en su zona ecuatorial este; mientras que la Oscilación Sur se refiere a los patrones mundiales asociados de cambios en las precipitaciones y presión atmosférica. La Niña se refiere a patrones o condiciones aproximadamente inversas a El Niño. Estos fenómenos son recurrentes. (Programa DELNET-ONU, 2008). Embalses: Gran depósito que se forma artificialmente, cerrando la boca de un valle, para almacenar las aguas de un río, acequia o arroyo. Emergencia: Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Epicentro: Es la proyección vertical del foco o hipocentro sobre la superficie terrestre. Esta proyección corresponde a la normal sobre el hipocentro; es decir, une en línea recta al epicentro, hipocentro y el centro de la tierra. ( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
  • 243. 243 Erosión: Proceso mediante el cual los suelos y rocas son disgregados o disueltos y removidos de cualquier parte de la superficie de la tierra, generalmente por efectos del agua o del viento. Salcedo, D. y Sancio (1995). Escarpa: Superficie que se desarrolla en la parte superior de una masa de tierra en movimiento. En un deslizamiento pueden formarse diferentes escarpas paralelas, pero la más alta constituye el límite superior de la masa que se desliza. Salcedo, D. y Sancio (1995). Escenario de desastre: Presentación de situaciones y actos simultáneos o sucesivos que constituyen una amenaza potencial para las personas, bienes y ambiente, constituyen suposiciones para la base del plan de prevención y atención de desastres y no predicciones de fenómenos de desastre. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial, emitida por la primera autoridad civil del Municipio, Estado o Nación, oída la opinión del Comité Coordinador de Protección Civil y Administración de Desastres respectivo, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001).
  • 244. 244 Estudio de Impacto Ambiental y sociocultural: Documentación técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos de juicio para tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y sociales de las acciones del desarrollo. (Ley Orgánica del Ambiente 2006). Evacuación: Procedimiento de medida de seguridad por alejamiento de la población de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboración de la población civil, de manera individual o en grupos. En su programación, el procedimiento de evacuación debe considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorro y asistencia social; los medios, los itinerarios y las zonas de concentración o destino; la documentación del transporte para los niños; las instrucciones sobre el equipo familiar, además del esquema de regreso a sus hogares, una vez superada la situación de emergencia. Período durante el cual la comunidad responde a la inminencia del desastre, reubicándose provisionalmente en una zona segura. Proceso de movilización de personas, animales, otros, de zonas de peligro o en riesgo inminente, con el fin de minimizar pérdidas de vida y daños, además de facilitarles durante un tiempo rescate, socorro y rehabilitación, por medio de medidas controladas como legislativas y ordenación urbana. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Evaluación: Valoración después del desastres de todos los aspectos del desastre y sus efectos (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN): Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, magnitud y localización de los efectos de un evento adverso, considerando las áreas representativas de evaluación inicial las siguientes: salud, número de heridos, cadáveres, líneas vitales (servicios básicos, condición de agua de potable, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte) infraestructura productiva (condiciones del sector agropecuario, industrial, manufacturero, bancario, turístico, comercial) viviendas y edificaciones públicas y privadas (verificación de las condiciones de las mismas). Aunado a ello, se identifican las necesidades prioritarias en base a la evaluación de daños realizada, con el fin de lograr una rápida recuperación en el lugar de afectación.
  • 245. 245 Evaluación del Riesgo de Desastres / Análisis Metodología para determinar y valorar la naturaleza y el grado de riesgo a través del estudio de amenazas y la evaluación de condiciones existentes de vulnerabilidad y capacidades que pudieran representar un peligro potencial o daño a la población, la propiedad, los medios de subsistencia y de los ecosistemas de los cuales depende el desarrollo y la supervivencia del territorio. Implica también propuestas de las medidas y acciones necesarias que se deben realizar para reducir el riesgo de desastre. El proceso de evaluación de riesgos se basa en el estudio, análisis y reflexión retrospectiva y prospectiva, de manera constante y permanente tanto de las características técnicas de amenaza como de los factores de vulnerabilidad, a saber Ubicación, magnitud, intensidad, frecuencia histórica y probabilidad. Análisis de las dimensiones físicas, sociales económicas, ambientales de la vulnerabilidad y exposición, con especial consideración de la capacidad local para enfrentar los siguientes escenarios del riesgo. (Programa DELNET-ONU, 2008 Evento con efectos adversos: Ocurrencia de un suceso natural o generado por la actividad humana capaz de generar daño o alteración o consecuencias desfavorables en las personas, bienes, servicios y ambiente. Evento de Seguridad Telemática: Hecho u ocurrencia observable ó medible en la Plataforma tecnológica de una organización o institución. F Fenómeno atmosférico (temporales, frentes fríos, vaguadas, huracanes) Estos pueden fácilmente transformarse en fuertes cambios atmosféricos, generando tormentas o lluvias de corta duración pero intensas y continúas. Esto provoca aumentos considerables en el caudal de ríos, acequias y torrentes y quebradas. Hasta provocar el desbordamiento de los ríos.
  • 246. 246 Flujos: Movimientos de masas de suelo, bloques o material suelto son consolidar con abundante presencia de agua donde el material esta disgregado y el material desplazado se comporta como un fluido sin presentar superficie de rotura definida. González de Vallejo et al (2003) Funcionario orientador de búsqueda y salvamento: Search and rescue briefing officer) Funcionario nombrado normalmente por el CMS (SMC) para que facilite información a los medios SAR que salen de misión y la reciba de los que regresan. (Manual Internacional IAMSAR,2005) G Gerencia de crisis: Toma de decisión en caso de situaciones de crisis. Conocimientos, criterios y metodologías para diseñar y colocar en funcionamiento un Plan para el Manejo de Crisis, así como los Planes de Emergencia y Contingencia, adaptados a las características de su organización y a sus necesidades de tal manera que pueda anticiparse y enfrentar con éxito y de forma costo-beneficiosa, las distintas situaciones con capacidad de generar consecuencias graves para sus Organizaciones, incorporando en forma proactiva un modelo de “GERENCIA DE CRISIS” acorde con la misión-visión corporativa. Gestión de Emergencia: La gestión de emergencia incluye planes, estructuras y acuerdos que permite comprometer Los esfuerzos de autoridades, entidades voluntarias y privadas de manera coordinada y comprensiva para responder a todas las necesidades asociadas con una emergencia. El concepto de gestión de emergencias también es conocido como “Gestión del Desastre”. (Programa DELNET-ONU, 2008
  • 247. 247 Gestión del Riesgo de Desastres : Proceso social sistemático y permanente de análisis, toma de decisiones y aplicaciones de medidas políticas, administrativas, económicas, sociales, ambientales y conocimientos organizacionales y operacionales destinadas a implementar políticas estrategias, programas, proyectos y a fortalecer capacidades con el fin de reducir al máximo los riesgos existentes y prever la generación de riesgos futuros en la sociedad ante el posible impacto de fenómenos potencialmente destructores de origen natural o antrópico. (Programa DELNET-ONU, 2008) Gestión forestal: conjunto integrado de acciones y medidas orientadas a la sustentabilidad de los bosques y demás componentes del patrimonio forestal, y al desarrollo integral de las potencialidades del país en materia forestal. (Ley de Bosques y Gestión Forestal, 2008) Guardería ambiental: Acción de vigilancia y fiscalización de las actividades que, directa o indirectamente, puedan incidir sobre el ambiente para la verificación del cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservación de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado. Ley Orgánica del Ambiente (2009) H Hidrometeoros: Son todos aquellos fenómenos meteorológicos que tienen lugar en la atmósfera, ya sean en forma de vapor, agua o hielo. Alguno de estos son: aguanieve, escarcha, granizo, llovizna, lluvia, manga de agua, neblina, niebla, nieve, nube, rocío y tiempo severo. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Hipocentro o Foco: Idealización puntual del lugar en el interior de la tierra donde se da la ruptura que da lugar a un terremoto. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Hipótesis: Una proposición que se hace en forma tentativa y que es sometida posteriormente a comprobación por la obtención de indicios o experimentos. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
  • 248. 248 Hora o tiempo origen: Corresponde al momento en que se produce la relajación súbita de los esfuerzos; es decir el momento en que se inicia la ruptura en el foco. Ésta puede ser referida a la hora local u hora normalizada universal (UTC). (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Humedales: Terreno que sin poseer la consideración de lago o de río tiene la necesaria extensión y permanece inundado durante el tiempo suficiente para permitir el desarrollo de comunidades biológicas propias y diferentes de las de su entorno. (Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007) Huracán: Sistema con centro de circulación ciclónica que tiene vientos en forma de espiral y que se desplaza sobre la superficie terrestre, generalmente corresponde a un centro de baja presión atmosférica. Tiene una circulación cerrada alrededor de un punto central. El huracán, utiliza como fuente de energía el aire caliente y húmedo proveniente de la interacción Océano-Atmósfera. Cuando los rayos del Sol calientan las aguas del Océano, el aire húmedo se calienta, asciende y existe un centro de baja presión que genera nubosidad y fuertes vientos alrededor del mismo. (Glosario de Términos del INAMEH, 2009). I Imagen Objetivo: Es el conjunto de proposiciones que concibe la comunidad deseada, aprobada por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, para un periodo determinado. (Ley de los Consejos Comunales, 2006) Incendio Forestal: Cualquier fuego de cierta envergadura producido en áreas independientemente de sus fuentes de ignición daños y beneficios. (Programa DELNET-ONU, 2008
  • 249. 249 Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o interfiere el desarrollo normal de una actividad llevada a cabo por un sujeto, sistema o población, sin consecuencias adicionales, pudiendo lograr activar los correctivos o reparos necesarios, en un lapso de tiempo determinado. Incidente telemático: Evento imprevisto, o comportamiento anómalo que afecte la integridad, confidencialidad y/o disponibilidad de los activos de información de la institución (MPPTC: Sistema Nacional de Gestión de Incidentes Telemáticos-Vencert). Información Pública: Información, hechos y conocimientos adquiridos o aprendidos como resultado de una investigación o estudio disponible para ser difundida al publico. (Programa DELNET-ONU, 2008 Infraestructura: Toda aquella obra o construcción, organización de obras arquitectónicas. Conjunto de bienes y servicios básicos que sirven para el desarrollo de las funciones de cualquier organización o sociedad, generalmente gestionados y financiados por el sector público. Entre ellos se cuentan los sistemas de comunicación, las redes de energía eléctrica, entre otras. Intensidad: Medida subjetiva de los efectos o daños causados por un terremoto en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar en particular. La intensidad no solo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Inundación: Elevación del nivel, la velocidad o la cantidad de agua por encima de los valores normales efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados en los vasos naturales o artificiales que la contiene, lo cual deriva ordinariamente en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras productivas y en general en valles y sitios bajos. Atendiendo
  • 250. 250 a los lugares donde se producen pueden ser costeras, fluviales, lacustres, pluviales, según se registren en las costas marítimas, en las zonas aledañas a las márgenes de los ríos y lagos, y en terrenos de topografía plana a cusa de la lluvia excesiva y a la inexistencia o defecto del sistema de drenaje, respectivamente. 1) Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un río o inundación por agua procedente de drenajes, en zonas que normalmente no se encuentran anegadas. 2) Encharcamiento controlado para riego. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). L Línea de Costa: La franja comprendida entre la línea de separación agua-tierra durante la ocurrencia de marea alta y la línea de profundidad de tres metros, medida durante el período de marea baja. (Decreto 883, 1995). Líneas Vitales: Infraestructura básica o esencial. Energía: presas, subestaciones, líneas de fluido ecléctico, plantas de almacenamiento de combustibles, oleoductos, gasoductos. Transporte: redes viales, puentes, terminales de transporte, aeropuertos, puertos fluviales, y marítimos. Agua: plantas de tratamiento, acueductos, alcantarillas, canales de irrigación y conducción. Comunicaciones: redes y plantas telefónicas, estaciones de radio y televisión, oficinas de correo e información pública. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Litósfera: Capa de rocas, relativamente rígida, formada por la corteza y el manto superior. Tiene un espesor aproximado de 100 kilómetros. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Lluvia: Precipitación de gotas de agua líquida de diámetro mayor a 0.5 mm. (Glosario del INAMEH, 2009).
  • 251. 251 Lluvia Ácida: Precipitación cuyo elevado contenido en ácido sulfúrico, a causa de las emisiones de combustibles fósiles en las centrales térmicas, afecta las comunidades de organismos. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). M Magma o lava: Material de roca fundida localizada en el manto o la litósfera, cuando se solidifica forma las rocas ígneas. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Magnitud: Valor adimensional que refleja la energía liberada en el foco o hipocentro del sismo (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Manejo de crisis: Acciones Conjuntas para facilitar el proceso de toma de decisiones orientadas a evitar neutralizar o disuadir hechos graves de perturbación del orden público o una situación económica, social, política o evento de origen natural que por ser consecuencia inmediata coloque en amenaza la estabilidad institucional, seguridad del Estado o de la comunidad y sus recursos. (http//diccionarioastalaweb.com, diccionario de la guerra) Mapa de riesgo comunitario : Gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando las amenazas o peligros a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. (Manual de Plan Local para Emergencias y Desastres, 2005)
  • 252. 252 Mapa de Superficie: Mapa que muestra la situación meteorológica a nivel de superficie, y allí están los principales sistemas sinópticos de una región. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Marejadas: Movimiento de la marea que tiene que ver con el desbalance oceánico provocada por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y la luna. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Maremoto: Violenta agitación de las aguas provocada por una gran sacudida en el fondo del mar. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Material Combustible: Es toda sustancia que pueda arder tales como sólidos o líquidos con temperatura de inflamación igual o superior a 37,8 ºC. Norma venezolana (COVENIN 1040-89). Material Inflamable: Es aquel liquido que representa una temperatura de inflamación menor de 37,8 ºC además de todos los gases que pueden arder. Norma venezolana (COVENIN 1040-89). Material peligroso: Sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas, químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente. Incluye los materiales peligrosos recuperables. Para fines de la ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos los materiales peligrosos estarán clasificados de acuerdo con lo especificado en la reglamentación técnica vigente y en los convenios o tratados internacionales ratificados válidamente por la república. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001) Materiales piroclásticos: Material fragmentario, como la ceniza, arrojado en forma explosiva por un volcán. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Medevac: MEDEVAC Evacuación de una persona por motivos médicos. (Manual Internacional IAMSAR, 2005).
  • 253. 253 Medicina de desastres: Estudio y aplicación de varias disciplinas de la salud como pediatría, epidemiología, salud pública, cirugía de emergencia, medicina social, cuidados comunitarios, etc., para la prevención, respuesta inmediata y rehabilitación de los problemas de salud resultantes del impacto de una calamidad, en coordinación y colaboración con otras disciplinas involucradas en el manejo de desastres. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Medio de Búsqueda y Salvamento: (Search and rescue facility) Todo recurso móvil, incluidas las unidades designadas para la búsqueda y el salvamento, que se utiliza en las operaciones de búsqueda y salvamento. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Medidas de control de riesgos: Todas aquellas medidas tomadas para contrarrestar y/o reducir el riesgo de desastres. Frecuentemente comprenden medidas de ingeniería (estructurales), pero pueden también incluir medidas no estructurales y herramientas diseñadas y empleadas pare evitar o limitar el impacto adverso de amenazas Programa DELNET-ONU, 2008 Medidas estructurales Medidas de ingeniería y de construcción, tales como protección o esfuerzo de estructuras, las viviendas e infraestructuras para reducir o evitar posible impacto de amenazas. Medidas no estructurales Referidas a las políticas, concienciación, desarrollo del conocimiento, compromiso publico y métodos o practicas operativas, incluyendo participativos operativos y suministro de información que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto.
  • 254. 254 Meteoro: Cualquier fenómeno que ocurra en la atmósfera. Los meteoros pueden clasificarse en líquidos, sólidos, ígneos, eléctricos, magnéticos y luminosos. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Meteorología: Ciencia que estudia la atmósfera, y los fenómenos que en ella ocurren. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Mitigación: Medidas estructurales y no estructurales de intervención emprendidas con anticipación a la ocurrencia ante un fenómeno o evento potencialmente destructor de origen natural o antrópico para reducir o eliminar al máximo el impacto adverso (riesgo) en las poblaciones, medios de subsistencia, sociedad y ambiente. ( Programa DELNET- ONU, 2008 N Neotectónica: Es la rama de la geología que se encarga de estudiar la deformación de la corteza terrestre en tiempos geológicos recientes, desde el Terciario Tardío hasta el presente; es decir, los últimos 2 millones de años. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Nivel freático: Corresponde al límite superior de la zona de saturación importante para explicar los cambios de flujo de las corrientes y los manantiales, así como las fluctuaciones del nivel de los lagos. (Tarburck et al 2003) Núcleo terrestre: Parte central de la Tierra: Se divide en núcleo externo y núcleo interno. Su parte externa es líquida puesto que no transmite las ondas S. El núcleo interno es sólido, con una densidad cinco veces superior a la de la corteza y se supone que está formado por una aleación de hierro y silicatos. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php
  • 255. 255 O Onda Tropical: (Onda del Este) perturbación de unos 400 km de largo por unos 100 km de ancho, en la zona ecuatorial viajan de este a oeste con velocidad media de 15 km/h, generalmente alteran la nubosidad sobre la zona que atraviesan y al paso de ellas pueden producirse lluvias fuertes como débiles. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Ondas love: Ondas sísmicas superficiales con movimiento solo horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Ondas P: La primera onda, o la más rápida, viajando desde el lugar del evento sísmico a través de las rocas y que consiste en un tren de compresiones y dilataciones del material. Pueden viajar a través de los sólidos, líquidos y gases. ( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Ondas Rayleigh: Ondas sísmicas superficiales de amplitud decreciente con la profundidad; el movimiento de las partículas es elíptico retrogrado y ocurre en un plano vertical que contiene la dirección de propagación. ( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Ondas S: Ondas sísmicas secundarias, viajan más lento que las ondas P, consisten en vibraciones elásticas transversales a la dirección de recorrido. No pueden propagarse en líquidos. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Ondas sísmicas: Ondas elásticas, normalmente generadas por un terremoto o una explosión. (http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Ordenamiento territorial: Proyección espacial de las políticas sociales, económicas, culturales y ambientales y la gama de instrumentos de planificación y mecanismos de gestión que facilita una apropiada organización del uso del suelo y la vida económica y social de una comunidad o territorio “Girot Pascal UN, Hábitat 1999”. Programa DELNET-ONU, 2008
  • 256. 256 Organismos de apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, pueden aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Organismos de atención primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tal es el caso de los cuerpos de policías y bomberos. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Organismos de atención secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención por los organismos de atención primaria. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Organizaciones comunitarias: Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas en base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa. (Ley de los Consejos Comunales, 2006) Organización Internacional de Telecomunicaciones Móviles por Satélite (INMARSAT): Sistema de satélites geoestacionarios para los servicios mundiales de comunicaciones móviles que presta apoyo al sistema mundial de socorro y seguridad marítimos y a otros sistemas de comunicaciones de emergencia. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). P
  • 257. 257 Pánico: Período en que un individuo o la población, pierden totalmente el equilibrio o normalidad, además se paralizan tempestivamente las actividades, los controles y reacciones favorables, por impactos derivados y transcurridos de un evento del tipo adverso. Participación: Es la intervención voluntaria en actividades colectivas. En el caso de los actores legales, se habla de la participación con referencia de los procesos de toma de decisión, la planificación estratégica y en general a todas a aquellas actividades que favorecen el desarrollo del territorio. (Programa DELNET-ONU, 2008 Pérdidas Directas: Valoración de los efectos adversos directos por causas de un desastre, como la pérdida de vidas, heridos, pérdidas de bienes y servicios, disminución patrimonial, entre otras. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Perturbación Tropical: Área de convección organizada y formación de nubes, originada en los trópicos, es el primer paso para la formación de tormentas y huracanes. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Placa Tectónica: Porción individual de litosfera que se mueve sobre la astenósfera. ( http://www.funvisis.gob.ve/glosario_.php Plan Comunitario de Desarrollo Integral: Es el documento que identifica la imagen objetivo, las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que colaboraran al logro del desarrollo integral de la comunidad. (Ley de los Consejos Comunales, 2006) Plan de Acción para la Administración de Emergencia y Desastres: Es un instrumento que partiendo de la formulación de objetivos dirigidos a la atención de emergencias o desastres establece previo análisis de un escenario dado, en la etapa de preparación, los roles y responsabilidades de cada uno de los actores comprometidos, así como los recursos que deben aportar en función de su actividad natural. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04).
  • 258. 258 Plan de Atención: Documento en el cual, luego de una evaluación preliminar de los efectos de un Desastre, se determina la situación existente, el grado de prioridad o la atención y socorro, el personal y medios de asistencia necesarios; así como la forma de utilizar y coordinar los esfuerzos destinados a combatir los efectos del Desastre. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Plan de Prevención: Documento autorizado que establece y formaliza la política de Prevención, presenta la normativa, reglamentación y procedimientos operativos, definiendo los objetivos de la Prevención y la designación de actividades, la asignación de responsabilidades y funciones a los distintos niveles jerárquicos de la organización. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Plan de Prevención y Atención de Desastres (Plan PRAD): Documento que establece las políticas y estrategia para el manejo de la prevención y atención , sus componente son: Protocolo Programas y Proyectos. Plan Estratégico: Instrumento que resulta de un proceso amplio de análisis, búsqueda y consulta de consensos entre los diferentes actores locales y que permite diseñar una visión de desarrollo futuro, definiendo las grandes prioridades y los objetivos que se desean para un territorio, teniendo en cuenta la situación actual, sus fortalezas y debilidades y las amenazas y oportunidades existentes a el momento de concretar los objetivos de corto, mediano y largo plazo allí establecidos. (Programa DELNET-ONU, 2008 Planes de manejo forestal: son los instrumentos que orientan el desarrollo de actividades que impliquen el uso del bosque y el acceso a los bienes y servicios que de él se derivan, bajo criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica. (Ley de Bosques y Gestión Forestal, 2008)
  • 259. 259 Plan Local: Instrumento que expone un conjunto de acciones destinadas en la Prevención y Atención para que cada nivel de la comunidad ejecute una respuesta adecuada ante la ocurrencia de un evento con efectos adversos. Pérdidas Indirectas: Valoración de los efectos adversos derivados de la perdida directa como los efectos del comercio y la industria la desmotivación y otras. (Norma Venezolana COVENIN 3661-04). Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para reducir la vulnerabilidad y asegurar aun respuesta eficaz ante el impacto de amenazas incluyendo la emisión oportuna y efectiva de sistemas de alerta temprana, la evacuación temporal de la población, la creación o reforzamiento de capacidades, el establecimiento de políticas, estándares, arreglos de organización y planes operativos: la protección de propiedades del área amenazada etc., así como prever y planificar la mejor forma de cómo se llevara a cabo la transición entre la emergencia y la recuperación y reconstrucción pos desastres. (Programa DELNET-ONU, 2008). Precipitación: Total de agua aportada a una superficie determinada en forma de lluvia, nieve, granizo u otro hidrometeoro, normalmente expresada en milímetros o lo que es equivalente, litros por metros cuadrados. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Presión atmosférica: Peso que ejerce una columna de aire, en todas las direcciones, sobre una zona, por lo general la unidad de medida es el milibar o hectopascal. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Prevención: Conjunto de actividades acciones y medidas (administrativas legales, técnicas organizativas, etc) realizadas anticipadamente tendientes a evitar al máximo el impacto adverso de un fenómeno destructor y que esté se transforme en un desastre causando daños humanos y materiales, económicos y ambientales en una comunidad y territorio determinado. (Programa DELNET-ONU, 2008).
  • 260. 260 Pronóstico: Declaración definida o estimación estadística de la ocurrencia de un acontecimiento futuro. (EIRD, 2008) Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. (Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Q Quebrada: Corriente de agua que circula a través de una abertura estrecha y áspera entre montañas. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). R Radiación: Emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de ondas electromagnéticas o partículas. (Identificación de Riesgos Geotécnicas y Prevención). Radio de Búsqueda (Search radius): Radio actual de la búsqueda utilizada para planificar está y asignar medios de búsqueda. Generalmente se basa en los ajustes del radio óptimo de búsqueda. Que son necesarios por motivos operacionales. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. (COVENIN 3661:2001).
  • 261. 261 Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objetivo de restaurar, a corto plazo, las condiciones de la vida de la comunidad afectada, mientras se promueven y facilitan a los cambios necesarios para la reducción de desastres y sentar las bases para iniciar el proceso de reconstrucción. Programa DELNET-ONU, 2008 Recursos Endógenos Los recursos endógenos son aquellos que generan al interno de un territorio. ( Red Hospitalaria: Conformada por instituciones con capacidad de internación, ya sea para estudios complejos para dar soluciones médicas o quirúrgicas y esta conformada por todos las instalaciones de salud (públicas y privadas) que incluye hospitales, clínicas y las correspondientes asociadas a la misión Barrio Adentro (I,II,III,IV) existentes en el país. Reforestación: Establecimiento de plantaciones forestales con fines de protección y producción (Publicaciones Fundambiente MPPA). Reforzamiento: El reforzamiento implica la consideración de cambios en la masa, rigidez, humedad, trayectoria de carga y ductilidad de materiales y puede ampliar cambios radicales tales como la introducción de reguladores de absorción energética y sistemas de aislamiento adecuados. ( Refugiado: De acuerdo con la legislación internacional, personas que tienen un temor bien fundado de persecución, por razones de raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social o de opinión política particular, residente en su mayoría fuera del país de origen e incapaces de regresar o ser protegidos por su país. Incluye éxodos masivos a raíz de conflictos y desastres, fuera del país de origen. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
  • 262. 262 Refugio: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y resguardo a personas ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio. Los edificios y espacios públicos, son comúnmente utilizados con la finalidad de ofrecer los servicios de albergue en casos de desastre. Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que no tienen la posibilidad de acceso a facilidades de habitaciones normales. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Región de Búsqueda y Salvamento (RSR) Search and rescue region (SRR) Área de dimensiones definidas asociada a un centro coordinador de salvamento en la que se prestan servicios de búsqueda y salvamento. (OMI 2005) Rehabilitación: Medidas y acciones de carácter provisional para reestablecer los servicios vitales del funcionamiento, la infraestructura básica y mitigar los efectos en una sociedad o comunidad afectada por un desastre, de manera que pueda comenzar a funcionar en el plazo mas corto posible. (Programa DELNET-ONU, 2008 Relleno: Material traído de otra parte y colocado sobre terreno natural. Si se coloca sin compactación, se denomina bote de tierra. (SALCEDO et al 1995) Reptación: Fenómeno mediante el cual una enorme masa de tierra y rocas, se desplazan lentamente de una posición a otra. Rescate: Operativo de emergencia en la zona afectada por un Desastres, que consiste en el retiro y traslado de una víctima, bajo soporte vital básico, desde el foco de peligro hasta la unidad asistencial capaz de ofrecer atenciones y cuidados de mayor alcance. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
  • 263. 263 Resiliencia: Capacidad de un sistema, comunidad, sociedad o persona en condición de riegos, de adaptarse a una situación adversa resistiendo y/o cambiando su forma de vida con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Programa DELNET-ONU, 2008 Respuesta: Etapa de atención inmediata, que corresponde a la ejecución de las acciones previstas en la etapa de preparación y que, en algunos casos, ya han sido antecedidas por actividad de alistamiento y movilización, motivadas por la declaración de diferentes estados de alerta. Corresponde a la acción inmediata para la atención oportuna de la población. (COVENIN 3661:2001). Riesgo: Probabilidad de daños a la vida, bienes o el ambiente, en un lugar particular, siendo el resultado de relacionar la amenaza con la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Riesgo de Desastres: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas a causa de un desastre (muerte, lesiones, propiedad, medios de subsistencia, interrupción de la actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones vulnerables a las cuales está expuesta una comunidad. (Programa DELNET-ONU, 2008 Riesgo Aceptable: Nivel de pérdidas o daños que una sociedad o comunidad puede considerar tolerable, dadas sus existentes condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales de las cuales se puede recuperar después de un evento destructor. (Programa DELNET-ONU, 2008 Riesgo Cósmico: Probabilidad de daño en un territorio a las personas, bienes y ambiente expuestas al impacto de un objeto estelar. Riesgo Eléctrico: Se denomina al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes. Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas
  • 264. 264 accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto). Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico, BOE n. º 148, España [20-1-2008] Riesgo Geológico: Probabilidad de daños a las personas, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de los procesos geodinámicos (internos y externos) que afectan a la superficie terrestre. Daños que asociados a un determinado tipo de proceso geológico dependen de la velocidad, magnitud y extensión asimismo de la prevención y predicción y el tiempo de aviso como también de la posibilidad de actuar sobre el proceso y controlarlo. Riesgo Hidrometeorológico: Probabilidad de daños ante la ocurrencia de procesos de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico tales como ciclones tropicales, lluvias torrenciales, huracanes, granizo, entre otros y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Riesgo Sísmico: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la ocurrencia de movimientos sísmicos y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Riesgo Químico: Probabilidad de daños a las personas, ambiente, bienes, propiedades, infraestructuras servicios, actividades económicas, derivado de la exposición a sustancias químicas, que pueden producir efectos irreversibles como consecuencia de su naturaleza: tóxica, corrosiva, explosiva, combustible, inflamable o reactiva. Riesgo Sanitario: Propiedad que tiene alguna actividad, servicio o substancia de producir efectos nocivos o perjudiciales en la salud humana. (Material IV - Glosario de Protección Civil, OPAS, 1992)
  • 265. 265 Riesgo Telemático: Posibilidad de que se produzca un impacto determinado en un activo telemático, en un dominio en toda la Organización e institución. Roca: Agregados naturales duros y compactos de partículas minerales con fuertes uniones cohesivas permanentes que habitualmente se consideran un sistema continuo. La proporción de diferentes minerales, la estructura granular, la textura y el origen de la roca sirven para su geológica. (González de Vallejo et al (2003) S Salvamento: Operación realizada para recuperar a personas en peligro, prestarles auxilios médicos iniciales o de otro tipo y transportarlas a un lugar seguro. Sedimento: Materia mineral fragmentada y materia orgánica derivada directa o indirectamente de roca preexistente y de procesos vitales, transportada por aire, aire, agua o hielo y depositada a partir de ellos. A. STRABLER (1997) Sequía: Situación climatológica anormal que se da por falta de precipitación en una zona en especifico, durante un tiempo prolongado, trayendo como consecuencias en la mayoría de los casos perdidas económicas. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Servicio de Búsqueda y salvamento: Desempeño de las funciones de supervisión, comunicación, coordinación, búsqueda y salvamento en una situación de peligro, incluida la provisión de asesoramiento médico, asistencia médica inicial o evacuación médica, mediante la utilización de recursos públicos y privados, incluidas aeronaves, buques y otras embarcaciones e instalaciones que colaboren en las operaciones. anual IAMSAR, 2005
  • 266. 266 Sistema de Información Comunitario: Es el proceso que permite la recolección, procesamiento y almacenamiento de información territorial, demográfica, socioeconómica de infraestructura y funcionamiento de los servicios de las comunidades, para la elaboración del diagnóstico, seguimiento y evaluación del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y los proyectos comunitarios. (Ley de los Consejos Comunitarios, 2006) Sistemas de Información Geográficos (SIG): Análisis que combina base de datos relacionales con interpretación espacial y resultados generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es la de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar, analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas encaminadas a la gestión del riesgo de desastres. Sistema Mundial de Determinación de Socorro y Seguridad Marítimos: (GMMDS) Sistema mundial de comunicaciones basados en sistemas automáticos, tanto por satélite como terrestres utilizado para emitir alertas de socorro y difundir información sobre seguridad marítima a los navegantes (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Socavación: Efecto de aguas de río y quebradas deteriorando progresivamente los bordes de sus causes llevándose arrastrado el material que lo constituye. Salcedo, D. y Sancio (1995) Socorro: Provisión de ayuda o intervención durante o inmediatamente después de un desastre a preservar la vida y a cubrir las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un ámbito temporal inmediato a corto plazo o prolongado. Programa DELNET-ONU, 2008 Subsidencia: Hundimiento o asentamiento del terreno debido a la extracción desde el subsuelo de hidrocarburos, agua o por actividades mineras. (Ley de aguas 2007)
  • 267. 267 Suelo: Agregado de minerales unidos por fuerzas débiles de contacto, separables por medios mecánicos de poca energía por agitación en agua. Tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca madre, sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosión en sus tres facetas: física, química y biológica. (González de Vallejo et al (2003) Supervivencia: Es la conducta de administración preparada o no, de autocontrol personal y/o colectivo, de insumos o recursos, como respuesta ante condiciones adversas de vivencias. Sustentabilidad : Equilibrio entre los factores económicos, sociales, ambientales e institucionales de un territorio en el mediano y largo plazo. Parte de una nueva evaluación de la relación de la sociedad con la naturaleza y del Estado con la sociedad civil, basada en postulados interdependientes de equidad social, equilibrio ambiental, bienestar económico y autodeterminación política. Programa DELNET-ONU, 2008 T Tecnología Limpia: Procesos o equipos utilizados en la producción que poseen una baja tasa de generación de residuos, según las normas. (ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos 2001) Temporada de huracanes: Época del año en la que se desarrollan perturbaciones tropicales con una frecuencia relativamente grande. En el Atlántico, en el Caribe y en el Golfo México el período esta comprendido entre el 1° de junio y el 30 de noviembre, y en el Pacífico del 15 de mayo al 30 de noviembre. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Toma de decisiones: Proceso de elección entre varias alternativas con el propósito de resolver problemáticas de origen diverso, las mismas se pueden clasificar de acuerdo con el nivel organizacional en que ocurre, ya sea el estratégico
  • 268. 268 (determina las metas , los recursos y las políticas a largo plazo de la organización), para el control administrativo (referida a la manera eficiente y eficaz de utilizar los recursos y de que también se desempeñan las unidades operativas), del control operativo (determina como realizar las tareas especificas establecidas por los encargados de las decisiones estratégicas y de nivel gerencial medio) y la toma de decisiones a nivel del conocimiento tiene que ver con la evaluación de las nuevas ideas sobre productos y servicios , de las formas de comunicar el nuevo conocimiento y de las maneras de distribuir la información por toda la organización. (LAUDON 2004) Tormenta Tropical: Circulación ciclónica con vientos máximos sostenidos entre 62 y 117 km/h. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Torrente: Morfológicamente es el conjunto de tres partes Una cuenca de recepción con distintos afluentes y donde domina la erosión, un cauce de desagüe (torrente ya formado) donde lo dominante es el transporte de material sólido, y un cono de deyección o abanico aluvial donde domina la sedimentación. VIDE J. (2003) Transmisión: Comprende la interconexión, transformación y transporte de grandes bloques de electricidad, hacia los centros urbanos de distribución, a través de las redes eléctricas y en niveles de tensión que van desde 115.000 V, hasta 800.000 V. Trasvases de agua: operación mediante la cual se transfiere parte de los recursos hídricos desde una cuenca a otra, sin que las mismas necesariamente sean contiguas, con fines de aprovechamiento agrícola, industrial, hidroeléctrico o de abastecimiento a poblaciones. (Ley de aguas 2007) Tsunamis: Perturbaciones ocurridas en el mar producto de un sismo, desprendimientos costeros, deslizamientos submarinos, erupciones volcánicas, cuerpos estelares u explosiones de gran magnitud, En estos casos se producen
  • 269. 269 traslaciones de grandes masas de agua verticalmente y se genera una onda de tsunami que se propaga radialmente en todas direcciones. La ola al acercarse a la costa puede alcanzar gran altura, velocidad y fuerza. U Unidad de búsqueda y Salvamento (USR): Search and rescue unit (SRU) Unidad compuesta por personal capacitado y dotada de equipo adecuado para ejecutar con rapidez operaciones de búsqueda y salvamento. (Manual Internacional IAMSAR, 2005). Urbano : Es aquello perteneciente a la ciudad, que le es propio y está identificado con ello. . (Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007) Urbanismo progresivo: Son aquellos desarrollos que tiene por objeto ofrecer soluciones de habitación para la población de menores recursos, acordes con su poder adquisitivo y dentro del régimen legal vigente, a fin de canalizar las iniciativas individuales o colectivas de los usuarios para el mejoramiento progresivo de la urbanización y de las unidades de vivienda, a medida que lo permita la situación económica de los grupos familiares. (Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007) V Vaguada: Es una configuración de vientos del oeste en forma de "V" en los niveles medios y altos de la atmósfera, donde existe una zona de esta que genera buen tiempo y otra asociada al mal tiempo. (Glosario de términos del INAMEH, 2009).
  • 270. 270 Variables urbanas: Son una serie de factores condicionantes del desarrollo urbanístico, los cuales tienen que ver con el espacio, la topografía, condiciones geológicas, densidad de la población, la dotación de los servicios básicos y las restricciones volumétricas. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio (2007) Vertedero: Lugar (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Vertido liquido: Toda descarga de agua que se realice directa o indirectamente a los cuerpos de agua mediante canales, desagües o drenajes de agua, descarga directa sobre el suelo o inyección en el subsuelo, descarga a redes cloacales, descarga al medio marino costero y descargas submarinas. Ley de Aguas (2007) Vientos alisios: Vientos que viajan por el océano desde latitudes medias y soplan desde el este hacia el oeste, en la mayoría de los casos arrastran humedad. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Voluntarios: son aquellos ciudadanos en buenas condiciones físicas, psíquicas y mentales, que habiendo realizado los cursos de formación y capacitación exigidos por la DNPCAD, son integrantes de algún grupo de voluntarios debidamente autorizados y participan de manera voluntaria en actividades de preparación y respuesta ante desastres, bajo la dirección, supervisión y control de la Dirección nacional, estadal o municipal de Protección Civil y Administración de desastres, según su ámbito de acción. (Decreto con Fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, 2001). Vulnerabilidad: Factor complejo interno de riesgo del sujeto o sistema que corresponde al grado de exposición a sufrir algún daño por la manifestación de una amenaza específica, ya sea de origen natural o antrópico, debido a su disposición intrínseca de ser dañado, tienen un carácter multidimensional, el cual se expresa a través de diversas dimensiones, físico, cultural, psico-social, ambiental, económico, político e institucional.
  • 271. 271 Vulnerabilidad estructural: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta frente a la probable afectación en aquellas partes esenciales de una estructura que lo mantienen erguido ante la ocurrencia de sismo intenso esto incluye: los elementos estructurales como fundaciones, columnas, vigas. Vulnerabilidad no estructural: Referida a la susceptibilidad que la estructura presenta de las partes asociadas a elementos no estructurales ante la ocurrencia de sismo intenso. Vulnerabilidad funcional y operativa: se refiere a los sistemas de líneas vitales, su funcionamiento y las actividades operativas que se desarrollan dentro de la edificación, orientadas a la prevención y reducción de riesgos. Vulnerabilidad sísmica: Predisposición o susceptibilidad del elemento (s) expuesto (s) de la estructura a ser afectado por la ocurrencia de un evento sísmico de intensidad determinada. Los códigos sismorresistentes establecen exigencias mínimas para proteger la vida de los usuarios de la misma. Vulnerabilidad social: Entendida como una condición social de riesgo y/o dificultad, que inhabilita e invalida, de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar en cuanto a subsistencia y calidad de vida, en contextos socio históricos y culturalmente determinados. Las vulnerabilidades de un territorio son producto de prácticas culturales, sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas erróneas o debilidades administrativas e institucionales que se promueve a través de patrones de desarrollo. (Guías Prácticas de Especialización en Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo Local Sostenible). Z
  • 272. 272 Zona Caliente :Es el área inmediata que rodea a un incidente de materiales peligrosos, la cual se extiende lo suficiente para prevenir los efectos adversos de la emisión de material peligrosos para el personal fuera de la zona. Esta zona también se puede llamar zona de exclusión o zona restringida. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005). Zona de Administración Especial: (ABRAE) Áreas bajo régimen de administración especial, zona especialmente reservada por el estado venezolano destinada a la protección, conservación o producción de los recursos naturales renovables y ambiente. Zona de convergencia intertropical: Es la zona donde los vientos provenientes del noreste y los del sureste se encuentran, al no poder seguir avanzando son forzados a ascender, y aunado al arrastre de humedad producto de su desplazamiento se forman zonas de gran nubosidad. Esta zona contribuye a la generación de precipitaciones en el período lluvioso en Venezuela, ya que la misma oscila sobre el territorio nacional. Y a lo largo del año de desplaza de sur a norte y de norte a sur regulando la temporada de lluvia. (Glosario de términos del INAMEH, 2009). Zona de desastres: Área del sistema afectable (población y entorno) que por el impacto de una calamidad de origen natural o humanos, surge daños, fallas y deterioro en su estructura y su funcionamiento normal. La extensión de la zona de desastre puede ser diversa, ejemplo: un barrio, una comunidad, un pueblo, una ciudad o región; varía de acuerdo con diferentes factores, entre ellos: el tipo de calamidad, la fuerza de ésta y su duración, la vulnerabilidad del sistema afectable, entre otros. (Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil, 2005).
  • 273. 273 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arthur N. Strabler (1997) Geología Física Edt. Omega. Barcelona España. Alvarado C, Arismendi C, Armada F, Bergonzoli G, Borroto R, Castellanos L, Castro A y otros. (2006). Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela. Caracas: OPS/OMS. Amela, Antonio. (sf). Introducción a la Hidrogeología. Madrid: Fundación Gómez Pardo. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2008). Ley de Bosques y Gestión Forestal. Según Gaceta Oficial Nº 38.946. Caracas: Imprenta Nacional. Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales Defensa y Protección Civil (2005). Recopilación de términos usados en Protección Civil y materias afines. Madrid. Ayllón Torres Teresa (2003).Elementos de Meteorología y Climatología 2da edic. Mexico Trillas Boletín Oficial de Estado (BOE n. º 148), “Disposiciones Mínimas para la Protección y Seguridad de los Trabajadores frente al riesgo eléctrico” España [20-1-2008] Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). (2001). Diagnóstico de peligros e identificación de Riesgos de Desastres en México. México.
  • 274. 274 Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo. (2008). Programa Delnet de Apoyo al Desarrollo Local. En el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD). Naciones Unidas. Ciaped (2006) Comisión Interministerial para la Atención y Prevención Vial, Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad vial Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN. (1988). Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Norma número 2266-88. Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN. (2004). Gestión de Riesgo, Emergencia y Desastres. Norma número 3661-04. Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN. (1989). Extintores Portátiles. Generalidades. Norma número 1040-89. Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) Imprenta Nacional Decreto con fuerza de la Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (2001). Según Gaceta Oficial Nº 5557. Caracas: Imprenta Nacional. Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2005). Manual: Plan Local para Emergencias y Desastres. Caracas. Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (2008). La Gestión del Riesgo de Desastres Hoy.
  • 275. 275 Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR). (2009). Terminología sobre reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra: Naciones Unidas. González de Vallejo et al (2003) Ingeniería Geológica, Prentice Hall Madri9d España IPCC - Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (2007). Cambio Climático. Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas y Resumen Técnico. Organización Meteorológica Mundial (OMM) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Laudon et al (2004) Sistemas de Información Gerencial, Pearson, Prentice Hall Mexico Ley de Aguas (2007) Según Gaceta Oficial Nº 38.595 Caracas: Imprenta Nacional. Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (2008) Según Gaceta Oficial Nº 39.070 Caracas: Imprenta Nacional. Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006). Según Gaceta Oficial Nº 5806 Caracas: Imprenta Nacional. Ley Orgánica del Ambiente (2006) Según Gaceta Oficial Nº 5833 Caracas: Imprenta Nacional. Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio 2007 Según Gaceta Oficial Nº 38.663Caracas: Imprenta Nacional. Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos (2001) Según Gaceta Oficial Nº 5.554Caracas: Imprenta Nacional.
  • 276. 276 López, J. Et al (2000). Evaluación Hidro-geomorfológica de los aludes torrenciales de Diciembre de 1999 en Venezuela en Memorias del Seminario Internacional “Los aludes Torrenciales de diciembre 1999 en Venezuela “ Caracas, Editorial Gráficas Lauki. Organización Marítima Internacional OMI. (2005). Manual Internacional de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento. Canadá: OACI. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1995) Principales problemas ambientales en Venezuela. Fundambiente MARNR Mustiola L. Marlon J. (2007). Municipalización de Protección Civil y Administración de Desastres. Editorial Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Caracas, Venezuela. República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas: Imprenta Nacional. Salcedo, D. y Sancio (1995). Guia de Identificación y Prevención de Riesgos Geotécnicos en zonas de Barrios. Alcaldía del Municipio Libertador del Distrito Federal. Caracas. Suarez Villar luis M. (1993) Presas de Corrección de torrentes y Retención de Sedimentos. Public.M.A.R.N.R. Tarbuck y Lutgens (2003) Ciencias de La Tierra Una Introducción a la Geología Física. 6ta. Edic. Prentice Hall, Madrid España. Vide Juan M.(2003) Ingeniería de Rios Alfaomega Grupo editor, S.A. de C.V. Ed UPC, Barcelona. España.
  • 277. 277 Consultas vía web: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Consultado el día 14 de octubre de 2009 de la World Wide Web: http://www.unicef.org/spanish. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. (sf). Glosario de términos de FUNVISIS. Consultado el día 27 de noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.funvisis.gob.ve/glosario. Glosario Ambiental (2009) Ecologia y Ambiente. Consultado el día de Enero de 2010 de la World Wide Web: http://www.vitalis.net/ glosario b.htm.D.Díaz Martín Compilador INAMEH. (2009). Glosario de términos INAMEH. Consultado el día 26 de noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.inameh.gob.ve/web/index.php. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Estudio del Impacto Ambiental. Consultado el día 27 de noviembre de 2009 de la World Wide Web: http:// www.minamb.gob.ve/index.php?option=coM_content&task=blogcatergory&id=54&Itemid=91. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (sf). Glosario de términos epidemiológicos. Consultado el día 27 de noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.mpps.gob.ve/ms. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud. Consultado el día 14 de octubre de 2009 de la World Wide Web: http://www.who.int/es/.
  • 278. 278 Organización Panamericana de la Salud. (2000). Fundamentos para la mitigación de de Desastres en establecimientos de salud. Consultado el día 14 de octubre de 2009 de la World Wide Web: http://www.paho.org/spanish/ped/pedres.htm.
  • 279. 279
  • 280. 280