Andrea Victoria Aguilar López
Myrna Yared Castañeda de la Cruz
8°B
REACCIÓN EN
CADENA DE LA
POLIMERASA (PCR)
¿Qué es?
La PCR es una técnica para la
síntesis “in vitro” de secuencias
específicas de ADN.
Forma simple y rápida de
multiplicar el ADN.
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Kary Mullis utilizó
la PCR para la
amplificación del
gen de la B-
globina y el dx
prenatal de la
anemia falciforme
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Mullis se basó en la replicación del
ADN en los organismos eucariotas
realizada por la DNA polimerasa.
Estas enzimas realizan la síntesis de
una cadena complementaria de DNA
en el sentido 5’->3’ usando un molde
de cadena sencilla pero a partir de
una región de doble cadena.
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Partiendo de este principio, la PCR se
basa en la repetición de un ciclo
formado por tres etapas:
1. Desnaturalización
2. Hibridación
3. Extensión
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Se trata de una etapa crítica ya que es muy
importante que el ADN molde se desnaturalice
completamente. Para lograrlo de manera adecuada
se recomiendan temperaturas de 94°C durante 30’’-
1’.
DESNATURALIZACIÓN
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
DESNATURALIZACIÓN
La doble hélice de ADN se separa en dos hebras. Para ello se realiza
una incubación de la muestra a altas temperaturas (93-97°C). La
renaturalización se producirá cuando la temperatura disminuya.
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
En este caso la temperatura y el tiempo dependen
de 3 factores relacionados con los oligonucleótidos:
la composición de bases, el tamaño y la
concentración.
En la práctica, la temperatura puede oscilar entre
45°C y 65°C, durante un tiempo comprendido entre
30’’ y 1’.
HIBRIDACIÓN
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Los cebadores se unen a las zonas 3’ complementarias que flanquean el
fragmento que queremos amplificar. Se realiza gracias a la bajada de la
temperatura (50-65°C).
HIBRIDACIÓN
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
En la mayoría de las reacciones, la etapa de
extensión se realiza a 72°C. Teóricamente esta
temperatura puede variar entre 70-72°C. El tiempo
de extensión depende del tamaño de la
amplificación. Se puede estimar un tiempo de 1’.
ELONGACIÓN
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
También llamada etapa de elongación, se produce la síntesis de una cadena
sencilla (produciéndose un fragmento de doble cadena por la
complementariedad en la dirección 5’->3’ mediante la enzima DNA polimerasa, la
cual incorpora los deoxinucleótidos fosfato presentes en el medio siguiendo la
cadena molde.
EXTENSIÓN
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Este proceso se lleva a cabo en un
termociclador de ADN
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Una vez completado el primer ciclo, disponemos de 2 copias de la
muestra original, al final del segundo ciclo tenemos 4, al final del
tercero 8…
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Tiene una longitud definida por los extremos
5’ de los cebadores y contiene exactamente la
secuencia que se desea amplificar. Es el
fragmento que se almacena de manera
exponencial durante la reacción.
Producto corto
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Producto largo: es el que incorpora las
cadenas de ADN originales de la muestra y
cuyos extremos 3’ no están definidos.
Producto largo
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Se realiza normalmente mediante corrido
electroforético. Dependiendo del tamaño
de la amplificación 7 de la resolución que
deseemos usaremos diferentes genes
(agarosa, poliacrilamida) a distintas
concentraciones. La posterior visualización
se puede realizar con bromuro de etidio,
tinción de plata, fluorescencia,
radiactividad.
DETECCIÓN DEL
PRODUCTO DE LA PCR
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
La PCR es una técnica muy sensible, por lo que es de
gran importancia evitar contaminaciones, ya que es
posible que el ADN no deseado se amplifique y
obtengamos un resultado falso.
• Lugar físico exclusivo para realizar la PCR
• Uso de instrumental exclusivo para la PCR
• Utilización de reactivos y tubos estériles
• Uso de guantes por el manipulador
• Realización de controles de blanco
CONTAMINACIÓN
EN LA PCR
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de
Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento
de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica,
Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

PDF
3.5 Reacción de la cadena Polimerasa (Art. Cientifico).pdf
PDF
PCR fundamento
PPT
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
PPT
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
PPTX
Práctica 3 Reacción en cadena de la polimerasa
PPTX
Reacción en cadena de la polimerasa
PPT
pcr
3.5 Reacción de la cadena Polimerasa (Art. Cientifico).pdf
PCR fundamento
Reacción en cadena de la polimerasa (pcr)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Práctica 3 Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
pcr

Similar a PCR.pptx (20)

PPTX
PCR by Merana Liranzo e Isaac Matos
PPTX
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
PDF
Biología molecular 01-1
PDF
Trabajo sobre PCR
PPTX
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
PDF
5 biologia molecular
PDF
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
DOCX
PDF
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
PDF
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
PPTX
Prueba de PCR
PPTX
PCR.pptx
PPTX
PPTX
Diseño primers
PPT
Polymerase Chain Reaction
PDF
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
PPTX
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
PCR by Merana Liranzo e Isaac Matos
Reac. polimerasa 4 b_ yaricahua maria f
Biología molecular 01-1
Trabajo sobre PCR
Fundamentos de PCR, biologica celular, praacsdadasnjdasdas
5 biologia molecular
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
Maqueta pcr biotecnologia informe-grupo n°1
Prueba de PCR
PCR.pptx
Diseño primers
Polymerase Chain Reaction
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
analisis de la situación de salud en salud publica
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Publicidad

PCR.pptx

  • 1. Andrea Victoria Aguilar López Myrna Yared Castañeda de la Cruz 8°B REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)
  • 2. ¿Qué es? La PCR es una técnica para la síntesis “in vitro” de secuencias específicas de ADN. Forma simple y rápida de multiplicar el ADN. Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 3. Kary Mullis utilizó la PCR para la amplificación del gen de la B- globina y el dx prenatal de la anemia falciforme Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 4. Mullis se basó en la replicación del ADN en los organismos eucariotas realizada por la DNA polimerasa. Estas enzimas realizan la síntesis de una cadena complementaria de DNA en el sentido 5’->3’ usando un molde de cadena sencilla pero a partir de una región de doble cadena. Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 5. Partiendo de este principio, la PCR se basa en la repetición de un ciclo formado por tres etapas: 1. Desnaturalización 2. Hibridación 3. Extensión Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 6. Se trata de una etapa crítica ya que es muy importante que el ADN molde se desnaturalice completamente. Para lograrlo de manera adecuada se recomiendan temperaturas de 94°C durante 30’’- 1’. DESNATURALIZACIÓN Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 7. DESNATURALIZACIÓN La doble hélice de ADN se separa en dos hebras. Para ello se realiza una incubación de la muestra a altas temperaturas (93-97°C). La renaturalización se producirá cuando la temperatura disminuya. Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 8. En este caso la temperatura y el tiempo dependen de 3 factores relacionados con los oligonucleótidos: la composición de bases, el tamaño y la concentración. En la práctica, la temperatura puede oscilar entre 45°C y 65°C, durante un tiempo comprendido entre 30’’ y 1’. HIBRIDACIÓN Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 9. Los cebadores se unen a las zonas 3’ complementarias que flanquean el fragmento que queremos amplificar. Se realiza gracias a la bajada de la temperatura (50-65°C). HIBRIDACIÓN Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 10. En la mayoría de las reacciones, la etapa de extensión se realiza a 72°C. Teóricamente esta temperatura puede variar entre 70-72°C. El tiempo de extensión depende del tamaño de la amplificación. Se puede estimar un tiempo de 1’. ELONGACIÓN Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 11. También llamada etapa de elongación, se produce la síntesis de una cadena sencilla (produciéndose un fragmento de doble cadena por la complementariedad en la dirección 5’->3’ mediante la enzima DNA polimerasa, la cual incorpora los deoxinucleótidos fosfato presentes en el medio siguiendo la cadena molde. EXTENSIÓN Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 12. Este proceso se lleva a cabo en un termociclador de ADN Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 13. Una vez completado el primer ciclo, disponemos de 2 copias de la muestra original, al final del segundo ciclo tenemos 4, al final del tercero 8… Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 14. Tiene una longitud definida por los extremos 5’ de los cebadores y contiene exactamente la secuencia que se desea amplificar. Es el fragmento que se almacena de manera exponencial durante la reacción. Producto corto Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 15. Producto largo: es el que incorpora las cadenas de ADN originales de la muestra y cuyos extremos 3’ no están definidos. Producto largo Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 16. Se realiza normalmente mediante corrido electroforético. Dependiendo del tamaño de la amplificación 7 de la resolución que deseemos usaremos diferentes genes (agarosa, poliacrilamida) a distintas concentraciones. La posterior visualización se puede realizar con bromuro de etidio, tinción de plata, fluorescencia, radiactividad. DETECCIÓN DEL PRODUCTO DE LA PCR Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 17. La PCR es una técnica muy sensible, por lo que es de gran importancia evitar contaminaciones, ya que es posible que el ADN no deseado se amplifique y obtengamos un resultado falso. • Lugar físico exclusivo para realizar la PCR • Uso de instrumental exclusivo para la PCR • Utilización de reactivos y tubos estériles • Uso de guantes por el manipulador • Realización de controles de blanco CONTAMINACIÓN EN LA PCR Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos.
  • 18. Mas, E., Poza, J., Ciriza J., Zaragoza, P., Osta, R., Rodellar, C. (2014). Fundamento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Laboratorio de Genérica, Bioquímica y Grupos Sanguíneos. BIBLIOGRAFÍA