SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
10
Lo más leído
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1 (PDC - 1)
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 1ER TRIMESTRE
1. DATOS REFERENCIALES
Distrito Educativo: El Alto Sur
Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Primero
Director: Lic. Prof. René Flores
Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C.
Trimestre: Primer
Modalidad: Presencial
Tiempo: 45 periodos
2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR
2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP):
“REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA
PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
2.2OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural,
transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al
surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la
comunidad educativa.
2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
- Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa por
causas del patriarcado y el colonialismo.
- Identificación de la aplicación de formas del patriarcado (estereotipos, prejuicios, creencias, costumbres) en la
Comunidad Educativa.
- Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula.
- Talleres de reflexión y sensibilización en la comunidad educativa para lograr una metamorfosis de los estereotipos,
prejuicios, creencias y costumbres patriarcales que permita lograr la equidad e igualdad de género y la prevención de
la violencia.
- Talleres de reflexión de la despatriarcalización: “Revolución cultural del sexismo para la despatriarcalización por una
vida libre de violencia”.
- Coordinación y aplicación de proyectos para promover alternativas culturales recreativas: como el teatro, la danza, los
deportes, el arte entre otras.
- Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Implementación de espacios de concientización hacia el cambio de roles provenientes del colonialismo “juegos
recreativos de equidad e igualdad”
2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO:
Asumimos principios de convivencia armónica en la comunidad y la familia (SER) mediante el estudio de códigos, estructuras
lingüísticas y el pensamiento lógico matemático con elementos de la coyuntura social de violencia intrafamiliar, (SABER)
fortaleciendo la comunicación inter e intrapersonal de los educandos a fin de desmontar el sistema patriarcado, (HACER) para
consolidar aptitudes y potencialidades de convivencia armónica con los demás y libre de toda forma de violencia (DECIDIR).
2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y PENSAMIENTO
CP
VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
- La identidad y la autoestima (CB) como derecho en la sociedad (CR)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
- Formas de comunicación (CB) para vivir sin violencia (CR)
- Anita vuela en avión (CD) y la vocal A –a (CB)
- El elefante juega con el erizo (CD) y la vocal E – e (CB)
- La iglesia en Ivirgasama (CD) y la vocal I –i (CB)
- El oso en el Carnaval de Oruro (CD) y la vocal O – o (CB)
- Uru come uvas (CD) y la vocal U – u (CB)
- Las vocales débiles y fuertes (CB) como manifestación de la complementariedad y
equidad. (CR)
- Unión de vocales crecientes (CB)
- Unión de vocales decrecientes (CB)
- Mamá y Papá (CD) y el conector y (CB)
- El alfabeto o abecedario (CB)
Ciencias Sociales
- Roles y ocupaciones en la familia (CB) (CR)
Artes Plásticas y Visuales
- Elementos visuales de expresión plástica (CB) en el entorno natural (CR)
Idiomas
- La familia, en el idioma inglés.
-Los saludos y despedidas en el idioma inglés.
VIDA TIERRA TERRITORIO
VTT
CIENCIAS NATURALES
- Psicología forense infantil para no callar la violencia (CR) (PSP)
- Espacio geográfico (CB) para la convivencia armónica (CR)
- El cuerpo humano (CB) para reconocer y cuidar la integridad corporal (CR)
CIENCIA TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
CTP
MATEMÁTICA
Espacialidad (CB) para vivir libre de violencia (CR)
Lateralidad (CB) en el esquema corporal (CR)
Temporalidad (CB) en contra del maltrato animal (CR)
Muchos y pocos (CB) para evitar la violencia familiar (CR)
La seriación (CB) en la propagación de coronavirus (CR)
TÉCNICA TECNOLÓGICA
Herramientas en la producción familiar y comunitaria (CB) (CR)
2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Práctica-Teoría-Valoración-Producción
RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Ser – Saber- Hacer - Decidir
BLOQUE 1
 Presentación de los integrantes del curso para
fortalecer la identidad y la autoestima, estableciendo
la equidad y respeto a la diversidad en la sociedad.
(PRACTICA).
 Explicación de las formas de comunicación
fortaleciendo las relaciones personales e
interpersonales para vivir sin violencia en el entorno
escolar y comunitario. (TEORÍA)
 Descripción de los espacios geográficos y el cuerpo
humano para reconocer y cuidar la integridad corporal
comprendiendo la espacialidad y lateralidad.
(TEORÍA)
 Apreciación de la importancia de los roles y
ocupaciones de la familia dentro de los principios de
convivencia armónica desmontando el patriarcado
que genera diversas formas de violencia.
(VALORACIÓN)
 Elaboración de dibujos de los miembros de la familia y
de un paisaje geográfico de la comunidad
describiendo de forma oral. (PRODUCCION).
BLOQUE 2
 Simulacro de lateralidad y espacialidad con elementos
del entorno sociocultural.
 Identificación de las formas y el sonido de las vocales
en acontecimientos y lugares de la región.
Material de la vida
Experiencias previas de la o
el profesor en relación a la
Unidad Educativa.
Experiencias de interacción
familiar.
Desarrollo de entrevistas a
los miembros de la familia.
Roles familiares
El aula
El entorno sociocultural.
Material de analogía
Videos
Láminas de los roles de cada
integrante de la familia
Lamina de palabras en
idiomas
Lamina de vocales y alfabeto
Laminas del cuerpo
humano.
Ser
 Asume responsabilidad en
la asistencia y presenta
labores colectivas e
individuales.
 Manifiesta principios de
convivencia familiar y
comunitaria.
Saber
 Manifiesta expresión oral y
corporal en la interrelación
escolar.
 Identifica la autoestima
personal y social.
 Identifica las formas de
comunicación en el entorno.
 Reconoce las vocales
débiles y fuertes.
 Diferencia la lateralidad,
espacialidad, temporalidad,
muchos y pocos.
 Identifica la seriación y
clasificación de objetos.
 Comprende las formas de
agrupación filas, columnas
y círculos, giros y marchas.
 Identifica a los miembros y
roles de la familia.
 Identificación del espacio geográfico del barrio o
comunidad para lograr la convivencia armónica.
 Análisis de la temporalidad en actividades contra el
maltrato animal.
 Reconocimiento de la importancia de las herramientas
en la producción familiar y comunitaria.
 Exposición de la lateralidad, espacialidad y
temporalidad utilizando objetos del entorno.
BLOQUE 3
 Interpretación de la canción de las vocales
identificando las vocales débiles y fuertes.
 Conceptualización de muchos y pocos analizando la
cantidad de casos de violencia familiar y las
manifestaciones cotidianas en la comunidad.
 Reflexión de la responsabilidad en la familia y en la
comunidad educativa.
 Sensibilización de la importancia del cuerpo humano
en contacto con el mundo entre compañeros para
evitar tipos de violencia.
 Exposición del cuerpo humano con materiales de
producción de conocimientos.
BLOQUE 4
 Observación de elementos visuales en la expresión
plástica del entorno natural.
 Descripción de las vocales crecientes y decrecientes
con materiales del entorno educativo.
 Seriación de figuras y elementos en el aula
comprendiendo las diferencias que existen entre
objetos y elementos del entorno.
Material para la
producción de
conocimientos
Hojas
Cartulinas
Libros
Pinturas al dedo
Lápiz
Bolígrafos
Marcadores
Tijeras
Goma líquida
Goma Eva
Lápices de color
Estuche geométrico
Textos de apoyo pedagógico
 Caracteriza los miembros
de la familia y espacios
geográficos donde habita.
 Comprende el cuidado de
su cuerpo, barrio y
comunidad.
Hacer
 Demuestra su autoestima
personal.
 Desarrolla habilidades de
comunicación inter e intra
personal.
 Construye textos sencillos
respecto a los roles de la
familia en el aula.
 Representa el punto, línea y
textura en el entorno
natural.
 Nombra a los miembros de
la familia y sus roles.
 Clasifica objetos y
materiales escolares.
 Elabora dibujos
descriptivos.
 Describe las partes del
cuerpo humano en el aula.
Decidir
 Asume compromiso social
de convivencia armónica y
pacífica en la familia, la
escuela y comunidad.
 Apreciación de la familia, los saludos y despedidas a
través del idioma inglés.
 Interpretación del alfabeto o abecedario con la ayuda
de láminas.
 Elaboración de un mural educativo de los roles y
ocupaciones de la familia para representar acciones
en contra del patriarcado.
 Desarrollo de actividades evaluativas de acuerdo a los
textos de apoyo en los diferentes campos y áreas de
saberes y conocimientos.
 Participa en talleres de
reflexión acerca de la
violencia.
 Promueve los valores socio
comunitarios en su hogar.
 Desarrolla una postura
crítica y creativa en
actividades interactivas en
la familia, la escuela y
comunidad.
2.8 PRODUCTOS
- Dibujo de los miembros de la familia o paisaje geográfico de la comunidad.
- Teatralización sobre los roles de armonía, empatía, fraternidad entre los miembros de la familia.
- Carteles de lateralidad y espacialidad con mensajes para el desmontaje del patriarcado.
- Exposición creativa del cuerpo humano con materiales del contexto.
- Mural educativo de los roles y ocupaciones de la familia para fomentar la equidad de género.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña,
Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 2 (PDC - 2)
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 1ER TRIMESTRE
1. DATOS REFERENCIALES
Distrito Educativo: El Alto Sur
Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Primero
Director: Lic. Prof. René Flores
Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C.
Trimestre: Primer
Modalidad: Presencial
Tiempo: 45 periodos
2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR
2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP):
“REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA
PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural,
transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al
surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la
comunidad educativa.
2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
- Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa por
causas del patriarcado y el colonialismo.
- Identificación de la aplicación de formas del patriarcado (estereotipos, prejuicios, creencias, costumbres) en la
Comunidad Educativa.
- Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula.
- Talleres de reflexión y sensibilización en la comunidad educativa para lograr una metamorfosis de los estereotipos,
prejuicios, creencias y costumbres patriarcales que permita lograr la equidad e igualdad de género y la prevención de
la violencia.
- Talleres de reflexión de la despatriarcalización: “Revolución cultural del sexismo para la despatriarcalización por una
vida libre de violencia”.
- Coordinación y aplicación de proyectos para promover alternativas culturales recreativas: como el teatro, la danza, los
deportes, el arte entre otras.
- Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Implementación de espacios de concientización hacia el cambio de roles provenientes del colonialismo “juegos
recreativos de equidad e igualdad”
2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO:
Valoramos los principios de respeto, responsabilidad y honestidad en las interrelaciones de la Comunidad Educativa, (SER)
mediante el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas, razonamiento lógico matemático, motoras y artísticas,
(SABER) construyendo nuevos valores de descolonización y eliminando conceptos estereotipados (HACER) para contribuir la
formación integral de los educandos logrando una revolución sociocultural en la comunidad del contexto educativo y social
(DECIDIR).
2.6. CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y PENSAMIENTO
CP
VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
- Respeto y convivencia (CB) en la familia y comunidad (CR)
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
El sustantivo (CB) en el valor de la responsabilidad (CR).
- Mama mima a Mía (CD) y la letra M – m (CB)
- Papá ama a Pipo (CD) y la letra P – p (CB)
- Lola olió la lila (CD) y la letra L – l (CB)
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CS
- Elmo y la alpaca (CD) y las inversas con l (CB)
- Susi pase al sapo (CD) y la letra S – s (CB)
- El asno está en la espuma (CD) y las inversas con s (CB)
- La tina y el pato (CD) y la letra T – t (CB)
Ciencias Sociales
- Costumbres y tradiciones de la familia en la comunidad. (CB) (CR)
- Actividades económicas y socioculturales (CB) en la ferias y festivales de nuestra
zona (CR).
Artes Plásticas y Visuales
- Formas naturales y artificiales (CB) en el dibujo creativo (CR)
Idiomas
- Mi escuela en el idioma inglés.
- Los animales y los números en el idioma inglés.
- Los colores en el idioma inglés.
VIDA TIERRA TERRITORIO
VTT
CIENCIAS NATURALES
- Los sentidos (CB) para valorar la diversidad (CR)
- El sol y el suelo (CB) como patrimonio natural indispensable en la producción (CR)
- El aire (CB) para reflexionar el cuidado del medio ambiente (CR)
CIENCIA TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
CTP
MATEMÁTICA
- El punto y la recta (CB) para promover los valores (CR)
- Figuras planas (CB) en espacios públicos (CR)
- Diferencias de formas en figuras planas (CB) (CR)
- Figuras geométricas semejantes (CB) para fomentar la inclusión social (CR)
- Números naturales del 0 al 10 (CB) con objetos según contexto sociocultural (CR)
TÉCNICA TECNOLÓGICA
- Uso de medios tecnológicos (CB) en la familia y comunidad (CR)
2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Práctica-Teoría-Valoración-Producción
RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser – Saber – Hacer - Decidir
BLOQUE 1
 Observación del punto y la recta en el entorno socio
comunitario practicando el respeto y convivencia
armónica en la familia y la comunidad desmontando
los estereotipos patriarcales. (PRACTICA).
 Análisis del sustantivo en elementos del entorno
educativo y actividades sociocomunitarios.
(TEORÍA)
 Valoración y reflexión de las costumbres y
tradiciones de la familia y la comunidad eliminando
estereotipos y prejuicios del sistema patriarcal.
(VALORACIÓN)
 Representación gráfica de figuras planas con
elementos del entorno incluyendo mensajes en
contra de la violencia. (PRODUCCION).
BLOQUE 2
 Narración del cuento “La imaginación de Nayra”
practicando los cinco niveles de comprensión
lectora.
 Observación de figuras planas en los espacios
públicos cercanos a la Unidad Educativa.
 Identificación de las letras en la representación de
costumbres y tradiciones a través de los sentidos
para valorar la diversidad.
 Valoración del sol y el suelo como patrimonio natural
indispensable en la producción.
Material de la vida
Experiencias previas de la o
el profesor en relación a la
Unidad Educativa.
Experiencias de interacción
familiar.
Desarrollo de entrevistas a
los miembros de la familia.
Roles familiares
El aula
El entorno sociocultural.
Material de analogía
Videos
Láminas de los roles de
cada integrante de la familia
Láminas de letras del
abecedario
Lamina de palabras en
idiomas
Laminas del cuerpo
humano.
Ser
 Asume principios y valores
educativos y espirituales
recíprocos en la comunidad
educativa para fortalecer el
Vivir Bien.
 Desarrolla la equidad e
igualdad en las relaciones
personales e interpersonales
con el entorno educativo y
social.
Saber
 Describe los sustantivos de
los elementos del entorno.
 Identifica el punto y la recta en
espacios de la comunidad.
 Analiza la convivencia, las
costumbre y tradiciones, de la
familia y la comunidad.
 Describe y diferencia las
formas en las figuras planas
del entorno.
 Comprende el uso de medios
tecnológicos en beneficio del
desarrollo integral.
 Identifica las letras del
abecedario a través de los
sentidos.
 Demostración de las costumbres y tradiciones en
actos cívicos encaminando a eliminar las formas de
violencia en el entorno socio-comunitario.
BLOQUE 3
 Exploración del uso de medios tecnológicos en la
comunidad que coadyuven a la formación integral.
 Identificación de las diferencias de formas en las
figuras planas con materiales educativos.
 Reflexión sobre la contaminación del aire y el
cuidado del medio ambiente.
 Desarrollo de las actividades del cuadernillo de
prácticas concernientes a los temas y campos
avanzados.
 Creación de carteles que reflejen la semejanza de
figuras planas con mensajes de despatriarcalización.
BLOQUE 4
 Interpretación de formas naturales y artificiales en el
contexto sociocomunitario plasmando con el
pensamiento creativo en láminas.
 Descripción de las figuras geométricas semejantes
con materiales educativos.
 Comprensión de los elementos de la comunidad
(escuela, animales, números y colores) en el idioma
inglés.
 Apreciación de las actividades económicas y
socioculturales en ferias y festivales desarrollados
en la Unidad Educativa.
Material para la
producción de
conocimientos
Hojas
Cartulinas
Libros
Pinturas al dedo
Lápiz
Bolígrafos
Marcadores
Tijeras
Goma líquida
Goma Eva
Lápices de color
Estuche geométrico
Textos de apoyo
pedagógico
 Reconoce el valor del sol,
suelo y aire para el Vivir Bien.
Hacer
 Practica costumbres y
tradiciones encaminadas a
eliminar los estereotipos
patriarcales.
 Demuestra creatividad en
asociar la teoría con la
práctica.
 Realiza dibujos creativos de
formas naturales.
 Representa mensajes en
contra de la violencia y
despatriarcalizacion en
figuras planas.
 Elabora materiales para la
producción de conocimientos.
Decidir
 Asume compromiso social de
convivencia armónica y
pacífica en la familia, la
escuela y comunidad.
 Promueve la transformación
de usos y costumbres del
sistema patriarcal hacia la
construcción de nuevos
paradigmas.
 Elaboración de afiches descriptivos de lugares
estratégicos, en diferentes idiomas que incidan en
mensajes de armonía con la Madre Tierra.
 Producción de dibujos creativos de las formas
naturales del entorno sociocultural.
 Responda a retos en la
construcción de los nuevos
roles del hombre y mujer.
2.8 PRODUCTOS
- Edición de carteles representativos con mensajes que desmonten el patriarcado en figuras planas.
- Representación teatral de usos y costumbres de la comunidad.
- Transformación de espacios estereotipados a lugares que fomenten la equidad e igualdad de género.
- Creación de afiches descriptivos, en diferentes idiomas, con mensajes en contra de la violencia.
- Dibujos creativos de las formas naturales.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua,
Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña,
Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el
aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 3 (PDC - 3)
PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 1ER TRIMESTRE
1. DATOS REFERENCIALES
Distrito Educativo: El Alto Sur
Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito
Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Año de Escolaridad: Primero
Director: Lic. Prof. René Flores
Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C.
Trimestre: Primer
Modalidad: Presencial
Tiempo: 45 periodos
2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR
2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
“REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA
PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA”
2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
- Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución
sociocultural, transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las
familias, dando lugar al surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por
una vida libre de violencia en la comunidad educativa.
2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP)
- Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa por
causas del patriarcado y el colonialismo.
- Identificación de la aplicación de formas del patriarcado (estereotipos, prejuicios, creencias, costumbres) en la
Comunidad Educativa.
- Talleres de reflexión de la despatriarcalización: “Revolución cultural del sexismo para la despatriarcalización por una
vida libre de violencia”.
- Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula.
- Talleres de reflexión y sensibilización en la comunidad educativa para lograr una metamorfosis de los estereotipos,
prejuicios, creencias y costumbres patriarcales que permita lograr la equidad e igualdad de género y la prevención de
la violencia.
- Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula.
- Coordinación y aplicación de proyectos para promover alternativas culturales recreativas: como el teatro, la danza, los
deportes, el arte entre otras.
- Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Implementación de espacios de concientización hacia el cambio de roles provenientes del colonialismo “juegos
recreativos de equidad e igualdad”
2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA:
La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO:
Promovemos la vocación productiva de los niños y niñas de la Unidad Educativa, (SER) a partir del análisis de diálogos
inter e intra culturales, el razonamiento lógico matemático, el respeto a las personas adultas y la conmemoración de
fechas cívicas de nuestro país, (SABER) recurriendo a prácticas vivenciales de convivencia y reciprocidad en la
comunidad, (HACER) que permitan el desarrollo del pensamiento crítico hacia una vida libre de toda forma de violencia
en el entorno sociocomunitario. (DECIDIR)
2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
CAMPOS DE SABERES Y
CONOCIMIENTOS
ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
COSMOS Y PENSAMIENTO
CP
VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES
- Convivencia recíproca, espiritualidad y religiosidad (CB) de acuerdo al contexto
sociocultural (CR).
COMUNIDAD Y SOCIEDAD
CS
COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
- Sustantivos propios y comunes (CB) en la alimentación (CR).
- La rana y la rosa en el río (CD) y la letra R – r (CB)
- El arma de Pepe (CD) y la letra P - p (CB)
- Dios es amor (CD) y la letra D – d (CB)
- La rana mima al nene (CD) y la letra N – n (CB)
- El anciano doma al león (CD) y las inversas con n (CB)
- La casa del conejo (CD) y las silabas ca-co-cu (CB)
- El biberón del bebé (CD) y la letra B – b (CB)
- La foca está feliz (CD) y la letra F – f (CB)
- El chino come chocolate (CD) y la letra Ch – ch (CB)
- Jesús el justo juez (CD) y la letra J – j (CB)
- El gato y el gusano son amigos (CD) y las silabas ga-go-gu (CB)
CIENCIAS SOCIALES
Fechas cívicas y conmemoraciones en Bolivia. (CB) (CR)
ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
Colores primarios (CB) en el transporte por cable (CR)
Colores secundarios (CB) en la pintura artística (CR)
IDIOMAS
La familia en el idioma aymara.
Los saludos y despedidas en el idioma aymara.
VIDA TIERRA TERRITORIO
VTT
CIENCIAS NATURALES
El agua y su cuidado (CB) en el diario vivir (CR)
Elementos que contaminan la Madre Tierra (CB) (CR)
CIENCIA TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN
CTP
MATEMÁTICA
Recta numérica (CB) en actividades físicas dentro de la comunidad educativa (CR)
Anterior y posterior (CB) en la asistencia médica (CR)
Números naturales del 11 al 20 (CB) en el criadero de truchas del lago Titicaca (CR)
Conteo y desconteo (CB) en la tecnología (CR)
Números naturales del 21 al 30 (CB) en la visita a la virgen del Socavón (CR)
La unidad y la decena (CB) para prevenir la violencia de género (CR)
TÉCNICA TECNOLÓGICA
Funciones básicas de los medios tecnológicos (CB)
2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Práctica-Teoría-Valoración-Producción
RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ser – saber – Hacer - decidir
BLOQUE 1
 Lluvia de ideas de los sustantivos propios y comunes
en el relato de experiencias familiares. (PRACTICA).
 Análisis de las actividades físicas en la recta
numérica. (TEORÍA)
 Identificación y descripción de anterior y posterior en
actividades cotidianas.
 Reconocimiento y valoración de las fechas cívicas y
conmemorativas de nuestro país. (VALORACIÓN)
 Representación gráfica de la guerra del pacífico en
un mural con mensajes, dibujos de barcos añorando
la recuperación marítima.
 Elaboración de las actividades del cuadernillo de
prácticas concernientes a los temas y campos
avanzados. (PRODUCCIÓN).
BLOQUE 2
 Observación del video “el agua” (disponible en el
espacio QR) para dialogar acerca de su cuidado en
el diario vivir.
 Conteo y desconteo utilizado ejemplos reales de la
coyuntura actual identificando cantidades numéricas
y su representación simbólica.
 Descripción de las letras: (R, P, D, N,) en elementos
del contexto sociocultural.
Material de la vida
Experiencias previas de la o
el profesor en relación a la
Unidad Educativa.
Experiencias de interacción
familiar.
Desarrollo de entrevistas a
los miembros de la familia.
Roles familiares
El aula
El entorno sociocultural.
Material de analogía
Videos
Láminas de los roles de
cada integrante de la familia
Lamina de palabras en
idiomas
Lamina de vocales
Laminas del cuerpo
humano.
Ser
 Práctica de valores de respeto
y solidaridad en la convivencia
en la familia, escuela y
comunidad.
 Asume compromiso y
responsabilidad social de
convivencia en la familia,
escuela y comunidad.
 Manifiesta una postura crítica
respecto a los estereotipos
patriarcales.
Saber
 Menciona la religión y
espiritualidad.
 Distingue los tipos de violencia
que existe en la comunidad.
 Reconoce los colores primarios
y secundarios del entorno.
 Conoce la convivencia
armónica en LC-LO-LE.
 Identifica colores primarios y
secundarios en la naturaleza.
 Explicación y comprensión de números naturales,
cantidad y representación simbólica con objetos del
entorno según el contexto.
 Apreciación y diferenciación de los colores primarios
y secundarios en el contexto socioeducativo.
 Representación gráfica del conteo y desconteo en
papel cartulina tamaño oficio.
 Desarrollo de actividades evaluativas de acuerdo a
los textos de apoyo en los diferentes campos y áreas
de saberes y conocimientos.
BLOQUE 3
 Exploración de las funciones básicas de los medios
tecnológicos, haciendo hincapié a la vocación
productiva en los niños y niñas.
 Descripción e identificación de las inversas con n en
objetos y actividades del entorno sociocomunitario.
 Identificación de la unidad y decena en actividades
del contexto referidos a la equidad para prevenir la
violencia de género.
 Valoración de las bondades de la naturaleza para
reconocer y reflexionar sobre los elementos que
contaminan la Madre Tierra practicando una relación
armónica sin contaminación con los elementos
vitales del planeta.
 Elaboración de cuadros de la familia, saludos y
despedidas en el idioma aymara incluyendo
mensajes en contra de la violencia.
BLOQUE 4
 Participación de una convivencia recíproca,
espiritual y religioso en el contexto sociocultural
Material para la
producción de
conocimientos
Hojas
Cartulinas
Libros
Pinturas al dedo
Lápiz
Bolígrafos
Marcadores
Tijeras
Goma líquida
Goma Eva
Lápices de color
Estuche geométrico
Textos de apoyo
pedagógico
 Discrimina los juegos rítmicos
de expresión corporal y
vocalización.
 Identifica los elementos de la
naturaleza: Tierra, agua, aire y
sol por sus beneficios.
 Describe las relaciones de
orden en la recta numérica e
identifica antecesor y sucesor.
Hacer
 Utiliza colores primarios y
secundarios en sus dibujos.
 Practica hábitos de higiene en
las actividades deportivas.
 Cuida los elementos de la
Tierra, agua, aire y sol.
 Diferencia los números por sus
relaciones antecesor y
sucesor.
 Produce mensajes orales y
escritos en contra de la
violencia.
 Desarrolla actividades en los
textos o cuadernos de apoyo.
 Elabora representaciones
graficas en el aula.
Decidir
 Asume compromiso social de
convivencia armónica y
pacífica en la familia, la
escuela y comunidad.
(Juegos recreativos en practicando la equidad e
igualdad de género desmontando el patriarcado).
 Explicación y comprensión de las sílabas ca-co-cu
en la descripción de objetos y animales del contexto.
 Identificamos las letras B, F, Ch, J en objetos,
animales y palabras de acurdo al entorno
sociocultural.
 Reconocimiento de las silabas ga, go, gu en la
descripción de palabras.
 Elaboración de las actividades del texto de apoyo y
del cuadernillo de prácticas concernientes a los
temas y campos avanzados.
 Fortalece los valores para una
integridad familiar libre de
violencia.
 Promueve los principios y
valores sociocomunitarios de
respeto a los adultos.
2.8 PRODUCTOS
- Mural educativo “Recuperemos nuestro mar”.
- Tabla de conteo y desconteo de números en papel cartulina tamaño oficio.
- Cuadros de la familia, saludos y despedidas en el idioma aymara incluyendo mensajes en contra de la violencia.
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara,
Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa,
Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en
el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz -
Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional. Bolivia.
EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria
Comunitaria Vocacional. Bolivia.

Más contenido relacionado

DOCX
PDC 1° (2do TRIMESTRE).docx
DOCX
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
DOCX
PDC 1° (3er TRIMESTRE).docx
DOCX
plan multigrado MODELO.docx
PDF
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
DOCX
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
DOCX
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
DOCX
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx
PDC 1° (2do TRIMESTRE).docx
P.A.T. PRIMERO 2024 educacion primaria comunitaria vocacional
PDC 1° (3er TRIMESTRE).docx
plan multigrado MODELO.docx
Planes y programas - Nivel Primaria [2023].pdf
P.D.C. 2024 MARZO 4TO LUCHITO (2).docx niños texto
P.D.C. 2023 FEBRERO 2DO LUCHITO.docx
plan de desarrollo curricular (1er TRIMESTRE) (1).docx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Horarios de clases preescolar y básica primaria
PPT
2º Proyecto De 2grado
PDF
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
DOCX
MATRIZ FODA
DOCX
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
DOCX
Plan de desarrollo curricular huanca
PPTX
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
DOCX
PLANIFICACIÓN de matemática primer grado
DOCX
Proyecto de aula 2 do grado
PDF
INFORMES QUIMESTRALES
DOC
Informe disciplina bimestre_iv
PPTX
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
DOCX
Planificación curricular anual de primero
DOCX
Planificación segundo grado 2021 (1)
DOCX
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
DOCX
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
PDF
Programa de estudio inicial 2022
XLS
Debilidades fortalezas
PDF
Proyecto por areas 6to a,
Horarios de clases preescolar y básica primaria
2º Proyecto De 2grado
Evaluaciones estudio sociales 2do (2)
MATRIZ FODA
Plan de actividades de la comisión técnico pedagógica
Plan de desarrollo curricular huanca
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
PLANIFICACIÓN de matemática primer grado
Proyecto de aula 2 do grado
INFORMES QUIMESTRALES
Informe disciplina bimestre_iv
Verbos para desarrollar las dimensiones de ser,
Planificación curricular anual de primero
Planificación segundo grado 2021 (1)
Acta de compromiso entre el padre de familia o representante y la escuela 2014
Planificacion microcurricular 1 (PREPARATORIA)
Programa de estudio inicial 2022
Debilidades fortalezas
Proyecto por areas 6to a,
Publicidad

Similar a PDC 1° primaria.docx (20)

DOCX
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
DOCX
PDC K1 (2do TRIMESTRE). Educación Inicial en familia comunitaria,
DOCX
plan de desarrollo curricular (3er TRIMESTRE).docx
DOCX
PDC 2° (1er TRIMESTRE).docx que es útil para planificar
DOCX
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULAfebrerpo.docx
PPTX
3_inicial_PAT_PDC.pptx
PDF
z_PLAN_DE_DESARROLLO_CURRICULAR_1ro_de_primaria[1].pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE ROLES DE LA FAMILIALA FAMILIA
PDF
Curriculo Base 2019 actualizado nivel Primario-1.pdf
DOCX
planificacion lenguaje 1ro.docx
DOCX
Lenguaje 1º BÁSICO planificación y mucho
DOCX
Español 3° (3er Periodo) Programa Anali
DOCX
TRABAJO GOÑE.docx
DOCX
Planificacion anual 1 er grado2024 -.docx
PPT
DOCX
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
PPTX
P2 w2(week16)dhi
PPTX
P2 w2(week16)dhi
PDF
COPIA Unidad eedddddddddddddddeerrI .pdf
PDF
1ro prim modificado.pdf
PDC 1° (1er TRIMESTRE) 2020 educación.docx
PDC K1 (2do TRIMESTRE). Educación Inicial en familia comunitaria,
plan de desarrollo curricular (3er TRIMESTRE).docx
PDC 2° (1er TRIMESTRE).docx que es útil para planificar
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR DE AULAfebrerpo.docx
3_inicial_PAT_PDC.pptx
z_PLAN_DE_DESARROLLO_CURRICULAR_1ro_de_primaria[1].pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE ROLES DE LA FAMILIALA FAMILIA
Curriculo Base 2019 actualizado nivel Primario-1.pdf
planificacion lenguaje 1ro.docx
Lenguaje 1º BÁSICO planificación y mucho
Español 3° (3er Periodo) Programa Anali
TRABAJO GOÑE.docx
Planificacion anual 1 er grado2024 -.docx
PCA SEXTO AÑO EGB .docx
P2 w2(week16)dhi
P2 w2(week16)dhi
COPIA Unidad eedddddddddddddddeerrI .pdf
1ro prim modificado.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

PDC 1° primaria.docx

  • 1. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 1 (PDC - 1) PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 1ER TRIMESTRE 1. DATOS REFERENCIALES Distrito Educativo: El Alto Sur Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de Escolaridad: Primero Director: Lic. Prof. René Flores Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C. Trimestre: Primer Modalidad: Presencial Tiempo: 45 periodos 2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR 2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): “REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” 2.2OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural, transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la comunidad educativa. 2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) - Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa por causas del patriarcado y el colonialismo. - Identificación de la aplicación de formas del patriarcado (estereotipos, prejuicios, creencias, costumbres) en la Comunidad Educativa. - Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula.
  • 2. - Talleres de reflexión y sensibilización en la comunidad educativa para lograr una metamorfosis de los estereotipos, prejuicios, creencias y costumbres patriarcales que permita lograr la equidad e igualdad de género y la prevención de la violencia. - Talleres de reflexión de la despatriarcalización: “Revolución cultural del sexismo para la despatriarcalización por una vida libre de violencia”. - Coordinación y aplicación de proyectos para promover alternativas culturales recreativas: como el teatro, la danza, los deportes, el arte entre otras. - Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. - Implementación de espacios de concientización hacia el cambio de roles provenientes del colonialismo “juegos recreativos de equidad e igualdad” 2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. 2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO: Asumimos principios de convivencia armónica en la comunidad y la familia (SER) mediante el estudio de códigos, estructuras lingüísticas y el pensamiento lógico matemático con elementos de la coyuntura social de violencia intrafamiliar, (SABER) fortaleciendo la comunicación inter e intrapersonal de los educandos a fin de desmontar el sistema patriarcado, (HACER) para consolidar aptitudes y potencialidades de convivencia armónica con los demás y libre de toda forma de violencia (DECIDIR). 2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO CP VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES - La identidad y la autoestima (CB) como derecho en la sociedad (CR) COMUNIDAD Y SOCIEDAD CS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - Formas de comunicación (CB) para vivir sin violencia (CR) - Anita vuela en avión (CD) y la vocal A –a (CB) - El elefante juega con el erizo (CD) y la vocal E – e (CB) - La iglesia en Ivirgasama (CD) y la vocal I –i (CB)
  • 3. - El oso en el Carnaval de Oruro (CD) y la vocal O – o (CB) - Uru come uvas (CD) y la vocal U – u (CB) - Las vocales débiles y fuertes (CB) como manifestación de la complementariedad y equidad. (CR) - Unión de vocales crecientes (CB) - Unión de vocales decrecientes (CB) - Mamá y Papá (CD) y el conector y (CB) - El alfabeto o abecedario (CB) Ciencias Sociales - Roles y ocupaciones en la familia (CB) (CR) Artes Plásticas y Visuales - Elementos visuales de expresión plástica (CB) en el entorno natural (CR) Idiomas - La familia, en el idioma inglés. -Los saludos y despedidas en el idioma inglés. VIDA TIERRA TERRITORIO VTT CIENCIAS NATURALES - Psicología forense infantil para no callar la violencia (CR) (PSP) - Espacio geográfico (CB) para la convivencia armónica (CR) - El cuerpo humano (CB) para reconocer y cuidar la integridad corporal (CR) CIENCIA TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN CTP MATEMÁTICA Espacialidad (CB) para vivir libre de violencia (CR) Lateralidad (CB) en el esquema corporal (CR) Temporalidad (CB) en contra del maltrato animal (CR) Muchos y pocos (CB) para evitar la violencia familiar (CR) La seriación (CB) en la propagación de coronavirus (CR) TÉCNICA TECNOLÓGICA Herramientas en la producción familiar y comunitaria (CB) (CR)
  • 4. 2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Práctica-Teoría-Valoración-Producción RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ser – Saber- Hacer - Decidir BLOQUE 1  Presentación de los integrantes del curso para fortalecer la identidad y la autoestima, estableciendo la equidad y respeto a la diversidad en la sociedad. (PRACTICA).  Explicación de las formas de comunicación fortaleciendo las relaciones personales e interpersonales para vivir sin violencia en el entorno escolar y comunitario. (TEORÍA)  Descripción de los espacios geográficos y el cuerpo humano para reconocer y cuidar la integridad corporal comprendiendo la espacialidad y lateralidad. (TEORÍA)  Apreciación de la importancia de los roles y ocupaciones de la familia dentro de los principios de convivencia armónica desmontando el patriarcado que genera diversas formas de violencia. (VALORACIÓN)  Elaboración de dibujos de los miembros de la familia y de un paisaje geográfico de la comunidad describiendo de forma oral. (PRODUCCION). BLOQUE 2  Simulacro de lateralidad y espacialidad con elementos del entorno sociocultural.  Identificación de las formas y el sonido de las vocales en acontecimientos y lugares de la región. Material de la vida Experiencias previas de la o el profesor en relación a la Unidad Educativa. Experiencias de interacción familiar. Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia. Roles familiares El aula El entorno sociocultural. Material de analogía Videos Láminas de los roles de cada integrante de la familia Lamina de palabras en idiomas Lamina de vocales y alfabeto Laminas del cuerpo humano. Ser  Asume responsabilidad en la asistencia y presenta labores colectivas e individuales.  Manifiesta principios de convivencia familiar y comunitaria. Saber  Manifiesta expresión oral y corporal en la interrelación escolar.  Identifica la autoestima personal y social.  Identifica las formas de comunicación en el entorno.  Reconoce las vocales débiles y fuertes.  Diferencia la lateralidad, espacialidad, temporalidad, muchos y pocos.  Identifica la seriación y clasificación de objetos.  Comprende las formas de agrupación filas, columnas y círculos, giros y marchas.  Identifica a los miembros y roles de la familia.
  • 5.  Identificación del espacio geográfico del barrio o comunidad para lograr la convivencia armónica.  Análisis de la temporalidad en actividades contra el maltrato animal.  Reconocimiento de la importancia de las herramientas en la producción familiar y comunitaria.  Exposición de la lateralidad, espacialidad y temporalidad utilizando objetos del entorno. BLOQUE 3  Interpretación de la canción de las vocales identificando las vocales débiles y fuertes.  Conceptualización de muchos y pocos analizando la cantidad de casos de violencia familiar y las manifestaciones cotidianas en la comunidad.  Reflexión de la responsabilidad en la familia y en la comunidad educativa.  Sensibilización de la importancia del cuerpo humano en contacto con el mundo entre compañeros para evitar tipos de violencia.  Exposición del cuerpo humano con materiales de producción de conocimientos. BLOQUE 4  Observación de elementos visuales en la expresión plástica del entorno natural.  Descripción de las vocales crecientes y decrecientes con materiales del entorno educativo.  Seriación de figuras y elementos en el aula comprendiendo las diferencias que existen entre objetos y elementos del entorno. Material para la producción de conocimientos Hojas Cartulinas Libros Pinturas al dedo Lápiz Bolígrafos Marcadores Tijeras Goma líquida Goma Eva Lápices de color Estuche geométrico Textos de apoyo pedagógico  Caracteriza los miembros de la familia y espacios geográficos donde habita.  Comprende el cuidado de su cuerpo, barrio y comunidad. Hacer  Demuestra su autoestima personal.  Desarrolla habilidades de comunicación inter e intra personal.  Construye textos sencillos respecto a los roles de la familia en el aula.  Representa el punto, línea y textura en el entorno natural.  Nombra a los miembros de la familia y sus roles.  Clasifica objetos y materiales escolares.  Elabora dibujos descriptivos.  Describe las partes del cuerpo humano en el aula. Decidir  Asume compromiso social de convivencia armónica y pacífica en la familia, la escuela y comunidad.
  • 6.  Apreciación de la familia, los saludos y despedidas a través del idioma inglés.  Interpretación del alfabeto o abecedario con la ayuda de láminas.  Elaboración de un mural educativo de los roles y ocupaciones de la familia para representar acciones en contra del patriarcado.  Desarrollo de actividades evaluativas de acuerdo a los textos de apoyo en los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos.  Participa en talleres de reflexión acerca de la violencia.  Promueve los valores socio comunitarios en su hogar.  Desarrolla una postura crítica y creativa en actividades interactivas en la familia, la escuela y comunidad. 2.8 PRODUCTOS - Dibujo de los miembros de la familia o paisaje geográfico de la comunidad. - Teatralización sobre los roles de armonía, empatía, fraternidad entre los miembros de la familia. - Carteles de lateralidad y espacialidad con mensajes para el desmontaje del patriarcado. - Exposición creativa del cuerpo humano con materiales del contexto. - Mural educativo de los roles y ocupaciones de la familia para fomentar la equidad de género. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
  • 7. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 2 (PDC - 2) PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 1ER TRIMESTRE 1. DATOS REFERENCIALES Distrito Educativo: El Alto Sur Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de Escolaridad: Primero Director: Lic. Prof. René Flores Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C. Trimestre: Primer Modalidad: Presencial Tiempo: 45 periodos 2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR 2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP): “REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” 2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural, transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la comunidad educativa. 2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) - Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa por causas del patriarcado y el colonialismo. - Identificación de la aplicación de formas del patriarcado (estereotipos, prejuicios, creencias, costumbres) en la Comunidad Educativa. - Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula.
  • 8. - Talleres de reflexión y sensibilización en la comunidad educativa para lograr una metamorfosis de los estereotipos, prejuicios, creencias y costumbres patriarcales que permita lograr la equidad e igualdad de género y la prevención de la violencia. - Talleres de reflexión de la despatriarcalización: “Revolución cultural del sexismo para la despatriarcalización por una vida libre de violencia”. - Coordinación y aplicación de proyectos para promover alternativas culturales recreativas: como el teatro, la danza, los deportes, el arte entre otras. - Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. - Implementación de espacios de concientización hacia el cambio de roles provenientes del colonialismo “juegos recreativos de equidad e igualdad” 2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. 2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO: Valoramos los principios de respeto, responsabilidad y honestidad en las interrelaciones de la Comunidad Educativa, (SER) mediante el desarrollo de habilidades comunicativas y lingüísticas, razonamiento lógico matemático, motoras y artísticas, (SABER) construyendo nuevos valores de descolonización y eliminando conceptos estereotipados (HACER) para contribuir la formación integral de los educandos logrando una revolución sociocultural en la comunidad del contexto educativo y social (DECIDIR). 2.6. CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO CP VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES - Respeto y convivencia (CB) en la familia y comunidad (CR) COMUNICACIÓN Y LENGUAJES El sustantivo (CB) en el valor de la responsabilidad (CR). - Mama mima a Mía (CD) y la letra M – m (CB) - Papá ama a Pipo (CD) y la letra P – p (CB) - Lola olió la lila (CD) y la letra L – l (CB)
  • 9. COMUNIDAD Y SOCIEDAD CS - Elmo y la alpaca (CD) y las inversas con l (CB) - Susi pase al sapo (CD) y la letra S – s (CB) - El asno está en la espuma (CD) y las inversas con s (CB) - La tina y el pato (CD) y la letra T – t (CB) Ciencias Sociales - Costumbres y tradiciones de la familia en la comunidad. (CB) (CR) - Actividades económicas y socioculturales (CB) en la ferias y festivales de nuestra zona (CR). Artes Plásticas y Visuales - Formas naturales y artificiales (CB) en el dibujo creativo (CR) Idiomas - Mi escuela en el idioma inglés. - Los animales y los números en el idioma inglés. - Los colores en el idioma inglés. VIDA TIERRA TERRITORIO VTT CIENCIAS NATURALES - Los sentidos (CB) para valorar la diversidad (CR) - El sol y el suelo (CB) como patrimonio natural indispensable en la producción (CR) - El aire (CB) para reflexionar el cuidado del medio ambiente (CR) CIENCIA TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN CTP MATEMÁTICA - El punto y la recta (CB) para promover los valores (CR) - Figuras planas (CB) en espacios públicos (CR) - Diferencias de formas en figuras planas (CB) (CR) - Figuras geométricas semejantes (CB) para fomentar la inclusión social (CR) - Números naturales del 0 al 10 (CB) con objetos según contexto sociocultural (CR) TÉCNICA TECNOLÓGICA - Uso de medios tecnológicos (CB) en la familia y comunidad (CR)
  • 10. 2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Práctica-Teoría-Valoración-Producción RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ser – Saber – Hacer - Decidir BLOQUE 1  Observación del punto y la recta en el entorno socio comunitario practicando el respeto y convivencia armónica en la familia y la comunidad desmontando los estereotipos patriarcales. (PRACTICA).  Análisis del sustantivo en elementos del entorno educativo y actividades sociocomunitarios. (TEORÍA)  Valoración y reflexión de las costumbres y tradiciones de la familia y la comunidad eliminando estereotipos y prejuicios del sistema patriarcal. (VALORACIÓN)  Representación gráfica de figuras planas con elementos del entorno incluyendo mensajes en contra de la violencia. (PRODUCCION). BLOQUE 2  Narración del cuento “La imaginación de Nayra” practicando los cinco niveles de comprensión lectora.  Observación de figuras planas en los espacios públicos cercanos a la Unidad Educativa.  Identificación de las letras en la representación de costumbres y tradiciones a través de los sentidos para valorar la diversidad.  Valoración del sol y el suelo como patrimonio natural indispensable en la producción. Material de la vida Experiencias previas de la o el profesor en relación a la Unidad Educativa. Experiencias de interacción familiar. Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia. Roles familiares El aula El entorno sociocultural. Material de analogía Videos Láminas de los roles de cada integrante de la familia Láminas de letras del abecedario Lamina de palabras en idiomas Laminas del cuerpo humano. Ser  Asume principios y valores educativos y espirituales recíprocos en la comunidad educativa para fortalecer el Vivir Bien.  Desarrolla la equidad e igualdad en las relaciones personales e interpersonales con el entorno educativo y social. Saber  Describe los sustantivos de los elementos del entorno.  Identifica el punto y la recta en espacios de la comunidad.  Analiza la convivencia, las costumbre y tradiciones, de la familia y la comunidad.  Describe y diferencia las formas en las figuras planas del entorno.  Comprende el uso de medios tecnológicos en beneficio del desarrollo integral.  Identifica las letras del abecedario a través de los sentidos.
  • 11.  Demostración de las costumbres y tradiciones en actos cívicos encaminando a eliminar las formas de violencia en el entorno socio-comunitario. BLOQUE 3  Exploración del uso de medios tecnológicos en la comunidad que coadyuven a la formación integral.  Identificación de las diferencias de formas en las figuras planas con materiales educativos.  Reflexión sobre la contaminación del aire y el cuidado del medio ambiente.  Desarrollo de las actividades del cuadernillo de prácticas concernientes a los temas y campos avanzados.  Creación de carteles que reflejen la semejanza de figuras planas con mensajes de despatriarcalización. BLOQUE 4  Interpretación de formas naturales y artificiales en el contexto sociocomunitario plasmando con el pensamiento creativo en láminas.  Descripción de las figuras geométricas semejantes con materiales educativos.  Comprensión de los elementos de la comunidad (escuela, animales, números y colores) en el idioma inglés.  Apreciación de las actividades económicas y socioculturales en ferias y festivales desarrollados en la Unidad Educativa. Material para la producción de conocimientos Hojas Cartulinas Libros Pinturas al dedo Lápiz Bolígrafos Marcadores Tijeras Goma líquida Goma Eva Lápices de color Estuche geométrico Textos de apoyo pedagógico  Reconoce el valor del sol, suelo y aire para el Vivir Bien. Hacer  Practica costumbres y tradiciones encaminadas a eliminar los estereotipos patriarcales.  Demuestra creatividad en asociar la teoría con la práctica.  Realiza dibujos creativos de formas naturales.  Representa mensajes en contra de la violencia y despatriarcalizacion en figuras planas.  Elabora materiales para la producción de conocimientos. Decidir  Asume compromiso social de convivencia armónica y pacífica en la familia, la escuela y comunidad.  Promueve la transformación de usos y costumbres del sistema patriarcal hacia la construcción de nuevos paradigmas.
  • 12.  Elaboración de afiches descriptivos de lugares estratégicos, en diferentes idiomas que incidan en mensajes de armonía con la Madre Tierra.  Producción de dibujos creativos de las formas naturales del entorno sociocultural.  Responda a retos en la construcción de los nuevos roles del hombre y mujer. 2.8 PRODUCTOS - Edición de carteles representativos con mensajes que desmonten el patriarcado en figuras planas. - Representación teatral de usos y costumbres de la comunidad. - Transformación de espacios estereotipados a lugares que fomenten la equidad e igualdad de género. - Creación de afiches descriptivos, en diferentes idiomas, con mensajes en contra de la violencia. - Dibujos creativos de las formas naturales. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.
  • 13. PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR Nº 3 (PDC - 3) PRIMER AÑO DE ESCOLARIDAD 1ER TRIMESTRE 1. DATOS REFERENCIALES Distrito Educativo: El Alto Sur Unidad Educativa: Abya Yala – Patujito Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional Año de Escolaridad: Primero Director: Lic. Prof. René Flores Docente: Lic. Prof. Abraham Quisbert C. Trimestre: Primer Modalidad: Presencial Tiempo: 45 periodos 2. DESARROLLO DEL PLAN CURRICULAR 2. 1 PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: “REVOLUCIÓN SOCIOCULTURAL EN TRANSFORMACIÓN RADICAL DE LA FAMILIA, PARA DESMONTAR EL SISTEMA PATRIARCAL POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA” 2.2 OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) - Desarrollar acciones educativas durante los procesos de enseñanza y aprendizaje para promover la revolución sociocultural, transformando de manera radical la visión, las creencias, costumbres y estereotipos patriarcales en las familias, dando lugar al surgimiento de nuevos valores que coadyuven a la despatriarcalización y descolonización por una vida libre de violencia en la comunidad educativa. 2.3 ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO (PSP) - Identificación de hogares disfuncionales y/o que manifiestan violencia intrafamiliar en la Comunidad Educativa por causas del patriarcado y el colonialismo. - Identificación de la aplicación de formas del patriarcado (estereotipos, prejuicios, creencias, costumbres) en la Comunidad Educativa. - Talleres de reflexión de la despatriarcalización: “Revolución cultural del sexismo para la despatriarcalización por una vida libre de violencia”. - Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula.
  • 14. - Talleres de reflexión y sensibilización en la comunidad educativa para lograr una metamorfosis de los estereotipos, prejuicios, creencias y costumbres patriarcales que permita lograr la equidad e igualdad de género y la prevención de la violencia. - Aplicación de la descolonización y despatriarcalización desde el aula. - Coordinación y aplicación de proyectos para promover alternativas culturales recreativas: como el teatro, la danza, los deportes, el arte entre otras. - Aplicación de los lineamientos de la educación despatriarcalizadora en los procesos de enseñanza y aprendizaje. - Implementación de espacios de concientización hacia el cambio de roles provenientes del colonialismo “juegos recreativos de equidad e igualdad” 2.4 TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad. 2.5 OBJETIVO HOLÍSTICO: Promovemos la vocación productiva de los niños y niñas de la Unidad Educativa, (SER) a partir del análisis de diálogos inter e intra culturales, el razonamiento lógico matemático, el respeto a las personas adultas y la conmemoración de fechas cívicas de nuestro país, (SABER) recurriendo a prácticas vivenciales de convivencia y reciprocidad en la comunidad, (HACER) que permitan el desarrollo del pensamiento crítico hacia una vida libre de toda forma de violencia en el entorno sociocomunitario. (DECIDIR) 2.6 CAMPOS, ÁREAS, CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS ÁREAS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS COSMOS Y PENSAMIENTO CP VALORES ESPIRITUALIDADES Y RELIGIONES - Convivencia recíproca, espiritualidad y religiosidad (CB) de acuerdo al contexto sociocultural (CR). COMUNIDAD Y SOCIEDAD CS COMUNICACIÓN Y LENGUAJES - Sustantivos propios y comunes (CB) en la alimentación (CR). - La rana y la rosa en el río (CD) y la letra R – r (CB) - El arma de Pepe (CD) y la letra P - p (CB) - Dios es amor (CD) y la letra D – d (CB) - La rana mima al nene (CD) y la letra N – n (CB)
  • 15. - El anciano doma al león (CD) y las inversas con n (CB) - La casa del conejo (CD) y las silabas ca-co-cu (CB) - El biberón del bebé (CD) y la letra B – b (CB) - La foca está feliz (CD) y la letra F – f (CB) - El chino come chocolate (CD) y la letra Ch – ch (CB) - Jesús el justo juez (CD) y la letra J – j (CB) - El gato y el gusano son amigos (CD) y las silabas ga-go-gu (CB) CIENCIAS SOCIALES Fechas cívicas y conmemoraciones en Bolivia. (CB) (CR) ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Colores primarios (CB) en el transporte por cable (CR) Colores secundarios (CB) en la pintura artística (CR) IDIOMAS La familia en el idioma aymara. Los saludos y despedidas en el idioma aymara. VIDA TIERRA TERRITORIO VTT CIENCIAS NATURALES El agua y su cuidado (CB) en el diario vivir (CR) Elementos que contaminan la Madre Tierra (CB) (CR) CIENCIA TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN CTP MATEMÁTICA Recta numérica (CB) en actividades físicas dentro de la comunidad educativa (CR) Anterior y posterior (CB) en la asistencia médica (CR) Números naturales del 11 al 20 (CB) en el criadero de truchas del lago Titicaca (CR) Conteo y desconteo (CB) en la tecnología (CR) Números naturales del 21 al 30 (CB) en la visita a la virgen del Socavón (CR) La unidad y la decena (CB) para prevenir la violencia de género (CR)
  • 16. TÉCNICA TECNOLÓGICA Funciones básicas de los medios tecnológicos (CB) 2.7 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS, RECURSOS MATERIALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Práctica-Teoría-Valoración-Producción RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN Ser – saber – Hacer - decidir BLOQUE 1  Lluvia de ideas de los sustantivos propios y comunes en el relato de experiencias familiares. (PRACTICA).  Análisis de las actividades físicas en la recta numérica. (TEORÍA)  Identificación y descripción de anterior y posterior en actividades cotidianas.  Reconocimiento y valoración de las fechas cívicas y conmemorativas de nuestro país. (VALORACIÓN)  Representación gráfica de la guerra del pacífico en un mural con mensajes, dibujos de barcos añorando la recuperación marítima.  Elaboración de las actividades del cuadernillo de prácticas concernientes a los temas y campos avanzados. (PRODUCCIÓN). BLOQUE 2  Observación del video “el agua” (disponible en el espacio QR) para dialogar acerca de su cuidado en el diario vivir.  Conteo y desconteo utilizado ejemplos reales de la coyuntura actual identificando cantidades numéricas y su representación simbólica.  Descripción de las letras: (R, P, D, N,) en elementos del contexto sociocultural. Material de la vida Experiencias previas de la o el profesor en relación a la Unidad Educativa. Experiencias de interacción familiar. Desarrollo de entrevistas a los miembros de la familia. Roles familiares El aula El entorno sociocultural. Material de analogía Videos Láminas de los roles de cada integrante de la familia Lamina de palabras en idiomas Lamina de vocales Laminas del cuerpo humano. Ser  Práctica de valores de respeto y solidaridad en la convivencia en la familia, escuela y comunidad.  Asume compromiso y responsabilidad social de convivencia en la familia, escuela y comunidad.  Manifiesta una postura crítica respecto a los estereotipos patriarcales. Saber  Menciona la religión y espiritualidad.  Distingue los tipos de violencia que existe en la comunidad.  Reconoce los colores primarios y secundarios del entorno.  Conoce la convivencia armónica en LC-LO-LE.  Identifica colores primarios y secundarios en la naturaleza.
  • 17.  Explicación y comprensión de números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno según el contexto.  Apreciación y diferenciación de los colores primarios y secundarios en el contexto socioeducativo.  Representación gráfica del conteo y desconteo en papel cartulina tamaño oficio.  Desarrollo de actividades evaluativas de acuerdo a los textos de apoyo en los diferentes campos y áreas de saberes y conocimientos. BLOQUE 3  Exploración de las funciones básicas de los medios tecnológicos, haciendo hincapié a la vocación productiva en los niños y niñas.  Descripción e identificación de las inversas con n en objetos y actividades del entorno sociocomunitario.  Identificación de la unidad y decena en actividades del contexto referidos a la equidad para prevenir la violencia de género.  Valoración de las bondades de la naturaleza para reconocer y reflexionar sobre los elementos que contaminan la Madre Tierra practicando una relación armónica sin contaminación con los elementos vitales del planeta.  Elaboración de cuadros de la familia, saludos y despedidas en el idioma aymara incluyendo mensajes en contra de la violencia. BLOQUE 4  Participación de una convivencia recíproca, espiritual y religioso en el contexto sociocultural Material para la producción de conocimientos Hojas Cartulinas Libros Pinturas al dedo Lápiz Bolígrafos Marcadores Tijeras Goma líquida Goma Eva Lápices de color Estuche geométrico Textos de apoyo pedagógico  Discrimina los juegos rítmicos de expresión corporal y vocalización.  Identifica los elementos de la naturaleza: Tierra, agua, aire y sol por sus beneficios.  Describe las relaciones de orden en la recta numérica e identifica antecesor y sucesor. Hacer  Utiliza colores primarios y secundarios en sus dibujos.  Practica hábitos de higiene en las actividades deportivas.  Cuida los elementos de la Tierra, agua, aire y sol.  Diferencia los números por sus relaciones antecesor y sucesor.  Produce mensajes orales y escritos en contra de la violencia.  Desarrolla actividades en los textos o cuadernos de apoyo.  Elabora representaciones graficas en el aula. Decidir  Asume compromiso social de convivencia armónica y pacífica en la familia, la escuela y comunidad.
  • 18. (Juegos recreativos en practicando la equidad e igualdad de género desmontando el patriarcado).  Explicación y comprensión de las sílabas ca-co-cu en la descripción de objetos y animales del contexto.  Identificamos las letras B, F, Ch, J en objetos, animales y palabras de acurdo al entorno sociocultural.  Reconocimiento de las silabas ga, go, gu en la descripción de palabras.  Elaboración de las actividades del texto de apoyo y del cuadernillo de prácticas concernientes a los temas y campos avanzados.  Fortalece los valores para una integridad familiar libre de violencia.  Promueve los principios y valores sociocomunitarios de respeto a los adultos. 2.8 PRODUCTOS - Mural educativo “Recuperemos nuestro mar”. - Tabla de conteo y desconteo de números en papel cartulina tamaño oficio. - Cuadros de la familia, saludos y despedidas en el idioma aymara incluyendo mensajes en contra de la violencia. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Currículum Base: Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACION – Viceministerio de Educación Regular. 2017. CURRICULUM REGIONALIZADO: Aymara, Quechua, Guarani, Chiquitano, Guarayo, Ayoreo, Mojeño Ignaciano, Uru, Yuracarpe, Maropa, Afroboliviano, Yaminawa, Machineri, Tacana, Kavineña, Esse Ejja, Chàcobo, Pacahuara, Leco y Baure. Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Plan Anual Trimestralizado. Educacion Primaria Vocacional del primer año de escolaridad. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2017. Cuadernos de Formación Continua: Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario Planificación Curricular. Equipo PROFOCOM. La Paz – Bolivia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2022. Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional. La Paz - Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Politexto Abya Yalita Patujito 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÌSTICO GLOBAL SRL. 2023. Reglas de oro para Vivir Bien 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia. EDITORIAL HOLÍSTICO GLOBAL SRL. 2023. Cuaderno de trabajo “Comprensión lectora” 1º Primaria. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Bolivia.