SlideShare una empresa de Scribd logo
3° AÑO DE BACHILLERATO
GENERAL UNIFICADO
2017-2018
FÍSICA 3
UNIDAD EDUCATIVA
”AURORA ESTRADA Y AYALA”
e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com
Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos
DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
2017- 2018
PLAN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Naturales Asignatura: Física
Docente(s): OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
Grado/curso: 3° Año de Bachillerato General Unificado Nivel Educativo: Bachillerato
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de
trabajo
Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
2 40 4 36 80 total / 72 clase
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar
curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como
resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente
físico.
OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres
vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su
lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la
materia.
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas,
geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad,
ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental.
OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos
básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar
medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de
la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de
conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de
resultados confiables y éticos.
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación
de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y
sociales.
OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas
de notación y representación, cuando se requiera.
OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus
indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida
personal y social.
OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes
O.CN.F.1. Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la humanidad y al
avance de la civilización y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico, cultural y
tecnológico de la sociedad.
O.CN.F.2. Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que
comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación.
O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos
físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta
expresión de las magnitudes medidas o calculadas.
O.CN.F.4. Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito con
rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explicaciones en el
ámbito de la Física.
O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características
más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos
de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de
nuestro país.
O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo
humano, por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los
dogmas, y los avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad.
O.CN.F.7. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para
satisfacer los requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los
problemas locales y generales a los que se enfrenta la sociedad.
O.CN.F.8. Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la
cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu
científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.
O.CN.F.9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes
físicas, aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de desempeño.
propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y fundamentada
ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
4. EJES TRANSVERSALES:
 La interculturalidad.
 La formación de una ciudadanía democrática.
 La protección del medioambiente.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º Título de la unidad de
planificación
Objetivos específicos de
la unidad de
planificación
Contenidos Orientaciones
metodológicas
Evaluación Duración en
semanas
1. MECÁNICA I  Describir los
fenómenos que aparecen
en la naturaleza,
analizando las
características más
relevantes y las
magnitudes que
intervienen y progresar
en el dominio de los
conocimientos de Física,
de menor a mayor
profundidad, para
aplicarlas a las
necesidades y
potencialidades de
nuestro país.
 Comprender que la
Física es un conjunto de
teorías cuya validez ha
tenido que comprobarse
en cada caso, por medio
de la experimentación.
 Comunicar
información con
contenido científico,
utilizando el lenguaje
oral y escrito con rigor
conceptual, interpretar
leyes, así como expresar
argumentaciones y
explicaciones en el
ámbito de la Física.
CN.F.5.1.1. Determinar la
posición y el
desplazamiento de un
objeto (considerado
puntual) que se mueve, a lo
largo de una trayectoria
rectilínea, en un sistema de
referencia establecida y
sistematizar información
relacionada al cambio de
posición en función del
tiempo, como resultado de
la observación de
movimiento de un objeto y
el empleo de tablas y
gráficas.
CN.F.5.1.2. Explicar, por
medio de la
experimentación de un
objeto y el análisis de
tablas y gráficas, que el
movimiento rectilíneo
uniforme implica una
velocidad constante.
CN.F.5.1.3. Obtener la
velocidad instantánea
empleando el gráfico
posición en función del
tiempo, y conceptualizar la
aceleración media e
instantánea, mediante el
análisis de las gráficas
velocidad
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
Criterio de evaluación:
CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes
cinemáticas (posición, velocidad,
velocidad media e instantánea,
aceleración, aceleración media e
instantánea y desplazamiento) de un
objeto que se mueve a lo largo de
una trayectoria rectilínea del
Movimiento Rectilíneo Uniforme y
Rectilíneo Uniformemente Variado,
según corresponda, elaborando
tablas y gráficas en un sistema de
referencia establecido.
CE.CN.F.5.3. Determina mediante
representaciones gráficas de un
punto situado en un objeto, que gira
alrededor de un eje, las
características y las relaciones entre
las cuatro magnitudes de la
cinemática del movimiento circular
(posición angular, velocidad angular,
aceleración angular y tiempo) con
sus análogas en el MRU y el MCU.
CE.CN.F.5.4. Elabora diagramas de
cuerpo libre y resuelve problemas
para reconocer los sistemas
inerciales y los no inerciales, la
vinculación de la masa del objeto
con su velocidad, el principio de
conservación de la cantidad de
movimiento lineal, aplicando las
leyes de Newton (con sus
limitaciones de aplicación) y
7
en función del tiempo.
CN.F.5.1.4. Elaborar
gráficos de velocidad
versus tiempo, a partir de
los gráficos posición versus
tiempo; y determinar el
desplazamiento a partir del
gráfico velocidad versus
tiempo.
CN.F.5.1.12. Analizar
gráficamente que, en el
caso particular de que la
trayectoria sea un círculo,
la aceleración normal se
llama aceleración central
(centrípeta) y determinar
que en el movimiento
circular solo se necesita el
ángulo (medido en
radianes) entre la posición
del objeto y una dirección
de referencia, mediante el
análisis gráfico de un punto
situado en un objeto que
gira alrededor de un eje.
CN.F.5.1.13. Diferenciar,
mediante el análisis de
gráficos el movimiento
circular uniforme (MCU)
del movimiento circular
uniformemente variado
(MCUV), en función de la
comprensión de las
características y relaciones
de las cuatro magnitudes
de la cinemática del
movimiento circular
(posición angular,
velocidad angular,
aceleración angular y el
tiempo).
CN.F.5.1.15. Resolver
problemas de aplicación
donde se relacionen las
determinando el centro de masa
para un sistema simple de dos
cuerpos.
CE.CN.F.5.5. Determina el peso y
analiza el lanzamiento vertical y
caída libre (considerando y sin
considerar la resistencia del aire) de
un objeto en función de la intensidad
del campo gravitatorio.
CE.CN.F.5.6. Analizar la velocidad,
ángulo de lanzamiento, aceleración,
alcance, altura máxima, tiempo de
vuelo, aceleración normal y
centrípeta en el movimiento de
proyectiles, en función de la
naturaleza vectorial de la segunda
ley de Newton.
CE.CN.F.5.8. Argumenta,
experimentalmente, las magnitudes
que intervienen en el MAS cuando
un resorte se comprime o estira (sin
considerar las fuerzas de fricción), a
partir de las fuerzas involucradas en
MCU (la fuerza centrífuga es una
fuerza ficticia) y la conservación de
la energía mecánica cuando el
resorte está en posición horizontal o
suspendido verticalmente, mediante
la identificación de las energías que
intervienen en cada caso.
CE.CN.F.5.17. Argumenta las tres
leyes de Kepler y la ley de
gravitación universal de Newton (a
partir de las observaciones de Tycho
Brahe al planeta Marte y el concepto
de campo gravitacional), y las
semejanzas y diferencias entre el
movimiento de la Luna y los satélites
artificiales (mediante el uso de
simuladores).
Indicadores para la evaluación:
I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes
cinemáticas escalares como:
magnitudes angulares y las
lineales.
CN.F.5.1.16. Indagar los
estudios de Aristóteles,
Galileo y Newton, para
comparar sus experiencias
frente a las razones por las
que se mueven los objetos
y despejar ideas
preconcebidas sobre este
fenómeno, con la finalidad
de conceptualizar la
primera ley de Newton (ley
de la inercia) y determinar
por medio de la
experimentación que no se
produce aceleración
cuando las fuerzas están en
equilibrio, por lo que un
objeto continúa
moviéndose con rapidez
constante o permanece en
reposo (primera ley de
Newton o principio de
inercia de Galileo).
CN.F.5.1.17. Explicar la
segunda ley de Newton
mediante la relación entre
las magnitudes: aceleración
y fuerza que actúan sobre
un objeto y su masa,
mediante
experimentaciones
formales o no formales.
CN.F.5.1.18. Explicar la
tercera ley de Newton en
aplicaciones reales.
CN.F.5.1.20. Reconocer que
la fuerza es una magnitud
de naturaleza vectorial,
mediante la explicación
gráfica de situaciones
reales para resolver
problemas donde se
posición, desplazamiento, rapidez en
el MRU, a partir de tablas y gráficas.
(I.1., I.2.)
I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas
y gráficos las magnitudes
cinemáticas del MRUV como:
posición, velocidad, velocidad media
e instantánea, aceleración,
aceleración media e instantánea y
desplazamiento. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.3.1 Determina las
magnitudes cinemáticas del
movimiento circular uniforme y
explica las características del mismo
considerando las aceleraciones
normal y centrípeta, a base de un
objeto que gira en torno a un eje.
(I.1., I.2.)
I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de
aplicación de movimiento circular
uniformemente variado y establece
analogías entre el MRU y MCU. (I.1.,
I.2.)
I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de
cuerpo libre, resuelve problemas y
reconoce sistemas inerciales y no
inerciales, aplicando las leyes de
Newton, cuando el objeto es mucho
mayor que una partícula elemental y
se mueve a velocidades inferiores a
la de la luz. (I.2., I.4.)
I.CN.F.5.4.2. Determina, a través de
experimentos y ejemplos reales, el
teorema del impulso y la cantidad de
movimiento, el principio de
conservación de la cantidad de
movimiento lineal y el centro de
masa para un sistema simple de dos
cuerpos. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y
analiza el lanzamiento vertical y
caída libre (considerando y sin
considerar la resistencia del aire) de
un objeto, en función de la
observen objetos en
equilibrio u objetos
acelerados.
CN.F.5.1.25. Explicar que la
intensidad del campo
gravitatorio de un planeta
determina la fuerza del
peso de un objeto de masa
(m), para establecer que el
peso puede variar pero la
masa es la misma.
CN.F.5.1.27. Explicar el
fenómeno de la aceleración
cuando un cuerpo que cae
libremente alcanza su
rapidez terminal, mediante
el análisis del rozamiento
con el aire.
CN.F.5.1.29. Describir el
movimiento de proyectiles
en la superficie de la Tierra,
mediante la determinación
de las coordenadas
horizontal y vertical del
objeto para cada instante
del vuelo y de las
relaciones entre sus
magnitudes (velocidad,
aceleración, tiempo);
determinar el alcance
horizontal y la altura
máxima alcanzada por un
proyectil y su relación con
el ángulo de lanzamiento, a
través del análisis del
tiempo que se demora un
objeto en seguir la
trayectoria, que es el
mismo que emplean sus
proyecciones en los ejes.
CN.F.5.1.32. Explicar que el
movimiento circular
uniforme requiere la
aplicación de una fuerza
intensidad del campo gravitatorio.
(I.1., I.2.)
I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad,
ángulo de lanzamiento, aceleración,
alcance, altura máxima, tiempo de
vuelo, aceleración normal y
centrípeta en el movimiento de
proyectiles, en función de la
naturaleza vectorial de la segunda
ley de Newton. (I.2.)
I.CN.F.5.8.1. Argumenta,
experimentalmente, las magnitudes
que intervienen en el MAS cuando
un resorte se comprime o estira (sin
considerar las fuerzas de fricción), a
partir de las fuerzas involucradas en
MCU (la fuerza centrífuga es una
fuerza ficticia) y la conservación de
la energía mecánica cuando el
resorte está en posición horizontal o
suspendido verticalmente, mediante
la identificación de las energías que
intervienen en cada caso. (I.2.)
I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres
leyes de Kepler y la ley de
gravitación universal de Newton (a
partir de las observaciones de Tycho
Brahe al planeta Marte y el concepto
de campo gravitacional), las
semejanzas y diferencias entre el
movimiento de la Luna y los satélites
artificiales (mediante el uso de
simuladores). (I.2.)
constante dirigida hacia el
centro del círculo,
mediante la demostración
analítica y/o experimental.
CN.F.5.4.2. Establecer la ley
de gravitación universal de
Newton y su explicación
del sistema Copernicano y
de las leyes de Kepler, para
comprender el aporte de la
misión geodésica francesa
en el Ecuador, con el apoyo
profesional de Don Pedro
Vicente Maldonado en la
confirmación de la ley de
gravitación, identificando
el problema de acción a
distancia que plantea la ley
de gravitación newtoniana
y su explicación a través del
concepto de campo
gravitacional.
2. MECÁNICA II  Describir los
fenómenos que aparecen
en la naturaleza,
analizando las
características más
relevantes y las
magnitudes que
intervienen y progresar
en el dominio de los
conocimientos de Física,
de menor a mayor
profundidad, para
aplicarlas a las
necesidades y
potencialidades de
nuestro país.
 Reconocer el
carácter experimental de
la Física, así como sus
aportaciones al
desarrollo humano, por
CN.F.5.1.34. Deducir las
expresiones cinemáticas a
través del análisis
geométrico del movimiento
armónico simple (MAS) y
del uso de las funciones
seno o coseno (en
dependencia del eje
escogido), y
que se puede equiparar la
amplitud A y la frecuencia
angular w del MAS con el
radio y la velocidad angular
del MCU.
CN.F.5.1.35. Determinar
experimentalmente que un
objeto sujeto a un resorte
realiza un movimiento
periódico (llamado
movimiento armónico
simple) cuando se estira o
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
Criterio de evaluación:
CE.CN.F.5.8. Argumenta,
experimentalmente, las magnitudes
que intervienen en el MAS cuando
un resorte se comprime o estira (sin
considerar las fuerzas de fricción), a
partir de las fuerzas involucradas en
MCU (la fuerza centrífuga es una
fuerza ficticia) y la conservación de
la energía mecánica cuando el
resorte está en posición horizontal o
suspendido verticalmente, mediante
la identificación de las energías que
intervienen en cada caso.
CE.CN.F.5.15. Explica los elementos
de una onda, sus propiedades, tipos
y fenómenos relacionados con la
reflexión, refracción, la formación de
imágenes en lentes y espejos, el
efecto Doppler y la descomposición
de la luz, reconociendo la dualidad
7
medio de la historia,
comprendiendo las
discrepancias que han
superado los dogmas, y
los avances científicos
que han influido en la
evolución cultural de la
sociedad.
se comprime, generando
una fuerza elástica dirigida
hacia la posición de
equilibrio y proporcional a
la deformación.
CN.F.5.1.36. Identificar las
magnitudes que
intervienen en el
movimiento armónico
simple, por medio de la
observación de
mecanismos que tienen
este tipo de movimiento y
analizar geométricamente
el movimiento armónico
simple como un
componente del
movimiento circular
uniforme, mediante la
proyección del movimiento
de un objeto en MAS sobre
el diámetro horizontal de la
circunferencia.
CN.F.5.3.1. Describir las
relaciones de los elementos
de la onda: amplitud,
periodo y frecuencia,
mediante su
representación en
diagramas que muestren el
estado de las
perturbaciones para
diferentes instantes.
CN.F.5.3.2. Reconocer que
las ondas se propagan con
una velocidad que depende
de las propiedades físicas
del medio de propagación,
en función de determinar
que esta velocidad, en
forma cinemática, se
expresa como el producto
de frecuencia por longitud
de onda.
onda partícula de la luz y sus
aplicaciones en la trasmisión de
energía e información en los equipos
de uso diario.
Indicadores para la evaluación:
I.CN.F.5.8.1. Argumenta,
experimentalmente, las magnitudes
que intervienen en el MAS cuando
un resorte se comprime o estira (sin
considerar las fuerzas de fricción), a
partir de las fuerzas involucradas en
MCU (la fuerza centrífuga es una
fuerza ficticia) y la conservación de
la energía mecánica cuando el
resorte está en posición horizontal o
suspendido verticalmente, mediante
la identificación de las energías que
intervienen en cada caso. (I.2.)
I.CN.F.5.8.2. Determina,
experimentalmente, las magnitudes
que intervienen en el MAS cuando
un resorte se comprime o estira (sin
considerar las fuerzas de fricción) y
la conservación de la energía
mecánica, cuando el resorte está en
posición horizontal o suspendido
verticalmente, identificando las
energías que intervienen en cada
caso. (I.2.)
I.CN.F.5.15.1. Describe con base en
un “modelo de ondas mecánicas” los
elementos de una onda, su
clasificación en función del modelo
elástico y dirección de propagación y
a base de un “modelo de rayos “los
fenómenos de reflexión, refracción y
la formación de imágenes en lentes y
espejos, que cuando un rayo de luz
atraviesa un prisma, esta se
descompone en colores que van
desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta y el efecto Doppler (por
medio del análisis de la variación en
CN.F.5.3.3. Clasificar los
tipos de onda (mecánica o
no mecánica) que
requieren o no de un medio
elástico para su
propagación, mediante el
análisis de las
características y el
reconocimiento de que la
única onda no mecánica
conocida es la onda
electromagnética,
diferenciando entre ondas
longitudinales y
transversales con relación
a la dirección de oscilación
y la dirección de
propagación.
CN.F.5.3.4. Explicar
fenómenos relacionados
con la reflexión y
refracción, utilizando el
modelo de onda mecánica
(en resortes o cuerdas) y
formación de imágenes en
lentes y espejos, utilizando
el modelo de rayos.
la frecuencia de una onda cuando la
fuente y el observador se encuentran
en movimiento relativo). (I.2.)
I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad
onda partícula de la luz y las
aplicaciones de las ondas en la
trasmisión de energía e información
en ondas en los equipos de uso
diario. (I.2.)
3. CAMPOS ELÉCTRICOS Y
MAGNÉTICOS.
 Comprender la
importancia de aplicar
los conocimientos de las
leyes físicas para
satisfacer los
requerimientos del ser
humano a nivel local y
mundial, y plantear
soluciones a los
problemas locales y
generales a los que se
enfrenta la sociedad.
 Comunicar
resultados de
experimentaciones
realizadas, relacionados
CN.F.5.1.38. Explicar que se
detecta el origen de la
carga eléctrica, partiendo
de la comprensión de que
esta reside en los
constituyentes del átomo
(electrones o protones) y
que solo se detecta su
presencia por los efectos
entre ellas, comprobar la
existencia de solo dos tipos
de carga eléctrica a partir
de mecanismos que
permiten la identificación
de fuerzas de atracción y
repulsión entre objetos
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
Proyecto
Criterio de evaluación:
CE.CN.F.5.9. Argumenta, mediante la
experimentación y análisis del
modelo de gas de electrones, el
origen atómico de la carga eléctrica,
el tipo de materiales según su
capacidad de conducción de carga, la
relación de masa entre protón y
electrón e identifica aparatos de uso
cotidiano que separan cargas
eléctricas.
CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de
aplicación de la ley de Coulomb
usando el principio de
superposición, y argumenta los
efectos de las líneas de campo
7
con fenómenos físicos,
mediante informes
estructurados,
detallando la
metodología utilizada,
con la correcta expresión
de las magnitudes
medidas o calculadas.
electrificados, en
situaciones cotidianas y
experimentar el proceso de
carga por polarización
electrostática, con
materiales de uso
cotidiano.
CN.F.5.1.39. Clasificar los
diferentes materiales en
conductores,
semiconductores y
aislantes, mediante el
análisis de su capacidad,
para conducir carga
eléctrica.
CN.F.5.1.43. Conceptualizar
la ley de Coulomb en
función de cuantificar con
qué fuerza se atraen o se
repelen las cargas
eléctricas y determinar que
esta fuerza electrostática
también es de naturaleza
vectorial.
CN.F.5.1.46. Establecer que
el trabajo efectuado por un
agente externo al mover
una carga de un punto a
otro dentro del campo
eléctrico se almacena como
energía potencial eléctrica
e identificar el agente
externo que genera
diferencia de potencial
eléctrico, el mismo que es
capaz de generar trabajo al
mover una carga positiva
unitaria de un punto a otro
dentro de un campo
eléctrico.
CN.F.5.1.52. Comprobar que
los imanes solo se atraen o
repelen en función de
concluir que existen dos
alrededor de una carga puntual en
demostraciones con material
concreto, la diferencia de potencial
eléctrico, la corriente eléctrica y
estableciendo, además, las
transformaciones de energía que
pueden darse en un circuito
alimentado por una batería eléctrica.
CE.CN.F.5.12. Establece la relación
existente entre magnetismo y
electricidad, mediante la
comprensión del funcionamiento de
un motor eléctrico, el campo
magnético próximo a un conductor
rectilíneo largo y la ley de Ampère.
Indicadores para la evaluación:
I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la
experimentación y análisis del
modelo de gas de electrones, el
origen atómico de la carga eléctrica,
el tipo de materiales según su
capacidad de conducción de carga, la
relación de masa entre protón y
electrón e identifica aparatos de uso
cotidiano que separan cargas
eléctricas. (I.2.)
I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de
aplicación de la ley de Coulomb,
usando el principio de superposición
y presencia de un campo eléctrico
alrededor de una carga puntual.
(I.2.)
I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos
de las líneas de campo en
demostraciones con material
concreto, la diferencia de potencial
eléctrico (considerando el trabajo
realizado al mover cargas dentro de
un campo eléctrico) y la corriente
eléctrica (en cargas que se mueven a
través de superficies), estableciendo
las transformaciones de energía que
pueden darse en un circuito
polos magnéticos, explicar
la acción a distancia de los
polos magnéticos en los
imanes, así como también
los polos magnéticos del
planeta y experimentar con
las líneas de campo
cerradas.
CN.F.5.1.53. Determinar
experimentalmente que
cuando un imán en barra se
divide en dos trozos se
obtienen dos imanes, cada
uno con sus dos polos
(norte y sur) y que aún no
se ha observado
monopolos magnéticos
libres (solo un polo norte o
uno sur), reconoce que las
únicas fuentes de campos
magnéticos son los
materiales magnéticos y las
corrientes eléctricas,
explica su presencia en
dispositivos de uso
cotidiano.
CN.F.5.1.57. Conceptualizar
la ley de Ampère, mediante
la identificación de que la
circulación de un campo
magnético en un camino
cerrado es directamente
proporcional a la corriente
eléctrica encerrada por el
camino.
alimentado por una batería eléctrica.
(I.2.)
I.CN.F.5.12.1. Argumenta
experimentalmente la atracción y
repulsión de imanes y las líneas de
campo cerradas presentes en un
objeto magnético, y reconoce que las
únicas fuentes de campos
magnéticos son los materiales
magnéticos y las corrientes
eléctricas. (I.2.)
I.CN.F.5.12.2. Explica el
funcionamiento de un motor
eléctrico, mediante la acción de
fuerzas magnéticas (reconociendo
su naturaleza vectorial) sobre un
objeto que lleva corriente ubicada en
el interior de un campo magnético
uniforme, la magnitud y dirección
del campo magnético próximo a un
conductor rectilíneo largo y la ley de
Ampère. (I.2.)
4. ELECTROMAGNETISMO  Integrar los
conceptos y leyes de la
física, para comprender
la ciencia, la tecnología y
la sociedad, ligadas a la
capacidad de inventar,
innovar y dar soluciones
a la crisis socio
CN.F.5.1.55. Explicar el
funcionamiento del motor
eléctrico por medio de la
acción de fuerzas
magnéticas sobre un objeto
que lleva corriente ubicada
en el interior de un campo
magnético uniforme.
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Criterio de evaluación:
CE.CN.F.5.12. Establece la relación
existente entre magnetismo y
electricidad, mediante la
comprensión del funcionamiento de
un motor eléctrico, el campo
magnético próximo a un conductor
rectilíneo largo y la ley de Ampère.
7
ambiental, indispensable
para la vida con el
propósito de fomentar el
uso de energías
renovables.
 Describir los
fenómenos que aparecen
en la naturaleza,
analizando las
características más
relevantes y las
magnitudes que
intervienen y progresar
en el dominio de los
conocimientos de Física,
de menor a mayor
profundidad, para
aplicarlas a las
necesidades y
potencialidades de
nuestro país.
CN.F.5.3.7. Identificar que
se generan campos
magnéticos en las
proximidades de un flujo
eléctrico variable y campos
eléctricos en las
proximidades de flujos
magnéticos variables,
mediante la descripción de
la inducción de Faraday
según corresponda.
CN.F.5.6.4. Analizar la
incidencia del
electromagnetismo, la
mecánica cuántica y la
nanotecnología en las
necesidades de la sociedad
contemporánea.
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
CE.CN.F.5.16. Explica los campos
eléctricos generados en las
proximidades de flujos magnéticos
variables, los campos
magnéticos generados en las
proximidades de flujos eléctricos
variables, el mecanismo de la
radiación electromagnética por
medio de la observación de videos
(mostrando el funcionamiento de
aparatos de uso cotidiano) y
ejemplificando los avances de la
mecatrónica al servicio de la
sociedad.
CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos
de radiación del cuerpo negro, efecto
fotoeléctrico, la radiación
electromagnética (considerando la
luz como partículas), el principio de
incertidumbre de Heisenberg, el
comportamiento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica (mediante
los experimentos de difracción de la
luz y de la doble rendija), y cómo el
electromagnetismo, la mecánica
cuántica y la nanotecnología han
incidido en la sociedad.
Indicadores para la evaluación:
I.CN.F.5.12.2. Explica el
funcionamiento de un motor
eléctrico, mediante la acción de
fuerzas magnéticas (reconociendo
su naturaleza vectorial) sobre un
objeto que lleva corriente ubicada en
el interior de un campo magnético
uniforme, la magnitud y dirección
del campo magnético próximo a un
conductor rectilíneo largo y la ley de
Ampère. (I.2.)
I.CN.F.5.16.1. Explica los campos
eléctricos generados en las
proximidades de flujos magnéticos
variables, los campos eléctricos
generados en las proximidades de
flujos eléctricos variables , el
mecanismo de la radiación
electromagnética por medio de la
observación de videos (mostrando el
funcionamiento de aparatos de uso
cotidiano), ejemplificando los
avances de la mecatrónica al servicio
de la sociedad. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
comportamiento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica (mediante
el experimento de la doble rendija),
y la incidencia del
electromagnetismo, la mecánica
cuántica y la nanotecnología en las
necesidades de la sociedad
contemporánea. (I.2.)
5. FÍSICA MODERNA I  Desarrollar
habilidades para la
comprensión y difusión
de los temas referentes a
la cultura científica y de
aspectos aplicados a la
Física clásica y moderna,
demostrando un espíritu
científico, innovador y
solidario, valorando las
aportaciones de sus
compañeros.
 Reconocer el
carácter experimental de
la Física, así como sus
aportaciones al
desarrollo humano, por
medio de la historia,
comprendiendo las
discrepancias que han
superado los dogmas, y
los avances científicos
que han influido en la
CN.F.5.3.6. Explicar que la
luz exhibe propiedades de
onda pero también de
partícula, en función de
determinar que no se
puede modelar como una
onda mecánica porque
puede viajar a través del
espacio vacío, a una
velocidad de
aproximadamente
3x108m/s y explicar las
diferentes bandas de
longitud de onda en el
espectro de onda
electromagnético,
estableciendo relaciones
con las aplicaciones en
dispositivos de uso
cotidiano.
CN.F.5.5.1. Explicar los
fenómenos: radiación de
cuerpo negro y efecto
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
Criterio de evaluación:
CE.CN.F.5.15. Explica los elementos
de una onda, sus propiedades, tipos
y fenómenos relacionados con la
reflexión, refracción, la formación de
imágenes en lentes y espejos, el
efecto Doppler y la descomposición
de la luz, reconociendo la dualidad
onda partícula de la luz y sus
aplicaciones en la trasmisión de
energía e información en los equipos
de uso diario.
CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos
de radiación del cuerpo negro, efecto
fotoeléctrico, la radiación
electromagnética (considerando la
luz como partículas), el principio de
incertidumbre de Heisenberg, el
comportamiento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica (mediante
los experimentos de difracción de la
luz y de la doble rendija), y cómo el
6
evolución cultural de la
sociedad.
fotoeléctrico mediante el
modelo de la luz como
partícula (el fotón) y que a
escala atómica la radiación
electromagnética se emite
o absorbe en unidades
discretas e indivisibles
llamadas fotones, cuya
energía es proporcional a
su frecuencia (constante de
Planck).
CN.F.5.5.4. Indagar sobre el
principio de incertidumbre
de Heisenberg, en función
de reconocer que para las
llamadas partículas
cuánticas existe una
incertidumbre al tratar de
determinar su posición y
velocidad (momento
lineal) simultáneamente.
CN.F.5.5.8. Explicar
mediante la indagación
científica la importancia de
las fuerzas fundamentales
de la naturaleza (nuclear
fuerte, nuclear débil,
electromagnética y
gravitacional), en los
fenómenos naturales y la
vida cotidiana.
CN.F.5.5.9. Determinar que
los quarks son partículas
elementales del átomo que
constituyen a los protones,
neutrones y cientos de
otras partículas
subnucleares (llamadas
colectivamente hadrones),
en función de sus
características.
CN.F.5.6.4. Analizar la
incidencia del
electromagnetismo, la
electromagnetismo, la mecánica
cuántica y la nanotecnología han
incidido en la sociedad.
CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro
fuerzas de la naturaleza:
electromagnética (mantiene unidos
electrones y núcleo atómico),
nuclear fuerte (mantiene unidos en
el núcleo a los protones y
neutrones), nuclear débil
(responsable de la desintegración
radioactiva, estableciendo que hay
tres formas comunes de
desintegración radiactiva: alfa, beta
y gamma), y, finalmente
gravitacional, valorando los efectos
que tiene la tecnología en la
revolución industrial.
CE.CN.F.5.21. Argumenta mediante el
modelo estándar, que los protones y
neutrones no son partículas
elementales, analizando las
características (masa, carga, espín)
de las partículas elementales del
átomo, distinguiendo partículas
reales: leptones (electrón, neutrino
del electrón, muon, neutrino del
muon, tau y neutrino del tau),
quarks (up, down, charm, strange,
bottom y top), hadrones (bariones
formados por tres quarks, mesones
formados por pares quark-
antiquark) y el efecto de las cuatro
fuerzas fundamentales
electromagnética, nuclear fuerte y
débil), mediante partículas virtuales
o “cuantos del campo de fuerza”
(gravitones, fotones, gluones y
bosones) distinguiendo en estos
últimos al bosón de Higgs.
Indicadores para la evaluación:
I.CN.F.5.15.1. Describe con base en
un “modelo de ondas mecánicas” los
mecánica cuántica y la
nanotecnología en las
necesidades de la sociedad
contemporánea.
elementos de una onda, su
clasificación en función del modelo
elástico y dirección de propagación y
a base de un “modelo de rayos “ los
fenómenos de reflexión, refracción y
la formación de imágenes en lentes y
espejos, que cuando un rayo de luz
atraviesa un prisma, esta se
descompone en colores que van
desde el infrarrojo hasta el
ultravioleta y el efecto Doppler (por
medio del análisis de la variación en
la frecuencia de una onda cuando la
fuente y el observador se encuentran
en movimiento relativo). (I.2.)
I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad
onda partícula de la luz y las
aplicaciones de las ondas en la
trasmisión de energía e información
en ondas en los equipos de uso
diario. (I.2.)
I.CN.F.5.19.1. Explica los fenómenos
de radiación del cuerpo negro, efecto
fotoeléctrico, la radiación
electromagnética (considerando la
luz como partículas), el principio de
incertidumbre de Heisenberg, el
comportamiento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica. (I.2.)
I.CN.F.5.19.2. Argumenta el
comportamiento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica (mediante
el experimento de la doble rendija),
y la incidencia del
electromagnetismo, la mecánica
cuántica y la nanotecnología en las
necesidades de la sociedad
contemporánea. (I.2.)
I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro
fuerzas de la naturaleza:
electromagnética, nuclear fuerte,
nuclear débil, (estableciendo que
hay tres formas comunes de
desintegración radiactiva: alfa, beta
y gamma) y gravitacional, valorando
los efectos que tiene la tecnología en
la revolución industrial. (I.2.)
I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante el
modelo estándar, que los protones y
neutrones no son partículas
elementales, analizando las
características ( masa, carga, espín)
de las partículas elementales del
átomo, distinguiendo partículas
reales: leptones (electrón, neutrino
del electrón, muon, neutrino del
muon, tau y neutrino del tau),
quarks (up, down, charm, strange,
bottom y top), hadrones (bariones
formados por tres quarks, mesones
formados por pares quark-
antiquark) y el efecto de las cuatro
fuerzas fundamentales
(electromagnética, nuclear fuerte y
débil), mediante partículas virtuales
o “cuantos del campo de fuerza”
(gravitones, fotones, gluones y
bosones) distinguiendo en estos
últimos al bosón de Higgs. (I.2.)
6. FÍSICA MODERNA II  Desarrollar
habilidades para la
comprensión y difusión
de los temas referentes a
la cultura científica y de
aspectos aplicados a la
Física clásica y moderna,
demostrando un espíritu
científico, innovador y
solidario, valorando las
aportaciones de sus
compañeros.
 Comunicar
resultados de
experimentaciones
realizadas, relacionados
CN.F.5.5.6. Identificar que
los electrones y el núcleo
atómico se encuentran
unidos por fuerzas
eléctricas en función de
determinar su importancia
en el desarrollo de la física
nuclear.
CN.F.5.5.7. Distinguir que la
radiactividad es el
fenómeno por el cual el
átomo radiactivo emite
ciertas —radiaciones— y
este se transforma en otro
elemento químico (el
objetivo de los
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
Proyecto
Criterio de evaluación:
CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro
fuerzas de la naturaleza:
electromagnética (mantiene unidos
electrones y núcleo atómico),
nuclear fuerte (mantiene unidos en
el núcleo a los protones y
neutrones), nuclear débil
(responsable de la desintegración
radioactiva, estableciendo que hay
tres formas comunes de
desintegración radiactiva: alfa, beta
y gamma), y, finalmente
gravitacional, valorando los efectos
que tiene la tecnología en la
revolución industrial.
6
con fenómenos físicos,
mediante informes
estructurados,
detallando la
metodología utilizada,
con la correcta expresión
de las magnitudes
medidas o calculadas.
alquimistas), y establecer
que hay tres formas
comunes de desintegración
radiactiva (alfa, beta y
gamma) debido a la acción
de la fuerza nuclear débil,
para analizar los efectos de
la emisión de cada una.
CN.F.5.5.8. Explicar
mediante la indagación
científica la importancia de
las fuerzas fundamentales
de la naturaleza (nuclear
fuerte, nuclear débil,
electromagnética y
gravitacional), en los
fenómenos naturales y la
vida cotidiana.
Indicadores para la evaluación:
I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro
fuerzas de la naturaleza:
electromagnética, nuclear fuerte,
nuclear débil, (estableciendo que
hay tres formas comunes de
desintegración radiactiva: alfa, beta
y gamma) y gravitacional, valorando
los efectos que tiene la tecnología en
la revolución industrial. (I.2.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Bibliografía:
 Física del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citada en el texto.
Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): OBSTETRA RICHARD NIXON
CASTILLO PONCE
NOMBRE: MSC KETIE GARCIA NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 FECHA: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA
”AURORA ESTRADA Y AYALA”
e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com
Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos
DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
2017-2018
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: OBSTETRA
RICHARD NIXON
CASTILLO PONCE
Área/asignatura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A
TECNICO A
N.º de
unidad de
planificaci
ón
1
Título de unidad
de planificación:
MECÁNICA I
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación:
 Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las
características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar
en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor
profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro
país.
 Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha
tenido que comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación.
 Comunicar información con contenido científico, utilizando el
lenguaje oral y escrito con rigor conceptual, interpretar leyes, así como
expresar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la Física.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el desplazamiento de un objeto (considerado puntual) que se
mueve, a lo largo de una trayectoria rectilínea, en un sistema de referencia establecida y sistematizar
información relacionada al cambio de posición en función del tiempo, como resultado de la observación
de movimiento de un objeto y el empleo de tablas y gráficas.
CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la experimentación de un objeto y el análisis de tablas y gráficas, que
el movimiento rectilíneo uniforme implica una velocidad constante.
CN.F.5.1.3. Obtener la velocidad instantánea empleando el gráfico posición en función del tiempo, y
conceptualizar la aceleración media e instantánea, mediante el análisis de las gráficas velocidad en
función del tiempo.
CN.F.5.1.4. Elaborar gráficos de velocidad versus tiempo, a partir de los gráficos posición versus tiempo;
y determinar el desplazamiento a partir del gráfico velocidad versus tiempo.
CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente que, en el caso particular de que la trayectoria sea un círculo, la
aceleración normal se llama aceleración central (centrípeta) y determinar que en el movimiento circular
solo se necesita el ángulo (medido en radianes) entre la posición del objeto y una dirección de
referencia, mediante el análisis gráfico de un punto situado en un objeto que gira alrededor de un eje.
CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el análisis de gráficos el movimiento circular uniforme (MCU) del
movimiento circular uniformemente variado (MCUV), en función de la comprensión de las
características y relaciones de las cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición
angular, velocidad angular, aceleración angular y el tiempo).
CN.F.5.1.15. Resolver problemas de aplicación donde se relacionen las magnitudes angulares y las
lineales.
CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar sus experiencias frente
a las razones por las que se mueven los objetos y despejar ideas preconcebidas sobre este fenómeno,
con la finalidad de conceptualizar la primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio
de la experimentación que no se produce aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que
un objeto continúa moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo (primera ley de Newton o
I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemáticas escalares como: posición,
desplazamiento, rapidez en el MRU, a partir de tablas y gráficas. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas y gráficos las magnitudes cinemáticas del
MRUV como: posición, velocidad, velocidad media e instantánea, aceleración,
aceleración media e instantánea y desplazamiento. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemáticas del movimiento circular
uniforme y explica las características del mismo considerando las
aceleraciones normal y centrípeta, a base de un objeto que gira en torno a un
eje. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicación de movimiento circular
uniformemente variado y establece analogías entre el MRU y MCU. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y reconoce
sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de Newton, cuando el
objeto es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades
inferiores a la de la luz. (I.2., I.4.)
I.CN.F.5.4.2. Determina, a través de experimentos y ejemplos reales, el teorema
del impulso y la cantidad de movimiento, el principio de conservación de la
cantidad de movimiento lineal y el centro de masa para un sistema simple de
dos cuerpos. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical y caída libre
(considerando y sin considerar la resistencia del aire) de un objeto, en función
de la intensidad del campo gravitatorio. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad, ángulo de lanzamiento, aceleración, alcance,
altura máxima, tiempo de vuelo, aceleración normal y centrípeta en el
movimiento de proyectiles, en función de la naturaleza vectorial de la segunda
ley de Newton. (I.2.)
principio de inercia de Galileo).
CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley de Newton mediante la relación entre las magnitudes: aceleración y
fuerza que actúan sobre un objeto y su masa, mediante experimentaciones formales o no formales.
CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley de Newton en aplicaciones reales.
CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial, mediante la explicación
gráfica de situaciones reales para resolver problemas donde se observen objetos en equilibrio u objetos
acelerados.
CN.F.5.1.25. Explicar que la intensidad del campo gravitatorio de un planeta determina la fuerza del peso
de un objeto de masa (m), para establecer que el peso puede variar pero la masa es la misma.
CN.F.5.1.27. Explicar el fenómeno de la aceleración cuando un cuerpo que cae libremente alcanza su
rapidez terminal, mediante el análisis del rozamiento con el aire.
CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de proyectiles en la superficie de la Tierra, mediante la
determinación de las coordenadas horizontal y vertical del objeto para cada instante del vuelo y de las
relaciones entre sus magnitudes (velocidad, aceleración, tiempo); determinar el alcance horizontal y la
altura máxima alcanzada por un proyectil y su relación con el ángulo de lanzamiento, a través del
análisis del tiempo que se demora un objeto en seguir la trayectoria, que es el mismo que emplean sus
proyecciones en los ejes.
CN.F.5.1.32. Explicar que el movimiento circular uniforme requiere la aplicación de una fuerza constante
dirigida hacia el centro del círculo, mediante la demostración analítica y/o experimental.
CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema
Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa en el
Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la ley de
gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la ley de gravitación newtoniana
y su explicación a través del concepto de campo gravitacional.
I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen
en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas
de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga
es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el
resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la
identificación de las energías que intervienen en cada caso. (I.2.)
I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación
universal de Newton (a partir de las observaciones de Tycho Brahe al planeta
Marte y el concepto de campo gravitacional), las semejanzas y diferencias
entre el movimiento de la Luna y los satélites artificiales (mediante el uso de
simuladores). (I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 24 ABRIL – 10 DE JUNIO
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
 Texto de Física
 Internet.
 Calculadora.
 Hojas milimetradas.
 Regla, escuadras.
 Compás.
 Marcadores.
 Pizarra.
 Hojas de ejercicios
prácticos.
 Polea de masa
despreciable (de
plástico o material
ligero) y polea inercial
(de hierro o material
1. Determina la posición y
el desplazamiento de un
objeto.
2. Explica, por medio de la
experimentación de un
objeto y el análisis de
tablas y gráficas, que el
movimiento rectilíneo
uniforme implica una
velocidad constante.
3. Obtiene la velocidad
instantánea empleando
el gráfico posición en
función del tiempo.
4. Elabora gráficos de
Actividad 1: De aplicación
Técnica 1: Observación sistemática.
Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
Actividad 2: De aplicación
Técnica 2: Análisis de desempeños.
Instrumento 2.1.: Mapa conceptual.
Actividad 3: De memorización
Técnica 3: Intercambios orales.
Instrumento 3.1.: Exposición.
pesado)
 Dos masas iguales M =
100 g y una masa Δm =
1 g
 Hilo
 Balanza y regla o cinta
métrica
 Cronómetro
velocidad versus tiempo.
5. Analiza gráficamente
que, en el caso
particular de que la
trayectoria sea un
círculo, la aceleración
normal se llama
aceleración central.
6. Diferencia, mediante el
análisis de gráficos el
movimiento circular
uniforme (MCU) del
movimiento circular
uniformemente variado
(MCUV).
7. Resuelve problemas de
aplicación donde se
relacionen las
magnitudes angulares y
las lineales.
8. Indaga los estudios de
Aristóteles, Galileo y
Newton.
9. Explica la segunda y
tercera ley de Newton.
10. Reconoce que la fuerza
es una magnitud de
naturaleza vectorial.
11. Explica el fenómeno de
la aceleración.
12. Describe el movimiento
de proyectiles en la
superficie de la Tierra.
13. Establece la ley de
gravitación universal de
Newton y su explicación
del sistema Copernicano
y de las leyes de Kepler.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
SE OBSERVA ESTUDIANTES CON:
Déficit de atención sin hiperactividad.
Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva.
Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan.
Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento.
Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos.
Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30 DE MAYO 2017 Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA
”AURORA ESTRADA Y AYALA”
e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com
Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos
DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
2017-2018
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: OBSTETRA
RICHARD
Área/asignatura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A
TECNICO A
NIXON
CASTILLO
PONCE
N.º de
unidad de
planificación
:
2
Título de unidad
de planificación:
MECÁNICA II
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación:
 Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las
características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar
en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor
profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro
país.
 Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus
aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia,
comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los
avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.F.5.1.34. Deducir las expresiones cinemáticas a través del análisis geométrico del movimiento
armónico simple (MAS) y del uso de las funciones seno o coseno (en dependencia del eje escogido), y
que se puede equiparar la amplitud A y la frecuencia angular w del MAS con el radio y la velocidad
angular del MCU.
CN.F.5.1.35. Determinar experimentalmente que un objeto sujeto a un resorte realiza un movimiento
periódico (llamado movimiento armónico simple) cuando se estira o se comprime, generando una
fuerza elástica dirigida hacia la posición de equilibrio y proporcional a la deformación.
CN.F.5.1.36. Identificar las magnitudes que intervienen en el movimiento armónico simple, por medio de
la observación de mecanismos que tienen este tipo de movimiento y analizar geométricamente el
movimiento armónico simple como un componente del movimiento circular uniforme, mediante la
proyección del movimiento de un objeto en MAS sobre el diámetro horizontal de la circunferencia.
CN.F.5.3.1. Describir las relaciones de los elementos de la onda: amplitud, periodo y frecuencia,
mediante su representación en diagramas que muestren el estado de las perturbaciones para diferentes
instantes.
CN.F.5.3.2. Reconocer que las ondas se propagan con una velocidad que depende de las propiedades
físicas del medio de propagación, en función de determinar que esta velocidad, en forma cinemática, se
expresa como el producto de frecuencia por longitud de onda.
CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de onda (mecánica o no mecánica) que requieren o no de un medio
elástico para su propagación, mediante el análisis de las características y el reconocimiento de que la
única onda no mecánica conocida es la onda electromagnética, diferenciando entre ondas longitudinales
y transversales con relación a la dirección de oscilación y la dirección de propagación.
CN.F.5.3.4. Explicar fenómenos relacionados con la reflexión y refracción, utilizando el modelo de onda
mecánica (en resortes o cuerdas) y formación de imágenes en lentes y espejos, utilizando el modelo de
rayos.
I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen
en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas
de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga
es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el
resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la
identificación de las energías que intervienen en cada caso. (I.2.)
I.CN.F.5.8.2. Determina, experimentalmente, las magnitudes que intervienen
en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas
de fricción) y la conservación de la energía mecánica, cuando el resorte está
en posición horizontal o suspendido verticalmente, identificando las energías
que intervienen en cada caso. (I.2.)
I.CN.F.5.15.1. Describe con base en un “modelo de ondas mecánicas” los
elementos de una onda, su clasificación en función del modelo elástico y
dirección de propagación y a base de un “modelo de rayos “los fenómenos de
reflexión, refracción y la formación de imágenes en lentes y espejos, que
cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, esta se descompone en colores que
van desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y el efecto Doppler (por medio del
análisis de la variación en la frecuencia de una onda cuando la fuente y el
observador se encuentran en movimiento relativo). (I.2.)
I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad onda partícula de la luz y las aplicaciones
de las ondas en la trasmisión de energía e información en ondas en los
equipos de uso diario. (I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 12 DE JUNIO -28 DE JULIO
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
 Texto de Física
 Internet.
 Calculadora.
 Hojas milimetradas.
 Regla, escuadras.
 Compás.
 Marcadores.
 Pizarra.
 Hojas de ejercicios
prácticos.
 Muelle ligero y soporte.
 Diversas pesas entre
100 g y 1 kg.
 Regla.
 Cronómetro.
 Balanza.
1. Deduce las expresiones
cinemáticas a través del
análisis geométrico del
movimiento armónico
simple (MAS) y del uso
de las funciones seno o
coseno.
2. Determina
experimentalmente que
un objeto sujeto a un
resorte realiza un
movimiento periódico.
3. Identifica las
magnitudes que
intervienen en el
movimiento armónico
simple.
4. Describe las relaciones
de los elementos de la
onda: amplitud, periodo
y frecuencia.
5. Reconoce que las ondas
se propagan con una
velocidad que depende
de las propiedades
físicas del medio de
propagación.
6. Clasifica los tipos de
onda (mecánica o no
mecánica).
7. Explica fenómenos
relacionados con la
reflexión y refracción.
Actividad 1: De aplicación
Técnica 1: Observación sistemática.
Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
Actividad 2: De aplicación
Técnica 2: Análisis de desempeños.
Instrumento 2.1.: Mapa conceptual.
Instrumento 2.2.: Investigación.
Instrumento 2.3.: Proyecto.
Actividad 3: De memorización
Técnica 3: Intercambios orales.
Instrumento 3.1.: Exposición.
Actividad 4: De proceso
Técnica 4: Pruebas específicas.
Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios y problemas.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
SE OBSERVA ESTUDIANTES CON:
Déficit de atención sin hiperactividad.
Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva.
Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan.
Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento.
Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos.
Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA
”AURORA ESTRADA Y AYALA”
e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com
Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos
DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
2017-2018
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: RICHARD CASTILLO
PONCE
Área/asignat
ura:
Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A
TECNICO A
N.º de
unidad de
planificación
:
3
Título de
unidad de
planificación:
CAMPOS ELÉCTRICOS
Y MAGNÉTICOS
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación:
 Comprender la importancia de aplicar los
conocimientos de las leyes físicas para satisfacer los
requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y
plantear soluciones a los problemas locales y generales a los
que se enfrenta la sociedad.
 Comunicar resultados de experimentaciones
realizadas, relacionados con fenómenos físicos, mediante
informes estructurados, detallando la metodología utilizada,
con la correcta expresión de las magnitudes medidas o
calculadas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de la comprensión de que
esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o protones) y que solo se detecta su presencia
por los efectos entre ellas, comprobar la existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de
mecanismos que permiten la identificación de fuerzas de atracción y repulsión entre objetos
electrificados, en situaciones cotidianas y experimentar el proceso de carga por polarización
electrostática, con materiales de uso cotidiano.
CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores, semiconductores y aislantes, mediante el
análisis de su capacidad, para conducir carga eléctrica.
CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con qué fuerza se atraen o se
repelen las cargas eléctricas y determinar que esta fuerza electrostática también es de naturaleza
vectorial.
CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo efectuado por un agente externo al mover una carga de un punto a
otro dentro del campo eléctrico se almacena como energía potencial eléctrica e identificar el agente
externo que genera diferencia de potencial eléctrico, el mismo que es capaz de generar trabajo al mover
una carga positiva unitaria de un punto a otro dentro de un campo eléctrico.
CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen en función de concluir que existen dos
polos magnéticos, explicar la acción a distancia de los polos magnéticos en los imanes, así como también
los polos magnéticos del planeta y experimentar con las líneas de campo cerradas.
CN.F.5.1.53. Determinar experimentalmente que cuando un imán en barra se divide en dos trozos se
obtienen dos imanes, cada uno con sus dos polos (norte y sur) y que aún no se ha observado monopolos
I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la experimentación y análisis
del modelo de gas de electrones, el origen atómico de la carga
eléctrica, el tipo de materiales según su capacidad de
conducción de carga, la relación de masa entre protón y
electrón e identifica aparatos de uso cotidiano que separan
cargas eléctricas. (I.2.)
I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de aplicación de la ley de
Coulomb, usando el principio de superposición y presencia de
un campo eléctrico alrededor de una carga puntual. (I.2.)
I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos de las líneas de campo en
demostraciones con material concreto, la diferencia de
potencial eléctrico (considerando el trabajo realizado al mover
cargas dentro de un campo eléctrico) y la corriente eléctrica
(en cargas que se mueven a través de superficies),
estableciendo las transformaciones de energía que pueden
darse en un circuito alimentado por una batería eléctrica. (I.2.)
I.CN.F.5.12.1. Argumenta experimentalmente la atracción y
repulsión de imanes y las líneas de campo cerradas presentes
en un objeto magnético, y reconoce que las únicas fuentes de
campos magnéticos son los materiales magnéticos y las
magnéticos libres (solo un polo norte o uno sur), reconoce que las únicas fuentes de campos magnéticos
son los materiales magnéticos y las corrientes eléctricas, explica su presencia en dispositivos de uso
cotidiano.
CN.F.5.1.57. Conceptualizar la ley de Ampère, mediante la identificación de que la circulación de un
campo magnético en un camino cerrado es directamente proporcional a la corriente eléctrica encerrada
por el camino.
corrientes eléctricas. (I.2.)
I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento de un motor eléctrico,
mediante la acción de fuerzas magnéticas (reconociendo su
naturaleza vectorial) sobre un objeto que lleva corriente
ubicada en el interior de un campo magnético uniforme, la
magnitud y dirección del campo magnético próximo a un
conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. (I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 31 DE JULIO – 8 DE SEPTIEMBRE
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
 Texto de Física
 Internet.
 Calculadora.
 Hojas milimetradas.
 Regla, escuadras.
 Compás.
 Marcadores.
 Pizarra.
 Hojas de ejercicios
prácticos.
 Bobina de hilo de cobre
de 100 vueltas y de
unos 15 cm de radio.
 Fuente regulable de
corriente continua.
 Brújula.
 Regla o cinta métrica.
 Interruptor.
 Cables de conexión.
 Rampa de madera o
tubo de plástico cortado
a la mitad en forma de
canal.
 Cinta métrica.
 Cronómetro.
 Papel carbón.
 Esfera metálica.
1. Explica que se detecta el
origen de la carga
eléctrica, partiendo de la
comprensión de que
esta reside en los
constituyentes del
átomo.
2. Clasifica los diferentes
materiales en
conductores,
semiconductores y
aislantes.
3. Conceptualiza la ley de
Coulomb.
4. Establece que el trabajo
efectuado por un agente
externo al mover una
carga de un punto a otro
dentro del campo
eléctrico se almacena
como energía potencial
eléctrica e identificar el
agente externo que
genera diferencia de
potencial eléctrico.
5. Comprueba que los
imanes solo se atraen o
repelen en función de
concluir que existen dos
polos magnéticos.
6. Determina
experimentalmente que
Actividad 1: De aplicación
Técnica 1: Observación sistemática.
Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
Actividad 2: De aplicación
Técnica 2: Análisis de desempeños.
Instrumento 2.1.: Investigación.
Instrumento 2.2.: Proyecto.
Actividad 3: De memorización
Técnica 3: Intercambios orales.
Instrumento 3.1.: Debates.
Actividad 4: De proceso
Técnica 4: Pruebas específicas.
Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios y problemas.
cuando un imán en
barra se divide en dos
trozos se obtienen dos
imanes.
7. Conceptualiza la ley de
Ampère.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
SE OBSERVA ESTUDIANTES CON:
Déficit de atención sin hiperactividad.
Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera
positiva.
Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan.
Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento.
Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los
recursos.
Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento
respectivo.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA
”AURORA ESTRADA Y AYALA”
e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com
Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos
DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
2017-2018
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: OBSTETRA
RICHARD NIXON
CASTILLO PONCE
Área/asignat
ura:
Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A
TECNICO A
N.º de
unidad de
planificación
:
4
Título de
unidad de
planificación:
ELECTROMAGNETISMO
Objetivos
específicos de la
unidad de
planificación:
 Integrar los conceptos y leyes de la física, para comprender la ciencia,
la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar
soluciones a la crisis socio ambiental, indispensable para la vida con el
propósito de fomentar el uso de energías renovables.
 Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las
características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar
en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor
profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro
país.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.F.5.1.55. Explicar el funcionamiento del motor eléctrico por medio de la acción de fuerzas magnéticas
sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético uniforme.
CN.F.5.3.7. Identificar que se generan campos magnéticos en las proximidades de un flujo eléctrico
variable y campos eléctricos en las proximidades de flujos magnéticos variables, mediante la
descripción de la inducción de Faraday según corresponda.
CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las
necesidades de la sociedad contemporánea.
I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento de un motor eléctrico, mediante la
acción de fuerzas magnéticas (reconociendo su naturaleza vectorial) sobre un
objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético
uniforme, la magnitud y dirección del campo magnético próximo a un
conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. (I.2.)
I.CN.F.5.16.1. Explica los campos eléctricos generados en las proximidades de
flujos magnéticos variables, los campos eléctricos generados en las
proximidades de flujos eléctricos variables , el mecanismo de la radiación
electromagnética por medio de la observación de videos (mostrando el
funcionamiento de aparatos de uso cotidiano), ejemplificando los avances de
la mecatrónica al servicio de la sociedad. (I.1., I.2.)
I.CN.F.5.19.2. Argumenta el comportamiento ondulatorio de las partículas y la
dualidad onda partícula a escala atómica (mediante el experimento de la
doble rendija), y la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y
la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. (I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 25 DE SEPTIEMBRE – 10 DE NOVIEMBRE
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Recursos digitales
Actividades
 Texto de Física
 Internet.
 Calculadora.
1. Explica el
funcionamiento del
motor eléctrico por
Actividad 1: De aplicación
Técnica 1: Observación sistemática.
Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
 Hojas milimetradas.
 Regla, escuadras.
 Compás.
 Marcadores.
 Pizarra.
 Hojas de ejercicios
prácticos.
 2 imanes iguales de forma
cilíndrica.
 2 bobinas de 400 y 2000
espiras.
 Microamperímetro.
 Cables de conexión.
medio de la acción de
fuerzas magnéticas
sobre un objeto.
2. Identifica que se
generan campos
magnéticos en las
proximidades de un
flujo eléctrico
variable y campos
eléctricos en las
proximidades de
flujos magnéticos
variables.
3. Analiza la incidencia
del
electromagnetismo,
la mecánica cuántica
y la nanotecnología.
Actividad 2: De aplicación
Técnica 2: Análisis de desempeños.
Instrumento 2.1.: Cuadro comparativo.
Actividad 3: De memorización
Técnica 3: Pruebas de desarrollo
Instrumento 3.1.: Pruebas orales
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
SE OBSERVA ESTUDIANTES CON:
Déficit de atención sin hiperactividad.
Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva.
Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan.
Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento.
Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos.
Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA 2017-2018
”AURORA ESTRADA Y AYALA”
e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com
Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos
DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: OBSTETRA
RICHARD NIXON
CASTILLO PONCE
Área/asignatura
:
Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A
TECNICO A
N.º de
unidad de
planificación
:
5
Título de unidad
de planificación:
FÍSICA MODERNA I
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación:
 Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los
temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la
Física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico,
innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.
 Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus
aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia,
comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los
avances científicos que han influido en la evolución cultural de la
sociedad.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.F.5.3.6. Explicar que la luz exhibe propiedades de onda pero también de partícula, en función de
determinar que no se puede modelar como una onda mecánica porque puede viajar a través del espacio
vacío, a una velocidad de aproximadamente 3x108m/s y explicar las diferentes bandas de longitud de
onda en el espectro de onda electromagnético, estableciendo relaciones con las aplicaciones en
dispositivos de uso cotidiano.
CN.F.5.5.1. Explicar los fenómenos: radiación de cuerpo negro y efecto fotoeléctrico mediante el modelo
de la luz como partícula (el fotón) y que a escala atómica la radiación electromagnética se emite o
absorbe en unidades discretas e indivisibles llamadas fotones, cuya energía es proporcional a su
frecuencia (constante de Planck).
CN.F.5.5.4. Indagar sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg, en función de reconocer que para
las llamadas partículas cuánticas existe una incertidumbre al tratar de determinar su posición y
velocidad (momento lineal) simultáneamente.
CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), en los fenómenos naturales
y la vida cotidiana.
CN.F.5.5.9. Determinar que los quarks son partículas elementales del átomo que constituyen a los
protones, neutrones y cientos de otras partículas subnucleares (llamadas colectivamente hadrones), en
función de sus características.
CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las
necesidades de la sociedad contemporánea.
I.CN.F.5.15.1. Describe con base en un “modelo de ondas mecánicas” los
elementos de una onda, su clasificación en función del modelo elástico
y dirección de propagación y a base de un “modelo de rayos “ los
fenómenos de reflexión, refracción y la formación de imágenes en
lentes y espejos, que cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, esta se
descompone en colores que van desde el infrarrojo hasta el ultravioleta
y el efecto Doppler (por medio del análisis de la variación en la
frecuencia de una onda cuando la fuente y el observador se encuentran
en movimiento relativo). (I.2.)
I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad onda partícula de la luz y las
aplicaciones de las ondas en la trasmisión de energía e información en
ondas en los equipos de uso diario. (I.2.)
I.CN.F.5.19.1. Explica los fenómenos de radiación del cuerpo negro,
efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética (considerando la luz
como partículas), el principio de incertidumbre de Heisenberg, el
comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda
partícula a escala atómica. (I.2.)
I.CN.F.5.19.2. Argumenta el comportamiento ondulatorio de las
partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante el
experimento de la doble rendija), y la incidencia del
electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las
necesidades de la sociedad contemporánea. (I.2.)
I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza:
electromagnética, nuclear fuerte, nuclear débil, (estableciendo que hay
tres formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma)
y gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la
revolución industrial. (I.2.)
I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante el modelo estándar, que los protones
y neutrones no son partículas elementales, analizando las
características ( masa, carga, espín) de las partículas elementales del
átomo, distinguiendo partículas reales: leptones (electrón, neutrino del
electrón, muon, neutrino del muon, tau y neutrino del tau), quarks (up,
down, charm, strange, bottom y top), hadrones (bariones formados por
tres quarks, mesones formados por pares quark-antiquark) y el efecto
de las cuatro fuerzas fundamentales (electromagnética, nuclear fuerte
y débil), mediante partículas virtuales o “cuantos del campo de fuerza”
(gravitones, fotones, gluones y bosones) distinguiendo en estos últimos
al bosón de Higgs. (I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: 13 DE NOVIEMBRE – 22 DE DICIEMBRE
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
 Texto de Física
 Internet.
 Calculadora.
 Hojas milimetradas.
 Regla, escuadras.
 Compás.
 Marcadores.
 Pizarra.
 Hojas de ejercicios
prácticos.
 Laboratorio virtual para
realizarlo en la web.
1. Explica que la luz exhibe
propiedades de onda
pero también de
partícula.
2. Explica los fenómenos:
radiación de cuerpo
negro y efecto
fotoeléctrico.
3. Indaga sobre el
principio de
incertidumbre de
Heisenberg.
4. Explica mediante la
indagación científica la
importancia de las
fuerzas fundamentales
de la naturaleza.
5. Determina que los
quarks son partículas
elementales del átomo
que constituyen a los
protones, neutrones y
cientos de otras
Actividad 1: De aplicación
Técnica 1: Análisis de desempeños.
Instrumento 1.1.: Cuadro comparativo.
Actividad 2: De memorización
Técnica 2: Pruebas de desarrollo
Instrumento 2.1.: Pruebas orales
Instrumento 2.1.: Pruebas escritas
Actividad 3: De Observación
Técnica 3: Observación
Instrumento 3.1.: Ficha de observación
partículas subnucleares.
6. Analiza la incidencia del
electromagnetismo, la
mecánica cuántica y la
nanotecnología.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
SE OBSERVA ESTUDIANTES CON:
Déficit de atención sin hiperactividad.
Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva.
Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan.
Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento.
Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos.
Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:
UNIDAD EDUCATIVA
”AURORA ESTRADA Y AYALA”
e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com
Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos
DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE
2017-2018
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: OBSTETRA
RICHARD NIXON
CASTILLO PONCE
Área/asignatura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A
TECNICO A
N.º de
unidad de
planificación
:
6
Título de unidad
de planificación:
FÍSICA MODERNA
II
Objetivos específicos
de la unidad de
planificación:
 Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas
referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y
moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y solidario,
valorando las aportaciones de sus compañeros.
 Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados
con fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la
metodología utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas
o calculadas.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:
CN.F.5.5.6. Identificar que los electrones y el núcleo atómico se encuentran unidos por fuerzas eléctricas
en función de determinar su importancia en el desarrollo de la física nuclear.
CN.F.5.5.7. Distinguir que la radiactividad es el fenómeno por el cual el átomo radiactivo emite ciertas —
radiaciones— y este se transforma en otro elemento químico (el objetivo de los alquimistas), y
establecer que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva (alfa, beta y gamma) debido a la
acción de la fuerza nuclear débil, para analizar los efectos de la emisión de cada una.
CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la
naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), en los fenómenos naturales
y la vida cotidiana.
I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza:
electromagnética, nuclear fuerte, nuclear débil, (estableciendo que hay tres
formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma) y
gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución
industrial. (I.2.)
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: 2 DE ENERO – 2 DE FEBRERO
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Recursos digitales
Actividades
Resolución de problemas
Conceptualización gráfica
Uso de calculadora
Indagación
 Texto de Física
 Internet.
 Calculadora.
 Hojas milimetradas.
 Regla, escuadras.
 Compás.
 Marcadores.
1. Identifica que los
electrones y el
núcleo atómico se
encuentran unidos
por fuerzas
eléctricas.
2. Distingue que la
Actividad 1: De aplicación
Técnica 1: Análisis de desempeños.
Instrumento 1.1.: Cuadro comparativo.
Actividad 2: De memorización
Técnica 2: Pruebas de desarrollo
Instrumento 2.1.: Pruebas orales
Ejercicios y problemas
Práctica de laboratorio
Resumen de la unidad
 Pizarra.
 Hojas de ejercicios
prácticos.
 Computadora.
 Alambre de cobre con
aislante de calibre 50
aproximadamente.
 Alambre grueso, puede ser
un clavo, tornillo, etc.
Debes investigar por qué
debe ser de una sustancia
ferromagnética.
 Una batería C o D de 1,5 V.
 Cinta de papel.
radiactividad es el
fenómeno por el cual
el átomo radiactivo
emite ciertas —
radiaciones.
3. Explica mediante la
indagación científica
la importancia de las
fuerzas
fundamentales de la
naturaleza (nuclear
fuerte, nuclear débil,
electromagnética y
gravitacional).
Instrumento 2.1.: Pruebas escritas
Actividad 3: De Observación
Técnica 3: Observación
Instrumento 3.1.: Ficha de observación
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
SE OBSERVA ESTUDIANTES CON:
Déficit de atención sin hiperactividad.
Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva.
Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan.
Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento.
Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos.
Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON
CASTILLO PONCE
Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:

Más contenido relacionado

DOCX
2 do pca_f_sica_bgu_2017 final
DOCX
2 do pca_f_sica_bgu_2017 final
DOCX
2 do pca_f_sica_bgu_2017 final
PDF
FISICA ANUAL 2 BACHILLERATO BGU AÑO 2023 2024
DOCX
2DO PCA FÌSICA.docx
PDF
planificaicon para PCA FÌSICA 2D0 BGU 17.pdfpara los quwe desea acylkisada 2024
DOCX
Planificaci+¦n anual de F+¡sica 1 BGU.docx
DOCX
Pca y pud fisica 1 bgu
2 do pca_f_sica_bgu_2017 final
2 do pca_f_sica_bgu_2017 final
2 do pca_f_sica_bgu_2017 final
FISICA ANUAL 2 BACHILLERATO BGU AÑO 2023 2024
2DO PCA FÌSICA.docx
planificaicon para PCA FÌSICA 2D0 BGU 17.pdfpara los quwe desea acylkisada 2024
Planificaci+¦n anual de F+¡sica 1 BGU.docx
Pca y pud fisica 1 bgu

Similar a pdfcoffee.com_pca-pud-micro-fisica-3ero-bgu-2-pdf-free.pdf (20)

DOCX
Fisica 1 Planificacion Anual -Planificacion Unidades Didacticas seis unidades...
DOCX
PCA PRIMERO PARALELO A INFORMATICA FISICA.docx
DOC
PCA Física BGU HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN
DOCX
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
DOCX
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
DOCX
P.A.N. FISICA 2.docx
DOCX
Pca 1° fisica
PDF
1bgu-Física-F2.pdf es bueno descargalo.
PDF
1bgu-Física-F2.pdf es bueno descargalon
DOCX
323746690 1-pca-fisica-3
DOCX
unidad muestra fisica esquema 2 6to.docx
DOCX
DOCX
Programacion anual CTA 5to sec 2016
DOCX
planificación de sesto de secundario 6to
PDF
MICROCURRICULO FISICA 10° 2020 Alcape.pdf
PDF
Lineamientos fisica
PDF
Fisica 2015 utn
PDF
Plan municipal de_fisica
DOCX
PCA_Fisica.................... 2024.docx
Fisica 1 Planificacion Anual -Planificacion Unidades Didacticas seis unidades...
PCA PRIMERO PARALELO A INFORMATICA FISICA.docx
PCA Física BGU HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
Fisica 3 PCA-PUD seis unidades.docx
P.A.N. FISICA 2.docx
Pca 1° fisica
1bgu-Física-F2.pdf es bueno descargalo.
1bgu-Física-F2.pdf es bueno descargalon
323746690 1-pca-fisica-3
unidad muestra fisica esquema 2 6to.docx
Programacion anual CTA 5to sec 2016
planificación de sesto de secundario 6to
MICROCURRICULO FISICA 10° 2020 Alcape.pdf
Lineamientos fisica
Fisica 2015 utn
Plan municipal de_fisica
PCA_Fisica.................... 2024.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Publicidad

pdfcoffee.com_pca-pud-micro-fisica-3ero-bgu-2-pdf-free.pdf

  • 1. 3° AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO 2017-2018 FÍSICA 3
  • 2. UNIDAD EDUCATIVA ”AURORA ESTRADA Y AYALA” e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE 2017- 2018
  • 3. PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS Área: Ciencias Naturales Asignatura: Física Docente(s): OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Grado/curso: 3° Año de Bachillerato General Unificado Nivel Educativo: Bachillerato 2. TIEMPO Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos 2 40 4 36 80 total / 72 clase 3. OBJETIVOS GENERALES Objetivos del área Objetivos del grado/curso OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas, químicas, físicas, geológicas y astronómicas, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socioambiental. OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los aspectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. OG.CN.10. Apreciar la importancia de la formación científica, los valores y actitudes O.CN.F.1. Comprender que el desarrollo de la Física está ligado a la historia de la humanidad y al avance de la civilización y apreciar su contribución en el progreso socioeconómico, cultural y tecnológico de la sociedad. O.CN.F.2. Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación. O.CN.F.3. Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas. O.CN.F.4. Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito con rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la Física. O.CN.F.5. Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país. O.CN.F.6. Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad. O.CN.F.7. Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para satisfacer los requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los problemas locales y generales a los que se enfrenta la sociedad. O.CN.F.8. Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros. O.CN.F.9. Diseñar y construir dispositivos y aparatos que permitan comprobar y demostrar leyes físicas, aplicando los conceptos adquiridos a partir de las destrezas con criterios de desempeño.
  • 4. propios del pensamiento científico, y, adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. 4. EJES TRANSVERSALES:  La interculturalidad.  La formación de una ciudadanía democrática.  La protección del medioambiente. 5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN N.º Título de la unidad de planificación Objetivos específicos de la unidad de planificación Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas 1. MECÁNICA I  Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país.  Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación.  Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito con rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la Física. CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el desplazamiento de un objeto (considerado puntual) que se mueve, a lo largo de una trayectoria rectilínea, en un sistema de referencia establecida y sistematizar información relacionada al cambio de posición en función del tiempo, como resultado de la observación de movimiento de un objeto y el empleo de tablas y gráficas. CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la experimentación de un objeto y el análisis de tablas y gráficas, que el movimiento rectilíneo uniforme implica una velocidad constante. CN.F.5.1.3. Obtener la velocidad instantánea empleando el gráfico posición en función del tiempo, y conceptualizar la aceleración media e instantánea, mediante el análisis de las gráficas velocidad Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad Criterio de evaluación: CE.CN.F.5.1. Obtener las magnitudes cinemáticas (posición, velocidad, velocidad media e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento) de un objeto que se mueve a lo largo de una trayectoria rectilínea del Movimiento Rectilíneo Uniforme y Rectilíneo Uniformemente Variado, según corresponda, elaborando tablas y gráficas en un sistema de referencia establecido. CE.CN.F.5.3. Determina mediante representaciones gráficas de un punto situado en un objeto, que gira alrededor de un eje, las características y las relaciones entre las cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad angular, aceleración angular y tiempo) con sus análogas en el MRU y el MCU. CE.CN.F.5.4. Elabora diagramas de cuerpo libre y resuelve problemas para reconocer los sistemas inerciales y los no inerciales, la vinculación de la masa del objeto con su velocidad, el principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal, aplicando las leyes de Newton (con sus limitaciones de aplicación) y 7
  • 5. en función del tiempo. CN.F.5.1.4. Elaborar gráficos de velocidad versus tiempo, a partir de los gráficos posición versus tiempo; y determinar el desplazamiento a partir del gráfico velocidad versus tiempo. CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente que, en el caso particular de que la trayectoria sea un círculo, la aceleración normal se llama aceleración central (centrípeta) y determinar que en el movimiento circular solo se necesita el ángulo (medido en radianes) entre la posición del objeto y una dirección de referencia, mediante el análisis gráfico de un punto situado en un objeto que gira alrededor de un eje. CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el análisis de gráficos el movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular uniformemente variado (MCUV), en función de la comprensión de las características y relaciones de las cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad angular, aceleración angular y el tiempo). CN.F.5.1.15. Resolver problemas de aplicación donde se relacionen las determinando el centro de masa para un sistema simple de dos cuerpos. CE.CN.F.5.5. Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical y caída libre (considerando y sin considerar la resistencia del aire) de un objeto en función de la intensidad del campo gravitatorio. CE.CN.F.5.6. Analizar la velocidad, ángulo de lanzamiento, aceleración, alcance, altura máxima, tiempo de vuelo, aceleración normal y centrípeta en el movimiento de proyectiles, en función de la naturaleza vectorial de la segunda ley de Newton. CE.CN.F.5.8. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la identificación de las energías que intervienen en cada caso. CE.CN.F.5.17. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación universal de Newton (a partir de las observaciones de Tycho Brahe al planeta Marte y el concepto de campo gravitacional), y las semejanzas y diferencias entre el movimiento de la Luna y los satélites artificiales (mediante el uso de simuladores). Indicadores para la evaluación: I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemáticas escalares como:
  • 6. magnitudes angulares y las lineales. CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar sus experiencias frente a las razones por las que se mueven los objetos y despejar ideas preconcebidas sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio de la experimentación que no se produce aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que un objeto continúa moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo (primera ley de Newton o principio de inercia de Galileo). CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley de Newton mediante la relación entre las magnitudes: aceleración y fuerza que actúan sobre un objeto y su masa, mediante experimentaciones formales o no formales. CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley de Newton en aplicaciones reales. CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial, mediante la explicación gráfica de situaciones reales para resolver problemas donde se posición, desplazamiento, rapidez en el MRU, a partir de tablas y gráficas. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas y gráficos las magnitudes cinemáticas del MRUV como: posición, velocidad, velocidad media e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemáticas del movimiento circular uniforme y explica las características del mismo considerando las aceleraciones normal y centrípeta, a base de un objeto que gira en torno a un eje. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicación de movimiento circular uniformemente variado y establece analogías entre el MRU y MCU. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de Newton, cuando el objeto es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades inferiores a la de la luz. (I.2., I.4.) I.CN.F.5.4.2. Determina, a través de experimentos y ejemplos reales, el teorema del impulso y la cantidad de movimiento, el principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal y el centro de masa para un sistema simple de dos cuerpos. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical y caída libre (considerando y sin considerar la resistencia del aire) de un objeto, en función de la
  • 7. observen objetos en equilibrio u objetos acelerados. CN.F.5.1.25. Explicar que la intensidad del campo gravitatorio de un planeta determina la fuerza del peso de un objeto de masa (m), para establecer que el peso puede variar pero la masa es la misma. CN.F.5.1.27. Explicar el fenómeno de la aceleración cuando un cuerpo que cae libremente alcanza su rapidez terminal, mediante el análisis del rozamiento con el aire. CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de proyectiles en la superficie de la Tierra, mediante la determinación de las coordenadas horizontal y vertical del objeto para cada instante del vuelo y de las relaciones entre sus magnitudes (velocidad, aceleración, tiempo); determinar el alcance horizontal y la altura máxima alcanzada por un proyectil y su relación con el ángulo de lanzamiento, a través del análisis del tiempo que se demora un objeto en seguir la trayectoria, que es el mismo que emplean sus proyecciones en los ejes. CN.F.5.1.32. Explicar que el movimiento circular uniforme requiere la aplicación de una fuerza intensidad del campo gravitatorio. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad, ángulo de lanzamiento, aceleración, alcance, altura máxima, tiempo de vuelo, aceleración normal y centrípeta en el movimiento de proyectiles, en función de la naturaleza vectorial de la segunda ley de Newton. (I.2.) I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la identificación de las energías que intervienen en cada caso. (I.2.) I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación universal de Newton (a partir de las observaciones de Tycho Brahe al planeta Marte y el concepto de campo gravitacional), las semejanzas y diferencias entre el movimiento de la Luna y los satélites artificiales (mediante el uso de simuladores). (I.2.)
  • 8. constante dirigida hacia el centro del círculo, mediante la demostración analítica y/o experimental. CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la ley de gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la ley de gravitación newtoniana y su explicación a través del concepto de campo gravitacional. 2. MECÁNICA II  Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país.  Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo humano, por CN.F.5.1.34. Deducir las expresiones cinemáticas a través del análisis geométrico del movimiento armónico simple (MAS) y del uso de las funciones seno o coseno (en dependencia del eje escogido), y que se puede equiparar la amplitud A y la frecuencia angular w del MAS con el radio y la velocidad angular del MCU. CN.F.5.1.35. Determinar experimentalmente que un objeto sujeto a un resorte realiza un movimiento periódico (llamado movimiento armónico simple) cuando se estira o Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad Criterio de evaluación: CE.CN.F.5.8. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la identificación de las energías que intervienen en cada caso. CE.CN.F.5.15. Explica los elementos de una onda, sus propiedades, tipos y fenómenos relacionados con la reflexión, refracción, la formación de imágenes en lentes y espejos, el efecto Doppler y la descomposición de la luz, reconociendo la dualidad 7
  • 9. medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad. se comprime, generando una fuerza elástica dirigida hacia la posición de equilibrio y proporcional a la deformación. CN.F.5.1.36. Identificar las magnitudes que intervienen en el movimiento armónico simple, por medio de la observación de mecanismos que tienen este tipo de movimiento y analizar geométricamente el movimiento armónico simple como un componente del movimiento circular uniforme, mediante la proyección del movimiento de un objeto en MAS sobre el diámetro horizontal de la circunferencia. CN.F.5.3.1. Describir las relaciones de los elementos de la onda: amplitud, periodo y frecuencia, mediante su representación en diagramas que muestren el estado de las perturbaciones para diferentes instantes. CN.F.5.3.2. Reconocer que las ondas se propagan con una velocidad que depende de las propiedades físicas del medio de propagación, en función de determinar que esta velocidad, en forma cinemática, se expresa como el producto de frecuencia por longitud de onda. onda partícula de la luz y sus aplicaciones en la trasmisión de energía e información en los equipos de uso diario. Indicadores para la evaluación: I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la identificación de las energías que intervienen en cada caso. (I.2.) I.CN.F.5.8.2. Determina, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción) y la conservación de la energía mecánica, cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, identificando las energías que intervienen en cada caso. (I.2.) I.CN.F.5.15.1. Describe con base en un “modelo de ondas mecánicas” los elementos de una onda, su clasificación en función del modelo elástico y dirección de propagación y a base de un “modelo de rayos “los fenómenos de reflexión, refracción y la formación de imágenes en lentes y espejos, que cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, esta se descompone en colores que van desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y el efecto Doppler (por medio del análisis de la variación en
  • 10. CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de onda (mecánica o no mecánica) que requieren o no de un medio elástico para su propagación, mediante el análisis de las características y el reconocimiento de que la única onda no mecánica conocida es la onda electromagnética, diferenciando entre ondas longitudinales y transversales con relación a la dirección de oscilación y la dirección de propagación. CN.F.5.3.4. Explicar fenómenos relacionados con la reflexión y refracción, utilizando el modelo de onda mecánica (en resortes o cuerdas) y formación de imágenes en lentes y espejos, utilizando el modelo de rayos. la frecuencia de una onda cuando la fuente y el observador se encuentran en movimiento relativo). (I.2.) I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad onda partícula de la luz y las aplicaciones de las ondas en la trasmisión de energía e información en ondas en los equipos de uso diario. (I.2.) 3. CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS.  Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para satisfacer los requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los problemas locales y generales a los que se enfrenta la sociedad.  Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de la comprensión de que esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o protones) y que solo se detecta su presencia por los efectos entre ellas, comprobar la existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de mecanismos que permiten la identificación de fuerzas de atracción y repulsión entre objetos Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad Proyecto Criterio de evaluación: CE.CN.F.5.9. Argumenta, mediante la experimentación y análisis del modelo de gas de electrones, el origen atómico de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su capacidad de conducción de carga, la relación de masa entre protón y electrón e identifica aparatos de uso cotidiano que separan cargas eléctricas. CE.CN.F.5.10. Resuelve problemas de aplicación de la ley de Coulomb usando el principio de superposición, y argumenta los efectos de las líneas de campo 7
  • 11. con fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas. electrificados, en situaciones cotidianas y experimentar el proceso de carga por polarización electrostática, con materiales de uso cotidiano. CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores, semiconductores y aislantes, mediante el análisis de su capacidad, para conducir carga eléctrica. CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con qué fuerza se atraen o se repelen las cargas eléctricas y determinar que esta fuerza electrostática también es de naturaleza vectorial. CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo efectuado por un agente externo al mover una carga de un punto a otro dentro del campo eléctrico se almacena como energía potencial eléctrica e identificar el agente externo que genera diferencia de potencial eléctrico, el mismo que es capaz de generar trabajo al mover una carga positiva unitaria de un punto a otro dentro de un campo eléctrico. CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen en función de concluir que existen dos alrededor de una carga puntual en demostraciones con material concreto, la diferencia de potencial eléctrico, la corriente eléctrica y estableciendo, además, las transformaciones de energía que pueden darse en un circuito alimentado por una batería eléctrica. CE.CN.F.5.12. Establece la relación existente entre magnetismo y electricidad, mediante la comprensión del funcionamiento de un motor eléctrico, el campo magnético próximo a un conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. Indicadores para la evaluación: I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la experimentación y análisis del modelo de gas de electrones, el origen atómico de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su capacidad de conducción de carga, la relación de masa entre protón y electrón e identifica aparatos de uso cotidiano que separan cargas eléctricas. (I.2.) I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de aplicación de la ley de Coulomb, usando el principio de superposición y presencia de un campo eléctrico alrededor de una carga puntual. (I.2.) I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos de las líneas de campo en demostraciones con material concreto, la diferencia de potencial eléctrico (considerando el trabajo realizado al mover cargas dentro de un campo eléctrico) y la corriente eléctrica (en cargas que se mueven a través de superficies), estableciendo las transformaciones de energía que pueden darse en un circuito
  • 12. polos magnéticos, explicar la acción a distancia de los polos magnéticos en los imanes, así como también los polos magnéticos del planeta y experimentar con las líneas de campo cerradas. CN.F.5.1.53. Determinar experimentalmente que cuando un imán en barra se divide en dos trozos se obtienen dos imanes, cada uno con sus dos polos (norte y sur) y que aún no se ha observado monopolos magnéticos libres (solo un polo norte o uno sur), reconoce que las únicas fuentes de campos magnéticos son los materiales magnéticos y las corrientes eléctricas, explica su presencia en dispositivos de uso cotidiano. CN.F.5.1.57. Conceptualizar la ley de Ampère, mediante la identificación de que la circulación de un campo magnético en un camino cerrado es directamente proporcional a la corriente eléctrica encerrada por el camino. alimentado por una batería eléctrica. (I.2.) I.CN.F.5.12.1. Argumenta experimentalmente la atracción y repulsión de imanes y las líneas de campo cerradas presentes en un objeto magnético, y reconoce que las únicas fuentes de campos magnéticos son los materiales magnéticos y las corrientes eléctricas. (I.2.) I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento de un motor eléctrico, mediante la acción de fuerzas magnéticas (reconociendo su naturaleza vectorial) sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético uniforme, la magnitud y dirección del campo magnético próximo a un conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. (I.2.) 4. ELECTROMAGNETISMO  Integrar los conceptos y leyes de la física, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio CN.F.5.1.55. Explicar el funcionamiento del motor eléctrico por medio de la acción de fuerzas magnéticas sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético uniforme. Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Criterio de evaluación: CE.CN.F.5.12. Establece la relación existente entre magnetismo y electricidad, mediante la comprensión del funcionamiento de un motor eléctrico, el campo magnético próximo a un conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. 7
  • 13. ambiental, indispensable para la vida con el propósito de fomentar el uso de energías renovables.  Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país. CN.F.5.3.7. Identificar que se generan campos magnéticos en las proximidades de un flujo eléctrico variable y campos eléctricos en las proximidades de flujos magnéticos variables, mediante la descripción de la inducción de Faraday según corresponda. CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. Práctica de laboratorio Resumen de la unidad CE.CN.F.5.16. Explica los campos eléctricos generados en las proximidades de flujos magnéticos variables, los campos magnéticos generados en las proximidades de flujos eléctricos variables, el mecanismo de la radiación electromagnética por medio de la observación de videos (mostrando el funcionamiento de aparatos de uso cotidiano) y ejemplificando los avances de la mecatrónica al servicio de la sociedad. CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos de radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética (considerando la luz como partículas), el principio de incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante los experimentos de difracción de la luz y de la doble rendija), y cómo el electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología han incidido en la sociedad. Indicadores para la evaluación: I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento de un motor eléctrico, mediante la acción de fuerzas magnéticas (reconociendo su naturaleza vectorial) sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético uniforme, la magnitud y dirección del campo magnético próximo a un conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. (I.2.) I.CN.F.5.16.1. Explica los campos eléctricos generados en las proximidades de flujos magnéticos
  • 14. variables, los campos eléctricos generados en las proximidades de flujos eléctricos variables , el mecanismo de la radiación electromagnética por medio de la observación de videos (mostrando el funcionamiento de aparatos de uso cotidiano), ejemplificando los avances de la mecatrónica al servicio de la sociedad. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.19.2. Argumenta el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante el experimento de la doble rendija), y la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. (I.2.) 5. FÍSICA MODERNA I  Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.  Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances científicos que han influido en la CN.F.5.3.6. Explicar que la luz exhibe propiedades de onda pero también de partícula, en función de determinar que no se puede modelar como una onda mecánica porque puede viajar a través del espacio vacío, a una velocidad de aproximadamente 3x108m/s y explicar las diferentes bandas de longitud de onda en el espectro de onda electromagnético, estableciendo relaciones con las aplicaciones en dispositivos de uso cotidiano. CN.F.5.5.1. Explicar los fenómenos: radiación de cuerpo negro y efecto Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad Criterio de evaluación: CE.CN.F.5.15. Explica los elementos de una onda, sus propiedades, tipos y fenómenos relacionados con la reflexión, refracción, la formación de imágenes en lentes y espejos, el efecto Doppler y la descomposición de la luz, reconociendo la dualidad onda partícula de la luz y sus aplicaciones en la trasmisión de energía e información en los equipos de uso diario. CE.CN.F.5.19. Explica los fenómenos de radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética (considerando la luz como partículas), el principio de incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante los experimentos de difracción de la luz y de la doble rendija), y cómo el 6
  • 15. evolución cultural de la sociedad. fotoeléctrico mediante el modelo de la luz como partícula (el fotón) y que a escala atómica la radiación electromagnética se emite o absorbe en unidades discretas e indivisibles llamadas fotones, cuya energía es proporcional a su frecuencia (constante de Planck). CN.F.5.5.4. Indagar sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg, en función de reconocer que para las llamadas partículas cuánticas existe una incertidumbre al tratar de determinar su posición y velocidad (momento lineal) simultáneamente. CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), en los fenómenos naturales y la vida cotidiana. CN.F.5.5.9. Determinar que los quarks son partículas elementales del átomo que constituyen a los protones, neutrones y cientos de otras partículas subnucleares (llamadas colectivamente hadrones), en función de sus características. CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología han incidido en la sociedad. CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética (mantiene unidos electrones y núcleo atómico), nuclear fuerte (mantiene unidos en el núcleo a los protones y neutrones), nuclear débil (responsable de la desintegración radioactiva, estableciendo que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma), y, finalmente gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución industrial. CE.CN.F.5.21. Argumenta mediante el modelo estándar, que los protones y neutrones no son partículas elementales, analizando las características (masa, carga, espín) de las partículas elementales del átomo, distinguiendo partículas reales: leptones (electrón, neutrino del electrón, muon, neutrino del muon, tau y neutrino del tau), quarks (up, down, charm, strange, bottom y top), hadrones (bariones formados por tres quarks, mesones formados por pares quark- antiquark) y el efecto de las cuatro fuerzas fundamentales electromagnética, nuclear fuerte y débil), mediante partículas virtuales o “cuantos del campo de fuerza” (gravitones, fotones, gluones y bosones) distinguiendo en estos últimos al bosón de Higgs. Indicadores para la evaluación: I.CN.F.5.15.1. Describe con base en un “modelo de ondas mecánicas” los
  • 16. mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. elementos de una onda, su clasificación en función del modelo elástico y dirección de propagación y a base de un “modelo de rayos “ los fenómenos de reflexión, refracción y la formación de imágenes en lentes y espejos, que cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, esta se descompone en colores que van desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y el efecto Doppler (por medio del análisis de la variación en la frecuencia de una onda cuando la fuente y el observador se encuentran en movimiento relativo). (I.2.) I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad onda partícula de la luz y las aplicaciones de las ondas en la trasmisión de energía e información en ondas en los equipos de uso diario. (I.2.) I.CN.F.5.19.1. Explica los fenómenos de radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética (considerando la luz como partículas), el principio de incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica. (I.2.) I.CN.F.5.19.2. Argumenta el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante el experimento de la doble rendija), y la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. (I.2.) I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética, nuclear fuerte, nuclear débil, (estableciendo que
  • 17. hay tres formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma) y gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución industrial. (I.2.) I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante el modelo estándar, que los protones y neutrones no son partículas elementales, analizando las características ( masa, carga, espín) de las partículas elementales del átomo, distinguiendo partículas reales: leptones (electrón, neutrino del electrón, muon, neutrino del muon, tau y neutrino del tau), quarks (up, down, charm, strange, bottom y top), hadrones (bariones formados por tres quarks, mesones formados por pares quark- antiquark) y el efecto de las cuatro fuerzas fundamentales (electromagnética, nuclear fuerte y débil), mediante partículas virtuales o “cuantos del campo de fuerza” (gravitones, fotones, gluones y bosones) distinguiendo en estos últimos al bosón de Higgs. (I.2.) 6. FÍSICA MODERNA II  Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.  Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados CN.F.5.5.6. Identificar que los electrones y el núcleo atómico se encuentran unidos por fuerzas eléctricas en función de determinar su importancia en el desarrollo de la física nuclear. CN.F.5.5.7. Distinguir que la radiactividad es el fenómeno por el cual el átomo radiactivo emite ciertas —radiaciones— y este se transforma en otro elemento químico (el objetivo de los Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad Proyecto Criterio de evaluación: CE.CN.F.5.20. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética (mantiene unidos electrones y núcleo atómico), nuclear fuerte (mantiene unidos en el núcleo a los protones y neutrones), nuclear débil (responsable de la desintegración radioactiva, estableciendo que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma), y, finalmente gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución industrial. 6
  • 18. con fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas. alquimistas), y establecer que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva (alfa, beta y gamma) debido a la acción de la fuerza nuclear débil, para analizar los efectos de la emisión de cada una. CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), en los fenómenos naturales y la vida cotidiana. Indicadores para la evaluación: I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética, nuclear fuerte, nuclear débil, (estableciendo que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma) y gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución industrial. (I.2.) 6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES Bibliografía:  Física del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citada en el texto. Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio ELABORADO REVISADO APROBADO DOCENTE(S): OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE NOMBRE: MSC KETIE GARCIA NOMBRE: Firma: Firma: Firma: Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 FECHA: Fecha: UNIDAD EDUCATIVA ”AURORA ESTRADA Y AYALA” e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE 2017-2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
  • 19. 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Área/asignatura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A TECNICO A N.º de unidad de planificaci ón 1 Título de unidad de planificación: MECÁNICA I Objetivos específicos de la unidad de planificación:  Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país.  Comprender que la Física es un conjunto de teorías cuya validez ha tenido que comprobarse en cada caso, por medio de la experimentación.  Comunicar información con contenido científico, utilizando el lenguaje oral y escrito con rigor conceptual, interpretar leyes, así como expresar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la Física. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: CN.F.5.1.1. Determinar la posición y el desplazamiento de un objeto (considerado puntual) que se mueve, a lo largo de una trayectoria rectilínea, en un sistema de referencia establecida y sistematizar información relacionada al cambio de posición en función del tiempo, como resultado de la observación de movimiento de un objeto y el empleo de tablas y gráficas. CN.F.5.1.2. Explicar, por medio de la experimentación de un objeto y el análisis de tablas y gráficas, que el movimiento rectilíneo uniforme implica una velocidad constante. CN.F.5.1.3. Obtener la velocidad instantánea empleando el gráfico posición en función del tiempo, y conceptualizar la aceleración media e instantánea, mediante el análisis de las gráficas velocidad en función del tiempo. CN.F.5.1.4. Elaborar gráficos de velocidad versus tiempo, a partir de los gráficos posición versus tiempo; y determinar el desplazamiento a partir del gráfico velocidad versus tiempo. CN.F.5.1.12. Analizar gráficamente que, en el caso particular de que la trayectoria sea un círculo, la aceleración normal se llama aceleración central (centrípeta) y determinar que en el movimiento circular solo se necesita el ángulo (medido en radianes) entre la posición del objeto y una dirección de referencia, mediante el análisis gráfico de un punto situado en un objeto que gira alrededor de un eje. CN.F.5.1.13. Diferenciar, mediante el análisis de gráficos el movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular uniformemente variado (MCUV), en función de la comprensión de las características y relaciones de las cuatro magnitudes de la cinemática del movimiento circular (posición angular, velocidad angular, aceleración angular y el tiempo). CN.F.5.1.15. Resolver problemas de aplicación donde se relacionen las magnitudes angulares y las lineales. CN.F.5.1.16. Indagar los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton, para comparar sus experiencias frente a las razones por las que se mueven los objetos y despejar ideas preconcebidas sobre este fenómeno, con la finalidad de conceptualizar la primera ley de Newton (ley de la inercia) y determinar por medio de la experimentación que no se produce aceleración cuando las fuerzas están en equilibrio, por lo que un objeto continúa moviéndose con rapidez constante o permanece en reposo (primera ley de Newton o I.CN.F.5.1.1. Determina magnitudes cinemáticas escalares como: posición, desplazamiento, rapidez en el MRU, a partir de tablas y gráficas. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.1.2. Obtiene a base de tablas y gráficos las magnitudes cinemáticas del MRUV como: posición, velocidad, velocidad media e instantánea, aceleración, aceleración media e instantánea y desplazamiento. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.3.1 Determina las magnitudes cinemáticas del movimiento circular uniforme y explica las características del mismo considerando las aceleraciones normal y centrípeta, a base de un objeto que gira en torno a un eje. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.3.2 Resuelve problemas de aplicación de movimiento circular uniformemente variado y establece analogías entre el MRU y MCU. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.4.1. Elabora diagramas de cuerpo libre, resuelve problemas y reconoce sistemas inerciales y no inerciales, aplicando las leyes de Newton, cuando el objeto es mucho mayor que una partícula elemental y se mueve a velocidades inferiores a la de la luz. (I.2., I.4.) I.CN.F.5.4.2. Determina, a través de experimentos y ejemplos reales, el teorema del impulso y la cantidad de movimiento, el principio de conservación de la cantidad de movimiento lineal y el centro de masa para un sistema simple de dos cuerpos. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.5.1 Determina el peso y analiza el lanzamiento vertical y caída libre (considerando y sin considerar la resistencia del aire) de un objeto, en función de la intensidad del campo gravitatorio. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.6.1. Analiza la velocidad, ángulo de lanzamiento, aceleración, alcance, altura máxima, tiempo de vuelo, aceleración normal y centrípeta en el movimiento de proyectiles, en función de la naturaleza vectorial de la segunda ley de Newton. (I.2.)
  • 20. principio de inercia de Galileo). CN.F.5.1.17. Explicar la segunda ley de Newton mediante la relación entre las magnitudes: aceleración y fuerza que actúan sobre un objeto y su masa, mediante experimentaciones formales o no formales. CN.F.5.1.18. Explicar la tercera ley de Newton en aplicaciones reales. CN.F.5.1.20. Reconocer que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial, mediante la explicación gráfica de situaciones reales para resolver problemas donde se observen objetos en equilibrio u objetos acelerados. CN.F.5.1.25. Explicar que la intensidad del campo gravitatorio de un planeta determina la fuerza del peso de un objeto de masa (m), para establecer que el peso puede variar pero la masa es la misma. CN.F.5.1.27. Explicar el fenómeno de la aceleración cuando un cuerpo que cae libremente alcanza su rapidez terminal, mediante el análisis del rozamiento con el aire. CN.F.5.1.29. Describir el movimiento de proyectiles en la superficie de la Tierra, mediante la determinación de las coordenadas horizontal y vertical del objeto para cada instante del vuelo y de las relaciones entre sus magnitudes (velocidad, aceleración, tiempo); determinar el alcance horizontal y la altura máxima alcanzada por un proyectil y su relación con el ángulo de lanzamiento, a través del análisis del tiempo que se demora un objeto en seguir la trayectoria, que es el mismo que emplean sus proyecciones en los ejes. CN.F.5.1.32. Explicar que el movimiento circular uniforme requiere la aplicación de una fuerza constante dirigida hacia el centro del círculo, mediante la demostración analítica y/o experimental. CN.F.5.4.2. Establecer la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las leyes de Kepler, para comprender el aporte de la misión geodésica francesa en el Ecuador, con el apoyo profesional de Don Pedro Vicente Maldonado en la confirmación de la ley de gravitación, identificando el problema de acción a distancia que plantea la ley de gravitación newtoniana y su explicación a través del concepto de campo gravitacional. I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la identificación de las energías que intervienen en cada caso. (I.2.) I.CN.F.5.17.1. Argumenta las tres leyes de Kepler y la ley de gravitación universal de Newton (a partir de las observaciones de Tycho Brahe al planeta Marte y el concepto de campo gravitacional), las semejanzas y diferencias entre el movimiento de la Luna y los satélites artificiales (mediante el uso de simuladores). (I.2.) EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 24 ABRIL – 10 DE JUNIO Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad  Texto de Física  Internet.  Calculadora.  Hojas milimetradas.  Regla, escuadras.  Compás.  Marcadores.  Pizarra.  Hojas de ejercicios prácticos.  Polea de masa despreciable (de plástico o material ligero) y polea inercial (de hierro o material 1. Determina la posición y el desplazamiento de un objeto. 2. Explica, por medio de la experimentación de un objeto y el análisis de tablas y gráficas, que el movimiento rectilíneo uniforme implica una velocidad constante. 3. Obtiene la velocidad instantánea empleando el gráfico posición en función del tiempo. 4. Elabora gráficos de Actividad 1: De aplicación Técnica 1: Observación sistemática. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo. Actividad 2: De aplicación Técnica 2: Análisis de desempeños. Instrumento 2.1.: Mapa conceptual. Actividad 3: De memorización Técnica 3: Intercambios orales. Instrumento 3.1.: Exposición.
  • 21. pesado)  Dos masas iguales M = 100 g y una masa Δm = 1 g  Hilo  Balanza y regla o cinta métrica  Cronómetro velocidad versus tiempo. 5. Analiza gráficamente que, en el caso particular de que la trayectoria sea un círculo, la aceleración normal se llama aceleración central. 6. Diferencia, mediante el análisis de gráficos el movimiento circular uniforme (MCU) del movimiento circular uniformemente variado (MCUV). 7. Resuelve problemas de aplicación donde se relacionen las magnitudes angulares y las lineales. 8. Indaga los estudios de Aristóteles, Galileo y Newton. 9. Explica la segunda y tercera ley de Newton. 10. Reconoce que la fuerza es una magnitud de naturaleza vectorial. 11. Explica el fenómeno de la aceleración. 12. Describe el movimiento de proyectiles en la superficie de la Tierra. 13. Establece la ley de gravitación universal de Newton y su explicación del sistema Copernicano y de las leyes de Kepler. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada SE OBSERVA ESTUDIANTES CON: Déficit de atención sin hiperactividad. Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva. Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan.
  • 22. Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento. Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos. Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: 30 DE MAYO 2017 Fecha: Fecha: UNIDAD EDUCATIVA ”AURORA ESTRADA Y AYALA” e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE 2017-2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: OBSTETRA RICHARD Área/asignatura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A TECNICO A
  • 23. NIXON CASTILLO PONCE N.º de unidad de planificación : 2 Título de unidad de planificación: MECÁNICA II Objetivos específicos de la unidad de planificación:  Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país.  Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: CN.F.5.1.34. Deducir las expresiones cinemáticas a través del análisis geométrico del movimiento armónico simple (MAS) y del uso de las funciones seno o coseno (en dependencia del eje escogido), y que se puede equiparar la amplitud A y la frecuencia angular w del MAS con el radio y la velocidad angular del MCU. CN.F.5.1.35. Determinar experimentalmente que un objeto sujeto a un resorte realiza un movimiento periódico (llamado movimiento armónico simple) cuando se estira o se comprime, generando una fuerza elástica dirigida hacia la posición de equilibrio y proporcional a la deformación. CN.F.5.1.36. Identificar las magnitudes que intervienen en el movimiento armónico simple, por medio de la observación de mecanismos que tienen este tipo de movimiento y analizar geométricamente el movimiento armónico simple como un componente del movimiento circular uniforme, mediante la proyección del movimiento de un objeto en MAS sobre el diámetro horizontal de la circunferencia. CN.F.5.3.1. Describir las relaciones de los elementos de la onda: amplitud, periodo y frecuencia, mediante su representación en diagramas que muestren el estado de las perturbaciones para diferentes instantes. CN.F.5.3.2. Reconocer que las ondas se propagan con una velocidad que depende de las propiedades físicas del medio de propagación, en función de determinar que esta velocidad, en forma cinemática, se expresa como el producto de frecuencia por longitud de onda. CN.F.5.3.3. Clasificar los tipos de onda (mecánica o no mecánica) que requieren o no de un medio elástico para su propagación, mediante el análisis de las características y el reconocimiento de que la única onda no mecánica conocida es la onda electromagnética, diferenciando entre ondas longitudinales y transversales con relación a la dirección de oscilación y la dirección de propagación. CN.F.5.3.4. Explicar fenómenos relacionados con la reflexión y refracción, utilizando el modelo de onda mecánica (en resortes o cuerdas) y formación de imágenes en lentes y espejos, utilizando el modelo de rayos. I.CN.F.5.8.1. Argumenta, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción), a partir de las fuerzas involucradas en MCU (la fuerza centrífuga es una fuerza ficticia) y la conservación de la energía mecánica cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, mediante la identificación de las energías que intervienen en cada caso. (I.2.) I.CN.F.5.8.2. Determina, experimentalmente, las magnitudes que intervienen en el MAS cuando un resorte se comprime o estira (sin considerar las fuerzas de fricción) y la conservación de la energía mecánica, cuando el resorte está en posición horizontal o suspendido verticalmente, identificando las energías que intervienen en cada caso. (I.2.) I.CN.F.5.15.1. Describe con base en un “modelo de ondas mecánicas” los elementos de una onda, su clasificación en función del modelo elástico y dirección de propagación y a base de un “modelo de rayos “los fenómenos de reflexión, refracción y la formación de imágenes en lentes y espejos, que cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, esta se descompone en colores que van desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y el efecto Doppler (por medio del análisis de la variación en la frecuencia de una onda cuando la fuente y el observador se encuentran en movimiento relativo). (I.2.) I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad onda partícula de la luz y las aplicaciones de las ondas en la trasmisión de energía e información en ondas en los equipos de uso diario. (I.2.) EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 12 DE JUNIO -28 DE JULIO
  • 24. Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad  Texto de Física  Internet.  Calculadora.  Hojas milimetradas.  Regla, escuadras.  Compás.  Marcadores.  Pizarra.  Hojas de ejercicios prácticos.  Muelle ligero y soporte.  Diversas pesas entre 100 g y 1 kg.  Regla.  Cronómetro.  Balanza. 1. Deduce las expresiones cinemáticas a través del análisis geométrico del movimiento armónico simple (MAS) y del uso de las funciones seno o coseno. 2. Determina experimentalmente que un objeto sujeto a un resorte realiza un movimiento periódico. 3. Identifica las magnitudes que intervienen en el movimiento armónico simple. 4. Describe las relaciones de los elementos de la onda: amplitud, periodo y frecuencia. 5. Reconoce que las ondas se propagan con una velocidad que depende de las propiedades físicas del medio de propagación. 6. Clasifica los tipos de onda (mecánica o no mecánica). 7. Explica fenómenos relacionados con la reflexión y refracción. Actividad 1: De aplicación Técnica 1: Observación sistemática. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo. Actividad 2: De aplicación Técnica 2: Análisis de desempeños. Instrumento 2.1.: Mapa conceptual. Instrumento 2.2.: Investigación. Instrumento 2.3.: Proyecto. Actividad 3: De memorización Técnica 3: Intercambios orales. Instrumento 3.1.: Exposición. Actividad 4: De proceso Técnica 4: Pruebas específicas. Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios y problemas. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada SE OBSERVA ESTUDIANTES CON: Déficit de atención sin hiperactividad. Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva. Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan. Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento. Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos. Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo.
  • 25. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:
  • 26. UNIDAD EDUCATIVA ”AURORA ESTRADA Y AYALA” e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE 2017-2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: RICHARD CASTILLO PONCE Área/asignat ura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A TECNICO A N.º de unidad de planificación : 3 Título de unidad de planificación: CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS Objetivos específicos de la unidad de planificación:  Comprender la importancia de aplicar los conocimientos de las leyes físicas para satisfacer los requerimientos del ser humano a nivel local y mundial, y plantear soluciones a los problemas locales y generales a los que se enfrenta la sociedad.  Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: CN.F.5.1.38. Explicar que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de la comprensión de que esta reside en los constituyentes del átomo (electrones o protones) y que solo se detecta su presencia por los efectos entre ellas, comprobar la existencia de solo dos tipos de carga eléctrica a partir de mecanismos que permiten la identificación de fuerzas de atracción y repulsión entre objetos electrificados, en situaciones cotidianas y experimentar el proceso de carga por polarización electrostática, con materiales de uso cotidiano. CN.F.5.1.39. Clasificar los diferentes materiales en conductores, semiconductores y aislantes, mediante el análisis de su capacidad, para conducir carga eléctrica. CN.F.5.1.43. Conceptualizar la ley de Coulomb en función de cuantificar con qué fuerza se atraen o se repelen las cargas eléctricas y determinar que esta fuerza electrostática también es de naturaleza vectorial. CN.F.5.1.46. Establecer que el trabajo efectuado por un agente externo al mover una carga de un punto a otro dentro del campo eléctrico se almacena como energía potencial eléctrica e identificar el agente externo que genera diferencia de potencial eléctrico, el mismo que es capaz de generar trabajo al mover una carga positiva unitaria de un punto a otro dentro de un campo eléctrico. CN.F.5.1.52. Comprobar que los imanes solo se atraen o repelen en función de concluir que existen dos polos magnéticos, explicar la acción a distancia de los polos magnéticos en los imanes, así como también los polos magnéticos del planeta y experimentar con las líneas de campo cerradas. CN.F.5.1.53. Determinar experimentalmente que cuando un imán en barra se divide en dos trozos se obtienen dos imanes, cada uno con sus dos polos (norte y sur) y que aún no se ha observado monopolos I.CN.F.5.9.1. Argumenta, mediante la experimentación y análisis del modelo de gas de electrones, el origen atómico de la carga eléctrica, el tipo de materiales según su capacidad de conducción de carga, la relación de masa entre protón y electrón e identifica aparatos de uso cotidiano que separan cargas eléctricas. (I.2.) I.CN.F.5.10.1. Resuelve problemas de aplicación de la ley de Coulomb, usando el principio de superposición y presencia de un campo eléctrico alrededor de una carga puntual. (I.2.) I.CN.F.5.10.2. Argumenta los efectos de las líneas de campo en demostraciones con material concreto, la diferencia de potencial eléctrico (considerando el trabajo realizado al mover cargas dentro de un campo eléctrico) y la corriente eléctrica (en cargas que se mueven a través de superficies), estableciendo las transformaciones de energía que pueden darse en un circuito alimentado por una batería eléctrica. (I.2.) I.CN.F.5.12.1. Argumenta experimentalmente la atracción y repulsión de imanes y las líneas de campo cerradas presentes en un objeto magnético, y reconoce que las únicas fuentes de campos magnéticos son los materiales magnéticos y las
  • 27. magnéticos libres (solo un polo norte o uno sur), reconoce que las únicas fuentes de campos magnéticos son los materiales magnéticos y las corrientes eléctricas, explica su presencia en dispositivos de uso cotidiano. CN.F.5.1.57. Conceptualizar la ley de Ampère, mediante la identificación de que la circulación de un campo magnético en un camino cerrado es directamente proporcional a la corriente eléctrica encerrada por el camino. corrientes eléctricas. (I.2.) I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento de un motor eléctrico, mediante la acción de fuerzas magnéticas (reconociendo su naturaleza vectorial) sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético uniforme, la magnitud y dirección del campo magnético próximo a un conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. (I.2.) EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 31 DE JULIO – 8 DE SEPTIEMBRE Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad  Texto de Física  Internet.  Calculadora.  Hojas milimetradas.  Regla, escuadras.  Compás.  Marcadores.  Pizarra.  Hojas de ejercicios prácticos.  Bobina de hilo de cobre de 100 vueltas y de unos 15 cm de radio.  Fuente regulable de corriente continua.  Brújula.  Regla o cinta métrica.  Interruptor.  Cables de conexión.  Rampa de madera o tubo de plástico cortado a la mitad en forma de canal.  Cinta métrica.  Cronómetro.  Papel carbón.  Esfera metálica. 1. Explica que se detecta el origen de la carga eléctrica, partiendo de la comprensión de que esta reside en los constituyentes del átomo. 2. Clasifica los diferentes materiales en conductores, semiconductores y aislantes. 3. Conceptualiza la ley de Coulomb. 4. Establece que el trabajo efectuado por un agente externo al mover una carga de un punto a otro dentro del campo eléctrico se almacena como energía potencial eléctrica e identificar el agente externo que genera diferencia de potencial eléctrico. 5. Comprueba que los imanes solo se atraen o repelen en función de concluir que existen dos polos magnéticos. 6. Determina experimentalmente que Actividad 1: De aplicación Técnica 1: Observación sistemática. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo. Actividad 2: De aplicación Técnica 2: Análisis de desempeños. Instrumento 2.1.: Investigación. Instrumento 2.2.: Proyecto. Actividad 3: De memorización Técnica 3: Intercambios orales. Instrumento 3.1.: Debates. Actividad 4: De proceso Técnica 4: Pruebas específicas. Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios y problemas.
  • 28. cuando un imán en barra se divide en dos trozos se obtienen dos imanes. 7. Conceptualiza la ley de Ampère. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada SE OBSERVA ESTUDIANTES CON: Déficit de atención sin hiperactividad. Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva. Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan. Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento. Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos. Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:
  • 29. UNIDAD EDUCATIVA ”AURORA ESTRADA Y AYALA” e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE 2017-2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Área/asignat ura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A TECNICO A N.º de unidad de planificación : 4 Título de unidad de planificación: ELECTROMAGNETISMO Objetivos específicos de la unidad de planificación:  Integrar los conceptos y leyes de la física, para comprender la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de inventar, innovar y dar soluciones a la crisis socio ambiental, indispensable para la vida con el propósito de fomentar el uso de energías renovables.  Describir los fenómenos que aparecen en la naturaleza, analizando las características más relevantes y las magnitudes que intervienen y progresar en el dominio de los conocimientos de Física, de menor a mayor profundidad, para aplicarlas a las necesidades y potencialidades de nuestro país. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: CN.F.5.1.55. Explicar el funcionamiento del motor eléctrico por medio de la acción de fuerzas magnéticas sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético uniforme. CN.F.5.3.7. Identificar que se generan campos magnéticos en las proximidades de un flujo eléctrico variable y campos eléctricos en las proximidades de flujos magnéticos variables, mediante la descripción de la inducción de Faraday según corresponda. CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. I.CN.F.5.12.2. Explica el funcionamiento de un motor eléctrico, mediante la acción de fuerzas magnéticas (reconociendo su naturaleza vectorial) sobre un objeto que lleva corriente ubicada en el interior de un campo magnético uniforme, la magnitud y dirección del campo magnético próximo a un conductor rectilíneo largo y la ley de Ampère. (I.2.) I.CN.F.5.16.1. Explica los campos eléctricos generados en las proximidades de flujos magnéticos variables, los campos eléctricos generados en las proximidades de flujos eléctricos variables , el mecanismo de la radiación electromagnética por medio de la observación de videos (mostrando el funcionamiento de aparatos de uso cotidiano), ejemplificando los avances de la mecatrónica al servicio de la sociedad. (I.1., I.2.) I.CN.F.5.19.2. Argumenta el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante el experimento de la doble rendija), y la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. (I.2.) EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad PERIODOS: 14 SEMANA DE INICIO: 25 DE SEPTIEMBRE – 10 DE NOVIEMBRE Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Recursos digitales Actividades  Texto de Física  Internet.  Calculadora. 1. Explica el funcionamiento del motor eléctrico por Actividad 1: De aplicación Técnica 1: Observación sistemática. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
  • 30. Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad  Hojas milimetradas.  Regla, escuadras.  Compás.  Marcadores.  Pizarra.  Hojas de ejercicios prácticos.  2 imanes iguales de forma cilíndrica.  2 bobinas de 400 y 2000 espiras.  Microamperímetro.  Cables de conexión. medio de la acción de fuerzas magnéticas sobre un objeto. 2. Identifica que se generan campos magnéticos en las proximidades de un flujo eléctrico variable y campos eléctricos en las proximidades de flujos magnéticos variables. 3. Analiza la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología. Actividad 2: De aplicación Técnica 2: Análisis de desempeños. Instrumento 2.1.: Cuadro comparativo. Actividad 3: De memorización Técnica 3: Pruebas de desarrollo Instrumento 3.1.: Pruebas orales 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada SE OBSERVA ESTUDIANTES CON: Déficit de atención sin hiperactividad. Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva. Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan. Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento. Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos. Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha: UNIDAD EDUCATIVA 2017-2018
  • 31. ”AURORA ESTRADA Y AYALA” e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Área/asignatura : Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A TECNICO A N.º de unidad de planificación : 5 Título de unidad de planificación: FÍSICA MODERNA I Objetivos específicos de la unidad de planificación:  Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.  Reconocer el carácter experimental de la Física, así como sus aportaciones al desarrollo humano, por medio de la historia, comprendiendo las discrepancias que han superado los dogmas, y los avances científicos que han influido en la evolución cultural de la sociedad. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: CN.F.5.3.6. Explicar que la luz exhibe propiedades de onda pero también de partícula, en función de determinar que no se puede modelar como una onda mecánica porque puede viajar a través del espacio vacío, a una velocidad de aproximadamente 3x108m/s y explicar las diferentes bandas de longitud de onda en el espectro de onda electromagnético, estableciendo relaciones con las aplicaciones en dispositivos de uso cotidiano. CN.F.5.5.1. Explicar los fenómenos: radiación de cuerpo negro y efecto fotoeléctrico mediante el modelo de la luz como partícula (el fotón) y que a escala atómica la radiación electromagnética se emite o absorbe en unidades discretas e indivisibles llamadas fotones, cuya energía es proporcional a su frecuencia (constante de Planck). CN.F.5.5.4. Indagar sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg, en función de reconocer que para las llamadas partículas cuánticas existe una incertidumbre al tratar de determinar su posición y velocidad (momento lineal) simultáneamente. CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), en los fenómenos naturales y la vida cotidiana. CN.F.5.5.9. Determinar que los quarks son partículas elementales del átomo que constituyen a los protones, neutrones y cientos de otras partículas subnucleares (llamadas colectivamente hadrones), en función de sus características. CN.F.5.6.4. Analizar la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. I.CN.F.5.15.1. Describe con base en un “modelo de ondas mecánicas” los elementos de una onda, su clasificación en función del modelo elástico y dirección de propagación y a base de un “modelo de rayos “ los fenómenos de reflexión, refracción y la formación de imágenes en lentes y espejos, que cuando un rayo de luz atraviesa un prisma, esta se descompone en colores que van desde el infrarrojo hasta el ultravioleta y el efecto Doppler (por medio del análisis de la variación en la frecuencia de una onda cuando la fuente y el observador se encuentran en movimiento relativo). (I.2.) I.CN.F.5.15.2. Establece la dualidad onda partícula de la luz y las aplicaciones de las ondas en la trasmisión de energía e información en ondas en los equipos de uso diario. (I.2.) I.CN.F.5.19.1. Explica los fenómenos de radiación del cuerpo negro, efecto fotoeléctrico, la radiación electromagnética (considerando la luz como partículas), el principio de incertidumbre de Heisenberg, el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica. (I.2.) I.CN.F.5.19.2. Argumenta el comportamiento ondulatorio de las partículas y la dualidad onda partícula a escala atómica (mediante el experimento de la doble rendija), y la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología en las necesidades de la sociedad contemporánea. (I.2.)
  • 32. I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética, nuclear fuerte, nuclear débil, (estableciendo que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma) y gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución industrial. (I.2.) I.CN.F.5.21.1. Argumenta mediante el modelo estándar, que los protones y neutrones no son partículas elementales, analizando las características ( masa, carga, espín) de las partículas elementales del átomo, distinguiendo partículas reales: leptones (electrón, neutrino del electrón, muon, neutrino del muon, tau y neutrino del tau), quarks (up, down, charm, strange, bottom y top), hadrones (bariones formados por tres quarks, mesones formados por pares quark-antiquark) y el efecto de las cuatro fuerzas fundamentales (electromagnética, nuclear fuerte y débil), mediante partículas virtuales o “cuantos del campo de fuerza” (gravitones, fotones, gluones y bosones) distinguiendo en estos últimos al bosón de Higgs. (I.2.) EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: 13 DE NOVIEMBRE – 22 DE DICIEMBRE Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad  Texto de Física  Internet.  Calculadora.  Hojas milimetradas.  Regla, escuadras.  Compás.  Marcadores.  Pizarra.  Hojas de ejercicios prácticos.  Laboratorio virtual para realizarlo en la web. 1. Explica que la luz exhibe propiedades de onda pero también de partícula. 2. Explica los fenómenos: radiación de cuerpo negro y efecto fotoeléctrico. 3. Indaga sobre el principio de incertidumbre de Heisenberg. 4. Explica mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. 5. Determina que los quarks son partículas elementales del átomo que constituyen a los protones, neutrones y cientos de otras Actividad 1: De aplicación Técnica 1: Análisis de desempeños. Instrumento 1.1.: Cuadro comparativo. Actividad 2: De memorización Técnica 2: Pruebas de desarrollo Instrumento 2.1.: Pruebas orales Instrumento 2.1.: Pruebas escritas Actividad 3: De Observación Técnica 3: Observación Instrumento 3.1.: Ficha de observación
  • 33. partículas subnucleares. 6. Analiza la incidencia del electromagnetismo, la mecánica cuántica y la nanotecnología. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada SE OBSERVA ESTUDIANTES CON: Déficit de atención sin hiperactividad. Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva. Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan. Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento. Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos. Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha:
  • 34. UNIDAD EDUCATIVA ”AURORA ESTRADA Y AYALA” e-mail: unidadeducativaauroraestradayayala@hotmail.com Puerto Pechiche - Pueblo viejo - Los Ríos DOCENTE: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE 2017-2018 PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1. DATOS INFORMATIVOS: Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Área/asignatura: Física Grado/Curso: 3° Año de BGU Paralelo: CIENCIAS A TECNICO A N.º de unidad de planificación : 6 Título de unidad de planificación: FÍSICA MODERNA II Objetivos específicos de la unidad de planificación:  Desarrollar habilidades para la comprensión y difusión de los temas referentes a la cultura científica y de aspectos aplicados a la Física clásica y moderna, demostrando un espíritu científico, innovador y solidario, valorando las aportaciones de sus compañeros.  Comunicar resultados de experimentaciones realizadas, relacionados con fenómenos físicos, mediante informes estructurados, detallando la metodología utilizada, con la correcta expresión de las magnitudes medidas o calculadas. 2. PLANIFICACIÓN DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN: CN.F.5.5.6. Identificar que los electrones y el núcleo atómico se encuentran unidos por fuerzas eléctricas en función de determinar su importancia en el desarrollo de la física nuclear. CN.F.5.5.7. Distinguir que la radiactividad es el fenómeno por el cual el átomo radiactivo emite ciertas — radiaciones— y este se transforma en otro elemento químico (el objetivo de los alquimistas), y establecer que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva (alfa, beta y gamma) debido a la acción de la fuerza nuclear débil, para analizar los efectos de la emisión de cada una. CN.F.5.5.8. Explicar mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional), en los fenómenos naturales y la vida cotidiana. I.CN.F.5.20.1. Fundamenta las cuatro fuerzas de la naturaleza: electromagnética, nuclear fuerte, nuclear débil, (estableciendo que hay tres formas comunes de desintegración radiactiva: alfa, beta y gamma) y gravitacional, valorando los efectos que tiene la tecnología en la revolución industrial. (I.2.) EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 12 SEMANA DE INICIO: 2 DE ENERO – 2 DE FEBRERO Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos Recursos digitales Actividades Resolución de problemas Conceptualización gráfica Uso de calculadora Indagación  Texto de Física  Internet.  Calculadora.  Hojas milimetradas.  Regla, escuadras.  Compás.  Marcadores. 1. Identifica que los electrones y el núcleo atómico se encuentran unidos por fuerzas eléctricas. 2. Distingue que la Actividad 1: De aplicación Técnica 1: Análisis de desempeños. Instrumento 1.1.: Cuadro comparativo. Actividad 2: De memorización Técnica 2: Pruebas de desarrollo Instrumento 2.1.: Pruebas orales
  • 35. Ejercicios y problemas Práctica de laboratorio Resumen de la unidad  Pizarra.  Hojas de ejercicios prácticos.  Computadora.  Alambre de cobre con aislante de calibre 50 aproximadamente.  Alambre grueso, puede ser un clavo, tornillo, etc. Debes investigar por qué debe ser de una sustancia ferromagnética.  Una batería C o D de 1,5 V.  Cinta de papel. radiactividad es el fenómeno por el cual el átomo radiactivo emite ciertas — radiaciones. 3. Explica mediante la indagación científica la importancia de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (nuclear fuerte, nuclear débil, electromagnética y gravitacional). Instrumento 2.1.: Pruebas escritas Actividad 3: De Observación Técnica 3: Observación Instrumento 3.1.: Ficha de observación 3. ADAPTACIONES CURRICULARES Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada SE OBSERVA ESTUDIANTES CON: Déficit de atención sin hiperactividad. Ubicar a los estudiantes en sitios cercanos al docente y junto a compañeros que influyan en ellos de manera positiva. Ubicarlos lejos de estímulos que los distraigan. Ejecutar actividades de razonamiento y desarrollo del pensamiento. Vigilar permanentemente al estudiante (s) para lograr el aprovechamiento óptimo del tiempo y los recursos. Dialogar de forma frecuente con el representante y tutor del estudiante para realizar el seguimiento respectivo. ELABORADO REVISADO APROBADO Docente: OBSTETRA RICHARD NIXON CASTILLO PONCE Director del área: Vicerrector: Firma: Firma: Firma: Fecha: 30 DE MAYO DE 2017 Fecha: Fecha: