SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA
              AMDECO
ESTRATEGIA DE DESARROLLO


  ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA
                AMDECO
ANEXOS

ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA
              AMDECO
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


INTRODUCCIÓN


La nueva dinámica de planificación participativa municipal implementada a partir de la
promulgación de la Ley de Participación Popular,          recomienda realizar periódicamente los
ajustes de planes de Desarrollo de los Municipios, documento base para planificar los recursos
gubernamentales con eficiencia y asimismo convirtiendo a los Municipios en sus propios
promotores del desarrollo.

El ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo (2010 – 2014), constituye un proceso de
inserción entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil local, que busca promover escenarios
de concertación, planificación y promoción de alianzas integrales, para construir el instrumento
más importante de la gestión municipal a mediano plazo; orientado a la definición y aplicación
de políticas de desarrollo, de la inversión pública y privada, el accionar de los agentes del
Estado y la participación de la sociedad civil en el desarrollo.

El presente quinquenio es un instrumento de planificación participativa, que incorpora políticas y
estrategias municipales en la perspectiva de un desarrollo con equidad, integralidad y
sostenibilidad, donde los beneficiarios (comunarios) son considerados los principales
protagonistas, articuladores y planificadores del desarrollo, fortaleciendo la capacidad de
gestión y administración a través de programas, subprogramas y proyectos desde su
concepción sociocultural y económica.


En este contexto, el Municipio se encuentra en proceso de desarrollar capacidades
administrativas, financieras y técnicas, para la mejor administración de sus recursos, donde un
instrumento de gestión y planificación es importante se constituye el PDM, el cual debe regirse
dentro del marco jurídico y normas vigentes en el país donde la Planificación Participativa juega
un rol importante, el cual va asentando sus bases en el Sistema Nacional de Planificación
(SISPLAN), que a su vez promueve la elaboración de planes de desarrollo a mediano plazo, el
mismo que debe guardar relación con los planes y estrategias de desarrollo en el ámbito
nacional, departamental y municipal.

Debemos entender que la planificación participativa es un proceso de “aproximaciones
sucesivas”, de evaluación, ajuste, aprendizaje y madurez de la sociedad civil y del gobierno


                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               1
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


municipal en su conjunto, la cual debe ir acomodándose de acuerdo a los cambios producidos
en su contexto. En ese entendido, se hace necesario realizar ajuste periódico al PDM y redefinir
la visión y estrategias de desarrollo municipal, que anualmente “debería” tener como resultado a
los Programas Operativos Anuales.

La elaboración del quinquenio se realizo con la participación de todos los dirigentes de
sindicatos aglutinados en 11 subcentrales       existentes en el Municipio y en coordinación
estrecha con autoridades de la      Central   Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Anzaldo (máxima organización campesina), autoridades municipales, representantes de
Sectores de Salud, Educación e Instituciones vivas.


1. ESTRUCTURA DEL PLAN


El Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo, se considera dos fases: La fase I constituido por el
diagnóstico municipal consolidado. La     fase II constituido por la Estrategia de Desarrollo
Municipal, incorporado el Plan Multianual de Inversiones para cinco años.


FASE I

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL


Para la realización del diagnóstico municipal se siguió un plan de actividades desde la
elaboración y presentación de la propuesta Institucional a las autoridades del Gobierno
Municipal de Anzaldo, y estas convocaron a las subcentrales vía CODEMA con sus respectivas
bases para la elaboración de un cronograma de visitas a las 11 subcentrales, para el llenado
de boletas comunales. Boletas base de         identificación y análisis profundo de la situación
productiva en la que se encuentra el Municipio, identificando los problemas, potencialidades,
limitaciones y vocación del municipio.

En el diagnóstico municipal se utiliza la información recabada de los autodiagnósticos
comunales, que se han realizado en cada una de los distritos (con la participación de
representantes de secretarios generales de las subcentrales), a través de boletas de encuesta
comunal. También se trabajó sobre la base de información secundaria proporcionada por



                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             2
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


estudios realizados por instituciones públicas y privadas que trabajan en el Municipio.

El diagnóstico se encuentra sistematizado en cuatro ejes temáticos:

             Aspectos físico-naturales
             Aspectos socio-culturales
             Aspectos económico-productivo
             Aspectos organizativos-institucionales


Con lo mencionado se obtiene un diagnóstico que es consolidado por todos los beneficiarios,
para luego dar inicio a la fase II.


FASE II


ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL


La estrategia del Plan Desarrollo Municipal, presenta una táctica general de desarrollo basada
en el diagnóstico y las demandas, así como los programas y subprogramas sectoriales que
contribuyen a la estrategia general. Incluye el análisis de la definición de objetivos, es decir la
descripción de la situación futura que se pretende alcanzar mediante la solución de problemas,
la identificación de resultados o metas concretas.

En este acápite contiene el Plan Multianual de Inversiones (PMI), que identifica las fuentes de
financiamiento para cada uno de los programas, subprogramas y proyectos, de acuerdo a la
priorización de la ejecución por cada gestión anual, elaborada conjuntamente con los
comunarios que son los directos beneficiarios.


2.   METODOLOGÍA DEL PLAN DE DESARROLLO


La Planificación Participativa es un proceso en el que se efectiviza la participación social para el
desarrollo, es decir, la planificación que involucra a las organizaciones de la Sociedad Civil en el
diseño de su propio destino y desarrollo, logrando de esta manera una verdadera
democratización en la toma de decisiones para el desarrollo municipal, departamental y



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                 3
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


nacional.

Es en este sentido, la planificación participativa es un conjunto de actividades que a su vez se
traduce en un “camino” que hay que recorrerlo para llegar a la meta final, cuyo objetivo es el
desarrollo del Municipio.

La realización de las diferentes actividades estructuradas metodológicamente permitirá
concretizar el proceso, se define en tres etapas presentadas a continuación:


A.- PREPARACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN


Esta actividad contempla la presentación e identificación de los actores sociales y funcionales
(Concejo y Ejecutivo Municipal, Comité de Vigilancia, dirigencia de la Central Sindical Unica de
Trabajadores Campesinos de Anzaldo, representantes OTB’s e Instituciones Privadas), la
AMDECO y el Equipo Técnico Municipal; el cual fue responsable directo de coordinar las
actividades planificadas y puso en efecto la aplicación de los instrumentos metodológicos
posibles, que permitieron la realización de un efectivo proceso en el Ajuste del PDM.


Se presentó un plan adecuado a las características y necesidades del Municipio de Anzaldo, a
través de la implementación de nuevos instrumentos metodológicos y el acompañamiento
permanente en los procesos de evaluación del Gobierno Municipal; para concebir una gestión
transparente, que permita una mayor participación social, eficiencia, equidad, austeridad,
sostenibilidad en las acciones municipales, para de esta manera optimizar el uso de los
recursos humanos y recursos económicos logrando un mayor y mejor impacto social -
económico.

Las actividades planteadas para esta actividad fueron: la Evaluación del PDM anterior,
identificación de zonas de trabajo en el ámbito municipal (zonificación por distritos).
Básicamente esta etapa se traduce en una concertación social e institucional.

Con lo que se pretendió generar las condiciones necesarias para el logro de objetivos, es decir,
que la población se interiorice y esté convencida de los resultados que se quieren lograr con la
planificación participativa.



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                              4
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


B.- DIAGNÓSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN


En función a la evaluación del PDM realizada, en la etapa de Preparación y Organización, se
continuó con el Diagnóstico Municipal que tiene por objetivo identificar, explicar la problemática
del Municipio y priorizar sus vocaciones.

       a) Autodiagnósticos Comunales.


Se refiere a las boletas llenadas por los técnicos de AMDECO de forma participativa, con la
colaboración de los diferentes dirigentes de subcentrales. Cuya base fundamental se asienta en
el conocimiento auto referencial que tiene las comunidades permitiendo organizar los procesos
del desarrollo municipal.

Como producto se obtuvo las boletas comunales llenadas, en el que se describen las
características de la organización de base, producción agrícola, sus potencialidades, problemas
y limitaciones diferenciados por diferentes ejes temáticos. También se cuentan con esquemas y
demandas comunales avaladas y selladas por los propios dirigentes.

       b) Levantamiento de información complementaria.


Éste punto es realizado con la intervención de los técnicos, en busca de información referida a
la obtención de datos referidos a temas específicos, con la implementación de diferentes
técnicas e instrumentos que nos permiten la recolección de datos, siendo éstos:

            Boletas de encuestas comunales
            Demandas comunales avaladas
            Recolección de información secundaria
            Observación directa y participativa

Se realizó el levantamiento de información de diferentes fuentes, tanto estatales como de
Instituciones privadas que trabajan en la zona, lo que permitió contar con información
complementaria para fortalecer el diagnóstico municipal.


Con referencia a las inversiones programadas y ejecutadas, tomando en cuenta el grado de


                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               5
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


apalancamiento, los proyectos programados y ejecutados. Insumos con los cuales se analizarán
los resultados obtenidos en el entorno municipal. Efectos basados en los POA’s aprobados por
el Concejo Municipal de las cinco últimas gestiones, informe anual de ejecución presupuestaria
de la Honorable Alcaldía de Anzaldo, fichas de información institucional y otros.

Éste análisis es realizado en el Plan Estratégico municipal a detalle en cuanto a las inversiones
por programas y sub programas, tomando en cuenta las inversiones realizadas por el Municipio
y por otras instituciones financieras que trabajan en el lugar. La información obtenida también
nos permitió hacer un análisis de los proyectos ejecutados para cinco años, haciendo una
relación de las inversiones con la ejecución de los programas. Toda ésta información es
obtenida para poder tener una línea base sobre la cual poder conocer las inversiones realizadas
en el Municipio en los últimos años y a partir de esto comenzar la ejecución del diagnóstico.




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                6
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


PRESENTACIÓN



El Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo se constituye en el instrumento metodológico más
importante de la gestión Municipal en el mediano plazo, orienta y facilita la definición y
aplicación de políticas, la inversión pública y privada, que permite la articulación entre el Estado
y la Sociedad Civil en la gestión del desarrollo. En el PDM, se inscribe el Programa Multianual
de Inversión Municipal, con la meta de lograr un proceso de desarrollo de todo el territorio
Municipal. El Plan tiene capital importancia como instrumento concreto para materializar la
visión de Municipio y aplicar la estrategia de desarrollo, debiendo convertirse en un eficiente
instrumento promotor de la inversión fiscal y privada.



El anterior Plan de Desarrollo Municipal ha sido evaluado por la Entidad Ejecutora (AMDECO),
para ajustar los desaciertos del diagnostico, debido fundamentalmente a que no respondían a
una verdadera estrategia. Por otro lado, los proyectos demandados en muchos casos estaban
subestimados en cuanto a sus costes, por lo que cuando debían ejecutarse se tornó imposible.



La formulación del nuevo PDM, adquiere la característica de Ajuste, que ante todo implica
actualizar, modificar, complementar, ampliar, reordenar y repriorizar las inversiones para el
quinquenio de 2010 al 2014. El presente Plan de Desarrollo Municipal hace una exhaustiva
revisión del diagnóstico, que desemboca en el análisis de las potencialidades, limitaciones y los
problemas que afectan al Municipio, para esbozar una verdadera estrategia de desarrollo, con
objetivos alcanzables y que puedan ser ejecutados efectivamente en el plazo de cinco años de
vigencia del Plan.



Considerando las profundas transformaciones sociales, económicas y culturales planteadas por
el nuevo Gobierno, se reveló la necesidad de aplicar y profundizar la Bolivia Productiva en las
dimensiones establecidas por las políticas del Gobierno Central, que privilegia la equidad y
pretende eliminar las brecha entre ricos y pobres, redistribuyendo la riqueza que pertenece a
todos los bolivianos, haciendo que se incrementen recursos en desarrollo social y económico en



                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                 7
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


los Municipios rurales del país.

Con la formulación de la planificación participativa del Quinquenio el reto está lanzado, las
demandas de inversiones tendrán que ser asimiladas por los fondos nacionales, por los
organismos financieros, con el accionar decidido del Municipio y de sus Instituciones y
Organizaciones, construyendo escenarios de concertación, promoviendo alianzas estratégicas
para lograr recursos financieros adicionales y poder responder a las demandas de los
beneficiarios.



El Plan es el producto de la participación activa y comprometida del Alcalde, Concejales,
miembros del Comité de Vigilancia, representantes de OTB’s, Sindicatos, Central Sindical Única
de Trabajadores Campesinos de Anzaldo, quienes junto a todas las organizaciones sociales
vivas del medio, contribuyeron a plasmar el desarrollo del Municipio de Anzaldo.



El camino que viene por delante, dependerá de la gestión y trabajo de las autoridades del
Gobierno Municipal, actores sociales.




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           8
Gobierno Municipal de Anzaldo
               Asociación de Municipios de Cochabamba


NÓSTICO




          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                        9
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


1. ASPECTOS ESPACIALES

     1.1. BASE DE LA CREACIÓN


Anzaldo constituye la Segunda Sección Municipal de la Provincia de Esteban Arze,
conjuntamente con los distritos La Viña, Quiriria y la Primera Sección Tarata durante la
presidencia del Dr. Ismael Montes según Ley promulgada del 24 de noviembre de 1914.

     1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Territorialmente esta ubicado al Sud–Este de la capital del departamento, situada entre las
coordenadas geográficas entre los paralelos 17º 46’ 46” de latitud sur y 65º 55’ 56” de longitud
oeste. Tiene una altura de 3040 m.s.n.m. y ocupa una superficie aproximada de 542 Km2,
distante del cercado a 62 Km.


Su ubicación geográfica se enmarca dentro de los siguientes límites:


           •   Al Norte con el Municipio de Cliza y con el Municipio de Toco, ambos del
               Departamento de Cochabamba.
           •   Al Este con el Municipio de Sacabamba y con el Municipio de Vila Vila, ambos
               del departamento de Cochabamba.
           •   Al Sud–Este con la Provincia de Mizque del Departamento de Cochabamba.
           •   Al Sud con el Municipio de Toro Toro del Departamento de Potosí.
           •   Al Oeste con el Municipio de Arampampa del Departamento de Potosí.
           •   Al Nor–Oeste con el Municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba.


     1.3. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA


       1.3.1. Distritos y Cantones


El Municipio de Anzaldo constituye la Segunda Sección de la provincia Tarata y cuenta con 6
distritos y 11 subcentrales. En todo el territorio municipal existen 66 comunidades más el distrito
1, que representa el Centro Poblado del área urbana junto a Caracollo.


                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               10
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


En la actualidad con la finalidad de promover la eficacia de la gestión administrativa municipal,
promover la eficiencia en el manejo de los recursos,           facilitar la participación de las
comunidades en la planificación y la ejecución de acciones encaminadas a lograr el desarrollo
comunitario y municipal. Anzaldo organiza su territorio municipal de la siguiente manera:




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             11
Gobierno Municipal de Anzaldo
                          Asociación de Municipios de Cochabamba


                           Cuadro Nº 1: Distritos y cantones

                                                                  PERSONALIDAD JURIDICA
Nº   DISTRITO   Nº       SUBCENTRAL               COMUNIDAD        Nº R.M.     FECHA
                                         1   Anzaldo                jun-94    13/10/1994
1    DISTRITO             ANZALDO
                                         2   Caracollo
                                         3   Botijani              13/2003    02/06/2003
                                         4   Uma Pirwa             mar-95     16/09/1995
                                         5   Llulluchani           034/2001   30/07/2001
                                         6   K'asa Pata/Buena V     oct-95    23/06/1996
2    DISTRITO   1       15 DE AGOSTO
                                         7   Blanco Rancho          022/96    06/05/1996
                                         8   Pajcha Pata Lux        21/95     02/08/1995
                                         9   Lloque Mayu            20/95     24/11/1995
                                        10   Chaupi Molino         038/2001   16/08/2001
                                        11   Yana Cienega           dic-95    03/11/1995
                                        12   Tijrasca               oct-95    13/11/1995
                                        13   Calallusta             abr-95    08/02/1995
                                        14   Huaycha K'asa         032/2001   11/02/2001
                                        15   Rodeo                  sep-95    28/07/1995
                2        9 DE ABRIL     16   Lagunita              16/2003    12/06/2003
                                        17   Tara K'uchu            ene-95    06/02/1995
3    DISTRITO                           18   P'hinkina              jul-96    24/01/1996
                                        19   Chillkani
                                        20   Sivingani
                                        21   Jatun Cienega          jun-96    23/01/1996
                                        22   Pajcha Pata Alto      036/2001   09/08/2001
                                        23   Villa Totoral          16/95     05/08/1995
                3        1º DE MAYO
                                        24   Mollini "A"
                                        25   Mollini Centro         18/95     05/09/1995
                                        26   Villa San José        030/2001   07/05/2001
                                        27   Quiriria              007/2001   23/01/2001
                                        28   Villa Carmen          29/2001    26/03/2001
                4         QUIRIRIA
                                        29   Huerta Mayu Alto      031/2001   10/05/2001
                                        30   Huerta Mayu Bajo      006/2001   25/01/2001
4    DISTRITO                           31   Wagini                28/2001    19/04/2001
                                        32   Jatun Pujru            19/96     15/09/1995
                                        33   Chapini
                5        SAN ISIDRO     34   Thola Jara             oct-95    20/07/1995
                                        35   San Isidro             ago-95    14/03/1995
                                        36   Quebrada Honda        039/2001   27/07/2001




                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           12
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


                                                37   Morochata
                       6        18 DE ABRIL
                                                38   Thaq'o K'asa
                                                39   Molle Pujru              23/95     27/11/1995
                                                40   Kirusillani (*)
                                                41   Pucara Bajo             dic-95     05/11/1995
                       7        14 DE ABRIL
                                                42   Puca Pampa               jul-95    05/05/1995
    5    DISTRITO
                                                43   Alfa Mayu               jun-95     09/02/1995
                                                44   Salto                    13/95     23/09/1995
                                                45   Thayapaya              037/2004    02/09/2004
                                                46   La Viña                036/2004    02/09/2004
                       8      12 DE NOVIEMBRE
                                                47   Soico                   241/95     27/12/1995
                                                48   Caramota               0033/2001   16/07/2001
                                                49   Flores Rancho           013/95     08/09/1995
                                                50   Mollini "B"            041/2201    20/09/2001
                                                51   Cabrera                035/2001    09/08/2001
                       9      10 DE DICIEMBRE
                                                52   Villa Flor de Pucara   0034/2001   19/07/2001
                                                53   Thola Thola              18/96     15/04/1996
                                                54   Jatun Pampa
                                                55   Torancanli              ago-95     01/08/1995
                                                56   Llavini Bajo            mar-95     27/07/1995
                       10       LINDE K'ASA     57   Llavini Alto
    6    DISTRITO
                                                58   Khochi K'asa             20/96     06/05/1996
                                                59   Muria                  014/2001    22/02/2001
                                                60   Llallaguani             dic-95     06/04/1995
                                                61   Challa Mayu             ago-95     20/04/1995
                                                62   Muña Mayu
                               SAN CARLOS DE
                       11                       63   Jatun Pujru "B"
                                  MALAGA
                                                64   Puca Chiquero (*)
                                                65   Aguada                   17/95     20/09/1995
                                                66   Masias                  111/95     14/08/1995


  Fuente: Elaboración propia. (**) Se incluye las comunidades de Waychapata y Yanagaga al Distrito 5
  (Subcentral 18 de abril).

     1.4. MANEJO ESPACIAL


        1.4.1. Uso y Ocupación del Espacio


De los 542 Km2 con los que cuenta el Municipio, apenas alrededor del 24,18% se constituyen
en tierras que actualmente están ocupadas con alguna finalidad.


En la descripción del suelo con vocación productiva agrícola, se aprecia que el suelo para


                            PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                     13
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


producción a secano, es decir aquel suelo que se explota en dependencia de las lluvias del
ciclo agrícola, alcanzan a 4924,4 Has. ( 80,9 %), respecto a terrenos con riego solo 121,3 Has.
que representa el 2,0 % mínimo de familias de pequeños productores tiene acceso a riego, y el
17,1 % son terrenos que se encuentran en descanso.

                   Cuadro Nº 2: Suelo agrícola a secano, con riego y descanso

                          TIERRA EN HECTAREAS MUNICIPIO ANZALDO
      Nº         SUB CENTRALES      A SECANO   CON RIEGO   DESCANSO    TOTAL CULTIVABLE
      1    1ro DE MAYO                 364,0       6,6         79,2          449,8
      2    LINDE KASA                  395,8       8,0        106,9          510,7
      3    12 DE NOVIEMBRE             169,2       41,6        37,9          248,7
      4    9 DE ABRIL                  913,7       17,7        95,2         1026,6
      5    14 DE ABRIL                 491,9       9,0         94,0          594,9
      6    SAN CARLOS DE MALAGA        544,1       8,4         75,6          628,1
      7    10 DE DICIEMBRE             329,9       2,2         68,0          400,1
      8    SAN ISIDRO                  365,0       4,1         78,8          447,9
      9    QUIRIRIA                    405,9       3,9        111,8          521,6
      10   15 DE AGOSTO                555,3       14,5       190,0          759,8
      11   18 DE ABRIL                 389,6       5,3        104,5          499,4
           TOTAL                      4924,4      121,3      1041,9         6087,6
           PORCENTAJE                  80,9        2,0        17,1           100,0

     Fuente: Elaboración propia



Según el análisis del cuadro anterior, la tierra regada está con mayor presencia en la sub
central 12 de Noviembre (41,6 Has), seguido por la sub central 9 de Abril (17,7 Has), y la sub
central 15 de Agosto (14,5 Has) en menor proporción en las sub centrales 10 de Diciembre (2,2
Has), y Quiriria (3,9 Has).


En este mismo contexto, se detalla que la relación de tierra en descanso alcanza a 1.041,9 Has,
donde en la Sub central 15 de Agosto se tiene mayor presencia de tierra en descanso 190,0
Has, seguido por la Sub Central de Quiriria 111,8 Has y Linde Kasa 106,9 Has, en cambio las
sub centrales 12 de Noviembre, 10 de Diciembre, y San Isidro tienen menor superficie en
descanso (37,9 Has y 75,6 Has) esta relación está muy ligada al acceso de insumos
productivos y de mano de obra.



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           14
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


En resumen se puede inferir que la producción agrícola en el Municipio se realiza con mayor
intensidad bajo condiciones de secano, con los riesgos que ello implica.


En esta dinámica     las 68 comunidades, gradualmente han asimilado la importancia de la
estructuración en subcentrales y han incorporado esta estructura orgánica a la organización
funcional comunal; habiéndose, en la mayoría de los casos asignado esta función a la
organización tradicional, fruto de esta asignación, cuentan con personería jurídica. El
asentamiento humano está caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco.



                            Cuadro Nº 3: Total subcentrales y comunidades


                                                   SUB               TOTAL
                       N°     DISTRITO
                                             CENTRALES          COMUNIDADES


                                                                 Anzaldo (Area
                       1 DISTRITO 1               OTBs
                                                              urbana) y Caracollo

                       2 DISTRITO 2                  1                  8

                       3 DISTRITO 3                  2                 15

                       4 DISTRITO 4                  2                 11

                       5 DISTRITO 5                  3                 14

                       6 DISTRITO 6                  3                 18


                            TOTALES                 11                 68

                     Fuente: Diagnóstico PDM - 2009, *Incluido el Centro Urbano



  Por lo tanto, debido a la existencia de una Central Sindical Única de Trabajadores
  Campesinos de Anzaldo, con dependencia a la Central Provincial rotatoria y de acuerdo a

                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         15
Gobierno Municipal de Anzaldo
                            Asociación de Municipios de Cochabamba


la estructura de la organización sindical existente en el Municipio, todas las comunidades
están ramificadas a las subcentrales para realizar sus actividades sindicales, por lo tanto,
se considera: 11 subcentrales y 66 comunidades distribuidas en 6 distritos. El distrito 1
está conformado por una OTB que es el Centro Urbano y la comunidad de Caracollo.


Los Centros Poblados más importantes se muestran en el cuadro de la página siguiente y
son jerarquizados en función al número de familias, comunidades que aglutina a 60 familias
y más, sin embargo en los distritos se consideraron entre 46 y 47 familias respectivamente.


Estos centros o comunidades tienen una estructura casi urbanizada, las viviendas están
agrupadas en torno al camino y existe en varias de ellas calles, plaza y en varios casos una
iglesia, son importantes porque en ellas se han establecido servicios de comunicación
(telefonía rural), la posta, la unidad educativa, y principalmente alguna tienda o lugar donde
se expende artículos de consumo.


                     Cuadro Nº 4: Centros poblados más importantes

                                                                   UBICACIÓN /
        Nº      COMUNIDAD                     Nº DE FAMILIAS
                                                                     DISTRITO


        1     CENTRO POBLADO DE ANZALDO             297        DISTRITO 1


        2     PUKARA PAMPA                          16         DISTRITO 2


        3     YANA CIENEGA                          31         DISTRITO 3


        4     HUERTA MAYU BAJO                      30         DISTRITO 4


        5     KIRUSILLANI                           24         DISTRITO 5


      Fuente: Diagnóstico PDM – 2005




                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          16
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba




2. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES



     2.1.   DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA


       2.1.1. Altitudes


Fisiográficamente el Municipio de Anzaldo está situado a una altura promedio de 2.200 a 3.500
m.s.n.m., a orillas del rio Caine y es parte del cerro de Pallka Mayu. De manera particular, el
Municipio de Anzaldo presenta un paisaje fisiográfico montañoso, de topografía poco
accidentado, la presencia de numerosas quebradas, con pendientes y altitudes variables, un
complejo sistema hidrográfico y ecológico.


En la zona de puna, que corresponde          principalmente al distrito 6, se presentan terrenos
ondulados y colinas de pendiente moderada que siguen sinuosidades de serranías, además se
presentan complejos sistemas de ríos intermitentes que dan lugar a estrechos y leves valles.
En las zonas de valle se presentan algunos terrenos ligeramente planos, ubicadas a la riberas
del río Caine.



       2.1.2     Relieve


La zona presenta relieves bastante accidentados dentro las altitudes que van de 2100 a 2800
msnm. y de 3200 a 3400 msnm., los terrenos agrícolas se ubican en terrenos de pendientes
generalmente cóncavas que van de 15 a 50 grados, donde presenta una alta sensibilidad a la
erosión hídrica y en menor medida a la erosión eólica. Estos terrenos se caracterizan por su
difícil manejo en cuanto a la implementación de riego, uso de maquinaria e incluso para las
labores culturales.


Por otro lado, podemos observar que en el rango de las alturas entre 2000 y 2100 msnm., a
orillas del Río Caine, y 2800 a 3200 msnm., existen tierras relativamente extensas en las que
las parcelas presentan mayor superficie promedio y acusan pendientes que van desde los 6

                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            17
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


hasta los 21 grados.


       2.1.3. Topografía


Tiene una topografía muy accidentada en su formación, está constituida por un paisaje de
colinas de diferente altitud, alternado por cañadones y quebradas; en escasa proporción se
observa mesetas y planicies; algunas intermedias entre la serranía o adyacentes a los ríos
existentes en el área, determinando que un gran porcentaje de la población se asienten en las
laderas de cerros y en las pocas planicies presentes, en las cuales se han formado suelos muy
superficiales.


       2.1.4. Geomorfología


El bloque paleozoico afectado por movimientos tectónicos bastante fuertes durante el ciclo
orogénico andino, tiene estructuras montañosas de plegamientos complejos cortados
transversalmente por ríos, caracterizándose por serranías paralelas entre sí que coinciden con
grandes lineamientos anticlinales alargados, en muchos casos asimétricos.




     2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA


       2.2.1. Zonificación Altitudinal Agroecológica


       2.2.1.1.   Pisos ecológicos



Los pisos ecológicos identificados en el municipio de Anzaldo, son dos:




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          18
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                            Asociación de Municipios de Cochabamba



    Cuadro Nº 5: Pisos Ecológicos, tipo de suelo por ecorregión y sus características productivas


               PISO        ALTURA                        TIPO DE                        CLASE DE
ECOREGIÓN                                 ORIGEN                         TEXTURA                                 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
            ECOLÓGICO       m.s.n.m.                      SUELO                          SUELO




                                                                           Franco        II, III, IV,   Zona de tubérculos (papa, oca, lisa) y granos
                                          Coluvio - Poco profundos,
  Puna       Puna Baja    3.200 - 3.500                                   arcilloso,                    (cebada, avena), leguminosas (haba, tarwi) y
                                           aluvial    drenaje variable                     V, VII
                                                                          Arcilloso                     ganadería tradicional (un poco de todo).


                                                                           Franco
                                                        Profundos a      arcillosos a                   Cultivos de maíz y trigo a secano, hortalizas,
               Valle                      Coluvio -   muy profundos,     arcillosos,    II,III,IV,V,    papa y frutales (durazno) de valle en zonas con
  Valle                   2.400 - 2.800
             intermedio                    aluvial       pobres en        neutros a        VI,VII       riego.    Ganado    predominantemente      caprino,
                                                         nutrientes      fuertemente                    ovinos y vacunos.
                                                                          alcalinos


 Fuente: Elaboración propia en base a Delgadillo y Espinoza, “Lecciones aprendidas en Desarrollo
 Regional y Rural.



 Puna, con una eco región: Puna Baja; el grado de fertilidad es bajo porque permite prácticas
 moderadas de conservación de suelos. En este piso ecológico, los suelos son de origen coluvio
 – aluvial, con drenaje variable y textura franco arcilloso, suelos pesados con bajos niveles de
 materia orgánica. La clasificación agrológica de las mismas es de clase II, III, IV, V y VII. Los
 suelos de la clase II son aptos para todo uso y manejo, especialmente para uso agrícola, tierras
 con las que se puede hacer explotación autosostenida, con rendimiento aceptable, con
 moderada inversión de capital en uso u manejo; el grado de fertilidad es alto porque permite el
 crecimiento por lo menos moderado de vegetación existente. La clase III y IV son todavía aptos
 para uso agrícola con cultivos que requieren de labores culturales para su normal desarrollo
 (papa, haba, tarwi, etc.), pero su uso y manejo ya tienen limitaciones severas y muy severas en
 la elección de cultivos. Son terrenos de mediana pendiente, mediana a poca profundidad,
 productividad por lo menos moderada y gran susceptibilidad a erosión severa.



 En los Valles intermedios, los suelos se han formado a partir de depósitos coluvio – aluviales
 con un relieve ligeramente ondulado, con ninguna o poca pedregosidad superficial, son


                                  PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                     19
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


profundos a muy profundos y pobres en nutrientes con textura franco arcillosos a arcillosos,
neutros a fuertemente alcalinos en el valle alto e intermedio, aptos para cultivos de trigo, maíz,
papa, hortalizas, frutales en huertas con riego, la crianza de ganadería tradicional de valle
(caprino, ovino y vacuno). A veces acompañado de suelos           a moderadamente profundos,
pobres a moderadamente fértiles, con textura franco arenosos a arcillosos, ubicados
generalmente en las orillas del rio, produce especialmente cultivos y frutales de subtrópico
como camote, caña, maní, hortalizas, cítricos, chirimoya y guayaba; con respecto a ganadería
se encuentra vacunos y caprinos.



        2.2.2. Clima



El cuadro N º6 nos muestra un panorama bastante detallado, que puede explicar a cabalidad
los factores climáticos que ocurren en Anzaldo. Tenemos una descripción de la época de
lluvias, granizadas, heladas, inundación y sequía que se detallan según su grado de intensidad
en cada mes. Por otro lado detallamos las temperaturas promedio que se registran en la zona.
Finalmente podemos conocer que en la región se tiene una precipitación pluvial promedio de
477,4 mm. entre octubre y noviembre, mientras que entre mayo y septiembre sólo se alcanzan
los 61,3 mm. De esa manera podemos decir que la precipitación promedio anual estimada
sobre los datos de los últimos 10 años es de 538,7 mm.




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                              20
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                     Asociación de Municipios de Cochabamba




          2.2.3. Zonas y grados de Erosión


Los factores de erosión de suelos en toda la jurisdicción del Municipio es significativa, causada
sobre todo por la escasa cobertura vegetal (en la parte puna) y fuertes pendientes en grandes
áreas (pisos ecológicos de valle), por lo tanto describiremos cuales son las causas de pérdida
de suelo en forma general de la zona de estudio:


El sobrepastoreo, debido a la actualidad pecuaria sin manejo adecuado, en conjunto con la
extracción selectiva de las especies como la thola, ichu, ckellu ichu, aya muña y otros, es
posiblemente, el factor causante de la erosión antrópica1 más importante. El pastoreo
prácticamente continuo en todas las áreas de pastoreo comunal, al igual que el
aprovechamiento por parte del ganado de casi todos los rastrojos, rebrotes y malezas en


1
  EROSIÓN.- Proceso de desgaste y desintegración del terreno, pueden ser de dos tipos: químico o mecánico, pero a menudo
actúan simultáneamente.
ACTIVIDAD ANTROPICA.- Conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado de la biosfera, con el fin de
garantizar su bienestar. ANTROPICO- Relativo al Hombre.



                             PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                    21
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


parcelas de cultivo, eliminan la cobertura vegetal hasta tal punto que durante extensos periodos
de tiempo el suelo queda descubierto y por lo tanto susceptible a la erosión hídrica y eólica.


Hasta las áreas con mayor cobertura vegetal, los bofedales, sufren los procesos erosivos por el
sobrepastoreo. En este caso, la excesiva carga animal causa la destrucción de la vegetación
por el pisoteo de los animales, que a continuación facilita la erosión hídrica en estas áreas.


Con relación al origen antrópico de la erosión de suelos, también se destaca la actividad
agrícola, no aptas o con fuertes limitaciones naturales (suelos pobres, pendientes escarpadas,
etc.) sin el manejo adecuado. La actividad agrícola en pendientes fuertes favorece el
escurrimiento superficial resultando en la perdida (de parte) del horizonte superficial y, por tanto
de la capa arable que concentra la fertilidad del suelo.


También se ha reportado (en diagnóstico) que existen lluvias intensas que provocan una
erosión gravitacional, debido al socavamiento del lecho de los ríos (sectores productivos), como
ocurre en los ríos.


Por lo tanto la erosión de suelos en el Municipio tiene diferente porcentaje en función al piso
ecológico existente:



                       Cuadro Nº 7: Porcentaje de erosión por piso ecológico

                                                                PORCENTAJE DE
              PISO ECOLÓGICO          TIPO DE EROSIÓN
                                                                    EROSIÓN


              PUNA                          HÍDRICA                  15 – 30 %

                                            EÓLICA                   10 – 25 %

              VALLE                         HÍDRICA                  10 – 25 %

                                            EÓLICA                    5 – 15 %

           Fuente: Diagnóstico PDM – 2009


                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                 22
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


Como se observa, la erosión hídrica tiene menores porcentajes en el valle intermedio, como
poco efecto de las lluvias, mientras que en la puna se soporta mayores porcentajes de erosión
eólica e hídrica por la sequedad del medio y la presencia de vientos predominantes del Este con
velocidad promedio de 7 nudos.


En ambos casos la reducida presencia de materia orgánica y la reducción de cobertura vegetal
incrementan la erosión en los diferentes pisos. La dinámica erosiva afecta sucesivamente a
cada uno de los pisos ecológicos descritos, bajo un ciclo entre lavado de nutrientes en las
capas superiores del suelo, iniciando la erosión laminar, pasando por la erosión en surcos y
concluyendo en cárcavas.


Por otro lado, entre los principales factores de erosión inducidos por la actividad humana, se
encuentra, el mal uso de agua de riego en las áreas de cultivo con pendientes de 10 a 30 %, el
otro factor erosivo principalmente en el valle intermedia, es el sobre pastoreo, donde el ganado
ovino y caprino tiene gran presencia, lo que por falta de pasturas y la carga animal ocasionan
procesos erosivos importantes.


       2.2.3.1. Prácticas de recuperación de suelos


En el Municipio, en la gran generalidad de sus pobladores, no existe cultura ni práctica que
permita la recuperación de los suelos, sin embargo se ha podido evidenciar que existen
agricultores que practican el barbecho y la rotación de cultivos. Esta es una situación que obliga
a tomar medidas que vayan a capacitar al agricultor en aspectos específicos de recuperación y
conservación de suelos. La situación es aun más dramática en lo que respecta al manejo de
cuencas.


Las calzas se constituyen en obras mecánicas de conservación de suelos destinadas a
interceptar la escorrentía superficial del agua de las lluvias, evitando que la parte superficial del
suelo y/o capa arable sea trasladado a las partes bajas, de ahí que se conoce a este tipo de
trabajo mecánico con el nombre de calza entendido por los comunarios como, “calzar el suelo
para evitar que se vaya abajo”.



                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                 23
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


Otra forma de conservar el suelo, es la construcción de portas canchones o pircas, que son
muros que sobresalen al nivel del suelo con alturas que abarcan desde los 0.5 a 1.0 m. de
profundidad. Suelen construirse en sentido transversal a la pendiente, con el propósito de servir
como retén u obstáculo que reduce la pérdida del suelo por efectos de la escorrentía,
cumpliendo al final la misma tarea que las calzas.


También es bueno considerar otra práctica común entre los campesinos, tratando de evitar el
arrastre de los suelos cultivables, es la construcción de zanjas de desagüe, que son pequeños
canales colectores del agua de escorrentía. Estos se construyen en la parte superior de la
parcelas con el propósito de evitar el arrastre de la capa arable y conducir el agua fuera del
terreno, dirigiéndola hacia las quebradas, disminuyendo de esta manera la erosión hídrica en
las parcelas.


        2.2.4. Flora


       2.2.4.1. Principales especies


En el territorio de Anzaldo podemos observar distintas especies de plantas silvestres, entre las
más comunes tenemos el algarrobo, el molle, el thago, la chacatia y otros (ver cuadro).


Existen manchones de vegetaciones establecidas (Eucalipto y Pinos Radiata) y naturales, estas
están compuestos principalmente de gramíneas y dicotiledoneas                herbáceas, especies
arbustivas y esporádicamente ejemplares arbóreos.


La presencia de la gran diversidad vegetal como recurso fitogenético existente y su relación del
hombre emana en una degradación paulatina y la extinción de especies de gran valor potencial,
esto se debe a la extracción masiva de plantas (Polilepys incana, Baccharis dracuncolifoli,
Parastrephia lepidophilla), para usos y fines diversos por el hombre, causado por el
desconocimiento en manejo y protección de la diversidad vegetal local. Estas especies
principales existentes identificadas de la zona, según su condición y uso.


Dentro la vegetación existente (Arboles, arbustos, hierbas y cultivos potenciales) el 33% son


                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             24
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


especies exóticas, además el 66 % es medicinal, de los cuales el 35% ( Paiqo, Wira Wira
Muna, ruda, itapallo) va en incremento de la población vegetativa, el 36% (Kewiña).


La vegetación es xerofítica, pero debido a que en la zona existen sistemas de riego se tiene una
diversidad de especies silvestres, desde arbóreas hasta arbustivas, las principales especies
identificadas en el área de estudio son:


                                            Cuadro Nº 8: Flora Local
               NOMBRE COMÚN                NOMBRE CIENTÍFICO           USO PRINCIPAL
            Eucalipto                  Eucaliptus globulus         Madera, leña, medicinal
            Algarrobo o thak’o         Prosopis juliflora          Leña
            Jarka                      Acacia visco                Leña
            Molle                      Schinus molle               Leña,    madera      para
                                                                   cercos,        medicinal.
                                                                   Desinfectante
            Sauce                   Salix babilonica               Leña
            Yana kiska              S/I                            Leña
            Pino                    Pinus radiata                  Leña, madera
            Kewiña                  Polilepis besseri              Madera, Leña
            Sauce Lloron            Salix humboltiona              Madera
            Alamo                   Populus sp.                    Madera
            Mara                                                   Leña, madera
            Tuna                    Opuntia sp.                    Forraje
            Paico, Wira Wira, muña, Chenopolium,mentholachis,      Medicinales
            ruda , itapallo
            Ch’illka                Tessaria abstinthioides      Leña, canastas
            Chakatea                Dondonea viscosa             Cobertura
            Andreshuaylla           Destrum parqui               Medicinal
            Kacha Kacha             Aspidesperma       quebracho Madera
                                    blanco
            Pastos                  Pennicetum sp.               Forraje y ornamento
            Nabo silvestre          Brassica nabus               Forrajes
            Soto                    Shinopsis haenkeana          Madera
            Malva común             Malva sylvestris             Medicinal
            Thola                   Baccaris spp                 Leña, conservación de
                                                                 suelo
           Fuente: Elaboración Propia




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               25
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


        2.2.5. Fauna


       2.2.5.1. Principales especies


La composición cualitativa de los animales silvestres y su contexto dentro el espacio de estudio,
presenta una pérdida gradual y de extinción de las diferentes o clases de animales, factores que
influyen son los siguientes: La caza indiscriminada de animales, desconocimiento por parte de
la población del ciclo biológico de los animales, el incremento demográfico y la expansión de la
frontera agrícola.


La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las
comunidades y por la deforestación en toda la zona, lo que ha inducido a que las especies
variadas busquen zonas más alejadas.


Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre aún existente:

                                        Cuadro Nº 9: Fauna silvestre local
                              NOMBRE COMÚN                      NOMBRE CIENTÍFICO

                     Aves:
                     Perdiz o yutu                         Nothura darwinii
                     Paloma                                Zenaida auricula
                     Jilguero                              Carduelis magellanica
                     Picaflor                              Colibri coruscan
                     Ulincho                               Columbina picui
                     Gorrión                               Zonotrichia cepensis
                     Loro                                  Aratinga Mitrata
                     Lagomorfos,             carnívoros,
                     insectívoros:                         Galea musteloideo demisa
                     K'ita q'oi                            Cavia cobaya vulgaris
                     Vizcacha                              Lagidium viscacia
                     Liebre                                Lynchailurus pajerus
                     Gato Montes                           Meles taxus
                     Oso hormiguero                        Mephitis suffocans
                     Zorrino                               Didelphys albiventris p.
                     Zorro andino                          Cynomops cerastes
                     Comadreja
                     Roedores
                     Ratón                                 Rattus rattus
                     Cui                                   Cavia tushudii
                     Fuente: Elaboración propia.



                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             26
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


La conservación de la biodiversidad mediante sistemas de áreas naturales protegidas, no puede
enfocarse sólo desde un aspecto ambiental, es decir, de protección de especies y paisajes. Una
de las causas principales de los fracasos en la conservación de las áreas protegidas ha sido,
sin lugar a dudas, el sesgo hacia lo ambiental, con demasiada insistencia en la flora y la fauna
en peligro de extinción, sin involucrar los aspectos sociales y económicos.


Es necesario para garantizar la existencia de estas especies la concientización de los
pobladores para mantener este recurso que se está perdiendo con el paso del tiempo, y que
puede ofrecer una alternativa turística que genere fuentes de ingreso económico para los
mismos pobladores del Municipio.


        2.2.6. Recursos Forestales


Los principales recursos forestales del Municipio son: el eucalipto, la kiswara, la acacia, el
ciprés, el pino, la chacatia, el molle y otras especies. Sobre este aspecto pudimos ver que la
organización Jesús María hace un importante trabajo para Anzaldo, a través de sus viveros y la
dotación de plantines y capacitación para la reforestación.


        2.2.7. Recursos Hídricos


Las tierras municipales están circunscritas dentro de tres cuencas que son: la cuenca del río
Caine que tiene en los ríos Quiriria y Soyco, y las quebradas Jatun P’ujru y Khumu Thajo a sus
principales afluentes y drenajes respectivamente; la cuenca de río Siches que tiene como
principales afluentes a los ríos Jatun Mayu, Anzaldo, Llulluchani, Uma Pirwa y Yuraj Corral,
Totoral Mayu, por su parte los principales drenajes son las quebradas Chinija Mayu, Miguel
Rancho y K'asa Pata; finalmente tenemos la cuenca del río Jaya Mayu que se alimenta de las
aguas de los ríos quebrada Honda, Thola K’asa Mayu, Calallusta, Chulla Mayu, Yana Khakha
Mayu y Chillcani, los drenajes están representados en las quebradas Tipani y Llavini.


La precipitación fluvial es temporal (noviembre a marzo) y con un índice bajo, generalmente.


En gran parte de las comunidades, se cuenta con fuentes de agua a flor del suelo que suelen


                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            27
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


abastecer del líquido elemento a los pobladores durante casi todo el año, en la mayoría de los
casos. Muchos sistemas de agua a nivel comunal están basados en estas vertientes, incluso,
en algunos casos, el agua alcanza para regar pequeñas huertas. El nivel de precipitación fluvial
en los ríos, en algunos casos y sólo en época de lluvias, abastece para regar los terrenos de
cultivo. La mayoría de los cultivos son a secano.


        2.2.8. Recursos Minerales


El potencial mineralógico del Municipio de Anzaldo no ha sido cuantificado, pero se conoce de
la existencia de minerales tanto metálicos como no metálicos.


       2.2.8.1. Minerales metálicos


Los yacimientos de minerales metálicos se sitúan al Sur de Municipio, en los Distritos 4 y 5
principalmente. Las vetas corresponden a los minerales de galera y blenda con un bajo
porcentaje de plata, que vienen asociados con otros minerales como la baritina, siderita y el
hierro. En algunos casos es factible encontrar plomo y zinc.


       2.2.8.2. Minerales no metálicos


En cuanto a los minerales no metálicos podemos explicar que las cuencas de borde continental
y las cuencas continentales cerradas del paleozoico y de mesozoico han desarrollado
importantes niveles carboníticos y algunos niveles evaposíticos, donde se ubican muchas
canteras de caliza y yeso, utilizadas en pequeña escala, al respecto no se ha determinado
cuantificación alguna.


Sílice (SiO 2 ), se encuentra en abundancia en el sistema correspondiente al cretácico, de color
blanco amarillento o rojizo, sirve para la fabricación del vidrio, envases, etc. Los yacimientos
están ubicados en las comunidades de Pajcha Pata Lux y La Viña. El principal explotador de
este mineral es Vidrio Lux.


Yeso (SO 2 Ca), constituyen depósitos de gran potencia o conforman pequeñas capas


                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            28
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


escamadas, cuyas estructuras se presentan lenticularmente y abarcan grandes extensiones.
Con frecuencia se encuentran junto a las calizas y pizarras, son de color blanco. Estos
depósitos son encontrados generalmente en el Distrito 5. Sus principales usos se relacionan
con la construcción, la medicina y la industria.


Calizas (CO 3 Ca), son rocas sedimentarias de origen químico y orgánico, formadas en ambiente
marino y/o lacustre, generalmente se encuentra asociado a impurezas de magnesio, silicio,
aluminio, potasio y fósforo en forma de óxidos, correspondientes al sistema cretácico. Los
yacimientos de este mineral se encuentran en los Distritos 2, 5 y 6. Sus principales usos están
relacionados con la industria y la construcción, pero puede constituirse en un importante insumo
para la agricultura en las tierras del oriente boliviano, principalmente del norte cruceño, para
aliviar los altos niveles de acidez de esas tierras tan fértiles.


Baritina (SO 4 Ba), mineral de color blanco, se presenta como la ganga en los filones metálicos
de plomo, plata, zinc, cobre y antimonio. Su utilización en la perforación de pozos es la más
frecuente, otros usos son: como lipotón en la pintura, cosmetología y radiología médica. Los
depósitos de este mineral pueden ser encontrados en las localidades de Calallusta, y en el Sur
del Municipio cerca de Caranota, Thaya Paya y La Viña.


Pigmentos, se encuentran ubicados al Nor-Oeste de la población de Anzaldo y en Tijraska en
las laderas del río Tijraska, son depósitos de óxido de color rojo y amarillo limón.


Pizarras ornamentales, son arcillas consolidadas de color oscuro, se presenta en placas
planas, cuyas escalas acomodadas adornan las fachadas y pisos de las viviendas. Los
depósitos se encuentras en los Distritos 3, 4 y 5.


Arcillas, son la acumulación de material sedimentario, producto de la degradación de las rocas.
El tamaño del grano es muy fino, se presenta en varios colores y demuestra propiedades de
plasticidad. Los depósitos se acumulan en las cuencas o terrazas al borde de los ríos. Su uso
en la fabricación de cerámicas y porcelana es común. Se encuentra en los Distritos 2, 3, 4 y 5.


Arena, gravas y piedras, son productos originados por la desintegración natural y erosiva de


                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             29
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


las rocas, principalmente las silíceas. Los depósitos están en los lechos de los ríos del
Municipio.
Carbón Vegetal, este mineral requiere de una prospección detallada para determinar su calidad
y cantidad. Sólo se tienen observados algunos depósitos en el Distrito 5.


       2.2.9.     Comportamiento Ambiental


       2.2.9.1.    Aire


El aire en casi en todo el municipio es puro, altamente favorecido por el proceso de fotosíntesis
vegetal que produce oxígeno. Sin embargo, cuando el viento es fuerte, transporta tierra y
desechos de papel o plástico, ensuciando todo el paisaje rural. Esta presencia de vientos, junto
a la falta de cobertura vegetal y la estacionalidad de la producción, generan problemas de
polución ambiental (erosión eólica) ocasionales.


       2.2.9.2.    Agua


La calidad de agua de los ríos de Quiriria, Soyco que desembocan al Caine; los ríos Jatun Mayu
y Anzaldo Siches, y los ríos Thola Kasa y Calallusta desembocan al rio Jaya Mayu, no
presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido a que no está comprobado que
exista contaminación alguna en ninguna época del año y no existe estudios sobre la calidad de
las aguas de los mismos.


       2.2.9.3.     Inclemencias


En toda la región de Anzaldo, existe la presencia de fenómenos climáticos adversos de toda
indole como la sequía, helada y granizada, que afectan principalmente a la producción agrícola.
Las inclemencias que se presentan en Anzaldo son las sequías en verano y otoño, las heladas
en invierno y las granizadas en primavera y parte de verano, particularmente en toda la región
afecta el normal desarrollo vegetativo de los cultivos, de la vegetación existente y toda actividad
agropecuaria.



                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               30
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


La sequía en los últimos años se ha constituido en un fenómeno recurrente a nivel
departamental, agudizándose especialmente en los meses de marzo a septiembre. Este
fenómeno ha cambiado la tendencia de la ocupación en la zona y en cuanto a su influencia en
el paisaje regional ha tenido también repercusiones por cuanto está ayudando a que disminuya
la cobertura vegetal en todo el municipio.


        2.2.9.4.   Erosión


El nivel de erosión se va acentuando por las características áridas de los suelos y la falta de
cobertura vegetal.


La erosión eólica se manifiesta en forma notoria en la zona de los valles, el viento arrastra
partículas de tierra provocando el traslado de materia orgánica y nutrientes. Se percibe un
elevado grado de erosión en las alturas, debido a la intensidad de los vientos.


En la puna y serranía por la topografía de su terreno se presenta erosión en las quebradas que
genera problemas en los cultivos en pendientes. Tal el caso de las mesetas de puna del distrito
6, con pendientes relativamente pronunciadas que no permiten el uso de maquinaria agrícola.
Generalmente terrenos para cultivos a secano (temporales), carencia de agua de riego.


3.   ASPECTOS SOCIOCULTURALES


      3.1.    MARCO HISTÓRICO


El libro “El Origen de la Noble Villa de Oropeza”, escrito por Macedonio Urquidi, relata que los
habitantes aborígenes del Valle Alto eran Kollas de las ramas de los Cuis y Zapalla que fueron
conquistados por los Incas del Cuzco. Durante el reinado del Inca Kapac Yupanqui, los
Quechuas llegaron a Kocha Pampa, concretamente al Valle Alto el año 1438 aproximadamente.
Al no encontrar resistencia alguna, porque era una zona despoblada, se asentaron en la misma
por su tierra fértil y clima benigno.


Al retomar algunos trabajos hechos sobre la ocupación espacial concretamente de Anzaldo,


                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            31
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


encontramos que fue la cultura Aymara/Kolla como población ya mestizada por las conquistas
Quechuas, quienes ocuparon la región, con fines, sobre todo, agrícolas. De hecho la toponimia
de la región es Quechua, marcando con ello una región que se consolida como Kolla durante y
después de la colonia.
En el periodo de consolidación de la colonia (1778), la región de Anzaldo es identificada como
un Curato llamado Santiago del Paredón que fue colonizada por los inmigrantes españoles,
quienes se establecieron sobre las áreas de ocupación de poblaciones nativas. Fundaron
lugares como Quiriria, Cañadón para cultivos de trigo y La Viña para cultivos tropicales. Las
iniciativas sobre la región estaban articuladas a crear nexos entre Cochabamba y Potosí, un
eslabón entre la minería y la agricultura.


En 1919 el Curato eleva su estatus a Vice-Parroquia de Tarata a iniciativa de las reformas
Toledanas, algunos historiadores, sin embargo, afirman que la formación del poblado de
Anzaldo estuvo profundamente ligado a las revueltas republicanas, en tanto los curas que
operaban en la zona no estaban integrados a las iniciativas del reynato de Charcas, sino a las
estrategias de las republiquetas que en la región eran conducidas por Esteban Arze (Lizárraga:
28, 1990).


La formación de la nueva república crea el Cantón Paredón de Tarata (antes de que sea creada
la provincia de Tarata, donde se dispone que este poblado pase a formar parte de Punata,
1866). Para 1906 el Cantón pasa a denominarse Villa Anzaldo, convirtiéndose en la tercera
sección de la provincia Tarata. En 1912 pasa a ser la segunda sección de Tarata.


Es a partir de este año que la región empieza a funcionar administrativamente como junta
municipal, dándose las primeras elecciones municipales para conformar un gobierno local
compuesto por un presidente, vicepresidente, vocales y suplentes, quienes encaran las
primeras tareas administrativas de cobro de impuestos diferenciados según rubro o clase de
negocio, además de la administración de servicios en el centro poblado.


Al formarse la provincia Esteban Arze, según Ley del 24 de noviembre de 1914, se crea la
segunda sección de dicha provincia con el nombre de Anzaldo y sus tres cantones: Anzaldo,
Quiriria y La Viña.


                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          32
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




     3.2. DEMOGRAFÍA


Los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística según el censo nacional 2001, el
Municipio de Anzaldo tiene 9.126 habitantes que corresponden a            4.491 varones y 4.635
mujeres. El Municipio de Anzaldo según el Censo de población y vivienda de la gestión 2001,
se constituye en el segundo municipio más poblado de la Provincia Esteban: Tarata cuenta con
8.715 habitantes y representa el 27,2% del total de la población de la Provincia; Anzaldo cuenta
con 9.126 habitantes y representa el 28,5%; Arbieto tiene 9.438 habitantes y representa el
29,4%; Sacabamba cuenta con 4.718 habitantes y tiene el 14,7% del total de habitantes de la
Provincia.


                 Cuadro Nº 10: Población por Provincia y Secciones Municipales

             PROVINCIA/SECCIÓN DE        POBLACIÓN HOMBRES MUJERES          Nº. DE
                  PROVINCIA                                               VIVIENDAS
                                          TOTAL

         Esteban Arce                        31.997    15.571    16.426        11.993

         PRIMERA SECCIÓN - Tarata             8.715     4.265     4.450         2.855

         SEGUNDA SECCIÓN - Anzaldo            9.126     4.491     4.635         3.811

         TERCERA SECCIÓN - Arbieto            9.438     4.472     4.966         3.445

         CUARTA         SECCIÓN      -        4.718     2.343     2.375         1.882
         Sacabamba
        Fuente: INE, Censo 2002


Según los datos del censo 2001, la población según sexo y por comunidades se puede
demostrar en los siguientes cuadros, la distribución de los distritos y subcentrales obedece a la
forma de organización a nivel interno del municipio.


       3.2.1. Población por distrito, subcentral, comunidad y sexo


El distrito 1 comprende el centro poblado de Anzaldo y tiene el 14% de la población de la
sección municipal y la comunidad de Caracollo no registra datos del censo.

                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             33
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba



                                         Cuadro Nº 11: Población Distrito 1

                                                       FLIAS         Censo 2001
                     Nº          COMUNIDAD
                                                                  H      M    TOTAL
                       1    Anzaldo                         499   606    582 1.188
                       2    Caracollo                        35     65     75    140

                   Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos

En el distrito 2 se encuentra la Subcentral campesina 15 de agosto y aglutina 8 comunidades,
que representa el 11% del total de la población de la segunda sección municipal de la provincia
Esteban Arce.

                                   Cuadro Nº 12: Población Distrito 2

                                                                   FLIAS        Censo 2001
     DISTRITO SUBCENTRAL            Nº           COMUNIDAD
                                                                              H     M     TOTAL
                                     1       Botijani                   44     49     62     111
                                     2       Uma Pirwa                  35     26     28      54
                                     3       Llulluchani                31     52     59     111
     DISTRITO                        4       K'asa Pata/Buena V         41     64     62     126
              15 DE AGOSTO
         2                           5       Blanco Rancho              69     98     96     194
                                     6       Pajcha Pata Lux           143    112   135      247
                                     7       Lloque Mayu                30     34     36      70
                                     8       Chaupi Molino              25     14     22      36

    Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos

El distrito 3, tiene 2 subcentrales y 15 comunidades que representa el 22% de la población total
del municipio. Este distrito es el que registra la mayor cantidad de habitantes respecto a los
otros distritos de la sección municipal




                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                   34
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


                                   Cuadro Nº 13: Población Distrito 3

                                                               FLIAS       Censo 2001
       DISTRITO SUBCENTRAL          Nº          COMUNIDAD
                                                                        H      M    TOTAL
                                     1    Yana Cienega             30     50     50    100
                                     2    Tijrasca                 94   115    119     234
                                     3    Calallusta              120     75     78    153
                                     4    Huaycha K'asa            18     32     40     72
                    9 DE ABRIL       5    Rodeo                    28     86     91    177
                                     6    Lagunita                 23     21     22     43
                                     7    Tara K'uchu              30     28     25     53
       DISTRITO
                                     8    P'hinkina                40     81     83    164
           3
                                     9    Chillkani                36     94     85    179
                                     10   Pajcha Pata Alto         38     46     54    100
                                     11   Villa Totoral            33     65     60    125
                   1º DE MAYO
                                     12   Mollini "A"              36     29     29     58
                                     13   Mollini Centro           62   119    140     259
                                     14   Jatun Cienega            35     31      5     36
                   14 DE ABRIL
                                     15   Alfa Mayu                30     43     46     89

       Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos

El distrito 4, tiene 2 subcentrales y 11 comunidades con una población que representa el 14%
del total según censo 2001.
                                   Cuadro Nº 14: Población Distrito 4

                                                              FLIAS       Censo 2001
      DISTRITO SUBCENTRAL           Nº          COMUNIDAD
                                                                        H     M     TOTAL
                                     1    Villa San José           37    87     88     175
                                     2    Quiriria                 28    55     67     122
                                     3    Villa Carmen             32    36     38      74
                    QUIRIRIA
                                     4    Huerta Mayu Alto         55   100     88     188
                                     5    Huerta Mayu Bajo         30    29     21      50
      DISTRITO                       6    Wagini                   24    30     28      58
          4                          7    Jatun Pujru              18    25     21      46
                                     8    Sivingani                25    49      55    104
                                     9    Chapini                  46    75      73    148
                   SAN ISIDRO
                                    10    Thola Jara               50    63     53     116
                                    11    San Isidro               26    36     43      79
                                    12    Quebrada Honda           42    90     85     175

       Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos



                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             35
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


El Distrito 5, tiene 3 subcentrales y 12 comunidades con una población que representa al 18%
del total municipal.

                                   Cuadro Nº 15: Población Distrito 5

      DISTRITO     SUBCENTRAL          Nº        COMUNIDAD     FLIAS           Censo 2001
                                                                            H      M     TOTAL
                                        1       Morochata              48     90      93    183
                                        2       Thaq'o K'asa           51     63      72    135
                                        3       Waycha pata            20     32      40     72
                    18 DE ABRIL
                                        4       Yanagaga               50     80      70    150
                                        5       Kirusillani            24     40     54      94
                                        6       Thola Thola            40     65     61     126
      DISTRITO
                                        7       Molle Pujru            68     81     76     157
          5
                    14 DE ABRIL         8       Pucara Bajo            26     53     61     114
                                        9       Salto                  22     26     15      41
                                       10       Thayapaya              42     63     51     114
                     12 DE
                                       11       La Viña                30     53     44      97
                   NOVIEMBRE
                                       12       Soico                  48     99    102     201
                                       13       Caranota               50   120     116     236

       Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos

El distrito 6 del municipio de Anzaldo tiene 3 subcentrales campesinas y 18 comunidades con
una representación del 21% del total de la población.




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                  36
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba




                                     Cuadro Nº 16: Población Distrito 6

                                                                         FLIAS          Censo 2001
        DISTRITO     SUBCENTRAL         Nº        COMUNIDAD
                                                                                     H      M    TOTAL
                                        1    Puca Pampa             16                 23     25    48
                     14 DE ABRIL
                                        2    Aguada                 18                 42     39    81
                                        3    Flores Rancho          18                  9     16    25
                                        4    Mollini "B"            57                 31     30    61
                   10 DE DICIEMBRE      5    Cabrera                50                 40     48    88
                                        6    Villa Flor de Pucara   30                 52     58   110
                                        7    Jatun Pampa            32                 42     48    90
                                        8    Torancali              40                 75     83   158
                                        9    Llavini Bajo           38                 61     64   125
        DISTRITO
                     LINDE K'ASA        10   Llavini Alto           35                 24     26    50
            6
                                        11   Thola K'asa            38                 46     58   104
                                        12   Muria                  32                 28     41    69
                                        13   Llallaguani            80               111    111    222
                                        14   Challa Mayu            34                 61     56   117
                                        15   Muña Mayu              30                 39     34    73
                   SAN CARLOS DE
                                        16   Jatun Pujru "B"        39                 26     26    52
                      MALAGA
                                        17   Puca Chiquero          24                 19     42    61
                                        18   Khochi K'asa           21                 46     58   104
                                        19   Masias                 23                 68     93   161

         Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos

Los datos de población del Censo 2001, para la Segunda Sección Municipal de la Provincia
Esteban Arce, registran comunidades del municipio de Sacabamba como ser: Chaupi Collo Alto
y Bajo, Mojon Loma, Palka. La información de estas comunidades no se ha considerado y por
esta razón la sumatoria de la población de las 68 comunidades no coincide con el dato inicial
(9.126 habitantes). La sumatoria total de las familias es 3.192 considerando la ramificación de 6
Distritos a nivel comunal.

         3.2.2. Población por edad y sexo


Del total de la población del municipio de Anzaldo, el mayor porcentaje corresponde a la edad
entre    0-9   años,     se    puede    concluir    indicando   que        la    población   de   Anzaldo   es
predominantemente joven, esto puede observarse en el siguiente cuadro, el 50%


                              PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                            37
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


aproximadamente esta comprendido en la edad 0 a 19 años.


                            Cuadro Nº 17: Población por edad y sexo

                           EDAD        HOMBRE        MUJER      TOTAL
                        0-9 años          1.328        1.282       2.610
                        10-19 años        1.013          935       1.948
                        20-29 años          455          496         951
                        30-39 años          395          449         844
                        40-49 años          429          442         871
                        50-59 años          356          410         766
                        60-69 años          269          323         592
                        70-79 años          165          189         354
                        80-89 años           57           84         141
                        90-98 años           24           25          49
                                          4.491        4.635       9.126
                       Fuente: INE, Censo 2001



       3.2.3.   Proyección de crecimiento poblacional Villa Anzaldo


La población proyectada para las siguientes gestiones después del Censo 2001, demuestra
una disminución significativa, por razones de la migración intensiva que existe hacia los centros
poblados del departamento, país y el exterior (España, Argentina.) ha influido bastante el
decrecimiento poblacional desde el año 2002-2010 que se explica en el cuadro Nº 18.


                      Cuadro Nº 18: Proyección de crecimiento poblacional

                           AÑO       HOMBRES        MUJERES     TOTAL
                           2002             4.654       4.822      9.476
                           2003             4.586       4.751      9.337
                           2004             4.514       4.673      9.187
                           2005             4.450       4.614      9.064
                           2006             4.384       4.554      8.938
                           2007             4.321       4.494      8.815
                           2008             4.255       4.434      8.689
                           2009             4.189       4.373      8.562
                           2010             4.126       4.314      8.440
                         Fuente: INE, Censo 2001

                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             38
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




       3.2.4. Tasa de crecimiento poblacional


La tasa de crecimiento poblacional intercensal es negativa (emigración definitiva), podemos
indicar que en el Municipio de Anzaldo se está viviendo una tasa de crecimiento poblacional
negativa del orden del –0.68%/anual, según datos Censo 2001.


       3.2.5. Tasa de alfabetismo

Según datos del Censo 2001 del total de la población un 65% si sabe leer, el 34% no sabe leer,
el 0.9% no responde; se considera, la tasa de alfabetismo para los hombres es de 74.52% y
para las mujeres de 47.19%, en ambos sexos es de 60.22%, que estos datos ha cambiado con
el programa de alfabetización, puesto que la gestión 2008, el municipio de Anzaldo ha sido
declarado libre de analfabetismo.


       3.2.6. Esperanza de vida



La esperanza de vida, según datos del Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento
Municipal, es de 57 años. Lamentablemente no se cuenta con información que desagregue el
dato por sexo.




     3.3. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN DE ANZALDO


Sin duda el Municipio de Anzaldo es una región Quechua, gran parte de las comunidades y
localidades se establecieron antes de la reforma agraria de 1952.


Se sabe que los Aymaras fueron quienes extendieron sus Ayllus hasta la región, los mismos
fueron conquistados militarmente por los Quechuas, los mismos trasladaron poblaciones de
mitimaes a la región con el fin de controlar efectivamente la circulación de productos de alturas
y de valles.



                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             39
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


       3.3.1. Idiomas

El proceso de dominación de los Quechuas hizo que la población vaya asimilando su idioma
como el oficial, incluso en la relación con los españoles. En la actualidad los idiomas quechua y
castellano, son los medios de comunicación entre los anzaldinos. La educación intercultural
bilingüe esta logrando    que las nuevas generaciones manejen tanto el quechua como el
castellano, situación que es muy poco observable entre los comunarios adultos a no ser en el
ámbito de Dirigentes Sindicales, Comerciantes o en el Centro Poblado. Según datos del INE, el
96% habla quechua, el 3% castellano 0.09% aymara.


       3.3.2. Religiones y creencias

La religión predominante en los habitantes del municipio de Anzaldo la Católica y la evangélica,
que también se practica pero un reducido sector de la población.


Uno de los actividades para que la población sea católica son las fiestas religiosas como ser:
Tata Santiago, San Isidro, Virgen del Pilar, Virgen de Concepción, San Antonio, Virgen de la
Merced, San Juan, Virgen de Guadalupe, San Miguel, Exaltación, Virgen de Asunción, Virgen
del Carmen, San José, Todos Santos, Santa Vera Cruz, Santa Clara, Pascua, Navidad. Por otra
parte, se celebran: los aniversarios de las escuelas, comunidades y del pueblo; el día del indio;
el 6 de agosto; el 1º de mayo; carnavales, compadres y comadres.


La variedad y diversidad de fiestas practicadas por los pobladores de Anzaldo, nos muestran
una gama muy heterogénea de costumbres culturales que articula diversas referencias
simbólicas de la sociedad boliviana. Las fiestas patronales ligadas a los santos y a los hechos
vitales de una cultura agraria como la fertilidad, se expresan en la exaltación que se hace al
Tata Santiago como “el santo”, pero a su vez como el patrono del relámpago.


Otra fiesta de gran importancia es la que se le hace a Santa Vera Cruz. No podemos dejar de
hablar de la fiesta de San Isidro, patrón de la agricultura. La creencia y fe en la Pacha Mama,
madre de la tierra, es importante dentro de la vida del campesino de la región.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             40
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


Todos los festejos religiosos y patronales son ritualizados a través de ch’allas, procesiones,
bailes, misas y otras.


      3.4. EDUCACIÓN

        3.4.1. Educación formal

La administración de la educación en el Municipio de Anzaldo, esta ejercida por la Dirección
Distrital de Educación, con su respectivo apoyo Técnico, Pedagógico y Seguimiento, compuesta
por 6 núcleos educativos, que agrupan a 42 unidades educativas, de las cuales 5 son unidades
centrales y 37 unidades seccionales.


La particularidad más importante del sector educativo en la sección municipal es que existe una
sola unidad educativa con todos los niveles (Inicial, Primaria y Secundaria), Unidad educativa
San José de Calasanz que se encuentra ubicada en el centro poblado.


        3.4.1.1. Número y Tipo de unidades educativas


El núcleo educativo “Central Calallusta” tiene 6 unidades educativas, de las cuales 5 son de tipo
seccional y 1 de tipo central, ubicados en las comunidades de Phinquina, Chillcani, Jatun
Cienega, Calallusta, Rodeo y Sivingani.


                        Cuadro Nº 19: Unidad Educativa – Núcleo: Central Calallusta
                                                    TURNO




   NÚCLEO                  UNIDAD EDUCATIVA                   COMUNIDAD/DIRECCION     TIPO         Nº DE DOCENTES

                                                                                                          PRIMA SECUND
                                                                                                INICIAL
                                                                                                           RIO   ARIO
CENTRAL           1 PHINQUINA                   M           PHINQUINA               Seccional     1         2      0
CALALLUSTA        2 CHILLCANI                   M           CHILLCANI               Seccional     0         2      0
                  3 JATUN CIENEGA               M           JATUN CIENEGA           Seccional     1         2      0
                  4 JESUS MARIA                 M           CALALLUSTA              Central       0         2      0
                  5 RODEO                       M           RODEO                   Seccional     0         1      0
                  6 SIVINGANI                   M           SIVINGANI               Seccional     1         1      0
TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009                                                                       3         10     0


Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009.

El núcleo educativo “Litoral” esta compuesto por 5 unidades educativas, de los cuales 4 son de
tipo seccional y 1 de tipo central ubicados en las comunidades de Villa Totoral, Mollini,Tijraska,

                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                    41
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


San José de Calasanz (Centro urbano de Anzaldo), Pajcha Pata Alto. La unidad educativa San
José de Calasanz es de tipo central tiene los niveles primario (1º a 8º) y nivel secundario (1º a
4º) con la particularidad de todos funcionan en la mañana.

                            Cuadro Nº 20: Unidad Educativa – Núcleo: Litoral




                                                    TURNO
   NÚCLEO                  UNIDAD EDUCATIVA                   COMUNIDAD/DIRECCION        TIPO         Nº DE DOCENTES

                                                                                                             PRIMA SECUND
                                                                                                   INICIAL
                                                                                                              RIO   ARIO
                  1 VILLA TOTORAL               M           VILLA TOTORAL              Seccional     0        2      0
                  2 RENE BARRIENTOS O.          M           MOLLINI                    Seccional     0        5      0
LITORAL           3 ANDRES MORENO SILES         M           TIJRASKA                   Seccional     0        8      0
                  4 SAN JOSE DE CALASANZ        M           CALLE ESTEBAN ARCE S/N     Central       0        47     0
                  5 PAJCHA PATA ALTO            M           CAMINO VECINAL A LA COMU   Seccional     0        1      0
TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009                                                                          0        63     0


Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009.

El núcleo educativo “Pajchapata Lux” tiene 5 unidades educativas de tipo seccional y 1 central
ubicados en las comunidades de: K’asa Pata, Blanco Rancho, Lloque Mayu, Llulluchani,
Camino al Municipio de Sacabamba, Lo mismo ocurre con el Núcleo Pajchapata Lux, todos
funcionan en turno de la mañana con un total de 17 docentes en nivel Primario.


                       Cuadro Nº 21: Unidad Educativa – Núcleo: Pajcha Pata Lux
                                                    TURNO




   NÚCLEO                  UNIDAD EDUCATIVA                   COMUNIDAD/DIRECCION        TIPO         Nº DE DOCENTES


                                                                                                             PRIMA SECUND
                                                                                                   INICIAL
                                                                                                              RIO   ARIO
                  1 ESTEBAN ANDIA               M           PAJCHA PATA LUX            Seccional      0       7        0
                  2 VICENTE CARBALLO            M           CAMINO A SACABAMBA         Seccional      0       2        0
PAJCHA PATA       3 JAIME TRIGO GANDARILLAS     M           KASAPATA                   Seccional      0       2        0
LUX               4 VITALIANO RODRIGUEZ         M           BLANCO RANCHO              Central        0       4        0
                  5 MARIA GANDARILLAS           M           LLOQUE MAYU                Seccional      0       1        0
                  6 SIMON BOLIVAR               M           LLULLUCHANI                Seccional      0       1        0
TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009                                                                           0       17       0


Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009.

El núcleo educativo “Llallaguani” tiene 10 unidades educativas de tipo seccional, ubicados en
las comunidades de: Pucara Pampa, Torancali, LLavini, Morochata, Q’hochi Kasa, Muña Mayu,
Aguada y Thola Thola . La unidad educativa central “Julio Torrico Antezana” esta ubicado en la
comunidad de Llallaguani, todas las unidades educativas funcionan en turno de la mañana con
un total de 29 docentes de nivel primario y 1 de nivel inicial.




                            PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                       42
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba



                Cuadro Nº 22: Unidad Educativa – Núcleo: Villa Esperanza/Llallaguani




                                                       TURNO
    NÚCLEO                 UNIDAD EDUCATIVA                        COMUNIDAD/DIRECCION      TIPO         Nº DE DOCENTES


                                                                                                                PRIMA SECUND
                                                                                                      INICIAL
                                                                                                                 RIO   ARIO
                 1   15 DE AGOSTO                  M             THOLA THOLA              Seccional     0         5      0
                 2   JULIO TRIGO ANTEZANA          M             LLALLAGUANI              Central       0         9      0
                 3   PADRE ANDRES MORENO SILES     M             TORANCALI                Seccional     0         4      0
                 4   LUIS ESPINAL                  M             PUCARA PAMPA             Seccional     0         1      0
VILLA
ESPERANZA       5 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ       M             LLAVINI                  Seccional     0        1      0
LLALLAGUANI     6 ANTONIO JOSE DE SUCRE            M             MOROCHATA                Seccional     1        5      0
                7 EDUARDO ABAROA                   M             QHOCHI KASA              Seccional     0        1      0
                8 MANUELA GANDARILLAS              M             MUÑA MAYU                Seccional     0        1      0
                9 AGUADA                           M             AGUADA                   Seccional     0        1      0
               10 2 DE AGOSTO                      M                                      Seccional     0        1      0
TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009                                                                             1        29     0


Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009.

El núcleo educativo “Quiriria”, tiene un total de 7 unidades educativas, de las cuales 6 son de
tipo seccional, ubicados en las comunidades de Tholajara, Chapini, Huerta Mayu Alto,
Quebrada Honda, San Isidro y Villa San José, la unidad educativa central “Arturo Sarmiento”
está ubicado en la comunidad de Quiriria, el núcleo educativo funciona con un total de 13
docentes de nivel primaria y 4 docentes de nivel inicial, todos funcionan en turno de la mañana.

                             Cuadro Nº 23: Unidad Educativa – Núcleo: Quiriria
                                                         TURNO




   NÚCLEO                   UNIDAD EDUCATIVA                        COMUNIDAD/DIRECCION      TIPO        Nº DE DOCENTES

                                                                                                                PRIMA SECUND
                                                                                                      INICIAL
                                                                                                                 RIO   ARIO
                  1 SAN ISIDRO                     M             SAN ISIDRO               Seccional      1        1      0
                  2 ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA   M             QUIRIRIA                 Central        1        5      0
                  3 JESUS TERRAZAS                 M             CHAPINI                  Seccional      0        1      0
QUIRIRIA          4 THOLAJARA                      M             THOLAJARA                Seccional      0        1      0
                  5 HUERTA MAYU ALTO               M             HUERTA MAYU ALTO         Seccional      1        2      0
                  6 QUEBRADA HONDA                 M             QUEBRADA HONDA           Seccional      0        2      0
                  7 SAN JOSE                       M             SAN JOSE                 Seccional      1        1      0
TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009                                                                              4        13     0


Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009.

Finalmente el núcleo educativo “La Viña”, tiene 8 unidades educativas, de las cuales 7 son de
tipo seccional ubicados en las comunidades Molle Pujru, Thaqu Q’asa, Soico, Pucara Bajo,
Caramota, Cruz Kasa y Thayapaya, la unidad educativa central se encuentra en la comunidad
La Viña, todos funcionan en turno de la mañana con un total de 20 docentes de nivel primario y
3 de nivel inicial.


                             PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                          43
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba




                          Cuadro Nº 24: Unidad Educativa – Núcleo: La Viña.




                                                  TURNO
   NÚCLEO               UNIDAD EDUCATIVA                    COMUNIDAD/DIRECCION     TIPO         Nº DE DOCENTES


                                                                                                        PRIMA SECUND
                                                                                              INICIAL
                                                                                                         RIO   ARIO
                1 MOLLE PUQRO                 M           MOLLE PUQRO             Seccional     0        1      0
                2 THAQU K'ASA                 M           THAQU QASA              Seccional     0        2      0
                3 SOICO                       M           SOICO                   Seccional     1        1      0
LA VIÑA         4 LA VIÑA                     M           LA VIÑA                 Central       1        9      0
                5 PUCARA BAJO                 M           PUCARA BAJO             Seccional     0        1      0
                6 CARANOTA                    M           CARANOTA                Seccional     0        3      0
                7 CRUZ QASA                   M           CRUZ QASA               Seccional     1        2      0
                8 THAYAPAYA                   M           THAYAPAYA               Seccional     0        1      0
TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009                                                                     3        20     0


Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009.


        3.4.1.2. Cobertura Educativa por niveles



La Sección Municipal de Anzaldo tiene funcionando un total de 17 unidades educativas de nivel
inicial que comprende la estimulación temprana, inicial 1º grado e inicial 2º grado, en este nivel
los Wawa Wasis son de mucha importancia.




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                  44
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba




                            Cuadro Nº 25: Unidades educativas – nivel inicial

                                                    ESTIMULACION   INICIAL 1º   INICIAL 2º
                         UNIDAD EDUCATIVA
                                                     TEMPRANA       GRADO        GRADO
            WAWA WASI DE CALALLUSTA                      x
            WAWA WASI DE ANZALDO A                       x
            WAWA WASI DE TIJRASKA                        x
            WAWA WASI DE PAJCHAPATA LUX                  x
            WAWA WASI DE THAYAPAYA                       x
            ANTONIO JOSE DE SUCRE                                                   x
            SIVINGANI                                                               x
            PHINQUINA                                                               x
            ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA                               x            x
            SAN ISIDRO                                                 x
            SAN JOSE                                                   x            x
            SOICO                                                      x            x
            LA VIÑA                                                    x            x
            PUCARA BAJO                                                             x
            CARANOTA                                     x                          x
            CRUZ QASA                                                  x            x
            JATUN CIENEGA                                                           x


         Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009

La cobertura más importante del sector educativo en el municipio de Anzaldo es el nivel
primario, característica del área rural, existen 42 unidades educativas con nivel primario de las
cuales 7 tiene desde 1º grado hasta 8º (Jatun Cienega, Calallusta, Andrés Moreno Siles, San
José de Calasanz, Julio Trigo Antezana, Arturo Sarmiento y La Viña.




                            PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             45
Gobierno Municipal de Anzaldo
       Asociación de Municipios de Cochabamba




Cuadro Nº 26: Unidades educativas – nivel primario




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                     46
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


  Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009

La cobertura educativa de nivel secundario se da única y exclusivamente en la unidad educativa
San José de Calasanz, ubicado en el centro urbano del municipio de Anzaldo, habiendo
registrado un total de 277 alumnos distribuidos en 4 niveles durante la gestión 2009.

                          Cuadro Nº 27: Unidad educativa – nivel secundario




             Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009




3.4.1.3. Numero de matriculados, retirados, efectivos y promovidos por unidad educativa y
    nivel



El distrito educativo de Anzaldo durante la gestión 2009 ha registrado un total de 1.962 alumnos
inscritos. El 83 % corresponde al nivel primario, el 15% al nivel secundario y 2% al nivel inicial.



                     Cuadro Nº 28: Número de alumnos matriculados y retirados




                Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009



La tasa de deserción escolar por abandono asciende aproximadamente al 5.1% en la sección
municipal.



La educación formal del municipio tiene, 6 núcleos educativos, 42 edificios escolares y unidades
educativas de los cuales 41 son fiscales y 1 de convenio.



                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                47
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba




                                         Cuadro Nº 29: Tasa de deserción

                                   Alumnos inscritos                              Alumnos Retirados                               Alumnos efectivos                          Promovidos




                                                                  Secundario




                                                                                                                 Secundario




                                                                                                                                                                Secundario




                                                                                                                                                                                          Secundario
                                Aprendizaj




                                                                               Aprendizaj




                                                                                                                              Aprendizaj
      UNIDAD EDUCATIVA




                                                       Primario




                                                                                                      Primario




                                                                                                                                                     Primario




                                                                                                                                                                               Primario
                                             Inicial




                                                                                            Inicial




                                                                                                                                           Inicial
                                Prim




                                                                               Prim




                                                                                                                              Prim
PHINQUINA                               0     3   30                0                  0        0   0             0                   0     0 30                  0             30          0
CHILLCANI                               0     0   26                0                  0        0   4             0                   0     0 22                  0             22          0
JATUN CIENEGA                           0     2   27                0                  0        0   0             0                   0     0 27                  0             27          0
JESUS MARIA                             0     0   25                0                  0        0   4             0                   0     0 21                  0             21          0
RODEO                                   0     0   12                0                  0        0   2             0                   0     0 10                  0             10          0
SIVINGANI                               0     2   12                0                  0        0   0             0                   0     0 12                  0             12          0
VILLA TOTORAL                           0     0   27                0                  0        0   0             0                   0     0 27                  0             27          0
RENE BARRIENTOS ORTUÑO                  0     0   70                0                  0        0   0             0                   0     0 70                  0             70          0
ANDRES MORENO SILES                     0     0   91                0                  0        0   0             0                   0     0 91                  0             91          0
SAN JOSE DE CALASANZ                    0     0  469              277                  0        0   6            27                   0     0 463               250            463        250
PAJCHA PATA ALTO                        0     0   10                0                  0        0   2             0                   0     0    8                0              8          0
ESTEBAN ANDIA                           0     0   83                0                  0        0   0             0                   0     0 83                  0             83          0
VICENTE CARVALLO                        0     0   37                0                  0        0   1             0                   0     0 36                  0             36          0
CNL. JAIME TRIGO GANDARILLAS            0     0   13                0                  0        0   2             0                   0     0 11                  0             11          0
VITALIANO RODRIGUEZ                     0     0   52                0                  0        0   3             0                   0     0 49                  0             49          0
MARIA GANDARILLAS                       0     0   19                0                  0        0   0             0                   0     0 19                  0             19          0
SIMON BOLIVAR                           0     0   11                0                  0        0   5             0                   0     0    6                0              6          0
15 DE AGOSTO                            0     0   26                0                  0        0   5             0                   0     0 21                  0             21          0
JULIO TRIGO ANTEZANA                    0     0   77                0                  0        0 12              0                   0     0 65                  0             65          0
PADRE ANDRES MORENO SILES               0     0   30                0                  0        0 10              0                   0     0 20                  0             20          0
LUIS ESPINAL                            0     0   22                0                  0        0   1             0                   0     0 21                  0             21          0
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ              0     0   14                0                  0        0   1             0                   0     0 13                  0             13          0
ANTONIO JOSE DE SUCRE                   0     1   38                0                  0        0   4             0                   0     0 34                  0             34          0
EDUARDO ABAROA                          0     0   12                0                  0        0   3             0                   0     0    9                0              9          0
MANUELA GANDARILLAS                     0     0   15                0                  0        0   4             0                   0     0 11                  0             11          0
AGUADA                                  0     0   21                0                  0        0   0             0                   0     0 21                  0             21          0
2 DE AGOSTO                             0     0   15                0                  0        0   0             0                   0     0 15                  0             15          0
SAN ISIDRO                              0     2   11                0                  0        0   0             0                   0     0 11                  0             11          0
ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA            0     6   39                0                  0        0 21              0                   0     0 18                  0             18          0
JESUS TERRAZAS AYAVIRI                  0     0    9                0                  0        0   0             0                   0     0    9                0              9          0
THOLAJARA                               0     0   11                0                  0        0   9             0                   0     0 11                  0             11          0
HUERTA MAYU ALTO                        0     4   21                0                  0        0   0             0                   0     3 21                  0             21          0
QUEBRADA HONDA                          0     0   24                0                  0        0   8             0                   0     0 16                  0             16          0
SAN JOSE                                0     6   10                0                  0        0   0             0                   0     4 10                  0             10          0
MOLLE PUQRO                             0     0   13                0                  0        0   6             0                   0     0 13                  0             13          0
THAQO K'ASA                             0     0   30                0                  0        0   0             0                   0     0 30                  0             30          0
SOICO                                   0     2   14                0                  0        0   2             0                   0    14 14                  0             14          0
LA VIÑA                                 0     6   87               10                  0        0   6             0                   0     8 87                  0             87          0
PUCARA BAJO                             0     1    7                0                  0        0   1             0                   0     0    7                0              7          0
CARANOTA                                0     3   41                0                  0        0   5             0                   0     0 41                  0             41          0
CRUZ QASA                               0     4   20                0                  0        0   0             0                   0     0 20                  0             20          0
THAYAPAYA                               0     0   12                0                  0        0   2             0                   0     4 10                  0             10          0
TOTAL ALUMNOS                           0    42 1633              287                  0        0 129            27                   0    33 1533              250           1533        250


Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                                          48
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


       3.4.2. Educación no formal



La educación no formal facilita determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de
la población de la sección municipal de Anzaldo las instituciones que brindan estas actividades
son:


CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, actualmente viene apoyando
con los talleres de capacitación y formación, asistencia técnica, la generación de debates y
análisis sobre temas coyunturales a dirigentes, líderes varones y mujeres de las organizaciones
campesinas del municipio. Se pude mencionar por ejemplo el proyecto de ”Mejoramiento de la
nutrición y seguridad alimentaria en comunidades rurales del municipio de Anzaldo y proyecto
para la gestión de los atajados que involucra actividades de desarrollo agropecuario, con el
propósito de cosechar, conservar y aprovechar agua de lluvia para la transformación del
sistema productivo de secano a riego, mediante el manejo y gestión sostenible de atajados de
tierra y represas, también apoya en la organización de ferias, iniciativa importante para seguir
avanzando hacia la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, la misma, permite
mostrar en el Municipio de Anzaldo, los avances en cuanto a prácticas de producción
agroecológica, participación ciudadana, Gestión Municipal Participativa, educación, salud y una
mejor alimentación para las familias campesinas.


MEDICUS MUNDI,        Delegación Bolivia es la representación de Medicus Mundi España en
Bolivia, Organización No Gubernamental sin fines de lucro, de apoyo al desarrollo,
especializada en temas de salud, independiente tanto confesional como políticamente En el
municipio de Anzaldo apoya la articulación social, el fortalecimiento institucional y la
participación de las comunidades beneficiarias en la dinámica de decisión social, respetando la
forma de vivencia de la población, actualmente se desarrolla el proyecto, "Fortalecimiento de la
democracia municipal participativa en el municipio de Anzaldo", basado en la conformación y el
funcionamiento del Consejo Desarrollo Municipal de Anzaldo (CODESA), este espacio se
convierte en un instrumento que permite una "amplia" participación de todos los actores
sociales e institucionales que viven y trabajan en el municipio de Anzaldo, como un vehículo de
consulta social, de encuentro entre el gobierno municipal y la sociedad civil.
El objetivo principal del proyecto es generar "mayores grados de inclusión social" e intentar

                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           49
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


reducir "los altos grados de pobreza", para este propósito se desarrollan actividades de
asistencia técnica y capacitación a los sectores involucrados del CODESA, autoridades del
gobierno municipal, Comité de Vigilancia, Representantes de Organizaciones Territoriales de
base y otras organizaciones de la sección municipal.


CEBIAE, Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas, es una institución de
desarrollo social, cristiana y ecuménica; especializada en educación. En su directorio participan
las iglesias Católica, metodista y luterana.


Construye y negocia propuestas político educativas –investigaciones y acciones- desde y con
comunidades sociales, destinadas a mejorar la calidad de la educación de niños, niñas y
jóvenes del país para contribuir al desarrollo de procesos de construcción de políticas públicas
en educación en la perspectiva del desarrollo humano sostenible con equidad.


En la Sección Municipal de Anzaldo desarrolla sus acciones de fortalecimiento a docentes,
directivos, niños, niñas y adolescentes, organizaciones de mujeres, padres, madres de familia,
autoridades y técnicos municipales en temas educativos orientados a mejorar la calidad de los
aprendizajes y contribuir a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Así
mismo pretende generar competencias para la generación de políticas públicas educativas
articuladas a los proyectos de desarrollo local. Actualmente se trabaja en el municipio de
Anzaldo en los siguientes aspectos:


Fortalecimiento de docentes y directores se desarrolla a través de la formación y
mejoramiento de las competencias pedagógicas innovadoras de directores y docentes para el
mejoramiento de la calidad de la educación.


Fortalecimiento del espacio público, se trabaja junto a organizaciones de mujeres, de padres
y madres de familia, Juntas escolares para la participación en la gestión educativa y en los
espacios públicos municipales. También se desarrolla a través de una propuesta de
información y comunicación para la MMCC y fortalecimiento de las autoridades locales en la
gestión educativa municipal
JESUS MARIA, por su parte, apoya en: alfabetización de mujeres mayores de 15 años y;


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            50
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


formación de jóvenes adolescentes (de 12 a 18 años) a través de un internado.


Los programas de alfabetización para mujeres son de carácter teórico práctico, utilizando
materiales que imparte Fe y Alegría (Alfalit) a través de módulos. Esta capacitación no sólo
abarca el tema de alfabetización sino que también capacita en temas agrícolas y de salud
utilizando material didáctico producido por los técnicos de la institución.


El Centro de Promoción Rural Jesús María, también apoya a programas de salud en el
municipio de Anzaldo con el objetivo de Contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad
materno infantil y la desnutrición de la población del municipio de Anzaldo.


      3.5. SALUD


        3.5.1. Medicina convencional



La estructura organizacional El servicio de salud en el Municipio depende jerárquicamente
del Servicio Departamental de Salud SEDES, está incluida en la RED DE SALUD GERENCIA
XIII ARZE-JORDAN. La Red Municipal de salud Anzaldo, en particular cuenta con un Centro
de Salud de primer nivel (principal centro de referencia) ubicado en el Centro Urbano del
mismo nombre, además existen 9 puestos de salud, ubicados estratégicamente en el amplio
territorio del Municipio.




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                       51
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                             Asociación de Municipios de Cochabamba


                       Grafica Nº1:ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD ANZALDO


                                                                    SEDES COCHABAMBA



                                                                    GERENCIA DISTRITO XIII
                                                                    ARZE –JORDAN

                                                                                              DILOS ANZALDO

                                                                       CENTRO DE SALUD
                                                                           ANZALDO
                                                                          (Primer Nivel)




               ADMINISTRACION                        JEFE MEDICO           ODONTOLOGIA          JEFA ENFERMERAS        UNIDAD CHAGAS




                                                                             Interno               Interna Enfermera
                                                         Interno                                   AUXILIARES            UNIDAD
    Admision       Partera       Cocinera                                    Odontología
                                            Chofer       medicina                                  PS La Viña            DE
                   Limpieza
                                                                                                   PS Alfa Mayu          ZOONOSIS
                                                                                                   PS Kallallusta
                                                                                                   PS Mollini
                                                                                                   PS San Isidro
                                                                                                   PS San José
                                                                                                   PS Cruz Kasa
                                                                                                   PS Pucara
                                                                                                   PS Pajcha Pata
                                                                                                   Lux


Fuente: Elaboración propia


               3.5.1.1.         Estructura Institucional: Número, Tipo y de los Centros de Salud


Los servicios de salud en el municipio depende de la RED XIII Arze-Jordán, ubicado en la
Avenida Cívica del municipio de Cliza lado de la defensoría de la niñez y adolescencia, el
Centro de Salud del municipio de Anzaldo se caracteriza por ser un servicio de primer nivel
según la clasificación de servicios. El municipio también cuenta con el funcionamiento de 9
puestos de salud ubicados en las comunidades de Pajcha Pata Lux, Pucara (Muya Mayu),
Mollini, Calallusta, San Isidro, San José - Quiriria, Alfa Mayu (Thaya Paya), La Viña, Cruz Kasa
(Thago K`asa ).
                                Cuadro Nº 30-A Número de Establecimientos de Salud


Nº        NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO                                        COMUNIDAD               KM
1         Centro de Salud Anzaldo                                           Villa Anzaldo           67
2         Puesto de Salud de Pajcha Pata Lux                                Pajcha Pata Lux         14
3         Puesto de Salud de Pucara                                         Muya Mayu               15


                                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                    52
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                             Asociación de Municipios de Cochabamba


4            Puesto de Salud de Mollini                                                                                                                    Mollini                                                                                               9
5            Puesto de Salud de Calallusta                                                                                                                 Kalallusta                                                                                            5
6            Puesto de Salud de San José -Quiriria                                                                                                         Quiriria                                                                                              40
7            Puesto de Salud de San Isidro                                                                                                                 San Isidro                                                                                            35
8            Puesto de Salud de Alfa Mayu                                                                                                                  Alfa Mayu                                                                                             23
9            Puesto de Salud La Viña                                                                                                                       Thaya Paya                                                                                            45
10           Puesto de Salud de Cruz Kasa                                                                                                                  Thago Kasa                                                                                            48
Fuente: Informe Centro de Salud, Anzaldo 2010



El estado de la infraestructura del centro de salud es nueva, y los 9 puestos de salud atienden
en forma regular en las comunidades, con atención preventiva de salud con apoyo de recursos
provenientes del gobierno municipal para la ejecución de diferentes programas, campañas de
vacunación y compra insumos de medicamentos incluido el equipamiento instrumental.
Los servicios básicos con que cuentan los puestos de salud en las comunidades son
insuficientes, puesto que carecen de servicios de agua potable, energía eléctrica y
alcantarillado.


                                    Cuadro Nº 30-B Infraestructura y Recursos Humanos

                                       ESTADO                  NUMERO DE PERSONAL                                                                                                                                                                                                                                                                    DISPONIBILIDAD
                                                                                                                                                           NUMERO DE PERSONAL CONTRATADO POR LA ALCALDIA
                                    INFRAESTRUC                    CON / ITEM                                                                                                                                                                                                                                                                         DE SERVICIOS




                                                                                                                                                                                                                                                                                              Portera y Limpieza
                                                                                                                                                                            Medico fin de sema




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Chofer Ambulanci
                                                                       Medico Bono J,A.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Energia Electrica
                                                                                                                                                                                                                                Medico tradicional
                                                                                                                                                                                                              Aux. Enfermeria
                                                                                                                          Aux. Enfermera
                                                                                          Lic. Enfermeria




    Nº           COMUNIDAD
                                                                                                                                                                                                                                                     Tec. Zoonosis
                                                                                                                                           Administrador

                                                                                                                                                             Farmaceutica




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Alcantarillado
                                                                                                                                                                                                                                                                     Tec. Chagas




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Admisionista
                                                                                                                                                                                                 Odontologo
                                                                                                            Lic. de UNI




                                                                                                                                                                                                                                                                                   Cocinera
                                            Regular



                                                              Medico
                                    Bueno




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Agua
                                                      Malo




           Centro de Salud Urbano
         1 Anzaldo                   x                        4          1                  1                1                              1                 1               1                   1             3                1                    1               1             1           1                   1               1                SI     SI                  SI

         2 P.S. Cruz Kasa                    x                                                                              1                                                                                                                                                                                                                        SI     SI

         3 P.S. San Isidro                   x                                                                              1                                                                                                                                                                                                                        SI     SI

         4 P.S. La Viña                      x                                                                              1                                                                                                                                                                                                                        SI     SI

         5 P.S. Pajcha Pata Lux              x                                                                              1                                                                                                                                                                                                                        SI     SI

         6 P. S. Alfa Mayu                   x                                                                              1                                                                                                                                                                                                                        SI     SI

         7 P.S. Calallusta                            x                                                                     1                                                                                                                                                                                                                        SI     SI

         8 P.S. Pucara                                x                                                                     1                                                                                                                                                                                                                        SI     SI

         9 P.S. San Jose-Quiriria                     x                                                                     1                                                                                                                                                                                                                        SI

     10 P.S. Mollini                         x                                                                              1                                                                                                                                                                                                                        SI


    Fuente:: Informe Centro de Salud, Anzaldo 2010



                                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                53
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba




       3.5.1.2.   Recursos Humanos: personal medico y paramédico por servicio

El Servicio de Salud del municipio de Anzaldo Cuenta con 4 médicos, de los cuales 2 asisten a
los puestos de salud Pajcha Pata Lux y Alfa Mayu, el resto en el Centro de salud de Anzaldo,
1 Licenciada en enfermería Centro de salud Anzaldo, 8 Auxiliares de enfermería de los cuales
3 enfermeras se incrementa con contrato de la Alcaldía para el Centro de Salud y 9 puestos
de salud ramificados en las comunidades a nivel de distrito. Los puestos de salud de Villa San
José-Quiriria y Mollini   mejoran con presencia de recursos humanos permanente para la
atención. Se contrata con recursos del municipio en la parte administrativa del sector como: un
administrador, una farmacéutica, un medico (fin de semana) un odontólogo, un medico
tradicional, uno de admisión, uno de Chagas, un técnico de zoonosis, chofer de ambulancia,
cocinera, portera y limpieza.

     3.5.1.3. Cobertura de vacunación antimalarica

La cobertura a menores de 1 año y niños (as) que comprenden entre las edades de 1 a 4
años alcanza a 194 vacunados , que representa promedio de 83 % del total, por otro lado el
resto de 889 niños fueron atendidos por los 9 puestos de salud asentadas en las diferentes
comunidades ubicadas estratégicamente como explica el siguiente cuadro.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           54
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


                        Cuadro Nº 30-C Cobertura de vacunación Antimalarica


                                       NIÑOS DE 1 AÑO                                   NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS




                                                                                        Poblac. 1-4 años
                                       Poblac. de 1año
           CENTRO DE SALUD




                                                         Vac. 1era dosis
  Nº
           /PUESTO DE SALUD




                                                                           Porcentaje




                                                                                                                                 Porcentaje
                                                                                                           1º dosis

                                                                                                                      2º dosis
         Centro de Salud Urbano
       1 Anzaldo                       38                36                95 156 105 110 70

       2 P.S. Cruz Kasa                15                  8               53           62                 68         56         90

       3 P.S. San Isidro               14                10                71           60                 22         36         71

       4 P.S. La Viña                  16                18                120 64                          50         54         84

       5 P.S. Pajcha Pata Lux          17                12                70           71                 60         78 109

       6 P. S. Alfa Mayu               21                20                95           88                 82         81         92

       7 P.S. Calallusta               24                21                87           99                 90 100 101

       8 P.S. Pucara                   21                19                90           86                 88         83         97

       9 P.S. San Jose-Quiriria        19                  5               26           78                 31         60 100

   10 P.S. Mollini                     24                22                92 110 67 135 110

               TOTAL                   209 171                             82 874 663 793 92

Fuente: Administración Hospital 2010


          3.5.1.4.      Cobertura control pre natal

          Otros indicadores de cobertura de los servicios de salud, son la asistencia
          especializada durante el parto, que para el período 2010-2014, en cuanto al primer
          control prenatal muestra coberturas por encima del 100% de la población programada.
          En los controles prenatales las embarazadas acuden al centro o posta para su cuarto
          control solamente el 40 %. el resto ignora las atenciones por razones desconocidas.



                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                              55
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                     Asociación de Municipios de Cochabamba




                                        Cuadro Nº 30 – D Control prenatal

                                                                                                                     COBERTURA CUARTO                                   ADM DE SULFATO                         ATENCION
                                                             CONTROL PRENATAL
                                                                                                                     CONTROL PRENATAL                                 FERROSO EMBARAZO                         DE PARTOS




                                           Embarazada Esp.




                                                                                                                      Embarazada Esp.




                                                                                                                                                                       Embarazada Esp.
               CENTRO DE SALUD
     Nº




                                                              Menor 5º mes

                                                                             Mayor 5º mes
               /PUESTO DE SALUD




                                                                                                                                                                                                                   Partos Esp.
                                                                                            Acumulado


                                                                                                        Porcentaje




                                                                                                                                                     Porcentaje




                                                                                                                                                                                                 Porcentaje




                                                                                                                                                                                                                                 En servido
                                                                                                                                        4º Control




                                                                                                                                                                                         Dosis
            Centro de Salud Urbano
          1 Anzaldo                        41                83              77             160         300           41                40                 97          41                128      312              36            50

          2 P.S. Cruz Kasa                 16                  1              5              6          37            16                 1                        6    16                 9             56         14             4

          3 P.S. San Isidro                16                  1             10             11          52            16                 4                        5    16                 8             50         14             9

          4 P.S. La Viña                   17                  2              5              7          41            17                10                 59          17                 8             47         15             9

          5 P.S. Pajcha Pata Lux           18                  2              3              5          39            18                 4                 22          18                 4             22         16             5

          6 P. S. Alfa Mayu                23                  1             10             11          48            23                 6                 26          23                14             61         20            12

          7 P.S. Calallusta                26                  0             11             11          42            26                12                 46          26                11             42         23            14

          8 P.S. Pucara                    22                  2              3              5          22            22                 8                 36          22                12             55         20             6

          9 P.S. San Jose-Quiriria         21                  0              5              5          31            21                 4                 25          21                 9             43         18             4

      10 P.S. Mollini                      26                  5              2              7          27            26                 3                 12          26                 8       107              23            15

                   TOTAL                  226                97              131            228         100          226                92                 40 226                        211            93 199                   128


    Fuente: Administración Hospital 2010

3.5.1.5 Grado de nutrición con chispitas en menores de 2 a 4 años

  El estado nutricional de los menores de 2 a 4 años se administra con la distribución de
  chispitas nutricionales y sobres de sulfato ferroso considerando tres indicadores: 1) talla
  para la edad, que refleja la desnutrición crónica o el retardo en el crecimiento del niño; 2)
  peso para la talla, que expresa la desnutrición reciente o aguda; 3) peso para la edad,
  considerando una población de 315 niños como población meta habiendo cubierto el 65
  %. En cuanto a la administración de sulfato ferroso solamente han recibido 518 niños
  (as) alcanzado un 79% de una población 653 niños(as).




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                                                              56
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                     Asociación de Municipios de Cochabamba


   Cuadro Nº 30-E Administración de chispitas nutricionales

                                                                                                        ADM DE
                                          ADM. CHISPITAS
                                                                                                       SULFATO
                                          NUTRICIONALES
                                                                                                       FERROSO




                                          Poblac. 6m - 2 años




                                                                                           Poblac. 2-4 años
              CENTRO DE SALUD
     Nº
              /PUESTO DE SALUD




                                                                                                              2 da. Entrega
                                                                Dosis Unica

                                                                              Porcentaje




                                                                                                                              Porcentaje
            Centro de Salud Urbano
          1 Anzaldo                       57                    56            100 118 113 96

          2 P.S. Cruz Kasa                23                     9            40           47                 32              68

          3 P.S. San Isidro               21                    13            32           59                 33              54

          4 P.S. La Viña                  23                    12            62           48                 24              50

          5 P.S. Pajcha Pata Lux          26                     3            11           53                 36              68

          6 P. S. Alfa Mayu               32                    36            112 67                          38              57

          7 P.S. Calallusta               36                    12            33           75                 80 106

          8 P.S. Pucara                   32                    19            45           65                 52              80

          9 P.S. San Jose-Quiriria        28                    20            95           45                 38              84

      10 P.S. Mollini                     37                    23            63           76                 72              96

                  TOTAL                   315 203                             65 653 518 79


Fuente: Administración Hospital 2010

   3.5.1.6 Cobertura de vacunación BCG, Pentavalente antipolio, rotavirus y SRP

      La información analizada de la gestión 2010, señala que 203 niños(as) han sido
      vacunados el 99% menores de 1 año, la mayoría en el Centro de Salud 73 niños(as)
      alcanzando el 197% de una población meta de 37 niños. Con respecto a la vacunación
      pentavalente-antipolio de acuerdo a lo programado se han vacunado 3 dosis a 213
      niños(as) con avance de protección del polio del 103%. La vacunación rotavirus se han



                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                           57
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


  inyectado 2 dosis a 211 niños con cobertura del 94% promedio. Finalmente la vacuna
  SRP se ha inyectado una sola dosis a 234 niños menores de 1 año.

Cuadro Nº. 30-F Cobertura de vacunación a niños menores de 1 año.


                                  COBERTURA DE                                       COBERTURA DE VACUNACION                           COBERTURA DE VACUNACION                                    COBERT VAC
                                 VACUNACION BCG                                       PENTAVALENTE/ANTIPOLIO                                 ROTAVIRUS                                               SRP



           CENTRO DE SALUD




                                                                                                                                                                                                Población 1 año
                                                                    Menor de 1 año




                                                                                                                                        Menor de 1 año
                                 Menores 1 año
 Nº
           /PUESTO DE SALUD




                                                       Porcentaje




                                                                                                                          Porcentaje




                                                                                                                                                                                   Porcentaje




                                                                                                                                                                                                                             Porcentaje
                                                                                         1º Dosis


                                                                                                    2º Dosis


                                                                                                               3º Dosis




                                                                                                                                                         1º Dosis


                                                                                                                                                                    2º Dosis




                                                                                                                                                                                                                  1º Dosis
                                                 BCG

        Centro de Salud Urbano
      1 Anzaldo                  37              73    197          37                  62          50         52         140           37               61               45 121                38                72 138

      2 P.S. Cruz Kasa           15              10    66           15                  16          11         15         100           15               15               11       73           15                10         36

      3 P.S. San Isidro          15              9     47           15                  12          11          9               47      15               12               11       58           14                 5         29

      4 P.S. La Viña             16              14    88           16                  18          22         17         106           16               18               19 118                15                19         60

      5 P.S. Pajcha Pata Lux     17              13    76           17                  13          15         17         100           17               13               15       88           17                16         38

      6 P. S. Alfa Mayu          22              18    82           22                  22          27         21         100           22               21               23 109                21                26         60

      7 P.S. Calallusta          24              18    75           24                  20          24         26         108           24               19               24 100                24                24         61

      8 P.S. Pucara              21              19    90           21                  13          16         20               95      21               12               15       71           21                21         30

   9 P.S. San Jose-Quiriria      19              7     47           19                    7          5          8               53      19                7                    5   33           19                13         44

  10 P.S. Mollini                25              22    92           25                  23          26         28         116           25               23               26 108                24                28         65

               TOTAL             211 203               99           211                 206         207        213        103 211                        201         194           94           208 234 64



Fuente: Administración Hospital 2010

3.5.1.7 Cobertura de vacunación DT orientación ATC y toma PAP

De acuerdo a las campañas de vacunación DT de 631 niños de la primera dosis a la quinta
dosis es abismal de 1 niño es un bajón considerable con una cobertura del 86% promedio
esto significa la reacción de la vacuna en los niños(as). Las orientaciones en cuanto ATC
solamente han recibido 555 familias con una asistencia de 127 % promedio del acumulado.
Y la toma de PAP solo tiene cobertura del 33 %.




                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                                                                  58
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


                               Cuadro Nº 30-G Campañas de vacunación y otros


                                                       COBERTURA VACUNACION DT                                   ORIENTACION EN ATC                    TOMA PAP



            CENTRO DE SALUD
 Nº
            /PUESTO DE SALUD




                                                                                                                        Acumulado




                                                                                                                                                          Acumulado
                                                                                                    Porcentaje




                                                                                                                                    Porcentaje




                                                                                                                                                                      Porcentaje
                                            1º Dosis




                                                                    3º Dosis


                                                                               4º Dosis
                                                          2ºDosis




                                                                                          5ºDosis
                                      MEF




                                                                                                                  MEF




                                                                                                                                                 MEF
        Centro de Salud Urbano
      1 Anzaldo                       110   128           76        18          0          0        67           100    136          136 100             118          118

      2 P.S. Cruz Kasa                43    14            24        10          5          1        56           40     37                 93 40           0           0

      3 P.S. San Isidro               42    68            28         9          0          0        121          38     55           144 38                0           0

      4 P.S. La Viña                  45    43            62        18          2          0        129          41     67           163 41              14           34

      5 P.S. Pajcha Pata Lux          50    24            24         9          5          0        48           46     30                 65 46           5          11

      6 P. S. Alfa Mayu               62    49            86        23          3          0        133          57     47                 82 57           3           5

      7 P.S. Calallusta               70    62            52        17          2          0        74           64     97           151 64              12           19

      8 P.S. Pucara                   61    69            67        20          0          0        103          55     64           116 55                6          11

      9 P.S. San Jose-Quiriria        55    75            58        10          0          0        44           50     80           160 50                8          16

   10 P.S. Mollini                    71    99            76        31          5          0        104          64     92           143 64              18           28

                TOTAL                 609   631           553       165        22          1        86           555    705          127 555             184          33


Fuente: Administración Hospital 2010

3.5.1.8. Otras actividades relacionadas con el sector Salud.

El Centro de salud Anzaldo y las postas rurales también controlan las campañas de vacunación
de canes y el control de las vinchucas que originan la enfermedad de mal de chagas con metas
comprometidas como el caso de los canes se han vacunado 2931 perros (103 %) a nivel
domiciliario o vagabundos con cobertura especial en el centro poblado de Anzaldo. Con chagas
se han infestado a 2052 domicilios con cobertura de emergencia en Mollini, Quiriria por
considerarse % de alerta roja y menor escala la comunidad de Alfa Mayu. Los síntomas
respiratorios de 85 casos solo se logrado controlar el 59 % de los pacientes comprometidos.




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                             59
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


                  Cuadro Nº 30-H Vacunación de canes, Control de chagas, BAAR y SR.


                                        SINTOMATICO
                                                                                BAAR (+)                    VACUNACION CANES                                      CHAGAS
                                       RESPIRATORIOS




                                                                                                                                                                    Evaluadas positiva
                                                                                                                                              Viviendas Evaluad
              CENTRO DE SALUD
    Nº




                                                                                                                                                                                              % infestación
              /PUESTO DE SALUD




                                            Acumulado




                                                                                   Acumulado




                                                                                                                     Acumulado
                                                        Porcentaje




                                                                                               Porcentaje




                                                                                                                                 Porcentaje
                                                                     BAAR (+)




                                                                                                             Meta
                                       SR
           Centro de Salud Urbano
         1 Anzaldo                     15   17          113           2             0           0           515     536          104          202                     1                        0

         2 P.S. Cruz Kasa              6     2          33            0             0           0           205     114              56       82                    25                         0

         3 P.S. San Isidro             6     0           0            0             0           0           197     240          122          241                   16                         0

         4 P.S. La Viña                6     5          83            1             1          100          211     196              93       196                   23                         0

         5 P.S. Pajcha Pata Lux        7     3          43            1             1          100          233     229              98       196                     0                        0

         6 P. S. Alfa Mayu             9     7          78            1             0           0           292     252              86       239                     4                        4

         7 P.S. Calallusta             10    3          30            1             0           0           326     318              98       193                     1                        4

         8 P.S. Pucara                 8     7          88            1             0           0           283     297          105          67                      0                        4

         9 P.S. San Jose-Quiriria      8     1          13            0             0           0           259     402          155          324                     5                        4

      10 P.S. Mollini                  10    5          50            1             0           0           330     347          105          312                     0                        4

                 TOTAL                 85   50          59            8             2          25           2851    2931         103 2052                           75                         4


         3.5.1.9 Servicio de salud privado.

En el centro urbano del municipio de Anzaldo se encuentra el Hospital Clínica Anzaldo de la
“Asociación Humanitaria Pietro Gamba”, es un servicio de salud privado con características,
de apoyo solidario a la población del sector rural y de escasos recursos el funcionamiento de
este servicio data desde el año 1986 como un puesto de salud pequeño y a partir de la gestión
1996 se convierte en una asociación humanitaria conformado por socios cooperantes, a futuro
se proyecta ser una fundación de servicios de salud. La cobertura de este servicio durante la
gestión 2008 alcanza aproximadamente a 3500 consultas, de los cuales aproximadamente el
80% son pacientes adultos mayores de 18 años, otro de los sectores de la población atendida
son los niños a través del seguro escolar municipal. El hospital Clínica cuenta con
infraestructura, personal medico y equipamiento suficientes y adecuadas para su
funcionamiento.


                             PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                                         60
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


El Hospital clínica de Anzaldo es un servicio de referencia en la región, porque el mayor
porcentaje de los pacientes son de otros municipios y departamentos del país.

       3.5.2. Medicina tradicional


La población del municipio de Anzaldo y en la mayoría de las comunidades, se práctica
medicina tradicional. Existen yatiris, jampiris y coca qawiris(curanderos, naturistas), a quienes
acuden los pacientes. En caso de que el tratamiento no fuera efectivo los enfermos recién
recurren al Centro y los puestos de salud.

Las enfermedades generalmente son relacionadas con fenómenos naturales como el frío, el
calor, el viento o con fenómenos sobrenaturales, como el susto, o los que no se relacionan a
causas directas.


Por otro lado la acción de los parteros es frecuente, incluso en aquellas comunidades en las
que se cuenta con postas sanitarias, estos paralelamente atienden luxaduras o problemas
musculares. Todos estos son atendidos basándose en mates de hierbas y fricciones.


     3.6.   SANEAMIENTO BÁSICO


       3.6.1. Estructura institucional

El centro poblado de la sección municipal de Anzaldo tiene los servicios básicos de agua y
alcantarillado, que fue construido hace varios años y actualmente se administra a través de
una cooperativa, con el crecimiento del área urbano y el desgaste ya requiere de mejoras a los
sistemas principales.


En la comunidades del área rural las instalaciones de agua potable obedecen a iniciativas de
las familias que han identificado una fuente de agua saludable y han gestionado
financiamiento para instalar la red, por tanto su funcionamiento supone una organización
comunal que controla el uso, el estado y el mantenimiento de la red.




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             61
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


       3.6.2. Cobertura y estado de los sistemas de agua potable y servicios sanitarios

El sistema       de agua potable y alcantarillado sanitario, tiene una cobertura que alcanza
fácilmente al 95% de las familias en el Centro Poblado. En lo referente a las comunidades del
área rural, se puede indicar que el 45% de la población tiene agua potable domiciliaria.
Generalmente en las comunidades estos servicios cuentan con alguna aducción a una
vertiente o un rio de agua saludable, identificada y propuesta por los comunarios.


                             Cuadro Nº 31: Servicios básicos – Distrito 1

                                          AGUA POTABLE    FUENTE DE AGUA     SERVICIO SANITARIO
 DISTRITO    Nº         COMUNIDAD                                             RED     POZO      AIRE
                                            SI    NO     POZO   VERT   RIO   DOMIC   SEPTICO   LIBRE

             1 Anzaldo                      X                                 X
DISTRITO 1
             2 Caracollo                    X             X             X                       X

Fuente: Elaboración propia


                             Cuadro Nº 32: Servicios básicos – Distrito 2
                                          AGUA POTABLE    FUENTE DE AGUA     SERVICIO SANITARIO
 DISTRITO    Nº         COMUNIDAD                                             RED     POZO      AIRE
                                            SI    NO     POZO   VERT   RIO   DOMIC   SEPTICO   LIBRE

             1    Botijani
             2    Uma Pirwa                 X             X                                     X
             3    Llulluchani
             4    K'asa Pata/Buena V
DISTRITO 2
             5    Blanco Rancho             X                                                   X
             6    Pajcha Pata Lux                                X
             7    Lloque Mayu                             X
             8    Chaupi Molino             X             X


Fuente: Elaboración propia




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                       62
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba




                             Cuadro Nº 33: Servicios básicos – Distrito 3
                                         AGUA POTABLE     FUENTE DE AGUA     SERVICIO SANITARIO
 DISTRITO   Nº         COMUNIDAD                                              RED     POZO      AIRE
                                            SI    NO    POZO   VERT    RIO   DOMIC   SEPTICO   LIBRE

            1    Yana Cienega               X                                                   X
            2    Tijrasca                   X                                                   X
            3    Calallusta                 X                                                   X
            4    Huaycha K'asa              X                                                   X
            5    Rodeo                      X                                                   X
            6    Lagunita
            7    Tara K'uchu                X                                                   X
DISTRITO 3  8    P'hinkina
            9    Chillkani                  X                                                   X
           10    Sivingani
           11    Jatun Cienega              X                           X                       X
           12    Pajcha Pata Alto           X                                                   X
           13    Villa Totoral              X             X                                     X
           14    Mollini "A"                X             X
           15    Mollini Centro             X                                                   X


Fuente: Elaboración propia

                             Cuadro Nº 34: Servicios básicos – Distrito 4
                                         AGUA POTABLE     FUENTE DE AGUA     SERVICIO SANITARIO
 DISTRITO   Nº         COMUNIDAD                                              RED     POZO      AIRE
                                            SI    NO    POZO   VERT    RIO   DOMIC   SEPTICO   LIBRE

            1    Villa San José             X                    X      X                       X
            2    Quiriria                   X                                                   X
            3    Villa Carmen               X                    X                              X
            4    Huerta Mayu Alto                         X                                     X
            5    Huerta Mayu Bajo           X                    X                              X
DISTRITO 4  6    Wagini                     X                                                   X
            7    Jatun Pujru                                     X                              X
            8    Chapini                    X                    X                              X
            9    Thola Jara                 X                           X                       X
           10    San Isidro                 X                    X                              X
           11    Quebrada Honda             X                    X                              X


Fuente: Elaboración propia




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                       63
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


                               Cuadro Nº 35: Servicios básicos – Distrito 5



                                           AGUA POTABLE     FUENTE DE AGUA     SERVICIO SANITARIO
 DISTRITO   Nº          COMUNIDAD                                               RED     POZO      AIRE
                                              SI    NO    POZO   VERT    RIO   DOMIC   SEPTICO   LIBRE

            1    Morochata                                         X                              X
            2    Thaq'o K'asa                 X             X
            3    Molle Pujru                  X                    X      X                       X
            4    Kirusillani
            5    Pucara Bajo                  X                           X            X          X

DISTRITO 5
            6    Puca Pampa                   X                                                   X
            7    Alfa Mayu                    X                    X                   X          X
            8    Salto                                                                            X
            9    Thayapaya                    X             X                                     X
           10    La Viña                      X                           X                       X
           11    Soico                                                    X                       X
           12    Caramota                     X                                                   X



Fuente: Elaboración propia

                               Cuadro Nº 36: Servicios básicos – Distrito 6
                                           AGUA POTABLE     FUENTE DE AGUA     SERVICIO SANITARIO
 DISTRITO   Nº          COMUNIDAD                                               RED     POZO      AIRE
                                              SI    NO    POZO   VERT    RIO   DOMIC   SEPTICO   LIBRE

            1    Flores Rancho                                     X                              X
            2    Mollini "B"                                       X      X                       X
            3    Cabrera                                    X      X      X                       X
            4    Villa Flor de Pucara                                     X            X          X
            5    Thola Thola                                       X      X                       X
            6    Jatun Pampa                                X             X                       X
            7    Torancali                                                X                       X
            8    Llavini Bajo                               X                                     X
            9    Llavini Alto                               X                                     X
DISTRITO 6
           10    Khochi K'asa                                                                     X
           11    Muria                                             X                              X
           12    Llallaguani                  X             X                                     X
           13    Challa Mayu                                       X                              X
           14    Muña Mayu                    X                                                   X
           15    Jatun Pujru "B"                                   X                              X
           16    Puca Chiquero                              X                                     X
           17    Aguada                                            X                              X
           18    Masias                                            X                              X


Fuente: Elaboración propia




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                         64
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


       3.6.3. Eliminación de excretas.



Actualmente el sistema de eliminación de excretas en el Centro Poblado tiene dificultades,
porque es una red de 4 pulgadas de diámetro y es insuficiente, se proyecta realizar el cambio
del sistema a futuro porque no abastece a la población actual.



En el área rural según las boletas de diagnostico no existe sistemas de eliminación de
excretas, algunas familias tienen letrinas pero no lo utilizan en forma regular. Por otro lado,
existen letrinas comunales ubicadas generalmente en las unidades educativas, finalmente se
concluye que la población rural del municipio de Anzaldo, realiza sus necesidades a la
intemperie (ríos, corral de animales), en base a estos resultados eliminación de excretas sigue
contaminando el medio ambiente externo y subterráneo.



     3.7.   FUENTES Y USOS DE ENERGÍA


Los habitantes del área urbano de la sección municipal de Anzaldo utilizan el gas licuado
(garrafas) como fuente de energía mas importante y la leña como secundario para la cocción
de los alimentos cotidianos y otras actividades, en cambio la población del área rural utilizan la
leña como fuente de energía mas importante y el gas licuado como fuente de energía
secundario solo en época de lluvia. La energía eléctrica, la energía solar y otros tipos de
energía son utilizados con poca frecuencia. La utilización que se les da a todos las fuentes de
energía es exclusivamente doméstica.


     3.8.   COMUNICACIONES


El área urbana de la sección municipal de Anzaldo cuenta con cabinas telefónicas de Entel y
telefonía celular de las líneas Entel y Tigo, de igual manera las radioemisoras, que son las de
mayor cobertura en el municipio, entre las más importantes podemos citar a Esteban Arze de
Tarata, Red de radios comunitarias y Panorama de Punata; la televisión, es otro de los
avances que se tiene en la sección municipal donde se capta las imágenes de la Red ATB,


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                              65
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


Canal 7 Bolivia TV, Red Bolivisión, Red Unitel y canal 8 PATC de Punata.


4. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS


      4.1. ACCESO Y USO DEL SUELO


El acceso a la propiedad de la tierra se remonta a la época de 1952 cuando se dio la Reforma
Agraria       y los   productores    logran hacer suyos las tierras y a partir de entonces la
transferencia de tierras se las hace por herencia trueque, compra u otra forma de obtener
tierras.


La tenencia de la tierra en el municipio de Anzaldo es de uso familiar con vocación productiva,
donde el derecho de propiedad paulatinamente esta siendo consolidado y avalado por títulos
de propiedad desde la reforma agraria y los que no cuentan con los mismos actualmente están
regularizándose. A pesar de ello muchos productores que han adquirido o que tienen derechos
hereditarios requieren el apoyo de políticas de saneamiento de la tierra a través del INRA.
           4.1.1.   Tamaño y uso de la tierra


El tamaño y uso del suelo con vocación productiva y aquel con características de erosionado y
no utilizable, se muestra distribuido porcentualmente en la siguiente grafica, esta distribución
porcentual en cuanto a vocación productiva muestra preponderancia de áreas cultivables
(6.087,6 Has.), forestal (1156,9 Has.), y pastoreo (3.870,8 Has.).




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                              66
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba




                              Grafica Nº 2: Uso y ocupación del suelo




      Fuente: Diagnostico PDM 2009


El porcentaje menor representa la cantidad de tierras recuperadas que alcanza 0,1 %
(27,8 Has.), el suelo erosionado es de 3,4 % (965,2 Has.) como consecuencia de
erosiones hídricas y eólicas, por ultimo es la cantidad de tierra no utilizable (46,8 % 2.881,8
Has.), son tierras con pendientes muy pronunciados, o son rocosos que limita su uso.
Datos numéricos se detallan en el cuadro Nº 37.




                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           67
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


        Cuadro Nº 37: Uso de la tierra y ocupación por subcentrales - Municipio Anzaldo




   Fuente: Elaboración (AMDECO)


       4.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano



Comparativamente      con    lo descrito anteriormente, la grafica siguiente nos muestra
objetivamente la relación suelo no agrícola con suelo cultivable, se evidencia que (22.644,2
Has.) del municipio es para uso no agrícola, mientras que (6.087,6) es destinado a la
producción de cultivos económicamente importantes.




                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          68
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                      Asociación de Municipios de Cochabamba


                     Grafica Nº 3: Uso del suelo productivo - municipio Anzaldo




                                                                           A secano 79,4 %

     Uso no                  Cultivable
     Agrícola
                             21,2 %
     78,8 %                                                                Con riego 3,5 %

                                                                           En descanso 17,1 %




En la descripción del suelo con vocación productiva agrícola, se aprecia que el suelo
para producción a secano, es decir aquel suelo que se explota en dependencia de las lluvias
del ciclo agrícola, alcanzan a 4.833,1 Has. (79,4 %), respecto a terrenos con riego solo 212,2
Has. que representa el 3,5 % mínimo de familias de pequeños productores tiene acceso a
riego, y el 17,1 % son terrenos que se encuentran en descanso.

                   Cuadro Nº 38: Suelo agrícola a secano, con riego y descanso

          Nº       SUB CENTRAL            A SECANO   CON RIEGO   DESCANSO     TOTAL CULTIVABLE
           1    1º DE MAYO                 361,8        8,8        79,2            449,8
           2    LINDE KASA                 393,3       10,5       106,9            510,7
           3    12 DE NOVIEMBRE            164,1       46,7         37,9            248,7
           4    9 DE ABRIL                 888,5       42,9         95,2           1026,6
           5    14 DE ABRIL                481,9       19,0         94,0            594,9
           6    SAN C. DE MALAGA           531,3       21,2         75,6            628,1
           7    10 DE DICIEMBRE            322,3        9,8        68,0            400,1
           8    SAN ISIDRO                 359,0       10,1         78,8            447,9
           9    QUIRIRIA                    398,2       11,6       111,8            521,6
          10 18 DE ABRIL                    555,3       14,5       190,0            759,8
          11 15 DE AGOSTO                   377,4       17,5       104,5            499,4
                T OT A L                   4833,1      212,6      1041,9           6087,6
                PORCENTAJE                 79,4%       3,5%       17,1%            100%

        Fuente: Elaboración propia



                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                 69
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


Según el cuadro anterior, la tierra regada está con mayor presencia en la sub central 12 de
Noviembre (41,6 Has), seguido por la sub central 9 de Abril (42,9 Has), y la sub central San
Carlos de Málaga (21,2 Has) en menor proporción en las sub centrales 1º de Mayo (8,8 Has),
10 de Diciembre (9,8 Has), y San Isidro (10,1 Has).



En este mismo contexto, se detalla que la relación de tierra en descanso alcanza a 1.041,9
Has, donde en la Sub central 15 de Agosto se tiene mayor presencia de tierra en descanso
190,0 Has., seguido por la Sub Central de Quiriria 111,8 Has y Linde Kasa 106,9 Has , en
cambio las sub centrales 12 de Noviembre, 10 de Diciembre, y San Isidro tienen menor
superficie en descanso (37,9 Has y 75,6 Has) esta relación está muy ligada al acceso de
insumos productivos y de mano de obra En resumen se puede inferir que la producción
agrícola en el Municipio se realiza con mayor intensidad bajo condiciones de secano, con los
riesgos que ello implica.



       4.1.3. Tenencia del Suelo


       4.1.3.1. Régimen de propiedad familiar y comunal.



En el municipio de Anzaldo, la mayoría de las propiedades se han dividido debido a la
sucesión hereditaria, donde el recurso suelo para la producción es muy variable, no se
evidencia la existencia de un mercado de tierras; la mayoría de las tierras disponibles son y
han sido obtenidas por herencia o adjudicadas en épocas posteriores a la Reforma Agraria.



La venta de tierras es una actividad que solo se da en casos de que los comunarios cambien
de residencia en forma definitiva.



La comunidad campesina esta constituida por familias productores (as) con derecho
propietario y posición privada de tierras, cuyo origen proviene históricamente de estructuras
socioeconómicas anterior y posterior a la constitución de Bolivia como República.


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         70
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba




       4.1.3.2. Origen de la propiedad


La propiedad, data desde la Reforma Agraria, donde los campesinos acceden a la propiedad
de la tierra. Desde entonces a la fecha, han surgido nuevas formas de acceder, como ser,
sucesión hereditaria, arriendo, compañías, compra y dotación.


La sucesión hereditaria se deriva a través del tiempo que pasa por sucesiones, de generación
en generación.


       4.1.3.3. Tamaño de la propiedad familiar



El tamaño de superficie de tierra cultivable promedio por familia en el Municipio de Anzaldo, es
de 1,7 Has. a 3,2 Has., entre terreno a secano o temporal, terrenos en descanso y con riego.


      4.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN


En general la actividad principal de los pobladores del municipio de Anzaldo es la
agricultura, siendo su principal fuente de ingresos a nivel familiar, la ganadería se
presenta en menor magnitud es decir como un complemento, el conjunto de actividades
realizadas dentro los predios agrícolas, esta determinada por la capacidad de uso de mano de
obra del agricultor y el capital de operación.


       4.2.1. Sistema de producción agrícola


En el Municipio de Anzaldo, en su generalidad se produce principalmente papa, trigo y maíz,
seguido por el cultivo de haba, arveja, cebada, hortalizas y frutales en mínima proporción. Sin
embargo se debe señalar que existen algunos cultivos potenciales como la quinua, maní, y el
tarwi, que son producidos en pequeñas superficies en algunas comunidades dentro del
municipio.



                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            71
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


Para el municipio de Anzaldo la agropecuaria es importante, ya que actualmente es su fuente
de ingreso, su seguridad alimentaria y su base económica, como en toda el área rural del país,
fundamentalmente el productor agropecuario tiene una economía de subsistencia esto por el
bajo nivel de productividad por los suelos bajos en fertilidad, incidencia de plagas y
enfermedades y la erosión de los terrenos que están a secano, la contaminación de los suelos
y recursos hídricos.


La producción se la realiza en forma tradicional en la mayoría de las comunidades, el uso de
tractor es muy limitado por el costo que tiene su uso.


      4.2.1.1.     Principales cultivos y variedades



Los principales cultivos en el Municipio de Anzaldo son los denominados cultivos tradicionales,
como ser la Papa, el maíz, el Trigo, cebada, avena, oca, donde la mayor parte de los
productores utilizan semillas de su propia cosecha.

                          Cuadro Nº 39: Principales cultivos y variedades

              CULTIVOS                               VARIEDADES
           Papa                  Waycha, Pucañawi, Alpha, desiree, holandesa, sani
                                          imilla, doble ache, puca toralapa
           Trigo                 México, Totora 80, australiano,florentino.
           Maiz                   Blanco, amarillo, gris, arrocillo, uchuquilla.
           Cebada                 Criolla, promesa
           Avena                  Criollo
           Oca                    Criollo
           Arveja                 Cholita, arvejon, querendona
           Mani                   Criollo
           Camote                 Blanco, rojo
           Limon                  Real, sutil
           Durazno                San Benito, Ulincate

         Fuente: Elaboración propia



En todos los cultivos existe una cierta predominancia de variedades, como el caso de la papa

                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           72
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


la variedad preferida es waycha, pucañawi, y alpha respecto al trigo las variedades más
importantes son México, Totora 80, australiano; respecto al maíz las variedades que utilizan
en mayor porcentaje son el blanco, amarillo, gris, arrocillo y las variedades de avena, cebada,
maní, arveja, utilizan en mayor porcentaje las variedades denominadas criollas.

        4.2.1.2. Tecnología empleada


La tecnología empleada en la producción agrícola, es característica de la agricultura
tradicional en la mayoría de las comunidades, este sistema se adapta a las condiciones
medioambientales y climatológicas, la tierra es labrada con tracción animal, (yunta de bueyes),
arado típico egipcio (de madera y reja de metal) y los instrumentos de labranza son las
picotas, azadón, hoz, y palas, estos se utilizan en todo el proceso productivo, es decir,
preparación de terrenos, siembra, practicas culturales y cosecha. Las superficies bajo riego
son muy limitadas, además que los períodos de siembra y cosecha son fijos, existe un sistema
de rotación de tierra, la fertilización se realiza con abonos naturales y existe una cosecha
anual, el uso de tractor es muy limitado por el costo que tiene su uso.


La actividad agrícola en los diferentes pisos ecológicos es similar. Difiere en algunas
comunidades la incorporación de tracción mecánica o tractor para la roturación y preparación
de la tierra.


        4.2.1.3 Rotación de cultivos


La rotación de cultivos es una sucesión recurrente, o más o menos regular de diferentes
cultivos en el mismo terreno. Es una practica antigua que utilizada apropiadamente contribuye
a un modo eficaz de controlar la erosión y mantener la productividad de los terrenos.


En el municipio de Anzaldo, se practica tradicionalmente en función de la papa, que viene a
ser el principal cultivo de la zona, seguido de algún cereal (trigo o cebada).


El uso agrícola de la tierra en las zonas de producción es mediante la rotación que van desde
los dos años hasta los cinco años, considerados para los agricultores como parte de la vida
misma, donde el suelo se alimenta del estiércol de los animales, de la lluvia y del crecimiento

                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           73
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


de otros vegetales.


El barbecho esta íntimamente ligado al descanso del suelo, porque los productores entienden
que todo el proceso de roturación, volteado, calentamiento del suelo, captación de agua en el
suelo, es parte del proceso de recuperación, alimentación y vigorización de la madre tierra.


Se ha logrado identificar la siguiente relación de rotación de cultivos en las diferentes
subcentrales.

                       Cuadro Nº 40: Rotación de cultivos por sub centrales


                SUB CENTRAL                        ROTACION DE CULTIVOS
            1ro DE MAYO                 Papa - trigo - Maiz - Cebada
            LINDE KASA                  Papa - Maiz - Cebada - Trigo - Avena - Haba
            12 DE NOVIEMBRE             Papa - Maiz - Mani - Trigo
            9 DE ABRIL                  Papa - Trigo - Cebada - Avena (Tarwi)
            14 DE ABRIL                 Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Haba (Avena)
            SAN CARLOS DE MALAGA        Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Avena (Haba)
            10 DE DICIEMBRE             Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja
            SAN ISIDRO                  Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja
            QUIRIRIA                    Papa - Trigo - Cebada - Avena (Tarwi)
            18 DE ABRIL                 Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja
            15 DE AGOSTO                Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja
           Fuente: Elaboración propia



La rotación de cultivos, se practica en función de la papa, que viene a ser el principal cultivo de
la zona.



       4.2.1.4 Relación superficie cultivable y cultivada



Como se observa en el cuadro siguiente, la tendencia que existe en relación a la superficie


                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               74
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


cultivable/ cultivada, esta procesada en base a las sub centrales y tiene las siguientes
características.

                   Cuadro Nº 41: Relación de tierra cultivada y cultivable - en has.

     Nº            SUB CENTRALES       TOTAL CULTIVABLE Has   SUP. CULTIVADA Has   DESCANSO Has
     1    1ro DE MAYO                          449,8                 370,6               79,2
     2    LINDE KASA                           510,7                 403,8              106,9
     3    12 DE NOVIEMBRE                      248,7                 210,8               37,9
     4    9 DE ABRIL                          1026,6                 931,4              95,2
     5    14 DE ABRIL                          594,9                 500,9               94,0
     6    SAN CARLOS DE MALAGA                 628,1                 552,5               75,6
     7    10 DE DICIEMBRE                      400,1                 332,1               68,0
     8    SAN ISIDRO                           447,9                 369,1               78,8
     9    QUIRIRIA                             521,6                 409,8              111,8
     10   15 DE AGOSTO                         759,8                 569,8              190,0
     11   18 DE ABRIL                          499,4                 394,9              104,5
          TOTAL                               6087,6                5045,7             1041,9
          PORCENTAJE                           100,0                  82,8              17,1

    Fuente: Elaboración propia




La tierra cultivable en el municipio de Anzaldo alcanza a 6.087,6 Has., de los cuales 5.045,7
Has. (82,8 %), es cultivada con los principales productos, como ser papa, trigo, maíz, cebada,
haba, arveja, oca, avena, maní, quinua, tarwi, camote, cebolla, y otros cultivos en menor
proporción.


La Sub Central 9 de Abril es la que tiene mayor superficie cultivada, que alcanza 18,5 %,
seguido por las Sub Centrales 15 de Agosto (11,3 %), San Carlos de Malaga (10,9 %) y la Sub
Central 14 de Abril (9,9 %); en cambio la sub central 12 de Noviembre es el que tiene menor
superficie cultivada que alcanza a (4,2 %), seguido por la sub central 10 de Diciembre (6,6 %).


Respecto a las tierras en descanso las 11 sub centrales cuentan con una importante superficie
de 1.041,9 Has., por diferentes razones, como ser falta de recursos económicos para adquirir
semilla, fertilizantes, abono (guano) y fundamentalmente el recurso primordial agua para riego
suplementario tomando en cuenta el riesgo de la producción a secano, la falta de mano de

                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                  75
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


obra para cumplir el proceso y los bajos precios en el mercado local para los productos
emergentes de la producción en la región del municipio.


         4.2.1.5. Insumos: semilla, fertilizantes y agroquímicos


La capacidad de producción agrícola familiar esta en función de la disponibilidad de insumos
para el proceso productivo, semillas, agroquímicos (fertilizante, pesticidas),   incluyendo la
tierra apta para la producción.


     •      La cantidad de semilla prioritaria para iniciar el proceso de producción, la
            accesibilidad de los productores a este insumo es heterogéneo, en la papa las
            cantidades varían desde 2.0 hasta 15.0 quintales, se constata mayor disponibilidad
            en la sub central 9 de Abril y en menor cantidad en la sub central 12 de Noviembre,
            estas cantidades permiten el cultivo de 850 m2 en el menor de los casos y 0,7 Has.
            a una hectárea en el rango mayor.




Por las características de la zona se utiliza preferentemente la materia orgánica de origen
animal (estiércol), fundamentalmente el guano de oveja, es utilizado por la mayor parte de los
productores según la existencia del ganado ovino y caprino.




El uso de plaguicidas es muy restringido, se observa mayor cantidad de uso en los cultivos
de papa, trigo, maiz (seguramente por una mayor incidencia de plagas).




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           76
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                           Asociación de Municipios de Cochabamba




                       Cuadro Nº 42: Cantidad de semilla utilizada por sub central

      SUB CENTRAL      PAPA QQ       % TRIGO QQ        % MAIZ QQ             % CEBADA QQ                   % AVENA QQ           % OCA QQ       % ARVEJA QQ     %
1ro DE MAYO              945,0      7,3  302,0        9,1  47,5             4,8    63,0                  10,2 45,5            33,7 34,3      27,0   16,9      3,5
LINDE KASA              1055,0      8,2  225,0        6,7  57,5             5,9    69,0                  11,1 31,0            23,0 38,3      30,1   51,5     10,6
12 DE NOVIEMBRE          354,0      2,7   58,5        1,8  56,7             5,8    18,0                   2,9   0,0            0,0 0,0        0,0    0,0      0,0
9 DE ABRIL              2735,0     21,2 837,0        25,1 119,5            12,2   103,8                  16,8 49,0            36,3 22,5      17,7   48,2      9,9
14 DE ABRIL             1019,0      7,9  151,0        4,5 152,0            15,5   46,8                    7,6   0,0           0,0 8,0         6,3   78,0     16,0
SAN CARLOS DE MALAGA    1506,0     11,7 452,5        13,6 107,3            11,0   58,6                    9,5   9,5           7,0 24,0       18,9   63,3     13,0
10 DE DICIEMBRE          955,0      7,4  365,5       11,0 34,3              3,5   25,9                    4,2   0,0           0,0 0,0        0,0    54,0     11,1
SAN ISIDRO               631,0      4,9  134,0        4,0 102,5            10,5   39,8                    6,4   0,0           0,0 0,0        0,0    44,5      9,1
QUIRIRIA                 821,0      6,4  190,0        5,7 103,0            10,5   75,0                   12,1   0,0           0,0 0,0        0,0    42,5      8,7
18 DE ABRIL              767,0      6,0  187,0        5,6 111,0            11,3   56,8                    9,2   0,0           0,0 0,0        0,0    28,4      5,8
15 DE AGOSTO            2085,0     16,2 431,5        12,9 88,4             9,0    62,9                   10,2   0,0           0,0 0,0        0,0    59,9     12,3
       TOTAL           12873,0 100,0 3334,0         100,0      979,7      100,0          619,6           100,0      135,0     100,0 127,1 100,0     487,2    100,0

      SUB CENTRAL    PAPALIZA QQ     % MANI QQ      % HABA QQ            % QUINUA QQ               % TARWI QQ            % CEBOLLA QQ        % CAMOTE QQ %
1ro DE MAYO             36,8       51,5 0,0        0,0  23,9           13,6   0,9                5,4    0,0            0,0     0,0         0,0    0,0     0,0
LINDE KASA              18,8       26,3 0,0        0,0  39,0           22,1   4,6                27,7   8,8            53,7    0,0         0,0    0,0     0,0
12 DE NOVIEMBRE          0,0        0,0 66,6      100,0 0,0             0,0   0,0                 0,0   0,0             0,0    1,0         76,9   71,0   100,0
9 DE ABRIL               7,5       10,5 0,0        0,0  34,0           19,3    0,0                0,0   5,8            35,4    0,0          0,0    0,0    0,0
14 DE ABRIL              8,3       11,6 0,0        0,0  28,8           16,3    0,0                0,0   0,0             0,0    0,3         23,1    0,0    0,0
SAN CARLOS DE MALAGA     0,0        0,0  0,0       0,0  27,5           15,6    0,0                0,0   0,0             0,0    0,0          0,0    0,0    0,0
10 DE DICIEMBRE          0,0        0,0  0,0       0,0   0,0            0,0    0,0                0,0   0,0             0,0    0,0          0,0    0,0    0,0
SAN ISIDRO               0,0        0,0  0,0       0,0  23,0           13,1    1,5                9,0   0,0             0,0    0,0          0,0    0,0    0,0
QUIRIRIA                 0,0        0,0  0,0       0,0   0,0            0,0    2,1               12,7   1,8            11,0    0,0          0,0    0,0    0,0
18 DE ABRIL              0,0        0,0  0,0       0,0   0,0            0,0    4,8               28,9   0,0             0,0    0,0          0,0    0,0    0,0
15 DE AGOSTO             0,0        0,0  0,0       0,0   0,0            0,0    2,7               16,3   0,0             0,0    0,0          0,0    0,0    0,0
       TOTAL             71,4      100,0   66,6   100,0     176,2      100,0      16,6           100,0       16,4     100,0      1,3       100,0   71,0      100,0

Fuente: Elaboración propia


  •            El trigo tiene su menor cantidad en semilla en la sub central 12 de Noviembre, con
               0.50 quintales que están disponibles para la siembra, mientras que en la Sub
               central 9 de Abril el rango mayor es de 2,5 quintales, en el primero de los casos
               permite la siembra 2.500 m2, y en el otro caso la producción de 1,3 hectáreas.
  •            En el maíz, la semilla está disponible desde 0.5 a 0,8 quintales, esta última cifra
               registrada en la sub central 18 de abril esto asegura la siembra de una hasta 1,6


                            PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                     77
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


              hectáreas.
     •        La semilla de cebada y su disponibilidad es casi homogénea en todas las sub
              centrales, la menor cantidad disponible es 0.5 quintales y la mayor 0,2 quintales, la
              primera cantidad asegura la siembra de al menos 2.500 m2, y la cifra menor de
              1000 m2



         4.2.1.6. Superficie por cultivo


Tomando en cuenta el número de productores, la disponibilidad de insumos, y el tamaño del
predio familiar, se ha realizado una aproximación confiable de la superficie de producción por
cultivo la que con altas y bajas puede ser una referencia importante para conocer niveles de
producción. Se ha estimado una sumatoria total de al menos 5.045,7 hectáreas en producción,
la que se reparte en catorce cultivos que por su frecuencia se consideran los más importantes
en la zona.




                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               78
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


                              Cuadro Nº 43: Superficie por cultivo


                       CULTIVO                  Has.             %
                    PAPA                        702,5           13,9
                    TRIGO                      1.732,5         34,3
                    MAIZ                       1.744,1         34,6
                    CEBADA                      326,6           6,5
                    AVENA                        45,1           0,9
                    OCA                           6,9           0,1
                    ARVEJA                      328,2           6,5
                    LIZAS                         8,8           0,2
                    MANI                         19,0           0,4
                    HABA                         56,0           1,1
                    QUINUA                       39,3           0,8
                    TARWI                        13,6           0,3
                    CAMOTE                        4,5           0,1
                    CEBOLLA                      18,6           0,4
                    T OT A L                   5.045,7         100,0
                  Fuente: Elaboración propia
El 34,6 % de la superficie señalada está cultivada con maíz, por orden de importancia le
siguen el trigo con 34,3 %, la papa con 13,9 %, arveja y cebada 6,5 %, y haba 1,1 %, y en
superficies muy pequeñas como camote, tarwi, maní, lizas, oca, y quinua; por lo que se puede
advertir que es una zona donde predomina los cultivos del maíz, trigo, cebada y la papa.




                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           79
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                              Asociación de Municipios de Cochabamba


                 Cuadro Nº 44: Superficie cultivada por productos y por subcentrales (en Has.)

          SUB CENTRAL       PAPA       %      TRIGO         %     MAIZ            %        CEBADA             %       AVENA              %       OCA     %      ARVEJA    %
    1ro DE MAYO             51,0      7,3      151,0     8,7       94,5           5,4           31,6          9,7          15,2        33,7      1,8    26,1     11,4     3,5
    LINDE KASA              61,3      8,7      112,5     6,5       115,3          6,6           34,7         10,6          10,3        22,8      2,1    30,4     35,5    10,8
    12 DE NOVIEMBRE         21,1      3,0      29,5      1,7       113,4          6,5           9,0           2,8          0,0          0,0      0,0     0,0      0,0     0,0
    9 DE ABRIL              156,2     22,2     418,5     24,2      239,0         13,7           51,9         15,9          16,4        36,4      1,4    20,3     32,0     9,8
    14 DE ABRIL             63,7      9,1      100,8     5,8       238,0         13,6           31,2          9,6          0,0          0,0      0,4     5,8     52,3    15,9
    SAN CARLOS DE MALAGA    77,2      11,0     253,3     14,6      128,1          7,3           38,2         11,7          3,2          7,1      1,2    17,4     42,9    13,1
    10 DE DICIEMBRE         53,1      7,6      182,8     10,6      47,1           2,7           12,5          3,8          0,0          0,0      0,0     0,0     36,6    11,2
    SAN ISIDRO              36,8      5,2      79,6      4,6       192,5         11,0           20,0          6,1          0,0          0,0      0,0     0,0     29,5     9,0
    QUIRIRIA                46,8      6,7      95,1      5,5       194,5         11,2           37,5         11,5          0,0          0,0      0,0     0,0     28,7     8,7
    18 DE ABRIL             36,8      5,2      93,5      5,4       205,0         11,8           28,4          8,7          0,0          0,0      0,0     0,0     19,0     5,8
    15 DE AGOSTO            98,5      14,0     215,9     12,5      176,7         10,1           31,6          9,7          0,0          0,0      0,0     0,0     40,3    12,3
           TOTAL           702,5 100,0 1.732,5 100,0 1744,1 100,0 326,6 100,0 45,1 100,0 6,9 100,0 328,2 100,0

          SUB CENTRAL      PAPALIZA     %      MANI     %       HABA        %           QUINUA          %           TARWI          %          CEBOLLA     %     CAMOTE    %
    1ro DE MAYO              4,5       51,1     0,0     0,0      7,6       13,6           2,0          5,1           0,0          0,0           0,0      0,0      0,0     0,0
    LINDE KASA               2,4       27,3     0,0     0,0     12,6       22,5          10,1          25,7          7,0          51,5          0,0      0,0      0,0     0,0
    12 DE NOVIEMBRE          0,0       0,0     19,0    100,0     0,0       0,0            0,0          0,0           0,0          0,0           14,3    76,9      4,5    100,0
    9 DE ABRIL               0,9       10,2     0,0     0,0     10,8       19,3           0,0          0,0           4,3          31,6          0,0      0,0      0,0     0,0
    14 DE ABRIL              1,0       11,4     0,0     0,0      9,2       16,4           0,0          0,0           0,0          0,0           4,3     23,1      0,0     0,0
    SAN CARLOS DE MALAGA     0,0       0,0      0,0     0,0      8,4       15,0           0,0          0,0           0,0          0,0           0,0      0,0      0,0     0,0
    10 DE DICIEMBRE          0,0       0,0      0,0     0,0      0,0       0,0            0,0          0,0           0,0          0,0           0,0      0,0      0,0     0,0
    SAN ISIDRO               0,0       0,0      0,0     0,0      7,4       13,2           3,3          8,4           0,0          0,0           0,0      0,0      0,0     0,0
    QUIRIRIA                 0,0       0,0      0,0     0,0      0,0       0,0            4,9          12,5          2,3          16,9          0,0      0,0      0,0     0,0
    18 DE ABRIL              0,0       0,0      0,0     0,0      0,0       0,0           12,2          31,0          0,0          0,0           0,0      0,0      0,0     0,0
    15 DE AGOSTO             0,0       0,0      0,0     0,0      0,0       0,0            6,8          17,3          0,0          0,0           0,0      0,0      0,0     0,0
           TOTAL             8,8      100,0 19,0 100,0 56,0 100,0 39,3 100,0 13,6 100,0 18,6                                                            100,0     4,5    100,0

   Fuente: Elaboración propia



El cultivo del representa la mayor superficie de tierra cultivada alcanzando a un total de
1.744,1 Has, seguido del trigo con 1.732,5 Has, papa con una superficie de 702,5 Has, y
arveja 328,2 Has, El resto de los cultivos como ser haba, oca, tarwi, y papaliza, mani, quinua,
cebolla las superficies son muy pequeñas cuyos productos son destinados en su mayor parte
para su alimentación familiar.




                              PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                                 80
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


         4.2.1.7. Rendimiento por cultivo




El comportamiento de rendimientos en cada cultivo se ha promediado a nivel de cada Sub
Central, con la finalidad de realizar un análisis comparativo, datos que se resumen en el
cuadro siguiente.


                    Cuadro Nº 45: Rendimiento promedio por cultivo - por subcentrales
                                              RENDIMIENTO PROMEDIO ( qq/Ha)
    Nº    CULTIVO     1º DE MAYO   LINDE KASA    12 DE NOV.   9 DE ABRIL     14 DE ABRIL     S. C. DE MALAGA     TOTAL1
    1    PAPA            99,5        102,4          96,4        122,9           70,9              137,3            629,4
    2    TRIGO           9,4          9,7           23,8         14,8           16,7              12,1              86,5
    3    MAIZ            4,8          5,9           31,4         10,2           12,1               8,0              72,4
    4    CEBADA          29,1         26,7          46,7         17,4           23,5              24,2             167,6
    5    AVENA           77,7         66,8          0,0          69,5            0,0              59,4             273,4
    6    OCA            220,0        194,3          0,0         145,0           200,0             220,0            979,3
    7    ARVEJA          24,2         18,0          0,0          11,2           25,6              27,5             106,5
    8    PAPALIZA        70,9         60,0          0,0          71,1           76,0               0,0             278,0
    9    MANI            0,0          0,0           38,3         0,0             0,0               0,0              38,3
    10   HABA            7,6          12,6          0,0          10,8            9,2               8,4              48,6
    11   QUINUA          8,1          6,8           0,0          0,0             0,0               0,0              14,9
    12   TARWI           0,0          30,0          0,0          13,5            0,0               0,0              43,5
    13   CEBOLLA         0,0          0,0           41,9         0,0            25,6               0,0              67,5
    14   CAMOTE          0,0          0,0          301,8         0,0             0,0               0,0             301,8


                                              RENDIMIENTO PROMEDIO ( qq/Ha)
    Nº    CULTIVO 10 DE DICIEMBRE SAN ISIDRO       QUIRIRIA    18 DE ABRIL    15 DE AGOSTO        TOTAL 2      TOTAL G. 1 - 2
    1    PAPA            135,6         86,0          58,5         160,9           116,9            557,9          1187,3
    2    TRIGO           14,3          12,4          13,0          15,4            13,7            68,8           155,3
    3    MAIZ             7,2          8,7            7,7          5,1             8,0             36,7           109,1
    4    CEBADA          16,4          27,4          16,4          16,6            15,5            92,3           259,9
    5    AVENA            0,0          0,0            0,0          0,0             0,0              0,0           273,4
    6    OCA              0,0          0,0            0,0          0,0             0,0              0,0           979,3
    7    ARVEJA          11,1          10,2          16,8          19,0            10,9            68,0           174,5
    8    PAPALIZA         0,0          0,0            0,0          0,0             0,0              0,0           278,0
    9    MANI             0,0          0,0            0,0          0,0             0,0              0,0            38,3
    10   HABA             0,0          7,4            0,0          0,0             0,0              7,4            56,0
    11   QUINUA           0,0          6,1            4,1          4,0             1,6             15,8            30,7
    12   TARWI            0,0          0,0            5,4          0,0             0,0              5,4            48,9
    13   CEBOLLA          0,0          0,0            0,0          0,0             0,0              0,0            67,5
    14   CAMOTE           0,0          0,0            0,0          0,0             0,0              0,0           301,8

   Fuente: Elaboración propia



                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                81
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba




Los rendimientos del cultivo de la papa varían por los diferentes microclimas que tiene el
municipio, además los rendimientos obtenidos cada año son variables, dependiendo de los
factores climatológicos.


La sub central 18 de Abril alcanza mayor rendimiento promedio 160,9 qq/Ha., seguido por la
sub central San Carlos de Málaga 137,3 qq/Ha, y 10 de Noviembre con un rendimiento
promedio estimado 135,6 qq/Ha, mientras que la sub central Quiriria y 14 de Abril alcanzan
menor rendimiento ( 58,5 qq/Ha y 70,9 qq/Ha).


En el caso del trigo las diferencias son estrechas los rendimientos promedios alcanzados a
excepción de la Sub central 12 de Noviembre con un rendimiento promedio de 23,8 qq/Ha.


En el rubro maíz en diez sub centrales los rendimientos promedios esperados son bajos que
oscila entre 4,8 qq/Ha y 12,1 qq/Ha., mientras que la sub central 12 de Noviembre alcanza un
rendimiento promedio de 31,4 qq/Ha.


El rendimiento de la cebada con mayor promedio estimado se registra en la sub central 12 de
Noviembre 46,7 qq/Ha., en cambio las sub centrales 15 de Agosto, 10 de Noviembre y Quiriria,
tienen un comportamiento inverso al anterior con rendimientos de 15,5 qq/Ha y 16,4 qq/Ha.


Los rendimientos de la arveja con excepción de San Carlos de Malaga (27,5 qq/Ha) y la sub
central 14 de Abril (25,6 qq/Ha) son los que tienen mayor rendimiento promedio, mientras que
el resto de las subcentrales alcanzan menor rendimiento promedio de 10 qq/Ha a 18 qq/Ha.
En el caso de la oca los rendimientos promedios son apreciables, considerando alguna
relación con otros tubérculos.


En resumen, los rendimientos estimados para la zona del Municipio muestran importantes e
interesantes cifras, aunque será necesario realizar estimaciones mucho más precisas,
determinando con precisión densidades de siembra, fertilizaciones, variedades y prácticas
agrícolas que influyen en la obtención de datos finales y de por sí en la propia capacitación del
productor.


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             82
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba




       4.2.1.8. Volumen de la producción


El volumen total de producción de catorce cultivos considerados importantes en el municipio,
alcanza a 7202,4 toneladas métricas (144.047,5 quintales). El cultivo de la papa tiene mayor
volumen de producción con 54,3 %, seguida por el trigo 16,2 %, maíz 11,8 %, cebada 5,0 %,
arveja 4,2 %, y el resto de los cultivos como ser haba, tarwi, papaliza, quinua, cebolla, camote
y mani, los volúmenes de producción estimados son menores que alcanzan porcentajes de 0,1
% a 2,4 %.

                Grafica Nº 4: Volumen de producción - Municipio Anzaldo (en T.M.)




             Fuente: Elaboración propia

Realizando una comparación por sub central, se observa una distribución muy heterogénea de
los volúmenes producidos influidos notoriamente por las condiciones de clima, altitud, etc. En
el caso de la papa las sub centrales 9 de Abril, 15 de Agosto y San Carlos de Málaga, son los
que aportan mayor volumen de producción, en el trigo la mayor producción está concentrada
en la sub central 9 de Abril y San Carlos de Malaga, el maíz es preponderante en la sub
central 12 de Noviembre y 14 de Abril.




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            83
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


Cuadro Nº 46: Volumen de la producción estimada por cultivo

          SUB CENTRAL       PAPA (QQ) % TRIGO QQ % MAIZ (QQ) % CEBADA (QQ) % AVENA (QQ) % OCA (QQ) % ARVEJA (QQ) %
    1ro DE MAYO               5.076,0      6,5     1422,0     6,1    452,0    2,7    920,0     12,9    1181,0      34,7       396,0 29,3     276,0     4,8
    LINDE KASA                6.280,0      8,0     1094,0     4,7    685,0    4,0    927,0     13,0    888,0       26,1       408,0 30,2     638,0    11,0
    12 DE NOVIEMBRE           2.033,0      2,6      702,0     3,0    3556,0   20,9   420,0      5,9      0,0           0,0     0,0   0,0      0,0      0,0
    9 DE ABRIL               19.197,0 24,5 6178,0            26,4    2449,0   14,4   904,0     12,6    1140,0      33,5       203,0 15,0     359,0     6,2
    14 DE ABRIL               4.517,0      5,8     1687,0     7,2    2888,0   16,9   732,0     10,2      0,0           0,0    80,0   5,9     1340,0   23,2
    SAN CARLOS DE MALAGA     10.603,0 13,6 3068,0            13,1    1028,0   6,0    926,0     12,9    190,0           5,6    264,0 19,5     1180,0   20,4
    10 DE DICIEMBRE           7.201,0      9,2     2609,0    11,2    337,0    2,0    205,0      2,9      0,0           0,0     0,0   0,0     408,0     7,1
    SAN ISIDRO                3.165,8      4,0      988,4     4,2    1680,0   9,9    547,0      7,6      0,0           0,0     0,0   0,0     301,8     5,2
    QUIRIRIA                  2.736,5      3,5     1238,2     5,3    1500,5   8,8    613,3      8,6      0,0           0,0     0,0   0,0     482,1     8,3
    18 DE ABRIL               5.922,2      7,6     1438,0     6,1    1055,6   6,2    471,8      6,6      0,0           0,0     0,0   0,0     361,4     6,2
    15 DE AGOSTO             11.516,9 14,7 2965,4            12,7    1408,5   8,3    490,5      6,9      0,0           0,0     0,0   0,0     440,1     7,6
           TOTAL             78.248,4 100,0 23390,0 100,0 17039,6 100,0              7156,6   100,0    3399,0      100,0 1351,0 100,0        5786,4   100,0

        SUB CENTRAL        LIZAS (QQ) %          MANI (QQ)    % HABA (QQ) % QUINUA (QQ) % TARWI (QQ) % CEBOLLA (QQ) % CAMOTE(QQ) %
   1ro DE MAYO              319,0       52,9        0,0       0,0    512,0    13,4   16,2      8,8     0,0       0,0          0,0     0,0      0,0     0,0
   LINDE KASA               144,0       23,9        0,0       0,0    868,0    22,8   68,2     37,2    210,0     74,9          0,0     0,0      0,0     0,0
   12 DE NOVIEMBRE           0,0         0,0       728,0     100,0    0,0     0,0     0,0      0,0     0,0       0,0         599,0   84,5    1358,0   100,0
   9 DE ABRIL                64,0       10,6        0,0       0,0    714,0    18,7    0,0      0,0    58,0      20,7          0,0     0,0      0,0     0,0
   14 DE ABRIL               76,0       12,6        0,0       0,0    632,0    16,6    0,0      0,0     0,0       0,0         110,0   15,5      0,0     0,0
   SAN CARLOS DE MALAGA      0,0         0,0        0,0       0,0    580,0    15,2    0,0      0,0     0,0       0,0          0,0     0,0      0,0     0,0
   10 DE DICIEMBRE           0,0         0,0        0,0       0,0     0,0     0,0     0,0      0,0     0,0       0,0          0,0     0,0      0,0     0,0
   SAN ISIDRO                0,0         0,0        0,0       0,0    508,6    13,3   20,1     11,0     0,0       0,0          0,0     0,0      0,0     0,0
   QUIRIRIA                  0,0         0,0        0,0       0,0     0,0     0,0    19,9     10,9    12,5       4,5          0,0     0,0      0,0     0,0
   18 DE ABRIL               0,0         0,0        0,0       0,0     0,0     0,0    48,2     26,3     0,0       0,0          0,0     0,0      0,0     0,0
   15 DE AGOSTO              0,0         0,0        0,0       0,0     0,0     0,0    10,8      5,9     0,0       0,0          0,0     0,0      0,0     0,0
         TOTAL              603,0       100,0      728,0     100,0 3814,6 100,0      183,4    100,0   280,5     100,0        709,0   100,0   1358,0   100,0
  Fuente: Elaboración propia

En las leguminosas, la haba es producida casi en las mismas proporciones en seis sub
centrales, la arveja es más producida en la sub central 14 de Abril y San Carlos de Málaga, en
cambio la sub central primero de Mayo y la sub central de San Isidro, los volúmenes de
producción son menores.


                                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                              84
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




       4.2.1.9. Destino de la producción



En relación al destino de la producción (ver gráfica Nº 4, mayor detalle en anexos), se
aprecia de manera general el 47,9 % de la producción tiene destino para el autoconsumo (44,5
% para alimentación directa de la familia y 3,4% previamente transformado en chuño,
tostados, chichas, harinas, etc.). El 8.8% del volumen producido llega a constituirse en semilla
que garantizará la siembra de la próxima campaña, el producto destinado a la venta es de
38,8% que junto a la cantidad destinada a trueque, 2,0%, son las fuentes de ingresos
económicos resultado de la producción agrícola.


                 Grafica Nº 5: Destino de la producción agrícola en porcentaje




     Fuente: Elaboración propia.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            85
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                              Asociación de Municipios de Cochabamba




         Cuadro Nº 47: Resumen total destino de la producción - municipio Anzaldo (en %)
                                                               DESTINO DE LA PRODUCCION EN %
    Nº CULTIVO         VOLUMEN           DESTINO          DESTINO          DESTINO       DESTINO          DESTINO        DESTINO PARA  TOTAL
                     PRODUCIDO (QQ)   PARA SEMILLA %    PARA VENTA %   PARA CONSUMO % PARA TRUEQUE %   PARA MERMA %   TRANSFORMACION %   %
    1    PAPA           78.248,4           18,0             26,1            40,5               1,9         3,7             9,8         100,0
    2    TRIGO          23.390,0           14,3             27,8            40,7               1,5         2,5             13,2        100,0
    3    MAIZ           17.039,6            7,4             31,5            42,6               2,8         3,1             12,6        100,0
    4    CEBADA          7.156,6            9,1             37,5            44,2               2,8         2,7              3,7        100,0
    5    AVENA           3.399,0            4,2             22,2            67,1               2,7         2,8              1,0        100,0
    6    OCA             1.351,0            9,7             21,5            62,7               2,9         2,6              0,6        100,0
    7    ARVEJA          5.786,4            9,7             43,7            41,3               1,3         2,4              1,6        100,0
    8    PAPALIZA         603,0            11,8             18,7            63,4               3,7         2,4              0,0        100,0
    9    MANI             728,0             9,1             51,5            29,2               5,0         3,0              2,2        100,0
    10   HABA            3.814,6            4,6             45,1            44,1               1,7         2,5              2,0        100,0
    11   QUINUA           183,4            10,9             13,9            73,3               0,2         0,8              0,9        100,0
    12   TARWI            280,5             9,5             74,6            13,9               1,0         1,0              0,0        100,0
    13   CEBOLLA          709,0             0,3             79,0            16,3               0,8         3,6              0,0        100,0
    14   CAMOTE          1.358,0            5,2             50,0            42,8               0,0         2,0              0,0        100,0

    Fuente: Elaboración propia


La mayor parte de la producción del Municipio se destina al consumo y la venta, dependiendo
del producto. También, se tiene cultivos como la avena, cebada para la alimentación de
animales.


La agricultura de autoabastecimiento, está lógicamente influenciada por muchos factores;
insuficiente disponibilidad de tierra, insumos, asistencia técnica, crédito, las condiciones
climáticas adversas en la mayor parte del año, falta de infraestructura básica, deterioro de la
tecnología tradicional y rendimientos.


         4.2.1.10. Productos transformados
                                                       Cuadro Nº 48: Subproductos

                     CULTIVOS                SUBPRODUCTOS
                    Papa      Chuño, papas fritas
                    Maíz      Harina de maíz, tostado, chicha, pito, pan.
                    Trigo                   Harina, tostado, pan, chicha, pito.
                 Fuente: Elaboración propia


                                   PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                               86
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


Los subproductos agrícolas en su generalidad se destinan al consumo de la unidad familiar. La
transformación de estos productos se da en pequeña cantidad (consumo familiar), en ese
sentido la cuantificación es muy compleja, porque el campesino no toma en cuenta esta
actividad.


       4.2.1.11. Lugar de venta


El lugar de venta de la producción agrícola en general, se realiza en el centro poblado de
Anzaldo y en las provincias de los municipios de Cliza, Sacabamba, Toco, Punata y el
departamento de Cochabamba.


       4.2.1.12. Plagas y enfermedades


Son varias las plagas y enfermedades, que inciden en la producción de los principales cultivos,
la papa es el cultivo con mayor número de patógenos, estas plagas de importancia económica,
causan daño severo por un lado en el área foliar y por otro en los tubérculos durante el
desarrollo del cultivo, provocando efecto negativo en el desarrollo del producto final, las plagas
más importantes son aquellas que afectan directamente al tubérculo (Premnotrypes sp. y
Epitrix sp.) tanto en su calidad y cantidad, otra de las plagas con mayor efecto negativo es la
presencia en las parcelas de producción de nematodos, los que prácticamente desertifican las
mismas para la producción de papa.


Varias de las plagas (Mysus persicae, Liriomiza sp., Agrotis sp.), que tienen su efecto negativo
en la papa, también usan como hospedero, y causan daño a otros cultivos con parecido ciclo y
familia, (oca. liza, haba). En el maíz, se destacan plagas insectiles, que generalmente causan
daño a la mazorca (Heliothis zea, Ustílago maydis), y las plantas en emergencia (Spodoptera
frugiperda).




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                              87
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba




                       Cuadro Nº 49: Principales plagas y enfermedades agrícolas
                                                    PLAGA O ENFERMEDAD
               IMPOR
     CULTIVO   TANCIA        TIPO DE PLAGA      NOMBRE COMÚN             NOMBRE CIENTÍFICO      ÁREA DE DAÑO
    PAPA         1      Insecto              Juthus ckuru         Premnotrypes spp.          Tubérculos
                 2      Insecto              Piqui Piqui, Pulga   Epitrix sp.                Foliar, tubérculos
                 3      Insecto              Llaja, trips         Frankliniella sp.          Foliar, hojas
                 4      Insecto              Pilpintos            Phthorimaea operculella    Foliar, hojas
                 5      Enfermedad fungosa   K’aspara, toctu      Phytopthora infestans      Foliar, tubérculos
                 6      Enfermedad fungosa   Q’ellu onckoy        Alternaria solani          Foliar, tubérculos
                 7      Enfermedad fungosa   Sarna                Spongóspora subterranea    Tubérculos
                 8      Nemátodo             Orcko saphi          Nacobbus aberrans          Tubérculos
    HABA         1      Insecto              Pulgón piqui         Mysus persicae             Foliar, hojas
                 2      Insecto              Jhutus ckuru         Liriomiza spp.             Foliar, tallos
                 3      Insecto              K’omer ckuru         Agrotis spp.               Foliar, hojas
                 4      Enfermedad fungosa   Yawar onckoy                      -. -          Foliar, hojas
    TRIGO        1      Insecto              Pulgón, Piqui        Macrosiphum avenae         Foliar, hojas
    CEBADA       2      Enfermedad fungosa   Musuru               Ustilago maydis            Foliar, espiga
                 3      Enfermedad fungosa   Ckellu onckoy                    -. -           Foliar, hojas

    OCA          1      Insecto              Piqui Piqui, Pulga   Epitrix sp.                Foliar, tubérculos
                 2      Enfermedad fungosa   Mancha necrótica     Fusarium sp.               Tubérculos

    LIZA         1      Insecto              Piqui Piqui, Pulga   Epitrix sp.                Foliar, tubérculos
                 2      Enfermedad fungosa   Mancha necrótica     Aecidium sp.               Tubérculos
    TARWI        1      Enfermedad fungosa   Mancha necrótica     Pestalotia lupini          Foliar
                                                                  Phytophthora sp.
    QUINUA       1      Enfermedad fungosa   Clorosis en el haz   Peronospora farinosa       Foliar


   Fuente: Elaboración propia



Es necesario hacer notar en este tema, que existe serias limitantes en los productores en lo
que se relaciona al conocimiento y daño de cada plaga, existe mucha confusión en la
identificación de cada plaga, lo que conlleva a realizar tratamientos equivocados (si es que se
realizan), la mayor parte de los productores no realizan tareas preventivas, se puede rescatar



                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                  88
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


algunas prácticas propias como el cambio de semilla, rotación de cultivos.

Los agricultores para proteger sus cultivos, en algunos casos, utilizan productos fitosanitarios
como el ridomil, manzate, dimetohato, tamaron, etc. La aplicación de estos productos no lo
realiza de acuerdo a las recomendaciones por falta de asesoramiento técnico.


        4.2.1.13. El riego


El aprovechamiento del agua es escaso y limitada (pocas vertientes), sus canales de riego
tradicionales (sistemas rústicos) tiene aproximadamente una perdida de un 30 % del volumen
por infiltración, en algunas comunidades existen estanques pequeñas de conservación de
agua.


        4.2.1.14. Organización de la fuerza de trabajo


El padre y los hijos varones son los que aportan con su fuerza de trabajo para las siguientes
actividades: preparación de la tierra, apertura de surcos para la siembra, labores culturales y
cosecha.


La mujer y los hijos menores participan en la siembra y cosecha de granos, tubérculos,
forrajes, y principalmente al pastoreo y cuidado de los animales, Sin embargo cuando el jefe
de familia migra temporalmente, la mujer es la que se queda a cargo de todo, llegando a
realizar mayor trabajo dentro la familia.


Otro de los aspectos importantes que se sigue practicando es la ayuda mutua (ayni – minkä y
omaraka), en algunos casos se utiliza la fuerza de trabajo contratada o pago en especie
(ejemplo cosecha de papa).


        4.2.1.15. Costos de producción


El análisis de costos de producción y la rentabilidad de los cultivos económicamente
importantes en la zona productora del Municipio, han sido elaborados tomando en cuenta el
sistema de producción enteramente tradicional, que en el caso de la papa, cebada y trigo es a

                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            89
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


secano, con tracción animal (yunta), jornales, sin agroquímicos y sin asistencia técnica.
Para el caso del haba y maíz, se incorpora la actividad de riego suplementario para los costos,
por lo demás, las características de producción tradicional se mantienen también para estos
cultivos.


A continuación se presenta un resumen de costos y rentabilidad de los cultivos (papa, trigo,
maíz, cebada, arveja con las siguientes cifras:


                        Cuadro Nº 50: Resumen de costos de producción
     CULTIVO                   DESCRIPCIÓN                        CANTIDAD / VALOR   UNIDAD
      PAPA      Rendimiento promedio esperado                          107,9          qq/Ha.
                Precio promedio de venta / oportunidad producto         80,0          Bs/qq
                Valor bruto de la producción                           8632,0          Bs
                Costo total de la producción                           4596,0          Bs
                Ingreso Neto                                           4036,0          Bs
                Relación Beneficio/costo                                1,90
      TRIGO     Rendimiento promedio esperado                           14,1         qq/Ha.
                Precio promedio de venta / oportunidad producto         96,0          Bs/qq
                Valor bruto de la producción                           1353,6          Bs
                Costo total de la producción                           1080,0          Bs
                Ingreso Neto                                           273,6           Bs
                Relación Beneficio/costo                                1,25
      MAIZ      Rendimiento promedio esperado                           9,9          qq/Ha.
                Precio promedio de venta / oportunidad producto        180,0          Bs/qq
                Valor bruto de la producción                           1782,0          Bs
                Costo total de la producción                           1742,0          Bs
                Ingreso Neto                                            40,0           Bs
                Relación beneficio/costo                                1,00
      CEBADA    Rendimiento promedio esperado                           23,6         qq/Ha.
                Precio promedio de venta / oportunidad producto         80,0          Bs/qq
                Valor bruto de la producción                           1888,0          Bs
                Costo total de la producción                           1080,0          Bs
                Ingreso Neto                                           808,0           Bs
                Relación beneficio/costo                                1,70
      ARVEJA    Rendimiento promedio esperado                          17,50         qq/Ha.
                Precio promedio de venta / oportunidad producto        130,00        Bs./qq
                Valor bruto de la producción                          2275,00        Bs./Ha.
                Costo total de la producción                          2143,50        Bs./Ha.
                Ingreso Neto                                           131,50        Bs./Ha.
                Relación beneficio/costo                                1,10

    Fuente: Elaboración propia


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               90
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




   •    En la papa, como resultado final, se observa que la relación beneficio/costo es de 1,90
        (por un boliviano se espera un retorno de 0,90 Bs, por cada Boliviano que se invierte).
   •    En el trigo, la relación beneficio costo alcanza 1,25 Bs., esperando un retorno de 0,25
        Bolivianos.
   •    En el cultivo del maíz, se estima una relación beneficio costo de 1,0 (por un boliviano
        invertido no se tiene el retorno esperado).
   •    En la cebada la relación beneficio costo alcanza 1,70 Bs, esperando un retorno de 0,70
        Bolivianos.

   •    La arveja presenta baja relación beneficio/costo 1.10, el retorno esperado es de 0,10
        Bs. por la inversión de 1 Bs.


En líneas generales, la rentabilidad de los principales cultivos es muy baja, los beneficios son
exiguos y en algunos casos no existen, mucho de los esfuerzos y recursos invertidos no tienen
los frutos esperados, esta información es desconocida para el agricultor que en la mayoría de
los casos no valoriza la mano de obra familiar invertida y cree tener algunas ganancias al
comercializar excedentes.


       4.2.2. Sistema de producción pecuaria


La crianza y tenencia de ganado en la sección Municipal de Anzaldo, cumple un papel
importante en la economía de las comunidades campesinas, constituyéndose en una especie
de reservas de recursos económicos, además es parte complementaria de la agricultura, que
juega un papel muy importante en el desarrollo económico – social dentro el municipio. El
ganado vacuno, ovino y caprino, tienen vital importancia, ya que dentro del sistema de
producción participan directamente en el abonamiento de los cultivos, también en la parte de
tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Además de los sub productos
como la carne (charque), leche, lana, cuero, etc.; cuya producción secundaria, contribuye en la
alimentación y a mejorar los bajos ingresos económicos de las familias.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            91
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


          4.2.2.1. Población por especies principales


La adaptación genética del ganado introducido, a través de un proceso de selección natural en
siglos, ha formado razas locales (ganado criollo), durante la selección natural se origino
rusticidad a estas condiciones, este fenómeno de genética de poblaciones continua en la
actualidad sin selección artificial.


La producción pecuaria en una zona de producción agrícola, se constituye en una reserva de
recursos económicos. Generalmente se consumen y comercializan los subproductos
pecuarios como la lana y la leche; por el contrario, la venta de los animales se realiza sólo
excepcionalmente en casos de que la necesidad lo amerite. Las faenas agrícolas requieren de
tracción animal, el ganado bovino cumple con esa función importante que es de gran aporte
económico.



                           Cuadro Nº 51: Población ganadera por subcentrales
                                           NUMERO DE CABEZAS POR TIPO DE GANADO
     Nº      SUB CENTRAL     VACUNOS    OVINOS    CAPRINOS   EQUINOS   PORCINOS   AVES     TOTAL
    1     15 DE AGOSTO          446      5600       3395       105        87       694      10327
    2     18 DE ABRIL           350      2700       3680        84        62       414      7290
    3     QUIRIRIA              408      2060       2270        47        24       428      5237
    4      SAN ISIDRO           376      2390       2185       76         43       454      5524
    5      10 DE DICIEMBRE      152      1700        300       47         12       506      2717
    6      9 DE ABRIL           465      2600        380       131        64       583      4223
    7      12 DE NOVIEMBRE      236       350       2400       89         96       870      4041
    8      LINDE KASA           350      3300       1040       140        75       672      5577
    9      1º DE MAYO           320      2700        230       119        60       331      3760
    10     S. C DE MALAGA       226      3480        580       166        26       482      4960
    11     14 DE ABRIL          266      2050        780       95         28       527      3746
                 TOTAL         3595,0   28930,0   17240,0    1099,0     577,0     5961,0   57402,0
               PORCENTAJE       6,3      50,4      30,0       1,9        1,0       10,4     100,0

    Fuente: Elaboración propia



La actividad ganadera en el Municipio, se realiza con predominio de dos especies que son:
(ovino y caprino), adaptadas a las condiciones ecológicas de la región de Anzaldo. De manera

                           PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                     92
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


general, se estima una población ganadera de 49.765 cabezas entre ovinos, caprinos, y
bovinos, además se suman a estas especies 7.637 cabezas entre equinos, porcinos y aves de
corral.



En las gráficas se detalla la distribución de la población pecuaria por sub central, con la
finalidad de conocer la aptitud y relación con el tipo de ganado existente.



               Grafica Nº 6: Distribución de la población pecuaria por sub central




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                       93
Gobierno Municipal de Anzaldo
      Asociación de Municipios de Cochabamba




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                               94
Gobierno Municipal de Anzaldo
      Asociación de Municipios de Cochabamba




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                               95
Gobierno Municipal de Anzaldo
                          Asociación de Municipios de Cochabamba




     Fuente: Elaboración propia


•   El ganado ovino es el más numeroso en el Municipio, de las 28.930 cabezas, las
    subcentrales: 15 de Agosto (5.600 cabezas), San Carlos de Malaga (3.480 cabezas),


                  PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                 96
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


        Linde Kasa (3.300 cabezas) son manejadas en mayor numero, en cambio la sub
        central 12 de Noviembre el numero de cabezas es menor 350 cabezas de ganado
        ovino.
    •   La segunda especie importante en número de cabezas son los caprinos, de las 17.240
        cabezas contabilizadas, las sub centrales 1º de Mayo, 10 de Diciembre y 9 de Abril es
        manejada en proporciones menores (230 cabezas a 380 cabezas), en comparación de
        las sub centrales 15 de Agosto (3.395 cabezas), 18 de Abril (3080 cabezas), 12 de
        Noviembre (2400 cabezas).

    •   El ganado vacuno que se constituye en fuente importante de generación de ingresos,
        destinados a cumplir tareas de tracción animal y por otra parte como negocio de
        compra, engorde y reventa en píe en diferentes ferias cercanas al Municipio.

    •   La suma obtenida en las encuestas alcanza a 3.595 cabezas, de los cuales el mayor
        número de ganado vacuno se encuentra en la sub central 15 de Agosto (446
        cabezas), 9 de Abril (465 cabezas) y la sub central Quiriria (408 cabezas). Se observa
        que esta especie también es explotada en el resto de las sub centrales del Municipio.
    •   Respecto al ganado equino, alcanza a 1.099 cabezas que representa el 1,9 %,
        encontrándose el mayor número de cabezas en la subcentral San Carlos de Malaga
        con 166 cabezas y en menor numero en la subcentral 10 de Diciembre y Quiriria con
        47 cabezas.

    •   En relación a aves de corral, el número de cabezas por sub central guarda alguna
        relación con el número de familias que están asentadas en estos, es decir una familia
        siempre tendrá un hato reducido de estas especies.


La crianza lo realiza mediante el sistema de pastoreo libre en las serranías, tierras comunales,
y en tierras de descanso.


El manejo es una responsabilidad asignada a las mujeres e hijos, quienes se ocupan de
conducir y vigilar al ganado




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            97
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                      Asociación de Municipios de Cochabamba


        4.2.2.2 Tamaño del hato familiar


Las unidades productivas familiares, tienen un variable de número de cabezas de ganado por
especie, así queda determinado el tamaño del hato familiar, en el siguiente cuadro se muestra
la información recabada en el diagnóstico, información agrupada por subcentrales, tipo de
ganado, y tamaño del hato familiar. (ver mas detalle en anexos).


                 Cuadro Nº 52: Resumen tamaño del hato familiar - municipio Anzaldo

    RESUMEN HATO ANZALDO               NUMERO DE FAMILIAS POR TAMAÑO DE HATO FAMILIAR
           TIPO DE GANADO       1 a 10 10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 a 70 70 a 80 80 a 90 90 a 100 SIN HATO
               OVINOS            375    407     300    202      93     56      30       19      3        0        896
              CAPRINOS           258    269     186    143      59     32      15       6       2        2       1409
    RESUMEN HATO ANZALDO               NUMERO DE FAMILIAS POR TAMAÑO DE HATO FAMILIAR
           TIPO DE GANADO         1       2      3       4      5       6       7       8       9      > 10    SIN HATO
              VACUNOS            469    460     326    198      58     16       1       0       0        0        853
               EQUINOS           270    209     101     27      0       0       0       0       0        0       1774
              PORCINOS           113     97     40      19      6       5       2       0       0        0       2099
            AVES DE CORRAL       473    423     318    226     122     109     45       40      25      73        527

   Fuente: Elaboración propia

En el ganado ovino, el tamaño del hato familiar más representativo por el número de familias
que agrupan son hatos de 1 a 30 cabezas, a partir de este rango el número de familias
disminuye, excepcionalmente se cuenta con 3 familias que tienen un hato de 80 a 90 cabezas
en esta especie, se reporta además que 896 familias no cuentan o no declararon el número de
animales.


Respecto al ganado caprino, se contabiliza un buen número de familias con hatos 1 a 30
cabezas, y 4 familias tienen hatos entre 80 a 100 cabezas, en cambio 1.409 familias no
reportaron en el diagnostico, o en su caso no tienen animales.


En el caso de los vacunos con relación al numero de familias registrados, la cantidad de
ganado en las once subcentrales solo alcanza a un 6,3 % (3.595 cabezas), de toda la


                             PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                           98
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


población ganadera en el Municipio.


El tamaño de hato más representativo es de 1 a 3 cabezas, con la finalidad de utilizarlos como
tracción animal, por otro lado existen familias que se dedican a la compra y venta de ganado
vacuno, se reporta además que 853 familias no tienen o no declararon el número real de
animales con que cuentan.


En los casos de equinos, porcinos, el número de familias que no tienen animales es muy
elevado 1.774 familias, y 2.099 familias no tienen o no declararon el numero de animales.


Finalmente las aves de corral, las familias tienen entre 1 a 9 animales y otras familias que
sobrepasan la decena.


       4.2.2.3.   Tecnología y manejo


El manejo de ganado ovino, caprino y bovino, presenta deficiencias técnicas para un uso
racional en producción, no se controla la edad de servicio ni el peso de los animales machos y
hembras, tampoco se controla los efectos de la consanguinidad, los hatos pastean libremente
en las áreas de pastoreo, sin ninguna restricción, ocasionando problemas de sobre pastoreó y
bajos rendimientos, falta de alimento para el ganado (forraje), alta incidencia de parásitos
internos y externos, enfermedades infecto contagiosas, ausencia de infraestructura, equipo e
insumos para la producción pecuaria. Además la composición mixta de los rebaños familiares
dificulta un plan de manejo racional.


Todas las especies son criollas y la población las cría de forma rustica y no realizan ninguna
inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los establos, apriscos o
corrales generalmente consisten en cercos de piedra que no representa protección de las
inclemencias del tiempo que son la causa principal de la mortalidad.


       4.2.2.4.   Productos y subproductos


Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son, la carne,


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            99
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


leche, queso, huevos, donde el 80 % de la producción es destinado al autoconsumo. En
cuanto a los subproductos se tiene la lana, que se constituye como materia prima para el tejido
de prendas de vestir, según las encuestas obtenidas, el 80 % destinan para uso familiar, el 20
% confecciona chompas, chulos, aguayos, chumpis, etc. El guano o estiércol se utiliza como
abono orgánico de los cultivos, la esquila y el hilado de la lana es realizado por la mujer
mientras que el manejo del guano es realizado por el varón.


       4.2.2.5.   Insumos utilizados y productos veterinarios


En la producción pecuaria, el ganado bovino, caprino, y ovino, requieren de insumos, tanto en
su alimentación como en la atención con productos veterinarios, estos están sujetos al
pastoreo libre en las serranías y en terrenos en descanso, que por su rusticidad las
enfermedades son frecuentes.


El ganado caprino, bovino y ovino necesita mayor atención con productos veterinarios, por ser
susceptibles a varias enfermedades y su alimentación sigue siendo tradicional y a menudo
rudimentaria. La vacunación es deficiente de manera general en todas las especies.


Solo se realizan tratamientos en animales mayores, y el uso de vacunas solo se puede
acceder en campañas de vacunación por el SENASAG u otras instituciones, en ovinos y
caprinos no realizan ningún tratamiento.


       4.2.2.6. Manejo de pradera y forrajes


El manejo del ganado mayor y menor se realizan generalmente en las serranías y los montes,
donde la vegetación nativa que aprovecha el ganado bovino, ovino, y equino, tiene un proceso
de regeneración de moderada a lenta, en función de las condiciones de humedad en cada una
de las zonas de vida.


El aporte de las praderas nativas y de la vegetación arbustiva de ladera es importante durante
la mayor parte del año y principalmente en épocas lluviosas.



                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          100
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


Las praderas naturales no reciben manejo alguno, a excepción de la quema de la paja brava,
practicado en algunas comunidades de altura, esta práctica permite el rebrote de pasto nuevo
que sirve de alimento especialmente a los vacunos y ovinos.


En el caso de los forrajes cultivados, la avena es un cultivo muy importante para la
alimentación de la población pecuaria.


           4.2.2.7. Carga animal


La superficie de pastoreo existente en el Municipio alcanza a 3870,8 Has., que esta cubierto
por especies gramíneas perennes y arbustos como ser thola, thako, ichu, chacatea, molle,
tipa, etc., que en conjunto forman praderas naturales donde pastan los diferentes especies
existentes en cada comunidad.


                                   Cuadro Nº 53: Carga animal estimada por sub centrales

SUB CENTRAL 1º DE MAYO
                                                                CARGA ANIMAL 1º MAYO
TIPO DE GANADO   POBLACION 1º DE MAYO   SUPERFICIE 1º DE MAYO   CARGA EFECTIVA (Animal /Has)   FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)   UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                 2.700                  222,4               12,1                                    0,3                           675
BOVINOS                 320                   222,4               1,4                                      1                            320
EQUINOS                 119                   222,4               0,5                                     0,4                           47,6
CAPRINOS                230                   222,4               1,0                                     0,3                           57,5
                                            TOTAL UNIDADES REALES                                                                      1100,1

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                         4
Hectareas para pastoreo 1º de Mayo                                                                                                     222,4
Carga animal 1º de Mayo = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                        4,9




                                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                             101
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


SUB CENTRAL LINDE KASA
                                                                CARGA ANIMAL LINDE KASA
TIPO DE GANADO   POBLACION LINDE KASA   SUPERFICIE LINDE KASA     CARGA EFECTIVA (Animal /Has)   FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)   UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                3.300,0                 258,1               12,8                                      0,3                           825,0
BOVINOS                350,0                  258,1               1,4                                       1,0                           350,0
EQUINOS                140,0                  258,1               0,5                                       0,4                            56,0
CAPRINOS              1.040,0                 258,1               4,0                                       0,3                           260,0
                                            TOTAL UNIDADES REALES                                                                        1.491,0

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                           4,0
Hectareas para pastoreo Linde Kasa                                                                                                        258,1
Carga animal Linde Kasa = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                           5,8



SUB CENTRAL 12 DE NOVIEMBRE

                                                         CARGA ANIMAL 12 DE NOVIEMBRE
TIPO DE GANADO   POBLACION 12 DE NOV.   SUPERFICIE 12 DE NOV.     CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)     UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                 350,0                  184,4               1,9                                       0,3                            87,5
BOVINOS                236,0                  184,4               1,3                                       1,0                           236,0
EQUINOS                89,0                   184,4               0,5                                       0,4                            35,6
CAPRINOS              2.400,0                 184,4               13,0                                      0,3                           600,0
                                            TOTAL UNIDADES REALES                                                                         959,1

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                           4,0
Hectareas para pastoreo 12 de Noviembre                                                                                                   184,4
Carga animal 12 de Noviembre = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                      5,2




                                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                               102
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                      Asociación de Municipios de Cochabamba


SUB CENTRAL 9 DE ABRIL
                                                                 CARGA ANIMAL 9 DE ABRIL
TIPO DE GANADO   POBLACION 9 DE ABRIL    SUPERFICIE 9 DE ABRIL     CARGA EFECTIVA (Animal /Has)   FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)   UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                2.600,0                  485,8               5,4                                       0,3                           650,0
BOVINOS                465,0                   485,8               1,0                                       1,0                           465,0
EQUINOS                131,0                   485,8               0,3                                       0,4                            52,4
CAPRINOS               380,0                   485,8               0,8                                       0,3                            95,0
                                             TOTAL UNIDADES REALES                                                                        1.262,4

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                            4,0
Hectareas para pastoreo 9 de Abril                                                                                                         485,8
Carga animal 9 de Abril = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                            2,6


SUB CENTRAL 14 DE ABRIL
                                                                 CARGA ANIMAL 14 DE ABRIL
TIPO DE GANADO   POBLACION 14 DE ABRIL SUPERFICIE 14 DE ABRIL      CARGA EFECTIVA (Animal /Has)   FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)   UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                2.050,0                  326,2               6,3                                       0,3                           512,5
BOVINOS                266,0                   326,2               0,8                                       1,0                           266,0
EQUINOS                95,0                    326,2               0,3                                       0,4                            38,0
CAPRINOS               780,0                   326,2               2,4                                       0,3                           195,0
                                             TOTAL UNIDADES REALES                                                                        1.011,5

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                            4,0
Hectareas para pastoreo 14 de Abril                                                                                                        326,2
Carga animal 14 de Abril = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                           3,1




                                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                103
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                      Asociación de Municipios de Cochabamba



SUB CENTRAL SAN CARLOS DE MALAGA

                                                        CARGA ANIMAL SAN CARLOS DE MALAGA
TIPO DE GANADO POBLACION S.C.DE MALAGA SUPERFICIE S. C. DE MALAGA       CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)    UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                  3.480,0                   438,6                            7,9                          0,3                            870,0
BOVINOS                  226,0                    438,6                            0,5                          1,0                            226,0
EQUINOS                  166,0                    438,6                            0,4                          0,4                             66,4
CAPRINOS                 580,0                    438,6                            1,3                          0,3                            145,0
                                                TOTAL UNIDADES REALES                                                                         1.307,4

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                                4,0
Hectareas para pastoreo S. C. de Malaga                                                                                                        438,6
Carga animal S. C. de Malaga = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                           3,0

SUB CENTRAL 10 DE DICIEMBRE

                                                            CARGA ANIMAL 10 DE DICIEMBRE
TIPO DE GANADO   POBLACION 10 DE DICIEMBRE SUPERFICIE 10 DE DICIEMBRE    CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)   UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                   1.700,0                    342,8                           5,0                          0,3                           425,0
BOVINOS                   152,0                     342,8                           0,4                          1,0                           152,0
EQUINOS                   47,0                      342,8                           0,1                          0,4                            18,8
CAPRINOS                  300,0                     342,8                           0,9                          0,3                            75,0
                                                 TOTAL UNIDADES REALES                                                                         670,8

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                                4,0
Hectareas para pastoreo 10 de Diciembre                                                                                                        342,8
Carga animal 10 de Diciembre = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                           2,0




                                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                    104
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                      Asociación de Municipios de Cochabamba


SUB CENTRAL SAN ISIDRO

                                                                CARGA ANIMAL SAN ISIDRO
TIPO DE GANADO    POBLACION SAN ISIDRO        SUPERFICIE SAN ISIDRO      CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)     UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                 2.390,0                     288,4                            8,3                          0,3                             597,5
BOVINOS                 376,0                      288,4                            1,3                          1,0                             376,0
EQUINOS                 76,0                       288,4                            0,3                          0,4                              30,4
CAPRINOS               2.185,0                     288,4                            7,6                          0,3                             546,3
                                                TOTAL UNIDADES REALES                                                                           1.550,2

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                                  4,0
Hectareas para pastoreo San Isidro                                                                                                               288,4
Carga animal San Isidro = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                                  5,4


SUB CENTRAL QUIRIRIA

                                                                CARGA ANIMAL QUIRIRIA
TIPO DE GANADO   POBLACION QUIRIRIA       SUPERFICIE QUIRIRIA     CARGA EFECTIVA (Animal /Has)   FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)        UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                2.060,0                  446,1               4,6                                       0,3                               515,0
BOVINOS                408,0                   446,1               0,9                                       1,0                               408,0
EQUINOS                47,0                    446,1               0,1                                       0,4                                18,8
CAPRINOS              2.270,0                  446,1               5,1                                       0,3                               567,5
                                              TOTAL UNIDADES REALES                                                                           1.509,3

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                                4,0
Hectareas para pastoreo Quiriria                                                                                                               446,1
Carga animal Quiriria = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                                  3,4




                                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                                      105
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


SUB CENTRAL 18 DE ABRIL

                                                          CARGA ANIMAL 18 DE ABRIL
TIPO DE GANADO POBLACION 18 DE ABRIL SUPERFICIE 18 DE ABRIL     CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)       UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                2.700,0                378,9                7,1                                     0,3                             675,0
BOVINOS                350,0                 378,9                0,9                                     1,0                             350,0
EQUINOS                84,0                  378,9                0,2                                     0,4                              33,6
CAPRINOS              3.680,0                378,9                9,7                                     0,3                             920,0
                                            TOTAL UNIDADES REALES                                                                        1.978,6

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                           4,0
Hectareas para pastoreo 18 de Abril                                                                                                       378,9
Carga animal 18 de Abril = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                          5,2


SUB CENTRAL 15 DE AGOSTO
                                                         CARGA ANIMAL 15 DE AGOSTO
TIPO DE GANADO POBLACION 15 DE AGOSTO SUPERFICIE 15 DE AGOSTO     CARGA EFECTIVA (Animal /Has)   FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)   UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS                5.600,0                  498,6                         11,2                           0,3                          1.400,0
BOVINOS                446,0                   498,6                         0,9                            1,0                           446,0
EQUINOS                105,0                   498,6                         0,2                            0,4                            42,0
CAPRINOS              3.395,0                  498,6                         6,8                            0,3                           848,8
                                             TOTAL UNIDADES REALES                                                                       2.736,8

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                           4,0
Hectareas para pastoreo 15 de Agosto                                                                                                      498,6
Carga animal 15 de Agosto = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                                         5,5




                                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                               106
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                Asociación de Municipios de Cochabamba


                    Cuadro Nº 54: Resumen carga animal estimada - Municipio de Anzaldo


                                            RESUMEN CARGA ANIMAL MUNICIPIO ANZALDO
TIPO DE GANADO   MUNICIPIO ANZALDO     SUPERFICIE ANZALDO   CARGA EFECTIVA (Animal /Has)   FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM)   UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM)
OVINOS              28.930,0              3.870,8                       7,5                           0,3                         7.232,5
BOVINOS             3.595,0               3.870,8                       0,9                           1,0                         3.595,0
EQUINOS             1.099,0               3.870,8                       0,3                           0,4                          439,6
CAPRINOS            17.240,0              3.870,8                       4,5                           0,3                         4.310,0
                                         TOTAL UNIDADES REALES                                                                    15.577,1

U.G.M. Recomendable por Hectárea                                                                                                    4,0
Hectareas para pastoreo Municipio Anzaldo                                                                                          3870,8
Carga animal Municipio Anzaldo = Nº de U.G.M./ Hectárea                                                                             4,0
Fuente: Elaboración propia

La superficie útil para la alimentación de ganado menor y mayor, esta sometida a
sobrepastoreo               y falta de períodos de recuperación llevando en algunos casos a la
desertización del área en cuestión. En el cuadro anterior, se muestra la Carga Animal de la
superficie destinada a pastoreo, los resultados señalan las siguientes características:


En el caso de las Sub Centrales 9 de Abril, 14 de Abril, San Carlos de Malaga, 10 de
Diciembre, y Quiriria la carga animal estimada alcanza a 2,6 (UGM) / Ha , 3,1 (UGM)/ Ha, 3,0
(UGM)/Ha, 2,0 (UGM) Ha, y 3,4 (UGM) / por Hectáreas para pastoreo utilizados conforme a
las recomendaciones técnicas de 4 UGM /Ha.


En el resto de las subcentrales, la carga animal estimada alcanza desde 4,8 (U.G.M) a 5,8
(U.G.M) por hectárea de pastoreo; evidenciando una acción de sobre pastoreo, además están
siendo utilizados por encima de su capacidad real del área utilizada.


Como se evidencia en la mayoría de las Sub Centrales del Municipio de Anzaldo, la carga
animal excede al potencial de producción de biomasa vegetal, así como a la capacidad de
rendimiento y regeneración que son las causas que originan la degradación de las praderas
nativas, además de manejo inadecuado de las áreas de pastoreo, inclemencias de clima que
reducen la capacidad regenerativa de las especies nativas destinadas                                                                    a forraje, mayor
pastoreo en zonas accesibles, etc. Una adecuada capacitación y asesoramiento técnico puede


                                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                         107
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


corregir estas deficiencias y mejorar la provisión de alimento al ganado existente.


        4.2.2.8 Destino de la producción


La cría de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando
sus necesidades económicas son apremiantes, especialmente cuando los cultivos agrícolas
no rinden por diferentes factores, los animales a través de su venta cubre de alguna manera
parte de sus perdidas, también son destinados al consumo familiar o cuando existe la
necesidad de dinero para algún gasto extraordinario o existe un día festivo en la comunidad.


Entre los productos pecuarios que se destinan a la venta en cantidades mínimas, están la
carne de porcino, caprino y ovino.
El ganado bovino es destinado al trabajo como tracción animal en su actividad agrícola y sólo
venden o cambian el animal cuando esta viejo y se realiza una sola vez cada tres a cinco
años.


        4.2.2.9. Presencia de enfermedades y parásitos


La prevalencia de enfermedades y parásitos causan daños a la población ganadera en el
Municipio y ocasionan pérdidas económicas significantes, se observa en el cuadro siguiente.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          108
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


           Cuadro Nº 55: Principales parásitos y enfermedades en la producción pecuaria
                    TIPO DE PARASITO              TIPO DE ENFERMEDAD                 CONTROL
      ESPECIE
                        Nombre Común                 Nombre común            Parásitos   Enfermedad
    VACUNOS      PIOJO / ITHA             MAL DE CADERA                         No             No
                 GARRAPATA                UÑERA            (FIEBRE AFTOSA)      No             Si
                 GUSANOS PULMONARES        SUCHO ONQOY     (FIEBRE RABICA)      No             No
                 TENIAS                   TOS               (NEUMONIA)          No             No
                                          CARBUNCLO SINTOMATICO                                No
                 GARRAPATA                UÑERA                                 No             No
    OVINOS       PIOJO                    K·ECHALERA                            No             No
    CAPRINOS     SARNA – QARACHI          TOS                                   No             No
                 MUYU MUYU                SUCHO ONQOY                           No             No
                 TENIAS                   RENGUERA                              No             No
                 ITHA                                                           No


                 PIOJO                    TOS                                   No             No
    EQUINOS      GARRAPATA                ANGINAS                               No             Si
                                          RENGUERA                                             No
                 CISTICERCOSIS            PESTE PORCINA                         No             No
    PORCINOS     PIOJO                    UÑERA                                 No             No
                 SARNA – QARACHI                                                No
                 ITHA                                                           No
                 PIOJO                    DIARREA                               No             No
    AVES         ITHA                     MOQUILLO                              No             No

    Fuente: Elaboración propia.


La población ganadera sufre frecuentes ataques de enfermedades (fiebre aftosa, diarrea,
infecciones intestinales, muyu muyu y otros), así también de los parásitos externos como las
garrapatas, piojos, sarna. y de parásitos internos como la fasciola hepática, cisticercosis.


Es necesario destacar que muy pocos productores realizan tratamiento preventivos                        y
curativos, esto está determinado por los costos que representa los sistemas de control,
además es evidente la falta de asistencia técnica y capacitación en estos temas.


No existen programas de prevención ni control de enfermedades, las prácticas de
sanidad animal están reducidas a los conocimientos del lugar con medicinas tradicionales.


                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                      109
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


Toda la región esta afectada por la presencia de enfermedades y parásitos, tanto externos
como internos, causando de esta manera pérdidas económicas para la familia.


       4.2.2.10. Infraestructura productiva


Referente a infraestructura básica de sanidad, por falta de capacitación, seguimiento y sobre
todo   de    políticas nacionales, departamentales y locales, hace deficitario la         actual
infraestructura con la que cuentan las comunidades, ya que se tiene identificado que el
mayor problema en la ganadería del municipio es la alimentación.


La infraestructura de manera general es muy rudimentaria y de tipo familiar donde mantienen
a sus animales en los tradicionales corrales construidos de piedra y/o de adobe exentos
principalmente de techo, entonces el ganado esta sometido a la rigidez del clima y en
consecuencia es susceptible de sufrir infecciones respiratorias, fiebre aftosa, etc. Que requiere
con urgencia tomar políticas de prevención y cuidado, principalmente para el consumidor,
enfermedades que pueden afectar al humano tales como la hidrofobia y el carbunclo
sintomático. El control sobre el derribado de este ganado (enfermo) y su posterior
comercialización no tiene ningún control en el Municipio de Anzaldo.


       4.2.2.11. Organización de la fuerza de trabajo


En general la producción pecuaria, es una actividad paralela a la agricultura, sin embargo no
existen organizaciones específicas para la producción pecuaria, esta actividad es de tipo
familiar, donde las actividades de pastoreo en todas las especies en porcentaje mayor es
responsabilidad de las mujeres y los hijos (as), en cambio, los hombres participan en menor
porcentaje, como por ejemplo a la limpieza de corrales, castraciones en los animales y
en forma temporal se dedican a dar alimentación a los animales que son utilizados como
tracción animal.


       4.2.2.12. Costos de producción y rentabilidad


La forma de manejo del recurso pecuario nos ha permitido establecer estimaciones sobre los


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            110
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


costos y análisis de rentabilidad de la cría de ganado por especie, solamente se cuenta con
información secundaria referida a la producción de ganado ovino y caprino, que pude ser útil
como marco de referencia.


El precio promedio de cada oveja es de 140 Bs. Aunque los precios fluctúan entre 120 a
160 Bs. Estos precios coinciden con los de venta de las distintas ferias, la     relación de
precio/peso es de 15 Bs./ Kilo. Los productores mencionan vender sus ovejas en un 30,0%
a los mayoristas, 48.0% a los rescatistas, y solo 22.0% a los minoristas. En cuanto al
lugar de venta, el 60.0% realizan su venta en Anzaldo, y el 40.0% en las ferias de Cliza,
Sacabamba, Punata y Toco, y los demás son comercializados en la ciudad de Cochabamba.


              Cuadro Nº 56: Costos de producción ovinos y caprinos, 25 cabezas año


                                                               PRECIO        TOTAL
           ACTIVIDAD              UNIDAD      CANTIDAD        UNITARIO        Bs.
      Manejo del animal         Jornal          365,0            12,0         4380,0
      Esquila                   Jornal            2,0            30,0          60,0
      Vacunas                   Por vez           0,0            0,0           0,0
      Pastoreo                  Ha/año            2,0           110,0         220,0
      cebada                    Qq                0,0            0,0           0,0
      Chala                     Qq                0,0            0,0           0,0
      Sal                       Kg.               3,0            6,0           18,0
                 TOTAL                                                        4678,0
      Fuente: Elaboración propia




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                        111
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba



              Cuadro Nº 57: Ingreso por venta de ovinos y caprinos, 25 cabezas/año

               DETALLE               UNIDAD         CANTIDAD            PRECIO         COSTO
                                                                       UNITARIO      TOTAL (Bs)
      Descarte                        cabezas             5,0             0,0           0,0
      Precio de venta                      Bs             20,0               140,0     2800,0
      Estiércol                            Qq             10,0               20,0       200,0
      Lana                                 Kg.            35,0               35,0      1225,0


      VALOR BRUTO INGRESO                                                              4225,0
      COSTO PRODUCCION TOTAL                                                           4678,0
      INGRESO NETO                                                                     -453,0

  Fuente: Elaboración propia


                     Cuadro Nº 58: Costos de producción bovinos, cabeza / año

                                                                 COSTO UNITARIO      COSTO TOTAL
      ACTIVIDAD                   UNIDAD         CANTIDAD             (Bs)               (Bs)
Manejo del animal                  Jornal           70,0              15,0              1050,0
Vacunas                            Por vez          0,0                0,0               0,0
Pastoreo                           Ha/año           2,4               110,0             264,0
Avena - Cebada                       Qq             1,0               40,0               40,0
Chala                                Qq             2,0               25,0               50,0
Sal                                  Kg.            2,5                6,0               15,0
 TOTAL                                                                                 1419,0


                              Cuadro Nº 59: Ingreso de venta bovinos

             DETALLE              UNIDAD         CANTIDAD COSTO UNITARIO Bs COSTO TOTAL BS.
Descarte                     Cabeza                 1,0               0,0                 0,0
Precio de venta              Bs                     1,0              1100,0             1100,0
Estiércol                    Qq                     5,0               30,0               150,0
 Ingreso Neto                                                                           1250,0

Valor Bruto Ingreso Bs.                                                                 1250,0
Costo Produccion total Bs.                                                              1419,0
Ingreso Neto Bs.                                                                        -169,0

Fuente: Elaboración propia




                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                   112
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba




       4.2.3. Sistemas de producción forestal


Actualmente no existe una seria concientización de la población sobre las ventajas que tiene
la forestación y su manejo, especialmente de las especies nativas, que van reduciéndose
alarmantemente, por el uso irracional de la especie arbustiva como la leña, hace que se vaya
produciendo un proceso de degradación forestal.


       4.2.3.1. Especies y superficies forestales


La superficie forestal distribuida en las once subcentrales del Municipio de Anzaldo alcanza
1.156,9 Has., que representa el 4,0 % de área forestada.


                             Cuadro Nº 60: Superficie forestal en Has.


                     Nº       SUB CENTRAL      FORESTACION (Has.)   PORCENTAJE (%)
                     1 1º DE MAYO                     79,8               6,9
                     2 LINDE KASA                     94,3               8,2
                     3 12 DE NOVIEMBRE               110,2               9,5
                     4 9 DE ABRIL                    122,5               10,6
                     5 14 DE ABRIL                   152,2               13,2
                     6 SAN C. DE MALAGA               98,5               8,5
                     7 10 DE DICIEMBRE                86,8               7,5
                     8 SAN ISIDRO                     93,2               8,1
                     9 QUIRIRIA                      101,4               8,8
                     10 18 DE ABRIL                   75,6               6,5
                     11 15 DE AGOSTO                 142,4               12,3
                          T OT A L                  1156,9              100,0

                  Fuente: Elaboración propia



                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                       113
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




En la distribución de las especies forestales estimadas, con mayor área forestada es la
Sub Central 14 de Abril que alcanza a 152,2 Has, seguido por las subcentrales 15 de Agosto
142,4 Has, 9 de Abril 122,5 Has y 12 de Noviembre 110,2 Has de área forestada, en cambio
las Sub Centrales 18 de Abril y 1º de Mayo tienen menor superficie de plantaciones
forestales que alcanzan entre 75,6 Has y 79,8 Has.


Las especies con mayor superficie plantada son: thakho, chacatea, molle, soto, tipa, quiñi,
thola, etc.


Se destacan también por la cantidad existente las especies eucalipto, sauce llorón, kacha
kacha, mara, álamo, andres waylla, etc.


        4.2.3.2. Tecnología de producción y manejo


La producción y manejo de las especies mencionadas están reducidas directamente a la
actividad de cada familia o productor, quien decide donde y cuando realizar la plantación
de especies forestales, generalmente se aprovecha espacios no muy útiles para la producción
agrícola, o en otras ocasiones    son     usados   como   cortinas rompevientos, división con
parcelas vecinas, plantaciones cercanas a riveras de ríos o quebradas, etc. gran parte de las
especies son proveedoras de forraje como otra finalidad de su explotación.


Al no existir producción forestal para protección o con fines comerciales, los tipos de
producción se reducen a los sistemas tradicionales de explotación, donde las practicas o
formas de manejo son rudimentarias, porque no existe asesoramiento técnico especializado
en el rubro forestal.


        4.2.3.3. Volumen y destino de la producción


Los volúmenes de producción forestal, no han sido cuantificados hasta la fecha y el destino
final es la misma familia, que utiliza como energía para preparar sus alimentos, en la
construcción de sus viviendas, forraje para animales, remedio medicinal para algunas

                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         114
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


enfermedades, y en poca proporción utilizan para la fabricación de artesanías.
La madera de algunas especies forestales es utilizada para la elaboración de herramientas
agrícolas como mangos de picos, arado, yugos, y la conversión de carbón que suelen
venderse en las diferentes provincias y el departamento de Cochabamba a su vez existen
otras especies de mayor porte y dimensión que son utilizadas en la construcción de viviendas.


                     Cuadro Nº 61: Destino de la producción forestal (en %)

                                  DESTINO DE LA PRODUCCION EN %
                       CONSTRUCCION        FORRAJE       LEÑA      MEDICINA      ARTESANIA
        ESPECIES             %                %            %          %              %
    TAKHO                   30                20          40          5              5
    CHACATEA                15                10          75          0              0
    MOLLE                   35                10          35         15              5
    SOTO                    30                25          35         10              0
    THOLA                    0                 5          95          0              0
    TIPA                    20                10          50          0             20
    EUCALIPTO               50                 0          30         20             10
    SAUCE LLORON            35                 0          65          0              0
    MARA                    45                 0          25          0             30
    ALAMO                   60                 0          40          0              0

   Fuente: Elaboración propia

       4.2.3.4. Organización de la fuerza de trabajo



La organización de la fuerza de trabajo para esta actividad, no esta estructurada, se reduce
a un trabajo familiar de tipo extractivo con fines de consumo dirigido a satisfacer sus
necesidades energéticas.


En trabajos de construcción, el hombre es el encargado de buscar la madera apropiada y
responsable de la construcción, los niños y mujeres ayudan en el traslado de barro y
preparación de alimentos. La fabricación de herramientas generalmente la realiza solo el
hombre, que es quién enseña a los hijos varones.


En aquellas familias que realizan plantaciones, el hombre es quien realiza el cavado de los


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             115
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


hoyos, y después junto con la esposa y los hijos realizan la plantación y llenado de tierra.
       4.2.3.5. Costos de producción


Debido a que no existe un sistema de producción forestal en el municipio y las escasas
actividades que se desarrollan en el área forestal, no se registran costos de producción y
rentabilidad forestal en el Municipio, porque no existen plantaciones con fines de explotación
comercial.


       4.2.4. Caza, pesca y recolección


La práctica de caza, pesca y/o recolección son actividades que han perdido vigencia, la poca
presencia de las especies silvestres tanto de fauna y flora, han disminuido tanto en
cantidad como en calidad, por la degradación del medio ambiente y la destrucción de su
hábitat natural de las especies.


Los réditos que trae esta actividad son muy pocos, debido a que la cantidad de gente
que se dedica a esta actividad es muy poca, reduciéndose este            al aprovechamiento de
algunas especies silvestres como la perdiz, vizcacha y algunas liebres, además la existencia
de estas especies es muy escasa.


En lo que a la pesca se refiere, se realiza el aprovechamiento de algunas especies existentes
principalmente de ríos circundantes en el municipio, donde la actividad es realizada de manera
eventual y cuando baja el caudal de las aguas.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                               116
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


       4.2.4.1. Principales especies


                         Cuadro Nº 62: Principales especies silvestres




                                  Fuente: Elaboración propia
       4.2.4.2. Producción por especie



No es posible efectuar una cuantificación, por que estas actividades son netamente
secundarias, de dedicación únicamente esporádica y de aventura.


       4.2.5. Sistema de producción artesanal


       4.2.5.1. Principales productos


La actividad artesanal en el Municipio es importante, pero no tiene un impacto
significativamente económico. Las comunidades donde el ganado ovino es predominante, la
artesanía del tejido de lana de oveja se constituye en la materia prima para la confección de
aguayos, phullos, fajas, costales, chulos, chumpis, etc., finalmente en los trabajos de madera
se realizan charangos, que se fabrican en el centro poblado, el tallado en madera es una
actividad que llama mucho la atención dedicado a santos y los instrumentos de labranza como
mangos, arados, yugos, etc. Todos ellos elaborados manualmente.
La producción artesanal se realiza generalmente después de la época de cosecha, cuando la
actividad agropecuaria reduce su intensidad y cuando sus hijos se encuentran en
vacaciones.




                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         117
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                              Asociación de Municipios de Cochabamba


         4.2.5.2. Tecnología empleada


Todas las actividades artesanales que se desarrollan en las diferentes comunidades,
principalmente de tejidos y telares, en su mayoría son actividades que se transmiten de
generación en generación.


La confección del tejido empieza con la obtención de lana (millma) principalmente de oveja , la
misma es sometida a un hilado suave , luego de formar unas madejas se procede a su lavado,
al final de esta tarea se procede al teñido con la ayuda de anilinas y tintes naturales (hojas de
molle, y eucalipto), posterior al secado de la lana se procede a unir dos hilos; luego de ello se
hace un torcido fuerte , con esta tarea la lana adquiere una consistencia fuerte y fina; para que
el tejido sea de buena calidad, de la lana se hace unas bolas para que se estire.


Las prendas son elaboradas o confeccionadas en telares horizontales que consisten en un
bastidor de madera con más sus implementos que son fabricados con material existente en la
zona como palos, madera, sogas, etc.


                                         Cuadro Nº 63: Producción artesanal y destino.

        SUBCENTRAL      TEJIDOS USO PROPIO % VENTA % TELARES USO PROPIO % VENTA % CARPINTERIA USO PROPIO % VENTA % HERRERIA USO PROPIO % VENTA %
     1º DE MAYO          12         80         20        6         90        10        6          100        0        18         85         15
     LINDE KASA          21         90         10        8         80        20        14         90         10       10         80        20
     12 DE NOVIEMBRE      8         90         10       14         80        20       22          85         15       21         90         10
     9 DE ABRIL          34         75         35       10         85        15       27          80         20       32         75        25
     14 DE ABRIL         30         85         15        8         90        10        10         90         10       24         90         10
     SAN C. DE MALAGA    42         75         25       22         80        20       24          90         10       15         85         15
     10 DE DICIEMBRE     16         95         5         6         90        10        7          100        0        6         100         0
     SAN ISIDRO          40         85         15       10         85        15        6          100        0        8         100         0
     QUIRIRIA            33         75         25       18         80        20        14         90         10       14         90         10
     18 DE ABRIL         26         90         10       12         90        10        18         90         10       22         80        20
     15 DE AGOSTO        48         75         25       26         75        25       32          85         15       36         85         15
    Fuente: Elaboración propia




                                  PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                                                   118
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


       4.2.5.3. Destinos de la producción



Una de las actividades complementarias de los agricultores en transformación de productos
con el uso de recursos locales, muestra una serie de experiencias en los diferentes tipos de
confecciones, que en porcentaje elevado es para uso propio y cantidades mínimas son
destinados a la comercialización.


       4.2.5.4. Organización de la fuerza de trabajo


En la actividad de Tejidos y Telares, son las mujeres que presentan una mayor participación,
mientras en la de herreros y carpinteros la participación de los hombres es absoluta, donde
requiere un apoyo mas decidido por parte de las autoridades de turno.




       4.2.6. Sistemas de comercialización


       4.2.6.1. Ferias y mercados


Con mayor intensidad la comercialización de productos agropecuarios se realiza al
interior del Municipio en una serie de ferias locales (por un lado en comunidades del Municipio
y por otra en comunidades de Municipios vecinos), que están estrechamente relacionadas con
el Calendario Festivo.


Es muy importante el número de centros de comercialización e intercambio con influencia
a la región del Municipio, los productores de las comunidades están relacionados con
varios de ellos por la distancia dentro y fuera de cada Sub Central.


       4.2.6.2. Formas de comercialización


La forma de comercialización es el intercambio de bienes agrícolas y pecuarios por
dinero, es decir, se manifiesta el comportamiento de mercado donde participan los oferentes
y demandantes, con el propósito de satisfacer necesidades de los participantes, pero donde

                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          119
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


gana siempre el intermediario y el desfavorecido generalmente es el productor.


La comercialización de la producción agrícola se lo realiza de las siguientes formas:


      • La comercialización en las ferias locales y en las diferentes provincias, son las que se
          dan habitualmente, donde el productor traslada sus productos y realiza la venta o
          intercambio.


      • El intermediario o Rescatista compra en épocas de cosecha en la misma parcela
          familiar, los productos comercializados son principalmente la papa, maíz, y trigo.


                               Cuadro Nº 64: Ferias y mercados




Fuente: Elaboración propia

       4.2.6.3. Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos comercializados, son los excedentes de la producción agrícola
y pecuaria. Los productos agrícolas se comercializan de acuerdo a las épocas de


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           120
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


cosecha, es decir, esta determinado por la estacionalidad de la producción; en cambio el
ganado es comercializado de acuerdo a las necesidades de las familia durare todo el año.


Son varios los productos comercializados e intercambiados en los principales centros
del flujo comercial, detallamos a continuación por orden de importancia:


          Productos agrícolas: papa, trigo, maíz, haba, arveja, cebada, papaliza, oca, maní,
           hortalizas (cebolla, zanahoria)
          Carnes: ovejas, cabra, vacuno.
          Producto transformado: chuño, harina, pito, pan
          Ganado en pie: vacunos, equinos, gallinas, corderos
          Otros productos: leña, carbón, huevos.


Luego de realizar su intercambio, los productores realizan la compra e intercambio de
productos de consumo y uso familiar, el proceso productivo se detalla en el siguiente:


          Ganado: vacunos (yunta), equinos (burros, mulas).
          Artículos de consumo: azúcar, arroz, fideos, sal, pan, aceite, coca, alcohol,
           hortalizas, frutas, etc.
          Materiales y otros artículos: material escolar, ropa, jabón, ace, cigarrillos, fósforos,
           etc.
          Herramientas: picotas, palas, arados, hoz, etc.


Entre las causas principales de la débil y escasa comercialización de productos agropecuarios
y no agropecuarios de calidad al mercado, se señala que en la producción orientada a la
venta, existe mayor demanda de algunos productos y poca oferta con las características y
cantidad demandada, la mayor parte de la producción no se adecua a las exigencias de la
demanda: es notoria la débil articulación con la pequeña y mediana industria para incorporar
valor agregado a la producción. Por otro lado se amplia la incertidumbre del mercado por la
fluctuación de precios según oferta y demanda, deficiente infraestructura caminera y sistema
de transporte.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                              121
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


Como efectos directos se nota que la producción se orienta con prioridad para el
autoconsumo, semilla y transformación; este bajo nivel de comercialización produce bajos
ingresos económicos para las familias, y por consiguiente escasa diversificación de ingresos
por concepto de comercialización de su producción.


       4.2.6.4. Comportamiento de precios según épocas.


La estacionalidad de la producción afecta seriamente el comportamiento de los precios de los
productos. Sin embargo los precios de mercado que se manifiestas a nivel departamental, son
los que rigen en las comunidades, con una variación aproximada de un 30 % más bajo. Es así
que cuando los precios de la papa en la ciudad de Cochabamba o Punata se encuentran
alrededor de 200.- Bs. La carga, en las comunidades el precio es de 140.- Bs.


El maíz también sufre fluctuaciones constantes de precios, debido a la estacionalidad de la
producción. Los otros productos no sufren variaciones significativas.


     4.3. ASPECTOS TURÍSTICOS


El turismo se ha consolidado como la principal actividad económica de muchos países, al
constituirse en generador de riquezas, lo convierte en un recurso más de solución contra las
causas de la pobreza, al mismo tiempo ayuda a la conservación de los recursos patrimoniales
y rescata valores tradicionales, es considerado también un multiplicador de empleos,
generando economía, siendo una actividad dinámica que permite la vinculación con otras
actividades, buscando desarrollo sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población en general, con justicia y equidad social.


Ésta es una realidad que el Gobierno Municipal de Anzaldo debe tomar muy en cuenta e
impulsar el desarrollo del turismo, por la diversidad de recursos naturales – histórico –
culturales que se encuentran en el territorio, pudiendo ser de aprovechamiento turístico,
siendo los pobladores los directos beneficiarios, a través de la prestación de servicios
turísticos, como alojamiento, alimentación, venta de artesanías y guías turísticos.



                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                       122
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                       Asociación de Municipios de Cochabamba


           4.3.1. Producto Turístico


El Producto Turístico           esta compuesto por los atractivos turísticos, sean estos: naturales,
históricos, culturales y acontecimientos programados; más las facilidades turísticas, referidas
esencialmente a la prestación de servicios básicos en cuanto a planta e infraestructura
turística, entonces el Producto Turístico del Municipio de Anzaldo es el siguiente:


           4.3.1.1. Atractivos turísticos 2


Anzaldo se caracteriza especialmente por el atractivo natural que presenta, resaltando un
paisaje con estructuras montañosas de plegamientos complejos cortados transversalmente
por ríos, caracterizándose por serranías paralelas entre sí, formando espacios atractivos muy
sorprendentes, principalmente en la zona sur de la población (sector caine). Los recursos
naturales existentes, no son aprovechados para la actividad turística, factor que debe cambiar
y formar parte del turismo, como alternativa en la actividad económica de la población.


Los siguientes son los atractivos existentes en el municipio de Anzaldo, identificados por
comunidad:


           4.3.1.1.1. Comunidad de Pajcha Pata Lux


El nombre proviene de la existencia de 2 pajchas                          ubicadas al lado norte y sur de la
comunidad, y por la explotación de materia prima que se da en el lugar, para la fábrica de
vidrios, que se manda a la compañía “Vidrio Lux” de Cercado - Cbba.


En ésta comunidad se encuentran los siguientes atractivos:




2
    La información de los atractivos turísticos se realizo en base al Perfil de Guía Turística, realizado por la H.A.M. de
Anzaldo. Las fotografías respectivas pueden verse en anexos.
                             PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                                    123
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


   •     Jatun Pajcha


Esta ubicada al    lado norte sobre la carretera Cochabamba – Anzaldo, a una distancia
aproximada de 14 Km. del centro poblado de Anzaldo, y a unos 30 metros de la posta de salud
de la misma comunidad.


Es una caída de agua con una altura que oscila los 6 metros, tiene mayor cantidad de agua los
meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, el resto del año posee un menor caudal;
este lugar es propicio para la recreación de cualquier visitante, se puede apreciar un hermoso
paisaje rodeado de flora, y de formaciones rocosas, desde donde cae el agua, en el que se
puede disfrutar de unos refrescantes baños.


   •     Uña Pajcha


Esta ubicada al lado sur, casi sobre la carretera Cochabamba - Anzaldo, en el rio Llave Mayu,
aproximadamente a una distancia de 13 Km. del centro poblado de Anzaldo, y un Km. al
noreste de la localidad de Llave Llave.


Es un chorro de agua, con una altura que oscila los 4 metros, la cantidad de agua es suficiente
durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, el resto del año tiene un menor
caudal; este lugar esta rodeado de flora y formaciones rocosas, donde cualquier visitante
puede disfrutar de un baño y recrearse con la naturaleza que lo rodea.


   •     Rumi Urghona Loma


Esta ubicada en la comunidad de Pajcha Pata Lux, punto sureste de la misma localidad, frente
a la carretera Cochabamba - Anzaldo (por el rio Llave Mayu), aproximadamente a una
distancia de 13 Km. del centro poblado Anzaldo, y un Km. al noreste de la localidad de Llave
Llave.


En esta zona explotan materia prima para fabricación de vidrio-lavado de fierro oxidado y
caliza, al realizar esta explotación se hallaron fósiles de dinosaurios y peses de la era



                        PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          124
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


mesozoica.


    •   Wirk´iqocha


Esta ubicada entre las montañas de Ch´urqullito y Qopajawa, en el rio Apacheta, se encuentra
aproximadamente a 4 Km. de la comunidad Pajcha Pata Lux, lado oeste.


Realizando una caminata para llegar a Wirk’iqocha, se puede apreciar un hermoso paisaje
natural rodeado de una flora característica y serranías cubiertas de vegetación, llegando,
podemos encontrar una gran poza natural de aguas cristalinas, favorable para deleitarse de un
baño cualquier época del año. Toda la zona se caracteriza por las aguas cristalinas existentes,
donde el visitante puede realizar un turismo recreacional.


De acuerdo a relatos de los lugareños, nadie podía acercarse al lugar, porque cuando alguien
trataba de acercarse, salía un remolino de viento, el cual se lo metía a Wirk´iqocha; de todos
modos son solo leyendas, y el visitante debe disfrutar de estas aguas.


    •   Cuevas de Condor Wachana. “Pukaqaqa”.


Situada en el lado este de la carretera Cbba - Anzaldo, en Pukaqaqa, comunidad de Pajcha
Pata Lux, a una distancia de 10 Km. del centro poblado de Anzaldo y 500 m. del tramo
principal.


Son formaciones rocosas de alrededor de 4 a 5 metros de altura, y de profundidad cerca a 15
metros lineales, en el interior de estas cuevas se puede observar pilares de piedra y los muros
de color blanquecino. Estas piedras tienen antecedentes relevantes; ya que extraían materia
prima (arcilla) para luego entregar a la empresa Vidrio Lux, con lo que se realizaba la
fabricación de botellas de vidrio; por ende, la formación de estas cuevas es artificial, debido a
la explotación realizada.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            125
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


   •   Muruch´ujlla


Situada en los afluentes del rio que lleva el mismo nombre, limite entre los distritos 1 y 2, en el
punto norte del radio urbano de Anzaldo, desemboca al rio Jatun Mayu. Se encuentra a una
distancia de 2 a 3 Km. del metrópoli, el camino es de tierra, transitable por vehículos livianos.
Se puede observar la existencia de una especie de rocas duras en la profundidad, en medio
de ella pozas de agua abundante, se caracteriza como zona recreativa, ya que la población
anzaldina los fines de semana y días libre, aprovecha de visitar el sitio a fin de disfrutar de un
baño en las aguas cristalinas, durante la época seca, razón por la que el Gobierno Municipal
quiere dominar al lugar “balneario Anzaldino”, por ser el espacio recreativo mas próximo al
radio urbano.


       4.3.1.1.2. Comunidad Torancali


   •   Tarwi Wayk´u


Lugar histórico, donde se evidencia que hace alrededor de 500 años, antes de la invasión
española, por las características y geografía de la zona habitaban tribus, quienes se acoplaron
en el sector Tarwi Wayk’u para poder protegerse y ocultarse; al presente aun existe algunos
vestigios, por ejemplo, en la superficie de algunas rocas se puede ver huecos redondos
introducidos en forma de vasos, lo que puede representar la existencia de vida dentro la
historia de la humanidad.


Se encuentra en la comunidad Torancali, al sur este del centro poblado de Anzaldo, a una
distancia de 6 a 7 Km., al punto este de la vía terrestre, el camino es ripiado, transitable en
cualquier tipo de vehículo (tramo Anzaldo - Sacabamba).




       4.3.1.1.3. Comunidad de Llavini


   •   Wirkhi Qocha



                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                              126
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


La localidad de Llavini se encuentra al sureste de la capital de la sección municipal, a una
distancia aproximada de 8 a 9 km., el camino es ripiado en un 90% (Anzaldo - Sacabamba) y
el resto inaccesible para cualquier motorizado, por lo que se debe transitar un camino de
herradura. Encontramos a Wirkhi Qocha en el recorrido del rio Llavini B, que nace de los ríos
de “milloqaqa - pila wayq`o”.


Este lugar se caracteriza por la existencia de pequeñas pozas naturales, con aguas cristalinas
durante todo el año, están rodeadas de una naturaleza propia del lugar; es favorable para
recreación de cualquier visitante.


       4.3.1.1.4. Comunidad de Thola Thola


   •   Waca Senqa


Se ubica en la localidad de Tholak´asa de la comunidad de Tholathola, en el río Sunchup´ujru,
que comprende el desemboque de dos ríos: Tholak´asa y Llavíni A y B, lado sur del radio
urbano, se puede llegar tomando el tramo Anzaldo – Llallaguani – Torancali, (herradura)
Tholak´asa - Sunchupujru, se estima un recorrido de 16 Km, con tramo vehicular de un 50% y
el resto comprende camino de herradura.


Waka Senqa se denomina por el comportamiento y la forma arqueológica que tiene la altitud
de la cascada que supera los 20 metros, por el caudal del río Sunchup´ujru, se ven
formaciones rocosas, se recomienda tomar las precauciones necesarias en el lugar.


   •   Loqho Loma


Es un lugar que se caracteriza por poseer gran cantidad de rocas y piedras, en una superficie
de 6 hectáreas aproximadamente, dentro de ella se hallan chullpas, que están en
investigación.


Encontramos también un molino de piedra, denominado “yacu molino wasi”, donde
anteriormente la gente de la zona y de los municipios aledaños traían trigo, maíz y cebada

                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         127
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


para molerlas, ya que era la función que cumplía el molino; por ahora la totalidad de molinos
de agua están abandonados, por el avanzar de la tecnología.


   •   Casamiento K´uchu


Situada en la localidad de Tipani – Pucamayu, que delimita con la comunidad de Muria y
Tholak’asa, ubicado al sur del centro poblado de Anzaldo a una distancia aproximada de 13
km. La vía es accesible para vehículos hasta cierta parte (8 km.), lo demás es camino de
herradura, recorriendo el tramo Anzaldo – Llallaguani – Torancali - Tholak´asa, pasando el rió
(tholak´asa, lado oeste.


Es un cerro que muestra diversas formaciones, y recibe el nombre de Casamiento K´uchu,
porque en la antigüedad (época de las incas), según narraciones de los tatarabuelos, mientras
una pareja de novios se trasladaba en la oscuridad, de la iglesia hacia su residencia,
resurgieron de repente rayos de sol dejando ó formando rocas a todos los que transitaban por
el sendero, por lo que ahora se ven formaciones que semejan diversas figuras, entre ellas
humanas; aun existe el desprendimiento de aquella iglesia, que está ubicada al lado norte,
pasando el rio tipani. El turista que visite el lugar, puede disfrutar de la pequeña cascada
existente en el rio tipani, que tiene agua todo el año, situada justo en el sendero que va de
casamiento k´uchu hacia la iglesia.
El atractivo de la zona puede encantar a cualquier visitante, quien puede disfrutar de un paseo
y un descanso recreativo, por la naturaleza que lo rodea.


       4.3.1.1.5.   Comunidades de Puca Chiquero - Flores Rancho - Villa Flor de Pucara.
Tatapucara”


Estas comunidades están ubicadas en la parte levante y noreste de la capital de la sección
municipal, entre los 13 y 16 km. de distancia del radio urbano, el camino es de tierra,
transitable mayormente por vehículos livianos.


En proximidades del rio Jatun Mayu, se ha visto en las localidades de Jatun Mayu, Puca
Chiquero, Flores Rancho, Cabrera y Villa Flor de Pucara, el posible asentamiento de alguna


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          128
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


tribu inca, se estima que sea de los años 1100 a 1106, por lo que se requiere realizar un
estudio; los vestigios encontrados en las rocas, son cantaros enterrados, chullpas, monedas
de plata, etc., los mismos, según cuentan los lugareños, habían sido extraídos en cantidades
por sujetos extraños, dicho cometido no puso ser prevenido, ya que las autoridades
municipales desconocían de su existencia.


Se puede identificar que toda esta población en aquella época, durante la invasión de otra
raza humana, se acoplaron en un sitio más seguro, en la comunidad Villa Flor de Pucara,
anteriormente llamada Tatapucara, en este sitio se halla todo una loma cercada de muros de
piedra hecha por los incas, según relatan los comunarios, similar a una fortaleza inca, dentro
de ella se identifica una especie de calles que comunican al rio, parecen ser salidas
estratégicas; se dice que también han sido extraídos del lugar: cucharas, cantaros, monedas,
etc.


Como atractivo natural en la zona, se tiene el río Jatun Mayu, que posee aguas cristalinas,
pudiendo disfrutar de sus aguas en época seca; en el trayecto del rio se puede hallar además
pantanos muy interesantes.


           4.3.1.1.6. Comunidad La Viña


       •   Cavidades Continentales del Caine (Cbba-Potosí)


La Viña se encuentra a 24 Km. al sur del centro poblado de Anzaldo, en proporción geográfica,
en el borde continental de las cuencas del Caine.


Esta zona comprende un territorio accidentado de las cuencas del borde continental y las
cavidades continentales cerradas del paleozoico y mesozoico, éstas han desarrollado
importantes niveles carboníticos y algunos niveles evaposíticos, donde se ubican muchas
canteras de caliza, yeso y minerales, utilizadas en pequeña escala, al respecto no se ha
determinado cuantificación alguna; sin embargo, el gobierno municipal de Anzaldo, cuenta con
un estudio para el proyecto de “fábrica de cemento”, el perfil se elaboro en la gestión 2008, su
ejecución requiere de una inversión millonaria; por lo que actualmente simplemente la


                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           129
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


denominan “área arqueológica de reserva”.


   •   Payla Qaqa


Se ubica en el Cantón La Viña, que delimita entre las comunidades Morochata y Caramota. El
caudal del rio payla qaqa recorre de norte a sur y desemboca en el rio tinkujmayu, luego al rio
caine, ubicado al sur de la capital.


El rio payla qaqa se divide en dos, denominándose cinturón de payla qaqa, que se encuentra
aproximadamente a 30 km. del radio urbano de Anzaldo; el camino de recorrido Anzaldo –
Caranota - Torotoro es ripiado en un 85%, lo demás es inaccesible para motorizados.


Al cinturón rodea un hermoso paisaje de serranías con vegetación verde, además               se
descubre unas formaciones rocosas que presentan la forma de peroles o cántaros, de pura
roca muy dura; según comentarios, indican que en el interior de los objetos existen minerales
como el oro (Au) y otros.


       4.3.1.1.7. Comunidad de Tijrasca


   •   Restos de Dinosaurios


Tijrasca se sitúa al oeste del radio urbano de Anzaldo, a 6 km, el tramo es empedrado en su
totalidad entre los ramales de los caminos hacia Mollini “A” y Tijrasca. El atractivo se ubica a
unos 400 metros de la urbanización de esa comunidad, casi entre el tramo Anzaldo - cruce
Acacio - Torotoro.


El nombre común de la comunidad, proviene por la erupción de un volcán que se generó en
tiempos remotos (época de dinosaurios), aquel movimiento enterró los animales de esa época,
cubriendo todo; debido a ello, hoy en día la comunidad lleva el nombre de “Tijrasca” (palabra
quechua que significa volcado o al revés).


En el transcurso del tiempo, por la erosión de suelos, aparecieron los restos de dinosaurios y


                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           130
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


otras especies, de las cuales se tienen algunos restos, logrando descubrir que en años
anteriores, gente desconocida extrajo la mayor parte, ya que no se cuenta con la protección
necesaria, siendo de gran interés científico y turístico.


       4.3.1.1.8. Comunidades Villa San José y Quiriria


   •   Fábula del Cerro Chilipucara – Llajta Orqo - Huellas de Dinosaurio.


Las comunidades de Villa San José y Quiriria, se ubican al extremo sur de la jurisdicción de
Anzaldo, en riveras del rio caine, faja arqueológica, a unos 30 a 38 Km. de Villa Anzaldo; el
camino es de tierra, un 50% es ripiado y el resto de recorrido es poco factible, recomendable
solo para vehículos livianos en época de lluvia.


El famoso cerro de Chilipucara, según relata el comunario Alberto Ochoa, poseía riquezas
muy relevantes, y conserva sobre todo particularidades singulares, por lo cual se hace
mención de lo siguiente:


Hace unos 200 a 250 años, es decir durante el siglo XVII-XVIII, los españoles durante la
colonia, explotaron materia prima de yacimientos de silicio, para la fabricación de botellas de
vidrio, por lo que se ve la existencia de hornos en la localidad de Titi Pukara de la comunidad
de Villa San José. Actualmente, tan solo se ve en el cerro dos socavones, en cuyo interior se
aprecian los colores azul, blanco y rosado. El cerro es reconocido por el colorido que presenta
y la visita que muchos hacen en ciertas fechas (como luna llena - creciente.), sobre todo en la
cumbre.


En el trayecto del cerro, según el relato, se ha visto cimentaciones de muros de rocas y
piedras realizadas por los incas, encontrados en la loma, denominada “Llajta Orqo”. Entre los
dos cerros nombrados, se hallan huellas de dinosaurios, sitio al que no se ha podido llegar por
la geografía y ubicación en la que se encuentra.




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          131
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


       4.3.1.1.9. Comunidad Mollini “A”


   •   Pajchantiri


Mollini “A” se ubica al extremo noroeste de la jurisdicción territorial de Anzaldo, en el trayecto
del rio Pajchantiri, aproximadamente a 10 Km. El camino es de tierra, un 90% es accesible
para vehículos livianos, el resto es tramo de herradura.


Esta hermosa caída de agua tiene una magnitud en altura que supera los 20 metros lineales,
además se puede apreciar otras cascadas cercanas, las aguas son abundantes durante todo
el año, los espacios existentes al pie de éstas son adecuados para realizar un camping y
excursionismo, pudiendo aprovechar de un día recreativo.




       4.3.1.1.10. Comunidad Khochi K’asa


   •   Tunel en Khochi K´asa


El túnel se sitúa en la comunidad de Qhochik´asa, justo en el tramo Pata Llallaguani -
Qhochik´asa - Macias, al sureste del centro poblado a 4 km de distancia, el estado del tramo
es regular, pero transitable para los vehículos.


Aproximadamente hace 20 años se mando a realizar el túnel, con iniciativa y recursos propios
del Sr. Lucio Rodríguez, por los pobladores de la comunidad; a fin de que los vehículos
puedan transitar por el camino que se dirige a Qhochik´asa-Macias y a otras comunidades
aledañas. El túnel atraviesa uno de los cerros de Anzaldo, por lo que se ha convertido en un
atractivo, además de ser el único dentro del municipio.


       4.3.1.1.11. Artesanía


En la mayor parte del municipio, las practicantes de la actividad artesanal son, en su mayoría,
del sexo femenino, los productos que se obtienen de esta actividad son los phullus (frazadas


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             132
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


de lana), los ponchos, otras prendas de vestir, aguayos y costales.


La actividad artesanal practicada por varones tiene como producto: el charango, el cual se
fabrica en el centro poblado; el tallado en madera, es una actividad que llama mucho la
atención, y ésta dedicado a santos y practicado por un solo artesano que reside en el centro
poblado; además se realiza instrumentos de labranza como arados, yugos y mangos para
herramientas, con exclusividad de autoconsumo.


Una actividad, que la hacen en conjunto hombres y mujeres, es la fabricación de chicha,
bebida que esta arraigada a la cultura y costumbres de los pobladores anzaldinos, se elabora
para el consumo en festividades religiosas y acontecimientos sociales. Esta bebida anzaldina
tiene su reconocimiento en el departamento, esto se debe a que la provincia Esteban Arze en
general, se caracteriza por su peculiar elaboración con maíz y trigo o cebada, combinación
que la hace más efectiva.


       4.3.1.1.12. Acontecimientos programados


En el Municipio, se realizan diferentes actividades culturales en el transcurso del año, las
mismas se detallan continuación:


   •   Carnavales, esta actividad se realiza todos los años según fechas de calendario. En el
       municipio, de acuerdo a los usos y costumbres, realizan comparsas con disfraces,
       taquipayanaku, visitas casa por casa, donde el dueño(a) ofrece atención con bebida
       (chicha) y merienda. En las comunidades campesinas como en el centro poblado, de
       acuerdo a tradiciones, se realiza el famoso “Qhopio” por los pasantes, en la que se
       concentran todas las comparsas participantes.


   •   En fecha 15 de mayo, se efectúa la festividad religiosa de San Isidro Labrador “patrono
       de la agricultura” (waca fiesta), en el que participan los agricultores junto a sus yuntas
       en devoción al santo, a fin de que la bendición del santo se plasme en el cotidiano vivir.


   •   La festividad del Apóstol (tata) Santiago de Anzaldo, santo patrono del municipio, se


                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            133
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


       realiza el 24 (entrada), 25 (fiesta), 26 (wichúykunaku), y el 27 de Julio (cacharpaya-
       calvario) de cada año, es una de las actividades culturales religiosas mas acentuadas,
       mucha gente en devoción al santo visitan el templo para pedirle mucha bendición,
       prosperidad, salud, etc. Durante estos días, la población junto a las autoridades
       municipales, organizan ferias de comida y bebida tradicional (Phiri, jarwi uchu,
       lamp´aganas, bizcochos, empanadas; chicha de maíz, cebada, culli, etc.).


   •   El Aniversario cívico de creación de la segunda sección de la provincia Esteban Arze,
       se celebra el 20 de octubre, con la participación de autoridades invitadas, municipales,
       educativas, religiosas, organizaciones sociales, instituciones y la población en general.


   •   En la fiesta de las almas “todo santos”, como en todo el país, los familiares previniendo
       este retorno, esperan en sus casas con la mesa llena de halagos para el gusto de las
       almas, (de acuerdo al alcance económico y/o canasta familiar); desde su muerte, las
       almas se convierten con el transcurrir de tiempo en espíritus benditos, en ángeles de la
       guardia, guías y protectores de sus familiares. Esta fiesta se realiza en las fechas 1, 2,
       3 de noviembre, posteriormente se trasladan al cementerio (tumba-covacha), los días
       fijados en las localidades.


Las fiestas ligadas a la religión y al patronato son: Tata Santiago, San Isidro, Virgen del Pilar,
Virgen de Concepción, San Antonio, Virgen de la Merced, San Juan, Virgen de Guadalupe,
San Miguel, Exaltación, Virgen de Asunción, Virgen del Carmen, San José de Calasanz,
Todos Santos, Santa Vera Cruz, Santa Clara, Pascua, Navidad. La creencia y fe en la Pacha
Mama, madre de la tierra, es importante dentro de la vida del campesino de la región. Todos
los festejos religiosos y patronales son ritualizados a través de ch’allas, qówas, procesiones,
bailes, misas y otras.


Por otra parte, se celebran: los aniversarios de las escuelas, comunidades y del pueblo; el día
del indio; el 6 de agosto; el 1º de mayo; carnavales, compadres y comadres.


La diversidad de atractivos turísticos identificados, invitan al visitante a realizar una serie de
actividades que responden a diferentes motivaciones, como: turismo de aventura, de


                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             134
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


conocimiento, recreacional y participativo; pudiendo incentivar el turismo rural, ecoturismo y
agroturismo. El Turismo esta en función de las actividades y son necesarias para que el turista
permanezca la mayor cantidad de tiempo en el lugar del atractivo, estas se pueden realizar
cualquier fin de semana, para lo cual es muy necesario que el municipio cuente con la
identificación de circuitos turísticos, que den a conocer al visitante los recursos naturales
existentes, los lugares históricos y las manifestaciones culturales – religiosas.


       4.3.1.2. Facilidades Turísticas


Las facilidades y servicios turísticos se clasifican en: la planta turística, con los servicios de
pernoctación, alimentación, esparcimiento y otros servicios; en tanto que la infraestructura
turística, con los servicios de transporte y comunicaciones.


       4.3.1.2.1. Infraestructura Turística


La forma de acceder al municipio de Anzaldo es por transporte vial carretero, el servicio de
transporte se brinda por taxis, la vía es asfaltada y empedrada, accesible todo el año, el
tiempo de viaje es de 2 horas.


                              Cuadro Nº 65: Servicio de Transporte
                                 SERVICIO DE TRANSPORTE
 Tipo de transporte                    Taxis. (Sindicato mixto de autotransporte de la línea 10
                                       de noviembre y 25 de julio).
 Dirección de donde sale               De Cbba. a Anzaldo: Avenida 6 de agosto y Barrientos.
 Costo del pasaje                      10 Bs.
 Horas de salida                       A cualquier hora (cada que se llena).
 Días de salida                        Todos los días.
Fuente: Elaboración propia.


En cuanto a servicios de comunicación, se tiene cabinas telefónicas, y la señal de celulares de
la compañía ENTEL y TIGO.




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                  135
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


       4.3.1.2.2. Planta Turística


El centro poblado del municipio de Anzaldo cuenta con los siguientes servicios:


   •   Servicios de hospedaje:


       1. Alojamiento “Las Palmiras”, ubicada en la calle cobija s/n, entre Esteban Arze y
       Ayacucho; cuenta con todos los servicios básicos, atención a pedido del cliente.
       2. Alojamiento restaurant “Rincón Anzaldino”, ubicada en la calle Junín s/n, cuenta con
       los todos servicios básicos, atención a pedido del cliente; además en cuanto a
       alimentación, brinda asistencia completa todos los días de la semana.
       3. Alojamiento “Restaurant Santiago”, ubicada en la Plaza Principal 20 de octubre,
       acera este, cuenta con los todos servicios básicos, y ofrece asistencia completa en
       cuanto a alimentación.
       4. Alojamiento “Santa María”, ubicado en la Plaza principal 20 de octubre, acera oeste;
       cuenta con todos los servicios básicos, atención a pedido del cliente.


En áreas dispersas no se halla alojamientos, a excepción de algunas tiendas en alguna de las
comunidades, como ser: Tijrasca, Thayapaya, Torancali, Quiriria, Pajcha Pata Lux y La Viña.
Se puede implementar áreas de camping, para aquellos que gustan acampar, tomando
siempre las medidas necesarias para evitar la contaminación y deterioro del lugar.


   •   Servicio de alimentación:


       1. Restaurant Bar Anzaldo, ubicado en la Plaza Principal 20 de octubre, acera oeste,
       ofrece el servicio completo en cuanto a alimentación.
       2. Restaurant Don Nery, ubicado en la Av. Capitán Jorge Trigo Andia, esquina Cbba.,
       atención los días lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, brinda
       asistencia completa en cuanto a alimentación.
       3. Restaurant El Charro, ubicado en la calle Esteban Arze esquina-Bolivar; brinda
       asistencia completa en cuanto a alimentación tan solo los días viernes.



                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             136
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


Encontramos además alrededor de 6 pensiones en el centro poblado de Anzaldo.


   •   Esparcimiento: Se tiene un frontón para jugar raqueta y canchas deportivas de futbol -
       polifuncionales, para recreación de los visitantes.


       4.3.2. Demanda Turística


No existe ningún tipo de control del flujo turístico que pueda llegar al Municipio, sin embargo,
se tiene el dato de que en la gestión 2008 la clínica de Anzaldo, muy reconocida a nivel
nacional, atendió aproximadamente de 3000 a 3500 personas, en su mayoría mayores de 18
años para adelante, un 80% de estas personas llegan del interior del departamento y país,
flujo que debe ser aprovechado en el ámbito turístico, para lo cual debe estar preparada la
población del municipio.


La festividad patronal de Santiago, es una actividad que recibe un alto flujo de visitantes, el 25
de julio principalmente, se tiene el estimado de que concentra alrededor de 5 a 7 mil personas,
de las cuales aproximadamente un 60 % son del municipio y otros del departamento, un 37 %
del interior del país, y un 3 % son extranjeros, amigos invitados de los voluntarios          que
trabajan en el municipio.


Es muy importante resaltar además, que el pueblo es una parada intermedia para los turistas
que se trasladan a Toro Toro desde Cochabamba, por lo que se debe aprovechar este flujo
turístico, quienes puedan visitar la diversidad de atractivos existentes en el municipio de
Anzaldo, a través de circuitos turísticos.


Es muy necesaria la implementación de un Plan Estratégico Promocional que de a conocer el
potencial turístico que existe en el municipio. Es importante además mejorar los servicios,
infraestructura y equipamiento turístico, subsanando estas debilidades se podrá aprovechar la
demanda turística potencial, ya que los turistas ayudan a activar la economía en beneficio de
todos, con la participación de las comunidades organizadas y concienciadas se logrará un
desarrollo turístico sostenible.



                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             137
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




        4.3.3. Importancia de la implementación de Planes de Manejo Turístico.


El gobierno municipal de Anzaldo, a través de la oficialía mayor, realizo el perfil de una guía
turística del municipio, por requerimiento de la Dirección de Turismo de la Prefectura, este
material es con lo único que cuenta el municipio, en cuanto a información turística se refiere,
ya que el turismo no es una de las prioridades actuales del gobierno municipal y no cuenta con
ninguna política en cuanto al desarrollo del mismo en la región.


La existencia de una diversidad de recursos y atractivos turísticos en el municipio, y la posible
incursión de la actividad turística como eje de desarrollo económico y social, debe ser un
indicador importante para que el gobierno municipal tome conciencia y apoye de sobremanera
el turismo, por lo que debe implementar una Unidad de Turismo, como dependencia
especializada y encargada de desarrollar de manera optima la actividad turística, tomando
medidas necesarias de preservación de los recursos existentes, promoviendo la ejecución de
planes y proyectos turísticos, como estrategia de desarrollo dentro de un Plan de manejo
turístico.


El presente Plan de Desarrollo Municipal cuenta con lineamientos de una Estrategia, que
guiará al gobierno municipal a tomar medidas de acción en apoyo al desarrollo social            -
económico local del Municipio, la cual pueda ser implementada para beneficio de la población
en general.


5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES.


      5.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN REGIONAL E INTERCOMUNAL


 La convivencia de las Organizaciones Sindicales y Territoriales de Base crearon una
 estructura orgánica compleja, por una parte sindicatos organizadas en Subcentrales,
 sindicatos y comunidades, por otro lado las OTB’s organizadas en juntas Vecinales, las
 diferentes organizaciones están ya definidas por su naturaleza, estas funciones de manera
 general se refieren a aspectos culturales, políticos, sociales y económicos.


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            138
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba




Estas 4 dimensiones son las que orientan el desarrollo, cultural, político y socio - económico
del Municipio de Villa Anzaldo, y la complementariedad de las mismas se traduce en una
coexistencia pacífica.



El nuevo contexto socio – económico requiere a las organizaciones campesinas a conformar
Organizaciones Territoriales de Base, como una instancia de representación comunal y de
control de los recursos municipales.

       5.1.1. Organización Regional


De acuerdo a la normativa municipal en actual vigencia, el Municipio de Villa Anzaldo está
conformado bajo la siguiente estructura organizativa Regional:


                Grafica Nº 7: Estructura organizativa regional



                                  CODEMA




                                  CONCEJO




                                   ALCALDE




                                  COMITÉ DE

                                  VIGILANCIA




                                COMITÉ CIVICO




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         139
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba



                               ORGANIZACIONES

                              TERRITORIALES DE

                                 BASE (OTB’s)




                           -REGISTRADAS 47 OTB’s

                         - NO REGISTRADAS 20 OTB’s


                   Fuente: Elaboración propia - AMDECO 2009

       5.1.1.1. Consejo de Desarrollo Municipal de Anzaldo (CODEMA)


El objetivo central de CODEMA es constituirse en “instancia de concertación de demandas,
prioridades, proyectos, programas y propuestas de la sociedad civil”, asimismo actuará como
“órgano consultivo de las instituciones públicas y privadas del Municipio” que aglutina a todas
las Instituciones vivas del municipio.


       5.1.1.2. Comité de Vigilancia


El Comité de vigilancia tiene por objeto articular las Organizaciones Territoriales de Base con
cada uno de los Gobiernos Municipales en el ejercicio de los derechos y obligaciones, en las
presentes Leyes y disposiciones Legales en actual vigencia Nº 2028, de Municipalidades
1551, donde establece su conformación y la Ley 2235 definen su seguimiento y control en la
formulación del PDM y POA.
       5.1.1.3. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias.


Mediante Decreto Supremo Nº 23858, se reglamenta la otorgación de personería Jurídica
para las OTB’s, que constituyen la estructura orgánica legalmente reconocido por los órganos
competentes para las Juntas Vecinales, Comunidades Campesinas y Organizaciones
Indígenas reconocidas como Organizaciones Territoriales de Base, constituyéndose en
actores principales del proceso de Planificación y Gestión de Desarrollo Municipal.

Cuadro Nº 66: OTB’s que cuentan con personería jurídica


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          140
Gobierno Municipal de Anzaldo
      Asociación de Municipios de Cochabamba




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                               141
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba




    Fuente: SED-FMC/CBBA – AMDECO. (*) Se incorporan 2 nuevas comunidades al Distrito 5 Yanagaga,
    Waychapata.


       5.1.2. Organizaciones comunitarias.


En la actualidad las organizaciones vigentes en el municipio, se clasifican en cuatro
estructuras: Organización Sindical, OTBs, Comunal y Cívica, quienes se constituyen con fines
específicos que a continuación se detallan respetando su representación social.


       5.1.2.1.   La organización sindical


La organización sindical tiene una preponderancia en las comunidades campesinas
originarias, quienes han adoptado esta modalidad para sus organizaciones, no es más que la
misma OTB constituida por unidades familiares que trabajan directamente la tierra, la
concepción del sindicalismo campesino tiene como premisa la defensa de los derechos
agrarios y exigencia hacia el gobierno de apoyo al desarrollo económico de este sector.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            142
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




                 Grafica Nº 8: Estructura Organizativa Sindical


                                       CSUTCB



                                     CENTRAL

                                   PROVINCIAL




                                    CSUTCA



                                   6 Distritos



                                11 Subcentrales




                                  68 Sindicatos


                 Fuente: Elaboración propia - AMDECO 2009



       5.1.2.1.1. Estructura orgánica sindical


Es necesario hacer notar que el presente trabajo no trata de realizar un estudio sindical en
Villa Anzaldo de forma general, ni especifica del sindicalismo rural, como tampoco efectuar
una interpretación global y analítica de las disposiciones legales del sindicalismo.


El objetivo es destacar los aspectos más importantes de la experiencia sindical        y del
ordenamiento jurídico en cuanto a la participación campesina, desde el inicio de la vida
Republicana hasta la época actual, en la que el proceso de aplicación del sindicalismo
considera los procesos de cambio en la gobernabilidad.



                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                        143
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba


El eje temático central del presente trabajo es la participación de las comunidades campesinas
en sus dos facetas: como beneficiarios y como participantes activos en la elaboración y
ejecución de las políticas Orgánicas; con este propósito, se han tomado en cuenta lo siguiente:
su máximo representante es el Secretario General, a su vez están afiliadas a las subcentrales,
central regional, provincial y a la federación de campesinos de Bolivia.


Los sindicatos orgánicamente están afiliados en 12 Sub-Centrales, las mismas afiliadas a la
Central Regional de Anzaldo, entidad máxima de organización campesina de la Segunda
Sección de la provincia Esteban Arce.


       5.1.2.2. Organización comunal y distrital.


La organización comunitaria está conformada de la siguiente manera: 66 comunidades
activas, de las cuales todas forman parte de las tierras delimitadas y distribuidas en
comunidades campesinas, y un centro urbano (Centro poblado de Anzaldo).


Dentro de las autoridades a nivel comunal se tiene la siguiente estructura organizacional:


Sub - alcaldes comunales: Son autoridades nombrados por el Alcalde (sa) y la organización
sindical, para que actúe de conformidad a las atribuciones que le reconoce la Ley de
Participación Popular ARTICULO 17°.- AGENTES MUNICIPALES CANTONALES Y SUB-
ALCALDE , ejercer las funciones delegadas por el Alcalde Municipal a nivel de Distrito. El
municipio de Villa Anzaldo no cuenta con Sub alcaldes en su sección de provincia.


Corregidores: Desempeñan las funciones de policías, en los lugares que no cuentan con la
autoridad policial designados por el Comando Departamental, subordinados a la autoridad
política del Sub-prefecto.


Oficiales de Registro Civil: son funcionarios que tienen a su cargo el registro de inscripción
de nacimientos, otorgar certificados duplicados, de defunción y celebrar matrimonios.


Organización Cívica: En la actualidad el centro urbano de Anzaldo cuenta con la


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             144
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


organización representativa del Comité Cívico, como un medio de defensa de las aspiraciones
del progreso y desarrollo de toda la jurisdicción de la 2da. Sección de la provincia Esteban
Arce.


          5.1.3. Representación y funciones principales de organizaciones de la sociedad civil.


De acuerdo a sus actividades y características particulares, se describen sus funciones
principales dentro del municipio. Algunas de estas organizaciones se encuentran asentadas
en el centro urbano de Anzaldo, con el objetivo de prestar servicios a la población urbana y
rural.

                         Cuadro Nº 67: Representación y funciones principales.


         Organización            Autoridades                    Funciones principales

                                                      Asume la representación y administración del
                                                      Poder Ejecutivo del Gobierno Departamental
           Gobierno                                   en la provincia, participa del proceso
                                  Subprefecto         buscando una relación más directa con el
         Departamental
                                                      accionar del ejecutivo departamental en
                                                      función del desarrollo seccional.
                                                    Son los que ejercen la representación de los
                                                    intereses Regionales y provinciales, controla y
                            Consejero Departamental fiscaliza la administración del gobierno
                                                    departamental.


                                                      Deliberan en el Concejo Municipal y tienen la
     Gobierno Municipal        Concejo Municipal      potestad normativa y fiscalizadora de las
                                                      acciones del poder ejecutivo municipal.


                                                      Autoridad ejecutiva municipal, que administra
                                                      los recursos del municipio de acuerdo a Ley
                                Alcalde Municipal     de Participación popular, coordina y
                                                      operativiza las decisiones del plan de
                                                      Desarrollo Municipal.
                                                      Es la maxima instancia de representatividad
                                                      que vela por los intereses del municipio de
           CODEMA                  CODEMA             anzaldo aglutina a todas las intituciones vivas
                                                      del municipio ya sea de carácter publico o
                                                      privado.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                      145
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


                                                    Es la máxima representación de la sociedad
       Comité Civico            Comité Civico       civil es el encargado de velar por los derechos
                                                    de los ciudadanos de Anzaldo y del municipio.
                                                    Es la máxima representación de la sociedad
                                                    civil en el control social a la gestión municipal
   Comité de Vigilancia      Comité de Vigilancia   que vela por el cumplimiento de las
                                                    prioridades y objetivos del PDM.




                                                    Representan de manera legal ante el
     Organizaciones           Representantes de     Gobierno Municipal, identifican, priorizan,
   Territoriales de Base           OTBs.            supervisan, controlan y apoyan a la ejecución
                                                    de proyectos en beneficio de la colectividad.
                                                    De carácter comunal que vela el bienestar de
     Sindicato Agrario        Secretario General    sus habitantes.
                                                    Corresponden a la estructura sindical de
       Sub centrales            Sub centrales       acuerdo a la distribución por distrito y
                                                    características geográficas.
                                                    Asume la dirección sindical de la Central que
   Organización Central                             representa a las sub centrales y sindicatos
                             Secretario Ejecutivo
        Provincial                                  agrarios.
                                                    Responsables del control y apoyo al aspecto
                                Junta Escolar       educativo comunal.
       Organización                                 Encargados de gestionar proyectos de agua
        Comunal            Comité de agua potable y potable para el consumo en forma higiénica y
                                saneamiento         mantenimiento.

  Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009



       5.1.4. Instituciones públicas: identificación, áreas de acción


       5.1.4.1. Administración Departamental


Es la representación del Poder Ejecutivo en el Departamento, compuesto por el Subprefecto
Provincial y corregidores.


En el Municipio, la Administración Departamental tiene su representación a través de un
Consejero Departamental, un Subprefecto y Corregidor.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                    146
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


La Administración Departamental está representada por instituciones públicas sectoriales o
temáticas. Las instituciones    públicas relacionadas directamente con el municipio son las
siguientes:


       5.1.4.1.1. Gerencia de Red de Salud Tarata


La Gerencia de Red de Salud Tarata, es parte del Servicio Departamental de Salud (SEDES).
La Red Municipal de Salud de Anzaldo, cuenta con un centro de salud en Anzaldo que se
encuentra categorizado como un hospital de primer nivel, y 9 puestos de salud.

                Cuadro Nº 68: Unidades de salud del municipio de Villa Anzaldo




                            Fuente: Elaboración propia AMDECO 2009



       5.1.4.1.2. Dirección de Servicio Distrital de Educación


En cuanto a educación, ofrece servicio formal, el cual cuenta con los grados: inicial, primario y
Secundario. Teniendo en la actualidad 46 U.E., 6 núcleos escolares, 9 son unidades centrales
y 43 unidades seccionales diferentes comunidades del municipio.


En cuanto a la educación No formal, cuenta con el apoyo de instituciones privadas como
CIPCA, MEDICUS MUNDI, CEBIAE YJESUS MARIA, que cuentan con proyectos educativos
diferentes en beneficio de los estudiantes del municipio.



                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                            147
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


       5.1.4.1.3 Mancomunidad del Caine


Se constituye la Mancomunidad, como una forma asociativa Municipal Voluntaria que debe
impulsar el desarrollo integral de 11 Municipios de tres departamentos, basados en principios
de solidaridad y cooperación. Los municipios que conforman la Mancomunidad del Caine son:
Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba y           Capinota – pertenecientes al Departamento de
Cochabamba; Sacaca, Acacio, San Pedro, Toro Toro y Arampampa Poroma - departamento
de Potosí; y Poroma perteneciente al departamento de Chuquisaca.


La base legal de la Mancomunidad constituye la C.P.E., Ley 2028, Ley 1551, Ley 1669 y Ley
2235 del Dialogo Nacional 2000, sus objetivos son lograr una mayor cohesión social,
articulación territorial, eficiencia e impacto en la ejecución de acciones e inversiones
concurrentes.

                    Cuadro Nº 69: Instituciones públicas presentes en el municipio

     INSTITUCIONES                                        ACTIVIDADES
        PUBLICAS
 Prefectura Departamental        Apoya en financiamiento de proyectos municipales de
     de Cochabamba               carácter concurrente y relaciona directamente con el
                                 Gobierno Central.
 Subprefectura provincial        Se comunica directamente con la prefectura, gestionando y
                                 viabilizando proyectos provinciales municipales.
   Honorable Gobierno            Promueve el desarrollo integral, económico, productivo y
         Municipal               social de las comunidades del municipio.
Servicio departamental de        Ofrece servicios de educación formal en grados de inicial,
        Educación                primaria y secundaria.
Servicio Departamental de        Atiende las necesidades de salud a través de un hospital de
           Salud                 primer nivel ubicado en el pueblo de Anzaldo.
                                 Brinda sus servicios a la población en temas legales,
   Registro Civil
                                 tramites, Registros y otros.
 Policía Regional Anzaldo         Brinda Servicios de Seguridad a la población.

Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009.



                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          148
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba




        5.1.5. Instituciones privadas: identificación, áreas de acción.


Las instituciones privadas que tienen presencia en el municipio, son Organizaciones no
Gubernamentales de Desarrollo Social, de origen Internacional y Nacional, implementando
una gama de proyectos productivos, sociales, medioambientales y de infraestructura.


Estas    instituciones en coordinación con el gobierno municipal de Villa Anzaldo van
implementando proyectos que van en beneficio de las diferentes comunidades del municipio,
no obstante cabe destacar que algunas instituciones no siempre tienen una buena relación
con el ejecutivo, lo que impide la realización de mas proyectos en beneficio de los comunarios
del municipio.


El siguiente cuadro presenta un resumen de las instituciones que trabajan en diferentes áreas
en el municipio.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         149
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


                              Cuadro Nº 70: Instituciones privadas




Fuente: Elaboración propia AMDECO 2009.



     5.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL.


       5.2.1. Gobierno Municipal


La Honorable Alcaldía Municipal de Villa Anzaldo, a través de su Gobierno Municipal, se
constituye en la entidad pública que representa al conjunto de la población asentada en su
jurisdicción territorial, cuyo objetivo es mejorar los niveles de vida de los habitantes de
Anzaldo; para tal efecto, cuenta con una instancia administrativa representada por la Alcaldía.
El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias


                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           150
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba


nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, programas y proyectos de
desarrollo micro regional, regional y nacional.


Tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de
servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano. Asimismo, podrá imponer, de acuerdo a sus
facultades, restricciones administrativas, servidumbres publicas, y expropiar inmuebles por
razones de utilidad y necesidad pública. El Gobierno Municipal consta de un organismo
deliberante y uno ejecutivo.


       5.2.2. Estructura orgánica administrativa


La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Villa Anzaldo esta delineada por la
estructura organizativa que se muestra en la grafica Nº 6.


El Gobierno Municipal está encabezado por el Concejo Municipal y el Honorable Alcalde,
forman parte del apoyo administrativo, una secretaria y un asesor legal; se encuentra con dos
unidades, administrativa y técnica, finalmente el personal de apoyo y servicio.


       5.2.2.1. Concejo Municipal.


El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal conformada por cinco
concejales,   que tiene potestad normativa y fiscalizadora, constituyéndose en el órgano
deliberante del municipio. Tiene las atribuciones de aprobar el POA, el presupuesto, la
ejecución de obras, la contratación de empresas y la adquisición de bienes, absolver las
peticiones de informes, dictar y aprobar ordenanzas, reglamentos para normar el Gobierno y la
administración municipal, fiscalizar las labores del alcalde.


Estructura del Concejo Municipal esta conformado por cinco concejales: Presidente,
Vicepresidente, Secretario y 2 Vocales, al interior del concejo fueron conformadas distintas
comisiones como muestra el siguiente cuadro.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                        151
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


                                 Cuadro Nº 71: Comisiones de trabajo




                              Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO



El Concejo municipal tiene cuatro comisiones de trabajo que han sido formalizadas mediante
Resolución Municipal.


Las Ordenanzas Municipales Resoluciones, Actas, Acuerdos y autos que se emitieron durante
la presente gestión se muestran en el siguiente cuadro.


                       Cuadro Nº 72: Ordenanzas, resoluciones, actas, acuerdos




                Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO



Además de emitir las resoluciones, ordenanzas, el Concejo cuenta con mecanismo de
seguimiento que garantizan la Aplicación y cumplimiento de las resoluciones.


        5.2.2.2. Alcalde Municipal


La Honorable Alcaldesa Municipal es la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal,
que tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural de su
jurisdicción.



                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         152
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


Tiene la responsabilidad de elaborar, ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo
contenidos en el PDM y POA, planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico
y administrativo, rendir cuentas, responder solicitud de informes, cumplir y hacer cumplir las
ordenanzas, resoluciones, reglamento y acuerdos emitidos por el Concejo Municipal.


       5.2.2.3. Nivel Ejecutivo – Operativo


En este se encuentra el Oficial Mayor Administrativo, y tienen por objeto la coordinación,
supervisión y control de las actividades del personal operativo del municipio. Al mismo tiempo
es el colaborador inmediato de la Máxima Autoridad Ejecutiva.


       5.2.2.4. Nivel Operativo


Dirección Administrativa Financiera, Son los responsables de la Administración eficiente de
los recursos financieros del municipio (Co – Participación, Hipic II, Recursos Propios y otros)
mediante la elaboración del presupuesto, Captación de recursos y otros.


Al Director de Finanzas lo colaboran el Responsable de Contabilidad, Encargado de
recaudaciones, Encargado de Almacén de Activos fijos, Intendente municipal y Cotizador y
Adquisiciones. (Ver Organigrama).


Dirección de Obras Publicas, Son los responsables de ejecutar lo programado en lo
referente a inversión el municipio de Villa Anzaldo en la actualidad es uno de los municipios
con una ejecución presupuestaria moderada.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                           153
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba


               Cuadro Nº 73: Ejecución de obras al mes de noviembre - Anzaldo




            Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO 2009


Las Obras que se construyen en el municipio de Villa Anzaldo se financian con recursos de
Hipic II, C.P.T., RRPP, Evo Cumple, Recursos Concurrentes y Cooperación Internacional.
Como muestra el siguiente Cuadro:


            Cuadro Nº 74: Recursos de financiamiento - municipio de Villa Anzaldo




  Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO 2009


Además, al Director de obras lo colabora el Jefe Supervisor de Obras Publicas I, Supervisor de
Obras Publicas II, Operador de la Retroexcavadora, el chofer de la Volqueta y el chofer de la
camioneta. (Ver Organigrama).


Responsable de Desarrollo Productivo, Dependiente del Oficial mayor Administrativo, Tiene
bajo su cargo al Encargado Defensoría y al Encargado de SLIMS. (Ver Organigrama).


                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                         154
Gobierno Municipal de Anzaldo
                  Asociación de Municipios de Cochabamba




PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                           155
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba

     5.3. RECURSOS MUNICIPALES


       5.3.1. Ingresos y gastos.


La Alcaldía para su funcionamiento dispone de recursos que le asigna el Gobierno Central,
proveniente de los diferentes fondos que posee el TGN, mediante la Ley 1551 y recursos
provenientes de HIPIC II, ingresos propios y recursos de apalancamiento que canaliza de
diferentes organismos internacionales


                             Cuadro Nº 75: Presupuesto de recursos




     Fuente: H. Alcaldía de Villa Anzaldo



Como puede observarse en el cuadro, el presupuesto para el municipio para la gestión 2010
es menor con relación al año 2009 en Bs. 1.218.681,00.


                    Cuadro Nº 76: Distribución de los recursos para el gasto




   Fuente: Alcaldía de Villa Anzaldo



En el cuadro se muestra la forma de distribución de los recursos de la Alcaldía de Villa
Anzaldo.



                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                    156
Gobierno Municipal de Anzaldo
                       Asociación de Municipios de Cochabamba

     Cuadro Nº 77: Recursos administrados por la municipalidad - año 2010




Fuente: Alcaldía de Villa Anzaldo – Elaboración propia AMDECO 2009



               PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                            157
Gobierno Municipal de Anzaldo
                               Asociación de Municipios de Cochabamba

          Cuadro Nº 78: Presupuesto de gastos de funcionamiento ejecutivo municipal
                           Gestión 2010 (expresado en bolivianos).




Fuente: POA 2010 - Municipio de Villa Anzaldo.




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                      158
Gobierno Municipal de Anzaldo
                           Asociación de Municipios de Cochabamba

       Cuadro Nº 79: Presupuesto de gastos de funcionamiento Concejo Municipal
                        Gestión 2010 (expresado en bolivianos)




Fuente: POA 2010 - Municipio de Villa Anzaldo



                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                 159
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba

Los gastos de funcionamiento del Ejecutivo y Legislativo, según presupuesto Formulado,
alcanzan a 1.209.498,00 Bs.


     5.4. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA


       5.4.1. PRODUCCIÓN E INGRESOS


       5.4.1.1. Valor bruto de la producción


Para poder cuantificar el valor bruto de la producción necesitamos ver el valor bruto de la
producción agrícola, el valor bruto de la producción pecuaria, el valor generado por los
emigrantes temporales, finalmente los valores brutos de la producción artesanal, forestal y de
subproductos.


                 Cuadro Nº 80: Ingresos brutos estimados producción agrícola




  Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009.



El valor bruto total estimado de la producción agrícola es 13.481.933,44 bolivianos, según el
detalle que se puede ver en el cuadro Nº 67, se puede decir que el mayor valor corresponde a
la producción de la papa con 6.063.980,00 bolivianos de valor bruto, le siguen el trigo y el
maíz. Es interesante ver que en el cuadro mencionado, se detallan además aspectos sobre la
superficie total utilizada (en hectáreas) a nivel del Municipio en cada cultivo, asimismo se
detallan el rendimiento esperado y el precio de venta.




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                       160
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba

               Cuadro Nº 81: Ingresos brutos estimados - producción pecuaria




En cuanto a la producción pecuaria se refiere, podemos ver que se tiene un valor bruto total
estimado de 10.083.932,00 bolivianos, los pormenores pueden observarse en el cuadro,
donde además se detallan el número de animales, por especie, residentes en Anzaldo y el
precio promedio por cabeza según la especie, para finalmente poder indagar sobre el valor
bruto total de la producción pecuaria. Se puede destacar que el mayor valor esta concentrado
en la producción de ovinos y bovinos.



                    Cuadro Nº 82: Ingresos brutos estimados otros rubros




                      Fuente: Organización No Gubernamental CEDEAGRO



El valor total que los emigrantes temporales traen a Anzaldo alcanza a 1.013.146,68
bolivianos.


El valor bruto de la producción artesanal, forestal y de los diversos subproductos se ha
estimado en 1.235.000,00 bolivianos.



                     PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                     161
Gobierno Municipal de Anzaldo
                             Asociación de Municipios de Cochabamba



                        Cuadro Nº 83: Valor bruto total de la producción




                       Fuente: Elaboración propia AMDECO – CEDEAGRO



De esa manera, la estructura del valor bruto de la producción total de Anzaldo es de
25.814.012,12 bolivianos, tal como se muestra en el cuadro Nº 70.



       5.4.1.2.   Ingresos



Los ingresos a nivel Municipal son el fruto de la venta de parte de la producción bruta, como
en la zona el autoconsumo es una característica bastante generalizada, en la gran mayoría de
los cultivos, no nos tiene que parecer extraño que los ingresos representen tan sólo el 28% del
valor bruto total de la producción. El índice por rubros nos índica que: del valor bruto de la
producción agrícola se convierte en ingresos el 31%; del valor bruto de la producción pecuaria
el 6%; de la migración temporal el 100% y finalmente; de la producción bruta forestal,
artesanal y de subproductos el 21%. El total de ingresos netos generados por la producción
que se registra en Anzaldo asciende a 5.956.267,34 bolivianos. Como muestra el cuadro
siguiente:




                      PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                        162
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba

                      Cuadro Nº 84: Ingresos netos generados por la producción




     Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009 - CEDEAGRO


          5.4.2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO


El Índice de Desarrollo Humano para el Municipio de Anzaldo según UDAPSO PNUD
BOL/94/022 es de 0,330, y lo ubica en el lugar 35 de los 44 Municipios de Cochabamba, es el
índice más bajo de la provincia Esteban Arze, la misma presenta un IDH de 0,367 según la
misma fuente. Otros indicadores que pueden ayudarnos a comprender la realidad de Anzaldo
son; el ingreso ajustado al Poder de Paridad Adquisitiva, que llega a 936 bolivianos; la
esperanza de vida al nacer que es de 57 años y; la tasa de alfabetismo en personas de 15
años o más que está indicada por 47%..


          5.4.3. ÍNDICE DE POBREZA DE CAPACIDAD


Retomamos del diagnóstico realizado por el CERES 3, este aspecto que consideramos muy
importante, donde se indica:


“Mediante este índice queda determinada la proporción de la población con deficiencias de
capacidad en tres aspectos centrales del desarrollo humano: buena alimentación, seguridades
mínimas de salud y alfabetización. El primero es medido a través de la prevalencia de

3
    Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social




                          PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                    163
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba

desnutrición en niños menores a 5 años, el segundo mediante el porcentaje de partos no
atendidos y finalmente, el tercero mediante la tasa de analfabetismo femenino.


En   Bolivia este índice llega a 35,22, que significa que aproximadamente el 35% de la
población padece de privaciones humanas esenciales. Para el departamento de Cochabamba
este índice es igual a 41,83, que corresponde al segundo departamento del país, después de
Potosí, cuya población esta sujeta a múltiples privaciones. El Municipio de Anzaldo tiene un
índice de 60,38, un nivel muy elevado y que se encuentra muy por encima del índice nacional
y departamental. El índice que alcanza el Municipio solamente es menor que aquellos que
registran zonas tan deprimidas como Bolívar, Tapacarí, Tacopaya y Arque.”


       5.4.4. RELACIONES DE GÉNERO


Como se observa a lo largo del documento, las relaciones de género todavía tienen su
tendencia a la desventaja femenina, por lo menos en aspectos relacionados a la educación. La
toma de decisiones en las actividades de los distintos sistemas de producción muestra que la
mujer tiene bastante participación en las actividades propias de reproducción, pero las
decisiones importantes, como la definición de destino están en manos del varón. En las
actividades de reproducción familiar en el hogar la madre y la hija mayor tienen mayor
responsabilidad. En lo que respecta a la propiedad de los bienes de la familia el varón figura
con predominancia, si es que no con exclusividad.


6. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS


Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar (potencialidades) o dificultan
(limitaciones) el desarrollo del municipio.   Estos   factores pueden ser externas (nacional,
departamental, municipal y provincias) e internas (dinámica municipal), y afectan las
dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales e institucionales, por el contrario está el
problema, como dificultad para el desarrollo de la economía social a falta de una solución.




                       PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          164
Gobierno Municipal de Anzaldo
                       Asociación de Municipios de Cochabamba



                       Cuadro Nº 85: Aspecto físico - natural


   Variable        Problemas               Potencialidades             Limitaciones

                  • Existencia de     • Las características del    • La precipitación
                    heladas,            territorio, configuran       concentrada en
                    granizadas.         microclimas peculiares       pocos meses
                                        que favorecen la             provocan la erosión
                                        diversificación de la        de los suelos.
                                        producción agrícola.       • Las inundaciones,
                                                                     producto de lluvias
                                                                     torrenciales
                                                                     provocan
                                                                     sedimentación
                                                                     aluvial y perdida de
   CLIMA                                                             tierras agrícolas
                                                                   • La escasez de la
                                                                     lluvia provoca
                                                                     sequías que afecta
                                                                     drásticamente a la
                                                                     agricultura.
                                                                   • La     rotación     de
                                                                     cultivos no se esta
                                                                     realizando
                                                                     adecuadamente.
                                                                   • Suelos muy frágiles y
                                                                     de baja fertilidad.
                 • Empobreci-         • Espacio territorial        • La agricultura en
                   miento de los        distribuido por su           tierras de alta
                   suelos agrícolas     vocación agrícola con        pendiente
                 • Alto grado de        riego 4924,4 Has             condicionan a la
                   erosión.             (80.9 %) y a secano          erosión hídrica de
                 • Ausencia de          121,3 Has (2,0 %)            suelos
RECURSOS
                   prácticas de         Descanso 1041,9 Has        • La presencia de
SUELOS             manejo de            (17.1 %).                    conglomerados
                   suelos.                                           rocosos limitan la
                 • Topografía                                        constitución de los
                   accidentada.                                      suelos.
                                                                   • Suelos superficiales
                                                                      y pobres en
                                                                      nutrientes
FISIOGRAFÍA Y    • Fenómenos        • Relieve y topografía que     • Topografía poco
                   naturales que se   determina la existencia de     accidentada y
ECOSISTEMAS        producen según     dos pisos ecológicos puna      regular área plana
                   su topografía.     y cabecera de valle,           para la producción
                                      creando una gama de            agropecuaria
                                      microclimas que              • Territorio



                PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                          165
Gobierno Municipal de Anzaldo
                       Asociación de Municipios de Cochabamba

                                         benefician a la diversidad     constituido con
                                         de flora, fauna y recursos     montañas, serranías
                                         agrícolas y pecuarios.         y lagunas
                  • Escasez de       •   Existen micro cuencas,       • Las riadas perjudican
                    agua de las          sub cuencas que                el uso de agua que
                    fuentes              favorecen la existencia de     ocasiona perjuicio de
                    temporales y         ríos.                          los suelos
                    permanentes      •   Existen recursos hídricos      productivos.
                  • Desperdicio          en época de lluvias como     • Caudal importante
                    (manejo poco         ríos y vertientes              de ríos sólo en época
                    eficiente) del   •   Existen condiciones            de lluvias.
                    agua en la           optimas para la              • Ausencia           de
   RECURSOS
                    conducción y         construcción de                prácticas     en    el
   HÍDRICOS         aplicación del       infraestructura de riego       manejo de cuencas,
                    agua de riego        (represas y atajados).         situación agravada
                    en las           •   Municipio circunscrito por     por       la      baja
                    parcelas             tres cuencas.                  precipitación pluvial.
                  • Contaminació
                    n del agua de
                    los ríos y
                    vertientes por
                    residuos
                    sólidos
  VEGETACIÓN      • Degradación      • Existen bosques en       • El consumo de leña
                    progresiva de      reforestación              es una práctica
  Y RECURSOS        bosques                                       tradicional que ésta
  FORESTALES        nativos                                       afectando a la
                                                                  disponibilidad de
                                                                  estos recursos
                                                                  forestales.
                                     • Existencia de minerales • No se ha hecho una
                                       tanto metálicos como       prospección para
                                       no-metálicos.
   RECURSOS                                                       cuantificar los
  MINERALES                                                       recursos
                                                                  mineralógico
                                                                  Municipio.

Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009




                PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             166
Gobierno Municipal de Anzaldo
                           Asociación de Municipios de Cochabamba



                   Cuadro Nº 86: Aspectos económicos - productivos


      Problemas                  Potencialidades                    Limitaciones

 • Presencia de riesgos     • Producción agropecuaria        • Poca asistencia técnica y
   climáticos (granizo,       diversificada (papa, trigo,      capacitación a las unidades
   sequia, heladas y          maíz, cebada, avena oca,         productivas
   desborde de ríos)          haba, y hortalizas).           • Pocos recursos económicos
 • Proliferación de         • Existe importante                para la infraestructura vial
   plagas y                   superficies y volúmenes de     • Poca asistencia técnica y
   enfermedades en los        producción por cultivo, lo       capacitación en sanidad
   cultivos principales       que demuestran                   animal
   papa, trigo y avena        rendimientos cercanos o a      • Baja producción y
 • Presencia de               veces superiores a las           productividad. El proceso
   enfermedades de            medias nacional y                productivo no es rentable en
   rabia, fiebre aftosa,      departamental.                   varios rubros y se realiza con
   en bovinos, ovinos,      • Crianza de animales              grandes limitaciones de
   equinos y otros            (bovinos, ovinos, caprinos,      infraestructura de riego,
 • Falta de sistemas de       equinos, porcinos y aves         asistencia técnica, falta de
   micro riego                de corral.)                      recursos económicos y riesgos
 • Falta de capacitación   • Regular población                 climáticos (sequia, heladas)
   agropecuaria y             ganadera de las principales    • La población ganadera es
   artesanal                  especies vacunos 3595            seriamente afectada por la
 • Falta de mercado           (6,3 %) ovinos 28930 (50.4       incidencia de enfermedades,
   para comercializar         %), caprinos 17240 (30 %)        parásitos y falta de áreas de
   los productos              equinos 1099 (1.9%)              pastoreo.
   agrícolas                  porcinos 577 (1,0 %), y        • No existe apoyo institucional
 • Falta de capacitación      aves de corral 5961 (10,4        privada poco apoyo financiero
   en comercialización        %)                             • Degradación de zonas de
 • Falta de elaboración    • Existe producción                 pastoreo.
   y ejecución de             diversificada en los 2 pisos
   proyectos de               ecológicos y posibles
   infraestructura de         alternativas de otros
   producción.                cultivos.
Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009




                  PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                167
Gobierno Municipal de Anzaldo
                              Asociación de Municipios de Cochabamba

                    Cuadro Nº 87: Aspecto socio cultural - Educación.

          Problemas                        Potencialidades                        Limitaciones
 • Falta de estrategias y            • Gobierno municipal invierte        • Deficiencia en la
   metodologías para                   en proyectos educativos y            profundización de la
   profundizar la reforma              capacitación                         reforma educativa.
   educativa                         • Control social sobre la            • El equipamiento escolar es
 • Falta de infraestructura y          educación (junta escolar             insuficiente.
   material didáctico para la          ,junta de núcleo y distrital)      • Falta de comunicación
   implementación de la              • Incentivos de parte del              sobre el proceso de la
   reforma educativa                   Gobierno pata evitar la              reforma educativa.
 • Falta de seguimiento y              deserción escolar (Bono            • Tasas de deserción escolar
   actualización académica de          Juancito Pinto).                     en los niveles Inicial,
   los profesores                    • Apoyo de instituciones               Primaria y Secundaria.
 • Alumnos con bajo nivel              (CEBIAE).                          • Insuficiente cobertura de la
   académico.                        • Existencia    de     diversos        educación secundaria.
 • Unidades Educativas                 programas de capacitación
   dispersas en el área rural.         (alfabetización,      técnica
                                       agropecuaria,         técnica
                                       artesanal).
Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009

                       Cuadro Nº 88: Aspecto socio cultural - Salud

        Problemas                        Potencialidades                          Limitaciones
 • Enfermedades                  •    Existen personas que                • Dificultad de coordinación
    diarreicas                        practican la medicina                 entre la medicina tradicional
 • Infecciones                        tradicional como curanderos,          y la convencional.
    respiratorias agudas.             jampiris, parteras, yatiris, etc.   • Los puestos de salud carecen
 • Alto grado de                 •    Practica significativa de la          de equipamiento y personal
    desnutrición en los               medicina natural.                     suficiente para la atención en
    niños                        •    El municipio de Villa Anzaldo         el municipio.
 • Falta de servicios                 cuenta con un moderno               • La dispersión de las
    básicos de agua y                 centro de salud en Anzaldo y            comunidades dificulta una
    Alcantarillado en las             9 puestos de salud que están            atención adecuada en la
    postas de salud mas               al servicio de la población.            salud.
    alejados del municipio.      •    EL municipio también cuenta         • Las madres de familia no
 • No se cuentan con los              con la “Clínica de Asociación           están interesadas en la
    medicamentos                      Humanitaria Pietro Gamba”               nutrición cero, prevención
    suficientes para la               con características de apoyo            contra la desnutrición de los
    atención de                       solidario a la población del            recién nacidos.
    emergencias en las                sector rural de la región.          • Deficiencia en la dieta
    postas de salud del                                                       alimentaria.
    municipio.                                                            • En el área rural la cobertura
 • Elevada incidencia de                                                      y equipamiento de los
   IRA’s y EDA’s.                                                             servicios de saludo son
                                                                              insuficientes.
Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009



                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                        168
Gobierno Municipal de Anzaldo
                           Asociación de Municipios de Cochabamba

                  Cuadro Nº 89: Aspecto socio cultural - Comunicación


         Problemas                     Potencialidades                  Limitaciones

 • Los medios de                 • Buena cobertura de medios       • No todos utilizan la radio
   comunicación como               de comunicación en el área        de comunicación por el
   teléfonos celulares, Radio,     urbana de Villa Anzaldo.          agotamiento de las
   Televisión. Tienen muy poca   • Disponibilidad de telefonía a     baterías o por
   cobertura en las diferentes     través de ENTEL, TIGO.            encontrarse en mal
   comunidades rurales del       • Posibilidad de captar radio y     estado.
   municipio de Villa Anzaldo.     televisión.                     • Falta de medios de
                                                                     comunicación por falta de
                                                                     energía eléctrica en la
                                                                     comunidades rurales del
                                                                     municipio.
Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009



                                  Cuadro Nº 90: Transporte


         Problemas                     Potencialidades                  Limitaciones

 • Caminos poco transitables       • Existe Infraestructura        • Elevado costo en
   en época de lluvias.              caminera de tierra,             aperturas y
 • Falta de proyectos de             ripiados y empedrados           mantenimiento de
   infraestructura vial.             que interconectan a la          caminos.
 • Falta de mantenimiento de         mayoría de las                • El gobierno municipal
   caminos.                          comunidades.                    cuenta con insuficientes
 • Falta de medio de               • Existen dos líneas de           recursos económicos
   transporte a las diferentes       transporte hacia y desde      • Presupuesto limitado que
   comunidades del municipio.        Anzaldo.                        limita de alguna manera
                                   • La mayoría de las               la construcción de
                                     comunidades cuenta con          infraestructura vial.
                                     caminos que facilita el       • Infraestructura caminera
                                     transporte de sus               deficiente al interior de
                                     productos al mercado            Anzaldo.


Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009




                   PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                             169
Gobierno Municipal de Anzaldo
                            Asociación de Municipios de Cochabamba



                             Cuadro Nº 91: Recursos turísticos


          Problemas                     Potencialidades                    Limitaciones

 • Falta de concienciación a la   • El municipio cuenta con un     • Se cuenta con un
   población sobre la               gran potencial en atractivos     presupuesto reducido, lo
   importancia del turismo.         turísticos.                      cual dificulta la realización
 • Falta de Infraestructura       • Existencia de atractivos         de actividades que vayan a
   turística y mejoramiento en      Naturales (Montañas, Ríos,       fortalecer el turismo en el
   servicios (Alojamientos,         poxas y otros).                  municipio.
   alimentación)                  • Existencia de Atractivos       • No existe una profesional
 • Falta de señalización            Históricos (Templos              en turismo en el Gobierno
   turística.                       Históricos, Arqueología          municipal, encargada de
 • Falta de de un centro de         otros.)                          fomentar el desarrollo
   información turística y de     • Diversidad de expresiones        turístico en el municipio
   control de flujo de              culturales.                    • El municipio no cuenta con
   visitantes.                                                       una unidad de Turismo, que
 • Falta de implementación de                                        promocione los atractivos
   un plan promocional                                               históricos, culturales y
   turístico estratégico.                                            patrimoniales, como un
 • Falta de equipamiento                                             medio de generación de
   para el desarrollo de                                             empleo y dinámica
   actividades turísticas.                                           económica entre el
 • No existe una profesional en                                      municipio y las
   turismo en el Gobierno                                            comunidades.
   municipal, encargada de
   fomentar el desarrollo
   turístico en el municipio.


Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009




                    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                170
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba

                          Cuadro Nº 92: Aspecto organizativo e institucional


             Problemas                  Potencialidades                      Limitaciones

     • Organizaciones sociales       • Organizaciones sociales      • Los roles y funciones de cada
       (OTBs) no están                 aglutinadas en                 actor es cumplida
       fortalecidas en                 CODEMA.                        parcialmente.
       capacitación sindical         • Existe coordinación de       • El relacionamiento entre
       actual.                         la central con                 estructuras orgánica es
     • En las organizaciones           organizaciones                 compleja, por la naturaleza de
       sindicales la mujer es          campesinas a nivel             cada organización a los que
       poco reconocida y               departamental.                 influyen notablemente los
       valorada como líder.          • Organizaciones sociales        factores políticos, económicos y
     • Las organizaciones              establecen convenios           sociales
       sociales no conocen toda        con las instituciones de     • Falta de instituciones con
       sus funciones                   desarrollo.                    proyectos para el desarrollo del
     • Debilitamiento de las         • La coyuntura actual            municipio.
       subcentrales y sindicatos       permite a las                • Falta de capacitación sindical a
       por situaciones políticas.      comunidades tener un           los dirigentes de las
     • División a nivel interno en     rol protagónico.               comunidades.
       los sindicatos.               • Gobierno        Municipal    • Intereses político partidarios
                                       constituido organizado         buscan intereses poco
                                       y estable políticamente.       compatibles con el desarrollo
                                     • Presencia activa de            del Municipio.
                                       varias       instituciones
                                       privadas de desarrollo
   Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009



Como dinámica externa, el presente documento, PDM Villa Anzaldo, está inspirado en el
concepto de desarrollo sostenible, el mismo que se constituye en la tarea objetivo de reforzar
la sostenibilidad del gobierno municipal, priorizando la lucha contra la pobreza y emigración
constante de sus habitantes.




                         PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014

                                                                                                    171
PDM Anzaldo
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


INTRODUCCION.


El desarrollo de los municipios rurales tiene una convicción particular de luchar contra la
pobreza, lo que requiere de una visión a largo plazo y de un esfuerzo compartido entre todos los
actores del municipio que, en el caso de Anzaldo, son principalmente el Gobierno Municipal, las
Organizaciones Sindicales Campesinas (Sindicatos, Subcentral, Central Única de Trabajadores
Campesinos de Anzaldo), las Instituciones vivas y las entidades de Cooperación Internacional.


La estratégica de desarrollo del PDM de Anzaldo 2010 - 2014 se define sobre la base de los
resultados del diagnóstico ajustado, la identificación de la nueva problemática y las aspiraciones
locales (demanda). Asimismo, la estrategia de desarrollo ha sido ajustada en base a los
resultados de la evaluación de consistencia técnica del PDM anterior (2001 - 2005), tomando en
cuenta los aciertos y deficiencias tanto de su diseño como de su ejecución.


Como parte operativa institucional, se continúo con la validación de demandas y se realizó un
taller municipal con la presencia de todos los representantes de las organizaciones campesinas,
Gobierno Municipal y representantes de instituciones que cooperan al desarrollo del Municipio.


Metodológicamente el ajuste de la estrategia de desarrollo ha seguido un proceso de
socialización, concertación y validación, principalmente con las Instituciones Privadas,
representantes campesinos, técnicos y autoridades del Gobierno Municipal.


Siguiendo los resultados del diagnóstico y considerando la visión holística e integral que tienen
las comunidades de Anzaldo para desarrollar su vida y sus actividades productivas, la
estrategia de desarrollo del municipio para el período 2010 - 2014, se sustenta en cuatro ejes o
dimensiones de desarrollo, que son: el desarrollo físico-ambiental, el desarrollo económico-
productivo, el desarrollo humano y el desarrollo político-institucional, lo cual se ajusta a los
objetivos del milenio del año 2000, donde líderes del mundo adoptaron reducir la pobreza,
mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad del medio
ambiente. Sin embargo, el desarrollo económico de Anzaldo es insuficiente como para incidir
significativamente en estas metas del milenio. Su infraestructura agrícola productiva es
reducida, porque la mayoría de los productos es de autoconsumo; otro factor son los ingresos
que percibe del Tesoro General de la Nacion anualmente, no alcanzan para dinamizar la


Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA        1
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


economía a través de la inversión pública. De acuerdo a los objetivos del milenio y la situación
actual de Anzaldo, se debe:


        Erradicar la pobreza extrema y el hambre por lo menos el 50% hasta el 2.015, lo
       mismo seria con la tasa de desnutrición de los niños menores de 3 años.
        Concluir la enseñanza de los niños en el nivel primario al 100 %.
        Equidad de género, origen étnico y el aprovechamiento apropiado de los recursos
       naturales, preservando el medio ambiente.
        Reducir la tasa de mortalidad infantil de 37 por cada mil nacidos, a 4 niños.
        Reducir la tasa de mortalidad materna de 92 por 100.000 nacidos vivos a 9 madres.


Considerando estos objetivos y las dimensiones de desarrollo, desde una perspectiva integral y
de su aplicación a las 66 comunidades campesinas, ha sido ajustado a una planificación
participativa, con manejo de boletas comunales que constituyen un instrumento de planificación
integral que busca la interrelación entre el manejo sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo socio-económico, considerando un área de planificación física (territorio) y social
(población), que está definida como distrito y subcentrales.


El proceso de ajuste se da en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 29272 aprobado el 12 de
septiembre de 2007, que dispone la obligatoriedad de adecuar todos los planes sectoriales y
PDMs a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana ,
Productiva y Democrática, para vivir bien”. La planificación es un proceso técnico que
permite tomar decisiones anticipadas respecto a la estructuración de objetivos y políticas de
desarrollo.


EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ANZALDO                  2010-2014 Y EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO PARA VIVIR BIEN


La presente estrategia se encuentra articulada al Plan Nacional de Desarrollo y su perspectiva
va más allá aun, a la Nueva Constitución Política del Estado.


El Plan Nacional de Desarrollo tiene cuatro ejes de desarrollo:




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA     2
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Bolivia Soberana


Toma de decisiones propias y autónomas; relaciones internacionales armónicas y equilibradas;
consolidación de la soberanía alimentaria y energética.


Bolivia Digna


Erradicación de pobreza y exclusión; ejercicio pleno de derechos; distribución equitativa de la
riqueza.


Bolivia Productiva


Transformación de la matriz productiva; desarrollo de complejos productivos; industrialización
de recursos naturales y valor agregado; Estado promotor y protagonista del desarrollo.


Bolivia Democrática


El pueblo ejerce poder desde las regiones; elige y revoca mandatos, ejerce control social y es
corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo.




El Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo        tiene cuatro dimensiones      o espacios de
planificación:


Dimensión institucional


Promover la coordinación activa de las instituciones del municipio, públicas,     privadas y la
organización social, a fin de lograr sinergias y objetivos comunes; fortalecer la gobernabilidad
local y la participación de las comunidades.




Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA       3
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Dimensión social


Fortalecer las organizaciones sociales, que dinamicen la generación y consolidación de
comunidades de base y generen capital social, para darle atención a problemáticas sociales de
las comunidades y mejorar su participación en el desarrollo local.


Coadyuvar con las estrategias nacionales de desarrollo y en particular con las políticas de lucha
contra la pobreza rural.


Dimensión económica


Promover y orientar la participación activa y en coordinación con la Prefectura y el Gobierno
nacional, de organismos y agencias de desarrollo multilaterales, regionales y nacionales, en
proyectos e iniciativas de desarrollo alternativo, en el marco de la Estrategia, especialmente en
lo relacionado con la gestión de recursos.


Asegurar la construcción y mantenimiento de infraestructura básica en las áreas de
intervención, que facilite los procesos de producción y comercialización de los productos
agrícolas, así como de los servicios que se promuevan.


Promover formas asociativas, de colaboración y cooperación, a nivel de productores, sector
privado, instituciones y agencias nacionales de promoción de exportaciones, y organismos
financieros, entre otros, que propendan por el logro de un acceso real a los mercados
nacionales e internacionales de los productos del municipio, en estricta sujeción a las normas
nacionales correspondientes.


Contribuir al financiamiento sostenido del desarrollo productivo en el municipio, mediante el uso
de instrumentos innovadores, acordes a las realidades socioeconómicas de la población, que
contemplen tanto el acceso a sistemas de banca de inversión y mercado, como alianzas
estratégicas con el sector privado, y el uso de instrumentos tales como el canje de deuda, entre
otros.




Dirección de Planificación y Proyectos                                        ESTRATEGIA        4
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


Dimensión territorial ambiental


Apoyar la conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
especialmente aquellos localizados en ecosistemas estratégicos, zonas de amortiguación.


Apoyar la implementación de mejores prácticas ambientales, tecnologías limpias, sistemas de
producción orgánica, modelos agroforestales y de labranza mínima, entre otros, que aseguren
un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y mejoren el acceso a los mercados.

El proceso de articulación:

PDM ANZALDO                                            PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND)

 Dimensión Institucional                                          BOLIVIA DEMOCRATICA



  Dimensión Social                                                     BOLIVIA DEMOCRATICA-
                                                                         SOBERANA - DIGNA
                                                                        BOLIVIA PRODUCTIVA
  Dimensión económica



 Dimensión territorial ambiental                                  BOLIVIA PRODUCTIVA



LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ANZALDO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO


  1. DESCENTRALIZACION Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL.




                                   ANZALDO DEMOCRATICA


DESCENTRALIZACION

Consolidar Anzaldo como núcleo articulador del desarrollo económico y social, y como unidad
territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública.



Dirección de Planificación y Proyectos                                           ESTRATEGIA   5
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Política 1: Descentralizar la administración pública y servicios de la prefectura hacia el
municipio, considerando una unidad territorial de planificación; fortaleciendo la gestión política
de la demanda y el ejercicio del control social.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL

Fortalecer las capacidades institucionales, optimizando la transparencia y los flujos informativos
de la gestión pública.


Política 1: Mejorar el desempeño de la gestión institucional cualificando la experiencia del
recurso humano, modernizando los instrumentos y medios de trabajo.



 2. VIVIR CON CALIDAD, CON DESARROLLO HUMANO INTEGRAL, INTERCULTURAL Y
 MULTIETNICO

                                                                           ANZALDO DIGNO



PROTECCION SOCIAL

Reducir la exclusión social y marginación de los grupos más vulnerables y en situación de
riesgo, en un proceso gradual, durante los siguientes 5 años.


Política 1: Fomentar la inclusión socio económica de poblaciones vulnerables y excluidas,
brindándoles una asistencia solidaria y capacitación que les permita lograr una vida más digna y
auto sostenible.


SALUD

Construir un sistema único de salud que facilite el acceso a los servicios sin exclusiones,
promoviendo el saber tradicional y revalorizando la interculturalidad.


Política 1: Desarrollar un sistema único de salud familiar, comunitario e intercultural en todo el
municipio.


Política 2: Recuperar y consolidar la soberanía sanitaria del municipio.


Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA       6
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba



Política 3: Ampliar la cobertura de salud con infraestructura en comunidades estratégicas, que
agrupen mínimamente varias comunidades de un área cercana.

EDUCACION

Mejorar la calidad del sistema de educación con pertinencia sociocultural y equidad de género,
para ampliar la cobertura escolar, reducir la tasa de deserción escolar y el analfabetismo.


Política 1: Implementar una educación inclusiva intercultural productiva y creativa, científica y
transformadora, rescatando saberes, tecnologías propias y ajenas, adecuándolas a la
construcción de modelos alternativos del pensamiento.


SANEAMIENTO BASICO

Mejorar la cobertura con calidad y acceso de la población a los servicios de agua potable por
tubería, servicios de alcantarillado sanitario, la recolección y tratamiento de basura.


Política 1: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y mejorar la salud de la población,
ampliando la infraestructura y cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado, plantas de
tratamiento y rellenos sanitarios.



 3. TRANSFORMAR EL MUNICIPIO EN UN CENTRO ECONOMICO COMPETITIVO




                                     ANZALDO–PRODUCTIVA




TRANSFORMACION AGRICOLA, MANUFACTURERA Y ARTESANAL


Impulsar procesos de transformación y diversificación productiva, agregando valor a los
recursos naturales y la producción primaria, cuidando la sustentabilidad ambiental y la
satisfacción equilibrada de las necesidades humanas individuales y colectivas.


Dirección de Planificación y Proyectos                                           ESTRATEGIA     7
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Política 1: Fomentar la producción agrícola y frutícola, incentivando la asociación de pequeños
productores desde las comunidades indígenas y campesinas, artesanos y cooperativas.


Política 2: Fortalecer la organización y desarrollo asociativo de pequeñas unidades productivas
familiares urbanas y rurales.


Política 3: Fortalecer e impulsar la actividad artesanal en todo el municipio revalorizando y
rescatando saberes ancestrales y las culturas originarias.

TURISMO

Dinamizar la actividad turística, priorizando el ecoturismo y turismo comunitario sostenible;
construyendo una cultura turística solidaria y participativa, con respeto a los valores de las
comunidades rurales.


Política 1: Promover y desarrollar la actividad turística, fortaleciendo a las comunidades rurales
como agentes de desarrollo local basado en el ecoturismo y turismo comunitario.


Política 2: Consolidar e incrementar la oferta de los destinos turísticos, garantizando la
conservación y uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos.


Política 3: Valorar, rescatar y difundir la identidad de las expresiones culturales tradicionales y
artísticas.



DESARROLLO AGROPECUARIO



Fortalecer e incrementar la producción, productividad, integralidad, transformación y
competitividad de los complejos productivos agropecuarios, contribuyendo a la seguridad y
soberanía alimentaria del municipio.


Política 1: Asegurar la autosuficiencia alimentaria priorizando la recuperación de productos
nativos con alto valor nutritivo, así como el fortalecimiento de la productividad de cultivos con
vocación agrícola en los distintos distritos del municipio.



Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA       8
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Política 2: Fomentar la productividad y competitividad de los complejos productivos agrícolas
prioritarios.


Política 3: Fortalecer el desarrollo del complejo frutícola, incrementando los volúmenes de
producción y comercialización.


Política 4: Promover y ejecutar innovaciones tecnológicas y emprendimientos que permitan
incrementar la productividad pecuaria, así como la transformación y comercialización de sus
derivados.

ELECTRICIDAD

Consolidar la cobertura y soberanía de energía eléctrica del municipio.


Política 1: Consolidar la infraestructura, calidad y el acceso universal, con equidad social, al
servicio aprovechando fuentes energéticos disponibles de forma racional y sostenible.


Política 2: Desarrollar fuentes alternativas de energías renovables que garanticen la
independencia, seguridad y soberanía energética.

RECURSOS AMBIENTALES

Promover la valoración, prevención, manejo sostenible y conservación de la biodiversidad
biológica y los recursos naturales.


Política 1: Introducir el manejo y conservación sostenible de la biodiversidad, reduciendo la
extinción de flora y fauna nativa del municipio.


Política 2: Lograr el manejo sostenible de los recursos naturales renovables en las principales
sub cuencas de Siches, el Caine y Jaya Mayu.


Política 3: Reducir la contaminación ambiental producida por residuos sólidos (basuras) y
aguas servidas de los sistemas de alcantarillado.




Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA       9
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Política 4: Implementar la gestión de riesgos y un sistema de alerta temprana en todo el
municipio.

TRANSPORTES, VINCULACION Y ARTICULACION PRODUCTIVA SOCIAL

Consolidar la vertebración interna y la integración externa, construyendo, manteniendo y
rehabilitando carreteras, permitiendo el acceso estratégico de sus productos a mercados
nacionales.


Política 1: Desarrollo y mantenimiento vial, que consolide la integración física y la vinculación
departamental, permitiendo el desarrollo del sector productivo y el acceso a mercados.


Política 2: Garantizar la transitabilidad vial permanente, ejecutando el mantenimiento y
mejoramiento de caminos de acuerdo a necesidades, requerimientos priorizados y
competencias.


TELECOMUNICACIONES


Incrementar la cobertura y acceso a telecomunicaciones, facilitando la integración de los
pobladores con el resto del país, coadyuvando al desarrollo de los servicios educativos de
salud y de apoyo a la producción.


Política 1: Reducir la brecha digital, universalizando el acceso a las telecomunicaciones,
expandiendo la cobertura a áreas urbanas y rurales.


LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES




Promoción de la producción agraria
Transporte terrestre
Infraestructura educativa                                          BOLIVIA PRODUCTIVA
Saneamiento                                                          BOLIVIA DIGNA
Energía
Salud colectiva




Dirección de Planificación y Proyectos                                        ESTRATEGIA      10
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


 Hacia una estrategia de reducción de la pobreza rural en el municipio

 Primera dimensión: Invertir en: educación, salud, nutrición, y mecanismos de planificación
 familiar.

 Segunda dimensión: Fomentar el crecimiento regional para la generación descentralizada
 de oportunidades de ingreso.

 Tercera dimensión: Promover el desarrollo rural para la incorporación económica de los
 pobres a las oportunidades locales.




                     BOLIVIA PRODUCTIVA - BOLIVIA DIGNA




Dirección de Planificación y Proyectos                                    ESTRATEGIA      11
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


A.       VISIÓN


         A.1      VOCACIONES.


Las vocaciones constituyen las aptitudes, capacidades o características particulares del
Municipio existentes por desarrollar, siendo importante considerar al menos los siguientes
criterios para su definición:


        Los espacios territoriales y zonificación que ocupa: según pisos ecológicos.
        Sostenibilidad económica, ecológica y social.
        La institucionalización de las organizaciones de base y el control social.
        Tecnología local y capacidad de innovación.
        Ocupación de la fuerza de trabajo.


La definición de las vocaciones debe estar, indudablemente, correlacionados con los
potenciales municipales y distritos. No obstante, los criterios para su definición deben permitir
priorizar en función de lograr principalmente sostenibilidad en el desarrollo, lo que implica que
desarrollo municipal y de las comunidades campesinas debe seguir una perspectiva integral y
ser sostenible en las cuatro dimensiones de desarrollo: desarrollo físico-ambiental, desarrollo
económico-productivo, desarrollo humano y desarrollo institucional.


En ese marco y de acuerdo con el análisis de las potencialidades y macroproblemas, se ha
definido las vocaciones tanto genéricas para el Municipio de Anzaldo como específicas para
cada distrito. En el Municipio de Anzaldo existe al menos 2 pisos ecológicos particulares que se
diferencian geográfica, hidrográfica y socioculturalmente, entre las cuales hay especificidades
en cuanto a sus vocaciones. La ubicación de los distritos está en función al piso ecológico y se
identifican de la siguiente manera:


        Los distritos de 1, 2, 3, 4 y 5, corresponde a comunidades ubicadas en Valles
         Intermedios, conformadas y      asentadas en condiciones ecológicas promedio sobre
         2000- 2800 m.s.n.m.




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA    12
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


        El distrito 6, que comprende las subcentrales de 10 de diciembre, Linde K’asa, San
         Carlos de Malaga, presenta        características ecológicas de puna baja inter-andino
         frígido, por excelencia para la producción de papa y trigo. Altitud promedio que oscila
         de 3.200 a 3.500 m.s.n.m.


Las vocaciones fueron definidas y consensuadas con las autoridades de las subcentrales en
los talleres de diagnósticos y de validación en la CSUTCA. Durante ese proceso se ha
profundizado el análisis de las potencialidades y las limitaciones, ambas contrastadas con las
demandas. De esa manera se llego a definir las vocaciones tanto genéricas como específicas
para cada distrito, y que a continuación se describen.


         A.1.1      VOCACIONES GENÉRICAS DEL MUNICIPIO DE ANZALDO


Para la definición de las vocaciones municipales, se considera los resultados del análisis y
argumentación de las potencialidades y los problemas; se cruza asimismo, con la información
de los 6 distritos. Por otra parte, se han considerado los criterios que se recomiendan para la
definición de las vocaciones, como es la zonificación, la sostenibilidad económica, ecológica y
social, la institucionalización y el control social, la tecnología local y la capacidad de innovación,
y la ocupación de la fuerza de trabajo. En base a todo ello, se ha llegado a definir 4 vocaciones
municipales, que son por orden de importancia las siguientes:


        Producción agrícola.
        Producción pecuaria.
        Producción de artesanía.
        Turismo.


    1)   Producción agrícola.


No cabe duda que el municipio de Anzaldo, tiene como “vocación primaria a la agricultura”.
Pese a las condiciones climáticas y ecológicas altamente variables, la agricultura constituye el
rubro base de la economía familiar y comunal.




Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA       13
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


La agricultura tiene características particulares, considerando esencialmente, las condiciones
ecológicas y la temporalidad de las lluvias. Una de ellas, es la diversificación de cultivos y
especies; el uso de variedades de semilla, según las aptitudes y la variabilidad ecológica de
cada distrito; la otra característica importante es la sincronización con el ciclo climático anual,
que por lo general es estable en un solo ciclo de cultivo por año, ajustada a la temporada de
lluvias y siguiendo una rotación de cultivos de 2 años consecutivos, después las parcelas de
cultivo pasan a un descanso de 4 a 10 años dependiendo del distrito (a mas altitud, mayores
años de descanso).       En otras palabras, en el Municipio de Anzaldo, se desarrolla una
agricultura predominantemente a secano.


Principales cultivos que predomina su dieta alimentaria son:


Papa; es el cultivo de mayor importancia económica en el municipio, en los pisos de puna y
valle, porque se produce en todos los distritos y en un 95% de las comunidades, es un producto
que también contribuye a la seguridad alimentaria de la familia y comprende toda la producción
de volumen promedio de 104,9 qq/Ha.


La producción de la oca, es la mas importante en la zona de puna y valle, con 163,22 qq/Ha.


Trigo y cebada; 2 productos importantes dentro de la actividad de las familias productoras, se
cultiva en todos los distritos, con un volumen promedio de 14,4 qq/Ha. el trigo. La cebada
contribuye al forraje del ganado con un volumen promedio de 27,9 qq/Ha.


En la puna la producción de la papaliza es significativo con 46,33 qq/Ha.


Maíz; es otro de los cultivos importantes, ya que se produce en los 6 distritos y en un volumen
de 14,41 qq/Ha., constituyéndose en el cultivo de mayor uso de las familias, dando seguridad
en la alimentación de la familia y en algunos casos se genera excedentes para la venta,
además de estar presente en las actividades recreativas y culturales.


Haba y arveja; son cultivos en importancia, aunque su producción no es tan importante, esta
se constituye en un aporte complementario a la dieta alimenticia de las familias, el haba con un
volumen de 8,1 qq/Ha., y la arveja de 17,75 qq/Ha.



Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA      14
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


La irregularidad topográfica de una gran mayoría de las tierras de cultivo, no permite la
incorporación de la tracción mecanizada, además, las condiciones geográficas sobre las que se
desarrolla la agricultura no permite el establecimiento de monocultivos a gran escala, debido a
que las parcelas de cultivos son reducidas en superficie y están dispersas en función a la
variabilidad altitudinal de cada microclima. Las tareas de labranza de la tierra son realizadas
casi en su generalidad con tracción animal y/o energía humana.


Por otro lado, la agricultura anzaldeña se basa en muchas técnicas y principios agroecológicos,
tales como, cultivar en función de la aptitud agroecológica de la tierra, la utilización de abonos
orgánicos, el establecimiento de diferentes rotaciones y asociaciones de cultivo, la integración
en espacio y tiempo de la ganadería y la agricultura, y muchos otros que se han descrito y
analizado en el diagnóstico. Todo ello, constituye una importante base productiva y tecnológica
que fue desarrollado localmente, por lo que se constituye en un gran potencial que debe ser
aprovechado para impulsar una agricultura sostenible en el Municipio, lo que implica promover
el manejo integral y apropiado de los agro ecosistemas de Anzaldo, incorporando dimensiones
culturales, socioeconómicas, ecológicas y técnicas. Asimismo, la agricultura sostenible se
deriva del uso sostenible de los suelos, los cultivos, los nutrientes, la humedad y de los
sinergismos entre todos los organismos y elementos del agro ecosistema.


En ese marco, la vocación agrícola del Municipio se orienta a una “Producción Agroecológica”,
aprovechando sobre todo la tecnología local y las posibilidades de intensificar la producción a
través de sistemas de microriego, técnicas de conservación de suelos y sistemas
agroforestales.


Por otra parte, es necesario especificar las vocaciones del Municipio de Anzaldo, en cuanto a
cultivos y rubros agrícolas en la perspectiva de la conservación de la biodiversidad y la
revalorización de cultivos altamente nutritivos y sanos para la alimentación humana, siendo
estos los siguientes:


        Producción de papa diversificada en variedades y especies
        Producción de granos, en función de la aptitud de cada microclima o lugar,
         principalmente se tiene a los siguientes: trigo, maíz, cebada.




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA      15
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


        Los productos maíz-oca, avena-trigo, cebada-haba, es diversificada semi-intensiva en
         los valles, y complementaria en      valle intermedio y puna, especialmente con la
         producción de maíz, trigo, haba y arveja.
        Forestaría complementaria con especies nativas (kiswara, kewiña, molle) y exóticas
         (pino, eucalipto), principalmente en zonas de puna y cabecera de valle
        Fruticultura complementaria en valles, especialmente durazno, naranja, pacay, limón,
         guayaba, mandarina y otros según la aptitud ecológica.


    2)   Producción pecuaria


La ganadería es el rubro complementario de la agricultura, pues entre ambos, constituyen la
base de la economía familiar y comunitaria. Sus ventajas comparativas en muchos distritos del
Municipio de Anzaldo, está determinada por el clima y por la existencia de praderas aptas para
el pastoreo, principalmente de ovinos y caprinos. Las praderas nativas representan
aproximadamente el 90% de la materia seca, necesario para la alimentación de los animales,
mientras que los forrajes llegan a cubrir solo el 10% de los requerimientos alimentarios de la
ganadería. No obstante, la soportabilidad de carga de las praderas es moderada, por lo que la
carga animal debe ajustarse a la capacidad de carga de las praderas de cada distrito. Por ello,
la ganadería es posible desarrollarla de manera semi extensiva, haciendo uso de las praderas
bajo una normativa comunal y rotación colectiva, para así garantizar su recuperación y su
regeneración permanente. A continuación la adaptabilidad del ganado menor y mayor de
acuerdo al piso ecológico.


Ovinos; es la especie con mayor importancia en la zona de puna y            valles, siendo una
importante fuente de ingresos para las familias del municipio. Existen 28.930,00 cabezas que
representa 50.4% de todo el municipio.

Caprino; esta especie es la segunda en importancia, se cría en el valle y representa una
fuente de ingreso importante para la población de estas zonas ecológicas dentro del municipio.
De acuerdo al diagnostico existe 17.240 cabezas que representa el 30%.

En otra de importancia son las aves de corral que representa el 10,4 % ( 5.961 cabezas), que
crían como alternativa de consumo o venta por necesidad oportuna.




Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA     16
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Bovinos; es el cuarto en importancia dentro de la actividad familiar y está presente en los dos
pisos ecológicos, destinado principalmente como tracción para las actividades agrícolas y
también como carne. Para fines de campañas de vacunación de la fiebre aftosa, existen 3.595
cabezas controladas por SENASAG-Municipio.


La producción pecuaria se convierte en una alternativa para la familia, además se complementa
con la actividad agrícola dotando de guano y fuerza motriz.


Las vocaciones ganaderas específicas en el Municipio de Anzaldo son dos importantes:


        Crianza de ovinos y caprinos complementaria a la agricultura.
        Crianza de ovinos y aves en zonas de puna.


La crianza de ovinos y caprinos es importante desde dos puntos de vista. Por un lado, es la
principal fuente de abono orgánico indispensable para restituir la fertilidad de los suelos; por
otro, es el recurso que se convierte en cualquier época fácilmente en ingresos monetarios por
su venta; en otras palabras, los ovinos en especial constituyen una suerte de ahorro que
pueden cubrir las necesidades monetarias en el momento de mayor apremio.


La crianza de bovinos es importante desde el punto de vista de la agro ecología y la economía
diversificada, pues son fuente de abono orgánico, tracción animal y de ingresos monetarios.
Este rubro requiere de una mejora en la alimentación, en el manejo y la sanidad animal, para
las cuales incluso existen alternativas locales aún no aprovechadas suficientemente y descritas
en el diagnóstico.


    3)   Producción de artesanías


La artesanía, principalmente de tejidos, es uno de los rubros con mayores posibilidades de
desarrollo. Las capacidades y conocimientos en este rubro es casi generalizado e innato en la
población anzaldeña, siendo las mujeres las más hábiles y dedicadas a este rubro. Sus ventajas
comparativas desde el punto de vista económico y de empleo, son altamente favorables para
una gran mayoría del Municipio de Anzaldo. Las vocaciones específicas dentro la producción
artesanal son las siguientes:



Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA      17
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba




        Prendas y tejidos originarios.
        Tallado de madera y elaboración de chicha.


Los tejidos originarios se expresan sobre todo en las llamadas localmente llijllas o aguayos, la
cual es una prenda indispensable para hombres y mujeres y de utilidad múltiple, siendo sus
principales usos para cargar a los niños en la espalda, para llevar a los viajes o al trabajo las
pertenencias personales, y para el traslado de productos. Estos aguayos tienen forma
cuadrada, generalmente de dimensiones uno por un metro; llevan diferentes diseños y colores
que caracterizan el origen étnico, pero además muestran la alta creatividad de las mujeres.
Otros tejidos importantes son los phullus (frazadas), ponchos y los costales (bolsas).


Las prendas de vestir son características de la cultura andina, siendo estos confeccionados por
los mismos campesinos con varios bordados y diseños coloridos.


Tanto como la artesanía de tejidos y la confección de prendas de vestir, son vocaciones que
requieren de apoyo en su estructura productiva, pero si es indispensable la apertura de
mercados y el mejoramiento de la calidad de terminado, adaptada a las exigencias locales y
nacionales.


    4)   Turismo


La riqueza natural, histórica y cultural con el que cuenta el municipio de Anzaldo, representa un
potencial para el turismo, como alternativa de desarrollo económico y social, a través de la
implementación de la actividad turística en los diferentes sitios de interés turístico, ya que el
turismo en muchos países se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo, por lo
que estimula inversiones en infraestructura, lo que contribuye a mejorar las condiciones de vida
de la población y brindar un mejor servicio a los turistas, entonces, el turismo es considerado un
eje de desarrollo por reactivar la economía de la población a corto plazo, porque satisface las
necesidades a través de actividades económicas referidas a la agricultura, ganadería, comercio,
etc. Este es un aspecto que debe ser considerado seriamente por el gobierno municipal.


Se presenta a continuación el resumen de los atractivos identificados:



Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA      18
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


En la comunidad de Pajcha Pata Lux se encuentran las caídas de agua Jatun Pajcha y Uña
Pajcha; Rumi Urghona Loma, donde explotan materia prima para fabricación de vidrio - lavado
de fierro oxidado y caliza, y donde se hallaron fósiles de dinosaurios y peses de la era
mesozoica; Wirk´iqocha, poza natural de aguas cristalinas; las Cuevas de Condor Wachana.
“Pukaqaqa”, son piedras de donde extraían arcilla; y Muruch´ujlla, que son pozas de agua
abundante, es considerado el espacio recreativo mas próximo al radio urbano.


En la comunidad Torancali encontramos a Tarwi Wayk´u, lugar histórico, con algunos vestigios
de un asentamiento humano antiguo; en la comunidad de Llavini se puede apreciar las pozas
naturales de Wirkhi Qocha. En la Comunidad de Thola Thola hallamos una cascada de mas de
20 m. denominada Waca Senqa; el sitio de Loqho Loma, donde encontramos un antiguo molino
de agua; el cerro Casamiento K´uchu, que es conocido por que presenta diversas formaciones;
y el rio tipani.


En las comunidades de Puca Chiquero, Flores Rancho y Villa Flor de Pucara, encontramos el
posible asentamiento de alguna tribu inca y vestigios como, cantaros enterrados, chullpas,
monedas de plata, etc.; como atractivo natural se encuentra el río Jatun Mayu. En la comunidad
La Viña se encuentran las cavidades Continentales del Caine (Cbba-Potosi), esta zona
comprende un territorio accidentado de las cuencas del borde continental y las cavidades
continentales cerradas del paleozoico y mesozoico, donde se ubican muchas canteras de
caliza, yeso y minerales, utilizadas en pequeña escala; además podemos apreciar el rio payla
qaqa, rodeado por un hermoso paisaje de serranías con vegetación verde.


La comunidad de Tijrasca se distingue por los restos de dinosaurios, hallados en sus tierras; y
en las Comunidades Villa San José y Quiriria encontramos el Cerro Chilipucara, donde se
hallan dos socavones, en cuyo interior se aprecian los colores azul, blanco y rosado; en la loma
del cerro encontramos cimentaciones de muros de rocas y piedras realizadas por los incas,
denominada Llajta Orqo, y las Huellas de Dinosaurio entre estos dos cerros.


En la comunidad Mollini “A”, hallamos la hermosa caída de agua de Pajchantiri; y un singular
Tunel en Khochi K´asa, ubicado en la comunidad Khochi K’asa.




Dirección de Planificación y Proyectos                                        ESTRATEGIA     19
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


La artesanía realizada en el municipio, representa una de las expresiones culturales del lugar,
además que se efectúan diferentes actividades culturales en el transcurso del año, como:
Carnavales; la festividad religiosa del labrador San Isidro “patrono de la agricultura” (waca
fiesta); la festividad del Apóstol (tata) Santiago de Anzaldo, que se celebra el 24 (entrada), 25
(fiesta), 26 (wichúykunaku) y 27 de Julio (cacharpaya-calvario) de cada año, es una de las
actividades culturales religiosas mas acentuadas, mucha gente en devoción al santo visita el
templo para pedirle mucha bendición, prosperidad, salud, etc.; durante estos días, la población
junto a las autoridades municipales, organizan ferias de comida y bebida tradicional (Phiri, jarwi
uchu, lamp´aganas, bizcochos, empanadas; chicha de maíz, cebada, culli, etc.). Estas y otras
fiestas se realizan en las diferentes comunidades del municipio, todos los festejos religiosos y
patronales son ritualizados a través de ch’allas, qówas, procesiones, bailes, misas y otras. La
creencia y fe en la Pacha Mama, madre de la tierra, es importante dentro de la vida del
campesino de la región.


Es muy importante resaltar que los turistas que se trasladan a Toro Toro desde Cochabamba,
pasan por Anzaldo, este es un flujo que debe ser aprovechado en la actividad turística, además
de las personas que llegan a ser atendidas en el Hospital de Anzaldo, quienes pueden generar
actividad económica muy importante para el crecimiento de la región; ya que la actividad
turística puede generar importantes ingresos complementarios, simplemente aprovechando los
potenciales naturales culturales e históricos del municipio, los cuales no son aprovechados
actualmente, y deben ser inmersos en circuitos turísticos regionales y nacionales.


Sin embargo, ésta vocación requiere de un soporte importante, como es el mejoramiento de la
infraestructura caminera, además de la implementación y/o mejora de las facilidades turísticas:
hospedaje, alimentación, esparcimiento, información turística y la implementación de
señalización turística y el equipamiento necesario, que apoyen al desarrollo de la actividad
turística. Un factor muy importante, es la concienciación a la población en general sobre la
importancia y beneficios del turismo, incentivando el desarrollo del mismo a través de un
turismo comunitario, además de implementar normativas y medidas necesarias para la
protección y conservación de los recursos existentes.




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA      20
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


         A.1.2.     VOCACIONES ESPECÍFICAS POR DISTRITO


Anteriormente se señaló que en el Municipio de Anzaldo existen, al menos, 2 pisos ecológicos
con características propias y socio-culturales diferentes, que son el distrito 1,2,3,4 y 5 que
pertenecen al microclima Valle intermedio; y el distrito 6 geográficamente pertenece a Puna.


En consecuencia, cada piso y distrito según sus características ecológicas presenta vocaciones
específicas que fueron identificados en la perspectiva de apoyar su desarrollo humano
sostenible.


Las vocaciones son claramente diferenciadas para el distrito 6, puesto que sus condiciones
ecológicas de Puna le otorgan potencialidades particulares para su desarrollo, como la crianza
de ovinos y aves, el cultivo de papa, la transformación de chuño, la transformación de queso de
ovinos, la artesanía de tejidos y la exploración de algunos minerales tanto metálicos como no
metálicos que cuenta con mucho recurso natural de reserva. Culturalmente el distrito de puna
tiene la particularidad de tener mayores nexos de articulación social y de intercambio con ferias,
mercados y otros pisos ecológicos.


Los distritos de 1,2,3,4 y 5 son particulares por su ecología de valle interandino húmedo,
otorgándole un amplio potencial para diversificar la agricultura. Sus potenciales agrícolas pasan
desde tubérculos, granos, leguminosas algo limitado con frutales. Las condiciones de humedad
y de temperatura templada le dan facultades para intensificar la agricultura con sistemas de
microriego y conservación de suelos. Aquí también la artesanía se presenta como una vocación
específica por tener características propias en sus tejidos y prendas de vestir.


El distrito 6, ecológicamente son muy similares, y culturalmente se caracterizan por ser
comunidades frígidas. Sus vocaciones agrícolas son similares y priorizan los cultivo de papa, de
trigo, de maíz y con poca intensidad haba y arveja. La crianza de ovinos es también otra de sus
vocaciones. La artesanía se presenta como una alternativa esencialmente de las mujeres y
hombres.


En las siguientes matrices se sintetiza las vocaciones específicas para cada piso y distrito,
donde se considera y se definen los rubros específicos potenciales por cada distrito


Dirección de Planificación y Proyectos                                             ESTRATEGIA   21
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


acompañado de un análisis de los factores positivos y negativos que podrían influir en su
desarrollo, además de las tendencias actuales de producción y las oportunidades en términos
de apertura de mercados.




Dirección de Planificación y Proyectos                                   ESTRATEGIA      22
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                      Asociación de Municipios de Cochabamba


                                           Cuadro Nº 1: Vocaciones Específicas del Distrito de puna.
     Rubros              Vocación             Factores Positivos            Factores Negativos         Tendencia de     Acciones Estratégicas
                        Especifica                                                                      producción
1. Pecuaria         Ovinos,bovinos       Producción de abono            Presencia de                  Se mantiene     Sanidad animal
                                          orgánico                       enfermedades y parásitos
                                          Ingresos monetarios            Insuficiencia de forraje
                                          Tecnología local de crianza
                    Praderas Nativas Principal alimento para la         Degradación y                 En              Recuperación de
                                          ganadería                      Sobre pastoreo                disminución     praderas nativas
                    Forraje en :         Ecología apropiada             No reproducción de            En              Asistencia técnica y
                      avena, cebada       Cultivos de rotación           semilla                       crecimiento     capacitación
                                                                         Erosión de suelos
2. Agricultura      Papa                 Ecología Apropiada             Erosión de suelos             En              Renovación de semilla
                                          Transformación en Chuño        Presencia de                  disminución     Capacitación y asistencia
                                          Tecnología local de cultivo    enfermedades                                  técnica
                                          Diversidad genética            Semilla cansada                               Conservación de la
                                                                                                                       diversidad
3. Artesanía        Tejidos              Demanda en crecimiento         Acabado y calidad no          En              Capacitación
                    Costura de           Técnicas y creatividad local   acorde al mercado                  disminució Comercialización Equipo
                      vestido             Empleo para mujeres y          Perdida de conocimientos           n          apropiado
                                          hombres


 Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA                                                 23
 “AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                     Asociación de Municipios de Cochabamba


4. Turismo          Lugares de           Demanda en crecimiento.     Débil infraestructura   En            Fomento al turismo.
                      interés turístico   Recursos locales.           caminera y turística    crecimiento   Implementación de un
                      (natural –                                                                            Plan de manejo turístico.
                      histórico y                                                                           Mejoramiento de
                      cultural)                                                                             Infraestructura caminera.
                    Ferias y fiestas                                                                       Fomentar el turismo
                    Festividades                                                                           comunitario.
                      religiosas
                    Artesanía
 Fuente: Elaboración propia




 Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA                                           24
 “AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                      Asociación de Municipios de Cochabamba


                                         Cuadro Nº 2: Vocaciones Específicas de los Distritos de valle
    Rubros        Vocación Especifica       Factores Positivos        Factores Negativos       Tendencia de      Acciones Estratégicas
                                                                                               Producción
1. Agricultura     Papa                  Demanda local y secc.     Erosión de suelos          En             Conservación de suelos
                   Papa Miska            Ecología Apropiada        Presencia de               crecimiento    Renovación de semilla
                                          Tecnología local de       enfermedades                              Capacitación y asistencia
                                          cultivo                   Semilla cansada                           técnica
                                                                    Precios en disminución                    Control de plagas y
                                                                                                              enfermedad
                   Maíz                  Demanda local y           Carencia de sistemas       Se mantiene    Capacitación y asistencia
                                          seccional                 de riego apropiados                       técnica
                                          Ecología apropiada        Presencia de                              Sistemas de riego
                                          Tecnología local de       enfermedades                              Producción de semilla
                                          cultivo                                                             mejorada
                                          Diversidad genética                                                 Conservación de la
                                                                                                              biodiversidad
                   Granos: trigo,        Demanda local.            Erosión de suelos          Se mantiene    Asistencia técnica y
                     avena, cebada        Ecología Apropiada        Enfermedades                              capacitación
                                          Tecnología local de       Baja productividad                        Comercialización
                                          cultivo                                                             Conservación de suelos




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA                                                25
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                                       Asociación de Municipios de Cochabamba


    Rubros        Vocación Especifica         Factores Positivos      Factores Negativos        Tendencia de      Acciones Estratégicas
                                                                                                Producción
                   Fruticultura:           Demanda local            Rubro poco                 Poco           Asistencia técnica y
                     Naranja, Durazno,      Ecología apropiada       desarrollado               desarrollado   capacitación
                     Limón.                 Ocupación femenina                                                 Dotación plantínes de otros
                                                                                                               frutales adaptables
2. Ganadería       Ovinos, bovinos         Producción de abono      Deterioro de pastizales En                Asistencia técnica y
                   Caprinos y aves         orgánico                 Sobre pastoreo             disminución    capacitación
                                                                                                               Sanidad animal
3. Artesanía       Tejidos locales         Demanda en               Acabado no acorde al       En             Capacitación y equipamiento
                                            crecimiento              mercado                    disminución    apropiado de talleres
                                            Tecnología y             Perdida de
                                            conocimiento             conocimientos
4. Turismo         Lugares de interés Demanda en                    Débil infraestructura      En             Fomento al turismo.
                     turístico (natural –   crecimiento.             caminera y turística.      crecimiento    Implementación de un Plan de
                     histórico y cultural) Recursos locales.                                                   manejo turístico.
                   Ferias y fiestas                                                                           Mejoramiento de
                   Festividades                                                                               Infraestructura caminera.
                     religiosas                                                                                Fomentar el turismo
                   Artesanía                                                                                  comunitario.
Fuente: Elaboración propia



Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA                                                 26
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


          A.2      VISIÓN ESTRATÉGICA


La visión estratégica es la situación futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo
respecto a las estrategias del desarrollo municipal. La base de la visión estratégica constituye
las vocaciones y las potencialidades, los cuales son el resultado del diagnóstico y del diálogo
intercultural sostenido con la comunidad y el gobierno municipal durante la realización del PDM.


 VISIÓN


 Es voluntad de los actores implicados en el desarrollo de Anzaldo alcanzar: Un Municipio
 productivo en el ámbito agrícola y pecuario; equilibrado con recursos humanos sanos y
 competitivos que aseguran sus ingresos mediante el eje de vinculación interregional,
 aprovechando las potencialidades turísticas         y artesanales, preservando el medio
 ambiente y promoviendo la gobernabilidad.


 MISION


 Construir junto a la población y las organizaciones sociales, las bases que cimentaran un
 futuro con igualad de oportunidades para la población; en lo económico, social,
 democrático, con interculturalidad y preservando el medio ambiente.
 Impulsar,      activar las potencialidades   y vocaciones    productivas   existentes en el
 territorio; para alcanzar el vivir bien de los habitantes del municipio; generando alianzas
 intersectoriales hacia el desarrollo.


De acuerdo con el contexto social, económico, ecológico y la extrema pobreza del Municipio de
Anzaldo, la definición de la visión estratégica supone un estado futuro de desarrollo humano
sostenible, e integral, donde el mejoramiento económico-productivo debe estar acompañado del
desarrollo humano, fortaleciendo la participación ciudadana, aprovechando las oportunidades
turísticas y artesanales, conservación de las bases productivas y una buena administración
municipal.




Dirección de Planificación y Proyectos                                        ESTRATEGIA       27
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


B.      POLÍTICAS MUNICIPALES


 Capacitación y formación de los recursos humanos locales
 Mejoramiento en la cobertura y calidad de los servicios básicos (educación, salud)
 Conservación de las bases productivas (suelos, vegetación y aguas)
 Fomento y apoyo a la producción agropecuaria, artesanal y turismo.
 Capacitación y asistencia técnica en agroecológica
 Mejoramiento de la infraestructura de riego y caminos
 Fomento y apoyo a la producción de aves, caprinos, bovinos y ovinos
 Promoción de la democracia dentro la nueva CPE plurinacional.


         C.      OBJETIVOS


Los objetivos constituyen la situación que se desea obtener al final del período de ejecución del
plan, mediante la aplicación de políticas, programas, proyectos, acciones y recursos previstos
en el mismo. Es un propósito formulado para cada ámbito concreto del desarrollo municipal.
Sus resultados deben contribuir al logro del objetivo general.


La definición de los objetivos está estrechamente relacionada con el análisis de la relación de
causa y efecto del ámbito de la problemática. En ese sentido, el objetivo general está orientado
a resolver el principal problema identificado en el Municipio de Anzaldo, mientras que los
objetivos específicos están orientados a resolver los principales problemas identificados en
cada eje o dimensión de desarrollo como son el eje físico-ambiental, eje económico-productivo,
eje humano y eje político institucional.


         C.1. OBJETIVO GENERAL


Mejorar la calidad de las condiciones de vida de la población de Anzaldo a través del
mejoramiento cuantitativo de la producción agropecuaria y artesanal, de las actividades
turísticas, de los servicios básicos, de los recursos humanos, de los ingresos
económicos familiares y de la infraestructura productiva (caminos y riego ), conservando




Dirección de Planificación y Proyectos                                        ESTRATEGIA      28
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


los recursos naturales y el medio ambiente, buscando mayor justicia social, y la
consolidación de una democracia municipal participativa.


         C.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Eje de Desarrollo Económico Productivo


    Promover el desarrollo económico sostenible a través del mejoramiento de la producción
       agropecuaria, la producción de artesanías locales, promocionando el turismo, la
       infraestructura productiva (caminos, riego y electrificación), capacitación y asistencia
       técnica, en la perspectiva de asegurar esencialmente las necesidades alimentarias de la
       población, el empleo y los ingresos familiares.


        Eje de Desarrollo Físico Ambiental


    Promover la recuperación y la conservación de los recursos naturales y del medio
       ambiente a través del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), la
       implementación de proyectos de conservación de las bases productivas (suelos,
       vegetación y aguas), la educación ambiental y la difusión de las normas y leyes
       orientadas a la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el medio
       ambiente.


        Eje de Desarrollo Humano


    Mejorar cualitativamente el desarrollo humano a través de una mayor cobertura y calidez
       de los servicios básicos, priorizando esencialmente los aspectos de salud, educación,
       nutrición y agua potable, fortaleciendo la identidad cultural, los valores humanos, deporte
       y la autoestima de la población.


        Eje de Desarrollo Político Institucional




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA      29
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


    Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Municipal y de las organizaciones de base,
       mejorando las capacidades de gestión municipal y consolidando los mecanismos de
       control social, los espacios de participación, la democracia municipal y la buena
       gobernabilidad.


         D.       ESTRATEGIAS


Las estrategias, son el conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino elegido
para alcanzar un objetivo, los cuales deben formularse buscando:


              Aprovechar las oportunidades y fortalezas
              Superar las debilidades y los problemas
              Neutralizar las amenazas


En ese marco, la definición de las estrategias se basó en el análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). De ahí que las estrategias están orientadas
a superar las debilidades por medio del aprovechamiento eficiente y apropiado de las fortalezas
y las oportunidades, pero minimizando el riesgo de las amenazas.


Por otra parte, las estrategias definidas tanto a nivel municipal como por eje de desarrollo tienen
el propósito principal de coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos planteados, haciendo
que la gestión municipal sea eficiente en cuanto la asignación de los recursos financieros,
humanos y logísticos, buscando de esa manera el cumplimiento de los objetivos, las metas y la
visión de desarrollo a largo plazo.


         D.1. ESTRATEGIAS PARA EL OBJETIVO GENERAL


Las estrategias definidas para el objetivo general están referidas a cuatro aspectos centrales,
que son: la reactivación del desarrollo económico productivo, el mejoramiento de la calidad y
calidez del desarrollo humano, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, y
la consolidación de la democracia municipal participativa. La gestión municipal de desarrollo en
el Municipio de Anzaldo debe sustentarse en las siguientes estrategias generales:




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA      30
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                      Asociación de Municipios de Cochabamba


                               Cuadro Nº 3: Estrategias para el Objetivo General.
      OBJETIVO GENERAL                                           ESTRATEGIAS
Mejorar       la    calidad      de   las • Formar, capacitar y cualificar los recursos humanos
condiciones de vida de la                      locales
población Anzaldo a través del • Fomentar la educación secundaria y superior a través de
mejoramiento cuantitativo de                   la creación de colegios secundarios y becas estudiantiles
la producción agropecuaria y • Post alfabetizar y capacitar de manera integral a las
artesanal, de las actividades  mujeres y hombres.
turísticas,     servicios • Mejorar la calidad y el acceso a los servicios básicos
                   de    los
básicos, de los recursos    (agua potable, educación y salud)
humanos, de los ingresos • Promocionar y fomentar el turismo.
económicos familiares y de la • Fomentar y apoyar la producción artesanías de textiles
infraestructura    productiva    locales
(caminos        y      riego), • Capacitar y asistencia técnica agropecuaria con enfoque
conservando             los     recursos       agroecológico
naturales y el medio ambiente
                                            • Mejorar la infraestructura productiva: caminos, riego y
y   buscando            mayor    justicia
                                               electrificación
social y la consolidación de
                                            • Conservar las bases productivas (suelos, aguas,
una     democracia             municipal
                                               vegetación y semillas) con prácticas nativas y biológicas
participativa.
                                            • Mantener y fomentar la buena gobernabilidad y la
                                               democracia municipal participativa
                                            • Aprovechar las oportunidades de financiamiento del
                                               Estado y de la cooperación internacional
                                            • Crear escuela de Deportes.
Fuente: Elaboración Propia en base a Diagnostico, AMDECO 2009


          D.2.      ESTRATEGIAS POR EJE DE DESARROLLO


Las estrategias definidas para cada eje de desarrollo y objetivo específico tienen el propósito,
por una parte, de coadyuvar al cumplimiento del objetivo general y, por otra, de facilitar el
cumplimiento de los objetivos específicos por eje de desarrollo.




Dirección de Planificación y Proyectos                                                 ESTRATEGIA          31
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Los objetivos estratégicos tienen como base, saber aprovechar las potencialidades y fortalezas,
además de las oportunidades, que permita ampliar la producción, productividad y competitividad
del municipio.




Dirección de Planificación y Proyectos                                      ESTRATEGIA      32
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


               Cuadro Nº 4: Estrategias para el eje de Desarrollo Económico Productivo.
                                                                           OPORTUNIDADES
 FORTALEZAS
                                                                  Situaciones o coyunturas Externas
     Potencialidades Internas del Municipio
                                                                                 favorables
 -   Diversidad      de     pisos        ecológicos      y    -    Presencia     de       Instituciones    que
     microclimas, favorecen la producción              de          trabajan en capacitación, producción
     tubérculos, cereales y hortalizas, viables                    agrícola, pecuaria y otros.
     para   comercialización       y     generación    de     -    Disponibilidad          de         recursos
     alimentos básicos para consumo familiar y                     económicos de la Coparticipación
     ganado.                                                       Tributaria.
 -   Practicas     ancestrales    en      obtención    de     -    Creciente     interés        nacional   por
     subproductos: chuño, harina y otros.                          implementar políticas de fomento al
 -   Existencia      de     red     de      ferias     para        turismo comunitario.
     comercialización agropecuaria (Cochabamba, -                  La cooperación externa que privilegia
     Cliza, Sacabamba y Tarata).                                   a formar Asociaciones de pequeños
 -   Presencia de cuencas, micro cuencas, ríos y                   productores por rubros –productos
     manantiales favorecen el riego de algunos                     trigo, maíz y otros.
     cultivos.                                                -    Ferias y mercados existentes para
 -   Variedad de flora natural, útil para medicina                 venta de productos agrícola-pecuaria.
     tradicional y forestaría.                                -    Fuentes de financiamiento nacional
 -   Disponibilidad de praderas nativas aptas                      para proyectos
     para crianza intensiva de ganado.
 -   Existen     conocimientos         tradicionales   en
     tejidos telares y confección de ropa, que
     expresan riqueza cultural.
 -   Existen      diferentes      comunidades          con
     atractivos naturales, culturales e históricos,
     que    representan     un    potencial     para    la
     actividad turística.




Dirección de Planificación y Proyectos                                                       ESTRATEGIA      33
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


                                                                                  AMENAZAS
                      DEBILIDADES
                                                                    Situaciones o Coyunturas externas
       Limitaciones internas del Municipio
                                                                               desfavorables
 -   Escasa      asistencia     técnica,     investigación      -    Existencia        de    un       creciente
     genética     y    mejoramiento         de   semillas            desempleo.
     resistentes a las condiciones climáticas y de              -    Creciente migración tanto temporal
     suelos.                                                         como definitivo
 -   Predio familiar y tamaño del hato reducido,                -    Baja    demanda        de    productos,
     producción       agrícola             destinada       al        inestabilidad     de   precios    y   alta
     autoconsumo       con      poca     generación        de        competencia
     excedentes para la comercialización.                       -    Presencia de plagas y enfermedades
 -   Escasa      infraestructura    de      apoyo      a   la        que afectan a la productividad y
     producción:       riego,      caminos,         energía          economía agrícola.
     eléctrica, centros de acopio, centros de                   -    Ausencia de entidades financieras de
     transformación casera y débil organización                      promoción de créditos y política de
     de productores así como escasa articulación                     inversión tecnología para mejorar la
     con productores comunales.                                      producción,        transformación       y
 -   Escasa asistencia técnica y capacitación,                       comercialización de productos de la
     que impide una mayor inversión y desarrollo                     zona.
     de la artesanía y acceso a mercado.
 -   No        está    debidamente            investigado,
     cuantificado certificado ni documentado el
     potencial minero de la región.
Fuente: Elaboración Propia, AMDECO 2009


       Acciones Estratégicas:


            a) Recursos hídricos


          • Fortalecimiento a personas que cuentan con riego, con participación activa y
            organizada a nivel comunal.




Dirección de Planificación y Proyectos                                                       ESTRATEGIA       34
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


         • Efectuar gestiones para la búsqueda de inversiones de capital para la construcción y
            funcionamiento de atajados y canales de riego.
         • Realización de estudios de perfil afinado y factibilidad para la construcción de
            canales con revestimiento.
         • Ubicación de áreas específicas y libres de conflicto social para la construcción de
            los atajados, bajo un plan de uso de suelos.
         • Realizar estudios ambientales continuas para eliminar posibles problemas de
            ambientales (erosión hídrica, eólica, deforestación).
         • Ampliar el acceso a sistemas de riego y micro riego (atajados), reforzando la
            ampliación de normas consuetudinarias para el uso de las fuentes de agua.


          b) Ampliación e Implementación de energía y Alumbrado público


         • Comprometer la participación de las Organizaciones de Base en la Implementación
            de energía eléctrica.
         • Promover el uso de energía eléctrica como alternativa a otras fuentes de energía y
            como acceso a nuevas fuentes de educación.


          c) Mejoramiento de infraestructura vial


         • Priorizar tramos de mejoramiento y apertura vial.
         • Involucrar a las organizaciones de base en el mantenimiento de las bandas
            forestales de control de erosión.
         • Mejorar infraestructura de intercambio comercial (ferias, centros de abastecimiento
            masivo).
              •   Mejorar los tramos de vialidad intercomunal


          d) Capacitación y asistencia técnica en agropecuaria


        • Apoyar con capacitación, asesoramiento, asistencia técnica, infraestructura y
           promoción de ferias o mercados.




Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA     35
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


        • Fortalecer y asegurar la productividad sostenible de productos estratégicos y con
           vocación      productiva cantonal o distrital en el municipio: trigo, papa, maíz, cebada y
           otros.
        • Impulsar la elaboración de estudios para orientar la inversión en proyectos
           productivos.
        • Mejorar la tecnología apropiada para la producción agropecuaria.
        • Impulsar la recuperación de suelos con vocación agrícola productiva.
        • Fomentar la infraestructura e innovaciones tecnológicas y empresariales para la
           transformación de trigo, maíz e industrialización de frutas con vocación productiva a
           nivel de distrito.
        • Apoyar la diversificación de actividades económicas familiares como estrategia de
           seguridad alimentaria.
        • Mejorar y diversificar la producción agrícola e incentivar y mejorar la fruticultura
           (durazno), a través de una coordinación estrecha entre productores, Instituciones de
           desarrollo que cooperan en el municipio.
        • Mejorar la producción pecuaria con la introducción de forrajes cultivados,
           mejoramiento genético y asistencia técnica en manejo de especies.
        • Recuperar prácticas ancestrales de cuidado y abonamiento orgánico de suelos; así
           como fortalecer la producción ecológica.


          e) Turismo

        • Contar con un Plan de Ordenamiento Turístico Territorial (POTT) que identifique de
           manera estratégica las potencialidades y limitaciones que tiene en cuanto a turismo el
           municipio de Anzaldo; así implementar un Plan de Manejo Turístico.
        • Promocionar los circuitos turísticos diversificando productos y actividades que permitan
           prolongar la estadía de los turistas.
        • Promocionar el turismo con la conservación y preservación del patrimonio natural –
           histórico, cultural (música, danzas, fiestas), a través de ferias y eventos turísticos a nivel
           nacional
         • Fomentar el turismo comunitario, a través de una sensibilización y concienciación de la
            población en general, sobre la importancia y beneficios del turismo.




Dirección de Planificación y Proyectos                                              ESTRATEGIA        36
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                       Asociación de Municipios de Cochabamba


                     Cuadro Nº 5: Estrategias para el eje de Desarrollo Físico Ambiental.
                                                                        OPORTUNIDADES
                       FORTALEZAS
                                                               Situaciones o coyunturas externas
     Potencialidades Internas del Municipio
                                                                              favorables
 -    El   municipio        tiene      una     ubicación   -   Existe    al      interior     de       Anzaldo
      geográfica,        como         centro    poblado        iniciativas institucionales con fuerte
      intermediario con el Norte Potosí (Toro                  apoyo     técnico         financiero,      para
      Toro, Acasio y SPBV).                                    desarrollar acciones dirigidas a la
 -    Suelo aptos para la producción agrícola,                 protección        del     medio     ambiente
      pecuaria y forestal diversificada                        (manejo de cuencas, y forestación,
 -    Existencia de fuentes de agua con                        mitigación de riesgos) en estricta
      cantidad y calidad adecuadas para riego                  relación con los beneficiarios y sus
      suplementario                                            organizaciones autoridades locales.
 -    Existen recursos naturales, biodiversidad y -            Mayor    presión         internacional     para
      diversidad ecológica                                     preservar el medio ambiente y los
 -    Leyes      y     normas        internacionales   y       recursos naturales.
      nacionales        para    la     preservación    y   -   Gestión de recursos externos para
      cuidado del medio ambiente.                              manejo       de         recursos    naturales
 -    Pisos ecológicos y microclimas que son                   renovables (suelo, agua y planta).
      reservorio natural para flora y fauna                -   Instituciones de desarrollo estatal y
      exótica.                                                 privadas apoyan al mejoramiento y/o
 -    Clima adecuado para la producción de                     construcción de infraestructura de riego.
      frutales de caroso (durazno), cítricos
      (limón, caña y otros) en la zona de Valle
      intermedio.




Dirección de Planificación y Proyectos                                                       ESTRATEGIA          37
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


                                                                              AMENAZAS
                   DEBILIDADES
                                                                 Situaciones o Coyunturas Externas
      Limitaciones Internas del Municipio
                                                                             desfavorables
 -   Recurso     suelo        muy     excesivamente          -   Baja cobertura Institucional y limitada
     parcelado, sobre utilizado y con efectos                    disponibilidad de recursos financieros
     erosivos y de desertización                                 por parte de las instituciones que
 -   Recursos      hídricos         afectados         por        cooperan.
     contaminación minera y disminución de                   -   Diversidad de especies de flora y
     caudales por efectos de la hidrología                       fauna nativas en peligro de extinción
     irregular durante el año                                    debido a la intervención del humano y
 -   Flora,   fauna      y    recursos        forestales         la   vulneración   de   la   normativa
     afectados por la actividad humana.                          medioambiental.
 -   Extensa superficie de suelos en proceso                 -   Tala y quema indiscriminada de los
     de erosión.                                                 escasos recursos forestales y la frágil
 -   Contaminación           de    ríos   y     mantos           cobertura vegetal nativa.
     acuíferos, por falta de servicios de                    -   Programas de implementación a largo
     alcantarillado, letrinas y recolección y                    plazo que resuelven parcialmente la
     disposición final de basuras.                               problemática ambiental del Municipio.
 -   Pérdida de la rotación de cultivos que -                    Presencia de heladas y granizadas
     tradicionalmente         se    hacía      para     su       afectan a la producción agrícola
     sostenibilidad                                          -   Gran parte de la superficie territorial
 -   Pérdida de los recursos forestales nativos                  con una topografía muy accidentada.
     por uso indiscriminado                                  -   Las fuentes de agua son temporales
 -   Ausencia de políticas municipales sobre                 -   Bastante dependientes de productos e
     uso y manejo de recursos naturales                          insumos externos


Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009




Dirección de Planificación y Proyectos                                                   ESTRATEGIA        38
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


      Acciones estratégicas:


      a) Implementación y Conservación forestal


        • Establecer un comité responsable del control de forestación.
        • Educación en centros educativos formales y alternativos, que promueva e incentive
           la participación, control y responsabilidad ciudadana con apoyo de medios de
           comunicación y campañas de educación.
        • Implementar proyectos de Conservación de Suelos y Agroforestería.
        • Crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la preservación y conservación
           del   medio      ambiente     y   los   recursos   naturales,   mediante   campañas   de
           concientización.


      b) Manejo y gestión de los recursos naturales


         • Uso de plantaciones forestales y agroforestales, controlados y regulados en base a
            un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y Plan de Uso del Suelos
            (PLUS).
         • Convenios institucionales para el aprovechamiento de los recursos existentes en el
            Municipio.
         • Convenios interinstitucionales para la elaboración del PMOT y PLUS.
         • Crear conciencia al interior de los productores sobre el uso racional de los recursos
           químicos (fertilizantes, insecticidas y pesticidas), por medio de una asistencia técnica
           adecuada y permanente, bajo la gestión del municipio y en coordinación con otras
           instituciones.
         • Incrementar y fortalecer a nivel municipal las acciones integrales de prevención y
           mitigación de riesgos y desastres para disminuir la vulnerabilidad de sus recursos y
           la población.
         • Fomentar el manejo sostenible de los bosques nativos y la conservación de la
           biodiversidad a través de normas y planes concertados con las comunidades.




Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA     39
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                   Asociación de Municipios de Cochabamba


      c)    Manejo de cuencas


           • Construcción de gaviones y muros de contención en áreas críticas de las cuencas.
           • Reforestación a lo largo de las cuencas con plantaciones forestales con especies
             nativas y exóticas.
           • Construcción de puntos de medición de caudales, flujo de aguas, componentes
             residuales en el agua.
           • Construcción de muros de contención con el fin de educar la corriente del agua para
             recuperación de tierras.
           • Contar con un Plan de Manejo de cuencas, para todo el municipio.




Dirección de Planificación y Proyectos                                        ESTRATEGIA        40
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                    Asociación de Municipios de Cochabamba


                       Cuadro Nº 6: Estrategias para el Eje de Desarrollo Humano.
                                                                        OPORTUNIDADES
                     FORTALEZAS
                                                              Situaciones o coyunturas externas
      Potencialidades Internas del Distrito
                                                                              favorables
-   Población con importante crecimiento inter-           -   Condonación de la deuda externa para la
    censal con predominio de gente joven.                     inversión social con respuesta al milenio.
-   Oferta de servicios de educación con expectable       -   Interés internacional para valorar la cultura,
    número de unidades educativas distribuidas                costumbres y tradiciones con acceso al
    estratégicamente, y fortalecida por el gobierno           turismo
    local y sus organizaciones de base.                   -   Organismos internacionales y nacionales
-   Condiciones       labores   demandan      mayores         para la promoción de la mujer artesana y
    recursos humanos educados y tecnificados.                 medio Ambiente.
-   Interés y actitud de apoyo de padres de familia       -   Presencia de Instituciones con apoyo
    en la educación de sus hijos.                             técnico y financiero
-   Reducción de analfabetismo del municipio.             -   Existe la opción de acceder información
-   Presencia estatal del servicio de salud en los            histórica y actualizada que se complementa
    municipios SEDES.                                         con el proceso de enseñanza estudiantil
-   Potencial de medicina tradicional y existencia de -       Salud y educación prioridad nacional de la
    yatiris, jampiris, coca qawiris.                          política gubernamental.
-   Potencial legal para el seguro universal de -             Fuentes        de      financiamiento   para
    materno infantil (SUMÍ)                                   capacitación de docentes y educación
-   La institucionalización de la defensoría y servicio       alternativa.
    legal integral Municipal (SLIM).
-   Servicios de salud establecidos con regular
    infraestructura y disponibilidad de recursos
    humanos calificados.
-   Apertura     y   funcionamiento    de   centros de
    desarrollo infantil.
-   Existen condiciones para acceder a proyectos de
    educación en salud reproductiva, nutricional y
    preventiva
-   Proceso de reducción del analfabetismo adulto.




Dirección de Planificación y Proyectos                                                    ESTRATEGIA       41
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                         Asociación de Municipios de Cochabamba


                                                                                           AMENAZAS
                      DEBILIDADES
                                                                           Situaciones o Coyunturas externas
        Limitaciones internas del Distrito
                                                                                          desfavorables
-   Red de salud que atiende área muy dispersa, lo                     -   Limitado     crecimiento         de    ítems     para
    que limita el acceso de la población a este                            educadores.
    servicio,     falencias        en       equipamiento         e     -   Crecimiento     lento       de    ítems     para     la
    infraestructura y recursos humanos escasos.                            implementación de nuevos Centros de
-   Población con limitación de recursos humanos                           Salud.
    repercuten     negativamente            en    la     salud   y     -   Escaso acceso a recursos financieros para
    condiciones de vida de la población.                                   fortalecer    los     servicios       de    salud    y
-   Población     con    bajo       nivel    de        instrucción,        educación,          requisitos         rígidos       y
    formación educativa con preponderancia en el                           burocráticos          para         acceder           al
    nivel primario.                                                        financiamiento.
-   Inequidad de género.                                               -   Migración temporal y definitiva
-   Falta   de vocación         y    compromiso           con    la    -   Epidemias gripe ( AH1N1) latentes.
    educación (plantel docente).                                       -   Inestabilidad laboral (cargos públicos).
-   Ausencia en espacios de decisión de las                            -   Desvió de Items en educación.
    autoridades de salud.                                              -   Cambio de políticas publicas
-   Falta de Items en salud y educación                                -   Incumplimiento         de        compromisos          de
-   Falta de equipamiento en los centros de salud y                        financiadores para la ejecución de obras
    educación.                                                         -   La      cooperación     y    apoyo         externo    se
-   Débil conocimiento en los padres de familia sobre                      disminuye.
    nutrición y enfermedades preventivas                               -   Discontinuidad de las labores escolares por
-   Débil participación de las Juntas Escolares en el                      paros y huelgas.
    sistema educativo                                                  -   Desinterés de la población hacia la atención
-   Baja motivación de los padres y los mismos                             de su salud.
    estudiantes para terminar la educación secundaria -                    Falta      cronograma            de        capacitación
-   Débil impacto de la Reforma Educativa                                  permanente de docentes.
-   Deserción escolar.                                                 -   Deterioro de la infraestructura de los centros
-   Escasa      cobertura     en    la      implementación        de       y postas sanitarias
    eliminación de excretas y letrinas
-   Escasa asistencia de la mujer a centros y postas
    de salud.
Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009




Dirección de Planificación y Proyectos                                                                      ESTRATEGIA           42
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


      Acciones estratégicas:


      a) Ampliación y mejoramiento de servicios básicos


        • Perforación de pozos, construcción y mejoramiento de sistemas de agua Potable.
        • Concientización de la contaminación ambiental externa y subterránea.
        • Conformar comités de limpieza y recolección de desechos sólidos en el municipio.
        • Convenios intermunicipales para proyectos conjuntos de desechos sólidos.


      b) Mejoramiento de la Educación Formal e infraestructura


        • Elaboración de curricula de docencia para actualización pedagógica.
        • Dotar a las Unidades Educativas de equipamiento: Mobiliario Escolar, bibliotecas de
           aula, laboratorios de física y química y material deportivo-musical.
        • Contar con una infraestructura adecuada en todas las Unidades Educativas del
           Municipio, a base del PROME y en coordinación directa entre autoridades del sector
           educativo, el Gobierno Municipal y la sociedad civil. Todo con el apoyo financiero de
           instituciones de cooperación.
        • Impulsar el apoyo a capacitación y formación alternativa mediante difusión radial y
           televisiva.
        • Implementar servicios básicos en unidades educativas que no cuentan con estos
           beneficios.
        • Implementar y apoyar la ejecución del programa de alfabetización y post
           alfabetización “Yo, si puedo” y otros programas de educación no formal.
        • El Gobierno Municipal garantizara la dotación del desayuno escolar con Alto valor
           nutritivo con productos del lugar en coordinación con otras Instituciones.
        • Organizar eventos de capacitación y actualización para docentes, por lo menos dos
           veces al año en: Gestión curricular; Nueva Ley de educación y educación
           comunitaria productiva.




Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA   43
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


      c) Programa Salud


        •   Tener infraestructura suficiente y adecuada para mejorar la cobertura y calidad de
            atención en salud, previa coordinación en las autoridades del sector y el Gobierno
            Municipal (DILOS).
        •   Fortalecer centros de salud existentes con recursos humanos, equipamiento
            infraestructura con coordinación de autoridades locales, departamentales y
            nacionales también con Instituciones de Desarrollo privado.
        •   Implementar evaluaciones periódicas de la gestión de salud.
        •   Mejorar la calidad de atención en salud, con médicos de especialidad y otros
            profesionales del ramo, previa gestión de autoridades del Gobierno Municipal ante
            autoridades del sector.
        •   Mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud a través de acciones de
            capacitación de recursos humanos locales con conocimientos tanto de la medicina
            tradicional y la medicina académica
        •   Implementar proyectos de alfabetización y capacitación de mujeres orientadas a la
            salud reproductiva, la nutrición y la seguridad alimentaria familiar.
        •   Mejorar y ampliar el equipamiento e infraestructura de los servicios de salud.
        •   Construir ambientes propios para postas de salud, basados en modelos sugeridos
            por la Red XIII de salud Tarata.
        •   Dotar de servicios básicos necesarios a las postas que no cumplan con estas
            necesidades, y a las nuevas construcciones.
        •   Diseñar y ejecutar proyectos integrales de información, educación y comunicación
            para promocionar los seguros Materno-infantil, de Seguro Social para el adulto
            mayor (SSPAM) y otros.


      d) Educación Alternativa


         • Fortalecer la educación alternativa por medios de la promoción y difusión de los
            alcances y logros de estas instituciones.




Dirección de Planificación y Proyectos                                              ESTRATEGIA   44
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


         • Realizar la construcción de infraestructura en la educación no formal relacionados y
            tomando en cuenta la cultura de los niños y los programas de alfabetización.
         • Establecer convenios institucionales para educación no formal.
         • Apoyar la conservación de los valores culturales y el fortalecimiento de la identidad y la
            autoestima de la población.


      e) Mejoramiento de la vivienda


        • Realizar proyectos de mejoramiento de la vivienda para su financiamiento
        • Hacer un diagnóstico           de vivienda para interceptar familias con dificultades de
           habitabilidad
        • Construir el diseño de mejoramiento de viviendas en relación a sus necesidades.
        • Mejorar la calidad de la vivienda en las comunidades, por medio de una gestión
           compartida entre beneficiarios y autoridades municipales, en instancias de instalar
           servicios básicos (agua, alcantarilla, luz).


      f) Saneamiento Básico


        • Dotar de agua segura y saneamiento básico a todas las comunidades, con mayor
           cobertura de red domiciliaria a nivel familiar.
        • Mejorar la recolección, disposición y tratamiento de los desechos sólidos,
           capacitación en las comunidades y en las principales poblaciones concentradas.
        • Fortalecimiento a los CAPYS, mediante un desarrollo comunitario apropiado por el
           municipio y los beneficiarios.
        • Fortalecer la educación sanitaria en las escuelas              incluyendo como temas
           transversales dentro de la currícula.
        • Mejorar la cobertura de los sistemas de agua potable a través de la construcción de
           infraestructura y capacitación de las comunidades para la administración y
           mantenimiento apropiado del sistema de agua potable.




Dirección de Planificación y Proyectos                                           ESTRATEGIA       45
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


                Cuadro Nº 7: Estrategias para el Eje de Desarrollo Político Institucional.
                                                                       OPORTUNIDADES
                    FORTALEZAS
                                                         Situaciones       o       coyunturas       externas
      Potencialidades Internas del Distrito
                                                         favorables
-   Sociedad civil organizada en diferentes              -   Consolidación          del      sistema      de
    niveles de representación y con diferente                planificación nacional: SISPLAN -PND
    estructura orgánica (Sindical).                      -   Tanto las Instituciones Públicas como
-   Funcionan organizaciones comunales como                  Privadas coadyuvaran en el desarrollo
    Subcentrales, sindicatos, OTBs, Comités de               del Cantón y capacitación en SABS,
    Vigilancia.                                              Cartas Autonómicas, Ley 1178 y otras.
-   Las OTBs cuentan con personería jurídica -               Existencia de Instituciones Orientadas
    exigidas por la Prefectura Departamental.                a     fortalecer         las      estructuras
-   Legitimidad del gobierno municipal como líder            tradicionales de la población.
    del desarrollo local.                                -   Procesos      de        ampliación      de   la
-   Grupos de mujeres organizadas en torno a                 democracia        y    participación    de   la
    actividades artesanales.                                 sociedad civil
-   Presencia       de    Instituciones    Públicas,     -   Existencia de gobiernos municipales
    privadas con proyectos a ejecutar en el                  autónomos
    Municipio.                                           -   Presencia de Instituciones Financieras
-   Apertura del gobierno municipal a procesos               para ejecutar proyectos de desarrollo
    planificación     participativa   y   coordinación       productivo,       salud,       educación     y
    regional.                                                saneamiento básico.




Dirección de Planificación y Proyectos                                                    ESTRATEGIA      46
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


                                                                         AMENAZAS
                   DEBILIDADES
                                                                 Situaciones o coyunturas
Limitaciones internas del Distrito
                                                       externas desfavorables
-   Débil capacitación a mujeres campesinas            -   Limitada capacidad financiera para
    en gestión municipal y control social.                 fortalecer los recursos humanos que
-   Falta de recursos económicos para las                  actúan en el marco de la gestión
    organizaciones campesinas                              municipal.
-   Escaso      nivel   de   participación   de   la   -   Apoyo institucional condicionado a
    organización de mujeres en los niveles de              ciertas    tendencias         políticas    y     de
    gestión del desarrollo local.                          resultado.
-   Regular coordinación interinstitucional entre      -   Injerencia política en las estructuras
    las organizaciones campesinas, Alcaldía y              comunales y cantonales.
    Comité de Vigilancia.                              -   Desconocimiento               de    leyes         y
-   Escaso personal dentro la estructura                   normativas        de     la   gestión     pública
    administrativa de la Alcaldía                          impide un control social eficiente y
-    Débil capacidad en la planificación y                 eficaz.
    ejecución                                          -   Contraparte       muy         elevada     para    el
                                                           municipio.
                                                       -   No hay una política eficiente para la
                                                           prevención de riesgos y desastres.
                                                       -   Lentitud     en        los    desembolsos         de
                                                           financiamiento          gubernamental          para
                                                           ejecución de proyectos.
                                                       -   Poca coordinación entre el municipio y
                                                           las           Organizaciones                     No
                                                           Gubernamentales (ONGs) vigentes.
                                                       -   Financiamiento externo con excesiva
                                                           rigidez en sus formatos, demasiado
                                                           burocrático e inoperante.
Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009




Dirección de Planificación y Proyectos                                                    ESTRATEGIA         47
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


      Acciones estratégicas:


      a) Fortalecimiento de la participación ciudadana


        • Implementar campañas educativas y otros mecanismos que logren en la población
           un espíritu de mayor integración social y territorial, evitando rivalidades.
        • Capacitación de líderes del Comité de Vigilancia, OTBs, Subcentrales campesinas
           de varones y mujeres para que mejoren la capacidad de propuesta y concertación.
        • Formación y renovación de liderazgos, implementación de mecanismos más
           apropiados y estimulantes para la coordinación entre el gobierno municipal, comité
           de vigilancia, OTBs y subcentrales campesinas.
        • Promoción y capacitación a jóvenes para el desarrollo del municipio.
        • Promoción y formación de mujeres de base y dirigentes de organizaciones
           campesinas.
        • Organizaciones sindicales fortalecidas, líderes capacitados, con igualdad de
           oportunidades para mujeres y hombres.
        • Comité impulsor fortalecido, con su nuevo rol de hacer un seguimiento y evaluación
           permanente de la ejecución del PDM.


      b) Fortalecimiento de la gestión municipal


         • Incentivar al cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.
         • Aplicar mecanismos concertados que busquen la sostenibilidad de los servicios
            básicos en el Municipio.
         • Funcionamiento legal, continuo, eficiente y eficaz de la gestión administrativa,
            operacional de la Alcaldía, dentro de las leyes y reglamentos de Municipalidades y
            basados en estudios de Catastro, PLUS, SIIM ( actualizado) y Plan Municipal de
            Ordenamiento Territorial.
         • Capacitar a los componentes de instituciones públicas, privadas, OTB’s en la
            gestión Municipal, buscando la participación general libre de intereses personales
            y/o políticos partidarios.




Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA   48
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                  Asociación de Municipios de Cochabamba


        •     Fortalecer la institucionalidad y la gestión municipal a través de la ejecución y utilización
              eficiente de los recursos financieros, humanos y logísticos.
        •     Incentivar la cualificación y evaluación del personal técnico y administrativo del
              municipio
         • Fomentar la democracia municipal participativa y la buena administración municipal.


         E.    POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO


Los objetivos estratégicos necesariamente deben estar acompañados con políticas y
estrategias, las primeras que se constituyen en medios técnicos, administrativos y legales que
condiciona o marcan el accionar de las estrategias.


Una vez definidas las políticas, también es necesario definir las estrategias, las mismas que son
criterios y decisiones sobre la manera de cómo alcanzar los objetivos propuestos.


Económico Productivo


Producción Agrícola y Frutícola


            Objetivo 1:


               1. Satisfacer la demanda de infraestructura productiva (sistemas de riego,
                    atajados y otros) aprovechando los recursos hídricos del municipio, además
                    de otro tipo de infraestructura productiva (caminos y electrificación).


            Política:


            Promover la inversión pública y privada, en base a las demandas priorizadas y un
            trabajo interinstitucional coordinado.




Dirección de Planificación y Proyectos                                                ESTRATEGIA        49
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


           Estrategias:


              1. Impulsar la construcción, gestión de sistemas de micro riego que permitan el
                  uso eficiente de los recursos hídricos, recuperar tierras fértiles y mejorar la
                  productividad.
              2. Definir un plan de infraestructura caminera a nivel municipal, que permita la
                  integración de las comunidades, explotar de mejor manera las potencialidades
                  productivas y turísticas del municipio, a través de una transitabilidad
                  permanente de los caminos vecinales y troncales.
              3. Fomentar el uso de energía eléctrica (trifásica) con fines productivos y así
                  generar valor agregado a los productos a través de la transformación.


           Objetivo 2:


              1. Mejorar y diversificar la producción la agrícola y frutícola, a través de una
                  coordinación estrecha entre productores, instituciones de desarrollo vigentes
                  que trabajan en el rubro y municipio y otras de orden departamental.
              2. Organizar y fortalecer a los productores, en aspectos técnicos de la
                  producción y manejo de gestión administrativa (asociaciones de productores)
                  con visión de mercado.


           Política:


           Impulsar la producción agrícola y frutícola (ecológica y orgánica) que responda a las
           vocaciones     productivas    de   los   dos   pisos   ecológicos,   aprovechando   las
           oportunidades de inversión, con tecnología adecuada y orientada al mercado.


           Estrategias:


              1. Introducir nuevas variedades, semillas certificadas o mejoradas adaptadas a
                  las condiciones climáticas de la región.




Dirección de Planificación y Proyectos                                           ESTRATEGIA    50
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


              2. Orientar la producción agrícola y frutícola (durazno) hacia productos con
                   mayor preferencia en los mercados locales y nacionales con una tendencia
                   agroecológica.
              3. Promover y fomentar la organización de los               productores    (OECAS,
                   Asociaciones de productores), que permita fortalecer el sistema producción,
                   transformación y comercialización.
              4. Promover el consumo de bienes producidos localmente, tanto en instituciones
                   públicas y privadas.


Producción Pecuaria


           Objetivos


              1. Mejorar la producción pecuaria con la introducción de forrajes cultivados,
                   mejoramiento genético y asistencia técnica, a través de una coordinación
                   estrecha entre productores, instituciones de desarrollo (ONGs) vigentes que
                   trabajan en el municipio y otras de orden departamental y nacional.
              2.   Satisfacer la demanda de infraestructura productiva, con el apoyo financiero
                   de instituciones de desarrollo y cooperación.


           Políticas:


           Promover la inversión pública y privada, en base a las demandas priorizadas y un
           trabajo interinstitucional coordinado.


           Estrategias:


              1. Introducir especies forrajeras que se adapten a los microclimas de la región
                   (zona puna y valle).
              2. Mejoramiento genético de las especies (ovino, caprino, bovino y porcino).
              3. Asistencia técnica permanente en mejoramiento genético, manejo y sanidad
                   animal en las especies con mayor presencia en la zona.




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA     51
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


              4. Promover y fomentar la organización de los                 productores   (OECAS,
                  Asociaciones de productores), que permita fortalecer el sistema de
                  producción, transformación, comercialización y gestión.
              5. Aprovechar la disponibilidad y el acceso a los recursos financieros ofertados
                  por Bancos ganaderos agrícolas.
              6. Coordinación y/o apoyo institucional en campañas de vacunación contra la
                  fiebre aftosa con el       Servicio Nacional de Saneamiento Agropecuario
                  (SENASAG) y otras        instituciones de orden       nacional y    cooperación
                  internacional).


Producción Artesanal


           Objetivos:


              1. Recuperar, fortalecer y diversificar la actividad artesanal, pasar de una
                  producción de autoconsumo a una producción destinada al mercado.
              2. Organizar y fortalecer a las productoras (res), mejorando las técnicas de
                  producción con visión empresarial en torno a la organización de mujeres, con
                  apoyo municipal (equipamiento y facilitador) y la cooperación institucional.


           Política:


           Promover e impulsar la actividad artesanal, recuperando los valores culturales de la
           zona y buscando excedentes de producción comercializables, mediante las OECAS.


           Estrategias:


              1. Organizar ferias artesanales al interior del municipio y promover a los mejores
                  artesanos (as) en los eventos similares de orden departamental y nacional.
              2. Emprender la organización de artesanas (os) y fortalecer en los aspectos
                  técnicos, equipamiento y gestión administrativa.




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA       52
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Actividad Turística


           Objetivos:


             1.   Apoyar la construcción de un municipio productivo y saludable, mediante un
                  turismo   sostenible    y planificado,      incentivando al Gobierno   Municipal
                  incursionar la actividad turística como recurso generador de riquezas.
                  Contribuyendo al mejoramiento social, económico y cultural de la población.

              2. Conservar, preservar y promocionar los recursos turísticos existentes, ya sean
                  estos naturales, culturales e históricos.

           Políticas:

           Promocionar la actividad turística tanto en el ámbito nacional e internacional, con
           participación activa de las comunidades, considerando:

             1.   La conservación y protección de los atractivos turísticos.

             2.   El mejoramiento de infraestructura y equipamiento Turístico.

             3.   El posicionamiento del producto turístico del municipio de forma estratégica.

             4.   La concienciación y capacitación de la población.

             5.   El fomento e incentivo a las inversiones.

             6.   El fortalecimiento turístico institucional.

           Estrategias:

              1. Contar con un Plan de Ordenamiento Turístico Territorial (POTT), que
                  identifique el Plan de Uso de Suelo (PLUS), Plan de Ocupación del Territorio
                  (PLOT) y Corredores Turísticos del municipio, para la identificación de
                  circuitos e implementación estratégica de proyectos turísticos. Se debe
                  realizar además un estudio a los restos identificados.




Dirección de Planificación y Proyectos                                           ESTRATEGIA       53
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


              2. Implementar infraestructura necesaria que facilite el desarrollo de las
                  actividades turísticas, como un puesto de información turística, señalización
                  turística, espacios recreativos con el equipamiento necesario (camping),
                  además de mejorar los servicios de pernoctación y alimentación, que
                  satisfagan una demanda potencial.

              3. Elaborar un Plan de Marketing Turístico Estratégico, que ayude a posicionar el
                  producto turístico de Anzaldo en el mercado turístico, dentro los destinos y
                  circuitos locales, nacionales e internacionales.

              4. Concienciar a la población en general sobre la importancia del turismo como
                  actividad económica, a través de la impresión de cartillas informativas, en
                  coordinación con la prefectura, Gobierno Municipal y comunidades. Promover
                  el turismo comunitario.

              5. Desarrollar talleres, donde participen pobladores de Anzaldo, con “programas
                  de capacitación” en: prestación de servicios (hospedaje, alimentación), guías
                  turísticos locales, producción artesanal y ecoturismo.

              6. Implementar una dependencia municipal dedicada exclusivamente a la
                  planificación turística, dirigida por un profesional en el área, quien decida
                  acciones en apoyo al desarrollo turístico del municipio.

              7. Atraer Inversiones, para lo cual se debe contar con el diseño de proyectos
                  turísticos, los cuales puedan ser ejecutados mediante financiamiento público o
                  privado.


Desarrollo Humano


Educación
           Objetivos:
              1. Contar con infraestructura adecuada en todas las Unidades Educativas del
                  Municipio, a base del PROME y en coordinación directa entre autoridades del




Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA      54
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


                  sector educativo, el Gobierno Municipal y la sociedad civil. Con el apoyo
                  financiero de instituciones de cooperación.
              2. Dotar de equipamiento adecuado y suficiente en todas las Unidades
                  Educativas, enmarcados en el PROME y con el apoyo financiero de
                  instituciones de cooperación (bibliotecas virtuales y Telecentros).
              3. Reducir el analfabetismo en todo el municipio con el apoyo del programa YO
                  SI PUEDO en su fase II y fomentar la educación alternativa adecuada a las
                  potencialidades y vocaciones del municipio.
              4. Bajar los niveles de desnutrición infantil, garantizando el desayuno escolar y
                  fortaleciendo la Unidad Nutricional Integral (UNI), además de mujeres/madre
                  capacitadas en nutrición infantil.
              5. Mejorar la calidad educativa, a través de la capacitación permanente de los
                  profesores de aula, directores de núcleo y el personal administrativo.
              6. Garantizar la permanencia y continuidad del estudiante, a través de la
                  construcción, ampliación y equipamiento de internados en los núcleos del
                  sistema educativo.
              7. Mantener la infraestructura de todas las Unidades Educativas, en condiciones
                  adecuadas para la educación, en base a un presupuesto destinado al sector
                  educativo.


           Políticas:


           Democratizar los servicios educativos en el marco de una plena cobertura de los
           niveles inicial, primario y secundario, con proyección hacia una educación técnica y
           superior con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.


           La currícula educativa debe incorporar temas de formación productiva relacionadas
           con las vocaciones productivas del municipio.




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA   55
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


           Estrategias:


              1. Construir la infraestructura adecuada y suficiente, en base a la planificación
                  del PROME y la coordinación entre autoridades del sector educativo, gobierno
                  municipal y sociedad civil.
              2. Dotar a las Unidades educativas del equipamiento necesario y adecuado, con
                  el apoyo financiero de instituciones de cooperación.
              3. Promover y apoyar la ejecución de proyectos y programas de educación no
                  formal, de alfabetización como el YO SI PUEDO segunda fase.
              4. Asignar presupuesto municipal para garantizar el desayuno escolar, y utilizar
                  productos del lugar.
              5. Fortalecer la Unidad Nutricional Integral (UNI), y por intermedio de ella
                  emprender campañas de capacitación sobre nutrición infantil.
              6. Organizar eventos de capacitación y actualización para los docentes, por lo
                  menos tres veces al año.
              7. Construir, ampliar internados y equiparlos adecuadamente, además de asignar
                  recursos para su funcionamiento y administración, entre el gobierno municipal
                  y los padres de familia.
              8. El Gobierno Municipal de Anzaldo debe asignar presupuesto para el
                  mantenimiento y refacción de toda la infraestructura educativa.
              9. El    municipio   debe      asignar   un   presupuesto   anual   para   realizar   el
                  mantenimiento técnico de los equipos informáticos en forma periódica.
            10. Apoyar y fortalecer la capacitación técnica superior agropecuaria                   en
                  coordinación con instituciones públicas y privadas.
            11. Dotar de infraestructura y equipamiento adecuado y que sea de propiedad del
                  gobierno municipal para los programas de alfabetización y educación
                  alternativa, con el apoyo financiero de otras instituciones de cooperación.
Salud
           Objetivos:
              1. Disminuir la tasa de desnutrición infantil, fortaleciendo la Unidad Nutricional
                  Integral (UNI), a través de una coordinación interinstitucional tanto de orden
                  local, departamental y nacional.




Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA        56
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


              2. Tener infraestructura suficiente y adecuada para mejorar la cobertura y calidad
                  de atención en salud, previa coordinación en las autoridades del sector y el
                  DILOS (Gobierno Municipal).
              3. Contar con el equipamiento adecuado y suficiente para mejorar la calidad de
                  atención, a través del apoyo financiero de instituciones de cooperación y la
                  gestión del Gobierno Municipal
              4. Tener la infraestructura y equipamiento siempre en buen estado y
                  funcionando, para lo cual el municipio debe asignar presupuesto en forma
                  anual.
              5. Incrementar y mejorar la calidad de atención en salud, con médicos de
                  especialidad y otros profesionales del ramo, previa gestión de autoridades del
                  Gobierno Municipal ante autoridades del sector.
              6. Población toma conciencia de educación en salud preventiva: campañas de
                  vacunación, salud reproductiva, SUMI, SSPAM, liderizado por el Centro de
                  Salud Anzaldo.
              7. Mejorar la atención en salud a través de una capacitación permanente del
                  personal de salud, promotores de salud, médicos tradicionales y parteras (os).
              8. Médicos tradicionales organizados, fortalecidos y acreditados ante el
                  ministerio del ramo, en coordinación permanente con autoridades de la Red
                  XIII de Salud Tarata.


           Políticas:


           Ampliar la cobertura de salud, con atención de calidad y calidez, con objetivos
           comunes entre la salud convencional y la tradicional.


           Disminuir los índices de desnutrición infantil tanto en los menores de cinco años y las
           mujeres en edad fértil.




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA      57
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


           Estrategias:


              1. Ubicar lugares estratégicos y construir la infraestructura de puestos y centros
                  de salud, coordinando entre el municipio y las autoridades de salud de orden
                  local, departamental y nacional.
              2. Fortalecer la Unidad Nutricional Integral (UNI), y por intermedia de ella
                  emprender campañas de capacitación sobre nutrición infantil.
              3. Dotar de equipamiento a los puestos y centros de salud, con el apoyo
                  financiero de instituciones de cooperación y la contraparte del Gobierno
                  Municipal.
              4. Anualmente el Gobierno Municipal debe asignar presupuesto para realizar la
                  refacción de la infraestructura y el mantenimiento de los equipos (médicos y
                  otros en general) de los puestos y centros de salud.
              5. Las autoridades del Gobierno Municipal y la Red XIII de Salud, con el apoyo
                  de los dirigentes de la CSUTCA, deben gestionar la dotación de ítems para
                  médicos de especialidad, enfermeras, auxiliares y otros profesionales que son
                  necesarios para los puestos y centros de salud
              6. La Red de Salud, debe realizar campañas de salud, para informar y motivar a
                  la gente sobre las campañas de vacunación, SUMI, SSPAM, realizar cursos
                  de capacitación sobre salud reproductiva, con el apoyo del servicio
                  departamental de salud a través de sus diferentes unidades.
              7. Promover cursos de capacitación y actualización para el personal de Salud,
                  promotores de salud, médicos tradicionales y parteras (os), bajo la gestión del
                  gobierno municipal y autoridades de la red de salud, ante instituciones de
                  cooperación y otras del sector.
              8. Consolidar la asociación de médicos tradicionales a través de su personería
                  jurídica; las autoridades de la Red de Salud y los representantes de la
                  asociación deben culminar el trámite de acreditación ante el Ministerio de
                  salud y deportes.
              9. Fortalecer los comités locales de salud, por medio de cursos y talleres de
                  capacitación.




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA    58
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Género
           Objetivo:


              1. Contar con mujeres y hombres líderes en las organizaciones campesinas
                  (sindicales), mediante una capacitación permanente y formación de líderes.


           Política:


           Priorizar la equidad de género, con igualdad de oportunidades tanto para hombres
           como para mujeres.


           Estrategias:


              1. Fomentar cursos de capacitación dirigida a hombres /mujeres de los diferentes
                  sindicatos y organizaciones, bajo la gestión del propio gobierno municipal y los
                  dirigentes de la CSUTCA.
              2. A partir de un diagnostico incentivar y motivar a los hombres/mujeres para ser
                  parte de los programas de alfabetización – post alfabetización y educación
                  popular comunitario, en coordinación directa entre el Gobierno Municipal y las
                  autoridades del sector educativo.
              3. Fortalecer las unidades de Defensoría y la del SLIM, con el apoyo de los
                  promotores comunitarios delegados por las subcentrales.
              4. Organizar asociaciones de hombres/mujeres en torno a la actividad artesanal
                  y corte confección, que genere sus propios ingresos.
              5. Organizar asociaciones de hombres/mujeres para la promoción de iniciativas
                  productivas que generen ingresos económicos para vivir bien.


Saneamiento Básico


           Objetivos:
              1. Dotar de agua segura y saneamiento básico a todas las comunidades, con
                  mayor cobertura a nivel familiar.




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA      59
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


              2. Formulación de proyectos para las demandas priorizadas y gestionar
                  financiamiento ante la Prefectura de Cochabamba y otras instituciones de
                  cooperación relacionadas con el ramo.
              3. Mejorar la recolección, disposición y tratamiento de los desechos sólidos,
                  capacitación    en     las   comunidades   y en   las principales poblaciones
                  concentradas.
              4. Fortalecimiento de las EPSAS y CAPYS, mediante un desarrollo comunitario
                  apropiado por el municipio y los beneficiarios.
              5. Fortalecer la educación sanitaria en las escuelas y colegios, incluyendo como
                  temas transversales dentro de la currícula.


           Políticas:


           Facilitar y promover el rol de los actores públicos y privados, en la instancia de
           construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable,
           alcantarillado y residuos sólidos.


           Estrategias:


              1. Dotar de sistemas de agua segura a las comunidades que aún no tienen, en
                  función a la priorización de las demandas a nivel comunal.
              2. Ampliar y mejorar los actuales sistemas de agua potable, incluido su caseta de
                  cloración para el tratamiento de agua.
              3. Construir sistemas de eliminación de excretas, con plantas de tratamiento
                  (tanque INHOT) para evitar la contaminación de los recursos hídricos.
              4. Realizar estudios de pre inversión de proyectos de saneamiento básico para
                  gestionar financiamiento ante instituciones de cooperación internacional.
              5. Elaborar el proyecto de recolección y manejo de desechos sólidos para la
                  localidad de Anzaldo y otros centros poblados.
              6. Crear la unidad de Desarrollo de Comunidades (DESCOM) del municipio para
                  fortalecer con recursos humanos, equipamiento, instrumentos y material de




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA     60
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


                  capacitación, así poder cumplir con su rol de fortalecer principalmente a los
                  CAPYS. ( Comité de agua potable y saneamiento).
              7. Los profesores deben incluir dentro de la currícula educativa, temas de
                  educación sanitaria y ambiental.


Vivienda


           Objetivo:


              1. Mejorar la calidad de la vivienda en las comunidades, por medio de una
                  gestión compartida entre beneficiarios y autoridades municipales considerando
                  implementar servicios básicos (agua potable, letrinas, energía eléctrica).


           Política:


           Reducir el déficit habitacional y apoyar al mejoramiento de la calidad de la vivienda.


           Estrategias:


              1. Las autoridades municipales y sindicales deben gestionar la construcción y
                  mejoramiento de viviendas ante el Plan Nacional de Vivienda Social.
              2. Gestionar y coadyuvar al trabajo de instituciones privadas de desarrollo social,
                  para el mejoramiento de viviendas especialmente en las comunidades del área
                  rural.
              3. Realizar estudios y proyectos de construcción de viviendas de maestros en
                  todas las Unidades Educativas.


Recursos naturales y medio ambiente
           Objetivos:
              1. Crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la preservación y
                  conservación del medio ambiente y los recursos naturales, mediante
                  campañas de concientización.




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA      61
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


              2. Proteger la fauna y flora silvestre, a través de un trabajo coordinado entre el
                  Municipio y la población de Anzaldo.
              3. Reforestar las comunidades con plantas nativas e introducidas, adaptadas a la
                  zona, producidas en viveros propios en diferentes distritos.
              4. Recuperar tierras y terrenos productivos con la construcción de defensivos.
              5. Crear conciencia al interior de los productores sobre el uso racional de los
                  recursos químicos, por medio de una asistencia técnica adecuada y
                  permanente, bajo la gestión del municipio y en coordinación con otras
                  instituciones.
              6. Incrementar, fortalecer a nivel municipal las acciones integrales de prevención
                  y mitigación de riesgos y desastres para disminuir la vulnerabilidad de sus
                  recursos y población.


           Políticas:


           Ampliar el conocimiento de la normativa vigente en recursos naturales y medio
           ambiente, creando un mayor grado de conciencia ambientalista al interior de la
           ciudadanía del municipio.


           Implementar mecanismos que permitan dar cumplimiento al marco normativo e
           institucional que resguarden la calidad ambiental.


           Estrategias:


              1. La unidad de medio ambiente del municipio debe organizar campañas de
                  concientización sobre la conservación y preservación del medio ambiente.
              2. Dentro de la currícula educativa, se debe incluir como tema transversal la
                  educación ambiental.
              3. Crear normativas de protección para la fauna y flora silvestre, en función a las
                  competencias y roles que desempeñan tanto el Municipio y Prefectura.
              4. Fortalecer los viveros municipales para la producción de plantines para la
                  reforestación de las comunidades.




Dirección de Planificación y Proyectos                                           ESTRATEGIA    62
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


              5. Construir defensivos con gaviones de acuerdo a la demanda priorizada, y
                  elaborar   proyectos     para   gestionar financiamiento   ante   la   prefectura
                  cochabambina.


Organizativo Institucional


           Objetivos:


              1. Organizaciones sindicales y originarias fortalecidas, líderes capacitados, con
                  igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.
              2. Gobierno Municipal con           mejor capacidad de gestión        y autoridades
                  comprometidas con el desarrollo municipal.
              3. Consejo de Desarrollo Municipal fortalecido, con su nuevo rol de hacer un
                  seguimiento y evaluación permanente de la ejecución del PDM.
              4. Gobierno Municipal norma y coordina el accionar de las instituciones (privadas
                  y gubernamentales) en torno al PDM.


           Política:


           Profundizar la democracia participativa para la toma de decisiones en el ámbito
           político, económico y social.


           Estrategias:


              1. Promover la capacitación permanente de hombres y mujeres líderes, sobre
                  normativas de interés común para alcanzar el desarrollo local.
              2. Crear al interior del Consejo de Desarrollo Municipal, un comité impulsor de
                  control y seguimiento para el PDM, orientado más a un trabajo estrictamente
                  técnico y cumplimiento de demandas.
              3. Las autoridades del Gobierno Municipal deben gestionar el apoyo técnico de
                  instituciones como la prefectura, AMDECO y otras entidades, para la




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA        63
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


                  capacitación y actualización permanente de los servidores públicos del
                  municipio.
              4. Mejora del equipamiento y logística mediante la renovación de computadoras,
                  compra de equipo técnico para el diseño de proyectos.
              5. El municipio debe gestionar el apoyo financiero ante instituciones de
                  cooperación para la dotación de equipos y maquinaria que esta fuera de las
                  posibilidades financieras del municipio.
              6. Promover a implantar el SIIM actualizado para una mayor recaudación de los
                  recursos propios, tarea que se encarara con la ampliación del padrón de
                  contribuyentes.


F. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN.


          F.1. DEMANDA.


Según las normas de Planificación Participativa Municipal, los lineamientos y bases
metodológicas para el ajuste de PDMs, a partir de la demandas1 generadas en el municipio, y
previa depuración de estas según las políticas de desarrollo municipal y distrito, se ha
clasificado los proyectos de acuerdo a su alcance en: proyectos municipales, proyectos
distritales, proyectos a nivel subcentral y proyectos a nivel de comunidad (Ver anexos).


a)       Proyectos Municipales


Los proyectos municipales son aquellos de interés y priorización para todo el municipio, como
son por ejemplo los caminos troncales, los gastos de funcionamiento de los servicios de salud, y
los gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal. Estos son definidos generalmente por las
estrategias nacionales de desarrollo municipal y de lucha contra la pobreza. A través de estos
proyectos, el Gobierno Municipal de Anzaldo pretende mejorar y consolidar la estructura básica
del desarrollo, como son los caminos, la electrificación, la institucionalización de los servicios de
salud, educación y gestión municipal.

1)   La demanda expresa las aspiraciones e intereses motivados por la necesidad y que se traduce en una
     propuesta de acción




Dirección de Planificación y Proyectos                                             ESTRATEGIA       64
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


b)       Proyectos distritales


Los proyectos distritales al igual que los proyectos a nivel municipal, tienen el objetivo de
atender las demandas priorizadas por el conjunto de las comunidades de un distrito, los que
están basados en el criterio de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, y como una
manera de beneficiarse en forma intercomunal.


c)       Proyectos a Nivel Subcentral


Por la naturaleza de algunos proyectos, particularmente referidos a la conservación de suelos y
la agro-forestería, se recomienda implementar a nivel de microcuencas o de manera conjunta o
simultánea en más de una comunidad, con el objetivo de lograr impactos a nivel de micro-
cuencas o cuencas.


d)       Proyectos a Nivel Comunal


Después de haber considerado los proyectos municipales, los proyectos a nivel distrital y los
proyectos a nivel subcentral, se tiene los proyectos comunales, que son priorizados por una
sola comunidad y que generalmente responde a la demanda presentada por cada una de estas.
Son en realidad necesidades y demandas presentadas por los sindicatos campesinos
comunales y sus dirigentes, tiene un alcance únicamente comunal.


         F.2   PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS


A partir de la demanda y su correlación con las potencialidades y las limitaciones, se ha
definido, en primera instancia, los proyectos y luego los subprogramas y los programas, estos
últimos ajustado a los programas referenciales establecidos por el Ministerio de Economía y
Finanzas publicas. Por otra parte, los proyectos también fueron definidos de acuerdo a su
alcance y cobertura en proyectos municipales, proyectos distritales y proyectos comunales.




Dirección de Planificación y Proyectos                                       ESTRATEGIA      65
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba




         F.2.1    ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA


De acuerdo con la visión del Desarrollo Sostenible y los resultados del diagnóstico, se establece
una estructura programática basada en cuatro ejes o ámbitos de desarrollo:


•        Desarrollo Económico-Productivo, que comprende a los sectores agropecuarios,
         turismo, artesanía y caminos.
•        Desarrollo Físico-Ambiental, que comprende sectores forestales, de conservación de
         suelos, recuperación de suelos y manejo de cuencas.
•        Desarrollo    Humano,      considera   a   los   sectores   salud,   nutrición,   educación,
         saneamiento básico y vivienda.
•        Desarrollo Institucional, fortalecimiento municipal y fortalecimiento comunitario.


Las características del Municipio de Anzaldo, donde como parte de la cultura se mantiene
todavía el manejo integral de los espacios agroecológicos; se considera que el eje Físico –
Natural y Económico productivo, tienen que estar integrados y relacionados, ya que los
proyectos a implementarse en el ámbito económico–productivo, repercutirá en el físico – natural
o viceversa, por las condiciones ecológicas y topográficas que presenta el Municipio.


De implementar los proyectos económico-productivos o de manejo de recursos naturales de
manera aislada, los resultados en el transcurso del tiempo no tendrán los efectos esperados,
por cuanto no existe una integralidad en su implementación, puesto que un sistema de micro
riego, por ejemplo en estas zonas, tiene que tener un componente de manejo de micro cuenca
por las condiciones arriba mencionadas. Un proyecto de micro riego así como puede
incrementar los niveles de producción y productividad con apoyo tecnológico, también puede
provocar erosión laminar por el manejo inadecuado del agua. Para evitar esta situación se debe
complementar con trabajos de agroforestería y capacitación agroecológica.




Dirección de Planificación y Proyectos                                            ESTRATEGIA       66
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


         F.2.2. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS POR EJE DE DESARROLLO

Programas, subprogramas y proyectos del Eje de Desarrollo Económico - Productivo


En este eje de desarrollo, el principal problema es sin duda el estancamiento de la actividad
productiva principalmente de la agropecuaria. Por ello, el programa, los subprogramas y los
proyectos definidos para este eje de desarrollo, están orientados a impulsar el desarrollo
económico productivo mediante el aprovechamiento sostenible de las vocaciones y fortalezas.


En ese sentido, los programas, subprogramas y proyectos concertados para el eje de desarrollo
económico productivo son los siguientes:


Cuadro Nº 8: Programas, subprogramas y proyectos del Eje de Desarrollo Económico-Productivo
     PROGRAMA              SUBPROGRAMA                              PROYECTOS
                                                Capacitación y asistencia técnica agroecológica
                                                Capacitación y mejoramiento de semillas nativas y
                                                otras variedades.
                         Producción Agrícola    Capacitación y apoyo a la producción de hortalizas y
                                                frutales
                                                Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento de
                                                cosechas y semillas
                                                Formación de promotores en sanidad y nutrición
APOYO AL
                                                animal
DESARROLLO
                         Producción Pecuaria    Capacitación y orientación en sanidad animal y
PRODUCTIVO
                                                manejo pecuario
                                                Apoyo al mejoramiento y producción de forrajes
                                                Promoción y mejoramiento de la calidad artesanal
                         Producción Artesanal
                                                Talleres artesanales y equipamiento.
                         Turismo                Promoción y fomento al turismo.
                         Apoyo a la             Sistemas de Microriego
                         infraestructura        Infraestructura caminera
                         productiva             Electrificación rural y energía fotovoltaica




Dirección de Planificación y Proyectos                                              ESTRATEGIA     67
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


     PROGRAMA              SUBPROGRAMA                                  PROYECTOS
                                                  Apoyo     a     la    producción        económica,        ferias
                         Fomento y apoyo a la
                                                  tradicionales        ganaderas      y      mercados          de
                         comercialización
                                                  comercialización
Fuente: Elaboración Propia, AMDECO 2009


Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Físico - Ambiental


El principal problema identificado en el eje de desarrollo Físico-Ambiental, es el deterioro severo
de las bases productivas, como son los suelos, la vegetación, los pastos y el agua, por ello en
este eje se priorizan proyectos de conservación de suelos y agroforestería, recuperación de
tierras, producción de plantas forestales y forestación.


Los programas, subprogramas y proyectos concertados para el eje de desarrollo físico
ambiental son los siguientes:


   Cuadro Nº 9: Programas, subprogramas y proyectos del Eje de Desarrollo Físico Ambiental
      PROGRAMA                  SUBPROGRAMA                                 PROYECTOS
                                                           Conservación de suelos y agroforestería

                                                           Viveros y producción de plantines

                            Conservación de suelos y       agroforestales

                            agroforestería                 Prácticas de forestación y reforestación

DESARROLLO Y
                                                           Planes de Ordenamiento Predial Comunal
CONSERVACIÓN DE
                                                           (POP)
LOS RECURSOS
                                                           Capacitación      y       orientación       en       el
NATURALES Y DEL
                                                           aprovechamiento           sostenible        y        la
MEDIO AMBIENTE              Capacitación y educación
                                                           conservación de los recursos naturales y del
                            ambiental
                                                           medio ambiente
                                                           Educación ambiental y difusión de leyes
                            Recuperación y                 Recuperación de suelos agrícolas con muros
                            conservación de los
                                                           de contención
                            recursos naturales




Dirección de Planificación y Proyectos                                                    ESTRATEGIA            68
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


                                                      Conservación y cosecha de aguas a través
                                                      de atajados
                                                      Recuperación de la cobertura vegetal y las
                                                      praderas nativas
                                                      Capacitación y apoyo al manejo sostenible
                                                      de los bosques nativos
                                                      Plan de Ordenamiento Territorial Municipal


                                                      Saneamiento de Tierras

Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009


Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Humano


El problema principal inherente al desarrollo humano, es la baja calidad, calidez y eficiencia en
la prestación de servicios básicos de educación, salud y saneamiento básico. La estructura
programática para este eje apunta a resolver estos problemas y debilidades del desarrollo
humano.


Los programas, subprogramas y proyectos priorizados para este eje de desarrollo humano son
los siguientes:


       Cuadro Nº 10: Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Humano.
     PROGRAMAS              SUBPROGRAMAS                            PROYECTOS
                           Agua Potable           Construcción de sistemas de agua potable
SANEAMIENTO
                                                  Capacitación en el manejo y mantenimiento de
BÁSICO
                                                  sistemas de agua potable
                           Seguro Social          Seguro básico de salud
                                                  Seguro materno infantil
                                                  SSPAM
SALUD                      Servicios de salud     Funcionamiento del distrito de salud
                                                  Mantenimiento de equipos e infraestructura
                                                  Equipamiento de centros de salud
                                                  Construcción de infraestructura de salud




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA         69
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


     PROGRAMAS              SUBPROGRAMAS                               PROYECTOS
                                                     Capacitación de promotores en salud y medicina
                                                     tradicional
                           Educación formal          Funcionamiento del distrito de educación
                                                     Desayuno escolar
                                                     Equipamiento y mobiliario escolar
                                                     Material didáctico y de escritorio
                                                     Construcción de infraestructura educativa
                                                     Mantenimiento y refacción de centros educativos
                                                     Apoyo a los procesos pedagógicos
EDUCACIÓN Y
                                                     Actualización de los recursos humanos de
FOMENTO AL
                                                     educación
DEPORTE
                           Educación alternativa     Defensoría de la niñez y adolescencia
                                                     Capacitación integral de mujeres
                                                     Formación de recursos humanos locales (Becas)
                           Fomento al deporte        Construcción de infraestructura deportiva
                                                     Apoyo al deporte y cultura
                           Servicios de              Construcción, mantenimiento y refacción de
                           infraestructura recreativa espacios recreativos
Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009


Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Político Institucional


Los programas del eje de desarrollo institucional están orientados principalmente al
funcionamiento del Gobierno Municipal y la implementación del PDM y los POAs, es importante
por lo tanto darle un impulso significativo, de modo que la sociedad civil y el Gobierno Municipal
continúe con su fortalecimiento organizativo y de participación.             En el caso del Gobierno
municipal, debe fortalecer y mejorar su gestión administrativa y técnica, para así garantizar
eficiencia, transparencia y democracia en los procesos de gestión municipal. Considerando
este punto de vista se propone la siguiente estructura programática:




Dirección de Planificación y Proyectos                                               ESTRATEGIA    70
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


Cuadro. Nº 11: Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Político Institucional
        PROGRAMAS                  SUBPROGRAMAS                            PROYECTOS
                              Funcionamiento Municipal        Funcionamiento del Gobierno Municipal
                                                              Equipamiento del municipio
PROGRAMA CENTRAL
                                                              Actualización y capacitación del personal
                                                              municipal
                              Fortalecimiento Institucional   Fortalecimiento municipal (CODEMA)
                                                              Fortalecimiento comunitario y de
FORTALECIMIENTO                                               organizaciones de base
INSTITUCIONAL                                                 Capacitación del Comité de Vigilancia y el
                                                              Concejo Municipal
                                                              Fondo de control social
Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009


G.   PRESUPUESTO E INGRESOS MUNICIPALES


El presupuesto estimado para la ejecución del PDM ajustado está relacionado principalmente a las
fuentes de financiamiento permanentes del Municipio de Anzaldo y la proyección realizada para el
período de 2010-2014, de acuerdo a un promedio de los últimos años y la tasa de crecimiento.


         G.1. INGRESOS MUNICIPALES POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO


                         Cuadro Nº 12: Recursos disponibles del municipio
                                            ( en Bolivianos )
         RECURSOS                                CO
 AÑO                         IDH                                   HIPC           OTROS       TOTAL
          PROPIOS                        PARTICIPACION
 2007    140.000,00     1.223.484,43        3.088.774,49        535.614,96          0      4.987.873,88
 2008    140.000,00     2.162.255,96        3.990.402,62        436.398,74          0      6.729.057,32
 2009    140.000,00     2.416.398,00        4.420.804,00        660.776,00          0      7.637.978,00
 2010    215.000,00     1.581.304,00        3.658.428,00        964.565,00          0      6.419.297,00
Fuente: AMDECO 2009




Dirección de Planificación y Proyectos                                                  ESTRATEGIA        71
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


a) Coparticipación Tributaria.


De acuerdo con la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización, el Gobierno Boliviano
transfiere en función al número de habitantes a los Gobiernos Municipales el 20% de los fondos
recaudados por concepto de impuestos internos y arancelarios. Según el Ministerio de Hacienda, el
monto de recursos de coparticipación tributaria que recibirá el Municipio de Anzaldo en el período
2010 es de Bs.6.419.297,00.


Actualmente de estos fondos los Gobiernos Municipales deben disponer para el funcionamiento del
Gobierno Municipal el 25% y el restante 75% pueden ser destinados a proyectos de inversión.


b) Recursos Propios.


Los recursos propios generados por concepto de ingresos municipales, gravado por licencia de
funcionamiento a tiendas, sentaje de mercado y otros en el Municipio, es muy reducido, que se
estima recaudar este año la suma Bs. 215.000.-


c) Recursos para el Alivio a la Pobreza (HIPC II)


Estos fondos provienen de la condonación por parte de los acreedores a la deuda externa de
Bolivia. Estos recursos se tienen comprometidos para los próximos 15 años alrededor de 100
millones de dólares por año. Estos fondos deberán ser dispuestos por los gobiernos municipales
para financiar proyectos inherentes a la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza en sus
componentes de empleo, educación, salud, vivienda, seguridad, gestión ambiental y temas
transversales como género.


El monto que se estima que recibirá el Municipio de Anzaldo en el periodo 2010, por concepto de
los recursos provenientes del HIPIC II, asciende a 964.565,00 Bolivianos.


De estos recursos, los Gobiernos Municipales, el 70% deben destinar a inversiones en obras de
infraestructura productiva y social, el 20% para el mejoramiento de la calidad de educación, y el
restante 10% al mejoramiento de los servicios de salud. La distribución de recursos a los gobiernos




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA      72
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


municipales se realiza en función a los niveles de pobreza de los pobladores. Municipio que tiene
más población pobre, recibe más fondos.


d) Aporte comunal


Este concepto constituye el aporte de los beneficiarios, generalmente en mano de obra y material
local, los mismos que serán considerados a tiempo de implementar los proyectos.


e) Recursos No permanentes


Existe varias instituciones, esencialmente de la cooperación internacional como el Centro de
investigación y promoción campesina (CIPCA ) con el Centro de transformación de alimentos,
CEBIAE, MEDICUS MUNDI y Jesús María en educación y salud, que efectúan inversiones a través
de acuerdos de contraparte o apalancamiento con el gobierno municipal, pero estas fuentes de
financiamiento son temporales y dependientes de la ayuda internacional. Por tanto, estas fuentes no
son estables y fluctúan de acuerdo a la disponibilidad, y las condiciones que exigen cumplir al
Estado y los gobiernos municipales.


H.   PROGRAMACIÓN QUINQUENAL (2010 - 2014)


La programación quinquenal de proyectos municipales, cantonales, subcentrales y comunales
está definida según la estructura programática y la demanda priorizada por años. En ese marco,
se efectúa una programación por eje o dimensión de desarrollo, programas y subprogramas.




Dirección de Planificación y Proyectos                                          ESTRATEGIA      73
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


I.       ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN


           I.1.   MARCO INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN


La ejecución del Plan de Desarrollo de Anzaldo involucra a los diferentes actores sociales e
institucionales, tanto públicas como privados, que tienen presencia en el Municipio,
naturalmente con los roles y funciones diferenciados de acuerdo a la naturaleza de cada uno de
ellos.


En la siguiente matriz se presenta una propuesta relacionada con los actores que deben
participar, así como las responsabilidades que asumirán en el proceso de implementación del
Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo en el periodo 2010-2014.


           Cuadro Nº 13:   Matriz de Concertación Institucional para la Ejecución del PDM.
                                      PRINCIPALES ROLES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN
                                                                             Seguimiento
     ACTORES LOCALES E                                                            y
                               Decisión y                         Financia-
      INSTITUCIONALES                     Planificación Ejecución             Evaluación
                              Conducción                           miento
                                                                               (control
                                                                                social)
 ALCALDÍA MUNICIPAL                X             X          X         X
 CONCEJO MUNICIPAL                 X             X                                X
 COMITES DE VIGILANCIA                           X                                X
                                                                      X
 ORGANIZACIONES
 TERRITORIALES DE                                 X             X        (mano de            X
 BASE                                                                       obra,
                                                                         materiales
                                                                          locales)
 CODEMA MUNICIPAL /
                                                  X             X                            X
 DISTRITAL
 CONSEJERO PROVINCIA
                                                  X                                          X
 E. ARZE
 INSTITUCIONES
                                                                             X               X
 PÚBLICAS PREFECTURA
 ONGs                                                           X            X
 COOPERACIÓN
                                                                             X
 INTERNACIONAL
Fuente: Elaboración Propia, AMDECO 2009


De la matriz anterior se puede concluir que el Gobierno Municipal (Alcalde y Concejo Municipal),
como autoridad ejecutiva y legislativa de la Segunda Sección de la Provincia Esteban Arze,


Dirección de Planificación y Proyectos                                           ESTRATEGIA
“AMDECO”
                                                                                                 74
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                 Asociación de Municipios de Cochabamba


tiene la responsabilidad de dirigir y conducir el proceso de ejecución de la estrategia y plan de
desarrollo municipal, así como de asignar e invertir los montos que se van a comprometer para
la ejecución de los proyectos.


Como es de conocimiento general, a partir de la promulgación de la Ley 1551 de Participación
Popular, los Municipios tienen la responsabilidad de promover el desarrollo en el ámbito de su
jurisdicción territorial, que es la sección de provincia.


Las competencias Municipales inherentes al desarrollo rural son las siguientes acciones:


    Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo
       medicamentos y alimentos, en los servicios de salud, administrativo y supervisando su
       uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud,
       saneamiento básico, educación, cultura y deporte.
     Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y
        de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.
     Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico, promover la cultura en todas sus
        expresiones.
     Promover el desarrollo rural, mediante la utilización de tecnologías propias y otras
        aplicadas, obras de micro riego y caminos vecinales.
     Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos
        vecinales y saneamiento básico.
     Contribuir al mantenimiento de los caminos principales secundarios y vecinales que
        pasen por el municipio.
     Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el
        ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas.


En ese marco, los roles y funciones para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de
Anzaldo, se orientará de acuerdo a las siguientes responsabilidades:


Las organizaciones campesinas (sindicatos, subcentrales y centrales) son los principales
actores locales del proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal Sostenible. En




Dirección de Planificación y Proyectos                                        ESTRATEGIA      75
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


ejercicio de sus deberes y derechos identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de
las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad


Por otra parte, las organizaciones campesinas identifican, jerarquizan y priorizan las demandas
en el POA, controlan la ejecución de los programas y proyectos, participan y cooperan en la
ejecución de programas y proyectos, proponen la reformulación de los POAs y el ajuste del Plan
de Desarrollo Municipal.


El Comité de Vigilancia asume la representación de la sociedad civil en el control social a la
gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de
sus mandantes en el PDM y POA. Asimismo, al CV le compete efectuar seguimiento y control a
la ejecución de los proyectos, velando por la calidad y el cumplimiento del pliego de condiciones
de ejecución.


Otras organizaciones de la sociedad civil existentes en el Municipio (productivas, gremiales,
cívicas, deportivas, de educación, salud.) cuyas acciones responden a intereses sectoriales u
objetivos específicos, tienen como funciones principales de contribuir a la elaboración y
ejecución técnica del Plan de Desarrollo Municipal en los ámbitos de su especialidad; participar
en el proceso proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo
municipal.


Los actores institucionales, se distinguen en dos niveles, los actores públicos y los privados.


El Concejo Municipal, es la instancia que delibera, aprueba o rechaza, o en su caso asume los
resultados del proceso de planificación participativa municipal, participando en las actividades
de concertación y toma de decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las
siguientes funciones: aprobar el Plan de Desarrollo Municipal, velando su concordancia con los
lineamientos del Plan departamental y normas del Sistema Nacional de Planificación; asimismo
aprobar la Programación Operativo Anual del Municipio, garantizando su concordancia con el
Plan de Desarrollo Municipal; evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del P.D.M.


El Alcalde como máxima autoridad ejecutiva municipal, coordina y operativiza las acciones de
la Planificación Participativa Municipal. Para efectuar sus tareas contará con una unidad de


Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA      76
“AMDECO”
Gobierno Municipal de Anzaldo
                                Asociación de Municipios de Cochabamba


planificación que asuma la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso de
Planificación Participativa Municipal.


Compete al Honorable Alcalde Municipal, dirigir la elaboración, ejecución del PDM; establecer
conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la elaboración, ejecución
seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.


El Consejero Departamental ejerce la representación de los intereses de la provincia en el
máximo nivel de decisión y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación
entre la planificación municipal y departamental.


El Subprefecto de la Provincia Esteban Arze asume la representación del Poder Ejecutivo
Departamental en la provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar de la
prefectura y el desarrollo provincial y municipal. Entre sus funciones se tiene: coordinar con los
diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios, las actividades
emanadas de la ejecución de los planes departamentales con efectos en la provincia; presidir
las sesiones y efectivizar las decisiones de los Consejos Provinciales de Participación Popular




Dirección de Planificación y Proyectos                                         ESTRATEGIA         77
“AMDECO”

Más contenido relacionado

PDF
Preguntas y respuestas de gis
PPTX
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
PDF
PDM El Puente
PPT
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba
PDF
PDM Poopó
PDF
PDM Punata
PDF
PDM Tarija
PPT
Ordenamiento Territorial en los Andes
Preguntas y respuestas de gis
Lineamientos metodológicos para la formulación de los PTDI
PDM El Puente
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba
PDM Poopó
PDM Punata
PDM Tarija
Ordenamiento Territorial en los Andes

La actualidad más candente (20)

PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
PDF
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
PPTX
Presentación proyecto servicio comunitario
PDF
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
PDF
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
PDF
PLAN ESPECÍFICO
PDF
PDM Tipuani
PDF
PDM Yanacachi
PDF
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 6/14
PDF
PDM Cliza
PDF
PDM San Ignacio
PDF
PDM Llallagua
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
PDF
Tratamientos Urbanos
PDF
PDM Sicaya
PDF
PDM El Alto
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
PDF
achocalla
PDF
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
PDUL Maracaibo - Tomo 8/14
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-LOS OLIVOS
Presentación proyecto servicio comunitario
ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO REGIONAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (GRUPO ...
Lima metropolitana. plan estrategico-institucional-2020-2024-resolucion-nro-1...
PLAN ESPECÍFICO
PDM Tipuani
PDM Yanacachi
3 2-foda-estrategias-y-lineamientos
PDUL Maracaibo - Tomo 6/14
PDM Cliza
PDM San Ignacio
PDM Llallagua
PDUL Maracaibo - Tomo 2/14
Tratamientos Urbanos
PDM Sicaya
PDM El Alto
PDUL Maracaibo - Tomo 11/14
achocalla
PDUL Maracaibo - Tomo 1/14
Publicidad

Similar a PDM Anzaldo (20)

PDF
PDM Las Carreras
PDF
PDM San Ramón
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
DOCX
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
PDF
Gaceta municipal 2
PDF
Gaceta municipal 2
PPTX
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
PDF
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
PPTX
Presentación los andes
PDF
3 plan de trabajo
PDF
PDM Arampampa
PDF
PADEM Sopachuy
PDF
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
DOC
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
PDF
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Plan de desarrollo
DOC
PDM exaltación
PDF
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
PPTX
Presentación los andes
PDM Las Carreras
PDM San Ramón
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
Trabajo final de administración de la construciión mda lm
Gaceta municipal 2
Gaceta municipal 2
TAREA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO G-5.pptx
Plan 10951 plan_de_desarrollo_concertado_2011
Presentación los andes
3 plan de trabajo
PDM Arampampa
PADEM Sopachuy
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Guía metodológica EDM dic2017 - MEP
Plan de desarrollo de la esperanza verfinal 28052012
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Plan de desarrollo
PDM exaltación
Propuesta para chalcatongo de hidalgo
Presentación los andes
Publicidad

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
PDF
Clasificadores Presupuestarios 2015
PDF
Draedilicia2014
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
Clasificadores Presupuestarios 2015
Draedilicia2014

PDM Anzaldo

  • 2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA AMDECO
  • 3. ANEXOS ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA AMDECO
  • 4. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba INTRODUCCIÓN La nueva dinámica de planificación participativa municipal implementada a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, recomienda realizar periódicamente los ajustes de planes de Desarrollo de los Municipios, documento base para planificar los recursos gubernamentales con eficiencia y asimismo convirtiendo a los Municipios en sus propios promotores del desarrollo. El ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo (2010 – 2014), constituye un proceso de inserción entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil local, que busca promover escenarios de concertación, planificación y promoción de alianzas integrales, para construir el instrumento más importante de la gestión municipal a mediano plazo; orientado a la definición y aplicación de políticas de desarrollo, de la inversión pública y privada, el accionar de los agentes del Estado y la participación de la sociedad civil en el desarrollo. El presente quinquenio es un instrumento de planificación participativa, que incorpora políticas y estrategias municipales en la perspectiva de un desarrollo con equidad, integralidad y sostenibilidad, donde los beneficiarios (comunarios) son considerados los principales protagonistas, articuladores y planificadores del desarrollo, fortaleciendo la capacidad de gestión y administración a través de programas, subprogramas y proyectos desde su concepción sociocultural y económica. En este contexto, el Municipio se encuentra en proceso de desarrollar capacidades administrativas, financieras y técnicas, para la mejor administración de sus recursos, donde un instrumento de gestión y planificación es importante se constituye el PDM, el cual debe regirse dentro del marco jurídico y normas vigentes en el país donde la Planificación Participativa juega un rol importante, el cual va asentando sus bases en el Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN), que a su vez promueve la elaboración de planes de desarrollo a mediano plazo, el mismo que debe guardar relación con los planes y estrategias de desarrollo en el ámbito nacional, departamental y municipal. Debemos entender que la planificación participativa es un proceso de “aproximaciones sucesivas”, de evaluación, ajuste, aprendizaje y madurez de la sociedad civil y del gobierno PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 1
  • 5. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba municipal en su conjunto, la cual debe ir acomodándose de acuerdo a los cambios producidos en su contexto. En ese entendido, se hace necesario realizar ajuste periódico al PDM y redefinir la visión y estrategias de desarrollo municipal, que anualmente “debería” tener como resultado a los Programas Operativos Anuales. La elaboración del quinquenio se realizo con la participación de todos los dirigentes de sindicatos aglutinados en 11 subcentrales existentes en el Municipio y en coordinación estrecha con autoridades de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Anzaldo (máxima organización campesina), autoridades municipales, representantes de Sectores de Salud, Educación e Instituciones vivas. 1. ESTRUCTURA DEL PLAN El Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo, se considera dos fases: La fase I constituido por el diagnóstico municipal consolidado. La fase II constituido por la Estrategia de Desarrollo Municipal, incorporado el Plan Multianual de Inversiones para cinco años. FASE I DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Para la realización del diagnóstico municipal se siguió un plan de actividades desde la elaboración y presentación de la propuesta Institucional a las autoridades del Gobierno Municipal de Anzaldo, y estas convocaron a las subcentrales vía CODEMA con sus respectivas bases para la elaboración de un cronograma de visitas a las 11 subcentrales, para el llenado de boletas comunales. Boletas base de identificación y análisis profundo de la situación productiva en la que se encuentra el Municipio, identificando los problemas, potencialidades, limitaciones y vocación del municipio. En el diagnóstico municipal se utiliza la información recabada de los autodiagnósticos comunales, que se han realizado en cada una de los distritos (con la participación de representantes de secretarios generales de las subcentrales), a través de boletas de encuesta comunal. También se trabajó sobre la base de información secundaria proporcionada por PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 2
  • 6. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba estudios realizados por instituciones públicas y privadas que trabajan en el Municipio. El diagnóstico se encuentra sistematizado en cuatro ejes temáticos:  Aspectos físico-naturales  Aspectos socio-culturales  Aspectos económico-productivo  Aspectos organizativos-institucionales Con lo mencionado se obtiene un diagnóstico que es consolidado por todos los beneficiarios, para luego dar inicio a la fase II. FASE II ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL La estrategia del Plan Desarrollo Municipal, presenta una táctica general de desarrollo basada en el diagnóstico y las demandas, así como los programas y subprogramas sectoriales que contribuyen a la estrategia general. Incluye el análisis de la definición de objetivos, es decir la descripción de la situación futura que se pretende alcanzar mediante la solución de problemas, la identificación de resultados o metas concretas. En este acápite contiene el Plan Multianual de Inversiones (PMI), que identifica las fuentes de financiamiento para cada uno de los programas, subprogramas y proyectos, de acuerdo a la priorización de la ejecución por cada gestión anual, elaborada conjuntamente con los comunarios que son los directos beneficiarios. 2. METODOLOGÍA DEL PLAN DE DESARROLLO La Planificación Participativa es un proceso en el que se efectiviza la participación social para el desarrollo, es decir, la planificación que involucra a las organizaciones de la Sociedad Civil en el diseño de su propio destino y desarrollo, logrando de esta manera una verdadera democratización en la toma de decisiones para el desarrollo municipal, departamental y PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 3
  • 7. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba nacional. Es en este sentido, la planificación participativa es un conjunto de actividades que a su vez se traduce en un “camino” que hay que recorrerlo para llegar a la meta final, cuyo objetivo es el desarrollo del Municipio. La realización de las diferentes actividades estructuradas metodológicamente permitirá concretizar el proceso, se define en tres etapas presentadas a continuación: A.- PREPARACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN Esta actividad contempla la presentación e identificación de los actores sociales y funcionales (Concejo y Ejecutivo Municipal, Comité de Vigilancia, dirigencia de la Central Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Anzaldo, representantes OTB’s e Instituciones Privadas), la AMDECO y el Equipo Técnico Municipal; el cual fue responsable directo de coordinar las actividades planificadas y puso en efecto la aplicación de los instrumentos metodológicos posibles, que permitieron la realización de un efectivo proceso en el Ajuste del PDM. Se presentó un plan adecuado a las características y necesidades del Municipio de Anzaldo, a través de la implementación de nuevos instrumentos metodológicos y el acompañamiento permanente en los procesos de evaluación del Gobierno Municipal; para concebir una gestión transparente, que permita una mayor participación social, eficiencia, equidad, austeridad, sostenibilidad en las acciones municipales, para de esta manera optimizar el uso de los recursos humanos y recursos económicos logrando un mayor y mejor impacto social - económico. Las actividades planteadas para esta actividad fueron: la Evaluación del PDM anterior, identificación de zonas de trabajo en el ámbito municipal (zonificación por distritos). Básicamente esta etapa se traduce en una concertación social e institucional. Con lo que se pretendió generar las condiciones necesarias para el logro de objetivos, es decir, que la población se interiorice y esté convencida de los resultados que se quieren lograr con la planificación participativa. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 4
  • 8. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba B.- DIAGNÓSTICO Y SISTEMATIZACIÓN DE INFORMACIÓN En función a la evaluación del PDM realizada, en la etapa de Preparación y Organización, se continuó con el Diagnóstico Municipal que tiene por objetivo identificar, explicar la problemática del Municipio y priorizar sus vocaciones. a) Autodiagnósticos Comunales. Se refiere a las boletas llenadas por los técnicos de AMDECO de forma participativa, con la colaboración de los diferentes dirigentes de subcentrales. Cuya base fundamental se asienta en el conocimiento auto referencial que tiene las comunidades permitiendo organizar los procesos del desarrollo municipal. Como producto se obtuvo las boletas comunales llenadas, en el que se describen las características de la organización de base, producción agrícola, sus potencialidades, problemas y limitaciones diferenciados por diferentes ejes temáticos. También se cuentan con esquemas y demandas comunales avaladas y selladas por los propios dirigentes. b) Levantamiento de información complementaria. Éste punto es realizado con la intervención de los técnicos, en busca de información referida a la obtención de datos referidos a temas específicos, con la implementación de diferentes técnicas e instrumentos que nos permiten la recolección de datos, siendo éstos:  Boletas de encuestas comunales  Demandas comunales avaladas  Recolección de información secundaria  Observación directa y participativa Se realizó el levantamiento de información de diferentes fuentes, tanto estatales como de Instituciones privadas que trabajan en la zona, lo que permitió contar con información complementaria para fortalecer el diagnóstico municipal. Con referencia a las inversiones programadas y ejecutadas, tomando en cuenta el grado de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 5
  • 9. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba apalancamiento, los proyectos programados y ejecutados. Insumos con los cuales se analizarán los resultados obtenidos en el entorno municipal. Efectos basados en los POA’s aprobados por el Concejo Municipal de las cinco últimas gestiones, informe anual de ejecución presupuestaria de la Honorable Alcaldía de Anzaldo, fichas de información institucional y otros. Éste análisis es realizado en el Plan Estratégico municipal a detalle en cuanto a las inversiones por programas y sub programas, tomando en cuenta las inversiones realizadas por el Municipio y por otras instituciones financieras que trabajan en el lugar. La información obtenida también nos permitió hacer un análisis de los proyectos ejecutados para cinco años, haciendo una relación de las inversiones con la ejecución de los programas. Toda ésta información es obtenida para poder tener una línea base sobre la cual poder conocer las inversiones realizadas en el Municipio en los últimos años y a partir de esto comenzar la ejecución del diagnóstico. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 6
  • 10. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba PRESENTACIÓN El Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo se constituye en el instrumento metodológico más importante de la gestión Municipal en el mediano plazo, orienta y facilita la definición y aplicación de políticas, la inversión pública y privada, que permite la articulación entre el Estado y la Sociedad Civil en la gestión del desarrollo. En el PDM, se inscribe el Programa Multianual de Inversión Municipal, con la meta de lograr un proceso de desarrollo de todo el territorio Municipal. El Plan tiene capital importancia como instrumento concreto para materializar la visión de Municipio y aplicar la estrategia de desarrollo, debiendo convertirse en un eficiente instrumento promotor de la inversión fiscal y privada. El anterior Plan de Desarrollo Municipal ha sido evaluado por la Entidad Ejecutora (AMDECO), para ajustar los desaciertos del diagnostico, debido fundamentalmente a que no respondían a una verdadera estrategia. Por otro lado, los proyectos demandados en muchos casos estaban subestimados en cuanto a sus costes, por lo que cuando debían ejecutarse se tornó imposible. La formulación del nuevo PDM, adquiere la característica de Ajuste, que ante todo implica actualizar, modificar, complementar, ampliar, reordenar y repriorizar las inversiones para el quinquenio de 2010 al 2014. El presente Plan de Desarrollo Municipal hace una exhaustiva revisión del diagnóstico, que desemboca en el análisis de las potencialidades, limitaciones y los problemas que afectan al Municipio, para esbozar una verdadera estrategia de desarrollo, con objetivos alcanzables y que puedan ser ejecutados efectivamente en el plazo de cinco años de vigencia del Plan. Considerando las profundas transformaciones sociales, económicas y culturales planteadas por el nuevo Gobierno, se reveló la necesidad de aplicar y profundizar la Bolivia Productiva en las dimensiones establecidas por las políticas del Gobierno Central, que privilegia la equidad y pretende eliminar las brecha entre ricos y pobres, redistribuyendo la riqueza que pertenece a todos los bolivianos, haciendo que se incrementen recursos en desarrollo social y económico en PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 7
  • 11. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba los Municipios rurales del país. Con la formulación de la planificación participativa del Quinquenio el reto está lanzado, las demandas de inversiones tendrán que ser asimiladas por los fondos nacionales, por los organismos financieros, con el accionar decidido del Municipio y de sus Instituciones y Organizaciones, construyendo escenarios de concertación, promoviendo alianzas estratégicas para lograr recursos financieros adicionales y poder responder a las demandas de los beneficiarios. El Plan es el producto de la participación activa y comprometida del Alcalde, Concejales, miembros del Comité de Vigilancia, representantes de OTB’s, Sindicatos, Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Anzaldo, quienes junto a todas las organizaciones sociales vivas del medio, contribuyeron a plasmar el desarrollo del Municipio de Anzaldo. El camino que viene por delante, dependerá de la gestión y trabajo de las autoridades del Gobierno Municipal, actores sociales. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 8
  • 12. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba NÓSTICO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 9
  • 13. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 1. ASPECTOS ESPACIALES 1.1. BASE DE LA CREACIÓN Anzaldo constituye la Segunda Sección Municipal de la Provincia de Esteban Arze, conjuntamente con los distritos La Viña, Quiriria y la Primera Sección Tarata durante la presidencia del Dr. Ismael Montes según Ley promulgada del 24 de noviembre de 1914. 1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Territorialmente esta ubicado al Sud–Este de la capital del departamento, situada entre las coordenadas geográficas entre los paralelos 17º 46’ 46” de latitud sur y 65º 55’ 56” de longitud oeste. Tiene una altura de 3040 m.s.n.m. y ocupa una superficie aproximada de 542 Km2, distante del cercado a 62 Km. Su ubicación geográfica se enmarca dentro de los siguientes límites: • Al Norte con el Municipio de Cliza y con el Municipio de Toco, ambos del Departamento de Cochabamba. • Al Este con el Municipio de Sacabamba y con el Municipio de Vila Vila, ambos del departamento de Cochabamba. • Al Sud–Este con la Provincia de Mizque del Departamento de Cochabamba. • Al Sud con el Municipio de Toro Toro del Departamento de Potosí. • Al Oeste con el Municipio de Arampampa del Departamento de Potosí. • Al Nor–Oeste con el Municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba. 1.3. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA 1.3.1. Distritos y Cantones El Municipio de Anzaldo constituye la Segunda Sección de la provincia Tarata y cuenta con 6 distritos y 11 subcentrales. En todo el territorio municipal existen 66 comunidades más el distrito 1, que representa el Centro Poblado del área urbana junto a Caracollo. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 10
  • 14. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba En la actualidad con la finalidad de promover la eficacia de la gestión administrativa municipal, promover la eficiencia en el manejo de los recursos, facilitar la participación de las comunidades en la planificación y la ejecución de acciones encaminadas a lograr el desarrollo comunitario y municipal. Anzaldo organiza su territorio municipal de la siguiente manera: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 11
  • 15. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 1: Distritos y cantones PERSONALIDAD JURIDICA Nº DISTRITO Nº SUBCENTRAL COMUNIDAD Nº R.M. FECHA 1 Anzaldo jun-94 13/10/1994 1 DISTRITO ANZALDO 2 Caracollo 3 Botijani 13/2003 02/06/2003 4 Uma Pirwa mar-95 16/09/1995 5 Llulluchani 034/2001 30/07/2001 6 K'asa Pata/Buena V oct-95 23/06/1996 2 DISTRITO 1 15 DE AGOSTO 7 Blanco Rancho 022/96 06/05/1996 8 Pajcha Pata Lux 21/95 02/08/1995 9 Lloque Mayu 20/95 24/11/1995 10 Chaupi Molino 038/2001 16/08/2001 11 Yana Cienega dic-95 03/11/1995 12 Tijrasca oct-95 13/11/1995 13 Calallusta abr-95 08/02/1995 14 Huaycha K'asa 032/2001 11/02/2001 15 Rodeo sep-95 28/07/1995 2 9 DE ABRIL 16 Lagunita 16/2003 12/06/2003 17 Tara K'uchu ene-95 06/02/1995 3 DISTRITO 18 P'hinkina jul-96 24/01/1996 19 Chillkani 20 Sivingani 21 Jatun Cienega jun-96 23/01/1996 22 Pajcha Pata Alto 036/2001 09/08/2001 23 Villa Totoral 16/95 05/08/1995 3 1º DE MAYO 24 Mollini "A" 25 Mollini Centro 18/95 05/09/1995 26 Villa San José 030/2001 07/05/2001 27 Quiriria 007/2001 23/01/2001 28 Villa Carmen 29/2001 26/03/2001 4 QUIRIRIA 29 Huerta Mayu Alto 031/2001 10/05/2001 30 Huerta Mayu Bajo 006/2001 25/01/2001 4 DISTRITO 31 Wagini 28/2001 19/04/2001 32 Jatun Pujru 19/96 15/09/1995 33 Chapini 5 SAN ISIDRO 34 Thola Jara oct-95 20/07/1995 35 San Isidro ago-95 14/03/1995 36 Quebrada Honda 039/2001 27/07/2001 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 12
  • 16. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 37 Morochata 6 18 DE ABRIL 38 Thaq'o K'asa 39 Molle Pujru 23/95 27/11/1995 40 Kirusillani (*) 41 Pucara Bajo dic-95 05/11/1995 7 14 DE ABRIL 42 Puca Pampa jul-95 05/05/1995 5 DISTRITO 43 Alfa Mayu jun-95 09/02/1995 44 Salto 13/95 23/09/1995 45 Thayapaya 037/2004 02/09/2004 46 La Viña 036/2004 02/09/2004 8 12 DE NOVIEMBRE 47 Soico 241/95 27/12/1995 48 Caramota 0033/2001 16/07/2001 49 Flores Rancho 013/95 08/09/1995 50 Mollini "B" 041/2201 20/09/2001 51 Cabrera 035/2001 09/08/2001 9 10 DE DICIEMBRE 52 Villa Flor de Pucara 0034/2001 19/07/2001 53 Thola Thola 18/96 15/04/1996 54 Jatun Pampa 55 Torancanli ago-95 01/08/1995 56 Llavini Bajo mar-95 27/07/1995 10 LINDE K'ASA 57 Llavini Alto 6 DISTRITO 58 Khochi K'asa 20/96 06/05/1996 59 Muria 014/2001 22/02/2001 60 Llallaguani dic-95 06/04/1995 61 Challa Mayu ago-95 20/04/1995 62 Muña Mayu SAN CARLOS DE 11 63 Jatun Pujru "B" MALAGA 64 Puca Chiquero (*) 65 Aguada 17/95 20/09/1995 66 Masias 111/95 14/08/1995 Fuente: Elaboración propia. (**) Se incluye las comunidades de Waychapata y Yanagaga al Distrito 5 (Subcentral 18 de abril). 1.4. MANEJO ESPACIAL 1.4.1. Uso y Ocupación del Espacio De los 542 Km2 con los que cuenta el Municipio, apenas alrededor del 24,18% se constituyen en tierras que actualmente están ocupadas con alguna finalidad. En la descripción del suelo con vocación productiva agrícola, se aprecia que el suelo para PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 13
  • 17. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba producción a secano, es decir aquel suelo que se explota en dependencia de las lluvias del ciclo agrícola, alcanzan a 4924,4 Has. ( 80,9 %), respecto a terrenos con riego solo 121,3 Has. que representa el 2,0 % mínimo de familias de pequeños productores tiene acceso a riego, y el 17,1 % son terrenos que se encuentran en descanso. Cuadro Nº 2: Suelo agrícola a secano, con riego y descanso TIERRA EN HECTAREAS MUNICIPIO ANZALDO Nº SUB CENTRALES A SECANO CON RIEGO DESCANSO TOTAL CULTIVABLE 1 1ro DE MAYO 364,0 6,6 79,2 449,8 2 LINDE KASA 395,8 8,0 106,9 510,7 3 12 DE NOVIEMBRE 169,2 41,6 37,9 248,7 4 9 DE ABRIL 913,7 17,7 95,2 1026,6 5 14 DE ABRIL 491,9 9,0 94,0 594,9 6 SAN CARLOS DE MALAGA 544,1 8,4 75,6 628,1 7 10 DE DICIEMBRE 329,9 2,2 68,0 400,1 8 SAN ISIDRO 365,0 4,1 78,8 447,9 9 QUIRIRIA 405,9 3,9 111,8 521,6 10 15 DE AGOSTO 555,3 14,5 190,0 759,8 11 18 DE ABRIL 389,6 5,3 104,5 499,4 TOTAL 4924,4 121,3 1041,9 6087,6 PORCENTAJE 80,9 2,0 17,1 100,0 Fuente: Elaboración propia Según el análisis del cuadro anterior, la tierra regada está con mayor presencia en la sub central 12 de Noviembre (41,6 Has), seguido por la sub central 9 de Abril (17,7 Has), y la sub central 15 de Agosto (14,5 Has) en menor proporción en las sub centrales 10 de Diciembre (2,2 Has), y Quiriria (3,9 Has). En este mismo contexto, se detalla que la relación de tierra en descanso alcanza a 1.041,9 Has, donde en la Sub central 15 de Agosto se tiene mayor presencia de tierra en descanso 190,0 Has, seguido por la Sub Central de Quiriria 111,8 Has y Linde Kasa 106,9 Has, en cambio las sub centrales 12 de Noviembre, 10 de Diciembre, y San Isidro tienen menor superficie en descanso (37,9 Has y 75,6 Has) esta relación está muy ligada al acceso de insumos productivos y de mano de obra. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 14
  • 18. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba En resumen se puede inferir que la producción agrícola en el Municipio se realiza con mayor intensidad bajo condiciones de secano, con los riesgos que ello implica. En esta dinámica las 68 comunidades, gradualmente han asimilado la importancia de la estructuración en subcentrales y han incorporado esta estructura orgánica a la organización funcional comunal; habiéndose, en la mayoría de los casos asignado esta función a la organización tradicional, fruto de esta asignación, cuentan con personería jurídica. El asentamiento humano está caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco. Cuadro Nº 3: Total subcentrales y comunidades SUB TOTAL N° DISTRITO CENTRALES COMUNIDADES Anzaldo (Area 1 DISTRITO 1 OTBs urbana) y Caracollo 2 DISTRITO 2 1 8 3 DISTRITO 3 2 15 4 DISTRITO 4 2 11 5 DISTRITO 5 3 14 6 DISTRITO 6 3 18 TOTALES 11 68 Fuente: Diagnóstico PDM - 2009, *Incluido el Centro Urbano Por lo tanto, debido a la existencia de una Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Anzaldo, con dependencia a la Central Provincial rotatoria y de acuerdo a PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 15
  • 19. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba la estructura de la organización sindical existente en el Municipio, todas las comunidades están ramificadas a las subcentrales para realizar sus actividades sindicales, por lo tanto, se considera: 11 subcentrales y 66 comunidades distribuidas en 6 distritos. El distrito 1 está conformado por una OTB que es el Centro Urbano y la comunidad de Caracollo. Los Centros Poblados más importantes se muestran en el cuadro de la página siguiente y son jerarquizados en función al número de familias, comunidades que aglutina a 60 familias y más, sin embargo en los distritos se consideraron entre 46 y 47 familias respectivamente. Estos centros o comunidades tienen una estructura casi urbanizada, las viviendas están agrupadas en torno al camino y existe en varias de ellas calles, plaza y en varios casos una iglesia, son importantes porque en ellas se han establecido servicios de comunicación (telefonía rural), la posta, la unidad educativa, y principalmente alguna tienda o lugar donde se expende artículos de consumo. Cuadro Nº 4: Centros poblados más importantes UBICACIÓN / Nº COMUNIDAD Nº DE FAMILIAS DISTRITO 1 CENTRO POBLADO DE ANZALDO 297 DISTRITO 1 2 PUKARA PAMPA 16 DISTRITO 2 3 YANA CIENEGA 31 DISTRITO 3 4 HUERTA MAYU BAJO 30 DISTRITO 4 5 KIRUSILLANI 24 DISTRITO 5 Fuente: Diagnóstico PDM – 2005 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 16
  • 20. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2. ASPECTOS FÍSICO – NATURALES 2.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA 2.1.1. Altitudes Fisiográficamente el Municipio de Anzaldo está situado a una altura promedio de 2.200 a 3.500 m.s.n.m., a orillas del rio Caine y es parte del cerro de Pallka Mayu. De manera particular, el Municipio de Anzaldo presenta un paisaje fisiográfico montañoso, de topografía poco accidentado, la presencia de numerosas quebradas, con pendientes y altitudes variables, un complejo sistema hidrográfico y ecológico. En la zona de puna, que corresponde principalmente al distrito 6, se presentan terrenos ondulados y colinas de pendiente moderada que siguen sinuosidades de serranías, además se presentan complejos sistemas de ríos intermitentes que dan lugar a estrechos y leves valles. En las zonas de valle se presentan algunos terrenos ligeramente planos, ubicadas a la riberas del río Caine. 2.1.2 Relieve La zona presenta relieves bastante accidentados dentro las altitudes que van de 2100 a 2800 msnm. y de 3200 a 3400 msnm., los terrenos agrícolas se ubican en terrenos de pendientes generalmente cóncavas que van de 15 a 50 grados, donde presenta una alta sensibilidad a la erosión hídrica y en menor medida a la erosión eólica. Estos terrenos se caracterizan por su difícil manejo en cuanto a la implementación de riego, uso de maquinaria e incluso para las labores culturales. Por otro lado, podemos observar que en el rango de las alturas entre 2000 y 2100 msnm., a orillas del Río Caine, y 2800 a 3200 msnm., existen tierras relativamente extensas en las que las parcelas presentan mayor superficie promedio y acusan pendientes que van desde los 6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 17
  • 21. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba hasta los 21 grados. 2.1.3. Topografía Tiene una topografía muy accidentada en su formación, está constituida por un paisaje de colinas de diferente altitud, alternado por cañadones y quebradas; en escasa proporción se observa mesetas y planicies; algunas intermedias entre la serranía o adyacentes a los ríos existentes en el área, determinando que un gran porcentaje de la población se asienten en las laderas de cerros y en las pocas planicies presentes, en las cuales se han formado suelos muy superficiales. 2.1.4. Geomorfología El bloque paleozoico afectado por movimientos tectónicos bastante fuertes durante el ciclo orogénico andino, tiene estructuras montañosas de plegamientos complejos cortados transversalmente por ríos, caracterizándose por serranías paralelas entre sí que coinciden con grandes lineamientos anticlinales alargados, en muchos casos asimétricos. 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA 2.2.1. Zonificación Altitudinal Agroecológica 2.2.1.1. Pisos ecológicos Los pisos ecológicos identificados en el municipio de Anzaldo, son dos: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 18
  • 22. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 5: Pisos Ecológicos, tipo de suelo por ecorregión y sus características productivas PISO ALTURA TIPO DE CLASE DE ECOREGIÓN ORIGEN TEXTURA CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS ECOLÓGICO m.s.n.m. SUELO SUELO Franco II, III, IV, Zona de tubérculos (papa, oca, lisa) y granos Coluvio - Poco profundos, Puna Puna Baja 3.200 - 3.500 arcilloso, (cebada, avena), leguminosas (haba, tarwi) y aluvial drenaje variable V, VII Arcilloso ganadería tradicional (un poco de todo). Franco Profundos a arcillosos a Cultivos de maíz y trigo a secano, hortalizas, Valle Coluvio - muy profundos, arcillosos, II,III,IV,V, papa y frutales (durazno) de valle en zonas con Valle 2.400 - 2.800 intermedio aluvial pobres en neutros a VI,VII riego. Ganado predominantemente caprino, nutrientes fuertemente ovinos y vacunos. alcalinos Fuente: Elaboración propia en base a Delgadillo y Espinoza, “Lecciones aprendidas en Desarrollo Regional y Rural. Puna, con una eco región: Puna Baja; el grado de fertilidad es bajo porque permite prácticas moderadas de conservación de suelos. En este piso ecológico, los suelos son de origen coluvio – aluvial, con drenaje variable y textura franco arcilloso, suelos pesados con bajos niveles de materia orgánica. La clasificación agrológica de las mismas es de clase II, III, IV, V y VII. Los suelos de la clase II son aptos para todo uso y manejo, especialmente para uso agrícola, tierras con las que se puede hacer explotación autosostenida, con rendimiento aceptable, con moderada inversión de capital en uso u manejo; el grado de fertilidad es alto porque permite el crecimiento por lo menos moderado de vegetación existente. La clase III y IV son todavía aptos para uso agrícola con cultivos que requieren de labores culturales para su normal desarrollo (papa, haba, tarwi, etc.), pero su uso y manejo ya tienen limitaciones severas y muy severas en la elección de cultivos. Son terrenos de mediana pendiente, mediana a poca profundidad, productividad por lo menos moderada y gran susceptibilidad a erosión severa. En los Valles intermedios, los suelos se han formado a partir de depósitos coluvio – aluviales con un relieve ligeramente ondulado, con ninguna o poca pedregosidad superficial, son PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 19
  • 23. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba profundos a muy profundos y pobres en nutrientes con textura franco arcillosos a arcillosos, neutros a fuertemente alcalinos en el valle alto e intermedio, aptos para cultivos de trigo, maíz, papa, hortalizas, frutales en huertas con riego, la crianza de ganadería tradicional de valle (caprino, ovino y vacuno). A veces acompañado de suelos a moderadamente profundos, pobres a moderadamente fértiles, con textura franco arenosos a arcillosos, ubicados generalmente en las orillas del rio, produce especialmente cultivos y frutales de subtrópico como camote, caña, maní, hortalizas, cítricos, chirimoya y guayaba; con respecto a ganadería se encuentra vacunos y caprinos. 2.2.2. Clima El cuadro N º6 nos muestra un panorama bastante detallado, que puede explicar a cabalidad los factores climáticos que ocurren en Anzaldo. Tenemos una descripción de la época de lluvias, granizadas, heladas, inundación y sequía que se detallan según su grado de intensidad en cada mes. Por otro lado detallamos las temperaturas promedio que se registran en la zona. Finalmente podemos conocer que en la región se tiene una precipitación pluvial promedio de 477,4 mm. entre octubre y noviembre, mientras que entre mayo y septiembre sólo se alcanzan los 61,3 mm. De esa manera podemos decir que la precipitación promedio anual estimada sobre los datos de los últimos 10 años es de 538,7 mm. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 20
  • 24. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2.2.3. Zonas y grados de Erosión Los factores de erosión de suelos en toda la jurisdicción del Municipio es significativa, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal (en la parte puna) y fuertes pendientes en grandes áreas (pisos ecológicos de valle), por lo tanto describiremos cuales son las causas de pérdida de suelo en forma general de la zona de estudio: El sobrepastoreo, debido a la actualidad pecuaria sin manejo adecuado, en conjunto con la extracción selectiva de las especies como la thola, ichu, ckellu ichu, aya muña y otros, es posiblemente, el factor causante de la erosión antrópica1 más importante. El pastoreo prácticamente continuo en todas las áreas de pastoreo comunal, al igual que el aprovechamiento por parte del ganado de casi todos los rastrojos, rebrotes y malezas en 1 EROSIÓN.- Proceso de desgaste y desintegración del terreno, pueden ser de dos tipos: químico o mecánico, pero a menudo actúan simultáneamente. ACTIVIDAD ANTROPICA.- Conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar. ANTROPICO- Relativo al Hombre. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 21
  • 25. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba parcelas de cultivo, eliminan la cobertura vegetal hasta tal punto que durante extensos periodos de tiempo el suelo queda descubierto y por lo tanto susceptible a la erosión hídrica y eólica. Hasta las áreas con mayor cobertura vegetal, los bofedales, sufren los procesos erosivos por el sobrepastoreo. En este caso, la excesiva carga animal causa la destrucción de la vegetación por el pisoteo de los animales, que a continuación facilita la erosión hídrica en estas áreas. Con relación al origen antrópico de la erosión de suelos, también se destaca la actividad agrícola, no aptas o con fuertes limitaciones naturales (suelos pobres, pendientes escarpadas, etc.) sin el manejo adecuado. La actividad agrícola en pendientes fuertes favorece el escurrimiento superficial resultando en la perdida (de parte) del horizonte superficial y, por tanto de la capa arable que concentra la fertilidad del suelo. También se ha reportado (en diagnóstico) que existen lluvias intensas que provocan una erosión gravitacional, debido al socavamiento del lecho de los ríos (sectores productivos), como ocurre en los ríos. Por lo tanto la erosión de suelos en el Municipio tiene diferente porcentaje en función al piso ecológico existente: Cuadro Nº 7: Porcentaje de erosión por piso ecológico PORCENTAJE DE PISO ECOLÓGICO TIPO DE EROSIÓN EROSIÓN PUNA HÍDRICA 15 – 30 % EÓLICA 10 – 25 % VALLE HÍDRICA 10 – 25 % EÓLICA 5 – 15 % Fuente: Diagnóstico PDM – 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 22
  • 26. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Como se observa, la erosión hídrica tiene menores porcentajes en el valle intermedio, como poco efecto de las lluvias, mientras que en la puna se soporta mayores porcentajes de erosión eólica e hídrica por la sequedad del medio y la presencia de vientos predominantes del Este con velocidad promedio de 7 nudos. En ambos casos la reducida presencia de materia orgánica y la reducción de cobertura vegetal incrementan la erosión en los diferentes pisos. La dinámica erosiva afecta sucesivamente a cada uno de los pisos ecológicos descritos, bajo un ciclo entre lavado de nutrientes en las capas superiores del suelo, iniciando la erosión laminar, pasando por la erosión en surcos y concluyendo en cárcavas. Por otro lado, entre los principales factores de erosión inducidos por la actividad humana, se encuentra, el mal uso de agua de riego en las áreas de cultivo con pendientes de 10 a 30 %, el otro factor erosivo principalmente en el valle intermedia, es el sobre pastoreo, donde el ganado ovino y caprino tiene gran presencia, lo que por falta de pasturas y la carga animal ocasionan procesos erosivos importantes. 2.2.3.1. Prácticas de recuperación de suelos En el Municipio, en la gran generalidad de sus pobladores, no existe cultura ni práctica que permita la recuperación de los suelos, sin embargo se ha podido evidenciar que existen agricultores que practican el barbecho y la rotación de cultivos. Esta es una situación que obliga a tomar medidas que vayan a capacitar al agricultor en aspectos específicos de recuperación y conservación de suelos. La situación es aun más dramática en lo que respecta al manejo de cuencas. Las calzas se constituyen en obras mecánicas de conservación de suelos destinadas a interceptar la escorrentía superficial del agua de las lluvias, evitando que la parte superficial del suelo y/o capa arable sea trasladado a las partes bajas, de ahí que se conoce a este tipo de trabajo mecánico con el nombre de calza entendido por los comunarios como, “calzar el suelo para evitar que se vaya abajo”. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 23
  • 27. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Otra forma de conservar el suelo, es la construcción de portas canchones o pircas, que son muros que sobresalen al nivel del suelo con alturas que abarcan desde los 0.5 a 1.0 m. de profundidad. Suelen construirse en sentido transversal a la pendiente, con el propósito de servir como retén u obstáculo que reduce la pérdida del suelo por efectos de la escorrentía, cumpliendo al final la misma tarea que las calzas. También es bueno considerar otra práctica común entre los campesinos, tratando de evitar el arrastre de los suelos cultivables, es la construcción de zanjas de desagüe, que son pequeños canales colectores del agua de escorrentía. Estos se construyen en la parte superior de la parcelas con el propósito de evitar el arrastre de la capa arable y conducir el agua fuera del terreno, dirigiéndola hacia las quebradas, disminuyendo de esta manera la erosión hídrica en las parcelas. 2.2.4. Flora 2.2.4.1. Principales especies En el territorio de Anzaldo podemos observar distintas especies de plantas silvestres, entre las más comunes tenemos el algarrobo, el molle, el thago, la chacatia y otros (ver cuadro). Existen manchones de vegetaciones establecidas (Eucalipto y Pinos Radiata) y naturales, estas están compuestos principalmente de gramíneas y dicotiledoneas herbáceas, especies arbustivas y esporádicamente ejemplares arbóreos. La presencia de la gran diversidad vegetal como recurso fitogenético existente y su relación del hombre emana en una degradación paulatina y la extinción de especies de gran valor potencial, esto se debe a la extracción masiva de plantas (Polilepys incana, Baccharis dracuncolifoli, Parastrephia lepidophilla), para usos y fines diversos por el hombre, causado por el desconocimiento en manejo y protección de la diversidad vegetal local. Estas especies principales existentes identificadas de la zona, según su condición y uso. Dentro la vegetación existente (Arboles, arbustos, hierbas y cultivos potenciales) el 33% son PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 24
  • 28. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba especies exóticas, además el 66 % es medicinal, de los cuales el 35% ( Paiqo, Wira Wira Muna, ruda, itapallo) va en incremento de la población vegetativa, el 36% (Kewiña). La vegetación es xerofítica, pero debido a que en la zona existen sistemas de riego se tiene una diversidad de especies silvestres, desde arbóreas hasta arbustivas, las principales especies identificadas en el área de estudio son: Cuadro Nº 8: Flora Local NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO PRINCIPAL Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, leña, medicinal Algarrobo o thak’o Prosopis juliflora Leña Jarka Acacia visco Leña Molle Schinus molle Leña, madera para cercos, medicinal. Desinfectante Sauce Salix babilonica Leña Yana kiska S/I Leña Pino Pinus radiata Leña, madera Kewiña Polilepis besseri Madera, Leña Sauce Lloron Salix humboltiona Madera Alamo Populus sp. Madera Mara Leña, madera Tuna Opuntia sp. Forraje Paico, Wira Wira, muña, Chenopolium,mentholachis, Medicinales ruda , itapallo Ch’illka Tessaria abstinthioides Leña, canastas Chakatea Dondonea viscosa Cobertura Andreshuaylla Destrum parqui Medicinal Kacha Kacha Aspidesperma quebracho Madera blanco Pastos Pennicetum sp. Forraje y ornamento Nabo silvestre Brassica nabus Forrajes Soto Shinopsis haenkeana Madera Malva común Malva sylvestris Medicinal Thola Baccaris spp Leña, conservación de suelo Fuente: Elaboración Propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 25
  • 29. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2.2.5. Fauna 2.2.5.1. Principales especies La composición cualitativa de los animales silvestres y su contexto dentro el espacio de estudio, presenta una pérdida gradual y de extinción de las diferentes o clases de animales, factores que influyen son los siguientes: La caza indiscriminada de animales, desconocimiento por parte de la población del ciclo biológico de los animales, el incremento demográfico y la expansión de la frontera agrícola. La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las comunidades y por la deforestación en toda la zona, lo que ha inducido a que las especies variadas busquen zonas más alejadas. Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre aún existente: Cuadro Nº 9: Fauna silvestre local NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Aves: Perdiz o yutu Nothura darwinii Paloma Zenaida auricula Jilguero Carduelis magellanica Picaflor Colibri coruscan Ulincho Columbina picui Gorrión Zonotrichia cepensis Loro Aratinga Mitrata Lagomorfos, carnívoros, insectívoros: Galea musteloideo demisa K'ita q'oi Cavia cobaya vulgaris Vizcacha Lagidium viscacia Liebre Lynchailurus pajerus Gato Montes Meles taxus Oso hormiguero Mephitis suffocans Zorrino Didelphys albiventris p. Zorro andino Cynomops cerastes Comadreja Roedores Ratón Rattus rattus Cui Cavia tushudii Fuente: Elaboración propia. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 26
  • 30. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba La conservación de la biodiversidad mediante sistemas de áreas naturales protegidas, no puede enfocarse sólo desde un aspecto ambiental, es decir, de protección de especies y paisajes. Una de las causas principales de los fracasos en la conservación de las áreas protegidas ha sido, sin lugar a dudas, el sesgo hacia lo ambiental, con demasiada insistencia en la flora y la fauna en peligro de extinción, sin involucrar los aspectos sociales y económicos. Es necesario para garantizar la existencia de estas especies la concientización de los pobladores para mantener este recurso que se está perdiendo con el paso del tiempo, y que puede ofrecer una alternativa turística que genere fuentes de ingreso económico para los mismos pobladores del Municipio. 2.2.6. Recursos Forestales Los principales recursos forestales del Municipio son: el eucalipto, la kiswara, la acacia, el ciprés, el pino, la chacatia, el molle y otras especies. Sobre este aspecto pudimos ver que la organización Jesús María hace un importante trabajo para Anzaldo, a través de sus viveros y la dotación de plantines y capacitación para la reforestación. 2.2.7. Recursos Hídricos Las tierras municipales están circunscritas dentro de tres cuencas que son: la cuenca del río Caine que tiene en los ríos Quiriria y Soyco, y las quebradas Jatun P’ujru y Khumu Thajo a sus principales afluentes y drenajes respectivamente; la cuenca de río Siches que tiene como principales afluentes a los ríos Jatun Mayu, Anzaldo, Llulluchani, Uma Pirwa y Yuraj Corral, Totoral Mayu, por su parte los principales drenajes son las quebradas Chinija Mayu, Miguel Rancho y K'asa Pata; finalmente tenemos la cuenca del río Jaya Mayu que se alimenta de las aguas de los ríos quebrada Honda, Thola K’asa Mayu, Calallusta, Chulla Mayu, Yana Khakha Mayu y Chillcani, los drenajes están representados en las quebradas Tipani y Llavini. La precipitación fluvial es temporal (noviembre a marzo) y con un índice bajo, generalmente. En gran parte de las comunidades, se cuenta con fuentes de agua a flor del suelo que suelen PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 27
  • 31. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba abastecer del líquido elemento a los pobladores durante casi todo el año, en la mayoría de los casos. Muchos sistemas de agua a nivel comunal están basados en estas vertientes, incluso, en algunos casos, el agua alcanza para regar pequeñas huertas. El nivel de precipitación fluvial en los ríos, en algunos casos y sólo en época de lluvias, abastece para regar los terrenos de cultivo. La mayoría de los cultivos son a secano. 2.2.8. Recursos Minerales El potencial mineralógico del Municipio de Anzaldo no ha sido cuantificado, pero se conoce de la existencia de minerales tanto metálicos como no metálicos. 2.2.8.1. Minerales metálicos Los yacimientos de minerales metálicos se sitúan al Sur de Municipio, en los Distritos 4 y 5 principalmente. Las vetas corresponden a los minerales de galera y blenda con un bajo porcentaje de plata, que vienen asociados con otros minerales como la baritina, siderita y el hierro. En algunos casos es factible encontrar plomo y zinc. 2.2.8.2. Minerales no metálicos En cuanto a los minerales no metálicos podemos explicar que las cuencas de borde continental y las cuencas continentales cerradas del paleozoico y de mesozoico han desarrollado importantes niveles carboníticos y algunos niveles evaposíticos, donde se ubican muchas canteras de caliza y yeso, utilizadas en pequeña escala, al respecto no se ha determinado cuantificación alguna. Sílice (SiO 2 ), se encuentra en abundancia en el sistema correspondiente al cretácico, de color blanco amarillento o rojizo, sirve para la fabricación del vidrio, envases, etc. Los yacimientos están ubicados en las comunidades de Pajcha Pata Lux y La Viña. El principal explotador de este mineral es Vidrio Lux. Yeso (SO 2 Ca), constituyen depósitos de gran potencia o conforman pequeñas capas PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 28
  • 32. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba escamadas, cuyas estructuras se presentan lenticularmente y abarcan grandes extensiones. Con frecuencia se encuentran junto a las calizas y pizarras, son de color blanco. Estos depósitos son encontrados generalmente en el Distrito 5. Sus principales usos se relacionan con la construcción, la medicina y la industria. Calizas (CO 3 Ca), son rocas sedimentarias de origen químico y orgánico, formadas en ambiente marino y/o lacustre, generalmente se encuentra asociado a impurezas de magnesio, silicio, aluminio, potasio y fósforo en forma de óxidos, correspondientes al sistema cretácico. Los yacimientos de este mineral se encuentran en los Distritos 2, 5 y 6. Sus principales usos están relacionados con la industria y la construcción, pero puede constituirse en un importante insumo para la agricultura en las tierras del oriente boliviano, principalmente del norte cruceño, para aliviar los altos niveles de acidez de esas tierras tan fértiles. Baritina (SO 4 Ba), mineral de color blanco, se presenta como la ganga en los filones metálicos de plomo, plata, zinc, cobre y antimonio. Su utilización en la perforación de pozos es la más frecuente, otros usos son: como lipotón en la pintura, cosmetología y radiología médica. Los depósitos de este mineral pueden ser encontrados en las localidades de Calallusta, y en el Sur del Municipio cerca de Caranota, Thaya Paya y La Viña. Pigmentos, se encuentran ubicados al Nor-Oeste de la población de Anzaldo y en Tijraska en las laderas del río Tijraska, son depósitos de óxido de color rojo y amarillo limón. Pizarras ornamentales, son arcillas consolidadas de color oscuro, se presenta en placas planas, cuyas escalas acomodadas adornan las fachadas y pisos de las viviendas. Los depósitos se encuentras en los Distritos 3, 4 y 5. Arcillas, son la acumulación de material sedimentario, producto de la degradación de las rocas. El tamaño del grano es muy fino, se presenta en varios colores y demuestra propiedades de plasticidad. Los depósitos se acumulan en las cuencas o terrazas al borde de los ríos. Su uso en la fabricación de cerámicas y porcelana es común. Se encuentra en los Distritos 2, 3, 4 y 5. Arena, gravas y piedras, son productos originados por la desintegración natural y erosiva de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 29
  • 33. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba las rocas, principalmente las silíceas. Los depósitos están en los lechos de los ríos del Municipio. Carbón Vegetal, este mineral requiere de una prospección detallada para determinar su calidad y cantidad. Sólo se tienen observados algunos depósitos en el Distrito 5. 2.2.9. Comportamiento Ambiental 2.2.9.1. Aire El aire en casi en todo el municipio es puro, altamente favorecido por el proceso de fotosíntesis vegetal que produce oxígeno. Sin embargo, cuando el viento es fuerte, transporta tierra y desechos de papel o plástico, ensuciando todo el paisaje rural. Esta presencia de vientos, junto a la falta de cobertura vegetal y la estacionalidad de la producción, generan problemas de polución ambiental (erosión eólica) ocasionales. 2.2.9.2. Agua La calidad de agua de los ríos de Quiriria, Soyco que desembocan al Caine; los ríos Jatun Mayu y Anzaldo Siches, y los ríos Thola Kasa y Calallusta desembocan al rio Jaya Mayu, no presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido a que no está comprobado que exista contaminación alguna en ninguna época del año y no existe estudios sobre la calidad de las aguas de los mismos. 2.2.9.3. Inclemencias En toda la región de Anzaldo, existe la presencia de fenómenos climáticos adversos de toda indole como la sequía, helada y granizada, que afectan principalmente a la producción agrícola. Las inclemencias que se presentan en Anzaldo son las sequías en verano y otoño, las heladas en invierno y las granizadas en primavera y parte de verano, particularmente en toda la región afecta el normal desarrollo vegetativo de los cultivos, de la vegetación existente y toda actividad agropecuaria. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 30
  • 34. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba La sequía en los últimos años se ha constituido en un fenómeno recurrente a nivel departamental, agudizándose especialmente en los meses de marzo a septiembre. Este fenómeno ha cambiado la tendencia de la ocupación en la zona y en cuanto a su influencia en el paisaje regional ha tenido también repercusiones por cuanto está ayudando a que disminuya la cobertura vegetal en todo el municipio. 2.2.9.4. Erosión El nivel de erosión se va acentuando por las características áridas de los suelos y la falta de cobertura vegetal. La erosión eólica se manifiesta en forma notoria en la zona de los valles, el viento arrastra partículas de tierra provocando el traslado de materia orgánica y nutrientes. Se percibe un elevado grado de erosión en las alturas, debido a la intensidad de los vientos. En la puna y serranía por la topografía de su terreno se presenta erosión en las quebradas que genera problemas en los cultivos en pendientes. Tal el caso de las mesetas de puna del distrito 6, con pendientes relativamente pronunciadas que no permiten el uso de maquinaria agrícola. Generalmente terrenos para cultivos a secano (temporales), carencia de agua de riego. 3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES 3.1. MARCO HISTÓRICO El libro “El Origen de la Noble Villa de Oropeza”, escrito por Macedonio Urquidi, relata que los habitantes aborígenes del Valle Alto eran Kollas de las ramas de los Cuis y Zapalla que fueron conquistados por los Incas del Cuzco. Durante el reinado del Inca Kapac Yupanqui, los Quechuas llegaron a Kocha Pampa, concretamente al Valle Alto el año 1438 aproximadamente. Al no encontrar resistencia alguna, porque era una zona despoblada, se asentaron en la misma por su tierra fértil y clima benigno. Al retomar algunos trabajos hechos sobre la ocupación espacial concretamente de Anzaldo, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 31
  • 35. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba encontramos que fue la cultura Aymara/Kolla como población ya mestizada por las conquistas Quechuas, quienes ocuparon la región, con fines, sobre todo, agrícolas. De hecho la toponimia de la región es Quechua, marcando con ello una región que se consolida como Kolla durante y después de la colonia. En el periodo de consolidación de la colonia (1778), la región de Anzaldo es identificada como un Curato llamado Santiago del Paredón que fue colonizada por los inmigrantes españoles, quienes se establecieron sobre las áreas de ocupación de poblaciones nativas. Fundaron lugares como Quiriria, Cañadón para cultivos de trigo y La Viña para cultivos tropicales. Las iniciativas sobre la región estaban articuladas a crear nexos entre Cochabamba y Potosí, un eslabón entre la minería y la agricultura. En 1919 el Curato eleva su estatus a Vice-Parroquia de Tarata a iniciativa de las reformas Toledanas, algunos historiadores, sin embargo, afirman que la formación del poblado de Anzaldo estuvo profundamente ligado a las revueltas republicanas, en tanto los curas que operaban en la zona no estaban integrados a las iniciativas del reynato de Charcas, sino a las estrategias de las republiquetas que en la región eran conducidas por Esteban Arze (Lizárraga: 28, 1990). La formación de la nueva república crea el Cantón Paredón de Tarata (antes de que sea creada la provincia de Tarata, donde se dispone que este poblado pase a formar parte de Punata, 1866). Para 1906 el Cantón pasa a denominarse Villa Anzaldo, convirtiéndose en la tercera sección de la provincia Tarata. En 1912 pasa a ser la segunda sección de Tarata. Es a partir de este año que la región empieza a funcionar administrativamente como junta municipal, dándose las primeras elecciones municipales para conformar un gobierno local compuesto por un presidente, vicepresidente, vocales y suplentes, quienes encaran las primeras tareas administrativas de cobro de impuestos diferenciados según rubro o clase de negocio, además de la administración de servicios en el centro poblado. Al formarse la provincia Esteban Arze, según Ley del 24 de noviembre de 1914, se crea la segunda sección de dicha provincia con el nombre de Anzaldo y sus tres cantones: Anzaldo, Quiriria y La Viña. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 32
  • 36. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 3.2. DEMOGRAFÍA Los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadística según el censo nacional 2001, el Municipio de Anzaldo tiene 9.126 habitantes que corresponden a 4.491 varones y 4.635 mujeres. El Municipio de Anzaldo según el Censo de población y vivienda de la gestión 2001, se constituye en el segundo municipio más poblado de la Provincia Esteban: Tarata cuenta con 8.715 habitantes y representa el 27,2% del total de la población de la Provincia; Anzaldo cuenta con 9.126 habitantes y representa el 28,5%; Arbieto tiene 9.438 habitantes y representa el 29,4%; Sacabamba cuenta con 4.718 habitantes y tiene el 14,7% del total de habitantes de la Provincia. Cuadro Nº 10: Población por Provincia y Secciones Municipales PROVINCIA/SECCIÓN DE POBLACIÓN HOMBRES MUJERES Nº. DE PROVINCIA VIVIENDAS TOTAL Esteban Arce 31.997 15.571 16.426 11.993 PRIMERA SECCIÓN - Tarata 8.715 4.265 4.450 2.855 SEGUNDA SECCIÓN - Anzaldo 9.126 4.491 4.635 3.811 TERCERA SECCIÓN - Arbieto 9.438 4.472 4.966 3.445 CUARTA SECCIÓN - 4.718 2.343 2.375 1.882 Sacabamba Fuente: INE, Censo 2002 Según los datos del censo 2001, la población según sexo y por comunidades se puede demostrar en los siguientes cuadros, la distribución de los distritos y subcentrales obedece a la forma de organización a nivel interno del municipio. 3.2.1. Población por distrito, subcentral, comunidad y sexo El distrito 1 comprende el centro poblado de Anzaldo y tiene el 14% de la población de la sección municipal y la comunidad de Caracollo no registra datos del censo. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 33
  • 37. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 11: Población Distrito 1 FLIAS Censo 2001 Nº COMUNIDAD H M TOTAL 1 Anzaldo 499 606 582 1.188 2 Caracollo 35 65 75 140 Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos En el distrito 2 se encuentra la Subcentral campesina 15 de agosto y aglutina 8 comunidades, que representa el 11% del total de la población de la segunda sección municipal de la provincia Esteban Arce. Cuadro Nº 12: Población Distrito 2 FLIAS Censo 2001 DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD H M TOTAL 1 Botijani 44 49 62 111 2 Uma Pirwa 35 26 28 54 3 Llulluchani 31 52 59 111 DISTRITO 4 K'asa Pata/Buena V 41 64 62 126 15 DE AGOSTO 2 5 Blanco Rancho 69 98 96 194 6 Pajcha Pata Lux 143 112 135 247 7 Lloque Mayu 30 34 36 70 8 Chaupi Molino 25 14 22 36 Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos El distrito 3, tiene 2 subcentrales y 15 comunidades que representa el 22% de la población total del municipio. Este distrito es el que registra la mayor cantidad de habitantes respecto a los otros distritos de la sección municipal PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 34
  • 38. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 13: Población Distrito 3 FLIAS Censo 2001 DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD H M TOTAL 1 Yana Cienega 30 50 50 100 2 Tijrasca 94 115 119 234 3 Calallusta 120 75 78 153 4 Huaycha K'asa 18 32 40 72 9 DE ABRIL 5 Rodeo 28 86 91 177 6 Lagunita 23 21 22 43 7 Tara K'uchu 30 28 25 53 DISTRITO 8 P'hinkina 40 81 83 164 3 9 Chillkani 36 94 85 179 10 Pajcha Pata Alto 38 46 54 100 11 Villa Totoral 33 65 60 125 1º DE MAYO 12 Mollini "A" 36 29 29 58 13 Mollini Centro 62 119 140 259 14 Jatun Cienega 35 31 5 36 14 DE ABRIL 15 Alfa Mayu 30 43 46 89 Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos El distrito 4, tiene 2 subcentrales y 11 comunidades con una población que representa el 14% del total según censo 2001. Cuadro Nº 14: Población Distrito 4 FLIAS Censo 2001 DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD H M TOTAL 1 Villa San José 37 87 88 175 2 Quiriria 28 55 67 122 3 Villa Carmen 32 36 38 74 QUIRIRIA 4 Huerta Mayu Alto 55 100 88 188 5 Huerta Mayu Bajo 30 29 21 50 DISTRITO 6 Wagini 24 30 28 58 4 7 Jatun Pujru 18 25 21 46 8 Sivingani 25 49 55 104 9 Chapini 46 75 73 148 SAN ISIDRO 10 Thola Jara 50 63 53 116 11 San Isidro 26 36 43 79 12 Quebrada Honda 42 90 85 175 Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 35
  • 39. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba El Distrito 5, tiene 3 subcentrales y 12 comunidades con una población que representa al 18% del total municipal. Cuadro Nº 15: Población Distrito 5 DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD FLIAS Censo 2001 H M TOTAL 1 Morochata 48 90 93 183 2 Thaq'o K'asa 51 63 72 135 3 Waycha pata 20 32 40 72 18 DE ABRIL 4 Yanagaga 50 80 70 150 5 Kirusillani 24 40 54 94 6 Thola Thola 40 65 61 126 DISTRITO 7 Molle Pujru 68 81 76 157 5 14 DE ABRIL 8 Pucara Bajo 26 53 61 114 9 Salto 22 26 15 41 10 Thayapaya 42 63 51 114 12 DE 11 La Viña 30 53 44 97 NOVIEMBRE 12 Soico 48 99 102 201 13 Caranota 50 120 116 236 Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos El distrito 6 del municipio de Anzaldo tiene 3 subcentrales campesinas y 18 comunidades con una representación del 21% del total de la población. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 36
  • 40. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 16: Población Distrito 6 FLIAS Censo 2001 DISTRITO SUBCENTRAL Nº COMUNIDAD H M TOTAL 1 Puca Pampa 16 23 25 48 14 DE ABRIL 2 Aguada 18 42 39 81 3 Flores Rancho 18 9 16 25 4 Mollini "B" 57 31 30 61 10 DE DICIEMBRE 5 Cabrera 50 40 48 88 6 Villa Flor de Pucara 30 52 58 110 7 Jatun Pampa 32 42 48 90 8 Torancali 40 75 83 158 9 Llavini Bajo 38 61 64 125 DISTRITO LINDE K'ASA 10 Llavini Alto 35 24 26 50 6 11 Thola K'asa 38 46 58 104 12 Muria 32 28 41 69 13 Llallaguani 80 111 111 222 14 Challa Mayu 34 61 56 117 15 Muña Mayu 30 39 34 73 SAN CARLOS DE 16 Jatun Pujru "B" 39 26 26 52 MALAGA 17 Puca Chiquero 24 19 42 61 18 Khochi K'asa 21 46 58 104 19 Masias 23 68 93 161 Fuente: INE, Boletas Auto diagnósticos Los datos de población del Censo 2001, para la Segunda Sección Municipal de la Provincia Esteban Arce, registran comunidades del municipio de Sacabamba como ser: Chaupi Collo Alto y Bajo, Mojon Loma, Palka. La información de estas comunidades no se ha considerado y por esta razón la sumatoria de la población de las 68 comunidades no coincide con el dato inicial (9.126 habitantes). La sumatoria total de las familias es 3.192 considerando la ramificación de 6 Distritos a nivel comunal. 3.2.2. Población por edad y sexo Del total de la población del municipio de Anzaldo, el mayor porcentaje corresponde a la edad entre 0-9 años, se puede concluir indicando que la población de Anzaldo es predominantemente joven, esto puede observarse en el siguiente cuadro, el 50% PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 37
  • 41. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba aproximadamente esta comprendido en la edad 0 a 19 años. Cuadro Nº 17: Población por edad y sexo EDAD HOMBRE MUJER TOTAL 0-9 años 1.328 1.282 2.610 10-19 años 1.013 935 1.948 20-29 años 455 496 951 30-39 años 395 449 844 40-49 años 429 442 871 50-59 años 356 410 766 60-69 años 269 323 592 70-79 años 165 189 354 80-89 años 57 84 141 90-98 años 24 25 49 4.491 4.635 9.126 Fuente: INE, Censo 2001 3.2.3. Proyección de crecimiento poblacional Villa Anzaldo La población proyectada para las siguientes gestiones después del Censo 2001, demuestra una disminución significativa, por razones de la migración intensiva que existe hacia los centros poblados del departamento, país y el exterior (España, Argentina.) ha influido bastante el decrecimiento poblacional desde el año 2002-2010 que se explica en el cuadro Nº 18. Cuadro Nº 18: Proyección de crecimiento poblacional AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 2002 4.654 4.822 9.476 2003 4.586 4.751 9.337 2004 4.514 4.673 9.187 2005 4.450 4.614 9.064 2006 4.384 4.554 8.938 2007 4.321 4.494 8.815 2008 4.255 4.434 8.689 2009 4.189 4.373 8.562 2010 4.126 4.314 8.440 Fuente: INE, Censo 2001 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 38
  • 42. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 3.2.4. Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento poblacional intercensal es negativa (emigración definitiva), podemos indicar que en el Municipio de Anzaldo se está viviendo una tasa de crecimiento poblacional negativa del orden del –0.68%/anual, según datos Censo 2001. 3.2.5. Tasa de alfabetismo Según datos del Censo 2001 del total de la población un 65% si sabe leer, el 34% no sabe leer, el 0.9% no responde; se considera, la tasa de alfabetismo para los hombres es de 74.52% y para las mujeres de 47.19%, en ambos sexos es de 60.22%, que estos datos ha cambiado con el programa de alfabetización, puesto que la gestión 2008, el municipio de Anzaldo ha sido declarado libre de analfabetismo. 3.2.6. Esperanza de vida La esperanza de vida, según datos del Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, es de 57 años. Lamentablemente no se cuenta con información que desagregue el dato por sexo. 3.3. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN DE ANZALDO Sin duda el Municipio de Anzaldo es una región Quechua, gran parte de las comunidades y localidades se establecieron antes de la reforma agraria de 1952. Se sabe que los Aymaras fueron quienes extendieron sus Ayllus hasta la región, los mismos fueron conquistados militarmente por los Quechuas, los mismos trasladaron poblaciones de mitimaes a la región con el fin de controlar efectivamente la circulación de productos de alturas y de valles. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 39
  • 43. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 3.3.1. Idiomas El proceso de dominación de los Quechuas hizo que la población vaya asimilando su idioma como el oficial, incluso en la relación con los españoles. En la actualidad los idiomas quechua y castellano, son los medios de comunicación entre los anzaldinos. La educación intercultural bilingüe esta logrando que las nuevas generaciones manejen tanto el quechua como el castellano, situación que es muy poco observable entre los comunarios adultos a no ser en el ámbito de Dirigentes Sindicales, Comerciantes o en el Centro Poblado. Según datos del INE, el 96% habla quechua, el 3% castellano 0.09% aymara. 3.3.2. Religiones y creencias La religión predominante en los habitantes del municipio de Anzaldo la Católica y la evangélica, que también se practica pero un reducido sector de la población. Uno de los actividades para que la población sea católica son las fiestas religiosas como ser: Tata Santiago, San Isidro, Virgen del Pilar, Virgen de Concepción, San Antonio, Virgen de la Merced, San Juan, Virgen de Guadalupe, San Miguel, Exaltación, Virgen de Asunción, Virgen del Carmen, San José, Todos Santos, Santa Vera Cruz, Santa Clara, Pascua, Navidad. Por otra parte, se celebran: los aniversarios de las escuelas, comunidades y del pueblo; el día del indio; el 6 de agosto; el 1º de mayo; carnavales, compadres y comadres. La variedad y diversidad de fiestas practicadas por los pobladores de Anzaldo, nos muestran una gama muy heterogénea de costumbres culturales que articula diversas referencias simbólicas de la sociedad boliviana. Las fiestas patronales ligadas a los santos y a los hechos vitales de una cultura agraria como la fertilidad, se expresan en la exaltación que se hace al Tata Santiago como “el santo”, pero a su vez como el patrono del relámpago. Otra fiesta de gran importancia es la que se le hace a Santa Vera Cruz. No podemos dejar de hablar de la fiesta de San Isidro, patrón de la agricultura. La creencia y fe en la Pacha Mama, madre de la tierra, es importante dentro de la vida del campesino de la región. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 40
  • 44. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Todos los festejos religiosos y patronales son ritualizados a través de ch’allas, procesiones, bailes, misas y otras. 3.4. EDUCACIÓN 3.4.1. Educación formal La administración de la educación en el Municipio de Anzaldo, esta ejercida por la Dirección Distrital de Educación, con su respectivo apoyo Técnico, Pedagógico y Seguimiento, compuesta por 6 núcleos educativos, que agrupan a 42 unidades educativas, de las cuales 5 son unidades centrales y 37 unidades seccionales. La particularidad más importante del sector educativo en la sección municipal es que existe una sola unidad educativa con todos los niveles (Inicial, Primaria y Secundaria), Unidad educativa San José de Calasanz que se encuentra ubicada en el centro poblado. 3.4.1.1. Número y Tipo de unidades educativas El núcleo educativo “Central Calallusta” tiene 6 unidades educativas, de las cuales 5 son de tipo seccional y 1 de tipo central, ubicados en las comunidades de Phinquina, Chillcani, Jatun Cienega, Calallusta, Rodeo y Sivingani. Cuadro Nº 19: Unidad Educativa – Núcleo: Central Calallusta TURNO NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO Nº DE DOCENTES PRIMA SECUND INICIAL RIO ARIO CENTRAL 1 PHINQUINA M PHINQUINA Seccional 1 2 0 CALALLUSTA 2 CHILLCANI M CHILLCANI Seccional 0 2 0 3 JATUN CIENEGA M JATUN CIENEGA Seccional 1 2 0 4 JESUS MARIA M CALALLUSTA Central 0 2 0 5 RODEO M RODEO Seccional 0 1 0 6 SIVINGANI M SIVINGANI Seccional 1 1 0 TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009 3 10 0 Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009. El núcleo educativo “Litoral” esta compuesto por 5 unidades educativas, de los cuales 4 son de tipo seccional y 1 de tipo central ubicados en las comunidades de Villa Totoral, Mollini,Tijraska, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 41
  • 45. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba San José de Calasanz (Centro urbano de Anzaldo), Pajcha Pata Alto. La unidad educativa San José de Calasanz es de tipo central tiene los niveles primario (1º a 8º) y nivel secundario (1º a 4º) con la particularidad de todos funcionan en la mañana. Cuadro Nº 20: Unidad Educativa – Núcleo: Litoral TURNO NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO Nº DE DOCENTES PRIMA SECUND INICIAL RIO ARIO 1 VILLA TOTORAL M VILLA TOTORAL Seccional 0 2 0 2 RENE BARRIENTOS O. M MOLLINI Seccional 0 5 0 LITORAL 3 ANDRES MORENO SILES M TIJRASKA Seccional 0 8 0 4 SAN JOSE DE CALASANZ M CALLE ESTEBAN ARCE S/N Central 0 47 0 5 PAJCHA PATA ALTO M CAMINO VECINAL A LA COMU Seccional 0 1 0 TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009 0 63 0 Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009. El núcleo educativo “Pajchapata Lux” tiene 5 unidades educativas de tipo seccional y 1 central ubicados en las comunidades de: K’asa Pata, Blanco Rancho, Lloque Mayu, Llulluchani, Camino al Municipio de Sacabamba, Lo mismo ocurre con el Núcleo Pajchapata Lux, todos funcionan en turno de la mañana con un total de 17 docentes en nivel Primario. Cuadro Nº 21: Unidad Educativa – Núcleo: Pajcha Pata Lux TURNO NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO Nº DE DOCENTES PRIMA SECUND INICIAL RIO ARIO 1 ESTEBAN ANDIA M PAJCHA PATA LUX Seccional 0 7 0 2 VICENTE CARBALLO M CAMINO A SACABAMBA Seccional 0 2 0 PAJCHA PATA 3 JAIME TRIGO GANDARILLAS M KASAPATA Seccional 0 2 0 LUX 4 VITALIANO RODRIGUEZ M BLANCO RANCHO Central 0 4 0 5 MARIA GANDARILLAS M LLOQUE MAYU Seccional 0 1 0 6 SIMON BOLIVAR M LLULLUCHANI Seccional 0 1 0 TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009 0 17 0 Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009. El núcleo educativo “Llallaguani” tiene 10 unidades educativas de tipo seccional, ubicados en las comunidades de: Pucara Pampa, Torancali, LLavini, Morochata, Q’hochi Kasa, Muña Mayu, Aguada y Thola Thola . La unidad educativa central “Julio Torrico Antezana” esta ubicado en la comunidad de Llallaguani, todas las unidades educativas funcionan en turno de la mañana con un total de 29 docentes de nivel primario y 1 de nivel inicial. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 42
  • 46. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 22: Unidad Educativa – Núcleo: Villa Esperanza/Llallaguani TURNO NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO Nº DE DOCENTES PRIMA SECUND INICIAL RIO ARIO 1 15 DE AGOSTO M THOLA THOLA Seccional 0 5 0 2 JULIO TRIGO ANTEZANA M LLALLAGUANI Central 0 9 0 3 PADRE ANDRES MORENO SILES M TORANCALI Seccional 0 4 0 4 LUIS ESPINAL M PUCARA PAMPA Seccional 0 1 0 VILLA ESPERANZA 5 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ M LLAVINI Seccional 0 1 0 LLALLAGUANI 6 ANTONIO JOSE DE SUCRE M MOROCHATA Seccional 1 5 0 7 EDUARDO ABAROA M QHOCHI KASA Seccional 0 1 0 8 MANUELA GANDARILLAS M MUÑA MAYU Seccional 0 1 0 9 AGUADA M AGUADA Seccional 0 1 0 10 2 DE AGOSTO M Seccional 0 1 0 TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009 1 29 0 Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009. El núcleo educativo “Quiriria”, tiene un total de 7 unidades educativas, de las cuales 6 son de tipo seccional, ubicados en las comunidades de Tholajara, Chapini, Huerta Mayu Alto, Quebrada Honda, San Isidro y Villa San José, la unidad educativa central “Arturo Sarmiento” está ubicado en la comunidad de Quiriria, el núcleo educativo funciona con un total de 13 docentes de nivel primaria y 4 docentes de nivel inicial, todos funcionan en turno de la mañana. Cuadro Nº 23: Unidad Educativa – Núcleo: Quiriria TURNO NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO Nº DE DOCENTES PRIMA SECUND INICIAL RIO ARIO 1 SAN ISIDRO M SAN ISIDRO Seccional 1 1 0 2 ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA M QUIRIRIA Central 1 5 0 3 JESUS TERRAZAS M CHAPINI Seccional 0 1 0 QUIRIRIA 4 THOLAJARA M THOLAJARA Seccional 0 1 0 5 HUERTA MAYU ALTO M HUERTA MAYU ALTO Seccional 1 2 0 6 QUEBRADA HONDA M QUEBRADA HONDA Seccional 0 2 0 7 SAN JOSE M SAN JOSE Seccional 1 1 0 TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009 4 13 0 Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009. Finalmente el núcleo educativo “La Viña”, tiene 8 unidades educativas, de las cuales 7 son de tipo seccional ubicados en las comunidades Molle Pujru, Thaqu Q’asa, Soico, Pucara Bajo, Caramota, Cruz Kasa y Thayapaya, la unidad educativa central se encuentra en la comunidad La Viña, todos funcionan en turno de la mañana con un total de 20 docentes de nivel primario y 3 de nivel inicial. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 43
  • 47. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 24: Unidad Educativa – Núcleo: La Viña. TURNO NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO Nº DE DOCENTES PRIMA SECUND INICIAL RIO ARIO 1 MOLLE PUQRO M MOLLE PUQRO Seccional 0 1 0 2 THAQU K'ASA M THAQU QASA Seccional 0 2 0 3 SOICO M SOICO Seccional 1 1 0 LA VIÑA 4 LA VIÑA M LA VIÑA Central 1 9 0 5 PUCARA BAJO M PUCARA BAJO Seccional 0 1 0 6 CARANOTA M CARANOTA Seccional 0 3 0 7 CRUZ QASA M CRUZ QASA Seccional 1 2 0 8 THAYAPAYA M THAYAPAYA Seccional 0 1 0 TOTAL DOCENTES GESTIÓN 2009 3 20 0 Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009. 3.4.1.2. Cobertura Educativa por niveles La Sección Municipal de Anzaldo tiene funcionando un total de 17 unidades educativas de nivel inicial que comprende la estimulación temprana, inicial 1º grado e inicial 2º grado, en este nivel los Wawa Wasis son de mucha importancia. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 44
  • 48. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 25: Unidades educativas – nivel inicial ESTIMULACION INICIAL 1º INICIAL 2º UNIDAD EDUCATIVA TEMPRANA GRADO GRADO WAWA WASI DE CALALLUSTA x WAWA WASI DE ANZALDO A x WAWA WASI DE TIJRASKA x WAWA WASI DE PAJCHAPATA LUX x WAWA WASI DE THAYAPAYA x ANTONIO JOSE DE SUCRE x SIVINGANI x PHINQUINA x ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA x x SAN ISIDRO x SAN JOSE x x SOICO x x LA VIÑA x x PUCARA BAJO x CARANOTA x x CRUZ QASA x x JATUN CIENEGA x Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009 La cobertura más importante del sector educativo en el municipio de Anzaldo es el nivel primario, característica del área rural, existen 42 unidades educativas con nivel primario de las cuales 7 tiene desde 1º grado hasta 8º (Jatun Cienega, Calallusta, Andrés Moreno Siles, San José de Calasanz, Julio Trigo Antezana, Arturo Sarmiento y La Viña. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 45
  • 49. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 26: Unidades educativas – nivel primario PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 46
  • 50. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009 La cobertura educativa de nivel secundario se da única y exclusivamente en la unidad educativa San José de Calasanz, ubicado en el centro urbano del municipio de Anzaldo, habiendo registrado un total de 277 alumnos distribuidos en 4 niveles durante la gestión 2009. Cuadro Nº 27: Unidad educativa – nivel secundario Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009 3.4.1.3. Numero de matriculados, retirados, efectivos y promovidos por unidad educativa y nivel El distrito educativo de Anzaldo durante la gestión 2009 ha registrado un total de 1.962 alumnos inscritos. El 83 % corresponde al nivel primario, el 15% al nivel secundario y 2% al nivel inicial. Cuadro Nº 28: Número de alumnos matriculados y retirados Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009 La tasa de deserción escolar por abandono asciende aproximadamente al 5.1% en la sección municipal. La educación formal del municipio tiene, 6 núcleos educativos, 42 edificios escolares y unidades educativas de los cuales 41 son fiscales y 1 de convenio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 47
  • 51. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 29: Tasa de deserción Alumnos inscritos Alumnos Retirados Alumnos efectivos Promovidos Secundario Secundario Secundario Secundario Aprendizaj Aprendizaj Aprendizaj UNIDAD EDUCATIVA Primario Primario Primario Primario Inicial Inicial Inicial Prim Prim Prim PHINQUINA 0 3 30 0 0 0 0 0 0 0 30 0 30 0 CHILLCANI 0 0 26 0 0 0 4 0 0 0 22 0 22 0 JATUN CIENEGA 0 2 27 0 0 0 0 0 0 0 27 0 27 0 JESUS MARIA 0 0 25 0 0 0 4 0 0 0 21 0 21 0 RODEO 0 0 12 0 0 0 2 0 0 0 10 0 10 0 SIVINGANI 0 2 12 0 0 0 0 0 0 0 12 0 12 0 VILLA TOTORAL 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 27 0 27 0 RENE BARRIENTOS ORTUÑO 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 70 0 70 0 ANDRES MORENO SILES 0 0 91 0 0 0 0 0 0 0 91 0 91 0 SAN JOSE DE CALASANZ 0 0 469 277 0 0 6 27 0 0 463 250 463 250 PAJCHA PATA ALTO 0 0 10 0 0 0 2 0 0 0 8 0 8 0 ESTEBAN ANDIA 0 0 83 0 0 0 0 0 0 0 83 0 83 0 VICENTE CARVALLO 0 0 37 0 0 0 1 0 0 0 36 0 36 0 CNL. JAIME TRIGO GANDARILLAS 0 0 13 0 0 0 2 0 0 0 11 0 11 0 VITALIANO RODRIGUEZ 0 0 52 0 0 0 3 0 0 0 49 0 49 0 MARIA GANDARILLAS 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 19 0 19 0 SIMON BOLIVAR 0 0 11 0 0 0 5 0 0 0 6 0 6 0 15 DE AGOSTO 0 0 26 0 0 0 5 0 0 0 21 0 21 0 JULIO TRIGO ANTEZANA 0 0 77 0 0 0 12 0 0 0 65 0 65 0 PADRE ANDRES MORENO SILES 0 0 30 0 0 0 10 0 0 0 20 0 20 0 LUIS ESPINAL 0 0 22 0 0 0 1 0 0 0 21 0 21 0 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ 0 0 14 0 0 0 1 0 0 0 13 0 13 0 ANTONIO JOSE DE SUCRE 0 1 38 0 0 0 4 0 0 0 34 0 34 0 EDUARDO ABAROA 0 0 12 0 0 0 3 0 0 0 9 0 9 0 MANUELA GANDARILLAS 0 0 15 0 0 0 4 0 0 0 11 0 11 0 AGUADA 0 0 21 0 0 0 0 0 0 0 21 0 21 0 2 DE AGOSTO 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 15 0 15 0 SAN ISIDRO 0 2 11 0 0 0 0 0 0 0 11 0 11 0 ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA 0 6 39 0 0 0 21 0 0 0 18 0 18 0 JESUS TERRAZAS AYAVIRI 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9 0 9 0 THOLAJARA 0 0 11 0 0 0 9 0 0 0 11 0 11 0 HUERTA MAYU ALTO 0 4 21 0 0 0 0 0 0 3 21 0 21 0 QUEBRADA HONDA 0 0 24 0 0 0 8 0 0 0 16 0 16 0 SAN JOSE 0 6 10 0 0 0 0 0 0 4 10 0 10 0 MOLLE PUQRO 0 0 13 0 0 0 6 0 0 0 13 0 13 0 THAQO K'ASA 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 30 0 30 0 SOICO 0 2 14 0 0 0 2 0 0 14 14 0 14 0 LA VIÑA 0 6 87 10 0 0 6 0 0 8 87 0 87 0 PUCARA BAJO 0 1 7 0 0 0 1 0 0 0 7 0 7 0 CARANOTA 0 3 41 0 0 0 5 0 0 0 41 0 41 0 CRUZ QASA 0 4 20 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 0 THAYAPAYA 0 0 12 0 0 0 2 0 0 4 10 0 10 0 TOTAL ALUMNOS 0 42 1633 287 0 0 129 27 0 33 1533 250 1533 250 Fuente: Servicio Distrital de Educación Villa Anzaldo, Estadísticas 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 48
  • 52. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 3.4.2. Educación no formal La educación no formal facilita determinadas clases de aprendizaje a subgrupos particulares de la población de la sección municipal de Anzaldo las instituciones que brindan estas actividades son: CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, actualmente viene apoyando con los talleres de capacitación y formación, asistencia técnica, la generación de debates y análisis sobre temas coyunturales a dirigentes, líderes varones y mujeres de las organizaciones campesinas del municipio. Se pude mencionar por ejemplo el proyecto de ”Mejoramiento de la nutrición y seguridad alimentaria en comunidades rurales del municipio de Anzaldo y proyecto para la gestión de los atajados que involucra actividades de desarrollo agropecuario, con el propósito de cosechar, conservar y aprovechar agua de lluvia para la transformación del sistema productivo de secano a riego, mediante el manejo y gestión sostenible de atajados de tierra y represas, también apoya en la organización de ferias, iniciativa importante para seguir avanzando hacia la mejora de las condiciones de vida de las comunidades, la misma, permite mostrar en el Municipio de Anzaldo, los avances en cuanto a prácticas de producción agroecológica, participación ciudadana, Gestión Municipal Participativa, educación, salud y una mejor alimentación para las familias campesinas. MEDICUS MUNDI, Delegación Bolivia es la representación de Medicus Mundi España en Bolivia, Organización No Gubernamental sin fines de lucro, de apoyo al desarrollo, especializada en temas de salud, independiente tanto confesional como políticamente En el municipio de Anzaldo apoya la articulación social, el fortalecimiento institucional y la participación de las comunidades beneficiarias en la dinámica de decisión social, respetando la forma de vivencia de la población, actualmente se desarrolla el proyecto, "Fortalecimiento de la democracia municipal participativa en el municipio de Anzaldo", basado en la conformación y el funcionamiento del Consejo Desarrollo Municipal de Anzaldo (CODESA), este espacio se convierte en un instrumento que permite una "amplia" participación de todos los actores sociales e institucionales que viven y trabajan en el municipio de Anzaldo, como un vehículo de consulta social, de encuentro entre el gobierno municipal y la sociedad civil. El objetivo principal del proyecto es generar "mayores grados de inclusión social" e intentar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 49
  • 53. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba reducir "los altos grados de pobreza", para este propósito se desarrollan actividades de asistencia técnica y capacitación a los sectores involucrados del CODESA, autoridades del gobierno municipal, Comité de Vigilancia, Representantes de Organizaciones Territoriales de base y otras organizaciones de la sección municipal. CEBIAE, Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas, es una institución de desarrollo social, cristiana y ecuménica; especializada en educación. En su directorio participan las iglesias Católica, metodista y luterana. Construye y negocia propuestas político educativas –investigaciones y acciones- desde y con comunidades sociales, destinadas a mejorar la calidad de la educación de niños, niñas y jóvenes del país para contribuir al desarrollo de procesos de construcción de políticas públicas en educación en la perspectiva del desarrollo humano sostenible con equidad. En la Sección Municipal de Anzaldo desarrolla sus acciones de fortalecimiento a docentes, directivos, niños, niñas y adolescentes, organizaciones de mujeres, padres, madres de familia, autoridades y técnicos municipales en temas educativos orientados a mejorar la calidad de los aprendizajes y contribuir a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Así mismo pretende generar competencias para la generación de políticas públicas educativas articuladas a los proyectos de desarrollo local. Actualmente se trabaja en el municipio de Anzaldo en los siguientes aspectos: Fortalecimiento de docentes y directores se desarrolla a través de la formación y mejoramiento de las competencias pedagógicas innovadoras de directores y docentes para el mejoramiento de la calidad de la educación. Fortalecimiento del espacio público, se trabaja junto a organizaciones de mujeres, de padres y madres de familia, Juntas escolares para la participación en la gestión educativa y en los espacios públicos municipales. También se desarrolla a través de una propuesta de información y comunicación para la MMCC y fortalecimiento de las autoridades locales en la gestión educativa municipal JESUS MARIA, por su parte, apoya en: alfabetización de mujeres mayores de 15 años y; PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 50
  • 54. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba formación de jóvenes adolescentes (de 12 a 18 años) a través de un internado. Los programas de alfabetización para mujeres son de carácter teórico práctico, utilizando materiales que imparte Fe y Alegría (Alfalit) a través de módulos. Esta capacitación no sólo abarca el tema de alfabetización sino que también capacita en temas agrícolas y de salud utilizando material didáctico producido por los técnicos de la institución. El Centro de Promoción Rural Jesús María, también apoya a programas de salud en el municipio de Anzaldo con el objetivo de Contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad materno infantil y la desnutrición de la población del municipio de Anzaldo. 3.5. SALUD 3.5.1. Medicina convencional La estructura organizacional El servicio de salud en el Municipio depende jerárquicamente del Servicio Departamental de Salud SEDES, está incluida en la RED DE SALUD GERENCIA XIII ARZE-JORDAN. La Red Municipal de salud Anzaldo, en particular cuenta con un Centro de Salud de primer nivel (principal centro de referencia) ubicado en el Centro Urbano del mismo nombre, además existen 9 puestos de salud, ubicados estratégicamente en el amplio territorio del Municipio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 51
  • 55. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Grafica Nº1:ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE SALUD ANZALDO SEDES COCHABAMBA GERENCIA DISTRITO XIII ARZE –JORDAN DILOS ANZALDO CENTRO DE SALUD ANZALDO (Primer Nivel) ADMINISTRACION JEFE MEDICO ODONTOLOGIA JEFA ENFERMERAS UNIDAD CHAGAS Interno Interna Enfermera Interno AUXILIARES UNIDAD Admision Partera Cocinera Odontología Chofer medicina PS La Viña DE Limpieza PS Alfa Mayu ZOONOSIS PS Kallallusta PS Mollini PS San Isidro PS San José PS Cruz Kasa PS Pucara PS Pajcha Pata Lux Fuente: Elaboración propia 3.5.1.1. Estructura Institucional: Número, Tipo y de los Centros de Salud Los servicios de salud en el municipio depende de la RED XIII Arze-Jordán, ubicado en la Avenida Cívica del municipio de Cliza lado de la defensoría de la niñez y adolescencia, el Centro de Salud del municipio de Anzaldo se caracteriza por ser un servicio de primer nivel según la clasificación de servicios. El municipio también cuenta con el funcionamiento de 9 puestos de salud ubicados en las comunidades de Pajcha Pata Lux, Pucara (Muya Mayu), Mollini, Calallusta, San Isidro, San José - Quiriria, Alfa Mayu (Thaya Paya), La Viña, Cruz Kasa (Thago K`asa ). Cuadro Nº 30-A Número de Establecimientos de Salud Nº NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD KM 1 Centro de Salud Anzaldo Villa Anzaldo 67 2 Puesto de Salud de Pajcha Pata Lux Pajcha Pata Lux 14 3 Puesto de Salud de Pucara Muya Mayu 15 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 52
  • 56. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4 Puesto de Salud de Mollini Mollini 9 5 Puesto de Salud de Calallusta Kalallusta 5 6 Puesto de Salud de San José -Quiriria Quiriria 40 7 Puesto de Salud de San Isidro San Isidro 35 8 Puesto de Salud de Alfa Mayu Alfa Mayu 23 9 Puesto de Salud La Viña Thaya Paya 45 10 Puesto de Salud de Cruz Kasa Thago Kasa 48 Fuente: Informe Centro de Salud, Anzaldo 2010 El estado de la infraestructura del centro de salud es nueva, y los 9 puestos de salud atienden en forma regular en las comunidades, con atención preventiva de salud con apoyo de recursos provenientes del gobierno municipal para la ejecución de diferentes programas, campañas de vacunación y compra insumos de medicamentos incluido el equipamiento instrumental. Los servicios básicos con que cuentan los puestos de salud en las comunidades son insuficientes, puesto que carecen de servicios de agua potable, energía eléctrica y alcantarillado. Cuadro Nº 30-B Infraestructura y Recursos Humanos ESTADO NUMERO DE PERSONAL DISPONIBILIDAD NUMERO DE PERSONAL CONTRATADO POR LA ALCALDIA INFRAESTRUC CON / ITEM DE SERVICIOS Portera y Limpieza Medico fin de sema Chofer Ambulanci Medico Bono J,A. Energia Electrica Medico tradicional Aux. Enfermeria Aux. Enfermera Lic. Enfermeria Nº COMUNIDAD Tec. Zoonosis Administrador Farmaceutica Alcantarillado Tec. Chagas Admisionista Odontologo Lic. de UNI Cocinera Regular Medico Bueno Agua Malo Centro de Salud Urbano 1 Anzaldo x 4 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 SI SI SI 2 P.S. Cruz Kasa x 1 SI SI 3 P.S. San Isidro x 1 SI SI 4 P.S. La Viña x 1 SI SI 5 P.S. Pajcha Pata Lux x 1 SI SI 6 P. S. Alfa Mayu x 1 SI SI 7 P.S. Calallusta x 1 SI SI 8 P.S. Pucara x 1 SI SI 9 P.S. San Jose-Quiriria x 1 SI 10 P.S. Mollini x 1 SI Fuente:: Informe Centro de Salud, Anzaldo 2010 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 53
  • 57. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 3.5.1.2. Recursos Humanos: personal medico y paramédico por servicio El Servicio de Salud del municipio de Anzaldo Cuenta con 4 médicos, de los cuales 2 asisten a los puestos de salud Pajcha Pata Lux y Alfa Mayu, el resto en el Centro de salud de Anzaldo, 1 Licenciada en enfermería Centro de salud Anzaldo, 8 Auxiliares de enfermería de los cuales 3 enfermeras se incrementa con contrato de la Alcaldía para el Centro de Salud y 9 puestos de salud ramificados en las comunidades a nivel de distrito. Los puestos de salud de Villa San José-Quiriria y Mollini mejoran con presencia de recursos humanos permanente para la atención. Se contrata con recursos del municipio en la parte administrativa del sector como: un administrador, una farmacéutica, un medico (fin de semana) un odontólogo, un medico tradicional, uno de admisión, uno de Chagas, un técnico de zoonosis, chofer de ambulancia, cocinera, portera y limpieza. 3.5.1.3. Cobertura de vacunación antimalarica La cobertura a menores de 1 año y niños (as) que comprenden entre las edades de 1 a 4 años alcanza a 194 vacunados , que representa promedio de 83 % del total, por otro lado el resto de 889 niños fueron atendidos por los 9 puestos de salud asentadas en las diferentes comunidades ubicadas estratégicamente como explica el siguiente cuadro. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 54
  • 58. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 30-C Cobertura de vacunación Antimalarica NIÑOS DE 1 AÑO NIÑOS DE 1 A 4 AÑOS Poblac. 1-4 años Poblac. de 1año CENTRO DE SALUD Vac. 1era dosis Nº /PUESTO DE SALUD Porcentaje Porcentaje 1º dosis 2º dosis Centro de Salud Urbano 1 Anzaldo 38 36 95 156 105 110 70 2 P.S. Cruz Kasa 15 8 53 62 68 56 90 3 P.S. San Isidro 14 10 71 60 22 36 71 4 P.S. La Viña 16 18 120 64 50 54 84 5 P.S. Pajcha Pata Lux 17 12 70 71 60 78 109 6 P. S. Alfa Mayu 21 20 95 88 82 81 92 7 P.S. Calallusta 24 21 87 99 90 100 101 8 P.S. Pucara 21 19 90 86 88 83 97 9 P.S. San Jose-Quiriria 19 5 26 78 31 60 100 10 P.S. Mollini 24 22 92 110 67 135 110 TOTAL 209 171 82 874 663 793 92 Fuente: Administración Hospital 2010 3.5.1.4. Cobertura control pre natal Otros indicadores de cobertura de los servicios de salud, son la asistencia especializada durante el parto, que para el período 2010-2014, en cuanto al primer control prenatal muestra coberturas por encima del 100% de la población programada. En los controles prenatales las embarazadas acuden al centro o posta para su cuarto control solamente el 40 %. el resto ignora las atenciones por razones desconocidas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 55
  • 59. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 30 – D Control prenatal COBERTURA CUARTO ADM DE SULFATO ATENCION CONTROL PRENATAL CONTROL PRENATAL FERROSO EMBARAZO DE PARTOS Embarazada Esp. Embarazada Esp. Embarazada Esp. CENTRO DE SALUD Nº Menor 5º mes Mayor 5º mes /PUESTO DE SALUD Partos Esp. Acumulado Porcentaje Porcentaje Porcentaje En servido 4º Control Dosis Centro de Salud Urbano 1 Anzaldo 41 83 77 160 300 41 40 97 41 128 312 36 50 2 P.S. Cruz Kasa 16 1 5 6 37 16 1 6 16 9 56 14 4 3 P.S. San Isidro 16 1 10 11 52 16 4 5 16 8 50 14 9 4 P.S. La Viña 17 2 5 7 41 17 10 59 17 8 47 15 9 5 P.S. Pajcha Pata Lux 18 2 3 5 39 18 4 22 18 4 22 16 5 6 P. S. Alfa Mayu 23 1 10 11 48 23 6 26 23 14 61 20 12 7 P.S. Calallusta 26 0 11 11 42 26 12 46 26 11 42 23 14 8 P.S. Pucara 22 2 3 5 22 22 8 36 22 12 55 20 6 9 P.S. San Jose-Quiriria 21 0 5 5 31 21 4 25 21 9 43 18 4 10 P.S. Mollini 26 5 2 7 27 26 3 12 26 8 107 23 15 TOTAL 226 97 131 228 100 226 92 40 226 211 93 199 128 Fuente: Administración Hospital 2010 3.5.1.5 Grado de nutrición con chispitas en menores de 2 a 4 años El estado nutricional de los menores de 2 a 4 años se administra con la distribución de chispitas nutricionales y sobres de sulfato ferroso considerando tres indicadores: 1) talla para la edad, que refleja la desnutrición crónica o el retardo en el crecimiento del niño; 2) peso para la talla, que expresa la desnutrición reciente o aguda; 3) peso para la edad, considerando una población de 315 niños como población meta habiendo cubierto el 65 %. En cuanto a la administración de sulfato ferroso solamente han recibido 518 niños (as) alcanzado un 79% de una población 653 niños(as). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 56
  • 60. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 30-E Administración de chispitas nutricionales ADM DE ADM. CHISPITAS SULFATO NUTRICIONALES FERROSO Poblac. 6m - 2 años Poblac. 2-4 años CENTRO DE SALUD Nº /PUESTO DE SALUD 2 da. Entrega Dosis Unica Porcentaje Porcentaje Centro de Salud Urbano 1 Anzaldo 57 56 100 118 113 96 2 P.S. Cruz Kasa 23 9 40 47 32 68 3 P.S. San Isidro 21 13 32 59 33 54 4 P.S. La Viña 23 12 62 48 24 50 5 P.S. Pajcha Pata Lux 26 3 11 53 36 68 6 P. S. Alfa Mayu 32 36 112 67 38 57 7 P.S. Calallusta 36 12 33 75 80 106 8 P.S. Pucara 32 19 45 65 52 80 9 P.S. San Jose-Quiriria 28 20 95 45 38 84 10 P.S. Mollini 37 23 63 76 72 96 TOTAL 315 203 65 653 518 79 Fuente: Administración Hospital 2010 3.5.1.6 Cobertura de vacunación BCG, Pentavalente antipolio, rotavirus y SRP La información analizada de la gestión 2010, señala que 203 niños(as) han sido vacunados el 99% menores de 1 año, la mayoría en el Centro de Salud 73 niños(as) alcanzando el 197% de una población meta de 37 niños. Con respecto a la vacunación pentavalente-antipolio de acuerdo a lo programado se han vacunado 3 dosis a 213 niños(as) con avance de protección del polio del 103%. La vacunación rotavirus se han PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 57
  • 61. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba inyectado 2 dosis a 211 niños con cobertura del 94% promedio. Finalmente la vacuna SRP se ha inyectado una sola dosis a 234 niños menores de 1 año. Cuadro Nº. 30-F Cobertura de vacunación a niños menores de 1 año. COBERTURA DE COBERTURA DE VACUNACION COBERTURA DE VACUNACION COBERT VAC VACUNACION BCG PENTAVALENTE/ANTIPOLIO ROTAVIRUS SRP CENTRO DE SALUD Población 1 año Menor de 1 año Menor de 1 año Menores 1 año Nº /PUESTO DE SALUD Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje 1º Dosis 2º Dosis 3º Dosis 1º Dosis 2º Dosis 1º Dosis BCG Centro de Salud Urbano 1 Anzaldo 37 73 197 37 62 50 52 140 37 61 45 121 38 72 138 2 P.S. Cruz Kasa 15 10 66 15 16 11 15 100 15 15 11 73 15 10 36 3 P.S. San Isidro 15 9 47 15 12 11 9 47 15 12 11 58 14 5 29 4 P.S. La Viña 16 14 88 16 18 22 17 106 16 18 19 118 15 19 60 5 P.S. Pajcha Pata Lux 17 13 76 17 13 15 17 100 17 13 15 88 17 16 38 6 P. S. Alfa Mayu 22 18 82 22 22 27 21 100 22 21 23 109 21 26 60 7 P.S. Calallusta 24 18 75 24 20 24 26 108 24 19 24 100 24 24 61 8 P.S. Pucara 21 19 90 21 13 16 20 95 21 12 15 71 21 21 30 9 P.S. San Jose-Quiriria 19 7 47 19 7 5 8 53 19 7 5 33 19 13 44 10 P.S. Mollini 25 22 92 25 23 26 28 116 25 23 26 108 24 28 65 TOTAL 211 203 99 211 206 207 213 103 211 201 194 94 208 234 64 Fuente: Administración Hospital 2010 3.5.1.7 Cobertura de vacunación DT orientación ATC y toma PAP De acuerdo a las campañas de vacunación DT de 631 niños de la primera dosis a la quinta dosis es abismal de 1 niño es un bajón considerable con una cobertura del 86% promedio esto significa la reacción de la vacuna en los niños(as). Las orientaciones en cuanto ATC solamente han recibido 555 familias con una asistencia de 127 % promedio del acumulado. Y la toma de PAP solo tiene cobertura del 33 %. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 58
  • 62. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 30-G Campañas de vacunación y otros COBERTURA VACUNACION DT ORIENTACION EN ATC TOMA PAP CENTRO DE SALUD Nº /PUESTO DE SALUD Acumulado Acumulado Porcentaje Porcentaje Porcentaje 1º Dosis 3º Dosis 4º Dosis 2ºDosis 5ºDosis MEF MEF MEF Centro de Salud Urbano 1 Anzaldo 110 128 76 18 0 0 67 100 136 136 100 118 118 2 P.S. Cruz Kasa 43 14 24 10 5 1 56 40 37 93 40 0 0 3 P.S. San Isidro 42 68 28 9 0 0 121 38 55 144 38 0 0 4 P.S. La Viña 45 43 62 18 2 0 129 41 67 163 41 14 34 5 P.S. Pajcha Pata Lux 50 24 24 9 5 0 48 46 30 65 46 5 11 6 P. S. Alfa Mayu 62 49 86 23 3 0 133 57 47 82 57 3 5 7 P.S. Calallusta 70 62 52 17 2 0 74 64 97 151 64 12 19 8 P.S. Pucara 61 69 67 20 0 0 103 55 64 116 55 6 11 9 P.S. San Jose-Quiriria 55 75 58 10 0 0 44 50 80 160 50 8 16 10 P.S. Mollini 71 99 76 31 5 0 104 64 92 143 64 18 28 TOTAL 609 631 553 165 22 1 86 555 705 127 555 184 33 Fuente: Administración Hospital 2010 3.5.1.8. Otras actividades relacionadas con el sector Salud. El Centro de salud Anzaldo y las postas rurales también controlan las campañas de vacunación de canes y el control de las vinchucas que originan la enfermedad de mal de chagas con metas comprometidas como el caso de los canes se han vacunado 2931 perros (103 %) a nivel domiciliario o vagabundos con cobertura especial en el centro poblado de Anzaldo. Con chagas se han infestado a 2052 domicilios con cobertura de emergencia en Mollini, Quiriria por considerarse % de alerta roja y menor escala la comunidad de Alfa Mayu. Los síntomas respiratorios de 85 casos solo se logrado controlar el 59 % de los pacientes comprometidos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 59
  • 63. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 30-H Vacunación de canes, Control de chagas, BAAR y SR. SINTOMATICO BAAR (+) VACUNACION CANES CHAGAS RESPIRATORIOS Evaluadas positiva Viviendas Evaluad CENTRO DE SALUD Nº % infestación /PUESTO DE SALUD Acumulado Acumulado Acumulado Porcentaje Porcentaje Porcentaje BAAR (+) Meta SR Centro de Salud Urbano 1 Anzaldo 15 17 113 2 0 0 515 536 104 202 1 0 2 P.S. Cruz Kasa 6 2 33 0 0 0 205 114 56 82 25 0 3 P.S. San Isidro 6 0 0 0 0 0 197 240 122 241 16 0 4 P.S. La Viña 6 5 83 1 1 100 211 196 93 196 23 0 5 P.S. Pajcha Pata Lux 7 3 43 1 1 100 233 229 98 196 0 0 6 P. S. Alfa Mayu 9 7 78 1 0 0 292 252 86 239 4 4 7 P.S. Calallusta 10 3 30 1 0 0 326 318 98 193 1 4 8 P.S. Pucara 8 7 88 1 0 0 283 297 105 67 0 4 9 P.S. San Jose-Quiriria 8 1 13 0 0 0 259 402 155 324 5 4 10 P.S. Mollini 10 5 50 1 0 0 330 347 105 312 0 4 TOTAL 85 50 59 8 2 25 2851 2931 103 2052 75 4 3.5.1.9 Servicio de salud privado. En el centro urbano del municipio de Anzaldo se encuentra el Hospital Clínica Anzaldo de la “Asociación Humanitaria Pietro Gamba”, es un servicio de salud privado con características, de apoyo solidario a la población del sector rural y de escasos recursos el funcionamiento de este servicio data desde el año 1986 como un puesto de salud pequeño y a partir de la gestión 1996 se convierte en una asociación humanitaria conformado por socios cooperantes, a futuro se proyecta ser una fundación de servicios de salud. La cobertura de este servicio durante la gestión 2008 alcanza aproximadamente a 3500 consultas, de los cuales aproximadamente el 80% son pacientes adultos mayores de 18 años, otro de los sectores de la población atendida son los niños a través del seguro escolar municipal. El hospital Clínica cuenta con infraestructura, personal medico y equipamiento suficientes y adecuadas para su funcionamiento. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 60
  • 64. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba El Hospital clínica de Anzaldo es un servicio de referencia en la región, porque el mayor porcentaje de los pacientes son de otros municipios y departamentos del país. 3.5.2. Medicina tradicional La población del municipio de Anzaldo y en la mayoría de las comunidades, se práctica medicina tradicional. Existen yatiris, jampiris y coca qawiris(curanderos, naturistas), a quienes acuden los pacientes. En caso de que el tratamiento no fuera efectivo los enfermos recién recurren al Centro y los puestos de salud. Las enfermedades generalmente son relacionadas con fenómenos naturales como el frío, el calor, el viento o con fenómenos sobrenaturales, como el susto, o los que no se relacionan a causas directas. Por otro lado la acción de los parteros es frecuente, incluso en aquellas comunidades en las que se cuenta con postas sanitarias, estos paralelamente atienden luxaduras o problemas musculares. Todos estos son atendidos basándose en mates de hierbas y fricciones. 3.6. SANEAMIENTO BÁSICO 3.6.1. Estructura institucional El centro poblado de la sección municipal de Anzaldo tiene los servicios básicos de agua y alcantarillado, que fue construido hace varios años y actualmente se administra a través de una cooperativa, con el crecimiento del área urbano y el desgaste ya requiere de mejoras a los sistemas principales. En la comunidades del área rural las instalaciones de agua potable obedecen a iniciativas de las familias que han identificado una fuente de agua saludable y han gestionado financiamiento para instalar la red, por tanto su funcionamiento supone una organización comunal que controla el uso, el estado y el mantenimiento de la red. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 61
  • 65. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 3.6.2. Cobertura y estado de los sistemas de agua potable y servicios sanitarios El sistema de agua potable y alcantarillado sanitario, tiene una cobertura que alcanza fácilmente al 95% de las familias en el Centro Poblado. En lo referente a las comunidades del área rural, se puede indicar que el 45% de la población tiene agua potable domiciliaria. Generalmente en las comunidades estos servicios cuentan con alguna aducción a una vertiente o un rio de agua saludable, identificada y propuesta por los comunarios. Cuadro Nº 31: Servicios básicos – Distrito 1 AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA SERVICIO SANITARIO DISTRITO Nº COMUNIDAD RED POZO AIRE SI NO POZO VERT RIO DOMIC SEPTICO LIBRE 1 Anzaldo X X DISTRITO 1 2 Caracollo X X X X Fuente: Elaboración propia Cuadro Nº 32: Servicios básicos – Distrito 2 AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA SERVICIO SANITARIO DISTRITO Nº COMUNIDAD RED POZO AIRE SI NO POZO VERT RIO DOMIC SEPTICO LIBRE 1 Botijani 2 Uma Pirwa X X X 3 Llulluchani 4 K'asa Pata/Buena V DISTRITO 2 5 Blanco Rancho X X 6 Pajcha Pata Lux X 7 Lloque Mayu X 8 Chaupi Molino X X Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 62
  • 66. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 33: Servicios básicos – Distrito 3 AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA SERVICIO SANITARIO DISTRITO Nº COMUNIDAD RED POZO AIRE SI NO POZO VERT RIO DOMIC SEPTICO LIBRE 1 Yana Cienega X X 2 Tijrasca X X 3 Calallusta X X 4 Huaycha K'asa X X 5 Rodeo X X 6 Lagunita 7 Tara K'uchu X X DISTRITO 3 8 P'hinkina 9 Chillkani X X 10 Sivingani 11 Jatun Cienega X X X 12 Pajcha Pata Alto X X 13 Villa Totoral X X X 14 Mollini "A" X X 15 Mollini Centro X X Fuente: Elaboración propia Cuadro Nº 34: Servicios básicos – Distrito 4 AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA SERVICIO SANITARIO DISTRITO Nº COMUNIDAD RED POZO AIRE SI NO POZO VERT RIO DOMIC SEPTICO LIBRE 1 Villa San José X X X X 2 Quiriria X X 3 Villa Carmen X X X 4 Huerta Mayu Alto X X 5 Huerta Mayu Bajo X X X DISTRITO 4 6 Wagini X X 7 Jatun Pujru X X 8 Chapini X X X 9 Thola Jara X X X 10 San Isidro X X X 11 Quebrada Honda X X X Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 63
  • 67. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 35: Servicios básicos – Distrito 5 AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA SERVICIO SANITARIO DISTRITO Nº COMUNIDAD RED POZO AIRE SI NO POZO VERT RIO DOMIC SEPTICO LIBRE 1 Morochata X X 2 Thaq'o K'asa X X 3 Molle Pujru X X X X 4 Kirusillani 5 Pucara Bajo X X X X DISTRITO 5 6 Puca Pampa X X 7 Alfa Mayu X X X X 8 Salto X 9 Thayapaya X X X 10 La Viña X X X 11 Soico X X 12 Caramota X X Fuente: Elaboración propia Cuadro Nº 36: Servicios básicos – Distrito 6 AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA SERVICIO SANITARIO DISTRITO Nº COMUNIDAD RED POZO AIRE SI NO POZO VERT RIO DOMIC SEPTICO LIBRE 1 Flores Rancho X X 2 Mollini "B" X X X 3 Cabrera X X X X 4 Villa Flor de Pucara X X X 5 Thola Thola X X X 6 Jatun Pampa X X X 7 Torancali X X 8 Llavini Bajo X X 9 Llavini Alto X X DISTRITO 6 10 Khochi K'asa X 11 Muria X X 12 Llallaguani X X X 13 Challa Mayu X X 14 Muña Mayu X X 15 Jatun Pujru "B" X X 16 Puca Chiquero X X 17 Aguada X X 18 Masias X X Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 64
  • 68. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 3.6.3. Eliminación de excretas. Actualmente el sistema de eliminación de excretas en el Centro Poblado tiene dificultades, porque es una red de 4 pulgadas de diámetro y es insuficiente, se proyecta realizar el cambio del sistema a futuro porque no abastece a la población actual. En el área rural según las boletas de diagnostico no existe sistemas de eliminación de excretas, algunas familias tienen letrinas pero no lo utilizan en forma regular. Por otro lado, existen letrinas comunales ubicadas generalmente en las unidades educativas, finalmente se concluye que la población rural del municipio de Anzaldo, realiza sus necesidades a la intemperie (ríos, corral de animales), en base a estos resultados eliminación de excretas sigue contaminando el medio ambiente externo y subterráneo. 3.7. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA Los habitantes del área urbano de la sección municipal de Anzaldo utilizan el gas licuado (garrafas) como fuente de energía mas importante y la leña como secundario para la cocción de los alimentos cotidianos y otras actividades, en cambio la población del área rural utilizan la leña como fuente de energía mas importante y el gas licuado como fuente de energía secundario solo en época de lluvia. La energía eléctrica, la energía solar y otros tipos de energía son utilizados con poca frecuencia. La utilización que se les da a todos las fuentes de energía es exclusivamente doméstica. 3.8. COMUNICACIONES El área urbana de la sección municipal de Anzaldo cuenta con cabinas telefónicas de Entel y telefonía celular de las líneas Entel y Tigo, de igual manera las radioemisoras, que son las de mayor cobertura en el municipio, entre las más importantes podemos citar a Esteban Arze de Tarata, Red de radios comunitarias y Panorama de Punata; la televisión, es otro de los avances que se tiene en la sección municipal donde se capta las imágenes de la Red ATB, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 65
  • 69. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Canal 7 Bolivia TV, Red Bolivisión, Red Unitel y canal 8 PATC de Punata. 4. ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS 4.1. ACCESO Y USO DEL SUELO El acceso a la propiedad de la tierra se remonta a la época de 1952 cuando se dio la Reforma Agraria y los productores logran hacer suyos las tierras y a partir de entonces la transferencia de tierras se las hace por herencia trueque, compra u otra forma de obtener tierras. La tenencia de la tierra en el municipio de Anzaldo es de uso familiar con vocación productiva, donde el derecho de propiedad paulatinamente esta siendo consolidado y avalado por títulos de propiedad desde la reforma agraria y los que no cuentan con los mismos actualmente están regularizándose. A pesar de ello muchos productores que han adquirido o que tienen derechos hereditarios requieren el apoyo de políticas de saneamiento de la tierra a través del INRA. 4.1.1. Tamaño y uso de la tierra El tamaño y uso del suelo con vocación productiva y aquel con características de erosionado y no utilizable, se muestra distribuido porcentualmente en la siguiente grafica, esta distribución porcentual en cuanto a vocación productiva muestra preponderancia de áreas cultivables (6.087,6 Has.), forestal (1156,9 Has.), y pastoreo (3.870,8 Has.). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 66
  • 70. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Grafica Nº 2: Uso y ocupación del suelo Fuente: Diagnostico PDM 2009 El porcentaje menor representa la cantidad de tierras recuperadas que alcanza 0,1 % (27,8 Has.), el suelo erosionado es de 3,4 % (965,2 Has.) como consecuencia de erosiones hídricas y eólicas, por ultimo es la cantidad de tierra no utilizable (46,8 % 2.881,8 Has.), son tierras con pendientes muy pronunciados, o son rocosos que limita su uso. Datos numéricos se detallan en el cuadro Nº 37. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 67
  • 71. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 37: Uso de la tierra y ocupación por subcentrales - Municipio Anzaldo Fuente: Elaboración (AMDECO) 4.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano Comparativamente con lo descrito anteriormente, la grafica siguiente nos muestra objetivamente la relación suelo no agrícola con suelo cultivable, se evidencia que (22.644,2 Has.) del municipio es para uso no agrícola, mientras que (6.087,6) es destinado a la producción de cultivos económicamente importantes. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 68
  • 72. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Grafica Nº 3: Uso del suelo productivo - municipio Anzaldo A secano 79,4 % Uso no Cultivable Agrícola 21,2 % 78,8 % Con riego 3,5 % En descanso 17,1 % En la descripción del suelo con vocación productiva agrícola, se aprecia que el suelo para producción a secano, es decir aquel suelo que se explota en dependencia de las lluvias del ciclo agrícola, alcanzan a 4.833,1 Has. (79,4 %), respecto a terrenos con riego solo 212,2 Has. que representa el 3,5 % mínimo de familias de pequeños productores tiene acceso a riego, y el 17,1 % son terrenos que se encuentran en descanso. Cuadro Nº 38: Suelo agrícola a secano, con riego y descanso Nº SUB CENTRAL A SECANO CON RIEGO DESCANSO TOTAL CULTIVABLE 1 1º DE MAYO 361,8 8,8 79,2 449,8 2 LINDE KASA 393,3 10,5 106,9 510,7 3 12 DE NOVIEMBRE 164,1 46,7 37,9 248,7 4 9 DE ABRIL 888,5 42,9 95,2 1026,6 5 14 DE ABRIL 481,9 19,0 94,0 594,9 6 SAN C. DE MALAGA 531,3 21,2 75,6 628,1 7 10 DE DICIEMBRE 322,3 9,8 68,0 400,1 8 SAN ISIDRO 359,0 10,1 78,8 447,9 9 QUIRIRIA 398,2 11,6 111,8 521,6 10 18 DE ABRIL 555,3 14,5 190,0 759,8 11 15 DE AGOSTO 377,4 17,5 104,5 499,4 T OT A L 4833,1 212,6 1041,9 6087,6 PORCENTAJE 79,4% 3,5% 17,1% 100% Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 69
  • 73. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Según el cuadro anterior, la tierra regada está con mayor presencia en la sub central 12 de Noviembre (41,6 Has), seguido por la sub central 9 de Abril (42,9 Has), y la sub central San Carlos de Málaga (21,2 Has) en menor proporción en las sub centrales 1º de Mayo (8,8 Has), 10 de Diciembre (9,8 Has), y San Isidro (10,1 Has). En este mismo contexto, se detalla que la relación de tierra en descanso alcanza a 1.041,9 Has, donde en la Sub central 15 de Agosto se tiene mayor presencia de tierra en descanso 190,0 Has., seguido por la Sub Central de Quiriria 111,8 Has y Linde Kasa 106,9 Has , en cambio las sub centrales 12 de Noviembre, 10 de Diciembre, y San Isidro tienen menor superficie en descanso (37,9 Has y 75,6 Has) esta relación está muy ligada al acceso de insumos productivos y de mano de obra En resumen se puede inferir que la producción agrícola en el Municipio se realiza con mayor intensidad bajo condiciones de secano, con los riesgos que ello implica. 4.1.3. Tenencia del Suelo 4.1.3.1. Régimen de propiedad familiar y comunal. En el municipio de Anzaldo, la mayoría de las propiedades se han dividido debido a la sucesión hereditaria, donde el recurso suelo para la producción es muy variable, no se evidencia la existencia de un mercado de tierras; la mayoría de las tierras disponibles son y han sido obtenidas por herencia o adjudicadas en épocas posteriores a la Reforma Agraria. La venta de tierras es una actividad que solo se da en casos de que los comunarios cambien de residencia en forma definitiva. La comunidad campesina esta constituida por familias productores (as) con derecho propietario y posición privada de tierras, cuyo origen proviene históricamente de estructuras socioeconómicas anterior y posterior a la constitución de Bolivia como República. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 70
  • 74. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.1.3.2. Origen de la propiedad La propiedad, data desde la Reforma Agraria, donde los campesinos acceden a la propiedad de la tierra. Desde entonces a la fecha, han surgido nuevas formas de acceder, como ser, sucesión hereditaria, arriendo, compañías, compra y dotación. La sucesión hereditaria se deriva a través del tiempo que pasa por sucesiones, de generación en generación. 4.1.3.3. Tamaño de la propiedad familiar El tamaño de superficie de tierra cultivable promedio por familia en el Municipio de Anzaldo, es de 1,7 Has. a 3,2 Has., entre terreno a secano o temporal, terrenos en descanso y con riego. 4.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN En general la actividad principal de los pobladores del municipio de Anzaldo es la agricultura, siendo su principal fuente de ingresos a nivel familiar, la ganadería se presenta en menor magnitud es decir como un complemento, el conjunto de actividades realizadas dentro los predios agrícolas, esta determinada por la capacidad de uso de mano de obra del agricultor y el capital de operación. 4.2.1. Sistema de producción agrícola En el Municipio de Anzaldo, en su generalidad se produce principalmente papa, trigo y maíz, seguido por el cultivo de haba, arveja, cebada, hortalizas y frutales en mínima proporción. Sin embargo se debe señalar que existen algunos cultivos potenciales como la quinua, maní, y el tarwi, que son producidos en pequeñas superficies en algunas comunidades dentro del municipio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 71
  • 75. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Para el municipio de Anzaldo la agropecuaria es importante, ya que actualmente es su fuente de ingreso, su seguridad alimentaria y su base económica, como en toda el área rural del país, fundamentalmente el productor agropecuario tiene una economía de subsistencia esto por el bajo nivel de productividad por los suelos bajos en fertilidad, incidencia de plagas y enfermedades y la erosión de los terrenos que están a secano, la contaminación de los suelos y recursos hídricos. La producción se la realiza en forma tradicional en la mayoría de las comunidades, el uso de tractor es muy limitado por el costo que tiene su uso. 4.2.1.1. Principales cultivos y variedades Los principales cultivos en el Municipio de Anzaldo son los denominados cultivos tradicionales, como ser la Papa, el maíz, el Trigo, cebada, avena, oca, donde la mayor parte de los productores utilizan semillas de su propia cosecha. Cuadro Nº 39: Principales cultivos y variedades CULTIVOS VARIEDADES Papa Waycha, Pucañawi, Alpha, desiree, holandesa, sani imilla, doble ache, puca toralapa Trigo México, Totora 80, australiano,florentino. Maiz Blanco, amarillo, gris, arrocillo, uchuquilla. Cebada Criolla, promesa Avena Criollo Oca Criollo Arveja Cholita, arvejon, querendona Mani Criollo Camote Blanco, rojo Limon Real, sutil Durazno San Benito, Ulincate Fuente: Elaboración propia En todos los cultivos existe una cierta predominancia de variedades, como el caso de la papa PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 72
  • 76. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba la variedad preferida es waycha, pucañawi, y alpha respecto al trigo las variedades más importantes son México, Totora 80, australiano; respecto al maíz las variedades que utilizan en mayor porcentaje son el blanco, amarillo, gris, arrocillo y las variedades de avena, cebada, maní, arveja, utilizan en mayor porcentaje las variedades denominadas criollas. 4.2.1.2. Tecnología empleada La tecnología empleada en la producción agrícola, es característica de la agricultura tradicional en la mayoría de las comunidades, este sistema se adapta a las condiciones medioambientales y climatológicas, la tierra es labrada con tracción animal, (yunta de bueyes), arado típico egipcio (de madera y reja de metal) y los instrumentos de labranza son las picotas, azadón, hoz, y palas, estos se utilizan en todo el proceso productivo, es decir, preparación de terrenos, siembra, practicas culturales y cosecha. Las superficies bajo riego son muy limitadas, además que los períodos de siembra y cosecha son fijos, existe un sistema de rotación de tierra, la fertilización se realiza con abonos naturales y existe una cosecha anual, el uso de tractor es muy limitado por el costo que tiene su uso. La actividad agrícola en los diferentes pisos ecológicos es similar. Difiere en algunas comunidades la incorporación de tracción mecánica o tractor para la roturación y preparación de la tierra. 4.2.1.3 Rotación de cultivos La rotación de cultivos es una sucesión recurrente, o más o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno. Es una practica antigua que utilizada apropiadamente contribuye a un modo eficaz de controlar la erosión y mantener la productividad de los terrenos. En el municipio de Anzaldo, se practica tradicionalmente en función de la papa, que viene a ser el principal cultivo de la zona, seguido de algún cereal (trigo o cebada). El uso agrícola de la tierra en las zonas de producción es mediante la rotación que van desde los dos años hasta los cinco años, considerados para los agricultores como parte de la vida misma, donde el suelo se alimenta del estiércol de los animales, de la lluvia y del crecimiento PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 73
  • 77. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba de otros vegetales. El barbecho esta íntimamente ligado al descanso del suelo, porque los productores entienden que todo el proceso de roturación, volteado, calentamiento del suelo, captación de agua en el suelo, es parte del proceso de recuperación, alimentación y vigorización de la madre tierra. Se ha logrado identificar la siguiente relación de rotación de cultivos en las diferentes subcentrales. Cuadro Nº 40: Rotación de cultivos por sub centrales SUB CENTRAL ROTACION DE CULTIVOS 1ro DE MAYO Papa - trigo - Maiz - Cebada LINDE KASA Papa - Maiz - Cebada - Trigo - Avena - Haba 12 DE NOVIEMBRE Papa - Maiz - Mani - Trigo 9 DE ABRIL Papa - Trigo - Cebada - Avena (Tarwi) 14 DE ABRIL Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Haba (Avena) SAN CARLOS DE MALAGA Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Avena (Haba) 10 DE DICIEMBRE Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja SAN ISIDRO Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja QUIRIRIA Papa - Trigo - Cebada - Avena (Tarwi) 18 DE ABRIL Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja 15 DE AGOSTO Papa - Maiz - Trigo - Cebada - Arveja Fuente: Elaboración propia La rotación de cultivos, se practica en función de la papa, que viene a ser el principal cultivo de la zona. 4.2.1.4 Relación superficie cultivable y cultivada Como se observa en el cuadro siguiente, la tendencia que existe en relación a la superficie PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 74
  • 78. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba cultivable/ cultivada, esta procesada en base a las sub centrales y tiene las siguientes características. Cuadro Nº 41: Relación de tierra cultivada y cultivable - en has. Nº SUB CENTRALES TOTAL CULTIVABLE Has SUP. CULTIVADA Has DESCANSO Has 1 1ro DE MAYO 449,8 370,6 79,2 2 LINDE KASA 510,7 403,8 106,9 3 12 DE NOVIEMBRE 248,7 210,8 37,9 4 9 DE ABRIL 1026,6 931,4 95,2 5 14 DE ABRIL 594,9 500,9 94,0 6 SAN CARLOS DE MALAGA 628,1 552,5 75,6 7 10 DE DICIEMBRE 400,1 332,1 68,0 8 SAN ISIDRO 447,9 369,1 78,8 9 QUIRIRIA 521,6 409,8 111,8 10 15 DE AGOSTO 759,8 569,8 190,0 11 18 DE ABRIL 499,4 394,9 104,5 TOTAL 6087,6 5045,7 1041,9 PORCENTAJE 100,0 82,8 17,1 Fuente: Elaboración propia La tierra cultivable en el municipio de Anzaldo alcanza a 6.087,6 Has., de los cuales 5.045,7 Has. (82,8 %), es cultivada con los principales productos, como ser papa, trigo, maíz, cebada, haba, arveja, oca, avena, maní, quinua, tarwi, camote, cebolla, y otros cultivos en menor proporción. La Sub Central 9 de Abril es la que tiene mayor superficie cultivada, que alcanza 18,5 %, seguido por las Sub Centrales 15 de Agosto (11,3 %), San Carlos de Malaga (10,9 %) y la Sub Central 14 de Abril (9,9 %); en cambio la sub central 12 de Noviembre es el que tiene menor superficie cultivada que alcanza a (4,2 %), seguido por la sub central 10 de Diciembre (6,6 %). Respecto a las tierras en descanso las 11 sub centrales cuentan con una importante superficie de 1.041,9 Has., por diferentes razones, como ser falta de recursos económicos para adquirir semilla, fertilizantes, abono (guano) y fundamentalmente el recurso primordial agua para riego suplementario tomando en cuenta el riesgo de la producción a secano, la falta de mano de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 75
  • 79. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba obra para cumplir el proceso y los bajos precios en el mercado local para los productos emergentes de la producción en la región del municipio. 4.2.1.5. Insumos: semilla, fertilizantes y agroquímicos La capacidad de producción agrícola familiar esta en función de la disponibilidad de insumos para el proceso productivo, semillas, agroquímicos (fertilizante, pesticidas), incluyendo la tierra apta para la producción. • La cantidad de semilla prioritaria para iniciar el proceso de producción, la accesibilidad de los productores a este insumo es heterogéneo, en la papa las cantidades varían desde 2.0 hasta 15.0 quintales, se constata mayor disponibilidad en la sub central 9 de Abril y en menor cantidad en la sub central 12 de Noviembre, estas cantidades permiten el cultivo de 850 m2 en el menor de los casos y 0,7 Has. a una hectárea en el rango mayor. Por las características de la zona se utiliza preferentemente la materia orgánica de origen animal (estiércol), fundamentalmente el guano de oveja, es utilizado por la mayor parte de los productores según la existencia del ganado ovino y caprino. El uso de plaguicidas es muy restringido, se observa mayor cantidad de uso en los cultivos de papa, trigo, maiz (seguramente por una mayor incidencia de plagas). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 76
  • 80. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 42: Cantidad de semilla utilizada por sub central SUB CENTRAL PAPA QQ % TRIGO QQ % MAIZ QQ % CEBADA QQ % AVENA QQ % OCA QQ % ARVEJA QQ % 1ro DE MAYO 945,0 7,3 302,0 9,1 47,5 4,8 63,0 10,2 45,5 33,7 34,3 27,0 16,9 3,5 LINDE KASA 1055,0 8,2 225,0 6,7 57,5 5,9 69,0 11,1 31,0 23,0 38,3 30,1 51,5 10,6 12 DE NOVIEMBRE 354,0 2,7 58,5 1,8 56,7 5,8 18,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9 DE ABRIL 2735,0 21,2 837,0 25,1 119,5 12,2 103,8 16,8 49,0 36,3 22,5 17,7 48,2 9,9 14 DE ABRIL 1019,0 7,9 151,0 4,5 152,0 15,5 46,8 7,6 0,0 0,0 8,0 6,3 78,0 16,0 SAN CARLOS DE MALAGA 1506,0 11,7 452,5 13,6 107,3 11,0 58,6 9,5 9,5 7,0 24,0 18,9 63,3 13,0 10 DE DICIEMBRE 955,0 7,4 365,5 11,0 34,3 3,5 25,9 4,2 0,0 0,0 0,0 0,0 54,0 11,1 SAN ISIDRO 631,0 4,9 134,0 4,0 102,5 10,5 39,8 6,4 0,0 0,0 0,0 0,0 44,5 9,1 QUIRIRIA 821,0 6,4 190,0 5,7 103,0 10,5 75,0 12,1 0,0 0,0 0,0 0,0 42,5 8,7 18 DE ABRIL 767,0 6,0 187,0 5,6 111,0 11,3 56,8 9,2 0,0 0,0 0,0 0,0 28,4 5,8 15 DE AGOSTO 2085,0 16,2 431,5 12,9 88,4 9,0 62,9 10,2 0,0 0,0 0,0 0,0 59,9 12,3 TOTAL 12873,0 100,0 3334,0 100,0 979,7 100,0 619,6 100,0 135,0 100,0 127,1 100,0 487,2 100,0 SUB CENTRAL PAPALIZA QQ % MANI QQ % HABA QQ % QUINUA QQ % TARWI QQ % CEBOLLA QQ % CAMOTE QQ % 1ro DE MAYO 36,8 51,5 0,0 0,0 23,9 13,6 0,9 5,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 LINDE KASA 18,8 26,3 0,0 0,0 39,0 22,1 4,6 27,7 8,8 53,7 0,0 0,0 0,0 0,0 12 DE NOVIEMBRE 0,0 0,0 66,6 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 76,9 71,0 100,0 9 DE ABRIL 7,5 10,5 0,0 0,0 34,0 19,3 0,0 0,0 5,8 35,4 0,0 0,0 0,0 0,0 14 DE ABRIL 8,3 11,6 0,0 0,0 28,8 16,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 23,1 0,0 0,0 SAN CARLOS DE MALAGA 0,0 0,0 0,0 0,0 27,5 15,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10 DE DICIEMBRE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 SAN ISIDRO 0,0 0,0 0,0 0,0 23,0 13,1 1,5 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 QUIRIRIA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,1 12,7 1,8 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18 DE ABRIL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,8 28,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15 DE AGOSTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,7 16,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL 71,4 100,0 66,6 100,0 176,2 100,0 16,6 100,0 16,4 100,0 1,3 100,0 71,0 100,0 Fuente: Elaboración propia • El trigo tiene su menor cantidad en semilla en la sub central 12 de Noviembre, con 0.50 quintales que están disponibles para la siembra, mientras que en la Sub central 9 de Abril el rango mayor es de 2,5 quintales, en el primero de los casos permite la siembra 2.500 m2, y en el otro caso la producción de 1,3 hectáreas. • En el maíz, la semilla está disponible desde 0.5 a 0,8 quintales, esta última cifra registrada en la sub central 18 de abril esto asegura la siembra de una hasta 1,6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 77
  • 81. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba hectáreas. • La semilla de cebada y su disponibilidad es casi homogénea en todas las sub centrales, la menor cantidad disponible es 0.5 quintales y la mayor 0,2 quintales, la primera cantidad asegura la siembra de al menos 2.500 m2, y la cifra menor de 1000 m2 4.2.1.6. Superficie por cultivo Tomando en cuenta el número de productores, la disponibilidad de insumos, y el tamaño del predio familiar, se ha realizado una aproximación confiable de la superficie de producción por cultivo la que con altas y bajas puede ser una referencia importante para conocer niveles de producción. Se ha estimado una sumatoria total de al menos 5.045,7 hectáreas en producción, la que se reparte en catorce cultivos que por su frecuencia se consideran los más importantes en la zona. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 78
  • 82. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 43: Superficie por cultivo CULTIVO Has. % PAPA 702,5 13,9 TRIGO 1.732,5 34,3 MAIZ 1.744,1 34,6 CEBADA 326,6 6,5 AVENA 45,1 0,9 OCA 6,9 0,1 ARVEJA 328,2 6,5 LIZAS 8,8 0,2 MANI 19,0 0,4 HABA 56,0 1,1 QUINUA 39,3 0,8 TARWI 13,6 0,3 CAMOTE 4,5 0,1 CEBOLLA 18,6 0,4 T OT A L 5.045,7 100,0 Fuente: Elaboración propia El 34,6 % de la superficie señalada está cultivada con maíz, por orden de importancia le siguen el trigo con 34,3 %, la papa con 13,9 %, arveja y cebada 6,5 %, y haba 1,1 %, y en superficies muy pequeñas como camote, tarwi, maní, lizas, oca, y quinua; por lo que se puede advertir que es una zona donde predomina los cultivos del maíz, trigo, cebada y la papa. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 79
  • 83. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 44: Superficie cultivada por productos y por subcentrales (en Has.) SUB CENTRAL PAPA % TRIGO % MAIZ % CEBADA % AVENA % OCA % ARVEJA % 1ro DE MAYO 51,0 7,3 151,0 8,7 94,5 5,4 31,6 9,7 15,2 33,7 1,8 26,1 11,4 3,5 LINDE KASA 61,3 8,7 112,5 6,5 115,3 6,6 34,7 10,6 10,3 22,8 2,1 30,4 35,5 10,8 12 DE NOVIEMBRE 21,1 3,0 29,5 1,7 113,4 6,5 9,0 2,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9 DE ABRIL 156,2 22,2 418,5 24,2 239,0 13,7 51,9 15,9 16,4 36,4 1,4 20,3 32,0 9,8 14 DE ABRIL 63,7 9,1 100,8 5,8 238,0 13,6 31,2 9,6 0,0 0,0 0,4 5,8 52,3 15,9 SAN CARLOS DE MALAGA 77,2 11,0 253,3 14,6 128,1 7,3 38,2 11,7 3,2 7,1 1,2 17,4 42,9 13,1 10 DE DICIEMBRE 53,1 7,6 182,8 10,6 47,1 2,7 12,5 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 36,6 11,2 SAN ISIDRO 36,8 5,2 79,6 4,6 192,5 11,0 20,0 6,1 0,0 0,0 0,0 0,0 29,5 9,0 QUIRIRIA 46,8 6,7 95,1 5,5 194,5 11,2 37,5 11,5 0,0 0,0 0,0 0,0 28,7 8,7 18 DE ABRIL 36,8 5,2 93,5 5,4 205,0 11,8 28,4 8,7 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0 5,8 15 DE AGOSTO 98,5 14,0 215,9 12,5 176,7 10,1 31,6 9,7 0,0 0,0 0,0 0,0 40,3 12,3 TOTAL 702,5 100,0 1.732,5 100,0 1744,1 100,0 326,6 100,0 45,1 100,0 6,9 100,0 328,2 100,0 SUB CENTRAL PAPALIZA % MANI % HABA % QUINUA % TARWI % CEBOLLA % CAMOTE % 1ro DE MAYO 4,5 51,1 0,0 0,0 7,6 13,6 2,0 5,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 LINDE KASA 2,4 27,3 0,0 0,0 12,6 22,5 10,1 25,7 7,0 51,5 0,0 0,0 0,0 0,0 12 DE NOVIEMBRE 0,0 0,0 19,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,3 76,9 4,5 100,0 9 DE ABRIL 0,9 10,2 0,0 0,0 10,8 19,3 0,0 0,0 4,3 31,6 0,0 0,0 0,0 0,0 14 DE ABRIL 1,0 11,4 0,0 0,0 9,2 16,4 0,0 0,0 0,0 0,0 4,3 23,1 0,0 0,0 SAN CARLOS DE MALAGA 0,0 0,0 0,0 0,0 8,4 15,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10 DE DICIEMBRE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 SAN ISIDRO 0,0 0,0 0,0 0,0 7,4 13,2 3,3 8,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 QUIRIRIA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,9 12,5 2,3 16,9 0,0 0,0 0,0 0,0 18 DE ABRIL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 12,2 31,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15 DE AGOSTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6,8 17,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL 8,8 100,0 19,0 100,0 56,0 100,0 39,3 100,0 13,6 100,0 18,6 100,0 4,5 100,0 Fuente: Elaboración propia El cultivo del representa la mayor superficie de tierra cultivada alcanzando a un total de 1.744,1 Has, seguido del trigo con 1.732,5 Has, papa con una superficie de 702,5 Has, y arveja 328,2 Has, El resto de los cultivos como ser haba, oca, tarwi, y papaliza, mani, quinua, cebolla las superficies son muy pequeñas cuyos productos son destinados en su mayor parte para su alimentación familiar. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 80
  • 84. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.1.7. Rendimiento por cultivo El comportamiento de rendimientos en cada cultivo se ha promediado a nivel de cada Sub Central, con la finalidad de realizar un análisis comparativo, datos que se resumen en el cuadro siguiente. Cuadro Nº 45: Rendimiento promedio por cultivo - por subcentrales RENDIMIENTO PROMEDIO ( qq/Ha) Nº CULTIVO 1º DE MAYO LINDE KASA 12 DE NOV. 9 DE ABRIL 14 DE ABRIL S. C. DE MALAGA TOTAL1 1 PAPA 99,5 102,4 96,4 122,9 70,9 137,3 629,4 2 TRIGO 9,4 9,7 23,8 14,8 16,7 12,1 86,5 3 MAIZ 4,8 5,9 31,4 10,2 12,1 8,0 72,4 4 CEBADA 29,1 26,7 46,7 17,4 23,5 24,2 167,6 5 AVENA 77,7 66,8 0,0 69,5 0,0 59,4 273,4 6 OCA 220,0 194,3 0,0 145,0 200,0 220,0 979,3 7 ARVEJA 24,2 18,0 0,0 11,2 25,6 27,5 106,5 8 PAPALIZA 70,9 60,0 0,0 71,1 76,0 0,0 278,0 9 MANI 0,0 0,0 38,3 0,0 0,0 0,0 38,3 10 HABA 7,6 12,6 0,0 10,8 9,2 8,4 48,6 11 QUINUA 8,1 6,8 0,0 0,0 0,0 0,0 14,9 12 TARWI 0,0 30,0 0,0 13,5 0,0 0,0 43,5 13 CEBOLLA 0,0 0,0 41,9 0,0 25,6 0,0 67,5 14 CAMOTE 0,0 0,0 301,8 0,0 0,0 0,0 301,8 RENDIMIENTO PROMEDIO ( qq/Ha) Nº CULTIVO 10 DE DICIEMBRE SAN ISIDRO QUIRIRIA 18 DE ABRIL 15 DE AGOSTO TOTAL 2 TOTAL G. 1 - 2 1 PAPA 135,6 86,0 58,5 160,9 116,9 557,9 1187,3 2 TRIGO 14,3 12,4 13,0 15,4 13,7 68,8 155,3 3 MAIZ 7,2 8,7 7,7 5,1 8,0 36,7 109,1 4 CEBADA 16,4 27,4 16,4 16,6 15,5 92,3 259,9 5 AVENA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 273,4 6 OCA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 979,3 7 ARVEJA 11,1 10,2 16,8 19,0 10,9 68,0 174,5 8 PAPALIZA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 278,0 9 MANI 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 38,3 10 HABA 0,0 7,4 0,0 0,0 0,0 7,4 56,0 11 QUINUA 0,0 6,1 4,1 4,0 1,6 15,8 30,7 12 TARWI 0,0 0,0 5,4 0,0 0,0 5,4 48,9 13 CEBOLLA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 67,5 14 CAMOTE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 301,8 Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 81
  • 85. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Los rendimientos del cultivo de la papa varían por los diferentes microclimas que tiene el municipio, además los rendimientos obtenidos cada año son variables, dependiendo de los factores climatológicos. La sub central 18 de Abril alcanza mayor rendimiento promedio 160,9 qq/Ha., seguido por la sub central San Carlos de Málaga 137,3 qq/Ha, y 10 de Noviembre con un rendimiento promedio estimado 135,6 qq/Ha, mientras que la sub central Quiriria y 14 de Abril alcanzan menor rendimiento ( 58,5 qq/Ha y 70,9 qq/Ha). En el caso del trigo las diferencias son estrechas los rendimientos promedios alcanzados a excepción de la Sub central 12 de Noviembre con un rendimiento promedio de 23,8 qq/Ha. En el rubro maíz en diez sub centrales los rendimientos promedios esperados son bajos que oscila entre 4,8 qq/Ha y 12,1 qq/Ha., mientras que la sub central 12 de Noviembre alcanza un rendimiento promedio de 31,4 qq/Ha. El rendimiento de la cebada con mayor promedio estimado se registra en la sub central 12 de Noviembre 46,7 qq/Ha., en cambio las sub centrales 15 de Agosto, 10 de Noviembre y Quiriria, tienen un comportamiento inverso al anterior con rendimientos de 15,5 qq/Ha y 16,4 qq/Ha. Los rendimientos de la arveja con excepción de San Carlos de Malaga (27,5 qq/Ha) y la sub central 14 de Abril (25,6 qq/Ha) son los que tienen mayor rendimiento promedio, mientras que el resto de las subcentrales alcanzan menor rendimiento promedio de 10 qq/Ha a 18 qq/Ha. En el caso de la oca los rendimientos promedios son apreciables, considerando alguna relación con otros tubérculos. En resumen, los rendimientos estimados para la zona del Municipio muestran importantes e interesantes cifras, aunque será necesario realizar estimaciones mucho más precisas, determinando con precisión densidades de siembra, fertilizaciones, variedades y prácticas agrícolas que influyen en la obtención de datos finales y de por sí en la propia capacitación del productor. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 82
  • 86. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.1.8. Volumen de la producción El volumen total de producción de catorce cultivos considerados importantes en el municipio, alcanza a 7202,4 toneladas métricas (144.047,5 quintales). El cultivo de la papa tiene mayor volumen de producción con 54,3 %, seguida por el trigo 16,2 %, maíz 11,8 %, cebada 5,0 %, arveja 4,2 %, y el resto de los cultivos como ser haba, tarwi, papaliza, quinua, cebolla, camote y mani, los volúmenes de producción estimados son menores que alcanzan porcentajes de 0,1 % a 2,4 %. Grafica Nº 4: Volumen de producción - Municipio Anzaldo (en T.M.) Fuente: Elaboración propia Realizando una comparación por sub central, se observa una distribución muy heterogénea de los volúmenes producidos influidos notoriamente por las condiciones de clima, altitud, etc. En el caso de la papa las sub centrales 9 de Abril, 15 de Agosto y San Carlos de Málaga, son los que aportan mayor volumen de producción, en el trigo la mayor producción está concentrada en la sub central 9 de Abril y San Carlos de Malaga, el maíz es preponderante en la sub central 12 de Noviembre y 14 de Abril. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 83
  • 87. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 46: Volumen de la producción estimada por cultivo SUB CENTRAL PAPA (QQ) % TRIGO QQ % MAIZ (QQ) % CEBADA (QQ) % AVENA (QQ) % OCA (QQ) % ARVEJA (QQ) % 1ro DE MAYO 5.076,0 6,5 1422,0 6,1 452,0 2,7 920,0 12,9 1181,0 34,7 396,0 29,3 276,0 4,8 LINDE KASA 6.280,0 8,0 1094,0 4,7 685,0 4,0 927,0 13,0 888,0 26,1 408,0 30,2 638,0 11,0 12 DE NOVIEMBRE 2.033,0 2,6 702,0 3,0 3556,0 20,9 420,0 5,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9 DE ABRIL 19.197,0 24,5 6178,0 26,4 2449,0 14,4 904,0 12,6 1140,0 33,5 203,0 15,0 359,0 6,2 14 DE ABRIL 4.517,0 5,8 1687,0 7,2 2888,0 16,9 732,0 10,2 0,0 0,0 80,0 5,9 1340,0 23,2 SAN CARLOS DE MALAGA 10.603,0 13,6 3068,0 13,1 1028,0 6,0 926,0 12,9 190,0 5,6 264,0 19,5 1180,0 20,4 10 DE DICIEMBRE 7.201,0 9,2 2609,0 11,2 337,0 2,0 205,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 408,0 7,1 SAN ISIDRO 3.165,8 4,0 988,4 4,2 1680,0 9,9 547,0 7,6 0,0 0,0 0,0 0,0 301,8 5,2 QUIRIRIA 2.736,5 3,5 1238,2 5,3 1500,5 8,8 613,3 8,6 0,0 0,0 0,0 0,0 482,1 8,3 18 DE ABRIL 5.922,2 7,6 1438,0 6,1 1055,6 6,2 471,8 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 361,4 6,2 15 DE AGOSTO 11.516,9 14,7 2965,4 12,7 1408,5 8,3 490,5 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0 440,1 7,6 TOTAL 78.248,4 100,0 23390,0 100,0 17039,6 100,0 7156,6 100,0 3399,0 100,0 1351,0 100,0 5786,4 100,0 SUB CENTRAL LIZAS (QQ) % MANI (QQ) % HABA (QQ) % QUINUA (QQ) % TARWI (QQ) % CEBOLLA (QQ) % CAMOTE(QQ) % 1ro DE MAYO 319,0 52,9 0,0 0,0 512,0 13,4 16,2 8,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 LINDE KASA 144,0 23,9 0,0 0,0 868,0 22,8 68,2 37,2 210,0 74,9 0,0 0,0 0,0 0,0 12 DE NOVIEMBRE 0,0 0,0 728,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 599,0 84,5 1358,0 100,0 9 DE ABRIL 64,0 10,6 0,0 0,0 714,0 18,7 0,0 0,0 58,0 20,7 0,0 0,0 0,0 0,0 14 DE ABRIL 76,0 12,6 0,0 0,0 632,0 16,6 0,0 0,0 0,0 0,0 110,0 15,5 0,0 0,0 SAN CARLOS DE MALAGA 0,0 0,0 0,0 0,0 580,0 15,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10 DE DICIEMBRE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 SAN ISIDRO 0,0 0,0 0,0 0,0 508,6 13,3 20,1 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 QUIRIRIA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,9 10,9 12,5 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0 18 DE ABRIL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 48,2 26,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15 DE AGOSTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,8 5,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL 603,0 100,0 728,0 100,0 3814,6 100,0 183,4 100,0 280,5 100,0 709,0 100,0 1358,0 100,0 Fuente: Elaboración propia En las leguminosas, la haba es producida casi en las mismas proporciones en seis sub centrales, la arveja es más producida en la sub central 14 de Abril y San Carlos de Málaga, en cambio la sub central primero de Mayo y la sub central de San Isidro, los volúmenes de producción son menores. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 84
  • 88. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.1.9. Destino de la producción En relación al destino de la producción (ver gráfica Nº 4, mayor detalle en anexos), se aprecia de manera general el 47,9 % de la producción tiene destino para el autoconsumo (44,5 % para alimentación directa de la familia y 3,4% previamente transformado en chuño, tostados, chichas, harinas, etc.). El 8.8% del volumen producido llega a constituirse en semilla que garantizará la siembra de la próxima campaña, el producto destinado a la venta es de 38,8% que junto a la cantidad destinada a trueque, 2,0%, son las fuentes de ingresos económicos resultado de la producción agrícola. Grafica Nº 5: Destino de la producción agrícola en porcentaje Fuente: Elaboración propia. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 85
  • 89. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 47: Resumen total destino de la producción - municipio Anzaldo (en %) DESTINO DE LA PRODUCCION EN % Nº CULTIVO VOLUMEN DESTINO DESTINO DESTINO DESTINO DESTINO DESTINO PARA TOTAL PRODUCIDO (QQ) PARA SEMILLA % PARA VENTA % PARA CONSUMO % PARA TRUEQUE % PARA MERMA % TRANSFORMACION % % 1 PAPA 78.248,4 18,0 26,1 40,5 1,9 3,7 9,8 100,0 2 TRIGO 23.390,0 14,3 27,8 40,7 1,5 2,5 13,2 100,0 3 MAIZ 17.039,6 7,4 31,5 42,6 2,8 3,1 12,6 100,0 4 CEBADA 7.156,6 9,1 37,5 44,2 2,8 2,7 3,7 100,0 5 AVENA 3.399,0 4,2 22,2 67,1 2,7 2,8 1,0 100,0 6 OCA 1.351,0 9,7 21,5 62,7 2,9 2,6 0,6 100,0 7 ARVEJA 5.786,4 9,7 43,7 41,3 1,3 2,4 1,6 100,0 8 PAPALIZA 603,0 11,8 18,7 63,4 3,7 2,4 0,0 100,0 9 MANI 728,0 9,1 51,5 29,2 5,0 3,0 2,2 100,0 10 HABA 3.814,6 4,6 45,1 44,1 1,7 2,5 2,0 100,0 11 QUINUA 183,4 10,9 13,9 73,3 0,2 0,8 0,9 100,0 12 TARWI 280,5 9,5 74,6 13,9 1,0 1,0 0,0 100,0 13 CEBOLLA 709,0 0,3 79,0 16,3 0,8 3,6 0,0 100,0 14 CAMOTE 1.358,0 5,2 50,0 42,8 0,0 2,0 0,0 100,0 Fuente: Elaboración propia La mayor parte de la producción del Municipio se destina al consumo y la venta, dependiendo del producto. También, se tiene cultivos como la avena, cebada para la alimentación de animales. La agricultura de autoabastecimiento, está lógicamente influenciada por muchos factores; insuficiente disponibilidad de tierra, insumos, asistencia técnica, crédito, las condiciones climáticas adversas en la mayor parte del año, falta de infraestructura básica, deterioro de la tecnología tradicional y rendimientos. 4.2.1.10. Productos transformados Cuadro Nº 48: Subproductos CULTIVOS SUBPRODUCTOS Papa Chuño, papas fritas Maíz Harina de maíz, tostado, chicha, pito, pan. Trigo Harina, tostado, pan, chicha, pito. Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 86
  • 90. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Los subproductos agrícolas en su generalidad se destinan al consumo de la unidad familiar. La transformación de estos productos se da en pequeña cantidad (consumo familiar), en ese sentido la cuantificación es muy compleja, porque el campesino no toma en cuenta esta actividad. 4.2.1.11. Lugar de venta El lugar de venta de la producción agrícola en general, se realiza en el centro poblado de Anzaldo y en las provincias de los municipios de Cliza, Sacabamba, Toco, Punata y el departamento de Cochabamba. 4.2.1.12. Plagas y enfermedades Son varias las plagas y enfermedades, que inciden en la producción de los principales cultivos, la papa es el cultivo con mayor número de patógenos, estas plagas de importancia económica, causan daño severo por un lado en el área foliar y por otro en los tubérculos durante el desarrollo del cultivo, provocando efecto negativo en el desarrollo del producto final, las plagas más importantes son aquellas que afectan directamente al tubérculo (Premnotrypes sp. y Epitrix sp.) tanto en su calidad y cantidad, otra de las plagas con mayor efecto negativo es la presencia en las parcelas de producción de nematodos, los que prácticamente desertifican las mismas para la producción de papa. Varias de las plagas (Mysus persicae, Liriomiza sp., Agrotis sp.), que tienen su efecto negativo en la papa, también usan como hospedero, y causan daño a otros cultivos con parecido ciclo y familia, (oca. liza, haba). En el maíz, se destacan plagas insectiles, que generalmente causan daño a la mazorca (Heliothis zea, Ustílago maydis), y las plantas en emergencia (Spodoptera frugiperda). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 87
  • 91. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 49: Principales plagas y enfermedades agrícolas PLAGA O ENFERMEDAD IMPOR CULTIVO TANCIA TIPO DE PLAGA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO ÁREA DE DAÑO PAPA 1 Insecto Juthus ckuru Premnotrypes spp. Tubérculos 2 Insecto Piqui Piqui, Pulga Epitrix sp. Foliar, tubérculos 3 Insecto Llaja, trips Frankliniella sp. Foliar, hojas 4 Insecto Pilpintos Phthorimaea operculella Foliar, hojas 5 Enfermedad fungosa K’aspara, toctu Phytopthora infestans Foliar, tubérculos 6 Enfermedad fungosa Q’ellu onckoy Alternaria solani Foliar, tubérculos 7 Enfermedad fungosa Sarna Spongóspora subterranea Tubérculos 8 Nemátodo Orcko saphi Nacobbus aberrans Tubérculos HABA 1 Insecto Pulgón piqui Mysus persicae Foliar, hojas 2 Insecto Jhutus ckuru Liriomiza spp. Foliar, tallos 3 Insecto K’omer ckuru Agrotis spp. Foliar, hojas 4 Enfermedad fungosa Yawar onckoy -. - Foliar, hojas TRIGO 1 Insecto Pulgón, Piqui Macrosiphum avenae Foliar, hojas CEBADA 2 Enfermedad fungosa Musuru Ustilago maydis Foliar, espiga 3 Enfermedad fungosa Ckellu onckoy -. - Foliar, hojas OCA 1 Insecto Piqui Piqui, Pulga Epitrix sp. Foliar, tubérculos 2 Enfermedad fungosa Mancha necrótica Fusarium sp. Tubérculos LIZA 1 Insecto Piqui Piqui, Pulga Epitrix sp. Foliar, tubérculos 2 Enfermedad fungosa Mancha necrótica Aecidium sp. Tubérculos TARWI 1 Enfermedad fungosa Mancha necrótica Pestalotia lupini Foliar Phytophthora sp. QUINUA 1 Enfermedad fungosa Clorosis en el haz Peronospora farinosa Foliar Fuente: Elaboración propia Es necesario hacer notar en este tema, que existe serias limitantes en los productores en lo que se relaciona al conocimiento y daño de cada plaga, existe mucha confusión en la identificación de cada plaga, lo que conlleva a realizar tratamientos equivocados (si es que se realizan), la mayor parte de los productores no realizan tareas preventivas, se puede rescatar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 88
  • 92. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba algunas prácticas propias como el cambio de semilla, rotación de cultivos. Los agricultores para proteger sus cultivos, en algunos casos, utilizan productos fitosanitarios como el ridomil, manzate, dimetohato, tamaron, etc. La aplicación de estos productos no lo realiza de acuerdo a las recomendaciones por falta de asesoramiento técnico. 4.2.1.13. El riego El aprovechamiento del agua es escaso y limitada (pocas vertientes), sus canales de riego tradicionales (sistemas rústicos) tiene aproximadamente una perdida de un 30 % del volumen por infiltración, en algunas comunidades existen estanques pequeñas de conservación de agua. 4.2.1.14. Organización de la fuerza de trabajo El padre y los hijos varones son los que aportan con su fuerza de trabajo para las siguientes actividades: preparación de la tierra, apertura de surcos para la siembra, labores culturales y cosecha. La mujer y los hijos menores participan en la siembra y cosecha de granos, tubérculos, forrajes, y principalmente al pastoreo y cuidado de los animales, Sin embargo cuando el jefe de familia migra temporalmente, la mujer es la que se queda a cargo de todo, llegando a realizar mayor trabajo dentro la familia. Otro de los aspectos importantes que se sigue practicando es la ayuda mutua (ayni – minkä y omaraka), en algunos casos se utiliza la fuerza de trabajo contratada o pago en especie (ejemplo cosecha de papa). 4.2.1.15. Costos de producción El análisis de costos de producción y la rentabilidad de los cultivos económicamente importantes en la zona productora del Municipio, han sido elaborados tomando en cuenta el sistema de producción enteramente tradicional, que en el caso de la papa, cebada y trigo es a PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 89
  • 93. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba secano, con tracción animal (yunta), jornales, sin agroquímicos y sin asistencia técnica. Para el caso del haba y maíz, se incorpora la actividad de riego suplementario para los costos, por lo demás, las características de producción tradicional se mantienen también para estos cultivos. A continuación se presenta un resumen de costos y rentabilidad de los cultivos (papa, trigo, maíz, cebada, arveja con las siguientes cifras: Cuadro Nº 50: Resumen de costos de producción CULTIVO DESCRIPCIÓN CANTIDAD / VALOR UNIDAD PAPA Rendimiento promedio esperado 107,9 qq/Ha. Precio promedio de venta / oportunidad producto 80,0 Bs/qq Valor bruto de la producción 8632,0 Bs Costo total de la producción 4596,0 Bs Ingreso Neto 4036,0 Bs Relación Beneficio/costo 1,90 TRIGO Rendimiento promedio esperado 14,1 qq/Ha. Precio promedio de venta / oportunidad producto 96,0 Bs/qq Valor bruto de la producción 1353,6 Bs Costo total de la producción 1080,0 Bs Ingreso Neto 273,6 Bs Relación Beneficio/costo 1,25 MAIZ Rendimiento promedio esperado 9,9 qq/Ha. Precio promedio de venta / oportunidad producto 180,0 Bs/qq Valor bruto de la producción 1782,0 Bs Costo total de la producción 1742,0 Bs Ingreso Neto 40,0 Bs Relación beneficio/costo 1,00 CEBADA Rendimiento promedio esperado 23,6 qq/Ha. Precio promedio de venta / oportunidad producto 80,0 Bs/qq Valor bruto de la producción 1888,0 Bs Costo total de la producción 1080,0 Bs Ingreso Neto 808,0 Bs Relación beneficio/costo 1,70 ARVEJA Rendimiento promedio esperado 17,50 qq/Ha. Precio promedio de venta / oportunidad producto 130,00 Bs./qq Valor bruto de la producción 2275,00 Bs./Ha. Costo total de la producción 2143,50 Bs./Ha. Ingreso Neto 131,50 Bs./Ha. Relación beneficio/costo 1,10 Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 90
  • 94. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba • En la papa, como resultado final, se observa que la relación beneficio/costo es de 1,90 (por un boliviano se espera un retorno de 0,90 Bs, por cada Boliviano que se invierte). • En el trigo, la relación beneficio costo alcanza 1,25 Bs., esperando un retorno de 0,25 Bolivianos. • En el cultivo del maíz, se estima una relación beneficio costo de 1,0 (por un boliviano invertido no se tiene el retorno esperado). • En la cebada la relación beneficio costo alcanza 1,70 Bs, esperando un retorno de 0,70 Bolivianos. • La arveja presenta baja relación beneficio/costo 1.10, el retorno esperado es de 0,10 Bs. por la inversión de 1 Bs. En líneas generales, la rentabilidad de los principales cultivos es muy baja, los beneficios son exiguos y en algunos casos no existen, mucho de los esfuerzos y recursos invertidos no tienen los frutos esperados, esta información es desconocida para el agricultor que en la mayoría de los casos no valoriza la mano de obra familiar invertida y cree tener algunas ganancias al comercializar excedentes. 4.2.2. Sistema de producción pecuaria La crianza y tenencia de ganado en la sección Municipal de Anzaldo, cumple un papel importante en la economía de las comunidades campesinas, constituyéndose en una especie de reservas de recursos económicos, además es parte complementaria de la agricultura, que juega un papel muy importante en el desarrollo económico – social dentro el municipio. El ganado vacuno, ovino y caprino, tienen vital importancia, ya que dentro del sistema de producción participan directamente en el abonamiento de los cultivos, también en la parte de tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Además de los sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, etc.; cuya producción secundaria, contribuye en la alimentación y a mejorar los bajos ingresos económicos de las familias. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 91
  • 95. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.2.1. Población por especies principales La adaptación genética del ganado introducido, a través de un proceso de selección natural en siglos, ha formado razas locales (ganado criollo), durante la selección natural se origino rusticidad a estas condiciones, este fenómeno de genética de poblaciones continua en la actualidad sin selección artificial. La producción pecuaria en una zona de producción agrícola, se constituye en una reserva de recursos económicos. Generalmente se consumen y comercializan los subproductos pecuarios como la lana y la leche; por el contrario, la venta de los animales se realiza sólo excepcionalmente en casos de que la necesidad lo amerite. Las faenas agrícolas requieren de tracción animal, el ganado bovino cumple con esa función importante que es de gran aporte económico. Cuadro Nº 51: Población ganadera por subcentrales NUMERO DE CABEZAS POR TIPO DE GANADO Nº SUB CENTRAL VACUNOS OVINOS CAPRINOS EQUINOS PORCINOS AVES TOTAL 1 15 DE AGOSTO 446 5600 3395 105 87 694 10327 2 18 DE ABRIL 350 2700 3680 84 62 414 7290 3 QUIRIRIA 408 2060 2270 47 24 428 5237 4 SAN ISIDRO 376 2390 2185 76 43 454 5524 5 10 DE DICIEMBRE 152 1700 300 47 12 506 2717 6 9 DE ABRIL 465 2600 380 131 64 583 4223 7 12 DE NOVIEMBRE 236 350 2400 89 96 870 4041 8 LINDE KASA 350 3300 1040 140 75 672 5577 9 1º DE MAYO 320 2700 230 119 60 331 3760 10 S. C DE MALAGA 226 3480 580 166 26 482 4960 11 14 DE ABRIL 266 2050 780 95 28 527 3746 TOTAL 3595,0 28930,0 17240,0 1099,0 577,0 5961,0 57402,0 PORCENTAJE 6,3 50,4 30,0 1,9 1,0 10,4 100,0 Fuente: Elaboración propia La actividad ganadera en el Municipio, se realiza con predominio de dos especies que son: (ovino y caprino), adaptadas a las condiciones ecológicas de la región de Anzaldo. De manera PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 92
  • 96. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba general, se estima una población ganadera de 49.765 cabezas entre ovinos, caprinos, y bovinos, además se suman a estas especies 7.637 cabezas entre equinos, porcinos y aves de corral. En las gráficas se detalla la distribución de la población pecuaria por sub central, con la finalidad de conocer la aptitud y relación con el tipo de ganado existente. Grafica Nº 6: Distribución de la población pecuaria por sub central PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 93
  • 97. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 94
  • 98. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 95
  • 99. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Fuente: Elaboración propia • El ganado ovino es el más numeroso en el Municipio, de las 28.930 cabezas, las subcentrales: 15 de Agosto (5.600 cabezas), San Carlos de Malaga (3.480 cabezas), PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 96
  • 100. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Linde Kasa (3.300 cabezas) son manejadas en mayor numero, en cambio la sub central 12 de Noviembre el numero de cabezas es menor 350 cabezas de ganado ovino. • La segunda especie importante en número de cabezas son los caprinos, de las 17.240 cabezas contabilizadas, las sub centrales 1º de Mayo, 10 de Diciembre y 9 de Abril es manejada en proporciones menores (230 cabezas a 380 cabezas), en comparación de las sub centrales 15 de Agosto (3.395 cabezas), 18 de Abril (3080 cabezas), 12 de Noviembre (2400 cabezas). • El ganado vacuno que se constituye en fuente importante de generación de ingresos, destinados a cumplir tareas de tracción animal y por otra parte como negocio de compra, engorde y reventa en píe en diferentes ferias cercanas al Municipio. • La suma obtenida en las encuestas alcanza a 3.595 cabezas, de los cuales el mayor número de ganado vacuno se encuentra en la sub central 15 de Agosto (446 cabezas), 9 de Abril (465 cabezas) y la sub central Quiriria (408 cabezas). Se observa que esta especie también es explotada en el resto de las sub centrales del Municipio. • Respecto al ganado equino, alcanza a 1.099 cabezas que representa el 1,9 %, encontrándose el mayor número de cabezas en la subcentral San Carlos de Malaga con 166 cabezas y en menor numero en la subcentral 10 de Diciembre y Quiriria con 47 cabezas. • En relación a aves de corral, el número de cabezas por sub central guarda alguna relación con el número de familias que están asentadas en estos, es decir una familia siempre tendrá un hato reducido de estas especies. La crianza lo realiza mediante el sistema de pastoreo libre en las serranías, tierras comunales, y en tierras de descanso. El manejo es una responsabilidad asignada a las mujeres e hijos, quienes se ocupan de conducir y vigilar al ganado PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 97
  • 101. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.2.2 Tamaño del hato familiar Las unidades productivas familiares, tienen un variable de número de cabezas de ganado por especie, así queda determinado el tamaño del hato familiar, en el siguiente cuadro se muestra la información recabada en el diagnóstico, información agrupada por subcentrales, tipo de ganado, y tamaño del hato familiar. (ver mas detalle en anexos). Cuadro Nº 52: Resumen tamaño del hato familiar - municipio Anzaldo RESUMEN HATO ANZALDO NUMERO DE FAMILIAS POR TAMAÑO DE HATO FAMILIAR TIPO DE GANADO 1 a 10 10 a 20 20 a 30 30 a 40 40 a 50 50 a 60 60 a 70 70 a 80 80 a 90 90 a 100 SIN HATO OVINOS 375 407 300 202 93 56 30 19 3 0 896 CAPRINOS 258 269 186 143 59 32 15 6 2 2 1409 RESUMEN HATO ANZALDO NUMERO DE FAMILIAS POR TAMAÑO DE HATO FAMILIAR TIPO DE GANADO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 > 10 SIN HATO VACUNOS 469 460 326 198 58 16 1 0 0 0 853 EQUINOS 270 209 101 27 0 0 0 0 0 0 1774 PORCINOS 113 97 40 19 6 5 2 0 0 0 2099 AVES DE CORRAL 473 423 318 226 122 109 45 40 25 73 527 Fuente: Elaboración propia En el ganado ovino, el tamaño del hato familiar más representativo por el número de familias que agrupan son hatos de 1 a 30 cabezas, a partir de este rango el número de familias disminuye, excepcionalmente se cuenta con 3 familias que tienen un hato de 80 a 90 cabezas en esta especie, se reporta además que 896 familias no cuentan o no declararon el número de animales. Respecto al ganado caprino, se contabiliza un buen número de familias con hatos 1 a 30 cabezas, y 4 familias tienen hatos entre 80 a 100 cabezas, en cambio 1.409 familias no reportaron en el diagnostico, o en su caso no tienen animales. En el caso de los vacunos con relación al numero de familias registrados, la cantidad de ganado en las once subcentrales solo alcanza a un 6,3 % (3.595 cabezas), de toda la PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 98
  • 102. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba población ganadera en el Municipio. El tamaño de hato más representativo es de 1 a 3 cabezas, con la finalidad de utilizarlos como tracción animal, por otro lado existen familias que se dedican a la compra y venta de ganado vacuno, se reporta además que 853 familias no tienen o no declararon el número real de animales con que cuentan. En los casos de equinos, porcinos, el número de familias que no tienen animales es muy elevado 1.774 familias, y 2.099 familias no tienen o no declararon el numero de animales. Finalmente las aves de corral, las familias tienen entre 1 a 9 animales y otras familias que sobrepasan la decena. 4.2.2.3. Tecnología y manejo El manejo de ganado ovino, caprino y bovino, presenta deficiencias técnicas para un uso racional en producción, no se controla la edad de servicio ni el peso de los animales machos y hembras, tampoco se controla los efectos de la consanguinidad, los hatos pastean libremente en las áreas de pastoreo, sin ninguna restricción, ocasionando problemas de sobre pastoreó y bajos rendimientos, falta de alimento para el ganado (forraje), alta incidencia de parásitos internos y externos, enfermedades infecto contagiosas, ausencia de infraestructura, equipo e insumos para la producción pecuaria. Además la composición mixta de los rebaños familiares dificulta un plan de manejo racional. Todas las especies son criollas y la población las cría de forma rustica y no realizan ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los establos, apriscos o corrales generalmente consisten en cercos de piedra que no representa protección de las inclemencias del tiempo que son la causa principal de la mortalidad. 4.2.2.4. Productos y subproductos Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son, la carne, PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 99
  • 103. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba leche, queso, huevos, donde el 80 % de la producción es destinado al autoconsumo. En cuanto a los subproductos se tiene la lana, que se constituye como materia prima para el tejido de prendas de vestir, según las encuestas obtenidas, el 80 % destinan para uso familiar, el 20 % confecciona chompas, chulos, aguayos, chumpis, etc. El guano o estiércol se utiliza como abono orgánico de los cultivos, la esquila y el hilado de la lana es realizado por la mujer mientras que el manejo del guano es realizado por el varón. 4.2.2.5. Insumos utilizados y productos veterinarios En la producción pecuaria, el ganado bovino, caprino, y ovino, requieren de insumos, tanto en su alimentación como en la atención con productos veterinarios, estos están sujetos al pastoreo libre en las serranías y en terrenos en descanso, que por su rusticidad las enfermedades son frecuentes. El ganado caprino, bovino y ovino necesita mayor atención con productos veterinarios, por ser susceptibles a varias enfermedades y su alimentación sigue siendo tradicional y a menudo rudimentaria. La vacunación es deficiente de manera general en todas las especies. Solo se realizan tratamientos en animales mayores, y el uso de vacunas solo se puede acceder en campañas de vacunación por el SENASAG u otras instituciones, en ovinos y caprinos no realizan ningún tratamiento. 4.2.2.6. Manejo de pradera y forrajes El manejo del ganado mayor y menor se realizan generalmente en las serranías y los montes, donde la vegetación nativa que aprovecha el ganado bovino, ovino, y equino, tiene un proceso de regeneración de moderada a lenta, en función de las condiciones de humedad en cada una de las zonas de vida. El aporte de las praderas nativas y de la vegetación arbustiva de ladera es importante durante la mayor parte del año y principalmente en épocas lluviosas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 100
  • 104. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Las praderas naturales no reciben manejo alguno, a excepción de la quema de la paja brava, practicado en algunas comunidades de altura, esta práctica permite el rebrote de pasto nuevo que sirve de alimento especialmente a los vacunos y ovinos. En el caso de los forrajes cultivados, la avena es un cultivo muy importante para la alimentación de la población pecuaria. 4.2.2.7. Carga animal La superficie de pastoreo existente en el Municipio alcanza a 3870,8 Has., que esta cubierto por especies gramíneas perennes y arbustos como ser thola, thako, ichu, chacatea, molle, tipa, etc., que en conjunto forman praderas naturales donde pastan los diferentes especies existentes en cada comunidad. Cuadro Nº 53: Carga animal estimada por sub centrales SUB CENTRAL 1º DE MAYO CARGA ANIMAL 1º MAYO TIPO DE GANADO POBLACION 1º DE MAYO SUPERFICIE 1º DE MAYO CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 2.700 222,4 12,1 0,3 675 BOVINOS 320 222,4 1,4 1 320 EQUINOS 119 222,4 0,5 0,4 47,6 CAPRINOS 230 222,4 1,0 0,3 57,5 TOTAL UNIDADES REALES 1100,1 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4 Hectareas para pastoreo 1º de Mayo 222,4 Carga animal 1º de Mayo = Nº de U.G.M./ Hectárea 4,9 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 101
  • 105. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba SUB CENTRAL LINDE KASA CARGA ANIMAL LINDE KASA TIPO DE GANADO POBLACION LINDE KASA SUPERFICIE LINDE KASA CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 3.300,0 258,1 12,8 0,3 825,0 BOVINOS 350,0 258,1 1,4 1,0 350,0 EQUINOS 140,0 258,1 0,5 0,4 56,0 CAPRINOS 1.040,0 258,1 4,0 0,3 260,0 TOTAL UNIDADES REALES 1.491,0 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo Linde Kasa 258,1 Carga animal Linde Kasa = Nº de U.G.M./ Hectárea 5,8 SUB CENTRAL 12 DE NOVIEMBRE CARGA ANIMAL 12 DE NOVIEMBRE TIPO DE GANADO POBLACION 12 DE NOV. SUPERFICIE 12 DE NOV. CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 350,0 184,4 1,9 0,3 87,5 BOVINOS 236,0 184,4 1,3 1,0 236,0 EQUINOS 89,0 184,4 0,5 0,4 35,6 CAPRINOS 2.400,0 184,4 13,0 0,3 600,0 TOTAL UNIDADES REALES 959,1 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo 12 de Noviembre 184,4 Carga animal 12 de Noviembre = Nº de U.G.M./ Hectárea 5,2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 102
  • 106. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba SUB CENTRAL 9 DE ABRIL CARGA ANIMAL 9 DE ABRIL TIPO DE GANADO POBLACION 9 DE ABRIL SUPERFICIE 9 DE ABRIL CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 2.600,0 485,8 5,4 0,3 650,0 BOVINOS 465,0 485,8 1,0 1,0 465,0 EQUINOS 131,0 485,8 0,3 0,4 52,4 CAPRINOS 380,0 485,8 0,8 0,3 95,0 TOTAL UNIDADES REALES 1.262,4 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo 9 de Abril 485,8 Carga animal 9 de Abril = Nº de U.G.M./ Hectárea 2,6 SUB CENTRAL 14 DE ABRIL CARGA ANIMAL 14 DE ABRIL TIPO DE GANADO POBLACION 14 DE ABRIL SUPERFICIE 14 DE ABRIL CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 2.050,0 326,2 6,3 0,3 512,5 BOVINOS 266,0 326,2 0,8 1,0 266,0 EQUINOS 95,0 326,2 0,3 0,4 38,0 CAPRINOS 780,0 326,2 2,4 0,3 195,0 TOTAL UNIDADES REALES 1.011,5 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo 14 de Abril 326,2 Carga animal 14 de Abril = Nº de U.G.M./ Hectárea 3,1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 103
  • 107. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba SUB CENTRAL SAN CARLOS DE MALAGA CARGA ANIMAL SAN CARLOS DE MALAGA TIPO DE GANADO POBLACION S.C.DE MALAGA SUPERFICIE S. C. DE MALAGA CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 3.480,0 438,6 7,9 0,3 870,0 BOVINOS 226,0 438,6 0,5 1,0 226,0 EQUINOS 166,0 438,6 0,4 0,4 66,4 CAPRINOS 580,0 438,6 1,3 0,3 145,0 TOTAL UNIDADES REALES 1.307,4 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo S. C. de Malaga 438,6 Carga animal S. C. de Malaga = Nº de U.G.M./ Hectárea 3,0 SUB CENTRAL 10 DE DICIEMBRE CARGA ANIMAL 10 DE DICIEMBRE TIPO DE GANADO POBLACION 10 DE DICIEMBRE SUPERFICIE 10 DE DICIEMBRE CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 1.700,0 342,8 5,0 0,3 425,0 BOVINOS 152,0 342,8 0,4 1,0 152,0 EQUINOS 47,0 342,8 0,1 0,4 18,8 CAPRINOS 300,0 342,8 0,9 0,3 75,0 TOTAL UNIDADES REALES 670,8 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo 10 de Diciembre 342,8 Carga animal 10 de Diciembre = Nº de U.G.M./ Hectárea 2,0 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 104
  • 108. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba SUB CENTRAL SAN ISIDRO CARGA ANIMAL SAN ISIDRO TIPO DE GANADO POBLACION SAN ISIDRO SUPERFICIE SAN ISIDRO CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 2.390,0 288,4 8,3 0,3 597,5 BOVINOS 376,0 288,4 1,3 1,0 376,0 EQUINOS 76,0 288,4 0,3 0,4 30,4 CAPRINOS 2.185,0 288,4 7,6 0,3 546,3 TOTAL UNIDADES REALES 1.550,2 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo San Isidro 288,4 Carga animal San Isidro = Nº de U.G.M./ Hectárea 5,4 SUB CENTRAL QUIRIRIA CARGA ANIMAL QUIRIRIA TIPO DE GANADO POBLACION QUIRIRIA SUPERFICIE QUIRIRIA CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 2.060,0 446,1 4,6 0,3 515,0 BOVINOS 408,0 446,1 0,9 1,0 408,0 EQUINOS 47,0 446,1 0,1 0,4 18,8 CAPRINOS 2.270,0 446,1 5,1 0,3 567,5 TOTAL UNIDADES REALES 1.509,3 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo Quiriria 446,1 Carga animal Quiriria = Nº de U.G.M./ Hectárea 3,4 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 105
  • 109. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba SUB CENTRAL 18 DE ABRIL CARGA ANIMAL 18 DE ABRIL TIPO DE GANADO POBLACION 18 DE ABRIL SUPERFICIE 18 DE ABRIL CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 2.700,0 378,9 7,1 0,3 675,0 BOVINOS 350,0 378,9 0,9 1,0 350,0 EQUINOS 84,0 378,9 0,2 0,4 33,6 CAPRINOS 3.680,0 378,9 9,7 0,3 920,0 TOTAL UNIDADES REALES 1.978,6 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo 18 de Abril 378,9 Carga animal 18 de Abril = Nº de U.G.M./ Hectárea 5,2 SUB CENTRAL 15 DE AGOSTO CARGA ANIMAL 15 DE AGOSTO TIPO DE GANADO POBLACION 15 DE AGOSTO SUPERFICIE 15 DE AGOSTO CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 5.600,0 498,6 11,2 0,3 1.400,0 BOVINOS 446,0 498,6 0,9 1,0 446,0 EQUINOS 105,0 498,6 0,2 0,4 42,0 CAPRINOS 3.395,0 498,6 6,8 0,3 848,8 TOTAL UNIDADES REALES 2.736,8 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo 15 de Agosto 498,6 Carga animal 15 de Agosto = Nº de U.G.M./ Hectárea 5,5 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 106
  • 110. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 54: Resumen carga animal estimada - Municipio de Anzaldo RESUMEN CARGA ANIMAL MUNICIPIO ANZALDO TIPO DE GANADO MUNICIPIO ANZALDO SUPERFICIE ANZALDO CARGA EFECTIVA (Animal /Has) FACTOR DE CONVERSIÓN (UGM) UNIDADES DE GANADO MAYOR (UGM) OVINOS 28.930,0 3.870,8 7,5 0,3 7.232,5 BOVINOS 3.595,0 3.870,8 0,9 1,0 3.595,0 EQUINOS 1.099,0 3.870,8 0,3 0,4 439,6 CAPRINOS 17.240,0 3.870,8 4,5 0,3 4.310,0 TOTAL UNIDADES REALES 15.577,1 U.G.M. Recomendable por Hectárea 4,0 Hectareas para pastoreo Municipio Anzaldo 3870,8 Carga animal Municipio Anzaldo = Nº de U.G.M./ Hectárea 4,0 Fuente: Elaboración propia La superficie útil para la alimentación de ganado menor y mayor, esta sometida a sobrepastoreo y falta de períodos de recuperación llevando en algunos casos a la desertización del área en cuestión. En el cuadro anterior, se muestra la Carga Animal de la superficie destinada a pastoreo, los resultados señalan las siguientes características: En el caso de las Sub Centrales 9 de Abril, 14 de Abril, San Carlos de Malaga, 10 de Diciembre, y Quiriria la carga animal estimada alcanza a 2,6 (UGM) / Ha , 3,1 (UGM)/ Ha, 3,0 (UGM)/Ha, 2,0 (UGM) Ha, y 3,4 (UGM) / por Hectáreas para pastoreo utilizados conforme a las recomendaciones técnicas de 4 UGM /Ha. En el resto de las subcentrales, la carga animal estimada alcanza desde 4,8 (U.G.M) a 5,8 (U.G.M) por hectárea de pastoreo; evidenciando una acción de sobre pastoreo, además están siendo utilizados por encima de su capacidad real del área utilizada. Como se evidencia en la mayoría de las Sub Centrales del Municipio de Anzaldo, la carga animal excede al potencial de producción de biomasa vegetal, así como a la capacidad de rendimiento y regeneración que son las causas que originan la degradación de las praderas nativas, además de manejo inadecuado de las áreas de pastoreo, inclemencias de clima que reducen la capacidad regenerativa de las especies nativas destinadas a forraje, mayor pastoreo en zonas accesibles, etc. Una adecuada capacitación y asesoramiento técnico puede PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 107
  • 111. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba corregir estas deficiencias y mejorar la provisión de alimento al ganado existente. 4.2.2.8 Destino de la producción La cría de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando sus necesidades económicas son apremiantes, especialmente cuando los cultivos agrícolas no rinden por diferentes factores, los animales a través de su venta cubre de alguna manera parte de sus perdidas, también son destinados al consumo familiar o cuando existe la necesidad de dinero para algún gasto extraordinario o existe un día festivo en la comunidad. Entre los productos pecuarios que se destinan a la venta en cantidades mínimas, están la carne de porcino, caprino y ovino. El ganado bovino es destinado al trabajo como tracción animal en su actividad agrícola y sólo venden o cambian el animal cuando esta viejo y se realiza una sola vez cada tres a cinco años. 4.2.2.9. Presencia de enfermedades y parásitos La prevalencia de enfermedades y parásitos causan daños a la población ganadera en el Municipio y ocasionan pérdidas económicas significantes, se observa en el cuadro siguiente. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 108
  • 112. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 55: Principales parásitos y enfermedades en la producción pecuaria TIPO DE PARASITO TIPO DE ENFERMEDAD CONTROL ESPECIE Nombre Común Nombre común Parásitos Enfermedad VACUNOS PIOJO / ITHA MAL DE CADERA No No GARRAPATA UÑERA (FIEBRE AFTOSA) No Si GUSANOS PULMONARES SUCHO ONQOY (FIEBRE RABICA) No No TENIAS TOS (NEUMONIA) No No CARBUNCLO SINTOMATICO No GARRAPATA UÑERA No No OVINOS PIOJO K·ECHALERA No No CAPRINOS SARNA – QARACHI TOS No No MUYU MUYU SUCHO ONQOY No No TENIAS RENGUERA No No ITHA No PIOJO TOS No No EQUINOS GARRAPATA ANGINAS No Si RENGUERA No CISTICERCOSIS PESTE PORCINA No No PORCINOS PIOJO UÑERA No No SARNA – QARACHI No ITHA No PIOJO DIARREA No No AVES ITHA MOQUILLO No No Fuente: Elaboración propia. La población ganadera sufre frecuentes ataques de enfermedades (fiebre aftosa, diarrea, infecciones intestinales, muyu muyu y otros), así también de los parásitos externos como las garrapatas, piojos, sarna. y de parásitos internos como la fasciola hepática, cisticercosis. Es necesario destacar que muy pocos productores realizan tratamiento preventivos y curativos, esto está determinado por los costos que representa los sistemas de control, además es evidente la falta de asistencia técnica y capacitación en estos temas. No existen programas de prevención ni control de enfermedades, las prácticas de sanidad animal están reducidas a los conocimientos del lugar con medicinas tradicionales. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 109
  • 113. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Toda la región esta afectada por la presencia de enfermedades y parásitos, tanto externos como internos, causando de esta manera pérdidas económicas para la familia. 4.2.2.10. Infraestructura productiva Referente a infraestructura básica de sanidad, por falta de capacitación, seguimiento y sobre todo de políticas nacionales, departamentales y locales, hace deficitario la actual infraestructura con la que cuentan las comunidades, ya que se tiene identificado que el mayor problema en la ganadería del municipio es la alimentación. La infraestructura de manera general es muy rudimentaria y de tipo familiar donde mantienen a sus animales en los tradicionales corrales construidos de piedra y/o de adobe exentos principalmente de techo, entonces el ganado esta sometido a la rigidez del clima y en consecuencia es susceptible de sufrir infecciones respiratorias, fiebre aftosa, etc. Que requiere con urgencia tomar políticas de prevención y cuidado, principalmente para el consumidor, enfermedades que pueden afectar al humano tales como la hidrofobia y el carbunclo sintomático. El control sobre el derribado de este ganado (enfermo) y su posterior comercialización no tiene ningún control en el Municipio de Anzaldo. 4.2.2.11. Organización de la fuerza de trabajo En general la producción pecuaria, es una actividad paralela a la agricultura, sin embargo no existen organizaciones específicas para la producción pecuaria, esta actividad es de tipo familiar, donde las actividades de pastoreo en todas las especies en porcentaje mayor es responsabilidad de las mujeres y los hijos (as), en cambio, los hombres participan en menor porcentaje, como por ejemplo a la limpieza de corrales, castraciones en los animales y en forma temporal se dedican a dar alimentación a los animales que son utilizados como tracción animal. 4.2.2.12. Costos de producción y rentabilidad La forma de manejo del recurso pecuario nos ha permitido establecer estimaciones sobre los PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 110
  • 114. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba costos y análisis de rentabilidad de la cría de ganado por especie, solamente se cuenta con información secundaria referida a la producción de ganado ovino y caprino, que pude ser útil como marco de referencia. El precio promedio de cada oveja es de 140 Bs. Aunque los precios fluctúan entre 120 a 160 Bs. Estos precios coinciden con los de venta de las distintas ferias, la relación de precio/peso es de 15 Bs./ Kilo. Los productores mencionan vender sus ovejas en un 30,0% a los mayoristas, 48.0% a los rescatistas, y solo 22.0% a los minoristas. En cuanto al lugar de venta, el 60.0% realizan su venta en Anzaldo, y el 40.0% en las ferias de Cliza, Sacabamba, Punata y Toco, y los demás son comercializados en la ciudad de Cochabamba. Cuadro Nº 56: Costos de producción ovinos y caprinos, 25 cabezas año PRECIO TOTAL ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO Bs. Manejo del animal Jornal 365,0 12,0 4380,0 Esquila Jornal 2,0 30,0 60,0 Vacunas Por vez 0,0 0,0 0,0 Pastoreo Ha/año 2,0 110,0 220,0 cebada Qq 0,0 0,0 0,0 Chala Qq 0,0 0,0 0,0 Sal Kg. 3,0 6,0 18,0 TOTAL 4678,0 Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 111
  • 115. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 57: Ingreso por venta de ovinos y caprinos, 25 cabezas/año DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO UNITARIO TOTAL (Bs) Descarte cabezas 5,0 0,0 0,0 Precio de venta Bs 20,0 140,0 2800,0 Estiércol Qq 10,0 20,0 200,0 Lana Kg. 35,0 35,0 1225,0 VALOR BRUTO INGRESO 4225,0 COSTO PRODUCCION TOTAL 4678,0 INGRESO NETO -453,0 Fuente: Elaboración propia Cuadro Nº 58: Costos de producción bovinos, cabeza / año COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD (Bs) (Bs) Manejo del animal Jornal 70,0 15,0 1050,0 Vacunas Por vez 0,0 0,0 0,0 Pastoreo Ha/año 2,4 110,0 264,0 Avena - Cebada Qq 1,0 40,0 40,0 Chala Qq 2,0 25,0 50,0 Sal Kg. 2,5 6,0 15,0 TOTAL 1419,0 Cuadro Nº 59: Ingreso de venta bovinos DETALLE UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO Bs COSTO TOTAL BS. Descarte Cabeza 1,0 0,0 0,0 Precio de venta Bs 1,0 1100,0 1100,0 Estiércol Qq 5,0 30,0 150,0 Ingreso Neto 1250,0 Valor Bruto Ingreso Bs. 1250,0 Costo Produccion total Bs. 1419,0 Ingreso Neto Bs. -169,0 Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 112
  • 116. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.3. Sistemas de producción forestal Actualmente no existe una seria concientización de la población sobre las ventajas que tiene la forestación y su manejo, especialmente de las especies nativas, que van reduciéndose alarmantemente, por el uso irracional de la especie arbustiva como la leña, hace que se vaya produciendo un proceso de degradación forestal. 4.2.3.1. Especies y superficies forestales La superficie forestal distribuida en las once subcentrales del Municipio de Anzaldo alcanza 1.156,9 Has., que representa el 4,0 % de área forestada. Cuadro Nº 60: Superficie forestal en Has. Nº SUB CENTRAL FORESTACION (Has.) PORCENTAJE (%) 1 1º DE MAYO 79,8 6,9 2 LINDE KASA 94,3 8,2 3 12 DE NOVIEMBRE 110,2 9,5 4 9 DE ABRIL 122,5 10,6 5 14 DE ABRIL 152,2 13,2 6 SAN C. DE MALAGA 98,5 8,5 7 10 DE DICIEMBRE 86,8 7,5 8 SAN ISIDRO 93,2 8,1 9 QUIRIRIA 101,4 8,8 10 18 DE ABRIL 75,6 6,5 11 15 DE AGOSTO 142,4 12,3 T OT A L 1156,9 100,0 Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 113
  • 117. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba En la distribución de las especies forestales estimadas, con mayor área forestada es la Sub Central 14 de Abril que alcanza a 152,2 Has, seguido por las subcentrales 15 de Agosto 142,4 Has, 9 de Abril 122,5 Has y 12 de Noviembre 110,2 Has de área forestada, en cambio las Sub Centrales 18 de Abril y 1º de Mayo tienen menor superficie de plantaciones forestales que alcanzan entre 75,6 Has y 79,8 Has. Las especies con mayor superficie plantada son: thakho, chacatea, molle, soto, tipa, quiñi, thola, etc. Se destacan también por la cantidad existente las especies eucalipto, sauce llorón, kacha kacha, mara, álamo, andres waylla, etc. 4.2.3.2. Tecnología de producción y manejo La producción y manejo de las especies mencionadas están reducidas directamente a la actividad de cada familia o productor, quien decide donde y cuando realizar la plantación de especies forestales, generalmente se aprovecha espacios no muy útiles para la producción agrícola, o en otras ocasiones son usados como cortinas rompevientos, división con parcelas vecinas, plantaciones cercanas a riveras de ríos o quebradas, etc. gran parte de las especies son proveedoras de forraje como otra finalidad de su explotación. Al no existir producción forestal para protección o con fines comerciales, los tipos de producción se reducen a los sistemas tradicionales de explotación, donde las practicas o formas de manejo son rudimentarias, porque no existe asesoramiento técnico especializado en el rubro forestal. 4.2.3.3. Volumen y destino de la producción Los volúmenes de producción forestal, no han sido cuantificados hasta la fecha y el destino final es la misma familia, que utiliza como energía para preparar sus alimentos, en la construcción de sus viviendas, forraje para animales, remedio medicinal para algunas PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 114
  • 118. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba enfermedades, y en poca proporción utilizan para la fabricación de artesanías. La madera de algunas especies forestales es utilizada para la elaboración de herramientas agrícolas como mangos de picos, arado, yugos, y la conversión de carbón que suelen venderse en las diferentes provincias y el departamento de Cochabamba a su vez existen otras especies de mayor porte y dimensión que son utilizadas en la construcción de viviendas. Cuadro Nº 61: Destino de la producción forestal (en %) DESTINO DE LA PRODUCCION EN % CONSTRUCCION FORRAJE LEÑA MEDICINA ARTESANIA ESPECIES % % % % % TAKHO 30 20 40 5 5 CHACATEA 15 10 75 0 0 MOLLE 35 10 35 15 5 SOTO 30 25 35 10 0 THOLA 0 5 95 0 0 TIPA 20 10 50 0 20 EUCALIPTO 50 0 30 20 10 SAUCE LLORON 35 0 65 0 0 MARA 45 0 25 0 30 ALAMO 60 0 40 0 0 Fuente: Elaboración propia 4.2.3.4. Organización de la fuerza de trabajo La organización de la fuerza de trabajo para esta actividad, no esta estructurada, se reduce a un trabajo familiar de tipo extractivo con fines de consumo dirigido a satisfacer sus necesidades energéticas. En trabajos de construcción, el hombre es el encargado de buscar la madera apropiada y responsable de la construcción, los niños y mujeres ayudan en el traslado de barro y preparación de alimentos. La fabricación de herramientas generalmente la realiza solo el hombre, que es quién enseña a los hijos varones. En aquellas familias que realizan plantaciones, el hombre es quien realiza el cavado de los PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 115
  • 119. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba hoyos, y después junto con la esposa y los hijos realizan la plantación y llenado de tierra. 4.2.3.5. Costos de producción Debido a que no existe un sistema de producción forestal en el municipio y las escasas actividades que se desarrollan en el área forestal, no se registran costos de producción y rentabilidad forestal en el Municipio, porque no existen plantaciones con fines de explotación comercial. 4.2.4. Caza, pesca y recolección La práctica de caza, pesca y/o recolección son actividades que han perdido vigencia, la poca presencia de las especies silvestres tanto de fauna y flora, han disminuido tanto en cantidad como en calidad, por la degradación del medio ambiente y la destrucción de su hábitat natural de las especies. Los réditos que trae esta actividad son muy pocos, debido a que la cantidad de gente que se dedica a esta actividad es muy poca, reduciéndose este al aprovechamiento de algunas especies silvestres como la perdiz, vizcacha y algunas liebres, además la existencia de estas especies es muy escasa. En lo que a la pesca se refiere, se realiza el aprovechamiento de algunas especies existentes principalmente de ríos circundantes en el municipio, donde la actividad es realizada de manera eventual y cuando baja el caudal de las aguas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 116
  • 120. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.4.1. Principales especies Cuadro Nº 62: Principales especies silvestres Fuente: Elaboración propia 4.2.4.2. Producción por especie No es posible efectuar una cuantificación, por que estas actividades son netamente secundarias, de dedicación únicamente esporádica y de aventura. 4.2.5. Sistema de producción artesanal 4.2.5.1. Principales productos La actividad artesanal en el Municipio es importante, pero no tiene un impacto significativamente económico. Las comunidades donde el ganado ovino es predominante, la artesanía del tejido de lana de oveja se constituye en la materia prima para la confección de aguayos, phullos, fajas, costales, chulos, chumpis, etc., finalmente en los trabajos de madera se realizan charangos, que se fabrican en el centro poblado, el tallado en madera es una actividad que llama mucho la atención dedicado a santos y los instrumentos de labranza como mangos, arados, yugos, etc. Todos ellos elaborados manualmente. La producción artesanal se realiza generalmente después de la época de cosecha, cuando la actividad agropecuaria reduce su intensidad y cuando sus hijos se encuentran en vacaciones. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 117
  • 121. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.5.2. Tecnología empleada Todas las actividades artesanales que se desarrollan en las diferentes comunidades, principalmente de tejidos y telares, en su mayoría son actividades que se transmiten de generación en generación. La confección del tejido empieza con la obtención de lana (millma) principalmente de oveja , la misma es sometida a un hilado suave , luego de formar unas madejas se procede a su lavado, al final de esta tarea se procede al teñido con la ayuda de anilinas y tintes naturales (hojas de molle, y eucalipto), posterior al secado de la lana se procede a unir dos hilos; luego de ello se hace un torcido fuerte , con esta tarea la lana adquiere una consistencia fuerte y fina; para que el tejido sea de buena calidad, de la lana se hace unas bolas para que se estire. Las prendas son elaboradas o confeccionadas en telares horizontales que consisten en un bastidor de madera con más sus implementos que son fabricados con material existente en la zona como palos, madera, sogas, etc. Cuadro Nº 63: Producción artesanal y destino. SUBCENTRAL TEJIDOS USO PROPIO % VENTA % TELARES USO PROPIO % VENTA % CARPINTERIA USO PROPIO % VENTA % HERRERIA USO PROPIO % VENTA % 1º DE MAYO 12 80 20 6 90 10 6 100 0 18 85 15 LINDE KASA 21 90 10 8 80 20 14 90 10 10 80 20 12 DE NOVIEMBRE 8 90 10 14 80 20 22 85 15 21 90 10 9 DE ABRIL 34 75 35 10 85 15 27 80 20 32 75 25 14 DE ABRIL 30 85 15 8 90 10 10 90 10 24 90 10 SAN C. DE MALAGA 42 75 25 22 80 20 24 90 10 15 85 15 10 DE DICIEMBRE 16 95 5 6 90 10 7 100 0 6 100 0 SAN ISIDRO 40 85 15 10 85 15 6 100 0 8 100 0 QUIRIRIA 33 75 25 18 80 20 14 90 10 14 90 10 18 DE ABRIL 26 90 10 12 90 10 18 90 10 22 80 20 15 DE AGOSTO 48 75 25 26 75 25 32 85 15 36 85 15 Fuente: Elaboración propia PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 118
  • 122. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.2.5.3. Destinos de la producción Una de las actividades complementarias de los agricultores en transformación de productos con el uso de recursos locales, muestra una serie de experiencias en los diferentes tipos de confecciones, que en porcentaje elevado es para uso propio y cantidades mínimas son destinados a la comercialización. 4.2.5.4. Organización de la fuerza de trabajo En la actividad de Tejidos y Telares, son las mujeres que presentan una mayor participación, mientras en la de herreros y carpinteros la participación de los hombres es absoluta, donde requiere un apoyo mas decidido por parte de las autoridades de turno. 4.2.6. Sistemas de comercialización 4.2.6.1. Ferias y mercados Con mayor intensidad la comercialización de productos agropecuarios se realiza al interior del Municipio en una serie de ferias locales (por un lado en comunidades del Municipio y por otra en comunidades de Municipios vecinos), que están estrechamente relacionadas con el Calendario Festivo. Es muy importante el número de centros de comercialización e intercambio con influencia a la región del Municipio, los productores de las comunidades están relacionados con varios de ellos por la distancia dentro y fuera de cada Sub Central. 4.2.6.2. Formas de comercialización La forma de comercialización es el intercambio de bienes agrícolas y pecuarios por dinero, es decir, se manifiesta el comportamiento de mercado donde participan los oferentes y demandantes, con el propósito de satisfacer necesidades de los participantes, pero donde PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 119
  • 123. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba gana siempre el intermediario y el desfavorecido generalmente es el productor. La comercialización de la producción agrícola se lo realiza de las siguientes formas: • La comercialización en las ferias locales y en las diferentes provincias, son las que se dan habitualmente, donde el productor traslada sus productos y realiza la venta o intercambio. • El intermediario o Rescatista compra en épocas de cosecha en la misma parcela familiar, los productos comercializados son principalmente la papa, maíz, y trigo. Cuadro Nº 64: Ferias y mercados Fuente: Elaboración propia 4.2.6.3. Principales productos comercializables y épocas Los principales productos comercializados, son los excedentes de la producción agrícola y pecuaria. Los productos agrícolas se comercializan de acuerdo a las épocas de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 120
  • 124. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba cosecha, es decir, esta determinado por la estacionalidad de la producción; en cambio el ganado es comercializado de acuerdo a las necesidades de las familia durare todo el año. Son varios los productos comercializados e intercambiados en los principales centros del flujo comercial, detallamos a continuación por orden de importancia:  Productos agrícolas: papa, trigo, maíz, haba, arveja, cebada, papaliza, oca, maní, hortalizas (cebolla, zanahoria)  Carnes: ovejas, cabra, vacuno.  Producto transformado: chuño, harina, pito, pan  Ganado en pie: vacunos, equinos, gallinas, corderos  Otros productos: leña, carbón, huevos. Luego de realizar su intercambio, los productores realizan la compra e intercambio de productos de consumo y uso familiar, el proceso productivo se detalla en el siguiente:  Ganado: vacunos (yunta), equinos (burros, mulas).  Artículos de consumo: azúcar, arroz, fideos, sal, pan, aceite, coca, alcohol, hortalizas, frutas, etc.  Materiales y otros artículos: material escolar, ropa, jabón, ace, cigarrillos, fósforos, etc.  Herramientas: picotas, palas, arados, hoz, etc. Entre las causas principales de la débil y escasa comercialización de productos agropecuarios y no agropecuarios de calidad al mercado, se señala que en la producción orientada a la venta, existe mayor demanda de algunos productos y poca oferta con las características y cantidad demandada, la mayor parte de la producción no se adecua a las exigencias de la demanda: es notoria la débil articulación con la pequeña y mediana industria para incorporar valor agregado a la producción. Por otro lado se amplia la incertidumbre del mercado por la fluctuación de precios según oferta y demanda, deficiente infraestructura caminera y sistema de transporte. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 121
  • 125. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Como efectos directos se nota que la producción se orienta con prioridad para el autoconsumo, semilla y transformación; este bajo nivel de comercialización produce bajos ingresos económicos para las familias, y por consiguiente escasa diversificación de ingresos por concepto de comercialización de su producción. 4.2.6.4. Comportamiento de precios según épocas. La estacionalidad de la producción afecta seriamente el comportamiento de los precios de los productos. Sin embargo los precios de mercado que se manifiestas a nivel departamental, son los que rigen en las comunidades, con una variación aproximada de un 30 % más bajo. Es así que cuando los precios de la papa en la ciudad de Cochabamba o Punata se encuentran alrededor de 200.- Bs. La carga, en las comunidades el precio es de 140.- Bs. El maíz también sufre fluctuaciones constantes de precios, debido a la estacionalidad de la producción. Los otros productos no sufren variaciones significativas. 4.3. ASPECTOS TURÍSTICOS El turismo se ha consolidado como la principal actividad económica de muchos países, al constituirse en generador de riquezas, lo convierte en un recurso más de solución contra las causas de la pobreza, al mismo tiempo ayuda a la conservación de los recursos patrimoniales y rescata valores tradicionales, es considerado también un multiplicador de empleos, generando economía, siendo una actividad dinámica que permite la vinculación con otras actividades, buscando desarrollo sostenible para el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general, con justicia y equidad social. Ésta es una realidad que el Gobierno Municipal de Anzaldo debe tomar muy en cuenta e impulsar el desarrollo del turismo, por la diversidad de recursos naturales – histórico – culturales que se encuentran en el territorio, pudiendo ser de aprovechamiento turístico, siendo los pobladores los directos beneficiarios, a través de la prestación de servicios turísticos, como alojamiento, alimentación, venta de artesanías y guías turísticos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 122
  • 126. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.3.1. Producto Turístico El Producto Turístico esta compuesto por los atractivos turísticos, sean estos: naturales, históricos, culturales y acontecimientos programados; más las facilidades turísticas, referidas esencialmente a la prestación de servicios básicos en cuanto a planta e infraestructura turística, entonces el Producto Turístico del Municipio de Anzaldo es el siguiente: 4.3.1.1. Atractivos turísticos 2 Anzaldo se caracteriza especialmente por el atractivo natural que presenta, resaltando un paisaje con estructuras montañosas de plegamientos complejos cortados transversalmente por ríos, caracterizándose por serranías paralelas entre sí, formando espacios atractivos muy sorprendentes, principalmente en la zona sur de la población (sector caine). Los recursos naturales existentes, no son aprovechados para la actividad turística, factor que debe cambiar y formar parte del turismo, como alternativa en la actividad económica de la población. Los siguientes son los atractivos existentes en el municipio de Anzaldo, identificados por comunidad: 4.3.1.1.1. Comunidad de Pajcha Pata Lux El nombre proviene de la existencia de 2 pajchas ubicadas al lado norte y sur de la comunidad, y por la explotación de materia prima que se da en el lugar, para la fábrica de vidrios, que se manda a la compañía “Vidrio Lux” de Cercado - Cbba. En ésta comunidad se encuentran los siguientes atractivos: 2 La información de los atractivos turísticos se realizo en base al Perfil de Guía Turística, realizado por la H.A.M. de Anzaldo. Las fotografías respectivas pueden verse en anexos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 123
  • 127. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba • Jatun Pajcha Esta ubicada al lado norte sobre la carretera Cochabamba – Anzaldo, a una distancia aproximada de 14 Km. del centro poblado de Anzaldo, y a unos 30 metros de la posta de salud de la misma comunidad. Es una caída de agua con una altura que oscila los 6 metros, tiene mayor cantidad de agua los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, el resto del año posee un menor caudal; este lugar es propicio para la recreación de cualquier visitante, se puede apreciar un hermoso paisaje rodeado de flora, y de formaciones rocosas, desde donde cae el agua, en el que se puede disfrutar de unos refrescantes baños. • Uña Pajcha Esta ubicada al lado sur, casi sobre la carretera Cochabamba - Anzaldo, en el rio Llave Mayu, aproximadamente a una distancia de 13 Km. del centro poblado de Anzaldo, y un Km. al noreste de la localidad de Llave Llave. Es un chorro de agua, con una altura que oscila los 4 metros, la cantidad de agua es suficiente durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, el resto del año tiene un menor caudal; este lugar esta rodeado de flora y formaciones rocosas, donde cualquier visitante puede disfrutar de un baño y recrearse con la naturaleza que lo rodea. • Rumi Urghona Loma Esta ubicada en la comunidad de Pajcha Pata Lux, punto sureste de la misma localidad, frente a la carretera Cochabamba - Anzaldo (por el rio Llave Mayu), aproximadamente a una distancia de 13 Km. del centro poblado Anzaldo, y un Km. al noreste de la localidad de Llave Llave. En esta zona explotan materia prima para fabricación de vidrio-lavado de fierro oxidado y caliza, al realizar esta explotación se hallaron fósiles de dinosaurios y peses de la era PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 124
  • 128. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba mesozoica. • Wirk´iqocha Esta ubicada entre las montañas de Ch´urqullito y Qopajawa, en el rio Apacheta, se encuentra aproximadamente a 4 Km. de la comunidad Pajcha Pata Lux, lado oeste. Realizando una caminata para llegar a Wirk’iqocha, se puede apreciar un hermoso paisaje natural rodeado de una flora característica y serranías cubiertas de vegetación, llegando, podemos encontrar una gran poza natural de aguas cristalinas, favorable para deleitarse de un baño cualquier época del año. Toda la zona se caracteriza por las aguas cristalinas existentes, donde el visitante puede realizar un turismo recreacional. De acuerdo a relatos de los lugareños, nadie podía acercarse al lugar, porque cuando alguien trataba de acercarse, salía un remolino de viento, el cual se lo metía a Wirk´iqocha; de todos modos son solo leyendas, y el visitante debe disfrutar de estas aguas. • Cuevas de Condor Wachana. “Pukaqaqa”. Situada en el lado este de la carretera Cbba - Anzaldo, en Pukaqaqa, comunidad de Pajcha Pata Lux, a una distancia de 10 Km. del centro poblado de Anzaldo y 500 m. del tramo principal. Son formaciones rocosas de alrededor de 4 a 5 metros de altura, y de profundidad cerca a 15 metros lineales, en el interior de estas cuevas se puede observar pilares de piedra y los muros de color blanquecino. Estas piedras tienen antecedentes relevantes; ya que extraían materia prima (arcilla) para luego entregar a la empresa Vidrio Lux, con lo que se realizaba la fabricación de botellas de vidrio; por ende, la formación de estas cuevas es artificial, debido a la explotación realizada. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 125
  • 129. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba • Muruch´ujlla Situada en los afluentes del rio que lleva el mismo nombre, limite entre los distritos 1 y 2, en el punto norte del radio urbano de Anzaldo, desemboca al rio Jatun Mayu. Se encuentra a una distancia de 2 a 3 Km. del metrópoli, el camino es de tierra, transitable por vehículos livianos. Se puede observar la existencia de una especie de rocas duras en la profundidad, en medio de ella pozas de agua abundante, se caracteriza como zona recreativa, ya que la población anzaldina los fines de semana y días libre, aprovecha de visitar el sitio a fin de disfrutar de un baño en las aguas cristalinas, durante la época seca, razón por la que el Gobierno Municipal quiere dominar al lugar “balneario Anzaldino”, por ser el espacio recreativo mas próximo al radio urbano. 4.3.1.1.2. Comunidad Torancali • Tarwi Wayk´u Lugar histórico, donde se evidencia que hace alrededor de 500 años, antes de la invasión española, por las características y geografía de la zona habitaban tribus, quienes se acoplaron en el sector Tarwi Wayk’u para poder protegerse y ocultarse; al presente aun existe algunos vestigios, por ejemplo, en la superficie de algunas rocas se puede ver huecos redondos introducidos en forma de vasos, lo que puede representar la existencia de vida dentro la historia de la humanidad. Se encuentra en la comunidad Torancali, al sur este del centro poblado de Anzaldo, a una distancia de 6 a 7 Km., al punto este de la vía terrestre, el camino es ripiado, transitable en cualquier tipo de vehículo (tramo Anzaldo - Sacabamba). 4.3.1.1.3. Comunidad de Llavini • Wirkhi Qocha PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 126
  • 130. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba La localidad de Llavini se encuentra al sureste de la capital de la sección municipal, a una distancia aproximada de 8 a 9 km., el camino es ripiado en un 90% (Anzaldo - Sacabamba) y el resto inaccesible para cualquier motorizado, por lo que se debe transitar un camino de herradura. Encontramos a Wirkhi Qocha en el recorrido del rio Llavini B, que nace de los ríos de “milloqaqa - pila wayq`o”. Este lugar se caracteriza por la existencia de pequeñas pozas naturales, con aguas cristalinas durante todo el año, están rodeadas de una naturaleza propia del lugar; es favorable para recreación de cualquier visitante. 4.3.1.1.4. Comunidad de Thola Thola • Waca Senqa Se ubica en la localidad de Tholak´asa de la comunidad de Tholathola, en el río Sunchup´ujru, que comprende el desemboque de dos ríos: Tholak´asa y Llavíni A y B, lado sur del radio urbano, se puede llegar tomando el tramo Anzaldo – Llallaguani – Torancali, (herradura) Tholak´asa - Sunchupujru, se estima un recorrido de 16 Km, con tramo vehicular de un 50% y el resto comprende camino de herradura. Waka Senqa se denomina por el comportamiento y la forma arqueológica que tiene la altitud de la cascada que supera los 20 metros, por el caudal del río Sunchup´ujru, se ven formaciones rocosas, se recomienda tomar las precauciones necesarias en el lugar. • Loqho Loma Es un lugar que se caracteriza por poseer gran cantidad de rocas y piedras, en una superficie de 6 hectáreas aproximadamente, dentro de ella se hallan chullpas, que están en investigación. Encontramos también un molino de piedra, denominado “yacu molino wasi”, donde anteriormente la gente de la zona y de los municipios aledaños traían trigo, maíz y cebada PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 127
  • 131. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba para molerlas, ya que era la función que cumplía el molino; por ahora la totalidad de molinos de agua están abandonados, por el avanzar de la tecnología. • Casamiento K´uchu Situada en la localidad de Tipani – Pucamayu, que delimita con la comunidad de Muria y Tholak’asa, ubicado al sur del centro poblado de Anzaldo a una distancia aproximada de 13 km. La vía es accesible para vehículos hasta cierta parte (8 km.), lo demás es camino de herradura, recorriendo el tramo Anzaldo – Llallaguani – Torancali - Tholak´asa, pasando el rió (tholak´asa, lado oeste. Es un cerro que muestra diversas formaciones, y recibe el nombre de Casamiento K´uchu, porque en la antigüedad (época de las incas), según narraciones de los tatarabuelos, mientras una pareja de novios se trasladaba en la oscuridad, de la iglesia hacia su residencia, resurgieron de repente rayos de sol dejando ó formando rocas a todos los que transitaban por el sendero, por lo que ahora se ven formaciones que semejan diversas figuras, entre ellas humanas; aun existe el desprendimiento de aquella iglesia, que está ubicada al lado norte, pasando el rio tipani. El turista que visite el lugar, puede disfrutar de la pequeña cascada existente en el rio tipani, que tiene agua todo el año, situada justo en el sendero que va de casamiento k´uchu hacia la iglesia. El atractivo de la zona puede encantar a cualquier visitante, quien puede disfrutar de un paseo y un descanso recreativo, por la naturaleza que lo rodea. 4.3.1.1.5. Comunidades de Puca Chiquero - Flores Rancho - Villa Flor de Pucara. Tatapucara” Estas comunidades están ubicadas en la parte levante y noreste de la capital de la sección municipal, entre los 13 y 16 km. de distancia del radio urbano, el camino es de tierra, transitable mayormente por vehículos livianos. En proximidades del rio Jatun Mayu, se ha visto en las localidades de Jatun Mayu, Puca Chiquero, Flores Rancho, Cabrera y Villa Flor de Pucara, el posible asentamiento de alguna PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 128
  • 132. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba tribu inca, se estima que sea de los años 1100 a 1106, por lo que se requiere realizar un estudio; los vestigios encontrados en las rocas, son cantaros enterrados, chullpas, monedas de plata, etc., los mismos, según cuentan los lugareños, habían sido extraídos en cantidades por sujetos extraños, dicho cometido no puso ser prevenido, ya que las autoridades municipales desconocían de su existencia. Se puede identificar que toda esta población en aquella época, durante la invasión de otra raza humana, se acoplaron en un sitio más seguro, en la comunidad Villa Flor de Pucara, anteriormente llamada Tatapucara, en este sitio se halla todo una loma cercada de muros de piedra hecha por los incas, según relatan los comunarios, similar a una fortaleza inca, dentro de ella se identifica una especie de calles que comunican al rio, parecen ser salidas estratégicas; se dice que también han sido extraídos del lugar: cucharas, cantaros, monedas, etc. Como atractivo natural en la zona, se tiene el río Jatun Mayu, que posee aguas cristalinas, pudiendo disfrutar de sus aguas en época seca; en el trayecto del rio se puede hallar además pantanos muy interesantes. 4.3.1.1.6. Comunidad La Viña • Cavidades Continentales del Caine (Cbba-Potosí) La Viña se encuentra a 24 Km. al sur del centro poblado de Anzaldo, en proporción geográfica, en el borde continental de las cuencas del Caine. Esta zona comprende un territorio accidentado de las cuencas del borde continental y las cavidades continentales cerradas del paleozoico y mesozoico, éstas han desarrollado importantes niveles carboníticos y algunos niveles evaposíticos, donde se ubican muchas canteras de caliza, yeso y minerales, utilizadas en pequeña escala, al respecto no se ha determinado cuantificación alguna; sin embargo, el gobierno municipal de Anzaldo, cuenta con un estudio para el proyecto de “fábrica de cemento”, el perfil se elaboro en la gestión 2008, su ejecución requiere de una inversión millonaria; por lo que actualmente simplemente la PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 129
  • 133. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba denominan “área arqueológica de reserva”. • Payla Qaqa Se ubica en el Cantón La Viña, que delimita entre las comunidades Morochata y Caramota. El caudal del rio payla qaqa recorre de norte a sur y desemboca en el rio tinkujmayu, luego al rio caine, ubicado al sur de la capital. El rio payla qaqa se divide en dos, denominándose cinturón de payla qaqa, que se encuentra aproximadamente a 30 km. del radio urbano de Anzaldo; el camino de recorrido Anzaldo – Caranota - Torotoro es ripiado en un 85%, lo demás es inaccesible para motorizados. Al cinturón rodea un hermoso paisaje de serranías con vegetación verde, además se descubre unas formaciones rocosas que presentan la forma de peroles o cántaros, de pura roca muy dura; según comentarios, indican que en el interior de los objetos existen minerales como el oro (Au) y otros. 4.3.1.1.7. Comunidad de Tijrasca • Restos de Dinosaurios Tijrasca se sitúa al oeste del radio urbano de Anzaldo, a 6 km, el tramo es empedrado en su totalidad entre los ramales de los caminos hacia Mollini “A” y Tijrasca. El atractivo se ubica a unos 400 metros de la urbanización de esa comunidad, casi entre el tramo Anzaldo - cruce Acacio - Torotoro. El nombre común de la comunidad, proviene por la erupción de un volcán que se generó en tiempos remotos (época de dinosaurios), aquel movimiento enterró los animales de esa época, cubriendo todo; debido a ello, hoy en día la comunidad lleva el nombre de “Tijrasca” (palabra quechua que significa volcado o al revés). En el transcurso del tiempo, por la erosión de suelos, aparecieron los restos de dinosaurios y PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 130
  • 134. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba otras especies, de las cuales se tienen algunos restos, logrando descubrir que en años anteriores, gente desconocida extrajo la mayor parte, ya que no se cuenta con la protección necesaria, siendo de gran interés científico y turístico. 4.3.1.1.8. Comunidades Villa San José y Quiriria • Fábula del Cerro Chilipucara – Llajta Orqo - Huellas de Dinosaurio. Las comunidades de Villa San José y Quiriria, se ubican al extremo sur de la jurisdicción de Anzaldo, en riveras del rio caine, faja arqueológica, a unos 30 a 38 Km. de Villa Anzaldo; el camino es de tierra, un 50% es ripiado y el resto de recorrido es poco factible, recomendable solo para vehículos livianos en época de lluvia. El famoso cerro de Chilipucara, según relata el comunario Alberto Ochoa, poseía riquezas muy relevantes, y conserva sobre todo particularidades singulares, por lo cual se hace mención de lo siguiente: Hace unos 200 a 250 años, es decir durante el siglo XVII-XVIII, los españoles durante la colonia, explotaron materia prima de yacimientos de silicio, para la fabricación de botellas de vidrio, por lo que se ve la existencia de hornos en la localidad de Titi Pukara de la comunidad de Villa San José. Actualmente, tan solo se ve en el cerro dos socavones, en cuyo interior se aprecian los colores azul, blanco y rosado. El cerro es reconocido por el colorido que presenta y la visita que muchos hacen en ciertas fechas (como luna llena - creciente.), sobre todo en la cumbre. En el trayecto del cerro, según el relato, se ha visto cimentaciones de muros de rocas y piedras realizadas por los incas, encontrados en la loma, denominada “Llajta Orqo”. Entre los dos cerros nombrados, se hallan huellas de dinosaurios, sitio al que no se ha podido llegar por la geografía y ubicación en la que se encuentra. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 131
  • 135. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.3.1.1.9. Comunidad Mollini “A” • Pajchantiri Mollini “A” se ubica al extremo noroeste de la jurisdicción territorial de Anzaldo, en el trayecto del rio Pajchantiri, aproximadamente a 10 Km. El camino es de tierra, un 90% es accesible para vehículos livianos, el resto es tramo de herradura. Esta hermosa caída de agua tiene una magnitud en altura que supera los 20 metros lineales, además se puede apreciar otras cascadas cercanas, las aguas son abundantes durante todo el año, los espacios existentes al pie de éstas son adecuados para realizar un camping y excursionismo, pudiendo aprovechar de un día recreativo. 4.3.1.1.10. Comunidad Khochi K’asa • Tunel en Khochi K´asa El túnel se sitúa en la comunidad de Qhochik´asa, justo en el tramo Pata Llallaguani - Qhochik´asa - Macias, al sureste del centro poblado a 4 km de distancia, el estado del tramo es regular, pero transitable para los vehículos. Aproximadamente hace 20 años se mando a realizar el túnel, con iniciativa y recursos propios del Sr. Lucio Rodríguez, por los pobladores de la comunidad; a fin de que los vehículos puedan transitar por el camino que se dirige a Qhochik´asa-Macias y a otras comunidades aledañas. El túnel atraviesa uno de los cerros de Anzaldo, por lo que se ha convertido en un atractivo, además de ser el único dentro del municipio. 4.3.1.1.11. Artesanía En la mayor parte del municipio, las practicantes de la actividad artesanal son, en su mayoría, del sexo femenino, los productos que se obtienen de esta actividad son los phullus (frazadas PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 132
  • 136. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba de lana), los ponchos, otras prendas de vestir, aguayos y costales. La actividad artesanal practicada por varones tiene como producto: el charango, el cual se fabrica en el centro poblado; el tallado en madera, es una actividad que llama mucho la atención, y ésta dedicado a santos y practicado por un solo artesano que reside en el centro poblado; además se realiza instrumentos de labranza como arados, yugos y mangos para herramientas, con exclusividad de autoconsumo. Una actividad, que la hacen en conjunto hombres y mujeres, es la fabricación de chicha, bebida que esta arraigada a la cultura y costumbres de los pobladores anzaldinos, se elabora para el consumo en festividades religiosas y acontecimientos sociales. Esta bebida anzaldina tiene su reconocimiento en el departamento, esto se debe a que la provincia Esteban Arze en general, se caracteriza por su peculiar elaboración con maíz y trigo o cebada, combinación que la hace más efectiva. 4.3.1.1.12. Acontecimientos programados En el Municipio, se realizan diferentes actividades culturales en el transcurso del año, las mismas se detallan continuación: • Carnavales, esta actividad se realiza todos los años según fechas de calendario. En el municipio, de acuerdo a los usos y costumbres, realizan comparsas con disfraces, taquipayanaku, visitas casa por casa, donde el dueño(a) ofrece atención con bebida (chicha) y merienda. En las comunidades campesinas como en el centro poblado, de acuerdo a tradiciones, se realiza el famoso “Qhopio” por los pasantes, en la que se concentran todas las comparsas participantes. • En fecha 15 de mayo, se efectúa la festividad religiosa de San Isidro Labrador “patrono de la agricultura” (waca fiesta), en el que participan los agricultores junto a sus yuntas en devoción al santo, a fin de que la bendición del santo se plasme en el cotidiano vivir. • La festividad del Apóstol (tata) Santiago de Anzaldo, santo patrono del municipio, se PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 133
  • 137. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba realiza el 24 (entrada), 25 (fiesta), 26 (wichúykunaku), y el 27 de Julio (cacharpaya- calvario) de cada año, es una de las actividades culturales religiosas mas acentuadas, mucha gente en devoción al santo visitan el templo para pedirle mucha bendición, prosperidad, salud, etc. Durante estos días, la población junto a las autoridades municipales, organizan ferias de comida y bebida tradicional (Phiri, jarwi uchu, lamp´aganas, bizcochos, empanadas; chicha de maíz, cebada, culli, etc.). • El Aniversario cívico de creación de la segunda sección de la provincia Esteban Arze, se celebra el 20 de octubre, con la participación de autoridades invitadas, municipales, educativas, religiosas, organizaciones sociales, instituciones y la población en general. • En la fiesta de las almas “todo santos”, como en todo el país, los familiares previniendo este retorno, esperan en sus casas con la mesa llena de halagos para el gusto de las almas, (de acuerdo al alcance económico y/o canasta familiar); desde su muerte, las almas se convierten con el transcurrir de tiempo en espíritus benditos, en ángeles de la guardia, guías y protectores de sus familiares. Esta fiesta se realiza en las fechas 1, 2, 3 de noviembre, posteriormente se trasladan al cementerio (tumba-covacha), los días fijados en las localidades. Las fiestas ligadas a la religión y al patronato son: Tata Santiago, San Isidro, Virgen del Pilar, Virgen de Concepción, San Antonio, Virgen de la Merced, San Juan, Virgen de Guadalupe, San Miguel, Exaltación, Virgen de Asunción, Virgen del Carmen, San José de Calasanz, Todos Santos, Santa Vera Cruz, Santa Clara, Pascua, Navidad. La creencia y fe en la Pacha Mama, madre de la tierra, es importante dentro de la vida del campesino de la región. Todos los festejos religiosos y patronales son ritualizados a través de ch’allas, qówas, procesiones, bailes, misas y otras. Por otra parte, se celebran: los aniversarios de las escuelas, comunidades y del pueblo; el día del indio; el 6 de agosto; el 1º de mayo; carnavales, compadres y comadres. La diversidad de atractivos turísticos identificados, invitan al visitante a realizar una serie de actividades que responden a diferentes motivaciones, como: turismo de aventura, de PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 134
  • 138. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba conocimiento, recreacional y participativo; pudiendo incentivar el turismo rural, ecoturismo y agroturismo. El Turismo esta en función de las actividades y son necesarias para que el turista permanezca la mayor cantidad de tiempo en el lugar del atractivo, estas se pueden realizar cualquier fin de semana, para lo cual es muy necesario que el municipio cuente con la identificación de circuitos turísticos, que den a conocer al visitante los recursos naturales existentes, los lugares históricos y las manifestaciones culturales – religiosas. 4.3.1.2. Facilidades Turísticas Las facilidades y servicios turísticos se clasifican en: la planta turística, con los servicios de pernoctación, alimentación, esparcimiento y otros servicios; en tanto que la infraestructura turística, con los servicios de transporte y comunicaciones. 4.3.1.2.1. Infraestructura Turística La forma de acceder al municipio de Anzaldo es por transporte vial carretero, el servicio de transporte se brinda por taxis, la vía es asfaltada y empedrada, accesible todo el año, el tiempo de viaje es de 2 horas. Cuadro Nº 65: Servicio de Transporte SERVICIO DE TRANSPORTE Tipo de transporte Taxis. (Sindicato mixto de autotransporte de la línea 10 de noviembre y 25 de julio). Dirección de donde sale De Cbba. a Anzaldo: Avenida 6 de agosto y Barrientos. Costo del pasaje 10 Bs. Horas de salida A cualquier hora (cada que se llena). Días de salida Todos los días. Fuente: Elaboración propia. En cuanto a servicios de comunicación, se tiene cabinas telefónicas, y la señal de celulares de la compañía ENTEL y TIGO. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 135
  • 139. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.3.1.2.2. Planta Turística El centro poblado del municipio de Anzaldo cuenta con los siguientes servicios: • Servicios de hospedaje: 1. Alojamiento “Las Palmiras”, ubicada en la calle cobija s/n, entre Esteban Arze y Ayacucho; cuenta con todos los servicios básicos, atención a pedido del cliente. 2. Alojamiento restaurant “Rincón Anzaldino”, ubicada en la calle Junín s/n, cuenta con los todos servicios básicos, atención a pedido del cliente; además en cuanto a alimentación, brinda asistencia completa todos los días de la semana. 3. Alojamiento “Restaurant Santiago”, ubicada en la Plaza Principal 20 de octubre, acera este, cuenta con los todos servicios básicos, y ofrece asistencia completa en cuanto a alimentación. 4. Alojamiento “Santa María”, ubicado en la Plaza principal 20 de octubre, acera oeste; cuenta con todos los servicios básicos, atención a pedido del cliente. En áreas dispersas no se halla alojamientos, a excepción de algunas tiendas en alguna de las comunidades, como ser: Tijrasca, Thayapaya, Torancali, Quiriria, Pajcha Pata Lux y La Viña. Se puede implementar áreas de camping, para aquellos que gustan acampar, tomando siempre las medidas necesarias para evitar la contaminación y deterioro del lugar. • Servicio de alimentación: 1. Restaurant Bar Anzaldo, ubicado en la Plaza Principal 20 de octubre, acera oeste, ofrece el servicio completo en cuanto a alimentación. 2. Restaurant Don Nery, ubicado en la Av. Capitán Jorge Trigo Andia, esquina Cbba., atención los días lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo, brinda asistencia completa en cuanto a alimentación. 3. Restaurant El Charro, ubicado en la calle Esteban Arze esquina-Bolivar; brinda asistencia completa en cuanto a alimentación tan solo los días viernes. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 136
  • 140. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Encontramos además alrededor de 6 pensiones en el centro poblado de Anzaldo. • Esparcimiento: Se tiene un frontón para jugar raqueta y canchas deportivas de futbol - polifuncionales, para recreación de los visitantes. 4.3.2. Demanda Turística No existe ningún tipo de control del flujo turístico que pueda llegar al Municipio, sin embargo, se tiene el dato de que en la gestión 2008 la clínica de Anzaldo, muy reconocida a nivel nacional, atendió aproximadamente de 3000 a 3500 personas, en su mayoría mayores de 18 años para adelante, un 80% de estas personas llegan del interior del departamento y país, flujo que debe ser aprovechado en el ámbito turístico, para lo cual debe estar preparada la población del municipio. La festividad patronal de Santiago, es una actividad que recibe un alto flujo de visitantes, el 25 de julio principalmente, se tiene el estimado de que concentra alrededor de 5 a 7 mil personas, de las cuales aproximadamente un 60 % son del municipio y otros del departamento, un 37 % del interior del país, y un 3 % son extranjeros, amigos invitados de los voluntarios que trabajan en el municipio. Es muy importante resaltar además, que el pueblo es una parada intermedia para los turistas que se trasladan a Toro Toro desde Cochabamba, por lo que se debe aprovechar este flujo turístico, quienes puedan visitar la diversidad de atractivos existentes en el municipio de Anzaldo, a través de circuitos turísticos. Es muy necesaria la implementación de un Plan Estratégico Promocional que de a conocer el potencial turístico que existe en el municipio. Es importante además mejorar los servicios, infraestructura y equipamiento turístico, subsanando estas debilidades se podrá aprovechar la demanda turística potencial, ya que los turistas ayudan a activar la economía en beneficio de todos, con la participación de las comunidades organizadas y concienciadas se logrará un desarrollo turístico sostenible. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 137
  • 141. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4.3.3. Importancia de la implementación de Planes de Manejo Turístico. El gobierno municipal de Anzaldo, a través de la oficialía mayor, realizo el perfil de una guía turística del municipio, por requerimiento de la Dirección de Turismo de la Prefectura, este material es con lo único que cuenta el municipio, en cuanto a información turística se refiere, ya que el turismo no es una de las prioridades actuales del gobierno municipal y no cuenta con ninguna política en cuanto al desarrollo del mismo en la región. La existencia de una diversidad de recursos y atractivos turísticos en el municipio, y la posible incursión de la actividad turística como eje de desarrollo económico y social, debe ser un indicador importante para que el gobierno municipal tome conciencia y apoye de sobremanera el turismo, por lo que debe implementar una Unidad de Turismo, como dependencia especializada y encargada de desarrollar de manera optima la actividad turística, tomando medidas necesarias de preservación de los recursos existentes, promoviendo la ejecución de planes y proyectos turísticos, como estrategia de desarrollo dentro de un Plan de manejo turístico. El presente Plan de Desarrollo Municipal cuenta con lineamientos de una Estrategia, que guiará al gobierno municipal a tomar medidas de acción en apoyo al desarrollo social - económico local del Municipio, la cual pueda ser implementada para beneficio de la población en general. 5. ASPECTOS ORGANIZATIVOS - INSTITUCIONALES. 5.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN REGIONAL E INTERCOMUNAL La convivencia de las Organizaciones Sindicales y Territoriales de Base crearon una estructura orgánica compleja, por una parte sindicatos organizadas en Subcentrales, sindicatos y comunidades, por otro lado las OTB’s organizadas en juntas Vecinales, las diferentes organizaciones están ya definidas por su naturaleza, estas funciones de manera general se refieren a aspectos culturales, políticos, sociales y económicos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 138
  • 142. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Estas 4 dimensiones son las que orientan el desarrollo, cultural, político y socio - económico del Municipio de Villa Anzaldo, y la complementariedad de las mismas se traduce en una coexistencia pacífica. El nuevo contexto socio – económico requiere a las organizaciones campesinas a conformar Organizaciones Territoriales de Base, como una instancia de representación comunal y de control de los recursos municipales. 5.1.1. Organización Regional De acuerdo a la normativa municipal en actual vigencia, el Municipio de Villa Anzaldo está conformado bajo la siguiente estructura organizativa Regional: Grafica Nº 7: Estructura organizativa regional CODEMA CONCEJO ALCALDE COMITÉ DE VIGILANCIA COMITÉ CIVICO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 139
  • 143. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE (OTB’s) -REGISTRADAS 47 OTB’s - NO REGISTRADAS 20 OTB’s Fuente: Elaboración propia - AMDECO 2009 5.1.1.1. Consejo de Desarrollo Municipal de Anzaldo (CODEMA) El objetivo central de CODEMA es constituirse en “instancia de concertación de demandas, prioridades, proyectos, programas y propuestas de la sociedad civil”, asimismo actuará como “órgano consultivo de las instituciones públicas y privadas del Municipio” que aglutina a todas las Instituciones vivas del municipio. 5.1.1.2. Comité de Vigilancia El Comité de vigilancia tiene por objeto articular las Organizaciones Territoriales de Base con cada uno de los Gobiernos Municipales en el ejercicio de los derechos y obligaciones, en las presentes Leyes y disposiciones Legales en actual vigencia Nº 2028, de Municipalidades 1551, donde establece su conformación y la Ley 2235 definen su seguimiento y control en la formulación del PDM y POA. 5.1.1.3. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias. Mediante Decreto Supremo Nº 23858, se reglamenta la otorgación de personería Jurídica para las OTB’s, que constituyen la estructura orgánica legalmente reconocido por los órganos competentes para las Juntas Vecinales, Comunidades Campesinas y Organizaciones Indígenas reconocidas como Organizaciones Territoriales de Base, constituyéndose en actores principales del proceso de Planificación y Gestión de Desarrollo Municipal. Cuadro Nº 66: OTB’s que cuentan con personería jurídica PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 140
  • 144. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 141
  • 145. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Fuente: SED-FMC/CBBA – AMDECO. (*) Se incorporan 2 nuevas comunidades al Distrito 5 Yanagaga, Waychapata. 5.1.2. Organizaciones comunitarias. En la actualidad las organizaciones vigentes en el municipio, se clasifican en cuatro estructuras: Organización Sindical, OTBs, Comunal y Cívica, quienes se constituyen con fines específicos que a continuación se detallan respetando su representación social. 5.1.2.1. La organización sindical La organización sindical tiene una preponderancia en las comunidades campesinas originarias, quienes han adoptado esta modalidad para sus organizaciones, no es más que la misma OTB constituida por unidades familiares que trabajan directamente la tierra, la concepción del sindicalismo campesino tiene como premisa la defensa de los derechos agrarios y exigencia hacia el gobierno de apoyo al desarrollo económico de este sector. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 142
  • 146. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Grafica Nº 8: Estructura Organizativa Sindical CSUTCB CENTRAL PROVINCIAL CSUTCA 6 Distritos 11 Subcentrales 68 Sindicatos Fuente: Elaboración propia - AMDECO 2009 5.1.2.1.1. Estructura orgánica sindical Es necesario hacer notar que el presente trabajo no trata de realizar un estudio sindical en Villa Anzaldo de forma general, ni especifica del sindicalismo rural, como tampoco efectuar una interpretación global y analítica de las disposiciones legales del sindicalismo. El objetivo es destacar los aspectos más importantes de la experiencia sindical y del ordenamiento jurídico en cuanto a la participación campesina, desde el inicio de la vida Republicana hasta la época actual, en la que el proceso de aplicación del sindicalismo considera los procesos de cambio en la gobernabilidad. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 143
  • 147. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba El eje temático central del presente trabajo es la participación de las comunidades campesinas en sus dos facetas: como beneficiarios y como participantes activos en la elaboración y ejecución de las políticas Orgánicas; con este propósito, se han tomado en cuenta lo siguiente: su máximo representante es el Secretario General, a su vez están afiliadas a las subcentrales, central regional, provincial y a la federación de campesinos de Bolivia. Los sindicatos orgánicamente están afiliados en 12 Sub-Centrales, las mismas afiliadas a la Central Regional de Anzaldo, entidad máxima de organización campesina de la Segunda Sección de la provincia Esteban Arce. 5.1.2.2. Organización comunal y distrital. La organización comunitaria está conformada de la siguiente manera: 66 comunidades activas, de las cuales todas forman parte de las tierras delimitadas y distribuidas en comunidades campesinas, y un centro urbano (Centro poblado de Anzaldo). Dentro de las autoridades a nivel comunal se tiene la siguiente estructura organizacional: Sub - alcaldes comunales: Son autoridades nombrados por el Alcalde (sa) y la organización sindical, para que actúe de conformidad a las atribuciones que le reconoce la Ley de Participación Popular ARTICULO 17°.- AGENTES MUNICIPALES CANTONALES Y SUB- ALCALDE , ejercer las funciones delegadas por el Alcalde Municipal a nivel de Distrito. El municipio de Villa Anzaldo no cuenta con Sub alcaldes en su sección de provincia. Corregidores: Desempeñan las funciones de policías, en los lugares que no cuentan con la autoridad policial designados por el Comando Departamental, subordinados a la autoridad política del Sub-prefecto. Oficiales de Registro Civil: son funcionarios que tienen a su cargo el registro de inscripción de nacimientos, otorgar certificados duplicados, de defunción y celebrar matrimonios. Organización Cívica: En la actualidad el centro urbano de Anzaldo cuenta con la PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 144
  • 148. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba organización representativa del Comité Cívico, como un medio de defensa de las aspiraciones del progreso y desarrollo de toda la jurisdicción de la 2da. Sección de la provincia Esteban Arce. 5.1.3. Representación y funciones principales de organizaciones de la sociedad civil. De acuerdo a sus actividades y características particulares, se describen sus funciones principales dentro del municipio. Algunas de estas organizaciones se encuentran asentadas en el centro urbano de Anzaldo, con el objetivo de prestar servicios a la población urbana y rural. Cuadro Nº 67: Representación y funciones principales. Organización Autoridades Funciones principales Asume la representación y administración del Poder Ejecutivo del Gobierno Departamental Gobierno en la provincia, participa del proceso Subprefecto buscando una relación más directa con el Departamental accionar del ejecutivo departamental en función del desarrollo seccional. Son los que ejercen la representación de los intereses Regionales y provinciales, controla y Consejero Departamental fiscaliza la administración del gobierno departamental. Deliberan en el Concejo Municipal y tienen la Gobierno Municipal Concejo Municipal potestad normativa y fiscalizadora de las acciones del poder ejecutivo municipal. Autoridad ejecutiva municipal, que administra los recursos del municipio de acuerdo a Ley Alcalde Municipal de Participación popular, coordina y operativiza las decisiones del plan de Desarrollo Municipal. Es la maxima instancia de representatividad que vela por los intereses del municipio de CODEMA CODEMA anzaldo aglutina a todas las intituciones vivas del municipio ya sea de carácter publico o privado. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 145
  • 149. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Es la máxima representación de la sociedad Comité Civico Comité Civico civil es el encargado de velar por los derechos de los ciudadanos de Anzaldo y del municipio. Es la máxima representación de la sociedad civil en el control social a la gestión municipal Comité de Vigilancia Comité de Vigilancia que vela por el cumplimiento de las prioridades y objetivos del PDM. Representan de manera legal ante el Organizaciones Representantes de Gobierno Municipal, identifican, priorizan, Territoriales de Base OTBs. supervisan, controlan y apoyan a la ejecución de proyectos en beneficio de la colectividad. De carácter comunal que vela el bienestar de Sindicato Agrario Secretario General sus habitantes. Corresponden a la estructura sindical de Sub centrales Sub centrales acuerdo a la distribución por distrito y características geográficas. Asume la dirección sindical de la Central que Organización Central representa a las sub centrales y sindicatos Secretario Ejecutivo Provincial agrarios. Responsables del control y apoyo al aspecto Junta Escolar educativo comunal. Organización Encargados de gestionar proyectos de agua Comunal Comité de agua potable y potable para el consumo en forma higiénica y saneamiento mantenimiento. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 5.1.4. Instituciones públicas: identificación, áreas de acción 5.1.4.1. Administración Departamental Es la representación del Poder Ejecutivo en el Departamento, compuesto por el Subprefecto Provincial y corregidores. En el Municipio, la Administración Departamental tiene su representación a través de un Consejero Departamental, un Subprefecto y Corregidor. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 146
  • 150. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba La Administración Departamental está representada por instituciones públicas sectoriales o temáticas. Las instituciones públicas relacionadas directamente con el municipio son las siguientes: 5.1.4.1.1. Gerencia de Red de Salud Tarata La Gerencia de Red de Salud Tarata, es parte del Servicio Departamental de Salud (SEDES). La Red Municipal de Salud de Anzaldo, cuenta con un centro de salud en Anzaldo que se encuentra categorizado como un hospital de primer nivel, y 9 puestos de salud. Cuadro Nº 68: Unidades de salud del municipio de Villa Anzaldo Fuente: Elaboración propia AMDECO 2009 5.1.4.1.2. Dirección de Servicio Distrital de Educación En cuanto a educación, ofrece servicio formal, el cual cuenta con los grados: inicial, primario y Secundario. Teniendo en la actualidad 46 U.E., 6 núcleos escolares, 9 son unidades centrales y 43 unidades seccionales diferentes comunidades del municipio. En cuanto a la educación No formal, cuenta con el apoyo de instituciones privadas como CIPCA, MEDICUS MUNDI, CEBIAE YJESUS MARIA, que cuentan con proyectos educativos diferentes en beneficio de los estudiantes del municipio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 147
  • 151. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 5.1.4.1.3 Mancomunidad del Caine Se constituye la Mancomunidad, como una forma asociativa Municipal Voluntaria que debe impulsar el desarrollo integral de 11 Municipios de tres departamentos, basados en principios de solidaridad y cooperación. Los municipios que conforman la Mancomunidad del Caine son: Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba y Capinota – pertenecientes al Departamento de Cochabamba; Sacaca, Acacio, San Pedro, Toro Toro y Arampampa Poroma - departamento de Potosí; y Poroma perteneciente al departamento de Chuquisaca. La base legal de la Mancomunidad constituye la C.P.E., Ley 2028, Ley 1551, Ley 1669 y Ley 2235 del Dialogo Nacional 2000, sus objetivos son lograr una mayor cohesión social, articulación territorial, eficiencia e impacto en la ejecución de acciones e inversiones concurrentes. Cuadro Nº 69: Instituciones públicas presentes en el municipio INSTITUCIONES ACTIVIDADES PUBLICAS Prefectura Departamental Apoya en financiamiento de proyectos municipales de de Cochabamba carácter concurrente y relaciona directamente con el Gobierno Central. Subprefectura provincial Se comunica directamente con la prefectura, gestionando y viabilizando proyectos provinciales municipales. Honorable Gobierno Promueve el desarrollo integral, económico, productivo y Municipal social de las comunidades del municipio. Servicio departamental de Ofrece servicios de educación formal en grados de inicial, Educación primaria y secundaria. Servicio Departamental de Atiende las necesidades de salud a través de un hospital de Salud primer nivel ubicado en el pueblo de Anzaldo. Brinda sus servicios a la población en temas legales, Registro Civil tramites, Registros y otros. Policía Regional Anzaldo Brinda Servicios de Seguridad a la población. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 148
  • 152. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 5.1.5. Instituciones privadas: identificación, áreas de acción. Las instituciones privadas que tienen presencia en el municipio, son Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo Social, de origen Internacional y Nacional, implementando una gama de proyectos productivos, sociales, medioambientales y de infraestructura. Estas instituciones en coordinación con el gobierno municipal de Villa Anzaldo van implementando proyectos que van en beneficio de las diferentes comunidades del municipio, no obstante cabe destacar que algunas instituciones no siempre tienen una buena relación con el ejecutivo, lo que impide la realización de mas proyectos en beneficio de los comunarios del municipio. El siguiente cuadro presenta un resumen de las instituciones que trabajan en diferentes áreas en el municipio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 149
  • 153. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 70: Instituciones privadas Fuente: Elaboración propia AMDECO 2009. 5.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL. 5.2.1. Gobierno Municipal La Honorable Alcaldía Municipal de Villa Anzaldo, a través de su Gobierno Municipal, se constituye en la entidad pública que representa al conjunto de la población asentada en su jurisdicción territorial, cuyo objetivo es mejorar los niveles de vida de los habitantes de Anzaldo; para tal efecto, cuenta con una instancia administrativa representada por la Alcaldía. El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 150
  • 154. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo micro regional, regional y nacional. Tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano. Asimismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones administrativas, servidumbres publicas, y expropiar inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública. El Gobierno Municipal consta de un organismo deliberante y uno ejecutivo. 5.2.2. Estructura orgánica administrativa La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Villa Anzaldo esta delineada por la estructura organizativa que se muestra en la grafica Nº 6. El Gobierno Municipal está encabezado por el Concejo Municipal y el Honorable Alcalde, forman parte del apoyo administrativo, una secretaria y un asesor legal; se encuentra con dos unidades, administrativa y técnica, finalmente el personal de apoyo y servicio. 5.2.2.1. Concejo Municipal. El Concejo Municipal es la máxima autoridad del Gobierno Municipal conformada por cinco concejales, que tiene potestad normativa y fiscalizadora, constituyéndose en el órgano deliberante del municipio. Tiene las atribuciones de aprobar el POA, el presupuesto, la ejecución de obras, la contratación de empresas y la adquisición de bienes, absolver las peticiones de informes, dictar y aprobar ordenanzas, reglamentos para normar el Gobierno y la administración municipal, fiscalizar las labores del alcalde. Estructura del Concejo Municipal esta conformado por cinco concejales: Presidente, Vicepresidente, Secretario y 2 Vocales, al interior del concejo fueron conformadas distintas comisiones como muestra el siguiente cuadro. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 151
  • 155. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 71: Comisiones de trabajo Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO El Concejo municipal tiene cuatro comisiones de trabajo que han sido formalizadas mediante Resolución Municipal. Las Ordenanzas Municipales Resoluciones, Actas, Acuerdos y autos que se emitieron durante la presente gestión se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 72: Ordenanzas, resoluciones, actas, acuerdos Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO Además de emitir las resoluciones, ordenanzas, el Concejo cuenta con mecanismo de seguimiento que garantizan la Aplicación y cumplimiento de las resoluciones. 5.2.2.2. Alcalde Municipal La Honorable Alcaldesa Municipal es la máxima autoridad ejecutiva del Gobierno Municipal, que tiene a su cargo la dirección, promoción y supervisión del desarrollo urbano y rural de su jurisdicción. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 152
  • 156. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Tiene la responsabilidad de elaborar, ejecutar planes, programas y proyectos de desarrollo contenidos en el PDM y POA, planificar, organizar, dirigir y controlar el funcionamiento técnico y administrativo, rendir cuentas, responder solicitud de informes, cumplir y hacer cumplir las ordenanzas, resoluciones, reglamento y acuerdos emitidos por el Concejo Municipal. 5.2.2.3. Nivel Ejecutivo – Operativo En este se encuentra el Oficial Mayor Administrativo, y tienen por objeto la coordinación, supervisión y control de las actividades del personal operativo del municipio. Al mismo tiempo es el colaborador inmediato de la Máxima Autoridad Ejecutiva. 5.2.2.4. Nivel Operativo Dirección Administrativa Financiera, Son los responsables de la Administración eficiente de los recursos financieros del municipio (Co – Participación, Hipic II, Recursos Propios y otros) mediante la elaboración del presupuesto, Captación de recursos y otros. Al Director de Finanzas lo colaboran el Responsable de Contabilidad, Encargado de recaudaciones, Encargado de Almacén de Activos fijos, Intendente municipal y Cotizador y Adquisiciones. (Ver Organigrama). Dirección de Obras Publicas, Son los responsables de ejecutar lo programado en lo referente a inversión el municipio de Villa Anzaldo en la actualidad es uno de los municipios con una ejecución presupuestaria moderada. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 153
  • 157. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 73: Ejecución de obras al mes de noviembre - Anzaldo Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO 2009 Las Obras que se construyen en el municipio de Villa Anzaldo se financian con recursos de Hipic II, C.P.T., RRPP, Evo Cumple, Recursos Concurrentes y Cooperación Internacional. Como muestra el siguiente Cuadro: Cuadro Nº 74: Recursos de financiamiento - municipio de Villa Anzaldo Fuente: Boletas Institucionales - AMDECO 2009 Además, al Director de obras lo colabora el Jefe Supervisor de Obras Publicas I, Supervisor de Obras Publicas II, Operador de la Retroexcavadora, el chofer de la Volqueta y el chofer de la camioneta. (Ver Organigrama). Responsable de Desarrollo Productivo, Dependiente del Oficial mayor Administrativo, Tiene bajo su cargo al Encargado Defensoría y al Encargado de SLIMS. (Ver Organigrama). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 154
  • 158. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 155
  • 159. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 5.3. RECURSOS MUNICIPALES 5.3.1. Ingresos y gastos. La Alcaldía para su funcionamiento dispone de recursos que le asigna el Gobierno Central, proveniente de los diferentes fondos que posee el TGN, mediante la Ley 1551 y recursos provenientes de HIPIC II, ingresos propios y recursos de apalancamiento que canaliza de diferentes organismos internacionales Cuadro Nº 75: Presupuesto de recursos Fuente: H. Alcaldía de Villa Anzaldo Como puede observarse en el cuadro, el presupuesto para el municipio para la gestión 2010 es menor con relación al año 2009 en Bs. 1.218.681,00. Cuadro Nº 76: Distribución de los recursos para el gasto Fuente: Alcaldía de Villa Anzaldo En el cuadro se muestra la forma de distribución de los recursos de la Alcaldía de Villa Anzaldo. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 156
  • 160. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 77: Recursos administrados por la municipalidad - año 2010 Fuente: Alcaldía de Villa Anzaldo – Elaboración propia AMDECO 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 157
  • 161. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 78: Presupuesto de gastos de funcionamiento ejecutivo municipal Gestión 2010 (expresado en bolivianos). Fuente: POA 2010 - Municipio de Villa Anzaldo. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 158
  • 162. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 79: Presupuesto de gastos de funcionamiento Concejo Municipal Gestión 2010 (expresado en bolivianos) Fuente: POA 2010 - Municipio de Villa Anzaldo PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 159
  • 163. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Los gastos de funcionamiento del Ejecutivo y Legislativo, según presupuesto Formulado, alcanzan a 1.209.498,00 Bs. 5.4. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 5.4.1. PRODUCCIÓN E INGRESOS 5.4.1.1. Valor bruto de la producción Para poder cuantificar el valor bruto de la producción necesitamos ver el valor bruto de la producción agrícola, el valor bruto de la producción pecuaria, el valor generado por los emigrantes temporales, finalmente los valores brutos de la producción artesanal, forestal y de subproductos. Cuadro Nº 80: Ingresos brutos estimados producción agrícola Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009. El valor bruto total estimado de la producción agrícola es 13.481.933,44 bolivianos, según el detalle que se puede ver en el cuadro Nº 67, se puede decir que el mayor valor corresponde a la producción de la papa con 6.063.980,00 bolivianos de valor bruto, le siguen el trigo y el maíz. Es interesante ver que en el cuadro mencionado, se detallan además aspectos sobre la superficie total utilizada (en hectáreas) a nivel del Municipio en cada cultivo, asimismo se detallan el rendimiento esperado y el precio de venta. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 160
  • 164. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 81: Ingresos brutos estimados - producción pecuaria En cuanto a la producción pecuaria se refiere, podemos ver que se tiene un valor bruto total estimado de 10.083.932,00 bolivianos, los pormenores pueden observarse en el cuadro, donde además se detallan el número de animales, por especie, residentes en Anzaldo y el precio promedio por cabeza según la especie, para finalmente poder indagar sobre el valor bruto total de la producción pecuaria. Se puede destacar que el mayor valor esta concentrado en la producción de ovinos y bovinos. Cuadro Nº 82: Ingresos brutos estimados otros rubros Fuente: Organización No Gubernamental CEDEAGRO El valor total que los emigrantes temporales traen a Anzaldo alcanza a 1.013.146,68 bolivianos. El valor bruto de la producción artesanal, forestal y de los diversos subproductos se ha estimado en 1.235.000,00 bolivianos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 161
  • 165. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 83: Valor bruto total de la producción Fuente: Elaboración propia AMDECO – CEDEAGRO De esa manera, la estructura del valor bruto de la producción total de Anzaldo es de 25.814.012,12 bolivianos, tal como se muestra en el cuadro Nº 70. 5.4.1.2. Ingresos Los ingresos a nivel Municipal son el fruto de la venta de parte de la producción bruta, como en la zona el autoconsumo es una característica bastante generalizada, en la gran mayoría de los cultivos, no nos tiene que parecer extraño que los ingresos representen tan sólo el 28% del valor bruto total de la producción. El índice por rubros nos índica que: del valor bruto de la producción agrícola se convierte en ingresos el 31%; del valor bruto de la producción pecuaria el 6%; de la migración temporal el 100% y finalmente; de la producción bruta forestal, artesanal y de subproductos el 21%. El total de ingresos netos generados por la producción que se registra en Anzaldo asciende a 5.956.267,34 bolivianos. Como muestra el cuadro siguiente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 162
  • 166. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 84: Ingresos netos generados por la producción Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009 - CEDEAGRO 5.4.2. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO El Índice de Desarrollo Humano para el Municipio de Anzaldo según UDAPSO PNUD BOL/94/022 es de 0,330, y lo ubica en el lugar 35 de los 44 Municipios de Cochabamba, es el índice más bajo de la provincia Esteban Arze, la misma presenta un IDH de 0,367 según la misma fuente. Otros indicadores que pueden ayudarnos a comprender la realidad de Anzaldo son; el ingreso ajustado al Poder de Paridad Adquisitiva, que llega a 936 bolivianos; la esperanza de vida al nacer que es de 57 años y; la tasa de alfabetismo en personas de 15 años o más que está indicada por 47%.. 5.4.3. ÍNDICE DE POBREZA DE CAPACIDAD Retomamos del diagnóstico realizado por el CERES 3, este aspecto que consideramos muy importante, donde se indica: “Mediante este índice queda determinada la proporción de la población con deficiencias de capacidad en tres aspectos centrales del desarrollo humano: buena alimentación, seguridades mínimas de salud y alfabetización. El primero es medido a través de la prevalencia de 3 Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 163
  • 167. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba desnutrición en niños menores a 5 años, el segundo mediante el porcentaje de partos no atendidos y finalmente, el tercero mediante la tasa de analfabetismo femenino. En Bolivia este índice llega a 35,22, que significa que aproximadamente el 35% de la población padece de privaciones humanas esenciales. Para el departamento de Cochabamba este índice es igual a 41,83, que corresponde al segundo departamento del país, después de Potosí, cuya población esta sujeta a múltiples privaciones. El Municipio de Anzaldo tiene un índice de 60,38, un nivel muy elevado y que se encuentra muy por encima del índice nacional y departamental. El índice que alcanza el Municipio solamente es menor que aquellos que registran zonas tan deprimidas como Bolívar, Tapacarí, Tacopaya y Arque.” 5.4.4. RELACIONES DE GÉNERO Como se observa a lo largo del documento, las relaciones de género todavía tienen su tendencia a la desventaja femenina, por lo menos en aspectos relacionados a la educación. La toma de decisiones en las actividades de los distintos sistemas de producción muestra que la mujer tiene bastante participación en las actividades propias de reproducción, pero las decisiones importantes, como la definición de destino están en manos del varón. En las actividades de reproducción familiar en el hogar la madre y la hija mayor tienen mayor responsabilidad. En lo que respecta a la propiedad de los bienes de la familia el varón figura con predominancia, si es que no con exclusividad. 6. POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar (potencialidades) o dificultan (limitaciones) el desarrollo del municipio. Estos factores pueden ser externas (nacional, departamental, municipal y provincias) e internas (dinámica municipal), y afectan las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales e institucionales, por el contrario está el problema, como dificultad para el desarrollo de la economía social a falta de una solución. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 164
  • 168. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 85: Aspecto físico - natural Variable Problemas Potencialidades Limitaciones • Existencia de • Las características del • La precipitación heladas, territorio, configuran concentrada en granizadas. microclimas peculiares pocos meses que favorecen la provocan la erosión diversificación de la de los suelos. producción agrícola. • Las inundaciones, producto de lluvias torrenciales provocan sedimentación aluvial y perdida de CLIMA tierras agrícolas • La escasez de la lluvia provoca sequías que afecta drásticamente a la agricultura. • La rotación de cultivos no se esta realizando adecuadamente. • Suelos muy frágiles y de baja fertilidad. • Empobreci- • Espacio territorial • La agricultura en miento de los distribuido por su tierras de alta suelos agrícolas vocación agrícola con pendiente • Alto grado de riego 4924,4 Has condicionan a la erosión. (80.9 %) y a secano erosión hídrica de • Ausencia de 121,3 Has (2,0 %) suelos RECURSOS prácticas de Descanso 1041,9 Has • La presencia de SUELOS manejo de (17.1 %). conglomerados suelos. rocosos limitan la • Topografía constitución de los accidentada. suelos. • Suelos superficiales y pobres en nutrientes FISIOGRAFÍA Y • Fenómenos • Relieve y topografía que • Topografía poco naturales que se determina la existencia de accidentada y ECOSISTEMAS producen según dos pisos ecológicos puna regular área plana su topografía. y cabecera de valle, para la producción creando una gama de agropecuaria microclimas que • Territorio PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 165
  • 169. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba benefician a la diversidad constituido con de flora, fauna y recursos montañas, serranías agrícolas y pecuarios. y lagunas • Escasez de • Existen micro cuencas, • Las riadas perjudican agua de las sub cuencas que el uso de agua que fuentes favorecen la existencia de ocasiona perjuicio de temporales y ríos. los suelos permanentes • Existen recursos hídricos productivos. • Desperdicio en época de lluvias como • Caudal importante (manejo poco ríos y vertientes de ríos sólo en época eficiente) del • Existen condiciones de lluvias. agua en la optimas para la • Ausencia de RECURSOS conducción y construcción de prácticas en el HÍDRICOS aplicación del infraestructura de riego manejo de cuencas, agua de riego (represas y atajados). situación agravada en las • Municipio circunscrito por por la baja parcelas tres cuencas. precipitación pluvial. • Contaminació n del agua de los ríos y vertientes por residuos sólidos VEGETACIÓN • Degradación • Existen bosques en • El consumo de leña progresiva de reforestación es una práctica Y RECURSOS bosques tradicional que ésta FORESTALES nativos afectando a la disponibilidad de estos recursos forestales. • Existencia de minerales • No se ha hecho una tanto metálicos como prospección para no-metálicos. RECURSOS cuantificar los MINERALES recursos mineralógico Municipio. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 166
  • 170. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 86: Aspectos económicos - productivos Problemas Potencialidades Limitaciones • Presencia de riesgos • Producción agropecuaria • Poca asistencia técnica y climáticos (granizo, diversificada (papa, trigo, capacitación a las unidades sequia, heladas y maíz, cebada, avena oca, productivas desborde de ríos) haba, y hortalizas). • Pocos recursos económicos • Proliferación de • Existe importante para la infraestructura vial plagas y superficies y volúmenes de • Poca asistencia técnica y enfermedades en los producción por cultivo, lo capacitación en sanidad cultivos principales que demuestran animal papa, trigo y avena rendimientos cercanos o a • Baja producción y • Presencia de veces superiores a las productividad. El proceso enfermedades de medias nacional y productivo no es rentable en rabia, fiebre aftosa, departamental. varios rubros y se realiza con en bovinos, ovinos, • Crianza de animales grandes limitaciones de equinos y otros (bovinos, ovinos, caprinos, infraestructura de riego, • Falta de sistemas de equinos, porcinos y aves asistencia técnica, falta de micro riego de corral.) recursos económicos y riesgos • Falta de capacitación • Regular población climáticos (sequia, heladas) agropecuaria y ganadera de las principales • La población ganadera es artesanal especies vacunos 3595 seriamente afectada por la • Falta de mercado (6,3 %) ovinos 28930 (50.4 incidencia de enfermedades, para comercializar %), caprinos 17240 (30 %) parásitos y falta de áreas de los productos equinos 1099 (1.9%) pastoreo. agrícolas porcinos 577 (1,0 %), y • No existe apoyo institucional • Falta de capacitación aves de corral 5961 (10,4 privada poco apoyo financiero en comercialización %) • Degradación de zonas de • Falta de elaboración • Existe producción pastoreo. y ejecución de diversificada en los 2 pisos proyectos de ecológicos y posibles infraestructura de alternativas de otros producción. cultivos. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 167
  • 171. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 87: Aspecto socio cultural - Educación. Problemas Potencialidades Limitaciones • Falta de estrategias y • Gobierno municipal invierte • Deficiencia en la metodologías para en proyectos educativos y profundización de la profundizar la reforma capacitación reforma educativa. educativa • Control social sobre la • El equipamiento escolar es • Falta de infraestructura y educación (junta escolar insuficiente. material didáctico para la ,junta de núcleo y distrital) • Falta de comunicación implementación de la • Incentivos de parte del sobre el proceso de la reforma educativa Gobierno pata evitar la reforma educativa. • Falta de seguimiento y deserción escolar (Bono • Tasas de deserción escolar actualización académica de Juancito Pinto). en los niveles Inicial, los profesores • Apoyo de instituciones Primaria y Secundaria. • Alumnos con bajo nivel (CEBIAE). • Insuficiente cobertura de la académico. • Existencia de diversos educación secundaria. • Unidades Educativas programas de capacitación dispersas en el área rural. (alfabetización, técnica agropecuaria, técnica artesanal). Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 Cuadro Nº 88: Aspecto socio cultural - Salud Problemas Potencialidades Limitaciones • Enfermedades • Existen personas que • Dificultad de coordinación diarreicas practican la medicina entre la medicina tradicional • Infecciones tradicional como curanderos, y la convencional. respiratorias agudas. jampiris, parteras, yatiris, etc. • Los puestos de salud carecen • Alto grado de • Practica significativa de la de equipamiento y personal desnutrición en los medicina natural. suficiente para la atención en niños • El municipio de Villa Anzaldo el municipio. • Falta de servicios cuenta con un moderno • La dispersión de las básicos de agua y centro de salud en Anzaldo y comunidades dificulta una Alcantarillado en las 9 puestos de salud que están atención adecuada en la postas de salud mas al servicio de la población. salud. alejados del municipio. • EL municipio también cuenta • Las madres de familia no • No se cuentan con los con la “Clínica de Asociación están interesadas en la medicamentos Humanitaria Pietro Gamba” nutrición cero, prevención suficientes para la con características de apoyo contra la desnutrición de los atención de solidario a la población del recién nacidos. emergencias en las sector rural de la región. • Deficiencia en la dieta postas de salud del alimentaria. municipio. • En el área rural la cobertura • Elevada incidencia de y equipamiento de los IRA’s y EDA’s. servicios de saludo son insuficientes. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 168
  • 172. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 89: Aspecto socio cultural - Comunicación Problemas Potencialidades Limitaciones • Los medios de • Buena cobertura de medios • No todos utilizan la radio comunicación como de comunicación en el área de comunicación por el teléfonos celulares, Radio, urbana de Villa Anzaldo. agotamiento de las Televisión. Tienen muy poca • Disponibilidad de telefonía a baterías o por cobertura en las diferentes través de ENTEL, TIGO. encontrarse en mal comunidades rurales del • Posibilidad de captar radio y estado. municipio de Villa Anzaldo. televisión. • Falta de medios de comunicación por falta de energía eléctrica en la comunidades rurales del municipio. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 Cuadro Nº 90: Transporte Problemas Potencialidades Limitaciones • Caminos poco transitables • Existe Infraestructura • Elevado costo en en época de lluvias. caminera de tierra, aperturas y • Falta de proyectos de ripiados y empedrados mantenimiento de infraestructura vial. que interconectan a la caminos. • Falta de mantenimiento de mayoría de las • El gobierno municipal caminos. comunidades. cuenta con insuficientes • Falta de medio de • Existen dos líneas de recursos económicos transporte a las diferentes transporte hacia y desde • Presupuesto limitado que comunidades del municipio. Anzaldo. limita de alguna manera • La mayoría de las la construcción de comunidades cuenta con infraestructura vial. caminos que facilita el • Infraestructura caminera transporte de sus deficiente al interior de productos al mercado Anzaldo. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 169
  • 173. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 91: Recursos turísticos Problemas Potencialidades Limitaciones • Falta de concienciación a la • El municipio cuenta con un • Se cuenta con un población sobre la gran potencial en atractivos presupuesto reducido, lo importancia del turismo. turísticos. cual dificulta la realización • Falta de Infraestructura • Existencia de atractivos de actividades que vayan a turística y mejoramiento en Naturales (Montañas, Ríos, fortalecer el turismo en el servicios (Alojamientos, poxas y otros). municipio. alimentación) • Existencia de Atractivos • No existe una profesional • Falta de señalización Históricos (Templos en turismo en el Gobierno turística. Históricos, Arqueología municipal, encargada de • Falta de de un centro de otros.) fomentar el desarrollo información turística y de • Diversidad de expresiones turístico en el municipio control de flujo de culturales. • El municipio no cuenta con visitantes. una unidad de Turismo, que • Falta de implementación de promocione los atractivos un plan promocional históricos, culturales y turístico estratégico. patrimoniales, como un • Falta de equipamiento medio de generación de para el desarrollo de empleo y dinámica actividades turísticas. económica entre el • No existe una profesional en municipio y las turismo en el Gobierno comunidades. municipal, encargada de fomentar el desarrollo turístico en el municipio. Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 170
  • 174. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 92: Aspecto organizativo e institucional Problemas Potencialidades Limitaciones • Organizaciones sociales • Organizaciones sociales • Los roles y funciones de cada (OTBs) no están aglutinadas en actor es cumplida fortalecidas en CODEMA. parcialmente. capacitación sindical • Existe coordinación de • El relacionamiento entre actual. la central con estructuras orgánica es • En las organizaciones organizaciones compleja, por la naturaleza de sindicales la mujer es campesinas a nivel cada organización a los que poco reconocida y departamental. influyen notablemente los valorada como líder. • Organizaciones sociales factores políticos, económicos y • Las organizaciones establecen convenios sociales sociales no conocen toda con las instituciones de • Falta de instituciones con sus funciones desarrollo. proyectos para el desarrollo del • Debilitamiento de las • La coyuntura actual municipio. subcentrales y sindicatos permite a las • Falta de capacitación sindical a por situaciones políticas. comunidades tener un los dirigentes de las • División a nivel interno en rol protagónico. comunidades. los sindicatos. • Gobierno Municipal • Intereses político partidarios constituido organizado buscan intereses poco y estable políticamente. compatibles con el desarrollo • Presencia activa de del Municipio. varias instituciones privadas de desarrollo Fuente: Elaboración propia – AMDECO 2009 Como dinámica externa, el presente documento, PDM Villa Anzaldo, está inspirado en el concepto de desarrollo sostenible, el mismo que se constituye en la tarea objetivo de reforzar la sostenibilidad del gobierno municipal, priorizando la lucha contra la pobreza y emigración constante de sus habitantes. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 – 2014 171
  • 176. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba INTRODUCCION. El desarrollo de los municipios rurales tiene una convicción particular de luchar contra la pobreza, lo que requiere de una visión a largo plazo y de un esfuerzo compartido entre todos los actores del municipio que, en el caso de Anzaldo, son principalmente el Gobierno Municipal, las Organizaciones Sindicales Campesinas (Sindicatos, Subcentral, Central Única de Trabajadores Campesinos de Anzaldo), las Instituciones vivas y las entidades de Cooperación Internacional. La estratégica de desarrollo del PDM de Anzaldo 2010 - 2014 se define sobre la base de los resultados del diagnóstico ajustado, la identificación de la nueva problemática y las aspiraciones locales (demanda). Asimismo, la estrategia de desarrollo ha sido ajustada en base a los resultados de la evaluación de consistencia técnica del PDM anterior (2001 - 2005), tomando en cuenta los aciertos y deficiencias tanto de su diseño como de su ejecución. Como parte operativa institucional, se continúo con la validación de demandas y se realizó un taller municipal con la presencia de todos los representantes de las organizaciones campesinas, Gobierno Municipal y representantes de instituciones que cooperan al desarrollo del Municipio. Metodológicamente el ajuste de la estrategia de desarrollo ha seguido un proceso de socialización, concertación y validación, principalmente con las Instituciones Privadas, representantes campesinos, técnicos y autoridades del Gobierno Municipal. Siguiendo los resultados del diagnóstico y considerando la visión holística e integral que tienen las comunidades de Anzaldo para desarrollar su vida y sus actividades productivas, la estrategia de desarrollo del municipio para el período 2010 - 2014, se sustenta en cuatro ejes o dimensiones de desarrollo, que son: el desarrollo físico-ambiental, el desarrollo económico- productivo, el desarrollo humano y el desarrollo político-institucional, lo cual se ajusta a los objetivos del milenio del año 2000, donde líderes del mundo adoptaron reducir la pobreza, mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad del medio ambiente. Sin embargo, el desarrollo económico de Anzaldo es insuficiente como para incidir significativamente en estas metas del milenio. Su infraestructura agrícola productiva es reducida, porque la mayoría de los productos es de autoconsumo; otro factor son los ingresos que percibe del Tesoro General de la Nacion anualmente, no alcanzan para dinamizar la Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 1 “AMDECO”
  • 177. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba economía a través de la inversión pública. De acuerdo a los objetivos del milenio y la situación actual de Anzaldo, se debe:  Erradicar la pobreza extrema y el hambre por lo menos el 50% hasta el 2.015, lo mismo seria con la tasa de desnutrición de los niños menores de 3 años.  Concluir la enseñanza de los niños en el nivel primario al 100 %.  Equidad de género, origen étnico y el aprovechamiento apropiado de los recursos naturales, preservando el medio ambiente.  Reducir la tasa de mortalidad infantil de 37 por cada mil nacidos, a 4 niños.  Reducir la tasa de mortalidad materna de 92 por 100.000 nacidos vivos a 9 madres. Considerando estos objetivos y las dimensiones de desarrollo, desde una perspectiva integral y de su aplicación a las 66 comunidades campesinas, ha sido ajustado a una planificación participativa, con manejo de boletas comunales que constituyen un instrumento de planificación integral que busca la interrelación entre el manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo socio-económico, considerando un área de planificación física (territorio) y social (población), que está definida como distrito y subcentrales. El proceso de ajuste se da en cumplimiento al Decreto Supremo Nº 29272 aprobado el 12 de septiembre de 2007, que dispone la obligatoriedad de adecuar todos los planes sectoriales y PDMs a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana , Productiva y Democrática, para vivir bien”. La planificación es un proceso técnico que permite tomar decisiones anticipadas respecto a la estructuración de objetivos y políticas de desarrollo. EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ANZALDO 2010-2014 Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA VIVIR BIEN La presente estrategia se encuentra articulada al Plan Nacional de Desarrollo y su perspectiva va más allá aun, a la Nueva Constitución Política del Estado. El Plan Nacional de Desarrollo tiene cuatro ejes de desarrollo: Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 2 “AMDECO”
  • 178. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Bolivia Soberana Toma de decisiones propias y autónomas; relaciones internacionales armónicas y equilibradas; consolidación de la soberanía alimentaria y energética. Bolivia Digna Erradicación de pobreza y exclusión; ejercicio pleno de derechos; distribución equitativa de la riqueza. Bolivia Productiva Transformación de la matriz productiva; desarrollo de complejos productivos; industrialización de recursos naturales y valor agregado; Estado promotor y protagonista del desarrollo. Bolivia Democrática El pueblo ejerce poder desde las regiones; elige y revoca mandatos, ejerce control social y es corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo. El Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo tiene cuatro dimensiones o espacios de planificación: Dimensión institucional Promover la coordinación activa de las instituciones del municipio, públicas, privadas y la organización social, a fin de lograr sinergias y objetivos comunes; fortalecer la gobernabilidad local y la participación de las comunidades. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 3 “AMDECO”
  • 179. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Dimensión social Fortalecer las organizaciones sociales, que dinamicen la generación y consolidación de comunidades de base y generen capital social, para darle atención a problemáticas sociales de las comunidades y mejorar su participación en el desarrollo local. Coadyuvar con las estrategias nacionales de desarrollo y en particular con las políticas de lucha contra la pobreza rural. Dimensión económica Promover y orientar la participación activa y en coordinación con la Prefectura y el Gobierno nacional, de organismos y agencias de desarrollo multilaterales, regionales y nacionales, en proyectos e iniciativas de desarrollo alternativo, en el marco de la Estrategia, especialmente en lo relacionado con la gestión de recursos. Asegurar la construcción y mantenimiento de infraestructura básica en las áreas de intervención, que facilite los procesos de producción y comercialización de los productos agrícolas, así como de los servicios que se promuevan. Promover formas asociativas, de colaboración y cooperación, a nivel de productores, sector privado, instituciones y agencias nacionales de promoción de exportaciones, y organismos financieros, entre otros, que propendan por el logro de un acceso real a los mercados nacionales e internacionales de los productos del municipio, en estricta sujeción a las normas nacionales correspondientes. Contribuir al financiamiento sostenido del desarrollo productivo en el municipio, mediante el uso de instrumentos innovadores, acordes a las realidades socioeconómicas de la población, que contemplen tanto el acceso a sistemas de banca de inversión y mercado, como alianzas estratégicas con el sector privado, y el uso de instrumentos tales como el canje de deuda, entre otros. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 4 “AMDECO”
  • 180. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Dimensión territorial ambiental Apoyar la conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, especialmente aquellos localizados en ecosistemas estratégicos, zonas de amortiguación. Apoyar la implementación de mejores prácticas ambientales, tecnologías limpias, sistemas de producción orgánica, modelos agroforestales y de labranza mínima, entre otros, que aseguren un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y mejoren el acceso a los mercados. El proceso de articulación: PDM ANZALDO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) Dimensión Institucional BOLIVIA DEMOCRATICA Dimensión Social BOLIVIA DEMOCRATICA- SOBERANA - DIGNA BOLIVIA PRODUCTIVA Dimensión económica Dimensión territorial ambiental BOLIVIA PRODUCTIVA LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ANZALDO Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1. DESCENTRALIZACION Y FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL. ANZALDO DEMOCRATICA DESCENTRALIZACION Consolidar Anzaldo como núcleo articulador del desarrollo económico y social, y como unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 5 “AMDECO”
  • 181. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Política 1: Descentralizar la administración pública y servicios de la prefectura hacia el municipio, considerando una unidad territorial de planificación; fortaleciendo la gestión política de la demanda y el ejercicio del control social. FORTALECIMIENTO DE LA GESTION INSTITUCIONAL Fortalecer las capacidades institucionales, optimizando la transparencia y los flujos informativos de la gestión pública. Política 1: Mejorar el desempeño de la gestión institucional cualificando la experiencia del recurso humano, modernizando los instrumentos y medios de trabajo. 2. VIVIR CON CALIDAD, CON DESARROLLO HUMANO INTEGRAL, INTERCULTURAL Y MULTIETNICO ANZALDO DIGNO PROTECCION SOCIAL Reducir la exclusión social y marginación de los grupos más vulnerables y en situación de riesgo, en un proceso gradual, durante los siguientes 5 años. Política 1: Fomentar la inclusión socio económica de poblaciones vulnerables y excluidas, brindándoles una asistencia solidaria y capacitación que les permita lograr una vida más digna y auto sostenible. SALUD Construir un sistema único de salud que facilite el acceso a los servicios sin exclusiones, promoviendo el saber tradicional y revalorizando la interculturalidad. Política 1: Desarrollar un sistema único de salud familiar, comunitario e intercultural en todo el municipio. Política 2: Recuperar y consolidar la soberanía sanitaria del municipio. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 6 “AMDECO”
  • 182. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Política 3: Ampliar la cobertura de salud con infraestructura en comunidades estratégicas, que agrupen mínimamente varias comunidades de un área cercana. EDUCACION Mejorar la calidad del sistema de educación con pertinencia sociocultural y equidad de género, para ampliar la cobertura escolar, reducir la tasa de deserción escolar y el analfabetismo. Política 1: Implementar una educación inclusiva intercultural productiva y creativa, científica y transformadora, rescatando saberes, tecnologías propias y ajenas, adecuándolas a la construcción de modelos alternativos del pensamiento. SANEAMIENTO BASICO Mejorar la cobertura con calidad y acceso de la población a los servicios de agua potable por tubería, servicios de alcantarillado sanitario, la recolección y tratamiento de basura. Política 1: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y mejorar la salud de la población, ampliando la infraestructura y cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado, plantas de tratamiento y rellenos sanitarios. 3. TRANSFORMAR EL MUNICIPIO EN UN CENTRO ECONOMICO COMPETITIVO ANZALDO–PRODUCTIVA TRANSFORMACION AGRICOLA, MANUFACTURERA Y ARTESANAL Impulsar procesos de transformación y diversificación productiva, agregando valor a los recursos naturales y la producción primaria, cuidando la sustentabilidad ambiental y la satisfacción equilibrada de las necesidades humanas individuales y colectivas. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 7 “AMDECO”
  • 183. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Política 1: Fomentar la producción agrícola y frutícola, incentivando la asociación de pequeños productores desde las comunidades indígenas y campesinas, artesanos y cooperativas. Política 2: Fortalecer la organización y desarrollo asociativo de pequeñas unidades productivas familiares urbanas y rurales. Política 3: Fortalecer e impulsar la actividad artesanal en todo el municipio revalorizando y rescatando saberes ancestrales y las culturas originarias. TURISMO Dinamizar la actividad turística, priorizando el ecoturismo y turismo comunitario sostenible; construyendo una cultura turística solidaria y participativa, con respeto a los valores de las comunidades rurales. Política 1: Promover y desarrollar la actividad turística, fortaleciendo a las comunidades rurales como agentes de desarrollo local basado en el ecoturismo y turismo comunitario. Política 2: Consolidar e incrementar la oferta de los destinos turísticos, garantizando la conservación y uso racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos. Política 3: Valorar, rescatar y difundir la identidad de las expresiones culturales tradicionales y artísticas. DESARROLLO AGROPECUARIO Fortalecer e incrementar la producción, productividad, integralidad, transformación y competitividad de los complejos productivos agropecuarios, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria del municipio. Política 1: Asegurar la autosuficiencia alimentaria priorizando la recuperación de productos nativos con alto valor nutritivo, así como el fortalecimiento de la productividad de cultivos con vocación agrícola en los distintos distritos del municipio. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 8 “AMDECO”
  • 184. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Política 2: Fomentar la productividad y competitividad de los complejos productivos agrícolas prioritarios. Política 3: Fortalecer el desarrollo del complejo frutícola, incrementando los volúmenes de producción y comercialización. Política 4: Promover y ejecutar innovaciones tecnológicas y emprendimientos que permitan incrementar la productividad pecuaria, así como la transformación y comercialización de sus derivados. ELECTRICIDAD Consolidar la cobertura y soberanía de energía eléctrica del municipio. Política 1: Consolidar la infraestructura, calidad y el acceso universal, con equidad social, al servicio aprovechando fuentes energéticos disponibles de forma racional y sostenible. Política 2: Desarrollar fuentes alternativas de energías renovables que garanticen la independencia, seguridad y soberanía energética. RECURSOS AMBIENTALES Promover la valoración, prevención, manejo sostenible y conservación de la biodiversidad biológica y los recursos naturales. Política 1: Introducir el manejo y conservación sostenible de la biodiversidad, reduciendo la extinción de flora y fauna nativa del municipio. Política 2: Lograr el manejo sostenible de los recursos naturales renovables en las principales sub cuencas de Siches, el Caine y Jaya Mayu. Política 3: Reducir la contaminación ambiental producida por residuos sólidos (basuras) y aguas servidas de los sistemas de alcantarillado. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 9 “AMDECO”
  • 185. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Política 4: Implementar la gestión de riesgos y un sistema de alerta temprana en todo el municipio. TRANSPORTES, VINCULACION Y ARTICULACION PRODUCTIVA SOCIAL Consolidar la vertebración interna y la integración externa, construyendo, manteniendo y rehabilitando carreteras, permitiendo el acceso estratégico de sus productos a mercados nacionales. Política 1: Desarrollo y mantenimiento vial, que consolide la integración física y la vinculación departamental, permitiendo el desarrollo del sector productivo y el acceso a mercados. Política 2: Garantizar la transitabilidad vial permanente, ejecutando el mantenimiento y mejoramiento de caminos de acuerdo a necesidades, requerimientos priorizados y competencias. TELECOMUNICACIONES Incrementar la cobertura y acceso a telecomunicaciones, facilitando la integración de los pobladores con el resto del país, coadyuvando al desarrollo de los servicios educativos de salud y de apoyo a la producción. Política 1: Reducir la brecha digital, universalizando el acceso a las telecomunicaciones, expandiendo la cobertura a áreas urbanas y rurales. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS SECTORIALES Promoción de la producción agraria Transporte terrestre Infraestructura educativa BOLIVIA PRODUCTIVA Saneamiento BOLIVIA DIGNA Energía Salud colectiva Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 10 “AMDECO”
  • 186. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Hacia una estrategia de reducción de la pobreza rural en el municipio Primera dimensión: Invertir en: educación, salud, nutrición, y mecanismos de planificación familiar. Segunda dimensión: Fomentar el crecimiento regional para la generación descentralizada de oportunidades de ingreso. Tercera dimensión: Promover el desarrollo rural para la incorporación económica de los pobres a las oportunidades locales. BOLIVIA PRODUCTIVA - BOLIVIA DIGNA Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 11 “AMDECO”
  • 187. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba A. VISIÓN A.1 VOCACIONES. Las vocaciones constituyen las aptitudes, capacidades o características particulares del Municipio existentes por desarrollar, siendo importante considerar al menos los siguientes criterios para su definición:  Los espacios territoriales y zonificación que ocupa: según pisos ecológicos.  Sostenibilidad económica, ecológica y social.  La institucionalización de las organizaciones de base y el control social.  Tecnología local y capacidad de innovación.  Ocupación de la fuerza de trabajo. La definición de las vocaciones debe estar, indudablemente, correlacionados con los potenciales municipales y distritos. No obstante, los criterios para su definición deben permitir priorizar en función de lograr principalmente sostenibilidad en el desarrollo, lo que implica que desarrollo municipal y de las comunidades campesinas debe seguir una perspectiva integral y ser sostenible en las cuatro dimensiones de desarrollo: desarrollo físico-ambiental, desarrollo económico-productivo, desarrollo humano y desarrollo institucional. En ese marco y de acuerdo con el análisis de las potencialidades y macroproblemas, se ha definido las vocaciones tanto genéricas para el Municipio de Anzaldo como específicas para cada distrito. En el Municipio de Anzaldo existe al menos 2 pisos ecológicos particulares que se diferencian geográfica, hidrográfica y socioculturalmente, entre las cuales hay especificidades en cuanto a sus vocaciones. La ubicación de los distritos está en función al piso ecológico y se identifican de la siguiente manera:  Los distritos de 1, 2, 3, 4 y 5, corresponde a comunidades ubicadas en Valles Intermedios, conformadas y asentadas en condiciones ecológicas promedio sobre 2000- 2800 m.s.n.m. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 12 “AMDECO”
  • 188. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba  El distrito 6, que comprende las subcentrales de 10 de diciembre, Linde K’asa, San Carlos de Malaga, presenta características ecológicas de puna baja inter-andino frígido, por excelencia para la producción de papa y trigo. Altitud promedio que oscila de 3.200 a 3.500 m.s.n.m. Las vocaciones fueron definidas y consensuadas con las autoridades de las subcentrales en los talleres de diagnósticos y de validación en la CSUTCA. Durante ese proceso se ha profundizado el análisis de las potencialidades y las limitaciones, ambas contrastadas con las demandas. De esa manera se llego a definir las vocaciones tanto genéricas como específicas para cada distrito, y que a continuación se describen. A.1.1 VOCACIONES GENÉRICAS DEL MUNICIPIO DE ANZALDO Para la definición de las vocaciones municipales, se considera los resultados del análisis y argumentación de las potencialidades y los problemas; se cruza asimismo, con la información de los 6 distritos. Por otra parte, se han considerado los criterios que se recomiendan para la definición de las vocaciones, como es la zonificación, la sostenibilidad económica, ecológica y social, la institucionalización y el control social, la tecnología local y la capacidad de innovación, y la ocupación de la fuerza de trabajo. En base a todo ello, se ha llegado a definir 4 vocaciones municipales, que son por orden de importancia las siguientes:  Producción agrícola.  Producción pecuaria.  Producción de artesanía.  Turismo. 1) Producción agrícola. No cabe duda que el municipio de Anzaldo, tiene como “vocación primaria a la agricultura”. Pese a las condiciones climáticas y ecológicas altamente variables, la agricultura constituye el rubro base de la economía familiar y comunal. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 13 “AMDECO”
  • 189. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba La agricultura tiene características particulares, considerando esencialmente, las condiciones ecológicas y la temporalidad de las lluvias. Una de ellas, es la diversificación de cultivos y especies; el uso de variedades de semilla, según las aptitudes y la variabilidad ecológica de cada distrito; la otra característica importante es la sincronización con el ciclo climático anual, que por lo general es estable en un solo ciclo de cultivo por año, ajustada a la temporada de lluvias y siguiendo una rotación de cultivos de 2 años consecutivos, después las parcelas de cultivo pasan a un descanso de 4 a 10 años dependiendo del distrito (a mas altitud, mayores años de descanso). En otras palabras, en el Municipio de Anzaldo, se desarrolla una agricultura predominantemente a secano. Principales cultivos que predomina su dieta alimentaria son: Papa; es el cultivo de mayor importancia económica en el municipio, en los pisos de puna y valle, porque se produce en todos los distritos y en un 95% de las comunidades, es un producto que también contribuye a la seguridad alimentaria de la familia y comprende toda la producción de volumen promedio de 104,9 qq/Ha. La producción de la oca, es la mas importante en la zona de puna y valle, con 163,22 qq/Ha. Trigo y cebada; 2 productos importantes dentro de la actividad de las familias productoras, se cultiva en todos los distritos, con un volumen promedio de 14,4 qq/Ha. el trigo. La cebada contribuye al forraje del ganado con un volumen promedio de 27,9 qq/Ha. En la puna la producción de la papaliza es significativo con 46,33 qq/Ha. Maíz; es otro de los cultivos importantes, ya que se produce en los 6 distritos y en un volumen de 14,41 qq/Ha., constituyéndose en el cultivo de mayor uso de las familias, dando seguridad en la alimentación de la familia y en algunos casos se genera excedentes para la venta, además de estar presente en las actividades recreativas y culturales. Haba y arveja; son cultivos en importancia, aunque su producción no es tan importante, esta se constituye en un aporte complementario a la dieta alimenticia de las familias, el haba con un volumen de 8,1 qq/Ha., y la arveja de 17,75 qq/Ha. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 14 “AMDECO”
  • 190. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba La irregularidad topográfica de una gran mayoría de las tierras de cultivo, no permite la incorporación de la tracción mecanizada, además, las condiciones geográficas sobre las que se desarrolla la agricultura no permite el establecimiento de monocultivos a gran escala, debido a que las parcelas de cultivos son reducidas en superficie y están dispersas en función a la variabilidad altitudinal de cada microclima. Las tareas de labranza de la tierra son realizadas casi en su generalidad con tracción animal y/o energía humana. Por otro lado, la agricultura anzaldeña se basa en muchas técnicas y principios agroecológicos, tales como, cultivar en función de la aptitud agroecológica de la tierra, la utilización de abonos orgánicos, el establecimiento de diferentes rotaciones y asociaciones de cultivo, la integración en espacio y tiempo de la ganadería y la agricultura, y muchos otros que se han descrito y analizado en el diagnóstico. Todo ello, constituye una importante base productiva y tecnológica que fue desarrollado localmente, por lo que se constituye en un gran potencial que debe ser aprovechado para impulsar una agricultura sostenible en el Municipio, lo que implica promover el manejo integral y apropiado de los agro ecosistemas de Anzaldo, incorporando dimensiones culturales, socioeconómicas, ecológicas y técnicas. Asimismo, la agricultura sostenible se deriva del uso sostenible de los suelos, los cultivos, los nutrientes, la humedad y de los sinergismos entre todos los organismos y elementos del agro ecosistema. En ese marco, la vocación agrícola del Municipio se orienta a una “Producción Agroecológica”, aprovechando sobre todo la tecnología local y las posibilidades de intensificar la producción a través de sistemas de microriego, técnicas de conservación de suelos y sistemas agroforestales. Por otra parte, es necesario especificar las vocaciones del Municipio de Anzaldo, en cuanto a cultivos y rubros agrícolas en la perspectiva de la conservación de la biodiversidad y la revalorización de cultivos altamente nutritivos y sanos para la alimentación humana, siendo estos los siguientes:  Producción de papa diversificada en variedades y especies  Producción de granos, en función de la aptitud de cada microclima o lugar, principalmente se tiene a los siguientes: trigo, maíz, cebada. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 15 “AMDECO”
  • 191. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba  Los productos maíz-oca, avena-trigo, cebada-haba, es diversificada semi-intensiva en los valles, y complementaria en valle intermedio y puna, especialmente con la producción de maíz, trigo, haba y arveja.  Forestaría complementaria con especies nativas (kiswara, kewiña, molle) y exóticas (pino, eucalipto), principalmente en zonas de puna y cabecera de valle  Fruticultura complementaria en valles, especialmente durazno, naranja, pacay, limón, guayaba, mandarina y otros según la aptitud ecológica. 2) Producción pecuaria La ganadería es el rubro complementario de la agricultura, pues entre ambos, constituyen la base de la economía familiar y comunitaria. Sus ventajas comparativas en muchos distritos del Municipio de Anzaldo, está determinada por el clima y por la existencia de praderas aptas para el pastoreo, principalmente de ovinos y caprinos. Las praderas nativas representan aproximadamente el 90% de la materia seca, necesario para la alimentación de los animales, mientras que los forrajes llegan a cubrir solo el 10% de los requerimientos alimentarios de la ganadería. No obstante, la soportabilidad de carga de las praderas es moderada, por lo que la carga animal debe ajustarse a la capacidad de carga de las praderas de cada distrito. Por ello, la ganadería es posible desarrollarla de manera semi extensiva, haciendo uso de las praderas bajo una normativa comunal y rotación colectiva, para así garantizar su recuperación y su regeneración permanente. A continuación la adaptabilidad del ganado menor y mayor de acuerdo al piso ecológico. Ovinos; es la especie con mayor importancia en la zona de puna y valles, siendo una importante fuente de ingresos para las familias del municipio. Existen 28.930,00 cabezas que representa 50.4% de todo el municipio. Caprino; esta especie es la segunda en importancia, se cría en el valle y representa una fuente de ingreso importante para la población de estas zonas ecológicas dentro del municipio. De acuerdo al diagnostico existe 17.240 cabezas que representa el 30%. En otra de importancia son las aves de corral que representa el 10,4 % ( 5.961 cabezas), que crían como alternativa de consumo o venta por necesidad oportuna. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 16 “AMDECO”
  • 192. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Bovinos; es el cuarto en importancia dentro de la actividad familiar y está presente en los dos pisos ecológicos, destinado principalmente como tracción para las actividades agrícolas y también como carne. Para fines de campañas de vacunación de la fiebre aftosa, existen 3.595 cabezas controladas por SENASAG-Municipio. La producción pecuaria se convierte en una alternativa para la familia, además se complementa con la actividad agrícola dotando de guano y fuerza motriz. Las vocaciones ganaderas específicas en el Municipio de Anzaldo son dos importantes:  Crianza de ovinos y caprinos complementaria a la agricultura.  Crianza de ovinos y aves en zonas de puna. La crianza de ovinos y caprinos es importante desde dos puntos de vista. Por un lado, es la principal fuente de abono orgánico indispensable para restituir la fertilidad de los suelos; por otro, es el recurso que se convierte en cualquier época fácilmente en ingresos monetarios por su venta; en otras palabras, los ovinos en especial constituyen una suerte de ahorro que pueden cubrir las necesidades monetarias en el momento de mayor apremio. La crianza de bovinos es importante desde el punto de vista de la agro ecología y la economía diversificada, pues son fuente de abono orgánico, tracción animal y de ingresos monetarios. Este rubro requiere de una mejora en la alimentación, en el manejo y la sanidad animal, para las cuales incluso existen alternativas locales aún no aprovechadas suficientemente y descritas en el diagnóstico. 3) Producción de artesanías La artesanía, principalmente de tejidos, es uno de los rubros con mayores posibilidades de desarrollo. Las capacidades y conocimientos en este rubro es casi generalizado e innato en la población anzaldeña, siendo las mujeres las más hábiles y dedicadas a este rubro. Sus ventajas comparativas desde el punto de vista económico y de empleo, son altamente favorables para una gran mayoría del Municipio de Anzaldo. Las vocaciones específicas dentro la producción artesanal son las siguientes: Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 17 “AMDECO”
  • 193. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba  Prendas y tejidos originarios.  Tallado de madera y elaboración de chicha. Los tejidos originarios se expresan sobre todo en las llamadas localmente llijllas o aguayos, la cual es una prenda indispensable para hombres y mujeres y de utilidad múltiple, siendo sus principales usos para cargar a los niños en la espalda, para llevar a los viajes o al trabajo las pertenencias personales, y para el traslado de productos. Estos aguayos tienen forma cuadrada, generalmente de dimensiones uno por un metro; llevan diferentes diseños y colores que caracterizan el origen étnico, pero además muestran la alta creatividad de las mujeres. Otros tejidos importantes son los phullus (frazadas), ponchos y los costales (bolsas). Las prendas de vestir son características de la cultura andina, siendo estos confeccionados por los mismos campesinos con varios bordados y diseños coloridos. Tanto como la artesanía de tejidos y la confección de prendas de vestir, son vocaciones que requieren de apoyo en su estructura productiva, pero si es indispensable la apertura de mercados y el mejoramiento de la calidad de terminado, adaptada a las exigencias locales y nacionales. 4) Turismo La riqueza natural, histórica y cultural con el que cuenta el municipio de Anzaldo, representa un potencial para el turismo, como alternativa de desarrollo económico y social, a través de la implementación de la actividad turística en los diferentes sitios de interés turístico, ya que el turismo en muchos países se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo, por lo que estimula inversiones en infraestructura, lo que contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población y brindar un mejor servicio a los turistas, entonces, el turismo es considerado un eje de desarrollo por reactivar la economía de la población a corto plazo, porque satisface las necesidades a través de actividades económicas referidas a la agricultura, ganadería, comercio, etc. Este es un aspecto que debe ser considerado seriamente por el gobierno municipal. Se presenta a continuación el resumen de los atractivos identificados: Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 18 “AMDECO”
  • 194. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba En la comunidad de Pajcha Pata Lux se encuentran las caídas de agua Jatun Pajcha y Uña Pajcha; Rumi Urghona Loma, donde explotan materia prima para fabricación de vidrio - lavado de fierro oxidado y caliza, y donde se hallaron fósiles de dinosaurios y peses de la era mesozoica; Wirk´iqocha, poza natural de aguas cristalinas; las Cuevas de Condor Wachana. “Pukaqaqa”, son piedras de donde extraían arcilla; y Muruch´ujlla, que son pozas de agua abundante, es considerado el espacio recreativo mas próximo al radio urbano. En la comunidad Torancali encontramos a Tarwi Wayk´u, lugar histórico, con algunos vestigios de un asentamiento humano antiguo; en la comunidad de Llavini se puede apreciar las pozas naturales de Wirkhi Qocha. En la Comunidad de Thola Thola hallamos una cascada de mas de 20 m. denominada Waca Senqa; el sitio de Loqho Loma, donde encontramos un antiguo molino de agua; el cerro Casamiento K´uchu, que es conocido por que presenta diversas formaciones; y el rio tipani. En las comunidades de Puca Chiquero, Flores Rancho y Villa Flor de Pucara, encontramos el posible asentamiento de alguna tribu inca y vestigios como, cantaros enterrados, chullpas, monedas de plata, etc.; como atractivo natural se encuentra el río Jatun Mayu. En la comunidad La Viña se encuentran las cavidades Continentales del Caine (Cbba-Potosi), esta zona comprende un territorio accidentado de las cuencas del borde continental y las cavidades continentales cerradas del paleozoico y mesozoico, donde se ubican muchas canteras de caliza, yeso y minerales, utilizadas en pequeña escala; además podemos apreciar el rio payla qaqa, rodeado por un hermoso paisaje de serranías con vegetación verde. La comunidad de Tijrasca se distingue por los restos de dinosaurios, hallados en sus tierras; y en las Comunidades Villa San José y Quiriria encontramos el Cerro Chilipucara, donde se hallan dos socavones, en cuyo interior se aprecian los colores azul, blanco y rosado; en la loma del cerro encontramos cimentaciones de muros de rocas y piedras realizadas por los incas, denominada Llajta Orqo, y las Huellas de Dinosaurio entre estos dos cerros. En la comunidad Mollini “A”, hallamos la hermosa caída de agua de Pajchantiri; y un singular Tunel en Khochi K´asa, ubicado en la comunidad Khochi K’asa. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 19 “AMDECO”
  • 195. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba La artesanía realizada en el municipio, representa una de las expresiones culturales del lugar, además que se efectúan diferentes actividades culturales en el transcurso del año, como: Carnavales; la festividad religiosa del labrador San Isidro “patrono de la agricultura” (waca fiesta); la festividad del Apóstol (tata) Santiago de Anzaldo, que se celebra el 24 (entrada), 25 (fiesta), 26 (wichúykunaku) y 27 de Julio (cacharpaya-calvario) de cada año, es una de las actividades culturales religiosas mas acentuadas, mucha gente en devoción al santo visita el templo para pedirle mucha bendición, prosperidad, salud, etc.; durante estos días, la población junto a las autoridades municipales, organizan ferias de comida y bebida tradicional (Phiri, jarwi uchu, lamp´aganas, bizcochos, empanadas; chicha de maíz, cebada, culli, etc.). Estas y otras fiestas se realizan en las diferentes comunidades del municipio, todos los festejos religiosos y patronales son ritualizados a través de ch’allas, qówas, procesiones, bailes, misas y otras. La creencia y fe en la Pacha Mama, madre de la tierra, es importante dentro de la vida del campesino de la región. Es muy importante resaltar que los turistas que se trasladan a Toro Toro desde Cochabamba, pasan por Anzaldo, este es un flujo que debe ser aprovechado en la actividad turística, además de las personas que llegan a ser atendidas en el Hospital de Anzaldo, quienes pueden generar actividad económica muy importante para el crecimiento de la región; ya que la actividad turística puede generar importantes ingresos complementarios, simplemente aprovechando los potenciales naturales culturales e históricos del municipio, los cuales no son aprovechados actualmente, y deben ser inmersos en circuitos turísticos regionales y nacionales. Sin embargo, ésta vocación requiere de un soporte importante, como es el mejoramiento de la infraestructura caminera, además de la implementación y/o mejora de las facilidades turísticas: hospedaje, alimentación, esparcimiento, información turística y la implementación de señalización turística y el equipamiento necesario, que apoyen al desarrollo de la actividad turística. Un factor muy importante, es la concienciación a la población en general sobre la importancia y beneficios del turismo, incentivando el desarrollo del mismo a través de un turismo comunitario, además de implementar normativas y medidas necesarias para la protección y conservación de los recursos existentes. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 20 “AMDECO”
  • 196. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba A.1.2. VOCACIONES ESPECÍFICAS POR DISTRITO Anteriormente se señaló que en el Municipio de Anzaldo existen, al menos, 2 pisos ecológicos con características propias y socio-culturales diferentes, que son el distrito 1,2,3,4 y 5 que pertenecen al microclima Valle intermedio; y el distrito 6 geográficamente pertenece a Puna. En consecuencia, cada piso y distrito según sus características ecológicas presenta vocaciones específicas que fueron identificados en la perspectiva de apoyar su desarrollo humano sostenible. Las vocaciones son claramente diferenciadas para el distrito 6, puesto que sus condiciones ecológicas de Puna le otorgan potencialidades particulares para su desarrollo, como la crianza de ovinos y aves, el cultivo de papa, la transformación de chuño, la transformación de queso de ovinos, la artesanía de tejidos y la exploración de algunos minerales tanto metálicos como no metálicos que cuenta con mucho recurso natural de reserva. Culturalmente el distrito de puna tiene la particularidad de tener mayores nexos de articulación social y de intercambio con ferias, mercados y otros pisos ecológicos. Los distritos de 1,2,3,4 y 5 son particulares por su ecología de valle interandino húmedo, otorgándole un amplio potencial para diversificar la agricultura. Sus potenciales agrícolas pasan desde tubérculos, granos, leguminosas algo limitado con frutales. Las condiciones de humedad y de temperatura templada le dan facultades para intensificar la agricultura con sistemas de microriego y conservación de suelos. Aquí también la artesanía se presenta como una vocación específica por tener características propias en sus tejidos y prendas de vestir. El distrito 6, ecológicamente son muy similares, y culturalmente se caracterizan por ser comunidades frígidas. Sus vocaciones agrícolas son similares y priorizan los cultivo de papa, de trigo, de maíz y con poca intensidad haba y arveja. La crianza de ovinos es también otra de sus vocaciones. La artesanía se presenta como una alternativa esencialmente de las mujeres y hombres. En las siguientes matrices se sintetiza las vocaciones específicas para cada piso y distrito, donde se considera y se definen los rubros específicos potenciales por cada distrito Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 21 “AMDECO”
  • 197. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba acompañado de un análisis de los factores positivos y negativos que podrían influir en su desarrollo, además de las tendencias actuales de producción y las oportunidades en términos de apertura de mercados. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 22 “AMDECO”
  • 198. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 1: Vocaciones Específicas del Distrito de puna. Rubros Vocación Factores Positivos Factores Negativos Tendencia de Acciones Estratégicas Especifica producción 1. Pecuaria  Ovinos,bovinos Producción de abono Presencia de Se mantiene Sanidad animal orgánico enfermedades y parásitos Ingresos monetarios Insuficiencia de forraje Tecnología local de crianza  Praderas Nativas Principal alimento para la Degradación y En Recuperación de ganadería Sobre pastoreo disminución praderas nativas  Forraje en : Ecología apropiada No reproducción de En Asistencia técnica y avena, cebada Cultivos de rotación semilla crecimiento capacitación Erosión de suelos 2. Agricultura  Papa Ecología Apropiada Erosión de suelos En Renovación de semilla Transformación en Chuño Presencia de disminución Capacitación y asistencia Tecnología local de cultivo enfermedades técnica Diversidad genética Semilla cansada Conservación de la diversidad 3. Artesanía  Tejidos Demanda en crecimiento Acabado y calidad no En Capacitación  Costura de Técnicas y creatividad local acorde al mercado disminució Comercialización Equipo vestido Empleo para mujeres y Perdida de conocimientos n apropiado hombres Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 23 “AMDECO”
  • 199. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4. Turismo  Lugares de Demanda en crecimiento. Débil infraestructura En Fomento al turismo. interés turístico Recursos locales. caminera y turística crecimiento Implementación de un (natural – Plan de manejo turístico. histórico y Mejoramiento de cultural) Infraestructura caminera.  Ferias y fiestas Fomentar el turismo  Festividades comunitario. religiosas  Artesanía Fuente: Elaboración propia Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 24 “AMDECO”
  • 200. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 2: Vocaciones Específicas de los Distritos de valle Rubros Vocación Especifica Factores Positivos Factores Negativos Tendencia de Acciones Estratégicas Producción 1. Agricultura  Papa Demanda local y secc. Erosión de suelos En Conservación de suelos  Papa Miska Ecología Apropiada Presencia de crecimiento Renovación de semilla Tecnología local de enfermedades Capacitación y asistencia cultivo Semilla cansada técnica Precios en disminución Control de plagas y enfermedad  Maíz Demanda local y Carencia de sistemas Se mantiene Capacitación y asistencia seccional de riego apropiados técnica Ecología apropiada Presencia de Sistemas de riego Tecnología local de enfermedades Producción de semilla cultivo mejorada Diversidad genética Conservación de la biodiversidad  Granos: trigo, Demanda local. Erosión de suelos Se mantiene Asistencia técnica y avena, cebada Ecología Apropiada Enfermedades capacitación Tecnología local de Baja productividad Comercialización cultivo Conservación de suelos Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 25 “AMDECO”
  • 201. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Rubros Vocación Especifica Factores Positivos Factores Negativos Tendencia de Acciones Estratégicas Producción  Fruticultura: Demanda local Rubro poco Poco Asistencia técnica y Naranja, Durazno, Ecología apropiada desarrollado desarrollado capacitación Limón. Ocupación femenina Dotación plantínes de otros frutales adaptables 2. Ganadería  Ovinos, bovinos Producción de abono Deterioro de pastizales En Asistencia técnica y  Caprinos y aves orgánico Sobre pastoreo disminución capacitación Sanidad animal 3. Artesanía  Tejidos locales Demanda en Acabado no acorde al En Capacitación y equipamiento crecimiento mercado disminución apropiado de talleres Tecnología y Perdida de conocimiento conocimientos 4. Turismo  Lugares de interés Demanda en Débil infraestructura En Fomento al turismo. turístico (natural – crecimiento. caminera y turística. crecimiento Implementación de un Plan de histórico y cultural) Recursos locales. manejo turístico.  Ferias y fiestas Mejoramiento de  Festividades Infraestructura caminera. religiosas Fomentar el turismo  Artesanía comunitario. Fuente: Elaboración propia Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 26 “AMDECO”
  • 202. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba A.2 VISIÓN ESTRATÉGICA La visión estratégica es la situación futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo respecto a las estrategias del desarrollo municipal. La base de la visión estratégica constituye las vocaciones y las potencialidades, los cuales son el resultado del diagnóstico y del diálogo intercultural sostenido con la comunidad y el gobierno municipal durante la realización del PDM. VISIÓN Es voluntad de los actores implicados en el desarrollo de Anzaldo alcanzar: Un Municipio productivo en el ámbito agrícola y pecuario; equilibrado con recursos humanos sanos y competitivos que aseguran sus ingresos mediante el eje de vinculación interregional, aprovechando las potencialidades turísticas y artesanales, preservando el medio ambiente y promoviendo la gobernabilidad. MISION Construir junto a la población y las organizaciones sociales, las bases que cimentaran un futuro con igualad de oportunidades para la población; en lo económico, social, democrático, con interculturalidad y preservando el medio ambiente. Impulsar, activar las potencialidades y vocaciones productivas existentes en el territorio; para alcanzar el vivir bien de los habitantes del municipio; generando alianzas intersectoriales hacia el desarrollo. De acuerdo con el contexto social, económico, ecológico y la extrema pobreza del Municipio de Anzaldo, la definición de la visión estratégica supone un estado futuro de desarrollo humano sostenible, e integral, donde el mejoramiento económico-productivo debe estar acompañado del desarrollo humano, fortaleciendo la participación ciudadana, aprovechando las oportunidades turísticas y artesanales, conservación de las bases productivas y una buena administración municipal. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 27 “AMDECO”
  • 203. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba B. POLÍTICAS MUNICIPALES  Capacitación y formación de los recursos humanos locales  Mejoramiento en la cobertura y calidad de los servicios básicos (educación, salud)  Conservación de las bases productivas (suelos, vegetación y aguas)  Fomento y apoyo a la producción agropecuaria, artesanal y turismo.  Capacitación y asistencia técnica en agroecológica  Mejoramiento de la infraestructura de riego y caminos  Fomento y apoyo a la producción de aves, caprinos, bovinos y ovinos  Promoción de la democracia dentro la nueva CPE plurinacional. C. OBJETIVOS Los objetivos constituyen la situación que se desea obtener al final del período de ejecución del plan, mediante la aplicación de políticas, programas, proyectos, acciones y recursos previstos en el mismo. Es un propósito formulado para cada ámbito concreto del desarrollo municipal. Sus resultados deben contribuir al logro del objetivo general. La definición de los objetivos está estrechamente relacionada con el análisis de la relación de causa y efecto del ámbito de la problemática. En ese sentido, el objetivo general está orientado a resolver el principal problema identificado en el Municipio de Anzaldo, mientras que los objetivos específicos están orientados a resolver los principales problemas identificados en cada eje o dimensión de desarrollo como son el eje físico-ambiental, eje económico-productivo, eje humano y eje político institucional. C.1. OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de las condiciones de vida de la población de Anzaldo a través del mejoramiento cuantitativo de la producción agropecuaria y artesanal, de las actividades turísticas, de los servicios básicos, de los recursos humanos, de los ingresos económicos familiares y de la infraestructura productiva (caminos y riego ), conservando Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 28 “AMDECO”
  • 204. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba los recursos naturales y el medio ambiente, buscando mayor justicia social, y la consolidación de una democracia municipal participativa. C.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Eje de Desarrollo Económico Productivo  Promover el desarrollo económico sostenible a través del mejoramiento de la producción agropecuaria, la producción de artesanías locales, promocionando el turismo, la infraestructura productiva (caminos, riego y electrificación), capacitación y asistencia técnica, en la perspectiva de asegurar esencialmente las necesidades alimentarias de la población, el empleo y los ingresos familiares. Eje de Desarrollo Físico Ambiental  Promover la recuperación y la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente a través del Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), la implementación de proyectos de conservación de las bases productivas (suelos, vegetación y aguas), la educación ambiental y la difusión de las normas y leyes orientadas a la preservación de los recursos naturales, la biodiversidad y el medio ambiente. Eje de Desarrollo Humano  Mejorar cualitativamente el desarrollo humano a través de una mayor cobertura y calidez de los servicios básicos, priorizando esencialmente los aspectos de salud, educación, nutrición y agua potable, fortaleciendo la identidad cultural, los valores humanos, deporte y la autoestima de la población. Eje de Desarrollo Político Institucional Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 29 “AMDECO”
  • 205. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba  Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Municipal y de las organizaciones de base, mejorando las capacidades de gestión municipal y consolidando los mecanismos de control social, los espacios de participación, la democracia municipal y la buena gobernabilidad. D. ESTRATEGIAS Las estrategias, son el conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino elegido para alcanzar un objetivo, los cuales deben formularse buscando:  Aprovechar las oportunidades y fortalezas  Superar las debilidades y los problemas  Neutralizar las amenazas En ese marco, la definición de las estrategias se basó en el análisis de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). De ahí que las estrategias están orientadas a superar las debilidades por medio del aprovechamiento eficiente y apropiado de las fortalezas y las oportunidades, pero minimizando el riesgo de las amenazas. Por otra parte, las estrategias definidas tanto a nivel municipal como por eje de desarrollo tienen el propósito principal de coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos planteados, haciendo que la gestión municipal sea eficiente en cuanto la asignación de los recursos financieros, humanos y logísticos, buscando de esa manera el cumplimiento de los objetivos, las metas y la visión de desarrollo a largo plazo. D.1. ESTRATEGIAS PARA EL OBJETIVO GENERAL Las estrategias definidas para el objetivo general están referidas a cuatro aspectos centrales, que son: la reactivación del desarrollo económico productivo, el mejoramiento de la calidad y calidez del desarrollo humano, la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, y la consolidación de la democracia municipal participativa. La gestión municipal de desarrollo en el Municipio de Anzaldo debe sustentarse en las siguientes estrategias generales: Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 30 “AMDECO”
  • 206. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 3: Estrategias para el Objetivo General. OBJETIVO GENERAL ESTRATEGIAS Mejorar la calidad de las • Formar, capacitar y cualificar los recursos humanos condiciones de vida de la locales población Anzaldo a través del • Fomentar la educación secundaria y superior a través de mejoramiento cuantitativo de la creación de colegios secundarios y becas estudiantiles la producción agropecuaria y • Post alfabetizar y capacitar de manera integral a las artesanal, de las actividades mujeres y hombres. turísticas, servicios • Mejorar la calidad y el acceso a los servicios básicos de los básicos, de los recursos (agua potable, educación y salud) humanos, de los ingresos • Promocionar y fomentar el turismo. económicos familiares y de la • Fomentar y apoyar la producción artesanías de textiles infraestructura productiva locales (caminos y riego), • Capacitar y asistencia técnica agropecuaria con enfoque conservando los recursos agroecológico naturales y el medio ambiente • Mejorar la infraestructura productiva: caminos, riego y y buscando mayor justicia electrificación social y la consolidación de • Conservar las bases productivas (suelos, aguas, una democracia municipal vegetación y semillas) con prácticas nativas y biológicas participativa. • Mantener y fomentar la buena gobernabilidad y la democracia municipal participativa • Aprovechar las oportunidades de financiamiento del Estado y de la cooperación internacional • Crear escuela de Deportes. Fuente: Elaboración Propia en base a Diagnostico, AMDECO 2009 D.2. ESTRATEGIAS POR EJE DE DESARROLLO Las estrategias definidas para cada eje de desarrollo y objetivo específico tienen el propósito, por una parte, de coadyuvar al cumplimiento del objetivo general y, por otra, de facilitar el cumplimiento de los objetivos específicos por eje de desarrollo. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 31 “AMDECO”
  • 207. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Los objetivos estratégicos tienen como base, saber aprovechar las potencialidades y fortalezas, además de las oportunidades, que permita ampliar la producción, productividad y competitividad del municipio. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 32 “AMDECO”
  • 208. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 4: Estrategias para el eje de Desarrollo Económico Productivo. OPORTUNIDADES FORTALEZAS Situaciones o coyunturas Externas Potencialidades Internas del Municipio favorables - Diversidad de pisos ecológicos y - Presencia de Instituciones que microclimas, favorecen la producción de trabajan en capacitación, producción tubérculos, cereales y hortalizas, viables agrícola, pecuaria y otros. para comercialización y generación de - Disponibilidad de recursos alimentos básicos para consumo familiar y económicos de la Coparticipación ganado. Tributaria. - Practicas ancestrales en obtención de - Creciente interés nacional por subproductos: chuño, harina y otros. implementar políticas de fomento al - Existencia de red de ferias para turismo comunitario. comercialización agropecuaria (Cochabamba, - La cooperación externa que privilegia Cliza, Sacabamba y Tarata). a formar Asociaciones de pequeños - Presencia de cuencas, micro cuencas, ríos y productores por rubros –productos manantiales favorecen el riego de algunos trigo, maíz y otros. cultivos. - Ferias y mercados existentes para - Variedad de flora natural, útil para medicina venta de productos agrícola-pecuaria. tradicional y forestaría. - Fuentes de financiamiento nacional - Disponibilidad de praderas nativas aptas para proyectos para crianza intensiva de ganado. - Existen conocimientos tradicionales en tejidos telares y confección de ropa, que expresan riqueza cultural. - Existen diferentes comunidades con atractivos naturales, culturales e históricos, que representan un potencial para la actividad turística. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 33 “AMDECO”
  • 209. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba AMENAZAS DEBILIDADES Situaciones o Coyunturas externas Limitaciones internas del Municipio desfavorables - Escasa asistencia técnica, investigación - Existencia de un creciente genética y mejoramiento de semillas desempleo. resistentes a las condiciones climáticas y de - Creciente migración tanto temporal suelos. como definitivo - Predio familiar y tamaño del hato reducido, - Baja demanda de productos, producción agrícola destinada al inestabilidad de precios y alta autoconsumo con poca generación de competencia excedentes para la comercialización. - Presencia de plagas y enfermedades - Escasa infraestructura de apoyo a la que afectan a la productividad y producción: riego, caminos, energía economía agrícola. eléctrica, centros de acopio, centros de - Ausencia de entidades financieras de transformación casera y débil organización promoción de créditos y política de de productores así como escasa articulación inversión tecnología para mejorar la con productores comunales. producción, transformación y - Escasa asistencia técnica y capacitación, comercialización de productos de la que impide una mayor inversión y desarrollo zona. de la artesanía y acceso a mercado. - No está debidamente investigado, cuantificado certificado ni documentado el potencial minero de la región. Fuente: Elaboración Propia, AMDECO 2009 Acciones Estratégicas: a) Recursos hídricos • Fortalecimiento a personas que cuentan con riego, con participación activa y organizada a nivel comunal. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 34 “AMDECO”
  • 210. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba • Efectuar gestiones para la búsqueda de inversiones de capital para la construcción y funcionamiento de atajados y canales de riego. • Realización de estudios de perfil afinado y factibilidad para la construcción de canales con revestimiento. • Ubicación de áreas específicas y libres de conflicto social para la construcción de los atajados, bajo un plan de uso de suelos. • Realizar estudios ambientales continuas para eliminar posibles problemas de ambientales (erosión hídrica, eólica, deforestación). • Ampliar el acceso a sistemas de riego y micro riego (atajados), reforzando la ampliación de normas consuetudinarias para el uso de las fuentes de agua. b) Ampliación e Implementación de energía y Alumbrado público • Comprometer la participación de las Organizaciones de Base en la Implementación de energía eléctrica. • Promover el uso de energía eléctrica como alternativa a otras fuentes de energía y como acceso a nuevas fuentes de educación. c) Mejoramiento de infraestructura vial • Priorizar tramos de mejoramiento y apertura vial. • Involucrar a las organizaciones de base en el mantenimiento de las bandas forestales de control de erosión. • Mejorar infraestructura de intercambio comercial (ferias, centros de abastecimiento masivo). • Mejorar los tramos de vialidad intercomunal d) Capacitación y asistencia técnica en agropecuaria • Apoyar con capacitación, asesoramiento, asistencia técnica, infraestructura y promoción de ferias o mercados. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 35 “AMDECO”
  • 211. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba • Fortalecer y asegurar la productividad sostenible de productos estratégicos y con vocación productiva cantonal o distrital en el municipio: trigo, papa, maíz, cebada y otros. • Impulsar la elaboración de estudios para orientar la inversión en proyectos productivos. • Mejorar la tecnología apropiada para la producción agropecuaria. • Impulsar la recuperación de suelos con vocación agrícola productiva. • Fomentar la infraestructura e innovaciones tecnológicas y empresariales para la transformación de trigo, maíz e industrialización de frutas con vocación productiva a nivel de distrito. • Apoyar la diversificación de actividades económicas familiares como estrategia de seguridad alimentaria. • Mejorar y diversificar la producción agrícola e incentivar y mejorar la fruticultura (durazno), a través de una coordinación estrecha entre productores, Instituciones de desarrollo que cooperan en el municipio. • Mejorar la producción pecuaria con la introducción de forrajes cultivados, mejoramiento genético y asistencia técnica en manejo de especies. • Recuperar prácticas ancestrales de cuidado y abonamiento orgánico de suelos; así como fortalecer la producción ecológica. e) Turismo • Contar con un Plan de Ordenamiento Turístico Territorial (POTT) que identifique de manera estratégica las potencialidades y limitaciones que tiene en cuanto a turismo el municipio de Anzaldo; así implementar un Plan de Manejo Turístico. • Promocionar los circuitos turísticos diversificando productos y actividades que permitan prolongar la estadía de los turistas. • Promocionar el turismo con la conservación y preservación del patrimonio natural – histórico, cultural (música, danzas, fiestas), a través de ferias y eventos turísticos a nivel nacional • Fomentar el turismo comunitario, a través de una sensibilización y concienciación de la población en general, sobre la importancia y beneficios del turismo. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 36 “AMDECO”
  • 212. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 5: Estrategias para el eje de Desarrollo Físico Ambiental. OPORTUNIDADES FORTALEZAS Situaciones o coyunturas externas Potencialidades Internas del Municipio favorables - El municipio tiene una ubicación - Existe al interior de Anzaldo geográfica, como centro poblado iniciativas institucionales con fuerte intermediario con el Norte Potosí (Toro apoyo técnico financiero, para Toro, Acasio y SPBV). desarrollar acciones dirigidas a la - Suelo aptos para la producción agrícola, protección del medio ambiente pecuaria y forestal diversificada (manejo de cuencas, y forestación, - Existencia de fuentes de agua con mitigación de riesgos) en estricta cantidad y calidad adecuadas para riego relación con los beneficiarios y sus suplementario organizaciones autoridades locales. - Existen recursos naturales, biodiversidad y - Mayor presión internacional para diversidad ecológica preservar el medio ambiente y los - Leyes y normas internacionales y recursos naturales. nacionales para la preservación y - Gestión de recursos externos para cuidado del medio ambiente. manejo de recursos naturales - Pisos ecológicos y microclimas que son renovables (suelo, agua y planta). reservorio natural para flora y fauna - Instituciones de desarrollo estatal y exótica. privadas apoyan al mejoramiento y/o - Clima adecuado para la producción de construcción de infraestructura de riego. frutales de caroso (durazno), cítricos (limón, caña y otros) en la zona de Valle intermedio. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 37 “AMDECO”
  • 213. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba AMENAZAS DEBILIDADES Situaciones o Coyunturas Externas Limitaciones Internas del Municipio desfavorables - Recurso suelo muy excesivamente - Baja cobertura Institucional y limitada parcelado, sobre utilizado y con efectos disponibilidad de recursos financieros erosivos y de desertización por parte de las instituciones que - Recursos hídricos afectados por cooperan. contaminación minera y disminución de - Diversidad de especies de flora y caudales por efectos de la hidrología fauna nativas en peligro de extinción irregular durante el año debido a la intervención del humano y - Flora, fauna y recursos forestales la vulneración de la normativa afectados por la actividad humana. medioambiental. - Extensa superficie de suelos en proceso - Tala y quema indiscriminada de los de erosión. escasos recursos forestales y la frágil - Contaminación de ríos y mantos cobertura vegetal nativa. acuíferos, por falta de servicios de - Programas de implementación a largo alcantarillado, letrinas y recolección y plazo que resuelven parcialmente la disposición final de basuras. problemática ambiental del Municipio. - Pérdida de la rotación de cultivos que - Presencia de heladas y granizadas tradicionalmente se hacía para su afectan a la producción agrícola sostenibilidad - Gran parte de la superficie territorial - Pérdida de los recursos forestales nativos con una topografía muy accidentada. por uso indiscriminado - Las fuentes de agua son temporales - Ausencia de políticas municipales sobre - Bastante dependientes de productos e uso y manejo de recursos naturales insumos externos Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009 Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 38 “AMDECO”
  • 214. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Acciones estratégicas: a) Implementación y Conservación forestal • Establecer un comité responsable del control de forestación. • Educación en centros educativos formales y alternativos, que promueva e incentive la participación, control y responsabilidad ciudadana con apoyo de medios de comunicación y campañas de educación. • Implementar proyectos de Conservación de Suelos y Agroforestería. • Crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la preservación y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, mediante campañas de concientización. b) Manejo y gestión de los recursos naturales • Uso de plantaciones forestales y agroforestales, controlados y regulados en base a un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y Plan de Uso del Suelos (PLUS). • Convenios institucionales para el aprovechamiento de los recursos existentes en el Municipio. • Convenios interinstitucionales para la elaboración del PMOT y PLUS. • Crear conciencia al interior de los productores sobre el uso racional de los recursos químicos (fertilizantes, insecticidas y pesticidas), por medio de una asistencia técnica adecuada y permanente, bajo la gestión del municipio y en coordinación con otras instituciones. • Incrementar y fortalecer a nivel municipal las acciones integrales de prevención y mitigación de riesgos y desastres para disminuir la vulnerabilidad de sus recursos y la población. • Fomentar el manejo sostenible de los bosques nativos y la conservación de la biodiversidad a través de normas y planes concertados con las comunidades. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 39 “AMDECO”
  • 215. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba c) Manejo de cuencas • Construcción de gaviones y muros de contención en áreas críticas de las cuencas. • Reforestación a lo largo de las cuencas con plantaciones forestales con especies nativas y exóticas. • Construcción de puntos de medición de caudales, flujo de aguas, componentes residuales en el agua. • Construcción de muros de contención con el fin de educar la corriente del agua para recuperación de tierras. • Contar con un Plan de Manejo de cuencas, para todo el municipio. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 40 “AMDECO”
  • 216. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 6: Estrategias para el Eje de Desarrollo Humano. OPORTUNIDADES FORTALEZAS Situaciones o coyunturas externas Potencialidades Internas del Distrito favorables - Población con importante crecimiento inter- - Condonación de la deuda externa para la censal con predominio de gente joven. inversión social con respuesta al milenio. - Oferta de servicios de educación con expectable - Interés internacional para valorar la cultura, número de unidades educativas distribuidas costumbres y tradiciones con acceso al estratégicamente, y fortalecida por el gobierno turismo local y sus organizaciones de base. - Organismos internacionales y nacionales - Condiciones labores demandan mayores para la promoción de la mujer artesana y recursos humanos educados y tecnificados. medio Ambiente. - Interés y actitud de apoyo de padres de familia - Presencia de Instituciones con apoyo en la educación de sus hijos. técnico y financiero - Reducción de analfabetismo del municipio. - Existe la opción de acceder información - Presencia estatal del servicio de salud en los histórica y actualizada que se complementa municipios SEDES. con el proceso de enseñanza estudiantil - Potencial de medicina tradicional y existencia de - Salud y educación prioridad nacional de la yatiris, jampiris, coca qawiris. política gubernamental. - Potencial legal para el seguro universal de - Fuentes de financiamiento para materno infantil (SUMÍ) capacitación de docentes y educación - La institucionalización de la defensoría y servicio alternativa. legal integral Municipal (SLIM). - Servicios de salud establecidos con regular infraestructura y disponibilidad de recursos humanos calificados. - Apertura y funcionamiento de centros de desarrollo infantil. - Existen condiciones para acceder a proyectos de educación en salud reproductiva, nutricional y preventiva - Proceso de reducción del analfabetismo adulto. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 41 “AMDECO”
  • 217. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba AMENAZAS DEBILIDADES Situaciones o Coyunturas externas Limitaciones internas del Distrito desfavorables - Red de salud que atiende área muy dispersa, lo - Limitado crecimiento de ítems para que limita el acceso de la población a este educadores. servicio, falencias en equipamiento e - Crecimiento lento de ítems para la infraestructura y recursos humanos escasos. implementación de nuevos Centros de - Población con limitación de recursos humanos Salud. repercuten negativamente en la salud y - Escaso acceso a recursos financieros para condiciones de vida de la población. fortalecer los servicios de salud y - Población con bajo nivel de instrucción, educación, requisitos rígidos y formación educativa con preponderancia en el burocráticos para acceder al nivel primario. financiamiento. - Inequidad de género. - Migración temporal y definitiva - Falta de vocación y compromiso con la - Epidemias gripe ( AH1N1) latentes. educación (plantel docente). - Inestabilidad laboral (cargos públicos). - Ausencia en espacios de decisión de las - Desvió de Items en educación. autoridades de salud. - Cambio de políticas publicas - Falta de Items en salud y educación - Incumplimiento de compromisos de - Falta de equipamiento en los centros de salud y financiadores para la ejecución de obras educación. - La cooperación y apoyo externo se - Débil conocimiento en los padres de familia sobre disminuye. nutrición y enfermedades preventivas - Discontinuidad de las labores escolares por - Débil participación de las Juntas Escolares en el paros y huelgas. sistema educativo - Desinterés de la población hacia la atención - Baja motivación de los padres y los mismos de su salud. estudiantes para terminar la educación secundaria - Falta cronograma de capacitación - Débil impacto de la Reforma Educativa permanente de docentes. - Deserción escolar. - Deterioro de la infraestructura de los centros - Escasa cobertura en la implementación de y postas sanitarias eliminación de excretas y letrinas - Escasa asistencia de la mujer a centros y postas de salud. Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009 Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 42 “AMDECO”
  • 218. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Acciones estratégicas: a) Ampliación y mejoramiento de servicios básicos • Perforación de pozos, construcción y mejoramiento de sistemas de agua Potable. • Concientización de la contaminación ambiental externa y subterránea. • Conformar comités de limpieza y recolección de desechos sólidos en el municipio. • Convenios intermunicipales para proyectos conjuntos de desechos sólidos. b) Mejoramiento de la Educación Formal e infraestructura • Elaboración de curricula de docencia para actualización pedagógica. • Dotar a las Unidades Educativas de equipamiento: Mobiliario Escolar, bibliotecas de aula, laboratorios de física y química y material deportivo-musical. • Contar con una infraestructura adecuada en todas las Unidades Educativas del Municipio, a base del PROME y en coordinación directa entre autoridades del sector educativo, el Gobierno Municipal y la sociedad civil. Todo con el apoyo financiero de instituciones de cooperación. • Impulsar el apoyo a capacitación y formación alternativa mediante difusión radial y televisiva. • Implementar servicios básicos en unidades educativas que no cuentan con estos beneficios. • Implementar y apoyar la ejecución del programa de alfabetización y post alfabetización “Yo, si puedo” y otros programas de educación no formal. • El Gobierno Municipal garantizara la dotación del desayuno escolar con Alto valor nutritivo con productos del lugar en coordinación con otras Instituciones. • Organizar eventos de capacitación y actualización para docentes, por lo menos dos veces al año en: Gestión curricular; Nueva Ley de educación y educación comunitaria productiva. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 43 “AMDECO”
  • 219. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba c) Programa Salud • Tener infraestructura suficiente y adecuada para mejorar la cobertura y calidad de atención en salud, previa coordinación en las autoridades del sector y el Gobierno Municipal (DILOS). • Fortalecer centros de salud existentes con recursos humanos, equipamiento infraestructura con coordinación de autoridades locales, departamentales y nacionales también con Instituciones de Desarrollo privado. • Implementar evaluaciones periódicas de la gestión de salud. • Mejorar la calidad de atención en salud, con médicos de especialidad y otros profesionales del ramo, previa gestión de autoridades del Gobierno Municipal ante autoridades del sector. • Mejorar la calidad y calidez de los servicios de salud a través de acciones de capacitación de recursos humanos locales con conocimientos tanto de la medicina tradicional y la medicina académica • Implementar proyectos de alfabetización y capacitación de mujeres orientadas a la salud reproductiva, la nutrición y la seguridad alimentaria familiar. • Mejorar y ampliar el equipamiento e infraestructura de los servicios de salud. • Construir ambientes propios para postas de salud, basados en modelos sugeridos por la Red XIII de salud Tarata. • Dotar de servicios básicos necesarios a las postas que no cumplan con estas necesidades, y a las nuevas construcciones. • Diseñar y ejecutar proyectos integrales de información, educación y comunicación para promocionar los seguros Materno-infantil, de Seguro Social para el adulto mayor (SSPAM) y otros. d) Educación Alternativa • Fortalecer la educación alternativa por medios de la promoción y difusión de los alcances y logros de estas instituciones. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 44 “AMDECO”
  • 220. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba • Realizar la construcción de infraestructura en la educación no formal relacionados y tomando en cuenta la cultura de los niños y los programas de alfabetización. • Establecer convenios institucionales para educación no formal. • Apoyar la conservación de los valores culturales y el fortalecimiento de la identidad y la autoestima de la población. e) Mejoramiento de la vivienda • Realizar proyectos de mejoramiento de la vivienda para su financiamiento • Hacer un diagnóstico de vivienda para interceptar familias con dificultades de habitabilidad • Construir el diseño de mejoramiento de viviendas en relación a sus necesidades. • Mejorar la calidad de la vivienda en las comunidades, por medio de una gestión compartida entre beneficiarios y autoridades municipales, en instancias de instalar servicios básicos (agua, alcantarilla, luz). f) Saneamiento Básico • Dotar de agua segura y saneamiento básico a todas las comunidades, con mayor cobertura de red domiciliaria a nivel familiar. • Mejorar la recolección, disposición y tratamiento de los desechos sólidos, capacitación en las comunidades y en las principales poblaciones concentradas. • Fortalecimiento a los CAPYS, mediante un desarrollo comunitario apropiado por el municipio y los beneficiarios. • Fortalecer la educación sanitaria en las escuelas incluyendo como temas transversales dentro de la currícula. • Mejorar la cobertura de los sistemas de agua potable a través de la construcción de infraestructura y capacitación de las comunidades para la administración y mantenimiento apropiado del sistema de agua potable. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 45 “AMDECO”
  • 221. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro Nº 7: Estrategias para el Eje de Desarrollo Político Institucional. OPORTUNIDADES FORTALEZAS Situaciones o coyunturas externas Potencialidades Internas del Distrito favorables - Sociedad civil organizada en diferentes - Consolidación del sistema de niveles de representación y con diferente planificación nacional: SISPLAN -PND estructura orgánica (Sindical). - Tanto las Instituciones Públicas como - Funcionan organizaciones comunales como Privadas coadyuvaran en el desarrollo Subcentrales, sindicatos, OTBs, Comités de del Cantón y capacitación en SABS, Vigilancia. Cartas Autonómicas, Ley 1178 y otras. - Las OTBs cuentan con personería jurídica - Existencia de Instituciones Orientadas exigidas por la Prefectura Departamental. a fortalecer las estructuras - Legitimidad del gobierno municipal como líder tradicionales de la población. del desarrollo local. - Procesos de ampliación de la - Grupos de mujeres organizadas en torno a democracia y participación de la actividades artesanales. sociedad civil - Presencia de Instituciones Públicas, - Existencia de gobiernos municipales privadas con proyectos a ejecutar en el autónomos Municipio. - Presencia de Instituciones Financieras - Apertura del gobierno municipal a procesos para ejecutar proyectos de desarrollo planificación participativa y coordinación productivo, salud, educación y regional. saneamiento básico. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 46 “AMDECO”
  • 222. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba AMENAZAS DEBILIDADES Situaciones o coyunturas Limitaciones internas del Distrito externas desfavorables - Débil capacitación a mujeres campesinas - Limitada capacidad financiera para en gestión municipal y control social. fortalecer los recursos humanos que - Falta de recursos económicos para las actúan en el marco de la gestión organizaciones campesinas municipal. - Escaso nivel de participación de la - Apoyo institucional condicionado a organización de mujeres en los niveles de ciertas tendencias políticas y de gestión del desarrollo local. resultado. - Regular coordinación interinstitucional entre - Injerencia política en las estructuras las organizaciones campesinas, Alcaldía y comunales y cantonales. Comité de Vigilancia. - Desconocimiento de leyes y - Escaso personal dentro la estructura normativas de la gestión pública administrativa de la Alcaldía impide un control social eficiente y - Débil capacidad en la planificación y eficaz. ejecución - Contraparte muy elevada para el municipio. - No hay una política eficiente para la prevención de riesgos y desastres. - Lentitud en los desembolsos de financiamiento gubernamental para ejecución de proyectos. - Poca coordinación entre el municipio y las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) vigentes. - Financiamiento externo con excesiva rigidez en sus formatos, demasiado burocrático e inoperante. Fuente: Elaboración propia, AMDECO 2009 Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 47 “AMDECO”
  • 223. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Acciones estratégicas: a) Fortalecimiento de la participación ciudadana • Implementar campañas educativas y otros mecanismos que logren en la población un espíritu de mayor integración social y territorial, evitando rivalidades. • Capacitación de líderes del Comité de Vigilancia, OTBs, Subcentrales campesinas de varones y mujeres para que mejoren la capacidad de propuesta y concertación. • Formación y renovación de liderazgos, implementación de mecanismos más apropiados y estimulantes para la coordinación entre el gobierno municipal, comité de vigilancia, OTBs y subcentrales campesinas. • Promoción y capacitación a jóvenes para el desarrollo del municipio. • Promoción y formación de mujeres de base y dirigentes de organizaciones campesinas. • Organizaciones sindicales fortalecidas, líderes capacitados, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. • Comité impulsor fortalecido, con su nuevo rol de hacer un seguimiento y evaluación permanente de la ejecución del PDM. b) Fortalecimiento de la gestión municipal • Incentivar al cumplimiento de las obligaciones ciudadanas. • Aplicar mecanismos concertados que busquen la sostenibilidad de los servicios básicos en el Municipio. • Funcionamiento legal, continuo, eficiente y eficaz de la gestión administrativa, operacional de la Alcaldía, dentro de las leyes y reglamentos de Municipalidades y basados en estudios de Catastro, PLUS, SIIM ( actualizado) y Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. • Capacitar a los componentes de instituciones públicas, privadas, OTB’s en la gestión Municipal, buscando la participación general libre de intereses personales y/o políticos partidarios. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 48 “AMDECO”
  • 224. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba • Fortalecer la institucionalidad y la gestión municipal a través de la ejecución y utilización eficiente de los recursos financieros, humanos y logísticos. • Incentivar la cualificación y evaluación del personal técnico y administrativo del municipio • Fomentar la democracia municipal participativa y la buena administración municipal. E. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Los objetivos estratégicos necesariamente deben estar acompañados con políticas y estrategias, las primeras que se constituyen en medios técnicos, administrativos y legales que condiciona o marcan el accionar de las estrategias. Una vez definidas las políticas, también es necesario definir las estrategias, las mismas que son criterios y decisiones sobre la manera de cómo alcanzar los objetivos propuestos. Económico Productivo Producción Agrícola y Frutícola Objetivo 1: 1. Satisfacer la demanda de infraestructura productiva (sistemas de riego, atajados y otros) aprovechando los recursos hídricos del municipio, además de otro tipo de infraestructura productiva (caminos y electrificación). Política: Promover la inversión pública y privada, en base a las demandas priorizadas y un trabajo interinstitucional coordinado. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 49 “AMDECO”
  • 225. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Estrategias: 1. Impulsar la construcción, gestión de sistemas de micro riego que permitan el uso eficiente de los recursos hídricos, recuperar tierras fértiles y mejorar la productividad. 2. Definir un plan de infraestructura caminera a nivel municipal, que permita la integración de las comunidades, explotar de mejor manera las potencialidades productivas y turísticas del municipio, a través de una transitabilidad permanente de los caminos vecinales y troncales. 3. Fomentar el uso de energía eléctrica (trifásica) con fines productivos y así generar valor agregado a los productos a través de la transformación. Objetivo 2: 1. Mejorar y diversificar la producción la agrícola y frutícola, a través de una coordinación estrecha entre productores, instituciones de desarrollo vigentes que trabajan en el rubro y municipio y otras de orden departamental. 2. Organizar y fortalecer a los productores, en aspectos técnicos de la producción y manejo de gestión administrativa (asociaciones de productores) con visión de mercado. Política: Impulsar la producción agrícola y frutícola (ecológica y orgánica) que responda a las vocaciones productivas de los dos pisos ecológicos, aprovechando las oportunidades de inversión, con tecnología adecuada y orientada al mercado. Estrategias: 1. Introducir nuevas variedades, semillas certificadas o mejoradas adaptadas a las condiciones climáticas de la región. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 50 “AMDECO”
  • 226. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2. Orientar la producción agrícola y frutícola (durazno) hacia productos con mayor preferencia en los mercados locales y nacionales con una tendencia agroecológica. 3. Promover y fomentar la organización de los productores (OECAS, Asociaciones de productores), que permita fortalecer el sistema producción, transformación y comercialización. 4. Promover el consumo de bienes producidos localmente, tanto en instituciones públicas y privadas. Producción Pecuaria Objetivos 1. Mejorar la producción pecuaria con la introducción de forrajes cultivados, mejoramiento genético y asistencia técnica, a través de una coordinación estrecha entre productores, instituciones de desarrollo (ONGs) vigentes que trabajan en el municipio y otras de orden departamental y nacional. 2. Satisfacer la demanda de infraestructura productiva, con el apoyo financiero de instituciones de desarrollo y cooperación. Políticas: Promover la inversión pública y privada, en base a las demandas priorizadas y un trabajo interinstitucional coordinado. Estrategias: 1. Introducir especies forrajeras que se adapten a los microclimas de la región (zona puna y valle). 2. Mejoramiento genético de las especies (ovino, caprino, bovino y porcino). 3. Asistencia técnica permanente en mejoramiento genético, manejo y sanidad animal en las especies con mayor presencia en la zona. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 51 “AMDECO”
  • 227. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 4. Promover y fomentar la organización de los productores (OECAS, Asociaciones de productores), que permita fortalecer el sistema de producción, transformación, comercialización y gestión. 5. Aprovechar la disponibilidad y el acceso a los recursos financieros ofertados por Bancos ganaderos agrícolas. 6. Coordinación y/o apoyo institucional en campañas de vacunación contra la fiebre aftosa con el Servicio Nacional de Saneamiento Agropecuario (SENASAG) y otras instituciones de orden nacional y cooperación internacional). Producción Artesanal Objetivos: 1. Recuperar, fortalecer y diversificar la actividad artesanal, pasar de una producción de autoconsumo a una producción destinada al mercado. 2. Organizar y fortalecer a las productoras (res), mejorando las técnicas de producción con visión empresarial en torno a la organización de mujeres, con apoyo municipal (equipamiento y facilitador) y la cooperación institucional. Política: Promover e impulsar la actividad artesanal, recuperando los valores culturales de la zona y buscando excedentes de producción comercializables, mediante las OECAS. Estrategias: 1. Organizar ferias artesanales al interior del municipio y promover a los mejores artesanos (as) en los eventos similares de orden departamental y nacional. 2. Emprender la organización de artesanas (os) y fortalecer en los aspectos técnicos, equipamiento y gestión administrativa. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 52 “AMDECO”
  • 228. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Actividad Turística Objetivos: 1. Apoyar la construcción de un municipio productivo y saludable, mediante un turismo sostenible y planificado, incentivando al Gobierno Municipal incursionar la actividad turística como recurso generador de riquezas. Contribuyendo al mejoramiento social, económico y cultural de la población. 2. Conservar, preservar y promocionar los recursos turísticos existentes, ya sean estos naturales, culturales e históricos. Políticas: Promocionar la actividad turística tanto en el ámbito nacional e internacional, con participación activa de las comunidades, considerando: 1. La conservación y protección de los atractivos turísticos. 2. El mejoramiento de infraestructura y equipamiento Turístico. 3. El posicionamiento del producto turístico del municipio de forma estratégica. 4. La concienciación y capacitación de la población. 5. El fomento e incentivo a las inversiones. 6. El fortalecimiento turístico institucional. Estrategias: 1. Contar con un Plan de Ordenamiento Turístico Territorial (POTT), que identifique el Plan de Uso de Suelo (PLUS), Plan de Ocupación del Territorio (PLOT) y Corredores Turísticos del municipio, para la identificación de circuitos e implementación estratégica de proyectos turísticos. Se debe realizar además un estudio a los restos identificados. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 53 “AMDECO”
  • 229. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2. Implementar infraestructura necesaria que facilite el desarrollo de las actividades turísticas, como un puesto de información turística, señalización turística, espacios recreativos con el equipamiento necesario (camping), además de mejorar los servicios de pernoctación y alimentación, que satisfagan una demanda potencial. 3. Elaborar un Plan de Marketing Turístico Estratégico, que ayude a posicionar el producto turístico de Anzaldo en el mercado turístico, dentro los destinos y circuitos locales, nacionales e internacionales. 4. Concienciar a la población en general sobre la importancia del turismo como actividad económica, a través de la impresión de cartillas informativas, en coordinación con la prefectura, Gobierno Municipal y comunidades. Promover el turismo comunitario. 5. Desarrollar talleres, donde participen pobladores de Anzaldo, con “programas de capacitación” en: prestación de servicios (hospedaje, alimentación), guías turísticos locales, producción artesanal y ecoturismo. 6. Implementar una dependencia municipal dedicada exclusivamente a la planificación turística, dirigida por un profesional en el área, quien decida acciones en apoyo al desarrollo turístico del municipio. 7. Atraer Inversiones, para lo cual se debe contar con el diseño de proyectos turísticos, los cuales puedan ser ejecutados mediante financiamiento público o privado. Desarrollo Humano Educación Objetivos: 1. Contar con infraestructura adecuada en todas las Unidades Educativas del Municipio, a base del PROME y en coordinación directa entre autoridades del Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 54 “AMDECO”
  • 230. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba sector educativo, el Gobierno Municipal y la sociedad civil. Con el apoyo financiero de instituciones de cooperación. 2. Dotar de equipamiento adecuado y suficiente en todas las Unidades Educativas, enmarcados en el PROME y con el apoyo financiero de instituciones de cooperación (bibliotecas virtuales y Telecentros). 3. Reducir el analfabetismo en todo el municipio con el apoyo del programa YO SI PUEDO en su fase II y fomentar la educación alternativa adecuada a las potencialidades y vocaciones del municipio. 4. Bajar los niveles de desnutrición infantil, garantizando el desayuno escolar y fortaleciendo la Unidad Nutricional Integral (UNI), además de mujeres/madre capacitadas en nutrición infantil. 5. Mejorar la calidad educativa, a través de la capacitación permanente de los profesores de aula, directores de núcleo y el personal administrativo. 6. Garantizar la permanencia y continuidad del estudiante, a través de la construcción, ampliación y equipamiento de internados en los núcleos del sistema educativo. 7. Mantener la infraestructura de todas las Unidades Educativas, en condiciones adecuadas para la educación, en base a un presupuesto destinado al sector educativo. Políticas: Democratizar los servicios educativos en el marco de una plena cobertura de los niveles inicial, primario y secundario, con proyección hacia una educación técnica y superior con igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. La currícula educativa debe incorporar temas de formación productiva relacionadas con las vocaciones productivas del municipio. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 55 “AMDECO”
  • 231. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Estrategias: 1. Construir la infraestructura adecuada y suficiente, en base a la planificación del PROME y la coordinación entre autoridades del sector educativo, gobierno municipal y sociedad civil. 2. Dotar a las Unidades educativas del equipamiento necesario y adecuado, con el apoyo financiero de instituciones de cooperación. 3. Promover y apoyar la ejecución de proyectos y programas de educación no formal, de alfabetización como el YO SI PUEDO segunda fase. 4. Asignar presupuesto municipal para garantizar el desayuno escolar, y utilizar productos del lugar. 5. Fortalecer la Unidad Nutricional Integral (UNI), y por intermedio de ella emprender campañas de capacitación sobre nutrición infantil. 6. Organizar eventos de capacitación y actualización para los docentes, por lo menos tres veces al año. 7. Construir, ampliar internados y equiparlos adecuadamente, además de asignar recursos para su funcionamiento y administración, entre el gobierno municipal y los padres de familia. 8. El Gobierno Municipal de Anzaldo debe asignar presupuesto para el mantenimiento y refacción de toda la infraestructura educativa. 9. El municipio debe asignar un presupuesto anual para realizar el mantenimiento técnico de los equipos informáticos en forma periódica. 10. Apoyar y fortalecer la capacitación técnica superior agropecuaria en coordinación con instituciones públicas y privadas. 11. Dotar de infraestructura y equipamiento adecuado y que sea de propiedad del gobierno municipal para los programas de alfabetización y educación alternativa, con el apoyo financiero de otras instituciones de cooperación. Salud Objetivos: 1. Disminuir la tasa de desnutrición infantil, fortaleciendo la Unidad Nutricional Integral (UNI), a través de una coordinación interinstitucional tanto de orden local, departamental y nacional. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 56 “AMDECO”
  • 232. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2. Tener infraestructura suficiente y adecuada para mejorar la cobertura y calidad de atención en salud, previa coordinación en las autoridades del sector y el DILOS (Gobierno Municipal). 3. Contar con el equipamiento adecuado y suficiente para mejorar la calidad de atención, a través del apoyo financiero de instituciones de cooperación y la gestión del Gobierno Municipal 4. Tener la infraestructura y equipamiento siempre en buen estado y funcionando, para lo cual el municipio debe asignar presupuesto en forma anual. 5. Incrementar y mejorar la calidad de atención en salud, con médicos de especialidad y otros profesionales del ramo, previa gestión de autoridades del Gobierno Municipal ante autoridades del sector. 6. Población toma conciencia de educación en salud preventiva: campañas de vacunación, salud reproductiva, SUMI, SSPAM, liderizado por el Centro de Salud Anzaldo. 7. Mejorar la atención en salud a través de una capacitación permanente del personal de salud, promotores de salud, médicos tradicionales y parteras (os). 8. Médicos tradicionales organizados, fortalecidos y acreditados ante el ministerio del ramo, en coordinación permanente con autoridades de la Red XIII de Salud Tarata. Políticas: Ampliar la cobertura de salud, con atención de calidad y calidez, con objetivos comunes entre la salud convencional y la tradicional. Disminuir los índices de desnutrición infantil tanto en los menores de cinco años y las mujeres en edad fértil. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 57 “AMDECO”
  • 233. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Estrategias: 1. Ubicar lugares estratégicos y construir la infraestructura de puestos y centros de salud, coordinando entre el municipio y las autoridades de salud de orden local, departamental y nacional. 2. Fortalecer la Unidad Nutricional Integral (UNI), y por intermedia de ella emprender campañas de capacitación sobre nutrición infantil. 3. Dotar de equipamiento a los puestos y centros de salud, con el apoyo financiero de instituciones de cooperación y la contraparte del Gobierno Municipal. 4. Anualmente el Gobierno Municipal debe asignar presupuesto para realizar la refacción de la infraestructura y el mantenimiento de los equipos (médicos y otros en general) de los puestos y centros de salud. 5. Las autoridades del Gobierno Municipal y la Red XIII de Salud, con el apoyo de los dirigentes de la CSUTCA, deben gestionar la dotación de ítems para médicos de especialidad, enfermeras, auxiliares y otros profesionales que son necesarios para los puestos y centros de salud 6. La Red de Salud, debe realizar campañas de salud, para informar y motivar a la gente sobre las campañas de vacunación, SUMI, SSPAM, realizar cursos de capacitación sobre salud reproductiva, con el apoyo del servicio departamental de salud a través de sus diferentes unidades. 7. Promover cursos de capacitación y actualización para el personal de Salud, promotores de salud, médicos tradicionales y parteras (os), bajo la gestión del gobierno municipal y autoridades de la red de salud, ante instituciones de cooperación y otras del sector. 8. Consolidar la asociación de médicos tradicionales a través de su personería jurídica; las autoridades de la Red de Salud y los representantes de la asociación deben culminar el trámite de acreditación ante el Ministerio de salud y deportes. 9. Fortalecer los comités locales de salud, por medio de cursos y talleres de capacitación. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 58 “AMDECO”
  • 234. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Género Objetivo: 1. Contar con mujeres y hombres líderes en las organizaciones campesinas (sindicales), mediante una capacitación permanente y formación de líderes. Política: Priorizar la equidad de género, con igualdad de oportunidades tanto para hombres como para mujeres. Estrategias: 1. Fomentar cursos de capacitación dirigida a hombres /mujeres de los diferentes sindicatos y organizaciones, bajo la gestión del propio gobierno municipal y los dirigentes de la CSUTCA. 2. A partir de un diagnostico incentivar y motivar a los hombres/mujeres para ser parte de los programas de alfabetización – post alfabetización y educación popular comunitario, en coordinación directa entre el Gobierno Municipal y las autoridades del sector educativo. 3. Fortalecer las unidades de Defensoría y la del SLIM, con el apoyo de los promotores comunitarios delegados por las subcentrales. 4. Organizar asociaciones de hombres/mujeres en torno a la actividad artesanal y corte confección, que genere sus propios ingresos. 5. Organizar asociaciones de hombres/mujeres para la promoción de iniciativas productivas que generen ingresos económicos para vivir bien. Saneamiento Básico Objetivos: 1. Dotar de agua segura y saneamiento básico a todas las comunidades, con mayor cobertura a nivel familiar. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 59 “AMDECO”
  • 235. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2. Formulación de proyectos para las demandas priorizadas y gestionar financiamiento ante la Prefectura de Cochabamba y otras instituciones de cooperación relacionadas con el ramo. 3. Mejorar la recolección, disposición y tratamiento de los desechos sólidos, capacitación en las comunidades y en las principales poblaciones concentradas. 4. Fortalecimiento de las EPSAS y CAPYS, mediante un desarrollo comunitario apropiado por el municipio y los beneficiarios. 5. Fortalecer la educación sanitaria en las escuelas y colegios, incluyendo como temas transversales dentro de la currícula. Políticas: Facilitar y promover el rol de los actores públicos y privados, en la instancia de construcción, ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y residuos sólidos. Estrategias: 1. Dotar de sistemas de agua segura a las comunidades que aún no tienen, en función a la priorización de las demandas a nivel comunal. 2. Ampliar y mejorar los actuales sistemas de agua potable, incluido su caseta de cloración para el tratamiento de agua. 3. Construir sistemas de eliminación de excretas, con plantas de tratamiento (tanque INHOT) para evitar la contaminación de los recursos hídricos. 4. Realizar estudios de pre inversión de proyectos de saneamiento básico para gestionar financiamiento ante instituciones de cooperación internacional. 5. Elaborar el proyecto de recolección y manejo de desechos sólidos para la localidad de Anzaldo y otros centros poblados. 6. Crear la unidad de Desarrollo de Comunidades (DESCOM) del municipio para fortalecer con recursos humanos, equipamiento, instrumentos y material de Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 60 “AMDECO”
  • 236. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba capacitación, así poder cumplir con su rol de fortalecer principalmente a los CAPYS. ( Comité de agua potable y saneamiento). 7. Los profesores deben incluir dentro de la currícula educativa, temas de educación sanitaria y ambiental. Vivienda Objetivo: 1. Mejorar la calidad de la vivienda en las comunidades, por medio de una gestión compartida entre beneficiarios y autoridades municipales considerando implementar servicios básicos (agua potable, letrinas, energía eléctrica). Política: Reducir el déficit habitacional y apoyar al mejoramiento de la calidad de la vivienda. Estrategias: 1. Las autoridades municipales y sindicales deben gestionar la construcción y mejoramiento de viviendas ante el Plan Nacional de Vivienda Social. 2. Gestionar y coadyuvar al trabajo de instituciones privadas de desarrollo social, para el mejoramiento de viviendas especialmente en las comunidades del área rural. 3. Realizar estudios y proyectos de construcción de viviendas de maestros en todas las Unidades Educativas. Recursos naturales y medio ambiente Objetivos: 1. Crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la preservación y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, mediante campañas de concientización. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 61 “AMDECO”
  • 237. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 2. Proteger la fauna y flora silvestre, a través de un trabajo coordinado entre el Municipio y la población de Anzaldo. 3. Reforestar las comunidades con plantas nativas e introducidas, adaptadas a la zona, producidas en viveros propios en diferentes distritos. 4. Recuperar tierras y terrenos productivos con la construcción de defensivos. 5. Crear conciencia al interior de los productores sobre el uso racional de los recursos químicos, por medio de una asistencia técnica adecuada y permanente, bajo la gestión del municipio y en coordinación con otras instituciones. 6. Incrementar, fortalecer a nivel municipal las acciones integrales de prevención y mitigación de riesgos y desastres para disminuir la vulnerabilidad de sus recursos y población. Políticas: Ampliar el conocimiento de la normativa vigente en recursos naturales y medio ambiente, creando un mayor grado de conciencia ambientalista al interior de la ciudadanía del municipio. Implementar mecanismos que permitan dar cumplimiento al marco normativo e institucional que resguarden la calidad ambiental. Estrategias: 1. La unidad de medio ambiente del municipio debe organizar campañas de concientización sobre la conservación y preservación del medio ambiente. 2. Dentro de la currícula educativa, se debe incluir como tema transversal la educación ambiental. 3. Crear normativas de protección para la fauna y flora silvestre, en función a las competencias y roles que desempeñan tanto el Municipio y Prefectura. 4. Fortalecer los viveros municipales para la producción de plantines para la reforestación de las comunidades. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 62 “AMDECO”
  • 238. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba 5. Construir defensivos con gaviones de acuerdo a la demanda priorizada, y elaborar proyectos para gestionar financiamiento ante la prefectura cochabambina. Organizativo Institucional Objetivos: 1. Organizaciones sindicales y originarias fortalecidas, líderes capacitados, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres. 2. Gobierno Municipal con mejor capacidad de gestión y autoridades comprometidas con el desarrollo municipal. 3. Consejo de Desarrollo Municipal fortalecido, con su nuevo rol de hacer un seguimiento y evaluación permanente de la ejecución del PDM. 4. Gobierno Municipal norma y coordina el accionar de las instituciones (privadas y gubernamentales) en torno al PDM. Política: Profundizar la democracia participativa para la toma de decisiones en el ámbito político, económico y social. Estrategias: 1. Promover la capacitación permanente de hombres y mujeres líderes, sobre normativas de interés común para alcanzar el desarrollo local. 2. Crear al interior del Consejo de Desarrollo Municipal, un comité impulsor de control y seguimiento para el PDM, orientado más a un trabajo estrictamente técnico y cumplimiento de demandas. 3. Las autoridades del Gobierno Municipal deben gestionar el apoyo técnico de instituciones como la prefectura, AMDECO y otras entidades, para la Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 63 “AMDECO”
  • 239. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba capacitación y actualización permanente de los servidores públicos del municipio. 4. Mejora del equipamiento y logística mediante la renovación de computadoras, compra de equipo técnico para el diseño de proyectos. 5. El municipio debe gestionar el apoyo financiero ante instituciones de cooperación para la dotación de equipos y maquinaria que esta fuera de las posibilidades financieras del municipio. 6. Promover a implantar el SIIM actualizado para una mayor recaudación de los recursos propios, tarea que se encarara con la ampliación del padrón de contribuyentes. F. PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIÓN. F.1. DEMANDA. Según las normas de Planificación Participativa Municipal, los lineamientos y bases metodológicas para el ajuste de PDMs, a partir de la demandas1 generadas en el municipio, y previa depuración de estas según las políticas de desarrollo municipal y distrito, se ha clasificado los proyectos de acuerdo a su alcance en: proyectos municipales, proyectos distritales, proyectos a nivel subcentral y proyectos a nivel de comunidad (Ver anexos). a) Proyectos Municipales Los proyectos municipales son aquellos de interés y priorización para todo el municipio, como son por ejemplo los caminos troncales, los gastos de funcionamiento de los servicios de salud, y los gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal. Estos son definidos generalmente por las estrategias nacionales de desarrollo municipal y de lucha contra la pobreza. A través de estos proyectos, el Gobierno Municipal de Anzaldo pretende mejorar y consolidar la estructura básica del desarrollo, como son los caminos, la electrificación, la institucionalización de los servicios de salud, educación y gestión municipal. 1) La demanda expresa las aspiraciones e intereses motivados por la necesidad y que se traduce en una propuesta de acción Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 64 “AMDECO”
  • 240. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba b) Proyectos distritales Los proyectos distritales al igual que los proyectos a nivel municipal, tienen el objetivo de atender las demandas priorizadas por el conjunto de las comunidades de un distrito, los que están basados en el criterio de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos, y como una manera de beneficiarse en forma intercomunal. c) Proyectos a Nivel Subcentral Por la naturaleza de algunos proyectos, particularmente referidos a la conservación de suelos y la agro-forestería, se recomienda implementar a nivel de microcuencas o de manera conjunta o simultánea en más de una comunidad, con el objetivo de lograr impactos a nivel de micro- cuencas o cuencas. d) Proyectos a Nivel Comunal Después de haber considerado los proyectos municipales, los proyectos a nivel distrital y los proyectos a nivel subcentral, se tiene los proyectos comunales, que son priorizados por una sola comunidad y que generalmente responde a la demanda presentada por cada una de estas. Son en realidad necesidades y demandas presentadas por los sindicatos campesinos comunales y sus dirigentes, tiene un alcance únicamente comunal. F.2 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS A partir de la demanda y su correlación con las potencialidades y las limitaciones, se ha definido, en primera instancia, los proyectos y luego los subprogramas y los programas, estos últimos ajustado a los programas referenciales establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas publicas. Por otra parte, los proyectos también fueron definidos de acuerdo a su alcance y cobertura en proyectos municipales, proyectos distritales y proyectos comunales. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 65 “AMDECO”
  • 241. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba F.2.1 ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA De acuerdo con la visión del Desarrollo Sostenible y los resultados del diagnóstico, se establece una estructura programática basada en cuatro ejes o ámbitos de desarrollo: • Desarrollo Económico-Productivo, que comprende a los sectores agropecuarios, turismo, artesanía y caminos. • Desarrollo Físico-Ambiental, que comprende sectores forestales, de conservación de suelos, recuperación de suelos y manejo de cuencas. • Desarrollo Humano, considera a los sectores salud, nutrición, educación, saneamiento básico y vivienda. • Desarrollo Institucional, fortalecimiento municipal y fortalecimiento comunitario. Las características del Municipio de Anzaldo, donde como parte de la cultura se mantiene todavía el manejo integral de los espacios agroecológicos; se considera que el eje Físico – Natural y Económico productivo, tienen que estar integrados y relacionados, ya que los proyectos a implementarse en el ámbito económico–productivo, repercutirá en el físico – natural o viceversa, por las condiciones ecológicas y topográficas que presenta el Municipio. De implementar los proyectos económico-productivos o de manejo de recursos naturales de manera aislada, los resultados en el transcurso del tiempo no tendrán los efectos esperados, por cuanto no existe una integralidad en su implementación, puesto que un sistema de micro riego, por ejemplo en estas zonas, tiene que tener un componente de manejo de micro cuenca por las condiciones arriba mencionadas. Un proyecto de micro riego así como puede incrementar los niveles de producción y productividad con apoyo tecnológico, también puede provocar erosión laminar por el manejo inadecuado del agua. Para evitar esta situación se debe complementar con trabajos de agroforestería y capacitación agroecológica. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 66 “AMDECO”
  • 242. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba F.2.2. PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS POR EJE DE DESARROLLO Programas, subprogramas y proyectos del Eje de Desarrollo Económico - Productivo En este eje de desarrollo, el principal problema es sin duda el estancamiento de la actividad productiva principalmente de la agropecuaria. Por ello, el programa, los subprogramas y los proyectos definidos para este eje de desarrollo, están orientados a impulsar el desarrollo económico productivo mediante el aprovechamiento sostenible de las vocaciones y fortalezas. En ese sentido, los programas, subprogramas y proyectos concertados para el eje de desarrollo económico productivo son los siguientes: Cuadro Nº 8: Programas, subprogramas y proyectos del Eje de Desarrollo Económico-Productivo PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTOS Capacitación y asistencia técnica agroecológica Capacitación y mejoramiento de semillas nativas y otras variedades. Producción Agrícola Capacitación y apoyo a la producción de hortalizas y frutales Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento de cosechas y semillas Formación de promotores en sanidad y nutrición APOYO AL animal DESARROLLO Producción Pecuaria Capacitación y orientación en sanidad animal y PRODUCTIVO manejo pecuario Apoyo al mejoramiento y producción de forrajes Promoción y mejoramiento de la calidad artesanal Producción Artesanal Talleres artesanales y equipamiento. Turismo Promoción y fomento al turismo. Apoyo a la Sistemas de Microriego infraestructura Infraestructura caminera productiva Electrificación rural y energía fotovoltaica Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 67 “AMDECO”
  • 243. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTOS Apoyo a la producción económica, ferias Fomento y apoyo a la tradicionales ganaderas y mercados de comercialización comercialización Fuente: Elaboración Propia, AMDECO 2009 Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Físico - Ambiental El principal problema identificado en el eje de desarrollo Físico-Ambiental, es el deterioro severo de las bases productivas, como son los suelos, la vegetación, los pastos y el agua, por ello en este eje se priorizan proyectos de conservación de suelos y agroforestería, recuperación de tierras, producción de plantas forestales y forestación. Los programas, subprogramas y proyectos concertados para el eje de desarrollo físico ambiental son los siguientes: Cuadro Nº 9: Programas, subprogramas y proyectos del Eje de Desarrollo Físico Ambiental PROGRAMA SUBPROGRAMA PROYECTOS Conservación de suelos y agroforestería Viveros y producción de plantines Conservación de suelos y agroforestales agroforestería Prácticas de forestación y reforestación DESARROLLO Y Planes de Ordenamiento Predial Comunal CONSERVACIÓN DE (POP) LOS RECURSOS Capacitación y orientación en el NATURALES Y DEL aprovechamiento sostenible y la MEDIO AMBIENTE Capacitación y educación conservación de los recursos naturales y del ambiental medio ambiente Educación ambiental y difusión de leyes Recuperación y Recuperación de suelos agrícolas con muros conservación de los de contención recursos naturales Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 68 “AMDECO”
  • 244. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Conservación y cosecha de aguas a través de atajados Recuperación de la cobertura vegetal y las praderas nativas Capacitación y apoyo al manejo sostenible de los bosques nativos Plan de Ordenamiento Territorial Municipal Saneamiento de Tierras Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009 Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Humano El problema principal inherente al desarrollo humano, es la baja calidad, calidez y eficiencia en la prestación de servicios básicos de educación, salud y saneamiento básico. La estructura programática para este eje apunta a resolver estos problemas y debilidades del desarrollo humano. Los programas, subprogramas y proyectos priorizados para este eje de desarrollo humano son los siguientes: Cuadro Nº 10: Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Humano. PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS Agua Potable Construcción de sistemas de agua potable SANEAMIENTO Capacitación en el manejo y mantenimiento de BÁSICO sistemas de agua potable Seguro Social Seguro básico de salud Seguro materno infantil SSPAM SALUD Servicios de salud Funcionamiento del distrito de salud Mantenimiento de equipos e infraestructura Equipamiento de centros de salud Construcción de infraestructura de salud Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 69 “AMDECO”
  • 245. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS Capacitación de promotores en salud y medicina tradicional Educación formal Funcionamiento del distrito de educación Desayuno escolar Equipamiento y mobiliario escolar Material didáctico y de escritorio Construcción de infraestructura educativa Mantenimiento y refacción de centros educativos Apoyo a los procesos pedagógicos EDUCACIÓN Y Actualización de los recursos humanos de FOMENTO AL educación DEPORTE Educación alternativa Defensoría de la niñez y adolescencia Capacitación integral de mujeres Formación de recursos humanos locales (Becas) Fomento al deporte Construcción de infraestructura deportiva Apoyo al deporte y cultura Servicios de Construcción, mantenimiento y refacción de infraestructura recreativa espacios recreativos Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009 Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Político Institucional Los programas del eje de desarrollo institucional están orientados principalmente al funcionamiento del Gobierno Municipal y la implementación del PDM y los POAs, es importante por lo tanto darle un impulso significativo, de modo que la sociedad civil y el Gobierno Municipal continúe con su fortalecimiento organizativo y de participación. En el caso del Gobierno municipal, debe fortalecer y mejorar su gestión administrativa y técnica, para así garantizar eficiencia, transparencia y democracia en los procesos de gestión municipal. Considerando este punto de vista se propone la siguiente estructura programática: Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 70 “AMDECO”
  • 246. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba Cuadro. Nº 11: Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Político Institucional PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS Funcionamiento Municipal Funcionamiento del Gobierno Municipal Equipamiento del municipio PROGRAMA CENTRAL Actualización y capacitación del personal municipal Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento municipal (CODEMA) Fortalecimiento comunitario y de FORTALECIMIENTO organizaciones de base INSTITUCIONAL Capacitación del Comité de Vigilancia y el Concejo Municipal Fondo de control social Fuente: Elaboración Propia AMDECO 2009 G. PRESUPUESTO E INGRESOS MUNICIPALES El presupuesto estimado para la ejecución del PDM ajustado está relacionado principalmente a las fuentes de financiamiento permanentes del Municipio de Anzaldo y la proyección realizada para el período de 2010-2014, de acuerdo a un promedio de los últimos años y la tasa de crecimiento. G.1. INGRESOS MUNICIPALES POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Cuadro Nº 12: Recursos disponibles del municipio ( en Bolivianos ) RECURSOS CO AÑO IDH HIPC OTROS TOTAL PROPIOS PARTICIPACION 2007 140.000,00 1.223.484,43 3.088.774,49 535.614,96 0 4.987.873,88 2008 140.000,00 2.162.255,96 3.990.402,62 436.398,74 0 6.729.057,32 2009 140.000,00 2.416.398,00 4.420.804,00 660.776,00 0 7.637.978,00 2010 215.000,00 1.581.304,00 3.658.428,00 964.565,00 0 6.419.297,00 Fuente: AMDECO 2009 Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 71 “AMDECO”
  • 247. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba a) Coparticipación Tributaria. De acuerdo con la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización, el Gobierno Boliviano transfiere en función al número de habitantes a los Gobiernos Municipales el 20% de los fondos recaudados por concepto de impuestos internos y arancelarios. Según el Ministerio de Hacienda, el monto de recursos de coparticipación tributaria que recibirá el Municipio de Anzaldo en el período 2010 es de Bs.6.419.297,00. Actualmente de estos fondos los Gobiernos Municipales deben disponer para el funcionamiento del Gobierno Municipal el 25% y el restante 75% pueden ser destinados a proyectos de inversión. b) Recursos Propios. Los recursos propios generados por concepto de ingresos municipales, gravado por licencia de funcionamiento a tiendas, sentaje de mercado y otros en el Municipio, es muy reducido, que se estima recaudar este año la suma Bs. 215.000.- c) Recursos para el Alivio a la Pobreza (HIPC II) Estos fondos provienen de la condonación por parte de los acreedores a la deuda externa de Bolivia. Estos recursos se tienen comprometidos para los próximos 15 años alrededor de 100 millones de dólares por año. Estos fondos deberán ser dispuestos por los gobiernos municipales para financiar proyectos inherentes a la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza en sus componentes de empleo, educación, salud, vivienda, seguridad, gestión ambiental y temas transversales como género. El monto que se estima que recibirá el Municipio de Anzaldo en el periodo 2010, por concepto de los recursos provenientes del HIPIC II, asciende a 964.565,00 Bolivianos. De estos recursos, los Gobiernos Municipales, el 70% deben destinar a inversiones en obras de infraestructura productiva y social, el 20% para el mejoramiento de la calidad de educación, y el restante 10% al mejoramiento de los servicios de salud. La distribución de recursos a los gobiernos Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 72 “AMDECO”
  • 248. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba municipales se realiza en función a los niveles de pobreza de los pobladores. Municipio que tiene más población pobre, recibe más fondos. d) Aporte comunal Este concepto constituye el aporte de los beneficiarios, generalmente en mano de obra y material local, los mismos que serán considerados a tiempo de implementar los proyectos. e) Recursos No permanentes Existe varias instituciones, esencialmente de la cooperación internacional como el Centro de investigación y promoción campesina (CIPCA ) con el Centro de transformación de alimentos, CEBIAE, MEDICUS MUNDI y Jesús María en educación y salud, que efectúan inversiones a través de acuerdos de contraparte o apalancamiento con el gobierno municipal, pero estas fuentes de financiamiento son temporales y dependientes de la ayuda internacional. Por tanto, estas fuentes no son estables y fluctúan de acuerdo a la disponibilidad, y las condiciones que exigen cumplir al Estado y los gobiernos municipales. H. PROGRAMACIÓN QUINQUENAL (2010 - 2014) La programación quinquenal de proyectos municipales, cantonales, subcentrales y comunales está definida según la estructura programática y la demanda priorizada por años. En ese marco, se efectúa una programación por eje o dimensión de desarrollo, programas y subprogramas. Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 73 “AMDECO”
  • 249. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba I. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN I.1. MARCO INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN La ejecución del Plan de Desarrollo de Anzaldo involucra a los diferentes actores sociales e institucionales, tanto públicas como privados, que tienen presencia en el Municipio, naturalmente con los roles y funciones diferenciados de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos. En la siguiente matriz se presenta una propuesta relacionada con los actores que deben participar, así como las responsabilidades que asumirán en el proceso de implementación del Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo en el periodo 2010-2014. Cuadro Nº 13: Matriz de Concertación Institucional para la Ejecución del PDM. PRINCIPALES ROLES EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN Seguimiento ACTORES LOCALES E y Decisión y Financia- INSTITUCIONALES Planificación Ejecución Evaluación Conducción miento (control social) ALCALDÍA MUNICIPAL X X X X CONCEJO MUNICIPAL X X X COMITES DE VIGILANCIA X X X ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE X X (mano de X BASE obra, materiales locales) CODEMA MUNICIPAL / X X X DISTRITAL CONSEJERO PROVINCIA X X E. ARZE INSTITUCIONES X X PÚBLICAS PREFECTURA ONGs X X COOPERACIÓN X INTERNACIONAL Fuente: Elaboración Propia, AMDECO 2009 De la matriz anterior se puede concluir que el Gobierno Municipal (Alcalde y Concejo Municipal), como autoridad ejecutiva y legislativa de la Segunda Sección de la Provincia Esteban Arze, Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA “AMDECO” 74
  • 250. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba tiene la responsabilidad de dirigir y conducir el proceso de ejecución de la estrategia y plan de desarrollo municipal, así como de asignar e invertir los montos que se van a comprometer para la ejecución de los proyectos. Como es de conocimiento general, a partir de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, los Municipios tienen la responsabilidad de promover el desarrollo en el ámbito de su jurisdicción territorial, que es la sección de provincia. Las competencias Municipales inherentes al desarrollo rural son las siguientes acciones:  Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos, en los servicios de salud, administrativo y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y deporte.  Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación general emitidas por el Poder Ejecutivo.  Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico, promover la cultura en todas sus expresiones.  Promover el desarrollo rural, mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de micro riego y caminos vecinales.  Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos vecinales y saneamiento básico.  Contribuir al mantenimiento de los caminos principales secundarios y vecinales que pasen por el municipio.  Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas. En ese marco, los roles y funciones para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo, se orientará de acuerdo a las siguientes responsabilidades: Las organizaciones campesinas (sindicatos, subcentrales y centrales) son los principales actores locales del proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal Sostenible. En Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 75 “AMDECO”
  • 251. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba ejercicio de sus deberes y derechos identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad Por otra parte, las organizaciones campesinas identifican, jerarquizan y priorizan las demandas en el POA, controlan la ejecución de los programas y proyectos, participan y cooperan en la ejecución de programas y proyectos, proponen la reformulación de los POAs y el ajuste del Plan de Desarrollo Municipal. El Comité de Vigilancia asume la representación de la sociedad civil en el control social a la gestión municipal, velando por la inserción y materialización de las demandas y prioridades de sus mandantes en el PDM y POA. Asimismo, al CV le compete efectuar seguimiento y control a la ejecución de los proyectos, velando por la calidad y el cumplimiento del pliego de condiciones de ejecución. Otras organizaciones de la sociedad civil existentes en el Municipio (productivas, gremiales, cívicas, deportivas, de educación, salud.) cuyas acciones responden a intereses sectoriales u objetivos específicos, tienen como funciones principales de contribuir a la elaboración y ejecución técnica del Plan de Desarrollo Municipal en los ámbitos de su especialidad; participar en el proceso proponiendo demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal. Los actores institucionales, se distinguen en dos niveles, los actores públicos y los privados. El Concejo Municipal, es la instancia que delibera, aprueba o rechaza, o en su caso asume los resultados del proceso de planificación participativa municipal, participando en las actividades de concertación y toma de decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones: aprobar el Plan de Desarrollo Municipal, velando su concordancia con los lineamientos del Plan departamental y normas del Sistema Nacional de Planificación; asimismo aprobar la Programación Operativo Anual del Municipio, garantizando su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal; evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del P.D.M. El Alcalde como máxima autoridad ejecutiva municipal, coordina y operativiza las acciones de la Planificación Participativa Municipal. Para efectuar sus tareas contará con una unidad de Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 76 “AMDECO”
  • 252. Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba planificación que asuma la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso de Planificación Participativa Municipal. Compete al Honorable Alcalde Municipal, dirigir la elaboración, ejecución del PDM; establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la elaboración, ejecución seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores. El Consejero Departamental ejerce la representación de los intereses de la provincia en el máximo nivel de decisión y planificación departamental, contribuyendo a efectivizar la relación entre la planificación municipal y departamental. El Subprefecto de la Provincia Esteban Arze asume la representación del Poder Ejecutivo Departamental en la provincia, estableciendo una relación más directa entre el accionar de la prefectura y el desarrollo provincial y municipal. Entre sus funciones se tiene: coordinar con los diferentes actores públicos y privados de la provincia y sus municipios, las actividades emanadas de la ejecución de los planes departamentales con efectos en la provincia; presidir las sesiones y efectivizar las decisiones de los Consejos Provinciales de Participación Popular Dirección de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA 77 “AMDECO”