SlideShare una empresa de Scribd logo
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 1.-




                                                INTRODUCCIÓN




El presente Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible, pretende expresar la firme
determinación que han asumido los javiereños de alcanzar el desarrollo económico y mejorar el nivel
de vida de la población a través del incremento sustentable de las actividades productivas,
diversificándolas, aumentando su productividad, y elevando sus niveles de competitividad.

Este documento es el resultado del proceso de planificación participativa desarrollado en el Municipio
de San Xavier, en el que participó activamente toda la población del municipio, tanto de las
comunidades como de los barrios, directamente en los Talleres de Autodiagnóstico Comunal, y a través
de los dirigentes de las OTBs, en las reuniones y los talleres municipales de promoción y organización
del proceso, de profundización del Diagnóstico, de validación del Diagnóstico Consolidado, de
validación de las estrategias de desarrollo y de concertación y priorización de la demanda municipal,
en los cuales también participaron, como adscritos, representantes de los distintos sectores
productivos organizados y representantes de todas las organizaciones sociales existentes en el
municipio. Participaron asimismo las autoridades y técnicos del Gobierno Municipal.

Como actividad preliminar, en trabajo de gabinete, el CIDESA realizó la revisión del Plan de Desarrollo
Municipal que fuera elaborado por la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz el año 1998,
estableciendo una Matriz de Deficiencias, con el fin de corregir las mismas ampliando y
complementando la información para el presente PDM.

De esta manera, el contenido del presente documento se enmarca ampliamente en la Norma de
Planificación Participativa Municipal observando asimismo los Lineamientos de la Planificación
Participativa Municipal y aplicando los instrumentos y bases metodológicas establecidos en la Guía de
Planificación Participativa en Áreas Rurales elaborada por la Unidad de Planificación Participativa en
agosto de 2000.

Es pertinente señalar que al inicio del proceso no existía ningún tipo de división del territorio municipal,
debido a que no se había realizado la distritación del municipio y uno de los dos cantones en que
estaba dividido, el cantón Santa Rosa de la Mina, se constituyó en el nuevo Municipio de San Ramón a
partir de la gestión 2000, quedando todo el territorio conformado por un único cantón.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 2.-


Por criterios prácticos y de acuerdo con la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales, de
agosto de 2000, el presente documento está dividido en dos partes: El Diagnóstico Municipal
Consolidado y la Estrategia de Desarrollo.

En la primera parte se presenta el Diagnóstico Municipal consolidado en los aspectos físico–naturales,
socio–culturales, económicoproductivos y organizativo–institucionales, sobre la base de la
información directa recogida en las boletas de autodiagnóstico comunal, la información
complementaria recogida mediante entrevistas realizadas a informantes claves, las boletas familiares
aplicadas a familias de todas las comunidades y barrios, la información secundaria de Instituciones,
Organizaciones locales, estudios especializados y planes de desarrollo micro regional y departamental,
desarrollando con amplitud el contenido requerido por el Manual de Planificación Participativa
elaborado por el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, en agosto de
2000. Es importante señalar que todos los datos del diagnóstico están actualizados a la nueva
dimensión territorial del municipio (es decir excluyen al ex cantón Santa Rosa de La mina) y para
establecer su superficie y jurisdicción se han tomado los límites que fueron establecidos por la
Comisión de Límites del año 1995 como base para el establecimiento de los límites definitivos de la 2ª
Sección de la provincia Ñuflo de Chávez, proceso que al presente se encuentra muy avanzado; estos
límites difieren en algunos puntos con la mayoría de los mapas que se han venido manejando en
diferentes estudios y documentos, inclusive el anterior PDM de San Xavier.

En la segunda parte se presenta la Estrategia de Desarrollo que incluye las vocaciones priorizadas, la
Visión Estratégica del desarrollo Municipal, los objetivos, las políticas y las estrategias generales y
sectoriales. Los objetivos y estrategias del desarrollo municipal de San Xavier surgen del análisis de su
problemática y se basan en el árbol de potencialidades del Municipio. Para la efectivización de los
objetivos del Plan de Desarrollo Municipal se ha definido una estrategia central y se han formulado
estrategias específicas para cada uno de los objetivos planteados. Siguiendo la metodología
establecida en la Guía de Planificación Participativa y en el marco de los lineamientos estratégicos, se
ha establecido un programa para cada eje temático del desarrollo Municipal; dentro de estos
programas se contemplan distintos subprogramas; cada subprograma responde a la estrategia para
lograr el objetivo general del programa del cual forman parte y contempla la ejecución de los distintos
proyectos que fueron priorizados en el Taller Municipal de Definición y Priorización de la Demanda
Municipal; estos proyectos constituyen las acciones concretas para alcanzar los objetivos planteados
para cada subprograma. Finalmente se presentan el Presupuesto, por programas y proyectos, por
fuentes de financiamiento y por años, y la Estrategia de Ejecución, con el cronograma de ejecución y
las estrategias de financiamiento y de seguimiento y evaluación, todo ello según se validó en el taller
de Validación de la propuesta de PDM.




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible              Pág. 3.-




                                                   1ª PARTE

                  DIAGNÓSTICO MUNICIPAL




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 4.-


A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Ubicación Geográfica

       El Municipio de San Xavier es la 2ª Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de
       Santa Cruz. Se encuentra ubicada en la zona norte del mismo. La localidad de San Xavier, capital
       del Municipio, se encuentra a una altitud de 540 msnm, y a 220 km de la capital del
       departamento, por carretera asfaltada.

       A.1.1 Latitud y longitud

                El territorio del Municipio está ubicado entre las coordenadas 15º50’15’’ y 16º34’45’’ de
                latitud sur, y las coordenadas 62º14’25’’ y 62º50’30’’ de longitud oeste. Su capital, San
                Xavier, está ubicada en las coordenadas 16º16’07’’ de latitud Sur, y los 62º30’07’’ de
                longitud Oeste.

       A.1.2 Límites territoriales

                La 2ª Sección municipal de la provincia Ñuflo de Chávez limita al Norte con el municipio
                de Concepción (1ª Sección), al Sur con el nuevo municipio de San Ramón (3ª Sección) y
                con el municipio de San Julián (4ª Sección), al Este limita también con los municipios de
                Concepción y San Julián y al Oeste con la provincia Guarayos.

       A.1.3 Extensión

                De acuerdo a los mapas del Instituto Geográfico Militar de 1993 y considerando los hitos
                limítrofes establecidos por la comisión de límites de 1995, el municipio de San Xavier
                tiene una extensión territorial de 3.850 km2.

A.2. División Político - Administrativa

       A.2.1 Distritos y Cantones

                a) Cantones

                Hasta la pasada gestión, el Municipio estaba dividido en dos cantones: San Xavier y Santa
                Rosa de la Mina. Actualmente no resulta apropiado hablar de cantones, ya que el cantón
                Santa Rosa de la Mina, se constituyó en el recientemente fundado Municipio de San
                Ramón, a partir de la gestión 2000, quedando en consecuencia el municipio de San
                Xavier sin división alguna.

                b) Distritación Municipal

                Al inicio del proceso de ajuste al PDM 2001-2005 sólo existía el proyecto de creación de
                un distrito. Recientemente el Gobierno Municipal, a través del Equipo Técnico de
                Planificación Municipal, y con el fin de adecuar la administración Municipal al proceso de
                Planificación Participativa, ha realizado una distritación provisional del Municipio, la

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 5.-


                misma que determina la división de la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez en 5
                distritos, en función de territorio y población. Esta distritación provisional fue validada en
                un taller Municipal con la participación de representantes de todas las comunidades, y
                servirá de base para una distritación definitiva que se realice en el futuro. En el siguiente
                cuadro se presenta la distribución propuesta de las distintas comunidades por distrito:

                                                      CUADRO #1
                                   MUNICIPIO DE SAN XAVIER: LOCALIDADES POR DISTRITO
                                      DISTRITOS                            LOCALIDADES
                           DISTRITO 1                        San Xavier (Distrito urbano)
                           DISTRITO 2                        Coronación
                                                             Cachuela España
                                                             La Senda
                           DISTRITO 3                        San Martín
                                                             Monte Cristo
                                                             San Joaquín
                                                             San Ramoncito
                                                             Los Chaquitos(*)
                                                             El Carmen
                                                             Santa Rosa de Lima
                                                             Urkupiña(*)
                           DISTRITO 4                        San José Obrero
                                                             Ascensión
                                                             Las Abras
                                                             San Pablo
                                                             Las Mercedes
                                                             María del Rosario
                                                             Sagrado Corazón
                                                             Santa Teresa(*)
                                                             San Juan de Limones(*)
                                                             Bella Vista
                                                             Cerro Chiquitano(*)
                                                             Cristo Rey(*)
                                                             San Antonio(*)
                           DISTRITO 5                        Turux Napés(*)
                                                             Cabildo(*)
                                                             El Rancho(*)
                                                             El Sirari(*)
                                                             El Siringo(*)
                                                             Germán Busch(*)
                                                             La Esperanza(*)
                                                             Las Conchas(*)
                                                             Los Amigos(*)
                                                             Los Tajibos(*)
                                                             Nueva Esperanza(*)
                                                             San Francisco de Asís(*)
                                                             San Juan(*)
                                                             San Miguel(*)
                                                             Santa Ana(*)
                                                             Santa Rita(*)
                                                             Tierras Nuevas(*)
                                                             Villa Cruz(*)
                          Fuente: Gobierno Municipal de San Xavier
                          (*)Comunidades nuevas o en formación

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 6.-


       A.2.2 Centros poblados y Comunidades

                a) Centros Poblados

                Actualmente en el Municipio de San Xavier existe un sólo centro poblado a nivel urbano,
                que es su capital, San Xavier, ya que la localidad de San Ramón, el otro centro poblado
                que pertenecía a este Municipio hasta la gestión 1999, a partir de la gestión 2000 se
                constituyó en capital del recientemente creado municipio del mismo nombre.

                Sin embargo, existen algunas comunidades que por su crecimiento se proyectan a
                convertirse en pequeños centros poblados urbanos, como La Senda, Coronación y
                Cachuela España, que cuentan con proyectos de urbanización y planos directores a
                diseño final. Otras, como San José Obrero, San Martín y San Pablo, por su ubicación con
                respecto a otras comunidades también presentan potencialidades para ser pequeños
                centros urbanos, ya que en ellas se pueden establecer unidades educativas y de salud y
                desarrollar comercios y otros servicios para atender a las comunidades aledañas más
                pequeñas.

                b) Comunidades

                El número de comunidades existentes en el Municipio, identificadas en las reuniones y
                talleres municipales realizados en el proceso de planificación participativa para el ajuste
                del PDM, prácticamente no ha variado con relación al PDM anterior. Todas están afiliadas
                a la Central Indígena Paikoneka (CIP. S.J.), y su población es de fuerte ascendiente
                guaranítico.

                                                      CUADRO #2
                                   DETALLE DE COMUNIDADES Y DISTANCIA DESDE SAN XAVIER
                                                           DISTANCIA A
                            Nº         COMUNIDADES                            POBLACIÓN
                                                        SAN XAVIER (km)
                             1    Ascesión                      9              12 Familias
                             2    Bella Vista                   26             10 Familias
                             3    Cachuela España               58            106 Familias
                             4    Coronación                    53             29 Familias
                             5    El Carmen                     16             20 Familias
                             6    La Senda                      56             63 Familias
                             7    Las Abras                     20             52 Familias
                             8    Las Mercedes                  16             17 Familias
                             9    María del Rosario             23             16 Familias
                             10   Monte Cristo                  16             36 Familias
                             11   Sagrado Corazón               13             10 Familias
                             12   San Joaquín                   15             30 Familias
                             13   San José Obrero               8              30 Familias
                             14   San Martín                    14             20 Familias
                             15   San Pablo                     22             17 Familias
                             16   San Ramoncito                 14             12 Familias
                             17   Santa Rosa de Lima            13             15 Familias
                          Fuente: Gobierno Municipal y Comité de Vigilancia de San Xavier


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                             Pág. 7.-


                Por otra parte, existen varias comunidades en proceso de formación, las mismas que
                están conformadas principalmente por familias nuevas provenientes de las comunidades
                antiguas. En el anterior PDM se registran 13 comunidades nuevas o en formación, y
                actualmente en la Central Indígena Paikoneka se encuentran registradas 25. Sin embargo,
                la mayoría de ellas están conformadas por muy pocas familias, y en muchas la mayor
                parte de su población es sólo temporal, habitando en la comunidad en la época de las
                labores agrícolas (tres a cuatro meses), y el resto del año en la localidad de San Xavier y
                en las estancias, donde se emplean como jornaleros. Asimismo es pertinente señalar que
                las nuevas comunidades, al estar todavía en proceso de formación, no cuentan con
                personería jurídica ni están registradas en el Gobierno Municipal, y tampoco tienen su
                territorio consolidado, encontrándose en trámite sus solicitudes de tierras.


                                                          CUADRO #3
                                                   MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                    DETALLE DE COMUNIDADES NUEVAS Y EN FORMACIÓN
                                                               DISTANCIA A
                               Nº            COMUNIDAD                         POBLACIÓN
                                                             SAN XAVIER (Km)
                               1    Cabildo                         45       Poblac. temporal
                               2    Cerro Chiquitano*               26          11 Familias
                               3    Cristo Rey                      33       Poblac. temporal
                               4    El Rancho*                      35        Pobl. Temporal
                               5    El Sirari                       30           5 Familias
                               6    El Siringo*                     55           6 Familias
                               7    Germán Busch                    60       Poblac. temporal
                               8    La Esperanza*                   55          12 Familias
                               9    Las Conchas                     65       Poblac. temporal
                               10   Los Amigos                      60       Poblac. temporal
                               11   Los Chaquitos                   16           5 Familias
                               12   Los Tajibos*                    52          14 Familias
                               13   Nueva Esperanza                 50       Poblac. temporal
                               14   San Antonio                     14           8 Familias
                               15   San Francisco de Asís           45       Poblac. temporal
                               16   San Juan                        37       Poblac. temporal
                               17   San Juan de Limones             14           8 Familias
                               18   San Miguel*                     62       Poblac. temporal
                               19   Santa Ana*                      52           8 familias
                               20   Santa Rita*                     30          18 Familias
                               21   Santa Teresa                    55           9 Familias
                               22   Tierras Nuevas                  50           6 familias
                               23   Turux Napés*                    48          18 Familias
                               24   Urkupiña                        23           6 familias
                               25   Villa Cruz                      50       Poblac. temporal
                           Fuente: Central Indígena Paikoneka (CIP) de San Xavier
                           (*) Registradas en el Anterior PDM. Existen otras 3 comunidades
                           (8 de Diciembre, Las Abras II y El pitón) registradas erróneamente
                           en el anterior PDM, pues se trata de propiedades privadas.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                  Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible              Pág. 8.-


                         MAPA POLÍTICO DEL MUNICIPIO DE SAN XAVIER




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 9.-


A.3. Manejo Espacial

       A.3.1 Uso y ocupación del Espacio

                Aunque el municipio tiene algo más de la mitad de su población concentrada en la
                localidad de San Xavier, debido a las características propias de una economía de
                productores agropecuarios presenta un importante porcentaje (48,57%) de población
                dispersa. Básicamente se distinguen los siguientes tipos de asentamientos humanos:

                a) Pueblos o Centros Urbanos

                El único pueblo o centro urbano existente en el Municipio es su capital, San Xavier. En él
                se concentra la mayor parte de la población del municipio. Está asentado a lo largo de la
                carretera chiquitana, que se constituye en su vía troncal, en una extensión de
                aproximadamente 5 km, extendiéndose sólo 2 o 3 manzanas a los lados de la misma. Sus
                manzanas son cuadradas y rectangulares, sus calles son anchas y rectas con pocas
                excepciones, contando las principales con iluminación eléctrica toda la noche, pero
                debido a la topografía del terreno son muy susceptibles a la erosión hídrica siendo
                sensible la ausencia de pavimento en las mismas, pues sólo existen cuatro cuadras
                enlosetadas. Por otra parte cuenta con varios campos deportivos y varias plazas y
                plazuelas, aunque en número todavía insuficiente, pues algunos barrios carecen de
                campos deportivos y algunos parques y plazas se encuentran sólo como terrenos; existen
                tres centros educativos que dictan todos los ciclos hasta el bachillerato y un hospital con
                excelente infraestructura y buen equipamiento que brinda servicios hasta de 2º nivel. La
                zona con mayor densidad en cuanto a construcciones es la central y toda la extensión
                ubicada sobre la carretera; que es al mismo tiempo la zona residencial y comercial, las
                demás zonas presentan densidades menores y en los barrios más alejados las
                densidades son muy bajas.

                El pueblo de San Xavier cuenta además con una importante industria elaboradora de
                queso y otros derivados de leche, existen varios aserraderos de buena capacidad
                instalada, y una importante oferta de hoteles, restaurantes y balnearios para el turismo.
                Asimismo cuenta con servicios de telefonía local, nacional e internacional; carretera
                pavimentada hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital de departamento; varias
                empresas de transporte de pasajeros y carga; surtidor de combustible y demás servicios al
                autotransporte; agua potable y electricidad las 24 horas, numerosos y surtidos comercios
                y demás servicios propios de los centros urbanos.

                Actualmente el área poblada urbana abarca aproximadamente 1.000.000 m2, contando
                con una cobertura de los servicios básicos de alrededor del 80% de la misma. Presenta un
                crecimiento mayormente longitudinal, determinado tanto por la carretera asfaltada como
                por la topografía de la zona. Las actividades industriales y la creciente densidad
                demográfica hacen necesaria la protección de algunas áreas importantes, como las
                aledañas a las quebradas y paúros que todavía abastecen de agua a muchas familias. El
                tránsito de vehículos pesados por el centro del pueblo ocasiona fuertes vibraciones que
                amenazan la conservación de sus edificios históricos, por lo que se necesita una vía que
                permita el tránsito por la periferia.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                              Pág. 10.-


                                                                      PLANO DEL PUEBLO DE SAN XAVIER
                                                            (ESPACIO OCUPADO Y ÁREA URBANIZADA SIN OCUPAR)




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 11.-


                b) Comunidades rurales

                Se caracterizan por estar conformadas por familias de ascendencia indígena paikoneka
                (guaraníes originarios de la región), nucleadas en las cercanías de algunas fuentes de
                agua, alrededor de una iglesia que generalmente es una casa comunal construida por
                ellos mismos (en algunas comunidades existen también escuelas del nivel básico, con la
                misma característica), cuyo territorio es de propiedad comunal. Sólo existe una
                comunidad, la comunidad Cristo Rey, que es la excepción por estar conformada por
                inmigrantes del interior del país, su población no está nucleada y está constituida por
                parcelas de propiedad individual. Es importante señalar que este tipo de comunidades
                está desarrollándose en el municipio en los últimos 3 años a partir de antiguas
                cooperativas agrícolas, existiendo además de la mencionada otras más que están en
                proceso de formación. La mayor parte de las comunidades se ubican en forma radial
                alrededor del pueblo, vinculándose al mismo por caminos vecinales que toman la
                carretera a Santa Cruz o a Concepción, o llegan directamente al pueblo.

                c) Estancias

                Son propiedades privadas cuya actividad principal es la ganadería, practicando además
                agricultura en pequeña escala, orientada al autoabastecimiento. Albergan a varias
                familias en calidad de trabajadores agrícolas y ganaderos, permanentes (asalariados) y
                eventuales (jornaleros).

       A.3.2 Tendencias

                Siendo la principal actividad del municipio la ganadería, permanentemente se viene
                incrementando el número de hectáreas desmontadas y sembradas con pasturas. Sin
                embargo, recientemente, algunos ganaderos pretenden incursionar en técnicas de
                manejo silvopastoril, para lo cual el municipio presenta óptimas condiciones, técnica que
                implica la conservación de gran parte de la flora. Asimismo, su introducción en las
                comunidades campesinas se presenta como un importante elemento para mejorar la
                producción ganadera de las mismas.

B.     ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica

       El municipio de San Xavier se encuentra en la Serranía de Chiquitos, conjunto montañoso que se
       extiende por el territorio oriental de Bolivia, con una dirección principal NO-SE y que constituye
       un afloramiento del escudo brasileño.

       B.1.1 Altitudes

                La Sección Municipal presenta afloramientos rocosos que van desde los 250 a 600
                m.s.n.m, siendo la fisiografía de sus suelos un conjunto de serranías con sólo algunas
                planicies de dimensiones muy pequeñas. La localidad de San Xavier se encuentra a una
                altitud de 540 m.s.n.m (IGM).

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 12.-


       B.1.2. Relieve

                 El 73,32% del municipio se encuentra ubicado en las serranías del escudo chiquitano,
                 con relieves pronunciados.

       B.1.3. Topografía

                 La topografía del municipio es la siguiente:

                 - Colinas bajas de relieve ligeramente ondulado a ondulado, Abarcan una superficie de
                 629 km2, y representa el 26,21% del territorio municipal.

                 - Serranías del escudo chiquitano con relieve pronunciado; Abarcan una superficie de
                 1.729 km2, representando el 72,04% de la superficie del municipio.

                 - Llanuras aluviales recientes, susceptibles de inundación, cubren 42 km2, representando
                 el 1,75% del territorio municipal.

B.2. Características del Ecosistema

       B.2.1 Pisos ecológicos

                  De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia1, el cual se basa en el sistema de clasificación
                  de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo2, el municipio de San Xavier
                  pertenece a la región subtropical de tierras bajas, con zonas de vida que se clasifican en
                  la transición de Bosque Seco Subtropical (Bs-ST) a Bosque Húmedo Subtropical (Bh-ST).
                  Estos bosques albergan una fauna variada que al presente cuenta con una población
                  muy disminuida, siendo necesario tomar medidas para su conservación.

                  Desde el punto de vista geomorfológico, se diferencian tres regiones: Las serranías del
                  escudo chiquitano con relieves pronunciados, colinas bajas de relieves ligeramente
                  ondulados a ondulados y una pequeña región de llanuras aluviales recientes.

                 B.2.1.1 Clima

                          Según la clasificación climática establecida por el balance hídrico, calculado por el
                          sistema de Thornwaite, el municipio de San Xavier presenta un clima Subhúmedo
                          – Seco Mesotermal, con nulo o pequeño exceso de agua en verano y con déficit
                          en invierno.

                          Los vientos son predominantemente del norte, con intensidades de 12 a 13
                          Km./h. en los meses de enero a mayo, y alcanzando los 40 Km./h. en julio y
                          agosto. Los vientos del sur alcanzan los 20 Km./h. y se presentan principalmente
                          en los meses de mayo a julio.


       1
           elaborado por el ex MACA en 1975
       2
           Holdrich,1967

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                       Pág. 13.-


                          B.2.1.1.1 Temperatura

                                   Los datos de las temperaturas han sido tomados de la Estación de
                                   AASANA de San Xavier. De acuerdo a estos datos, la temperatura anual
                                   media oscila alrededor de los 23,2 grados centígrados, siendo las máximas
                                   anuales de 28º como promedio, llegando pocas veces a superar los 30
                                   grados centígrados en los meses de octubre y noviembre, y las mínima de
                                   18,4 como promedio anual, llegando a descender hasta los 13º grados
                                   centígrados con la llegada de los fuertes “surazos”, en los meses de junio
                                   y julio. Los Javiereños expresan mucha satisfacción por su clima, pues el
                                   calor nunca llega a ser sofocante y las noches siempre son frescas y muy
                                   agradables.

                                   A continuación presentamos los promedios de las temperaturas máximas,
                                   medias y mínimas registradas en los últimos 10 años (1990-2000):


                                                     CUADRO #4
                       TEMPERATURAS PROMEDIO REGISTRADAS POR MES EN EL DECENIO 1990-2000 (EN °C)
       Temp.    Ene.      Feb.   Mar.     Abr.   May.     Jun.     Jul.    Ago.    Sep.    Oct.     Nov.      Dic.    Med.

       Med.    24,94     24,83   24,33   23,33   21,70   20,38   19,70    22,11   23,08   24,76    24,54     24,72   23,20

       Máx.    29,15     28,67   28,57   27,86   26,29   25,15   25,51    28,18   28,71   30,11    29,21     28,93   28,03

        Mín.   20,73     20,99   20,09   18,80   17,10   15,60   13,88    16,03   17,44   19,41    19,88     20,51   18,37
       FUENTE: AASANA San Xavier, septiembre de 2000.

                          B.2.1.1.2 Precipitaciones Pluviales

                                   Los meses lluviosos son los comprendidos entre Noviembre y Abril, siendo
                                   los meses más lluviosos enero y febrero. Los meses secos son los
                                   comprendidos entre Mayo y Octubre, y los más secos son agosto y
                                   septiembre.

                                   La precipitación pluvial registrada en la zona, entre 1990 y 2000, presenta
                                   un máximo de 2,041 mm (1992) y un mínimo de 1.052,5 (1993), siendo la
                                   media de 1.234,1 mm.

                                   La evapotranspiración, calculada aplicando la ecuación de Thornthwaite,
                                   es de 1.010,4 mm.

                                                   CUADRO #5
                     PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES EN EL DECENIO 1990-2000 (EN mm)
                Ene.   Feb.   Mar.   Abr.  May.  Jun.   Jul.  Ago.   Sep.   Oct.  Nov.   Dic.                        ANUAL
        Med     189       238    194     71      48,8    53,5    27,1     33,6    34,2    63,4    102,8    179,5     1.234,1
       FUENTE: AASANA San Xavier, septiembre de 2000.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                          Pág. 14.-


                                                               GRÁFICO #1
                                     PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES EN EL DECENIO 1990-2000




                          Precipitación (mm)
                                               250
                                               200
                                               150
                                               100
                                                50
                                                 0




                                                                       il




                                                                                                         o
                                                                                       o

                                                                                                       lio
                                                     Fe o




                                                                                                         e
                                                            o




                                                                                                         e
                                                                              o




                                                                                                        re

                                                                                                         e
                                                           zo

                                                                    br




                                                                                                      br
                                                                                                      st

                                                                                                     br
                                                                                    ni




                                                                                                     br
                                                          er
                                                  er




                                                                            ay




                                                                                                    ub
                                                                                                    Ju
                                                        ar




                                                                                                   go
                                                                                  Ju
                                                                   A
                                                En




                                                                                                    m
                                                       br




                                                                                                   m




                                                                                                   m
                                                                            M
                                                      M




                                                                                                  ct




                                                                                                 ie
                                                                                                ie




                                                                                                ie
                                                                                                A



                                                                                               O



                                                                                              ic
                                                                                             pt




                                                                                             ov

                                                                                            D
                                                                                           Se




                                                                                           N
                FUENTE: AASANA San Xavier, septiembre de 2000.


                         b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos

                                                     a) Heladas

                                                     En el Municipio de San Xavier suelen presentarse heladas algunos años,
                                                     aunque de corta duración y poca intensidad, registrándose la última el
                                                     mes de julio de 2000; la anterior se registró en 1986. No representan
                                                     riesgos para la agricultura o la ganadería.

                                                     b) Sequías

                                                     El mayor riesgo climático que presenta la zona son las sequías, que suelen
                                                     ser muy prolongadas y que frecuentemente ocasionan serias pérdidas,
                                                     principalmente en la ganadería, pues los pastos se secan y obligan a los
                                                     ganaderos a utilizar alimentos alternativos que resultan caros. En este
                                                     sentido es necesaria la introducción de cultivos de pasto que puedan
                                                     conservarse como heno y de otras especies forrajeras. Las perdidas
                                                     alcanzan hasta un 30% en la producción de leche.

                                                     Las sequías no afectan a la agricultura de la zona por presentarse fuera
                                                     del calendario agrícola, pues no se practican cultivos de invierno.

                                                     c) Vientos.

                                                     La temporada de vientos fuertes abarca los meses de agosto, septiembre
                                                     y octubre, en los cuales no se realizan labores agrícolas, por lo que no
                                                     representan riesgo para las actividades agrícolas, aunque algunos años se
                                                     han registrado fuertes vientos fuera de temporada que han ocasionado
                                                     algunos daños en los cultivos de arroz y maíz, sin embargo estos daños
                                                     no han sido significativos


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                                Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                               Pág. 15.-


                B.2.1.2 Suelos

                         B.2.1.2.1 Principales características de los suelos

                                  Corresponden al Escudo Cristalino Chiquitano cuya formación se da en la
                                  era del precámbrico, constituyendo los suelos más antiguos del
                                  continente (570 millones de años). Por su antigüedad se explica que
                                  hayan sido lixiviados o lavados, eliminándose sus sales minerales,
                                  quedando solamente sus elementos más resistentes, como aluminio,
                                  manganeso, hierro y silicio, y presentando marcada deficiencia de
                                  nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio, por lo que son de muy baja
                                  fertilidad. Son superficiales o poco profundos, con afloramientos de roca;
                                  dada su topografía colinosa, son susceptibles a la erosión hídrica. Su
                                  textura es mediana o liviana, poco estructurada, de color pardo rojizo,
                                  formando asociaciones de los órdenes Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles y
                                  Oxisoles; químicamente son ácidos, por lo que la vegetación
                                  predominante está siempre asociada con gramíneas (pampa-monte). Los
                                  macronutrientes son escasos, sin embargo por tener el material regolítico
                                  a poca profundidad las raíces de los árboles aprovechan los nutrientes
                                  que van liberando al descomponerse, dando al suelo una apariencia de
                                  mayor fertilidad. Podemos diferenciar los siguientes tipos de suelos:

                                  ECb:       Colinas bajas de relieve ligeramente ondulado a ondulado, de
                                             gneisses, granitos y esquistos lateralizados y calizas altamente
                                             descompuestas, con suelos de baja fertilidad, en los que se
                                             practica la agricultura migrante (chacos utilizados sólo por 3 a 4
                                             años). Abarcan una superficie de 1.986 km2, y representa el
                                             51,58% del territorio municipal.

                                  ES:        Serranías del escudo chiquitano con relieve pronunciado; tiene
                                             suelos superficiales, con afloramiento de roca, susceptibles a la
                                             erosión hídrica, de baja fertilidad, aptos principalmente para uso
                                             silvopastoril. y corresponden a los órdenes Alfisol, Inceptisol y
                                             Entisol. Abarcan una superficie de 1.822 km2, representando el
                                             47,33% de la superficie del municipio.

                                  LR:        Llanuras aluviales recientes, tienen suelos susceptibles de
                                             inundación, de baja fertilidad. La superficie que cubren es de 42
                                             km2, representando el 1,09% del territorio municipal.

                                                      CUADRO #6
                                    MUNICIPIO DE SAN XAVIER: TIPOS DE SUELOS (EN KM2)
                                 Clase ECb          Clase ES         Clase LR    Total Municipio
                                    1.986             1.822             42          3.850
                                   51.58%            47,33%           1,09%         100%
                             Fuente: Plan de Uso de Suelos.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                     Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 16.-


                                  Según su capacidad de uso (CUS), estos suelos son Clase VI y Clase VII,
                                  para los cuales el Plan de uso de Suelos (PLUS) recomienda:

                                      Actividad agrosilvopastoril, con carga animal adecuada.
                                      Cultivo de pastos a nivel de finca.
                                      Quema no permitida.
                                      No chaquear hasta 50 m de las orillas de los drenes naturales, no
                                       bloquear los drenes.
                                      No chaquear en pendiente mayor a 15%.
                                      Pastoreo rotativo.
                                      Formación de praderas asociadas.
                                      Aricultura limitada sólo bajo sistema agrosilvopastoril o a suelos con
                                       aptitud agrícola a nivel de finca, con prácticas de conservación de
                                       suelos.
                                      Actividad forestal permitida en áreas con potencial y pendientes
                                       menores a 45%.
                                      Plantaciones forestales.
                                      Conservación de la vida silvestre.

                                  Las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo ganadero y
                                  posee campos de pasturas naturales.

                                  El PLUS establece las siguiente clasificación de acuerdo a sus
                                  características y capacidades de uso:

                                  B-G (Bosque de manejo sostenible y ganadería regulada). Abarcan una
                                  superficie de 1.831 km2 (47,55% del municipio). Especies forestales de
                                  buen crecimiento; sabanas arboladas.

                                  GE-C1 (Ganadería extensiva y conservación), son 905 km2 (23,51% del
                                  territorio municipal).

                                  GE-C2 (Ganadería extensiva y conservación), son 28 km2 (0,73% del
                                  territorio municipal). pastos naturales con presencia de zonas anegadizas.

                                  AS2 (Aprovechamiento con sistemas de manejo agrosilvopastoril), son
                                  1.044 km2 ( 27,12% del municipio). Estos suelos corresponden al área de
                                  influencia de la carretera principal de la chiquitanía, una franja de 10 km a
                                  ambos lados, con alta presión poblacional y actividad agropecuaria.

                                  B-P (Bosque de protección) 42 km2 (1,09% del territorio municipal).
                                  Bosques de las orillas de los cursos de agua.

                                  En la página siguiente presentamos el mapa del municipio mostrando la
                                  distribución física de esta clasificación:



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible             Pág. 17.-


                                      MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                   MAPA DEL PLAN DE USO DE SUELOS




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 18.-


                         B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión

                                  Las zonas susceptibles de erosión hídrica abarcan casi la totalidad del
                                  territorio municipal, por su características de relieve.

                                  Las principales causas de erosión son los cultivos de pastos no adecuados
                                  (como la hierba guinea o pánicum) en terrenos con pendientes
                                  susceptibles a la erosión hídrica. Actualmente se registran zonas
                                  erosionadas ya en grado significativo por esta causa, dado que el cultivo
                                  de esa variedad de pasto es muy extendido en las estancias ganaderas del
                                  municipio.

                                  En algunas comunidades se han observado principios de erosión hídrica
                                  en los chacos más trabajados por los constantes deshierbados, pero esta
                                  situación no prospera, pues los mismos son abandonados dejando que se
                                  conviertan en barbechos.

                         B.2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas

                                  Hasta el presente, en el municipio no se registran superficies erosionadas
                                  en grados extremos, dado que la introducción de las variedades que
                                  permiten la erosión hídrica en las propiedades ganaderas, así como los
                                  grandes desmontes, datan recién de las décadas del 80 y 90, por lo que el
                                  problema recién comienza a evidenciarse. En comunidades donde se han
                                  observado principios de erosión hídrica en los chacos más trabajados, esta
                                  no ha prosperado, como ya se ha indicado, porque se han abandonado
                                  los mismos permitiéndose la recuperación de su cobertura vegetal.

                B.2.1.3 Flora

                         B.2.1.3.1 Principales especies

                                  La vegetación predominante en el municipio, según el PLUS, presenta las
                                  siguientes características:

                                  Bosque Alto (B/a): Presentan árboles que llegan a sobrepasar los 10
                                  metros de altura, con un diámetro promedio de 60 cm a la altura de
                                  pecho, siendo las principales especies Curupaú, Mara, Tasaá, Tarara,
                                  Blanquillo, Momoqui, el vistoso Toborochi y varias especies de palmeras.
                                  Por la humedad existente se desarrollan también muchas especies de
                                  sombra, unas con grandes y vistosas hojas y otras con hermosas flores.

                                  Bosque Mediano (B/m):     Formado por árboles con una altura
                                  promedio de 6 m y un diámetro de 40 cm a la altura de pecho. Las
                                  especies dominantes son: Curupaú; Morado, Jichituriqui, Tarara,
                                  Toborochi, palmeras de Cusi y Motacú. En estos bosques abundan varias
                                  especies de orquídeas.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                             Pág. 19.-


                                  Bosque Bajo (B/b): Constituido por sabanas arboladas, con alturas que
                                  no sobrepasan los 5 m, con un diámetro a la altura de pecho que varía de
                                  20 a 30 cm. Las especies más representativas son: Chaaco, Tinto,
                                  Alcornoque. Todas ellas asociadas con pastos, leguminosas nativas y
                                  arbustos pequeños.

                         B.2.1.3.2 Situación y tendencias

                                  El anterior PDM cita un estudio de 1996 basado en el Plan de Uso de
                                  Suelos, que presenta la siguiente distribución de los tipos de vegetación
                                  en el municipio (excluyendo al ex cantón Santa Rosa de la Mina):

                                          Bosque Alto (B/a):                     146.331,39 ha
                                          Bosque Mediano (B/m):                   77.723,47 ha
                                          Bosque Bajo (B/b):                      47.387,00 ha
                                          Superficie total de bosques:           271.441,86 ha

                                  Al respecto, según datos de la Superintendencia Forestal, en los años 1998
                                  y 1999, en el Municipio de San Xavier se han otorgado permisos de
                                  desmonte para 1800 ha y se detectaron 820 ha de desmontes no
                                  autorizados, lo que significa alrededor del 1.300 ha desmontadas por año.

                                  Estos datos evidencian que el desarrollo de las actividades productivas
                                  agropecuarias pasa por la destrucción de los bosques, por lo que es
                                  urgente sentar bases sólidas para garantizar la racionalidad y
                                  sustentabilidad de este proceso.

                B.2.1.4 Fauna

                         B.2.1.4.1 Principales especies

                                  Las especies de fauna silvestre más importantes en el municipio pueden
                                  considerarse las siguientes:

                                  a) Mamíferos

                                  Predominan los Suidos como el taitetú y el tropero, roedores como el
                                  tejón, la ardilla, el conejo, el puerco espino, la capiguara o capibara (que
                                  es el roedor más grande del mundo) y algunas especies de ratas; félidos
                                  como el gato montés, el tigre o jaguar americano, el león o puma,
                                  cánidos como el lobo y el zorro, varias especies de armadillos, como el
                                  tatú, el peji y el corechi, cérvidos como la urina o venado y el guaso, y
                                  varias especies de monos o primates. Otras importantes especies
                                  existentes son: el anta o tapir, el oso hormiguero enano, el oso bandera o
                                  tamanduá, el oso melero, el perico o perezoso, y la carachupa o
                                  comadreja.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 20.-


                                  b) Reptiles

                                  Los principales reptiles son los lagartos, de distintas especies que van
                                  desde unos pocos centímetros hasta superar los 2 m (lagarto, caimán,
                                  peni, jaúsi, camaleón y muchos otros) y los ofidios, con varias especies
                                  venenosas y cuyas dimensiones varían entre los 30 cm y los 120 cm. Otros
                                  reptiles importantes en la región son la peta del monte o tortuga y
                                  algunas especies de pequeños galápagos. Abundan distintas especies de
                                  batracios.

                                  c) Aves

                                  Las especies de aves existentes son muy variadas y abundantes,
                                  distinguiéndose muchas variedades de vistosos loros o papagayos; varias
                                  especies de palomas, tordos, pavas y perdices, algunas variedades de
                                  buitres, halcones, lechuzas y búhos, y muchas especies de pequeñas aves
                                  de hermosos trinos como tordos, petirrojos, picaflores o colibríes, maticos
                                  o canarios, chichuriros o gorriones y otros. Otras especies abundantes son
                                  el tiluchi u hornero, el socori o saria, varias variedades de tucanes y
                                  garzas. También se encuentran, aunque menos abundantes, ejemplares
                                  de piyos o ñandúes

                                  d) Invertebrados e insectos

                                  La gama de insectos es inmensa. como es característico de las zonas
                                  tropicales: Existe una gran cantidad de insectos benéficos, como las
                                  abejas (que producen exquisitas mieles silvestres), las avispas de la familia
                                  vespidae (polinizadores y depredadores naturales de muchas larvas) y
                                  otros muchos más que mantienen el equilibrio agro ecológico. También
                                  existen plagas como las mariposas del orden de las Lepidópteros, que en
                                  estado larvario (gusanos) atacan los distintos cultivos que se practican en
                                  la zona; otros insectos que atacan los cultivos son los coleópteros y las
                                  hemípteros (chinches y petillas); garrapatas (ácaris) y tábanos (dípteros) de
                                  distintas especies atacan al ganado; el tipo de viviendas rústicas
                                  predominante en el municipio, principalmente en el área rural, es
                                  propicia para la presencia de mosquitos, cucarachas, vinchucas y otros
                                  insectos peligrosos para la salud humana.

                                  d) Ictiofauna

                                  El Municpio no cuenta con grandes ríos o lagos, por lo que su ictiofauna
                                  no es muy abundante. Las principales especies se encuentran en los ríos
                                  San Julián y Blanco, varias de ellas aprovechables, como pacú, dorado,
                                  surubí, sábalo, bagre, pirañas, ventón y sardinas. En los pequeños
                                  riachuelos las especies más abundantes son los bagres de pequeño
                                  tamaño, los mismos que en general no son aprovechables para la
                                  alimentación.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                               Pág. 21.-


                         B.2.1.4.2 Situación y tendencias

                                  Gran parte d las especies de fauna silvestre predominantes en el
                                  municipio son objeto de persecución y caza, ya sea porque son platillos
                                  codiciados y siempre bienvenidos, o porque representan algún peligro o
                                  perjuicio para los animales domésticos, el ganado, los cultivos o para el
                                  propio hombre. Por otra parte, es evidente que, conforme la población
                                  humana continúa extendiéndose por la Tierra, invade y contamina los
                                  ambientes de muchos animales reduciendo los hábitats restantes a zonas
                                  cada vez más pequeñas. A menos que esta tendencia se invierta, la mayor
                                  parte de la vida animal se enfrenta a la extinción. La Creación de parques
                                  naturales y el control de la caza de varias especies es una responsabilidad
                                  que el municipio debe asumir en el corto plazo.

                B.2.1.5 Recursos forestales

                         B.2.1.5.1 Principales especies

                                  a) Especies maderables:

                                  Las principales especies forestales maderables existentes en el municipio
                                  son las siguientes:

                                                     CUADRO Nº 7
                         MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES MADERABLES
              NOMBRE
                                   NOMBRE CIENTÍFICO                  FAMILIA           APROVECHAMIENTO
              COMUN
         Cedro              Cederla Odorata                     Meliaceae        Madera p/ construc. y muebles
         Ochoó              Hura crepitans                      Euphorbiaceae    Madera p/ construc. y muebles
         Mara               Swietenia macrophylla               Meliaceae        Madera p/ construc. y muebles
         Momoqui            Caesalpinia pluviosa                Caesalpinaceae   Madera p/ construc. (horcones)
         Tajibo             Tabebuia sp.                                         Madera p/ construc. y muebles
         Cuchi              Astronium urundeuva                 Anacardiaceae    Postes
         Jichituriqui       Aspidosperma cylindrocarpun         Arecaceae        Madera p/ construc., leña
         Tarara             Centrolobium microchaete            Icacinaceae      Madera p/ construc. y muebles
         Morado             Peltogyne sp.                                        Madera p/ construc. y muebles
         Paquió             Hymenaea courbaril                  Celastraceae     Madera p/ varios, frutos, leña
         Ajunau             Pterogine nitens                    Caesalpinaceae   Madera p/ varios, leña
         Guayacán                                                                Madera p/ artesanías
         Curupaú            Anadenanthera spp.                                   Leña, carbón
        Fuente: Boletas Comunales de autodiagnóstico para el ajuste al PDM 2001-2005

                                  b) Especies no maderables

                                  En el municipio existen muchas especies forestales no maderables que
                                  representan importantes potencialidades para uso industrial, medicinal,
                                  para la elaboración de productos artesanales, o para la recolección de
                                  frutos, como las siguientes:

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                     Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                   Pág. 22.-


                                                     CUADRO Nº 8
                        MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES
               NOMBRE
                                  NOMBRE CIENTÍFICO                 FAMILIA               APROVECHAMIENTO
               COMUN
          Copaibo           Copaifera reticulada              Caesalpinaceae     Aceite (resina)
          Siringa           Hevea brasiliensis                Euforbiáceas       Goma (resina)
          Motacú            Scheelea princeps                 Palmaceae          Hojas p/construc. y Artesanías
          Totaí             Acrocomia aculeata                Palmaceae .        Hojas p/forraje. Aceite
          Cusi              Orbigenya phalerata               Palmaceae .        Hojas p/construcc. Aceite
          Guapomó                                                                Frutos, Medicina (hojas,corteza, raíz)
          Guapurú           Myrciaria cauliflora                                 Frutos.
          Achachairú                                                             Frutos
          Guayaba           Psidium guajava (mitaceas)                           Frutas
          Chirimoya         Annona s.p.                       Annonáceae         Frutos
          Lúcuma            Lúcuma mamosa                     Sapotacea          Frutos
          Motoyoé                                                                Frutos
          Coquino           Solanum meridense                                    Frutos
          Granadillas       Pasiflora s.p.                    Passifloraceae     Frutos
          piñón             Curcas purgans                                       fruto y hojas p. Medicina
          Maciaré           Galphimia brasiliensis                               Raiz p/meidicina
          Quina             Cinchona Calisaya                 Rubiaceae          Corteza p/medicina
          Alcornoque        Quercus Suber                     Fagaceae           Corteza p/medicina
          Chaaco            Curatella americana                                  Hojas, corteza p/medicina
           Fuentes: Boletas Comunales de autodiagnóstico para el ajuste al PDM 2001-2005

                         B.2.1.5.2 Situación y tendencias

                                  El aprovechamiento de la cobertura vegetal está arraigado en el modo de
                                  vida de los pobladores, por cuanto está relacionado con las prácticas de
                                  chaqueo, con la quema de los bosques y pastizales para la ganadería, la
                                  sustitución de la cobertura vegetal boscosa por pastizales, así como
                                  también con las actividades domésticas diarias, como ser, la extracción de
                                  madera para la construcción de viviendas, cercos, muebles, etc. Las
                                  deficiencias en los sistemas de aprovechamiento de la cobertura vegetal,
                                  representan ya un impacto sensible en el clima y la degradación del suelo.

                B.2.1.6 Recursos hídricos

                         B.2.1.6.1 Fuentes de agua: disponibilidad y características

                                  Puede decirse que el municipio de San Xavier cuenta con abundantes
                                  recursos hídricos. Sin embargo, aunque satisfacen las necesidades de
                                  consumo, tanto humano como animal, se trata de arroyuelos y drenes
                                  naturales alimentados por las lluvias, los cuales mantienen escaso caudal y
                                  en algunos casos sólo conservan depósitos de agua en las partes más
                                  profundas de su cauce, los cuales son alimentados por filtraciones,
                                  formando fuentes de agua permanente conocidas como paúros. Por estas
                                  características, en muchos casos se requiere la construcción de atajados u
                                  otros similares para lograr un aprovechamiento de los mismos con
                                  mayores potencialidades.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                        Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 23.-


                                  Debido a la presencia del escudo chiquitano a baja profundidad, no se
                                  cuenta con fuentes de agua subterránea. Esta situación genera una seria
                                  deficiencia, especialmente en el área urbana, donde fue necesario
                                  construir una represa para abastecer de agua a la población, ya que por
                                  las características del terreno, la alta actividad ganadera y la presencia de
                                  actividades madereras, estas aguas son susceptibles de contaminación, y
                                  de hecho en la actualidad se encuentran muy contaminadas, y al
                                  depender principalmente de las lluvias, se sufre desabastecimiento en
                                  temporadas de sequía.

                                                      CUADRO Nº 9
                         MUNICIPIO DE SAN XAVIER: FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y DISTANCIA
              COMUNIDAD              FUENTE 1      DIST. (Mts.)    DISP     FUENTE 2    DIST. (Mts.)    DISP.
       Ascensión                       Paúro           150        Perm.      Arroyo         250        Temp.
       Bella Vista                     Paúro           250        Perm.       Río           500        perm.
       Cachuela España                 Paúro            30        Perm.       Río          2000        perm.
       Coronación                      Paúro           300        Perm.       Río          7000        perm.
       Cristo Rey                      Paúro           200        Perm.       Río           400        perm.
       El Carmen                       Paúro           200        Perm.
       La Senda                        Pozo            100        Perm.       Río           600        perm.
       Las Abras                       Paúro           300        Perm.       Río          1000        perm.
       Las Mercedes                    Paúro           300        Perm.       Río          2000        perm.
       Los Chaquitos                   Paúro           150        Perm.       Río          1000        perm.
       María del Rosario               Paúro                      Perm.      Arroyo                  temporal
       Monte cristo                    Paúro           400        Perm.      Paúro         1000        perm.
       Sagrado Corazón             Río Sorotoco        250        Perm.    Quebrada         150        perm.
       San Antonio                     Paúro            25        Perm.      Paúro           30        perm.
       San Joaquín                    Atajado                   temporal      Río                      perm.
       San José Obrero                 Paúro           100        Perm.  Pozo perforado      30        temp.
       San Martín                      Paúro           100        Perm.      Paúro          500        perm.
       San Miguel                      Paúro           300        Perm.       Río          1000        perm.
       San Pablo                       Paúro                      Perm.       Río                      perm.
       San Ramoncito                   Paúro                      Perm.
       Santa Rosa de Lima             Arroyo                      Perm.      Paúro                     perm
       Santa Rita                      Paúro           200        Perm.
       Santa Teresa                    Paúro            50        Perm.        Río         1000        perm.
       Fuentes: Boletas Comunales de Autodiagnóstico para el ajuste al PDM 2001-2005

                         B.2.1.6.2        Cuencas, Subcuencas y Ríos

                                  El municipio se encuentra dentro de la cuenca amazónica,
                                  distinguiéndose en su territorio dos pequeñas subcuencas: la del río
                                  Blanco y la del río San Julián.

                                  Los ríos existentes en el municipio son: Sapocó Norte, Suruquiso, Paquió,
                                  Quísser, Uruguaito, totaitú, San Julián y Blanco. Además existen
                                  numerosos arroyuelos y quebradas alimentados por las lluvias, que
                                  conservan pequeños depósitos de agua en sus causes más profundos y
                                  que son la principal fuente de agua para las comunidades.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible             Pág. 24.-


                                               MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                                 RECURSOS HÍDRICOS




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 25.-


               B.2.1.7 Recursos Minerales

                         San Xavier se encuentra en la zona 6 dentro de la clasificación de zonas con
                         potencial minero del departamento de Santa Cruz.

                         B.2.1.7.1 Principales metales y no metales

                                  a) Metales

                                  Históricamente, el principal metal extraído en el municipio ha sido el oro,
                                  pero además se conoce que todas estas sierras contienen importantes
                                  depósitos minerales de hierro, níquel y plata.

                                  b) No metales.

                                  Los principales recursos minerales del municipio lo constituyen los no
                                  metales como el Caolín (arcilla blanca especial para al elaboración de
                                  porcelanas finas) y la Fluorita (componente principal en la producción de
                                  ácido fluorhídrico).

       B.2.2 Comportamiento Ambiental

                B.2.2.1 Suelo

                         Los recursos naturales, como bosques, recursos hídricos y suelos, están
                         relacionados con el accionar del hombre, que para satisfacer sus necesidades o
                         sobrevivir hace uso de los mismos.

                         Al no existir una efectiva normatividad y control sobre el manejo y
                         aprovechamiento de la cobertura vegetal, el deterioro de los suelos está ligado
                         íntimamente a la destrucción del bosque con fines agropecuarios, deterioro que
                         se manifiesta básicamente en la pérdida paulatina de los nutrientes que sustentan
                         el desarrollo de las distintas especies cultivadas. Esta normatividad pasa
                         indefectiblemente por la elaboración del PLUS municipal. Asimismo, la
                         introducción de nuevas prácticas y técnicas que permitan la conservación de los
                         suelos debe ser un componente importante de la Estrategia de Desarrollo
                         Municipal.

                B.2.2.2 Aire

                         Existen grados de contaminación del aire debido a las quemas periódicas de los
                         bosques y pastizales. Por otra parte, el desmonte de grandes extensiones
                         repercute en el comportamiento de los vientos, que son cada vez más fuertes. La
                         solución a estas situaciones debe basarse en prácticas de manejo silvopastoril que
                         disminuyan la necesidad de desmontar, y al mejorar los pastos naturales, hagan
                         prescindible la quema.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 26.-


                B.2.2.3 Agua

                         Las aguas sufren cierto grado de contaminación proveniente de la población
                         ganadera, cuyas heces son arrastradas por las lluvias hacia los drenes naturales.
                         Otros casos de contaminación se registran en el Río Quizer ocasionada por la
                         actividad minera (extracción de oro) que se desarrolla en el municipio de San
                         Ramón, y en el Río San Julián, como producto de la actividad de aserraderos
                         asentados en la zona. Ninguno de los casos son graves pero ameritan acciones
                         de prevención.

                B.2.2.4 Inclemencias

                         La principal inclemencia de la naturaleza en el municipio es la sequía, dado que la
                         evapotranspiración es casi igual que la precipitación, lo que origina que se sequen
                         los pastizales que alimentan la población de ganado, ocasionando importantes
                         pérdidas en el sector.

                         Como ya señalamos en anteriores acápites, este problema puede ser superado
                         significativamente a través de prácticas de manejo agrosilvopastoril y la
                         introducción de especies forrajeras adecuadas.

C.     ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

C.1 Marco Histórico3

       El Municipio de San Xavier es la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de
       Santa Cruz, creada por Ley del 16 de septiembre de 1915.

       El territorio del municipio está comprendido en lo que fueron las Misiones Jesuíticas de
       Chiquitos, que se iniciaron en 1691, con la fundación de la localidad de San Xavier por el Padre
       José de Arce, la misma que se constituye en la primera Misión Jesuítica. Sin embargo, las
       primeras incursiones españolas se remontan al año 1542, y se realizan con el objetivo de
       encontrar los legendarios tesoros de El Dorado o Gran Paitití. La esperanza de encontrar estos
       tesoros se fue desvaneciendo y comienzan nuevas incursiones con el objetivo de aprovechar la
       mano de obra de los nativos de las distintas etnias existentes en la región (que eran
       denominados con el nombre común de Chiquitos), a través de la encomienda y la mita,
       especialmente luego de la fundación de Santa Cruz de la Sierra en 1561. Esta situación se
       prolonga hasta el año 1620. La historia de este período está marcada por la conquista militar, el
       tributo, el envío de los Chiquitos a las minas de Potosí, e incluso la caza y el comercio de
       esclavos.

       Entre 1620 y 1767 no hubieron asentamientos duraderos en la Chiquitanía, la acción de los
       españoles había provocado la retirada de los indígenas, lo que sucedía incluso a pesar de que
       éstos aceptaban ser reclutados para pelear contra los portugueses y los chiriguanos. Con la

       3
         Gran parte del contenido de este título fue tomado del PDM anterior, realizando una complementación y
       adecuación de su contenido de acuerdo al espíritu del presente documento.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 27.-


       fundación de la primera Misión Jesuítica en 1691, los indígenas fueron reunidos en
       asentamientos fijos (reducciones) y aceptaron la tutela de los jesuitas. La historia de las misiones
       transforma el panorama anterior, los indígenas quedaron eximidos del tributo y de la mita y
       protegidos de los encomenderos. Junto a la cristianización, los jesuitas unificaron la lengua,
       iniciaron a los indígenas en diversos oficios artesanales, introdujeron la ganadería y la agricultura.
       Sin embargo, este proceso “civilizador” tuvo un efecto desestructurador sobre las culturas
       indígenas, lo que provocó la aculturación de muchos grupos étnicos, aunque todo ello,
       juntamente con la pervivencia de muchos rasgos culturales, fue la semilla para el surgimiento de
       una nueva identidad.

       Con la expulsión de los jesuitas, los chiquitanos quedaron bajo el sometimiento de los
       hacendados ganaderos y otros grupos de la sociedad cruceña, quienes tanto en la época
       colonial como en la república, aprovecharon su fuerza de trabajo bajo el sistema de
       empatronamiento o de servicio doméstico. Alrededor de 1850, recién se dispuso desde el
       gobierno la abolición del sistema reduccional.

       La realidad político–territorial presente, de lo que se denomina la Gran Chiquitanía, tiene su
       origen en el proceso de incorporación de la región a la economía boliviana con el auge de la
       goma. La fundación de las actuales provincias se produce a finales del siglo XIX y principios del
       XX. El auge de la goma dejó como saldo miles de muertos entre los indígenas, que fueron
       llevados a la fuerza a los gomales de Velasco y Ñuflo de Chávez, con el sistema de “enganche”,
       donde murieron de desnutrición y enfermedades como paludismo, beriberi, etc. Para abastecer a
       la población criolla – mestiza, que había aumentado considerablemente desde la expulsión de
       los jesuitas, así como a las regiones gomeras, creció la producción ganadera y aparecieron las
       primeras haciendas que combinaron la ganadería con la producción agrícola. También durante
       esta etapa se constituye el Vicariato Apostólico de Chiquitos (1930).

       El auge de la goma termina el año 1945 con la finalización de 2da. Guerra Mundial. Los dueños
       de los gomales se retiraron de los bosques y se establecieron en los pueblos. Los Chiquitos,
       empujados por la sociedad criolla fuera de los pueblos, se establecieron en ranchos o
       comunidades, en los cuales sólo vivían indígenas. Muchos de ellos fugaban del abuso de los
       terratenientes y otros habiendo logrado escapar con vida de los gomales no retornaban a sus
       pueblos de origen.

       De esta manera se generaron dos realidades político – territoriales para los chiquitanos: los que
       vivían en los ranchos y comunidades ubicados en el entorno de las ex reducciones o pueblos y
       que tenían una relación de dependencia con los terratenientes y los criollos que ocuparon los
       pueblos, y los que vivían en comunidades ubicadas en lo que se puede reconocer como zonas
       de refugio (como es el caso de Lomerío, que para el inicio de los asentamientos –fines del siglo
       XIX- era una zona conceptualizada por los chiquitanos como territorio libre y fuera del alcance de
       los blancos).

       En todos los casos, el acceso a la tierra y la vigencia del derecho territorial estuvieron limitados a
       los espacios marginales de la ocupación criollo – mestiza: unos se instalaron al lado de las
       comunidades indígenas independientes para aprovechar la mano de obra chiquitana
       incorporando las comunidades a sus tierras, y otros trajeron chiquitanos de otros lados formando


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 28.-


       con ellos comunidades en sus estancias. Esta situación se prolongaría hasta la promulgación del
       Decreto de Reforma Agraria de 1953.

       Las actuales comunidades del municipio de San Xavier se crean durante o después de la Reforma
       Agraria.

       A partir de 1980, con la creación de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), se inicia un
       proceso de dinamización de la organizaciones indígenas chiquitanas, existiendo actualmente
       tres organizaciones, la Central Indígena de Concepción (CICC), la Central Indígena de Lomerío
       (CICOL) y la Central indígena Paikoneka de San Xavier (CIP), las mismas que representan al
       conjunto de los indígenas chiquitanos y que en forma articulada demandan al Estado boliviano
       distintas reivindicaciones, entre las que destaca el reconocimiento y titulación del Territorio de
       Monte Verde. Es importante destacar que a través de estas organizaciones los indígenas
       chiquitanos expresan su decisión de reivindicar su identidad, su cultura y sus derechos como
       pueblo indígena.

       Con la promulgación de la Ley de Participación Popular en 1994, los indígenas chiquitanos
       comienzan a participar en la actividad pública, interviniendo ampliamente en los procesos de
       planificación participativa.

       Debemos destacar que en la actualidad, el municipio de San Xavier presenta un ambiente de
       amplia integración en lo que toca a las diferencias étnicas y se percibe que comienza a surgir
       una nueva identidad común que tiende a consolidarse en las nuevas generaciones. Por otra
       parte existen ya pocos resabios de discriminación racial y económica.

C.2. Demografía

       C.2.1 Población por edad y sexo

                Los datos recogidos en los Talleres Comunales de Autodiagnóstico para el Ajuste del PDM
                2001-2005, establecen que la población actual es de 9.930 habitantes, 4.997 (51,46%)
                hombres y 4.993 (49,68%) mujeres, destacándose el hecho de que la población menor
                de 15 años comprende 49,04% de la población total, mientras que la población de 15 a
                64 años (generalmente definida como población en edad de trabajar) comprende el
                48,25% y la población mayor de 64 años sólo el 2,71%, como se puede observar en el
                siguiente cuadro.

                                                      CUADRO Nº 10
                                                 MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                             POBLACIÓN ACTUAL POR EDAD Y SEXO
                        EDADES          HOMBRES         %       MUJERES          %   TOTAL    %
                        0-14 años         2.430       49,91       2.440      50,09   4.870   49,04
                       15-64 años         2.429       50,70       2.362      49,30   4.791   48,25
                      65-más años          138        51,21        131       48.79    269    2,71
                        TOTALES           4.997       50,32       4.993      49,68   9.930    100
                    Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                 Pág. 29.-


                Para realizar un análisis del comportamiento demográfico del municipio nos remitiremos
                a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 para el municipio de San
                Xavier (excluyendo al cantón Santa Rosa de La mina):

                                                     CUADRO Nº 11
                                                MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                      POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO EN EL CENSO DE 1992
                        EDADES          HOMBRES          %      MUJERES          %       TOTAL        %
                        0-14 años         1.908       53,25       1.675      46,75       3.583       49,01
                       15-64 años         1.907       54,04       1.622      45,96       3.529       48,28
                      65-más años          108        54,55        90        45,45        198         2,71
                        TOTALES           3.923       53,67       3.387      46,33       7.310        100
                    Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo 1992

                Los datos de los cuadros precedentes establecen un importante cambio en la estructura
                poblacional del municipio en cuanto a la proporción de hombres y mujeres, ya que
                según el Censo de 1992 existía un 7,34% más hombres que mujeres, siendo actualmente
                esta diferencia de sólo 0,64%, principalmente por un cambio de tendencia en la base de
                la pirámide poblacional. Esta situación cambia en el ámbito urbano, donde se presenta
                una población femenina levemente mayoritaria (50,64%), consecuentemente es la
                población rural la que determina una población municipal con mayoría masculina. En
                cuanto a los grupos de edades, su estructura prácticamente no ha cambiado, ya que la
                población menor de 15 años se incrementó en sólo 0,03%, mientras que la población de
                15 a 64 años disminuyó en 0,03% y la población mayor de 64 años presenta el mismo
                porcentaje (Ver Cuadro Nº 12).

                La pirámide poblacional del municipio presenta una amplia base y una estrecha cúspide,
                como corresponde a una población mayoritariamente joven. En el gráfico que se muestra
                a continuación se puede apreciar la relación entre los distintos grupos de edades de la
                pirámide poblacional del municipio.

                                                      GRÁFICO Nº 1
                                      MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PIRÁMIDE POBLACIONAL
                           70 y más
                            65 a 69
                            60 a 64                                          MUJERES       HOMBRES
                            55 a 59
                            50 a 54
                            45 a 49
                            40 a 44
                            35 a 39
                            30 a 34
                            25 a 29
                            20 a 24
                            15 a 19
                            10 a 14
                             5a9
                             0a4

                         1.500        1.000        500           0          500        1.000     1.500
                       Fuente: Elaboración Propia con base en los Autodiagnósticos Comunales


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                       Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                   Pág. 30.-


       C.2.2 Número de familias y miembros por familia

                Las boletas de autodiagnóstico comunal para el ajuste del PDM 2001-2005, en el
                municipio de San Xavier establecen que en el municipio de San Xavier existen 1.896
                familias con un promedio de 5,2 miembros por familia. En el cuadro siguiente se
                presenta la población total, número de familias, miembros por familia y distribución por
                sexo en las distintas comunidades del municipio:

                                                    CUADRO Nº 12
                      MUNICIPIO DE SAN XAVIER: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMUNIDADES
                  COMUNIDADES           FAMILIAS    POBLAC.   PERS/    HOMBRES    %     MUJERES    %
                                                               FAM
      Ascensión                                 12        70     5,83         36 51,43         34 48,57
      Bella Vista                               10        53     5,30         28 52,83         25 47,17
      Cachuela España                          106       508     4,79        266 52,36        242 47,64
      Coronación                                29       159     5,48         78 49,06         81 50,94
      El Carmen                                 20       151     7,55         90 59,60         61 40,4
      La Senda                                  63       372     5,90        189 50,81        183 49,19
      Las Abras                                 52       323     6,21        152 47,06        171 52,94
      Las Mercedes                              17       104     6,12         58 55,77         46 44,23
      María del Rosario                         16        66     4,13         30 45,45         36 54,55
      Monte Cristo                              36       190     5,28         99 52,11         91 47,89
      Sagrado Corazón                           10        40     4,00         25 62,50         15 37,5
      San Joaquín                               30       150     5,00         80 53,33         70 46,67
      San José Obrero                           30       150     5,00         70 46,67         80 53,33
      San Martín                                20       128     6,40         61 47,66         67 52,34
      San Pablo                                 17        91     5,35         44 48,35         47 51,65
      San Ramoncito                             12        65     5,42         30 46,15         35 53,85
      Santa Rosa de Lima                        15        95     6,33         45 47,37         50 52,63
      Comunidades nuevas                       154       733     4,76        376 51,30        357 48,70
      Estancias y otros (*)                    275      1375     5,00        719 52,19        656 47,21
      TOTAL POBL. RURAL                        924      4823     5,22       2476 51,34       2347 48,66
      POBL. URBANA (San Xavier)                972      5107     5,25       2521 49,36       2586 50,64
                TOTAL MUNICIPIO              1896       9930     5,24       4997 50,32       4933 49,68
       Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005
       (*) Son familias que no pertenecen a ninguna comunidad. El censo de 1992 registra 3.042 habitantes en las estancias
       y se calcula que actualmente viven en ellas unas 620 familias. Esto se debe a que muchas familias de las
       comunidades se trasladan a trabajar largas temporadas en las estancias.

       C.2.3 Densidad

                La densidad poblacional actual del municipio de San Xavier es de 2,58 habitantes por
                km2.

       C.2.4 Estructura de poblamiento

                C.2.4.1 Población rural y urbana

                         El municipio presenta una población con leve predominio urbano, ya que el
                         51,43% de la población se ubica en la localidad de San Xavier.

                         En los cuadros y gráficos de la página siguiente se muestra la distribución urbano
                         – rural de la población en forma global y por sexo.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                         Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                Pág. 31.-


                                                      CUADRO Nº 13
                                    MUNICIPIO DE SAN XAVIER: POBLACIÓN RURAL Y URBANA

                   POBLACIÓN           HOMBRES           %          MUJERES       %       TOTAL        %
                   URBANA               2.521           49,36        2586        50,64    5.107       51,43
                   RURAL                2.476           51,34        2347        48,66    4.823       48,57
                        TOTAL             4.997         50,32         4933       49,68    9.930       100%
                Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005

                                                        GRÁFICO Nº 2
                                          PORCENTAJES DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL


                      POBLAC. RURAL
                          4,823
                       HABITANTES
                         48,57%                                                           POBLAC. URBANA
                                                                                               5.107
                                                                                            HABITANTES
                                                                                              51,43%



                    Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005

                          Para apreciar los cambios en la estructura de poblamiento del municipio
                          presentamos también los datos del CNPV-1992:

                                                     CUADRO Nº 14
                                POBLACIÓN RURAL Y URBANA SEGÚN CENSO NACIONAL DE 1992(*)
                  POBLACIÓN           HOMBRES           %          MUJERES        %       TOTAL         %
                   URBANA               1541       48,67             1625        51,33    3.166       43,31
                   RURAL                2382       57,48             1762        42,52    4.144       56,69
                    TOTAL                3923         53,67          3387        46,33    7.310        100
       Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo 1992
       (*)Estos datos consideran sólo el territorio actual del municipio.

                          Comparando los datos de los cuadros precedentes, podemos apreciar que el
                          incremento de la población se da básicamente en el área urbana del municipio, a
                          donde corresponde el 74,08% del incremento poblacional registrado desde 1992
                          hasta el presente, lo que ha ocasionado un cambio en la estructura de
                          poblamiento del municipio, que hasta 1992 (excluyendo al entonces cantón Santa
                          Rosa de la Mina) presentaba una población mayoritariamente rural (56,69%),
                          presentando actualmente mayoría urbana (51,43%).

                C.2.4.2 Población concentrada y dispersa

                          El INE, considera población concentrada aquellas poblaciones o comunidades
                          que tienen una cantidad de 500 habitantes o más. De acuerdo a ésta clasificación,
                          sólo 1 comunidad además de la capital de municipio pertenecen a la categoría de
                          poblaciones concentradas.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                              Pág. 32.-


                                                    CUADRO Nº 15
                          MUNICIPIO DE SAN XAVIER: LOCALIDADES DE POBLACIÓN CONCENTRADA
                                    LOCALIDADES             POBLACIÓN        % DEL TOTAL
                        San Xavier                                    5.107          51,43%
                        Cachuela España                                 508           5,12%
                                       TOTAL                          5.615          56,55%
                        Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005

                                                     GRÁFICO Nº 3
                                   PORCENTAJES DE POBLACIÓN CONCENTRADA Y DISPERSA

                            POBLACION
                             DISPERSA
                              43,45%

                                                                                     POBLACION
                                                                                    CONCENTRADA
                                                                                       56,55%


                          Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005

C.3. Dinámica Poblacional

       C.3.1. Emigraciones

               a) Emigración temporal

               El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 registra que el 17% de la población del
               municipio es migrante.

               Las boletas familiares para el ajuste del PDM 2001-2005, establecen que en el municipio
               existe una emigración temporal del 20,4%, con las siguientes características:

               - En el área rural el 19,09% de la población emigra temporalmente, el 80,95% son mayores
               de 18 años y el 71,43% son varones; la causa principal es la búsqueda de trabajo y el
               destino principal son la estancias del municipio, siendo el tiempo de migración más de
               tres meses en el 52,38% de los casos. Entre los varones la principal ocupación es la de
               obrero agrícola y entre las mujeres la de trabajadora del hogar.

               - En el área urbana la población que emigra temporalmente es el 21,67%, de la cual el
               73,8% es mayor de 18 años y el 80,77% son varones, el destino principal es la ciudad de
               Santa Cruz (53,85%) y las estancias del municipio (38,46%). El motivo principal es la
               búsqueda de trabajo y el tiempo de emigración es más de tres meses en el 92,31% de los
               casos. Los menores de 18 emigran a estudiar el 42,9% y a trabajar el 57,1%, siendo el
               principal destino la ciudad de Santa Cruz. Las principales ocupaciones son la de albañil,
               motosierrista, operador de maquinaria agrícola y obrero.

               - Es importante señalar que en las estancias del municipio existen unas 345 familias que
               han emigrado temporalmente a las mismas a trabajar.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 33.-


               b) Emigración Definitiva

               Según los datos del Censo Indígena Rural de las Tierras Bajas de Bolivia (CIRTB), que son
               los únicos que recoge el PDM de 1998, en el municipio de San Xavier se registraron 39
               emigrantes definitivos en un año, de los cuales 32 son mujeres.

               Las boletas familiares y los talleres de autodiagnóstico comunal que se realizaron para el
               ajuste del PDM 2001-2005, registran una emigración definitiva del 1,44% anual. El 42%
               corresponde al área urbana que presenta 70% varones, principal destino la ciudad de
               Santa Cruz y motivo principal búsqueda de trabajo, siendo el matrimonio otra causa
               importante entre las mujeres. El 58% salieron del área rural siendo 61% mujeres, destino
               principal los pueblos de los municipios vecinos y motivo principal el trabajo.

       C.3.2. Inmigraciones

                a) Inmigración temporal

                Las boletas familiares registran una inmigración temporal del 4,11%, siendo el principal
                lugar de origen el departamento del Beni; se trata principalmente de trabajadores para la
                ganadería.

                b) Inmigración definitiva

                Las boletas familiares para el PDM 2001-2005 registran una tasa anual de inmigración del
                2,19%; el 94% de los inmigrantes se han asentado en la localidad de San Xavier, que a su
                vez presenta una tasa de 2,82%. Con la conclusión del asfaltado de la carretera Santa Cruz
                – San Xavier, se espera que el flujo de inmigrantes aumente considerablemente, por las
                enormes ventajas que la misma representa para el desarrollo de distintas actividades
                económicas.

       C.3.3. Tasa de Natalidad

                Con base en los datos del censo de población y vivienda realizado en el municipio por el
                Hospital de San Xavier en 1996, se estima una tasa anual de natalidad de 42 nacimientos
                por cada mil habitantes.

       C.3.4. Tasa de Mortalidad

                Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Municipio presenta una tasa
                anual de mortalidad de 8,63 fallecidos por cada mil habitantes.

                De acuerdo a datos del INE, en la Provincia Ñuflo de Chávez la mortalidad infantil en
                menores de un año es de 106 muertes por cada mil habitantes, y en menores de cinco
                años es de 163 muertes por cada mil habitantes.

                De acuerdo al censo de población y vivienda realizado en 1996 por el Hospital de San
                Xavier, se tiene una tasa de mortalidad infantil de 54.7 por cada mil nacidos vivos en

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 34.-


                menores de un año y de 65.6 por cada mil nacidos vivos en menores de cinco años. En el
                Hospital de San Xavier no se registran casos de mortalidad materna, declarándose la
                misma nula en la actualidad.

       C.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional

                La tasa de crecimiento poblacional registrada por el Censo de 1992 es de 2,4% para el
                municipio, del 5,7% para el área urbana y del –1% para el área rural.

                Considerando la población actual determinada en los Talleres de Autodiagnósticos
                Comunales (9.930 habitantes) con respecto a la población del Censo de 1992 (7.310
                habitantes), la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez presenta una tasa anual de
                crecimiento del 3,9%. La tasa de crecimiento en el área urbana es de 6,2% y en el área
                rural de 1,9%. El crecimiento poblacional del área urbana puede atribuirse principalmente
                a las corrientes migratorias de familias provenientes del interior del país y de las propias
                comunidades del municipio. El crecimiento poblacional del área rural es básicamente un
                crecimiento vegetativo.

       C.3.6. Tasa de Analfabetismo

                Según los informes del Programa de Alfabetización Bilingüe Chiquitano-Guarayo /
                Español (1999), en el municipio existen unos 1.200 analfabetos mayores de 14 años
                (12,1%), el 65% son mujeres y casi todos son mayores de 30 años.

       C.3.7. Esperanza de vida

                Según datos oficiales del INE, la esperanza de vida al nacer es de 64 años para todo el
                departamento de Santa Cruz.

C.4    Base Cultural de la Población

       C.4.1. Origen Étnico

                Las etnias originarias fueron varias (Chiquita, Chapacura, Otuquis y Arawak), con
                diferentes culturas y lenguas. Durante el siglo XVIII, en el período de las reducciones
                jesuíticas, se impuso como lengua común el monkoka (chiquito), con ello se determinó
                una nomenclatura colectiva para todos estos pueblos que, al haber experimentado una
                adecuación considerable, se conjuntaron en la actual cultura chiquitana.

                La población actual del municipio está constituida en su mayoría por criollos,
                descendientes de las familias españolas de la colonia, y mestizos producto de la mezcla
                de estas familias con los indígenas, que en conjunto componen el 70% de la misma. Los
                descendientes de las etnias originarias, que hoy se conocen como chiquitanos o
                paikonecas, constituyen el 29%; existe un 1% de extranjeros. Es pertinente señalar que
                estos datos se basan, más que en las características fenotípicas dominantes, en la
                autoidentificación que realizan las personas, siendo general la mezcla de razas en mayor
                o menor grado.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                      Pág. 35.-


       C.4.2 Idiomas

                De acuerdo con los datos obtenidos en los talleres de autodiagnósticos comunales y en
                las encuestas realizadas a los ancianos, el 100% de la población del municipio habla
                castellano, y un porcentaje muy bajo habla también el idioma nativo u otros idiomas:
                1,73% habla chiquitano, 0,25% habla guaraní, 1,48% habla quechua y 0,46% aymara. Es
                importante destacar que las pocas personas que hablan chiquitano son ancianos, siendo
                evidente que el idioma nativo tiende peligrosamente a desaparecer del municipio.

       C.4.3 Religiones y creencias

                La religión principal es la católica, y un porcentaje muy pequeño de población practica
                religiones evangélicas (protestantes), la mayoría en el área urbana, no existiendo
                religiones no cristianas. Según los datos obtenidos en los talleres de autodiagnósticos
                comunales y en las encuestas realizadas a los ancianos, en el área rural el 98,7% es
                católico y el 1,3% evangélico, en el área urbana 94,9% son católicos, el 4% evangélicos y
                1,1% no declara religión.

       C.4.4. Calendario festivo y ritual

                En la Sección Municipal de San Xavier a lo largo del año se realizan diferentes festividades
                cívicas y religiosas:

                                                      CUADRO Nº 16
                                   MUNICIPIO DE SAN XAVIER: CALENDARIO RITUAL Y FESTIVO
                               FIESTAS                         FECHAS                     COMUNIDADES
                  CÍVICAS
                       Fundación de San Xavier       3 de diciembre.              San Xavier
                       Aniversario Cívico Dptal.    24 de septiembre              Todas
                       Aniversario Patrio           6 de agosto                   Todas
                  RELIGIOSAS
                       Carnaval                     (movible)                     Todas
                       Semana Santa                 (movible)                     Todas
                       Corpus Cristi                (movible)                     Todas
                       San Juan                     24 de junio                   Todas
                       Navidad                      25 de diciembre               Todas
                       Año nuevo                    1º de enero                   Todas
                       Reyes                        6 de enero                    Todas
                       Patronales                   29-30/Jun. 1/May. 13/may. S. Pablo, S. Pedro, S. José, V.
                                                    29/Jun. 24/Jun. 30/Ago.8/Dic. Fátima S. Pedro, S. Juan Sta.
                                                                                  Rosa, B. Cotoca
                  OTRAS FESTIVIDADES
                     Día de la Madre                27 de mayo                    Todas
                     Día de la Primavera            21 de septiembre              Todas
                     Día del Trabajo                1º de mayo                    Todas
                     Día de la raza                 12 de octubre                 Barrio 12 de Octubre
                 Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                      Pág. 36.-


C.5. EDUCACIÓN

       C.5.1 Educación Formal.

                C.5.1.1 Estructura Institucional,                  número,         tipo     y     cobertura       de      los
                       establecimientos.

                         La estructura institucional del servicio de educación comprende los siguientes
                         niveles: Secretaría Nacional de Educación, Servicio Departamental de Educación y
                         Direcciones Distritales de Educación. Las últimas tienen como área de cobertura
                         las secciones municipales del departamento.

                         La estructura educacional comprende: un Núcleo Central urbano (Guillermo
                         Áñez) con 5 Unidades educativas, un núcleo rural (San Martín) con 14 Unidades
                         Educativas, todas fiscales, y un núcleo urbano rural que incluye al municipio de
                         San Ramón con 3 Unidades Educativas que corresponden a San Xavier. Además
                         un colegio de propiedad del Vicariato cedido a Fe y Alegría, que funciona bajo un
                         convenio de cooperación interinstitucional Estado–Iglesia según el cual recibe
                         apoyo presupuestario especial por parte del Estado boliviano. La Unidad Villa
                         Fátima en el Pueblo de San Xavier y todas las Unidades Educativas Rurales,
                         imparten la enseñanza en la modalidad Multigrado.

                         La cobertura total en el municipio es del 94% de la población de entre 5 y 19
                         años de edad. En el área urbana la cobertura es casi del 100% de la población en
                         edad escolar; en el área rural alcanza el 86%.

                         En los cuadros Nº 17, 18 y 19 se presenta la información de todos los
                         establecimientos por Núcleo y por Unidad Educativa.

                C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

                         La Dirección Distrital de Educación de San Xavier, tiene bajo su administración 3
                         Núcleos Escolares, Guillermo Áñez, San Martín y San Ramón, este último abarca el
                         municipio de San Ramón. (Ver cuadros 17,18 y 19).

                                              CUADRO Nº 17
                                       NÚCLEO GUILLERMO ÁÑEZ (URBANO):
                        UBICACIÓN, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
                                                                  DIST.                                             Nº DE
            UNIDAD EDUCATIVA      UBICACIÓN            TIPO                    COBERTURA
                                                                  (KM)                                              AULAS
        Guillermo Añez*         San Xavier      Núcleo Central      0   1º a 7º Bás.                                  7
        Adolfo Burton           San Xavier      Unidad. Educ.       0   Bás. a 2º Med                                15
        San Francisco**         San Xavier      Unidad. Educ.       0   Pre-Bás, Bás y Med                           17
        CEMA San Xavier         San Xavier      Unidad. Educ.       0   1ro a 4to. Med.                               3
       Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier de 2000
       (*)Esta infraestructura es utilizada por dos establecimientos: Guillermo Áñez y CEMA..
       (**) Nota: esta infraestructura es utilizada en tres turnos y funciona como tres Unidades Educativas.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                  Pág. 37.-


                                                    CUADRO Nº 18
                                               NÚCLEO SAN MARTÍN (RURAL):
                           UBICACIÓN, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
                                                                           DIST.                                 Nº DE
             UNIDAD EDUCATIVA            UBICACIÓN              TIPO                 COBERTURA
                                                                           (KM)                                  AULAS
        San Martín de Porres       Com. S. Martín        Núcleo Central     14   1º a 7º Bás.                      2
        San Joaquín                Com. S. Joaquín       Unidad. Educ.      15   1º a 3º Bás.                      1
        Monte Cristo               Com. M. Cristo        Unidad. Educ.      16   1º a 6º Bás.                      2
        S. Rosa de Lima            Com. S. R. Lima       Unidad. Educ.      13   1º a 4º Bás.                      1
        El Carmen                  Com. El Carmen        Unidad. Educ.      16   1º a 5º Bás.                      1
        Villa Fátima               Barrio V. Fátima      Unidad. Educ.       3   1º a 4º Bás.                      4
        Las Abras                  Com. Las Abras        Unidad. Educ.      20   1º a 8º Bás.                      4
        Ascensión                  Com. Ascensión        Unidad. Educ.       9   1º a 5º Bás.                      1
        San Pablo                  Com. S. Pablo         Unidad. Educ.      22   1º a 5º Bás.                      1
        Vida Nueva                 Com. V. Nueva         Unidad. Educ.      26   1º a 4º Bás.                      1
        San José Obrero            Com. S. J. Obrero     Unidad. Educ.       8   1º a 6º Bás.                      3
        Las Mercedes               Com. Las Mcdes.       Unidad. Educ.      16   1º a 5º Bás.                      2
        Turux Napez                Com. T. Napez         Unidad. Educ.      48   1º a 6º Bás.                      1
        Bella Vista                Com. B. Vista         Unidad. Educ.      26   1º a 3º Bás.                      1
       Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier


                                                  CUADRO Nº 19
                                       NÚCLEO SAN RAMÓN (URBANO-RURAL) :
                        UBICACIÓN, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS(*)
                                                                         DIST.                                   Nº DE
            UNIDAD EDUCATIVA           UBICACIÓN            TIPO                   COBERTURA
                                                                         (KM)                                    AULAS
        Cachuela España          Com. Cachuela E.     Unidad. Educ.     65     1º a 6º Bás.                        3
        La Senda                 Com. La Senda        Unidad. Educ.     56     1º a 8º Bás.                        3
        Coronación               Com. Coronación      Unidad. Educ.     53     1º a 5º Bás.                        2
       Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier
       (*) Esta información considera sólo las Unidades Educativas que pertenecen al municipio de San Xavier. El Núcleo de
       San Ramón incluye también las UE de San Ramón y Sta. Rosa de la Mina.

                C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible
                       por establecimiento.

                         La mayoría de las Unidades Educativas del municipio cuentan con infraestructura
                         adecuada y en buen estado y equipamiento suficiente; Sin embargo existen dos
                         establecimientos que necesitan refacción, ampliación (Guillermo Áñez y el pre-
                         básico); en Villa Fátima, Turux Napez, Vida Nueva y Ascensión se necesitan
                         construcciones nuevas; todos éstos establecimientos presentan asimismo
                         equipamiento insuficiente. (Ver cuadro Nº 20)

                C.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

                         La mayoría de los establecimientos cuentan con electricidad, agua potable y
                         servicios higiénicos, pero existen cuatro que no cuentan con ninguno de estos
                         servicios (Turux Napez, Bella Vista, Vida Nueva y Ascensión) y uno (Villa Fátima)
                         sólo cuenta con agua potable (Ver cuadro 20)


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                        Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                     Pág. 38.-


                                                  CUADRO Nº 20
                              MUNICIPIO DE SAN XAVIER: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA
                                Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO ESCOLAR(*)
                                    Infraes-     Equipa-       Material                                        Vivienda
              ESTABLECIMIENTO                                               Servicios básicos
                                    tructura     miento       didáctico                                        profesor
          Guillermo Añez                 Regular       Insuficiente    Insuficiente     Agua, luz, baños     URBANO
          Adolfo Burton                   Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños     URBANO
          San Francisco                   Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños     URBANO
          Cachuela España                 Buena         Suficiente      Suficiente      Agua, luz, baños        Buena
          La Senda                        Buena         Suficiente      Suficiente      Agua, luz, baños       Regular
          Coronación                      Buena         Suficiente      Suficiente      Agua, luz, baños       Regular
          San Martín                      Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          San Joaquín                     Buena         Suficiente      Suficiente      Agua, luz, baños        Buena
          Monte Cristo                    Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          Sta. Rosa de Lima               Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          El Carmen                       Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          Villa Fátima                     Mala        Insuficiente    Insuficiente         Sólo agua          No existe
          Las Abras                       Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          Ascensión                        Mala        Insuficiente     Suficiente          ninguno            No existe
          San Pablo                       Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          Vida Nueva                       Mala        Insuficiente    Insuficiente         ninguno            No existe
          San José Obrero                 Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          Las Mercedes                    Buena        Insuficiente    Insuficiente     Agua, luz, baños        Buena
          Turux Napez                      Mala        Insuficiente    Insuficiente         ninguno            No existe
          Bella Vista                      Mala        Insuficiente    Insuficiente         ninguno            No existe
          CEMA San Xavier                 Buena         Suficiente     Insuficiente     Agua, luz, baños       URBANO
         Fuente: Boletas de Informantes Claves - Dirección Distrital de Educación San Xavier.
        (*) El equipamiento y el material didáctico se consideran suficientes o insuficientes de acuerdo a los requerimientos
           de la reforma educativa y de los contenidos y programas oficiales vigentes. La infraestructura se considera buena
           sólo cuando está construida con materiales elaborados y de acuerdo a estándares técnicos establecidos.

                C.5.1.5 Número de Matriculados, por sexo. grado y establecimiento

                          El número total de matriculados en el municipio para la gestión 2000, es de 3.690
                          alumnos. El 52,76% son varones, el 72,63% corresponden al área urbana y el
                          88,56% al ciclo básico. (Ver cuadro 21)

                C.5.1.6 Deserción escolar, por sexo, tasa y causas

                          La tasa de deserción escolar en el municipio es del 6,32%. De este total el 72.5%
                          corresponde al área urbana y el 47,6% son varones. Las principales causas para la
                          deserción escolar en el municipio son: la falta de recursos económicos en las
                          familias para los gastos mínimos que se requiere para el estudio y la poca
                          orientación que reciben los hijos por parte de sus padres. (Ver Cuadro 21)


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 39.-


                C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y alumnos por profesor.

                         En el municipio de San Xavier trabajan 132 maestros, 96 en el área urbana y 36 en
                         el área rural; tanto en el área urbana como en el área rural se tiene un promedio
                         de 28 alumnos por maestro. (Cuadro Nº 21)

                                                  CUADRO Nº 21
                                MUNICIPIO DE SAN XAVIER: NUMERO DE MATRICULADOS,
                               PROFESORES Y DESERCIÓN ESCOLAR POR ESTABLECIMIENTO
                        ALUMNOS MATRICULADOS                                      DESERCIÓN
                                                  Nº DE PROFESORES
    Establecimiento           GESTIÓN 2000                              Hombres     Mujeres
                                                                                                    TOTAL     %
                       Hombres Mujeres     TOTAL Por Establ. Prof/Alum Total  %   Total    %
  Guillermo Añez         239       248      487      13         37,4     33   6,8   41    8,4         74     15.2
  Adolfo Burton          395       336      731      22         33,2     15   2,1   19    2,6         34      4,7
  San Francisco           92        97      189       7          27       4   2,1    7    3,7         11      5,8
  San Francisco          470       392      862      34         25,3     12   1,4   11    1,3         23      2,7
  San Francisco          134       137      271      16         16,9     12   4,4   15    5,5         27      9,9
  Cachuela España         83        92      175       5          35       5   2,9    9    5,1         14      8,0
  La Senda                59        52      111       3          37       3   2,7    2    1,8          5      4,5
  Coronación              33        22       55       2         27,5      6  10,9    3    5,5          9     16,4
  San Martín              35        23       58       2          29       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  San Joaquín             14        14       28       1          28       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  Monte Cristo            27        20       47       2         23,5      0   0,0    0    0,0          0      0,0
  Sta. Rosa de Lima       12        10       22       1          22       1   4,5    1    4,5          2      9,0
  El Carmen               15        12       27       1          27       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  Villa Fátima            45        55      100       4          25       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  Las Abras               65        54      119       4         29,7      8   6,7    2    1,7         10      8,4
  Ascensión               9         7        16       1          16       1   6,3    0    0,0          1      6,3
  San Pablo               35        28       63       2         31,5     11  17,5   12   19,0         23     36,5
  Vida Nueva              9         9        18       1          18       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  San José Obrero         43        29       72       3          24       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  Las Mercedes            31        21       52       2          26       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  Turux Napez             16        12       28       1          28       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  Bella Vista             8         11       19       1          19       0   0,0    0    0,0          0      0,0
  CEMA San Xavier         78        62      140       4          35       0   0,0    0    0,0          0      0,0
          TOTAL         1.947     1.743    3.690    132          28     111  3,01  122   3,31        233     6,32
       Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier de 2000

                C.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa
                         Todos los Núcleos del municipio se han reorganizado de acuerdo a la Reforma
                         Educativa. El criterio aplicado para la actual organización de los Núcleos ha sido la
                         distancia entre las mismas.
                         La Reforma Educativa todavía no ha sido implementada en el municipio, por falta
                         de capacitación a los docentes y falta de Asesores Pedagógicos (se cuenta con
                         dos de ellos recién desde octubre de 2000); además, la dotación de material
                         didáctico es insuficiente en casi todas las Unidades Educativas. Sin embargo, la
                         Reforma Educativa ya ha traído importantes beneficios, especialmente para el
                         área rural, como la construcción de nueva infraestructura educativa,
                         equipamiento adecuado de las mismas y asignación de nuevos ítemes.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible             Pág. 40.-


                                          MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                        INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 41.-


       C.5.2 Educación no formal

                C.5.2.1 Instituciones de Capacitación existentes

                         Algunas instituciones tratan de adaptar y fortalecer la enseñanza técnica a las
                         condiciones y posibilidades regionales, adoptando varias formas y contenidos a
                         través de una educación no formal:

                         1. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA).
                         2. La UAGRM. a través del Centro Universitario de Investigación y Extensión
                            Agropecuaria.
                         3. La ONG PROCESO. Servicios Educativos,

                C.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación

                         Los programas y prácticas de capacitación que se desarrollan en el municipio son:

                         1. El Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA). imparte cursos de mano de obra
                            calificada de corte y confección, dactilografía, tejidos, bordados y pintura.
                            También imparten cursos de operador de computadoras a nivel manejo de
                            sistemas operativos, procesadores de textos y hojas de cálculo.
                         2. La UAGRM. a través del Centro Universitario de Investigación y Extensión
                            Agropecuaria, viene desarrollando actividades de capacitación a través de
                            proyectos agropecuario, en convenio con el FIS, FDC y el Gobierno Municipal,
                            en 17 comunidades, en recuperación de barbechos, manejo en sanidad
                            animal, introducción de semillas certificadas de arroz y maíz y cultivos de
                            invierno (variedades de fréjol rojo oriental).
                         3. La ONG PROCESO. Servicios Educativos, desde el año 1997 desarrolla el
                            Programa de Alfabetización Bilingüe Chiquitano-Guarayo / Español, tanto en
                            las comunidades rurales como en los barrios, en coordinación de la Central
                            Indígena Paikoneka de San Xavier (CIP-SJ. Además capacita maestros interinos
                            y forma bachilleres pedagógicos (aspirantes a las Normales).

                C.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

                         La situación de estas instituciones de capacitación es la siguiente:

                         1. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA), Pertenece al vicariato y funciona en
                            las instalaciones del Colegio San Francisco de Asís, infraestructura adecuada y
                            equipamiento suficiente.
                         2. El Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria de la
                            UAGRM, cuenta con amplias instalaciones, oficinas y vehículos adecuados y
                            suficientes para desarrollar todas sus actividades.
                         3. PROCESO no cuenta con instalaciones propias, teniendo como representantes
                            a la Central Indígena Paikoneka. Utiliza la infraestructura de las comunidades,
                            que en la mayoría de los casos es deficiente.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                  Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 42.-


                C.5.2.4. Número de capacitados por sexo

                         1. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA), cuenta con 20 alumnos en Operador
                            de Computadoras, 8 hombres y 12 mujeres; 22 alumnos en dactilografía, 7 y
                            15 mujeres; 32 alumnas en pintura y bordados y 17 alumnas de corte y
                            confección.
                         2. La UAGRM. a través del Centro Universitario de Investigación y Extensión
                            Agropecuaria, ha realizado capacitación en forma directa a 17 comunidades,
                            participando aproximadamente 300 familias (hombres y mujeres).
                         3. La ONG PROCESO. ha concluido la primera fase de alfabetización (en
                            castellano) con 938 alfabetizados, de los cuales 341 son varones y 597
                            mujeres.

                C5.2.5. Calidad y cobertura de los servicios educativos no formales

                         4. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA) cuenta con 91 alumnos en la gestión
                            2000, todos del área urbana, abarcado tanto jóvenes como adultos.
                         5. La cobertura del Centro Universitario de Investigación y Extensión
                            Agropecuaria alcanza al 46% de las familias que viven en las comunidades.
                         6. La ONG PROCESO. Servicios Educativos, según los informes presentados por
                            los alfabetizadores, alcanzó una cobertura de aproximadamente un 40% de
                            los analfabetos existentes en el municipio.

C.6. SALUD

       C.6.1 Medicina Convencional

                C.6.1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los Establecimientos.

                         Los servicios de salud están organizados en torno al Distrito de Salud Chiquitania
                         Norte, que depende del Servicio Departamental de Salud, tiene su sede en San
                         Ramón y su radio de acción abarca las Provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos.

                         De acuerdo al área de Salud que le corresponde atender a cada uno de los
                         Hospitales del Distrito Chiquitania Norte, el Hospital San Xavier Cubre toda la 2ª
                         Sección de la provincia Ñuflo de Chávez.

                         El Hospital San Xavier es el único con que cuenta el municipio. Es un hospital del
                         primer nivel, que además ofrece servicios del segundo nivel, como rayos X,
                         ecografía, servicio de química sanguínea, y cirugías mayores. Le faltan 3
                         especialistas médicos (ginecólogo, pediatra e internista) para llegar a ser un
                         Hospital del segundo nivel.

                         También existen tres Postas, ubicadas en las comunidades de San Martín, Monte
                         Cristo, y San José Obrero, construidas por el FIS, las cuales no funcionaron nunca,
                         por no haber sido equipadas ni contar con los ítems necesarios.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                           Pág. 43.-


                         El Hospital atiende a todo el municipio a través de los programas de salud
                         vigentes, el Seguro Básico de Salud, Seguro de Vejez y consulta externa. Las
                         atención gratuita bajo el Seguro Básico de salud abarca:

                         a) Ambulatorias

                              Infecciones bacterianas locales en menores de 2 meses, infecciones
                              bacterianas graves en menores 5 años (pre-referencia), neumonía no grave
                              en niños de 2 meses a 5 años, IRA sin neumonía en menores de 5 años,
                              infección aguda del oído en menores de 5 años, diarrea sin deshidratación en
                              menores de 5 años, diarrea con deshidratación en menores de 5 años,
                              disentería en niños de 2 meses a 5 años, consulta crecimiento y desarrollo en
                              menores de 5 años, anemia en menores de 5 años, suplementación en
                              menores de 3 años, parasitosis intestinal en menores de 5 años, consulta
                              prenatal, consulta post parto, preenclampsia leve-moderada, malaria, consulta
                              planificación familiar, sífilis, gonorrea, candidiasis, clamidiasis, tricomaniasis,
                              diarrea (atención por agentes comunitarios), neumonía no grave (atención
                              por agentes comunitarios), parto limpio (atención por agentes comunitarios.

                         b) Hospitalarias

                              Asfixia neonatal grave, sepsis y disentería en menores de 2 meses, meningitis
                              en menores de 5 años, neumonía en menores de dos meses, sepsis en niños
                              de 2 meses a 5 años, neumonía grave en niños de 2 meses a 5 años, diarrea
                              con deshidratación grave en menores de 5 años, parto y atención al recién
                              nacido, cesárea y atención al recién nacido, inducción del trabajo de parto,
                              amenaza parto prematuro, prevención y tratamiento hemorragia 1ª mitad del
                              embarazo, hemorragia 2ª mitad del embarazo, hemorragia puerperal,
                              preenclampsia severa y enclampsia, infección puerperal, sepsis obstéricas,
                              malaria grave, cólera con deshidratación grave.

                         c) Laboratorio, ecografía e inculbadora

                              Grupo sanguíneo y RH, homograma completo, examen general de orina,
                              glicemia, RPR sífilis, proteinuria, basiloscopía de esputo (TBC), bilirrubina,
                              transaminasas, creatininia, gota gruesa (malaria), ecografía obstétrica,
                              incubadora simple (5 días), otros gastos (traslado de emergencia obstérica,
                              visita de atención a localidades, algodón y alcohol para inmunizaciones)

                         En consulta externa atiende con ecografías, nebulizaciones, laboratorio,
                         odontología, y yeso. En internaciones atiende pediatría, medicina general, partos.
                         También se realizan cirugías como: cesáreas, hernias, vesícula, apéndice,
                         intestino, histerotomía.

                         Además, en la localidad de San Xavier se cuenta con dos consultorios médicos
                         (clínica externa), un consultorio dental y dos farmacias, privados.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                Pág. 44.-


                C.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos de salud

                         Como se ha mostrado en los acápites anteriores, en el municipio sólo existe un
                         Hospital, y aunque se tienen construidas 3 postas, las mismas no han funcionado
                         por falta de ítems y equipamiento.

                                                       CUADRO Nº 22
                                 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: DISTANCIA DE LOS HOSPITALES
                             Y POSTAS DE SALUD MÁS CERCANOS POR PUEBLOS Y COMUNIDADES
                                             HOSPITAL MÁS         DIST.                                    DIST.
                PUEBLO/COMUNIDAD                                           POSTA MÁS CERCANA
                                                CERCANO           (km)                                     Km.
            Pueblo San Xavier             Hospital San Xavier       0    San José Obrero                    8
            San José Obrero               Hospital San Xavier       8    San José Obrero                    0
            Ascensión                     Hospital San Xavier       9    San José Obrero                    17
            Santa Rosa de Lima            Hospital San Xavier      13    San Martín                         2
            San Martín                    Hospital San Xavier      14    San Martín                         0
            Las Mercedes                  Hospital San Xavier      16    San José Obrero                    24
            Sagrado corazón               Hospital San Xavier      13    San José Obrero                    21
            San Ramoncito                 Hospital San Xavier      14    San Martín                         3
            San Joaquín                   Hospital San Xavier      15    Monte Cristo                       1
            El Carmen                     Hospital San Xavier      16    San Martín                         3
            Monte Cristo                  Hospital San Xavier      16    Monte Cristo                       0
            Las Abras                     Hospital San Xavier      20    San José Obrero                    12
            San Pablo                     Hospital San Xavier      22    San José Obrero                    30
            Cerro Chiquita no             Hospital San Xavier      22    San José Obrero                    18
            Bella Vista                   Hospital San Xavier      26    San José Obrero                    34
            María del Rosario             Hospital San Xavier      23    San José Obrero                    15
            Coronación(*)                 Hosp. San Ramón          18                -                       -
            La Senda(*)                   Hosp. San Ramón          21                -                       -
            Cachuela España(*)            Hosp. San Ramón          23                -                       -
           Fuente: Boletas de informantes claves - Dirección Distrital de Salud San Xavier.
           (**)Estas Comunidades acuden al Hospital de San Ramón de ese municipio por estar mas próximo.



                C.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento
                       disponible por establecimiento

                         a) Hospital San Xavier

                         La infraestructura de este Hospital es funcional y se encuentra en muy buen
                         estado, dispone de 32 ambientes, 2 consultorios, cuenta con 13 baños y tiene
                         una sala de reuniones para 70 personas.

                         En cuanto a servicios básicos, tiene dotación de agua propia para cubrir sus
                         necesidades y tiene energía eléctrica permanente.

                         En cuanto a equipamiento cuenta con todo lo necesario para brindar una buena
                         atención a la población en general, incluyendo educación sanitaria a promotores
                         de salud y medicina preventiva:



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                     Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                        Pág. 45.-


                                                     CUADRO Nº 23
                                         EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL DE SAN XAVIER

                            EQUIPAMIENTO MÉDICO                                        OTROS EQUIPOS

                   - 25 camas                                         - 1 Ambulancia (*)
                   - 1 Quirófano                                      - 1 Vagoneta
                   - Laboratorio completo                             - 1 Motocicleta
                   - Rayos X                                          - 2 Bicicletas
                   - Rayos X dental con luz halógena                  - Teléfono
                   - Equipo dental                                    - 1 Televisor con VHS
                   - Ecógrafo                                         - Radio transmisor
                   - Monitor de signos vitales                        - Generador de corriente de 20 KW
                   - Dopler fetal                                     - Inversor y conversor a 12 voltios
                   - 1 Incubadora                                     - Calefón solar
                   - Sala de internación p/infecciosos                - Computadora con impresora
                   - Farmacia                                         - Bomba de agua
                Fuente: Boletas de informantes calves - Dirección Distrital de Salud San Xavier
               (*) Esta ambulancia ya es antigua y necesita ser reemplazada.

                         b) Puestos sanitarios

                         Como ya se ha indicado antes, se dispone de la infraestructura para 3 postas de
                         salud, en las comunidades de San José Obrero, San martín y Monte Cristo, que
                         han sido edificadas por el FIS, sin embargo no funcionan debido a que no
                         cuentan con los ítemes para el personal necesario y carecen de agua, baños y
                         equipamiento en general.

                         Por otro lado, el Gobierno Municipal y el Hospital equiparon con botiquín de
                         salud a las comunidades, en un proyecto que se pretendía sea autosostenido por
                         las mismas a través de la venta de los medicamentos a precio de costo, para su
                         correspondiente reaprovisionamiento; sin embargo a la fecha la mayoría de estos
                         botiquines han desaparecido.

                C.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

                         El Hospital de San Xavier cuenta con 2 médicos, 2 enfermeras, 5 enfermeras
                         auxiliares, 1 analista y técnico en rayos X, 1 administrador, 1 encargado de
                         farmacia, 1 recepcionista, 1 chofer, 1 jardinero y sereno, 1 mensajero, 3 mucamas
                         de limpieza y 1 auxiliar responsable popular de salud (RPS).

                         Este personal cubre las necesidades de su área de servicio. Además se cuenta con
                         24 Promotores de Salud, todos ellos han sido capacitados para atender servicios
                         de emergencia y primeros auxilios. Sin embargo no existen ítemes de salud para
                         pagar los salarios de estos promotores, esto frecuentemente ocasiona
                         deficiencias en la atención de la Salud en las comunidades.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible             Pág. 46.-


                                          MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                         INFRAESTRUCTURA DE SALUD




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 47.-


                C.6.1.5 Causas principales para la mortalidad

                         Según información proporcionadas por el Hospital de San Xavier, la mayor causa
                         de la mortalidad infantil son las enfermedades gastrointestinales (EDA) y las
                         infecciones respiratorias agudas (IRAS). Las enfermedades gastrointestinales son
                         diarreas, fiebre tifoidea y salmonelosis, las causas principales son las aguas
                         contaminadas, falta de higiene y la poca resistencia por la mala nutrición. Entre las
                         infecciones respiratorias agudas se tienen: la neumonía, gripes, bronquitis y
                         amigdalitis. las causa mas determinante corresponde a los cambios bruscos del
                         clima y al contagio. Entre otras enfermedades se presentan las trasmitidas por
                         mosquitos: malaria, mayaro, dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis,
                         especialmente en época de lluvias.

                         Entre los meses de enero y septiembre de 2000 el Hospital San Xavier atendió
                         3600 consultas con un porcentaje de 30% de hombres y 70% de mujeres, las
                         enfermedades de mayor prevalecencia fueron: respiratorias, diarreicas,
                         dermatológicas, osteomusculares y ginecológicas. Las enfermedades
                         dermatológicas que se presentan son bastante corrientes en las zonas tropicales y
                         subtropicales húmedas estas son: las hongos epidérmicos y los diferentes tipos
                         de sarna. En todas las comunidades rurales prevalecen en mayor o menor grado
                         las mismas enfermedades.

                         A partir de la implementación del Seguro Básico, el hospital realiza un
                         seguimiento continuo (cada 2 meses en las comunidades y cada mes en los
                         barrios) del crecimiento, desarrollo, desparasitación y estado nutricional del niño,
                         como resultado de ello la mortalidad en niños menores de 5 años ha disminuido
                         considerablemente en el municipio.

                C.6.1.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

                         Los tipos de vacuna que se suministran en el municipio y la cobertura actual se
                         presentan en el siguiente cuadro:

                                                     CUADRO Nº 24
                                          CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN Y COBERTURA
                                                    TIPO                   COBERTURA
                                           BCG.                                  100 %
                                           Sarampión                             100 %
                                           Polio                                 100 %
                                           Pentavalente                          100 %
                                           TT                                    30 %
                                      Fuente: Hospital San Xavier

                C.6.1.7 Grado y porcentaje de desnutrición infantil

                         Según datos del hospital de San Xavier, el 35% de la población infantil presenta
                         algún grado de desnutrición: el 80% de los casos es leve, el 17% es media y el 3%


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 48.-


                         suave. No se presentan casos graves. En el área urbana se presentan más casos
                         de desnutrición infantil en los barrios Germán Busch, Villa Cruz y San Juan y en el
                         área rural en las comunidades Santa Rosa de Lima, Las Abras y Ascensión.

       C.6.2 Medicina tradicional

                De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Distrital de Salud, la medicina
                tradicional no presenta una alta incidencia en la población del Municipio. Su práctica es
                mas frecuente en las comunidades que tienen poco acceso a la medicina científica, por
                estar distantes a los centros de salud.

                C. 6. 2.1 Plantas medicinales utilizadas

                         Se utilizan diferentes plantas medicinales existentes en la zona para el
                         tratamiento de diversas enfermedades:

                                                      CUADRO Nº 25
                                                 MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                         PRINCIPALES USOS DE PLANTAS MEDICINALES
                                         PLANTAS                       DOLENCIAS TRATADAS
                               Quina                          Malaria, fiebres.
                               Vira-Vira                      Estómago, cólico, diarrea.
                               Masiaré                        Apéndice, hígado, vesícula
                               Paja Cederrón                  Alteraciones nerviosas
                               Caré                           Pasmos
                               Hierba buena                   Dolor de estómago, diarrea
                               Matico                         Riñones
                               Toco toco,                     Mocheó (flaccidez muscular)
                               Berro                          Riñones, hígado
                               Resina de Copaibo              Cicratizante
                               Malva                          Desinflamante de heridas
                               Cola de caballo                Tuberculosis, hemorroides
                               Alcornoque                     Inflamación de órganos, úlceras
                               Resina de Cuchi                Fracturas, torceduras, hernias
                                 Fuente: Talleres de Autodiagnostico Comunal

C. 7. SANEAMIENTO BÁSICO

       En el municipio se cuenta con suministro de agua potable y servicio de recojo de basura en el
       área urbana.

       C. 7. 1. Estructura Institucional.

                El suministro del líquido elemento, está a cargo de la Cooperativa de Servicios Públicos
                San Xavier Ltda. que provee de agua a la población urbana de San Xavier.

                El servicio urbano de recojo de basura lo realiza la Alcaldía municipal a través de un
                operador privado.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                  Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 49.-


       C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

                a). Abastecimiento de agua en el área urbana

                La población de San Xavier cuenta con un sistema de agua que fue refaccionado y
                ampliado el año 1994. El Agua es captada superficialmente, de una pequeña represa que
                fue construida en el lecho de un arroyo, enviada hacia tres tanques de 60.000 litros para
                su filtrado (filtros de arena), pasando luego a un tanque subterráneo donde se clorifica el
                agua antes de ser bombeada por tubería (16 litros/seg) a un tanque elevado tipo hongo
                con capacidad de 250.000 litros, y posteriormente pasar por la red de distribución y
                conexiones domiciliarias a la población. Existe otro tanque con capacidad de 60.0000
                litros ubicado en el Barrio Villa Fátima que está conectado al sistema.

                Actualmente el sistema no presenta serias deficiencias en su infraestructura, pero se
                tiene un deficiente proceso de filtrado y potabilización, muy evidente a simple
                observación, pues no se cambian los filtros con la periodicidad necesaria ni se realizan
                controles de ningún tipo; por otra parte, el volumen de agua disponible es muy reducido
                en la época seca, realizándose frecuentes racionamientos, limitando el suministro a
                cuatro o seis horas diarias. Esta situación se da por el importante incremento de la
                demanda a causa del crecimiento de la población en los últimos años.

                Para una solución definitiva, que garantice la satisfacción de la creciente demanda, el
                Gobierno Municipal, en forma conjunta con la directiva de la cooperativa de agua y el
                Consejero provincial, viene realizando gestiones ante distintas instituciones
                gubernamentales y ONGs, para financiar una nueva captación de agua desde fuentes
                más estables y de mayor caudal.

                La Cooperativa de Servicios Públicos San Xavier Ltda. cuenta actualmente con 630 socios,
                de los cuales 531 son socios activos, con conexiones a la red de distribución domiciliaria,
                lo que significa una cobertura del 65% de las familias

                b). Abastecimiento de agua en las comunidades.

                Ninguna de las comunidades del municipio tiene agua potable, por lo general obtienen
                el agua de paúros, quebradas, ríos, vertientes, atajados y curiches, tanto para el consumo
                humano como animal, con los consiguientes riesgos para la salud de la población, ya que
                estas aguas son de mala calidad y susceptibles de contaminación. A estas fuentes de
                agua tienen acceso el 100% de la población rural y no se reportan serios
                desabastecimientos, ya que el municipio es rico en estos recursos hídricos.

       C. 7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

                En el área urbana del Municipio de San Xavier, no existe alcantarillado sanitario, por lo
                que las viviendas utilizan cámaras sépticas (25%) y letrinas (65%), según sus posibilidades,
                existiendo todavía algunos hogares que eliminan sus excretas al aire libre (10%), lo que
                se da en los barrios mas alejados, en familias que tienen viviendas muy precarias, aunque
                se advierte que cada vez son menos.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 50.-


                En el área rural, diversos factores, como la relativa dispersión de las viviendas, la
                cobertura de la vegetación, y la costumbre, originan que un porcentaje superior al 60%
                eliminan sus excretas al aire libre, con lo conocidos riesgos que esta situación supone
                para su propia salud; 39.6 % cuentan con letrinas muy precariamente construidas.

       C. 7. 4. Recolección y disposición de desechos sólidos

                La población urbana de San Xavier cuenta con servicio de recojo de basura domiciliaría,
                que cubre todos los barrios. Este servicio lo realizan dos veces por semana, y esta a cargo
                de un operador privado que es contratado por el Gobierno Municipal. Esta basura es
                trasladada a un basurero al aire libre ubicado a unos 3 km del pueblo.

                En las comunidades la población por lo general quema sus basuras y vota sus desechos al
                aire libre en los alrededores de sus casas.

C.8 FUENTES Y USO DE ENERGÍA

       C.8.1 Tipo de fuentes: eléctrica, gas, leña y otros

                En el municipio de San Xavier se cuenta con distintas fuentes de energía, las que son
                utilizadas para diferentes fines:

                a) Electricidad

                    En el municipio es utilizada principalmente para el alumbrado y el funcionamiento de
                    electrodomésticos, siendo también importante su uso industrial así como en otras
                    actividades económicas, como carpinterías, metalmecánicas y distintos servicios.

                b) Gas

                    Este producto es casi exclusivamente de consumo domestico; en el área urbana para
                    cocinar y en el área rural para lámparas de alumbrado.

                c) Leña

                    Es la fuente principal de energía utilizada en las comunidades rurales y barrios
                    periféricos del área urbana. Principalmente se utiliza para cocinar, pero también es
                    utilizada en proporciones importantes para actividades productivas, como cocción de
                    cerámicas y horneados típicos.

                d) Otros.

                    Otras fuentes de energías que se utilizan, principalmente en el área rural, son la
                    energía solar (sistemas de paneles solares con baterías) para alumbrado y el
                    funcionamiento de radios y televisores. También se usa diesel para el alumbrado
                    (mecheros).


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 51.-


       C.8.2 Empresas de servicios

                La provisión de los distintos tipos de fuentes se realiza de diferentes maneras:

                e) La electricidad es distribuida en el municipio por la Cooperativa Rural de Electrificación
                   (CRE), desde el 11 de abril de 2000. Este suministro es alimentado por una planta
                   termo-eléctrica ubicada en San Ramón
                f) El gas es distribuido en garrafas por empresas particulares a los comercios locales, de
                   donde los adquiere la población.
                g) La leña es obtenida de los chaqueos y desmontes y transportada a la localidad de San
                   Xavier, siendo ofertada por haces o camionadas, a un costo muy económico. En las
                   comunidades rurales la leña es obtenida de los bosques aledaños en forma directa
                   por cada familia.
                h) La CRE proporciona energía solar en las comunidades y haciendas, a través de la
                   provisión de paneles solares, baterías, luminarias y tomacorrientes, aunque hay
                   haciendas que tienen equipos propios.
                i) El diesel se adquiere directamente del surtidor de combustible que funciona en la
                   localidad de San Xavier.

       C.8.3 Cobertura domiciliaria y consumo per cápita

                Actualmente CRE cuenta en sus registros con 570 socios usuarios, es decir el mismo
                número de familias; todos corresponden al área urbana, lo que significa una cobertura
                del 60% de la población urbana, con un consumo promedio de 131 kwh por familia, es
                decir un consumo per cápita de 25,2 kwh. Por otra parte, cuentan con paneles solares 160
                familias en las comunidades y 40 en las Estancias.

                Con base en las boletas familiares, se estima que sólo el 50% de las familias urbanas y el
                4% de las rurales utilizan gas para cocinar.

                El resto de la población utiliza lámparas a gas o mecheros de diesel para el alumbrado y
                leña para la cocina.

C.9 VIVIENDA

       C.9.1 Estado y calidad

                Según datos del Censo de Población y Vivienda realizado en el municipio por el Hospital
                San Xavier en 1996, el 52.8 % de las viviendas se ubican en el área urbana y el 47.2 % en
                el área rural.

                En las comunidades rurales las viviendas están construidas con paredes de tabique (barro
                y caña) o adobe, los pisos son de tierra compactada, los techos son de hojas de palmeras
                (cusi o motacú). Se caracterizan por ser muy precarias y sin ningún acabado, propicias
                para la existencia de muchos insectos peligrosos para la salud, como cucarachas y
                vinchucas.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 52.-


                En las estancias las viviendas tienen características similares por el tipo de materiales de
                que están construidas, pero reúnen mejores condiciones de habitabilidad siendo en
                general más amplias.

                En el área urbana, se diferencia el casco viejo de San Xavier, donde las viviendas se
                caracterizan por sus galerías con horcones de maderas que dan a la calle, paredes de
                tabique o adobe, pisos de ladrillos, techos de tejas y fachadas pintadas con motivos
                barrocos conservando el estilo colonial. Las viviendas en los barios de expansión son más
                sencillas y de arquitectura simple, tienen techos de tejas y pisos de ladrillo o cemento. En
                los barrios periféricos la mayoría de las viviendas son precarias presentando las mismas
                características que en las comunidades rurales.

       C.9.2 Numero de ambientes por vivienda

                En las comunidades rurales las viviendas en su mayoría tienen sólo dos habitaciones,
                complementadas con una pequeña construcción aledaña de una sola habitación que
                funciona como cocina y depósito.

                En las estancias las viviendas son similares a las               de las comunidades.    con poca
                protección

                En la localidad de San Xavier, las viviendas del casco viejo cuentan con varios ambientes
                (5 ó 6), El numero de ambientes en los barrios nuevos es en promedio 4 habitaciones por
                vivienda.

       C.9.3. Promedio de personas por vivienda

                El promedio de habitantes por vivienda en el municipio es de 5.3 personas. En los
                hogares rurales y en los barrios periféricos del área urbana se presenta cierto
                hacinamiento por el escaso número de habitaciones.

C.10 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

       C.10.1 Red vial y aeroportuaria

                La carretera chiquitana pasa por el centro de la localidad de San Xavier, encontrándose
                actualmente asfaltada desde la ciudad de Santa Cruz hasta el aeropuerto de esta
                localidad, y ripiada desde allí hasta Concepción. Esta carretera llega a la localidad de San
                Xavier desde el Sur continuando desde aquí hacia el Este, constituyéndose en la principal
                vía del municipio; de ella parten la mayoría de los caminos vecinales hacia las estancias y
                comunidades. Por otra parte, se cuenta con dos ramales principales que parten de la
                localidad de San Xavier hacia el Norte y Hacia el Oeste

                La localidad de San Xavier cuenta con un aeropuerto que está bajo la administración de
                AASANA. La pista de aterrizaje tiene una longitud de 1.500 m y una anchura de 30 m, con
                superficie de pasto en buenas condiciones de operabilidad, y funciona desde la salida
                hasta la puesta del sol, ya que no cuenta con iluminación en la faja de aterrizaje.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                  Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                  Pág. 53.-


                C.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

                         Los principales tramos, longitudes y accesibilidad de la red caminera del municipio
                         se detallan en el siguiente cuadro:

                                                   CUADRO Nº 26
                              MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS
                                                                        Estado
                  CAMINOS Y TRAMOS                Long.    Superficie                    Transitabilidad
                                                                       Actual (*)
      Santa Cruz – San Xavier                    230 km Asfaltada     Bueno       Todo el año
      San Xavier – Aeropuerto                            5 km     Asfaltada      Bueno     Todo el año
      San Xavier – Concepción                           72 km     Ripiada        Bueno     Todo el año
      San Xavier – San Pablo–Bella Vista                26 km         Tierra     Regular   Difícil en época de lluvia
      San Xavier – San José obrero- as Abras            20 km         Tierra     Regular   Difícil en época de lluvia
      San Xavier – San Martín                           14 km         Tierra     Regular   Todo el año
      San Xavier – El Carmen                            16 km         Tierra     Bueno     Todo el año
      San Xavier – San Joaquín–Monte Cristo             16 km         Tierra     Bueno     Todo el año
      S. Xavier – S. Corazón-Las Mercedes               16 km         Tierra     Regular   Todo el año
      San Xavier – Coronación – La Senda                67 km       Asfaltada    Bueno     Todo el año
      Coronación – Cachuela España                       5 km         Tierra     Bueno     Todo el año
      Desvío a Agua Tibia – Río Blanco                  30 km         tierra     Malo      Dificultoso todo el año
      San Xavier – Ascensión                             9 km         Tierra     Malo      Dificultoso todo el año
       Fuente: Talleres de Autodiagnóstico Comunal para el ajuste del PDM 2001- 2005.
       (*) Se considera bueno un camino cuando no presenta obstáculos o deterioros que representen algún riesgo para el
       tránsito y seguridad de los vehículos.

                         Estos caminos conducen asimismo, en forma directa o a través de cortos desvíos,
                         a las distintas estancias y propiedades del municipio, las cuales participan de
                         manera determinante en su mantenimiento

                C.10.1.2 frecuencia y periodos de uso

                         El período de uso de la carretera San Xavier – Santa Cruz, abarca todo el año, con
                         un flujo vehicular promedio de 56 vehículos diarios.

                         Los períodos de uso de los caminos que vinculan las comunidades con la
                         población de San Xavier depende principalmente de las actividades desarrolladas
                         en las estancias, siendo las más importantes la producción de leche y queso, la
                         misma que abarca todo el año y aumenta en los meses de lluvia. El flujo
                         promedio hacia las principales estancias es de 7 vehículos diarios. Hacia las
                         comunidades el flujo es en general muy escaso, directamente proporcional a la
                         escasa producción de las mismas.

                         En la página siguiente se presenta el mapa del municipio mostrando la
                         distribución y cobertura de la red vial municipal.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                       Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible             Pág. 54.-


                                               MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                                       RED VIAL




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                        Pág. 55.-


                C.10.1.3 Servicios de transporte

                         Existen los siguientes servicios:

                         a) Transporte urbano y urbano - rural

                         El transporte de pasajeros dentro de la localidad de San Xavier y desde aquí al área
                         rural, está cubierto por moto-taxis, Jeep y camionetas. No existe servicio de
                         microbuses o colectivos. Los precios dentro de área urbana son 2 Bs en moto y
                         5Bs. en jeep o camioneta; fuera del área urbana el costo es de 2 a 3 Bs por km en
                         moto y de 5 Bs en otros vehículos, en calidad de expresos.

                         b) Transporte Provincial - Departamental

                         En la localidad de San Xavier existen varias empresas que prestan servicio de
                         transporte de pasajeros, tanto hacia la ciudad de Santa Cruz como hacia las otras
                         poblaciones de la Chiquitanía y viceversa. Los precios hasta la ciudad de Santa
                         Cruz son de 25 a 30 Bs por persona y de 5Bs por quintal de carga.

                                                     CUADRO Nº 27
                                  MUNICIPIO DE SAN XAVIER: TRANSPORTE INTERPROVINCIAL
                               EMPRESAS                    PRINCIPALES DESTINOS                  FRECUENCIA
                 31 del Este                         Santa Cruz, San Ramón,               3 veces por día
                                                     Concepción, San Ignacio
                 Jenecherú                           Santa Cruz, San Ramón,               1 vez al día
                                                     Concepción, San Ignacio
                 Misiones del Oriente                Santa Cruz, San Ramón,               1 vez al día
                                                     Concepción, San Ignacio
                 20 de Enero                         Santa Cruz, San Ramón,               1 vez al día
                                                     Concepción, San Ignacio
                Fuente: Boletas de informantes claves – Oficinas de flotas.

                         d) Transporte Aéreo

                         Sólo con aeronaves contratadas eventualmente por particulares, ya que no
                         existen empresas que realicen itinerarios regulares.

       C.10.2     Red de comunicaciones:                 Existencia      y    servicios     de     Diter,      Entel,    radio
                aficionados y otros

                La Dirección de Telecomunicaciones Rurales dejó de prestar servicios en San Xavier el año
                1998, ese mismo año también dejaron de prestar este servicio Radio Serrano y Radio
                Agropecuaria, . El motivo común fue la preferencia de los usuarios por los teléfonos
                públicos de COTAS y las cabinas de ENTEL.

                La Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL, tiene una oficina en la localidad de
                San Xavier, con tres cabinas telefónicas con servicio de telefonía departamental, nacional


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 56.-


                e internacional. También cuenta con teléfonos públicos para Tarjeta Única de ENTEL en
                las comunidades San José Obrero, Las Abras, San Joaquín y Monte Cristo.

                La Cooperativa de Teléfonos Automáticos, COTAS Ltda. presta el servicio de telefonía
                local, departamental, nacional e internacional. Tiene una oficina, con personal técnico en
                la población de San Xavier y cuenta con 168 socios con sus respectivas líneas telefónicas,
                también puso en servicio 8 cabinas con teléfonos tarjeteros distribuido en el Casco Viejo
                y los diferentes barrios de la localidad de San Xavier. Este servicio está conectado a la red
                multiacceso central XR-500.

                La Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL) tiene una oficina en San Xavier.

                Existen muchas personas que cuentan con radio transmisores para comunicarse con sus
                haciendas o similares, entablando al mismo tiempo comunicación con numerosos
                radioaficionados.

       C.10.3 Medios de comunicaciones: TV, radio comunicaciones, prensa escrita etc.

                En la localidad de San Xavier existe un canal de televisión que retransmite programas de
                canales nacionales. Asimismo emite comunicados, mensajes y publicidad local.

                La localidad de San Xavier también cuenta con tres radioemisoras FM: San Xavier FM
                107.3, La Vitrola FM 90.7 y Las Misiones FM 96.5, las cuales transmiten programas de
                noticias, música y entretenimiento. Por otra parte también se captan muchas emisoras
                de onda corta, siendo las más escuchadas Radio Santa Cruz de Santa Cruz y Radios
                Panamericana y FIDES de La Paz.

                Existe un periódico regional, “El Chiquitano”, que tiene su oficina central en Concepción y
                recoge las noticias de los municipios de Concepción, San Xavier, San Ramón, San Julián y
                Ascensión de Guarayos. con ediciones cada quince días. También se cuenta con una
                agencia de periódico El Deber.

D. ASPECTOS ECONÓMICO–PRODUCTIVOS

D.1 Acceso y uso del Suelo

       D.1.1 Tamaño y Uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

                Se estima que alrededor de 115.120 hectáreas del territorio municipal está convertido en
                potreros (desmontes con pastos cultivados), existen unas 2.160 ha cultivadas y unas 680
                ha de barbechos, existiendo actualmente unas 2.800 ha de pastizales naturales y 263.740
                ha de bosques. (Ver cuadro 28)

       D.1.2 Superficie de Tierra bajo riego y a secano

                En el Municipio toda la superficie cultivadas es a secano, no se utiliza riego en ninguna
                actividad agrícola.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                   Pág. 57.-


       D.1.3 Tenencia de suelos

                D.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal:

                         En el municipio existen cerca de 300 propiedades rurales. El tamaño de las mismas
                         puede ser clasificado en 3 grupos: las estancias grandes (unas 10 estancias), las
                         medianas (unas 30 estancias) y las estancias pequeñas (unas 260). Las grandes
                         cuentan con superficies que van desde las 5.000 a 8.000 ha, las medianas de 2.000
                         a 5.000 ha y las pequeñas tienen una superficie media de 500 ha.

                         Existen también pequeñas propiedades aledañas al centro urbano, con superficies
                         de 5 a 10 ha.

                            Por otra parte, las comunidades consolidadas suman una extensión de 11.221
                            siendo 650 ha la superficie media, 47 ha la superficie de la más pequeña y 1.929
                            ha la de la más grade; las comunidades nuevas de las TCO Monte Verde abarcan
                            unas 50.786 ha, con una media de 2000 ha por comunidad.


                                                       CUADRO Nº 28
                                                  MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                               TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (HAS)
                                                  BOSQUE                           BOSQUE
             COMUNIDAD             PASTOREO                      CULTIVADA                     BARBECHO      TOTAL HAS.
                                                 CULTIVABLE                      NO CULTIVABLE
        Ascensión                      40              21             11              20          22             114
        Bella Vista                    60            1422             23             378          46            1929
        Cachuela España               270             356             70             400         140            1236
        Coronación                    200              70             10              50          20             350
        El Carmen                     120             233              9              80          18             460
        La Senda                      126             545             40               0          20             731
        Las Abras                     250             452             40             443          80            1265
        Las Mercedes                   15              89             10              30          19             163
        María del Rosario              25             326             14             212          28             605
        Monte cristo                  200             427             11             249          22             909
        Sagrado Corazón                15               0             14               3          15              47
        San Joaquín                   180             274             20             416          40             930
        San José Obrero               120             210             10             140          20             500
        San Martín                     70             220             14              28          28             360
        San Pablo                      50             380             14             826          31            1301
        San Ramoncito                  40              74             10              18          19             161
        Sta. Rosa de Lima              35              85             11              10          19             160
                 TOTAL               1.816          5.184            331            3.303        587            11.221
        Comunid. nuevas                             50.507           279                                        50.786
        Estancias                   113.304        172.943          1.550           35.096       100           322.993
                 TOTAL              115.120        228.634          2.160           38.399       687           385.000
       Fuente: Talleres de Autodiagnóstico Comunal para el ajuste del PDM 2001- 2005.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                         Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 58.-


                D.1.3.2 Régimen de propiedad: Propias y no propias

                         Dentro del Municipio, las haciendas tienen propiedad privada individual sobre la
                         tierra. En las comunidades la propiedad comunal es privada colectiva. Todas las
                         comunidades tienen títulos y, según datos de la oficina de catastro municipal, la
                         mayoría de las estancias también cuenta con títulos de propiedad. Sin embargo
                         existen algunos conflictos por sobreposesiones. Actualmente el Instituto Nacional
                         de Reforma Agraria (INRA) viene realizando el Catastro Legal y el Saneamiento de
                         las Tierras (CAT-SAN) a través de un operador privado en el municipio, y se
                         esperan los resultados finales en los primeros meses de 2001.

                         En las nuevas comunidades, a la fecha sólo cuentan con derecho de posesión. Se
                         trata de una demanda de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) elevada al
                         Gobierno Central, la cual todavía está en tramite.

                D.1.3.3 Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra y colonización

                         La forma predominante de adquisición de la tierra, tanto de las comunidades
                         como de las estancias, son las dotaciones otorgadas mediante procesos
                         instaurados por la Reforma Agraria, que en la mayoría de los casos consolidó la
                         ocupación ya existente.

                         Por otra parte, se dieron muchos asentamientos de familias que hasta el
                         momento sólo detentan derecho de posesión y su titulación sigue en trámite. En
                         el caso de las estancias, muchas de estas adquisiciones han sido heredadas o
                         compradas por los actuales propietarios. No se han dado asentamientos de
                         colonos.

D.2 Sistemas de Producción

       D.2.1 Sistema de producción agrícola

                La producción agrícola en el Municipio de San Xavier está condicionada por las severas
                restricciones que presenta la zona. Las principales limitaciones se refieren a las
                características y propiedades físicas del suelo, como su textura gravosa, falta de materia
                orgánica, baja fertilidad, mucha acidez y una marcada susceptibilidad a la erosión hídrica;
                también se presentan factores climáticos, principalmente las sequías. Por todo eso las
                tierras son principalmente dedicadas a la ganadería. Esta situación, ha ocasionado que en
                el municipio se haya establecido un sistema con tecnología básicamente determinada
                por una agricultura de complemento, donde la habilitación de áreas para pastoreo ha
                sido el principal fin.

                En las comunidades la agricultura que se practica es de subsistencia, con alta carga
                laboral de la familia; en forma tradicional el sistema se organiza en torno al chaco como
                unidad de producción familiar. En algunas comunidades el sistema comprende además el
                chaco comunal, destinado a la producción colectiva.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                    Pág. 59.-


                D.2.1.1 Principales cultivos y variedades

                         Los principales cultivos que se realizan en las comunidades, son: Maíz, Arroz,
                         Yuca, Plátano, Caña, Frejol, Camote, Maní y Joco. Por otra parte se realizan cultivos
                         de frutas como Piña y Sandia, y pequeñas plantaciones de cítricos (Limón,
                         Naranja, Mandarina, Lima y Pomelo), Guayaba y Chirimoya. También se cultivan,
                         en espacios muy reducidos, algunas hortalizas (cebolla, pimentón, tomate y
                         pepino). En algunas comunidades se realizaron cultivos de fréjol (rojo oriental) en
                         invierno de forma experimental, con el asesoramiento técnico del Centro de
                         Extensión e Investigación Agropecuaria de la UAGRM, a través de un proyecto
                         financiado por el FIS y el Gobierno Municipal de San Xavier, donde se alcanzaron
                         buenos resultados.

                         En las estancias los principales cultivos son el maíz y la caña.

                                                      CUADRO Nº 29
                                MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES
                          CULTIVOS                                               VARIEDADES
            Arroz ( Oriza sativa)                  Ligero, Puga, colorado, duro, carolina, espinudo, dorado y negro
            Maíz ( Zea mays)                       Colorado, blando, cubano, perla, blanco, amarillo, pororó,
            Yuca (Yucca liliáceas)                 Amarilla, manicita, chaparral, blanca y rama
            Plátano (Musa paradisiaca)             Morado, guayabillo, guineo y gualele
            Fréjol( Phaseolus vulgaris)            Bejoco, Carioca, rojo oriental
            Maní (Arachis hypogaea)                Colorado y pintado
            Camote Hipomea batatas                 Morado, blanco y pata de bola
            Caña ( Saccharum officinarum)          Java, morada.
          Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005

                D.2.1.2. Tecnología empleada

                         En todas las comunidades del municipio y en la mayoría de las estancias, se aplica
                         el sistema manual tradicional, para la habilitación, preparación, siembra y cosecha,
                         siendo la roza, tumba y quema su característica principal.

                         En las estancias, en general no se aplica ningún grado de mecanización por las
                         características topográficas y la existencia de afloraciones rocosas, aunque
                         también existen extensas zonas aptas para el uso de maquinarias. En el municipio
                         una diez estancias utilizan maquinaria (tractores agrícolas y orugas) pero sólo para
                         el desmonte y el rome plawo (arado) del terreno, realizando las demás
                         actividades en las formas manuales tradicionales.

                         El Calendario Agrícola está en función a la época de lluvias (que se presentan de
                         diciembre a marzo), y comprende el proceso productivo que va desde la
                         preparación del terreno hasta la cosecha, y abarca los meses de noviembre a
                         julio, como se puede observar en el cuadro siguiente:


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                  Pág. 60.-


                                                    CUADRO Nº 30
                                               MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                   CALENDARIO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS Y ACTIVIDADES
                        CULTIVO         PREP. SUELO          SIEMBRA             LAB. CULT.     COSECHA
                    ARROZ              Agosto–octubre      Octubre-Dic.       Enero-Marzo       Abril–Junio
                    MAÍZ               Agosto–octubre      Octubre-Dic.       Enero-Marzo       Abril–Junio
                    FRÉJOL             Agosto–octubre      Octubre-Nov.      Diciemb-Enero     Marzo–Mayo
                    YUCA               Agosto–octubre       Mayo-Julio       Enero–Marzo      Febrero–marzo
                    MANÍ               Agosto–octubre      Octubre-Dic.      Enero–Marzo       Marzo–Abril
                    CAMOTE             Agosto–octubre      Octubre-Nov.      Enero–Marzo      Febrero–Marzo
                  Fuente: Boletas comunales de autodiagnóstico.

                D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

                         En las comunidades del Municipio de San Xavier el promedio de superficie
                         cultivadas por familia, según las boletas familiares y los talleres de
                         autodiagnóstico, es de ½ a 1 ha.

                         Se practica el tipo de agricultura migrante, ya que las áreas de cultivos se utilizan
                         sólo de tres a cuatro años. Una vez agotada la fertilidad del chaco, éste es
                         abandonado, dejándolo embarbecharse por diez a doce años como práctica de
                         recuperación.

                         También se realiza cierta rotación y asociación de cultivos como práctica de
                         manejo de suelos, generalmente de la siguiente manera: 1er año maíz y arroz,
                         2do año maíz, arroz y frejol, 3er maíz y arroz, 4to año yuca, plátano y otros.

                         En las estancias generalmente se cultiva una sola vez en un área, para
                         posteriormente sembrarla con pastos y destinarla a potreros. Esto implica un
                         permanente crecimiento de la superficie desmontada.

                D.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada

                         La superficie cultivable del municipio comprende aproximadamente 228.634 ha,
                         de las cuales se cultivan anualmente unas 2160, es decir apenas el 0,94%, como
                         característica propia de la agricultura de complemento y subsistencia que se
                         practica. No se considera la superficie cultivada con pastos, pues la misma es
                         definitiva.

                D.2.1.5. Insumos: Semillas fertilizantes y fitosanitarios

                         Tanto en comunidades como en estancias, las semillas para los diferentes cultivos
                         generalmente se obtienen de la misma cosecha, aunque en los cultivos menores
                         (sandía, tomate, pimentón, pepino, etc). suele utilizarse semillas comerciales. Este
                         año se introdujeron semillas mejoradas de Maíz (híbridos), Arroz y Frejol (Rojo
                         Oriental) en 14 comunidades, como parte de un proyecto financiado por el FIS y
                         el Gobierno Municipal. En general no se utilizan fertilizantes ni fitosanitarios.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                        Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                        Pág. 61.-


                         D.2.1.6 Superficie por cultivos

                                 En las comunidades la superficie cultivada por familia abarca en promedio 0,75 ha
                                 (7,5 tareas) compuestas de los siguientes productos: 3 tareas de maíz, 2 tareas de
                                 arroz, 2 tareas de yuca, ½ tarea de otros cultivos.

                                 En las estancias se cultiva mayormente maíz y en pequeñas proporciones arroz,
                                 asociados con pastos, con objeto de convertir en potreros las áreas cultivadas.
                                 Sólo se mantienen pequeñas áreas (aprox. 1ha en cada estancia) con cultivos de
                                 yuca, plátano y caña (Ver Cuadro 31)

                         D.2.1.7. Rendimiento por cultivos y valor de la producción

                                 El rendimiento por cultivos y el valor de la producción, en comunidades y en
                                 estancias, se muestran en el siguiente cuadro:

                                                                CUADRO Nº 31
                                                            MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                    SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS POR CULTIVO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN
                                                Sup Cultiv.     Rendimiento    Producción    Precio por       Valor Total
                             Cultivos
                                                   (has)          (qq /Ha)     Total ( qq )   qq (Bs.)           (Bs.)
                        Maíz                           181,0            60,0      10.860,0           30           325.800
                        Arroz                          176.5            40,0        7942,5           60           476.550
          COMUNIDADES




                        Yuca                            86.6           176,0      15.241,6           28           426.765
                        Frejol                          47,0            24,0       1.128,0           70            78.960
                        Plátano                         89.6           150,0      13.440,0           16           215.040
                        Maní                              2,1           16,6           33,6          85             2.856
                        Frutos(*)                         8,2               -              -            -          90.978
                        Otros (**)                      18,0                -              -            -          88.967
                        TOTAL                            610                -              -            -      1.705.916
                        Maíz                         1.055,0            65,0      68.575,0           30        2.057.250
                        Arroz                          130,0            45,0       3.600,0           60           216.000
          ESTANCIAS




                        Yuca                           135,0           180,0      24.300,0           28           680.400
                        Plátano                         90,0           155,0      13.950,0           16           223.200
                        Caña                           140,0           120,0      16.800,0           34           571.200
                        TOTAL                          1.550                -              -            -      3.748.050
                        TOTAL MUNICIPIO                2.160                -              -            -      5.453.966
          Fuente: Boletas de Autodiagnóstico Comunal e Informantes Claves
          (*) Incluye 5 ha de cítricos ubicadas en Cachuela España, que por ser nuevos aún no producen.
          (**) Son pequeños cultivos de camote, joco, tomate y cebolla.

                         D.2.1.8 Destino de la producción.

                                 La producción agrícola de las comunidades, como característica propia de una
                                 agricultura de subsistencia, es destinada casi en su totalidad para el autoconsumo
                                 de las familias y cría de sus animales. Sólo se destina un pequeña parte (se estima
                                 un 10%) para la venta, con el objetivo de solventar algunas necesidades. En las
                                 estancias los pequeños cultivos son destinados al autoconsumo y la mayor parte
                                 de la producción de maíz es destinada para alimento suplementario del ganado.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                              Pág. 62.-


                D.2.1.9 Principales subproductos

                         No se obtienen subproductos de ningún cultivo agrícola.

                D.2.1.10 Plagas y enfermedades

                         En los talleres de autodiagnóstico comunal y las boletas familiares, se identifican
                         las plagas siguientes: aves como Loros y Tordos, roedores como ratas y jochis
                         (Cunículus paca), e insectos como los Sepes u hormigas cortadores de hojas (Atta
                         cephalotes) que atacan a los cultivos de maíz, arroz, frejol, donde también suele
                         encontrarse desfoliadores como el Gusano cogollero o militar (Spodoptera
                         frugiperda), el Gusano tierrero o cortador (Agrotis spp.), el Gusano de la mazorca
                         (Heliocoverpa zea) y el Gusano de la espiga (Pseudaletia sequax) y succionadores
                         como chinches (Euschistus heros), petilla de arroz (Tibraca limbatibentris). La Yuca,
                         Camote y Caña también son atacados ocasionalmente por Jochis y Troperos
                         (Tayassu albirostris) y Taitetú (Tayassu tajacu). En los frutales inciden
                         principalmente los pájaros, Tordos, Gorriones, Loros y la mosca de la fruta. Sin
                         embargo, las pérdidas ocasionadas, en general no son significativas.

                         No se identifican enfermedades de los cultivos que ocasionen pérdidas en la
                         producción.

                D.2.1.11 Infraestructura productiva:                    Depósitos,   almacenes,      maquinarias,
                       equipamiento y herramientas

                         Las comunidades carecen en absoluto de infraestructura, maquinaria o
                         equipamiento para la agricultura. En las estancias tampoco se cuenta con
                         infraestructura destinada propiamente a la agricultura, siendo la misma
                         específicamente para la ganadería: los depósitos son destinados a almacenar
                         alimento para el ganado y donde se cuenta con maquinaria agrícola, ésta
                         principalmente es utilizada para el mantenimiento de sus porteros.

                         Las herramientas y equipo utilizados son: machete, hacha, azadón, pala, matraca
                         manual y en algunos casos motosierras.

                D.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo

                         En las comunidades la fuerza de trabajo para la producción agrícola es la mano de
                         obra familiar; en algunas comunidades tienen chacos comunales donde
                         participan colectivamente, sin embargo dentro de la misma comunidad todas las
                         familias tienen sus propios chacos.

                         En las estancias las actividades agrícolas son desarrolladas a través de jornaleros y
                         contratistas; estos últimos contratan obreros por su cuenta para cumplir con sus
                         compromisos. Las distintas actividades están dimensionadas en tareas
                         equivalentes a jornales, por lo que la jornada de trabajo puede ser mayor o menor
                         de ocho horas, dependiendo de la pericia del obrero.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 63.-


                D.2.1.13 Costo de producción y rentabilidad

                         Al realizarse las mismas actividades y con los mismos métodos, el costo de
                         producción de los diferentes cultivos es similar en comunidades y estancias.
                         Como costo representativo presentamos el de una hectárea de maíz.

                                                   CUADRO Nº 32
                      MUNICIPIO DE SAN XAVIER: COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ
                                                                    PRECIO UNIT.     VALOR TOTAL
                    ACTIVIDAD            UNIDAD        CANTIDAD
                                                                       ($us.)*          ($us.)*
            Prep. del terreno
            Rozada                   Jornal                7              4               28
            Tumba                    Jornal               10              4               40
            Quema y chafreado        Jornal                3              4               12
            Siembra
            Siembra                  Jornal                2              4                8
            Insumos
            Semilla                  Kg                   20            0,28              5,6
            Labores culturales
            Carpida                  Jornal               14              4               56
            Cosecha y Post-cosecha
            Recolección              Jornal               10              4               40
            Manipuleo                Jornal                4              4               16
            Despicado                Quintal               -              -                -
                                     TOTAL                                               205,6
             FUENTE: Elaborado con base en las encuestas a informantes claves.
           (*) Tipo de cambio 6,25 bolivianos por dólar.

                         Por la diferencia en las labores culturales y de cosecha, este costo global se
                         incrementa en un 25% para el frejol y en un 200% para la yuca.

                         La rentabilidad de los cultivos resulta aceptable: en maíz 40%, en arroz 86,7%, en
                         frejol 30,7%, en plátano 86,7% y en yuca 83,5%. Sin embargo, esto no se traduce
                         en ingresos para las familias campesinas debido a la escasa superficie cultivada.

       D.2.2 Sistema de producción pecuario

                En el Municipio de San Xavier la ganadería bovina se constituye en la principal actividad
                económico–productiva. En la mayoría de las propiedades es extensiva y semi-intensiva, y
                se realiza la cría de doble propósito (carne y leche). También se realiza la recría o
                engorde de ganado traído del vecino país del Brasil y del departamento del Beni.

                Las estancias pueden clasificarse en grandes, medianas y pequeñas. Existen unas 10
                estancias grandes, unas 30 medianas y alrededor de 200 pequeñas. Las estancias grandes
                se dedican a la producción de carne y leche contando con razas especializadas para uno
                y otro propósito. Los medianos propietarios se dedican principalmente a la producción de
                leche, con razas mejoradas para ese propósito. Los pequeños ganaderos, así como los
                comunarios, tienen poco acceso al mejoramiento de razas, por lo que su ganado es
                mayormente de raza criolla, siendo este ganado apto tanto para carne como para leche
                pero con menores niveles de rendimiento que las razas mejoradas.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                    Pág. 64.-


                D.2.2.1 Población por especies principales.

                                    a) Ganado Mayor

                                    La población de ganado bovino se estima en 90.740 cabezas, de las cuales 20.000
                                    (40% proveniente del Brasil y 60% del Beni) son ganado de recría. Las principales
                                    razas existente son: Criollo, Nelore, Pardo Suizo, Holando, Sinmental y Limousin.
                                    En las comunidades existen 1.364 cabezas, de raza criollo-mestiza.

                                    Existen 3.060 cabezas de ganado Equino en las haciendas, 98% de raza criolla, 2%
                                    razas finas. En las comunidades hay 176 cabezas, todos criollos.

                                                                CUADRO Nº 33
                                                          MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                               POBLACIÓN DE GANADO MAYOR POR ESPECIES Y RAZAS
                                                          CABEZAS EN         CABEZAS EN
                                             RAZA                                                  TOTALES
                                                           HACIENDAS       COMUNIDADES
                    GANADO BOVINO




                                     Criollo                 54.740             1.364              56.104
                                     Nelore                  30.000                                30.000
                                     Holando                  3.000                                 3.000
                                     Pardo Suizo              2.000                                 2.000
                                     Sinmental                  800                                   800
                                     Limousin                   200                                   200
                                            TOTAL            90.740             1.364              92.104
                                     Criollo                  3.000               176               3.176
                   GANADO
                   EQUINO




                                     Cuarto de Milla             50                                    50
                                     Papalousa                   10                                    10
                                            TOTAL             3.060               176               3.236
                 Fuente: Talleres de Autodiagnósticos Comunales y Boletas de informantes claves:
                        Federación de Ganaderos de San Xavier y Veterinaria Unión (San Xavier).

                                    También existen algunos ejemplares de búfalo (en la Estancia el Refugio, 10
                                    cabezas), aunque esta especie no es adecuada para la zona pues está adaptada a
                                    terrenos más húmedos.

                                    b) Ganado menor

                                    También es importante la crianza de ganado menor que se desarrolla en todo el
                                    municipio como ser: Cerdos, Gallinas y Patos, la misma que, siendo destinada
                                    principalmente para el autoconsumo familiar, cubre la mayor parte del consumo
                                    de carne en las comunidades rurales.

                                    En las estancias ganaderas la cría de cerdos es importante para el
                                    aprovechamiento del suero, subproducto de la elaboración de queso.

                                    Existen algunas estancias que también se dedican a la cría de cabras, tanto para
                                    carne como para la producción de queso de leche de cabra (Queso Caprici). En
                                    otras estancias también se cría ovejas para carne.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                Pág. 65.-


                                                     CUADRO Nº 34
                                   POBLACIÓN DE GANADO MENOR POR ESPECIES Y RAZAS
                                           CABEZAS EN      CABEZAS EN
                           ESPECIE                                                         TOTAL
                                           HACIENDAS      COMUNIDADES
                     Cabras                    1.100                70                      1.170
                     Ovejas                      900                82                        982
                     Cerdos                    6.000               650                      6.650
                     Patos                    15.000               459                     15.459
                     Gallinas                 24.000              3332                     27.332
                   Fuente: Autodiagnósticos Comunales y Entrevistas a Informantes Claves

                D.2.2.2 Tecnología y manejo

                         a) Ganado mayor

                         La producción ganadera corresponde al tipo de ganadería semiintensiva, bajo
                         pasturas cultivadas. Se desarrolla en dos niveles tecnológicos, diferenciados
                         según las condiciones socioeconómicas: Existen haciendas ganaderas donde se
                         cuenta con especímenes de buena calidad genética, manejo adecuado y
                         tecnología de punta, donde se practica la inseminación artificial y la producción
                         de leche se obtiene con ordeñadoras automáticas; en cambio, entre la mayoría
                         de los productores, que comprende los pequeños y medianos propietarios y las
                         comunidades, el nivel tecnológico es bajo, con un manejo de potreros reducido,
                         puesto que carecen de infraestructura adecuada, desconocen el manejo sanitario
                         y métodos de mestizaje; la falta de infraestructura no permite aplicar el sistema de
                         manejo rotativo lo cual conduce a la sobrecarga animal en el uso de los potreros y
                         favorece el desarrollo de malezas.

                         En la década de los 80 el Programa de Fomento Lechero ejecutó un proyecto para
                         elevar el nivel tecnológico en cuatro comunidades, San José Obrero, Monte
                         Cristo, San Joaquín y San Martín, a las que se entregaron 20 vaquillas y un toro,
                         con financiamiento para construir potreros introduciendo nuevas variedades de
                         pastos; después de 5 años se debían devolver vaquillas para otras comunidades
                         que también serian beneficiarias, lo cual se cumplió sólo en la primera entrega.
                         Actualmente estos programas concluyeron y el ganado que quedó fue recogido
                         por el Programa Mundial de Alimento. En las comunidades no se continuó con la
                         producción iniciada, que a la fecha ha desaparecido, pero en las estancias se
                         inició un mejoramiento sostenido de pasturas con las variedades introducidas,
                         logrando significativos incrementos en su producción de carne y leche.

                         La cría de equinos está orientada al uso de las propios productores, realizándose
                         de manera tradicional.

                         b) Ganado menor

                         El ganado menor en general es criado de formas tradicionales, y el único manejo
                         que se realiza es el cambio de sementales para evitar la consanguinidad que
                         degenera los hatos.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                      Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 66.-


                D.2.2.3 Productos y subproductos

                         La actividad pecuaria en el municipio está orientada principalmente a la
                         producción de leche, la misma que es destinada en su mayor parte a la
                         elaboración de queso. Sin embargo, la producción de carne es la actividad
                         principal de algunas estancias ganaderas, que han introducido especies como el
                         Nelore, Simmental y Limousin, y muchas de ellas practican la recría o engorde,
                         existiendo además estancias que practican la ganadería de doble propósito (carne
                         y leche). El volumen de producción de leche alcanza los 35.000 litros diarios, en
                         promedio, cantidad que puede llegar a los 45.000 en época lluviosa y bajar a los
                         25.000 en época seca. La producción de carne alcanza las 40.000 reses anuales
                         (20.000 de recría), con un peso promedio de 500 kg en pié. El faeneo local de
                         ganado da como subproducto el cuero que es destinado a las curtiembres de la
                         ciudad de Santa Cruz.

                         Por otra parte, anualmente se producen unos 70.000 kg de pollos, unos 40.000 kg
                         de patos, unos 600.000 kg de cerdo y 10.000 kg de ovejo y cabra. La cría de
                         gallinas también está destinada a la producción de huevos y la cría de cabras a la
                         producción de leche para queso de cabra. De esta producción no se obtienen
                         subproductos. El municipio cuenta además con la mayor productora de sémen
                         para mejoramiento genético bovino del país (Cabaña Moterrey).

                                                   CUADRO Nº 35
                                VOLÚMENES Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ANUAL
                     PRODUCTOS          Unidad  CANTIDAD      P. Unitario     VALOR               %
                                                                 (Bs.)         (Bs.)
                  Reses             cabezas            40.000    1.250,00    50.000.000          78,3
                  Leche             litros       12.775.000           0,80   10.220.000          16,0
                  Oveja/cabra       kilogramo          10.000        10,00      100.000           0,2
                  Cerdos            kilogramo       600.000           4,50    2.700.000           4,2
                  Patos             kilogramo          40.000         8,50      340.000           0,5
                  Gallinas          kilogramo          70.000         7,50      525.000           0,8
                              TOTAL                  -             -       63.885.000              100
                   Fuente: Autodiagnósticos Comunales y Entrevistas a Informantes Claves

                                                     GRÁFICO Nº 4
                                   COMPOSICIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA

                                                   Cerdo   Patos
                                           Cabra                     Gallinas
                                Leche




                                                                                     Reses


                        Fuente: Autodiagnósticos Comunales y Entrevistas a Informantes Claves


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                  Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 67.-


                D.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios y otros

                         De acuerdo a las boletas de informantes claves, los productos veterinarios más
                         utilizados para la producción de ganado vacuno son:

                         -   Antiparasitarios: Triatox. Diclovan, Permex y Kil.
                         -   Antibióticos: Liquamicina, Irondel, Pentagal 6000. y Agrobiotic.
                         -   Reconstituyentes: AZ5, ADE, Yodocalcio, Hematopdán y Mercepton.
                         -   Semillas de pasturas: B. Brizantha, B. Decumbens, (Brachiaria), Monbaza,
                             Tanzania, (Panicum).
                         -   Herbicidas: Tardon, 2-4-D, Herbaxone.
                         -   Insecticida: Galmetrin, K-Othrine, CI-Pathrine, Perfecthión y Thodotion.

                         Para el ganado equino se utilizan productos similares.

                         En el ganado menor sólo se utilizan insumos veterinarios para los cerdos. Para las
                         otras especies sólo se usan los alimentos tradicionales.

                D.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes

                         Según datos del PLUS y la información recogida en los autodiagnósticos
                         comunales y a través de entrevistas a informantes claves, en el municipio existen
                         aproximadamente 47.400 ha de cobertura vegetal denominada pampa monte y
                         2.800 ha de bajíos, con pastizales naturales, entre los que se tienen Yaragúa,
                         Grama Negra (Paspalum spp), Cola de Zorro (Setaria viridis) y Bremura (Cynodon
                         dactylon). Por otra parte, se estima que existen unas 113.300 ha de potreros o
                         desmontes con pastos cultivados, donde se han introducido diferentes variedades
                         de pastos como ser Tanzania, Mombaza, Taiwán y Braquiaria (Brisanta,
                         Decunbens). En el primer caso el único manejo que se realiza es la quema para
                         que los pastos retoñen. En el segundo caso, el manejo que se realiza es la
                         Limpieza de malezas y la rotación de potreros, siendo frecuente también la
                         quema para la renovación de pastizales.

                         El manejo de pasturas y hatos ganaderos presenta algunas deficiencias
                         importantes, como la quema no recomendada de pastos cultivados, el cultivo de
                         especies no adecuadas en terrenos susceptibles de erosión hídrica y el sobre
                         pastoreo en determinadas áreas.

                         Por otra parte, el impacto ambiental de los desmontes fue muy notorio en los
                         últimos años, pero actualmente en algunas estancias se está comenzando a
                         utilizar, de manera promisoria, el sistema de manejo silvopastoril, introduciendo la
                         variedad Gatumpanic, sistema que implica un aprovechamiento de la cobertura
                         vegetal con el menor impacto ambiental y es el recomendado por el Plan de Uso
                         de Suelos (PLUS) para el municipio.

                         El uso de forrajes es imprescindible en las estancias del municipio para enfrentar
                         la época seca. El principal forraje utilizado es el maíz, que es producido en su

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 68.-


                         mayor parte en las propias estancias y también se trae desde los mercados de la
                         ciudad (Las cantidades de maíz traídas de fuera de las estancias se vienen
                         incrementando en los últimos años por resultar más barato que producirlo).
                         También se utiliza pepitas de algodón para la complementación alimenticia y en
                         algunas estancias se cultivan bancos proteicos de leguminosas (Glicine Arche)
                         asociadas con gramíneas (Guinea Gigante). No se cultivan especies forrajeras
                         debido al desconocimiento de técnicas y la falta de maquinaria para el ensilaje y
                         la henificación.

                         En las comunidades del Municipio, parte de las áreas de cultivo (chacos) que han
                         sido abandonados por el agotamiento de la fertilidad de sus suelos, son rozadas y
                         carpidas para la obtención de pastos por proceso natural y por siembra. No se
                         realiza otro manejo que la roza.

                D.2.2.6 Carga animal

                         La relación de carga animal en el municipio está de acuerdo al tipo de pastoreo
                         que se realiza: En pasturas cultivadas 2 cabezas por hectárea. y en pasturas
                         naturales 1 cabeza por hectárea.

                D.2.2.7 Destino de la producción

                         La producción lechera de las estancias se destina en un 80% a la elaboración de
                         queso en las propias estancias, 1% se destina al autoconsumo, el 18% es vendida
                         a la fábrica PEQ (Planta Elaboradora de Quesos) que produce yogurt y diferentes
                         variedades de queso, y sólo un 1% (350 litros diarios) es vendido para consumo
                         directo en la localidad de San Xavier, proveniente de las propiedades aledañas al
                         pueblo. En las comunidades rurales la producción de leche es destinada
                         principalmente al autoconsumo, aunque también se elabora queso en pequeñas
                         cantidades.

                         La producción de carne se destina en un 3% al mercado local y el resto
                         principalmente a la ciudad de Santa Cruz, y frecuentemente también a las
                         ciudades de La Paz, Cochabamba y Potosí.

                         El ganado menor, en las comunidades, donde la crianza es doméstica, se destina
                         casi en su totalidad al autoconsumo; en las estancias se destinan las aves al
                         autoconsumo y las otras especies se destinan principalmente a la venta (local y
                         ciudad de Santa Cruz).

                D.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal

                         Las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a la ganadería bovina del
                         Municipio son: la Gangrena, Parasitosis interna y externa, la Piroplasmosis,
                         Anaplasmosis, provocadas por la Garrapatas (Acaris), Neumonía y diarreas. Es
                         importante señalar que este año en el municipio no se han presentado casos de
                         fiebre aftosa.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                      Pág. 69.-


                                                       CUADRO #36
                                                 MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                            CALENDARIO DE LA GANADERÍA VACUNA
                                                                          MESES
                    OPERACIONES
                                                EN   FE MA AB MY JN           JL                AG   SE    OC     NV     DI
        Monta o servicio
        Palpación de vientres
        Parición
        Castración y descorne
        Destete y marcación
        Vacuna Fiebre Aftosa
        Vacuna Carbunclo Hemático
        Vacuna Carbunclo Sintomático
        Vacuna Brucelosis
        Vacuna Neumoenteritis
        Desparasitación endoparásitos
        Desparasitación ectoparásitos(*)
        Vitaminas A, D y E (*)
        Reconstituyentes (*)
           Fuente: Entrevistas a informantes claves.
           (*) Estas actividades se realizan según sea necesario, no teniendo época definida.

                         Las principales enfermedades en el ganado menor son: el moquillo y la viruela en
                         las gallinas (algunos años se presentan pestes que diezman su población), la
                         borrachera y otras no identificadas en los patos y parasitosis externa en los cerdos.
                         No se reportan enfermedades en las cabras y ovejas.

                D.2.2.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos

                         La infraestructura en las haciendas ganaderas, varía según las dimensiones de las
                         mismas.

                         Las estancias grandes cuentan con potreros alambrados para rotar el pastoreo,
                         corrales con bretes y establos, galpones, depósitos de equipos e insumos
                         veterinarios y comederos para alimentos suplementarios. En cuanto a equipo
                         cuentan con gavetas para sales minerales, fumigadoras, tachos (recipientes) para
                         transportar leche, además de los infaltables lazos y ensillados, y cuentan además
                         con radio transmisor; existen tres estancias que cuentan con ordeñadoras
                         automáticas y unas diez que cuentan con tractores para el mantenimiento de sus
                         potreros.

                         En las haciendas medianas y pequeñas la infraestructura se reduce a alambradas,
                         que en muchos casos son insuficientes, corrales en la mayoría de los casos sin
                         brete, pequeños establos para utilizarlos únicamente cuando llueve, y pequeños
                         depósitos para sus equipos. Los equipos con que cuentan son mochilas
                         fumigadoras, tachos para el transporte de leche, lazos, y ensillados.

                         En las comunidades prácticamente no se cuenta con ninguna infraestructura. Ésta
                         se reduce a pequeñas alambradas.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 70.-


                D.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo

                         Los grandes y medianos ganaderos emplean poco personal asalariado, siendo el
                         sistema de contratos o jornal a nivel individual o grupal la forma en que
                         desarrollan la mayoría de sus actividades (principalmente la ordeña). En algunos
                         casos este sistema se basa en familias enteras asentadas cerca de las haciendas.

                         La producción pecuaria de los pequeños ganaderos y de las comunidades, se
                         organiza con base en el trabajo familiar; el ganado mayor es responsabilidad de
                         los varones y la crianza de animales menores es atendida por las mujeres.

                D.2.2.11 Costo de producción y rentabilidad.

                         Los costos de producción se basan fundamentalmente en 3 componentes que
                         son: Alimento consumido por el animal o el hato, trabajo (salarios) dedicado en
                         todo el ciclo de producción hasta la venta y fármacos o insumos veterinarios. A
                         continuación se presentan los costos de cría de los principales tipos de ganado y
                         su rentabilidad, de acuerdo a la información recogida en las boletas familiares y
                         las entrevistas a informantes claves, al tipo de cambio de 6,25 Bs. por dólar.

                         a) Ganado Vacuno

                         El costo por cabeza en un ciclo de tres años es de 420 bolivianos, de acuerdo a lo
                         siguiente: Consumo de alimentos 125 Bs., vitaminas A, D y E 60 Bs., vacunas 50
                         Bs., sales minerales 35 Bs., curaciones 35 Bs, salarios 75 Bs., otros gastos 40 Bs.

                         La rentabilidad por cabeza es de 830 Bs. por cabeza.

                         b) Aves

                         El costo de producción para 12 pollos es de 65 Bs. distribuidos en consumo de
                         maíz (1 semana = 2,5 kg = 42,5 kg en 17 semanas) 40 Bs. y en salarios 25 Bs. (Estos
                         costos son relativamente bajos debido que las gallinas se crían a campo abierto,
                         obteniendo una parte de su alimento de insectos, hierbas y frutas).

                         El costo de producción para 12 patos es de 65 Bs. En consumo de maíz (1 semana
                         =7,5 kg = 225 kg = 5 qq en 30 semanas) 200 Bs. y en salarios 50 Bs.

                         La rentabilidad por cada animal es de 9,5 Bs. en gallinas y de 4,2 Bs. en patos.

                         c) Porcinos

                         El costo de producción de porcinos, por Animal hasta completar 50 kg, es de 182
                         Bs. correspondientes a: Consumo de maíz (1,0 kg x 150 días = 150kg = 3,3 qq) 132
                         Bs., salarios 25 Bs., insumos veterinarios 25 Bs.

                         La rentabilidad es de 43 Bs. por cabeza.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                         Pág. 71.-


                           d) Ovinos y Caprinos

                           El costo por 10 animales es de 750 Bs. correspondientes a gastos de pastoreo en
                           un año.

                           La rentabilidad es de 25 Bs. por cabeza

       D.2.3 Sistema de producción forestal

                D.2.3.1. Especies y Superficies

                           En el municipio de San Xavier se cuenta con bosques de importante potencial
                           forestal. Según la clasificación del Plan de Uso de Suelos (PLUS), y considerando la
                           información de los Talleres Comunales de Autodiagnóstico, se tiene:

                                                     CUADRO Nº 37
                                MUNICIPIO DE SAN XAVIER: RECURSOS FORESTALES MADERABLES
                                                                                                                  SUPERFICIE
             POTENCIAL                        CARACTERÍSTICAS                        PRINCIPALES ESPECIES
                                                                                                                  (hectáreas)
       CLASE VI                  Bosques altos y muy altos en la amazonía y       Cedro, Mara, Soto, Paquió,    110.728
       Potencial muy Alto        el escudo chiquitano, muchas especies,           Ochoó. Roble
                                 con diámetros de aproximada mente 40-
                                 120 cm y alturas de 30 a 40 y hasta 50m.
       CLASE V                   Bosques altos del escudo chiquitano,             Tajibo, Ajunao, Cuchi,        28.602
       Potencial Alto            reserva de vida silvestre ríos blanco y negro,   Jichituriqui, Momoqui
                                 muchas especies; crecimiento,
                                 caracterizado por diámetros entre aprox.
                                 30-80 cm y alturas de 20-30 m.
       CLASE IV                  Bosques medianos en partes húmedas;              Curupaú, Morado, Tarara.      38.804
       Potencial Regular         serranías, con crecimiento caracterizado
                                 por diámetros entre aproximadamente 20-
                                 50 cm y alturas de 10-20 m.
       CLASE III                 Bosques medianos en partes secas;                Alcornoque, Penoco.           35.419
       Potencial Limitado        serranías; pocas especies; crecimiento
                                 caracterizado por diámetros entre 20-50 cm.
                                 y alturas de 10 y 20 m.
       CLASE II                  Bosques bajos, bosques secundarios, pocas        Chaaco, Aliso.                36.783
       Potencial bajo            especies; crecimiento caracterizado por
                                 diámetros entre 10-20 cm y alturas de 5-10
                                 m.
       CLASE V                   Sabana, pastizal vegetación alrededor de         Sin especies maderables       13.404
       Sin Potencial             lagunas, bosques muy bajos, vegetación
                                 pantanosa, numerosas especies;
                                 crecimiento (desarrollo) reducido.
       Fuente: Elaborado según las clasificaciones del PLUS con datos de los Talleres Comunales de Autodiagnóstico.

                D.2.3.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo

                           En los últimos años, los aserraderos realizaron un uso intensivo de maquinaria
                           pesada, principalmente skiders (tractores forestales de llantas) y tractores oruga. El
                           sistema se caracteriza por la extracción de troncas enteras, su traslado realizado


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 72.-


                         por el skider hasta un punto llamado Rodeo, desde donde son transportadas en
                         camiones hasta el aserradero.

                         No se realizó ningún manejo forestal para la sostenibilidad de la producción, de
                         manera tal que, al presente, es muy difícil encontrar árboles aprovechables de las
                         principales especies.

                         Actualmente no se registran concesiones forestales, aunque existen algunas
                         solicitudes en curso. Sin embargo, aún existe una importante producción forestal
                         como producto de los desmontes que se realizan para la habilitación de potreros.

                D.2.3.3. Volumen y destino de la producción

                         En la gestión 1999, la Superintendencia Forestal reporta un valor de 119.812 Bs.
                         que corresponderían a un volumen de 1.258 m3. Por la actividad que reportan los
                         aserraderos del municipio (8 aserraderos = 2.041 pié2 = 5,6 m3 diarios) se estima
                         una producción anual de aproximadamente 2.380 m3, siendo las principales
                         especies tarara, paquió, ochoó, y en pequeña proporción cedro, tajibo y mara.

                         Esta producción es transformada en tablas y listones, que se destinan en un 95% a
                         la ciudad de Santa Cruz, y al mercado local en un 5%.

                D.2.3.4. Reforestación: Superficie y especies

                         No se han realizado reforestaciones.

                D .2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo

                         En general, y a pesar de estar en manos de empresas bien constituidas, la
                         producción forestal se realiza con base en trabajadores asalariados temporales,
                         siendo permanentes sólo los administrativos y unos pocos obreros.

                         Actualmente, la producción forestal del municipio proviene de los desmontes
                         realizados con fines agrícolas y ganaderos, que se basa en el pago de jornales.

                D.2.3.6 Costos de Producción

                         Los costos de producción que se registran en el municipio son los siguientes:

                                                      CUADRO Nº 38
                               MUNICIPIO DE SAN XAVIER: COSTOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL
                                          ACTIVIDADES               COSTO POR M3 ($us.)
                           Tumbe y trozado                                 1,32
                           Traslado al rodeo                               7,69
                           Carguío                                          1,2
                           Transporte al aserradero                        8,25
                                             TOTAL                        18,46
                         Fuente: Boletas de informantes Claves

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 73.-


       D. 2.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección

                Estas actividades, en cuanto puedan ser consideradas como actividades económicas, se
                realizan principalmente por familias de bajos recursos y su importancia no es significativa.

                La caza y la pesca en general suelen practicarse como actividad recreativa en todos los
                grupos sociales de la población

                D.2.4.1 Principales Especies

                         Las principales especies de fauna silvestre que se cazan en los bosques del
                         municipio, son:

                                                      CUADRO Nº 39
                                  MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA
                               NOMBRE COMÚN                   NOMBRE CIENTÍFICO
                                Tatu             Dasypus novecintus
                                Urina            Mazama Gouazoubira (cervidae)
                                Anta             Tapirus terrestri
                                Jochi            cunículus paca
                                Tropero          Tayassu albirostris
                                Taitetu          Tayassu tajacu
                                Guaso            Mazama mazama (cervidae)
                                Capiguara        Hidrochaeris hidrochaeris
                                Corechi           Tolypeutes
                                Tejon            Nasua nasua
                                Pava             Crax fasciculata
                                Perdiz           Alectoris facinidos (galliforme)
                              Fuentes: Boletas Comunales de Autodiagnóstico

                         Las variedades de peces existente en los ríos son: Bagre, sábalo, surubí, pacú,
                         dorado y sardinas, pero, por las pequeñas dimensiones de los ríos, no se
                         presentan en tamaños y cantidades significativas.

                         Por otra parte, el municipio cuenta con una importante diversidad de plantas
                         silvestres que producen frutas muy apreciadas, como ser Guapurú, Guayaba,
                         Guapomó, Lúcuma (Lucuma mamosa), Chirimoya (Annona sp.), Pacay, Ambaiba,
                         Motoyoé, Achachairú y otros menos comunes. También se realiza la recolección
                         de miel de abejas y de algunas cortezas y raíces con fines medicinales.

                D.2.4.2 Producción por Especies

                         La caza que se realiza en el municipio, es mayormente ocasional, y aunque en
                         las comunidades todavía es muy importante como fuente de alimento, ya no
                         constituye un recurso seguro.

                         La pesca sólo se realiza en las comunidades ubicadas en las cercanías de los ríos
                         San Julián, Blanco y Quízer, que cuentan con algunas variedades importantes de
                         peces, pero no se constituye en importante componente de la dieta alimenticia.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 74.-


                         La recolección de frutas silvestres, miel de abejas y de algunas cortezas y raíces
                         medicinales, está orientada al autoconsumo aunque constituyen al mismo tiempo
                         una pequeña fuente de ingresos.

                D.2.4.3 Periodos

                         En el municipio no se lleva un registro de las temporadas de caza, ya que esta
                         actividad se realiza en cualquier temporada, en función a la oportunidad y las
                         necesidades que se presentan.

                         La pesca se practica mayormente en tiempo de estiaje.

                         La recolección de frutos se dá principalmente en verano (época de lluvias), la
                         recolección de miel en invierno (época seca) y la recolección de raíces y cortezas
                         se practica en cualquier época.

                D.2.4.4 Instrumentos

                         Los principales instrumentos que se utilizan para la caza son las armas de fuego
                         (escopetas y rifles). Para tener éxito en la cacería es necesario un amplio
                         conocimiento de las especies del bosque, así como de los hábitos alimenticios de
                         los animales.

                         Para la pesca se utilizan los tradicionales anzuelos.

                         La recolección de frutos miel, raíces y cortezas se realiza de forma manual sin
                         ninguna herramienta o equipo especial.

                D.2.4.5 Destino

                         La carne de las piezas cazadas se destina principalmente al autoconsumo y sólo
                         ocasionalmente se destina una parte para la venta. Asimismo, en la pesca, todo el
                         pescado se destina a la propia alimentación de las familias.

                         Los productos de recolección de igual manera son destinados al autoconsumo y
                         sólo en pequeña proporción a la venta.

                D.2.4.6 Organización de la Fuerza de Trabajo

                         La caza es una actividad exclusivamente masculina. En las comunidades
                         generalmente se realiza entre dos personas, que suelen ser padre e hijo. En
                         algunos casos se utilizan perros adiestrados.

                         La pesca se realiza individualmente, y cuando se trata de varias personas deben
                         separase unas decenas de metros. Esta actividad suele realizarse por la noche por
                         la disposición de tiempo ya que en el día se dedican al trabajo agrícola y pecuario.
                         De día es corriente su práctica por los niños.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                           Pág. 75.-


                         Para la recolección de productos silvestres por lo general interviene toda la familia
                         cundo los mismos se encuentran en los alrededores de las comunidades; cuando
                         su procedencia es distante los padres y los hijos mayores son los que realizan la
                         recolección.

                D.2.4.7 Costos de Producción

                         Se puede medir el costo económico de los productos de la caza en función de los
                         proyectiles que se han utilizado, y los costos en la pesca y la recolección en
                         función del tiempo que se emplea. Sin embargo, el valor de los mismos es sobre
                         todo directamente proporcional a su escasez (más escaso, más caro)

       D.2.5 Sistema de Producción Artesanal y/o Microempresarial

                La artesanía que se desarrolla en el municipio abarca verdaderos procesos de
                transformación de una gran variedad y diversidad de recursos (materia prima) y
                constituye una de las tres principales actividades económicas del municipio.

                En el área urbana la producción artesanal constituye para muchas familias la única fuente
                de ingresos.

                En las comunidades, la producción que se realiza es muy escasa y casi exclusivamente
                para el uso domestico.

                En la mayoría de las estancias la producción artesanal de queso es la actividad principal.

                D.2.5.1 Principales productos

                         La producción artesanal de queso es una de las principales actividades
                         económicas del municipio, elaborándose distintas variedades, como el queso de
                         mesa, el queso muzzarella, queso de cabra, y otros.

                         En el área urbana es importante la producción de horneados típicos: biscocho de
                         maíz, cuñapé, paraguayo, biscochuelo, panquete, rosca de maíz, allullas, pan de
                         arroz, chima, tortas de carne, pan de maíz y tamal. La producción de pan es
                         también 100% artesanal.

                         Por otro lado, en el pueblo de San Xavier existen varios talleres artesanales que
                         cubren la demanda local de distintos productos: 8 carpinterías que producen todo
                         tipo de muebles de madera para uso doméstico, 3 talleres de soldadura y
                         metalmecánica que fabrican verjas, rejas, protectores y otros accesorios para las
                         construcciones y numerosas confeccionistas de ropa principalmente femenina.

                         En las diferentes comunidades y en los barrios del pueblo se elaboran productos
                         con materiales nativos: de la palmera se elaboran canastos, panacuses,
                         sopladores; del jipijapa, sombrero, jasayé; de las semillas de chonta se hacen
                         anillos; de las semillas del sirari, collares. También se elaboran productos de arcilla,

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 76.-


                         como ollas, cantaros y tinajas, de diferentes tamaños y usos, y de madera se
                         hacen tallados (postes, capiteles, adornos) y utensillos como tacú, gavetas,
                         cucharones y otros. Además existen personas, generalmente de edad avanzada,
                         que elaboran distintos objetos de la cultura tradicional indígena que se utilizan en
                         festividades.

                D.2.5.2 Tecnología Empleada

                         La elaboración artesanal de queso es realizada por las propias estancias
                         productoras de leche, con métodos y técnicas tradicionales: cuajos de res,
                         prensas de piedra, moldes de madera.

                         La producción de horneados típicos se realiza asimismo de forma tradicional,
                         amasado a mano y cocción en hornos de barro a leña.

                         Los talleres de carpintería trabajan principalmente con herramientas manuales,
                         contando sólo con sierras eléctricas a motor y en pocos casos con cepilladoras.

                         Las confeccionistas realizan el corte a medida de cada cliente y la costura en
                         máquinas a pedal.

                         Las técnicas empleadas en la elaboración de los diferentes productos artesanales
                         típicos, son manuales y heredadas de los padres.

                D.2.5.3 Volumen y Destino de la Producción

                         La información recogida en los talleres de autodiagnóstico y en las entrevistas a
                         informantes claves, proporciona los siguientes datos.

                         La producción artesanal de queso alcanza los 2.800 kg diarios y es destinada a la
                         ciudad de Santa Cruz en un 97%, el resto se destina al mercado local.

                         La producción de horneados típicos es de aproximadamente 245 kg diarios;
                         alrededor del 60% es destinado a la ciudad de Santa Cruz, un 20% a localidades
                         aledañas como Concepción y San Ramón y el 20% a la venta en el mercado local.
                         Por otra parte, se producen 100 kg de pan, el 100 % destinado al consumo local.

                         La producción de los talleres artesanales (carpinterías y metalmecánicas) y de las
                         confeccionistas, puede cuantificarse por el ingreso de los mismos (el sueldo de
                         un obrero calificado) y está destinada 100% a la demanda local.

                         La producción artesanal de utensilios y objetos típicos de uso tradicional, sólo se
                         realiza en las comunidades, es muy reducida y casi en su totalidad destinada al
                         uso de las propias familias, por lo que resulta difícil su cuantificación y más aún su
                         valuación. La producción de tallados en madera es 100% para la venta y está
                         destinada a cubrir la demanda local; el volumen de producción no es significativo
                         y depende del estilo de las pocas construcciones nuevas.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 77.-


                                                   CUADRO Nº 40
                 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: VOLUMEN ANUAL Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL
                                          Venta Local            Venta Afuera                Total
              Productos      Unidad
                                    Cantidad     Valor (Bs) Cantidad     Valor (Bs) Cantidad       Valor (Bs)
          Quesos           kg          30.660       229.950   991.340     7.435.050  1.022.000      7.665.000
          Horneados        kg          17.885       311.043    71.540     1.244.174     89.425      1.555.217
          Confecciones     Global            -      192.000          -                        -       192.000
          Otros            Global            -      461.600          -                        -       461.600
          TOTAL            -                 -    1.194.593          -    8.679.224           -     9.873.817
        Fuente: Talleres de Autodiagnóstico Comunal y Entrevistas a informantes claves.

                D.2.5.4 Organización de la Fuerza de Trabajo

                         Para la producción de queso, en general el trabajo es realizado por trabajadores
                         asalariados, puesto que es una actividad que requiere de poca mano de obra. En
                         las estancias pequeñas el trabajo es familiar.

                         La producción de horneados típicos es una actividad exclusivamente de mujeres.
                         Es realizada personalmente por cada productora con unas dos ayudantes
                         generalmente pagadas por jornal.

                         En los talleres de carpintería y metalmecánica, generalmente trabaja el propietario
                         con uno o dos ayudantes contratados por día, en función a los pedidos que se
                         tengan.

                         En la confección de ropa sólo trabaja la persona propietaria del taller, la misma
                         que recibe la tela del cliente y entrega el producto terminado.

                         La producción de objetos típicos de palmeras y similares es casi exclusiva de las
                         comunidades; es realizada indistintamente por cualquier miembro de la familia.

                         Los trabajos en madera son exclusivos de los varones. Los tallados son realizados
                         por personas mayores que poseen una habilidad especial.

                D.2.5.5 Costo de Producción

                         La producción artesanal de queso requiere en promedio 10 litros de leche por kg.
                         Generalmente dos trabajadores elaboran hasta 100 kg de queso y el sueldo
                         mensual de cada uno es de 600 Bs.

                         La producción de horneados típicos requiere aproximadamente su mismo peso
                         en harinas y aditamentos. Se utiliza 50% almidón y 50% harina de maíz que es
                         elaborada por las mismas productoras. El primero tiene un costo de 4 Bs. y el maíz
                         se compra en granos a 20 Bs. la arroba (2 Bs. el kg). Para la elaboración de 22 kg
                         de harina Se requieren 2 ayudantas y se les paga 15 Bs. a cada una.

                         El costo de producción de los talleres artesanales (carpinterías y metalmecánicas)
                         y de las confeccionistas, está de acuerdo al tipo de trabajo que realizan y el


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 78.-


                         tiempo empleado, pues los trabajos son a pedido y los precios concertados con
                         los clientes.

                         La producción artesanal de utensilios y objetos típicos de uso tradicional, está de
                         acuerdo al tiempo empleado y al tipo de producto que realizan

                         En todos los productos de madera tallada, el costo de producción se determina
                         por el tiempo empleado en su elaboración. Un tallador generalmente necesita 4
                         días para el tallado de un poste de 2.80 metros y cobra 40 Bs. por día de trabajo.

       D.2.6 Sistema de Producción Minera

                La producción minera en el municipio de San Xavier es muy escasa. La única actividad
                minera que existe es una pequeña explotación artesanal de oro.

                D.2.6.1 Principales Productos

                         Actualmente en el municipio sólo se explotan pequeños yacimientos de oro,
                         ubicados en una quebrada a 12 km al sur del pueblo de San Xavier.

                D.2.6.2 Tecnología Empleada

                         Se utilizan pequeñas dragas artesanales movidas por pequeños motores a diesel.

                D.2.6.3 Volumen y Destino de la Producción

                         La producción estimada es de 50 gramos diarios, y es vendida en su totalidad a
                         comerciantes de San Xavier.

                D.2.6.4 Organización de la Fuerza de Trabajo

                         El propietario de los terrenos, de mutuo acuerdo con las personas que se dedican
                         a extraer el mineral, recibe como parte de pago un porcentaje del producto
                         extraído. Actualmente unas 15 personas trabajan en esta actividad.

                D.2.6.5 Costos de Producción

                         El costo de producción está dado por la alimentación, el consumo de combustible
                         y el desgaste de la maquinaria, divididos entre el volumen de producción. Se
                         estima un costo de 10 Bs. por gramo

       D.2.7 Industrias

                En el municipio existe una importante industria dedicada a la elaboración de productos
                derivados de leche. Se trata de la Planta Elaboradora de Quesos San Xavier (PEQ), cuyos
                productos son muy conocidos y apreciados tanto en el ámbito departamental como
                nacional.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                 Pág. 79.-


                D.2.7.1 Principales Productos

                         Los principales productos de esta industria son: Queso muzarella, queso dambo,
                         queso de mesa, queso Saint Paulin, queso criollo, queso criollísimo, queso
                         fundido, queso parrillero, queso ricota, queso gouda, requesón y mantequilla.

                         También se produce yogurt saborizado, yogurt dietético, yogurt bebible, dulce de
                         leche y leche saborizada.

                         Por otra parte se producen pizzas preelaboradas. de distintos tipos: de jamón, de
                         choclo, de cebolla y doble queso.

                D.2.7.2 Tecnología Empleada

                         Se utilizan tanques de enfriamiento eléctricos, equipos de pasteurización y de
                         homogeneización, centrifugadora eléctrica para la descremada de la leche luego,
                         tinas de acero inoxidable con capacidad de 10.000 litros, sistema eléctrico para
                         prensado en base a aire comprimido, sistema automático para el envasado en
                         potes utilizado para el yogurt y el dulce de leche y envasadora automática de
                         yogurt bebible y leche saborizada. También cuenta con maquinaria y equipos
                         para la producción de pizzas preelaboradas.

                D.2.7.3 Volumen y Destino de la Producción:

                         El volumen promedio de la producción alcanza 700 kg de quesos, 450 litros de
                         yogurt, 100 litros de leche saborizada y 100 kg de dulce de leche, diarios.

                         El principal destino de la producción en general son los supermercados de la
                         ciudad de Santa Cruz en un 90%, y el resto se destina al consumo local y a las
                         poblaciones de San Ignacio de Velasco, Concepción, San Ramón, Ascensión de
                         Guarayos y otras aledañas.

                D.2.7.4 Organización de la Fuerza de Trabajo:

                         Se trata de una industria bien constituida. todo su personal es de planta
                         (trabajadores permanentes), y cuenta con administrativos, técnicos y operarios.

                D.2.7.5 Costos de Producción

                         El costo de producción básico resulta del costo de la materia prima (0,9 Bs. el
                         litro), la planilla de sueldos (27 trabajadores con sueldo promedio de 900 Bs.). No
                         se obtuvieron datos sobre el consumo de electricidad, carburantes y otros
                         insumos4.


       4
         Repetidas veces se intentó una entrevista con los encargados de la PEQ, quienes no accedieron a la misma
       argumentando no contar con autorización de dueño. Los datos se obtuvieron con entrevistas a algunos trabajadores.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                       Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 80.-


       D.2.8 Servicios

                En la localidad de San Xavier existen numerosos servicios propios de los centros urbanos:
                una agencia de la cooperativa La Merced, que presta servicios financieros; empresas
                veterinarias que prestan servicios profesionales y proveen de medicamentos e insumos
                veterinarios; talleres de servicios al autotransporte, como mecánica, chaperío y pintura,
                gomerías, etc.; numerosos comercios que expenden todo tipo de artículos de consumo
                masivo y varios comercios especializados; varios hoteles, restaurantes, centros nocturnos
                y balnearios.

D. 3 Sistema de Comercialización

       D.3.1 Formas de Comercialización

                Las actividades de comercio en general, se concentran principalmente en el centro
                urbano, donde existen numerosos establecimientos comerciales donde los campesinos
                venden sus productos agrícolas y los ganaderos venden su producción de queso, y
                donde ambos también compran los productos para la canasta familiar que ellos no
                producen.

                La forma predominante de comercialización del ganado vacuno es la entrega en pie en
                las estancias; ocasionalmente los ganaderos transportan el ganado a los mataderos de
                Santa Cruz, donde tienen la opción de venderlos en pié o al gancho.

                El ganado menor, como porcinos, caprinos y ovinos se comercializa de la misma manera.

       D.3.2 Ferias y Mercados

                En san Xavier se realiza una importante feria anual en el mes de marzo, la “Feria
                Ganadera y Festival del Queso” organizada por la Asociación de Ganaderos de San Xavier.
                Esta feria tiene por objeto mostrar el avance genético y lo mejor de la producción
                ganadera de las estancias, a través de la exhibición de especímenes de carne y de leche,
                la realización de concursos y remates. Asimismo, en lo que se denomina el Festival del
                Queso, los grandes y pequeños productores presentan sus variedades de quesos y
                alimentos en los que se utilizan derivados de la leche y se realiza un concurso donde se
                elige la mejor productora de leche. Por otra parte, en esta feria también se exponen los
                mejores artículos artesanales de la región.

                Asimismo, en San Xavier se cuenta con dos mercados minoristas de funcionamiento
                permanente el 24 de Septiembre y el Central, donde la población tanto urbana como
                rural se abastece de artículos de primera necesidad.

       D.3.3 Principales Productos Comercializables y épocas

                Los principales productos comercializables corresponden a la producción pecuaria,
                artesanal y agrícola: de la producción pecuaria se tiene el ganado vacuno y el ganado


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 81.-


                porcino; de la producción artesanal el queso y los horneados típicos; de la producción
                agrícola el arroz, el maíz, la yuca y el plátano.

                El ganado vacuno se comercializa indistintamente en cualquier época del año.

                El queso y los horneados típicos se comercializan también todo el año, pero en época de
                lluvias se incrementa la producción de queso.

                En cuanto a los productos agrícolas, el arroz y el maíz se comercializan en época de
                cosecha; la yuca y el plátano se comercializa todo el año.

       D.3.4 Comportamiento de precios según épocas

                Los precios que varían según las épocas son los de la leche y principalmente de sus
                derivados. los precios del queso en época de lluvias bajan hasta un 40% por debajo de su
                precio medio y se incrementan hasta un 40% por encima del mismo en época seca.

                La producción pecuaria en general (a excepción de la carne vacuna) suele presentar
                apreciables incrementos en sus precios durante las fiestas de fin de año. Igualmente
                sufren variaciones los precios del maíz, que bajan en los meses de cosecha y se
                incrementan hasta un 100% en los meses de siembra.

                Los demás productos no suelen sufrir variaciones.

D.4 Recursos Turísticos

       San Xavier es uno de los destinos turísticos de las misiones jesuíticas que recibe el mayor tráfico
       turístico. La cercanía a la capital Santa Cruz de la Sierra y el camino asfaltado convierte a San
       Xavier en una alternativa turística con gran potencial.

       El centro histórico de San Xavier, donde se levanta el conjunto religioso misional a sido declarado
       patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Las casas que rodean la plaza principal
       mantienen la característica urbanística colonial.

       D.4.1 Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros

                a) Ruinas y Cavernas

                En el municipio de San Xavier existen unas cuevas (cavernas) ubicadas a unos 30 km al
                norte del pueblo, en una serranía conocida con el nombre de “El Talcoso”. famosa por
                contarse de ella que se escuchan ruidos misteriosos.

                b) Aguas termales

                Existe una fuente de aguas termales denominada “Aguas Calientes”, son aguas
                sulfuradas y presentan una temperatura elevada con propiedades medicinales;
                constituyen un atractivo natural donde se tiene previsto implementar un centro

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 82.-


                recreativo; esta fuente se localiza en la finca “Las Lajas” a 17 km al norte de San Xavier.
                Existen otras 2 fuentes de aguas termales (Agua Tibia y Cerro Azul) a unos 50km en la
                misma dirección.

                Otro importante atractivo de este tipo es el denominado “Agua Mineral” que está
                ubicado a 23 km hacia el Oeste de San Xavier, entre las comunidades Maria del Rosario y
                Cerro Chiquitano.

                c) Cascadas y montañas

                Los tumbos del río Suruquizo son caídas de agua o cascadas que se ubican a 20 km de la
                población de San Xavier, con tres caídas naturales de 4, 8 y 12 metros de altura, con la
                belleza del paisaje que las rodean forman otro atractivo turístico natural. El sitio requiere
                del acondicionamiento necesario para recibir a los turistas.

                Mirador el Paraíso, ubicado a 10 km al norte del pueblo de San Xavier; es una colina
                desde donde se tiene una gran vista panorámica; por el camino de acceso se pueden
                contemplar las haciendas ganaderas y las faenas típicas de la actividad así como zonas de
                vegetación frondosa.

                La piedra de San Francisco, ubicado en un cerro a 20 km al SE del pueblo de San Xavier,
                es un peñón alto que emerge en la llanura, equidistante entre San Xavier, Concepción y
                San Ramón, y desde su cima se puede contemplar los tres pueblos, por lo que es un
                fascinante mirador natural.

                La Piedra de los apóstoles, piedras realmente sorprendentes que realzan belleza del
                pueblo de San Xavier.

                d) Balnearios

                El municipio es muy visitado por los balnearios y centros recreativos con que cuenta:

                La Laguna Soroboquí es una represa donde se puede nadar, navegar y practicar distintos
                deportes náuticos.

                En las concurridas Cabañas totaitú existen espléndidos ambientes naturales y una
                hermosa piscina.

                También cuentan con piscina las céntricas cabañas del Hotel Momoqui.

                e) Templos.

                La iglesia de San Xavier, de estilo barroco, construida entre 1749 y 1752 y restaurada entre
                1987 y 1993, es la primera construida por las misiones jesuíticas de chiquitos. Es
                Monumento Nacional y declarada Patrimonio Histórico y cultural de la Humanidad por la
                UNESCO. Sus rasgos originales la constituyen en una reliquia arquitectónica. En el interior
                del templo hay un museo de muebles e instrumentos musicales de la época jesuítica.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible             Pág. 83.-


                                           MUNICIPIO DE SAN JAVIER:
                                      UBICACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 84.-


                f) Fiestas

                La fiesta campesina de las comunidades de San Pablo y San Pedro es un gran atractivo
                para los visitantes durante los días de San Pedro y San Pablo (29 y 30 junio), se desarrolla
                la danza tradicional campesina de Los Yarituses, que se ejecuta frente a la iglesia de San
                Xavier. Tiene su origen en una tradición pre colonial y simboliza la adoración a un dios
                astral. La danza la ejecutan los hombres, adornados de espectaculares plumajes y
                cubiertos de mascaras.

                f) Otros atractivos turísticos

                Otro gran atractivo turístico son sus características topográficas y los paisajes que
                presenta, con atrayentes colinas llenas de vegetación con claros verdosos de pastizales
                con palmeras, ríos, quebradas, lagunas, aguas termales y paúros.

                En los alrededores el pueblo de San Xavier existe una gama de pintorescas haciendas
                ganaderas, cuyas actividades son también interesantes desde un punto de vista turísticos.
                Muchas haciendan producen queso de distinta variedad que son conocidos en el ámbito
                departamental y nacional por su calidad. En las plantas de elaboración de queso se
                puede seguir todo el proceso de producción artesanal e industrial de los distintos tipos
                de queso. También cuenta con una feria nacional del queso y ganadera que se celebra
                en el mes de marzo de cada año.

                En el pueblo de San Xavier, además de su iglesia se puede visitar La casa natal del Tte.
                Gral. German Busch Becerra, héroe de la guerra del chaco y ex presidente de Bolivia,
                actualmente convertida en museo. El Hospital de San Xavier, de estilo colonial y de donde
                se divisa un pintoresco paisaje y el Colegio Adolfo Burton, igualmente de magnifico estilo
                colonial, son también dignos de ser admirados.

                Algunos acontecimientos culturales recientes, como los conciertos de Música Barroca y
                Renacentista dieron un impulso importante al turismo. Esto significó también una
                importante promoción de San Xavier en el exterior.

       D.4.2 Características del Flujo Turístico

                La mayor parte del turismo que recibe San Xavier es de la ciudad de Santa cruz que
                significa el 69% de los visitantes anuales, el 17% provine del resto del país (Principalmente
                La Paz y Cochabamba) y un 14% del extranjero (principalmente de Brasil, Argentina,
                Francia, Alemania, Italia, España y Japón).

                                                     CUADRO Nº 41
                               MUNICIPIO DE SAN XAVIER: FLUJO Y PROCEDENCIA DE VISITANTES
                       VISITANTES           SANTA CRUZ          INTERIOR    EXTRANJEROS   TOTAL
                         ANUAL                  10656             2664           2208     15528
                           %                      69               17             14       100
                Fuente: Boletas de informantes claves (Cámara Hotelera de San Xavier)



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                  Pág. 85.-


                Los visitantes nacionales vienen principalmente los fines de semana y feriados; los
                turistas del exterior presentan la misma afluencia en toda época.

                El turismo significa una de las principales fuentes de recursos monetarios para el
                municipio, principalmente a través de la hotelería. Los tres hoteles de más calidad
                ofrecen precios entre 10 y 25 $us la noche por persona: Totaitú, cabañas de 40, 60 y 80
                $us para 4, 6 y 8 personas respectivamente; Momoqui, habitaciones para 3, 2 y 1
                personas 50, 35 y 25 $us y Reposo del Guerrero con habitaciones para 2 personas 30 y
                para una 25 $us. Por otra parte existen unos 9 alojamientos cuyas tarifas están entre 5 y 8
                $us diarios por persona.

                                                   CUADRO Nº 42
                                              MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                            INGRESO ANUAL POR HOTELERÍA
                                                                     PRECIO                     TOTAL
                           ESTABLECIMIENTOS       HOSPEDAJES
                                                                   MEDIO (Bs)                    (Bs)
                                HOTELES               6.226            100                          622.600
                             ALOJAMIENTOS            21.931             30                          657.930
                                 TOTAL               28.157                                       1.280.530
                        Fuente: Boletas de informantes claves (Cámara Hotelera de San Xavier)

                Por otro lado, existen importantes actividades y servicios relacionados con el turismo,
                como servicios de transporte, restaurantes, centros nocturnos y venta de souvenires.

D.5 Sistema Económico Municipal

       El municipio basa su economía en la producción pecuaria de las estancias, que es mayormente
       destinada a mercados de fuera del municipio, puesto que la producción agrícola es 100%
       destinada al consumo dentro del municipio. En este orden, la producción de carne es la principal
       fuente generadora de ingresos para el municipio, la producción artesanal de quesos y horneados
       es la segunda, y la actividad turística es la tercera, como se aprecia en el cuadro siguiente, donde
       se muestra el Producto Interno Bruto (PIB) municipal estimado y su composición.

                                                        CUADRO Nº 43
                                                   MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                                 VALOR Y COMPOSICIÓN DEL PIB
                                  SECTOR                   VALOR EN Bs            VALOR EN $us (*)
                           ganado vacuno                          36.200.000,00            5.792.000,00
                           Quesos                                  7.665.000,00            1.226.400,00
                           Agrícola                                5.453.966,00              872.634,56
                           ganado porcino                          2.072.000,00              331.520,00
                           Hoteles                                 1.280.530,00              204.884,80
                           Horneados                                 777.608,50              124.417,36
                           Otros                                     755.000,00              120.800,00
                           Madera                                    149.780,00               23.964,80
                           TOTAL Bs.                              54.353.884,50            8.696.621,52
                        Fuente: Datos de producción, costos y rentabilidad presentados.
                        (*) Tipo de cambio: 6,25 Bolivianos por dólar.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                        Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                 Pág. 86.-


                                                       GRÁFICO Nº 5
                                               COMPOSICIÓN DEL PIB MUNICIPAL

                                        4%    2% 1% 1% 0%                                ganado vacuno
                              10%                                                        quesos
                                                                                         agrícola
                                                                                         ganado porcino
                                                                                         hoteles
                                                                                         horneados
                                                                                         Otros
                      14%
                                                                                   68%   madera



                      Fuente: Datos de producción, costos y rentabilidad presentados.

D.6 Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional

       La economía del municipio está ampliamente insertada en la economía departamental y
       nacional, ya que la mayor parte de su producción es comercializada fuera del municipio, tanto en
       nuestro departamento como en otros departamentos del país.

       Por otra parte, la producción pecuaria municipal se abastece con insumos y productos
       veterinarios provenientes del departamento, del país y del exterior.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal

       El municipio de San Xavier está afiliado a la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos y a la
       Asociación de Municipios de Santa Cruz. Las organizaciones territoriales del municipio son las
       comunidades y las juntas vecinales. Existen asociaciones de productores, de comerciantes y
       deportivas. También existen organizaciones cívicas y culturales.

       E.1.1 Organizaciones territoriales de base, y asociaciones comunitarias

                Existe una OTB en cada barrio del área urbana y en cada comunidad campesina.
                Actualmente 17 comunidades y 8 barrios cuentan con personería jurídica.

                Además, como se muestra en la página 7, existen 25 comunidades nuevas, conformadas
                por familias de las comunidades antiguas, que por estar todavía en proceso de
                consolidación no cuentan con personería jurídica.

                Por otra parte existen 4 barrios nuevos que han organizado sus OTBs y cuyas personerías
                jurídicas se encuentras en trámite: barrio “La Peq”, barrio “Cotoca” barrio “El Chorrito” y
                barrio “Los Ángeles”.

                En el cuadro siguiente se presenta el listado de todas las OTBs que cuentan con
                personería jurídica, incluyendo tanto a las comunidades campesinas como a las juntas
                vecinales.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                       Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 87.-


                                                        CUADRO #44
                                                   MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                                OTBS CON PERSONERÍA JURÍDICA
                                                               NÚMERO DE       PERSONERÍA
                             Nº             BARRIOS
                                                                AFILIADOS        JURÍDICA
                             1    Casco Viejo                      445           07110228
                             2    Magisterio                       155           07110223
                             3    Floresta                         595           07110217
                             4    Germán Busch                     405           07110209
                             5    La Santa Cruz                    395       (no presentaron)
                             6    San Juan                         204           07110229
                             7    Villa Fátima                     461           07110225
                             8    Santa Rosa                       710       (no presentaron)
                                                              NÚMERO DE        PERSONERÍA
                             Nº          COMUNIDADES
                                                                AFILIADOS        JURÍDICA
                             1    Ascensión                          70          07110202
                             2    Bella Vista                        53          07110224
                             3    Cachuela España                   508           07110215
                             4    Coronación                        159          07110216
                             5    El Carmen                         151          07110212
                             6    La Senda                          372          07110220
                             7    Las Abras                         323          07110227
                             8    Las Mercedes                      104          07110204
                             9    María del Rosario                  66          07110201
                             10   Monte Cristo                      190          07110210
                             11   Sagrado Corazón                    40          07110211
                             12   San Joaquín                       150          07110205
                             13   San José Obrero                   150          07110226
                             14   San Martín                        128         (extraviada)
                             15   San Pablo                          91          07110203
                             16   San Ramoncito                      65          07110208
                             17   Santa Rosa de Lima                 95          07110207
                           Fuente: Gobierno Municipal y Comité de Vigilancia de San Xavier

                Las OTBs del Municipio se caracterizan por contar con un reducido numero de miembros
                activos en su directorio. Los cargos que generalmente ocupan los dirigentes son:
                Presidente, Vicepresidente, Secretario de actas, Secretario de hacienda, Secretario de
                deportes y uno o dos vocales.

                En los Barrios la participación de las mujeres es bastante amplia, existiendo muchas
                presidentas de OTBs. En las comunidades campesinas, aunque no existe discriminación
                entre hombres y mujeres, generalmente las funciones son desempeñadas por los
                hombres, debido sobre todo a sus prácticas consuetudinarias.

                Las OTBs están representadas por el Comité de Vigilancia, de acuerdo a la Ley de
                Participación Popular y a las normas y reglamentaciones de la Planificación Participativa
                Municipal.

                El Comité de Vigilancia presenta una estructura constituída por un presidente, un
                vicepresidente y un Consejo Consultivo.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                  Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 88.-


                Existe una Asociación Comunitaria que aglutina a todas las comunidades del municipio,
                denominada Central Indígena Paikoneka de San Xavier (CIP-SJ), contando con su
                correspondiente personería jurídica.

                De acuerdo a la Ley 1551 de Participación Popular en su Artículo 7º, (Derechos de las
                Organizaciones Territoriales de Base), Las Organizaciones Territoriales de Base, tienen los
                siguientes derechos:

                     a) Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de
                     servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materias de
                     educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro-riego, caminos vecinales y
                     desarrollo urbano y rural.

                     b) Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio
                     ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible.

                     c) Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios
                     brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario.

                     d) Proponer la ratificación o el cambio de las autoridades educativas y de salud de la
                     respectiva jurisdicción municipal, participar y supervisar en el manejo de los servicios
                     en el marco de la Ley.

                     e) Acceder a la información sobre los recursos destinados a la Participación Popular.

                Por otra parte, según la misma Ley en su Articulo 8º, las Organizaciones Territoriales de
                Base, tienen los siguientes deberes:

                     a) Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras
                     para el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de educación
                     formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección de la salud,
                     masificación del deporte y mejoramiento de las técnicas de producción.

                     b) Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la
                     administración de los servicios públicos.

                     c) Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos,
                     municipales y comunitarios.

                     d) Informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su
                     representación.

                     e) Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos
                     reconocidos en la presente Ley.

                     f) Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 89.-


                A su vez, el Comité de Vigilancia, según el Artículo 10º de la Ley 1551, tiene las siguientes
                atribuciones:

                     a) Vigilar que los recursos municipales de Participación Popular, sean invertidos en la
                     población urbana y rural, de manera equitativa, constituyendo el nexo para que las
                     Organizaciones Territoriales de Base ejerzan los derechos reconocidos por la
                     presente Ley.

                     b) Controlar que no se destinen en gastos corrientes del Gobierno Municipal más del
                     15% de los recursos de la Participación Popular.

                     c) Pronunciarse sobre el presupuesto de los recursos de Participación Popular, y la
                     rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuada por el Gobierno Municipal.
                     Este pronunciamiento deberá hacerse público por cualquier medio de comunicación,
                     remitiéndose copia al Poder Ejecutivo para que actúe de conformidad a las
                     atribuciones que le reconoce la Constitución Política del Estado.

                En el Municipio de San Xavier, las OTBs y el Comité de Vigilancia han venido cumpliendo
                su rol de manera regular, principalmente en lo que toca a la representación de las
                comunidades y los barrios, exponiendo sus necesidades ante el Gobierno Municipal.

                La representatividad de las OTBs y del Comité de Vigilancia es bastante amplia y
                reconocida. Sin embargo, sus actividades en general pueden ser todavía mucho más
                amplias y participativas.

                La Central Indígena Paikoneka de San Xavier, como Asociación Comunitaria debe
                coadyuvar a la concertación de intereses distritales en el proceso de la planificación
                participativa (Art. 45 NPPM); además, debe velar por la unidad, organización y
                fortalecimiento de las Comunidades, buscando evitar el fraccionamiento y la división
                innecesaria del territorio donde se encuentran (Art. 6 Ley 1551). Las actividades de la CIP-
                SJ tienen un alcance mucho más amplio, propio de una Central, y declara los siguiente
                principios y objetivos fundamentales:

                     1.   Tierra y territorio para Todos.
                     2.   Defensa de la educación fiscal y rescate cultural
                     3.   Salud comunitaria y valoración de la medicina ancestral
                     4.   Integración de la mujer con equidad
                     5.   Economía y desarrollo sostenible

                La CIP-SJ es una de las organizaciones más importantes del municipio, pues su
                representatividad es muy amplia y reconocida por todas las comunidades.

       E.1.2 Organizaciones sociales funcionales

                En el municipio existen varias organizaciones sociales funcionales, que agrupan a
                diferentes sectores con diferentes intereses y objetivos. Las principales son las
                siguientes:

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 90.-


                    a) Comité Cívico de San Xavier

                    Está constituida por un directorio electo en asamblea abierta. Sus objetivos son la
                    defensa de los intereses del Municipio en los ámbitos provincial, departamental y
                    nacional.

                    b) Comité Cívico Femenino

                    Es una institución conformada de manera similar que el Comité Cívico y sus objetivos
                    son básicamente los mismos, pero ocupándose expresamente de los temas de
                    género.

                    c) Cabildo Chiquitano

                    Es una organización histórica que data de los tiempos de las misiones jesuíticas. Está
                    conformada por tres consejos, cada uno de 8 miembros, elegidos por representantes
                    de las comunidades del Municipio, que son: El Consejo de Autoridades, que tiene la
                    misión de mediar, concertar y orientar en los conflictos o problemas de índole
                    económico y social; El Consejo de Hermanos, que tiene la misión de guardar la fe
                    cristiana y coadyuvar en la celebración de las festividades religiosas y patronales.

                    d)Asociación de Ganaderos de San Xavier,

                    Agrupa a la mayoría de los ganaderos del Municipio (200 ganaderos asociados) y está
                    afiliada a FEGASACRUZ. Su objetivo principal es enfrentar de forma conjunta los
                    problemas que afectan a la producción pecuaria en el municipio.

                    e) Cámara hotelera

                    Aglutina a todos los hoteles y alojamientos de San Xavier. Su objetivo principal es la
                    promoción turística del municipio para incrementar el flujo de visitantes.

                    f) Cooperativa de Servicios Públicos

                    Conformada por los vecinos de San Xavier para autoabastecerse de agua y energía
                    eléctrica, actualmente, con el ingreso de CRE, sólo se ocupa del abastecimiento de
                    agua potable. Cuenta con 630 socios.

                    g) Liga Deportiva

                    Está conformada por los distintos clubes deportivos de fútbol de San Xavier y realiza
                    distintos campeonatos.

                    h) Asociación de Comerciantes Minoristas

                    Cuenta con 48 socios, son comerciantes de los mercados públicos de San Xavier. Su
                    principal objetivo es lograr mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 91.-


                    i) Asociación de Transportistas

                    Agrupa a los transportistas de servicio de pasajeros departamental y también aglutina
                    a los taxistas y transportista de servicio local (motos, jeeps, camionetas, y camiones).

       E.1.3 Mecanismos de relacionamiento interorganizacionales

               Para emitir sus pronunciamientos, el Comité de Vigilancia y las OTBs realizan asambleas y
               reuniones para las que se convoca a toda la población, donde pueden participar
               representantes de todas las organizaciones. Asimismo, todas las organizaciones pueden
               estar presentes, con derecho a voz, en las distintas reuniones y talleres del proceso de
               planificación participativa.

               Sin embargo, la participación de las organizaciones funcionales en el Municipio de San
               Xavier, todavía no puede ser considerada suficientemente amplia, tanto cualitativa como
               cuantitativamente, debido que las mismas no conocen o no asumen plenamente los
               roles que les asigna la normativa vigente. Por otra parte, no existen mecanismos
               específicos de relacionamiento entre las diferentes organizaciones funcionales del
               municipio, siendo característica común de las mismas un enfoque de relacionamiento
               interno entre sus propios miembros.

       E.1.4 Instituciones públicas

                Además del Gobierno Municipal, en la 2ª Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez existen
                varias instituciones públicas, político–administrativas y sectoriales:

                    a) Distrito de Salud

                    Corresponde al Distrito de Salud Chiquitanía Norte, que depende del Servicio
                    Departamental de Salud de Santa Cruz, tiene su sede en San Ramón y su radio de
                    acción abarca las Provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos. Esta Institución comenzó a
                    trabajar en el municipio desde 1986. Los programas que ejecuta desde ese año y en
                    forma permanente, son todos aquellos enmarcados en las políticas nacionales y
                    regionales de salud. Actualmente ejecuta programas específicos que con prioridad
                    asisten de forma directa a la madre, el niño y los ancianos a través del Seguro Básico
                    de Salud y el Seguro de Vejez.

                    Tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud de la población, mejorar la
                    calidad de atención y orientar los servicios de salud a toda la población.

                    b) Dirección Distrital de Educación

                    La Dirección Distrital de Educación funciona en el Municipio desde 1995. Actualmente
                    funciona bajo la supervisión del Servicio Departamental de Educación. Cuenta son 20
                    establecimientos educativos distribuidos en todo el territorio del municipio,
                    organizados en 3 Núcleos educativos, los cuales incluyen además los
                    establecimientos educativos del nuevo municipio de San Ramón.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 92.-


                    Tiene como principal objetivo mejorar la calidad y el acceso al Servicio Educativo, bajo
                    los postulados de la Reforma Educativa y la Educación Participativa, mediante la
                    actualización de los docentes. Tiene bajo su responsabilidad realizar el seguimiento a
                    todos los Docentes, estudiantes y administrativos.

                    c) Corregiduría

                    La Corregiduría está representada por el Corregidor, y no cuenta con más
                    funcionarios ni con oficinas propias. El Corregidor depende directamente de la
                    Subprefectura y es el representante político del Gobierno nacional.

                    Tiene como función velar por el cumplimiento de las leyes y la vigencia del estado de
                    derecho. Trabaja en coordinación con la Policía Nacional.

                    d) Policía Nacional

                    La Policía Nacional cuenta en San Xavier con cuatro policías a cargo de un Sargento
                    Segundo.

                Todas estas instituciones, aunque representan a distintas instancias y niveles de la
                administración pública, son de carácter oficial y están sujetas a lo que determina la Ley de
                Administración y Control Gubernamentales (SAFCO).

       E.1.5 Instituciones Privadas

                a) Iglesia Católica (Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez)

                Es la institución más importante entre las privadas, tanto por su influencia en la sociedad
                como por las distintas actividades que desempeña: Cuenta con un colegio con todos los
                niveles (pre básico, básico y medio) que funciona bajo convenio con el Estado boliviano y
                atiende a más de 1.300 alumnos. Además, a través del Instituto Boliviano de Aprendizaje
                (IBA) imparte cursos de mano de obra calificada de corte y confección, dactilografía,
                tejidos, bordados y pintura. También imparten cursos de operador de computadoras a
                nivel manejo de sistemas operativos, procesadores de textos y hojas de cálculo. Por otra
                parte, al interior del Templo Jesuítico de San Xavier, declarado patrimonio cultural de la
                humanidad, cuenta con un museo de objetos y documentos del tiempo de la colonia.

                b) PLAN INTERNACIONAL

                Llegó al municipio a fines del año 2000, no habiendo ejecutado todavía ninguna obra o
                proyecto. Es una Organización no Gubernamental, sin fines de lucro, que apoya en la
                construcción de caminos, escuelas, hospitales y campos deportivos, obteniendo para
                este tipo de obras recursos de personas particulares, residentes en Europa, Japón, Estados
                Unidos y otros países, en calidad de donaciones a los niños de las comunidades y barrios,
                a través de un Plan de Padrinos, requiriendo de las familias beneficiarias un aporte
                consistente en materiales y trabajo. También realizan actividades de capacitación en
                producción agrícola y pecuaria.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                               Pág. 93.-


                c) KOLLPING

                Esta institución trabaja en acción coordinada con la parroquia y el Hospital de San Xavier.
                Actualmente sus actividades están restringidas a la atención en salud a través de un
                consultorio médico clínica externa, en el cual se presta atención gratuita a indigentes.

E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

       E.2.1 Estructura administrativa

               El Gobierno Municipal de San Xavier, para la gestión 2001, presenta la siguiente estructura
               administrativa, según niveles jerárquicos y líneas de dependencia:


                                             ESTRUCTURA ORGÁNICA
                                      DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN XAVIER



                                                          H. CONCEJO
                                                          MUNICIPAL
                                  ASESOR

                                                          H. ALCALDE
                                                          MUNICIPAL
                                                                                     UTEPLAM

                                                         OFICIAL MAYOR
                                                        ADMINISTRATIVO


         DIRECC. DE               DIRECCIÓN DE
         FINANZAS                 CATASTRO Y                                     U.F.M. - DPTO.       S. L. I.
                                  TRIBUTACIÓN                                       D.S.M.A.

       ENCARGADA                  LIQ. IMPTOS.
           DE                    TASAS, PATTES.            SUBALCALDE             CASA DE LA       ADMINISTR.
      CONTABILIDAD               Y AUTOMOTOR                 DISTRITO              CULTURA          HOSPITAL
                                                           CORONACIÓN
       INSPECTOR DE               ENCARGADA
        CATASTRO Y                DE ARCHIVOS
      PLAN REGULAD.               Y DESPACHOS              INTENDENCIA
                                                                                 ENC. ESCUELA
                                                                                 DE DEPORTES
           SECRETARIA                                                                             SECRETARIA
           H. ALCALDE                                                                             H. CONCEJO
                                                            PARQUES Y            AUX. ESCUELA
                                                             JARDINES            DE DEPORTES
              CHOFER

                                                           SERENO                 CAFETERÍA
                                                                                  Y LIMPIEZA




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                     Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 94.-


        E.2.2 Capacidad instalada y recursos

                La Alcaldía Municipal de San Xavier, con relación a otros Municipios similares, puede
                considerarse bastante sólida en el aspecto administrativo, contando con una Dirección
                de Finanzas, un Departamento de Catastro y Recaudaciones y una Unidad Forestal. Sin
                embargo, aún carece de la UTEPLAM que establece la NPPM y de la Unidad de Auditoría
                Interna que establece la Ley 2028.

                Cuenta con una infraestructura en muy buen estado, con 10 ambientes que cubren
                aceptablemente los requerimientos de las distintas unidades del Gobierno Municipal:
                Oficina para el Alcalde, Sala de Sesiones del Concejo, Oficina del Concejo, Oficina del
                Oficial Mayor Administrativo, Oficina de Finanzas, Oficina de Catastro y Recaudaciones,
                Oficina de la Unidad Forestal Municipal, y oficina de atención al público contribuyente
                con ventanillas de venta de valores y liquidación de impuestos. Por otra parte, cuenta con
                una camioneta, 4 equipos de computación, una fotocopiadora, 3 líneas telefónicas, fax y
                mobiliario bastante adecuado.

                Realiza en forma directa el cobro de los impuestos, tasas y patentes municipales (excepto
                inmuebles rurales), para lo que cuenta con un sistema computarizado, alcanzando,
                según información de la Dirección de Catastro y Recaudaciones, efectivizar el 75% del
                monto recaudable. También cuenta con un Plano Director del Desarrollo Urbano que
                contempla la salvaguarda de las características históricas de la urbanística del pueblo, que
                forma parte del conjunto declarado patrimonio cultural de la Humanidad.

        E.2.3 Ingresos y gastos

                Desde el inicio de la participación popular en 1994, el Gobierno Municipal de San Xavier
                ha percibido los siguientes ingresos por concepto de coparticipación tributaria:

                                                     CUADRO #45
                  MUNICIPIO DE SAN XAVIER: GASTO DE LOS RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA
                      INGRESOS                                           GASTO DE INVERSIÓN
                                             GASTO
AÑO      COP.       REC.   OTROS                     RR.NN. Y     DESARR        DESARR        DESARR
                                    TOTAL DE FUNC.             %           %              %              %      TOTAL
         TRIB.     PROP.    REC.                       M.A.       ECON.          HUM.          INST.
1994     362.715 50.000              412.715 69.087         0 0,0       0 0,0 313.967 91,4 29.661        8,6     343.628
1995     830.270 52.640              882.910 228.269        0 0,0       0 0,0 644.521 98,5 10.119        1,5     654.641
1996   1.297.772 134.832 2.387.940 3.820.544 279.885        0 0,0 198.146 5,6 3.061.590 86,5 280.923     7,9   3.540.659
1997   1.549.001 281.644 1.650.134 3.480.779 345.008        0 0,0 192.781 5,5 2.938.411 84,3 354.791    10,2   3.485.984
1998   1.837.143 725.040 56.600 2.618.784 571.430           0 0,0 372.846 18,2 1.228.672 60,0 445.836   21,8   2.047.354
1999   1.653.392 1.026.484 114.943 2.794.819 584.059        0 0,0 300.007 13,7 1.319.852 60,5 563.433   25,8   2.183.292
2000   1.434.386 983.640 90.188 2.508.214 632.011           0 0,0 162.017 9,1 906.584 51,1 704.326      39,7   1.772.927
Fuente: Gobierno Municipal de San Xavier

                Como se puede observar en este cuadro, la asignación de recursos para gastos de
                inversión, en las dos primeras gestiones se destina casi exclusivamente a proyectos y
                actividades correspondientes a aspectos del desarrollo humano, complementados con
                gastos destinados al fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal . Posteriormente
                se comienzan asignar recursos a proyectos y actividades de los aspectos económico -

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 95.-


                productivos, aunque en porcentajes relativamente bajos. El aspecto institucional continúa
                mereciendo asignaciones relativamente importantes. No se han asignado recursos para
                proyectos Medioambientales. El gasto de funcionamiento, casi en su totalidad es
                destinado al pago de sueldos y servicios básicos (agua, luz, teléfono).

                Por otra parte, el municipio contó con aportes del FIS por Bs. 2.500.000 para obras de
                infraestructura en salud y educación (1996) y 1.500.000 para el sistema de agua de San
                Ramón (1997), de UNICEF Bs. 56.600 para programas de educación (1998), nuevamente
                del FIS Bs. 114.943 para mejoramiento productivo (1999) y del PDCR-II Bs. 90.188 para
                fortalecimiento municipal.

                Es importante señalar que el incremento de los recursos propios que se observa a partir
                de la gestión 1998 se debe a la implementación del catastro urbano, en tanto que la baja
                que se observa en 2000, tanto en coparticipación tributaria como en sus recursos propios,
                se debe a la separación del cantón Santa Rosa de la Mina, que se constituyó en el nuevo
                municipio de San Ramón.

E.3 Proyectos de desarrollo en ejecución

       Este año se concluyó la ejecución de un proyecto financiado por el FIS y el Gobierno Municipal
       que abarcó a 14 comunidades, a través del cual se introdujeron semillas mejoradas de Maíz
       (híbridos), Arroz y Frejol (Rojo Oriental), se prestó asistencia técnica, se proveyó herramientas,
       materiales para construcción de alambradas, y alimentos , para dotar de infraestructura
       productiva y mejorar la productividad de los cultivos.

       Actualmente se cuenta con varios proyectos de desarrollo en etapa de preinversión que fueron
       elaborados con el apoyo del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II) y cuyo
       financiamiento está siendo gestionado por el Gobierno Municipal ante distintas instancias e
       instituciones. Por el momento no se encuentra en ejecución ningún proyecto de desarrollo.

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 Índice de pobreza

       Según el Mapa de Pobreza elaborado el año 1995 por el Ministerio de Desarrollo Humano, el
       95% de la población de la Provincia Ñuflo de Chávez son pobres. La provincia ocupa el primer
       lugar entre las provincias del departamento con hogares que viven en extrema pobreza, con un
       60,2% de población indigente y 8,2% marginal.

       Sin embargo, el Municipio de San Xavier, evidencia un índice de pobreza mucho menor y
       muchos componentes de estos indicadores obedecen más a razones culturales (como el tipo de
       vivienda, el hacinamiento, la falta de servicios higiénicos) que a aspectos económico-productivos,
       pues, en el área rural, que es donde se presentan los índices más elevados de pobreza, y
       específicamente en las comunidades campesinas, no existe escasez de medios de producción,
       todos pueden explotar la tierra y acceder a sus recursos naturales con el único límite de sus
       propios requerimientos.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 96.-


F.2 Estratificación socioeconómica

       Con base en los Talleres Comunales de Autodiagnóstico, en las boletas familiares, boletas a
       informantes claves y toda la información recogida en los anteriores capítulos sobre producción,
       costos y rentabilidad en los distintos sistemas de producción, se ha elaborado una estratificación
       según ingreso per cápita y considerando el nivel de satisfacción de las necesidades básicas.

       F.2.1 Características de cada estrato

                El ingreso per cápita en el municipio, sin realizar una diferenciación de estratos, es de 875
                dólares anuales.

                Dentro de las comunidades campesinas del Municipio no se diferencian estratos
                socioeconómicos, siendo la característica general una economía de subsistencia.
                Juntamente con los obreros del área urbana conforman el estrato socioeconómico bajo
                del municipio, con una incidencia de pobreza del 100%. Cuentan con ingresos per cápita
                anual de 212,4 dólares.

                Las familias de pequeños propietarios con poca o ninguna cantidad de ganado, con un
                mínimo de excedentes de comercialización, niveles tecnológicos bajos y una economía
                muy precaria, junto con los trabajadores artesanales (no propietarios), los empleados y
                obreros calificados, constituyen el estrato medio- bajo. Presentan un nivel de satisfacción
                de las necesidades básicas que corresponde al umbral de la pobreza, cuentan con un
                ingreso per cápita de 350 dólares.

                Los comerciantes, profesionales, productores artesanales, propietarios de servicios,
                empleados de oficinas y pequeños propietarios ganaderos, constituyen el estrato
                socioeconómico medio del municipio, con un ingreso per cápita de 720 dólares anuales.
                Cuentan con excedentes que les permiten acceder a bienes y servicios por encima del
                nivel de satisfacción de las necesidades básicas.

                Una familia de medianos propietarios ganaderos, con un hato de 300 cabezas, percibe
                un ingreso per cápita anual de 5.440 dólares. que corresponde al estrato económico
                medio-alto. Se caracterizan por contar con más de una residencia, vehículos, etc.

                Las familias, que conforman el estrato socioeconómico más alto cuentan con un ingreso
                per cápita anual de 8.450 dólares. Generalmente mantienen doble residencia (San Xavier
                y la ciudad de Santa Cruz), varios vehículos, caballos de raza, maquinaria.

       F.2.2 Peso comparativo entre estrato

                En el Municipio de San Xavier, la estratificación socioeconómica está dada principalmente
                por los niveles de ingresos del sector pecuario, cuyos principales componentes son la
                producción de carne y la producción de queso, que dependen del uso y tamaño de las
                propiedades.

                Los estratos sociales del municipio presentan las siguientes proporciones:

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 97.-


                El estrato socioeconómico bajo del municipio, comprende el 57,2% de las familias del
                municipio.

                El estrato medio- bajo está constituido por el 15,8% de las familias.

                El estrato socioeconómico medio del municipio comprende el 17,5% de las familias.

                El estrato económico medio-alto lo constituyen el 7,4% de las familias.

                Se estima que el 20% del ingreso municipal está en manos del 2,1% de las familias, que
                conforman el estrato socioeconómico más alto. Esta proporción es aplicable también al
                capital productivo de las haciendas y al acceso y uso de la tecnología

F.3 Análisis de gastos e ingresos

       F.3.1 Ingresos: Familiares, monetarios y no monetarios

                En las comunidades campesinas, aproximadamente el 50% de los ingresos de las familias
                provienen de uno o dos de sus miembros, generalmente varones, que emigran
                temporalmente de sus comunidades, principalmente con destino a las estancias vecinas,
                donde se emplean a sueldo o por jornal. Estos ingresos constituyen más del 90% de sus
                ingresos monetarios, ya que el otro 50% es producción comunal o familiar.

                En el área urbana, existen distintas fuentes de ingresos, siendo la principal la venta de la
                fuerza de trabajo a través de jornales o salarios mensuales (43% de las familias)
                principalmente en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería y en muchos
                casos implica migración temporal. Generalmente significa el único ingreso familiar.
                También son importantes fuentes de ingreso familiar las actividades de comercio,
                servicios, productores artesanos independientes (32,2% de las familias). Los empleos del
                sector público y privado constituyen el ingreso principal del 11,9% de las familias urbanas.
                En todos los casos el ingreso es monetario.

       F.3.2 Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios

                En las comunidades campesinas el alimento es el principal componente del gasto
                familiar. Sólo un 20% del ingreso monetario de las familias es destinado para cubrir de
                manera exigua las necesidades de vestido, útiles escolares para los hijos, transporte y
                medicinas. Los gastos productivos se reducen a algunas semillas de hortalizas y a la
                reposición ocasional de algunas herramientas.

                Los pequeños propietarios rurales tienen también un alto porcentaje de sus ingresos
                destinados a gastos de alimentación, sin embargo, realizan gastos productivos
                destinados a incrementar su capacidad instalada, aunque en pequeñas proporciones.

                En el área urbana, el 44,7% de la población presenta la misma composición del gasto
                familiar de las comunidades, sin presentar ningún gasto productivo. El resto de la
                población destina sus excedentes, después de cubrir sus gastos de la canasta familiar, de

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                        Pág. 98.-


                acuerdo a los montos de los mismos: Las clases medias generalmente lo hacen en
                vestido, electrodomésticos y distintos servicios, y entre ellos los productores artesanales y
                propietarios de comercios y servicios destinan la mayor parte de sus excedentes a
                incrementar su capacidad instalada; las clases altas invierten la mayor parte de sus
                excedentes al mejoramiento y ampliación de su capacidad instalada mejoramiento de sus
                niveles tecnológicos e incremento de la productividad de sus haciendas.

F.4 Mano de obra asalariada: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación

       La característica principal del municipio es que las unidades productivas no se manejan como
       empresas bien constituidas y más bien mantienen las características tradicionales de la
       producción pecuaria rural. Esto se manifiesta en la escasa cantidad de obreros permanentes,
       siendo el jornal y la tarea u obra vendida las formas predominantes de pago a la fuerza de
       trabajo: menos del 20% de la fuerza de trabajo (obreros) del municipio trabaja en forma
       permanente.

       En lo que respecta a las comunidades campesinas, generalmente el hombre sale en busca de
       trabajo a partir de los 15 años de acuerdo a las temporadas de chaqueo, siembra y cosecha,
       trabajando en estas actividades como jornalero por 3 ó 4 meses. La mujer por lo general trabaja
       de empleada doméstica o niñera a partir de los 12 años, saliendo de sus hogares por temporadas
       de tres, seis meses ó 1 año tanto hacia el Pueblo de San Xavier o hacia la ciudad de Santa cruz y
       otras poblaciones cercanas.

       En el área urbana, entre la población de los estratos socioeconómicos bajos, el hombre sale en
       busca de trabajo a partir de los 13 a 35 años, empleándose generalmente como ayudantes de
       albañil, vaqueros en las haciendas, coperos, contratistas. Trabajan en la propia localidad y
       muchos salen a trabajar tanto a las propiedades rurales como fuera del municipio, incluso la
       ciudad de Santa Cruz. No se diferencian épocas o temporadas altas, sin embargo, las épocas más
       frecuentes en que salen los menores es durante las vacaciones finales, pues generalmente
       continúan estudiando hasta salir bachilleres.

F.5 Relaciones de Género

       F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

                En las comunidades del municipio, tanto el hombre como la mujer y los hijos participan
                en las diferentes actividades de producción, especialmente en la producción agrícola,
                que es la principal actividad de las mismas, ya que ésta en general no utiliza maquinaria
                alguna. En el hogar las labores domésticas son responsabilidad exclusiva de la mujer. Las
                demás actividades como construcción, caza y pesca mayormente son exclusivas de los
                varones.

                En las estancias ganaderas todavía se observa cierto grado de discriminación hacia las
                mujeres, pues en muchos matrimonios que trabajan en las mismas, los empleados (los
                que perciben el salario) son nominalmente sólo los hombres, aunque las esposas de los
                mismos participan ampliamente en la mayoría de las actividades.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 99.-


                En el área urbana muchas mujeres dirigen los negocios familiares, existiendo actividades
                que son de dominio mayoritario femenino, como restaurantes, horneados, hoteles y
                confecciones. Quedan pocas actividades exclusivas de varones, como albañilería,
                carpintería y mecánica.

       F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones

                Por lo general, en la mayoría de los hogares del Municipio de San Xavier la toma de
                decisiones con respecto a los sistemas de producción como: siembras, contratación de
                mano de obra, cosecha, destino de la producción, cantidad de ganado, pastoreo, sanidad
                animal, compra de ganado y destino de las ventas, es potestad del hombre, aunque
                también suelen realizarse de común acuerdo entre el hombre y la mujer. Sin embargo,
                las mujeres por sí solas generalmente no asumen este tipo de decisiones.

                En el ámbito de las comunidades todavía de practica cierto grado de supremacía de los
                varones en sus organizaciones. Sin embargo se puede apreciar una importante
                participación de la mujer en este ámbito, pues muchas de ellas ocupan posiciones
                importantes en las organizaciones territoriales.

                En el área urbana la participación de las mujeres es más amplia; muchas mujeres son
                miembros importantes de OTBs, y en muchos casos ocupan la presidencia. En el ámbito
                municipal actualmente existen tres mujeres Concejales,

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

Para el análisis de las potencialidades y limitaciones del Municipio, se ha utilizado como instrumento la
matriz FODA (Potencialidades = Fortalezas y Oportunidades; Limitaciones = Debilidades y Amenazas)
considerado las dinámicas interna (Fortalezas y debilidades) y externa (Oportunidades y Amenazas), de
acuerdo a la metodología establecida en la “Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales”
elaborada por la Unidad de Planificación Participativa.

G.1 Dinámica interna

       La dinámica interna considera los siguientes ejes temáticos:

       1.   Aspectos Físico Naturales
       2.   Aspectos Socio Culturales
       3.   Aspectos Económico Productivos
       4.   Aspectos Organizativo Institucionales

       Cada eje temático de la dinámica interna ha sido subdividido a su vez en varios componentes, de
       acuerdo a la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales y a las características propias del
       Municipio, para un mejor análisis.

       Las potencialidades del Municipio provenientes de su dinámica interna, en los distintos
       componentes de cada uno de los cuatro ejes temáticos en que se ha dividido su análisis, son las
       siguientes:

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                       Pág. 100.-


       G.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico-naturales

                a) Situación geográfica

                a.1 Potencialidades

                La situación geográfica del municipio lo constituye en el primer destino del circuito
                turístico de las misiones jesuíticas de chiquitos, lo cual, junto a su relativa proximidad a la
                capital del departamento (220 km) y el contar con carretera asfaltada hasta esta ciudad,
                representa un importante potencial para el desarrollo de varias actividades relacionadas
                con el turismo y el desarrollo de otros atractivos turísticos aprovechando el flujo de
                visitantes que genera el hecho de ser las misiones jesuíticas patrimonio cultural de la
                humanidad.

                Por otra parte, por su ubicación con respecto a otros centros poblados, puede convertirse
                en un centro urbano intermedio alternativo a la ciudad de Santa Cruz para la prestación
                de servicios especializados de salud, servicios de educación a nivel de técnicos medios y
                otros servicios especializados de común interés para la región.

                Asimismo, la situación geográfica del municipio se constituye en un importante potencial
                para el desarrollo de las actividades productivas en gran escala, pues puede acceder
                fácilmente al mercado nacional y al mercado internacional a través de la carretera
                chiquitana que constituye uno de los corredores de exportación del país y que accede
                directamente al vecino país del Brasil.

                a.2 Limitaciones

                El área de influencia de la carretera chiquitana, debe enfrentar alta presión poblacional y
                actividad agropecuaria.

                b) Suelos y clima

                b.1 Potencialidades

                Según su capacidad de uso (CUS), los suelos del municipio de San Xavier son Clase VI y
                Clase VII, para los cuales se recomienda la actividad agrosilvopastoril, con carga animal
                adecuada, cultivo de pastos a nivel de finca, pastoreo rotativo, formación de praderas
                asociadas, plantaciones forestales, conservación de la vida silvestre.

                Las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo ganadero y posee pasturas
                naturales y ramoneo que complementan a los potreros cultivados y facilitan su manejo.

                Por otra parte, la fisiografía del municipio, con pintorescas colinas y hermosas vistas
                panorámicas con variados paisajes, junto con su clima tropical muy especial -pues el calor
                nunca llega a ser sofocante y las noches siempre son frescas y muy agradables- se
                constituyen en una potencialidad más para el turismo.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )               Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 101.-


                b.2 Limitaciones

                Dadas las características fisiográficas del municipio de San Xavier y su capacidad de uso
                de suelos, se recomienda: quema de campos no permitida, no chaquear hasta 50 m de
                las orillas de los drenes naturales, no bloquear los drenes, no chaquear en pendiente
                mayor a 15%, agricultura limitada sólo bajo sistema agrosilvopastoril o a suelos con
                aptitud agrícola a nivel de finca, con prácticas de conservación de suelos, actividad
                forestal permitida en áreas con potencial y pendientes menores a 45%.

                Además, estas características determinan que los suelos sean susceptibles de erosión
                hídrica, por lo que para la habilitación de potreros deben seleccionarse especies de
                pasturas que contrarresten esta situación.

                Por otro lado, la elevada evapotranspiración afecta sensiblemente a las pasturas en época
                seca. Esto hace necesario el cultivo de especies forrajeras, y la práctica de ensilaje y
                henificación, aspectos que actualmente no se desarrollan debidamente.

                c) Recursos mineralógicos

                c.1 Potencialidades

                Es indudable que el municipio cuenta con recursos minerales que representan una
                importante potencialidad: el caolín (arcilla blanca especial para la fabricación de
                porcelanas finas) para el desarrollo de una producción artesanal de porcelanas finas en el
                mediano plazo, que sería histórica en la región. la fluorita, componente principal en la
                producción de ácido fluorhídrico, material esencial en la fabricación de criolita sintética y
                de fluoruro de aluminio para la industria del aluminio, y en muchas otras aplicaciones de
                la industria química; además la fluorita es un flujo común en la fundición de acero y se
                usa en grandes cantidades en la producción de esmalte y de vidrio translúcido; los
                cristales perfectos se utilizan en la fabricación de lentes apocromáticas.

                Por otro lado, además de los pequeños yacimientos de oro que actualmente se explotan
                en el municipio, se cree que existen otros yacimientos mayores ya que se sabe que en la
                época de las misiones se contó con este metal en importantes cantidades.

                c.2 Limitaciones

                La principal limitación es que no existe tradición ni antecedentes en el aprovechamiento
                de los recursos mencionados (excepto en el oro) y por otra parte se enfrenta la
                inexistencia en el país de industrias que puedan demandar estos recursos.

                d) Recursos hídricos

                d.1 Potencialidades

                El municipio cuenta con numerosos riachuelos que, aunque pocos corren todo el año,
                son reservorios de agua que garantizan la provisión básica de agua para los

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                  Pág. 102.-


                requerimientos de las comunidades y la vida en general y de la producción pecuaria en
                particular.

                Por otra parte, existen hermosas caídas de agua, las más importantes de las cuales se
                ubican en los tumbos del río Suruquiso y en la Quebrada de San Pablo, las cuales son
                atractivos turísticos naturales. También existen varias fuentes de aguas termales que
                constituyen otro importante atractivo turístico natural. Alrededor de estos recursos
                pueden generarse centros turísticos con un importante impacto en la economía del
                municipio. Estas potencialidades merecen la mayor atención para la estrategia de
                desarrollo económico municipal.

                d.2 Limitaciones

                La principal debilidad del municipio en cuanto a recursos hídricos, es la inexistencia de
                fuentes subterráneas de agua, debido a que la roca del escudo chiquitano se encuentra a
                escasos metros de la superficie en casi todo el territorio municipal. Esto restringe el
                aprovisionamiento de agua a fuentes superficiales, las cuales, por la actividad ganadera
                que se desarrolla en el municipio y por sus características fisiográficas, son altamente
                susceptibles de contaminación.

                Esta situación es actualmente el problema más grave que debe resolver el municipio en
                lo que toca al área urbana, pues la población de San Xavier cuenta actualmente con una
                toma de agua altamente contaminada y de insuficiente capacidad para abastecer a su
                creciente población.

                e) Recursos forestales y biodiversidad

                e.1 Potencialidades

                El municipio cuenta con un alto porcentaje de cobertura vegetal consistente en bosques
                que pueden ser objeto de aprovechamiento forestal con prácticas de manejo que
                permitan la sostenibilidad del mismo. Este aprovechamiento puede ser múltiple: madera,
                alimentación, medicina y artesanías.

                Asimismo, las prácticas de conservación de la cobertura vegetal y de su biodiversidad, se
                constituyen en una alternativa para el aprovechamiento del potencial turístico del
                municipio, pues la fauna característica de la región chiquitana es muy diversa y cuenta
                con especies que son un verdadero espectáculo para los turistas.

                Por otra parte, el Gobierno Municipal cuenta con la Unidad Forestal Municipal, que está
                encargada del control y seguimiento de los recursos forestales del Municipio.

                e.2 Limitaciones

                En el municipio de San Xavier el aprovechamiento de la cobertura vegetal está arraigado
                en el modo de vida de sus pobladores, por cuanto está relacionado con las prácticas de
                chaqueo, con la quema de los bosques y pastizales para la ganadería, la sustitución de la

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                  Pág. 103.-


                cobertura vegetal boscosa por pastizales, así como también con las actividades
                domésticas diarias, como ser, la extracción de madera para la construcción de viviendas,
                cercos, muebles, etc. Las deficiencias en los sistemas de aprovechamiento de la
                cobertura vegetal, representan ya un impacto sensible en el clima y la degradación del
                suelo.

                La especies de fauna silvestre predominante en el municipio, casi sin excepción son
                objeto de persecución y caza, ya sea porque son platillos codiciados y siempre
                bienvenidos, o porque representan algún peligro para los animales domésticos, el
                ganado, para sus cultivos o para el propio hombre. Por otra parte, es evidente que,
                conforme nuestra especie continúa extendiéndose por la Tierra, invade y contamina los
                ambientes de muchos animales reduciendo los hábitats restantes a zonas cada vez más
                pequeñas. A menos que esta tendencia se invierta, la mayor parte de la vida animal se
                enfrenta a la extinción. La Creación de parques naturales de reserva de vida silvestre es
                una responsabilidad en la que el municipio requiere de la cooperación nacional e
                internacional y se deben iniciar gestiones en ese sentido. También debe asumirse el
                control de la caza de varias especies y desarrollar campañas de promoción de prácticas
                conservacionistas.

                f) Medio Ambiente

                f.1 Potencialidades

                El municipio presenta un medio ambiente con un aire limpio y prácticamente libre de
                todo tipo de contaminación.

                Debido a que la mayor parte de la superficie desmontada está destinada a potreros
                (pastos cultivados) el municipio no presenta problemas de recuperación de suelos, pues
                el pasto constituye una cobertura vegetal permanente y estable mientras tenga un
                manejo adecuado y no sea sometido a sobrepastoreo.

                f.2 Limitaciones

                El principal problema ambiental del municipio es el desajuste climático producido por los
                desmontes realizados a lo largo de las últimas décadas, que se ha manifestado en el
                incremento de la evapotranspiración que ha su vez a ocasionado sequías más
                pronunciadas afectando a la producción pecuaria.

       G.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales

                a) Población

                El proceso de revalorización cultural de la población chiquitana se constituye en una
                potencialidad concreta que se manifiesta en una sólida organización campesina y en el
                rescate del sistema de organización colectiva para el trabajo en las comunidades. Los
                pobladores chiquitanos cuentan con conocimientos y habilidades tradicionales que,
                aunque en la actualidad están poco desarrollados, se constituyen en un potencial

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                  Pág. 104.-


                invalorable para la vida en armonía con la naturaleza y el aprovechamiento de sus
                recursos en la elaboración de muchos productos artesanales.

                Por otro lado, los hacendados javiereños han demostrado ser capaces de realizar
                innovaciones tecnológicas de punta, siendo conscientes además de la necesidad de
                desarrollar técnicas y prácticas de manejo sostenible en la producción pecuaria. La
                reinversión de la casi totalidad de sus ingresos, es una característica de los hacendados
                del municipio que se constituye en otra gran potencialidad para el desarrollo del sector.

                La población predominantemente joven del municipio pueden formarse técnica y
                científicamente para satisfacer ampliamente los requerimientos de recursos humanos
                para el desarrollo de todas sus actividades económicas y productivas.

                El Gobierno Municipal, en convenio con el Programa PAN, está implementando varias
                guarderías infantiles en la localidad de San Xavier que atenderán y alimentarán en forma
                gratuita a niños de 6 meses a 5 años. Por otra parte, el Gobierno Municipal cuenta con
                una defensoría de la niñez y la adolescencia y de servicios legales integrales.

                a.2 Limitaciones

                Las precarias condiciones de vida de la mayoría de la población del municipio
                (comunidades campesinas y barrios periféricos urbanos), se expresa en bajos niveles de
                acceso a la educación, salud y saneamiento básico.

                Existe un desconocimiento de sus propias potencialidades por parte de la mayoría de la
                población, y cierta dejadez, que se manifiesta en privaciones innecesarias o evitables.
                Esta situación, en sus componentes más críticos, debe ser enfrentada como un
                fenómeno histórico -producto de siglos de opresión- y no como una característica racial.

                b) Educación

                b.1 Potencialidades

                Existen escuelas de educación primaria que cubren todo el territorio del Municipio, a las
                que pueden acceder prácticamente la totalidad de la población en edad escolar. La
                implementación de la reforma educativa cuenta con la adhesión de los profesores y el
                compromiso de los profesores de todo el municipio, y se cuenta con infraestructura
                nueva y adecuada a los requerimientos de la misma. En el municipio existe amplia
                cobertura de la educación secundaria y se viene ampliando año tras año la capacidad
                instalada para que los jóvenes obtengan el bachillerato.

                En San Xavier Existe un Internado para que los jóvenes de las comunidades puedan
                capacitarse y acceder a la educación secundaria.

                Una ONG desarrolla un Programa de Alfabetización Bilingüe Chiquitano-Guarayo /
                Español, tanto en las comunidades rurales como en los barrios, en coordinación de la
                Central Indígena Paikoneka de San Xavier (CIP-SJ.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 105.-


                El Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA). imparte cursos de mano de obra calificada de
                corte y confección, dactilografía, tejidos, bordados y pintura; también imparten cursos de
                operador de computadoras a nivel manejo de sistemas operativos, procesadores de
                textos y hojas de cálculo.

                En la localidad de San Xavier Existen excelentes posibilidades de implementar un centro
                de formación de técnicos medios en distintas ramas, especialmente en agronomía y
                veterinaria, pues la UAGRM mantiene un Centro Universitario de Investigación y
                Extensión Agropecuaria que cuenta con infraestructura adecuada para las clases y
                prácticas, y el mismo puede convertirse en un centro de formación técnica alternativo
                más accesible y económico que la ciudad de Santa Cruz para los jóvenes de las
                poblaciones aledañas que cuentan con una población muy importante.

                b.2 Limitaciones

                La principal debilidad de la educación en el municipio es la falta de capacitación a los
                docentes para la aplicación de la reforma educativa, requiriéndose para esto el apoyo
                tanto de las autoridades municipales como de las autoridades departamentales y
                nacionales.

                Existe todavía infraestructura insuficiente e inadecuada que debe ser reemplazada y el
                material didáctico en muchos casos es insuficiente. Por otro lado, no existen condiciones
                (suficiente número de alumnos) para el establecimiento de mayores niveles en los
                establecimientos rurales, por lo que los estudiantes de la mayoría de las comunidades
                deben desplazarse grandes distancias para completar el nivel primario y trasladarse a San
                Xavier para completar el bachillerato.

                Para la implementación y el funcionamiento de establecimientos de formación técnica, la
                principal limitación es la falta de organización y apoyo de los distintos sectores e
                instituciones del municipio para este fin. Asimismo es importante la concertación con los
                municipios vecinos.

                c) Salud

                c.1 Potencialidades

                El Hospital de San Xavier atiende con el Seguro Básico de Salud a través de servicios
                ambulatorios y promotores de salud y desarrolla campañas de vacunación con una
                cobertura de la totalidad del municipio.

                Es un hospital del primer nivel, que además ofrece servicios del segundo nivel, como
                rayos X, ecografía, servicio de química sanguínea, y cirugías mayores. Le faltan 3
                especialistas médicos (ginecólogo, pediatra e internista) para llegar a ser un Hospital del
                segundo nivel.

                La ubicación del municipio lo convierte en un centro alternativo a la Ciudad de Santa Cruz
                para la prestación de especialidades médicas.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 106.-


                c.2 Limitaciones

                La falta de ítemes para el servicio de salud es la principal limitación del servicio de salud
                en el municipio. Por esta causa no se han podido implementar 3 postras que se tienen
                construidas y mucho menos es posible construir otras postas en lugares estratégicos para
                garantizar una adecuada cobertura de los servicios de salud.

                Otra limitación importante para la Salud en el municipio son las condiciones de vida de la
                mayoría de la población, con viviendas de bajas condiciones de habitabilidad y escaso
                acceso a servicios de saneamiento básico. Asimismo es una limitación importante la falta
                de responsables comunales que garanticen el resguardo y la mantención de botiquines,
                radios y otros equipos de apoyo.

                d) Saneamiento básico

                d.1 Potencialidades

                La Localidad de San Xavier cuenta con un sistema de distribución de agua potable nuevo
                y con buena capacidad y existe servicio de recolección de basuras.

                En muchos domicilios de la localidad de San Xavier se cuenta con sistemas de pozos
                ciegos e inodoros.

                Todas las comunidades rurales cuentan con algún tipo de recursos hídricos aptos para
                implementar sistemas de agua potable.

                d.2 Limitaciones

                Actualmente la fuente de abastecimiento de agua en la localidad de San Xavier es
                inadecuada, obsoleta e insuficiente, debiendo buscarse otra fuente muy lejos del área
                poblada.

                Los recursos hídricos del subsuelos son escasos por la presencia de la roca del escudo
                chiquitano a escasa profundidad y los recursos hídricos superficiales son susceptibles de
                contaminación.

                Al encontrase a escasa profundidad la roca del escudo chiquitano, el uso de letrinas
                representa un serio peligro de contaminación de los recursos hídricos.

                e) Urbanismo y vivienda

                e.1 Potencialidades

                La ubicación de la localidad de San Xavier sobre la carretera asfaltada (que se constituirá
                en un corredor de exportación interoceánico) puede permitir una importante
                dinamización del comercio y los servicios.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 107.-


                El hecho que el centro histórico de San Xavier, donde se levanta el conjunto religioso
                misional, haya sido declarado patrimonio cultural por la UNESCO, establecen la pauta
                para un desarrollo urbanístico que conserve y mantenga las características urbanísticas
                coloniales.

                En el lugar existen materiales accesibles a toda la población en general, lo que junto a los
                conocimientos y tradición arquitectónica de sus pobladores favorecen la construcción de
                viviendas con buenas condiciones de habitabilidad.

                El Gobierno Municipal cuenta con un sistema de catastro y un plano director de
                desarrollo urbano que garantizan el adecuado desarrollo urbano.

                Se cuenta con energía eléctrica permanente y la red de distribución atraviesa todo el
                territorio municipal siguiendo la carretera.

                e.2 Limitaciones

                Las viviendas de la mayoría de la población del municipio (barrios periféricos y
                comunidades) son precarias y propicias para la proliferación de insectos peligrosos, como
                las cucarachas y las vinchucas.

                Los mercados públicos municipales funcionan en condiciones precarias siendo necesario
                construir al menos uno nuevo.

                El municipio no cuenta con el apoyo necesario por parte del gobierno y otras
                instituciones nacionales e internacionales para asumir la respectiva preservación de todos
                los aspectos que abarca la declaratoria de patrimonio cultural de la humanidad.

                La estructura física urbana presenta importantes accidentes y desniveles que requieren
                de mayores erogaciones de gastos para su mantenimiento.

                f) Deporte y Cultura

                f.1 Potencialidades

                Existen varias canchas polifuncionales distribuidas en los barrios del área urbana y se
                tiene planificada la construcción de una villa olímpica en la localidad de San Xavier;
                asimismo cuenta con una escuela de fútbol. Por otra parte, la mayoría de las
                comunidades cuentan con pequeños campos deportivos y áreas verdes y existen
                terrenos destinados a la construcción de canchas deportivas en todas las comunidades
                del municipio.

                En lo cultural podemos destacar que se cultivan y practican danzas y juegos tradicionales
                durante las distintas festividades, ya sean éstas cívicas o religiosas.

                Se cuenta con casas comunales que pueden ser implementados como centros culturales,
                bibliotecas, etc., en varios barrios del área urbana.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 108.-


                Existen varias radioemisoras que transmiten programas informativos, culturales, musicales
                y de entretenimiento y existe un canal de televisión que retransmite los telenoticieros así
                como distintos programas de las redes televisivas nacionales.

                f.2 Limitaciones

                Existen comunidades y algunos barrios con población bastante importante que no
                cuentan con canchas deportivas polifuncionales ni con infraestructura para desarrollar
                actividades culturales.

                No existen instituciones dedicadas al rescate y conservación del acervo cultural del
                municipio

                No existen bibliotecas, museos ni infraestructura adecuada para el desarrollo
                exclusivamente de actividades culturales.

                g) Transporte y comunicaciones

                g.1 Potencialidades

                El municipio está vinculado a la ciudad de Santa Cruz por carretera pavimentada. Esta
                carretera constituye un corredor de exportación interoceánico y es una de las rutas más
                importantes del país.

                Cuenta con una red de caminos vecinales que llegan a todas las comunidades rurales y
                permiten utilizar el transporte automotor a casi todas las estancias del municipio.

                Existen varias empresas de transporte de carga y pasajeros tanto a la ciudad de Santa
                Cruz como a las demás poblaciones y comunidades ubicadas a lo largo de la carretera
                chiquitana. Asimismo existen vehículos que ofrecen servicio de transporte urbano y rural.

                Se cuenta con teléfonos domiciliarios en el área urbana y a lo largo de la carretera y se
                cuenta con acceso directo a larga distancia nacional e internacional. Se puede acceder a
                Internet.

                En el área rural existen varias cabinas telefónicas a tarjetas y otras cuentan con radio-
                transmisores.

                Se cuenta con un aeropuerto con pista de aterrizaje de 1.500 m de longitud y una 30 m
                de ancho, con superficie de pasto en buenas condiciones de operabilidad.

                g.2 Limitaciones

                Los terrenos del municipio presentan pendientes pronunciadas, que ocasionan la erosión
                hídrica de los caminos, y muchas quebradas y afloraciones rocosas que dificultan el
                mantenimiento de los mismos.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 109.-


                No existe transporte público regular -microbuses o colectivos- ni dentro del centro urbano
                ni hacia las comunidades rurales (éstas deben salir a la carretera para utilizar los
                microbuses de transporte interprovincial)

                El aeropuerto sólo funciona desde la salida hasta la puesta del sol, ya que no cuenta con
                iluminación en la faja de aterrizaje.

       G.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos

                a) Sistema de producción agrícola

                a.1 Potencialidades

                La producción agrícola en pequeña escala -de autosubsistencia y de complemento- con
                un manejo adecuado de suelos, puede satisfacer las necesidades de alimentación de las
                comunidades campesinas y proveer de alimento complementario para la producción
                pecuaria.

                Las prácticas culturales agrícolas en el municipio, sin utilización de productos químicos,
                ofrece la posibilidad de desarrollar productos agrobiológicos que cuentan con creciente
                demanda y buenos precios en los más importantes supermercados de la ciudad de Santa
                Cruz y son ampliamente exportables.

                a.2 Limitaciones

                Los suelos son susceptibles a la erosión hídrica y su fertilidad es baja, lo cual limita las
                posibilidades para los cultivos agrícolas. De acuerdo al Plan de Uso de Suelo (PLUS), las
                tierras en general no son aptas para la agricultura en gran escala.

                Por otra parte, la tecnología empleada en la agricultura es rudimentaria y la producción y
                productividad son bajas.

                La población campesina tradicionalmente practica una agricultura de subsistencia.

                b) Sistema de producción pecuaria

                b.1 Potencialidades

                Los suelos son aptos para la producción de pasturas y forrajes y el clima es favorable para
                la cría de ganado de carne y leche. San Xavier se constituye en el Municipio de mayor
                tradición en la producción lechera y quesera de la microregión. La ganadería en la
                cuenca lechera de San Xavier se practica en forma semiintensiva y se comienza a utilizar
                la ordeña mecanizada.

                En el último año no se han registrado casos de fiebre aftosa, lo que significa que la
                enfermedad está siendo erradicada del municipio.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                 Pág. 110.-


                b.2 Limitaciones

                Existe un importante sector que todavía practica la ganadería extensiva y de baja
                tecnología.

                Los desmontes para habilitar potreros causan un impacto negativo en el ecosistema.

                Los rendimientos de la actividad ganadera en general aún son bajos, debido a la
                deficiencia de pasturas que no es debidamente cubierta con una adecuada producción
                de forraje, heno y ensilados. También se presenta deficiencia de algunos minerales,
                infestación de parásitos, consanguinidad y la existencia de vacas con tasas de
                reproducción o fertilidad muy bajas en muchas estancias y principalmente en las
                comunidades campesinas.

                d) Sistema de producción forestal

                d.1 Potencialidades

                El municipio de San Xavier cuenta con importantes extensiones de bosques con potencial
                forestal, cuyo aprovechamiento con prácticas de manejo que permitan la sostenibilidad
                del mismo puede ser múltiple: madera, alimentación, medicina y artesanías.

                En el municipio existen varios aserraderos con buena capacidad instalada y existen
                caminos de acceso a las zonas madereras.

                La nueva Ley Forestal establece prácticas que garantizan la sostenibilidad de la
                producción forestal.

                Por otra parte, el Gobierno Municipal cuenta con la Unidad Forestal Municipal, que está
                encargada del control y seguimiento de los recursos forestales del Municipio.

                e.2 Limitaciones

                Actualmente no existen concesiones forestales en el municipio, y no existen muchos
                interesados en obtenerlas debido a que los especímenes más rentables de la mayor
                parte de los bosques ya han sido extraídos.

                e) Sistema de producción minera

                e.1 Potencialidades

                En el municipio existen yacimientos de oro para pequeñas explotaciones artesanales y
                semimecanizadas.

                Por otro lado, además de los pequeños yacimientos de oro que actualmente se explotan
                en el municipio, se cree que existen otros yacimientos mayores ya que se sabe que en la
                época de las misiones se contó con este metal en importantes cantidades.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )         Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 111.-


                El municipio cuenta con recursos minerales no metálicos que representan una
                importante potencialidad: el caolín (arcilla blanca especial) puede utilizarse para el
                desarrollo de una producción artesanal de porcelanas finas en el mediano plazo, que
                sería histórica en la región; la fluorita (CaF2) es componente principal en la producción de
                ácido fluorhídrico, material esencial en la fabricación de criolita sintética y de fluoruro de
                aluminio para la industria del aluminio y en muchas otras aplicaciones de la industria
                química; además la fluorita es un flujo común en la fundición de acero y se usa en
                grandes cantidades en la producción de esmalte y de vidrio translúcido; los cristales
                perfectos se utilizan en la fabricación de lentes apocromáticas.

                c.2 Limitaciones

                Las actuales explotaciones de oro son pequeñas y artesanales, no están registradas en
                ninguna instancia legal y su desarrollo depende de la voluntad del dueño de los terrenos
                donde se encuentran los yacimientos. No existen instancias en el municipio que orienten
                y posibiliten la adjudicación de estos recursos de acuerdo a las leyes y normativas
                vigentes.

                No existen estudios exhaustivos de yacimientos mineros en el municipio.

                No existe tradición ni antecedentes en el aprovechamiento de los recursos mineralógicos
                no metálicos y por otra parte se enfrenta la inexistencia en el país de industrias que
                puedan demandar estos recursos.

                f) Industria y artesanía

                f.1 Potencialidades

                El municipio de San Xavier cuenta ya con una tradición industrial consolidada y
                reconocida en todo el país, en la producción de derivados de la leche.

                La producción artesanal de queso es tradicional y la más importante de la microregión.

                El pueblo chiquitano cuenta con habilidades técnicas y artísticas y con variados recursos
                naturales para la elaboración de artesanías para el mercado turístico, lo que se constituye
                en un gran potencial generador de autoempleo para las familias, tanto de las
                comunidades como de los barrios urbanos.

                f.2 Limitaciones

                No se cuenta con organización ni infraestructura adecuada para enfrentar la
                estacionalidad de los precios de la producción de queso, principal producto de la
                actividad pecuaria.

                No existe infraestructura, fomento, capacitación, organización ni conocimiento de las
                potencialidades de comercialización para la producción artesanal destinada al mercado
                turístico.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 112.-


                g) Turismo

                g.1 Potencialidades

                San Xavier es el primer destino de circuito turístico de las misiones jesuíticas. El recorrido
                por las misiones jesuíticas se encuentra insertado en los programas turísticos del
                departamento atrayendo un importante flujo de turistas nacionales y extranjeros.

                Por otra parte, el municipio cuenta con un importante potencial turístico por sus
                características topográficas y los paisajes que presenta, con atrayentes colinas llenas de
                vegetación con claros verdosos de pastizales con palmeras, ríos, quebradas, lagunas,
                aguas termales y paúros.

                En los alrededores de la localidad de San Xavier cuenta con una gama de pintorescas
                haciendas ganaderas. cuyas actividades son también interesantes desde un punto de
                vista turístico.

                El municipio cuenta con una importante capacidad hotelera de primer nivel que durante
                casi todo el año sólo es utilizada en un 25 a 30%. Asimismo se cuenta con restaurantes
                que ofrecen comida internacional además de numerosos expendios de comidas y
                bebidas económicas.

                Otra gran potencialidad lo constituye el hecho de contar con un estudio especializado
                sobre el desarrollo y las potencialidades turísticas de la región que realizado con el
                concurso de todos los municipios de la zona y el apoyo del Viceministerio de Turismo, lo
                que sin duda permitirá captar recursos externos y atraer inversiones en para el desarrollo
                del sector.

                g.2 Limitaciones

                En general no se cuenta con suficientes y adecuados servicios al turismo, siendo
                especialmente sensible la ausencia de guías formados, planos turísticos y ofertas de
                recorridos.

                Los caminos del municipio también se constituyen en una limitante para el desarrollo del
                turismo, pues no son lo suficientemente estables para garantizar el tránsito de
                automóviles y vehículos que no cuenten con doble tracción o sean muy bajos. Por otra
                parte, ni caminos ni carreteras cuentan con señalizaciones que orienten a los visitantes.

                Muchos atractivos turísticos naturales no están siendo debidamente aprovechados para
                incrementar el flujo turístico, por falta de inversión en infraestructura por parte del sector
                privado.

                La promoción de las ofertas turísticas del municipio es en general insuficiente y debe ser
                ampliada, complementada y mejorada a través de una acción coordinada y conjunta de
                las empresas del sector.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 113.-


                h) Comercio y servicios a las actividades productivas

                h.1 Potencialidades

                El Municipio de San Xavier se encuentra estratégicamente ubicado sobre la ruta #502,
                que es un corredor de exportación bioceánico que pretende unir el puerto de Santos
                (Brasil) con los puertos de Ilo (Perú) y Arica (Chile). Esta carretera cruza toda la extensión
                del Municipio y vincula al municipio con la ciudad de Santa Cruz y con la mayoría de las
                poblaciones de la zona hasta la frontera con la República Federal del Brasil. Se encuentra
                en plena etapa de pavimentación, estando ya pavimentada hasta la localidad de San
                Xavier, constituyendo un importante potencial para el comercio y desarrollo de la
                producción pecuaria, industrial y artesanal del municipio.

                La proximidad del Municipio a la ruta que vincula la ciudad de Santa Cruz con la Ciudad
                de Trinidad, pasando por importantes poblaciones como El Puente y Ascensión de
                Guarayos y cuya pavimentación se encuentra muy avanzada, constituye otra ventaja para
                una mayor actividad comercial. En el municipio existen importantes servicios a la
                producción pecuaria, que pueden desarrollarse aún más orientados a los requerimientos
                de los productores de las poblaciones aledañas. En este sentido cabe potenciar la capital
                del Municipio como Centro Urbano Intermedio, ofreciendo a los habitantes de la región
                una opción intermedia alternativa a la ciudad de Santa Cruz.

                Por otra parte, el municipio cuenta con energía eléctrica permanente para cualquier
                requerimiento. La red de distribución atraviesa todo el territorio del municipio paralela a
                la carretera chiquitana.

                h.2 Limitaciones

                La falta de conocimientos y organización por parte de los productores favorece la
                intermediación en desmedro del sector productivo.

                i) Infraestructura vial

                i.1 Potencialidades

                El municipio está vinculado a la ciudad de Santa Cruz por carretera pavimentada. Esta
                carretera constituye un corredor de exportación interoceánico y es una de las rutas más
                importantes del país.

                Cuenta con una red de caminos vecinales que llegan a todas las comunidades rurales y
                permiten utilizar el transporte automotor a casi todas las estancias del municipio.

                i.2 Limitaciones

                Los terrenos del municipio presentan pendientes pronunciadas, que ocasionan la erosión
                hídrica de los caminos, y muchas quebradas y afloraciones rocosas que dificultan el
                mantenimiento de los mismos.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 114.-


                La construcción de una red vial expedita y estable requiere de una fuerte inversión que el
                municipio no puede enfrentar en el mediano plazo sin apoyo de recursos externos, pues
                se requiere la construcción de muchos puentes, alcantarillas y las llamadas obras de arte.

                j) Zonas económicas

                j.1 Potencialidades

                El municipio no presenta zonas significativamente diferenciadas en aspectos geográficos
                ni en aspectos económico-productivos, lo que posibilita una mayor participación de los
                sectores en la distribución espacial de los recursos.

                Al estar superpuestos en el plano territorial, los rubros económicos comparten y se
                benefician por igual de la infraestructura vial, de los servicios de transporte y
                comunicaciones y del acceso a fuentes de energía.

                j.1 Limitaciones

                Es más difícil de priorizar el desarrollo económico específico de un determinado sector.

                La inexistencia de zonas económicas dificulta una especialización productiva de las
                comunidades campesinas en determinados rubros.

                k) Sistema económico municipal

                k.1 Potencialidades

                El municipio basa su economía en la producción pecuaria de las estancias, que practican
                una fuerte reinversión de sus ingresos en la ampliación de su capacidad instalada y en la
                utilización de tecnologías para incrementar su producción.

                El municipio cuenta con una industria láctea consolidada con una amplia gama de
                productos que cuentan con mucha aceptación en el mercado departamental y nacional.
                Esta situación abre la posibilidad para la instalación de nuevas industrias que puedan
                absorber la producción láctea del municipio, e incorporarle valor agregado.

                Los conocimientos tradicionales para la producción artesanal de horneados y tallados
                garantizan un importante mercado departamental para la producción de estos rubros.

                k.2 Limitaciones

                El municipio no se autoabastece de productos de cultivo y consumo tradicionales entre
                su población, como el arroz. el maíz, la yuca y el plátano.

                La producción de queso enfrenta una fuerte estacionalidad de precios, como resultado
                de la estrechez del mercado departamental y nacional.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                  Pág. 115.-


                Los precios de los productos del sector agropecuario presentan una considerable
                tendencia a la baja en relación al dólar americano, lo que obliga a la búsqueda de formas
                de reducir costos, siendo la principal el incremento de la inversión en tecnología y la
                disminución del empleo de mano de obra.

                Los productores no acceden a créditos con tasas de interés. periodos de gracia y plazos
                adecuados a las características propias del sector, para invertir en el mejoramiento de
                infraestructura, equipos y tecnologías.

                l) Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional

                l.1 Potencialidades

                La producción de carne, la producción industrial y artesanal de quesos y derivados de la
                leche, la producción de horneados y la actividad turística, que son las principales
                actividades económicas del municipio, tienen amplios mercados fuera de San Xavier y
                significan ingresos de recursos monetarios que posibilitan un permanente crecimiento
                de su economía.

                La producción de queso y productos lácteos de San Xavier es una de las más prestigiosas
                del país en cuanto a su calidad.

                l.2 Limitaciones

                El mercado departamental, principal destino de la producción de queso del municipio,
                presenta una pronunciada estacionalidad de precios para este producto.

                Existe un pronunciado desajuste en los ingresos nacionales y departamentales que se
                manifiesta en la contracción de la demanda de productos agropecuarios, aunque los
                precios de los mismos han presentado bajas cuando no se han mantenido, situación que
                sobrepasa lo coyuntural y que afecta de manera especial al municipio que produce para
                el mercado departamental y nacional.

                m) Rol productivo de la mujer en el desarrollo municipal

                m.1 Potencialidades

                La mujer urbana presenta excelentes cualidades gerenciales, que se manifiestan en el
                manejo que realizan de muchas empresas y negocios. La promoción y desarrollo del
                turismo en el municipio ha sido y es predominantemente tarea realizada por mujeres.
                Muchas mujeres son miembros importantes de OTBs, y en muchos casos ocupan la
                presidencia. En el ámbito municipal actualmente existen tres mujeres Concejales

                 La mujer rural tiene muchos conocimientos y habilidades para la elaboración de
                productos artesanales. También es responsable de la producción familiar de ganado
                menor. Ambas actividades pueden significar importantes fuentes de ingresos para las
                familias campesinas.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 116.-


                m.2 Limitaciones

                La condición de madre y esposa significa todavía una sensible limitación para el
                desarrollo de otras actividades por parte de las mujeres de estratos medios y bajos.
                Quedan todavía actividades exclusivas de varones, como albañilería, carpintería y
                mecánica, aunque esta situación se da principalmente por actitudes consuetudinarias.

                En el ámbito de las comunidades todavía de practica cierto grado de supremacía de los
                varones en sus organizaciones. En las estancias ganaderas todavía se observa cierto
                grado de discriminación hacia las mujeres, pues en muchos matrimonios que trabajan en
                las mismas, los empleados (los que perciben el salario) son nominalmente sólo los
                hombres, aunque las esposas de los mismos participan ampliamente en la mayoría de las
                actividades.

       G.1.4 Potencialidades              y       limitaciones         de        los   aspectos      organizativo-
             institucionales

                a) Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

                a.1 Potencialidades

                Algo digno de destacar es la existencia de Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) en
                todas las comunidades campesinas del Municipio, las mismas que además se encuentran
                organizadas en una Asociación Comunitaria (Central Indígena Paikoneka de San Xavier), y
                participan ampliamente en la planificación participativa municipal.

                Las juntas vecinales de los distintos barrios de la capital del municipio, se han constituido,
                sin excepción, en OTBs, contando casi todas con su respectiva personería jurídica.

                El Comité de Vigilancia funciona permanentemente, participando en todas las asuntos
                que atingen a la colectividad y especialmente representando ante el Gobierno Municipal
                las inquietudes, demandas y observaciones de las OTBs.

                La Central Indígena Paikoneka, en cuanto Asociación Comunitaria, aglutina a todas las
                comunidades campesinas del municipio, constituyéndose en un importante instrumento
                de concertación de la demanda de las comunidades.

                De esta manera, en el Municipio se aplican en gran medida los postulados de la
                participación popular.

                a.2 Limitaciones

                Existen muchas comunidades campesinas en formación que aún no cuentan con
                personería jurídica.

                Algunos barrios del municipio no están claramente delimitados y existen algunas juntas
                vecinales que no cuentan con personería jurídica.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 117.-


                b) Organizaciones sociales funcionales

                b.1 Potencialidades

                Las mayoría de los productores pecuarios del municipio están organizados en la
                Asociación de Ganaderos de San Xavier, lo que hace viable acciones concertadas con el
                sector. Asimismo, la Asociación de Ganaderos constituye instrumento importante para la
                gestión de créditos, la realización de estudios y proyectos así como su ejecución.

                La Cámara Hotelera de San Xavier, que aglutina a todos los hoteles y alojamientos, ha
                realizado un aporte valioso a la promoción de los atractivos turísticos del municipio para
                incrementar el flujo de visitantes y su aporte puede ampliarse a la ejecución de políticas y
                estrategias concertadas para el desarrollo del sector.

                b.2 Limitaciones

                La participación de las organizaciones funcionales en el Municipio de San Xavier, todavía
                no puede ser considerada suficientemente amplia, tanto cualitativa como
                cualitativamente, debido que las mismas no conocen plenamente los roles que les
                asigna la normativa vigente.

                Las productoras de horneados no están organizadas, por lo que no pueden desarrollar
                acciones conjuntas que les permitan obtener beneficios como disminución de costos de
                transporte, materias primas más baratas y comercialización de sus productos en mejores
                condiciones.

                c) Instituciones públicas

                c.1 Potencialidades

                La Dirección Distrital de Salud Tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud de la
                población, mejorar la calidad de atención y ampliar la cobertura de los servicios de salud
                a toda la población. Ejecuta programas específicos que con prioridad asisten de forma
                directa a la madre, el niño y los ancianos a través del Seguro Básico de Salud y el Seguro
                de Vejez.

                La Dirección Distrital de Educación tiene como principal objetivo mejorar la calidad y el
                acceso al Servicio Educativo, defendiendo los postulados de la Reforma Educativa,
                mediante la actualización de los docentes, para llevar adelante la Educación Participativa,
                llegando con estos cambios a toda la población escolar del Municipio. Realiza el
                seguimiento a todos los Docentes, y estudiantes, además de administrativos.

                La Corregiduría Seccional, es representante político del Gobierno nacional. Tiene como
                función velar por el cumplimiento de las leyes y la vigencia del estado de derecho.
                Trabaja en coordinación con la Policía Nacional. La Policía Nacional de San Xavier cuenta
                con cuatro policías a cargo de un Sargento Segundo.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                   Pág. 118.-


                c.2 Debilidades

                Las Direcciones Distritales de Salud y Educación dependen directamente del Gobierno
                Central y muchos de sus requerimientos urgentes no pueden ser atendidos por el
                Gobierno Municipal por estar fuera de su competencia.

                d) Instituciones privadas

                d.1 Potencialidades

                La Iglesia Católica (Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez) cuenta con un colegio que
                ofrece los niveles pre básico, básico y medio, funciona bajo convenio con el Estado
                boliviano y atiende a más de 1.300 alumnos. A través del Instituto Boliviano de
                Aprendizaje (IBA) imparte cursos de corte y confección, dactilografía, tejidos, bordados y
                pintura. También dicta cursos de operador de computadoras a nivel manejo de sistemas
                operativos, procesadores de textos y hojas de cálculo. Por otra parte, al interior del
                Templo Jesuítico de San Xavier, declarado patrimonio cultural de la humanidad, cuenta
                con un museo de objetos y documentos históricos del tiempo de la colonia.

                Kollping, institución que trabaja en acción coordinada con la parroquia y con el Hospital
                de San Xavier, presta atención en salud a través de un consultorio médico clínica externa,
                en el cual se brinda atención gratuita a indigentes.

                Este año a iniciado actividades en el municipio el Plan Internacional, que es una
                Organización no Gubernamental, sin fines de lucro, que apoya en la construcción de
                caminos, escuelas, hospitales y campos deportivos, obteniendo para este tipo de obras
                recursos de personas particulares, residentes en Europa, Japón, Estados Unidos y otros
                países, en calidad de donaciones a los niños de las comunidades y barrios, a través de un
                Plan de Padrinos, requiriendo de las familias beneficiarias un aporte consistente en
                materiales y trabajo. También realizan actividades de capacitación en producción agrícola
                y pecuaria.

                Existen ONGs que apoyan programas de alfabetización bilingüe Chiquitano-Guarayo /
                Español, tanto en las comunidades rurales como en los barrios.

                La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) ha construido una amplia red de distribución
                de electricidad en el municipio. La Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Merced” presta
                servicios financieros de banca en el pueblo de San Xavier.

                d.2 Limitaciones

                Los servicios de salud y educación que brindan la instituciones privadas (excepto la
                alfabetización) se restringen al área urbana.

                En el municipio no existen instituciones u ONGs que canalicen recursos de la
                cooperación internacional para proyectos de conservación ecológica y de desarrollo
                sostenible.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                 Pág. 119.-


                e) Gobierno Municipal

                e.1 Potencialidades

                El Gobierno Municipal cuenta con una infraestructura amplia y ambientes destinados a
                todos sus departamentos administrativos y técnicos. Además, cuenta con varios equipos
                de computación, con los cuales se implementan sistemas computarizados de
                recaudaciones y contabilidad.

                La Alcaldía Municipal de San Xavier, con relación a otros Municipios similares, puede
                considerarse bastante sólida en el aspecto administrativo, habiendo consolidado una
                dirección de finanzas, un departamento de Catastro y una Oficina Forestal; realiza en
                forma directa el cobro de los impuestos, tasas y patentes municipales (excepto inmuebles
                rurales), alcanzando una recaudación del 75% sobre el monto recaudable, y cuenta con
                un Plano Director de Desarrollo Urbano que contempla la salvaguarda de las
                características históricas de la urbanística del pueblo, que forman parte del conjunto
                declarado patrimonio cultural de la Humanidad

                Por otra parte, es muy importante el saneamiento de catastro rural (CAT-SAN), que se
                viene ejecutando en el municipio por cuenta del INRA y se espera estará concluido en los
                primeros meses de 2001, ya que permitirá un mejor control de los ingresos por concepto
                de impuestos como también permitirá una mejor control de la aplicación de las normas
                vigentes (Ley de Medio Ambiente y Ley Forestal)

                e.2 Limitaciones

                La distribución de los recursos de coparticipación tributaria está basada en el CNPV de
                1992, lo cual, habiéndose incrementado en la actualidad significativamente la población
                del municipio, significa una pérdida de más del 30% de esos recursos.

                La recaudación de ingresos propios aún es reducida con respecto a los volúmenes que
                registran los sectores productivos.

                Aún no se han institucionalizado todos los puestos de la administración municipal de
                acuerdo al Estatuto del Funcionario Público y a la Ley de Municipalidades. Carece de la
                UTEPLAM que establece la NPPM y de la unidad de Auditoría Interna que establece la Ley
                2028.

G.2 Dinámica externa

       La dinámica externa considera:

       1.   La planificación atingente
       2.   La oferta institucional
       3.   El mercado regional
       4.   La cooperación internacional


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )         Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 120.-


       G.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la Planificación Atingente

                a) Potencialidades

                El nuevo marco legal (Ley de Participación Popular, Reforma Educativa, etc.), permite
                mayor interacción entre Estado, políticas públicas, sociedad civil y actores sociales.

                Existen políticas nacionales (PGDES) y departamentales (PDD) de fortalecimiento de los
                municipios cuyo objetivo es hacer que los Municipios se conviertan en verdaderos
                promotores del desarrollo y del bienestar de la población. Asimismo, existen políticas
                nacionales, departamentales y microregionales que inducen al mejoramiento de los
                niveles de ingreso para el área rural que subiste bajo condiciones de extrema pobreza.
                También, existen políticas nacionales, departamentales y microregionales para la mayor
                participación de la mujer en los distintos niveles del ámbito social y político.

                Los PDMs de los municipios del circuito de las Misiones Jesuíticas, contemplan proyectos
                y acciones que pueden ejecutarse en forma conjunta para el desarrollo y
                aprovechamiento de las potencialidades turísticas de cada municipio.

                b) Limitaciones

                La principal limitación proveniente de la planificación atingente es el importante grado de
                incertidumbre sobre la continuidad de las políticas en los cambios de gobierno.

                Aún no está completo el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios.

                La politización de los cargos ejecutivos de las distintas reparticiones públicas encargadas
                de ejecutar los programas de cooperación a los Municipios puede significar una
                importante limitación.

       G.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta Institucional

                a) Potencialidades

                El municipio de San Xavier está incluido en el Proyecto de Inversión Rural Participativa
                (PDCR-II), proyecto que es financiado por el Banco Mundial a través del Viceministerio de
                Planificación Estratégica y Participación Popular, lo cual permitirá desarrollar programas de
                Fortalecimiento Municipal a través de la contratación de Técnicos en Planificación,
                Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión Municipal y otros. Por otra parte, el PDCR-II apoya
                al Municipio en la preinversión de proyectos productivos y facilitará la canalización de
                recursos para la parte de inversión.

                Existen fondos de inversión Nacionales y Departamentales que permiten el acceso a
                recursos para programas de salud, educación género, infraestructura vial, saneamiento
                básico, producción y comercialización (FPS, FNDR, FONAMA, PROSABAR, entre otros).
                Asimismo, ONGs e IPDs ofrecen cooperación, capacitación, asistencia técnica y crediticia
                en diversos rubros económicos y de promoción social.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 121.-


                El Plan Internacional tiene una importante presencia en varios municipios desde hace
                varios años, financiando proyectos de construcción de caminos vecinales e
                infraestructura y equipamiento en salud, educación y deportes en las comunidades y en
                los barrios.

                La Iglesia Católica (Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez) es la institución más
                importante entre las privadas, tanto por su influencia en la sociedad como por las
                distintas actividades que desempeña en servicios de educación y capacitación formal y
                no formal y por ser su patrimonio el principal sujeto de la declaratoria de Patrimonio
                Cultural de la Humanidad que recibió el municipio.

                La UAGRM mantiene un Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria
                que puede aportar significativamente al desarrollo de tecnologías agrícolas que
                favorezcan tanto a la agricultura como al la producción pecuaria.

                b) Limitaciones

                La tramitación de las documentaciones requeridas para acceder a la oferta institucional
                estatal es muy centralizada y burocrática.

                Es necesaria una mayor coordinación y cooperación entre los consejeros
                departamentales y los gobiernos municipales de las provincias que representan.

                No se tiene un acceso adecuado a la información sobre las ofertas de ONGs e IPDs que
                pueden desarrollar actividades en el municipio.

                El Vicariato de Ñuflo de Chávez no cuenta con recursos suficientes para realizar la
                restauración completa del complejo misional declarado patrimonio cultural de la
                humanidad y las distintas obras que posee.

                La UAGRM no cuenta con recursos para financiar las actividades, estudios y proyectos que
                puede desarrollar el Centro de Investigación que mantiene en el municipio.

       G.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes del mercado regional

                a) Potencialidades

                El queso producido en San Xavier es muy apreciado en el mercado departamental y
                nacional.

                El mercado departamental y nacional para una diversidad de derivados lácteos, está
                actualmente cubierto por productos importados (Ej. leche en polvo para alimento de
                lactantes y alimentos fabricados a base de leche), y por otra parte existe un amplio sector
                de la población del país que no accede a esos productos por sus altos precios. Esta
                situación abre la posibilidad para un mayor desarrollo y diversificación de la industria
                láctea en el municipio destinada a satisfacer la demanda nacional.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 122.-


                b) Limitaciones

                El mercado regional presenta una fuerte estacionalidad en los precios del queso.

                Los precios de los productos agrícolas presentan una tendencia estructural a la baja en
                relación con el dólar americano.

       G.2.4 Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional

                a) Potencialidades

                En el ámbito internacional existen ICIs que ofrecen cooperación, capacitación, asistencia
                técnica y crediticia en diversos rubros económicos, de conservación ecológica y de
                promoción social. También existen varios gobiernos de países de Europa y Asia, que
                ofrecen recursos para la elaboración o la implementación de proyectos de impacto social
                y ecológico.

                También se cuenta actualmente con el HIPIC, condonación de parte de la deuda externa,
                cuyos recursos serán destinados a los municipios para la lucha contra la pobreza.

                Es posible utilizar los recursos de la coparticipación tributaria como fondos de contraparte
                para acceder la ayuda internacional que llega generalmente en calidad de donaciones
                provenientes de organismos como UNICEF, OMS, etc.

                b) Limitaciones

               En el municipio no existen instituciones u ONGs que canalicen recursos de la cooperación
               internacional para proyectos de conservación ecológica y de desarrollo sostenible.

               No se cuenta con un adecuado acceso a la información sobre las ofertas de la
               cooperación internacional (ICIs y programas de cooperación de gobiernos extranjeros) y
               sobre los mecanismos para acceder a la misma, ni existen instancias de apoyo a los
               municipios en esos aspectos.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.1 Problemática de la dinámica interna

       H.1.1 Aspectos Físico – Naturales.

                Los suelos del municipio no son aptos para el desarrollo de una agricultura maquinizada.
                Los potreros están amenazados de degradación por sobre carga animal y un manejo
                inadecuado de las pasturas.

                Debido a la presencia del escudo chiquitano a baja profundidad, no se cuenta con
                importantes fuentes de agua subterránea, lo que en muchos casos hace necesaria la
                construcción de represas y atajados para garantizar el abastecimiento de agua.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                   Pág. 123.-


                Por otra parte, los desmontes realizados en las últimas décadas han provocado un
                sensible aumento de la evapotranspiración que se manifiesta en sequías más
                prolongadas. Los recursos hídricos en general se ven afectados de una manera directa
                por el problema de la deforestación.

                En el municipio no está contemplada una reserva ecológica, a pesar de que
                anteriormente se iniciaron trámites.

       H.1.2 Aspectos Socio – Culturales

                Uno de los problemas que se observa en el municipio es el de la aculturación en torno a
                patrones de consumo que se imponen a través de los medios de comunicación, por lo
                que resulta importante contrarrestar esta influencia valorando las propios costumbres, sin
                asumir que el tomar costumbres de otras culturas sea necesariamente aculturación, pues
                la influencia intercultural es un proceso inevitable. La organización de las comunidades
                campesinas en torno a la Central Indígena Paikoneka es una expresión de la
                recuperación y revalorización de la cultura chiquitana dentro de un nuevo contexto.

                Existen aspectos evidentemente culturales que impiden un mayor desarrollo de las
                potencialidades productivas en las comunidades campesinas, entre los que podemos
                citar, por una parte un escaso desarrollo de la conciencia de necesidades básicas como
                calidad de viviendas y saneamiento básico, y por otra un escaso desarrollo de la
                conciencia de sus posibilidades de progreso material sobre la base de una producción
                más organizada aunque esté orientada más al autoconsumo que al mercado; a ambas
                situaciones se puede agregar una marcada deficiencia autogestionaria.

                Los servicios de salud están centralizados en el área urbana en el pueblo de San Xavier
                hay un hospital bien equipado y hay personal suficiente pero en las comunidades
                donde debería realizarse la medicina preventiva no hay postas, no hay equipamiento
                auxiliar de enfermería ni hay ítemes para promotores de salud. Si bien existen tres postas
                sanitarias en el área rural, las mismas no cuentan con personal y les falta equipamiento,
                pero principalmente no están ubicadas adecuadamente en función a la cobertura
                territorial y poblacional que deben tener. La falta de ítemes y el restringido presupuesto
                para el desarrollo de los servicios de salud es un problema que debe ser encarado en el
                ámbito departamental y nacional y en la propia estructura de la administración de la salud
                establecido por la normativa vigente.

                El Servicio de educación cuenta con una infraestructura que aunque es también
                insuficiente tiene una cobertura aceptable del territorio y de la población municipal,
                especialmente en el área dispersa. Indudablemente se avanzó en lo que respecta a
                infraestructura escolar en las comunidades con el apoyo del FIS, pero todavía el
                equipamiento es insuficiente. Actualmente, el problema para varias comunidades es que
                son muy pequeñas y no cumplen con la cantidad mínima de alumnos requerida para la
                construcción de infraestructura. En el ámbito pedagógico, la principal deficiencia es la
                falta de programas de capacitación a los profesores, principalmente en la aplicación de la
                reforma educativa, y para superar el nivel de formación de los maestros interinos. Otro
                problema importante es la carencia de medios de transporte propios por parte de la

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 124.-


                Dirección Distrital de Educación, que le permita programar y ejecutar un seguimiento y
                asesoramiento más efectivos a las unidades educativas, a lo que se añade la mala calidad
                de los caminos que llegan a las comunidades más alejadas.

                En lo que toca al desarrollo urbano, la topografía de la localidad de San Xavier presenta
                accidentes y desniveles que hacen necesaria la pavimentación de calles y la construcción
                de puentes. El paso de la carretera por el centro del pueblo pone en riesgo la
                conservación de la catedral misional por la vibraciones que ocasionan los vehículos
                pesados, requiriéndose la construcción de una vía alternativa. También hay
                infraestructura que el municipio requiere con urgencia, como el mercado municipal y la
                terminal de buses. Por otra parte requiere de varias obras urbanas para potenciar el
                turismo, como la plaza de la Piedra de los Apóstoles y la restauración de la casa de
                Germán Busch, que funciona como museo y Casa de la Cultura. El incremento de la
                población del área urbana requiere que la alcaldía defina normas y las haga cumplir,
                principalmente en lo referido a la construcción de nuevas viviendas, las que deben
                cumplir ciertas características acordes con su condición de patrimonio de la humanidad.
                Asimismo debe preservar y proteger las áreas verdes.

       H.1.3 Aspectos Económico-Productivos

                Los principales problemas que debe enfrentar el municipio son: la estacionalidad de los
                precios del queso y la baja general de los precios de la producción pecuaria en el
                mercado departamental. Para enfrentar la estacionalidad de los precios del queso los
                productores están obligados a realizar inversiones en centros de acopio y
                almacenamiento y buscar productos alternativos que puedan absorber la producción
                lechera del sector, con el establecimiento y desarrollo de nuevas industrias. Para
                enfrentar la baja estructural de los precios de la producción pecuaria, están obligados a
                buscar formas de bajar sus costos de producción, una de las cuales es invertir en
                tecnología y mecanizar (o automatizar) los procesos productivos y emplear menor
                proporción de mano de obra. Esta situación plantea además la necesidad de ampliar sus
                mercados en el ámbito departamental y nacional y de acceder al mercado internacional.

                Con respecto al desarrollo turístico, todavía no se está aprovechado todo el potencial que
                tiene el municipio y, principalmente, todavía no se lo ha desarrollado de forma que
                beneficie al conjunto de la población. No existen personas capacitadas para guías
                turísticos, ni existe una oferta estructurada para dar a conocer las valores culturales e
                históricos de su patrimonio así como sus importantes atractivos naturales. El desarrollo de
                los sectores económicos en general, y del turismo en particular, se ve limitado por una
                red caminos vecinales que no son estables y expeditos todo el año, no cuentan con
                señalizaciones para los visitantes y no son accesibles a automóviles sin doble tracción.

                El sector forestal en la actualidad presenta poca actividad, pues aunque existen 8
                aserraderos, no existen concesiones forestales y los mismos sólo procesan la madera de
                los chaqueos y de los desmontes que se realizan para la habilitación de potreros. Se
                espera que pronto se adjudicarán concesiones forestales y que con la nueva normativa
                vigente (Ley Forestal y Ley del Medio Ambiente) la producción forestal será manejada de
                manera sostenible.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                   Pág. 125.-


                El municipio no se autoabastece de productos de producción y consumo tradicionales
                entre su población, como el arroz. el maíz, la yuca y el plátano, aunque cuenta con
                suficiente capacidad para ello, principalmente debido a que la producción tradicional y
                manual del municipio presenta costos mucho más elevados que la producción
                mecanizada que se practica en otras zonas del departamento.

                Los productores requieren créditos con tasas de interés, periodos de gracia y plazos
                adecuados a las características propias del sector, para invertir en el mejoramiento de
                infraestructura, equipos y tecnologías. Para ello se requiere el apoyo del Estado.
                Asimismo se requiere la ampliación de la infraestructura industrial para generar valor
                agregado y absorber la producción pecuaria en general y de leche en particular.

       H.1.4 Aspectos Organizativo-Institucionales

                Existen muchas comunidades campesinas en formación que aún no cuentan con
                personería jurídica. Son familias provenientes de las comunidades antiguas muchas de
                las cuales aún no se han establecido definitivamente en las nuevas.

                Algunos barrios del municipio no están claramente delimitados y existen algunas juntas
                vecinales que no cuentan con personería jurídica.

                La participación de las organizaciones funcionales en el Municipio de San Xavier, todavía
                no puede ser considerada suficientemente amplia, tanto cualitativa como
                cualitativamente, debido que las mismas no conocen plenamente los roles que les
                asigna la normativa vigente.

                Las productoras de horneados adquieren su materia prima en la ciudad de Santa Cruz a
                precios que permitirían una producción rentable por parte de los campesinos del
                municipio. Esta situación podría superarse en beneficio de ambos sectores a través de
                convenios y compromisos si las productoras de horneados estuviesen organizadas.

                Las Direcciones Distritales de Salud y Educación dependen directamente del Gobierno
                Central y muchos de sus requerimientos urgentes no pueden ser atendidos por el
                Gobierno Municipal por estar fuera de su competencia.

H.2 Problemática relacionada con la dinámica externa

       H.2.1 Planificación Atingente

                Las principales limitaciones provenientes de la dinámica externa son: El importante grado
                de incertidumbre sobre la continuidad de las políticas en los cambios de gobierno; aún
                no está completo el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios; la politización de
                los cargos ejecutivos de las distintas reparticiones públicas encargadas de ejecutar los
                programas de cooperación a los Municipios.

                Esta situación plantea la necesidad de una planificación más cuidadosa en lo que toca a
                recursos concurrentes.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 126.-


                Las demandas del municipio se enmarcan en las políticas de desarrollo departamental,
                falta encontrar los mecanismos para que ellas se operativicen.

       H.2.2 Oferta institucional

                Los aspectos más importantes de la problemática municipal relacionada con la oferta
                institucional son: Las distintas instituciones y reparticiones públicas se caracterizan por
                una estructura muy burocratizada y centralizada; no existe la coordinación necesaria
                entre los consejeros departamentales y los Municipios que representan. Esta situación
                disminuye las posibilidades de acceder a la inversión concurrente a través de los Planes
                Anuales de la Prefectura Departamental en el campo del saneamiento básico, caminos,
                electrificación, turismo, etc.

                Existen varios programas y proyectos de la prefectura y fondos de financiamiento que
                podrían beneficiar ha San Xavier, falta poner en funcionamiento los mecanismos de
                contacto entre la planificación municipal y la planificación indicativa de los niveles
                nacional y departamental.

       H.2.3 Mercado regional

                Los principales aspectos de la problemática relacionada con el mercado regional son: la
                pronunciada estacionalidad del precio de uno de los principales productos del Municipio
                (el queso) y la tendencia estructural a la baja de los precios de la producción
                agropecuaria en relación con el dólar americano. Esta situación plantea la necesidad de
                realizar cambios también estructurales en el sector agropecuario del municipio, y
                asimismo delinear nuevas estrategias de comercialización.

       H.2.4 Cooperación internacional

                Las Alcaldías no reciben información sobre la ayuda internacional ni existen instancias de
                apoyo para acceder a ella.

                Se necesita utilizar todos los medios disponibles, establecer contactos con embajadas y
                consulados, contactos con ONGs y otros organismos y especialmente utilizar la INTERNET
                en la búsqueda del apoyo internacional tanto para el financiamiento como para la
                ejecución de proyectos.




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Ubicación geográfica como
                                                                                                                        1er. destino de la Chiquitanía
                                                                                                                                                           Demanda de servicios y
                                                                                                                                                          productos para el turismo
                                                                                                                          Paisajes, aguas termales,
                                                                                                                          biodiversidad, aire limpio

                                                                                                                         Suelos y clima aptos para la    Abundante oferta de materia




                                                                                 Aspectos físico-naturales
                                                                                                                                 ganadería               prima para productos lácteos




                                                                                                                         Revalorización de la cultura    Reinversión de utilidades en
                                                                                                                        chiquitana; identidad regnal.              el lugar

                                                                                                                           Amplia cobertura de la
                                                                                                                                                            Recursos humanos con
                                                                                                                             educación básica
                                                                                                                                                            potencial de desarrollo
                                                                                                                                                                                                 
                                                                                                                                                                                                             
                                                                                                                                                                                                                          




                                                                                                                        Hospital con buen prestigio y
                                                                                                                         excelente infraestructura
                                                                                                                                                          Gran número de visitantes




                                                                                 Aspectos socio-culturales
                                                                                                                                                         nacionales e internacionales
                                                                                                                         Centro urbano declarado
                                                                                                                        patrimonio de la humanidad




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )
                                                                                                                                                                                                                                                                                        Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible




                                                                                                                        Producción agrobiológica sin
                                                                                                                                                                                           productos para el turismo
                                                                                                                                                                                           producción agropecuaria.




                                                                                                                           utilización de químicos       Produc. hortícolas y frutícolas
                                                                                                                                                               agroecológicos
                                                                                                                                                                                           producción industrial y artesanal
                                                                                                                                                                                           Incremento y diversificación de la




                                                                                                                        Gran tradición en producción
                                                                                                                                                                                           Tecnificación y especialización de la

                                                                                                                                                                                           Ampliación de la oferta de servicios y




                                                                                                                          de leche y sus derivados
                                                                                                                                                         Producc. Industrial y artesanal
                                                                                                                                                         en los mercados dptal. y nal.
                                                                                                                        Gran tradición en producción
                                                                                                                           de horneados típicos

                                                                                                                                                         Capacidad receptiva para el
                                                                                 Aspectos económico-productivos          - Excelente oferta hotelera
                                                                                                                                                           turismo internacional
                                                                                                                              - Servicios urbanos


Santa Cruz - Bolivia
                                                                                                                                                                                                                                                                                        Pág. 127.-



                                                                                                                                                                                                                                    MUNICIPIO DE SAN XAVIER: ARBOL DE POTENCIALIDADES




                                                                                                                        Campesinos bien organizados        Capacidad operativa y de
                                                                                                                         - OTBs en todos los barrios.           compromiso

                                                                                                                           Principales productores
                                                                                                                                 organizados.

                                                                                                                         Gobierno Mpal. con solidez         Capacidad financiera y
                                                                                                                          administrativa y financiera            gestiónaria

                                                                                                                          CAT-SAN realizado y POPs
                                                                                 Aspectos organizativo-istitucionales




                                                                                                                                avanzados
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible           Pág. 128.-




                                                   2ª PARTE

       ESTRATEGIA DE DESARROLLO




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                   Pág. 129.-


A. VISIÓN

A.1 Vocaciones

       Para la identificación y priorización de las vocaciones del Municipio, el CIDESA como EE del ajuste
       al PDM 2001-2005, conjuntamente con las autoridades y técnicos municipales, realizaron distintas
       reuniones y talleres con las OTBs, organizaciones funcionales e instituciones públicas y privadas,
       en las que se determinaron y analizaron en forma participativa los factores que constituyen las
       potencialidades y limitaciones de su dinámica interna, y las oportunidades y amenazas de su
       dinámica externa. De esa manera, las vocaciones del Municipio fueron establecidas y priorizadas
       por consenso en el orden siguiente:

              1ª Vocación: Producción agropecuaria

              Se refiere a las condiciones naturales y socioculturales existentes en el municipio para el
              desarrollo de una producción agropecuaria competitiva, incorporando tecnología y
              optimizando el manejo de los hatos y los potreros con la aplicación de técnicas y prácticas
              adecuadas.

              2ª Vocación: Turismo y Ecología

              Se sustenta en el conjunto de atractivos naturales y en los patrimonios arquitectónicos e
              históricos y características etno-culturales que le han valido la declaración de Patrimonio
              Cultural de la Humanidad por la UNESCO, así como en las condiciones para el desarrollo de
              una amplia gama de productos y servicios orientados al turismo.

              3ª Vocación: Industria y artesanía

              Se basa en la gran capacidad del municipio para la producción de materias primas factibles
              de transformación industrial y artesanal, así como en los conocimientos y habilidades
              tradicionales de la población.

       Estas vocaciones se manifiestan en la visión estratégica del Municipio y de ella se establecen las
       políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo Municipal.

A.2 Visión Estratégica

       La Visión Estratégica del Municipio de San Xavier determina la búsqueda de su desarrollo a través
       de su transformación en un municipio más competitivo CON UNA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
       TECNIFICADA y UNA INDUSTRIA Y ARTESANÍA DIVERSIFICADAS que le permitan mayor
       participación en el mercado departamental y nacional y rubros que accedan al mercado
       internacional, constituyéndose asimismo en un centro turístico AMPLIAMENTE INSERTADO EN
       LOS PROGRAMAS DE TURISMO ETNO-CULTURAL Y ECOLÓGICO DEL ÁMBITO INTERNACIONAL,
       sobre la base de un proceso de desarrollo municipal con integralidad, sostenibilidad y equidad
       que genere mejores niveles de vida para la población.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )           Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 130.-


A.3 Objetivos Estratégicos

       Los objetivos y estrategias del desarrollo municipal de San Xavier surgen del análisis de su
       problemática y se basan en el árbol de potencialidades del Municipio.

       A.3.1 Objetivo General

              Mejorar la productividad y competitividad de la producción agropecuaria municipal y
              ampliar sus mercados, como también potenciar el turismo y los servicios relacionados a
              este sector, para generar mayores fuentes de empleo y autoempleo a las comunidades
              campesinas y la población en general e incrementar sus ingresos, asimismo garantizar el
              acceso a los servicios básicos y la preservación de la ecología, con el fin de mejorar el nivel
              y la calidad de vida en el municipio.

       A.3.2 Objetivos específicos

              Los objetivos específicos planteados para el logro de nuestro objetivo general, por cada eje
              temático, son los siguientes:

              a) Objetivos en Recursos Naturales

                  1. Preservar el ecosistema y la biodiversidad como patrimonio de las generaciones
                     futuras.
                  2. Establecer un manejo adecuado de potreros y prácticas de cultivos para conservar y
                     potenciar la fertilidad de los suelos.
                  3. Preservar la calidad del ambiente evitando la contaminación del aire y los recursos
                     hídricos.

              b) Objetivos en Desarrollo Económico y Productivo

                  1. Incrementar la producción y productividad agropecuaria en las comunidades y
                     estancias del municipio.
                  2. Potenciar y diversificar la producción industrial y artesanal orientada especialmente a
                     absorber la producción pecuaria municipal y a incentivar e impulsar la producción
                     agrícola de las comunidades campesina.
                  3. Potenciar y ampliar la oferta y los servicios al turismo.
                  4. Superar la agricultura de subsistencia de las comunidades indígenas-campesinas con
                     rubros orientados al mercado que generen ingresos a las familias.

              c) Objetivos en Desarrollo Humano

                  1. Garantizar el acceso de la población a los servicios de educación, salud y
                     saneamiento básico, en el área urbana y rural.
                  2. Instituir Centros y programas de capacitación técnica como elemento base para el
                     desarrollo municipal.
                  3. Rescatar y preservar los valores culturales como fuente de identidad y de
                     autovaloración y como base para el desarrollo económico.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                  Pág. 131.-


                  4. Garantizar la equidad de género y generacional y la defensa de la mujer, la niñez y
                     la adolescencia.
                  5. Potenciar el deporte como forma de desarrollo y convivencia social y como forma de
                     prevenir la delincuencia y los malos hábitos en la juventud.

              d) Objetivos en Fortalecimiento Institucional

                  1. Fortalecer institucionalmente al Gobierno Municipal para mejorar su capacidad
                     financiera y de gestión.
                  2. Fortalecer las organizaciones de base y comité de vigilancia para potenciar la
                     planificación participativa y garantizar el control social.
                  3. Impulsar y potenciar las organizaciones sectoriales ampliando sus interrelaciones
                     productivas, comerciales y de servicios.

A.4 Políticas

       Para materializar la visión estratégica del desarrollo municipal, el Gobierno Municipal y los
       diferentes actores sociales y económicos del municipio de San Xavier deben enmarcar sus
       acciones en lo siguiente:

            Fomento mutuo entre los distintos sectores y rubros del municipio, privilegiando la
             demanda de productos y servicios del propio municipio antes que de otra procedencia.
            El Gobierno Municipal y las organizaciones sectoriales buscarán desarrollar la
             complementariedad entre los sectores impulsando instancias de planificación y
             concertación de la oferta y demanda de productos y servicios en el municipio.
            El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales
             ejecutarán acciones para posibilitar algunas especializaciones en la producción agrícola
             que permitan lograr ventajas competitivas a las comunidades campesinas.
            El Gobierno Municipal apoyará el acceso de los productores a créditos que permitan
             ampliar su capacidad instalada y acceder a tecnologías para mejorar su productividad y
             competitividad.
            El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales
             ejecutarán acciones para impulsar la capacitación y formación de los productores
             artesanos en el mejoramiento de técnicas de producción y en el desarrollo de nuevos
             productos.
            El Gobierno Municipal y las organizaciones sectoriales ejecutarán acciones conjuntas para
             la promoción de los atractivos turísticos del Municipio y la formación y capacitación de
             recursos humanos para atender la demanda y ampliar la oferta de servicios al turismo.
            El Gobierno Municipal priorizará el mejoramiento de la infraestructura vial del municipio y
             el equipamiento y servicios básicos del centro urbano.
            El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales
             ejecutarán acciones para contribuir al uso sostenible de los recursos naturales, generar
             prácticas agroecológicas y preservar el medio ambiente.
            El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales
             ejecutarán acciones para favorecer la igualdad de oportunidades para todos los
             habitantes del municipio, estableciendo las condiciones para un desarrollo equitativo.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                    Pág. 132.-


A.5 Estrategias

       Las estrategias toman en cuenta las potencialidades, oportunidades, problemas y amenazas. Se
       fundamentan en la lectura de la realidad local expresada en el Diagnóstico Municipal
       Consolidado (DMC) y en los conceptos de desarrollo municipal con integralidad, sostenibilidad y
       equidad. Para la efectivización de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal se
       ha definido una estrategia central y se han formulado estrategias específicas para cada uno de
       los objetivos planteados, las mismas que se exponen a continuación:

       A.5.1 Estrategia Central

              La estrategia del Municipio de San Xavier para el logro de su objetivo general, es potenciar
              el desarrollo y diversificación de la industria y artesanía desarrollando la
              complementariedad entre los distintos sectores y rubros, incrementar la productividad del
              agro introduciendo tecnologías adecuadas a la región y posibilitando algunas
              especializaciones para las comunidades campesinas que les permitan lograr ventajas
              competitivas y, por otro lado, incrementar el flujo turístico al municipio con acciones
              conjuntas entre empresas y Alcaldías de los municipios vecinos y ampliar la oferta de
              servicios al turismo capacitando recursos humanos.

       A.5.2 Estrategias sectoriales

              a)    Estrategias para Recursos Naturales

              a.1) Estrategias para preservar el ecosistema y la biodiversidad

                   1) Establecer áreas de protección de la vida silvestre o parques naturales en el
                      territorio del Municipio.
                   2) Promover el uso racional de los recursos naturales no renovables.
                   3) Implementar mecanismos de control y penalización contra acciones y prácticas
                      dañinas al ecosistema.

              a.2) Estrategias para establecer un manejo de potreros y prácticas de cultivos para
                  conservar y potenciar la fertilidad de los suelos.

                   1) Promover el cultivo de especies de pasturas adecuadas para prevenir la erosión
                      hídrica, y un manejo que prescinda de la quema de los pastos.
                   2) Promover una adecuada rotación y asociación de cultivos en las comunidades
                      campesinas.
                   3) Promover la práctica de técnicas agrosilvopastoriles como alternativa para evitar los
                      desmontes.

              a.3) Estrategias para preservar la calidad del ambiente evitando la contaminación del aire y
                   los recursos hídricos.

                   1) Promover un manejo de pasturas que prescinda de la quema de los pastos en las
                      estancias y comunidades.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )            Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 133.-


                  2) Controlar la instalación de establecimientos o la realización de actividades que
                     puedan ocasionar la contaminación de los recursos hídricos.
                  3) Promover la educación de la población en prácticas ecológicas y ambientales, en el
                     área urbana y rural.

              b) Estrategias del desarrollo económico y productivo

              b.1) Estrategia para el Incremento de la producción y productividad agropecuaria.

                  1) Canalizar apoyo financiero, transferencia tecnológica y asistencia técnica para los
                     productores agropecuarios.
                  2) Promover la mecanización de la producción agropecuaria y el uso de uso de
                     técnicas de ensilajes y henificación.
                  3) Construcción y mejoramiento de caminos para acceder en forma expedita a todas
                     las comunidades del municipio.

              b.2) Estrategia para potenciar y diversificar la producción industrial y artesanal orientada
                   especialmente a absorber la producción pecuaria y a incentivar e impulsar la
                   producción agrícola en las comunidades campesina.

                  1) Proporcionar capacitación y apoyo para el incremento de la producción artesanal y
                     el desarrollo de nuevos productos.
                  2) Promover la instalación de nuevas industrias de productos derivados de la leche
                     para absorber y potenciar la producción lechera.
                  3) Apoyar el mejoramiento de los sistemas de comercialización y acopio de los
                     productos agropecuarios.

              b.3) Estrategia para potenciar y ampliar la oferta y los servicios al turismo.

                  1) Promoción de los atractivos turísticos del Municipio en los ámbitos nacional e
                     internacional, de acuerdo a un plan de acción conjunta entre los municipios y
                     empresas del circuito turístico de las misiones.
                  2) Capacitar los recursos humanos del municipio y promover la inversión privada para
                     ampliar la oferta de servicios al turismo.
                  3) Potenciar el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento básicos del centro
                     urbano.
                  4) Construcción y mejoramiento de caminos para acceder en forma expedita a todos
                     los lugares turísticos del territorio municipal.

              b.4) Estrategias para superar la agricultura de subsistencia de las comunidades indígenas-
                   campesinas con rubros orientados al mercado que generen ingresos a las familias
                   campesinas.

                  1) Concertar acuerdos con comerciantes, horneadoras y ganaderos para la provisión
                     de productos agrícolas por parte de las comunidades campesinas en los rubros que
                     permitan el beneficio mutuo o no representen pérdidas para ningún sector.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 134.-


                  2) Proporcionar asistencia técnica y apoyo para la elaboración comunal o familiar de
                     productos alimenticios (harinas, almidones, dulces, etc.) con base en su producción
                     agrícola.
                  3) Asistencia técnica y apoyo para la producción de animales menores con base en su
                     producción agrícola.

              c) Estrategias del desarrollo humano

              c.1) Estrategias para Garantizar el acceso de la población a los servicios de educación, salud
                   y saneamiento básico, en el área urbana y rural

                  1) Construir infraestructura con adecuado equipamiento para los servicios básicos de
                     salud en las comunidades que por su ubicación permitan la cobertura de todo el
                     territorio municipal, garantizando los suministros básicos y la presencia de personal
                     capacitado, y dotar de radios o teléfonos a todas las comunidades para la
                     comunicación de emergencias.
                  2) Construir escuelas con adecuado equipamiento en todas las comunidades según el
                     número de alumnos, garantizar el suministro de materiales y apoyar la capacitación
                     de docentes y el seguimiento para la implementación de la reforma educativa.
                  3) Apoyar el mejoramiento de la vivienda rural y ampliar el uso de sistemas de
                     eliminación de excretas.

              c.2) Estrategias para Instituir centros y programas de capacitación técnica como elemento
                   base para el desarrollo municipal.

                  1) Promover y apoyar el establecimiento de instituciones de capacitación técnica en el
                     municipio.
                  2) Promover y financiar proyectos de asistencia técnica y capacitación de los pequeños
                     productores campesinos y productores agropecuarios en general.
                  3) Promover y financiar proyectos capacitación para la producción artesanal y la
                     prestación de servicios.

              c.3) Estrategias para rescatar y preservar los valores culturales como fuente de identidad y
                   de autovaloración y como fuente de conocimientos para el desarrollo económico.

                  1) Universalizar en la escuela primaria los conocimientos de tradiciones, leyendas,
                     música y mitología chiquitanas.
                  2) Promover el rescate y la difusión del arte y las técnicas chiquitanos: tallados y
                     decorados, preparación de pinturas, tejidos, cerámicas, etc.
                  3) Organizar ferias de cultura y arte chiquitanos como valoración y divulgación de la
                     cultura municipal y como fuente de ingresos para las familias artesanas.

              c.4) Estrategias para Garantizar la equidad de género y generacional y la defensa y
                   protección de la mujer, la niñez y la adolescencia.

                  1) Garantizar el funcionamiento de las defensorías de la mujer, la niñez y la
                     adolescencia.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                     Pág. 135.-


                  2) Promover la participación femenina en los procesos de la planificación participativa
                     municipal.
                  3) Apoyar el desarrollo de organizaciones juveniles y su participación en la
                     planificación participativa municipal.

              c.5) Estrategias para potenciar el deporte como forma de desarrollo y convivencia social y
                   como forma de prevenir la delincuencia y las malos hábitos en la juventud.

                  1) Promover la realización de eventos deportivos, masculinos y femeninos con la
                     participación masiva de las comunidades y los barrios.
                  2) Ampliar y mejorar la infraestructura deportiva, habilitando terrenos para campos
                     deportivos en todos los barrios y comunidades.
                  3) Promover la formación deportiva de la niñez a través de escuelas municipales de
                     deportes.

              d) Estrategias del Desarrollo Institucional

              d.1) Estrategias para Fortalecer Institucionalmente al Gobierno Municipal y mejorar su
                  capacidad financiera y de gestión.

                  1) Dotar al Municipio de equipos y medios que le permitan ejecutar adecuadamente
                     sus actividades de control, seguimiento y ejecución de proyectos.
                  2) Concertar convenios con la mancomunidad de municipios chiquitanos para
                     implementar las unidades de Auditoría Interna y de Planificación Municipal, de
                     acuerdo a lo establecido en la Ley 2028 de municipalidades y en la Norma de
                     Planificación Participativa Municipal.
                  3) Institucionalizar los puestos de la estructura orgánica del gobierno municipal
                     estableciendo la carrera administrativa de acuerdo a la Ley 2028 y al Estatuto del
                     Funcionario Público.

              d.2) Estrategias para Fortalecer las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), potenciar la
                   planificación participativa y garantizar el control social.

                  1) Promover la participación de la población en general, en las juntas vecinales y en
                     las comunidades campesinas mediante campañas masivas.
                  2) Promover la difusión y el conocimiento de las Leyes de Participación Popular y
                     Reforma Educativa en los dirigentes de OTBs y la población en general.
                  3) Financiar las actividades de las OTBs y C.V. mediante el Fondo de Control Social.

              d.3) Estrategias para Impulsar y potenciar las organizaciones sectoriales ampliando sus
                   interrelaciones productivas, comerciales y de servicios.

                  1) Promover, apoyar e impulsar la organización de los pequeños y medianos
                     productores y el establecimiento de mecanismos de interrelación económica.
                  2) Lograr el conocimiento adecuado de las Leyes de Participación Popular y de los
                     Lineamientos y Normas de la Planificación Participativa Municipal por parte de las
                     organizaciones sectoriales y la población en general.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 136.-


B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para alcanzar los objetivos propuestos y siguiendo la metodología establecida en la Guía de
Planificación Participativa, se ha establecido un programa para cada eje temático del desarrollo
Municipal. Dentro de estos programas, y en el marco de los lineamientos estratégicos, el Plan
Participativo de Desarrollo Municipal contempla desarrollar distintos subprogramas y proyectos. Cada
subprograma responde a la estrategia para lograr el objetivo general del programa del cual forman
parte. A su vez, los proyectos son las acciones concretas a ejecutar para alcanzar los objetivos
planteados para cada subprograma.

Tanto los programas y los subprogramas, como cada uno de los proyectos que los componen, son
presentados según el orden en que fueron priorizados por las comunidades del Municipio, y son los
siguientes:

B.1 Programa de recursos naturales y medio-ambiente

       B.1.1 Objetivo

              Preservar el ecosistema y la calidad ambiental y potenciar los recursos naturales mediante
              la implementación de sistemas de manejo adecuados de suelos y bosques que permitan
              su sostenibilidad, y promoviendo la protección de la flora y la fauna y el uso racional de los
              recursos no renovables.

       B.1.2 Subprogramas

              El programa de Recursos naturales y medio ambiente consta de 2 subprogramas:

              1. Conservación y protección del ecosistema y la calidad ambiental
              2. Manejo y gestión de los recursos naturales.

              B.1.2.1 Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema

                     B.1.2.1.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Garantizar la conservación de la calidad ambiental como componente principal
                            de la calidad de vida de la población, así como la protección de la biodiversidad
                            y el ecosistema como patrimonio de las generaciones futuras.

                            b) Objetivos específicos

                             Garantizar la existencia de áreas de protección contra la explotación forestal
                              y la caza de animales silvestres (reservas de vida silvestre).
                             Minimizar los impactos negativos de las actividades económicas y humanas
                              en general sobre el ambiente.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 137.-


                     B.1.2.1.2 Proyectos

                            El subprograma de Conservación y Protección del Ecosistema comprende los
                            proyectos que se presentan a continuación en el orden que fueron priorizados
                            e indicando su respectiva localización y cobertura:

                                                                                         COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                       OTBs     Familias
            Establecimiento de áreas protegidas (zona
        1                                                              San Xavier       12           972
            urbana)
            Promoción de Normas y Prácticas
        2                                                                 todos        todas        todas
             ecológicas
            Creación Reserva Municipal de
        3                                                              Zona norte      todas        todas
            Vida Silvestre

              B.1.2.2 Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales

                     B.1.2.2.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y un
                            aprovechamiento racional de los no renovables, a través del establecimiento y
                            aplicación de normas y prácticas, y de adecuados mecanismos de control.

                            b) Objetivos específicos

                               Introducir técnicas de manejo agrosilvopastoril para la producción ganadera
                                como alternativa viable a los constantes desmontes.
                               Asegurar la reposición de las especies forestales que son objeto de
                                explotación, para garantizar un aprovechamiento sostenible de los
                                bosques.
                               Eliminar las causas de erosión hídrica promoviendo el uso de especies
                                adecuadas de pasturas.

                     B.1.2.2.2 Proyectos

                            El subprograma de Manejo y Gestión de los Recursos Naturales contiene los
                            proyectos que presentamos a continuación en el orden que fueron priorizados
                            e indicando su respectiva localización y cobertura:

                                                                                         COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                       OTBs     Familias
            Implementación Unidad Forestal
        1                                                              San Xavier      Todas        Todas
            Municipal
            Apoyo y asistencia técnica para manejo
        2                                                          Todo el municipio   Todas        Todas
            agrosilvopastoril
            Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la
        3                                                          Todo el municipio   Todas        Todas
            erosión hídrica



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                  Pág. 138.-


B.2 Programa de Desarrollo Económico y Productivo

       B.2.1 Objetivo

              Incrementar los niveles productivos de los distintos rubros agropecuarios del municipio,
              diversificar la producción industrial y artesanal, desarrollando nuevas fuentes de empleo y
              autoempleo, para mejorar los niveles de ingreso de la población en general.

       B.2.2 Subprogramas

              El Programa de Desarrollo Económico y Productivo consta de cinco Subprogramas, los
              mismos que se presentan a continuación según el orden en que fueron priorizados:

              1.   Subprograma de apoyo a la producción agropecuaria
              2.   Subprograma de apoyo a la artesanía y pequeña empresa
              3.   Subprograma de infraestructura productiva y de transformación
              4.   Subprograma de mejoramiento de infraestructura vial, transporte y comunicaciones
              5.   Subprograma de turismo, servicios y actividades terciarias

              B.2.2 1 Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria

                     B.2.2.1.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Garantizar la seguridad alimentaria e incrementar el ingreso de las familias
                            mejorando la productividad agropecuaria mediante la aplicación de mejores
                            técnicas y nuevas tecnologías en los procesos productivos.

                            b) Objetivos específicos

                             Incrementar la producción y productividad en las comunidades campesinas
                              promoviendo la obtención de ventajas competitivas en algunos rubros,
                              para superar la agricultura de autosubsistencia.
                             Superar las bajas estacionales de la producción agropecuaria (en las
                              sequías) mediante la introducción de paquetes tecnológicos para la
                              producción de bancos proteicos, ensilados y heno.
                             Incrementar la tecnificación-mecanización de los procesos productivos
                              agropecuarios para incrementar sus rendimientos.

                     B.2.2.1.2 Proyectos

                            El subprograma de Apoyo a la Producción Agropecuaria contempla la
                            realización de distintos proyectos, los cuales, en el orden que fueron
                            priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura, son los
                            siguientes:


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                           Pág. 139.-


                                                                                           COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                         OTBs     Familias
            Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las
        1                                                        Todas las comunidades    43           649
            comunidades
            Apoyo a la erradicación de la fiebre
        2                                                          Todo el municipio     Todas        Todas
            aftosa
            Apoyo a la elaboración de
        3                                                        Todas las comunidades   Todas        Todas
            POP comunales
            Implementación Vivero
        4                                                              San Xavier        Todas        Todas
            Municipal
            Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento
        5                                                          Todo el municipio     Todas        Todas
            de pasturas
            Apoyo y asistencia técnica para la producc. de
        6                                                          Todo el municipio     Todas        Todas
            forrajes y ensilados
            Apoyo a la introducción de tecnologías y
        7                                                          Todo el municipio     Todas        Todas
            maquinarias para la prod. agropecuaria

              B.2.2.2 Subprograma de apoyo a la artesanía y pequeña empresa

                     B.2.2.2.1 Objetivos

                            a) Objetivos General

                            Generar mayores fuentes de empleo y autoempleo ampliando y diversificando
                            el mercado de los productos artesanales y de la micro y pequeña empresa en
                            el Municipio.

                            b) Objetivos específicos

                             Mejorar a el acceso de artesanos y microempresarios a materias primas,
                              máquinas y herramientas.
                             Generar mecanismos y ofrecer capacitación para el desarrollo y
                              diversificación de la producción artesanal.
                             Incrementar y diversificar las actividades económicas del municipio,
                              potenciando el desarrollo de la micro y pequeña empresa.

                     B.2.2.2.2 Proyectos

                            El subprograma de apoyo a la artesanía y pequeña empresa, comprende los
                            proyectos siguientes que se presentan con su localización, cobertura y en el
                            orden que fueron priorizados:

                                                                                           COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                         OTBs     Familias
            Apoyo para incremento y diversificación de la
        1                                                          Todo el municipio     Todas        Todas
            producción artesanal
            Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y
        2                                                          Todo el municipio     Todas        Todas
            pequeña empresa
            Apoyo y asesoramiento para la
        3                                                          Todo el municipio     Todas        Todas
            comercialización de productos artesanales



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                              Pág. 140.-


              B.2.2.3 Subprograma Infraestructura Productiva y de transformación

                     B.2.2.3.1 Objetivos

                            a) Objetivos General

                            Generar mayores fuentes de empleo y autoempleo construyendo e
                            implementando infraestructura orientada a ampliar y diversificar el mercado de
                            los productos agropecuarios, artesanales e industriales del Municipio.

                            b) Objetivos específicos

                             Generar infraestructura para el desarrollo y diversificación de las actividades
                              industrial, artesanal y de transformación en general.
                             Generar infraestructura de acopio para mejorar los sistemas de
                              comercialización y evitar la estacionalidad de los precios.
                             Viabilizar y apoyar la Instalación de nuevas industrias para absorber y
                              potenciar la producción agropecuaria del municipio.

                     B.2.2.3.2 Proyectos

                            El subprograma de Infraestructura Productiva y de transformación, contempla la
                            realización de distintos proyectos, los cuales se presentan a continuación de
                            acuerdo al orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva
                            localización y cobertura:


                                                                                              COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                            OTBs     Familias
          Construcción Centro de Acopio y
        1                                                              San Xavier           Todas        Todas
          procesamiento de leche-queso y derivados
          Construcción e implementación de centros
       2                                                             Según estudio          Todas        Todas
          artesanales
          Construcción e implementación Matadero
       3                                                               San Xavier           Todas        Todas
          Municipal
          Nueva Planta Industrializadora
       4                                                               San Xavier           Todas        Todas
          de leche
          Construcción de Atajado Comunidad San
       5                                                        Comunidad San Joaquín        1             30
          Joaquín
          Construcción de Atajado Comunidad Monte
       6                                                        Comunidad Monte Cristo       1             36
          Cristo
          Construcción de Atajado Comunidad Las
       7                                                       Comunidad Las Mercedes        1             17
          Mercedes
          Construcción de Atajado Comunidad San
       8                                                       Comunidad San Ramoncito       1             12
          Ramoncito
          Construcción de Atajado Comunidad
       9                                                         Comunidad Ascensión         1             12
          Ascensión
          Construcción de Atajado Comunidad
       10                                                       Comunidad San Antonio        1             10
          San Antonio
          Construcción de Atajado Comunidad
       10                                                     Comunidad Sta. Rosa de Lima    1             15
          Santa Rosa de Lima



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                      Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                             Pág. 141.-


              B.2.2.4 Subprograma Infraestructura Vial, transporte y comunicaciones

                     B.2.2.4.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Ampliar y mejorar los caminos vecinales y secundarios creando asimismo
                            mecanismos que garanticen su mantenimiento y promover el acceso de todas
                            las comunidades de a los servicios de transporte y comunicaciones.

                            b) Objetivos Específicos

                             Garantizar la transitabilidad de las vías secundarias y los caminos vecinales
                              durante todo el año.
                             Dotar de radiocomunicación o teléfono a todas las comunidades
                              campesinas
                             Agilizar el desarrollo de las relaciones económicas de intercambio urbano -
                              rural.
                             Viabilizar el desarrollo de nuevas actividades económicas relacionadas con
                              el turismo y la agropecuaria
                             Garantizar la integración y participación de todas las comunidades en los
                              procesos y actividades socioeconómicas del municipio.
                             Facilitar la cobertura de los servicios de salud y educación en el territorio
                              municipal.

                     B.2.2.4.2 Proyectos

                            El subprograma de Infraestructura vial, transporte y comunicaciones contempla
                            la ejecución de distintos proyectos, los mismos que indicando su respectiva
                            localización y cobertura, se presentan a continuación de acuerdo al orden en
                            que fueron priorizados:

                                                                                             COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                           OTBs     Familias
            Mantenimiento anual de caminos
        1                                                        Todas las comunidades      43           649
            vecinales
            Mejoramiento red troncal de caminos
        2                                                          Todo el municipio       Todas        Todas
            vecinales (ripiado de 70 km)
            Señalización de caminos con simbología
        3                                                          Todo el municipio       Todas        Todas
            turística y ecológica
            Sistema de Radiocomunicación en
        4                                                      8 comunidades priorizadas    8            300
            comunidades
            Construcción Terminal de Buses
        5                                                          Todo el municipio       Todas        Todas
            San Xavier
            Apertura caminos Turux Napez- Siringo –           Comunidades Turux Napez
        6                                                                                   3             30
            Nueva Esperanza                                    Siringo y Nueva Esperanza
            Apertura de camino Las Mercedes – San             Comunidades Las Mercedes
        7                                                                                   2             27
            Antonio                                                   y San Antonio



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                     Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 142.-


              B.2.2.5 Subprograma Turismo y actividades terciarias

                     B.2.2.5.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Promover la diversificación del ingreso en el Municipio y generar nuevas
                            fuentes de empleo.

                            b) Objetivos específicos

                             Promocionar las potencialidades turísticas naturales y etno-culturales del
                              municipio para incrementar las inversiones en el sector.
                             Generar nuevas actividades económicas con base en una mayor oferta de
                              servicios al turismo
                             Potenciar e incrementar el comercio y los servicios en general, en beneficio
                              de la población del municipio.

                     B.2.2.5.2 Proyectos

                            El subprograma de Turismo y Actividades Terciarias, consta de los proyectos que
                            se presentan a continuación, según el orden en que fueron priorizados e
                            indicando su respectiva localización y cobertura:

                                                                                         COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                       OTBs     Familias
            Construcción Mercado Municipal
        1                                                              San Xavier      Todas        Todas
            San Xavier
            Apoyo para la ampliación de la
        2                                                          Todo el Municipio   Todas        Todas
            oferta turística municipal
            Promoción del municipio
        3                                                          Todo el Municipio   Todas        Todas
            turístico

B.3 Programa de Desarrollo Humano

       B.3.1 Objetivo

              Mejorar los servicios básicos e incrementar su cobertura, mejorar las condiciones
              habitacionales y ofertar servicios e infraestructura para potenciar la igualdad de
              oportunidades en el municipio.

       B.3.2 Subprogramas

              El programa de Desarrollo Humano consta de los siguientes Subprogramas:

              1. Subprograma de Educación y Capacitación Técnica.
              2. Subprograma de Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico.
              3. Subprograma de Urbanismo y Vivienda

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 143.-


              4. Subprograma de Género y Generacional
              5. Subprograma de Deporte, Cultura y Medios de Comunicación Social

              B.3.2.1 Subprograma Educación y Capacitación Técnica

                     B.3.2.1.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de Educación, Incrementar
                            el número de bachilleres y la formación de técnicos medios.

                            b) Objetivos Específicos

                             Garantizar a la población en edad escolar las condiciones físicas y psicológicas
                              que le permitan desarrollar plenamente su formación.
                             Promover la culminación del bachillerato
                             Dotar de centros de formación técnica a los jóvenes bachilleres.

                     B.3.2.1.2 Proyectos

                            El subprograma de Educación y Capacitación Técnica consta de distintos
                            proyectos, los cuales se presentan a continuación indicando la localización y
                            cobertura cada unos y de acuerdo al orden en que fueron priorizados:

                                                                                            COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                          OTBs     Familias
          Apoyo a los programas
        1                                                              San Xavier         Todas        Todas
          de Educación
          Mantenimiento infraestructura y equipos de
       2                                                           Todo el Municipio      Todas        Todas
          educación
          Dotación mobiliario escolar para las unidades
       3                                                           Todo el Municipio      Todas        Todas
          educativas
          Capacitación y formación de guías
       4                                                               San Xavier         Todas        Todas
          turísticos
          Centro de Capacitación técnica y
       5                                                               San Xavier         Todas        Todas
          artesanal
          Implementación Bibliotecas
       6                                                           Todo el Municipio      Todas        Todas
          escolares
          Refacción y Ampliación Colegio
       7                                                               San Xavier          12           972
          Guillermo Añez
          Construcción Unidad Educativa
       8                                                        Comunidad Turux Napez      1             18
          Turux Napez
          Construcción Unidad Educativa
       9                                                            Barrio Villa Fátima    1             72
          Villa Fátima
          Construcción Unidad Educativa
       10                                                        Comunidad Vida Nueva      1             12
          Vida Nueva
          Construcción Unidad Educativa
       11                                                        Comunidad Ascensión       1             12
          Ascensión
          Construcción Unidad Educativa
       12                                                        Comunidad Bella Vista     1             10
          Bella Vista



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                               Pág. 144.-


              B.3.2.2 Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico

                     B.3.2.2.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Ampliar la cobertura de los servicios de salud, agua potable y saneamiento
                            básico y mejorar la calidad de los mismos, para superar las causas
                            prevalecientes de insalubridad.

                            b) Objetivos Específicos

                             Ampliar y mejorar la cobertura de los programas de salud.
                             Garantizar el acceso al agua potable a toda la población del Municipio.
                             Garantizar una adecuada eliminación de excretas sólidas.

                     B.3.2.2.2 Proyectos

                            Dentro del subprograma de Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico se
                            ejecutarán, de acuerdo al orden en que fueron priorizados e indicando su
                            respectiva localización y cobertura, los siguientes proyectos:

                                                                                               COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                             OTBs     Familias

        1 Captación de Agua potable San Xavier                         San Xavier             12           972
          urbano
          Apoyo a los programas
       2                                                           Todo el Municipio         Todas        Todas
          de Salud
          Mantenimiento infraestructura y equipos de
       3                                                           Todo el Municipio         Todas        Todas
          Salud
          Dotación de Ambulancia
       4                                                           Todo el Municipio         Todas        Todas
          para el hospital municipal
          Dotación de botiquines
       5                                                         Todas las comunidades        43           649
          en comunidades
          Implementación sistemas de agua
       6                                                       Según estudio de viabilidad
          potable comunales
          Construcción posta de salud
       7                                                        Comunidad Coronación          3            198
          en Coronación
          Construcción posta de salud
       8                                                          Comunidad Las Abras         8             52
          en Las Abras
          Construcción posta de salud
       9                                                         Comunidad San Pablo          8             17
          en San Pablo
          Construcción posta de salud
       10                                                       Comunidad Turux Napez         10            18
          en Turux Napez
          Apoyo a la construcción de letrinas urbano y
       11                                                          Todo el Municipio         Todas        Todas
          rural
          Construcción de baños públicos
       12 (área urbana)                                                San Xavier             12           972




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                       Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 145.-


              B.3.2.3 Subprograma Urbanismo y Vivienda

                     B.3.2.3.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Mejorar la infraestructura urbana para mejorar las condiciones habitacionales
                            de la población en general y potenciar el turismo y las actividades económicas.

                            b) Objetivos específicos

                             Mejorar la infraestructura y el equipamiento urbano
                             Garantizar un crecimiento ordenado de los centros poblados
                             Promover el mejoramiento de la vivienda urbana y rural

                     B.3.2.3.2 Proyectos

                            El subprograma de Subprograma Urbanismo y Vivienda contempla la
                            realización de los siguientes proyectos, de acuerdo al orden en que fueron
                            priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura:

                                                                                         COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                       OTBs        Familias
            Mejoramiento y empedrado de calles (San
        1                                                              San Xavier       12           972
            Xavier urbano)
            Mantenimiento de parques
        2                                                          Todo el Municipio   Todas        Todas
            y jardines
            Iluminación calles y plazas (San Xavier
        3                                                              San Xavier       12           972
            urbano
            Construcción Parque y Monumento
        4                                                              San Xavier       12           972
            Misional
            Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano-
        5                                                          Todo el Municipio   Todas        Todas
            rural
            Construcción Parque Piedra de los Apóstoles
        6                                                              San Xavier       12           972
            (San Xavier urbano)
            Construcción Circunvalación
        7                                                              San Xavier      Todas        Todas
            (San Xavier urbano)
            Arborización calles y plazas
        8                                                              San Xavier       12           972
            (San Xavier urbano)
            Señalización de calles y avenidas
        9                                                              San Xavier       12           972
            (San Xavier urbano)
            Remodelación Cementerio
       10                                                              San Xavier       12           972
            San Xavier
            Construcción Parque La Laguna
       11                                                          Todo el Municipio    12           972
            (B. Cotoca)




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                          Pág. 146.-


              B.3.2.4 Subprograma de Género y Generacional

                     B.3.2.4.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Brindar protección a la familia, la mujer, el niño y adolescente.

                            b) Objetivos específicos

                             Garantizar el funcionamiento de la defensoría de la niñez y la adolescencia.
                             Brindar servicios de atención al niño – niña menor de seis años.

                     B.3.2.4.2 Proyectos

                            El subprograma de Género y Generacional contempla la realización de
                            distintos proyectos, los mismos que se presentan a continuación indicando su
                            respectiva localización y cobertura y de acuerdo al orden en que fueron
                            priorizados:

                                                                                          COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                        OTBs        Familias
            Defensoría de la niñez y adolescencia
        1                                                              San Xavier      Todas         Todas
            y SLI
            Guarderías Infantiles
        2                                                              San Xavier        12           972
            (Proyecto PAN)


              B.3.2.5 Subprograma Deporte y Cultura

                     B.3.2.5.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Promover la integración de las distintas comunidades del Municipio, preservar
                            el acervo cultural de la región y disminuir la incidencia de malos hábitos en la
                            población, mediante la construcción de centros deportivos y culturales y la
                            oferta de mayores fuentes de información y sano entretenimiento.

                            b) Objetivos específicos

                             Incrementar la participación de la población en actividades socioculturales y
                              deportivas.
                             Viabilizar el desarrollo de las aptitudes artísticas y deportivas en la niñez y la
                              juventud
                             Rescatar y preservar el acervo cultural del municipio.



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                  Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                         Pág. 147.-


                     B.3.2.5.2 Proyectos

                            Dentro del subprograma de Deporte y Cultura, se ejecutarán, de acuerdo al
                            orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y
                            cobertura, los siguientes proyectos:

                                                                                         COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                       OTBs     Familias
            Restauración
        1                                                              San Xavier      Todas        Todas
            Museo – Casa de la Cultura
            Apoyo a eventos deportivos
        2                                                          Todo el Municipio   Todas        Todas
             y culturales
            Ampliación Coliseo Deportivo
        3                                                              San Xavier      Todas        Todas
            San Xavier
            Implementación y funcionamiento
        4                                                              San Xavier      Todas        Todas
            Escuela Municipal de Deportes
            Implementación y funcionamiento
        5                                                              San Xavier      Todas        Todas
            Museo – Casa de la Cultura
            Habilitación de Campos deportivos en
        6                                                          Todo el municipio   Todas        Todas
            comunidades y barrios
            Iluminación de
        7                                                              San Xavier       12           972
            Campos deportivos
            Construcción de 3 canchas polifuncionales en
        8                                                              San Xavier       3            221
            comunidades
            Construcción Complejo Deportivo
        9                                                              San Xavier       12           972
            San Xavier

B.4 Programa de Desarrollo Institucional

       B.4.1 Objetivo

              Garantizar la eficacia de los procesos de planificación, gestión y control para el logro de un
              desarrollo municipal sostenible, integral y equitativo.

       B.4.2 Subprogramas

              El programa de fortalecimiento institucional está constituido por los siguientes
              subprogramas:

              1. Fortalecimiento del Gobierno Municipal
              2. Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales.

              B.4.2.1 Subprograma Fortalecimiento administrativo y financiero del Gob. Mpal.

                     B.4.2.1.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión Municipal y ampliar la
                            representatividad del Gobierno Municipal para lograr un mayor impacto en el
                            mejoramiento de las condiciones de vida de la población del municipio.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                 Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 148.-


                            b) Objetivos específicos

                             Lograr una Alcaldía con capacidad autogestionaria y una administración
                              enmarcada en las normativa vigente.
                             Contar con personal técnico capacitado en las distintas áreas para garantizar
                              la consecución de los objetivos del desarrollo municipal.
                             Garantizar el cumplimiento de la misión y los roles del gobierno municipal
                              en toda la Sección.

                     B.4.2.1.2 Proyectos

                            El subprograma de Fortalecimiento administrativo y financiero del Gobierno
                            Municipal contempla la realización de los proyectos que se presentan a
                            continuación indicando su respectiva localización y cobertura y de acuerdo al
                            orden en que fueron priorizados:

                                                                                      COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                    OTBs     Familias
            Dotación vehículo para ejecución y
        1                                                              San Xavier   Todas        Todas
            seguimiento de proyectos
            Implementación Unidad Técnica de
        2                                                              San Xavier   Todas        Todas
            Planificación Municipal
            Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del
        3                                                              San Xavier   Todas        Todas
            Concejo Municipal
            Implementación Unidad de Auditoría
        4                                                              San Xavier   Todas        Todas
            Interna
            Capacitación de funcionarios de carrera del
        5                                                              San Xavier   Todas        Todas
            Gobierno Municipal
            Implementación Sistemas de Gestión
        6                                                              San Xavier   Todas        Todas
            Municipal

              B.4.2.2 Subprograma de Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales

                     B.4.2.2.1 Objetivos

                            a) Objetivo general

                            Lograr la participación activa de hombres y mujeres en la toma de decisiones,
                            supervisión y control social de los programas y proyectos a ejecutarse para
                            garantizar el éxito de los mismos.

                            b) Objetivos específicos

                             Garantizar el funcionamiento efectivo de las distintas OTBs y del Comité de
                              Vigilancia dotándoles de recursos para su funcionamiento y apoyando sus
                              actividades.
                             mejorar la participación de los sectores en los procesos del desarrollo
                              municipal potenciando las organizaciones funcionales del municipio y su
                              interrelacionamiento .


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )              Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                           Pág. 149.-


                     B.4.2.2.2 Proyectos

                            El subprograma de Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales
                            contiene los proyectos que se presentan a continuación de acuerdo al orden
                            en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura.

                                                                                           COBERTURA
       Nº             DEMANDAS Y/O PROYECTOS                         LOCALIZACIÓN
                                                                                         OTBs     Familias
            Fondo de control Social
        1                                                              San Xavier        Todas        Todas
            (Apoyo a C.V. y OTBs)
            Apoyo al Interrelacionamiento sectorial
        2                                                          Todo el Municipio     Todas        Todas
            y organizacional
            Fortlecimiento Capacidad Gestionaria del C.V. y
        3                                                          Todo el Municipio     Todas        Todas
            OTBs
            Construcción sede polifuncional barrio El
        4                                                           barrio El Chorrito    1             73
            Chorrito
            Construcción sede polifuncional barrio Los
        5                                                          barrio Los Ángeles     1            107
            Ángeles


C. PRESUPUESTO

C.1 Presupuesto por años

       Para la ejecución de los proyectos contemplados en el Plan Quinquenal, se han determinado los
       techos presupuestarios anuales (en dólares), siguiendo los siguientes criterios:

       Para coparticipación tributaria, sobre la base de los ingresos percibidos los pasados años
       actualizados al dólar y considerando un incremento poblacional como resultado del Censo 2001,
       se determinó el presupuesto para cada año con un incremento del 10% anual y luego se dedujo
       el 15% para gastos corrientes y el 10% para aportes establecidos por ley (seguro básico de salud,
       seguro de vejez) y aportes a la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos y a AMDECRUZ.

       Para los ingresos propios, los incrementos fueron determinados basándose en la
       implementación progresiva de la nueva ordenanza de impuestos municipales y el incremento de
       las actividades económicas, estimándose un incremento anual del 15% (no se incluyen las tasas
       por servicios como alumbrado y basura), deduciéndose el 30% para gastos de funcionamiento.

       Los montos para otros recursos fueron determinados basándose en las expectativas de gestión y
       en los montos que ha percibido el Municipio en los últimos años.

                                                    CUADRO #46
                    MUNICIPIO DE SAN XAVIER: TECHO PRESUPUESTARIO ANUAL POR FUENTES (EN $us.)*
                 FUENTES            2001         2002       2003       2004        2005                  TOTAL
        Coparticipación tributaria   179.686      201.372    221.509    243.660     268.026              1.114.253
        Ingresos Propios              72.666       83.566     96.101    110.516     127.094                489.943
        Otros Recursos               653.886      287.979    333.743    637.254     684.736              2.597.598
                  TOTAL              906.238      572.917    651.353    991.430   1.079.856              4.201.794
       (*) Tipo de cambio: 6,5 Bs. por un dólar americano.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                               Pág. 150.-


C.2 Presupuesto por programas y proyectos

       La estructura de inversiones por programas, subprogramas y proyectos, fue elaborada a partir de
       las deas de proyecto priorizados en los diferentes talleres realizados con participación de los
       actores sociales del municipio y validados en el Taller de Validación del PDM.

                                                      CUADRO #47
                                                 MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                                         PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS
                                           PROGRAMAS                             TOTAL ($us.)      %
                     Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente                    79.000   1,88%
                     Programa de Desarrollo Económico y Productivo                   1.541.924   36,70%
                     Programa de Desarrollo Humano                                   2.386.156   56,79%
                     Programa De Desarrollo Institucional                              194.714   4,63%

                                        TOTAL QUINQUENIO                             4.201.794   100%


       Como puede observarse en este cuadro, el Programa de Desarrollo Humano ocupa el primer
       lugar en el presupuesto de inversión con el 56,79% del total. Esta situación responde a que la
       primera prioridad del presente PDM es la solución definitiva del problema de desabastecimiento
       de agua del pueblo de San Xavier y a que se encara la dotación total de infraestructura para salud
       y educación y un importante equipamiento urbano. Sin embargo de esto, los proyectos
       productivos han merecido también la mayor importancia y el Programa de Desarrollo Económico
       y Productivo cuenta con un expectable 36,70% de la inversión total. El programa de Recursos
       Naturales arranca en el municipio con el 1,88% y el Programa de Fortalecimiento Municipal
       participa con un moderado 4,63%.

       En los siguientes cuadros se presentan los proyectos según el orden de prioridad establecido
       dentro de cada subprograma:


                                                 CUADRO #48-A
                                            MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                        PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS
                           PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE                       TOTAL ($us.)
              Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema                                        16.000
              Establecimiento de áreas protegidas (zona urbana)                                            2.500
              Promoción de Normas y Prácticas ecológicas                                                   3.500
              Creación Reserva Municipal de Vida Silvestre                                                10.000
              Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales                                      63.000
              Implementación Unidad Forestal Municipal                                                    22.000
              Apoyo y asistencia técnica para manejo agrosilvopastoril                                    36.000
              Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la erosión hídrica                                  5.000
                                               TOTAL PROGRAMA                                             79.000



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                     Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                      Pág. 151.-



                                                 CUADRO #48-B
                                            MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                        PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS
                          PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO                   TOTAL ($us.)
              Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria                                   144.489
              Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las comunidades                         75.000
              Apoyo a la erradicación de la fiebre aftosa                                         9.230
              Apoyo a la elaboración de POP comunales                                             9.000
              Implementación Vivero Municipal                                                     5.000
              Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento de pasturas                          10.000
              Apoyo y asistencia técnica para la producc. de forrajes y ensilados               25.000
              Apoyo a la introducc. de tecnologías y maquinarias para la prod. Agropec.         11.259
              Subprograma Apoyo a la artesanía y pequeña empresa                                30.000
              Apoyo para incremento y diversificación de la producción artesanal                20.000
              Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y pequeña empresa                     5.000
              Apoyo y asesoramiento para la comercialización de productos artesanales             5.000
              Subprograma Infraestructura Productiva y de transformación                       526.319
              Construcción Centro de Acopio y procesamiento de leche-queso y derivados         120.000
              Construcción e implementación de 2 centros artesanales                            30.000
              Construcción e implementación Matadero Municipal                                  80.000
              Nueva Planta Industrializadora de leche                                          250.000
              Construcción de Atajado Comunidad San Joaquín                                       6.617
              Construcción de Atajado Comunidad Monte Cristo                                      6.617
              Construcción de Atajado Comunidad Las Mercedes                                      6.617
              Construcción de Atajado Comunidad San Ramoncito                                     6.617
              Construcción de Atajado Comunidad Ascensión                                         6.617
              Construcción de Atajado Comunidad San Antonio                                       6.617
              Construcción de Atajado Comunidad Santa Rosa de Lima                                6.617
              Subprograma Infraestructura Vial, transporte y comunicaciones                    700.000
              Mantenimiento anual de caminos vecinales                                          20.000
              Mejoramiento red troncal de caminos vecinales (70 km)                            500.000
              Señalización de caminos con simbología turística y ecológica                      10.000
              Sistema de radiocomunicación en comunidades                                       10.000
              Construcción Terminal de Buses San Xavier                                        100.000
              Apertura caminos Turux Napez- Siringo – Nueva Esperanza                           30.000
              Apertura de camino Las Mercedes – San Antonio                                     30.000
              Subprograma Turismo y actividades terciarias                                     141.116
              Construcción Mercado Municipal San Xavier                                        100.000
              Apoyo para la ampliación de la oferta turística municipal                         16.116
              Promoción del municipio turístico                                                 25.000
                                               TOTAL PROGRAMA                                 1.541.924




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )             Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible               Pág. 152.-

                                                          CUADRO #48-C
                                                    MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                        PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS
                                    PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO                 TOTAL ($us.)
              Subprograma Educación y Capacitación Técnica                             282.656
              Apoyo a los programas de Educación                                        37.000
              Mantenimiento infraestructura y equipos de educación                      25.000
              Dotación mobiliario escolar para las unidades educativas                  25.000
              Capacitación y formación de guías turísticos                                5.000
              Centro de Capacitación técnica y artesanal                                19.200
              Implementación bibliotecas escolares                                      10.000
              Refacción y Ampliación Colegio Guillermo Añez                             15.000
              Construcción Unidad Educativa Turux Napez                                 24.114
              Construcción Unidad Educativa Villa Fátima                                50.000
              Construcción Unidad Educativa Vida Nueva                                  24.114
              Construcción Unidad Educativa Ascensión                                   24.114
              Construcción Unidad Educativa Bella Vista                                 24.114
              Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico                     837.000
              Captación de Agua potable San Xavier urbano                              600.000
              Apoyo a los programas de Salud                                            35.000
              Mantenimiento infraestructura y equipos de salud                          25.000
              Dotación de Ambulancia para el hospital municipal                         40.000
              Dotación de botiquines en comunidades                                       2.000
              Implementación sistemas de agua potable comunales                         60.000
              Construcción posta de salud en Coronación                                 12.000
              Construcción posta de salud en Las Abras                                  12.000
              Construcción posta de salud en San Pablo                                  12.000
              Construcción posta de salud en Turux Napez                                12.000
              Apoyo a la construcción de letrinas urbano y rural                        15.000
              Construcción de baños públicos (área urbana)                              12.000
              Subprograma Urbanismo y Vivienda                                         965.000
              Mejoramiento y empedrado de calles (San Xavier urbano)                    75.000
              Mantenimiento de parques y jardines                                       15.000
              Iluminación calles y plazas (San Xavier urbano]                           20.000
              Construcción Parque y Monumento Misional                                  15.000
              Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano-rural                          550.000
              Construcción Parque Piedra de los Apóstoles (San Xavier urbano)             5.000
              Construcción Circunvalación (San Xavier urbano)                          240.000
              Arborización calles y plazas (San Xavier urbano)                            5.000
              Señalización de calles y avenidas (San Xavier urbano)                     15.000
              Remodelación Cementerio (San Xavier urbano)                               20.000
              Construcción Parque La Laguna (B. Cotoca)                                   5.000
              Subprograma de Género y Generacional                                      80.000
              Defensoría de la niñez y adolescencia y SLI                               25.000
              Guarderías Infantiles (Proyecto PAN)                                      55.000
              Subprograma Deporte y Cultura                                            221.500
              Restauración Museo - Casa de la Cultura                                   15.000
              Apoyo a la realización de eventos deportivos y culturales                 15.000
              Ampliación Coliseo Deportivo San Xavier                                     7.000
              Implementación y funcionamiento Escuela Municipal de Deportes             24.500
              Implementación y funcionamiento Museo-Casa de la Cultura Municipal        23.500
              Habilitación de Campos deportivos en comunidades y barrios                  7.500
              Iluminación Campos deportivos                                               5.000
              Construcción de 3 canchas polifuncionales en comunidades                  24.000
              Construcción Complejo Deportivo San Xavier                               100.000
                                                TOTAL PROGRAMA                       2.386.156

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )       Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                                Pág. 153.-


                                                 CUADRO #48-D
                                            MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                        PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS
                                 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL                             TOTAL ($us.)
              Subprograma Fortalecimiento administrativo y financiero del Gob. Mpal.                      117.500
              Dotación vehículo para ejecución y seguimiento de proyectos                                  25.000
              Implementación Unidad Técnica de Planificación Municipal                                     45.000
              Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del Concejo Municipal                                10.500
              Implementación Unidad de Auditoría Interna                                                   12.000
              Capacitación de funcionarios de carrera del Gobierno Municipal                                5.000
              Implementación Sistemas de Gestión Municipal                                                 20.000
              Subprograma de Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales                          77.214
              Fondo de control Social (Apoyo a C.V. y OTBs)                                                18.714
              Interrelacionamiento sectorial y organizacional                                               5.000
              Fortalecimiento capacidad gestionaria del C.V y OTBs.                                        13.500
              Construcción sede polifuncional barrio El Chorrito                                           20.000
              Construcción sede polifuncional barrio Los Ángeles                                           20.000
                                               TOTAL PROGRAMA                                       194.714



C.3 Presupuesto por Fuentes de Financiamiento

       El cuadro siguiente muestra las fuentes de financiamiento por programas, subprogramas y
       proyectos.
                                                   CUADRO #49
                                            MUNICIPIO DE SAN XAVIER:
                        PRESUPUESTO QUINQUENAL DE INVERSIÓN POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO
           PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS                          COP. TRIB.   REC. PROP.   OTROS       TOTAL ($us.)
Programa de recursos naturales y medio-ambiente                             41.000      30.500      7.500         79.000
Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema                             0       8.500      7.500         16.000
Establecimiento de áreas protegidas (zona urbana)                                        2.500                     2.500
Promoción de Normas y Prácticas ecológicas                                               3.500                     3.500
Creación Reserva Municipal de Vida Silvestre                                             2.500      7.500         10.000
Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales                      41.000      22.000          0         63.000
Implementación Unidad Forestal Municipal                                                22.000                    22.000
Apoyo y asistencia técnica para manejo agrosilvopastoril                    36.000                                36.000
Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la erosión hídrica                  5.000                                 5.000
Programa de Desarrollo Económico y Productivo                              409.327     160.064    972.533      1.541.924
Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria                             144.489           0          0        144.489
Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las comunidades                   75.000                                75.000
Apoyo a la erradicación de la fiebre aftosa                                  9.230                                 9.230
Apoyo a la elaboración de POP comunales                                      9.000                                 9.000
Implementación Vivero Municipal                                              5.000                                 5.000
Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento de pasturas                    10.000                                10.000
Apoyo y asistencia técnica para la producc. de forrajes y ensilados         25.000                                25.000
Apoyo a la introducc. de tecnologías y maqu. para la prod. Agropec.         11.259                                11.259
Subprograma Apoyo a la artesanía y pequeña empresa                          30.000           0            0       30.000
Apoyo para incremento y diversificación de la producción artesanal          20.000                                20.000
Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y pequeña empresa              5.000                                 5.000
Apoyo y asesoramiento para la comercializ. de productos artesanales          5.000                                 5.000


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                      Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                             Pág. 154.-


Subprograma Infraestruc. Productiva y de transformación                     86.500     6.948    432.871       526.319
Construcción Centro de Acopio y proces. de leche-queso y derivados          31.500               88.500       120.000
Construcción e implementación de 2 centros artesanales                      10.000               20.000        30.000
Construcción e implementación Matadero Municipal                            20.000               60.000        80.000
Nueva Planta Industrializadora de leche                                     25.000              225.000       250.000
Construcción de Atajado Comunidad San Joaquín                                            993      5.624         6.617
Construcción de Atajado Comunidad Monte Cristo                                           993      5.624         6.617
Construcción de Atajado Comunidad Las Mercedes                                           993      5.624         6.617
Construcción de Atajado Comunidad San Ramoncito                                          993      5.624         6.617
Construcción de Atajado Comunidad Ascensión                                              993      5.624         6.617
Construcción de Atajado Comunidad San Antonio                                            993      5.624         6.617
Construcción de Atajado Comunidad Santa Rosa de Lima                                     993      5.624         6.617
Subprograma Infraestruc. Vial, transporte y comunicación                   148.338    72.000    479.662       700.000
Mantenimiento anual de caminos vecinales                                              20.000                   20.000
Mejoramiento red troncal de caminos vecinales (70 km)                      148.338              351.662       500.000
Señalización de caminos con simbología turística y ecológica                           4.000      6.000        10.000
Sistema de radiocomunicación en comunidades                                            8.000      2.000        10.000
Construcción Terminal de Buses San Xavier                                             20.000     80.000       100.000
Apertura caminos Turux Napez- Siringo – Nueva Esperanza                               10.000     20.000        30.000
Apertura de camino Las Mercedes – San Antonio                                         10.000     20.000        30.000
Subprograma Turismo y actividades terciarias                                     0    81.116     60.000       141.116
Construcción Mercado Municipal San Xavier                                             40.000     60.000       100.000
Apoyo para la ampliación de la oferta turística municipal                             16.116                   16.116
Promoción del municipio turístico                                                     25.000                   25.000
Programa de Desarrollo Humano                                              529.462   262.200   1.594.494    2.386.156
Subprograma Educación y Capacitación Técnica                                88.362    74.200     120.094      282.656
Apoyo a los programas de Educación                                          37.000                             37.000
Mantenimiento infraestructura y equipos de educación                        25.000                             25.000
Dotación mobiliario escolar para las unidades educativas                              25.000                   25.000
Capacitación y formación de guías turísticos                                           5.000                    5.000
Centro de Capacitación técnica y artesanal                                            19.200                   19.200
Implementación bibliotecas escolares                                                  10.000                   10.000
Refacción y Ampliación Colegio Guillermo Añez                                         15.000                   15.000
Construcción Unidad Educativa Turux Napez                                    4.341               19.773        24.114
Construcción Unidad Educativa Villa Fátima                                   9.000               41.000        50.000
Construcción Unidad Educativa Vida Nueva                                     4.341               19.773        24.114
Construcción Unidad Educativa Ascensión                                      4.341               19.773        24.114
Construcción Unidad Educativa Bella Vista                                    4.341               19.773        24.114
Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico                       176.400    50.500    610.100       837.000
Captación de Agua potable San Xavier urbano                                 60.000              540.000       600.000
Apoyo a los programas de Salud                                              35.000                             35.000
Mantenimiento infraestructura y equipos de salud                            25.000                             25.000
Dotación de Ambulancia para el hospital municipal                           40.000                             40.000
Dotación de botiquines en comunidades                                        2.000                              2.000
Implementación sistemas de agua potable comunales                                     23.500     36.500        60.000
Construcción posta de salud en Coronación                                    3.600                8.400        12.000
Construcción posta de salud en Las Abras                                     3.600                8.400        12.000
Construcción posta de salud en San Pablo                                     3.600                8.400        12.000
Construcción posta de salud en Turux Napez                                   3.600                8.400        12.000
Apoyo a la construcción de letrinas urbano y rural                                    15.000                   15.000
Construcción de baños públicos (área urbana)                                          12.000                   12.000


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                             Pág. 155.-


Subprograma Urbanismo y Vivienda                                           217.500     5.000    742.500       965.000
Mejoramiento y empedrado de calles (San Xavier urbano)                      35.000               40.000        75.000
Mantenimiento de parques y jardines                                         12.500                2.500        15.000
Iluminación calles y plazas (San Xavier urbano]                                                  20.000        20.000
Construcción Parque y Monumento Misional                                    15.000                             15.000
Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano-rural                             50.000              500.000       550.000
Construcción Parque Piedra de los Apóstoles (San Xavier urbano)              5.000                              5.000
Construcción Circunvalación (San Xavier urbano)                             60.000              180.000       240.000
Arborización calles y plazas (San Xavier urbano)                                       5.000                    5.000
Señalización de calles y avenidas (San Xavier urbano)                       15.000                             15.000
Remodelación Cementerio (San Xavier urbano)                                 20.000                             20.000
Construcción Parque La Laguna (B. Cotoca)                                    5.000                              5.000
Subprograma de Género y Generacional                                             0    55.000     25.000        80.000
Defensoría de la niñez y adolescencia y SLI                                           25.000                   25.000
Guarderías Infantiles (Proyecto PAN)                                                  30.000     25.000        55.000
Subprograma Deporte y Cultura                                               47.200    77.500     96.800       221.500
Restauración Museo - Casa de la Cultura                                     15.000                             15.000
Apoyo a la realización de eventos deportivos y culturales                             15.000                   15.000
Ampliación Coliseo Deportivo San Xavier                                                7.000                    7.000
Implementación y funcionamiento Escuela Municipal de Deportes                         24.500                   24.500
Implementación y funcionamiento Museo-Casa de la Cultura Mpal.                        23.500                   23.500
Habilitación de Campos deportivos en comunidades y barrios                             7.500                    7.500
Iluminación Campos deportivos                                                                     5.000         5.000
Construcción de 3 canchas polifuncionales en comunidades                     7.200               16.800        24.000
Construcción Complejo Deportivo San Xavier                                  25.000               75.000       100.000
Programa de Desarrollo Institucional                                       134.464    37.180     23.070       194.714
Subprograma Fortalec. Adm. Y financiero del Gob. Mpal.                     113.500         0      4.000       117.500
Dotación vehículo para ejecución y seguimiento de proyectos                 25.000                             25.000
Implementación Unidad Técnica de Planificación Municipal                    45.000                             45.000
Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del Concejo Municipal                6.500                4.000        10.500
Implementación Unidad de Auditoría Interna                                  12.000                             12.000
Capacitación de funcionarios de carrera del Gobierno Municipal               5.000                              5.000
Implementación Sistemas de Gestión Municipal                                20.000                             20.000
Subprograma Fortalecimiento de OTBs y Org. Funcionales                      20.964    37.180     19.070        77.214
Fondo de control Social (Apoyo a C.V. y OTBs)                               18.714                             18.714
Interrelacionamiento sectorial y organizacional                                        5.000                    5.000
Fortalecimiento capacidad gestionaria del C.V y OTBs.                        2.250                11.250       13.500
Construcción sede polifuncional barrio El Chorrito                                    16.090       3.910       20.000
Construcción sede polifuncional barrio Los Ángeles                                    16.090       3.910       20.000
                          TOTAL QUINQUENIO                               1.114.253   489.944   2.597.597    4.201.794

       La suma de los ingresos por coparticipación tributaria y los ingresos propios comprenden el
       38,18% del presupuesto total del plan quinquenal de inversión, mientras que los recursos
       externos comprenden el 61,82% representando una captación de 1,62 dólares por cada dólar de
       recursos municipales, en el quinquenio.

       Es importante señalar que, en el caso de no llegar a concretarse algunos recursos externos, la
       mayoría de los proyectos pueden ejecutarse de forma parcial con los recursos municipales
       asignados generando ya un nivel de satisfacción de las correspondientes necesidades y
       demandas.

Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                Pág. 156.-


D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

D.1 Marco institucional

       La Ley de Participación Popular amplía la competencia del Municipio al ámbito rural, asignándole
       tareas concretas que tienen que ver con una mejor administración y distribución de los recursos
       a fin de lograr el bienestar de todos los moradores de la sección.

       A la vez, se otorga la personería jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs),
       reconociéndoseles derechos tales como: definir qué acciones, obras o servicios deben realizarse
       primero, conformar comités de vigilancia, pedir informes al Gobierno Municipal, entre otros.

       En este sentido el Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia y las OTB's son los responsables
       directos de la ejecución del Plan.

       En el marco de la Ley 2028 de Municipalidades y la Norma de Planificación Participativa
       Municipal, las Organizaciones Económicas (asociaciones de productores, artesanos,
       comerciantes, etc.) y las Organizaciones Funcionales (cívicas, deportivas, educativas, de salud,
       etc.), proponen demandas y ofertan propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal,
       necesitándose establecer la concertación con ellos, a fin de concretar la ejecución de los
       distintos proyectos y actividades orientados a lograr los objetivos planteados y materializar la
       visión de largo plazo.

       Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) y las Instituciones Privadas de Desarrollo
       (IPD's) que trabajan en el ámbito Seccional, representan un importante aporte al logro del
       desarrollo, por lo cual el Gobierno Municipal coordina con ellas la ejecución de los distintos
       proyectos y actividades, para evitar duplicidad de esfuerzos y para concertar convenios que
       permitan la ejecución conjunta de obras y actividades.

       Las instituciones estatales, por su parte, deben coordinar acciones con el Municipio para el
       cumplimiento de las estrategias nacionales, regionales y locales.

D.2 Cronograma de ejecución

       El cronograma de ejecución fue elaborado atendiendo estrictamente la priorización de la
       demanda municipal realizada por los representantes de las OTBs y el Comité de Vigilancia en el
       Taller Municipal de Priorización de la Demanda, donde además participaron representantes de
       las organizaciones económicas y funcionales, de las instituciones públicas y privadas y
       autoridades del municipio.

       De acuerdo con un enfoque integral del desarrollo, se ha establecido para cada año la ejecución
       de actividades y proyectos correspondientes a cada uno de los subprogramas. La asignación de
       recursos municipales a todos los proyectos garantiza el cumplimiento del objetivo de
       integralidad, pues, en el caso extremo de no accederse a los recursos externos esperados, los
       proyectos podrán ejecutarse con recursos municipales hasta su conclusión, ampliando el
       cronograma de ejecución a las siguientes gestiones.


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )        Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                             Pág. 157.-

                                                                  CUADRO #50
                               MUNICIPIO DE SAN XAVIER: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN QUINQUENAL DE INVERSIONES
               PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS                               2001      2002          2003            2004         2005      TOTAL ($us.)
  Programa de recursos naturales y medio-ambiente                                  6.000    17.250         15.250         15.250       25.250       79.000
  Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema                             1.000     2.750            750            750       10.750       16.000
  Establecimiento de áreas protegidas (zona urbana)                                  500     2.000                                                   2.500
  Promoción de Normas y Prácticas ecológicas                                         500       750              750             750       750        3.500
  Creación Reserva Municipal de Vida Silvestre                                                                                         10.000       10.000
  Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales                           5.000    14.500         14.500         14.500       14.500       63.000
  Implementación Unidad Forestal Municipal                                         4.400     4.400          4.400          4.400        4.400       22.000
  Apoyo y asistencia técnica para manejo agrosilvopastoril                           600     8.850          8.850          8.850        8.850       36.000
  Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la erosión hídrica                                1.250          1.250          1.250        1.250        5.000
  Programa de Desarrollo Económico y Productivo                                  107.245   264.011        257.868        436.400      476.400    1.541.924
  Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria                                  15.061    52.340         25.696         25.696       25.696      144.489
  Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las comunidades                        7.800    16.800         16.800         16.800       16.800       75.000
  Apoyo a la erradicación de la fiebre aftosa                                      1.846     1.846          1.846          1.846        1.846        9.230
  Apoyo a la elaboración de POP comunales                                          4.615     4.385                                                   9.000
  Implementación Vivero Municipal                                                    800     1.050          1.050          1.050        1.050        5.000
  Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento de pasturas                                   2.500          2.500          2.500        2.500       10.000
  Apoyo y asistencia técnica para la producc. de forrajes y ensilados                       23.500            500            500          500       25.000
  Apoyo a la introducc. de tecnologías y maqu. para la prod. Agropec.                        2.259          3.000          3.000        3.000       11.259
  Subprograma Apoyo a la artesanía y pequeña empresa                               6.184     6.704          5.704          5.704        5.704       30.000
  Apoyo para incremento y diversificación de la producción artesanal               5.384     3.654          3.654          3.654        3.654       20.000
  Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y pequeña empresa                    800     1.050          1.050          1.050        1.050        5.000
  Apoyo y asesoramiento para la comercialización de prod. artesanales                        2.000          1.000          1.000        1.000        5.000
  Subprograma Infraestruc. Productiva y de transformación                         60.000    79.851         56.468        165.000      165.000      526.319
  Construcción Centro de Acopio y proces. de leche-queso y derivados              60.000    60.000                                                 120.000
  Construcción e implementación de 2 centros artesanales                                                   30.000                                   30.000
  Construcción e implementación Matadero Municipal                                                                        40.000       40.000       80.000
  Nueva Planta Industrializadora de leche                                                                                125.000      125.000      250.000
  Construcción de Atajado Comunidad San Joaquín                                              6.617                                                   6.617
  Construcción de Atajado Comunidad Monte Cristo                                             6.617                                                   6.617
  Construcción de Atajado Comunidad Las Mercedes                                             6.617                                                   6.617
  Construcción de Atajado Comunidad San Ramoncito                                                           6.617                                    6.617
  Construcción de Atajado Comunidad Ascensión                                                               6.617                                    6.617
  Construcción de Atajado Comunidad San Antonio                                                             6.617                                    6.617
  Construcción de Atajado Comunidad Santa Rosa de Lima                                                      6.617                                    6.617


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                    Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 158.-

  Subprograma Infraestruc. Vial, transporte y comunicación                         9.000    94.000       139.000        209.000   249.000     700.000
  Mantenimiento anual de caminos vecinales                                         4.000     4.000         4.000          4.000     4.000      20.000
  Mejoramiento red troncal de caminos vecinales (70 km)                            5.000    80.000        80.000        150.000   185.000     500.000
  Señalización de caminos con simbología turística y ecológica                                             5.000          5.000                10.000
  Sistema de radiocomunicación en comunidades                                               10.000                                             10.000
  Construcción Terminal de Buses San Xavier                                                               50.000         50.000               100.000
  Apertura caminos Turux Napez- Siringo – Nueva Esperanza                                                                          30.000      30.000
  Apertura de camino Las Mercedes – San Antonio                                                                                    30.000      30.000
  Subprograma Turismo y actividades terciarias                                    17.000    31.116        31.000         31.000    31.000     141.116
  Construcción Mercado Municipal San Xavier                                       12.000    22.000        22.000         22.000    22.000     100.000
  Apoyo para la ampliación de la oferta turística municipal                                  4.116         4.000          4.000     4.000      16.116
  Promoción del municipio turístico                                                5.000     5.000         5.000          5.000     5.000      25.000
  Programa de Desarrollo Humano                                                  735.200   264.239       355.467        516.625   514.625   2.386.156
  Subprograma Educación y Capacitación Técnica                                    19.000   115.914        99.142         24.300    24.300     282.656
  Apoyo a los programas de Educación                                               9.000     7.000         7.000          7.000     7.000      37.000
  Mantenimiento infraestructura y equipos de educación                             5.000     5.000         5.000          5.000     5.000      25.000
  Dotación mobiliario escolar para las unidades educativas                         5.000     5.000         5.000          5.000     5.000      25.000
  Capacitación y formación de guías turísticos                                               2.500         2.500                                5.000
  Centro de Capacitación técnica y artesanal                                                 4.800         4.800          4.800     4.800      19.200
  Implementación bibliotecas escolares                                                       2.500         2.500          2.500     2.500      10.000
  Refacción y Ampliación Colegio Guillermo Añez                                             15.000                                             15.000
  Construcción Unidad Educativa Turux Napez                                                 24.114                                             24.114
  Construcción Unidad Educativa Villa Fátima                                                50.000                                             50.000
  Construcción Unidad Educativa Vida Nueva                                                                24.114                               24.114
  Construcción Unidad Educativa Ascensión                                                                 24.114                               24.114
  Construcción Unidad Educativa Bella Vista                                                               24.114                               24.114
  Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico                           624.000    51.000        54.000         60.000    48.000     837.000
  Captación de Agua potable San Xavier urbano                                    600.000                                                      600.000
  Apoyo a los programas de Salud                                                   7.000     7.000         7.000          7.000     7.000      35.000
  Mantenimiento infraestructura y equipos de salud                                 5.000     5.000         5.000          5.000     5.000      25.000
  Dotación de Ambulancia para el hospital municipal                                         10.000        10.000         10.000    10.000      40.000
  Dotación de botiquines en comunidades                                                      2.000                                              2.000
  Implementación sistemas de agua potable comunales                                         15.000        15.000         15.000    15.000      60.000
  Construcción posta de salud en Coronación                                       12.000                                                       12.000
  Construcción posta de salud en Las Abras                                                  12.000                                             12.000
  Construcción posta de salud en San Pablo                                                                12.000                               12.000
  Construcción posta de salud en Turux Napez                                                                             12.000                12.000
  Apoyo a la construcción de letrinas urbano y rural                                                       5.000          5.000     5.000      15.000
  Construcción de baños públicos (área urbana)                                                                            6.000     6.000      12.000


Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                            Pág. 159.-

  Subprograma Urbanismo y Vivienda                                                62.500    43.125       163.125        343.125    353.125      965.000
  Mejoramiento y empedrado de calles (San Xavier urbano)                          45.000    30.000                                               75.000
  Mantenimiento de parques y jardines                                              2.500     3.125         3.125          3.125      3.125       15.000
  Iluminación calles y plazas (San Xavier urbano]                                            5.000         5.000          5.000      5.000       20.000
  Construcción Parque y Monumento Misional                                        12.500     2.500                                               15.000
  Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano-rural                                                        150.000        200.000    200.000      550.000
  Construcción Parque Piedra de los Apóstoles (San Xavier urbano)                  2.500     2.500                                                5.000
  Construcción Circunvalación (San Xavier urbano)                                                                       120.000    120.000      240.000
  Arborización calles y plazas (San Xavier urbano)                                                         5.000                                  5.000
  Señalización de calles y avenidas (San Xavier urbano)                                                                  15.000                  15.000
  Remodelación Cementerio (San Xavier urbano)                                                                                       20.000       20.000
  Construcción Parque La Laguna (B. Cotoca)                                                                                          5.000        5.000
  Subprograma de Género y Generacional                                            16.000    16.000        16.000         16.000     16.000       80.000
  Defensoría de la niñez y adolescencia y SLI                                      5.000     5.000         5.000          5.000      5.000       25.000
  Guarderías Infantiles (Proyecto PAN)                                            11.000    11.000        11.000         11.000     11.000       55.000
  Subprograma Deporte y Cultura                                                   13.700    38.200        23.200         73.200     73.200      221.500
  Restauración Museo - Casa de la Cultura                                                   15.000                                               15.000
  Apoyo a la realización de eventos deportivos y culturales                        2.200     3.200         3.200          3.200      3.200       15.000
  Ampliación Coliseo Deportivo San Xavier                                          7.000                                                          7.000
  Implementación y funcionamiento Escuela Municipal de Deportes                    4.500     5.000         5.000          5.000      5.000       24.500
  Implementación y funcionamiento Museo-Casa de la Cultura Mpal.                            10.000         4.500          4.500      4.500       23.500
  Habilitación de Campos deportivos en comunidades y barrios                                               2.500          2.500      2.500        7.500
  Iluminación Campos deportivos                                                              5.000                                                5.000
  Construcción de 3 canchas polifuncionales en comunidades                                                 8.000          8.000      8.000       24.000
  Construcción Complejo Deportivo San Xavier                                                                             50.000     50.000      100.000
  Programa de Desarrollo Institucional                                            57.793    27.417        22.768         23.155     63.581      194.714
  Subprograma Fortalecimiento administrativo y financiero del Gob. Mpal.          40.900    22.900        17.900         17.900     17.900      117.500
  Dotación vehículo para ejecución y seguimiento de proyectos                      5.000     5.000         5.000          5.000      5.000       25.000
  Implementación Unidad Técnica de Planificación Municipal                         7.000     9.500         9.500          9.500      9.500       45.000
  Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del Concejo Municipal                   10.500                                                         10.500
  Implementación Unidad de Auditoría Interna                                       2.400     2.400         2.400          2.400      2.400       12.000
  Capacitación de funcionarios de carrera del Gobierno Municipal                   1.000     1.000         1.000          1.000      1.000        5.000
  Implementación Sistemas de Gestión Municipal                                    15.000     5.000                                               20.000
  Subprograma de Fortalecim. de OTBs y Org. Funcionales                           16.893     4.517         4.868          5.255     45.681       77.214
  Fondo de control Social (Apoyo a C.V. y OTBs)                                    2.393     3.517         3.868          4.255      4.681       18.714
  Interrelacionamiento sectorial y organizacional                                  1.000     1.000         1.000          1.000      1.000        5.000
  Fortalecimiento capacidad gestionaria del C.V y OTBs.                           13.500                                                         13.500
  Construcción sede polifuncional barrio El Chorrito                                                                                 20.000      20.000
  Construcción sede polifuncional barrio Los Ángeles                                                                                 20.000      20.000
                            TOTAL QUINQUENIO                                     906.238   572.917       651.353        991.430   1.079.856   4.201.794



Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )                   Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible                  Pág. 160.-


D.3 Estrategia de financiamiento

       El financiamiento de los programas, subprogramas y proyectos contará como base con los
       recursos de coparticipación tributaria y el incremento de los recursos propios generados por el
       Gobierno Municipal. A su vez, parte de esos recursos se destinarán como contraparte para la
       obtención de fondos no reembolsables que otorgan las instituciones financieras Nacionales,
       como el Fondo Productivo y Social (FPS), el Directorio Único de Fondos (DUF), etc., y de
       instituciones y organismos financieros Internacionales y de Cooperación Internacional. Asimismo
       se recurrirá a organismos crediticios, como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
       para la ejecución de proyectos de desarrollo.

       El Gobierno Municipal gestionará y apoyará la presencia en el municipio de todas las ONGs que
       ejecuten o financien proyectos en beneficio de la población.

       Asimismo se asignarán recursos para hacer contrapartes conjuntas del Gobierno Municipal con
       las ONGs o IPDs que desarrollan actividades en el Municipio, como PLAN INTERNACIONAL, como
       forma de captar la mayor cantidad de recursos posibles a fin de alcanzar los objetivos del Plan de
       Desarrollo.

       Un componente fundamental de los recursos externos contemplados en el plan de inversiones
       serán aquellos que se generen a partir de la vigencia de la Ley de Compensaciones y la
       implementación del HIPIC-II

       El presente PDM pretende capitalizar todas las oportunidades que se generen en el contexto
       nacional como resultado de las políticas de gobierno en el marco de la lucha contra la pobreza.

D.4 Seguimiento y evaluación

       El Gobierno Municipal de San Xavier, dando un paso más hacia la consolidación de su capacidad
       autogestionaria, ha previsto implementar a partir de la gestión 2001 la Unidad Técnica de
       Planificación Municipal (UTEPLAM) como unidad responsable de apoyo y seguimiento para la
       ejecución del PDM. Esta unidad apoyará en la aplicación de los instrumentos de seguimiento y
       en la elaboración y gestión de proyectos, además de velar por la concordancia que debe existir
       entre el plan quinquenal y las POAs anuales.

       Asimismo, con el apoyo de Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II), a partir de la
       gestión 2001 se contratará los servicios de un profesional como Asistente Técnico en Gestión
       Ambiental y Proyectos

       Por otra parte, también con el apoyo del PDCR-II y en la gestión 2001, se implementará Sistema
       de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM) y se ejecutarán proyectos dirigidos a facilitar al
       Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y OTBs técnicas e instrumentos para realizar el
       seguimiento de la ejecución del presente Plan, así como de la ejecución de la Programación
       Operativa Anual (POA).




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )          Santa Cruz - Bolivia
Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible           Pág. 161.-




                                                ANEXOS




                                      Concepción, Noviembre de 1999




Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA )   Santa Cruz - Bolivia

Más contenido relacionado

PPTX
Indice de katz
PPTX
Examen Físico Abdominal en Pediatría
PDF
Ejercicios resueltos de escalas
DOCX
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
PDF
Plan de cuentas contables manual de cuentas
PPT
Referencia y contrareferencia
PPT
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.
PPT
Indice de katz
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Ejercicios resueltos de escalas
MATRIZ PEYEA (Informe) PE Grupo #9
Plan de cuentas contables manual de cuentas
Referencia y contrareferencia
Referencia y contrareferencia Metodología A. J. O.

La actualidad más candente (20)

PDF
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
PDF
PDM Yanacachi
PPTX
Proceso de urbanización
PDF
PDM San Ramón
PPT
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
PDF
PDM Huacaraje
PDF
PDM Ascensión de Guarayos
PPT
Presentación PLOT 2004
PPTX
La estructura urbana
PDF
PDM San Ramón
PDF
PDM El Torno
PPT
DiseñO Urbano
PDF
PDM El Puente
PDF
Banco De Planos Santa Cruz De La Sierra
PPTX
Distritos urbanos
PPTX
Propuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
PDF
PDM Riberalta
PPTX
PDF
INVESTIGACIÓN(VILLA MARIA DEL TRIUNFO).pptx.pdf
PDF
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Resumen Ejecutivo EOT Monsefú
PDM Yanacachi
Proceso de urbanización
PDM San Ramón
Programa Mejoramiento Integral de Barrios (MIB), EDU
PDM Huacaraje
PDM Ascensión de Guarayos
Presentación PLOT 2004
La estructura urbana
PDM San Ramón
PDM El Torno
DiseñO Urbano
PDM El Puente
Banco De Planos Santa Cruz De La Sierra
Distritos urbanos
Propuesta POT Cali 2014 - Equipamientos
PDM Riberalta
INVESTIGACIÓN(VILLA MARIA DEL TRIUNFO).pptx.pdf
Ds 004 2011 reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano (...
Publicidad

Similar a PDM San Javier (20)

PDF
PDM Urubichá
PDF
PDM San Lorenzo
PDF
PDM Uyuni
PDF
PDM Santivañez
PDF
PDM Poopó
PDF
PDM San Javier
PPTX
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PDF
6 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL - 7 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS - 8 ECO...
DOC
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
PDF
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
PDF
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
PDF
Plan de desarrollo concertado 2007-2016-oyón
PDF
PDM Porco
PDF
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
PPTX
Presentación. Alcaldia de Maracaibo
PDF
PDM Punata
PDF
omei.pdf
DOC
PDM exaltación
PDF
PDM Tipuani
PDF
Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
PDM Urubichá
PDM San Lorenzo
PDM Uyuni
PDM Santivañez
PDM Poopó
PDM San Javier
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
6 ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL - 7 PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS - 8 ECO...
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey
Pueblo libre plan_integral_de_desarrollo_concertado_volumen1
Plan de desarrollo concertado 2007-2016-oyón
PDM Porco
[Cap i pat] consideraciones generales pdat
Presentación. Alcaldia de Maracaibo
PDM Punata
omei.pdf
PDM exaltación
PDM Tipuani
Plan patria comunal. Prof. Zeida Ramos.pdf
Publicidad

Más de Doctora Edilicia (20)

PDF
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
PDF
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
PDF
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
PDF
Glosario de Términos Municipales- 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PDF
Edilicia Responde 2015
PDF
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PDF
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
PDF
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
PDF
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PDF
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PDF
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
PDF
Techos entidades territoriales 2015
PDF
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Edilicia Responde 2015
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Techos entidades territoriales 2015
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA

PDM San Javier

  • 1. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 1.- INTRODUCCIÓN El presente Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible, pretende expresar la firme determinación que han asumido los javiereños de alcanzar el desarrollo económico y mejorar el nivel de vida de la población a través del incremento sustentable de las actividades productivas, diversificándolas, aumentando su productividad, y elevando sus niveles de competitividad. Este documento es el resultado del proceso de planificación participativa desarrollado en el Municipio de San Xavier, en el que participó activamente toda la población del municipio, tanto de las comunidades como de los barrios, directamente en los Talleres de Autodiagnóstico Comunal, y a través de los dirigentes de las OTBs, en las reuniones y los talleres municipales de promoción y organización del proceso, de profundización del Diagnóstico, de validación del Diagnóstico Consolidado, de validación de las estrategias de desarrollo y de concertación y priorización de la demanda municipal, en los cuales también participaron, como adscritos, representantes de los distintos sectores productivos organizados y representantes de todas las organizaciones sociales existentes en el municipio. Participaron asimismo las autoridades y técnicos del Gobierno Municipal. Como actividad preliminar, en trabajo de gabinete, el CIDESA realizó la revisión del Plan de Desarrollo Municipal que fuera elaborado por la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz el año 1998, estableciendo una Matriz de Deficiencias, con el fin de corregir las mismas ampliando y complementando la información para el presente PDM. De esta manera, el contenido del presente documento se enmarca ampliamente en la Norma de Planificación Participativa Municipal observando asimismo los Lineamientos de la Planificación Participativa Municipal y aplicando los instrumentos y bases metodológicas establecidos en la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales elaborada por la Unidad de Planificación Participativa en agosto de 2000. Es pertinente señalar que al inicio del proceso no existía ningún tipo de división del territorio municipal, debido a que no se había realizado la distritación del municipio y uno de los dos cantones en que estaba dividido, el cantón Santa Rosa de la Mina, se constituyó en el nuevo Municipio de San Ramón a partir de la gestión 2000, quedando todo el territorio conformado por un único cantón. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 2. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 2.- Por criterios prácticos y de acuerdo con la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales, de agosto de 2000, el presente documento está dividido en dos partes: El Diagnóstico Municipal Consolidado y la Estrategia de Desarrollo. En la primera parte se presenta el Diagnóstico Municipal consolidado en los aspectos físico–naturales, socio–culturales, económicoproductivos y organizativo–institucionales, sobre la base de la información directa recogida en las boletas de autodiagnóstico comunal, la información complementaria recogida mediante entrevistas realizadas a informantes claves, las boletas familiares aplicadas a familias de todas las comunidades y barrios, la información secundaria de Instituciones, Organizaciones locales, estudios especializados y planes de desarrollo micro regional y departamental, desarrollando con amplitud el contenido requerido por el Manual de Planificación Participativa elaborado por el Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, en agosto de 2000. Es importante señalar que todos los datos del diagnóstico están actualizados a la nueva dimensión territorial del municipio (es decir excluyen al ex cantón Santa Rosa de La mina) y para establecer su superficie y jurisdicción se han tomado los límites que fueron establecidos por la Comisión de Límites del año 1995 como base para el establecimiento de los límites definitivos de la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez, proceso que al presente se encuentra muy avanzado; estos límites difieren en algunos puntos con la mayoría de los mapas que se han venido manejando en diferentes estudios y documentos, inclusive el anterior PDM de San Xavier. En la segunda parte se presenta la Estrategia de Desarrollo que incluye las vocaciones priorizadas, la Visión Estratégica del desarrollo Municipal, los objetivos, las políticas y las estrategias generales y sectoriales. Los objetivos y estrategias del desarrollo municipal de San Xavier surgen del análisis de su problemática y se basan en el árbol de potencialidades del Municipio. Para la efectivización de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal se ha definido una estrategia central y se han formulado estrategias específicas para cada uno de los objetivos planteados. Siguiendo la metodología establecida en la Guía de Planificación Participativa y en el marco de los lineamientos estratégicos, se ha establecido un programa para cada eje temático del desarrollo Municipal; dentro de estos programas se contemplan distintos subprogramas; cada subprograma responde a la estrategia para lograr el objetivo general del programa del cual forman parte y contempla la ejecución de los distintos proyectos que fueron priorizados en el Taller Municipal de Definición y Priorización de la Demanda Municipal; estos proyectos constituyen las acciones concretas para alcanzar los objetivos planteados para cada subprograma. Finalmente se presentan el Presupuesto, por programas y proyectos, por fuentes de financiamiento y por años, y la Estrategia de Ejecución, con el cronograma de ejecución y las estrategias de financiamiento y de seguimiento y evaluación, todo ello según se validó en el taller de Validación de la propuesta de PDM. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 3. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 3.- 1ª PARTE DIAGNÓSTICO MUNICIPAL Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 4. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 4.- A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. Ubicación Geográfica El Municipio de San Xavier es la 2ª Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz. Se encuentra ubicada en la zona norte del mismo. La localidad de San Xavier, capital del Municipio, se encuentra a una altitud de 540 msnm, y a 220 km de la capital del departamento, por carretera asfaltada. A.1.1 Latitud y longitud El territorio del Municipio está ubicado entre las coordenadas 15º50’15’’ y 16º34’45’’ de latitud sur, y las coordenadas 62º14’25’’ y 62º50’30’’ de longitud oeste. Su capital, San Xavier, está ubicada en las coordenadas 16º16’07’’ de latitud Sur, y los 62º30’07’’ de longitud Oeste. A.1.2 Límites territoriales La 2ª Sección municipal de la provincia Ñuflo de Chávez limita al Norte con el municipio de Concepción (1ª Sección), al Sur con el nuevo municipio de San Ramón (3ª Sección) y con el municipio de San Julián (4ª Sección), al Este limita también con los municipios de Concepción y San Julián y al Oeste con la provincia Guarayos. A.1.3 Extensión De acuerdo a los mapas del Instituto Geográfico Militar de 1993 y considerando los hitos limítrofes establecidos por la comisión de límites de 1995, el municipio de San Xavier tiene una extensión territorial de 3.850 km2. A.2. División Político - Administrativa A.2.1 Distritos y Cantones a) Cantones Hasta la pasada gestión, el Municipio estaba dividido en dos cantones: San Xavier y Santa Rosa de la Mina. Actualmente no resulta apropiado hablar de cantones, ya que el cantón Santa Rosa de la Mina, se constituyó en el recientemente fundado Municipio de San Ramón, a partir de la gestión 2000, quedando en consecuencia el municipio de San Xavier sin división alguna. b) Distritación Municipal Al inicio del proceso de ajuste al PDM 2001-2005 sólo existía el proyecto de creación de un distrito. Recientemente el Gobierno Municipal, a través del Equipo Técnico de Planificación Municipal, y con el fin de adecuar la administración Municipal al proceso de Planificación Participativa, ha realizado una distritación provisional del Municipio, la Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 5. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 5.- misma que determina la división de la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez en 5 distritos, en función de territorio y población. Esta distritación provisional fue validada en un taller Municipal con la participación de representantes de todas las comunidades, y servirá de base para una distritación definitiva que se realice en el futuro. En el siguiente cuadro se presenta la distribución propuesta de las distintas comunidades por distrito: CUADRO #1 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: LOCALIDADES POR DISTRITO DISTRITOS LOCALIDADES DISTRITO 1 San Xavier (Distrito urbano) DISTRITO 2 Coronación Cachuela España La Senda DISTRITO 3 San Martín Monte Cristo San Joaquín San Ramoncito Los Chaquitos(*) El Carmen Santa Rosa de Lima Urkupiña(*) DISTRITO 4 San José Obrero Ascensión Las Abras San Pablo Las Mercedes María del Rosario Sagrado Corazón Santa Teresa(*) San Juan de Limones(*) Bella Vista Cerro Chiquitano(*) Cristo Rey(*) San Antonio(*) DISTRITO 5 Turux Napés(*) Cabildo(*) El Rancho(*) El Sirari(*) El Siringo(*) Germán Busch(*) La Esperanza(*) Las Conchas(*) Los Amigos(*) Los Tajibos(*) Nueva Esperanza(*) San Francisco de Asís(*) San Juan(*) San Miguel(*) Santa Ana(*) Santa Rita(*) Tierras Nuevas(*) Villa Cruz(*) Fuente: Gobierno Municipal de San Xavier (*)Comunidades nuevas o en formación Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 6. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 6.- A.2.2 Centros poblados y Comunidades a) Centros Poblados Actualmente en el Municipio de San Xavier existe un sólo centro poblado a nivel urbano, que es su capital, San Xavier, ya que la localidad de San Ramón, el otro centro poblado que pertenecía a este Municipio hasta la gestión 1999, a partir de la gestión 2000 se constituyó en capital del recientemente creado municipio del mismo nombre. Sin embargo, existen algunas comunidades que por su crecimiento se proyectan a convertirse en pequeños centros poblados urbanos, como La Senda, Coronación y Cachuela España, que cuentan con proyectos de urbanización y planos directores a diseño final. Otras, como San José Obrero, San Martín y San Pablo, por su ubicación con respecto a otras comunidades también presentan potencialidades para ser pequeños centros urbanos, ya que en ellas se pueden establecer unidades educativas y de salud y desarrollar comercios y otros servicios para atender a las comunidades aledañas más pequeñas. b) Comunidades El número de comunidades existentes en el Municipio, identificadas en las reuniones y talleres municipales realizados en el proceso de planificación participativa para el ajuste del PDM, prácticamente no ha variado con relación al PDM anterior. Todas están afiliadas a la Central Indígena Paikoneka (CIP. S.J.), y su población es de fuerte ascendiente guaranítico. CUADRO #2 DETALLE DE COMUNIDADES Y DISTANCIA DESDE SAN XAVIER DISTANCIA A Nº COMUNIDADES POBLACIÓN SAN XAVIER (km) 1 Ascesión 9 12 Familias 2 Bella Vista 26 10 Familias 3 Cachuela España 58 106 Familias 4 Coronación 53 29 Familias 5 El Carmen 16 20 Familias 6 La Senda 56 63 Familias 7 Las Abras 20 52 Familias 8 Las Mercedes 16 17 Familias 9 María del Rosario 23 16 Familias 10 Monte Cristo 16 36 Familias 11 Sagrado Corazón 13 10 Familias 12 San Joaquín 15 30 Familias 13 San José Obrero 8 30 Familias 14 San Martín 14 20 Familias 15 San Pablo 22 17 Familias 16 San Ramoncito 14 12 Familias 17 Santa Rosa de Lima 13 15 Familias Fuente: Gobierno Municipal y Comité de Vigilancia de San Xavier Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 7. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 7.- Por otra parte, existen varias comunidades en proceso de formación, las mismas que están conformadas principalmente por familias nuevas provenientes de las comunidades antiguas. En el anterior PDM se registran 13 comunidades nuevas o en formación, y actualmente en la Central Indígena Paikoneka se encuentran registradas 25. Sin embargo, la mayoría de ellas están conformadas por muy pocas familias, y en muchas la mayor parte de su población es sólo temporal, habitando en la comunidad en la época de las labores agrícolas (tres a cuatro meses), y el resto del año en la localidad de San Xavier y en las estancias, donde se emplean como jornaleros. Asimismo es pertinente señalar que las nuevas comunidades, al estar todavía en proceso de formación, no cuentan con personería jurídica ni están registradas en el Gobierno Municipal, y tampoco tienen su territorio consolidado, encontrándose en trámite sus solicitudes de tierras. CUADRO #3 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: DETALLE DE COMUNIDADES NUEVAS Y EN FORMACIÓN DISTANCIA A Nº COMUNIDAD POBLACIÓN SAN XAVIER (Km) 1 Cabildo 45 Poblac. temporal 2 Cerro Chiquitano* 26 11 Familias 3 Cristo Rey 33 Poblac. temporal 4 El Rancho* 35 Pobl. Temporal 5 El Sirari 30 5 Familias 6 El Siringo* 55 6 Familias 7 Germán Busch 60 Poblac. temporal 8 La Esperanza* 55 12 Familias 9 Las Conchas 65 Poblac. temporal 10 Los Amigos 60 Poblac. temporal 11 Los Chaquitos 16 5 Familias 12 Los Tajibos* 52 14 Familias 13 Nueva Esperanza 50 Poblac. temporal 14 San Antonio 14 8 Familias 15 San Francisco de Asís 45 Poblac. temporal 16 San Juan 37 Poblac. temporal 17 San Juan de Limones 14 8 Familias 18 San Miguel* 62 Poblac. temporal 19 Santa Ana* 52 8 familias 20 Santa Rita* 30 18 Familias 21 Santa Teresa 55 9 Familias 22 Tierras Nuevas 50 6 familias 23 Turux Napés* 48 18 Familias 24 Urkupiña 23 6 familias 25 Villa Cruz 50 Poblac. temporal Fuente: Central Indígena Paikoneka (CIP) de San Xavier (*) Registradas en el Anterior PDM. Existen otras 3 comunidades (8 de Diciembre, Las Abras II y El pitón) registradas erróneamente en el anterior PDM, pues se trata de propiedades privadas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 8. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 8.- MAPA POLÍTICO DEL MUNICIPIO DE SAN XAVIER Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 9. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 9.- A.3. Manejo Espacial A.3.1 Uso y ocupación del Espacio Aunque el municipio tiene algo más de la mitad de su población concentrada en la localidad de San Xavier, debido a las características propias de una economía de productores agropecuarios presenta un importante porcentaje (48,57%) de población dispersa. Básicamente se distinguen los siguientes tipos de asentamientos humanos: a) Pueblos o Centros Urbanos El único pueblo o centro urbano existente en el Municipio es su capital, San Xavier. En él se concentra la mayor parte de la población del municipio. Está asentado a lo largo de la carretera chiquitana, que se constituye en su vía troncal, en una extensión de aproximadamente 5 km, extendiéndose sólo 2 o 3 manzanas a los lados de la misma. Sus manzanas son cuadradas y rectangulares, sus calles son anchas y rectas con pocas excepciones, contando las principales con iluminación eléctrica toda la noche, pero debido a la topografía del terreno son muy susceptibles a la erosión hídrica siendo sensible la ausencia de pavimento en las mismas, pues sólo existen cuatro cuadras enlosetadas. Por otra parte cuenta con varios campos deportivos y varias plazas y plazuelas, aunque en número todavía insuficiente, pues algunos barrios carecen de campos deportivos y algunos parques y plazas se encuentran sólo como terrenos; existen tres centros educativos que dictan todos los ciclos hasta el bachillerato y un hospital con excelente infraestructura y buen equipamiento que brinda servicios hasta de 2º nivel. La zona con mayor densidad en cuanto a construcciones es la central y toda la extensión ubicada sobre la carretera; que es al mismo tiempo la zona residencial y comercial, las demás zonas presentan densidades menores y en los barrios más alejados las densidades son muy bajas. El pueblo de San Xavier cuenta además con una importante industria elaboradora de queso y otros derivados de leche, existen varios aserraderos de buena capacidad instalada, y una importante oferta de hoteles, restaurantes y balnearios para el turismo. Asimismo cuenta con servicios de telefonía local, nacional e internacional; carretera pavimentada hasta la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital de departamento; varias empresas de transporte de pasajeros y carga; surtidor de combustible y demás servicios al autotransporte; agua potable y electricidad las 24 horas, numerosos y surtidos comercios y demás servicios propios de los centros urbanos. Actualmente el área poblada urbana abarca aproximadamente 1.000.000 m2, contando con una cobertura de los servicios básicos de alrededor del 80% de la misma. Presenta un crecimiento mayormente longitudinal, determinado tanto por la carretera asfaltada como por la topografía de la zona. Las actividades industriales y la creciente densidad demográfica hacen necesaria la protección de algunas áreas importantes, como las aledañas a las quebradas y paúros que todavía abastecen de agua a muchas familias. El tránsito de vehículos pesados por el centro del pueblo ocasiona fuertes vibraciones que amenazan la conservación de sus edificios históricos, por lo que se necesita una vía que permita el tránsito por la periferia. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 10. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 10.- PLANO DEL PUEBLO DE SAN XAVIER (ESPACIO OCUPADO Y ÁREA URBANIZADA SIN OCUPAR) Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 11. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 11.- b) Comunidades rurales Se caracterizan por estar conformadas por familias de ascendencia indígena paikoneka (guaraníes originarios de la región), nucleadas en las cercanías de algunas fuentes de agua, alrededor de una iglesia que generalmente es una casa comunal construida por ellos mismos (en algunas comunidades existen también escuelas del nivel básico, con la misma característica), cuyo territorio es de propiedad comunal. Sólo existe una comunidad, la comunidad Cristo Rey, que es la excepción por estar conformada por inmigrantes del interior del país, su población no está nucleada y está constituida por parcelas de propiedad individual. Es importante señalar que este tipo de comunidades está desarrollándose en el municipio en los últimos 3 años a partir de antiguas cooperativas agrícolas, existiendo además de la mencionada otras más que están en proceso de formación. La mayor parte de las comunidades se ubican en forma radial alrededor del pueblo, vinculándose al mismo por caminos vecinales que toman la carretera a Santa Cruz o a Concepción, o llegan directamente al pueblo. c) Estancias Son propiedades privadas cuya actividad principal es la ganadería, practicando además agricultura en pequeña escala, orientada al autoabastecimiento. Albergan a varias familias en calidad de trabajadores agrícolas y ganaderos, permanentes (asalariados) y eventuales (jornaleros). A.3.2 Tendencias Siendo la principal actividad del municipio la ganadería, permanentemente se viene incrementando el número de hectáreas desmontadas y sembradas con pasturas. Sin embargo, recientemente, algunos ganaderos pretenden incursionar en técnicas de manejo silvopastoril, para lo cual el municipio presenta óptimas condiciones, técnica que implica la conservación de gran parte de la flora. Asimismo, su introducción en las comunidades campesinas se presenta como un importante elemento para mejorar la producción ganadera de las mismas. B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES B.1. Descripción Fisiográfica El municipio de San Xavier se encuentra en la Serranía de Chiquitos, conjunto montañoso que se extiende por el territorio oriental de Bolivia, con una dirección principal NO-SE y que constituye un afloramiento del escudo brasileño. B.1.1 Altitudes La Sección Municipal presenta afloramientos rocosos que van desde los 250 a 600 m.s.n.m, siendo la fisiografía de sus suelos un conjunto de serranías con sólo algunas planicies de dimensiones muy pequeñas. La localidad de San Xavier se encuentra a una altitud de 540 m.s.n.m (IGM). Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 12. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 12.- B.1.2. Relieve El 73,32% del municipio se encuentra ubicado en las serranías del escudo chiquitano, con relieves pronunciados. B.1.3. Topografía La topografía del municipio es la siguiente: - Colinas bajas de relieve ligeramente ondulado a ondulado, Abarcan una superficie de 629 km2, y representa el 26,21% del territorio municipal. - Serranías del escudo chiquitano con relieve pronunciado; Abarcan una superficie de 1.729 km2, representando el 72,04% de la superficie del municipio. - Llanuras aluviales recientes, susceptibles de inundación, cubren 42 km2, representando el 1,75% del territorio municipal. B.2. Características del Ecosistema B.2.1 Pisos ecológicos De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia1, el cual se basa en el sistema de clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo2, el municipio de San Xavier pertenece a la región subtropical de tierras bajas, con zonas de vida que se clasifican en la transición de Bosque Seco Subtropical (Bs-ST) a Bosque Húmedo Subtropical (Bh-ST). Estos bosques albergan una fauna variada que al presente cuenta con una población muy disminuida, siendo necesario tomar medidas para su conservación. Desde el punto de vista geomorfológico, se diferencian tres regiones: Las serranías del escudo chiquitano con relieves pronunciados, colinas bajas de relieves ligeramente ondulados a ondulados y una pequeña región de llanuras aluviales recientes. B.2.1.1 Clima Según la clasificación climática establecida por el balance hídrico, calculado por el sistema de Thornwaite, el municipio de San Xavier presenta un clima Subhúmedo – Seco Mesotermal, con nulo o pequeño exceso de agua en verano y con déficit en invierno. Los vientos son predominantemente del norte, con intensidades de 12 a 13 Km./h. en los meses de enero a mayo, y alcanzando los 40 Km./h. en julio y agosto. Los vientos del sur alcanzan los 20 Km./h. y se presentan principalmente en los meses de mayo a julio. 1 elaborado por el ex MACA en 1975 2 Holdrich,1967 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 13. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 13.- B.2.1.1.1 Temperatura Los datos de las temperaturas han sido tomados de la Estación de AASANA de San Xavier. De acuerdo a estos datos, la temperatura anual media oscila alrededor de los 23,2 grados centígrados, siendo las máximas anuales de 28º como promedio, llegando pocas veces a superar los 30 grados centígrados en los meses de octubre y noviembre, y las mínima de 18,4 como promedio anual, llegando a descender hasta los 13º grados centígrados con la llegada de los fuertes “surazos”, en los meses de junio y julio. Los Javiereños expresan mucha satisfacción por su clima, pues el calor nunca llega a ser sofocante y las noches siempre son frescas y muy agradables. A continuación presentamos los promedios de las temperaturas máximas, medias y mínimas registradas en los últimos 10 años (1990-2000): CUADRO #4 TEMPERATURAS PROMEDIO REGISTRADAS POR MES EN EL DECENIO 1990-2000 (EN °C) Temp. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Med. Med. 24,94 24,83 24,33 23,33 21,70 20,38 19,70 22,11 23,08 24,76 24,54 24,72 23,20 Máx. 29,15 28,67 28,57 27,86 26,29 25,15 25,51 28,18 28,71 30,11 29,21 28,93 28,03 Mín. 20,73 20,99 20,09 18,80 17,10 15,60 13,88 16,03 17,44 19,41 19,88 20,51 18,37 FUENTE: AASANA San Xavier, septiembre de 2000. B.2.1.1.2 Precipitaciones Pluviales Los meses lluviosos son los comprendidos entre Noviembre y Abril, siendo los meses más lluviosos enero y febrero. Los meses secos son los comprendidos entre Mayo y Octubre, y los más secos son agosto y septiembre. La precipitación pluvial registrada en la zona, entre 1990 y 2000, presenta un máximo de 2,041 mm (1992) y un mínimo de 1.052,5 (1993), siendo la media de 1.234,1 mm. La evapotranspiración, calculada aplicando la ecuación de Thornthwaite, es de 1.010,4 mm. CUADRO #5 PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES EN EL DECENIO 1990-2000 (EN mm) Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. ANUAL Med 189 238 194 71 48,8 53,5 27,1 33,6 34,2 63,4 102,8 179,5 1.234,1 FUENTE: AASANA San Xavier, septiembre de 2000. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 14. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 14.- GRÁFICO #1 PRECIPITACIÓN PLUVIAL PROMEDIO POR MES EN EL DECENIO 1990-2000 Precipitación (mm) 250 200 150 100 50 0 il o o lio Fe o e o e o re e zo br br st br ni br er er ay ub Ju ar go Ju A En m br m m M M ct ie ie ie A O ic pt ov D Se N FUENTE: AASANA San Xavier, septiembre de 2000. b.2.1.1.3 Riesgos Climáticos a) Heladas En el Municipio de San Xavier suelen presentarse heladas algunos años, aunque de corta duración y poca intensidad, registrándose la última el mes de julio de 2000; la anterior se registró en 1986. No representan riesgos para la agricultura o la ganadería. b) Sequías El mayor riesgo climático que presenta la zona son las sequías, que suelen ser muy prolongadas y que frecuentemente ocasionan serias pérdidas, principalmente en la ganadería, pues los pastos se secan y obligan a los ganaderos a utilizar alimentos alternativos que resultan caros. En este sentido es necesaria la introducción de cultivos de pasto que puedan conservarse como heno y de otras especies forrajeras. Las perdidas alcanzan hasta un 30% en la producción de leche. Las sequías no afectan a la agricultura de la zona por presentarse fuera del calendario agrícola, pues no se practican cultivos de invierno. c) Vientos. La temporada de vientos fuertes abarca los meses de agosto, septiembre y octubre, en los cuales no se realizan labores agrícolas, por lo que no representan riesgo para las actividades agrícolas, aunque algunos años se han registrado fuertes vientos fuera de temporada que han ocasionado algunos daños en los cultivos de arroz y maíz, sin embargo estos daños no han sido significativos Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 15. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 15.- B.2.1.2 Suelos B.2.1.2.1 Principales características de los suelos Corresponden al Escudo Cristalino Chiquitano cuya formación se da en la era del precámbrico, constituyendo los suelos más antiguos del continente (570 millones de años). Por su antigüedad se explica que hayan sido lixiviados o lavados, eliminándose sus sales minerales, quedando solamente sus elementos más resistentes, como aluminio, manganeso, hierro y silicio, y presentando marcada deficiencia de nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio, por lo que son de muy baja fertilidad. Son superficiales o poco profundos, con afloramientos de roca; dada su topografía colinosa, son susceptibles a la erosión hídrica. Su textura es mediana o liviana, poco estructurada, de color pardo rojizo, formando asociaciones de los órdenes Entisoles, Inceptisoles, Alfisoles y Oxisoles; químicamente son ácidos, por lo que la vegetación predominante está siempre asociada con gramíneas (pampa-monte). Los macronutrientes son escasos, sin embargo por tener el material regolítico a poca profundidad las raíces de los árboles aprovechan los nutrientes que van liberando al descomponerse, dando al suelo una apariencia de mayor fertilidad. Podemos diferenciar los siguientes tipos de suelos: ECb: Colinas bajas de relieve ligeramente ondulado a ondulado, de gneisses, granitos y esquistos lateralizados y calizas altamente descompuestas, con suelos de baja fertilidad, en los que se practica la agricultura migrante (chacos utilizados sólo por 3 a 4 años). Abarcan una superficie de 1.986 km2, y representa el 51,58% del territorio municipal. ES: Serranías del escudo chiquitano con relieve pronunciado; tiene suelos superficiales, con afloramiento de roca, susceptibles a la erosión hídrica, de baja fertilidad, aptos principalmente para uso silvopastoril. y corresponden a los órdenes Alfisol, Inceptisol y Entisol. Abarcan una superficie de 1.822 km2, representando el 47,33% de la superficie del municipio. LR: Llanuras aluviales recientes, tienen suelos susceptibles de inundación, de baja fertilidad. La superficie que cubren es de 42 km2, representando el 1,09% del territorio municipal. CUADRO #6 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: TIPOS DE SUELOS (EN KM2) Clase ECb Clase ES Clase LR Total Municipio 1.986 1.822 42 3.850 51.58% 47,33% 1,09% 100% Fuente: Plan de Uso de Suelos. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 16. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 16.- Según su capacidad de uso (CUS), estos suelos son Clase VI y Clase VII, para los cuales el Plan de uso de Suelos (PLUS) recomienda:  Actividad agrosilvopastoril, con carga animal adecuada.  Cultivo de pastos a nivel de finca.  Quema no permitida.  No chaquear hasta 50 m de las orillas de los drenes naturales, no bloquear los drenes.  No chaquear en pendiente mayor a 15%.  Pastoreo rotativo.  Formación de praderas asociadas.  Aricultura limitada sólo bajo sistema agrosilvopastoril o a suelos con aptitud agrícola a nivel de finca, con prácticas de conservación de suelos.  Actividad forestal permitida en áreas con potencial y pendientes menores a 45%.  Plantaciones forestales.  Conservación de la vida silvestre. Las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo ganadero y posee campos de pasturas naturales. El PLUS establece las siguiente clasificación de acuerdo a sus características y capacidades de uso: B-G (Bosque de manejo sostenible y ganadería regulada). Abarcan una superficie de 1.831 km2 (47,55% del municipio). Especies forestales de buen crecimiento; sabanas arboladas. GE-C1 (Ganadería extensiva y conservación), son 905 km2 (23,51% del territorio municipal). GE-C2 (Ganadería extensiva y conservación), son 28 km2 (0,73% del territorio municipal). pastos naturales con presencia de zonas anegadizas. AS2 (Aprovechamiento con sistemas de manejo agrosilvopastoril), son 1.044 km2 ( 27,12% del municipio). Estos suelos corresponden al área de influencia de la carretera principal de la chiquitanía, una franja de 10 km a ambos lados, con alta presión poblacional y actividad agropecuaria. B-P (Bosque de protección) 42 km2 (1,09% del territorio municipal). Bosques de las orillas de los cursos de agua. En la página siguiente presentamos el mapa del municipio mostrando la distribución física de esta clasificación: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 17. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 17.- MUNICIPIO DE SAN XAVIER: MAPA DEL PLAN DE USO DE SUELOS Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 18. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 18.- B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión Las zonas susceptibles de erosión hídrica abarcan casi la totalidad del territorio municipal, por su características de relieve. Las principales causas de erosión son los cultivos de pastos no adecuados (como la hierba guinea o pánicum) en terrenos con pendientes susceptibles a la erosión hídrica. Actualmente se registran zonas erosionadas ya en grado significativo por esta causa, dado que el cultivo de esa variedad de pasto es muy extendido en las estancias ganaderas del municipio. En algunas comunidades se han observado principios de erosión hídrica en los chacos más trabajados por los constantes deshierbados, pero esta situación no prospera, pues los mismos son abandonados dejando que se conviertan en barbechos. B.2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas Hasta el presente, en el municipio no se registran superficies erosionadas en grados extremos, dado que la introducción de las variedades que permiten la erosión hídrica en las propiedades ganaderas, así como los grandes desmontes, datan recién de las décadas del 80 y 90, por lo que el problema recién comienza a evidenciarse. En comunidades donde se han observado principios de erosión hídrica en los chacos más trabajados, esta no ha prosperado, como ya se ha indicado, porque se han abandonado los mismos permitiéndose la recuperación de su cobertura vegetal. B.2.1.3 Flora B.2.1.3.1 Principales especies La vegetación predominante en el municipio, según el PLUS, presenta las siguientes características: Bosque Alto (B/a): Presentan árboles que llegan a sobrepasar los 10 metros de altura, con un diámetro promedio de 60 cm a la altura de pecho, siendo las principales especies Curupaú, Mara, Tasaá, Tarara, Blanquillo, Momoqui, el vistoso Toborochi y varias especies de palmeras. Por la humedad existente se desarrollan también muchas especies de sombra, unas con grandes y vistosas hojas y otras con hermosas flores. Bosque Mediano (B/m): Formado por árboles con una altura promedio de 6 m y un diámetro de 40 cm a la altura de pecho. Las especies dominantes son: Curupaú; Morado, Jichituriqui, Tarara, Toborochi, palmeras de Cusi y Motacú. En estos bosques abundan varias especies de orquídeas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 19. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 19.- Bosque Bajo (B/b): Constituido por sabanas arboladas, con alturas que no sobrepasan los 5 m, con un diámetro a la altura de pecho que varía de 20 a 30 cm. Las especies más representativas son: Chaaco, Tinto, Alcornoque. Todas ellas asociadas con pastos, leguminosas nativas y arbustos pequeños. B.2.1.3.2 Situación y tendencias El anterior PDM cita un estudio de 1996 basado en el Plan de Uso de Suelos, que presenta la siguiente distribución de los tipos de vegetación en el municipio (excluyendo al ex cantón Santa Rosa de la Mina): Bosque Alto (B/a): 146.331,39 ha Bosque Mediano (B/m): 77.723,47 ha Bosque Bajo (B/b): 47.387,00 ha Superficie total de bosques: 271.441,86 ha Al respecto, según datos de la Superintendencia Forestal, en los años 1998 y 1999, en el Municipio de San Xavier se han otorgado permisos de desmonte para 1800 ha y se detectaron 820 ha de desmontes no autorizados, lo que significa alrededor del 1.300 ha desmontadas por año. Estos datos evidencian que el desarrollo de las actividades productivas agropecuarias pasa por la destrucción de los bosques, por lo que es urgente sentar bases sólidas para garantizar la racionalidad y sustentabilidad de este proceso. B.2.1.4 Fauna B.2.1.4.1 Principales especies Las especies de fauna silvestre más importantes en el municipio pueden considerarse las siguientes: a) Mamíferos Predominan los Suidos como el taitetú y el tropero, roedores como el tejón, la ardilla, el conejo, el puerco espino, la capiguara o capibara (que es el roedor más grande del mundo) y algunas especies de ratas; félidos como el gato montés, el tigre o jaguar americano, el león o puma, cánidos como el lobo y el zorro, varias especies de armadillos, como el tatú, el peji y el corechi, cérvidos como la urina o venado y el guaso, y varias especies de monos o primates. Otras importantes especies existentes son: el anta o tapir, el oso hormiguero enano, el oso bandera o tamanduá, el oso melero, el perico o perezoso, y la carachupa o comadreja. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 20. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 20.- b) Reptiles Los principales reptiles son los lagartos, de distintas especies que van desde unos pocos centímetros hasta superar los 2 m (lagarto, caimán, peni, jaúsi, camaleón y muchos otros) y los ofidios, con varias especies venenosas y cuyas dimensiones varían entre los 30 cm y los 120 cm. Otros reptiles importantes en la región son la peta del monte o tortuga y algunas especies de pequeños galápagos. Abundan distintas especies de batracios. c) Aves Las especies de aves existentes son muy variadas y abundantes, distinguiéndose muchas variedades de vistosos loros o papagayos; varias especies de palomas, tordos, pavas y perdices, algunas variedades de buitres, halcones, lechuzas y búhos, y muchas especies de pequeñas aves de hermosos trinos como tordos, petirrojos, picaflores o colibríes, maticos o canarios, chichuriros o gorriones y otros. Otras especies abundantes son el tiluchi u hornero, el socori o saria, varias variedades de tucanes y garzas. También se encuentran, aunque menos abundantes, ejemplares de piyos o ñandúes d) Invertebrados e insectos La gama de insectos es inmensa. como es característico de las zonas tropicales: Existe una gran cantidad de insectos benéficos, como las abejas (que producen exquisitas mieles silvestres), las avispas de la familia vespidae (polinizadores y depredadores naturales de muchas larvas) y otros muchos más que mantienen el equilibrio agro ecológico. También existen plagas como las mariposas del orden de las Lepidópteros, que en estado larvario (gusanos) atacan los distintos cultivos que se practican en la zona; otros insectos que atacan los cultivos son los coleópteros y las hemípteros (chinches y petillas); garrapatas (ácaris) y tábanos (dípteros) de distintas especies atacan al ganado; el tipo de viviendas rústicas predominante en el municipio, principalmente en el área rural, es propicia para la presencia de mosquitos, cucarachas, vinchucas y otros insectos peligrosos para la salud humana. d) Ictiofauna El Municpio no cuenta con grandes ríos o lagos, por lo que su ictiofauna no es muy abundante. Las principales especies se encuentran en los ríos San Julián y Blanco, varias de ellas aprovechables, como pacú, dorado, surubí, sábalo, bagre, pirañas, ventón y sardinas. En los pequeños riachuelos las especies más abundantes son los bagres de pequeño tamaño, los mismos que en general no son aprovechables para la alimentación. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 21. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 21.- B.2.1.4.2 Situación y tendencias Gran parte d las especies de fauna silvestre predominantes en el municipio son objeto de persecución y caza, ya sea porque son platillos codiciados y siempre bienvenidos, o porque representan algún peligro o perjuicio para los animales domésticos, el ganado, los cultivos o para el propio hombre. Por otra parte, es evidente que, conforme la población humana continúa extendiéndose por la Tierra, invade y contamina los ambientes de muchos animales reduciendo los hábitats restantes a zonas cada vez más pequeñas. A menos que esta tendencia se invierta, la mayor parte de la vida animal se enfrenta a la extinción. La Creación de parques naturales y el control de la caza de varias especies es una responsabilidad que el municipio debe asumir en el corto plazo. B.2.1.5 Recursos forestales B.2.1.5.1 Principales especies a) Especies maderables: Las principales especies forestales maderables existentes en el municipio son las siguientes: CUADRO Nº 7 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES MADERABLES NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA APROVECHAMIENTO COMUN Cedro Cederla Odorata Meliaceae Madera p/ construc. y muebles Ochoó Hura crepitans Euphorbiaceae Madera p/ construc. y muebles Mara Swietenia macrophylla Meliaceae Madera p/ construc. y muebles Momoqui Caesalpinia pluviosa Caesalpinaceae Madera p/ construc. (horcones) Tajibo Tabebuia sp. Madera p/ construc. y muebles Cuchi Astronium urundeuva Anacardiaceae Postes Jichituriqui Aspidosperma cylindrocarpun Arecaceae Madera p/ construc., leña Tarara Centrolobium microchaete Icacinaceae Madera p/ construc. y muebles Morado Peltogyne sp. Madera p/ construc. y muebles Paquió Hymenaea courbaril Celastraceae Madera p/ varios, frutos, leña Ajunau Pterogine nitens Caesalpinaceae Madera p/ varios, leña Guayacán Madera p/ artesanías Curupaú Anadenanthera spp. Leña, carbón Fuente: Boletas Comunales de autodiagnóstico para el ajuste al PDM 2001-2005 b) Especies no maderables En el municipio existen muchas especies forestales no maderables que representan importantes potencialidades para uso industrial, medicinal, para la elaboración de productos artesanales, o para la recolección de frutos, como las siguientes: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 22. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 22.- CUADRO Nº 8 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES NO MADERABLES NOMBRE NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA APROVECHAMIENTO COMUN Copaibo Copaifera reticulada Caesalpinaceae Aceite (resina) Siringa Hevea brasiliensis Euforbiáceas Goma (resina) Motacú Scheelea princeps Palmaceae Hojas p/construc. y Artesanías Totaí Acrocomia aculeata Palmaceae . Hojas p/forraje. Aceite Cusi Orbigenya phalerata Palmaceae . Hojas p/construcc. Aceite Guapomó Frutos, Medicina (hojas,corteza, raíz) Guapurú Myrciaria cauliflora Frutos. Achachairú Frutos Guayaba Psidium guajava (mitaceas) Frutas Chirimoya Annona s.p. Annonáceae Frutos Lúcuma Lúcuma mamosa Sapotacea Frutos Motoyoé Frutos Coquino Solanum meridense Frutos Granadillas Pasiflora s.p. Passifloraceae Frutos piñón Curcas purgans fruto y hojas p. Medicina Maciaré Galphimia brasiliensis Raiz p/meidicina Quina Cinchona Calisaya Rubiaceae Corteza p/medicina Alcornoque Quercus Suber Fagaceae Corteza p/medicina Chaaco Curatella americana Hojas, corteza p/medicina Fuentes: Boletas Comunales de autodiagnóstico para el ajuste al PDM 2001-2005 B.2.1.5.2 Situación y tendencias El aprovechamiento de la cobertura vegetal está arraigado en el modo de vida de los pobladores, por cuanto está relacionado con las prácticas de chaqueo, con la quema de los bosques y pastizales para la ganadería, la sustitución de la cobertura vegetal boscosa por pastizales, así como también con las actividades domésticas diarias, como ser, la extracción de madera para la construcción de viviendas, cercos, muebles, etc. Las deficiencias en los sistemas de aprovechamiento de la cobertura vegetal, representan ya un impacto sensible en el clima y la degradación del suelo. B.2.1.6 Recursos hídricos B.2.1.6.1 Fuentes de agua: disponibilidad y características Puede decirse que el municipio de San Xavier cuenta con abundantes recursos hídricos. Sin embargo, aunque satisfacen las necesidades de consumo, tanto humano como animal, se trata de arroyuelos y drenes naturales alimentados por las lluvias, los cuales mantienen escaso caudal y en algunos casos sólo conservan depósitos de agua en las partes más profundas de su cauce, los cuales son alimentados por filtraciones, formando fuentes de agua permanente conocidas como paúros. Por estas características, en muchos casos se requiere la construcción de atajados u otros similares para lograr un aprovechamiento de los mismos con mayores potencialidades. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 23. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 23.- Debido a la presencia del escudo chiquitano a baja profundidad, no se cuenta con fuentes de agua subterránea. Esta situación genera una seria deficiencia, especialmente en el área urbana, donde fue necesario construir una represa para abastecer de agua a la población, ya que por las características del terreno, la alta actividad ganadera y la presencia de actividades madereras, estas aguas son susceptibles de contaminación, y de hecho en la actualidad se encuentran muy contaminadas, y al depender principalmente de las lluvias, se sufre desabastecimiento en temporadas de sequía. CUADRO Nº 9 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y DISTANCIA COMUNIDAD FUENTE 1 DIST. (Mts.) DISP FUENTE 2 DIST. (Mts.) DISP. Ascensión Paúro 150 Perm. Arroyo 250 Temp. Bella Vista Paúro 250 Perm. Río 500 perm. Cachuela España Paúro 30 Perm. Río 2000 perm. Coronación Paúro 300 Perm. Río 7000 perm. Cristo Rey Paúro 200 Perm. Río 400 perm. El Carmen Paúro 200 Perm. La Senda Pozo 100 Perm. Río 600 perm. Las Abras Paúro 300 Perm. Río 1000 perm. Las Mercedes Paúro 300 Perm. Río 2000 perm. Los Chaquitos Paúro 150 Perm. Río 1000 perm. María del Rosario Paúro Perm. Arroyo temporal Monte cristo Paúro 400 Perm. Paúro 1000 perm. Sagrado Corazón Río Sorotoco 250 Perm. Quebrada 150 perm. San Antonio Paúro 25 Perm. Paúro 30 perm. San Joaquín Atajado temporal Río perm. San José Obrero Paúro 100 Perm. Pozo perforado 30 temp. San Martín Paúro 100 Perm. Paúro 500 perm. San Miguel Paúro 300 Perm. Río 1000 perm. San Pablo Paúro Perm. Río perm. San Ramoncito Paúro Perm. Santa Rosa de Lima Arroyo Perm. Paúro perm Santa Rita Paúro 200 Perm. Santa Teresa Paúro 50 Perm. Río 1000 perm. Fuentes: Boletas Comunales de Autodiagnóstico para el ajuste al PDM 2001-2005 B.2.1.6.2 Cuencas, Subcuencas y Ríos El municipio se encuentra dentro de la cuenca amazónica, distinguiéndose en su territorio dos pequeñas subcuencas: la del río Blanco y la del río San Julián. Los ríos existentes en el municipio son: Sapocó Norte, Suruquiso, Paquió, Quísser, Uruguaito, totaitú, San Julián y Blanco. Además existen numerosos arroyuelos y quebradas alimentados por las lluvias, que conservan pequeños depósitos de agua en sus causes más profundos y que son la principal fuente de agua para las comunidades. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 24. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 24.- MUNICIPIO DE SAN XAVIER: RECURSOS HÍDRICOS Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 25. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 25.- B.2.1.7 Recursos Minerales San Xavier se encuentra en la zona 6 dentro de la clasificación de zonas con potencial minero del departamento de Santa Cruz. B.2.1.7.1 Principales metales y no metales a) Metales Históricamente, el principal metal extraído en el municipio ha sido el oro, pero además se conoce que todas estas sierras contienen importantes depósitos minerales de hierro, níquel y plata. b) No metales. Los principales recursos minerales del municipio lo constituyen los no metales como el Caolín (arcilla blanca especial para al elaboración de porcelanas finas) y la Fluorita (componente principal en la producción de ácido fluorhídrico). B.2.2 Comportamiento Ambiental B.2.2.1 Suelo Los recursos naturales, como bosques, recursos hídricos y suelos, están relacionados con el accionar del hombre, que para satisfacer sus necesidades o sobrevivir hace uso de los mismos. Al no existir una efectiva normatividad y control sobre el manejo y aprovechamiento de la cobertura vegetal, el deterioro de los suelos está ligado íntimamente a la destrucción del bosque con fines agropecuarios, deterioro que se manifiesta básicamente en la pérdida paulatina de los nutrientes que sustentan el desarrollo de las distintas especies cultivadas. Esta normatividad pasa indefectiblemente por la elaboración del PLUS municipal. Asimismo, la introducción de nuevas prácticas y técnicas que permitan la conservación de los suelos debe ser un componente importante de la Estrategia de Desarrollo Municipal. B.2.2.2 Aire Existen grados de contaminación del aire debido a las quemas periódicas de los bosques y pastizales. Por otra parte, el desmonte de grandes extensiones repercute en el comportamiento de los vientos, que son cada vez más fuertes. La solución a estas situaciones debe basarse en prácticas de manejo silvopastoril que disminuyan la necesidad de desmontar, y al mejorar los pastos naturales, hagan prescindible la quema. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 26. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 26.- B.2.2.3 Agua Las aguas sufren cierto grado de contaminación proveniente de la población ganadera, cuyas heces son arrastradas por las lluvias hacia los drenes naturales. Otros casos de contaminación se registran en el Río Quizer ocasionada por la actividad minera (extracción de oro) que se desarrolla en el municipio de San Ramón, y en el Río San Julián, como producto de la actividad de aserraderos asentados en la zona. Ninguno de los casos son graves pero ameritan acciones de prevención. B.2.2.4 Inclemencias La principal inclemencia de la naturaleza en el municipio es la sequía, dado que la evapotranspiración es casi igual que la precipitación, lo que origina que se sequen los pastizales que alimentan la población de ganado, ocasionando importantes pérdidas en el sector. Como ya señalamos en anteriores acápites, este problema puede ser superado significativamente a través de prácticas de manejo agrosilvopastoril y la introducción de especies forrajeras adecuadas. C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES C.1 Marco Histórico3 El Municipio de San Xavier es la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, creada por Ley del 16 de septiembre de 1915. El territorio del municipio está comprendido en lo que fueron las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, que se iniciaron en 1691, con la fundación de la localidad de San Xavier por el Padre José de Arce, la misma que se constituye en la primera Misión Jesuítica. Sin embargo, las primeras incursiones españolas se remontan al año 1542, y se realizan con el objetivo de encontrar los legendarios tesoros de El Dorado o Gran Paitití. La esperanza de encontrar estos tesoros se fue desvaneciendo y comienzan nuevas incursiones con el objetivo de aprovechar la mano de obra de los nativos de las distintas etnias existentes en la región (que eran denominados con el nombre común de Chiquitos), a través de la encomienda y la mita, especialmente luego de la fundación de Santa Cruz de la Sierra en 1561. Esta situación se prolonga hasta el año 1620. La historia de este período está marcada por la conquista militar, el tributo, el envío de los Chiquitos a las minas de Potosí, e incluso la caza y el comercio de esclavos. Entre 1620 y 1767 no hubieron asentamientos duraderos en la Chiquitanía, la acción de los españoles había provocado la retirada de los indígenas, lo que sucedía incluso a pesar de que éstos aceptaban ser reclutados para pelear contra los portugueses y los chiriguanos. Con la 3 Gran parte del contenido de este título fue tomado del PDM anterior, realizando una complementación y adecuación de su contenido de acuerdo al espíritu del presente documento. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 27. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 27.- fundación de la primera Misión Jesuítica en 1691, los indígenas fueron reunidos en asentamientos fijos (reducciones) y aceptaron la tutela de los jesuitas. La historia de las misiones transforma el panorama anterior, los indígenas quedaron eximidos del tributo y de la mita y protegidos de los encomenderos. Junto a la cristianización, los jesuitas unificaron la lengua, iniciaron a los indígenas en diversos oficios artesanales, introdujeron la ganadería y la agricultura. Sin embargo, este proceso “civilizador” tuvo un efecto desestructurador sobre las culturas indígenas, lo que provocó la aculturación de muchos grupos étnicos, aunque todo ello, juntamente con la pervivencia de muchos rasgos culturales, fue la semilla para el surgimiento de una nueva identidad. Con la expulsión de los jesuitas, los chiquitanos quedaron bajo el sometimiento de los hacendados ganaderos y otros grupos de la sociedad cruceña, quienes tanto en la época colonial como en la república, aprovecharon su fuerza de trabajo bajo el sistema de empatronamiento o de servicio doméstico. Alrededor de 1850, recién se dispuso desde el gobierno la abolición del sistema reduccional. La realidad político–territorial presente, de lo que se denomina la Gran Chiquitanía, tiene su origen en el proceso de incorporación de la región a la economía boliviana con el auge de la goma. La fundación de las actuales provincias se produce a finales del siglo XIX y principios del XX. El auge de la goma dejó como saldo miles de muertos entre los indígenas, que fueron llevados a la fuerza a los gomales de Velasco y Ñuflo de Chávez, con el sistema de “enganche”, donde murieron de desnutrición y enfermedades como paludismo, beriberi, etc. Para abastecer a la población criolla – mestiza, que había aumentado considerablemente desde la expulsión de los jesuitas, así como a las regiones gomeras, creció la producción ganadera y aparecieron las primeras haciendas que combinaron la ganadería con la producción agrícola. También durante esta etapa se constituye el Vicariato Apostólico de Chiquitos (1930). El auge de la goma termina el año 1945 con la finalización de 2da. Guerra Mundial. Los dueños de los gomales se retiraron de los bosques y se establecieron en los pueblos. Los Chiquitos, empujados por la sociedad criolla fuera de los pueblos, se establecieron en ranchos o comunidades, en los cuales sólo vivían indígenas. Muchos de ellos fugaban del abuso de los terratenientes y otros habiendo logrado escapar con vida de los gomales no retornaban a sus pueblos de origen. De esta manera se generaron dos realidades político – territoriales para los chiquitanos: los que vivían en los ranchos y comunidades ubicados en el entorno de las ex reducciones o pueblos y que tenían una relación de dependencia con los terratenientes y los criollos que ocuparon los pueblos, y los que vivían en comunidades ubicadas en lo que se puede reconocer como zonas de refugio (como es el caso de Lomerío, que para el inicio de los asentamientos –fines del siglo XIX- era una zona conceptualizada por los chiquitanos como territorio libre y fuera del alcance de los blancos). En todos los casos, el acceso a la tierra y la vigencia del derecho territorial estuvieron limitados a los espacios marginales de la ocupación criollo – mestiza: unos se instalaron al lado de las comunidades indígenas independientes para aprovechar la mano de obra chiquitana incorporando las comunidades a sus tierras, y otros trajeron chiquitanos de otros lados formando Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 28. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 28.- con ellos comunidades en sus estancias. Esta situación se prolongaría hasta la promulgación del Decreto de Reforma Agraria de 1953. Las actuales comunidades del municipio de San Xavier se crean durante o después de la Reforma Agraria. A partir de 1980, con la creación de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), se inicia un proceso de dinamización de la organizaciones indígenas chiquitanas, existiendo actualmente tres organizaciones, la Central Indígena de Concepción (CICC), la Central Indígena de Lomerío (CICOL) y la Central indígena Paikoneka de San Xavier (CIP), las mismas que representan al conjunto de los indígenas chiquitanos y que en forma articulada demandan al Estado boliviano distintas reivindicaciones, entre las que destaca el reconocimiento y titulación del Territorio de Monte Verde. Es importante destacar que a través de estas organizaciones los indígenas chiquitanos expresan su decisión de reivindicar su identidad, su cultura y sus derechos como pueblo indígena. Con la promulgación de la Ley de Participación Popular en 1994, los indígenas chiquitanos comienzan a participar en la actividad pública, interviniendo ampliamente en los procesos de planificación participativa. Debemos destacar que en la actualidad, el municipio de San Xavier presenta un ambiente de amplia integración en lo que toca a las diferencias étnicas y se percibe que comienza a surgir una nueva identidad común que tiende a consolidarse en las nuevas generaciones. Por otra parte existen ya pocos resabios de discriminación racial y económica. C.2. Demografía C.2.1 Población por edad y sexo Los datos recogidos en los Talleres Comunales de Autodiagnóstico para el Ajuste del PDM 2001-2005, establecen que la población actual es de 9.930 habitantes, 4.997 (51,46%) hombres y 4.993 (49,68%) mujeres, destacándose el hecho de que la población menor de 15 años comprende 49,04% de la población total, mientras que la población de 15 a 64 años (generalmente definida como población en edad de trabajar) comprende el 48,25% y la población mayor de 64 años sólo el 2,71%, como se puede observar en el siguiente cuadro. CUADRO Nº 10 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: POBLACIÓN ACTUAL POR EDAD Y SEXO EDADES HOMBRES % MUJERES % TOTAL % 0-14 años 2.430 49,91 2.440 50,09 4.870 49,04 15-64 años 2.429 50,70 2.362 49,30 4.791 48,25 65-más años 138 51,21 131 48.79 269 2,71 TOTALES 4.997 50,32 4.993 49,68 9.930 100 Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 29. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 29.- Para realizar un análisis del comportamiento demográfico del municipio nos remitiremos a los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 para el municipio de San Xavier (excluyendo al cantón Santa Rosa de La mina): CUADRO Nº 11 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO EN EL CENSO DE 1992 EDADES HOMBRES % MUJERES % TOTAL % 0-14 años 1.908 53,25 1.675 46,75 3.583 49,01 15-64 años 1.907 54,04 1.622 45,96 3.529 48,28 65-más años 108 54,55 90 45,45 198 2,71 TOTALES 3.923 53,67 3.387 46,33 7.310 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo 1992 Los datos de los cuadros precedentes establecen un importante cambio en la estructura poblacional del municipio en cuanto a la proporción de hombres y mujeres, ya que según el Censo de 1992 existía un 7,34% más hombres que mujeres, siendo actualmente esta diferencia de sólo 0,64%, principalmente por un cambio de tendencia en la base de la pirámide poblacional. Esta situación cambia en el ámbito urbano, donde se presenta una población femenina levemente mayoritaria (50,64%), consecuentemente es la población rural la que determina una población municipal con mayoría masculina. En cuanto a los grupos de edades, su estructura prácticamente no ha cambiado, ya que la población menor de 15 años se incrementó en sólo 0,03%, mientras que la población de 15 a 64 años disminuyó en 0,03% y la población mayor de 64 años presenta el mismo porcentaje (Ver Cuadro Nº 12). La pirámide poblacional del municipio presenta una amplia base y una estrecha cúspide, como corresponde a una población mayoritariamente joven. En el gráfico que se muestra a continuación se puede apreciar la relación entre los distintos grupos de edades de la pirámide poblacional del municipio. GRÁFICO Nº 1 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PIRÁMIDE POBLACIONAL 70 y más 65 a 69 60 a 64 MUJERES HOMBRES 55 a 59 50 a 54 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5a9 0a4 1.500 1.000 500 0 500 1.000 1.500 Fuente: Elaboración Propia con base en los Autodiagnósticos Comunales Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 30. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 30.- C.2.2 Número de familias y miembros por familia Las boletas de autodiagnóstico comunal para el ajuste del PDM 2001-2005, en el municipio de San Xavier establecen que en el municipio de San Xavier existen 1.896 familias con un promedio de 5,2 miembros por familia. En el cuadro siguiente se presenta la población total, número de familias, miembros por familia y distribución por sexo en las distintas comunidades del municipio: CUADRO Nº 12 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR COMUNIDADES COMUNIDADES FAMILIAS POBLAC. PERS/ HOMBRES % MUJERES % FAM Ascensión 12 70 5,83 36 51,43 34 48,57 Bella Vista 10 53 5,30 28 52,83 25 47,17 Cachuela España 106 508 4,79 266 52,36 242 47,64 Coronación 29 159 5,48 78 49,06 81 50,94 El Carmen 20 151 7,55 90 59,60 61 40,4 La Senda 63 372 5,90 189 50,81 183 49,19 Las Abras 52 323 6,21 152 47,06 171 52,94 Las Mercedes 17 104 6,12 58 55,77 46 44,23 María del Rosario 16 66 4,13 30 45,45 36 54,55 Monte Cristo 36 190 5,28 99 52,11 91 47,89 Sagrado Corazón 10 40 4,00 25 62,50 15 37,5 San Joaquín 30 150 5,00 80 53,33 70 46,67 San José Obrero 30 150 5,00 70 46,67 80 53,33 San Martín 20 128 6,40 61 47,66 67 52,34 San Pablo 17 91 5,35 44 48,35 47 51,65 San Ramoncito 12 65 5,42 30 46,15 35 53,85 Santa Rosa de Lima 15 95 6,33 45 47,37 50 52,63 Comunidades nuevas 154 733 4,76 376 51,30 357 48,70 Estancias y otros (*) 275 1375 5,00 719 52,19 656 47,21 TOTAL POBL. RURAL 924 4823 5,22 2476 51,34 2347 48,66 POBL. URBANA (San Xavier) 972 5107 5,25 2521 49,36 2586 50,64 TOTAL MUNICIPIO 1896 9930 5,24 4997 50,32 4933 49,68 Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 (*) Son familias que no pertenecen a ninguna comunidad. El censo de 1992 registra 3.042 habitantes en las estancias y se calcula que actualmente viven en ellas unas 620 familias. Esto se debe a que muchas familias de las comunidades se trasladan a trabajar largas temporadas en las estancias. C.2.3 Densidad La densidad poblacional actual del municipio de San Xavier es de 2,58 habitantes por km2. C.2.4 Estructura de poblamiento C.2.4.1 Población rural y urbana El municipio presenta una población con leve predominio urbano, ya que el 51,43% de la población se ubica en la localidad de San Xavier. En los cuadros y gráficos de la página siguiente se muestra la distribución urbano – rural de la población en forma global y por sexo. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 31. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 31.- CUADRO Nº 13 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: POBLACIÓN RURAL Y URBANA POBLACIÓN HOMBRES % MUJERES % TOTAL % URBANA 2.521 49,36 2586 50,64 5.107 51,43 RURAL 2.476 51,34 2347 48,66 4.823 48,57 TOTAL 4.997 50,32 4933 49,68 9.930 100% Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 GRÁFICO Nº 2 PORCENTAJES DE POBLACIÓN URBANA Y RURAL POBLAC. RURAL 4,823 HABITANTES 48,57% POBLAC. URBANA 5.107 HABITANTES 51,43% Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 Para apreciar los cambios en la estructura de poblamiento del municipio presentamos también los datos del CNPV-1992: CUADRO Nº 14 POBLACIÓN RURAL Y URBANA SEGÚN CENSO NACIONAL DE 1992(*) POBLACIÓN HOMBRES % MUJERES % TOTAL % URBANA 1541 48,67 1625 51,33 3.166 43,31 RURAL 2382 57,48 1762 42,52 4.144 56,69 TOTAL 3923 53,67 3387 46,33 7.310 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo 1992 (*)Estos datos consideran sólo el territorio actual del municipio. Comparando los datos de los cuadros precedentes, podemos apreciar que el incremento de la población se da básicamente en el área urbana del municipio, a donde corresponde el 74,08% del incremento poblacional registrado desde 1992 hasta el presente, lo que ha ocasionado un cambio en la estructura de poblamiento del municipio, que hasta 1992 (excluyendo al entonces cantón Santa Rosa de la Mina) presentaba una población mayoritariamente rural (56,69%), presentando actualmente mayoría urbana (51,43%). C.2.4.2 Población concentrada y dispersa El INE, considera población concentrada aquellas poblaciones o comunidades que tienen una cantidad de 500 habitantes o más. De acuerdo a ésta clasificación, sólo 1 comunidad además de la capital de municipio pertenecen a la categoría de poblaciones concentradas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 32. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 32.- CUADRO Nº 15 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: LOCALIDADES DE POBLACIÓN CONCENTRADA LOCALIDADES POBLACIÓN % DEL TOTAL San Xavier 5.107 51,43% Cachuela España 508 5,12% TOTAL 5.615 56,55% Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 GRÁFICO Nº 3 PORCENTAJES DE POBLACIÓN CONCENTRADA Y DISPERSA POBLACION DISPERSA 43,45% POBLACION CONCENTRADA 56,55% Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 C.3. Dinámica Poblacional C.3.1. Emigraciones a) Emigración temporal El Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 registra que el 17% de la población del municipio es migrante. Las boletas familiares para el ajuste del PDM 2001-2005, establecen que en el municipio existe una emigración temporal del 20,4%, con las siguientes características: - En el área rural el 19,09% de la población emigra temporalmente, el 80,95% son mayores de 18 años y el 71,43% son varones; la causa principal es la búsqueda de trabajo y el destino principal son la estancias del municipio, siendo el tiempo de migración más de tres meses en el 52,38% de los casos. Entre los varones la principal ocupación es la de obrero agrícola y entre las mujeres la de trabajadora del hogar. - En el área urbana la población que emigra temporalmente es el 21,67%, de la cual el 73,8% es mayor de 18 años y el 80,77% son varones, el destino principal es la ciudad de Santa Cruz (53,85%) y las estancias del municipio (38,46%). El motivo principal es la búsqueda de trabajo y el tiempo de emigración es más de tres meses en el 92,31% de los casos. Los menores de 18 emigran a estudiar el 42,9% y a trabajar el 57,1%, siendo el principal destino la ciudad de Santa Cruz. Las principales ocupaciones son la de albañil, motosierrista, operador de maquinaria agrícola y obrero. - Es importante señalar que en las estancias del municipio existen unas 345 familias que han emigrado temporalmente a las mismas a trabajar. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 33. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 33.- b) Emigración Definitiva Según los datos del Censo Indígena Rural de las Tierras Bajas de Bolivia (CIRTB), que son los únicos que recoge el PDM de 1998, en el municipio de San Xavier se registraron 39 emigrantes definitivos en un año, de los cuales 32 son mujeres. Las boletas familiares y los talleres de autodiagnóstico comunal que se realizaron para el ajuste del PDM 2001-2005, registran una emigración definitiva del 1,44% anual. El 42% corresponde al área urbana que presenta 70% varones, principal destino la ciudad de Santa Cruz y motivo principal búsqueda de trabajo, siendo el matrimonio otra causa importante entre las mujeres. El 58% salieron del área rural siendo 61% mujeres, destino principal los pueblos de los municipios vecinos y motivo principal el trabajo. C.3.2. Inmigraciones a) Inmigración temporal Las boletas familiares registran una inmigración temporal del 4,11%, siendo el principal lugar de origen el departamento del Beni; se trata principalmente de trabajadores para la ganadería. b) Inmigración definitiva Las boletas familiares para el PDM 2001-2005 registran una tasa anual de inmigración del 2,19%; el 94% de los inmigrantes se han asentado en la localidad de San Xavier, que a su vez presenta una tasa de 2,82%. Con la conclusión del asfaltado de la carretera Santa Cruz – San Xavier, se espera que el flujo de inmigrantes aumente considerablemente, por las enormes ventajas que la misma representa para el desarrollo de distintas actividades económicas. C.3.3. Tasa de Natalidad Con base en los datos del censo de población y vivienda realizado en el municipio por el Hospital de San Xavier en 1996, se estima una tasa anual de natalidad de 42 nacimientos por cada mil habitantes. C.3.4. Tasa de Mortalidad Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Municipio presenta una tasa anual de mortalidad de 8,63 fallecidos por cada mil habitantes. De acuerdo a datos del INE, en la Provincia Ñuflo de Chávez la mortalidad infantil en menores de un año es de 106 muertes por cada mil habitantes, y en menores de cinco años es de 163 muertes por cada mil habitantes. De acuerdo al censo de población y vivienda realizado en 1996 por el Hospital de San Xavier, se tiene una tasa de mortalidad infantil de 54.7 por cada mil nacidos vivos en Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 34. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 34.- menores de un año y de 65.6 por cada mil nacidos vivos en menores de cinco años. En el Hospital de San Xavier no se registran casos de mortalidad materna, declarándose la misma nula en la actualidad. C.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional La tasa de crecimiento poblacional registrada por el Censo de 1992 es de 2,4% para el municipio, del 5,7% para el área urbana y del –1% para el área rural. Considerando la población actual determinada en los Talleres de Autodiagnósticos Comunales (9.930 habitantes) con respecto a la población del Censo de 1992 (7.310 habitantes), la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez presenta una tasa anual de crecimiento del 3,9%. La tasa de crecimiento en el área urbana es de 6,2% y en el área rural de 1,9%. El crecimiento poblacional del área urbana puede atribuirse principalmente a las corrientes migratorias de familias provenientes del interior del país y de las propias comunidades del municipio. El crecimiento poblacional del área rural es básicamente un crecimiento vegetativo. C.3.6. Tasa de Analfabetismo Según los informes del Programa de Alfabetización Bilingüe Chiquitano-Guarayo / Español (1999), en el municipio existen unos 1.200 analfabetos mayores de 14 años (12,1%), el 65% son mujeres y casi todos son mayores de 30 años. C.3.7. Esperanza de vida Según datos oficiales del INE, la esperanza de vida al nacer es de 64 años para todo el departamento de Santa Cruz. C.4 Base Cultural de la Población C.4.1. Origen Étnico Las etnias originarias fueron varias (Chiquita, Chapacura, Otuquis y Arawak), con diferentes culturas y lenguas. Durante el siglo XVIII, en el período de las reducciones jesuíticas, se impuso como lengua común el monkoka (chiquito), con ello se determinó una nomenclatura colectiva para todos estos pueblos que, al haber experimentado una adecuación considerable, se conjuntaron en la actual cultura chiquitana. La población actual del municipio está constituida en su mayoría por criollos, descendientes de las familias españolas de la colonia, y mestizos producto de la mezcla de estas familias con los indígenas, que en conjunto componen el 70% de la misma. Los descendientes de las etnias originarias, que hoy se conocen como chiquitanos o paikonecas, constituyen el 29%; existe un 1% de extranjeros. Es pertinente señalar que estos datos se basan, más que en las características fenotípicas dominantes, en la autoidentificación que realizan las personas, siendo general la mezcla de razas en mayor o menor grado. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 35. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 35.- C.4.2 Idiomas De acuerdo con los datos obtenidos en los talleres de autodiagnósticos comunales y en las encuestas realizadas a los ancianos, el 100% de la población del municipio habla castellano, y un porcentaje muy bajo habla también el idioma nativo u otros idiomas: 1,73% habla chiquitano, 0,25% habla guaraní, 1,48% habla quechua y 0,46% aymara. Es importante destacar que las pocas personas que hablan chiquitano son ancianos, siendo evidente que el idioma nativo tiende peligrosamente a desaparecer del municipio. C.4.3 Religiones y creencias La religión principal es la católica, y un porcentaje muy pequeño de población practica religiones evangélicas (protestantes), la mayoría en el área urbana, no existiendo religiones no cristianas. Según los datos obtenidos en los talleres de autodiagnósticos comunales y en las encuestas realizadas a los ancianos, en el área rural el 98,7% es católico y el 1,3% evangélico, en el área urbana 94,9% son católicos, el 4% evangélicos y 1,1% no declara religión. C.4.4. Calendario festivo y ritual En la Sección Municipal de San Xavier a lo largo del año se realizan diferentes festividades cívicas y religiosas: CUADRO Nº 16 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: CALENDARIO RITUAL Y FESTIVO FIESTAS FECHAS COMUNIDADES CÍVICAS Fundación de San Xavier 3 de diciembre. San Xavier Aniversario Cívico Dptal. 24 de septiembre Todas Aniversario Patrio 6 de agosto Todas RELIGIOSAS Carnaval (movible) Todas Semana Santa (movible) Todas Corpus Cristi (movible) Todas San Juan 24 de junio Todas Navidad 25 de diciembre Todas Año nuevo 1º de enero Todas Reyes 6 de enero Todas Patronales 29-30/Jun. 1/May. 13/may. S. Pablo, S. Pedro, S. José, V. 29/Jun. 24/Jun. 30/Ago.8/Dic. Fátima S. Pedro, S. Juan Sta. Rosa, B. Cotoca OTRAS FESTIVIDADES Día de la Madre 27 de mayo Todas Día de la Primavera 21 de septiembre Todas Día del Trabajo 1º de mayo Todas Día de la raza 12 de octubre Barrio 12 de Octubre Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 36. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 36.- C.5. EDUCACIÓN C.5.1 Educación Formal. C.5.1.1 Estructura Institucional, número, tipo y cobertura de los establecimientos. La estructura institucional del servicio de educación comprende los siguientes niveles: Secretaría Nacional de Educación, Servicio Departamental de Educación y Direcciones Distritales de Educación. Las últimas tienen como área de cobertura las secciones municipales del departamento. La estructura educacional comprende: un Núcleo Central urbano (Guillermo Áñez) con 5 Unidades educativas, un núcleo rural (San Martín) con 14 Unidades Educativas, todas fiscales, y un núcleo urbano rural que incluye al municipio de San Ramón con 3 Unidades Educativas que corresponden a San Xavier. Además un colegio de propiedad del Vicariato cedido a Fe y Alegría, que funciona bajo un convenio de cooperación interinstitucional Estado–Iglesia según el cual recibe apoyo presupuestario especial por parte del Estado boliviano. La Unidad Villa Fátima en el Pueblo de San Xavier y todas las Unidades Educativas Rurales, imparten la enseñanza en la modalidad Multigrado. La cobertura total en el municipio es del 94% de la población de entre 5 y 19 años de edad. En el área urbana la cobertura es casi del 100% de la población en edad escolar; en el área rural alcanza el 86%. En los cuadros Nº 17, 18 y 19 se presenta la información de todos los establecimientos por Núcleo y por Unidad Educativa. C.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos La Dirección Distrital de Educación de San Xavier, tiene bajo su administración 3 Núcleos Escolares, Guillermo Áñez, San Martín y San Ramón, este último abarca el municipio de San Ramón. (Ver cuadros 17,18 y 19). CUADRO Nº 17 NÚCLEO GUILLERMO ÁÑEZ (URBANO): UBICACIÓN, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DIST. Nº DE UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN TIPO COBERTURA (KM) AULAS Guillermo Añez* San Xavier Núcleo Central 0 1º a 7º Bás. 7 Adolfo Burton San Xavier Unidad. Educ. 0 Bás. a 2º Med 15 San Francisco** San Xavier Unidad. Educ. 0 Pre-Bás, Bás y Med 17 CEMA San Xavier San Xavier Unidad. Educ. 0 1ro a 4to. Med. 3 Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier de 2000 (*)Esta infraestructura es utilizada por dos establecimientos: Guillermo Áñez y CEMA.. (**) Nota: esta infraestructura es utilizada en tres turnos y funciona como tres Unidades Educativas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 37. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 37.- CUADRO Nº 18 NÚCLEO SAN MARTÍN (RURAL): UBICACIÓN, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DIST. Nº DE UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN TIPO COBERTURA (KM) AULAS San Martín de Porres Com. S. Martín Núcleo Central 14 1º a 7º Bás. 2 San Joaquín Com. S. Joaquín Unidad. Educ. 15 1º a 3º Bás. 1 Monte Cristo Com. M. Cristo Unidad. Educ. 16 1º a 6º Bás. 2 S. Rosa de Lima Com. S. R. Lima Unidad. Educ. 13 1º a 4º Bás. 1 El Carmen Com. El Carmen Unidad. Educ. 16 1º a 5º Bás. 1 Villa Fátima Barrio V. Fátima Unidad. Educ. 3 1º a 4º Bás. 4 Las Abras Com. Las Abras Unidad. Educ. 20 1º a 8º Bás. 4 Ascensión Com. Ascensión Unidad. Educ. 9 1º a 5º Bás. 1 San Pablo Com. S. Pablo Unidad. Educ. 22 1º a 5º Bás. 1 Vida Nueva Com. V. Nueva Unidad. Educ. 26 1º a 4º Bás. 1 San José Obrero Com. S. J. Obrero Unidad. Educ. 8 1º a 6º Bás. 3 Las Mercedes Com. Las Mcdes. Unidad. Educ. 16 1º a 5º Bás. 2 Turux Napez Com. T. Napez Unidad. Educ. 48 1º a 6º Bás. 1 Bella Vista Com. B. Vista Unidad. Educ. 26 1º a 3º Bás. 1 Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier CUADRO Nº 19 NÚCLEO SAN RAMÓN (URBANO-RURAL) : UBICACIÓN, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS(*) DIST. Nº DE UNIDAD EDUCATIVA UBICACIÓN TIPO COBERTURA (KM) AULAS Cachuela España Com. Cachuela E. Unidad. Educ. 65 1º a 6º Bás. 3 La Senda Com. La Senda Unidad. Educ. 56 1º a 8º Bás. 3 Coronación Com. Coronación Unidad. Educ. 53 1º a 5º Bás. 2 Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier (*) Esta información considera sólo las Unidades Educativas que pertenecen al municipio de San Xavier. El Núcleo de San Ramón incluye también las UE de San Ramón y Sta. Rosa de la Mina. C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento. La mayoría de las Unidades Educativas del municipio cuentan con infraestructura adecuada y en buen estado y equipamiento suficiente; Sin embargo existen dos establecimientos que necesitan refacción, ampliación (Guillermo Áñez y el pre- básico); en Villa Fátima, Turux Napez, Vida Nueva y Ascensión se necesitan construcciones nuevas; todos éstos establecimientos presentan asimismo equipamiento insuficiente. (Ver cuadro Nº 20) C.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento La mayoría de los establecimientos cuentan con electricidad, agua potable y servicios higiénicos, pero existen cuatro que no cuentan con ninguno de estos servicios (Turux Napez, Bella Vista, Vida Nueva y Ascensión) y uno (Villa Fátima) sólo cuenta con agua potable (Ver cuadro 20) Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 38. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 38.- CUADRO Nº 20 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO POR ESTABLECIMIENTO ESCOLAR(*) Infraes- Equipa- Material Vivienda ESTABLECIMIENTO Servicios básicos tructura miento didáctico profesor Guillermo Añez Regular Insuficiente Insuficiente Agua, luz, baños URBANO Adolfo Burton Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños URBANO San Francisco Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños URBANO Cachuela España Buena Suficiente Suficiente Agua, luz, baños Buena La Senda Buena Suficiente Suficiente Agua, luz, baños Regular Coronación Buena Suficiente Suficiente Agua, luz, baños Regular San Martín Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena San Joaquín Buena Suficiente Suficiente Agua, luz, baños Buena Monte Cristo Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena Sta. Rosa de Lima Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena El Carmen Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena Villa Fátima Mala Insuficiente Insuficiente Sólo agua No existe Las Abras Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena Ascensión Mala Insuficiente Suficiente ninguno No existe San Pablo Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena Vida Nueva Mala Insuficiente Insuficiente ninguno No existe San José Obrero Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena Las Mercedes Buena Insuficiente Insuficiente Agua, luz, baños Buena Turux Napez Mala Insuficiente Insuficiente ninguno No existe Bella Vista Mala Insuficiente Insuficiente ninguno No existe CEMA San Xavier Buena Suficiente Insuficiente Agua, luz, baños URBANO Fuente: Boletas de Informantes Claves - Dirección Distrital de Educación San Xavier. (*) El equipamiento y el material didáctico se consideran suficientes o insuficientes de acuerdo a los requerimientos de la reforma educativa y de los contenidos y programas oficiales vigentes. La infraestructura se considera buena sólo cuando está construida con materiales elaborados y de acuerdo a estándares técnicos establecidos. C.5.1.5 Número de Matriculados, por sexo. grado y establecimiento El número total de matriculados en el municipio para la gestión 2000, es de 3.690 alumnos. El 52,76% son varones, el 72,63% corresponden al área urbana y el 88,56% al ciclo básico. (Ver cuadro 21) C.5.1.6 Deserción escolar, por sexo, tasa y causas La tasa de deserción escolar en el municipio es del 6,32%. De este total el 72.5% corresponde al área urbana y el 47,6% son varones. Las principales causas para la deserción escolar en el municipio son: la falta de recursos económicos en las familias para los gastos mínimos que se requiere para el estudio y la poca orientación que reciben los hijos por parte de sus padres. (Ver Cuadro 21) Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 39. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 39.- C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y alumnos por profesor. En el municipio de San Xavier trabajan 132 maestros, 96 en el área urbana y 36 en el área rural; tanto en el área urbana como en el área rural se tiene un promedio de 28 alumnos por maestro. (Cuadro Nº 21) CUADRO Nº 21 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: NUMERO DE MATRICULADOS, PROFESORES Y DESERCIÓN ESCOLAR POR ESTABLECIMIENTO ALUMNOS MATRICULADOS DESERCIÓN Nº DE PROFESORES Establecimiento GESTIÓN 2000 Hombres Mujeres TOTAL % Hombres Mujeres TOTAL Por Establ. Prof/Alum Total % Total % Guillermo Añez 239 248 487 13 37,4 33 6,8 41 8,4 74 15.2 Adolfo Burton 395 336 731 22 33,2 15 2,1 19 2,6 34 4,7 San Francisco 92 97 189 7 27 4 2,1 7 3,7 11 5,8 San Francisco 470 392 862 34 25,3 12 1,4 11 1,3 23 2,7 San Francisco 134 137 271 16 16,9 12 4,4 15 5,5 27 9,9 Cachuela España 83 92 175 5 35 5 2,9 9 5,1 14 8,0 La Senda 59 52 111 3 37 3 2,7 2 1,8 5 4,5 Coronación 33 22 55 2 27,5 6 10,9 3 5,5 9 16,4 San Martín 35 23 58 2 29 0 0,0 0 0,0 0 0,0 San Joaquín 14 14 28 1 28 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Monte Cristo 27 20 47 2 23,5 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Sta. Rosa de Lima 12 10 22 1 22 1 4,5 1 4,5 2 9,0 El Carmen 15 12 27 1 27 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Villa Fátima 45 55 100 4 25 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Las Abras 65 54 119 4 29,7 8 6,7 2 1,7 10 8,4 Ascensión 9 7 16 1 16 1 6,3 0 0,0 1 6,3 San Pablo 35 28 63 2 31,5 11 17,5 12 19,0 23 36,5 Vida Nueva 9 9 18 1 18 0 0,0 0 0,0 0 0,0 San José Obrero 43 29 72 3 24 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Las Mercedes 31 21 52 2 26 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Turux Napez 16 12 28 1 28 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Bella Vista 8 11 19 1 19 0 0,0 0 0,0 0 0,0 CEMA San Xavier 78 62 140 4 35 0 0,0 0 0,0 0 0,0 TOTAL 1.947 1.743 3.690 132 28 111 3,01 122 3,31 233 6,32 Fuente: Dirección Distrital de Educación San Xavier de 2000 C.5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa Todos los Núcleos del municipio se han reorganizado de acuerdo a la Reforma Educativa. El criterio aplicado para la actual organización de los Núcleos ha sido la distancia entre las mismas. La Reforma Educativa todavía no ha sido implementada en el municipio, por falta de capacitación a los docentes y falta de Asesores Pedagógicos (se cuenta con dos de ellos recién desde octubre de 2000); además, la dotación de material didáctico es insuficiente en casi todas las Unidades Educativas. Sin embargo, la Reforma Educativa ya ha traído importantes beneficios, especialmente para el área rural, como la construcción de nueva infraestructura educativa, equipamiento adecuado de las mismas y asignación de nuevos ítemes. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 40. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 40.- MUNICIPIO DE SAN XAVIER: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 41. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 41.- C.5.2 Educación no formal C.5.2.1 Instituciones de Capacitación existentes Algunas instituciones tratan de adaptar y fortalecer la enseñanza técnica a las condiciones y posibilidades regionales, adoptando varias formas y contenidos a través de una educación no formal: 1. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA). 2. La UAGRM. a través del Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria. 3. La ONG PROCESO. Servicios Educativos, C.5.2.2 Principales programas y prácticas de capacitación Los programas y prácticas de capacitación que se desarrollan en el municipio son: 1. El Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA). imparte cursos de mano de obra calificada de corte y confección, dactilografía, tejidos, bordados y pintura. También imparten cursos de operador de computadoras a nivel manejo de sistemas operativos, procesadores de textos y hojas de cálculo. 2. La UAGRM. a través del Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria, viene desarrollando actividades de capacitación a través de proyectos agropecuario, en convenio con el FIS, FDC y el Gobierno Municipal, en 17 comunidades, en recuperación de barbechos, manejo en sanidad animal, introducción de semillas certificadas de arroz y maíz y cultivos de invierno (variedades de fréjol rojo oriental). 3. La ONG PROCESO. Servicios Educativos, desde el año 1997 desarrolla el Programa de Alfabetización Bilingüe Chiquitano-Guarayo / Español, tanto en las comunidades rurales como en los barrios, en coordinación de la Central Indígena Paikoneka de San Xavier (CIP-SJ. Además capacita maestros interinos y forma bachilleres pedagógicos (aspirantes a las Normales). C.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible La situación de estas instituciones de capacitación es la siguiente: 1. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA), Pertenece al vicariato y funciona en las instalaciones del Colegio San Francisco de Asís, infraestructura adecuada y equipamiento suficiente. 2. El Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria de la UAGRM, cuenta con amplias instalaciones, oficinas y vehículos adecuados y suficientes para desarrollar todas sus actividades. 3. PROCESO no cuenta con instalaciones propias, teniendo como representantes a la Central Indígena Paikoneka. Utiliza la infraestructura de las comunidades, que en la mayoría de los casos es deficiente. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 42. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 42.- C.5.2.4. Número de capacitados por sexo 1. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA), cuenta con 20 alumnos en Operador de Computadoras, 8 hombres y 12 mujeres; 22 alumnos en dactilografía, 7 y 15 mujeres; 32 alumnas en pintura y bordados y 17 alumnas de corte y confección. 2. La UAGRM. a través del Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria, ha realizado capacitación en forma directa a 17 comunidades, participando aproximadamente 300 familias (hombres y mujeres). 3. La ONG PROCESO. ha concluido la primera fase de alfabetización (en castellano) con 938 alfabetizados, de los cuales 341 son varones y 597 mujeres. C5.2.5. Calidad y cobertura de los servicios educativos no formales 4. Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA) cuenta con 91 alumnos en la gestión 2000, todos del área urbana, abarcado tanto jóvenes como adultos. 5. La cobertura del Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria alcanza al 46% de las familias que viven en las comunidades. 6. La ONG PROCESO. Servicios Educativos, según los informes presentados por los alfabetizadores, alcanzó una cobertura de aproximadamente un 40% de los analfabetos existentes en el municipio. C.6. SALUD C.6.1 Medicina Convencional C.6.1.1 Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los Establecimientos. Los servicios de salud están organizados en torno al Distrito de Salud Chiquitania Norte, que depende del Servicio Departamental de Salud, tiene su sede en San Ramón y su radio de acción abarca las Provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos. De acuerdo al área de Salud que le corresponde atender a cada uno de los Hospitales del Distrito Chiquitania Norte, el Hospital San Xavier Cubre toda la 2ª Sección de la provincia Ñuflo de Chávez. El Hospital San Xavier es el único con que cuenta el municipio. Es un hospital del primer nivel, que además ofrece servicios del segundo nivel, como rayos X, ecografía, servicio de química sanguínea, y cirugías mayores. Le faltan 3 especialistas médicos (ginecólogo, pediatra e internista) para llegar a ser un Hospital del segundo nivel. También existen tres Postas, ubicadas en las comunidades de San Martín, Monte Cristo, y San José Obrero, construidas por el FIS, las cuales no funcionaron nunca, por no haber sido equipadas ni contar con los ítems necesarios. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 43. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 43.- El Hospital atiende a todo el municipio a través de los programas de salud vigentes, el Seguro Básico de Salud, Seguro de Vejez y consulta externa. Las atención gratuita bajo el Seguro Básico de salud abarca: a) Ambulatorias Infecciones bacterianas locales en menores de 2 meses, infecciones bacterianas graves en menores 5 años (pre-referencia), neumonía no grave en niños de 2 meses a 5 años, IRA sin neumonía en menores de 5 años, infección aguda del oído en menores de 5 años, diarrea sin deshidratación en menores de 5 años, diarrea con deshidratación en menores de 5 años, disentería en niños de 2 meses a 5 años, consulta crecimiento y desarrollo en menores de 5 años, anemia en menores de 5 años, suplementación en menores de 3 años, parasitosis intestinal en menores de 5 años, consulta prenatal, consulta post parto, preenclampsia leve-moderada, malaria, consulta planificación familiar, sífilis, gonorrea, candidiasis, clamidiasis, tricomaniasis, diarrea (atención por agentes comunitarios), neumonía no grave (atención por agentes comunitarios), parto limpio (atención por agentes comunitarios. b) Hospitalarias Asfixia neonatal grave, sepsis y disentería en menores de 2 meses, meningitis en menores de 5 años, neumonía en menores de dos meses, sepsis en niños de 2 meses a 5 años, neumonía grave en niños de 2 meses a 5 años, diarrea con deshidratación grave en menores de 5 años, parto y atención al recién nacido, cesárea y atención al recién nacido, inducción del trabajo de parto, amenaza parto prematuro, prevención y tratamiento hemorragia 1ª mitad del embarazo, hemorragia 2ª mitad del embarazo, hemorragia puerperal, preenclampsia severa y enclampsia, infección puerperal, sepsis obstéricas, malaria grave, cólera con deshidratación grave. c) Laboratorio, ecografía e inculbadora Grupo sanguíneo y RH, homograma completo, examen general de orina, glicemia, RPR sífilis, proteinuria, basiloscopía de esputo (TBC), bilirrubina, transaminasas, creatininia, gota gruesa (malaria), ecografía obstétrica, incubadora simple (5 días), otros gastos (traslado de emergencia obstérica, visita de atención a localidades, algodón y alcohol para inmunizaciones) En consulta externa atiende con ecografías, nebulizaciones, laboratorio, odontología, y yeso. En internaciones atiende pediatría, medicina general, partos. También se realizan cirugías como: cesáreas, hernias, vesícula, apéndice, intestino, histerotomía. Además, en la localidad de San Xavier se cuenta con dos consultorios médicos (clínica externa), un consultorio dental y dos farmacias, privados. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 44. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 44.- C.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos de salud Como se ha mostrado en los acápites anteriores, en el municipio sólo existe un Hospital, y aunque se tienen construidas 3 postas, las mismas no han funcionado por falta de ítems y equipamiento. CUADRO Nº 22 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: DISTANCIA DE LOS HOSPITALES Y POSTAS DE SALUD MÁS CERCANOS POR PUEBLOS Y COMUNIDADES HOSPITAL MÁS DIST. DIST. PUEBLO/COMUNIDAD POSTA MÁS CERCANA CERCANO (km) Km. Pueblo San Xavier Hospital San Xavier 0 San José Obrero 8 San José Obrero Hospital San Xavier 8 San José Obrero 0 Ascensión Hospital San Xavier 9 San José Obrero 17 Santa Rosa de Lima Hospital San Xavier 13 San Martín 2 San Martín Hospital San Xavier 14 San Martín 0 Las Mercedes Hospital San Xavier 16 San José Obrero 24 Sagrado corazón Hospital San Xavier 13 San José Obrero 21 San Ramoncito Hospital San Xavier 14 San Martín 3 San Joaquín Hospital San Xavier 15 Monte Cristo 1 El Carmen Hospital San Xavier 16 San Martín 3 Monte Cristo Hospital San Xavier 16 Monte Cristo 0 Las Abras Hospital San Xavier 20 San José Obrero 12 San Pablo Hospital San Xavier 22 San José Obrero 30 Cerro Chiquita no Hospital San Xavier 22 San José Obrero 18 Bella Vista Hospital San Xavier 26 San José Obrero 34 María del Rosario Hospital San Xavier 23 San José Obrero 15 Coronación(*) Hosp. San Ramón 18 - - La Senda(*) Hosp. San Ramón 21 - - Cachuela España(*) Hosp. San Ramón 23 - - Fuente: Boletas de informantes claves - Dirección Distrital de Salud San Xavier. (**)Estas Comunidades acuden al Hospital de San Ramón de ese municipio por estar mas próximo. C.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento a) Hospital San Xavier La infraestructura de este Hospital es funcional y se encuentra en muy buen estado, dispone de 32 ambientes, 2 consultorios, cuenta con 13 baños y tiene una sala de reuniones para 70 personas. En cuanto a servicios básicos, tiene dotación de agua propia para cubrir sus necesidades y tiene energía eléctrica permanente. En cuanto a equipamiento cuenta con todo lo necesario para brindar una buena atención a la población en general, incluyendo educación sanitaria a promotores de salud y medicina preventiva: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 45. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 45.- CUADRO Nº 23 EQUIPAMIENTO DEL HOSPITAL DE SAN XAVIER EQUIPAMIENTO MÉDICO OTROS EQUIPOS - 25 camas - 1 Ambulancia (*) - 1 Quirófano - 1 Vagoneta - Laboratorio completo - 1 Motocicleta - Rayos X - 2 Bicicletas - Rayos X dental con luz halógena - Teléfono - Equipo dental - 1 Televisor con VHS - Ecógrafo - Radio transmisor - Monitor de signos vitales - Generador de corriente de 20 KW - Dopler fetal - Inversor y conversor a 12 voltios - 1 Incubadora - Calefón solar - Sala de internación p/infecciosos - Computadora con impresora - Farmacia - Bomba de agua Fuente: Boletas de informantes calves - Dirección Distrital de Salud San Xavier (*) Esta ambulancia ya es antigua y necesita ser reemplazada. b) Puestos sanitarios Como ya se ha indicado antes, se dispone de la infraestructura para 3 postas de salud, en las comunidades de San José Obrero, San martín y Monte Cristo, que han sido edificadas por el FIS, sin embargo no funcionan debido a que no cuentan con los ítemes para el personal necesario y carecen de agua, baños y equipamiento en general. Por otro lado, el Gobierno Municipal y el Hospital equiparon con botiquín de salud a las comunidades, en un proyecto que se pretendía sea autosostenido por las mismas a través de la venta de los medicamentos a precio de costo, para su correspondiente reaprovisionamiento; sin embargo a la fecha la mayoría de estos botiquines han desaparecido. C.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento El Hospital de San Xavier cuenta con 2 médicos, 2 enfermeras, 5 enfermeras auxiliares, 1 analista y técnico en rayos X, 1 administrador, 1 encargado de farmacia, 1 recepcionista, 1 chofer, 1 jardinero y sereno, 1 mensajero, 3 mucamas de limpieza y 1 auxiliar responsable popular de salud (RPS). Este personal cubre las necesidades de su área de servicio. Además se cuenta con 24 Promotores de Salud, todos ellos han sido capacitados para atender servicios de emergencia y primeros auxilios. Sin embargo no existen ítemes de salud para pagar los salarios de estos promotores, esto frecuentemente ocasiona deficiencias en la atención de la Salud en las comunidades. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 46. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 46.- MUNICIPIO DE SAN XAVIER: INFRAESTRUCTURA DE SALUD Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 47. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 47.- C.6.1.5 Causas principales para la mortalidad Según información proporcionadas por el Hospital de San Xavier, la mayor causa de la mortalidad infantil son las enfermedades gastrointestinales (EDA) y las infecciones respiratorias agudas (IRAS). Las enfermedades gastrointestinales son diarreas, fiebre tifoidea y salmonelosis, las causas principales son las aguas contaminadas, falta de higiene y la poca resistencia por la mala nutrición. Entre las infecciones respiratorias agudas se tienen: la neumonía, gripes, bronquitis y amigdalitis. las causa mas determinante corresponde a los cambios bruscos del clima y al contagio. Entre otras enfermedades se presentan las trasmitidas por mosquitos: malaria, mayaro, dengue, fiebre amarilla y leishmaniasis, especialmente en época de lluvias. Entre los meses de enero y septiembre de 2000 el Hospital San Xavier atendió 3600 consultas con un porcentaje de 30% de hombres y 70% de mujeres, las enfermedades de mayor prevalecencia fueron: respiratorias, diarreicas, dermatológicas, osteomusculares y ginecológicas. Las enfermedades dermatológicas que se presentan son bastante corrientes en las zonas tropicales y subtropicales húmedas estas son: las hongos epidérmicos y los diferentes tipos de sarna. En todas las comunidades rurales prevalecen en mayor o menor grado las mismas enfermedades. A partir de la implementación del Seguro Básico, el hospital realiza un seguimiento continuo (cada 2 meses en las comunidades y cada mes en los barrios) del crecimiento, desarrollo, desparasitación y estado nutricional del niño, como resultado de ello la mortalidad en niños menores de 5 años ha disminuido considerablemente en el municipio. C.6.1.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura Los tipos de vacuna que se suministran en el municipio y la cobertura actual se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 24 CAMPAÑAS DE VACUNACIÓN Y COBERTURA TIPO COBERTURA BCG. 100 % Sarampión 100 % Polio 100 % Pentavalente 100 % TT 30 % Fuente: Hospital San Xavier C.6.1.7 Grado y porcentaje de desnutrición infantil Según datos del hospital de San Xavier, el 35% de la población infantil presenta algún grado de desnutrición: el 80% de los casos es leve, el 17% es media y el 3% Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 48. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 48.- suave. No se presentan casos graves. En el área urbana se presentan más casos de desnutrición infantil en los barrios Germán Busch, Villa Cruz y San Juan y en el área rural en las comunidades Santa Rosa de Lima, Las Abras y Ascensión. C.6.2 Medicina tradicional De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Distrital de Salud, la medicina tradicional no presenta una alta incidencia en la población del Municipio. Su práctica es mas frecuente en las comunidades que tienen poco acceso a la medicina científica, por estar distantes a los centros de salud. C. 6. 2.1 Plantas medicinales utilizadas Se utilizan diferentes plantas medicinales existentes en la zona para el tratamiento de diversas enfermedades: CUADRO Nº 25 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES USOS DE PLANTAS MEDICINALES PLANTAS DOLENCIAS TRATADAS Quina Malaria, fiebres. Vira-Vira Estómago, cólico, diarrea. Masiaré Apéndice, hígado, vesícula Paja Cederrón Alteraciones nerviosas Caré Pasmos Hierba buena Dolor de estómago, diarrea Matico Riñones Toco toco, Mocheó (flaccidez muscular) Berro Riñones, hígado Resina de Copaibo Cicratizante Malva Desinflamante de heridas Cola de caballo Tuberculosis, hemorroides Alcornoque Inflamación de órganos, úlceras Resina de Cuchi Fracturas, torceduras, hernias Fuente: Talleres de Autodiagnostico Comunal C. 7. SANEAMIENTO BÁSICO En el municipio se cuenta con suministro de agua potable y servicio de recojo de basura en el área urbana. C. 7. 1. Estructura Institucional. El suministro del líquido elemento, está a cargo de la Cooperativa de Servicios Públicos San Xavier Ltda. que provee de agua a la población urbana de San Xavier. El servicio urbano de recojo de basura lo realiza la Alcaldía municipal a través de un operador privado. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 49. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 49.- C.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable a). Abastecimiento de agua en el área urbana La población de San Xavier cuenta con un sistema de agua que fue refaccionado y ampliado el año 1994. El Agua es captada superficialmente, de una pequeña represa que fue construida en el lecho de un arroyo, enviada hacia tres tanques de 60.000 litros para su filtrado (filtros de arena), pasando luego a un tanque subterráneo donde se clorifica el agua antes de ser bombeada por tubería (16 litros/seg) a un tanque elevado tipo hongo con capacidad de 250.000 litros, y posteriormente pasar por la red de distribución y conexiones domiciliarias a la población. Existe otro tanque con capacidad de 60.0000 litros ubicado en el Barrio Villa Fátima que está conectado al sistema. Actualmente el sistema no presenta serias deficiencias en su infraestructura, pero se tiene un deficiente proceso de filtrado y potabilización, muy evidente a simple observación, pues no se cambian los filtros con la periodicidad necesaria ni se realizan controles de ningún tipo; por otra parte, el volumen de agua disponible es muy reducido en la época seca, realizándose frecuentes racionamientos, limitando el suministro a cuatro o seis horas diarias. Esta situación se da por el importante incremento de la demanda a causa del crecimiento de la población en los últimos años. Para una solución definitiva, que garantice la satisfacción de la creciente demanda, el Gobierno Municipal, en forma conjunta con la directiva de la cooperativa de agua y el Consejero provincial, viene realizando gestiones ante distintas instituciones gubernamentales y ONGs, para financiar una nueva captación de agua desde fuentes más estables y de mayor caudal. La Cooperativa de Servicios Públicos San Xavier Ltda. cuenta actualmente con 630 socios, de los cuales 531 son socios activos, con conexiones a la red de distribución domiciliaria, lo que significa una cobertura del 65% de las familias b). Abastecimiento de agua en las comunidades. Ninguna de las comunidades del municipio tiene agua potable, por lo general obtienen el agua de paúros, quebradas, ríos, vertientes, atajados y curiches, tanto para el consumo humano como animal, con los consiguientes riesgos para la salud de la población, ya que estas aguas son de mala calidad y susceptibles de contaminación. A estas fuentes de agua tienen acceso el 100% de la población rural y no se reportan serios desabastecimientos, ya que el municipio es rico en estos recursos hídricos. C. 7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas En el área urbana del Municipio de San Xavier, no existe alcantarillado sanitario, por lo que las viviendas utilizan cámaras sépticas (25%) y letrinas (65%), según sus posibilidades, existiendo todavía algunos hogares que eliminan sus excretas al aire libre (10%), lo que se da en los barrios mas alejados, en familias que tienen viviendas muy precarias, aunque se advierte que cada vez son menos. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 50. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 50.- En el área rural, diversos factores, como la relativa dispersión de las viviendas, la cobertura de la vegetación, y la costumbre, originan que un porcentaje superior al 60% eliminan sus excretas al aire libre, con lo conocidos riesgos que esta situación supone para su propia salud; 39.6 % cuentan con letrinas muy precariamente construidas. C. 7. 4. Recolección y disposición de desechos sólidos La población urbana de San Xavier cuenta con servicio de recojo de basura domiciliaría, que cubre todos los barrios. Este servicio lo realizan dos veces por semana, y esta a cargo de un operador privado que es contratado por el Gobierno Municipal. Esta basura es trasladada a un basurero al aire libre ubicado a unos 3 km del pueblo. En las comunidades la población por lo general quema sus basuras y vota sus desechos al aire libre en los alrededores de sus casas. C.8 FUENTES Y USO DE ENERGÍA C.8.1 Tipo de fuentes: eléctrica, gas, leña y otros En el municipio de San Xavier se cuenta con distintas fuentes de energía, las que son utilizadas para diferentes fines: a) Electricidad En el municipio es utilizada principalmente para el alumbrado y el funcionamiento de electrodomésticos, siendo también importante su uso industrial así como en otras actividades económicas, como carpinterías, metalmecánicas y distintos servicios. b) Gas Este producto es casi exclusivamente de consumo domestico; en el área urbana para cocinar y en el área rural para lámparas de alumbrado. c) Leña Es la fuente principal de energía utilizada en las comunidades rurales y barrios periféricos del área urbana. Principalmente se utiliza para cocinar, pero también es utilizada en proporciones importantes para actividades productivas, como cocción de cerámicas y horneados típicos. d) Otros. Otras fuentes de energías que se utilizan, principalmente en el área rural, son la energía solar (sistemas de paneles solares con baterías) para alumbrado y el funcionamiento de radios y televisores. También se usa diesel para el alumbrado (mecheros). Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 51. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 51.- C.8.2 Empresas de servicios La provisión de los distintos tipos de fuentes se realiza de diferentes maneras: e) La electricidad es distribuida en el municipio por la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), desde el 11 de abril de 2000. Este suministro es alimentado por una planta termo-eléctrica ubicada en San Ramón f) El gas es distribuido en garrafas por empresas particulares a los comercios locales, de donde los adquiere la población. g) La leña es obtenida de los chaqueos y desmontes y transportada a la localidad de San Xavier, siendo ofertada por haces o camionadas, a un costo muy económico. En las comunidades rurales la leña es obtenida de los bosques aledaños en forma directa por cada familia. h) La CRE proporciona energía solar en las comunidades y haciendas, a través de la provisión de paneles solares, baterías, luminarias y tomacorrientes, aunque hay haciendas que tienen equipos propios. i) El diesel se adquiere directamente del surtidor de combustible que funciona en la localidad de San Xavier. C.8.3 Cobertura domiciliaria y consumo per cápita Actualmente CRE cuenta en sus registros con 570 socios usuarios, es decir el mismo número de familias; todos corresponden al área urbana, lo que significa una cobertura del 60% de la población urbana, con un consumo promedio de 131 kwh por familia, es decir un consumo per cápita de 25,2 kwh. Por otra parte, cuentan con paneles solares 160 familias en las comunidades y 40 en las Estancias. Con base en las boletas familiares, se estima que sólo el 50% de las familias urbanas y el 4% de las rurales utilizan gas para cocinar. El resto de la población utiliza lámparas a gas o mecheros de diesel para el alumbrado y leña para la cocina. C.9 VIVIENDA C.9.1 Estado y calidad Según datos del Censo de Población y Vivienda realizado en el municipio por el Hospital San Xavier en 1996, el 52.8 % de las viviendas se ubican en el área urbana y el 47.2 % en el área rural. En las comunidades rurales las viviendas están construidas con paredes de tabique (barro y caña) o adobe, los pisos son de tierra compactada, los techos son de hojas de palmeras (cusi o motacú). Se caracterizan por ser muy precarias y sin ningún acabado, propicias para la existencia de muchos insectos peligrosos para la salud, como cucarachas y vinchucas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 52. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 52.- En las estancias las viviendas tienen características similares por el tipo de materiales de que están construidas, pero reúnen mejores condiciones de habitabilidad siendo en general más amplias. En el área urbana, se diferencia el casco viejo de San Xavier, donde las viviendas se caracterizan por sus galerías con horcones de maderas que dan a la calle, paredes de tabique o adobe, pisos de ladrillos, techos de tejas y fachadas pintadas con motivos barrocos conservando el estilo colonial. Las viviendas en los barios de expansión son más sencillas y de arquitectura simple, tienen techos de tejas y pisos de ladrillo o cemento. En los barrios periféricos la mayoría de las viviendas son precarias presentando las mismas características que en las comunidades rurales. C.9.2 Numero de ambientes por vivienda En las comunidades rurales las viviendas en su mayoría tienen sólo dos habitaciones, complementadas con una pequeña construcción aledaña de una sola habitación que funciona como cocina y depósito. En las estancias las viviendas son similares a las de las comunidades. con poca protección En la localidad de San Xavier, las viviendas del casco viejo cuentan con varios ambientes (5 ó 6), El numero de ambientes en los barrios nuevos es en promedio 4 habitaciones por vivienda. C.9.3. Promedio de personas por vivienda El promedio de habitantes por vivienda en el municipio es de 5.3 personas. En los hogares rurales y en los barrios periféricos del área urbana se presenta cierto hacinamiento por el escaso número de habitaciones. C.10 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES C.10.1 Red vial y aeroportuaria La carretera chiquitana pasa por el centro de la localidad de San Xavier, encontrándose actualmente asfaltada desde la ciudad de Santa Cruz hasta el aeropuerto de esta localidad, y ripiada desde allí hasta Concepción. Esta carretera llega a la localidad de San Xavier desde el Sur continuando desde aquí hacia el Este, constituyéndose en la principal vía del municipio; de ella parten la mayoría de los caminos vecinales hacia las estancias y comunidades. Por otra parte, se cuenta con dos ramales principales que parten de la localidad de San Xavier hacia el Norte y Hacia el Oeste La localidad de San Xavier cuenta con un aeropuerto que está bajo la administración de AASANA. La pista de aterrizaje tiene una longitud de 1.500 m y una anchura de 30 m, con superficie de pasto en buenas condiciones de operabilidad, y funciona desde la salida hasta la puesta del sol, ya que no cuenta con iluminación en la faja de aterrizaje. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 53. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 53.- C.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase Los principales tramos, longitudes y accesibilidad de la red caminera del municipio se detallan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 26 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES TRAMOS CAMINEROS Estado CAMINOS Y TRAMOS Long. Superficie Transitabilidad Actual (*) Santa Cruz – San Xavier 230 km Asfaltada Bueno Todo el año San Xavier – Aeropuerto 5 km Asfaltada Bueno Todo el año San Xavier – Concepción 72 km Ripiada Bueno Todo el año San Xavier – San Pablo–Bella Vista 26 km Tierra Regular Difícil en época de lluvia San Xavier – San José obrero- as Abras 20 km Tierra Regular Difícil en época de lluvia San Xavier – San Martín 14 km Tierra Regular Todo el año San Xavier – El Carmen 16 km Tierra Bueno Todo el año San Xavier – San Joaquín–Monte Cristo 16 km Tierra Bueno Todo el año S. Xavier – S. Corazón-Las Mercedes 16 km Tierra Regular Todo el año San Xavier – Coronación – La Senda 67 km Asfaltada Bueno Todo el año Coronación – Cachuela España 5 km Tierra Bueno Todo el año Desvío a Agua Tibia – Río Blanco 30 km tierra Malo Dificultoso todo el año San Xavier – Ascensión 9 km Tierra Malo Dificultoso todo el año Fuente: Talleres de Autodiagnóstico Comunal para el ajuste del PDM 2001- 2005. (*) Se considera bueno un camino cuando no presenta obstáculos o deterioros que representen algún riesgo para el tránsito y seguridad de los vehículos. Estos caminos conducen asimismo, en forma directa o a través de cortos desvíos, a las distintas estancias y propiedades del municipio, las cuales participan de manera determinante en su mantenimiento C.10.1.2 frecuencia y periodos de uso El período de uso de la carretera San Xavier – Santa Cruz, abarca todo el año, con un flujo vehicular promedio de 56 vehículos diarios. Los períodos de uso de los caminos que vinculan las comunidades con la población de San Xavier depende principalmente de las actividades desarrolladas en las estancias, siendo las más importantes la producción de leche y queso, la misma que abarca todo el año y aumenta en los meses de lluvia. El flujo promedio hacia las principales estancias es de 7 vehículos diarios. Hacia las comunidades el flujo es en general muy escaso, directamente proporcional a la escasa producción de las mismas. En la página siguiente se presenta el mapa del municipio mostrando la distribución y cobertura de la red vial municipal. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 54. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 54.- MUNICIPIO DE SAN XAVIER: RED VIAL Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 55. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 55.- C.10.1.3 Servicios de transporte Existen los siguientes servicios: a) Transporte urbano y urbano - rural El transporte de pasajeros dentro de la localidad de San Xavier y desde aquí al área rural, está cubierto por moto-taxis, Jeep y camionetas. No existe servicio de microbuses o colectivos. Los precios dentro de área urbana son 2 Bs en moto y 5Bs. en jeep o camioneta; fuera del área urbana el costo es de 2 a 3 Bs por km en moto y de 5 Bs en otros vehículos, en calidad de expresos. b) Transporte Provincial - Departamental En la localidad de San Xavier existen varias empresas que prestan servicio de transporte de pasajeros, tanto hacia la ciudad de Santa Cruz como hacia las otras poblaciones de la Chiquitanía y viceversa. Los precios hasta la ciudad de Santa Cruz son de 25 a 30 Bs por persona y de 5Bs por quintal de carga. CUADRO Nº 27 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: TRANSPORTE INTERPROVINCIAL EMPRESAS PRINCIPALES DESTINOS FRECUENCIA 31 del Este Santa Cruz, San Ramón, 3 veces por día Concepción, San Ignacio Jenecherú Santa Cruz, San Ramón, 1 vez al día Concepción, San Ignacio Misiones del Oriente Santa Cruz, San Ramón, 1 vez al día Concepción, San Ignacio 20 de Enero Santa Cruz, San Ramón, 1 vez al día Concepción, San Ignacio Fuente: Boletas de informantes claves – Oficinas de flotas. d) Transporte Aéreo Sólo con aeronaves contratadas eventualmente por particulares, ya que no existen empresas que realicen itinerarios regulares. C.10.2 Red de comunicaciones: Existencia y servicios de Diter, Entel, radio aficionados y otros La Dirección de Telecomunicaciones Rurales dejó de prestar servicios en San Xavier el año 1998, ese mismo año también dejaron de prestar este servicio Radio Serrano y Radio Agropecuaria, . El motivo común fue la preferencia de los usuarios por los teléfonos públicos de COTAS y las cabinas de ENTEL. La Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL, tiene una oficina en la localidad de San Xavier, con tres cabinas telefónicas con servicio de telefonía departamental, nacional Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 56. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 56.- e internacional. También cuenta con teléfonos públicos para Tarjeta Única de ENTEL en las comunidades San José Obrero, Las Abras, San Joaquín y Monte Cristo. La Cooperativa de Teléfonos Automáticos, COTAS Ltda. presta el servicio de telefonía local, departamental, nacional e internacional. Tiene una oficina, con personal técnico en la población de San Xavier y cuenta con 168 socios con sus respectivas líneas telefónicas, también puso en servicio 8 cabinas con teléfonos tarjeteros distribuido en el Casco Viejo y los diferentes barrios de la localidad de San Xavier. Este servicio está conectado a la red multiacceso central XR-500. La Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL) tiene una oficina en San Xavier. Existen muchas personas que cuentan con radio transmisores para comunicarse con sus haciendas o similares, entablando al mismo tiempo comunicación con numerosos radioaficionados. C.10.3 Medios de comunicaciones: TV, radio comunicaciones, prensa escrita etc. En la localidad de San Xavier existe un canal de televisión que retransmite programas de canales nacionales. Asimismo emite comunicados, mensajes y publicidad local. La localidad de San Xavier también cuenta con tres radioemisoras FM: San Xavier FM 107.3, La Vitrola FM 90.7 y Las Misiones FM 96.5, las cuales transmiten programas de noticias, música y entretenimiento. Por otra parte también se captan muchas emisoras de onda corta, siendo las más escuchadas Radio Santa Cruz de Santa Cruz y Radios Panamericana y FIDES de La Paz. Existe un periódico regional, “El Chiquitano”, que tiene su oficina central en Concepción y recoge las noticias de los municipios de Concepción, San Xavier, San Ramón, San Julián y Ascensión de Guarayos. con ediciones cada quince días. También se cuenta con una agencia de periódico El Deber. D. ASPECTOS ECONÓMICO–PRODUCTIVOS D.1 Acceso y uso del Suelo D.1.1 Tamaño y Uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros) Se estima que alrededor de 115.120 hectáreas del territorio municipal está convertido en potreros (desmontes con pastos cultivados), existen unas 2.160 ha cultivadas y unas 680 ha de barbechos, existiendo actualmente unas 2.800 ha de pastizales naturales y 263.740 ha de bosques. (Ver cuadro 28) D.1.2 Superficie de Tierra bajo riego y a secano En el Municipio toda la superficie cultivadas es a secano, no se utiliza riego en ninguna actividad agrícola. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 57. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 57.- D.1.3 Tenencia de suelos D.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal: En el municipio existen cerca de 300 propiedades rurales. El tamaño de las mismas puede ser clasificado en 3 grupos: las estancias grandes (unas 10 estancias), las medianas (unas 30 estancias) y las estancias pequeñas (unas 260). Las grandes cuentan con superficies que van desde las 5.000 a 8.000 ha, las medianas de 2.000 a 5.000 ha y las pequeñas tienen una superficie media de 500 ha. Existen también pequeñas propiedades aledañas al centro urbano, con superficies de 5 a 10 ha. Por otra parte, las comunidades consolidadas suman una extensión de 11.221 siendo 650 ha la superficie media, 47 ha la superficie de la más pequeña y 1.929 ha la de la más grade; las comunidades nuevas de las TCO Monte Verde abarcan unas 50.786 ha, con una media de 2000 ha por comunidad. CUADRO Nº 28 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (HAS) BOSQUE BOSQUE COMUNIDAD PASTOREO CULTIVADA BARBECHO TOTAL HAS. CULTIVABLE NO CULTIVABLE Ascensión 40 21 11 20 22 114 Bella Vista 60 1422 23 378 46 1929 Cachuela España 270 356 70 400 140 1236 Coronación 200 70 10 50 20 350 El Carmen 120 233 9 80 18 460 La Senda 126 545 40 0 20 731 Las Abras 250 452 40 443 80 1265 Las Mercedes 15 89 10 30 19 163 María del Rosario 25 326 14 212 28 605 Monte cristo 200 427 11 249 22 909 Sagrado Corazón 15 0 14 3 15 47 San Joaquín 180 274 20 416 40 930 San José Obrero 120 210 10 140 20 500 San Martín 70 220 14 28 28 360 San Pablo 50 380 14 826 31 1301 San Ramoncito 40 74 10 18 19 161 Sta. Rosa de Lima 35 85 11 10 19 160 TOTAL 1.816 5.184 331 3.303 587 11.221 Comunid. nuevas 50.507 279 50.786 Estancias 113.304 172.943 1.550 35.096 100 322.993 TOTAL 115.120 228.634 2.160 38.399 687 385.000 Fuente: Talleres de Autodiagnóstico Comunal para el ajuste del PDM 2001- 2005. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 58. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 58.- D.1.3.2 Régimen de propiedad: Propias y no propias Dentro del Municipio, las haciendas tienen propiedad privada individual sobre la tierra. En las comunidades la propiedad comunal es privada colectiva. Todas las comunidades tienen títulos y, según datos de la oficina de catastro municipal, la mayoría de las estancias también cuenta con títulos de propiedad. Sin embargo existen algunos conflictos por sobreposesiones. Actualmente el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) viene realizando el Catastro Legal y el Saneamiento de las Tierras (CAT-SAN) a través de un operador privado en el municipio, y se esperan los resultados finales en los primeros meses de 2001. En las nuevas comunidades, a la fecha sólo cuentan con derecho de posesión. Se trata de una demanda de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) elevada al Gobierno Central, la cual todavía está en tramite. D.1.3.3 Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra y colonización La forma predominante de adquisición de la tierra, tanto de las comunidades como de las estancias, son las dotaciones otorgadas mediante procesos instaurados por la Reforma Agraria, que en la mayoría de los casos consolidó la ocupación ya existente. Por otra parte, se dieron muchos asentamientos de familias que hasta el momento sólo detentan derecho de posesión y su titulación sigue en trámite. En el caso de las estancias, muchas de estas adquisiciones han sido heredadas o compradas por los actuales propietarios. No se han dado asentamientos de colonos. D.2 Sistemas de Producción D.2.1 Sistema de producción agrícola La producción agrícola en el Municipio de San Xavier está condicionada por las severas restricciones que presenta la zona. Las principales limitaciones se refieren a las características y propiedades físicas del suelo, como su textura gravosa, falta de materia orgánica, baja fertilidad, mucha acidez y una marcada susceptibilidad a la erosión hídrica; también se presentan factores climáticos, principalmente las sequías. Por todo eso las tierras son principalmente dedicadas a la ganadería. Esta situación, ha ocasionado que en el municipio se haya establecido un sistema con tecnología básicamente determinada por una agricultura de complemento, donde la habilitación de áreas para pastoreo ha sido el principal fin. En las comunidades la agricultura que se practica es de subsistencia, con alta carga laboral de la familia; en forma tradicional el sistema se organiza en torno al chaco como unidad de producción familiar. En algunas comunidades el sistema comprende además el chaco comunal, destinado a la producción colectiva. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 59. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 59.- D.2.1.1 Principales cultivos y variedades Los principales cultivos que se realizan en las comunidades, son: Maíz, Arroz, Yuca, Plátano, Caña, Frejol, Camote, Maní y Joco. Por otra parte se realizan cultivos de frutas como Piña y Sandia, y pequeñas plantaciones de cítricos (Limón, Naranja, Mandarina, Lima y Pomelo), Guayaba y Chirimoya. También se cultivan, en espacios muy reducidos, algunas hortalizas (cebolla, pimentón, tomate y pepino). En algunas comunidades se realizaron cultivos de fréjol (rojo oriental) en invierno de forma experimental, con el asesoramiento técnico del Centro de Extensión e Investigación Agropecuaria de la UAGRM, a través de un proyecto financiado por el FIS y el Gobierno Municipal de San Xavier, donde se alcanzaron buenos resultados. En las estancias los principales cultivos son el maíz y la caña. CUADRO Nº 29 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES CULTIVOS VARIEDADES Arroz ( Oriza sativa) Ligero, Puga, colorado, duro, carolina, espinudo, dorado y negro Maíz ( Zea mays) Colorado, blando, cubano, perla, blanco, amarillo, pororó, Yuca (Yucca liliáceas) Amarilla, manicita, chaparral, blanca y rama Plátano (Musa paradisiaca) Morado, guayabillo, guineo y gualele Fréjol( Phaseolus vulgaris) Bejoco, Carioca, rojo oriental Maní (Arachis hypogaea) Colorado y pintado Camote Hipomea batatas Morado, blanco y pata de bola Caña ( Saccharum officinarum) Java, morada. Fuente: Autodiagnósticos Comunales para el Ajuste del PDM 2001-2005 D.2.1.2. Tecnología empleada En todas las comunidades del municipio y en la mayoría de las estancias, se aplica el sistema manual tradicional, para la habilitación, preparación, siembra y cosecha, siendo la roza, tumba y quema su característica principal. En las estancias, en general no se aplica ningún grado de mecanización por las características topográficas y la existencia de afloraciones rocosas, aunque también existen extensas zonas aptas para el uso de maquinarias. En el municipio una diez estancias utilizan maquinaria (tractores agrícolas y orugas) pero sólo para el desmonte y el rome plawo (arado) del terreno, realizando las demás actividades en las formas manuales tradicionales. El Calendario Agrícola está en función a la época de lluvias (que se presentan de diciembre a marzo), y comprende el proceso productivo que va desde la preparación del terreno hasta la cosecha, y abarca los meses de noviembre a julio, como se puede observar en el cuadro siguiente: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 60. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 60.- CUADRO Nº 30 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: CALENDARIO AGRÍCOLA SEGÚN CULTIVOS Y ACTIVIDADES CULTIVO PREP. SUELO SIEMBRA LAB. CULT. COSECHA ARROZ Agosto–octubre Octubre-Dic. Enero-Marzo Abril–Junio MAÍZ Agosto–octubre Octubre-Dic. Enero-Marzo Abril–Junio FRÉJOL Agosto–octubre Octubre-Nov. Diciemb-Enero Marzo–Mayo YUCA Agosto–octubre Mayo-Julio Enero–Marzo Febrero–marzo MANÍ Agosto–octubre Octubre-Dic. Enero–Marzo Marzo–Abril CAMOTE Agosto–octubre Octubre-Nov. Enero–Marzo Febrero–Marzo Fuente: Boletas comunales de autodiagnóstico. D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos En las comunidades del Municipio de San Xavier el promedio de superficie cultivadas por familia, según las boletas familiares y los talleres de autodiagnóstico, es de ½ a 1 ha. Se practica el tipo de agricultura migrante, ya que las áreas de cultivos se utilizan sólo de tres a cuatro años. Una vez agotada la fertilidad del chaco, éste es abandonado, dejándolo embarbecharse por diez a doce años como práctica de recuperación. También se realiza cierta rotación y asociación de cultivos como práctica de manejo de suelos, generalmente de la siguiente manera: 1er año maíz y arroz, 2do año maíz, arroz y frejol, 3er maíz y arroz, 4to año yuca, plátano y otros. En las estancias generalmente se cultiva una sola vez en un área, para posteriormente sembrarla con pastos y destinarla a potreros. Esto implica un permanente crecimiento de la superficie desmontada. D.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada La superficie cultivable del municipio comprende aproximadamente 228.634 ha, de las cuales se cultivan anualmente unas 2160, es decir apenas el 0,94%, como característica propia de la agricultura de complemento y subsistencia que se practica. No se considera la superficie cultivada con pastos, pues la misma es definitiva. D.2.1.5. Insumos: Semillas fertilizantes y fitosanitarios Tanto en comunidades como en estancias, las semillas para los diferentes cultivos generalmente se obtienen de la misma cosecha, aunque en los cultivos menores (sandía, tomate, pimentón, pepino, etc). suele utilizarse semillas comerciales. Este año se introdujeron semillas mejoradas de Maíz (híbridos), Arroz y Frejol (Rojo Oriental) en 14 comunidades, como parte de un proyecto financiado por el FIS y el Gobierno Municipal. En general no se utilizan fertilizantes ni fitosanitarios. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 61. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 61.- D.2.1.6 Superficie por cultivos En las comunidades la superficie cultivada por familia abarca en promedio 0,75 ha (7,5 tareas) compuestas de los siguientes productos: 3 tareas de maíz, 2 tareas de arroz, 2 tareas de yuca, ½ tarea de otros cultivos. En las estancias se cultiva mayormente maíz y en pequeñas proporciones arroz, asociados con pastos, con objeto de convertir en potreros las áreas cultivadas. Sólo se mantienen pequeñas áreas (aprox. 1ha en cada estancia) con cultivos de yuca, plátano y caña (Ver Cuadro 31) D.2.1.7. Rendimiento por cultivos y valor de la producción El rendimiento por cultivos y el valor de la producción, en comunidades y en estancias, se muestran en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 31 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: SUPERFICIES Y RENDIMIENTOS POR CULTIVO Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN Sup Cultiv. Rendimiento Producción Precio por Valor Total Cultivos (has) (qq /Ha) Total ( qq ) qq (Bs.) (Bs.) Maíz 181,0 60,0 10.860,0 30 325.800 Arroz 176.5 40,0 7942,5 60 476.550 COMUNIDADES Yuca 86.6 176,0 15.241,6 28 426.765 Frejol 47,0 24,0 1.128,0 70 78.960 Plátano 89.6 150,0 13.440,0 16 215.040 Maní 2,1 16,6 33,6 85 2.856 Frutos(*) 8,2 - - - 90.978 Otros (**) 18,0 - - - 88.967 TOTAL 610 - - - 1.705.916 Maíz 1.055,0 65,0 68.575,0 30 2.057.250 Arroz 130,0 45,0 3.600,0 60 216.000 ESTANCIAS Yuca 135,0 180,0 24.300,0 28 680.400 Plátano 90,0 155,0 13.950,0 16 223.200 Caña 140,0 120,0 16.800,0 34 571.200 TOTAL 1.550 - - - 3.748.050 TOTAL MUNICIPIO 2.160 - - - 5.453.966 Fuente: Boletas de Autodiagnóstico Comunal e Informantes Claves (*) Incluye 5 ha de cítricos ubicadas en Cachuela España, que por ser nuevos aún no producen. (**) Son pequeños cultivos de camote, joco, tomate y cebolla. D.2.1.8 Destino de la producción. La producción agrícola de las comunidades, como característica propia de una agricultura de subsistencia, es destinada casi en su totalidad para el autoconsumo de las familias y cría de sus animales. Sólo se destina un pequeña parte (se estima un 10%) para la venta, con el objetivo de solventar algunas necesidades. En las estancias los pequeños cultivos son destinados al autoconsumo y la mayor parte de la producción de maíz es destinada para alimento suplementario del ganado. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 62. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 62.- D.2.1.9 Principales subproductos No se obtienen subproductos de ningún cultivo agrícola. D.2.1.10 Plagas y enfermedades En los talleres de autodiagnóstico comunal y las boletas familiares, se identifican las plagas siguientes: aves como Loros y Tordos, roedores como ratas y jochis (Cunículus paca), e insectos como los Sepes u hormigas cortadores de hojas (Atta cephalotes) que atacan a los cultivos de maíz, arroz, frejol, donde también suele encontrarse desfoliadores como el Gusano cogollero o militar (Spodoptera frugiperda), el Gusano tierrero o cortador (Agrotis spp.), el Gusano de la mazorca (Heliocoverpa zea) y el Gusano de la espiga (Pseudaletia sequax) y succionadores como chinches (Euschistus heros), petilla de arroz (Tibraca limbatibentris). La Yuca, Camote y Caña también son atacados ocasionalmente por Jochis y Troperos (Tayassu albirostris) y Taitetú (Tayassu tajacu). En los frutales inciden principalmente los pájaros, Tordos, Gorriones, Loros y la mosca de la fruta. Sin embargo, las pérdidas ocasionadas, en general no son significativas. No se identifican enfermedades de los cultivos que ocasionen pérdidas en la producción. D.2.1.11 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y herramientas Las comunidades carecen en absoluto de infraestructura, maquinaria o equipamiento para la agricultura. En las estancias tampoco se cuenta con infraestructura destinada propiamente a la agricultura, siendo la misma específicamente para la ganadería: los depósitos son destinados a almacenar alimento para el ganado y donde se cuenta con maquinaria agrícola, ésta principalmente es utilizada para el mantenimiento de sus porteros. Las herramientas y equipo utilizados son: machete, hacha, azadón, pala, matraca manual y en algunos casos motosierras. D.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo En las comunidades la fuerza de trabajo para la producción agrícola es la mano de obra familiar; en algunas comunidades tienen chacos comunales donde participan colectivamente, sin embargo dentro de la misma comunidad todas las familias tienen sus propios chacos. En las estancias las actividades agrícolas son desarrolladas a través de jornaleros y contratistas; estos últimos contratan obreros por su cuenta para cumplir con sus compromisos. Las distintas actividades están dimensionadas en tareas equivalentes a jornales, por lo que la jornada de trabajo puede ser mayor o menor de ocho horas, dependiendo de la pericia del obrero. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 63. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 63.- D.2.1.13 Costo de producción y rentabilidad Al realizarse las mismas actividades y con los mismos métodos, el costo de producción de los diferentes cultivos es similar en comunidades y estancias. Como costo representativo presentamos el de una hectárea de maíz. CUADRO Nº 32 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTÁREA DE MAÍZ PRECIO UNIT. VALOR TOTAL ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD ($us.)* ($us.)* Prep. del terreno Rozada Jornal 7 4 28 Tumba Jornal 10 4 40 Quema y chafreado Jornal 3 4 12 Siembra Siembra Jornal 2 4 8 Insumos Semilla Kg 20 0,28 5,6 Labores culturales Carpida Jornal 14 4 56 Cosecha y Post-cosecha Recolección Jornal 10 4 40 Manipuleo Jornal 4 4 16 Despicado Quintal - - - TOTAL 205,6 FUENTE: Elaborado con base en las encuestas a informantes claves. (*) Tipo de cambio 6,25 bolivianos por dólar. Por la diferencia en las labores culturales y de cosecha, este costo global se incrementa en un 25% para el frejol y en un 200% para la yuca. La rentabilidad de los cultivos resulta aceptable: en maíz 40%, en arroz 86,7%, en frejol 30,7%, en plátano 86,7% y en yuca 83,5%. Sin embargo, esto no se traduce en ingresos para las familias campesinas debido a la escasa superficie cultivada. D.2.2 Sistema de producción pecuario En el Municipio de San Xavier la ganadería bovina se constituye en la principal actividad económico–productiva. En la mayoría de las propiedades es extensiva y semi-intensiva, y se realiza la cría de doble propósito (carne y leche). También se realiza la recría o engorde de ganado traído del vecino país del Brasil y del departamento del Beni. Las estancias pueden clasificarse en grandes, medianas y pequeñas. Existen unas 10 estancias grandes, unas 30 medianas y alrededor de 200 pequeñas. Las estancias grandes se dedican a la producción de carne y leche contando con razas especializadas para uno y otro propósito. Los medianos propietarios se dedican principalmente a la producción de leche, con razas mejoradas para ese propósito. Los pequeños ganaderos, así como los comunarios, tienen poco acceso al mejoramiento de razas, por lo que su ganado es mayormente de raza criolla, siendo este ganado apto tanto para carne como para leche pero con menores niveles de rendimiento que las razas mejoradas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 64. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 64.- D.2.2.1 Población por especies principales. a) Ganado Mayor La población de ganado bovino se estima en 90.740 cabezas, de las cuales 20.000 (40% proveniente del Brasil y 60% del Beni) son ganado de recría. Las principales razas existente son: Criollo, Nelore, Pardo Suizo, Holando, Sinmental y Limousin. En las comunidades existen 1.364 cabezas, de raza criollo-mestiza. Existen 3.060 cabezas de ganado Equino en las haciendas, 98% de raza criolla, 2% razas finas. En las comunidades hay 176 cabezas, todos criollos. CUADRO Nº 33 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: POBLACIÓN DE GANADO MAYOR POR ESPECIES Y RAZAS CABEZAS EN CABEZAS EN RAZA TOTALES HACIENDAS COMUNIDADES GANADO BOVINO Criollo 54.740 1.364 56.104 Nelore 30.000 30.000 Holando 3.000 3.000 Pardo Suizo 2.000 2.000 Sinmental 800 800 Limousin 200 200 TOTAL 90.740 1.364 92.104 Criollo 3.000 176 3.176 GANADO EQUINO Cuarto de Milla 50 50 Papalousa 10 10 TOTAL 3.060 176 3.236 Fuente: Talleres de Autodiagnósticos Comunales y Boletas de informantes claves: Federación de Ganaderos de San Xavier y Veterinaria Unión (San Xavier). También existen algunos ejemplares de búfalo (en la Estancia el Refugio, 10 cabezas), aunque esta especie no es adecuada para la zona pues está adaptada a terrenos más húmedos. b) Ganado menor También es importante la crianza de ganado menor que se desarrolla en todo el municipio como ser: Cerdos, Gallinas y Patos, la misma que, siendo destinada principalmente para el autoconsumo familiar, cubre la mayor parte del consumo de carne en las comunidades rurales. En las estancias ganaderas la cría de cerdos es importante para el aprovechamiento del suero, subproducto de la elaboración de queso. Existen algunas estancias que también se dedican a la cría de cabras, tanto para carne como para la producción de queso de leche de cabra (Queso Caprici). En otras estancias también se cría ovejas para carne. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 65. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 65.- CUADRO Nº 34 POBLACIÓN DE GANADO MENOR POR ESPECIES Y RAZAS CABEZAS EN CABEZAS EN ESPECIE TOTAL HACIENDAS COMUNIDADES Cabras 1.100 70 1.170 Ovejas 900 82 982 Cerdos 6.000 650 6.650 Patos 15.000 459 15.459 Gallinas 24.000 3332 27.332 Fuente: Autodiagnósticos Comunales y Entrevistas a Informantes Claves D.2.2.2 Tecnología y manejo a) Ganado mayor La producción ganadera corresponde al tipo de ganadería semiintensiva, bajo pasturas cultivadas. Se desarrolla en dos niveles tecnológicos, diferenciados según las condiciones socioeconómicas: Existen haciendas ganaderas donde se cuenta con especímenes de buena calidad genética, manejo adecuado y tecnología de punta, donde se practica la inseminación artificial y la producción de leche se obtiene con ordeñadoras automáticas; en cambio, entre la mayoría de los productores, que comprende los pequeños y medianos propietarios y las comunidades, el nivel tecnológico es bajo, con un manejo de potreros reducido, puesto que carecen de infraestructura adecuada, desconocen el manejo sanitario y métodos de mestizaje; la falta de infraestructura no permite aplicar el sistema de manejo rotativo lo cual conduce a la sobrecarga animal en el uso de los potreros y favorece el desarrollo de malezas. En la década de los 80 el Programa de Fomento Lechero ejecutó un proyecto para elevar el nivel tecnológico en cuatro comunidades, San José Obrero, Monte Cristo, San Joaquín y San Martín, a las que se entregaron 20 vaquillas y un toro, con financiamiento para construir potreros introduciendo nuevas variedades de pastos; después de 5 años se debían devolver vaquillas para otras comunidades que también serian beneficiarias, lo cual se cumplió sólo en la primera entrega. Actualmente estos programas concluyeron y el ganado que quedó fue recogido por el Programa Mundial de Alimento. En las comunidades no se continuó con la producción iniciada, que a la fecha ha desaparecido, pero en las estancias se inició un mejoramiento sostenido de pasturas con las variedades introducidas, logrando significativos incrementos en su producción de carne y leche. La cría de equinos está orientada al uso de las propios productores, realizándose de manera tradicional. b) Ganado menor El ganado menor en general es criado de formas tradicionales, y el único manejo que se realiza es el cambio de sementales para evitar la consanguinidad que degenera los hatos. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 66. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 66.- D.2.2.3 Productos y subproductos La actividad pecuaria en el municipio está orientada principalmente a la producción de leche, la misma que es destinada en su mayor parte a la elaboración de queso. Sin embargo, la producción de carne es la actividad principal de algunas estancias ganaderas, que han introducido especies como el Nelore, Simmental y Limousin, y muchas de ellas practican la recría o engorde, existiendo además estancias que practican la ganadería de doble propósito (carne y leche). El volumen de producción de leche alcanza los 35.000 litros diarios, en promedio, cantidad que puede llegar a los 45.000 en época lluviosa y bajar a los 25.000 en época seca. La producción de carne alcanza las 40.000 reses anuales (20.000 de recría), con un peso promedio de 500 kg en pié. El faeneo local de ganado da como subproducto el cuero que es destinado a las curtiembres de la ciudad de Santa Cruz. Por otra parte, anualmente se producen unos 70.000 kg de pollos, unos 40.000 kg de patos, unos 600.000 kg de cerdo y 10.000 kg de ovejo y cabra. La cría de gallinas también está destinada a la producción de huevos y la cría de cabras a la producción de leche para queso de cabra. De esta producción no se obtienen subproductos. El municipio cuenta además con la mayor productora de sémen para mejoramiento genético bovino del país (Cabaña Moterrey). CUADRO Nº 35 VOLÚMENES Y VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ANUAL PRODUCTOS Unidad CANTIDAD P. Unitario VALOR % (Bs.) (Bs.) Reses cabezas 40.000 1.250,00 50.000.000 78,3 Leche litros 12.775.000 0,80 10.220.000 16,0 Oveja/cabra kilogramo 10.000 10,00 100.000 0,2 Cerdos kilogramo 600.000 4,50 2.700.000 4,2 Patos kilogramo 40.000 8,50 340.000 0,5 Gallinas kilogramo 70.000 7,50 525.000 0,8 TOTAL - - 63.885.000 100 Fuente: Autodiagnósticos Comunales y Entrevistas a Informantes Claves GRÁFICO Nº 4 COMPOSICIÓN DEL VALOR DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA Cerdo Patos Cabra Gallinas Leche Reses Fuente: Autodiagnósticos Comunales y Entrevistas a Informantes Claves Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 67. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 67.- D.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios y otros De acuerdo a las boletas de informantes claves, los productos veterinarios más utilizados para la producción de ganado vacuno son: - Antiparasitarios: Triatox. Diclovan, Permex y Kil. - Antibióticos: Liquamicina, Irondel, Pentagal 6000. y Agrobiotic. - Reconstituyentes: AZ5, ADE, Yodocalcio, Hematopdán y Mercepton. - Semillas de pasturas: B. Brizantha, B. Decumbens, (Brachiaria), Monbaza, Tanzania, (Panicum). - Herbicidas: Tardon, 2-4-D, Herbaxone. - Insecticida: Galmetrin, K-Othrine, CI-Pathrine, Perfecthión y Thodotion. Para el ganado equino se utilizan productos similares. En el ganado menor sólo se utilizan insumos veterinarios para los cerdos. Para las otras especies sólo se usan los alimentos tradicionales. D.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes Según datos del PLUS y la información recogida en los autodiagnósticos comunales y a través de entrevistas a informantes claves, en el municipio existen aproximadamente 47.400 ha de cobertura vegetal denominada pampa monte y 2.800 ha de bajíos, con pastizales naturales, entre los que se tienen Yaragúa, Grama Negra (Paspalum spp), Cola de Zorro (Setaria viridis) y Bremura (Cynodon dactylon). Por otra parte, se estima que existen unas 113.300 ha de potreros o desmontes con pastos cultivados, donde se han introducido diferentes variedades de pastos como ser Tanzania, Mombaza, Taiwán y Braquiaria (Brisanta, Decunbens). En el primer caso el único manejo que se realiza es la quema para que los pastos retoñen. En el segundo caso, el manejo que se realiza es la Limpieza de malezas y la rotación de potreros, siendo frecuente también la quema para la renovación de pastizales. El manejo de pasturas y hatos ganaderos presenta algunas deficiencias importantes, como la quema no recomendada de pastos cultivados, el cultivo de especies no adecuadas en terrenos susceptibles de erosión hídrica y el sobre pastoreo en determinadas áreas. Por otra parte, el impacto ambiental de los desmontes fue muy notorio en los últimos años, pero actualmente en algunas estancias se está comenzando a utilizar, de manera promisoria, el sistema de manejo silvopastoril, introduciendo la variedad Gatumpanic, sistema que implica un aprovechamiento de la cobertura vegetal con el menor impacto ambiental y es el recomendado por el Plan de Uso de Suelos (PLUS) para el municipio. El uso de forrajes es imprescindible en las estancias del municipio para enfrentar la época seca. El principal forraje utilizado es el maíz, que es producido en su Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 68. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 68.- mayor parte en las propias estancias y también se trae desde los mercados de la ciudad (Las cantidades de maíz traídas de fuera de las estancias se vienen incrementando en los últimos años por resultar más barato que producirlo). También se utiliza pepitas de algodón para la complementación alimenticia y en algunas estancias se cultivan bancos proteicos de leguminosas (Glicine Arche) asociadas con gramíneas (Guinea Gigante). No se cultivan especies forrajeras debido al desconocimiento de técnicas y la falta de maquinaria para el ensilaje y la henificación. En las comunidades del Municipio, parte de las áreas de cultivo (chacos) que han sido abandonados por el agotamiento de la fertilidad de sus suelos, son rozadas y carpidas para la obtención de pastos por proceso natural y por siembra. No se realiza otro manejo que la roza. D.2.2.6 Carga animal La relación de carga animal en el municipio está de acuerdo al tipo de pastoreo que se realiza: En pasturas cultivadas 2 cabezas por hectárea. y en pasturas naturales 1 cabeza por hectárea. D.2.2.7 Destino de la producción La producción lechera de las estancias se destina en un 80% a la elaboración de queso en las propias estancias, 1% se destina al autoconsumo, el 18% es vendida a la fábrica PEQ (Planta Elaboradora de Quesos) que produce yogurt y diferentes variedades de queso, y sólo un 1% (350 litros diarios) es vendido para consumo directo en la localidad de San Xavier, proveniente de las propiedades aledañas al pueblo. En las comunidades rurales la producción de leche es destinada principalmente al autoconsumo, aunque también se elabora queso en pequeñas cantidades. La producción de carne se destina en un 3% al mercado local y el resto principalmente a la ciudad de Santa Cruz, y frecuentemente también a las ciudades de La Paz, Cochabamba y Potosí. El ganado menor, en las comunidades, donde la crianza es doméstica, se destina casi en su totalidad al autoconsumo; en las estancias se destinan las aves al autoconsumo y las otras especies se destinan principalmente a la venta (local y ciudad de Santa Cruz). D.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal Las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a la ganadería bovina del Municipio son: la Gangrena, Parasitosis interna y externa, la Piroplasmosis, Anaplasmosis, provocadas por la Garrapatas (Acaris), Neumonía y diarreas. Es importante señalar que este año en el municipio no se han presentado casos de fiebre aftosa. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 69. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 69.- CUADRO #36 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: CALENDARIO DE LA GANADERÍA VACUNA MESES OPERACIONES EN FE MA AB MY JN JL AG SE OC NV DI Monta o servicio Palpación de vientres Parición Castración y descorne Destete y marcación Vacuna Fiebre Aftosa Vacuna Carbunclo Hemático Vacuna Carbunclo Sintomático Vacuna Brucelosis Vacuna Neumoenteritis Desparasitación endoparásitos Desparasitación ectoparásitos(*) Vitaminas A, D y E (*) Reconstituyentes (*) Fuente: Entrevistas a informantes claves. (*) Estas actividades se realizan según sea necesario, no teniendo época definida. Las principales enfermedades en el ganado menor son: el moquillo y la viruela en las gallinas (algunos años se presentan pestes que diezman su población), la borrachera y otras no identificadas en los patos y parasitosis externa en los cerdos. No se reportan enfermedades en las cabras y ovejas. D.2.2.9 Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos La infraestructura en las haciendas ganaderas, varía según las dimensiones de las mismas. Las estancias grandes cuentan con potreros alambrados para rotar el pastoreo, corrales con bretes y establos, galpones, depósitos de equipos e insumos veterinarios y comederos para alimentos suplementarios. En cuanto a equipo cuentan con gavetas para sales minerales, fumigadoras, tachos (recipientes) para transportar leche, además de los infaltables lazos y ensillados, y cuentan además con radio transmisor; existen tres estancias que cuentan con ordeñadoras automáticas y unas diez que cuentan con tractores para el mantenimiento de sus potreros. En las haciendas medianas y pequeñas la infraestructura se reduce a alambradas, que en muchos casos son insuficientes, corrales en la mayoría de los casos sin brete, pequeños establos para utilizarlos únicamente cuando llueve, y pequeños depósitos para sus equipos. Los equipos con que cuentan son mochilas fumigadoras, tachos para el transporte de leche, lazos, y ensillados. En las comunidades prácticamente no se cuenta con ninguna infraestructura. Ésta se reduce a pequeñas alambradas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 70. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 70.- D.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo Los grandes y medianos ganaderos emplean poco personal asalariado, siendo el sistema de contratos o jornal a nivel individual o grupal la forma en que desarrollan la mayoría de sus actividades (principalmente la ordeña). En algunos casos este sistema se basa en familias enteras asentadas cerca de las haciendas. La producción pecuaria de los pequeños ganaderos y de las comunidades, se organiza con base en el trabajo familiar; el ganado mayor es responsabilidad de los varones y la crianza de animales menores es atendida por las mujeres. D.2.2.11 Costo de producción y rentabilidad. Los costos de producción se basan fundamentalmente en 3 componentes que son: Alimento consumido por el animal o el hato, trabajo (salarios) dedicado en todo el ciclo de producción hasta la venta y fármacos o insumos veterinarios. A continuación se presentan los costos de cría de los principales tipos de ganado y su rentabilidad, de acuerdo a la información recogida en las boletas familiares y las entrevistas a informantes claves, al tipo de cambio de 6,25 Bs. por dólar. a) Ganado Vacuno El costo por cabeza en un ciclo de tres años es de 420 bolivianos, de acuerdo a lo siguiente: Consumo de alimentos 125 Bs., vitaminas A, D y E 60 Bs., vacunas 50 Bs., sales minerales 35 Bs., curaciones 35 Bs, salarios 75 Bs., otros gastos 40 Bs. La rentabilidad por cabeza es de 830 Bs. por cabeza. b) Aves El costo de producción para 12 pollos es de 65 Bs. distribuidos en consumo de maíz (1 semana = 2,5 kg = 42,5 kg en 17 semanas) 40 Bs. y en salarios 25 Bs. (Estos costos son relativamente bajos debido que las gallinas se crían a campo abierto, obteniendo una parte de su alimento de insectos, hierbas y frutas). El costo de producción para 12 patos es de 65 Bs. En consumo de maíz (1 semana =7,5 kg = 225 kg = 5 qq en 30 semanas) 200 Bs. y en salarios 50 Bs. La rentabilidad por cada animal es de 9,5 Bs. en gallinas y de 4,2 Bs. en patos. c) Porcinos El costo de producción de porcinos, por Animal hasta completar 50 kg, es de 182 Bs. correspondientes a: Consumo de maíz (1,0 kg x 150 días = 150kg = 3,3 qq) 132 Bs., salarios 25 Bs., insumos veterinarios 25 Bs. La rentabilidad es de 43 Bs. por cabeza. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 71. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 71.- d) Ovinos y Caprinos El costo por 10 animales es de 750 Bs. correspondientes a gastos de pastoreo en un año. La rentabilidad es de 25 Bs. por cabeza D.2.3 Sistema de producción forestal D.2.3.1. Especies y Superficies En el municipio de San Xavier se cuenta con bosques de importante potencial forestal. Según la clasificación del Plan de Uso de Suelos (PLUS), y considerando la información de los Talleres Comunales de Autodiagnóstico, se tiene: CUADRO Nº 37 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: RECURSOS FORESTALES MADERABLES SUPERFICIE POTENCIAL CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES ESPECIES (hectáreas) CLASE VI Bosques altos y muy altos en la amazonía y Cedro, Mara, Soto, Paquió, 110.728 Potencial muy Alto el escudo chiquitano, muchas especies, Ochoó. Roble con diámetros de aproximada mente 40- 120 cm y alturas de 30 a 40 y hasta 50m. CLASE V Bosques altos del escudo chiquitano, Tajibo, Ajunao, Cuchi, 28.602 Potencial Alto reserva de vida silvestre ríos blanco y negro, Jichituriqui, Momoqui muchas especies; crecimiento, caracterizado por diámetros entre aprox. 30-80 cm y alturas de 20-30 m. CLASE IV Bosques medianos en partes húmedas; Curupaú, Morado, Tarara. 38.804 Potencial Regular serranías, con crecimiento caracterizado por diámetros entre aproximadamente 20- 50 cm y alturas de 10-20 m. CLASE III Bosques medianos en partes secas; Alcornoque, Penoco. 35.419 Potencial Limitado serranías; pocas especies; crecimiento caracterizado por diámetros entre 20-50 cm. y alturas de 10 y 20 m. CLASE II Bosques bajos, bosques secundarios, pocas Chaaco, Aliso. 36.783 Potencial bajo especies; crecimiento caracterizado por diámetros entre 10-20 cm y alturas de 5-10 m. CLASE V Sabana, pastizal vegetación alrededor de Sin especies maderables 13.404 Sin Potencial lagunas, bosques muy bajos, vegetación pantanosa, numerosas especies; crecimiento (desarrollo) reducido. Fuente: Elaborado según las clasificaciones del PLUS con datos de los Talleres Comunales de Autodiagnóstico. D.2.3.2. Tecnologías: Tipo de producción y manejo En los últimos años, los aserraderos realizaron un uso intensivo de maquinaria pesada, principalmente skiders (tractores forestales de llantas) y tractores oruga. El sistema se caracteriza por la extracción de troncas enteras, su traslado realizado Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 72. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 72.- por el skider hasta un punto llamado Rodeo, desde donde son transportadas en camiones hasta el aserradero. No se realizó ningún manejo forestal para la sostenibilidad de la producción, de manera tal que, al presente, es muy difícil encontrar árboles aprovechables de las principales especies. Actualmente no se registran concesiones forestales, aunque existen algunas solicitudes en curso. Sin embargo, aún existe una importante producción forestal como producto de los desmontes que se realizan para la habilitación de potreros. D.2.3.3. Volumen y destino de la producción En la gestión 1999, la Superintendencia Forestal reporta un valor de 119.812 Bs. que corresponderían a un volumen de 1.258 m3. Por la actividad que reportan los aserraderos del municipio (8 aserraderos = 2.041 pié2 = 5,6 m3 diarios) se estima una producción anual de aproximadamente 2.380 m3, siendo las principales especies tarara, paquió, ochoó, y en pequeña proporción cedro, tajibo y mara. Esta producción es transformada en tablas y listones, que se destinan en un 95% a la ciudad de Santa Cruz, y al mercado local en un 5%. D.2.3.4. Reforestación: Superficie y especies No se han realizado reforestaciones. D .2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo En general, y a pesar de estar en manos de empresas bien constituidas, la producción forestal se realiza con base en trabajadores asalariados temporales, siendo permanentes sólo los administrativos y unos pocos obreros. Actualmente, la producción forestal del municipio proviene de los desmontes realizados con fines agrícolas y ganaderos, que se basa en el pago de jornales. D.2.3.6 Costos de Producción Los costos de producción que se registran en el municipio son los siguientes: CUADRO Nº 38 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: COSTOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL ACTIVIDADES COSTO POR M3 ($us.) Tumbe y trozado 1,32 Traslado al rodeo 7,69 Carguío 1,2 Transporte al aserradero 8,25 TOTAL 18,46 Fuente: Boletas de informantes Claves Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 73. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 73.- D. 2.4 Sistema de Caza, Pesca y Recolección Estas actividades, en cuanto puedan ser consideradas como actividades económicas, se realizan principalmente por familias de bajos recursos y su importancia no es significativa. La caza y la pesca en general suelen practicarse como actividad recreativa en todos los grupos sociales de la población D.2.4.1 Principales Especies Las principales especies de fauna silvestre que se cazan en los bosques del municipio, son: CUADRO Nº 39 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Tatu Dasypus novecintus Urina Mazama Gouazoubira (cervidae) Anta Tapirus terrestri Jochi cunículus paca Tropero Tayassu albirostris Taitetu Tayassu tajacu Guaso Mazama mazama (cervidae) Capiguara Hidrochaeris hidrochaeris Corechi Tolypeutes Tejon Nasua nasua Pava Crax fasciculata Perdiz Alectoris facinidos (galliforme) Fuentes: Boletas Comunales de Autodiagnóstico Las variedades de peces existente en los ríos son: Bagre, sábalo, surubí, pacú, dorado y sardinas, pero, por las pequeñas dimensiones de los ríos, no se presentan en tamaños y cantidades significativas. Por otra parte, el municipio cuenta con una importante diversidad de plantas silvestres que producen frutas muy apreciadas, como ser Guapurú, Guayaba, Guapomó, Lúcuma (Lucuma mamosa), Chirimoya (Annona sp.), Pacay, Ambaiba, Motoyoé, Achachairú y otros menos comunes. También se realiza la recolección de miel de abejas y de algunas cortezas y raíces con fines medicinales. D.2.4.2 Producción por Especies La caza que se realiza en el municipio, es mayormente ocasional, y aunque en las comunidades todavía es muy importante como fuente de alimento, ya no constituye un recurso seguro. La pesca sólo se realiza en las comunidades ubicadas en las cercanías de los ríos San Julián, Blanco y Quízer, que cuentan con algunas variedades importantes de peces, pero no se constituye en importante componente de la dieta alimenticia. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 74. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 74.- La recolección de frutas silvestres, miel de abejas y de algunas cortezas y raíces medicinales, está orientada al autoconsumo aunque constituyen al mismo tiempo una pequeña fuente de ingresos. D.2.4.3 Periodos En el municipio no se lleva un registro de las temporadas de caza, ya que esta actividad se realiza en cualquier temporada, en función a la oportunidad y las necesidades que se presentan. La pesca se practica mayormente en tiempo de estiaje. La recolección de frutos se dá principalmente en verano (época de lluvias), la recolección de miel en invierno (época seca) y la recolección de raíces y cortezas se practica en cualquier época. D.2.4.4 Instrumentos Los principales instrumentos que se utilizan para la caza son las armas de fuego (escopetas y rifles). Para tener éxito en la cacería es necesario un amplio conocimiento de las especies del bosque, así como de los hábitos alimenticios de los animales. Para la pesca se utilizan los tradicionales anzuelos. La recolección de frutos miel, raíces y cortezas se realiza de forma manual sin ninguna herramienta o equipo especial. D.2.4.5 Destino La carne de las piezas cazadas se destina principalmente al autoconsumo y sólo ocasionalmente se destina una parte para la venta. Asimismo, en la pesca, todo el pescado se destina a la propia alimentación de las familias. Los productos de recolección de igual manera son destinados al autoconsumo y sólo en pequeña proporción a la venta. D.2.4.6 Organización de la Fuerza de Trabajo La caza es una actividad exclusivamente masculina. En las comunidades generalmente se realiza entre dos personas, que suelen ser padre e hijo. En algunos casos se utilizan perros adiestrados. La pesca se realiza individualmente, y cuando se trata de varias personas deben separase unas decenas de metros. Esta actividad suele realizarse por la noche por la disposición de tiempo ya que en el día se dedican al trabajo agrícola y pecuario. De día es corriente su práctica por los niños. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 75. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 75.- Para la recolección de productos silvestres por lo general interviene toda la familia cundo los mismos se encuentran en los alrededores de las comunidades; cuando su procedencia es distante los padres y los hijos mayores son los que realizan la recolección. D.2.4.7 Costos de Producción Se puede medir el costo económico de los productos de la caza en función de los proyectiles que se han utilizado, y los costos en la pesca y la recolección en función del tiempo que se emplea. Sin embargo, el valor de los mismos es sobre todo directamente proporcional a su escasez (más escaso, más caro) D.2.5 Sistema de Producción Artesanal y/o Microempresarial La artesanía que se desarrolla en el municipio abarca verdaderos procesos de transformación de una gran variedad y diversidad de recursos (materia prima) y constituye una de las tres principales actividades económicas del municipio. En el área urbana la producción artesanal constituye para muchas familias la única fuente de ingresos. En las comunidades, la producción que se realiza es muy escasa y casi exclusivamente para el uso domestico. En la mayoría de las estancias la producción artesanal de queso es la actividad principal. D.2.5.1 Principales productos La producción artesanal de queso es una de las principales actividades económicas del municipio, elaborándose distintas variedades, como el queso de mesa, el queso muzzarella, queso de cabra, y otros. En el área urbana es importante la producción de horneados típicos: biscocho de maíz, cuñapé, paraguayo, biscochuelo, panquete, rosca de maíz, allullas, pan de arroz, chima, tortas de carne, pan de maíz y tamal. La producción de pan es también 100% artesanal. Por otro lado, en el pueblo de San Xavier existen varios talleres artesanales que cubren la demanda local de distintos productos: 8 carpinterías que producen todo tipo de muebles de madera para uso doméstico, 3 talleres de soldadura y metalmecánica que fabrican verjas, rejas, protectores y otros accesorios para las construcciones y numerosas confeccionistas de ropa principalmente femenina. En las diferentes comunidades y en los barrios del pueblo se elaboran productos con materiales nativos: de la palmera se elaboran canastos, panacuses, sopladores; del jipijapa, sombrero, jasayé; de las semillas de chonta se hacen anillos; de las semillas del sirari, collares. También se elaboran productos de arcilla, Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 76. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 76.- como ollas, cantaros y tinajas, de diferentes tamaños y usos, y de madera se hacen tallados (postes, capiteles, adornos) y utensillos como tacú, gavetas, cucharones y otros. Además existen personas, generalmente de edad avanzada, que elaboran distintos objetos de la cultura tradicional indígena que se utilizan en festividades. D.2.5.2 Tecnología Empleada La elaboración artesanal de queso es realizada por las propias estancias productoras de leche, con métodos y técnicas tradicionales: cuajos de res, prensas de piedra, moldes de madera. La producción de horneados típicos se realiza asimismo de forma tradicional, amasado a mano y cocción en hornos de barro a leña. Los talleres de carpintería trabajan principalmente con herramientas manuales, contando sólo con sierras eléctricas a motor y en pocos casos con cepilladoras. Las confeccionistas realizan el corte a medida de cada cliente y la costura en máquinas a pedal. Las técnicas empleadas en la elaboración de los diferentes productos artesanales típicos, son manuales y heredadas de los padres. D.2.5.3 Volumen y Destino de la Producción La información recogida en los talleres de autodiagnóstico y en las entrevistas a informantes claves, proporciona los siguientes datos. La producción artesanal de queso alcanza los 2.800 kg diarios y es destinada a la ciudad de Santa Cruz en un 97%, el resto se destina al mercado local. La producción de horneados típicos es de aproximadamente 245 kg diarios; alrededor del 60% es destinado a la ciudad de Santa Cruz, un 20% a localidades aledañas como Concepción y San Ramón y el 20% a la venta en el mercado local. Por otra parte, se producen 100 kg de pan, el 100 % destinado al consumo local. La producción de los talleres artesanales (carpinterías y metalmecánicas) y de las confeccionistas, puede cuantificarse por el ingreso de los mismos (el sueldo de un obrero calificado) y está destinada 100% a la demanda local. La producción artesanal de utensilios y objetos típicos de uso tradicional, sólo se realiza en las comunidades, es muy reducida y casi en su totalidad destinada al uso de las propias familias, por lo que resulta difícil su cuantificación y más aún su valuación. La producción de tallados en madera es 100% para la venta y está destinada a cubrir la demanda local; el volumen de producción no es significativo y depende del estilo de las pocas construcciones nuevas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 77. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 77.- CUADRO Nº 40 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: VOLUMEN ANUAL Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL Venta Local Venta Afuera Total Productos Unidad Cantidad Valor (Bs) Cantidad Valor (Bs) Cantidad Valor (Bs) Quesos kg 30.660 229.950 991.340 7.435.050 1.022.000 7.665.000 Horneados kg 17.885 311.043 71.540 1.244.174 89.425 1.555.217 Confecciones Global - 192.000 - - 192.000 Otros Global - 461.600 - - 461.600 TOTAL - - 1.194.593 - 8.679.224 - 9.873.817 Fuente: Talleres de Autodiagnóstico Comunal y Entrevistas a informantes claves. D.2.5.4 Organización de la Fuerza de Trabajo Para la producción de queso, en general el trabajo es realizado por trabajadores asalariados, puesto que es una actividad que requiere de poca mano de obra. En las estancias pequeñas el trabajo es familiar. La producción de horneados típicos es una actividad exclusivamente de mujeres. Es realizada personalmente por cada productora con unas dos ayudantes generalmente pagadas por jornal. En los talleres de carpintería y metalmecánica, generalmente trabaja el propietario con uno o dos ayudantes contratados por día, en función a los pedidos que se tengan. En la confección de ropa sólo trabaja la persona propietaria del taller, la misma que recibe la tela del cliente y entrega el producto terminado. La producción de objetos típicos de palmeras y similares es casi exclusiva de las comunidades; es realizada indistintamente por cualquier miembro de la familia. Los trabajos en madera son exclusivos de los varones. Los tallados son realizados por personas mayores que poseen una habilidad especial. D.2.5.5 Costo de Producción La producción artesanal de queso requiere en promedio 10 litros de leche por kg. Generalmente dos trabajadores elaboran hasta 100 kg de queso y el sueldo mensual de cada uno es de 600 Bs. La producción de horneados típicos requiere aproximadamente su mismo peso en harinas y aditamentos. Se utiliza 50% almidón y 50% harina de maíz que es elaborada por las mismas productoras. El primero tiene un costo de 4 Bs. y el maíz se compra en granos a 20 Bs. la arroba (2 Bs. el kg). Para la elaboración de 22 kg de harina Se requieren 2 ayudantas y se les paga 15 Bs. a cada una. El costo de producción de los talleres artesanales (carpinterías y metalmecánicas) y de las confeccionistas, está de acuerdo al tipo de trabajo que realizan y el Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 78. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 78.- tiempo empleado, pues los trabajos son a pedido y los precios concertados con los clientes. La producción artesanal de utensilios y objetos típicos de uso tradicional, está de acuerdo al tiempo empleado y al tipo de producto que realizan En todos los productos de madera tallada, el costo de producción se determina por el tiempo empleado en su elaboración. Un tallador generalmente necesita 4 días para el tallado de un poste de 2.80 metros y cobra 40 Bs. por día de trabajo. D.2.6 Sistema de Producción Minera La producción minera en el municipio de San Xavier es muy escasa. La única actividad minera que existe es una pequeña explotación artesanal de oro. D.2.6.1 Principales Productos Actualmente en el municipio sólo se explotan pequeños yacimientos de oro, ubicados en una quebrada a 12 km al sur del pueblo de San Xavier. D.2.6.2 Tecnología Empleada Se utilizan pequeñas dragas artesanales movidas por pequeños motores a diesel. D.2.6.3 Volumen y Destino de la Producción La producción estimada es de 50 gramos diarios, y es vendida en su totalidad a comerciantes de San Xavier. D.2.6.4 Organización de la Fuerza de Trabajo El propietario de los terrenos, de mutuo acuerdo con las personas que se dedican a extraer el mineral, recibe como parte de pago un porcentaje del producto extraído. Actualmente unas 15 personas trabajan en esta actividad. D.2.6.5 Costos de Producción El costo de producción está dado por la alimentación, el consumo de combustible y el desgaste de la maquinaria, divididos entre el volumen de producción. Se estima un costo de 10 Bs. por gramo D.2.7 Industrias En el municipio existe una importante industria dedicada a la elaboración de productos derivados de leche. Se trata de la Planta Elaboradora de Quesos San Xavier (PEQ), cuyos productos son muy conocidos y apreciados tanto en el ámbito departamental como nacional. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 79. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 79.- D.2.7.1 Principales Productos Los principales productos de esta industria son: Queso muzarella, queso dambo, queso de mesa, queso Saint Paulin, queso criollo, queso criollísimo, queso fundido, queso parrillero, queso ricota, queso gouda, requesón y mantequilla. También se produce yogurt saborizado, yogurt dietético, yogurt bebible, dulce de leche y leche saborizada. Por otra parte se producen pizzas preelaboradas. de distintos tipos: de jamón, de choclo, de cebolla y doble queso. D.2.7.2 Tecnología Empleada Se utilizan tanques de enfriamiento eléctricos, equipos de pasteurización y de homogeneización, centrifugadora eléctrica para la descremada de la leche luego, tinas de acero inoxidable con capacidad de 10.000 litros, sistema eléctrico para prensado en base a aire comprimido, sistema automático para el envasado en potes utilizado para el yogurt y el dulce de leche y envasadora automática de yogurt bebible y leche saborizada. También cuenta con maquinaria y equipos para la producción de pizzas preelaboradas. D.2.7.3 Volumen y Destino de la Producción: El volumen promedio de la producción alcanza 700 kg de quesos, 450 litros de yogurt, 100 litros de leche saborizada y 100 kg de dulce de leche, diarios. El principal destino de la producción en general son los supermercados de la ciudad de Santa Cruz en un 90%, y el resto se destina al consumo local y a las poblaciones de San Ignacio de Velasco, Concepción, San Ramón, Ascensión de Guarayos y otras aledañas. D.2.7.4 Organización de la Fuerza de Trabajo: Se trata de una industria bien constituida. todo su personal es de planta (trabajadores permanentes), y cuenta con administrativos, técnicos y operarios. D.2.7.5 Costos de Producción El costo de producción básico resulta del costo de la materia prima (0,9 Bs. el litro), la planilla de sueldos (27 trabajadores con sueldo promedio de 900 Bs.). No se obtuvieron datos sobre el consumo de electricidad, carburantes y otros insumos4. 4 Repetidas veces se intentó una entrevista con los encargados de la PEQ, quienes no accedieron a la misma argumentando no contar con autorización de dueño. Los datos se obtuvieron con entrevistas a algunos trabajadores. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 80. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 80.- D.2.8 Servicios En la localidad de San Xavier existen numerosos servicios propios de los centros urbanos: una agencia de la cooperativa La Merced, que presta servicios financieros; empresas veterinarias que prestan servicios profesionales y proveen de medicamentos e insumos veterinarios; talleres de servicios al autotransporte, como mecánica, chaperío y pintura, gomerías, etc.; numerosos comercios que expenden todo tipo de artículos de consumo masivo y varios comercios especializados; varios hoteles, restaurantes, centros nocturnos y balnearios. D. 3 Sistema de Comercialización D.3.1 Formas de Comercialización Las actividades de comercio en general, se concentran principalmente en el centro urbano, donde existen numerosos establecimientos comerciales donde los campesinos venden sus productos agrícolas y los ganaderos venden su producción de queso, y donde ambos también compran los productos para la canasta familiar que ellos no producen. La forma predominante de comercialización del ganado vacuno es la entrega en pie en las estancias; ocasionalmente los ganaderos transportan el ganado a los mataderos de Santa Cruz, donde tienen la opción de venderlos en pié o al gancho. El ganado menor, como porcinos, caprinos y ovinos se comercializa de la misma manera. D.3.2 Ferias y Mercados En san Xavier se realiza una importante feria anual en el mes de marzo, la “Feria Ganadera y Festival del Queso” organizada por la Asociación de Ganaderos de San Xavier. Esta feria tiene por objeto mostrar el avance genético y lo mejor de la producción ganadera de las estancias, a través de la exhibición de especímenes de carne y de leche, la realización de concursos y remates. Asimismo, en lo que se denomina el Festival del Queso, los grandes y pequeños productores presentan sus variedades de quesos y alimentos en los que se utilizan derivados de la leche y se realiza un concurso donde se elige la mejor productora de leche. Por otra parte, en esta feria también se exponen los mejores artículos artesanales de la región. Asimismo, en San Xavier se cuenta con dos mercados minoristas de funcionamiento permanente el 24 de Septiembre y el Central, donde la población tanto urbana como rural se abastece de artículos de primera necesidad. D.3.3 Principales Productos Comercializables y épocas Los principales productos comercializables corresponden a la producción pecuaria, artesanal y agrícola: de la producción pecuaria se tiene el ganado vacuno y el ganado Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 81. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 81.- porcino; de la producción artesanal el queso y los horneados típicos; de la producción agrícola el arroz, el maíz, la yuca y el plátano. El ganado vacuno se comercializa indistintamente en cualquier época del año. El queso y los horneados típicos se comercializan también todo el año, pero en época de lluvias se incrementa la producción de queso. En cuanto a los productos agrícolas, el arroz y el maíz se comercializan en época de cosecha; la yuca y el plátano se comercializa todo el año. D.3.4 Comportamiento de precios según épocas Los precios que varían según las épocas son los de la leche y principalmente de sus derivados. los precios del queso en época de lluvias bajan hasta un 40% por debajo de su precio medio y se incrementan hasta un 40% por encima del mismo en época seca. La producción pecuaria en general (a excepción de la carne vacuna) suele presentar apreciables incrementos en sus precios durante las fiestas de fin de año. Igualmente sufren variaciones los precios del maíz, que bajan en los meses de cosecha y se incrementan hasta un 100% en los meses de siembra. Los demás productos no suelen sufrir variaciones. D.4 Recursos Turísticos San Xavier es uno de los destinos turísticos de las misiones jesuíticas que recibe el mayor tráfico turístico. La cercanía a la capital Santa Cruz de la Sierra y el camino asfaltado convierte a San Xavier en una alternativa turística con gran potencial. El centro histórico de San Xavier, donde se levanta el conjunto religioso misional a sido declarado patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. Las casas que rodean la plaza principal mantienen la característica urbanística colonial. D.4.1 Ruinas, Cavernas, Aguas Termales, Balnearios, Templos, Fiestas y Otros a) Ruinas y Cavernas En el municipio de San Xavier existen unas cuevas (cavernas) ubicadas a unos 30 km al norte del pueblo, en una serranía conocida con el nombre de “El Talcoso”. famosa por contarse de ella que se escuchan ruidos misteriosos. b) Aguas termales Existe una fuente de aguas termales denominada “Aguas Calientes”, son aguas sulfuradas y presentan una temperatura elevada con propiedades medicinales; constituyen un atractivo natural donde se tiene previsto implementar un centro Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 82. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 82.- recreativo; esta fuente se localiza en la finca “Las Lajas” a 17 km al norte de San Xavier. Existen otras 2 fuentes de aguas termales (Agua Tibia y Cerro Azul) a unos 50km en la misma dirección. Otro importante atractivo de este tipo es el denominado “Agua Mineral” que está ubicado a 23 km hacia el Oeste de San Xavier, entre las comunidades Maria del Rosario y Cerro Chiquitano. c) Cascadas y montañas Los tumbos del río Suruquizo son caídas de agua o cascadas que se ubican a 20 km de la población de San Xavier, con tres caídas naturales de 4, 8 y 12 metros de altura, con la belleza del paisaje que las rodean forman otro atractivo turístico natural. El sitio requiere del acondicionamiento necesario para recibir a los turistas. Mirador el Paraíso, ubicado a 10 km al norte del pueblo de San Xavier; es una colina desde donde se tiene una gran vista panorámica; por el camino de acceso se pueden contemplar las haciendas ganaderas y las faenas típicas de la actividad así como zonas de vegetación frondosa. La piedra de San Francisco, ubicado en un cerro a 20 km al SE del pueblo de San Xavier, es un peñón alto que emerge en la llanura, equidistante entre San Xavier, Concepción y San Ramón, y desde su cima se puede contemplar los tres pueblos, por lo que es un fascinante mirador natural. La Piedra de los apóstoles, piedras realmente sorprendentes que realzan belleza del pueblo de San Xavier. d) Balnearios El municipio es muy visitado por los balnearios y centros recreativos con que cuenta: La Laguna Soroboquí es una represa donde se puede nadar, navegar y practicar distintos deportes náuticos. En las concurridas Cabañas totaitú existen espléndidos ambientes naturales y una hermosa piscina. También cuentan con piscina las céntricas cabañas del Hotel Momoqui. e) Templos. La iglesia de San Xavier, de estilo barroco, construida entre 1749 y 1752 y restaurada entre 1987 y 1993, es la primera construida por las misiones jesuíticas de chiquitos. Es Monumento Nacional y declarada Patrimonio Histórico y cultural de la Humanidad por la UNESCO. Sus rasgos originales la constituyen en una reliquia arquitectónica. En el interior del templo hay un museo de muebles e instrumentos musicales de la época jesuítica. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 83. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 83.- MUNICIPIO DE SAN JAVIER: UBICACIÓN DE RECURSOS TURÍSTICOS Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 84. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 84.- f) Fiestas La fiesta campesina de las comunidades de San Pablo y San Pedro es un gran atractivo para los visitantes durante los días de San Pedro y San Pablo (29 y 30 junio), se desarrolla la danza tradicional campesina de Los Yarituses, que se ejecuta frente a la iglesia de San Xavier. Tiene su origen en una tradición pre colonial y simboliza la adoración a un dios astral. La danza la ejecutan los hombres, adornados de espectaculares plumajes y cubiertos de mascaras. f) Otros atractivos turísticos Otro gran atractivo turístico son sus características topográficas y los paisajes que presenta, con atrayentes colinas llenas de vegetación con claros verdosos de pastizales con palmeras, ríos, quebradas, lagunas, aguas termales y paúros. En los alrededores el pueblo de San Xavier existe una gama de pintorescas haciendas ganaderas, cuyas actividades son también interesantes desde un punto de vista turísticos. Muchas haciendan producen queso de distinta variedad que son conocidos en el ámbito departamental y nacional por su calidad. En las plantas de elaboración de queso se puede seguir todo el proceso de producción artesanal e industrial de los distintos tipos de queso. También cuenta con una feria nacional del queso y ganadera que se celebra en el mes de marzo de cada año. En el pueblo de San Xavier, además de su iglesia se puede visitar La casa natal del Tte. Gral. German Busch Becerra, héroe de la guerra del chaco y ex presidente de Bolivia, actualmente convertida en museo. El Hospital de San Xavier, de estilo colonial y de donde se divisa un pintoresco paisaje y el Colegio Adolfo Burton, igualmente de magnifico estilo colonial, son también dignos de ser admirados. Algunos acontecimientos culturales recientes, como los conciertos de Música Barroca y Renacentista dieron un impulso importante al turismo. Esto significó también una importante promoción de San Xavier en el exterior. D.4.2 Características del Flujo Turístico La mayor parte del turismo que recibe San Xavier es de la ciudad de Santa cruz que significa el 69% de los visitantes anuales, el 17% provine del resto del país (Principalmente La Paz y Cochabamba) y un 14% del extranjero (principalmente de Brasil, Argentina, Francia, Alemania, Italia, España y Japón). CUADRO Nº 41 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: FLUJO Y PROCEDENCIA DE VISITANTES VISITANTES SANTA CRUZ INTERIOR EXTRANJEROS TOTAL ANUAL 10656 2664 2208 15528 % 69 17 14 100 Fuente: Boletas de informantes claves (Cámara Hotelera de San Xavier) Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 85. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 85.- Los visitantes nacionales vienen principalmente los fines de semana y feriados; los turistas del exterior presentan la misma afluencia en toda época. El turismo significa una de las principales fuentes de recursos monetarios para el municipio, principalmente a través de la hotelería. Los tres hoteles de más calidad ofrecen precios entre 10 y 25 $us la noche por persona: Totaitú, cabañas de 40, 60 y 80 $us para 4, 6 y 8 personas respectivamente; Momoqui, habitaciones para 3, 2 y 1 personas 50, 35 y 25 $us y Reposo del Guerrero con habitaciones para 2 personas 30 y para una 25 $us. Por otra parte existen unos 9 alojamientos cuyas tarifas están entre 5 y 8 $us diarios por persona. CUADRO Nº 42 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: INGRESO ANUAL POR HOTELERÍA PRECIO TOTAL ESTABLECIMIENTOS HOSPEDAJES MEDIO (Bs) (Bs) HOTELES 6.226 100 622.600 ALOJAMIENTOS 21.931 30 657.930 TOTAL 28.157 1.280.530 Fuente: Boletas de informantes claves (Cámara Hotelera de San Xavier) Por otro lado, existen importantes actividades y servicios relacionados con el turismo, como servicios de transporte, restaurantes, centros nocturnos y venta de souvenires. D.5 Sistema Económico Municipal El municipio basa su economía en la producción pecuaria de las estancias, que es mayormente destinada a mercados de fuera del municipio, puesto que la producción agrícola es 100% destinada al consumo dentro del municipio. En este orden, la producción de carne es la principal fuente generadora de ingresos para el municipio, la producción artesanal de quesos y horneados es la segunda, y la actividad turística es la tercera, como se aprecia en el cuadro siguiente, donde se muestra el Producto Interno Bruto (PIB) municipal estimado y su composición. CUADRO Nº 43 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: VALOR Y COMPOSICIÓN DEL PIB SECTOR VALOR EN Bs VALOR EN $us (*) ganado vacuno 36.200.000,00 5.792.000,00 Quesos 7.665.000,00 1.226.400,00 Agrícola 5.453.966,00 872.634,56 ganado porcino 2.072.000,00 331.520,00 Hoteles 1.280.530,00 204.884,80 Horneados 777.608,50 124.417,36 Otros 755.000,00 120.800,00 Madera 149.780,00 23.964,80 TOTAL Bs. 54.353.884,50 8.696.621,52 Fuente: Datos de producción, costos y rentabilidad presentados. (*) Tipo de cambio: 6,25 Bolivianos por dólar. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 86. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 86.- GRÁFICO Nº 5 COMPOSICIÓN DEL PIB MUNICIPAL 4% 2% 1% 1% 0% ganado vacuno 10% quesos agrícola ganado porcino hoteles horneados Otros 14% 68% madera Fuente: Datos de producción, costos y rentabilidad presentados. D.6 Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional La economía del municipio está ampliamente insertada en la economía departamental y nacional, ya que la mayor parte de su producción es comercializada fuera del municipio, tanto en nuestro departamento como en otros departamentos del país. Por otra parte, la producción pecuaria municipal se abastece con insumos y productos veterinarios provenientes del departamento, del país y del exterior. E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal El municipio de San Xavier está afiliado a la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos y a la Asociación de Municipios de Santa Cruz. Las organizaciones territoriales del municipio son las comunidades y las juntas vecinales. Existen asociaciones de productores, de comerciantes y deportivas. También existen organizaciones cívicas y culturales. E.1.1 Organizaciones territoriales de base, y asociaciones comunitarias Existe una OTB en cada barrio del área urbana y en cada comunidad campesina. Actualmente 17 comunidades y 8 barrios cuentan con personería jurídica. Además, como se muestra en la página 7, existen 25 comunidades nuevas, conformadas por familias de las comunidades antiguas, que por estar todavía en proceso de consolidación no cuentan con personería jurídica. Por otra parte existen 4 barrios nuevos que han organizado sus OTBs y cuyas personerías jurídicas se encuentras en trámite: barrio “La Peq”, barrio “Cotoca” barrio “El Chorrito” y barrio “Los Ángeles”. En el cuadro siguiente se presenta el listado de todas las OTBs que cuentan con personería jurídica, incluyendo tanto a las comunidades campesinas como a las juntas vecinales. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 87. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 87.- CUADRO #44 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: OTBS CON PERSONERÍA JURÍDICA NÚMERO DE PERSONERÍA Nº BARRIOS AFILIADOS JURÍDICA 1 Casco Viejo 445 07110228 2 Magisterio 155 07110223 3 Floresta 595 07110217 4 Germán Busch 405 07110209 5 La Santa Cruz 395 (no presentaron) 6 San Juan 204 07110229 7 Villa Fátima 461 07110225 8 Santa Rosa 710 (no presentaron) NÚMERO DE PERSONERÍA Nº COMUNIDADES AFILIADOS JURÍDICA 1 Ascensión 70 07110202 2 Bella Vista 53 07110224 3 Cachuela España 508 07110215 4 Coronación 159 07110216 5 El Carmen 151 07110212 6 La Senda 372 07110220 7 Las Abras 323 07110227 8 Las Mercedes 104 07110204 9 María del Rosario 66 07110201 10 Monte Cristo 190 07110210 11 Sagrado Corazón 40 07110211 12 San Joaquín 150 07110205 13 San José Obrero 150 07110226 14 San Martín 128 (extraviada) 15 San Pablo 91 07110203 16 San Ramoncito 65 07110208 17 Santa Rosa de Lima 95 07110207 Fuente: Gobierno Municipal y Comité de Vigilancia de San Xavier Las OTBs del Municipio se caracterizan por contar con un reducido numero de miembros activos en su directorio. Los cargos que generalmente ocupan los dirigentes son: Presidente, Vicepresidente, Secretario de actas, Secretario de hacienda, Secretario de deportes y uno o dos vocales. En los Barrios la participación de las mujeres es bastante amplia, existiendo muchas presidentas de OTBs. En las comunidades campesinas, aunque no existe discriminación entre hombres y mujeres, generalmente las funciones son desempeñadas por los hombres, debido sobre todo a sus prácticas consuetudinarias. Las OTBs están representadas por el Comité de Vigilancia, de acuerdo a la Ley de Participación Popular y a las normas y reglamentaciones de la Planificación Participativa Municipal. El Comité de Vigilancia presenta una estructura constituída por un presidente, un vicepresidente y un Consejo Consultivo. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 88. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 88.- Existe una Asociación Comunitaria que aglutina a todas las comunidades del municipio, denominada Central Indígena Paikoneka de San Xavier (CIP-SJ), contando con su correspondiente personería jurídica. De acuerdo a la Ley 1551 de Participación Popular en su Artículo 7º, (Derechos de las Organizaciones Territoriales de Base), Las Organizaciones Territoriales de Base, tienen los siguientes derechos: a) Proponer, pedir, controlar y supervisar la realización de obras y la prestación de servicios públicos de acuerdo a las necesidades comunitarias, en materias de educación, salud, deporte, saneamiento básico, micro-riego, caminos vecinales y desarrollo urbano y rural. b) Participar y promover acciones relacionadas a la gestión y preservación del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el desarrollo sostenible. c) Representar y obtener la modificación de acciones, decisiones, obras o servicios brindados por los órganos públicos, cuando sean contrarios al interés comunitario. d) Proponer la ratificación o el cambio de las autoridades educativas y de salud de la respectiva jurisdicción municipal, participar y supervisar en el manejo de los servicios en el marco de la Ley. e) Acceder a la información sobre los recursos destinados a la Participación Popular. Por otra parte, según la misma Ley en su Articulo 8º, las Organizaciones Territoriales de Base, tienen los siguientes deberes: a) Identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras para el bienestar colectivo, atendiendo preferentemente los aspectos de educación formal y no formal, mejoramiento de la vivienda, cuidado y protección de la salud, masificación del deporte y mejoramiento de las técnicas de producción. b) Participar y cooperar con el trabajo solidario en la ejecución de obras y en la administración de los servicios públicos. c) Coadyuvar al mantenimiento, resguardo y protección de los bienes públicos, municipales y comunitarios. d) Informar y rendir cuentas a la comunidad de las acciones que desarrollen en su representación. e) Interponer los recursos administrativos y judiciales para la defensa de los derechos reconocidos en la presente Ley. f) Promover el acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 89. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 89.- A su vez, el Comité de Vigilancia, según el Artículo 10º de la Ley 1551, tiene las siguientes atribuciones: a) Vigilar que los recursos municipales de Participación Popular, sean invertidos en la población urbana y rural, de manera equitativa, constituyendo el nexo para que las Organizaciones Territoriales de Base ejerzan los derechos reconocidos por la presente Ley. b) Controlar que no se destinen en gastos corrientes del Gobierno Municipal más del 15% de los recursos de la Participación Popular. c) Pronunciarse sobre el presupuesto de los recursos de Participación Popular, y la rendición de cuentas de gastos e inversiones efectuada por el Gobierno Municipal. Este pronunciamiento deberá hacerse público por cualquier medio de comunicación, remitiéndose copia al Poder Ejecutivo para que actúe de conformidad a las atribuciones que le reconoce la Constitución Política del Estado. En el Municipio de San Xavier, las OTBs y el Comité de Vigilancia han venido cumpliendo su rol de manera regular, principalmente en lo que toca a la representación de las comunidades y los barrios, exponiendo sus necesidades ante el Gobierno Municipal. La representatividad de las OTBs y del Comité de Vigilancia es bastante amplia y reconocida. Sin embargo, sus actividades en general pueden ser todavía mucho más amplias y participativas. La Central Indígena Paikoneka de San Xavier, como Asociación Comunitaria debe coadyuvar a la concertación de intereses distritales en el proceso de la planificación participativa (Art. 45 NPPM); además, debe velar por la unidad, organización y fortalecimiento de las Comunidades, buscando evitar el fraccionamiento y la división innecesaria del territorio donde se encuentran (Art. 6 Ley 1551). Las actividades de la CIP- SJ tienen un alcance mucho más amplio, propio de una Central, y declara los siguiente principios y objetivos fundamentales: 1. Tierra y territorio para Todos. 2. Defensa de la educación fiscal y rescate cultural 3. Salud comunitaria y valoración de la medicina ancestral 4. Integración de la mujer con equidad 5. Economía y desarrollo sostenible La CIP-SJ es una de las organizaciones más importantes del municipio, pues su representatividad es muy amplia y reconocida por todas las comunidades. E.1.2 Organizaciones sociales funcionales En el municipio existen varias organizaciones sociales funcionales, que agrupan a diferentes sectores con diferentes intereses y objetivos. Las principales son las siguientes: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 90. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 90.- a) Comité Cívico de San Xavier Está constituida por un directorio electo en asamblea abierta. Sus objetivos son la defensa de los intereses del Municipio en los ámbitos provincial, departamental y nacional. b) Comité Cívico Femenino Es una institución conformada de manera similar que el Comité Cívico y sus objetivos son básicamente los mismos, pero ocupándose expresamente de los temas de género. c) Cabildo Chiquitano Es una organización histórica que data de los tiempos de las misiones jesuíticas. Está conformada por tres consejos, cada uno de 8 miembros, elegidos por representantes de las comunidades del Municipio, que son: El Consejo de Autoridades, que tiene la misión de mediar, concertar y orientar en los conflictos o problemas de índole económico y social; El Consejo de Hermanos, que tiene la misión de guardar la fe cristiana y coadyuvar en la celebración de las festividades religiosas y patronales. d)Asociación de Ganaderos de San Xavier, Agrupa a la mayoría de los ganaderos del Municipio (200 ganaderos asociados) y está afiliada a FEGASACRUZ. Su objetivo principal es enfrentar de forma conjunta los problemas que afectan a la producción pecuaria en el municipio. e) Cámara hotelera Aglutina a todos los hoteles y alojamientos de San Xavier. Su objetivo principal es la promoción turística del municipio para incrementar el flujo de visitantes. f) Cooperativa de Servicios Públicos Conformada por los vecinos de San Xavier para autoabastecerse de agua y energía eléctrica, actualmente, con el ingreso de CRE, sólo se ocupa del abastecimiento de agua potable. Cuenta con 630 socios. g) Liga Deportiva Está conformada por los distintos clubes deportivos de fútbol de San Xavier y realiza distintos campeonatos. h) Asociación de Comerciantes Minoristas Cuenta con 48 socios, son comerciantes de los mercados públicos de San Xavier. Su principal objetivo es lograr mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 91. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 91.- i) Asociación de Transportistas Agrupa a los transportistas de servicio de pasajeros departamental y también aglutina a los taxistas y transportista de servicio local (motos, jeeps, camionetas, y camiones). E.1.3 Mecanismos de relacionamiento interorganizacionales Para emitir sus pronunciamientos, el Comité de Vigilancia y las OTBs realizan asambleas y reuniones para las que se convoca a toda la población, donde pueden participar representantes de todas las organizaciones. Asimismo, todas las organizaciones pueden estar presentes, con derecho a voz, en las distintas reuniones y talleres del proceso de planificación participativa. Sin embargo, la participación de las organizaciones funcionales en el Municipio de San Xavier, todavía no puede ser considerada suficientemente amplia, tanto cualitativa como cuantitativamente, debido que las mismas no conocen o no asumen plenamente los roles que les asigna la normativa vigente. Por otra parte, no existen mecanismos específicos de relacionamiento entre las diferentes organizaciones funcionales del municipio, siendo característica común de las mismas un enfoque de relacionamiento interno entre sus propios miembros. E.1.4 Instituciones públicas Además del Gobierno Municipal, en la 2ª Sección de la Provincia Ñuflo de Chávez existen varias instituciones públicas, político–administrativas y sectoriales: a) Distrito de Salud Corresponde al Distrito de Salud Chiquitanía Norte, que depende del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz, tiene su sede en San Ramón y su radio de acción abarca las Provincias Ñuflo de Chávez y Guarayos. Esta Institución comenzó a trabajar en el municipio desde 1986. Los programas que ejecuta desde ese año y en forma permanente, son todos aquellos enmarcados en las políticas nacionales y regionales de salud. Actualmente ejecuta programas específicos que con prioridad asisten de forma directa a la madre, el niño y los ancianos a través del Seguro Básico de Salud y el Seguro de Vejez. Tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud de la población, mejorar la calidad de atención y orientar los servicios de salud a toda la población. b) Dirección Distrital de Educación La Dirección Distrital de Educación funciona en el Municipio desde 1995. Actualmente funciona bajo la supervisión del Servicio Departamental de Educación. Cuenta son 20 establecimientos educativos distribuidos en todo el territorio del municipio, organizados en 3 Núcleos educativos, los cuales incluyen además los establecimientos educativos del nuevo municipio de San Ramón. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 92. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 92.- Tiene como principal objetivo mejorar la calidad y el acceso al Servicio Educativo, bajo los postulados de la Reforma Educativa y la Educación Participativa, mediante la actualización de los docentes. Tiene bajo su responsabilidad realizar el seguimiento a todos los Docentes, estudiantes y administrativos. c) Corregiduría La Corregiduría está representada por el Corregidor, y no cuenta con más funcionarios ni con oficinas propias. El Corregidor depende directamente de la Subprefectura y es el representante político del Gobierno nacional. Tiene como función velar por el cumplimiento de las leyes y la vigencia del estado de derecho. Trabaja en coordinación con la Policía Nacional. d) Policía Nacional La Policía Nacional cuenta en San Xavier con cuatro policías a cargo de un Sargento Segundo. Todas estas instituciones, aunque representan a distintas instancias y niveles de la administración pública, son de carácter oficial y están sujetas a lo que determina la Ley de Administración y Control Gubernamentales (SAFCO). E.1.5 Instituciones Privadas a) Iglesia Católica (Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez) Es la institución más importante entre las privadas, tanto por su influencia en la sociedad como por las distintas actividades que desempeña: Cuenta con un colegio con todos los niveles (pre básico, básico y medio) que funciona bajo convenio con el Estado boliviano y atiende a más de 1.300 alumnos. Además, a través del Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA) imparte cursos de mano de obra calificada de corte y confección, dactilografía, tejidos, bordados y pintura. También imparten cursos de operador de computadoras a nivel manejo de sistemas operativos, procesadores de textos y hojas de cálculo. Por otra parte, al interior del Templo Jesuítico de San Xavier, declarado patrimonio cultural de la humanidad, cuenta con un museo de objetos y documentos del tiempo de la colonia. b) PLAN INTERNACIONAL Llegó al municipio a fines del año 2000, no habiendo ejecutado todavía ninguna obra o proyecto. Es una Organización no Gubernamental, sin fines de lucro, que apoya en la construcción de caminos, escuelas, hospitales y campos deportivos, obteniendo para este tipo de obras recursos de personas particulares, residentes en Europa, Japón, Estados Unidos y otros países, en calidad de donaciones a los niños de las comunidades y barrios, a través de un Plan de Padrinos, requiriendo de las familias beneficiarias un aporte consistente en materiales y trabajo. También realizan actividades de capacitación en producción agrícola y pecuaria. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 93. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 93.- c) KOLLPING Esta institución trabaja en acción coordinada con la parroquia y el Hospital de San Xavier. Actualmente sus actividades están restringidas a la atención en salud a través de un consultorio médico clínica externa, en el cual se presta atención gratuita a indigentes. E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal E.2.1 Estructura administrativa El Gobierno Municipal de San Xavier, para la gestión 2001, presenta la siguiente estructura administrativa, según niveles jerárquicos y líneas de dependencia: ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SAN XAVIER H. CONCEJO MUNICIPAL ASESOR H. ALCALDE MUNICIPAL UTEPLAM OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO DIRECC. DE DIRECCIÓN DE FINANZAS CATASTRO Y U.F.M. - DPTO. S. L. I. TRIBUTACIÓN D.S.M.A. ENCARGADA LIQ. IMPTOS. DE TASAS, PATTES. SUBALCALDE CASA DE LA ADMINISTR. CONTABILIDAD Y AUTOMOTOR DISTRITO CULTURA HOSPITAL CORONACIÓN INSPECTOR DE ENCARGADA CATASTRO Y DE ARCHIVOS PLAN REGULAD. Y DESPACHOS INTENDENCIA ENC. ESCUELA DE DEPORTES SECRETARIA SECRETARIA H. ALCALDE H. CONCEJO PARQUES Y AUX. ESCUELA JARDINES DE DEPORTES CHOFER SERENO CAFETERÍA Y LIMPIEZA Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 94. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 94.- E.2.2 Capacidad instalada y recursos La Alcaldía Municipal de San Xavier, con relación a otros Municipios similares, puede considerarse bastante sólida en el aspecto administrativo, contando con una Dirección de Finanzas, un Departamento de Catastro y Recaudaciones y una Unidad Forestal. Sin embargo, aún carece de la UTEPLAM que establece la NPPM y de la Unidad de Auditoría Interna que establece la Ley 2028. Cuenta con una infraestructura en muy buen estado, con 10 ambientes que cubren aceptablemente los requerimientos de las distintas unidades del Gobierno Municipal: Oficina para el Alcalde, Sala de Sesiones del Concejo, Oficina del Concejo, Oficina del Oficial Mayor Administrativo, Oficina de Finanzas, Oficina de Catastro y Recaudaciones, Oficina de la Unidad Forestal Municipal, y oficina de atención al público contribuyente con ventanillas de venta de valores y liquidación de impuestos. Por otra parte, cuenta con una camioneta, 4 equipos de computación, una fotocopiadora, 3 líneas telefónicas, fax y mobiliario bastante adecuado. Realiza en forma directa el cobro de los impuestos, tasas y patentes municipales (excepto inmuebles rurales), para lo que cuenta con un sistema computarizado, alcanzando, según información de la Dirección de Catastro y Recaudaciones, efectivizar el 75% del monto recaudable. También cuenta con un Plano Director del Desarrollo Urbano que contempla la salvaguarda de las características históricas de la urbanística del pueblo, que forma parte del conjunto declarado patrimonio cultural de la Humanidad. E.2.3 Ingresos y gastos Desde el inicio de la participación popular en 1994, el Gobierno Municipal de San Xavier ha percibido los siguientes ingresos por concepto de coparticipación tributaria: CUADRO #45 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: GASTO DE LOS RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA INGRESOS GASTO DE INVERSIÓN GASTO AÑO COP. REC. OTROS RR.NN. Y DESARR DESARR DESARR TOTAL DE FUNC. % % % % TOTAL TRIB. PROP. REC. M.A. ECON. HUM. INST. 1994 362.715 50.000 412.715 69.087 0 0,0 0 0,0 313.967 91,4 29.661 8,6 343.628 1995 830.270 52.640 882.910 228.269 0 0,0 0 0,0 644.521 98,5 10.119 1,5 654.641 1996 1.297.772 134.832 2.387.940 3.820.544 279.885 0 0,0 198.146 5,6 3.061.590 86,5 280.923 7,9 3.540.659 1997 1.549.001 281.644 1.650.134 3.480.779 345.008 0 0,0 192.781 5,5 2.938.411 84,3 354.791 10,2 3.485.984 1998 1.837.143 725.040 56.600 2.618.784 571.430 0 0,0 372.846 18,2 1.228.672 60,0 445.836 21,8 2.047.354 1999 1.653.392 1.026.484 114.943 2.794.819 584.059 0 0,0 300.007 13,7 1.319.852 60,5 563.433 25,8 2.183.292 2000 1.434.386 983.640 90.188 2.508.214 632.011 0 0,0 162.017 9,1 906.584 51,1 704.326 39,7 1.772.927 Fuente: Gobierno Municipal de San Xavier Como se puede observar en este cuadro, la asignación de recursos para gastos de inversión, en las dos primeras gestiones se destina casi exclusivamente a proyectos y actividades correspondientes a aspectos del desarrollo humano, complementados con gastos destinados al fortalecimiento institucional del Gobierno Municipal . Posteriormente se comienzan asignar recursos a proyectos y actividades de los aspectos económico - Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 95. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 95.- productivos, aunque en porcentajes relativamente bajos. El aspecto institucional continúa mereciendo asignaciones relativamente importantes. No se han asignado recursos para proyectos Medioambientales. El gasto de funcionamiento, casi en su totalidad es destinado al pago de sueldos y servicios básicos (agua, luz, teléfono). Por otra parte, el municipio contó con aportes del FIS por Bs. 2.500.000 para obras de infraestructura en salud y educación (1996) y 1.500.000 para el sistema de agua de San Ramón (1997), de UNICEF Bs. 56.600 para programas de educación (1998), nuevamente del FIS Bs. 114.943 para mejoramiento productivo (1999) y del PDCR-II Bs. 90.188 para fortalecimiento municipal. Es importante señalar que el incremento de los recursos propios que se observa a partir de la gestión 1998 se debe a la implementación del catastro urbano, en tanto que la baja que se observa en 2000, tanto en coparticipación tributaria como en sus recursos propios, se debe a la separación del cantón Santa Rosa de la Mina, que se constituyó en el nuevo municipio de San Ramón. E.3 Proyectos de desarrollo en ejecución Este año se concluyó la ejecución de un proyecto financiado por el FIS y el Gobierno Municipal que abarcó a 14 comunidades, a través del cual se introdujeron semillas mejoradas de Maíz (híbridos), Arroz y Frejol (Rojo Oriental), se prestó asistencia técnica, se proveyó herramientas, materiales para construcción de alambradas, y alimentos , para dotar de infraestructura productiva y mejorar la productividad de los cultivos. Actualmente se cuenta con varios proyectos de desarrollo en etapa de preinversión que fueron elaborados con el apoyo del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR II) y cuyo financiamiento está siendo gestionado por el Gobierno Municipal ante distintas instancias e instituciones. Por el momento no se encuentra en ejecución ningún proyecto de desarrollo. F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA F.1 Índice de pobreza Según el Mapa de Pobreza elaborado el año 1995 por el Ministerio de Desarrollo Humano, el 95% de la población de la Provincia Ñuflo de Chávez son pobres. La provincia ocupa el primer lugar entre las provincias del departamento con hogares que viven en extrema pobreza, con un 60,2% de población indigente y 8,2% marginal. Sin embargo, el Municipio de San Xavier, evidencia un índice de pobreza mucho menor y muchos componentes de estos indicadores obedecen más a razones culturales (como el tipo de vivienda, el hacinamiento, la falta de servicios higiénicos) que a aspectos económico-productivos, pues, en el área rural, que es donde se presentan los índices más elevados de pobreza, y específicamente en las comunidades campesinas, no existe escasez de medios de producción, todos pueden explotar la tierra y acceder a sus recursos naturales con el único límite de sus propios requerimientos. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 96. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 96.- F.2 Estratificación socioeconómica Con base en los Talleres Comunales de Autodiagnóstico, en las boletas familiares, boletas a informantes claves y toda la información recogida en los anteriores capítulos sobre producción, costos y rentabilidad en los distintos sistemas de producción, se ha elaborado una estratificación según ingreso per cápita y considerando el nivel de satisfacción de las necesidades básicas. F.2.1 Características de cada estrato El ingreso per cápita en el municipio, sin realizar una diferenciación de estratos, es de 875 dólares anuales. Dentro de las comunidades campesinas del Municipio no se diferencian estratos socioeconómicos, siendo la característica general una economía de subsistencia. Juntamente con los obreros del área urbana conforman el estrato socioeconómico bajo del municipio, con una incidencia de pobreza del 100%. Cuentan con ingresos per cápita anual de 212,4 dólares. Las familias de pequeños propietarios con poca o ninguna cantidad de ganado, con un mínimo de excedentes de comercialización, niveles tecnológicos bajos y una economía muy precaria, junto con los trabajadores artesanales (no propietarios), los empleados y obreros calificados, constituyen el estrato medio- bajo. Presentan un nivel de satisfacción de las necesidades básicas que corresponde al umbral de la pobreza, cuentan con un ingreso per cápita de 350 dólares. Los comerciantes, profesionales, productores artesanales, propietarios de servicios, empleados de oficinas y pequeños propietarios ganaderos, constituyen el estrato socioeconómico medio del municipio, con un ingreso per cápita de 720 dólares anuales. Cuentan con excedentes que les permiten acceder a bienes y servicios por encima del nivel de satisfacción de las necesidades básicas. Una familia de medianos propietarios ganaderos, con un hato de 300 cabezas, percibe un ingreso per cápita anual de 5.440 dólares. que corresponde al estrato económico medio-alto. Se caracterizan por contar con más de una residencia, vehículos, etc. Las familias, que conforman el estrato socioeconómico más alto cuentan con un ingreso per cápita anual de 8.450 dólares. Generalmente mantienen doble residencia (San Xavier y la ciudad de Santa Cruz), varios vehículos, caballos de raza, maquinaria. F.2.2 Peso comparativo entre estrato En el Municipio de San Xavier, la estratificación socioeconómica está dada principalmente por los niveles de ingresos del sector pecuario, cuyos principales componentes son la producción de carne y la producción de queso, que dependen del uso y tamaño de las propiedades. Los estratos sociales del municipio presentan las siguientes proporciones: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 97. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 97.- El estrato socioeconómico bajo del municipio, comprende el 57,2% de las familias del municipio. El estrato medio- bajo está constituido por el 15,8% de las familias. El estrato socioeconómico medio del municipio comprende el 17,5% de las familias. El estrato económico medio-alto lo constituyen el 7,4% de las familias. Se estima que el 20% del ingreso municipal está en manos del 2,1% de las familias, que conforman el estrato socioeconómico más alto. Esta proporción es aplicable también al capital productivo de las haciendas y al acceso y uso de la tecnología F.3 Análisis de gastos e ingresos F.3.1 Ingresos: Familiares, monetarios y no monetarios En las comunidades campesinas, aproximadamente el 50% de los ingresos de las familias provienen de uno o dos de sus miembros, generalmente varones, que emigran temporalmente de sus comunidades, principalmente con destino a las estancias vecinas, donde se emplean a sueldo o por jornal. Estos ingresos constituyen más del 90% de sus ingresos monetarios, ya que el otro 50% es producción comunal o familiar. En el área urbana, existen distintas fuentes de ingresos, siendo la principal la venta de la fuerza de trabajo a través de jornales o salarios mensuales (43% de las familias) principalmente en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería y en muchos casos implica migración temporal. Generalmente significa el único ingreso familiar. También son importantes fuentes de ingreso familiar las actividades de comercio, servicios, productores artesanos independientes (32,2% de las familias). Los empleos del sector público y privado constituyen el ingreso principal del 11,9% de las familias urbanas. En todos los casos el ingreso es monetario. F.3.2 Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios En las comunidades campesinas el alimento es el principal componente del gasto familiar. Sólo un 20% del ingreso monetario de las familias es destinado para cubrir de manera exigua las necesidades de vestido, útiles escolares para los hijos, transporte y medicinas. Los gastos productivos se reducen a algunas semillas de hortalizas y a la reposición ocasional de algunas herramientas. Los pequeños propietarios rurales tienen también un alto porcentaje de sus ingresos destinados a gastos de alimentación, sin embargo, realizan gastos productivos destinados a incrementar su capacidad instalada, aunque en pequeñas proporciones. En el área urbana, el 44,7% de la población presenta la misma composición del gasto familiar de las comunidades, sin presentar ningún gasto productivo. El resto de la población destina sus excedentes, después de cubrir sus gastos de la canasta familiar, de Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 98. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 98.- acuerdo a los montos de los mismos: Las clases medias generalmente lo hacen en vestido, electrodomésticos y distintos servicios, y entre ellos los productores artesanales y propietarios de comercios y servicios destinan la mayor parte de sus excedentes a incrementar su capacidad instalada; las clases altas invierten la mayor parte de sus excedentes al mejoramiento y ampliación de su capacidad instalada mejoramiento de sus niveles tecnológicos e incremento de la productividad de sus haciendas. F.4 Mano de obra asalariada: proporción según tiempo, época, edad, sexo y ocupación La característica principal del municipio es que las unidades productivas no se manejan como empresas bien constituidas y más bien mantienen las características tradicionales de la producción pecuaria rural. Esto se manifiesta en la escasa cantidad de obreros permanentes, siendo el jornal y la tarea u obra vendida las formas predominantes de pago a la fuerza de trabajo: menos del 20% de la fuerza de trabajo (obreros) del municipio trabaja en forma permanente. En lo que respecta a las comunidades campesinas, generalmente el hombre sale en busca de trabajo a partir de los 15 años de acuerdo a las temporadas de chaqueo, siembra y cosecha, trabajando en estas actividades como jornalero por 3 ó 4 meses. La mujer por lo general trabaja de empleada doméstica o niñera a partir de los 12 años, saliendo de sus hogares por temporadas de tres, seis meses ó 1 año tanto hacia el Pueblo de San Xavier o hacia la ciudad de Santa cruz y otras poblaciones cercanas. En el área urbana, entre la población de los estratos socioeconómicos bajos, el hombre sale en busca de trabajo a partir de los 13 a 35 años, empleándose generalmente como ayudantes de albañil, vaqueros en las haciendas, coperos, contratistas. Trabajan en la propia localidad y muchos salen a trabajar tanto a las propiedades rurales como fuera del municipio, incluso la ciudad de Santa Cruz. No se diferencian épocas o temporadas altas, sin embargo, las épocas más frecuentes en que salen los menores es durante las vacaciones finales, pues generalmente continúan estudiando hasta salir bachilleres. F.5 Relaciones de Género F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción En las comunidades del municipio, tanto el hombre como la mujer y los hijos participan en las diferentes actividades de producción, especialmente en la producción agrícola, que es la principal actividad de las mismas, ya que ésta en general no utiliza maquinaria alguna. En el hogar las labores domésticas son responsabilidad exclusiva de la mujer. Las demás actividades como construcción, caza y pesca mayormente son exclusivas de los varones. En las estancias ganaderas todavía se observa cierto grado de discriminación hacia las mujeres, pues en muchos matrimonios que trabajan en las mismas, los empleados (los que perciben el salario) son nominalmente sólo los hombres, aunque las esposas de los mismos participan ampliamente en la mayoría de las actividades. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 99. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 99.- En el área urbana muchas mujeres dirigen los negocios familiares, existiendo actividades que son de dominio mayoritario femenino, como restaurantes, horneados, hoteles y confecciones. Quedan pocas actividades exclusivas de varones, como albañilería, carpintería y mecánica. F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones Por lo general, en la mayoría de los hogares del Municipio de San Xavier la toma de decisiones con respecto a los sistemas de producción como: siembras, contratación de mano de obra, cosecha, destino de la producción, cantidad de ganado, pastoreo, sanidad animal, compra de ganado y destino de las ventas, es potestad del hombre, aunque también suelen realizarse de común acuerdo entre el hombre y la mujer. Sin embargo, las mujeres por sí solas generalmente no asumen este tipo de decisiones. En el ámbito de las comunidades todavía de practica cierto grado de supremacía de los varones en sus organizaciones. Sin embargo se puede apreciar una importante participación de la mujer en este ámbito, pues muchas de ellas ocupan posiciones importantes en las organizaciones territoriales. En el área urbana la participación de las mujeres es más amplia; muchas mujeres son miembros importantes de OTBs, y en muchos casos ocupan la presidencia. En el ámbito municipal actualmente existen tres mujeres Concejales, G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES Para el análisis de las potencialidades y limitaciones del Municipio, se ha utilizado como instrumento la matriz FODA (Potencialidades = Fortalezas y Oportunidades; Limitaciones = Debilidades y Amenazas) considerado las dinámicas interna (Fortalezas y debilidades) y externa (Oportunidades y Amenazas), de acuerdo a la metodología establecida en la “Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales” elaborada por la Unidad de Planificación Participativa. G.1 Dinámica interna La dinámica interna considera los siguientes ejes temáticos: 1. Aspectos Físico Naturales 2. Aspectos Socio Culturales 3. Aspectos Económico Productivos 4. Aspectos Organizativo Institucionales Cada eje temático de la dinámica interna ha sido subdividido a su vez en varios componentes, de acuerdo a la Guía de Planificación Participativa en Áreas Rurales y a las características propias del Municipio, para un mejor análisis. Las potencialidades del Municipio provenientes de su dinámica interna, en los distintos componentes de cada uno de los cuatro ejes temáticos en que se ha dividido su análisis, son las siguientes: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 100. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 100.- G.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico-naturales a) Situación geográfica a.1 Potencialidades La situación geográfica del municipio lo constituye en el primer destino del circuito turístico de las misiones jesuíticas de chiquitos, lo cual, junto a su relativa proximidad a la capital del departamento (220 km) y el contar con carretera asfaltada hasta esta ciudad, representa un importante potencial para el desarrollo de varias actividades relacionadas con el turismo y el desarrollo de otros atractivos turísticos aprovechando el flujo de visitantes que genera el hecho de ser las misiones jesuíticas patrimonio cultural de la humanidad. Por otra parte, por su ubicación con respecto a otros centros poblados, puede convertirse en un centro urbano intermedio alternativo a la ciudad de Santa Cruz para la prestación de servicios especializados de salud, servicios de educación a nivel de técnicos medios y otros servicios especializados de común interés para la región. Asimismo, la situación geográfica del municipio se constituye en un importante potencial para el desarrollo de las actividades productivas en gran escala, pues puede acceder fácilmente al mercado nacional y al mercado internacional a través de la carretera chiquitana que constituye uno de los corredores de exportación del país y que accede directamente al vecino país del Brasil. a.2 Limitaciones El área de influencia de la carretera chiquitana, debe enfrentar alta presión poblacional y actividad agropecuaria. b) Suelos y clima b.1 Potencialidades Según su capacidad de uso (CUS), los suelos del municipio de San Xavier son Clase VI y Clase VII, para los cuales se recomienda la actividad agrosilvopastoril, con carga animal adecuada, cultivo de pastos a nivel de finca, pastoreo rotativo, formación de praderas asociadas, plantaciones forestales, conservación de la vida silvestre. Las condiciones climáticas son favorables para el desarrollo ganadero y posee pasturas naturales y ramoneo que complementan a los potreros cultivados y facilitan su manejo. Por otra parte, la fisiografía del municipio, con pintorescas colinas y hermosas vistas panorámicas con variados paisajes, junto con su clima tropical muy especial -pues el calor nunca llega a ser sofocante y las noches siempre son frescas y muy agradables- se constituyen en una potencialidad más para el turismo. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 101. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 101.- b.2 Limitaciones Dadas las características fisiográficas del municipio de San Xavier y su capacidad de uso de suelos, se recomienda: quema de campos no permitida, no chaquear hasta 50 m de las orillas de los drenes naturales, no bloquear los drenes, no chaquear en pendiente mayor a 15%, agricultura limitada sólo bajo sistema agrosilvopastoril o a suelos con aptitud agrícola a nivel de finca, con prácticas de conservación de suelos, actividad forestal permitida en áreas con potencial y pendientes menores a 45%. Además, estas características determinan que los suelos sean susceptibles de erosión hídrica, por lo que para la habilitación de potreros deben seleccionarse especies de pasturas que contrarresten esta situación. Por otro lado, la elevada evapotranspiración afecta sensiblemente a las pasturas en época seca. Esto hace necesario el cultivo de especies forrajeras, y la práctica de ensilaje y henificación, aspectos que actualmente no se desarrollan debidamente. c) Recursos mineralógicos c.1 Potencialidades Es indudable que el municipio cuenta con recursos minerales que representan una importante potencialidad: el caolín (arcilla blanca especial para la fabricación de porcelanas finas) para el desarrollo de una producción artesanal de porcelanas finas en el mediano plazo, que sería histórica en la región. la fluorita, componente principal en la producción de ácido fluorhídrico, material esencial en la fabricación de criolita sintética y de fluoruro de aluminio para la industria del aluminio, y en muchas otras aplicaciones de la industria química; además la fluorita es un flujo común en la fundición de acero y se usa en grandes cantidades en la producción de esmalte y de vidrio translúcido; los cristales perfectos se utilizan en la fabricación de lentes apocromáticas. Por otro lado, además de los pequeños yacimientos de oro que actualmente se explotan en el municipio, se cree que existen otros yacimientos mayores ya que se sabe que en la época de las misiones se contó con este metal en importantes cantidades. c.2 Limitaciones La principal limitación es que no existe tradición ni antecedentes en el aprovechamiento de los recursos mencionados (excepto en el oro) y por otra parte se enfrenta la inexistencia en el país de industrias que puedan demandar estos recursos. d) Recursos hídricos d.1 Potencialidades El municipio cuenta con numerosos riachuelos que, aunque pocos corren todo el año, son reservorios de agua que garantizan la provisión básica de agua para los Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 102. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 102.- requerimientos de las comunidades y la vida en general y de la producción pecuaria en particular. Por otra parte, existen hermosas caídas de agua, las más importantes de las cuales se ubican en los tumbos del río Suruquiso y en la Quebrada de San Pablo, las cuales son atractivos turísticos naturales. También existen varias fuentes de aguas termales que constituyen otro importante atractivo turístico natural. Alrededor de estos recursos pueden generarse centros turísticos con un importante impacto en la economía del municipio. Estas potencialidades merecen la mayor atención para la estrategia de desarrollo económico municipal. d.2 Limitaciones La principal debilidad del municipio en cuanto a recursos hídricos, es la inexistencia de fuentes subterráneas de agua, debido a que la roca del escudo chiquitano se encuentra a escasos metros de la superficie en casi todo el territorio municipal. Esto restringe el aprovisionamiento de agua a fuentes superficiales, las cuales, por la actividad ganadera que se desarrolla en el municipio y por sus características fisiográficas, son altamente susceptibles de contaminación. Esta situación es actualmente el problema más grave que debe resolver el municipio en lo que toca al área urbana, pues la población de San Xavier cuenta actualmente con una toma de agua altamente contaminada y de insuficiente capacidad para abastecer a su creciente población. e) Recursos forestales y biodiversidad e.1 Potencialidades El municipio cuenta con un alto porcentaje de cobertura vegetal consistente en bosques que pueden ser objeto de aprovechamiento forestal con prácticas de manejo que permitan la sostenibilidad del mismo. Este aprovechamiento puede ser múltiple: madera, alimentación, medicina y artesanías. Asimismo, las prácticas de conservación de la cobertura vegetal y de su biodiversidad, se constituyen en una alternativa para el aprovechamiento del potencial turístico del municipio, pues la fauna característica de la región chiquitana es muy diversa y cuenta con especies que son un verdadero espectáculo para los turistas. Por otra parte, el Gobierno Municipal cuenta con la Unidad Forestal Municipal, que está encargada del control y seguimiento de los recursos forestales del Municipio. e.2 Limitaciones En el municipio de San Xavier el aprovechamiento de la cobertura vegetal está arraigado en el modo de vida de sus pobladores, por cuanto está relacionado con las prácticas de chaqueo, con la quema de los bosques y pastizales para la ganadería, la sustitución de la Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 103. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 103.- cobertura vegetal boscosa por pastizales, así como también con las actividades domésticas diarias, como ser, la extracción de madera para la construcción de viviendas, cercos, muebles, etc. Las deficiencias en los sistemas de aprovechamiento de la cobertura vegetal, representan ya un impacto sensible en el clima y la degradación del suelo. La especies de fauna silvestre predominante en el municipio, casi sin excepción son objeto de persecución y caza, ya sea porque son platillos codiciados y siempre bienvenidos, o porque representan algún peligro para los animales domésticos, el ganado, para sus cultivos o para el propio hombre. Por otra parte, es evidente que, conforme nuestra especie continúa extendiéndose por la Tierra, invade y contamina los ambientes de muchos animales reduciendo los hábitats restantes a zonas cada vez más pequeñas. A menos que esta tendencia se invierta, la mayor parte de la vida animal se enfrenta a la extinción. La Creación de parques naturales de reserva de vida silvestre es una responsabilidad en la que el municipio requiere de la cooperación nacional e internacional y se deben iniciar gestiones en ese sentido. También debe asumirse el control de la caza de varias especies y desarrollar campañas de promoción de prácticas conservacionistas. f) Medio Ambiente f.1 Potencialidades El municipio presenta un medio ambiente con un aire limpio y prácticamente libre de todo tipo de contaminación. Debido a que la mayor parte de la superficie desmontada está destinada a potreros (pastos cultivados) el municipio no presenta problemas de recuperación de suelos, pues el pasto constituye una cobertura vegetal permanente y estable mientras tenga un manejo adecuado y no sea sometido a sobrepastoreo. f.2 Limitaciones El principal problema ambiental del municipio es el desajuste climático producido por los desmontes realizados a lo largo de las últimas décadas, que se ha manifestado en el incremento de la evapotranspiración que ha su vez a ocasionado sequías más pronunciadas afectando a la producción pecuaria. G.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales a) Población El proceso de revalorización cultural de la población chiquitana se constituye en una potencialidad concreta que se manifiesta en una sólida organización campesina y en el rescate del sistema de organización colectiva para el trabajo en las comunidades. Los pobladores chiquitanos cuentan con conocimientos y habilidades tradicionales que, aunque en la actualidad están poco desarrollados, se constituyen en un potencial Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 104. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 104.- invalorable para la vida en armonía con la naturaleza y el aprovechamiento de sus recursos en la elaboración de muchos productos artesanales. Por otro lado, los hacendados javiereños han demostrado ser capaces de realizar innovaciones tecnológicas de punta, siendo conscientes además de la necesidad de desarrollar técnicas y prácticas de manejo sostenible en la producción pecuaria. La reinversión de la casi totalidad de sus ingresos, es una característica de los hacendados del municipio que se constituye en otra gran potencialidad para el desarrollo del sector. La población predominantemente joven del municipio pueden formarse técnica y científicamente para satisfacer ampliamente los requerimientos de recursos humanos para el desarrollo de todas sus actividades económicas y productivas. El Gobierno Municipal, en convenio con el Programa PAN, está implementando varias guarderías infantiles en la localidad de San Xavier que atenderán y alimentarán en forma gratuita a niños de 6 meses a 5 años. Por otra parte, el Gobierno Municipal cuenta con una defensoría de la niñez y la adolescencia y de servicios legales integrales. a.2 Limitaciones Las precarias condiciones de vida de la mayoría de la población del municipio (comunidades campesinas y barrios periféricos urbanos), se expresa en bajos niveles de acceso a la educación, salud y saneamiento básico. Existe un desconocimiento de sus propias potencialidades por parte de la mayoría de la población, y cierta dejadez, que se manifiesta en privaciones innecesarias o evitables. Esta situación, en sus componentes más críticos, debe ser enfrentada como un fenómeno histórico -producto de siglos de opresión- y no como una característica racial. b) Educación b.1 Potencialidades Existen escuelas de educación primaria que cubren todo el territorio del Municipio, a las que pueden acceder prácticamente la totalidad de la población en edad escolar. La implementación de la reforma educativa cuenta con la adhesión de los profesores y el compromiso de los profesores de todo el municipio, y se cuenta con infraestructura nueva y adecuada a los requerimientos de la misma. En el municipio existe amplia cobertura de la educación secundaria y se viene ampliando año tras año la capacidad instalada para que los jóvenes obtengan el bachillerato. En San Xavier Existe un Internado para que los jóvenes de las comunidades puedan capacitarse y acceder a la educación secundaria. Una ONG desarrolla un Programa de Alfabetización Bilingüe Chiquitano-Guarayo / Español, tanto en las comunidades rurales como en los barrios, en coordinación de la Central Indígena Paikoneka de San Xavier (CIP-SJ. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 105. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 105.- El Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA). imparte cursos de mano de obra calificada de corte y confección, dactilografía, tejidos, bordados y pintura; también imparten cursos de operador de computadoras a nivel manejo de sistemas operativos, procesadores de textos y hojas de cálculo. En la localidad de San Xavier Existen excelentes posibilidades de implementar un centro de formación de técnicos medios en distintas ramas, especialmente en agronomía y veterinaria, pues la UAGRM mantiene un Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria que cuenta con infraestructura adecuada para las clases y prácticas, y el mismo puede convertirse en un centro de formación técnica alternativo más accesible y económico que la ciudad de Santa Cruz para los jóvenes de las poblaciones aledañas que cuentan con una población muy importante. b.2 Limitaciones La principal debilidad de la educación en el municipio es la falta de capacitación a los docentes para la aplicación de la reforma educativa, requiriéndose para esto el apoyo tanto de las autoridades municipales como de las autoridades departamentales y nacionales. Existe todavía infraestructura insuficiente e inadecuada que debe ser reemplazada y el material didáctico en muchos casos es insuficiente. Por otro lado, no existen condiciones (suficiente número de alumnos) para el establecimiento de mayores niveles en los establecimientos rurales, por lo que los estudiantes de la mayoría de las comunidades deben desplazarse grandes distancias para completar el nivel primario y trasladarse a San Xavier para completar el bachillerato. Para la implementación y el funcionamiento de establecimientos de formación técnica, la principal limitación es la falta de organización y apoyo de los distintos sectores e instituciones del municipio para este fin. Asimismo es importante la concertación con los municipios vecinos. c) Salud c.1 Potencialidades El Hospital de San Xavier atiende con el Seguro Básico de Salud a través de servicios ambulatorios y promotores de salud y desarrolla campañas de vacunación con una cobertura de la totalidad del municipio. Es un hospital del primer nivel, que además ofrece servicios del segundo nivel, como rayos X, ecografía, servicio de química sanguínea, y cirugías mayores. Le faltan 3 especialistas médicos (ginecólogo, pediatra e internista) para llegar a ser un Hospital del segundo nivel. La ubicación del municipio lo convierte en un centro alternativo a la Ciudad de Santa Cruz para la prestación de especialidades médicas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 106. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 106.- c.2 Limitaciones La falta de ítemes para el servicio de salud es la principal limitación del servicio de salud en el municipio. Por esta causa no se han podido implementar 3 postras que se tienen construidas y mucho menos es posible construir otras postas en lugares estratégicos para garantizar una adecuada cobertura de los servicios de salud. Otra limitación importante para la Salud en el municipio son las condiciones de vida de la mayoría de la población, con viviendas de bajas condiciones de habitabilidad y escaso acceso a servicios de saneamiento básico. Asimismo es una limitación importante la falta de responsables comunales que garanticen el resguardo y la mantención de botiquines, radios y otros equipos de apoyo. d) Saneamiento básico d.1 Potencialidades La Localidad de San Xavier cuenta con un sistema de distribución de agua potable nuevo y con buena capacidad y existe servicio de recolección de basuras. En muchos domicilios de la localidad de San Xavier se cuenta con sistemas de pozos ciegos e inodoros. Todas las comunidades rurales cuentan con algún tipo de recursos hídricos aptos para implementar sistemas de agua potable. d.2 Limitaciones Actualmente la fuente de abastecimiento de agua en la localidad de San Xavier es inadecuada, obsoleta e insuficiente, debiendo buscarse otra fuente muy lejos del área poblada. Los recursos hídricos del subsuelos son escasos por la presencia de la roca del escudo chiquitano a escasa profundidad y los recursos hídricos superficiales son susceptibles de contaminación. Al encontrase a escasa profundidad la roca del escudo chiquitano, el uso de letrinas representa un serio peligro de contaminación de los recursos hídricos. e) Urbanismo y vivienda e.1 Potencialidades La ubicación de la localidad de San Xavier sobre la carretera asfaltada (que se constituirá en un corredor de exportación interoceánico) puede permitir una importante dinamización del comercio y los servicios. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 107. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 107.- El hecho que el centro histórico de San Xavier, donde se levanta el conjunto religioso misional, haya sido declarado patrimonio cultural por la UNESCO, establecen la pauta para un desarrollo urbanístico que conserve y mantenga las características urbanísticas coloniales. En el lugar existen materiales accesibles a toda la población en general, lo que junto a los conocimientos y tradición arquitectónica de sus pobladores favorecen la construcción de viviendas con buenas condiciones de habitabilidad. El Gobierno Municipal cuenta con un sistema de catastro y un plano director de desarrollo urbano que garantizan el adecuado desarrollo urbano. Se cuenta con energía eléctrica permanente y la red de distribución atraviesa todo el territorio municipal siguiendo la carretera. e.2 Limitaciones Las viviendas de la mayoría de la población del municipio (barrios periféricos y comunidades) son precarias y propicias para la proliferación de insectos peligrosos, como las cucarachas y las vinchucas. Los mercados públicos municipales funcionan en condiciones precarias siendo necesario construir al menos uno nuevo. El municipio no cuenta con el apoyo necesario por parte del gobierno y otras instituciones nacionales e internacionales para asumir la respectiva preservación de todos los aspectos que abarca la declaratoria de patrimonio cultural de la humanidad. La estructura física urbana presenta importantes accidentes y desniveles que requieren de mayores erogaciones de gastos para su mantenimiento. f) Deporte y Cultura f.1 Potencialidades Existen varias canchas polifuncionales distribuidas en los barrios del área urbana y se tiene planificada la construcción de una villa olímpica en la localidad de San Xavier; asimismo cuenta con una escuela de fútbol. Por otra parte, la mayoría de las comunidades cuentan con pequeños campos deportivos y áreas verdes y existen terrenos destinados a la construcción de canchas deportivas en todas las comunidades del municipio. En lo cultural podemos destacar que se cultivan y practican danzas y juegos tradicionales durante las distintas festividades, ya sean éstas cívicas o religiosas. Se cuenta con casas comunales que pueden ser implementados como centros culturales, bibliotecas, etc., en varios barrios del área urbana. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 108. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 108.- Existen varias radioemisoras que transmiten programas informativos, culturales, musicales y de entretenimiento y existe un canal de televisión que retransmite los telenoticieros así como distintos programas de las redes televisivas nacionales. f.2 Limitaciones Existen comunidades y algunos barrios con población bastante importante que no cuentan con canchas deportivas polifuncionales ni con infraestructura para desarrollar actividades culturales. No existen instituciones dedicadas al rescate y conservación del acervo cultural del municipio No existen bibliotecas, museos ni infraestructura adecuada para el desarrollo exclusivamente de actividades culturales. g) Transporte y comunicaciones g.1 Potencialidades El municipio está vinculado a la ciudad de Santa Cruz por carretera pavimentada. Esta carretera constituye un corredor de exportación interoceánico y es una de las rutas más importantes del país. Cuenta con una red de caminos vecinales que llegan a todas las comunidades rurales y permiten utilizar el transporte automotor a casi todas las estancias del municipio. Existen varias empresas de transporte de carga y pasajeros tanto a la ciudad de Santa Cruz como a las demás poblaciones y comunidades ubicadas a lo largo de la carretera chiquitana. Asimismo existen vehículos que ofrecen servicio de transporte urbano y rural. Se cuenta con teléfonos domiciliarios en el área urbana y a lo largo de la carretera y se cuenta con acceso directo a larga distancia nacional e internacional. Se puede acceder a Internet. En el área rural existen varias cabinas telefónicas a tarjetas y otras cuentan con radio- transmisores. Se cuenta con un aeropuerto con pista de aterrizaje de 1.500 m de longitud y una 30 m de ancho, con superficie de pasto en buenas condiciones de operabilidad. g.2 Limitaciones Los terrenos del municipio presentan pendientes pronunciadas, que ocasionan la erosión hídrica de los caminos, y muchas quebradas y afloraciones rocosas que dificultan el mantenimiento de los mismos. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 109. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 109.- No existe transporte público regular -microbuses o colectivos- ni dentro del centro urbano ni hacia las comunidades rurales (éstas deben salir a la carretera para utilizar los microbuses de transporte interprovincial) El aeropuerto sólo funciona desde la salida hasta la puesta del sol, ya que no cuenta con iluminación en la faja de aterrizaje. G.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivos a) Sistema de producción agrícola a.1 Potencialidades La producción agrícola en pequeña escala -de autosubsistencia y de complemento- con un manejo adecuado de suelos, puede satisfacer las necesidades de alimentación de las comunidades campesinas y proveer de alimento complementario para la producción pecuaria. Las prácticas culturales agrícolas en el municipio, sin utilización de productos químicos, ofrece la posibilidad de desarrollar productos agrobiológicos que cuentan con creciente demanda y buenos precios en los más importantes supermercados de la ciudad de Santa Cruz y son ampliamente exportables. a.2 Limitaciones Los suelos son susceptibles a la erosión hídrica y su fertilidad es baja, lo cual limita las posibilidades para los cultivos agrícolas. De acuerdo al Plan de Uso de Suelo (PLUS), las tierras en general no son aptas para la agricultura en gran escala. Por otra parte, la tecnología empleada en la agricultura es rudimentaria y la producción y productividad son bajas. La población campesina tradicionalmente practica una agricultura de subsistencia. b) Sistema de producción pecuaria b.1 Potencialidades Los suelos son aptos para la producción de pasturas y forrajes y el clima es favorable para la cría de ganado de carne y leche. San Xavier se constituye en el Municipio de mayor tradición en la producción lechera y quesera de la microregión. La ganadería en la cuenca lechera de San Xavier se practica en forma semiintensiva y se comienza a utilizar la ordeña mecanizada. En el último año no se han registrado casos de fiebre aftosa, lo que significa que la enfermedad está siendo erradicada del municipio. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 110. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 110.- b.2 Limitaciones Existe un importante sector que todavía practica la ganadería extensiva y de baja tecnología. Los desmontes para habilitar potreros causan un impacto negativo en el ecosistema. Los rendimientos de la actividad ganadera en general aún son bajos, debido a la deficiencia de pasturas que no es debidamente cubierta con una adecuada producción de forraje, heno y ensilados. También se presenta deficiencia de algunos minerales, infestación de parásitos, consanguinidad y la existencia de vacas con tasas de reproducción o fertilidad muy bajas en muchas estancias y principalmente en las comunidades campesinas. d) Sistema de producción forestal d.1 Potencialidades El municipio de San Xavier cuenta con importantes extensiones de bosques con potencial forestal, cuyo aprovechamiento con prácticas de manejo que permitan la sostenibilidad del mismo puede ser múltiple: madera, alimentación, medicina y artesanías. En el municipio existen varios aserraderos con buena capacidad instalada y existen caminos de acceso a las zonas madereras. La nueva Ley Forestal establece prácticas que garantizan la sostenibilidad de la producción forestal. Por otra parte, el Gobierno Municipal cuenta con la Unidad Forestal Municipal, que está encargada del control y seguimiento de los recursos forestales del Municipio. e.2 Limitaciones Actualmente no existen concesiones forestales en el municipio, y no existen muchos interesados en obtenerlas debido a que los especímenes más rentables de la mayor parte de los bosques ya han sido extraídos. e) Sistema de producción minera e.1 Potencialidades En el municipio existen yacimientos de oro para pequeñas explotaciones artesanales y semimecanizadas. Por otro lado, además de los pequeños yacimientos de oro que actualmente se explotan en el municipio, se cree que existen otros yacimientos mayores ya que se sabe que en la época de las misiones se contó con este metal en importantes cantidades. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 111. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 111.- El municipio cuenta con recursos minerales no metálicos que representan una importante potencialidad: el caolín (arcilla blanca especial) puede utilizarse para el desarrollo de una producción artesanal de porcelanas finas en el mediano plazo, que sería histórica en la región; la fluorita (CaF2) es componente principal en la producción de ácido fluorhídrico, material esencial en la fabricación de criolita sintética y de fluoruro de aluminio para la industria del aluminio y en muchas otras aplicaciones de la industria química; además la fluorita es un flujo común en la fundición de acero y se usa en grandes cantidades en la producción de esmalte y de vidrio translúcido; los cristales perfectos se utilizan en la fabricación de lentes apocromáticas. c.2 Limitaciones Las actuales explotaciones de oro son pequeñas y artesanales, no están registradas en ninguna instancia legal y su desarrollo depende de la voluntad del dueño de los terrenos donde se encuentran los yacimientos. No existen instancias en el municipio que orienten y posibiliten la adjudicación de estos recursos de acuerdo a las leyes y normativas vigentes. No existen estudios exhaustivos de yacimientos mineros en el municipio. No existe tradición ni antecedentes en el aprovechamiento de los recursos mineralógicos no metálicos y por otra parte se enfrenta la inexistencia en el país de industrias que puedan demandar estos recursos. f) Industria y artesanía f.1 Potencialidades El municipio de San Xavier cuenta ya con una tradición industrial consolidada y reconocida en todo el país, en la producción de derivados de la leche. La producción artesanal de queso es tradicional y la más importante de la microregión. El pueblo chiquitano cuenta con habilidades técnicas y artísticas y con variados recursos naturales para la elaboración de artesanías para el mercado turístico, lo que se constituye en un gran potencial generador de autoempleo para las familias, tanto de las comunidades como de los barrios urbanos. f.2 Limitaciones No se cuenta con organización ni infraestructura adecuada para enfrentar la estacionalidad de los precios de la producción de queso, principal producto de la actividad pecuaria. No existe infraestructura, fomento, capacitación, organización ni conocimiento de las potencialidades de comercialización para la producción artesanal destinada al mercado turístico. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 112. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 112.- g) Turismo g.1 Potencialidades San Xavier es el primer destino de circuito turístico de las misiones jesuíticas. El recorrido por las misiones jesuíticas se encuentra insertado en los programas turísticos del departamento atrayendo un importante flujo de turistas nacionales y extranjeros. Por otra parte, el municipio cuenta con un importante potencial turístico por sus características topográficas y los paisajes que presenta, con atrayentes colinas llenas de vegetación con claros verdosos de pastizales con palmeras, ríos, quebradas, lagunas, aguas termales y paúros. En los alrededores de la localidad de San Xavier cuenta con una gama de pintorescas haciendas ganaderas. cuyas actividades son también interesantes desde un punto de vista turístico. El municipio cuenta con una importante capacidad hotelera de primer nivel que durante casi todo el año sólo es utilizada en un 25 a 30%. Asimismo se cuenta con restaurantes que ofrecen comida internacional además de numerosos expendios de comidas y bebidas económicas. Otra gran potencialidad lo constituye el hecho de contar con un estudio especializado sobre el desarrollo y las potencialidades turísticas de la región que realizado con el concurso de todos los municipios de la zona y el apoyo del Viceministerio de Turismo, lo que sin duda permitirá captar recursos externos y atraer inversiones en para el desarrollo del sector. g.2 Limitaciones En general no se cuenta con suficientes y adecuados servicios al turismo, siendo especialmente sensible la ausencia de guías formados, planos turísticos y ofertas de recorridos. Los caminos del municipio también se constituyen en una limitante para el desarrollo del turismo, pues no son lo suficientemente estables para garantizar el tránsito de automóviles y vehículos que no cuenten con doble tracción o sean muy bajos. Por otra parte, ni caminos ni carreteras cuentan con señalizaciones que orienten a los visitantes. Muchos atractivos turísticos naturales no están siendo debidamente aprovechados para incrementar el flujo turístico, por falta de inversión en infraestructura por parte del sector privado. La promoción de las ofertas turísticas del municipio es en general insuficiente y debe ser ampliada, complementada y mejorada a través de una acción coordinada y conjunta de las empresas del sector. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 113. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 113.- h) Comercio y servicios a las actividades productivas h.1 Potencialidades El Municipio de San Xavier se encuentra estratégicamente ubicado sobre la ruta #502, que es un corredor de exportación bioceánico que pretende unir el puerto de Santos (Brasil) con los puertos de Ilo (Perú) y Arica (Chile). Esta carretera cruza toda la extensión del Municipio y vincula al municipio con la ciudad de Santa Cruz y con la mayoría de las poblaciones de la zona hasta la frontera con la República Federal del Brasil. Se encuentra en plena etapa de pavimentación, estando ya pavimentada hasta la localidad de San Xavier, constituyendo un importante potencial para el comercio y desarrollo de la producción pecuaria, industrial y artesanal del municipio. La proximidad del Municipio a la ruta que vincula la ciudad de Santa Cruz con la Ciudad de Trinidad, pasando por importantes poblaciones como El Puente y Ascensión de Guarayos y cuya pavimentación se encuentra muy avanzada, constituye otra ventaja para una mayor actividad comercial. En el municipio existen importantes servicios a la producción pecuaria, que pueden desarrollarse aún más orientados a los requerimientos de los productores de las poblaciones aledañas. En este sentido cabe potenciar la capital del Municipio como Centro Urbano Intermedio, ofreciendo a los habitantes de la región una opción intermedia alternativa a la ciudad de Santa Cruz. Por otra parte, el municipio cuenta con energía eléctrica permanente para cualquier requerimiento. La red de distribución atraviesa todo el territorio del municipio paralela a la carretera chiquitana. h.2 Limitaciones La falta de conocimientos y organización por parte de los productores favorece la intermediación en desmedro del sector productivo. i) Infraestructura vial i.1 Potencialidades El municipio está vinculado a la ciudad de Santa Cruz por carretera pavimentada. Esta carretera constituye un corredor de exportación interoceánico y es una de las rutas más importantes del país. Cuenta con una red de caminos vecinales que llegan a todas las comunidades rurales y permiten utilizar el transporte automotor a casi todas las estancias del municipio. i.2 Limitaciones Los terrenos del municipio presentan pendientes pronunciadas, que ocasionan la erosión hídrica de los caminos, y muchas quebradas y afloraciones rocosas que dificultan el mantenimiento de los mismos. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 114. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 114.- La construcción de una red vial expedita y estable requiere de una fuerte inversión que el municipio no puede enfrentar en el mediano plazo sin apoyo de recursos externos, pues se requiere la construcción de muchos puentes, alcantarillas y las llamadas obras de arte. j) Zonas económicas j.1 Potencialidades El municipio no presenta zonas significativamente diferenciadas en aspectos geográficos ni en aspectos económico-productivos, lo que posibilita una mayor participación de los sectores en la distribución espacial de los recursos. Al estar superpuestos en el plano territorial, los rubros económicos comparten y se benefician por igual de la infraestructura vial, de los servicios de transporte y comunicaciones y del acceso a fuentes de energía. j.1 Limitaciones Es más difícil de priorizar el desarrollo económico específico de un determinado sector. La inexistencia de zonas económicas dificulta una especialización productiva de las comunidades campesinas en determinados rubros. k) Sistema económico municipal k.1 Potencialidades El municipio basa su economía en la producción pecuaria de las estancias, que practican una fuerte reinversión de sus ingresos en la ampliación de su capacidad instalada y en la utilización de tecnologías para incrementar su producción. El municipio cuenta con una industria láctea consolidada con una amplia gama de productos que cuentan con mucha aceptación en el mercado departamental y nacional. Esta situación abre la posibilidad para la instalación de nuevas industrias que puedan absorber la producción láctea del municipio, e incorporarle valor agregado. Los conocimientos tradicionales para la producción artesanal de horneados y tallados garantizan un importante mercado departamental para la producción de estos rubros. k.2 Limitaciones El municipio no se autoabastece de productos de cultivo y consumo tradicionales entre su población, como el arroz. el maíz, la yuca y el plátano. La producción de queso enfrenta una fuerte estacionalidad de precios, como resultado de la estrechez del mercado departamental y nacional. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 115. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 115.- Los precios de los productos del sector agropecuario presentan una considerable tendencia a la baja en relación al dólar americano, lo que obliga a la búsqueda de formas de reducir costos, siendo la principal el incremento de la inversión en tecnología y la disminución del empleo de mano de obra. Los productores no acceden a créditos con tasas de interés. periodos de gracia y plazos adecuados a las características propias del sector, para invertir en el mejoramiento de infraestructura, equipos y tecnologías. l) Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional l.1 Potencialidades La producción de carne, la producción industrial y artesanal de quesos y derivados de la leche, la producción de horneados y la actividad turística, que son las principales actividades económicas del municipio, tienen amplios mercados fuera de San Xavier y significan ingresos de recursos monetarios que posibilitan un permanente crecimiento de su economía. La producción de queso y productos lácteos de San Xavier es una de las más prestigiosas del país en cuanto a su calidad. l.2 Limitaciones El mercado departamental, principal destino de la producción de queso del municipio, presenta una pronunciada estacionalidad de precios para este producto. Existe un pronunciado desajuste en los ingresos nacionales y departamentales que se manifiesta en la contracción de la demanda de productos agropecuarios, aunque los precios de los mismos han presentado bajas cuando no se han mantenido, situación que sobrepasa lo coyuntural y que afecta de manera especial al municipio que produce para el mercado departamental y nacional. m) Rol productivo de la mujer en el desarrollo municipal m.1 Potencialidades La mujer urbana presenta excelentes cualidades gerenciales, que se manifiestan en el manejo que realizan de muchas empresas y negocios. La promoción y desarrollo del turismo en el municipio ha sido y es predominantemente tarea realizada por mujeres. Muchas mujeres son miembros importantes de OTBs, y en muchos casos ocupan la presidencia. En el ámbito municipal actualmente existen tres mujeres Concejales La mujer rural tiene muchos conocimientos y habilidades para la elaboración de productos artesanales. También es responsable de la producción familiar de ganado menor. Ambas actividades pueden significar importantes fuentes de ingresos para las familias campesinas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 116. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 116.- m.2 Limitaciones La condición de madre y esposa significa todavía una sensible limitación para el desarrollo de otras actividades por parte de las mujeres de estratos medios y bajos. Quedan todavía actividades exclusivas de varones, como albañilería, carpintería y mecánica, aunque esta situación se da principalmente por actitudes consuetudinarias. En el ámbito de las comunidades todavía de practica cierto grado de supremacía de los varones en sus organizaciones. En las estancias ganaderas todavía se observa cierto grado de discriminación hacia las mujeres, pues en muchos matrimonios que trabajan en las mismas, los empleados (los que perciben el salario) son nominalmente sólo los hombres, aunque las esposas de los mismos participan ampliamente en la mayoría de las actividades. G.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo- institucionales a) Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias a.1 Potencialidades Algo digno de destacar es la existencia de Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) en todas las comunidades campesinas del Municipio, las mismas que además se encuentran organizadas en una Asociación Comunitaria (Central Indígena Paikoneka de San Xavier), y participan ampliamente en la planificación participativa municipal. Las juntas vecinales de los distintos barrios de la capital del municipio, se han constituido, sin excepción, en OTBs, contando casi todas con su respectiva personería jurídica. El Comité de Vigilancia funciona permanentemente, participando en todas las asuntos que atingen a la colectividad y especialmente representando ante el Gobierno Municipal las inquietudes, demandas y observaciones de las OTBs. La Central Indígena Paikoneka, en cuanto Asociación Comunitaria, aglutina a todas las comunidades campesinas del municipio, constituyéndose en un importante instrumento de concertación de la demanda de las comunidades. De esta manera, en el Municipio se aplican en gran medida los postulados de la participación popular. a.2 Limitaciones Existen muchas comunidades campesinas en formación que aún no cuentan con personería jurídica. Algunos barrios del municipio no están claramente delimitados y existen algunas juntas vecinales que no cuentan con personería jurídica. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 117. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 117.- b) Organizaciones sociales funcionales b.1 Potencialidades Las mayoría de los productores pecuarios del municipio están organizados en la Asociación de Ganaderos de San Xavier, lo que hace viable acciones concertadas con el sector. Asimismo, la Asociación de Ganaderos constituye instrumento importante para la gestión de créditos, la realización de estudios y proyectos así como su ejecución. La Cámara Hotelera de San Xavier, que aglutina a todos los hoteles y alojamientos, ha realizado un aporte valioso a la promoción de los atractivos turísticos del municipio para incrementar el flujo de visitantes y su aporte puede ampliarse a la ejecución de políticas y estrategias concertadas para el desarrollo del sector. b.2 Limitaciones La participación de las organizaciones funcionales en el Municipio de San Xavier, todavía no puede ser considerada suficientemente amplia, tanto cualitativa como cualitativamente, debido que las mismas no conocen plenamente los roles que les asigna la normativa vigente. Las productoras de horneados no están organizadas, por lo que no pueden desarrollar acciones conjuntas que les permitan obtener beneficios como disminución de costos de transporte, materias primas más baratas y comercialización de sus productos en mejores condiciones. c) Instituciones públicas c.1 Potencialidades La Dirección Distrital de Salud Tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud de la población, mejorar la calidad de atención y ampliar la cobertura de los servicios de salud a toda la población. Ejecuta programas específicos que con prioridad asisten de forma directa a la madre, el niño y los ancianos a través del Seguro Básico de Salud y el Seguro de Vejez. La Dirección Distrital de Educación tiene como principal objetivo mejorar la calidad y el acceso al Servicio Educativo, defendiendo los postulados de la Reforma Educativa, mediante la actualización de los docentes, para llevar adelante la Educación Participativa, llegando con estos cambios a toda la población escolar del Municipio. Realiza el seguimiento a todos los Docentes, y estudiantes, además de administrativos. La Corregiduría Seccional, es representante político del Gobierno nacional. Tiene como función velar por el cumplimiento de las leyes y la vigencia del estado de derecho. Trabaja en coordinación con la Policía Nacional. La Policía Nacional de San Xavier cuenta con cuatro policías a cargo de un Sargento Segundo. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 118. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 118.- c.2 Debilidades Las Direcciones Distritales de Salud y Educación dependen directamente del Gobierno Central y muchos de sus requerimientos urgentes no pueden ser atendidos por el Gobierno Municipal por estar fuera de su competencia. d) Instituciones privadas d.1 Potencialidades La Iglesia Católica (Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez) cuenta con un colegio que ofrece los niveles pre básico, básico y medio, funciona bajo convenio con el Estado boliviano y atiende a más de 1.300 alumnos. A través del Instituto Boliviano de Aprendizaje (IBA) imparte cursos de corte y confección, dactilografía, tejidos, bordados y pintura. También dicta cursos de operador de computadoras a nivel manejo de sistemas operativos, procesadores de textos y hojas de cálculo. Por otra parte, al interior del Templo Jesuítico de San Xavier, declarado patrimonio cultural de la humanidad, cuenta con un museo de objetos y documentos históricos del tiempo de la colonia. Kollping, institución que trabaja en acción coordinada con la parroquia y con el Hospital de San Xavier, presta atención en salud a través de un consultorio médico clínica externa, en el cual se brinda atención gratuita a indigentes. Este año a iniciado actividades en el municipio el Plan Internacional, que es una Organización no Gubernamental, sin fines de lucro, que apoya en la construcción de caminos, escuelas, hospitales y campos deportivos, obteniendo para este tipo de obras recursos de personas particulares, residentes en Europa, Japón, Estados Unidos y otros países, en calidad de donaciones a los niños de las comunidades y barrios, a través de un Plan de Padrinos, requiriendo de las familias beneficiarias un aporte consistente en materiales y trabajo. También realizan actividades de capacitación en producción agrícola y pecuaria. Existen ONGs que apoyan programas de alfabetización bilingüe Chiquitano-Guarayo / Español, tanto en las comunidades rurales como en los barrios. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) ha construido una amplia red de distribución de electricidad en el municipio. La Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Merced” presta servicios financieros de banca en el pueblo de San Xavier. d.2 Limitaciones Los servicios de salud y educación que brindan la instituciones privadas (excepto la alfabetización) se restringen al área urbana. En el municipio no existen instituciones u ONGs que canalicen recursos de la cooperación internacional para proyectos de conservación ecológica y de desarrollo sostenible. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 119. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 119.- e) Gobierno Municipal e.1 Potencialidades El Gobierno Municipal cuenta con una infraestructura amplia y ambientes destinados a todos sus departamentos administrativos y técnicos. Además, cuenta con varios equipos de computación, con los cuales se implementan sistemas computarizados de recaudaciones y contabilidad. La Alcaldía Municipal de San Xavier, con relación a otros Municipios similares, puede considerarse bastante sólida en el aspecto administrativo, habiendo consolidado una dirección de finanzas, un departamento de Catastro y una Oficina Forestal; realiza en forma directa el cobro de los impuestos, tasas y patentes municipales (excepto inmuebles rurales), alcanzando una recaudación del 75% sobre el monto recaudable, y cuenta con un Plano Director de Desarrollo Urbano que contempla la salvaguarda de las características históricas de la urbanística del pueblo, que forman parte del conjunto declarado patrimonio cultural de la Humanidad Por otra parte, es muy importante el saneamiento de catastro rural (CAT-SAN), que se viene ejecutando en el municipio por cuenta del INRA y se espera estará concluido en los primeros meses de 2001, ya que permitirá un mejor control de los ingresos por concepto de impuestos como también permitirá una mejor control de la aplicación de las normas vigentes (Ley de Medio Ambiente y Ley Forestal) e.2 Limitaciones La distribución de los recursos de coparticipación tributaria está basada en el CNPV de 1992, lo cual, habiéndose incrementado en la actualidad significativamente la población del municipio, significa una pérdida de más del 30% de esos recursos. La recaudación de ingresos propios aún es reducida con respecto a los volúmenes que registran los sectores productivos. Aún no se han institucionalizado todos los puestos de la administración municipal de acuerdo al Estatuto del Funcionario Público y a la Ley de Municipalidades. Carece de la UTEPLAM que establece la NPPM y de la unidad de Auditoría Interna que establece la Ley 2028. G.2 Dinámica externa La dinámica externa considera: 1. La planificación atingente 2. La oferta institucional 3. El mercado regional 4. La cooperación internacional Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 120. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 120.- G.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la Planificación Atingente a) Potencialidades El nuevo marco legal (Ley de Participación Popular, Reforma Educativa, etc.), permite mayor interacción entre Estado, políticas públicas, sociedad civil y actores sociales. Existen políticas nacionales (PGDES) y departamentales (PDD) de fortalecimiento de los municipios cuyo objetivo es hacer que los Municipios se conviertan en verdaderos promotores del desarrollo y del bienestar de la población. Asimismo, existen políticas nacionales, departamentales y microregionales que inducen al mejoramiento de los niveles de ingreso para el área rural que subiste bajo condiciones de extrema pobreza. También, existen políticas nacionales, departamentales y microregionales para la mayor participación de la mujer en los distintos niveles del ámbito social y político. Los PDMs de los municipios del circuito de las Misiones Jesuíticas, contemplan proyectos y acciones que pueden ejecutarse en forma conjunta para el desarrollo y aprovechamiento de las potencialidades turísticas de cada municipio. b) Limitaciones La principal limitación proveniente de la planificación atingente es el importante grado de incertidumbre sobre la continuidad de las políticas en los cambios de gobierno. Aún no está completo el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios. La politización de los cargos ejecutivos de las distintas reparticiones públicas encargadas de ejecutar los programas de cooperación a los Municipios puede significar una importante limitación. G.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta Institucional a) Potencialidades El municipio de San Xavier está incluido en el Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II), proyecto que es financiado por el Banco Mundial a través del Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular, lo cual permitirá desarrollar programas de Fortalecimiento Municipal a través de la contratación de Técnicos en Planificación, Gestión Ambiental, Sistemas de Gestión Municipal y otros. Por otra parte, el PDCR-II apoya al Municipio en la preinversión de proyectos productivos y facilitará la canalización de recursos para la parte de inversión. Existen fondos de inversión Nacionales y Departamentales que permiten el acceso a recursos para programas de salud, educación género, infraestructura vial, saneamiento básico, producción y comercialización (FPS, FNDR, FONAMA, PROSABAR, entre otros). Asimismo, ONGs e IPDs ofrecen cooperación, capacitación, asistencia técnica y crediticia en diversos rubros económicos y de promoción social. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 121. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 121.- El Plan Internacional tiene una importante presencia en varios municipios desde hace varios años, financiando proyectos de construcción de caminos vecinales e infraestructura y equipamiento en salud, educación y deportes en las comunidades y en los barrios. La Iglesia Católica (Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez) es la institución más importante entre las privadas, tanto por su influencia en la sociedad como por las distintas actividades que desempeña en servicios de educación y capacitación formal y no formal y por ser su patrimonio el principal sujeto de la declaratoria de Patrimonio Cultural de la Humanidad que recibió el municipio. La UAGRM mantiene un Centro Universitario de Investigación y Extensión Agropecuaria que puede aportar significativamente al desarrollo de tecnologías agrícolas que favorezcan tanto a la agricultura como al la producción pecuaria. b) Limitaciones La tramitación de las documentaciones requeridas para acceder a la oferta institucional estatal es muy centralizada y burocrática. Es necesaria una mayor coordinación y cooperación entre los consejeros departamentales y los gobiernos municipales de las provincias que representan. No se tiene un acceso adecuado a la información sobre las ofertas de ONGs e IPDs que pueden desarrollar actividades en el municipio. El Vicariato de Ñuflo de Chávez no cuenta con recursos suficientes para realizar la restauración completa del complejo misional declarado patrimonio cultural de la humanidad y las distintas obras que posee. La UAGRM no cuenta con recursos para financiar las actividades, estudios y proyectos que puede desarrollar el Centro de Investigación que mantiene en el municipio. G.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes del mercado regional a) Potencialidades El queso producido en San Xavier es muy apreciado en el mercado departamental y nacional. El mercado departamental y nacional para una diversidad de derivados lácteos, está actualmente cubierto por productos importados (Ej. leche en polvo para alimento de lactantes y alimentos fabricados a base de leche), y por otra parte existe un amplio sector de la población del país que no accede a esos productos por sus altos precios. Esta situación abre la posibilidad para un mayor desarrollo y diversificación de la industria láctea en el municipio destinada a satisfacer la demanda nacional. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 122. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 122.- b) Limitaciones El mercado regional presenta una fuerte estacionalidad en los precios del queso. Los precios de los productos agrícolas presentan una tendencia estructural a la baja en relación con el dólar americano. G.2.4 Potencialidades y limitaciones provenientes de la cooperación internacional a) Potencialidades En el ámbito internacional existen ICIs que ofrecen cooperación, capacitación, asistencia técnica y crediticia en diversos rubros económicos, de conservación ecológica y de promoción social. También existen varios gobiernos de países de Europa y Asia, que ofrecen recursos para la elaboración o la implementación de proyectos de impacto social y ecológico. También se cuenta actualmente con el HIPIC, condonación de parte de la deuda externa, cuyos recursos serán destinados a los municipios para la lucha contra la pobreza. Es posible utilizar los recursos de la coparticipación tributaria como fondos de contraparte para acceder la ayuda internacional que llega generalmente en calidad de donaciones provenientes de organismos como UNICEF, OMS, etc. b) Limitaciones En el municipio no existen instituciones u ONGs que canalicen recursos de la cooperación internacional para proyectos de conservación ecológica y de desarrollo sostenible. No se cuenta con un adecuado acceso a la información sobre las ofertas de la cooperación internacional (ICIs y programas de cooperación de gobiernos extranjeros) y sobre los mecanismos para acceder a la misma, ni existen instancias de apoyo a los municipios en esos aspectos. H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA H.1 Problemática de la dinámica interna H.1.1 Aspectos Físico – Naturales. Los suelos del municipio no son aptos para el desarrollo de una agricultura maquinizada. Los potreros están amenazados de degradación por sobre carga animal y un manejo inadecuado de las pasturas. Debido a la presencia del escudo chiquitano a baja profundidad, no se cuenta con importantes fuentes de agua subterránea, lo que en muchos casos hace necesaria la construcción de represas y atajados para garantizar el abastecimiento de agua. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 123. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 123.- Por otra parte, los desmontes realizados en las últimas décadas han provocado un sensible aumento de la evapotranspiración que se manifiesta en sequías más prolongadas. Los recursos hídricos en general se ven afectados de una manera directa por el problema de la deforestación. En el municipio no está contemplada una reserva ecológica, a pesar de que anteriormente se iniciaron trámites. H.1.2 Aspectos Socio – Culturales Uno de los problemas que se observa en el municipio es el de la aculturación en torno a patrones de consumo que se imponen a través de los medios de comunicación, por lo que resulta importante contrarrestar esta influencia valorando las propios costumbres, sin asumir que el tomar costumbres de otras culturas sea necesariamente aculturación, pues la influencia intercultural es un proceso inevitable. La organización de las comunidades campesinas en torno a la Central Indígena Paikoneka es una expresión de la recuperación y revalorización de la cultura chiquitana dentro de un nuevo contexto. Existen aspectos evidentemente culturales que impiden un mayor desarrollo de las potencialidades productivas en las comunidades campesinas, entre los que podemos citar, por una parte un escaso desarrollo de la conciencia de necesidades básicas como calidad de viviendas y saneamiento básico, y por otra un escaso desarrollo de la conciencia de sus posibilidades de progreso material sobre la base de una producción más organizada aunque esté orientada más al autoconsumo que al mercado; a ambas situaciones se puede agregar una marcada deficiencia autogestionaria. Los servicios de salud están centralizados en el área urbana en el pueblo de San Xavier hay un hospital bien equipado y hay personal suficiente pero en las comunidades donde debería realizarse la medicina preventiva no hay postas, no hay equipamiento auxiliar de enfermería ni hay ítemes para promotores de salud. Si bien existen tres postas sanitarias en el área rural, las mismas no cuentan con personal y les falta equipamiento, pero principalmente no están ubicadas adecuadamente en función a la cobertura territorial y poblacional que deben tener. La falta de ítemes y el restringido presupuesto para el desarrollo de los servicios de salud es un problema que debe ser encarado en el ámbito departamental y nacional y en la propia estructura de la administración de la salud establecido por la normativa vigente. El Servicio de educación cuenta con una infraestructura que aunque es también insuficiente tiene una cobertura aceptable del territorio y de la población municipal, especialmente en el área dispersa. Indudablemente se avanzó en lo que respecta a infraestructura escolar en las comunidades con el apoyo del FIS, pero todavía el equipamiento es insuficiente. Actualmente, el problema para varias comunidades es que son muy pequeñas y no cumplen con la cantidad mínima de alumnos requerida para la construcción de infraestructura. En el ámbito pedagógico, la principal deficiencia es la falta de programas de capacitación a los profesores, principalmente en la aplicación de la reforma educativa, y para superar el nivel de formación de los maestros interinos. Otro problema importante es la carencia de medios de transporte propios por parte de la Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 124. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 124.- Dirección Distrital de Educación, que le permita programar y ejecutar un seguimiento y asesoramiento más efectivos a las unidades educativas, a lo que se añade la mala calidad de los caminos que llegan a las comunidades más alejadas. En lo que toca al desarrollo urbano, la topografía de la localidad de San Xavier presenta accidentes y desniveles que hacen necesaria la pavimentación de calles y la construcción de puentes. El paso de la carretera por el centro del pueblo pone en riesgo la conservación de la catedral misional por la vibraciones que ocasionan los vehículos pesados, requiriéndose la construcción de una vía alternativa. También hay infraestructura que el municipio requiere con urgencia, como el mercado municipal y la terminal de buses. Por otra parte requiere de varias obras urbanas para potenciar el turismo, como la plaza de la Piedra de los Apóstoles y la restauración de la casa de Germán Busch, que funciona como museo y Casa de la Cultura. El incremento de la población del área urbana requiere que la alcaldía defina normas y las haga cumplir, principalmente en lo referido a la construcción de nuevas viviendas, las que deben cumplir ciertas características acordes con su condición de patrimonio de la humanidad. Asimismo debe preservar y proteger las áreas verdes. H.1.3 Aspectos Económico-Productivos Los principales problemas que debe enfrentar el municipio son: la estacionalidad de los precios del queso y la baja general de los precios de la producción pecuaria en el mercado departamental. Para enfrentar la estacionalidad de los precios del queso los productores están obligados a realizar inversiones en centros de acopio y almacenamiento y buscar productos alternativos que puedan absorber la producción lechera del sector, con el establecimiento y desarrollo de nuevas industrias. Para enfrentar la baja estructural de los precios de la producción pecuaria, están obligados a buscar formas de bajar sus costos de producción, una de las cuales es invertir en tecnología y mecanizar (o automatizar) los procesos productivos y emplear menor proporción de mano de obra. Esta situación plantea además la necesidad de ampliar sus mercados en el ámbito departamental y nacional y de acceder al mercado internacional. Con respecto al desarrollo turístico, todavía no se está aprovechado todo el potencial que tiene el municipio y, principalmente, todavía no se lo ha desarrollado de forma que beneficie al conjunto de la población. No existen personas capacitadas para guías turísticos, ni existe una oferta estructurada para dar a conocer las valores culturales e históricos de su patrimonio así como sus importantes atractivos naturales. El desarrollo de los sectores económicos en general, y del turismo en particular, se ve limitado por una red caminos vecinales que no son estables y expeditos todo el año, no cuentan con señalizaciones para los visitantes y no son accesibles a automóviles sin doble tracción. El sector forestal en la actualidad presenta poca actividad, pues aunque existen 8 aserraderos, no existen concesiones forestales y los mismos sólo procesan la madera de los chaqueos y de los desmontes que se realizan para la habilitación de potreros. Se espera que pronto se adjudicarán concesiones forestales y que con la nueva normativa vigente (Ley Forestal y Ley del Medio Ambiente) la producción forestal será manejada de manera sostenible. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 125. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 125.- El municipio no se autoabastece de productos de producción y consumo tradicionales entre su población, como el arroz. el maíz, la yuca y el plátano, aunque cuenta con suficiente capacidad para ello, principalmente debido a que la producción tradicional y manual del municipio presenta costos mucho más elevados que la producción mecanizada que se practica en otras zonas del departamento. Los productores requieren créditos con tasas de interés, periodos de gracia y plazos adecuados a las características propias del sector, para invertir en el mejoramiento de infraestructura, equipos y tecnologías. Para ello se requiere el apoyo del Estado. Asimismo se requiere la ampliación de la infraestructura industrial para generar valor agregado y absorber la producción pecuaria en general y de leche en particular. H.1.4 Aspectos Organizativo-Institucionales Existen muchas comunidades campesinas en formación que aún no cuentan con personería jurídica. Son familias provenientes de las comunidades antiguas muchas de las cuales aún no se han establecido definitivamente en las nuevas. Algunos barrios del municipio no están claramente delimitados y existen algunas juntas vecinales que no cuentan con personería jurídica. La participación de las organizaciones funcionales en el Municipio de San Xavier, todavía no puede ser considerada suficientemente amplia, tanto cualitativa como cualitativamente, debido que las mismas no conocen plenamente los roles que les asigna la normativa vigente. Las productoras de horneados adquieren su materia prima en la ciudad de Santa Cruz a precios que permitirían una producción rentable por parte de los campesinos del municipio. Esta situación podría superarse en beneficio de ambos sectores a través de convenios y compromisos si las productoras de horneados estuviesen organizadas. Las Direcciones Distritales de Salud y Educación dependen directamente del Gobierno Central y muchos de sus requerimientos urgentes no pueden ser atendidos por el Gobierno Municipal por estar fuera de su competencia. H.2 Problemática relacionada con la dinámica externa H.2.1 Planificación Atingente Las principales limitaciones provenientes de la dinámica externa son: El importante grado de incertidumbre sobre la continuidad de las políticas en los cambios de gobierno; aún no está completo el Plan de Ordenamiento Territorial de los Municipios; la politización de los cargos ejecutivos de las distintas reparticiones públicas encargadas de ejecutar los programas de cooperación a los Municipios. Esta situación plantea la necesidad de una planificación más cuidadosa en lo que toca a recursos concurrentes. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 126. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 126.- Las demandas del municipio se enmarcan en las políticas de desarrollo departamental, falta encontrar los mecanismos para que ellas se operativicen. H.2.2 Oferta institucional Los aspectos más importantes de la problemática municipal relacionada con la oferta institucional son: Las distintas instituciones y reparticiones públicas se caracterizan por una estructura muy burocratizada y centralizada; no existe la coordinación necesaria entre los consejeros departamentales y los Municipios que representan. Esta situación disminuye las posibilidades de acceder a la inversión concurrente a través de los Planes Anuales de la Prefectura Departamental en el campo del saneamiento básico, caminos, electrificación, turismo, etc. Existen varios programas y proyectos de la prefectura y fondos de financiamiento que podrían beneficiar ha San Xavier, falta poner en funcionamiento los mecanismos de contacto entre la planificación municipal y la planificación indicativa de los niveles nacional y departamental. H.2.3 Mercado regional Los principales aspectos de la problemática relacionada con el mercado regional son: la pronunciada estacionalidad del precio de uno de los principales productos del Municipio (el queso) y la tendencia estructural a la baja de los precios de la producción agropecuaria en relación con el dólar americano. Esta situación plantea la necesidad de realizar cambios también estructurales en el sector agropecuario del municipio, y asimismo delinear nuevas estrategias de comercialización. H.2.4 Cooperación internacional Las Alcaldías no reciben información sobre la ayuda internacional ni existen instancias de apoyo para acceder a ella. Se necesita utilizar todos los medios disponibles, establecer contactos con embajadas y consulados, contactos con ONGs y otros organismos y especialmente utilizar la INTERNET en la búsqueda del apoyo internacional tanto para el financiamiento como para la ejecución de proyectos. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 127. Ubicación geográfica como 1er. destino de la Chiquitanía Demanda de servicios y productos para el turismo Paisajes, aguas termales, biodiversidad, aire limpio Suelos y clima aptos para la Abundante oferta de materia Aspectos físico-naturales ganadería prima para productos lácteos Revalorización de la cultura Reinversión de utilidades en chiquitana; identidad regnal. el lugar Amplia cobertura de la Recursos humanos con educación básica potencial de desarrollo    Hospital con buen prestigio y excelente infraestructura Gran número de visitantes Aspectos socio-culturales nacionales e internacionales Centro urbano declarado patrimonio de la humanidad Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Producción agrobiológica sin productos para el turismo producción agropecuaria. utilización de químicos Produc. hortícolas y frutícolas agroecológicos producción industrial y artesanal Incremento y diversificación de la Gran tradición en producción Tecnificación y especialización de la Ampliación de la oferta de servicios y de leche y sus derivados Producc. Industrial y artesanal en los mercados dptal. y nal. Gran tradición en producción de horneados típicos Capacidad receptiva para el Aspectos económico-productivos - Excelente oferta hotelera turismo internacional - Servicios urbanos Santa Cruz - Bolivia Pág. 127.- MUNICIPIO DE SAN XAVIER: ARBOL DE POTENCIALIDADES Campesinos bien organizados Capacidad operativa y de - OTBs en todos los barrios. compromiso Principales productores organizados. Gobierno Mpal. con solidez Capacidad financiera y administrativa y financiera gestiónaria CAT-SAN realizado y POPs Aspectos organizativo-istitucionales avanzados
  • 128. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 128.- 2ª PARTE ESTRATEGIA DE DESARROLLO Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 129. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 129.- A. VISIÓN A.1 Vocaciones Para la identificación y priorización de las vocaciones del Municipio, el CIDESA como EE del ajuste al PDM 2001-2005, conjuntamente con las autoridades y técnicos municipales, realizaron distintas reuniones y talleres con las OTBs, organizaciones funcionales e instituciones públicas y privadas, en las que se determinaron y analizaron en forma participativa los factores que constituyen las potencialidades y limitaciones de su dinámica interna, y las oportunidades y amenazas de su dinámica externa. De esa manera, las vocaciones del Municipio fueron establecidas y priorizadas por consenso en el orden siguiente: 1ª Vocación: Producción agropecuaria Se refiere a las condiciones naturales y socioculturales existentes en el municipio para el desarrollo de una producción agropecuaria competitiva, incorporando tecnología y optimizando el manejo de los hatos y los potreros con la aplicación de técnicas y prácticas adecuadas. 2ª Vocación: Turismo y Ecología Se sustenta en el conjunto de atractivos naturales y en los patrimonios arquitectónicos e históricos y características etno-culturales que le han valido la declaración de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, así como en las condiciones para el desarrollo de una amplia gama de productos y servicios orientados al turismo. 3ª Vocación: Industria y artesanía Se basa en la gran capacidad del municipio para la producción de materias primas factibles de transformación industrial y artesanal, así como en los conocimientos y habilidades tradicionales de la población. Estas vocaciones se manifiestan en la visión estratégica del Municipio y de ella se establecen las políticas, objetivos y estrategias para el desarrollo Municipal. A.2 Visión Estratégica La Visión Estratégica del Municipio de San Xavier determina la búsqueda de su desarrollo a través de su transformación en un municipio más competitivo CON UNA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA TECNIFICADA y UNA INDUSTRIA Y ARTESANÍA DIVERSIFICADAS que le permitan mayor participación en el mercado departamental y nacional y rubros que accedan al mercado internacional, constituyéndose asimismo en un centro turístico AMPLIAMENTE INSERTADO EN LOS PROGRAMAS DE TURISMO ETNO-CULTURAL Y ECOLÓGICO DEL ÁMBITO INTERNACIONAL, sobre la base de un proceso de desarrollo municipal con integralidad, sostenibilidad y equidad que genere mejores niveles de vida para la población. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 130. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 130.- A.3 Objetivos Estratégicos Los objetivos y estrategias del desarrollo municipal de San Xavier surgen del análisis de su problemática y se basan en el árbol de potencialidades del Municipio. A.3.1 Objetivo General Mejorar la productividad y competitividad de la producción agropecuaria municipal y ampliar sus mercados, como también potenciar el turismo y los servicios relacionados a este sector, para generar mayores fuentes de empleo y autoempleo a las comunidades campesinas y la población en general e incrementar sus ingresos, asimismo garantizar el acceso a los servicios básicos y la preservación de la ecología, con el fin de mejorar el nivel y la calidad de vida en el municipio. A.3.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos planteados para el logro de nuestro objetivo general, por cada eje temático, son los siguientes: a) Objetivos en Recursos Naturales 1. Preservar el ecosistema y la biodiversidad como patrimonio de las generaciones futuras. 2. Establecer un manejo adecuado de potreros y prácticas de cultivos para conservar y potenciar la fertilidad de los suelos. 3. Preservar la calidad del ambiente evitando la contaminación del aire y los recursos hídricos. b) Objetivos en Desarrollo Económico y Productivo 1. Incrementar la producción y productividad agropecuaria en las comunidades y estancias del municipio. 2. Potenciar y diversificar la producción industrial y artesanal orientada especialmente a absorber la producción pecuaria municipal y a incentivar e impulsar la producción agrícola de las comunidades campesina. 3. Potenciar y ampliar la oferta y los servicios al turismo. 4. Superar la agricultura de subsistencia de las comunidades indígenas-campesinas con rubros orientados al mercado que generen ingresos a las familias. c) Objetivos en Desarrollo Humano 1. Garantizar el acceso de la población a los servicios de educación, salud y saneamiento básico, en el área urbana y rural. 2. Instituir Centros y programas de capacitación técnica como elemento base para el desarrollo municipal. 3. Rescatar y preservar los valores culturales como fuente de identidad y de autovaloración y como base para el desarrollo económico. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 131. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 131.- 4. Garantizar la equidad de género y generacional y la defensa de la mujer, la niñez y la adolescencia. 5. Potenciar el deporte como forma de desarrollo y convivencia social y como forma de prevenir la delincuencia y los malos hábitos en la juventud. d) Objetivos en Fortalecimiento Institucional 1. Fortalecer institucionalmente al Gobierno Municipal para mejorar su capacidad financiera y de gestión. 2. Fortalecer las organizaciones de base y comité de vigilancia para potenciar la planificación participativa y garantizar el control social. 3. Impulsar y potenciar las organizaciones sectoriales ampliando sus interrelaciones productivas, comerciales y de servicios. A.4 Políticas Para materializar la visión estratégica del desarrollo municipal, el Gobierno Municipal y los diferentes actores sociales y económicos del municipio de San Xavier deben enmarcar sus acciones en lo siguiente:  Fomento mutuo entre los distintos sectores y rubros del municipio, privilegiando la demanda de productos y servicios del propio municipio antes que de otra procedencia.  El Gobierno Municipal y las organizaciones sectoriales buscarán desarrollar la complementariedad entre los sectores impulsando instancias de planificación y concertación de la oferta y demanda de productos y servicios en el municipio.  El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales ejecutarán acciones para posibilitar algunas especializaciones en la producción agrícola que permitan lograr ventajas competitivas a las comunidades campesinas.  El Gobierno Municipal apoyará el acceso de los productores a créditos que permitan ampliar su capacidad instalada y acceder a tecnologías para mejorar su productividad y competitividad.  El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales ejecutarán acciones para impulsar la capacitación y formación de los productores artesanos en el mejoramiento de técnicas de producción y en el desarrollo de nuevos productos.  El Gobierno Municipal y las organizaciones sectoriales ejecutarán acciones conjuntas para la promoción de los atractivos turísticos del Municipio y la formación y capacitación de recursos humanos para atender la demanda y ampliar la oferta de servicios al turismo.  El Gobierno Municipal priorizará el mejoramiento de la infraestructura vial del municipio y el equipamiento y servicios básicos del centro urbano.  El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales ejecutarán acciones para contribuir al uso sostenible de los recursos naturales, generar prácticas agroecológicas y preservar el medio ambiente.  El Gobierno Municipal, las instituciones de desarrollo y las organizaciones sectoriales ejecutarán acciones para favorecer la igualdad de oportunidades para todos los habitantes del municipio, estableciendo las condiciones para un desarrollo equitativo. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 132. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 132.- A.5 Estrategias Las estrategias toman en cuenta las potencialidades, oportunidades, problemas y amenazas. Se fundamentan en la lectura de la realidad local expresada en el Diagnóstico Municipal Consolidado (DMC) y en los conceptos de desarrollo municipal con integralidad, sostenibilidad y equidad. Para la efectivización de los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo Municipal se ha definido una estrategia central y se han formulado estrategias específicas para cada uno de los objetivos planteados, las mismas que se exponen a continuación: A.5.1 Estrategia Central La estrategia del Municipio de San Xavier para el logro de su objetivo general, es potenciar el desarrollo y diversificación de la industria y artesanía desarrollando la complementariedad entre los distintos sectores y rubros, incrementar la productividad del agro introduciendo tecnologías adecuadas a la región y posibilitando algunas especializaciones para las comunidades campesinas que les permitan lograr ventajas competitivas y, por otro lado, incrementar el flujo turístico al municipio con acciones conjuntas entre empresas y Alcaldías de los municipios vecinos y ampliar la oferta de servicios al turismo capacitando recursos humanos. A.5.2 Estrategias sectoriales a) Estrategias para Recursos Naturales a.1) Estrategias para preservar el ecosistema y la biodiversidad 1) Establecer áreas de protección de la vida silvestre o parques naturales en el territorio del Municipio. 2) Promover el uso racional de los recursos naturales no renovables. 3) Implementar mecanismos de control y penalización contra acciones y prácticas dañinas al ecosistema. a.2) Estrategias para establecer un manejo de potreros y prácticas de cultivos para conservar y potenciar la fertilidad de los suelos. 1) Promover el cultivo de especies de pasturas adecuadas para prevenir la erosión hídrica, y un manejo que prescinda de la quema de los pastos. 2) Promover una adecuada rotación y asociación de cultivos en las comunidades campesinas. 3) Promover la práctica de técnicas agrosilvopastoriles como alternativa para evitar los desmontes. a.3) Estrategias para preservar la calidad del ambiente evitando la contaminación del aire y los recursos hídricos. 1) Promover un manejo de pasturas que prescinda de la quema de los pastos en las estancias y comunidades. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 133. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 133.- 2) Controlar la instalación de establecimientos o la realización de actividades que puedan ocasionar la contaminación de los recursos hídricos. 3) Promover la educación de la población en prácticas ecológicas y ambientales, en el área urbana y rural. b) Estrategias del desarrollo económico y productivo b.1) Estrategia para el Incremento de la producción y productividad agropecuaria. 1) Canalizar apoyo financiero, transferencia tecnológica y asistencia técnica para los productores agropecuarios. 2) Promover la mecanización de la producción agropecuaria y el uso de uso de técnicas de ensilajes y henificación. 3) Construcción y mejoramiento de caminos para acceder en forma expedita a todas las comunidades del municipio. b.2) Estrategia para potenciar y diversificar la producción industrial y artesanal orientada especialmente a absorber la producción pecuaria y a incentivar e impulsar la producción agrícola en las comunidades campesina. 1) Proporcionar capacitación y apoyo para el incremento de la producción artesanal y el desarrollo de nuevos productos. 2) Promover la instalación de nuevas industrias de productos derivados de la leche para absorber y potenciar la producción lechera. 3) Apoyar el mejoramiento de los sistemas de comercialización y acopio de los productos agropecuarios. b.3) Estrategia para potenciar y ampliar la oferta y los servicios al turismo. 1) Promoción de los atractivos turísticos del Municipio en los ámbitos nacional e internacional, de acuerdo a un plan de acción conjunta entre los municipios y empresas del circuito turístico de las misiones. 2) Capacitar los recursos humanos del municipio y promover la inversión privada para ampliar la oferta de servicios al turismo. 3) Potenciar el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento básicos del centro urbano. 4) Construcción y mejoramiento de caminos para acceder en forma expedita a todos los lugares turísticos del territorio municipal. b.4) Estrategias para superar la agricultura de subsistencia de las comunidades indígenas- campesinas con rubros orientados al mercado que generen ingresos a las familias campesinas. 1) Concertar acuerdos con comerciantes, horneadoras y ganaderos para la provisión de productos agrícolas por parte de las comunidades campesinas en los rubros que permitan el beneficio mutuo o no representen pérdidas para ningún sector. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 134. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 134.- 2) Proporcionar asistencia técnica y apoyo para la elaboración comunal o familiar de productos alimenticios (harinas, almidones, dulces, etc.) con base en su producción agrícola. 3) Asistencia técnica y apoyo para la producción de animales menores con base en su producción agrícola. c) Estrategias del desarrollo humano c.1) Estrategias para Garantizar el acceso de la población a los servicios de educación, salud y saneamiento básico, en el área urbana y rural 1) Construir infraestructura con adecuado equipamiento para los servicios básicos de salud en las comunidades que por su ubicación permitan la cobertura de todo el territorio municipal, garantizando los suministros básicos y la presencia de personal capacitado, y dotar de radios o teléfonos a todas las comunidades para la comunicación de emergencias. 2) Construir escuelas con adecuado equipamiento en todas las comunidades según el número de alumnos, garantizar el suministro de materiales y apoyar la capacitación de docentes y el seguimiento para la implementación de la reforma educativa. 3) Apoyar el mejoramiento de la vivienda rural y ampliar el uso de sistemas de eliminación de excretas. c.2) Estrategias para Instituir centros y programas de capacitación técnica como elemento base para el desarrollo municipal. 1) Promover y apoyar el establecimiento de instituciones de capacitación técnica en el municipio. 2) Promover y financiar proyectos de asistencia técnica y capacitación de los pequeños productores campesinos y productores agropecuarios en general. 3) Promover y financiar proyectos capacitación para la producción artesanal y la prestación de servicios. c.3) Estrategias para rescatar y preservar los valores culturales como fuente de identidad y de autovaloración y como fuente de conocimientos para el desarrollo económico. 1) Universalizar en la escuela primaria los conocimientos de tradiciones, leyendas, música y mitología chiquitanas. 2) Promover el rescate y la difusión del arte y las técnicas chiquitanos: tallados y decorados, preparación de pinturas, tejidos, cerámicas, etc. 3) Organizar ferias de cultura y arte chiquitanos como valoración y divulgación de la cultura municipal y como fuente de ingresos para las familias artesanas. c.4) Estrategias para Garantizar la equidad de género y generacional y la defensa y protección de la mujer, la niñez y la adolescencia. 1) Garantizar el funcionamiento de las defensorías de la mujer, la niñez y la adolescencia. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 135. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 135.- 2) Promover la participación femenina en los procesos de la planificación participativa municipal. 3) Apoyar el desarrollo de organizaciones juveniles y su participación en la planificación participativa municipal. c.5) Estrategias para potenciar el deporte como forma de desarrollo y convivencia social y como forma de prevenir la delincuencia y las malos hábitos en la juventud. 1) Promover la realización de eventos deportivos, masculinos y femeninos con la participación masiva de las comunidades y los barrios. 2) Ampliar y mejorar la infraestructura deportiva, habilitando terrenos para campos deportivos en todos los barrios y comunidades. 3) Promover la formación deportiva de la niñez a través de escuelas municipales de deportes. d) Estrategias del Desarrollo Institucional d.1) Estrategias para Fortalecer Institucionalmente al Gobierno Municipal y mejorar su capacidad financiera y de gestión. 1) Dotar al Municipio de equipos y medios que le permitan ejecutar adecuadamente sus actividades de control, seguimiento y ejecución de proyectos. 2) Concertar convenios con la mancomunidad de municipios chiquitanos para implementar las unidades de Auditoría Interna y de Planificación Municipal, de acuerdo a lo establecido en la Ley 2028 de municipalidades y en la Norma de Planificación Participativa Municipal. 3) Institucionalizar los puestos de la estructura orgánica del gobierno municipal estableciendo la carrera administrativa de acuerdo a la Ley 2028 y al Estatuto del Funcionario Público. d.2) Estrategias para Fortalecer las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), potenciar la planificación participativa y garantizar el control social. 1) Promover la participación de la población en general, en las juntas vecinales y en las comunidades campesinas mediante campañas masivas. 2) Promover la difusión y el conocimiento de las Leyes de Participación Popular y Reforma Educativa en los dirigentes de OTBs y la población en general. 3) Financiar las actividades de las OTBs y C.V. mediante el Fondo de Control Social. d.3) Estrategias para Impulsar y potenciar las organizaciones sectoriales ampliando sus interrelaciones productivas, comerciales y de servicios. 1) Promover, apoyar e impulsar la organización de los pequeños y medianos productores y el establecimiento de mecanismos de interrelación económica. 2) Lograr el conocimiento adecuado de las Leyes de Participación Popular y de los Lineamientos y Normas de la Planificación Participativa Municipal por parte de las organizaciones sectoriales y la población en general. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 136. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 136.- B. PROGRAMAS Y PROYECTOS Para alcanzar los objetivos propuestos y siguiendo la metodología establecida en la Guía de Planificación Participativa, se ha establecido un programa para cada eje temático del desarrollo Municipal. Dentro de estos programas, y en el marco de los lineamientos estratégicos, el Plan Participativo de Desarrollo Municipal contempla desarrollar distintos subprogramas y proyectos. Cada subprograma responde a la estrategia para lograr el objetivo general del programa del cual forman parte. A su vez, los proyectos son las acciones concretas a ejecutar para alcanzar los objetivos planteados para cada subprograma. Tanto los programas y los subprogramas, como cada uno de los proyectos que los componen, son presentados según el orden en que fueron priorizados por las comunidades del Municipio, y son los siguientes: B.1 Programa de recursos naturales y medio-ambiente B.1.1 Objetivo Preservar el ecosistema y la calidad ambiental y potenciar los recursos naturales mediante la implementación de sistemas de manejo adecuados de suelos y bosques que permitan su sostenibilidad, y promoviendo la protección de la flora y la fauna y el uso racional de los recursos no renovables. B.1.2 Subprogramas El programa de Recursos naturales y medio ambiente consta de 2 subprogramas: 1. Conservación y protección del ecosistema y la calidad ambiental 2. Manejo y gestión de los recursos naturales. B.1.2.1 Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema B.1.2.1.1 Objetivos a) Objetivo general Garantizar la conservación de la calidad ambiental como componente principal de la calidad de vida de la población, así como la protección de la biodiversidad y el ecosistema como patrimonio de las generaciones futuras. b) Objetivos específicos  Garantizar la existencia de áreas de protección contra la explotación forestal y la caza de animales silvestres (reservas de vida silvestre).  Minimizar los impactos negativos de las actividades económicas y humanas en general sobre el ambiente. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 137. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 137.- B.1.2.1.2 Proyectos El subprograma de Conservación y Protección del Ecosistema comprende los proyectos que se presentan a continuación en el orden que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Establecimiento de áreas protegidas (zona 1 San Xavier 12 972 urbana) Promoción de Normas y Prácticas 2 todos todas todas ecológicas Creación Reserva Municipal de 3 Zona norte todas todas Vida Silvestre B.1.2.2 Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales B.1.2.2.1 Objetivos a) Objetivo general Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y un aprovechamiento racional de los no renovables, a través del establecimiento y aplicación de normas y prácticas, y de adecuados mecanismos de control. b) Objetivos específicos  Introducir técnicas de manejo agrosilvopastoril para la producción ganadera como alternativa viable a los constantes desmontes.  Asegurar la reposición de las especies forestales que son objeto de explotación, para garantizar un aprovechamiento sostenible de los bosques.  Eliminar las causas de erosión hídrica promoviendo el uso de especies adecuadas de pasturas. B.1.2.2.2 Proyectos El subprograma de Manejo y Gestión de los Recursos Naturales contiene los proyectos que presentamos a continuación en el orden que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Implementación Unidad Forestal 1 San Xavier Todas Todas Municipal Apoyo y asistencia técnica para manejo 2 Todo el municipio Todas Todas agrosilvopastoril Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la 3 Todo el municipio Todas Todas erosión hídrica Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 138. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 138.- B.2 Programa de Desarrollo Económico y Productivo B.2.1 Objetivo Incrementar los niveles productivos de los distintos rubros agropecuarios del municipio, diversificar la producción industrial y artesanal, desarrollando nuevas fuentes de empleo y autoempleo, para mejorar los niveles de ingreso de la población en general. B.2.2 Subprogramas El Programa de Desarrollo Económico y Productivo consta de cinco Subprogramas, los mismos que se presentan a continuación según el orden en que fueron priorizados: 1. Subprograma de apoyo a la producción agropecuaria 2. Subprograma de apoyo a la artesanía y pequeña empresa 3. Subprograma de infraestructura productiva y de transformación 4. Subprograma de mejoramiento de infraestructura vial, transporte y comunicaciones 5. Subprograma de turismo, servicios y actividades terciarias B.2.2 1 Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria B.2.2.1.1 Objetivos a) Objetivo general Garantizar la seguridad alimentaria e incrementar el ingreso de las familias mejorando la productividad agropecuaria mediante la aplicación de mejores técnicas y nuevas tecnologías en los procesos productivos. b) Objetivos específicos  Incrementar la producción y productividad en las comunidades campesinas promoviendo la obtención de ventajas competitivas en algunos rubros, para superar la agricultura de autosubsistencia.  Superar las bajas estacionales de la producción agropecuaria (en las sequías) mediante la introducción de paquetes tecnológicos para la producción de bancos proteicos, ensilados y heno.  Incrementar la tecnificación-mecanización de los procesos productivos agropecuarios para incrementar sus rendimientos. B.2.2.1.2 Proyectos El subprograma de Apoyo a la Producción Agropecuaria contempla la realización de distintos proyectos, los cuales, en el orden que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura, son los siguientes: Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 139. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 139.- COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las 1 Todas las comunidades 43 649 comunidades Apoyo a la erradicación de la fiebre 2 Todo el municipio Todas Todas aftosa Apoyo a la elaboración de 3 Todas las comunidades Todas Todas POP comunales Implementación Vivero 4 San Xavier Todas Todas Municipal Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento 5 Todo el municipio Todas Todas de pasturas Apoyo y asistencia técnica para la producc. de 6 Todo el municipio Todas Todas forrajes y ensilados Apoyo a la introducción de tecnologías y 7 Todo el municipio Todas Todas maquinarias para la prod. agropecuaria B.2.2.2 Subprograma de apoyo a la artesanía y pequeña empresa B.2.2.2.1 Objetivos a) Objetivos General Generar mayores fuentes de empleo y autoempleo ampliando y diversificando el mercado de los productos artesanales y de la micro y pequeña empresa en el Municipio. b) Objetivos específicos  Mejorar a el acceso de artesanos y microempresarios a materias primas, máquinas y herramientas.  Generar mecanismos y ofrecer capacitación para el desarrollo y diversificación de la producción artesanal.  Incrementar y diversificar las actividades económicas del municipio, potenciando el desarrollo de la micro y pequeña empresa. B.2.2.2.2 Proyectos El subprograma de apoyo a la artesanía y pequeña empresa, comprende los proyectos siguientes que se presentan con su localización, cobertura y en el orden que fueron priorizados: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Apoyo para incremento y diversificación de la 1 Todo el municipio Todas Todas producción artesanal Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y 2 Todo el municipio Todas Todas pequeña empresa Apoyo y asesoramiento para la 3 Todo el municipio Todas Todas comercialización de productos artesanales Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 140. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 140.- B.2.2.3 Subprograma Infraestructura Productiva y de transformación B.2.2.3.1 Objetivos a) Objetivos General Generar mayores fuentes de empleo y autoempleo construyendo e implementando infraestructura orientada a ampliar y diversificar el mercado de los productos agropecuarios, artesanales e industriales del Municipio. b) Objetivos específicos  Generar infraestructura para el desarrollo y diversificación de las actividades industrial, artesanal y de transformación en general.  Generar infraestructura de acopio para mejorar los sistemas de comercialización y evitar la estacionalidad de los precios.  Viabilizar y apoyar la Instalación de nuevas industrias para absorber y potenciar la producción agropecuaria del municipio. B.2.2.3.2 Proyectos El subprograma de Infraestructura Productiva y de transformación, contempla la realización de distintos proyectos, los cuales se presentan a continuación de acuerdo al orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Construcción Centro de Acopio y 1 San Xavier Todas Todas procesamiento de leche-queso y derivados Construcción e implementación de centros 2 Según estudio Todas Todas artesanales Construcción e implementación Matadero 3 San Xavier Todas Todas Municipal Nueva Planta Industrializadora 4 San Xavier Todas Todas de leche Construcción de Atajado Comunidad San 5 Comunidad San Joaquín 1 30 Joaquín Construcción de Atajado Comunidad Monte 6 Comunidad Monte Cristo 1 36 Cristo Construcción de Atajado Comunidad Las 7 Comunidad Las Mercedes 1 17 Mercedes Construcción de Atajado Comunidad San 8 Comunidad San Ramoncito 1 12 Ramoncito Construcción de Atajado Comunidad 9 Comunidad Ascensión 1 12 Ascensión Construcción de Atajado Comunidad 10 Comunidad San Antonio 1 10 San Antonio Construcción de Atajado Comunidad 10 Comunidad Sta. Rosa de Lima 1 15 Santa Rosa de Lima Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 141. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 141.- B.2.2.4 Subprograma Infraestructura Vial, transporte y comunicaciones B.2.2.4.1 Objetivos a) Objetivo general Ampliar y mejorar los caminos vecinales y secundarios creando asimismo mecanismos que garanticen su mantenimiento y promover el acceso de todas las comunidades de a los servicios de transporte y comunicaciones. b) Objetivos Específicos  Garantizar la transitabilidad de las vías secundarias y los caminos vecinales durante todo el año.  Dotar de radiocomunicación o teléfono a todas las comunidades campesinas  Agilizar el desarrollo de las relaciones económicas de intercambio urbano - rural.  Viabilizar el desarrollo de nuevas actividades económicas relacionadas con el turismo y la agropecuaria  Garantizar la integración y participación de todas las comunidades en los procesos y actividades socioeconómicas del municipio.  Facilitar la cobertura de los servicios de salud y educación en el territorio municipal. B.2.2.4.2 Proyectos El subprograma de Infraestructura vial, transporte y comunicaciones contempla la ejecución de distintos proyectos, los mismos que indicando su respectiva localización y cobertura, se presentan a continuación de acuerdo al orden en que fueron priorizados: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Mantenimiento anual de caminos 1 Todas las comunidades 43 649 vecinales Mejoramiento red troncal de caminos 2 Todo el municipio Todas Todas vecinales (ripiado de 70 km) Señalización de caminos con simbología 3 Todo el municipio Todas Todas turística y ecológica Sistema de Radiocomunicación en 4 8 comunidades priorizadas 8 300 comunidades Construcción Terminal de Buses 5 Todo el municipio Todas Todas San Xavier Apertura caminos Turux Napez- Siringo – Comunidades Turux Napez 6 3 30 Nueva Esperanza Siringo y Nueva Esperanza Apertura de camino Las Mercedes – San Comunidades Las Mercedes 7 2 27 Antonio y San Antonio Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 142. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 142.- B.2.2.5 Subprograma Turismo y actividades terciarias B.2.2.5.1 Objetivos a) Objetivo general Promover la diversificación del ingreso en el Municipio y generar nuevas fuentes de empleo. b) Objetivos específicos  Promocionar las potencialidades turísticas naturales y etno-culturales del municipio para incrementar las inversiones en el sector.  Generar nuevas actividades económicas con base en una mayor oferta de servicios al turismo  Potenciar e incrementar el comercio y los servicios en general, en beneficio de la población del municipio. B.2.2.5.2 Proyectos El subprograma de Turismo y Actividades Terciarias, consta de los proyectos que se presentan a continuación, según el orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Construcción Mercado Municipal 1 San Xavier Todas Todas San Xavier Apoyo para la ampliación de la 2 Todo el Municipio Todas Todas oferta turística municipal Promoción del municipio 3 Todo el Municipio Todas Todas turístico B.3 Programa de Desarrollo Humano B.3.1 Objetivo Mejorar los servicios básicos e incrementar su cobertura, mejorar las condiciones habitacionales y ofertar servicios e infraestructura para potenciar la igualdad de oportunidades en el municipio. B.3.2 Subprogramas El programa de Desarrollo Humano consta de los siguientes Subprogramas: 1. Subprograma de Educación y Capacitación Técnica. 2. Subprograma de Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico. 3. Subprograma de Urbanismo y Vivienda Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 143. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 143.- 4. Subprograma de Género y Generacional 5. Subprograma de Deporte, Cultura y Medios de Comunicación Social B.3.2.1 Subprograma Educación y Capacitación Técnica B.3.2.1.1 Objetivos a) Objetivo general Ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio de Educación, Incrementar el número de bachilleres y la formación de técnicos medios. b) Objetivos Específicos  Garantizar a la población en edad escolar las condiciones físicas y psicológicas que le permitan desarrollar plenamente su formación.  Promover la culminación del bachillerato  Dotar de centros de formación técnica a los jóvenes bachilleres. B.3.2.1.2 Proyectos El subprograma de Educación y Capacitación Técnica consta de distintos proyectos, los cuales se presentan a continuación indicando la localización y cobertura cada unos y de acuerdo al orden en que fueron priorizados: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Apoyo a los programas 1 San Xavier Todas Todas de Educación Mantenimiento infraestructura y equipos de 2 Todo el Municipio Todas Todas educación Dotación mobiliario escolar para las unidades 3 Todo el Municipio Todas Todas educativas Capacitación y formación de guías 4 San Xavier Todas Todas turísticos Centro de Capacitación técnica y 5 San Xavier Todas Todas artesanal Implementación Bibliotecas 6 Todo el Municipio Todas Todas escolares Refacción y Ampliación Colegio 7 San Xavier 12 972 Guillermo Añez Construcción Unidad Educativa 8 Comunidad Turux Napez 1 18 Turux Napez Construcción Unidad Educativa 9 Barrio Villa Fátima 1 72 Villa Fátima Construcción Unidad Educativa 10 Comunidad Vida Nueva 1 12 Vida Nueva Construcción Unidad Educativa 11 Comunidad Ascensión 1 12 Ascensión Construcción Unidad Educativa 12 Comunidad Bella Vista 1 10 Bella Vista Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 144. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 144.- B.3.2.2 Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico B.3.2.2.1 Objetivos a) Objetivo general Ampliar la cobertura de los servicios de salud, agua potable y saneamiento básico y mejorar la calidad de los mismos, para superar las causas prevalecientes de insalubridad. b) Objetivos Específicos  Ampliar y mejorar la cobertura de los programas de salud.  Garantizar el acceso al agua potable a toda la población del Municipio.  Garantizar una adecuada eliminación de excretas sólidas. B.3.2.2.2 Proyectos Dentro del subprograma de Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico se ejecutarán, de acuerdo al orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura, los siguientes proyectos: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias 1 Captación de Agua potable San Xavier San Xavier 12 972 urbano Apoyo a los programas 2 Todo el Municipio Todas Todas de Salud Mantenimiento infraestructura y equipos de 3 Todo el Municipio Todas Todas Salud Dotación de Ambulancia 4 Todo el Municipio Todas Todas para el hospital municipal Dotación de botiquines 5 Todas las comunidades 43 649 en comunidades Implementación sistemas de agua 6 Según estudio de viabilidad potable comunales Construcción posta de salud 7 Comunidad Coronación 3 198 en Coronación Construcción posta de salud 8 Comunidad Las Abras 8 52 en Las Abras Construcción posta de salud 9 Comunidad San Pablo 8 17 en San Pablo Construcción posta de salud 10 Comunidad Turux Napez 10 18 en Turux Napez Apoyo a la construcción de letrinas urbano y 11 Todo el Municipio Todas Todas rural Construcción de baños públicos 12 (área urbana) San Xavier 12 972 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 145. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 145.- B.3.2.3 Subprograma Urbanismo y Vivienda B.3.2.3.1 Objetivos a) Objetivo general Mejorar la infraestructura urbana para mejorar las condiciones habitacionales de la población en general y potenciar el turismo y las actividades económicas. b) Objetivos específicos  Mejorar la infraestructura y el equipamiento urbano  Garantizar un crecimiento ordenado de los centros poblados  Promover el mejoramiento de la vivienda urbana y rural B.3.2.3.2 Proyectos El subprograma de Subprograma Urbanismo y Vivienda contempla la realización de los siguientes proyectos, de acuerdo al orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Mejoramiento y empedrado de calles (San 1 San Xavier 12 972 Xavier urbano) Mantenimiento de parques 2 Todo el Municipio Todas Todas y jardines Iluminación calles y plazas (San Xavier 3 San Xavier 12 972 urbano Construcción Parque y Monumento 4 San Xavier 12 972 Misional Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano- 5 Todo el Municipio Todas Todas rural Construcción Parque Piedra de los Apóstoles 6 San Xavier 12 972 (San Xavier urbano) Construcción Circunvalación 7 San Xavier Todas Todas (San Xavier urbano) Arborización calles y plazas 8 San Xavier 12 972 (San Xavier urbano) Señalización de calles y avenidas 9 San Xavier 12 972 (San Xavier urbano) Remodelación Cementerio 10 San Xavier 12 972 San Xavier Construcción Parque La Laguna 11 Todo el Municipio 12 972 (B. Cotoca) Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 146. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 146.- B.3.2.4 Subprograma de Género y Generacional B.3.2.4.1 Objetivos a) Objetivo general Brindar protección a la familia, la mujer, el niño y adolescente. b) Objetivos específicos  Garantizar el funcionamiento de la defensoría de la niñez y la adolescencia.  Brindar servicios de atención al niño – niña menor de seis años. B.3.2.4.2 Proyectos El subprograma de Género y Generacional contempla la realización de distintos proyectos, los mismos que se presentan a continuación indicando su respectiva localización y cobertura y de acuerdo al orden en que fueron priorizados: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Defensoría de la niñez y adolescencia 1 San Xavier Todas Todas y SLI Guarderías Infantiles 2 San Xavier 12 972 (Proyecto PAN) B.3.2.5 Subprograma Deporte y Cultura B.3.2.5.1 Objetivos a) Objetivo general Promover la integración de las distintas comunidades del Municipio, preservar el acervo cultural de la región y disminuir la incidencia de malos hábitos en la población, mediante la construcción de centros deportivos y culturales y la oferta de mayores fuentes de información y sano entretenimiento. b) Objetivos específicos  Incrementar la participación de la población en actividades socioculturales y deportivas.  Viabilizar el desarrollo de las aptitudes artísticas y deportivas en la niñez y la juventud  Rescatar y preservar el acervo cultural del municipio. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 147. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 147.- B.3.2.5.2 Proyectos Dentro del subprograma de Deporte y Cultura, se ejecutarán, de acuerdo al orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura, los siguientes proyectos: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Restauración 1 San Xavier Todas Todas Museo – Casa de la Cultura Apoyo a eventos deportivos 2 Todo el Municipio Todas Todas y culturales Ampliación Coliseo Deportivo 3 San Xavier Todas Todas San Xavier Implementación y funcionamiento 4 San Xavier Todas Todas Escuela Municipal de Deportes Implementación y funcionamiento 5 San Xavier Todas Todas Museo – Casa de la Cultura Habilitación de Campos deportivos en 6 Todo el municipio Todas Todas comunidades y barrios Iluminación de 7 San Xavier 12 972 Campos deportivos Construcción de 3 canchas polifuncionales en 8 San Xavier 3 221 comunidades Construcción Complejo Deportivo 9 San Xavier 12 972 San Xavier B.4 Programa de Desarrollo Institucional B.4.1 Objetivo Garantizar la eficacia de los procesos de planificación, gestión y control para el logro de un desarrollo municipal sostenible, integral y equitativo. B.4.2 Subprogramas El programa de fortalecimiento institucional está constituido por los siguientes subprogramas: 1. Fortalecimiento del Gobierno Municipal 2. Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales. B.4.2.1 Subprograma Fortalecimiento administrativo y financiero del Gob. Mpal. B.4.2.1.1 Objetivos a) Objetivo general Mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión Municipal y ampliar la representatividad del Gobierno Municipal para lograr un mayor impacto en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del municipio. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 148. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 148.- b) Objetivos específicos  Lograr una Alcaldía con capacidad autogestionaria y una administración enmarcada en las normativa vigente.  Contar con personal técnico capacitado en las distintas áreas para garantizar la consecución de los objetivos del desarrollo municipal.  Garantizar el cumplimiento de la misión y los roles del gobierno municipal en toda la Sección. B.4.2.1.2 Proyectos El subprograma de Fortalecimiento administrativo y financiero del Gobierno Municipal contempla la realización de los proyectos que se presentan a continuación indicando su respectiva localización y cobertura y de acuerdo al orden en que fueron priorizados: COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Dotación vehículo para ejecución y 1 San Xavier Todas Todas seguimiento de proyectos Implementación Unidad Técnica de 2 San Xavier Todas Todas Planificación Municipal Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del 3 San Xavier Todas Todas Concejo Municipal Implementación Unidad de Auditoría 4 San Xavier Todas Todas Interna Capacitación de funcionarios de carrera del 5 San Xavier Todas Todas Gobierno Municipal Implementación Sistemas de Gestión 6 San Xavier Todas Todas Municipal B.4.2.2 Subprograma de Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales B.4.2.2.1 Objetivos a) Objetivo general Lograr la participación activa de hombres y mujeres en la toma de decisiones, supervisión y control social de los programas y proyectos a ejecutarse para garantizar el éxito de los mismos. b) Objetivos específicos  Garantizar el funcionamiento efectivo de las distintas OTBs y del Comité de Vigilancia dotándoles de recursos para su funcionamiento y apoyando sus actividades.  mejorar la participación de los sectores en los procesos del desarrollo municipal potenciando las organizaciones funcionales del municipio y su interrelacionamiento . Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 149. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 149.- B.4.2.2.2 Proyectos El subprograma de Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales contiene los proyectos que se presentan a continuación de acuerdo al orden en que fueron priorizados e indicando su respectiva localización y cobertura. COBERTURA Nº DEMANDAS Y/O PROYECTOS LOCALIZACIÓN OTBs Familias Fondo de control Social 1 San Xavier Todas Todas (Apoyo a C.V. y OTBs) Apoyo al Interrelacionamiento sectorial 2 Todo el Municipio Todas Todas y organizacional Fortlecimiento Capacidad Gestionaria del C.V. y 3 Todo el Municipio Todas Todas OTBs Construcción sede polifuncional barrio El 4 barrio El Chorrito 1 73 Chorrito Construcción sede polifuncional barrio Los 5 barrio Los Ángeles 1 107 Ángeles C. PRESUPUESTO C.1 Presupuesto por años Para la ejecución de los proyectos contemplados en el Plan Quinquenal, se han determinado los techos presupuestarios anuales (en dólares), siguiendo los siguientes criterios: Para coparticipación tributaria, sobre la base de los ingresos percibidos los pasados años actualizados al dólar y considerando un incremento poblacional como resultado del Censo 2001, se determinó el presupuesto para cada año con un incremento del 10% anual y luego se dedujo el 15% para gastos corrientes y el 10% para aportes establecidos por ley (seguro básico de salud, seguro de vejez) y aportes a la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos y a AMDECRUZ. Para los ingresos propios, los incrementos fueron determinados basándose en la implementación progresiva de la nueva ordenanza de impuestos municipales y el incremento de las actividades económicas, estimándose un incremento anual del 15% (no se incluyen las tasas por servicios como alumbrado y basura), deduciéndose el 30% para gastos de funcionamiento. Los montos para otros recursos fueron determinados basándose en las expectativas de gestión y en los montos que ha percibido el Municipio en los últimos años. CUADRO #46 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: TECHO PRESUPUESTARIO ANUAL POR FUENTES (EN $us.)* FUENTES 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL Coparticipación tributaria 179.686 201.372 221.509 243.660 268.026 1.114.253 Ingresos Propios 72.666 83.566 96.101 110.516 127.094 489.943 Otros Recursos 653.886 287.979 333.743 637.254 684.736 2.597.598 TOTAL 906.238 572.917 651.353 991.430 1.079.856 4.201.794 (*) Tipo de cambio: 6,5 Bs. por un dólar americano. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 150. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 150.- C.2 Presupuesto por programas y proyectos La estructura de inversiones por programas, subprogramas y proyectos, fue elaborada a partir de las deas de proyecto priorizados en los diferentes talleres realizados con participación de los actores sociales del municipio y validados en el Taller de Validación del PDM. CUADRO #47 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS PROGRAMAS TOTAL ($us.) % Programa de Recursos Naturales y Medio Ambiente 79.000 1,88% Programa de Desarrollo Económico y Productivo 1.541.924 36,70% Programa de Desarrollo Humano 2.386.156 56,79% Programa De Desarrollo Institucional 194.714 4,63% TOTAL QUINQUENIO 4.201.794 100% Como puede observarse en este cuadro, el Programa de Desarrollo Humano ocupa el primer lugar en el presupuesto de inversión con el 56,79% del total. Esta situación responde a que la primera prioridad del presente PDM es la solución definitiva del problema de desabastecimiento de agua del pueblo de San Xavier y a que se encara la dotación total de infraestructura para salud y educación y un importante equipamiento urbano. Sin embargo de esto, los proyectos productivos han merecido también la mayor importancia y el Programa de Desarrollo Económico y Productivo cuenta con un expectable 36,70% de la inversión total. El programa de Recursos Naturales arranca en el municipio con el 1,88% y el Programa de Fortalecimiento Municipal participa con un moderado 4,63%. En los siguientes cuadros se presentan los proyectos según el orden de prioridad establecido dentro de cada subprograma: CUADRO #48-A MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE TOTAL ($us.) Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema 16.000 Establecimiento de áreas protegidas (zona urbana) 2.500 Promoción de Normas y Prácticas ecológicas 3.500 Creación Reserva Municipal de Vida Silvestre 10.000 Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales 63.000 Implementación Unidad Forestal Municipal 22.000 Apoyo y asistencia técnica para manejo agrosilvopastoril 36.000 Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la erosión hídrica 5.000 TOTAL PROGRAMA 79.000 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 151. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 151.- CUADRO #48-B MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO TOTAL ($us.) Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria 144.489 Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las comunidades 75.000 Apoyo a la erradicación de la fiebre aftosa 9.230 Apoyo a la elaboración de POP comunales 9.000 Implementación Vivero Municipal 5.000 Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento de pasturas 10.000 Apoyo y asistencia técnica para la producc. de forrajes y ensilados 25.000 Apoyo a la introducc. de tecnologías y maquinarias para la prod. Agropec. 11.259 Subprograma Apoyo a la artesanía y pequeña empresa 30.000 Apoyo para incremento y diversificación de la producción artesanal 20.000 Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y pequeña empresa 5.000 Apoyo y asesoramiento para la comercialización de productos artesanales 5.000 Subprograma Infraestructura Productiva y de transformación 526.319 Construcción Centro de Acopio y procesamiento de leche-queso y derivados 120.000 Construcción e implementación de 2 centros artesanales 30.000 Construcción e implementación Matadero Municipal 80.000 Nueva Planta Industrializadora de leche 250.000 Construcción de Atajado Comunidad San Joaquín 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Monte Cristo 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Las Mercedes 6.617 Construcción de Atajado Comunidad San Ramoncito 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Ascensión 6.617 Construcción de Atajado Comunidad San Antonio 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Santa Rosa de Lima 6.617 Subprograma Infraestructura Vial, transporte y comunicaciones 700.000 Mantenimiento anual de caminos vecinales 20.000 Mejoramiento red troncal de caminos vecinales (70 km) 500.000 Señalización de caminos con simbología turística y ecológica 10.000 Sistema de radiocomunicación en comunidades 10.000 Construcción Terminal de Buses San Xavier 100.000 Apertura caminos Turux Napez- Siringo – Nueva Esperanza 30.000 Apertura de camino Las Mercedes – San Antonio 30.000 Subprograma Turismo y actividades terciarias 141.116 Construcción Mercado Municipal San Xavier 100.000 Apoyo para la ampliación de la oferta turística municipal 16.116 Promoción del municipio turístico 25.000 TOTAL PROGRAMA 1.541.924 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 152. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 152.- CUADRO #48-C MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO TOTAL ($us.) Subprograma Educación y Capacitación Técnica 282.656 Apoyo a los programas de Educación 37.000 Mantenimiento infraestructura y equipos de educación 25.000 Dotación mobiliario escolar para las unidades educativas 25.000 Capacitación y formación de guías turísticos 5.000 Centro de Capacitación técnica y artesanal 19.200 Implementación bibliotecas escolares 10.000 Refacción y Ampliación Colegio Guillermo Añez 15.000 Construcción Unidad Educativa Turux Napez 24.114 Construcción Unidad Educativa Villa Fátima 50.000 Construcción Unidad Educativa Vida Nueva 24.114 Construcción Unidad Educativa Ascensión 24.114 Construcción Unidad Educativa Bella Vista 24.114 Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico 837.000 Captación de Agua potable San Xavier urbano 600.000 Apoyo a los programas de Salud 35.000 Mantenimiento infraestructura y equipos de salud 25.000 Dotación de Ambulancia para el hospital municipal 40.000 Dotación de botiquines en comunidades 2.000 Implementación sistemas de agua potable comunales 60.000 Construcción posta de salud en Coronación 12.000 Construcción posta de salud en Las Abras 12.000 Construcción posta de salud en San Pablo 12.000 Construcción posta de salud en Turux Napez 12.000 Apoyo a la construcción de letrinas urbano y rural 15.000 Construcción de baños públicos (área urbana) 12.000 Subprograma Urbanismo y Vivienda 965.000 Mejoramiento y empedrado de calles (San Xavier urbano) 75.000 Mantenimiento de parques y jardines 15.000 Iluminación calles y plazas (San Xavier urbano] 20.000 Construcción Parque y Monumento Misional 15.000 Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano-rural 550.000 Construcción Parque Piedra de los Apóstoles (San Xavier urbano) 5.000 Construcción Circunvalación (San Xavier urbano) 240.000 Arborización calles y plazas (San Xavier urbano) 5.000 Señalización de calles y avenidas (San Xavier urbano) 15.000 Remodelación Cementerio (San Xavier urbano) 20.000 Construcción Parque La Laguna (B. Cotoca) 5.000 Subprograma de Género y Generacional 80.000 Defensoría de la niñez y adolescencia y SLI 25.000 Guarderías Infantiles (Proyecto PAN) 55.000 Subprograma Deporte y Cultura 221.500 Restauración Museo - Casa de la Cultura 15.000 Apoyo a la realización de eventos deportivos y culturales 15.000 Ampliación Coliseo Deportivo San Xavier 7.000 Implementación y funcionamiento Escuela Municipal de Deportes 24.500 Implementación y funcionamiento Museo-Casa de la Cultura Municipal 23.500 Habilitación de Campos deportivos en comunidades y barrios 7.500 Iluminación Campos deportivos 5.000 Construcción de 3 canchas polifuncionales en comunidades 24.000 Construcción Complejo Deportivo San Xavier 100.000 TOTAL PROGRAMA 2.386.156 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 153. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 153.- CUADRO #48-D MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRESUPUESTO QUINQUENAL POR PROGRAMAS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL TOTAL ($us.) Subprograma Fortalecimiento administrativo y financiero del Gob. Mpal. 117.500 Dotación vehículo para ejecución y seguimiento de proyectos 25.000 Implementación Unidad Técnica de Planificación Municipal 45.000 Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del Concejo Municipal 10.500 Implementación Unidad de Auditoría Interna 12.000 Capacitación de funcionarios de carrera del Gobierno Municipal 5.000 Implementación Sistemas de Gestión Municipal 20.000 Subprograma de Fortalecimiento de OTBs y organizaciones funcionales 77.214 Fondo de control Social (Apoyo a C.V. y OTBs) 18.714 Interrelacionamiento sectorial y organizacional 5.000 Fortalecimiento capacidad gestionaria del C.V y OTBs. 13.500 Construcción sede polifuncional barrio El Chorrito 20.000 Construcción sede polifuncional barrio Los Ángeles 20.000 TOTAL PROGRAMA 194.714 C.3 Presupuesto por Fuentes de Financiamiento El cuadro siguiente muestra las fuentes de financiamiento por programas, subprogramas y proyectos. CUADRO #49 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: PRESUPUESTO QUINQUENAL DE INVERSIÓN POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS COP. TRIB. REC. PROP. OTROS TOTAL ($us.) Programa de recursos naturales y medio-ambiente 41.000 30.500 7.500 79.000 Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema 0 8.500 7.500 16.000 Establecimiento de áreas protegidas (zona urbana) 2.500 2.500 Promoción de Normas y Prácticas ecológicas 3.500 3.500 Creación Reserva Municipal de Vida Silvestre 2.500 7.500 10.000 Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales 41.000 22.000 0 63.000 Implementación Unidad Forestal Municipal 22.000 22.000 Apoyo y asistencia técnica para manejo agrosilvopastoril 36.000 36.000 Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la erosión hídrica 5.000 5.000 Programa de Desarrollo Económico y Productivo 409.327 160.064 972.533 1.541.924 Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria 144.489 0 0 144.489 Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las comunidades 75.000 75.000 Apoyo a la erradicación de la fiebre aftosa 9.230 9.230 Apoyo a la elaboración de POP comunales 9.000 9.000 Implementación Vivero Municipal 5.000 5.000 Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento de pasturas 10.000 10.000 Apoyo y asistencia técnica para la producc. de forrajes y ensilados 25.000 25.000 Apoyo a la introducc. de tecnologías y maqu. para la prod. Agropec. 11.259 11.259 Subprograma Apoyo a la artesanía y pequeña empresa 30.000 0 0 30.000 Apoyo para incremento y diversificación de la producción artesanal 20.000 20.000 Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y pequeña empresa 5.000 5.000 Apoyo y asesoramiento para la comercializ. de productos artesanales 5.000 5.000 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 154. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 154.- Subprograma Infraestruc. Productiva y de transformación 86.500 6.948 432.871 526.319 Construcción Centro de Acopio y proces. de leche-queso y derivados 31.500 88.500 120.000 Construcción e implementación de 2 centros artesanales 10.000 20.000 30.000 Construcción e implementación Matadero Municipal 20.000 60.000 80.000 Nueva Planta Industrializadora de leche 25.000 225.000 250.000 Construcción de Atajado Comunidad San Joaquín 993 5.624 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Monte Cristo 993 5.624 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Las Mercedes 993 5.624 6.617 Construcción de Atajado Comunidad San Ramoncito 993 5.624 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Ascensión 993 5.624 6.617 Construcción de Atajado Comunidad San Antonio 993 5.624 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Santa Rosa de Lima 993 5.624 6.617 Subprograma Infraestruc. Vial, transporte y comunicación 148.338 72.000 479.662 700.000 Mantenimiento anual de caminos vecinales 20.000 20.000 Mejoramiento red troncal de caminos vecinales (70 km) 148.338 351.662 500.000 Señalización de caminos con simbología turística y ecológica 4.000 6.000 10.000 Sistema de radiocomunicación en comunidades 8.000 2.000 10.000 Construcción Terminal de Buses San Xavier 20.000 80.000 100.000 Apertura caminos Turux Napez- Siringo – Nueva Esperanza 10.000 20.000 30.000 Apertura de camino Las Mercedes – San Antonio 10.000 20.000 30.000 Subprograma Turismo y actividades terciarias 0 81.116 60.000 141.116 Construcción Mercado Municipal San Xavier 40.000 60.000 100.000 Apoyo para la ampliación de la oferta turística municipal 16.116 16.116 Promoción del municipio turístico 25.000 25.000 Programa de Desarrollo Humano 529.462 262.200 1.594.494 2.386.156 Subprograma Educación y Capacitación Técnica 88.362 74.200 120.094 282.656 Apoyo a los programas de Educación 37.000 37.000 Mantenimiento infraestructura y equipos de educación 25.000 25.000 Dotación mobiliario escolar para las unidades educativas 25.000 25.000 Capacitación y formación de guías turísticos 5.000 5.000 Centro de Capacitación técnica y artesanal 19.200 19.200 Implementación bibliotecas escolares 10.000 10.000 Refacción y Ampliación Colegio Guillermo Añez 15.000 15.000 Construcción Unidad Educativa Turux Napez 4.341 19.773 24.114 Construcción Unidad Educativa Villa Fátima 9.000 41.000 50.000 Construcción Unidad Educativa Vida Nueva 4.341 19.773 24.114 Construcción Unidad Educativa Ascensión 4.341 19.773 24.114 Construcción Unidad Educativa Bella Vista 4.341 19.773 24.114 Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico 176.400 50.500 610.100 837.000 Captación de Agua potable San Xavier urbano 60.000 540.000 600.000 Apoyo a los programas de Salud 35.000 35.000 Mantenimiento infraestructura y equipos de salud 25.000 25.000 Dotación de Ambulancia para el hospital municipal 40.000 40.000 Dotación de botiquines en comunidades 2.000 2.000 Implementación sistemas de agua potable comunales 23.500 36.500 60.000 Construcción posta de salud en Coronación 3.600 8.400 12.000 Construcción posta de salud en Las Abras 3.600 8.400 12.000 Construcción posta de salud en San Pablo 3.600 8.400 12.000 Construcción posta de salud en Turux Napez 3.600 8.400 12.000 Apoyo a la construcción de letrinas urbano y rural 15.000 15.000 Construcción de baños públicos (área urbana) 12.000 12.000 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 155. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 155.- Subprograma Urbanismo y Vivienda 217.500 5.000 742.500 965.000 Mejoramiento y empedrado de calles (San Xavier urbano) 35.000 40.000 75.000 Mantenimiento de parques y jardines 12.500 2.500 15.000 Iluminación calles y plazas (San Xavier urbano] 20.000 20.000 Construcción Parque y Monumento Misional 15.000 15.000 Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano-rural 50.000 500.000 550.000 Construcción Parque Piedra de los Apóstoles (San Xavier urbano) 5.000 5.000 Construcción Circunvalación (San Xavier urbano) 60.000 180.000 240.000 Arborización calles y plazas (San Xavier urbano) 5.000 5.000 Señalización de calles y avenidas (San Xavier urbano) 15.000 15.000 Remodelación Cementerio (San Xavier urbano) 20.000 20.000 Construcción Parque La Laguna (B. Cotoca) 5.000 5.000 Subprograma de Género y Generacional 0 55.000 25.000 80.000 Defensoría de la niñez y adolescencia y SLI 25.000 25.000 Guarderías Infantiles (Proyecto PAN) 30.000 25.000 55.000 Subprograma Deporte y Cultura 47.200 77.500 96.800 221.500 Restauración Museo - Casa de la Cultura 15.000 15.000 Apoyo a la realización de eventos deportivos y culturales 15.000 15.000 Ampliación Coliseo Deportivo San Xavier 7.000 7.000 Implementación y funcionamiento Escuela Municipal de Deportes 24.500 24.500 Implementación y funcionamiento Museo-Casa de la Cultura Mpal. 23.500 23.500 Habilitación de Campos deportivos en comunidades y barrios 7.500 7.500 Iluminación Campos deportivos 5.000 5.000 Construcción de 3 canchas polifuncionales en comunidades 7.200 16.800 24.000 Construcción Complejo Deportivo San Xavier 25.000 75.000 100.000 Programa de Desarrollo Institucional 134.464 37.180 23.070 194.714 Subprograma Fortalec. Adm. Y financiero del Gob. Mpal. 113.500 0 4.000 117.500 Dotación vehículo para ejecución y seguimiento de proyectos 25.000 25.000 Implementación Unidad Técnica de Planificación Municipal 45.000 45.000 Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del Concejo Municipal 6.500 4.000 10.500 Implementación Unidad de Auditoría Interna 12.000 12.000 Capacitación de funcionarios de carrera del Gobierno Municipal 5.000 5.000 Implementación Sistemas de Gestión Municipal 20.000 20.000 Subprograma Fortalecimiento de OTBs y Org. Funcionales 20.964 37.180 19.070 77.214 Fondo de control Social (Apoyo a C.V. y OTBs) 18.714 18.714 Interrelacionamiento sectorial y organizacional 5.000 5.000 Fortalecimiento capacidad gestionaria del C.V y OTBs. 2.250 11.250 13.500 Construcción sede polifuncional barrio El Chorrito 16.090 3.910 20.000 Construcción sede polifuncional barrio Los Ángeles 16.090 3.910 20.000 TOTAL QUINQUENIO 1.114.253 489.944 2.597.597 4.201.794 La suma de los ingresos por coparticipación tributaria y los ingresos propios comprenden el 38,18% del presupuesto total del plan quinquenal de inversión, mientras que los recursos externos comprenden el 61,82% representando una captación de 1,62 dólares por cada dólar de recursos municipales, en el quinquenio. Es importante señalar que, en el caso de no llegar a concretarse algunos recursos externos, la mayoría de los proyectos pueden ejecutarse de forma parcial con los recursos municipales asignados generando ya un nivel de satisfacción de las correspondientes necesidades y demandas. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 156. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 156.- D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN D.1 Marco institucional La Ley de Participación Popular amplía la competencia del Municipio al ámbito rural, asignándole tareas concretas que tienen que ver con una mejor administración y distribución de los recursos a fin de lograr el bienestar de todos los moradores de la sección. A la vez, se otorga la personería jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), reconociéndoseles derechos tales como: definir qué acciones, obras o servicios deben realizarse primero, conformar comités de vigilancia, pedir informes al Gobierno Municipal, entre otros. En este sentido el Gobierno Municipal, el Comité de Vigilancia y las OTB's son los responsables directos de la ejecución del Plan. En el marco de la Ley 2028 de Municipalidades y la Norma de Planificación Participativa Municipal, las Organizaciones Económicas (asociaciones de productores, artesanos, comerciantes, etc.) y las Organizaciones Funcionales (cívicas, deportivas, educativas, de salud, etc.), proponen demandas y ofertan propuestas e iniciativas para el desarrollo municipal, necesitándose establecer la concertación con ellos, a fin de concretar la ejecución de los distintos proyectos y actividades orientados a lograr los objetivos planteados y materializar la visión de largo plazo. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) y las Instituciones Privadas de Desarrollo (IPD's) que trabajan en el ámbito Seccional, representan un importante aporte al logro del desarrollo, por lo cual el Gobierno Municipal coordina con ellas la ejecución de los distintos proyectos y actividades, para evitar duplicidad de esfuerzos y para concertar convenios que permitan la ejecución conjunta de obras y actividades. Las instituciones estatales, por su parte, deben coordinar acciones con el Municipio para el cumplimiento de las estrategias nacionales, regionales y locales. D.2 Cronograma de ejecución El cronograma de ejecución fue elaborado atendiendo estrictamente la priorización de la demanda municipal realizada por los representantes de las OTBs y el Comité de Vigilancia en el Taller Municipal de Priorización de la Demanda, donde además participaron representantes de las organizaciones económicas y funcionales, de las instituciones públicas y privadas y autoridades del municipio. De acuerdo con un enfoque integral del desarrollo, se ha establecido para cada año la ejecución de actividades y proyectos correspondientes a cada uno de los subprogramas. La asignación de recursos municipales a todos los proyectos garantiza el cumplimiento del objetivo de integralidad, pues, en el caso extremo de no accederse a los recursos externos esperados, los proyectos podrán ejecutarse con recursos municipales hasta su conclusión, ampliando el cronograma de ejecución a las siguientes gestiones. Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 157. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 157.- CUADRO #50 MUNICIPIO DE SAN XAVIER: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN QUINQUENAL DE INVERSIONES PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL ($us.) Programa de recursos naturales y medio-ambiente 6.000 17.250 15.250 15.250 25.250 79.000 Subprograma Conservación y Protección del Ecosistema 1.000 2.750 750 750 10.750 16.000 Establecimiento de áreas protegidas (zona urbana) 500 2.000 2.500 Promoción de Normas y Prácticas ecológicas 500 750 750 750 750 3.500 Creación Reserva Municipal de Vida Silvestre 10.000 10.000 Subprograma Manejo y Gestión de los Recursos Naturales 5.000 14.500 14.500 14.500 14.500 63.000 Implementación Unidad Forestal Municipal 4.400 4.400 4.400 4.400 4.400 22.000 Apoyo y asistencia técnica para manejo agrosilvopastoril 600 8.850 8.850 8.850 8.850 36.000 Apoyo y Asistencia técnica para prevenir la erosión hídrica 1.250 1.250 1.250 1.250 5.000 Programa de Desarrollo Económico y Productivo 107.245 264.011 257.868 436.400 476.400 1.541.924 Subprograma Apoyo a la Producción Agropecuaria 15.061 52.340 25.696 25.696 25.696 144.489 Apoyo y asistencia técnica agropecuaria a las comunidades 7.800 16.800 16.800 16.800 16.800 75.000 Apoyo a la erradicación de la fiebre aftosa 1.846 1.846 1.846 1.846 1.846 9.230 Apoyo a la elaboración de POP comunales 4.615 4.385 9.000 Implementación Vivero Municipal 800 1.050 1.050 1.050 1.050 5.000 Apoyo y asistencia técnica para mejoramiento de pasturas 2.500 2.500 2.500 2.500 10.000 Apoyo y asistencia técnica para la producc. de forrajes y ensilados 23.500 500 500 500 25.000 Apoyo a la introducc. de tecnologías y maqu. para la prod. Agropec. 2.259 3.000 3.000 3.000 11.259 Subprograma Apoyo a la artesanía y pequeña empresa 6.184 6.704 5.704 5.704 5.704 30.000 Apoyo para incremento y diversificación de la producción artesanal 5.384 3.654 3.654 3.654 3.654 20.000 Apoyo a la formación y desarrollo de la micro y pequeña empresa 800 1.050 1.050 1.050 1.050 5.000 Apoyo y asesoramiento para la comercialización de prod. artesanales 2.000 1.000 1.000 1.000 5.000 Subprograma Infraestruc. Productiva y de transformación 60.000 79.851 56.468 165.000 165.000 526.319 Construcción Centro de Acopio y proces. de leche-queso y derivados 60.000 60.000 120.000 Construcción e implementación de 2 centros artesanales 30.000 30.000 Construcción e implementación Matadero Municipal 40.000 40.000 80.000 Nueva Planta Industrializadora de leche 125.000 125.000 250.000 Construcción de Atajado Comunidad San Joaquín 6.617 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Monte Cristo 6.617 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Las Mercedes 6.617 6.617 Construcción de Atajado Comunidad San Ramoncito 6.617 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Ascensión 6.617 6.617 Construcción de Atajado Comunidad San Antonio 6.617 6.617 Construcción de Atajado Comunidad Santa Rosa de Lima 6.617 6.617 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 158. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 158.- Subprograma Infraestruc. Vial, transporte y comunicación 9.000 94.000 139.000 209.000 249.000 700.000 Mantenimiento anual de caminos vecinales 4.000 4.000 4.000 4.000 4.000 20.000 Mejoramiento red troncal de caminos vecinales (70 km) 5.000 80.000 80.000 150.000 185.000 500.000 Señalización de caminos con simbología turística y ecológica 5.000 5.000 10.000 Sistema de radiocomunicación en comunidades 10.000 10.000 Construcción Terminal de Buses San Xavier 50.000 50.000 100.000 Apertura caminos Turux Napez- Siringo – Nueva Esperanza 30.000 30.000 Apertura de camino Las Mercedes – San Antonio 30.000 30.000 Subprograma Turismo y actividades terciarias 17.000 31.116 31.000 31.000 31.000 141.116 Construcción Mercado Municipal San Xavier 12.000 22.000 22.000 22.000 22.000 100.000 Apoyo para la ampliación de la oferta turística municipal 4.116 4.000 4.000 4.000 16.116 Promoción del municipio turístico 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 Programa de Desarrollo Humano 735.200 264.239 355.467 516.625 514.625 2.386.156 Subprograma Educación y Capacitación Técnica 19.000 115.914 99.142 24.300 24.300 282.656 Apoyo a los programas de Educación 9.000 7.000 7.000 7.000 7.000 37.000 Mantenimiento infraestructura y equipos de educación 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 Dotación mobiliario escolar para las unidades educativas 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 Capacitación y formación de guías turísticos 2.500 2.500 5.000 Centro de Capacitación técnica y artesanal 4.800 4.800 4.800 4.800 19.200 Implementación bibliotecas escolares 2.500 2.500 2.500 2.500 10.000 Refacción y Ampliación Colegio Guillermo Añez 15.000 15.000 Construcción Unidad Educativa Turux Napez 24.114 24.114 Construcción Unidad Educativa Villa Fátima 50.000 50.000 Construcción Unidad Educativa Vida Nueva 24.114 24.114 Construcción Unidad Educativa Ascensión 24.114 24.114 Construcción Unidad Educativa Bella Vista 24.114 24.114 Subprograma Salud, Agua Potable y Saneamiento Básico 624.000 51.000 54.000 60.000 48.000 837.000 Captación de Agua potable San Xavier urbano 600.000 600.000 Apoyo a los programas de Salud 7.000 7.000 7.000 7.000 7.000 35.000 Mantenimiento infraestructura y equipos de salud 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 Dotación de Ambulancia para el hospital municipal 10.000 10.000 10.000 10.000 40.000 Dotación de botiquines en comunidades 2.000 2.000 Implementación sistemas de agua potable comunales 15.000 15.000 15.000 15.000 60.000 Construcción posta de salud en Coronación 12.000 12.000 Construcción posta de salud en Las Abras 12.000 12.000 Construcción posta de salud en San Pablo 12.000 12.000 Construcción posta de salud en Turux Napez 12.000 12.000 Apoyo a la construcción de letrinas urbano y rural 5.000 5.000 5.000 15.000 Construcción de baños públicos (área urbana) 6.000 6.000 12.000 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 159. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 159.- Subprograma Urbanismo y Vivienda 62.500 43.125 163.125 343.125 353.125 965.000 Mejoramiento y empedrado de calles (San Xavier urbano) 45.000 30.000 75.000 Mantenimiento de parques y jardines 2.500 3.125 3.125 3.125 3.125 15.000 Iluminación calles y plazas (San Xavier urbano] 5.000 5.000 5.000 5.000 20.000 Construcción Parque y Monumento Misional 12.500 2.500 15.000 Apoyo al mejoramiento de viviendas urbano-rural 150.000 200.000 200.000 550.000 Construcción Parque Piedra de los Apóstoles (San Xavier urbano) 2.500 2.500 5.000 Construcción Circunvalación (San Xavier urbano) 120.000 120.000 240.000 Arborización calles y plazas (San Xavier urbano) 5.000 5.000 Señalización de calles y avenidas (San Xavier urbano) 15.000 15.000 Remodelación Cementerio (San Xavier urbano) 20.000 20.000 Construcción Parque La Laguna (B. Cotoca) 5.000 5.000 Subprograma de Género y Generacional 16.000 16.000 16.000 16.000 16.000 80.000 Defensoría de la niñez y adolescencia y SLI 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 Guarderías Infantiles (Proyecto PAN) 11.000 11.000 11.000 11.000 11.000 55.000 Subprograma Deporte y Cultura 13.700 38.200 23.200 73.200 73.200 221.500 Restauración Museo - Casa de la Cultura 15.000 15.000 Apoyo a la realización de eventos deportivos y culturales 2.200 3.200 3.200 3.200 3.200 15.000 Ampliación Coliseo Deportivo San Xavier 7.000 7.000 Implementación y funcionamiento Escuela Municipal de Deportes 4.500 5.000 5.000 5.000 5.000 24.500 Implementación y funcionamiento Museo-Casa de la Cultura Mpal. 10.000 4.500 4.500 4.500 23.500 Habilitación de Campos deportivos en comunidades y barrios 2.500 2.500 2.500 7.500 Iluminación Campos deportivos 5.000 5.000 Construcción de 3 canchas polifuncionales en comunidades 8.000 8.000 8.000 24.000 Construcción Complejo Deportivo San Xavier 50.000 50.000 100.000 Programa de Desarrollo Institucional 57.793 27.417 22.768 23.155 63.581 194.714 Subprograma Fortalecimiento administrativo y financiero del Gob. Mpal. 40.900 22.900 17.900 17.900 17.900 117.500 Dotación vehículo para ejecución y seguimiento de proyectos 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 25.000 Implementación Unidad Técnica de Planificación Municipal 7.000 9.500 9.500 9.500 9.500 45.000 Fortalecimiento capacidad fiscalizadora del Concejo Municipal 10.500 10.500 Implementación Unidad de Auditoría Interna 2.400 2.400 2.400 2.400 2.400 12.000 Capacitación de funcionarios de carrera del Gobierno Municipal 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 5.000 Implementación Sistemas de Gestión Municipal 15.000 5.000 20.000 Subprograma de Fortalecim. de OTBs y Org. Funcionales 16.893 4.517 4.868 5.255 45.681 77.214 Fondo de control Social (Apoyo a C.V. y OTBs) 2.393 3.517 3.868 4.255 4.681 18.714 Interrelacionamiento sectorial y organizacional 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 5.000 Fortalecimiento capacidad gestionaria del C.V y OTBs. 13.500 13.500 Construcción sede polifuncional barrio El Chorrito 20.000 20.000 Construcción sede polifuncional barrio Los Ángeles 20.000 20.000 TOTAL QUINQUENIO 906.238 572.917 651.353 991.430 1.079.856 4.201.794 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 160. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 160.- D.3 Estrategia de financiamiento El financiamiento de los programas, subprogramas y proyectos contará como base con los recursos de coparticipación tributaria y el incremento de los recursos propios generados por el Gobierno Municipal. A su vez, parte de esos recursos se destinarán como contraparte para la obtención de fondos no reembolsables que otorgan las instituciones financieras Nacionales, como el Fondo Productivo y Social (FPS), el Directorio Único de Fondos (DUF), etc., y de instituciones y organismos financieros Internacionales y de Cooperación Internacional. Asimismo se recurrirá a organismos crediticios, como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para la ejecución de proyectos de desarrollo. El Gobierno Municipal gestionará y apoyará la presencia en el municipio de todas las ONGs que ejecuten o financien proyectos en beneficio de la población. Asimismo se asignarán recursos para hacer contrapartes conjuntas del Gobierno Municipal con las ONGs o IPDs que desarrollan actividades en el Municipio, como PLAN INTERNACIONAL, como forma de captar la mayor cantidad de recursos posibles a fin de alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo. Un componente fundamental de los recursos externos contemplados en el plan de inversiones serán aquellos que se generen a partir de la vigencia de la Ley de Compensaciones y la implementación del HIPIC-II El presente PDM pretende capitalizar todas las oportunidades que se generen en el contexto nacional como resultado de las políticas de gobierno en el marco de la lucha contra la pobreza. D.4 Seguimiento y evaluación El Gobierno Municipal de San Xavier, dando un paso más hacia la consolidación de su capacidad autogestionaria, ha previsto implementar a partir de la gestión 2001 la Unidad Técnica de Planificación Municipal (UTEPLAM) como unidad responsable de apoyo y seguimiento para la ejecución del PDM. Esta unidad apoyará en la aplicación de los instrumentos de seguimiento y en la elaboración y gestión de proyectos, además de velar por la concordancia que debe existir entre el plan quinquenal y las POAs anuales. Asimismo, con el apoyo de Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II), a partir de la gestión 2001 se contratará los servicios de un profesional como Asistente Técnico en Gestión Ambiental y Proyectos Por otra parte, también con el apoyo del PDCR-II y en la gestión 2001, se implementará Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM) y se ejecutarán proyectos dirigidos a facilitar al Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y OTBs técnicas e instrumentos para realizar el seguimiento de la ejecución del presente Plan, así como de la ejecución de la Programación Operativa Anual (POA). Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia
  • 161. Municipio de San Xavier: Plan Participativo de Desarrollo Municipal Sostenible Pág. 161.- ANEXOS Concepción, Noviembre de 1999 Elaborado por el Centro Integral de Desarrollo Social y Agropecuario (CIDESA ) Santa Cruz - Bolivia