SlideShare una empresa de Scribd logo
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
1
PROYECTO EDUCATIVO
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” DE
NAVALUENGA (ÁVILA)
CURSO: 2015-2016
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
2
ÍNDICE
1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO (pág. 5)
- SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN.
- RECURSOS Y SERVICIOS DE LA ZONA.
- NUESTRO CENTRO.
- EL ALUMNADO.
- LAS FAMILIAS.
- EL PROFESORADO.
- PERSONAL NO DOCENTE QUE TRABAJA EN EL CENTRO.
2 SEÑAS DE IDENTIDAD (pág. 8)
3 PROPUESTA CURRICULAR (pág. 9)
4 REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO (pág. 29):
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.
TÍTULO PRELIMINAR.
Artículo 1: Marco Legal.
Artículo 2: Ámbito de aplicación.
Artículo 3 : Órgano que lo aprueba y fecha.
TÍTULO I. REGULACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ESPECÍFICO DEL CENTRO.
CAPÍTULO 1: ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.
Artículo 4: El Equipo Directivo.
Artículo 5: Consejo Escolar. Comisiones de Convivencia. El
coordinador de convivencia.
Artículo 6: Claustro de Profesores.
CAPÍTULO 2: ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO.
Artículo 7: Director.
Artículo 8: Jefe de Estudios.
Artículo 9: Secretario.
CAPÍTULO 3: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
Artículo 10: Coordinadores docentes de nivel.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
3
Artículo 11: Coordinadores docentes internivel.
Artículo 12: Comisión de Coordinación Pedagógica.
Artículo 13: Maestros Tutores. Maestros sin tutoría.
CAPÍTULO 4: OTROS CARGOS Y RESPONSABILIDADES.
Artículo 14: El Coordinador de la Biblioteca.
Artículo 15: Coordinador de Medios Informáticos.
Artículo 16: Coordinador entre el Centro y el C.F.I.E.
CAPÍTULO 5: CAUCES DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS
FAMILIAS.
Artículo 17: Asociación de Padres y Madres de alumnos/as.
Artículo 18: Cauces de información.
CAPÍTULO 6: SOBRE HORARIOS.
Artículo 19: Márgenes dentro de los horarios oficiales.
Artículo 20: Para las actividades complementarias y extraescolares.
Artículo 21: Criterios para la asignación de apoyos.
Artículo 22: Criterios para las sustituciones.
CAPÍTULO 7: SOBRE AGRUPAMIENTOS.
Artículo 23: Criterios para agrupar al alumnado.
CAPÍTULO 8: SOBRE EL USO DE ESPACIOS COMUNES.
Artículo 24: Criterios para el uso de los patios.
Artículo 25: Biblioteca.
Artículo 26: Sala de Informática.
Artículo 27: Plan de Emergencia.
TÍTULO II REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA.
CAPÍTULO 9: NORMAS DE CONVIVENCIA.
Artículo 28: Derechos y deberes de los alumnos. Normas de los alumnos.
Artículo 29: Derechos y deberes de padres y madres.
Artículo 30: Derechos y deberes de profesores/as.
Artículo 31: Tipificación y calificación de las conductas disruptivas de los alumnos.
CAPÍTULO 10: PROCEDIMIENTOS A SEGUIR CUANDO SE INCUMPLEN LAS
NORMAS.
Artículo 32: Procedimientos a seguir cuando se incumplen las normas.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
4
5 PLAN DE CONVIVENCIA (pág. 65)
1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.
2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO E IDENTIFICACIÓN DE LOS
ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA.
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.
4. RESPUESTA GENERAL DEL CENTRO ANTE LOS CONFLICTOS. Ley de
Autoridad del profesorado.
5. OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER EL
DESARROLLO DEL PLAN.
a. Actitudes a favorecer con el Plan.
6. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.
7. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
PLAN.
a. Canales de difusión.
b. Mecanismos de seguimiento y evaluación.
ANEXOS.
ANEXO I: ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE ACOGIDA.
ANEXO II: MODELO DE CONTRATO DE CONDUCTA.
5. DOCUMENTO DE COMPROMISO CON LAS FAMILIAS (pág. 73)
6. MEDIDAS DE COORDINACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. PRIMARIA Y
SECUNDARIA (pág. 78)
7. PLAN DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE (pág. 79)
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
5
1 ANALISIS DEL CONTEXTO.
A. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN.
El C.E.I.P “Las Rubieras” se encuentra en el municipio abulense de Navaluenga, que
apenas supera los dos mil habitantes. Sin embargo, tiene unas connotaciones que lo
hacen particularmente singular; sus condiciones ambientales, el río Alberche que
atraviesa la localidad de oeste a este, su ubicación en las faldas de la Sierra de
Gredos y su proximidad a Madrid convierten a Navaluenga en una zona turística y se
segunda residencia para muchas personas, principalmente madrileñas, que han
elegido esta localidad para pasar sus vacaciones y los fines de semana.
La influencia que estos visitantes ejercen sobre la población residente y, sobre
todo, en los niños es muy considerable, tanto en las costumbres como en la propia
concepción de la vida y en su escala de valores.
B. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA ZONA.
-Recursos médicos.
Al lado de nuestro colegio se encuentra el Centro Médico de Navaluenga, que está
atendido desde las 9 de la mañana hasta las 15h.
A siete kilómetros de distancia de la localidad está enclavado en Centro de Salud
de Burgohondo, municipio donde se ubican las guardias médicas y se asisten los
casos urgentes el resto del día.
-Recursos naturales: parques y zonas verdes.
El Colegio se encuentra ubicado en una amplia zona verde. Las antiguas “eras” del
pueblo están convertidas en parque desde hace algunos años y están al lado del
recinto escolar. Además, dispone de amplias zonas de recreo y parque infantil.
-Recursos culturales.
En el municipio existen varias asociaciones y colectivos sociales que programan
actividades de carácter cultural. También existe una biblioteca municipal.
-Recursos deportivos.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
6
Navaluenga dispone de varios recintos públicos para practicar deportes. Cuenta,
entre otros, con una piscina climatizada, un polideportivo municipal, campo de fútbol
o la pista polideportiva aneja al centro. Además, la cercanía del pueblo con la
montaña y el río favorece la práctica de deportes relacionados.
-Comercio y turismo.
El municipio cuenta con varias entidades bancarias así como numerosos comercios
pequeños y un mercadillo que se ubica todos los miércoles cerca del colegio.
C. NUESTRO CENTRO.
El C.E.I.P. “Las Rubieras” tiene una situación privilegiada pues está ubicado
prácticamente en el centro del pueblo, al lado del Ayuntamiento.
El edificio consta de 3 plantas en las que se distribuyen las aulas y cada una de las
etapas que se imparten en el mismo: educación infantil y educación primaria.
Existen 3 aulas de Infantil, 6 de Primaria, 1 de AL, 1 de PT y una serie de espacios
comunes como: la biblioteca, el aula bilingüe, el aula de informática y un aula de
desdobles.
El patio es grande y rodea todo el edificio. Posee zonas ajardinadas y zonas
asfaltadas que funcionan como pista polideportiva.
Asimismo contamos con un Polideportivo de reciente construcción.
D. EL ALUMNADO.
Actualmente el centro tiene 165 alumnos matriculados. Existen algunos alumnos
extranjeros (de diversas nacionalidades, principalmente marroquí) y alumnos con
necesidades educactivas especiales.
El horario del Centro es de Jornada Única desde el curso 2007-2008 y las
actividades extraescolares que se realizan por las tardes tienen una asistencia
considerable.
El alumnado en general dedica poco tiempo al estudio y dedica gran parte de
su tiempo de ocio al juego libre en la calle o en casa
E. LAS FAMILIAS y SU NIVEL SOCIOECONÓMICO.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
7
Desde el punto de vista económico, la afluencia de madrileños ha sido
determinante, especialmente en el sector de la construcción y en el sector
servicios, dedicándose la gran mayoría de las familias a este último sector y
relegando el sector primario a un porcentaje mínimo de ocupación. Sin embargo,
la actual crisis económica que azota nuestro país ha provocado que muchas
familias estén en paro o sólo trabaje el padre, dedicándose la madre a las labores
del hogar. Igualmente, se aprecia en los últimos años una mayor afluencia de
madrileños que, motivados por la crisis, han establecido su residencia en
Navaluenga y matriculan a sus hijos en el colegio.
Respecto al nivel cultural de las familias, la gran mayoría carece de estudios
superiores universitarios.
F. EL PROFESORADO.
La plantilla del Colegio está formada por 17 profesores de los cuales la gran
mayoría tienen plaza definitiva en el centro.
El profesorado está repartido de la siguiente manera:
- Educación Infantil: 3 profesoras.
- Educación Primaria: 8 profesores.
- Pedagogía Terapéutica: 1 profesora.
- Audición y Lenguaje: 1 profesora.
- Música: 1 profesor.
- Educación Física: 1 profesor.
- Religión: 2 profesoras.
La relación entre los profesores en cordial y siempre se trata de consensuar
cualquier decisión que se toma en el Centro a nivel pedagógico y organizativo.
G. PERSONAL NO DOCENTE QUE TRABAJA EN EL CENTRO.
Las personas encargadas de la limpieza del Centro contratadas por el
Ayuntamiento.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
8
2 SEÑAS DE IDENTIDAD: PRINCIPIOS.
EL RESPETO COMO CAMINO PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA.
- Queremos que nuestro Centro sea un ejemplo de convivencia, un
espacio donde los niños se relacionen con respeto, que cuando
surjan los conflictos, sepan resolverlos por el camino del diálogo.
- Queremos que se sientan seguros dentro del Centro, seguros y
queridos, respetados, pues consideramos que es el mejor camino
para el aprendizaje.
- Que no se sientan amenazados por la llegada de alumnos de otras
culturas, sino privilegiados por la oportunidad de conocer otros
mundos a través de sus gentes, privilegiados por vivir en un país
que regala oportunidades a otras familias que no las tienen en sus
países.
- Nos regimos por una educación que fomenta el orden y la disciplina,
la colaboración y la solidaridad para mejorar la convivencia.
- Propugnamos procesos de enseñanza-aprendizaje encaminados a
lograr la autonomía personal y el sentido de la responsabilidad de
los alumnos.
- Priorizamos estilos de enseñanza que potencien una auténtica
igualdad de oportunidades de todos los alumnos, una educación
compensadora de las desigualdades y, en definitiva, una atención a
la diversidad.
LA COOPERACIÓN COMO MÉTODO DE TRABAJO ENTRE PERSONAS.
En esta sociedad que nos obliga a ser tan individualistas queremos hacer que
surjan, en la medida de nuestras posibilidades, esos valores tan positivos pero
tan olvidados en nuestra sociedad de colaboración y cooperación entre
compañeros como medio para la superación del grupo.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
9
3 PROPUESTA CURRICULAR.
1. ADECUACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS
GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La Educación Primaria es considerada como una etapa que tiene carácter formativo
en la que se orienta al desarrollo de todas las capacidades de la persona. Para
conseguir esto, se presta especial atención al desarrollo de hábitos de trabajo y
estudio, a aprendizajes que por su carácter funcional serán la base de posteriores
aprendizajes, a la formación de valores y al respeto a las normas desde una
convivencia pacífica.
Según lo establecido por la Orden EDU 519/2014 que nos marca los contenidos del
currículo de la educación primaria, nos encontramos con 14 objetivos que se tendrán
que trabajar y conseguir en esta etapa.
En primer lugar vamos a contextualizar el centro de una manera breve y concisa
para posteriormente poder realizar una buena concreción de estos objetivos.
Cuando nos referimos a Navaluenga, tendremos que destacar que es un municipio
pequeño, habitado por unos 2000 habitantes a las faldas de la sierra de Gredos, por
lo que tiene bastante interés turístico y a la vez, tiene una gran influencia
madrileña debido a su cercanía con esta provincia. Esta influencia provoca cambios
en la forma de ser y de pensar de los alumnos y modifican su escala de valores y
actitud hacia la vida, teniendo necesidades, gustos y aficiones distintas a las que
pueden tener los niños de pueblos cercanos de la zona.
Además, es una localidad que atrae a muchas familias a vivir aquí porque el ambiente
y la temperatura son agradables durante todo el año y está situada a muy poca
distancia de la capital de la provincia y, como ya hemos citado anteriormente, a la
capital del país, Madrid, lo que hace que la gente en otros tiempos de estabilidad
económica se animasen a comprar vivienda para veranear y ahora se animen a venir a
vivir aquí sus descendientes o familiares y matriculen a sus hijos en el centro. Por
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
10
este motivo nos encontramos con una variedad grande de familias que vienen de
otros lugares de todo el resto del país.
El centro tiene sección bilingüe en primaria en lengua inglesa en las áreas de
ciencias naturales (science) y plástica (arts & crafts) y además, en 5º y 6º, los
alumnos se inician en un segundo idioma que es el francés.
El centro consta de una línea educativa, esto es, una clase por curso, teniendo 3
aulas de infantil y 6 de primaria. Para trabajar en el centro contamos con un tutor
por aula y además, el centro posee profesores especialistas de audición y lenguaje
(AL) que acude al centro dos días por semana y pedagogía terapéutica (PT)
permaneciendo en el centro a jornada completa. Asimismo, contamos con
especialistas de educación física, inglés, música y en el caso de religión tenemos dos
maestras para nuestro centro. También contamos con una orientadora que acude un
día por semana y una fisioterapeuta que atiende a una niña del centro y que acude
dos días por semana. El centro consta de una biblioteca, gimnasio, aula de
informática, aula de desdoble o apoyo y laboratorio de idiomas como zonas comunes
para trabajar con los alumnos, además del patio del colegio y una pista cedida por el
ayuntamiento durante la jornada lectiva.
Los profesores con los que contamos son en un 50% definitivos en el centro y por lo
tanto el resto, son interinos o profesores que gozan de una comisión de servicios y
suelen ir cambiando casi cada curso. Aún teniendo en cuenta este dato, procuramos
mantener una continuidad en las tutorías siempre y cuando pueda ser posible.
En lo que a este curso escolar se refiere, el centro consta de 165 alumnos entre los
que encontramos alumnos de diferentes nacionalidades (China, Marruecos, Cuba,
Senegal, Brasil y Paraguay) y de diferentes etnias, como la gitana. Además, como ya
se ha explicado anteriormente hay varios alumnos que proceden de pueblos
cercanos que buscan para sus hijos una educación en centro bilingüe o bien, alumnos
de otros lugares muy variados, Madrid, Albacete, Murcia…etc.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
11
Respecto al nivel sociocultural de las familias de los alumnos cabe destacar que en
su mayoría, los padres o madres de alumnos no tienen estudios superiores
universitarios, y en la actualidad, muchas familias tienen algún miembro en paro.
Esto hace que algunos alumnos no puedan traer el material adecuado al aula o que
les resulte difícil tener acceso a internet, aunque para dar respuesta a esta
necesidad, el centro está abierto a la utilización de internet los días en los que se
tiene el horario de biblioteca disponible con fines siempre educativos, como por
ejemplo, para la realización de trabajos de los alumnos o búsqueda de información.
Teniendo esto en cuenta, el nivel de participación por parte de las familias en las
actividades propuestas por el centro es alto, ya que tienen tiempo y les gusta
participar de manera activa en las mismas. Por otro lado, el compromiso de algunas
familias para con la educación de sus hijos no es tan elevado como debiera ser y se
está tratando de trabajar con las familias por medio de reuniones o tutorías con los
docentes.
Teniendo toda esta información en cuenta, adaptaremos los objetivos de etapa en
función de las necesidades que vayan surgiendo. Estos objetivos son los siguientes:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia que se inculcan
desde el centro y aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el
ejercicio activo de la vida en sociedad y respetar los derechos humanos, así
como el pluralismo propio de una sociedad democrática en la que tenemos
que respetar una serie de derechos y deberes.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor, trabajándose en cada área mediante
una serie de actividades y siendo reforzadas con otra especiales mediante
celebraciones de fiestas concretas.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
12
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en los grupos
sociales con los que se relacionan, enseñándoles a resolver mediante la
educación, y la perspectiva y tolerancia de distintos puntos de vista, los
conflictos que puedan surgir en al ámbito escolar.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas que tenemos
dentro del centro y las diferencias entre las personas, la igualdad de
derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de
personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar
hábitos de lectura por medio de la lectura diaria en el aula, y el préstamo
de libros de la biblioteca del centro, que ofrece una gran variedad de
textos literarios.
f) Adquirir en lengua extranjera inglesa la competencia comunicativa básica
que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse
en situaciones cotidianas, ya que el número de horas en este idioma es más
elevado debido al proyecto bilingüe que se trabaja en el centro.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como
ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura no sólo por medio de
los libros de texto, sino también por los medios de comunicación
(periódicos, noticias televisivas, internet…).
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
13
mensajes que reciben y elaboran, dándoles unas pautas y unos
conocimientos previos que les ayude a valorar las informaciones que reciben
y a la vez, formándoles unas ideas claras de los peligros que puede llegar a
producir un uso descontrolado de las redes sociales como medio tecnológico
que utilizan a diario.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en
la construcción de propuestas visuales y audiovisuales por medio de la
participación en concursos de pintura o por medio de la participación de los
alumnos en las decoraciones del centro en las fiestas que se celebran en él
a lo largo del curso.
k) Valorar la higiene y la salud, trabajándola más en profundidad en la semana
de la salud mediante diferentes actividades, aceptar el propio cuerpo y el
de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el
deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social
participando en los diferentes deportes que se realizan en el centro y en la
localidad como son escuelas deportivas, club de fútbol y club de baloncesto,
así como patinaje y ciclismo cuando se celebran las jornadas de educación
vial en el centro.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos
de comportamiento que favorezcan su cuidado mediante la visita a granjas
de animales que existen por la zona o visitando las granjas que algunas
familias de los propios alumnos poseen, trabajando, además, los animales
domésticos y mascotas que puedan traer al centro.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la
personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud
contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los
estereotipos sexistas.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
14
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la
prevención de los accidentes de tráfico mediante la semana de educación
vial.
2. LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Los contenidos así como los criterios de evaluación y los estándares de
aprendizajes que utilizaremos en proceso de enseñanza- aprendizaje son los que
vienen establecidos por la Orden EDU 519/2014. Estos se verán reflejados en las
programaciones didácticas de cada área en las que vienen secuenciadas y
relacionadas con las competencias básicas que se deben conseguir y que han sido
establecidos según el juicio de los tutores y/o profesores que imparten cada área.
3. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE MÉTODOS
PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS
El centro trabaja utilizando una metodología comunicativa y activa que hace que
los alumnos participen de su propio aprendizaje. Para conseguir esto los alumnos
trabajarán en gran grupo, pequeño grupo, por parejas e individualmente, de manera
que aprendan a trabajar de forma activa y cooperativa en cualquier situación. Esta
metodología activa, sustentada por el aprendizaje cooperativo (resolución conjunta
de tareas) hace que los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por
sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares favoreciéndose los
procesos de generalización y de transferencia de los aprendizajes.
Se procurará la integración de las distintas experiencias del alumnado y se
adaptará a sus características y ritmos de aprendizaje.
Las actividades que se trabajarán en el aula se basarán en los conocimientos previos
del grupo y se orientará hacia el ‘aprender a aprender’ de los alumnos trabajando
estrategias nuevas de aprendizaje que asimilarán de sus propios compañeros y de
ellos mismos como ya hemos señalado anteriormente.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
15
Se adaptará el proceso de enseñanza -aprendizaje a los distintos ritmos de
aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas especiales,
altas capacidades intelectuales (aunque por el momento no nos encontramos ningún
caso de este tipo), su integración tardía en el sistema educativo español o
dificultades específicas de aprendizaje, valorando de forma temprana sus
necesidades, adoptando diversas medidas organizativas.
Para dar respuesta a dicha diversidad se establecerán los mecanismos de refuerzo
y/o flexibilización de los agrupamientos que el equipo docente considere oportunos
para favorecer el éxito educativo.
Por el momento no se trabaja en el centro por proyectos aunque se está estudiando
la posibilidad de hacerlo en años venideros ya que consideramos esta metodología
favorecedora para desarrollar en nuestro alumnado un pensamiento organizado, con
el que se potencia la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea
investigadora.
En cualquier caso, en las programaciones didácticas de cada área nos
encontraremos con una metodología concreta que utiliza el profesor que imparte el
área.
4. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO,
ASÍ COMO PARA LA ORGANIZACIÓN Y HORARIOS DE LAS
ACTIVIDADES
A la hora de plantearnos cómo agrupar a los alumnos, nos guiamos por una serie de
orientaciones que ayudan a favorecer el éxito escolar de los alumnos y que, por
tanto, nos veíamos obligados a utilizar. Por ello partimos de la base de respetar el
principio de normalización, inclusión escolar y social, agrupando a los alumnos, en
principio, por el año de nacimiento. No se harán agrupamientos que puedan
discriminar al alumnado, y se ofrece la posibilidad abierta durante el curso de
agrupar a los alumnos de una manera flexible, esto sería una medida clara de
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
16
atención a la diversidad por medio de refuerzos ordinarios o apoyos en pequeño
grupo por parte del profesorado ordinario y especialista de PT del centro.
Respecto al alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo
español, se le matriculará en principio, en el nivel al que pertenece por edad aunque,
se valorará en cualquier caso, si es conveniente escolarizarlo en otro curso inferior,
y al igual que a los alumnos que tengan necesidades, se le agrupará también para
recibir apoyos o refuerzos si se estimase conveniente.
En cuanto a la organización y elaboración de los horarios en periodo lectivo nos
basaremos en los siguientes principios:
• El respeto a las características del alumnado (edad, necesidades educativas,
ritmos de aprendizaje…)
• Optimización de los recursos humanos disponibles buscando la máxima
rentabilidad y eficacia en cuanto a los tiempos de atención, distribución de
las tareas…etc. Debido a lo anterior, se procurará dejar las primeras horas
de la mañana para las áreas instrumentales y las especialidades para las
últimas, aunque, como es evidente, esto no puede darse en todos los cursos.
• Siempre que sea posible se procurará que el tutor o profesor de referencia
comience la mañana con su grupo.
• Como establece la ley, cada día en todos los cursos aparecerá en el horario el
área de lengua y de matemáticas, incluyéndose en la de lengua la media hora
diaria de lectura obligatoria que establece el Plan de Lectura.
• Se adecuarán los espacios y los recursos disponibles a los posibles apoyos,
refuerzos o desdobles que se tengan que desarrollar (aula de refuerzo o
desdoble, biblioteca, sala de profesores o aula de PT).
• Se evitará, en la medida de lo posible, la entrada de un número excesivo de
maestros en un grupo que sea distinto al tutor.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
17
La jornada escolar de los alumnos será de 9,30 a 14,30 horas, y el centro
permanecerá abierto desde las 16,30 hasta las 18,30horas de la tarde ofreciendo
diversas actividades extraescolares que vienen incluidas en la P.G.A.
El horario lectivo se equilibra situando el descanso o recreo aproximadamente en la
mitad de la jornada, habiendo tres sesiones antes del recreo, dos de una hora y
otra de cuarenta y cinco minutos. Las dos sesiones que restan de la mañana serán:
una de una hora y la última de cuarenta y cinco minutos.
5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES DE
DESARROLLO CURRICULAR
Al igual que al hacer los horarios, para elegir cómo organizar, planificar y
desarrollar un área, necesitamos unos recursos materiales que serán elegidos
basándonos en unos criterios.
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el alumno aprende a través de
sus propias experiencias, por lo que se requieren materiales que nos faciliten este
aprendizaje activo y que desarrollen su experiencia sensorial.
El material educativo es aquel que provoca el desarrollo y la formación de
capacidades, actitudes o destrezas, por lo que no es un medio para facilitar el
aprendizaje, sino que es el aprendizaje en sí mismo: manipular es aprender. Por
este motivo en cada aula se tendrán materiales tanto tradicionales como
innovadores (según el criterio del profesorado y las posibilidades económicas del
centro).
Pero estos materiales no sólo tienen que ser efectivos para el alumno, sino también
para el profesorado, ya que nos deben de orientar en la planificación y consecución
de los objetivos que nos marcamos con los alumnos, y por ello, los materiales deben
ser orientativos y diversos y nos sirve para completar la forma en la que ofrecemos
una información al alumno.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
18
Además se tendrán en cuenta otros aspectos para elegir los materiales para el
desarrollo curricular:
- Que sean resistentes y de un tamaño adecuado para su fácil
manipulación.
- Que no sean discriminatorios ni degraden el medio ambiente.
- Que sean de bajo coste y se adapten bien al nivel de los alumnos.
- Que sean seguros, elaborados con materiales no tóxicos.
- Que sean atractivos, atrayentes, con colores vivos y bonitas
ilustraciones.
- Que favorezcan el desarrollo de las capacidades de los alumnos, el
desarrollo de nuevas habilidades, destrezas, hábitos y actitudes.
- Que el material tenga una coherencia con respecto a las competencias
curriculares.
- Que los alumnos puedan utilizarlos de una manera autónoma y permitan
activar su imaginación y creatividad.
- Que fomenten también el trabajo en equipo, es decir, el trabajo
cooperativo.
- Que fomenten la investigación y propicien una reflexión en los alumnos.
Una vez que se han marcado los criterios a seguir, cada profesor en su área
elegirá y concretará los materiales que va a utilizar en las programaciones
didácticas que se encuentran en el epígrafe 11 de este documento.
6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES DEL ALUMNADO
La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, y
tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de todas las áreas.
Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y
el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las áreas
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
19
de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos por la Orden EDU
519/2014.
Las calificaciones de las áreas serán decididas por el maestro que las imparta
teniendo en cuenta:
o Evaluación inicial: realizada al inicio de curso.
o Medidas de apoyo y refuerzo educativo si es necesario.
o Adaptación curricular significativa si hubiera sido aplicada.
o Trabajo diario, observación, deberes…etc.
A lo largo de cada curso escolar se realizarán tres sesiones de evaluación en las que
se reúne el equipo docente en la que intercambiarán información y adoptarán
decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado y se informará a las
familias de los resultados por medio de un boletín de notas.
En Educación artística la calificación será determinada globalmente entre las
materias de plástica y música, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el
área.
La nota media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las áreas
será la media aritmética de las calificaciones de todas ellas siempre y cuando las
dos áreas estén superadas. En caso contrario, si el alumno no superase una de las
dos áreas, no se haría media entre las dos asignaturas y, por tanto, quedaría la
materia suspensa especificándose esta información en el boletín informativo
entregado a las familias.
Si el resultado de los alumnos no es el adecuado se detectan necesidades de los
mismos, se establecerían los refuerzos educativos o los apoyos educativos que
fueran necesarios con el fin de garantizar la adquisición de las competencias
imprescindibles para continuar adecuadamente con el proceso educativo.
El maestro establecerá las calificaciones de los alumnos y evaluará además entre
otras cosas, lo siguiente:
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
20
 Proceso de enseñanza y
 La propia práctica docente.
Se realizará una evaluación individualizada al alumnado al finalizar el tercer curso
de educación primaria, según establece la normativa, en la que se comprobará el
grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y
comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el
grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la
competencia matemática.
De resultar desfavorable, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias
o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de refuerzo y
mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las
dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo
educativo. En su caso, los planes de refuerzo y mejora se desarrollarán a lo largo de
los cursos 4º y 5º de la etapa.
Al finalizar el sexto curso de educación primaria, también se realizará una
evaluación final individualizada a todo el alumnado, en la que se comprobará el grado
de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia
matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro
de los objetivos de la etapa. Para esta evaluación se utilizarán como referentes los
criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los
Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria.
El nivel obtenido por cada alumno en estas evaluaciones se hará constar en un
informe que será entregado a los padres, madres o tutores legales y que tendrá
carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumnado haya
cursado tercero y /o sexto curso de educación primaria y para aquellos en los que
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
21
cursen el siguiente curso escolar, así como para los equipos docentes, los padres,
madres o tutores legales y el propio alumnado.
Los instrumentos de evaluación propios que utilizan los profesores en cada área
también vienen dispuestos en las programaciones didácticas en el último punto de
este documento.
7. CRITERIOS SOBRE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO
De acuerdo con el artículo 32 de la Orden EDU519/2014, el alumnado accederá al
curso o etapa siguiente siempre que se considere que se han superado los criterios
de evaluación de las diferentes áreas que corresponden al curso realizado o si se
han alcanzado los objetivos de etapa y se ha alcanzado el nivel de adquisición de las
competencias correspondientes o en distinto caso, si hubiera repetido algún curso
de la etapa.
Se podrá permanecer en el mismo nivel una sola vez durante la etapa (repetición)
siempre que esto beneficie el rendimiento académico del alumno y su desarrollo
socio afectivo, ofreciéndole, si fuera necesario, algún tipo de refuerzo educativo
por parte del profesorado.
La decisión de repetir se considera excepcional y se tomará tras haber agotado el
resto de medidas de apoyos y refuerzos para solventar las dificultades del alumno.
El tutor tendrá que informar a las familias y el equipo docente finalmente tomará la
decisión teniendo en cuenta todos los criterios. No promocionarán aquellos alumnos
con evaluación negativa en:
• Lengua y Matemáticas
• Lengua o Matemáticas y otras dos materias
• con dos o más materias insuficientes diferentes de las instrumentales
se valorará individualmente por el equipo docente que trabaje con él.
Si el alumno fuera ACNEE, se tendría en cuenta y siempre a nivel individual lo
siguiente:
 su integración en el grupo.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
22
 si realmente va a conseguir los objetivos permaneciendo una año más
en el grupo.
 Valorar en qué grupo conseguiría más objetivos (tanto a nivel cognitivo,
de desarrollo personal como de inserción y actuación social).
En caso de que el alumno promocione de curso con evaluación negativa en alguna de
las áreas deberá establecerse un plan de actuación dirigido a recuperar la misma.
Cuando las áreas no aprobadas en alguno de los cursos se superen en cursos
posteriores, se considerarán recuperadas a todos los efectos.
Al finalizar tercer curso no promocionarán los alumnos que no habiendo repetido en
cursos previos, obtengan resultado negativo en la evaluación individualizada y
acceda a ella con evaluación negativa en 3 o más áreas o simultáneamente en Lengua
Castellana y Literatura y Matemáticas.
Con carácter general, no promocionará a Educación Secundaria Obligatoria el
alumno que, no habiendo repetido en cursos previos, obtenga un resultado negativo
en la evaluación final individualizada de educación primaria y acceda a ella con
evaluación negativa en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas
simultáneamente.
8. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR EL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS, A TRAVÉS DE LOS ASPECTOS
DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS DE LAS DISTINTAS
ÁREAS, Y DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
CENTRO.
Volvemos a citar la Orden EDU519/2014 para hablar sobre las competencias que se
deben conseguir en la etapa y que son las siguientes:
a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
23
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales
Las competencias nos ayudan a definir los aprendizajes que una persona necesita
adquirir en nuestra sociedad, la cultura socialmente necesaria para adquirir estos
aprendizajes y las condiciones bajo las cuales es posible lograr que la cultura
contribuya a lograr los aprendizajes deseados.
Por este motivo trabajaremos de forma interdisciplinar, ya que nos permite
flexibilizar los contenidos de las programaciones, dado que las mismas competencias
se pueden adquirir con contenidos de las diferentes áreas o utilizando metodologías
diferentes.
Se seleccionarán aquellos contenidos que se consideren relevantes para ir
asociados al dominio de una competencia. Consideramos las competencias como un
puente entre los objetivos, como capacidades generales, y los contenidos, como
conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que posibilitan desarrollarlas.
Se partirá de unas tareas contextualizadas buscando acciones y recursos para
poder resolverlas, a lo que llamamos la adquisición de competencias, esto es, que los
alumnos actúen de manera competente para poder resolver una situación o una
tarea determinada. Las competencias desempeñan un papel integrador, organizando
los contenidos en función de los que se espera que el alumno sea capaz de hacer o
conseguir. Por lo tanto, las competencias no se enseñan, sino se adquieren.
Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su
vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del
trabajo en varias áreas o materias.
El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las
competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
24
funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el
funcionamiento del centro y las aulas, la participación del alumnado, las normas de
régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la
concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros
aspectos, pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la
comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la
ciudadanía, o la alfabetización digital.
Igualmente, la acción tutorial permanente contribuye de modo determinante a la
adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el
desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las
actividades complementarias y extraescolares refuerza el desarrollo del conjunto
de las competencias básicas.
Por lo tanto, para trabajar las competencias desde el centro se procurará seguir
estas pautas:
 se intentará hacer más actividades de trabajo cooperativo entre los alumnos
en el que ellos sean los propios protagonistas de su aprendizaje.
 se trabajará actividades que engloben todas las áreas, de manera que quede
todo relacionado entre sí.
 se potenciará la autonomía de los alumnos, dejando que sean ellos quienes
logren adquirir, siendo guiados, las competencias que se deseen.
Entonces, una vez desarrollado el marco teórico que sigue el centro, podremos
encontrar en las programaciones didácticas de cada área la relación de las
competencias que deben ser adquiridas por los alumnos con los estándares de
aprendizaje evaluables, de manera que cada profesor trabaja la adquisición de
éstas competencias siguiendo los criterios metodológicos que en este documento se
recogen y aplicando sus propios instrumentos o recursos con los alumnos.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
25
9. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LOS ELEMENTOS
TRANSVERSALES ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 10 DE
REAL DECRETO 126/2014, A TRAVÉS DEL DESARROLLO
DEL CURRICULO, Y DE LA ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO.
El artículo 10 del Real Decreto 126/2014 nos habla de los elementos transversales
que se deben trabajar en los centros y que dice lo siguiente:
 Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de
cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en
todas las asignaturas.
 Se deberá fomentar la calidad, equidad e inclusión educativa de las
personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación
por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas
metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para
todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias
para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una
educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.
 Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género,
y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no
discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.
 Promoverán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de
conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como
de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
26
político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo
a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el
respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del
terrorismo y de cualquier tipo de violencia.
 La programación docente debe comprender en todo caso:
o La prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista
y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido
el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.
o Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y
estereotipos que supongan discriminación.
 Incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo
sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso
sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante
emergencias y catástrofes.
 Incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento
del espíritu emprendedor.
 Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad
física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil.
 En el ámbito de la seguridad vial se incorporarán elementos curriculares y
promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los
accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y
deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de
bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la
tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones
adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas. Desde el
centro se trabajarán estos elementos de manera más profunda desde las
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
27
tutorías, haciendo hincapié en ciertos elementos más habituales, como puede
ser la no discriminación, la no violencia… y el resto de los elementos
transversales, se trabajarán en diferentes actividades de las distintas áreas
dependiendo de los contenidos que estén trabajando y será llevado a cabo por el
profesor que imparta cada área. Otros elementos se trabajarán a un nivel de
centro como por ejemplo ‘la Paz’, ya que hay un día señalado en el calendario (30
de enero) en que lo trabajamos más especialmente y a la vez, en todos los
cursos. Por otro lado, la seguridad vial es otro elemento que se trabaja desde
todas las áreas y más concretamente cuando colocan en el patio del centro
escolar un parque de bicicletas. En cualquier caso, dentro de las programaciones
didácticas los profesores concretan los elementos transversales que trabajan
en cada área y que se puede consultar en el último apartado del documento.
10. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
EVALUACIÓN ANUAL DE LA PROPUESTA CURRICULAR
La evaluación y seguimiento de la propuesta curricular debe ser permanente y
continua, y debe permitir la introducción de correcciones o modificaciones para
llegar a conseguir los objetivos propuestos.
La propuesta curricular del centro será aprobada por el claustro de profesores y el
consejo escolar será informado de la misma.
Teniendo esto en cuenta, el claustro de profesores ha decidido evaluar la propuesta
en distintos niveles:
 Primer nivel: en cada trimestre, se valorará en equipos de interciclos el
funcionamiento de la propuesta y se propondrán cambios o modificaciones
si fuera necesario.
 Segundo nivel: tras esas reuniones trimestrales de los equipos de
interciclo, en la comisión de coordinación pedagógica se verán todos los
puntos de vista de los mismos y adaptándonos a lo que opine la mayoría
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
28
según la experiencia que vamos teniendo al trabajar con ella
modificaremos si fuera necesario la propuesta.
 Tercer nivel: se informará al consejo escolar de los posibles cambios que
se hagan en la propuesta partiendo de las conclusiones sacados por el
claustro de profesores en los dos niveles anteriores.
Se propone como modelo para valorar la propuesta curricular el modelo que aparece
a continuación, pudiendo ser modificado por el quipo docente en función de las
necesidades que vayamos teniendo:
1. ¿Crees que los objetivos
generales son adecuados al
contexto del centro y del
alumnado?
Adecuados No adecuados
2. ¿Crees que los métodos
pedagógicos y didácticos
son apropiados para la
etapa?
Adecuados No adecuados
3. ¿Crees que los criterios
de agrupamiento del
alumnado, organización y
horarios han sido
acertados?
Sí No
4. ¿Crees que los criterios
de selección de materiales
han sido adecuados?
Sí No
5. ¿Crees que los criterios
generales de evaluación han
sido adecuados?
Sí No
6. ¿Crees que los criterios
de promoción son los
adecuados?
Sí No
7 .¿Crees que las
orientaciones para
incorporar el desarrollo de
las competencias han sido
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
29
las correctas?
8. ¿Consideras funcional
este instrumento de
evaluación?
Sí No
9. Valora del 1 al 4 la
propuesta curricular:
1 2 3 4
10.Sugerencias y
propuestas de mejora para
el próximo curso
4 REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO.
INTRODUCCIÓN.
NECESIDAD DE SU EXISTENCIA.
El presente Reglamento de Régimen Interno es un instrumento básico para la
organización y funcionamiento del Centro y que afecta a toda la comunidad
educativa. Debe de estar constituido por normas claras y concretas. El reglamento
no debe formular propuestas normativas que vayan en contra de otras de rango
superior ya publicadas oficialmente y ha de tener un carácter de continuidad.
PRINCIPIOS GENERALES.
- El respeto mutuo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- Favorecer un clima agradable, solidario y tolerante, facilitando la participación, la
libertad de expresión, la colaboración y el respeto a la diversidad.
- El respeto a las instalaciones y materiales.
- La asunción por parte de cada miembro de la Comunidad Educativa de sus
responsabilidades: competencias, derechos y deberes.
- La orientación en las actuaciones hacia la unificación de criterios por parte de
todos los miembros de la Comunidad Educativa.
- La consideración de las situaciones de conflicto como una ocasión más de
aprendizaje, abordándolas y resolviéndolas mediante el diálogo con la persona o
colectivo afectado.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
30
TÍTULO PRELIMINAR
Artículo 1: Marco Legal.
Este Reglamento ha sido elaborado según el Real Decreto 82/1996 de 26 de enero
(B.O.E. 20 de febrero) por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las
Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria: Orden de
29 de febrero por la que se modifican las Órdenes de 29 de junio de 1994 por las
que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de
las escuelas de educación infantil y colegios de educación primaria y de los
institutos de educación secundaria: Orden de 28 de febrero de 1996 por la que se
regula la elección de los consejos escolares y órganos unipersonales de gobierno en
los centros públicos de educación infantil, educación primaria y educación
secundaria; Real Decreto 51/2007,de 17 de mayo, por el que se regulan los
derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las
familias en el proceso educativo y se establecen las normas de convivencia y
disciplina en los centros educativos de Castilla y León.
DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y
autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan
enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León.
Artículo 2: Ámbito de aplicación.
El Reglamento de Régimen Interno forma parte del Proyecto Educativo de Centro y
es un conjunto de normas que permitirá a través de su respeto y cumplimiento un
desarrollo armónico del quehacer cotidiano de todos los sectores que intervienen en
nuestra Comunidad Escolar. Por otro lado, también señala el modo de organización
que tiene nuestro Centro acorde con sus intenciones educativas.
El ámbito de aplicación del presente Reglamento abarca a toda la comunidad
educativa y es de obligado cumplimiento para todos y cada uno de sus miembros
tanto en horario lectivo como en el horario de actividades no lectivas.
Artículo 3: Órgano que lo aprobó y la fecha.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
31
Este Proyecto Educativo ha sido aprobado el 25 de junio de 2015 por la C.C.P. y el
30 de junio por el Consejo Escolar.
TITULO I . REGULACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ESPECÍFICO DEL
CENTRO.
CAPÍTULO 1: ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO.
Artículo 4: El Equipo Directivo.
Composición:
Está formado por el Director, Jefe de Estudios y Secretario.
Trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las
instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas.
Artículo 5: Consejo Escolar.
Composición del Consejo Escolar:
Está formado por el Equipo Directivo, cinco profesores representantes del
Claustro, cinco representantes de Padres y un representante del Ayuntamiento.
Competencias del Consejo Escolar:
a) Ser informado de los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II
del título V, correspondiente a la autonomía de los centros.
b) Ser informado de la Programación General Anual del centro sin perjuicio de las
competencias del claustro de profesores, en relación con la planificación y
organización docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos presentados por los
candidatos.
d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente
ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del
equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría
de dos tercios, proponer la renovación del nombramiento del director.
e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en la ley y
disposiciones que la desarrollen.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
32
f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la
normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director
correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia
del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la
decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la
igualdad entre hombres y mujeres y la resolución `pacífica de conflictos en todos
los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Promover la conservación y renovación de la instalaciones y equipo escolar y
aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en
la LOMCE.
i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con
las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos.
j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las
que participe el centro.
k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición del la
Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la
calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la
calidad de la misma.
l) Cualesquiera otra que le sean atribuidas por la Administración Educativa.
Comisiones del Consejo Escolar. Comisión de Convivencia.
Composición de la Comisión de Convivencia:
Estará formada por el Director, Jefe de Estudios, un profesor y un padre elegidos
por cada uno de sus representantes en el Consejo Escolar.
Competencias de la Comisión de Convivencia:
a) Garantizar la aplicación correcta de lo dispuesto en el Decreto 51/2007 de
mayo, por el que se regula los derechos y deberes de los alumnos y la participación y
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
33
los compromisos de las familias en el proceso educativo y se establecen las normas
de convivencia y disciplina en los centros, colaborar en la planificación de medidas
preventivas y en la resolución de conflictos.
b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de los
alumnos/as y para impedir la comisión de hechos contrarios a las normas de
convivencia del Centro.
Procedimientos y mecanismos de actuación de la Comisión de Convivencia:
La forma de actuar de esta comisión será la siguiente:
-Cuando la comisión se reúna para imponer una sanción será necesario el
conocimiento previo de la falta por parte del Equipo Directivo.
-El Equipo Directivo reunirá a los miembros de la comisión y se dará audiencia al
alumno, a sus padres, al tutor y a cuantas personas puedan ofrecer información del
hecho. Oídas todas las partes la comisión impondrá las sanciones correspondientes.
-La comisión informará al Consejo Escolar, al menos dos veces durante el curso,
sobre las actuaciones realizadas y hará las propuestas que considere oportunas
para la mejora de la convivencia en el centro.
-La comisión se renovará en su totalidad cada vez que cambie el Consejo Escolar.
Cuando sea una renovación parcial cada sector volverá a nombrar a su
representante por el procedimiento arriba descrito.
-El Coordinador de convivencia podrá asistir a las reuniones con voz, pero sin voto.
El coordinador de Convivencia. Funciones:
- Coordinar, en colaboración con la jefa de Estudios, el desarrollo del Plan de
Convivencia del Centro y participar en su seguimiento y evaluación.
- Participar en la aplicación del Plan de Acción Tutorial, en coordinación con el
E.O.E.P., en lo referente al desarrollo de la competencia social del alumnado y la
prevención y resolución de conflictos entre iguales.
- Participar en las actuaciones de mediación en colaboración con la Jefe de Estudios
y la tutora.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
34
Artículo 6: Claustro de Profesores.
Es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y
tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir
sobre todos los aspectos educativos del centro.
Será presidido por el Director y estará integrado por la totalidad de los profesores
que presten servicio en el centro.
Tendrá las siguientes competencias:
a) Formular al Equipo Directivo y al Consejo Escolar propuestas para la
elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos
de los proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios diferentes a la orientación, tutoría, evaluación y
recuperación de los alumnos.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, y de la investigación
pedagógica y en la formación del profesorado del centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la
selección del director en los términos establecidos en la presente ley.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y sus proyectos.
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del
rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las
que participe el centro.
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones
y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia del centro.
CAPÍTULO 2 : ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
35
Artículo 7: Competencias del Director.
a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración
Educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y
necesidades de la comunidad educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las
competencias atribuidas al Claustro y al Consejo.
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar
planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución
de conflictos e imponer las medidas de disciplina que correspondan a los alumnos.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos
que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que
favorezca el estudio.
h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones
externas y en la evaluación del profesorado.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y
del Claustro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
Artículo 8: El Jefe de Estudios.
Son competencias del Jefe de estudios:
a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal
docente en todo lo relativo al régimen académico.
b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad.
c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y
complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los
proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar
por su ejecución.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
36
d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios
académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el
claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como
velar por su estricto cumplimiento.
e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo.
f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador
del centro, conforme al plan de acción tutorial.
g) Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de
profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así
como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas
por el centro.
h) Organizar los actos académicos.
i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar,
especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su
organización.
j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la
programación general anual, junto con el resto del Equipo Directivo.
k) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer
las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo
establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el
consejo escolar.
l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en
otras actividades no lectivas.
m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del
ámbito de su competencia.
Artículo 9: El Secretario.
Son competencias del Secretario:
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
37
a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las
directrices del Director.
b) Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro,
levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del
Director.
c) Custodiar los libros y archivos del centro.
d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado.
f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del
resto del material didáctico.
g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal
de administración y de servicios adscrito al centro.
h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro.
i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones
del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades
correspondientes.
j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la
programación general anual, junto con el resto del equipo directivo.
k) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de
acuerdo con las indicaciones del Director.
l) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de
competencia.
CAPÍTULO 3: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE.
Artículo 10: Coordinadores docentes de nivel.
Composición:
Agrupa a todos los maestros que imparten docencia en el mismo nivel y están
dirigidos por el Coordinador docente internivel. En nuestro centro están
establecidos equipos de Infantil y uno por cada nivel de Primaria.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
38
A principios de cada curso, se designará a un coordinador docente de nivel que será,
preferiblemente, el tutor de cada curso de Primaria.
Competencias:
-Se encargan de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del jefe de estudios,
las enseñanzas propias del ciclo educativo.
-Elaborar propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración el
proyecto educativo y programación general anual.
-Elaborar las programaciones didácticas, mantenerlas actualizadas y organizar las
actividades complementarias y extraescolares.
Reuniones:
Se reúnen, al menos, una vez al mes en hora de exclusiva de 14:30 a 15:30 horas los
martes.
Artículo 11: Coordinadores docentes internivel.
Designados por el Director, previa consulta con los coordinadores docentes de nivel
y del claustro. El coordinador docente internivel será, preferentemente, un
profesor-tutor definitivo.
Al final de cada curso, los equipos docentes de nivel e internivel recogerán por
escrito una valoración de las actividades realizadas, resultados obtenidos y
propuestas de mejora, que entregarán al Jefe de Estudios para que sean tenidos en
cuenta para la elaboración de la memoria del centro.
Competencias:
- Asumirán las mismas competencias que los coordinadores docentes de nivel y
supervisarán todos los aspectos relacionados con su nivel.
- Coordinar el paso de un nivel a otro.
Reuniones:
Se reúnen, al menos, una vez al mes en hora de exclusiva de 14:30 a 15:30 horas los
martes.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
39
Artículo 12: Comisión de Coordinación Pedagógica.
Composición:
Formada por Coordinadores docentes, Jefe de Estudios, Director, representante
del Equipo de Orientación Pedagógica y todo el claustro de profesores, dadas las
características de nuestro centro.
Competencias:
Sus competencias están reguladas por la ley R. D. 82/1996, 26 de enero título III,
cap. 3º, art. 43-44.)
Reuniones:
Dicha Comisión se reúne una vez al mes durante el curso escolar y en sesiones
extraordinarias al principio y final de curso.
Artículo 13: Maestros tutores.
Competencias:
Sus funciones reguladas por el R. D. 82/ 1996, 26 de enero título III, capítulo 4º,
art. 45 y 46:
- Aplicar el plan de acción tutorial.
- Coordinar el proceso de evaluación de sus alumnos y decidir la promoción de ciclo.
- Atender los problemas de aprendizaje.
- Facilitar la integración de los alumnos.
- Asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades
- Colaborar con el orientador del Centro.
- Informar a los padres sobre el rendimiento escolar y las actividades de sus hijos.
- Coordinar las relaciones de los padres con otros maestros.
- Atender y vigilar a los alumnos en los recreos y actividades no lectivas
- Cumplimentar la documentación oficial que corresponde a su nivel
- Realizar con sus alumnos las actividades complementarias y extraescolares.
Reuniones:
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
40
Los tutores se reunirán con las familias en el horario lectivo destinado para tal fin,
para entrevistas con padres con el fin de intercambiar información sobre el proceso
educativo de sus hijos/as.
Los tutores realizarán tres reuniones generales coincidiendo con cada trimestre y,
al menos, una con cada familia.
Adscripción:
La adscripción se realizará con arreglo a los siguientes criterios, siempre que haya
consenso en la primera reunión del Claustro del curso correspondiente:
1. Permanencia de un maestro/a con un mismo grupo de alumnos/as hasta finalizar
Ciclo.
2. Antigüedad en el Centro.
Profesores sin tutoría.
Con carácter general tendrán las mismas competencias y responsabilidades que los
tutores cuando estén con un grupo de alumnos.
- Asistir a las reuniones de ciclo.
- Participar en la elaboración de las Programaciones Didácticas, la PGA y la
Memoria.
- Coordinarse con las tutoras en la planificación del proceso de enseñanza
- Realizar entrevistas con las familias cuando lo estime necesario una de las partes.
- Acompañar al grupo que le corresponda en las salidas.
- Atender y vigilar al alumnado en los periodos de recreo y otras actividades
programadas por el Centro en las mismas condiciones que las tutoras, incluidos los
recreos en el aula por las condiciones atmosféricas.
- Colaborar en todo lo que sean requeridos por la tutora, debiendo informar de los
incidentes que ocurran en el grupo, además de hacerlo a la Jefe de Estudios.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
41
CAPÍTULO 4: OTROS CARGOS Y RESPONSABILIDADES.
Artículo 14: Coordinador de Biblioteca.
Habrá dos encargados de la biblioteca nombrados a principio de curso por el
Director, oído el Claustro.
Sus competencias serán:
• Responsabilizarse de la custodia de los libros y videos existentes, de su
registro y de abrir las fichas correspondientes.
• A final de curso se encargarán de que todos los libros sean devueltos y
colocados ordenadamente.
• Harán propuestas de adquisición de libros.
• Propondrán un horario a principio de curso para el uso de la biblioteca en las
horas de clase.
• Proponer y coordinar actividades para el fomento de la lectura y comprensión
lectora.
• Elaborar una memoria a final de curso.
Artículo 15: Coordinador de Medios Informáticos.
Habrá un responsable de los medios informáticos. Será nombrado a principio de
curso por el Directo, oído el Claustro.
Sus competencias serán:
• Tener actualizado el inventario.
• Responsabilizarse del material (ordenadores- impresoras-...) y de su buen
funcionamiento.
• Hacer las propuestas de adquisición de material.
• Proponer horarios a principio de curso para el uso del aula en horario escolar.
• Atender las consultas que los profesores puedan realizar para el uso de la
sala de ordenadores.
• Colaborar en la docencia de la informática con los profesores.
• Elaborar una memoria a final de curso.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
42
Artículo 16: Coordinador entre el Centro y el C.F.I.E.
A comienzos de curso será nombrado un coordinador entre el Centro y el C.F.I.E.
Será designado por el Director oído el Claustro. Competencias:
- Deberá acudir a cuantas reuniones se convoquen en Ávila informando
posteriormente al Claustro.
- Mantendrá informado al Claustro de los diferentes cursos que se oferten.
CAPÍTULO 5: CAUCES DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS
FAMILIAS.
Artículo 17: Asociación de Padres y Madres de alumnos/as.
Existe una A.M.P.A.,regulada por el R.D. 1533/1986 de 11 de julio, en el título VI del
Reglamento Orgánico, R.D. 82/1996 de 26 de enero.
Tiene asignada un aula en el centro como sede. Organizan diferentes actividades
extraescolares a lo largo del curso y participan en las diferentes fiestas que el
Centro organiza.
Artículo 18: Cauces de información.
La información es un derecho de todos los miembros de la Comunidad Educativa,
por lo que se habilitarán todos los canales necesarios para garantizar su eficacia.
Cauces de información interna.
a) Por medio de los tablones de anuncios, habilitados para tal fin.
b) Circulares, notas, convocatorias y comunicaciones escritas.
c) En caso de urgencia, la información será verbal.
d) En cualquiera de las reuniones de los órganos colegiados del Centro.
Mecanismos de información externa.
La información a los padres/madres de los alumnos y alumnas y cualquier otro
organismo, se realizará a través de los siguientes cauces:
a) Comunicación escrita: cartas, carteles, comunicaciones, citaciones, boletines
informativos,...
b) Bandos emitidos a través de la megafonía municipal.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
43
c) Reuniones informativas, asambleas, conferencias.
d) En los tablones o lugares habilitados para tal fin.
CAPÍTULO 6: SOBRE HORARIOS.
Artículo 19: Márgenes dentro de los horarios oficiales.
El horario del Centro es de jornada única, de 9:30 h a 14:30 h. Las puertas del
Centro permanecerán abiertas 10 minutos de cortesía después de la hora de
entrada. Después, se cerrarán de 9:30 a 14:30h. No obstante:
1. Los alumnos y alumnas podrán salir a consulta médica, previamente
autorizados por el tutor, utilizando sólo el periodo de recreo (12:15 a
12:45h).
2. Los alumnos y alumnas podrán entrar o salir a la hora del recreo, siempre
que aporten un justificante del médico.
3. Los padres y madres podrán acceder al centro en el horario establecido
para secretaría a principios de cada curso y que aparecerá expuesto en la
página web del centro.
Artículo 20: Para las Actividades Complementarias y Extraescolares.
Por Orden de 20-7-1995 queda regulada la utilización de los C.P. Docentes de E.
Primaria, E. Infantil o Especial.
Las actividades programadas serán para todos los niños/as del nivel o ciclos que
fueren sin discriminación alguna que implique sexo, raza, religión...
El promotor/es proponen al Claustro para su información y discusión la actividad
complementaria o extraescolar. Después será remitida al C. Escolar para su
aprobación.
En aquellas actividades que se realicen será posible causa para la no participación el
haber sido apercibido/a, de forma reiterada, por su conducta por miembros de la
Comunidad Educativa. Este extremo se informará a los padres en las reuniones de
principio de curso.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
44
El horario será el que propongan para su aprobación los responsables de la
actividad, siempre que no implique alteración alguna con los planteamientos del
Centro. Requisitos:
-La ubicación de las actividades será en los espacios que soliciten los
responsables de la actividad.
-Dentro del recinto se proporcionará el lugar más adecuado para poder
realizarla.
-Será necesaria la presencia de una persona que controle la actividad y una
vez terminada la misma se responsabilice de que todo quede en orden y
cerrado.
Organización y funcionamiento de las actividades extraescolares por parte del
A.M.P.A.
Las actividades organizadas por la A.M.P.A. seguirán las normas establecidas
anteriormente, como cualquier otro miembro de la Comunidad y que han quedado
establecidas en anteriores apartados.
Tendrán que ser programadas para todos los niños/as del nivel o niveles que fueren
sin discriminación alguna.
Se realizarán fuera del horario escolar y en ningún caso serán actividades referidas
a áreas fundamentales del Currículo y que puedan suponer una continuidad del
trabajo escolar.
El horario de actividades extraescolares en las que el profesorado estará en el
centro será de 16:30 h a 18:30h
Los responsables de cualquier actividad evitarán tanto en la metodología, como en el
aprendizaje, que haya interferencias con los planteamientos del Centro.
Artículo 21: Criterios para la asignación de apoyos.
A principios del Curso Escolar, teniendo en cuenta la distribución de cursos, número
de alumnos por aula y horario de profesores, se acordarán los apoyos oportunos por
el Equipo Directivo, oído el Claustro y el E.O.P.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
45
Artículo 22: Criterios para las sustituciones.
En los casos de ausencia de un/a profesor/a las sustituciones se harán por los
profesores/as que no tengan docencia directa con alumnos/as siguiendo el orden
establecido a comienzos de curso( cuadro de sustituciones) y que quedará expuesto
en Dirección y en la Sala de Profesores.
Si no los hubiere el Jefe de Estudios tomará las medidas oportunas.
CAPÍTULO 7: SOBRE AGRUPAMIENTOS.
Artículo 23: Criterios para agrupar al alumnado.
El agrupamiento será el mismo para Educación Infantil y Educación Primaria y se
hará por apellidos.
En el caso en que un curso se desdoble se hará por orden alfabético ,exceptuando
los alumnos repetidores y alumnos con necesidades educativas específicas, que se
repartirán equitativamente en los cursos.
A finales de ciclo y en el caso de que haya alumnos/as repetidores y acnee se
repartirán por igual número en cada clase.
Si llegan alumnos/as nuevos a mitad de curso irán al curso de menor número de
alumnos y si el número de cada clase es igual irá donde haya menos repetidores.
CAPÍTULO 8: SOBRE EL USO DE ESPACIOS COMUNES.
Artículo 24: Criterios para el uso de patios.
Los patios podrán ser utilizados por los profesores de Educación Física, en primer
lugar, y por el resto de los profesores que lo precisen. Salvo el espacio reservado
para el recreo de Educación Infantil, que tendrán prioridad en sus recreos.
En los recreos de Educación Primaria las pistas deportivas se regirán por un horario
establecido a comienzos de curso para que todos los alumnos puedan disfrutar por
igual.
Artículo 25: Biblioteca.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
46
La biblioteca se utilizará bajo dos modalidades: sala de lectura y préstamo de
libros. Para que el funcionamiento de ambas sea lo más correcto posible, deberemos
atenemos a las siguientes normas:
- La biblioteca podrá ser utilizada por todos los alumnos de Primaria e Infantil,
siempre que vayan acompañados del profeso tutor o de otro que se
responsabilice de que los libros sean usados correctamente, así como de que
la sala quede en perfectas condiciones.
- El horario de utilización, como sala de lectura, se confeccionará a comienzos
de cada curso y estará expuesto en el tablón de anuncios.
- La sala, además, podrá usarse en otras actividades en aquellas horas que está
libre.
- Podrán retirar libros, para su lectura en casa, los alumnos/as de Primaria e
Infantil.
- Los préstamos podrán realizarlos los profesores encargados; estos harán
registros correspondientes con el programa ABIES para que quede
constancia del préstamo.
- Los libros podrán retirarse por un periodo a determinar y prorrogable a un
máximo de un mes, siempre por causa justificada y previa renovación del
préstamo.
- La retirada de libros por parte de profesores, será registrada por ellos
mismos notificándoselo a los encargados de Biblioteca.
- La pérdida o deterioro de un libro implicará la reposición del mismo por parte
del lector
Artículo 26: Sala de Informática.
El aula de informática está a disposición de cualquier profesor/a que la solicite para
la realización de actividades con grupo de alumnos.
A principios de curso se realizará el horario de disponibilidad de la sala, asignando a
cada profesor, que lo solicite de forma sistemática, y unas horas fijas semanales.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
47
Los profesores que decidan utilizarla de forma ocasional podrán hacer uso de ella
siempre que el horario lo permita y será necesario apuntarse en el horario semanal
con objeto de evitar coincidencias de distintos grupos.
La persona que controle la actividad, una vez terminada la misma, se
responsabilizará de que todo quede en orden, debidamente apagados. Y la llave de la
sala en su lugar correspondiente.
A principio de cada curso se nombrará el responsable de la sala de informática que
se encargará de mantener el material informática listo para poder hacer uso de él y
elaborar los horarios.
Artículo 27: Plan de Emergencia
El Centro cuenta con un plan de evacuación en caso de que fuera necesario ante
cualquier emergencia.
TÍTULO II REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA
CAPÍTULO 9: NORMAS DE CONVIVENCIA.
Artículo 28: Derechos y deberes de los alumnos. Normas de los alumnos.
DEBERES DE LOS ALUMNOS.
UTILIZACIÓN DEL PATIO.
Los alumnos/as respetarán las siguientes normas:
1. Mantener el patio limpio, utilizando las papeleras.
2. Respetar las zonas verdes y las plantas.
3. Respetar siempre a los más pequeños de la Escuela teniendo especial
cuidado: donde se encuentren éstos no correr y si se les ve en peligro,
ayudarles.
4. No subirse a las canastas, porterías o zonas peligrosas.
5. Durante el recreo no puede haber alumnos solos en las aulas.
6. Si llueve el tutor permanecerá con sus alumnos en clases y no saldrán
al patio.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
48
7. Los alumnos deberán estar en la puerta de sus clases inmediatamente
después de la hora de entrada.
8. No jugar con el agua de la fuente.
9. No tirar fuerte con el balón y usar solamente los balones permitidos.
10. No cruzar por la Entrada de Profesores.
11. No jugar en las escaleras.
Se velará por el cumplimiento de las normas para prevenir accidentes y cuando
estos ocurran y se considere que necesitan atención médica inmediata se trasladará
al niño/a al Consultorio Médico o al Centro de Salud, comunicándolo
simultáneamente a la familia.
COMPORTAMIENTO EN EL AULA.
1. No está permitido comer chicles ni caramelos dentro del aula.
Excepciones: tos, recreo cuando llueve, premios y fiestas.
2. En ausencia del profesor, los alumnos deben permanecer sentados , en
ningún caso podrán gritar o correr dentro del aula, ni salir al pasillo o
al patio.
3. Los alumnos de Primarias solamente podrán ir al servicio o a beber
agua durante los recreos, nunca en horas de clase o durante el cambio
de clase, salvo casos razonables.
4. Los alumnos deben tratar siempre respetuosamente a todos los
profesores del Centro.
5. Los alumnos deben tratar siempre con respeto a sus compañeros,
evitando cualquier tipo de insulto, y por supuesto, las agresiones.
6. Respetarán el turno de palabra del compañero, levantarán la mano
para intervenir y hablar en voz baja.
7. Respetarán a los compañeros cuando están trabajando para conseguir
un clima agradable evitando ruidos extraños, gritos, bromas, o
cualquier otra acción que pudiera distraer o molestar a los demás.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
49
8. Se deberá cuidar y respetar el material escolar. En el caso de
deterioro del material por mal uso tendrá que arreglarlo o reponerlo el
alumno.
9. A las horas de salida, los alumnos no se detendrán delante de las
ventanas de las otras aulas para no molestar al resto de los
compañeros que pueden estar dentro.
10. Se nombrarán responsables, periódicamente, para conseguir el buen
trato del material.
11. Se utilizarán, aprovecharán y cuidarán los libros del aula ( no
romperlos, ni pintarlos, doblarlos...)
12. Se mantendrá limpio el suelo, utilizando las papeleras .No se escribirá
en la pizarra.
13. Se entrará y saldrá ordenadamente y en silencio de clase .Al entrar
disponerse inmediatamente a trabajar.
14. Los alumnos deberán traer hechos los deberes.
USO DE LOS ASEOS.
1. Mantener los aseos limpios.
2. Tirar de la cadena.
3. Tratar los servicios y lavabos como si fueran los de casa. Reparar o
reponer lo estropeado por uso indebido.
4. No derrochar agua ni papel.
5. Permanecer en los servicios, sólo mientras se utilizan.
DERECHOS DE LOS ALUMNOS.
-Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que contribuya
al pleno desarrollo de su personalidad. Este derecho implica:
a) La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en los
principios democráticos de convivencia.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
50
b) Una educación emocional que le permita afrontar adecuadamente las relaciones
interpersonales.
c) La adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos que le permitan
integrarse personal, laboral y socialmente.
d) El desarrollo de las actividades docentes con fundamento científico y académico.
e) La formación ética y moral.
f) La orientación escolar, personal y profesional que le permita tomar decisiones de
acuerdo con sus aptitudes y capacidades. Para ello, la Administración educativa
prestará a los centros los recursos necesarios y promoverá la colaboración con
otras administraciones o instituciones.
– Derecho a ser respetado:
Todos los alumnos tienen derecho a que se respeten su identidad, integridad y
dignidad personales.
Este derecho implica:
a) La protección contra toda agresión física, emocional o moral.
b) El respeto a la libertad de conciencia y a sus convicciones ideológicas, religiosas
o morales.
c) La disposición en el centro de unas condiciones adecuadas de seguridad e higiene,
a través de la adopción de medidas adecuadas de prevención y de actuación.
d) Un ambiente de convivencia que permita el normal desarrollo de las actividades
académicas y fomente el respeto mutuo.
e) La confidencialidad en sus datos personales sin perjuicio de las comunicaciones
necesarias para la Administración educativa y la obligación que hubiere, en su caso,
de informar a la autoridad competente.
– Derecho a ser evaluado objetivamente.
Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean
valorados y reconocidos con objetividad.
Este derecho implica:
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
51
a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la
evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza.
b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones,
respecto de los criterios, decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones
parciales o en las finales del curso escolar, en los términos que reglamentariamente
se establezca.
Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus
padres o tutores legales.
-Derecho a participar en la vida del centro.
Todos los alumnos tienen derecho a participar en la vida del centro y en su
funcionamiento en los términos previstos por la legislación vigente.
Este derecho implica:
a) La participación de carácter individual y colectiva mediante el ejercicio de los
derechos de reunión, de asociación, a través de las asociaciones de alumnos, y de
representación en el centro, a través de sus delegados.
b) La posibilidad de manifestar de forma respetuosa sus opiniones, individual y
colectivamente, con libertad, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros
de la comunidad educativa y del respeto que, de acuerdo con los principios y
derechos constitucionales, merecen las personas y las instituciones.
c) Recibir información sobre las cuestiones propias de su centro y de la actividad
educativa en general.
– Derecho a protección social.
Todos los alumnos tienen derecho a protección social, de acuerdo con lo dispuesto
en la legislación vigente y en el marco de las disponibilidades presupuestarias.
Este derecho implica:
a) Dotar a los alumnos de recursos que compensen las posibles carencias o
desventajas de tipo personal, familiar, económico, social o cultural, con especial
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
52
atención a aquellos que presenten necesidades educativas especiales, que impidan o
dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo.
b) Establecer las condiciones adecuadas para que los alumnos que sufran una
adversidad familiar, un accidente o una enfermedad prolongada, no se vean en la
imposibilidad de continuar o finalizar los estudios que estén cursando.
Deber de estudiar.
Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el
máximo rendimiento académico, según sus capacidades y el pleno desarrollo de su
personalidad. Este deber implica:
a) Asistir a clase respetando los horarios establecidos y participar en las
actividades académicas programadas.
b) Realizar las actividades encomendadas por los profesores en el ejercicio de sus
funciones docentes, así como seguir sus orientaciones y directrices.
Deber de respetar a los demás.
Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás. Este deber implica:
a) Permitir que sus compañeros puedan ejercer todos y cada uno de los derechos
establecidos.
b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la
dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, y
evitar cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra
circunstancia personal o social.
c) Demostrar buen trato y respeto a todos los alumnos y a los profesionales que
desarrollan su actividad en el centro, tanto en lo referido a su persona como a sus
pertenencias.
-Deber de participar en las actividades del centro.
Todos los alumnos tienen el deber de participar en las actividades que configuran la
vida del centro. Este deber supone:
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
53
a) Implicarse de forma activa y participar, individual y colectivamente, en las
actividades lectivas y complementarias.
b) Respetar y cumplir las decisiones del personal del centro, en sus ámbitos de
responsabilidad, así como de los órganos unipersonales y colegiados, sin perjuicio de
hacer valer sus derechos cuando considere que tales decisiones vulneran alguno de
ellos.
– Deber de contribuir a mejorar la convivencia en el centro.
Todos los alumnos, siguiendo los cauces establecidos en el centro, tienen el deber
de colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un
adecuado clima de estudio y respeto. Este deber implica:
a) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro,
establecidas en el Reglamento de régimen interior.
b) Participar y colaborar activamente con el resto de personas del centro para
favorecer el desarrollo de las actividades y, en general, la convivencia en el centro.
c) Respetar, conservar y utilizar correctamente las instalaciones del centro y los
materiales didácticos.
-Deber de ciudadanía.
Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos
de nuestra sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente.
TODAS ESTAS NORMAS SON DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y SE DARÁN A
CONOCER A TODOS LOS ALUMNOS A PRINCIPIO DE CURSO POR PARTE DE
SUS TUTORES.
Artículo 29: Derechos y deberes de padres y madres.
a) Respetarán a los miembros de la Comunidad Educativa.
b) Aceptarán las normas establecidas en este Reglamento.
c) Cuidarán de la higiene y aseo personal de sus hijos.
d) Se responsabilizarán de la asistencia y puntualidad de sus hijos, justificando la
ausencia por escrito, en un plazo máximo de tres días.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
54
e) Los padres podrán tener entrevistas con el Tutor o Equipo directivo, dentro de
los días señalados, o en otro cualquiera, en caso de urgencia, solicitándolo
previamente.
f) Podrán pedir el asesoramiento necesario que pueda ayudar a mejorar el
rendimiento escolar del alumno/a.
g) Serán tratados por la Comunidad Educativa de forma respetuosa, teniendo en
cuenta su libertad y dignidad personal.
h) Colaborarán en la labor educativa de sus hijos.
i) Respetarán a los profesores en su libertad y dignidad.
j) Adquirirán el material pedagógico que les soliciten por parte de los profesores.
k) Respetarán a sus hijos y su psicología.
l) Evitarán toda crítica negativa hacia la Comunidad Educativa ante sus hijos.
m) Estimularán y ayudarán, en lo posible, a sus hijos en sus tareas educativas.
n) Deberán considerarse responsables principales en el proceso educativo de sus
hijos y no únicamente como colaboradores. Entendiendo el proceso educativo
como la globalidad de la educación de la persona.
o) Deberán asistir y participar en las reuniones a las que sean convocados por el
Centro.
p) No enviarán a sus hijos a clase cuando estos se encuentren enfermos o
afectados de alguna enfermedad infecto-contagiosa.
q) Se responsabilizarán de los desperfectos que por mal uso o intencionadamente
ocasionen en el Centro y en los materiales pedagógicos no propios.
r) No fumarán dentro del recinto escolar.
s) Los padres y madres procurarán no hablar con los profesores a las entradas
para no retrasar el horario normal de las clases. Y saldrán del recinto escolar
inmediatamente después de cerrar las puertas de entrada.
t) A los padres, madres o tutores legales, como primeros responsables de la
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
55
educación de sus hijos o pupilos, les corresponde adoptar las medidas necesarias,
solicitar la ayuda correspondiente y colaborar con el centro para que su proceso
educativo se lleve a cabo de forma adecuada.
Artículo 30: Derechos y deberes de profesores/as.
DEBERES Y DERECHOS DEL PROFESORADO .
Las funciones, derechos y deberes del profesorado, están recogidas en el Título
III, capítulo I, artículo 91 de la LOE, y en la Orden 65/2005, de 13 de septiembre,
de la Comunidad autónoma de Castilla y León.
Los profesores tienen garantizados todos los derechos recogidos en la legislación
vigente.
Al profesorado en el desempeño de su función docente se le reconocen los
siguientes derechos:
DERECHOS DEL PROFESORADO:
a) El respeto y consideración hacia su persona por parte del alumnado, sus
familiares o representantes legales, los demás profesores y otro personal que
preste su servicio en el centro docente.
a) Serán tratados por alumnos, padres, compañeros y autoridades con las
debidas consideraciones, y respetando su libertad, su intimidad, su dignidad
personal y sus convicciones filosóficas y religiosas.
b) La potestad para tomar las decisiones que considere oportunas,
respetando los principios de inmediatez, proporción y eficacia, dentro de las
funciones que realice de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente.
c) La colaboración de las familias o representantes legales para el
cumplimiento de las normas de convivencia.
d) La protección jurídica adecuada a sus funciones docentes.
e) El apoyo y formación precisa por parte de la Administración educativa, que
velará para que el profesorado reciba el trato y la consideración que le
corresponden de acuerdo con la importancia social de la tarea que desempeña.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
56
Ley de Autoridad pública del profesorado (disposición final primera del Decreto
23/2014 de 12 de junio).
“El profesorado, en el ejercicio de las potestades de gobierno, docentes y
disciplinarias que tenga atribuidas, tendrá la condición de autoridad pública y
gozará de la protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico”.
Presunción de veracidad.
“En el ejercicio de las actuaciones de corrección y disciplinarias, los hechos
constatados por el profesorado y miembros del equipo directivo de los centros
docentes sostenidos con fondos públicos, tendrán valor probatorio y disfrutarán de
presunción de veracidad “iuris tantum” o salvo prueba en contrario, cuando se
formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos
reglamentariamente, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos
derechos o intereses puedan ser señaladas o aportadas.
La dirección del centro docente comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal y
a la Dirección Provincial de Educación correspondiente, cualquier incidencia relativa
a la convivencia escolar que pudiera ser constitutiva de delito o falta, sin perjuicio
de que se adopten las medidas cautelares oportunas.”
DEBERES DEL PROFESORADO.
b) Solicitarán la colaboración de los padres, autoridades y entidades y organismos
públicos y privados para la educación de sus alumnos/as.
c) Tendrán autonomía didáctica dentro del respeto a las orientaciones legales.
d) Serán informados por el director de todos los aspectos que afecten a la vida del
Centro y que él conozca.
e) Serán oídos por el Consejo Escolar cuando este órgano vaya a tratar algún
asunto que les afecte de forma personal.
f) Participarán en los proyectos de investigación que por su nivel les corresponda.
g) Se actualizarán en todo lo relacionado con el desarrollo de su profesión.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
57
h) Asistirán puntualmente al Centro, comunicando, en su caso, con anterioridad su
retraso o inasistencia, si es posible.
i) Durante los recreos permanecerán en el lugar que se les haya asignado para su
vigilancia.
j) Prestarán ayuda a cuantos alumnos lo necesiten, aunque no sean sus tutores, en
ausencia de estos.
k) Controlarán la asistencia a clase de sus alumnos, exigiendo, en cada caso, que los
padres o tutores justifiquen las faltas, en un periodo máximo de tres días.
l) Realizarán las programaciones pertinentes.
m) Llevarán a cabo la evaluación continua según las disposiciones de los órganos
competentes, notificando a las familias periódicamente los resultados.
n) Adaptarán a las condiciones peculiares de su clase el desarrollo de los
programas, utilizando los métodos más apropiados y convenientes para sus
alumnos.
o) Mantendrán las entrevistas marcadas por la ley con los padres o tutores,
informándoles sobre su proceso educativo.
p) Respetarán a los alumnos/as teniendo en cuenta sus características personales.
q) Colaborarán con los padres o tutores de los alumnos/as, tratándoles con las
debidas consideraciones.
r) Dialogarán y escucharán a los alumnos/as y a los padres en todo lo concerniente
a su enseñanza, estableciéndose un horario de visitas para los mismos.
s) Permanecerán en el aula siempre que se encuentre algún alumno/a en ella.
t) Tendrán la obligación de asistir a cuantas reuniones se programen en el Centro,
claustros, ciclos y aquellas contempladas en la P.G.A.
u) Cumplirán y colaborarán para hacer cumplir cuantas normas aprueben los
órganos colegiados.
v) Los educadores harán cuanto esté en sus manos para conocer a fondo la realidad
social y humana del entorno en que se desenvuelven sus alumnos.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
58
w) Permanecerán en el recinto escolar durante las horas de clase, incluidos los
recreos. En caso de necesitar ausentarse se comunicará esta circunstancia al
Director o J. Estudios.
x) Observarán y respetarán este reglamento y cuantas normas se deduzcan de una
normal convivencia.
y) No fumarán en el recinto escolar.
Artículo 31: Tipificación y calificación de las conductas disruptivas de los
alumnos.
Calificación de las conductas que perturban la convivencia y tipos de corrección.
Las conductas del alumnado que perturban la convivencia en el centro podrán ser
calificadas como:
a) Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, que serán
consideradas como leves.
b) Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, que podrán
serán consideradas como graves o muy graves.
a) Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro.
Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las
siguientes:
a) Las manifestaciones expresas contrarias a los valores y derechos democráticos
legalmente establecidos.
b) Las acciones de desconsideración, imposición de criterio, amenaza, insulto y
falta de respeto, en general, a los miembros de la comunidad educativa, siempre que
no sean calificadas como faltas graves.
c) La falta de puntualidad o de asistencia a clase, cuando no esté debidamente
justificada.
d) La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la
indumentaria, que pudiera provocar una alteración en la actividad del centro,
tomando en consideración, en todo caso, factores culturales o familiares.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
59
e) El incumplimiento del deber de estudio durante el desarrollo de la clase,
dificultando la actuación del profesorado y del resto de alumnos.
f) El deterioro leve de las dependencias del centro, de su material o de
pertenencias de otros alumnos, realizado de forma negligente o intencionada.
g) La utilización inadecuada de aparatos electrónicos.
h) Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad
escolar.
b) Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro.
Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro y,
por ello, calificadas como faltas graves, las siguientes:
a) La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física,
directa o indirecta, al profesorado, a cualquier miembro de la comunidad educativa,
y en general, a todas aquellas personas que desarrollan su prestación de servicios
en el centro educativo.
b) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o
sustracción de documentos y material académico.
c) El deterioro grave, causado intencionadamente, de las dependencias del centro,
de su material o de los objetos y las pertenencias de los demás miembros de la
comunidad educativa.
d) Las actuaciones y las incitaciones a actuaciones perjudiciales para la salud y la
integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro.
e) La reiteración en la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia
en el centro.
f) Las conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros de la
comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o
acoso basado en el género, la orientación o identidad sexual, o
un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen
contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
60
educativas, tendrán la calificación de conductas gravemente perjudiciales para la
convivencia en el centro, con la consideración de muy graves.
CAPÍTULO 10: PROCEDIMIENTOS A SEGUIR CUANDO SE INCUMPLEN LAS
NORMAS.
Artículo 32: Procedimientos a seguir cuando se incumplen las normas.
La facultad de llevar a cabo actuaciones correctoras sobre las conductas
perturbadoras de la convivencia se extenderá a las ocurridas dentro del recinto
escolar en horario lectivo, durante la realización de actividades complementarias o
extraescolares. También podrán llevarse a cabo actuaciones correctoras en relación
con aquellas conductas de los alumnos que, aunque se realicen fuera del recinto
escolar, estén directa o indirectamente relacionadas con la vida escolar y afecten a
algún miembro de la comunidad educativa. Todo ello sin perjuicio de la obligación de
poner en conocimiento de las autoridades competentes dichas conductas y de que
pudieran ser sancionadas por otros órganos o administraciones, en el ámbito de sus
respectivas competencias.
Gradación de las medidas correctoras y de las sanciones.
A efectos de la gradación de las medidas de corrección y de las sanciones, se
consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad:
a) El reconocimiento espontáneo de la conducta, así como la petición de excusas y la
reparación espontánea del daño producido ya sea físico o moral.
b) La falta de intencionalidad.
c) El carácter ocasional de la conducta.
e) Otras circunstancias de carácter personal que puedan incidir en su conducta.
A los mismos efectos, se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad:
a) La premeditación.
b) La reiteración.
c) La incitación o estímulo a la actuación individual o colectiva lesiva de los derechos
de los demás miembros de la comunidad educativa.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
61
d) La alarma social causada por las conductas perturbadoras de la convivencia, con
especial atención a aquellos actos que presenten características de acoso o
intimidación a otro alumno.
e) La gravedad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes
de la comunidad educativa.
f) La publicidad o jactancia de conductas perturbadoras de la convivencia a través
de aparatos electrónicos u otros medios.
En el caso de que concurran circunstancias atenuantes y agravantes ambas podrán
compensarse.
Responsabilidad por daños.
Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o
por negligencia a las instalaciones del centro o a su material, así como a los bienes y
pertenencias de cualquier miembro de la comunidad educativa, quedan obligados a
reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación, en
los términos previstos en la legislación vigente.
Los alumnos que sustrajeren bienes del centro o de cualquier miembro de la
comunidad escolar deberán restituir lo sustraído, de acuerdo con la legislación
vigente, sin perjuicio de la corrección a que hubiera lugar.
Los padres o tutores legales del alumno serán responsables civiles en los términos
previstos en las leyes.
Coordinación interinstitucional.
De acuerdo con la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación, para una mayor precisión y eficacia de las actuaciones
correctoras, los centros podrán recabar los informes que se estimen necesarios
acerca de las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno a los
padres o tutores legales o, en su caso, a las instituciones públicas competentes.
En aquellos supuestos en los que, una vez llevada a cabo la corrección oportuna, el
alumno siga presentando reiteradamente conductas perturbadoras para la
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
62
convivencia en el centro, éste dará traslado, previa comunicación a los padres o
tutores legales en el caso de menores de edad, a las instituciones públicas del
ámbito sanitario, social o de otro tipo, de la necesidad de adoptar medidas dirigidas
a modificar aquellas circunstancias personales, familiares o sociales del alumno que
puedan ser determinantes de la aparición y persistencia de dichas conductas.
Colaboración de las familias.
En aquellas actuaciones y medidas de corrección en las que el centro reclame la
implicación directa de los padres o tutores legales del alumno y estos la rechacen
de forma expresa, el centro pondrá en conocimiento de las instituciones públicas
competentes los hechos, con el fin de que adopten las medidas oportunas para
garantizar los derechos del alumno.
ACTUACIONES INMEDIATAS.
Las actuaciones inmediatas tienen como objetivo el cese de la conducta
perturbadora de la convivencia, sin perjuicio de su calificación como conducta
contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia
en el centro.
Con carácter inmediato a la conducta de un alumno que perturbe la convivencia en
el centro, el profesor llevará a cabo una o varias de las siguientes actuaciones:
a) Amonestación pública o privada.
b) Exigencia de petición pública o privada de disculpas.
c) Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a
cabo la actividad durante el tiempo que estime el profesor. La suspensión de
este derecho estará regulada en el reglamento de régimen interior del
centro, quedando garantizado, en todos los casos, el control del alumno y la
comunicación posterior, en caso de ser necesario, al jefe de estudios.
d) Realización de trabajos específicos en períodos de recreo u horario no
lectivo, en este caso con permanencia o no en el centro.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
63
Si un alumno perturba el normal desarrollo de una clase será reprendido y/o
castigado con una sanción leve. El maestro o maestra que impone la sanción, es el
responsable de que este castigo se cumpla y, que la sanción, aún siendo leve, se
entienda como castigo y no de otra manera. El castigo nunca será, salvo en casos
extraordinarios, expulsar al alumno de la clase. En este caso, el profesor deberá
acompañarlo y comunicárselo al Equipo Directivo.
Si un mismo alumno persiste en un mal comportamiento y ya se le ha castigado
varias veces se hará lo siguiente:
• Si es un profesor especialista, se lo comunicará al tutor. Éste tratará
de recabar información entre el resto de profesores especialistas
para ver si esta situación se da en otras asignaturas y, en cualquier
caso, el tutor y el especialista implicado conjuntamente hablarán con el
alumno, para hacerle ver que debe cambiar de actitud.
• Si es un profesor tutor, procederá a actuar de la manera
anterior. En todas las tutorías deberá haber un registro donde quede
anotado el problema surgido y las actuaciones que se han llevado a
cabo en ese aula.
Si después de las anteriores actuaciones, el alumno persiste en su actitud, el tutor
procederá a llamar a los padres por escrito, para hablar con ellos y comunicarles el
problema. Se trata de que, primero, se enteren del problema y después intenten
resolverlo.
Si el alumno continúa con una actitud claramente negativa en el aula, el tutor
procederá a comunicárselo al Equipo Directivo, quien en ese momento ya se hará
responsable del caso, y procederá a realizar las siguientes actuaciones:
• Se encargará de comunicar a los padres que el problema no se ha
solucionado y que si continúa se tomarán las medidas disciplinarias
oportunas.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
64
• Si el problema persiste se iniciarán las medidas recogidas en el Real
Decreto 51/2007 de 17 de mayo por el que se establecen los derechos
y deberes de los alumnos/as y las normas de convivencia en los
Centros.
a) MEDIDAS DE CORRECCIÓN PARA CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS
NORMAS DE CONVIVIVENCIA.
Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas
contrarias a las normas de convivencia del centro son las siguientes:
a) Amonestación escrita.
b) Modificación temporal del horario lectivo, tanto en lo referente a la
entrada y salida del centro como al periodo de permanencia en él, por un
plazo máximo de 15 días lectivos.
c) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las
actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las
instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros
de la comunidad educativa por un máximo de 5 días lectivos.
d) Realización de tareas de apoyo a otros alumnos y profesores por un
máximo de 15 días lectivos.
e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del
centro por un periodo máximo de 15 días.
f) Cambio de grupo del alumno por un máximo de 15 días lectivos.
g) Suspensión del derecho de asistir a determinadas clases por un periodo no
superior a 5 días lectivos. Durante dicho periodo quedará garantizada la
permanencia del alumno en el centro, llevando a cabo las tareas académicas
que se le encomienden.
b) MEDIDAS DE CORRECCIÓN PARA CONDUCTAS GRAVEMENTE
PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRO.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
65
a) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las
actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las
instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros
de la comunidad educativa. Dichas tareas no podrán tener una duración
inferior a 6 días lectivos ni superior a 15 días lectivos.
b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del
centro por un periodo superior a 15 días lectivos e inferior a 30 días lectivos.
c) Cambio de grupo del alumno durante un periodo comprendido entre 16 días
lectivos y la finalización del curso escolar.
d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o a todas
ellas, por un periodo superior a 5 días lectivos e inferior a 30 días lectivos,
sin que eso comporte la pérdida del derecho a la evaluación continua y
entregando al alumno un programa de trabajo para dicho periodo, con los
procedimientos de seguimiento y control oportunos, con el fin de garantizar
dicho derecho.
e) Cambio de centro.
f) Expulsión temporal o definitiva del centro.
4 PLAN DE CONVIVENCIA.
1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN.
Educar para la convivencia es la forma esencial de la educación en valores, y supone
el reconocimiento de unos principios básicos que deben ser asumidos por todas las
personas: el respeto, la cooperación, la justicia, la solidaridad, integración y el
desarrollo de la autonomía personal. Educar en la solución pacífica de los conflictos,
fomenta buenas relaciones interpersonales y viceversa. Este Plan de Convivencia es
una herramienta que utilizaremos para aprender a vivir juntos, a convivir con los
demás, a afrontar creativamente los conflictos cotidianos. Este tipo de educación
requiere, además de buenas teorías, buenas prácticas, conscientes de que la
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
66
convivencia es una escuela de formación permanente y activa para todos los
miembros de la comunidad educativa.
Los conflictos y la disciplina forman parte del proceso de socialización.
Es una oportunidad educativa que permite el crecimiento y el desarrollo personal.
En una escuela multicultural, como es nuestro centro, consideramos un objetivo
prioritario educar en los valores de la diversidad sabiendo que ésta es un valor
enriquecedor de la convivencia.
Para el desarrollo de este proyecto nos basaremos en la legislación vigente:
‐ DECRETO 51/2007 DE 17 DE MAYO, por el que se regulan los derechos y deberes
de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso
educativo y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros
educativos de Castilla y León.
‐ ORDEN EDU/1921/2007 DE 27 DE NOVIEMBRE por la que se establecen medidas
y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros
educativos de Castilla y León.
2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO E IDENTIFICACIÓN DE LOS
ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA.
Nuestro colegio, de una sola línea, cuenta en la actualidad con un total de 165
alumnos, una matrícula que ha crecido lentamente en los últimos años debido,
fundamentalmente, a la incorporación de nuevos alumnos procedentes de distintos
puntos de la geografía española, especialmente, de Madrid. Sin embargo, el
alumnado extranjero, aunque ha aumentado ligeramente, no ocupa un porcentaje
elevado dentro del total del alumnado.
El Equipo Docente está compuesto por 17 maestros y maestras, de los cuales 9 son
tutores de aulas de Infantil y Primaria y el resto se distribuye entre el Equipo
Directivo y los diferentes especialistas.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
67
Además, contamos con la intervención semanal del Equipo de Orientación de la zona
del Alberche, que está constituido por la orientadora y la técnica de servicios a la
comunidad. Asimismo, contamos con una fisioterapeuta.
En cuanto a las dependencias contamos, además de las tutorías anteriormente
citadas, con un gimnasio, biblioteca, sala de informática, aula bilingüe, aula de
apoyos y aulas de educación especial para la PT y AL.
El patio está dividido en dos espacios: uno para Infantil y otro para Primaria.
También contamos con la pista deportiva municipal que utilizamos durante el horario
escolar como parte integrante del centro así como el polideportivo municipal, que
compartimos con el IES.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO.
El colegio se ubica en una población rural que supera los dos mil habitantes, la
mayoría de los cuales se dedican al sector de la construcción y al sector servicios.
Aunque también existe un sector de población procedente de Madrid que ha
decidido instalar su residencia en Navaluenga por diferentes motivos: paro, crisis
económica, forma de vida más tranquila,…
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO.
La convivencia en nuestro colegio, hasta el momento, no ha planteado graves
problemas de convivencia. A veces, como es normal, surgen pequeños roces entre los
iguales que derivan en pequeñas disputas o peleas sin la mayor importancia.
En la mayor parte de los casos los conflictos se resuelven fácilmente y los
enfrentamientos con los compañeros se resuelven con una petición de disculpas y,
en general, no requieren la intervención de la jefatura de estudios o del
coordinador de convivencia.
Con carácter general, el profesor que se encuentra en el aula o donde ha surgido el
conflicto, se encarga de resolver el problema e impone el castigo que considera más
oportuno. En el caso de no ser el tutor, informa a éste sobre lo sucedido.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
68
4. RESPUESTA GENERAL DEL CENTRO ANTE LOS CONFLICTOS.
Cuando surge un conflicto entre los alumnos es el tutor, generalmente, el que asume
la situación. Si el problema ha surgido entre iguales, se suele tratar en la clase, se
escucha a ambas partes y se apela al resto de los compañeros que opinan y valoran
la situación, que suele aclararse y solucionarse sin mayor problema.
Si el conflicto se produce en el patio, son los profesores encargados de vigilar el
patio los que actúan y toman las medidas oportunas que posteriormente transmiten
al tutor. En el caso de que se impusiera un castigo, se informa también al tutor.
Si algún alumno provocara un conflicto de mayor gravedad, se solicita la
intervención del jefe de estudios y del coordinador de convivencia, siempre
apoyados por el director, para mediar e imponer el castigo correspondiente.
Por otro lado, existen alumnos que, por sistema, generan conflictos y
enfrentamientos frecuentes con los compañeros. En estos casos, el tutor llama a
sus padres y se les informa de la actitud de su hijo. Si las conductas fuesen
demasiado disruptivas y/o negativistas, el Equipo de Orientación interviene
mediante un programa de modificación de conducta.
Si el alumno persistiera con su actitud negativa, se puede plantear la posibilidad de
excluirle de actividades extraescolares.
LEY DE AUTORIDAD DEL PROFESORADO.
Tal y como se recoge en el artículo 30 del Reglamento de Régimen Interno de este
centro, la ley otorga al profesorado rango de autoridad. Esto significa que el
profesorado, en el ejercicio de las potestades de gobierno, docentes y
disciplinarias que tenga atribuidas, tendrá la condición de autoridad pública y
gozará de la protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico.
Presunción de veracidad.
En el ejercicio de las actuaciones de corrección y disciplinarias, los hechos
constatados por el profesorado gozarán de presunción de veracidad, cuando se
formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
69
reglamentariamente, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos
derechos o intereses puedan ser señaladas o aportadas.
5. OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER
EL DESARROLLO DEL PLAN.
Al elaborar este Plan de convivencia, el centro pretende conseguir los siguientes
objetivos:
OBJETIVOS GENERALES:
- Ofrecer al alumnado una escuela democrática como modelo de una microsociedad
en la cual se impliquen activamente.
- Contribuir al desarrollo general de los alumnos.
- Potenciar los signos de identidad del centro en relación a la convivencia.
- Fomentar los valores democráticos en el Proyecto Educativo establecidos en la
LOMCE: Tolerancia, convivencia, integración, formación para la paz, respeto,
solidaridad, promover el diálogo…
- Potenciar el currículum transversal de educación en valores de convivencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Poner en marcha iniciativas novedosas y creativas para afrontar la convivencia
desde enfoques menos coercitivos.
-Establecer estrategias y desarrollar actividades para la prevención de conflictos y
para la resolución pacífica de los mismos.
-Favorecer y potenciar la mediación y los procesos de acuerdo educativos.
-Fomentar la participación de las familias y de toda la comunidad educativa en la
prevención y resolución de conflictos.
-Crear un clima en el aula que propicie el proceso de enseñanza aprendizaje y evitar
las conductas disruptivas.
- Implicar a toda la Comunidad Educativa en la mejora de la convivencia del centro,
corresponsabilizándonos cada sector y cada persona.
-Concretar un plan de actividades para el fomento de la convivencia.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
70
-Establecer cauces concretos de participación: buzones de sugerencias, consensuar
normas de aula, de actividades complementarias…
-Difundir el Plan de Convivencia.
ACTITUDES A FAVORECER CON EL PLAN.
Con este Plan, entendemos que se favorecerá el crecimiento personal de todo el
alumnado, facilitará la convivencia y contribuirá a una mejora de la calidad de la
educación en todos sus aspectos (ser socialmente más hábiles, mejorar la
autoestima, superar las dificultades de adaptación,…).
Así mismo, pretendemos favorecer las siguientes actitudes en nuestro alumnado:
• El respeto a la dignidad de la persona, integridad física y moral, libertad de
conciencia, intimidad, no discriminación por razones de sexo, raza, cultura…
• La participación en la vida del centro, la solidaridad, el compañerismo, el buen
trato, el saber disculparse.
• La participación en la resolución pacífica de conflictos, la mediación, el
reconocimiento de las propias faltas.
• El respeto al derecho al estudio de los demás y la contribución a un adecuado
clima de clase.
• El deber del trabajo, la realización de las tareas encomendadas, el esfuerzo, la
“obra bien hecha”.
• La asistencia a clase, la puntualidad, el respeto de los horarios.
• El respeto a las normas de convivencia del centro.
• El cuidado de las instalaciones y material del centro.
• La actitud positiva ante los valores democráticos.
• La participación activa en las actividades del centro relacionadas con la
convivencia.
6. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS
OBJETIVOS.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
71
• ACTIVIDADES DEL PROFESORADO:
1. Crear un “Taller de Tutoría” para el profesorado interesado en formarse y
compartir experiencias de Acción Tutorial.
2. Ensayar dinámicas de grupo, sociodramas, juegos de rol… para aplicarlas en las
aulas.
3. Desarrollar un plan de mejora que aumente la participación e implicación de las
familias en la tarea educativa de sus hijos.
4. Seminarios de formación del profesorado en resolución de conflictos.
5. Debates en clase que aborden temas de conflicto.
6. Elección de delegados en turno rotativo.
7. Establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el centro.
8. Distribución semanal de la pista por ciclos.
9. Separación del patio de Infantil y de Primaria.
10. Celebración el día 30 de enero de “El día de la Paz”.
• ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO:
1. Elaboración del Plan de Acogida para el nuevo alumnado del centro.
2. Elaboración en cada aula, de forma consensuada entre los alumnos, las normas
que van a regir el funcionamiento de la clase. Colocarlas en un lugar visible del aula
para que no sean olvidadas.
3. Elaboración de las normas de comportamiento en cada actividad complementaria
(salidas, Semana Cultural…) y posterior autoevaluación del cumplimiento o no de las
mismas.
4. Organización de Jornadas Multiculturales con implicación de las familias y la
escuela.
5. Allanando el camino: Día de los ex – alumnos para compartir experiencias
con los que terminan la escuela. Participación en la Ceremonia de Graduación.
6. Realizar acciones concretas para el cultivo de la autoestima y la educación
emocional: contratos de conducta, semanas afectivas, diplomas de buena persona….
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
72
7. Creación y evaluación de la figura de Mediador entre iguales con alumnado del
tercer ciclo.
8. Dedicar un tiempo en el horario semanal para realizar las actividades
encaminadas al fomento de la convivencia.
7. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL
PLAN.
a. Los posibles canales de difusión del Plan son:
-Consejo Escolar.
-Reuniones informativas específicas con el claustro.
-Reuniones con el AMPA.
-Tutoría: reuniones y entrevistas con los padres.
-Proyecto Educativo.
-Internet: Página Web del centro.
-Dípticos.
-Facilitación de documentos a las familias.
b. Mecanismos de seguimiento y evaluación
La Evaluación del Plan de Convivencia será labor de todos los miembros de la
Comunidad Educativa:
-Claustro de profesores.
- Equipos de Nivel.
-Consejo Escolar
A través de:
-Reuniones promovidas por el Coordinador de Convivencia.
- Reuniones periódicas de la Comisión de Convivencia: incidencias, actuaciones,
resultados.
Las estrategias para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación del presente Plan
son:
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
73
-Observación y análisis de comportamiento a nivel individual y grupal: en el aula, en
el patio...
-Análisis de datos de la aplicación informática: incidencias significativas que deben
figurar en el RRI.
Valoración del sistema de registro de incidencias que debe figurar en el RRI.
- Elaboración de un cuestionario que dé respuesta a las siguientes preguntas:
󲐀 ¿Merece la pena cumplir el Plan?
󲐀 ¿Es mejor no hacer nada o hacer otra cosa?
󲐀 Los objetivos: ¿Están claros, son concretos y alcanzables?
󲐀 Las actividades, ¿qué dificultades tienen?, ¿Se puede contar con las personas?,
¿Tenemos los medios adecuados?
󲐀 El tiempo: ¿Los plazos son realistas? ¿Hay momentos mejores y peores?
󲐀 Proyecto de divulgación del Plan: ¿es suficientemente conocido?
󲐀 Resultados: ¿positivos o negativos? ¿Qué modificamos?
󲐀 Memoria final, elaboración y remisión del informe del Consejo Escolar sobre la
convivencia en el centro.
5. DOCUMENTO DE COMPROMISO CON LAS FAMILIAS.
COMPROMISO EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS CON EL TUTOR/A-
ALUMNOS/AS.
0. INTRODUCCIÓN.
Estimados padres y madres, la educación es el resultado de los esfuerzos
conjuntos de los padres/madres, de cada alumno/a y de la institución escolar y
todos sus componentes. De esta forma, las familias participan activamente en el
proceso educativo, tanto en la escuela como en el hogar, y proporcionan el apoyo
esencial, la ayuda, los valores y las altas expectativas que son cruciales para que el
alumno/a perciba la importancia de la participación. De esta manera, la
participación de los padres y madres de manera activa y regular aumenta
significativamente el potencial del alumno para obtener éxitos académicos.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
74
Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de
sus hijos e hijas y como parte importante de la comunidad escolar, es necesario
establecer una serie de compromisos que tengan por objeto la mejora educativa de
su hijo o hija y el buen funcionamiento de nuestro Centro.
1. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LAS FAMILIAS.
• Justificar debidamente las faltas de sus hijos o hijas.
• Ser puntuales en las entradas y salidas de los alumnos del centro.
• Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las
condiciones necesarias para el progreso escolar: descanso, alimentación
adecuada...
• Participar de manera activa en las actividades que se lleven a cabo en el
centro con objeto de mejorar el rendimiento académico de sus hijos o hijas.
• Fomentar el respeto por todos los componentes de la Comunidad Educativa y
abstenerse de hacer comentarios que menosprecien la integridad moral del
personal que trabaja en el centro o que dañen la imagen de la institución.
• Asistir a las reuniones que se llevarán a cabo a inicio de cada trimestre de
forma grupal y cada vez que sea requerido por el tutor de forma individual.
• Ayudar a su hijo o hija a cumplir el horario de estudio en casa y supervisar
diariamente la agenda de su hijo o hija para informarse sobre las tareas que
tiene y comprobar si las hace.
2. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LOS ALUMNOS.
• Tener un horario de estudio fijo en casa que será acordado con el tutor o
tutora y con el padre, madre o tutor legal.
• Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
• Anotar los deberes y las fechas de exámenes en la agenda escolar.
• Participar en las actividades complementarias y extraescolares que se lleven
a cabo.
• Traer diariamente las tareas hechas.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
75
• Cuidar el material tanto del colegio como el suyo propio.
3. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL TUTOR/A.
• Revisar periódicamente la planificación del trabajo y del estudio que el
alumnado realiza en clase y casa.
• Mantener una reunión al trimestre con los padres y madres para informarles
de la evaluación de sus hijos e hijas.
• Atender a los padres o madres que soliciten reuniones individuales para
informarse sobre el rendimiento académico de su hijo o hija.
• Informar por escrito a los padres o madres de los alumnos que reciben
refuerzo, apoyo y/o tiene adaptación curricular.
• Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos.
En Navaluenga, a__________de_____________________ de ________
Fdo.padre/madre Fdo. Tutor/a Fdo. Alumno/a
ANEXOS
ANEXO I.
POSIBLES ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE ACOGIDA DE NUEVO
ALUMNADO.
1. Implicar al alumnado en propuestas para la acogida del nuevo alumno/a dentro del
grupo.
2. Recibir al alumno/a con algún detalle: poesía, foto del grupo…
3. Hacer dinámicas de presentación.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
76
4. Ubicarle en un lugar cercano al profesorado para que reciba una atención
personalizada.
5. Elegir un compañero/a para que actúe como tutor/a hasta que el nuevo alumno
establezca relaciones sociales.
6. Señalar en un mapa el lugar de donde procede. Y conocer características y
costumbres de ese lugar.
7. Animar al nuevo alumno para que expresar al grupo cómo se siente el primer día y
volver a hacerlo unas semanas después.
8. Entrevista inicial con la familia en la primera semana para explicar todo el
funcionamiento del centro y resolver posibles dudas que tenga la familia. Y con esto
poder establecer vínculos afectivos familia‐escuela.
9. Si el alumno nuevo fuera extranjero, dedicar un espacio en el aula a la
multiculturalidad (fotos, folletos, objetos típicos…)
ANEXO II.
MODELO DE CONTRATO DE CONDUCTA.
(foto)
(nombre)
Yo, ______________estudiante de ___ curso de E. Primaria en el Colegio de
Navaluenga, ante mi madre /padre y mi tutor/a, me comprometo a mejorar mi
conducta en los siguientes aspectos:
1 . ‐ Cada día haré las tareas y deberes, como el resto de mis compañeros/as.
2. ‐Atenderé en clase y respetaré el trabajo de mis compañeros/as.
3. ‐ Me portaré bien con todas las personas del colegio, en todos los momentos
del horario: clases, recreos, comedor y talleres de la tarde.
4. ‐ No mentiré NUNCA: Sé que los valientes afrontan las consecuencias de sus
actos.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
77
Para controlar mis conductas, cuento con 10 oportunidades de mejora. En estas 10
casillas, mi tutor/a reflejará los fallos que cometa, y serán firmados por ella, por mi
madre y por mí. Si cuando llegue…………………. (Navidad, Semana Santa, Fin de curso )
no se me han rellenado los 10 recuadros, recibiré los siguientes PREMIOS:
1‐ Recibiré el DIPLOMA DE BUENA PERSONA firmado por todos mis
compañeros/as.
2‐ FELICITACIÓN ante el grupo de clase, del/la Tutor/a y la Directora.
3‐ Seré el RESPONSABLE del AULA y el SECRETARIO de las profesoras durante
una semana.
4‐ FIESTA FAMILIAR: Mis padres me llevarán a merendar y al cine a Ávila.
5.‐ REGALO ESPECIAL DE REYES, hecho a mano por mi tutora.
Firmamos el presente CONTRATO en Navaluenga el día _______________
El alumno: La madre/Padre: La Tutora:
CUADRO DE CONTROL DE CONDUCTAS
Nombre del alumno:
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
78
5. MEDIDAS DE COORDINACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.
PRIMARIA Y SECUNDARIA.
Se establece un calendario de reuniones con sus correspondientes guiones para
septiembre y junio coincidiendo con el principio y final de curso y otra en el segundo
trimestre.
GUIÓN DE COORDINACIÓN DE INFANTIL Y 1ER CICLO DE PRIMARIA JUNIO.
1º. DEFICIENCIAS DETECTADAS ESTE CURSO EN 1º DE PRIMARIA.
2º. AVANCES POSITIVOS DETECTADOS EN INFANTIL EN SU PASO A 1º.
3º. CONTENIDOS DE 1º.
4º. PROPUESTAS DE MEJORA.
GUIÓN DE COORDINACIÓN DE INFANTIL Y 1ER CICLO DE PRIMARIA
SEPTIEMBRE
1º DESARROLLO GENERAL DE LA CLASE DE 5 AÑOS QUE PASA A PRIMERO.
2º METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ENSEÑANZA DEL PROCESO LECTO-
ESCRITOR.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
79
3º COMENTARIO INDIVIDUAL DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS QUE PASAN
A 1º DE PRIMARIA.
4º ACUERDOS QUE SE TOMAN PARA LLEVAR ACABO EN 1º.
GUIÓN DE COORDINACIÓN DE PRIMARIA Y SECUNDARIA JUNIO
1º COMENTAR LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES SIGNIFICATIVAS DE
LOS ALUMNOS DE 6º DE PRIMARIA QUE PASAN AL INSTITUTO.
2º POSIBLES DEFICIENCIAS DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA QUE SE
PUEDAN SOLVENTAR EN PRIMARIA.
GUIÓN DE COORDINACIÓN DE PRIMARIA Y SECUNDARIA SEPTIEMBRE
1º REVISAR EDITORIALES.
2º OBJETIVOS MÁS DESTACABLES PARA ALCANZAR EN PRIMARIA.
3º TIPO DE EVALUACIONES.
4º MÍNIMOS DE PRIMARIA.
4º COMENTAR CON LOS TUTORES DE LOS ALUMNOS DE 1º DE LA ESO LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.
6 PLAN DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
CUESTIONARIO
DE EVALUACIÓN
DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
80
I. PREPARACIÓN
INDICADORES VALORACIÓN
OBSERVACIO-
NES
Y
PROPUESTAS
DE MEJORAS
1 Realizo la programación de mi actividad educativa
teniendo como referencia el Proyecto Curricular de
Etapa y, en su caso, la programación de área;
instrumentos de planificación que conozco y utilizo.
2 Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan
claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas
deben conseguir como reflejo y manifestación de la
intervención educativa.
3 Selecciono y secuencio los contenidos de mi
programación de aula con una distribución y una
progresión adecuada a las características de cada grupo
de alumnos.
4 Adopto estrategias y programo actividades en función
de los objetivos didácticos, en función de los distintos
tipos de contenidos y en función de las características
de los alumnos.
5 Planifico las clases de modo flexible, preparando
actividades y recursos, ajustados al Proyecto Curricular
de Etapa
6 Establezco los criterios, procedimientos e instrumentos
de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el
seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar el
grado en que alcanzan los aprendizajes.
7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada
con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo y
profesores de apoyos).
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
81
II. REALIZACIÓN
INDICADORES VALORACIÓN
OBSERVACIONES
Y PROPUESTAS
DE MEJORA
Motivación inicial de los alumnos:
1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su
finalidad, antes de cada unidad.
2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se
va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…)
Motivación a lo largo de todo el proceso
3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus
experiencias, con un lenguaje claro y adaptado...
4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia,
funcionalidad, aplicación real…
5 Doy información de los progresos conseguidos así como de
las dificultades encontradas
Presentación de los contenidos
6 Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y
conocimientos previos de mis alumnos.
7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión
general de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas,
qué tienen que aprender, qué es importante, ...)
8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los
pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias,
sintetizando, ejemplificando, ...
Actividades en el aula
9 Planteo actividades para poder conseguir la adquisición de
los objetivos didácticos previstos y las habilidades y
técnicas instrumentales básicas.
10 Propongo a mis alumnos actividades variadas (de
diagnóstico, de introducción, de motivación, ...).
11 Propongo actividades individuales y trabajos en grupo.
Recursos y organización del aula
12 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de
exposición y el resto del mismo para las actividades que
los alumnos realizan en la clase).
13 Adopto distintos agrupamientos en función del momento,
de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc,
controlando siempre que el adecuado clima de trabajo.
14 Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales,
informáticos, técnicas de aprender a aprender...).
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
82
Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas
de los alumnos:
15 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han
comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo
preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, …
16
Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda,
cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver
cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la
participación de todos….
17 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos:
explicaciones adicionales, dando pistas, feedback,…
Clima del aula
18 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del
aula y las que éstos establecen entre sí son correctas,
fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias.
19 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la
aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante
situaciones conflictivas.
20 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y
acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la
organización de las clases como para las actividades de
aprendizaje.
Seguimiento/ control del proceso de E-A:
21 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades
propuestas, adecuación de los tiempos, agrupamientos y
materiales utilizados.
22 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las
tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de
autoevaluación.
23 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo
nuevas actividades que faciliten su adquisición.
24 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto
espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten
mayor grado de adquisición.
Diversidad
25 Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus
ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y
en función de ellos, adapto los distintos momentos del
proceso de enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos,
actividades, ...).
26 Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo,
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica,), para
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
83
modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología,
recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades de
aprendizaje.
III .- EVALUACIÓN
INDICADORES VALORACIÓN
OBSERVACIONES
Y PROPUESTAS DE
MEJORAS
1 Aplico criterios de evaluación y en cada uno de los temas
de acuerdo con el Proyecto Curricular.
2 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para
ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el
informe final del tutor anterior, el de otros profesores y
el del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.
3 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan
de manera equilibrada la evaluación de los diferentes
contenidos.
4 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos
variados de recogida de información ( registro de
observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento,
diario de clase, tablón de anuncio,...)
5 Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los
trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para
la mejora de sus aprendizajes.
6 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la
diversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas, de
los temas, de los contenidos...
7 Utilizo diferentes medios para informar a padres,
profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de
información, reuniones colectiva, entrevistas individuales,
asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación.
I.-PREPARACION INDICADORES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Valoración propia.
Valoración del ciclo
Valoración del Centro
II.-REALIZACION INDICADORES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Valoración propia.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
84
Valoración del ciclo
Valoración del Centro
III.- EVALUACIÓN INDICADORES
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Valoración propia
Valoración del ciclo
Valoración del Centro
Observación: En cada una de las casillas se escribirá un número entre el 0 y el 10,
teniendo en cuenta que el valor 0 se asignará cuando el sobre la propuesta que se
contempla en el indicador objeto de valoración no se realice o se desarrolle en un
nivel inapreciable tanto en cantidad como en calidad. El valor 10 se asignará cuando
el enunciado del indicador se realice al máximo nivel tanto de cantidad como de
calidad.
ANEXOS
ANEXO 1: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
ANEXO 2: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL.
ANEXO 3: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.
ANEXO 4: PROYECTO BILINGÜE: INGLÉS.
C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO
85

Más contenido relacionado

PPTX
Proyecto Sociocomunitario Productivo Canaán Jung Yon
PPT
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
PPT
Plan psp
PPTX
Ejemplo proyecto socio productivo
DOCX
Presentación de experiencia del colegio
PDF
Convivencia 12 13
DOCX
Proyecto de conformacion del municipio
PDF
Municipio Escolar 2014 TOE
Proyecto Sociocomunitario Productivo Canaán Jung Yon
DIAPOSITIVA DE PROYECTOS PRODUCTIVO PEDAGOGICOS
Plan psp
Ejemplo proyecto socio productivo
Presentación de experiencia del colegio
Convivencia 12 13
Proyecto de conformacion del municipio
Municipio Escolar 2014 TOE

La actualidad más candente (9)

PDF
PPT
Informe de gestion 2012 educacion
DOC
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
DOCX
Informe de investigacion para benjamin
PPTX
Presentacion dia e
PDF
Semanario Institucional (N° 9 semana 2 del mes de marzo de 2015)
DOCX
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
DOC
Informe de gestion 2015 juan pablo
Informe de gestion 2012 educacion
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Informe de investigacion para benjamin
Presentacion dia e
Semanario Institucional (N° 9 semana 2 del mes de marzo de 2015)
Proyecto de Pedagógico de Aula PPA
Informe de gestion 2015 juan pablo
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
La contaminación del medio ambiente
PPTX
Messi, el mejor jugador de la historia
PDF
Inspirata_Inc._Award_Write_Up
PPTX
Powerpoint 23 10-2015
PPTX
Alexander ponce peña
PPTX
Partnership
PPTX
Herramientas digitales
PPTX
Diapos rss
PPT
Trabajo con móviles.
PPTX
Don’t Dis my ability (1) (1)
PPT
Karnaugh Map (K-map)
PPTX
Vorstellung und Beurteilung von Methoden zur Gründungs- und Wachstumsfinanzie...
PPTX
Xsight Product Presentation
PPSX
Riding on the Currents of Innovation to Supercharge Employee Relations
PPTX
dangerous love affairs 2
La contaminación del medio ambiente
Messi, el mejor jugador de la historia
Inspirata_Inc._Award_Write_Up
Powerpoint 23 10-2015
Alexander ponce peña
Partnership
Herramientas digitales
Diapos rss
Trabajo con móviles.
Don’t Dis my ability (1) (1)
Karnaugh Map (K-map)
Vorstellung und Beurteilung von Methoden zur Gründungs- und Wachstumsfinanzie...
Xsight Product Presentation
Riding on the Currents of Innovation to Supercharge Employee Relations
dangerous love affairs 2
Publicidad

Similar a P.E.C (20)

PDF
Proyecto Educativo
PPT
Defensa Del Proyecto de Dirección
PPTX
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
PDF
Proyecto educativo trevelez
PDF
PDF
Proyecto educativo gonzález de aguilar
PDF
PROYECTO EDUCATIVO 11-12 CEIP Villa de Quer
PDF
Plan convivencia 2014 15
PDF
Plan de Centro E.E.I. "Julio César"
PDF
Plan de convivencia ceip antonio valbuena
PPT
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
PDF
Pga c 2018 2019 cerrvantes
DOC
Pec con bilingue
PDF
Microsoft word p. educativo 23-09
PDF
Proyecto educativo 13 14
PDF
Proyecto educativo del CEIP Alfares
PDF
Proyecto educativo de centro
PDF
Inicio curso 16/17
PDF
Proyecto educativo
PDF
PEC 2015
Proyecto Educativo
Defensa Del Proyecto de Dirección
Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion
Proyecto educativo trevelez
Proyecto educativo gonzález de aguilar
PROYECTO EDUCATIVO 11-12 CEIP Villa de Quer
Plan convivencia 2014 15
Plan de Centro E.E.I. "Julio César"
Plan de convivencia ceip antonio valbuena
PROYECTO_EDUCATIVO ejemplo
Pga c 2018 2019 cerrvantes
Pec con bilingue
Microsoft word p. educativo 23-09
Proyecto educativo 13 14
Proyecto educativo del CEIP Alfares
Proyecto educativo de centro
Inicio curso 16/17
Proyecto educativo
PEC 2015

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

P.E.C

  • 1. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 1 PROYECTO EDUCATIVO C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” DE NAVALUENGA (ÁVILA) CURSO: 2015-2016
  • 2. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 2 ÍNDICE 1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO (pág. 5) - SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN. - RECURSOS Y SERVICIOS DE LA ZONA. - NUESTRO CENTRO. - EL ALUMNADO. - LAS FAMILIAS. - EL PROFESORADO. - PERSONAL NO DOCENTE QUE TRABAJA EN EL CENTRO. 2 SEÑAS DE IDENTIDAD (pág. 8) 3 PROPUESTA CURRICULAR (pág. 9) 4 REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO (pág. 29): ÍNDICE INTRODUCCIÓN. TÍTULO PRELIMINAR. Artículo 1: Marco Legal. Artículo 2: Ámbito de aplicación. Artículo 3 : Órgano que lo aprueba y fecha. TÍTULO I. REGULACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ESPECÍFICO DEL CENTRO. CAPÍTULO 1: ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO. Artículo 4: El Equipo Directivo. Artículo 5: Consejo Escolar. Comisiones de Convivencia. El coordinador de convivencia. Artículo 6: Claustro de Profesores. CAPÍTULO 2: ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO. Artículo 7: Director. Artículo 8: Jefe de Estudios. Artículo 9: Secretario. CAPÍTULO 3: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Artículo 10: Coordinadores docentes de nivel.
  • 3. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 3 Artículo 11: Coordinadores docentes internivel. Artículo 12: Comisión de Coordinación Pedagógica. Artículo 13: Maestros Tutores. Maestros sin tutoría. CAPÍTULO 4: OTROS CARGOS Y RESPONSABILIDADES. Artículo 14: El Coordinador de la Biblioteca. Artículo 15: Coordinador de Medios Informáticos. Artículo 16: Coordinador entre el Centro y el C.F.I.E. CAPÍTULO 5: CAUCES DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS. Artículo 17: Asociación de Padres y Madres de alumnos/as. Artículo 18: Cauces de información. CAPÍTULO 6: SOBRE HORARIOS. Artículo 19: Márgenes dentro de los horarios oficiales. Artículo 20: Para las actividades complementarias y extraescolares. Artículo 21: Criterios para la asignación de apoyos. Artículo 22: Criterios para las sustituciones. CAPÍTULO 7: SOBRE AGRUPAMIENTOS. Artículo 23: Criterios para agrupar al alumnado. CAPÍTULO 8: SOBRE EL USO DE ESPACIOS COMUNES. Artículo 24: Criterios para el uso de los patios. Artículo 25: Biblioteca. Artículo 26: Sala de Informática. Artículo 27: Plan de Emergencia. TÍTULO II REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA. CAPÍTULO 9: NORMAS DE CONVIVENCIA. Artículo 28: Derechos y deberes de los alumnos. Normas de los alumnos. Artículo 29: Derechos y deberes de padres y madres. Artículo 30: Derechos y deberes de profesores/as. Artículo 31: Tipificación y calificación de las conductas disruptivas de los alumnos. CAPÍTULO 10: PROCEDIMIENTOS A SEGUIR CUANDO SE INCUMPLEN LAS NORMAS. Artículo 32: Procedimientos a seguir cuando se incumplen las normas.
  • 4. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 4 5 PLAN DE CONVIVENCIA (pág. 65) 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. 2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO E IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA. 3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. 4. RESPUESTA GENERAL DEL CENTRO ANTE LOS CONFLICTOS. Ley de Autoridad del profesorado. 5. OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER EL DESARROLLO DEL PLAN. a. Actitudes a favorecer con el Plan. 6. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. 7. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. a. Canales de difusión. b. Mecanismos de seguimiento y evaluación. ANEXOS. ANEXO I: ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE ACOGIDA. ANEXO II: MODELO DE CONTRATO DE CONDUCTA. 5. DOCUMENTO DE COMPROMISO CON LAS FAMILIAS (pág. 73) 6. MEDIDAS DE COORDINACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. PRIMARIA Y SECUNDARIA (pág. 78) 7. PLAN DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE (pág. 79)
  • 5. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 5 1 ANALISIS DEL CONTEXTO. A. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y POBLACIÓN. El C.E.I.P “Las Rubieras” se encuentra en el municipio abulense de Navaluenga, que apenas supera los dos mil habitantes. Sin embargo, tiene unas connotaciones que lo hacen particularmente singular; sus condiciones ambientales, el río Alberche que atraviesa la localidad de oeste a este, su ubicación en las faldas de la Sierra de Gredos y su proximidad a Madrid convierten a Navaluenga en una zona turística y se segunda residencia para muchas personas, principalmente madrileñas, que han elegido esta localidad para pasar sus vacaciones y los fines de semana. La influencia que estos visitantes ejercen sobre la población residente y, sobre todo, en los niños es muy considerable, tanto en las costumbres como en la propia concepción de la vida y en su escala de valores. B. RECURSOS Y SERVICIOS DE LA ZONA. -Recursos médicos. Al lado de nuestro colegio se encuentra el Centro Médico de Navaluenga, que está atendido desde las 9 de la mañana hasta las 15h. A siete kilómetros de distancia de la localidad está enclavado en Centro de Salud de Burgohondo, municipio donde se ubican las guardias médicas y se asisten los casos urgentes el resto del día. -Recursos naturales: parques y zonas verdes. El Colegio se encuentra ubicado en una amplia zona verde. Las antiguas “eras” del pueblo están convertidas en parque desde hace algunos años y están al lado del recinto escolar. Además, dispone de amplias zonas de recreo y parque infantil. -Recursos culturales. En el municipio existen varias asociaciones y colectivos sociales que programan actividades de carácter cultural. También existe una biblioteca municipal. -Recursos deportivos.
  • 6. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 6 Navaluenga dispone de varios recintos públicos para practicar deportes. Cuenta, entre otros, con una piscina climatizada, un polideportivo municipal, campo de fútbol o la pista polideportiva aneja al centro. Además, la cercanía del pueblo con la montaña y el río favorece la práctica de deportes relacionados. -Comercio y turismo. El municipio cuenta con varias entidades bancarias así como numerosos comercios pequeños y un mercadillo que se ubica todos los miércoles cerca del colegio. C. NUESTRO CENTRO. El C.E.I.P. “Las Rubieras” tiene una situación privilegiada pues está ubicado prácticamente en el centro del pueblo, al lado del Ayuntamiento. El edificio consta de 3 plantas en las que se distribuyen las aulas y cada una de las etapas que se imparten en el mismo: educación infantil y educación primaria. Existen 3 aulas de Infantil, 6 de Primaria, 1 de AL, 1 de PT y una serie de espacios comunes como: la biblioteca, el aula bilingüe, el aula de informática y un aula de desdobles. El patio es grande y rodea todo el edificio. Posee zonas ajardinadas y zonas asfaltadas que funcionan como pista polideportiva. Asimismo contamos con un Polideportivo de reciente construcción. D. EL ALUMNADO. Actualmente el centro tiene 165 alumnos matriculados. Existen algunos alumnos extranjeros (de diversas nacionalidades, principalmente marroquí) y alumnos con necesidades educactivas especiales. El horario del Centro es de Jornada Única desde el curso 2007-2008 y las actividades extraescolares que se realizan por las tardes tienen una asistencia considerable. El alumnado en general dedica poco tiempo al estudio y dedica gran parte de su tiempo de ocio al juego libre en la calle o en casa E. LAS FAMILIAS y SU NIVEL SOCIOECONÓMICO.
  • 7. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 7 Desde el punto de vista económico, la afluencia de madrileños ha sido determinante, especialmente en el sector de la construcción y en el sector servicios, dedicándose la gran mayoría de las familias a este último sector y relegando el sector primario a un porcentaje mínimo de ocupación. Sin embargo, la actual crisis económica que azota nuestro país ha provocado que muchas familias estén en paro o sólo trabaje el padre, dedicándose la madre a las labores del hogar. Igualmente, se aprecia en los últimos años una mayor afluencia de madrileños que, motivados por la crisis, han establecido su residencia en Navaluenga y matriculan a sus hijos en el colegio. Respecto al nivel cultural de las familias, la gran mayoría carece de estudios superiores universitarios. F. EL PROFESORADO. La plantilla del Colegio está formada por 17 profesores de los cuales la gran mayoría tienen plaza definitiva en el centro. El profesorado está repartido de la siguiente manera: - Educación Infantil: 3 profesoras. - Educación Primaria: 8 profesores. - Pedagogía Terapéutica: 1 profesora. - Audición y Lenguaje: 1 profesora. - Música: 1 profesor. - Educación Física: 1 profesor. - Religión: 2 profesoras. La relación entre los profesores en cordial y siempre se trata de consensuar cualquier decisión que se toma en el Centro a nivel pedagógico y organizativo. G. PERSONAL NO DOCENTE QUE TRABAJA EN EL CENTRO. Las personas encargadas de la limpieza del Centro contratadas por el Ayuntamiento.
  • 8. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 8 2 SEÑAS DE IDENTIDAD: PRINCIPIOS. EL RESPETO COMO CAMINO PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA. - Queremos que nuestro Centro sea un ejemplo de convivencia, un espacio donde los niños se relacionen con respeto, que cuando surjan los conflictos, sepan resolverlos por el camino del diálogo. - Queremos que se sientan seguros dentro del Centro, seguros y queridos, respetados, pues consideramos que es el mejor camino para el aprendizaje. - Que no se sientan amenazados por la llegada de alumnos de otras culturas, sino privilegiados por la oportunidad de conocer otros mundos a través de sus gentes, privilegiados por vivir en un país que regala oportunidades a otras familias que no las tienen en sus países. - Nos regimos por una educación que fomenta el orden y la disciplina, la colaboración y la solidaridad para mejorar la convivencia. - Propugnamos procesos de enseñanza-aprendizaje encaminados a lograr la autonomía personal y el sentido de la responsabilidad de los alumnos. - Priorizamos estilos de enseñanza que potencien una auténtica igualdad de oportunidades de todos los alumnos, una educación compensadora de las desigualdades y, en definitiva, una atención a la diversidad. LA COOPERACIÓN COMO MÉTODO DE TRABAJO ENTRE PERSONAS. En esta sociedad que nos obliga a ser tan individualistas queremos hacer que surjan, en la medida de nuestras posibilidades, esos valores tan positivos pero tan olvidados en nuestra sociedad de colaboración y cooperación entre compañeros como medio para la superación del grupo.
  • 9. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 9 3 PROPUESTA CURRICULAR. 1. ADECUACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA La Educación Primaria es considerada como una etapa que tiene carácter formativo en la que se orienta al desarrollo de todas las capacidades de la persona. Para conseguir esto, se presta especial atención al desarrollo de hábitos de trabajo y estudio, a aprendizajes que por su carácter funcional serán la base de posteriores aprendizajes, a la formación de valores y al respeto a las normas desde una convivencia pacífica. Según lo establecido por la Orden EDU 519/2014 que nos marca los contenidos del currículo de la educación primaria, nos encontramos con 14 objetivos que se tendrán que trabajar y conseguir en esta etapa. En primer lugar vamos a contextualizar el centro de una manera breve y concisa para posteriormente poder realizar una buena concreción de estos objetivos. Cuando nos referimos a Navaluenga, tendremos que destacar que es un municipio pequeño, habitado por unos 2000 habitantes a las faldas de la sierra de Gredos, por lo que tiene bastante interés turístico y a la vez, tiene una gran influencia madrileña debido a su cercanía con esta provincia. Esta influencia provoca cambios en la forma de ser y de pensar de los alumnos y modifican su escala de valores y actitud hacia la vida, teniendo necesidades, gustos y aficiones distintas a las que pueden tener los niños de pueblos cercanos de la zona. Además, es una localidad que atrae a muchas familias a vivir aquí porque el ambiente y la temperatura son agradables durante todo el año y está situada a muy poca distancia de la capital de la provincia y, como ya hemos citado anteriormente, a la capital del país, Madrid, lo que hace que la gente en otros tiempos de estabilidad económica se animasen a comprar vivienda para veranear y ahora se animen a venir a vivir aquí sus descendientes o familiares y matriculen a sus hijos en el centro. Por
  • 10. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 10 este motivo nos encontramos con una variedad grande de familias que vienen de otros lugares de todo el resto del país. El centro tiene sección bilingüe en primaria en lengua inglesa en las áreas de ciencias naturales (science) y plástica (arts & crafts) y además, en 5º y 6º, los alumnos se inician en un segundo idioma que es el francés. El centro consta de una línea educativa, esto es, una clase por curso, teniendo 3 aulas de infantil y 6 de primaria. Para trabajar en el centro contamos con un tutor por aula y además, el centro posee profesores especialistas de audición y lenguaje (AL) que acude al centro dos días por semana y pedagogía terapéutica (PT) permaneciendo en el centro a jornada completa. Asimismo, contamos con especialistas de educación física, inglés, música y en el caso de religión tenemos dos maestras para nuestro centro. También contamos con una orientadora que acude un día por semana y una fisioterapeuta que atiende a una niña del centro y que acude dos días por semana. El centro consta de una biblioteca, gimnasio, aula de informática, aula de desdoble o apoyo y laboratorio de idiomas como zonas comunes para trabajar con los alumnos, además del patio del colegio y una pista cedida por el ayuntamiento durante la jornada lectiva. Los profesores con los que contamos son en un 50% definitivos en el centro y por lo tanto el resto, son interinos o profesores que gozan de una comisión de servicios y suelen ir cambiando casi cada curso. Aún teniendo en cuenta este dato, procuramos mantener una continuidad en las tutorías siempre y cuando pueda ser posible. En lo que a este curso escolar se refiere, el centro consta de 165 alumnos entre los que encontramos alumnos de diferentes nacionalidades (China, Marruecos, Cuba, Senegal, Brasil y Paraguay) y de diferentes etnias, como la gitana. Además, como ya se ha explicado anteriormente hay varios alumnos que proceden de pueblos cercanos que buscan para sus hijos una educación en centro bilingüe o bien, alumnos de otros lugares muy variados, Madrid, Albacete, Murcia…etc.
  • 11. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 11 Respecto al nivel sociocultural de las familias de los alumnos cabe destacar que en su mayoría, los padres o madres de alumnos no tienen estudios superiores universitarios, y en la actualidad, muchas familias tienen algún miembro en paro. Esto hace que algunos alumnos no puedan traer el material adecuado al aula o que les resulte difícil tener acceso a internet, aunque para dar respuesta a esta necesidad, el centro está abierto a la utilización de internet los días en los que se tiene el horario de biblioteca disponible con fines siempre educativos, como por ejemplo, para la realización de trabajos de los alumnos o búsqueda de información. Teniendo esto en cuenta, el nivel de participación por parte de las familias en las actividades propuestas por el centro es alto, ya que tienen tiempo y les gusta participar de manera activa en las mismas. Por otro lado, el compromiso de algunas familias para con la educación de sus hijos no es tan elevado como debiera ser y se está tratando de trabajar con las familias por medio de reuniones o tutorías con los docentes. Teniendo toda esta información en cuenta, adaptaremos los objetivos de etapa en función de las necesidades que vayan surgiendo. Estos objetivos son los siguientes: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia que se inculcan desde el centro y aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la vida en sociedad y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática en la que tenemos que respetar una serie de derechos y deberes. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor, trabajándose en cada área mediante una serie de actividades y siendo reforzadas con otra especiales mediante celebraciones de fiestas concretas.
  • 12. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 12 c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en los grupos sociales con los que se relacionan, enseñándoles a resolver mediante la educación, y la perspectiva y tolerancia de distintos puntos de vista, los conflictos que puedan surgir en al ámbito escolar. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas que tenemos dentro del centro y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura por medio de la lectura diaria en el aula, y el préstamo de libros de la biblioteca del centro, que ofrece una gran variedad de textos literarios. f) Adquirir en lengua extranjera inglesa la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas, ya que el número de horas en este idioma es más elevado debido al proyecto bilingüe que se trabaja en el centro. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura no sólo por medio de los libros de texto, sino también por los medios de comunicación (periódicos, noticias televisivas, internet…). i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
  • 13. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 13 mensajes que reciben y elaboran, dándoles unas pautas y unos conocimientos previos que les ayude a valorar las informaciones que reciben y a la vez, formándoles unas ideas claras de los peligros que puede llegar a producir un uso descontrolado de las redes sociales como medio tecnológico que utilizan a diario. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales por medio de la participación en concursos de pintura o por medio de la participación de los alumnos en las decoraciones del centro en las fiestas que se celebran en él a lo largo del curso. k) Valorar la higiene y la salud, trabajándola más en profundidad en la semana de la salud mediante diferentes actividades, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social participando en los diferentes deportes que se realizan en el centro y en la localidad como son escuelas deportivas, club de fútbol y club de baloncesto, así como patinaje y ciclismo cuando se celebran las jornadas de educación vial en el centro. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado mediante la visita a granjas de animales que existen por la zona o visitando las granjas que algunas familias de los propios alumnos poseen, trabajando, además, los animales domésticos y mascotas que puedan traer al centro. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
  • 14. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 14 n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico mediante la semana de educación vial. 2. LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Los contenidos así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes que utilizaremos en proceso de enseñanza- aprendizaje son los que vienen establecidos por la Orden EDU 519/2014. Estos se verán reflejados en las programaciones didácticas de cada área en las que vienen secuenciadas y relacionadas con las competencias básicas que se deben conseguir y que han sido establecidos según el juicio de los tutores y/o profesores que imparten cada área. 3. DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE MÉTODOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS PROPIOS El centro trabaja utilizando una metodología comunicativa y activa que hace que los alumnos participen de su propio aprendizaje. Para conseguir esto los alumnos trabajarán en gran grupo, pequeño grupo, por parejas e individualmente, de manera que aprendan a trabajar de forma activa y cooperativa en cualquier situación. Esta metodología activa, sustentada por el aprendizaje cooperativo (resolución conjunta de tareas) hace que los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares favoreciéndose los procesos de generalización y de transferencia de los aprendizajes. Se procurará la integración de las distintas experiencias del alumnado y se adaptará a sus características y ritmos de aprendizaje. Las actividades que se trabajarán en el aula se basarán en los conocimientos previos del grupo y se orientará hacia el ‘aprender a aprender’ de los alumnos trabajando estrategias nuevas de aprendizaje que asimilarán de sus propios compañeros y de ellos mismos como ya hemos señalado anteriormente.
  • 15. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 15 Se adaptará el proceso de enseñanza -aprendizaje a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos en función de las necesidades educativas especiales, altas capacidades intelectuales (aunque por el momento no nos encontramos ningún caso de este tipo), su integración tardía en el sistema educativo español o dificultades específicas de aprendizaje, valorando de forma temprana sus necesidades, adoptando diversas medidas organizativas. Para dar respuesta a dicha diversidad se establecerán los mecanismos de refuerzo y/o flexibilización de los agrupamientos que el equipo docente considere oportunos para favorecer el éxito educativo. Por el momento no se trabaja en el centro por proyectos aunque se está estudiando la posibilidad de hacerlo en años venideros ya que consideramos esta metodología favorecedora para desarrollar en nuestro alumnado un pensamiento organizado, con el que se potencia la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora. En cualquier caso, en las programaciones didácticas de cada área nos encontraremos con una metodología concreta que utiliza el profesor que imparte el área. 4. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, ASÍ COMO PARA LA ORGANIZACIÓN Y HORARIOS DE LAS ACTIVIDADES A la hora de plantearnos cómo agrupar a los alumnos, nos guiamos por una serie de orientaciones que ayudan a favorecer el éxito escolar de los alumnos y que, por tanto, nos veíamos obligados a utilizar. Por ello partimos de la base de respetar el principio de normalización, inclusión escolar y social, agrupando a los alumnos, en principio, por el año de nacimiento. No se harán agrupamientos que puedan discriminar al alumnado, y se ofrece la posibilidad abierta durante el curso de agrupar a los alumnos de una manera flexible, esto sería una medida clara de
  • 16. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 16 atención a la diversidad por medio de refuerzos ordinarios o apoyos en pequeño grupo por parte del profesorado ordinario y especialista de PT del centro. Respecto al alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo español, se le matriculará en principio, en el nivel al que pertenece por edad aunque, se valorará en cualquier caso, si es conveniente escolarizarlo en otro curso inferior, y al igual que a los alumnos que tengan necesidades, se le agrupará también para recibir apoyos o refuerzos si se estimase conveniente. En cuanto a la organización y elaboración de los horarios en periodo lectivo nos basaremos en los siguientes principios: • El respeto a las características del alumnado (edad, necesidades educativas, ritmos de aprendizaje…) • Optimización de los recursos humanos disponibles buscando la máxima rentabilidad y eficacia en cuanto a los tiempos de atención, distribución de las tareas…etc. Debido a lo anterior, se procurará dejar las primeras horas de la mañana para las áreas instrumentales y las especialidades para las últimas, aunque, como es evidente, esto no puede darse en todos los cursos. • Siempre que sea posible se procurará que el tutor o profesor de referencia comience la mañana con su grupo. • Como establece la ley, cada día en todos los cursos aparecerá en el horario el área de lengua y de matemáticas, incluyéndose en la de lengua la media hora diaria de lectura obligatoria que establece el Plan de Lectura. • Se adecuarán los espacios y los recursos disponibles a los posibles apoyos, refuerzos o desdobles que se tengan que desarrollar (aula de refuerzo o desdoble, biblioteca, sala de profesores o aula de PT). • Se evitará, en la medida de lo posible, la entrada de un número excesivo de maestros en un grupo que sea distinto al tutor.
  • 17. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 17 La jornada escolar de los alumnos será de 9,30 a 14,30 horas, y el centro permanecerá abierto desde las 16,30 hasta las 18,30horas de la tarde ofreciendo diversas actividades extraescolares que vienen incluidas en la P.G.A. El horario lectivo se equilibra situando el descanso o recreo aproximadamente en la mitad de la jornada, habiendo tres sesiones antes del recreo, dos de una hora y otra de cuarenta y cinco minutos. Las dos sesiones que restan de la mañana serán: una de una hora y la última de cuarenta y cinco minutos. 5. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MATERIALES DE DESARROLLO CURRICULAR Al igual que al hacer los horarios, para elegir cómo organizar, planificar y desarrollar un área, necesitamos unos recursos materiales que serán elegidos basándonos en unos criterios. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el alumno aprende a través de sus propias experiencias, por lo que se requieren materiales que nos faciliten este aprendizaje activo y que desarrollen su experiencia sensorial. El material educativo es aquel que provoca el desarrollo y la formación de capacidades, actitudes o destrezas, por lo que no es un medio para facilitar el aprendizaje, sino que es el aprendizaje en sí mismo: manipular es aprender. Por este motivo en cada aula se tendrán materiales tanto tradicionales como innovadores (según el criterio del profesorado y las posibilidades económicas del centro). Pero estos materiales no sólo tienen que ser efectivos para el alumno, sino también para el profesorado, ya que nos deben de orientar en la planificación y consecución de los objetivos que nos marcamos con los alumnos, y por ello, los materiales deben ser orientativos y diversos y nos sirve para completar la forma en la que ofrecemos una información al alumno.
  • 18. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 18 Además se tendrán en cuenta otros aspectos para elegir los materiales para el desarrollo curricular: - Que sean resistentes y de un tamaño adecuado para su fácil manipulación. - Que no sean discriminatorios ni degraden el medio ambiente. - Que sean de bajo coste y se adapten bien al nivel de los alumnos. - Que sean seguros, elaborados con materiales no tóxicos. - Que sean atractivos, atrayentes, con colores vivos y bonitas ilustraciones. - Que favorezcan el desarrollo de las capacidades de los alumnos, el desarrollo de nuevas habilidades, destrezas, hábitos y actitudes. - Que el material tenga una coherencia con respecto a las competencias curriculares. - Que los alumnos puedan utilizarlos de una manera autónoma y permitan activar su imaginación y creatividad. - Que fomenten también el trabajo en equipo, es decir, el trabajo cooperativo. - Que fomenten la investigación y propicien una reflexión en los alumnos. Una vez que se han marcado los criterios a seguir, cada profesor en su área elegirá y concretará los materiales que va a utilizar en las programaciones didácticas que se encuentran en el epígrafe 11 de este documento. 6. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNADO La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y global, y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de todas las áreas. Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las áreas
  • 19. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 19 de los bloques de asignaturas troncales y específicas, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos por la Orden EDU 519/2014. Las calificaciones de las áreas serán decididas por el maestro que las imparta teniendo en cuenta: o Evaluación inicial: realizada al inicio de curso. o Medidas de apoyo y refuerzo educativo si es necesario. o Adaptación curricular significativa si hubiera sido aplicada. o Trabajo diario, observación, deberes…etc. A lo largo de cada curso escolar se realizarán tres sesiones de evaluación en las que se reúne el equipo docente en la que intercambiarán información y adoptarán decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado y se informará a las familias de los resultados por medio de un boletín de notas. En Educación artística la calificación será determinada globalmente entre las materias de plástica y música, teniendo en cuenta el progreso del alumno en el área. La nota media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las áreas será la media aritmética de las calificaciones de todas ellas siempre y cuando las dos áreas estén superadas. En caso contrario, si el alumno no superase una de las dos áreas, no se haría media entre las dos asignaturas y, por tanto, quedaría la materia suspensa especificándose esta información en el boletín informativo entregado a las familias. Si el resultado de los alumnos no es el adecuado se detectan necesidades de los mismos, se establecerían los refuerzos educativos o los apoyos educativos que fueran necesarios con el fin de garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar adecuadamente con el proceso educativo. El maestro establecerá las calificaciones de los alumnos y evaluará además entre otras cosas, lo siguiente:
  • 20. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 20  Proceso de enseñanza y  La propia práctica docente. Se realizará una evaluación individualizada al alumnado al finalizar el tercer curso de educación primaria, según establece la normativa, en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. Estas medidas se fijarán en planes de refuerzo y mejora de resultados colectivos o individuales que permitan solventar las dificultades, en colaboración con las familias y mediante recursos de apoyo educativo. En su caso, los planes de refuerzo y mejora se desarrollarán a lo largo de los cursos 4º y 5º de la etapa. Al finalizar el sexto curso de educación primaria, también se realizará una evaluación final individualizada a todo el alumnado, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. Para esta evaluación se utilizarán como referentes los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los Anexos I y II del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. El nivel obtenido por cada alumno en estas evaluaciones se hará constar en un informe que será entregado a los padres, madres o tutores legales y que tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumnado haya cursado tercero y /o sexto curso de educación primaria y para aquellos en los que
  • 21. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 21 cursen el siguiente curso escolar, así como para los equipos docentes, los padres, madres o tutores legales y el propio alumnado. Los instrumentos de evaluación propios que utilizan los profesores en cada área también vienen dispuestos en las programaciones didácticas en el último punto de este documento. 7. CRITERIOS SOBRE PROMOCIÓN DEL ALUMNADO De acuerdo con el artículo 32 de la Orden EDU519/2014, el alumnado accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que se han superado los criterios de evaluación de las diferentes áreas que corresponden al curso realizado o si se han alcanzado los objetivos de etapa y se ha alcanzado el nivel de adquisición de las competencias correspondientes o en distinto caso, si hubiera repetido algún curso de la etapa. Se podrá permanecer en el mismo nivel una sola vez durante la etapa (repetición) siempre que esto beneficie el rendimiento académico del alumno y su desarrollo socio afectivo, ofreciéndole, si fuera necesario, algún tipo de refuerzo educativo por parte del profesorado. La decisión de repetir se considera excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas de apoyos y refuerzos para solventar las dificultades del alumno. El tutor tendrá que informar a las familias y el equipo docente finalmente tomará la decisión teniendo en cuenta todos los criterios. No promocionarán aquellos alumnos con evaluación negativa en: • Lengua y Matemáticas • Lengua o Matemáticas y otras dos materias • con dos o más materias insuficientes diferentes de las instrumentales se valorará individualmente por el equipo docente que trabaje con él. Si el alumno fuera ACNEE, se tendría en cuenta y siempre a nivel individual lo siguiente:  su integración en el grupo.
  • 22. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 22  si realmente va a conseguir los objetivos permaneciendo una año más en el grupo.  Valorar en qué grupo conseguiría más objetivos (tanto a nivel cognitivo, de desarrollo personal como de inserción y actuación social). En caso de que el alumno promocione de curso con evaluación negativa en alguna de las áreas deberá establecerse un plan de actuación dirigido a recuperar la misma. Cuando las áreas no aprobadas en alguno de los cursos se superen en cursos posteriores, se considerarán recuperadas a todos los efectos. Al finalizar tercer curso no promocionarán los alumnos que no habiendo repetido en cursos previos, obtengan resultado negativo en la evaluación individualizada y acceda a ella con evaluación negativa en 3 o más áreas o simultáneamente en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas. Con carácter general, no promocionará a Educación Secundaria Obligatoria el alumno que, no habiendo repetido en cursos previos, obtenga un resultado negativo en la evaluación final individualizada de educación primaria y acceda a ella con evaluación negativa en Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas simultáneamente. 8. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS, A TRAVÉS DE LOS ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS DE LAS DISTINTAS ÁREAS, Y DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO. Volvemos a citar la Orden EDU519/2014 para hablar sobre las competencias que se deben conseguir en la etapa y que son las siguientes: a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
  • 23. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 23 c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales Las competencias nos ayudan a definir los aprendizajes que una persona necesita adquirir en nuestra sociedad, la cultura socialmente necesaria para adquirir estos aprendizajes y las condiciones bajo las cuales es posible lograr que la cultura contribuya a lograr los aprendizajes deseados. Por este motivo trabajaremos de forma interdisciplinar, ya que nos permite flexibilizar los contenidos de las programaciones, dado que las mismas competencias se pueden adquirir con contenidos de las diferentes áreas o utilizando metodologías diferentes. Se seleccionarán aquellos contenidos que se consideren relevantes para ir asociados al dominio de una competencia. Consideramos las competencias como un puente entre los objetivos, como capacidades generales, y los contenidos, como conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que posibilitan desarrollarlas. Se partirá de unas tareas contextualizadas buscando acciones y recursos para poder resolverlas, a lo que llamamos la adquisición de competencias, esto es, que los alumnos actúen de manera competente para poder resolver una situación o una tarea determinada. Las competencias desempeñan un papel integrador, organizando los contenidos en función de los que se espera que el alumno sea capaz de hacer o conseguir. Por lo tanto, las competencias no se enseñan, sino se adquieren. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y
  • 24. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 24 funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento del centro y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente contribuye de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares refuerza el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. Por lo tanto, para trabajar las competencias desde el centro se procurará seguir estas pautas:  se intentará hacer más actividades de trabajo cooperativo entre los alumnos en el que ellos sean los propios protagonistas de su aprendizaje.  se trabajará actividades que engloben todas las áreas, de manera que quede todo relacionado entre sí.  se potenciará la autonomía de los alumnos, dejando que sean ellos quienes logren adquirir, siendo guiados, las competencias que se deseen. Entonces, una vez desarrollado el marco teórico que sigue el centro, podremos encontrar en las programaciones didácticas de cada área la relación de las competencias que deben ser adquiridas por los alumnos con los estándares de aprendizaje evaluables, de manera que cada profesor trabaja la adquisición de éstas competencias siguiendo los criterios metodológicos que en este documento se recogen y aplicando sus propios instrumentos o recursos con los alumnos.
  • 25. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 25 9. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 10 DE REAL DECRETO 126/2014, A TRAVÉS DEL DESARROLLO DEL CURRICULO, Y DE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO. El artículo 10 del Real Decreto 126/2014 nos habla de los elementos transversales que se deben trabajar en los centros y que dice lo siguiente:  Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las asignaturas.  Se deberá fomentar la calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas, adaptaciones curriculares, accesibilidad universal, diseño para todos, atención a la diversidad y todas aquellas medidas que sean necesarias para conseguir que el alumnado con discapacidad pueda acceder a una educación educativa de calidad en igualdad de oportunidades.  Se fomentará el desarrollo de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, y de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social.  Promoverán el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo
  • 26. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 26 político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.  La programación docente debe comprender en todo caso: o La prevención de la violencia de género, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. o Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan discriminación.  Incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo derivadas de la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.  Incorporarán elementos curriculares orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor.  Las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil.  En el ámbito de la seguridad vial se incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas. Desde el centro se trabajarán estos elementos de manera más profunda desde las
  • 27. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 27 tutorías, haciendo hincapié en ciertos elementos más habituales, como puede ser la no discriminación, la no violencia… y el resto de los elementos transversales, se trabajarán en diferentes actividades de las distintas áreas dependiendo de los contenidos que estén trabajando y será llevado a cabo por el profesor que imparta cada área. Otros elementos se trabajarán a un nivel de centro como por ejemplo ‘la Paz’, ya que hay un día señalado en el calendario (30 de enero) en que lo trabajamos más especialmente y a la vez, en todos los cursos. Por otro lado, la seguridad vial es otro elemento que se trabaja desde todas las áreas y más concretamente cuando colocan en el patio del centro escolar un parque de bicicletas. En cualquier caso, dentro de las programaciones didácticas los profesores concretan los elementos transversales que trabajan en cada área y que se puede consultar en el último apartado del documento. 10. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN ANUAL DE LA PROPUESTA CURRICULAR La evaluación y seguimiento de la propuesta curricular debe ser permanente y continua, y debe permitir la introducción de correcciones o modificaciones para llegar a conseguir los objetivos propuestos. La propuesta curricular del centro será aprobada por el claustro de profesores y el consejo escolar será informado de la misma. Teniendo esto en cuenta, el claustro de profesores ha decidido evaluar la propuesta en distintos niveles:  Primer nivel: en cada trimestre, se valorará en equipos de interciclos el funcionamiento de la propuesta y se propondrán cambios o modificaciones si fuera necesario.  Segundo nivel: tras esas reuniones trimestrales de los equipos de interciclo, en la comisión de coordinación pedagógica se verán todos los puntos de vista de los mismos y adaptándonos a lo que opine la mayoría
  • 28. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 28 según la experiencia que vamos teniendo al trabajar con ella modificaremos si fuera necesario la propuesta.  Tercer nivel: se informará al consejo escolar de los posibles cambios que se hagan en la propuesta partiendo de las conclusiones sacados por el claustro de profesores en los dos niveles anteriores. Se propone como modelo para valorar la propuesta curricular el modelo que aparece a continuación, pudiendo ser modificado por el quipo docente en función de las necesidades que vayamos teniendo: 1. ¿Crees que los objetivos generales son adecuados al contexto del centro y del alumnado? Adecuados No adecuados 2. ¿Crees que los métodos pedagógicos y didácticos son apropiados para la etapa? Adecuados No adecuados 3. ¿Crees que los criterios de agrupamiento del alumnado, organización y horarios han sido acertados? Sí No 4. ¿Crees que los criterios de selección de materiales han sido adecuados? Sí No 5. ¿Crees que los criterios generales de evaluación han sido adecuados? Sí No 6. ¿Crees que los criterios de promoción son los adecuados? Sí No 7 .¿Crees que las orientaciones para incorporar el desarrollo de las competencias han sido
  • 29. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 29 las correctas? 8. ¿Consideras funcional este instrumento de evaluación? Sí No 9. Valora del 1 al 4 la propuesta curricular: 1 2 3 4 10.Sugerencias y propuestas de mejora para el próximo curso 4 REGLAMENTO DE RÉGIMEN INTERNO. INTRODUCCIÓN. NECESIDAD DE SU EXISTENCIA. El presente Reglamento de Régimen Interno es un instrumento básico para la organización y funcionamiento del Centro y que afecta a toda la comunidad educativa. Debe de estar constituido por normas claras y concretas. El reglamento no debe formular propuestas normativas que vayan en contra de otras de rango superior ya publicadas oficialmente y ha de tener un carácter de continuidad. PRINCIPIOS GENERALES. - El respeto mutuo de todos los miembros de la Comunidad Educativa. - Favorecer un clima agradable, solidario y tolerante, facilitando la participación, la libertad de expresión, la colaboración y el respeto a la diversidad. - El respeto a las instalaciones y materiales. - La asunción por parte de cada miembro de la Comunidad Educativa de sus responsabilidades: competencias, derechos y deberes. - La orientación en las actuaciones hacia la unificación de criterios por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa. - La consideración de las situaciones de conflicto como una ocasión más de aprendizaje, abordándolas y resolviéndolas mediante el diálogo con la persona o colectivo afectado.
  • 30. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 30 TÍTULO PRELIMINAR Artículo 1: Marco Legal. Este Reglamento ha sido elaborado según el Real Decreto 82/1996 de 26 de enero (B.O.E. 20 de febrero) por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria: Orden de 29 de febrero por la que se modifican las Órdenes de 29 de junio de 1994 por las que se aprueban las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de las escuelas de educación infantil y colegios de educación primaria y de los institutos de educación secundaria: Orden de 28 de febrero de 1996 por la que se regula la elección de los consejos escolares y órganos unipersonales de gobierno en los centros públicos de educación infantil, educación primaria y educación secundaria; Real Decreto 51/2007,de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos de Castilla y León. DECRETO 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León. Artículo 2: Ámbito de aplicación. El Reglamento de Régimen Interno forma parte del Proyecto Educativo de Centro y es un conjunto de normas que permitirá a través de su respeto y cumplimiento un desarrollo armónico del quehacer cotidiano de todos los sectores que intervienen en nuestra Comunidad Escolar. Por otro lado, también señala el modo de organización que tiene nuestro Centro acorde con sus intenciones educativas. El ámbito de aplicación del presente Reglamento abarca a toda la comunidad educativa y es de obligado cumplimiento para todos y cada uno de sus miembros tanto en horario lectivo como en el horario de actividades no lectivas. Artículo 3: Órgano que lo aprobó y la fecha.
  • 31. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 31 Este Proyecto Educativo ha sido aprobado el 25 de junio de 2015 por la C.C.P. y el 30 de junio por el Consejo Escolar. TITULO I . REGULACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ESPECÍFICO DEL CENTRO. CAPÍTULO 1: ÓRGANOS COLEGIADOS DE GOBIERNO. Artículo 4: El Equipo Directivo. Composición: Está formado por el Director, Jefe de Estudios y Secretario. Trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y las funciones específicas legalmente establecidas. Artículo 5: Consejo Escolar. Composición del Consejo Escolar: Está formado por el Equipo Directivo, cinco profesores representantes del Claustro, cinco representantes de Padres y un representante del Ayuntamiento. Competencias del Consejo Escolar: a) Ser informado de los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V, correspondiente a la autonomía de los centros. b) Ser informado de la Programación General Anual del centro sin perjuicio de las competencias del claustro de profesores, en relación con la planificación y organización docente. c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos presentados por los candidatos. d) Participar en la selección del director del centro en los términos que la presente ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios, proponer la renovación del nombramiento del director. e) Decidir sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en la ley y disposiciones que la desarrollen.
  • 32. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 32 f) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente. Cuando las medidas disciplinarias adoptadas por el director correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad entre hombres y mujeres y la resolución `pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social. h) Promover la conservación y renovación de la instalaciones y equipo escolar y aprobar la obtención de recursos complementarios de acuerdo con lo establecido en la LOMCE. i) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. j) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. k) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición del la Administración competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma. l) Cualesquiera otra que le sean atribuidas por la Administración Educativa. Comisiones del Consejo Escolar. Comisión de Convivencia. Composición de la Comisión de Convivencia: Estará formada por el Director, Jefe de Estudios, un profesor y un padre elegidos por cada uno de sus representantes en el Consejo Escolar. Competencias de la Comisión de Convivencia: a) Garantizar la aplicación correcta de lo dispuesto en el Decreto 51/2007 de mayo, por el que se regula los derechos y deberes de los alumnos y la participación y
  • 33. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 33 los compromisos de las familias en el proceso educativo y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros, colaborar en la planificación de medidas preventivas y en la resolución de conflictos. b) Adoptar las medidas preventivas necesarias para garantizar los derechos de los alumnos/as y para impedir la comisión de hechos contrarios a las normas de convivencia del Centro. Procedimientos y mecanismos de actuación de la Comisión de Convivencia: La forma de actuar de esta comisión será la siguiente: -Cuando la comisión se reúna para imponer una sanción será necesario el conocimiento previo de la falta por parte del Equipo Directivo. -El Equipo Directivo reunirá a los miembros de la comisión y se dará audiencia al alumno, a sus padres, al tutor y a cuantas personas puedan ofrecer información del hecho. Oídas todas las partes la comisión impondrá las sanciones correspondientes. -La comisión informará al Consejo Escolar, al menos dos veces durante el curso, sobre las actuaciones realizadas y hará las propuestas que considere oportunas para la mejora de la convivencia en el centro. -La comisión se renovará en su totalidad cada vez que cambie el Consejo Escolar. Cuando sea una renovación parcial cada sector volverá a nombrar a su representante por el procedimiento arriba descrito. -El Coordinador de convivencia podrá asistir a las reuniones con voz, pero sin voto. El coordinador de Convivencia. Funciones: - Coordinar, en colaboración con la jefa de Estudios, el desarrollo del Plan de Convivencia del Centro y participar en su seguimiento y evaluación. - Participar en la aplicación del Plan de Acción Tutorial, en coordinación con el E.O.E.P., en lo referente al desarrollo de la competencia social del alumnado y la prevención y resolución de conflictos entre iguales. - Participar en las actuaciones de mediación en colaboración con la Jefe de Estudios y la tutora.
  • 34. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 34 Artículo 6: Claustro de Profesores. Es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Será presidido por el Director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro. Tendrá las siguientes competencias: a) Formular al Equipo Directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual. b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual. c) Fijar los criterios diferentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos. d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos en la presente ley. f) Conocer las candidaturas a la dirección y sus proyectos. g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro. h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro. i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente. j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia del centro. CAPÍTULO 2 : ÓRGANOS UNIPERSONALES DE GOBIERNO.
  • 35. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 35 Artículo 7: Competencias del Director. a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración Educativa en el mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa. b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro y al Consejo. c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro. d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes. e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro. f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de conflictos e imponer las medidas de disciplina que correspondan a los alumnos. g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio. h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del profesorado. i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias. Artículo 8: El Jefe de Estudios. Son competencias del Jefe de estudios: a) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al régimen académico. b) Sustituir al Director en caso de ausencia o enfermedad. c) Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de maestros y alumnos en relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además, velar por su ejecución.
  • 36. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 36 d) Elaborar, en colaboración con los restantes órganos unipersonales, los horarios académicos de alumnos y maestros de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento. e) Coordinar las tareas de los equipos de ciclo. f) Coordinar y dirigir la acción de los tutores y, en su caso, del maestro orientador del centro, conforme al plan de acción tutorial. g) Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de profesores y recursos, las actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de profesores realizadas por el centro. h) Organizar los actos académicos. i) Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar, especialmente en lo que se refiere al alumnado, facilitando y orientando su organización. j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del Equipo Directivo. k) Favorecer la convivencia en el centro y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los criterios fijados por el consejo escolar. l) Organizar la atención y cuidado de los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas. m) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el Director dentro del ámbito de su competencia. Artículo 9: El Secretario. Son competencias del Secretario:
  • 37. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 37 a) Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del Director. b) Actuar como Secretario de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar acta de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del Director. c) Custodiar los libros y archivos del centro. d) Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados. e) Realizar el inventario general del centro y mantenerlo actualizado. f) Custodiar y disponer la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del resto del material didáctico. g) Ejercer, por delegación del Director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro. h) Elaborar el anteproyecto de presupuesto del centro. i) Ordenar el régimen económico del centro, de conformidad con las instrucciones del Director, realizar la contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes. j) Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con el resto del equipo directivo. k) Velar por el mantenimiento material del centro en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del Director. l) Cualquier otra función que le encomiende el Director dentro de su ámbito de competencia. CAPÍTULO 3: ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Artículo 10: Coordinadores docentes de nivel. Composición: Agrupa a todos los maestros que imparten docencia en el mismo nivel y están dirigidos por el Coordinador docente internivel. En nuestro centro están establecidos equipos de Infantil y uno por cada nivel de Primaria.
  • 38. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 38 A principios de cada curso, se designará a un coordinador docente de nivel que será, preferiblemente, el tutor de cada curso de Primaria. Competencias: -Se encargan de organizar y desarrollar, bajo la supervisión del jefe de estudios, las enseñanzas propias del ciclo educativo. -Elaborar propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración el proyecto educativo y programación general anual. -Elaborar las programaciones didácticas, mantenerlas actualizadas y organizar las actividades complementarias y extraescolares. Reuniones: Se reúnen, al menos, una vez al mes en hora de exclusiva de 14:30 a 15:30 horas los martes. Artículo 11: Coordinadores docentes internivel. Designados por el Director, previa consulta con los coordinadores docentes de nivel y del claustro. El coordinador docente internivel será, preferentemente, un profesor-tutor definitivo. Al final de cada curso, los equipos docentes de nivel e internivel recogerán por escrito una valoración de las actividades realizadas, resultados obtenidos y propuestas de mejora, que entregarán al Jefe de Estudios para que sean tenidos en cuenta para la elaboración de la memoria del centro. Competencias: - Asumirán las mismas competencias que los coordinadores docentes de nivel y supervisarán todos los aspectos relacionados con su nivel. - Coordinar el paso de un nivel a otro. Reuniones: Se reúnen, al menos, una vez al mes en hora de exclusiva de 14:30 a 15:30 horas los martes.
  • 39. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 39 Artículo 12: Comisión de Coordinación Pedagógica. Composición: Formada por Coordinadores docentes, Jefe de Estudios, Director, representante del Equipo de Orientación Pedagógica y todo el claustro de profesores, dadas las características de nuestro centro. Competencias: Sus competencias están reguladas por la ley R. D. 82/1996, 26 de enero título III, cap. 3º, art. 43-44.) Reuniones: Dicha Comisión se reúne una vez al mes durante el curso escolar y en sesiones extraordinarias al principio y final de curso. Artículo 13: Maestros tutores. Competencias: Sus funciones reguladas por el R. D. 82/ 1996, 26 de enero título III, capítulo 4º, art. 45 y 46: - Aplicar el plan de acción tutorial. - Coordinar el proceso de evaluación de sus alumnos y decidir la promoción de ciclo. - Atender los problemas de aprendizaje. - Facilitar la integración de los alumnos. - Asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades - Colaborar con el orientador del Centro. - Informar a los padres sobre el rendimiento escolar y las actividades de sus hijos. - Coordinar las relaciones de los padres con otros maestros. - Atender y vigilar a los alumnos en los recreos y actividades no lectivas - Cumplimentar la documentación oficial que corresponde a su nivel - Realizar con sus alumnos las actividades complementarias y extraescolares. Reuniones:
  • 40. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 40 Los tutores se reunirán con las familias en el horario lectivo destinado para tal fin, para entrevistas con padres con el fin de intercambiar información sobre el proceso educativo de sus hijos/as. Los tutores realizarán tres reuniones generales coincidiendo con cada trimestre y, al menos, una con cada familia. Adscripción: La adscripción se realizará con arreglo a los siguientes criterios, siempre que haya consenso en la primera reunión del Claustro del curso correspondiente: 1. Permanencia de un maestro/a con un mismo grupo de alumnos/as hasta finalizar Ciclo. 2. Antigüedad en el Centro. Profesores sin tutoría. Con carácter general tendrán las mismas competencias y responsabilidades que los tutores cuando estén con un grupo de alumnos. - Asistir a las reuniones de ciclo. - Participar en la elaboración de las Programaciones Didácticas, la PGA y la Memoria. - Coordinarse con las tutoras en la planificación del proceso de enseñanza - Realizar entrevistas con las familias cuando lo estime necesario una de las partes. - Acompañar al grupo que le corresponda en las salidas. - Atender y vigilar al alumnado en los periodos de recreo y otras actividades programadas por el Centro en las mismas condiciones que las tutoras, incluidos los recreos en el aula por las condiciones atmosféricas. - Colaborar en todo lo que sean requeridos por la tutora, debiendo informar de los incidentes que ocurran en el grupo, además de hacerlo a la Jefe de Estudios.
  • 41. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 41 CAPÍTULO 4: OTROS CARGOS Y RESPONSABILIDADES. Artículo 14: Coordinador de Biblioteca. Habrá dos encargados de la biblioteca nombrados a principio de curso por el Director, oído el Claustro. Sus competencias serán: • Responsabilizarse de la custodia de los libros y videos existentes, de su registro y de abrir las fichas correspondientes. • A final de curso se encargarán de que todos los libros sean devueltos y colocados ordenadamente. • Harán propuestas de adquisición de libros. • Propondrán un horario a principio de curso para el uso de la biblioteca en las horas de clase. • Proponer y coordinar actividades para el fomento de la lectura y comprensión lectora. • Elaborar una memoria a final de curso. Artículo 15: Coordinador de Medios Informáticos. Habrá un responsable de los medios informáticos. Será nombrado a principio de curso por el Directo, oído el Claustro. Sus competencias serán: • Tener actualizado el inventario. • Responsabilizarse del material (ordenadores- impresoras-...) y de su buen funcionamiento. • Hacer las propuestas de adquisición de material. • Proponer horarios a principio de curso para el uso del aula en horario escolar. • Atender las consultas que los profesores puedan realizar para el uso de la sala de ordenadores. • Colaborar en la docencia de la informática con los profesores. • Elaborar una memoria a final de curso.
  • 42. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 42 Artículo 16: Coordinador entre el Centro y el C.F.I.E. A comienzos de curso será nombrado un coordinador entre el Centro y el C.F.I.E. Será designado por el Director oído el Claustro. Competencias: - Deberá acudir a cuantas reuniones se convoquen en Ávila informando posteriormente al Claustro. - Mantendrá informado al Claustro de los diferentes cursos que se oferten. CAPÍTULO 5: CAUCES DE COORDINACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS. Artículo 17: Asociación de Padres y Madres de alumnos/as. Existe una A.M.P.A.,regulada por el R.D. 1533/1986 de 11 de julio, en el título VI del Reglamento Orgánico, R.D. 82/1996 de 26 de enero. Tiene asignada un aula en el centro como sede. Organizan diferentes actividades extraescolares a lo largo del curso y participan en las diferentes fiestas que el Centro organiza. Artículo 18: Cauces de información. La información es un derecho de todos los miembros de la Comunidad Educativa, por lo que se habilitarán todos los canales necesarios para garantizar su eficacia. Cauces de información interna. a) Por medio de los tablones de anuncios, habilitados para tal fin. b) Circulares, notas, convocatorias y comunicaciones escritas. c) En caso de urgencia, la información será verbal. d) En cualquiera de las reuniones de los órganos colegiados del Centro. Mecanismos de información externa. La información a los padres/madres de los alumnos y alumnas y cualquier otro organismo, se realizará a través de los siguientes cauces: a) Comunicación escrita: cartas, carteles, comunicaciones, citaciones, boletines informativos,... b) Bandos emitidos a través de la megafonía municipal.
  • 43. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 43 c) Reuniones informativas, asambleas, conferencias. d) En los tablones o lugares habilitados para tal fin. CAPÍTULO 6: SOBRE HORARIOS. Artículo 19: Márgenes dentro de los horarios oficiales. El horario del Centro es de jornada única, de 9:30 h a 14:30 h. Las puertas del Centro permanecerán abiertas 10 minutos de cortesía después de la hora de entrada. Después, se cerrarán de 9:30 a 14:30h. No obstante: 1. Los alumnos y alumnas podrán salir a consulta médica, previamente autorizados por el tutor, utilizando sólo el periodo de recreo (12:15 a 12:45h). 2. Los alumnos y alumnas podrán entrar o salir a la hora del recreo, siempre que aporten un justificante del médico. 3. Los padres y madres podrán acceder al centro en el horario establecido para secretaría a principios de cada curso y que aparecerá expuesto en la página web del centro. Artículo 20: Para las Actividades Complementarias y Extraescolares. Por Orden de 20-7-1995 queda regulada la utilización de los C.P. Docentes de E. Primaria, E. Infantil o Especial. Las actividades programadas serán para todos los niños/as del nivel o ciclos que fueren sin discriminación alguna que implique sexo, raza, religión... El promotor/es proponen al Claustro para su información y discusión la actividad complementaria o extraescolar. Después será remitida al C. Escolar para su aprobación. En aquellas actividades que se realicen será posible causa para la no participación el haber sido apercibido/a, de forma reiterada, por su conducta por miembros de la Comunidad Educativa. Este extremo se informará a los padres en las reuniones de principio de curso.
  • 44. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 44 El horario será el que propongan para su aprobación los responsables de la actividad, siempre que no implique alteración alguna con los planteamientos del Centro. Requisitos: -La ubicación de las actividades será en los espacios que soliciten los responsables de la actividad. -Dentro del recinto se proporcionará el lugar más adecuado para poder realizarla. -Será necesaria la presencia de una persona que controle la actividad y una vez terminada la misma se responsabilice de que todo quede en orden y cerrado. Organización y funcionamiento de las actividades extraescolares por parte del A.M.P.A. Las actividades organizadas por la A.M.P.A. seguirán las normas establecidas anteriormente, como cualquier otro miembro de la Comunidad y que han quedado establecidas en anteriores apartados. Tendrán que ser programadas para todos los niños/as del nivel o niveles que fueren sin discriminación alguna. Se realizarán fuera del horario escolar y en ningún caso serán actividades referidas a áreas fundamentales del Currículo y que puedan suponer una continuidad del trabajo escolar. El horario de actividades extraescolares en las que el profesorado estará en el centro será de 16:30 h a 18:30h Los responsables de cualquier actividad evitarán tanto en la metodología, como en el aprendizaje, que haya interferencias con los planteamientos del Centro. Artículo 21: Criterios para la asignación de apoyos. A principios del Curso Escolar, teniendo en cuenta la distribución de cursos, número de alumnos por aula y horario de profesores, se acordarán los apoyos oportunos por el Equipo Directivo, oído el Claustro y el E.O.P.
  • 45. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 45 Artículo 22: Criterios para las sustituciones. En los casos de ausencia de un/a profesor/a las sustituciones se harán por los profesores/as que no tengan docencia directa con alumnos/as siguiendo el orden establecido a comienzos de curso( cuadro de sustituciones) y que quedará expuesto en Dirección y en la Sala de Profesores. Si no los hubiere el Jefe de Estudios tomará las medidas oportunas. CAPÍTULO 7: SOBRE AGRUPAMIENTOS. Artículo 23: Criterios para agrupar al alumnado. El agrupamiento será el mismo para Educación Infantil y Educación Primaria y se hará por apellidos. En el caso en que un curso se desdoble se hará por orden alfabético ,exceptuando los alumnos repetidores y alumnos con necesidades educativas específicas, que se repartirán equitativamente en los cursos. A finales de ciclo y en el caso de que haya alumnos/as repetidores y acnee se repartirán por igual número en cada clase. Si llegan alumnos/as nuevos a mitad de curso irán al curso de menor número de alumnos y si el número de cada clase es igual irá donde haya menos repetidores. CAPÍTULO 8: SOBRE EL USO DE ESPACIOS COMUNES. Artículo 24: Criterios para el uso de patios. Los patios podrán ser utilizados por los profesores de Educación Física, en primer lugar, y por el resto de los profesores que lo precisen. Salvo el espacio reservado para el recreo de Educación Infantil, que tendrán prioridad en sus recreos. En los recreos de Educación Primaria las pistas deportivas se regirán por un horario establecido a comienzos de curso para que todos los alumnos puedan disfrutar por igual. Artículo 25: Biblioteca.
  • 46. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 46 La biblioteca se utilizará bajo dos modalidades: sala de lectura y préstamo de libros. Para que el funcionamiento de ambas sea lo más correcto posible, deberemos atenemos a las siguientes normas: - La biblioteca podrá ser utilizada por todos los alumnos de Primaria e Infantil, siempre que vayan acompañados del profeso tutor o de otro que se responsabilice de que los libros sean usados correctamente, así como de que la sala quede en perfectas condiciones. - El horario de utilización, como sala de lectura, se confeccionará a comienzos de cada curso y estará expuesto en el tablón de anuncios. - La sala, además, podrá usarse en otras actividades en aquellas horas que está libre. - Podrán retirar libros, para su lectura en casa, los alumnos/as de Primaria e Infantil. - Los préstamos podrán realizarlos los profesores encargados; estos harán registros correspondientes con el programa ABIES para que quede constancia del préstamo. - Los libros podrán retirarse por un periodo a determinar y prorrogable a un máximo de un mes, siempre por causa justificada y previa renovación del préstamo. - La retirada de libros por parte de profesores, será registrada por ellos mismos notificándoselo a los encargados de Biblioteca. - La pérdida o deterioro de un libro implicará la reposición del mismo por parte del lector Artículo 26: Sala de Informática. El aula de informática está a disposición de cualquier profesor/a que la solicite para la realización de actividades con grupo de alumnos. A principios de curso se realizará el horario de disponibilidad de la sala, asignando a cada profesor, que lo solicite de forma sistemática, y unas horas fijas semanales.
  • 47. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 47 Los profesores que decidan utilizarla de forma ocasional podrán hacer uso de ella siempre que el horario lo permita y será necesario apuntarse en el horario semanal con objeto de evitar coincidencias de distintos grupos. La persona que controle la actividad, una vez terminada la misma, se responsabilizará de que todo quede en orden, debidamente apagados. Y la llave de la sala en su lugar correspondiente. A principio de cada curso se nombrará el responsable de la sala de informática que se encargará de mantener el material informática listo para poder hacer uso de él y elaborar los horarios. Artículo 27: Plan de Emergencia El Centro cuenta con un plan de evacuación en caso de que fuera necesario ante cualquier emergencia. TÍTULO II REGULACIÓN DE LA CONVIVENCIA CAPÍTULO 9: NORMAS DE CONVIVENCIA. Artículo 28: Derechos y deberes de los alumnos. Normas de los alumnos. DEBERES DE LOS ALUMNOS. UTILIZACIÓN DEL PATIO. Los alumnos/as respetarán las siguientes normas: 1. Mantener el patio limpio, utilizando las papeleras. 2. Respetar las zonas verdes y las plantas. 3. Respetar siempre a los más pequeños de la Escuela teniendo especial cuidado: donde se encuentren éstos no correr y si se les ve en peligro, ayudarles. 4. No subirse a las canastas, porterías o zonas peligrosas. 5. Durante el recreo no puede haber alumnos solos en las aulas. 6. Si llueve el tutor permanecerá con sus alumnos en clases y no saldrán al patio.
  • 48. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 48 7. Los alumnos deberán estar en la puerta de sus clases inmediatamente después de la hora de entrada. 8. No jugar con el agua de la fuente. 9. No tirar fuerte con el balón y usar solamente los balones permitidos. 10. No cruzar por la Entrada de Profesores. 11. No jugar en las escaleras. Se velará por el cumplimiento de las normas para prevenir accidentes y cuando estos ocurran y se considere que necesitan atención médica inmediata se trasladará al niño/a al Consultorio Médico o al Centro de Salud, comunicándolo simultáneamente a la familia. COMPORTAMIENTO EN EL AULA. 1. No está permitido comer chicles ni caramelos dentro del aula. Excepciones: tos, recreo cuando llueve, premios y fiestas. 2. En ausencia del profesor, los alumnos deben permanecer sentados , en ningún caso podrán gritar o correr dentro del aula, ni salir al pasillo o al patio. 3. Los alumnos de Primarias solamente podrán ir al servicio o a beber agua durante los recreos, nunca en horas de clase o durante el cambio de clase, salvo casos razonables. 4. Los alumnos deben tratar siempre respetuosamente a todos los profesores del Centro. 5. Los alumnos deben tratar siempre con respeto a sus compañeros, evitando cualquier tipo de insulto, y por supuesto, las agresiones. 6. Respetarán el turno de palabra del compañero, levantarán la mano para intervenir y hablar en voz baja. 7. Respetarán a los compañeros cuando están trabajando para conseguir un clima agradable evitando ruidos extraños, gritos, bromas, o cualquier otra acción que pudiera distraer o molestar a los demás.
  • 49. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 49 8. Se deberá cuidar y respetar el material escolar. En el caso de deterioro del material por mal uso tendrá que arreglarlo o reponerlo el alumno. 9. A las horas de salida, los alumnos no se detendrán delante de las ventanas de las otras aulas para no molestar al resto de los compañeros que pueden estar dentro. 10. Se nombrarán responsables, periódicamente, para conseguir el buen trato del material. 11. Se utilizarán, aprovecharán y cuidarán los libros del aula ( no romperlos, ni pintarlos, doblarlos...) 12. Se mantendrá limpio el suelo, utilizando las papeleras .No se escribirá en la pizarra. 13. Se entrará y saldrá ordenadamente y en silencio de clase .Al entrar disponerse inmediatamente a trabajar. 14. Los alumnos deberán traer hechos los deberes. USO DE LOS ASEOS. 1. Mantener los aseos limpios. 2. Tirar de la cadena. 3. Tratar los servicios y lavabos como si fueran los de casa. Reparar o reponer lo estropeado por uso indebido. 4. No derrochar agua ni papel. 5. Permanecer en los servicios, sólo mientras se utilizan. DERECHOS DE LOS ALUMNOS. -Todos los alumnos tienen derecho a recibir una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de su personalidad. Este derecho implica: a) La formación en el respeto a los derechos y libertades fundamentales y en los principios democráticos de convivencia.
  • 50. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 50 b) Una educación emocional que le permita afrontar adecuadamente las relaciones interpersonales. c) La adquisición de habilidades, capacidades y conocimientos que le permitan integrarse personal, laboral y socialmente. d) El desarrollo de las actividades docentes con fundamento científico y académico. e) La formación ética y moral. f) La orientación escolar, personal y profesional que le permita tomar decisiones de acuerdo con sus aptitudes y capacidades. Para ello, la Administración educativa prestará a los centros los recursos necesarios y promoverá la colaboración con otras administraciones o instituciones. – Derecho a ser respetado: Todos los alumnos tienen derecho a que se respeten su identidad, integridad y dignidad personales. Este derecho implica: a) La protección contra toda agresión física, emocional o moral. b) El respeto a la libertad de conciencia y a sus convicciones ideológicas, religiosas o morales. c) La disposición en el centro de unas condiciones adecuadas de seguridad e higiene, a través de la adopción de medidas adecuadas de prevención y de actuación. d) Un ambiente de convivencia que permita el normal desarrollo de las actividades académicas y fomente el respeto mutuo. e) La confidencialidad en sus datos personales sin perjuicio de las comunicaciones necesarias para la Administración educativa y la obligación que hubiere, en su caso, de informar a la autoridad competente. – Derecho a ser evaluado objetivamente. Todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. Este derecho implica:
  • 51. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 51 a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza. b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto de los criterios, decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones parciales o en las finales del curso escolar, en los términos que reglamentariamente se establezca. Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres o tutores legales. -Derecho a participar en la vida del centro. Todos los alumnos tienen derecho a participar en la vida del centro y en su funcionamiento en los términos previstos por la legislación vigente. Este derecho implica: a) La participación de carácter individual y colectiva mediante el ejercicio de los derechos de reunión, de asociación, a través de las asociaciones de alumnos, y de representación en el centro, a través de sus delegados. b) La posibilidad de manifestar de forma respetuosa sus opiniones, individual y colectivamente, con libertad, sin perjuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y del respeto que, de acuerdo con los principios y derechos constitucionales, merecen las personas y las instituciones. c) Recibir información sobre las cuestiones propias de su centro y de la actividad educativa en general. – Derecho a protección social. Todos los alumnos tienen derecho a protección social, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente y en el marco de las disponibilidades presupuestarias. Este derecho implica: a) Dotar a los alumnos de recursos que compensen las posibles carencias o desventajas de tipo personal, familiar, económico, social o cultural, con especial
  • 52. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 52 atención a aquellos que presenten necesidades educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y la permanencia en el sistema educativo. b) Establecer las condiciones adecuadas para que los alumnos que sufran una adversidad familiar, un accidente o una enfermedad prolongada, no se vean en la imposibilidad de continuar o finalizar los estudios que estén cursando. Deber de estudiar. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el máximo rendimiento académico, según sus capacidades y el pleno desarrollo de su personalidad. Este deber implica: a) Asistir a clase respetando los horarios establecidos y participar en las actividades académicas programadas. b) Realizar las actividades encomendadas por los profesores en el ejercicio de sus funciones docentes, así como seguir sus orientaciones y directrices. Deber de respetar a los demás. Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás. Este deber implica: a) Permitir que sus compañeros puedan ejercer todos y cada uno de los derechos establecidos. b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, y evitar cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social. c) Demostrar buen trato y respeto a todos los alumnos y a los profesionales que desarrollan su actividad en el centro, tanto en lo referido a su persona como a sus pertenencias. -Deber de participar en las actividades del centro. Todos los alumnos tienen el deber de participar en las actividades que configuran la vida del centro. Este deber supone:
  • 53. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 53 a) Implicarse de forma activa y participar, individual y colectivamente, en las actividades lectivas y complementarias. b) Respetar y cumplir las decisiones del personal del centro, en sus ámbitos de responsabilidad, así como de los órganos unipersonales y colegiados, sin perjuicio de hacer valer sus derechos cuando considere que tales decisiones vulneran alguno de ellos. – Deber de contribuir a mejorar la convivencia en el centro. Todos los alumnos, siguiendo los cauces establecidos en el centro, tienen el deber de colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio y respeto. Este deber implica: a) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro, establecidas en el Reglamento de régimen interior. b) Participar y colaborar activamente con el resto de personas del centro para favorecer el desarrollo de las actividades y, en general, la convivencia en el centro. c) Respetar, conservar y utilizar correctamente las instalaciones del centro y los materiales didácticos. -Deber de ciudadanía. Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos de nuestra sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente. TODAS ESTAS NORMAS SON DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO Y SE DARÁN A CONOCER A TODOS LOS ALUMNOS A PRINCIPIO DE CURSO POR PARTE DE SUS TUTORES. Artículo 29: Derechos y deberes de padres y madres. a) Respetarán a los miembros de la Comunidad Educativa. b) Aceptarán las normas establecidas en este Reglamento. c) Cuidarán de la higiene y aseo personal de sus hijos. d) Se responsabilizarán de la asistencia y puntualidad de sus hijos, justificando la ausencia por escrito, en un plazo máximo de tres días.
  • 54. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 54 e) Los padres podrán tener entrevistas con el Tutor o Equipo directivo, dentro de los días señalados, o en otro cualquiera, en caso de urgencia, solicitándolo previamente. f) Podrán pedir el asesoramiento necesario que pueda ayudar a mejorar el rendimiento escolar del alumno/a. g) Serán tratados por la Comunidad Educativa de forma respetuosa, teniendo en cuenta su libertad y dignidad personal. h) Colaborarán en la labor educativa de sus hijos. i) Respetarán a los profesores en su libertad y dignidad. j) Adquirirán el material pedagógico que les soliciten por parte de los profesores. k) Respetarán a sus hijos y su psicología. l) Evitarán toda crítica negativa hacia la Comunidad Educativa ante sus hijos. m) Estimularán y ayudarán, en lo posible, a sus hijos en sus tareas educativas. n) Deberán considerarse responsables principales en el proceso educativo de sus hijos y no únicamente como colaboradores. Entendiendo el proceso educativo como la globalidad de la educación de la persona. o) Deberán asistir y participar en las reuniones a las que sean convocados por el Centro. p) No enviarán a sus hijos a clase cuando estos se encuentren enfermos o afectados de alguna enfermedad infecto-contagiosa. q) Se responsabilizarán de los desperfectos que por mal uso o intencionadamente ocasionen en el Centro y en los materiales pedagógicos no propios. r) No fumarán dentro del recinto escolar. s) Los padres y madres procurarán no hablar con los profesores a las entradas para no retrasar el horario normal de las clases. Y saldrán del recinto escolar inmediatamente después de cerrar las puertas de entrada. t) A los padres, madres o tutores legales, como primeros responsables de la
  • 55. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 55 educación de sus hijos o pupilos, les corresponde adoptar las medidas necesarias, solicitar la ayuda correspondiente y colaborar con el centro para que su proceso educativo se lleve a cabo de forma adecuada. Artículo 30: Derechos y deberes de profesores/as. DEBERES Y DERECHOS DEL PROFESORADO . Las funciones, derechos y deberes del profesorado, están recogidas en el Título III, capítulo I, artículo 91 de la LOE, y en la Orden 65/2005, de 13 de septiembre, de la Comunidad autónoma de Castilla y León. Los profesores tienen garantizados todos los derechos recogidos en la legislación vigente. Al profesorado en el desempeño de su función docente se le reconocen los siguientes derechos: DERECHOS DEL PROFESORADO: a) El respeto y consideración hacia su persona por parte del alumnado, sus familiares o representantes legales, los demás profesores y otro personal que preste su servicio en el centro docente. a) Serán tratados por alumnos, padres, compañeros y autoridades con las debidas consideraciones, y respetando su libertad, su intimidad, su dignidad personal y sus convicciones filosóficas y religiosas. b) La potestad para tomar las decisiones que considere oportunas, respetando los principios de inmediatez, proporción y eficacia, dentro de las funciones que realice de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente. c) La colaboración de las familias o representantes legales para el cumplimiento de las normas de convivencia. d) La protección jurídica adecuada a sus funciones docentes. e) El apoyo y formación precisa por parte de la Administración educativa, que velará para que el profesorado reciba el trato y la consideración que le corresponden de acuerdo con la importancia social de la tarea que desempeña.
  • 56. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 56 Ley de Autoridad pública del profesorado (disposición final primera del Decreto 23/2014 de 12 de junio). “El profesorado, en el ejercicio de las potestades de gobierno, docentes y disciplinarias que tenga atribuidas, tendrá la condición de autoridad pública y gozará de la protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico”. Presunción de veracidad. “En el ejercicio de las actuaciones de corrección y disciplinarias, los hechos constatados por el profesorado y miembros del equipo directivo de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad “iuris tantum” o salvo prueba en contrario, cuando se formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos reglamentariamente, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses puedan ser señaladas o aportadas. La dirección del centro docente comunicará, simultáneamente, al Ministerio Fiscal y a la Dirección Provincial de Educación correspondiente, cualquier incidencia relativa a la convivencia escolar que pudiera ser constitutiva de delito o falta, sin perjuicio de que se adopten las medidas cautelares oportunas.” DEBERES DEL PROFESORADO. b) Solicitarán la colaboración de los padres, autoridades y entidades y organismos públicos y privados para la educación de sus alumnos/as. c) Tendrán autonomía didáctica dentro del respeto a las orientaciones legales. d) Serán informados por el director de todos los aspectos que afecten a la vida del Centro y que él conozca. e) Serán oídos por el Consejo Escolar cuando este órgano vaya a tratar algún asunto que les afecte de forma personal. f) Participarán en los proyectos de investigación que por su nivel les corresponda. g) Se actualizarán en todo lo relacionado con el desarrollo de su profesión.
  • 57. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 57 h) Asistirán puntualmente al Centro, comunicando, en su caso, con anterioridad su retraso o inasistencia, si es posible. i) Durante los recreos permanecerán en el lugar que se les haya asignado para su vigilancia. j) Prestarán ayuda a cuantos alumnos lo necesiten, aunque no sean sus tutores, en ausencia de estos. k) Controlarán la asistencia a clase de sus alumnos, exigiendo, en cada caso, que los padres o tutores justifiquen las faltas, en un periodo máximo de tres días. l) Realizarán las programaciones pertinentes. m) Llevarán a cabo la evaluación continua según las disposiciones de los órganos competentes, notificando a las familias periódicamente los resultados. n) Adaptarán a las condiciones peculiares de su clase el desarrollo de los programas, utilizando los métodos más apropiados y convenientes para sus alumnos. o) Mantendrán las entrevistas marcadas por la ley con los padres o tutores, informándoles sobre su proceso educativo. p) Respetarán a los alumnos/as teniendo en cuenta sus características personales. q) Colaborarán con los padres o tutores de los alumnos/as, tratándoles con las debidas consideraciones. r) Dialogarán y escucharán a los alumnos/as y a los padres en todo lo concerniente a su enseñanza, estableciéndose un horario de visitas para los mismos. s) Permanecerán en el aula siempre que se encuentre algún alumno/a en ella. t) Tendrán la obligación de asistir a cuantas reuniones se programen en el Centro, claustros, ciclos y aquellas contempladas en la P.G.A. u) Cumplirán y colaborarán para hacer cumplir cuantas normas aprueben los órganos colegiados. v) Los educadores harán cuanto esté en sus manos para conocer a fondo la realidad social y humana del entorno en que se desenvuelven sus alumnos.
  • 58. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 58 w) Permanecerán en el recinto escolar durante las horas de clase, incluidos los recreos. En caso de necesitar ausentarse se comunicará esta circunstancia al Director o J. Estudios. x) Observarán y respetarán este reglamento y cuantas normas se deduzcan de una normal convivencia. y) No fumarán en el recinto escolar. Artículo 31: Tipificación y calificación de las conductas disruptivas de los alumnos. Calificación de las conductas que perturban la convivencia y tipos de corrección. Las conductas del alumnado que perturban la convivencia en el centro podrán ser calificadas como: a) Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro, que serán consideradas como leves. b) Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, que podrán serán consideradas como graves o muy graves. a) Conductas contrarias a las normas de convivencia del centro. Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes: a) Las manifestaciones expresas contrarias a los valores y derechos democráticos legalmente establecidos. b) Las acciones de desconsideración, imposición de criterio, amenaza, insulto y falta de respeto, en general, a los miembros de la comunidad educativa, siempre que no sean calificadas como faltas graves. c) La falta de puntualidad o de asistencia a clase, cuando no esté debidamente justificada. d) La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la indumentaria, que pudiera provocar una alteración en la actividad del centro, tomando en consideración, en todo caso, factores culturales o familiares.
  • 59. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 59 e) El incumplimiento del deber de estudio durante el desarrollo de la clase, dificultando la actuación del profesorado y del resto de alumnos. f) El deterioro leve de las dependencias del centro, de su material o de pertenencias de otros alumnos, realizado de forma negligente o intencionada. g) La utilización inadecuada de aparatos electrónicos. h) Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar. b) Conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro. Se consideran conductas gravemente perjudiciales para la convivencia del centro y, por ello, calificadas como faltas graves, las siguientes: a) La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física, directa o indirecta, al profesorado, a cualquier miembro de la comunidad educativa, y en general, a todas aquellas personas que desarrollan su prestación de servicios en el centro educativo. b) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos y material académico. c) El deterioro grave, causado intencionadamente, de las dependencias del centro, de su material o de los objetos y las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. d) Las actuaciones y las incitaciones a actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro. e) La reiteración en la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro. f) Las conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o acoso basado en el género, la orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o
  • 60. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 60 educativas, tendrán la calificación de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro, con la consideración de muy graves. CAPÍTULO 10: PROCEDIMIENTOS A SEGUIR CUANDO SE INCUMPLEN LAS NORMAS. Artículo 32: Procedimientos a seguir cuando se incumplen las normas. La facultad de llevar a cabo actuaciones correctoras sobre las conductas perturbadoras de la convivencia se extenderá a las ocurridas dentro del recinto escolar en horario lectivo, durante la realización de actividades complementarias o extraescolares. También podrán llevarse a cabo actuaciones correctoras en relación con aquellas conductas de los alumnos que, aunque se realicen fuera del recinto escolar, estén directa o indirectamente relacionadas con la vida escolar y afecten a algún miembro de la comunidad educativa. Todo ello sin perjuicio de la obligación de poner en conocimiento de las autoridades competentes dichas conductas y de que pudieran ser sancionadas por otros órganos o administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias. Gradación de las medidas correctoras y de las sanciones. A efectos de la gradación de las medidas de corrección y de las sanciones, se consideran circunstancias que atenúan la responsabilidad: a) El reconocimiento espontáneo de la conducta, así como la petición de excusas y la reparación espontánea del daño producido ya sea físico o moral. b) La falta de intencionalidad. c) El carácter ocasional de la conducta. e) Otras circunstancias de carácter personal que puedan incidir en su conducta. A los mismos efectos, se consideran circunstancias que agravan la responsabilidad: a) La premeditación. b) La reiteración. c) La incitación o estímulo a la actuación individual o colectiva lesiva de los derechos de los demás miembros de la comunidad educativa.
  • 61. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 61 d) La alarma social causada por las conductas perturbadoras de la convivencia, con especial atención a aquellos actos que presenten características de acoso o intimidación a otro alumno. e) La gravedad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa. f) La publicidad o jactancia de conductas perturbadoras de la convivencia a través de aparatos electrónicos u otros medios. En el caso de que concurran circunstancias atenuantes y agravantes ambas podrán compensarse. Responsabilidad por daños. Los alumnos que individual o colectivamente causen daños de forma intencionada o por negligencia a las instalaciones del centro o a su material, así como a los bienes y pertenencias de cualquier miembro de la comunidad educativa, quedan obligados a reparar el daño causado o hacerse cargo del coste económico de su reparación, en los términos previstos en la legislación vigente. Los alumnos que sustrajeren bienes del centro o de cualquier miembro de la comunidad escolar deberán restituir lo sustraído, de acuerdo con la legislación vigente, sin perjuicio de la corrección a que hubiera lugar. Los padres o tutores legales del alumno serán responsables civiles en los términos previstos en las leyes. Coordinación interinstitucional. De acuerdo con la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, para una mayor precisión y eficacia de las actuaciones correctoras, los centros podrán recabar los informes que se estimen necesarios acerca de las circunstancias personales, familiares o sociales del alumno a los padres o tutores legales o, en su caso, a las instituciones públicas competentes. En aquellos supuestos en los que, una vez llevada a cabo la corrección oportuna, el alumno siga presentando reiteradamente conductas perturbadoras para la
  • 62. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 62 convivencia en el centro, éste dará traslado, previa comunicación a los padres o tutores legales en el caso de menores de edad, a las instituciones públicas del ámbito sanitario, social o de otro tipo, de la necesidad de adoptar medidas dirigidas a modificar aquellas circunstancias personales, familiares o sociales del alumno que puedan ser determinantes de la aparición y persistencia de dichas conductas. Colaboración de las familias. En aquellas actuaciones y medidas de corrección en las que el centro reclame la implicación directa de los padres o tutores legales del alumno y estos la rechacen de forma expresa, el centro pondrá en conocimiento de las instituciones públicas competentes los hechos, con el fin de que adopten las medidas oportunas para garantizar los derechos del alumno. ACTUACIONES INMEDIATAS. Las actuaciones inmediatas tienen como objetivo el cese de la conducta perturbadora de la convivencia, sin perjuicio de su calificación como conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia en el centro. Con carácter inmediato a la conducta de un alumno que perturbe la convivencia en el centro, el profesor llevará a cabo una o varias de las siguientes actuaciones: a) Amonestación pública o privada. b) Exigencia de petición pública o privada de disculpas. c) Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a cabo la actividad durante el tiempo que estime el profesor. La suspensión de este derecho estará regulada en el reglamento de régimen interior del centro, quedando garantizado, en todos los casos, el control del alumno y la comunicación posterior, en caso de ser necesario, al jefe de estudios. d) Realización de trabajos específicos en períodos de recreo u horario no lectivo, en este caso con permanencia o no en el centro.
  • 63. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 63 Si un alumno perturba el normal desarrollo de una clase será reprendido y/o castigado con una sanción leve. El maestro o maestra que impone la sanción, es el responsable de que este castigo se cumpla y, que la sanción, aún siendo leve, se entienda como castigo y no de otra manera. El castigo nunca será, salvo en casos extraordinarios, expulsar al alumno de la clase. En este caso, el profesor deberá acompañarlo y comunicárselo al Equipo Directivo. Si un mismo alumno persiste en un mal comportamiento y ya se le ha castigado varias veces se hará lo siguiente: • Si es un profesor especialista, se lo comunicará al tutor. Éste tratará de recabar información entre el resto de profesores especialistas para ver si esta situación se da en otras asignaturas y, en cualquier caso, el tutor y el especialista implicado conjuntamente hablarán con el alumno, para hacerle ver que debe cambiar de actitud. • Si es un profesor tutor, procederá a actuar de la manera anterior. En todas las tutorías deberá haber un registro donde quede anotado el problema surgido y las actuaciones que se han llevado a cabo en ese aula. Si después de las anteriores actuaciones, el alumno persiste en su actitud, el tutor procederá a llamar a los padres por escrito, para hablar con ellos y comunicarles el problema. Se trata de que, primero, se enteren del problema y después intenten resolverlo. Si el alumno continúa con una actitud claramente negativa en el aula, el tutor procederá a comunicárselo al Equipo Directivo, quien en ese momento ya se hará responsable del caso, y procederá a realizar las siguientes actuaciones: • Se encargará de comunicar a los padres que el problema no se ha solucionado y que si continúa se tomarán las medidas disciplinarias oportunas.
  • 64. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 64 • Si el problema persiste se iniciarán las medidas recogidas en el Real Decreto 51/2007 de 17 de mayo por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos/as y las normas de convivencia en los Centros. a) MEDIDAS DE CORRECCIÓN PARA CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVIVENCIA. Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro son las siguientes: a) Amonestación escrita. b) Modificación temporal del horario lectivo, tanto en lo referente a la entrada y salida del centro como al periodo de permanencia en él, por un plazo máximo de 15 días lectivos. c) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa por un máximo de 5 días lectivos. d) Realización de tareas de apoyo a otros alumnos y profesores por un máximo de 15 días lectivos. e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo máximo de 15 días. f) Cambio de grupo del alumno por un máximo de 15 días lectivos. g) Suspensión del derecho de asistir a determinadas clases por un periodo no superior a 5 días lectivos. Durante dicho periodo quedará garantizada la permanencia del alumno en el centro, llevando a cabo las tareas académicas que se le encomienden. b) MEDIDAS DE CORRECCIÓN PARA CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA DEL CENTRO.
  • 65. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 65 a) Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. Dichas tareas no podrán tener una duración inferior a 6 días lectivos ni superior a 15 días lectivos. b) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo superior a 15 días lectivos e inferior a 30 días lectivos. c) Cambio de grupo del alumno durante un periodo comprendido entre 16 días lectivos y la finalización del curso escolar. d) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases o a todas ellas, por un periodo superior a 5 días lectivos e inferior a 30 días lectivos, sin que eso comporte la pérdida del derecho a la evaluación continua y entregando al alumno un programa de trabajo para dicho periodo, con los procedimientos de seguimiento y control oportunos, con el fin de garantizar dicho derecho. e) Cambio de centro. f) Expulsión temporal o definitiva del centro. 4 PLAN DE CONVIVENCIA. 1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN. Educar para la convivencia es la forma esencial de la educación en valores, y supone el reconocimiento de unos principios básicos que deben ser asumidos por todas las personas: el respeto, la cooperación, la justicia, la solidaridad, integración y el desarrollo de la autonomía personal. Educar en la solución pacífica de los conflictos, fomenta buenas relaciones interpersonales y viceversa. Este Plan de Convivencia es una herramienta que utilizaremos para aprender a vivir juntos, a convivir con los demás, a afrontar creativamente los conflictos cotidianos. Este tipo de educación requiere, además de buenas teorías, buenas prácticas, conscientes de que la
  • 66. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 66 convivencia es una escuela de formación permanente y activa para todos los miembros de la comunidad educativa. Los conflictos y la disciplina forman parte del proceso de socialización. Es una oportunidad educativa que permite el crecimiento y el desarrollo personal. En una escuela multicultural, como es nuestro centro, consideramos un objetivo prioritario educar en los valores de la diversidad sabiendo que ésta es un valor enriquecedor de la convivencia. Para el desarrollo de este proyecto nos basaremos en la legislación vigente: ‐ DECRETO 51/2007 DE 17 DE MAYO, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos de Castilla y León. ‐ ORDEN EDU/1921/2007 DE 27 DE NOVIEMBRE por la que se establecen medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León. 2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DEL CENTRO E IDENTIFICACIÓN DE LOS ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA CONVIVENCIA. Nuestro colegio, de una sola línea, cuenta en la actualidad con un total de 165 alumnos, una matrícula que ha crecido lentamente en los últimos años debido, fundamentalmente, a la incorporación de nuevos alumnos procedentes de distintos puntos de la geografía española, especialmente, de Madrid. Sin embargo, el alumnado extranjero, aunque ha aumentado ligeramente, no ocupa un porcentaje elevado dentro del total del alumnado. El Equipo Docente está compuesto por 17 maestros y maestras, de los cuales 9 son tutores de aulas de Infantil y Primaria y el resto se distribuye entre el Equipo Directivo y los diferentes especialistas.
  • 67. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 67 Además, contamos con la intervención semanal del Equipo de Orientación de la zona del Alberche, que está constituido por la orientadora y la técnica de servicios a la comunidad. Asimismo, contamos con una fisioterapeuta. En cuanto a las dependencias contamos, además de las tutorías anteriormente citadas, con un gimnasio, biblioteca, sala de informática, aula bilingüe, aula de apoyos y aulas de educación especial para la PT y AL. El patio está dividido en dos espacios: uno para Infantil y otro para Primaria. También contamos con la pista deportiva municipal que utilizamos durante el horario escolar como parte integrante del centro así como el polideportivo municipal, que compartimos con el IES. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ENTORNO. El colegio se ubica en una población rural que supera los dos mil habitantes, la mayoría de los cuales se dedican al sector de la construcción y al sector servicios. Aunque también existe un sector de población procedente de Madrid que ha decidido instalar su residencia en Navaluenga por diferentes motivos: paro, crisis económica, forma de vida más tranquila,… 3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. La convivencia en nuestro colegio, hasta el momento, no ha planteado graves problemas de convivencia. A veces, como es normal, surgen pequeños roces entre los iguales que derivan en pequeñas disputas o peleas sin la mayor importancia. En la mayor parte de los casos los conflictos se resuelven fácilmente y los enfrentamientos con los compañeros se resuelven con una petición de disculpas y, en general, no requieren la intervención de la jefatura de estudios o del coordinador de convivencia. Con carácter general, el profesor que se encuentra en el aula o donde ha surgido el conflicto, se encarga de resolver el problema e impone el castigo que considera más oportuno. En el caso de no ser el tutor, informa a éste sobre lo sucedido.
  • 68. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 68 4. RESPUESTA GENERAL DEL CENTRO ANTE LOS CONFLICTOS. Cuando surge un conflicto entre los alumnos es el tutor, generalmente, el que asume la situación. Si el problema ha surgido entre iguales, se suele tratar en la clase, se escucha a ambas partes y se apela al resto de los compañeros que opinan y valoran la situación, que suele aclararse y solucionarse sin mayor problema. Si el conflicto se produce en el patio, son los profesores encargados de vigilar el patio los que actúan y toman las medidas oportunas que posteriormente transmiten al tutor. En el caso de que se impusiera un castigo, se informa también al tutor. Si algún alumno provocara un conflicto de mayor gravedad, se solicita la intervención del jefe de estudios y del coordinador de convivencia, siempre apoyados por el director, para mediar e imponer el castigo correspondiente. Por otro lado, existen alumnos que, por sistema, generan conflictos y enfrentamientos frecuentes con los compañeros. En estos casos, el tutor llama a sus padres y se les informa de la actitud de su hijo. Si las conductas fuesen demasiado disruptivas y/o negativistas, el Equipo de Orientación interviene mediante un programa de modificación de conducta. Si el alumno persistiera con su actitud negativa, se puede plantear la posibilidad de excluirle de actividades extraescolares. LEY DE AUTORIDAD DEL PROFESORADO. Tal y como se recoge en el artículo 30 del Reglamento de Régimen Interno de este centro, la ley otorga al profesorado rango de autoridad. Esto significa que el profesorado, en el ejercicio de las potestades de gobierno, docentes y disciplinarias que tenga atribuidas, tendrá la condición de autoridad pública y gozará de la protección reconocida a tal condición por el ordenamiento jurídico. Presunción de veracidad. En el ejercicio de las actuaciones de corrección y disciplinarias, los hechos constatados por el profesorado gozarán de presunción de veracidad, cuando se formalicen por escrito en documento que cuente con los requisitos establecidos
  • 69. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 69 reglamentariamente, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses puedan ser señaladas o aportadas. 5. OBJETIVOS A CONSEGUIR Y ACTITUDES QUE PRETENDE FAVORECER EL DESARROLLO DEL PLAN. Al elaborar este Plan de convivencia, el centro pretende conseguir los siguientes objetivos: OBJETIVOS GENERALES: - Ofrecer al alumnado una escuela democrática como modelo de una microsociedad en la cual se impliquen activamente. - Contribuir al desarrollo general de los alumnos. - Potenciar los signos de identidad del centro en relación a la convivencia. - Fomentar los valores democráticos en el Proyecto Educativo establecidos en la LOMCE: Tolerancia, convivencia, integración, formación para la paz, respeto, solidaridad, promover el diálogo… - Potenciar el currículum transversal de educación en valores de convivencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Poner en marcha iniciativas novedosas y creativas para afrontar la convivencia desde enfoques menos coercitivos. -Establecer estrategias y desarrollar actividades para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos. -Favorecer y potenciar la mediación y los procesos de acuerdo educativos. -Fomentar la participación de las familias y de toda la comunidad educativa en la prevención y resolución de conflictos. -Crear un clima en el aula que propicie el proceso de enseñanza aprendizaje y evitar las conductas disruptivas. - Implicar a toda la Comunidad Educativa en la mejora de la convivencia del centro, corresponsabilizándonos cada sector y cada persona. -Concretar un plan de actividades para el fomento de la convivencia.
  • 70. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 70 -Establecer cauces concretos de participación: buzones de sugerencias, consensuar normas de aula, de actividades complementarias… -Difundir el Plan de Convivencia. ACTITUDES A FAVORECER CON EL PLAN. Con este Plan, entendemos que se favorecerá el crecimiento personal de todo el alumnado, facilitará la convivencia y contribuirá a una mejora de la calidad de la educación en todos sus aspectos (ser socialmente más hábiles, mejorar la autoestima, superar las dificultades de adaptación,…). Así mismo, pretendemos favorecer las siguientes actitudes en nuestro alumnado: • El respeto a la dignidad de la persona, integridad física y moral, libertad de conciencia, intimidad, no discriminación por razones de sexo, raza, cultura… • La participación en la vida del centro, la solidaridad, el compañerismo, el buen trato, el saber disculparse. • La participación en la resolución pacífica de conflictos, la mediación, el reconocimiento de las propias faltas. • El respeto al derecho al estudio de los demás y la contribución a un adecuado clima de clase. • El deber del trabajo, la realización de las tareas encomendadas, el esfuerzo, la “obra bien hecha”. • La asistencia a clase, la puntualidad, el respeto de los horarios. • El respeto a las normas de convivencia del centro. • El cuidado de las instalaciones y material del centro. • La actitud positiva ante los valores democráticos. • La participación activa en las actividades del centro relacionadas con la convivencia. 6. ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN.
  • 71. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 71 • ACTIVIDADES DEL PROFESORADO: 1. Crear un “Taller de Tutoría” para el profesorado interesado en formarse y compartir experiencias de Acción Tutorial. 2. Ensayar dinámicas de grupo, sociodramas, juegos de rol… para aplicarlas en las aulas. 3. Desarrollar un plan de mejora que aumente la participación e implicación de las familias en la tarea educativa de sus hijos. 4. Seminarios de formación del profesorado en resolución de conflictos. 5. Debates en clase que aborden temas de conflicto. 6. Elección de delegados en turno rotativo. 7. Establecimiento de normas de convivencia en el aula y en el centro. 8. Distribución semanal de la pista por ciclos. 9. Separación del patio de Infantil y de Primaria. 10. Celebración el día 30 de enero de “El día de la Paz”. • ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO: 1. Elaboración del Plan de Acogida para el nuevo alumnado del centro. 2. Elaboración en cada aula, de forma consensuada entre los alumnos, las normas que van a regir el funcionamiento de la clase. Colocarlas en un lugar visible del aula para que no sean olvidadas. 3. Elaboración de las normas de comportamiento en cada actividad complementaria (salidas, Semana Cultural…) y posterior autoevaluación del cumplimiento o no de las mismas. 4. Organización de Jornadas Multiculturales con implicación de las familias y la escuela. 5. Allanando el camino: Día de los ex – alumnos para compartir experiencias con los que terminan la escuela. Participación en la Ceremonia de Graduación. 6. Realizar acciones concretas para el cultivo de la autoestima y la educación emocional: contratos de conducta, semanas afectivas, diplomas de buena persona….
  • 72. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 72 7. Creación y evaluación de la figura de Mediador entre iguales con alumnado del tercer ciclo. 8. Dedicar un tiempo en el horario semanal para realizar las actividades encaminadas al fomento de la convivencia. 7. MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. a. Los posibles canales de difusión del Plan son: -Consejo Escolar. -Reuniones informativas específicas con el claustro. -Reuniones con el AMPA. -Tutoría: reuniones y entrevistas con los padres. -Proyecto Educativo. -Internet: Página Web del centro. -Dípticos. -Facilitación de documentos a las familias. b. Mecanismos de seguimiento y evaluación La Evaluación del Plan de Convivencia será labor de todos los miembros de la Comunidad Educativa: -Claustro de profesores. - Equipos de Nivel. -Consejo Escolar A través de: -Reuniones promovidas por el Coordinador de Convivencia. - Reuniones periódicas de la Comisión de Convivencia: incidencias, actuaciones, resultados. Las estrategias para llevar a cabo el seguimiento y la evaluación del presente Plan son:
  • 73. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 73 -Observación y análisis de comportamiento a nivel individual y grupal: en el aula, en el patio... -Análisis de datos de la aplicación informática: incidencias significativas que deben figurar en el RRI. Valoración del sistema de registro de incidencias que debe figurar en el RRI. - Elaboración de un cuestionario que dé respuesta a las siguientes preguntas: 󲐀 ¿Merece la pena cumplir el Plan? 󲐀 ¿Es mejor no hacer nada o hacer otra cosa? 󲐀 Los objetivos: ¿Están claros, son concretos y alcanzables? 󲐀 Las actividades, ¿qué dificultades tienen?, ¿Se puede contar con las personas?, ¿Tenemos los medios adecuados? 󲐀 El tiempo: ¿Los plazos son realistas? ¿Hay momentos mejores y peores? 󲐀 Proyecto de divulgación del Plan: ¿es suficientemente conocido? 󲐀 Resultados: ¿positivos o negativos? ¿Qué modificamos? 󲐀 Memoria final, elaboración y remisión del informe del Consejo Escolar sobre la convivencia en el centro. 5. DOCUMENTO DE COMPROMISO CON LAS FAMILIAS. COMPROMISO EDUCATIVO DE LAS FAMILIAS CON EL TUTOR/A- ALUMNOS/AS. 0. INTRODUCCIÓN. Estimados padres y madres, la educación es el resultado de los esfuerzos conjuntos de los padres/madres, de cada alumno/a y de la institución escolar y todos sus componentes. De esta forma, las familias participan activamente en el proceso educativo, tanto en la escuela como en el hogar, y proporcionan el apoyo esencial, la ayuda, los valores y las altas expectativas que son cruciales para que el alumno/a perciba la importancia de la participación. De esta manera, la participación de los padres y madres de manera activa y regular aumenta significativamente el potencial del alumno para obtener éxitos académicos.
  • 74. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 74 Por tanto, las familias juegan un papel fundamental en todo el proceso educativo de sus hijos e hijas y como parte importante de la comunidad escolar, es necesario establecer una serie de compromisos que tengan por objeto la mejora educativa de su hijo o hija y el buen funcionamiento de nuestro Centro. 1. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LAS FAMILIAS. • Justificar debidamente las faltas de sus hijos o hijas. • Ser puntuales en las entradas y salidas de los alumnos del centro. • Proporcionar, en la medida de sus posibilidades, los recursos y las condiciones necesarias para el progreso escolar: descanso, alimentación adecuada... • Participar de manera activa en las actividades que se lleven a cabo en el centro con objeto de mejorar el rendimiento académico de sus hijos o hijas. • Fomentar el respeto por todos los componentes de la Comunidad Educativa y abstenerse de hacer comentarios que menosprecien la integridad moral del personal que trabaja en el centro o que dañen la imagen de la institución. • Asistir a las reuniones que se llevarán a cabo a inicio de cada trimestre de forma grupal y cada vez que sea requerido por el tutor de forma individual. • Ayudar a su hijo o hija a cumplir el horario de estudio en casa y supervisar diariamente la agenda de su hijo o hija para informarse sobre las tareas que tiene y comprobar si las hace. 2. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR LOS ALUMNOS. • Tener un horario de estudio fijo en casa que será acordado con el tutor o tutora y con el padre, madre o tutor legal. • Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa. • Anotar los deberes y las fechas de exámenes en la agenda escolar. • Participar en las actividades complementarias y extraescolares que se lleven a cabo. • Traer diariamente las tareas hechas.
  • 75. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 75 • Cuidar el material tanto del colegio como el suyo propio. 3. COMPROMISOS ADQUIRIDOS POR EL TUTOR/A. • Revisar periódicamente la planificación del trabajo y del estudio que el alumnado realiza en clase y casa. • Mantener una reunión al trimestre con los padres y madres para informarles de la evaluación de sus hijos e hijas. • Atender a los padres o madres que soliciten reuniones individuales para informarse sobre el rendimiento académico de su hijo o hija. • Informar por escrito a los padres o madres de los alumnos que reciben refuerzo, apoyo y/o tiene adaptación curricular. • Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos. En Navaluenga, a__________de_____________________ de ________ Fdo.padre/madre Fdo. Tutor/a Fdo. Alumno/a ANEXOS ANEXO I. POSIBLES ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE ACOGIDA DE NUEVO ALUMNADO. 1. Implicar al alumnado en propuestas para la acogida del nuevo alumno/a dentro del grupo. 2. Recibir al alumno/a con algún detalle: poesía, foto del grupo… 3. Hacer dinámicas de presentación.
  • 76. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 76 4. Ubicarle en un lugar cercano al profesorado para que reciba una atención personalizada. 5. Elegir un compañero/a para que actúe como tutor/a hasta que el nuevo alumno establezca relaciones sociales. 6. Señalar en un mapa el lugar de donde procede. Y conocer características y costumbres de ese lugar. 7. Animar al nuevo alumno para que expresar al grupo cómo se siente el primer día y volver a hacerlo unas semanas después. 8. Entrevista inicial con la familia en la primera semana para explicar todo el funcionamiento del centro y resolver posibles dudas que tenga la familia. Y con esto poder establecer vínculos afectivos familia‐escuela. 9. Si el alumno nuevo fuera extranjero, dedicar un espacio en el aula a la multiculturalidad (fotos, folletos, objetos típicos…) ANEXO II. MODELO DE CONTRATO DE CONDUCTA. (foto) (nombre) Yo, ______________estudiante de ___ curso de E. Primaria en el Colegio de Navaluenga, ante mi madre /padre y mi tutor/a, me comprometo a mejorar mi conducta en los siguientes aspectos: 1 . ‐ Cada día haré las tareas y deberes, como el resto de mis compañeros/as. 2. ‐Atenderé en clase y respetaré el trabajo de mis compañeros/as. 3. ‐ Me portaré bien con todas las personas del colegio, en todos los momentos del horario: clases, recreos, comedor y talleres de la tarde. 4. ‐ No mentiré NUNCA: Sé que los valientes afrontan las consecuencias de sus actos.
  • 77. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 77 Para controlar mis conductas, cuento con 10 oportunidades de mejora. En estas 10 casillas, mi tutor/a reflejará los fallos que cometa, y serán firmados por ella, por mi madre y por mí. Si cuando llegue…………………. (Navidad, Semana Santa, Fin de curso ) no se me han rellenado los 10 recuadros, recibiré los siguientes PREMIOS: 1‐ Recibiré el DIPLOMA DE BUENA PERSONA firmado por todos mis compañeros/as. 2‐ FELICITACIÓN ante el grupo de clase, del/la Tutor/a y la Directora. 3‐ Seré el RESPONSABLE del AULA y el SECRETARIO de las profesoras durante una semana. 4‐ FIESTA FAMILIAR: Mis padres me llevarán a merendar y al cine a Ávila. 5.‐ REGALO ESPECIAL DE REYES, hecho a mano por mi tutora. Firmamos el presente CONTRATO en Navaluenga el día _______________ El alumno: La madre/Padre: La Tutora: CUADRO DE CONTROL DE CONDUCTAS Nombre del alumno:
  • 78. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 78 5. MEDIDAS DE COORDINACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA. PRIMARIA Y SECUNDARIA. Se establece un calendario de reuniones con sus correspondientes guiones para septiembre y junio coincidiendo con el principio y final de curso y otra en el segundo trimestre. GUIÓN DE COORDINACIÓN DE INFANTIL Y 1ER CICLO DE PRIMARIA JUNIO. 1º. DEFICIENCIAS DETECTADAS ESTE CURSO EN 1º DE PRIMARIA. 2º. AVANCES POSITIVOS DETECTADOS EN INFANTIL EN SU PASO A 1º. 3º. CONTENIDOS DE 1º. 4º. PROPUESTAS DE MEJORA. GUIÓN DE COORDINACIÓN DE INFANTIL Y 1ER CICLO DE PRIMARIA SEPTIEMBRE 1º DESARROLLO GENERAL DE LA CLASE DE 5 AÑOS QUE PASA A PRIMERO. 2º METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA ENSEÑANZA DEL PROCESO LECTO- ESCRITOR.
  • 79. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 79 3º COMENTARIO INDIVIDUAL DE CADA UNO DE LOS ALUMNOS QUE PASAN A 1º DE PRIMARIA. 4º ACUERDOS QUE SE TOMAN PARA LLEVAR ACABO EN 1º. GUIÓN DE COORDINACIÓN DE PRIMARIA Y SECUNDARIA JUNIO 1º COMENTAR LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES SIGNIFICATIVAS DE LOS ALUMNOS DE 6º DE PRIMARIA QUE PASAN AL INSTITUTO. 2º POSIBLES DEFICIENCIAS DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA QUE SE PUEDAN SOLVENTAR EN PRIMARIA. GUIÓN DE COORDINACIÓN DE PRIMARIA Y SECUNDARIA SEPTIEMBRE 1º REVISAR EDITORIALES. 2º OBJETIVOS MÁS DESTACABLES PARA ALCANZAR EN PRIMARIA. 3º TIPO DE EVALUACIONES. 4º MÍNIMOS DE PRIMARIA. 4º COMENTAR CON LOS TUTORES DE LOS ALUMNOS DE 1º DE LA ESO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS. 6 PLAN DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA DOCENTE
  • 80. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 80 I. PREPARACIÓN INDICADORES VALORACIÓN OBSERVACIO- NES Y PROPUESTAS DE MEJORAS 1 Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia el Proyecto Curricular de Etapa y, en su caso, la programación de área; instrumentos de planificación que conozco y utilizo. 2 Formulo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las habilidades que mis alumnos y alumnas deben conseguir como reflejo y manifestación de la intervención educativa. 3 Selecciono y secuencio los contenidos de mi programación de aula con una distribución y una progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos. 4 Adopto estrategias y programo actividades en función de los objetivos didácticos, en función de los distintos tipos de contenidos y en función de las características de los alumnos. 5 Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos, ajustados al Proyecto Curricular de Etapa 6 Establezco los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso de los alumnos y comprobar el grado en que alcanzan los aprendizajes. 7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado (ya sea por nivel, ciclo y profesores de apoyos).
  • 81. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 81 II. REALIZACIÓN INDICADORES VALORACIÓN OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA Motivación inicial de los alumnos: 1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad. 2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar (trabajos, diálogos, lecturas…) Motivación a lo largo de todo el proceso 3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado... 4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real… 5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas Presentación de los contenidos 6 Relaciono los contenidos y actividades con los intereses y conocimientos previos de mis alumnos. 7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema ( mapas conceptuales, esquemas, qué tienen que aprender, qué es importante, ...) 8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos a través de los pasos necesarios, intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, ... Actividades en el aula 9 Planteo actividades para poder conseguir la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas. 10 Propongo a mis alumnos actividades variadas (de diagnóstico, de introducción, de motivación, ...). 11 Propongo actividades individuales y trabajos en grupo. Recursos y organización del aula 12 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase). 13 Adopto distintos agrupamientos en función del momento, de la tarea a realizar, de los recursos a utilizar... etc, controlando siempre que el adecuado clima de trabajo. 14 Utilizo recursos didácticos variados ( audiovisuales, informáticos, técnicas de aprender a aprender...).
  • 82. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 82 Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos: 15 Compruebo, de diferentes modos, que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, … 16 Facilito estrategias de aprendizaje: cómo solicitar ayuda, cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas, doy ánimos y me aseguro la participación de todos…. 17 Controlo frecuentemente el trabajo de los alumnos: explicaciones adicionales, dando pistas, feedback,… Clima del aula 18 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula y las que éstos establecen entre sí son correctas, fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias. 19 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas. 20 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones, tanto para la organización de las clases como para las actividades de aprendizaje. Seguimiento/ control del proceso de E-A: 21 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos, actividades propuestas, adecuación de los tiempos, agrupamientos y materiales utilizados. 22 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas y, favorezco procesos de autoevaluación. 23 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición. 24 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten mayor grado de adquisición. Diversidad 25 Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos, sus ritmos de aprendizajes, las posibilidades de atención, etc, y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje ( motivación, contenidos, actividades, ...). 26 Me coordino con otros profesionales (profesores de apoyo, Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica,), para
  • 83. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 83 modificar y/o adaptar contenidos, actividades, metodología, recursos…a los diferentes ritmos y posibilidades de aprendizaje. III .- EVALUACIÓN INDICADORES VALORACIÓN OBSERVACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS 1 Aplico criterios de evaluación y en cada uno de los temas de acuerdo con el Proyecto Curricular. 2 Realizo una evaluación inicial a principio de curso, para ajustar la programación, en la que tengo en cuenta el informe final del tutor anterior, el de otros profesores y el del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica. 3 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos. 4 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información ( registro de observaciones, carpeta del alumno, ficha de seguimiento, diario de clase, tablón de anuncio,...) 5 Corrijo y explico -habitual y sistemáticamente- los trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes. 6 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos/as , de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos... 7 Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, reuniones colectiva, entrevistas individuales, asambleas de clase...) de los resultados de la evaluación. I.-PREPARACION INDICADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Valoración propia. Valoración del ciclo Valoración del Centro II.-REALIZACION INDICADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Valoración propia.
  • 84. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 84 Valoración del ciclo Valoración del Centro III.- EVALUACIÓN INDICADORES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Valoración propia Valoración del ciclo Valoración del Centro Observación: En cada una de las casillas se escribirá un número entre el 0 y el 10, teniendo en cuenta que el valor 0 se asignará cuando el sobre la propuesta que se contempla en el indicador objeto de valoración no se realice o se desarrolle en un nivel inapreciable tanto en cantidad como en calidad. El valor 10 se asignará cuando el enunciado del indicador se realice al máximo nivel tanto de cantidad como de calidad. ANEXOS ANEXO 1: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ANEXO 2: PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. ANEXO 3: PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. ANEXO 4: PROYECTO BILINGÜE: INGLÉS.
  • 85. C.E.I.P. “LAS RUBIERAS” de Navaluenga (Ávila) PROYECTO EDUCATIVO 85