SlideShare una empresa de Scribd logo
Peeters, M. A . G., van Tuijl H. F. J. M., Reymen I. M. M. J., Rutte C. G., (2007)  The development of a design behavior questionnaire for multidisciplinar teams .  Design Studies   28  623-643 Introducción objetivo (desarrollar un cuestionario) pregunta de investigación (comportamientos críticos para desarrollar exitosamente una tarea de diseño) Descripción general del estudio y el artículo
El  objetivo  del estudio es utilizar un  enfoque integral  con el fin de  desarrollar un instrumento para medir aspectos del comportamiento del diseño  y proveer una reflexión general cerca de aspectos del comportamiento del proceso de diseño que están detrás de la  culminación exitosa de una tarea de diseño Pregunta de investigación:  ¿Qué  comportamientos específicos  de los miembros de un equipo multidisciplinario de diseño son  críticos  para una dinámica favorable durante el diseño de tal forma que se termine  exitosamente la tarea  de diseño? Cuestionario para estudiar comportamientos críticos de la  relación  entre el  comportamiento diseñístico  y el resultado del diseño en  equipos multidisciplnarios de diseño . 55 reactivos  validado estadísticamente en dos estudios diferentes  3 principales  categorías ;  creación de diseño, planeación del diseño y cooperación en el diseño
Investigadores y profesionales usaron el  análisis de tareas  para describir  comportamientos críticos para el éxito de una trabajo en particular . El comportamiento es una característica observable del proceso de diseño , en cambio, los  procesos cognitivos son difíciles de observar  y por tanto menos accesibles para intervenciones directas. Al medir el comportamiento con un cuestionario, es posible  probar estadísticamente teorías acerca de las relaciones entre las categorías del comportamiento
Up till now,  design team member behaviour  has been studied in  protocol studies  in both  lab  (e.g., Cross et al., 1996) and  field settings  (e.g., Badke-Schaub and Frankenberger, 2002), in  ethnographic (field) studies  (e.g., Bucciarelli, 1988; Baird et al., 2000; Eckert and Stacey, 2001), in  case studies  (e.g., Peng, 1994; Sonnenwald, 1996), and in  interviews  (e.g., Denton, 1997; Tomes et al., 1998; Reid et al., 2000; Lawson, 2004). As stated before, the majority of these studies  have focussed in depth only on a single behavioural  aspect of the design process. ANTECEDENTES
Comportamiento  crítico  en el Diseño creación  de diseño planeación  del diseño cooperación en  el diseño X 1 X 2 X 3 X j X m . . . . . Teoría Categorías variables observaciones R E A L I D A D E M P Í R I C A C U E A T I O A R I O
Estudio  1 Critical Incident Technique: Un conjunto de procedimientos para recolectar observaciones directas de la conducta humana al resolver problemas prácticos  Incidente: cualquier actividad humana observable suficientemente completa en sí misma que permite hacer inferencias y predicciones acerca de la persona que realiza el acto
Los 5 pasos del CIT para construir  un conjunto de comportamientos críticos Se establece el objetivo del equipo multidisciplinario: completar una tarea de diseño. Planes y especificaciones. Se definen las situaciones de interés y los sujetos. Participaron de posgrado en diseño.
Recolección de datos. Se hicieron entrevistas acerca de incidentes críticos, con preguntas como: ¿Cómo contribuyen los miembros del equipo para hacer exitoso el proyecto? ¿Podría darme ejemplos concretos (< de 5 meses) de conductas de los miembros del equipo que contribuyeran al éxito o fracaso del proyecto? Para ello: 1) ¿Cuál era la situación anterior (antecedente) 2) ¿Qué hicieron los miembros en esa situación? 3) ¿Cuál fue el efecto de las conductas? (consecuencia) Esta descripción forma un incidente crítico.
4  Análisis de datos y  5  Interpretación y reporte La idea es transformar los incidentes críticos en reactivos conductuales;  Combinar aquellos de fraseo idéntico en uno solo. Seleccionar aleatoriamente el 10% de ello. Desarrollar un marco de categorías agrupando el restante 90%. Probar la validez de contenido del marco con el restante 10% de los reactivos.
Resultados Entrevistas con diseñadores de 13 compañías tecnológicas (5 líderes de proyecto, 8 diseñadores o ingenieros de procesos). 8 de los entrevistados calificaron los diseños de sus equipos como innovadores, 4 como incrementales y 1 como una combinación de ambos.  Las disciplinas: arquitectura, ingeniería química, diseño industrial, tecnologías de la información y la comunicación. Ingeniería mecánica y mecatrónica.
Se reportaron 120 incidentes críticos (antecedente, conducta y consecuencia) t La mayoría reportó entre 8 y 12 incidentes. Media = 10. De estos 120 incidentes, se construyeron 299 reactivos conductuales
 
Categorización Se apartó el 10%, seleccionado al azar, de los reactivos.  Con el resto de los reactivos, 3 investigadores agruparon, de manera independiente, en categorías aquellos que eran semejantes en contenido.  Al compararlas se concluyó que solo diferían en cuanto al nivel de agregación. Se  generó una estructura jerárquica de categorías y subcategorías  Las tres categorías más generales son: ‘ design creation’  ‘ design planning’ ‘ design cooperation’.
‘ design creation’ Reactivos relativos a la creación del diseño engloba subcategorías como: establecer el objetivo del diseño  le elaboración del diseño y  la reflexión acerca del diseño.
design planning Temas relacionados con los tiempos durante el proceso de diseño El tiempo de la planeación Cumplir la agenda Evaluar el calendario de actividades
2.   Construcción del cuestionario de comportamiento diseñístico para equipos Se usó una  escala de 5 opciones  a los ítems y  los miembros de los equipos multidisciplinarios evaluaron una selección del conjunto  de datos para así  probar estadísticamente la estructura del marco de categorización , en particular la estructura de cada una de las tres categorías principales.  También se estudiaron su  confiabilidad  ( estabilidad  (mismas medidas en el tiempo) y  consistencia interna  (homogeneidad de los ítems)) y su  validez predictiva  (predecir valores de otras medidas).
 
Los datos se obtuvieron de  equipos de diseño de estudiantes de las 3 universidades tecnológicas de  Holanda  que concursaron en el diseño y  construcción de un robot  que realizara una tarea específica (diferente para cada universidad).  33 equipos completaron el trabajo y de estos  25 proporcionaron suficientes datos .  Los  equipos eran multidisciplinarios , el promedio de miembros 5.2, 85% hombres.
Se  eliminaron  todos los  items  que tenían que ver con la  interacción con el cliente , pues en este caso no había cliente. A pesar de esto, el cuestionario tenía  muchos ítems , lo que podría influir negativamente en su respuesta.  Se  recortó : i)  condensando ítems  cuyo contenido lo permitía y  ii)se eliminaron  aquellos ítems que de acuerdo con ocho expertos eran  de poca relevancia en la tarea de diseño en cuestión .
 
El cuestionario que finalmente se aplicó contenía 12 subcategorías  (7 de la primera categoría principal, 2 de la segunda y 3 de la tercera) y un total de  85 ítems de escala Likert con 5 opciones .  El cuestionario  fue llenado 2 veces , durante la  fase del concepto  del proyecto y durante la  elaboración .
Se probó la  hipótesis de que la estructura de la categorización era correcta , es decir, que los ítems pertenecientes a una subcategoría, estadísticamente también pertenecen a una categoría diferente (análisis factorial confirmatorio) Se hicieron las  pruebas sobre su confiabilidad ; se usó la  de    de Cronbach , correlacionando los valores en dos puntos en el tiempo y la predictibilidad sobre 3 aspectos de diseño: originalidad, realización técnica y fundamentación conceptual y sobre la satisfacción reportada por los miembros del equipo acerca de el método de trabajo, la calidad del diseño y sobre el equipo mismo.
 
Se aplicó el análisis factorial confirmatorio (n=104) a los 37 ítems de las 7 subcategorías de la categoría principal  creación en el diseño .  Siete factores  encajaron bien con la estructura de los datos y juntos  explicaban el 59.67% de la varianza de  creación en el diseño . El factor 1 incluye ítems de las subcategorías  elaboración  e  información ; ambas se refieren al uso de la información, por lo que este factor fue llamado  diseño basado en información .
Los ítems de los factores 2 y 6 provienen de la subcategoría  soluciones . Al revisar el contenido de los ítems se acordó rebautizar los factores como  delimitando el espacio solución  y  construyendo el espacio solución .
3 fractores para la tercer categoría principal  cooperación en el diseño  que explican el 42.64% de la varianza.  La subcategoría  cooperación  puede dividirse en  cooperación  y  reflexionando sobre el funcionamiento del equipo.   Los ítems del factor 3 provienen de dos subcategorías  tomando decisiones  y  comunicación . Una revisión detallada de los contenidos de los ítems revela que uno de los ítems de  comunicación  también se relaciona con decisiones y el otro con la frecuencia del contacto. Puesto que un contacto frecuente es base para otras conductas relacionadas con el proceso de toma de decisiones, se etiquetó esta nueva escala  toma de decisiones .
Discusión La distinción entre las subcategorías  recolección de información  y  elaboración del diseño  no se sostuvo  al ser sometida a prueba. Estos dos aspectos del proceso de diseño resultaron estar conectados.
La distinción que reveló  el análisis factorial  al  dividir la subcategoría  solución   en sus dos dimensiones  construcción del espacio solución   y  delimitación del espacio solución , esta distinción está en la línea de las teorías de resolución de problemas y del proceso de diseño .  Esta distinción parece importante aunque el relativamente bajo número de ocurrencias en las nuevas subcategorías no es deseable.
Las subcategorías  fase de transición  y  reflexionar sobre el diseño  fueron condensadas, la importancia de la reflexión ha sido reportada en diversos estudios.  También se encontró que ambas dimensiones se relacionan con la calidad del producto evaluada por los miembros del equipo.  Las transiciones entre generar, analizar y evaluar ideas, y la conciencia sobre estas transiciones, es fundamental para llegar a soluciones satisfactorias de problemas complejos.
Hay 3 limitaciones importantes en el estudio: El número de participantes . La razón entre número de participantes y número de ítems no es del todo adecuada . Pruebas con muestras mayores pueden alterar el contenido de las subcategorías y podría incrementarse le confiabilidad de la categoría  organización de la tarea de diseño  que es baja. Las características de los equipos  restringen las posibilidades de generalizar los resultados: i)equipos auto-organizados ( self-managed ), ii) compuestos por relativamente  inexpertos diseñadores , iii)  no interactuaron directamente con un cliente , iv) trabajaron juntos durante relativamente  poco tiempo , v ) los miembros interactuaban frecuentemente . Será necesario  correlacionar los valores del cuestionario con otras variables con el fin de  validar su predictibilidad .
 
 
 

Más contenido relacionado

DOC
Matriz del problema.texto
PPSX
Fase De Analisis Del Problema
PPTX
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
PDF
Hacia una propuesta de evaluacion
PDF
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
PPT
Medición
PPT
Métodos cuantitativos normal t
PPT
Investigación científica semmelwies
Matriz del problema.texto
Fase De Analisis Del Problema
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Hacia una propuesta de evaluacion
Modulo 1parte-2-identificacion-de-problemas-walter-menchola-vasquez
Medición
Métodos cuantitativos normal t
Investigación científica semmelwies

Similar a Peeters, m (20)

PPTX
Algunos métodos de diseño
PPT
Metodos de Diseño - Clase 5
PPTX
El ciclo de diseño y la optimización
DOCX
Analisis y diseños de sistemas
PDF
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
DOCX
Unidad 1 - Fase 1 – Planeación.docx
DOCX
Tarea capitulo iv
PDF
3. Unidad I. Herramientas de diagnostico.recup..pdf
PPTX
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
PPTX
Proyecto tecnológico
DOCX
Taller de planificación unidad 1
DOC
Metodos de diseño
DOCX
Reflexión de lo aprendido tema 2
PPTX
Investigación de operaciones I
PPTX
Acuerdo tercer periodo noveno
PDF
Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos
PPTX
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
PPT
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
PDF
Factores en Proyectos Parte 1
PDF
Diagnóstico situacional con base al sistema de marco logico SML, matriz de in...
Algunos métodos de diseño
Metodos de Diseño - Clase 5
El ciclo de diseño y la optimización
Analisis y diseños de sistemas
DIAPOSITIVAS INTRODUCCION A PROYECTOS PRIMERA PARTE (1) (1).pdf
Unidad 1 - Fase 1 – Planeación.docx
Tarea capitulo iv
3. Unidad I. Herramientas de diagnostico.recup..pdf
5_Evaluación Proyectos Sociales_051021 (1).pptx
Proyecto tecnológico
Taller de planificación unidad 1
Metodos de diseño
Reflexión de lo aprendido tema 2
Investigación de operaciones I
Acuerdo tercer periodo noveno
Análisis y Diseño de Sistemas - Tema V: conceptos
METODO DE SOLUCION DE PROBLEMAS EN INGENIERIA
1 introducción a los métodos cuantitativos y cualitativos
Factores en Proyectos Parte 1
Diagnóstico situacional con base al sistema de marco logico SML, matriz de in...
Publicidad

Peeters, m

  • 1. Peeters, M. A . G., van Tuijl H. F. J. M., Reymen I. M. M. J., Rutte C. G., (2007) The development of a design behavior questionnaire for multidisciplinar teams . Design Studies 28 623-643 Introducción objetivo (desarrollar un cuestionario) pregunta de investigación (comportamientos críticos para desarrollar exitosamente una tarea de diseño) Descripción general del estudio y el artículo
  • 2. El objetivo del estudio es utilizar un enfoque integral con el fin de desarrollar un instrumento para medir aspectos del comportamiento del diseño y proveer una reflexión general cerca de aspectos del comportamiento del proceso de diseño que están detrás de la culminación exitosa de una tarea de diseño Pregunta de investigación: ¿Qué comportamientos específicos de los miembros de un equipo multidisciplinario de diseño son críticos para una dinámica favorable durante el diseño de tal forma que se termine exitosamente la tarea de diseño? Cuestionario para estudiar comportamientos críticos de la relación entre el comportamiento diseñístico y el resultado del diseño en equipos multidisciplnarios de diseño . 55 reactivos validado estadísticamente en dos estudios diferentes 3 principales categorías ; creación de diseño, planeación del diseño y cooperación en el diseño
  • 3. Investigadores y profesionales usaron el análisis de tareas para describir comportamientos críticos para el éxito de una trabajo en particular . El comportamiento es una característica observable del proceso de diseño , en cambio, los procesos cognitivos son difíciles de observar y por tanto menos accesibles para intervenciones directas. Al medir el comportamiento con un cuestionario, es posible probar estadísticamente teorías acerca de las relaciones entre las categorías del comportamiento
  • 4. Up till now, design team member behaviour has been studied in protocol studies in both lab (e.g., Cross et al., 1996) and field settings (e.g., Badke-Schaub and Frankenberger, 2002), in ethnographic (field) studies (e.g., Bucciarelli, 1988; Baird et al., 2000; Eckert and Stacey, 2001), in case studies (e.g., Peng, 1994; Sonnenwald, 1996), and in interviews (e.g., Denton, 1997; Tomes et al., 1998; Reid et al., 2000; Lawson, 2004). As stated before, the majority of these studies have focussed in depth only on a single behavioural aspect of the design process. ANTECEDENTES
  • 5. Comportamiento crítico en el Diseño creación de diseño planeación del diseño cooperación en el diseño X 1 X 2 X 3 X j X m . . . . . Teoría Categorías variables observaciones R E A L I D A D E M P Í R I C A C U E A T I O A R I O
  • 6. Estudio 1 Critical Incident Technique: Un conjunto de procedimientos para recolectar observaciones directas de la conducta humana al resolver problemas prácticos Incidente: cualquier actividad humana observable suficientemente completa en sí misma que permite hacer inferencias y predicciones acerca de la persona que realiza el acto
  • 7. Los 5 pasos del CIT para construir un conjunto de comportamientos críticos Se establece el objetivo del equipo multidisciplinario: completar una tarea de diseño. Planes y especificaciones. Se definen las situaciones de interés y los sujetos. Participaron de posgrado en diseño.
  • 8. Recolección de datos. Se hicieron entrevistas acerca de incidentes críticos, con preguntas como: ¿Cómo contribuyen los miembros del equipo para hacer exitoso el proyecto? ¿Podría darme ejemplos concretos (< de 5 meses) de conductas de los miembros del equipo que contribuyeran al éxito o fracaso del proyecto? Para ello: 1) ¿Cuál era la situación anterior (antecedente) 2) ¿Qué hicieron los miembros en esa situación? 3) ¿Cuál fue el efecto de las conductas? (consecuencia) Esta descripción forma un incidente crítico.
  • 9. 4 Análisis de datos y 5 Interpretación y reporte La idea es transformar los incidentes críticos en reactivos conductuales; Combinar aquellos de fraseo idéntico en uno solo. Seleccionar aleatoriamente el 10% de ello. Desarrollar un marco de categorías agrupando el restante 90%. Probar la validez de contenido del marco con el restante 10% de los reactivos.
  • 10. Resultados Entrevistas con diseñadores de 13 compañías tecnológicas (5 líderes de proyecto, 8 diseñadores o ingenieros de procesos). 8 de los entrevistados calificaron los diseños de sus equipos como innovadores, 4 como incrementales y 1 como una combinación de ambos. Las disciplinas: arquitectura, ingeniería química, diseño industrial, tecnologías de la información y la comunicación. Ingeniería mecánica y mecatrónica.
  • 11. Se reportaron 120 incidentes críticos (antecedente, conducta y consecuencia) t La mayoría reportó entre 8 y 12 incidentes. Media = 10. De estos 120 incidentes, se construyeron 299 reactivos conductuales
  • 12.  
  • 13. Categorización Se apartó el 10%, seleccionado al azar, de los reactivos. Con el resto de los reactivos, 3 investigadores agruparon, de manera independiente, en categorías aquellos que eran semejantes en contenido. Al compararlas se concluyó que solo diferían en cuanto al nivel de agregación. Se generó una estructura jerárquica de categorías y subcategorías Las tres categorías más generales son: ‘ design creation’ ‘ design planning’ ‘ design cooperation’.
  • 14. ‘ design creation’ Reactivos relativos a la creación del diseño engloba subcategorías como: establecer el objetivo del diseño le elaboración del diseño y la reflexión acerca del diseño.
  • 15. design planning Temas relacionados con los tiempos durante el proceso de diseño El tiempo de la planeación Cumplir la agenda Evaluar el calendario de actividades
  • 16. 2. Construcción del cuestionario de comportamiento diseñístico para equipos Se usó una escala de 5 opciones a los ítems y los miembros de los equipos multidisciplinarios evaluaron una selección del conjunto de datos para así probar estadísticamente la estructura del marco de categorización , en particular la estructura de cada una de las tres categorías principales. También se estudiaron su confiabilidad ( estabilidad (mismas medidas en el tiempo) y consistencia interna (homogeneidad de los ítems)) y su validez predictiva (predecir valores de otras medidas).
  • 17.  
  • 18. Los datos se obtuvieron de equipos de diseño de estudiantes de las 3 universidades tecnológicas de Holanda que concursaron en el diseño y construcción de un robot que realizara una tarea específica (diferente para cada universidad). 33 equipos completaron el trabajo y de estos 25 proporcionaron suficientes datos . Los equipos eran multidisciplinarios , el promedio de miembros 5.2, 85% hombres.
  • 19. Se eliminaron todos los items que tenían que ver con la interacción con el cliente , pues en este caso no había cliente. A pesar de esto, el cuestionario tenía muchos ítems , lo que podría influir negativamente en su respuesta. Se recortó : i) condensando ítems cuyo contenido lo permitía y ii)se eliminaron aquellos ítems que de acuerdo con ocho expertos eran de poca relevancia en la tarea de diseño en cuestión .
  • 20.  
  • 21. El cuestionario que finalmente se aplicó contenía 12 subcategorías (7 de la primera categoría principal, 2 de la segunda y 3 de la tercera) y un total de 85 ítems de escala Likert con 5 opciones . El cuestionario fue llenado 2 veces , durante la fase del concepto del proyecto y durante la elaboración .
  • 22. Se probó la hipótesis de que la estructura de la categorización era correcta , es decir, que los ítems pertenecientes a una subcategoría, estadísticamente también pertenecen a una categoría diferente (análisis factorial confirmatorio) Se hicieron las pruebas sobre su confiabilidad ; se usó la de  de Cronbach , correlacionando los valores en dos puntos en el tiempo y la predictibilidad sobre 3 aspectos de diseño: originalidad, realización técnica y fundamentación conceptual y sobre la satisfacción reportada por los miembros del equipo acerca de el método de trabajo, la calidad del diseño y sobre el equipo mismo.
  • 23.  
  • 24. Se aplicó el análisis factorial confirmatorio (n=104) a los 37 ítems de las 7 subcategorías de la categoría principal creación en el diseño . Siete factores encajaron bien con la estructura de los datos y juntos explicaban el 59.67% de la varianza de creación en el diseño . El factor 1 incluye ítems de las subcategorías elaboración e información ; ambas se refieren al uso de la información, por lo que este factor fue llamado diseño basado en información .
  • 25. Los ítems de los factores 2 y 6 provienen de la subcategoría soluciones . Al revisar el contenido de los ítems se acordó rebautizar los factores como delimitando el espacio solución y construyendo el espacio solución .
  • 26. 3 fractores para la tercer categoría principal cooperación en el diseño que explican el 42.64% de la varianza. La subcategoría cooperación puede dividirse en cooperación y reflexionando sobre el funcionamiento del equipo. Los ítems del factor 3 provienen de dos subcategorías tomando decisiones y comunicación . Una revisión detallada de los contenidos de los ítems revela que uno de los ítems de comunicación también se relaciona con decisiones y el otro con la frecuencia del contacto. Puesto que un contacto frecuente es base para otras conductas relacionadas con el proceso de toma de decisiones, se etiquetó esta nueva escala toma de decisiones .
  • 27. Discusión La distinción entre las subcategorías recolección de información y elaboración del diseño no se sostuvo al ser sometida a prueba. Estos dos aspectos del proceso de diseño resultaron estar conectados.
  • 28. La distinción que reveló el análisis factorial al dividir la subcategoría solución en sus dos dimensiones construcción del espacio solución y delimitación del espacio solución , esta distinción está en la línea de las teorías de resolución de problemas y del proceso de diseño . Esta distinción parece importante aunque el relativamente bajo número de ocurrencias en las nuevas subcategorías no es deseable.
  • 29. Las subcategorías fase de transición y reflexionar sobre el diseño fueron condensadas, la importancia de la reflexión ha sido reportada en diversos estudios. También se encontró que ambas dimensiones se relacionan con la calidad del producto evaluada por los miembros del equipo. Las transiciones entre generar, analizar y evaluar ideas, y la conciencia sobre estas transiciones, es fundamental para llegar a soluciones satisfactorias de problemas complejos.
  • 30. Hay 3 limitaciones importantes en el estudio: El número de participantes . La razón entre número de participantes y número de ítems no es del todo adecuada . Pruebas con muestras mayores pueden alterar el contenido de las subcategorías y podría incrementarse le confiabilidad de la categoría organización de la tarea de diseño que es baja. Las características de los equipos restringen las posibilidades de generalizar los resultados: i)equipos auto-organizados ( self-managed ), ii) compuestos por relativamente inexpertos diseñadores , iii) no interactuaron directamente con un cliente , iv) trabajaron juntos durante relativamente poco tiempo , v ) los miembros interactuaban frecuentemente . Será necesario correlacionar los valores del cuestionario con otras variables con el fin de validar su predictibilidad .
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.