SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(PEI)
IEE. FAUSTINO MALDONADO
ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
INTEGRANTES:
* ARRESE MIRAVAL, GEOBY RURICK
* ATENCIO QUINCHO, SUDEY
* CELIS OSCATEGUI, ANTONIA
DIRECTOR: PERCY GODOFREDO LADERA RAMIREZ
“SI NO SABES A DONDE VAS,
CUALQUIER CAMINO ELEGIRÁS”
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1. DE ACUERDO CON LA LEY N.° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SU REGLAMENTO1, EL PEI
ES UN INSTRUMENTO QUE ORIENTA LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
2. EL PEI ES EL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE MEDIANO PLAZO DE LA I.E., AYUDA A LA
COMUNIDAD EDUCATIVA A INNOVAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS, INSTITUCIONALES Y
ADMINISTRATIVOS. ASIMISMO PERMITE CONDUCIR Y ORIENTAR LA VIDA INSTITUCIONAL.
3. EL PEI, ES EL REFERENTE PARA LA FORMULACIÓN DE LOS OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
DE LA I.E. (PAT, PCI, RI, IGA).
4. ES FINALIDAD DE LA I.E. EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE SUS
ESTUDIANTES. EL PEI ORIENTA SU GESTIÓN.
5. LA COMUNIDAD EDUCATIVA JUNTO CON EL CONEI PARTICIPA EN LA FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN DEL PEI.
6. EL PEI ES APROBADO CON R.D. POR EL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
REFLEXIONES ACERCA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
El PEI es un instrumento de gestión que compromete e integra a
los diferentes actores de la I.E. , a las autoridades locales para
mejorar los aprendizajes de los estudiantes, el desarrollo de la
escuela y la comunidad donde se encuentra.
El PEI no es cualquier instrumento burocrático de gestión. Este se
convierte en una de las estrategias fundamentales para lograr el
mejoramiento de la calidad pedagógica, administrativa e
institucional.
El PEI no se hace de la noche a la mañana.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
FUNCIONAL
PRÁCTICO Y
ÚTIL PARA LA
GESTIÓN
ESCOLAR.
ACCESIBLE
DE FÁCIL
MANEJO,
TODOS EN LA
IE PUEDEN
ENTENDERLO.
REPRESENTAT
IVO
REFLEJA A LA
IE Y A LA
COMUNIDAD
EDUCATIVA.
ESTRATÉGICO
PERMITE
REFLEXIONAR
ACERCA DE LA
IE Y SUS
POTENCIALIDA
DES
FLEXIBLE
PERMITE
ACTUALIZACIO
NES Y
EVALUACIÓN
PERMANENTE
ESTRUCTURA PROPUESTA PARA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
ESQUEMATRADICIONAL ESQUEMA ACTUAL
IDENTIDAD IDENTIFICACIÓN
DIAGNÓSTICO ANÁLISIS SITUACIONAL
PROPUESTA PEDAGÓGICA PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR
CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
PROPUESTA DE GESTIÓN MONITOREOY EVALUACIÓN
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PASOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PEI
LA RUTA DE ELABORACIÓN PROPUESTA CONSIDERA ACCIONES INICIALES Y 08 PASOS
CLAVE PARA ELABORAR EL PEI.
• ALGUNOS DE ELLOS IMPLICAN EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y LA COMISIÓN DE
ELABORACIÓN DEL PEI, EN ACCIONES REFERIDAS A LA REVISIÓN DOCUMENTAL Y
ANÁLISIS.
• EN TANTO OTROS, REQUIEREN LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA,
ACCIONES DE VALIDACIÓN Y RECOJO DE APORTES MEDIANTE TALLERES.
CONTENIDOS DE LOS PASOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PEI
1 ETAPA: ACCIONES INICIALES
ACCIONES INICIALES
1) Revisar orientaciones para la elaboración del nuevo PEI.
2) Sensibilización de la comunidad educativa.
3) Conformación de la Comisión de Elaboración del PEI
4) Revisión del PEI anterior
INICIO
Acciones previas
DOCUMENTO DE TRABAJO
ORIENTACIONES PARA REALIZAR EL PEI DE LA I.E.
Promover la incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión educativa,
apoyar la creación y el desarrollo de los comités ambientales, desarrollar instrumentos
pedagógicos sobre el tema ecoeficiencia, de acuerdo a los currículos nacionales, y facilitar el
intercambio de experiencias entre colegios y docentes.
Desde esta perspectiva se puede considerar los siguientes aspectos en una
planificación con enfoque ambiental:
 Una identidad con una visión estratégica y misión ambientalista y con enfoque
de desarrollo sostenible.
 Un diagnóstico que considera problemáticas ambientales referidas por ejemplo
al consumo responsable de agua, energía y gestión adecuada de residuos
sólidos y biodiversidad, la salud ambiental, el aire y gestión de riesgos,
convivencia
DOCUMENTO DE TRABAJO
 Objetivos y metas que considera el modelo de educación
ambiental, gestión de riesgos, ecoeficiencia a nivel de su
comunidad y a nivel nacional.
 Un currículo que considere una cultura de respeto a la vida,
haciendo un uso racional de los recursos que potencie la riqueza
que representa la diversidad biológica como la cultural.
 La integración de la temática ambiental de forma transversal
dentro no solo del currículo sino también en los documentos de
gestión.
 Plantear acciones estratégicas que promuevan proyectos
educativos ambientales innovadores, que implementen medidas
de ecoeficiencia en las escuelas, así como actividades a favor del
medio ambiente que puedan ser replicadas por la comunidad local.
DOCUMENTO DE TRABAJO
LANIFICACIÓN
EN LA I.E.
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIO
NAL
PLAN
ANUAL
DE
TRABAJO
PROYECTO DE
INNOVACIÓNY
MEJORAMIENTO
EDUCATIVO
PEA
Planificación de mediano y largo plazo: incorpora laVisión de
futuro de I.E. y la Misión institucional.
Planificación de corto plazo: incluye programas, subprogramas
y actividades regulares que se desarrollan en el año escolar.
Planificación operativa: se implementan con el propósito de
enfrentar, en el corto plazo, problemas complejos que
atraviesan la gestión pedagógica e institucional de la
institución educativa.
ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DEL PEI
ESTAMENTOS Repres. Comité del PEI
CONEIPERS. ADM.
ESTUDIANTES
PPFF
DOCENTES
REPRESENTANTES
DE LA COMUNIDAD
(SALUD, ETC)
PLANIFICAMOS EL TRABAJO
EJECUTAMOS LO
PLANIFICADO
PEI
2 ETAPA:ANALISIS SITUACIONAL
Es la etapa fundamental del planeamiento estratégico institucional debido a que mediante este
proceso se establece el reconocimiento de qué resultados ha venido produciendo la IE, cuál es el
estatus de su funcionamiento, qué problemas y qué causas se relacionan a lo encontrado, y cómo se
vincula la IE con su entorno para asegurar la entrega adecuada del servicio educativo de acuerdo con
las modalidades y niveles en los que atiende. El análisis de las actividades de la IE permite una
comprensión integral de su funcionamiento. En este análisis se identifican las fortalezas y debilidades,
se definen sus causas y posibles alternativas de mejora y transformación, así como se establece la
vinculación de la IE con su entorno, todo ello influye en los resultados de la IE.
2 ETAPA: ANALISIS SITUACIONAL
¿CÓMO HACER?
1) Análisis de los resultados de aprendizaje y eficiencia interna en los
últimos tres años.
2) Análisis del funcionamiento de la institución educativa.
3) Vinculación de la IE con el entorno
4) Diagnóstico situacional de la IE
DOCUMENTO DE TRABAJO
1) Análisis de los resultados de aprendizaje y eficiencia interna
en los últimos tres años.
2) Análisis del funcionamiento de la institución educativa.
2023 - 2024
3) Vinculación de la IE con el entorno
4) Diagnóstico situacional de la IE
3 ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.
La identificación hace referencia a las características y
particularidades de la IE que la hacen diferente a otras II.EE., y es
construida de manera colectiva con los miembros de la comunidad
educativa. Es además, la manera en que la IE transmite su identidad,
los principios que rigen su accionar y la imagen hacia dónde
quiere llegar, es decir, cómo quiere la IE ser percibida e identificada.
3 ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LA I.E.
• INFORMACIÓN DE LA I.E.
• VISION
• PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
1.1 INFORMACIÓN DE LA I.E.
DRE, UGEL, dirección, teléfono, correo electrónico,
número de docentes, estudiantes y personal
administrativo.
Reseña histórica
Lema
Himno de la I.E
La forma en que
la I.E se proyecta
a futuro.
VISIÓN
es
La meta a donde
quiere llegar la I.E al
culminar un periodo
determinado de
mediano plazo.
El horizonte hacia el
cual se dirigen todas
las acciones de la
institución.
PREGUNTAS CLAVES
Preguntas Elementos
1 ¿Cuál es el año meta de nuestra visión? Temporalidad
2 ¿Cuál es nuestra cualidad que quisiéramos
distinguir en la gestión?
Cualidad distintiva (ventajas y competencias)
3 ¿Qué tipo de local quisiéramos tener?
Tipos de infraestructura
-Mobiliario
-Equipamiento
4 ¿con que profesores deseamos contar?
Tipo de cuerpo docente titulado y de la especialidad
5.- ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios?
Matriz de valores:
-Respeto
-- Puntualidad
6. ¿Qué quisiéramos que logre nuestra institución
para sentirnos comprometidos y orgullosos de
pertenecer a ellos?
Logros y compromisos: alumnos lideres
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA
PRINCIPIOS
EDUCACIONALES
LEY 28044
DEMOCRACIA
Respeto a los derechos
humanos, libertad de
conciencia, pensamiento
y opinión; fortalecimiento
del estado de derecho
ÈTICA
Ed. Promotora valores:
paz, solidaridad, justicia,
libertad, honestidad,
tolerancia,
responsabilidad
INTERCULTURALIDAD
Asume como riqueza la
diversidad cultural, étnica
y linguística; convivencia
armónica
CALIDAD
Condiciones adecuadas
para una educación
integral, pertinente,
abierta, flexible
INCLUSIÓN
Incorpora a las personas
con incapacidad, grupos
sociales excluídos,
marginados (ámbito rural)
sin distinción de etnia,
religión, sexo
EQUIDAD
Igualdad de
oportunidades, de
acceso, permanencia y
trato en un sistema
educativo de calidad
CONCIENCIA
AMBIENTAL
Motiva el cuidado y
conservación del entorno
natural como garantía
para el desenvolvimiento
de la vida
CREATIVIDAD
INNOVACIÓN
Promueve producción de
nuevos conocimientos en
todos los campos del
saber, el arte y la cultura
DOCUMENTO DE TRABAJO
Principios de actuación institucional con enfoque ambiental, de gestión de riesgos,
convivencia
• Reconocer, valorar y respetar la diversidad natural, social y cultural.
• Promover el desarrollo del pensamiento crítico y complejo (holístico, resolutivo, creativo,innovador y prospectivo)
sobre la relación sociedad, cultura y entorno.
• La transversalidad curricular e institucional desde la perspectiva de un encuentro entre escuela y comunidad.
• Promover el desarrollo de una ciudadanía ambiental participativa, organizada,
• responsable y con enfoque de equidad intergeneracional y de género.
• Promover el desarrollo de acciones educativas intersectoriales e interinstitucionales.
• Reconocer y fomentar aquellos saberes ancestrales que permitan establecer una mejor
• relación entre la sociedad y su entorno.
• Promover el uso y consumo eficiente y responsable de los recursos.
• Promover estilos de vida saludables, especialmente en los sectores más empobrecidos
• de la sociedad.
• Promover la formación de una cultura de seguridad y prevención.
• Promover el desarrollo de una ética ambiental.
• Respeto a las personas y tolerancia frente a la diversidad.
• Responsabilidad ciudadana y sensibilidad a la realidad social.
• Solidaridad y espíritu de servicio.
• Espíritu de superación.
• Aprecio y cuidado de su salud y otros.
4 ETAPA: PROPUESTA DE GESTIÓN BASADA EN LOS APRENDIZAJES
Establecer los objetivos estratégicos y formular la Matriz de
Planificación que guiará el quehacer de la IE durante los próximos
3 años. La CPEI ya cuenta con el Diagnóstico Situacional validado
por la comunidad educativa, así también, con la visión compartida
redactada, es momento de plantear la propuesta de gestión
escolar centrada en los aprendizajes, que concreta y orienta el
funcionamiento de la IE
1. OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS
APRENDIZAJES
2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR
CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
3. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR
CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
4. TALLER DE PRESENTACIÓNYVALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES
5. REDACCIÓNY SOCIALIZACIÓN DEL PEI
4 ETAPA: PROPUESTA DE GESTIÓN BASADA EN LOS APRENDIZAJES
ACCIONES PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL
PEI
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
PPTX
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
PPTX
pei-formulacionpei-instituciónescolar.pptx
PPTX
PEI-formulacion y elementos para su analisis.pptx
PDF
Proyecto Educativo Institucional PEI-2023 X2 Ccesa007.pdf
PPTX
SDASdASDASDASdasDASDASDASDASDASdasDASDDASDD
PPT
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
PPT
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-ugel-Puno.pptx
pei-formulacionpei-instituciónescolar.pptx
PEI-formulacion y elementos para su analisis.pptx
Proyecto Educativo Institucional PEI-2023 X2 Ccesa007.pdf
SDASdASDASDASdasDASDASDASDASDASdasDASDDASDD
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb
Pei pachatusan drec pela exposicion 2010 vb

Similar a PEI ARRESE MIRAVAL GEOBY.pptx DDSADAADDA (20)

PPT
TALLER DE PEI
PPTX
Elavoracion de un pei
PPT
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
PPT
Pei formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisado
PPTX
Planificación institucional
PPT
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
PPT
Pasos para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
PPT
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
PPT
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
PDF
El Proyecto Educativo Institucional 2018 ccesa 007
PPT
El Proyecto Educativo Institucional
PPTX
Guia 34 del MEN
PDF
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
DOCX
Planificación estrategica
PPTX
Proyecto educativo institucional ALXS
PPTX
Proyecto educativo institucional copia
PPTX
Proyecto educativo institucional
PPTX
Proyecto educativo institucional copia
TALLER DE PEI
Elavoracion de un pei
¿Cómo elaborar el PEI? Ecuador
Pei formulacion pei -ugel 04 -22-02-16 revisado
Planificación institucional
Pie formulacionpei-ugel04-22-02-16revisado1-160225054823
Pasos para la construcción del Proyecto Educativo Institucional
Pei formulacionpei-ugel 04-22-02-16 revisado1
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
El Proyecto Educativo Institucional 2018 ccesa 007
El Proyecto Educativo Institucional
Guia 34 del MEN
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Planificación estrategica
Proyecto educativo institucional ALXS
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional copia
Publicidad

Más de geobyarresemiraval (20)

DOCX
5°-SESION_03-04-DPCC-UNIDAD_04-2025[1].docx
PPTX
Liderazgo_Curricular_Posgrado.pptxCCASSA
DOCX
UA-4-DPCC-5°-MARITZA-LILIA[1].docx NCNCV
DOCX
ANEXOS 4 ficha de evaluación[1].docx BXB
PDF
Registro Asistencia Primera Semana.pdf NNM
DOCX
UNIDAD DIDÁCTICA 5 IIIB.docx XZVFZCVFZ<XS<AS
DOCX
RPOYECTO DE APRENDIZAJE 5 IIIB.docx DGDSGDSGDS
PPTX
CONEI-[1].pptxZ<C<Z<ZZZZZZZZ<ZCCZ<ZC<Z<C<ZC
PPTX
El director de escuela como gestor del cambio (1).pptx
PPT
PLANEACIÓN GRUPO N° 02.ppt uhneval segunda especialidad
PDF
Planeación Estratégica unheval [45-73] (1).pdf
PPTX
ANÁLISIS COMPARATIVO DIAGNÓSTICA - III BIMESTRE FONDEP.pptx
PPTX
PPT_CATEGORIA_1[1].pptxFONDEP IEE FAUSTINO
DOCX
CNPIE2024-021726-InformacionProyecto (1).docx
PPTX
marcodelbuendesempenodocenteenela1-240308204126-4bd65244.pptx
PPTX
Neurociencia FORUM.pptx unheval h segunda
PPTX
CELEBRACIÓN Y RECONOCIMIENTO.pptx plantas
DOCX
1.-SESIÓN 12-UNIT VI-MS. Miriam - 1° grado.docx
DOCX
PREPARACIÓN DIÁLOGO REFLEXIVO-EPT (1).docx
PPTX
Feliz Cumpleaños.pptx Pucallpa Perú 2024
5°-SESION_03-04-DPCC-UNIDAD_04-2025[1].docx
Liderazgo_Curricular_Posgrado.pptxCCASSA
UA-4-DPCC-5°-MARITZA-LILIA[1].docx NCNCV
ANEXOS 4 ficha de evaluación[1].docx BXB
Registro Asistencia Primera Semana.pdf NNM
UNIDAD DIDÁCTICA 5 IIIB.docx XZVFZCVFZ<XS<AS
RPOYECTO DE APRENDIZAJE 5 IIIB.docx DGDSGDSGDS
CONEI-[1].pptxZ<C<Z<ZZZZZZZZ<ZCCZ<ZC<Z<C<ZC
El director de escuela como gestor del cambio (1).pptx
PLANEACIÓN GRUPO N° 02.ppt uhneval segunda especialidad
Planeación Estratégica unheval [45-73] (1).pdf
ANÁLISIS COMPARATIVO DIAGNÓSTICA - III BIMESTRE FONDEP.pptx
PPT_CATEGORIA_1[1].pptxFONDEP IEE FAUSTINO
CNPIE2024-021726-InformacionProyecto (1).docx
marcodelbuendesempenodocenteenela1-240308204126-4bd65244.pptx
Neurociencia FORUM.pptx unheval h segunda
CELEBRACIÓN Y RECONOCIMIENTO.pptx plantas
1.-SESIÓN 12-UNIT VI-MS. Miriam - 1° grado.docx
PREPARACIÓN DIÁLOGO REFLEXIVO-EPT (1).docx
Feliz Cumpleaños.pptx Pucallpa Perú 2024
Publicidad

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
IPERC...................................
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

PEI ARRESE MIRAVAL GEOBY.pptx DDSADAADDA

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) IEE. FAUSTINO MALDONADO ORIENTACIONES PARA SU FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN INTEGRANTES: * ARRESE MIRAVAL, GEOBY RURICK * ATENCIO QUINCHO, SUDEY * CELIS OSCATEGUI, ANTONIA DIRECTOR: PERCY GODOFREDO LADERA RAMIREZ
  • 2. “SI NO SABES A DONDE VAS, CUALQUIER CAMINO ELEGIRÁS” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 3. 1. DE ACUERDO CON LA LEY N.° 28044, LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y SU REGLAMENTO1, EL PEI ES UN INSTRUMENTO QUE ORIENTA LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. 2. EL PEI ES EL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN DE MEDIANO PLAZO DE LA I.E., AYUDA A LA COMUNIDAD EDUCATIVA A INNOVAR LOS PROCESOS PEDAGÓGICOS, INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS. ASIMISMO PERMITE CONDUCIR Y ORIENTAR LA VIDA INSTITUCIONAL. 3. EL PEI, ES EL REFERENTE PARA LA FORMULACIÓN DE LOS OTROS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA I.E. (PAT, PCI, RI, IGA). 4. ES FINALIDAD DE LA I.E. EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES Y LA FORMACIÓN INTEGRAL DE SUS ESTUDIANTES. EL PEI ORIENTA SU GESTIÓN. 5. LA COMUNIDAD EDUCATIVA JUNTO CON EL CONEI PARTICIPA EN LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PEI. 6. EL PEI ES APROBADO CON R.D. POR EL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
  • 4. REFLEXIONES ACERCA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) El PEI es un instrumento de gestión que compromete e integra a los diferentes actores de la I.E. , a las autoridades locales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, el desarrollo de la escuela y la comunidad donde se encuentra. El PEI no es cualquier instrumento burocrático de gestión. Este se convierte en una de las estrategias fundamentales para lograr el mejoramiento de la calidad pedagógica, administrativa e institucional. El PEI no se hace de la noche a la mañana.
  • 5. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL FUNCIONAL PRÁCTICO Y ÚTIL PARA LA GESTIÓN ESCOLAR. ACCESIBLE DE FÁCIL MANEJO, TODOS EN LA IE PUEDEN ENTENDERLO. REPRESENTAT IVO REFLEJA A LA IE Y A LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ESTRATÉGICO PERMITE REFLEXIONAR ACERCA DE LA IE Y SUS POTENCIALIDA DES FLEXIBLE PERMITE ACTUALIZACIO NES Y EVALUACIÓN PERMANENTE
  • 6. ESTRUCTURA PROPUESTA PARA EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 7. ESQUEMATRADICIONAL ESQUEMA ACTUAL IDENTIDAD IDENTIFICACIÓN DIAGNÓSTICO ANÁLISIS SITUACIONAL PROPUESTA PEDAGÓGICA PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES PROPUESTA DE GESTIÓN MONITOREOY EVALUACIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
  • 8. PASOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PEI LA RUTA DE ELABORACIÓN PROPUESTA CONSIDERA ACCIONES INICIALES Y 08 PASOS CLAVE PARA ELABORAR EL PEI. • ALGUNOS DE ELLOS IMPLICAN EL TRABAJO DEL DIRECTOR Y LA COMISIÓN DE ELABORACIÓN DEL PEI, EN ACCIONES REFERIDAS A LA REVISIÓN DOCUMENTAL Y ANÁLISIS. • EN TANTO OTROS, REQUIEREN LA PARTICIPACIÓN DE TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ACCIONES DE VALIDACIÓN Y RECOJO DE APORTES MEDIANTE TALLERES.
  • 9. CONTENIDOS DE LOS PASOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PEI 1 ETAPA: ACCIONES INICIALES ACCIONES INICIALES 1) Revisar orientaciones para la elaboración del nuevo PEI. 2) Sensibilización de la comunidad educativa. 3) Conformación de la Comisión de Elaboración del PEI 4) Revisión del PEI anterior INICIO Acciones previas
  • 10. DOCUMENTO DE TRABAJO ORIENTACIONES PARA REALIZAR EL PEI DE LA I.E. Promover la incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión educativa, apoyar la creación y el desarrollo de los comités ambientales, desarrollar instrumentos pedagógicos sobre el tema ecoeficiencia, de acuerdo a los currículos nacionales, y facilitar el intercambio de experiencias entre colegios y docentes. Desde esta perspectiva se puede considerar los siguientes aspectos en una planificación con enfoque ambiental:  Una identidad con una visión estratégica y misión ambientalista y con enfoque de desarrollo sostenible.  Un diagnóstico que considera problemáticas ambientales referidas por ejemplo al consumo responsable de agua, energía y gestión adecuada de residuos sólidos y biodiversidad, la salud ambiental, el aire y gestión de riesgos, convivencia
  • 11. DOCUMENTO DE TRABAJO  Objetivos y metas que considera el modelo de educación ambiental, gestión de riesgos, ecoeficiencia a nivel de su comunidad y a nivel nacional.  Un currículo que considere una cultura de respeto a la vida, haciendo un uso racional de los recursos que potencie la riqueza que representa la diversidad biológica como la cultural.  La integración de la temática ambiental de forma transversal dentro no solo del currículo sino también en los documentos de gestión.  Plantear acciones estratégicas que promuevan proyectos educativos ambientales innovadores, que implementen medidas de ecoeficiencia en las escuelas, así como actividades a favor del medio ambiente que puedan ser replicadas por la comunidad local.
  • 12. DOCUMENTO DE TRABAJO LANIFICACIÓN EN LA I.E. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIO NAL PLAN ANUAL DE TRABAJO PROYECTO DE INNOVACIÓNY MEJORAMIENTO EDUCATIVO PEA Planificación de mediano y largo plazo: incorpora laVisión de futuro de I.E. y la Misión institucional. Planificación de corto plazo: incluye programas, subprogramas y actividades regulares que se desarrollan en el año escolar. Planificación operativa: se implementan con el propósito de enfrentar, en el corto plazo, problemas complejos que atraviesan la gestión pedagógica e institucional de la institución educativa.
  • 13. ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DEL PEI ESTAMENTOS Repres. Comité del PEI CONEIPERS. ADM. ESTUDIANTES PPFF DOCENTES REPRESENTANTES DE LA COMUNIDAD (SALUD, ETC) PLANIFICAMOS EL TRABAJO EJECUTAMOS LO PLANIFICADO PEI
  • 14. 2 ETAPA:ANALISIS SITUACIONAL Es la etapa fundamental del planeamiento estratégico institucional debido a que mediante este proceso se establece el reconocimiento de qué resultados ha venido produciendo la IE, cuál es el estatus de su funcionamiento, qué problemas y qué causas se relacionan a lo encontrado, y cómo se vincula la IE con su entorno para asegurar la entrega adecuada del servicio educativo de acuerdo con las modalidades y niveles en los que atiende. El análisis de las actividades de la IE permite una comprensión integral de su funcionamiento. En este análisis se identifican las fortalezas y debilidades, se definen sus causas y posibles alternativas de mejora y transformación, así como se establece la vinculación de la IE con su entorno, todo ello influye en los resultados de la IE.
  • 15. 2 ETAPA: ANALISIS SITUACIONAL ¿CÓMO HACER? 1) Análisis de los resultados de aprendizaje y eficiencia interna en los últimos tres años. 2) Análisis del funcionamiento de la institución educativa. 3) Vinculación de la IE con el entorno 4) Diagnóstico situacional de la IE
  • 16. DOCUMENTO DE TRABAJO 1) Análisis de los resultados de aprendizaje y eficiencia interna en los últimos tres años.
  • 17. 2) Análisis del funcionamiento de la institución educativa. 2023 - 2024
  • 18. 3) Vinculación de la IE con el entorno
  • 20. 3 ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LA I.E. La identificación hace referencia a las características y particularidades de la IE que la hacen diferente a otras II.EE., y es construida de manera colectiva con los miembros de la comunidad educativa. Es además, la manera en que la IE transmite su identidad, los principios que rigen su accionar y la imagen hacia dónde quiere llegar, es decir, cómo quiere la IE ser percibida e identificada.
  • 21. 3 ETAPA: IDENTIFICACIÓN DE LA I.E. • INFORMACIÓN DE LA I.E. • VISION • PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
  • 22. 1.1 INFORMACIÓN DE LA I.E. DRE, UGEL, dirección, teléfono, correo electrónico, número de docentes, estudiantes y personal administrativo. Reseña histórica Lema Himno de la I.E
  • 23. La forma en que la I.E se proyecta a futuro. VISIÓN es La meta a donde quiere llegar la I.E al culminar un periodo determinado de mediano plazo. El horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución.
  • 24. PREGUNTAS CLAVES Preguntas Elementos 1 ¿Cuál es el año meta de nuestra visión? Temporalidad 2 ¿Cuál es nuestra cualidad que quisiéramos distinguir en la gestión? Cualidad distintiva (ventajas y competencias) 3 ¿Qué tipo de local quisiéramos tener? Tipos de infraestructura -Mobiliario -Equipamiento 4 ¿con que profesores deseamos contar? Tipo de cuerpo docente titulado y de la especialidad 5.- ¿Cuáles son nuestros valores prioritarios? Matriz de valores: -Respeto -- Puntualidad 6. ¿Qué quisiéramos que logre nuestra institución para sentirnos comprometidos y orgullosos de pertenecer a ellos? Logros y compromisos: alumnos lideres
  • 25. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERUANA PRINCIPIOS EDUCACIONALES LEY 28044 DEMOCRACIA Respeto a los derechos humanos, libertad de conciencia, pensamiento y opinión; fortalecimiento del estado de derecho ÈTICA Ed. Promotora valores: paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad INTERCULTURALIDAD Asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y linguística; convivencia armónica CALIDAD Condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible INCLUSIÓN Incorpora a las personas con incapacidad, grupos sociales excluídos, marginados (ámbito rural) sin distinción de etnia, religión, sexo EQUIDAD Igualdad de oportunidades, de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad CONCIENCIA AMBIENTAL Motiva el cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida CREATIVIDAD INNOVACIÓN Promueve producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura
  • 26. DOCUMENTO DE TRABAJO Principios de actuación institucional con enfoque ambiental, de gestión de riesgos, convivencia • Reconocer, valorar y respetar la diversidad natural, social y cultural. • Promover el desarrollo del pensamiento crítico y complejo (holístico, resolutivo, creativo,innovador y prospectivo) sobre la relación sociedad, cultura y entorno. • La transversalidad curricular e institucional desde la perspectiva de un encuentro entre escuela y comunidad. • Promover el desarrollo de una ciudadanía ambiental participativa, organizada, • responsable y con enfoque de equidad intergeneracional y de género. • Promover el desarrollo de acciones educativas intersectoriales e interinstitucionales. • Reconocer y fomentar aquellos saberes ancestrales que permitan establecer una mejor • relación entre la sociedad y su entorno. • Promover el uso y consumo eficiente y responsable de los recursos. • Promover estilos de vida saludables, especialmente en los sectores más empobrecidos • de la sociedad. • Promover la formación de una cultura de seguridad y prevención. • Promover el desarrollo de una ética ambiental. • Respeto a las personas y tolerancia frente a la diversidad. • Responsabilidad ciudadana y sensibilidad a la realidad social. • Solidaridad y espíritu de servicio. • Espíritu de superación. • Aprecio y cuidado de su salud y otros.
  • 27. 4 ETAPA: PROPUESTA DE GESTIÓN BASADA EN LOS APRENDIZAJES Establecer los objetivos estratégicos y formular la Matriz de Planificación que guiará el quehacer de la IE durante los próximos 3 años. La CPEI ya cuenta con el Diagnóstico Situacional validado por la comunidad educativa, así también, con la visión compartida redactada, es momento de plantear la propuesta de gestión escolar centrada en los aprendizajes, que concreta y orienta el funcionamiento de la IE
  • 28. 1. OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 2. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 3. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 4. TALLER DE PRESENTACIÓNYVALIDACIÓN DE LA PROPUESTA DE GESTIÓN ESCOLAR CENTRADA EN LOS APRENDIZAJES 5. REDACCIÓNY SOCIALIZACIÓN DEL PEI 4 ETAPA: PROPUESTA DE GESTIÓN BASADA EN LOS APRENDIZAJES