SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
POLICIA NACIONAL
DIRECCION DE BIENESTAR SOCIAL
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE
FATIMA PEREIRA
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
2015
2
INTRODUCCION
El Proyecto Educativo Institucional, se define como el principal eje orientador del Colegio Nuestra Señora
de Fátima Pereira en el marco del Direccionamiento Estratégico, a través del desarrollo articulado de los
diferentes Procesos: Directivos; (Administración del Direccionamiento Estratégico, del Sistema de
Gestión Integral, Integridad Policial) Procesos Misionales; (Admisión y Registro, Gestión Curricular,
Gestión Comunidad) Procesos de Soporte (Gestión Tecnológica, Administración Recursos Financieros,
Gestión Documental, Logística y Abastecimiento, Administración del Talento Humano) y Procesos de
Evaluación y Mejora; (Auto evaluación y Mejora Continua).
Pensamos en un Proyecto Educativo Institucional que tiene como ejes el sujeto de la formación, es decir
nuestros estudiantes y las posibilidades que les ofrecemos a partir de nuestra propuesta educativa; el
humanismo, la perspectiva integral de la formación; el desarrollo humano y la pedagogía como eje
fundante de las prácticas educativas, las apuestas planteadas en este proceso de construcción de
orientaciones, requieren una lectura comprensiva, unas apropiaciones claras y ejercicios permanentes de
contrastación entre estos lineamientos y prácticas. Compromete a los directivos, docentes y comunidad
educativa en general a trabajar de manera cooperativa y colaborativa en este proyecto educativo, que
busca fundamentalmente contribuir desde y hacia la educación al desarrollo humano.
Es Filosofía del Colegio, contribuir a que los estudiantes construyan su proyecto de vida, fundamentado
en la convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente, la capacidad de reflexión, el desarrollo de
las Competencias personales con proyección laboral, conectada con el sector productivo a partir de un
aprendizaje significativo, dinámico, didáctico, progresista y certificado.
El Modelo Pedagógico Institucional, se define en el Constructivismo a través del Aprendizaje Significativo,
partiendo del conocimiento innato que tiene la persona para vivir, aprender, relacionarse y descubrir
nuevas posibilidades; permitiendo al estudiante auto direccionar su conocimiento y tomar sus propias
decisiones.
3
El Aprendizaje Significativo, va más allá de la simple acumulación de datos y hechos que señala una
diferencia en la conducta del estudiante, es un aprendizaje penetrante, que no constituye un simple
aumento de conocimientos, sino que involucra cada aspecto de su existencia.
El tipo de persona que se desea formar en el colegio debe partir del y para el contexto sociocultural, ser
evaluado sistemáticamente, y así establecer realmente, él como producto, está respondiendo a lo que el
contexto espera de él.
Ese tipo de persona formada en el colegio responderá a:
1. Ser una persona con sentido crítico, analítico, receptiva, aceptar todo aquello que contribuya a fortalecer
su voluntad, enriquecer su entendimiento y alcanzar su realización, así mismo ser capaz de proyectarse
responsablemente hacia el futuro en las actividades sociales, laborales y las que le propicie su progreso
intelectual.
2. Practicar la pulcritud, puntualidad, la organización y otras acciones que colaboren en el actuar con
racionalidad, justicia y honradez.
3. Capaz de desenvolverse según los valores de su entorno sociocultural, satisfacer sus necesidades,
fortalecer sus valores y comprometerse en la búsqueda de avances científicos-tecnológicos, con el fin de
participar en el desarrollo del progreso socioeconómico, social y personal.
 CONTEXTO INSTITUCIONAL
 NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
Colegio Nuestra Señora de Fátima – Pereira
 HISTORIA DEL COLEGIO
El centro docente inicio labores en la básica primaria el dos de enero del año de 1969. Fue aprobado
mediante la resolución No. 001 procedente de la secretaria de educación (Del mismo año). A la
inauguración asistieron el Señor Presidente de la República Doctor Carlos Lleras Restrepo, el
Gobernador del Departamento Doctor Camilo Mejía Duque y El Director de la Policía Mayor General
Bernardo Camacho Leiva, en un comienzo funciono simultáneamente donde estaba el cuartel central de
la Policía del Departamento de Risaralda Carrera. 7a. calle 40.La secundaria comenzó labores en 1974,
con el objeto de continuar con los estudiantes que finalizaban la primaria. En este año el centro educativo
se trasladó con la primaria y el grado 6º a la carrera 13 calle 1ra, donde actualmente funciona el Colegio
la Enseñanza.
Este centro docente fue fundado por la hermana Rosa Leyva de Camacho. (María Ernestina Cano
Restrepo) perteneciente a las Hermanas de la providencia. Laboro como directora del Bienestar social de
la Policía Nacional hasta el año 1986 año de su retiro por tiempo cumplido. En la actualidad es directora
de la comunidad a la cual pertenece, radicada en Bogotá. La primera directora fue la hermana Cecilia
4
(María Leticia Cardona Chica) año 1974. La primera promoción de bachilleres fue en el año 1981, se
graduaron 20 estudiantes (17 mujeres y 3 Hombres).
El Colegio funciona mediante la resolución No. 248 del 10 de abril de 2000. Esta prevista una nueva visita
para renovación de licencia; es un establecimiento docente de educación básica y media académica con
modalidad comercial y con énfasis en tecnología y valores, está ubicado en el municipio de Pereira, en la
Carrera. 8 No. 40-65, aledaño a Palacio de Justicia, la cárcel municipal de varones, al centro de acopio
de mercado, Universidad Libre de Derecho, Colegio Pablo Emilio Cardona y colegio la Inmaculada.
El colegio ha funcionado en los siguientes lugares:
 1969: Cuartel central de la Policía Carrera. 7a. Calle 40
 1974: Carrera 13 Calle 1ra.
 1976: Carrera 8 Calle 41- Ocupo su sede propia y en la que funciona actualmente.
Es una de las 22 instituciones educativas con que cuenta la Policía Nacional en Colombia, ubicado en la
zona cafetera y siendo Pereira el centro comercial e industrial de esta zona; nuestra institución con
modalidad comercial y con énfasis en tecnología y valores, pretende formar estudiantes que beneficien y
aporten conocimientos a la región y población risaraldense. Pues se fomenta en el educando habilidades
y destrezas que lo conviertan en un ciudadano con alto sentido de responsabilidad para enfrentase de
manera productiva en las distintas actividades a las que se verá enfrentado en su vida cotidiana.
 DIAGNÓSTICO EXTERNO
Los planes, proyectos y acciones del colegio Nuestra Señora de Fátima, se encuentran articulados con
los lineamientos de la normatividad vigente, los planes de desarrollo del gobierno nacional, del plan
sectorial municipal, con los requerimientos del sistema de gestión de la calidad y el direccionamiento del
área educativa de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional.
El plan decenal tiene como propósito consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la
evaluación de instituciones y programas, y el desarrollo de las acciones gubernamentales dirigidas al
mejoramiento y seguimiento de todo el sistema educativo; implementar políticas para incrementar el
desarrollo en ciencia y tecnología para responder a las necesidades del mercado laboral, el sector
productivo y la sociedad, renovación pedagógica desde y uso de las TIC en educación; educación en y
para la paz, la convivencia y la ciudadanía; promover la participación de la población vulnerable, con
necesidades educativas especiales, garantizando los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos
para minimizar las barreras en el aprendizaje. El colegio Nuestra Señora de Fátima se alinea con estos
propósitos consolidando su sistema de gestión de la calidad a través de su certificación ISO 9001:2008,
del fortalecimiento de sus especialidades, formación y capacitación docente en el uso de las tics en sus
prácticas pedagógicas, de la resignificación de su proyecto educativo con enfoque inclusivo.
 IDENTIFICACIÓN LEGAL:
El Colegio Nuestra Señora de Fátima se identifica legalmente ante los diferentes organismos
gubernamentales como institución educativa oficial de régimen especial de la siguiente manera:
 REPRESENTANTE LEGAL: Teniente Rodolfo Cubillos Leon
5
 CODIGO DANE No. 166001000565
 CALENDARIO ESCOLAR: A
 DIRECCIÓN: Carrera 8ª Nº. 40-65 B. San Esteban – Centro Pereira Risaralda
 TELÉFONOS: 036- 3366022-3365161-3366113
 CORREOS ELECTRÓNICOS:
No. DEPENDENCIA CORREO EXCHANGE
1 RECTORÍA deris.nusefa-rectoria@policia.gov.co
2 COORDINACIÓN ACADÉMICA deris.nusefa-coordiacademica@policia.gov.co
3
COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA deris.nusefa-administrativa@policia.gov.co
4 PLANEACION Deris.nusefa-pl@policia.gov.co
5 TALENTO HUMANO Deris.nusefa-th@policia.gov.co
4
SECRETARIA ACADÉMICA (ADMISIÓN Y
REGISTRO) deris.nusefa-secreacademica@policia.gov.co
 PÁGINAS WEB DE LA INSTITUCIÓN:
 www.policia.gov.co
 http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_Apoyo_
servicio/Direccion_Bienestar_Social
 http://webescolar.policia.gov.co/escolar_ponal/presentacion.aspx
 JORNADA ACADEMICA: Mañana y Tarde
 DISTRIBUCIÓN ACADÉMICA 2015:
Los estudiantes permanecerán en el colegio únicamente en los siguientes horarios establecidos para
cumplir con el Plan de Estudios para cada uno de los niveles que ofrece la institución, según directrices
del área de educación de la Dirección de Bienestar social, así:
 PREESCOLAR: La intensidad horaria para el nivel preescolar será como mínima de (20) horas
semanales efectivas de trabajo, con estudiantes, es decir 800 horas efectivas anuales, por lo
anterior, las 25 horas propuestas se trabajaran de (50) minutos para dar cumplimiento a las (800)
horas anuales.
DIMENSIONES J T
Proyecto (Desarrollo de Dimensiones 17 15
Educación artística y cultural 2 2
Educación Física, Recreación y deporte 2 2
6
Idioma extranjero ingles 3 5
Tecnología e Informática 1 1
Total 25 25
NIVEL PRESCOLAR JORNADA MAÑANA
HORA DESDE HASTA DESCRIPCION
1 07:45 08:35
2 08:35 09:25
3 09:25 10:15
10:15 10:45 DESCANSO
4 10:45 11:35
5 11:35 12:25
12:25 SALIDA
TOTAL: Anual 800 horas comprendidas así; 25 horas semanales 05
horas diarias de 50 minutos, 01 descanso de 30 minutos".
NIVEL PRESCOLAR JORNADA TARDE
HORA DESDE HASTA DESCRIPCION
1 12:45 13:35
2 13:35 14:25
3 14:25 15:15
15:15 15:45 DESCANSO
4 15:45 16:35
5 16:35 17:25
17:25 SALIDA
TOTAL: Anual 800 horas comprendidas así; 25 horas semanales 05
horas diarias de 50 minutos, 01 descanso de 30 minutos".
 BÁSICA PRIMARIA: La intensidad horaria para el nivel de educación básica primaria será como
mínimo de 25 horas semanales efectivas de trabajo de (60) minutos con estudiantes, es decir
(1000) efectivas anuales, por lo tanto, se trabajaran en los colegios (30) semanales de (50)
minutos distribuidas en 0 horas diarias y un descanso de (30) minutos para alcanzar un total
anual de 1000 horas.
BASICA PRIMARIA JORNADA TARDE
HORA DESDE HASTA DESCRIPCION
1 12:45 13:35
2 13:35 14:25
7
3 14:25 15:15
15:15 15:45 DESCANSO
4 15:45 16:35
5 16:35 17:25
6 17:25 18:15
18:15 SALIDA
TOTAL: Anual 1000 horas comprendidas así: 30 horas semanales 06
horas diarias de 50 minutos, 01 descanso de 30 minutos".
AREAS /ASIGNATURAS 1° 2° 3° 4° 5°
1 Ciencias naturales y educación ambiental. 4 4 4 4 4
2 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 4 4 4 4 4
5 Educación física, recreación y deportes. 2 2 2 2 2
6 Educación artística y cultural 2 2 2 2 2
7 Educación ética y en valores humanos. 1 1 1 1 1
8 Educación religiosa. 1 1 1 1 1
9 Humanidades, lengua castellana. 5 5 5 5 5
10 Idioma extranjero Ingles. 5 5 5 5 5
11 Matemáticas. 5 5 5 5 5
12 Tecnología e informática 1 1 1 1 1
TOTAL 30 30 30 30 30
 BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA CON MODALIDAD EN COMERCIO: La intensidad
horaria para el nivel de educación básica secundaria y media será como mínimo de treinta (30)
horas semanales efectivas de trabajo con estudiantes, es decir 1200 horas efectivas anuales, por
lo tanto se trabajaran en los colegios (30) horas semanales. (06) horas diarias de (60) minutos
clase.
8
BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA JORNADA MAÑANA
HORA DESDE HASTA DESCRIPCION
1 06:05 07:05
2 07:05 08:05
3 08:05 09:05
09:05 09:35 DESCANSO
4 09:35 10:35
5 10:35 11:35
6 11:35 12:35
12:35 SALIDA
TOTAL: Anual 1200 horas comprendidas así; 30 horas semanales 06 horas diarias de
60 minutos, 01 descanso de 30 minutos ", para los grados 10 y 11 cumplen con 200
horas en contra-jornada de lunes a jueves. para un total de 1400 horas anuales
ACADEMICO ENFASIS ACADEMICO ENFASIS
AREAS /ASIGNATURAS 6 7 8 9 10 11
1
Ciencias naturales y educación
ambiental.
Biología 3 3 3 3
Química 1 1 1 1 3 3 3 3
Física 1 1 1 1 3 3 3 3
2
Ciencias sociales, historia, geografía,
constitución política y democracia.
4 4 4 4
Educación para la Democracia 1 1 1 1
3 Economía y ciencias políticas 1 1 1 1
4 Filosofía 1 1 1 1 3 2 3 2
5 Educación física, recreación y deportes. 2 2 2 2 2 1 2 1
6 Educación artística y cultural 1 1 1 1 1 1 1 1
7 Educación ética y en valores humanos. 1 1 1 1 1 1 1 1
8 Educación religiosa. 1 1 1 1 1 1 1 1
9 Humanidades, lengua castellana. 4 4 4 4 5 4 5 4
9
10 Idioma extranjero Ingles. 5 5 5 5 5 4 5 4
11 Matemáticas.
Aritmética 5 5
Algebra 5 5
Trigonometría 5 4
Cálculo 5 4
12 Tecnología e informática 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL mod. Académica 28 28 28 28 30 25 30 25
13
Exploración Vocacional - Área técnica
y/o énfasis
2 2 2 2 5 5
TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 30
Las materias resaltadas en color naranja se encuentran semestralizadas en el plan de estudios.
El colegio al tener integración de la educación media con requiere trabajar mayor tiempo en
estos programas deberá realizarlo en contra jornada sin afectar el presente plan de estudios,
solo aplica a los estudiantes de la media técnica o con énfasis.
Asignaturas semestralizadas
ASIGNATURA SEMESTRE A DESARROLLAR
Ética y valores Primer semestre del calendario escolar
Religión Segundo semestre del calendario escolar
Química
Primer semestre del calendario escolar para
los grados 6-7
Química
Segundo Semestre del calendario escolar
para los grados 8-9
Física
Primer semestre del calendario escolar para
los grados 8-9
Física
Segundo semestre del calendario escolar
para los grados 6-7
10
 LEMA DEL PEI
“FORMANDO CIUDADANOS EN EL AMOR, LA VERDAD, EL RESPETO Y LA RESPONSABILIDAD”
 SIMBOLOS
 ESCUDO
"CIENCIA Y VIRTUD", manifiesta una clara filosofía vivencial y ética, porque combina el saber científico y/o
académico, indispensable herramienta humana con la cual el estudiante responde a las exigencias del
mundo moderno: y la VIRTUD, como la manera de hacer frente a las circunstancias que a diario confrontan.
A la luz de estas premisas y a las de la Policía Nacional “DIOS y PATRIA”, los estudiantes buscaran cada
día ser protagonistas de su propia historia con valores y principios éticos que formarán su ser en mente,
cuerpo y espíritu.
 HIMNO
¡Oh! Colegio umbral de la ciencia,
Esperanza de un futuro mejor,
En tus aulas sagradas se enseña
El respeto a la vida, la paz y el amor.
En tu seno esperanza fecundan,
Tus alumnos juventud con tesón
Profesionales serán del futuro,
Construyendo una patria mejor.
De maestros de fé y experiencia
Que dan el saber y la razón
Los valores aquí son la esencia
Que se enseñan con el corazón.
¡Oh! Colegio en tus claustros germina
2
Tu semilla de ciencia y virtud,
Semilleros de grandes proyectos,
De hoy ejemplo nuestra juventud.
Dios y patria es el lema perenne
De justicia de un ser ideal,
Institución que te lleva por siempre,
La gran Policía Nacional.
 MARCO LEGAL
Los Colegios de la Policía Nacional son organizaciones de carácter oficial de régimen especial a cargo de
la Dirección de Bienestar Social de la Policía y direccionados por las políticas del Ministerio de Educación
Nacional, Secretaria Municipal y los lineamientos del Área de Educación de la Dirección de Bienestar
Social.
 Constitución Política de Colombia de 1991
Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social;
con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de
la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico,
tecnológico y para la protección del ambiente.
El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco
y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación
básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos a quienes puedan sufragarlos.
Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de
velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades
territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos
estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.
 Ley General de Educación (115 del 08 de febrero de 1994)
El Proyecto Educativo articulado con la Constitución se expresa en los fines de la educación explicitados
en el artículo 5 de la Ley General de Educación de 1994:“De conformidad con el artículo 67 de la
Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
3
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos
de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica,
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio
de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia
colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,
humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del
país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el
fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica dela
solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de
la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de
desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación.
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así
como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de
problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización
adecuada del tiempo libre.
4
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la
tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando
ingresar al sector productivo.
 LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES REGLAMENTARIAS
 ESTÁNDARES CURRICULARES M.E.N.
 DECRETO 1860 DE 1994: Reglamenta la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos. Se reglamenta parcialmente la Ley General de educación (Ley 115de 1994) en los
aspectos pedagógicos y organizativos generales. Lo conforman los capítulos:
1. Prestación del servicio educativo. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la
educación obligatoria de acuerdo a la Constitución y a la Ley.
2. Obligaciones de la familia
3. Organización de la educación formal: Educación Preescolar, Educación Básica, Educación Media
4. Títulos y certificados
5. Contenidos y aspectos que debe contener el PEI
6. Autonomía del PEI
7. Manual de Convivencia
8. Gobierno Escolar:
 Consejo Directivo
 Consejo Académico
 Consejo de Estudiantes
 Personero
 Asociación de Padres de Familia
 Consejo de Padres
 Orientación curricular
 Áreas
 Plan de Estudios
 Servicio Social de Estudiantes
 Infraestructura
9. Evaluación y Promoción
10. Comisión de Evaluación
11. Registro escolar de valoración
12. Reprobación
13. Indicadores de logro
14. Calendario Escolar: Jornada única y horarios
15. Periodos lectivos
16. Sistema nacional de acreditación
 LEY 133 DE 1994: Por la cual se desarrolla el decreto de libertad religiosa y de Cultos, reconocido
en el artículo 19 de la Constitución Política.
5
 DECRETO 2247 DE 1997: Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio
educativo del nivel preescolar.
 DECRETO 1290 de Abril de 2009:Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes de los niveles de educación Básica y Media
 DECRETO 1850 DE 2002: Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y
la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales
de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados
 DECRETO 1743 DE 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos
los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no
formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de
Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente
 RESOLUCION 2343 DE 1996: Adopción de un diseño de lineamientos generales de los procesos
curriculares del servicio público educativo.
 DECRETO 1373 DE ABRIL 24 DE 2007: Por el cual se establece en la semana anterior al festivo de
celebración del Descubrimiento de América un receso escolar para estudiantes
 DECRETO 1286 DE 2005: Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de
familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.
 DECRETO 2082 DE 1996: Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.
 RESOLUCION 01600 del 08 de marzo de 1994: Por el cual se establece el Proyecto de
Educación para la Democracia en todos los niveles de la Educación Formal.
 DECRETO 1122 DE JUNIO 18 DE 1998: Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la
Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país.
 LEY 1014 DE 2006: De fomento a la cultura del emprendimiento.
 LEY 1651 DE 2013: Ley de bilingüismo.
 LEY 1620 DE 2013: Por la cual
 PROYECTO EDUCATIVO COMUN DE LOS COLEGIOS DE LA POLICIA NACIONAL
 MANUAL DE CONVIVENCIA
“Los establecimientos educativos tendrán un Manual de Convivencia, en el cual se definan los derechos
y obligaciones de los estudiantes. Los padres de familia o tutores y los educandos al firmar la Matrícula
correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.” (Art. 87: Ley General de
Educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994). Teniendo en cuenta que el desarrollo educativo requiere una
directriz con aspectos fundamentales que conduzcan a un pacto de convivencia institucional, fue
construido este Manual con este fin y a la vez permitir a todos los estamentos de la comunidad educativa
conocer las normas que rigen y armonizan su actividad.
El Manual de Convivencia es un instrumento educativo que contiene en forma clara y detallada los
principios y criterios que orientan el proceso de formación en el educando, permitiéndole concientizarse
de su compromiso como miembro de una comunidad conociendo sus derechos y también sus deberes,
los cuales incluyen el respeto a la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento,
la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden
político, económico, social, justo y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana.
6
Lo cierto del caso es que por medio del Manual de Convivencia se regula el régimen de derechos y
deberes de los estudiantes, y la potestad disciplinaria y sancionatoria de los establecimientos educativos,
en caso de imposición de sanciones, como se deriva de las afirmaciones de la jurisprudencia cuando
declara que es menester entender que el Reglamento del plantel educativo es base fundamental
orientadora de la filosofía del colegio, sin el cual no sería posible mantener un nivel de excelencia lo cual
puede conducir al retiro o pérdida del cupo por no satisfacer tales exigencias.
Que la educación como derecho fundamental conlleva deberes de los estudiantes, uno de los cuales es
someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo
a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que
correspondan, siempre que se observe el debido proceso del estudiante. (Sent. T. 569 de 1.994).
(Sentencia T-316 del 12 de julio de 1994) “La educación sólo es posible cuando se da la convivencia y
si la indisciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede,
respetando el debido proceso y los otros derechos fundamentales, a más de la participación de la
comunidad educativa, llegar hasta a separar a la persona del establecimiento. Además, la permanencia
de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la
falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona
sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa.
En resumen, el presente Manual de Convivencia se apoya en las siguientes normas legales:
 Constitución Política de Colombia.
 Declaración de los Derechos Humanos.
 Declaración de los Derechos del Niño.
 Código Civil Colombiano.
 Ley General de Educación 115 – 1994 y sus Decretos Reglamentarios:
 Decreto 1860 de 1994, el 1290 de 2009.
 Ley 30 de 1986,
 Decreto 3788 de 1986.
 Decreto 1108 de 1994 porte y consumo de estupefacientes.
 Decreto 2737 de 1989: Código del Menor.
 Ley 745 de 2002.
 Ley 1098 del 8 de noviembre 2006de infancia y adolescencia
 Ley 1620 del 15 de marzo del 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar Decreto 1965 del 11 de
septiembre del 2013"Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar".
 Acuerdo Nro. 63 del 29 de Diciembre de 2011
 Código Contencioso Administrativo
 TALENTO HUMANO:
El colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, cuenta con el siguiente equipo de trabajo:
 Personal uniformado:…………………………………………………………………..……….13
7
 Personal nombrados por la Policía:…………………..……….………………….. ….…18
 Profesores en comisión de la Secretaría de Educación:…………………….……….......01
 Por prestación de servicios modalidad contrato (docentes).........................................13
 Personal servicios generales…………………………………………………………………….4
 Personal administrativo…………………………………………………………………………...3
DIRECTIVOS—ADMINISTRATIVOS
 Rector
 Coordinador(a) Académica
 Coordinador(a) de Desarrollo Humano
 Coordinador(a)Administrativo y Financiero
 Responsable de Planeación.
 Responsable de Costos Educativos.
 Una Secretaria Académica.
 Un Secretario de Rectoría
 Una Orientadora escolar
 Dos Comandantes de Guardia
SERVICIOS GENERALES
 Aseadores:…………………………………………………………………………….3
 Mantenimiento ………………………………………………………………………..1
 PERSONAL UNIFORMADO
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL
TE CUBILLOS LEON RODOLFO RECTOR
IJ
ROMERO MONSALVE NANCY DEL
SOCORRO
COORDINADORA ACADÉMICA
IT
BORJA CORREA WILMAR
ADOLFO
COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y
FINANCIERO
SI
BUITRAGO ARISTIZABAL
ALEXANDER
RESPONSABLE TALENTO HUMANO
SI MENA LOZANO ROGER DARIO
COORDINADOR DESARROLLO
HUMANO
SI FRANCO MARTINEZ WILSON COMANDANTE DE GUARDIA
SI RENDON GOMEZ JHON JAIRO RESPONSABLE DE INGRESOS
PT
GUEVARA RIOS DIEGO
FERNANDO
COMANDANTE DE GUARDIA
8
PT CORTES VERGARA LUZ BIBIANA
RESPONSABLE DE PLANEACION
SECRETARIA DE RECTORIA
PT
CEBALLOS CHAVEZ ZULLY
ALCIRA
DOCENTE Y BIBLIOTECARIA
PT
PALENCIA ALARCON KAREN
MILENA
RESPONSABLE DIRECCIONAMIENTO
TECNOLOGICO
PT
BUSTAMANTE ZAPATA JAIME
ALEXANDER
RESPONSABLE SERVICIO SOCIAL
PT URBANO DIAZ CARLOS MARIO
DOCENTE Y RESPONSABLE DE
INTEGRIDAD POLICIAL
 PERSONAL DE PLANTA DE LA POLICIA NO UNIFORMADOS
CODIGO
Y
GRADO
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL
ORF20 LASSO PESCADOR FRANCY NELLY DOCENTE
ORF19 BLANDON ALVAREZ JENIFFER DOCENTE
ORF18 LONDOÑO NOREÑA ERIKA DOCENTE
ORF18 BERMUDEZ AGUIRRE MIRIAM CAROLINA DOCENTE
ORF17 LOPEZ SOTO JAVIER ANTONIO DOCENTE
ORF-17 TORO TORRES PAULA ANDREA DOCENTE
ORF-17 MARTINEZ TORRES MARIBEL DOCENTE
ORF-17 DIAZ ZAPATA SANDRA MARCELA DOCENTE
ORF-20 ARIAS GIRALDO CLAUDIA JANETH DOCENTE
ORF15 MALDONADO ROMERO MARIA EUGENIA DOCENTE
ORF-19 RIVERA PEREZ LUZ NANCY DOCENTE
ORF-20 MARTINEZ OSPINA JHON CARLOS DOCENTE
ORF-15
BERMÚDEZ CORRALES OLMA
KATHERINE
DOCENTE
ORF-17 HERRERA VALENCIA JOHN ALEXANDER DOCENTE
ORF-15 RESTREPO LOPEZ JORGE ANDRES DOCENTE
ORF-15 URIBE RAMIREZ ADRIANA LUCIA DOCENTE
TSE24
SANCHEZ MOSQUERA ALEXANDRA
MILENA
ORIENTADORA ESCOLAR
AAP21 MARIN QUINTERO CLAUDIA PATRICIA SECRETARIA ACADEMICA
DOCENTES POR CONTRATO O.P.S.
CODIGO
Y
GRADO
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL
9
OPS HERRERA BEDOYA LUIS NORBERTO DOCENTE
OPS DOCENTE
OPS ZAPATA LADINO LUZ YERLY DOCENTE
OPS OSORIO LAITON MARIBEL DOCENTE
OPS MOLINA RUA LUZ NIDIA DOCENTE
OPS ARANGO LOAIZA DIANA MARITZA DOCENTE
OPS DOCENTE
OPS
CASTAÑO HERNANDEZ OSCAR
EDUARDO
DOCENTE
PROFESORES EN COMISION DE LA SECRETARIA DE EDUCACION:
CODIGO
Y
GRADO
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL
S.E.M DUQUE ITURREGUI MARGARITA DOCENTE
PERSONAL SERVICIOS GENERALES:
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL
ASERVI CHARA MINA JAIR MANTENIMIENTO
ASERVI BEDOYA BUSTAMANTE ALBA LUCIA SERVICIOS GENERALES
ASERVI SOTO MACHADO LUZ AMPARO SERVICIOS GENERALES
ASERVI MUÑOZ GONZALEZ GLORIA INEZ SERVICIOS GENERALES
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA
El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una Asociación de
padres de familia para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayuda a la
secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento, apoyar iniciativas existentes en la
actualidad está representada por el señor SS. (R) GUSTAVO HOLGUIN.
NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS 2015
GRADOS ESCOLARES MATRICULADOS
A B
JARDIN 16
TRANSICION 14 25
SUBTOTAL PREESCOLAR 55
1º 27 26
2º 35 38
3º 34 34
4º 26 26
5º 31 33
10
SUBTOTAL BÁSICA PRIMARIA 310
6º 32 38
7º 35 35
8º 34 33
9º 42 41
SUBTOTAL BÁSICA 290
10º 37 42
11º 33 36
SUBTOTAL MEDIA 148
TOTAL FORMAL 803
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO POLICIA NACIONAL.
 MISION POLICIA NACIONAL
La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin
primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y
libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.
 VISION POLICIA NACIONAL
Al año 2019, la Policía Nacional habrá hecho una contribución de excepcional valor en la convivencia y
seguridad ciudadana para la construcción de un país próspero y en paz; soportada en el humanismo, la
corresponsabilidad y el trabajo cercano a la comunidad.
De la visión de la Policía Nacional se toma como referente para la prestación del servicio educativo los
elementos de: construcción de un país próspero y en paz y la política de humanismo, así se alinea a
través de los postulados de los Proyectos Educativos Institucionales la finalidad de ofrecer el servicio
fundamentado en el humanismo, propendiendo por la formación de ciudadanos que contribuyan a la
trasformación de la cultura hasta llegar a alcanzar un país próspero y en paz.
 MEGA POLICIA NACIONAL
La Policía Nacional prestará un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano; que garantice
comunidades seguras, solidarias y en convivencia. Al 2014 alcanzar los más altos estándares de
credibilidad, confianza y posicionamiento, destacándose como el mejor servicio policial de América.
 POLITICAS DE CALIDAD POLICIA NACIONAL
En la Policía Nacional nos comprometemos a prestar un servicio respetuoso, efectivo y cercano a los
ciudadanos, para garantizar comunidades seguras, solidarias y en convivencia, a través del mejoramiento
de los estándares de eficiencia, eficacia y efectividad del sistema de gestión integral.
11
OBJETIVOS DE CALIDAD POLICIA NACIONAL
 Garantizar la convivencia y seguridad ciudadana.
 Lograr el posicionamiento, respeto, credibilidad y apoyo de la comunidad.
 Garantizar la participación ciudadana como veedor institucional
 MISION DIRECCION DE BIENESTAR SOCIAL
Crear y mantener las condiciones que fortalezcan el desarrollo integral de la comunidad Policial, mejoren
su calidad de vida y eleven los niveles de identificación, satisfacción y efectividad en su trabajo.
 MEGA DIRECION DE BIENESTAR SOCIAL
Garantizar las mejores condiciones de calidad de vida laboral, familiar y personal a la comunidad policial,
mediante la satisfacción de sus necesidades básicas de bienestar, contribuyendo a la prestación de un
servicio policial respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano.
 MISION AREA EDUCACION
Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de Preescolar, Básica y Media Técnica con
especialidades en Técnico en Comerciales y Técnico en Sistemas, cimentado en una filosofía humanista,
en el horizonte de una educación incluyente, con el fin de contribuir al desarrollo personal, familiar y
social de la comunidad policial.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
 MISIÓN COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA
Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de preescolar, básica y media, cimentado en
una filosofía humanista, con el fin de contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la comunidad
policial.
 OBJETIVOS DE CALIDAD COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.
 Asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral en los colegios.
 Contar con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el
COLEGIO y el cargo.
 Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de
EDUCACION para la aplicación de la cobertura y así brindar los servicios educativos para la
Comunidad Policial que lo requiera.
 POLITICAS DE CALIDAD COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.
 Asegurando la mejora continua del Sistema de Gestión Integral en los colegios.
12
 Contando con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el
COLEGIO y el cargo.
 Gestionando y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de
EDUCACIÓN para la ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la
Comunidad policial que lo requieran.
 FILOSOFIA DE LA INSTITUCION.
El quehacer pedagógico de los colegios de la Policía Nacional se fundamenta en un enfoque humanista,
evidenciando la educación como un proceso en el cual el estudiante es el centro de la acción pedagógica.
El estudiante en la búsqueda de su capacidad de reflexión e indagación, da espacio para la creatividad, la
imaginación y la autorrealización, generando desarrollo de competencias y habilidades personales,
familiares, sociales, culturales y espirituales, que le permitan su crecimiento y contribución a la vivencia
de una sociedad justa y equilibrada, aceptando las diferencias culturales, raciales, religiosas, políticas y
grupales como oportunidades de crecimiento mutuo.
La institución educativa, brinda una educación de calidad, generando espacios y oportunidades a cada
estudiante desde una propuesta pedagógica democrática humanizante, ofreciendo medios y procesos
que permitan al ser humano crecer en los saberes, el desarrollo de competencias básicas y laborales.
El colegio contribuye a que los estudiantes construyan su proyecto de vida fundamentado en la
convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente y la libertad para elegir su propio destino. La
educación humanista permite que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones,
experiencias, vivencias y proyectos, buscando que inicien o decidan emprender y lograr aprendizajes
significativos (en su ser, su pensar y su actuar); donde se resalta como principio que cada individuo
tiene su propio ritmo de aprendizaje.
La motivación, el ejemplo y coherencia del maestro, son pilares fundamentales en el proceso de
formación; éste debe estar en la capacidad de interesarse por el estudiante como ser humano, expresar
13
una actitud abierta hacia nuevas metodologías, fomentar el aprendizaje significativo, ser comprensible y
sensible a las necesidades, generando un ambiente de justicia y respeto.
 PRINCIPIOS Y VALORES.
VIVIR EL HUMANISMO EN 3D
 EDIFICAR EL SER. Proyecto Transversal en Valores: CAMINANDO EN VALORES.
Fundamentado en: Vivir el humanismo en 3D, principios y valores, emanados desde la
Dirección General y el SEA
 VALORES ETICOS INSTITUCIONALES
 Sentido de Pertenencia. Profunda convicción y total disposición y aceptación de la filosofía de
principios y principios humanistas que significa ser estudiante de los Colegios de la Policía Nacional.
 Honor Estudiantil .Orgullo de pertenecer a la institución Educativa por la excelencia del deber
académico y convivencial ante la Comunidad educativa. Entregamos el mejor esfuerzo en el ejercicio
estudiantil.
 Valor Estudiantil. Voluntad y disposición en su práctica estudiantil, actuamos con determinación y
firmeza frente a los obstáculos que se nos pueda presentar en nuestra trasegar académico.
 Disciplina. Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas.
Reconocemos la subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las órdenes que
nos sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal establecido.
 Honestidad. Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo ajeno.
Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; protegemos y cuidamos los bienes
y recursos públicos, empleándolos únicamente para fines del servicio educativo, nos abstenemos de
apropiarnos de lo que no nos pertenece; y rechazamos y denunciamos cualquier acto que atente
contra nuestro Colegio.
 Lealtad. Pertenencia y observancia de los postulados de la Institución. Exaltamos la identidad
policial, protegemos el buen nombre de la Institución y de los Colegios de la Policía Nacional y
guardamos los preceptos patrios en todas las actuaciones.
 Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas del Proyecto Educativo Institucional,
enfocándose hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo. Hacemos propias las
directrices educativas sobre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado; cumplimos con
empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones; y orientamos todas las
actuaciones hacia el logro de los objetivos institucionales.
 Respeto. Reconocer la dignidad y los derechos de los otros, respeto por la diversidad. Observamos y
protegemos los derechos y libertades del ser humano; otorgamos un buen trato a la comunidad y a
los miembros de la Institución; realizamos la planeación institucional teniendo en cuenta la protección
del medio ambiente; y desarrollamos programas de formación de cultura ecológica dentro y fuera de
la Institución.
 Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias
a las propias, dentro del marco de la cultura y de la Ley. Reconocemos y valoramos las distintas
formas de pensar, sentir y actuar de los demás; promovemos la concertación de intereses frente a
objetivos comunes; y guardamos compostura ante situaciones críticas e inesperadas.
14
 Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni favoritismo. Garantizamos el
cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la convivencia y seguridad
ciudadana.
 Transparencia. Claridad y visibilidad en el ejercicio de la actividad estudiantil. Somos ejemplo con
nuestro actuar limpio, dando información veraz y oportuna; y estamos abiertos al control de la
comunidad educativa.
 Participación. Abrir y promover espacios para que formemos parte activa en el logro de objetivos
comunes. Atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las exigencias del entorno y
las expectativas de la comunidad Educativa.
 Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista frente a los otros. Actuamos
humanitariamente ante las necesidades de la comunidad y del país, y mantenemos el espíritu de
compañerismo fomentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la adversidad.
 Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y
conscientes. Asumimos las consecuencias de nuestros actos, tomando medidas para prevenirlas,
corregirlas o resarcir los perjuicios causados.
 Seguridad. Firmeza en el actuar, considerando los riesgos propios y de nuestro entorno escolar. Nos
reconocemos como seres humanos vulnerables por eso propiciamos el autocuidado generando
factores protectores.
 Vocación Docente. Profunda convicción y total disposición hacia el servicio. Asumimos la profesión
docente como proyecto de vida, y somos testimonio ejemplar de lo que significa ser docente e
integrante de la Policía Nacional.
 MAPA DE PROCESOS Y ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL
15
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
De acuerdo con la Resolución No. 0103 del 15 de enero de 2010, se ha establecido la
estructura organizacional básica para los Colegios de la Policía Nacional, de la que se
desprenderán funciones específicas acordes a la misionalidad del mismo en el marco de los
cargos establecidos para la planta de la Policía Nacional y cuya complejidad dependerá del
volumen de servicios ofertados.
DIRECCIÓN DE BIENESTAR
SOCIAL
SUBDIRECCIÓN
ÁREA DE
EDUCACION
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN
MUNICIPAL
METROPOLITANA O
DEPARTAMENTO
DE POLICIA
RECTORÍA
ASOCIACIÓN
EGRESADOS
CONSEJO
DE
PADRES
ASOCIACIÓN
PADRES
DE
FAMILIA
PERSONERO
CONSEJO
ESTUDIANTIL
CONTRALOR
CONSEJO
DIRECTIVO
CONSEJO
ACADÉMICO
SECRETARÍA
ACADÉMICA
COORDINACIÓ
N ACADÉMICA
COORDINACIÓ
N DESARROLLO
HUMANO
COORDINACIÓ
NADMINISTRAT
IVA Y
FINANCIERA
16
 CERTIFICACIONES
ANTECEDENTES DE LA CERTIFICACIÓN POR ICONTEC E IQNET
El Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) elaboró una norma para las empresas
del Estado, conocida como NTC-GP1000 , partiendo de la aprobación por parte del Congreso Nacional
de la Ley 872 de 2003, donde se exige a las entidades implementar un Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC).
Con base en las disposiciones generales de Gestión de Calidad para el sector público el Director
General de la Policía MG. OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO direccionó la implementación de la
norma NTC-GP 1000, 2004 con el desarrollo de los procesos, procedimientos, programas y proyectos
que se ajustan a la naturaleza de la Institución.
El Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional, en su sede de Pereira y en consonancia
con sus pares en el país, implementa desde el año 2008 el Sistema de Gestión de Calidad
buscando altos niveles de eficacia, eficiencia y efectividad en la prestación del servicio Educativo
logrando a finales del año 2009 la Certificación de Calidad por el ICONTEC Y EL IQNET. La
Certificación de los Colegios fue entregada por parte de ICONTEC e IQNET, al Señor Director de la
Policía Nacional M.G. OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO, el día 5 de Noviembre en el marco de
la celebración de los 118 años de la Institución.
La Certificación de los 22 colegios fue entregada en Ceremonia Especial en la ciudad de Bogotá el día
18 de Noviembre de 2009 en presencia del Señor B.G. RODOLFO PALOMINO LÓPEZ Director de
Tránsito y Transporte, el Señor B.G. JORGE HERNANDO NIETO ROJAS, Director Nacional de
Talento Humano, el Señor Coronel JOSÉ VICENTE SEGURA ALFONSO Director de Bienestar
Social y la Sra. Teniente Coronel GENNY CALVO OLMOS Jefe del Área de Educación de la Policía
Nacional.
Una vez se logra el ritmo de estandarización en los colegios de la Policía Nacional se van
descubriendo nuevos elementos que motivan ajustes para la optimización del servicio que se ofrece,
por tanto la última norma que la Alta Dirección adopta para la Certificación es la Norma
Internacional ISO 9001: 2008 que permite el Sistema de Gestión Integral en la Instituciones educativas,
la evaluación y el mejoramiento continuo.
Los procesos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen una alineación vertical que obedece
a la estandarización de los mismos; dentro de una estructura jerárquicamente organizada que a partir
del Direccionamiento Estratégico con los elementos centrales de Misión, Visión, Mega, Objetivos,
Políticas de Calidad, Filosofía, Principios y valores Institucionales, se despliega a manera de cascada
partiendo de la Dirección de la Policía Nacional, la Dirección de Bienestar Social, el Área de Educación y
los 22 Colegios de la Institución.
Los Rectores, Coordinadores y líderes de Gestión de Calidad en cada Colegio, se dieron a la tarea
de capacitarse para poder guiar las comunidades y los equipos en la dirección correcta, La
Rectoría y sus inmediatos colaboradores formaron parte de este fuerte e intenso proceso, con densas
y largas jornadas de trabajo y mucho sentido de pertenencia, hasta lograr la capacitación, interacción,
articulación y ejecución de los 13 procesos.
17
El equipo del Colegio se vinculó al desarrollo de un DIPLOMADO DE AUDITORES INTERNOS EN
GESTION DE CALIDAD, que la Gestión Administrativa y Financiera contrató con la Universidad
Tecnológica de Pereira.
Para la implementación de la Norma Técnica de Calidad NTC-ISO 9001 2008, dentro de la Policía
Nacional se requirieron los trabajos de diseño y ajuste de todo lo pertinente a los tres niveles:
Nivel I: Alta Dirección Policía Nacional
Nivel II: Direcciones Generales de la Policía Nacional
Nivel III: Colegios de la Policía Nacional, Recreación y Deporte.
Bajo la dirección, instrucción y apoyo del Área Educativa se implementa en el Colegio, el Mapa de
Procesos de Educación para el III Nivel. Todos los equipos intensifican sus jornadas de trabajo y
gracias a este esfuerzo, hoy, la Certificación es un hecho, que se logró con el aporte de todos y
todas. Lo importante es mantenerse para mejorar día a día y de esa forma ir “TRASCENDIENDO EN
EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EXCELENCIA”, lema adoptado por el equipo líder de calidad del
colegio.
 PROCESOS GERENCIALES
 PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRÁTEGICO
Está a cargo del Rector, tiene como objetivo direccionar, controlar y evaluar la adopción y despliegue de
las políticas y lineamientos Institucionales a través del desarrollo del Proyecto Educativo Institucional PEI,
el cual se inicia con la realización del diagnóstico institucional hasta implementar el plan de mejoramiento
de las acciones correctivas y preventivas, de acuerdo con el seguimiento y evaluación de los procesos
desarrollados por los directivos y docentes. Se ejecuta a través del seguimiento que se hace en la
caracterización del proceso, empleando el método Deming o ciclo (PHVA) y aplica para todos los
procesos del Colegio.
 PROCESO DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
Está a cargo del responsable planeación ; tiene como objetivo actualizar, divulgar, socializar y mantener
el Sistema de Gestión Integral; el cual se inicia con el diseño del Plan de Trabajo, a través de la
caracterización, hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas,
empleando el ciclo (PHVA); aplica para todos los procesos del colegio.
 PROCESO INTEGRIDAD POLICIAL
Se ejecuta a través de la caracterización del proceso, tiene como objetivo planificar, ejecutar y controlar
acciones encaminadas a modelar el comportamiento ético; el cual se inicia con analizar, reflexionar e
identificar el estado de las prácticas éticas, hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones
correctivas y preventivas, siguiendo el ciclo (PHVA). Aplica para todos los funcionarios del colegio.
18
 DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO:
Tiene como objetivo implementar los componentes del Modelo de Gestión Humana por competencias con
el fin de mejorar el desempeño laboral y la calidad en la prestación del servicio educativo, inicia con el
análisis de la información del Talento Humano del Colegio, hasta implementar el plan de mejoramiento de
las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA), de acuerdo con el seguimiento y
evaluación del proceso, aplica para todos los funcionarios del colegio.
 PROCESOS MISIONALES.
 PROCESO ADMISIONES Y REGISTRO
Está a cargo de la Secretaría Académica; se ejecuta a través de la caracterización del proceso, tiene
como objetivo realizar admisiones, registro y actualizaciones de la información de los estudiantes
matriculados; así como la información legal que le otorga vida jurídica al colegio. Inicia con el análisis de
la información hasta la implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas,
siguiendo el ciclo (PHVA) de acuerdo al seguimiento y evaluación. Aplica para toda la comunidad
educativa.
El Colegio considera la admisión de nuestros estudiantes, como un proceso que garantice la continuidad
del Proyecto Educativo, por lo tanto es importante conocer las familias e identificarlas como futuras
gestoras de la filosofía, principios, misión y visión del Colegio.
PROCESO DE ADMISIÓN.
Para ingresar, los aspirantes se someterán al siguiente proceso de admisión:
 Imprimir formulario para solicitud de cupo en www.policia.gov.co/bienestarsocial
 Entregar a la Secretaría Académica el formulario y los documentos requeridos por del colegio.
 Realizar prueba de actitud y entrevistas a los aspirantes con los padres o acudientes
 Asignación de cupo por parte del grupo interdisciplinario
 Verificar listado de admitidos.
 Autorizar matricula
 Formalizar matricula
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA MATRÍCULA (De acuerdo al instructivo No. 0008 DIBIE -
AREDU - 70 “LINEAMIENTOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE ADMISIONES Y MATRÍCULA EN LOS
COLEGIOS DE LA POLICÍA NACIONAL” del 04 de Abril de 2012).
 REQUISITOS ESTUDIANTES ANTIGUOS
 Orden de matrícula para el año lectivo.
 Certificado médico de aptitud para convivir en comunidad, con vigencia no mayor de treinta (30)
días.
 Formulario diligenciado para autorización de descuento por nómina de costos educativos.
19
 Diligenciamiento del contrato de matrícula, pagaré y carta instrucción del pagaré.
 ASIGNACIÓN DE CUPOS PARA ESTUDIANTES NUEVOS
Conforme con las políticas y directrices impartidas por la Policía Nacional a través de la Resolución No.
00986 del 31 de marzo de 2011 y al procedimiento establecido 3AD-PR-0001 en el marco del Sistema de
Gestión Integral, anualmente se establece el cronograma para la realización de las actividades de
selección de aspirantes nuevos a los Colegios de la Policía Nacional, quienes deben ser beneficiarios de
los programas de bienestar social.
 DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES NUEVOS
 Orden de matrícula para el año lectivo.
 Certificado médico de aptitud para convivir en comunidad con vigencia no mayor de treinta (30) días.
 Para estudiantes del nivel de Preescolar se debe presentar fotocopia del carnet de Vacunación que le
correspondan según su edad y concepto médico de agudeza visual y audiometría.
 Formulario diligenciado para autorizar los descuento por costos educativos, a través del
procedimiento de nómina.
 Diligenciamiento del contrato de matrícula, pagaré y carta instrucción del pagaré.
 Certificado de estudios cursados en otra (s) instituciones educativas.
 Fotocopia del documento de identidad del estudiante, según la edad, así:
• Del registro civil con el Número Único de Identificación Personal "NUIP", para estudiantes menores de
siete (7) años.
• De la tarjeta de identidad, para estudiantes entre siete (7) y diecisiete (17) años.
• De la cédula de ciudadanía, para estudiantes mayores de dieciocho (18) años.
Es de anotar que el proceso de inscripción de los estudiantes se realiza a través del formato
estandarizado en la web escolar.
 PROCESO GESTIÒN CURRICULAR:
Está a cargo del Coordinador académico se ejecuta a través de la caracterización del proceso. En
Gestión Curricular, el estudiante es el centro nuclear de los procesos y el currículo, la herramienta para
potenciar su talento, buscando el ideal de hombre y mujer integral, donde la formación en valores adopta
un énfasis especial para ser conjugados con el conocimiento, la creatividad y el servicio, lo cual el colegio
Nuestra Señora de Fátima Pereira se ha propuesto en su misión, la cual busca formar ciudadanos
comprometidos, autónomos, con capacidad de liderazgo, innovadores, con criterios éticos y morales que
le permitan situarse competentemente en el contexto laboral y social.
La Gestión Curricular, se desarrolla en el marco del enfoque Humanista con un modelo pedagógico de
“Escuela transformadora” que privilegia el aprendizaje significativo, fortalecido con los principios rectores
de la institución policial; sustentado en un currículo flexible y dinámico cuyo diseño, ejecución, evaluación
se dirige hacia el mejoramiento académico con calidad, pertinencia y equidad para asegurar que los
estudiantes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo
20
mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte, y que participen activamente en la
construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática.
 PROCESO GESTIÓN COMUNIDAD:
Está a cargo del Coordinador de Desarrollo Humano, se ejecuta a través de la caracterización del
proceso, tiene como objetivo planificar, ejecutar y controlar programas que propendan por el bienestar de
la comunidad educativa y contribuyan a su formación integral. Inicia con analizar los elementos de
entrada para establecer las fortalezas y debilidades de cada uno de los programas hasta implementar el
plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA); de acuerdo
con el seguimiento y evaluación, aplica para toda la comunidad educativa.
Dentro del planteamiento humanista se dirige al logro de una mejor calidad de vida de la comunidad, la
cual es un construido histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo, espacio e
imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad.
La gestión de la comunidad del Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira frente al reto de la calidad de
vida es el componente del mundo educativo que se centra en la participación y la convivencia de sus
integrantes y la educación para el mismo ejercicio en la sociedad de la cual hacen parte, trabaja la
prevención de los riesgos a que se encuentra expuesta por las acciones de la naturaleza y las
consecuencias del accionar individual y el desempeño psicosocial de personas y grupos que la integran,
se ocupa también de la organización, regulación y control de la inclusión, permanencia y seguimiento de
impacto de los procesos que la organización educativa adelanta.
PROGRAMAS DE GESTIÓN COMUNIDAD.
PARTICIPACION Y
CONVIVENCIA
PREVENCION PERMANENCIA E INCLUSIONPROYECCION A LA
COMUNIDAD
ACTIVIDADES
GESTION DE CONVIVENCIA
Y RESOLUCION DE
CONFLICTOS
 Resolución
conflicto
 Socialización
manual de
convivencia
ACTIVIDADES
PROMOCION Y PREVENCION
DE RIESGOS PSICOSOCIALES
 DARE
 Escuela saludable
 Promoción y
prevención
ACTIVIDADES
ATENCIÓN A POBLACIÓN
CON NECESIDADES
ESPECIALES
 Población
vulnerable
 Asesoría
psicopedagógica
 Seguimiento casos
 Plan padrino
 Becas
 Integración aula
regular
ACTIVIDAD
ESCUELA DE PADRES
ACTIVIDADES
SERVICIO SOCIAL
ACTIVIDAD
EDUCACIÓN SEXUAL
ACTIVIDAD
ORIENTACION VOCACIONAL
Y PROYECTO DE VIDA
ACTIVIDAD
FORTALECIMIENTO
VALORES Y
ESPIRITUALIDAD
ACTIVIDAD
SUBVENCIONES
ACTIVIDAD
ESTIMULOS E INCENTIVOS
A ESTUDIANTES
21
 PROCESOS SOPORTE
 PROCESO DIRECCIONAMIENTO TECNOLÓGICO:
Está a cargo del Jefe de Telemática del Colegio, se ejecuta a través de la caracterización del proceso,
tiene como objetivo gestionar y optimizar el uso de los recursos tecnológicos y de comunicación del
colegio, inicia con el análisis de necesidades tecnológicas hasta implementar el plan de mejoramiento de
las acciones correctivas y preventivas, de acuerdo con el seguimiento y evaluación del proceso, aplica
para todos los procesos del colegio.
 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS:
Está a cargo del Coordinador Administrativo y Financiero, tiene como objetivo planear y administrar los
recursos financieros que garanticen la prestación del servicio educativo, inicia con el análisis de
información del componente administrativo y elaboración de diagnóstico hasta implementar del plan de
mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA); está dirigido a toda
la comunidad educativa.
 PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL:
Está a cargo del responsable de Gestión Documental; tiene como objetivo asegurar la disponibilidad de
la información consolidada en los registros de la institución, inicia con la recepción de la documentación
hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo
(PHVA); aplica para todos los procesos del colegio.
 PROCESO LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO:
Está a cargo del Coordinador de Administración Financiera, tiene como objetivo administrar los recursos
logísticos del colegio, para apoyar en forma efectiva la prestación del servicio educativo, inicia con la
identificación de necesidades hasta la implementación del plan de mejoramiento de las acciones
correctivas y preventivas empleando el ciclo (PHVA); aplica para toda la comunidad educativa.
 PROCESOS DE EVALUACIÒN Y MEJORA.
PROCESO CONTROL INTERNO: Está a cargo del responsable planeación, tiene como objetivo
garantizar el examen autónomo y objetivo del funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad, inicia
con la evaluación independiente de cada uno de los procesos, hasta implementar el plan de
mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA), aplica para todos los
procesos del colegio.
PROCESO MEJORA CONTINUA E INNOVACION:
Está a cargo del responsable planeación, tiene como objetivo promover la identificación y
emprendimiento de acciones que permitan la mejora del desempeño en los procesos y la búsqueda
permanente de la calidad del servicio, inicia con el análisis de la evaluación de los procesos hasta
22
implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo
(PHVA); aplica para todos los procesos del colegio.
 DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE Y MODELO PEDAGÓGICO
 ENFOQUE HUMANISTA
La institución educativa perfila las acciones de cada gestión, desde un enfoque “humanista”. Por tanto,
basa su filosofía en la comprensión de las motivaciones internas y externas para satisfacerlas a partir del
ejercicio de prácticas axiológicas, intelectuales y estéticas. Rogers pensaba que cada persona vive y
construye su personalidad a partir de ciertos objetivos; y el objetivo más alto sería ser feliz,
autorrealizarse. Desde esta perspectiva, las interpretaciones de corte humanista como lo plantea
Streeten, 1986, “el objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres
humanos la oportunidad de vivir una vida plena; la incumbencia fundamental del desarrollo son los seres
humanos y sus necesidades” Así mismo, Maslow, uno de los principales ponentes del humanismo en la
teoría sobre la motivación humana y las necesidades humanas le da especial importancia al anhelo de
desarrollo individual y la motivación intrínseca, destaca la libertad personal, la capacidad crítica y analítica
como ser bio-etno-sociocultural, activo y participativo, el respeto, el derecho a la libre expresión, la
concertación y diálogo.
El humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona (Hernández
Rojas, 1998). De acuerdo con este paradigma humanista, los estudiantes son personas individuales,
únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con
potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción,
los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y
valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.
 Postulados Comunes ala Mayoría de Los Humanistas, a Saber:
a) El ser humano es una totalidad. Este es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser
humano en su totalidad y no fragmentadamente.
b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self)
que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos.
c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Frente a situaciones negativas,
debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, verá favorecidas sus
potencialidades.
d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas.
e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue
en el pasado y preparándose para el futuro.
f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus
propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida.
g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus
propias decisiones o elecciones.
Luego entonces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asumir el educador humanista:
23
a) Ha de ser un maestro interesado en el estudiante como persona total.
b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza.
c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos.
e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con
mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos.
f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que
cuando ellos lo requieran podrán contar con él.
En este sentido, el colegio retoma teorías, postulados y fundamentos de este enfoque para transferirlos
a la realidad institucional e iluminar el quehacer pedagógico, transversalizando con él, todos los
procesos de enseñanza-aprendizaje, metodologías, evaluación, recursos y relaciones pedagógicas.
En el desarrollo de los procesos educativos con enfoque humanista el colegio busca:
 Favorecer el desarrollo de la auto-realización y estimular el auto-conocimiento.
 Fomentar en el educando la capacidad para atender necesidades personales, a partir de acciones
flexibles y abiertas.
 Fomentar el desarrollo de la individualidad a partir de la comprensión y ejercicio de la libertad.
 Permanente reconocimiento como seres humanos únicos con capacidades y posibilidades para
trascender.
 Reconocer que el estudiante es el centro de la educación como persona total, individual, única y
diferente , con afectos, necesidades, intereses y valores particulares
 El desarrollo de potencialidades a partir del descubrimiento y reconocimiento de las inteligencias
múltiples y ritmos de aprendizaje de cada individuo, buscando así fomentar un auténtico
crecimiento personal y el respeto por la diversidad.
 Potenciar la creatividad y estimular el emprendimiento
 Reconocer la necesidad de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a conocer
 Realizar permanente trabajo sobre la tarea de enseñar a pensar
 Desarrollar habilidades en el educando que le permitan comprender como se produce el
conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación
 Aprender a comprender el sentido y significado de conceptos, procesos y valores que le permitan
tener competencias interpretativas, propositivas, argumentativas, ciudadanas y laborales.
 Mantener una actitud positiva hacia el logro de aprendizajes significativos.
 Aprender a modificar esquemas y a desarrollar estrategias para solucionar conflictos respecto al
saber y conflictos de convivencia.
 Facilitar instrumentos teóricos y prácticos para la convivencia pacífica con el otro.
 Permitir el desarrollo de aptitudes para el trabajo, para el desenvolvimiento en la vida cotidiana.
 Motivación permanente para el aprovechamiento del tiempo libre
 Desarrollo de una cultura ambiental y de aptitudes favorables hacia el cambio social.
 Reconocer que la tarea del maestro es la de facilitar experiencias de auto realización, donde la
relación maestro – estudiante es de consideración, respeto, apoyo y entendimiento en medio de un
clima de confianza y comprensión de la libertad, donde la relación de autoridad no es asumida en
términos directivos o de autoritarismo, sino de facilitador y orientador de procesos de enseñanza y
aprendizaje.
24
 Fortalecer en el educador las competencias y habilidades especiales para planear, diseñar y
organizar lo relacionado con los contenidos de la asignatura , su experiencia didáctica , manejo de
material y medios educativos y la utilización de estrategias para crear y mantener un clima favorable
en el desempeño de roles.
Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de
manera innovadora, porque como dice Freire “el conocimiento no se transmite, se «está
construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la
construcción de un mundo común”.
 MODELO PEDAGÓGICO
El Modelo Pedagógico Institucional se define en el constructivismo basado en el aprendizaje significativo,
y el desarrollo de competencias teniendo como eje principal la Educación centrada en la persona. El
modelo parte de la persona y del conocimiento innato que posee para sobrevivir, desarrollar, aprender,
relacionarse y descubrir nuevas posibilidades epistemológicas, todo esto le permite a la persona
autodireccionar su conocimiento y tomar sus propias decisiones lo implica asimilar su propio
discernimiento.
El modelo educativo promueve el desarrollo integral del individuo y el equilibrio que debe existir entre este
y su entorno proyectándolo a nivel social, conduciéndonos a desarrollar una enseñanza en relación con la
cultura, así como vertebrar la construcción personal del alumno ene l seno de la interacción social. El
énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como uno
de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza.
El constructivismo, es un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y
sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día
como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya
construyó en su relación con el medio que la rodea.
El aprendizaje significativo va más allá de la simple acumulación de datos y hechos que señala una
diferencia en la conducta del individuo; es un aprendizaje penetrante, que no constituye un simple
aumento de conocimientos, sino que involucra cada aspecto de su existencia. El aprendizaje escolar
puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un
aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura
cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le
está mostrando.
Se evidencia que el equipo docente y la comunidad educativa en general han recibido capacitación y
conocen los diversos cambios en la teoría sobre la pedagogía, que se ha encontrado en la discusión
sobre formas y estrategias de acuerdo a las corrientes y a las modas pedagógicas existentes y en medio
de esta danza va acercándose a un modelo pedagógico incluyente que, sin descartar los aportes
positivos de cada propuesta, define un modelo propio que se ajusta a las necesidades de los
estudiantes y a las demandas sociales de la escuela.
25
 El Contexto: “Familia Policial”
Parte del conocimiento de la realidad bio-etno-socio-cultural que vivencia el individuo, la familia y la
comunidad que conforma la Policía Nacional en esta región del país. Las características especiales, las
costumbres, la idiosincrasia, la situación sui génesis de la familia policial le dan la caracterización al PEI
donde se tiene en cuenta situaciones que no son comunes a otros contextos educativos, tales como
cambio de colegio frecuente por traslado laboral del padre, rol obligado de madre – padre, dado que el
uniformado con frecuencia se encuentra ausente por largas temporadas lo que genera con regularidad,
disfunción en la dinámica familiar. Significativa población de estudiantes en condición de orfandad,
importante población de padres con discapacidad física y mental como consecuencia de acciones de
alto riesgo, propias de su labor, población estudiantil vulnerable por las dificultades emocionales a las
que se ve abocada afrontar en su entorno familiar.
 Las Metas: “ Civilidad”
Formar ciudadanos de bien para la sociedad, pensando en la persona a partir de su naturaleza propia
con el fin de descubrir qué es bueno para su auténtico progreso y plenitud. Una formación dirigida a lo
cognitivo y a lo afectivo, que la instrucción y formación en conocimientos y capacidades les permita
competir con eficiencia y actuar consciente y críticamente en el contexto siempre cambiante. Ciudadanos
ejemplares en los que la formación de valores, sentimientos y modos de comportamiento reflejen el
carácter humanista de este modelo
 Desarrollo: “Integralidad”
Procesos educativos enmarcados en la integralidad cuando se expresa el carácter cognitivo relacionado
de muy buena manera con las dimensiones del ser humano y el reconocimiento de la otredad como
posibilidad de crecimiento. Donde el énfasis cognitivo propicia la transversalidad del conocimiento y
apropiación de procesos en diversos contextos, es decir aprendizajes con significado favoreciendo el
sentido crítico - analítico y las dimensiones ético, estético que posibilitan el encuentro del mundo desde
el otro, situado en el marco de la convivencia, la tolerancia, el respeto, a la diferencia, la capacidad de
sentir el mundo y sus manifestaciones. Una educación que prepara al estudiante para la vida, en un
proceso de integración personal, social y laboral.
 Contenido: “Significación”
La organización del conocimiento se presenta en un sentido holístico, que ubica al educando dentro de
un contexto práctico significativo, real y con sentido lógico.Desde lo cognoscitivo, contenidos acordes
con el avance de la ciencia y la cultura para formar en el presente proyectados al futuro, con
pensamiento crítico, reflexivo en su contexto local y global, teniendo en cuenta las interrelaciones entre
las áreas del conocimiento para el desarrollo integral desde una red epistémica. Referente a la visión
humanista, toma fuerza el componente axiológico, el hombre y las relaciones: consigo mismo y con los
otros, es decir, mismidad y otredad para la convivencia ciudadana.
 El Método: “Participativo-Activo-Liberador”
26
Reconoce los intereses de la comunidad en los procesos de formación integral, para que asuman el
mundo de la vida y lo transformen según su realidad social, científica y cultural. Estimula a los
estudiantes para el desarrollo del racionamiento lógico en la solución de situaciones problema,
contribuyendo a la construcción de sentido en la cotidianidad, donde el estudiante aprende haciendo y
conociendo su entorno. Se caracteriza por ser dialógico, analítico, participativo, reflexivo, crítico,
tolerante, vivencial, práctico, propositivo, deductivo. Busca el desarrollo de competencias ajustadas al
contexto social, político y económico para que el educando encuentre significado y pertinencia a lo que
hace y aprende.
 Evaluación: “Integralidad”
Se asume como un proceso permanente que no sólo permite evidenciar cómo van los procesos ,
planes, y proyectos para establecer acciones mejoradoras que conlleven el crecimiento individual y
colectivo, sino que permite el reconocimiento, la confrontación y la contextualización de los saberes y se
constituye en una evidencia de la apropiación de conocimientos con significado, es decir, la evaluación
va mostrando el avance desde los programas, el docente y de los educandos.
La evaluación es integral, reúne diversos elementos personales, cognitivos y circunstanciales que
permiten demostrar y aplicar el saber, detecta el grado de ayuda que requiere el estudiante para
fortalecer los aprendizajes, desarrolla acciones y actividades organizadas para la valoración de todas las
cualidades y cambios obtenidos desde una perspectiva formativa y cualitativa. Es un proceso de
redescubrimiento estudiante- profesor, que permite visualizar la evaluación como una posibilidad de
aprendizajes.
 Mediaciones Pedagógicas: “Tecnológicas-Gnoseológicas”
Hace referencia a todas las estrategias que promueven, facilitan y estimulan el aprendizaje. Es una vía
para fomentar el aprendizaje significativo y constituyen el soporte fundamental de apoyo para realizar los
procesos de acompañamiento, seguimiento e interacción permanente con los estudiantes. Así tenemos,
entre las mediaciones pedagógicas , los medios materiales como libros, textos impresos, materiales
audiovisuales, multimedia,, los encuentros , discusiones grupales, saberes y vivencias de los
estudiantes, los encuentros virtuales a través de, correo electrónico, las sesiones tutoriales , los grupos
de estudio, las prácticas estudiantiles, el sistema de evaluación del aprendizaje, las actividades
investigativas y de proyección social, laboratorio, salas de sistemas.
El colegio Nuestra Señora de Fátima para operacionalizar su modelo pedagógico cuenta con una
mediación gnoseológica titulada “Momentos Pedagógicos” y se constituye en el instrumento
organizador, orientador y potenciador, de la formación humanista y del desarrollo integral de los
estudiantes, sustentada en los planteamientos de la Escuela Transformadora con aprendizajes
significativos.
27
 Relaciones Educativas: “ Interactivas-Dialógicas”
La institución establece y promueve unas relaciones dialógicas en donde se puedan establecer acuerdos
para la convivencia y se respeten los descensos sustentados en el respeto por el otro. Una relación de
igualdad, inmersa en la equidad y la justicia social.Hay una interacción y participación activa de toda la
comunidad educativa en la construcción del mundo desde si, para sí y con los demás con una forma de
comunicación abierta que crea lazos, contribuyendo con esto a establecer unas buenas relaciones entre
todos los actores de la Institución, primando la del maestro-estudiante, estudiante-estudiante, maestro-
padre de familia, directivo-estudiante, padre de familia-directivos, directivos-maestro. Estas relaciones se
van fortaleciendo a través de escuelas de padres, encuentros, reuniones y actividades recreativas, ,
celebraciones, eventos culturales y sociales que posibilitan la expresión de sentimientos, acuerdos,
desacuerdos, motivaciones, saberes, sentires.
El reconocimiento del otro, el respeto de roles y compromiso con la misión institucional, enmarcan las
relaciones Institucionales orientadas a la búsqueda de objetivos comunes para la formación integral de
sus educandos.
 Postulados del Constructivismo
Corriente psicológica y modelo pedagógico, que tiene como base teórica fundamental los planteamientos
de la epistemología genética de Jean Piaget, de la cual se deriva.
El constructivismo sostiene que el individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus
disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de
la interacción entre esos dos factores.
El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con
los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación el medio que la rodea. En este
sentido, el aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso
mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo en el que los conocimientos anteriores
son claves en la adquisición de los nuevos.
En este proceso no es solo la posibilidad de construirlo, sino también de adquirir una nueva competencia
que le permite generalizar, y aplicar lo conocido a una situación nueva. Esta construcción se produce
cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (según Piaget), en la interacción con otros
(esquema vigotskiano), y cuando es significativo para el sujeto (tesis de Ausubel).
Filosóficamente el constructivismo plantea que el mundo es un mundo humano, producto de la
interacción con los estímulos naturales y sociales que se procesan desde las operaciones mentales,
implicando que el conocimiento no se recibe de manera pasiva ni producto de otro, sino que es
procesado y construido activamente, donde la función cognoscitiva está al servicio de la vida, teniendo
así una función adaptativa, y posibilitando que el conocimiento permita a la persona organizar su mundo
experiencial y vivencial. Así, el aprendizaje humano es siempre una construcción interior, pues la
objetividad, separada del ser humano no tiene sentido, y el aprendizaje es siempre una reconstrucción
interior y subjetiva.
28
El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas, de las que realiza
nuevas construcciones mentales. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se
organiza en torno a tres ideas fundamentales, una la de que el alumno es el responsable último de su
propio proceso de aprendizaje, es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea,
y ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar, pues la enseñanza está totalmente mediatizada por
la actividad mental constructiva del alumno; dos, la actividad mental constructiva del alumno se aplica a
contenido que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto
proceso de construcción a nivel social, así los niños construyen o reconstruyen objetos de conocimiento
que de hecho están construidos, como sucede con el sistema de la lengua escrita, o la construcción de
operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; y tres, el hecho de que
la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistentes
condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador, cuya función no puede limitarse
únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental
constructiva rica y diversa, sino, además, orientar esa actividad con el fin de que la construcción del
alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes
culturales.
Según el constructivismo, aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una
representación o un modelo mental del mismo, por lo que la construcción del conocimiento supone un
proceso de elaboración en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan
por diferentes medios, el facilitador entre otros, y estableciendo relaciones entre los mismos.
En esto hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado, el conocimiento previo, pertinente que posee el
alumno en el momento de iniciar el aprendizaje, conceptos, concepciones, representaciones y
conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de
lectura e interpretación, y que determinan qué informaciones selecciona, cómo las organiza y qué tipos
de relaciones establece entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no
arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su
estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo
mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo.
Para que esto se posibilite el contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de
vista de su estructura interna, o significación lógica, que exige que el material de aprendizaje sea
relevante y tenga una organización clara, como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo, o
significación psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de
elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje. De igual manera el niño debe tener
una disposición favorable para aprender, estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje
con lo que ya sabe, lo que subraya la importancia de los factores motivacionales.
Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los educandos, o sea el
conocimiento previo, sino también al contenido del aprendizaje, su organización interna y su relevancia, y
al facilitador, que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones
entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje. El aprendizaje del
alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre
estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de la enseñanza.
Ello determina que en una perspectiva constructivista, el diseño y planificación de la enseñanza ha de
29
prestar atención simultánea a cuatro dimensiones, como son, primero, los contenidos de la enseñanza
que debe contemplar factual, conceptual y procedimental el ámbito en cuestión, y las estrategias de
planificación, control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito;
segundo, los métodos y estrategias de enseñanza, cuya idea clave es la de ofrecer a los alumnos la
oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible;
tercero, la secuencia de los contenidos, que deben ir progresivamente de los elementos más generales y
simples a los más detallados y complejos; y cuarto, la organización social, en cuanto a los efectos
positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento,
especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración.
Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, y conlleve desarrollo, es necesario que exista
intencionalidad por parte del facilitador o mediador; reciprocidad, pues hay aprendizaje más efectivo
cuando hay un lazo de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno; trascendencia, para el alumno
poder ir más allá de una situación actual para aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir
la actuación directa del adulto; mediación del significado, cuando el facilitador construye conceptos con
los alumnos, y los estimula a poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o
elaborando hipótesis; y finalmente, la mediación de los sentimiento de competencia y logro, para que el
alumno se sienta capaz y se asegure una disposición positiva para el aprendizaje y aceptación de nuevos
aprendizajes, lo que aumenta la autoestima, facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación con
otros.
El constructivismo supone igualmente un clima afectivo, armónico, de confianza mutua, en el que el
maestro ayuda al alumno a vincularse con el conocimiento, particularmente en el proceso de su
adquisición. Desde este punto de vista el maestro ha de conocer los intereses de sus educandos y las
diferencias individuales, conocer sus necesidades evolutivas, conocer los estímulos de su contexto:
familiares, comunitarios, educativos, etc., y contextualizar las actividades.
En suma, el constructivismo como teoría pedagógica se basa en cinco postulados que lo caracterizan,
uno, que el conocimiento se construye; dos, que se hace a partir de la acción, bien sea física o mental;
tres, el conocimiento adquirido es el repertorio que posee el individuo para manejar e interpretar el
mundo; cuatro, cada conocimiento tiene un doble proceso, condicionado por el saber ya existente pero
que a su vez modifica y reestructura ese saber previo; y cinco, los saberes se incorporan como redes
conceptuales, y no como elementos yuxtapuestos.
En la educación infantil el constructivismo ha tenido una amplísima difusión, creando un modelo
pedagógico que centra la actividad pedagógica en el proceso de construcción del conocimiento, si bien
considera lo socio afectivo y la cooperación, organizándose alrededor de ejes que surgen del proceso
cognoscitivo, y donde el educador juega un papel orientador para que el niño reflexione a partir de sus
propias acciones, y organizando una rutina diaria diseñada para dar dirección a los niños y desarrollar los
controles internos; centrada en primer lugar en la necesidad del niño de trabajar activamente, y en
segundo en la necesidad del educador de tener un ambiente de orden; proveer mecanismos para que los
educandos sean responsables de crear materiales y actividades para su propio proceso de aprendizaje; y
proporcionar una variedad de interacciones entre ellos y los adultos, con un tiempo para planificar, otro de
trabajo en las áreas, un tiempo de organizar, otro para recuento de la actividad diaria y de grupo en el
que se desarrollan experiencias claves en función de los ejes programáticos, y finalmente, un tiempo de
expresión corporal y musical.
30
El constructivismo, como teoría del conocimiento y modelo pedagógico, ha sido una de las tendencias
más importantes dentro de la enseñanza en el siglo XX, manteniendo su vigencia actual.
 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
La Escuela transformadora privilegia los aprendizajes significativos, el cual permite que los estudiantes
aprehendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos
preferentemente decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.
Estos aprendizajes como proceso de adquisición de conceptos, depende íntegramente de las actividades
mentales del que aprende, relacionando la nueva información con los conocimientos previos y uniendo
este proceso a una disposición para aprender significativamente.
El aprendizaje se dice significativo cuando el estudiante se apropia algo y lo inserta en la esfera
personal, haciéndolo útil en otros campos., cuando relaciona la nueva información con el saber personal,
cuando logra integrarlo al ser, especialmente si se genera desde un conflicto cognitivo.
Carl Rogers afirma que el estudiante promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser
significativo para él mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como
totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje tiene
lugar en forma experimental.
En este sentido, reviste gran importancia que el estudiante considere el tema a tratar como algo relevante
para sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de
las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a
aprender.
Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los estudiantes es
de igual manera importante para la motivación y disposición para el aprendizaje.
Según Ausubell la actualización y disponibilidad de los conocimientos previos que poseen los estudiantes
es una condición necesaria para que puedan llevar a cabo un aprendizaje lo más significativo posible. El
qué explorar obedece a que los conocimientos sean pertinentes y necesarios para poder abordar el
aprendizaje de los nuevos contenidos. El cuándo, en qué momento conviene llevar a cabo la exploración
y evaluación de los conocimientos previos, parece conveniente al iniciar un curso o una unidad didáctica
y durante el desarrollo de tareas concretas.
Para lograr unas prácticas pedagógicas enmarcadas en estos planteamientos, se hace necesario que los
docentes sean poseedores de conocimientos que les permita desenvolverse al tono de los cambios
dentro de las aulas, de manera que propicien en los estudiantes aprendizajes realmente significativos y
que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas. En tal sentido, el colegio programa
capacitación docente para la apropiación y aplicación de estas teorías y prácticas
31
 DESARROLLO DE COMPETENCIAS
Forma líderes transformacionales para que desde su ser, su saber y su saber hacer, se conviertan en
personas que dan respuestas nuevas a las condiciones nuevas del continuo devenir; agentes de cambio,
promotores de progreso.
Tiene en cuenta, mediante la formación integral, los naturales procesos biológicos, psicológicos,
sociológicos, espirituales, intelectivos y estéticos, los respeta y desarrolla, madurando en los educandos
su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar coherentemente,
quién es, qué sabe, qué siente y qué sabe hacer.
Desde la exploración vocacional y la orientación profesional habilita para el desarrollo de competencias
con relación al ser, saber y saber hacer, expresada en las capacidades de sentir, pensar, y actuar con
coherencia.
Reconoce la estructura mental de los educandos, sus capacidades individuales, sus procesos de
pensamiento, sus funciones cognitivas, sus competencias y cualifica sus desempeños, desarrollándoles
habilidades y destrezas en el uso y manejo de nuevos métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos y
tecnologías.
Promueve la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y didácticas que facilitan el
aprendizaje significativo y que de forma lúdica, activa, constructiva y productiva generan expectativas por
el aprendizaje e interesan y motivan al educando por la construcción del conocimiento y la investigación.
Desarrolla el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora en los educandos.
El colegio desarrolla el currículo programático por competencias, teniendo como norte el desarrollo de
los estándares por competencias básicas (art. 23 Ley 115), competencias ciudadanas, (art. 14 Ley 115,
Ley 1014), competencias laborales, y se fortalece el perfil desarrollando proyectos transversales.
Acorde con la Resolución 6500 del 03 de Agosto de 1994 Por la cual se establece el carácter de
algunos establecimientos educativos estatales, en su artículo cuarto que a la letra dice: “En aspectos
académicos, de promoción y títulos curriculares, de calendario, de proyecto educativo institucional,
Gobierno Escolar y Consejo Directivo, se regirán por las normas del Ministerio de Educación”.
El Colegio acorde con la normatividad y el carácter especial fundamenta su gestión curricular atendiendo
lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación.
 CARÁCTERÍSTICAS Y ROLES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS
LOS DIRECTIVOS
Es un profesional de la educación que posee título de licenciado en educación o un profesional con título
diferente con formación en pedagogía, que desempeña “actividades de dirección, planeación,
coordinación, administración, orientación y programación en las instituciones educativas” (MEN, p. 31).
32
Está encargado de liderar la formulación y el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), así
como de velar por la calidad y el mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos socio comunitarios
de la institución educativa a su cargo.
Como consecuencia de las últimas reformas generalizadas en la mayoría de los sistemas educativos, los
responsables de la dirección escolar se enfrentan a nuevas tareas y funciones que implican unas
determinadas competencias que configuran un nuevo perfil del directivo. Estas son entendidas según
Agudo y Mamolar (2001, página 15) como el “conjunto de habilidades, motivos o rasgos que los
individuos despliegan en forma organizada con relación a una función”. Entendidas así, “la identificación
de las misiones y las funciones de los distintos actores que integran la comunidad educativa es el primer
paso para establecer el perfil de las competencias para desarrollar con éxito las diversas funciones”
(Ibíd); en este sentido las competencias exigidas a los directores responden a las necesidades del
contexto organizativo y están encaminadas a satisfacer las políticas de calidad del sistema educativo.
En la literatura analizada, este conjunto de competencias se puede asociar en varios grupos:
1. Las relacionadas con el conocimiento del sistema educativo: propias de la gestión educativa en
general (relacionadas con procesos de enseñanza-aprendizaje). La comprensión del sistema, le da la
posibilidad de articular su propuesta educativa, con las demandas del contexto tanto social como político,
así como reorientar sus acciones desde una comprensión clara de lo que la política educativa le demanda
a la institución en particular y a la educación en general. Pozner afirma que es necesario: “Conocer la
especificidad del sector educativo para evaluar la pertinencia de las propuestas construidas desde lógicas
provenientes de otras áreas de la administración pública o de otros sectores diferentes al educativo”
(Página 43). Las competencias relacionadas con el sistema educativo se convierten en uno de los ejes
transversales de la gestión en la institución y se constituyen en herramientas profesionales específicas
del campo laboral, en el cual se desempeña el director y establecen la diferencia frente a las
competencias básicas necesarias para gestionar otras organizaciones.
2. Las relacionadas con el conocimiento de técnicas y herramientas de gestión y administración:
propias de la acción educativa y común a otros sectores ocupacionales (se articulan procesos como la
planeación, la implementación de los procesos, la promoción de la participación, la evaluación y la toma
de decisiones).
3. Las relacionadas con las aptitudes de la persona: propias de la persona que ocupa el cargo o de la
organización que dirige. Tiramonti (1999, página 42) propone que “a partir de las condiciones
socioinstitucionales, es posible definir los conocimientos o saberes y competencias que deberán poseer
aquellos que estén encargados de la gestión de los Sistemas Educativos” entre estas se pueden
destacar:
 Presenta el reconocimiento de las fortalezas de todos los estamentos desde las cuales se han de
plantear los proyectos educativos que convergen alrededor de la misión y la visión de la
institución; por tanto el directivo debe “tener la capacidad de identificar las diferentes
peculiaridades de los actores o instituciones para construir propuestas organizacionales y
pedagógicas con relación a sus especificidades, necesidades y demandas, promoviendo una
gestión flexible capaz de atender la diferencia para poder aportar a la equidad. La adquisición de
esta capacidad resulta de relacionar significativamente los datos de la realidad y adaptar a ellos
33
soluciones pedagógicas y organizativas, evitando forzar la realidad para que se adapte a
tecnologías preelaboradas” (Página 44).
 Se recogen las competencias enfocadas a la indagación y cuestionamiento crítico de las políticas
educativas frente a los fines y metas de la institución; en tal sentido debe estar presente la
“capacidad para analizar las políticas educativas y evaluar sus resultados, a la luz de objetivos
planeados y del conjunto de valores que orientan la acción” (Página 44). Entre las filiaciones de
las competencias relacionadas con el conocimiento del sistema educativo y las técnicas de
administración se pueden resaltar las siguientes propuestas por Pozner (2000), estructuradas
desde la gestión educativa estratégica:
1. “Analizar-Sintetizar: el gestor realiza el análisis como etapa de diagnóstico, pero requiere
llegar a una síntesis, a la reconstrucción de la realidad bajo un esquema, modelo, analogía
de todos los instrumentos conceptuales que le permitan luego diseñar alternativas de
intervención.
2. Anticipar-Proyectar: anticipar es diseñar una serie de acciones y objetivos delineados. La
prospectiva es amplitud ante la toma de decisiones, ante el futuro inmediato y el futuro
lejano, que se propone reaccionar y anteponerse.
3. Decidir-Desarrollar: el pensamiento estratégico y sistémico es crucial para lograr una
articulación entre lo deseable, lo posible, lo analizado, lo decidido, lo diseñado y lo acordado.
Supone conducir y articular los distintos programas, objetivos y proyectos hacia buen puerto
y en tiempo oportuno.
4. Monitorear- Evaluar: en la perspectiva del seguimiento a los procesos, la capacidad para
promover evaluaciones que provean de información sobre los procesos para la toma de
decisiones”. Estas competencias, se ven articuladas a cada uno de los campos de gestión, al
considerar funciones específicas en cada uno, tales como:
 Con respecto al proceso de planeación
 Planea, organiza y proyecta la institución.
 Genera un sistema de evaluación de la gestión y la planeación.
 Establece relaciones entre los procesos de evaluación y las acciones de mejoramiento educativo.
 Construcción de planes de mejoramiento educativo a partir de los resultados de la evaluación.
Con respecto a la gestión administrativa y financiera:
 Orienta y define criterios para la distribución y ejecución de los recursos físicos, financieros y
humanos, con base en las necesidades académicas y pedagógicas de su colegio.
 Gestiona con diversas instancias convenios de desarrollo institucional.
 Define el horizonte de gestión, comunicación eficaz, prevención y resolución de problemas.
34
 Promueve un estilo de liderazgo transformacional.
 Orienta los resultados, la evaluación de los recursos, su control y seguimiento.
 Identifica capacidades de la organización, representación administrativa ante el mismo centro.
Con respecto al clima escolar, la convivencia y las relaciones con la comunidad
 Promueve un liderazgo transformacional.
 Establece criterios de negociación de acuerdos y solución de conflictos.
 Promueve y orienta el trabajo colaborativo en equipo.
 Desarrolla capacidades para convocar y comprometer a la comunidad educativa con las metas y
objetivos de su institución.
 Promueve el cuidado de las relaciones armónicas entre estudiantes, maestros y directivos.
 Aporta criterios para la selección e inducción de procesos educativos de la institución.
 Apoya a las familias, sus formas de asociación (de padres).
 Desarrolla capacidades para analizar y apropiar a su gestión los intereses de la comunidad para
la búsqueda de estrategias de comunicación y colaboración.
 Lee permanentemente los problemas de convivencia en su contexto institucional, para trabajar
conjuntamente con la comunidad educativa en su solución.
Con respecto al compromiso social
 Asume una actitud ética y política frente a la educación, la equidad social.
 Organiza y dirige servicios y actividades complementarias.
 Posibilita que la institución educativa sea reconocida por la comunidad y el sector donde ella se
encuentra a partir de la incidencia e impacto educativo que se produce.
 LOS COORDINADORES
Son profesionales de la educación encargados de apoyar la gestión directiva y de liderar los diferentes
proyectos y programas institucionales e interinstitucionales definidos en el Proyecto Educativo
Institucional. Es responsable de coordinar el trabajo de los profesores, facilitar los procesos educativos
que permitan el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Así mismo, tiene bajo sus funciones
hacer el seguimiento de los procesos pedagógicos, monitorear la calidad educativa de la institución y
establecer planes de mejoramiento continuo, en estrecha relación con la dirección del plantel y de las
diferentes instancias colegiadas de asesoría institucional.
Los coordinadores de la institución educativa, tienen además la función central de garantizar que cada
uno de los procesos pedagógicos y educativos que se desarrollen en los colegios y ser garantes del
despliegue del horizonte institucional en las acciones de los docentes. Dentro de los elementos que
definen sus características y funciones, en los colegios de la Policía Nacional se ha determinado como
elementos fundamentales los siguientes:
35
Con respecto a la planeación, organización y desarrollo institucional
 Participa en la formulación, revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional, el plan
de acción y de desarrollo en la gestión directiva y plan de actividades en los procesos.
 Desarrolla procesos de organización, coordinación y asignación de responsabilidades a los
distintos miembros de la comunidad educativa para garantizar el logro de las metas e
intencionalidades formativas planteadas por los colegios de la Policía.
 Establece un sistema de seguimiento a los planes, proyectos y acciones pedagógicas y
convivenciales de la institución.
 Propone de manera permanente acciones de mejoramiento frente a los resultados de los
procesos educativos.
Con respecto a los procesos de gestión estratégica en los colegios
 Establece claros niveles de comunicación con sus equipos de trabajo en torno a los procesos y
criterios para su desarrollo.
 Evalúa de manera permanente los resultados de la gestión de sus equipos de trabajo, comparte
los resultados de la evaluación y establece acciones de mejoramiento.
 Apoya las iniciativas, programas y proyectos de la institución educativa, en colaboración con
todas las instancias de los colegios.
 Identifica de manera permanente oportunidades para mejorar y fortalecer los procesos
institucionales.
 Promueve en los procesos de enseñanza y aprendizaje el conocimiento del entorno que rodea al
estudiante, de forma que la experiencia educativa sea significativa para este.
Con respecto al clima escolar y la convivencia en los colegios
 Promueve el trabajo en equipo y colaborativo frente a las acciones pedagógicas y convivenciales.
 Establece relaciones con las diferentes instituciones orientadas a la atención comunitaria y que
promueven el desarrollo de actividades educativas.
 Apoya la construcción y desarrollo de convenios de cooperación y aprendizaje firmados con
instituciones educativas, comunitarias y empresariales y establece redes de trabajo cooperativo
entre los colegios de la Policía.
 Permite que la comunidad educativa conozca las orientaciones y criterios de convivencia
institucional, promoviendo espacios para su conocimiento y apropiación.
 Contribuye a que en los colegios de la Policía se cumpla con el criterio de participación, inclusión
y respeto por los derechos humanos, sociales, comunitarios y personales.
 Establece mecanismos de comunicación formal entre los diferentes miembros de la institución.
 Diseña estrategias para conocer a los estudiantes y a sus familias.
 Promueve la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos suscitados en la institución.
Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos y el mejoramiento continuo
 Organiza, orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico de los docentes para alcanzar los
objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional y para articularlos a los proyectos de
aula.
36
 Conoce y promueve la incorporación de los estándares básicos de competencias, los
lineamientos y las orientaciones curriculares para las diferentes áreas y grados, propuestos por el
Ministerio de Educación Nacional o las entidades territoriales a las cuales se encuentran
adscritas los colegios de la Policía Nacional.
 Diseña e implementa estrategias pedagógicas para que los docentes conozcan el Proyecto
Educativo Institucional y lo articulen a sus áreas, grados y niveles.
 Diseña un sistema de evaluación y seguimiento al desarrollo del plan de estudios, las propuestas
didácticas de los docentes, la manera como se despliega el modelo pedagógico en las prácticas
de sus docentes y los criterios y formas de evaluación del aprendizaje.
 Apoya orienta y dinamiza el desarrollo de procesos de innovación educativa e investigación
pedagógica por parte de los docentes, para potenciar sus procesos de enseñanza y favorecer el
aprendizaje de sus estudiantes.
 Identifica fortalezas y oportunidades de mejoramiento pedagógico, a partir de los resultados de la
autoevaluación institucional
Con respecto a sus capacidades personales y sociales
 Capacidad para promover en sus equipos de trabajo compromiso hacia las metas y procesos
institucionales con base en el Proyecto Educativo Institucional, garantizando la participación y
reconociendo iniciativas específicas de estos equipos.
 Reconoce y se anticipa a las necesidades de sus equipos de trabajo para generar acciones
acordes con las mismas en línea con el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional de los
colegios.
 Tiene capacidad de escucha frente a las inquietudes, ideas, proposiciones de sus equipos de
trabajo.
 Establece espacios claros de comunicación y relación con sus equipos de trabajo, bajo los
criterios de transparencia, oportunidad y escucha.
 Promueve acciones educativas y pedagógicas para estimular el trabajo cooperativo entre
docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
 Dirime conflictos de manera pacífica utilizando estrategias pedagógicas y comunicativasasertivas.
 PERFIL DEL DOCENTE
Los docentes de la institución educativa centran su proceso de trabajo en relación con los estudiantes y
promueven el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los sujetos. El perfil del docente de los
colegio de la Policía se define así:
Con respecto a la planeación pedagógica, didáctica y evaluativa en sus prácticas educativas.
 Participa en la planeación pedagógica de las diferentes áreas y procesos curriculares de la institución
en articulación con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Acción y el Plan de Mejoramiento
Institucional.
 Determina acciones pedagógicas y didácticas articuladas al modelo pedagógico definido por la
Política Educativa de los colegios de la Policía Nacional.
37
 Desarrolla prácticas docentes que promueven el aprendizaje significativo por medio del diálogo de
saberes, la aceptación de las opiniones y conocimientos de sus estudiantes y la construcción
colectiva de conocimiento.
 Define un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas.
 Promueve el diálogo interdisciplinario para aportar al desarrollo y calidad de la educación.
Con respecto a los procesos de gestión estratégica
 Hace parte de los equipos de trabajo que se definan en los colegio y que dan cuenta del Proyecto
Educativo Institucional.
 Participa de manera permanente y propositiva en los procesos de evaluación institucional y en la
gestión de los distintos ámbitos académicos, convivenciales y sociales.
 Participa en las diferentes iniciativas, programas y proyectos de la institución educativa, en
colaboración con todas las instancias de los colegios para generar innovación y cambio hacia el
desarrollo humano.
 Determina procesos de mejora permanente a su práctica docente a través de los resultados de
evaluación.
 Promueve en los procesos de enseñanza y aprendizaje el conocimiento del entorno que rodea al
estudiante para dar respuesta al aprendizaje significativoque buscan desarrollar los colegios.
Con respecto al clima escolar y la convivencia en los colegios
 Promueve el trabajo colaborativo en equipo frente a las acciones pedagógicas y convivenciales.
 Establece relaciones con las diferentes instituciones orientadas a la atención comunitaria y que
promueven el desarrollo de actividades educativas.
 Permite que la comunidad educativa conozca las orientaciones y criterios de convivencia
institucional, promoviendo espacios para su conocimiento y apropiación.
 Contribuye a que en los colegios de la Policía se cumpla con el criterio de participación inclusión
y respeto por los derechos humanos, sociales, comunitarios y personales.
 Diseña estrategias para conocer a los estudiantes y sus familias
 Promueve la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos suscitados en la institución.
 Es ejemplo de convivencia para sus estudiantes y demás comunidad educativa.
Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos y el mejoramiento continuo
 Organiza orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico con sus estudiantes para valorar los logros
de aprendizaje de sus estudiantes.
 Incorpora de los estándares básicos de competencias, los lineamientos y las orientaciones
curriculares para las diferentes áreas y grados, propuestos por el Ministerio de Educación
Nacional o las entidades territoriales a las cuales se encuentran adscritas los colegio de la Policía
Nacional para responder a los criterios de calidad.
 Diseña un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas para mejorarlas.
38
Con respecto a sus capacidades personales y sociales
 Capacidad para promover en sus equipos de trabajo compromiso hacia las metas y procesos
institucionales con base en el Proyecto Educativo Institucional, garantizando las participación y
reconociendo iniciativas específicas de sus estudiantes y demás compañeros de trabajo.
 Capacidad para generar procesos claros de comunicación y relación con sus estudiantes, pares
académicos y directivos.
 Debe estar en constante formación, reflexión y ser creativo, así logrará crear espacios para cada
momento de enseñanza; es un guía, un tutor, un facilitador es un maestro en el sentido de la
palabra.
 Educar para la democracia. Promover la participación del estudiante en la sociedad, y realizar
una relación más cercana con la comunidad y el gobierno.
 Educar para formar ciudadanos globales. Invitar a que como somos “Ciudadanos del Mundo”
podamos participar de manera directa y libre con nuestro entorno y nuestra red de conexiones.
Ser conscientes que existe una comunidad global, aprovechar los recursos tecnológicos para el
intercambio de conocimientos y experiencias. La naturaleza y la ecología forman parte los
principios universales de existencia. Por ello tener una mentalidad abierta a la diferencia.
 Educar para una cultura universal. Mantener en constante cooperación y armonía con la
comunidad global y ser conscientes de nuestro grado de interdependencia y responsabilidad.
 Permite el desarrollo multidimensional del hombre a través de la educación, reforzar la
enseñanza de los valores como eje principal de lo espiritual, brindar la capacidad para
conocernos, porque si no vencemos esta barrera será difícil conocer lo que nos rodea. Ser seres
éticos y conscientes de nuestra misión en el mundo.
 PERFIL DEL ESTUDIANTE:
Constituyen la población que recibe la propuesta educativa de los colegios de la Policía Nacional. En
ellos se concreta la apuesta formativa y las capacidades que buscan desarrollarse. Son estos los que
constituyen la razón de ser de cada uno de los docentes, directivos y demás comunidad educativa.
Los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional son sujetos con capacidades para:
 Ser un líder en la construcción de la sociedad civil en un ambiente de respeto por las instituciones
legítimamente establecidas y en la perspectiva de la construcción de un Estado social de
derecho.
 Aportar y construir, desde su opción profesional, una cultura ciudadana que promueva la
identidad nacional y cultural, en un ambiente de respeto a la diferencia y de una cultura de paz.
 Evidenciar, en la producción de conocimiento, una sólida formación académica propia de una
mente disciplinada.
 Compromiso de entrega y de servicio a la comunidad, que le permita desde su formación
profesional, la construcción de una sociedad pluralista y respetuosa de la dignidad del ser
humano.
 Tomar decisiones, guiados por principios y valores éticos, libremente asumidos, que le permitan
la autodeterminación y un actuar ajustado a la ética y la moral, tanto personal como pública
 Generar un auténtico desarrollo humano y cuidado de la salud que se traduzca.
39
Adicional a las características antes descritas el estudiante perteneciente a esta institución educativa, es
protagonista de su propia educación, asume los criterios formativos que el Colegio le ofrece, con el ánimo
de propiciar su crecimiento y madurez personal, partiendo de la realidad socioeconómica y cultural. De
este modo, el estudiante se caracteriza por los siguientes aspectos:
 Es autónomo, responsable, motivado, comprometido, emprendedor y respetuoso con las normas
de la sociedad en que vive.
 Se acepta a sí mismo y a los demás. Posee un alto nivel de autoestima.
 Profesa los principios y valores institucionales de la Policía Nacional
 Es agente de cambio con visión futurista, muestra que es un ser competente, coherente,
transcendente, líder, dinámico, capaz de desempeñar roles en la sociedad, con un interés
permanente por el conocimiento y aprendizaje continuo en su formación integral.
 Proyecta gran sentido de pertenencia y compromiso con la Institución, comprometido con los
objetivos del Sistema de Gestión de Calidad.
 Capaz de trabajar en equipo, compartir conocimientos e interactuar en la comunidad educativa
 Con conciencia ambiental coherente, frente a una realidad presente y futurista.
 Respetuoso de las creencias religiosas, políticas y culturales de todos los miembros de la
Comunidad educativa y de su entorno social.
 El sentido de creatividad en las actividades libres y programadas
 Analiza y toma decisiones que conllevan a un mejoramiento de su bienestar y el de su entorno.
 Mantiene un sano equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
 Es analítico, crítico, constructivo y coherente dentro del quehacer educativo.
 Tener conocimiento y capacidad de liderazgo frente a los roles que afronte en la institución
educativa.
 LOS PADRES DE FAMILIA
Responsables también del proceso de formación de sus hijos, comprometidos con el proyecto educativo
de la institución. Se asumen como parte de la institución y no como sujetos externos a ella.
Los padres de familia de los colegios de la Policía Nacional son corresponsables del proceso de
formación de los estudiantes, asumen un compromiso genuino con la formación de estos y apoyan los
procesos de aprendizaje de sus hijos. Son garantía para que la formación que se imparta desde los
colegios irradie todos los ámbitos de desarrollo de sus hijos. Por ello, en el perfil de los padres se espera
que estos:
 Conozcan la propuesta educativa de los colegios y establezcan sus recomendaciones de manera
permanente sobre su desarrollo.
 Participen de manera proactiva en la formación de sus hijos y apoyen su aprendizaje.
 Establezcan niveles de comunicación efectivos con la comunidad educativa de los colegios.
 Apoyen las iniciativas pedagógicas y didácticas de los colegios y aporten a su desarrollo.
 Sean canal de comunicación entre las inquietudes de sus hijos y el colegio.
 Se responsabilicen de la formación de sus hijos, asumiendo también un papel central en dicho
proceso de formación.
40
 Participen de los procesos de evaluación institucional y aporten al mejoramiento continuo de los
colegios.
 Conozcan los diferentes procesos y acciones que están contribuyendo al desarrollo de la calidad
de la educación que ofrecen a sus hijos.
OREINTADOR ESCOLAR
Es un profesional formado en campos como la psicología, la psicopedagogía o áreas afines, que tiene
como función esencial, apoyar los procesos psicosociales y pedagógicos de la institución escolar, con el
fin de fortalecer el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
Apoya los procesos educativos de los docentes en relación con los problemas de aprendizaje y de otro
carácter que requieran del apoyo de este profesional. Orienta a los estudiantes en procesos como la toma
de decisiones a nivel personal y proyección profesional; identificación de intereses y aptitudes frente a
estos; la solución de problemáticas específicas y su inserción a diversos medios sociales.
En términos de los procesos que desarrolla en la institución se consideran relevantes:
 Participación en la formulación, revisión, actualización y evaluación del Proyecto Educativo
Institucional de los colegios.
 Apoya con la definición de formas y canales de comunicación entre la comunidad educativa.
 Participa en el proceso de evaluación de resultados de la institución y aporta en la construcción y
ejecución de los planes de mejoramiento.
 Apoya la consolidación de estrategias y acciones orientadas al clima escolar.
 Aporta con un ambiente basado en la convivencia y la concertación.
 Atiende y genera acciones de intervención en aspectos psicológicos y sociales de los
estudiantes, padres de familia y comunidad en general.
 Realiza diagnósticos y seguimientos psicopedagógicos a los estudiantes.
 Apoya con propuestas didácticas alternativas a los docentes para aquellos estudiantes que
presentan problemas de aprendizaje.
 Diseña e implementa estrategias de orientación vocacional.
 Adelanta el trabajo con padres de familia vinculándolos al proceso formativo de sus hijos a través
de la Escuela de Padres.
 MODALIDAD DEL COLEGIO: Comercial
La Modalidad Comercial ha sido uno de los ejes fundamentales del Proyecto Educativo Institucional del
Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de recibir una
formación técnica en comercio, con el fin de desarrollar competencias que les permitan explorar su
vocación y tomar decisiones sobre el futuro profesional.
41
 RECURSOS MATERIALES
PLANTAFISICA
El Colegio Nuestra Señora de Fátima, se encuentra situado en la ciudad de Pereira, en la carrera 7 Nº. 40-
65, la planta pertenece a la Policía Nacional.
 14 Aulas distribuidas así:
Aula Área:
C:
N.A.
1 27.75 20
2 24.91 18
4 46.08 33
5 47.61 34
7 48.96 35
8 48.08 34
9 44.47 32
10 45.3 32
11 45.75 33
12 50.81 36
13 62.4 45
14 48.13 41
15 48.13 41
 AREAS LIBRES
El colegio tiene dos áreas libres de 120 M2 y 6 M2 (patios de descanso)
 ÁREAS DE CIRCULACION
El colegio posee pasillos de circulación con un área aproximada de 100 M2
 ÁREA ADMINISTRATIVA
EL colegio posee nueve espacios (oficinas y atención a padres)para el funcionamiento de las áreas
administrativas con un área de 90 M2.
NOTA: Las aulas, las áreas libres y el área administrativa funcionan de igual forma para la básica y la media
técnica a excepción de grados transición A y B.
42
 OTROS ESPACIOS
Para a llevar a cabo la labor académica y administrativa del colegio se cuenta además con los siguientes
espacios
 Cafetería con un área aproximada de 40 M2.
 Biblioteca con área aproximada de 27.26 M2.
 Laboratorio de informática con área aproximada de 70 M2
 Auditorio con un área aproximada de 300 M2
 Laboratorio de física y química con un área aproximada 40m2.
 Espacio destinado para el Punto vive digital con un área aproximada de 90 M2
 GESTIÓN ADMINISTRATIVA
En la institución educativa, la Gestión administrativa está orientada a proveer los recursos financieros,
físicos, logísticos y humanos necesarios a la prestación del servicio educativo. En esta área se analiza la
capacidad de la institución para guiar sus sistemas de apoyo en beneficio del quehacer pedagógico, y la
manera como la administración fundamenta su razón de ser en función de las demandas de la Gestión
Académica.
 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE
Identifica los procesos de administración de los recursos financieros y su respuesta a las prioridades y
necesidades institucionales del proyecto educativo; informa del manejo de la documentación e
información contable y del uso de éstas en la planeación financiera en la institución.
 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA
Se orienta a la administración de la información y los procesos para el apoyo a la gestión académica de la
institución y examina la agilidad y confiabilidad, tanto en el proceso de matrícula como en la expedición
de constancias, certificados, boletines de notas y otros documentos.
43
 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS
Busca garantizar la existencia y disponibilidad de recursos físicos (laboratorios, biblioteca, talleres y salas
de informática, entre otros) y otros suministros que sirvan de herramientas para el aprendizaje escolar.
 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA
Se orienta a asegurar los requerimientos de la planta física de la institución que corresponden a las
necesidades identificadas por el direccionamiento estratégico.
 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:
Provee de programas y servicios que apoyan el desarrollo físico, emocional y social de los educandos y
facilitan su socialización y proceso de aprendizaje.
 TALENTO HUMANO
Se orienta al diseño de políticas y programas que apoyan el desarrollo armónico del talento humano en la
institución educativa y promuevan las competencias para el cumplimiento del proyecto educativo
institucional. También establece la coherencia entre los retos y demandas institucionales y el talento
humano que se requiere para afrontarlos constructivamente.
 Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje y Suministros y Dotación
(Ver presupuesto, referente PLAN DE COMPRAS 2014, anexo).
1. Entre enero, y octubre los Jefes de área, Dueños de procesos Coordinaciones y la
Coordinación Administrativa y Financiera, elaboran un listado de las requisiciones de
compra o necesidades de servicio para el año siguiente, previendo todos los recursos
necesarios para el buen funcionamiento de su dependencia o área académica. De esta
forma se elabora el plan de necesidades.
2. Se envía el Plan de Necesidades a la Dirección de Bienestar Social Policía Nacional
(DIBIE), Área Educativa.
3. Después de recibida la asignación presupuestal por parte de la DIBIE, se priorizan las
necesidades y se ajustan los rubros. Elaborando de esta forma el plan de compras al inicio
de la vigencia fiscal en enero.
4. Utilizando la Guía para la elaboración de los estudios previos y estudio de mercado de la
dirección administrativa y financiera de la Policía Nacional, se plasma en forma detallada la
necesidad o el servicio que se va a adquirir.
5. A la guía se anexa tres cotizaciones solicitadas a los proveedores.
6. El Formato estudio previos y sus anexos son enviados a la Oficina de contratos Comando
de Policía Metropolitana de Pereira quienes realizan el proceso de adjudicación, compra o
contratación.
7. Los elementos son entregados por el Almacén de Intendencia del comando de Policía
Metropolitana de Pereira al Colegio Nuestra Señora de Fátima mediante una orden de
suministro, Cuando se trata de elementos devolutivos.
8. Para la prestación de servicio se recibe una copia de la minuta del contrato en medio
44
magnético con oficio nombrando el supervisor del mismo.
9. Se carga al inventario los productos recibidos y se hace entrega al responsable
diligenciando el formato de actualización del inventario parcial.
 ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Servicios De Transporte: El Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, no cuenta con vehículos de la
Policía para este servicio. Por tal motivo se ha venido prestando a través de la empresa cootraescal y
las que no son avaladas por esta empresa para prestar este servicio, sin que hasta la fecha se hayan
presentado ningún accidente, es de resaltar que internamente se ha tenido un policial que este
verificando la documentación reglamentada por la ley para este servicio como lo es seguro obligatorio
SOAT, Tarjeta de propiedad, seguro de responsabilidad contractual y extracontractual, licencia de
conducción, revisión técnico mecánica afiliación a una empresa de transporte, lo anterior, basados en el
instructivo 0014 de 2014 servicio de transporte escolar en los Colegios de la Policía Nacional
Servicio De Cafetería:es prestado, tanto en primaria, como en secundaria, pertenece a la misma
persona, la cual fue contratada a través de la oficina de contratos del Comando una vez realizado el
procedimiento reglamentado para tal fin. Es de resaltar que se tiene establecido un control de precios y
los funcionarios deben poseer el carné de manipulación de alimentos.
Salud: Enfermería, odontología y salud en general (botiquín) se realizan brigadas de vacunación por
epidemias, tamizajes visuales; además se hace control de desarrollo y crecimiento semestral, de talla y
peso, coordinación motriz (primaria), servicios que son prestados a todos los estudiantes por parte
sanidad de la Policía por ser usuarios beneficiarios de los servicios de salud.
Orientación Escolar (psicología): Se presta el servicio con una profesional del área de psicología a
todos los estudiantes de la institución en atención a problemas de afectividad o de las poblaciones
detectadas en la caracterización de poblaciones con necesidades especiales; les realizan charlas de
sexualidad y planificación familiar.
Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de interacción.
Cuando los estudiantes que tienen dificultades de interacción son remitidos a la psicóloga, o los
directores de grupo citan a estos padres y tienen un diálogo con ellos al respecto; en la sección de
primaria contamos con docente de apoyo pedagógico; todos los docentes durante el período académico
realizan recuperaciones.
 FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TALENTO HUMANO
Se recopilan datos que permitan determinar las necesidades de formación, reinducción y desarrollo del
personal en la Institución. Allí se definen los temas a fortalecer para hacer más productiva la labor del
personal al servicio de la Institución. Esta recolección de necesidades se realiza mínimo una vez al año
después de aplicar la evaluación de desempeño al personal que afecta a la calidad del servicio
educativo o al comienzo del año lectivo teniendo en cuenta también el plan del desarrollo profesional, la
autoevaluación institucional, los cambios realizados por el MEN en el servicio educativo (si es
necesario capacitación), las necesidades del SGC, los resultados de auditorías internas y lo solicitado
45
 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE
Presupuesto Anual asignado por la Dirección de bienestar social de la Policía Nacional.
Por ser el Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional de régimen especial, no recibe
dineros del Fondo de Servicios Educativos. El apoyo es con docentes en comisión de la Secretaria de
Educación Municipal. El apoyo económico es otorgado por la Policía Nacional quien a través de la
Dirección de Bienestar Social hace los desembolsos respectivos para el funcionamiento del
establecimiento educativo.
 CONTABILIDAD
Los registros tanto contables como financieros, son llevados a través de las oficinas del Departamento de
Policía Risaralda, quienes son los directamente encargados de su control y manejo.
 INGRESOS Y GASTOS
Conceptualización, estrategias de trabajo, lógicas.
 CONTROL FISCAL
Conceptualización, estrategias de trabajo, lógicas.
Periódicamente se realizan visitas a las oficinas donde se maneja el presupuesto, por parte de la
Contraloría Departamental, así como de la misma Policía Nacional.
 RECURSOS
El Colegio Nuestra Señora de Fátima cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo no sólo de
las Modalidades Comercial e Informática, sino que también apoyo los procesos pedagógicos de los
demás niveles permitiendo así la mejora continua de todos los procesos misionales. Algunos de los
recursos tecnológicos con los que contamos, son: sala de sistemas, laboratorio, aula máxima DVD,
Televisores, grabadoras, cámara fotográfica, equipo de amplificación, video beam, proyector, entre otros.
por las diferentes personas, dependencias o procesos a través de SOLICITUD DE FORMACION Y/O
REINDUCCION Y DESARROLLO DEL PERSONAL que se entrega al rector.
A partir de la priorización de las necesidades de capacitación y de la asignación presupuestal, se
proyecta la adquisición de una capacitación para el personal docente.
46
 RECURSOS FINANCIEROS AÑO 2015
 OBJETIVOS GENERALES DEL P. E. I.
 Describir la situación actual y las tendencias de desarrollo del colegio Nuestra Señora de Fátima.
 Identificar las fortalezas y debilidades del funcionamiento interno (DOFA).
 FORTALEZAS
EN LOS ESTUDIANTES: La principal fortaleza de los estudiantes es la formación integral con énfasis en los
valores ciudadanos.
EN LOS EDUCADORES: Se tiene como fortalezas en los maestros del colegio Nuestra Señora de Fátima
las siguientes.
47
a. Ubicación en un 95,74% en las áreas de su especialidad, sin embargo los docentes que no se
encuentran ubicados según su perfil son competentes.
b. Alto grado de pertenencia con la institución
c. Identificación con los principios del colegio
d. Alto grado de profesionalismo
 DEBILIDADES
PARA LOS ESTUDIANTES
ESPACIO FISICO: La capacidad instalada es sobrepasada por el número de estudiantes que se tiene.
ALTERNATIVAS DE SOLUCION: Se ha gestionado ante las autoridades municipalesy altos mando de la
Institución la posibilidad de trasladar el colegio a otra sede.
 FINES Y OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos apuntan a lograr que los indicadores se acerquen en lo posible a los parámetros propuestos, es
decir que estén orientados a la situación actual. Ellos están dirigidos a toda la Comunidad Educativa y son:
OBJETIVOS GENERALES:
 Evaluar el nivel de eficiencia del colegio.
 Sensibilizar a los (as) estudiantes para que se identifiquen con la institución policial.
 Conocer las fortalezas, debilidades y soluciones de la comunidad educativa Donde viven los
estudiantes, y la geográficamente al colegio
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.
 Aceptar un compromiso consigo mismo, con el colegio, con los demás y con su entorno.
 Concientizar sobre la práctica de las relaciones humanas
 Descubrir, valorar y cultivar actividades científicas en el (la) estudiante con el fin de una proyección
profesional.
 Fomentar la investigación y el estímulo para que la formación recibida sea productiva en el campo
humano y científico.
 Formar una persona capaz de indagar e involucrase en temas socioeconómicos, comprenderlos y
proponer soluciones.
 Propiciar espacios para la integración de la comunidad educativa.
 Desarrollar una conciencia de compromiso e identidad en aspectos tan importantes como: Medio
ambiente, sexualidad y democracia.
 Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica para mejorar la calidad de vida de los
estudiantes.
 Una formación que permita vincularse al sector productivo y/o ingresar a la educación superior.
 Estimular el desarrollo de valores como: vida, dignidad, equidad, coherencia y excelencia...
48
 Relacionar en forma permanente la teoría con la práctica.
 ESTRATEGIAS:
 Programar jornadas de capacitación para el docente.
 Realizar trabajos con padres de familia y con la comunidad educativa.
 Ampliar currículos flexibles y apropiados al medio.
 Socializar las vivencias innovaciones pedagógicas de docentes.
 Motivar a estudiantes para que desarrollen sus habilidades de lecto-escritura, matemáticas y en
general su creatividad.
 Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y
deberes.
 Facilitar espacios para la integración y el sano esparcimiento de la comunidad educativa.
 REGLAMENTO ACADÉMICO.
EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS DE LA POLICÍA
NACIONAL
El presente documento tiene como propósito brindar orientaciones en la construcción y fortalecimiento del
Sistema de Evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes de los colegios de la Policía
Nacional, de acuerdo con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 y a la Resolución 02030 del 11 de
Diciembre de 2013.
Sin embargo es preciso señalar que siendo la Educación un proceso de construcción del Desarrollo
Humano, la institución educativa debe convertirse en un escenario de encuentro, de diálogo, de
negociación y de comprensión de los sentidos posibles de los humanos y sus realidades, es decir poner
en acción el Proyecto Educativo Institucional, transformando las intenciones de éste en formación real, a
través de acuerdos entre los actores del sistema, en coordinación de gestiones colectivas y grupales, en
organizar todos los aspectos del colegio para que la práctica educativa garantice el alcance de los
propósitos formativos que señala el PEI a través de los programas, proyectos y procesos.
En esta perspectiva la educación produce formación siendo ésta, una tarea humana. Es un proceso
porque allí se adquiere, cultura, lo que conlleva “mantenerse abierto” hacia el otro, y hacia puntos de vista
distintos, en donde se da forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre que va más allá
del mero cultivo de capacidades previas. 1
Con base en lo anteriormente descrito, la evaluación debe ser pensada entonces como un proceso que
se lleva a cabo desde el primer día de clases, en cada uno de los momentos pedagógicos que se den
tanto al interior del colegio como fuera de él, el cual debe estar coherente con nuestro Modelo
Pedagógico, asegurando en cada una de las actuaciones el éxito del proceso de formación de nuestros
1
Gadamer en su libro "Verdad y Método
49
estudiantes, evitar el fracaso escolar, ofrecer oportunidades de mejoramiento, afianzar aciertos y corregir
errores, proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas, obtener
información para tomar decisiones y orientar el proceso educativo para mejorar su calidad.
CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALIDADES
Una Educación de calidad es considerada cuando todos los niños y jóvenes, independientemente de sus
condiciones socioeconómicas y culturales, alcanzan los objetivos propuestos en el sistema educativo y
realizan aprendizajes útiles para su vida y para la sociedad.
Para contribuir en la educación de los niños, niñas y jóvenes de los Colegios de la Policía Nacional, hay
que formar mentes abiertas, con gran capacidad de escucha, diálogo y crítica, así se tiene la posibilidad
de generar competencias generales, específicas y profesionales, apoyado de la formación en valores
como el respeto, prevaleciendo las relaciones armoniosas con sus semejantes.
Educar para el desarrollo humano, la enseñanza debe enriquecer y profundizar la relación hacia sí
mismo, la familia y miembros de la comunidad, hacia la comunidad global y mundial.
Honrar a los estudiantes como individuos, darles libertad de pensamiento y reconocimiento especial sin
diferencia alguna, respetando la individualidad del ser en el momento de su enseñanza y reforzando los
conocimientos dentro de su desarrollo multidimensional.
La evaluación es la herramienta que permite reconocer lo que los estudiantes saben hacer y cuáles
competencias han logrado desarrollar como fruto de su trabajo en las instituciones escolares.
"Es un acto de valoración mediante el cual, la institución que lleva a cabo las pruebas, las aplica y las
examina, puede informarle a la comunidad acerca de las fortalezas y las debilidades de los distintos
estudiantes y grupos".
Una evaluación adecuada y transparente hace explícitas sus reglas y objetivos en relación con los
desempeños que evalúa y permite abordar estrategias para los aprendizajes que se dificultan, teniendo
en cuenta los intereses y contextos de cada uno. Es importante que su práctica de aula ofrezca una
retroalimentación positiva, que fortalezca la autoestima y empodere a los estudiantes para seguir
mejorando.
La evaluación busca proveer información a las instituciones educativas, a los docentes y a otros actores
que intervienen en el proceso educativo, con el fin de apoyar sus procesos de toma de decisiones,
relacionados con el mejoramiento de la calidad de la educación.
Es fundamental que los maestros tengan claro qué esperan que aprendan los estudiantes; esto le
facilitará la preparación de sus clases, pues podrá centrar la atención en lo importante, y podrá elegir los
materiales y actividades más apropiados para que ellos se acerquen a adquirir la información, el método
y las habilidades necesarias para el fin propuesto. La evaluación, entonces, tendrá que orientarse a
verificar esos objetivos que se estaban buscando.
El aprendizaje es un proceso completamente individual y cada persona, desde su infancia, va
construyendo estrategias propias para aprender, que dependen de sus intereses, de sus habilidades y
50
talentos particulares, del entorno en el cual se vive, de la valoración social que se le dé a ciertos
conocimientos en el ambiente familiar o en el entorno escolar, y de la motivación que experimenten los
estudiantes frente al estudio. A esto hay que añadirle las dificultades que se presentan en el proceso de
aprendizaje por limitaciones biológicas o por trastornos emocionales. Además, en cada etapa de
desarrollo cognitivo, el aprendizaje tiene características propias que han sido muy estudiadas por la
psicología.
Estas consideraciones muestran la complejidad del proceso educativo, cuya finalidad es acompañar a
niños, niñas y jóvenes en su proceso de maduración intelectual, social y afectiva. La tarea de los Colegios
de la Policía Nacional es proveer todos los apoyos necesarios para que cada estudiante pueda ir lo más
lejos que sea posible, de acuerdo con sus capacidades, en su formación como un ser humano
competente para llevar una vida autónoma, responsable y productiva.
La evaluación, en este contexto, debe permitir a los maestros, a las familias y a los propios estudiantes
tener el mayor conocimiento posible de las capacidades y dificultades de cada uno, en los diversos
campos que la escuela y la sociedad le proponen como camino para su progreso intelectual y social.
Pero, adicionalmente, les debe ofrecer oportunidades de desarrollar aquellos talentos naturales en los
cuales se sienten más fuertes y superar las dificultades que puedan encontrar en campos que les son
indispensables para desenvolverse en una sociedad cada vez más exigente en los niveles de
conocimientos básicos colectivos. Si un estudiante, por ejemplo, tiene un gran talento musical y muestra
dificultades en su expresión escrita, es necesario darle la oportunidad para que progrese en este campo y
es indispensable ayudarle a superar sus problemas de escritura.
Los sistemas de evaluación en referencia constituyen un mecanismo para pasar de la Cultura de la
Calificación a la Cultura de la Evaluación formativa e integral. Los procesos de evaluación considerados
se refieren directamente a la Evaluación del estudiante.
Por Evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en virtud del cual se examinan y
valoran los desempeños cognitivos, procedimentales y Actitudinales del sujeto educable, generando
oportunidades y capacidades para el mejoramiento y control de estos.
La evaluación será un mecanismo y una estrategia educativa y pedagógica para fortalecer el aprendizaje,
la comprensión y los proyectos de vida de los estudiantes, que les permita a éstos desarrollar las
competencias básicas y críticas para el aprendizaje y el desempeño que desde las áreas académicas y/o
técnicas promueven las Instituciones, y crecer integralmente como personas que contribuyen
proactivamente a la construcción de mundos mejores en correspondencia con los principios y
metodologías presentes en el Proyecto Educativo institucional.
La evaluación hoy en día, busca ser de corte más democrático y participativo, mucho más flexible y
abierta, como una acción comunicativa que invita a la reflexión, la motivación y búsqueda de estrategias y
alternativas para superar las debilidades y deficiencias.
La evaluación es integral y formativa en tanto incluye los siguientes procesos: valoración del desempeño
cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, bajo criterios institucionales previamente
establecidos y socializados; valoración por parte del propio estudiante, sus compañeros y el docente.
51
La valoración es un componente de la evaluación y por tanto debe ser modificada durante el periodo, de
acuerdo con los progresos de los estudiantes, luego de implementar las actividades de mejoramiento
promovidas por el docente y los mismos estudiantes.
Son propiedades de la evaluación:
Continua. Es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita
apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada
estudiante.
Integral. Es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante.
Sistemática. Debe ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines
y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos.
Flexible. Es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes
aspectos; por consiguiente, debe considerar la historia del estudiante, sus intereses, sus capacidades,
sus limitaciones y, en general, su situación concreta.
Interpretativa. Es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la
formación del estudiante.
Participativa. Es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la coevaluación.
Formativa. Es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr
su mejoramiento.
 VALORES:
Sentido de Pertenencia: Profunda convicción y total disposición y aceptación de la filosofía de principios
y principios humanistas que significa ser estudiante de los Colegios de la Policía Nacional.
Honor Estudiantil. Orgullo de pertenecer a la institución Educativa por la excelencia del deber
académico y convivencial ante la Comunidad educativa. Entregamos el mejor esfuerzo en el ejercicio
estudiantil.
Valor Estudiantil. Voluntad y disposición en su práctica estudiantil, actuamos con determinación y
firmeza frente a los obstáculos que se nos pueda presentar en nuestra trasegar académico.
Disciplina. Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas.
Reconocemos la subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las órdenes que nos
sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal establecido.
Honestidad. Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo ajeno.
Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; protegemos y cuidamos los bienes y
recursos públicos, empleándolos únicamente para fines del servicio educativo, nos abstenemos de
apropiarnos de lo que no nos pertenece; y rechazamos y denunciamos cualquier acto que atente contra
nuestro Colegio.
52
Lealtad. Pertenencia y observancia de los postulados de la Institución. Exaltamos la identidad
policial, protegemos el buen nombre de la Institución y de los Colegios de la Policía Nacional y
guardamos los preceptos patrios en todas las actuaciones.
Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas del Proyecto Educativo Institucional,
enfocándose hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo. Hacemos propias las
directrices educativas sobre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado; cumplimos con empeño,
profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones; y orientamos todas las actuaciones
hacia el logro de los objetivos institucionales.
Respeto. Reconocer la dignidad y los derechos de los otros, respeto por la diversidad. Observamos y
protegemos los derechos y libertades del ser humano; otorgamos un buen trato a la comunidad y a los
miembros de la Institución; realizamos la planeación institucional teniendo en cuenta la protección del
medio ambiente; y desarrollamos programas de formación de cultura ecológica dentro y fuera de la
Institución.
Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a
las propias, dentro del marco de la cultura y de la Ley. Reconocemos y valoramos las distintas formas de
pensar, sentir y actuar de los demás; promovemos la concertación de intereses frente a objetivos
comunes; y guardamos compostura ante situaciones críticas e inesperadas.
Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni favoritismo. Garantizamos el
cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la convivencia y seguridad
ciudadana.
Transparencia. Claridad y visibilidad en el ejercicio de la actividad estudiantil. Somos ejemplo con
nuestro actuar limpio, dando información veraz y oportuna; y estamos abiertos al control de la comunidad
educativa.
Participación. Abrir y promover espacios para que formemos parte activa en el logro de objetivos
comunes. Atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las exigencias del entorno y las
expectativas de la comunidad Educativa.
Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista frente a los otros. Actuamos humanitariamente
ante las necesidades de la comunidad y del país, y mantenemos el espíritu de compañerismo
fomentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la adversidad.
Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y conscientes.
Asumimos las consecuencias de nuestros actos, tomando medidas para prevenirlas, corregirlas o resarcir
los perjuicios causados.
Seguridad. Firmeza en el actuar, considerando los riesgos propios y de nuestro entorno escolar. Nos
reconocemos como seres humanos vulnerables por eso propiciamos el auto cuidado generando factores
protectores.
53
 APLICACIÓN DEL DECRETO 1290 DE 2009 AL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA-
PEREIRA
1- EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.
La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realizará atendiendo los siguientes ámbitos.
 INTERNACIONAL: El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en las
siguientes pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a
Estándares internacionales.
 PISA:(Program for International Student Assessment) es un estudio internacional comparativo de
evaluación educativa liderado por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico), que se realiza en ciclos trianuales en los que se evalúan estudiantes de 15 años,
matriculados entre 7º y 11º grado, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, con énfasis en
una de éstas por ciclo.
 TIMSS El estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS,Por sus siglas
en inglés) tiene como propósito medir las tendencias en el rendimiento de los estudiantes de
cuarto y octavo grado en matemáticas y ciencias. En Colombia, TIMSS está a cargo del ICFES y
ha participado en dos oportunidades: en 1995 y 2007. En 1995 se evaluaron estudiantes de
séptimo y octavo grado. En 2007 fueron evaluados estudiantes de cuarto y octavo grado.
 NACIONAL: La institución realizará un análisis con los docentes de este tipo pruebas con el fin
de trabajar con los estudiantes estos instrumentos. El Ministerio de Educación Nacional y el
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), realizarán pruebas
censales con el fin de Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos
con fundamentos en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el
grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.
 SABER: Es una evaluación nacional, de carácter censal que se realiza cada tres años a
estudiantes de tercero, quinto y noveno grado de establecimientos educativos oficiales y
privados, para valorar sus competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias
sociales y competencias ciudadanas. Estas pruebas fueron establecidas para evaluar la calidad
de la educación básica y secundaria.
 SABER 11: Es una evaluación nacional de carácter censal que se aplica al finalizar el grado
undécimo. Tiene como propósito evaluar la calidad de la educación media y, en general, lo
aprendido por el estudiante durante todo su proceso educativo. Además de permitir, el acceso de
los estudiantes a la educación superior, sirve como apoyo a los procesos de auto evaluación y
mejoramiento permanente de las instituciones escolares.
 INSTITUCIONAL: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los
establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar
el nivel de desempeño de los estudiantes.
54
La institución realiza los siguientes procesos:
Aplicación en el primer período una prueba diagnóstica para determinar los Procesos de
aprendizaje alcanzados por los estudiantes, teniendo en cuenta los estándares establecidos por
el MEN en cada área y nivel.
 Aplicación de simulacros de pruebas tipo ICFES a los estudiantes de básica y media.
 Preparación a los estudiantes de grado 11° en el curso de pre-ICFES.
 Institucionalización de la aplicación de simulacros tipo ICFES a los estudiantes de 10° y 11°.
 Evaluación a los estudiantes periódicamente a través de diferentes estrategias que permita emitir
juicios acerca de los desempeños alcanzados por éstos en cada uno de los niveles de
competencia.
 Aplicación de pruebas psicotécnicas y de proyecto de vida por parte de la Orientación escolar.
 PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES.
Son propósitos de la evaluación institucional:
1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
Para darle cumplimiento a este propósito es indispensable que cada uno de los Maestros sea consciente
de la importancia de conocer los ritmos, las características y los estilos de aprendizaje que todos sus
estudiantes poseen, valorando que todos no aprenden de la misma forma y la necesidad de conocer Sus
avances en los procesos cognitivos y demás dimensiones del ser humano. Así mismo, cada maestro
debe saber cuál es su estilo de enseñanza, para Permitir que los estudiantes mejoren en sus
desempeños y generar las estrategias adecuadas, a fin de facilitar al educando el desarrollo de las
Competencias requeridas, también debe conocer sus características y sus ritmos de desarrollo para
garantizar la equidad y la justicia en la aplicación de los procesos evaluativos.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
El desarrollo integral del ser humano hace referencia al trabajo que debe realizarse en los aspectos
cognitivos, sociales y personales; al trabajo que se debe implementar a través de las dimensiones del ser
humano. Es permitir el desarrollo de la inteligencia cognitiva, la inteligencia emocional y la inteligencia
Práctica. Dicho de otra manera, es formar personas intelectualmente bien preparadas, pero con un
equilibrio emocional que redunde en beneficio propio, el de los demás y que ponga en práctica su
capacidad para su desarrollo profesional.
55
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los
estudiantes que presenten debilidades Y desempeños superiores en su proceso formativo.
Este propósito busca la implementación de estrategias de apoyo para superar las debilidades que se
presentan al inicio, durante y al final de los procesos pedagógicos que se realizan durante el año. Así
como también, permitirles a los estudiantes con capacidades excepcionales, que se adelanten en sus
procesos para garantizarles la promoción anticipada.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
Uno de los mayores propósitos en la evaluación es garantizar que todos los estudiantes puedan ser
promovidos al grado siguiente, mediante una escala de valoración de desempeño básico, alto o superior,
en todas las áreas.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
Implementar el plan de mejoramiento institucional a partir de la evaluación y control del plan estratégico y
del diagnóstico de cada área, que garanticen la calidad educativa.
6. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (RESOLUCION NRO. 02030 DEL
11 DE DICIEMBRE DE 2013).
El sistema de evaluación del Colegio Nuestra Señora de Fátima – Pereira se fundamenta en los
derechos consagrados en las Constitución Política de Colombia, en los lineamientos generales emanados
del M.E.N (Ley General de educación 115/94), Decreto 1850/94, Decreto 1860/94, Decreto 1290 del 16
de Abril de 2009) y las disposiciones de la Dirección de Bienestar Social y del Área Educativa.
Atendiendo a lo anterior, se establece como, el énfasis o referente que incluye conceptos y estrategias
pedagógicas que se deben tener en cuenta en el proceso de diseño e implementación de los
instrumentos que permitan valorar los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Los procesos de la evaluación serán de tipo auto evaluativo, coevaluativo y hetero-evaluativo.
 LA AUTOEVALUACION
Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia realidad. En este
proceso, el estudiante participa de su propia valoración. Su práctica constante, forma hábitos de
autovaloración, auto respeto, auto estima y sentido de pertenencia. Esta debe permitir la construcción de
compromisos por parte del estudiante frente a su proceso. (Tibaduiza, 2003).
Asimismo, la auto evaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse y
hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje.
56
Aspectos para la auto evaluación:
 Valoro mi proceso y compromiso con los deberes escolares
 Mi actitud en el aula de clase es…
 Utilizo el tiempo que se me asigna en el aula de clase para desarrollar las
 actividades.
 Recibo llamados de atención mientras el profesor orienta la clase Identifico los procesos
aprendidos y/o las dificultades.
 Participo y trabajo constantemente por el grupo.
 Necesito ayuda en…
 Mi compromiso frente al proceso de aprendizaje es…
 LA COEVALUACIÓN:
La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros.
El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje
e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del
trabajo de sus compañeros, favoreciendo el respeto por las diferencias y el pluralismo. (Tibaduiza, 2003).
 La Coevaluación permite al estudiante y al docente:
 Identificar los logros personales y grupales.
 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo.
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y
responsabilidad.
 Ayuda a llegar a consensos cuando las opiniones son diferentes
 Fomenta la solidaridad y la unión del grupo
 Escucha respetuosamente la opinión de los demás.
 LA HETEROEVALUACIÓN:
Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de manera unilateral. Es la
estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar los desempeños de los estudiantes.
También se práctica en las distintas evaluaciones externas como el ICFES, SABER, entre otras.
Cada asignatura y docente tendrán en cuenta, para la evaluación, las diferencias de cada estudiante, en
particular referentes a edad cronológica, biológica y cognitiva, ritmo, estilo, limitación psico - física,
condición social, económica y cultural, por lo que deben contar con el apoyo permanente de los padres
de familia/ acudientes, orientador escolar y directivos docentes, que permita diversificar los instrumentos
de evaluación a utilizar.
La valoración de cada periodo será resultado de las apreciaciones realizadas por el docente, el
estudiante y sus compañeros, y de las oportunidades de mejoramiento y control implementadas. Para lo
cual se llevará el registro y control claro y detallado de los desempeños progresivos de cada estudiante.
57
Habrá permanentes juicios valorativos que permitan al estudiante mejorar su desempeño y, en
consecuencia, los resultados obtenidos en las anteriores pruebas o estrategias utilizadas, las cuales
deben ser coherentes con el modelo pedagógico. Estas serán previamente concertadas entre docente y
estudiantes, cada una de las cuales dará lugar a una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
Cada docente genera espacios en el aula para planear, proponer y acordar con sus estudiantes las
estrategias de evaluación para cada periodo del año lectivo; así mismo cumplirá las siguientes
actividades:
 Consignar en el cuaderno o la agenda de los estudiantes los logros y desempeños esperados
para cada periodo académico.
 Establecer pactos de aula escritos, en los cuales se incluyen los compromisos tanto de
estudiantes como de sus padres o acudientes para contribuir al mejoramiento de los desempeños
cognitivos, procedimentales y actitudinales.
 Tales pactos deben involucrar los mecanismos de control que se implementarán para que los
padres y los estudiantes cumplan con las acciones acordadas y los compromisos adquiridos.
 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:
El Consejo Académico conformará para cada grado una Comisión de Evaluación y Promoción, integrada
por los directores de grupo, el orientador de grado, un representante de los padres de familia que asigne
el Consejo de Padres y el rector o su delegado.
Las funciones de la Comisión serán las siguientes:
 Definir la promoción de los educandos, en casos especiales.
 Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a padres de familia y
estudiantes.
 Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a docentes cuyos estudiantes
presenten bajo desempeño académico.
 Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de
recomendar la promoción anticipada.
 Hacer seguimiento al cumplimiento de compromisos establecidos por la comisión.
 Proponer al Consejo Directivo los candidatos para obtener el reconocimiento de beca por
rendimiento académico a los estudiantes que durante el año lectivo hayan alcanzado un
destacado desempeño académico y de convivencia.
 PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES.
 Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje
del estudiante para valorar sus avances.
 Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos
relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
58
 Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los
estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
 Determinar la promoción de estudiantes.
 Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
 DEBIDO PROCESO ACADÉMICO.
El estudiante contará con un debido proceso académico, entendiéndose por el mismo las siguientes
acciones:
 Conocer los criterios de Evaluación establecidos por la institución que regirán durante el año
lectivo.
 Recibir por parte del docente, al iniciar cada período, la información académica necesaria (plan
de aula con logros e indicadores, talleres, guías, actividades, entre otros).
 Recibir por parte del docente información durante cada período académico y al finalizar el mismo,
sobre las fortalezas, dificultades, retroalimentación de las pruebas realizadas, recomendaciones y
estrategias de mejoramiento.
 Recibir por parte del docente y/o del orientador de grupo la información académica pertinente en
cada uno de los períodos (seguimientos académicos y reportes parciales).
 Todo estudiante que finalizado el período obtenga un desempeño bajo, debe realizar
oportunamente el proceso de refuerzo, presentando la documentación respectiva (Actividad de
refuerzo, talleres; entre otros que determine la Institución).
 Ser notificado al finalizar cada período académico de las actividades y procesos de refuerzo o
profundización formulados por el Consejo Académico y las decisiones de la Comisión de
Evaluación y Promoción.
 Participar de todas las estrategias didácticas que posibiliten la evaluación de conocimientos,
actitudes y valores durante cada período académico (trabajo en equipo, talleres de preconceptos,
pausa didáctica, método semántico, entre otros).
 Participar de los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en cada período
y en cada área, como mínimo una vez por período.
 Participar en los procesos de refuerzo y profundización, según horario y cronograma que
organice la coordinación académica.
 Si el estudiante no asiste a clases debe presentar certificación médica o excusa escrita con
causa adecuadamente justificada (duelo, calamidad doméstica, entre otras) a más tardar al tercer
día hábil siguiente al presentarse nuevamente a la institución, para que sea tenida en cuenta y no
se afecte su proceso académico. La excusa justificada y aceptada le dará la oportunidad de
acordar con los docentes las fechas para la presentación de trabajos, talleres y pruebas, pero
no lo exime de sus obligaciones académicas
 El estudiante y padre de familia, ante cualquier inconsistencia académica, reclamará en el
siguiente orden: Docente del área, Director de grupo, Coordinador académico, Consejo
Académico, Comisión de Evaluación y Promoción, Rector y Consejo Directivo.
PARÁGRAFO 1: Hacen parte de la debida sustentación del seguimiento de cada estudiante las actas o
formatos de compromiso académico elaborados por los docentes, Director de grupo y/o coordinadores,
así como las autoevaluaciones permanentes elaboradas por los estudiantes, con compromiso y firma de
los padres.
59
PARÁGRAFO 2:El estudiante que sin causa justificada (excusa dentro del límite establecido, tercer día
hábil), no se presente a las actividades de refuerzo y profundización, perderá el derecho de participar en
las jornadas programadas para dicho fin.
PARÁGRAFO 3: Todo estudiante tiene derecho a recibir por parte de los docentes las respectivas
pruebas escritas realizadas durante el período y en el proceso de refuerzo y profundización, acogiéndose
al plazo estipulado para ello.
PARÁGRAFO 4: El padre de familia o acudiente será notificado del desempeño académico, actitudinal y
asistencia a las actividades académicas del estudiante, por parte del docente y/o coordinadores durante
el período académico.
PARÁGRAFO 5:Ante el incumplimiento por parte del docente o del directivo docente de alguno de los
criterios establecidos en el Sistema, se procederá de la siguiente manera:
 Justificación del hecho ante el jefe o instancia inmediata
 Planteamiento de acciones de mejoramiento
 Toma de decisiones por parte del Rector y/o del Consejo Académico en caso de reincidencia
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN:
Actividades de refuerzo y profundización: son las actividades que el docente plantea a los estudiantes en
forma permanente durante el año escolar de conformidad con el procedimiento “Control y seguimiento al
rendimiento académico” y de forma extraordinaria una semana antes de finalizar el año lectivo con el fin
de aclarar dudas y afianzar conceptos de las asignaturas. La retroalimentación después de cada prueba
escrita, tarea o taller constituyen una oportunidad para fortalecer estos procesos.
Estas actividades servirán para superar los bajos desempeños de los estudiantes, quienes tendrán la
oportunidad de demostrar el dominio de las competencias requeridas en los logros formulados, según
cronograma y horario establecido por el Colegio.
PASOS ESTABLECIDOS PARA LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN.
Por parte de la Coordinación Académica, se consideran requisitos indispensables:
 Organizar y dar a conocer el cronograma de refuerzos y profundizaciones.
 Revisar que las actividades se estén desarrollando en completa normalidad y cumpliendo con los
requisitos establecidos para cada una de las partes.
 Notificar a los estudiantes y padres de familia los resultados de este proceso.
 Reportar a quien realice el proceso de sistematización de notas, mediante acta, la valoración
obtenida por aquellos estudiantes que participaron en las actividades de refuerzo y
profundización.
60
Por parte de los Docentes, se consideran deberes indispensables:
 Realizar junto con los estudiantes un acta donde se especifique las actividades de refuerzo y
profundización, con las respectivas estrategias diseñadas para tal fin (Talleres, guías, entre
otros), como mínimo con tres días hábiles de anterioridad al inicio de las mismas.
 En las jornadas de refuerzo y profundización desarrollar las actividades correspondientes, con el
fin de cumplir con el objetivo propuesto.
 Entregar a la coordinación académica los informes de las actividades desarrolladas y los
resultados de la evaluación realizada durante las actividades de refuerzo y profundización.
Por parte de los Estudiantes, se consideran deberes indispensables:
 Estar atentos al horario correspondiente de las jornadas de refuerzo y profundización.
 Desarrollar los talleres o actividades suministradas por el docente para dichas jornadas.
 Traer el acta de actividades de refuerzo y profundización debidamente firmada por el padre de
familia.
 Presentarse al refuerzo y/o profundización en la fecha, hora, lugar estipulado y con el uniforme
correspondiente.
 Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso frente a las actividades planteadas.
Por parte de los Padres de Familia, se consideran deberes indispensables:
 Firmar el acta de actividades de refuerzo y profundización en las fechas establecidas por el
Colegio.
 Brindar a su hijo (a) el apoyo y motivación necesarios para que desarrolle las actividades
propuestas y que contribuyan al desempeño académico.
 CRITERIOS DE NO PROMOCIÓN.
Cumplido el debido proceso académico que establece la Ley General de Educación, el Decreto 1290, el
procedimiento de “Seguimiento y evaluación del rendimiento académico” y el presente reglamento de
Evaluación y Promoción, se determina que no se promueve a un estudiante de los grados de educación
básica y media académica, énfasis, modalidades o técnica cuando:
 Después de un proceso de evaluación integral y formativa registre un desempeño bajo en una o
más asignaturas correspondientes al plan de estudios para el grado que curse el estudiante.
 Deje de asistir al 25% de las actividades escolares del año lectivo, sin causa justificada.
PARÁGRAFO 1:La no aprobación de un grado implica que el estudiante debe realizarlo nuevamente
en el siguiente año lectivo y será potestativo del colegio determinar la continuidad del estudiante en la
Institución cuando sus actuaciones contradigan lo establecido en el Manual de Convivencia y se hayan
agotado los recursos estipulados en la Ley de la Infancia y Adolescencia.
61
PARÁGRAFO 2: En el caso de los estudiantes de grado undécimo además de las consideraciones
descritas en presente artículo, deberán cumplir con las horas de Servicio Social establecidas en el P.EI y
acorde a la Resolución número 4210 de septiembre de 1996.
 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL (Resolución 02030 del 11 de Diciembre de
2013)
ESCALA
NACIONAL
ESCALA
INSTITUCIONAL
DEFINICIÓN
Desempeño
Superior
4.6 - 5.0
 Se entiende como la superación excelente de los
desempeños necesarios en relación con las asignaturas
obligatorias, fundamentales y optativas teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y
lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación
Nacional y lo establecido en el proyecto educativo
institucional.
Desempeño
Alto
4.0 - 4.5
 Se entiende como la superación sobresaliente de los
desempeños necesarios en relación con las asignaturas
obligatorias, fundamentales y optativas, teniendo como
referente los estándares básicos, las orientaciones y
lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación
Nacional y lo establecido en el proyecto educativo
institucional.
Desempeño
Básico
3.5 - 3.9
 Se entiende como la superación de los desempeños
necesarios en relación con las asignaturas obligatorias,
fundamentales y optativas, teniendo como referente los
estándares básicos, las orientaciones y lineamientos
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el proyecto educativo institucional. (Art. 5.
Decreto 1290 de 16-04-2009).
Desempeño
Bajo
1.0 - 3.4
 Se entiende como la NO superación de los desempeños
necesarios en relación con las asignaturas obligatorias,
fundamentales y optativas, teniendo como referente los
estándares básicos, las orientaciones y lineamientos
expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo
establecido en el proyecto educativo institucional. (Art. 5.
Decreto 1290 de 16-04-2009)
62
 EVALUACIÓN INTEGRAL.
COMPONENTE
CRITERIOS A
EVALUAR
POSIBLES
ACTIVIDADES
VALOR PORCENTUAL
SABER
CONOCER
COGNITIVO
Conceptos
Competencias
cognitivas:
interpretativa
argumentativa, y
propositiva
 Evaluaciones Tipo
ICFES.
 Planteamiento y
solución de
problemas.
 Interpretación de
esquemas
 Mapas conceptuales.
 Tablas comparativas.
 Análisis estadístico.
 Comprensión de
textos.
 Elaboración de
Ensayos.
 Estudio de Casos.
 Concursos
Temáticos.
40% del total de la
valoración final
HACER
PROCEDIMENTAL
SABER HACER
Competencias
laborales y
específicas de cada
asignatura.
 Proyectos de Aula.
 Talleres.
 Prácticas
extramurales.
 Laboratorios.
 Casos
experimentales.
 Participación activa
en Foros,
 Seminarios,
simposios, coloquios.
40% del total de la
valoración final
SER
ACTITUDINAL
VALORATIVO
Competencias
ciudadanas y
valores
institucionales
 Entrega oportuna de
Trabajos.
 Compañerismo.
 Puntualidad.
 Resolución de
Conflictos.
20% del total de la
valoración final.
TOTAL 100%
63
 PROMOCIÓN ANTICIPADA
La Comisión de Evaluación y Promoción analiza y propone al Consejo Directivo, previa solicitud de los
padres de familia, la promoción anticipada al grado siguiente de un estudiante cuando:
ESTUDIANTES EXCEPCIONALES O CON DESPEMPEÑOS ACADÉMICOS SUPERIORES
 Los padres de familia interesados en la promoción anticipada del estudiante que presenta
desempeños excepcionales o superiores que presenten la petición escrita al Consejo Académico
durante el primer período del año lectivo, el cual analizará el desempeño académico y actitudinal
del aspirante y da tramite al Comité de evaluación y promoción iniciar el proceso, si el estudiante
cumple con los requisitos.
 La Institución hace las pruebas necesarias donde se evidencie que el estudiante posee los
conocimientos, competencias y habilidades establecidas en el Proyecto Educativo Institucional
para el grado; para lo cual se le suministrarán los programas académicos por período y se le
asignarán fechas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán ser aprobadas en su
totalidad con desempeño Alto o Superior, por lo tanto, de presentarse desempeño académico
bajo o básico de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si es promovido, realizará un
plan de nivelación de las temáticas desarrolladas durante su ausencia del grado siguiente.
ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN REALIZANDO NUEVAMENTE UN GRADO
 Los padres de familia interesados en la promoción anticipada del estudiante que se encuentre
realizando nuevamente un grado por no promoción que presenten la petición escrita al Consejo
Académico durante el primer período del año lectivo, el cual analizará el desempeño académico y
actitudinal del aspirante, dando tramite al Comité de evaluación y promoción iniciar el proceso, si
el estudiante cumple con los requisitos.
 El estudiante deberá haber obtenido evaluación de desempeño alto o superior en todas las
asignaturas del grado que actualmente se encuentra cursando, durante el primer periodo
 La Institución hace las pruebas necesarias de las asignaturas que en año lectivo anterior su
resultado final haya sido desempeño bajo o básico para evidenciar que el estudiante posee los
conocimientos, competencias, habilidades establecidas en el Proyecto Educativo Institucional
para el grado; para lo cual se le suministrarán los programas académicos por período y se le
asignarán fechas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán ser aprobadas en su
totalidad con desempeño alto o superior, por lo tanto, de presentarse desempeño académico bajo
o básico de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si es promovido, realizará un plan de
nivelación de las temáticas desarrolladas durante su ausencia del grado siguiente.
 INFORMES VALORATIVOS.
 Durante el año lectivo se evaluarán cuatro (4) periodos académicos y los padres de familia o
acudientes recibirán cuatro informes sobre el desempeño del estudiante en cada una de las
asignaturas, los avances, las fortalezas y debilidades académicas observadas durante el
proceso.
 Al finalizar el año lectivo la institución consolidará el informe de valoración final, el cual incluye el
resultado del desempeño del estudiante en cada asignatura durante todo el año; este valor será
64
el resultado del avance de los cuatro periodos académicos. (Valoración numérica obtenida y su
equivalencia en la escala nacional).
 La estructura del Informe Valorativo será la siguiente: Asignatura, Intensidad horaria,
inasistencias del periodo y acumuladas, propósitos para el periodo ( logros, la valoración
numérica con su equivalencia en la escala nacional y recomendaciones generales al estudiante,
padres de familia y/o acudientes.
 PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES
A partir el artículo 14 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1860
de mismo año y modificado por las Leyes 1013 y 1029 de 2006, se definió que además de las áreas
obligatorias los establecimientos debían impartir formación en:
El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica. Dentro de esta
capacitación, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos
alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y contratos más
usuales.
El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la
educación física, la recreación y el deporte formativo.
La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales.
La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el
cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos.
La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y
afectivas de los educandos según su edad.
 Proyectos Complementarios
 Proyecto Transversal Plan Lector
 Proyecto Transversal Prevención y Atención de Desastres
 DIDACTICAS Y PRACTICAS PEDAGOGICAS FLEXIBLES
Como se referencia en la descripción del modelo pedagógico, la escuela transformadora plantea para
definir las opciones didácticas, investigar sobre las mejores formas de realizar el trabajo en el aula en las
distintas áreas del conocimiento, en las diferentes disciplinas y en las diversas asignaturas, teniendo en
cuenta en ellas: la generación de expectativas e intereses por parte de quien aprende, la motivación para
canalizar la atención hacia el aprendizaje, el desarrollo de las funciones cognitivas y de las habilidades
mentales, el desarrollo de los procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el desarrollo de las
múltiples inteligencias y la estructura mental, la preparación de métodos y estrategias para el auto-
aprendizaje, el diseño de técnicas y procedimientos para la construcción del conocimiento, el desarrollo
65
de hábitos, la cualificación de desempeños, la formación de habilidades y destrezas propias de las áreas,
la estructuración de los contenidos de aprendizaje (mapas, esquemas, redes conceptuales, de forma
integrada, articulada y correlacionada) y demás factores endógenos y exógenos que influyen en el
aprendizaje significativo y que deben verse trabajados coherentemente en las unidades didácticas.
En las prácticas pedagógicas de aula, los docentes, identifican las características de los estudiantes, lo
que les permite definir con mayor acierto las didácticas, tipos de tareas escolares, los tiempos destinados
para el aprendizaje y los recursos que requiere para el desarrollo de actividades de tipo individual o
grupal.
La institución cuenta con un formato titulado “Planeador de clase” en él se plasman los objetivos de la
asignatura, meta de la asignatura, logros, contenidos, estrategia metodológica, recursos, técnicas de
evaluación, evidencias de aprendizaje, desempeño, conocimiento, competencias (básicas, laborales,
ciudadanas), valores, actividades de mejoramiento, interdisciplinariedad. Esta planeación que se hace por
períodos, se socializa y discute con los estudiantes para llegar a acuerdos relacionados con sus intereses
y necesidades.
Las opciones didácticas se encuentran alineadas con el modelo pedagógico que plantea didácticas
flexibles, dinámicas, participativas, enmarcadas en el aprendizaje significativo y con mediaciones
pedagógicas coherentes, didácticas que se alejan de lo tradicional; presentan nuevas alternativas de
autogestión, de auto-aprendizaje, didácticas en las cuales el rol del maestro es el de guía, orientador,
facilitador, un mediador de procesos, capaces de proponer métodos activos para que el alumno aprenda
haciendo, facilitan procesos que permitan la construcción del conocimiento y generar programas y
proyectos que permitan el desarrollo de los procesos de pensamiento y de las competencias cognitivas
básicas, cualificando los desempeños y formando líderes transformacionales.
“Educación para todos”, está fundamentada en la valoración de la diversidad como elemento
enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo
humano, asegurando su ingreso, permanencia y promoción.
Hoy, con la política del MEN de una educación Inclusiva con calidad para la diversidad y población
vulnerable, entre ellas personas con necesidades educativas especiales, ha significado para toda la
comunidad educativa un proceso de sensibilización, capacitación y adecuaciones para comprender el
verdadero sentido de esta política y poder crear las condiciones óptimas para la atención de esta
población.
Este enfoque inclusivo reconoce que lo que nos caracteriza a los seres humanos es precisamente el
hecho de que somos distintos los unos a los otros y que por tanto, las diferencias no constituyen
excepciones. Desde esta lógica, el colegio no debe obviarlas y actuar como sí todos los niños
aprendieran de la misma forma, bajo las mismas condiciones y a la misma velocidad, sino por el
contrario, debe desarrollar nuevas formas de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esa
diversidad de características y necesidades que presentan los estudiantes, llevando a la práctica los
principios de una educación para todos y con todos
Para lograr este objetivo es necesario la flexibilización de currículos, programas, proyectos, que apoyen
los potenciales individuales. Para ello, el Colegio Nuestra Señora de Fátima ha enfatizado la
66
sensibilización y capacitación docente con miras a que puedan tener elementos para realizar las
adecuaciones en lo relacionado con:
 Contenidos
 Logros
 Formas evaluativas
 Tiempos establecidos para el aprendizaje
 Extensión de contenidos
 Recursos para el aprendizaje.
 Extensión de tareas ( calidad más que cantidad)
 Estrategias Metodológicas
Privilegiando siempre, aquellas formas que más se adecúen a las características individuales de quien
está presentando la necesidad educativa. Esto con el fin de respetar la individualidad, ritmos y estilos
de aprendizajes. Asimismo, el docente plantea a los estudiantes actividades de refuerzo y profundización
en forma permanente durante el año escolar con el fin de aclarar dudas y afianzar conceptos de las
asignaturas. La retroalimentación después de cada prueba escrita, tarea o taller constituyen una
oportunidad para fortalecer estos procesos.
 Estrategias para las Tareas Escolares
El modelo pedagógico para la formación del estudiante plantea, que él mismo sea gestor de métodos
de estudio por medio de los cuales obtenga resultados como autor que es de su propio desarrollo, y
por ello protagonista de su aprendizaje. En el marco del enfoque humanista y del modelo Escuela
Transformadora con Aprendizajes Significativos , reconoce al estudiante como ser humano que
desarrolla su individualidad, único, con capacidades para desarrollar potencialidades e inteligencias,
demostrando actitud emprendedora y creativa.
La institución reconoce que las tareas escolares tienen una gran importancia pedagógica como elemento
optimizador del proceso de aprendizaje y el desarrollo integral en los niños y jóvenes. Es por ello que a
partir del reconocimiento de las diferencias individuales y ritmos de aprendizaje, los docentes bajo
criterios propios utilizan diferentes estrategias para las tareas escolares. Partiendo de su creatividad e
intencionalidad, hace uso racional y articulado de ellas, buscando el afianzamiento de los aprendizajes
de los estudiantes, teniendo en cuenta la CALIDAD, más que la cantidad.
Entre otras, se tiene como alternativas para las tareas escolares: Guías, talleres, ensayos, proyectos que
involucran a los padres de familia, profundización de los temas, ejercicios de aplicación y se encuentran
explicitadas en la mediación pedagógica. Los docentes realizan un seguimiento a las estrategias
escolares, valorando oportunamente, y realizando ajustes con actividades de refuerzo y profundización.
En la institución, el uso de los recursos para el aprendizaje está articulado con la propuesta pedagógica.
Facilita a todos los estudiantes en forma equitativa e igualitaria los recursos humanos, técnicos y
tecnológicos que dispone para su proceso formativo y de aprendizajes.
Los docentes identifican las necesidades particulares de los estudiantes y los recursos requeridos para
atenderlas. En los casos que se requiera recursos más especializados, se gestiona para la
consecución. El colegio cuenta con materiales didácticos que sirven de apoyo a los docentes para el
67
desarrollo de sus actividades y se utilizan de forma articulada con la planeación de aula y demás
proyectos en curso.
Cada aula de clase cuenta con un TV, con un comando central, que es aprovechado por las directivas
para dar información general y directrices .. Los docentes hacen uso pedagógico de ellos, enriqueciendo
sus clases con videos u otra mediación.
Para el uso de la biblioteca, laboratorio, salas de sistemas, oratorio, y demás salas de uso comunitario,
se establece cronograma y horarios de uso, para el mayor aprovechamiento de estos espacios.
 WEB ESCOLAR
La oficina de telemática de la Dirección de Bienestar Social ha puesto en servicio de la comunidad
educativa en general de los 22 colegios una útil herramienta virtual denominada Web escolar, la cual
permite de manera integral la sistematización de la información académica a través de un portal único en
internet donde los padres de familia, docentes y estudiantes pueden evidenciar en tiempo real y veraz el
rendimiento académico del educando, permitiendo así la comunicación permanente del
docente/estudiante/ padre de familia o acudiente.
Esta web cuenta con un comunicador que permite en doble vía hacer observaciones, comentarios y
mantener permanente comunicación de manera personalizada. Esto facilita la adaptación de currículo a
los estudiantes con NEE y por ende la evaluación acorde con los logros planteados para ellos.
Así mismo, la web escolar es fundamental en el proceso de inscripción dentro del proceso de matrícula
de los estudiantes nuevos, como el seguimiento que se le puede hacer desde la oficina de costos
educativos del colegio a los compromisos económicos adquiridos por los padres de familia con sus hijos.
 NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL.
Citando el ARTÍCULO 11 De la LEY 115 DE 1994
La educación formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles:
a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio;
b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La
educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y
c) La educación media con una duración de dos (2) grados.
La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos,
habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en
forma permanente.
El colegio asume los objetivos específicos planteados para cada nivel y ciclo de educación formal,
descritos en la ley general de Educación.
68
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA
El colegio Nuestra Señora de Fátima, prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los
sectores de la producción y de los servicios, y para continuar en la Educación Superior, en su formación
se incorpora la parte teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el
estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
Son objetivos específicos de la educación media técnica:
 La capacitación básica inicial para el trabajo
 La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece,
 La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el
Ingreso a la educación superior.
 MODALIDAD COMERCIAL DEL COLEGIO
La modalidad en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, es un área que se encuentra implementada desde
el grado Sexto hasta el grado Once. En grado décimo y once, se desarrolla el programa de formación, en
la especialidad acogida por el Colegio.
El emprendimiento surge como respuesta a la Ley 1014 de 2006, que es la ley de fomento a la cultura del
emprendimiento. Estas áreas tienen como objetivo promover el espíritu emprendedor y la independencia,
orientando los estudiantes hacia la innovación y la creatividad, para el diseño y desarrollo de proyectos
pedagógicos productivos, fundamentados en competencias básicas, competencias laborales,
competencias ciudadanas y competencias empresariales, que permitan construir proyectos de vida
direccionados hacia una mejor calidad de vida y un futuro exitoso.
 FORTALECIMIENTO DE IDIOMA INGLES.
Con el propósito de continuar el proyecto de fortalecimiento del idioma Ingles y dar cumplimiento a la Ley
1651 de 2013, se unifico la distribución de horas académicas que conforman el plan de estudios de los
Colegios de la Policía Nacional a 5 horas semanales, desde Pre-escolar hasta el grado once, con
Licenciados en esta área específica para todos los grados.
 LA PLANEACION CURRICULAR
Veamos una visión global de lo que es la planeación curricular haciendo énfasis en 4 ejes esenciales: ¿cómo
se refleja? ¿A través de qué se realiza? ¿A que debe responder? ¿Y cómo se puede centrar?
69
REFLEJA.
La forma de entender la realidad educativa y la acción
pedagógica
Y engloba
SE REALIZA A NIVEL DE:
 Ministerio de Educación Nacional.
 Secretaria de Educación
 Área Educativa
 Cada institución educativa.
 Cada profesor.
RESPONDE A:
¿Por qué enseñar?... Filosofía Educativa
¿Para qué enseñar?...Objetivos, metas, propósitos
¿Qué enseñar?...Contenidos.
¿Cómo enseñar?...Métodos de enseñanza y aprendizaje
¿Cómo enseñar?...Métodos de enseñanza y aprendizaje.
¿A través de que enseñar?...Medios y canales.
Desde la filosofía de la institución hasta la más sencilla
práctica.
70
¿Quién debe enseñar?...Competencia Profesional
¿A quién se debe enseñar?...Características de los estudiantes.
¿Cuándo se debe enseñar?...Tiempo y duración.
¿Dónde se debe enseñar?... Lugar.
¿Qué se ha enseñado?...Evaluación
SE PUEDE CENTRAR EN:
 Los contenidos
 Los estudiantes
 Los proyectos pedagógicos
 Con todo lo anterior apuntamos a formar un hombre íntegro.
 PLANES DE ESTUDIOS Y CRITERIOS PARA EVALUACION DEL RENDIMIENTO ESCOLAR
La ley 115 de 1994 señala que el currículo es:El conjunto de criterios, planes de estudios y programas,
metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural
nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en
práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo Institucional.
SE ELABORA PARA: DEBE TENER EN CUENTA
Orientar el que hacer académico Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel
y ciclo.
Y DEBE SER
Concebido de manera flexible Los indicadores de logro que define el MEN
(Resolución 2343 de 1996)
71
PARA PERMITIR
La innovación y adaptación de las Los lineamientos que expida el MEN para el
Características propias del medio cultural diseño de
las estructuras curriculares y los Donde se aplica.
Procedimientos para su conformación.
PERMITE
Autonomía en las instituciones
EN CUANTO A
La organización de asignaturas y contenidos.
Los métodos de enseñanza
La organización de actividades formativas,
culturales y deportivas.
La introducción de adecuaciones regionales o
locales
 ESTRUCTURACION DEL CURRICULO
El proceso de estructuración e integración debe lograr la consolidación de saberes, valores, ideas y acciones
hacia la identidad cultural e institucional, regional y nacional, fines de la educación y los propósitos por la
comunidad educativa para el P. E. I.
 FUNCIONES QUE CONDICIONAN EL TRABAJO CURRICULAR
La organización de las diferentes áreas obligatorias
y no obligatorias
72
Estos factores son de tipo social, histórico, económico, filosófico científico.
FACTOR SOCIAL: Si el currículo es el eje del proceso educativo global de una sociedad, las metas que este
se proponga, sus características, dificultades y recursos, juegan un gran papel en el trabajo curricular. El
factor social condiciona el trabajo curricular puesto que el porqué de la educación, se define en función del
concepto que tenga de lo que debe ser una sociedad.
FACTOR ECONOMICO: El trabajo curricular debe responder a las necesidades y expectativas económicas
del grupo social, es decir sea eficiente en la medida que responda a las necesidades.
FACTOR HISTORICO: Tanto los individuos como los grupos humanos tienen historia; una génesis, un
desarrollo, un presente. Comprender esa historia es otro factor condicionante del trabajo curricular.
FACTOR CIENTIFICO TECNOLOGICO: El trabajo curricular se va determinando por el progreso científico y
tecnológico en la medida en que esos conocimientos están o no, al alcance de quienes trabajan en currículo.
FACTOR FILOSOFICO: De la concepción que se tenga de hombre y de la sociedad, depende básicamente
la orientación que se dé a la educación y por tanto el trabajo curricular. Diciendo en otra dirección toda teoría
sobre el aprendizaje se basa en un concepto de hombre y de su conducta y por tanto todo currículo se
sustenta en un enfoque filosófico.
Con las condiciones anteriores, presentamos, el currículo que apunta a desarrollar el proyecto educativo del
colegio, y que se ha denominado “MEDIA TECNICA EN COMERCIO”.
 PLAN DE ESTUDIOS
El ejercicio de la autonomía le permite a la Institución Educativa, de acuerdo con la estructuración de su
currículo, establecer su plan de estudio como una guía general de contenidos, tiempos y secuencias para
generar conocimiento y desarrollar las habilidades y destrezas básicas.
En nuestra Institución los procesos aquí planteados sedan a través del siguiente plan de estudios.
 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS:
De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 79 Ley 115/94; y artículo 38 del decreto 1860/ 94 el plan de
estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y las áreas optativas,
con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
Dicho plan debe establecer los objetivos, logros e indicadores de logros por niveles grados y áreas, así
como la metodología, la distribución del tiempo, los criterios de evaluación y administración de acuerdo al
PEI.
El colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira sigue estas orientaciones para la estructuración del Plan de
Estudios. Anualmente se revisa, se evalúa y se ajusta teniendo en cuenta la normativa vigente, las
características y exigencias del medio y del contexto para reafirmar su pertinencia.
73
De igual forma, anualmente, la líder con el grupo de docentes de cada área, evalúan la articulación del
plan de estudios de la educación media y media técnica, con los niveles de pre-escolar y primaria para
configurar un ciclo formativo continuo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así
como formas de organización y de relación para cumplir con la responsabilidad de una educación
integrada y de calidad. Así mismo, se aseguran que la transversalidad de los proyectos pedagógicos
esté presente en el plan de estudios y que éste sea flexible, diversificado que posibilite adecuarse a las
necesidades de la población diversa y en condiciones de vulnerabilidad.
 Para La educación Pre-escolar Artículo 12 Decreto 2247 de 1997:
El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación
pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe
permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.
Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y
actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano:
DIMENSIONES
Dimensión Corporal
La psicomotricidad (disciplina que estudia la
interaccione de las diversas funciones motrices y
psíquicas, las bases del desarrollo del pensamiento
lógico están dadas por la formación de la
inteligencia senso- motora, que se prolongará en el
pensamiento objetivo y simbólico, más tarde lógica
concreto hasta llegar al pensamiento lógica
abstracto.
Dentro de un proceso integral la dimensión corporal
puede alcanzar y posibilitar en el niño el desarrollo
de las capacidades, habilidades y destrezas en el
manejo de su cuerpo. El desarrollo de habilidades
motrices permite que los niños formen su
personalidad por medio de actividades y juegos que
permitan demostrar el respeto no solo a las normas
sino también a todo lo que rodea en su convivencia
social.
Dimensión Cognitiva
Capacidad para relacionarse, actuar y transformar
la realidad. Fomenta en el niño un espíritu de
observación, investigación, exploración,
experimentación a través de actividades y juegos.
El pensamiento del niño se va estructurando
progresivamente y va consolidando los procesos
cognitivos básicos; percepción, atención y
memoria.
Para entender la capacidad cognitiva del niño hay
que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada
momento en la relación y acción con los objetos del
medio.
Dimensión Socio-
Afectiva,
El desarrollo socio afectivo es fundamental en el
afianzamiento de su personalidad, auto imagen,
74
auto concepto y autonomía.
La dimensión socio-afectiva fomenta en el niño y la
niña el respeto a los derechos humanos y al
ejercicio de los valores fundamentales para vivir en
paz y en convivencia, con un ordenamiento
democrático, participativo basado en el respeto a la
dignidad humana y a la supremacía de los
derechos inalienables de la persona. Esta
dimensión posibilita la participación de muchas
individualidades con las expresiones propias de su
desarrollo personal el campo de lo artístico, lo
lúdico, lo expresivo
Dimensión
Comunicativa
Está dirigida a expresar conocimientos e ideas
sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de
la realidad; a construir mundos posibles; a
establecer relaciones para satisfacer necesidades,
formar vínculos afectivos, expresar emociones y
sentimientos.
Las diferentes formas de lenguaje constituyen la
forma de expresión de su pensamiento.
Dimensión Ética,
actitudinal y valorativa
El desarrollo de la dimensión ética y moral posibilita
la construcción de valores al reconocer la
necesidad de convivir con otras personas que son
importantes en la vida.
Estimula el desarrollo de la personalidad del
individuo.
Genera espacios de reflexión, que conlleven a
formar criterios.
Propicia la participación activa y efectiva, con base
en la práctica de la justicia y de los valores
democráticos.
Ayuda a interiorizar las bondades de las normas y
de su ejercicio, como dinamizadores de la
convivencia armónica.
Contribuye a desarrollar el sentido de identidad y
de pertenencia a Colombia.
Lleva a reconocer y respetar la diversidad étnica y
cultural
A reconocer la manera como se relacionan con su
entorno y con sus semejantes
Dimensión Estética
Brinda la posibilidad de construir la capacidad de
sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar
las percepciones con respeto a sí mismo y al
entorno desplegando todas sus posibilidades de
75
acción. El niño en esa permanente interacción
consigo mismo y su entorno manifiesta sus
sensaciones, sentimientos, emociones, desarrolla
la imaginación y el gusto estético, donde el
lenguaje artístico juega un papel fundamental en
sus representaciones.
Desde el preescolar se debe posibilitar al pequeño
a crear a través de su imaginación y sus fantasías
que le permitan expresar el espíritu
Dimensión espiritual
Desarrolla el espíritu religioso para descubrir en la
naturaleza la manifestación de la bondad de Dios
como soporte a las exigencias del respeto por la
vida y cuidado del entorno en el marco de una
educación para la diversidad. Los niños y niñas
adquieren un modo particular de comprender el
mundo, de sentir, de contemplar, de expresar, de
representar y de apreciar la naturaleza.
Al finalizar cada periodo académico se le entregara al padre de familia un informa descriptivo de los
avances académicos y formativos del estudiante, teniendo en cuenta los propósitos establecidos de
acuerdo con las siguiente valoración.
 Alcanzado: 4.0 -5.0
 Alcanzado con dificultad: 3.5 - 39
 En proceso: 1.0 – 3.4
Además de integrar los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o
con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y
ambientales de cada región y comunidad.
Así mismo dentro del Proyecto Educativo Común, en consonancia con la Política Educativa,
específicamente desde la Ley General de Educación, la formación en el nivel de preescolar, ofrecida por
los Colegio de la Policía Nacional, estará orientada hacia el desarrollo de todas las dimensiones del niño
y la niñas; la construcción de su identidad y autonomía; el desarrollo de la creatividad y habilidades que le
permitan actuar en distintos escenarios; la potenciación de capacidades para la comunicación; la
expresión, la motivación hacia el aprendizaje y las relaciones con los otros; el desarrollo de la lúdica, el
arte y la estética como expresiones fundamentales en la vida de los niños y las niñas para tener equilibrio
en su desarrollo; la formación en valores sociales y capacidades para vivir en convivencia, respeto,
solidaridad y participación; el estímulo a la capacidad creativa, de exploración e indagación por parte de
esta población y la formación para la ciudadanía y la democracia.
Para el caso de la Educación Básica, se propone una formación que responda a objetivos ligados al
desarrollo de la personalidad, la identidad y la autonomía de los niños y niñas; a la vez que se empiece a
introducirlos en los avances del conocimiento y su articulación con la realidad y para la educación media
ya hay una comprensión de que la propuesta educativa debe estar ligada a la formación del sujeto, a las
76
relaciones de este con el entorno, pero también a una oferta académica que les permita proyectarse en el
nivel de la educación superior y/u otro tipo de educación como puede ser la técnica y la tecnología.
La apuesta es entonces por una educación que:
 Contribuya al desarrollo humano y al desarrollo social.
 Estimule la capacidad creativa, crítica de sus estudiantes.
 Proporcione las herramientas, estrategias y propuestas pedagógicas que contribuyan a la calidad
de la educación.
Principios educativos en el contexto de la educación Preescolar, Básica y Media.
La Educación en el contexto de la Policía Nacional se fundamenta en los siguientes principios, los cuales
atraviesan la formación de todas sus instituciones educativas, desde el preescolar hasta la formación en
sus escuelas.
Calidad Pertinencia Participación Cobertura
 CALENDARIO ESCOLAR 2015:
El Calendario Académico para el año escolar 2015, en cumplimiento a la resolución No.01929 del
25/11/2014 de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional, para los Colegios de la Policía
Nacional a nivel país, (Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira) el cual atiende los criterios y
directrices impartidas por el Ministerio de Educación Nacional, así:
77
78
 CARGA ACADÉMICA 2015
La carga Académica para el año escolar 2015, para el Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, el cual
atiende los criterios y directrices impartidas por el Ministerio de Educación Nacional, y Área de
educación de la Policía Nacional así:
79
80
81
 ESTRATEGIA PEDAGOGICA QUE GUIA LAS LABORES DE FORMACION DE LOS
ESTUDIANTES
Enmarcada nuestra institución dentro de una filosofía propia, caracterizada la misión la cual orienta la
existencia de la escuela, es necesario plantear algunas precisiones sobre la vida de la misma. La primera
precisión será afirmar que lo relevante en nuestra institución ya no está en la enseñanza, sino en la
adquisición de las herramientas básicas para aprender. Por consiguiente nuestros maestros están
constantemente pensando situaciones propicias para ello, antes que transmitiendo contenidos
descontextualizados y muchas veces sin sentido ni pertenencia es por ello que hemos construido nuestro
propio plan de estudios, el cual está propiciando en nuestros estudiantes tanto la producción de conocimiento
como el desarrollo libre de su personalidad.
Como la institución propende por la formación integral de la persona, todos nuestros procesos tienen igual
valor, lo que significa que no establecemos diferencia entre el desarrollo cognitivo y el afectivo, entre los
saberes académicos y no académicos, entre relaciones grupales, pues se trata de potenciar al máximo las
capacidades y valores de todas las personas.
Por tanto pretendemos que nuestros procesos educativos tengan una visión integradora en donde exista una
real correspondencia entre ellos y los propósitos de la Comunidad Educativa y necesidades que el cambio
social requiere. Lo anterior se da mediante la creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y
la convivencia.
Lógicamente para esa formación de hombre de que hemos hablado en la filosofía institucional, se requiere
que la institución posea una postura pedagógica, es decir que nuestros maestros tengan su respectiva
mirada. Al realizar el trabajo respectivo nos dio que para poder materializar la filosofía del colegio (clase de
hombre que se quiere formar) se hará mediante la escuela transformadora humanista y la estrategia del
aprendizaje significativo.
 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FUNDAMENTALES
Las estrategias pedagógicas se manejan en el plan de estudios como herramientas de trabajo que
maestros y estudiantes utilizan de acuerdo a sus objetivos curriculares, necesidades, intereses y
condiciones pedagógicas, a saber:
La clase de hombres que queremos formar en el Colegio Nuestra Señora de Fátima de Pereira, lo
conseguimos con una Escuela Pedagógica, Transformadora Humanista, mediante la estrategia
“APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”.
Estrategias Académicas
 Diseño curricular. Cronograma de Actividades.
 Diseño plan de estudios
 Estándares como lineamientos curriculares
 Desarrollo de competencias
 Desarrollo de procesos de pensamiento
82
 Desarrollo de habilidades y destrezas
 Logros promociónales, ley general de educación 115/94.
 Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994
 Decreto 1290 de 2009
 Planeación por área y/o asignatura de (Transición a grado 11).
 Reglamento Académico
 Consejo académico
 Comisiones de evaluación y promoción
 Salidas pedagógicas.
Estrategias Didácticas
Aulas especializadas: laboratorio de química y física, informática, biblioteca, espacios lúdicos.Trabajos
colaborativos (matemáticas, física, química, salidas pedagógicas y exploratorias). Pizarra Digital. Aula de
Sistemas con Tecnología de Punta, Implementación de las TICS.
Estrategias Metodológicas
 Modelo pedagógico Constructivismo basado en el aprendizaje significativo
 Democracia y de construcción colectiva
 Proyectos transversales
 Desarrollo de procesos de pensamiento
 Desarrollo de competencias
 Desarrollo de habilidades
 Guías de trabajo
 Autodesarrollo personal
 Conciliaciones en el Aula
 Planes de mejoramiento por componentes académico,
 Jornadas pedagógicas y plan de capacitación.
 Plan especial de actividades de profundización y recuperación de logros no alcanzados.
Estrategias de Desarrollo Humano
 Desarrollo de Programas de Educación para el trabajo y el Desarrollo del Talento Humano.
 Escuela de Padres y Solución pacifica de problemas.
 Espacios de convivencia y crecimiento personal:
 Convivencias, Orientación vocacional y profesional.
 Desarrollo de competencias laborales; Trabajo Colaborativo.
 Programas de Escuela Saludable y cobijan bajo el nombre de Programa de Prevención de
Riesgos Psicosociales que promueve la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional.
 Manual de convivencia.
 Proyectos para la adquisición de hábitos y desarrollo de habilidades para la sana Convivencia.
 Estudio de casos, manejo y seguimiento individualizado de dificultades en Estudiantes, Padres,
Docentes.
83
 PLANES DE AREA:
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA
AÑO: 2015
INTEGRANTES: Maribel Martínez Torres (Jefe de departamento), Luz Yerly Zapata Ladino, Pt. Karen
Milena Palencia Alarcón, Luis Norberto Herrera Bedoya y Pt. Carlos Mario Urbano Díaz.
OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO:
1. Ofrecer lineamientos educativos para la adquisición de conocimientos y habilidades en el uso de
las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics), articulándolas con la teoría
comunicativa de Haberlas, las competencias alcanzables y las necesidades surgidas del entorno
académico y cultural del contexto.
2. Mejorar y enriquecer el aprendizaje y la comprensión en las otras disciplinas del currículo como la
contabilidad, el emprendimiento empresarial mediante el uso de ambientes enriquecedores por la
tecnología, promoviendo la formación integral de nuestros estudiantes.
3. Identificar la informática como una manifestación de la tecnología.
4. Manejar la información mediante la estructura global del sistema operativo y sus utilitarios.
5. Utilizar el lenguaje informático en términos precisos acorde con el nivel de desarrollo para el
desempeño eficaz en el área.
6. Reforzar comportamientos sociales, éticos y estéticos mediante la utilización de elementos de la
informática y la tecnología en el mundo moderno.
7. Utilizar competentemente las herramientas para el manejo sistemático de la información, a través
de diagramas de flujo, el manejo de Internet y hojas de cálculo.
8. Utilizar un modelo para la solución de problemas de información como apoyo a la realización de
investigaciones.
9. Comprender y utilizar la terminología utilizada en Internet para el manejo de videoconferencias,
chat y otros.
10. Resolver situaciones problemas planteándolas en un lenguaje de programación.
11. Prepara los estudiantes en el manejo contable y el emprendimiento empresarial.
OBJETIVOS POR NIVELES:
PREESCOLAR
 Conoce e identifica los diferentes computadores de la sala de sistemas, desarrolla su habilidad
motriz a través de las actividades manuales y utiliza aplicativos como paint minisebran y Word
pad.
.
BASICA
 Realiza dibujos de forma adecuada, utilizando diferentes figuras como elipses, cuadros, líneas y
colores.
 Realiza cartas y pequeños textos, con efectos en las letras y dibujos.
 Realiza búsquedas metódicas y temáticas de forma adecuada, utilizando diferentes direcciones y
motores de búsqueda.
84
 Realiza cartas y pequeños textos, con efectos y dibujos extraídos desde diferentes páginas de
Internet.
 Identifica el sistema operativo y sus funciones
 Desarrolla conocimientos y habilidades en el registro y análisis contable
MEDIA
 Utiliza aplicaciones avanzadas de Excel y Word
 Utiliza editores de imagen y video
 Hace inferencia sobre gráficos estadísticos.
 Utiliza power point y prezi en presentaciones multimediales.
 Diseña programas de alto nivel en dfd.
 Diseña folletos, catálogos y revistas en Publisher.
 Diseña blogs con herramientas básicas de programación en HTML.
 Diseña páginas web, blogs y wikis e incluye gráficos vectoriales y videos.
 Edita imágenes y videos con movie maker y photoshop.
 Desarrollar capacidades que le permitan al estudiante fortalecer los conocimientos en áreas
comerciales para facilitar su ingreso al medio laboral.
 Crea conciencia empresarial y desarrolla procesos de emprendimiento empresarial.
 DEFINICION DEL DEPARTAMENTO:
El desarrollo de la informática, las telecomunicaciones, la microelectrónica, la robótica, la cibernética, la
energética, la biotecnología, la manipulación genética, los cambios en todos los ámbitos de la sociedad,
han generado una nueva cultura, denominada por algunos autores como la segunda revolución industrial.
El conocimiento demandado por la actual sociedad, requiere de personas que aprendan a:
1. Utilizar medios tecnológicos para apoyar el aprendizaje de otras disciplinas
2. Manejar procesos de investigación
3. Plantear y resolver problemas
4. Desarrollar métodos de estudio para estimular el aprendizaje continuo.
El área de tecnología deberá concebirse como un espacio integrador de estrategias, que permitan
contribuir al bienestar del ser humano, donde sea posible:

Desarrollar la creatividad
 Desarrollar la crítica constructiva
 Desarrollar la investigación
 Desarrollar la responsabilidad tecnológica en todas las áreas del currículo
 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Las competencias para la educación en Tecnología están organizadas según 4 componentes básicos
interconectados y presentes en cada uno de los grupos o grados:
85
 NATURALEZA Y EVOLUCIÓN: se refiere a las características y objetivos de la Tecnología, a sus
conceptos fundamentales, a sus relaciones con otras disciplinas y al reconocimiento de su
evolución a través de la historia y la cultura.
 APROPIACIÓN Y USO: se trata de la utilización adecuada, pertinente y crítica de la Tecnología,
con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar y potenciar la realización de tareas y
procesos de aprendizaje.
 SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: se refiere al manejo de estrategias para la identificación,
formulación y solución de problemas utilizando la Tecnología, así como para la jerarquización y
comunicación de ideas. Comprende estrategias que van desde la detección de fallas y
necesidades, hasta llegar al diseño y su evaluación. Utiliza niveles crecientes de complejidad
según el grado.
 TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: se refiere básicamente a tres aspectos: a. Las actitudes de los
estudiantes hacia la Tecnología, en términos de sensibilización social y ambiental, curiosidad,
cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo de información y deseo
de informarse.
La valoración social que el estudiante hace de la Tecnología para reconocer el potencial de los recursos,
la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos, así como sus causas y consecuencias.
La participación social que involucra temas como la ética y la responsabilidad social.
 COMPETENCIAS COGNITIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA (SISTEMAS)
GRADO SEXTO
Es competente para
1. Manejo adecuado del teclado
2. Aplica los conceptos básicos de Word y power point
3. Aplicación de normas Icontec
GRADO SÉPTIMO
Es competente para:
1. Crea tablas en Word y en excel
2. Aplica las características especiales a un texto de Word
3. Aplicación de normas Icontec
4. Diseña presentaciones en power point
GRADO OCTAVO
Es competente para:
1. Utiliza las herramientas básicas de Excel, cálculos matemáticos y estadísticos
2. Hace inferencia sobre gráficos estadísticos.
3. Utiliza herramientas de Word en normas Icontec, utiliza aplicaciones de Word para
correspondencia , tablas de contenido, plantillas, diseña blogs
GRADO NOVENO
Es competente para:
1. Utiliza Excel avanzado para apoyar los procesos contables.
86
2. Utiliza power point y prezi en presentaciones multimediales.
3. Diseña folletos, catálogos y revistas en Publisher.
4. Diseña blogs
GRADO DECIMO
Es competente para:
1. Utiliza editores de ecuaciones, software de datos estadísticos y matemáticos
2. Diseña blogs con herramientas básicas de programación en HTML.
3. Diseña páginas webs, utilizando Publisher y otros programas
GRADO UNDECIMO
Es competente para:
1. Utiliza Internet como medio de consulta y realiza correcto manejo de información
2. Diseña programas de alto nivel en dfd.
3. Desarrolla algoritmos de programación
4. Diseña páginas web con gráficos vectoriales.
5. Diseña ayudas didácticas
 COMPETENCIAS COGNITIVAS DE CONTABILIDAD
GRADO SEXTO
Es competente para:
 Identificar las características esenciales de la empresa.
 Clasificar las empresas según su actividad, capital, tamaño.
 Clasificar las sociedades.
GRADO SEPTIMO
Es competente para:
 Clasifica las cuentas reales y transitorias.
 Reconocer el principio universal de la partida doble y la ecuación contable.
GRADO OCTAVO
Es competente para:
 Manejar el plan único de cuentas de los comerciantes.
 Liquidar el impuesto a las ventas por pagar.
 Realizar registros contables básicos con iva y retenciones.
GRADO NOVENO
Es competente para:
 Conocer el principio universal de partida doble y la ecuación patrimonial.
87
 Elaborar asientos de ajustes de las cuentas de caja, bancos, depreciación y diferidos del activo y
pasivo.
 Realizar la hoja de trabajo.
GRADO DECIMO
Es competente para:
 Aplicar y efectuar los registros contables según normas vigentes sobre iva y retenciones.
 Realizar el inventario de mercancías y elaborar el Kardex.
 Elaborar los soportes contables e identifica los títulos valores.
GRADO UNDECIMO
Es competente para:
 Realizar el ciclo contable de una empresa comercial
 Elaborar los estados financieros básicos
 Elaborar y contabilizar la nómina para el control de pagos de los trabajadores.
 COMPETENCIAS EN EMPRENDIMIENTO
GRADO SEXTO
Es competente para:
 Caracteriza el perfil de las personas emprendedoras.
 Identifica los conceptos de dinero y presupuesto
 Identifica el concepto de trabajo en equipo
GRADO SEPTIMO
Es competente para:
 Identifica las características de un líder.
 Muestra la distribución del tiempo en su quehacer estudiantil.
GRADO OCTAVO
Es competente para:
 Conoce las clases de mercados y los clientes.
 Reconoce que es un plan y los elementos que constituyen
 Resalta las actitudes personales con el desarrollo del liderazgo
GRADO NOVENO
Es competente para:
 Diferencia conceptos como precio, valor y calidad.
 Aplica el proceso en la toma de decisiones
 Identificar lo que quiere con inteligencia y precisión
GRADO DECIMO
Es competente para:
88
 Diferencia los conceptos de poder, autoridad y liderazgo
 Plantea y desarrolla un proyecto teniendo en cuenta los pasos básicos para su elaboración.
GRADO UNDECIMO
Es competente para:
 Elabora la segmentación del cliente o nichos de mercado de su idea de negocios.
 Realiza la parte básica de un plan de negocios de aula para introducir un producto o servicio al
mercado.
 Desarrolla un portafolio de servicios e ideas de negocios
 COMPETENCIAS LABORALES
GRADOS PRIMERO A UNDECIMO:
Es competente para:
 Liquidar y contabilizar una nómina de acuerdo con los principios contables y las normas vigentes
sobre la legislación laboral y tributaria
 Desarrollar habilidades para elaborar los estados financieros básicos
 Analizar comparativamente el balance general y el estado de resultado.
 Analizar el proceso del ciclo contable de la empresa comercial
 Realiza un portafolio de servicios e ideas de negocio.
 COMPETENCIAS CIUDADANAS
GRADOS PRIMERO A TERCERO
Es competente para:
 La valoración social que el estudiante hace de la Tecnología para reconocer el potencial de los
recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos, así como sus causas y
consecuencias.
 La participación social que involucra temas como la ética y la responsabilidad social.
 Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como uso de la palabra y el respeto por la
palabra de la otra persona.
 Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el saber y escuchar respetuosamente las de los
demás miembros del grupo.
 Manifestar sus puntos de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida
escolar.
 Manifestar desagrado cuando no escuchan a algunos del salón o no se toman en cuenta y lo
expreso sin agredir
 Utiliza con responsabilidad los equipos de cómputo y las TICS
GRADO CUARTO Y QUINTO
Es competente para:
 Expresar opiniones y escuchar las posiciones ajenas en situaciones de conflicto.
89
 Expresar en forma asertiva los puntos de vista e intereses en los discusiones grupales
 Proponer distintas opciones cuando se trata de tomar decisiones en el salón y vida escolar.
GRADO SEXTO Y SÉPTIMO
Es competente para:
 Escuchar y expresar con sus propias palabras las razones que tiene los compañeros en
discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo.
 Comprender que el discurso y la discusión constructiva contribuyen al progreso del grupo.
GRADOS OCTAVOS Y NOVENOS
Es competente para:
 Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos
tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.
 Reconozco las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas
del mundo en que vivo, y actúo responsablemente
GRADOS DÉCIMOS Y UNDÉCIMOS
Es competente para:
 Relaciono la transformación de los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su impacto
en el bienestar de la sociedad.
 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
AÑO 2015
INTEGRANTES: Maribel Osorio Laiton. Margarita Duque Iturregui, Jhon Alexander Herrera, Si.
Alexander Buitrago, Pt. Zully Ceballos.
OBJETIVOS DEL AREA:
 Que las y los estudiantes “adquieran y generen conocimientos científicos y técnicos más
avanzados” que son pertinentes para el contexto mundial que hace exigencias en cuanto a
ciencia y tecnología, y al tiempo, se promueva una educación integral y digna del ser humano
que le permita conocer sus derechos y sus deberes.
 Formar hombres y mujeres que afronten de manera crítica y creativa, el conocimiento científico,
filosófico, ético y humano que se produce, comprendiendo la realidad nacional e internacional y
desarrollar actitudes democráticas, responsables, solidarias, justas y éticas.
 Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la
que las y los estudiantes se desarrollan -donde sea necesario.
 Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una consciencia
crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad étnica existentes en el país y en el
mundo.
90
OBJETIVOS POR NIVELES:
PREESCOLAR
 Identificar los espacios y ambientes que le permitan un desarrollo físico y mental hacia la
construcción e interacción de las primeras sociedades.
BASICA PRIMARIA
 Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este
conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades.
 Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información,
con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y
consecuencias de los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.
 Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos
geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas explicar las causas y consecuencias de los
problemas y para comprender el pasado histórico, con especial atención al territorio colombiano.
Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e
imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.
 Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la identificación y análisis de
procesos históricos, y dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de dichas
fuentes.
 Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del patrimonio
 Conocer
BASICA SECUNDARIA (6º, 7º, 8º Y 9º)
 Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con
el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la humanidad, dentro de un
marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución
histórica, las nociones de cambio y permanencia.
 Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las
sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y
grandes personalidades.
 Adquirir conocimientos científicos, filosóficos, humanísticos, históricos, geográficos y éticos que
sean pertinentes para el contexto mundial que hace exigencias en cuanto a ciencia y tecnología,
promoviendo una educación integral en el estudiante.
 Formar en los estudiantes una conciencia participativa, fundamentada en la tolerancia, la justicia y
la equidad como valores esenciales para la construcción de un ciudadano para el mundo.
 Encontrar los vínculos con el pasado y las culturas, de manera que los estudiantes puedan ubicarse
en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista a partir de los
cuales se ha entendido y construido la sociedad.
91
 Crear la necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad
humana.
 Profundizar en el análisis crítico de las organizaciones políticas y sociales como estructuras que
canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.
 Promover en los estudiantes el establecimiento de prácticas comunicativas y de trabajo en equipo
que favorezcan la cultura del emprendimiento.
 Reconocer la importancia de la pluralidad del sujeto, la sociedad y el Estado comprometidos con la
defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la
democracia y buscar la paz.
DEFINICION DEL AREA:
 Las Ciencias Sociales según el Ministerio de Educación Nacional enfrentan en la actualidad el
desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas
ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por
tanto requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas
contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.
 El reconocimiento de las tendencias contemporáneas de las Ciencias Sociales y la investigación
social “de frontera”, se hace necesario señalar ciertas exigencias y principios para las Ciencias
Sociales actuales y futuras como son: la flexibilidad y complementariedad disciplinar, conceptual y
metodológica, la creatividad, la apertura crítica (anti dogmatismo), la reflexividad, la capacidad de
innovar, la participación y el compromiso social de los profesionales y colectivos de científicos
sociales.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Para dar cumplimiento a un “saber hacer” nos apoyamos en múltiples conocimientos que los educandos
van adquiriendo a través de su vida académica y social y con la cual se hacen competentes frente a
tareas específicas o a las necesidades que el medio les dé. Para tal fin utilizamos las competencias:
INTERPRETATIVA: Están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos
particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social -cultural, y los ámbitos se enmarcan
en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas competencias son necesarias tanto en el ámbito
académico como en el cotidiano para buscar alternativas y resolver problemas.
El estudiante es competente para Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos
de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a
lo largo del siglo XX.
ARGUMENTATIVA: Demostrar formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en
el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
92
PROPOSITIVA: Interactuar en equipo para realizar proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de
los miembros de diversas comunidades y desarrolla conciencia ciudadana a través de la valoración de los
movimientos políticos y económicos que sirvieron de base para el desarrollo de la democracia.
COMPETENCIAS LABORALES:
Participar activamente en el ejercicio democrático y en la organización del gobierno escolar con
autonomía y responsabilidad
COMPETENCIA COMUNICATIVA:
Entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y
ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones,
etc., –capacidad de descentración. Todo ello para crear una atmósfera social posibilizante para todas y
todos los involucrados en un contexto. Competencias que son vitales para los seres que nos creamos y
desarrollamos en sociedad.
 COMPETENCIA CIUDADANA: Reconocer algunas normas que han sido construidas socialmente y
distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual
de convivencia escolar, Código de Tránsito…)
 Reconocer las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas
características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente...)
DEPARTAMENTO: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
AÑO: 2015
INTEGRANTES: María Eugenia Maldonado Romero (Jefe de Área), Paula Andrea Toro Torres, Jennifer
Blandón, Oscar Castaño Hernández, Adriana Lucia Uribe R., Carolina Bermúdez Aguirre.
 OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO:
 Vivenciar la relación teoría-experimento
 Partir de hipótesis para desarrollar auto aprendizaje.
 Sensibilizar al estudiante sobre el respeto por el medio ambiente y que lidere proyectos para su
conservación y protección
 Generar nuevas metodologías y procesos de aprendizaje a través de la investigación y el trabajo en
el aula, aplicables a la cotidianidad.
 Desarrollar habilidad en la evaluación tipo saber
 Desarrollar habilidad para solucionar problemas con distintos métodos y encontrar la explicación a
fenómenos naturales, físicos y químicos.
 Reconocer el lenguaje, herramientas y procedimientos involucrados en la solución de problemas
para luego relacionarlos con la fase experimental y así hacer sus propias conjeturas.
93
 Diseñar niveles de competencia en el estudiante que lo ayuden a desenvolverse en el área y
además contribuir a la formación integral del estudiante.
 Desarrollar en el estudiante un espíritu competitivo y científico
 Hacer uso de las tics para complementar su aprendizaje
 OBJETIVOS POR NIVELES:
PREESCOLAR
 Establecer buenas relaciones con sus compañeros.
 Sensibilizar sobre el cuidado, protección y conservación del medio ambiente.
 Conocer su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su
identidad y autonomía.
 Crecer de forma armónica y equilibrada, de tal manera que facilite la motricidad, el
aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que
impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
 Vincular la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los
niños en su medio
BASICA PRIMARIA
 Formar los valores fundamentales para la convivencia sana y armoniosa con el medio ambiente.
 Desarrollar competencias para solucionar situaciones de la vida cotidiana a través de las
operaciones matemáticas básicas empleando la lógica.
 Asimilar conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de
acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.
 Resaltar las fechas especiales del calendario ambiental.
 Valorar la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y
el ambiente.
BASICA SECUNDARIA (6, 7, 8 Y 9)
 Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas
numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones así como
para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología
y los de la vida cotidiana.
 Participar en campañas y celebraciones para conservar y proteger la naturaleza, así como la
disminución de problemas ambientales como el ruido, el aseo, el reciclaje
 Desarrollar en el estudiante un espíritu competitivo y científico enmarcado en el conocimiento y
aplicación de la física
 Desarrollar habilidad en pruebas saber y tipo saber
 Avanzar en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante
la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
94
 Valorar la salud y los hábitos relacionados con ella.
MEDIA (GRADO 10 Y 11)
 Profundizar en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.
 Generar nuevas ideas y metodologías para aplicar y concretar sus conocimientos y mostrar una
creación con miras a exponerlo en la muestra empresarial.
 Incorporar la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad
nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.
 Crear estrategias que propenda por la protección al medio ambiente para evitar el desecho
continuo de bolsas y envases plásticos.
 Prepararse para vincularse al sector productivo y las posibilidades de formación que este ofrece.
 Reconocer su talento para el ingreso a la educación superior y definir finalmente su proyecto de
vida
 Desarrollo de habilidad en las pruebas saber
 Hacer uso de las tics para complementar su aprendizaje
 DEFINICION DEL DEPARTAMENTO:
El área de Ciencias y Medio Ambiente referida por la ley general de educación (115), fue creada para
propiciar en los estudiantes el amor por las ciencias, y con esto el desempeño claro y preciso del
estudiante en otras áreas del conocimiento ya que cuando se tienen claros los procesos se acierta en
resultados.
 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Para dar cumplimiento a un “saber hacer” nos apoyamos en múltiples conocimientos que los educandos
van adquiriendo a través de su vida académica y social y con la cual se hacen competentes frente a
tareas específicas o a las necesidades que el medio les dé para tal fin utilizamos las competencias:
INTERPRETATIVA: Explicar o determinar si las soluciones que resultan de resolver algoritmos y
problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados.
ARGUMENTATIVA: Escribir o justificar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real del
cual se investiga o estudia o de un algoritmo o concepto matemático.
PROPOSITIVA: Plantea, crea o aplica conceptos en situaciones problemáticas para darles solución. Se
interesa por consultar y profundizar en los temas.
95
 COMPETENCIAS LABORALES:
Comprende, investiga y aplica los conocimientos científicos para resolver problemas a partir de
fenómenos naturales y procesos cotidianos desde la perspectiva de las teorías explicativas, del desarrollo
tecnológico y de los problemas ambientales, en busca de alternativas de solución que permita tomar
decisiones que contribuyan al desarrollo de la persona humana, a la transformación de la realidad y al
desarrollo de su entorno regional y nacional y Valora con actitud crítica y reflexiva los avances científicos
y tecnológicos orientados al logro del desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida.
Resuelve situaciones problemáticas, haciendo uso de destrezas, algoritmos, estrategias heurísticas,
procesos de modelación, estableciendo conexiones entre los conceptos y mostrando capacidad
innovadora, interés, confianza, perseverancia y flexibilidad.
 COMPETENCIA COMUNICATIVA:
Utiliza el lenguaje matemático y científico para interpretar, argumentar y comunicar información de
forma pertinente; valorándolo y demostrando orden y precisión. Comunica además con interés sus
dudas y apoya sus compañeros en trabajo en grupo. Se expresa de manera fluida argumentando ideas
y conceptos. Defiende su posición de una manera crítica y constructiva.
 COMPETENCIA CIUDADANA:
Cuida los instrumentos y materiales de laboratorio y los recursos en general de la institución, respeta las
normas de la institución para el cuidado de las herramientas de trabajo. Contribuye y participa en
campañas de protección del medio ambiente, ahorro del agua, disminución del ruido y reciclaje.
 COMPETENCIAS COGNITIVAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE
CONJUNTO DE GRADOS 1º, 2º, 3º
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
Es competente para:
 Mostrar curiosidad por la naturaleza.
 Ubicarse críticamente en relación con los demás elementos del entorno y de su comunidad,
mostrando aptitudes positivas para la conservación del medio.
 Hacer descripciones sencillas.
 Narrar y representar sucesos sencillos.
 Documentarse para responder a sus compañeros.
MATEMÁTICAS
Es competente para:
 Comparar, describir y denominar cuantificando situaciones de la vida cotidiana.
96
 Expresar ideas que involucran conceptos matemáticos.
 Formular, analizar y resolver problemas matemáticos.
 Identificar en situaciones del entorno magnitudes de longitud, volumen y capacidad.
 Utilizar creativamente materiales y medios.
CONJUNTOS DE GRADOS 4º, 5º Y 6º
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
Es competente para:
 Manifestar curiosidad por conocer objetos y eventos del mundo.
 Manifestar inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos
 Hacer preguntas desde esquemas explicativos.
 Documentarse para responder a sus propias preguntas y las de los demás planear y realizar
experimentos simples.
 Describir intensiones, sucesos y eventos científicos y tecnológicos.
MATEMÁTICAS
Es competente para:
 Identificar los números naturales y los racionales
 Investigar y comprender contenidos matemáticos
 Interpretar datos tabulados y diagramas
 Reconocer las características de sólidos, figuras planas y líneas
 Identificar las magnitudes longitud, área, volumen, capacidad, peso, masa, amplitud angular.
 Explicar sus ideas matemáticas y justificarlas.
CONJUNTO DE GRADOS 7º, 8º Y 9º
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
Es competente para:
 Plantear preguntas respaldadas en un contexto teórico, explorando temas científicos.
 Formular hipótesis cualitativas y cuantitativas
 Diseñar experimentos con mecanismos de control.
 Escribir informes sobre actividades de estudio
 Plantear y tratar problemas de las ciencia naturales
 Argumentar sobre ciencia y tecnología
MATEMÁTICAS
Es competente para:
 Identificar y usar los números y los racionales en diferentes contextos culturales haciendo
interpretaciones y comentarios
 Investigar y comprender contenidos y procedimientos matemáticos
 Hacer estimaciones sobre los números a partir de estrategias
 Representar modelos matemáticos
 Representar y analizar funciones
 Interpretar formulas
97
CONJUNTO DE GRADOS 10º y 11º DE LA EDUCACION MEDIA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL
Es competente para:
 Plantear preguntas de carácter científico, ambiental y tecnológico.
 Hacer explicaciones apoyándose en teorías, mediante modelos lógicos y matemáticos.
 Documentarse para responder preguntas y formular otras.
 Escribir informes de sus actividades de estudio
 Plantear y tratar problemas tecnológicos.
 Argumentar desde los marcos generales de la ética el papel de la ciencia.
MATEMÁTICAS
Es competente para:
 Dar razones del porqué de los número reales
 Interpretar instrucciones matemáticas
 Reconocer fenómenos aleatorios
 Detectar y aplicar distintas formas de razonamiento
DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
AÑO 2015
INTEGRANTES: Yaneth Arias Giraldo, Erika Londoño, Francy Nelly Lasso, Katherine Bermúdez,
 OBJETIVOS DEL AREA:
 Que el estudiante maneje los aspectos comunicativos: hablar, leer, escribir y escuchar.
 Que utilice con propiedad la lengua para lograr la comprensión de otras áreas del conocimiento,
dándosele un manejo con sentido crítico en los distintos contenidos y formas de información, y la
búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.
 Ofrecer al estudiante las herramientas y los conocimientos necesarios para profundizar de
manera significativa dentro de un sistema verbal en su contexto, su realidad social y cultural a la
que pertenece.
 Que exprese en forma oral y escrita con coherencia, cohesión, claridad y sentido lógico su
pensamiento.
 Que compare en forma oral y escrita personas, objetos y situaciones, utilizando el vocabulario
aprendido en lengua extranjera.
 Que utilice la lengua extranjera para describir en forma oral y escrita acontecimientos del pasado,
del presente y del futuro.
 Que encuentre el significado básico de textos literarios, periodísticos, tecnológicos y científicos.
98
 Que cree textos en inglés para la realización y participación en actividades culturales y sociales.
 OBJETIVOS POR NIVELES:
PREESCOLAR
 Interiorizar que el ser humano es un ser comunicativo por excelencia
 Que el estudiante que cursa el nivel preescolar se apropie de la lengua materna y el inglés como
principal medio de comunicación que es.
 Fomentar el aprendizaje del idioma a través de prácticas lúdicas.
BÁSICA
 Interiorizar que el ser humano es un ser comunicativo por excelencia
 Que el estudiante se interrelacione de manera clara con el entorno.
 Haga uso adecuado de la gramática de la lengua.
 Fomentar en el estudiante el interés por la literatura.
 Asumir una actitud positiva frente a la lectura y otros medios de comunicación para que los utilice
como medios de conocimiento de la realidad.
 Fomentar el aprendizaje del idioma a través de prácticas lúdicas.
MEDIA
 Interiorizar que el ser humano es un ser comunicativo por excelencia
 Que el estudiante perfeccione su comunicación a nivel personal, social y laboral.
 Que relacione adecuadamente el uso de la gramática de la lengua materna y el inglés en sus
producciones escritas.
 Que aplique todo su bagaje literario en sus producciones tanto orales como escritas.
DEFINICIÓN DEL ÁREA:
La lengua castellana permite el intercambio de saberes, teniendo en cuenta las experiencias propias y
ajenas, es proyectar al estudiante en los principios filosóficos presentes en el proyecto educativo
institucional, los cuales no buscan otro camino más que orientar a los educando hacia mejores prácticas
de comunicación cotidiana, permitiendo expresar con facilidad e interpretar a su entera satisfacción, todo
un contexto de comunicación.
El plan propuesto en el área, esencialmente propone incentivar en el estudiante las cuatro habilidades
comunicativas: hablar, escribir, escuchar y leer, dicho proceso y conocimiento es permanente, ya que la
relación existente entre su contexto, su pensamiento y la lengua, es la base para la comprensión de los
mensajes escuchados y leídos para una apropiada expresión oral y escrita.
El área de humanidades integrada por las asignaturas de castellano e inglés, es eje central en la
adquisición de conocimientos dado que facilita la comunicación del individuo como ser social que tiene
que interactuar constantemente dentro de su comunidad con unas exigencias generadas dentro del
ámbito laboral, cultural, estético, etc.; que lo enfrentan a ese complejo mundo de la comunicación
99
contemporánea, por eso es indispensable prepararse eficientemente y ser competente en el desempeño
de las diferentes actividades en su trabajo escolar y en su entorno en general.
 COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
 COGNITIVAS: Las que el estudiante debe saber hacer en materia de conocimientos dentro del
área con base en los estándares por grado.
 CIUDADANAS: Es lo que el estudiante debe saber confrontar acerca de la convivencia pacífica
dentro de la sociedad.
 LABORALES: Es lo que el estudiante debe saber hacer para enfrentar su mundo laboral y tener
un excelente desempeño en él.
 GRAMATICAL: Capacidad sintáctica, morfológica, fonológica y fonética para la producción de
enunciados lingüísticos.
 TEXTUAL Y ESCRITURAL: Capacidad de estructurar el discurso con cohesión y coherencia en
los diferentes tipos de textos.
 SEMÁNTICA: Capacidad de reconocer los significados y el léxico de manera pertinente según las
exigencias del contexto de comunicación.
 PRAGMÁTICA: Referida al reconocimiento de reglas contextuales de la comunicación, además
pone en juego los actos de significación y comunicación construidos en el ámbito de la cultura
escolar.
 ORTOGRÁFICA: Capacidad de aplicar las normas y reglas ortográficas sugeridas en el lenguaje
escrito.
 LECTORA: Capacidad de interpretar, argumentar y proponer acerca de un texto leído.
 COMUNICATIVA: Capacidad de manejar las cuatros habilidades del lenguaje como leer, hablar,
escribir y escuchar.
 COMPETENCIAS COGNITIVAS EN EL ÁREA DE HUMANIDADES
GRADOS PRIMERO A QUINTO:
Es competente para:
 Utilizar el lenguaje verbal escrito y oral como medio de comunicación eficaz
 Leer comprensivamente los textos propuestos.
 Emplear el lenguaje no verbal como un recurso para mejorar los procesos de comunicación.
 Valorar el uso del diccionario como fuente de consulta.
GRADO SEXTO
Es competente para
1. Reconocer las distintas funciones del lenguaje.
2. Desarrollar la capacidad de comprensión de los distintos tipos de texto literario
3. Estimular el respeto por las distintas manifestaciones culturales al interior del país
4. Utilizar herramientas de análisis con el fin de desarrollar la capacidad de expresión verbal tanto a
nivel oral como escrito.
100
GRADO SÉPTIMO
Es competente para:
1. Comunicarse efectivamente aplicando las funciones del lenguaje
2. Interpretar y reconstruir la información de textos aplicando reglas de conexión y coherencia
3. Reconocer y utilizar algunas categorías gramaticales
4. Interpretar el lenguaje según el contexto semántico.
GRADO OCTAVO
Es competente para:
1. Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos.
2. Aplicar estrategias para la búsqueda, organización y recuperación de la información.
3. Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlas en actos comunicativos
para interpretar el mundo y establecer acuerdos.
4. Analizar algunos géneros y subgéneros literarios como creación personal y como expresión
cultural.
GRADO NOVENO
Es competente para:
1. Comprender y explicar el funcionamiento de la lengua castellana y aplicarla a situaciones
concretas.
2. Comprender y explicar algunos aspectos de la sintaxis oracional de la lengua castellana y
aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas de comunicación.
3. Comprender e interpretar textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en
situaciones comunicativas, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del
contexto.
4. Comprender el sentido global de cada uno de los textos que lee, la intención de quien los
produce y las características del contexto en el que se produce.
GRADO DÉCIMO
Es competente para:
1. Asumir una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de textos:
explicativos, descriptivos y narrativos
2. Desarrollar procesos de autocontrol y corrección lingüística en la producción de textos orales y
escritos.
3. Establecer comparaciones entre las épocas de la literatura española para producir textos que
muestren la diferencia de estilo de los autores representativo de la época.
4. Caracterizar los medios de comunicación para comprender el lenguaje verbal y no verbal con el
fin de afianzar el respeto y la tolerancia.
GRADO UNDÉCIMO
Es competente para:
1. Evidenciar en sus producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y
el control sobre su uso en contextos comunicativos
101
2. Asumir una actitud crítica frente a los elementos ideológicos presentes en textos literarios de
diversa índole género temática y origen.
3. Producir textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre el
uso en contextos comunicativos orales y escritos
4. Relacionar el significado de los textos que lee con los contextos sociales, culturales y políticos en
los cuales se han producido.
 COMPETENCIAS COGNITIVAS DEL IDIOMA EXTRANJERO: INGLES
GRADO PRIMERO
Es competente para:
 Usar el vocabulario básico relacionado con los saludos, despedidas y presentación personal
 Pronunicar y escribir en inglés los números del 1 al 15 y comprender algunas frases imperativas.
 Comprender los adjetivos This is y These are en oraciones y vocabulario visto y el verbo ser –
estar en tercera persona.
 Comprender figuras geométricasy colores, prendas de vestir y miembros de la familia.
GRADO SEGUNDO
Es competente para:
 Saludar, despedirse y presentarse
 Preguntar y decir su nombre
 Tener vocabulario de cosa útiles, animales y colores
 Realizar descripciones de lugares
 Relacionar las fechas, horas, el tiempo.
 Comprender algunos deportes y diversiones.
GRADO TERCERO
Es competente para:
 Saludar, despedirse y describir personas.
 Comprender los días de la semana, meses del año,
 Utilizar, escribir y pronunciar los números del 1 al 100.
 Expresar necesidades personales y hablar sobre los amigos.
 Expresar rutinas y hábitos, animales y colores.
 Utilizar las palabras interrogativas: Who, Where, What, When y Howw many?
 Comprender adjetivos posesivos y el verbo ser y estar en presente.
GRADO CUARTO
Es competente para:
 Comprender algunos países y nacionalidades, la hora y materias escolares
 Utilizar el presente simple afirmativo en oraciones sencillas.
 Responder y hacer preguntas usando el auxiliar Do.
 Comprender vocabulario sobre ropa, rutinas, deportes, personas y fechas.
 Utilizar presente continuo en oraciones y los adverbios de frecuencia: sometimes, always, often,
usually y never.
102
GRADO QUINTO
Es competente para:
 Comprender el plural y el singular de algunos sustantivos
 Utilizar el presente simple y el auxiliar DO-DOES en oraciones
 Comprender los comparativos y superlativos.
 Realizar descripciones y sentimientos, deportes, diversiones y actividades en tiempo futuro.
 Comprender el pasado simple afirmativo, negativo e interrogative con algunos verbos regulares e
irregulares.
GRADO SEXTO
Es competente para:
 Usar el verbo TO BE en presente afirmativo.
 Reconocer algunos signos, símbolos y reglas del inglés.
 Establecer relaciones en los textos leídos en inglés.
 Usar el pasado simple.
GRADO SÉPTIMO
Es competente para:
 Usar pasatiempos, nacionalidad y deportes en inglés.
 Usar el presente simple con DO-DOES y describir lugares utilizando adjetivos.
 Utilizar el pasado con el verbo TO BE, pasado simple, verbos regulares e irregulares.
 Describir personas e identificar características
 Responder y preguntar en tiempo futuro.
GRADO OCTAVO
Es competente para:
 Identificar el vocabulario acertado para elaborar una descripción.
 Elaborar oraciones en pasado simple utilizando verbos regulares e irregulares haciendo uso
correcto de la gramática y el vocabulario.
 Comprender textos en inglés a través de cuentos y videos.
 Elaborar resúmenes en inglés utilizando tiempos y conectores.
GRADO NOVENO
Es competente para:
 Identificar estructuras gramaticales
 Identificar y aplicar el tiempo pasado simple, progresivo, perfecto, condicional y auxiliar de modo.
 Identificar y reconocer la gramática inglesa en la formulación de textos.
 Producir texto aplicando la gramática inglesa en textos como cartas, reportajes, ensayos,
resúmenes, artículos, entre otros.
GRADO DECIMO
Es competente para:
 Identificar Tiempos y formas en el análisis de textos.
103
 Aplicar estructuras gramaticales dela lengua inglesa en la producción de textos.
 Emplear el vocabulario adecuado de acuerdo a la situación planteada.
 Elaborar coherentemente resúmenes atendiendo a los preguntas del texto.
GRADO UNDECIMO
Es competente para:
 Identificar el vocabulario dado y realizar textos en lecturas y cartas personales.
 Interpretar el significado de las lecturas y responder en inglés.
 Expresar en inglés y en español los textos leídos y escuchados
 Interpretar los textos en inglés y realizar libretos con sentido utilizando el vocabulario adecuado y
la gramática inglesa.
 COMPETENCIAS LABORALES
GRADOS PRIMERO A UNDECIMO:
Es competente para:
 Establecer una buena comunicación con las personas de su entorno.
 Aplicar vocabulario técnico especializado en su desempeño laboral.
 Comprender comentarios y sugerencias al interactuar en su ámbito social.
 Aceptar las diferencias individuales y manejar las relaciones armónicas en su contexto laboral.
 COMPETENCIAS CIUDADANAS
GRADOS PRIMERO A TERCERO
Es competente para:
 Expresar sus sentimientos y emociones mediante diferentes formas y lenguajes: gestos,
palabras, pintura, juego, teatro.
 Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como uso de la palabra y el respeto por la
palabra de la otra persona.
 Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el saber y escuchar respetuosamente las de los
demás miembros del grupo.
 Manifestar sus puntos de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida
escolar.
 Manifestar desagrado cuando no escuchan a algunos del salón o no se toman en cuenta y lo
expreso sin agredir.
GRADO CUARTO Y QUINTO
Es competente para:
 Expresar opiniones y escuchar las posiciones ajenas en situaciones de conflicto.
 Expresar en forma asertiva los puntos de vista e intereses en los discusiones grupales
 Proponer distintas opciones cuando se trata de tomar decisiones en el salón y vida escolar.
GRADO SEXTO Y SÉPTIMO
Es competente para:
104
 Escuchar y expresar con sus propias palabras las razones que tiene los compañeros en
discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo.
 Comprender que el discurso y la discusión constructiva contribuyen al progreso del grupo.
 Comprender que existen diversas formas de expresar las identidades como la apariencia física, la
expresión artística y verbal, y respetarlas.
GRADOS OCTAVOS Y NOVENOS
Es competente para:
 Argumentar y debatir sobre dilemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta los distintos derechos
o distintos valores entran en conflictos.
 Argumentar y debatir dilemas relacionados con exclusión y reconocer los mejores argumentos,
así no coincidan con los míos.
GRADOS DÉCIMOS Y UNDÉCIMOS
Es competente para:
 Utilizar distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en el
contexto escolar y comunicativo.
 Argumentar y debatir sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el
bien particular, reconociendo los mejores argumentos así sean diferentes a los míos.
 Analizar críticamente y debatir con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local,
nacional y mundial, además comprender las consecuencias que éstos pueden tener sobre su
propia vida.
 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - ARTISTICA: Docente JHON JAIRO
RENDON
OBJETIVOS DEL AREA
Ofrecer al estudiante las herramientas artísticas y se apropie de éstas para aplicarlas en su cotidianidad,
haciendo uso de su creatividad.
 Que el estudiante exprese su mundo interior a través de las diferentes técnicas artísticas.
 Ofrecer al estudiante pautas necesarias para obtener una mejor lectura visual.
OBJETIVOS POR NIVELES
BASICA
 Asumir una actitud positiva frente a la importancia de las artes para el desarrollo humano.
 Fomentar en el estudiante el gusto por el quehacer, expresando de pensamiento manera
artística.
 Que el estudiante haga uso de las herramientas artísticas, participando en actividades dentro o
fuera de la Institución, con una actitud abierta, interesada y respetuosa.
MEDIA
105
 Que valore la importancia del lenguaje artístico como medio de expresión de vivencias,
sentimientos e ideas, superando inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar
personal.
 Que participe en actividades de grupo adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y
tolerancia, superando prejuicios y rechazando discriminaciones debido a características
personales o sociales.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR DE 1º A 11º
GENERALES
 Comprender la importancia de las diferentes técnicas artísticas para su crecimiento personal.
 Valorar el trabajo tanto personal como el de sus compañeros.
 Asumir una actitud positiva frente al buen uso que debe hacer de los espacios y herramientas
que le ofrece la institución.
 Comprender la importancia de hacer buen uso de sus materiales de trabajo.
 Mantener una actitud crítica y analítica frente a las diferentes expresiones artísticas.
LABORALES
 Establecer una buena comunicación con las personas de su entorno.
 Aplicar las herramientas artísticas en la solución de problemas cotidianos.
 Aceptar las diferencias y aportar soluciones creativas en su ámbito social.
CIUDADANAS
 Expresar sus sentimientos y emociones mediante las diferentes técnicas artísticas.
 Escuchar, expresar y proponer soluciones en situaciones de conflictos haciendo uso de su
creatividad, cuando se trata de tomar decisiones en su vida escolar y personal.
 Comprender que existen diversas formas de expresar sus emociones e ideas de forma artística.
 Utilizar distintas técnicas artísticas para promover y defender los derechos humanos en el
contexto escolar y comunicativo.
DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACION Y DEPORTES
AÑO: 2015
INTEGRANTES: John Carlos Martínez Ospina, Luz Nancy Rivera Pérez, Javier Antonio López Soto, Luz
Nidia Molina Rúa
 OBJETIVOS DEL AREA:
 Promover en los estudiantes el desarrollo físico de base a través de actividades lúdicas, recreativas
y deportivas.
 Procurar la formación de hábitos para la práctica diaria de la actividad física organizada y metódica.
 Lograr el mejoramiento motor, socio-afectivo y psico-biológico a través de la práctica de actividades
físicas, lúdicas y deportivas.
 Desarrollar hábitos de higiene que conlleven a la conservación y de la salud física, mental y
ambiental.
 Fomentar la buena utilización del tiempo libre en actividades deportivas y culturales.
106
 OBJETIVOS POR NIVELES:
PRIMARIA
 Buscar el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices a partir de la sensibilización interna,
externa y propia (funciones de relación) y de la coordinación y equilibrio (funciones motrices de
base) mediante actividades lúdicas y rítmicas.
BASICA SECUNDARIA
 Buscar el desarrollo de las capacidades óseas musculares y orgánicas, (velocidad, fuerza,
flexibilidad y resistencia) mediante la adquisición de actividades básicas, específicas y técnicas en
las prácticas deportivas y recreativas.
DEFINICION DEL DEPARTAMENTO:
Proceso pedagógico encaminado al desarrollo y perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo
del hombre, a la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices vitalmente importantes, a la
creación de conocimientos del desarrollo de cualidades morales individuales y sociales de la
personalidad. En tal sentido, la educación física deberá propender por el mejoramiento de la capacidad
física, de la salud, de la capacidad psico-motora, por la promoción de valores y actitudes para la
convivencia social, como para la actualización en el conocimiento específico del área, sus avances
tecnológicos, su uso y transformación para beneficio de la sociedad.
 COMPETENCIA A DESARROLLAR
COMPETENCIA COGNITIVA:
Conocer y conceptualizar los diferentes procesos y componentes de la educación física, por medio de las
actividades prácticas y teóricas enfocadas desde el área.
COMPETENCIA LABORAL:
Realizar actividades que necesiten de sus capacidades físicas y motoras como desempeño practico de la
vida laboral y perfilar a aquellos que por sus capacidades individuales y fortalezas, se proyecten en el
área a la vida profesional.
COMPETENCIA CIUDADANA:
Aplicar sus conocimientos en su entorno socio cultural, promulgando el desarrollo de los valores y
principios éticos establecidos desde el área.
107
 PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Los proyectos pedagógicos que conforman el plan de estudio del Colegio, están formuladas a partir de
los lineamientos propuestos en el artículo 36 del Decreto 1860 de agosto de 1994.Los proyectos
pedagógicos constituyen en nuestra institución actividades planificadas dentro del plan de estudios y que
apuntan a formar a nuestros estudiantes en la búsqueda de soluciones y a solucionar los problemas
cotidianos de su entorno social, cultural, científico, técnico y tecnológico.
Vistos así los proyectos pedagógicos del colegio cumplen dentro del plan de estudios la función de
correlacionar, integrar y hacer que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a lograr
en el desarrollo de las diversas áreas, lo mismo que la experiencia acumulada, sean VIVENCIALES Y
ACTIVOS.
En el colegio los proyectos pedagógicos están orientados a:
 El desarrollo de la enseñanza obligatoria prevista en el artículo 14 de la Ley 115/94, esto es
dirigido:
 El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la institución cívica, de conformidad
con el artículo 41 de la constitución política.
 El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas: La práctica de la
educación física, la recreación y el deporte formativo.
 La enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales, de acuerdo con el artículo 67 de la constitución política.
 La formación en valores humanos.
 La educación sexual, impartida de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de
los educandos según la edad.
 La adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología.
 El desarrollo de interés y el espíritu investigativo a los educadores.
 PROYECTOS DE AREAFERIA EMPRESARIAL “CIENCIA, ARTE Y EMPRESA 2015”
LÍDER PROYECTO: Docente Maribel Martinez
 OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los estudiantes las habilidades, conocimientos y destrezas que le permitan generar y
estructurar ideas de negocio, identificar oportunidades para crear empresas o unidades de negocio con
responsabilidad y ética profesional en beneficio del desarrollo social.
108
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Incentivar la mentalidad empresarial en los estudiantes, docentes de la institución.
 Aplicar los conceptos teóricos de la asignatura de emprendimiento en la constitución de empresa.
 Desarrollar planes estratégicos en la creación de empresa que tenga una proyección social.
 Aplicar el software de la tecnología moderna en la sistematización de los procesos empresariales.
 Utilizar la informática en la comunicación globalizada como aporte a la creación y desarrollo de
las empresas a nivel nacional e internacional.
 Apoyar la promoción, comercialización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas
empresas con el fin de fortalecer las ideas de negocio escolares y la investigación.
 Tener un desempeño laboral basado en la ética y valores que lo acrediten como ciudadano de
bien
 Hacer de su empresa un campo de desarrollo económico, con característica Humanista
JUSTIFICACIÓN
Actualmente nos enfrentamos a una sociedad cada vez más competitiva, más capacitada que hace veinte
años atrás, jóvenes que al terminar su educación básica y bachiller y más aún su
educación profesional se enfrentan al “No hay vacantes” o que inician un negocio y solo funciona un
poco tiempo sin dejar ganancias o dejando pérdidas generalizadas, por lo que el desempleo y el
subempleo de los jóvenes imponen elevados costos sociales y económicos que redundan en la pérdida
de oportunidades de crecimiento económico y el desaprovechamiento de las inversiones en educación y
formación.
En la economía actual de capitalismo neoliberal, y en la crisis que el mismo sistema presenta, de
desempleo e inflación entre otros, es imperante la preparación de los estudiantes para desarrollar su
propio negocio y dar solución a los problemas personales de trabajo y subsistencia, como contribuir al
desarrollo socio-económico del país.También ayuda a que los jóvenes pasen de la dependencia social a
la autonomía personal, les ayuda a dejar atrás la pobreza y les permite contribuir activamente a la
sociedad
Dada la importancia del desempeño laboral de los futuros profesionales, es necesario generar espíritu
empresarial mediante la obtención de conocimientos y desarrollo de habilidades en campo empresarial y
con la aplicación de las normas jurídicas en la creación y constitución de empresa.
Apreciando lo anterior la Institución educativa Nuestra Señora de Fátima-Pereira, apoyada en la ley
general de educación, ley 115, La ley 1014 de 2006 (enero 26) De fomento a la
cultura del emprendimiento y demás disposiciones emanadas del gobierno y en especial el ministerio de
educación nacional, dispone este proyecto para formar a los educandos en procesos empresariales para
que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional; como también propender por el
desarrollo productivo de la micro y medianas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones
de competitividad.
109
MARCO TEÓRICO
Colombia como país, con economía capitalista en desarrollo, caracterizada por la propiedad privada, la
inversión nacional y extranjera, como la competencia entre las diferentes empresas y actividades
económicas, presenta políticas económicas que le permiten la globalización de la economía. Por lo tanto
en la economía de hoy nuestro país no es ajeno a La nuevas políticas económicas internacionales, como
es la creación y desarrollo de (Mipymes), micro, pequeñas y medianas empresas.
Los programas de gobierno como familias en acción y consejos comunitarios son el apoyo gubernamental
a las familias para las actividades en planes de negocio unipersonales y familiares.
Igual en las políticas educativas el Ministerio De Educación y la secretaria de educación, programan
estrategias curriculares, para incitar a los estudiantes hacia un desempeño laboral que responda a las
necesidades del momento histórico.
La Institución educativa NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA no es ajena a los planes y propuestas del
área educativa de la POLICIA NACIONAL y Secretaria Municipal, para la capacitación de los estudiantes
para un desempeño laboral, que signifique calidad de vida y bienestar social de los colombianos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las diferentes ciudades del país, se presenta un elevado índice de desempleo con una tasa del 12.1%
aumento 0.4% respecto al año pasado, aunque Pereira no es la primera ciudad con esta problemática
tiene un alto índice que equivale al 16.7%.
Las actividades económicas en la ciudad se han caracterizado por la informalidad en el trabajo. Siendo
los vendedores ambulantes uno de los graves problemas, que se presentan debido a que la juventud no
tiene la capacidad ni la mentalidad de ser generadores de empresas legalmente constituidas; generando
en la ciudad invasión de vías públicas.
Por lo expuesto anteriormente nos planteamos el siguiente interrogante:
¿Cómo desarrollar en los estudiantes de primaria y bachillerato, actitudes positivas frente a las
competencias laborares y empresariales para el emprendimiento de acuerdo a su edad, contexto
socioeconómico y desarrollo psicológico, de tal manera que, tengas las herramientas necesarias que le
ayuden a identificar claramente sus actitudes y aptitudes para su buen desempeño en la sociedad,
mejorando así su calidad de vida?
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la
medida en que les permite emprender proyectos productivos. Con los que puedan generar su propios
recursos y les permita mejorar su calidad de vida para esto es indispensable desarrollar un cultura
emprendedora, la cual, es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza y
mejoramiento de la calidad de vida, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una
visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la
creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa la economía y la sociedad.
110
DISEÑO METODOLÓGICO.
El colegio realiza cada año la feria empresarial con la participación de estudiantes, docentes y padres de
familia desarrollando diversas actividades donde se resalta desde los más pequeños, como crear
empresa.
El proyecto será desarrollados por todos los estudiantes de nuestra institución, desde grado 0 hasta
grado once, como método se aplicará el constructivismo, demostrando creatividad, liderazgo, innovación
y trabajo en equipo en la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas de las
áreas de ciencias naturales, humanidades, sociales, educación física y tecnología. Cada docente
escogerá el grupo y número de estudiantes con el cual va a trabajar, orientando las actividades que
permitirán el desarrollo de los objetivos propuestos e informando cada trimestre al líder del proyecto de
feria los avances que han tenido.
Los estudiantes de grado 11 expondrán sus empresas de productos o servicios que han venido
trabajando en la asignatura de emprendimiento desde el grado decimo.
VALORES
 Respeto a la legalidad y el cumplimiento de normas
 Creación productos limpios y seguros que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la
población
 Respeto por la cultura y tradiciones de los pueblos y contribuir al desarrollo económico y social
de las comunidades locales.
 Crear y desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades del entorno.
 Promover una cultura que realce la creatividad, el valor al trabajo en equipo y honrado y el
respeto entre los integrantes de la comunidad.
 Tener solidaridad con los integrantes de la comunidad y procurar el crecimiento mutuo.
 Respetar el medio ambiente, buscando tecnologías medioambientales
RECURSOS
HUMANO: Rector, Coordinadora Académica, Coordinador de Desarrollo humano.
Docentes de jardín, preescolar y Básica Primaria.
Básica secundaria y media.
Todos los estudiantes y padres de familia
DIDACTICO: Portafolio de servicios
Folletos de empresas.
Sala de sistemas.
Presentaciones en software de diseño, video proyector,
Papelería (cartulina, marcadores, temperas, fommy, entre otros)
Publicidad (pendones, tarjetas, propaganda en emisoras)
Biblioteca.
111
INSTITUCIONALES: Policía Nacional
Comando del Departamento.
Secretaria de Educación
Núcleo Educativo No. Cuatro.
Gobernación del Risaralda
Cámara de comercio
Sena
ECONOMICOS: Policía Nacional
Padres de Familia y estudiantes.
Profesores e institución.
Asociación de padres
Gobernación
Empresas industriales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación de resultados se realizará, en la reunión de área, de manera cuantitativa y cualitativa para
dar informe final en la evaluación Institucional.
Se tendrá en cuenta el cumplimiento del cronograma de actividades y los logros alcanzados por los
estudiantes, según conclusiones de los docentes y las apreciaciones de las personas e instituciones
invitadas.
INTERDISCIPLINARIEDAD
La transversalidad del proyecto Educativo Institucional, permite la interdisciplinariedad de todas las
asignaturas desde el nivel de preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media técnica en la
modalidad comercial y tecnológica, con el desarrollo de las aéreas de ciencias y humanidades.
PLAN DE MOTIVACION
PARA ESTUDIANTES
Durante el desarrollo del proyecto a los estudiantes se les tendrá en cuenta su participación con una
valoración en el saber hacer en la asignatura de emprendimiento.
PARA DOCENTES
Felicitación escrita con copia a la hoja de vida por su participación y colaboración en el seguimiento y
desarrollo de los proyectos.
112
INDICADORES
 Participación de los proyectos
Número de proyectos presentados en la feria
Número de proyectos planeados para la exposición
 Cumplimiento a las actividades del cronograma con los plazos estipulados.
Número de actividades realizadas
Número de actividades programadas
 PLAN APADRINAMIENTO INGLÉS PARA DOCENTES DE PRIMARIA AÑO 2015.
“LA ENSEÑANZA QUE DEJA HUELLA NO ES LA QUE SE HACE DE CABEZA A CABEZA, SINO DE
CORAZÓN A CORAZÓN” (HOWARD G. HENDRICKS)
LÍDER: Docente MARCELA DÍAZ ZAPATA
INTEGRANTES: MARCELA DÍAZ, PT JAIME BUSTAMANTE Y JAVIER ANTONIO LOPEZ.
MARCO TEORICO.
El colegio NUSEFA-PEREIRA, reconociendo la importancia de ser bilingües en un mundo globalizado,
lanza el proyecto de apadrinamiento, para impulsar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Ser
bilingüe es esencial en el mundo globalizado. Por ello, nuestra institución a través del departamento de
humanidades, impulsa políticas para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del
idioma inglés.
A través del documento mencionado, los docentes obtienen una herramienta para planear con
parámetros y unos objetivos básicos para desarrollar sus programas académicos y para evaluar los
avances obtenidos.
Según Fred Genesee (2004), la educación bilingüe se define como la educación cuyo objetivo es
promocionar la suficiencia bilingüe (o multilingüe) usando ambas (o todas) las lenguas como medios de
instrucción para porciones significantes del currículo académico. Entendiendo el bilingüismo como los
diferentes grados de dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y una
cultura, estos diversos grados dependen del contexto en el cual se desenvuelve cada persona. Así pues,
según el uso que se haga de otras lenguas distintas a la materna, éstas adquieren el carácter de segunda
lengua o de lengua extranjera.
113
De igual manera se entiende como segunda lengua aquella que resulta imprescindible para actividades
oficiales, comerciales, sociales y educativas o la que se requiere para la comunicación entre los
ciudadanos de un país. Generalmente se adquiere por necesidad en la calle, en la vida diaria, por
razones de trabajo o debido a la permanencia en un país extranjero. Algunas veces se adquiere durante
la infancia; también puede aprenderse en el contexto escolar formal, bajo condiciones pedagógicas
especialmente favorables, particularmente en el caso de los programas intensivos de educación bilingüe.
Una lengua extranjera es en cambio, aquella que no se habla en el ambiente inmediato y local, pues las
condiciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación. Una lengua
extranjera se puede aprender principalmente en el aula y, por lo general, el estudiante está expuesto al
idioma durante períodos controlados. A pesar de no ser usada en circunstancias diferentes a las
académicas, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño para
ser comunicadores eficientes cuando así lo requieran.
Basados en estos conceptos, se desarrollan las propuestas pedagógicas de implementación del
programa de apadrinamiento para los docentes de la institución. La Ley 115 de 1994 en sus objetivos
para la educación Básica y Media, demanda "la adquisición de elementos de conversación, lectura,
comprensión y capacidad de expresarse al menos en una lengua extranjera".
De ahí la necesidad de involucrar en el proceso a todos los implicados en la enseñanza, el aprendizaje y
la evaluación de esa lengua con los docentes que orientan dicha asignatura en nuestra institución
Nuestra Señora de Fátima- Pereira; al indagar sobre las competencias de los maestros el dominio del
inglés, y la metodología, se encontraron algunas dificultades, por ello se propusieron trazar acciones para
mejorar los conocimientos. Sobre la base de los diagnósticos generados por los mismos maestros, se
propone crear grupos de trabajo apoyados por los docentes MARCELA DÍAZ, JAVIER LÓPEZ Y PT
JAIME BUSTAMANTE para responder a las necesidades que requiere el entorno bilingüe, para que
desarrollen las competencias comunicativas y que generen en los estudiantes un buen desempeño y
motivación por el aprendizaje del inglés. Dicha capacitación se implementa para mejorar las
competencias comunicativas y lingüísticas así como brindarles oportunidades de desarrollo profesional,
actualización de prácticas pedagógicas, capacitación en el uso de medios y nuevas tecnologías, etc. Los
docentes que serán beneficiados con dicho programa serán; KATERINE BERMUDEZ, JANETH ARIAS,
CARLOS MARIO URBANO, NANCY RIVERA, LUZ YERLY ZAPATA Y LUZ NIDIA MOLINA
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las habilidades pedagógicas de una segunda lengua en los docentes quienes reciben el
acompañamiento y así, tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, de tal forma
que puedan insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la
apertura cultural, con estándares internacionalmente comparables.
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Para ejecutar el presente proyecto se trabajará de la siguiente manera:
1. El cronograma de encuentro para ejercer las tutorías serán establecidas por los docentes,
quienes decidirán el día y la hora en la que se llevara a cabo dicha asesoría. La acción tutorial se
realiza por medio de distintos recursos técnicos y de contextos complejos; en este espacio los
114
docentes de básica primaria expresarán sus dudas hacia la enseñanza de los diferentes temas
que se tienen programados para la semana siguiente. Es aquí donde los docentes tutores
compartirán sus conocimientos sobre el idioma enfocando las cuatro habilidades (speaking-
writing, listening-reading). Se harán ejercicios de pronunciación y gramática para confirmar la
comprensión de lo explicado.
2. Teniendo en cuenta las actividades programadas relacionadas con el dominio del inglés los
docentes de dicha asignatura estarán inmersos a participar constantemente, es allí donde se verá
reflejado el proceso de enseñanza del idioma y la motivación de sus estudiantes.
3. Los docentes encargados de asesorar establecerán un acuerdo con los profesores aprendices
sobre las estrategias metodológicas que se implementarán en el desarrollo de las clases de la
asignatura teniendo en cuenta los grados y el nivel en que se encuentran los estudiantes.
4. Los docentes diseñarán la metodología de evaluación según el nivel y las temáticas vistas
MATERIALES:
Computadores Portátiles- Video Beam – Speakers – Grabadora – DVD – Posters –Flashcards –
Carteleras Informativas – EduBlogs – Fotocopiadora – Scanner, texto guía.
FINANCIEROS:
Solicitud de recursos para la elaboración de material didáctico.
EVALUACIÓN:
La funcionalidad del proyecto será evaluado teniendo en cuenta los siguientes aspectoslos cuales
evidencian la evolución en el manejo de técnicas y metodologías para la enseñanza de una segunda
lengua de cada uno de los docentes involucrados en el programa, así:
 El seguimiento constante de los formatos los cuales deben ser diligenciados por los docentes
tutores y aprendices serán un instrumento fundamental para constar que las asesorías se están
llevando a cabo con éxito.
 Seguimiento y observación en el aula practica
 Apropiación del manejo del vocabulario, fonética y estructuras gramaticales a enseñar.
 El acompañamiento a los docentes aprendices en la clase de inglés permitirá establecer nuevas
ideas metodológicas para la enseñanza del inglés.
CRONOGRAMA DE TRABAJO
DOCENTE/TUTOR DOCENTE/ APRENDIZ DIA HORA
PT JAIME BUSTAMANTE
KATERINE BERMUDEZ Y
LUZ NIDIA MOLINA
Lunes 11:50 am
JAVIER ANTONIO LÓPEZ
NANCY RIVERA Y LUZ
YERLY ZAPATA
Martes 3:30pm
MARCELA DÍAZ
JANETH ARIAS Y CARLOS
URBANO
Miércoles 10:50 am
 PLAN LECTOR AÑO 2015. “DESCUBRE MUNDOS: LEE DE TODO”
115
LÍDER: Docente ERIKA LONDOÑO NOREÑA
INTEGRANTES: FRANCY NELLY LASSO, YANETH ARIAS GIRALDO, JORGE ANDRESRESTREPO,
KATHERINE BERMUDEZ CORRALES Y ERIKA LONDOÑO NOREÑA
MARCO TEÓRICO
El valor de la lectura, hoy, está determinado por las funciones principales que tiene atribuidas: leer para
disfrutar y para informarnos, aprender, mejorar el conocimiento, entre otros. Es necesario, pues, formar
lectores competentes, capaces de utilizar la lectura para desarrollar dichas funciones.
Pero la formación de buenos lectores exige, ante todo, aclarar qué entendemos por leer y qué concepto
de lector manejamos. Con frecuencia, se ha considerado que leer es decodificar lo que está escrito,
dando por supuesto que, una vez que el lector puede leer todas las palabras de un texto, la comprensión
está asegurada.
En la actualidad, tanto las aportaciones hechas desde la perspectiva cognitiva como las efectuadas por
las que se han dado en llamar ciencias del lenguaje (Psicolingüística, Sociolingüística, Lingüística del
texto, Pragmática, Semiótica…) nos permiten tener una visión más compleja y rica acerca de la lectura
del texto escrito. Leer se entiende hoy como un acto de comunicación, durante el cual dialogamos o
Interactuamos con el texto escrito para construir nuestro propio sentido del mismo.
Así pues, leer es un proceso intelectual complejo durante el cual nos situamos como receptores activos
de lo que el autor o autora ha querido comunicar. Somos receptores activos porque para comprender el
mensaje del texto escrito necesitamos poner en marcha tareas mentales complejas, mucho más allá de la
mera decodificación.
Entonces, leer es «la capacidad de un individuo para entender, emplear y reflexionar sobre textos escritos
para alcanzar sus objetivos, desarrollar su conocimiento y potenciar su participación en la sociedad, es
decir: el desarrollo personal –tanto en su dimensión afectiva como intelectual. Se trata de «leer para
aprender» más que «aprender a leer», factor que si bien comienza en la materia de español como área
fundamental, debe potenciarse en todas las áreas.
La concepción de la lectura que subyace en la mayor parte de los planteamientos actuales implica que el
lector interactúa con el texto con un propósito y en una situación determinada: el acto comunicativo que la
lectura implica no se culmina de la misma manera para todos los lectores, ni siquiera para el mismo lector
en momentos diferentes.
Si anteriormente se consideraba que la competencia lectora se conseguía decodificando textos e
interpretando significados léxicos y estructuras gramaticales, ahora se considera que intervienen,
además, la capacidad de razonamiento, la memoria y los conocimientos previos del lector. Y la exigencia
de la nueva sociedad de conocimiento implica que, sin desdeñar lo anterior, también hay que saber leer
entre líneas, reflexionar sobre las intenciones del escritor y los propósitos del lector, interpretar signos no
lingüísticos que completan, aclaran y amplían el texto continuo, manejarse por los hipertextos. Es decir,
ser competente en tres dimensiones de lectura: el texto y sus diferentes tipos y géneros; los propósitos de
lectura, los contextos o situaciones y el lector, con los procesos y estrategias lectoras.
116
DIAGNÓSTICO
Teniendo en cuenta los diferencias entre los estudiantes frente a los procesos lectores, las dificultades
detectadas y la necesidad de crear un proyecto con unos procesos claros que favorezcan el hábito lector,
es necesario que a partir de los resultados obtenidos en el año 2013, como son las habilidades lectores y
los diversos tipos de estudiantes frente a este proceso, la dificultad de comprensión, pues se les dificulta
organizar la información, el manejo del lenguaje y su significación en el entendimiento en sentido general
y concreto del texto. A esto, se suma la desmotivación que muchas veces resulta imposible superar, la
falta de estímulos positivos que refuercen el placer y gusto por la lectura. Entonces qué hay que hacer,
como crearlo, cómo acercarlo al libro, qué hacer para que disfrute con la lectura de un libro y generar que
sea él, quien busque sus propias lecturas, cómo programar y desarrollar medidas que fortalezcan, la
comprensión y la motivación.
El verdadero sentido del plan lector es “saber leer hacia el querer leer” tarea en la que se integrará a toda
la comunidad educativa y en la que los padres de familia juegan un papel muy importante. Los objetivos
que se proponen son los siguientes:
 Practicar la lectura compartida, ser profesores lectores
 Crear espacios, tareas y situaciones para familiarizarlos con los libros.
 Hacer partícipe a la familia
 Fomentar la consulta e investigación teniendo en cuenta las temáticas de los libros leídos y
lecturas propuestas en cada una de las asignaturas.
OBJETIVOS GENERALES
 Contribuir al desarrollo de las competencias lectoras que intervienen en los procesos lectores de
los estudiantes de los diferentes grados: interpretativa, argumentativa y propositiva.
 Aportar metodologías que les permita avanzar en su proceso lector, empleando ejercicios
concretos que les permita alcanzar los niveles de desempeño en el desarrollo de sus
competencias.
 Proporcionar una variedad de lecturas de diferentes temáticas y géneros, útiles en todas las
áreas del conocimiento, que les permita desarrollar diferentes estrategias lectoras de acuerdo
con su estructura, su función e intencionalidad y contextos.
 Hacer de la lectura un placer y encontrarla como potenciadora de conocimiento de nuevas
culturas y conocimientos.
 Concienciar que la lectura es una actividad cotidiana natural.
 Desarrollar potencialidades en las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir de acuerdo con
cada contexto.
 Mejorar el nivel de vocabulario y la ortografía, como también la comprensión lectora y la memoria
inmediata.
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS
INTERPRETATIVA: Prepara al lector para realizar una interpretación del texto, a partir de un primer nivel
de comprensión literal.
Niveles de desempeño:
 Reconocer la temática general en diferentes textos y actos comunicativos.
117
 Utilizar el dibujo como forma de simbolización y reconocer los elementos significativos en él.
 Establecer y definir la temática específica de un texto.
 Reconocer la idea principal de un texto y de los distintos párrafos.
 Comprender y definir el significado de las palabras desconocidas y usarlas correctamente en el
contexto.
 Distinguir y usar sinónimos y antónimos.
 Reconocer las funciones de las palabras y expresiones en el texto
 Identificar y organizar los eventos de un texto en forma lógica y secuencial.
 Extraer información implícita del texto.
ARGUMENTATIVA: Comprende las acciones relacionadas con la justificación o sustentación de la
información, la explicación del porqué de las proposiciones y la sustentación
Niveles de desempeño:
 Interpretar diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización de las
ideas.
 Sustentar un punto de vista en una argumentación con razones válidas
 Explicar el cómo, el porqué y el para qué delas situaciones presentadas
 Establecer relaciones entre los textos presentados y otros tipos de textos manejados
anteriormente.
PROPOSITIVA: Se refleja en acciones como el planteamiento de soluciones, generación de hipótesis y
construcción de mundos posibles generados por la interpretación de los textos leídos y su posterior
reescritura.
Niveles de desempeño:
 Interpretar diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización de las
ideas.
 Utilizar la imaginación y la creatividad en producciones escritas
 Reconocer la intencionalidad de un texto y de un autor.
 Resolver los problemas relacionados con las lecturas y los contextos inmediatos
 Manejar la información literal de los textos leídos.
VALORES A DESARROLLAR TENIENDO EN CUENTA LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
 La relación dialógica del texto permite involucrar la competencia cognitiva con la
competencia emocional y eso significa ver desde diferentes ángulos la realidad y
determinar por ejemplo, consecuencias de ciertos actos, situaciones y entornos y
autorregular sus sentimientos.
 El plan lector se caracteriza por enseñar valores, desarrollar procesos significativos de
pensamiento y permitir al niño confrontarse consigo mismo, con los demás, con el mundo y con el
conocimiento.
 Leer permite redimensionar la forma de ver y comprender el mundo y es necesario para que
aporte conceptos y soluciones a las diferentes problemáticas presentadas en ellos.
 La lectura permite ensanchar el conocimiento crítico del mundo y de sí mismo y de construir
valores.
 La lectura invita a la reflexión: sobre la vida, sus hábitos, sus miedos y dilemas morales.
118
METODOLOGÍA DE TRABAJO:
El trabajo se realizará de la siguiente manera.
1. Los docentes del área humanidades, español e inglés, tienen un texto de lectura por periodo,
el cual trabajarán en sus clases, dedicando una hora clase de la semana, para leer con los
estudiantes, eso significa que deben programar estrategias, metodologías y actividades en
torno a las temáticas planteadas por éstos.
2. Los docentes de los otras asignaturas, propondrán lecturas acordes con la asignatura y las
temáticas que estén manejando, esto permite asociar los conceptos con propuestas de
lectura. Se debe tener en cuenta:
 Textos cortos.
 Propuesta del estudiante frente a lecturas que quiera compartir y trabajar con sus
compañeros.
 Debe realizar 5 y/o 6 lecturas por periodo.
 En caso de una hora semanal, realizar 2 o 3 por período.
 Hacer el seguimiento de las actividades, diligenciando el formato propuesto por el
Departamento.
 Tener en cuenta sugerencias, propuestas o metodologías del Departamento de
humanidades.
3. El proceso lector debe ir ligado a los procesos de escritura: resúmenes, reflexiones,
asociación con otras situaciones o temáticas, aportes personales, secuencialidad y
jerarquización de las ideas y las situaciones.
4. Se proponen como criterios generales, en la realización de las actividades y/o talleres:
 Fichas bibliográficas del texto
 Palabras desconocidas, con su significado contextualizado.
 Dibujar secuencialidad del texto
 Relacionar el texto con otras áreas del conocimiento.
 Hacer juegos didácticos, dramatizados, carteleras, publicidad, folletos, entre otros
 Tener en cuenta, las sugerencias y aplicarlas de acuerdo a grado o nivel en que encuentre el
estudiante.
 El lenguaje, la metodología y la lectura varían de acuerdo a los niveles, esto significa que el
acompañamiento y seguimiento del docente debe ser asertivo.
 Captar las ideas esenciales e intencionales de textos escritos
 Hacer un resumen oral o escrito de un texto.
 Descubrir y dar cuenta de la relación y jerarquía entre las ideas de un texto escrito.
 Valorar textos escritos en cuanto al contenido y a la forma.
 Integrar informaciones de diferentes textos sobre un mismo tema.
 Planificar y llevar a cabo la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de
índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes.
 Identificar y clasificar diversos tipos de textos literarios.
119
 Leer adecuadamente, con suficiente fluidez y comprensión diversos tipos de textos, regulando en
cada caso estas variables.
VENTAJAS DE UTILIZAR DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS EN LACOMPRENSIÓN LECTOR
 Se amplía el horizonte cultural e institucional.
 Se despierta la curiosidad y el ansía de conocimiento.
 Se trabaja interdisciplinariamente.
 Se adquieren herramientas para sobrevivir en un mundo mediado por el texto, es decir, se
mejora la competencia comunicativa.
 Se adquiere el hábito para toda la vida y futuras generaciones.
 Se mejoran las relaciones interpersonales, la lectura y el conocimiento que esta genera
permite iniciar conversaciones, interactuar con el otro y hacer aportes.
 Desarrolla la expresión verbal, aumenta el vocabulario y la riqueza semántica.
 Se potencia la creatividad y los procesos de pensamiento.
 Se desarrolla la comunicación, el diálogo con el texto, se conecta con otros, con situaciones,
con vivencias y recuerdos.
 Se forma un lector crítico, que indaga, interroga y da respuesta a sus interrogantes.
 Se desarrolla la ciencia, porque los textos permiten un constante cotejamiento consigo mismo
y con el mundo.
PLAN MOTIVACIONAL:
 Gestionar la visita de un escritor para dictar una charla en la que cuente sus experiencias con
respecto a la producción de sus libros.
 Valoración cuantitativa del proceso lector en las asignaturas correspondientes.
 Concurso cartillas creación literaria, teniendo en cuenta los libros leídos.
 Reconocimientos izadas de bandera.
 Concursos de cuento infantil y juvenil.
INDICADORES:
1. Nivel de comprensión de lectura (% de niños que alcanzan nivel satisfactorio del examen diseñado
especialmente para evaluar comprensión de lectura). Este indicador es por periodo académico
(TOTAL ESTUDIANTES QUE APROBARON LA EVALUACIÓN)
NIVEL DE APROBACIÓN DE PRUEBAS = ----------------------------------------------------------------
(TOTAL DE ESTUDIANTES BACHILLERATO O PRIMARIA)
2. Nivel de cumplimiento de lectura programada (% de niños que han leído lo programado para el año,
según formato de seguimiento). Seguimiento mensual.
LOGÍSTICA: HUMANOS:
Estudiantes de los tres ciclos: pre-escolar, primaria y bachillerato.
Docentes: maestros de grado, profesores de áreas y asignaturas.
120
Bibliotecaria
Directivos y coordinadores
Especialistas para capacitación.
MATERIALES:
Catálogos de editoriales, guías de lectores, material bibliográfico, literario, de referencia (diccionarios,
enciclopedias, etc.), ciencias experimentales, de investigación, metodología de estudio, material
periodístico e informático, CD, etc.
FINANCIEROS
Solicitud de recursos para la producción de cartillas, juegos didácticos y libros de cuentos.
EVALUACIÓN:
 Con respecto a la evaluación el aprendizaje consideramos muy importante la evaluación tanto de
la fluidez como de la comprensión. En la evaluación, no penalizar la lectura sino comparar a cada
alumno consigo mismo para valorar el avance, ya que de otra forma los estudiantes pierden la
motivación.
 Se aplicará pruebas de comprensión para cada estudiante, teniendo en cuenta los niveles y el
profesorado tendrá información de los progresos conseguidos en la consecución de los objetivos
fijados. Los resultados de dicha prueba analizados cualitativamente según los elementos
fundamentales de la lectura deben quedar reflejados en la ficha de evaluación o planillas de
notas.
 La valoración cuantitativa, debe hacerse en el SABER HACER.
ANEXOS
CIRCULAR
FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2014
TEMA: PLAN LECTOR - AÑO 2014
PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES
ASUNTO: METODOLOGÍA DE TRABAJO PLAN LECTOR Y PROPUESTAS PERIÓDICO ESCOLAR
Con el fin de adoptar y proponer las estrategias y medidas contundentes que tiene como finalidad tener
estudiantes con hábitos y procesos lectores, les damos a conocer la siguiente información:
El verdadero sentido del plan lector es “saber leer hacia el querer leer” tarea en la que se integrará a toda
la comunidad educativa y en la que los padres de familia juegan un papel muy importante. Los objetivos
que se proponen son los siguientes:
 Practicar la lectura compartida, ser profesores lectores
 Crear espacios, tareas y situaciones para familiarizarlos con los libros.
 Hacer partícipe a la familia
121
 Fomentar la consulta e investigación teniendo en cuenta las temáticas de los libros leídos y
lecturas propuestas en cada una de las asignaturas.
El trabajo se realizará de la siguiente manera:
1. Los docentes del departamento humanidades, español e inglés, tienen un texto de lectura o
lecturas variadas por periodo, las cuales trabajarán en sus clases, dedicando una hora clase de
la semana, para leer con los estudiantes, eso significa que deben programar estrategias,
metodologías y actividades en torno a las temáticas planteadas por éstos.
2. Los docentes de los otras asignaturas, propondrán lecturas acordes con la asignatura y las
temáticas que estén manejando, esto permite asociar los conceptos con propuestas de lectura.
Se debe tener en cuenta:
 Textos cortos.
 Propuesta del estudiante frente a lecturas que quiera compartir y trabajar con sus
compañeros.
 Debe realizar 5 y/o 6 lecturas por periodo
 En caso de una hora semanal, realizar 2 o 3 por período.
 Hacer el seguimiento de las actividades, diligenciando el formato propuesto por el
departamento.
 Tener en cuenta sugerencias, propuestas o metodologías del departamento de
humanidades.
 Diligenciar las notas de las actividades realizadas en la planilla, en el saber hacer.
3. El proceso lector debe ir ligado a los procesos de escritura: resúmenes, reflexiones, asociación
con otras situaciones o temáticas, aportes personales, secuencialidad y jerarquización de las
ideas y las situaciones.
4. Se proponen como criterios generales, en la realización de las actividades y/o talleres:
 Fichas bibliográficas del texto
 Palabras desconocidas, con su significado contextualizado.
 Dibujar secuencialidad del texto
 Relacionar el texto con otras áreas del conocimiento.
 Hacer juegos didácticos, dramatizados, carteleras, publicidad, folletos, entre otros
 Tener en cuenta, las sugerencias y aplicarlas de acuerdo a grado o nivel en que encuentre el
estudiante.
 El lenguaje, la metodología y la lectura varían de acuerdo a los niveles, esto significa que el
acompañamiento y seguimiento del docente debe ser asertivo.
 Captar las ideas esenciales e intencionales de textos escritos
 Hacer un resumen oral o escrito de un texto.
 Descubrir y dar cuenta de la relación y jerarquía entre las ideas de un texto escrito.
 Valorar textos escritos en cuanto al contenido y a la forma.
 Integrar informaciones de diferentes textos sobre un mismo tema.
 Planificar y llevar a cabo la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo
de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes.
122
 Identificar y clasificar diversos tipos de textos literarios.
 Leer adecuadamente, con suficiente fluidez y comprensión diversos tipos de textos,
regulando en cada caso estas variables.
5. Los estudiantes consignarán las actividades y trabajos realizados, en el cuaderno (100 hojas) de
hábito lector.
VENTAJAS DE UTILIZAR DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS EN LACOMPRENSIÓN LECTOR
 Se amplía el horizonte cultural
 Se despierta la curiosidad y el ansía de conocimiento.
 Se trabaja interdisciplinariamente.
 Se adquieren herramientas para sobrevivir en un mundo mediado por el texto, es decir, se
mejora la competencia comunicativa.
 Se adquiere el hábito para toda la vida y futuras generaciones.
 Se mejoran las relaciones interpersonales, la lectura y el conocimiento que esta genera
permite iniciar conversaciones, interactuar con el otro y hacer aportes.
 Se desarrolla la expresión verbal, aumenta el vocabulario y la riqueza semántica.
 Se potencia la creatividad y los procesos de pensamiento.
 Se desarrolla la comunicación, el diálogo con el texto, se conecta con otros, con situaciones,
con vivencias y recuerdos.
 Se forma un lector crítico, que indaga, interroga y da respuesta a sus interrogantes.
 Se desarrolla la ciencia, porque los textos permiten un constante cotejamiento consigo mismo y
con el mundo.
PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PERIÓDICO ESCOLAR
El periódico se puede convertirse en un vehículo de comunicación y de contacto entre el colegio y la
familia y, además, nos permite mostrar y explicar el trabajo tan importante que realizan los estudiantes
como el escenario mágico y viajero en el que representan sus obras, sus historias, sus viajes, sus juegos
y vivencias, sus destrezas y sus logros.
Teniendo en cuenta esto, se propone a los profesores de los diferentes departamentos y niveles,
desarrollar y promulgar estrategias que animen a los estudiantes de todos los niveles a crear sus propias
historias, a incentivar los procesos de escritura desde las diferentes temáticas y géneros en los que
plasmen sus puntos de vista y formas de ver el mundo. El fin primordial de dicho compromiso es
recolectar información para la realización del periódico escolar, la cual haya sido trabajada, revisada y
seleccionada por cada maestro, para luego ser entregada al jefe de departamento de humanidades, para
lo cual, con su equipo de trabajo realicen la selección final, que será publicada en el periódico. Se piensa
también en dejar una sección para las opiniones de los directivos, docentes y padres de familia.
Atentamente,
FRANCY NELLY LASSO P ERIKA LONDOÑO NOREÑA
Jefe Departamento Humanidades Líder Proyecto Plan Lector
123
 PROYECTO: ED. JUSTICIA, PAZ, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS
LIDER PROYECTO: Docente MARGARITA DUQUE ITURREGUI
INTEGRANTES: MARIBEL OSORIO LAITON
JHON ALEXANDER HERRERA
PT. BIBIANA CORTEZ
PT. ZULLY CEBALLOS
PT. ALEXANDER BUITRAGO
OBJETIVO GENERAL:
Potenciar la autonomía entendida como libertad, cooperación, participación, justicia, con el fin de que
nuestros niños(as) , jóvenes, padres y madres de familia, maestros(as) y directivos(as) docentes nos
sintamos ciudadanos responsables, asumamos actitudes, proyectos democráticos en pro de nuestro
ambiente escolar, generando espacios de reflexión y actuación que mejoren la participación de los
diferentes estamentos que hacemos parte de ella, con el fin de superar la fragmentación de la comunidad
educativa y construir una cultura escolar democrática e incluyente, fundamentada en los valores y
principios ciudadanos en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos , la convivencia pacífica y
la paz.
El proyecto de educación para la Democracia tiene como objetivo específico promover los principios de
convivencia y participación democrática en los (las) estudiantes del colegio Nuestra Señora de Fátima
Pereira, inculcándoles conceptos que los ayuden a interactuar en la sociedad actual y apropiarse de una
nueva cultura de la legalidad.
Al respecto la Ley General de Educación define como uno de los fines de la educación colombiana: “La
formación en el respeto a la vida, a los derechos humanos, a los principios democráticos de convivencia,
justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad”, lo cual define la escuela
como un espacio privilegiado para la formación de valores y específicamente aquellos de carácter
ciudadano.
VALORES A DESARROLLAR:
La filosofía y la misión de nuestro colegio nos insiste sobre la necesidad de una educación integral y
humanista que contribuya al desarrollo personal, familiar y social. Aquí tiene su razón de ser el Proyecto
Democracia porque promueve y fomenta la práctica de los valores, teniendo como referencia: EL
RESPETO, LA HONESTIDAD, LA SOLIDARIDAD, LA TOLERANCIA, LA JUSTICIA, LA
TRANSPARENCIA, LA PARTICIPACIÓN, LA RESPONSABILIDAD, LA ÉTICA, Y LA CULTURA DE LA
LEGALIDAD.
124
PLAN DE TRABAJO:
La intensidad horaria será quincenal.
PROGRAMA PEDAGÓGICO: (MARCO TEÓRICO)
La DEMOCRACIA se define como la doctrina sociopolítica, según la cual el individuo por el hecho de ser
persona consciente de sus actos, debe participar en el gobierno de la sociedad a la que pertenece. La
democracia se traduce como, demos: pueblo, cratos: poder o gobierno. La democracia concede al
pueblo el poder de participar en el gobierno, eligiendo líderes que organicen y orienten la comunidad
dentro del marco de los derechos y deberes que definen la sociedad.
La democracia es una forma de convivencia social en la que todos somos iguales y libres ante la ley. La
democracia debe ser un aspecto que transversalice la toma de decisiones tanto en el contexto social
como escolar y familiar.
En el contexto escolar la democracia posibilita una participación activa de todos los integrantes de una
comunidad educativa. Tanto estudiantes como educadores, padres de familia, acudientes, egresados,
directivos y administrativos participan en el diseño, ejecución y evaluación de PEI, y en la toma de
decisiones para la buena marcha del establecimiento (art. 6, ley 115).En este sentido el gobierno escolar
garantiza la participación de la comunidad educativa, en la toma de decisiones de carácter financiero,
técnico y pedagógico.
En Colombia muchos hombres y mujeres de diferentes edades soñamos con vivir en un ambiente
pacífico y de respeto por los derechos humanos; este sueño lo podemos construir convirtiendo nuestro
escenario educativo en un espacio propicio para fortalecer una democracia fundamentada en el respeto,
conocimiento, valoración y práctica de nuestros deberes y derechos”
La elección del GOBIERNO ESCOLAR es el espacio propicio para poner en práctica los valores
democráticos fundamentales, que permitan desarrollar una convivencia pacífica y de participación, en
donde los estudiantes son agentes activos en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
La Ley General de la Educación en su artículo 142 establece:
Conformación del GOBIERNO ESCOLAR. Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un gobierno
escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo académico.
La actual Constitución Política de Colombia promueve una serie de cambios educativos, encaminados
hacia la búsqueda de una formación ciudadana que parta del ser y de su constante formación como
sujeto moral y social. En cuanto a lo moral, permite a cada persona, tomar decisiones cada vez más
autónomas que reflejan una preocupación por los demás y el cuidado del bien común. La persona como
sujeto moral implica una práctica de los valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, orientados
todos ellos a la libertad humana.
“ACTIVIDADES CON FECHAS, HORAS Y RESPONSABLE”
La dinámica del trabajo será iniciativa del educador(a) de acuerdo con el grado que tiene a cargo.
125
PRIMERA ETAPA:
Representante de los estudiantes de cada grupo.
Así se cumple la primera etapa:
A. Elección del representante de los estudiantes de cada grupo
1. Definición: El representante es el inmediato colaborador del orientador de grupo y del grupo al que
pertenece, su responsabilidad es comprometerse en todas las actividades que contribuyan al bienestar
grupal; debe aportar con pensamiento, actitud y su procedimiento en la convivencia armoniosa,
respetando las diferencias siendo mediador en los conflictos que se presenten.
2. Funciones del representante: (hacer ajustes con el grupo y comunicarlas al comité)
3. Postulación de candidatos.
3.1 Presentación de cada candidato explicando a sus compañeros las razones de su candidatura.
3.2 Elección por voto secreto.
3.3 Elaborar el acta de esta dirección de grupo y adjuntar los nombres, apellidos completos, números
telefónicos y documentos de identidad de los dos estudiantes que obtuvieron el primero y segundo lugar
en votación.
Responsable: Director de grupo
Fecha: 30 de Enero de 2014
SEGUNDA ETAPA:
 Elección y organización del Consejo Estudiantil.
1. Reunión con los (as) estudiantes de cada grupo que obtuvieron la mayoría de la votación (solo el
primer puesto).
2. Elección por conjunto de grados de un solo representante por nivel elegido para representarlos y hacer
parte “con voz y voto” en el consejo estudiantil.
3. Elección del representante de los estudiantes al consejo directivo (art. 93, 143 y 144 de la Ley 115 de
1994)
4. Presentación del representante del grado once y presidente del Consejo estudiantil quien será el
encargado de representar a todos los estudiantes de la institución en el Consejo Directivo.
4. Presentación y publicación del acta en la cartelera del Proyecto de Democracia.
126
Responsables: Integrantes del Proyecto ED. JUSTICIA, PAZ, DEMOCRACIA Y DERECHOS
HUMANOS
Día: 07 de febrero de 2015
Lugar: Cafetería
TERCERA ETAPA:
1. Capacitación y sensibilización de candidatos de grado 10° y 11º que aspiran a ser candidatos a
Personero y Contralor estudiantil teniendo previa orientación en las clases a cargo de la docente
encargada de Democracia.
2. Cada candidato expresará en un informe escrito (ver anexos) las razones por las cuales aspira a
este importante cargo.
3. Elección por voto secreto por parte de los estudiantes.
4. El acta correspondiente a esta elección será anexada al proyecto de democracia.
Elección del Personero(a) de los Estudiantes y Contralor estudiantil
Con fundamento en las disposiciones señaladas por la constitución política de 1991, la ley 115 de 1994
(Ley general de educación) y su decreto reglamentario 1860 de 1994) El proyecto de democracia propone
el proceso y las fechas para la elección democrática del personero (a) de los estudiantes del colegio
1. Motivación y sensibilización a los estudiantes del grado 11º frente al liderazgo y la participación
ciudadana por medio de talleres y reflexiones.
2. Capacitación a candidatos(as) en la elaboración de programas y planes de trabajo, además el
reconocimiento del reto y la responsabilidad de ser personero(a).
3. Inscripción oficial de candidatos frente al comité electoral.
Responsable: comité electoral que estará integrado por: Docentes del área de Ciencias Sociales y la líder
del proyecto de democracia.
4. Presentación oficial de los candidatos en formación general en la jornada de la mañana y tarde.
Lugar: Cancha cubierta.
Fecha:17 de febrero de 2014
Motivación y sensibilización a todos los estudiantes sobre la importancia de la figura del personero(a) y
sobre la necesidad de participar activa y responsablemente en el proceso de elección.
- Dinámica de trabajo: lectura e interpretación del artículo 94 (ley 115), el articulo 28 (decreto 1860)
- Definición de personero(a): Es un(a) líder estudiante del último grado de la institución educativa,
elegido democráticamente. Tiene la responsabilidad de “promover” el cumplimiento de los derechos y
deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa, actúa como veedor o como
veedora, oidor(a), mediador(a), promoviendo relaciones de sana convivencia.
Como líder debe reunir y afianzar ciertas calidades humanas (ser), académicas (saber) y calidades
técnicas (hacer). Su responsabilidad la ejerce participando con compromiso en todas las actividades que
se realicen en la institución, contribuyendo a la construcción de una convivencia pacífica.
Perfil, funciones, derechos, riesgos del personero(a) estudiantil. (Ver anexo y si es necesario pertinente
hacer los ajustes respectivos a este documento en el acta que se debe presentar como evidencia de este
trabajo)
127
Fecha: 16 de febrero.
Lugar: aulas de clase.
Responsables: Directores de grupo.
5. Campaña electoral:
Desde el 17 de febrero hasta el 26 de mismo mes, la divulgación del programa de cada candidato
incluirá: Formulación, autobiografía, color y símbolo del candidato(a), justificación, objetivos, aportes a los
principios y símbolos institucionales, propuestas, posible equipo de apoyo o personería, entre otros). Esta
divulgación se programará por niveles, grados, grupos y jornadas.
Responsables: Candidatos(as) e integrantes del proyecto de democracia.
6. FIESTA DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR:
Se llevará a cabo el día 28 de febrero de 2014
Votaciones de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Responsables. Proyecto de Democracia.
La organización estará a cargo de los integrantes del comité electoral, el cual delegará a los demás
proyectos y áreas de la Institución.
Durante este día se llevará a cabo lo siguiente:
En el patio del Colegio Nuestra Señora de Fátima se reunirán los estudiantes, los docentes y los
directivos de la Institución Educativa para recibir información acerca de la jornada electoral y actividades
a tener en cuenta en EL DÍA DE LA DEMOCRACIA.
1. Oración, e invocación al Espíritu Santo.
2. Himno Nacional
3. posesión de los jurados en sus respectivos puestos de votación. Los cuales estarán integrados
por los representantes de grupo, pertenecientes al Consejo Estudiantil.
4. A las 8:00 am se da inicio a la jornada electoral
08:00 am Votación grado Sexto
08:30 am Votación grado Séptimo
09:00 am Votación grado Octavo
09:30 am Votación grado Noveno
10:20 am Votación grado Diez
11:00 am Votación grado Once
12:30 Ingreso a clases (primaria y transición)
13:00 pm Votación grado tercero
13:20 pm Votación grado cuarto
13:40 pm Votación grado quinto
14:00 pm escrutinio Responsables comité electoral y veedores estudiantiles.
128
Las clases se direccionaron normalmente, el escrutinio general se llevó a cabo por el Comité Electoral
quienes lo conforman los docentes responsables del Proyecto Democracia, el representante de los
estudiantes al consejo directivo y estudiantes veedores.
Posterior al día de la Democracia se llevara a cabo en acto solemne de Izada de Bandera, la posesión del
Personero(a) elegido, como del Contralor elegido.
8. Proceso de conformación de la personería el cual es un equipo de estudiantes compañeros de curso,
alrededor del personero(a), con el fin de apoyarlo(a) en el desempeño de sus funciones en procura de la
promoción, difusión y defensa de los derechos y cumplimiento de los deberes de los estudiantes
Responsable: Personero con su Personería y el apoyo constante del Comité de Democracia.
10. Planificación de las propuestas por las cuales fue elegido el personero estudiantil, presentación
de este al Consejo Directivo y a otros organismos del gobierno escolar.
11.
CONSEJO DE PADRES:
6° A INGRID ROCIO MERA TEL: 3427332
ANA MILENA RODRIGUEZ TEL: 3403966 – 3103784882
6° B SANDRA MILENA LÓPEZ TEL. 3176356807
PAULA ANDREA LÓPEZ TEL: 3227127
7° A GREGORIO HENAO TEL: 3108247846
MARIA NANCY MORENO TEL: 3116126659
7° B VIVIANA RUIZ TEL: 3108247846
CARMENSA MORALES RUIZ TEL: 3116126659
8° A JAMES REYES TEL: 3155177126
NIDIA JIMÉNEZ TEL: 3206461203
ZORAIDA CORREA TEL: 3297310
8° B DIANA PATRICIA SALDARRIAGA TEL: 3141071
OLGA LILIANA CANDAMIL TEL: 3263192 – 3116129675
9° A AMPARO MENESES TEL: 3206274336
CECILIA RODRIGUEZ TEL: 3116217493
9° B BLANCA NUBIA HINCAPIE TEL: 3117717275
129
ANA MIREYA HERRERA TEL: 3127596713
10° A LINA ARIAS FRANCO TEL: 3207709436
LUZ ENID GALVIS TEL: 3148472014
10° B ISABEL CRISTINA VILLEGAS TEL: 3148172489
LUIS OTELO TEL: 3218008262
11° A JORGE GARCÍA TEL: 3220903
DORALBA LÓPEZ TEL: 3113983622
 PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIONDE DESASTRES 2015
LIDER DEL PROYECTO: Docente JENNIFER BLANDON ALVAREZ
OBJETIVO GENERAL:
Impulsar un plan de acción a través de un equipo humano preparado para prevenir los posibles
desastres a los cuales os vemos enfrentados en cualquier transcurrir de nuestra labor; inculcando a
la comunidad educativa la necesidad e importancia de reconocer las rutas de evacuación y demás
pasos a seguir frente a un riesgo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Indicar los riesgos que tenemos en el colegio.
2. Preparar a la comunidad de acuerdo al evento, el tipo de evacuación indicado.
3. Ubicar en lugares visibles las rutas de evacuación.
4. Concientizar a la comunidad educativa sobre cómo actuar ante una emergencia.
5. Realizar simulacros de evacuación
6. Manejar adecuadamente el comportamiento de la comunidad ante una situación de riesgo.
7. Manejar adecuadamente las sustancias químicas.
8. Formar y aplicar conceptos sobre primeros auxilios.
9. Tener conocimiento sobre las funciones de los grupos de apoyo.
10. Acatar las órdenes de acuerdo al orden jerárquico.
11. Leer constantemente las normas ubicadas en la cartelera.
JUSTIFICACION
La responsabilidad que tenemos los centros docentes frente a una Comunidad Educativa y en
especial el Colegio de La Policía, donde el flujo de personal es constante, nos lleva a tener un plan
de prevención y atención de emergencias que permita en cualquier momento evitar tragedias, que
normalmente se ocasionan no tanto por los riesgos previstos sino por la no adecuación y prevención
de los factores que puedan darse.
130
Teniendo en cuenta lo anterior y por designación de Directivas, El Área de Ciencias y Medio
Ambiente propone el siguiente plan de prevención que permita en cualquier momento de riesgo
asumir con responsabilidad todas las funciones asignadas a todos y a cada una de las personas
integrantes permanentes, o integrantes visitantes de la comunidad NUSEFA, para evitar en el mayor
porcentaje posible un desastre frente a una emergencia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los establecimientos educativos tenemos a diario que prevenir o mitigar una serie de condiciones
de riesgo existentes, que se pueden originar por fenómenos naturales, antrópicos o sociales y que
podrían llegar a ocasionar un desastre. Por este motivo el Departamento de Ciencias y Medio
Ambiente asume la responsabilidad del proyecto.
DISEÑO METODOLÓGICO
Este trabajo colectivo registrado en este documento permite analizar las tareas preventivas para evitar
los posibles desastres específicos de la institución educativa e indicar las operaciones, actividades,
tareas y responsabilidades de toda la comunidad educativa en situaciones de inminente peligro.
PRIMERA FASE:Cuáles son las acciones más importantes para evitar un desastre
 Diferenciar los tipos de desastres
 Como actuar en caso de un desastre
 Conocer las vías de evacuación
 Brindar capacitación y asesoría pertinente
 Conformación y funciones de brigadas
SEGUNDA FASE: A la hora del desastre
Coordinador de operaciones: Subintendente ROGER MENA
Funciones:
 Dar la alarma
 Pedir ayuda a las unidades de apoyo
 Dirigir las brigadas
TERCERA FASE: Plan después del desastre
 Evacuar por las vías señaladas
 Remoción de escombros y búsqueda de víctimas
BRIGADAS EDUCATIVAS
131
Tiene como objetivo principal capacitar y entrenar estudiantes, docentes y personal de apoyo, en las
diferentes áreas de prevención para tener conocimiento y poder prestar ayuda en cualquier emergencia,
sin omitir los esfuerzos de los organismos de socorro.
CONFORMACION DE LAS BRIGADAS
 Jefe de brigada
 Monitores de brigada
 Brigadistas
CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE LA BRIGADA
a. Organización; logística
b. Comunicaciones, instrucción en: Incendios, Primeros Auxilios, Rescate y Evacuación.
c. Componentes Operativos:
 Búsqueda y Rescate
 Primeros Auxilios
 Evacuación y práctica de simulacros.
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA
 Entrenar y realizar prácticas de Incendios, Salvamento y Evacuación.
 Planificar métodos de control y actuación para casos de emergencia.
 Mantener los equipos de extinción en buenas condiciones.
 Comprobar la transmisión de las señales de alarma.
 Organizar la evacuación del Plantel Educativo.
 Asistir y prestar los Primeros Auxilios a las personas lesionadas.
 Salvar los bienes y reducir las pérdidas.
 Control y extinción de incendios.
FUNCIONES DEL JEFE DE LA BRIGADA
 Tener liderazgo y tomar decisiones.
 Realizar prácticas periódicas con las brigadas.
 Organizar y dirigir los procedimientos operativos.
 Coordinar las reuniones operativas.
 Solicitar asesoría de técnicos especializados en el control de riesgos específicos.
 Tener liderazgo y tomar decisiones.
 Realizar prácticas periódicas con las brigadas.
 Organizar y dirigir los procedimientos operativos.
 Coordinar las reuniones operativas.
 Solicitar asesoría de técnicos especializados en el control de riesgos específicos.
FUNCIONES DEL MONITOR DE LA BRIGADA
 Prevenir y proteger las instalaciones.
132
 Coordinar los apoyos logísticos.
 Dirigir el ataque al fuego en caso de incendio.
 Activar las alarmas en caso de una emergencia.
 Coordinar las salidas de evacuación.
 Coordinar las acciones con los bomberos y los miembros de las brigadas según el caso.
 Coordinación interinstitucional.
BRIGADISTAS
Grupo de estudiantes y/o profesores, administrativos entrenados y equipados para identificar las
condiciones de riesgo que puedan generar una emergencia.
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Es el grupo encargado de dar la atención inmediata a las personas enfermas o lesionadas,
estabilizándolas en el sitio y remitiéndolas a un centro asistencial, sin causarle mayores complicaciones.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 Activar el sistema de comando de incidentes.
 Atender en el sitio seguro a las personas lesionadas.
 Realizar el sistema de triage de acuerdo a la posibilidad de recuperación de cada paciente.
 Coordinar y realizar el transporte de los lesionados a un centro asistencial.
BRIGADAS CONTRA INCENDIOS
Es un grupo especializado y equipado para inspección, control de incendios y apoyo a otras emergencias.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EXTINCION DE INCENDIOS
 Activar el sistema de comando de incidentes.
 Inspeccionar los sistemas de alarmas y detectores contra incendios.
 Dirigir en una forma ordenada el control del fuego.
 Participar en el salvamento de bienes.
 Ayudar en las labores de remoción de escombros.
BRIGADA DE EVACUACION
Es el grupo de estudiantes encargados de dirigir y controlar la evacuación por las rutas de escape desde
el inicio de la activación de las alarmas hasta la salida de la última persona.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACION
 Activar el comando de incidentes.
 Dar aviso correctamente al personal cuando ello sea necesario, manteniendo un control efectivo
para evitar el pánico y aglomeraciones.
133
 Mantener señalizado las rutas de evacuación.
 Activar los sistemas de iluminación de emergencias.
BRIGADA DE SALVAMENTO DE BIENES
Es el grupo encargado de controlar la salida de elementos, equipos o recopilar información de archivos
en caso de emergencias.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SALVAMENTO DE BIENES
 Evitar el saqueo de bienes.
 Recopilar la información de archivos, planos o productos que se consideren de mayor valor.
 Mantener las pólizas de los seguros de los bienes al día.
CONFORMACION DEL COMITÉ INTERNO
1. Integrar el comité para coordinar y ejecutar la elaboración del Plan
 Rector
 Profesores
 Estudiantes
 Personal administrativo y servicios generales
 Padres de familia
 Comunidad
2. Elaborado el plan, difundirlo.
3. Conformación de las Brigadas de Emergencia
4. Hacer simulacros para someter a prueba el Plan Escolar de Gestión del Riesgo
PLAN DE EVACUACION
Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas Expuestas a un peligro latente
protejan su vida e integridad física, mediante un desplazamiento hasta lugares de menor riesgo.
PLANEACION DE SIMULACROS DE EVACUACION
Comprende las acciones planeadas para el desarrollo de la evacuación. Como acciones tenemos las
siguientes realizadas a través del Área de Ciencias y Medio Ambiente:
 Reuniones previas del área para organizar el plan de trabajo.
 Asignación de responsabilidades.
 Elaboración del instructivo.
 Divulgación del instructivo por emisora y jefes de grupos.
 Divulgación por carteleras.
 Cálculo del tiempo de evacuación.
 Ejecución del simulacro.
 Análisis de resultados.
 INSTRUCCIONES DE EVACUACION AÑO 2015
134
El área de Ciencias presenta un cordial saludo a la comunidad NUSEFA y como responsables del plan de
prevención y evacuación los invita a escuchar el siguiente instructivo.
¿Cómo comportarnos en caso de una evacuación?
1. Al escuchar la alarma cada docente en su grupo hará parar a los estudiantes junto a su pupitre.
2. Inmediatamente empezaran a salir siguiendo las rutas de evacuación señaladas en el piso.
3. Al salir del aula no lo haga recostado a las paredes de los corredores, hágalo siempre por el
centro del corredor.
4. Al bajar la escala hágalo por el centro.
5. Camine a paso largo pero no corra.
6. Salga sin maletín, sin nada solo piense en su vida.
RECOMENDACIONES:
 Evite gritar, colabore con los más asustados
 Evite correr, no se devuelva por ningún motivo
 Evite empujar, pues no es un juego
 Evite salir del andén
RECURSOS:
Realizar un inventario de los recursos con los cuales se cuenta para evitar un desastre y atender
correctamente la situación en peligro.
Identificación de Áreas:
 Punto de encuentro: Parque Benjamín Herrera
 Que tenemos: Señalización
Análisis de simulacros
Plano del colegio
Plan de evacuación
Identificación de servicios:
 Listado de números telefónicos de emergencia
Bomberos 119 Hospital San Jorge 3356333
Cruz Roja 132 Policía 112 - 123
Defensa Civil 144 Estación de Policía 3267373
 Plano del colegio con ubicación de:
Teléfono público
Megáfonos
Hidrantes
Linternas
Velas
135
ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA PLANTA FISICA
Este análisis corresponde hacerlo a entidades capacitadas para dicho asunto.
En nuestra Institución no se ha realizado por método científico. Los responsables del proyecto hicieron
con criterio empírico el siguiente análisis:
1. Aula máxima: Esta debería reforzarse con una columna desde la sala de profesores.
2. Patio cubierto: Las columnas que sostienen el techo fueron instaladas con muy poca profundidad.
IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO
 Temblores de tierra
 Inundaciones
 Huracanes
 Incendios
 Explosiones
 Concentración de personas
 Disturbios
 Atraco
 Terrorismo
 Amenaza
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dentro de los criterios para evaluar nuestros simulacros están:
 Tiempo de evacuación de estudiantes
 Tiempo de evacuación de profesores
 Tiempo de evacuación de todo el personal
 Monitoreo del sitio de encuentro
 Ubicación del personal en el sitio de encuentro
INTERDISCIPLINARIEDAD
En este proyecto estamos incluyendo a todo el personal de la institución, tanto estudiantes como
profesores, administrativos y flotantes que llegan a la institución como visitantes o padres de familia y que
necesitan en un momento determinado también ser evacuados. Además, contamos con la colaboración
de todas las áreas ya que ellas integran las diferentes brigadas, sin las cuales no podríamos tener una
posible evacuación exitosa.
 PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDADAÑO 2015
Responsable: Docente CECILIA PAEZ RUIZ
136
 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado el crecimiento
personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual
deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a
múltiples problemas como la represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación
y la carencia de servicios de salud para grupos específicos.
Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta situación es la
educación sexual integral, científicamente fundamentada y que promueva el mejoramiento de la calidad
de vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital. Existen situaciones sociales que pueden
intervenirse en forma integral dentro de los procesos de educación sexual como son diseñar y ejecutar
acciones efectivas que logren "acabar" o disminuir la inequidad en que se vive las diferencias de género y
la debilidad en los referentes de identidad.
La idea es propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de decisiones, una práctica de
valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el desarrollo de habilidades sociales. Esto a su vez
contribuiría considerablemente en la prevención de embarazos precoces, el nacimiento de hijos no
deseados, las altas tasas de morbimortalidad y el incremento del VIH / SIDA y otras enfermedades de
transmisión sexual.
En la actualidad, los estudiantes de los grados Transición a grado once de la Institución Educativa
NUESTRA SEÑORA DE FATIMA del municipio de Pereira oscilan entre las edades de 5 a 18 años, con
características muy comunes a su edad.
En un 90% son niños, jóvenes adolescentes, hijos de uniformados de la Policía Nacional,
caracterizándose por tener una ideología y un manejo que corresponde a la mentalidad policial; El otro
10% son alumnos que son hijos de no uniformados (civiles), que a pesar de pertenecer a la institución
educativa, en su proceso de formación educativa no hacen parte dentro de la comunidad uniformada de
la Policía Nacional, relegándolos de características especiales que les rodea.Los jóvenes, por el hecho de
ser hijos de policías, están sometidos a los rigores de los padres, debido a los constantes cambios de
ciudades, municipios, generando en ellos la apropiación de culturas que no son propias de sus lugares de
nacimiento, diversificando y apropiando características propias de diversas comunidades que hacen parte
del entorno nacional. Es de anotar que en un alto porcentaje, los hijos de los integrantes de la Policía
Nacional, deben manejar procesos de padres separados por condiciones de trabajo, ya que requieren
que sus padres se desplacen a comunidades de alto riesgo, conllevando a que su padre o madre
desarrolle actividades propias de su trabajo en un determinado sitio, mientras que su cónyuge desarrolla
el cuidado y la protección en otros sitios diferentes al que por su naturaleza, debería compartir en familia.
Lo anterior genera en los jóvenes situaciones que dentro del desarrollo psicosocial se manifiesta en
comportamientos dentro del hogar, incluso dentro de la institución educativa que se destacan en
comparación con los demás miembros que hacen parte de la institución.
137
Se cuenta, además, con niños, y niñas, que sus padres por incompatibilidad, se separan de cuerpo y de
hecho llevando a situaciones aún peores, ya que ellos requieren de un tratamiento especial, porque
carecen de la afectividad emocional de sus padres sabiendo que por ser separados, su cariño y afecto lo
están entregando a otras personas diferentes a su núcleo familiar, generando situaciones y traumas que
afectan el normal comportamiento dentro de la familia y dentro del colegio que los acoge.
De igual manera, se evidencia en la Institución la existencia de jóvenes, que por la situación de violencia
del país, carecen de su padre o madre en forma física, ya que han sido ultimados o muertos en forma
violenta dentro de situaciones de orden público, generando situaciones de inestabilidad emocional,
psicológica, y de un fondo que requiere un tratamiento minucioso por sus situaciones de vulnerabilidad,
inestabilidad, manejo del duelo entre otros. Además, el docente en el aula detecta en los estudiantes una
serie de inquietudes, curiosidades y necesidades que ameritan la planeación y ejecución de talleres
formativos que se orienten en el manejo responsable de su sexualidad.
Esta sexualidad se entiende como las interacciones entre ellos, el medio circundante y los cambios
fisiológicos que se presentan en las etapas de desarrollo en las que se encuentran.
También se hace necesario ofrecerles a los padres de familia herramientas y estrategias que les ayuden
en la formación integral de sus hijos, sin dejar de lado los valores familiares, sociales y culturales que se
deben inculcar en toda formación, ya que la persona no vive aislada sino que interactúa en grupos
sociales como el barrio, el colegio, la familia y la sociedad.
Para llevar a cabo este proyecto de Educación Sexual en Nuestra Señora de Fátima de Pereira, se tendrá
en cuenta el apoyo que brindan las Entidades como la Secretaría de Salud Municipal y Bienestar Familiar
a través de profesionales especializados en este campo con el fin de que la docente responsable tenga la
asesoría adecuada y pueda avalar los talleres que se pretenden ejecutar en la mencionada Institución
Educativa.
OBJETIVO GENERAL
 Impartir la Educación Sexual a los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de
Fátima de Pereira a través de un Proyecto Transversal para que los involucrados sean miembros
útiles de una sociedad mejor.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Educar a los estudiantes del colegio Nuestra Señora de Fátima de Pereira para darles la
posibilidad de usar su sexualidad de una manera constructiva, positiva y responsable.
 Propender por el mejoramiento de la salud sexual, la reducción de la mortalidad materna y
perinatal, de los embarazos no deseados y abortos en adolescentes y la disminución del impacto
de las enfermedades de transmisión sexual.
ESTRATEGIA METODOLOGICA
Para desarrollar las actividades que se mencionan en el cronograma de actividades se optará por los
talleres, ya que el Taller es considerado un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización.
138
Es el lugar apropiado para la participación que permite aprender haciendo. Por su versatilidad, es una
estrategia que se emplea con grupos pequeños, sin importar si saben leer o no. Sus resultados dependen
en gran parte de la capacidad y creatividad del dinamizador sexual.
Una de las características del Taller es promover un clima cálido, permisivo, de confianza, aceptación,
expresión de emociones y sentimientos, de comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de obtener
el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los resultados previstos.
En cada taller se tendrán en cuenta las precisiones teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para
que sean discutidas y ampliadas por los participantes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FECHA
RESPONSABL
E
SE CUMPLIÓ
SI NO
ELABORACION DEL PROYECTO
Y SOCIALIZACIÓN CON LA
COMUNIDAD EDUCATIVA
ENERO CECILIA PAEZ
RUIZ X
CONTACTAR INSTITUCIONES
DE APOYO
FEBRERO CECILIA PAEZ
RUIZ
EXPOSICIÓN DE CARTELERAS
SOBRE SEXUALIDAD
FEBRERO AREA DE
CIENCIAS
CON LOS
GRADOS 11
PROYECTO DE VIDA MARZO CECILIA PAEZ
RUIZ Y
PROFESIONAL
PSICÓLOGO
DE LA
SECRETARÍA
DE SALUD
AUTOESTIMA MARZO CECILIA PAEZ
RUIZ Y AREA
DE SOCIALES
FISIOLOGÍA DESARROLLO Y
CRECIMIENTO
ABRIL CECILIA PAEZ
RUIZ Y AREA
DE
HUMANIDADES
SICOFISIOLOGIA DE LA
RELACIÓN AMOROSA
MAYO CECILIA PAEZ
RUIZ Y
PSICÓLOGA
DEL COLEGIO
ALEXANDRA
MOSQUERA
FECUNDACION E
IMPLANTACIÓN
JUNIO CECILIA PAEZ
RUIZ Y ÁREA
139
 PROYECTO USO DEL TIEMPO LIBREAÑO 2015
Responsable: Docente John Carlos Martínez
 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
Como recopilación del año anterior (2013), se tienen los siguientes resultados:
A nivel de participación en actividades complementarias, los estudiantes participaron de la siguiente
manera
- Grupo de danzas compuesta por 12 estudiantes, danza folclórica
- Grupo de baloncesto compuesto por 20 estudiantes masculino
- Grupo de fútbol de salón compuesto por 40 estudiantes entre hombres y mujeres
- Grupo de fútbol compuesto por 15 estudiantes
- Así mismo Ligas que apoyaron nuestros procesos como, patinaje(12),
- La escuela de baloncesto matecañas 8 estudiantes.
DE
TECNOLOGÍA
PROYECTO EDUCACION SEXUAL
ACTIVIDAD FECHA
RESPONSABL
E
SE CUMPLIÓ
SI NO
EL ABORTO COMO PROBLEMA
SOCIAL
JULIO CECILIA PAEZ
RUIZ Y
BIENESTAR
FAMILIAR
EDUCACIÓN SEXUAL Y
PLANIFICACIÓN FAMILIAR
AGOSTO CECILIA PAEZ
RUIZ Y
SECRETARÍA
DE SALUD
MUNICIPAL
ENFERMEDADES VENÉREAS SEPTIEMBRE CECILIA PAEZ
RUIZ-
BIENESTAR
FAMILIAR Y
AREA DE
DEPORTES
EXPOSICIÓN DE CARTELERAS
SEXUALIDAD Y FAMILIA
OCTUBRE CECILIA PAEZ
RUIZ Y
GRADOS 10
ENEMIGOS DEL CUERPO-
ABUSOS
NOVIEMBRE CECILIA PAEZ
RUIZ Y
GRADOS 9
140
Se recuerda que en el proyecto colaboraron los docentes JOHN CARLOS MARTÍNEZ y LUZ NANCY
RIVERA
A nivel de juegos intercolegiados, participamos de la siguiente manera:
- Fútbol de salón categoría A, masculino
- Fútbol de salón categoría A femenino
- Fútbol de salón categoría B, masculino
- Fútbol de salón categoría B, femenino
- Baloncesto categoría A masculino
- Baloncesto categoría B masculino
A nivel de juegos interclases:
Tuvimos los siguientes resultados:
- Futbol de salón femenino:
Participaron 12 equipos, cada uno compuesto por ocho integrantes, total 96 estudiantes.
(Bachillerato)
- Fútbol de salón masculino:
Participaron 24 equipos, cada uno compuesto por nueve integrantes, total estudiantes y ocho
docentes y directivos
En todos los descansos fueron ocupados con actividades deportivas durante cinco meses.
Durante los descansos en primaria la profesora Luz Nancy, realizó Los juegos interclases.
Estas actividades se realizaron en primaria y bachillerato.
De la inauguración de los juegos participaron todos los estudiantes de primaria y bachillerato, así
mismo padres de familia, docentes y directivos del colegio.
 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS
Para el año 2014, se pretende:
 Abrir como 12 actividades complementarias.
 Participar en juegos intercolegiados con disciplinas femeninas y masculinas en fútbol de salón y
baloncesto. En deportes individuales como Ajedrez, tenis de mesa, atletismo, natación,
gimnasia.
 Mejorar el número de actividades en los juegos interclases.
 Realizar convenios interinstitucionales con ligas, clubes y entidades deportivas de la región, con
el fin de incrementar el apoyo y la participación de nuestros estudiantes.
 Por la falta de espacio en nuestro colegio se realizaran las actividades en escenarios en
convenio o préstamo.
 Se incrementará la participación en actividades culturales, por medio de convenios con la
universidad libre.
141
 PLAN DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD
PROYECTO TIEMPO LIBRE EXTRA – ACADEMICO. ACTIVIDADES Y TAREAS
ACTIVIDAD HORARIO SITIO COSTO
BALONCESTO SABADOS Y DOMINGOS
EN LA MAÑANA
COLISEO MAYOR 35.000
VOLEIBOL MARTES Y JUEVES
(TARDE)
COLEGIO 25.000
FUTBOL DE
SALÓN
SABADOS (MAÑANA)
MIERCOLES Y VIERNES
TARDE)
CANCHA SINTETICA
PARQUE BUENOS AIRES
20.000
NATACIÓN SABADOS EN LA
MAÑANA, SEMANA EN LA
TARDE O MAÑANA
SEGÚN LOS GRUPOS
CORPORACIÓN DEPORTIVA 25.000
TEATRO SABADOS EN LA MAÑANA CONVENIO UNILIBRE 0
DANZA
FOLCLORICA
SABADOS EN LA MAÑANA CONVENIO UNILIBRE 0
PATINAJE SABADOS (MAÑANA)
LUNES A VIERNES
(TARDE)
CORPORACION DEPORTIVA 25.000
DEPORTES
DE COMBATE
SABADOS MAÑANA –
LUNES A VIERNES
(TARDE)
COLISEO MAYOR
COLISEO COMBATE
20.000
PORRISMO MIERCOLES EN LA
TARDE, SABADOS EN LA
MAÑA
COLEGIO 20.000
HAK-KIDO SABADOS EN LA MAÑANA
Y TARDE
COLEGIO 10.000
 PROYECTO LA ENSEÑANZA DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA ECOLOGÍA Y LA
PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.
Líder: Docente PAULA ANDREA TORO TORRES
AÑO : 2015
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
142
El programa de preservación y conservación del medio ambiente 7 s tiene como objetivo Proporcionar
conceptos técnicos básicos, unificando herramientas y criterios necesarios para la identificación,
evaluación, monitoreo permanente y control de los factores de riesgo psicosociales de la comunidad
educativa que puedan generar efectos sobre la salud física, mental, el bienestar, el rendimiento y la
satisfacción de los estudiantes, docente y comunidad en general, con el fin de establecer las estrategias
que permitan generar conciencia en la comunidad educativa relacionada con el manejo de residuos
sólidos y soluciones ambientales del entorno educativo.
De acuerdo con las normas establecidas por las distintas instancias gurnamentales encontramos que el
ministerio de educación, crea los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) mediante el Decreto
1743/1994 firmado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio
del Medio ambiente y el Ministerio de Defensa. Los PRAE posibilitan la integración de las diferentes áreas
del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, docentes
y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto
locales como regionales y /o nacionales. Extracto Decreto 1743 de 1994. "Artículo 1º. A partir del mes de
Enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación
Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de
educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y
media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales(PEI), proyectos ambientales escolares
(PRAES) en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales con miras a
coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.
En nuestra institución se está implementando el programa de preservación y conservación del medio
ambiente, teniendo en cuenta que la sociedad humana vive en una situación de extrema emergencia en
la que los sistemas educativos del mundo tienen que empezar a diseñar estrategias no solo de enseñar a
los estudiantes concepto de ecología o medio ambiente, ni que solo conozcan los problemas ambientales
que actualmente nos están preocupando, si no que se elaboren planes de trabajo locales con el fin de
revertir los procesos de degradación de los ecosistemas, tenemos que lograr que nuestros alumnos sean
personas completamente sensibles a las problemáticas ambientales y que emprendan acciones a favor
de nuestro medio ambiente. Por lo tanto debemos entender que la educación ambiental es un proceso
que requiere de un esfuerzo planificado para comunicar y proporcionar información veraz y oportuna para
apoyar la labor de los docentes en el desarrollo de actitudes y conductas más amigables con nuestro
medio ambiente, de manera que minimicen los impactos del hombre sobre los recursos naturales.
Muchas personas creen que los desastres naturales y accidentes son inevitables o que a ellos nunca los
van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren permanentemente catástrofes
con consecuencias que dejan un importante porcentaje de víctimas y pérdidas materiales. Por ello y
como resultado del análisis escolar de riesgos presentado en nuestra institución educativa vemos la
necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de preservación y protección,
busque integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución para poder
enfrentar los problemas ambientales.
En el año 2013 la institución implemento un programa de preservación y conservación del medio
ambiente, que incluyo instrucciones a docentes y estudiantes para el manejo del reciclaje, se contó con
los líderes ambientales de cada grupo a apoyando el proyecto ambiental, se realizaron campañas sobre
143
la problemática ambiental identificada en la institución como lo es el ruido, el manejo de la separación
de residuos sólidos.
Se recolectaron 4.530 kilos de papel en toda la institución, los cuales fueron vendidos y con ese dinero se
patrocinó la premiación de las campañas de reciclaje con 775.000 pesos para los primeros y segundos
puestos y para los 3 y 4 puestos se les entrego helados por valor de 96.000 pesos, además se apoyó la
feria de la ciencia con 60.990 pesos y se aportó 135.000 para los arreglos florales del acto graduación de
los grados once.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS
El programa de preservación y conservación del medio ambiente para este presente año 2013, tiende a
que los estudiantes del Colegio Nuestra Señora de Fátima de Pereira de la básica primaria y secundaria
adquieran conciencia por mejorar el ambiente de su hábitat y su entorno, no arrojando residuos sólidos y
no sólidos al piso. Para ello se crean las estrategias teóricas prácticas como charlas preventivas en las
clases de ciencias y de mantener los recipientes adecuados para dejar allí los residuos clasificados como
reciclables y no reciclables que les permite cambiar el habito no adecuado de arrojar basuras al piso y
de esta manera contribuir a la sanidad y buena presentación de la institución educativa contribuyendo al
embellecimiento en la medida que se mantengan las paredes de las aulas y corredores libres de
mensajes innecesarios, sólo en los espacios asignados para las carteleras de cada área.
Este proyecto se centra en el Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, con los estudiantes de básica
primaria y secundaria para promover la conciencia de no arrojar la basura al suelo de las aulas,
dependencias y corredores. Pese a que la institución cuenta con un servicio de aseo contratado para el
manejo eficiente del aseo, es notoria la cantidad de basura durante el período de clases, posterior al
descanso, hasta terminar la jornada escolar y como forma de contrarrestar dicho fenómeno, se busca
incentivar a toda la comunidad educativa para que deposite las basuras de manera acertada en los
recipientes destinados para ello y adicional se deberá separar el papel (hojas de cuaderno, revistas,
facturas, etc.,) de los demás residuos.
El individuo, puede y debe cambiar de actitud. Cuando se aplica un reforzador, esto simplemente añade
una recompensa a cierta situación generando como resultado el aprendizaje de nuevos comportamientos
y el fortalecimiento o la extinción de conductas ya existentes (Morris, Pág. 204) que es lo que se
pretende con este proyecto, que el estudiante elimine el habito de arrojar basuras al suelo y obtenga la
recompensa de una nota positiva en sus calificaciones de biología tanto en la primaria como en los
grados sextos a noveno y química en los grados diez y once sustentado con el logro respectivo para cada
periodo.
Con el fin de reforzar el objetivo de un adecuado manejo de los residuos sólidos en nuestra institución
educativa, se programará en los grupos una charla de sensibilización a cargo de profesores responsables
de este proyecto del área de Ciencias Naturales del colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, sobre la
contaminación ambiental. Además se estimulará a los grupos con una nota positiva en las asignaturas de
ciencias, biología y química al adoptar una conducta ecológica tanto en el salón de clases como en los
espacios que generalmente frecuentan, es decir, en la institución en general.
144
Los estudiantes en cada grupo dispondrán de una caneca, la cual estará ubicada en un sitio estratégico
para el depósito de los residuos en este caso sólidos. En ella depositarán papel (no engrasado ni
mojado) y en el bote de basura los demás residuos como plástico o acrílicos y residuos orgánicos como
cáscaras de fruta u otros alimentos.
En el colegio se harán campañas ambientales de manera visual y auditiva aprovechando los espacios
generados por las izadas de bandera, las direcciones de grupo, la emisora y un espacio físico para ubicar
carteles alusivos al cuidado del medio ambiente titulados como “Eco tips”; las actividades pertinentes se
programan en el cronograma.
Los profesores integrantes del área de ciencia, María Eugenia Maldonado (jefe del área de ciencias),
Paula Toro, Jennifer Blandón, Carolina Bermúdez y Adriana Uribe tendrán un día asignado para valorar el
aseo en el salón de clases, y el manejo que se esté dando a la caneca destinada para el depósito del
papel y el recipiente de residuos orgánicos. Este proyecto tendrá una retroalimentación permanente por
medio de las formaciones y las clases de Biología y Química.
Pero para que este sea viable debe ser construido en equipo por estudiantes, maestros, empleados y
directivos, de tal forma que sea para el beneficio de todos. Para la adecuada e implementación de las
tareas, relacionadas con situaciones ambientales , la cual ha de estar compuesta por personas que en
razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con
éxito la ejecución de los diferentes procedimientos administrativos u operativos que fueran necesarios
para preservación y conservación del medio ambiente; tales procedimientos deberán ir desde el
propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del
personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.
 CONCLUSIONES
Para el año 2014, se han adoptado diferentes estrategias que permitan concientizar a la comunidad
educativa de la importancia de preservación y conservación del medio ambiente, los estudiantes serán
los principales actores en la conservación del medio; utilizando los recursos para la selección de los
residuos o desechos y replicar esto en sus hogares.
Se realizará periódicamente un seguimiento al cumplimiento en el desarrollo de los anteriores
programas, y su respectiva evaluación, con el fin de realizar los debidos ajustes y acciones de mejora
para obtener resultados satisfactorios.
 PLAN DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD
Nombre tarea Descripción Responsable Fecha inicio Fecha final
1.Actualización del
documento
impreso del
proyecto
Con la ayuda de
los docentes del
área se actualiza el
documento
Paula Toro 1 Febrero 2014 28 Febrero 2014
2.Ubicar canecas Se solicitan por Paula Toro 11 Febrero 2014 28 Febrero2014
145
en cada salón y
solicitarlas si hacen
falta, para separar
residuos sólidos.
escrito las canecas
o recipientes para
depositar el residuo
solido de papel en
cada una de las
aulas
3.Diseñar y realizar
sensibilización
manejo de papel
para reciclar y
otros elementos
como envases y
bolsas plásticas.
Se diseña una
actividad de
sensibilización
sobre el manejo
del papel en el aula
y otros elementos
en la institución. Se
realizara en la
dirección de grupo
departamento de
ciencias
4 Marzo 2014 28 Marzo 2014
4.Diseñar y realizar
campaña de
sensibilización
manejo adecuado
de pilas y baterías
Con la ayuda de
los estudiantes y
padres de familia
se realizara la
campaña en la cual
los estudiantes
colaboran con pilas
y baterías las
cuales se
depositan en un
recipiente
proporcionado por
la ANDI
Directores de
grupo
1 Mayo 2014 30 Mayo 2014
5.Realizar visitas
sorpresa a los
salones para
calificar el manejo
del reciclaje
Los docentes del
área califican el
aseo y manejo de
la caneca de cada
aula y se registran
en el formato
correspondiente
Todos los
docentes del
departamento
1 Marzo 2014 8 de Noviembre de
2014
6.Resaltar días de
celebraciones
relacionadas con la
protección al medio
ambiente.
Utilizando la
emisora, las
formaciones, las
direcciones de
grupo y las izadas
de bandera cada
área debe celebrar
un día ambiental
Jefes de área y
docentes
Marzo, Abril,
Junio, Agosto y
Octubre 2014
Marzo, Abril,
Junio, Agosto y
Octubre 2014
7.Recolección de
papel para reciclar
Con la ayuda de
los estudiantes de
pasantías se
Adriana Uribe ,
Paula Toro y
estudiantes
15 marzo 2014 8 de noviembre del
2014
146
realiza la
recolección del
papel en cada una
de las aulas
8.Embellecer
plantas de la
institución
Se realizara
mantenimiento a
los jardines
internos y externos
de la institución
Adriana Uribe ,
Paula Toro y
estudiantes
1 Abril de 2014 30 Agosto de 2014
9.Hacer campaña
de concientización
sobre la
contaminación
auditiva y manejo
del ruido, con
carteleras, videos,
campaña en los
salones
Solicitar a sanidad
realizar una
campaña sobre la
contaminación
auditiva y manejo
del ruido
Todos los
docentes,
coordinados por
docentes del
proyecto
8 Mayo de 2014 30 Mayo de 2014
10. Realizar
campaña de ahorro
de agua
Con la
colaboración de los
estudiantes de
pasantías se
realizara la
campaña de ahorro
de agua
Adriana Uribe y
Paula Toro
5 Octubre de
2014
30 Octubre de
2014
11.Diseño de
formato de control
Se diseña el
formato de control
y calificación de los
grupos.
Adriana Uribe y
Paula Toro
4 Marzo de 2014 28 Marzo de
2014
12Exaltar el buen
manejo del
reciclaje
En las izadas de
bandera se exalta
a los grupos que
presentan buen
manejo de los
residuos sólidos y
el aseo
Todos los
docentes del
departamento
En izadas de
bandera
En izadas de
bandera
13. Actividades de
protección y
cuidado de los
animales
En las izadas de
bandera se exalta
a los grupos que
presentan buen
manejo de los
residuos sólidos y
el aseo
Todos los
docentes del
departamento
Marzo 2014 Octubre de 2014
 CONCLUSIONES
147
a- Crear una propuesta en la cual los estudiantes participen por cuenta propia en actividades
deportivas, y en la cual el colegio no esté involucrado, pero que se dé como referencia para hacer
un seguimiento de participación en estas escuelas deportivas, las cuales deben ser reconocidas
en la ciudad.
b- Aumentar la participación en los juegos intercolegiados municipales, abriendo la posibilidad a
más actividades deportivas.
c- Mejorar la participación y las actividades en los juegos interclases, creando deportes nuevos e
innovadores para nuestros alumnos.
d- Generar un estímulo académico con los estudiantes que participan de las diferentes actividades
extra clases, tanto deportivas, culturas como académicas.
 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL COLEGIO EN INVESTIGACION
Teniendo en cuenta que la investigación es la base fundamental de la iniciativa de formar en el colegio
jóvenes científicos, contando con los elementos de la innovación, la capacidad creatividad, las
habilidades del pensamiento, la actitud y la aptitud que poseen los estudiantes y maestros para
profundizar en temas académicos, que permitan descubrir y mantener el contacto entre los mundos del
saber y no dejar escapar muchos detalles sutiles de la vida cotidiana que se percatan cuando se aprende
a investigar.
En el marco de la estrategia pedagógica, se articulan y se amplían en el colegio los hilos del
pensamiento, a través de la investigación dentro y/o fuera del aula de clase en donde la diversidad en las
áreas despierta el interés y tiene mucho que ofrecer desde un enfoque, cultural, político, económico,
histórico, social y ambiental en la elaboración de importantes proyectos que insertan la espina del
conocimiento y que son desarrollados desde preescolar hasta once grado por los estudiantes, maestros
y en algunos casos se cuenta con la colaboración de padres de familia. En donde la ciencia y el arte
hallan un equilibrio que desarrolla una conciencia colectiva por alcanzar un mundo mejor.
 EDUCACIÓN PARA GRUPOS ÉTNICOS.
En el marco constitucional de 1991, se convirtió en un significativo avance respecto al reconocimiento de
la diversidad étnica, cultural de la nación y en la obligación de solucionar sus problemas económicos,
sociales, políticos y culturales:
“ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista,
fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la
integran y en la prevalencia del interés general. (Constitución Política/91).”
Teniendo en cuenta que estos grupos étnicos han sido víctimas de la marginación y la discriminación
racial, social, política, económica y cultural; organismos internacionales como la ONU han hecho grandes
esfuerzos para dotar a la población de herramientas legales y jurídicas que les brinden protección y
ayuden en su defensa.
148
En Colombia, el Estado reconoce cuatro grupos étnicos: indígenas, afro descendientes, gitanos y
raigales. Estos grupos étnicos son reconocidos por la Constitución Nacional y por muchos otros tratados
y convenios que han suscrito, en el ámbito nacional e internacional.Las dinámicas actuales tanto globales
como nacionales, imponen la necesidad de dar un paso adelante en la construcción de auténticas
comunidades democráticas, donde el reconocimiento, el respeto por la diferencia y el diálogo constituyan
la base del entendimiento y por lo tanto contribuya a la paz de los colombianos.
“ARTICULO 55. Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para los grupos étnicos la que
se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua,
unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al
proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. (Ley
General de Educación 115/94”.
El proyecto pedagógico institucional (PEI) del colegio Nuestra Señora de Fátima de acuerdo con las
políticas gubernamentales e institucionales en coherencia con la Misión y Visión dentro del marco del
Sistema de Gestión de Calidad responde igualmente en los conceptos de equidad, igualdad de
oportunidades, libertad, respeto por el otro y sobre todo orientado hacia un sistema con criterios de
multiculturalidad, interculturalidad, integridad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad
y progresividad. Afianzando con esto los procesos de identidad, conocimiento, socialización e
investigación en todos los ámbitos de la cultura. Basado en la concepción pluralista en que se
fundamenta la educación para el cumplimiento de los requerimientos que señala la ley.
El gobierno ha contribuido a establecer políticas que generen la integración de las etnias, dictaminando
leyes especiales sobre su educación, participación política, salud, empleo y recreación. Sin embargo,
esta diversidad de hoy, es el fruto de colonialismo, esclavitud y trabajos forzados que constituyen la cara
sombría de las ganancias que podrían obtenerse si se aprovechara plenamente del potencial humano del
grupo étnico.
La educación tiene un papel protagónico en este proceso, los lineamientos curriculares de sociales,
recientemente oficializados por el Ministerio de Educación, están ligados al ambiente, al proceso
productivo, social y cultural con el debido respeto de sus creencias y tradiciones; con el fin de velar por la
calidad en el servicio educativo cumpliendo con los fines de la educación para brindar la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos, que incluyen la diversidad cultural como uno de sus ejes y
ratifican la cátedra de estudios étnicos en esta área del conocimiento, con una intensidad horaria que es
definida dentro del plan de estudios ajustado a los planes educativos institucionales, locales, regionales
y nacionales el cual se constituye en materia de referencia para contribuir con los desarrollos curriculares
que estudiantes y docentes realizan en el aula teniendo en cuenta las actitudes y las aptitudes de los
grupos étnicos paralelamente con el modelo pedagógico del colegio (Aprendizaje Significativo) en el
marco del Sistema de Gestión de Calidad en donde la eficacia, eficiencia y efectividad son los pilares que
sirven como base en el desarrollo de lo establecido por la Ley de educación.
En la actualidad en el colegio se está desarrollando una serie de actividades tales como consultas de la
definición y conceptualización de los términos relacionados con los grupos étnicos tales como:
(segregación racial, xenofobia, prejuicio racial, apartheid y discriminación racial). Talleres para ser
realizados en las direcciones de grupos por parte de los docentes con los estudiantes. Bailes autóctonos
de los diferentes grupos étnicos entre otros.
149
 CONVENIOS
En la actualidad, el Colegio Nuestra Señora de Fátima cuenta con convenios vigentes con las entidades e
instituciones que a continuación se relacionan, los cuales fueron suscritos en beneficio principalmente de
los estudiantes del plantel, así:
 CONACED: Confederación de Colegios Privados Católicos
 Asociación de Obras Sociales en Beneficio de la Policía Nacional – Seccional Risaralda

 SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES
Los Costos de matrículas, pensiones y otros son establecidos por el señor Director de la Policía Nacional
según la Resolución N°06114 del 18 de Diciembre del 2006.
La matrícula es el valor mensual que cobra el colegio al estudiante por una vez al año, por el derecho a
ingresar en él, e integrarse al proceso educativo durante el año escolar.
La pensión corresponde al valor mensual que cobra el colegio al estudiante por los servicios educativos
que recibe en desarrollo del plan de estudios vigente y por el derecho a servirse de todos los recursos del
colegio. El cobro del valor de la pensión se realizara en 10 mensualidades.
 TABLA DE COSTOS EDUCATIVOS AÑO 2014, COLEGIOS POLICÍA NACIONAL
Para la actualización de los costos educativos del año 2014, se aplicó el IPC de 1,94% a los ítem de material
de apoyo, sistematización de notas y costos educativos ocasionales; la matrícula y mantenimiento se tomó
de acuerdo a los decretos no. 187, 188 y 190 del 7 de febrero de 2014 "tabla de sueldos año 2014"; basado
en la resolución No. 00406 del 04 de febrero de 2013 y la resolución no. 00950 del 02 de abril de 2007 "por la
cual se establece la tabla de organización de la planta de personal de los empleos públicos civiles no
uniformados del ministerio de defensa nacional - policía nacional - dirección de bienestar social".
GRADO
SUELDO
BASICO
2014
1a. Cuota
Total 1a
Cuota
10
Cuotas
de
pensión
mensual
Total
anual por
estudiante
Matricul
a
Manteni
miento
Materia
l de
Apoyo
Sistem
a. de
notas
GENERAL 4.727.579 212.741 212.741 26.539 14.417 466.439 212.741 2.593.849
MAYOR
GENERAL 4.581.327 206.160 206.160 26.539 14.417 453.276 206.160 2.514.873
BRIGADIER 184.285 184.285 26.539 14.417 409.527 184.285 2.252.380
150
GENERAL 4.095.228
CORONEL 3.173.544 142.809 142.809 26.539 14.417 326.575 142.809 1.754.670
TENIENTE
CORONEL 2.475.437 111.395 111.395 26.539 14.417 263.746 111.395 1.377.692
MAYOR 2.152.410 96.858 96.858 26.539 14.417 234.673 96.858 1.203.258
CAPITÁN 1.771.339 79.710 79.710 26.539 14.417 200.377 79.710 997.479
TENIENTE 1.547.299 69.628 69.628 26.539 14.417 180.213 69.628 876.498
SUBTENIENTE 1.368.001 61.560 61.560 26.539 14.417 164.077 61.560 779.677
COMISARIO 2.495.292 87.335 87.335 26.539 14.417 215.627 87.335 1.088.979
SUBCOMISARI
O 2.118.731 74.156 74.156 26.539 14.417 189.268 74.156 930.823
INTENDENTE
JEFE 2.017.069 70.597 70.597 26.539 14.417 182.151 70.597 888.125
INTENDENTE 1.914.703 67.015 67.015 26.539 14.417 174.986 67.015 845.132
SUBINTENDEN
TE 1.504.326 52.651 52.651 26.539 14.417 146.259 52.651 672.773
PATRULLERO 1.199.543 41.984 41.984 26.539 14.417 124.924 41.984 544.764
SARGENTO
MAYOR 1.539.347 69.271 69.271 26.539 14.417 179.498 69.271 872.204
SARGENTO
PRIMERO 1.322.612 59.518 59.518 26.539 14.417 159.992 59.518 755.167
SARGENTO
VICEPRIMERO 1.197.132 53.871 53.871 26.539 14.417 148.698 53.871 687.408
SARGENTO
SEGUNDO 1.093.882 49.225 49.225 26.539 14.417 139.406 49.225 631.653
CABO
PRIMERO 1.011.811 45.531 45.531 26.539 14.417 132.019 45.531 587.334
151
CABO
SEGUNDO 980.845 44.138 44.138 26.539 14.417 129.232 44.138 570.613
AGENTE 889.632 40.033 40.033 26.539 14.417 121.023 40.033 521.358
PARTICULAR 128.362 128.362 26.539 14.417 297.680 128.362 1.581.298
Asesor del
Sector Defensa
36
8.308.552
332.342 332.342 26.539 14.417 705.641 332.342 4.029.061
Asesor del
Sector Defensa
35
7.654.581
306.183 306.183 26.539 14.417 653.323 306.183 3.715.155
Asesor del
Sector Defensa
34
6.928.307
277.132 277.132 26.539 14.417 595.221 277.132 3.366.544
Asesor del
Sector Defensa
33
6.305.210
252.208 252.208 26.539 14.417 545.373 252.208 3.067.457
Asesor del
Sector Defensa
32
6.178.106
247.124 247.124 26.539 14.417 535.205 247.124 3.006.447
Asesor del
Sector Defensa
31
5.852.951
234.118 234.118 26.539 14.417 509.193 234.118 2.850.373
Asesor del
Sector Defensa
30
5.338.346
213.534 213.534 26.539 14.417 468.024 213.534 2.603.363
Asesor del
Sector Defensa
29
5.082.669
203.307 203.307 26.539 14.417 447.570 203.307 2.480.638
Asesor del
Sector Defensa
28
4.833.881
193.355 193.355 26.539 14.417 427.667 193.355 2.361.219
Asesor del
Sector Defensa
27
4.648.529
185.941 185.941 26.539 14.417 412.839 185.941 2.272.250
152
Asesor del
Sector Defensa
26
4.423.249
176.930 176.930 26.539 14.417 394.816 176.930 2.164.116
Asesor del
Sector Defensa
25
4.128.128
165.125 165.125 26.539 14.417 371.207 165.125 2.022.458
Asesor del
Sector Defensa
24
4.041.863
161.675 161.675 26.539 14.417 364.305 161.675 1.981.051
Asesor del
Sector Defensa
23
3.837.785
153.511 153.511 26.539 14.417 347.979 153.511 1.883.093
Asesor del
Sector Defensa
22
3.620.282
144.811 144.811 26.539 14.417 330.579 144.811 1.778.692
Asesor del
Sector Defensa
21
3.563.568
142.543 142.543 26.539 14.417 326.042 142.543 1.751.469
Asesor del
Sector Defensa
20
3.387.997
135.520 135.520 26.539 14.417 311.996 135.520 1.667.195
Asesor del
Sector Defensa
19
3.197.298
127.892 127.892 26.539 14.417 296.740 127.892 1.575.659
Asesor del
Sector Defensa
18
3.142.442
125.698 125.698 26.539 14.417 292.352 125.698 1.549.329
Asesor del
Sector Defensa
17
3.117.271
124.691 124.691 26.539 14.417 290.338 124.691 1.537.247
Asesor del
Sector Defensa
16
2.842.284
113.691 113.691 26.539 14.417 268.339 113.691 1.405.253
Asesor del
Sector Defensa 2.738.970 109.559 109.559 26.539 14.417 260.074 109.559 1.355.662
153
15
Asesor del
Sector Defensa
14
2.655.992
106.240 106.240 26.539 14.417 253.436 106.240 1.315.833
Asesor del
Sector Defensa
13
2.509.775
100.391 100.391 26.539 14.417 241.738 100.391 1.245.648
Asesor del
Sector Defensa
12
2.451.405
98.056 98.056 26.539 14.417 237.069 98.056 1.217.631
Asesor del
Sector Defensa
11
2.320.884
92.835 92.835 26.539 14.417 226.627 92.835 1.154.981
Asesor del
Sector Defensa
10
2.310.581
92.423 92.423 26.539 14.417 225.803 92.423 1.150.035
Asesor del
Sector Defensa
09
2.217.231
88.689 88.689 26.539 14.417 218.335 88.689 1.105.227
Asesor del
Sector Defensa
08
2.144.072
85.763 85.763 26.539 14.417 212.482 85.763 1.070.111
Asesor del
Sector Defensa
07
2.055.587
82.223 82.223 26.539 14.417 205.403 82.223 1.027.638
Asesor del
Sector Defensa
06
1.958.224
78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904
Asesor del
Sector Defensa
05
1.865.855
74.634 74.634 26.539 14.417 190.225 74.634 936.567
Asesor del
Sector Defensa
04
1.803.069
72.123 72.123 26.539 14.417 185.202 72.123 906.430
Asesor del 68.181 68.181 26.539 14.417 177.319 68.181 859.131
154
Sector Defensa
03
1.704.531
Asesor del
Sector Defensa
02
1.618.768
64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Asesor del
Sector Defensa
01
1.548.877
61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417
Profesional
Universitario 03 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Profesional de
Seguridad 27 5.804.191 232.168 232.168 26.539 14.417 505.292 232.168 2.826.968
Profesional de
Seguridad 26 5.382.558 215.302 215.302 26.539 14.417 471.561 215.302 2.624.584
Profesional de
Seguridad 25 5.094.139 203.766 203.766 26.539 14.417 448.488 203.766 2.486.143
Profesional de
Seguridad 24 4.736.391 189.456 189.456 26.539 14.417 419.868 189.456 2.314.424
Profesional de
Seguridad 23 4.443.832 177.753 177.753 26.539 14.417 396.463 177.753 2.173.996
Profesional de
Seguridad 22 4.128.128 165.125 165.125 26.539 14.417 371.207 165.125 2.022.458
Profesional de
Seguridad 21 3.837.785 153.511 153.511 26.539 14.417 347.979 153.511 1.883.093
Profesional de
Seguridad 20 3.563.568 142.543 142.543 26.539 14.417 326.042 142.543 1.751.469
Profesional de
Seguridad 19 3.387.997 135.520 135.520 26.539 14.417 311.996 135.520 1.667.195
Profesional de
Seguridad 18 3.142.442 125.698 125.698 26.539 14.417 292.352 125.698 1.549.329
Profesional de
Seguridad 17 2.842.284 113.691 113.691 26.539 14.417 268.339 113.691 1.405.253
Profesional de
Seguridad 16 2.655.992 106.240 106.240 26.539 14.417 253.436 106.240 1.315.833
Profesional de 98.056 98.056 26.539 14.417 237.069 98.056 1.217.631
155
Seguridad 15 2.451.405
Profesional de
Seguridad 14 2.310.581 92.423 92.423 26.539 14.417 225.803 92.423 1.150.035
Profesional de
Seguridad 13 2.217.231 88.689 88.689 26.539 14.417 218.335 88.689 1.105.227
Profesional de
Seguridad 12 2.144.072 85.763 85.763 26.539 14.417 212.482 85.763 1.070.111
Profesional de
Seguridad 11 2.055.587 82.223 82.223 26.539 14.417 205.403 82.223 1.027.638
Profesional de
Seguridad 10 1.958.224 78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904
Profesional de
Seguridad 09 1.865.855 74.634 74.634 26.539 14.417 190.225 74.634 936.567
Profesional de
Seguridad 08 1.803.069 72.123 72.123 26.539 14.417 185.202 72.123 906.430
Profesional de
Seguridad 07 1.704.531 68.181 68.181 26.539 14.417 177.319 68.181 859.131
Profesional de
Seguridad 06 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Profesional de
Seguridad 05 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417
Profesional de
Seguridad 04 1.437.900 57.516 57.516 26.539 14.417 155.988 57.516 731.148
Profesional de
Seguridad 03 1.401.228 56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546
Profesional de
Seguridad 02 1.330.047 53.202 53.202 26.539 14.417 147.360 53.202 679.379
Profesional de
Seguridad 01 1.255.027 50.201 50.201 26.539 14.417 141.359 50.201 643.369
Orientador de
Defensa o
Espiritual 22
1.958.224
78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904
Orientador de
Defensa o
Espiritual 21
1.865.855
74.634 74.634 26.539 14.417 190.225 74.634 936.567
156
Orientador de
Defensa o
Espiritual 20
1.803.069
72.123 72.123 26.539 14.417 185.202 72.123 906.430
Orientador de
Defensa o
Espiritual 19
1.704.531
68.181 68.181 26.539 14.417 177.319 68.181 859.131
Orientador de
Defensa o
Espiritual 18
1.618.768
64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Orientador de
Defensa o
Espiritual 17
1.548.877
61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417
Orientador de
Defensa o
Espiritual 16
1.437.900
57.516 57.516 26.539 14.417 155.988 57.516 731.148
Orientador de
Defensa o
Espiritual 15
1.401.228
56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546
Orientador de
Defensa o
Espiritual 14
1.330.047
53.202 53.202 26.539 14.417 147.360 53.202 679.379
Orientador de
Defensa o
Espiritual 13
1.255.027
50.201 50.201 26.539 14.417 141.359 50.201 643.369
Orientador de
Defensa o
Espiritual 12
1.021.942
40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489
Orientador de
Defensa o
Espiritual 11
980.115
39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412
Orientador de
Defensa o
Espiritual 10
895.623
35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855
Orientador de
Defensa o 828.030 33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411
157
Espiritual 09
Orientador de
Defensa o
Espiritual 08
773.128
30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058
Orientador de
Defensa o
Espiritual 07
688.636
27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502
Orientador de
Defensa o
Espiritual 06
654.843
26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281
Orientador de
Defensa o
Espiritual 05
646.392
25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225
Orientador de
Defensa o
Espiritual 04
633.698
25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131
Orientador de
Defensa o
Espiritual 03
625.247
25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075
Orientador de
Defensa o
Espiritual 02
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Orientador de
Defensa o
Espiritual 01
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Servicios33 2.151.650 86.066 86.066 26.539 14.417 213.088 86.066 1.073.748
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 33
2.151.650
86.066 86.066 26.539 14.417 213.088 86.066 1.073.748
Tecnico de
Policia Judicial
33
2.151.650
86.066 86.066 26.539 14.417 213.088 86.066 1.073.748
Tecnico de
Servicios32 1.957.975 78.319 78.319 26.539 14.417 197.594 78.319 980.784
158
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 32
1.957.975
78.319 78.319 26.539 14.417 197.594 78.319 980.784
Tecnico de
Policia Judicial
32
1.957.975
78.319 78.319 26.539 14.417 197.594 78.319 980.784
Tecnico de
Servicios 31
1.828.987
73.159 73.159 26.539 14.417 187.275 73.159 918.870
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 31
1.828.987
73.159 73.159 26.539 14.417 187.275 73.159 918.870
Tecnico de
Policia Judicial
31
1.828.987
73.159 73.159 26.539 14.417 187.275 73.159 918.870
Tecnico de
Servicios 30 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 30
1.618.768
64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Tecnico de
Policia Judicial
30
1.618.768
64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Tecnico de
Servicios 29 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 29
1.548.877
61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417
Tecnico de
Policia Judicial
29
1.548.877
61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417
Tecnico de
Servicios 28 1.494.296 59.772 59.772 26.539 14.417 160.500 59.772 758.219
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 28
1.494.296
59.772 59.772 26.539 14.417 160.500 59.772 758.219
159
Tecnico de
Policia Judicial
28
1.494.296
59.772 59.772 26.539 14.417 160.500 59.772 758.219
Tecnico de
Servicios 27 1.401.228 56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 27
1.401.228
56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546
Tecnico de
Policia Judicial
27
1.401.228
56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546
Tecnico de
Servicios 26 1.321.401 52.856 52.856 26.539 14.417 146.669 52.856 675.229
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 26
1.321.401
52.856 52.856 26.539 14.417 146.669 52.856 675.229
Tecnico de
Policia Judicial
26
1.321.401
52.856 52.856 26.539 14.417 146.669 52.856 675.229
Tecnico de
Servicios 25 1.253.433 50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 25
1.253.433
50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604
Tecnico de
Policia Judicial
25
1.253.433
50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604
Tecnico de
Servicios 24 1.197.798 47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 24
1.197.798
47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899
Tecnico de
Policia Judicial
24
1.197.798
47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899
160
Tecnico de
Servicios 23 1.088.393 43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 23
1.088.393
43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385
Tecnico de
Policia Judicial
23
1.088.393
43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385
Tecnico de
Servicios 22 1.061.488 42.460 42.460 26.539 14.417 125.875 42.460 550.471
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 22
1.061.488
42.460 42.460 26.539 14.417 125.875 42.460 550.471
Tecnico de
Policia Judicial
22
1.061.488
42.460 42.460 26.539 14.417 125.875 42.460 550.471
Tecnico de
Servicios 21 1.021.942 40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 21
1.021.942
40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489
Tecnico de
Policia Judicial
21
1.021.942
40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489
Tecnico de
Servicios 20 996.149 39.846 39.846 26.539 14.417 120.648 39.846 519.108
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 20
996.149
39.846 39.846 26.539 14.417 120.648 39.846 519.108
Tecnico de
Policia Judicial
20
996.149
39.846 39.846 26.539 14.417 120.648 39.846 519.108
Tecnico de
Servicios 19 980.115 39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412
Tecnico para 39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412
161
apoyo de
Seguridad 19
980.115
Tecnico de
Policia Judicial
19
980.115
39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412
Tecnico de
Servicios 18 895.623 35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 18
895.623
35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855
Tecnico de
Policia Judicial
18
895.623
35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855
Tecnico de
Servicios 17 828.030 33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 17
828.030
33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411
Tecnico de
Policia Judicial
17
828.030
33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411
Tecnico de
Servicios 16 827.660 33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 16
827.660
33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233
Tecnico de
Policia Judicial
16
827.660
33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233
Tecnico de
Servicios 15 778.027 31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 15
778.027
31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409
Tecnico de 31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409
162
Policia Judicial
15
778.027
Tecnico de
Servicios 14 773.128 30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 14
773.128
30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058
Tecnico de
Policia Judicial
14
773.128
30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058
Tecnico de
Servicios 13 734.282 29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 13
734.282
29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412
Tecnico de
Policia Judicial
13
734.282
29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412
Tecnico de
Servicios 12 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 12
688.636
27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502
Tecnico de
Policia Judicial
12
688.636
27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502
Tecnico de
Inteligencia 12 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502
Tecnico de
Servicios 11 654.843 26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 11
654.843
26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281
Tecnico de
Policia Judicial 654.843 26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281
163
11
Tecnico de
Servicios 10 653.717 26.149 26.149 26.539 14.417 93.254 26.149 354.741
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 10
653.717
26.149 26.149 26.539 14.417 93.254 26.149 354.741
Tecnico de
Policia Judicial
10
653.717
26.149 26.149 26.539 14.417 93.254 26.149 354.741
Tecnico de
Servicios 09 646.392 25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 09
646.392
25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225
Tecnico de
Policia Judicial
09
646.392
25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225
Tecnico de
Servicios 08 633.698 25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 08
633.698
25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131
Tecnico de
Policia Judicial
08
633.698
25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131
Tecnico de
Servicios 07 625.247 25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 07
625.247
25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075
Tecnico de
Policia Judicial
07
625.247
25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075
Tecnico de
Servicios 06 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
164
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 06
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Policia Judicial
06
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Servicios 05
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 05
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Policia Judicial
05
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Servicios 04 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 04
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Policia Judicial
04
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Servicios 03 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 03
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Policia Judicial
03
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Servicios 02 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 02
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
165
Tecnico de
Policia Judicial
02
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Servicios 01 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico para
apoyo de
Seguridad 01
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Tecnico de
Policia Judicial
01
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
39
2.130.300
85.212 85.212 26.539 14.417 211.380 85.212 1.063.500
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
38
1.958.224
78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
37
1.765.609
70.624 70.624 26.539 14.417 182.205 70.624 888.449
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
36
1.618.768
64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
35
1.466.034
58.641 58.641 26.539 14.417 158.239 58.641 744.653
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
34
1.381.507
55.260 55.260 26.539 14.417 151.477 55.260 704.080
166
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
33
1.325.712
53.028 53.028 26.539 14.417 147.013 53.028 677.298
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
32
1.285.765
51.431 51.431 26.539 14.417 143.818 51.431 658.124
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
31
1.253.433
50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
30
1.223.093
48.924 48.924 26.539 14.417 138.804 48.924 628.041
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
29
1.197.798
47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
28
1.146.808
45.872 45.872 26.539 14.417 132.701 45.872 591.424
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
27
1.112.236
44.489 44.489 26.539 14.417 129.935 44.489 574.830
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
26
1.088.393
43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
1.054.312
42.172 42.172 26.539 14.417 125.301 42.172 547.026
167
25
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
24
1.021.942
40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
23
981.908
39.276 39.276 26.539 14.417 119.509 39.276 512.272
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
22
980.115
39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
21
909.693
36.388 36.388 26.539 14.417 113.732 36.388 477.609
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
20
895.623
35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
19
828.030
33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
18
827.660
33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
17
778.027
31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409
Auxiliar o
Asistencial del 773.128 30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058
168
Sector Defensa
16
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
15
734.282
29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
14
688.636
27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
13
670.897
26.836 26.836 26.539 14.417 94.628 26.836 362.987
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
12
654.843
26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
11
646.392
25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
10
633.698
25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
09
625.247
25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
08
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Auxiliar o 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
169
Asistencial del
Sector Defensa
07
616.000
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
06
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
05
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
04
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
03
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
02
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
Auxiliar o
Asistencial del
Sector Defensa
01
616.000
24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636

Más contenido relacionado

PDF
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1
PDF
Informe individual ( proyecto )
DOCX
Discurso del Presidente de la Asociación de Exalumnos
PDF
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanas
PDF
La educacion rural desde el pfce de la ensv
PDF
Decreto 3011 de 1997
PDF
Manual de convivencia 2015
DOCX
2015 proyecto directores
125083 proyecto educativo común colegios policía nacional 1
Informe individual ( proyecto )
Discurso del Presidente de la Asociación de Exalumnos
Guia 48 ruta de gestion competencias ciudadanas
La educacion rural desde el pfce de la ensv
Decreto 3011 de 1997
Manual de convivencia 2015
2015 proyecto directores

La actualidad más candente (19)

PDF
sentidos de la educacion
PDF
Seguimiento al desarrollo integral
PDF
Doc 19. cualificación del talento humano
PDF
Siee la esperanza 2015
DOCX
Historia Proyecto Gobierno Blanco Democrático
PDF
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
PDF
O sistema educativo na lomce 2013 jurjo torres santomé
POT
La educación superior en Perú
PDF
Sembrando ya! diciembre 2014
PDF
Doc 20 sentido de la educacion inicial
PDF
Educacion
DOCX
Proyecto ecdf corregido
PDF
Transversales eduderechos
PDF
Exploracion del medio
PDF
PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE
PPTX
Política educativa sergio
PDF
Doc 23 la literatura en la educacion inicial
sentidos de la educacion
Seguimiento al desarrollo integral
Doc 19. cualificación del talento humano
Siee la esperanza 2015
Historia Proyecto Gobierno Blanco Democrático
La educación media vista como una pos secundaria y su relación con la educaci...
O sistema educativo na lomce 2013 jurjo torres santomé
La educación superior en Perú
Sembrando ya! diciembre 2014
Doc 20 sentido de la educacion inicial
Educacion
Proyecto ecdf corregido
Transversales eduderechos
Exploracion del medio
PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE
Política educativa sergio
Doc 23 la literatura en la educacion inicial
Publicidad

Similar a Pei nusefa 2015 (20)

DOCX
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
PDF
Nuevo pei 2016 2020 2.0
PDF
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
PPTX
Presentaciòn del pei
PDF
Proyecto educativo9926
PDF
Nuevo pei 2016
PPTX
Peic santiago mariño
DOCX
PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docx
PPTX
Plan de marketing[1]
DOCX
Planificador de proyectos notacion cientifica a
PDF
Formato plan degestion_v1colin 2014
PDF
Formato plan degestion_v1colin 2014
PDF
Formato plan degestion_v1colin 2014
PPTX
Colegio integrado antonio ricaurte
DOC
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
DOCX
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
PDF
Mision y vision
DOCX
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docx
DOCX
Planificador de Proyectos
DOCX
Elementos de un curriculo -nuevo y exacto
Nuevo proyecto educativo 2016 - 2020
Nuevo pei 2016 2020 2.0
PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC
Presentaciòn del pei
Proyecto educativo9926
Nuevo pei 2016
Peic santiago mariño
PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docx
Plan de marketing[1]
Planificador de proyectos notacion cientifica a
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
Colegio integrado antonio ricaurte
Pei mdv - 2012 - 2015 ok
Plan de estudios de preescolar 2018 aracelly m
Mision y vision
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL CER SANTA INES 20222.docx
Planificador de Proyectos
Elementos de un curriculo -nuevo y exacto
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
IPERC...................................
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx

Pei nusefa 2015

  • 1. 1 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL POLICIA NACIONAL DIRECCION DE BIENESTAR SOCIAL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA PEREIRA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
  • 2. 2 INTRODUCCION El Proyecto Educativo Institucional, se define como el principal eje orientador del Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira en el marco del Direccionamiento Estratégico, a través del desarrollo articulado de los diferentes Procesos: Directivos; (Administración del Direccionamiento Estratégico, del Sistema de Gestión Integral, Integridad Policial) Procesos Misionales; (Admisión y Registro, Gestión Curricular, Gestión Comunidad) Procesos de Soporte (Gestión Tecnológica, Administración Recursos Financieros, Gestión Documental, Logística y Abastecimiento, Administración del Talento Humano) y Procesos de Evaluación y Mejora; (Auto evaluación y Mejora Continua). Pensamos en un Proyecto Educativo Institucional que tiene como ejes el sujeto de la formación, es decir nuestros estudiantes y las posibilidades que les ofrecemos a partir de nuestra propuesta educativa; el humanismo, la perspectiva integral de la formación; el desarrollo humano y la pedagogía como eje fundante de las prácticas educativas, las apuestas planteadas en este proceso de construcción de orientaciones, requieren una lectura comprensiva, unas apropiaciones claras y ejercicios permanentes de contrastación entre estos lineamientos y prácticas. Compromete a los directivos, docentes y comunidad educativa en general a trabajar de manera cooperativa y colaborativa en este proyecto educativo, que busca fundamentalmente contribuir desde y hacia la educación al desarrollo humano. Es Filosofía del Colegio, contribuir a que los estudiantes construyan su proyecto de vida, fundamentado en la convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente, la capacidad de reflexión, el desarrollo de las Competencias personales con proyección laboral, conectada con el sector productivo a partir de un aprendizaje significativo, dinámico, didáctico, progresista y certificado. El Modelo Pedagógico Institucional, se define en el Constructivismo a través del Aprendizaje Significativo, partiendo del conocimiento innato que tiene la persona para vivir, aprender, relacionarse y descubrir nuevas posibilidades; permitiendo al estudiante auto direccionar su conocimiento y tomar sus propias decisiones.
  • 3. 3 El Aprendizaje Significativo, va más allá de la simple acumulación de datos y hechos que señala una diferencia en la conducta del estudiante, es un aprendizaje penetrante, que no constituye un simple aumento de conocimientos, sino que involucra cada aspecto de su existencia. El tipo de persona que se desea formar en el colegio debe partir del y para el contexto sociocultural, ser evaluado sistemáticamente, y así establecer realmente, él como producto, está respondiendo a lo que el contexto espera de él. Ese tipo de persona formada en el colegio responderá a: 1. Ser una persona con sentido crítico, analítico, receptiva, aceptar todo aquello que contribuya a fortalecer su voluntad, enriquecer su entendimiento y alcanzar su realización, así mismo ser capaz de proyectarse responsablemente hacia el futuro en las actividades sociales, laborales y las que le propicie su progreso intelectual. 2. Practicar la pulcritud, puntualidad, la organización y otras acciones que colaboren en el actuar con racionalidad, justicia y honradez. 3. Capaz de desenvolverse según los valores de su entorno sociocultural, satisfacer sus necesidades, fortalecer sus valores y comprometerse en la búsqueda de avances científicos-tecnológicos, con el fin de participar en el desarrollo del progreso socioeconómico, social y personal.  CONTEXTO INSTITUCIONAL  NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Colegio Nuestra Señora de Fátima – Pereira  HISTORIA DEL COLEGIO El centro docente inicio labores en la básica primaria el dos de enero del año de 1969. Fue aprobado mediante la resolución No. 001 procedente de la secretaria de educación (Del mismo año). A la inauguración asistieron el Señor Presidente de la República Doctor Carlos Lleras Restrepo, el Gobernador del Departamento Doctor Camilo Mejía Duque y El Director de la Policía Mayor General Bernardo Camacho Leiva, en un comienzo funciono simultáneamente donde estaba el cuartel central de la Policía del Departamento de Risaralda Carrera. 7a. calle 40.La secundaria comenzó labores en 1974, con el objeto de continuar con los estudiantes que finalizaban la primaria. En este año el centro educativo se trasladó con la primaria y el grado 6º a la carrera 13 calle 1ra, donde actualmente funciona el Colegio la Enseñanza. Este centro docente fue fundado por la hermana Rosa Leyva de Camacho. (María Ernestina Cano Restrepo) perteneciente a las Hermanas de la providencia. Laboro como directora del Bienestar social de la Policía Nacional hasta el año 1986 año de su retiro por tiempo cumplido. En la actualidad es directora de la comunidad a la cual pertenece, radicada en Bogotá. La primera directora fue la hermana Cecilia
  • 4. 4 (María Leticia Cardona Chica) año 1974. La primera promoción de bachilleres fue en el año 1981, se graduaron 20 estudiantes (17 mujeres y 3 Hombres). El Colegio funciona mediante la resolución No. 248 del 10 de abril de 2000. Esta prevista una nueva visita para renovación de licencia; es un establecimiento docente de educación básica y media académica con modalidad comercial y con énfasis en tecnología y valores, está ubicado en el municipio de Pereira, en la Carrera. 8 No. 40-65, aledaño a Palacio de Justicia, la cárcel municipal de varones, al centro de acopio de mercado, Universidad Libre de Derecho, Colegio Pablo Emilio Cardona y colegio la Inmaculada. El colegio ha funcionado en los siguientes lugares:  1969: Cuartel central de la Policía Carrera. 7a. Calle 40  1974: Carrera 13 Calle 1ra.  1976: Carrera 8 Calle 41- Ocupo su sede propia y en la que funciona actualmente. Es una de las 22 instituciones educativas con que cuenta la Policía Nacional en Colombia, ubicado en la zona cafetera y siendo Pereira el centro comercial e industrial de esta zona; nuestra institución con modalidad comercial y con énfasis en tecnología y valores, pretende formar estudiantes que beneficien y aporten conocimientos a la región y población risaraldense. Pues se fomenta en el educando habilidades y destrezas que lo conviertan en un ciudadano con alto sentido de responsabilidad para enfrentase de manera productiva en las distintas actividades a las que se verá enfrentado en su vida cotidiana.  DIAGNÓSTICO EXTERNO Los planes, proyectos y acciones del colegio Nuestra Señora de Fátima, se encuentran articulados con los lineamientos de la normatividad vigente, los planes de desarrollo del gobierno nacional, del plan sectorial municipal, con los requerimientos del sistema de gestión de la calidad y el direccionamiento del área educativa de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional. El plan decenal tiene como propósito consolidar sistemas integrales de calidad que permitan la evaluación de instituciones y programas, y el desarrollo de las acciones gubernamentales dirigidas al mejoramiento y seguimiento de todo el sistema educativo; implementar políticas para incrementar el desarrollo en ciencia y tecnología para responder a las necesidades del mercado laboral, el sector productivo y la sociedad, renovación pedagógica desde y uso de las TIC en educación; educación en y para la paz, la convivencia y la ciudadanía; promover la participación de la población vulnerable, con necesidades educativas especiales, garantizando los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos para minimizar las barreras en el aprendizaje. El colegio Nuestra Señora de Fátima se alinea con estos propósitos consolidando su sistema de gestión de la calidad a través de su certificación ISO 9001:2008, del fortalecimiento de sus especialidades, formación y capacitación docente en el uso de las tics en sus prácticas pedagógicas, de la resignificación de su proyecto educativo con enfoque inclusivo.  IDENTIFICACIÓN LEGAL: El Colegio Nuestra Señora de Fátima se identifica legalmente ante los diferentes organismos gubernamentales como institución educativa oficial de régimen especial de la siguiente manera:  REPRESENTANTE LEGAL: Teniente Rodolfo Cubillos Leon
  • 5. 5  CODIGO DANE No. 166001000565  CALENDARIO ESCOLAR: A  DIRECCIÓN: Carrera 8ª Nº. 40-65 B. San Esteban – Centro Pereira Risaralda  TELÉFONOS: 036- 3366022-3365161-3366113  CORREOS ELECTRÓNICOS: No. DEPENDENCIA CORREO EXCHANGE 1 RECTORÍA deris.nusefa-rectoria@policia.gov.co 2 COORDINACIÓN ACADÉMICA deris.nusefa-coordiacademica@policia.gov.co 3 COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA deris.nusefa-administrativa@policia.gov.co 4 PLANEACION Deris.nusefa-pl@policia.gov.co 5 TALENTO HUMANO Deris.nusefa-th@policia.gov.co 4 SECRETARIA ACADÉMICA (ADMISIÓN Y REGISTRO) deris.nusefa-secreacademica@policia.gov.co  PÁGINAS WEB DE LA INSTITUCIÓN:  www.policia.gov.co  http://www.policia.gov.co/portal/page/portal/UNIDADES_POLICIALES/Direcciones_Apoyo_ servicio/Direccion_Bienestar_Social  http://webescolar.policia.gov.co/escolar_ponal/presentacion.aspx  JORNADA ACADEMICA: Mañana y Tarde  DISTRIBUCIÓN ACADÉMICA 2015: Los estudiantes permanecerán en el colegio únicamente en los siguientes horarios establecidos para cumplir con el Plan de Estudios para cada uno de los niveles que ofrece la institución, según directrices del área de educación de la Dirección de Bienestar social, así:  PREESCOLAR: La intensidad horaria para el nivel preescolar será como mínima de (20) horas semanales efectivas de trabajo, con estudiantes, es decir 800 horas efectivas anuales, por lo anterior, las 25 horas propuestas se trabajaran de (50) minutos para dar cumplimiento a las (800) horas anuales. DIMENSIONES J T Proyecto (Desarrollo de Dimensiones 17 15 Educación artística y cultural 2 2 Educación Física, Recreación y deporte 2 2
  • 6. 6 Idioma extranjero ingles 3 5 Tecnología e Informática 1 1 Total 25 25 NIVEL PRESCOLAR JORNADA MAÑANA HORA DESDE HASTA DESCRIPCION 1 07:45 08:35 2 08:35 09:25 3 09:25 10:15 10:15 10:45 DESCANSO 4 10:45 11:35 5 11:35 12:25 12:25 SALIDA TOTAL: Anual 800 horas comprendidas así; 25 horas semanales 05 horas diarias de 50 minutos, 01 descanso de 30 minutos". NIVEL PRESCOLAR JORNADA TARDE HORA DESDE HASTA DESCRIPCION 1 12:45 13:35 2 13:35 14:25 3 14:25 15:15 15:15 15:45 DESCANSO 4 15:45 16:35 5 16:35 17:25 17:25 SALIDA TOTAL: Anual 800 horas comprendidas así; 25 horas semanales 05 horas diarias de 50 minutos, 01 descanso de 30 minutos".  BÁSICA PRIMARIA: La intensidad horaria para el nivel de educación básica primaria será como mínimo de 25 horas semanales efectivas de trabajo de (60) minutos con estudiantes, es decir (1000) efectivas anuales, por lo tanto, se trabajaran en los colegios (30) semanales de (50) minutos distribuidas en 0 horas diarias y un descanso de (30) minutos para alcanzar un total anual de 1000 horas. BASICA PRIMARIA JORNADA TARDE HORA DESDE HASTA DESCRIPCION 1 12:45 13:35 2 13:35 14:25
  • 7. 7 3 14:25 15:15 15:15 15:45 DESCANSO 4 15:45 16:35 5 16:35 17:25 6 17:25 18:15 18:15 SALIDA TOTAL: Anual 1000 horas comprendidas así: 30 horas semanales 06 horas diarias de 50 minutos, 01 descanso de 30 minutos". AREAS /ASIGNATURAS 1° 2° 3° 4° 5° 1 Ciencias naturales y educación ambiental. 4 4 4 4 4 2 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 4 4 4 4 4 5 Educación física, recreación y deportes. 2 2 2 2 2 6 Educación artística y cultural 2 2 2 2 2 7 Educación ética y en valores humanos. 1 1 1 1 1 8 Educación religiosa. 1 1 1 1 1 9 Humanidades, lengua castellana. 5 5 5 5 5 10 Idioma extranjero Ingles. 5 5 5 5 5 11 Matemáticas. 5 5 5 5 5 12 Tecnología e informática 1 1 1 1 1 TOTAL 30 30 30 30 30  BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA CON MODALIDAD EN COMERCIO: La intensidad horaria para el nivel de educación básica secundaria y media será como mínimo de treinta (30) horas semanales efectivas de trabajo con estudiantes, es decir 1200 horas efectivas anuales, por lo tanto se trabajaran en los colegios (30) horas semanales. (06) horas diarias de (60) minutos clase.
  • 8. 8 BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA JORNADA MAÑANA HORA DESDE HASTA DESCRIPCION 1 06:05 07:05 2 07:05 08:05 3 08:05 09:05 09:05 09:35 DESCANSO 4 09:35 10:35 5 10:35 11:35 6 11:35 12:35 12:35 SALIDA TOTAL: Anual 1200 horas comprendidas así; 30 horas semanales 06 horas diarias de 60 minutos, 01 descanso de 30 minutos ", para los grados 10 y 11 cumplen con 200 horas en contra-jornada de lunes a jueves. para un total de 1400 horas anuales ACADEMICO ENFASIS ACADEMICO ENFASIS AREAS /ASIGNATURAS 6 7 8 9 10 11 1 Ciencias naturales y educación ambiental. Biología 3 3 3 3 Química 1 1 1 1 3 3 3 3 Física 1 1 1 1 3 3 3 3 2 Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 4 4 4 4 Educación para la Democracia 1 1 1 1 3 Economía y ciencias políticas 1 1 1 1 4 Filosofía 1 1 1 1 3 2 3 2 5 Educación física, recreación y deportes. 2 2 2 2 2 1 2 1 6 Educación artística y cultural 1 1 1 1 1 1 1 1 7 Educación ética y en valores humanos. 1 1 1 1 1 1 1 1 8 Educación religiosa. 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Humanidades, lengua castellana. 4 4 4 4 5 4 5 4
  • 9. 9 10 Idioma extranjero Ingles. 5 5 5 5 5 4 5 4 11 Matemáticas. Aritmética 5 5 Algebra 5 5 Trigonometría 5 4 Cálculo 5 4 12 Tecnología e informática 1 1 1 1 1 1 1 1 TOTAL mod. Académica 28 28 28 28 30 25 30 25 13 Exploración Vocacional - Área técnica y/o énfasis 2 2 2 2 5 5 TOTAL 30 30 30 30 30 30 30 30 Las materias resaltadas en color naranja se encuentran semestralizadas en el plan de estudios. El colegio al tener integración de la educación media con requiere trabajar mayor tiempo en estos programas deberá realizarlo en contra jornada sin afectar el presente plan de estudios, solo aplica a los estudiantes de la media técnica o con énfasis. Asignaturas semestralizadas ASIGNATURA SEMESTRE A DESARROLLAR Ética y valores Primer semestre del calendario escolar Religión Segundo semestre del calendario escolar Química Primer semestre del calendario escolar para los grados 6-7 Química Segundo Semestre del calendario escolar para los grados 8-9 Física Primer semestre del calendario escolar para los grados 8-9 Física Segundo semestre del calendario escolar para los grados 6-7
  • 10. 10  LEMA DEL PEI “FORMANDO CIUDADANOS EN EL AMOR, LA VERDAD, EL RESPETO Y LA RESPONSABILIDAD”  SIMBOLOS  ESCUDO "CIENCIA Y VIRTUD", manifiesta una clara filosofía vivencial y ética, porque combina el saber científico y/o académico, indispensable herramienta humana con la cual el estudiante responde a las exigencias del mundo moderno: y la VIRTUD, como la manera de hacer frente a las circunstancias que a diario confrontan. A la luz de estas premisas y a las de la Policía Nacional “DIOS y PATRIA”, los estudiantes buscaran cada día ser protagonistas de su propia historia con valores y principios éticos que formarán su ser en mente, cuerpo y espíritu.  HIMNO ¡Oh! Colegio umbral de la ciencia, Esperanza de un futuro mejor, En tus aulas sagradas se enseña El respeto a la vida, la paz y el amor. En tu seno esperanza fecundan, Tus alumnos juventud con tesón Profesionales serán del futuro, Construyendo una patria mejor. De maestros de fé y experiencia Que dan el saber y la razón Los valores aquí son la esencia Que se enseñan con el corazón. ¡Oh! Colegio en tus claustros germina
  • 11. 2 Tu semilla de ciencia y virtud, Semilleros de grandes proyectos, De hoy ejemplo nuestra juventud. Dios y patria es el lema perenne De justicia de un ser ideal, Institución que te lleva por siempre, La gran Policía Nacional.  MARCO LEGAL Los Colegios de la Policía Nacional son organizaciones de carácter oficial de régimen especial a cargo de la Dirección de Bienestar Social de la Policía y direccionados por las políticas del Ministerio de Educación Nacional, Secretaria Municipal y los lineamientos del Área de Educación de la Dirección de Bienestar Social.  Constitución Política de Colombia de 1991 Artículo 67: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la Constitución y la ley.  Ley General de Educación (115 del 08 de febrero de 1994) El Proyecto Educativo articulado con la Constitución se expresa en los fines de la educación explicitados en el artículo 5 de la Ley General de Educación de 1994:“De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
  • 12. 3 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones. 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica dela solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
  • 13. 4 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.  LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES REGLAMENTARIAS  ESTÁNDARES CURRICULARES M.E.N.  DECRETO 1860 DE 1994: Reglamenta la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos. Se reglamenta parcialmente la Ley General de educación (Ley 115de 1994) en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Lo conforman los capítulos: 1. Prestación del servicio educativo. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación obligatoria de acuerdo a la Constitución y a la Ley. 2. Obligaciones de la familia 3. Organización de la educación formal: Educación Preescolar, Educación Básica, Educación Media 4. Títulos y certificados 5. Contenidos y aspectos que debe contener el PEI 6. Autonomía del PEI 7. Manual de Convivencia 8. Gobierno Escolar:  Consejo Directivo  Consejo Académico  Consejo de Estudiantes  Personero  Asociación de Padres de Familia  Consejo de Padres  Orientación curricular  Áreas  Plan de Estudios  Servicio Social de Estudiantes  Infraestructura 9. Evaluación y Promoción 10. Comisión de Evaluación 11. Registro escolar de valoración 12. Reprobación 13. Indicadores de logro 14. Calendario Escolar: Jornada única y horarios 15. Periodos lectivos 16. Sistema nacional de acreditación  LEY 133 DE 1994: Por la cual se desarrolla el decreto de libertad religiosa y de Cultos, reconocido en el artículo 19 de la Constitución Política.
  • 14. 5  DECRETO 2247 DE 1997: Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar.  DECRETO 1290 de Abril de 2009:Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación Básica y Media  DECRETO 1850 DE 2002: Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados  DECRETO 1743 DE 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente  RESOLUCION 2343 DE 1996: Adopción de un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo.  DECRETO 1373 DE ABRIL 24 DE 2007: Por el cual se establece en la semana anterior al festivo de celebración del Descubrimiento de América un receso escolar para estudiantes  DECRETO 1286 DE 2005: Por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados.  DECRETO 2082 DE 1996: Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales.  RESOLUCION 01600 del 08 de marzo de 1994: Por el cual se establece el Proyecto de Educación para la Democracia en todos los niveles de la Educación Formal.  DECRETO 1122 DE JUNIO 18 DE 1998: Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país.  LEY 1014 DE 2006: De fomento a la cultura del emprendimiento.  LEY 1651 DE 2013: Ley de bilingüismo.  LEY 1620 DE 2013: Por la cual  PROYECTO EDUCATIVO COMUN DE LOS COLEGIOS DE LA POLICIA NACIONAL  MANUAL DE CONVIVENCIA “Los establecimientos educativos tendrán un Manual de Convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres de familia o tutores y los educandos al firmar la Matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo.” (Art. 87: Ley General de Educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994). Teniendo en cuenta que el desarrollo educativo requiere una directriz con aspectos fundamentales que conduzcan a un pacto de convivencia institucional, fue construido este Manual con este fin y a la vez permitir a todos los estamentos de la comunidad educativa conocer las normas que rigen y armonizan su actividad. El Manual de Convivencia es un instrumento educativo que contiene en forma clara y detallada los principios y criterios que orientan el proceso de formación en el educando, permitiéndole concientizarse de su compromiso como miembro de una comunidad conociendo sus derechos y también sus deberes, los cuales incluyen el respeto a la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico, social, justo y comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana.
  • 15. 6 Lo cierto del caso es que por medio del Manual de Convivencia se regula el régimen de derechos y deberes de los estudiantes, y la potestad disciplinaria y sancionatoria de los establecimientos educativos, en caso de imposición de sanciones, como se deriva de las afirmaciones de la jurisprudencia cuando declara que es menester entender que el Reglamento del plantel educativo es base fundamental orientadora de la filosofía del colegio, sin el cual no sería posible mantener un nivel de excelencia lo cual puede conducir al retiro o pérdida del cupo por no satisfacer tales exigencias. Que la educación como derecho fundamental conlleva deberes de los estudiantes, uno de los cuales es someterse y cumplir el reglamento o las normas de comportamiento establecidas por el plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan, siempre que se observe el debido proceso del estudiante. (Sent. T. 569 de 1.994). (Sentencia T-316 del 12 de julio de 1994) “La educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la indisciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede, respetando el debido proceso y los otros derechos fundamentales, a más de la participación de la comunidad educativa, llegar hasta a separar a la persona del establecimiento. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa. En resumen, el presente Manual de Convivencia se apoya en las siguientes normas legales:  Constitución Política de Colombia.  Declaración de los Derechos Humanos.  Declaración de los Derechos del Niño.  Código Civil Colombiano.  Ley General de Educación 115 – 1994 y sus Decretos Reglamentarios:  Decreto 1860 de 1994, el 1290 de 2009.  Ley 30 de 1986,  Decreto 3788 de 1986.  Decreto 1108 de 1994 porte y consumo de estupefacientes.  Decreto 2737 de 1989: Código del Menor.  Ley 745 de 2002.  Ley 1098 del 8 de noviembre 2006de infancia y adolescencia  Ley 1620 del 15 de marzo del 2013. Sistema Nacional de Convivencia Escolar Decreto 1965 del 11 de septiembre del 2013"Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar".  Acuerdo Nro. 63 del 29 de Diciembre de 2011  Código Contencioso Administrativo  TALENTO HUMANO: El colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, cuenta con el siguiente equipo de trabajo:  Personal uniformado:…………………………………………………………………..……….13
  • 16. 7  Personal nombrados por la Policía:…………………..……….………………….. ….…18  Profesores en comisión de la Secretaría de Educación:…………………….……….......01  Por prestación de servicios modalidad contrato (docentes).........................................13  Personal servicios generales…………………………………………………………………….4  Personal administrativo…………………………………………………………………………...3 DIRECTIVOS—ADMINISTRATIVOS  Rector  Coordinador(a) Académica  Coordinador(a) de Desarrollo Humano  Coordinador(a)Administrativo y Financiero  Responsable de Planeación.  Responsable de Costos Educativos.  Una Secretaria Académica.  Un Secretario de Rectoría  Una Orientadora escolar  Dos Comandantes de Guardia SERVICIOS GENERALES  Aseadores:…………………………………………………………………………….3  Mantenimiento ………………………………………………………………………..1  PERSONAL UNIFORMADO GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL TE CUBILLOS LEON RODOLFO RECTOR IJ ROMERO MONSALVE NANCY DEL SOCORRO COORDINADORA ACADÉMICA IT BORJA CORREA WILMAR ADOLFO COORDINADOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO SI BUITRAGO ARISTIZABAL ALEXANDER RESPONSABLE TALENTO HUMANO SI MENA LOZANO ROGER DARIO COORDINADOR DESARROLLO HUMANO SI FRANCO MARTINEZ WILSON COMANDANTE DE GUARDIA SI RENDON GOMEZ JHON JAIRO RESPONSABLE DE INGRESOS PT GUEVARA RIOS DIEGO FERNANDO COMANDANTE DE GUARDIA
  • 17. 8 PT CORTES VERGARA LUZ BIBIANA RESPONSABLE DE PLANEACION SECRETARIA DE RECTORIA PT CEBALLOS CHAVEZ ZULLY ALCIRA DOCENTE Y BIBLIOTECARIA PT PALENCIA ALARCON KAREN MILENA RESPONSABLE DIRECCIONAMIENTO TECNOLOGICO PT BUSTAMANTE ZAPATA JAIME ALEXANDER RESPONSABLE SERVICIO SOCIAL PT URBANO DIAZ CARLOS MARIO DOCENTE Y RESPONSABLE DE INTEGRIDAD POLICIAL  PERSONAL DE PLANTA DE LA POLICIA NO UNIFORMADOS CODIGO Y GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL ORF20 LASSO PESCADOR FRANCY NELLY DOCENTE ORF19 BLANDON ALVAREZ JENIFFER DOCENTE ORF18 LONDOÑO NOREÑA ERIKA DOCENTE ORF18 BERMUDEZ AGUIRRE MIRIAM CAROLINA DOCENTE ORF17 LOPEZ SOTO JAVIER ANTONIO DOCENTE ORF-17 TORO TORRES PAULA ANDREA DOCENTE ORF-17 MARTINEZ TORRES MARIBEL DOCENTE ORF-17 DIAZ ZAPATA SANDRA MARCELA DOCENTE ORF-20 ARIAS GIRALDO CLAUDIA JANETH DOCENTE ORF15 MALDONADO ROMERO MARIA EUGENIA DOCENTE ORF-19 RIVERA PEREZ LUZ NANCY DOCENTE ORF-20 MARTINEZ OSPINA JHON CARLOS DOCENTE ORF-15 BERMÚDEZ CORRALES OLMA KATHERINE DOCENTE ORF-17 HERRERA VALENCIA JOHN ALEXANDER DOCENTE ORF-15 RESTREPO LOPEZ JORGE ANDRES DOCENTE ORF-15 URIBE RAMIREZ ADRIANA LUCIA DOCENTE TSE24 SANCHEZ MOSQUERA ALEXANDRA MILENA ORIENTADORA ESCOLAR AAP21 MARIN QUINTERO CLAUDIA PATRICIA SECRETARIA ACADEMICA DOCENTES POR CONTRATO O.P.S. CODIGO Y GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL
  • 18. 9 OPS HERRERA BEDOYA LUIS NORBERTO DOCENTE OPS DOCENTE OPS ZAPATA LADINO LUZ YERLY DOCENTE OPS OSORIO LAITON MARIBEL DOCENTE OPS MOLINA RUA LUZ NIDIA DOCENTE OPS ARANGO LOAIZA DIANA MARITZA DOCENTE OPS DOCENTE OPS CASTAÑO HERNANDEZ OSCAR EDUARDO DOCENTE PROFESORES EN COMISION DE LA SECRETARIA DE EDUCACION: CODIGO Y GRADO APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL S.E.M DUQUE ITURREGUI MARGARITA DOCENTE PERSONAL SERVICIOS GENERALES: APELLIDOS Y NOMBRES CARGO ACTUAL ASERVI CHARA MINA JAIR MANTENIMIENTO ASERVI BEDOYA BUSTAMANTE ALBA LUCIA SERVICIOS GENERALES ASERVI SOTO MACHADO LUZ AMPARO SERVICIOS GENERALES ASERVI MUÑOZ GONZALEZ GLORIA INEZ SERVICIOS GENERALES ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA El Consejo Directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una Asociación de padres de familia para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayuda a la secretaría, contribuir en el recaudo de cuotas de sostenimiento, apoyar iniciativas existentes en la actualidad está representada por el señor SS. (R) GUSTAVO HOLGUIN. NUMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS 2015 GRADOS ESCOLARES MATRICULADOS A B JARDIN 16 TRANSICION 14 25 SUBTOTAL PREESCOLAR 55 1º 27 26 2º 35 38 3º 34 34 4º 26 26 5º 31 33
  • 19. 10 SUBTOTAL BÁSICA PRIMARIA 310 6º 32 38 7º 35 35 8º 34 33 9º 42 41 SUBTOTAL BÁSICA 290 10º 37 42 11º 33 36 SUBTOTAL MEDIA 148 TOTAL FORMAL 803 DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO POLICIA NACIONAL.  MISION POLICIA NACIONAL La Policía Nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz.  VISION POLICIA NACIONAL Al año 2019, la Policía Nacional habrá hecho una contribución de excepcional valor en la convivencia y seguridad ciudadana para la construcción de un país próspero y en paz; soportada en el humanismo, la corresponsabilidad y el trabajo cercano a la comunidad. De la visión de la Policía Nacional se toma como referente para la prestación del servicio educativo los elementos de: construcción de un país próspero y en paz y la política de humanismo, así se alinea a través de los postulados de los Proyectos Educativos Institucionales la finalidad de ofrecer el servicio fundamentado en el humanismo, propendiendo por la formación de ciudadanos que contribuyan a la trasformación de la cultura hasta llegar a alcanzar un país próspero y en paz.  MEGA POLICIA NACIONAL La Policía Nacional prestará un servicio respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano; que garantice comunidades seguras, solidarias y en convivencia. Al 2014 alcanzar los más altos estándares de credibilidad, confianza y posicionamiento, destacándose como el mejor servicio policial de América.  POLITICAS DE CALIDAD POLICIA NACIONAL En la Policía Nacional nos comprometemos a prestar un servicio respetuoso, efectivo y cercano a los ciudadanos, para garantizar comunidades seguras, solidarias y en convivencia, a través del mejoramiento de los estándares de eficiencia, eficacia y efectividad del sistema de gestión integral.
  • 20. 11 OBJETIVOS DE CALIDAD POLICIA NACIONAL  Garantizar la convivencia y seguridad ciudadana.  Lograr el posicionamiento, respeto, credibilidad y apoyo de la comunidad.  Garantizar la participación ciudadana como veedor institucional  MISION DIRECCION DE BIENESTAR SOCIAL Crear y mantener las condiciones que fortalezcan el desarrollo integral de la comunidad Policial, mejoren su calidad de vida y eleven los niveles de identificación, satisfacción y efectividad en su trabajo.  MEGA DIRECION DE BIENESTAR SOCIAL Garantizar las mejores condiciones de calidad de vida laboral, familiar y personal a la comunidad policial, mediante la satisfacción de sus necesidades básicas de bienestar, contribuyendo a la prestación de un servicio policial respetuoso, efectivo y cercano al ciudadano.  MISION AREA EDUCACION Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de Preescolar, Básica y Media Técnica con especialidades en Técnico en Comerciales y Técnico en Sistemas, cimentado en una filosofía humanista, en el horizonte de una educación incluyente, con el fin de contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la comunidad policial. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA  MISIÓN COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA Ofrecer un servicio educativo de alta calidad en los niveles de preescolar, básica y media, cimentado en una filosofía humanista, con el fin de contribuir al desarrollo personal, familiar y social de la comunidad policial.  OBJETIVOS DE CALIDAD COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.  Asegurar la mejora continua del Sistema de Gestión Integral en los colegios.  Contar con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el COLEGIO y el cargo.  Gestionar y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de EDUCACION para la aplicación de la cobertura y así brindar los servicios educativos para la Comunidad Policial que lo requiera.  POLITICAS DE CALIDAD COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA.  Asegurando la mejora continua del Sistema de Gestión Integral en los colegios.
  • 21. 12  Contando con el Talento Humano que tenga los perfiles y competencias que requiere el COLEGIO y el cargo.  Gestionando y generar los recursos necesarios para la prestación de los servicios de EDUCACIÓN para la ampliación de la Cobertura y así brindar los servicios adecuados para la Comunidad policial que lo requieran.  FILOSOFIA DE LA INSTITUCION. El quehacer pedagógico de los colegios de la Policía Nacional se fundamenta en un enfoque humanista, evidenciando la educación como un proceso en el cual el estudiante es el centro de la acción pedagógica. El estudiante en la búsqueda de su capacidad de reflexión e indagación, da espacio para la creatividad, la imaginación y la autorrealización, generando desarrollo de competencias y habilidades personales, familiares, sociales, culturales y espirituales, que le permitan su crecimiento y contribución a la vivencia de una sociedad justa y equilibrada, aceptando las diferencias culturales, raciales, religiosas, políticas y grupales como oportunidades de crecimiento mutuo. La institución educativa, brinda una educación de calidad, generando espacios y oportunidades a cada estudiante desde una propuesta pedagógica democrática humanizante, ofreciendo medios y procesos que permitan al ser humano crecer en los saberes, el desarrollo de competencias básicas y laborales. El colegio contribuye a que los estudiantes construyan su proyecto de vida fundamentado en la convivencia sana, la sostenibilidad del medio ambiente y la libertad para elegir su propio destino. La educación humanista permite que los estudiantes aprendan impulsados por las exploraciones, experiencias, vivencias y proyectos, buscando que inicien o decidan emprender y lograr aprendizajes significativos (en su ser, su pensar y su actuar); donde se resalta como principio que cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje. La motivación, el ejemplo y coherencia del maestro, son pilares fundamentales en el proceso de formación; éste debe estar en la capacidad de interesarse por el estudiante como ser humano, expresar
  • 22. 13 una actitud abierta hacia nuevas metodologías, fomentar el aprendizaje significativo, ser comprensible y sensible a las necesidades, generando un ambiente de justicia y respeto.  PRINCIPIOS Y VALORES. VIVIR EL HUMANISMO EN 3D  EDIFICAR EL SER. Proyecto Transversal en Valores: CAMINANDO EN VALORES. Fundamentado en: Vivir el humanismo en 3D, principios y valores, emanados desde la Dirección General y el SEA  VALORES ETICOS INSTITUCIONALES  Sentido de Pertenencia. Profunda convicción y total disposición y aceptación de la filosofía de principios y principios humanistas que significa ser estudiante de los Colegios de la Policía Nacional.  Honor Estudiantil .Orgullo de pertenecer a la institución Educativa por la excelencia del deber académico y convivencial ante la Comunidad educativa. Entregamos el mejor esfuerzo en el ejercicio estudiantil.  Valor Estudiantil. Voluntad y disposición en su práctica estudiantil, actuamos con determinación y firmeza frente a los obstáculos que se nos pueda presentar en nuestra trasegar académico.  Disciplina. Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas. Reconocemos la subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las órdenes que nos sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal establecido.  Honestidad. Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo ajeno. Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; protegemos y cuidamos los bienes y recursos públicos, empleándolos únicamente para fines del servicio educativo, nos abstenemos de apropiarnos de lo que no nos pertenece; y rechazamos y denunciamos cualquier acto que atente contra nuestro Colegio.  Lealtad. Pertenencia y observancia de los postulados de la Institución. Exaltamos la identidad policial, protegemos el buen nombre de la Institución y de los Colegios de la Policía Nacional y guardamos los preceptos patrios en todas las actuaciones.  Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas del Proyecto Educativo Institucional, enfocándose hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo. Hacemos propias las directrices educativas sobre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado; cumplimos con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones; y orientamos todas las actuaciones hacia el logro de los objetivos institucionales.  Respeto. Reconocer la dignidad y los derechos de los otros, respeto por la diversidad. Observamos y protegemos los derechos y libertades del ser humano; otorgamos un buen trato a la comunidad y a los miembros de la Institución; realizamos la planeación institucional teniendo en cuenta la protección del medio ambiente; y desarrollamos programas de formación de cultura ecológica dentro y fuera de la Institución.  Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, dentro del marco de la cultura y de la Ley. Reconocemos y valoramos las distintas formas de pensar, sentir y actuar de los demás; promovemos la concertación de intereses frente a objetivos comunes; y guardamos compostura ante situaciones críticas e inesperadas.
  • 23. 14  Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni favoritismo. Garantizamos el cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la convivencia y seguridad ciudadana.  Transparencia. Claridad y visibilidad en el ejercicio de la actividad estudiantil. Somos ejemplo con nuestro actuar limpio, dando información veraz y oportuna; y estamos abiertos al control de la comunidad educativa.  Participación. Abrir y promover espacios para que formemos parte activa en el logro de objetivos comunes. Atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las exigencias del entorno y las expectativas de la comunidad Educativa.  Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista frente a los otros. Actuamos humanitariamente ante las necesidades de la comunidad y del país, y mantenemos el espíritu de compañerismo fomentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la adversidad.  Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y conscientes. Asumimos las consecuencias de nuestros actos, tomando medidas para prevenirlas, corregirlas o resarcir los perjuicios causados.  Seguridad. Firmeza en el actuar, considerando los riesgos propios y de nuestro entorno escolar. Nos reconocemos como seres humanos vulnerables por eso propiciamos el autocuidado generando factores protectores.  Vocación Docente. Profunda convicción y total disposición hacia el servicio. Asumimos la profesión docente como proyecto de vida, y somos testimonio ejemplar de lo que significa ser docente e integrante de la Policía Nacional.  MAPA DE PROCESOS Y ESTRUCTURAL ORGANIZACIONAL
  • 24. 15 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL De acuerdo con la Resolución No. 0103 del 15 de enero de 2010, se ha establecido la estructura organizacional básica para los Colegios de la Policía Nacional, de la que se desprenderán funciones específicas acordes a la misionalidad del mismo en el marco de los cargos establecidos para la planta de la Policía Nacional y cuya complejidad dependerá del volumen de servicios ofertados. DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL SUBDIRECCIÓN ÁREA DE EDUCACION SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL METROPOLITANA O DEPARTAMENTO DE POLICIA RECTORÍA ASOCIACIÓN EGRESADOS CONSEJO DE PADRES ASOCIACIÓN PADRES DE FAMILIA PERSONERO CONSEJO ESTUDIANTIL CONTRALOR CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADÉMICO SECRETARÍA ACADÉMICA COORDINACIÓ N ACADÉMICA COORDINACIÓ N DESARROLLO HUMANO COORDINACIÓ NADMINISTRAT IVA Y FINANCIERA
  • 25. 16  CERTIFICACIONES ANTECEDENTES DE LA CERTIFICACIÓN POR ICONTEC E IQNET El Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) elaboró una norma para las empresas del Estado, conocida como NTC-GP1000 , partiendo de la aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley 872 de 2003, donde se exige a las entidades implementar un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). Con base en las disposiciones generales de Gestión de Calidad para el sector público el Director General de la Policía MG. OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO direccionó la implementación de la norma NTC-GP 1000, 2004 con el desarrollo de los procesos, procedimientos, programas y proyectos que se ajustan a la naturaleza de la Institución. El Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional, en su sede de Pereira y en consonancia con sus pares en el país, implementa desde el año 2008 el Sistema de Gestión de Calidad buscando altos niveles de eficacia, eficiencia y efectividad en la prestación del servicio Educativo logrando a finales del año 2009 la Certificación de Calidad por el ICONTEC Y EL IQNET. La Certificación de los Colegios fue entregada por parte de ICONTEC e IQNET, al Señor Director de la Policía Nacional M.G. OSCAR ADOLFO NARANJO TRUJILLO, el día 5 de Noviembre en el marco de la celebración de los 118 años de la Institución. La Certificación de los 22 colegios fue entregada en Ceremonia Especial en la ciudad de Bogotá el día 18 de Noviembre de 2009 en presencia del Señor B.G. RODOLFO PALOMINO LÓPEZ Director de Tránsito y Transporte, el Señor B.G. JORGE HERNANDO NIETO ROJAS, Director Nacional de Talento Humano, el Señor Coronel JOSÉ VICENTE SEGURA ALFONSO Director de Bienestar Social y la Sra. Teniente Coronel GENNY CALVO OLMOS Jefe del Área de Educación de la Policía Nacional. Una vez se logra el ritmo de estandarización en los colegios de la Policía Nacional se van descubriendo nuevos elementos que motivan ajustes para la optimización del servicio que se ofrece, por tanto la última norma que la Alta Dirección adopta para la Certificación es la Norma Internacional ISO 9001: 2008 que permite el Sistema de Gestión Integral en la Instituciones educativas, la evaluación y el mejoramiento continuo. Los procesos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen una alineación vertical que obedece a la estandarización de los mismos; dentro de una estructura jerárquicamente organizada que a partir del Direccionamiento Estratégico con los elementos centrales de Misión, Visión, Mega, Objetivos, Políticas de Calidad, Filosofía, Principios y valores Institucionales, se despliega a manera de cascada partiendo de la Dirección de la Policía Nacional, la Dirección de Bienestar Social, el Área de Educación y los 22 Colegios de la Institución. Los Rectores, Coordinadores y líderes de Gestión de Calidad en cada Colegio, se dieron a la tarea de capacitarse para poder guiar las comunidades y los equipos en la dirección correcta, La Rectoría y sus inmediatos colaboradores formaron parte de este fuerte e intenso proceso, con densas y largas jornadas de trabajo y mucho sentido de pertenencia, hasta lograr la capacitación, interacción, articulación y ejecución de los 13 procesos.
  • 26. 17 El equipo del Colegio se vinculó al desarrollo de un DIPLOMADO DE AUDITORES INTERNOS EN GESTION DE CALIDAD, que la Gestión Administrativa y Financiera contrató con la Universidad Tecnológica de Pereira. Para la implementación de la Norma Técnica de Calidad NTC-ISO 9001 2008, dentro de la Policía Nacional se requirieron los trabajos de diseño y ajuste de todo lo pertinente a los tres niveles: Nivel I: Alta Dirección Policía Nacional Nivel II: Direcciones Generales de la Policía Nacional Nivel III: Colegios de la Policía Nacional, Recreación y Deporte. Bajo la dirección, instrucción y apoyo del Área Educativa se implementa en el Colegio, el Mapa de Procesos de Educación para el III Nivel. Todos los equipos intensifican sus jornadas de trabajo y gracias a este esfuerzo, hoy, la Certificación es un hecho, que se logró con el aporte de todos y todas. Lo importante es mantenerse para mejorar día a día y de esa forma ir “TRASCENDIENDO EN EDUCACIÓN CON CALIDAD Y EXCELENCIA”, lema adoptado por el equipo líder de calidad del colegio.  PROCESOS GERENCIALES  PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRÁTEGICO Está a cargo del Rector, tiene como objetivo direccionar, controlar y evaluar la adopción y despliegue de las políticas y lineamientos Institucionales a través del desarrollo del Proyecto Educativo Institucional PEI, el cual se inicia con la realización del diagnóstico institucional hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, de acuerdo con el seguimiento y evaluación de los procesos desarrollados por los directivos y docentes. Se ejecuta a través del seguimiento que se hace en la caracterización del proceso, empleando el método Deming o ciclo (PHVA) y aplica para todos los procesos del Colegio.  PROCESO DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Está a cargo del responsable planeación ; tiene como objetivo actualizar, divulgar, socializar y mantener el Sistema de Gestión Integral; el cual se inicia con el diseño del Plan de Trabajo, a través de la caracterización, hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA); aplica para todos los procesos del colegio.  PROCESO INTEGRIDAD POLICIAL Se ejecuta a través de la caracterización del proceso, tiene como objetivo planificar, ejecutar y controlar acciones encaminadas a modelar el comportamiento ético; el cual se inicia con analizar, reflexionar e identificar el estado de las prácticas éticas, hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, siguiendo el ciclo (PHVA). Aplica para todos los funcionarios del colegio.
  • 27. 18  DIRECCIONAMIENTO DEL TALENTO HUMANO: Tiene como objetivo implementar los componentes del Modelo de Gestión Humana por competencias con el fin de mejorar el desempeño laboral y la calidad en la prestación del servicio educativo, inicia con el análisis de la información del Talento Humano del Colegio, hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA), de acuerdo con el seguimiento y evaluación del proceso, aplica para todos los funcionarios del colegio.  PROCESOS MISIONALES.  PROCESO ADMISIONES Y REGISTRO Está a cargo de la Secretaría Académica; se ejecuta a través de la caracterización del proceso, tiene como objetivo realizar admisiones, registro y actualizaciones de la información de los estudiantes matriculados; así como la información legal que le otorga vida jurídica al colegio. Inicia con el análisis de la información hasta la implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, siguiendo el ciclo (PHVA) de acuerdo al seguimiento y evaluación. Aplica para toda la comunidad educativa. El Colegio considera la admisión de nuestros estudiantes, como un proceso que garantice la continuidad del Proyecto Educativo, por lo tanto es importante conocer las familias e identificarlas como futuras gestoras de la filosofía, principios, misión y visión del Colegio. PROCESO DE ADMISIÓN. Para ingresar, los aspirantes se someterán al siguiente proceso de admisión:  Imprimir formulario para solicitud de cupo en www.policia.gov.co/bienestarsocial  Entregar a la Secretaría Académica el formulario y los documentos requeridos por del colegio.  Realizar prueba de actitud y entrevistas a los aspirantes con los padres o acudientes  Asignación de cupo por parte del grupo interdisciplinario  Verificar listado de admitidos.  Autorizar matricula  Formalizar matricula DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA LA MATRÍCULA (De acuerdo al instructivo No. 0008 DIBIE - AREDU - 70 “LINEAMIENTOS PARA EL PROCEDIMIENTO DE ADMISIONES Y MATRÍCULA EN LOS COLEGIOS DE LA POLICÍA NACIONAL” del 04 de Abril de 2012).  REQUISITOS ESTUDIANTES ANTIGUOS  Orden de matrícula para el año lectivo.  Certificado médico de aptitud para convivir en comunidad, con vigencia no mayor de treinta (30) días.  Formulario diligenciado para autorización de descuento por nómina de costos educativos.
  • 28. 19  Diligenciamiento del contrato de matrícula, pagaré y carta instrucción del pagaré.  ASIGNACIÓN DE CUPOS PARA ESTUDIANTES NUEVOS Conforme con las políticas y directrices impartidas por la Policía Nacional a través de la Resolución No. 00986 del 31 de marzo de 2011 y al procedimiento establecido 3AD-PR-0001 en el marco del Sistema de Gestión Integral, anualmente se establece el cronograma para la realización de las actividades de selección de aspirantes nuevos a los Colegios de la Policía Nacional, quienes deben ser beneficiarios de los programas de bienestar social.  DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA MATRÍCULA DE ESTUDIANTES NUEVOS  Orden de matrícula para el año lectivo.  Certificado médico de aptitud para convivir en comunidad con vigencia no mayor de treinta (30) días.  Para estudiantes del nivel de Preescolar se debe presentar fotocopia del carnet de Vacunación que le correspondan según su edad y concepto médico de agudeza visual y audiometría.  Formulario diligenciado para autorizar los descuento por costos educativos, a través del procedimiento de nómina.  Diligenciamiento del contrato de matrícula, pagaré y carta instrucción del pagaré.  Certificado de estudios cursados en otra (s) instituciones educativas.  Fotocopia del documento de identidad del estudiante, según la edad, así: • Del registro civil con el Número Único de Identificación Personal "NUIP", para estudiantes menores de siete (7) años. • De la tarjeta de identidad, para estudiantes entre siete (7) y diecisiete (17) años. • De la cédula de ciudadanía, para estudiantes mayores de dieciocho (18) años. Es de anotar que el proceso de inscripción de los estudiantes se realiza a través del formato estandarizado en la web escolar.  PROCESO GESTIÒN CURRICULAR: Está a cargo del Coordinador académico se ejecuta a través de la caracterización del proceso. En Gestión Curricular, el estudiante es el centro nuclear de los procesos y el currículo, la herramienta para potenciar su talento, buscando el ideal de hombre y mujer integral, donde la formación en valores adopta un énfasis especial para ser conjugados con el conocimiento, la creatividad y el servicio, lo cual el colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira se ha propuesto en su misión, la cual busca formar ciudadanos comprometidos, autónomos, con capacidad de liderazgo, innovadores, con criterios éticos y morales que le permitan situarse competentemente en el contexto laboral y social. La Gestión Curricular, se desarrolla en el marco del enfoque Humanista con un modelo pedagógico de “Escuela transformadora” que privilegia el aprendizaje significativo, fortalecido con los principios rectores de la institución policial; sustentado en un currículo flexible y dinámico cuyo diseño, ejecución, evaluación se dirige hacia el mejoramiento académico con calidad, pertinencia y equidad para asegurar que los estudiantes logren y consoliden las competencias básicas para actuar de manera responsable consigo
  • 29. 20 mismos, con la naturaleza y con la comunidad de la que forman parte, y que participen activamente en la construcción de una sociedad más justa, más libre y democrática.  PROCESO GESTIÓN COMUNIDAD: Está a cargo del Coordinador de Desarrollo Humano, se ejecuta a través de la caracterización del proceso, tiene como objetivo planificar, ejecutar y controlar programas que propendan por el bienestar de la comunidad educativa y contribuyan a su formación integral. Inicia con analizar los elementos de entrada para establecer las fortalezas y debilidades de cada uno de los programas hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA); de acuerdo con el seguimiento y evaluación, aplica para toda la comunidad educativa. Dentro del planteamiento humanista se dirige al logro de una mejor calidad de vida de la comunidad, la cual es un construido histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad. La gestión de la comunidad del Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira frente al reto de la calidad de vida es el componente del mundo educativo que se centra en la participación y la convivencia de sus integrantes y la educación para el mismo ejercicio en la sociedad de la cual hacen parte, trabaja la prevención de los riesgos a que se encuentra expuesta por las acciones de la naturaleza y las consecuencias del accionar individual y el desempeño psicosocial de personas y grupos que la integran, se ocupa también de la organización, regulación y control de la inclusión, permanencia y seguimiento de impacto de los procesos que la organización educativa adelanta. PROGRAMAS DE GESTIÓN COMUNIDAD. PARTICIPACION Y CONVIVENCIA PREVENCION PERMANENCIA E INCLUSIONPROYECCION A LA COMUNIDAD ACTIVIDADES GESTION DE CONVIVENCIA Y RESOLUCION DE CONFLICTOS  Resolución conflicto  Socialización manual de convivencia ACTIVIDADES PROMOCION Y PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES  DARE  Escuela saludable  Promoción y prevención ACTIVIDADES ATENCIÓN A POBLACIÓN CON NECESIDADES ESPECIALES  Población vulnerable  Asesoría psicopedagógica  Seguimiento casos  Plan padrino  Becas  Integración aula regular ACTIVIDAD ESCUELA DE PADRES ACTIVIDADES SERVICIO SOCIAL ACTIVIDAD EDUCACIÓN SEXUAL ACTIVIDAD ORIENTACION VOCACIONAL Y PROYECTO DE VIDA ACTIVIDAD FORTALECIMIENTO VALORES Y ESPIRITUALIDAD ACTIVIDAD SUBVENCIONES ACTIVIDAD ESTIMULOS E INCENTIVOS A ESTUDIANTES
  • 30. 21  PROCESOS SOPORTE  PROCESO DIRECCIONAMIENTO TECNOLÓGICO: Está a cargo del Jefe de Telemática del Colegio, se ejecuta a través de la caracterización del proceso, tiene como objetivo gestionar y optimizar el uso de los recursos tecnológicos y de comunicación del colegio, inicia con el análisis de necesidades tecnológicas hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, de acuerdo con el seguimiento y evaluación del proceso, aplica para todos los procesos del colegio.  ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS: Está a cargo del Coordinador Administrativo y Financiero, tiene como objetivo planear y administrar los recursos financieros que garanticen la prestación del servicio educativo, inicia con el análisis de información del componente administrativo y elaboración de diagnóstico hasta implementar del plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA); está dirigido a toda la comunidad educativa.  PROCESO GESTIÓN DOCUMENTAL: Está a cargo del responsable de Gestión Documental; tiene como objetivo asegurar la disponibilidad de la información consolidada en los registros de la institución, inicia con la recepción de la documentación hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA); aplica para todos los procesos del colegio.  PROCESO LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO: Está a cargo del Coordinador de Administración Financiera, tiene como objetivo administrar los recursos logísticos del colegio, para apoyar en forma efectiva la prestación del servicio educativo, inicia con la identificación de necesidades hasta la implementación del plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas empleando el ciclo (PHVA); aplica para toda la comunidad educativa.  PROCESOS DE EVALUACIÒN Y MEJORA. PROCESO CONTROL INTERNO: Está a cargo del responsable planeación, tiene como objetivo garantizar el examen autónomo y objetivo del funcionamiento del Sistema de Gestión de Calidad, inicia con la evaluación independiente de cada uno de los procesos, hasta implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA), aplica para todos los procesos del colegio. PROCESO MEJORA CONTINUA E INNOVACION: Está a cargo del responsable planeación, tiene como objetivo promover la identificación y emprendimiento de acciones que permitan la mejora del desempeño en los procesos y la búsqueda permanente de la calidad del servicio, inicia con el análisis de la evaluación de los procesos hasta
  • 31. 22 implementar el plan de mejoramiento de las acciones correctivas y preventivas, empleando el ciclo (PHVA); aplica para todos los procesos del colegio.  DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE Y MODELO PEDAGÓGICO  ENFOQUE HUMANISTA La institución educativa perfila las acciones de cada gestión, desde un enfoque “humanista”. Por tanto, basa su filosofía en la comprensión de las motivaciones internas y externas para satisfacerlas a partir del ejercicio de prácticas axiológicas, intelectuales y estéticas. Rogers pensaba que cada persona vive y construye su personalidad a partir de ciertos objetivos; y el objetivo más alto sería ser feliz, autorrealizarse. Desde esta perspectiva, las interpretaciones de corte humanista como lo plantea Streeten, 1986, “el objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres humanos la oportunidad de vivir una vida plena; la incumbencia fundamental del desarrollo son los seres humanos y sus necesidades” Así mismo, Maslow, uno de los principales ponentes del humanismo en la teoría sobre la motivación humana y las necesidades humanas le da especial importancia al anhelo de desarrollo individual y la motivación intrínseca, destaca la libertad personal, la capacidad crítica y analítica como ser bio-etno-sociocultural, activo y participativo, el respeto, el derecho a la libre expresión, la concertación y diálogo. El humanismo se refiere al estudio y promoción de los procesos integrales de la persona (Hernández Rojas, 1998). De acuerdo con este paradigma humanista, los estudiantes son personas individuales, únicos, diferentes de los demás; personas con iniciativa, con necesidades personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar problemas creativamente. En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su personalidad total.  Postulados Comunes ala Mayoría de Los Humanistas, a Saber: a) El ser humano es una totalidad. Este es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente. b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos. c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, verá favorecidas sus potencialidades. d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas. e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro. f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida. g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones. Luego entonces, es posible señalar algunos de los rasgos que debe asumir el educador humanista:
  • 32. 23 a) Ha de ser un maestro interesado en el estudiante como persona total. b) Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza. c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo. d) Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus alumnos. e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos (empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y sentimientos. f) Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas. g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él. En este sentido, el colegio retoma teorías, postulados y fundamentos de este enfoque para transferirlos a la realidad institucional e iluminar el quehacer pedagógico, transversalizando con él, todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, metodologías, evaluación, recursos y relaciones pedagógicas. En el desarrollo de los procesos educativos con enfoque humanista el colegio busca:  Favorecer el desarrollo de la auto-realización y estimular el auto-conocimiento.  Fomentar en el educando la capacidad para atender necesidades personales, a partir de acciones flexibles y abiertas.  Fomentar el desarrollo de la individualidad a partir de la comprensión y ejercicio de la libertad.  Permanente reconocimiento como seres humanos únicos con capacidades y posibilidades para trascender.  Reconocer que el estudiante es el centro de la educación como persona total, individual, única y diferente , con afectos, necesidades, intereses y valores particulares  El desarrollo de potencialidades a partir del descubrimiento y reconocimiento de las inteligencias múltiples y ritmos de aprendizaje de cada individuo, buscando así fomentar un auténtico crecimiento personal y el respeto por la diversidad.  Potenciar la creatividad y estimular el emprendimiento  Reconocer la necesidad de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a conocer  Realizar permanente trabajo sobre la tarea de enseñar a pensar  Desarrollar habilidades en el educando que le permitan comprender como se produce el conocimiento, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación  Aprender a comprender el sentido y significado de conceptos, procesos y valores que le permitan tener competencias interpretativas, propositivas, argumentativas, ciudadanas y laborales.  Mantener una actitud positiva hacia el logro de aprendizajes significativos.  Aprender a modificar esquemas y a desarrollar estrategias para solucionar conflictos respecto al saber y conflictos de convivencia.  Facilitar instrumentos teóricos y prácticos para la convivencia pacífica con el otro.  Permitir el desarrollo de aptitudes para el trabajo, para el desenvolvimiento en la vida cotidiana.  Motivación permanente para el aprovechamiento del tiempo libre  Desarrollo de una cultura ambiental y de aptitudes favorables hacia el cambio social.  Reconocer que la tarea del maestro es la de facilitar experiencias de auto realización, donde la relación maestro – estudiante es de consideración, respeto, apoyo y entendimiento en medio de un clima de confianza y comprensión de la libertad, donde la relación de autoridad no es asumida en términos directivos o de autoritarismo, sino de facilitador y orientador de procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • 33. 24  Fortalecer en el educador las competencias y habilidades especiales para planear, diseñar y organizar lo relacionado con los contenidos de la asignatura , su experiencia didáctica , manejo de material y medios educativos y la utilización de estrategias para crear y mantener un clima favorable en el desempeño de roles. Carl Rogers sugiere que el profesor abandone las recetas estereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, porque como dice Freire “el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común”.  MODELO PEDAGÓGICO El Modelo Pedagógico Institucional se define en el constructivismo basado en el aprendizaje significativo, y el desarrollo de competencias teniendo como eje principal la Educación centrada en la persona. El modelo parte de la persona y del conocimiento innato que posee para sobrevivir, desarrollar, aprender, relacionarse y descubrir nuevas posibilidades epistemológicas, todo esto le permite a la persona autodireccionar su conocimiento y tomar sus propias decisiones lo implica asimilar su propio discernimiento. El modelo educativo promueve el desarrollo integral del individuo y el equilibrio que debe existir entre este y su entorno proyectándolo a nivel social, conduciéndonos a desarrollar una enseñanza en relación con la cultura, así como vertebrar la construcción personal del alumno ene l seno de la interacción social. El énfasis en las interrelaciones y no sólo en cada uno de los elementos por separado, aparece como uno de los rasgos distintivos de la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. El constructivismo, es un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea. El aprendizaje significativo va más allá de la simple acumulación de datos y hechos que señala una diferencia en la conducta del individuo; es un aprendizaje penetrante, que no constituye un simple aumento de conocimientos, sino que involucra cada aspecto de su existencia. El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Se evidencia que el equipo docente y la comunidad educativa en general han recibido capacitación y conocen los diversos cambios en la teoría sobre la pedagogía, que se ha encontrado en la discusión sobre formas y estrategias de acuerdo a las corrientes y a las modas pedagógicas existentes y en medio de esta danza va acercándose a un modelo pedagógico incluyente que, sin descartar los aportes positivos de cada propuesta, define un modelo propio que se ajusta a las necesidades de los estudiantes y a las demandas sociales de la escuela.
  • 34. 25  El Contexto: “Familia Policial” Parte del conocimiento de la realidad bio-etno-socio-cultural que vivencia el individuo, la familia y la comunidad que conforma la Policía Nacional en esta región del país. Las características especiales, las costumbres, la idiosincrasia, la situación sui génesis de la familia policial le dan la caracterización al PEI donde se tiene en cuenta situaciones que no son comunes a otros contextos educativos, tales como cambio de colegio frecuente por traslado laboral del padre, rol obligado de madre – padre, dado que el uniformado con frecuencia se encuentra ausente por largas temporadas lo que genera con regularidad, disfunción en la dinámica familiar. Significativa población de estudiantes en condición de orfandad, importante población de padres con discapacidad física y mental como consecuencia de acciones de alto riesgo, propias de su labor, población estudiantil vulnerable por las dificultades emocionales a las que se ve abocada afrontar en su entorno familiar.  Las Metas: “ Civilidad” Formar ciudadanos de bien para la sociedad, pensando en la persona a partir de su naturaleza propia con el fin de descubrir qué es bueno para su auténtico progreso y plenitud. Una formación dirigida a lo cognitivo y a lo afectivo, que la instrucción y formación en conocimientos y capacidades les permita competir con eficiencia y actuar consciente y críticamente en el contexto siempre cambiante. Ciudadanos ejemplares en los que la formación de valores, sentimientos y modos de comportamiento reflejen el carácter humanista de este modelo  Desarrollo: “Integralidad” Procesos educativos enmarcados en la integralidad cuando se expresa el carácter cognitivo relacionado de muy buena manera con las dimensiones del ser humano y el reconocimiento de la otredad como posibilidad de crecimiento. Donde el énfasis cognitivo propicia la transversalidad del conocimiento y apropiación de procesos en diversos contextos, es decir aprendizajes con significado favoreciendo el sentido crítico - analítico y las dimensiones ético, estético que posibilitan el encuentro del mundo desde el otro, situado en el marco de la convivencia, la tolerancia, el respeto, a la diferencia, la capacidad de sentir el mundo y sus manifestaciones. Una educación que prepara al estudiante para la vida, en un proceso de integración personal, social y laboral.  Contenido: “Significación” La organización del conocimiento se presenta en un sentido holístico, que ubica al educando dentro de un contexto práctico significativo, real y con sentido lógico.Desde lo cognoscitivo, contenidos acordes con el avance de la ciencia y la cultura para formar en el presente proyectados al futuro, con pensamiento crítico, reflexivo en su contexto local y global, teniendo en cuenta las interrelaciones entre las áreas del conocimiento para el desarrollo integral desde una red epistémica. Referente a la visión humanista, toma fuerza el componente axiológico, el hombre y las relaciones: consigo mismo y con los otros, es decir, mismidad y otredad para la convivencia ciudadana.  El Método: “Participativo-Activo-Liberador”
  • 35. 26 Reconoce los intereses de la comunidad en los procesos de formación integral, para que asuman el mundo de la vida y lo transformen según su realidad social, científica y cultural. Estimula a los estudiantes para el desarrollo del racionamiento lógico en la solución de situaciones problema, contribuyendo a la construcción de sentido en la cotidianidad, donde el estudiante aprende haciendo y conociendo su entorno. Se caracteriza por ser dialógico, analítico, participativo, reflexivo, crítico, tolerante, vivencial, práctico, propositivo, deductivo. Busca el desarrollo de competencias ajustadas al contexto social, político y económico para que el educando encuentre significado y pertinencia a lo que hace y aprende.  Evaluación: “Integralidad” Se asume como un proceso permanente que no sólo permite evidenciar cómo van los procesos , planes, y proyectos para establecer acciones mejoradoras que conlleven el crecimiento individual y colectivo, sino que permite el reconocimiento, la confrontación y la contextualización de los saberes y se constituye en una evidencia de la apropiación de conocimientos con significado, es decir, la evaluación va mostrando el avance desde los programas, el docente y de los educandos. La evaluación es integral, reúne diversos elementos personales, cognitivos y circunstanciales que permiten demostrar y aplicar el saber, detecta el grado de ayuda que requiere el estudiante para fortalecer los aprendizajes, desarrolla acciones y actividades organizadas para la valoración de todas las cualidades y cambios obtenidos desde una perspectiva formativa y cualitativa. Es un proceso de redescubrimiento estudiante- profesor, que permite visualizar la evaluación como una posibilidad de aprendizajes.  Mediaciones Pedagógicas: “Tecnológicas-Gnoseológicas” Hace referencia a todas las estrategias que promueven, facilitan y estimulan el aprendizaje. Es una vía para fomentar el aprendizaje significativo y constituyen el soporte fundamental de apoyo para realizar los procesos de acompañamiento, seguimiento e interacción permanente con los estudiantes. Así tenemos, entre las mediaciones pedagógicas , los medios materiales como libros, textos impresos, materiales audiovisuales, multimedia,, los encuentros , discusiones grupales, saberes y vivencias de los estudiantes, los encuentros virtuales a través de, correo electrónico, las sesiones tutoriales , los grupos de estudio, las prácticas estudiantiles, el sistema de evaluación del aprendizaje, las actividades investigativas y de proyección social, laboratorio, salas de sistemas. El colegio Nuestra Señora de Fátima para operacionalizar su modelo pedagógico cuenta con una mediación gnoseológica titulada “Momentos Pedagógicos” y se constituye en el instrumento organizador, orientador y potenciador, de la formación humanista y del desarrollo integral de los estudiantes, sustentada en los planteamientos de la Escuela Transformadora con aprendizajes significativos.
  • 36. 27  Relaciones Educativas: “ Interactivas-Dialógicas” La institución establece y promueve unas relaciones dialógicas en donde se puedan establecer acuerdos para la convivencia y se respeten los descensos sustentados en el respeto por el otro. Una relación de igualdad, inmersa en la equidad y la justicia social.Hay una interacción y participación activa de toda la comunidad educativa en la construcción del mundo desde si, para sí y con los demás con una forma de comunicación abierta que crea lazos, contribuyendo con esto a establecer unas buenas relaciones entre todos los actores de la Institución, primando la del maestro-estudiante, estudiante-estudiante, maestro- padre de familia, directivo-estudiante, padre de familia-directivos, directivos-maestro. Estas relaciones se van fortaleciendo a través de escuelas de padres, encuentros, reuniones y actividades recreativas, , celebraciones, eventos culturales y sociales que posibilitan la expresión de sentimientos, acuerdos, desacuerdos, motivaciones, saberes, sentires. El reconocimiento del otro, el respeto de roles y compromiso con la misión institucional, enmarcan las relaciones Institucionales orientadas a la búsqueda de objetivos comunes para la formación integral de sus educandos.  Postulados del Constructivismo Corriente psicológica y modelo pedagógico, que tiene como base teórica fundamental los planteamientos de la epistemología genética de Jean Piaget, de la cual se deriva. El constructivismo sostiene que el individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación el medio que la rodea. En este sentido, el aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo en el que los conocimientos anteriores son claves en la adquisición de los nuevos. En este proceso no es solo la posibilidad de construirlo, sino también de adquirir una nueva competencia que le permite generalizar, y aplicar lo conocido a una situación nueva. Esta construcción se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (según Piaget), en la interacción con otros (esquema vigotskiano), y cuando es significativo para el sujeto (tesis de Ausubel). Filosóficamente el constructivismo plantea que el mundo es un mundo humano, producto de la interacción con los estímulos naturales y sociales que se procesan desde las operaciones mentales, implicando que el conocimiento no se recibe de manera pasiva ni producto de otro, sino que es procesado y construido activamente, donde la función cognoscitiva está al servicio de la vida, teniendo así una función adaptativa, y posibilitando que el conocimiento permita a la persona organizar su mundo experiencial y vivencial. Así, el aprendizaje humano es siempre una construcción interior, pues la objetividad, separada del ser humano no tiene sentido, y el aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
  • 37. 28 El modelo constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas, de las que realiza nuevas construcciones mentales. La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza se organiza en torno a tres ideas fundamentales, una la de que el alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje, es quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea, y ni siquiera el facilitador, puede hacerlo en su lugar, pues la enseñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental constructiva del alumno; dos, la actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenido que ya poseen un grado considerable de elaboración, es decir, que es el resultado de un cierto proceso de construcción a nivel social, así los niños construyen o reconstruyen objetos de conocimiento que de hecho están construidos, como sucede con el sistema de la lengua escrita, o la construcción de operaciones aritméticas elementales, pero estas operaciones ya están definidas; y tres, el hecho de que la actividad constructiva del alumno se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistentes condiciona el papel que está llamado a desempeñar el facilitador, cuya función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa, sino, además, orientar esa actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales. Según el constructivismo, aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un modelo mental del mismo, por lo que la construcción del conocimiento supone un proceso de elaboración en el sentido que el alumno selecciona y organiza las informaciones que le llegan por diferentes medios, el facilitador entre otros, y estableciendo relaciones entre los mismos. En esto hay un elemento que ocupa un lugar privilegiado, el conocimiento previo, pertinente que posee el alumno en el momento de iniciar el aprendizaje, conceptos, concepciones, representaciones y conocimientos, adquiridos en el transcurso de sus experiencias previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación, y que determinan qué informaciones selecciona, cómo las organiza y qué tipos de relaciones establece entre ellas. Si el alumno consigue establecer relaciones sustantivas y no arbitrarias entre el nuevo material de aprendizaje y sus conocimientos previos, es decir, si lo integra en su estructura cognoscitiva, será capaz de atribuirle significados, de construirse una representación o modelo mental del mismo y, en consecuencia, habrá llevado a cabo un aprendizaje significativo. Para que esto se posibilite el contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de su estructura interna, o significación lógica, que exige que el material de aprendizaje sea relevante y tenga una organización clara, como desde el punto de vista de la posibilidad de asimilarlo, o significación psicológica, que requiere la existencia en la estructura cognoscitiva del alumno, de elementos pertinentes y relacionables con el material de aprendizaje. De igual manera el niño debe tener una disposición favorable para aprender, estar motivado para relacionar el nuevo material de aprendizaje con lo que ya sabe, lo que subraya la importancia de los factores motivacionales. Estas condiciones hacen intervenir elementos que corresponden no sólo a los educandos, o sea el conocimiento previo, sino también al contenido del aprendizaje, su organización interna y su relevancia, y al facilitador, que tiene la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento de relaciones entre el conocimiento previo de los alumnos y el nuevo material de aprendizaje. El aprendizaje del alumno va a ser más o menos significativo en función de las interrelaciones que se establezcan entre estos tres elementos y de lo que aporta cada uno de ellos al proceso de la enseñanza. Ello determina que en una perspectiva constructivista, el diseño y planificación de la enseñanza ha de
  • 38. 29 prestar atención simultánea a cuatro dimensiones, como son, primero, los contenidos de la enseñanza que debe contemplar factual, conceptual y procedimental el ámbito en cuestión, y las estrategias de planificación, control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito; segundo, los métodos y estrategias de enseñanza, cuya idea clave es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible; tercero, la secuencia de los contenidos, que deben ir progresivamente de los elementos más generales y simples a los más detallados y complejos; y cuarto, la organización social, en cuanto a los efectos positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración. Para que la ayuda de los mediadores sea efectiva, y conlleve desarrollo, es necesario que exista intencionalidad por parte del facilitador o mediador; reciprocidad, pues hay aprendizaje más efectivo cuando hay un lazo de comunicación fuerte entre el facilitador y alumno; trascendencia, para el alumno poder ir más allá de una situación actual para aplicar los conocimientos a otras problemáticas, sin requerir la actuación directa del adulto; mediación del significado, cuando el facilitador construye conceptos con los alumnos, y los estimula a poner en acción el pensamiento y la inteligencia, estableciendo relaciones o elaborando hipótesis; y finalmente, la mediación de los sentimiento de competencia y logro, para que el alumno se sienta capaz y se asegure una disposición positiva para el aprendizaje y aceptación de nuevos aprendizajes, lo que aumenta la autoestima, facilita el sentimiento de logro personal y de cooperación con otros. El constructivismo supone igualmente un clima afectivo, armónico, de confianza mutua, en el que el maestro ayuda al alumno a vincularse con el conocimiento, particularmente en el proceso de su adquisición. Desde este punto de vista el maestro ha de conocer los intereses de sus educandos y las diferencias individuales, conocer sus necesidades evolutivas, conocer los estímulos de su contexto: familiares, comunitarios, educativos, etc., y contextualizar las actividades. En suma, el constructivismo como teoría pedagógica se basa en cinco postulados que lo caracterizan, uno, que el conocimiento se construye; dos, que se hace a partir de la acción, bien sea física o mental; tres, el conocimiento adquirido es el repertorio que posee el individuo para manejar e interpretar el mundo; cuatro, cada conocimiento tiene un doble proceso, condicionado por el saber ya existente pero que a su vez modifica y reestructura ese saber previo; y cinco, los saberes se incorporan como redes conceptuales, y no como elementos yuxtapuestos. En la educación infantil el constructivismo ha tenido una amplísima difusión, creando un modelo pedagógico que centra la actividad pedagógica en el proceso de construcción del conocimiento, si bien considera lo socio afectivo y la cooperación, organizándose alrededor de ejes que surgen del proceso cognoscitivo, y donde el educador juega un papel orientador para que el niño reflexione a partir de sus propias acciones, y organizando una rutina diaria diseñada para dar dirección a los niños y desarrollar los controles internos; centrada en primer lugar en la necesidad del niño de trabajar activamente, y en segundo en la necesidad del educador de tener un ambiente de orden; proveer mecanismos para que los educandos sean responsables de crear materiales y actividades para su propio proceso de aprendizaje; y proporcionar una variedad de interacciones entre ellos y los adultos, con un tiempo para planificar, otro de trabajo en las áreas, un tiempo de organizar, otro para recuento de la actividad diaria y de grupo en el que se desarrollan experiencias claves en función de los ejes programáticos, y finalmente, un tiempo de expresión corporal y musical.
  • 39. 30 El constructivismo, como teoría del conocimiento y modelo pedagógico, ha sido una de las tendencias más importantes dentro de la enseñanza en el siglo XX, manteniendo su vigencia actual.  APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS La Escuela transformadora privilegia los aprendizajes significativos, el cual permite que los estudiantes aprehendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. Estos aprendizajes como proceso de adquisición de conceptos, depende íntegramente de las actividades mentales del que aprende, relacionando la nueva información con los conocimientos previos y uniendo este proceso a una disposición para aprender significativamente. El aprendizaje se dice significativo cuando el estudiante se apropia algo y lo inserta en la esfera personal, haciéndolo útil en otros campos., cuando relaciona la nueva información con el saber personal, cuando logra integrarlo al ser, especialmente si se genera desde un conflicto cognitivo. Carl Rogers afirma que el estudiante promoverá su propio aprendizaje en cuanto éste llegue a ser significativo para él mismo. Esto sucede cuando en la experiencia se involucra a la persona como totalidad, cuando se incluyen sus procesos afectivos y cognitivos, y cuando, además, el aprendizaje tiene lugar en forma experimental. En este sentido, reviste gran importancia que el estudiante considere el tema a tratar como algo relevante para sus objetivos personales y que el aprendizaje se promueva con técnicas participativas, a través de las cuales el alumno tome decisiones, movilice sus propios recursos y se responsabilice de lo que va a aprender. Simultáneamente, la creación de un ambiente de respeto, comprensión y apoyo para los estudiantes es de igual manera importante para la motivación y disposición para el aprendizaje. Según Ausubell la actualización y disponibilidad de los conocimientos previos que poseen los estudiantes es una condición necesaria para que puedan llevar a cabo un aprendizaje lo más significativo posible. El qué explorar obedece a que los conocimientos sean pertinentes y necesarios para poder abordar el aprendizaje de los nuevos contenidos. El cuándo, en qué momento conviene llevar a cabo la exploración y evaluación de los conocimientos previos, parece conveniente al iniciar un curso o una unidad didáctica y durante el desarrollo de tareas concretas. Para lograr unas prácticas pedagógicas enmarcadas en estos planteamientos, se hace necesario que los docentes sean poseedores de conocimientos que les permita desenvolverse al tono de los cambios dentro de las aulas, de manera que propicien en los estudiantes aprendizajes realmente significativos y que promuevan la evolución de sus estructuras cognitivas. En tal sentido, el colegio programa capacitación docente para la apropiación y aplicación de estas teorías y prácticas
  • 40. 31  DESARROLLO DE COMPETENCIAS Forma líderes transformacionales para que desde su ser, su saber y su saber hacer, se conviertan en personas que dan respuestas nuevas a las condiciones nuevas del continuo devenir; agentes de cambio, promotores de progreso. Tiene en cuenta, mediante la formación integral, los naturales procesos biológicos, psicológicos, sociológicos, espirituales, intelectivos y estéticos, los respeta y desarrolla, madurando en los educandos su ser, su saber, su pensar, su sentir, su saber hacer, su actuar y su forma de expresar coherentemente, quién es, qué sabe, qué siente y qué sabe hacer. Desde la exploración vocacional y la orientación profesional habilita para el desarrollo de competencias con relación al ser, saber y saber hacer, expresada en las capacidades de sentir, pensar, y actuar con coherencia. Reconoce la estructura mental de los educandos, sus capacidades individuales, sus procesos de pensamiento, sus funciones cognitivas, sus competencias y cualifica sus desempeños, desarrollándoles habilidades y destrezas en el uso y manejo de nuevos métodos, técnicas, procedimientos, instrumentos y tecnologías. Promueve la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y didácticas que facilitan el aprendizaje significativo y que de forma lúdica, activa, constructiva y productiva generan expectativas por el aprendizaje e interesan y motivan al educando por la construcción del conocimiento y la investigación. Desarrolla el ingenio, la creatividad y la capacidad crítica, reflexiva e innovadora en los educandos. El colegio desarrolla el currículo programático por competencias, teniendo como norte el desarrollo de los estándares por competencias básicas (art. 23 Ley 115), competencias ciudadanas, (art. 14 Ley 115, Ley 1014), competencias laborales, y se fortalece el perfil desarrollando proyectos transversales. Acorde con la Resolución 6500 del 03 de Agosto de 1994 Por la cual se establece el carácter de algunos establecimientos educativos estatales, en su artículo cuarto que a la letra dice: “En aspectos académicos, de promoción y títulos curriculares, de calendario, de proyecto educativo institucional, Gobierno Escolar y Consejo Directivo, se regirán por las normas del Ministerio de Educación”. El Colegio acorde con la normatividad y el carácter especial fundamenta su gestión curricular atendiendo lo estipulado por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación.  CARÁCTERÍSTICAS Y ROLES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS LOS DIRECTIVOS Es un profesional de la educación que posee título de licenciado en educación o un profesional con título diferente con formación en pedagogía, que desempeña “actividades de dirección, planeación, coordinación, administración, orientación y programación en las instituciones educativas” (MEN, p. 31).
  • 41. 32 Está encargado de liderar la formulación y el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional (PEI), así como de velar por la calidad y el mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos socio comunitarios de la institución educativa a su cargo. Como consecuencia de las últimas reformas generalizadas en la mayoría de los sistemas educativos, los responsables de la dirección escolar se enfrentan a nuevas tareas y funciones que implican unas determinadas competencias que configuran un nuevo perfil del directivo. Estas son entendidas según Agudo y Mamolar (2001, página 15) como el “conjunto de habilidades, motivos o rasgos que los individuos despliegan en forma organizada con relación a una función”. Entendidas así, “la identificación de las misiones y las funciones de los distintos actores que integran la comunidad educativa es el primer paso para establecer el perfil de las competencias para desarrollar con éxito las diversas funciones” (Ibíd); en este sentido las competencias exigidas a los directores responden a las necesidades del contexto organizativo y están encaminadas a satisfacer las políticas de calidad del sistema educativo. En la literatura analizada, este conjunto de competencias se puede asociar en varios grupos: 1. Las relacionadas con el conocimiento del sistema educativo: propias de la gestión educativa en general (relacionadas con procesos de enseñanza-aprendizaje). La comprensión del sistema, le da la posibilidad de articular su propuesta educativa, con las demandas del contexto tanto social como político, así como reorientar sus acciones desde una comprensión clara de lo que la política educativa le demanda a la institución en particular y a la educación en general. Pozner afirma que es necesario: “Conocer la especificidad del sector educativo para evaluar la pertinencia de las propuestas construidas desde lógicas provenientes de otras áreas de la administración pública o de otros sectores diferentes al educativo” (Página 43). Las competencias relacionadas con el sistema educativo se convierten en uno de los ejes transversales de la gestión en la institución y se constituyen en herramientas profesionales específicas del campo laboral, en el cual se desempeña el director y establecen la diferencia frente a las competencias básicas necesarias para gestionar otras organizaciones. 2. Las relacionadas con el conocimiento de técnicas y herramientas de gestión y administración: propias de la acción educativa y común a otros sectores ocupacionales (se articulan procesos como la planeación, la implementación de los procesos, la promoción de la participación, la evaluación y la toma de decisiones). 3. Las relacionadas con las aptitudes de la persona: propias de la persona que ocupa el cargo o de la organización que dirige. Tiramonti (1999, página 42) propone que “a partir de las condiciones socioinstitucionales, es posible definir los conocimientos o saberes y competencias que deberán poseer aquellos que estén encargados de la gestión de los Sistemas Educativos” entre estas se pueden destacar:  Presenta el reconocimiento de las fortalezas de todos los estamentos desde las cuales se han de plantear los proyectos educativos que convergen alrededor de la misión y la visión de la institución; por tanto el directivo debe “tener la capacidad de identificar las diferentes peculiaridades de los actores o instituciones para construir propuestas organizacionales y pedagógicas con relación a sus especificidades, necesidades y demandas, promoviendo una gestión flexible capaz de atender la diferencia para poder aportar a la equidad. La adquisición de esta capacidad resulta de relacionar significativamente los datos de la realidad y adaptar a ellos
  • 42. 33 soluciones pedagógicas y organizativas, evitando forzar la realidad para que se adapte a tecnologías preelaboradas” (Página 44).  Se recogen las competencias enfocadas a la indagación y cuestionamiento crítico de las políticas educativas frente a los fines y metas de la institución; en tal sentido debe estar presente la “capacidad para analizar las políticas educativas y evaluar sus resultados, a la luz de objetivos planeados y del conjunto de valores que orientan la acción” (Página 44). Entre las filiaciones de las competencias relacionadas con el conocimiento del sistema educativo y las técnicas de administración se pueden resaltar las siguientes propuestas por Pozner (2000), estructuradas desde la gestión educativa estratégica: 1. “Analizar-Sintetizar: el gestor realiza el análisis como etapa de diagnóstico, pero requiere llegar a una síntesis, a la reconstrucción de la realidad bajo un esquema, modelo, analogía de todos los instrumentos conceptuales que le permitan luego diseñar alternativas de intervención. 2. Anticipar-Proyectar: anticipar es diseñar una serie de acciones y objetivos delineados. La prospectiva es amplitud ante la toma de decisiones, ante el futuro inmediato y el futuro lejano, que se propone reaccionar y anteponerse. 3. Decidir-Desarrollar: el pensamiento estratégico y sistémico es crucial para lograr una articulación entre lo deseable, lo posible, lo analizado, lo decidido, lo diseñado y lo acordado. Supone conducir y articular los distintos programas, objetivos y proyectos hacia buen puerto y en tiempo oportuno. 4. Monitorear- Evaluar: en la perspectiva del seguimiento a los procesos, la capacidad para promover evaluaciones que provean de información sobre los procesos para la toma de decisiones”. Estas competencias, se ven articuladas a cada uno de los campos de gestión, al considerar funciones específicas en cada uno, tales como:  Con respecto al proceso de planeación  Planea, organiza y proyecta la institución.  Genera un sistema de evaluación de la gestión y la planeación.  Establece relaciones entre los procesos de evaluación y las acciones de mejoramiento educativo.  Construcción de planes de mejoramiento educativo a partir de los resultados de la evaluación. Con respecto a la gestión administrativa y financiera:  Orienta y define criterios para la distribución y ejecución de los recursos físicos, financieros y humanos, con base en las necesidades académicas y pedagógicas de su colegio.  Gestiona con diversas instancias convenios de desarrollo institucional.  Define el horizonte de gestión, comunicación eficaz, prevención y resolución de problemas.
  • 43. 34  Promueve un estilo de liderazgo transformacional.  Orienta los resultados, la evaluación de los recursos, su control y seguimiento.  Identifica capacidades de la organización, representación administrativa ante el mismo centro. Con respecto al clima escolar, la convivencia y las relaciones con la comunidad  Promueve un liderazgo transformacional.  Establece criterios de negociación de acuerdos y solución de conflictos.  Promueve y orienta el trabajo colaborativo en equipo.  Desarrolla capacidades para convocar y comprometer a la comunidad educativa con las metas y objetivos de su institución.  Promueve el cuidado de las relaciones armónicas entre estudiantes, maestros y directivos.  Aporta criterios para la selección e inducción de procesos educativos de la institución.  Apoya a las familias, sus formas de asociación (de padres).  Desarrolla capacidades para analizar y apropiar a su gestión los intereses de la comunidad para la búsqueda de estrategias de comunicación y colaboración.  Lee permanentemente los problemas de convivencia en su contexto institucional, para trabajar conjuntamente con la comunidad educativa en su solución. Con respecto al compromiso social  Asume una actitud ética y política frente a la educación, la equidad social.  Organiza y dirige servicios y actividades complementarias.  Posibilita que la institución educativa sea reconocida por la comunidad y el sector donde ella se encuentra a partir de la incidencia e impacto educativo que se produce.  LOS COORDINADORES Son profesionales de la educación encargados de apoyar la gestión directiva y de liderar los diferentes proyectos y programas institucionales e interinstitucionales definidos en el Proyecto Educativo Institucional. Es responsable de coordinar el trabajo de los profesores, facilitar los procesos educativos que permitan el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Así mismo, tiene bajo sus funciones hacer el seguimiento de los procesos pedagógicos, monitorear la calidad educativa de la institución y establecer planes de mejoramiento continuo, en estrecha relación con la dirección del plantel y de las diferentes instancias colegiadas de asesoría institucional. Los coordinadores de la institución educativa, tienen además la función central de garantizar que cada uno de los procesos pedagógicos y educativos que se desarrollen en los colegios y ser garantes del despliegue del horizonte institucional en las acciones de los docentes. Dentro de los elementos que definen sus características y funciones, en los colegios de la Policía Nacional se ha determinado como elementos fundamentales los siguientes:
  • 44. 35 Con respecto a la planeación, organización y desarrollo institucional  Participa en la formulación, revisión y actualización del Proyecto Educativo Institucional, el plan de acción y de desarrollo en la gestión directiva y plan de actividades en los procesos.  Desarrolla procesos de organización, coordinación y asignación de responsabilidades a los distintos miembros de la comunidad educativa para garantizar el logro de las metas e intencionalidades formativas planteadas por los colegios de la Policía.  Establece un sistema de seguimiento a los planes, proyectos y acciones pedagógicas y convivenciales de la institución.  Propone de manera permanente acciones de mejoramiento frente a los resultados de los procesos educativos. Con respecto a los procesos de gestión estratégica en los colegios  Establece claros niveles de comunicación con sus equipos de trabajo en torno a los procesos y criterios para su desarrollo.  Evalúa de manera permanente los resultados de la gestión de sus equipos de trabajo, comparte los resultados de la evaluación y establece acciones de mejoramiento.  Apoya las iniciativas, programas y proyectos de la institución educativa, en colaboración con todas las instancias de los colegios.  Identifica de manera permanente oportunidades para mejorar y fortalecer los procesos institucionales.  Promueve en los procesos de enseñanza y aprendizaje el conocimiento del entorno que rodea al estudiante, de forma que la experiencia educativa sea significativa para este. Con respecto al clima escolar y la convivencia en los colegios  Promueve el trabajo en equipo y colaborativo frente a las acciones pedagógicas y convivenciales.  Establece relaciones con las diferentes instituciones orientadas a la atención comunitaria y que promueven el desarrollo de actividades educativas.  Apoya la construcción y desarrollo de convenios de cooperación y aprendizaje firmados con instituciones educativas, comunitarias y empresariales y establece redes de trabajo cooperativo entre los colegios de la Policía.  Permite que la comunidad educativa conozca las orientaciones y criterios de convivencia institucional, promoviendo espacios para su conocimiento y apropiación.  Contribuye a que en los colegios de la Policía se cumpla con el criterio de participación, inclusión y respeto por los derechos humanos, sociales, comunitarios y personales.  Establece mecanismos de comunicación formal entre los diferentes miembros de la institución.  Diseña estrategias para conocer a los estudiantes y a sus familias.  Promueve la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos suscitados en la institución. Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos y el mejoramiento continuo  Organiza, orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico de los docentes para alcanzar los objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional y para articularlos a los proyectos de aula.
  • 45. 36  Conoce y promueve la incorporación de los estándares básicos de competencias, los lineamientos y las orientaciones curriculares para las diferentes áreas y grados, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional o las entidades territoriales a las cuales se encuentran adscritas los colegios de la Policía Nacional.  Diseña e implementa estrategias pedagógicas para que los docentes conozcan el Proyecto Educativo Institucional y lo articulen a sus áreas, grados y niveles.  Diseña un sistema de evaluación y seguimiento al desarrollo del plan de estudios, las propuestas didácticas de los docentes, la manera como se despliega el modelo pedagógico en las prácticas de sus docentes y los criterios y formas de evaluación del aprendizaje.  Apoya orienta y dinamiza el desarrollo de procesos de innovación educativa e investigación pedagógica por parte de los docentes, para potenciar sus procesos de enseñanza y favorecer el aprendizaje de sus estudiantes.  Identifica fortalezas y oportunidades de mejoramiento pedagógico, a partir de los resultados de la autoevaluación institucional Con respecto a sus capacidades personales y sociales  Capacidad para promover en sus equipos de trabajo compromiso hacia las metas y procesos institucionales con base en el Proyecto Educativo Institucional, garantizando la participación y reconociendo iniciativas específicas de estos equipos.  Reconoce y se anticipa a las necesidades de sus equipos de trabajo para generar acciones acordes con las mismas en línea con el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional de los colegios.  Tiene capacidad de escucha frente a las inquietudes, ideas, proposiciones de sus equipos de trabajo.  Establece espacios claros de comunicación y relación con sus equipos de trabajo, bajo los criterios de transparencia, oportunidad y escucha.  Promueve acciones educativas y pedagógicas para estimular el trabajo cooperativo entre docentes y demás miembros de la comunidad educativa.  Dirime conflictos de manera pacífica utilizando estrategias pedagógicas y comunicativasasertivas.  PERFIL DEL DOCENTE Los docentes de la institución educativa centran su proceso de trabajo en relación con los estudiantes y promueven el desarrollo de las potencialidades y capacidades de los sujetos. El perfil del docente de los colegio de la Policía se define así: Con respecto a la planeación pedagógica, didáctica y evaluativa en sus prácticas educativas.  Participa en la planeación pedagógica de las diferentes áreas y procesos curriculares de la institución en articulación con el Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Acción y el Plan de Mejoramiento Institucional.  Determina acciones pedagógicas y didácticas articuladas al modelo pedagógico definido por la Política Educativa de los colegios de la Policía Nacional.
  • 46. 37  Desarrolla prácticas docentes que promueven el aprendizaje significativo por medio del diálogo de saberes, la aceptación de las opiniones y conocimientos de sus estudiantes y la construcción colectiva de conocimiento.  Define un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas.  Promueve el diálogo interdisciplinario para aportar al desarrollo y calidad de la educación. Con respecto a los procesos de gestión estratégica  Hace parte de los equipos de trabajo que se definan en los colegio y que dan cuenta del Proyecto Educativo Institucional.  Participa de manera permanente y propositiva en los procesos de evaluación institucional y en la gestión de los distintos ámbitos académicos, convivenciales y sociales.  Participa en las diferentes iniciativas, programas y proyectos de la institución educativa, en colaboración con todas las instancias de los colegios para generar innovación y cambio hacia el desarrollo humano.  Determina procesos de mejora permanente a su práctica docente a través de los resultados de evaluación.  Promueve en los procesos de enseñanza y aprendizaje el conocimiento del entorno que rodea al estudiante para dar respuesta al aprendizaje significativoque buscan desarrollar los colegios. Con respecto al clima escolar y la convivencia en los colegios  Promueve el trabajo colaborativo en equipo frente a las acciones pedagógicas y convivenciales.  Establece relaciones con las diferentes instituciones orientadas a la atención comunitaria y que promueven el desarrollo de actividades educativas.  Permite que la comunidad educativa conozca las orientaciones y criterios de convivencia institucional, promoviendo espacios para su conocimiento y apropiación.  Contribuye a que en los colegios de la Policía se cumpla con el criterio de participación inclusión y respeto por los derechos humanos, sociales, comunitarios y personales.  Diseña estrategias para conocer a los estudiantes y sus familias  Promueve la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos suscitados en la institución.  Es ejemplo de convivencia para sus estudiantes y demás comunidad educativa. Con respecto a los procesos pedagógicos y didácticos y el mejoramiento continuo  Organiza orienta y retroalimenta el trabajo pedagógico con sus estudiantes para valorar los logros de aprendizaje de sus estudiantes.  Incorpora de los estándares básicos de competencias, los lineamientos y las orientaciones curriculares para las diferentes áreas y grados, propuestos por el Ministerio de Educación Nacional o las entidades territoriales a las cuales se encuentran adscritas los colegio de la Policía Nacional para responder a los criterios de calidad.  Diseña un sistema de evaluación y seguimiento a sus prácticas pedagógicas para mejorarlas.
  • 47. 38 Con respecto a sus capacidades personales y sociales  Capacidad para promover en sus equipos de trabajo compromiso hacia las metas y procesos institucionales con base en el Proyecto Educativo Institucional, garantizando las participación y reconociendo iniciativas específicas de sus estudiantes y demás compañeros de trabajo.  Capacidad para generar procesos claros de comunicación y relación con sus estudiantes, pares académicos y directivos.  Debe estar en constante formación, reflexión y ser creativo, así logrará crear espacios para cada momento de enseñanza; es un guía, un tutor, un facilitador es un maestro en el sentido de la palabra.  Educar para la democracia. Promover la participación del estudiante en la sociedad, y realizar una relación más cercana con la comunidad y el gobierno.  Educar para formar ciudadanos globales. Invitar a que como somos “Ciudadanos del Mundo” podamos participar de manera directa y libre con nuestro entorno y nuestra red de conexiones. Ser conscientes que existe una comunidad global, aprovechar los recursos tecnológicos para el intercambio de conocimientos y experiencias. La naturaleza y la ecología forman parte los principios universales de existencia. Por ello tener una mentalidad abierta a la diferencia.  Educar para una cultura universal. Mantener en constante cooperación y armonía con la comunidad global y ser conscientes de nuestro grado de interdependencia y responsabilidad.  Permite el desarrollo multidimensional del hombre a través de la educación, reforzar la enseñanza de los valores como eje principal de lo espiritual, brindar la capacidad para conocernos, porque si no vencemos esta barrera será difícil conocer lo que nos rodea. Ser seres éticos y conscientes de nuestra misión en el mundo.  PERFIL DEL ESTUDIANTE: Constituyen la población que recibe la propuesta educativa de los colegios de la Policía Nacional. En ellos se concreta la apuesta formativa y las capacidades que buscan desarrollarse. Son estos los que constituyen la razón de ser de cada uno de los docentes, directivos y demás comunidad educativa. Los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional son sujetos con capacidades para:  Ser un líder en la construcción de la sociedad civil en un ambiente de respeto por las instituciones legítimamente establecidas y en la perspectiva de la construcción de un Estado social de derecho.  Aportar y construir, desde su opción profesional, una cultura ciudadana que promueva la identidad nacional y cultural, en un ambiente de respeto a la diferencia y de una cultura de paz.  Evidenciar, en la producción de conocimiento, una sólida formación académica propia de una mente disciplinada.  Compromiso de entrega y de servicio a la comunidad, que le permita desde su formación profesional, la construcción de una sociedad pluralista y respetuosa de la dignidad del ser humano.  Tomar decisiones, guiados por principios y valores éticos, libremente asumidos, que le permitan la autodeterminación y un actuar ajustado a la ética y la moral, tanto personal como pública  Generar un auténtico desarrollo humano y cuidado de la salud que se traduzca.
  • 48. 39 Adicional a las características antes descritas el estudiante perteneciente a esta institución educativa, es protagonista de su propia educación, asume los criterios formativos que el Colegio le ofrece, con el ánimo de propiciar su crecimiento y madurez personal, partiendo de la realidad socioeconómica y cultural. De este modo, el estudiante se caracteriza por los siguientes aspectos:  Es autónomo, responsable, motivado, comprometido, emprendedor y respetuoso con las normas de la sociedad en que vive.  Se acepta a sí mismo y a los demás. Posee un alto nivel de autoestima.  Profesa los principios y valores institucionales de la Policía Nacional  Es agente de cambio con visión futurista, muestra que es un ser competente, coherente, transcendente, líder, dinámico, capaz de desempeñar roles en la sociedad, con un interés permanente por el conocimiento y aprendizaje continuo en su formación integral.  Proyecta gran sentido de pertenencia y compromiso con la Institución, comprometido con los objetivos del Sistema de Gestión de Calidad.  Capaz de trabajar en equipo, compartir conocimientos e interactuar en la comunidad educativa  Con conciencia ambiental coherente, frente a una realidad presente y futurista.  Respetuoso de las creencias religiosas, políticas y culturales de todos los miembros de la Comunidad educativa y de su entorno social.  El sentido de creatividad en las actividades libres y programadas  Analiza y toma decisiones que conllevan a un mejoramiento de su bienestar y el de su entorno.  Mantiene un sano equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.  Es analítico, crítico, constructivo y coherente dentro del quehacer educativo.  Tener conocimiento y capacidad de liderazgo frente a los roles que afronte en la institución educativa.  LOS PADRES DE FAMILIA Responsables también del proceso de formación de sus hijos, comprometidos con el proyecto educativo de la institución. Se asumen como parte de la institución y no como sujetos externos a ella. Los padres de familia de los colegios de la Policía Nacional son corresponsables del proceso de formación de los estudiantes, asumen un compromiso genuino con la formación de estos y apoyan los procesos de aprendizaje de sus hijos. Son garantía para que la formación que se imparta desde los colegios irradie todos los ámbitos de desarrollo de sus hijos. Por ello, en el perfil de los padres se espera que estos:  Conozcan la propuesta educativa de los colegios y establezcan sus recomendaciones de manera permanente sobre su desarrollo.  Participen de manera proactiva en la formación de sus hijos y apoyen su aprendizaje.  Establezcan niveles de comunicación efectivos con la comunidad educativa de los colegios.  Apoyen las iniciativas pedagógicas y didácticas de los colegios y aporten a su desarrollo.  Sean canal de comunicación entre las inquietudes de sus hijos y el colegio.  Se responsabilicen de la formación de sus hijos, asumiendo también un papel central en dicho proceso de formación.
  • 49. 40  Participen de los procesos de evaluación institucional y aporten al mejoramiento continuo de los colegios.  Conozcan los diferentes procesos y acciones que están contribuyendo al desarrollo de la calidad de la educación que ofrecen a sus hijos. OREINTADOR ESCOLAR Es un profesional formado en campos como la psicología, la psicopedagogía o áreas afines, que tiene como función esencial, apoyar los procesos psicosociales y pedagógicos de la institución escolar, con el fin de fortalecer el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Apoya los procesos educativos de los docentes en relación con los problemas de aprendizaje y de otro carácter que requieran del apoyo de este profesional. Orienta a los estudiantes en procesos como la toma de decisiones a nivel personal y proyección profesional; identificación de intereses y aptitudes frente a estos; la solución de problemáticas específicas y su inserción a diversos medios sociales. En términos de los procesos que desarrolla en la institución se consideran relevantes:  Participación en la formulación, revisión, actualización y evaluación del Proyecto Educativo Institucional de los colegios.  Apoya con la definición de formas y canales de comunicación entre la comunidad educativa.  Participa en el proceso de evaluación de resultados de la institución y aporta en la construcción y ejecución de los planes de mejoramiento.  Apoya la consolidación de estrategias y acciones orientadas al clima escolar.  Aporta con un ambiente basado en la convivencia y la concertación.  Atiende y genera acciones de intervención en aspectos psicológicos y sociales de los estudiantes, padres de familia y comunidad en general.  Realiza diagnósticos y seguimientos psicopedagógicos a los estudiantes.  Apoya con propuestas didácticas alternativas a los docentes para aquellos estudiantes que presentan problemas de aprendizaje.  Diseña e implementa estrategias de orientación vocacional.  Adelanta el trabajo con padres de familia vinculándolos al proceso formativo de sus hijos a través de la Escuela de Padres.  MODALIDAD DEL COLEGIO: Comercial La Modalidad Comercial ha sido uno de los ejes fundamentales del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, ofreciendo a los estudiantes la posibilidad de recibir una formación técnica en comercio, con el fin de desarrollar competencias que les permitan explorar su vocación y tomar decisiones sobre el futuro profesional.
  • 50. 41  RECURSOS MATERIALES PLANTAFISICA El Colegio Nuestra Señora de Fátima, se encuentra situado en la ciudad de Pereira, en la carrera 7 Nº. 40- 65, la planta pertenece a la Policía Nacional.  14 Aulas distribuidas así: Aula Área: C: N.A. 1 27.75 20 2 24.91 18 4 46.08 33 5 47.61 34 7 48.96 35 8 48.08 34 9 44.47 32 10 45.3 32 11 45.75 33 12 50.81 36 13 62.4 45 14 48.13 41 15 48.13 41  AREAS LIBRES El colegio tiene dos áreas libres de 120 M2 y 6 M2 (patios de descanso)  ÁREAS DE CIRCULACION El colegio posee pasillos de circulación con un área aproximada de 100 M2  ÁREA ADMINISTRATIVA EL colegio posee nueve espacios (oficinas y atención a padres)para el funcionamiento de las áreas administrativas con un área de 90 M2. NOTA: Las aulas, las áreas libres y el área administrativa funcionan de igual forma para la básica y la media técnica a excepción de grados transición A y B.
  • 51. 42  OTROS ESPACIOS Para a llevar a cabo la labor académica y administrativa del colegio se cuenta además con los siguientes espacios  Cafetería con un área aproximada de 40 M2.  Biblioteca con área aproximada de 27.26 M2.  Laboratorio de informática con área aproximada de 70 M2  Auditorio con un área aproximada de 300 M2  Laboratorio de física y química con un área aproximada 40m2.  Espacio destinado para el Punto vive digital con un área aproximada de 90 M2  GESTIÓN ADMINISTRATIVA En la institución educativa, la Gestión administrativa está orientada a proveer los recursos financieros, físicos, logísticos y humanos necesarios a la prestación del servicio educativo. En esta área se analiza la capacidad de la institución para guiar sus sistemas de apoyo en beneficio del quehacer pedagógico, y la manera como la administración fundamenta su razón de ser en función de las demandas de la Gestión Académica.  APOYO FINANCIERO Y CONTABLE Identifica los procesos de administración de los recursos financieros y su respuesta a las prioridades y necesidades institucionales del proyecto educativo; informa del manejo de la documentación e información contable y del uso de éstas en la planeación financiera en la institución.  APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA Se orienta a la administración de la información y los procesos para el apoyo a la gestión académica de la institución y examina la agilidad y confiabilidad, tanto en el proceso de matrícula como en la expedición de constancias, certificados, boletines de notas y otros documentos.
  • 52. 43  ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FÍSICOS Busca garantizar la existencia y disponibilidad de recursos físicos (laboratorios, biblioteca, talleres y salas de informática, entre otros) y otros suministros que sirvan de herramientas para el aprendizaje escolar.  ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Se orienta a asegurar los requerimientos de la planta física de la institución que corresponden a las necesidades identificadas por el direccionamiento estratégico.  SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: Provee de programas y servicios que apoyan el desarrollo físico, emocional y social de los educandos y facilitan su socialización y proceso de aprendizaje.  TALENTO HUMANO Se orienta al diseño de políticas y programas que apoyan el desarrollo armónico del talento humano en la institución educativa y promuevan las competencias para el cumplimiento del proyecto educativo institucional. También establece la coherencia entre los retos y demandas institucionales y el talento humano que se requiere para afrontarlos constructivamente.  Adquisición de los Recursos para el Aprendizaje y Suministros y Dotación (Ver presupuesto, referente PLAN DE COMPRAS 2014, anexo). 1. Entre enero, y octubre los Jefes de área, Dueños de procesos Coordinaciones y la Coordinación Administrativa y Financiera, elaboran un listado de las requisiciones de compra o necesidades de servicio para el año siguiente, previendo todos los recursos necesarios para el buen funcionamiento de su dependencia o área académica. De esta forma se elabora el plan de necesidades. 2. Se envía el Plan de Necesidades a la Dirección de Bienestar Social Policía Nacional (DIBIE), Área Educativa. 3. Después de recibida la asignación presupuestal por parte de la DIBIE, se priorizan las necesidades y se ajustan los rubros. Elaborando de esta forma el plan de compras al inicio de la vigencia fiscal en enero. 4. Utilizando la Guía para la elaboración de los estudios previos y estudio de mercado de la dirección administrativa y financiera de la Policía Nacional, se plasma en forma detallada la necesidad o el servicio que se va a adquirir. 5. A la guía se anexa tres cotizaciones solicitadas a los proveedores. 6. El Formato estudio previos y sus anexos son enviados a la Oficina de contratos Comando de Policía Metropolitana de Pereira quienes realizan el proceso de adjudicación, compra o contratación. 7. Los elementos son entregados por el Almacén de Intendencia del comando de Policía Metropolitana de Pereira al Colegio Nuestra Señora de Fátima mediante una orden de suministro, Cuando se trata de elementos devolutivos. 8. Para la prestación de servicio se recibe una copia de la minuta del contrato en medio
  • 53. 44 magnético con oficio nombrando el supervisor del mismo. 9. Se carga al inventario los productos recibidos y se hace entrega al responsable diligenciando el formato de actualización del inventario parcial.  ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Servicios De Transporte: El Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, no cuenta con vehículos de la Policía para este servicio. Por tal motivo se ha venido prestando a través de la empresa cootraescal y las que no son avaladas por esta empresa para prestar este servicio, sin que hasta la fecha se hayan presentado ningún accidente, es de resaltar que internamente se ha tenido un policial que este verificando la documentación reglamentada por la ley para este servicio como lo es seguro obligatorio SOAT, Tarjeta de propiedad, seguro de responsabilidad contractual y extracontractual, licencia de conducción, revisión técnico mecánica afiliación a una empresa de transporte, lo anterior, basados en el instructivo 0014 de 2014 servicio de transporte escolar en los Colegios de la Policía Nacional Servicio De Cafetería:es prestado, tanto en primaria, como en secundaria, pertenece a la misma persona, la cual fue contratada a través de la oficina de contratos del Comando una vez realizado el procedimiento reglamentado para tal fin. Es de resaltar que se tiene establecido un control de precios y los funcionarios deben poseer el carné de manipulación de alimentos. Salud: Enfermería, odontología y salud en general (botiquín) se realizan brigadas de vacunación por epidemias, tamizajes visuales; además se hace control de desarrollo y crecimiento semestral, de talla y peso, coordinación motriz (primaria), servicios que son prestados a todos los estudiantes por parte sanidad de la Policía por ser usuarios beneficiarios de los servicios de salud. Orientación Escolar (psicología): Se presta el servicio con una profesional del área de psicología a todos los estudiantes de la institución en atención a problemas de afectividad o de las poblaciones detectadas en la caracterización de poblaciones con necesidades especiales; les realizan charlas de sexualidad y planificación familiar. Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de interacción. Cuando los estudiantes que tienen dificultades de interacción son remitidos a la psicóloga, o los directores de grupo citan a estos padres y tienen un diálogo con ellos al respecto; en la sección de primaria contamos con docente de apoyo pedagógico; todos los docentes durante el período académico realizan recuperaciones.  FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN TALENTO HUMANO Se recopilan datos que permitan determinar las necesidades de formación, reinducción y desarrollo del personal en la Institución. Allí se definen los temas a fortalecer para hacer más productiva la labor del personal al servicio de la Institución. Esta recolección de necesidades se realiza mínimo una vez al año después de aplicar la evaluación de desempeño al personal que afecta a la calidad del servicio educativo o al comienzo del año lectivo teniendo en cuenta también el plan del desarrollo profesional, la autoevaluación institucional, los cambios realizados por el MEN en el servicio educativo (si es necesario capacitación), las necesidades del SGC, los resultados de auditorías internas y lo solicitado
  • 54. 45  APOYO FINANCIERO Y CONTABLE Presupuesto Anual asignado por la Dirección de bienestar social de la Policía Nacional. Por ser el Colegio Nuestra Señora de Fátima de la Policía Nacional de régimen especial, no recibe dineros del Fondo de Servicios Educativos. El apoyo es con docentes en comisión de la Secretaria de Educación Municipal. El apoyo económico es otorgado por la Policía Nacional quien a través de la Dirección de Bienestar Social hace los desembolsos respectivos para el funcionamiento del establecimiento educativo.  CONTABILIDAD Los registros tanto contables como financieros, son llevados a través de las oficinas del Departamento de Policía Risaralda, quienes son los directamente encargados de su control y manejo.  INGRESOS Y GASTOS Conceptualización, estrategias de trabajo, lógicas.  CONTROL FISCAL Conceptualización, estrategias de trabajo, lógicas. Periódicamente se realizan visitas a las oficinas donde se maneja el presupuesto, por parte de la Contraloría Departamental, así como de la misma Policía Nacional.  RECURSOS El Colegio Nuestra Señora de Fátima cuenta con la infraestructura necesaria para el desarrollo no sólo de las Modalidades Comercial e Informática, sino que también apoyo los procesos pedagógicos de los demás niveles permitiendo así la mejora continua de todos los procesos misionales. Algunos de los recursos tecnológicos con los que contamos, son: sala de sistemas, laboratorio, aula máxima DVD, Televisores, grabadoras, cámara fotográfica, equipo de amplificación, video beam, proyector, entre otros. por las diferentes personas, dependencias o procesos a través de SOLICITUD DE FORMACION Y/O REINDUCCION Y DESARROLLO DEL PERSONAL que se entrega al rector. A partir de la priorización de las necesidades de capacitación y de la asignación presupuestal, se proyecta la adquisición de una capacitación para el personal docente.
  • 55. 46  RECURSOS FINANCIEROS AÑO 2015  OBJETIVOS GENERALES DEL P. E. I.  Describir la situación actual y las tendencias de desarrollo del colegio Nuestra Señora de Fátima.  Identificar las fortalezas y debilidades del funcionamiento interno (DOFA).  FORTALEZAS EN LOS ESTUDIANTES: La principal fortaleza de los estudiantes es la formación integral con énfasis en los valores ciudadanos. EN LOS EDUCADORES: Se tiene como fortalezas en los maestros del colegio Nuestra Señora de Fátima las siguientes.
  • 56. 47 a. Ubicación en un 95,74% en las áreas de su especialidad, sin embargo los docentes que no se encuentran ubicados según su perfil son competentes. b. Alto grado de pertenencia con la institución c. Identificación con los principios del colegio d. Alto grado de profesionalismo  DEBILIDADES PARA LOS ESTUDIANTES ESPACIO FISICO: La capacidad instalada es sobrepasada por el número de estudiantes que se tiene. ALTERNATIVAS DE SOLUCION: Se ha gestionado ante las autoridades municipalesy altos mando de la Institución la posibilidad de trasladar el colegio a otra sede.  FINES Y OBJETIVOS GENERALES Los objetivos apuntan a lograr que los indicadores se acerquen en lo posible a los parámetros propuestos, es decir que estén orientados a la situación actual. Ellos están dirigidos a toda la Comunidad Educativa y son: OBJETIVOS GENERALES:  Evaluar el nivel de eficiencia del colegio.  Sensibilizar a los (as) estudiantes para que se identifiquen con la institución policial.  Conocer las fortalezas, debilidades y soluciones de la comunidad educativa Donde viven los estudiantes, y la geográficamente al colegio OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.  Aceptar un compromiso consigo mismo, con el colegio, con los demás y con su entorno.  Concientizar sobre la práctica de las relaciones humanas  Descubrir, valorar y cultivar actividades científicas en el (la) estudiante con el fin de una proyección profesional.  Fomentar la investigación y el estímulo para que la formación recibida sea productiva en el campo humano y científico.  Formar una persona capaz de indagar e involucrase en temas socioeconómicos, comprenderlos y proponer soluciones.  Propiciar espacios para la integración de la comunidad educativa.  Desarrollar una conciencia de compromiso e identidad en aspectos tan importantes como: Medio ambiente, sexualidad y democracia.  Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica para mejorar la calidad de vida de los estudiantes.  Una formación que permita vincularse al sector productivo y/o ingresar a la educación superior.  Estimular el desarrollo de valores como: vida, dignidad, equidad, coherencia y excelencia...
  • 57. 48  Relacionar en forma permanente la teoría con la práctica.  ESTRATEGIAS:  Programar jornadas de capacitación para el docente.  Realizar trabajos con padres de familia y con la comunidad educativa.  Ampliar currículos flexibles y apropiados al medio.  Socializar las vivencias innovaciones pedagógicas de docentes.  Motivar a estudiantes para que desarrollen sus habilidades de lecto-escritura, matemáticas y en general su creatividad.  Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.  Facilitar espacios para la integración y el sano esparcimiento de la comunidad educativa.  REGLAMENTO ACADÉMICO. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN PARA ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS DE LA POLICÍA NACIONAL El presente documento tiene como propósito brindar orientaciones en la construcción y fortalecimiento del Sistema de Evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes de los colegios de la Policía Nacional, de acuerdo con el Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 y a la Resolución 02030 del 11 de Diciembre de 2013. Sin embargo es preciso señalar que siendo la Educación un proceso de construcción del Desarrollo Humano, la institución educativa debe convertirse en un escenario de encuentro, de diálogo, de negociación y de comprensión de los sentidos posibles de los humanos y sus realidades, es decir poner en acción el Proyecto Educativo Institucional, transformando las intenciones de éste en formación real, a través de acuerdos entre los actores del sistema, en coordinación de gestiones colectivas y grupales, en organizar todos los aspectos del colegio para que la práctica educativa garantice el alcance de los propósitos formativos que señala el PEI a través de los programas, proyectos y procesos. En esta perspectiva la educación produce formación siendo ésta, una tarea humana. Es un proceso porque allí se adquiere, cultura, lo que conlleva “mantenerse abierto” hacia el otro, y hacia puntos de vista distintos, en donde se da forma a las disposiciones y capacidades naturales del hombre que va más allá del mero cultivo de capacidades previas. 1 Con base en lo anteriormente descrito, la evaluación debe ser pensada entonces como un proceso que se lleva a cabo desde el primer día de clases, en cada uno de los momentos pedagógicos que se den tanto al interior del colegio como fuera de él, el cual debe estar coherente con nuestro Modelo Pedagógico, asegurando en cada una de las actuaciones el éxito del proceso de formación de nuestros 1 Gadamer en su libro "Verdad y Método
  • 58. 49 estudiantes, evitar el fracaso escolar, ofrecer oportunidades de mejoramiento, afianzar aciertos y corregir errores, proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas, obtener información para tomar decisiones y orientar el proceso educativo para mejorar su calidad. CONCEPTOS BÁSICOS Y GENERALIDADES Una Educación de calidad es considerada cuando todos los niños y jóvenes, independientemente de sus condiciones socioeconómicas y culturales, alcanzan los objetivos propuestos en el sistema educativo y realizan aprendizajes útiles para su vida y para la sociedad. Para contribuir en la educación de los niños, niñas y jóvenes de los Colegios de la Policía Nacional, hay que formar mentes abiertas, con gran capacidad de escucha, diálogo y crítica, así se tiene la posibilidad de generar competencias generales, específicas y profesionales, apoyado de la formación en valores como el respeto, prevaleciendo las relaciones armoniosas con sus semejantes. Educar para el desarrollo humano, la enseñanza debe enriquecer y profundizar la relación hacia sí mismo, la familia y miembros de la comunidad, hacia la comunidad global y mundial. Honrar a los estudiantes como individuos, darles libertad de pensamiento y reconocimiento especial sin diferencia alguna, respetando la individualidad del ser en el momento de su enseñanza y reforzando los conocimientos dentro de su desarrollo multidimensional. La evaluación es la herramienta que permite reconocer lo que los estudiantes saben hacer y cuáles competencias han logrado desarrollar como fruto de su trabajo en las instituciones escolares. "Es un acto de valoración mediante el cual, la institución que lleva a cabo las pruebas, las aplica y las examina, puede informarle a la comunidad acerca de las fortalezas y las debilidades de los distintos estudiantes y grupos". Una evaluación adecuada y transparente hace explícitas sus reglas y objetivos en relación con los desempeños que evalúa y permite abordar estrategias para los aprendizajes que se dificultan, teniendo en cuenta los intereses y contextos de cada uno. Es importante que su práctica de aula ofrezca una retroalimentación positiva, que fortalezca la autoestima y empodere a los estudiantes para seguir mejorando. La evaluación busca proveer información a las instituciones educativas, a los docentes y a otros actores que intervienen en el proceso educativo, con el fin de apoyar sus procesos de toma de decisiones, relacionados con el mejoramiento de la calidad de la educación. Es fundamental que los maestros tengan claro qué esperan que aprendan los estudiantes; esto le facilitará la preparación de sus clases, pues podrá centrar la atención en lo importante, y podrá elegir los materiales y actividades más apropiados para que ellos se acerquen a adquirir la información, el método y las habilidades necesarias para el fin propuesto. La evaluación, entonces, tendrá que orientarse a verificar esos objetivos que se estaban buscando. El aprendizaje es un proceso completamente individual y cada persona, desde su infancia, va construyendo estrategias propias para aprender, que dependen de sus intereses, de sus habilidades y
  • 59. 50 talentos particulares, del entorno en el cual se vive, de la valoración social que se le dé a ciertos conocimientos en el ambiente familiar o en el entorno escolar, y de la motivación que experimenten los estudiantes frente al estudio. A esto hay que añadirle las dificultades que se presentan en el proceso de aprendizaje por limitaciones biológicas o por trastornos emocionales. Además, en cada etapa de desarrollo cognitivo, el aprendizaje tiene características propias que han sido muy estudiadas por la psicología. Estas consideraciones muestran la complejidad del proceso educativo, cuya finalidad es acompañar a niños, niñas y jóvenes en su proceso de maduración intelectual, social y afectiva. La tarea de los Colegios de la Policía Nacional es proveer todos los apoyos necesarios para que cada estudiante pueda ir lo más lejos que sea posible, de acuerdo con sus capacidades, en su formación como un ser humano competente para llevar una vida autónoma, responsable y productiva. La evaluación, en este contexto, debe permitir a los maestros, a las familias y a los propios estudiantes tener el mayor conocimiento posible de las capacidades y dificultades de cada uno, en los diversos campos que la escuela y la sociedad le proponen como camino para su progreso intelectual y social. Pero, adicionalmente, les debe ofrecer oportunidades de desarrollar aquellos talentos naturales en los cuales se sienten más fuertes y superar las dificultades que puedan encontrar en campos que les son indispensables para desenvolverse en una sociedad cada vez más exigente en los niveles de conocimientos básicos colectivos. Si un estudiante, por ejemplo, tiene un gran talento musical y muestra dificultades en su expresión escrita, es necesario darle la oportunidad para que progrese en este campo y es indispensable ayudarle a superar sus problemas de escritura. Los sistemas de evaluación en referencia constituyen un mecanismo para pasar de la Cultura de la Calificación a la Cultura de la Evaluación formativa e integral. Los procesos de evaluación considerados se refieren directamente a la Evaluación del estudiante. Por Evaluación del desempeño estudiantil se entiende el proceso en virtud del cual se examinan y valoran los desempeños cognitivos, procedimentales y Actitudinales del sujeto educable, generando oportunidades y capacidades para el mejoramiento y control de estos. La evaluación será un mecanismo y una estrategia educativa y pedagógica para fortalecer el aprendizaje, la comprensión y los proyectos de vida de los estudiantes, que les permita a éstos desarrollar las competencias básicas y críticas para el aprendizaje y el desempeño que desde las áreas académicas y/o técnicas promueven las Instituciones, y crecer integralmente como personas que contribuyen proactivamente a la construcción de mundos mejores en correspondencia con los principios y metodologías presentes en el Proyecto Educativo institucional. La evaluación hoy en día, busca ser de corte más democrático y participativo, mucho más flexible y abierta, como una acción comunicativa que invita a la reflexión, la motivación y búsqueda de estrategias y alternativas para superar las debilidades y deficiencias. La evaluación es integral y formativa en tanto incluye los siguientes procesos: valoración del desempeño cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, bajo criterios institucionales previamente establecidos y socializados; valoración por parte del propio estudiante, sus compañeros y el docente.
  • 60. 51 La valoración es un componente de la evaluación y por tanto debe ser modificada durante el periodo, de acuerdo con los progresos de los estudiantes, luego de implementar las actividades de mejoramiento promovidas por el docente y los mismos estudiantes. Son propiedades de la evaluación: Continua. Es decir, que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada estudiante. Integral. Es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante. Sistemática. Debe ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos. Flexible. Es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar la historia del estudiante, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta. Interpretativa. Es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del estudiante. Participativa. Es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la coevaluación. Formativa. Es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento.  VALORES: Sentido de Pertenencia: Profunda convicción y total disposición y aceptación de la filosofía de principios y principios humanistas que significa ser estudiante de los Colegios de la Policía Nacional. Honor Estudiantil. Orgullo de pertenecer a la institución Educativa por la excelencia del deber académico y convivencial ante la Comunidad educativa. Entregamos el mejor esfuerzo en el ejercicio estudiantil. Valor Estudiantil. Voluntad y disposición en su práctica estudiantil, actuamos con determinación y firmeza frente a los obstáculos que se nos pueda presentar en nuestra trasegar académico. Disciplina. Disposición para reconocer la autoridad, cumplir las órdenes y acatar las normas. Reconocemos la subordinación a las autoridades jerárquicas; cumplimos a cabalidad las órdenes que nos sean impartidas; y regulamos nuestras actuaciones según el marco legal establecido. Honestidad. Ser coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace. Proteger y respetar lo ajeno. Somos coherentes entre lo que decimos y el ejemplo que damos; protegemos y cuidamos los bienes y recursos públicos, empleándolos únicamente para fines del servicio educativo, nos abstenemos de apropiarnos de lo que no nos pertenece; y rechazamos y denunciamos cualquier acto que atente contra nuestro Colegio.
  • 61. 52 Lealtad. Pertenencia y observancia de los postulados de la Institución. Exaltamos la identidad policial, protegemos el buen nombre de la Institución y de los Colegios de la Policía Nacional y guardamos los preceptos patrios en todas las actuaciones. Compromiso. Asumir como propios los lineamientos y políticas del Proyecto Educativo Institucional, enfocándose hacia el logro de los objetivos dentro del mejoramiento continuo. Hacemos propias las directrices educativas sobre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado; cumplimos con empeño, profesionalismo y sentido de pertenencia los deberes y obligaciones; y orientamos todas las actuaciones hacia el logro de los objetivos institucionales. Respeto. Reconocer la dignidad y los derechos de los otros, respeto por la diversidad. Observamos y protegemos los derechos y libertades del ser humano; otorgamos un buen trato a la comunidad y a los miembros de la Institución; realizamos la planeación institucional teniendo en cuenta la protección del medio ambiente; y desarrollamos programas de formación de cultura ecológica dentro y fuera de la Institución. Tolerancia. Aceptar las ideas, creencias y prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias, dentro del marco de la cultura y de la Ley. Reconocemos y valoramos las distintas formas de pensar, sentir y actuar de los demás; promovemos la concertación de intereses frente a objetivos comunes; y guardamos compostura ante situaciones críticas e inesperadas. Justicia. Dar a cada quien lo que le corresponde sin discriminación ni favoritismo. Garantizamos el cumplimiento de las normas brindando un trato equitativo en el marco de la convivencia y seguridad ciudadana. Transparencia. Claridad y visibilidad en el ejercicio de la actividad estudiantil. Somos ejemplo con nuestro actuar limpio, dando información veraz y oportuna; y estamos abiertos al control de la comunidad educativa. Participación. Abrir y promover espacios para que formemos parte activa en el logro de objetivos comunes. Atendemos las opiniones de los integrantes de la Institución, las exigencias del entorno y las expectativas de la comunidad Educativa. Solidaridad. Disposición para actuar de manera altruista frente a los otros. Actuamos humanitariamente ante las necesidades de la comunidad y del país, y mantenemos el espíritu de compañerismo fomentando el trabajo en equipo y apoyándonos en la adversidad. Responsabilidad. Reconocer y asumir las consecuencias de los actos u omisiones libres y conscientes. Asumimos las consecuencias de nuestros actos, tomando medidas para prevenirlas, corregirlas o resarcir los perjuicios causados. Seguridad. Firmeza en el actuar, considerando los riesgos propios y de nuestro entorno escolar. Nos reconocemos como seres humanos vulnerables por eso propiciamos el auto cuidado generando factores protectores.
  • 62. 53  APLICACIÓN DEL DECRETO 1290 DE 2009 AL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE FATIMA- PEREIRA 1- EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes se realizará atendiendo los siguientes ámbitos.  INTERNACIONAL: El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en las siguientes pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a Estándares internacionales.  PISA:(Program for International Student Assessment) es un estudio internacional comparativo de evaluación educativa liderado por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que se realiza en ciclos trianuales en los que se evalúan estudiantes de 15 años, matriculados entre 7º y 11º grado, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, con énfasis en una de éstas por ciclo.  TIMSS El estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias (TIMSS,Por sus siglas en inglés) tiene como propósito medir las tendencias en el rendimiento de los estudiantes de cuarto y octavo grado en matemáticas y ciencias. En Colombia, TIMSS está a cargo del ICFES y ha participado en dos oportunidades: en 1995 y 2007. En 1995 se evaluaron estudiantes de séptimo y octavo grado. En 2007 fueron evaluados estudiantes de cuarto y octavo grado.  NACIONAL: La institución realizará un análisis con los docentes de este tipo pruebas con el fin de trabajar con los estudiantes estos instrumentos. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), realizarán pruebas censales con el fin de Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamentos en los estándares básicos. Las pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.  SABER: Es una evaluación nacional, de carácter censal que se realiza cada tres años a estudiantes de tercero, quinto y noveno grado de establecimientos educativos oficiales y privados, para valorar sus competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales y competencias ciudadanas. Estas pruebas fueron establecidas para evaluar la calidad de la educación básica y secundaria.  SABER 11: Es una evaluación nacional de carácter censal que se aplica al finalizar el grado undécimo. Tiene como propósito evaluar la calidad de la educación media y, en general, lo aprendido por el estudiante durante todo su proceso educativo. Además de permitir, el acceso de los estudiantes a la educación superior, sirve como apoyo a los procesos de auto evaluación y mejoramiento permanente de las instituciones escolares.  INSTITUCIONAL: La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.
  • 63. 54 La institución realiza los siguientes procesos: Aplicación en el primer período una prueba diagnóstica para determinar los Procesos de aprendizaje alcanzados por los estudiantes, teniendo en cuenta los estándares establecidos por el MEN en cada área y nivel.  Aplicación de simulacros de pruebas tipo ICFES a los estudiantes de básica y media.  Preparación a los estudiantes de grado 11° en el curso de pre-ICFES.  Institucionalización de la aplicación de simulacros tipo ICFES a los estudiantes de 10° y 11°.  Evaluación a los estudiantes periódicamente a través de diferentes estrategias que permita emitir juicios acerca de los desempeños alcanzados por éstos en cada uno de los niveles de competencia.  Aplicación de pruebas psicotécnicas y de proyecto de vida por parte de la Orientación escolar.  PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES. Son propósitos de la evaluación institucional: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. Para darle cumplimiento a este propósito es indispensable que cada uno de los Maestros sea consciente de la importancia de conocer los ritmos, las características y los estilos de aprendizaje que todos sus estudiantes poseen, valorando que todos no aprenden de la misma forma y la necesidad de conocer Sus avances en los procesos cognitivos y demás dimensiones del ser humano. Así mismo, cada maestro debe saber cuál es su estilo de enseñanza, para Permitir que los estudiantes mejoren en sus desempeños y generar las estrategias adecuadas, a fin de facilitar al educando el desarrollo de las Competencias requeridas, también debe conocer sus características y sus ritmos de desarrollo para garantizar la equidad y la justicia en la aplicación de los procesos evaluativos. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. El desarrollo integral del ser humano hace referencia al trabajo que debe realizarse en los aspectos cognitivos, sociales y personales; al trabajo que se debe implementar a través de las dimensiones del ser humano. Es permitir el desarrollo de la inteligencia cognitiva, la inteligencia emocional y la inteligencia Práctica. Dicho de otra manera, es formar personas intelectualmente bien preparadas, pero con un equilibrio emocional que redunde en beneficio propio, el de los demás y que ponga en práctica su capacidad para su desarrollo profesional.
  • 64. 55 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades Y desempeños superiores en su proceso formativo. Este propósito busca la implementación de estrategias de apoyo para superar las debilidades que se presentan al inicio, durante y al final de los procesos pedagógicos que se realizan durante el año. Así como también, permitirles a los estudiantes con capacidades excepcionales, que se adelanten en sus procesos para garantizarles la promoción anticipada. 4. Determinar la promoción de estudiantes. Uno de los mayores propósitos en la evaluación es garantizar que todos los estudiantes puedan ser promovidos al grado siguiente, mediante una escala de valoración de desempeño básico, alto o superior, en todas las áreas. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. Implementar el plan de mejoramiento institucional a partir de la evaluación y control del plan estratégico y del diagnóstico de cada área, que garanticen la calidad educativa. 6. DEFINICIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN (RESOLUCION NRO. 02030 DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2013). El sistema de evaluación del Colegio Nuestra Señora de Fátima – Pereira se fundamenta en los derechos consagrados en las Constitución Política de Colombia, en los lineamientos generales emanados del M.E.N (Ley General de educación 115/94), Decreto 1850/94, Decreto 1860/94, Decreto 1290 del 16 de Abril de 2009) y las disposiciones de la Dirección de Bienestar Social y del Área Educativa. Atendiendo a lo anterior, se establece como, el énfasis o referente que incluye conceptos y estrategias pedagógicas que se deben tener en cuenta en el proceso de diseño e implementación de los instrumentos que permitan valorar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Los procesos de la evaluación serán de tipo auto evaluativo, coevaluativo y hetero-evaluativo.  LA AUTOEVALUACION Es un proceso de autocrítica que permite la reflexión y el análisis sobre la propia realidad. En este proceso, el estudiante participa de su propia valoración. Su práctica constante, forma hábitos de autovaloración, auto respeto, auto estima y sentido de pertenencia. Esta debe permitir la construcción de compromisos por parte del estudiante frente a su proceso. (Tibaduiza, 2003). Asimismo, la auto evaluación involucra que los estudiantes tomen la responsabilidad de monitorearse y hacer juicios acerca de los aspectos de su propio aprendizaje.
  • 65. 56 Aspectos para la auto evaluación:  Valoro mi proceso y compromiso con los deberes escolares  Mi actitud en el aula de clase es…  Utilizo el tiempo que se me asigna en el aula de clase para desarrollar las  actividades.  Recibo llamados de atención mientras el profesor orienta la clase Identifico los procesos aprendidos y/o las dificultades.  Participo y trabajo constantemente por el grupo.  Necesito ayuda en…  Mi compromiso frente al proceso de aprendizaje es…  LA COEVALUACIÓN: La coevaluación consiste en evaluar el desempeño de un estudiante a través de sus propios compañeros. El uso de la coevaluación anima a que los estudiantes se sientan parte de una comunidad de aprendizaje e invita a que participen en los aspectos claves del proceso educativo, haciendo juicios críticos acerca del trabajo de sus compañeros, favoreciendo el respeto por las diferencias y el pluralismo. (Tibaduiza, 2003).  La Coevaluación permite al estudiante y al docente:  Identificar los logros personales y grupales.  Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje.  Opinar sobre su actuación dentro del grupo.  Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.  Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.  Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad.  Ayuda a llegar a consensos cuando las opiniones son diferentes  Fomenta la solidaridad y la unión del grupo  Escucha respetuosamente la opinión de los demás.  LA HETEROEVALUACIÓN: Es la evaluación que hace un sujeto del desempeño de otro u otros sujetos, de manera unilateral. Es la estrategia tradicionalmente aplicada en el aula para evaluar los desempeños de los estudiantes. También se práctica en las distintas evaluaciones externas como el ICFES, SABER, entre otras. Cada asignatura y docente tendrán en cuenta, para la evaluación, las diferencias de cada estudiante, en particular referentes a edad cronológica, biológica y cognitiva, ritmo, estilo, limitación psico - física, condición social, económica y cultural, por lo que deben contar con el apoyo permanente de los padres de familia/ acudientes, orientador escolar y directivos docentes, que permita diversificar los instrumentos de evaluación a utilizar. La valoración de cada periodo será resultado de las apreciaciones realizadas por el docente, el estudiante y sus compañeros, y de las oportunidades de mejoramiento y control implementadas. Para lo cual se llevará el registro y control claro y detallado de los desempeños progresivos de cada estudiante.
  • 66. 57 Habrá permanentes juicios valorativos que permitan al estudiante mejorar su desempeño y, en consecuencia, los resultados obtenidos en las anteriores pruebas o estrategias utilizadas, las cuales deben ser coherentes con el modelo pedagógico. Estas serán previamente concertadas entre docente y estudiantes, cada una de las cuales dará lugar a una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Cada docente genera espacios en el aula para planear, proponer y acordar con sus estudiantes las estrategias de evaluación para cada periodo del año lectivo; así mismo cumplirá las siguientes actividades:  Consignar en el cuaderno o la agenda de los estudiantes los logros y desempeños esperados para cada periodo académico.  Establecer pactos de aula escritos, en los cuales se incluyen los compromisos tanto de estudiantes como de sus padres o acudientes para contribuir al mejoramiento de los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales.  Tales pactos deben involucrar los mecanismos de control que se implementarán para que los padres y los estudiantes cumplan con las acciones acordadas y los compromisos adquiridos.  COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN: El Consejo Académico conformará para cada grado una Comisión de Evaluación y Promoción, integrada por los directores de grupo, el orientador de grado, un representante de los padres de familia que asigne el Consejo de Padres y el rector o su delegado. Las funciones de la Comisión serán las siguientes:  Definir la promoción de los educandos, en casos especiales.  Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a padres de familia y estudiantes.  Hacer recomendaciones y diseñar estrategias de mejora continua a docentes cuyos estudiantes presenten bajo desempeño académico.  Analizar los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar la promoción anticipada.  Hacer seguimiento al cumplimiento de compromisos establecidos por la comisión.  Proponer al Consejo Directivo los candidatos para obtener el reconocimiento de beca por rendimiento académico a los estudiantes que durante el año lectivo hayan alcanzado un destacado desempeño académico y de convivencia.  PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES.  Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.  Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
  • 67. 58  Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.  Determinar la promoción de estudiantes.  Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.  DEBIDO PROCESO ACADÉMICO. El estudiante contará con un debido proceso académico, entendiéndose por el mismo las siguientes acciones:  Conocer los criterios de Evaluación establecidos por la institución que regirán durante el año lectivo.  Recibir por parte del docente, al iniciar cada período, la información académica necesaria (plan de aula con logros e indicadores, talleres, guías, actividades, entre otros).  Recibir por parte del docente información durante cada período académico y al finalizar el mismo, sobre las fortalezas, dificultades, retroalimentación de las pruebas realizadas, recomendaciones y estrategias de mejoramiento.  Recibir por parte del docente y/o del orientador de grupo la información académica pertinente en cada uno de los períodos (seguimientos académicos y reportes parciales).  Todo estudiante que finalizado el período obtenga un desempeño bajo, debe realizar oportunamente el proceso de refuerzo, presentando la documentación respectiva (Actividad de refuerzo, talleres; entre otros que determine la Institución).  Ser notificado al finalizar cada período académico de las actividades y procesos de refuerzo o profundización formulados por el Consejo Académico y las decisiones de la Comisión de Evaluación y Promoción.  Participar de todas las estrategias didácticas que posibiliten la evaluación de conocimientos, actitudes y valores durante cada período académico (trabajo en equipo, talleres de preconceptos, pausa didáctica, método semántico, entre otros).  Participar de los procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, en cada período y en cada área, como mínimo una vez por período.  Participar en los procesos de refuerzo y profundización, según horario y cronograma que organice la coordinación académica.  Si el estudiante no asiste a clases debe presentar certificación médica o excusa escrita con causa adecuadamente justificada (duelo, calamidad doméstica, entre otras) a más tardar al tercer día hábil siguiente al presentarse nuevamente a la institución, para que sea tenida en cuenta y no se afecte su proceso académico. La excusa justificada y aceptada le dará la oportunidad de acordar con los docentes las fechas para la presentación de trabajos, talleres y pruebas, pero no lo exime de sus obligaciones académicas  El estudiante y padre de familia, ante cualquier inconsistencia académica, reclamará en el siguiente orden: Docente del área, Director de grupo, Coordinador académico, Consejo Académico, Comisión de Evaluación y Promoción, Rector y Consejo Directivo. PARÁGRAFO 1: Hacen parte de la debida sustentación del seguimiento de cada estudiante las actas o formatos de compromiso académico elaborados por los docentes, Director de grupo y/o coordinadores, así como las autoevaluaciones permanentes elaboradas por los estudiantes, con compromiso y firma de los padres.
  • 68. 59 PARÁGRAFO 2:El estudiante que sin causa justificada (excusa dentro del límite establecido, tercer día hábil), no se presente a las actividades de refuerzo y profundización, perderá el derecho de participar en las jornadas programadas para dicho fin. PARÁGRAFO 3: Todo estudiante tiene derecho a recibir por parte de los docentes las respectivas pruebas escritas realizadas durante el período y en el proceso de refuerzo y profundización, acogiéndose al plazo estipulado para ello. PARÁGRAFO 4: El padre de familia o acudiente será notificado del desempeño académico, actitudinal y asistencia a las actividades académicas del estudiante, por parte del docente y/o coordinadores durante el período académico. PARÁGRAFO 5:Ante el incumplimiento por parte del docente o del directivo docente de alguno de los criterios establecidos en el Sistema, se procederá de la siguiente manera:  Justificación del hecho ante el jefe o instancia inmediata  Planteamiento de acciones de mejoramiento  Toma de decisiones por parte del Rector y/o del Consejo Académico en caso de reincidencia ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN: Actividades de refuerzo y profundización: son las actividades que el docente plantea a los estudiantes en forma permanente durante el año escolar de conformidad con el procedimiento “Control y seguimiento al rendimiento académico” y de forma extraordinaria una semana antes de finalizar el año lectivo con el fin de aclarar dudas y afianzar conceptos de las asignaturas. La retroalimentación después de cada prueba escrita, tarea o taller constituyen una oportunidad para fortalecer estos procesos. Estas actividades servirán para superar los bajos desempeños de los estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de demostrar el dominio de las competencias requeridas en los logros formulados, según cronograma y horario establecido por el Colegio. PASOS ESTABLECIDOS PARA LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y PROFUNDIZACIÓN. Por parte de la Coordinación Académica, se consideran requisitos indispensables:  Organizar y dar a conocer el cronograma de refuerzos y profundizaciones.  Revisar que las actividades se estén desarrollando en completa normalidad y cumpliendo con los requisitos establecidos para cada una de las partes.  Notificar a los estudiantes y padres de familia los resultados de este proceso.  Reportar a quien realice el proceso de sistematización de notas, mediante acta, la valoración obtenida por aquellos estudiantes que participaron en las actividades de refuerzo y profundización.
  • 69. 60 Por parte de los Docentes, se consideran deberes indispensables:  Realizar junto con los estudiantes un acta donde se especifique las actividades de refuerzo y profundización, con las respectivas estrategias diseñadas para tal fin (Talleres, guías, entre otros), como mínimo con tres días hábiles de anterioridad al inicio de las mismas.  En las jornadas de refuerzo y profundización desarrollar las actividades correspondientes, con el fin de cumplir con el objetivo propuesto.  Entregar a la coordinación académica los informes de las actividades desarrolladas y los resultados de la evaluación realizada durante las actividades de refuerzo y profundización. Por parte de los Estudiantes, se consideran deberes indispensables:  Estar atentos al horario correspondiente de las jornadas de refuerzo y profundización.  Desarrollar los talleres o actividades suministradas por el docente para dichas jornadas.  Traer el acta de actividades de refuerzo y profundización debidamente firmada por el padre de familia.  Presentarse al refuerzo y/o profundización en la fecha, hora, lugar estipulado y con el uniforme correspondiente.  Asumir una actitud de respeto, apertura y compromiso frente a las actividades planteadas. Por parte de los Padres de Familia, se consideran deberes indispensables:  Firmar el acta de actividades de refuerzo y profundización en las fechas establecidas por el Colegio.  Brindar a su hijo (a) el apoyo y motivación necesarios para que desarrolle las actividades propuestas y que contribuyan al desempeño académico.  CRITERIOS DE NO PROMOCIÓN. Cumplido el debido proceso académico que establece la Ley General de Educación, el Decreto 1290, el procedimiento de “Seguimiento y evaluación del rendimiento académico” y el presente reglamento de Evaluación y Promoción, se determina que no se promueve a un estudiante de los grados de educación básica y media académica, énfasis, modalidades o técnica cuando:  Después de un proceso de evaluación integral y formativa registre un desempeño bajo en una o más asignaturas correspondientes al plan de estudios para el grado que curse el estudiante.  Deje de asistir al 25% de las actividades escolares del año lectivo, sin causa justificada. PARÁGRAFO 1:La no aprobación de un grado implica que el estudiante debe realizarlo nuevamente en el siguiente año lectivo y será potestativo del colegio determinar la continuidad del estudiante en la Institución cuando sus actuaciones contradigan lo establecido en el Manual de Convivencia y se hayan agotado los recursos estipulados en la Ley de la Infancia y Adolescencia.
  • 70. 61 PARÁGRAFO 2: En el caso de los estudiantes de grado undécimo además de las consideraciones descritas en presente artículo, deberán cumplir con las horas de Servicio Social establecidas en el P.EI y acorde a la Resolución número 4210 de septiembre de 1996.  ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL (Resolución 02030 del 11 de Diciembre de 2013) ESCALA NACIONAL ESCALA INSTITUCIONAL DEFINICIÓN Desempeño Superior 4.6 - 5.0  Se entiende como la superación excelente de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. Desempeño Alto 4.0 - 4.5  Se entiende como la superación sobresaliente de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. Desempeño Básico 3.5 - 3.9  Se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-2009). Desempeño Bajo 1.0 - 3.4  Se entiende como la NO superación de los desempeños necesarios en relación con las asignaturas obligatorias, fundamentales y optativas, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. (Art. 5. Decreto 1290 de 16-04-2009)
  • 71. 62  EVALUACIÓN INTEGRAL. COMPONENTE CRITERIOS A EVALUAR POSIBLES ACTIVIDADES VALOR PORCENTUAL SABER CONOCER COGNITIVO Conceptos Competencias cognitivas: interpretativa argumentativa, y propositiva  Evaluaciones Tipo ICFES.  Planteamiento y solución de problemas.  Interpretación de esquemas  Mapas conceptuales.  Tablas comparativas.  Análisis estadístico.  Comprensión de textos.  Elaboración de Ensayos.  Estudio de Casos.  Concursos Temáticos. 40% del total de la valoración final HACER PROCEDIMENTAL SABER HACER Competencias laborales y específicas de cada asignatura.  Proyectos de Aula.  Talleres.  Prácticas extramurales.  Laboratorios.  Casos experimentales.  Participación activa en Foros,  Seminarios, simposios, coloquios. 40% del total de la valoración final SER ACTITUDINAL VALORATIVO Competencias ciudadanas y valores institucionales  Entrega oportuna de Trabajos.  Compañerismo.  Puntualidad.  Resolución de Conflictos. 20% del total de la valoración final. TOTAL 100%
  • 72. 63  PROMOCIÓN ANTICIPADA La Comisión de Evaluación y Promoción analiza y propone al Consejo Directivo, previa solicitud de los padres de familia, la promoción anticipada al grado siguiente de un estudiante cuando: ESTUDIANTES EXCEPCIONALES O CON DESPEMPEÑOS ACADÉMICOS SUPERIORES  Los padres de familia interesados en la promoción anticipada del estudiante que presenta desempeños excepcionales o superiores que presenten la petición escrita al Consejo Académico durante el primer período del año lectivo, el cual analizará el desempeño académico y actitudinal del aspirante y da tramite al Comité de evaluación y promoción iniciar el proceso, si el estudiante cumple con los requisitos.  La Institución hace las pruebas necesarias donde se evidencie que el estudiante posee los conocimientos, competencias y habilidades establecidas en el Proyecto Educativo Institucional para el grado; para lo cual se le suministrarán los programas académicos por período y se le asignarán fechas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán ser aprobadas en su totalidad con desempeño Alto o Superior, por lo tanto, de presentarse desempeño académico bajo o básico de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si es promovido, realizará un plan de nivelación de las temáticas desarrolladas durante su ausencia del grado siguiente. ESTUDIANTES QUE SE ENCUENTRAN REALIZANDO NUEVAMENTE UN GRADO  Los padres de familia interesados en la promoción anticipada del estudiante que se encuentre realizando nuevamente un grado por no promoción que presenten la petición escrita al Consejo Académico durante el primer período del año lectivo, el cual analizará el desempeño académico y actitudinal del aspirante, dando tramite al Comité de evaluación y promoción iniciar el proceso, si el estudiante cumple con los requisitos.  El estudiante deberá haber obtenido evaluación de desempeño alto o superior en todas las asignaturas del grado que actualmente se encuentra cursando, durante el primer periodo  La Institución hace las pruebas necesarias de las asignaturas que en año lectivo anterior su resultado final haya sido desempeño bajo o básico para evidenciar que el estudiante posee los conocimientos, competencias, habilidades establecidas en el Proyecto Educativo Institucional para el grado; para lo cual se le suministrarán los programas académicos por período y se le asignarán fechas para la presentación de evaluaciones, las cuales deberán ser aprobadas en su totalidad con desempeño alto o superior, por lo tanto, de presentarse desempeño académico bajo o básico de una de ellas, el proceso se dará por concluido. Si es promovido, realizará un plan de nivelación de las temáticas desarrolladas durante su ausencia del grado siguiente.  INFORMES VALORATIVOS.  Durante el año lectivo se evaluarán cuatro (4) periodos académicos y los padres de familia o acudientes recibirán cuatro informes sobre el desempeño del estudiante en cada una de las asignaturas, los avances, las fortalezas y debilidades académicas observadas durante el proceso.  Al finalizar el año lectivo la institución consolidará el informe de valoración final, el cual incluye el resultado del desempeño del estudiante en cada asignatura durante todo el año; este valor será
  • 73. 64 el resultado del avance de los cuatro periodos académicos. (Valoración numérica obtenida y su equivalencia en la escala nacional).  La estructura del Informe Valorativo será la siguiente: Asignatura, Intensidad horaria, inasistencias del periodo y acumuladas, propósitos para el periodo ( logros, la valoración numérica con su equivalencia en la escala nacional y recomendaciones generales al estudiante, padres de familia y/o acudientes.  PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES A partir el artículo 14 de la Ley General de Educación No. 115 de 1994, reglamentado en el Decreto 1860 de mismo año y modificado por las Leyes 1013 y 1029 de 2006, se definió que además de las áreas obligatorias los establecimientos debían impartir formación en: El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica. Dentro de esta capacitación, deberán impartirse nociones básicas sobre jurisdicción de paz, mecanismos alternativos de solución de conflictos, derecho de familia, derecho laboral y contratos más usuales. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.  Proyectos Complementarios  Proyecto Transversal Plan Lector  Proyecto Transversal Prevención y Atención de Desastres  DIDACTICAS Y PRACTICAS PEDAGOGICAS FLEXIBLES Como se referencia en la descripción del modelo pedagógico, la escuela transformadora plantea para definir las opciones didácticas, investigar sobre las mejores formas de realizar el trabajo en el aula en las distintas áreas del conocimiento, en las diferentes disciplinas y en las diversas asignaturas, teniendo en cuenta en ellas: la generación de expectativas e intereses por parte de quien aprende, la motivación para canalizar la atención hacia el aprendizaje, el desarrollo de las funciones cognitivas y de las habilidades mentales, el desarrollo de los procesos de pensamiento y la capacidad intelectiva, el desarrollo de las múltiples inteligencias y la estructura mental, la preparación de métodos y estrategias para el auto- aprendizaje, el diseño de técnicas y procedimientos para la construcción del conocimiento, el desarrollo
  • 74. 65 de hábitos, la cualificación de desempeños, la formación de habilidades y destrezas propias de las áreas, la estructuración de los contenidos de aprendizaje (mapas, esquemas, redes conceptuales, de forma integrada, articulada y correlacionada) y demás factores endógenos y exógenos que influyen en el aprendizaje significativo y que deben verse trabajados coherentemente en las unidades didácticas. En las prácticas pedagógicas de aula, los docentes, identifican las características de los estudiantes, lo que les permite definir con mayor acierto las didácticas, tipos de tareas escolares, los tiempos destinados para el aprendizaje y los recursos que requiere para el desarrollo de actividades de tipo individual o grupal. La institución cuenta con un formato titulado “Planeador de clase” en él se plasman los objetivos de la asignatura, meta de la asignatura, logros, contenidos, estrategia metodológica, recursos, técnicas de evaluación, evidencias de aprendizaje, desempeño, conocimiento, competencias (básicas, laborales, ciudadanas), valores, actividades de mejoramiento, interdisciplinariedad. Esta planeación que se hace por períodos, se socializa y discute con los estudiantes para llegar a acuerdos relacionados con sus intereses y necesidades. Las opciones didácticas se encuentran alineadas con el modelo pedagógico que plantea didácticas flexibles, dinámicas, participativas, enmarcadas en el aprendizaje significativo y con mediaciones pedagógicas coherentes, didácticas que se alejan de lo tradicional; presentan nuevas alternativas de autogestión, de auto-aprendizaje, didácticas en las cuales el rol del maestro es el de guía, orientador, facilitador, un mediador de procesos, capaces de proponer métodos activos para que el alumno aprenda haciendo, facilitan procesos que permitan la construcción del conocimiento y generar programas y proyectos que permitan el desarrollo de los procesos de pensamiento y de las competencias cognitivas básicas, cualificando los desempeños y formando líderes transformacionales. “Educación para todos”, está fundamentada en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano, asegurando su ingreso, permanencia y promoción. Hoy, con la política del MEN de una educación Inclusiva con calidad para la diversidad y población vulnerable, entre ellas personas con necesidades educativas especiales, ha significado para toda la comunidad educativa un proceso de sensibilización, capacitación y adecuaciones para comprender el verdadero sentido de esta política y poder crear las condiciones óptimas para la atención de esta población. Este enfoque inclusivo reconoce que lo que nos caracteriza a los seres humanos es precisamente el hecho de que somos distintos los unos a los otros y que por tanto, las diferencias no constituyen excepciones. Desde esta lógica, el colegio no debe obviarlas y actuar como sí todos los niños aprendieran de la misma forma, bajo las mismas condiciones y a la misma velocidad, sino por el contrario, debe desarrollar nuevas formas de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esa diversidad de características y necesidades que presentan los estudiantes, llevando a la práctica los principios de una educación para todos y con todos Para lograr este objetivo es necesario la flexibilización de currículos, programas, proyectos, que apoyen los potenciales individuales. Para ello, el Colegio Nuestra Señora de Fátima ha enfatizado la
  • 75. 66 sensibilización y capacitación docente con miras a que puedan tener elementos para realizar las adecuaciones en lo relacionado con:  Contenidos  Logros  Formas evaluativas  Tiempos establecidos para el aprendizaje  Extensión de contenidos  Recursos para el aprendizaje.  Extensión de tareas ( calidad más que cantidad)  Estrategias Metodológicas Privilegiando siempre, aquellas formas que más se adecúen a las características individuales de quien está presentando la necesidad educativa. Esto con el fin de respetar la individualidad, ritmos y estilos de aprendizajes. Asimismo, el docente plantea a los estudiantes actividades de refuerzo y profundización en forma permanente durante el año escolar con el fin de aclarar dudas y afianzar conceptos de las asignaturas. La retroalimentación después de cada prueba escrita, tarea o taller constituyen una oportunidad para fortalecer estos procesos.  Estrategias para las Tareas Escolares El modelo pedagógico para la formación del estudiante plantea, que él mismo sea gestor de métodos de estudio por medio de los cuales obtenga resultados como autor que es de su propio desarrollo, y por ello protagonista de su aprendizaje. En el marco del enfoque humanista y del modelo Escuela Transformadora con Aprendizajes Significativos , reconoce al estudiante como ser humano que desarrolla su individualidad, único, con capacidades para desarrollar potencialidades e inteligencias, demostrando actitud emprendedora y creativa. La institución reconoce que las tareas escolares tienen una gran importancia pedagógica como elemento optimizador del proceso de aprendizaje y el desarrollo integral en los niños y jóvenes. Es por ello que a partir del reconocimiento de las diferencias individuales y ritmos de aprendizaje, los docentes bajo criterios propios utilizan diferentes estrategias para las tareas escolares. Partiendo de su creatividad e intencionalidad, hace uso racional y articulado de ellas, buscando el afianzamiento de los aprendizajes de los estudiantes, teniendo en cuenta la CALIDAD, más que la cantidad. Entre otras, se tiene como alternativas para las tareas escolares: Guías, talleres, ensayos, proyectos que involucran a los padres de familia, profundización de los temas, ejercicios de aplicación y se encuentran explicitadas en la mediación pedagógica. Los docentes realizan un seguimiento a las estrategias escolares, valorando oportunamente, y realizando ajustes con actividades de refuerzo y profundización. En la institución, el uso de los recursos para el aprendizaje está articulado con la propuesta pedagógica. Facilita a todos los estudiantes en forma equitativa e igualitaria los recursos humanos, técnicos y tecnológicos que dispone para su proceso formativo y de aprendizajes. Los docentes identifican las necesidades particulares de los estudiantes y los recursos requeridos para atenderlas. En los casos que se requiera recursos más especializados, se gestiona para la consecución. El colegio cuenta con materiales didácticos que sirven de apoyo a los docentes para el
  • 76. 67 desarrollo de sus actividades y se utilizan de forma articulada con la planeación de aula y demás proyectos en curso. Cada aula de clase cuenta con un TV, con un comando central, que es aprovechado por las directivas para dar información general y directrices .. Los docentes hacen uso pedagógico de ellos, enriqueciendo sus clases con videos u otra mediación. Para el uso de la biblioteca, laboratorio, salas de sistemas, oratorio, y demás salas de uso comunitario, se establece cronograma y horarios de uso, para el mayor aprovechamiento de estos espacios.  WEB ESCOLAR La oficina de telemática de la Dirección de Bienestar Social ha puesto en servicio de la comunidad educativa en general de los 22 colegios una útil herramienta virtual denominada Web escolar, la cual permite de manera integral la sistematización de la información académica a través de un portal único en internet donde los padres de familia, docentes y estudiantes pueden evidenciar en tiempo real y veraz el rendimiento académico del educando, permitiendo así la comunicación permanente del docente/estudiante/ padre de familia o acudiente. Esta web cuenta con un comunicador que permite en doble vía hacer observaciones, comentarios y mantener permanente comunicación de manera personalizada. Esto facilita la adaptación de currículo a los estudiantes con NEE y por ende la evaluación acorde con los logros planteados para ellos. Así mismo, la web escolar es fundamental en el proceso de inscripción dentro del proceso de matrícula de los estudiantes nuevos, como el seguimiento que se le puede hacer desde la oficina de costos educativos del colegio a los compromisos económicos adquiridos por los padres de familia con sus hijos.  NIVELES DE LA EDUCACIÓN FORMAL. Citando el ARTÍCULO 11 De la LEY 115 DE 1994 La educación formal a que se refiere la presente Ley, se organizará en tres (3) niveles: a) El preescolar que comprenderá mínimo un grado obligatorio; b) La educación básica con una duración de nueve (9) grados que se desarrollará en dos ciclos: La educación básica primaria de cinco (5) grados y la educación básica secundaria de cuatro (4) grados, y c) La educación media con una duración de dos (2) grados. La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente. El colegio asume los objetivos específicos planteados para cada nivel y ciclo de educación formal, descritos en la ley general de Educación.
  • 77. 68  OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA El colegio Nuestra Señora de Fátima, prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para continuar en la Educación Superior, en su formación se incorpora la parte teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. Son objetivos específicos de la educación media técnica:  La capacitación básica inicial para el trabajo  La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece,  La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el Ingreso a la educación superior.  MODALIDAD COMERCIAL DEL COLEGIO La modalidad en el Colegio Nuestra Señora de Fátima, es un área que se encuentra implementada desde el grado Sexto hasta el grado Once. En grado décimo y once, se desarrolla el programa de formación, en la especialidad acogida por el Colegio. El emprendimiento surge como respuesta a la Ley 1014 de 2006, que es la ley de fomento a la cultura del emprendimiento. Estas áreas tienen como objetivo promover el espíritu emprendedor y la independencia, orientando los estudiantes hacia la innovación y la creatividad, para el diseño y desarrollo de proyectos pedagógicos productivos, fundamentados en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales, que permitan construir proyectos de vida direccionados hacia una mejor calidad de vida y un futuro exitoso.  FORTALECIMIENTO DE IDIOMA INGLES. Con el propósito de continuar el proyecto de fortalecimiento del idioma Ingles y dar cumplimiento a la Ley 1651 de 2013, se unifico la distribución de horas académicas que conforman el plan de estudios de los Colegios de la Policía Nacional a 5 horas semanales, desde Pre-escolar hasta el grado once, con Licenciados en esta área específica para todos los grados.  LA PLANEACION CURRICULAR Veamos una visión global de lo que es la planeación curricular haciendo énfasis en 4 ejes esenciales: ¿cómo se refleja? ¿A través de qué se realiza? ¿A que debe responder? ¿Y cómo se puede centrar?
  • 78. 69 REFLEJA. La forma de entender la realidad educativa y la acción pedagógica Y engloba SE REALIZA A NIVEL DE:  Ministerio de Educación Nacional.  Secretaria de Educación  Área Educativa  Cada institución educativa.  Cada profesor. RESPONDE A: ¿Por qué enseñar?... Filosofía Educativa ¿Para qué enseñar?...Objetivos, metas, propósitos ¿Qué enseñar?...Contenidos. ¿Cómo enseñar?...Métodos de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo enseñar?...Métodos de enseñanza y aprendizaje. ¿A través de que enseñar?...Medios y canales. Desde la filosofía de la institución hasta la más sencilla práctica.
  • 79. 70 ¿Quién debe enseñar?...Competencia Profesional ¿A quién se debe enseñar?...Características de los estudiantes. ¿Cuándo se debe enseñar?...Tiempo y duración. ¿Dónde se debe enseñar?... Lugar. ¿Qué se ha enseñado?...Evaluación SE PUEDE CENTRAR EN:  Los contenidos  Los estudiantes  Los proyectos pedagógicos  Con todo lo anterior apuntamos a formar un hombre íntegro.  PLANES DE ESTUDIOS Y CRITERIOS PARA EVALUACION DEL RENDIMIENTO ESCOLAR La ley 115 de 1994 señala que el currículo es:El conjunto de criterios, planes de estudios y programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto Educativo Institucional. SE ELABORA PARA: DEBE TENER EN CUENTA Orientar el que hacer académico Los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo. Y DEBE SER Concebido de manera flexible Los indicadores de logro que define el MEN (Resolución 2343 de 1996)
  • 80. 71 PARA PERMITIR La innovación y adaptación de las Los lineamientos que expida el MEN para el Características propias del medio cultural diseño de las estructuras curriculares y los Donde se aplica. Procedimientos para su conformación. PERMITE Autonomía en las instituciones EN CUANTO A La organización de asignaturas y contenidos. Los métodos de enseñanza La organización de actividades formativas, culturales y deportivas. La introducción de adecuaciones regionales o locales  ESTRUCTURACION DEL CURRICULO El proceso de estructuración e integración debe lograr la consolidación de saberes, valores, ideas y acciones hacia la identidad cultural e institucional, regional y nacional, fines de la educación y los propósitos por la comunidad educativa para el P. E. I.  FUNCIONES QUE CONDICIONAN EL TRABAJO CURRICULAR La organización de las diferentes áreas obligatorias y no obligatorias
  • 81. 72 Estos factores son de tipo social, histórico, económico, filosófico científico. FACTOR SOCIAL: Si el currículo es el eje del proceso educativo global de una sociedad, las metas que este se proponga, sus características, dificultades y recursos, juegan un gran papel en el trabajo curricular. El factor social condiciona el trabajo curricular puesto que el porqué de la educación, se define en función del concepto que tenga de lo que debe ser una sociedad. FACTOR ECONOMICO: El trabajo curricular debe responder a las necesidades y expectativas económicas del grupo social, es decir sea eficiente en la medida que responda a las necesidades. FACTOR HISTORICO: Tanto los individuos como los grupos humanos tienen historia; una génesis, un desarrollo, un presente. Comprender esa historia es otro factor condicionante del trabajo curricular. FACTOR CIENTIFICO TECNOLOGICO: El trabajo curricular se va determinando por el progreso científico y tecnológico en la medida en que esos conocimientos están o no, al alcance de quienes trabajan en currículo. FACTOR FILOSOFICO: De la concepción que se tenga de hombre y de la sociedad, depende básicamente la orientación que se dé a la educación y por tanto el trabajo curricular. Diciendo en otra dirección toda teoría sobre el aprendizaje se basa en un concepto de hombre y de su conducta y por tanto todo currículo se sustenta en un enfoque filosófico. Con las condiciones anteriores, presentamos, el currículo que apunta a desarrollar el proyecto educativo del colegio, y que se ha denominado “MEDIA TECNICA EN COMERCIO”.  PLAN DE ESTUDIOS El ejercicio de la autonomía le permite a la Institución Educativa, de acuerdo con la estructuración de su currículo, establecer su plan de estudio como una guía general de contenidos, tiempos y secuencias para generar conocimiento y desarrollar las habilidades y destrezas básicas. En nuestra Institución los procesos aquí planteados sedan a través del siguiente plan de estudios.  ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS: De acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 79 Ley 115/94; y artículo 38 del decreto 1860/ 94 el plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y las áreas optativas, con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. Dicho plan debe establecer los objetivos, logros e indicadores de logros por niveles grados y áreas, así como la metodología, la distribución del tiempo, los criterios de evaluación y administración de acuerdo al PEI. El colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira sigue estas orientaciones para la estructuración del Plan de Estudios. Anualmente se revisa, se evalúa y se ajusta teniendo en cuenta la normativa vigente, las características y exigencias del medio y del contexto para reafirmar su pertinencia.
  • 82. 73 De igual forma, anualmente, la líder con el grupo de docentes de cada área, evalúan la articulación del plan de estudios de la educación media y media técnica, con los niveles de pre-escolar y primaria para configurar un ciclo formativo continuo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas congruentes, así como formas de organización y de relación para cumplir con la responsabilidad de una educación integrada y de calidad. Así mismo, se aseguran que la transversalidad de los proyectos pedagógicos esté presente en el plan de estudios y que éste sea flexible, diversificado que posibilite adecuarse a las necesidades de la población diversa y en condiciones de vulnerabilidad.  Para La educación Pre-escolar Artículo 12 Decreto 2247 de 1997: El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos por el artículo 16 de la Ley 115 de 1994 y debe permitir continuidad y articulación con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica. Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano: DIMENSIONES Dimensión Corporal La psicomotricidad (disciplina que estudia la interaccione de las diversas funciones motrices y psíquicas, las bases del desarrollo del pensamiento lógico están dadas por la formación de la inteligencia senso- motora, que se prolongará en el pensamiento objetivo y simbólico, más tarde lógica concreto hasta llegar al pensamiento lógica abstracto. Dentro de un proceso integral la dimensión corporal puede alcanzar y posibilitar en el niño el desarrollo de las capacidades, habilidades y destrezas en el manejo de su cuerpo. El desarrollo de habilidades motrices permite que los niños formen su personalidad por medio de actividades y juegos que permitan demostrar el respeto no solo a las normas sino también a todo lo que rodea en su convivencia social. Dimensión Cognitiva Capacidad para relacionarse, actuar y transformar la realidad. Fomenta en el niño un espíritu de observación, investigación, exploración, experimentación a través de actividades y juegos. El pensamiento del niño se va estructurando progresivamente y va consolidando los procesos cognitivos básicos; percepción, atención y memoria. Para entender la capacidad cognitiva del niño hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento en la relación y acción con los objetos del medio. Dimensión Socio- Afectiva, El desarrollo socio afectivo es fundamental en el afianzamiento de su personalidad, auto imagen,
  • 83. 74 auto concepto y autonomía. La dimensión socio-afectiva fomenta en el niño y la niña el respeto a los derechos humanos y al ejercicio de los valores fundamentales para vivir en paz y en convivencia, con un ordenamiento democrático, participativo basado en el respeto a la dignidad humana y a la supremacía de los derechos inalienables de la persona. Esta dimensión posibilita la participación de muchas individualidades con las expresiones propias de su desarrollo personal el campo de lo artístico, lo lúdico, lo expresivo Dimensión Comunicativa Está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Las diferentes formas de lenguaje constituyen la forma de expresión de su pensamiento. Dimensión Ética, actitudinal y valorativa El desarrollo de la dimensión ética y moral posibilita la construcción de valores al reconocer la necesidad de convivir con otras personas que son importantes en la vida. Estimula el desarrollo de la personalidad del individuo. Genera espacios de reflexión, que conlleven a formar criterios. Propicia la participación activa y efectiva, con base en la práctica de la justicia y de los valores democráticos. Ayuda a interiorizar las bondades de las normas y de su ejercicio, como dinamizadores de la convivencia armónica. Contribuye a desarrollar el sentido de identidad y de pertenencia a Colombia. Lleva a reconocer y respetar la diversidad étnica y cultural A reconocer la manera como se relacionan con su entorno y con sus semejantes Dimensión Estética Brinda la posibilidad de construir la capacidad de sentir, conmoverse, expresar, valorar y transformar las percepciones con respeto a sí mismo y al entorno desplegando todas sus posibilidades de
  • 84. 75 acción. El niño en esa permanente interacción consigo mismo y su entorno manifiesta sus sensaciones, sentimientos, emociones, desarrolla la imaginación y el gusto estético, donde el lenguaje artístico juega un papel fundamental en sus representaciones. Desde el preescolar se debe posibilitar al pequeño a crear a través de su imaginación y sus fantasías que le permitan expresar el espíritu Dimensión espiritual Desarrolla el espíritu religioso para descubrir en la naturaleza la manifestación de la bondad de Dios como soporte a las exigencias del respeto por la vida y cuidado del entorno en el marco de una educación para la diversidad. Los niños y niñas adquieren un modo particular de comprender el mundo, de sentir, de contemplar, de expresar, de representar y de apreciar la naturaleza. Al finalizar cada periodo académico se le entregara al padre de familia un informa descriptivo de los avances académicos y formativos del estudiante, teniendo en cuenta los propósitos establecidos de acuerdo con las siguiente valoración.  Alcanzado: 4.0 -5.0  Alcanzado con dificultad: 3.5 - 39  En proceso: 1.0 – 3.4 Además de integrar los ritmos de aprendizaje; las necesidades de aquellos menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad. Así mismo dentro del Proyecto Educativo Común, en consonancia con la Política Educativa, específicamente desde la Ley General de Educación, la formación en el nivel de preescolar, ofrecida por los Colegio de la Policía Nacional, estará orientada hacia el desarrollo de todas las dimensiones del niño y la niñas; la construcción de su identidad y autonomía; el desarrollo de la creatividad y habilidades que le permitan actuar en distintos escenarios; la potenciación de capacidades para la comunicación; la expresión, la motivación hacia el aprendizaje y las relaciones con los otros; el desarrollo de la lúdica, el arte y la estética como expresiones fundamentales en la vida de los niños y las niñas para tener equilibrio en su desarrollo; la formación en valores sociales y capacidades para vivir en convivencia, respeto, solidaridad y participación; el estímulo a la capacidad creativa, de exploración e indagación por parte de esta población y la formación para la ciudadanía y la democracia. Para el caso de la Educación Básica, se propone una formación que responda a objetivos ligados al desarrollo de la personalidad, la identidad y la autonomía de los niños y niñas; a la vez que se empiece a introducirlos en los avances del conocimiento y su articulación con la realidad y para la educación media ya hay una comprensión de que la propuesta educativa debe estar ligada a la formación del sujeto, a las
  • 85. 76 relaciones de este con el entorno, pero también a una oferta académica que les permita proyectarse en el nivel de la educación superior y/u otro tipo de educación como puede ser la técnica y la tecnología. La apuesta es entonces por una educación que:  Contribuya al desarrollo humano y al desarrollo social.  Estimule la capacidad creativa, crítica de sus estudiantes.  Proporcione las herramientas, estrategias y propuestas pedagógicas que contribuyan a la calidad de la educación. Principios educativos en el contexto de la educación Preescolar, Básica y Media. La Educación en el contexto de la Policía Nacional se fundamenta en los siguientes principios, los cuales atraviesan la formación de todas sus instituciones educativas, desde el preescolar hasta la formación en sus escuelas. Calidad Pertinencia Participación Cobertura  CALENDARIO ESCOLAR 2015: El Calendario Académico para el año escolar 2015, en cumplimiento a la resolución No.01929 del 25/11/2014 de la Dirección de Bienestar Social de la Policía Nacional, para los Colegios de la Policía Nacional a nivel país, (Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira) el cual atiende los criterios y directrices impartidas por el Ministerio de Educación Nacional, así:
  • 86. 77
  • 87. 78  CARGA ACADÉMICA 2015 La carga Académica para el año escolar 2015, para el Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, el cual atiende los criterios y directrices impartidas por el Ministerio de Educación Nacional, y Área de educación de la Policía Nacional así:
  • 88. 79
  • 89. 80
  • 90. 81  ESTRATEGIA PEDAGOGICA QUE GUIA LAS LABORES DE FORMACION DE LOS ESTUDIANTES Enmarcada nuestra institución dentro de una filosofía propia, caracterizada la misión la cual orienta la existencia de la escuela, es necesario plantear algunas precisiones sobre la vida de la misma. La primera precisión será afirmar que lo relevante en nuestra institución ya no está en la enseñanza, sino en la adquisición de las herramientas básicas para aprender. Por consiguiente nuestros maestros están constantemente pensando situaciones propicias para ello, antes que transmitiendo contenidos descontextualizados y muchas veces sin sentido ni pertenencia es por ello que hemos construido nuestro propio plan de estudios, el cual está propiciando en nuestros estudiantes tanto la producción de conocimiento como el desarrollo libre de su personalidad. Como la institución propende por la formación integral de la persona, todos nuestros procesos tienen igual valor, lo que significa que no establecemos diferencia entre el desarrollo cognitivo y el afectivo, entre los saberes académicos y no académicos, entre relaciones grupales, pues se trata de potenciar al máximo las capacidades y valores de todas las personas. Por tanto pretendemos que nuestros procesos educativos tengan una visión integradora en donde exista una real correspondencia entre ellos y los propósitos de la Comunidad Educativa y necesidades que el cambio social requiere. Lo anterior se da mediante la creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y la convivencia. Lógicamente para esa formación de hombre de que hemos hablado en la filosofía institucional, se requiere que la institución posea una postura pedagógica, es decir que nuestros maestros tengan su respectiva mirada. Al realizar el trabajo respectivo nos dio que para poder materializar la filosofía del colegio (clase de hombre que se quiere formar) se hará mediante la escuela transformadora humanista y la estrategia del aprendizaje significativo.  ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FUNDAMENTALES Las estrategias pedagógicas se manejan en el plan de estudios como herramientas de trabajo que maestros y estudiantes utilizan de acuerdo a sus objetivos curriculares, necesidades, intereses y condiciones pedagógicas, a saber: La clase de hombres que queremos formar en el Colegio Nuestra Señora de Fátima de Pereira, lo conseguimos con una Escuela Pedagógica, Transformadora Humanista, mediante la estrategia “APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”. Estrategias Académicas  Diseño curricular. Cronograma de Actividades.  Diseño plan de estudios  Estándares como lineamientos curriculares  Desarrollo de competencias  Desarrollo de procesos de pensamiento
  • 91. 82  Desarrollo de habilidades y destrezas  Logros promociónales, ley general de educación 115/94.  Decreto 1860 del 03 de agosto de 1994  Decreto 1290 de 2009  Planeación por área y/o asignatura de (Transición a grado 11).  Reglamento Académico  Consejo académico  Comisiones de evaluación y promoción  Salidas pedagógicas. Estrategias Didácticas Aulas especializadas: laboratorio de química y física, informática, biblioteca, espacios lúdicos.Trabajos colaborativos (matemáticas, física, química, salidas pedagógicas y exploratorias). Pizarra Digital. Aula de Sistemas con Tecnología de Punta, Implementación de las TICS. Estrategias Metodológicas  Modelo pedagógico Constructivismo basado en el aprendizaje significativo  Democracia y de construcción colectiva  Proyectos transversales  Desarrollo de procesos de pensamiento  Desarrollo de competencias  Desarrollo de habilidades  Guías de trabajo  Autodesarrollo personal  Conciliaciones en el Aula  Planes de mejoramiento por componentes académico,  Jornadas pedagógicas y plan de capacitación.  Plan especial de actividades de profundización y recuperación de logros no alcanzados. Estrategias de Desarrollo Humano  Desarrollo de Programas de Educación para el trabajo y el Desarrollo del Talento Humano.  Escuela de Padres y Solución pacifica de problemas.  Espacios de convivencia y crecimiento personal:  Convivencias, Orientación vocacional y profesional.  Desarrollo de competencias laborales; Trabajo Colaborativo.  Programas de Escuela Saludable y cobijan bajo el nombre de Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales que promueve la Dirección de Sanidad de la Policía Nacional.  Manual de convivencia.  Proyectos para la adquisición de hábitos y desarrollo de habilidades para la sana Convivencia.  Estudio de casos, manejo y seguimiento individualizado de dificultades en Estudiantes, Padres, Docentes.
  • 92. 83  PLANES DE AREA: DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA AÑO: 2015 INTEGRANTES: Maribel Martínez Torres (Jefe de departamento), Luz Yerly Zapata Ladino, Pt. Karen Milena Palencia Alarcón, Luis Norberto Herrera Bedoya y Pt. Carlos Mario Urbano Díaz. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO: 1. Ofrecer lineamientos educativos para la adquisición de conocimientos y habilidades en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Tics), articulándolas con la teoría comunicativa de Haberlas, las competencias alcanzables y las necesidades surgidas del entorno académico y cultural del contexto. 2. Mejorar y enriquecer el aprendizaje y la comprensión en las otras disciplinas del currículo como la contabilidad, el emprendimiento empresarial mediante el uso de ambientes enriquecedores por la tecnología, promoviendo la formación integral de nuestros estudiantes. 3. Identificar la informática como una manifestación de la tecnología. 4. Manejar la información mediante la estructura global del sistema operativo y sus utilitarios. 5. Utilizar el lenguaje informático en términos precisos acorde con el nivel de desarrollo para el desempeño eficaz en el área. 6. Reforzar comportamientos sociales, éticos y estéticos mediante la utilización de elementos de la informática y la tecnología en el mundo moderno. 7. Utilizar competentemente las herramientas para el manejo sistemático de la información, a través de diagramas de flujo, el manejo de Internet y hojas de cálculo. 8. Utilizar un modelo para la solución de problemas de información como apoyo a la realización de investigaciones. 9. Comprender y utilizar la terminología utilizada en Internet para el manejo de videoconferencias, chat y otros. 10. Resolver situaciones problemas planteándolas en un lenguaje de programación. 11. Prepara los estudiantes en el manejo contable y el emprendimiento empresarial. OBJETIVOS POR NIVELES: PREESCOLAR  Conoce e identifica los diferentes computadores de la sala de sistemas, desarrolla su habilidad motriz a través de las actividades manuales y utiliza aplicativos como paint minisebran y Word pad. . BASICA  Realiza dibujos de forma adecuada, utilizando diferentes figuras como elipses, cuadros, líneas y colores.  Realiza cartas y pequeños textos, con efectos en las letras y dibujos.  Realiza búsquedas metódicas y temáticas de forma adecuada, utilizando diferentes direcciones y motores de búsqueda.
  • 93. 84  Realiza cartas y pequeños textos, con efectos y dibujos extraídos desde diferentes páginas de Internet.  Identifica el sistema operativo y sus funciones  Desarrolla conocimientos y habilidades en el registro y análisis contable MEDIA  Utiliza aplicaciones avanzadas de Excel y Word  Utiliza editores de imagen y video  Hace inferencia sobre gráficos estadísticos.  Utiliza power point y prezi en presentaciones multimediales.  Diseña programas de alto nivel en dfd.  Diseña folletos, catálogos y revistas en Publisher.  Diseña blogs con herramientas básicas de programación en HTML.  Diseña páginas web, blogs y wikis e incluye gráficos vectoriales y videos.  Edita imágenes y videos con movie maker y photoshop.  Desarrollar capacidades que le permitan al estudiante fortalecer los conocimientos en áreas comerciales para facilitar su ingreso al medio laboral.  Crea conciencia empresarial y desarrolla procesos de emprendimiento empresarial.  DEFINICION DEL DEPARTAMENTO: El desarrollo de la informática, las telecomunicaciones, la microelectrónica, la robótica, la cibernética, la energética, la biotecnología, la manipulación genética, los cambios en todos los ámbitos de la sociedad, han generado una nueva cultura, denominada por algunos autores como la segunda revolución industrial. El conocimiento demandado por la actual sociedad, requiere de personas que aprendan a: 1. Utilizar medios tecnológicos para apoyar el aprendizaje de otras disciplinas 2. Manejar procesos de investigación 3. Plantear y resolver problemas 4. Desarrollar métodos de estudio para estimular el aprendizaje continuo. El área de tecnología deberá concebirse como un espacio integrador de estrategias, que permitan contribuir al bienestar del ser humano, donde sea posible:  Desarrollar la creatividad  Desarrollar la crítica constructiva  Desarrollar la investigación  Desarrollar la responsabilidad tecnológica en todas las áreas del currículo  COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Las competencias para la educación en Tecnología están organizadas según 4 componentes básicos interconectados y presentes en cada uno de los grupos o grados:
  • 94. 85  NATURALEZA Y EVOLUCIÓN: se refiere a las características y objetivos de la Tecnología, a sus conceptos fundamentales, a sus relaciones con otras disciplinas y al reconocimiento de su evolución a través de la historia y la cultura.  APROPIACIÓN Y USO: se trata de la utilización adecuada, pertinente y crítica de la Tecnología, con el fin de optimizar, aumentar la productividad, facilitar y potenciar la realización de tareas y procesos de aprendizaje.  SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: se refiere al manejo de estrategias para la identificación, formulación y solución de problemas utilizando la Tecnología, así como para la jerarquización y comunicación de ideas. Comprende estrategias que van desde la detección de fallas y necesidades, hasta llegar al diseño y su evaluación. Utiliza niveles crecientes de complejidad según el grado.  TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: se refiere básicamente a tres aspectos: a. Las actitudes de los estudiantes hacia la Tecnología, en términos de sensibilización social y ambiental, curiosidad, cooperación, trabajo en equipo, apertura intelectual, búsqueda, manejo de información y deseo de informarse. La valoración social que el estudiante hace de la Tecnología para reconocer el potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos, así como sus causas y consecuencias. La participación social que involucra temas como la ética y la responsabilidad social.  COMPETENCIAS COGNITIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIA (SISTEMAS) GRADO SEXTO Es competente para 1. Manejo adecuado del teclado 2. Aplica los conceptos básicos de Word y power point 3. Aplicación de normas Icontec GRADO SÉPTIMO Es competente para: 1. Crea tablas en Word y en excel 2. Aplica las características especiales a un texto de Word 3. Aplicación de normas Icontec 4. Diseña presentaciones en power point GRADO OCTAVO Es competente para: 1. Utiliza las herramientas básicas de Excel, cálculos matemáticos y estadísticos 2. Hace inferencia sobre gráficos estadísticos. 3. Utiliza herramientas de Word en normas Icontec, utiliza aplicaciones de Word para correspondencia , tablas de contenido, plantillas, diseña blogs GRADO NOVENO Es competente para: 1. Utiliza Excel avanzado para apoyar los procesos contables.
  • 95. 86 2. Utiliza power point y prezi en presentaciones multimediales. 3. Diseña folletos, catálogos y revistas en Publisher. 4. Diseña blogs GRADO DECIMO Es competente para: 1. Utiliza editores de ecuaciones, software de datos estadísticos y matemáticos 2. Diseña blogs con herramientas básicas de programación en HTML. 3. Diseña páginas webs, utilizando Publisher y otros programas GRADO UNDECIMO Es competente para: 1. Utiliza Internet como medio de consulta y realiza correcto manejo de información 2. Diseña programas de alto nivel en dfd. 3. Desarrolla algoritmos de programación 4. Diseña páginas web con gráficos vectoriales. 5. Diseña ayudas didácticas  COMPETENCIAS COGNITIVAS DE CONTABILIDAD GRADO SEXTO Es competente para:  Identificar las características esenciales de la empresa.  Clasificar las empresas según su actividad, capital, tamaño.  Clasificar las sociedades. GRADO SEPTIMO Es competente para:  Clasifica las cuentas reales y transitorias.  Reconocer el principio universal de la partida doble y la ecuación contable. GRADO OCTAVO Es competente para:  Manejar el plan único de cuentas de los comerciantes.  Liquidar el impuesto a las ventas por pagar.  Realizar registros contables básicos con iva y retenciones. GRADO NOVENO Es competente para:  Conocer el principio universal de partida doble y la ecuación patrimonial.
  • 96. 87  Elaborar asientos de ajustes de las cuentas de caja, bancos, depreciación y diferidos del activo y pasivo.  Realizar la hoja de trabajo. GRADO DECIMO Es competente para:  Aplicar y efectuar los registros contables según normas vigentes sobre iva y retenciones.  Realizar el inventario de mercancías y elaborar el Kardex.  Elaborar los soportes contables e identifica los títulos valores. GRADO UNDECIMO Es competente para:  Realizar el ciclo contable de una empresa comercial  Elaborar los estados financieros básicos  Elaborar y contabilizar la nómina para el control de pagos de los trabajadores.  COMPETENCIAS EN EMPRENDIMIENTO GRADO SEXTO Es competente para:  Caracteriza el perfil de las personas emprendedoras.  Identifica los conceptos de dinero y presupuesto  Identifica el concepto de trabajo en equipo GRADO SEPTIMO Es competente para:  Identifica las características de un líder.  Muestra la distribución del tiempo en su quehacer estudiantil. GRADO OCTAVO Es competente para:  Conoce las clases de mercados y los clientes.  Reconoce que es un plan y los elementos que constituyen  Resalta las actitudes personales con el desarrollo del liderazgo GRADO NOVENO Es competente para:  Diferencia conceptos como precio, valor y calidad.  Aplica el proceso en la toma de decisiones  Identificar lo que quiere con inteligencia y precisión GRADO DECIMO Es competente para:
  • 97. 88  Diferencia los conceptos de poder, autoridad y liderazgo  Plantea y desarrolla un proyecto teniendo en cuenta los pasos básicos para su elaboración. GRADO UNDECIMO Es competente para:  Elabora la segmentación del cliente o nichos de mercado de su idea de negocios.  Realiza la parte básica de un plan de negocios de aula para introducir un producto o servicio al mercado.  Desarrolla un portafolio de servicios e ideas de negocios  COMPETENCIAS LABORALES GRADOS PRIMERO A UNDECIMO: Es competente para:  Liquidar y contabilizar una nómina de acuerdo con los principios contables y las normas vigentes sobre la legislación laboral y tributaria  Desarrollar habilidades para elaborar los estados financieros básicos  Analizar comparativamente el balance general y el estado de resultado.  Analizar el proceso del ciclo contable de la empresa comercial  Realiza un portafolio de servicios e ideas de negocio.  COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADOS PRIMERO A TERCERO Es competente para:  La valoración social que el estudiante hace de la Tecnología para reconocer el potencial de los recursos, la evaluación de los procesos y el análisis de sus impactos, así como sus causas y consecuencias.  La participación social que involucra temas como la ética y la responsabilidad social.  Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona.  Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el saber y escuchar respetuosamente las de los demás miembros del grupo.  Manifestar sus puntos de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.  Manifestar desagrado cuando no escuchan a algunos del salón o no se toman en cuenta y lo expreso sin agredir  Utiliza con responsabilidad los equipos de cómputo y las TICS GRADO CUARTO Y QUINTO Es competente para:  Expresar opiniones y escuchar las posiciones ajenas en situaciones de conflicto.
  • 98. 89  Expresar en forma asertiva los puntos de vista e intereses en los discusiones grupales  Proponer distintas opciones cuando se trata de tomar decisiones en el salón y vida escolar. GRADO SEXTO Y SÉPTIMO Es competente para:  Escuchar y expresar con sus propias palabras las razones que tiene los compañeros en discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo.  Comprender que el discurso y la discusión constructiva contribuyen al progreso del grupo. GRADOS OCTAVOS Y NOVENOS Es competente para:  Reconozco las causas y los efectos sociales, económicos y culturales de los desarrollos tecnológicos y actúo en consecuencia, de manera ética y responsable.  Reconozco las implicaciones éticas, sociales y ambientales de las manifestaciones tecnológicas del mundo en que vivo, y actúo responsablemente GRADOS DÉCIMOS Y UNDÉCIMOS Es competente para:  Relaciono la transformación de los recursos naturales con el desarrollo tecnológico y su impacto en el bienestar de la sociedad.  DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES AÑO 2015 INTEGRANTES: Maribel Osorio Laiton. Margarita Duque Iturregui, Jhon Alexander Herrera, Si. Alexander Buitrago, Pt. Zully Ceballos. OBJETIVOS DEL AREA:  Que las y los estudiantes “adquieran y generen conocimientos científicos y técnicos más avanzados” que son pertinentes para el contexto mundial que hace exigencias en cuanto a ciencia y tecnología, y al tiempo, se promueva una educación integral y digna del ser humano que le permita conocer sus derechos y sus deberes.  Formar hombres y mujeres que afronten de manera crítica y creativa, el conocimiento científico, filosófico, ético y humano que se produce, comprendiendo la realidad nacional e internacional y desarrollar actitudes democráticas, responsables, solidarias, justas y éticas.  Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se desarrollan -donde sea necesario.  Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la diferencia y la diversidad étnica existentes en el país y en el mundo.
  • 99. 90 OBJETIVOS POR NIVELES: PREESCOLAR  Identificar los espacios y ambientes que le permitan un desarrollo físico y mental hacia la construcción e interacción de las primeras sociedades. BASICA PRIMARIA  Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las sociedades.  Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información, con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.  Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas explicar las causas y consecuencias de los problemas y para comprender el pasado histórico, con especial atención al territorio colombiano. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos apropiados.  Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los procedimientos básicos para el comentario de dichas fuentes.  Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del patrimonio  Conocer BASICA SECUNDARIA (6º, 7º, 8º Y 9º)  Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución histórica, las nociones de cambio y permanencia.  Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades.  Adquirir conocimientos científicos, filosóficos, humanísticos, históricos, geográficos y éticos que sean pertinentes para el contexto mundial que hace exigencias en cuanto a ciencia y tecnología, promoviendo una educación integral en el estudiante.  Formar en los estudiantes una conciencia participativa, fundamentada en la tolerancia, la justicia y la equidad como valores esenciales para la construcción de un ciudadano para el mundo.  Encontrar los vínculos con el pasado y las culturas, de manera que los estudiantes puedan ubicarse en distintos momentos del tiempo para analizar la diversidad de puntos de vista a partir de los cuales se ha entendido y construido la sociedad.
  • 100. 91  Crear la necesidad de buscar un desarrollo económico sostenible que permita preservar la dignidad humana.  Profundizar en el análisis crítico de las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos poderes para afrontar necesidades y cambios.  Promover en los estudiantes el establecimiento de prácticas comunicativas y de trabajo en equipo que favorezcan la cultura del emprendimiento.  Reconocer la importancia de la pluralidad del sujeto, la sociedad y el Estado comprometidos con la defensa y promoción de los deberes y derechos humanos, como mecanismo para construir la democracia y buscar la paz. DEFINICION DEL AREA:  Las Ciencias Sociales según el Ministerio de Educación Nacional enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres humanos (violencias, problemas ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las disciplinas; por tanto requieren de la integración de saberes, miradas transdisciplinares, que ofrezcan respuestas contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.  El reconocimiento de las tendencias contemporáneas de las Ciencias Sociales y la investigación social “de frontera”, se hace necesario señalar ciertas exigencias y principios para las Ciencias Sociales actuales y futuras como son: la flexibilidad y complementariedad disciplinar, conceptual y metodológica, la creatividad, la apertura crítica (anti dogmatismo), la reflexividad, la capacidad de innovar, la participación y el compromiso social de los profesionales y colectivos de científicos sociales. COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Para dar cumplimiento a un “saber hacer” nos apoyamos en múltiples conocimientos que los educandos van adquiriendo a través de su vida académica y social y con la cual se hacen competentes frente a tareas específicas o a las necesidades que el medio les dé. Para tal fin utilizamos las competencias: INTERPRETATIVA: Están referidas al manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Dichas aplicaciones se concretan en el contexto social -cultural, y los ámbitos se enmarcan en torno del conocimiento disciplinar. Por tanto, estas competencias son necesarias tanto en el ámbito académico como en el cotidiano para buscar alternativas y resolver problemas. El estudiante es competente para Identificar algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. ARGUMENTATIVA: Demostrar formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
  • 101. 92 PROPOSITIVA: Interactuar en equipo para realizar proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de los miembros de diversas comunidades y desarrolla conciencia ciudadana a través de la valoración de los movimientos políticos y económicos que sirvieron de base para el desarrollo de la democracia. COMPETENCIAS LABORALES: Participar activamente en el ejercicio democrático y en la organización del gobierno escolar con autonomía y responsabilidad COMPETENCIA COMUNICATIVA: Entendidas como la actitud o disposición de un individuo para interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en el lugar de esos otros, percibiendo y tolerando sus estados de ánimo, emociones, reacciones, etc., –capacidad de descentración. Todo ello para crear una atmósfera social posibilizante para todas y todos los involucrados en un contexto. Competencias que son vitales para los seres que nos creamos y desarrollamos en sociedad.  COMPETENCIA CIUDADANA: Reconocer algunas normas que han sido construidas socialmente y distingo aquellas en cuya construcción y modificación puedo participar (normas del hogar, manual de convivencia escolar, Código de Tránsito…)  Reconocer las responsabilidades que tienen las personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos (personeros estudiantiles, concejales, congresistas, presidente...) DEPARTAMENTO: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL AÑO: 2015 INTEGRANTES: María Eugenia Maldonado Romero (Jefe de Área), Paula Andrea Toro Torres, Jennifer Blandón, Oscar Castaño Hernández, Adriana Lucia Uribe R., Carolina Bermúdez Aguirre.  OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO:  Vivenciar la relación teoría-experimento  Partir de hipótesis para desarrollar auto aprendizaje.  Sensibilizar al estudiante sobre el respeto por el medio ambiente y que lidere proyectos para su conservación y protección  Generar nuevas metodologías y procesos de aprendizaje a través de la investigación y el trabajo en el aula, aplicables a la cotidianidad.  Desarrollar habilidad en la evaluación tipo saber  Desarrollar habilidad para solucionar problemas con distintos métodos y encontrar la explicación a fenómenos naturales, físicos y químicos.  Reconocer el lenguaje, herramientas y procedimientos involucrados en la solución de problemas para luego relacionarlos con la fase experimental y así hacer sus propias conjeturas.
  • 102. 93  Diseñar niveles de competencia en el estudiante que lo ayuden a desenvolverse en el área y además contribuir a la formación integral del estudiante.  Desarrollar en el estudiante un espíritu competitivo y científico  Hacer uso de las tics para complementar su aprendizaje  OBJETIVOS POR NIVELES: PREESCOLAR  Establecer buenas relaciones con sus compañeros.  Sensibilizar sobre el cuidado, protección y conservación del medio ambiente.  Conocer su propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.  Crecer de forma armónica y equilibrada, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.  Vincular la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio BASICA PRIMARIA  Formar los valores fundamentales para la convivencia sana y armoniosa con el medio ambiente.  Desarrollar competencias para solucionar situaciones de la vida cotidiana a través de las operaciones matemáticas básicas empleando la lógica.  Asimilar conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.  Resaltar las fechas especiales del calendario ambiental.  Valorar la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente. BASICA SECUNDARIA (6, 7, 8 Y 9)  Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.  Participar en campañas y celebraciones para conservar y proteger la naturaleza, así como la disminución de problemas ambientales como el ruido, el aseo, el reciclaje  Desarrollar en el estudiante un espíritu competitivo y científico enmarcado en el conocimiento y aplicación de la física  Desarrollar habilidad en pruebas saber y tipo saber  Avanzar en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
  • 103. 94  Valorar la salud y los hábitos relacionados con ella. MEDIA (GRADO 10 Y 11)  Profundizar en conocimientos avanzados de las ciencias naturales.  Generar nuevas ideas y metodologías para aplicar y concretar sus conocimientos y mostrar una creación con miras a exponerlo en la muestra empresarial.  Incorporar la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social.  Crear estrategias que propenda por la protección al medio ambiente para evitar el desecho continuo de bolsas y envases plásticos.  Prepararse para vincularse al sector productivo y las posibilidades de formación que este ofrece.  Reconocer su talento para el ingreso a la educación superior y definir finalmente su proyecto de vida  Desarrollo de habilidad en las pruebas saber  Hacer uso de las tics para complementar su aprendizaje  DEFINICION DEL DEPARTAMENTO: El área de Ciencias y Medio Ambiente referida por la ley general de educación (115), fue creada para propiciar en los estudiantes el amor por las ciencias, y con esto el desempeño claro y preciso del estudiante en otras áreas del conocimiento ya que cuando se tienen claros los procesos se acierta en resultados.  COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Para dar cumplimiento a un “saber hacer” nos apoyamos en múltiples conocimientos que los educandos van adquiriendo a través de su vida académica y social y con la cual se hacen competentes frente a tareas específicas o a las necesidades que el medio les dé para tal fin utilizamos las competencias: INTERPRETATIVA: Explicar o determinar si las soluciones que resultan de resolver algoritmos y problemas tienen sentido en los contextos cotidianos que han sido planteados. ARGUMENTATIVA: Escribir o justificar en forma clara y concreta las conclusiones de un hecho real del cual se investiga o estudia o de un algoritmo o concepto matemático. PROPOSITIVA: Plantea, crea o aplica conceptos en situaciones problemáticas para darles solución. Se interesa por consultar y profundizar en los temas.
  • 104. 95  COMPETENCIAS LABORALES: Comprende, investiga y aplica los conocimientos científicos para resolver problemas a partir de fenómenos naturales y procesos cotidianos desde la perspectiva de las teorías explicativas, del desarrollo tecnológico y de los problemas ambientales, en busca de alternativas de solución que permita tomar decisiones que contribuyan al desarrollo de la persona humana, a la transformación de la realidad y al desarrollo de su entorno regional y nacional y Valora con actitud crítica y reflexiva los avances científicos y tecnológicos orientados al logro del desarrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida. Resuelve situaciones problemáticas, haciendo uso de destrezas, algoritmos, estrategias heurísticas, procesos de modelación, estableciendo conexiones entre los conceptos y mostrando capacidad innovadora, interés, confianza, perseverancia y flexibilidad.  COMPETENCIA COMUNICATIVA: Utiliza el lenguaje matemático y científico para interpretar, argumentar y comunicar información de forma pertinente; valorándolo y demostrando orden y precisión. Comunica además con interés sus dudas y apoya sus compañeros en trabajo en grupo. Se expresa de manera fluida argumentando ideas y conceptos. Defiende su posición de una manera crítica y constructiva.  COMPETENCIA CIUDADANA: Cuida los instrumentos y materiales de laboratorio y los recursos en general de la institución, respeta las normas de la institución para el cuidado de las herramientas de trabajo. Contribuye y participa en campañas de protección del medio ambiente, ahorro del agua, disminución del ruido y reciclaje.  COMPETENCIAS COGNITIVAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS Y MEDIO AMBIENTE CONJUNTO DE GRADOS 1º, 2º, 3º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Es competente para:  Mostrar curiosidad por la naturaleza.  Ubicarse críticamente en relación con los demás elementos del entorno y de su comunidad, mostrando aptitudes positivas para la conservación del medio.  Hacer descripciones sencillas.  Narrar y representar sucesos sencillos.  Documentarse para responder a sus compañeros. MATEMÁTICAS Es competente para:  Comparar, describir y denominar cuantificando situaciones de la vida cotidiana.
  • 105. 96  Expresar ideas que involucran conceptos matemáticos.  Formular, analizar y resolver problemas matemáticos.  Identificar en situaciones del entorno magnitudes de longitud, volumen y capacidad.  Utilizar creativamente materiales y medios. CONJUNTOS DE GRADOS 4º, 5º Y 6º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Es competente para:  Manifestar curiosidad por conocer objetos y eventos del mundo.  Manifestar inquietudes y deseos de saber acerca de temas teóricos  Hacer preguntas desde esquemas explicativos.  Documentarse para responder a sus propias preguntas y las de los demás planear y realizar experimentos simples.  Describir intensiones, sucesos y eventos científicos y tecnológicos. MATEMÁTICAS Es competente para:  Identificar los números naturales y los racionales  Investigar y comprender contenidos matemáticos  Interpretar datos tabulados y diagramas  Reconocer las características de sólidos, figuras planas y líneas  Identificar las magnitudes longitud, área, volumen, capacidad, peso, masa, amplitud angular.  Explicar sus ideas matemáticas y justificarlas. CONJUNTO DE GRADOS 7º, 8º Y 9º CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Es competente para:  Plantear preguntas respaldadas en un contexto teórico, explorando temas científicos.  Formular hipótesis cualitativas y cuantitativas  Diseñar experimentos con mecanismos de control.  Escribir informes sobre actividades de estudio  Plantear y tratar problemas de las ciencia naturales  Argumentar sobre ciencia y tecnología MATEMÁTICAS Es competente para:  Identificar y usar los números y los racionales en diferentes contextos culturales haciendo interpretaciones y comentarios  Investigar y comprender contenidos y procedimientos matemáticos  Hacer estimaciones sobre los números a partir de estrategias  Representar modelos matemáticos  Representar y analizar funciones  Interpretar formulas
  • 106. 97 CONJUNTO DE GRADOS 10º y 11º DE LA EDUCACION MEDIA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Es competente para:  Plantear preguntas de carácter científico, ambiental y tecnológico.  Hacer explicaciones apoyándose en teorías, mediante modelos lógicos y matemáticos.  Documentarse para responder preguntas y formular otras.  Escribir informes de sus actividades de estudio  Plantear y tratar problemas tecnológicos.  Argumentar desde los marcos generales de la ética el papel de la ciencia. MATEMÁTICAS Es competente para:  Dar razones del porqué de los número reales  Interpretar instrucciones matemáticas  Reconocer fenómenos aleatorios  Detectar y aplicar distintas formas de razonamiento DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES AÑO 2015 INTEGRANTES: Yaneth Arias Giraldo, Erika Londoño, Francy Nelly Lasso, Katherine Bermúdez,  OBJETIVOS DEL AREA:  Que el estudiante maneje los aspectos comunicativos: hablar, leer, escribir y escuchar.  Que utilice con propiedad la lengua para lograr la comprensión de otras áreas del conocimiento, dándosele un manejo con sentido crítico en los distintos contenidos y formas de información, y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.  Ofrecer al estudiante las herramientas y los conocimientos necesarios para profundizar de manera significativa dentro de un sistema verbal en su contexto, su realidad social y cultural a la que pertenece.  Que exprese en forma oral y escrita con coherencia, cohesión, claridad y sentido lógico su pensamiento.  Que compare en forma oral y escrita personas, objetos y situaciones, utilizando el vocabulario aprendido en lengua extranjera.  Que utilice la lengua extranjera para describir en forma oral y escrita acontecimientos del pasado, del presente y del futuro.  Que encuentre el significado básico de textos literarios, periodísticos, tecnológicos y científicos.
  • 107. 98  Que cree textos en inglés para la realización y participación en actividades culturales y sociales.  OBJETIVOS POR NIVELES: PREESCOLAR  Interiorizar que el ser humano es un ser comunicativo por excelencia  Que el estudiante que cursa el nivel preescolar se apropie de la lengua materna y el inglés como principal medio de comunicación que es.  Fomentar el aprendizaje del idioma a través de prácticas lúdicas. BÁSICA  Interiorizar que el ser humano es un ser comunicativo por excelencia  Que el estudiante se interrelacione de manera clara con el entorno.  Haga uso adecuado de la gramática de la lengua.  Fomentar en el estudiante el interés por la literatura.  Asumir una actitud positiva frente a la lectura y otros medios de comunicación para que los utilice como medios de conocimiento de la realidad.  Fomentar el aprendizaje del idioma a través de prácticas lúdicas. MEDIA  Interiorizar que el ser humano es un ser comunicativo por excelencia  Que el estudiante perfeccione su comunicación a nivel personal, social y laboral.  Que relacione adecuadamente el uso de la gramática de la lengua materna y el inglés en sus producciones escritas.  Que aplique todo su bagaje literario en sus producciones tanto orales como escritas. DEFINICIÓN DEL ÁREA: La lengua castellana permite el intercambio de saberes, teniendo en cuenta las experiencias propias y ajenas, es proyectar al estudiante en los principios filosóficos presentes en el proyecto educativo institucional, los cuales no buscan otro camino más que orientar a los educando hacia mejores prácticas de comunicación cotidiana, permitiendo expresar con facilidad e interpretar a su entera satisfacción, todo un contexto de comunicación. El plan propuesto en el área, esencialmente propone incentivar en el estudiante las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escribir, escuchar y leer, dicho proceso y conocimiento es permanente, ya que la relación existente entre su contexto, su pensamiento y la lengua, es la base para la comprensión de los mensajes escuchados y leídos para una apropiada expresión oral y escrita. El área de humanidades integrada por las asignaturas de castellano e inglés, es eje central en la adquisición de conocimientos dado que facilita la comunicación del individuo como ser social que tiene que interactuar constantemente dentro de su comunidad con unas exigencias generadas dentro del ámbito laboral, cultural, estético, etc.; que lo enfrentan a ese complejo mundo de la comunicación
  • 108. 99 contemporánea, por eso es indispensable prepararse eficientemente y ser competente en el desempeño de las diferentes actividades en su trabajo escolar y en su entorno en general.  COMPETENCIAS A DESARROLLAR:  COGNITIVAS: Las que el estudiante debe saber hacer en materia de conocimientos dentro del área con base en los estándares por grado.  CIUDADANAS: Es lo que el estudiante debe saber confrontar acerca de la convivencia pacífica dentro de la sociedad.  LABORALES: Es lo que el estudiante debe saber hacer para enfrentar su mundo laboral y tener un excelente desempeño en él.  GRAMATICAL: Capacidad sintáctica, morfológica, fonológica y fonética para la producción de enunciados lingüísticos.  TEXTUAL Y ESCRITURAL: Capacidad de estructurar el discurso con cohesión y coherencia en los diferentes tipos de textos.  SEMÁNTICA: Capacidad de reconocer los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.  PRAGMÁTICA: Referida al reconocimiento de reglas contextuales de la comunicación, además pone en juego los actos de significación y comunicación construidos en el ámbito de la cultura escolar.  ORTOGRÁFICA: Capacidad de aplicar las normas y reglas ortográficas sugeridas en el lenguaje escrito.  LECTORA: Capacidad de interpretar, argumentar y proponer acerca de un texto leído.  COMUNICATIVA: Capacidad de manejar las cuatros habilidades del lenguaje como leer, hablar, escribir y escuchar.  COMPETENCIAS COGNITIVAS EN EL ÁREA DE HUMANIDADES GRADOS PRIMERO A QUINTO: Es competente para:  Utilizar el lenguaje verbal escrito y oral como medio de comunicación eficaz  Leer comprensivamente los textos propuestos.  Emplear el lenguaje no verbal como un recurso para mejorar los procesos de comunicación.  Valorar el uso del diccionario como fuente de consulta. GRADO SEXTO Es competente para 1. Reconocer las distintas funciones del lenguaje. 2. Desarrollar la capacidad de comprensión de los distintos tipos de texto literario 3. Estimular el respeto por las distintas manifestaciones culturales al interior del país 4. Utilizar herramientas de análisis con el fin de desarrollar la capacidad de expresión verbal tanto a nivel oral como escrito.
  • 109. 100 GRADO SÉPTIMO Es competente para: 1. Comunicarse efectivamente aplicando las funciones del lenguaje 2. Interpretar y reconstruir la información de textos aplicando reglas de conexión y coherencia 3. Reconocer y utilizar algunas categorías gramaticales 4. Interpretar el lenguaje según el contexto semántico. GRADO OCTAVO Es competente para: 1. Comprender, interpretar y producir distintos tipos de textos orales y escritos. 2. Aplicar estrategias para la búsqueda, organización y recuperación de la información. 3. Valorar el lenguaje y las normas básicas de comunicación y aplicarlas en actos comunicativos para interpretar el mundo y establecer acuerdos. 4. Analizar algunos géneros y subgéneros literarios como creación personal y como expresión cultural. GRADO NOVENO Es competente para: 1. Comprender y explicar el funcionamiento de la lengua castellana y aplicarla a situaciones concretas. 2. Comprender y explicar algunos aspectos de la sintaxis oracional de la lengua castellana y aplicarlos adecuadamente en situaciones concretas de comunicación. 3. Comprender e interpretar textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones comunicativas, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto. 4. Comprender el sentido global de cada uno de los textos que lee, la intención de quien los produce y las características del contexto en el que se produce. GRADO DÉCIMO Es competente para: 1. Asumir una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de textos: explicativos, descriptivos y narrativos 2. Desarrollar procesos de autocontrol y corrección lingüística en la producción de textos orales y escritos. 3. Establecer comparaciones entre las épocas de la literatura española para producir textos que muestren la diferencia de estilo de los autores representativo de la época. 4. Caracterizar los medios de comunicación para comprender el lenguaje verbal y no verbal con el fin de afianzar el respeto y la tolerancia. GRADO UNDÉCIMO Es competente para: 1. Evidenciar en sus producciones textuales el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua y el control sobre su uso en contextos comunicativos
  • 110. 101 2. Asumir una actitud crítica frente a los elementos ideológicos presentes en textos literarios de diversa índole género temática y origen. 3. Producir textos argumentativos que evidencien el conocimiento de la lengua y el control sobre el uso en contextos comunicativos orales y escritos 4. Relacionar el significado de los textos que lee con los contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido.  COMPETENCIAS COGNITIVAS DEL IDIOMA EXTRANJERO: INGLES GRADO PRIMERO Es competente para:  Usar el vocabulario básico relacionado con los saludos, despedidas y presentación personal  Pronunicar y escribir en inglés los números del 1 al 15 y comprender algunas frases imperativas.  Comprender los adjetivos This is y These are en oraciones y vocabulario visto y el verbo ser – estar en tercera persona.  Comprender figuras geométricasy colores, prendas de vestir y miembros de la familia. GRADO SEGUNDO Es competente para:  Saludar, despedirse y presentarse  Preguntar y decir su nombre  Tener vocabulario de cosa útiles, animales y colores  Realizar descripciones de lugares  Relacionar las fechas, horas, el tiempo.  Comprender algunos deportes y diversiones. GRADO TERCERO Es competente para:  Saludar, despedirse y describir personas.  Comprender los días de la semana, meses del año,  Utilizar, escribir y pronunciar los números del 1 al 100.  Expresar necesidades personales y hablar sobre los amigos.  Expresar rutinas y hábitos, animales y colores.  Utilizar las palabras interrogativas: Who, Where, What, When y Howw many?  Comprender adjetivos posesivos y el verbo ser y estar en presente. GRADO CUARTO Es competente para:  Comprender algunos países y nacionalidades, la hora y materias escolares  Utilizar el presente simple afirmativo en oraciones sencillas.  Responder y hacer preguntas usando el auxiliar Do.  Comprender vocabulario sobre ropa, rutinas, deportes, personas y fechas.  Utilizar presente continuo en oraciones y los adverbios de frecuencia: sometimes, always, often, usually y never.
  • 111. 102 GRADO QUINTO Es competente para:  Comprender el plural y el singular de algunos sustantivos  Utilizar el presente simple y el auxiliar DO-DOES en oraciones  Comprender los comparativos y superlativos.  Realizar descripciones y sentimientos, deportes, diversiones y actividades en tiempo futuro.  Comprender el pasado simple afirmativo, negativo e interrogative con algunos verbos regulares e irregulares. GRADO SEXTO Es competente para:  Usar el verbo TO BE en presente afirmativo.  Reconocer algunos signos, símbolos y reglas del inglés.  Establecer relaciones en los textos leídos en inglés.  Usar el pasado simple. GRADO SÉPTIMO Es competente para:  Usar pasatiempos, nacionalidad y deportes en inglés.  Usar el presente simple con DO-DOES y describir lugares utilizando adjetivos.  Utilizar el pasado con el verbo TO BE, pasado simple, verbos regulares e irregulares.  Describir personas e identificar características  Responder y preguntar en tiempo futuro. GRADO OCTAVO Es competente para:  Identificar el vocabulario acertado para elaborar una descripción.  Elaborar oraciones en pasado simple utilizando verbos regulares e irregulares haciendo uso correcto de la gramática y el vocabulario.  Comprender textos en inglés a través de cuentos y videos.  Elaborar resúmenes en inglés utilizando tiempos y conectores. GRADO NOVENO Es competente para:  Identificar estructuras gramaticales  Identificar y aplicar el tiempo pasado simple, progresivo, perfecto, condicional y auxiliar de modo.  Identificar y reconocer la gramática inglesa en la formulación de textos.  Producir texto aplicando la gramática inglesa en textos como cartas, reportajes, ensayos, resúmenes, artículos, entre otros. GRADO DECIMO Es competente para:  Identificar Tiempos y formas en el análisis de textos.
  • 112. 103  Aplicar estructuras gramaticales dela lengua inglesa en la producción de textos.  Emplear el vocabulario adecuado de acuerdo a la situación planteada.  Elaborar coherentemente resúmenes atendiendo a los preguntas del texto. GRADO UNDECIMO Es competente para:  Identificar el vocabulario dado y realizar textos en lecturas y cartas personales.  Interpretar el significado de las lecturas y responder en inglés.  Expresar en inglés y en español los textos leídos y escuchados  Interpretar los textos en inglés y realizar libretos con sentido utilizando el vocabulario adecuado y la gramática inglesa.  COMPETENCIAS LABORALES GRADOS PRIMERO A UNDECIMO: Es competente para:  Establecer una buena comunicación con las personas de su entorno.  Aplicar vocabulario técnico especializado en su desempeño laboral.  Comprender comentarios y sugerencias al interactuar en su ámbito social.  Aceptar las diferencias individuales y manejar las relaciones armónicas en su contexto laboral.  COMPETENCIAS CIUDADANAS GRADOS PRIMERO A TERCERO Es competente para:  Expresar sus sentimientos y emociones mediante diferentes formas y lenguajes: gestos, palabras, pintura, juego, teatro.  Conocer y respetar las reglas básicas del diálogo, como uso de la palabra y el respeto por la palabra de la otra persona.  Expresar sus ideas, sentimientos e intereses en el saber y escuchar respetuosamente las de los demás miembros del grupo.  Manifestar sus puntos de vista cuando se toman decisiones colectivas en la casa y en la vida escolar.  Manifestar desagrado cuando no escuchan a algunos del salón o no se toman en cuenta y lo expreso sin agredir. GRADO CUARTO Y QUINTO Es competente para:  Expresar opiniones y escuchar las posiciones ajenas en situaciones de conflicto.  Expresar en forma asertiva los puntos de vista e intereses en los discusiones grupales  Proponer distintas opciones cuando se trata de tomar decisiones en el salón y vida escolar. GRADO SEXTO Y SÉPTIMO Es competente para:
  • 113. 104  Escuchar y expresar con sus propias palabras las razones que tiene los compañeros en discusiones grupales, incluso cuando no estoy de acuerdo.  Comprender que el discurso y la discusión constructiva contribuyen al progreso del grupo.  Comprender que existen diversas formas de expresar las identidades como la apariencia física, la expresión artística y verbal, y respetarlas. GRADOS OCTAVOS Y NOVENOS Es competente para:  Argumentar y debatir sobre dilemas de la vida cotidiana teniendo en cuenta los distintos derechos o distintos valores entran en conflictos.  Argumentar y debatir dilemas relacionados con exclusión y reconocer los mejores argumentos, así no coincidan con los míos. GRADOS DÉCIMOS Y UNDÉCIMOS Es competente para:  Utilizar distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en el contexto escolar y comunicativo.  Argumentar y debatir sobre dilemas de la vida en los que entran en conflicto el bien general y el bien particular, reconociendo los mejores argumentos así sean diferentes a los míos.  Analizar críticamente y debatir con argumentos y evidencias sobre hechos ocurridos a nivel local, nacional y mundial, además comprender las consecuencias que éstos pueden tener sobre su propia vida.  DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES - ARTISTICA: Docente JHON JAIRO RENDON OBJETIVOS DEL AREA Ofrecer al estudiante las herramientas artísticas y se apropie de éstas para aplicarlas en su cotidianidad, haciendo uso de su creatividad.  Que el estudiante exprese su mundo interior a través de las diferentes técnicas artísticas.  Ofrecer al estudiante pautas necesarias para obtener una mejor lectura visual. OBJETIVOS POR NIVELES BASICA  Asumir una actitud positiva frente a la importancia de las artes para el desarrollo humano.  Fomentar en el estudiante el gusto por el quehacer, expresando de pensamiento manera artística.  Que el estudiante haga uso de las herramientas artísticas, participando en actividades dentro o fuera de la Institución, con una actitud abierta, interesada y respetuosa. MEDIA
  • 114. 105  Que valore la importancia del lenguaje artístico como medio de expresión de vivencias, sentimientos e ideas, superando inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal.  Que participe en actividades de grupo adoptando actitudes de flexibilidad, solidaridad, interés y tolerancia, superando prejuicios y rechazando discriminaciones debido a características personales o sociales. COMPETENCIAS A DESARROLLAR DE 1º A 11º GENERALES  Comprender la importancia de las diferentes técnicas artísticas para su crecimiento personal.  Valorar el trabajo tanto personal como el de sus compañeros.  Asumir una actitud positiva frente al buen uso que debe hacer de los espacios y herramientas que le ofrece la institución.  Comprender la importancia de hacer buen uso de sus materiales de trabajo.  Mantener una actitud crítica y analítica frente a las diferentes expresiones artísticas. LABORALES  Establecer una buena comunicación con las personas de su entorno.  Aplicar las herramientas artísticas en la solución de problemas cotidianos.  Aceptar las diferencias y aportar soluciones creativas en su ámbito social. CIUDADANAS  Expresar sus sentimientos y emociones mediante las diferentes técnicas artísticas.  Escuchar, expresar y proponer soluciones en situaciones de conflictos haciendo uso de su creatividad, cuando se trata de tomar decisiones en su vida escolar y personal.  Comprender que existen diversas formas de expresar sus emociones e ideas de forma artística.  Utilizar distintas técnicas artísticas para promover y defender los derechos humanos en el contexto escolar y comunicativo. DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACION Y DEPORTES AÑO: 2015 INTEGRANTES: John Carlos Martínez Ospina, Luz Nancy Rivera Pérez, Javier Antonio López Soto, Luz Nidia Molina Rúa  OBJETIVOS DEL AREA:  Promover en los estudiantes el desarrollo físico de base a través de actividades lúdicas, recreativas y deportivas.  Procurar la formación de hábitos para la práctica diaria de la actividad física organizada y metódica.  Lograr el mejoramiento motor, socio-afectivo y psico-biológico a través de la práctica de actividades físicas, lúdicas y deportivas.  Desarrollar hábitos de higiene que conlleven a la conservación y de la salud física, mental y ambiental.  Fomentar la buena utilización del tiempo libre en actividades deportivas y culturales.
  • 115. 106  OBJETIVOS POR NIVELES: PRIMARIA  Buscar el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices a partir de la sensibilización interna, externa y propia (funciones de relación) y de la coordinación y equilibrio (funciones motrices de base) mediante actividades lúdicas y rítmicas. BASICA SECUNDARIA  Buscar el desarrollo de las capacidades óseas musculares y orgánicas, (velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia) mediante la adquisición de actividades básicas, específicas y técnicas en las prácticas deportivas y recreativas. DEFINICION DEL DEPARTAMENTO: Proceso pedagógico encaminado al desarrollo y perfeccionamiento morfológico y funcional del organismo del hombre, a la formación y mejoramiento de sus habilidades motrices vitalmente importantes, a la creación de conocimientos del desarrollo de cualidades morales individuales y sociales de la personalidad. En tal sentido, la educación física deberá propender por el mejoramiento de la capacidad física, de la salud, de la capacidad psico-motora, por la promoción de valores y actitudes para la convivencia social, como para la actualización en el conocimiento específico del área, sus avances tecnológicos, su uso y transformación para beneficio de la sociedad.  COMPETENCIA A DESARROLLAR COMPETENCIA COGNITIVA: Conocer y conceptualizar los diferentes procesos y componentes de la educación física, por medio de las actividades prácticas y teóricas enfocadas desde el área. COMPETENCIA LABORAL: Realizar actividades que necesiten de sus capacidades físicas y motoras como desempeño practico de la vida laboral y perfilar a aquellos que por sus capacidades individuales y fortalezas, se proyecten en el área a la vida profesional. COMPETENCIA CIUDADANA: Aplicar sus conocimientos en su entorno socio cultural, promulgando el desarrollo de los valores y principios éticos establecidos desde el área.
  • 116. 107  PROYECTOS PEDAGÓGICOS Los proyectos pedagógicos que conforman el plan de estudio del Colegio, están formuladas a partir de los lineamientos propuestos en el artículo 36 del Decreto 1860 de agosto de 1994.Los proyectos pedagógicos constituyen en nuestra institución actividades planificadas dentro del plan de estudios y que apuntan a formar a nuestros estudiantes en la búsqueda de soluciones y a solucionar los problemas cotidianos de su entorno social, cultural, científico, técnico y tecnológico. Vistos así los proyectos pedagógicos del colegio cumplen dentro del plan de estudios la función de correlacionar, integrar y hacer que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a lograr en el desarrollo de las diversas áreas, lo mismo que la experiencia acumulada, sean VIVENCIALES Y ACTIVOS. En el colegio los proyectos pedagógicos están orientados a:  El desarrollo de la enseñanza obligatoria prevista en el artículo 14 de la Ley 115/94, esto es dirigido:  El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la institución cívica, de conformidad con el artículo 41 de la constitución política.  El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas: La práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo.  La enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de acuerdo con el artículo 67 de la constitución política.  La formación en valores humanos.  La educación sexual, impartida de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según la edad.  La adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología.  El desarrollo de interés y el espíritu investigativo a los educadores.  PROYECTOS DE AREAFERIA EMPRESARIAL “CIENCIA, ARTE Y EMPRESA 2015” LÍDER PROYECTO: Docente Maribel Martinez  OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los estudiantes las habilidades, conocimientos y destrezas que le permitan generar y estructurar ideas de negocio, identificar oportunidades para crear empresas o unidades de negocio con responsabilidad y ética profesional en beneficio del desarrollo social.
  • 117. 108  OBJETIVOS ESPECIFICOS  Incentivar la mentalidad empresarial en los estudiantes, docentes de la institución.  Aplicar los conceptos teóricos de la asignatura de emprendimiento en la constitución de empresa.  Desarrollar planes estratégicos en la creación de empresa que tenga una proyección social.  Aplicar el software de la tecnología moderna en la sistematización de los procesos empresariales.  Utilizar la informática en la comunicación globalizada como aporte a la creación y desarrollo de las empresas a nivel nacional e internacional.  Apoyar la promoción, comercialización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas con el fin de fortalecer las ideas de negocio escolares y la investigación.  Tener un desempeño laboral basado en la ética y valores que lo acrediten como ciudadano de bien  Hacer de su empresa un campo de desarrollo económico, con característica Humanista JUSTIFICACIÓN Actualmente nos enfrentamos a una sociedad cada vez más competitiva, más capacitada que hace veinte años atrás, jóvenes que al terminar su educación básica y bachiller y más aún su educación profesional se enfrentan al “No hay vacantes” o que inician un negocio y solo funciona un poco tiempo sin dejar ganancias o dejando pérdidas generalizadas, por lo que el desempleo y el subempleo de los jóvenes imponen elevados costos sociales y económicos que redundan en la pérdida de oportunidades de crecimiento económico y el desaprovechamiento de las inversiones en educación y formación. En la economía actual de capitalismo neoliberal, y en la crisis que el mismo sistema presenta, de desempleo e inflación entre otros, es imperante la preparación de los estudiantes para desarrollar su propio negocio y dar solución a los problemas personales de trabajo y subsistencia, como contribuir al desarrollo socio-económico del país.También ayuda a que los jóvenes pasen de la dependencia social a la autonomía personal, les ayuda a dejar atrás la pobreza y les permite contribuir activamente a la sociedad Dada la importancia del desempeño laboral de los futuros profesionales, es necesario generar espíritu empresarial mediante la obtención de conocimientos y desarrollo de habilidades en campo empresarial y con la aplicación de las normas jurídicas en la creación y constitución de empresa. Apreciando lo anterior la Institución educativa Nuestra Señora de Fátima-Pereira, apoyada en la ley general de educación, ley 115, La ley 1014 de 2006 (enero 26) De fomento a la cultura del emprendimiento y demás disposiciones emanadas del gobierno y en especial el ministerio de educación nacional, dispone este proyecto para formar a los educandos en procesos empresariales para que contribuyan al desarrollo local, regional, nacional e internacional; como también propender por el desarrollo productivo de la micro y medianas empresas innovadoras, generando para ellas condiciones de competitividad.
  • 118. 109 MARCO TEÓRICO Colombia como país, con economía capitalista en desarrollo, caracterizada por la propiedad privada, la inversión nacional y extranjera, como la competencia entre las diferentes empresas y actividades económicas, presenta políticas económicas que le permiten la globalización de la economía. Por lo tanto en la economía de hoy nuestro país no es ajeno a La nuevas políticas económicas internacionales, como es la creación y desarrollo de (Mipymes), micro, pequeñas y medianas empresas. Los programas de gobierno como familias en acción y consejos comunitarios son el apoyo gubernamental a las familias para las actividades en planes de negocio unipersonales y familiares. Igual en las políticas educativas el Ministerio De Educación y la secretaria de educación, programan estrategias curriculares, para incitar a los estudiantes hacia un desempeño laboral que responda a las necesidades del momento histórico. La Institución educativa NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA no es ajena a los planes y propuestas del área educativa de la POLICIA NACIONAL y Secretaria Municipal, para la capacitación de los estudiantes para un desempeño laboral, que signifique calidad de vida y bienestar social de los colombianos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las diferentes ciudades del país, se presenta un elevado índice de desempleo con una tasa del 12.1% aumento 0.4% respecto al año pasado, aunque Pereira no es la primera ciudad con esta problemática tiene un alto índice que equivale al 16.7%. Las actividades económicas en la ciudad se han caracterizado por la informalidad en el trabajo. Siendo los vendedores ambulantes uno de los graves problemas, que se presentan debido a que la juventud no tiene la capacidad ni la mentalidad de ser generadores de empresas legalmente constituidas; generando en la ciudad invasión de vías públicas. Por lo expuesto anteriormente nos planteamos el siguiente interrogante: ¿Cómo desarrollar en los estudiantes de primaria y bachillerato, actitudes positivas frente a las competencias laborares y empresariales para el emprendimiento de acuerdo a su edad, contexto socioeconómico y desarrollo psicológico, de tal manera que, tengas las herramientas necesarias que le ayuden a identificar claramente sus actitudes y aptitudes para su buen desempeño en la sociedad, mejorando así su calidad de vida? Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos. Con los que puedan generar su propios recursos y les permita mejorar su calidad de vida para esto es indispensable desarrollar un cultura emprendedora, la cual, es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza y mejoramiento de la calidad de vida, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa la economía y la sociedad.
  • 119. 110 DISEÑO METODOLÓGICO. El colegio realiza cada año la feria empresarial con la participación de estudiantes, docentes y padres de familia desarrollando diversas actividades donde se resalta desde los más pequeños, como crear empresa. El proyecto será desarrollados por todos los estudiantes de nuestra institución, desde grado 0 hasta grado once, como método se aplicará el constructivismo, demostrando creatividad, liderazgo, innovación y trabajo en equipo en la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas de las áreas de ciencias naturales, humanidades, sociales, educación física y tecnología. Cada docente escogerá el grupo y número de estudiantes con el cual va a trabajar, orientando las actividades que permitirán el desarrollo de los objetivos propuestos e informando cada trimestre al líder del proyecto de feria los avances que han tenido. Los estudiantes de grado 11 expondrán sus empresas de productos o servicios que han venido trabajando en la asignatura de emprendimiento desde el grado decimo. VALORES  Respeto a la legalidad y el cumplimiento de normas  Creación productos limpios y seguros que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la población  Respeto por la cultura y tradiciones de los pueblos y contribuir al desarrollo económico y social de las comunidades locales.  Crear y desarrollar productos y servicios que satisfagan las necesidades del entorno.  Promover una cultura que realce la creatividad, el valor al trabajo en equipo y honrado y el respeto entre los integrantes de la comunidad.  Tener solidaridad con los integrantes de la comunidad y procurar el crecimiento mutuo.  Respetar el medio ambiente, buscando tecnologías medioambientales RECURSOS HUMANO: Rector, Coordinadora Académica, Coordinador de Desarrollo humano. Docentes de jardín, preescolar y Básica Primaria. Básica secundaria y media. Todos los estudiantes y padres de familia DIDACTICO: Portafolio de servicios Folletos de empresas. Sala de sistemas. Presentaciones en software de diseño, video proyector, Papelería (cartulina, marcadores, temperas, fommy, entre otros) Publicidad (pendones, tarjetas, propaganda en emisoras) Biblioteca.
  • 120. 111 INSTITUCIONALES: Policía Nacional Comando del Departamento. Secretaria de Educación Núcleo Educativo No. Cuatro. Gobernación del Risaralda Cámara de comercio Sena ECONOMICOS: Policía Nacional Padres de Familia y estudiantes. Profesores e institución. Asociación de padres Gobernación Empresas industriales CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación de resultados se realizará, en la reunión de área, de manera cuantitativa y cualitativa para dar informe final en la evaluación Institucional. Se tendrá en cuenta el cumplimiento del cronograma de actividades y los logros alcanzados por los estudiantes, según conclusiones de los docentes y las apreciaciones de las personas e instituciones invitadas. INTERDISCIPLINARIEDAD La transversalidad del proyecto Educativo Institucional, permite la interdisciplinariedad de todas las asignaturas desde el nivel de preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media técnica en la modalidad comercial y tecnológica, con el desarrollo de las aéreas de ciencias y humanidades. PLAN DE MOTIVACION PARA ESTUDIANTES Durante el desarrollo del proyecto a los estudiantes se les tendrá en cuenta su participación con una valoración en el saber hacer en la asignatura de emprendimiento. PARA DOCENTES Felicitación escrita con copia a la hoja de vida por su participación y colaboración en el seguimiento y desarrollo de los proyectos.
  • 121. 112 INDICADORES  Participación de los proyectos Número de proyectos presentados en la feria Número de proyectos planeados para la exposición  Cumplimiento a las actividades del cronograma con los plazos estipulados. Número de actividades realizadas Número de actividades programadas  PLAN APADRINAMIENTO INGLÉS PARA DOCENTES DE PRIMARIA AÑO 2015. “LA ENSEÑANZA QUE DEJA HUELLA NO ES LA QUE SE HACE DE CABEZA A CABEZA, SINO DE CORAZÓN A CORAZÓN” (HOWARD G. HENDRICKS) LÍDER: Docente MARCELA DÍAZ ZAPATA INTEGRANTES: MARCELA DÍAZ, PT JAIME BUSTAMANTE Y JAVIER ANTONIO LOPEZ. MARCO TEORICO. El colegio NUSEFA-PEREIRA, reconociendo la importancia de ser bilingües en un mundo globalizado, lanza el proyecto de apadrinamiento, para impulsar el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Ser bilingüe es esencial en el mundo globalizado. Por ello, nuestra institución a través del departamento de humanidades, impulsa políticas para fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras, como es el caso del idioma inglés. A través del documento mencionado, los docentes obtienen una herramienta para planear con parámetros y unos objetivos básicos para desarrollar sus programas académicos y para evaluar los avances obtenidos. Según Fred Genesee (2004), la educación bilingüe se define como la educación cuyo objetivo es promocionar la suficiencia bilingüe (o multilingüe) usando ambas (o todas) las lenguas como medios de instrucción para porciones significantes del currículo académico. Entendiendo el bilingüismo como los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y una cultura, estos diversos grados dependen del contexto en el cual se desenvuelve cada persona. Así pues, según el uso que se haga de otras lenguas distintas a la materna, éstas adquieren el carácter de segunda lengua o de lengua extranjera.
  • 122. 113 De igual manera se entiende como segunda lengua aquella que resulta imprescindible para actividades oficiales, comerciales, sociales y educativas o la que se requiere para la comunicación entre los ciudadanos de un país. Generalmente se adquiere por necesidad en la calle, en la vida diaria, por razones de trabajo o debido a la permanencia en un país extranjero. Algunas veces se adquiere durante la infancia; también puede aprenderse en el contexto escolar formal, bajo condiciones pedagógicas especialmente favorables, particularmente en el caso de los programas intensivos de educación bilingüe. Una lengua extranjera es en cambio, aquella que no se habla en el ambiente inmediato y local, pues las condiciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación. Una lengua extranjera se puede aprender principalmente en el aula y, por lo general, el estudiante está expuesto al idioma durante períodos controlados. A pesar de no ser usada en circunstancias diferentes a las académicas, los estudiantes de una lengua extranjera pueden alcanzar altos niveles de desempeño para ser comunicadores eficientes cuando así lo requieran. Basados en estos conceptos, se desarrollan las propuestas pedagógicas de implementación del programa de apadrinamiento para los docentes de la institución. La Ley 115 de 1994 en sus objetivos para la educación Básica y Media, demanda "la adquisición de elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad de expresarse al menos en una lengua extranjera". De ahí la necesidad de involucrar en el proceso a todos los implicados en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de esa lengua con los docentes que orientan dicha asignatura en nuestra institución Nuestra Señora de Fátima- Pereira; al indagar sobre las competencias de los maestros el dominio del inglés, y la metodología, se encontraron algunas dificultades, por ello se propusieron trazar acciones para mejorar los conocimientos. Sobre la base de los diagnósticos generados por los mismos maestros, se propone crear grupos de trabajo apoyados por los docentes MARCELA DÍAZ, JAVIER LÓPEZ Y PT JAIME BUSTAMANTE para responder a las necesidades que requiere el entorno bilingüe, para que desarrollen las competencias comunicativas y que generen en los estudiantes un buen desempeño y motivación por el aprendizaje del inglés. Dicha capacitación se implementa para mejorar las competencias comunicativas y lingüísticas así como brindarles oportunidades de desarrollo profesional, actualización de prácticas pedagógicas, capacitación en el uso de medios y nuevas tecnologías, etc. Los docentes que serán beneficiados con dicho programa serán; KATERINE BERMUDEZ, JANETH ARIAS, CARLOS MARIO URBANO, NANCY RIVERA, LUZ YERLY ZAPATA Y LUZ NIDIA MOLINA OBJETIVO GENERAL Fortalecer las habilidades pedagógicas de una segunda lengua en los docentes quienes reciben el acompañamiento y así, tener ciudadanos y ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, de tal forma que puedan insertar al país en los procesos de comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural, con estándares internacionalmente comparables. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Para ejecutar el presente proyecto se trabajará de la siguiente manera: 1. El cronograma de encuentro para ejercer las tutorías serán establecidas por los docentes, quienes decidirán el día y la hora en la que se llevara a cabo dicha asesoría. La acción tutorial se realiza por medio de distintos recursos técnicos y de contextos complejos; en este espacio los
  • 123. 114 docentes de básica primaria expresarán sus dudas hacia la enseñanza de los diferentes temas que se tienen programados para la semana siguiente. Es aquí donde los docentes tutores compartirán sus conocimientos sobre el idioma enfocando las cuatro habilidades (speaking- writing, listening-reading). Se harán ejercicios de pronunciación y gramática para confirmar la comprensión de lo explicado. 2. Teniendo en cuenta las actividades programadas relacionadas con el dominio del inglés los docentes de dicha asignatura estarán inmersos a participar constantemente, es allí donde se verá reflejado el proceso de enseñanza del idioma y la motivación de sus estudiantes. 3. Los docentes encargados de asesorar establecerán un acuerdo con los profesores aprendices sobre las estrategias metodológicas que se implementarán en el desarrollo de las clases de la asignatura teniendo en cuenta los grados y el nivel en que se encuentran los estudiantes. 4. Los docentes diseñarán la metodología de evaluación según el nivel y las temáticas vistas MATERIALES: Computadores Portátiles- Video Beam – Speakers – Grabadora – DVD – Posters –Flashcards – Carteleras Informativas – EduBlogs – Fotocopiadora – Scanner, texto guía. FINANCIEROS: Solicitud de recursos para la elaboración de material didáctico. EVALUACIÓN: La funcionalidad del proyecto será evaluado teniendo en cuenta los siguientes aspectoslos cuales evidencian la evolución en el manejo de técnicas y metodologías para la enseñanza de una segunda lengua de cada uno de los docentes involucrados en el programa, así:  El seguimiento constante de los formatos los cuales deben ser diligenciados por los docentes tutores y aprendices serán un instrumento fundamental para constar que las asesorías se están llevando a cabo con éxito.  Seguimiento y observación en el aula practica  Apropiación del manejo del vocabulario, fonética y estructuras gramaticales a enseñar.  El acompañamiento a los docentes aprendices en la clase de inglés permitirá establecer nuevas ideas metodológicas para la enseñanza del inglés. CRONOGRAMA DE TRABAJO DOCENTE/TUTOR DOCENTE/ APRENDIZ DIA HORA PT JAIME BUSTAMANTE KATERINE BERMUDEZ Y LUZ NIDIA MOLINA Lunes 11:50 am JAVIER ANTONIO LÓPEZ NANCY RIVERA Y LUZ YERLY ZAPATA Martes 3:30pm MARCELA DÍAZ JANETH ARIAS Y CARLOS URBANO Miércoles 10:50 am  PLAN LECTOR AÑO 2015. “DESCUBRE MUNDOS: LEE DE TODO”
  • 124. 115 LÍDER: Docente ERIKA LONDOÑO NOREÑA INTEGRANTES: FRANCY NELLY LASSO, YANETH ARIAS GIRALDO, JORGE ANDRESRESTREPO, KATHERINE BERMUDEZ CORRALES Y ERIKA LONDOÑO NOREÑA MARCO TEÓRICO El valor de la lectura, hoy, está determinado por las funciones principales que tiene atribuidas: leer para disfrutar y para informarnos, aprender, mejorar el conocimiento, entre otros. Es necesario, pues, formar lectores competentes, capaces de utilizar la lectura para desarrollar dichas funciones. Pero la formación de buenos lectores exige, ante todo, aclarar qué entendemos por leer y qué concepto de lector manejamos. Con frecuencia, se ha considerado que leer es decodificar lo que está escrito, dando por supuesto que, una vez que el lector puede leer todas las palabras de un texto, la comprensión está asegurada. En la actualidad, tanto las aportaciones hechas desde la perspectiva cognitiva como las efectuadas por las que se han dado en llamar ciencias del lenguaje (Psicolingüística, Sociolingüística, Lingüística del texto, Pragmática, Semiótica…) nos permiten tener una visión más compleja y rica acerca de la lectura del texto escrito. Leer se entiende hoy como un acto de comunicación, durante el cual dialogamos o Interactuamos con el texto escrito para construir nuestro propio sentido del mismo. Así pues, leer es un proceso intelectual complejo durante el cual nos situamos como receptores activos de lo que el autor o autora ha querido comunicar. Somos receptores activos porque para comprender el mensaje del texto escrito necesitamos poner en marcha tareas mentales complejas, mucho más allá de la mera decodificación. Entonces, leer es «la capacidad de un individuo para entender, emplear y reflexionar sobre textos escritos para alcanzar sus objetivos, desarrollar su conocimiento y potenciar su participación en la sociedad, es decir: el desarrollo personal –tanto en su dimensión afectiva como intelectual. Se trata de «leer para aprender» más que «aprender a leer», factor que si bien comienza en la materia de español como área fundamental, debe potenciarse en todas las áreas. La concepción de la lectura que subyace en la mayor parte de los planteamientos actuales implica que el lector interactúa con el texto con un propósito y en una situación determinada: el acto comunicativo que la lectura implica no se culmina de la misma manera para todos los lectores, ni siquiera para el mismo lector en momentos diferentes. Si anteriormente se consideraba que la competencia lectora se conseguía decodificando textos e interpretando significados léxicos y estructuras gramaticales, ahora se considera que intervienen, además, la capacidad de razonamiento, la memoria y los conocimientos previos del lector. Y la exigencia de la nueva sociedad de conocimiento implica que, sin desdeñar lo anterior, también hay que saber leer entre líneas, reflexionar sobre las intenciones del escritor y los propósitos del lector, interpretar signos no lingüísticos que completan, aclaran y amplían el texto continuo, manejarse por los hipertextos. Es decir, ser competente en tres dimensiones de lectura: el texto y sus diferentes tipos y géneros; los propósitos de lectura, los contextos o situaciones y el lector, con los procesos y estrategias lectoras.
  • 125. 116 DIAGNÓSTICO Teniendo en cuenta los diferencias entre los estudiantes frente a los procesos lectores, las dificultades detectadas y la necesidad de crear un proyecto con unos procesos claros que favorezcan el hábito lector, es necesario que a partir de los resultados obtenidos en el año 2013, como son las habilidades lectores y los diversos tipos de estudiantes frente a este proceso, la dificultad de comprensión, pues se les dificulta organizar la información, el manejo del lenguaje y su significación en el entendimiento en sentido general y concreto del texto. A esto, se suma la desmotivación que muchas veces resulta imposible superar, la falta de estímulos positivos que refuercen el placer y gusto por la lectura. Entonces qué hay que hacer, como crearlo, cómo acercarlo al libro, qué hacer para que disfrute con la lectura de un libro y generar que sea él, quien busque sus propias lecturas, cómo programar y desarrollar medidas que fortalezcan, la comprensión y la motivación. El verdadero sentido del plan lector es “saber leer hacia el querer leer” tarea en la que se integrará a toda la comunidad educativa y en la que los padres de familia juegan un papel muy importante. Los objetivos que se proponen son los siguientes:  Practicar la lectura compartida, ser profesores lectores  Crear espacios, tareas y situaciones para familiarizarlos con los libros.  Hacer partícipe a la familia  Fomentar la consulta e investigación teniendo en cuenta las temáticas de los libros leídos y lecturas propuestas en cada una de las asignaturas. OBJETIVOS GENERALES  Contribuir al desarrollo de las competencias lectoras que intervienen en los procesos lectores de los estudiantes de los diferentes grados: interpretativa, argumentativa y propositiva.  Aportar metodologías que les permita avanzar en su proceso lector, empleando ejercicios concretos que les permita alcanzar los niveles de desempeño en el desarrollo de sus competencias.  Proporcionar una variedad de lecturas de diferentes temáticas y géneros, útiles en todas las áreas del conocimiento, que les permita desarrollar diferentes estrategias lectoras de acuerdo con su estructura, su función e intencionalidad y contextos.  Hacer de la lectura un placer y encontrarla como potenciadora de conocimiento de nuevas culturas y conocimientos.  Concienciar que la lectura es una actividad cotidiana natural.  Desarrollar potencialidades en las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir de acuerdo con cada contexto.  Mejorar el nivel de vocabulario y la ortografía, como también la comprensión lectora y la memoria inmediata. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS INTERPRETATIVA: Prepara al lector para realizar una interpretación del texto, a partir de un primer nivel de comprensión literal. Niveles de desempeño:  Reconocer la temática general en diferentes textos y actos comunicativos.
  • 126. 117  Utilizar el dibujo como forma de simbolización y reconocer los elementos significativos en él.  Establecer y definir la temática específica de un texto.  Reconocer la idea principal de un texto y de los distintos párrafos.  Comprender y definir el significado de las palabras desconocidas y usarlas correctamente en el contexto.  Distinguir y usar sinónimos y antónimos.  Reconocer las funciones de las palabras y expresiones en el texto  Identificar y organizar los eventos de un texto en forma lógica y secuencial.  Extraer información implícita del texto. ARGUMENTATIVA: Comprende las acciones relacionadas con la justificación o sustentación de la información, la explicación del porqué de las proposiciones y la sustentación Niveles de desempeño:  Interpretar diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización de las ideas.  Sustentar un punto de vista en una argumentación con razones válidas  Explicar el cómo, el porqué y el para qué delas situaciones presentadas  Establecer relaciones entre los textos presentados y otros tipos de textos manejados anteriormente. PROPOSITIVA: Se refleja en acciones como el planteamiento de soluciones, generación de hipótesis y construcción de mundos posibles generados por la interpretación de los textos leídos y su posterior reescritura. Niveles de desempeño:  Interpretar diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la intencionalidad y la organización de las ideas.  Utilizar la imaginación y la creatividad en producciones escritas  Reconocer la intencionalidad de un texto y de un autor.  Resolver los problemas relacionados con las lecturas y los contextos inmediatos  Manejar la información literal de los textos leídos. VALORES A DESARROLLAR TENIENDO EN CUENTA LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS  La relación dialógica del texto permite involucrar la competencia cognitiva con la competencia emocional y eso significa ver desde diferentes ángulos la realidad y determinar por ejemplo, consecuencias de ciertos actos, situaciones y entornos y autorregular sus sentimientos.  El plan lector se caracteriza por enseñar valores, desarrollar procesos significativos de pensamiento y permitir al niño confrontarse consigo mismo, con los demás, con el mundo y con el conocimiento.  Leer permite redimensionar la forma de ver y comprender el mundo y es necesario para que aporte conceptos y soluciones a las diferentes problemáticas presentadas en ellos.  La lectura permite ensanchar el conocimiento crítico del mundo y de sí mismo y de construir valores.  La lectura invita a la reflexión: sobre la vida, sus hábitos, sus miedos y dilemas morales.
  • 127. 118 METODOLOGÍA DE TRABAJO: El trabajo se realizará de la siguiente manera. 1. Los docentes del área humanidades, español e inglés, tienen un texto de lectura por periodo, el cual trabajarán en sus clases, dedicando una hora clase de la semana, para leer con los estudiantes, eso significa que deben programar estrategias, metodologías y actividades en torno a las temáticas planteadas por éstos. 2. Los docentes de los otras asignaturas, propondrán lecturas acordes con la asignatura y las temáticas que estén manejando, esto permite asociar los conceptos con propuestas de lectura. Se debe tener en cuenta:  Textos cortos.  Propuesta del estudiante frente a lecturas que quiera compartir y trabajar con sus compañeros.  Debe realizar 5 y/o 6 lecturas por periodo.  En caso de una hora semanal, realizar 2 o 3 por período.  Hacer el seguimiento de las actividades, diligenciando el formato propuesto por el Departamento.  Tener en cuenta sugerencias, propuestas o metodologías del Departamento de humanidades. 3. El proceso lector debe ir ligado a los procesos de escritura: resúmenes, reflexiones, asociación con otras situaciones o temáticas, aportes personales, secuencialidad y jerarquización de las ideas y las situaciones. 4. Se proponen como criterios generales, en la realización de las actividades y/o talleres:  Fichas bibliográficas del texto  Palabras desconocidas, con su significado contextualizado.  Dibujar secuencialidad del texto  Relacionar el texto con otras áreas del conocimiento.  Hacer juegos didácticos, dramatizados, carteleras, publicidad, folletos, entre otros  Tener en cuenta, las sugerencias y aplicarlas de acuerdo a grado o nivel en que encuentre el estudiante.  El lenguaje, la metodología y la lectura varían de acuerdo a los niveles, esto significa que el acompañamiento y seguimiento del docente debe ser asertivo.  Captar las ideas esenciales e intencionales de textos escritos  Hacer un resumen oral o escrito de un texto.  Descubrir y dar cuenta de la relación y jerarquía entre las ideas de un texto escrito.  Valorar textos escritos en cuanto al contenido y a la forma.  Integrar informaciones de diferentes textos sobre un mismo tema.  Planificar y llevar a cabo la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes.  Identificar y clasificar diversos tipos de textos literarios.
  • 128. 119  Leer adecuadamente, con suficiente fluidez y comprensión diversos tipos de textos, regulando en cada caso estas variables. VENTAJAS DE UTILIZAR DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS EN LACOMPRENSIÓN LECTOR  Se amplía el horizonte cultural e institucional.  Se despierta la curiosidad y el ansía de conocimiento.  Se trabaja interdisciplinariamente.  Se adquieren herramientas para sobrevivir en un mundo mediado por el texto, es decir, se mejora la competencia comunicativa.  Se adquiere el hábito para toda la vida y futuras generaciones.  Se mejoran las relaciones interpersonales, la lectura y el conocimiento que esta genera permite iniciar conversaciones, interactuar con el otro y hacer aportes.  Desarrolla la expresión verbal, aumenta el vocabulario y la riqueza semántica.  Se potencia la creatividad y los procesos de pensamiento.  Se desarrolla la comunicación, el diálogo con el texto, se conecta con otros, con situaciones, con vivencias y recuerdos.  Se forma un lector crítico, que indaga, interroga y da respuesta a sus interrogantes.  Se desarrolla la ciencia, porque los textos permiten un constante cotejamiento consigo mismo y con el mundo. PLAN MOTIVACIONAL:  Gestionar la visita de un escritor para dictar una charla en la que cuente sus experiencias con respecto a la producción de sus libros.  Valoración cuantitativa del proceso lector en las asignaturas correspondientes.  Concurso cartillas creación literaria, teniendo en cuenta los libros leídos.  Reconocimientos izadas de bandera.  Concursos de cuento infantil y juvenil. INDICADORES: 1. Nivel de comprensión de lectura (% de niños que alcanzan nivel satisfactorio del examen diseñado especialmente para evaluar comprensión de lectura). Este indicador es por periodo académico (TOTAL ESTUDIANTES QUE APROBARON LA EVALUACIÓN) NIVEL DE APROBACIÓN DE PRUEBAS = ---------------------------------------------------------------- (TOTAL DE ESTUDIANTES BACHILLERATO O PRIMARIA) 2. Nivel de cumplimiento de lectura programada (% de niños que han leído lo programado para el año, según formato de seguimiento). Seguimiento mensual. LOGÍSTICA: HUMANOS: Estudiantes de los tres ciclos: pre-escolar, primaria y bachillerato. Docentes: maestros de grado, profesores de áreas y asignaturas.
  • 129. 120 Bibliotecaria Directivos y coordinadores Especialistas para capacitación. MATERIALES: Catálogos de editoriales, guías de lectores, material bibliográfico, literario, de referencia (diccionarios, enciclopedias, etc.), ciencias experimentales, de investigación, metodología de estudio, material periodístico e informático, CD, etc. FINANCIEROS Solicitud de recursos para la producción de cartillas, juegos didácticos y libros de cuentos. EVALUACIÓN:  Con respecto a la evaluación el aprendizaje consideramos muy importante la evaluación tanto de la fluidez como de la comprensión. En la evaluación, no penalizar la lectura sino comparar a cada alumno consigo mismo para valorar el avance, ya que de otra forma los estudiantes pierden la motivación.  Se aplicará pruebas de comprensión para cada estudiante, teniendo en cuenta los niveles y el profesorado tendrá información de los progresos conseguidos en la consecución de los objetivos fijados. Los resultados de dicha prueba analizados cualitativamente según los elementos fundamentales de la lectura deben quedar reflejados en la ficha de evaluación o planillas de notas.  La valoración cuantitativa, debe hacerse en el SABER HACER. ANEXOS CIRCULAR FECHA: 10 DE FEBRERO DE 2014 TEMA: PLAN LECTOR - AÑO 2014 PARA: DOCENTES Y ESTUDIANTES ASUNTO: METODOLOGÍA DE TRABAJO PLAN LECTOR Y PROPUESTAS PERIÓDICO ESCOLAR Con el fin de adoptar y proponer las estrategias y medidas contundentes que tiene como finalidad tener estudiantes con hábitos y procesos lectores, les damos a conocer la siguiente información: El verdadero sentido del plan lector es “saber leer hacia el querer leer” tarea en la que se integrará a toda la comunidad educativa y en la que los padres de familia juegan un papel muy importante. Los objetivos que se proponen son los siguientes:  Practicar la lectura compartida, ser profesores lectores  Crear espacios, tareas y situaciones para familiarizarlos con los libros.  Hacer partícipe a la familia
  • 130. 121  Fomentar la consulta e investigación teniendo en cuenta las temáticas de los libros leídos y lecturas propuestas en cada una de las asignaturas. El trabajo se realizará de la siguiente manera: 1. Los docentes del departamento humanidades, español e inglés, tienen un texto de lectura o lecturas variadas por periodo, las cuales trabajarán en sus clases, dedicando una hora clase de la semana, para leer con los estudiantes, eso significa que deben programar estrategias, metodologías y actividades en torno a las temáticas planteadas por éstos. 2. Los docentes de los otras asignaturas, propondrán lecturas acordes con la asignatura y las temáticas que estén manejando, esto permite asociar los conceptos con propuestas de lectura. Se debe tener en cuenta:  Textos cortos.  Propuesta del estudiante frente a lecturas que quiera compartir y trabajar con sus compañeros.  Debe realizar 5 y/o 6 lecturas por periodo  En caso de una hora semanal, realizar 2 o 3 por período.  Hacer el seguimiento de las actividades, diligenciando el formato propuesto por el departamento.  Tener en cuenta sugerencias, propuestas o metodologías del departamento de humanidades.  Diligenciar las notas de las actividades realizadas en la planilla, en el saber hacer. 3. El proceso lector debe ir ligado a los procesos de escritura: resúmenes, reflexiones, asociación con otras situaciones o temáticas, aportes personales, secuencialidad y jerarquización de las ideas y las situaciones. 4. Se proponen como criterios generales, en la realización de las actividades y/o talleres:  Fichas bibliográficas del texto  Palabras desconocidas, con su significado contextualizado.  Dibujar secuencialidad del texto  Relacionar el texto con otras áreas del conocimiento.  Hacer juegos didácticos, dramatizados, carteleras, publicidad, folletos, entre otros  Tener en cuenta, las sugerencias y aplicarlas de acuerdo a grado o nivel en que encuentre el estudiante.  El lenguaje, la metodología y la lectura varían de acuerdo a los niveles, esto significa que el acompañamiento y seguimiento del docente debe ser asertivo.  Captar las ideas esenciales e intencionales de textos escritos  Hacer un resumen oral o escrito de un texto.  Descubrir y dar cuenta de la relación y jerarquía entre las ideas de un texto escrito.  Valorar textos escritos en cuanto al contenido y a la forma.  Integrar informaciones de diferentes textos sobre un mismo tema.  Planificar y llevar a cabo la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de índices, fichas y otros sistemas de clasificación de fuentes.
  • 131. 122  Identificar y clasificar diversos tipos de textos literarios.  Leer adecuadamente, con suficiente fluidez y comprensión diversos tipos de textos, regulando en cada caso estas variables. 5. Los estudiantes consignarán las actividades y trabajos realizados, en el cuaderno (100 hojas) de hábito lector. VENTAJAS DE UTILIZAR DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS EN LACOMPRENSIÓN LECTOR  Se amplía el horizonte cultural  Se despierta la curiosidad y el ansía de conocimiento.  Se trabaja interdisciplinariamente.  Se adquieren herramientas para sobrevivir en un mundo mediado por el texto, es decir, se mejora la competencia comunicativa.  Se adquiere el hábito para toda la vida y futuras generaciones.  Se mejoran las relaciones interpersonales, la lectura y el conocimiento que esta genera permite iniciar conversaciones, interactuar con el otro y hacer aportes.  Se desarrolla la expresión verbal, aumenta el vocabulario y la riqueza semántica.  Se potencia la creatividad y los procesos de pensamiento.  Se desarrolla la comunicación, el diálogo con el texto, se conecta con otros, con situaciones, con vivencias y recuerdos.  Se forma un lector crítico, que indaga, interroga y da respuesta a sus interrogantes.  Se desarrolla la ciencia, porque los textos permiten un constante cotejamiento consigo mismo y con el mundo. PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL PERIÓDICO ESCOLAR El periódico se puede convertirse en un vehículo de comunicación y de contacto entre el colegio y la familia y, además, nos permite mostrar y explicar el trabajo tan importante que realizan los estudiantes como el escenario mágico y viajero en el que representan sus obras, sus historias, sus viajes, sus juegos y vivencias, sus destrezas y sus logros. Teniendo en cuenta esto, se propone a los profesores de los diferentes departamentos y niveles, desarrollar y promulgar estrategias que animen a los estudiantes de todos los niveles a crear sus propias historias, a incentivar los procesos de escritura desde las diferentes temáticas y géneros en los que plasmen sus puntos de vista y formas de ver el mundo. El fin primordial de dicho compromiso es recolectar información para la realización del periódico escolar, la cual haya sido trabajada, revisada y seleccionada por cada maestro, para luego ser entregada al jefe de departamento de humanidades, para lo cual, con su equipo de trabajo realicen la selección final, que será publicada en el periódico. Se piensa también en dejar una sección para las opiniones de los directivos, docentes y padres de familia. Atentamente, FRANCY NELLY LASSO P ERIKA LONDOÑO NOREÑA Jefe Departamento Humanidades Líder Proyecto Plan Lector
  • 132. 123  PROYECTO: ED. JUSTICIA, PAZ, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS LIDER PROYECTO: Docente MARGARITA DUQUE ITURREGUI INTEGRANTES: MARIBEL OSORIO LAITON JHON ALEXANDER HERRERA PT. BIBIANA CORTEZ PT. ZULLY CEBALLOS PT. ALEXANDER BUITRAGO OBJETIVO GENERAL: Potenciar la autonomía entendida como libertad, cooperación, participación, justicia, con el fin de que nuestros niños(as) , jóvenes, padres y madres de familia, maestros(as) y directivos(as) docentes nos sintamos ciudadanos responsables, asumamos actitudes, proyectos democráticos en pro de nuestro ambiente escolar, generando espacios de reflexión y actuación que mejoren la participación de los diferentes estamentos que hacemos parte de ella, con el fin de superar la fragmentación de la comunidad educativa y construir una cultura escolar democrática e incluyente, fundamentada en los valores y principios ciudadanos en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos , la convivencia pacífica y la paz. El proyecto de educación para la Democracia tiene como objetivo específico promover los principios de convivencia y participación democrática en los (las) estudiantes del colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, inculcándoles conceptos que los ayuden a interactuar en la sociedad actual y apropiarse de una nueva cultura de la legalidad. Al respecto la Ley General de Educación define como uno de los fines de la educación colombiana: “La formación en el respeto a la vida, a los derechos humanos, a los principios democráticos de convivencia, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y la libertad”, lo cual define la escuela como un espacio privilegiado para la formación de valores y específicamente aquellos de carácter ciudadano. VALORES A DESARROLLAR: La filosofía y la misión de nuestro colegio nos insiste sobre la necesidad de una educación integral y humanista que contribuya al desarrollo personal, familiar y social. Aquí tiene su razón de ser el Proyecto Democracia porque promueve y fomenta la práctica de los valores, teniendo como referencia: EL RESPETO, LA HONESTIDAD, LA SOLIDARIDAD, LA TOLERANCIA, LA JUSTICIA, LA TRANSPARENCIA, LA PARTICIPACIÓN, LA RESPONSABILIDAD, LA ÉTICA, Y LA CULTURA DE LA LEGALIDAD.
  • 133. 124 PLAN DE TRABAJO: La intensidad horaria será quincenal. PROGRAMA PEDAGÓGICO: (MARCO TEÓRICO) La DEMOCRACIA se define como la doctrina sociopolítica, según la cual el individuo por el hecho de ser persona consciente de sus actos, debe participar en el gobierno de la sociedad a la que pertenece. La democracia se traduce como, demos: pueblo, cratos: poder o gobierno. La democracia concede al pueblo el poder de participar en el gobierno, eligiendo líderes que organicen y orienten la comunidad dentro del marco de los derechos y deberes que definen la sociedad. La democracia es una forma de convivencia social en la que todos somos iguales y libres ante la ley. La democracia debe ser un aspecto que transversalice la toma de decisiones tanto en el contexto social como escolar y familiar. En el contexto escolar la democracia posibilita una participación activa de todos los integrantes de una comunidad educativa. Tanto estudiantes como educadores, padres de familia, acudientes, egresados, directivos y administrativos participan en el diseño, ejecución y evaluación de PEI, y en la toma de decisiones para la buena marcha del establecimiento (art. 6, ley 115).En este sentido el gobierno escolar garantiza la participación de la comunidad educativa, en la toma de decisiones de carácter financiero, técnico y pedagógico. En Colombia muchos hombres y mujeres de diferentes edades soñamos con vivir en un ambiente pacífico y de respeto por los derechos humanos; este sueño lo podemos construir convirtiendo nuestro escenario educativo en un espacio propicio para fortalecer una democracia fundamentada en el respeto, conocimiento, valoración y práctica de nuestros deberes y derechos” La elección del GOBIERNO ESCOLAR es el espacio propicio para poner en práctica los valores democráticos fundamentales, que permitan desarrollar una convivencia pacífica y de participación, en donde los estudiantes son agentes activos en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. La Ley General de la Educación en su artículo 142 establece: Conformación del GOBIERNO ESCOLAR. Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo académico. La actual Constitución Política de Colombia promueve una serie de cambios educativos, encaminados hacia la búsqueda de una formación ciudadana que parta del ser y de su constante formación como sujeto moral y social. En cuanto a lo moral, permite a cada persona, tomar decisiones cada vez más autónomas que reflejan una preocupación por los demás y el cuidado del bien común. La persona como sujeto moral implica una práctica de los valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, orientados todos ellos a la libertad humana. “ACTIVIDADES CON FECHAS, HORAS Y RESPONSABLE” La dinámica del trabajo será iniciativa del educador(a) de acuerdo con el grado que tiene a cargo.
  • 134. 125 PRIMERA ETAPA: Representante de los estudiantes de cada grupo. Así se cumple la primera etapa: A. Elección del representante de los estudiantes de cada grupo 1. Definición: El representante es el inmediato colaborador del orientador de grupo y del grupo al que pertenece, su responsabilidad es comprometerse en todas las actividades que contribuyan al bienestar grupal; debe aportar con pensamiento, actitud y su procedimiento en la convivencia armoniosa, respetando las diferencias siendo mediador en los conflictos que se presenten. 2. Funciones del representante: (hacer ajustes con el grupo y comunicarlas al comité) 3. Postulación de candidatos. 3.1 Presentación de cada candidato explicando a sus compañeros las razones de su candidatura. 3.2 Elección por voto secreto. 3.3 Elaborar el acta de esta dirección de grupo y adjuntar los nombres, apellidos completos, números telefónicos y documentos de identidad de los dos estudiantes que obtuvieron el primero y segundo lugar en votación. Responsable: Director de grupo Fecha: 30 de Enero de 2014 SEGUNDA ETAPA:  Elección y organización del Consejo Estudiantil. 1. Reunión con los (as) estudiantes de cada grupo que obtuvieron la mayoría de la votación (solo el primer puesto). 2. Elección por conjunto de grados de un solo representante por nivel elegido para representarlos y hacer parte “con voz y voto” en el consejo estudiantil. 3. Elección del representante de los estudiantes al consejo directivo (art. 93, 143 y 144 de la Ley 115 de 1994) 4. Presentación del representante del grado once y presidente del Consejo estudiantil quien será el encargado de representar a todos los estudiantes de la institución en el Consejo Directivo. 4. Presentación y publicación del acta en la cartelera del Proyecto de Democracia.
  • 135. 126 Responsables: Integrantes del Proyecto ED. JUSTICIA, PAZ, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMANOS Día: 07 de febrero de 2015 Lugar: Cafetería TERCERA ETAPA: 1. Capacitación y sensibilización de candidatos de grado 10° y 11º que aspiran a ser candidatos a Personero y Contralor estudiantil teniendo previa orientación en las clases a cargo de la docente encargada de Democracia. 2. Cada candidato expresará en un informe escrito (ver anexos) las razones por las cuales aspira a este importante cargo. 3. Elección por voto secreto por parte de los estudiantes. 4. El acta correspondiente a esta elección será anexada al proyecto de democracia. Elección del Personero(a) de los Estudiantes y Contralor estudiantil Con fundamento en las disposiciones señaladas por la constitución política de 1991, la ley 115 de 1994 (Ley general de educación) y su decreto reglamentario 1860 de 1994) El proyecto de democracia propone el proceso y las fechas para la elección democrática del personero (a) de los estudiantes del colegio 1. Motivación y sensibilización a los estudiantes del grado 11º frente al liderazgo y la participación ciudadana por medio de talleres y reflexiones. 2. Capacitación a candidatos(as) en la elaboración de programas y planes de trabajo, además el reconocimiento del reto y la responsabilidad de ser personero(a). 3. Inscripción oficial de candidatos frente al comité electoral. Responsable: comité electoral que estará integrado por: Docentes del área de Ciencias Sociales y la líder del proyecto de democracia. 4. Presentación oficial de los candidatos en formación general en la jornada de la mañana y tarde. Lugar: Cancha cubierta. Fecha:17 de febrero de 2014 Motivación y sensibilización a todos los estudiantes sobre la importancia de la figura del personero(a) y sobre la necesidad de participar activa y responsablemente en el proceso de elección. - Dinámica de trabajo: lectura e interpretación del artículo 94 (ley 115), el articulo 28 (decreto 1860) - Definición de personero(a): Es un(a) líder estudiante del último grado de la institución educativa, elegido democráticamente. Tiene la responsabilidad de “promover” el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa, actúa como veedor o como veedora, oidor(a), mediador(a), promoviendo relaciones de sana convivencia. Como líder debe reunir y afianzar ciertas calidades humanas (ser), académicas (saber) y calidades técnicas (hacer). Su responsabilidad la ejerce participando con compromiso en todas las actividades que se realicen en la institución, contribuyendo a la construcción de una convivencia pacífica. Perfil, funciones, derechos, riesgos del personero(a) estudiantil. (Ver anexo y si es necesario pertinente hacer los ajustes respectivos a este documento en el acta que se debe presentar como evidencia de este trabajo)
  • 136. 127 Fecha: 16 de febrero. Lugar: aulas de clase. Responsables: Directores de grupo. 5. Campaña electoral: Desde el 17 de febrero hasta el 26 de mismo mes, la divulgación del programa de cada candidato incluirá: Formulación, autobiografía, color y símbolo del candidato(a), justificación, objetivos, aportes a los principios y símbolos institucionales, propuestas, posible equipo de apoyo o personería, entre otros). Esta divulgación se programará por niveles, grados, grupos y jornadas. Responsables: Candidatos(as) e integrantes del proyecto de democracia. 6. FIESTA DE LA DEMOCRACIA ESCOLAR: Se llevará a cabo el día 28 de febrero de 2014 Votaciones de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. Responsables. Proyecto de Democracia. La organización estará a cargo de los integrantes del comité electoral, el cual delegará a los demás proyectos y áreas de la Institución. Durante este día se llevará a cabo lo siguiente: En el patio del Colegio Nuestra Señora de Fátima se reunirán los estudiantes, los docentes y los directivos de la Institución Educativa para recibir información acerca de la jornada electoral y actividades a tener en cuenta en EL DÍA DE LA DEMOCRACIA. 1. Oración, e invocación al Espíritu Santo. 2. Himno Nacional 3. posesión de los jurados en sus respectivos puestos de votación. Los cuales estarán integrados por los representantes de grupo, pertenecientes al Consejo Estudiantil. 4. A las 8:00 am se da inicio a la jornada electoral 08:00 am Votación grado Sexto 08:30 am Votación grado Séptimo 09:00 am Votación grado Octavo 09:30 am Votación grado Noveno 10:20 am Votación grado Diez 11:00 am Votación grado Once 12:30 Ingreso a clases (primaria y transición) 13:00 pm Votación grado tercero 13:20 pm Votación grado cuarto 13:40 pm Votación grado quinto 14:00 pm escrutinio Responsables comité electoral y veedores estudiantiles.
  • 137. 128 Las clases se direccionaron normalmente, el escrutinio general se llevó a cabo por el Comité Electoral quienes lo conforman los docentes responsables del Proyecto Democracia, el representante de los estudiantes al consejo directivo y estudiantes veedores. Posterior al día de la Democracia se llevara a cabo en acto solemne de Izada de Bandera, la posesión del Personero(a) elegido, como del Contralor elegido. 8. Proceso de conformación de la personería el cual es un equipo de estudiantes compañeros de curso, alrededor del personero(a), con el fin de apoyarlo(a) en el desempeño de sus funciones en procura de la promoción, difusión y defensa de los derechos y cumplimiento de los deberes de los estudiantes Responsable: Personero con su Personería y el apoyo constante del Comité de Democracia. 10. Planificación de las propuestas por las cuales fue elegido el personero estudiantil, presentación de este al Consejo Directivo y a otros organismos del gobierno escolar. 11. CONSEJO DE PADRES: 6° A INGRID ROCIO MERA TEL: 3427332 ANA MILENA RODRIGUEZ TEL: 3403966 – 3103784882 6° B SANDRA MILENA LÓPEZ TEL. 3176356807 PAULA ANDREA LÓPEZ TEL: 3227127 7° A GREGORIO HENAO TEL: 3108247846 MARIA NANCY MORENO TEL: 3116126659 7° B VIVIANA RUIZ TEL: 3108247846 CARMENSA MORALES RUIZ TEL: 3116126659 8° A JAMES REYES TEL: 3155177126 NIDIA JIMÉNEZ TEL: 3206461203 ZORAIDA CORREA TEL: 3297310 8° B DIANA PATRICIA SALDARRIAGA TEL: 3141071 OLGA LILIANA CANDAMIL TEL: 3263192 – 3116129675 9° A AMPARO MENESES TEL: 3206274336 CECILIA RODRIGUEZ TEL: 3116217493 9° B BLANCA NUBIA HINCAPIE TEL: 3117717275
  • 138. 129 ANA MIREYA HERRERA TEL: 3127596713 10° A LINA ARIAS FRANCO TEL: 3207709436 LUZ ENID GALVIS TEL: 3148472014 10° B ISABEL CRISTINA VILLEGAS TEL: 3148172489 LUIS OTELO TEL: 3218008262 11° A JORGE GARCÍA TEL: 3220903 DORALBA LÓPEZ TEL: 3113983622  PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCIONDE DESASTRES 2015 LIDER DEL PROYECTO: Docente JENNIFER BLANDON ALVAREZ OBJETIVO GENERAL: Impulsar un plan de acción a través de un equipo humano preparado para prevenir los posibles desastres a los cuales os vemos enfrentados en cualquier transcurrir de nuestra labor; inculcando a la comunidad educativa la necesidad e importancia de reconocer las rutas de evacuación y demás pasos a seguir frente a un riesgo. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Indicar los riesgos que tenemos en el colegio. 2. Preparar a la comunidad de acuerdo al evento, el tipo de evacuación indicado. 3. Ubicar en lugares visibles las rutas de evacuación. 4. Concientizar a la comunidad educativa sobre cómo actuar ante una emergencia. 5. Realizar simulacros de evacuación 6. Manejar adecuadamente el comportamiento de la comunidad ante una situación de riesgo. 7. Manejar adecuadamente las sustancias químicas. 8. Formar y aplicar conceptos sobre primeros auxilios. 9. Tener conocimiento sobre las funciones de los grupos de apoyo. 10. Acatar las órdenes de acuerdo al orden jerárquico. 11. Leer constantemente las normas ubicadas en la cartelera. JUSTIFICACION La responsabilidad que tenemos los centros docentes frente a una Comunidad Educativa y en especial el Colegio de La Policía, donde el flujo de personal es constante, nos lleva a tener un plan de prevención y atención de emergencias que permita en cualquier momento evitar tragedias, que normalmente se ocasionan no tanto por los riesgos previstos sino por la no adecuación y prevención de los factores que puedan darse.
  • 139. 130 Teniendo en cuenta lo anterior y por designación de Directivas, El Área de Ciencias y Medio Ambiente propone el siguiente plan de prevención que permita en cualquier momento de riesgo asumir con responsabilidad todas las funciones asignadas a todos y a cada una de las personas integrantes permanentes, o integrantes visitantes de la comunidad NUSEFA, para evitar en el mayor porcentaje posible un desastre frente a una emergencia. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los establecimientos educativos tenemos a diario que prevenir o mitigar una serie de condiciones de riesgo existentes, que se pueden originar por fenómenos naturales, antrópicos o sociales y que podrían llegar a ocasionar un desastre. Por este motivo el Departamento de Ciencias y Medio Ambiente asume la responsabilidad del proyecto. DISEÑO METODOLÓGICO Este trabajo colectivo registrado en este documento permite analizar las tareas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de la institución educativa e indicar las operaciones, actividades, tareas y responsabilidades de toda la comunidad educativa en situaciones de inminente peligro. PRIMERA FASE:Cuáles son las acciones más importantes para evitar un desastre  Diferenciar los tipos de desastres  Como actuar en caso de un desastre  Conocer las vías de evacuación  Brindar capacitación y asesoría pertinente  Conformación y funciones de brigadas SEGUNDA FASE: A la hora del desastre Coordinador de operaciones: Subintendente ROGER MENA Funciones:  Dar la alarma  Pedir ayuda a las unidades de apoyo  Dirigir las brigadas TERCERA FASE: Plan después del desastre  Evacuar por las vías señaladas  Remoción de escombros y búsqueda de víctimas BRIGADAS EDUCATIVAS
  • 140. 131 Tiene como objetivo principal capacitar y entrenar estudiantes, docentes y personal de apoyo, en las diferentes áreas de prevención para tener conocimiento y poder prestar ayuda en cualquier emergencia, sin omitir los esfuerzos de los organismos de socorro. CONFORMACION DE LAS BRIGADAS  Jefe de brigada  Monitores de brigada  Brigadistas CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DE LA BRIGADA a. Organización; logística b. Comunicaciones, instrucción en: Incendios, Primeros Auxilios, Rescate y Evacuación. c. Componentes Operativos:  Búsqueda y Rescate  Primeros Auxilios  Evacuación y práctica de simulacros. FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA  Entrenar y realizar prácticas de Incendios, Salvamento y Evacuación.  Planificar métodos de control y actuación para casos de emergencia.  Mantener los equipos de extinción en buenas condiciones.  Comprobar la transmisión de las señales de alarma.  Organizar la evacuación del Plantel Educativo.  Asistir y prestar los Primeros Auxilios a las personas lesionadas.  Salvar los bienes y reducir las pérdidas.  Control y extinción de incendios. FUNCIONES DEL JEFE DE LA BRIGADA  Tener liderazgo y tomar decisiones.  Realizar prácticas periódicas con las brigadas.  Organizar y dirigir los procedimientos operativos.  Coordinar las reuniones operativas.  Solicitar asesoría de técnicos especializados en el control de riesgos específicos.  Tener liderazgo y tomar decisiones.  Realizar prácticas periódicas con las brigadas.  Organizar y dirigir los procedimientos operativos.  Coordinar las reuniones operativas.  Solicitar asesoría de técnicos especializados en el control de riesgos específicos. FUNCIONES DEL MONITOR DE LA BRIGADA  Prevenir y proteger las instalaciones.
  • 141. 132  Coordinar los apoyos logísticos.  Dirigir el ataque al fuego en caso de incendio.  Activar las alarmas en caso de una emergencia.  Coordinar las salidas de evacuación.  Coordinar las acciones con los bomberos y los miembros de las brigadas según el caso.  Coordinación interinstitucional. BRIGADISTAS Grupo de estudiantes y/o profesores, administrativos entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar una emergencia. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Es el grupo encargado de dar la atención inmediata a las personas enfermas o lesionadas, estabilizándolas en el sitio y remitiéndolas a un centro asistencial, sin causarle mayores complicaciones. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS  Activar el sistema de comando de incidentes.  Atender en el sitio seguro a las personas lesionadas.  Realizar el sistema de triage de acuerdo a la posibilidad de recuperación de cada paciente.  Coordinar y realizar el transporte de los lesionados a un centro asistencial. BRIGADAS CONTRA INCENDIOS Es un grupo especializado y equipado para inspección, control de incendios y apoyo a otras emergencias. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EXTINCION DE INCENDIOS  Activar el sistema de comando de incidentes.  Inspeccionar los sistemas de alarmas y detectores contra incendios.  Dirigir en una forma ordenada el control del fuego.  Participar en el salvamento de bienes.  Ayudar en las labores de remoción de escombros. BRIGADA DE EVACUACION Es el grupo de estudiantes encargados de dirigir y controlar la evacuación por las rutas de escape desde el inicio de la activación de las alarmas hasta la salida de la última persona. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACION  Activar el comando de incidentes.  Dar aviso correctamente al personal cuando ello sea necesario, manteniendo un control efectivo para evitar el pánico y aglomeraciones.
  • 142. 133  Mantener señalizado las rutas de evacuación.  Activar los sistemas de iluminación de emergencias. BRIGADA DE SALVAMENTO DE BIENES Es el grupo encargado de controlar la salida de elementos, equipos o recopilar información de archivos en caso de emergencias. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SALVAMENTO DE BIENES  Evitar el saqueo de bienes.  Recopilar la información de archivos, planos o productos que se consideren de mayor valor.  Mantener las pólizas de los seguros de los bienes al día. CONFORMACION DEL COMITÉ INTERNO 1. Integrar el comité para coordinar y ejecutar la elaboración del Plan  Rector  Profesores  Estudiantes  Personal administrativo y servicios generales  Padres de familia  Comunidad 2. Elaborado el plan, difundirlo. 3. Conformación de las Brigadas de Emergencia 4. Hacer simulacros para someter a prueba el Plan Escolar de Gestión del Riesgo PLAN DE EVACUACION Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas Expuestas a un peligro latente protejan su vida e integridad física, mediante un desplazamiento hasta lugares de menor riesgo. PLANEACION DE SIMULACROS DE EVACUACION Comprende las acciones planeadas para el desarrollo de la evacuación. Como acciones tenemos las siguientes realizadas a través del Área de Ciencias y Medio Ambiente:  Reuniones previas del área para organizar el plan de trabajo.  Asignación de responsabilidades.  Elaboración del instructivo.  Divulgación del instructivo por emisora y jefes de grupos.  Divulgación por carteleras.  Cálculo del tiempo de evacuación.  Ejecución del simulacro.  Análisis de resultados.  INSTRUCCIONES DE EVACUACION AÑO 2015
  • 143. 134 El área de Ciencias presenta un cordial saludo a la comunidad NUSEFA y como responsables del plan de prevención y evacuación los invita a escuchar el siguiente instructivo. ¿Cómo comportarnos en caso de una evacuación? 1. Al escuchar la alarma cada docente en su grupo hará parar a los estudiantes junto a su pupitre. 2. Inmediatamente empezaran a salir siguiendo las rutas de evacuación señaladas en el piso. 3. Al salir del aula no lo haga recostado a las paredes de los corredores, hágalo siempre por el centro del corredor. 4. Al bajar la escala hágalo por el centro. 5. Camine a paso largo pero no corra. 6. Salga sin maletín, sin nada solo piense en su vida. RECOMENDACIONES:  Evite gritar, colabore con los más asustados  Evite correr, no se devuelva por ningún motivo  Evite empujar, pues no es un juego  Evite salir del andén RECURSOS: Realizar un inventario de los recursos con los cuales se cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación en peligro. Identificación de Áreas:  Punto de encuentro: Parque Benjamín Herrera  Que tenemos: Señalización Análisis de simulacros Plano del colegio Plan de evacuación Identificación de servicios:  Listado de números telefónicos de emergencia Bomberos 119 Hospital San Jorge 3356333 Cruz Roja 132 Policía 112 - 123 Defensa Civil 144 Estación de Policía 3267373  Plano del colegio con ubicación de: Teléfono público Megáfonos Hidrantes Linternas Velas
  • 144. 135 ANALISIS DE VULNERABILIDAD DE LA PLANTA FISICA Este análisis corresponde hacerlo a entidades capacitadas para dicho asunto. En nuestra Institución no se ha realizado por método científico. Los responsables del proyecto hicieron con criterio empírico el siguiente análisis: 1. Aula máxima: Esta debería reforzarse con una columna desde la sala de profesores. 2. Patio cubierto: Las columnas que sostienen el techo fueron instaladas con muy poca profundidad. IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO  Temblores de tierra  Inundaciones  Huracanes  Incendios  Explosiones  Concentración de personas  Disturbios  Atraco  Terrorismo  Amenaza CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dentro de los criterios para evaluar nuestros simulacros están:  Tiempo de evacuación de estudiantes  Tiempo de evacuación de profesores  Tiempo de evacuación de todo el personal  Monitoreo del sitio de encuentro  Ubicación del personal en el sitio de encuentro INTERDISCIPLINARIEDAD En este proyecto estamos incluyendo a todo el personal de la institución, tanto estudiantes como profesores, administrativos y flotantes que llegan a la institución como visitantes o padres de familia y que necesitan en un momento determinado también ser evacuados. Además, contamos con la colaboración de todas las áreas ya que ellas integran las diferentes brigadas, sin las cuales no podríamos tener una posible evacuación exitosa.  PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDADAÑO 2015 Responsable: Docente CECILIA PAEZ RUIZ
  • 145. 136  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN La forma en que se ha vivenciado la sexualidad en nuestro medio, no ha posibilitado el crecimiento personal, familiar ni social en la medida en que se espera. Se ha demostrado que la educación sexual deficiente, no planeada y la discordancia entre el hogar, la escuela y el medio social, se asocian a múltiples problemas como la represión sexual, la intolerancia, la violencia intrafamiliar, la desinformación y la carencia de servicios de salud para grupos específicos. Se considera que una de las mejores herramientas para subsanar y superar esta situación es la educación sexual integral, científicamente fundamentada y que promueva el mejoramiento de la calidad de vida en hombres y mujeres en todas las etapas del ciclo vital. Existen situaciones sociales que pueden intervenirse en forma integral dentro de los procesos de educación sexual como son diseñar y ejecutar acciones efectivas que logren "acabar" o disminuir la inequidad en que se vive las diferencias de género y la debilidad en los referentes de identidad. La idea es propiciar un aumento en la autoestima, una inteligente toma de decisiones, una práctica de valores que permita la convivencia pacífica; en fin, el desarrollo de habilidades sociales. Esto a su vez contribuiría considerablemente en la prevención de embarazos precoces, el nacimiento de hijos no deseados, las altas tasas de morbimortalidad y el incremento del VIH / SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. En la actualidad, los estudiantes de los grados Transición a grado once de la Institución Educativa NUESTRA SEÑORA DE FATIMA del municipio de Pereira oscilan entre las edades de 5 a 18 años, con características muy comunes a su edad. En un 90% son niños, jóvenes adolescentes, hijos de uniformados de la Policía Nacional, caracterizándose por tener una ideología y un manejo que corresponde a la mentalidad policial; El otro 10% son alumnos que son hijos de no uniformados (civiles), que a pesar de pertenecer a la institución educativa, en su proceso de formación educativa no hacen parte dentro de la comunidad uniformada de la Policía Nacional, relegándolos de características especiales que les rodea.Los jóvenes, por el hecho de ser hijos de policías, están sometidos a los rigores de los padres, debido a los constantes cambios de ciudades, municipios, generando en ellos la apropiación de culturas que no son propias de sus lugares de nacimiento, diversificando y apropiando características propias de diversas comunidades que hacen parte del entorno nacional. Es de anotar que en un alto porcentaje, los hijos de los integrantes de la Policía Nacional, deben manejar procesos de padres separados por condiciones de trabajo, ya que requieren que sus padres se desplacen a comunidades de alto riesgo, conllevando a que su padre o madre desarrolle actividades propias de su trabajo en un determinado sitio, mientras que su cónyuge desarrolla el cuidado y la protección en otros sitios diferentes al que por su naturaleza, debería compartir en familia. Lo anterior genera en los jóvenes situaciones que dentro del desarrollo psicosocial se manifiesta en comportamientos dentro del hogar, incluso dentro de la institución educativa que se destacan en comparación con los demás miembros que hacen parte de la institución.
  • 146. 137 Se cuenta, además, con niños, y niñas, que sus padres por incompatibilidad, se separan de cuerpo y de hecho llevando a situaciones aún peores, ya que ellos requieren de un tratamiento especial, porque carecen de la afectividad emocional de sus padres sabiendo que por ser separados, su cariño y afecto lo están entregando a otras personas diferentes a su núcleo familiar, generando situaciones y traumas que afectan el normal comportamiento dentro de la familia y dentro del colegio que los acoge. De igual manera, se evidencia en la Institución la existencia de jóvenes, que por la situación de violencia del país, carecen de su padre o madre en forma física, ya que han sido ultimados o muertos en forma violenta dentro de situaciones de orden público, generando situaciones de inestabilidad emocional, psicológica, y de un fondo que requiere un tratamiento minucioso por sus situaciones de vulnerabilidad, inestabilidad, manejo del duelo entre otros. Además, el docente en el aula detecta en los estudiantes una serie de inquietudes, curiosidades y necesidades que ameritan la planeación y ejecución de talleres formativos que se orienten en el manejo responsable de su sexualidad. Esta sexualidad se entiende como las interacciones entre ellos, el medio circundante y los cambios fisiológicos que se presentan en las etapas de desarrollo en las que se encuentran. También se hace necesario ofrecerles a los padres de familia herramientas y estrategias que les ayuden en la formación integral de sus hijos, sin dejar de lado los valores familiares, sociales y culturales que se deben inculcar en toda formación, ya que la persona no vive aislada sino que interactúa en grupos sociales como el barrio, el colegio, la familia y la sociedad. Para llevar a cabo este proyecto de Educación Sexual en Nuestra Señora de Fátima de Pereira, se tendrá en cuenta el apoyo que brindan las Entidades como la Secretaría de Salud Municipal y Bienestar Familiar a través de profesionales especializados en este campo con el fin de que la docente responsable tenga la asesoría adecuada y pueda avalar los talleres que se pretenden ejecutar en la mencionada Institución Educativa. OBJETIVO GENERAL  Impartir la Educación Sexual a los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Fátima de Pereira a través de un Proyecto Transversal para que los involucrados sean miembros útiles de una sociedad mejor. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Educar a los estudiantes del colegio Nuestra Señora de Fátima de Pereira para darles la posibilidad de usar su sexualidad de una manera constructiva, positiva y responsable.  Propender por el mejoramiento de la salud sexual, la reducción de la mortalidad materna y perinatal, de los embarazos no deseados y abortos en adolescentes y la disminución del impacto de las enfermedades de transmisión sexual. ESTRATEGIA METODOLOGICA Para desarrollar las actividades que se mencionan en el cronograma de actividades se optará por los talleres, ya que el Taller es considerado un espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización.
  • 147. 138 Es el lugar apropiado para la participación que permite aprender haciendo. Por su versatilidad, es una estrategia que se emplea con grupos pequeños, sin importar si saben leer o no. Sus resultados dependen en gran parte de la capacidad y creatividad del dinamizador sexual. Una de las características del Taller es promover un clima cálido, permisivo, de confianza, aceptación, expresión de emociones y sentimientos, de comprensión por las experiencias. Esto, con el fin de obtener el ánimo y la seguridad del grupo y alcanzar los resultados previstos. En cada taller se tendrán en cuenta las precisiones teóricas o conceptuales sobre el tema a tratar para que sean discutidas y ampliadas por los participantes. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD FECHA RESPONSABL E SE CUMPLIÓ SI NO ELABORACION DEL PROYECTO Y SOCIALIZACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA ENERO CECILIA PAEZ RUIZ X CONTACTAR INSTITUCIONES DE APOYO FEBRERO CECILIA PAEZ RUIZ EXPOSICIÓN DE CARTELERAS SOBRE SEXUALIDAD FEBRERO AREA DE CIENCIAS CON LOS GRADOS 11 PROYECTO DE VIDA MARZO CECILIA PAEZ RUIZ Y PROFESIONAL PSICÓLOGO DE LA SECRETARÍA DE SALUD AUTOESTIMA MARZO CECILIA PAEZ RUIZ Y AREA DE SOCIALES FISIOLOGÍA DESARROLLO Y CRECIMIENTO ABRIL CECILIA PAEZ RUIZ Y AREA DE HUMANIDADES SICOFISIOLOGIA DE LA RELACIÓN AMOROSA MAYO CECILIA PAEZ RUIZ Y PSICÓLOGA DEL COLEGIO ALEXANDRA MOSQUERA FECUNDACION E IMPLANTACIÓN JUNIO CECILIA PAEZ RUIZ Y ÁREA
  • 148. 139  PROYECTO USO DEL TIEMPO LIBREAÑO 2015 Responsable: Docente John Carlos Martínez  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Como recopilación del año anterior (2013), se tienen los siguientes resultados: A nivel de participación en actividades complementarias, los estudiantes participaron de la siguiente manera - Grupo de danzas compuesta por 12 estudiantes, danza folclórica - Grupo de baloncesto compuesto por 20 estudiantes masculino - Grupo de fútbol de salón compuesto por 40 estudiantes entre hombres y mujeres - Grupo de fútbol compuesto por 15 estudiantes - Así mismo Ligas que apoyaron nuestros procesos como, patinaje(12), - La escuela de baloncesto matecañas 8 estudiantes. DE TECNOLOGÍA PROYECTO EDUCACION SEXUAL ACTIVIDAD FECHA RESPONSABL E SE CUMPLIÓ SI NO EL ABORTO COMO PROBLEMA SOCIAL JULIO CECILIA PAEZ RUIZ Y BIENESTAR FAMILIAR EDUCACIÓN SEXUAL Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR AGOSTO CECILIA PAEZ RUIZ Y SECRETARÍA DE SALUD MUNICIPAL ENFERMEDADES VENÉREAS SEPTIEMBRE CECILIA PAEZ RUIZ- BIENESTAR FAMILIAR Y AREA DE DEPORTES EXPOSICIÓN DE CARTELERAS SEXUALIDAD Y FAMILIA OCTUBRE CECILIA PAEZ RUIZ Y GRADOS 10 ENEMIGOS DEL CUERPO- ABUSOS NOVIEMBRE CECILIA PAEZ RUIZ Y GRADOS 9
  • 149. 140 Se recuerda que en el proyecto colaboraron los docentes JOHN CARLOS MARTÍNEZ y LUZ NANCY RIVERA A nivel de juegos intercolegiados, participamos de la siguiente manera: - Fútbol de salón categoría A, masculino - Fútbol de salón categoría A femenino - Fútbol de salón categoría B, masculino - Fútbol de salón categoría B, femenino - Baloncesto categoría A masculino - Baloncesto categoría B masculino A nivel de juegos interclases: Tuvimos los siguientes resultados: - Futbol de salón femenino: Participaron 12 equipos, cada uno compuesto por ocho integrantes, total 96 estudiantes. (Bachillerato) - Fútbol de salón masculino: Participaron 24 equipos, cada uno compuesto por nueve integrantes, total estudiantes y ocho docentes y directivos En todos los descansos fueron ocupados con actividades deportivas durante cinco meses. Durante los descansos en primaria la profesora Luz Nancy, realizó Los juegos interclases. Estas actividades se realizaron en primaria y bachillerato. De la inauguración de los juegos participaron todos los estudiantes de primaria y bachillerato, así mismo padres de familia, docentes y directivos del colegio.  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS Para el año 2014, se pretende:  Abrir como 12 actividades complementarias.  Participar en juegos intercolegiados con disciplinas femeninas y masculinas en fútbol de salón y baloncesto. En deportes individuales como Ajedrez, tenis de mesa, atletismo, natación, gimnasia.  Mejorar el número de actividades en los juegos interclases.  Realizar convenios interinstitucionales con ligas, clubes y entidades deportivas de la región, con el fin de incrementar el apoyo y la participación de nuestros estudiantes.  Por la falta de espacio en nuestro colegio se realizaran las actividades en escenarios en convenio o préstamo.  Se incrementará la participación en actividades culturales, por medio de convenios con la universidad libre.
  • 150. 141  PLAN DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD PROYECTO TIEMPO LIBRE EXTRA – ACADEMICO. ACTIVIDADES Y TAREAS ACTIVIDAD HORARIO SITIO COSTO BALONCESTO SABADOS Y DOMINGOS EN LA MAÑANA COLISEO MAYOR 35.000 VOLEIBOL MARTES Y JUEVES (TARDE) COLEGIO 25.000 FUTBOL DE SALÓN SABADOS (MAÑANA) MIERCOLES Y VIERNES TARDE) CANCHA SINTETICA PARQUE BUENOS AIRES 20.000 NATACIÓN SABADOS EN LA MAÑANA, SEMANA EN LA TARDE O MAÑANA SEGÚN LOS GRUPOS CORPORACIÓN DEPORTIVA 25.000 TEATRO SABADOS EN LA MAÑANA CONVENIO UNILIBRE 0 DANZA FOLCLORICA SABADOS EN LA MAÑANA CONVENIO UNILIBRE 0 PATINAJE SABADOS (MAÑANA) LUNES A VIERNES (TARDE) CORPORACION DEPORTIVA 25.000 DEPORTES DE COMBATE SABADOS MAÑANA – LUNES A VIERNES (TARDE) COLISEO MAYOR COLISEO COMBATE 20.000 PORRISMO MIERCOLES EN LA TARDE, SABADOS EN LA MAÑA COLEGIO 20.000 HAK-KIDO SABADOS EN LA MAÑANA Y TARDE COLEGIO 10.000  PROYECTO LA ENSEÑANZA DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA ECOLOGÍA Y LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES. Líder: Docente PAULA ANDREA TORO TORRES AÑO : 2015 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
  • 151. 142 El programa de preservación y conservación del medio ambiente 7 s tiene como objetivo Proporcionar conceptos técnicos básicos, unificando herramientas y criterios necesarios para la identificación, evaluación, monitoreo permanente y control de los factores de riesgo psicosociales de la comunidad educativa que puedan generar efectos sobre la salud física, mental, el bienestar, el rendimiento y la satisfacción de los estudiantes, docente y comunidad en general, con el fin de establecer las estrategias que permitan generar conciencia en la comunidad educativa relacionada con el manejo de residuos sólidos y soluciones ambientales del entorno educativo. De acuerdo con las normas establecidas por las distintas instancias gurnamentales encontramos que el ministerio de educación, crea los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) mediante el Decreto 1743/1994 firmado por la Presidencia de la República, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Medio ambiente y el Ministerio de Defensa. Los PRAE posibilitan la integración de las diferentes áreas del conocimiento, las diversas disciplinas y los diversos saberes, para permitir a los estudiantes, docentes y comunidad, la comprensión de un universo conceptual aplicado a la resolución de problemas tanto locales como regionales y /o nacionales. Extracto Decreto 1743 de 1994. "Artículo 1º. A partir del mes de Enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales(PEI), proyectos ambientales escolares (PRAES) en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. En nuestra institución se está implementando el programa de preservación y conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta que la sociedad humana vive en una situación de extrema emergencia en la que los sistemas educativos del mundo tienen que empezar a diseñar estrategias no solo de enseñar a los estudiantes concepto de ecología o medio ambiente, ni que solo conozcan los problemas ambientales que actualmente nos están preocupando, si no que se elaboren planes de trabajo locales con el fin de revertir los procesos de degradación de los ecosistemas, tenemos que lograr que nuestros alumnos sean personas completamente sensibles a las problemáticas ambientales y que emprendan acciones a favor de nuestro medio ambiente. Por lo tanto debemos entender que la educación ambiental es un proceso que requiere de un esfuerzo planificado para comunicar y proporcionar información veraz y oportuna para apoyar la labor de los docentes en el desarrollo de actitudes y conductas más amigables con nuestro medio ambiente, de manera que minimicen los impactos del hombre sobre los recursos naturales. Muchas personas creen que los desastres naturales y accidentes son inevitables o que a ellos nunca los van a afectar. Pero bien se ha venido observando que en el mundo ocurren permanentemente catástrofes con consecuencias que dejan un importante porcentaje de víctimas y pérdidas materiales. Por ello y como resultado del análisis escolar de riesgos presentado en nuestra institución educativa vemos la necesidad de crear estrategias y planes de acción que bajo el criterio de preservación y protección, busque integrar a los jóvenes estudiantes, docentes y demás miembros de la institución para poder enfrentar los problemas ambientales. En el año 2013 la institución implemento un programa de preservación y conservación del medio ambiente, que incluyo instrucciones a docentes y estudiantes para el manejo del reciclaje, se contó con los líderes ambientales de cada grupo a apoyando el proyecto ambiental, se realizaron campañas sobre
  • 152. 143 la problemática ambiental identificada en la institución como lo es el ruido, el manejo de la separación de residuos sólidos. Se recolectaron 4.530 kilos de papel en toda la institución, los cuales fueron vendidos y con ese dinero se patrocinó la premiación de las campañas de reciclaje con 775.000 pesos para los primeros y segundos puestos y para los 3 y 4 puestos se les entrego helados por valor de 96.000 pesos, además se apoyó la feria de la ciencia con 60.990 pesos y se aportó 135.000 para los arreglos florales del acto graduación de los grados once. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS El programa de preservación y conservación del medio ambiente para este presente año 2013, tiende a que los estudiantes del Colegio Nuestra Señora de Fátima de Pereira de la básica primaria y secundaria adquieran conciencia por mejorar el ambiente de su hábitat y su entorno, no arrojando residuos sólidos y no sólidos al piso. Para ello se crean las estrategias teóricas prácticas como charlas preventivas en las clases de ciencias y de mantener los recipientes adecuados para dejar allí los residuos clasificados como reciclables y no reciclables que les permite cambiar el habito no adecuado de arrojar basuras al piso y de esta manera contribuir a la sanidad y buena presentación de la institución educativa contribuyendo al embellecimiento en la medida que se mantengan las paredes de las aulas y corredores libres de mensajes innecesarios, sólo en los espacios asignados para las carteleras de cada área. Este proyecto se centra en el Colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, con los estudiantes de básica primaria y secundaria para promover la conciencia de no arrojar la basura al suelo de las aulas, dependencias y corredores. Pese a que la institución cuenta con un servicio de aseo contratado para el manejo eficiente del aseo, es notoria la cantidad de basura durante el período de clases, posterior al descanso, hasta terminar la jornada escolar y como forma de contrarrestar dicho fenómeno, se busca incentivar a toda la comunidad educativa para que deposite las basuras de manera acertada en los recipientes destinados para ello y adicional se deberá separar el papel (hojas de cuaderno, revistas, facturas, etc.,) de los demás residuos. El individuo, puede y debe cambiar de actitud. Cuando se aplica un reforzador, esto simplemente añade una recompensa a cierta situación generando como resultado el aprendizaje de nuevos comportamientos y el fortalecimiento o la extinción de conductas ya existentes (Morris, Pág. 204) que es lo que se pretende con este proyecto, que el estudiante elimine el habito de arrojar basuras al suelo y obtenga la recompensa de una nota positiva en sus calificaciones de biología tanto en la primaria como en los grados sextos a noveno y química en los grados diez y once sustentado con el logro respectivo para cada periodo. Con el fin de reforzar el objetivo de un adecuado manejo de los residuos sólidos en nuestra institución educativa, se programará en los grupos una charla de sensibilización a cargo de profesores responsables de este proyecto del área de Ciencias Naturales del colegio Nuestra Señora de Fátima Pereira, sobre la contaminación ambiental. Además se estimulará a los grupos con una nota positiva en las asignaturas de ciencias, biología y química al adoptar una conducta ecológica tanto en el salón de clases como en los espacios que generalmente frecuentan, es decir, en la institución en general.
  • 153. 144 Los estudiantes en cada grupo dispondrán de una caneca, la cual estará ubicada en un sitio estratégico para el depósito de los residuos en este caso sólidos. En ella depositarán papel (no engrasado ni mojado) y en el bote de basura los demás residuos como plástico o acrílicos y residuos orgánicos como cáscaras de fruta u otros alimentos. En el colegio se harán campañas ambientales de manera visual y auditiva aprovechando los espacios generados por las izadas de bandera, las direcciones de grupo, la emisora y un espacio físico para ubicar carteles alusivos al cuidado del medio ambiente titulados como “Eco tips”; las actividades pertinentes se programan en el cronograma. Los profesores integrantes del área de ciencia, María Eugenia Maldonado (jefe del área de ciencias), Paula Toro, Jennifer Blandón, Carolina Bermúdez y Adriana Uribe tendrán un día asignado para valorar el aseo en el salón de clases, y el manejo que se esté dando a la caneca destinada para el depósito del papel y el recipiente de residuos orgánicos. Este proyecto tendrá una retroalimentación permanente por medio de las formaciones y las clases de Biología y Química. Pero para que este sea viable debe ser construido en equipo por estudiantes, maestros, empleados y directivos, de tal forma que sea para el beneficio de todos. Para la adecuada e implementación de las tareas, relacionadas con situaciones ambientales , la cual ha de estar compuesta por personas que en razón de su permanencia, conocimiento y nivel de responsabilidad con el colegio puedan asumir con éxito la ejecución de los diferentes procedimientos administrativos u operativos que fueran necesarios para preservación y conservación del medio ambiente; tales procedimientos deberán ir desde el propender por la consecución de elementos y materiales, diseño de estrategias, organización del personal, la capacitación, hasta la aplicación y puesta en marcha de las tareas.  CONCLUSIONES Para el año 2014, se han adoptado diferentes estrategias que permitan concientizar a la comunidad educativa de la importancia de preservación y conservación del medio ambiente, los estudiantes serán los principales actores en la conservación del medio; utilizando los recursos para la selección de los residuos o desechos y replicar esto en sus hogares. Se realizará periódicamente un seguimiento al cumplimiento en el desarrollo de los anteriores programas, y su respectiva evaluación, con el fin de realizar los debidos ajustes y acciones de mejora para obtener resultados satisfactorios.  PLAN DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD Nombre tarea Descripción Responsable Fecha inicio Fecha final 1.Actualización del documento impreso del proyecto Con la ayuda de los docentes del área se actualiza el documento Paula Toro 1 Febrero 2014 28 Febrero 2014 2.Ubicar canecas Se solicitan por Paula Toro 11 Febrero 2014 28 Febrero2014
  • 154. 145 en cada salón y solicitarlas si hacen falta, para separar residuos sólidos. escrito las canecas o recipientes para depositar el residuo solido de papel en cada una de las aulas 3.Diseñar y realizar sensibilización manejo de papel para reciclar y otros elementos como envases y bolsas plásticas. Se diseña una actividad de sensibilización sobre el manejo del papel en el aula y otros elementos en la institución. Se realizara en la dirección de grupo departamento de ciencias 4 Marzo 2014 28 Marzo 2014 4.Diseñar y realizar campaña de sensibilización manejo adecuado de pilas y baterías Con la ayuda de los estudiantes y padres de familia se realizara la campaña en la cual los estudiantes colaboran con pilas y baterías las cuales se depositan en un recipiente proporcionado por la ANDI Directores de grupo 1 Mayo 2014 30 Mayo 2014 5.Realizar visitas sorpresa a los salones para calificar el manejo del reciclaje Los docentes del área califican el aseo y manejo de la caneca de cada aula y se registran en el formato correspondiente Todos los docentes del departamento 1 Marzo 2014 8 de Noviembre de 2014 6.Resaltar días de celebraciones relacionadas con la protección al medio ambiente. Utilizando la emisora, las formaciones, las direcciones de grupo y las izadas de bandera cada área debe celebrar un día ambiental Jefes de área y docentes Marzo, Abril, Junio, Agosto y Octubre 2014 Marzo, Abril, Junio, Agosto y Octubre 2014 7.Recolección de papel para reciclar Con la ayuda de los estudiantes de pasantías se Adriana Uribe , Paula Toro y estudiantes 15 marzo 2014 8 de noviembre del 2014
  • 155. 146 realiza la recolección del papel en cada una de las aulas 8.Embellecer plantas de la institución Se realizara mantenimiento a los jardines internos y externos de la institución Adriana Uribe , Paula Toro y estudiantes 1 Abril de 2014 30 Agosto de 2014 9.Hacer campaña de concientización sobre la contaminación auditiva y manejo del ruido, con carteleras, videos, campaña en los salones Solicitar a sanidad realizar una campaña sobre la contaminación auditiva y manejo del ruido Todos los docentes, coordinados por docentes del proyecto 8 Mayo de 2014 30 Mayo de 2014 10. Realizar campaña de ahorro de agua Con la colaboración de los estudiantes de pasantías se realizara la campaña de ahorro de agua Adriana Uribe y Paula Toro 5 Octubre de 2014 30 Octubre de 2014 11.Diseño de formato de control Se diseña el formato de control y calificación de los grupos. Adriana Uribe y Paula Toro 4 Marzo de 2014 28 Marzo de 2014 12Exaltar el buen manejo del reciclaje En las izadas de bandera se exalta a los grupos que presentan buen manejo de los residuos sólidos y el aseo Todos los docentes del departamento En izadas de bandera En izadas de bandera 13. Actividades de protección y cuidado de los animales En las izadas de bandera se exalta a los grupos que presentan buen manejo de los residuos sólidos y el aseo Todos los docentes del departamento Marzo 2014 Octubre de 2014  CONCLUSIONES
  • 156. 147 a- Crear una propuesta en la cual los estudiantes participen por cuenta propia en actividades deportivas, y en la cual el colegio no esté involucrado, pero que se dé como referencia para hacer un seguimiento de participación en estas escuelas deportivas, las cuales deben ser reconocidas en la ciudad. b- Aumentar la participación en los juegos intercolegiados municipales, abriendo la posibilidad a más actividades deportivas. c- Mejorar la participación y las actividades en los juegos interclases, creando deportes nuevos e innovadores para nuestros alumnos. d- Generar un estímulo académico con los estudiantes que participan de las diferentes actividades extra clases, tanto deportivas, culturas como académicas.  EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL COLEGIO EN INVESTIGACION Teniendo en cuenta que la investigación es la base fundamental de la iniciativa de formar en el colegio jóvenes científicos, contando con los elementos de la innovación, la capacidad creatividad, las habilidades del pensamiento, la actitud y la aptitud que poseen los estudiantes y maestros para profundizar en temas académicos, que permitan descubrir y mantener el contacto entre los mundos del saber y no dejar escapar muchos detalles sutiles de la vida cotidiana que se percatan cuando se aprende a investigar. En el marco de la estrategia pedagógica, se articulan y se amplían en el colegio los hilos del pensamiento, a través de la investigación dentro y/o fuera del aula de clase en donde la diversidad en las áreas despierta el interés y tiene mucho que ofrecer desde un enfoque, cultural, político, económico, histórico, social y ambiental en la elaboración de importantes proyectos que insertan la espina del conocimiento y que son desarrollados desde preescolar hasta once grado por los estudiantes, maestros y en algunos casos se cuenta con la colaboración de padres de familia. En donde la ciencia y el arte hallan un equilibrio que desarrolla una conciencia colectiva por alcanzar un mundo mejor.  EDUCACIÓN PARA GRUPOS ÉTNICOS. En el marco constitucional de 1991, se convirtió en un significativo avance respecto al reconocimiento de la diversidad étnica, cultural de la nación y en la obligación de solucionar sus problemas económicos, sociales, políticos y culturales: “ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general. (Constitución Política/91).” Teniendo en cuenta que estos grupos étnicos han sido víctimas de la marginación y la discriminación racial, social, política, económica y cultural; organismos internacionales como la ONU han hecho grandes esfuerzos para dotar a la población de herramientas legales y jurídicas que les brinden protección y ayuden en su defensa.
  • 157. 148 En Colombia, el Estado reconoce cuatro grupos étnicos: indígenas, afro descendientes, gitanos y raigales. Estos grupos étnicos son reconocidos por la Constitución Nacional y por muchos otros tratados y convenios que han suscrito, en el ámbito nacional e internacional.Las dinámicas actuales tanto globales como nacionales, imponen la necesidad de dar un paso adelante en la construcción de auténticas comunidades democráticas, donde el reconocimiento, el respeto por la diferencia y el diálogo constituyan la base del entendimiento y por lo tanto contribuya a la paz de los colombianos. “ARTICULO 55. Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para los grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. (Ley General de Educación 115/94”. El proyecto pedagógico institucional (PEI) del colegio Nuestra Señora de Fátima de acuerdo con las políticas gubernamentales e institucionales en coherencia con la Misión y Visión dentro del marco del Sistema de Gestión de Calidad responde igualmente en los conceptos de equidad, igualdad de oportunidades, libertad, respeto por el otro y sobre todo orientado hacia un sistema con criterios de multiculturalidad, interculturalidad, integridad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Afianzando con esto los procesos de identidad, conocimiento, socialización e investigación en todos los ámbitos de la cultura. Basado en la concepción pluralista en que se fundamenta la educación para el cumplimiento de los requerimientos que señala la ley. El gobierno ha contribuido a establecer políticas que generen la integración de las etnias, dictaminando leyes especiales sobre su educación, participación política, salud, empleo y recreación. Sin embargo, esta diversidad de hoy, es el fruto de colonialismo, esclavitud y trabajos forzados que constituyen la cara sombría de las ganancias que podrían obtenerse si se aprovechara plenamente del potencial humano del grupo étnico. La educación tiene un papel protagónico en este proceso, los lineamientos curriculares de sociales, recientemente oficializados por el Ministerio de Educación, están ligados al ambiente, al proceso productivo, social y cultural con el debido respeto de sus creencias y tradiciones; con el fin de velar por la calidad en el servicio educativo cumpliendo con los fines de la educación para brindar la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, que incluyen la diversidad cultural como uno de sus ejes y ratifican la cátedra de estudios étnicos en esta área del conocimiento, con una intensidad horaria que es definida dentro del plan de estudios ajustado a los planes educativos institucionales, locales, regionales y nacionales el cual se constituye en materia de referencia para contribuir con los desarrollos curriculares que estudiantes y docentes realizan en el aula teniendo en cuenta las actitudes y las aptitudes de los grupos étnicos paralelamente con el modelo pedagógico del colegio (Aprendizaje Significativo) en el marco del Sistema de Gestión de Calidad en donde la eficacia, eficiencia y efectividad son los pilares que sirven como base en el desarrollo de lo establecido por la Ley de educación. En la actualidad en el colegio se está desarrollando una serie de actividades tales como consultas de la definición y conceptualización de los términos relacionados con los grupos étnicos tales como: (segregación racial, xenofobia, prejuicio racial, apartheid y discriminación racial). Talleres para ser realizados en las direcciones de grupos por parte de los docentes con los estudiantes. Bailes autóctonos de los diferentes grupos étnicos entre otros.
  • 158. 149  CONVENIOS En la actualidad, el Colegio Nuestra Señora de Fátima cuenta con convenios vigentes con las entidades e instituciones que a continuación se relacionan, los cuales fueron suscritos en beneficio principalmente de los estudiantes del plantel, así:  CONACED: Confederación de Colegios Privados Católicos  Asociación de Obras Sociales en Beneficio de la Policía Nacional – Seccional Risaralda   SISTEMA DE MATRICULAS Y PENSIONES Los Costos de matrículas, pensiones y otros son establecidos por el señor Director de la Policía Nacional según la Resolución N°06114 del 18 de Diciembre del 2006. La matrícula es el valor mensual que cobra el colegio al estudiante por una vez al año, por el derecho a ingresar en él, e integrarse al proceso educativo durante el año escolar. La pensión corresponde al valor mensual que cobra el colegio al estudiante por los servicios educativos que recibe en desarrollo del plan de estudios vigente y por el derecho a servirse de todos los recursos del colegio. El cobro del valor de la pensión se realizara en 10 mensualidades.  TABLA DE COSTOS EDUCATIVOS AÑO 2014, COLEGIOS POLICÍA NACIONAL Para la actualización de los costos educativos del año 2014, se aplicó el IPC de 1,94% a los ítem de material de apoyo, sistematización de notas y costos educativos ocasionales; la matrícula y mantenimiento se tomó de acuerdo a los decretos no. 187, 188 y 190 del 7 de febrero de 2014 "tabla de sueldos año 2014"; basado en la resolución No. 00406 del 04 de febrero de 2013 y la resolución no. 00950 del 02 de abril de 2007 "por la cual se establece la tabla de organización de la planta de personal de los empleos públicos civiles no uniformados del ministerio de defensa nacional - policía nacional - dirección de bienestar social". GRADO SUELDO BASICO 2014 1a. Cuota Total 1a Cuota 10 Cuotas de pensión mensual Total anual por estudiante Matricul a Manteni miento Materia l de Apoyo Sistem a. de notas GENERAL 4.727.579 212.741 212.741 26.539 14.417 466.439 212.741 2.593.849 MAYOR GENERAL 4.581.327 206.160 206.160 26.539 14.417 453.276 206.160 2.514.873 BRIGADIER 184.285 184.285 26.539 14.417 409.527 184.285 2.252.380
  • 159. 150 GENERAL 4.095.228 CORONEL 3.173.544 142.809 142.809 26.539 14.417 326.575 142.809 1.754.670 TENIENTE CORONEL 2.475.437 111.395 111.395 26.539 14.417 263.746 111.395 1.377.692 MAYOR 2.152.410 96.858 96.858 26.539 14.417 234.673 96.858 1.203.258 CAPITÁN 1.771.339 79.710 79.710 26.539 14.417 200.377 79.710 997.479 TENIENTE 1.547.299 69.628 69.628 26.539 14.417 180.213 69.628 876.498 SUBTENIENTE 1.368.001 61.560 61.560 26.539 14.417 164.077 61.560 779.677 COMISARIO 2.495.292 87.335 87.335 26.539 14.417 215.627 87.335 1.088.979 SUBCOMISARI O 2.118.731 74.156 74.156 26.539 14.417 189.268 74.156 930.823 INTENDENTE JEFE 2.017.069 70.597 70.597 26.539 14.417 182.151 70.597 888.125 INTENDENTE 1.914.703 67.015 67.015 26.539 14.417 174.986 67.015 845.132 SUBINTENDEN TE 1.504.326 52.651 52.651 26.539 14.417 146.259 52.651 672.773 PATRULLERO 1.199.543 41.984 41.984 26.539 14.417 124.924 41.984 544.764 SARGENTO MAYOR 1.539.347 69.271 69.271 26.539 14.417 179.498 69.271 872.204 SARGENTO PRIMERO 1.322.612 59.518 59.518 26.539 14.417 159.992 59.518 755.167 SARGENTO VICEPRIMERO 1.197.132 53.871 53.871 26.539 14.417 148.698 53.871 687.408 SARGENTO SEGUNDO 1.093.882 49.225 49.225 26.539 14.417 139.406 49.225 631.653 CABO PRIMERO 1.011.811 45.531 45.531 26.539 14.417 132.019 45.531 587.334
  • 160. 151 CABO SEGUNDO 980.845 44.138 44.138 26.539 14.417 129.232 44.138 570.613 AGENTE 889.632 40.033 40.033 26.539 14.417 121.023 40.033 521.358 PARTICULAR 128.362 128.362 26.539 14.417 297.680 128.362 1.581.298 Asesor del Sector Defensa 36 8.308.552 332.342 332.342 26.539 14.417 705.641 332.342 4.029.061 Asesor del Sector Defensa 35 7.654.581 306.183 306.183 26.539 14.417 653.323 306.183 3.715.155 Asesor del Sector Defensa 34 6.928.307 277.132 277.132 26.539 14.417 595.221 277.132 3.366.544 Asesor del Sector Defensa 33 6.305.210 252.208 252.208 26.539 14.417 545.373 252.208 3.067.457 Asesor del Sector Defensa 32 6.178.106 247.124 247.124 26.539 14.417 535.205 247.124 3.006.447 Asesor del Sector Defensa 31 5.852.951 234.118 234.118 26.539 14.417 509.193 234.118 2.850.373 Asesor del Sector Defensa 30 5.338.346 213.534 213.534 26.539 14.417 468.024 213.534 2.603.363 Asesor del Sector Defensa 29 5.082.669 203.307 203.307 26.539 14.417 447.570 203.307 2.480.638 Asesor del Sector Defensa 28 4.833.881 193.355 193.355 26.539 14.417 427.667 193.355 2.361.219 Asesor del Sector Defensa 27 4.648.529 185.941 185.941 26.539 14.417 412.839 185.941 2.272.250
  • 161. 152 Asesor del Sector Defensa 26 4.423.249 176.930 176.930 26.539 14.417 394.816 176.930 2.164.116 Asesor del Sector Defensa 25 4.128.128 165.125 165.125 26.539 14.417 371.207 165.125 2.022.458 Asesor del Sector Defensa 24 4.041.863 161.675 161.675 26.539 14.417 364.305 161.675 1.981.051 Asesor del Sector Defensa 23 3.837.785 153.511 153.511 26.539 14.417 347.979 153.511 1.883.093 Asesor del Sector Defensa 22 3.620.282 144.811 144.811 26.539 14.417 330.579 144.811 1.778.692 Asesor del Sector Defensa 21 3.563.568 142.543 142.543 26.539 14.417 326.042 142.543 1.751.469 Asesor del Sector Defensa 20 3.387.997 135.520 135.520 26.539 14.417 311.996 135.520 1.667.195 Asesor del Sector Defensa 19 3.197.298 127.892 127.892 26.539 14.417 296.740 127.892 1.575.659 Asesor del Sector Defensa 18 3.142.442 125.698 125.698 26.539 14.417 292.352 125.698 1.549.329 Asesor del Sector Defensa 17 3.117.271 124.691 124.691 26.539 14.417 290.338 124.691 1.537.247 Asesor del Sector Defensa 16 2.842.284 113.691 113.691 26.539 14.417 268.339 113.691 1.405.253 Asesor del Sector Defensa 2.738.970 109.559 109.559 26.539 14.417 260.074 109.559 1.355.662
  • 162. 153 15 Asesor del Sector Defensa 14 2.655.992 106.240 106.240 26.539 14.417 253.436 106.240 1.315.833 Asesor del Sector Defensa 13 2.509.775 100.391 100.391 26.539 14.417 241.738 100.391 1.245.648 Asesor del Sector Defensa 12 2.451.405 98.056 98.056 26.539 14.417 237.069 98.056 1.217.631 Asesor del Sector Defensa 11 2.320.884 92.835 92.835 26.539 14.417 226.627 92.835 1.154.981 Asesor del Sector Defensa 10 2.310.581 92.423 92.423 26.539 14.417 225.803 92.423 1.150.035 Asesor del Sector Defensa 09 2.217.231 88.689 88.689 26.539 14.417 218.335 88.689 1.105.227 Asesor del Sector Defensa 08 2.144.072 85.763 85.763 26.539 14.417 212.482 85.763 1.070.111 Asesor del Sector Defensa 07 2.055.587 82.223 82.223 26.539 14.417 205.403 82.223 1.027.638 Asesor del Sector Defensa 06 1.958.224 78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904 Asesor del Sector Defensa 05 1.865.855 74.634 74.634 26.539 14.417 190.225 74.634 936.567 Asesor del Sector Defensa 04 1.803.069 72.123 72.123 26.539 14.417 185.202 72.123 906.430 Asesor del 68.181 68.181 26.539 14.417 177.319 68.181 859.131
  • 163. 154 Sector Defensa 03 1.704.531 Asesor del Sector Defensa 02 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Asesor del Sector Defensa 01 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417 Profesional Universitario 03 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Profesional de Seguridad 27 5.804.191 232.168 232.168 26.539 14.417 505.292 232.168 2.826.968 Profesional de Seguridad 26 5.382.558 215.302 215.302 26.539 14.417 471.561 215.302 2.624.584 Profesional de Seguridad 25 5.094.139 203.766 203.766 26.539 14.417 448.488 203.766 2.486.143 Profesional de Seguridad 24 4.736.391 189.456 189.456 26.539 14.417 419.868 189.456 2.314.424 Profesional de Seguridad 23 4.443.832 177.753 177.753 26.539 14.417 396.463 177.753 2.173.996 Profesional de Seguridad 22 4.128.128 165.125 165.125 26.539 14.417 371.207 165.125 2.022.458 Profesional de Seguridad 21 3.837.785 153.511 153.511 26.539 14.417 347.979 153.511 1.883.093 Profesional de Seguridad 20 3.563.568 142.543 142.543 26.539 14.417 326.042 142.543 1.751.469 Profesional de Seguridad 19 3.387.997 135.520 135.520 26.539 14.417 311.996 135.520 1.667.195 Profesional de Seguridad 18 3.142.442 125.698 125.698 26.539 14.417 292.352 125.698 1.549.329 Profesional de Seguridad 17 2.842.284 113.691 113.691 26.539 14.417 268.339 113.691 1.405.253 Profesional de Seguridad 16 2.655.992 106.240 106.240 26.539 14.417 253.436 106.240 1.315.833 Profesional de 98.056 98.056 26.539 14.417 237.069 98.056 1.217.631
  • 164. 155 Seguridad 15 2.451.405 Profesional de Seguridad 14 2.310.581 92.423 92.423 26.539 14.417 225.803 92.423 1.150.035 Profesional de Seguridad 13 2.217.231 88.689 88.689 26.539 14.417 218.335 88.689 1.105.227 Profesional de Seguridad 12 2.144.072 85.763 85.763 26.539 14.417 212.482 85.763 1.070.111 Profesional de Seguridad 11 2.055.587 82.223 82.223 26.539 14.417 205.403 82.223 1.027.638 Profesional de Seguridad 10 1.958.224 78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904 Profesional de Seguridad 09 1.865.855 74.634 74.634 26.539 14.417 190.225 74.634 936.567 Profesional de Seguridad 08 1.803.069 72.123 72.123 26.539 14.417 185.202 72.123 906.430 Profesional de Seguridad 07 1.704.531 68.181 68.181 26.539 14.417 177.319 68.181 859.131 Profesional de Seguridad 06 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Profesional de Seguridad 05 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417 Profesional de Seguridad 04 1.437.900 57.516 57.516 26.539 14.417 155.988 57.516 731.148 Profesional de Seguridad 03 1.401.228 56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546 Profesional de Seguridad 02 1.330.047 53.202 53.202 26.539 14.417 147.360 53.202 679.379 Profesional de Seguridad 01 1.255.027 50.201 50.201 26.539 14.417 141.359 50.201 643.369 Orientador de Defensa o Espiritual 22 1.958.224 78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904 Orientador de Defensa o Espiritual 21 1.865.855 74.634 74.634 26.539 14.417 190.225 74.634 936.567
  • 165. 156 Orientador de Defensa o Espiritual 20 1.803.069 72.123 72.123 26.539 14.417 185.202 72.123 906.430 Orientador de Defensa o Espiritual 19 1.704.531 68.181 68.181 26.539 14.417 177.319 68.181 859.131 Orientador de Defensa o Espiritual 18 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Orientador de Defensa o Espiritual 17 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417 Orientador de Defensa o Espiritual 16 1.437.900 57.516 57.516 26.539 14.417 155.988 57.516 731.148 Orientador de Defensa o Espiritual 15 1.401.228 56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546 Orientador de Defensa o Espiritual 14 1.330.047 53.202 53.202 26.539 14.417 147.360 53.202 679.379 Orientador de Defensa o Espiritual 13 1.255.027 50.201 50.201 26.539 14.417 141.359 50.201 643.369 Orientador de Defensa o Espiritual 12 1.021.942 40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489 Orientador de Defensa o Espiritual 11 980.115 39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412 Orientador de Defensa o Espiritual 10 895.623 35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855 Orientador de Defensa o 828.030 33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411
  • 166. 157 Espiritual 09 Orientador de Defensa o Espiritual 08 773.128 30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058 Orientador de Defensa o Espiritual 07 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502 Orientador de Defensa o Espiritual 06 654.843 26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281 Orientador de Defensa o Espiritual 05 646.392 25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225 Orientador de Defensa o Espiritual 04 633.698 25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131 Orientador de Defensa o Espiritual 03 625.247 25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075 Orientador de Defensa o Espiritual 02 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Orientador de Defensa o Espiritual 01 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Servicios33 2.151.650 86.066 86.066 26.539 14.417 213.088 86.066 1.073.748 Tecnico para apoyo de Seguridad 33 2.151.650 86.066 86.066 26.539 14.417 213.088 86.066 1.073.748 Tecnico de Policia Judicial 33 2.151.650 86.066 86.066 26.539 14.417 213.088 86.066 1.073.748 Tecnico de Servicios32 1.957.975 78.319 78.319 26.539 14.417 197.594 78.319 980.784
  • 167. 158 Tecnico para apoyo de Seguridad 32 1.957.975 78.319 78.319 26.539 14.417 197.594 78.319 980.784 Tecnico de Policia Judicial 32 1.957.975 78.319 78.319 26.539 14.417 197.594 78.319 980.784 Tecnico de Servicios 31 1.828.987 73.159 73.159 26.539 14.417 187.275 73.159 918.870 Tecnico para apoyo de Seguridad 31 1.828.987 73.159 73.159 26.539 14.417 187.275 73.159 918.870 Tecnico de Policia Judicial 31 1.828.987 73.159 73.159 26.539 14.417 187.275 73.159 918.870 Tecnico de Servicios 30 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Tecnico para apoyo de Seguridad 30 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Tecnico de Policia Judicial 30 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Tecnico de Servicios 29 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417 Tecnico para apoyo de Seguridad 29 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417 Tecnico de Policia Judicial 29 1.548.877 61.955 61.955 26.539 14.417 164.867 61.955 784.417 Tecnico de Servicios 28 1.494.296 59.772 59.772 26.539 14.417 160.500 59.772 758.219 Tecnico para apoyo de Seguridad 28 1.494.296 59.772 59.772 26.539 14.417 160.500 59.772 758.219
  • 168. 159 Tecnico de Policia Judicial 28 1.494.296 59.772 59.772 26.539 14.417 160.500 59.772 758.219 Tecnico de Servicios 27 1.401.228 56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546 Tecnico para apoyo de Seguridad 27 1.401.228 56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546 Tecnico de Policia Judicial 27 1.401.228 56.049 56.049 26.539 14.417 153.055 56.049 713.546 Tecnico de Servicios 26 1.321.401 52.856 52.856 26.539 14.417 146.669 52.856 675.229 Tecnico para apoyo de Seguridad 26 1.321.401 52.856 52.856 26.539 14.417 146.669 52.856 675.229 Tecnico de Policia Judicial 26 1.321.401 52.856 52.856 26.539 14.417 146.669 52.856 675.229 Tecnico de Servicios 25 1.253.433 50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604 Tecnico para apoyo de Seguridad 25 1.253.433 50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604 Tecnico de Policia Judicial 25 1.253.433 50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604 Tecnico de Servicios 24 1.197.798 47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899 Tecnico para apoyo de Seguridad 24 1.197.798 47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899 Tecnico de Policia Judicial 24 1.197.798 47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899
  • 169. 160 Tecnico de Servicios 23 1.088.393 43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385 Tecnico para apoyo de Seguridad 23 1.088.393 43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385 Tecnico de Policia Judicial 23 1.088.393 43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385 Tecnico de Servicios 22 1.061.488 42.460 42.460 26.539 14.417 125.875 42.460 550.471 Tecnico para apoyo de Seguridad 22 1.061.488 42.460 42.460 26.539 14.417 125.875 42.460 550.471 Tecnico de Policia Judicial 22 1.061.488 42.460 42.460 26.539 14.417 125.875 42.460 550.471 Tecnico de Servicios 21 1.021.942 40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489 Tecnico para apoyo de Seguridad 21 1.021.942 40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489 Tecnico de Policia Judicial 21 1.021.942 40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489 Tecnico de Servicios 20 996.149 39.846 39.846 26.539 14.417 120.648 39.846 519.108 Tecnico para apoyo de Seguridad 20 996.149 39.846 39.846 26.539 14.417 120.648 39.846 519.108 Tecnico de Policia Judicial 20 996.149 39.846 39.846 26.539 14.417 120.648 39.846 519.108 Tecnico de Servicios 19 980.115 39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412 Tecnico para 39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412
  • 170. 161 apoyo de Seguridad 19 980.115 Tecnico de Policia Judicial 19 980.115 39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412 Tecnico de Servicios 18 895.623 35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855 Tecnico para apoyo de Seguridad 18 895.623 35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855 Tecnico de Policia Judicial 18 895.623 35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855 Tecnico de Servicios 17 828.030 33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411 Tecnico para apoyo de Seguridad 17 828.030 33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411 Tecnico de Policia Judicial 17 828.030 33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411 Tecnico de Servicios 16 827.660 33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233 Tecnico para apoyo de Seguridad 16 827.660 33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233 Tecnico de Policia Judicial 16 827.660 33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233 Tecnico de Servicios 15 778.027 31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409 Tecnico para apoyo de Seguridad 15 778.027 31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409 Tecnico de 31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409
  • 171. 162 Policia Judicial 15 778.027 Tecnico de Servicios 14 773.128 30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058 Tecnico para apoyo de Seguridad 14 773.128 30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058 Tecnico de Policia Judicial 14 773.128 30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058 Tecnico de Servicios 13 734.282 29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412 Tecnico para apoyo de Seguridad 13 734.282 29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412 Tecnico de Policia Judicial 13 734.282 29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412 Tecnico de Servicios 12 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502 Tecnico para apoyo de Seguridad 12 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502 Tecnico de Policia Judicial 12 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502 Tecnico de Inteligencia 12 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502 Tecnico de Servicios 11 654.843 26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281 Tecnico para apoyo de Seguridad 11 654.843 26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281 Tecnico de Policia Judicial 654.843 26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281
  • 172. 163 11 Tecnico de Servicios 10 653.717 26.149 26.149 26.539 14.417 93.254 26.149 354.741 Tecnico para apoyo de Seguridad 10 653.717 26.149 26.149 26.539 14.417 93.254 26.149 354.741 Tecnico de Policia Judicial 10 653.717 26.149 26.149 26.539 14.417 93.254 26.149 354.741 Tecnico de Servicios 09 646.392 25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225 Tecnico para apoyo de Seguridad 09 646.392 25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225 Tecnico de Policia Judicial 09 646.392 25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225 Tecnico de Servicios 08 633.698 25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131 Tecnico para apoyo de Seguridad 08 633.698 25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131 Tecnico de Policia Judicial 08 633.698 25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131 Tecnico de Servicios 07 625.247 25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075 Tecnico para apoyo de Seguridad 07 625.247 25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075 Tecnico de Policia Judicial 07 625.247 25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075 Tecnico de Servicios 06 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
  • 173. 164 Tecnico para apoyo de Seguridad 06 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Policia Judicial 06 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Servicios 05 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico para apoyo de Seguridad 05 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Policia Judicial 05 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Servicios 04 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico para apoyo de Seguridad 04 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Policia Judicial 04 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Servicios 03 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico para apoyo de Seguridad 03 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Policia Judicial 03 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Servicios 02 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico para apoyo de Seguridad 02 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
  • 174. 165 Tecnico de Policia Judicial 02 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Servicios 01 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico para apoyo de Seguridad 01 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Tecnico de Policia Judicial 01 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 39 2.130.300 85.212 85.212 26.539 14.417 211.380 85.212 1.063.500 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 38 1.958.224 78.329 78.329 26.539 14.417 197.614 78.329 980.904 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 37 1.765.609 70.624 70.624 26.539 14.417 182.205 70.624 888.449 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 36 1.618.768 64.751 64.751 26.539 14.417 170.458 64.751 817.965 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 35 1.466.034 58.641 58.641 26.539 14.417 158.239 58.641 744.653 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 34 1.381.507 55.260 55.260 26.539 14.417 151.477 55.260 704.080
  • 175. 166 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 33 1.325.712 53.028 53.028 26.539 14.417 147.013 53.028 677.298 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 32 1.285.765 51.431 51.431 26.539 14.417 143.818 51.431 658.124 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 31 1.253.433 50.137 50.137 26.539 14.417 141.231 50.137 642.604 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 30 1.223.093 48.924 48.924 26.539 14.417 138.804 48.924 628.041 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 29 1.197.798 47.912 47.912 26.539 14.417 136.780 47.912 615.899 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 28 1.146.808 45.872 45.872 26.539 14.417 132.701 45.872 591.424 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 27 1.112.236 44.489 44.489 26.539 14.417 129.935 44.489 574.830 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 26 1.088.393 43.536 43.536 26.539 14.417 128.028 43.536 563.385 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 1.054.312 42.172 42.172 26.539 14.417 125.301 42.172 547.026
  • 176. 167 25 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 24 1.021.942 40.878 40.878 26.539 14.417 122.712 40.878 531.489 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 23 981.908 39.276 39.276 26.539 14.417 119.509 39.276 512.272 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 22 980.115 39.205 39.205 26.539 14.417 119.366 39.205 511.412 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 21 909.693 36.388 36.388 26.539 14.417 113.732 36.388 477.609 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 20 895.623 35.825 35.825 26.539 14.417 112.606 35.825 470.855 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 19 828.030 33.121 33.121 26.539 14.417 107.199 33.121 438.411 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 18 827.660 33.106 33.106 26.539 14.417 107.169 33.106 438.233 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 17 778.027 31.121 31.121 26.539 14.417 103.199 31.121 414.409 Auxiliar o Asistencial del 773.128 30.925 30.925 26.539 14.417 102.807 30.925 412.058
  • 177. 168 Sector Defensa 16 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 15 734.282 29.371 29.371 26.539 14.417 99.699 29.371 393.412 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 14 688.636 27.545 27.545 26.539 14.417 96.047 27.545 371.502 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 13 670.897 26.836 26.836 26.539 14.417 94.628 26.836 362.987 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 12 654.843 26.194 26.194 26.539 14.417 93.344 26.194 355.281 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 11 646.392 25.856 25.856 26.539 14.417 92.668 25.856 351.225 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 10 633.698 25.348 25.348 26.539 14.417 91.652 25.348 345.131 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 09 625.247 25.010 25.010 26.539 14.417 90.976 25.010 341.075 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 08 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Auxiliar o 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636
  • 178. 169 Asistencial del Sector Defensa 07 616.000 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 06 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 05 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 04 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 03 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 02 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636 Auxiliar o Asistencial del Sector Defensa 01 616.000 24.640 24.640 26.539 14.417 90.236 24.640 336.636