SlideShare una empresa de Scribd logo
Peirce  construye una teoría  Conocemos                  su pensamiento es
         de la realidad         por medio                   TRICOTÓMICO
         y del conocimiento     de SIGNOS


Perspectiva Lógico pragmática       NO TENEMOS CONOCIMIENTO
                                    DIRECTO DE LA REALIDAD, SINO
                                    QUE LA REALIDAD ES SÍGNICA



Semiótica  objeto de estudio  SEMIOSIS  instrumento de conocimiento
                                                 de la realidad

                     “[…] proceso triádico de inferencia
             Mediante el cual a un signo (llamado representamen)
                   Se le atribuye un objeto a partir de otro
                  Signo (llamado interpretante) que remite
                               Al mismo objeto”.

Triádico: compuesto por tres partes, representamen, objeto e interpretante. Las
tres partes son SIGNOS.

                          REPRESENTAMEN


        OBJETO                INTERPRETANTE


Inferencia: remitir a algo.
* La Semiosis es el proceso de producción del signo. Cuando el sujeto realiza
la semiosis, lo hace guiado por sus experiencias previas.


REPRESENTAMEN           ES UNA POSIBILIDAD

 El SIGNO para Peirce, recibe el nombre técnico de REPRESENTAMEN
 El REPRESENTAMEN, es una cualidad material. Está en lugar de un
  OBJETO, y despierta en nuestra mente un signo equivalente o más
  desarrollado, que es denominado INTERPRETANTE. Este último aclara lo
  que el REPRESENTAMEN significa y representa al mismo OBJETO.

Existen TRES condiciones para que algo sea SIGNO:
   1- El signo debe tener cualidades que permitan distinguirlo de otros signos.
   2- El signo debe tener un objeto.
   3- La relación semiótica debe ser triádica, es decir, debe existir un
      representamen que sea reconocido como el signo de un objeto, por
      medio de un interpretante.
OBJETO        ES LO REPRESENTADO

- Para que algo sea considerado un signo, debe representar a otra cosa, la cual
es llamada su OBJETO.
- Conocemos el objeto por medio de atributos y representaciones.
Existen dos tipos de OBJETOS:
     OBJETO INMEDIATO  es interior a la semiosis. Es el objeto tal como
       es representado por el mismo signo.
     OBJETO DINÁMICO  es exterior a la semiosis. Es la Realidad que
       arbitra la forma en que se determina un Signo a su Representación.
- El objeto dinámico tiene una existencia independiente del signo que lo
representa; pero, para que un signo lo represente, este objeto debe ser algo ya
conocido de antemano por el intérprete por medio de semiosis anteriores.


INTERPRETANTE         ES OTRO SIGNO QUE REFIERE AL MISMO OBJETO QUE EL

REPRESENTAMEN PERO DE FORMA MÁS DESARROLLADA. PUEDE ADQUIRIR DIVERSAS
FORMAS:

- Un signo equivalente de otro sistema semiótico.
Ejemplo: el interpretante de la palabra          “CONTRAMANO”           es    la
siguiente señal de tránsito 

Es un signo de otro sistema semiótico, en este caso gráfico, diferente al verbal
que utilizamos con la palabra CONTRAMANO.

- Una definición ingenua o científica formulada en el mismo sistema de
comunicación que se ha construido el representamen. Ejemplo: AGUA = H2O

- La traducción del término a otra lengua. Ejemplo: agua en español, water en
inglés, eau en francés, etc.

- La traducción del término a otro término de la misma lengua, mediante un
sinónimo. Ejemplo: píldora = pastilla.

- Una asociación emotiva con un valor fijo. Ejemplo: blanco = pureza.


INTERPRETACIÓN  traducción de un signo a otro signo (interpretante) que
se corresponde con el significado del primer signo.

   PEIRCE DISTINGUE TRES TIPOS DE INTERPRETANTES, los cuales son
   tres instancias de la interpretación, que se dan en simultáneo dentro de la
   semiosis:
   INTERPRETANTE INMEDIATO: no existe en el plano concreto, es una
  posibilidad. Es el concepto que tiene todo signo independientemente de su
  contexto y de las circunstancias de su enunciación. Es abstracto, implícito.
   INTERPRETANTE DINÁMICO: es un efecto particular que provoca el
  signo en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación
y en un determinado contexto, lo cual lo convierte en un evento singular y
  real.
   INTERPRETANTE FINAL: presupone a los dos interpretantes anteriores.
  Es el interpretante pensado como un hábito que permite que la interpretación
  recurrente y estable de un signo. Permite que cualquier mente, ante
  determinado signo, llegue a una única interpretación.


PRINCIPIO DE PRAGMATISMO  la creencia en la verdad de un concepto
                                     determina hábitos de conducta.
Ejemplo: si vemos un joven con gorra, ropa deportiva, capucha, a las 11 de la
noche, posiblemente crucemos la calle.


FUNDAMENTO  uno o varios rasgos o atributos del objeto que permiten
                    diferenciarlo de otros objetos.
Ejemplo: el perro es interpretado como “perro” porque es un animal, mamífero,
cuadrúpedo, que hace “guau”.


SEMIOSIS INFINITA  un signo integra una cadena de semiosis, ya que cada
signo es el interpretante del signo que lo antecede y, a su vez, es interpretado
por el que le sigue.
El interpretante, es un signo más desarrollado que el representamen, por tal
motivo, la semiosis infinita permite un aumento en el conocimiento sobre un
signo. Por ejemplo, si vemos la CRUZ VERDE, nos remite a una FARMACIA,
que nos remite a MEDICAMENTOS, que nos remite a ENFERMEDAD, y así
sucesivamente vamos incrementando el conocimiento sobre el primer signo,
que en este caso es la CRUZ VERDE.



Peirce  Faneroscopía  modos de ser del FANERÓN = IDEAS



CATEGORÍAS:

 - Primeridad  se considera algo tal como es, sin referencia a otra cosa. Es
la pura POSIBILIDAD, antes de ser manifestada en un objeto. La primeridad
corresponde, en el signo, al REPRESENTAMEN (cualidad).

- Segundidad  es considerar algo pero en relación a otra cosa, es decir, es
establecer una relación diádica sin que involucre una tercera cosa. Se vincula
con la idea de EXISTENCIA. El OBJETO se corresponde con esta categoría.

- Terceridad  hace posible la ley y la regularidad. El INTERPRETANTE se
corresponde con esta categoría. Es una ley que relaciona un primero con un
segundo.
Ejemplo:
Primeridad Blanco
Segundidad Paloma Blanca
Terceridad Paloma blanca, símbolo de la paz.


Si se aplican las categorías faneroscópicas al objeto, se obtiene tres signos,
estos son:

- Ícono: signo que entabla relación de semejanza con un objeto. (Primeridad)
Un ícono es un representamen. Ejemplos: foto, caricatura, mapa, etc.

- Índice: entabla con el objeto una relación existencial (causa – efecto), se
conectan físicamente. Dependen de asociaciones por contigüidad.
(Segundidad). Ejemplos: palidez (enfermedad), hojas caídas (otoño).

- Símbolo: representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención,
hábito o ley, arbitrariedad. (Terceridad). No indican cosas en particular, sino
que denotan clases de cosas. Ejemplos: palabras, logotipos, escudos de
armas, señales de tránsito, etc.

Un ejemplo que incluya las tres categorías:
Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo que
las produjo) y a la vez son íconos (reproducen exactamente sus estrías), y, si una
agencia de detectives la escoge como emblema comercial, será además el símbolo
de la agencia.

Más contenido relacionado

PPT
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
PDF
PPTX
Analisis semiótico
PPTX
1.5. semiotica y semiología (1)
PPT
Teoría de charles morris
PDF
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
PPT
Los codigos en semiotica
PDF
El signo.eco. NOé Santos
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
Analisis semiótico
1.5. semiotica y semiología (1)
Teoría de charles morris
Cuadro comparativo de la teoria del signo de peirce y saussure
Los codigos en semiotica
El signo.eco. NOé Santos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Analisis semiótico de la imagen
PPTX
Semiotica
PDF
Fotografía y Semiótica
PDF
Esquema Peirce
PDF
Semiotica autores.Noé Santos
PPTX
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
PPTX
Claude bremond
PPT
Teoría de charles morris
PPT
Figuras Retoricas en la Publicidad
PPT
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
PPTX
Semiotica (presentacion)
PPTX
Semiótica
PPTX
Ronald barthes
PPSX
Analisis segun peirce
PPTX
Lo obvio y lo obtuso
PPT
Roland barthes
PPS
Teoria de la semiotica imagen y retorica
PDF
Icono simbolo-indice
PPTX
Representamen interpretante y objeto semiotica
Analisis semiótico de la imagen
Semiotica
Fotografía y Semiótica
Esquema Peirce
Semiotica autores.Noé Santos
EL SIGNO SEGUN PEIRCE
Claude bremond
Teoría de charles morris
Figuras Retoricas en la Publicidad
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Semiotica (presentacion)
Semiótica
Ronald barthes
Analisis segun peirce
Lo obvio y lo obtuso
Roland barthes
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Icono simbolo-indice
Representamen interpretante y objeto semiotica
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
PDF
Puntos de Cultura para Latinoamerica
PDF
Diagnóstico y estrategias para la atracción de inversiones y operaciones a Mé...
DOC
El valor de educar
PPTX
Cv slideshare
PPTX
Facundo quiroga 9
DOCX
Algo de metodología
PPTX
Compáración de la educación de finlandia con el
PPTX
Vacacións de verán
PDF
Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
PPTX
Exposición unt
DOCX
Modelado básico
PPTX
Facundo quiroga 10
PDF
Els canvis en Educació per a la ciutadania d'un cop d'ull
PDF
Google cloud print
PPS
Postalesde espana
DOCX
Analisis de las encuestas aplicadas a docentes y directivos
PPT
Tema 1 empleo juvenil y movilidad
PPT
Los testigos
Puntos de Cultura para Latinoamerica
Diagnóstico y estrategias para la atracción de inversiones y operaciones a Mé...
El valor de educar
Cv slideshare
Facundo quiroga 9
Algo de metodología
Compáración de la educación de finlandia con el
Vacacións de verán
Anteproyecto de ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
Exposición unt
Modelado básico
Facundo quiroga 10
Els canvis en Educació per a la ciutadania d'un cop d'ull
Google cloud print
Postalesde espana
Analisis de las encuestas aplicadas a docentes y directivos
Tema 1 empleo juvenil y movilidad
Los testigos
Publicidad

Similar a Peirce 1 (20)

PPTX
Bitacora 6
PPT
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
PPT
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
PPTX
PPT
La Semiótica Peirceana
PPT
DOC
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
PDF
Leccion III
PPTX
TEORIA TRIADICA
DOCX
Semiotica cuadro
PPTX
Tipos de signos en las organizaciones visuales
PPTX
Teoria de pierce
PPTX
Teoria de pierce
DOCX
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
PDF
DOCX
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
PPTX
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
PPTX
El signo de Peirce
PPTX
Slide_El signo según C.S. Peirce. Clasificación
Bitacora 6
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
CHARLES SANDERS PEIRCE.ppt
La Semiótica Peirceana
8579049 charles-sanders-pierce-definicion-y-clasificacion-del-signo
Leccion III
TEORIA TRIADICA
Semiotica cuadro
Tipos de signos en las organizaciones visuales
Teoria de pierce
Teoria de pierce
Diferencias y similitudes entre Peirce y el de Saussure.
Por qué se considera la semiótica como una teoría lingüística
Unidad temática III: La semiótica Peirciana.
El signo de Peirce
Slide_El signo según C.S. Peirce. Clasificación

Más de Macue De Zan (20)

PDF
Semiosis de-lo-ideológico-y-del-poder
PDF
Verón La semiosis social
PDF
2014 comisiones prof. de zan
PDF
2014 comisiones prof. de zan- paraná
PPT
El problema de los géneros discursivos (2)
PPT
Veron 2014
PPTX
Teorìas de la lectura 2014
PPTX
Peirce 2014
PPTX
Lo verosimil 2014
PPT
2014_ Benveniste
PPT
2014_ Ferdinand de Saussure 2 clase
PPT
2014_ Saussure primer clase
PPT
Diapositivas Semiótica 2014
PPT
Teorìas de la lectura
PPT
El problema de los géneros discursivos (1)
PPT
Benveniste (1)
PPT
Charles s peirce teòrico semiòtica uruguay_2013
PPT
Charles s peirce teòrico
PPT
Ferdinand de Saussure 2 clase
PPT
Saussure (Primera parte)
Semiosis de-lo-ideológico-y-del-poder
Verón La semiosis social
2014 comisiones prof. de zan
2014 comisiones prof. de zan- paraná
El problema de los géneros discursivos (2)
Veron 2014
Teorìas de la lectura 2014
Peirce 2014
Lo verosimil 2014
2014_ Benveniste
2014_ Ferdinand de Saussure 2 clase
2014_ Saussure primer clase
Diapositivas Semiótica 2014
Teorìas de la lectura
El problema de los géneros discursivos (1)
Benveniste (1)
Charles s peirce teòrico semiòtica uruguay_2013
Charles s peirce teòrico
Ferdinand de Saussure 2 clase
Saussure (Primera parte)

Peirce 1

  • 1. Peirce  construye una teoría  Conocemos su pensamiento es de la realidad por medio TRICOTÓMICO y del conocimiento de SIGNOS Perspectiva Lógico pragmática NO TENEMOS CONOCIMIENTO DIRECTO DE LA REALIDAD, SINO QUE LA REALIDAD ES SÍGNICA Semiótica  objeto de estudio  SEMIOSIS  instrumento de conocimiento de la realidad “[…] proceso triádico de inferencia Mediante el cual a un signo (llamado representamen) Se le atribuye un objeto a partir de otro Signo (llamado interpretante) que remite Al mismo objeto”. Triádico: compuesto por tres partes, representamen, objeto e interpretante. Las tres partes son SIGNOS. REPRESENTAMEN OBJETO INTERPRETANTE Inferencia: remitir a algo. * La Semiosis es el proceso de producción del signo. Cuando el sujeto realiza la semiosis, lo hace guiado por sus experiencias previas. REPRESENTAMEN  ES UNA POSIBILIDAD  El SIGNO para Peirce, recibe el nombre técnico de REPRESENTAMEN  El REPRESENTAMEN, es una cualidad material. Está en lugar de un OBJETO, y despierta en nuestra mente un signo equivalente o más desarrollado, que es denominado INTERPRETANTE. Este último aclara lo que el REPRESENTAMEN significa y representa al mismo OBJETO. Existen TRES condiciones para que algo sea SIGNO: 1- El signo debe tener cualidades que permitan distinguirlo de otros signos. 2- El signo debe tener un objeto. 3- La relación semiótica debe ser triádica, es decir, debe existir un representamen que sea reconocido como el signo de un objeto, por medio de un interpretante.
  • 2. OBJETO  ES LO REPRESENTADO - Para que algo sea considerado un signo, debe representar a otra cosa, la cual es llamada su OBJETO. - Conocemos el objeto por medio de atributos y representaciones. Existen dos tipos de OBJETOS:  OBJETO INMEDIATO  es interior a la semiosis. Es el objeto tal como es representado por el mismo signo.  OBJETO DINÁMICO  es exterior a la semiosis. Es la Realidad que arbitra la forma en que se determina un Signo a su Representación. - El objeto dinámico tiene una existencia independiente del signo que lo representa; pero, para que un signo lo represente, este objeto debe ser algo ya conocido de antemano por el intérprete por medio de semiosis anteriores. INTERPRETANTE  ES OTRO SIGNO QUE REFIERE AL MISMO OBJETO QUE EL REPRESENTAMEN PERO DE FORMA MÁS DESARROLLADA. PUEDE ADQUIRIR DIVERSAS FORMAS: - Un signo equivalente de otro sistema semiótico. Ejemplo: el interpretante de la palabra “CONTRAMANO” es la siguiente señal de tránsito  Es un signo de otro sistema semiótico, en este caso gráfico, diferente al verbal que utilizamos con la palabra CONTRAMANO. - Una definición ingenua o científica formulada en el mismo sistema de comunicación que se ha construido el representamen. Ejemplo: AGUA = H2O - La traducción del término a otra lengua. Ejemplo: agua en español, water en inglés, eau en francés, etc. - La traducción del término a otro término de la misma lengua, mediante un sinónimo. Ejemplo: píldora = pastilla. - Una asociación emotiva con un valor fijo. Ejemplo: blanco = pureza. INTERPRETACIÓN  traducción de un signo a otro signo (interpretante) que se corresponde con el significado del primer signo. PEIRCE DISTINGUE TRES TIPOS DE INTERPRETANTES, los cuales son tres instancias de la interpretación, que se dan en simultáneo dentro de la semiosis:  INTERPRETANTE INMEDIATO: no existe en el plano concreto, es una posibilidad. Es el concepto que tiene todo signo independientemente de su contexto y de las circunstancias de su enunciación. Es abstracto, implícito.  INTERPRETANTE DINÁMICO: es un efecto particular que provoca el signo en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación
  • 3. y en un determinado contexto, lo cual lo convierte en un evento singular y real.  INTERPRETANTE FINAL: presupone a los dos interpretantes anteriores. Es el interpretante pensado como un hábito que permite que la interpretación recurrente y estable de un signo. Permite que cualquier mente, ante determinado signo, llegue a una única interpretación. PRINCIPIO DE PRAGMATISMO  la creencia en la verdad de un concepto determina hábitos de conducta. Ejemplo: si vemos un joven con gorra, ropa deportiva, capucha, a las 11 de la noche, posiblemente crucemos la calle. FUNDAMENTO  uno o varios rasgos o atributos del objeto que permiten diferenciarlo de otros objetos. Ejemplo: el perro es interpretado como “perro” porque es un animal, mamífero, cuadrúpedo, que hace “guau”. SEMIOSIS INFINITA  un signo integra una cadena de semiosis, ya que cada signo es el interpretante del signo que lo antecede y, a su vez, es interpretado por el que le sigue. El interpretante, es un signo más desarrollado que el representamen, por tal motivo, la semiosis infinita permite un aumento en el conocimiento sobre un signo. Por ejemplo, si vemos la CRUZ VERDE, nos remite a una FARMACIA, que nos remite a MEDICAMENTOS, que nos remite a ENFERMEDAD, y así sucesivamente vamos incrementando el conocimiento sobre el primer signo, que en este caso es la CRUZ VERDE. Peirce  Faneroscopía  modos de ser del FANERÓN = IDEAS CATEGORÍAS: - Primeridad  se considera algo tal como es, sin referencia a otra cosa. Es la pura POSIBILIDAD, antes de ser manifestada en un objeto. La primeridad corresponde, en el signo, al REPRESENTAMEN (cualidad). - Segundidad  es considerar algo pero en relación a otra cosa, es decir, es establecer una relación diádica sin que involucre una tercera cosa. Se vincula con la idea de EXISTENCIA. El OBJETO se corresponde con esta categoría. - Terceridad  hace posible la ley y la regularidad. El INTERPRETANTE se corresponde con esta categoría. Es una ley que relaciona un primero con un segundo.
  • 4. Ejemplo: Primeridad Blanco Segundidad Paloma Blanca Terceridad Paloma blanca, símbolo de la paz. Si se aplican las categorías faneroscópicas al objeto, se obtiene tres signos, estos son: - Ícono: signo que entabla relación de semejanza con un objeto. (Primeridad) Un ícono es un representamen. Ejemplos: foto, caricatura, mapa, etc. - Índice: entabla con el objeto una relación existencial (causa – efecto), se conectan físicamente. Dependen de asociaciones por contigüidad. (Segundidad). Ejemplos: palidez (enfermedad), hojas caídas (otoño). - Símbolo: representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o ley, arbitrariedad. (Terceridad). No indican cosas en particular, sino que denotan clases de cosas. Ejemplos: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc. Un ejemplo que incluya las tres categorías: Las huellas dactilares son índices (guardan relación real con la yema del dedo que las produjo) y a la vez son íconos (reproducen exactamente sus estrías), y, si una agencia de detectives la escoge como emblema comercial, será además el símbolo de la agencia.