EL PORTFOLI0 EUROPE0  de las LENGUAS Sevilla, 10 diciembre de 2008  Matilde Mart ínez Sallés
Visión diacr ó nica Competencia comunicativa Gram á tica interiorizada Estructuras i repetición Texto y traducción Palabras Para  comunicarnos. Us ándola . De manera intuitiva. Para algo (finalidad). Repitiendo estructuras orales. Leyendo textos y traduci éndolos Ideas subyacentes. La lengua se aprende: Comunicativos Generativismo Nocional -Funcional Estructuralismo “ Tradicional” Metodos 80-90 70-80 60-70 40-60 Años
El Ma rco Europeo Com ún  de Referencia. ¿ Qu é  és? El  M.E.C.R.   es un documento , fruto de m á s de 10 años de investigaci ón hecha por especialistas  hecha en lengua y pedagog í a procedentes de pa í ses de la Comunidad Europea. proporcionar unas bases comunes para la descripción de objetivos, contenidos y m é todos para el aprendizaje de las lenguas a todos los ciudadanos europeos .  Finalidad:
El Marco Europeo Com ún  de Referencia.  Niveles de competencia . Habilidades ling üisticas  USUARIO COMPETENTE USUARIO INDEPENDIENTE USUARIO  B ASICO C2 C2 C2 C2 C2 C1 C1 C1 C1 C1 B2 B2 B2 B2 B2 B1 B1 B1 B1 B1 A2 A2 A2 A2 A2 A1 A1 A1 A1 A1 Escribir Leer Conversar  Hablar Escuchar
En foque por tareas   ¿ Qu é  es una tarea?   Una unidad  de trabajo en el aula.   Implica   a los alumnos en uso de la lengua. Centrada en el significado   m á s que en la forma Zan ón (1995) , Nunan (1996)
En foque por tareas  Carac terísticas de una tarea. poder ser  evaluable Una   tarea   tiene que : ser representativa  de los procesos de comunicación de la vida real ser significativa  para los que la est án realizando generar comunicación  (vac ío de información ) activar  los procesos de aprendizaje animar al alumno  a asumir riesgos sinti éndose seguro (Resumen de Núria Sánchez)
En foque por tareas Preparar un viaje Hacer una gu í a de la ciudad  Escribir y grabar un v ídeo de presentación  Hacer una encuesta Preparar (y celebrar) una fiesta  Escribir una receta y comprar, cocinar (y comer) el plato Hacer un reportaje fotogr áfico Entrevistar a un personaje Preparar una clase per los compañeros  de un nivel inferior Visitar un centro y redactar un informe de la visita Inventar y escribir una historia Preparar un juego de pistas … etc… Pequeño inventario posible
Repercusiones de este modelo  Cambios  de perspectiva. EJERCICIOS  ACTIVIDADES FORMAS   OBJETIVOS COMUNICATIVOS GRAM Á TICA   GRAMÁTICA  PEDAGÓGICA SABER LENGUA   USAR LA LLENGUA ALUMNOS  CIUDADADANOS
UNA NUEVA VISIÓN  DEL APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS.  EL CONCEPTO DE  COMPETENCIA =  LO QUE SABE HACER  - CON   LA(S) LENGUA(S)- EL CONCEPTO DE  COMPETENCIA PLURILINGÜE. LA NOCIÓN DE  COMPETENCIAS LING ÜÍSTICAS  = COMPETENCIAS SOCIALES LA IMPORTANCIA DE LA  MEDIACIÓN ¿QU É  NOS APORTA EL MCER?
P.E.L. (PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS) Biograf í a Pasaporte Dossier Para aprender a: planificar el aprendizaje reflexionar sobre el aprendizaje observar y evaluar los progresos Para ofrecer: una visi ón de conjunto de las capacidades Para archivar y mostrar: notas, diplomas etc.. Para seleccionar y mostrar: los materiales que ilustran los conocimientos adquiridos las experiencias
¿Qu é imagen os parece que representa mejor el PEL?   ¿Por què?
P.E.L.
P.E.L.
P.E.L.
P.E.L
P.E.L. Funciones  pedag ó gicas Funciones  informativas Funciones  sociales (D. Cassany)
P.E.L. Funciones  pedag ógicas : Aprender y enseñar m ás reflexivamente Clarificar los objetivos del aprendizaje  Identificar las competencias  Fomentar la autoevaluación Incrementar la responsabilidad del alumno Fomentar la motivación por las lenguas. Fomentar la tolerancia hacia la diversidad
P.E.L. Funciones  informativas : Aumentar la transparencia y coherencia de  la enseñanza.  Disponer de un lenguaje com ún en Europa. Disponer de definiciones de competencias f ácilmente identificables.  Crear un documento acreditativo internacional.   (D. Cassany)
P.E.L. Funciones  sociales : - Favorecer la movilidad en el espacio europeo - Estimular el diálogo y la cooperación más allá del aprendizaje de la lengua - Proteger y alentar la diversidad lingüística y cultural - Construir Europa
un instrumento de evaluaci ón?  un instrumento de educaci ón plurilingüe? ¿Cómo  trabajar con el  P.E.L . para que sea…
LA EV ALUACIÓN CRITERIAL es una evaluación por  objetivos s ólo tiene en cuenta   progreso personal  del alumno y  compara el progreso del alumno en relación a la  situación inicial deja a un lado la comparación con los  compañeros y compañeras
DIFICULTADES Escobar (2006) Para el  profesorado La dificultad intrínseca de la evaluación basada en  criterios. La falta de tradición de este tipo de avaluación. Para el  alumnado La resistencia hacia las actividades de autoevaluación. La redacción de los descriptores del PEL.
PISTAS Redactar descriptores m ás cortos, en un lenguaje  cercano al del alumnado y, si fuera posible, con ejemplos. Subdividir  los niveles de dificultad de una competencia  Presentar los descriptores asociados a una o m ás  tareas comunicativas espec íficas.  Organizar actividades  que promuevan la discusión de t é rminos acad é micos. Utilizar recursos visuales: mapas conceptuales o imágenes. Hacer siempre expl ícita la actividad de evaluación.  Darle valor ante los ojos del alumno Escobar (2006)
PISTAS 1.   Redact ar descriptores m ás cortos, en un lenguaje  más ce rcano al de los aprendices y, a  ser posible, con ejemplos . Escobar (2006) No Sí Un folleto de información turística. Etc.  No Sí Un catálogo de juegos electrónicos. No Sí Un catálogo de un centro comercial. No Sí La carta  de un restaurante. No Sí Un menú de hamburguesería. Sé buscar la información que necesito en:
PISTAS 2.   Subdi vidir los niveles de dificultad  en  una   li sta o pauta específica Escobar (2006) Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano leer BI Etc. con dificultad bien muy bien entre 5 a 10 páginas.  con dificultad bien muy bien entre 2 a 5  páginas. con dificultad bien muy bien hasta 2  páginas. Soy capaz de comprender las ideas principales en textos de:
PISTAS 3. Presenta r los descriptores en asociación con  una o má s tareas comunicativas específicas que concretan y ayudan a definir el valor de cada competencia o subcompetencia   Preparación a una entrevista Puedo comunicarme en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. … Interacción Oral A2
Preparación de una entrevista, pasos: De una lista de frases, elección de aquellas que sean pertinentes para hacer la entrevista. II. Segunda elecci ón de frases, según el destinatario de la entrevista (hay que elegir entre el “tú” y el “usted III.Ordenar las frases para poder obtener las informaciones, de acuerdo con los protocolos de una entrevista.   IV. Corrección y discusión colectiva. V. Copia del guión (voluntario) VI. Realización de la entrevista (grabando y completando la ficha)   VII.  Audición  individual y/o colectiva con pauta de observación
Ejemplo: Preparación a una entrevista ¿Cómo se llama? ¿Y sus apellidos?   ¿Cómo se escribe?   ¿Puede repetirlo, por favor? ¿Eme, a, erre…….? ¿Cuántos años tiene? Buenos días ¿Podemos hacerle una entrevista? Es para la clase de…. ¿Podemos grabar? ¿Qué tiempo hace? ¿Cómo se llama su madre? ¿Y su padre? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿En qué calle? ¿Dónde vive? ¿Usted es el/la  mayor? ¿Hombres o mujeres? ¿Número? ¿Piso? ¿Código postal? Muchas gracias ¿Qué cosas le gustan? ¿Qué cosas no le gustan? ¿Qué lenguas habla? ¿Qué lenguas entiende? ¿Es español/española? Muchas gracias
Ejemplo: Preparación a una entrevista ¿Cómo se llama? ¿Y sus apellidos?  ¿Cómo se escribe?   ¿Puede repetirlo, por favor? ¿Eme, a, erre…….? ¿Cuántos años tiene? Buenos días ¿Podemos hacerle una entrevista? Es para la clase de…. ¿Podemos grabarlo? ¿Cómo se llama su madre? ¿Y su padre? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿En qué calle? ¿Dónde vive? ¿Usted es el/la  mayor? ¿Hombres o mujeres? ¿Número? ¿Piso? ¿Sabe el código postal? Muchas gracias ¿Qué cosas le gustan? ¿Qué cosas no le gustan? ¿Qué lenguas habla? ¿Qué lenguas entiende? ¿Es español/española? Muchas gracias
Ejemplo: Real ización  de una entrevista Nombre………………………………………………….Apellidos………………………………. Nacionalidad…………………………………………………………. Edad……………………… Nombre del padre……………………Nombre de la madre…………….. Hermanas…………………………….Hermanos… ……………………………...  Lugar entre los hermanos ….... Dirección:  calle………………………….n o …………Ciudad……………………………C.P………… Le gusta:………………………………………………………………………….…………………….. No le gusta: ………………………………………………………………………………………… ficha
  Evaluación de la entrevista: (a rellenar escuch á ndola) .  ¿Saluda al empezar?  ¿Pide permiso para hacer la entrevista?  ¿Da las gracias por dejarle hacer la entrevista?  ¿Habla siempre de “t ú” o de “usted”?  ¿Dice alguna cosa que no se entiende?  ¿Habla a trompicones, se atasca, se bloquea, tose?
PISTAS 4.  Organizar actividades que promuevan la discusi ón de términos académicos. ¿Qué es un buen orador ? A2 Utilizo una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos a mi familia y otras personas, mis condiciones de vida, mi origen educativo y mi trabajo actual o el último que tuve. Expresión Oral
BUEN ORADOR / MAL ORADOR  * *Actividad adaptada de Escobar (2006)
Mal Orador Buen Orador
Pasos para preparar la exposici ón oral 1 ELEGIR EL TEMA 2 ESCRIBIR UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA 3 BUSCAR INFORMACI ÓN OBJETIVA SOBRE EL TEMA 4 ELEGIR Y DESCARTAR INFORMACIONES 5 ORGANIZAR LA EXPLICACI ÓN SIGUIENDO EL ESQUEMA 6 BUSCAR IM ÁGENES, ESQUEMAS, ELEMENTOS VISUALES PARA ILUSTRAR 7 ENSAYAR, ENSAYAR, ENSAYAR
1 ELEGIR EL TEMA 2 ESCRIBIR UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA 3 BUSCAR INFORMACI ÓN OBJETIVA SOBRE EL TEMA 4 ELEGIR Y DESCARTAR INFORMACIONES 5 ORGANIZAR LA EXPLICACI ÓN SIGUIENDO EL ESQUEMA 6 BUSCAR IM ÁGENES, ESQUEMAS, ELEMENTOS VISUALES PARA ILUSTRAR 7 ENSAYAR, ENSAYAR, ENSAYAR
Esquema para la exposici ón oral 1. Escribir en la pizarra algunas p alabras clave, fechas, dibujar un esquema… 2. Anunciar el tema:  “Os voy a hablar de….” 3. Justificar la elección:  “porque…” 4. Dar explicaciones objetivas sobre el tema:  “El caballo es un mamífero,…” 5. Dar explicaciones personales sobre el tema:   “Cuando era pequeño, en casa de mis abuelos, había dos caballos..” 6. Mostar alguna fotografía 7. Terminar con alguna frase bonita 8. Dar las gracias:  “Muchas gracias por vuestra atención….”
Com petencia Pluriling üe ...”  Más allá de esto, el  enfoque plurilingüe  enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingüística de un individuo en los entornos culturales de una lengua, desde el   lenguaje familiar hasta el de la sociedad en general, y después hasta las lenguas de otros pueblos (ya sean aprendidas en la escuela o en la universidad, o por experiencia directa), el individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales estrictamente separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas y en la que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan.”  (MCER 1.3)
Com petencia Pluriling üe “ La competencia plurilingüe y pluricultural  hace referencia a la capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de participar en una relación intercultural en que una persona, en cuanto agente social, domina —con distinto grado— varias lenguas y posee experiencia de varias culturas. Esto no se contempla como la superposición o yuxtaposición de competencias diferenciadas, sino como la existencia de una competencia compleja e incluso compuesta que el usuario puede utilizar ”   (MCER 8.1)
Representaci ón de la Competencia Plurilingüe  (MCER) Representaci ón tradicional del multilingüismo
PISTAS Trabajar de forma  interdisciplinar con otros profesores de otras lenguas. Realizar actividades que visualicen: el pluriling üismo y  la multiiculturalidad. la propia asimetr i a ling üística. 3.  Proponer actividades que hagan reflexionar sobre las lenguas  en general. 4.  Proponer actividades que les hagan apoyarse en una lengua para aprender otra.  5.  Realizar tareas orales en parejas asimétricas para aprender y reflexionar sobre la propia lengua y la(s) de los demás.  6.  Proponer actividades de mediación, traducción, interpretación, comentario, reformulación, resumen, etc.
 
 
 
 
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES Cambios  en las formas de ensenñar las lenguas. Visión  positiva  del plurilingüismo. Superación   de  t ópicos  perniciosos. Construcción   de un  nuevo  espacio de convivencia  con y entre  lenguas distintas.
PEL
Las im ágenes son d : J. Michel Folon   : http://www.fondationfolon.be/ Soyignatius:   http:// www . flickr . com / photos / soyignatius / Random dude’s :  http:// www . flickr . com / photos / dustinq / Liz Henry:   http:// www . flickr . com / photos / lizhenry / Explodingdog :  http:// www . explodingdog . com /
Gr àcies! ¡Gracias! Merci! Thank you! Tinki pali! Obrigada! [email_address] http:// www . abecedaris . blogspot . com http://palabrastendidasalviento.blogspot.com Tack ! Bedankt!

Más contenido relacionado

PPT
Pel.M.M.SalléS
DOC
plan area 5
DOCX
PLAN DE GRADO INGLES
PPT
Experiencias PEL IES Ipagro
DOCX
Planificaion ingles 2 año
PDF
Módulo Teórico Práctico-Inglés Instrumental
PPT
La evaluación de las lenguas
PDF
Planificación anual 2013 hebraica inglés superior
Pel.M.M.SalléS
plan area 5
PLAN DE GRADO INGLES
Experiencias PEL IES Ipagro
Planificaion ingles 2 año
Módulo Teórico Práctico-Inglés Instrumental
La evaluación de las lenguas
Planificación anual 2013 hebraica inglés superior

La actualidad más candente (20)

PDF
Planeacion Ingles secundaria 1 2 y 3er. grado
DOCX
Planificación 4° inform 2015
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
PPTX
Reglas de Ortografia.
DOCX
Ejemplo de Planificacion bloque instructivos
PPT
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
DOCX
Secuencia didáctica Nivel 1
PDF
guia del profesor lenguaje2
DOCX
Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
DOCX
Micro curriculos de ingles
PPTX
2016_2017-02BimSegundo_Español
DOC
Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdah
PDF
Guia planeacion-docentes-ingles
DOC
Planeacion Secundaria ingles 3ro
DOC
Sesion de aprendizaje n 01
PDF
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
PDF
Plan anual-ingles-1er-grado-primaria 2014
DOCX
Estrategias de expresión oral
DOCX
Antónimos
Planeacion Ingles secundaria 1 2 y 3er. grado
Planificación 4° inform 2015
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-quinto grado-u2-5to_integrad...
Reglas de Ortografia.
Ejemplo de Planificacion bloque instructivos
75 1%20 ponencia%20mircoles%206-5-2009_i0[1]
Secuencia didáctica Nivel 1
guia del profesor lenguaje2
Unidades didacticas ip__primero_yeimy_2015
Micro curriculos de ingles
2016_2017-02BimSegundo_Español
Unidad didáctica y adaptación curricular para alumno tdah
Guia planeacion-docentes-ingles
Planeacion Secundaria ingles 3ro
Sesion de aprendizaje n 01
Estrategias para el desarrollo de la comunicación oral 2015 rhm
Plan anual-ingles-1er-grado-primaria 2014
Estrategias de expresión oral
Antónimos
Publicidad

Similar a Pel Matilde M. Sallés (20)

PPT
Como trabajar el Pel
PPS
Actividades y recursos didácticos l2.bilbo.20100
PPT
El PEL, justificación y ejemplos
PDF
Producción oral en el aula. Lola Aceituno.
PDF
plan de area grado y aula segundo segndo.pdf
PPT
Competencia Linguistica Trujillo
PPT
Experimentación Portfolio
PDF
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
PPT
InteraccióN Oral Encuentro12.2008
DOCX
Planificaciones-del 1 al 5 de abril.docx
PPTX
Cómo trabajar la competencia lingüística en el Centro
PPTX
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
PPTX
Estratexes pa desenvolver la competencia llingüística
PPTX
SPAN401. Introducción al curso.pptx
PPS
Marco de Referencia Europeo de las Lenguas
PPTX
SPAN401. Introducción al curso.pptx
PPTX
El Proyecto Lingüístico de Centro
PPTX
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
PPT
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
PPTX
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
Como trabajar el Pel
Actividades y recursos didácticos l2.bilbo.20100
El PEL, justificación y ejemplos
Producción oral en el aula. Lola Aceituno.
plan de area grado y aula segundo segndo.pdf
Competencia Linguistica Trujillo
Experimentación Portfolio
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
InteraccióN Oral Encuentro12.2008
Planificaciones-del 1 al 5 de abril.docx
Cómo trabajar la competencia lingüística en el Centro
Proyecto lingüístico y competencia lingüística
Estratexes pa desenvolver la competencia llingüística
SPAN401. Introducción al curso.pptx
Marco de Referencia Europeo de las Lenguas
SPAN401. Introducción al curso.pptx
El Proyecto Lingüístico de Centro
El Proyecto Lingüístico de Centro: ¿Nos atrevemos a hacer algunos cambios en ...
La competencia en comunicación lingüística en la clase de lengua castellana y...
CAMPO FORMATIVO LENGUA EXTRANJERA.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Pel Matilde M. Sallés

  • 1. EL PORTFOLI0 EUROPE0 de las LENGUAS Sevilla, 10 diciembre de 2008 Matilde Mart ínez Sallés
  • 2. Visión diacr ó nica Competencia comunicativa Gram á tica interiorizada Estructuras i repetición Texto y traducción Palabras Para comunicarnos. Us ándola . De manera intuitiva. Para algo (finalidad). Repitiendo estructuras orales. Leyendo textos y traduci éndolos Ideas subyacentes. La lengua se aprende: Comunicativos Generativismo Nocional -Funcional Estructuralismo “ Tradicional” Metodos 80-90 70-80 60-70 40-60 Años
  • 3. El Ma rco Europeo Com ún de Referencia. ¿ Qu é és? El M.E.C.R. es un documento , fruto de m á s de 10 años de investigaci ón hecha por especialistas hecha en lengua y pedagog í a procedentes de pa í ses de la Comunidad Europea. proporcionar unas bases comunes para la descripción de objetivos, contenidos y m é todos para el aprendizaje de las lenguas a todos los ciudadanos europeos . Finalidad:
  • 4. El Marco Europeo Com ún de Referencia. Niveles de competencia . Habilidades ling üisticas USUARIO COMPETENTE USUARIO INDEPENDIENTE USUARIO B ASICO C2 C2 C2 C2 C2 C1 C1 C1 C1 C1 B2 B2 B2 B2 B2 B1 B1 B1 B1 B1 A2 A2 A2 A2 A2 A1 A1 A1 A1 A1 Escribir Leer Conversar Hablar Escuchar
  • 5. En foque por tareas ¿ Qu é es una tarea? Una unidad de trabajo en el aula. Implica a los alumnos en uso de la lengua. Centrada en el significado m á s que en la forma Zan ón (1995) , Nunan (1996)
  • 6. En foque por tareas Carac terísticas de una tarea. poder ser evaluable Una tarea tiene que : ser representativa de los procesos de comunicación de la vida real ser significativa para los que la est án realizando generar comunicación (vac ío de información ) activar los procesos de aprendizaje animar al alumno a asumir riesgos sinti éndose seguro (Resumen de Núria Sánchez)
  • 7. En foque por tareas Preparar un viaje Hacer una gu í a de la ciudad Escribir y grabar un v ídeo de presentación Hacer una encuesta Preparar (y celebrar) una fiesta Escribir una receta y comprar, cocinar (y comer) el plato Hacer un reportaje fotogr áfico Entrevistar a un personaje Preparar una clase per los compañeros de un nivel inferior Visitar un centro y redactar un informe de la visita Inventar y escribir una historia Preparar un juego de pistas … etc… Pequeño inventario posible
  • 8. Repercusiones de este modelo Cambios de perspectiva. EJERCICIOS ACTIVIDADES FORMAS OBJETIVOS COMUNICATIVOS GRAM Á TICA GRAMÁTICA PEDAGÓGICA SABER LENGUA USAR LA LLENGUA ALUMNOS CIUDADADANOS
  • 9. UNA NUEVA VISIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS. EL CONCEPTO DE COMPETENCIA = LO QUE SABE HACER - CON LA(S) LENGUA(S)- EL CONCEPTO DE COMPETENCIA PLURILINGÜE. LA NOCIÓN DE COMPETENCIAS LING ÜÍSTICAS = COMPETENCIAS SOCIALES LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN ¿QU É NOS APORTA EL MCER?
  • 10. P.E.L. (PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS) Biograf í a Pasaporte Dossier Para aprender a: planificar el aprendizaje reflexionar sobre el aprendizaje observar y evaluar los progresos Para ofrecer: una visi ón de conjunto de las capacidades Para archivar y mostrar: notas, diplomas etc.. Para seleccionar y mostrar: los materiales que ilustran los conocimientos adquiridos las experiencias
  • 11. ¿Qu é imagen os parece que representa mejor el PEL? ¿Por què?
  • 15. P.E.L
  • 16. P.E.L. Funciones pedag ó gicas Funciones informativas Funciones sociales (D. Cassany)
  • 17. P.E.L. Funciones pedag ógicas : Aprender y enseñar m ás reflexivamente Clarificar los objetivos del aprendizaje Identificar las competencias Fomentar la autoevaluación Incrementar la responsabilidad del alumno Fomentar la motivación por las lenguas. Fomentar la tolerancia hacia la diversidad
  • 18. P.E.L. Funciones informativas : Aumentar la transparencia y coherencia de la enseñanza. Disponer de un lenguaje com ún en Europa. Disponer de definiciones de competencias f ácilmente identificables. Crear un documento acreditativo internacional. (D. Cassany)
  • 19. P.E.L. Funciones sociales : - Favorecer la movilidad en el espacio europeo - Estimular el diálogo y la cooperación más allá del aprendizaje de la lengua - Proteger y alentar la diversidad lingüística y cultural - Construir Europa
  • 20. un instrumento de evaluaci ón? un instrumento de educaci ón plurilingüe? ¿Cómo trabajar con el P.E.L . para que sea…
  • 21. LA EV ALUACIÓN CRITERIAL es una evaluación por objetivos s ólo tiene en cuenta progreso personal del alumno y compara el progreso del alumno en relación a la situación inicial deja a un lado la comparación con los compañeros y compañeras
  • 22. DIFICULTADES Escobar (2006) Para el profesorado La dificultad intrínseca de la evaluación basada en criterios. La falta de tradición de este tipo de avaluación. Para el alumnado La resistencia hacia las actividades de autoevaluación. La redacción de los descriptores del PEL.
  • 23. PISTAS Redactar descriptores m ás cortos, en un lenguaje cercano al del alumnado y, si fuera posible, con ejemplos. Subdividir los niveles de dificultad de una competencia Presentar los descriptores asociados a una o m ás tareas comunicativas espec íficas. Organizar actividades que promuevan la discusión de t é rminos acad é micos. Utilizar recursos visuales: mapas conceptuales o imágenes. Hacer siempre expl ícita la actividad de evaluación. Darle valor ante los ojos del alumno Escobar (2006)
  • 24. PISTAS 1. Redact ar descriptores m ás cortos, en un lenguaje más ce rcano al de los aprendices y, a ser posible, con ejemplos . Escobar (2006) No Sí Un folleto de información turística. Etc. No Sí Un catálogo de juegos electrónicos. No Sí Un catálogo de un centro comercial. No Sí La carta de un restaurante. No Sí Un menú de hamburguesería. Sé buscar la información que necesito en:
  • 25. PISTAS 2. Subdi vidir los niveles de dificultad en una li sta o pauta específica Escobar (2006) Comprendo textos redactados en una lengua de uso habitual y cotidiano leer BI Etc. con dificultad bien muy bien entre 5 a 10 páginas. con dificultad bien muy bien entre 2 a 5 páginas. con dificultad bien muy bien hasta 2 páginas. Soy capaz de comprender las ideas principales en textos de:
  • 26. PISTAS 3. Presenta r los descriptores en asociación con una o má s tareas comunicativas específicas que concretan y ayudan a definir el valor de cada competencia o subcompetencia Preparación a una entrevista Puedo comunicarme en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información sobre actividades y asuntos cotidianos. … Interacción Oral A2
  • 27. Preparación de una entrevista, pasos: De una lista de frases, elección de aquellas que sean pertinentes para hacer la entrevista. II. Segunda elecci ón de frases, según el destinatario de la entrevista (hay que elegir entre el “tú” y el “usted III.Ordenar las frases para poder obtener las informaciones, de acuerdo con los protocolos de una entrevista. IV. Corrección y discusión colectiva. V. Copia del guión (voluntario) VI. Realización de la entrevista (grabando y completando la ficha) VII. Audición individual y/o colectiva con pauta de observación
  • 28. Ejemplo: Preparación a una entrevista ¿Cómo se llama? ¿Y sus apellidos? ¿Cómo se escribe? ¿Puede repetirlo, por favor? ¿Eme, a, erre…….? ¿Cuántos años tiene? Buenos días ¿Podemos hacerle una entrevista? Es para la clase de…. ¿Podemos grabar? ¿Qué tiempo hace? ¿Cómo se llama su madre? ¿Y su padre? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿En qué calle? ¿Dónde vive? ¿Usted es el/la mayor? ¿Hombres o mujeres? ¿Número? ¿Piso? ¿Código postal? Muchas gracias ¿Qué cosas le gustan? ¿Qué cosas no le gustan? ¿Qué lenguas habla? ¿Qué lenguas entiende? ¿Es español/española? Muchas gracias
  • 29. Ejemplo: Preparación a una entrevista ¿Cómo se llama? ¿Y sus apellidos? ¿Cómo se escribe? ¿Puede repetirlo, por favor? ¿Eme, a, erre…….? ¿Cuántos años tiene? Buenos días ¿Podemos hacerle una entrevista? Es para la clase de…. ¿Podemos grabarlo? ¿Cómo se llama su madre? ¿Y su padre? ¿Cuántos hermanos tiene? ¿En qué calle? ¿Dónde vive? ¿Usted es el/la mayor? ¿Hombres o mujeres? ¿Número? ¿Piso? ¿Sabe el código postal? Muchas gracias ¿Qué cosas le gustan? ¿Qué cosas no le gustan? ¿Qué lenguas habla? ¿Qué lenguas entiende? ¿Es español/española? Muchas gracias
  • 30. Ejemplo: Real ización de una entrevista Nombre………………………………………………….Apellidos………………………………. Nacionalidad…………………………………………………………. Edad……………………… Nombre del padre……………………Nombre de la madre…………….. Hermanas…………………………….Hermanos… ……………………………... Lugar entre los hermanos ….... Dirección: calle………………………….n o …………Ciudad……………………………C.P………… Le gusta:………………………………………………………………………….…………………….. No le gusta: ………………………………………………………………………………………… ficha
  • 31. Evaluación de la entrevista: (a rellenar escuch á ndola) . ¿Saluda al empezar? ¿Pide permiso para hacer la entrevista? ¿Da las gracias por dejarle hacer la entrevista? ¿Habla siempre de “t ú” o de “usted”? ¿Dice alguna cosa que no se entiende? ¿Habla a trompicones, se atasca, se bloquea, tose?
  • 32. PISTAS 4. Organizar actividades que promuevan la discusi ón de términos académicos. ¿Qué es un buen orador ? A2 Utilizo una serie de expresiones y frases para describir con términos sencillos a mi familia y otras personas, mis condiciones de vida, mi origen educativo y mi trabajo actual o el último que tuve. Expresión Oral
  • 33. BUEN ORADOR / MAL ORADOR * *Actividad adaptada de Escobar (2006)
  • 34. Mal Orador Buen Orador
  • 35. Pasos para preparar la exposici ón oral 1 ELEGIR EL TEMA 2 ESCRIBIR UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA 3 BUSCAR INFORMACI ÓN OBJETIVA SOBRE EL TEMA 4 ELEGIR Y DESCARTAR INFORMACIONES 5 ORGANIZAR LA EXPLICACI ÓN SIGUIENDO EL ESQUEMA 6 BUSCAR IM ÁGENES, ESQUEMAS, ELEMENTOS VISUALES PARA ILUSTRAR 7 ENSAYAR, ENSAYAR, ENSAYAR
  • 36. 1 ELEGIR EL TEMA 2 ESCRIBIR UNA LLUVIA DE IDEAS SOBRE EL TEMA 3 BUSCAR INFORMACI ÓN OBJETIVA SOBRE EL TEMA 4 ELEGIR Y DESCARTAR INFORMACIONES 5 ORGANIZAR LA EXPLICACI ÓN SIGUIENDO EL ESQUEMA 6 BUSCAR IM ÁGENES, ESQUEMAS, ELEMENTOS VISUALES PARA ILUSTRAR 7 ENSAYAR, ENSAYAR, ENSAYAR
  • 37. Esquema para la exposici ón oral 1. Escribir en la pizarra algunas p alabras clave, fechas, dibujar un esquema… 2. Anunciar el tema: “Os voy a hablar de….” 3. Justificar la elección: “porque…” 4. Dar explicaciones objetivas sobre el tema: “El caballo es un mamífero,…” 5. Dar explicaciones personales sobre el tema: “Cuando era pequeño, en casa de mis abuelos, había dos caballos..” 6. Mostar alguna fotografía 7. Terminar con alguna frase bonita 8. Dar las gracias: “Muchas gracias por vuestra atención….”
  • 38. Com petencia Pluriling üe ...” Más allá de esto, el enfoque plurilingüe enfatiza el hecho de que conforme se expande la experiencia lingüística de un individuo en los entornos culturales de una lengua, desde el lenguaje familiar hasta el de la sociedad en general, y después hasta las lenguas de otros pueblos (ya sean aprendidas en la escuela o en la universidad, o por experiencia directa), el individuo no guarda estas lenguas y culturas en compartimentos mentales estrictamente separados, sino que desarrolla una competencia comunicativa a la que contribuyen todos los conocimientos y las experiencias lingüísticas y en la que las lenguas se relacionan entre sí e interactúan.” (MCER 1.3)
  • 39. Com petencia Pluriling üe “ La competencia plurilingüe y pluricultural hace referencia a la capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de participar en una relación intercultural en que una persona, en cuanto agente social, domina —con distinto grado— varias lenguas y posee experiencia de varias culturas. Esto no se contempla como la superposición o yuxtaposición de competencias diferenciadas, sino como la existencia de una competencia compleja e incluso compuesta que el usuario puede utilizar ” (MCER 8.1)
  • 40. Representaci ón de la Competencia Plurilingüe (MCER) Representaci ón tradicional del multilingüismo
  • 41. PISTAS Trabajar de forma interdisciplinar con otros profesores de otras lenguas. Realizar actividades que visualicen: el pluriling üismo y la multiiculturalidad. la propia asimetr i a ling üística. 3. Proponer actividades que hagan reflexionar sobre las lenguas en general. 4. Proponer actividades que les hagan apoyarse en una lengua para aprender otra. 5. Realizar tareas orales en parejas asimétricas para aprender y reflexionar sobre la propia lengua y la(s) de los demás. 6. Proponer actividades de mediación, traducción, interpretación, comentario, reformulación, resumen, etc.
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 47. CONCLUSIONES Cambios en las formas de ensenñar las lenguas. Visión positiva del plurilingüismo. Superación de t ópicos perniciosos. Construcción de un nuevo espacio de convivencia con y entre lenguas distintas.
  • 48. PEL
  • 49. Las im ágenes son d : J. Michel Folon : http://www.fondationfolon.be/ Soyignatius: http:// www . flickr . com / photos / soyignatius / Random dude’s : http:// www . flickr . com / photos / dustinq / Liz Henry: http:// www . flickr . com / photos / lizhenry / Explodingdog : http:// www . explodingdog . com /
  • 50. Gr àcies! ¡Gracias! Merci! Thank you! Tinki pali! Obrigada! [email_address] http:// www . abecedaris . blogspot . com http://palabrastendidasalviento.blogspot.com Tack ! Bedankt!