Pencil & design.pps
FASE 1. Idea de negocio
FASE 2. Estudio de mercado
FASE 3. Políticas de marketing
FASE 4. Análisis de viabilidad
FASE 1. Idea de negocio
FASE 2. Estudio de mercado
FASE 3. Políticas de marketing
FASE 4. Análisis de viabilidad
FASE 1. IDEA DE NEGOCIO
FASE 1. Idea de negocio
1. Generación de ideas
2. Promotores
3. Forma jurídica
4. Imagen de la empresa
5. Localización
GENERACIÓN DE IDEAS:
   Empresa de tiempo libre.
   Tienda de alimentos biológicos.
   Empresa para asesorar en la red.
   Rejas artísticas de seguridad para domicilios y empresas.
   Organización de eventos.
   Negocios relacionados al uso de tecnología.
   Servicios de diseño especializados para otras empresas.
   Cuidado de mascotas.
   Servicios para fiestas.
   Clínica de trastornos alimentarios.
   Protectora de animales.
   Librería- cafetería.
   Empresa de diseño gráfico.
   Fábrica de conservas.
   Chocolatería.
FILTRAJE PREVIO



                  Valoramos las ideas con distintos
                  filtros:
                     Viabilidad en la zona.
                     Viabilidad Económica.
                     Grado de Innovación.
                     Conocimientos y experiencia
Tras el filtraje previo:
MADURACIÓN DE IDEAS
    Examinamos cada idea con los siguientes
    factores:
•   Descripción de la actividad
•   Grado de innovación
•   Necesidades que cubre.
•   Mercado al que va dirigido.
•   Inversión.
•   Fuentes de información.
VENTAJAS E INCONVENIENTES.
ELECCIÓN DE LA IDEA.


La idea elegida para nuestra proyecto es….
 Empresa de Diseño Gráfico e Impresión Digital
FASE 1. Idea de negocio
1. Generación de ideas
2. Promotores
3. Forma jurídica
4. Imagen de la empresa
5. Localización
PROMOTORES

                      Aquel que crea un producto por cuenta propia y
                      es capaz de organizar, administrar y asumir los
    Promotor:         riesgos de una empresa. Además se caracteriza
                      por ser innovador e impulsar al cambio social.


                                Capacidad para asumir riesgos y afrontarlos.
                Personales:     Capacidad organizativa.
                                Capacidad creativa e innovadora.

Capacidades:
                               Experiencia en el sector.
                               Conocimientos de experiencias ajenas similares.
                Profesionales: Evaluación del entorno
                                Experiencia como empresario o gerente.
Todas esas características deben verse reflejadas en el currículum.
FUNCIONES DIRECTIVAS DEL EMPRENDEDOR


   Planificar.
   Organizar.    MANAGER
   Controlar.




   Visión.
   Involucrar.   LÍDER
   Motivar.
FASE 1. Idea de negocio
1. Generación de ideas
2. Promotores
3. Forma jurídica
4. Imagen de la empresa
5. Localización
ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA
¿SOCIEDAD?
             ¿COMUNIDAD
                 DE
               BIENES?
La elección requiere un análisis de las distintas situaciones que
podemos tener en nuestra empresa.




Después de hacer los cálculos necesarios nos decantamos por la
Sociedad.
Dos opciones:

Sociedad Anónima




Sociedad de Responsabilidad Limitada
TRÁMITES PARA CONSTITUIR LA SOCIEDAD.
   Registro Central:
     • Certificación negativa del nombre
   Notario:
     • Otorgamiento de escritura pública.
   Hacienda:
     • Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos
       jurídicos documentados
     • Alta de declaración censal y código de identificación fiscal.
     • Alta en el impuesto de actividades económicas
   Seguridad Social:
     • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social.
     • Alta y afiliación de los trabajadores
   Ayuntamiento:
     • Licencia de obras
     • Licencia de apertura
   Dirección provincial de trabajo:
     • Obtención y legalización de libros
     • Comunicación de apertura del centro de trabajo
   Sepecam:
     • Oferta de empleo.
     • Contrato de trabajo
FASE 1. Idea de negocio
1. Generación de ideas
2. Promotores
3. Forma jurídica
4. Imagen de la empresa
5. Localización
GENERACIÓN DE NOMBRES
Grafitex                Punto Print CMYK
Producto gráfico        Pencil & Design
Creative Design         Gama Studio
Imprenta Creativa       Estrategia visual
Punto Graphics          Agencia gráfica
Impresiones Creativas
FILTRAJE.
GENERACIÓN DE LOGOTIPOS
FILTRAJE.
El logotipo elegido es:
DOMINIO WEB
FASE 1. Idea de negocio
1. Generación de ideas
2. Promotores
3. Forma jurídica
4. Imagen de la empresa
5. Localización
Criterios que determinan la localización:

   Superficie
   Coste
   Competencia en las cercanías
   Calificación de la zona
OFERTA DE LOCALES
FILTRAJE DE LOCALES.
El local elegido es:
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
FASE 1. Idea de negocio
FASE 2. Estudio de mercado
FASE 3. Políticas de marketing
FASE 4. Análisis de viabilidad
FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO
¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE MERCADO?



El estudio de mercado consiste en la búsqueda
de información sobre la idea de negocio
elegida y se debe analizar toda la información
disponible sobre la misma.
FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO
  1. Entorno
  2. Sector
  3. Competencia
  4. Cliente potencial
  5. Demanda
ENTORNO
Las variables que afectan a nuestra empresa son:
 Entorno económico

 Entorno social

 Entorno legal

 Entorno político

 Entorno tecnológico

 Entorno ecológico
ENTORNO ECONÓMICO
Los indicadores que componen nuestro entorno económico son:

 PIB.
 Demanda Nacional.

 Tasa de paro.

 Tasa de ocupados.

 IPC.

 Inflación subyacente.

 Créditos para empresas.

 Euribor.
ENTORNO SOCIAL

 Los indicadores que componen este entorno son:

  Población actual en España.
  Población de Castilla – La Mancha.

  Población de Consuegra.

  Renta anual neta media por hogar, persona y
   por unidad de consumo.
ENTORNO LEGAL

Indicadores que componen el entorno legal son:

Ámbito mercantil:
   Código de comercio.
   Sociedades de Responsabilidad   Limitada.
   Plan General Contable.
Ámbito laboral:
   Estatuto de los Trabajadores.
   Ley Orgánica de Libertad Sindical.
   Orden de cotización a la Seguridad Social.
   Tarifas de Primas para la Cotización de la Seguridad Social.
   Convenio colectivo.



Fiscal:
    Ley General Tributaria.
    Ley y reglamento del IVA.
    Ley y reglamento del Impuesto de Sociedades.
Administrativo:
   Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y
    del Procedimiento Administrativo Común.

Ayudas al autoempleo: posibles ayudas para nuestra empresa.

     Líneas de financiación del ICO:
       ICO Inversión.
       ICO de Garantía Recíproca.

       ICO Emprendedores.

       Ayudas para emprendedores.

       ICO Liquidez.
ENTORNO POLÍTICO

 Presupuestos Generales del Estado

      El déficit se reduce en 7.000 millones de euros.
      Las pensiones subirán un 1%.

      El gasto social supone el 63% del Presupuesto.

      Impuesto del 20% a la lotería.

      Un gasto del 8,9% menos para los ministerios.

      I+D+I mantiene el presupuesto para este año.
Presupuestos Generales de Castilla – La Mancha

      Los presupuestos ascenderán a 7.440 millones de euros.
      El 85,3% irá destinado a la Educación y a Sanidad.

      La comunidad tiene disponible para gastar 5.249

       millones de euros.
      Ingresos para el próximo año de 6.489 millones de

       euros.
      Los ingresos tributarios de Castilla – La Mancha

       aumentan.
      El objetivo es reducir el déficit hasta un 0,7%.
ENTORNO TECNOLÓGICO

   Los avances tecnológicos dieron paso a una gran evolución del
    diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de
    diseños innovadores y de gran originalidad.

   En pocos años los avances en el campo de la informática se han
    desarrollado de una forma muy rápida, este hecho ha producido
    que pasemos de una sociedad industrial a una postindustrial.
ENTORNO ECOLÓGICO

En nuestro proyecto es muy importante destacar los siguientes
aspectos:

 Utilizar papel ecológico, para así evitar el impacto
  medioambiental.
 Con el papel reciclado se realizan trabajos de gran calidad.

 Utilizar tintas menos perjudiciales para nuestra atmósfera.
FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO
1. Entorno
2. Sector
3. Competencia
4. Cliente potencial
5. Demanda
SECTOR

Tras analizar cada uno de los entornos anteriores, ahora nos toca
analizar el sector de nuestra actividad.

Tipos de sectores:
    Sector primario.
    Sector secundario.
    Sector terciario (en este sector, sería en el que
     encuadraríamos nuestra actividad, ya que nuestro fin es
     proporcionar servicios a la sociedad)
SEGÚN LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES
ECONÓMICAS:



Sección: C – INDUSTRIA MANUFACTURERA.
 División: 18 – Artes gráficas y reproducción de
  soportes grabados.
   Grupo:18.1 - Artes gráficas y servicios relacionadas con las
    mismas.
       Clase: 18.12 - Otras actividades de impresión y artes gráficas.
FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO
1. Entorno
2. Sector
3. Competencia
4. Cliente potencial
5. Demanda
COMPETENCIA
Objetivo: analizar e identificar a las empresas que
ofrecen productos que satisfacen las mismas
necesidades que los de nuestra empresa

Algunos de los competidores con los que nos
encontramos son:

 ArtesGráficas Falcón
 Over diseño

 Creaciones Japy

 Imprenta Rodríguez
Las ventajas y los inconvenientes de nuestros competidores:

                 Ventajas                             Inconvenientes
 Artes Gráficas Falcón y Creaciones Japy Over Diseño e Imprenta Rodríguez
 tienen una gran variedad de artículos. tienen menos variedad de artículos que
                                         las otras dos empresas.
 Artes gráficas, Creaciones Japy y Over No conocemos el beneficio de ninguna
 Diseño tienen buena comunicación, ya empresa.
 que lo establecen por páginas webs.
 Todas las empresas distribuyen sus Hay mucha competencia en la localidad
 artículos en la misma localidad y de Consuegra y alrededores, según
 alrededores.                            hemos analizado.
                                         La Imprenta Rodríguez no tiene mucha
                                         publicidad.
FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO
1. Entorno
2. Sector
3. Competencia
4. Cliente potencial
5. Demanda
CLIENTE POTENCIAL

En este apartado estudiaremos a nuestros posibles clientes
potenciales mediante la siguiente fuente de información:
 La encuesta.



Mediante la realización de 200 encuestas, divididas en dos
bloques:
 Para empresas.

 Para personas físicas.
Recogemos la siguiente información:
 Características profesionales y personales.

 Características de los productos que consumen habitualmente.

 Lugares de compra.



Tras realizar la encuesta a nuestros clientes potenciales,
procederemos a describir el perfil de nuestros clientes potenciales:
ENCUESTA: EMPRESAS
   Está comprendida entre 1 y 5 trabajadores por empresa.
   La antigüedad de la empresa oscila entre 11 y 20 años.
   Tienen un logotipo o color corporativo.
   Han solicitado el servicio de diseño gráfico e impresión.
   El departamento más útil para una empresa sería el de impresión.
   Las empresas compran los artículos a través de los comerciantes.
   Las empresas valoran más el precio de los artículos.
   Las empresas conocen este servicio a través de otra empresa e
    Internet.
   La mayoría de las empresas están satisfechos con el servicio de
    diseño gráfico e impresión contratado.
ENCUESTA: PERSONAS FÍSICAS
 Sexo: femenino.
 Edad: entre los 21 y los 25 años.
 La profesión: en paro.
 La mayoría de la población conoce más estos artículos:
  posters, álbumes y puzzles.
 Los artículos que más han consumido, son: lienzos
  personalizados, fotos en pequeño tamaño y puzzles.
 Las empresas donde más consumen, son: Imprenta
  Rodríguez, Fotos Guerrero y Fotos López.
 Los artículos que más llaman la atención, son: posters,
  sudaderas personalizadas, puzzles y cojines personalizados.
 Las fotocopias e impresiones las realizan en papelerías.
   Destaca la calidad del trabajo entregado de una empresa de
    diseño gráfico e impresión.
   La mayoría de las personas, consideran que las fotocopias en
    blanco y negro son muy baratas.
   Un 38% de la población, no regalaría un lienzo personalizado
    montado en bastidor de 50 x 70.
   Más de la mitad de las personas encuestadas, nuestra línea de
    regalos personalizados les podría ser útil en muchas ocasiones.
FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO
1. Entorno
2. Sector
3. Competencia
4. Cliente potencial
5. Demanda
DEMANDA

Objetivos: saber el volumen de ventas que
aproximadamente vamos a tener, es decir, la cuota de
mercado que nos corresponde.

Los cálculos estimados para la cuota de mercado es:
 Empresas: 13.596.180€.

 Personas físicas: 1.340.400€.
FASE 1. Idea de negocio
FASE 2. Estudio de mercado
FASE 3. Políticas de marketing
FASE 4. Análisis de viabilidad
FASE 3. POLÍTICAS DE MARKETING
Fase 3. Políticas de marketing
1. Análisis DAFO
2. Objetivos
3. Estrategias de marketing
4. Política de producto
5. Política de precio
6. Política de distribución
7. Política de comunicación
ANÁLISIS DAFO
Las estrategia en la que nos encuadramos es la estrategia ofensiva.
Fase 3. Políticas de marketing
1. Análisis DAFO
2. Objetivos
3. Estrategias de marketing
4. Política de producto
5. Política de precio
6. Política de distribución
7. Política de comunicación
OBJETIVOS GENERALES (LARGO PLAZO)

   Ser líderes de mercado en nuestra localidad y
    alrededores
   Extender el ámbito de actuación a otras regiones
    mediante redes sociales
   Ofrecer puestos de trabajo a personas con al menos un
    33% de discapacidad.
   Conseguir una cartera de clientes fieles haciendo una
    buena labor comercial
   Obtener una mayor rentabilidad para poder hacer frente
    a nuestra deuda
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (A CORTO PLAZO)
   Ser líderes de mercado en nuestra localidad




   Extender el ámbito de actuación por las redes sociales
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (A CORTO PLAZO)
     Ofrecer puestos de trabajo a personas con al menos un 33% de discapacidad




     Fidelización de los clientes




      Deuda
Fase 3. Políticas de marketing
1. Análisis DAFO
2. Objetivos
3. Estrategias de marketing
4. Política de producto
5. Política de precio
6. Política de distribución
7. Política de comunicación
ESTRATEGIAS DE MARKETING.
    Estrategias: Son el conjunto de actuaciones a realizar para
    conseguir los fines que hemos fijado en el apartado anterior
    Tres tipos de estrategias:
   Diferenciada
   Indiferenciada
   Concentrada



La estrategia que vamos a llevar a cabo es la Diferenciada.
Fase 3. Políticas de marketing
1. Análisis DAFO
2. Objetivos
3. Estrategias de marketing
4. Política de producto
5. Política de precio
6. Política de distribución
7. Política de comunicación
POLÍTICA DE PRODUCTO.
 Producto: Lo definimos como un conjunto de
 características y atributos tangibles e intangibles que el
 consumidor considera que tiene un determinado bien o
 servicio para satisfacer sus deseos o necesidades.

 Definición
           de la actividad:
 Nace como una agencia de servicios integrales de Diseño,
 Marketing, Publicidad e impresión Digital de nueva
 generación, para dar respuesta a los retos que se deben
 afrontar en un entorno de mercado que cambia a gran
 velocidad
 Atributos    del producto/servicio.
   Diseño e imagen.
       •   Folletos y Flyers.
       •   Catálogos.
       •   Carteles y Posters
       •   Vallas Publicitarias.
       •   Packaging, envases y etiquetas.
       •   Logotipos de empresas.
       •   Eventos.
       •   Web.
   Impresión digital
    o   Publicidad Visual
        •   Rollup
        •   Photocall
    o   Servicios en impresión digital
        •   Presentaciones
        •   Orlas
        •   Tarjetas de visita
        •   Libros de fotos
        •   Carpetas
        •   Calendarios
o   Productos y regalos personalizados.
    •   Montajes fotográficos
    •   Calendarios personales
    •   Álbumes de fotos
    •   Cuadros
    •   Camisetas
    •   Sudaderas
o   Creación y diseño de páginas web
    •   Creación de imagen corporativa
    •   Creación de Páginas web
PROCESO PRODUCTIVO
       DEFINICIÓN GRÁFICA (CLIENTE PROFESIONAL)
PLAN DE APROVISIONAMIENTO
                  ACTIVO NO CORRIENTE:
   Maquinaria
   Mobiliario
   Equipos para procesos de información.

                      ACTIVO CORRIENTE
   Material de oficina
   Material de limpieza
   Complementos
MISMO PROCEDIMIENTO PARA ACTIVO CORRIENTE Y ACTIVO
     NO CORRIENTE:
1.    Enviamos una carta de presupuesto a cada proveedor.
2.    Recibimos los presupuestos de los proveedores anteriores.
3.    Solicitamos el pedido para cada uno de los proveedores
4.    Cada proveedor nos envía el pedido junto con el albarán
5.    Nos envían la factura.
RECURSOS HUMANOS.
                                     LISTADO DE TAREAS

 Puesto de
                    Actividad                                           Tareas
  trabajo
                                     • Concibe, diseña y realiza imágenes
                                     •Produce y gestiona proyectos de comunicación visual.
                                     •Maneja técnicas convencionales y artes gráficas digitales
                                     •Desarrolla imagen e identidad corporativa de empresas,
Diseñador gráfico      Diseño
                                     •Diseño Publicitario de campañas y piezas publicitarias en diferentes medios y soportes,
                                     •Diseño para el entorno como señalización, exposiciones, escenografías stands,
                                     vidrieras, etc.
                                     • Diseño para productos como envases y embalajes.
                                     •Gestión de pagos
                                     •Gestión de cobros
                                     •Contabilidad
                                     •Fiscalidad
                                     •Contratación de personal
 Administrador      Administración
                                     •Contratación de servicios exteriores
                                     •Representación de la empresa
                                     •Asesoría de clientes
                                     •Dirección
                                     •Facturación
                                     •Control de almacén de existencias iniciales y stock
                                     •Recepción de pedidos
                    Dependiente en
   Comercial                         •Realización de pedidos
                        tienda
                                     •Atención al público
                                     •Información de los productos
PROFESIOGRAMAS.
Pencil & design.pps
Pencil & design.pps
ORGANIGRAMA

                    Director General
                         (Sara)




  Departamento de   Departamento de    Departamento de
   Administración       diseño            comercial
       (Sara)           (Blanca)          (Alberto)




                     Ayudante de
                       diseño
                       (Juan)
COSTES:
 El proceso costes:

• Costes históricos
• Costes estándares
• Costes de oportunidad
• Direct-costing
• Full-costing

  Costes históricos: Sistema que integra información
retrospectiva o histórica. Se utiliza para valorar inventarios, y se
podrá calcular el coste de productos terminados así como el
cálculo de márgenes y resultados.
COSTE DEPRODUCCIÓN DEL PERIODO
     COSTES DIRECTOS    91.533,70€
    COSTES INDIRECTOS   71.993,52€
Los costes unitarios de         algunos        de   nuestros
productos/servicios son:
       Producto          Precio de coste unitario
Fotocopias (B/N)                  0,019 €

Lienzos m2 (Color)               14,38 €
Posters m2 (Color)               11,48 €
Camisetas                         9,09 €
personalizadas (Color)
Sudaderas                        15,70 €
personalizadas (Color)
Fotografía en gran               11,47 €
formato
Fase 3. Políticas de marketing
1. Análisis DAFO
2. Objetivos
3. Estrategias de marketing
4. Política de producto
5. Política de precio
6. Política de distribución
7. Política de comunicación
POLÍTICA DE PRECIO
    El precio: Es la cantidad de dinero que un consumidor paga
    como aceptación o no del conjunto de atributos de un
    producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer
    necesidades
    Factores a tener en cuenta:
•   Costes
•   Competencia
•   Mercado
•   Aspecto legal
•   Ciclo de vida del producto.
ESTRATEGIA:
    De acuerdo con la estrategia ofensiva diferenciada
    resultante de la realización del análisis DAFO elegimos la
    estrategia de Introducción o Penetración

    Nuestra estrategia tendrá las siguientes características:

 Los precios serán según el coste más el beneficio.
 Se espera un ascenso vertical de las ventas

 Los beneficios crecen rápidamente.
TARIFA DE PRECIOS:
Fase 3. Políticas de marketing
1. Análisis DAFO
2. Objetivos
3. Estrategias de marketing
4. Política de producto
5. Política de precio
6. Política de distribución
7. Política de comunicación
POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN.
    Denominamos distribución al conjunto de tareas y
    operaciones necesarias, para llevar los productos acabados
    desde el lugar de producción a los diferentes lugares de venta
    de los mismos.
    Tipos de canales:
     Canal Directo
     Canal Indirecto
           Canal Corto
           Canal Largo
    Selección del Canal:
   Canal directo: Productos que elaboramos nosotras, en cantidades
    moderadas.
   Canal indirecto y corto: Pedidos en grandes cantidades (derivación
    a proveedores)
Fase 3. Políticas de marketing
1. Análisis DAFO
2. Objetivos
3. Estrategias de marketing
4. Política de producto
5. Política de precio
6. Política de distribución
7. Política de comunicación
POLÍTICA DE COMUNICACIÓN.
    Comunicación: Proceso que permite el intercambio de
    información entre las personas. Tanto en las relaciones
    meramente personales como en las comerciales, la
    comunicación es un factor fundamental y sin su dominio
    es imposible aplicar una filosofía de Marketing en una
    empresa.

    Objetivos
•   Incrementar las ventas
•   Dar a conocer nuestros productos (Imagen de calidad)
Medios de comunicación:
 Radio.
 Folletos (Buzoneo)
 Redes sociales.
Presupuesto de comunicación:
FOLLETO.
FASE 1. Idea de negocio
FASE 2. Estudio de mercado
FASE 3. Políticas de marketing
FASE 4. Análisis de viabilidad
FASE 4. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
FASE 4: ANÁLISIS DE VIABILIDAD
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
FASE 4: ANÁLISIS DE VIABILIDAD
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
PLAN DE INVERSIONES
En este apartado hemos recogido todos los importes
necesarios para poder realizar nuestra actividad.
Fase 4: Análisis de viabilidad
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
INGRESOS Y GASTOS PROVISIONALES
Los ingresos y los gastos del primer año son:

         Ventas                    222.783,61€
         Compras                   110.755,78€
         Comunicación                2.527,21€
         Suministros                 2.802,87€
         Personal                   84.072,74€
         Alarma                      1.936,19€
         Material de limpieza           32,61€
         Material de oficina         1.635,38€
         Complementos                   66,63€
Fase 4: Análisis de viabilidad
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
FISCALIDAD

 IVA   (es un impuesto neutro).


Por trimestres       1T          2T          3T          4T
IVA repercutido   8.817,93€   9.064,94€   8.817,93€   11.964,12€
IVA Soportado     4.844,13€   4.723,94€   4.427,09€   6.617,98€
IVA Diferencia    3.973,80€   4.341,01€   4.390,84€   5.346,13€
 Impuesto    de sociedades

 El IS grava la renta, el beneficio que obtiene la sociedad. Supone una
 carga muy importante para la rentabilidad de la empresa.

 En nuestro proyecto deberemos calcular los pagos que por este impuesto
 debe realizar una sociedad. Nos estamos refiriendo a:

   Pagos fraccionados, a realizar a los 3, 9 y 11 primeros meses del
    ejercicio económico, a razón de 5/7 del tipo impositivo sobre la base
    imponible a efectos fiscales.
   Liquidación final del Impuesto de Sociedades.
Los resultados obtenidos del IS son:




  Éste impuesto consta de tres pagos a cuenta, y un último pago en Junio
  con la liquidación total del impuesto.
Fase 4: Análisis de viabilidad
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
PRESUPUESTO DE TESORERÍA INICIAL
Es un documento que refleja los cobros y pagos estimados.


         Cobros                    222.783,61€
         Pagos                     245.299,55€
         Flujos de caja netos      -22.515.94€
Fase 4: análisis de viabilidad
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
PLAN DE FINANCIACIÓN

 Necesidades  financieras: 35.000€.
 Fondos propios:

    10.000€ cada socio.
    Cada socio tiene 1.000 participaciones de 10€.
 Fondos ajenos: 15.000€.

    Préstamo al ICO durante 5 años.
    TAE: 6,305%.
    Cuota mensual: 276,54€.
    Pagándolas en 60 mensualidades.
Fase 4: Análisis de viabilidad
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
PRESUPUESTO DE TESORERÍA FINAL
El presupuesto se realiza partiendo del presupuesto de
tesorería inicial, incluyendo el plan de financiación.


      Cobros                     257.783,61€
      Pagos                      247.827,87€
      Flujos de caja netos         9.955,74€
Fase 4: Análisis de viabilidad
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

   Mediante 3 métodos:
     Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) : rentabilidad media del proyecto
      fijada en términos relativos, es decir, en tanto por ciento (%).
     Valor Actual Neto (VAN): consiste en descontar al momento actual
      todos los flujos de caja futuros.
     PAY-BACK: es el tiempo que tardamos en recuperar la inversión.


   Tres tipos de escenarios:
      Neutro.
      Optimista.
      Pesimista.
CONCLUSIONES


    Los resultados obtenidos de los diferentes escenarios son
    los siguientes:

o   La rentabilidad relativa del proyecto oscila entre el 226% y
    el 320%.
o   La rentabilidad absoluta oscila entre          -2.563,59€ y
    268.155,15€.
o   El tiempo que tardamos en recuperar nuestra inversión
    esta entre 6 meses y 2 años.
Fase 4: Análisis de viabilidad
1. Plan de inversiones
2. Ingresos y gastos provisionales
3. Fiscalidad
4. Presupuesto de tesorería inicial
5. Plan de financiación
6. Presupuesto de tesorería final
7. Evaluación del proyecto
8. Informe y conclusiones
INFORME Y CONCLUSIONES

Como se puede observar en los cálculos
realizados en el punto anterior, la tasa de
interés es positiva, por lo tanto, nuestro
proyecto ES VIABLE.

Si tuviésemos todos los recursos
financieros necesarios, podríamos llevar
a cabo dicho proyecto a la realidad.
Muchas gracias por su atención.




            Realizado por:
                   Blanca Quijorna Navas
                   Sara García Ferrer

Más contenido relacionado

PPT
Paraíso del diabético
PPTX
Presentación proyecto final
PPT
PPT
PresentacióN Proyecto Final
PDF
MODELO DE CREACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSITARIAS
Paraíso del diabético
Presentación proyecto final
PresentacióN Proyecto Final
MODELO DE CREACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSITARIAS

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia para la creacion de empresas
PPTX
COMO CREAR EMPRESA
DOCX
Plan de negocios trabajo ya terminado
PPT
Presentacion concursos y convocatorias 2012 A
PPTX
Estudiodecasogrupo1 tarea8
PDF
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliario
PDF
Mi proyecto empresarial
PPT
Kalergicos
PPT
COMO ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO
DOC
Proyecto Crea tu propia empresa
PDF
Manual plan negoc
PPT
Diseñe Su Plan De Negocios
PPT
Presentacin trabajo-de-grado-induccion
PDF
Proyecto de grado_pix'l
DOC
Trabajo final creación de una empresa
PDF
11. bases crea y emprende 2016
DOC
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
DOC
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
PPTX
Como elaborar un plan de negocios
PDF
Plan negocio marketing y publicidad
Guia para la creacion de empresas
COMO CREAR EMPRESA
Plan de negocios trabajo ya terminado
Presentacion concursos y convocatorias 2012 A
Estudiodecasogrupo1 tarea8
Intermediación Urbana - VI Dip. Agente Inmobiliario
Mi proyecto empresarial
Kalergicos
COMO ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO
Proyecto Crea tu propia empresa
Manual plan negoc
Diseñe Su Plan De Negocios
Presentacin trabajo-de-grado-induccion
Proyecto de grado_pix'l
Trabajo final creación de una empresa
11. bases crea y emprende 2016
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Tarea de proyecto_vida_y_empresa_semana_555555_actividad
Como elaborar un plan de negocios
Plan negocio marketing y publicidad
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ejemplo de un Plan de Negocios
PDF
Permisos y registros
PPT
Proyecto monica pardo
PDF
¿Cómo establecer un negocio en Puerto Rico?
DOCX
Proyecto dolce pasa inaes 2014
PPTX
Pre prensa digital
PDF
Pre prensa y post prensa
PPTX
Pre prensa digital 2010
PDF
Requisitos De Imagen
DOCX
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
PPT
Logotipo
PDF
Plan de empresa - Plan de negocio
PDF
MEMORIA TESIS DISEÑO GRÁFICO
DOCX
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
PPT
El Isologo (Logo)
PDF
Como escribir un boletin de prensa
PPTX
Mi plan de negocios d.
PPTX
Plan de negocios
PDF
Programa Tecnicas de Impresión
PPTX
Reticula
Ejemplo de un Plan de Negocios
Permisos y registros
Proyecto monica pardo
¿Cómo establecer un negocio en Puerto Rico?
Proyecto dolce pasa inaes 2014
Pre prensa digital
Pre prensa y post prensa
Pre prensa digital 2010
Requisitos De Imagen
230526877 proyecto-inaes-2014-jauregui-force
Logotipo
Plan de empresa - Plan de negocio
MEMORIA TESIS DISEÑO GRÁFICO
217634975 proyecto-inaes-2014-ctp-digital
El Isologo (Logo)
Como escribir un boletin de prensa
Mi plan de negocios d.
Plan de negocios
Programa Tecnicas de Impresión
Reticula
Publicidad

Similar a Pencil & design.pps (20)

PPTX
Curso autoempleo
PDF
Plan de negocios cfn 06 oct 2010
PDF
Como crear un microemprendimiento
PDF
Como Iniciar Mi Empresa
DOCX
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
PDF
Guia_plandenegocio
DOCX
El plan de empresa paso a paso
PDF
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
DOC
Plan de Negocio Material Educativo
PPT
Plan De Negocios Presentacion
DOC
14plan de negocios
DOC
14plan de negocios_ok
PPT
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
PDF
Plan De Negocios
PPTX
Descripción del negocio expo
PDF
De la Idea al Negocio
PPT
Plan de negocios I
PDF
E portafolio freddy-munoz_gestión_empresarial
PDF
E portafolio freddy-munoz_gestión_empresarial
Curso autoempleo
Plan de negocios cfn 06 oct 2010
Como crear un microemprendimiento
Como Iniciar Mi Empresa
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Guia_plandenegocio
El plan de empresa paso a paso
CLASE 6 - OPORTUNIDA DE NEGOCIO, IDEA DE NEGOCIO 2023 - 2.pptx (1).pdf
Plan de Negocio Material Educativo
Plan De Negocios Presentacion
14plan de negocios
14plan de negocios_ok
FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS
Plan De Negocios
Descripción del negocio expo
De la Idea al Negocio
Plan de negocios I
E portafolio freddy-munoz_gestión_empresarial
E portafolio freddy-munoz_gestión_empresarial

Pencil & design.pps

  • 2. FASE 1. Idea de negocio FASE 2. Estudio de mercado FASE 3. Políticas de marketing FASE 4. Análisis de viabilidad
  • 3. FASE 1. Idea de negocio FASE 2. Estudio de mercado FASE 3. Políticas de marketing FASE 4. Análisis de viabilidad
  • 4. FASE 1. IDEA DE NEGOCIO
  • 5. FASE 1. Idea de negocio 1. Generación de ideas 2. Promotores 3. Forma jurídica 4. Imagen de la empresa 5. Localización
  • 6. GENERACIÓN DE IDEAS:  Empresa de tiempo libre.  Tienda de alimentos biológicos.  Empresa para asesorar en la red.  Rejas artísticas de seguridad para domicilios y empresas.  Organización de eventos.  Negocios relacionados al uso de tecnología.  Servicios de diseño especializados para otras empresas.  Cuidado de mascotas.  Servicios para fiestas.  Clínica de trastornos alimentarios.  Protectora de animales.  Librería- cafetería.  Empresa de diseño gráfico.  Fábrica de conservas.  Chocolatería.
  • 7. FILTRAJE PREVIO Valoramos las ideas con distintos filtros:  Viabilidad en la zona.  Viabilidad Económica.  Grado de Innovación.  Conocimientos y experiencia
  • 9. MADURACIÓN DE IDEAS Examinamos cada idea con los siguientes factores: • Descripción de la actividad • Grado de innovación • Necesidades que cubre. • Mercado al que va dirigido. • Inversión. • Fuentes de información.
  • 11. ELECCIÓN DE LA IDEA. La idea elegida para nuestra proyecto es…. Empresa de Diseño Gráfico e Impresión Digital
  • 12. FASE 1. Idea de negocio 1. Generación de ideas 2. Promotores 3. Forma jurídica 4. Imagen de la empresa 5. Localización
  • 13. PROMOTORES Aquel que crea un producto por cuenta propia y es capaz de organizar, administrar y asumir los Promotor: riesgos de una empresa. Además se caracteriza por ser innovador e impulsar al cambio social. Capacidad para asumir riesgos y afrontarlos. Personales: Capacidad organizativa. Capacidad creativa e innovadora. Capacidades: Experiencia en el sector. Conocimientos de experiencias ajenas similares. Profesionales: Evaluación del entorno  Experiencia como empresario o gerente.
  • 14. Todas esas características deben verse reflejadas en el currículum.
  • 15. FUNCIONES DIRECTIVAS DEL EMPRENDEDOR Planificar. Organizar. MANAGER Controlar. Visión. Involucrar. LÍDER Motivar.
  • 16. FASE 1. Idea de negocio 1. Generación de ideas 2. Promotores 3. Forma jurídica 4. Imagen de la empresa 5. Localización
  • 17. ELECCIÓN DE LA FORMA JURÍDICA
  • 18. ¿SOCIEDAD? ¿COMUNIDAD DE BIENES?
  • 19. La elección requiere un análisis de las distintas situaciones que podemos tener en nuestra empresa. Después de hacer los cálculos necesarios nos decantamos por la Sociedad.
  • 20. Dos opciones: Sociedad Anónima Sociedad de Responsabilidad Limitada
  • 21. TRÁMITES PARA CONSTITUIR LA SOCIEDAD.  Registro Central: • Certificación negativa del nombre  Notario: • Otorgamiento de escritura pública.  Hacienda: • Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados • Alta de declaración censal y código de identificación fiscal. • Alta en el impuesto de actividades económicas
  • 22. Seguridad Social: • Inscripción de la empresa en la Seguridad Social. • Alta y afiliación de los trabajadores  Ayuntamiento: • Licencia de obras • Licencia de apertura  Dirección provincial de trabajo: • Obtención y legalización de libros • Comunicación de apertura del centro de trabajo  Sepecam: • Oferta de empleo. • Contrato de trabajo
  • 23. FASE 1. Idea de negocio 1. Generación de ideas 2. Promotores 3. Forma jurídica 4. Imagen de la empresa 5. Localización
  • 24. GENERACIÓN DE NOMBRES Grafitex Punto Print CMYK Producto gráfico Pencil & Design Creative Design Gama Studio Imprenta Creativa Estrategia visual Punto Graphics Agencia gráfica Impresiones Creativas
  • 30. FASE 1. Idea de negocio 1. Generación de ideas 2. Promotores 3. Forma jurídica 4. Imagen de la empresa 5. Localización
  • 31. Criterios que determinan la localización:  Superficie  Coste  Competencia en las cercanías  Calificación de la zona
  • 36. FASE 1. Idea de negocio FASE 2. Estudio de mercado FASE 3. Políticas de marketing FASE 4. Análisis de viabilidad
  • 37. FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO
  • 38. ¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE MERCADO? El estudio de mercado consiste en la búsqueda de información sobre la idea de negocio elegida y se debe analizar toda la información disponible sobre la misma.
  • 39. FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO 1. Entorno 2. Sector 3. Competencia 4. Cliente potencial 5. Demanda
  • 40. ENTORNO Las variables que afectan a nuestra empresa son:  Entorno económico  Entorno social  Entorno legal  Entorno político  Entorno tecnológico  Entorno ecológico
  • 41. ENTORNO ECONÓMICO Los indicadores que componen nuestro entorno económico son:  PIB.  Demanda Nacional.  Tasa de paro.  Tasa de ocupados.  IPC.  Inflación subyacente.  Créditos para empresas.  Euribor.
  • 42. ENTORNO SOCIAL Los indicadores que componen este entorno son:  Población actual en España.  Población de Castilla – La Mancha.  Población de Consuegra.  Renta anual neta media por hogar, persona y por unidad de consumo.
  • 43. ENTORNO LEGAL Indicadores que componen el entorno legal son: Ámbito mercantil:  Código de comercio.  Sociedades de Responsabilidad Limitada.  Plan General Contable.
  • 44. Ámbito laboral:  Estatuto de los Trabajadores.  Ley Orgánica de Libertad Sindical.  Orden de cotización a la Seguridad Social.  Tarifas de Primas para la Cotización de la Seguridad Social.  Convenio colectivo. Fiscal:  Ley General Tributaria.  Ley y reglamento del IVA.  Ley y reglamento del Impuesto de Sociedades.
  • 45. Administrativo:  Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Ayudas al autoempleo: posibles ayudas para nuestra empresa.  Líneas de financiación del ICO:  ICO Inversión.  ICO de Garantía Recíproca.  ICO Emprendedores.  Ayudas para emprendedores.  ICO Liquidez.
  • 46. ENTORNO POLÍTICO Presupuestos Generales del Estado  El déficit se reduce en 7.000 millones de euros.  Las pensiones subirán un 1%.  El gasto social supone el 63% del Presupuesto.  Impuesto del 20% a la lotería.  Un gasto del 8,9% menos para los ministerios.  I+D+I mantiene el presupuesto para este año.
  • 47. Presupuestos Generales de Castilla – La Mancha  Los presupuestos ascenderán a 7.440 millones de euros.  El 85,3% irá destinado a la Educación y a Sanidad.  La comunidad tiene disponible para gastar 5.249 millones de euros.  Ingresos para el próximo año de 6.489 millones de euros.  Los ingresos tributarios de Castilla – La Mancha aumentan.  El objetivo es reducir el déficit hasta un 0,7%.
  • 48. ENTORNO TECNOLÓGICO  Los avances tecnológicos dieron paso a una gran evolución del diseño gráfico, facilitando herramientas para la creación de diseños innovadores y de gran originalidad.  En pocos años los avances en el campo de la informática se han desarrollado de una forma muy rápida, este hecho ha producido que pasemos de una sociedad industrial a una postindustrial.
  • 49. ENTORNO ECOLÓGICO En nuestro proyecto es muy importante destacar los siguientes aspectos:  Utilizar papel ecológico, para así evitar el impacto medioambiental.  Con el papel reciclado se realizan trabajos de gran calidad.  Utilizar tintas menos perjudiciales para nuestra atmósfera.
  • 50. FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO 1. Entorno 2. Sector 3. Competencia 4. Cliente potencial 5. Demanda
  • 51. SECTOR Tras analizar cada uno de los entornos anteriores, ahora nos toca analizar el sector de nuestra actividad. Tipos de sectores:  Sector primario.  Sector secundario.  Sector terciario (en este sector, sería en el que encuadraríamos nuestra actividad, ya que nuestro fin es proporcionar servicios a la sociedad)
  • 52. SEGÚN LA CLASIFICACIÓN NACIONAL DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Sección: C – INDUSTRIA MANUFACTURERA.  División: 18 – Artes gráficas y reproducción de soportes grabados.  Grupo:18.1 - Artes gráficas y servicios relacionadas con las mismas.  Clase: 18.12 - Otras actividades de impresión y artes gráficas.
  • 53. FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO 1. Entorno 2. Sector 3. Competencia 4. Cliente potencial 5. Demanda
  • 54. COMPETENCIA Objetivo: analizar e identificar a las empresas que ofrecen productos que satisfacen las mismas necesidades que los de nuestra empresa Algunos de los competidores con los que nos encontramos son:  ArtesGráficas Falcón  Over diseño  Creaciones Japy  Imprenta Rodríguez
  • 55. Las ventajas y los inconvenientes de nuestros competidores: Ventajas Inconvenientes Artes Gráficas Falcón y Creaciones Japy Over Diseño e Imprenta Rodríguez tienen una gran variedad de artículos. tienen menos variedad de artículos que las otras dos empresas. Artes gráficas, Creaciones Japy y Over No conocemos el beneficio de ninguna Diseño tienen buena comunicación, ya empresa. que lo establecen por páginas webs. Todas las empresas distribuyen sus Hay mucha competencia en la localidad artículos en la misma localidad y de Consuegra y alrededores, según alrededores. hemos analizado. La Imprenta Rodríguez no tiene mucha publicidad.
  • 56. FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO 1. Entorno 2. Sector 3. Competencia 4. Cliente potencial 5. Demanda
  • 57. CLIENTE POTENCIAL En este apartado estudiaremos a nuestros posibles clientes potenciales mediante la siguiente fuente de información:  La encuesta. Mediante la realización de 200 encuestas, divididas en dos bloques:  Para empresas.  Para personas físicas.
  • 58. Recogemos la siguiente información:  Características profesionales y personales.  Características de los productos que consumen habitualmente.  Lugares de compra. Tras realizar la encuesta a nuestros clientes potenciales, procederemos a describir el perfil de nuestros clientes potenciales:
  • 59. ENCUESTA: EMPRESAS  Está comprendida entre 1 y 5 trabajadores por empresa.  La antigüedad de la empresa oscila entre 11 y 20 años.  Tienen un logotipo o color corporativo.  Han solicitado el servicio de diseño gráfico e impresión.  El departamento más útil para una empresa sería el de impresión.  Las empresas compran los artículos a través de los comerciantes.  Las empresas valoran más el precio de los artículos.  Las empresas conocen este servicio a través de otra empresa e Internet.  La mayoría de las empresas están satisfechos con el servicio de diseño gráfico e impresión contratado.
  • 60. ENCUESTA: PERSONAS FÍSICAS  Sexo: femenino.  Edad: entre los 21 y los 25 años.  La profesión: en paro.  La mayoría de la población conoce más estos artículos: posters, álbumes y puzzles.  Los artículos que más han consumido, son: lienzos personalizados, fotos en pequeño tamaño y puzzles.  Las empresas donde más consumen, son: Imprenta Rodríguez, Fotos Guerrero y Fotos López.  Los artículos que más llaman la atención, son: posters, sudaderas personalizadas, puzzles y cojines personalizados.  Las fotocopias e impresiones las realizan en papelerías.
  • 61. Destaca la calidad del trabajo entregado de una empresa de diseño gráfico e impresión.  La mayoría de las personas, consideran que las fotocopias en blanco y negro son muy baratas.  Un 38% de la población, no regalaría un lienzo personalizado montado en bastidor de 50 x 70.  Más de la mitad de las personas encuestadas, nuestra línea de regalos personalizados les podría ser útil en muchas ocasiones.
  • 62. FASE 2. ESTUDIO DE MERCADO 1. Entorno 2. Sector 3. Competencia 4. Cliente potencial 5. Demanda
  • 63. DEMANDA Objetivos: saber el volumen de ventas que aproximadamente vamos a tener, es decir, la cuota de mercado que nos corresponde. Los cálculos estimados para la cuota de mercado es:  Empresas: 13.596.180€.  Personas físicas: 1.340.400€.
  • 64. FASE 1. Idea de negocio FASE 2. Estudio de mercado FASE 3. Políticas de marketing FASE 4. Análisis de viabilidad
  • 65. FASE 3. POLÍTICAS DE MARKETING
  • 66. Fase 3. Políticas de marketing 1. Análisis DAFO 2. Objetivos 3. Estrategias de marketing 4. Política de producto 5. Política de precio 6. Política de distribución 7. Política de comunicación
  • 68. Las estrategia en la que nos encuadramos es la estrategia ofensiva.
  • 69. Fase 3. Políticas de marketing 1. Análisis DAFO 2. Objetivos 3. Estrategias de marketing 4. Política de producto 5. Política de precio 6. Política de distribución 7. Política de comunicación
  • 70. OBJETIVOS GENERALES (LARGO PLAZO)  Ser líderes de mercado en nuestra localidad y alrededores  Extender el ámbito de actuación a otras regiones mediante redes sociales  Ofrecer puestos de trabajo a personas con al menos un 33% de discapacidad.  Conseguir una cartera de clientes fieles haciendo una buena labor comercial  Obtener una mayor rentabilidad para poder hacer frente a nuestra deuda
  • 71. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (A CORTO PLAZO) Ser líderes de mercado en nuestra localidad Extender el ámbito de actuación por las redes sociales
  • 72. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (A CORTO PLAZO) Ofrecer puestos de trabajo a personas con al menos un 33% de discapacidad Fidelización de los clientes Deuda
  • 73. Fase 3. Políticas de marketing 1. Análisis DAFO 2. Objetivos 3. Estrategias de marketing 4. Política de producto 5. Política de precio 6. Política de distribución 7. Política de comunicación
  • 74. ESTRATEGIAS DE MARKETING. Estrategias: Son el conjunto de actuaciones a realizar para conseguir los fines que hemos fijado en el apartado anterior Tres tipos de estrategias:  Diferenciada  Indiferenciada  Concentrada La estrategia que vamos a llevar a cabo es la Diferenciada.
  • 75. Fase 3. Políticas de marketing 1. Análisis DAFO 2. Objetivos 3. Estrategias de marketing 4. Política de producto 5. Política de precio 6. Política de distribución 7. Política de comunicación
  • 76. POLÍTICA DE PRODUCTO. Producto: Lo definimos como un conjunto de características y atributos tangibles e intangibles que el consumidor considera que tiene un determinado bien o servicio para satisfacer sus deseos o necesidades.  Definición de la actividad: Nace como una agencia de servicios integrales de Diseño, Marketing, Publicidad e impresión Digital de nueva generación, para dar respuesta a los retos que se deben afrontar en un entorno de mercado que cambia a gran velocidad
  • 77.  Atributos del producto/servicio.  Diseño e imagen. • Folletos y Flyers. • Catálogos. • Carteles y Posters • Vallas Publicitarias. • Packaging, envases y etiquetas. • Logotipos de empresas. • Eventos. • Web.
  • 78. Impresión digital o Publicidad Visual • Rollup • Photocall o Servicios en impresión digital • Presentaciones • Orlas • Tarjetas de visita • Libros de fotos • Carpetas • Calendarios
  • 79. o Productos y regalos personalizados. • Montajes fotográficos • Calendarios personales • Álbumes de fotos • Cuadros • Camisetas • Sudaderas o Creación y diseño de páginas web • Creación de imagen corporativa • Creación de Páginas web
  • 80. PROCESO PRODUCTIVO DEFINICIÓN GRÁFICA (CLIENTE PROFESIONAL)
  • 81. PLAN DE APROVISIONAMIENTO ACTIVO NO CORRIENTE:  Maquinaria  Mobiliario  Equipos para procesos de información. ACTIVO CORRIENTE  Material de oficina  Material de limpieza  Complementos
  • 82. MISMO PROCEDIMIENTO PARA ACTIVO CORRIENTE Y ACTIVO NO CORRIENTE: 1. Enviamos una carta de presupuesto a cada proveedor. 2. Recibimos los presupuestos de los proveedores anteriores. 3. Solicitamos el pedido para cada uno de los proveedores 4. Cada proveedor nos envía el pedido junto con el albarán 5. Nos envían la factura.
  • 83. RECURSOS HUMANOS. LISTADO DE TAREAS Puesto de Actividad Tareas trabajo • Concibe, diseña y realiza imágenes •Produce y gestiona proyectos de comunicación visual. •Maneja técnicas convencionales y artes gráficas digitales •Desarrolla imagen e identidad corporativa de empresas, Diseñador gráfico Diseño •Diseño Publicitario de campañas y piezas publicitarias en diferentes medios y soportes, •Diseño para el entorno como señalización, exposiciones, escenografías stands, vidrieras, etc. • Diseño para productos como envases y embalajes. •Gestión de pagos •Gestión de cobros •Contabilidad •Fiscalidad •Contratación de personal Administrador Administración •Contratación de servicios exteriores •Representación de la empresa •Asesoría de clientes •Dirección •Facturación •Control de almacén de existencias iniciales y stock •Recepción de pedidos Dependiente en Comercial •Realización de pedidos tienda •Atención al público •Información de los productos
  • 87. ORGANIGRAMA Director General (Sara) Departamento de Departamento de Departamento de Administración diseño comercial (Sara) (Blanca) (Alberto) Ayudante de diseño (Juan)
  • 88. COSTES: El proceso costes: • Costes históricos • Costes estándares • Costes de oportunidad • Direct-costing • Full-costing Costes históricos: Sistema que integra información retrospectiva o histórica. Se utiliza para valorar inventarios, y se podrá calcular el coste de productos terminados así como el cálculo de márgenes y resultados.
  • 89. COSTE DEPRODUCCIÓN DEL PERIODO COSTES DIRECTOS 91.533,70€ COSTES INDIRECTOS 71.993,52€
  • 90. Los costes unitarios de algunos de nuestros productos/servicios son: Producto Precio de coste unitario Fotocopias (B/N) 0,019 € Lienzos m2 (Color) 14,38 € Posters m2 (Color) 11,48 € Camisetas 9,09 € personalizadas (Color) Sudaderas 15,70 € personalizadas (Color) Fotografía en gran 11,47 € formato
  • 91. Fase 3. Políticas de marketing 1. Análisis DAFO 2. Objetivos 3. Estrategias de marketing 4. Política de producto 5. Política de precio 6. Política de distribución 7. Política de comunicación
  • 92. POLÍTICA DE PRECIO El precio: Es la cantidad de dinero que un consumidor paga como aceptación o no del conjunto de atributos de un producto, atendiendo a la capacidad para satisfacer necesidades Factores a tener en cuenta: • Costes • Competencia • Mercado • Aspecto legal • Ciclo de vida del producto.
  • 93. ESTRATEGIA: De acuerdo con la estrategia ofensiva diferenciada resultante de la realización del análisis DAFO elegimos la estrategia de Introducción o Penetración Nuestra estrategia tendrá las siguientes características:  Los precios serán según el coste más el beneficio.  Se espera un ascenso vertical de las ventas  Los beneficios crecen rápidamente.
  • 95. Fase 3. Políticas de marketing 1. Análisis DAFO 2. Objetivos 3. Estrategias de marketing 4. Política de producto 5. Política de precio 6. Política de distribución 7. Política de comunicación
  • 96. POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN. Denominamos distribución al conjunto de tareas y operaciones necesarias, para llevar los productos acabados desde el lugar de producción a los diferentes lugares de venta de los mismos. Tipos de canales:  Canal Directo  Canal Indirecto  Canal Corto  Canal Largo Selección del Canal:  Canal directo: Productos que elaboramos nosotras, en cantidades moderadas.  Canal indirecto y corto: Pedidos en grandes cantidades (derivación a proveedores)
  • 97. Fase 3. Políticas de marketing 1. Análisis DAFO 2. Objetivos 3. Estrategias de marketing 4. Política de producto 5. Política de precio 6. Política de distribución 7. Política de comunicación
  • 98. POLÍTICA DE COMUNICACIÓN. Comunicación: Proceso que permite el intercambio de información entre las personas. Tanto en las relaciones meramente personales como en las comerciales, la comunicación es un factor fundamental y sin su dominio es imposible aplicar una filosofía de Marketing en una empresa. Objetivos • Incrementar las ventas • Dar a conocer nuestros productos (Imagen de calidad)
  • 99. Medios de comunicación:  Radio.  Folletos (Buzoneo)  Redes sociales.
  • 102. FASE 1. Idea de negocio FASE 2. Estudio de mercado FASE 3. Políticas de marketing FASE 4. Análisis de viabilidad
  • 103. FASE 4. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
  • 104. FASE 4: ANÁLISIS DE VIABILIDAD 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 105. FASE 4: ANÁLISIS DE VIABILIDAD 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 106. PLAN DE INVERSIONES En este apartado hemos recogido todos los importes necesarios para poder realizar nuestra actividad.
  • 107. Fase 4: Análisis de viabilidad 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 108. INGRESOS Y GASTOS PROVISIONALES Los ingresos y los gastos del primer año son: Ventas 222.783,61€ Compras 110.755,78€ Comunicación 2.527,21€ Suministros 2.802,87€ Personal 84.072,74€ Alarma 1.936,19€ Material de limpieza 32,61€ Material de oficina 1.635,38€ Complementos 66,63€
  • 109. Fase 4: Análisis de viabilidad 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 110. FISCALIDAD  IVA (es un impuesto neutro). Por trimestres 1T 2T 3T 4T IVA repercutido 8.817,93€ 9.064,94€ 8.817,93€ 11.964,12€ IVA Soportado 4.844,13€ 4.723,94€ 4.427,09€ 6.617,98€ IVA Diferencia 3.973,80€ 4.341,01€ 4.390,84€ 5.346,13€
  • 111.  Impuesto de sociedades El IS grava la renta, el beneficio que obtiene la sociedad. Supone una carga muy importante para la rentabilidad de la empresa. En nuestro proyecto deberemos calcular los pagos que por este impuesto debe realizar una sociedad. Nos estamos refiriendo a:  Pagos fraccionados, a realizar a los 3, 9 y 11 primeros meses del ejercicio económico, a razón de 5/7 del tipo impositivo sobre la base imponible a efectos fiscales.  Liquidación final del Impuesto de Sociedades.
  • 112. Los resultados obtenidos del IS son: Éste impuesto consta de tres pagos a cuenta, y un último pago en Junio con la liquidación total del impuesto.
  • 113. Fase 4: Análisis de viabilidad 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 114. PRESUPUESTO DE TESORERÍA INICIAL Es un documento que refleja los cobros y pagos estimados. Cobros 222.783,61€ Pagos 245.299,55€ Flujos de caja netos -22.515.94€
  • 115. Fase 4: análisis de viabilidad 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 116. PLAN DE FINANCIACIÓN  Necesidades financieras: 35.000€.  Fondos propios:  10.000€ cada socio.  Cada socio tiene 1.000 participaciones de 10€.  Fondos ajenos: 15.000€.  Préstamo al ICO durante 5 años.  TAE: 6,305%.  Cuota mensual: 276,54€.  Pagándolas en 60 mensualidades.
  • 117. Fase 4: Análisis de viabilidad 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 118. PRESUPUESTO DE TESORERÍA FINAL El presupuesto se realiza partiendo del presupuesto de tesorería inicial, incluyendo el plan de financiación. Cobros 257.783,61€ Pagos 247.827,87€ Flujos de caja netos 9.955,74€
  • 119. Fase 4: Análisis de viabilidad 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 120. EVALUACIÓN DEL PROYECTO  Mediante 3 métodos:  Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) : rentabilidad media del proyecto fijada en términos relativos, es decir, en tanto por ciento (%).  Valor Actual Neto (VAN): consiste en descontar al momento actual todos los flujos de caja futuros.  PAY-BACK: es el tiempo que tardamos en recuperar la inversión.  Tres tipos de escenarios:  Neutro.  Optimista.  Pesimista.
  • 121. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos de los diferentes escenarios son los siguientes: o La rentabilidad relativa del proyecto oscila entre el 226% y el 320%. o La rentabilidad absoluta oscila entre -2.563,59€ y 268.155,15€. o El tiempo que tardamos en recuperar nuestra inversión esta entre 6 meses y 2 años.
  • 122. Fase 4: Análisis de viabilidad 1. Plan de inversiones 2. Ingresos y gastos provisionales 3. Fiscalidad 4. Presupuesto de tesorería inicial 5. Plan de financiación 6. Presupuesto de tesorería final 7. Evaluación del proyecto 8. Informe y conclusiones
  • 123. INFORME Y CONCLUSIONES Como se puede observar en los cálculos realizados en el punto anterior, la tasa de interés es positiva, por lo tanto, nuestro proyecto ES VIABLE. Si tuviésemos todos los recursos financieros necesarios, podríamos llevar a cabo dicho proyecto a la realidad.
  • 124. Muchas gracias por su atención. Realizado por: Blanca Quijorna Navas Sara García Ferrer