2. UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
Aplico los principios y
teorías de la Didáctica
general en la resolución de
problemas que involucren
diversas situaciones de
aprendizaje, con actitud
para enfrentar problemas
que contrasten en su vida
cotidiana y con la realidad
en el aula.
COMPETENCIA
Identificar estrategias
metacognitivas para
fortalecer el pensamiento
crítico en sus estudiantes;
así como comprender la
relación entre
metacognición,
pensamiento crítico y el
desarrollo de
competencias.
PROPÓSITO
3. UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
«Conduce el proceso de enseñanza
con dominio de los contenidos
disciplinares y el uso de estrategias y
recursos pertinentes, para que todos
los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica lo que concierne a
la solución de problemas
relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales»
COMPETENCIA MBDD
10. MEDIACIÓN COGNITIVA
Es un procedimiento que empleamos para
ayudar a otros a hacer metacognición y
mejorar sus estrategias de aprendizaje, de
forma reflexiva y crítica, con el objetivo de
propiciar el aprendizaje significativo, que
parta de una comprensión consciente de sus
propios procesos de aprendizaje y que les
ayude a proyectar lo aprendido a situaciones
nuevas.
Por ejemplo un profesor de química que siempre pone ejercicios para que resuelvan
en equipo, luego de revisar las respuestas y escribir las correcciones en la pizarra.
¿estará haciendo mediación cognitiva?
La costumbre de corregir errores y ofrecer las
alternativas correctas para que todos puedan
copiarlos y recordarlos no estimula la reflexión crítica
del estudiante, más bien reemplaza el esfuerzo de
pensar.
Estimular y acompañar el proceso reflexivo de los
estudiantes, para que sean ellos mismos los que
construyan su conocimiento supone tiempo y
paciencia. Es por eso que muchos docentes
prefieren no hacer la mediación cognitiva pues
asumen que es más rápido darles directamente las
11. La idea de que todo conflicto cognitivo
es un resorte que nos impulsa a
resolverlo no es correcto, pues solo
nos movilizamos a indagar, comprobar
y resolver la disonancia si nos
sentimos personalmente afectados
Tensión o desarmonía interna del
sistema de ideas, creencias y
emociones que percibimos
cuando dos pensamientos entran
en conflicto.
Es una percepción de incompatibilidad
de dos cogniciones simultáneas que
puede impactar sobre las actitudes.
14. ¿CÓMO FOMENTAR EL
PENSAMIENTO CRÍTICO?
PENSAMIENTO
CRÍTICO: Es la
observación de la
propia actividad
cognitiva a fin de
entender cómo es que
procesamos la
información y cómo
es nuestro actuar
frente a esta
información.
Hacer análisis, síntesis,
reorganización y
evaluación de la
información.
Copiar y repetir la información.
15. Hay experiencias de
aprendizaje muy útiles
para estimular el
pensamiento
crítico en los
estudiantes.
Por ejemplo los que
reten a resolver
problemas y las
siguientes preguntas
estimulan la
REFLEXIÓN.
¿Cómo llegaron
a esa respuesta
¿Por qué ese
procedimiento es
mejor que otros
para este problema
¿De cuántas formas
podríamos resolverlo
16. ¿CÓMO FOMENTAR EL
PENSAMIENTO CRÍTICO?
APRENDER A SER UN PENSADOR CRÍTICO Y AUTÓNOMO
Comunicar el
pensamiento
Criticar la
validez de la
información
Realizar
juicios
relevantes
Analizar
argumentos y
contra
argumentos
sobre una teoría
Reconocer
fuentes
confiables
17. Sólo se puede avanzar
una comprensión cuando
los estudiantes tienen
múltiples oportunidades
de aplicar sus
conocimientos de nuevas
maneras.
18. FASE DE
EXPLORACIÓN
Se trata de poner en práctica la
confrontación de conocimientos
nuevos con antiguos.
- Reconocen sus intereses.
- Obtienen información sobre sus
experiencias y saberes previos.
19. FASE DE
INVESTIGACIÓN
Hay que centrarse en
ciertas habilidades.
- Observación cuidadosa.
- Registro preciso de
datos
- Análisis de información
- Uso de fuentes múltiples
20. PROYECTO
FINAL
En esta etapa los
estudiantes deben:
- Demostrar el dominio de
las metas establecidas.
- Comunicar sus
resultados y
conclusiones
21. LAS 5 PREGUNTAS SOCRÁTICAS
PREGUNTAS DE CLARIFICACIÓN
Incita a la reflexión profunda de los que se piensa
acerca de la pregunta. ¿Por favor puedes mencionar
un ejemplo?
¿En qué se parece con el tema anterior?
PREGUNTAS QUE SONDEAN
SUPUESTOS
Confirman hipótesis para
llegar a la verdad. ¿Qué
pasaría si …?
¿Por qué estás de acuerdo?
PREGUNTAS QUE SONDEAN RAZONES Y LA
EVIDENCIA
Exponen argumentos empíricos para defender la
respuesta. ¿Dónde encontró la información?
¿Qué origino esto?
PREGUNTAS SOBRE
PUNTOS DE VISTA O
PERSPECTIVAS
Deducen ideas propias o
apariencias. ¿En qué se
diferencia…?
¿Cuál es tu punto de vista?
PREGUNTAS QUE SONDEAN CONSECUENCIAS
Explican razones y el porqué de las cosas. ¿Cuál es la
importancia? ¿Cómo influye en la …?
22. Pensar críticamente:
Se resume en la capacidad de no actuar, ni decidir sin pensar y en la
capacidad de razonar cuidadosamente lo que vemos, leemos, oímos
o hacemos.
El no pensar críticamente nos lleva a
aceptar lo que nos dicen sin razonar.
En cambio, pensar críticamente supone
no aceptar intuiciones, creencias, o
“verdades” a priori, sin antes haberlas
hecho pasar por un filtro crítico.
John Dewey