SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
METACOGNICIÓN
Y LOS PASOS PARA DESARROLLAR
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Dra. Zoilita Gabino Gonzalez
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
Aplico los principios y
teorías de la Didáctica
general en la resolución de
problemas que involucren
diversas situaciones de
aprendizaje, con actitud
para enfrentar problemas
que contrasten en su vida
cotidiana y con la realidad
en el aula.
COMPETENCIA
Identificar estrategias
metacognitivas para
fortalecer el pensamiento
crítico en sus estudiantes;
así como comprender la
relación entre
metacognición,
pensamiento crítico y el
desarrollo de
competencias.
PROPÓSITO
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
«Conduce el proceso de enseñanza
con dominio de los contenidos
disciplinares y el uso de estrategias y
recursos pertinentes, para que todos
los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica lo que concierne a
la solución de problemas
relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales»
COMPETENCIA MBDD
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZAN
SABERES PREVIOS
¿Cuántas veces nos
hemos puesto a
reflexionar sobre nuestros
propios pensamientos?
CONOCIMIENTO OLVIDADO
CONOCIMIENTO INERTE
CONOCIMIENTO INGENUO
CONOCIMIENTO RITUAL
PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx
¿VERDADERO O FALSO?
VERDADERO FALSO
¿VERDADERO O FALSO?
VERDADERO FALSO
REFLEXIÓN
ADMINISTRACIÓN
EVALUACIÓN
MEDIACIÓN COGNITIVA
Es un procedimiento que empleamos para
ayudar a otros a hacer metacognición y
mejorar sus estrategias de aprendizaje, de
forma reflexiva y crítica, con el objetivo de
propiciar el aprendizaje significativo, que
parta de una comprensión consciente de sus
propios procesos de aprendizaje y que les
ayude a proyectar lo aprendido a situaciones
nuevas.
Por ejemplo un profesor de química que siempre pone ejercicios para que resuelvan
en equipo, luego de revisar las respuestas y escribir las correcciones en la pizarra.
¿estará haciendo mediación cognitiva?
La costumbre de corregir errores y ofrecer las
alternativas correctas para que todos puedan
copiarlos y recordarlos no estimula la reflexión crítica
del estudiante, más bien reemplaza el esfuerzo de
pensar.
Estimular y acompañar el proceso reflexivo de los
estudiantes, para que sean ellos mismos los que
construyan su conocimiento supone tiempo y
paciencia. Es por eso que muchos docentes
prefieren no hacer la mediación cognitiva pues
asumen que es más rápido darles directamente las
La idea de que todo conflicto cognitivo
es un resorte que nos impulsa a
resolverlo no es correcto, pues solo
nos movilizamos a indagar, comprobar
y resolver la disonancia si nos
sentimos personalmente afectados
Tensión o desarmonía interna del
sistema de ideas, creencias y
emociones que percibimos
cuando dos pensamientos entran
en conflicto.
Es una percepción de incompatibilidad
de dos cogniciones simultáneas que
puede impactar sobre las actitudes.
PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICIÓN
PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx
¿CÓMO FOMENTAR EL
PENSAMIENTO CRÍTICO?
PENSAMIENTO
CRÍTICO: Es la
observación de la
propia actividad
cognitiva a fin de
entender cómo es que
procesamos la
información y cómo
es nuestro actuar
frente a esta
información.
Hacer análisis, síntesis,
reorganización y
evaluación de la
información.
Copiar y repetir la información.
Hay experiencias de
aprendizaje muy útiles
para estimular el
pensamiento
crítico en los
estudiantes.
Por ejemplo los que
reten a resolver
problemas y las
siguientes preguntas
estimulan la
REFLEXIÓN.
¿Cómo llegaron
a esa respuesta
¿Por qué ese
procedimiento es
mejor que otros
para este problema
¿De cuántas formas
podríamos resolverlo
¿CÓMO FOMENTAR EL
PENSAMIENTO CRÍTICO?
APRENDER A SER UN PENSADOR CRÍTICO Y AUTÓNOMO
Comunicar el
pensamiento
Criticar la
validez de la
información
Realizar
juicios
relevantes
Analizar
argumentos y
contra
argumentos
sobre una teoría
Reconocer
fuentes
confiables
Sólo se puede avanzar
una comprensión cuando
los estudiantes tienen
múltiples oportunidades
de aplicar sus
conocimientos de nuevas
maneras.
FASE DE
EXPLORACIÓN
Se trata de poner en práctica la
confrontación de conocimientos
nuevos con antiguos.
- Reconocen sus intereses.
- Obtienen información sobre sus
experiencias y saberes previos.
FASE DE
INVESTIGACIÓN
Hay que centrarse en
ciertas habilidades.
- Observación cuidadosa.
- Registro preciso de
datos
- Análisis de información
- Uso de fuentes múltiples
PROYECTO
FINAL
En esta etapa los
estudiantes deben:
- Demostrar el dominio de
las metas establecidas.
- Comunicar sus
resultados y
conclusiones
LAS 5 PREGUNTAS SOCRÁTICAS
PREGUNTAS DE CLARIFICACIÓN
Incita a la reflexión profunda de los que se piensa
acerca de la pregunta. ¿Por favor puedes mencionar
un ejemplo?
¿En qué se parece con el tema anterior?
PREGUNTAS QUE SONDEAN
SUPUESTOS
Confirman hipótesis para
llegar a la verdad. ¿Qué
pasaría si …?
¿Por qué estás de acuerdo?
PREGUNTAS QUE SONDEAN RAZONES Y LA
EVIDENCIA
Exponen argumentos empíricos para defender la
respuesta. ¿Dónde encontró la información?
¿Qué origino esto?
PREGUNTAS SOBRE
PUNTOS DE VISTA O
PERSPECTIVAS
Deducen ideas propias o
apariencias. ¿En qué se
diferencia…?
¿Cuál es tu punto de vista?
PREGUNTAS QUE SONDEAN CONSECUENCIAS
Explican razones y el porqué de las cosas. ¿Cuál es la
importancia? ¿Cómo influye en la …?
Pensar críticamente:
Se resume en la capacidad de no actuar, ni decidir sin pensar y en la
capacidad de razonar cuidadosamente lo que vemos, leemos, oímos
o hacemos.
El no pensar críticamente nos lleva a
aceptar lo que nos dicen sin razonar.
En cambio, pensar críticamente supone
no aceptar intuiciones, creencias, o
“verdades” a priori, sin antes haberlas
hecho pasar por un filtro crítico.
John Dewey

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas teoría constructivista
PPTX
Psicologia 238
PPTX
Psicologia 238
PPTX
Psicologia 238
PPTX
Psicologia 238
PPT
Las preguntas metacognitivas
PPTX
Metacognición y Teorias de aprendizaje
PDF
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Diapositivas teoría constructivista
Psicologia 238
Psicologia 238
Psicologia 238
Psicologia 238
Las preguntas metacognitivas
Metacognición y Teorias de aprendizaje
HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Similar a PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx (20)

PPTX
CULTURA Y NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA (1).pptx
PPTX
Orientaciones para una practica reflexiva
PPTX
Razonamiento y el pensamiento crítico
PDF
Unidad 2.pdf
PDF
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007
PDF
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
PPTX
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
PPTX
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PPTX
Desarrollo de pensamiento crítico
PDF
Aprendizaje del pensamiento resnick
PDF
Estrategias cognitivas.
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
PDF
Estrategias cognitivas
PPTX
Pensamiento reflexivo ppp
PPTX
Pensamientoreflexivo
PDF
Introducción a las destrezas de pensamiento
PPTX
teoria humanista Ramson Rogers
DOCX
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
PDF
Pensamiento crítico sesión 2
CULTURA Y NUESTRA REALIDAD EDUCATIVA (1).pptx
Orientaciones para una practica reflexiva
Razonamiento y el pensamiento crítico
Unidad 2.pdf
El Desarrollo del Pensamiento Critico y el Pensamiento Reflexivo ccesa007
El Desarrollo del Pensamiento Critico ccesa007
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
Desarrollo de pensamiento crítico
Aprendizaje del pensamiento resnick
Estrategias cognitivas.
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas (subrayado y comentado)
Estrategias cognitivas
Pensamiento reflexivo ppp
Pensamientoreflexivo
Introducción a las destrezas de pensamiento
teoria humanista Ramson Rogers
Tarea._Kiara Galvez - conflicto cognitivo,saberes previos ,aprendizaje situad...
Pensamiento crítico sesión 2
Publicidad

Más de GInaGinita (6)

PPTX
_Taller Virtual N ° 1_ESTRATEGIAS- EDUCACION.pptx
PPTX
PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx
PPTX
PPT Taller Virtual N ° 5 (2).pptx. METODLOGIAS ACTIVAS PARA EL DESARROLLO DE ...
PPT
2018-PLANTILLA_SUSTENTACION_DE_TESIS-GRADO-MAESTRO.ppt
PPTX
ANÁLISIS DE CASOS - DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
PPTX
PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx
_Taller Virtual N ° 1_ESTRATEGIAS- EDUCACION.pptx
PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx
PPT Taller Virtual N ° 5 (2).pptx. METODLOGIAS ACTIVAS PARA EL DESARROLLO DE ...
2018-PLANTILLA_SUSTENTACION_DE_TESIS-GRADO-MAESTRO.ppt
ANÁLISIS DE CASOS - DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.pptx
PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICION.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN METACOGNICIÓN Y LOS PASOS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Dra. Zoilita Gabino Gonzalez
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN Aplico los principios y teorías de la Didáctica general en la resolución de problemas que involucren diversas situaciones de aprendizaje, con actitud para enfrentar problemas que contrasten en su vida cotidiana y con la realidad en el aula. COMPETENCIA Identificar estrategias metacognitivas para fortalecer el pensamiento crítico en sus estudiantes; así como comprender la relación entre metacognición, pensamiento crítico y el desarrollo de competencias. PROPÓSITO
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN «Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que todos los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales» COMPETENCIA MBDD
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN SABERES PREVIOS ¿Cuántas veces nos hemos puesto a reflexionar sobre nuestros propios pensamientos?
  • 10. MEDIACIÓN COGNITIVA Es un procedimiento que empleamos para ayudar a otros a hacer metacognición y mejorar sus estrategias de aprendizaje, de forma reflexiva y crítica, con el objetivo de propiciar el aprendizaje significativo, que parta de una comprensión consciente de sus propios procesos de aprendizaje y que les ayude a proyectar lo aprendido a situaciones nuevas. Por ejemplo un profesor de química que siempre pone ejercicios para que resuelvan en equipo, luego de revisar las respuestas y escribir las correcciones en la pizarra. ¿estará haciendo mediación cognitiva? La costumbre de corregir errores y ofrecer las alternativas correctas para que todos puedan copiarlos y recordarlos no estimula la reflexión crítica del estudiante, más bien reemplaza el esfuerzo de pensar. Estimular y acompañar el proceso reflexivo de los estudiantes, para que sean ellos mismos los que construyan su conocimiento supone tiempo y paciencia. Es por eso que muchos docentes prefieren no hacer la mediación cognitiva pues asumen que es más rápido darles directamente las
  • 11. La idea de que todo conflicto cognitivo es un resorte que nos impulsa a resolverlo no es correcto, pues solo nos movilizamos a indagar, comprobar y resolver la disonancia si nos sentimos personalmente afectados Tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias y emociones que percibimos cuando dos pensamientos entran en conflicto. Es una percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas que puede impactar sobre las actitudes.
  • 12. PENSAMIENTO CRÍTICO Y METACOGNICIÓN
  • 14. ¿CÓMO FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO? PENSAMIENTO CRÍTICO: Es la observación de la propia actividad cognitiva a fin de entender cómo es que procesamos la información y cómo es nuestro actuar frente a esta información. Hacer análisis, síntesis, reorganización y evaluación de la información. Copiar y repetir la información.
  • 15. Hay experiencias de aprendizaje muy útiles para estimular el pensamiento crítico en los estudiantes. Por ejemplo los que reten a resolver problemas y las siguientes preguntas estimulan la REFLEXIÓN. ¿Cómo llegaron a esa respuesta ¿Por qué ese procedimiento es mejor que otros para este problema ¿De cuántas formas podríamos resolverlo
  • 16. ¿CÓMO FOMENTAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO? APRENDER A SER UN PENSADOR CRÍTICO Y AUTÓNOMO Comunicar el pensamiento Criticar la validez de la información Realizar juicios relevantes Analizar argumentos y contra argumentos sobre una teoría Reconocer fuentes confiables
  • 17. Sólo se puede avanzar una comprensión cuando los estudiantes tienen múltiples oportunidades de aplicar sus conocimientos de nuevas maneras.
  • 18. FASE DE EXPLORACIÓN Se trata de poner en práctica la confrontación de conocimientos nuevos con antiguos. - Reconocen sus intereses. - Obtienen información sobre sus experiencias y saberes previos.
  • 19. FASE DE INVESTIGACIÓN Hay que centrarse en ciertas habilidades. - Observación cuidadosa. - Registro preciso de datos - Análisis de información - Uso de fuentes múltiples
  • 20. PROYECTO FINAL En esta etapa los estudiantes deben: - Demostrar el dominio de las metas establecidas. - Comunicar sus resultados y conclusiones
  • 21. LAS 5 PREGUNTAS SOCRÁTICAS PREGUNTAS DE CLARIFICACIÓN Incita a la reflexión profunda de los que se piensa acerca de la pregunta. ¿Por favor puedes mencionar un ejemplo? ¿En qué se parece con el tema anterior? PREGUNTAS QUE SONDEAN SUPUESTOS Confirman hipótesis para llegar a la verdad. ¿Qué pasaría si …? ¿Por qué estás de acuerdo? PREGUNTAS QUE SONDEAN RAZONES Y LA EVIDENCIA Exponen argumentos empíricos para defender la respuesta. ¿Dónde encontró la información? ¿Qué origino esto? PREGUNTAS SOBRE PUNTOS DE VISTA O PERSPECTIVAS Deducen ideas propias o apariencias. ¿En qué se diferencia…? ¿Cuál es tu punto de vista? PREGUNTAS QUE SONDEAN CONSECUENCIAS Explican razones y el porqué de las cosas. ¿Cuál es la importancia? ¿Cómo influye en la …?
  • 22. Pensar críticamente: Se resume en la capacidad de no actuar, ni decidir sin pensar y en la capacidad de razonar cuidadosamente lo que vemos, leemos, oímos o hacemos. El no pensar críticamente nos lleva a aceptar lo que nos dicen sin razonar. En cambio, pensar críticamente supone no aceptar intuiciones, creencias, o “verdades” a priori, sin antes haberlas hecho pasar por un filtro crítico. John Dewey