SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR  2011
LOS AJUSTES AL PROGRAMA  ¿POR QUÉ? ¿CUÁLES? Es necesario sostener la reforma, darle continuidad, en congruencia con las premisas que la sustentan: El currículum no es suficiente Los cambios en concepciones y prácticas implican tiempo y procesos de aprendizaje profesional Se requieren acciones sostenidas (la formación profesional y  la asesoría).
Los cambios identificados, aunque no son generalizados, dan muestra de que la finalidad de la reforma es posible. El análisis de los planteamientos de la articulación de la educación básica; los propósitos de preescolar son congruentes con el perfil de egreso y con la finalidad de propiciar competencias en los alumnos a lo largo de la educación básica. LOS AJUSTES AL PROGRAMA  ¿POR QUÉ? ¿CUÁLES?
LOS AJUSTES AL PEP Se mantienen los propósitos, las características, el enfoque centrado en competencias, los principios pedagógicos, los campos formativos, competencias y manifestaciones. Ajustes en propósitos, en competencias (se clarifican y se reducen en número). Se precisan las manifestaciones. Inclusión de los estándares para lenguaje, matemáticas y ciencias. Se eliminan los apartados Organización del trabajo docente y Evaluación (Formación Continua elaborará orientaciones didácticas).
 
 
No existen patrones estables o típicos respecto al momento en que las niñas y los niños pequeños logran ciertas capacidades. Los propósitos expresan logros que se espera tengan los niños como resultado de los tres grados de preescolar.  En cada grado se diseñarán actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la educación preescolar. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA a) Establece propósitos globales para la educación preescolar.
Esta decisión de orden curricular tiene como finalidad propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la convicción de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje.  CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA b) Los propósitos educativos se especifican en términos de  competencias   que los alumnos deben desarrollar.
En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve.  Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra  mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para las niñas y los niños. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA b) Los propósitos educativos se especifican en términos de  competencias   que los alumnos deben desarrollar.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA?  En el programa se concibe que una competencia es la  capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes, valores. (PEP 2011)
La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños menores de seis años, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada de metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza; por esta razón, el programa no define una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA c) El programa tiene carácter abierto
La educadora es quien… Decide el orden en el cual abordar las competencias.  Selecciona o diseña las situaciones didácticas más convenientes para promoverlas.  Selecciona libremente los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar su aprendizaje.  Así, los contenidos que se aborden serán  relevantes  en relación con las competencias a favorecer y  pertinentes  en los contextos socio-culturales y lingüísticos de las niñas y los niños.  CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA c) El programa tiene carácter abierto
Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos a través del diálogo, y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía, y disposición para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.  Desarrollen el interés y el gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.  PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.  Se interesen en la observación de fenómenos naturales y características de los seres vivos, y participen en situaciones de experimentación que los hagan describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente.
Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica.  Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento,  practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
Se escribieron para estos tres campos, como prioridad ligada a la evaluación internacional. Definen logros esperados en los alumnos en cuatro periodos escolares (al término de preescolar, tercero de primaria, sexto de primaria y tercero de secundaria).  Tienen relación con el currículo de cada periodo escolar  y con el nivel de estudios previo. ESTÁNDARES CURRICULARES (LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS)
Los estándares de lenguaje y comunicación ofrecen una base para que los alumnos alcancen un amplio rango de competencias comunicativas a lo largo de la educación básica.  1.- Procesos de lectura 1.1 Explora textos como libros (de literatura e informativos), carteles, periódicos, instructivos en función de gustos y propósitos lectores, interpreta parte de la información que contienen y conversa sobre lo escrito (información o impresiones personales). Lenguaje y comunicación  ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
2.- Producción de textos escritos 2.1 Escribe su nombre, identifica dónde está escrito y sabe para qué le puede servir. 2.2 Utiliza marcas gráficas personales o convencionales para producir escritura; reconoce letras de su nombre en otras palabras y la relación entre algunas letras y sonidos que les corresponden. 3.- Participación en eventos comunicativos orales 3.1 Participa en diálogos y conversaciones con atención, escucha lo que otros dicen y respeta turnos de habla. 3.2 Describe personas, objetos y lugares reales o fantásticos con adjetivos y expresiones que refieren a tiempo y ubicación espacial; al narrar y explicar procedimientos expone secuencias coherentes de acontecimientos. Lenguaje y comunicación
4.- Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas. 4.2 Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas y para seguir aprendiendo. 5.- Actitudes hacia la lengua y la comunicación 5.1 Identifica y comparte su gusto por algunos temas,  autores y géneros literarios. 5.2 Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.3 Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.4 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. Lenguaje y comunicac ión
Los estándares curriculares de matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se espera de los estudiantes en los cuatro periodos escolares, cuya construcción debe conducir a altos niveles de alfabetización matemática. Los estándares deben ser aplicables para todos los estudiantes, con independencia de su género, origen cultural y étnico, conocimientos previos, niveles de interés o cualquier otro factor. Matemáticas ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La progresión a través de los estándares de matemáticas debe ser entendida de diversas maneras:  Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados.  Ampliar y profundizar los conocimientos, de modo que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo. Durante el periodo de la educación preescolar, los niños deben adquirir experiencias que les permitan desarrollar su comprensión del número, acercarse a las características básicas de objetos y figuras geométricas, la ubicación espacial y la noción de medida. Actividades prácticas, para distinguir vínculos entre las matemáticas y las experiencias cotidianas, para usar y desarrollar su lenguaje matemático. Matemáticas
1. Número    El número se compone de tres conjuntos de ideas que se superponen. La última es el punto de partida para el análisis y la representación de datos.  1.1 Conteo y uso de números  1.2 Resolución de problemas numéricos  1.3 Representación de información numérica    Los estándares curriculares para este aspecto son los siguientes: 1.1.1.Resuelve problemas que implican determinar la cantidad de elementos de dos o más colecciones. 1.2.1.Resuelve problemas aditivos con números naturales y resultados menores a veinte, utilizando procedimientos informales. 1.3.1.Recopila información de situaciones familiares y del medio ambiente natural y social y la representa por medio de objetos, dibujos, símbolos o números en esquemas dados. Matemáticas
2. Forma, espacio y medida    Este aspecto puede ser visto como tres conjuntos de ideas que se superponen:  2.1 Figuras y cuerpos geométricos  2.2 Ubicación espacial 2.3 Medida    Los estándares curriculares para este aspecto son los siguientes: 2.1.1 Relaciona la forma de las figuras geométricas con las caras de los cuerpos geométricos a los que pertenecen. 2.2.1 Identifica, representa y describe posiciones, movimientos y desplazamientos de él en el espacio y con relación a los objetos, así como entre los objetos. 2.3.1 Ordena y compara de forma directa longitudes, capacidades y pesos. Matemáticas
3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas  Al término de la educación básica el estudiante: 3.1 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.   3.2 Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.   3.3 Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate  matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.   3.4 Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.  Matemáticas
Los estándares curriculares de ciencias presentan la visión de una población que sabe utilizar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la ciencia, misma que se espera de los estudiantes en los cuatro periodos escolares, cuyo desarrollo les provea de una formación científica básica. Ciencias ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Estos estándares se agrupan en cuatro categorías:  1. Conocimiento científico 2. Aplicaciones del conocimiento científico y la tecnología  3. Habilidades asociadas a la ciencia 4. Actitudes asociadas a la ciencia Ciencias La progresión a través de los estándares de Ciencias debe ser entendida de diversas maneras:  Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico. Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos naturales. Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos naturales y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.  
1.- Conocimiento científico 1.1 Comprende que los seres vivos se pueden clasificar a partir de algunas características que comparten e identifica las necesidades que deben satisfacer para sobrevivir. 1.2 Identifica algunos procesos de cambio natural en su entorno; por ejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o el crecimiento de un bebé. 1.3 Identifica características de los recursos naturales de su entorno y de materiales producidos por el ser humano a partir de éstos.   2.- Aplicación del conocimiento científico y tecnología   2.1  Entiende cómo los recursos naturales pueden ser transformados y usados por los humanos, e identifica la relación entre ciencia y tecnología al explorar artefactos de uso cotidiano.  Ciencias
3.- Habilidades asociadas a la ciencia 3.1 Clasifica información que obtiene a través de la observación de fenómenos y eventos naturales. 3.2 Realiza procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas y comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral y/o gráfica. 3.3 Usa información para resolver problemas, obtenida a través de la observación, el registro de datos, la recolección de muestras, el dibujo. 3.4 Formula explicaciones sencillas sobre los fenómenos naturales que observa; por ejemplo, cambios en el agua, en el viento, el movimiento de sombras o el crecimiento de una semilla.  Ciencias
4.- Actitudes asociadas a la ciencia 4.1 Expresa curiosidad por conocer el medio natural y explicarse los fenómenos que observa. 4.2 Muestra respeto por la vida, confianza para explorar el medio natural y comprende la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza.  4.3 Intercambia ideas y muestra disposición a modificarlas tomando en cuenta las evidencias. 4.4 Considera los efectos de algunas de sus acciones sobre el medio ambiente y actúa a favor de su preservación. 4.5 Coopera en una situación de indagación y/o experimentación y muestra perseverancia en la búsqueda de explicaciones. Ciencias
“ Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje”  (SEP. Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica. Plan de Estudios). COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN PREESCOLAR
En congruencia con estos planteamientos y con el enfoque del PEP 2011, el conjunto de competencias que contiene en relación con los campos formativos, constituyen los aprendizajes esperados para la educación preescolar.  COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN PREESCOLAR
 
 
 
 
 
 
Brindan un referente conceptual sobre algunas características de las niñas y los niños y de sus procesos de aprendizaje. Orientan la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje. Destacan ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa en el aula y una mejor organización del trabajo en la escuela.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Campos formativos , denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para hacer que los tipos de actividades en las que participen las niñas y los niños constituyan verdaderas experiencias educativas. CAMPOS FORMATIVOS Y COMPETENCIAS A FAVORECER EN LOS ALUMNOS
 
Destacan la interrelación entre desarrollo y aprendizaje y el papel relevante de la intervención docente para hacer que los tipos de actividades en las que participen niñas y niños constituyan verdaderas experiencias educativas. Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, relacionados con las asignaturas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria. LOS CAMPOS FORMATIVOS
¿Qué competencia? Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural Se favorecen y se manifiestan cuando… Elabora explicaciones propias a preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Propone qué hacer para indagar y saber sobre los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…) Expresa con sus propias ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales como por qué se caen las hojas de los árboles, qué pasa cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes. Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados; cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes.
En el programa , las manifestaciones de la competencia orientan a la educadora para seleccionar o diseñar situaciones didácticas: Saber qué debe promover que hagan los niños (mediante la intervención docente). Saber en qué fijarse para valorar progresos e identificar dificultades, y para decidir en qué se requiere fortalecer la intervención.
¡SEAN USTEDES BIENVENIDOS!

Más contenido relacionado

PPTX
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
PPTX
Campos formativos
PDF
Preescolar2011
PDF
Pep2011
PPTX
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORA
PPTX
Programa de educacion prescolar pep
PPTX
DOCX
Bases para el trabajo en preescolar
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 GUÍA PARA LA EDUCADORA
Campos formativos
Preescolar2011
Pep2011
PLAN DE ESTUDIOS/ GUIA PARA LA EDUCADORA
Programa de educacion prescolar pep
Bases para el trabajo en preescolar

La actualidad más candente (16)

PPT
DOCX
Conclusión (plan de estudios y pep)
DOCX
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
PDF
Campo desarrollo personal
PPTX
PLAN
PDF
Preescolar2011 guia educadora
PDF
PPTX
Presentacion plan de estudios 2011
DOCX
Trabajo de diferencia entre programas
DOCX
Pep 2011 resumen
PDF
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
PDF
Analisis de Plan 2011
PPSX
Lenguaje escrito y pensamiento matemático
PPTX
Enfoque pedagogico en preescolar
DOC
Plan de estudios 2011 (resumen)
PPTX
Presentación pep 2011
Conclusión (plan de estudios y pep)
1. cuadro comparativo pep2011-guia educadora
Campo desarrollo personal
PLAN
Preescolar2011 guia educadora
Presentacion plan de estudios 2011
Trabajo de diferencia entre programas
Pep 2011 resumen
1 cuadro comparativo (guía de la educadora con el pep)
Analisis de Plan 2011
Lenguaje escrito y pensamiento matemático
Enfoque pedagogico en preescolar
Plan de estudios 2011 (resumen)
Presentación pep 2011
Publicidad

Similar a Pep20 (20)

PDF
Pep 2011-8-junio(2)
PPTX
Pep 2011
PPTX
Resumen PEP 2011.pptx
DOCX
EDUCACION
DOCX
Guia de estudio 2014
PPTX
Plan de estudios de preescolar 2011
PPTX
Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
PPTX
Presentación del plan de estudio 2011
PPT
Cambios al pep 2011
PPTX
Presentacion del pep 2011
PPT
1 plan+de+estudios+educación+básica+2011
PPTX
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 "GUÍA PARA LA EDUCADORA"
PPTX
Guia para la educadora
PPTX
Panorama Expo
PPTX
Panorama rograma de estudio 2011
PPTX
Pep.resumen del enfoque
PDF
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
PPTX
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
PDF
Acordeon examen de permanencia[659]
Pep 2011-8-junio(2)
Pep 2011
Resumen PEP 2011.pptx
EDUCACION
Guia de estudio 2014
Plan de estudios de preescolar 2011
Programa de Estudio 2011 y Guía de la Educadora
Presentación del plan de estudio 2011
Cambios al pep 2011
Presentacion del pep 2011
1 plan+de+estudios+educación+básica+2011
PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 "GUÍA PARA LA EDUCADORA"
Guia para la educadora
Panorama Expo
Panorama rograma de estudio 2011
Pep.resumen del enfoque
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Analisis del pep 2004 para el planteamiento de de hch (2)
Acordeon examen de permanencia[659]
Publicidad

Más de Leticia E. Martinez B. (20)

PDF
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
PDF
curriculum e-portafolio
PDF
Reflexión docente e-portafolio
PDF
03ficheroconvivenciaescolarreditics 141021132257-conversion-gate01
PDF
Sexta preescolar
PDF
Hastael100 140607212512-phpapp02
PDF
Tercera sesion CTE preescolar
PDF
Segunda preescolar
PDF
Cuentos con el abecedario 1º
PDF
Bases pmp spd-2015-2017_final servicio profesional docente
PDF
PDF
PDF
Cte preescolar
PDF
Orientaciones para-establecer-la-ruta-de-mejora-escolar-preescolar-primaria-s...
PDF
Gfi secundaria
PDF
PDF
Gfi preescolar
PPTX
Agenda 2014 2015 yop
PDF
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01
Enunciados guía para la planeación didáctica argumentada
curriculum e-portafolio
Reflexión docente e-portafolio
03ficheroconvivenciaescolarreditics 141021132257-conversion-gate01
Sexta preescolar
Hastael100 140607212512-phpapp02
Tercera sesion CTE preescolar
Segunda preescolar
Cuentos con el abecedario 1º
Bases pmp spd-2015-2017_final servicio profesional docente
Cte preescolar
Orientaciones para-establecer-la-ruta-de-mejora-escolar-preescolar-primaria-s...
Gfi secundaria
Gfi preescolar
Agenda 2014 2015 yop
Guaparalaeducadora 140604170853-phpapp01

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente

Pep20

  • 1. PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2011
  • 2. LOS AJUSTES AL PROGRAMA ¿POR QUÉ? ¿CUÁLES? Es necesario sostener la reforma, darle continuidad, en congruencia con las premisas que la sustentan: El currículum no es suficiente Los cambios en concepciones y prácticas implican tiempo y procesos de aprendizaje profesional Se requieren acciones sostenidas (la formación profesional y la asesoría).
  • 3. Los cambios identificados, aunque no son generalizados, dan muestra de que la finalidad de la reforma es posible. El análisis de los planteamientos de la articulación de la educación básica; los propósitos de preescolar son congruentes con el perfil de egreso y con la finalidad de propiciar competencias en los alumnos a lo largo de la educación básica. LOS AJUSTES AL PROGRAMA ¿POR QUÉ? ¿CUÁLES?
  • 4. LOS AJUSTES AL PEP Se mantienen los propósitos, las características, el enfoque centrado en competencias, los principios pedagógicos, los campos formativos, competencias y manifestaciones. Ajustes en propósitos, en competencias (se clarifican y se reducen en número). Se precisan las manifestaciones. Inclusión de los estándares para lenguaje, matemáticas y ciencias. Se eliminan los apartados Organización del trabajo docente y Evaluación (Formación Continua elaborará orientaciones didácticas).
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. No existen patrones estables o típicos respecto al momento en que las niñas y los niños pequeños logran ciertas capacidades. Los propósitos expresan logros que se espera tengan los niños como resultado de los tres grados de preescolar. En cada grado se diseñarán actividades con niveles distintos de complejidad en las que habrán de considerarse los logros que cada niño y niña ha conseguido y sus potencialidades de aprendizaje, para garantizar su consecución al final de la educación preescolar. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA a) Establece propósitos globales para la educación preescolar.
  • 8. Esta decisión de orden curricular tiene como finalidad propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. La selección de competencias que incluye este programa se sustenta en la convicción de que las niñas y los niños ingresan a la escuela con un acervo importante de capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA b) Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar.
  • 9. En el trabajo educativo deberá tenerse presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve. Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora haga que las niñas y los niños aprendan más de lo que saben acerca del mundo y que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas; ello se logra mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para las niñas y los niños. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA b) Los propósitos educativos se especifican en términos de competencias que los alumnos deben desarrollar.
  • 10. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR COMPETENCIA? En el programa se concibe que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes, valores. (PEP 2011)
  • 11. La naturaleza de los procesos de desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños menores de seis años, así como la diversidad social y cultural del país, hace sumamente difícil y con frecuencia arbitrario establecer una secuencia detallada de metas específicas, situaciones didácticas o tópicos de enseñanza; por esta razón, el programa no define una secuencia de actividades o situaciones que deban realizarse sucesivamente con las niñas y los niños. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA c) El programa tiene carácter abierto
  • 12. La educadora es quien… Decide el orden en el cual abordar las competencias. Selecciona o diseña las situaciones didácticas más convenientes para promoverlas. Selecciona libremente los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y propiciar su aprendizaje. Así, los contenidos que se aborden serán relevantes en relación con las competencias a favorecer y pertinentes en los contextos socio-culturales y lingüísticos de las niñas y los niños. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA c) El programa tiene carácter abierto
  • 13. Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos a través del diálogo, y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía, y disposición para aprender. Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas. Desarrollen el interés y el gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura. PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
  • 14. Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Se interesen en la observación de fenómenos naturales y características de los seres vivos, y participen en situaciones de experimentación que los hagan describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio ambiente.
  • 15. Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad de género, lingüística, cultural y étnica. Usen la imaginación y la fantasía, la iniciativa y la creatividad para expresarse a través de los lenguajes artísticos (música, plástica, danza, teatro) y para apreciar manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos. Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento, practiquen medidas de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.
  • 16. Se escribieron para estos tres campos, como prioridad ligada a la evaluación internacional. Definen logros esperados en los alumnos en cuatro periodos escolares (al término de preescolar, tercero de primaria, sexto de primaria y tercero de secundaria). Tienen relación con el currículo de cada periodo escolar y con el nivel de estudios previo. ESTÁNDARES CURRICULARES (LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS)
  • 17. Los estándares de lenguaje y comunicación ofrecen una base para que los alumnos alcancen un amplio rango de competencias comunicativas a lo largo de la educación básica. 1.- Procesos de lectura 1.1 Explora textos como libros (de literatura e informativos), carteles, periódicos, instructivos en función de gustos y propósitos lectores, interpreta parte de la información que contienen y conversa sobre lo escrito (información o impresiones personales). Lenguaje y comunicación ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
  • 18. 2.- Producción de textos escritos 2.1 Escribe su nombre, identifica dónde está escrito y sabe para qué le puede servir. 2.2 Utiliza marcas gráficas personales o convencionales para producir escritura; reconoce letras de su nombre en otras palabras y la relación entre algunas letras y sonidos que les corresponden. 3.- Participación en eventos comunicativos orales 3.1 Participa en diálogos y conversaciones con atención, escucha lo que otros dicen y respeta turnos de habla. 3.2 Describe personas, objetos y lugares reales o fantásticos con adjetivos y expresiones que refieren a tiempo y ubicación espacial; al narrar y explicar procedimientos expone secuencias coherentes de acontecimientos. Lenguaje y comunicación
  • 19. 4.- Conocimiento del funcionamiento y uso del lenguaje 4.1Sabe que hay personas que se comunican en otras lenguas o idiomas. 4.2 Entiende la utilidad de los textos escritos y orales para comunicar y organizar ideas y para seguir aprendiendo. 5.- Actitudes hacia la lengua y la comunicación 5.1 Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2 Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.3 Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.4 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. Lenguaje y comunicac ión
  • 20. Los estándares curriculares de matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se espera de los estudiantes en los cuatro periodos escolares, cuya construcción debe conducir a altos niveles de alfabetización matemática. Los estándares deben ser aplicables para todos los estudiantes, con independencia de su género, origen cultural y étnico, conocimientos previos, niveles de interés o cualquier otro factor. Matemáticas ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
  • 21. La progresión a través de los estándares de matemáticas debe ser entendida de diversas maneras: Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados. Ampliar y profundizar los conocimientos, de modo que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo. Durante el periodo de la educación preescolar, los niños deben adquirir experiencias que les permitan desarrollar su comprensión del número, acercarse a las características básicas de objetos y figuras geométricas, la ubicación espacial y la noción de medida. Actividades prácticas, para distinguir vínculos entre las matemáticas y las experiencias cotidianas, para usar y desarrollar su lenguaje matemático. Matemáticas
  • 22. 1. Número   El número se compone de tres conjuntos de ideas que se superponen. La última es el punto de partida para el análisis y la representación de datos. 1.1 Conteo y uso de números 1.2 Resolución de problemas numéricos 1.3 Representación de información numérica   Los estándares curriculares para este aspecto son los siguientes: 1.1.1.Resuelve problemas que implican determinar la cantidad de elementos de dos o más colecciones. 1.2.1.Resuelve problemas aditivos con números naturales y resultados menores a veinte, utilizando procedimientos informales. 1.3.1.Recopila información de situaciones familiares y del medio ambiente natural y social y la representa por medio de objetos, dibujos, símbolos o números en esquemas dados. Matemáticas
  • 23. 2. Forma, espacio y medida   Este aspecto puede ser visto como tres conjuntos de ideas que se superponen: 2.1 Figuras y cuerpos geométricos 2.2 Ubicación espacial 2.3 Medida   Los estándares curriculares para este aspecto son los siguientes: 2.1.1 Relaciona la forma de las figuras geométricas con las caras de los cuerpos geométricos a los que pertenecen. 2.2.1 Identifica, representa y describe posiciones, movimientos y desplazamientos de él en el espacio y con relación a los objetos, así como entre los objetos. 2.3.1 Ordena y compara de forma directa longitudes, capacidades y pesos. Matemáticas
  • 24. 3. Actitudes hacia el estudio de las matemáticas Al término de la educación básica el estudiante: 3.1 Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.   3.2 Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.   3.3 Desarrolla el hábito del pensamiento racional y utiliza las reglas del debate matemático al formular explicaciones o mostrar soluciones.   3.4 Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas. Matemáticas
  • 25. Los estándares curriculares de ciencias presentan la visión de una población que sabe utilizar un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes asociadas a la ciencia, misma que se espera de los estudiantes en los cuatro periodos escolares, cuyo desarrollo les provea de una formación científica básica. Ciencias ESTÁNDARES CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
  • 26. Estos estándares se agrupan en cuatro categorías: 1. Conocimiento científico 2. Aplicaciones del conocimiento científico y la tecnología 3. Habilidades asociadas a la ciencia 4. Actitudes asociadas a la ciencia Ciencias La progresión a través de los estándares de Ciencias debe ser entendida de diversas maneras: Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico. Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos naturales. Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos naturales y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.  
  • 27. 1.- Conocimiento científico 1.1 Comprende que los seres vivos se pueden clasificar a partir de algunas características que comparten e identifica las necesidades que deben satisfacer para sobrevivir. 1.2 Identifica algunos procesos de cambio natural en su entorno; por ejemplo, la transformación de una semilla en una planta adulta o el crecimiento de un bebé. 1.3 Identifica características de los recursos naturales de su entorno y de materiales producidos por el ser humano a partir de éstos.   2.- Aplicación del conocimiento científico y tecnología   2.1 Entiende cómo los recursos naturales pueden ser transformados y usados por los humanos, e identifica la relación entre ciencia y tecnología al explorar artefactos de uso cotidiano. Ciencias
  • 28. 3.- Habilidades asociadas a la ciencia 3.1 Clasifica información que obtiene a través de la observación de fenómenos y eventos naturales. 3.2 Realiza procedimientos elementales para responder preguntas y/o resolver problemas y comunica los resultados de observaciones y experimentos en forma oral y/o gráfica. 3.3 Usa información para resolver problemas, obtenida a través de la observación, el registro de datos, la recolección de muestras, el dibujo. 3.4 Formula explicaciones sencillas sobre los fenómenos naturales que observa; por ejemplo, cambios en el agua, en el viento, el movimiento de sombras o el crecimiento de una semilla. Ciencias
  • 29. 4.- Actitudes asociadas a la ciencia 4.1 Expresa curiosidad por conocer el medio natural y explicarse los fenómenos que observa. 4.2 Muestra respeto por la vida, confianza para explorar el medio natural y comprende la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza. 4.3 Intercambia ideas y muestra disposición a modificarlas tomando en cuenta las evidencias. 4.4 Considera los efectos de algunas de sus acciones sobre el medio ambiente y actúa a favor de su preservación. 4.5 Coopera en una situación de indagación y/o experimentación y muestra perseverancia en la búsqueda de explicaciones. Ciencias
  • 30. “ Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez más complejos en un contexto de aprendizaje” (SEP. Acuerdo para la Articulación de la Educación Básica. Plan de Estudios). COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN PREESCOLAR
  • 31. En congruencia con estos planteamientos y con el enfoque del PEP 2011, el conjunto de competencias que contiene en relación con los campos formativos, constituyen los aprendizajes esperados para la educación preescolar. COMPETENCIAS QUE CONSTITUYEN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN PREESCOLAR
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38. Brindan un referente conceptual sobre algunas características de las niñas y los niños y de sus procesos de aprendizaje. Orientan la organización y el desarrollo del trabajo docente, así como la evaluación del aprendizaje. Destacan ciertas condiciones que favorecen la eficacia de la intervención educativa en el aula y una mejor organización del trabajo en la escuela.
  • 42. Campos formativos , denominados así porque en sus planteamientos se destaca no sólo la interrelación entre el desarrollo y el aprendizaje, sino el papel relevante que tiene la intervención docente para hacer que los tipos de actividades en las que participen las niñas y los niños constituyan verdaderas experiencias educativas. CAMPOS FORMATIVOS Y COMPETENCIAS A FAVORECER EN LOS ALUMNOS
  • 43.  
  • 44. Destacan la interrelación entre desarrollo y aprendizaje y el papel relevante de la intervención docente para hacer que los tipos de actividades en las que participen niñas y niños constituyan verdaderas experiencias educativas. Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran (lenguaje, pensamiento matemático, mundo natural y social, etcétera) y constituyen los cimientos de aprendizajes más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de construir conforme avanzan en su trayecto escolar, relacionados con las asignaturas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la secundaria. LOS CAMPOS FORMATIVOS
  • 45. ¿Qué competencia? Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural Se favorecen y se manifiestan cuando… Elabora explicaciones propias a preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. Propone qué hacer para indagar y saber sobre los seres vivos y procesos del mundo natural (cultivar una planta, cómo son los insectos, cómo los pájaros construyen su nido…) Expresa con sus propias ideas cómo y por qué cree que ocurren algunos fenómenos naturales como por qué se caen las hojas de los árboles, qué pasa cuando llueve, y las contrasta con las de sus compañeros y/o con información de otras fuentes. Explica los cambios que ocurren durante/después de procesos de indagación: cómo cambia un animal desde que nace; cómo el agua se hace vapor o hielo; cómo se transforman alimentos por la cocción o al ser mezclados; cómo se tiñen o destiñen la tela y el papel, entre otros, empleando información que ha recopilado de diversas fuentes.
  • 46. En el programa , las manifestaciones de la competencia orientan a la educadora para seleccionar o diseñar situaciones didácticas: Saber qué debe promover que hagan los niños (mediante la intervención docente). Saber en qué fijarse para valorar progresos e identificar dificultades, y para decidir en qué se requiere fortalecer la intervención.