SlideShare una empresa de Scribd logo
I M P R E S I O N E S Dr. Ncolás Pichardo 2006
Impresiones   Definición: Es la imagen en negativo- se realiza llevando a la boca un material blando,  y esperando a que este endurezca reproduciendo así el terreno deseado. Según el material empleado, la impresión terminada será rígida o elástica.
Impresiones Detalles a tener en cuenta previo a la toma de impresiones: Seleccionar la cubeta correcta. El material de impresión no debe estar vencido y usarlo de la manera correcta. Debe ser un duplicado exacto del diente preparado que incluya todas las preparaciones y superficie del diente no tallada para permitir al odontólogo y al técnico ver con seguridad la localización y configuraciones de las posibles líneas de terminación.
Continuación.. 4. Los dientes y tejidos contiguos al diente preparado deben quedar exactamente reproducidos para permitir una precisa articulación del modelo y un modelado adecuado de la restauración. 5. La impresión de la preparación debe estar libre de burbujas, especialmente en el área de la línea de terminación.
Características de los materiales de impresión Hidrocoloides Ventajas: No requieren cubetas individual Tolerancia humedad en el surco Limpio y agradable Fluidez cómoda Económico Desventajas: Requiere acondicionador de tejidos Vaciar inmediatamente Líneas de terminación difusas Frágil en surcos profundos Fallas si no se usa adecuadamente
Continuación …   Siliconas Ventajas: No necesitan equipo especial. Resistencia surcos profundos. Línea terminación nítida. No requiere cubeta individual. Buen olor y apariencia. Desventajas: Vaciado rápido. No acepta humedad en surcos. Poco tiempo almacenaje. Facilidad a deformación .
Continuación … Poliéteres Ventajas: No requieren equipo especial Terminación visible Fraguado rápido El vaciado puede esperar Desventajas: Necesidad de cubeta individual Evitar sectores retentivos Especial cuidado en inyectado Costoso
Hidrocoloides irreversibles (Alginato)  Los  irreversibles para impresión son presentados en forma de polvo el cual mezclado con agua en las proporciones indicadas por el fabricante es llevado a la boca por medio de una cubeta apropiada y así obtener la impresión de la misma. Componentes típicos de un  para impresión. Sulfato de calcio  Fosfato  Relleno  Endurecedor del modelo  Colorantes y saporíferos
Continuación … Aún cuando puede ser establecido un momento en el cual se produce la  desde el punto de vista clínico,  la reacción entre el   de sodio y el sulfato de calcio continúa.  Eventualmente la masa total se convierte en  de calcio duro y frágil. Un punto a tener en cuenta con este tipo de materiales es que una vez obtenida la impresión de la boca ésta debe ser desinfectada e higienizada correctamente secada con papel secante (nunca con aire a presión) y luego vaciada inmediatamente ya que a partir de una hora este material comienza a sufrir modificaciones dimensionales.   Usos Su uso principal es para la confección de prótesis removibles parciales y completas, pero también es muy usado en la práctica de la ortodoncia así como para modelos de estudios.
Requisitos para una Impresión La exactitud puede ser considerada bajo dos puntos de vista: A) reproductibilidad de detalles  B) estabilidad dimensional Un material debe tener elasticidad para permitir su retiro sin ninguna deformación permanente. El material para impresión necesita tener la resistencia exacta. Los materiales para impresión deben fraguar o endurecer rápidamente después de ser colocados en la boca.
Pasos Impresión Alginato Medir la cubeta
Continuación …. PROPORCION POLVO Y LIQUIDO
Continuación …
Continuación …
Continuación …
Continuación …
Errores en la Impresión Esta impresión definitiva para coronas no es adecuada ya que los dos dientes a ser restaurados se han registrado en un nivel vertical diferente al resto de la dentición en esta mandíbula.
Esta impresión se ha tomado en una cubeta descartable flexible usando masilla de silicona. Alginato de una impresión anterior puede verse claramente en la cubeta. Esto no es apropiado.
Una impresión en masilla de silicona que no es adecuada debido al material de impresión levantado respecto a la cubeta.
Esta impresión, tomada en masilla de silicona, es para un modelo antagonista de una corona. Será imposible tener una oclusión satisfactoria en la restauración final debido a los defectos en la superficie oclusal de esta impresión.
Armazón Metálico ¿Cómo realizas la prueba de metal en prótesis dental parcial removible? El armazón metálico de la prótesis removible se coloca en el paciente y se ajustan perfectamente los retenedores a los dientes pilares sin que ejerzan demasiada presión, se corrobora que tenga una adecuada retención y estabilidad en boca, los descansos oclusales deben ajustar correctamente en su nicho, una vez ajustado el armazón metálico se colocan los rodillos de cera previamente reblandecida para determinar la altura y oclusión del paciente para poder seguir con el siguiente paso en el laboratorio.
Armazón Metálico ¿Cuáles son las características de la prótesis dental parcial removible para que exista una buena retención? Los retenedores y demás componentes, deben asentar perfectamente en cada cara de los dientes pilares y superficies adyacentes en el modelo de trabajo, así como se deben ajustar en la medida necesaria en la boca del paciente para una mayor retención.
Armazón Metálico ¿Cuáles son las características de la P.P.R. para una buena relación con dientes adyacentes y antagonistas? Se deben tomar en cuenta antes que todo la anatomía y oclusión actual del paciente, llevar a cabo el montaje de modelos de estudio para poder seleccionar adecuadamente los dientes de la prótesis y que correspondan con los dientes naturales remanentes del paciente. Una prótesis dental parcial removible debe seguir un plano de oclusión, deben colocarse a una adecuada dimensión vertical, se puede llevar a cabo un ajuste oclusal eliminando puntos de contacto altos .
Armazón Metálico Después de haber logrado el buen ajuste del armazón ¿Cómo controlas la articulación y la oclusión? Se colocan rodillos de cera roja en el armazón metálico en las áreas donde serán colocados los futuros dientes, se corrobora la altura en el articulador, después se calienta la cera con el mechero y se lleva el armazón metálico a la boca del paciente y se le pide que cierre para determinar la altura y oclusión adecuada del paciente, para después colocar adecuadamente los dientes protésicos.
Procedimiento en el Laboratorio ¿Cuál es el procedimiento de laboratorio para el diseño de la Prótesis dental parcial removible? Se bloquean las áreas retentivas del modelo maestro para la ubicación de los brazos del retenedor retentivos y no retentivos. El técnico del laboratorio debe recibir del Odontólogo un modelo maestro que haya sido paralelizado y presente líneas de referencia a los costados y en la cara dorsal de la base del modelo.
Continuación … Se delinea el diseño de la prótesis parcial en el modelo maestro para que el técnico pueda realizar el encerado. El delineado del conector mayor y los bordes de la base protésica se graban ligeramente sobre el modelo maestro y duplicados en el modelo refractario. Los índices de los lechos de los retenedores directos y el delineado del conector mayor y de la base protésica permiten la duplicación exacta del modelo en lápiz en el modelo refractario a partir del modelo maestro.
Continuación …..
¿ En qué consiste el modelado en cera? 1. Se enceran los tipos de retenedores directos  (circunferencial  y  de tipo barra). Para la fijación de los dientes que limitan el espacio desdentado se utiliza un conector mayor de tipo barra y también una base protésica colada, se requiere la adaptación de un alambre forjado de sección redonda de calibre 18 para la formación del brazo retentivo de un retenedor directo combinado.
Modelo en cera 2. El patrón de encerado para base metálica se conforma con un  espesor de ceras de calibre 24 que luego es reforzada en sus bordes.
Modelo en cera 3. El borde se delinea primero con lápiz sobre el modelo de revestimiento y luego se adapta una hoja de cera para colado de calibre 24. Se recorta la cera con calor a lo largo del delineado en lápiz. 4. Se adapta una pieza única de cera de sección redonda de calibre 14 sobre el borde de la hoja de cera, se sella con una espátula caliente sobre el modelo a lo largo de su borde externo. 5. Se deja fluir suficiente cera en torno de la cera redonda para que pueda unificarse a la hoja de cera.
Modelo en cera
Modelo en cera 5. Se deja fluir suficiente cera en torno de la cera redonda para que pueda unificarse a la hoja de cera. 6. Se agrega el encofrado para la resina que a su vez cumplirá el cometido de soporte para los dientes artificiales empleando un cera redonda de calibre 14.
Modelo en cera 7. Con una hoja afilada se tallan los márgenes del encofrado hasta una línea de terminación en filo de cuchillo además se agregan espolones, ansas o cabezas de clavo para la retención de la resina que se adicionará con posterioridad.
El revestimiento para el colado del esqueleto de una prótesis parcial removible consiste en dos partes:  el modelo de revestimiento  sobre el cual se forma el patrón y  el revestimiento exterior  que cubre el patrón y el modelo.  Misión : Suministra la resistencia necesaria para soportar las fuerzas ejercidas por la corriente del metal fundido al entrar y hasta que el metal haya solidificado según la forma del patrón. Provee una superficie lisa para la cavidad del molde, de modo que el colado final requiera el menor acabado posible y en algunos casos también algún agente desoxidante para conservar brillantes las superficies.  Brinda una vía de escape para la mayor parte de los gases atrapados en la cavidad del molde por la entrada de la corriente del metal fundido. En qué consiste el revestimiento de la P.P.R.?
Cómo se realiza el tratamiento térmico del metal? Después del acabado y antes del pulido final, las aleaciones de metales preciosos deben ser sometidas a endurecimiento térmico: 1. Estabilice el horno a la temperatura según las instrucciones del fabricante. Los oros amarillos para colado tienen endurecimiento térmico entre 315°C  y aleaciones de oro blanco a 427°C. 2. Coloque el colado sobre una bandeja metálica, llévela al horno, cierre la puerta y déjela allí 15 minutos para la absorción de calor. 3. Retire la bandeja al terminar este periodo, dejando el colado sobre ella y deje que se enfríe sobre la mesa de trabajo. Este tratamiento producirá del 85% al 100% de la resistencia brindada por el variable proceso de enfriamiento-calentamiento y evitará toda posibilidad de distorsión a causa del endurecimiento térmico.
Cómo se realiza el pulido y el abrillantado? El primer paso consiste en eliminar la capa de óxido que se encuentre sobre el esqueleto metálico utilizando un disco de carburo, después se utiliza un disco de caucho y se alisan todas las irregularidades. Por último utilizamos una manta y pasta para pulir metal (blanco de España) y se da el acabado al alto brillo.
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE:  SU HIGIENE Y MANTENIMIENTO Para la limpieza de prótesis removibles existen métodos mecánicos y químicos. El principal problema de usar solo el método mecánico es la dificultad que pueden presentar. Algunos pacientes, en especial los adultos mayores, para la limpieza adecuada de las prótesis es ventajoso acompañar la limpieza mecánica con un agente químico dentro del grupo químico hay cinco clases de agentes: Peróxidos  Alcalinos Acidos Enzimas Hipocloritos Desinfectantes Por lo tanto se recomienda higiene periódica con cepillos duros y pastas abrasivas, mas la utilización de pastillas limpiadoras efervescentes tipo Corega Tabs.
G R A C I A S

Más contenido relacionado

DOC
Investimento(2)
PPTX
Materiales de impresion 2011
PPTX
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
PDF
Protesis removible relaciones intermaxilares
PPTX
Materiales de impresion dental
PPTX
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
PPTX
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
PPT
Prótesis parcial fija
Investimento(2)
Materiales de impresion 2011
Presentacion de procedimiento de encerado, enmuflado, acrilizado en protesis ...
Protesis removible relaciones intermaxilares
Materiales de impresion dental
Enmuflado. Metodologia. Laboratorio
Encerado diagnostico, requisitos y técnica por goteo
Prótesis parcial fija

La actualidad más candente (20)

PPTX
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
DOC
Paralelizacion
PPT
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
PPTX
Restauraciones provisionales
PPT
Encerado para los Bebederos
DOCX
Jig de lucía
PDF
Cubeta de impresión (dental)
PPT
Restauraciones Provisionales
PPTX
Operatoria dental y su relación con endodoncia
PPTX
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
PDF
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS
PPTX
Registros interoclusales
PPTX
Registros de lateralidad
PPT
Troquelados
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PPTX
colado de PPR
PDF
retenedores directos e indirectos
PPTX
Protesis fija , principios fundamentales
PPTX
Troquelado en Prótesis Fija: Técnica de laboratorio
PPT
Impresiones Definitivas
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
Paralelizacion
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Restauraciones provisionales
Encerado para los Bebederos
Jig de lucía
Cubeta de impresión (dental)
Restauraciones Provisionales
Operatoria dental y su relación con endodoncia
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
TÉCNICA DE LA IMPRESIÓN Y POSITIVADO. PROPIEDADES REOLÓGICAS
Registros interoclusales
Registros de lateralidad
Troquelados
Prótesis Parcial Removible
colado de PPR
retenedores directos e indirectos
Protesis fija , principios fundamentales
Troquelado en Prótesis Fija: Técnica de laboratorio
Impresiones Definitivas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
PPTX
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PPTX
Recuperación, recortado y pulido de Enmuflado
PPTX
La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
PPTX
Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
PDF
Oiseaux
PPT
Power Poimt
PPSX
Bienaventuranzas profesor
ODP
Software Libre
PPT
Presentacion
PPT
Claki
PPSX
Eriorkys majano presentación
ODP
Competencias básicas
PDF
Panel sobre Gestión de Información y Sistemas de Bibliotecas en Republica Dom...
PPT
Nombre De Nuestra Escuela
PPTX
Radiaciones solares
PDF
Iniciar Un Blog
PPS
Testdalailama 1
PPT
Pintura Espanyola Del Segle XVI. El Greco
PPT
Transgenicos
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Recuperación, recortado y pulido de Enmuflado
La evolución de la tecnología enfocada a la educación los últimos años r
Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
Oiseaux
Power Poimt
Bienaventuranzas profesor
Software Libre
Presentacion
Claki
Eriorkys majano presentación
Competencias básicas
Panel sobre Gestión de Información y Sistemas de Bibliotecas en Republica Dom...
Nombre De Nuestra Escuela
Radiaciones solares
Iniciar Un Blog
Testdalailama 1
Pintura Espanyola Del Segle XVI. El Greco
Transgenicos
Publicidad

Similar a Pepe Ppr (20)

PPTX
procedimientosdelaboratorioparaprotesisdental-191020200321.pptx
PPTX
Procedimientos de laboratorio para protesis dental
PPTX
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
PPTX
PROTESIS articuladores protesis total protesis removible
PDF
Wachsfacetten es_
PPTX
Expo impresiones fija
DOCX
2019 pt documento_fracturas y reparaciones
PPTX
Técnicas de laboratorio.pptx
PPTX
CIRUGIA MAXILOFACIAL .pptx
PDF
Grupo 22 2014 1 ODO 225
PPTX
Postes e incrustaciones en odontologia.pptx
PPTX
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
PPTX
MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO-ENCERADO, COLADOS Y TRAMO
PDF
Ceramicas dentales inyectadas
PPTX
impresiones y generalidades cucharillas.pptx
PPTX
caracteristssjdjsjsicasdelosmaterialesdeimpresinimportanciadelaimpresin-24061...
PPTX
cad cam y seleccion de color operatoria 2
PPTX
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN Importancia de la Impresión ....
PPT
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
PPTX
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx
procedimientosdelaboratorioparaprotesisdental-191020200321.pptx
Procedimientos de laboratorio para protesis dental
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
PROTESIS articuladores protesis total protesis removible
Wachsfacetten es_
Expo impresiones fija
2019 pt documento_fracturas y reparaciones
Técnicas de laboratorio.pptx
CIRUGIA MAXILOFACIAL .pptx
Grupo 22 2014 1 ODO 225
Postes e incrustaciones en odontologia.pptx
Cubetas Individuales En PróTesis Fija
MATERIALES DE IMPRESIÓN, MODELOS DE TRABAJO-ENCERADO, COLADOS Y TRAMO
Ceramicas dentales inyectadas
impresiones y generalidades cucharillas.pptx
caracteristssjdjsjsicasdelosmaterialesdeimpresinimportanciadelaimpresin-24061...
cad cam y seleccion de color operatoria 2
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN Importancia de la Impresión ....
Incrustacionesmetalicasdefrev22 090403154858-phpapp02
PREPARACIÓN DE UNA IMPRESIÓN FUNCIONAL-1.pptx

Más de guestf3d (9)

PPT
Los Toros111
PPT
Los Toros
PPT
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
PPT
Pepe Ppr
PDF
Prótesis Fija, Por Luis Pegoraro
PPT
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
PPT
Pepe Ppr
PPT
Ppppp
PPT
Ppppp
Los Toros111
Los Toros
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr
Prótesis Fija, Por Luis Pegoraro
Pepe Ppr ... Impresiones, Y Pasos Lab.
Pepe Ppr
Ppppp
Ppppp

Pepe Ppr

  • 1. I M P R E S I O N E S Dr. Ncolás Pichardo 2006
  • 2. Impresiones Definición: Es la imagen en negativo- se realiza llevando a la boca un material blando, y esperando a que este endurezca reproduciendo así el terreno deseado. Según el material empleado, la impresión terminada será rígida o elástica.
  • 3. Impresiones Detalles a tener en cuenta previo a la toma de impresiones: Seleccionar la cubeta correcta. El material de impresión no debe estar vencido y usarlo de la manera correcta. Debe ser un duplicado exacto del diente preparado que incluya todas las preparaciones y superficie del diente no tallada para permitir al odontólogo y al técnico ver con seguridad la localización y configuraciones de las posibles líneas de terminación.
  • 4. Continuación.. 4. Los dientes y tejidos contiguos al diente preparado deben quedar exactamente reproducidos para permitir una precisa articulación del modelo y un modelado adecuado de la restauración. 5. La impresión de la preparación debe estar libre de burbujas, especialmente en el área de la línea de terminación.
  • 5. Características de los materiales de impresión Hidrocoloides Ventajas: No requieren cubetas individual Tolerancia humedad en el surco Limpio y agradable Fluidez cómoda Económico Desventajas: Requiere acondicionador de tejidos Vaciar inmediatamente Líneas de terminación difusas Frágil en surcos profundos Fallas si no se usa adecuadamente
  • 6. Continuación … Siliconas Ventajas: No necesitan equipo especial. Resistencia surcos profundos. Línea terminación nítida. No requiere cubeta individual. Buen olor y apariencia. Desventajas: Vaciado rápido. No acepta humedad en surcos. Poco tiempo almacenaje. Facilidad a deformación .
  • 7. Continuación … Poliéteres Ventajas: No requieren equipo especial Terminación visible Fraguado rápido El vaciado puede esperar Desventajas: Necesidad de cubeta individual Evitar sectores retentivos Especial cuidado en inyectado Costoso
  • 8. Hidrocoloides irreversibles (Alginato) Los irreversibles para impresión son presentados en forma de polvo el cual mezclado con agua en las proporciones indicadas por el fabricante es llevado a la boca por medio de una cubeta apropiada y así obtener la impresión de la misma. Componentes típicos de un para impresión. Sulfato de calcio Fosfato Relleno Endurecedor del modelo Colorantes y saporíferos
  • 9. Continuación … Aún cuando puede ser establecido un momento en el cual se produce la desde el punto de vista clínico, la reacción entre el de sodio y el sulfato de calcio continúa. Eventualmente la masa total se convierte en de calcio duro y frágil. Un punto a tener en cuenta con este tipo de materiales es que una vez obtenida la impresión de la boca ésta debe ser desinfectada e higienizada correctamente secada con papel secante (nunca con aire a presión) y luego vaciada inmediatamente ya que a partir de una hora este material comienza a sufrir modificaciones dimensionales. Usos Su uso principal es para la confección de prótesis removibles parciales y completas, pero también es muy usado en la práctica de la ortodoncia así como para modelos de estudios.
  • 10. Requisitos para una Impresión La exactitud puede ser considerada bajo dos puntos de vista: A) reproductibilidad de detalles B) estabilidad dimensional Un material debe tener elasticidad para permitir su retiro sin ninguna deformación permanente. El material para impresión necesita tener la resistencia exacta. Los materiales para impresión deben fraguar o endurecer rápidamente después de ser colocados en la boca.
  • 11. Pasos Impresión Alginato Medir la cubeta
  • 12. Continuación …. PROPORCION POLVO Y LIQUIDO
  • 17. Errores en la Impresión Esta impresión definitiva para coronas no es adecuada ya que los dos dientes a ser restaurados se han registrado en un nivel vertical diferente al resto de la dentición en esta mandíbula.
  • 18. Esta impresión se ha tomado en una cubeta descartable flexible usando masilla de silicona. Alginato de una impresión anterior puede verse claramente en la cubeta. Esto no es apropiado.
  • 19. Una impresión en masilla de silicona que no es adecuada debido al material de impresión levantado respecto a la cubeta.
  • 20. Esta impresión, tomada en masilla de silicona, es para un modelo antagonista de una corona. Será imposible tener una oclusión satisfactoria en la restauración final debido a los defectos en la superficie oclusal de esta impresión.
  • 21. Armazón Metálico ¿Cómo realizas la prueba de metal en prótesis dental parcial removible? El armazón metálico de la prótesis removible se coloca en el paciente y se ajustan perfectamente los retenedores a los dientes pilares sin que ejerzan demasiada presión, se corrobora que tenga una adecuada retención y estabilidad en boca, los descansos oclusales deben ajustar correctamente en su nicho, una vez ajustado el armazón metálico se colocan los rodillos de cera previamente reblandecida para determinar la altura y oclusión del paciente para poder seguir con el siguiente paso en el laboratorio.
  • 22. Armazón Metálico ¿Cuáles son las características de la prótesis dental parcial removible para que exista una buena retención? Los retenedores y demás componentes, deben asentar perfectamente en cada cara de los dientes pilares y superficies adyacentes en el modelo de trabajo, así como se deben ajustar en la medida necesaria en la boca del paciente para una mayor retención.
  • 23. Armazón Metálico ¿Cuáles son las características de la P.P.R. para una buena relación con dientes adyacentes y antagonistas? Se deben tomar en cuenta antes que todo la anatomía y oclusión actual del paciente, llevar a cabo el montaje de modelos de estudio para poder seleccionar adecuadamente los dientes de la prótesis y que correspondan con los dientes naturales remanentes del paciente. Una prótesis dental parcial removible debe seguir un plano de oclusión, deben colocarse a una adecuada dimensión vertical, se puede llevar a cabo un ajuste oclusal eliminando puntos de contacto altos .
  • 24. Armazón Metálico Después de haber logrado el buen ajuste del armazón ¿Cómo controlas la articulación y la oclusión? Se colocan rodillos de cera roja en el armazón metálico en las áreas donde serán colocados los futuros dientes, se corrobora la altura en el articulador, después se calienta la cera con el mechero y se lleva el armazón metálico a la boca del paciente y se le pide que cierre para determinar la altura y oclusión adecuada del paciente, para después colocar adecuadamente los dientes protésicos.
  • 25. Procedimiento en el Laboratorio ¿Cuál es el procedimiento de laboratorio para el diseño de la Prótesis dental parcial removible? Se bloquean las áreas retentivas del modelo maestro para la ubicación de los brazos del retenedor retentivos y no retentivos. El técnico del laboratorio debe recibir del Odontólogo un modelo maestro que haya sido paralelizado y presente líneas de referencia a los costados y en la cara dorsal de la base del modelo.
  • 26. Continuación … Se delinea el diseño de la prótesis parcial en el modelo maestro para que el técnico pueda realizar el encerado. El delineado del conector mayor y los bordes de la base protésica se graban ligeramente sobre el modelo maestro y duplicados en el modelo refractario. Los índices de los lechos de los retenedores directos y el delineado del conector mayor y de la base protésica permiten la duplicación exacta del modelo en lápiz en el modelo refractario a partir del modelo maestro.
  • 28. ¿ En qué consiste el modelado en cera? 1. Se enceran los tipos de retenedores directos (circunferencial y de tipo barra). Para la fijación de los dientes que limitan el espacio desdentado se utiliza un conector mayor de tipo barra y también una base protésica colada, se requiere la adaptación de un alambre forjado de sección redonda de calibre 18 para la formación del brazo retentivo de un retenedor directo combinado.
  • 29. Modelo en cera 2. El patrón de encerado para base metálica se conforma con un espesor de ceras de calibre 24 que luego es reforzada en sus bordes.
  • 30. Modelo en cera 3. El borde se delinea primero con lápiz sobre el modelo de revestimiento y luego se adapta una hoja de cera para colado de calibre 24. Se recorta la cera con calor a lo largo del delineado en lápiz. 4. Se adapta una pieza única de cera de sección redonda de calibre 14 sobre el borde de la hoja de cera, se sella con una espátula caliente sobre el modelo a lo largo de su borde externo. 5. Se deja fluir suficiente cera en torno de la cera redonda para que pueda unificarse a la hoja de cera.
  • 32. Modelo en cera 5. Se deja fluir suficiente cera en torno de la cera redonda para que pueda unificarse a la hoja de cera. 6. Se agrega el encofrado para la resina que a su vez cumplirá el cometido de soporte para los dientes artificiales empleando un cera redonda de calibre 14.
  • 33. Modelo en cera 7. Con una hoja afilada se tallan los márgenes del encofrado hasta una línea de terminación en filo de cuchillo además se agregan espolones, ansas o cabezas de clavo para la retención de la resina que se adicionará con posterioridad.
  • 34. El revestimiento para el colado del esqueleto de una prótesis parcial removible consiste en dos partes: el modelo de revestimiento sobre el cual se forma el patrón y el revestimiento exterior que cubre el patrón y el modelo. Misión : Suministra la resistencia necesaria para soportar las fuerzas ejercidas por la corriente del metal fundido al entrar y hasta que el metal haya solidificado según la forma del patrón. Provee una superficie lisa para la cavidad del molde, de modo que el colado final requiera el menor acabado posible y en algunos casos también algún agente desoxidante para conservar brillantes las superficies. Brinda una vía de escape para la mayor parte de los gases atrapados en la cavidad del molde por la entrada de la corriente del metal fundido. En qué consiste el revestimiento de la P.P.R.?
  • 35. Cómo se realiza el tratamiento térmico del metal? Después del acabado y antes del pulido final, las aleaciones de metales preciosos deben ser sometidas a endurecimiento térmico: 1. Estabilice el horno a la temperatura según las instrucciones del fabricante. Los oros amarillos para colado tienen endurecimiento térmico entre 315°C y aleaciones de oro blanco a 427°C. 2. Coloque el colado sobre una bandeja metálica, llévela al horno, cierre la puerta y déjela allí 15 minutos para la absorción de calor. 3. Retire la bandeja al terminar este periodo, dejando el colado sobre ella y deje que se enfríe sobre la mesa de trabajo. Este tratamiento producirá del 85% al 100% de la resistencia brindada por el variable proceso de enfriamiento-calentamiento y evitará toda posibilidad de distorsión a causa del endurecimiento térmico.
  • 36. Cómo se realiza el pulido y el abrillantado? El primer paso consiste en eliminar la capa de óxido que se encuentre sobre el esqueleto metálico utilizando un disco de carburo, después se utiliza un disco de caucho y se alisan todas las irregularidades. Por último utilizamos una manta y pasta para pulir metal (blanco de España) y se da el acabado al alto brillo.
  • 37. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: SU HIGIENE Y MANTENIMIENTO Para la limpieza de prótesis removibles existen métodos mecánicos y químicos. El principal problema de usar solo el método mecánico es la dificultad que pueden presentar. Algunos pacientes, en especial los adultos mayores, para la limpieza adecuada de las prótesis es ventajoso acompañar la limpieza mecánica con un agente químico dentro del grupo químico hay cinco clases de agentes: Peróxidos Alcalinos Acidos Enzimas Hipocloritos Desinfectantes Por lo tanto se recomienda higiene periódica con cepillos duros y pastas abrasivas, mas la utilización de pastillas limpiadoras efervescentes tipo Corega Tabs.
  • 38. G R A C I A S