LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ECUADOR
Pruebas para
el Coronavirus
El alcalde de Riobamba Napoleón
Cadena, anunció este domingo que
se realizan las gestiones respectivas
para la importación de pruebas de
detección temprana del Covid-19, a
fin de minimizar el nivel de
contagios en el cantón.
Rendición de cuentas
postergada
El Pleno del Consejo de
Participación Ciudadana y Control
Social resolvió suspender el proceso
de rendición de cuentas, del periodo
2019, por la emergencia sanitaria
vigente en el Ecuador. Se
comunicará oportunamente el
nuevo cronograma.
Denuncian
sobreprecios
“Cómo puede ser posible que cada
mascarilla cobre a 1 dólar y el gel
igual a un precio exagerado y no me
dieron factura esto realmente es un
abuso” denuncia un lector y pide
que autoridades del COE tomen
medidas severas.
Medidas de seguridad en
Hospital Geriátrico de
Riobamba
La ciudadanía debe protegerse de la mejor manera para evitar contagios.
de COVID 19.
Personal médico trabaja
con todas las medidas de
b i o s e g u r i d a d .
Ventajosamente hasta el
momento no se ha
registrado ningún caso de
coronavirus en esta casa de
salud. Pero lo más
recomendable es que el
adulto mayor pueda
quedarse en casa, y asistir
al hospital solo si es
necesario.
MIES entregará bono
de contingencia
Una ayuda humanitaria tanto en kits de alimentos como en bonos anuncia el
Gobierno para los más necesitados.
El Gobierno Nacional, a través
del Ministerio de Inclusión
Económica y Social entregará
un bono de contingencia de $60
a 400 mil familias, debido a la
crisis sanitaria que atraviesa el
país, la ayuda está dirigido a
familias que se encuentran en el
subempleo y cuyos ingresos son
inferiores a $ 400 mensuales.
Los beneficiarios están
claramente identificados en el
Registro Social y en su gran
mayoría son trabajadores por
cuenta propia, que están bajo la
ínea de la pobreza y que se
dedican a la agricultura, crianza de
animales, a la construcción,
servicios, trabajadoras del hogar.
Con el objetivo de atender y
brindar mayor información sobre
el bono de contingencia, el MIES
utilizará los siguientes medios de
comunicación: Call Center 1800
002 002 y la página web:
www.inclusion.gob.ec. También
se atenderán quejas y pedidos vía
redes sociales: Facebook, Twitter
e Instagram institucionales.
Se toman medidas de
seguridad sanitaria extremas
en el Hospital Geriátrico Dr.
Bolívar Arguello, para
brindar atención a los adultos
mayores quienes son parte del
grupo más vulnerable en esta
emergencia sanitaria. Se han
ubicado zonas de triaje para
la verificación de los
pacientes.
El tamizaje necesario para
constatar el estado de salud
para evitar posibles contagios
Elecciones del 2021 en
Ecuador podrían
aplazarse
Ante la situación que atraviesa el
país por la enfermedad del
coronavirus, covid-19, y
considerando la proximidad del
proceso electoral, el Consejo
Nacional Electoral (CNE)
informa que la presidenta de la
institución, Diana Atamaint,
solicitará a la Corte
Constitucional (CC), máximo
organismo de control
constitucional del Ecuador,
analizar un escenario de
aplazamiento de los comicios
presidenciales y parlamentarios
de 2021.
La decisión de la titular del
órgano electoral se enmarca en lo
señalado en la Constitución de la
República del Ecuador y en el
Código de la Democracia;
cuerpos legales que establecen
periodos claros para la elección y
posesión de los dignatarios de
elección popular.
En el caso de la posesión de
asambleístas nacionales,
provinciales y del exterior, la
normativa indica que se realizará
el 14 de mayo, mientras que,
señala la Ley, el binomio
presidencial se posesionará diez
(10) días después, el 24 de ese
mismo mes, cada cuatro años.
La consulta a la CC, informó la
presidenta Atamaint, puede estar
acompañada de otras que
provengan de las demás funciones
del Estado; Asamblea Nacional,
actores políticos y la sociedad en
su conjunto; con el objetivo de
enfrentar la coyuntura actual y
llevar adelante el proceso
democrático que se avecina.
Asimismo, recalcó que el CNE no
ha aprobado aún el presupuesto
para las Elecciones Generales de
2021, mismo que se ha elaborado
con base en criterios de austeridad
extrema; y saludó la propuesta del
Ejecutivo de priorizar los recursos
de las diferentes entidades del
sector público para enfrentar la
pandemia.
La presidenta del Consejo
Nacional Electoral hace un
llamado a todas las funciones del
Estado y a la sociedad en su
conjunto a unir esfuerzos para
responder a esta emergencia
sanitaria.
Caso de sicariato
entre las 8.245 causas
procesadas por
Fiscalía de
Chimborazo en 2019
“En la provincia hubo
dieciocho casos de
conmoción social por
delitos sexuales, sustancias
sujetas a fiscalización,
delitos contra la propiedad y
delitos contra la vida, entre
ellos la muerte del Concejal
de Riobamba, cuyo caso ya
se encuentra con fecha para
audiencia de juzgamiento
ante un Tribunal Penal,
gracias al trabajo
comprometido de sus
colaboradores.”.
La fiscal provincial Mayra
Fernanda Moreno
Hernández presentó su
rendición de cuentas a la
ciudadanía, la tarde del 11
de marzo en el auditorio de
la Fiscalía de Chimborazo.
La funcionaria informó que,
durante el año 2019, se
registraron causas,
repartidas entre unidades
penales y actos
administrativos
Destacó que la Fiscalía de
Chimborazo obtuvo 246
sentencias condenatorias
correspondientes a garantías
penales, tránsito y
adolescentes infractores; y
que en la provincia hubo
dieciocho casos de
conmoción social por delitos
sexuales, sustancias sujetas a
fiscalización, delitos contra
la propiedad y delitos contra
la vida, entre ellos la muerte
del Concejal de Riobamba,
cuyo caso ya se encuentra
con fecha para audiencia de
juzgamiento ante un Tribunal
Penal, gracias al trabajo
comprometido de sus
colaboradores.
Manifestó que veinticinco
personas son parte del
Sistema de Protección a
Víctimas y Testigos (Spavt),
por delitos de índole sexual,
intrafamiliar y que, con la
entrada en vigencia del
nuevo reglamento, se acoge a
víctimas de las unidades de
familia, a jueces y fiscales.
Diana Atamaint, reitera que las reducciones presupuestarias no pondrán en riesgo la
calidad y eficiencia de las elecciones.
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ACTUALIDAD
1
La Dra. Mayra Fernanda Moreno Hernández reafirmó su compromiso de
promover la transparencia institucional.
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ACTUALIDAD
2
Ordenanza de prevención de consumo de
bebidas alcohólicas
La Comisión de Igualdad y
Género y la Comisión de
Legislación, trabajan en la
construcción de la ordenanza
que establece como política
pública municipal, la
prevención del consumo de
sustancias estupefacientes,
psicotrópicas y control de la
ingesta de bebidas alcohólicas
en espacios de uso público en el
cantón Riobamba.
Esta propuesta surge de dos
De este proceso se consolidó una tercera propuesta, la cual se encuentra lista para
ser presentada en la Comisión.
proyectos planteados desde las
comisiones antes mencionadas
del anterior Concejo Cantonal,
considerando la similitud de la
temática tratada, la comisión de
Igualdad y Género presidida por
Nathalia Urgiléz y la de
Legislación dirigida por Marco
Sinaluisa, decidieron tratarla de
manera conjunta para
fortalecerla propuesta y
presentarla en un solo cuerpoo
normativo.
La primera reunión se efectuó
el 25 de julio de 2019, en esta
sesión las comisiones
decidieron, conformar el
equipo técnico para el
tratamiento de las propuestas
de Ordenanza que Regula el
Uso y Consumo de Sustancias
Estupefacientes y
Psicotrópicas y Bebidas
Alcohólicas en los Espacios
Públicos en el Cantón
Riobamba y la Ordenanza que
Regula el Consumo de
Bebidas Alcohólicas en la vía
pública en el cantón
Riobamba; como un solo
cuerpo normativo y de forma
conjunta en las Comisiones de
Igualdad y Género y
Legislación. En cuanto al
cuerpo normativo, elaborar
una nueva propuesta que
considere el contenido de las
dos ordenanzas antes
mencionadas e involucrar a
nuevos actores sociales
mediante talleres de
cotrucción del mismo”
Hasta el momento se han
realizado 29 reuniones de
trabajo en las que han
participado Procuraduría
Síndica, Consejo Cantonal
para la Protección de
Derechos, Comisaría
Municipal, Desarrollo Social
y Humano a través del
subproceso Casa del Árbol;
Ministerio de Gobierno,
Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud y CETAD
Corazón de Dios.
El 17 de febrero se realizó un
Diálogo Ciudadano, del cual
participaron actores
directamente relacionados a la
problemática que aborda este
cuerpo normativo, como son:
propietarios de bares y
discotecas, propietarios de
licorerías, representantes de
barrios, representantes
estudiantiles, Presidentes de
los GADs Parroquiales,
Tenientes Políticos,
Concejales, colectivos
juveniles, colectivos de
mujeres, entre otros.
Rendición de Cuentas: SRI presentó cifras y
resultados
El evento se lo desarrolló en el Salón de la Ciudad, con autoridades e invitados
especiales.
El lunes 2 de marzo de 2020, en el salón Pedro Vicente
Maldonado de la ciudad de Riobamba, la Directora General del
Servicio de Rentas Internas, Marisol Andrade, presentó los
principales resultados alcanzados por la Administración
Tributaria durante el 2019.
Marisol Andrade informó durante el acto de rendición de cuentas
a la ciudadanía, los resultados de programas como la
simplificación de trámites, uno de los procesos emblemáticos
del Gobierno Central, cuyos productos más relevantes son los
servicios en línea, que facilitan a los contribuyentes la
declaración y el pago voluntario de sus impuestos.
Adicionalmente, dio a conocer las cifras de recaudación
tributaria del 2019, los valores gestionados mediante operativos
de cobro y procesos de control, los resultados de incautaciones y
la adopción de las mejores prácticas internacionales de carácter
tributario en el marco de la lucha contra la evasión.
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ACTUALIDAD
3
“Ecuador ya tiene la vacuna es quedarse en casa, lavarse las
manos y evitar el contacto con la gente”: María Paula Romo
Se cumplieron diez días
desde que el presidente de
la república, Lenin
Moreno, declaró el estado
de emergencia sanitaria a
nivel nacional por el
covid-19. Este sábado, la
ministra de Gobierno,
María Paula Romo tuvo
una entrevista telefónica
con nuestro periodista
Danilo Villarroel, en el
segmento “Desde el
Parque”.
Medios de comunicación
de: Chimborazo, Bolívar y
Tungurahua pudieron
conocer las medidas que el
gobierno central realiza
para evitar la propagación
del virus, en Ecuador
existen: 506 casos
confirmados, 7 fallecidos
y 3 recuperados; las dos
primeras provincias
poseen 4 casos cada una y
en la última no hay, pero
fueron trasladados tres
pacientes derivados.
Romo, señaló que el
Comité de Operaciones de
Emergencia (COE) en
estos momentos es la
máxima autoridad del país
y quien toma las
directrices para que los
Gobiernos Autónomos
Descentralizados la
repliquen en su territorio
de acuerdo a su realidad.
Informó el nuevo horario
para el toque de queda qué
será desde las 19:00 hasta
las 05:00.
También hizo un llamado
a la ciudadanía para
mantenerse en casa,
debido a que cada salida es
un riesgo; «algunas
personas no presentan
síntomas, pero pueden
tener el virus y no saberlo,
lo que significa que pueden
contagiar a los demás»
puntualizó la ministra.
P: ¿Cómo se encuentra el
equipamiento y aparataje
gubernamental para
enfrentar esta
emergencia?
Es una emergencia muy
compleja que el mundo
entero la está viviendo,
hemos aprendido es que no
se puede evitar el contagio,
pero sí reducirlo al mínimo;
no todas las personas que se
contagien van a estar en
situación de gravedad o
terminar en un hospital,
pero se calcula que de cada
100: 20 van a necesitar uno,
5 necesitaran ayuda
mecánica para respirar y sí
todos lo adquieren no
vamos a tener la capacidad
de atenderlos.
P: ¿Cómo está organizado
el país desde su ministerio
y en coordinación con los
demás para atender los
casos de sospecha con
movilidad, personal,
especialistas y recursos
económicos?
El país entero está
atendiendo esta emergencia
desde lo público y privado,
el primero se organiza
desde el COE Nacional que
es la máxima autoridad y
dirige esta emergencia, la
componen: el presidente,
ministerios, Cruz Roja
hasta la Asociación de
Municipalidades del
Ecuador, porque no sólo es
salud también es la
industria, comercio,
mercados y su
abastecimiento de
productos. Cada ciudad
debe mantener un
funcionamiento mínimo para poder
sobrellevar la crisis, servicios
básicos, sectores estratégicos: gas,
gasolina. Cumplimos ayer una
semana de suspensión de clases y
el martes suspensión de
circulación, hoy estamos viendo
los contagios de la semana pasada,
los esfuerzos de hoy frenan el
crecimiento de mañana.
P: Hay personal policial que no
cuenta con la protección debida:
guantes, gel, mascarilla desde su
ministerio como se está
coordinando esto.
Los guantes son aconsejados para
revisar salvoconductos o papeles,
pero lo principal es el lavado
continuo de manos, uso de gel y
alcohol para tenerlas limpias,
porque si no debería ser guante
usado y desechado, así como el uso
de mascarillas para las que tienen
contacto con otras personas.
Estamos distribuyendo mascarillas
a todo el país, pero el mundo entero
esta desabastecido de esto; es
importante que la ciudadanía tenga
la conciencia de no comprarlas en
exceso o cajas de 100 porque su
uso es recomendado para el
personal sanitario.
¿En el caso de Italia hay casos sin
diagnosticar que luego aparecen
y aumentan la tasa de letalidad
que va a pasar con nuestro país?
Ese es el comportamiento de la
pandemia algunas personas no
presentan síntomas, son muy
leves o son asintomáticos y se
descuidan, el hecho es que
pueden contagiar, es muy
importante que todos nos
cuidemos y no salgamos de la
casa. El riesgo es muy grande no
podemos ser agentes
multiplicadores del virus.
P: ¿Qué ocurre con los pagos de
servicios públicos, con los
municipios o una operadora
servicios telefonía corto los
servicios cómo se coordina?
En el caso de los pagos al
gobierno central hemos sido
claros que los vamos a suspender,
la mayor parte de municipios han
tomado la misma decisión, así
como han cancelado los intereses
y la mora.
“Creemos que ya se ha dicho
bastante, pero aun así hay
personas que no toman con
seriedad lo que está pasando, no
saben qué medidas tomar, ustedes
cómo medios de comunicación
repitan varias veces estas
indicaciones y recomendaciones
para salvar vidas”.
La Ministra María Paula Romo, dialogó abiertamente con el equipo de noticias de Diario
de Riobamba, sobre estos temas de interés.
Vía telemática se instaló
la Comisión de
Soberanía y Relaciones
Internacionales
Acatando las medidas emergentes, dentro de la
declaratoria efectuada por el Gobierno Nacional y las
disposiciones del Consejo de Administración
Legislativa (CAL), en lo que respecta a la aplicación
de la modalidad de teletrabajo, la Comisión de
Soberanía y Relaciones Internacionales realizó la
sesión preliminar de esta mesa legislativa a través de
una plataforma de videoconferencia.
El principal de la mesa de Soberanía y Relaciones
Internacionales, Fernando Flores informó que se
diseña un plan de trabajo de la Comisión, para los
próximos 15 días, que se ejecutará a través de esta
plataforma, esto mientras dure la emergencia
sanitaria nacional por el Covid-19. Flores indicó que
las reuniones de este organismo legislativo se
realizarán normalmente y se enviará a cada legislador
la convocatoria con la hora y el tema que abordará la
mesa.
Además, informó que se priorizarán varios temas
para su tratamiento, por lo que no se invitará solo a
legisladores sino a los equipos de asesores y en el
caso del tratamiento de la Ley Orgánica de Movilidad
Humana (LOMH), a los asesores de la Cancillería
que son el órgano de consulta para la comisión.
Sobre la LOMH dijo que esta se encuentra en un 95 %
lista. “Vamos a tratar varios nudos críticos en estos
días. Nos pondremos de acuerdo para proceder con la
votación y enviar el informe para su tratamiento en el
Pleno”, dijo.
Así también, indicó que sobre el tratamiento del
Código de Seguridad del Estado (COSE), las
subcomisiones creadas para el procesamiento de los
cuatro libros de este código avanzan con su análisis
conforme se había establecido en el plan de trabajo
del organismo legislativo. Para estos equipos también
se ha dispuesto el uso de las plataformas digitales.
“Nuestro trabajo no va a parar y aprovecharemos las
vías tecnológicas para aquello”, puntualizó Fernando
Flores.
Finalmente, sobre la sesión virtual efectuada este
miércoles 18 de marzo, manifestó que ha permitido
conocer la plataforma y socializar el uso de la misma,
además de asistir a los legisladores que requieran
ayuda. Es fundamental seguir con el trabajo
parlamentario y ser conscientes de la situación que
atraviesa el país, dijo el legislador Flores.
Acciones que el Municipio ha tomado
por la emergencia del COVID-19
El Municipio de Riobamba, a través
de la Dirección de Servicios
Municipales toman acciones
preventivas para garantizar la salud,
bienestar y seguridad de la
ciudadanía en vista de la emergencia
que se está dando a nivel mundial
por el COVID-19.
El COE Nacional conjuntamente
con las autoridades principales de
las provincias, ha coordinado
acciones de prevención para la
población, por lo que el GAD
Municipal de Riobamba ha
realizado las siguientes acciones:
Desinfección con técnica termo
nebulización en todos los mercados,
plazas y Centro Comercial Popular
“La Condamine”. Por disposición
del COE MUNICIPAL, existe nuevo
horario de atención en los mercados,
Centro Comercial Popular “La
Condamine” y EP-EMMPA de
06h00 a 11h00. A excepción del
Mercado San Francisco quienes
decidieron no sacar sus productos a
la venta.
Se dispuso que las áreas que no son
de abastecimiento de alimentos
estén cerrados, incluido los lugares
donde se preparan alimentos y
bebidas.
El Municipio pone a disposición del
sistema “Riobamba a Domicilio”,
que presta una variedad de oferta de
productos. Se realizan protocolos
sanitarios en el Camal Municipal
para garantizar los procesos de
faenamiento.Las ferias que se
realizan en las plazas: La Concepción
y Las Hierbas, así como en los
mercados: El Prado, Esperanza 1 y 2
están suspendidas mientras dure la
emergencia sanitaria en el país.
Se ha restringe el acceso a la
ciudadanía de productos provenientes
de la costa y se pide que solamente 1
persona por familia se movilice para
hacer las compras, también, se
restringe la presencia de niños,
adultos mayores y mujeres
embarazadas en los mercados. Con el
apoyo de la Intendencia y Comisaria
Nacional se realizan controles
permanentes de precios en los
mercados y Centro Comercial
Popular “La Condamine”; la
disposición es que personas que
suban los precios se les deja
insubsistentes los contratos de
arrendamiento. Es necesario cumplir
con las acciones y resoluciones del
COE Municipal para garantizar el
bienestar de la ciudadanía. La mejor
prevención contra el COVID-19 es
quedándose en casa.
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 REPORTAJE
4
Acciones de fumigación en plazas, mercados y espacios públicos se cumplen a diario en la
ciudad.
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 OPINIÓN
5
EDITORIAL
Cifras dolorosas
Una evaluación inicial del impacto de
COVID-19 en el mundo laboral mundial
indica que los efectos serán de gran
alcance. En ingresos, las pérdidas de los
trabajadores debidas a la pandemia del
COVID-19 oscilarán entre los 860.000 y
los 3,4 billones de dólares, lo que llevará
a muchas personas a la pobreza.
Una respuesta política adecuada puede
mitigar los efectos. La Organización
Internacional del Trabajo ha hecho una
serie de recomendaciones para ello.
La crisis creada por el coronavirus
COVID-19 tendrá efectos de gran alcance
en el mercado laboral, según una primera
evaluación de la Organización
Internacional del Trabajo: se estima que
de la actividad económica tendrá un
efecto devastador para los trabajadores
que se encuentran cerca o por debajo del
umbral de la pobreza".
La Organización Internacional del
Trabajo estima que en todo el mundo
entre 8,8 y 35 millones de personas más
estarán en situación de pobreza laboral,
frente a la estimación original para 2020
(que preveía una disminución de 14
millones a nivel global).
Se prevé, además, un aumento
exponencial del subempleo, puesto que
las consecuencias económicas del brote
del virus se traducirán en reducciones de
las horas de trabajo y los salarios. ¿Ante
esto, qué harán nuestro gobierno?entre
5,3 y 24,7 millones de personas perderán
su empleo.
En comparación con la crisis financiera
mundial de 2008-2009 el desempleo
mundial aumentó en 22 millones. Las
caídas del empleo también conllevan
grandes pérdidas de ingresos para los
trabajadores. El estudio estima que éstas
se situarán entre los 860.000 millones y
los 3,4 billones de dólares a finales de
2020. Esto se traducirá en caídas en el
consumo de bienes y servicios, lo que a su
vez afectará a las perspectivas de las
empresas y las economías Todo ello
conllevará un importante aumento de la
pobreza laboral, ya que "la presión sobre
los ingresos resultante de la disminución.
Los días son tan inciertos, que hay que aprovechar los buenos momentos de sosiego,
cuando menos para fortalecernos internamente. La realización con la que todos soñamos
comienza con el don de donarse. Hay que pasar del egoísmo a pensar en los demás.
Encerrarse en uno mismo es como enterrarse de por vida. Es necesario vencer
aislamientos, pues nadie es autosuficiente por sí mismo, al menos para recorrer el
camino de la complacencia, que está en el compartir, en la entrega generosa, que es lo
que verdaderamente da sentido a nuestro camino existencial.
No olvidemos que lo importante es el bienestar psicológico, el poder sentirse laborioso y
en paz consigo mismo. Precisamente, fue el rey de Bután hace muchos años, quien optó
por una filosofía de gobierno basada en la felicidad de sus súbditos; y, para ello, inventó
el concepto de felicidad Nacional Bruta (FNB) en vez del Producto Interior Bruto.
Quizás, en este preciso instante, también tengamos que reinventar otras políticas
monetarias, cuando menos más poéticas y menos interesadas.
Dicen que la cuarentena y el distanciamiento social son la receta adecuada para luchar
contra el impacto del COVID 19 sobre la salud pública, pero para proteger la economía
mundial se necesita exactamente lo contrario. Confiemos en que el estímulo fiscal
adicional no lo abonen los que menos pertenencias tienen, por aquello de mantener el
equilibrio y la solidez, o sea, la conjunción entre el verbo y el verso.
De todos modos, hemos de reconocer con cierta alegría que la vida no adquiere sentido
por el poder que se aglutine, ni tampoco por el dinero que se posea, sino por la lucha en
buscar el bienestar del prójimo, por la entrega y capacidad de servicio. Esto es lo que
verdaderamente nos hace querernos.
Si cada análogo nos propusiésemos ayudar a una sola persona a vivir mejor, esto sería
suficiente para que el mundo se hermanase más y para justificar nuestras andanzas. En
efecto, el don de donarse germina del quererse, pues, como en su tiempo dijo el filósofo
francés Auguste Comte (1798-1857), “vivir para los demás no es solamente una ley de
deber, sino también una ley de felicidad”; y esta placidez del alma, no olvidemos que es
lo que en realidad nos imprime fortaleza para proseguir camino y dejar huella.
El rastro de la fascinación y del asombro es lo que nos embellece y entusiasma. Por
cierto, vienen a mi memoria esos auténticos poetas de corazón, que han hecho de su vida
un poema de verdades, una autenticidad de latidos, contribuyendo de este modo, a poner
emoción en tanto interior humano insensible. Con razón decía Lorca que “la poesía no
quiere adeptos, quiere amantes”.
Sin duda, la inspiración literaria, como el cultivo de cualquier otro arte, nos pone en
movimiento activándonos la creatividad, nuestros modos de percibir e interpretar las
diversas situaciones, y esto contribuye a que germine una vía de expresión que nos
armoniza.
El don de donarse Germina del
Quererse
Víctor
CORCOBA HERRERO
Escritor
corcoba@telefonica.net
Hace unos días, leía un artículo sobre la importancia de la
comunicación y el periodismo en esta emergencia sanitaria y
me permito apuntar algunas ideas extraías de la ONU. “Los
Gobiernos deben promover y proteger el acceso y el flujo libre
de información durante la pandemia del coronavirus, han
asegurado un grupo de expertos internacionales en derechos
humanos. “El derecho a la vida fundamental y no derogable
está en juego, y los Gobiernos están obligados a garantizar su
protección.
La salud humana depende no solo de una atención médica
fácilmente accesible. También depende del acceso a
información precisa sobre la naturaleza de las amenazas y los
medios para protegerse a uno mismo, a su familia y a su
comunidad”, afirmaron en un comunicado conjunto.
El derecho a la libertad de expresión, que incluye el derecho a
buscar, recibir e impartir información e ideas de todo tipo,
independientemente de las fronteras, a través de cualquier
medio, se aplica a todos, en todas partes, y solo puede estar
sujeto a restricciones limitadas.
Según los defensores de los derechos humanos de la ONU y
otras organizaciones, los países están obligados a proporcionar
información confiable en formatos accesibles para todos,
especialmente aquellos con acceso limitado a internet o con
alguna discapacidad. El acceso a internet es crítico en tiempos
de crisis. Es esencial que los Gobiernos se abstengan de
bloquear el acceso a internet.
. En aquellas situaciones en las que Internet ha sido bloqueado,
los Gobiernos deberían, con carácter prioritario, garantizar el
acceso inmediato al servicio más rápido y amplio posible.
Especialmente en un momento de emergencia, cuando el
acceso a la información es de importancia crítica, las
restricciones amplias sobre el acceso a Internet no pueden
justificarse por orden público o por razones de seguridad
nacional”, explicaron los expertos de la ONU.
Cabe indicar que nuestra población se encuentra en una
transición entre 10 años de desacreditación de los medios y una
nueva etapa de aparente respeto hacia los periodistas y ocupo
este término porque en algunos mandos medios no se ha dejado
aún la pésima costumbre de desacreditar a periodistas por el
único hecho de presentar información concerniente a la los que
se vive actualmente en el Ecuador. Ya basta de agresiones de
toda índole, se requiere trabajo mancomunado.
Libertad de expresarse en la
emergencia
Danilo Eduardo
VILLARUEL
Periodista
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 OPINIÓN
6
Cuidado con la
información falsa
Varios expertos expresaron su preocupación porque la información
falsa sobre la pandemia pueda generar problemas de salud, pánico
y desorden, y pidieron a los Gobiernos y empresas de internet que
aborden esta desinformación.
“Eso puede venir en forma de mensajes públicos robustos, soporte
para anuncios de servicio público y soporte de emergencia para la
difusión pública y el periodismo local (por ejemplo, a través de
anuncios de salud del gobierno)”, afirmaron.
De acuerdo con las organizaciones, entre las que se encuentra la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recurrir a otras
medidas, como la eliminación de contenido y la censura, puede
limitar el acceso a información importante para la salud pública y
solo debe llevarse a cabo cuando cumplan con los estándares de
necesidad y proporcionalidad.
Cualquier intento de criminalizar la información relacionada con la
pandemia puede generar desconfianza en la información
institucional, retrasar el acceso a información confiable y tener un
efecto negativo en la libertad de expresión.
CARICATURA
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020
7
ACTUALIDAD
HISTORIAS RIOBAMBEÑAS
Tanto ayer como hoy, el Medio
Oriente ha sido escenario de
sangrientos conflictos bélicos
que han provocado oleadas de
refugiados que se han esparcido
por el mundo.
Cuando terminó la Primera
Guerra Mundial, el Imperio
Otomano se tambaleaba, los
países sometidos a la dominación
turca se habían sublevado y ésta
respondía con una feroz
represión. Uno de los países más
castigado fue el Líbano, pequeña
región de mayoría cristiana que
fue brutalmente reprimida tal así
que muchos de sus habitantes
prefirieron huir de su patria. La
gran mayoría migraron a
América y algunos de ellos
llegaron a nuestro país. Todos
ellos viajaban con pasaporte de
Turquía por esta razón eran
conocidos como “turcos”. Uno de
éstos refugiados fue Antonio
Daniel Mucarsel, ciudadano
sirio-libanés que llegó muy joven
a nuestro país allá por los años
20. Daniel Mucarsel, junto a un
familiar cercano, partieron del
Líbano con la idea de hacer
fortuna en América. Su aventura
se inició en el puerto de Beirut en
donde abordaron un navío.
Los barcos que atravesaban el
Mediterráneo cargados de
refugiados los transportaban
primeramente hasta algún puerto
de Europa como Génova o
Marsella, en estas ciudades los
migrantes se abastecían de
mercadería barata y de fácil
salida para venderla luego en el
país de destino.
Daniel Mucarsel partió del viejo
continente con una maleta
repletas de ilusiones y algo de
mercadería, dispuesto a iniciar
una nueva vida en el Nuevo Mundo.Atlántico,
Daniel hizo amistad amistad con la familia
Yunes, lbaneses que también viajaban a
establecerse en América. Los Yunes viajaban
con una hija llamada María Eugenia. Mientras
cruzaban el océano, Antonio Daniel y la joven
María Eugenia entablaron una franca y sincera
amistad que terminó en noviazgo. Fue un
romance de película como la del “Titanic” pero
con final feliz.
Daniel había escuchado buenas referencias de
un pequeño país sudamericano llamado
Ecuador, al cual habían llegado anteriormente
algunos libaneses y habían prosperado y hacia
allá dirigió su destino. Propuso matrimonio a
María Eugenia y al llegar al puerto de
Guayaquil se casaron. Luego de un tiempo de
permanencia en Guayaquil, la joven pareja
decidió probar fortuna en una ciudad de los
Andes cuya prosperidad y adelanto era la
admiración del país: Riobamba. Tomaron el
tren en Durán y remontaron la cordillera hasta
la Sultana de los Andes.
Por los años 20, Riobamba era una urbe
progresista y dinámica. Algunos “turcos” ya se
habían establecido en la ciudad con sus
negocios y eran quienes monopolizaban el
comercio de telas y casimires.
La joven pareja se afincó en nuestra ciudad e
instalaron un Almacén de misceláneos en la
casa del señor Alejandro Chiriboga, esquina de
la Diez de Agosto y Larrea.
El negocio prosperaba y se hacía necesario un
local más amplio, es cuando arriendan el local
esquinero de la Primera Constituyente y Colón,
casa del señor Miguel Merino. A este nuevo
negocio lo bautizaron como Almacén “La
Siria”
En este lugar funcionaba anteriormente un
almacén cuyo propietario era el libanés Jorge
Bucaram.
Los esposos Daniel Mucarsel y María Eugenia
Yunes, echaron raíces en Riobamba,
prosperaron económicamente con su trabajo
honesto y fueron progenitores de una gran
familia. Uno de sus hijos fue el Dr. Antonio
Mucarsel Yunes, un reconocido abogado
riobambeño que tenía su consultorio jurídico en
la Tarqui y Veloz. El Dr. Mucarsel ostentó
algunos cargos públicos de importancia y fue
profesor durante largos años del Colegio
Nacional Maldonado en donde llegó a ejercer
su Rectorado. Otro de sus hijos fue el conocido
empresario y corredor de autos Guido Mucarsel
quien se radicó en Guayaquil.
Una de las hijas de Guido, Debbie
Mucarsel-Powel, radicada en Miami fue
elegida hace poco Miembro de la Cámara de
Representantes de los Estados Unidos por el
Estado de Florida.
Los Mucarsel, familia libanesa que son parte de
la historia de los inmigrantes “turcos” que se
afincaron en Riobamba a inicios del siglo XX y
cuyos descendientes aún viven en nuestra
ciudad.
Edwin Chávez Medina para El Diario de Riobamba
Antonio Daniel
Mucarsel:
Romance en alta mar
Almacén la «Siria» de Antonio Daniel Mucarsel, ubicado en la esquina de la Primera Constituyente y Colón, actual
Casa Brito. Archivo fotográfico del INPC. Riobamba, años 20.
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020
8
Domingo después de misa: Riobamba 1960
Archivo Radio Mundial
Luego de la tradicional misa dominical, el ritual continuaba con el paseo por la
“Diez de Agosto” popular calle que se había transformado en una suerte de pasarela
al aire libre en donde las guapas chiquillas riobambeñas lucían sus encantos.
La “Merced” era la Iglesia más popular entre la
juventud de la época y el culto católico exigía a
las damitas vestir femeninamente con recato y
el velo era un adminículo obligatorio. Cuando
la ceremonia terminaba y una vez en la popular
calle de la romántica ciudad de entonces el velo
Las elegantes y hermosas señoritas de la
fotografía acaban de salir de “misa de nueve”
de La Merced y caminan risueñas por el
“boulevard” riobambeño a la altura de la
Larrea y España ante la atenta mirada de los
jóvenes galanes agrupados en la “gallada del
Parque Sucre”, quienes las contemplan con
vista escrutadora de severos jueces,
cómodamente sentados en el espaldar de la
gran banca semi-circular que hasta hoy existe
en el emblemático parque riobambeño. Este
trecho era la prueba de fuego para las bellas
damitas.
La ruta tradicional era caminar hasta la
Estación para luego desandar el camino y
llegar hasta la Fuente de Soda de Cristellott
para degustar un sabroso helado. Tiempos idos.
EL TEMPLO Y LA PLAZA DE SAN FRANCISCO DE
RIOBAMBA-1936
Muy tempranamente (1565) ya se
instalaron los primeros frailes
franciscanos en la antigua Riobamba.
Aquí, los miembros de la nueva orden
religiosa fundaron un monasterio y
construyeron un magnífico templo.
La Iglesia ubicada en un lugar
privilegiado de la antigua villa, tenía
una amplia Plaza delantera que se
utilizaba para diversas actividades
religiosas tan frecuentes en aquellos
años.
Luego el terremoto de 1797 que
sepultó a la primigenia villa de
Riobamba, las autoridades
determinaron un céntrico lugar de la
nueva urbe para que se asienten los
seguidores del Santo de Asís. En las
dos manzanas asignadas los
franciscanos levantaron un nuevo
monasterio y construyeron un
modesto templo de adobe.
Frente a la Iglesia se extendía una
amplia plaza que se utilizó
principalmente como mercado
público.
En 1870 el Obispo de la ciudad,
Monseñor Ignacio Ordóñez, suprime
los conventos de Riobamba, entre ellos
el de los franciscanos. El templo y
demás bienes pasaron a depender de la
Diócesis de Riobamba. Por la década de
1880, el presbítero Adolfo Granizo,
levanta una hermosa Iglesia de sobrias
líneas neoclásicas, con columnas
corintias, rosetones esculpidos y
frontón. Una esbelta espadaña de dos
arcadas que albergaba el campanario
coronaba la clásica fachada.
En 1913 la amplia plaza frente al templo
estuvo a punto de ser vendida por el
Municipio con el fin de obtener fondos
para comprar el terreno del antiguo
Seminario Conciliar, lugar en donde
posteriormente se construyó el Parque
“La Libertad”. Este proyecto de venta
de la plaza no se concretó por la fuerte
oposición de algunos concejales.
En 1947 se inaugura en la antigua Plaza
de San Francisco un moderno Mercado
al que se le denominó “Pedro Ignacio
Lizarzaburu”.
sábado de feria en Riobamba. En primer plano, la antigua
Plaza de San Francisco con sus típicas covachas. Atrás a la
izquierda, la antigua Iglesia de San Francisco y la casa
parroquial, al fondo a la derecha el Teatro del Colegio San
Felipe. Riobamba, 1936. Fotógrafo: Robert S. Platt. Archivo
de Santiago Duque Arias.
A mediados del siglo anterior, el atractivo templo
de San Francisco fue totalmente remodelado. Se
cambió la clásica fachada, se retiró la espadaña y
en su lugar se construyó una sencilla cúpula. Lo
único rescatable de este nuevo templo son los dos
murales de la fachada que representan pasajes de
la vida de San Francisco de Asís y que fueron
elaborados por el artista cuencano Eloy Narea.
ACTUALIDAD
Asambleístas verifican actuación en casos de desaparecidos
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020
9
A junio del 2019, las
estadísticas arrojaban un total
de 1392 casos de personas
desaparecidas en Ecuador, aún
sin resolver, de los cuales el
2,7% corresponde a la
provincia de Chimborazo,
según el informe de la
DINASED a esa fecha la
provincia se encuentra en un
rango medio (23 a 101
desaparecidos)
La Comisión Ocasional de
desaparecidos de la Asamblea
NACIONALES
Es clave la prevención, a través de la educación, para proteger a la niñez, adolescencia y la población en general.
nacional, anuncia que sus
integrantes se trasladarán a las
provincias del norte y centro del
país, para verificar el
cumplimiento de la Ley de
Actuación en Casos de Personas
Desaparecidas y Extraviadas.
La mesa visitará Imbabura,
Carchi, Esmeraldas, Manabí,
Tungurahua, Chimborazo y
Cotopaxi, entre otras
jurisdicciones, indicó el
parlamentario Absalón
Campoverde Robles, titular del
organismo, quien dijo que se
analizará también la situación
de ciudadanos desaparecidos
en esos lugares.Mencionó que
antes había que esperar 48 y
hasta 72 horas para que el
Fiscal recepte una denuncia al
respecto, lo que ahora se hace
de forma instantánea. Pero, por
ejemplo, en el cantón Paltas, de
Loja, hay dos casos de
ciudadanos cuyos paraderos se
desconocen mismos que no
obtienen ningún tipo de
respuestas.
Según el legislador, los ejes
centrales de la ley son:
prevención, creación del
Registro Nacional de
Desaparecidos, articulación
de instituciones, creación de
unidades especializadas de la
Fiscalía en todas las
provincias, acompañamiento
a los familiares. Sostuvo que
la mesa tiene plazo de
funcionamiento hasta el 30 de
junio de 2020.
Pasillo ecuatoriano referente cultural y
patrimonio inmaterial
Se trabaja para la protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural de la
región Andina.
La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en Perú el 27 de febrero
de 2020 y teniendo en cuenta la relevancia del género musical
conocido como pasillo ecuatoriano, se permite declararlo como
referente cultural y patrimonio inmaterial de la región Andina, por
su riqueza histórica, artística, musical y cultural de la región
Andina,por su riqueza histórica, artística, musical y cultural de la
memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones
autoridades locales
relacionadas con la
importante labor de mantener
vivo el pasillo ecuatoriano.
Por otra parte, se informará de
la presente Resolución a la
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco),
a los Ministerios de Cultura y
Educación andinos, a la
Secretaría General de la
Comunidad Andina (CAN), a
los cancilleres de los países
miembros y a las respectivas
instituciones nacionales de los
Estados miembros del
Parlamento Andino
encargadas de administrar y
proteger el patrimonio de
nuestros países.
que configuran la identidad de
la República del Ecuador y de
la región Andina.
Igualmente en dicho
documento se encarga al
parlamentario andino y
vicepresidente por la
delegacióm delegación
nacional del Ecuador, Fausto
Cobo Montalvo, entregar dicha
Resolución a las autoridades
del Museo – Escuela del Pasillo
en la ciudad de Quito, Ecuador,
ya que se considera como la
institución que promueve la
investigación, el estudio, la
documentación, la creación, la
interpretación, la socialización,
la difusión y el goce del género
musical; así como a los demás
3 de marzo: Día por la
Conservación
Secretarios de comisiones legislativas se capacitan en uso de
plataforma para mantener sesiones virtuales
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 NACIONALES
10
Actualmente en el Ecuador,
enfrentan graves amenazas
para su conservación (especies
focales), 18 especies (12
mamíferos, 4 aves, 1 reptil y 1
pez) / (MAE)
En 2013, la ONU proclamó el
3 de marzo como el Día
Mundial de la Vida Silvestre y
se eligió esta fecha porque es
el día en que se aprobó la
Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES).
El Día Mundial de la Vida
Silvestre se celebrará en 2020
bajo el lema «Garantizar el
Este día se recuerda la importancia de cuidar el planeta.
sostenimiento de la vida en
la Tierra«, abarcando todas
las especies de animales y
plantas silvestres como
componentes clave de la
biodiversidad mundial.
Esto se ajusta a los
Objetivos de Desarrollo
Sostenible de las Naciones
Unidas 1, 12, 14 y 15, y a sus
amplios compromisos de
aliviar la pobreza, asegurar
el uso sostenible de los
recursos y conservar la vida
tanto en la tierra como
debajo del agua para detener
la pérdida de la
biodiversidad.
Comisión de Desarrollo Económico
analizará situación sanitaria y
financiera del país
La Comisión de Desarrollo Económico se suma al teletrabajo y, en
ese marco, analizan la situación sanitaria y económica del país,
debido a la emergencia por la pandemia Covid-19, según lo dio a
conocer el titular de la mesa, Esteban Albornoz.
El presidente de la Comisión informó que se acogerán a la
resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) el cual
autorizó, por única vez, a los titulares de las mesas legislativas y a
sus relatores realizar convocatorias virtuales, apegados a lo que rige
la Ley Orgánica de la Función Legislativa y el Reglamento de las
Comisiones Permanentes y Ocasionales, en cuanto a plazo de
convocatoria, cuórum y formas de votación aplicables al caso, a
través de medios telemáticos.
La iniciativa de la parlamentaria pretende regular, promover y
desarrollar el sector turístico comunitario fomentando la
participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas, afrodescendientes, montubias, así como las iniciativas de
interés colectivo con base comunitaria o asociativa de las áreas
rurales, urbanas y urbanos marginales dirigidas a la sustentabilidad
ambiental, social y económica.El presidente de la mesa apuntó,
además, que iniciarán con la elaboración del informe para primer
debate del Proyecto de Ley de Fomento a la Movilidad Sostenible y
Desarrollo de la Electro movilidad.
A fin se seguir con la labor legislativa y de fiscalización, pese a
las circunstancias, los secretarios de las comisiones legislativas
permanentes recibirán una capacitación por parte del área de
Tecnología de Información y Comunicación (Tics) de la
Asamblea Nacional, que contempla el uso de herramientas
relacionadas con la transmisión, procesamiento y
almacenamiento digitalizado de la información, así lo anunció
Claudio Prieto, coordinador general de Tecnologías de la
Información.
Prieto indicó que a través de videoconferencia se podrá ver la
imagen del asambleísta durante la sesión de la Comisión,
escuchar su voz, grabar su intervención, etc.
En este marco, señaló que la inducción a los secretarios de las
comisiones está dirigida a que conozcan el uso de esta
herramienta, acceso a la cuenta del sistema de videoconferencia,
, conexión en línea, etc.Los secretarios deben actuar como
moderadores de la sesión, dar la palabra a cada legislador para su
intervención, registrar su pronunciamiento. En caso de que se
requiera votar alguna propuesta, Prieto mencionó que el sistema
cuenta con una herramienta adecuada para el efecto.
Una vez capacitado el personal de comisiones permanentes, se
impartirá a quienes laboran en las comisiones ocasionales. Claudio
Prieto, recordó que el uso de la plataforma virtual se realizó en
primera instancia por el Consejo de Administración Legislativa
(CAL) cuando se reunió con la ministra de Salud, Catalina
Andramuño. El mismo ejercicio se lo ejecutó este martes con los
jefes de bancada. Los secretarios están facultados al uso de esta
herramienta, a fin de que las comisiones legislativas permanentes
puedan seguir con su trabajo cotidiano, concluyó.
Reformas a la Ley de Tránsito apuntan a
fortalecer la seguridad vial
LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 NACIONALES
11
Para reducir los accidentes de tránsito, provocado por el estrés
laboral, debido a las prolongadas jornadas de trabajo y las
condiciones de descanso poco adecuadas, en las reformas a la
Ley de Transporte Terrestre se establece que la jornada de
trabajo de los conductores de cualquier tipo de transporte, en
ningún caso podrá exceder el número de horas diarias que
determinará el Ministerio de Trabajo, debiendo considerarse el
tiempo de descanso y la alternancia obligatoria de sus
conductores como parte de la seguridad vial.
Así mismo, como una medida para mejorar la seguridad vial,
se establece la obligatoriedad de ejecución de auditorías en
todas las carreteras, en las fases de estudios, ejecución y
operación, lo que permitirá disminuir el alto índice de
mortalidad en el país; para la obtención de la licencia de
conducir para motocicletas, prevé capacitación presencial, con
equipamiento obligatorio y pruebas de destreza.
En la reforma, además de las causas para que una licencia
pueda ser anulada o suspendida, desarrolla las causales de
revocatoria de las mismas en los siguientes casos: cuando los
exámenes correspondientes determinen a incapacidad física, mental
o psicológica de su titular para conducir vehículos; cuando el titular
sea sancionado por segunda vez en un período de un año por
conducir un vehículo en estado de ebriedad o bajo efecto de
sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las
contengan.
Igualmente, cuando el titular haya sido sancionado en dos ocasiones
con la suspensión del permiso o la licencia de conducir; por muerte
de su titular; por el uso de la licencia de conducción estando
suspendida. Esto se verá reflejado en el sistema nacional, facilitando
el control operativo en la vía pública, en este marco, se faculta a los
servidores encargados del control de tránsito, el retiro de circulación
de las licencias de conducir caducadas, sin puntos u obtenidas
indebidamente.
A través de la propuesta legal, se crea una nueva Sección de
Seguridad Vial para motocicletas y similares. Entre otras directrices
se determina el dispositivo de encendido automático de luces
mientras se circula, que de acuerdo con la experiencia internacional
contribuirá a una disminución de siniestralidad entre 15 y 30 %.

Más contenido relacionado

PDF
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA
PDF
Machote compressed (1)
PDF
Periodico diagramado 1
PDF
Machote de periodico 1.1.1
PDF
Tipos de retículas_compressed
PDF
Diario caluma
PDF
Periodico final - tercero A
PDF
Diario Licán
PERIÓDICO NUEVO AMANECER GUARANDA
Machote compressed (1)
Periodico diagramado 1
Machote de periodico 1.1.1
Tipos de retículas_compressed
Diario caluma
Periodico final - tercero A
Diario Licán

La actualidad más candente (20)

PDF
Peridodico roberto.manobanda comprimido(1)
PDF
Periódico
PDF
Diario el amanecer
PDF
Paulo verdezoto
PDF
Deber informatica subir hoy
PDF
Diario El Cayambeñito
PDF
Diario orellana
PDF
diario tambeñito
PDF
PDF
PDF
Maquetacion completa " Chela Adriana "
PDF
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 08 de septiembre de 2020
PDF
Sintesis informativa sabado 04 de enero de 2020
PDF
Mega radioexpress - Sintesis informativa jueves 20 de agosto de 2020
PPT
Presentación Centro Jurídico Antidrogas 2007
PDF
Plan anticorrupcion y de atencion al ciudadano 2013 morelia caqueta
PDF
Sintesis informativa jueves 14 de marzo de 2019
PDF
Diario Resumen 20160609
PDF
Resolución 02 plan anticorrupcion y atención personeria-2016
PDF
Sintesis informativa 06 de enero 2015
Peridodico roberto.manobanda comprimido(1)
Periódico
Diario el amanecer
Paulo verdezoto
Deber informatica subir hoy
Diario El Cayambeñito
Diario orellana
diario tambeñito
Maquetacion completa " Chela Adriana "
Megaradioexpress - Sintesis informativa martes 08 de septiembre de 2020
Sintesis informativa sabado 04 de enero de 2020
Mega radioexpress - Sintesis informativa jueves 20 de agosto de 2020
Presentación Centro Jurídico Antidrogas 2007
Plan anticorrupcion y de atencion al ciudadano 2013 morelia caqueta
Sintesis informativa jueves 14 de marzo de 2019
Diario Resumen 20160609
Resolución 02 plan anticorrupcion y atención personeria-2016
Sintesis informativa 06 de enero 2015
Publicidad

Similar a Periódico compressed (20)

PDF
Machotes 2
PDF
Reporte Transparent Octubre 2020
PDF
Transparent. abril mayo 2020
PDF
Reporte de Coyuntura Ecuador Julio 2020
PDF
Diario sucumbios
PDF
GOBERNACION PROVINCIAL DE CHIMBORAZO
PDF
Casos de corrupción en el Ecuador
PDF
Reporte de Coyuntura Ecuador - Agosto
PDF
Covid en amazonia
PDF
Reporte de Coyuntura - Transparent Noviembre 2020
PDF
Repositorio
PDF
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
DOCX
TEMAS.docx
PDF
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
PPTX
Rendición de Cuentas 2020
PDF
Informe situación de los derechos de las personas LGBTI en Bolivia en el con...
PDF
DIARIO EL PERUANO 19ENE2020
PDF
Informe semanal del John
PDF
08 de octubre del 2014
Machotes 2
Reporte Transparent Octubre 2020
Transparent. abril mayo 2020
Reporte de Coyuntura Ecuador Julio 2020
Diario sucumbios
GOBERNACION PROVINCIAL DE CHIMBORAZO
Casos de corrupción en el Ecuador
Reporte de Coyuntura Ecuador - Agosto
Covid en amazonia
Reporte de Coyuntura - Transparent Noviembre 2020
Repositorio
rllerenal,+EMERGENCIA,+GESTIÓN,+VULNERABILIDAD+Y+RESPUESTAS+FRENTE+AL+IMPACTO...
TEMAS.docx
Presupuesto para la_gobernacion_de_cochabamba_2021_6
Rendición de Cuentas 2020
Informe situación de los derechos de las personas LGBTI en Bolivia en el con...
DIARIO EL PERUANO 19ENE2020
Informe semanal del John
08 de octubre del 2014
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introducción a la historia de la filosofía
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

Periódico compressed

  • 1. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ECUADOR Pruebas para el Coronavirus El alcalde de Riobamba Napoleón Cadena, anunció este domingo que se realizan las gestiones respectivas para la importación de pruebas de detección temprana del Covid-19, a fin de minimizar el nivel de contagios en el cantón. Rendición de cuentas postergada El Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social resolvió suspender el proceso de rendición de cuentas, del periodo 2019, por la emergencia sanitaria vigente en el Ecuador. Se comunicará oportunamente el nuevo cronograma. Denuncian sobreprecios “Cómo puede ser posible que cada mascarilla cobre a 1 dólar y el gel igual a un precio exagerado y no me dieron factura esto realmente es un abuso” denuncia un lector y pide que autoridades del COE tomen medidas severas. Medidas de seguridad en Hospital Geriátrico de Riobamba La ciudadanía debe protegerse de la mejor manera para evitar contagios. de COVID 19. Personal médico trabaja con todas las medidas de b i o s e g u r i d a d . Ventajosamente hasta el momento no se ha registrado ningún caso de coronavirus en esta casa de salud. Pero lo más recomendable es que el adulto mayor pueda quedarse en casa, y asistir al hospital solo si es necesario. MIES entregará bono de contingencia Una ayuda humanitaria tanto en kits de alimentos como en bonos anuncia el Gobierno para los más necesitados. El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Inclusión Económica y Social entregará un bono de contingencia de $60 a 400 mil familias, debido a la crisis sanitaria que atraviesa el país, la ayuda está dirigido a familias que se encuentran en el subempleo y cuyos ingresos son inferiores a $ 400 mensuales. Los beneficiarios están claramente identificados en el Registro Social y en su gran mayoría son trabajadores por cuenta propia, que están bajo la ínea de la pobreza y que se dedican a la agricultura, crianza de animales, a la construcción, servicios, trabajadoras del hogar. Con el objetivo de atender y brindar mayor información sobre el bono de contingencia, el MIES utilizará los siguientes medios de comunicación: Call Center 1800 002 002 y la página web: www.inclusion.gob.ec. También se atenderán quejas y pedidos vía redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram institucionales. Se toman medidas de seguridad sanitaria extremas en el Hospital Geriátrico Dr. Bolívar Arguello, para brindar atención a los adultos mayores quienes son parte del grupo más vulnerable en esta emergencia sanitaria. Se han ubicado zonas de triaje para la verificación de los pacientes. El tamizaje necesario para constatar el estado de salud para evitar posibles contagios
  • 2. Elecciones del 2021 en Ecuador podrían aplazarse Ante la situación que atraviesa el país por la enfermedad del coronavirus, covid-19, y considerando la proximidad del proceso electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) informa que la presidenta de la institución, Diana Atamaint, solicitará a la Corte Constitucional (CC), máximo organismo de control constitucional del Ecuador, analizar un escenario de aplazamiento de los comicios presidenciales y parlamentarios de 2021. La decisión de la titular del órgano electoral se enmarca en lo señalado en la Constitución de la República del Ecuador y en el Código de la Democracia; cuerpos legales que establecen periodos claros para la elección y posesión de los dignatarios de elección popular. En el caso de la posesión de asambleístas nacionales, provinciales y del exterior, la normativa indica que se realizará el 14 de mayo, mientras que, señala la Ley, el binomio presidencial se posesionará diez (10) días después, el 24 de ese mismo mes, cada cuatro años. La consulta a la CC, informó la presidenta Atamaint, puede estar acompañada de otras que provengan de las demás funciones del Estado; Asamblea Nacional, actores políticos y la sociedad en su conjunto; con el objetivo de enfrentar la coyuntura actual y llevar adelante el proceso democrático que se avecina. Asimismo, recalcó que el CNE no ha aprobado aún el presupuesto para las Elecciones Generales de 2021, mismo que se ha elaborado con base en criterios de austeridad extrema; y saludó la propuesta del Ejecutivo de priorizar los recursos de las diferentes entidades del sector público para enfrentar la pandemia. La presidenta del Consejo Nacional Electoral hace un llamado a todas las funciones del Estado y a la sociedad en su conjunto a unir esfuerzos para responder a esta emergencia sanitaria. Caso de sicariato entre las 8.245 causas procesadas por Fiscalía de Chimborazo en 2019 “En la provincia hubo dieciocho casos de conmoción social por delitos sexuales, sustancias sujetas a fiscalización, delitos contra la propiedad y delitos contra la vida, entre ellos la muerte del Concejal de Riobamba, cuyo caso ya se encuentra con fecha para audiencia de juzgamiento ante un Tribunal Penal, gracias al trabajo comprometido de sus colaboradores.”. La fiscal provincial Mayra Fernanda Moreno Hernández presentó su rendición de cuentas a la ciudadanía, la tarde del 11 de marzo en el auditorio de la Fiscalía de Chimborazo. La funcionaria informó que, durante el año 2019, se registraron causas, repartidas entre unidades penales y actos administrativos Destacó que la Fiscalía de Chimborazo obtuvo 246 sentencias condenatorias correspondientes a garantías penales, tránsito y adolescentes infractores; y que en la provincia hubo dieciocho casos de conmoción social por delitos sexuales, sustancias sujetas a fiscalización, delitos contra la propiedad y delitos contra la vida, entre ellos la muerte del Concejal de Riobamba, cuyo caso ya se encuentra con fecha para audiencia de juzgamiento ante un Tribunal Penal, gracias al trabajo comprometido de sus colaboradores. Manifestó que veinticinco personas son parte del Sistema de Protección a Víctimas y Testigos (Spavt), por delitos de índole sexual, intrafamiliar y que, con la entrada en vigencia del nuevo reglamento, se acoge a víctimas de las unidades de familia, a jueces y fiscales. Diana Atamaint, reitera que las reducciones presupuestarias no pondrán en riesgo la calidad y eficiencia de las elecciones. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ACTUALIDAD 1 La Dra. Mayra Fernanda Moreno Hernández reafirmó su compromiso de promover la transparencia institucional.
  • 3. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ACTUALIDAD 2 Ordenanza de prevención de consumo de bebidas alcohólicas La Comisión de Igualdad y Género y la Comisión de Legislación, trabajan en la construcción de la ordenanza que establece como política pública municipal, la prevención del consumo de sustancias estupefacientes, psicotrópicas y control de la ingesta de bebidas alcohólicas en espacios de uso público en el cantón Riobamba. Esta propuesta surge de dos De este proceso se consolidó una tercera propuesta, la cual se encuentra lista para ser presentada en la Comisión. proyectos planteados desde las comisiones antes mencionadas del anterior Concejo Cantonal, considerando la similitud de la temática tratada, la comisión de Igualdad y Género presidida por Nathalia Urgiléz y la de Legislación dirigida por Marco Sinaluisa, decidieron tratarla de manera conjunta para fortalecerla propuesta y presentarla en un solo cuerpoo normativo. La primera reunión se efectuó el 25 de julio de 2019, en esta sesión las comisiones decidieron, conformar el equipo técnico para el tratamiento de las propuestas de Ordenanza que Regula el Uso y Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y Bebidas Alcohólicas en los Espacios Públicos en el Cantón Riobamba y la Ordenanza que Regula el Consumo de Bebidas Alcohólicas en la vía pública en el cantón Riobamba; como un solo cuerpo normativo y de forma conjunta en las Comisiones de Igualdad y Género y Legislación. En cuanto al cuerpo normativo, elaborar una nueva propuesta que considere el contenido de las dos ordenanzas antes mencionadas e involucrar a nuevos actores sociales mediante talleres de cotrucción del mismo” Hasta el momento se han realizado 29 reuniones de trabajo en las que han participado Procuraduría Síndica, Consejo Cantonal para la Protección de Derechos, Comisaría Municipal, Desarrollo Social y Humano a través del subproceso Casa del Árbol; Ministerio de Gobierno, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y CETAD Corazón de Dios. El 17 de febrero se realizó un Diálogo Ciudadano, del cual participaron actores directamente relacionados a la problemática que aborda este cuerpo normativo, como son: propietarios de bares y discotecas, propietarios de licorerías, representantes de barrios, representantes estudiantiles, Presidentes de los GADs Parroquiales, Tenientes Políticos, Concejales, colectivos juveniles, colectivos de mujeres, entre otros. Rendición de Cuentas: SRI presentó cifras y resultados El evento se lo desarrolló en el Salón de la Ciudad, con autoridades e invitados especiales. El lunes 2 de marzo de 2020, en el salón Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba, la Directora General del Servicio de Rentas Internas, Marisol Andrade, presentó los principales resultados alcanzados por la Administración Tributaria durante el 2019. Marisol Andrade informó durante el acto de rendición de cuentas a la ciudadanía, los resultados de programas como la simplificación de trámites, uno de los procesos emblemáticos del Gobierno Central, cuyos productos más relevantes son los servicios en línea, que facilitan a los contribuyentes la declaración y el pago voluntario de sus impuestos. Adicionalmente, dio a conocer las cifras de recaudación tributaria del 2019, los valores gestionados mediante operativos de cobro y procesos de control, los resultados de incautaciones y la adopción de las mejores prácticas internacionales de carácter tributario en el marco de la lucha contra la evasión.
  • 4. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 ACTUALIDAD 3 “Ecuador ya tiene la vacuna es quedarse en casa, lavarse las manos y evitar el contacto con la gente”: María Paula Romo Se cumplieron diez días desde que el presidente de la república, Lenin Moreno, declaró el estado de emergencia sanitaria a nivel nacional por el covid-19. Este sábado, la ministra de Gobierno, María Paula Romo tuvo una entrevista telefónica con nuestro periodista Danilo Villarroel, en el segmento “Desde el Parque”. Medios de comunicación de: Chimborazo, Bolívar y Tungurahua pudieron conocer las medidas que el gobierno central realiza para evitar la propagación del virus, en Ecuador existen: 506 casos confirmados, 7 fallecidos y 3 recuperados; las dos primeras provincias poseen 4 casos cada una y en la última no hay, pero fueron trasladados tres pacientes derivados. Romo, señaló que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) en estos momentos es la máxima autoridad del país y quien toma las directrices para que los Gobiernos Autónomos Descentralizados la repliquen en su territorio de acuerdo a su realidad. Informó el nuevo horario para el toque de queda qué será desde las 19:00 hasta las 05:00. También hizo un llamado a la ciudadanía para mantenerse en casa, debido a que cada salida es un riesgo; «algunas personas no presentan síntomas, pero pueden tener el virus y no saberlo, lo que significa que pueden contagiar a los demás» puntualizó la ministra. P: ¿Cómo se encuentra el equipamiento y aparataje gubernamental para enfrentar esta emergencia? Es una emergencia muy compleja que el mundo entero la está viviendo, hemos aprendido es que no se puede evitar el contagio, pero sí reducirlo al mínimo; no todas las personas que se contagien van a estar en situación de gravedad o terminar en un hospital, pero se calcula que de cada 100: 20 van a necesitar uno, 5 necesitaran ayuda mecánica para respirar y sí todos lo adquieren no vamos a tener la capacidad de atenderlos. P: ¿Cómo está organizado el país desde su ministerio y en coordinación con los demás para atender los casos de sospecha con movilidad, personal, especialistas y recursos económicos? El país entero está atendiendo esta emergencia desde lo público y privado, el primero se organiza desde el COE Nacional que es la máxima autoridad y dirige esta emergencia, la componen: el presidente, ministerios, Cruz Roja hasta la Asociación de Municipalidades del Ecuador, porque no sólo es salud también es la industria, comercio, mercados y su abastecimiento de productos. Cada ciudad debe mantener un funcionamiento mínimo para poder sobrellevar la crisis, servicios básicos, sectores estratégicos: gas, gasolina. Cumplimos ayer una semana de suspensión de clases y el martes suspensión de circulación, hoy estamos viendo los contagios de la semana pasada, los esfuerzos de hoy frenan el crecimiento de mañana. P: Hay personal policial que no cuenta con la protección debida: guantes, gel, mascarilla desde su ministerio como se está coordinando esto. Los guantes son aconsejados para revisar salvoconductos o papeles, pero lo principal es el lavado continuo de manos, uso de gel y alcohol para tenerlas limpias, porque si no debería ser guante usado y desechado, así como el uso de mascarillas para las que tienen contacto con otras personas. Estamos distribuyendo mascarillas a todo el país, pero el mundo entero esta desabastecido de esto; es importante que la ciudadanía tenga la conciencia de no comprarlas en exceso o cajas de 100 porque su uso es recomendado para el personal sanitario. ¿En el caso de Italia hay casos sin diagnosticar que luego aparecen y aumentan la tasa de letalidad que va a pasar con nuestro país? Ese es el comportamiento de la pandemia algunas personas no presentan síntomas, son muy leves o son asintomáticos y se descuidan, el hecho es que pueden contagiar, es muy importante que todos nos cuidemos y no salgamos de la casa. El riesgo es muy grande no podemos ser agentes multiplicadores del virus. P: ¿Qué ocurre con los pagos de servicios públicos, con los municipios o una operadora servicios telefonía corto los servicios cómo se coordina? En el caso de los pagos al gobierno central hemos sido claros que los vamos a suspender, la mayor parte de municipios han tomado la misma decisión, así como han cancelado los intereses y la mora. “Creemos que ya se ha dicho bastante, pero aun así hay personas que no toman con seriedad lo que está pasando, no saben qué medidas tomar, ustedes cómo medios de comunicación repitan varias veces estas indicaciones y recomendaciones para salvar vidas”. La Ministra María Paula Romo, dialogó abiertamente con el equipo de noticias de Diario de Riobamba, sobre estos temas de interés.
  • 5. Vía telemática se instaló la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales Acatando las medidas emergentes, dentro de la declaratoria efectuada por el Gobierno Nacional y las disposiciones del Consejo de Administración Legislativa (CAL), en lo que respecta a la aplicación de la modalidad de teletrabajo, la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales realizó la sesión preliminar de esta mesa legislativa a través de una plataforma de videoconferencia. El principal de la mesa de Soberanía y Relaciones Internacionales, Fernando Flores informó que se diseña un plan de trabajo de la Comisión, para los próximos 15 días, que se ejecutará a través de esta plataforma, esto mientras dure la emergencia sanitaria nacional por el Covid-19. Flores indicó que las reuniones de este organismo legislativo se realizarán normalmente y se enviará a cada legislador la convocatoria con la hora y el tema que abordará la mesa. Además, informó que se priorizarán varios temas para su tratamiento, por lo que no se invitará solo a legisladores sino a los equipos de asesores y en el caso del tratamiento de la Ley Orgánica de Movilidad Humana (LOMH), a los asesores de la Cancillería que son el órgano de consulta para la comisión. Sobre la LOMH dijo que esta se encuentra en un 95 % lista. “Vamos a tratar varios nudos críticos en estos días. Nos pondremos de acuerdo para proceder con la votación y enviar el informe para su tratamiento en el Pleno”, dijo. Así también, indicó que sobre el tratamiento del Código de Seguridad del Estado (COSE), las subcomisiones creadas para el procesamiento de los cuatro libros de este código avanzan con su análisis conforme se había establecido en el plan de trabajo del organismo legislativo. Para estos equipos también se ha dispuesto el uso de las plataformas digitales. “Nuestro trabajo no va a parar y aprovecharemos las vías tecnológicas para aquello”, puntualizó Fernando Flores. Finalmente, sobre la sesión virtual efectuada este miércoles 18 de marzo, manifestó que ha permitido conocer la plataforma y socializar el uso de la misma, además de asistir a los legisladores que requieran ayuda. Es fundamental seguir con el trabajo parlamentario y ser conscientes de la situación que atraviesa el país, dijo el legislador Flores. Acciones que el Municipio ha tomado por la emergencia del COVID-19 El Municipio de Riobamba, a través de la Dirección de Servicios Municipales toman acciones preventivas para garantizar la salud, bienestar y seguridad de la ciudadanía en vista de la emergencia que se está dando a nivel mundial por el COVID-19. El COE Nacional conjuntamente con las autoridades principales de las provincias, ha coordinado acciones de prevención para la población, por lo que el GAD Municipal de Riobamba ha realizado las siguientes acciones: Desinfección con técnica termo nebulización en todos los mercados, plazas y Centro Comercial Popular “La Condamine”. Por disposición del COE MUNICIPAL, existe nuevo horario de atención en los mercados, Centro Comercial Popular “La Condamine” y EP-EMMPA de 06h00 a 11h00. A excepción del Mercado San Francisco quienes decidieron no sacar sus productos a la venta. Se dispuso que las áreas que no son de abastecimiento de alimentos estén cerrados, incluido los lugares donde se preparan alimentos y bebidas. El Municipio pone a disposición del sistema “Riobamba a Domicilio”, que presta una variedad de oferta de productos. Se realizan protocolos sanitarios en el Camal Municipal para garantizar los procesos de faenamiento.Las ferias que se realizan en las plazas: La Concepción y Las Hierbas, así como en los mercados: El Prado, Esperanza 1 y 2 están suspendidas mientras dure la emergencia sanitaria en el país. Se ha restringe el acceso a la ciudadanía de productos provenientes de la costa y se pide que solamente 1 persona por familia se movilice para hacer las compras, también, se restringe la presencia de niños, adultos mayores y mujeres embarazadas en los mercados. Con el apoyo de la Intendencia y Comisaria Nacional se realizan controles permanentes de precios en los mercados y Centro Comercial Popular “La Condamine”; la disposición es que personas que suban los precios se les deja insubsistentes los contratos de arrendamiento. Es necesario cumplir con las acciones y resoluciones del COE Municipal para garantizar el bienestar de la ciudadanía. La mejor prevención contra el COVID-19 es quedándose en casa. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 REPORTAJE 4 Acciones de fumigación en plazas, mercados y espacios públicos se cumplen a diario en la ciudad.
  • 6. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 OPINIÓN 5 EDITORIAL Cifras dolorosas Una evaluación inicial del impacto de COVID-19 en el mundo laboral mundial indica que los efectos serán de gran alcance. En ingresos, las pérdidas de los trabajadores debidas a la pandemia del COVID-19 oscilarán entre los 860.000 y los 3,4 billones de dólares, lo que llevará a muchas personas a la pobreza. Una respuesta política adecuada puede mitigar los efectos. La Organización Internacional del Trabajo ha hecho una serie de recomendaciones para ello. La crisis creada por el coronavirus COVID-19 tendrá efectos de gran alcance en el mercado laboral, según una primera evaluación de la Organización Internacional del Trabajo: se estima que de la actividad económica tendrá un efecto devastador para los trabajadores que se encuentran cerca o por debajo del umbral de la pobreza". La Organización Internacional del Trabajo estima que en todo el mundo entre 8,8 y 35 millones de personas más estarán en situación de pobreza laboral, frente a la estimación original para 2020 (que preveía una disminución de 14 millones a nivel global). Se prevé, además, un aumento exponencial del subempleo, puesto que las consecuencias económicas del brote del virus se traducirán en reducciones de las horas de trabajo y los salarios. ¿Ante esto, qué harán nuestro gobierno?entre 5,3 y 24,7 millones de personas perderán su empleo. En comparación con la crisis financiera mundial de 2008-2009 el desempleo mundial aumentó en 22 millones. Las caídas del empleo también conllevan grandes pérdidas de ingresos para los trabajadores. El estudio estima que éstas se situarán entre los 860.000 millones y los 3,4 billones de dólares a finales de 2020. Esto se traducirá en caídas en el consumo de bienes y servicios, lo que a su vez afectará a las perspectivas de las empresas y las economías Todo ello conllevará un importante aumento de la pobreza laboral, ya que "la presión sobre los ingresos resultante de la disminución. Los días son tan inciertos, que hay que aprovechar los buenos momentos de sosiego, cuando menos para fortalecernos internamente. La realización con la que todos soñamos comienza con el don de donarse. Hay que pasar del egoísmo a pensar en los demás. Encerrarse en uno mismo es como enterrarse de por vida. Es necesario vencer aislamientos, pues nadie es autosuficiente por sí mismo, al menos para recorrer el camino de la complacencia, que está en el compartir, en la entrega generosa, que es lo que verdaderamente da sentido a nuestro camino existencial. No olvidemos que lo importante es el bienestar psicológico, el poder sentirse laborioso y en paz consigo mismo. Precisamente, fue el rey de Bután hace muchos años, quien optó por una filosofía de gobierno basada en la felicidad de sus súbditos; y, para ello, inventó el concepto de felicidad Nacional Bruta (FNB) en vez del Producto Interior Bruto. Quizás, en este preciso instante, también tengamos que reinventar otras políticas monetarias, cuando menos más poéticas y menos interesadas. Dicen que la cuarentena y el distanciamiento social son la receta adecuada para luchar contra el impacto del COVID 19 sobre la salud pública, pero para proteger la economía mundial se necesita exactamente lo contrario. Confiemos en que el estímulo fiscal adicional no lo abonen los que menos pertenencias tienen, por aquello de mantener el equilibrio y la solidez, o sea, la conjunción entre el verbo y el verso. De todos modos, hemos de reconocer con cierta alegría que la vida no adquiere sentido por el poder que se aglutine, ni tampoco por el dinero que se posea, sino por la lucha en buscar el bienestar del prójimo, por la entrega y capacidad de servicio. Esto es lo que verdaderamente nos hace querernos. Si cada análogo nos propusiésemos ayudar a una sola persona a vivir mejor, esto sería suficiente para que el mundo se hermanase más y para justificar nuestras andanzas. En efecto, el don de donarse germina del quererse, pues, como en su tiempo dijo el filósofo francés Auguste Comte (1798-1857), “vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad”; y esta placidez del alma, no olvidemos que es lo que en realidad nos imprime fortaleza para proseguir camino y dejar huella. El rastro de la fascinación y del asombro es lo que nos embellece y entusiasma. Por cierto, vienen a mi memoria esos auténticos poetas de corazón, que han hecho de su vida un poema de verdades, una autenticidad de latidos, contribuyendo de este modo, a poner emoción en tanto interior humano insensible. Con razón decía Lorca que “la poesía no quiere adeptos, quiere amantes”. Sin duda, la inspiración literaria, como el cultivo de cualquier otro arte, nos pone en movimiento activándonos la creatividad, nuestros modos de percibir e interpretar las diversas situaciones, y esto contribuye a que germine una vía de expresión que nos armoniza. El don de donarse Germina del Quererse Víctor CORCOBA HERRERO Escritor corcoba@telefonica.net
  • 7. Hace unos días, leía un artículo sobre la importancia de la comunicación y el periodismo en esta emergencia sanitaria y me permito apuntar algunas ideas extraías de la ONU. “Los Gobiernos deben promover y proteger el acceso y el flujo libre de información durante la pandemia del coronavirus, han asegurado un grupo de expertos internacionales en derechos humanos. “El derecho a la vida fundamental y no derogable está en juego, y los Gobiernos están obligados a garantizar su protección. La salud humana depende no solo de una atención médica fácilmente accesible. También depende del acceso a información precisa sobre la naturaleza de las amenazas y los medios para protegerse a uno mismo, a su familia y a su comunidad”, afirmaron en un comunicado conjunto. El derecho a la libertad de expresión, que incluye el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas de todo tipo, independientemente de las fronteras, a través de cualquier medio, se aplica a todos, en todas partes, y solo puede estar sujeto a restricciones limitadas. Según los defensores de los derechos humanos de la ONU y otras organizaciones, los países están obligados a proporcionar información confiable en formatos accesibles para todos, especialmente aquellos con acceso limitado a internet o con alguna discapacidad. El acceso a internet es crítico en tiempos de crisis. Es esencial que los Gobiernos se abstengan de bloquear el acceso a internet. . En aquellas situaciones en las que Internet ha sido bloqueado, los Gobiernos deberían, con carácter prioritario, garantizar el acceso inmediato al servicio más rápido y amplio posible. Especialmente en un momento de emergencia, cuando el acceso a la información es de importancia crítica, las restricciones amplias sobre el acceso a Internet no pueden justificarse por orden público o por razones de seguridad nacional”, explicaron los expertos de la ONU. Cabe indicar que nuestra población se encuentra en una transición entre 10 años de desacreditación de los medios y una nueva etapa de aparente respeto hacia los periodistas y ocupo este término porque en algunos mandos medios no se ha dejado aún la pésima costumbre de desacreditar a periodistas por el único hecho de presentar información concerniente a la los que se vive actualmente en el Ecuador. Ya basta de agresiones de toda índole, se requiere trabajo mancomunado. Libertad de expresarse en la emergencia Danilo Eduardo VILLARUEL Periodista LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 OPINIÓN 6 Cuidado con la información falsa Varios expertos expresaron su preocupación porque la información falsa sobre la pandemia pueda generar problemas de salud, pánico y desorden, y pidieron a los Gobiernos y empresas de internet que aborden esta desinformación. “Eso puede venir en forma de mensajes públicos robustos, soporte para anuncios de servicio público y soporte de emergencia para la difusión pública y el periodismo local (por ejemplo, a través de anuncios de salud del gobierno)”, afirmaron. De acuerdo con las organizaciones, entre las que se encuentra la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recurrir a otras medidas, como la eliminación de contenido y la censura, puede limitar el acceso a información importante para la salud pública y solo debe llevarse a cabo cuando cumplan con los estándares de necesidad y proporcionalidad. Cualquier intento de criminalizar la información relacionada con la pandemia puede generar desconfianza en la información institucional, retrasar el acceso a información confiable y tener un efecto negativo en la libertad de expresión. CARICATURA
  • 8. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 7 ACTUALIDAD HISTORIAS RIOBAMBEÑAS Tanto ayer como hoy, el Medio Oriente ha sido escenario de sangrientos conflictos bélicos que han provocado oleadas de refugiados que se han esparcido por el mundo. Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano se tambaleaba, los países sometidos a la dominación turca se habían sublevado y ésta respondía con una feroz represión. Uno de los países más castigado fue el Líbano, pequeña región de mayoría cristiana que fue brutalmente reprimida tal así que muchos de sus habitantes prefirieron huir de su patria. La gran mayoría migraron a América y algunos de ellos llegaron a nuestro país. Todos ellos viajaban con pasaporte de Turquía por esta razón eran conocidos como “turcos”. Uno de éstos refugiados fue Antonio Daniel Mucarsel, ciudadano sirio-libanés que llegó muy joven a nuestro país allá por los años 20. Daniel Mucarsel, junto a un familiar cercano, partieron del Líbano con la idea de hacer fortuna en América. Su aventura se inició en el puerto de Beirut en donde abordaron un navío. Los barcos que atravesaban el Mediterráneo cargados de refugiados los transportaban primeramente hasta algún puerto de Europa como Génova o Marsella, en estas ciudades los migrantes se abastecían de mercadería barata y de fácil salida para venderla luego en el país de destino. Daniel Mucarsel partió del viejo continente con una maleta repletas de ilusiones y algo de mercadería, dispuesto a iniciar una nueva vida en el Nuevo Mundo.Atlántico, Daniel hizo amistad amistad con la familia Yunes, lbaneses que también viajaban a establecerse en América. Los Yunes viajaban con una hija llamada María Eugenia. Mientras cruzaban el océano, Antonio Daniel y la joven María Eugenia entablaron una franca y sincera amistad que terminó en noviazgo. Fue un romance de película como la del “Titanic” pero con final feliz. Daniel había escuchado buenas referencias de un pequeño país sudamericano llamado Ecuador, al cual habían llegado anteriormente algunos libaneses y habían prosperado y hacia allá dirigió su destino. Propuso matrimonio a María Eugenia y al llegar al puerto de Guayaquil se casaron. Luego de un tiempo de permanencia en Guayaquil, la joven pareja decidió probar fortuna en una ciudad de los Andes cuya prosperidad y adelanto era la admiración del país: Riobamba. Tomaron el tren en Durán y remontaron la cordillera hasta la Sultana de los Andes. Por los años 20, Riobamba era una urbe progresista y dinámica. Algunos “turcos” ya se habían establecido en la ciudad con sus negocios y eran quienes monopolizaban el comercio de telas y casimires. La joven pareja se afincó en nuestra ciudad e instalaron un Almacén de misceláneos en la casa del señor Alejandro Chiriboga, esquina de la Diez de Agosto y Larrea. El negocio prosperaba y se hacía necesario un local más amplio, es cuando arriendan el local esquinero de la Primera Constituyente y Colón, casa del señor Miguel Merino. A este nuevo negocio lo bautizaron como Almacén “La Siria” En este lugar funcionaba anteriormente un almacén cuyo propietario era el libanés Jorge Bucaram. Los esposos Daniel Mucarsel y María Eugenia Yunes, echaron raíces en Riobamba, prosperaron económicamente con su trabajo honesto y fueron progenitores de una gran familia. Uno de sus hijos fue el Dr. Antonio Mucarsel Yunes, un reconocido abogado riobambeño que tenía su consultorio jurídico en la Tarqui y Veloz. El Dr. Mucarsel ostentó algunos cargos públicos de importancia y fue profesor durante largos años del Colegio Nacional Maldonado en donde llegó a ejercer su Rectorado. Otro de sus hijos fue el conocido empresario y corredor de autos Guido Mucarsel quien se radicó en Guayaquil. Una de las hijas de Guido, Debbie Mucarsel-Powel, radicada en Miami fue elegida hace poco Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos por el Estado de Florida. Los Mucarsel, familia libanesa que son parte de la historia de los inmigrantes “turcos” que se afincaron en Riobamba a inicios del siglo XX y cuyos descendientes aún viven en nuestra ciudad. Edwin Chávez Medina para El Diario de Riobamba Antonio Daniel Mucarsel: Romance en alta mar Almacén la «Siria» de Antonio Daniel Mucarsel, ubicado en la esquina de la Primera Constituyente y Colón, actual Casa Brito. Archivo fotográfico del INPC. Riobamba, años 20.
  • 9. LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 8 Domingo después de misa: Riobamba 1960 Archivo Radio Mundial Luego de la tradicional misa dominical, el ritual continuaba con el paseo por la “Diez de Agosto” popular calle que se había transformado en una suerte de pasarela al aire libre en donde las guapas chiquillas riobambeñas lucían sus encantos. La “Merced” era la Iglesia más popular entre la juventud de la época y el culto católico exigía a las damitas vestir femeninamente con recato y el velo era un adminículo obligatorio. Cuando la ceremonia terminaba y una vez en la popular calle de la romántica ciudad de entonces el velo Las elegantes y hermosas señoritas de la fotografía acaban de salir de “misa de nueve” de La Merced y caminan risueñas por el “boulevard” riobambeño a la altura de la Larrea y España ante la atenta mirada de los jóvenes galanes agrupados en la “gallada del Parque Sucre”, quienes las contemplan con vista escrutadora de severos jueces, cómodamente sentados en el espaldar de la gran banca semi-circular que hasta hoy existe en el emblemático parque riobambeño. Este trecho era la prueba de fuego para las bellas damitas. La ruta tradicional era caminar hasta la Estación para luego desandar el camino y llegar hasta la Fuente de Soda de Cristellott para degustar un sabroso helado. Tiempos idos. EL TEMPLO Y LA PLAZA DE SAN FRANCISCO DE RIOBAMBA-1936 Muy tempranamente (1565) ya se instalaron los primeros frailes franciscanos en la antigua Riobamba. Aquí, los miembros de la nueva orden religiosa fundaron un monasterio y construyeron un magnífico templo. La Iglesia ubicada en un lugar privilegiado de la antigua villa, tenía una amplia Plaza delantera que se utilizaba para diversas actividades religiosas tan frecuentes en aquellos años. Luego el terremoto de 1797 que sepultó a la primigenia villa de Riobamba, las autoridades determinaron un céntrico lugar de la nueva urbe para que se asienten los seguidores del Santo de Asís. En las dos manzanas asignadas los franciscanos levantaron un nuevo monasterio y construyeron un modesto templo de adobe. Frente a la Iglesia se extendía una amplia plaza que se utilizó principalmente como mercado público. En 1870 el Obispo de la ciudad, Monseñor Ignacio Ordóñez, suprime los conventos de Riobamba, entre ellos el de los franciscanos. El templo y demás bienes pasaron a depender de la Diócesis de Riobamba. Por la década de 1880, el presbítero Adolfo Granizo, levanta una hermosa Iglesia de sobrias líneas neoclásicas, con columnas corintias, rosetones esculpidos y frontón. Una esbelta espadaña de dos arcadas que albergaba el campanario coronaba la clásica fachada. En 1913 la amplia plaza frente al templo estuvo a punto de ser vendida por el Municipio con el fin de obtener fondos para comprar el terreno del antiguo Seminario Conciliar, lugar en donde posteriormente se construyó el Parque “La Libertad”. Este proyecto de venta de la plaza no se concretó por la fuerte oposición de algunos concejales. En 1947 se inaugura en la antigua Plaza de San Francisco un moderno Mercado al que se le denominó “Pedro Ignacio Lizarzaburu”. sábado de feria en Riobamba. En primer plano, la antigua Plaza de San Francisco con sus típicas covachas. Atrás a la izquierda, la antigua Iglesia de San Francisco y la casa parroquial, al fondo a la derecha el Teatro del Colegio San Felipe. Riobamba, 1936. Fotógrafo: Robert S. Platt. Archivo de Santiago Duque Arias. A mediados del siglo anterior, el atractivo templo de San Francisco fue totalmente remodelado. Se cambió la clásica fachada, se retiró la espadaña y en su lugar se construyó una sencilla cúpula. Lo único rescatable de este nuevo templo son los dos murales de la fachada que representan pasajes de la vida de San Francisco de Asís y que fueron elaborados por el artista cuencano Eloy Narea. ACTUALIDAD
  • 10. Asambleístas verifican actuación en casos de desaparecidos LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 9 A junio del 2019, las estadísticas arrojaban un total de 1392 casos de personas desaparecidas en Ecuador, aún sin resolver, de los cuales el 2,7% corresponde a la provincia de Chimborazo, según el informe de la DINASED a esa fecha la provincia se encuentra en un rango medio (23 a 101 desaparecidos) La Comisión Ocasional de desaparecidos de la Asamblea NACIONALES Es clave la prevención, a través de la educación, para proteger a la niñez, adolescencia y la población en general. nacional, anuncia que sus integrantes se trasladarán a las provincias del norte y centro del país, para verificar el cumplimiento de la Ley de Actuación en Casos de Personas Desaparecidas y Extraviadas. La mesa visitará Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Manabí, Tungurahua, Chimborazo y Cotopaxi, entre otras jurisdicciones, indicó el parlamentario Absalón Campoverde Robles, titular del organismo, quien dijo que se analizará también la situación de ciudadanos desaparecidos en esos lugares.Mencionó que antes había que esperar 48 y hasta 72 horas para que el Fiscal recepte una denuncia al respecto, lo que ahora se hace de forma instantánea. Pero, por ejemplo, en el cantón Paltas, de Loja, hay dos casos de ciudadanos cuyos paraderos se desconocen mismos que no obtienen ningún tipo de respuestas. Según el legislador, los ejes centrales de la ley son: prevención, creación del Registro Nacional de Desaparecidos, articulación de instituciones, creación de unidades especializadas de la Fiscalía en todas las provincias, acompañamiento a los familiares. Sostuvo que la mesa tiene plazo de funcionamiento hasta el 30 de junio de 2020. Pasillo ecuatoriano referente cultural y patrimonio inmaterial Se trabaja para la protección y salvaguardia del Patrimonio Cultural de la región Andina. La Plenaria del Parlamento Andino, reunida en Perú el 27 de febrero de 2020 y teniendo en cuenta la relevancia del género musical conocido como pasillo ecuatoriano, se permite declararlo como referente cultural y patrimonio inmaterial de la región Andina, por su riqueza histórica, artística, musical y cultural de la región Andina,por su riqueza histórica, artística, musical y cultural de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones autoridades locales relacionadas con la importante labor de mantener vivo el pasillo ecuatoriano. Por otra parte, se informará de la presente Resolución a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a los Ministerios de Cultura y Educación andinos, a la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN), a los cancilleres de los países miembros y a las respectivas instituciones nacionales de los Estados miembros del Parlamento Andino encargadas de administrar y proteger el patrimonio de nuestros países. que configuran la identidad de la República del Ecuador y de la región Andina. Igualmente en dicho documento se encarga al parlamentario andino y vicepresidente por la delegacióm delegación nacional del Ecuador, Fausto Cobo Montalvo, entregar dicha Resolución a las autoridades del Museo – Escuela del Pasillo en la ciudad de Quito, Ecuador, ya que se considera como la institución que promueve la investigación, el estudio, la documentación, la creación, la interpretación, la socialización, la difusión y el goce del género musical; así como a los demás
  • 11. 3 de marzo: Día por la Conservación Secretarios de comisiones legislativas se capacitan en uso de plataforma para mantener sesiones virtuales LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 NACIONALES 10 Actualmente en el Ecuador, enfrentan graves amenazas para su conservación (especies focales), 18 especies (12 mamíferos, 4 aves, 1 reptil y 1 pez) / (MAE) En 2013, la ONU proclamó el 3 de marzo como el Día Mundial de la Vida Silvestre y se eligió esta fecha porque es el día en que se aprobó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). El Día Mundial de la Vida Silvestre se celebrará en 2020 bajo el lema «Garantizar el Este día se recuerda la importancia de cuidar el planeta. sostenimiento de la vida en la Tierra«, abarcando todas las especies de animales y plantas silvestres como componentes clave de la biodiversidad mundial. Esto se ajusta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 1, 12, 14 y 15, y a sus amplios compromisos de aliviar la pobreza, asegurar el uso sostenible de los recursos y conservar la vida tanto en la tierra como debajo del agua para detener la pérdida de la biodiversidad. Comisión de Desarrollo Económico analizará situación sanitaria y financiera del país La Comisión de Desarrollo Económico se suma al teletrabajo y, en ese marco, analizan la situación sanitaria y económica del país, debido a la emergencia por la pandemia Covid-19, según lo dio a conocer el titular de la mesa, Esteban Albornoz. El presidente de la Comisión informó que se acogerán a la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) el cual autorizó, por única vez, a los titulares de las mesas legislativas y a sus relatores realizar convocatorias virtuales, apegados a lo que rige la Ley Orgánica de la Función Legislativa y el Reglamento de las Comisiones Permanentes y Ocasionales, en cuanto a plazo de convocatoria, cuórum y formas de votación aplicables al caso, a través de medios telemáticos. La iniciativa de la parlamentaria pretende regular, promover y desarrollar el sector turístico comunitario fomentando la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, afrodescendientes, montubias, así como las iniciativas de interés colectivo con base comunitaria o asociativa de las áreas rurales, urbanas y urbanos marginales dirigidas a la sustentabilidad ambiental, social y económica.El presidente de la mesa apuntó, además, que iniciarán con la elaboración del informe para primer debate del Proyecto de Ley de Fomento a la Movilidad Sostenible y Desarrollo de la Electro movilidad. A fin se seguir con la labor legislativa y de fiscalización, pese a las circunstancias, los secretarios de las comisiones legislativas permanentes recibirán una capacitación por parte del área de Tecnología de Información y Comunicación (Tics) de la Asamblea Nacional, que contempla el uso de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información, así lo anunció Claudio Prieto, coordinador general de Tecnologías de la Información. Prieto indicó que a través de videoconferencia se podrá ver la imagen del asambleísta durante la sesión de la Comisión, escuchar su voz, grabar su intervención, etc. En este marco, señaló que la inducción a los secretarios de las comisiones está dirigida a que conozcan el uso de esta herramienta, acceso a la cuenta del sistema de videoconferencia, , conexión en línea, etc.Los secretarios deben actuar como moderadores de la sesión, dar la palabra a cada legislador para su intervención, registrar su pronunciamiento. En caso de que se requiera votar alguna propuesta, Prieto mencionó que el sistema cuenta con una herramienta adecuada para el efecto. Una vez capacitado el personal de comisiones permanentes, se impartirá a quienes laboran en las comisiones ocasionales. Claudio Prieto, recordó que el uso de la plataforma virtual se realizó en primera instancia por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) cuando se reunió con la ministra de Salud, Catalina Andramuño. El mismo ejercicio se lo ejecutó este martes con los jefes de bancada. Los secretarios están facultados al uso de esta herramienta, a fin de que las comisiones legislativas permanentes puedan seguir con su trabajo cotidiano, concluyó.
  • 12. Reformas a la Ley de Tránsito apuntan a fortalecer la seguridad vial LUNES 23 DE MARZO DEL 2020 NACIONALES 11 Para reducir los accidentes de tránsito, provocado por el estrés laboral, debido a las prolongadas jornadas de trabajo y las condiciones de descanso poco adecuadas, en las reformas a la Ley de Transporte Terrestre se establece que la jornada de trabajo de los conductores de cualquier tipo de transporte, en ningún caso podrá exceder el número de horas diarias que determinará el Ministerio de Trabajo, debiendo considerarse el tiempo de descanso y la alternancia obligatoria de sus conductores como parte de la seguridad vial. Así mismo, como una medida para mejorar la seguridad vial, se establece la obligatoriedad de ejecución de auditorías en todas las carreteras, en las fases de estudios, ejecución y operación, lo que permitirá disminuir el alto índice de mortalidad en el país; para la obtención de la licencia de conducir para motocicletas, prevé capacitación presencial, con equipamiento obligatorio y pruebas de destreza. En la reforma, además de las causas para que una licencia pueda ser anulada o suspendida, desarrolla las causales de revocatoria de las mismas en los siguientes casos: cuando los exámenes correspondientes determinen a incapacidad física, mental o psicológica de su titular para conducir vehículos; cuando el titular sea sancionado por segunda vez en un período de un año por conducir un vehículo en estado de ebriedad o bajo efecto de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan. Igualmente, cuando el titular haya sido sancionado en dos ocasiones con la suspensión del permiso o la licencia de conducir; por muerte de su titular; por el uso de la licencia de conducción estando suspendida. Esto se verá reflejado en el sistema nacional, facilitando el control operativo en la vía pública, en este marco, se faculta a los servidores encargados del control de tránsito, el retiro de circulación de las licencias de conducir caducadas, sin puntos u obtenidas indebidamente. A través de la propuesta legal, se crea una nueva Sección de Seguridad Vial para motocicletas y similares. Entre otras directrices se determina el dispositivo de encendido automático de luces mientras se circula, que de acuerdo con la experiencia internacional contribuirá a una disminución de siniestralidad entre 15 y 30 %.