SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad San Sebastián
Desafíos de la Educación Actual
 Introducir y analizar el personalismo
  como un movimiento de pensamiento y de
  acción que afirma el valor absoluto de
  la persona.
 Para luego analizar el personalismo
  pedagógico en donde le daremos un
  enfoque relevante a la educación.
   Es un movimiento de pensamiento y de acción
    que afirma el valor absoluto de la persona.
   Afirma el primado de la persona por sobre
    las necesidades materiales y sobre los
    mecanismos colectivos que sustentan su
    desarrollo.
   El personalismo se sitúa entre el marxismo y
    el existencialismo.
   Filosofo    Francés  (1905-
    1950)
   Es considerado el máximo
         representante de este
    movimiento.
   Mounier busca, con la
    Construcción     de     una
    doctrina flexible sobre el
    personalismo,           una
    Civilización dedicada a la
    persona.
 Afirmar el valor absoluto de la persona
 Poner a cada hombre en situación de poder
  vivir como persona
 Hacer una “revolución personalista,
  comunitaria y espiritual”
•  Acentúa el valor de la persona
• Su acción libre mas allá de las estructuras
   sociales,   ya   que   estas   influyen  en   el
   comportamiento individual y colectivo pero no lo
   determinan.
 • Quiere transformar el orden
 injusto y    liberar enteramente al
 hombre para que sea realmente
 persona, aceptando el esquema de
 clases de marx.
•   Acentúa la dimensión
    comunitaria            y
    trascendente    en    el
    hombre.
•   Asume los valores de
    libertad,        acción,
    individualidad.
•   Frente a la angustia y
    al pesimismo, cree en
    la esperanza y en la
    trascendencia.
El hombre personalista esta llamado a construir
según un modelo personal, donde cada uno sea
respetuoso con la persona. Para construir esas
comunidades “a la medida de la persona”, el hombre
necesita comunicarse con otros hombres.
Aquí se descubre a Dios como
suprema comunicación.
Solo quien vive la verdadera
comunicación con los demás,
trascendiéndose a si mismo,
puede creer de verdad en Dios.
   La persona es un ser
    espiritual             e
    independiente. Mantiene
    su subsistencia mediante
    su   adhesión    a   una
    jerarquía de valores
    libremente adoptados,
    asimilados y vividos en
    un           compromiso
    responsable.
   La persona unifica toda
    su   actividad   en   la
    libertad,
    desarrollando          a
    impulsos      de   actos
   Mounier consideraba que existen tres
    claves fundamentales para
    fundamentar el desarrollo del
    hombre y las denomino dimensiones
    de la persona.
   Estas son:

- Vocación
- Encarnación
- Comunión
 Es fundamentalmente, el principio
  de unificación progresiva de todos
  mis actos y, mediante ellos de mis
  situaciones: es el acto propio de la
  persona.
 Cada hombre tiene que descubrir
  cual es para él ese principio o
  centro de actividad y actuar de
  modo coherente.
 Dimensión corporal del hombre, dimensión
  descendente, que lleva al compromiso con las
  realidades mundanas.
 “No puedo pensar sin ser, ni ser sin cuerpo, yo
  estoy expuesto por el a mi mismo, al mundo a
  los otros; por el escapo a la realidad de un
  pensamiento que no seria mas que pensamiento
  de mi pensamiento. ……
 Por la solicitación de los sentidos, me manda
  al espacio, por su envejecimiento me enseña la
  duración, con su muerte me enfrenta con la
  realidad…”
 Dimensión   horizontal, que es
  desprendimiento de si mismo y
  donación a los otros.
 “ La persona no se puede
  definir, sino vivir”
   Persona es: integración, comunicación,
    compromiso, donación.
   El individuo es: dispersión, separación,
    evasión, egoísmo.
   El hombre es una persona encarnada en el
    individuo. Si la individualidad domina, el
    hombre se dispersa, se convierte en una
    cosa, se deshumaniza.
   Si predomina la personalidad, el hombre
    realiza plenamente la peculiaridad de su
    vocación.
   Es    aquella     que   va    unificando
    progresivamente     todos   sus    actos,
    situaciones y personajes que conviven en
    ella dentro de su propia individualidad.
    La realización de este proceso de
    unificación constituye la “vocación
    personal”.
 Lalibertad personal no es algo que
 se consiga en el plano social. La
 verdadera libertad la conquista
 cada persona. La sociedad sólo
 puede favorecer una situación en la
 que las personas puedan elegir y
 ser libres lo más ampliamente
 posible.
 La realización del hombre como
  persona tiene lugar en el ámbito de
  comunidad. La persona es esencialmente
  comunitaria.
 Lo    contrario    de   una    comunidad
  personal es la masa, aglomeración
  indiferenciada, sociedad sin rostro en la
  que los individuos son semejantes pero
  no próximos. Tiende al sueño, al
  conformismo, a la manipulación y a la
  opresión de unos pocos.
 Lo mismo que se aprende a ser “yo” se
  aprende también a ser “nosotros” y
  como hay una degeneración del “yo” en
  individuo, puede haber una degeneración
  del nosotros, en masa.
 La soledad es el precio que puede
  pagarse     por    este   proceso    de
  personalización.    En   una   sociedad
  masificada la combatimos con el
  ofrecimiento de contactos continuos y
  superficiales.    En    una    sociedad
  personalizada, se afronta la soledad
  ahondando en la vida personal.
 Lavaloración de la persona como
 “vocación-interiorización y
 trascendencia” es uno de los
 elementos calves. Sólo el hombre
 como persona puede trascender en
 su existencia, descubriendo el
 sentido de su vida. Es original en el
 mundo.
  Al haber hecho una opción fundamental
   por la persona, quiere ser ante todo, un
   estilo, una actuación educativa que
   permita a cada hombre poder vivir
   como persona.
- Economía
- Cultura     - Democracia
- Trabajo      - Instituciones
- Familia
   Busca la plena realización del hombre
    mediante el encuentro con su vocación.
    Da gran importancia a la trascendencia y a su
    influencia directa sobre la relación del
    hombre con los demás y consigo mismo.
   Valora, ante todo, la libertad personal de
    cada uno para realizarse como persona según
    su vocación
   Excluye de su teoría y su aplicación a todo
    aquel que no considera la trascendencia como
    fundamental.
La clave de una educación
 personalizada es “una pedagogía cuyo
 espíritu va orientado a cada una de las
 personas sobre las que incide, para
 que se realice como tal, es decir, que
 alcance el máximo de iniciativa, de
 responsabilidades y vida espiritual, es
 un compromiso responsable y libre
 con los hombres de la comunidad
 social en la que se desarrolla”
(E. Faure).
El personalismo se constituye a
 su vez como lo contrario al
 colectivismo, donde el sujeto se
 convierte en número, y como lo
 contrario al individualismo, que
 nos vuelve incapaces de
 comunicarnos entre nosotros
 mismos como entidades
 inexorablemente relacionadas
 entre
sí.
 http://filosofia.idoneos.com/inde
  x.php/Personalismo
 http://es.wikipedia.org/wiki/Pers
  onalismo
 http://www.meramo.net/Amigosd
  eMeramo/Castellano_files/perso
  nalis.pdf
 http://www.mercaba.org/DicPC/P
  /personalismo.htm

Más contenido relacionado

PPTX
El Personalismo
PPT
Personalismo
PPT
Personalismo
PPTX
Teoría del Estructuralismo
PPT
Personalismo
PPTX
Diferencia entre racionalismo y empirismo
PPTX
Personalismo
El Personalismo
Personalismo
Personalismo
Teoría del Estructuralismo
Personalismo
Diferencia entre racionalismo y empirismo
Personalismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
PPTX
Aristóteles epistemología
PPTX
LA TEORIA CRITICA
PPTX
El existencialismo
PPTX
El existencialismo y Heidegger
PPTX
Materialismo y existencialismo
PPT
Fenomenologia(my op)
PPTX
Existencialismo
PPTX
Diapositivas escuela de frankfurt
PDF
Positivismo
PPTX
PPT
Sören kierkegaard
PPTX
KEY
Empirismo
PPT
Existencialismo de Jean Paul Sartre
PPTX
Filosofos sospecha
PPTX
Modernidad y postmodernidad.
PPTX
New personalismo11.1
PPTX
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
PPTX
Personalismo
EL PERSONALISMO DE EMMANUEL MOUNIER
Aristóteles epistemología
LA TEORIA CRITICA
El existencialismo
El existencialismo y Heidegger
Materialismo y existencialismo
Fenomenologia(my op)
Existencialismo
Diapositivas escuela de frankfurt
Positivismo
Sören kierkegaard
Empirismo
Existencialismo de Jean Paul Sartre
Filosofos sospecha
Modernidad y postmodernidad.
New personalismo11.1
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Personalismo
Publicidad

Similar a Personalismo (1) (20)

PPT
personalismo, características, explicaci
PPT
Personalismo
PPTX
El-Personalismo-en-Emmanuel-Mounier.pptx
DOCX
CORRIENTES FILOSOFICAS
DOCX
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
PPTX
El Personalismo. 10 puntos principales.
PPT
Personalismo 11 3_
PPTX
Personalismo
PPTX
Conferencia sobre el personalismo.pptx
DOCX
El personalismo de emmanuel mounier1
PDF
El personalismo
PPTX
Personalismo Comunitario - Mounier
PPTX
PERSONALISMO.pptx
PPTX
Personalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
POT
El personalismo comunitario
PPTX
EL HOMBRE PERSONALISTA PPT..pptx FILOSOFIA
PPTX
EL HOMBRE PERSONALISTA PPT.. FILOSOFIA GENERAL.
PPTX
Naturaleza y cultura
PPT
Dimensiones de la persona
PPT
Raíces del personalismo: Mounier
personalismo, características, explicaci
Personalismo
El-Personalismo-en-Emmanuel-Mounier.pptx
CORRIENTES FILOSOFICAS
Extractos de párrafos seleccionados Antología sobre personalismo Emanuel Mo...
El Personalismo. 10 puntos principales.
Personalismo 11 3_
Personalismo
Conferencia sobre el personalismo.pptx
El personalismo de emmanuel mounier1
El personalismo
Personalismo Comunitario - Mounier
PERSONALISMO.pptx
Personalismo Comunitario - Emmanuel Mounier
El personalismo comunitario
EL HOMBRE PERSONALISTA PPT..pptx FILOSOFIA
EL HOMBRE PERSONALISTA PPT.. FILOSOFIA GENERAL.
Naturaleza y cultura
Dimensiones de la persona
Raíces del personalismo: Mounier
Publicidad

Personalismo (1)

  • 1. Universidad San Sebastián Desafíos de la Educación Actual
  • 2.  Introducir y analizar el personalismo como un movimiento de pensamiento y de acción que afirma el valor absoluto de la persona.  Para luego analizar el personalismo pedagógico en donde le daremos un enfoque relevante a la educación.
  • 3. Es un movimiento de pensamiento y de acción que afirma el valor absoluto de la persona.  Afirma el primado de la persona por sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos colectivos que sustentan su desarrollo.  El personalismo se sitúa entre el marxismo y el existencialismo.
  • 4. Filosofo Francés (1905- 1950)  Es considerado el máximo representante de este movimiento.  Mounier busca, con la Construcción de una doctrina flexible sobre el personalismo, una Civilización dedicada a la persona.
  • 5.  Afirmar el valor absoluto de la persona  Poner a cada hombre en situación de poder vivir como persona  Hacer una “revolución personalista, comunitaria y espiritual”
  • 6. • Acentúa el valor de la persona • Su acción libre mas allá de las estructuras sociales, ya que estas influyen en el comportamiento individual y colectivo pero no lo determinan. • Quiere transformar el orden injusto y liberar enteramente al hombre para que sea realmente persona, aceptando el esquema de clases de marx.
  • 7. Acentúa la dimensión comunitaria y trascendente en el hombre. • Asume los valores de libertad, acción, individualidad. • Frente a la angustia y al pesimismo, cree en la esperanza y en la trascendencia.
  • 8. El hombre personalista esta llamado a construir según un modelo personal, donde cada uno sea respetuoso con la persona. Para construir esas comunidades “a la medida de la persona”, el hombre necesita comunicarse con otros hombres. Aquí se descubre a Dios como suprema comunicación. Solo quien vive la verdadera comunicación con los demás, trascendiéndose a si mismo, puede creer de verdad en Dios.
  • 9. La persona es un ser espiritual e independiente. Mantiene su subsistencia mediante su adhesión a una jerarquía de valores libremente adoptados, asimilados y vividos en un compromiso responsable.  La persona unifica toda su actividad en la libertad, desarrollando a impulsos de actos
  • 10. Mounier consideraba que existen tres claves fundamentales para fundamentar el desarrollo del hombre y las denomino dimensiones de la persona.  Estas son: - Vocación - Encarnación - Comunión
  • 11.  Es fundamentalmente, el principio de unificación progresiva de todos mis actos y, mediante ellos de mis situaciones: es el acto propio de la persona.  Cada hombre tiene que descubrir cual es para él ese principio o centro de actividad y actuar de modo coherente.
  • 12.  Dimensión corporal del hombre, dimensión descendente, que lleva al compromiso con las realidades mundanas.  “No puedo pensar sin ser, ni ser sin cuerpo, yo estoy expuesto por el a mi mismo, al mundo a los otros; por el escapo a la realidad de un pensamiento que no seria mas que pensamiento de mi pensamiento. ……  Por la solicitación de los sentidos, me manda al espacio, por su envejecimiento me enseña la duración, con su muerte me enfrenta con la realidad…”
  • 13.  Dimensión horizontal, que es desprendimiento de si mismo y donación a los otros.  “ La persona no se puede definir, sino vivir”
  • 14. Persona es: integración, comunicación, compromiso, donación.  El individuo es: dispersión, separación, evasión, egoísmo.  El hombre es una persona encarnada en el individuo. Si la individualidad domina, el hombre se dispersa, se convierte en una cosa, se deshumaniza.  Si predomina la personalidad, el hombre realiza plenamente la peculiaridad de su vocación.
  • 15. Es aquella que va unificando progresivamente todos sus actos, situaciones y personajes que conviven en ella dentro de su propia individualidad. La realización de este proceso de unificación constituye la “vocación personal”.
  • 16.  Lalibertad personal no es algo que se consiga en el plano social. La verdadera libertad la conquista cada persona. La sociedad sólo puede favorecer una situación en la que las personas puedan elegir y ser libres lo más ampliamente posible.
  • 17.  La realización del hombre como persona tiene lugar en el ámbito de comunidad. La persona es esencialmente comunitaria.  Lo contrario de una comunidad personal es la masa, aglomeración indiferenciada, sociedad sin rostro en la que los individuos son semejantes pero no próximos. Tiende al sueño, al conformismo, a la manipulación y a la opresión de unos pocos.
  • 18.  Lo mismo que se aprende a ser “yo” se aprende también a ser “nosotros” y como hay una degeneración del “yo” en individuo, puede haber una degeneración del nosotros, en masa.  La soledad es el precio que puede pagarse por este proceso de personalización. En una sociedad masificada la combatimos con el ofrecimiento de contactos continuos y superficiales. En una sociedad personalizada, se afronta la soledad ahondando en la vida personal.
  • 19.  Lavaloración de la persona como “vocación-interiorización y trascendencia” es uno de los elementos calves. Sólo el hombre como persona puede trascender en su existencia, descubriendo el sentido de su vida. Es original en el mundo.
  • 20.  Al haber hecho una opción fundamental por la persona, quiere ser ante todo, un estilo, una actuación educativa que permita a cada hombre poder vivir como persona. - Economía - Cultura - Democracia - Trabajo - Instituciones - Familia
  • 21. Busca la plena realización del hombre mediante el encuentro con su vocación.  Da gran importancia a la trascendencia y a su influencia directa sobre la relación del hombre con los demás y consigo mismo.  Valora, ante todo, la libertad personal de cada uno para realizarse como persona según su vocación  Excluye de su teoría y su aplicación a todo aquel que no considera la trascendencia como fundamental.
  • 22. La clave de una educación personalizada es “una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla” (E. Faure).
  • 23. El personalismo se constituye a su vez como lo contrario al colectivismo, donde el sujeto se convierte en número, y como lo contrario al individualismo, que nos vuelve incapaces de comunicarnos entre nosotros mismos como entidades inexorablemente relacionadas entre sí.
  • 24.  http://filosofia.idoneos.com/inde x.php/Personalismo  http://es.wikipedia.org/wiki/Pers onalismo  http://www.meramo.net/Amigosd eMeramo/Castellano_files/perso nalis.pdf  http://www.mercaba.org/DicPC/P /personalismo.htm