SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PESCA DEPORTIVA EN ARGENTINA

La pesca deportiva en nuestro país fue cambiando con el paso del tiempo, lo que antes era
solo un privilegio para pobladores ribereños, hoy se ha convertido en una fuente generadora de
turismo muy importante, ya que no solo los pescadores nacionales disfrutan de ella sino que
también aficionados de todo el mundo tienen como meta nuestro país: desde la Patagonia con
la pesca de la trucha, hasta el litoral con el dorado, lo que favoreció al desarrollo de una
nueva rama dentro del turismo nacional que por mucho tiempo no tuvo la debida importancia.
Para hablar de números, podemos citar a EEUU con unos 40 millones de aficionados a la
caña y el sedal, Brasil con unos 30 millones y la Argentina con un número que ronda los 5
millones. Esto sin contar otros grandes países promotores de pescadores deportivos que deben
ser tenidos muy en cuenta.
Si bien el pescador argentino ha recorrido cada rincón desde hace mucho tiempo atrás, logrando
experiencia, conocimientos y resultados, hoy la pesca ha evolucionado en muchos aspectos,
principalmente por un mal manejo de las diferentes especies ícticas, ya que los peces de mayor
valor deportivo fueron mermando y, hasta en algunos casos, desapareciendo de zonas que antes
eran frecuentes.
Esto obligó al pescador de hoy a buscar mejor los lugares y en muchos casos a recurrir a los
baquianos o guías de pesca, que ante la creciente demanda de la actividad tuvieron que ir
transformando su manera de ejercer el servicio.
Por otro lado el equipamiento y las técnicas de pesca también fueron evolucionando y exige a
los guías que se vayan adaptando a las reglas del mercado para no quedarse aislados en su
crecimiento profesional.
La pesca que antes se conseguía en lugares cercanos, hoy demanda una mayor búsqueda, y
lo que antes se pescaba con una determinada carnada o aparejo, hoy obliga a una más
profunda investigación.
Las variantes en el río, los cambios climáticos y la decadencia en las poblaciones de peces,
exigen a los guías que permanentemente vayan adquiriendo conocimientos para lograr sus
objetivos.

"Lo maravilloso de este deporte es que aún ni la tecnología más sofisticada me puede asegurar
cómo será mi día de pesca…"

Lo que no puede ser impredecible es el servicio de pesca que uno contrata.
Puntualidad, Prolijidad y Seguridad, son las palabras que permanentemente un guía de pesca
debe tener muy presentes.




      1 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
         turismoentreriosweb@gmail.com
Si un cliente es bien atendido, hablará muy bien del guía de pesca, si un cliente es mal
atendido, hablará mal del destino de pesca.

Hoy nadie puede asegurarnos una jornada de buena pesca, pero el prestador de servicio, sí
nos debe asegurar que su atención apuntará a que el cliente se vaya satisfecho y nos prometa
un pronto regreso.


Técnicas de pesca

En el mercado de     la pesca deportiva podemos encontrar sectores bien diferenciados por la
técnica de pesca que a cada uno le gusta desarrollar, entre ellos:

1) La pesca tradicional con carnada: Si bien este tipo de pesca es la que mayormente fue
practicada a lo largo del tiempo en nuestro país, en general los pescadores que la practican
suelen sobredimensionar el equipo a utilizar lo que en ocasiones y según el tipo de pesca
que se este dando la zona no llegan a tener el nivel de satisfacción esperado y por ende un
sentimiento de fracaso.
Hoy día en el mercado se consiguen equipos muy variados adaptándose a todo equipo de
pesca, es por ello que es importante que los prestadores de servicios sean quienes aconsejen
de lo que se debe utilizar en la zona donde se vaya a pescar, por ejemplo un equipo para la
pesca para las especies mayores como el dorado o surubí no es el mismo con el que vamos
a buscar la variada menor.
Las cañas a su vez tienen diferente tipo de acción y potencia las que están indicadas en la
base de la vara contra el mango de esta manera el fabricante nos da la información del largo
de vara tipo de acción y gramajes recomendados como 6’ 6” corresponde al largo de la vara
expresado en pies, luego la acción de caña que por lo general utilizan H (heavy- pesado)
MH (medio –pesado)
M (mediun –media) UL (Light – liviana), y por ultimo el gramaje recomendado que puede
estar expresado en libras o en gramos.


2) Spinning: Se denomina así a la modalidad de pesca que consiste, por medio de una caña y
un reel, en lanzar un artificial y recogerlo imitando a un pequeño pez que puede llegar a
presentar dificultades durante su natación. Esta "dificultad" se logra recogiendo el artificial,
acompañándolo con pequeños tirones o golpes de caña.

El spinning puede ser practicado desde la costa o desde una embarcación. La mayoría de los
peces que existen en nuestro país pueden llegar a ser capturados a través del uso de
artificiales, pero si se utiliza la técnica correcta, el spinning nunca falla en especies cazadoras


      2 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
como el dorado, la tararira y la trucha, que casi siempre son capturadas a través de esta
modalidad.

El spinning se divide de     acuerdo a la potencia de los equipos que se utilizan. Los señuelos
utilizables pueden actuar   en superficie, a media agua o en zonas profundas. Estas variantes
existen porque los peces     se desplazan a diferentes profundidades, dependiendo de los ámbitos
en donde se los pesca,      de las condiciones climáticas existentes y de las características de las
distintas especies.

La diferencia entre una cuchara y un señuelo consiste en que la primera, por su acción
giratoria, irrita al pez que las ataca, no porque éste crea que se trata de un alimento, sino
porque              este        artificial      los        molesta        o         tensiona.
No hay que olvidarse que los peces son "territoriales" y defienden su lugar de todo extraño
que se acerque. Los señuelos, en cambio, tienden a imitar a pequeños peces o alevinos que
sí están dentro de la dieta alimentaria de los peces.

A su vez este se divide:

Ultraliviano: consiste en una caña de grafito o fibra de vidrio de 1,8 a 2 m, apta para lanzar
hasta 12 gramos, y un reel frontal con capacidad para 100 m de nylon de 0,18 a 0,20 mm.
Es ideal para pequeños ríos y arroyos. Los artificiales para esta modalidad son pequeñas
cucharas voladoras Nº 00 y 1, cucharas ondulantes de hasta 12 gramos y señuelos simples y
articulados de entre 3 y 8 cm. El peso de las capturas oscila entre los 300 gr. y el kilo y
medio.

Liviano: se utiliza una caña de grafito o fibra de vidrio de 1,8 a 2,2 m, apta para lanzar
hasta 20 gr. y un reel frontal con 100 m de nylon de 0,22 a 0,25 mm. Con este equipo es
posible pescar en casi todos los ámbitos de pesca del país, salvo en aquellos lugares donde
hay condiciones extremas. El promedio de peso de los peces capturados va de los 500 gr. a
los 3 kg. Los artificiales que más se utilizan son las cucharas voladoras Nº 1 y 3, las
ondulantes de entre 10 y 25 gr., y los señuelos fijos y articulados de entre 5 y 12 cm.

Mediano: se utiliza una caña de grafito entre 2 y 2,5 m, apta para lanzar hasta 35 gr. y un
reel frontal, con capacidad de 150 m de nylon de 0,25 a 0,30 mm. Este equipo sirve sólo
para la pesca en condiciones extremas. Lo ideal es utilizar artificiales compactos y
aerodinámicos, un nylon con la menor cantidad de milímetros, cucharas ondulantes entre 20 y
35 gr., o señuelos hasta 18cm.

Pesado: En este caso la caña a utilizar es hasta 2,7m   con reel frontal con capacidad de
150m del 0.35 y señuelos entre 15cm y 25cm o bien cucharas de mas de 40gr.


      3 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
A su vez los artificiales merecen un párrafo aparte ya que existen una infinidad de modelos
que se adaptan a cada tipo de pez específicamente siempre y cuando hablemos de especies
cazadoras, principalmente estos se dividen en tres grupos:

LOS DE FLOTE: que son aquellos que actúan en la superficie del agua          por lo general lo
podemos identificar por no poseer paleta y en algunos casos la parte frontal del señuelo es la
choca el agua.




MEDIA AGUA: actúan por debajo de la superficie entre un rango no superior al metro de
profundidad, estos posen una pequeña paleta inclinada en forma de babero




      4 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
         turismoentreriosweb@gmail.com
PROFUNDIDAD: que son los que profundizan rápidamente       por medio de una paleta mucho
más pronunciada según el largo y grado de inclinación de la paleta podes calcular la
profundidad que alzan, en algunos lugares también se los llaman señuelos de labios por su
gran paleta




3) Bait casting: Esta modalidad de pesca es similar al spinning  solo que difiere el tipo de
equipo que se utiliza. En este caso la caña es para reel rotativo entre 1,55m y 2,1m, reel
rotativo con capacidad para 120m del 0.30, entre los modelos más usados están los
denominados “huevitos” como ilustra la imagen. Esta modalidad de pesca tiene mucha
aceptación en Brasil, y en la Argentina lentamente se va imponiendo, gracias al ingreso de
equipos adecuados para su práctica

4) Trolling: Si bien la polémica existe -las voces a favor y en contra son numerosas- se
podría afirmar, y no sin fundamentos reales, que esta modalidad pone en duda su esencia
deportiva, ya que el pescador sólo debe esperar que el pez pique y se clave. El secreto está
en    quién    maniobra   la    embarcación,  más     que   en    quién   sostiene  la   caña.
Pero si de efectividad se trata, con esta modalidad se han obtenido los portes más grandes.

Incluso en zonas de nuestro litoral y en arroyos o riachos del Paraná Medio, en los cuales
hace un tiempo atrás era una “utopía” hablar del trolling, hoy se ha convertido en una
herramienta muy eficaz, para conseguir piques cuando la carnada no genera el ataque deseado.

En el trolling, el pescador arroja el señuelo al agua, que puede ser fijo o articulado y, mientras
la embarcación navega a marcha lenta, lo deja tomar suficiente distancia para que éste se
aleje. Cuando el señuelo se encuentra a unos cincuenta metros, el pescador procede a trabar
su reel frontal o rotativo para que la tracción del avance de la embarcación haga "trabajar"
correctamente al señuelo, con los movimientos ondulantes y giratorios para los cuales fue
diseñado.

Esta modalidad de pesca se practica con los salmónidos, en los grandes lagos de nuestra
Patagonia, y en los ríos del litoral, sobre todo en el río Paraná, en busca de los grandes
dorados y surubíes.



      5 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
EL EQUIPO

La caña debe ser para pescar embarcado, preferentemente de grafito, de 2 a 2,5 metros de
longitud, apta para lanzar hasta 30 gramos con reel frontal o rotativo, con capacidad de 150
metros de nylon de 0,25 a 0,40 milímetros, según la especie a capturar. Este es el equipo
utilizado generalmente por la gran mayoría de los aficionados al trolling.

En general, se utilizan los mismos artificiales que para el spinning, pero en tamaños más
grandes.

Los señuelos de cuerpo articulado con grandes paletas -su tamaño determina la profundidad de
natación del artificial- son los más indicados, ya que los peces más grandes se encuentran en
las zonas más profundas, esperando a sus presas.

Los colores de los artificiales, que son muchísimos, varían según los gustos del pescador




5) Pesca con mosca:

La pesca con mosca se la relacionaba directamente con nuestra Patagonia con la pesca de las
truchas en aguas claras. Durante mucho tiempo era impensado este tipo de práctica en otros
ambientes y mucho menos en aguas turbias como la cuenca del río Paraná, a través del
tiempo algunos entusiastas empezaron a realizar los primeros intentos teniendo resultados
sorprendentes con las especies cazadoras del norte de nuestro país donde el dorado es hoy un
símbolo en este tipo de pesca.




      6 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Esta técnica es aplicable a todas las especies cazadoras como la tararira, palometas, manduvá,
surubí, chafalotes, san pedros, salmones (Pira Pita), dientudos, entre otras, lo que abre un
abanico muy grande para este tipo de pesca.

Las cañas de mosca, se fabrican para prácticamente todas las condiciones de pesca, desde
delicadas cañas para la pesca de peces pequeños, hasta las poderosas cañas para pesca de
altura de especies grandes.

El tipo de caña, se especifica con varios parámetros que analizaremos con detalle en los
apartados siguientes.

Cada caña debe tener una etiqueta o impreso que especifique su TIPO, en la que se indicarán
los siguientes datos:

   •   Modelo y material del blank
   •   Longitud en pies
   •   No. de línea
   •   Peso en onzas

Opcionalmente (raramente) podrá indicar:

   •   Ambiente (agua salada o dulce)
   •   Acción

Longitud

La longitud de la caña, antaño gigantesca, ha ido disminuyendo hasta llegar al rango
comprendido entre unos 6 pies (1.8m) para usarse en riachuelos o lugares de espesa
vegetación, hasta las larguísimas cañas para salmón de 15 pies (4.5 m), pasando por
longitudes más convenciones de 8 y 9 pies (2.4 a 2.7m) para aplicaciones generales.

No. de línea

Cada caña, por sus características,   podrá manejar un número específico de línea. Este peso se
refiere al PESO de los 9 primeros     metros de la línea; y las líneas se fabrican desde la No. 1
a la No. 15, siendo más pesadas       conforme en número se incrementa. En la sección dedicada
a las líneas estudiaremos esto con    detalle.

Peso

Este dato indica el peso relativo de la caña, es decir no se refiere al peso muerto, sino al
peso que el pescador "siente" al sostenerla. El valor indicado, se toma al colocar la caña
       7 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
           turismoentreriosweb@gmail.com
sobre un soporte triangular, cuya arista dista 18 pulgadas del final de la caña (butt). El peso
necesario para balancear la caña sobre este soporte, es el "peso" reportado.

LA ACCIÓN

La acción de una caña, se refiere al grado de ELASTICIDAD o rigidez de la caña: qué tanto
se dobla ante la carga y en dónde se dobla. La acción se confunde fácilmente con la
POTENCIA de la caña porque la diferencia es sutil.

Generalmente se mencionan 3 acciones diferentes:

   1. Lenta
         - La caña se dobla casi desde la empuñadura.




        -
   2. Media
        - La caña de dobla más o menos por el centro


         -
   3. Rápida

             -   La caña se dobla por allá de los ¾




El decir que una caña es "lenta", "media" o "rápida" un tanto relativo, pues depende de cada
fabricante el adjetivo que le aplique a cada uno de sus modelos. Por ejemplo, un fabricante
podría decir que un modelo específico es "smoot", "médium-fast", "súper-fast" y así por el
estilo, sin que haya forma de saber exactamente que tan lenta, rápida o mediana sea.

Con esta escala, las cañas clasificadas entre 2.5 y 5.5 se consideran lentas o "full flex" como
esta compañía prefiere llamarlas. Las cañas entre 6.0 y 9.0 son de acción media o "Mid Flex"
y las cañas entre 9.5 y 12.5, denominadas "Tip Flex" corresponden a la acción rápida.

Se supone que con este método, el pescador podrá saber con mayor precisión que tipo de
acción prefiere o necesita para diversas aplicaciones, independientemente del número de la caña,
lo que significa que si al pescador le gusta la acción de su caña No. 5, podrá adquirir otra
de distinto número que presente una acción similar a la primera, sin embargo, la mayoría de

      8 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
los pescadores no detectan la diferencia en la acción, a menos que ésta varíe en más de dos
puntos.

Se ha propuesto la estandarización de este método de clasificación, pero aún no se ha
generalizado. Y quizá tarde un buen rato para que lo haga.

En cuanto a la POTENCIA, diremos que se trata de la capacidad de la caña, sin importar su
acción, para soportar o resistir un esfuerzo dado, aunado a su capacidad para dominar al pez.

Es fácil suponer que una caña rápida por ser "dura" es más "potente". En cierta medida esto
es verdad, pero no es del todo exacto, porque no es lo mismo "dureza" que "resistencia": el
vidrio es duro pero frágil. Una caña rápida no necesariamente podrá soportar a un pez muy
grande o fuerte y una caña lenta quizá no se rompa con el esfuerzo, pero no tendrá la
potencia suficiente para sacar al pez.

De esta forma, la caña debe escogerse con la acción y potencia deseada. Casi todos los
fabricantes indican en sus catálogos el rango y tipo de peces que un modelo de caña es
capaz de manejar.

Otra parte de este equipo es el reel que también posee un diseño exclusivo, la particularidad
que tienen es que en la mayoría de los casos la relación de recuperación es de 1:1 es decir
que por cada vuelta de manija el carrete da una vuelta, estos al igual que las cañas también
se los clasifican por número, lo que nos da una relación con la caña que montado, es decir si
tenemos una caña Nº4-5 lo ideal es emplear un reel Nº-5 que tiene el lugar suficiente para
almacenar una reserva (Backing) y la Línea correspondiente

La forma en que éste se carga es: primero la reserva o backing, a esto se ata la cola de
ratón que es la línea que nos permite hacer el lanzamiento y por último el leader que va
unido a la mosca por el tippet.

Backing: es la reserva que contamos en el caso que el pez lo requiera. Éste por lo general
utiliza dacron o multifilamento que son materiales que con muy poco diámetro nos permiten
almacenar varios metros de reserva, por lo general es necesario contar entre 100 y 150 yds.
como reserva.




      9 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
         turismoentreriosweb@gmail.com
Las Líneas

La misión fundamental de la línea es llevar la mosca al lugar escogido por el pescador.
También suele encandilar al mosquero novato por la multiplicidad de colores llamativos y la
delicada textura sensorial al tacto.

Casi todas las líneas tienen un "alma o corazón" de dacrón, (multifilamento de nylon trenzado
y tubular), que está revestido con un material sintético conocido comercialmente con la sigla de
PVC.




En ciclos que son cada vez más rápidos, surgen líneas con nuevos diseños o materiales. Por
ejemplo, la reciente presencia de líneas con el núcleo de monofilamento recubierto con polímeros
resistentes al resquebrajamiento y extremadamente sedosos.

La existencia de múltiples acciones y medidas, dificultan un tratamiento breve del tema, sin
embargo, trataremos de clarificar los conceptos.

Anatomía de una línea




     10 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Las líneas de flote poseen micro esferas huecas en el interior de la cubierta de PVC y
compuestos metálicos las de hundimiento. El sistema permite el acceso a diferentes velocidades
de profundización, según la densidad elegida por el fabricante.

Para completar el desarrollo de las diferentes partes de una línea, es preciso analizar en el
siguiente diagrama, las distintas configuraciones y términos

que se utilizan en una línea básica. Para el análisis, se eligió la línea estándar más utilizada.
(Weight Forward).




Punta o Tip

Es un segmento de 15 a 30 cm. que ocupa la primera sección de línea y que puede variar
según el fabricante o el diseño. En el extremo libre se conecta el líder.

Conicidad Anterior o Front Taper

Es el aumento gradual del diámetro de la línea, desde la finalización de la punta hasta el
cuerpo. El cambio paulatino de grosor afecta el modo de transferencia de la energía en un
lanzamiento.

La longitud de la progresión en los distintos modelos de líneas, es una de las causas que
provoca una delicada o enérgica presentación de la mosca.

Cuerpo del Torpedo o Body

Casi todo el peso de la línea está concentrado en el torpedo. Es la fracción de mayor volumen
de la línea y su carga permite el lanzamiento.

Conicidad Posterior o Rear Taper

Es el segmento que sigue al torpedo y cuyo diámetro disminuye progresivamente hasta el inicio
del sector final de la línea. El cambio gradual permite lanzamientos suaves en tiros superiores a
los nueve metros.

     11 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Torpedo

Es el conjunto formado por la conicidad anterior, el cuerpo y la conicidad posterior. El peso de
los nueve metros del torpedo indica el número de línea.

Sección Posterior o Running Line

Es la prolongación de la conicidad posterior o Rear Taper y ostenta un diámetro uniforme en
toda su extensión. Con poco peso y delgada, el torpedo la impulsa con facilidad, atravesando
los pasahilos de la caña sin limitaciones.

Durante un lapso considerable, los diseños de línea más utilizados variaban entre la double
taper y la weigth forward. A ésta última también se la reconoce con el nombre de conificado
corto o peso adelante, en libros de habla hispana.

La popularidad creciente de la pesca con mosca, hizo posible el desarrollo de nuevos diseños,
dando origen a un surtido de líneas concebidas para diferentes especies, tanto de agua dulce
como salada.

En el esquema gráfico inferior, se puede apreciar los diseños de líneas con diferentes
volúmenes de la marca Corthland. Imagine el lector la diversidad resultante si le sumamos las
pequeñas variaciones y funciones de las otras marcas.




     12 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Distintas formas




Las iniciales de las líneas corrientes y su denominación



                             L                  Level

                             DT                 Double Taper

                             WF                 Weight Forward

                             ST                 Shooting Taper

                             TT                 Triangle Taper

                             RL                 Running Line




     13 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Level: Es una línea de concepción antigua. El diámetro es uniforme en toda su extensión y no
tiene torpedo. Está prácticamente en desuso.

Double Taper: Es una línea reversible, con sus conicidades anterior y posterior idénticas, siendo
ideales y muy empleadas para lanzamientos delicados (secas) o roll-cast e inadecuadas para
la búsqueda de distancia.

Weight Forward o Rocket Taper: Estas líneas tienen el peso adelante y un torpedo de diseño
exclusivo. La distribución del peso a lo largo del torpedo, permite la obtención de lanzamientos
con mayor alcance sin afectar la presentación de la mosca. Es, por su versatilidad, la línea
"estándar".

Bass Taper: Es una línea con el torpedo más grueso y corto respecto de una weight forward y
son especiales para poder "dar vuelta" moscas voluminosas como los poppers para tarariras o
Estrímeres grandes para dorados.

Shooting Taper: Es prácticamente -hay variaciones- como el torpedo de una weight forward.
Por lo general, tiene una longitud de nueve metros, sin embargo, algunos fabricantes los
ofrecen de mayor longitud, para que el pescador pueda adaptarlos a la acción de su caña.

Running Line: Es el segmento posterior de una línea convencional, tipo weight forward. Tiene un
diámetro delgado y poco peso para ser arrastrada



fácilmente por el torpedo. Su volumen uniforme es ideal para utilizarlo con el shooting taper en
reemplazo de la amnesia.

Triangle Taper: Es una línea con el torpedo de conicidad progresiva. Tiene mayor volumen en
la unión con el running y con el cuerpo más largo respecto de una línea convencional. Especial
para conseguir distancia y realizar el roll cast.

Función de las líneas
Como muestra la imagen de la anatomía de una línea, en el inicio, la función de trabajar
sobre la superficie del agua o no, depende del componente y la clasificación del fabricante.

Para no complicar demasiado al aprendiz, se mencionarán únicamente las funciones básicas

De flote, Intermedia, hundimiento y punta hundida. La definición de las tres primeras es clara,
la última, hunde la punta y el resto flota.


     14 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
¡Atención!, Una línea # 6 pesa igual siempre, en los primeros treinta pies. Diferentes formatos o
funciones no modifican su masa.

Iniciales de la función y su denominación



                             F                    Floating

                             I                    Intermediate

                             S                    Sinking

                             F/S                  Floating Sinking




El mosquero que desee elegir su propia línea, encontrará en los negocios de pesca muy
buenos asesores, sin embargo, es una buena técnica ir preparados con nociones mínimas.




En la imagen siguiente, se observa una caja típica de línea con las siglas que identifica la
función.




     15 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Pesos de línea y velocidades de hundimiento

Los peces obtienen gran parte de su alimento debajo de la superficie del agua y las líneas de
hundimiento son, frecuentemente, la única forma de ubicar la mosca a la profundidad donde
come el pez.

Las líneas sinking o sinking tip se presentan diferenciadas y tabuladas por su peso, igual que
las de flote, y por la velocidad de hundimiento.

En aguas quietas, todas las líneas llegan a la misma profundidad, el fondo. En cambio, con aguas
muy rápidas es más efectiva la de hundimiento veloz.

También es importante destacar las variaciones según el número de línea. Por ejemplo, una línea #9
de hundimiento IV, profundizará con mayor rapidez que con una línea #6 del mismo tipo de
hundimiento, por el solo hecho de ser más pesada.




En la tabla que sigue se aprecia la relación existente entre la denominación y la velocidad de
hundimiento.




           TIPOS            CARACTERÍSTICA            RELACIÓN

             TIPO      I     Slow                       3.2 a    4.4 cm x segundo

             TIPO II         Fast                       6.4 a     7.6 cm x segundo



     16 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
TIPO III         Extra Fast                 9     a 10.2 cm x segundo

             TIPO IV          Súper Sinker              11     a 12.8 cm x segundo

             TIPO       V     Súper Fast                13.3 a 15.2 cm x segundo

             TIPO VI          Extra Súper Fast          16     a 18    cm x segundo


Puede hallarse diferencias en la rotulación de las líneas entre fabricantes, variando la indicación
en números romanos o las características y su relación con la velocidad de hundimiento.




MOSCAS:

Se llama así al artificial que se utiliza en esta modalidad de pesca y se trata de un anzuelo
donde lleva un montaje de pelos, plumas o artificiales que imiten un determinado organismo.

Dentro de estas podemos encontrar dos grupos bien diferenciados que son las imitadoras y las
impresionistas

Las primeras son aquellas que copian la naturaleza de al ser vivo que es parte del alimento
de los peces y entre ellas encontramos:

LAS NINFAS: Son moscas que imitan el estado de larvas de algunos insectos que hacen su
primer estadía y desarrollo dentro del agua son utilizadas para la pesca de truchas ya que
componen parte de su dieta.




PHESANTAIL NINFA CON CONEHEAD

SECAS: Este grupo imitan a los insectos ya en estado adultos que es cuando hacen el cambio
de hábitat del acuático al terrestre, en este grupo también entran las que imitan insectos
terrestre que suelen caer al agua y también son parte de la dieta de las truchas .




     17 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
PARACHUTE




HOOPER O LANGOSTA

IMPRESIONISTAS: Estas moscas en general son atractoras, quiere decir que en ocasiones no
imitan a nada pero estimulan el ataque del pez, en este grupo se encuentran los streamers
que son aquellas que imitan en ocasiones a los juveniles.

Estas moscas son las más utilizadas en nuestras zonas de pesca ya que en la mayoría de los
casos las especies que son pescables con moscas tienen como base alimenticia peces de
menor tamaño lo que se llama una dieta ictiófaga




    18 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
         turismoentreriosweb@gmail.com
Estas moscas dependen su tamaño el ambiente donde pesquemos y el tamaño de los peces
que intentemos seducir.




MONTAJE DE UNA MOSCA



                              1) Montamos unos ojos
                              pesados y atamos una
                              pequeña base de cola de
                              ciervo que servirá de
                              sustento a nuestra cola
                              de streamer hair.




                              2) Montamos sobre el
                              ciervo una cola larga de
                              streamer hair rojo.




    19 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
        turismoentreriosweb@gmail.com
3) Agregamos unos brillos
                        de flashabou y montamos
                        el cuerpo en cola de
                        ciervo negra.




                        4) Agregamos ahora dos
                        flancos de pluma de gallo
                        y algunos brillos. Luego
                        unas fibras de pavo real
                        para armar el topping.




                        5) Formamos un collar y
                        una cabeza de ciervo que
                        luego    recortamos   en
                        forma cónica.




                        6) La mosca se peina
                        muy bien estando mojada
                        lo que facilita el casteo y
                        por ser su cola blanda
                        se mueve muy bien aun
                        cuando la velocidad de la
                        corriente es pequeña.




20 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
   turismoentreriosweb@gmail.com
NUDOS DE PESCA

Nudo para atar el backing




     21 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Nudo ojal




     22 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
            turismoentreriosweb@gmail.com
Nudo Barril




     23 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Nudo clinch




   24 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
        turismoentreriosweb@gmail.com
Nudo para atar al carrete




Nudo para leader




     25 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
HERRAMIENTAS DE ATADO DE MOSCA




  1) Forcé o pinza
  2) Emparejador
  3) Punzón curvo y recto
  4) Pinza hackle
  5) Morsa
  6) Tijera
  7) Anudador
  8) Porta bobina
  9) Recolector de residuos




   26 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
        turismoentreriosweb@gmail.com
GLOSARIO

A

Anádromo: se llama así a los salmónidos, que migran al mar para completar su ciclo vital.
Andino: mosca diseñada para la pesca de dorado

B

Barda: Escalón de piedra.
Backing:    Reserva     que      va    detrás    de    la    línea    en      el    carrete    del    reel.
BackCast:      lanzamiento,     es      el    desplazamiento      de     la      línea     hacia     atrás.
Barbles:      pestaña      que      se      encuentra      en      la       lanceta       del      anzuelo.
Backtails: Nombre que recibe la mosca de construida con la combinación de plumas y pelos de
animales, también se denomina con este nombre a las colas de ciervo.
Belly Boat: Flotador individual, se utiliza en lagos y lagunas.
Boca: Nacimiento de un río u arroyo.
Boulder: Roca de tamaño grande.
Boils: Forma de rise violento que forma la trucha en el agua al comer.
Bivisible: Nombre de una mosca confecciona con plumas de gallo de diferente color.
Bobbin: Porta bobina.
Bucktail: Pelo de cola de ciervo.
Bodkin: Aguja.
Bulg: forma de rise suave que forma la trucha al comer en el agua, (eleva la superficie pero
no rompe la misma).
Bead heads: Cabezas metálicas para atado. Generalmente esféricas.

C

Calf body: Pelo de cuerpo de ternero.
Calftail: Cola de ternero.
Catch and release: captura y devolución.
Cheek: mejilla, termino usado en el atado.
Chenille: Felpa de gran variedad de colores fijadas a dos hilos centrales y trenzados.
Cock Neck: Cuello de gallo.
Cone heads: Cabezas cónicas de bronce para atado.
Corredera: Sector bajo y rápido de un río.



     27 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
           turismoentreriosweb@gmail.com
Cul de Canard: CDC. Plumas de pato que posee alrededor de la glándula de grasa con lo que
se impregna para impermeabilizar.
Crickets: Grillos.
Cacht &release: pesca y devolución
Cristalflash: fibras sintéticas con brillo para el montaje de moscas

D

Danville: hilo muy fino para atado, se utiliza en la medida 0/6.
Deer Hair: pelo de cuerpo de ciervo.
Doll eyes: Ojos plásticos movibles que se utilizan en el atado.
Double taper: Línea que posee la particularidad de usarse en ambos extremos.
Drag: estela que deja la línea al ser arrastrada por el río.
Dragón: Alguaciles.
Drift: Flotar a la deriva, dejándose arrastrar.
Drift boats: Bote con doble proa de madera y fondo chato, posee los bordes muy altos.
Dry:       seca,     usada       por     nosotros    como       por  ejemplo     Dry      Fly.
Dubbing: Bajo pelo de abrigo de los animales, usado para confeccionar cuerpos en el atado.
Deriva muerta: Es cuando dejamos derivar naturalmente la mosca en la correntada.

E

Eclosión: Momento en el que los emergentes llegan a la superficie para transformarse en
adultos.
Emergers: emergente estado en el cual el insecto pasa de estado de ninfa o pupa a adulto.

F

Feeding: Método para sacar la línea extra de la caña.
Flats: Sector de un río que trascurre por un tramo de terreno muy suave
Flashabu: material con forma de filamentos brillantes que se usa en el atado de mosca.
Flotadores individuales: Embarcación para un solo pescador, impulsado por patas de ranas,
ídem. belly boats.
Float Tube: tubo flotante para pescar en remansos.
Floating: Flotante usado en las líneas y diversos materiales.



Floss: rayón brillante de diversos colores. Viene en varias hebras y se utiliza en el atado.

Fly Casting: Lanzamiento de la mosca.
     28 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Fly Tying: Atado de moscas.
Fly Fishing: pesca con mosca.
Flurocarbono: monofilamento de gran resistencia y resistente a los rayos ultra violetas
Forward cast:      desplazamiento   de     la   línea   hacia    delante   en     el    lanzamiento.
Fox: Zoo. zorro.

G

Ginger: Pluma de gallo o de gallina de color entre amarillo miel y marrón.
Gobbles: Forma de rise, en que asoma la cabeza y come como amontonando insectos en la
superficie.
Goose Biots: Fibras duras de la pluma de ataque del ala del ganso, utilizado para atar alas,
patas, antenas, etc.
Grasshoper: Zoo. Saltamontes o langostas.
Grizzly: Plumas de gallo o gallina bataraz.

H

Hackle: cuello o collar de plumas.
Hackle pliers: Pinzas para hackles.
Hach: eclosión.
Hear: Pelo.
Hear stacker: tubo emparejador de pelo.
Hear´s mask: mascara de pelo, usado comúnmente para identificar al pelo de mascara de
liebre.
Head: Cabeza.
Head space: Espacio para la cabeza.
Hook: Anzuelo o gancho.
Hook bend: Curvatura del anzuelo.
Hook point: Punta de anzuelo.
Hook gape: abertura del anzuelo.
Hook eye: Ojo del anzuelo.
Hook shank: pata del anzuelo.
Horns: Cuernos.
Hot Spot: Lugar productivo.



J

Joint: unir o aclopar, termino usado en el atado.
     29 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Jungle cock: gallo de la Jungla



K

Kevlar: Hilo muy resistente       que   se   utiliza   para   atar   poppers   y   moscas   de   Dorado.
Kingfisher: Martín pescador.
Knot: nudo

L

Larvas:             Estado        de            vida           de          un          insecto.
Leader: Nylon que se coloca entre la línea y el anzuelo con un grosor mayor del lado de la
línea         (Butt)        y      más        fino       del         lado     del        tippet.
Libra: unidad de peso equivalente a 554gr.
Lodge: Hospedaje especial para vacacionistas, Pescadores, cazadores, etc.
Loop:          Curvatura      de       la        línea       durante      el      lanzamiento.
Loop Conector: Se utilizan para conectar los leaders y shootings a las líneas.
Lures: literalmente señuelos.

M

Main Wing: Ala principal termino que se utiliza en el atado.
Mallard: Pato salvaje.
Mallín: Sector bajo y anegadizo en el terreno.
Marabú: Ave en extinción, cuyas plumas se utilizan para la confección de moscas, de fibras
finas y esponjosas.
MayFly: Mosca de Mayo, se denominan así a las moscas que imitan a los Efemerópteros.
Meandro: Curva de un río.
Mending: Movimiento de rotación de la muñeca que incide en la caña para la corrección de la
línea retardando y corrigiendo el drag.
Minnow:       mosca      que     imita  peces,     construida con    alas   de      Plumas.
Microbarb: Plumas de gallo tratadas genéticamente para logras fibras muy finas, ideal para
moscas secas en un saddle.
Midges: Mosquitos.



Monocord: Hilo para atar moscas de cabeza de ciervo y moscas grandes, se utiliza en número
0/3 generalmente.
Moose hair: Pelo de Alce.
     30 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
Muskrat: Rata almizclera, para nosotros la conocemos por el nombre de comadreja, pelo y
dabbing      color      gris     muy       utilizado  en      atado     de     moscas     secas.
Mylar: Material sintético, tubular, tejido y de colores metálicos, para la confección de cuerpos
en el atado.
Multifilamento: sedal compuesto por microfibras
Monofilamento: sedal de pesca compuesto por un solo componente nailon

N

Neck: Cuellos de gallos o gallinas
Nymph: Ninfa

O

Ostrich: Avestruz.
Outer wing: Ala exterior.

P

Parachute: Atado, forma de presentar el hackle en           forma     horizontal   en   una   mosca.
Peacock Herl: fibras de pavo real.
Peacok              Sword:           Espadas               de               pavo            real.
Palmer: atado modo en que de enrolla el hackle             por todo el cuerpo del anzuelo.
Pedrero: Sector poco profundo de un lago que presenta la   característica de tener rocas de gran
tamaño.
Pheasant tail: Cola de Faisán
Picada: Sendero de pequeño tamaño.
Poket: Pozo pequeño.
Pool: Sector de un río profundo y de corriente             uniforme    que    semeja    una   pileta.
Point: Punta.
Pound: ver libra.



Q

Quemador de plumas: Moldes de bronce que se utiliza para dar forma de alas a las plumas
quemándolas.
Quill: Parte central o nervadura de la pluma.



     31 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com
R

Reach cast: Técnica de lanzamiento cuyo objetivo es colocar el máximo de línea río arriba con
respecto            al          pez,         para          detener         el            Drag.
Rebaba: Traba de un anzuelo.
Ribbing: colocar un ribete.
Riffle: Ver corredera, rápido.
Rise:     Señal    que     deja   un  pez     al    comer,  producida  en     la   superficie.
Roll cast: Técnica de lanzamiento, que se usa cuando no se puede usar el backcast.
Roll Picackup: Técnica a usar con el shooting taper.

S

Saddle: Plumas de gallo y de gallina de los costados del cuerpo.
Shooting: línea especial de 9 m. ideal para logras distancia.
Shooting Básquet: Recipiente para albergar la línea cuando hay mucha corriente en el río o al
pescar                                   desde                                 embarcaciones.
Shooting Taper: Línea especial corta para lances distantes.
Shooting line: Línea Flotante larga que se coloca a continuación del Shooting.
Side: termino que se utiliza en el atado, flancos o costados.
Skunk: Zoo. Zorrino.
Sinking: Línea de hundimiento.
Sips: Forma de rise suave que forma la trucha al comer. Come a modo de sorbos.
Splash: Forma de rise violento que forma la trucha al comer, rompe y salpica la superficie del
agua.
Spider: Araña.
Splice: Técnica de unión de la línea con el leader.
Spools: Carretel extra para el reel
Split Bomboo: Caña de Bamboo partido y cementado.
Spring Creeks: Arroyo de primavera.
Squirrel: Ardilla

Streamer: Mosca que imita peces, confeccionada con ala de pelo de animal.

T

Tail: Cola.
Tippet: sección más delgada del leader.


     32 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
         turismoentreriosweb@gmail.com
Thread: Fibra o hilo.
Troat: Garganta o cuello, termino que se utiliza en atado.
Tinsel: Hilo metálico de diversos colores y grosor.
Topping: Topes de ala, termino que se utiliza en atado.

U

UnderWing: Bajo ala, termino que se utiliza en atado.
Upper Wing edge: Filo superior de carga, término que se utiliza en atado.

V

Vadear: caminar por un río o lago, laguna, introduciéndose en él.
Veiling: Velo, termino que se utiliza en atado.
Veril: Desnivel pronunciado del lecho de un cuerpo de agua.

W

Waders: Pantalones impermeables para vadear el río o permanecer en el o en el borde de un
lago.
Weight: Pesado.
Wet Fly: Mosca ahogada.
Whip finisher. Instrumento para confeccionar el nudo final en el atado.
Wing: Alas.
Wing cases: cubrealas en las ninfas.
Winged flies: Moscas secas confeccionadas las alas con plumas de pato

Z

Zonker stips: Tiras de conejo cortado en el sentido del pelo
Zonker cross: Tiras de conejo cortado en forma transversal




     33 Sitio web oficial turismo Entre Ríos
          turismoentreriosweb@gmail.com

Más contenido relacionado

PDF
Pesca.
DOCX
Tipos de pesca en el mundo
PPTX
Actividades de la pesca
PPSX
Presentación1
PPTX
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]
PPT
Pesca De Arrastre
ODP
Trabajo de la pesca.
Pesca.
Tipos de pesca en el mundo
Actividades de la pesca
Presentación1
Diapositivas de pesca_inmoderada[1]
Pesca De Arrastre
Trabajo de la pesca.

La actualidad más candente (19)

PPTX
La actividad pesquera artesanal
PPTX
Danys
PDF
Pesca de cerco
PPT
La pesca
PPTX
La pesca
PPT
La pesca 2
PDF
Conozca las artes de la pesca y consuma responsablemente
PPT
La Pesca
ODP
Arte de pescar alba
PPSX
Pescafinal
PPT
La pesca
PDF
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
PPT
Aspectos De La Pesca Costera
DOCX
PESCA
PPT
Principales artes de pesca en España
La actividad pesquera artesanal
Danys
Pesca de cerco
La pesca
La pesca
La pesca 2
Conozca las artes de la pesca y consuma responsablemente
La Pesca
Arte de pescar alba
Pescafinal
La pesca
Chile es Mar - MAR Alimentación Responsable
Aspectos De La Pesca Costera
PESCA
Principales artes de pesca en España
Publicidad

Similar a PESCA-CARACTERISTICAS VARIAS (20)

PPTX
Pesca deportiva aguirre
PPT
Pesca Deportiva en Argentina
PPTX
La pesca del cantabrico
PPT
Caza Y Pesca2
DOC
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
PDF
Medidas recuperación mar
PDF
Rapaleando.com
PPTX
Pesca submarina
PDF
MANUAL DE PESCA
DOCX
Info monografia word
PPTX
Curiosidades de los habitantes del mar
PDF
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
PDF
Pesca del-siluro-gigante
PPTX
Sinopsis, pesca con mosca en el mar (flat)
PDF
guía para iniciarse en la pesca
PDF
Pesca sense mort
PPTX
LA PEZCA EN EL ECUADOR
PPTX
Pesqueria por Eduardo Changoluisa
PDF
Mosca10 Relatos4taweb
Pesca deportiva aguirre
Pesca Deportiva en Argentina
La pesca del cantabrico
Caza Y Pesca2
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
Medidas recuperación mar
Rapaleando.com
Pesca submarina
MANUAL DE PESCA
Info monografia word
Curiosidades de los habitantes del mar
SISTEMAS Y ARTES DE LA PESCA
Pesca del-siluro-gigante
Sinopsis, pesca con mosca en el mar (flat)
guía para iniciarse en la pesca
Pesca sense mort
LA PEZCA EN EL ECUADOR
Pesqueria por Eduardo Changoluisa
Mosca10 Relatos4taweb
Publicidad

Último (9)

PPTX
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
PPTX
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
PDF
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
PDF
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
PPTX
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
PDF
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
PPTX
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
PPTX
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
PPTX
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...
Concepto y Proceso de Entrenamiento.pptx
Fisioterapia Deportiva aplicacion Kinesio taping
Los juegos tradicionales son actividades lúdicas que han sido practicadas dur...
Entrenamiento estructurado FCB deporte equipo.pdf
Entrenamiento propioceptivo para tiro con arco.pptx
Los 10 Momentos Más Épicos de los Mundiales de Fútbol
Competencias digitales.pptxTECNOLOGIAWSEEMANA2
Mecánica de los fluidos [Autoguardado].pptx
EL GESTOR DEPORTIVO Y SU IMPORTANCIA EN LA EFICIENCIA DE LOS SERVICIOS DEPORT...

PESCA-CARACTERISTICAS VARIAS

  • 1. LA PESCA DEPORTIVA EN ARGENTINA La pesca deportiva en nuestro país fue cambiando con el paso del tiempo, lo que antes era solo un privilegio para pobladores ribereños, hoy se ha convertido en una fuente generadora de turismo muy importante, ya que no solo los pescadores nacionales disfrutan de ella sino que también aficionados de todo el mundo tienen como meta nuestro país: desde la Patagonia con la pesca de la trucha, hasta el litoral con el dorado, lo que favoreció al desarrollo de una nueva rama dentro del turismo nacional que por mucho tiempo no tuvo la debida importancia. Para hablar de números, podemos citar a EEUU con unos 40 millones de aficionados a la caña y el sedal, Brasil con unos 30 millones y la Argentina con un número que ronda los 5 millones. Esto sin contar otros grandes países promotores de pescadores deportivos que deben ser tenidos muy en cuenta. Si bien el pescador argentino ha recorrido cada rincón desde hace mucho tiempo atrás, logrando experiencia, conocimientos y resultados, hoy la pesca ha evolucionado en muchos aspectos, principalmente por un mal manejo de las diferentes especies ícticas, ya que los peces de mayor valor deportivo fueron mermando y, hasta en algunos casos, desapareciendo de zonas que antes eran frecuentes. Esto obligó al pescador de hoy a buscar mejor los lugares y en muchos casos a recurrir a los baquianos o guías de pesca, que ante la creciente demanda de la actividad tuvieron que ir transformando su manera de ejercer el servicio. Por otro lado el equipamiento y las técnicas de pesca también fueron evolucionando y exige a los guías que se vayan adaptando a las reglas del mercado para no quedarse aislados en su crecimiento profesional. La pesca que antes se conseguía en lugares cercanos, hoy demanda una mayor búsqueda, y lo que antes se pescaba con una determinada carnada o aparejo, hoy obliga a una más profunda investigación. Las variantes en el río, los cambios climáticos y la decadencia en las poblaciones de peces, exigen a los guías que permanentemente vayan adquiriendo conocimientos para lograr sus objetivos. "Lo maravilloso de este deporte es que aún ni la tecnología más sofisticada me puede asegurar cómo será mi día de pesca…" Lo que no puede ser impredecible es el servicio de pesca que uno contrata. Puntualidad, Prolijidad y Seguridad, son las palabras que permanentemente un guía de pesca debe tener muy presentes. 1 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 2. Si un cliente es bien atendido, hablará muy bien del guía de pesca, si un cliente es mal atendido, hablará mal del destino de pesca. Hoy nadie puede asegurarnos una jornada de buena pesca, pero el prestador de servicio, sí nos debe asegurar que su atención apuntará a que el cliente se vaya satisfecho y nos prometa un pronto regreso. Técnicas de pesca En el mercado de la pesca deportiva podemos encontrar sectores bien diferenciados por la técnica de pesca que a cada uno le gusta desarrollar, entre ellos: 1) La pesca tradicional con carnada: Si bien este tipo de pesca es la que mayormente fue practicada a lo largo del tiempo en nuestro país, en general los pescadores que la practican suelen sobredimensionar el equipo a utilizar lo que en ocasiones y según el tipo de pesca que se este dando la zona no llegan a tener el nivel de satisfacción esperado y por ende un sentimiento de fracaso. Hoy día en el mercado se consiguen equipos muy variados adaptándose a todo equipo de pesca, es por ello que es importante que los prestadores de servicios sean quienes aconsejen de lo que se debe utilizar en la zona donde se vaya a pescar, por ejemplo un equipo para la pesca para las especies mayores como el dorado o surubí no es el mismo con el que vamos a buscar la variada menor. Las cañas a su vez tienen diferente tipo de acción y potencia las que están indicadas en la base de la vara contra el mango de esta manera el fabricante nos da la información del largo de vara tipo de acción y gramajes recomendados como 6’ 6” corresponde al largo de la vara expresado en pies, luego la acción de caña que por lo general utilizan H (heavy- pesado) MH (medio –pesado) M (mediun –media) UL (Light – liviana), y por ultimo el gramaje recomendado que puede estar expresado en libras o en gramos. 2) Spinning: Se denomina así a la modalidad de pesca que consiste, por medio de una caña y un reel, en lanzar un artificial y recogerlo imitando a un pequeño pez que puede llegar a presentar dificultades durante su natación. Esta "dificultad" se logra recogiendo el artificial, acompañándolo con pequeños tirones o golpes de caña. El spinning puede ser practicado desde la costa o desde una embarcación. La mayoría de los peces que existen en nuestro país pueden llegar a ser capturados a través del uso de artificiales, pero si se utiliza la técnica correcta, el spinning nunca falla en especies cazadoras 2 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 3. como el dorado, la tararira y la trucha, que casi siempre son capturadas a través de esta modalidad. El spinning se divide de acuerdo a la potencia de los equipos que se utilizan. Los señuelos utilizables pueden actuar en superficie, a media agua o en zonas profundas. Estas variantes existen porque los peces se desplazan a diferentes profundidades, dependiendo de los ámbitos en donde se los pesca, de las condiciones climáticas existentes y de las características de las distintas especies. La diferencia entre una cuchara y un señuelo consiste en que la primera, por su acción giratoria, irrita al pez que las ataca, no porque éste crea que se trata de un alimento, sino porque este artificial los molesta o tensiona. No hay que olvidarse que los peces son "territoriales" y defienden su lugar de todo extraño que se acerque. Los señuelos, en cambio, tienden a imitar a pequeños peces o alevinos que sí están dentro de la dieta alimentaria de los peces. A su vez este se divide: Ultraliviano: consiste en una caña de grafito o fibra de vidrio de 1,8 a 2 m, apta para lanzar hasta 12 gramos, y un reel frontal con capacidad para 100 m de nylon de 0,18 a 0,20 mm. Es ideal para pequeños ríos y arroyos. Los artificiales para esta modalidad son pequeñas cucharas voladoras Nº 00 y 1, cucharas ondulantes de hasta 12 gramos y señuelos simples y articulados de entre 3 y 8 cm. El peso de las capturas oscila entre los 300 gr. y el kilo y medio. Liviano: se utiliza una caña de grafito o fibra de vidrio de 1,8 a 2,2 m, apta para lanzar hasta 20 gr. y un reel frontal con 100 m de nylon de 0,22 a 0,25 mm. Con este equipo es posible pescar en casi todos los ámbitos de pesca del país, salvo en aquellos lugares donde hay condiciones extremas. El promedio de peso de los peces capturados va de los 500 gr. a los 3 kg. Los artificiales que más se utilizan son las cucharas voladoras Nº 1 y 3, las ondulantes de entre 10 y 25 gr., y los señuelos fijos y articulados de entre 5 y 12 cm. Mediano: se utiliza una caña de grafito entre 2 y 2,5 m, apta para lanzar hasta 35 gr. y un reel frontal, con capacidad de 150 m de nylon de 0,25 a 0,30 mm. Este equipo sirve sólo para la pesca en condiciones extremas. Lo ideal es utilizar artificiales compactos y aerodinámicos, un nylon con la menor cantidad de milímetros, cucharas ondulantes entre 20 y 35 gr., o señuelos hasta 18cm. Pesado: En este caso la caña a utilizar es hasta 2,7m con reel frontal con capacidad de 150m del 0.35 y señuelos entre 15cm y 25cm o bien cucharas de mas de 40gr. 3 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 4. A su vez los artificiales merecen un párrafo aparte ya que existen una infinidad de modelos que se adaptan a cada tipo de pez específicamente siempre y cuando hablemos de especies cazadoras, principalmente estos se dividen en tres grupos: LOS DE FLOTE: que son aquellos que actúan en la superficie del agua por lo general lo podemos identificar por no poseer paleta y en algunos casos la parte frontal del señuelo es la choca el agua. MEDIA AGUA: actúan por debajo de la superficie entre un rango no superior al metro de profundidad, estos posen una pequeña paleta inclinada en forma de babero 4 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 5. PROFUNDIDAD: que son los que profundizan rápidamente por medio de una paleta mucho más pronunciada según el largo y grado de inclinación de la paleta podes calcular la profundidad que alzan, en algunos lugares también se los llaman señuelos de labios por su gran paleta 3) Bait casting: Esta modalidad de pesca es similar al spinning solo que difiere el tipo de equipo que se utiliza. En este caso la caña es para reel rotativo entre 1,55m y 2,1m, reel rotativo con capacidad para 120m del 0.30, entre los modelos más usados están los denominados “huevitos” como ilustra la imagen. Esta modalidad de pesca tiene mucha aceptación en Brasil, y en la Argentina lentamente se va imponiendo, gracias al ingreso de equipos adecuados para su práctica 4) Trolling: Si bien la polémica existe -las voces a favor y en contra son numerosas- se podría afirmar, y no sin fundamentos reales, que esta modalidad pone en duda su esencia deportiva, ya que el pescador sólo debe esperar que el pez pique y se clave. El secreto está en quién maniobra la embarcación, más que en quién sostiene la caña. Pero si de efectividad se trata, con esta modalidad se han obtenido los portes más grandes. Incluso en zonas de nuestro litoral y en arroyos o riachos del Paraná Medio, en los cuales hace un tiempo atrás era una “utopía” hablar del trolling, hoy se ha convertido en una herramienta muy eficaz, para conseguir piques cuando la carnada no genera el ataque deseado. En el trolling, el pescador arroja el señuelo al agua, que puede ser fijo o articulado y, mientras la embarcación navega a marcha lenta, lo deja tomar suficiente distancia para que éste se aleje. Cuando el señuelo se encuentra a unos cincuenta metros, el pescador procede a trabar su reel frontal o rotativo para que la tracción del avance de la embarcación haga "trabajar" correctamente al señuelo, con los movimientos ondulantes y giratorios para los cuales fue diseñado. Esta modalidad de pesca se practica con los salmónidos, en los grandes lagos de nuestra Patagonia, y en los ríos del litoral, sobre todo en el río Paraná, en busca de los grandes dorados y surubíes. 5 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 6. EL EQUIPO La caña debe ser para pescar embarcado, preferentemente de grafito, de 2 a 2,5 metros de longitud, apta para lanzar hasta 30 gramos con reel frontal o rotativo, con capacidad de 150 metros de nylon de 0,25 a 0,40 milímetros, según la especie a capturar. Este es el equipo utilizado generalmente por la gran mayoría de los aficionados al trolling. En general, se utilizan los mismos artificiales que para el spinning, pero en tamaños más grandes. Los señuelos de cuerpo articulado con grandes paletas -su tamaño determina la profundidad de natación del artificial- son los más indicados, ya que los peces más grandes se encuentran en las zonas más profundas, esperando a sus presas. Los colores de los artificiales, que son muchísimos, varían según los gustos del pescador 5) Pesca con mosca: La pesca con mosca se la relacionaba directamente con nuestra Patagonia con la pesca de las truchas en aguas claras. Durante mucho tiempo era impensado este tipo de práctica en otros ambientes y mucho menos en aguas turbias como la cuenca del río Paraná, a través del tiempo algunos entusiastas empezaron a realizar los primeros intentos teniendo resultados sorprendentes con las especies cazadoras del norte de nuestro país donde el dorado es hoy un símbolo en este tipo de pesca. 6 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 7. Esta técnica es aplicable a todas las especies cazadoras como la tararira, palometas, manduvá, surubí, chafalotes, san pedros, salmones (Pira Pita), dientudos, entre otras, lo que abre un abanico muy grande para este tipo de pesca. Las cañas de mosca, se fabrican para prácticamente todas las condiciones de pesca, desde delicadas cañas para la pesca de peces pequeños, hasta las poderosas cañas para pesca de altura de especies grandes. El tipo de caña, se especifica con varios parámetros que analizaremos con detalle en los apartados siguientes. Cada caña debe tener una etiqueta o impreso que especifique su TIPO, en la que se indicarán los siguientes datos: • Modelo y material del blank • Longitud en pies • No. de línea • Peso en onzas Opcionalmente (raramente) podrá indicar: • Ambiente (agua salada o dulce) • Acción Longitud La longitud de la caña, antaño gigantesca, ha ido disminuyendo hasta llegar al rango comprendido entre unos 6 pies (1.8m) para usarse en riachuelos o lugares de espesa vegetación, hasta las larguísimas cañas para salmón de 15 pies (4.5 m), pasando por longitudes más convenciones de 8 y 9 pies (2.4 a 2.7m) para aplicaciones generales. No. de línea Cada caña, por sus características, podrá manejar un número específico de línea. Este peso se refiere al PESO de los 9 primeros metros de la línea; y las líneas se fabrican desde la No. 1 a la No. 15, siendo más pesadas conforme en número se incrementa. En la sección dedicada a las líneas estudiaremos esto con detalle. Peso Este dato indica el peso relativo de la caña, es decir no se refiere al peso muerto, sino al peso que el pescador "siente" al sostenerla. El valor indicado, se toma al colocar la caña 7 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 8. sobre un soporte triangular, cuya arista dista 18 pulgadas del final de la caña (butt). El peso necesario para balancear la caña sobre este soporte, es el "peso" reportado. LA ACCIÓN La acción de una caña, se refiere al grado de ELASTICIDAD o rigidez de la caña: qué tanto se dobla ante la carga y en dónde se dobla. La acción se confunde fácilmente con la POTENCIA de la caña porque la diferencia es sutil. Generalmente se mencionan 3 acciones diferentes: 1. Lenta - La caña se dobla casi desde la empuñadura. - 2. Media - La caña de dobla más o menos por el centro - 3. Rápida - La caña se dobla por allá de los ¾ El decir que una caña es "lenta", "media" o "rápida" un tanto relativo, pues depende de cada fabricante el adjetivo que le aplique a cada uno de sus modelos. Por ejemplo, un fabricante podría decir que un modelo específico es "smoot", "médium-fast", "súper-fast" y así por el estilo, sin que haya forma de saber exactamente que tan lenta, rápida o mediana sea. Con esta escala, las cañas clasificadas entre 2.5 y 5.5 se consideran lentas o "full flex" como esta compañía prefiere llamarlas. Las cañas entre 6.0 y 9.0 son de acción media o "Mid Flex" y las cañas entre 9.5 y 12.5, denominadas "Tip Flex" corresponden a la acción rápida. Se supone que con este método, el pescador podrá saber con mayor precisión que tipo de acción prefiere o necesita para diversas aplicaciones, independientemente del número de la caña, lo que significa que si al pescador le gusta la acción de su caña No. 5, podrá adquirir otra de distinto número que presente una acción similar a la primera, sin embargo, la mayoría de 8 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 9. los pescadores no detectan la diferencia en la acción, a menos que ésta varíe en más de dos puntos. Se ha propuesto la estandarización de este método de clasificación, pero aún no se ha generalizado. Y quizá tarde un buen rato para que lo haga. En cuanto a la POTENCIA, diremos que se trata de la capacidad de la caña, sin importar su acción, para soportar o resistir un esfuerzo dado, aunado a su capacidad para dominar al pez. Es fácil suponer que una caña rápida por ser "dura" es más "potente". En cierta medida esto es verdad, pero no es del todo exacto, porque no es lo mismo "dureza" que "resistencia": el vidrio es duro pero frágil. Una caña rápida no necesariamente podrá soportar a un pez muy grande o fuerte y una caña lenta quizá no se rompa con el esfuerzo, pero no tendrá la potencia suficiente para sacar al pez. De esta forma, la caña debe escogerse con la acción y potencia deseada. Casi todos los fabricantes indican en sus catálogos el rango y tipo de peces que un modelo de caña es capaz de manejar. Otra parte de este equipo es el reel que también posee un diseño exclusivo, la particularidad que tienen es que en la mayoría de los casos la relación de recuperación es de 1:1 es decir que por cada vuelta de manija el carrete da una vuelta, estos al igual que las cañas también se los clasifican por número, lo que nos da una relación con la caña que montado, es decir si tenemos una caña Nº4-5 lo ideal es emplear un reel Nº-5 que tiene el lugar suficiente para almacenar una reserva (Backing) y la Línea correspondiente La forma en que éste se carga es: primero la reserva o backing, a esto se ata la cola de ratón que es la línea que nos permite hacer el lanzamiento y por último el leader que va unido a la mosca por el tippet. Backing: es la reserva que contamos en el caso que el pez lo requiera. Éste por lo general utiliza dacron o multifilamento que son materiales que con muy poco diámetro nos permiten almacenar varios metros de reserva, por lo general es necesario contar entre 100 y 150 yds. como reserva. 9 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 10. Las Líneas La misión fundamental de la línea es llevar la mosca al lugar escogido por el pescador. También suele encandilar al mosquero novato por la multiplicidad de colores llamativos y la delicada textura sensorial al tacto. Casi todas las líneas tienen un "alma o corazón" de dacrón, (multifilamento de nylon trenzado y tubular), que está revestido con un material sintético conocido comercialmente con la sigla de PVC. En ciclos que son cada vez más rápidos, surgen líneas con nuevos diseños o materiales. Por ejemplo, la reciente presencia de líneas con el núcleo de monofilamento recubierto con polímeros resistentes al resquebrajamiento y extremadamente sedosos. La existencia de múltiples acciones y medidas, dificultan un tratamiento breve del tema, sin embargo, trataremos de clarificar los conceptos. Anatomía de una línea 10 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 11. Las líneas de flote poseen micro esferas huecas en el interior de la cubierta de PVC y compuestos metálicos las de hundimiento. El sistema permite el acceso a diferentes velocidades de profundización, según la densidad elegida por el fabricante. Para completar el desarrollo de las diferentes partes de una línea, es preciso analizar en el siguiente diagrama, las distintas configuraciones y términos que se utilizan en una línea básica. Para el análisis, se eligió la línea estándar más utilizada. (Weight Forward). Punta o Tip Es un segmento de 15 a 30 cm. que ocupa la primera sección de línea y que puede variar según el fabricante o el diseño. En el extremo libre se conecta el líder. Conicidad Anterior o Front Taper Es el aumento gradual del diámetro de la línea, desde la finalización de la punta hasta el cuerpo. El cambio paulatino de grosor afecta el modo de transferencia de la energía en un lanzamiento. La longitud de la progresión en los distintos modelos de líneas, es una de las causas que provoca una delicada o enérgica presentación de la mosca. Cuerpo del Torpedo o Body Casi todo el peso de la línea está concentrado en el torpedo. Es la fracción de mayor volumen de la línea y su carga permite el lanzamiento. Conicidad Posterior o Rear Taper Es el segmento que sigue al torpedo y cuyo diámetro disminuye progresivamente hasta el inicio del sector final de la línea. El cambio gradual permite lanzamientos suaves en tiros superiores a los nueve metros. 11 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 12. Torpedo Es el conjunto formado por la conicidad anterior, el cuerpo y la conicidad posterior. El peso de los nueve metros del torpedo indica el número de línea. Sección Posterior o Running Line Es la prolongación de la conicidad posterior o Rear Taper y ostenta un diámetro uniforme en toda su extensión. Con poco peso y delgada, el torpedo la impulsa con facilidad, atravesando los pasahilos de la caña sin limitaciones. Durante un lapso considerable, los diseños de línea más utilizados variaban entre la double taper y la weigth forward. A ésta última también se la reconoce con el nombre de conificado corto o peso adelante, en libros de habla hispana. La popularidad creciente de la pesca con mosca, hizo posible el desarrollo de nuevos diseños, dando origen a un surtido de líneas concebidas para diferentes especies, tanto de agua dulce como salada. En el esquema gráfico inferior, se puede apreciar los diseños de líneas con diferentes volúmenes de la marca Corthland. Imagine el lector la diversidad resultante si le sumamos las pequeñas variaciones y funciones de las otras marcas. 12 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 13. Distintas formas Las iniciales de las líneas corrientes y su denominación L Level DT Double Taper WF Weight Forward ST Shooting Taper TT Triangle Taper RL Running Line 13 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 14. Level: Es una línea de concepción antigua. El diámetro es uniforme en toda su extensión y no tiene torpedo. Está prácticamente en desuso. Double Taper: Es una línea reversible, con sus conicidades anterior y posterior idénticas, siendo ideales y muy empleadas para lanzamientos delicados (secas) o roll-cast e inadecuadas para la búsqueda de distancia. Weight Forward o Rocket Taper: Estas líneas tienen el peso adelante y un torpedo de diseño exclusivo. La distribución del peso a lo largo del torpedo, permite la obtención de lanzamientos con mayor alcance sin afectar la presentación de la mosca. Es, por su versatilidad, la línea "estándar". Bass Taper: Es una línea con el torpedo más grueso y corto respecto de una weight forward y son especiales para poder "dar vuelta" moscas voluminosas como los poppers para tarariras o Estrímeres grandes para dorados. Shooting Taper: Es prácticamente -hay variaciones- como el torpedo de una weight forward. Por lo general, tiene una longitud de nueve metros, sin embargo, algunos fabricantes los ofrecen de mayor longitud, para que el pescador pueda adaptarlos a la acción de su caña. Running Line: Es el segmento posterior de una línea convencional, tipo weight forward. Tiene un diámetro delgado y poco peso para ser arrastrada fácilmente por el torpedo. Su volumen uniforme es ideal para utilizarlo con el shooting taper en reemplazo de la amnesia. Triangle Taper: Es una línea con el torpedo de conicidad progresiva. Tiene mayor volumen en la unión con el running y con el cuerpo más largo respecto de una línea convencional. Especial para conseguir distancia y realizar el roll cast. Función de las líneas Como muestra la imagen de la anatomía de una línea, en el inicio, la función de trabajar sobre la superficie del agua o no, depende del componente y la clasificación del fabricante. Para no complicar demasiado al aprendiz, se mencionarán únicamente las funciones básicas De flote, Intermedia, hundimiento y punta hundida. La definición de las tres primeras es clara, la última, hunde la punta y el resto flota. 14 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 15. ¡Atención!, Una línea # 6 pesa igual siempre, en los primeros treinta pies. Diferentes formatos o funciones no modifican su masa. Iniciales de la función y su denominación F Floating I Intermediate S Sinking F/S Floating Sinking El mosquero que desee elegir su propia línea, encontrará en los negocios de pesca muy buenos asesores, sin embargo, es una buena técnica ir preparados con nociones mínimas. En la imagen siguiente, se observa una caja típica de línea con las siglas que identifica la función. 15 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 16. Pesos de línea y velocidades de hundimiento Los peces obtienen gran parte de su alimento debajo de la superficie del agua y las líneas de hundimiento son, frecuentemente, la única forma de ubicar la mosca a la profundidad donde come el pez. Las líneas sinking o sinking tip se presentan diferenciadas y tabuladas por su peso, igual que las de flote, y por la velocidad de hundimiento. En aguas quietas, todas las líneas llegan a la misma profundidad, el fondo. En cambio, con aguas muy rápidas es más efectiva la de hundimiento veloz. También es importante destacar las variaciones según el número de línea. Por ejemplo, una línea #9 de hundimiento IV, profundizará con mayor rapidez que con una línea #6 del mismo tipo de hundimiento, por el solo hecho de ser más pesada. En la tabla que sigue se aprecia la relación existente entre la denominación y la velocidad de hundimiento. TIPOS CARACTERÍSTICA RELACIÓN TIPO I Slow 3.2 a 4.4 cm x segundo TIPO II Fast 6.4 a 7.6 cm x segundo 16 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 17. TIPO III Extra Fast 9 a 10.2 cm x segundo TIPO IV Súper Sinker 11 a 12.8 cm x segundo TIPO V Súper Fast 13.3 a 15.2 cm x segundo TIPO VI Extra Súper Fast 16 a 18 cm x segundo Puede hallarse diferencias en la rotulación de las líneas entre fabricantes, variando la indicación en números romanos o las características y su relación con la velocidad de hundimiento. MOSCAS: Se llama así al artificial que se utiliza en esta modalidad de pesca y se trata de un anzuelo donde lleva un montaje de pelos, plumas o artificiales que imiten un determinado organismo. Dentro de estas podemos encontrar dos grupos bien diferenciados que son las imitadoras y las impresionistas Las primeras son aquellas que copian la naturaleza de al ser vivo que es parte del alimento de los peces y entre ellas encontramos: LAS NINFAS: Son moscas que imitan el estado de larvas de algunos insectos que hacen su primer estadía y desarrollo dentro del agua son utilizadas para la pesca de truchas ya que componen parte de su dieta. PHESANTAIL NINFA CON CONEHEAD SECAS: Este grupo imitan a los insectos ya en estado adultos que es cuando hacen el cambio de hábitat del acuático al terrestre, en este grupo también entran las que imitan insectos terrestre que suelen caer al agua y también son parte de la dieta de las truchas . 17 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 18. PARACHUTE HOOPER O LANGOSTA IMPRESIONISTAS: Estas moscas en general son atractoras, quiere decir que en ocasiones no imitan a nada pero estimulan el ataque del pez, en este grupo se encuentran los streamers que son aquellas que imitan en ocasiones a los juveniles. Estas moscas son las más utilizadas en nuestras zonas de pesca ya que en la mayoría de los casos las especies que son pescables con moscas tienen como base alimenticia peces de menor tamaño lo que se llama una dieta ictiófaga 18 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 19. Estas moscas dependen su tamaño el ambiente donde pesquemos y el tamaño de los peces que intentemos seducir. MONTAJE DE UNA MOSCA 1) Montamos unos ojos pesados y atamos una pequeña base de cola de ciervo que servirá de sustento a nuestra cola de streamer hair. 2) Montamos sobre el ciervo una cola larga de streamer hair rojo. 19 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 20. 3) Agregamos unos brillos de flashabou y montamos el cuerpo en cola de ciervo negra. 4) Agregamos ahora dos flancos de pluma de gallo y algunos brillos. Luego unas fibras de pavo real para armar el topping. 5) Formamos un collar y una cabeza de ciervo que luego recortamos en forma cónica. 6) La mosca se peina muy bien estando mojada lo que facilita el casteo y por ser su cola blanda se mueve muy bien aun cuando la velocidad de la corriente es pequeña. 20 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 21. NUDOS DE PESCA Nudo para atar el backing 21 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 22. Nudo ojal 22 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 23. Nudo Barril 23 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 24. Nudo clinch 24 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 25. Nudo para atar al carrete Nudo para leader 25 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 26. HERRAMIENTAS DE ATADO DE MOSCA 1) Forcé o pinza 2) Emparejador 3) Punzón curvo y recto 4) Pinza hackle 5) Morsa 6) Tijera 7) Anudador 8) Porta bobina 9) Recolector de residuos 26 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 27. GLOSARIO A Anádromo: se llama así a los salmónidos, que migran al mar para completar su ciclo vital. Andino: mosca diseñada para la pesca de dorado B Barda: Escalón de piedra. Backing: Reserva que va detrás de la línea en el carrete del reel. BackCast: lanzamiento, es el desplazamiento de la línea hacia atrás. Barbles: pestaña que se encuentra en la lanceta del anzuelo. Backtails: Nombre que recibe la mosca de construida con la combinación de plumas y pelos de animales, también se denomina con este nombre a las colas de ciervo. Belly Boat: Flotador individual, se utiliza en lagos y lagunas. Boca: Nacimiento de un río u arroyo. Boulder: Roca de tamaño grande. Boils: Forma de rise violento que forma la trucha en el agua al comer. Bivisible: Nombre de una mosca confecciona con plumas de gallo de diferente color. Bobbin: Porta bobina. Bucktail: Pelo de cola de ciervo. Bodkin: Aguja. Bulg: forma de rise suave que forma la trucha al comer en el agua, (eleva la superficie pero no rompe la misma). Bead heads: Cabezas metálicas para atado. Generalmente esféricas. C Calf body: Pelo de cuerpo de ternero. Calftail: Cola de ternero. Catch and release: captura y devolución. Cheek: mejilla, termino usado en el atado. Chenille: Felpa de gran variedad de colores fijadas a dos hilos centrales y trenzados. Cock Neck: Cuello de gallo. Cone heads: Cabezas cónicas de bronce para atado. Corredera: Sector bajo y rápido de un río. 27 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 28. Cul de Canard: CDC. Plumas de pato que posee alrededor de la glándula de grasa con lo que se impregna para impermeabilizar. Crickets: Grillos. Cacht &release: pesca y devolución Cristalflash: fibras sintéticas con brillo para el montaje de moscas D Danville: hilo muy fino para atado, se utiliza en la medida 0/6. Deer Hair: pelo de cuerpo de ciervo. Doll eyes: Ojos plásticos movibles que se utilizan en el atado. Double taper: Línea que posee la particularidad de usarse en ambos extremos. Drag: estela que deja la línea al ser arrastrada por el río. Dragón: Alguaciles. Drift: Flotar a la deriva, dejándose arrastrar. Drift boats: Bote con doble proa de madera y fondo chato, posee los bordes muy altos. Dry: seca, usada por nosotros como por ejemplo Dry Fly. Dubbing: Bajo pelo de abrigo de los animales, usado para confeccionar cuerpos en el atado. Deriva muerta: Es cuando dejamos derivar naturalmente la mosca en la correntada. E Eclosión: Momento en el que los emergentes llegan a la superficie para transformarse en adultos. Emergers: emergente estado en el cual el insecto pasa de estado de ninfa o pupa a adulto. F Feeding: Método para sacar la línea extra de la caña. Flats: Sector de un río que trascurre por un tramo de terreno muy suave Flashabu: material con forma de filamentos brillantes que se usa en el atado de mosca. Flotadores individuales: Embarcación para un solo pescador, impulsado por patas de ranas, ídem. belly boats. Float Tube: tubo flotante para pescar en remansos. Floating: Flotante usado en las líneas y diversos materiales. Floss: rayón brillante de diversos colores. Viene en varias hebras y se utiliza en el atado. Fly Casting: Lanzamiento de la mosca. 28 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 29. Fly Tying: Atado de moscas. Fly Fishing: pesca con mosca. Flurocarbono: monofilamento de gran resistencia y resistente a los rayos ultra violetas Forward cast: desplazamiento de la línea hacia delante en el lanzamiento. Fox: Zoo. zorro. G Ginger: Pluma de gallo o de gallina de color entre amarillo miel y marrón. Gobbles: Forma de rise, en que asoma la cabeza y come como amontonando insectos en la superficie. Goose Biots: Fibras duras de la pluma de ataque del ala del ganso, utilizado para atar alas, patas, antenas, etc. Grasshoper: Zoo. Saltamontes o langostas. Grizzly: Plumas de gallo o gallina bataraz. H Hackle: cuello o collar de plumas. Hackle pliers: Pinzas para hackles. Hach: eclosión. Hear: Pelo. Hear stacker: tubo emparejador de pelo. Hear´s mask: mascara de pelo, usado comúnmente para identificar al pelo de mascara de liebre. Head: Cabeza. Head space: Espacio para la cabeza. Hook: Anzuelo o gancho. Hook bend: Curvatura del anzuelo. Hook point: Punta de anzuelo. Hook gape: abertura del anzuelo. Hook eye: Ojo del anzuelo. Hook shank: pata del anzuelo. Horns: Cuernos. Hot Spot: Lugar productivo. J Joint: unir o aclopar, termino usado en el atado. 29 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 30. Jungle cock: gallo de la Jungla K Kevlar: Hilo muy resistente que se utiliza para atar poppers y moscas de Dorado. Kingfisher: Martín pescador. Knot: nudo L Larvas: Estado de vida de un insecto. Leader: Nylon que se coloca entre la línea y el anzuelo con un grosor mayor del lado de la línea (Butt) y más fino del lado del tippet. Libra: unidad de peso equivalente a 554gr. Lodge: Hospedaje especial para vacacionistas, Pescadores, cazadores, etc. Loop: Curvatura de la línea durante el lanzamiento. Loop Conector: Se utilizan para conectar los leaders y shootings a las líneas. Lures: literalmente señuelos. M Main Wing: Ala principal termino que se utiliza en el atado. Mallard: Pato salvaje. Mallín: Sector bajo y anegadizo en el terreno. Marabú: Ave en extinción, cuyas plumas se utilizan para la confección de moscas, de fibras finas y esponjosas. MayFly: Mosca de Mayo, se denominan así a las moscas que imitan a los Efemerópteros. Meandro: Curva de un río. Mending: Movimiento de rotación de la muñeca que incide en la caña para la corrección de la línea retardando y corrigiendo el drag. Minnow: mosca que imita peces, construida con alas de Plumas. Microbarb: Plumas de gallo tratadas genéticamente para logras fibras muy finas, ideal para moscas secas en un saddle. Midges: Mosquitos. Monocord: Hilo para atar moscas de cabeza de ciervo y moscas grandes, se utiliza en número 0/3 generalmente. Moose hair: Pelo de Alce. 30 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 31. Muskrat: Rata almizclera, para nosotros la conocemos por el nombre de comadreja, pelo y dabbing color gris muy utilizado en atado de moscas secas. Mylar: Material sintético, tubular, tejido y de colores metálicos, para la confección de cuerpos en el atado. Multifilamento: sedal compuesto por microfibras Monofilamento: sedal de pesca compuesto por un solo componente nailon N Neck: Cuellos de gallos o gallinas Nymph: Ninfa O Ostrich: Avestruz. Outer wing: Ala exterior. P Parachute: Atado, forma de presentar el hackle en forma horizontal en una mosca. Peacock Herl: fibras de pavo real. Peacok Sword: Espadas de pavo real. Palmer: atado modo en que de enrolla el hackle por todo el cuerpo del anzuelo. Pedrero: Sector poco profundo de un lago que presenta la característica de tener rocas de gran tamaño. Pheasant tail: Cola de Faisán Picada: Sendero de pequeño tamaño. Poket: Pozo pequeño. Pool: Sector de un río profundo y de corriente uniforme que semeja una pileta. Point: Punta. Pound: ver libra. Q Quemador de plumas: Moldes de bronce que se utiliza para dar forma de alas a las plumas quemándolas. Quill: Parte central o nervadura de la pluma. 31 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 32. R Reach cast: Técnica de lanzamiento cuyo objetivo es colocar el máximo de línea río arriba con respecto al pez, para detener el Drag. Rebaba: Traba de un anzuelo. Ribbing: colocar un ribete. Riffle: Ver corredera, rápido. Rise: Señal que deja un pez al comer, producida en la superficie. Roll cast: Técnica de lanzamiento, que se usa cuando no se puede usar el backcast. Roll Picackup: Técnica a usar con el shooting taper. S Saddle: Plumas de gallo y de gallina de los costados del cuerpo. Shooting: línea especial de 9 m. ideal para logras distancia. Shooting Básquet: Recipiente para albergar la línea cuando hay mucha corriente en el río o al pescar desde embarcaciones. Shooting Taper: Línea especial corta para lances distantes. Shooting line: Línea Flotante larga que se coloca a continuación del Shooting. Side: termino que se utiliza en el atado, flancos o costados. Skunk: Zoo. Zorrino. Sinking: Línea de hundimiento. Sips: Forma de rise suave que forma la trucha al comer. Come a modo de sorbos. Splash: Forma de rise violento que forma la trucha al comer, rompe y salpica la superficie del agua. Spider: Araña. Splice: Técnica de unión de la línea con el leader. Spools: Carretel extra para el reel Split Bomboo: Caña de Bamboo partido y cementado. Spring Creeks: Arroyo de primavera. Squirrel: Ardilla Streamer: Mosca que imita peces, confeccionada con ala de pelo de animal. T Tail: Cola. Tippet: sección más delgada del leader. 32 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com
  • 33. Thread: Fibra o hilo. Troat: Garganta o cuello, termino que se utiliza en atado. Tinsel: Hilo metálico de diversos colores y grosor. Topping: Topes de ala, termino que se utiliza en atado. U UnderWing: Bajo ala, termino que se utiliza en atado. Upper Wing edge: Filo superior de carga, término que se utiliza en atado. V Vadear: caminar por un río o lago, laguna, introduciéndose en él. Veiling: Velo, termino que se utiliza en atado. Veril: Desnivel pronunciado del lecho de un cuerpo de agua. W Waders: Pantalones impermeables para vadear el río o permanecer en el o en el borde de un lago. Weight: Pesado. Wet Fly: Mosca ahogada. Whip finisher. Instrumento para confeccionar el nudo final en el atado. Wing: Alas. Wing cases: cubrealas en las ninfas. Winged flies: Moscas secas confeccionadas las alas con plumas de pato Z Zonker stips: Tiras de conejo cortado en el sentido del pelo Zonker cross: Tiras de conejo cortado en forma transversal 33 Sitio web oficial turismo Entre Ríos turismoentreriosweb@gmail.com