SlideShare una empresa de Scribd logo
Martha Vargas V.
Enfoque de género y Derechos Humanos 
¿Qué es Globalización? 
Conceptos de Desarrollo 
Dimensiones del ser/poder y autoridad 
Breve recuento histórico de las formaciones socioeconómicas. 
La Economía 
Conclusiones
Género: Construcción socio-cultural que define roles (masculino – femenino). 
Sexo: Aspectos biológicos de los seres vivos: macho, hembra, hermafrodita. 
Identidad de género: Es el sentir de las personas respecto a los roles de género; (aspecto subjetivo). 
Orientación sexual: atracción, afectividad, deseo erótico hacia las personas en función del sexo.
Sexismo: Sistema de valoración de un sexo con respecto a otro. 
Androcentrismo: Consideración del hombre como centro de la sociedad. Esta situación se nota claramente en las ciencias, que generalmente desconocen el papel de la mujer. 
Discriminación: Relaciones asimétricas de poder generando maltrato y estigmatización. Dar trato desigual a las personas. 
Exclusión: Dejar por fuera de ______, limitación de oportunidades. 
Derechos Humanos: Atributos universales e inalienables de todos los seres humanos.
“Del total de los 46 millones de colombianos que reporta el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE al mes de mayo del 2014, cerca de 37 millones tienen edades superiores a los 12 años en la zona urbana y 10 años la zona rural, lo cual conforma la Población en Edad de Trabajar (PET), que representa un 79% de la población total. De la PET, un 64% se considera Población Económicamente Activa (PEA), es decir, cerca de 23,5 millones de colombianos ejercen o buscan ejercer una ocupación remunerada en la economía. Ahora bien, no todas las personas que ejercen o están buscando ejercer una ocupación remunerada lo logran, por lo cual se subdivide la PEA entre ocupados y desocupados. Los ocupados (PO) en Colombia para el mes de referencia fueron 21,5 millones de personas, lo que representa una tasa de ocupación del 91.1% (PO/PET); respecto a los desocupados, estos fueron 2 millones de personas para una tasa de desocupación o desempleo del 8.9%”.
“…Como se puede notar, existe una menor representación laboral femenina en el conjunto de trabajadores afiliados al SGRL. Con un mínimo de 35%, en 2011 y un máximo de 39%, en 2008, el empleo formal se encuentra sesgado a favor de la población masculina. En general, se puede observar una tendencia de incremento del sesgo de género favorable al empleo masculino entre 2008 y 2013. De esta manera, y retomando las definiciones y aproximaciones de capítulos anteriores, se podría concluir de manera preliminar que los hombres participan mayoritariamente en el mercado formal”. 
 En otro párrafo se comenta: “Ahora bien, del gráfico 13 al 24 se presentan los diferentes sectores de la economía de acuerdo a la participación en la formalidad por género. Cabe destacar que por niveles de riesgo, nivel educativo o especialización, algunos de ellos tienen más participación de los hombres como el sector construcción o el minero, frente a un sector con participación predominante de las mujeres como servicios de salud y educación”.
(…) “Integración sin precedentes de los procesos económicos, políticos y sociales a escala mundial” (Espino, Azar, 2002) 
“La globalización es un conjunto de transformaciones en el orden político y económico mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global. El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes”. (http://www.significados.com/globalizacion)
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de fronteras, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas, condiciones socio- económicas o culturales, entre los países y bloques condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos. Esto es un proceso homogeneizador a escala planetaria”.
(...) “Para los neoliberales el comercio plasma la libertad económica, escenario por excelencia donde concurren libremente productores y consumidores en el que la competencia da señales y orienta a los agentes económicos sobre la mayor elección para consumir y producir. Es por tanto el libre mercado la garantía del equilibrio donde la oferta y la demanda asignan eficientemente los recursos disponibles” (Fescol, 2000). 
Para el logro de estos objetivos se requieren empresas transnacionales de gran poder en el mundo, así como fuerte desarrollo de las NTIC, para implementar las siguientes políticas: 
◦Apertura económica (permitir la entrada de competencia internacional) 
◦Privatizaciones: entrega a los privados de empresas del Estado (puertos, comunicaciones, educación, etc. 
◦Libre ingreso a la IED (inversión extranjera directa) (Fescol, 2000)
(…) “Esta nueva fase es llamada imperialismo; Lenin resume sus características de la siguiente manera: 
◦1) concentración de la producción y del capital con resultados monopolísticos integrales; 
◦2) fusión del capital bancario con el industrial con saldos a favor de una oligarquía financiera; 
◦3) Exportación de capitales; 
◦4) formación de asociaciones internacionales monopolistas para repartirse los mercados y el dominio del mundo, y 
◦5) terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes”. (Vargas, 2011, 76) 
Con mercados comunes muy bien organizados e integrados por empresas transnacionales cada vez más fuertes y poderosas, que desarrollan tecnologías de punta y hacen investigación científica, la “libre” competencia deja de serlo, pues empresas de menor tamaño difícilmente pueden competir en igualdad de condiciones. (Vargas, 2011, 78).
Reordenamiento geopolítico del mundo, según la disponibilidad de recursos. Actualmente, guerras en Irak, Siria por el control del petróleo. Referendos independentistas en Escocia, Cataluña. Etc. 
Bloqueos económicos a Cuba, Venezuela y guerra mediática permanente. 
División del mundo entre países “desarrollados” y “subdesarrollados” o de “tercer mundo”, o, países del norte y del sur, siendo estos últimos proveedores de materias primas para la “gran industria” del norte. 
Mayor división sexual del trabajo y degradación de condiciones laborales. 
Limitaciones al progreso y calidad de vida de las personas.
Incentivos al consumismo irracional, estandarizando “modelos” a copiar. 
Fuerte industrialización, generando GEI (gases efecto invernadero) 
Generación abundante de desperdicios no controlada – incluyendo desperdicios tecnológicos. 
Impactos sobre los climas en el mundo, generando sequías, tormentas, terremotos, tsunamis, etc. 
Deterioro y pauperización del campo 
Incremento de pobreza urbana. 
Pérdida de soberanía nacional 
Toda clase de violencias, ocupando lugar importante la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer. 
Desplazamientos, desarraigo, entre otros.
Privatización de la educación: Se involucra el concepto de “lucro” y la educación se convierte en una mercancía. 
Se generan nuevos “ciclos propedéuticos”: técnica, tecnológica, profesional. 
Se deja gran parte de la educación a los medios y a internet, lo que no siempre es benéfico; por el contrario se enseñan nuevas formas de violencia que son adoptadas por los niños y niñas. 
Se enseñan las disciplinas para el trabajo en este medio, sin sentido social – crítico, pues las exigencias laborales (estandarizadas) son cada vez mayores –maestrías, doctorados-, que muchas veces no se corresponden salarialmente.
“A mi entender, aunque hoy se pregone que la educación ya no tiene que ver con los sueños, sino que se relaciona con el entrenamiento técnico de los educandos, la necesidad de insistir en los sueños y en la utopía sigue vigente. Las mujeres y los hombres nos transformaremos así en algo más que simples aparatos a ser entrenados o adiestrados; nos transformaremos en seres que eligen, que deciden, que intervienen en el mundo; nos transformaremos en seres responsables". - Paulo Freire, en Palabras al Margen, de Susana Barrada.
DESARROLLO 
Vocablo demasiado utilizado en la actualidad, cuyas connotaciones son de gran importancia para las sociedades contemporáneas, ya que incide en actitudes y comportamientos colectivos e individuales. 
Sus principales sinónimos son: progreso, avance, evolución, transformación, tecnología e incremento del ingreso y de la riqueza.
“Desenvolver lo que está arrollado; deshacer un rollo// fig. ampliar, dar incremento a una cosa (entiéndase en sentido material o espiritual).// fig. Explicar una teoría sacando de ella todas las consecuencias que entraña.// Efectuar las operaciones de cálculo necesarias para desenvolver y dar otra forma a una expresión analítica.” (Diccionario Ilustrado de la Lengua Castellana, 1914). 
Según el Diccionario de la Real Academia Española - RAE “desarrollo es acción y efecto de desarrollar o desarrollarse en tanto desarrollar (de: des- y arrollar) es: extender lo que está arrollado, deshacer un rollo; acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral; explicar una teoría y llevarla hasta sus últimas consecuencias; progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente.” (http://www.rae.es)
“Sin reflejar contradicción, cada acepción del término evidencia movimiento de un estado a otro en el que prima la ilusión de futuro mejor. Pero, este sentido optimista, trazado desde la Antigüedad, cambia al introducir variables como tiempo, espacio, condición y posición. Para ilustrar: tiempo porque expresa distinta sustancia desde que germina su raíz primaria y se adopta en el mundo occidental como anhelo universal hasta que se aplica en América Latina como modelo a emular con diversos resultados no sólo para el Estado, la sociedad, el mercado sino para la naturaleza que soporta sus innovaciones. Espacio pues se concreta en sitios con límites, jurisdicciones, poblaciones y administraciones diferentes. Posición dado que se aborda desde corrientes de pensamiento, paradigmas, perspectivas y escuelas (pre–post) modernas. Condición en tanto se explica desde innumerables situaciones sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales.” (Contreras, Textos Universitarios, 2014).
Antropología: “Noción impuesta actualmente por las desigualdades objetivamente graves, o percibidas como tales, entre pueblos y naciones. Esta noción es aún poco operatoria por diversas razones: diversidad y complejidad de las situaciones concretas; criteriología no coherente y análisis unilaterales y parciales, interferencia de diversas ideologías incluso contradictorias. Desde este último punto de vista, el desarrollo connota la modernización y sucede a la acción civilizadora de la colonización, prolongando ella misma la mística del progreso del siglo XIX.” (Thines, 1978, 228). 
Biología: “Evolución de los actuales organismos por simples procesos durante la larga filogénesis: teoría del origen de las especies y evolución. El desarrollo individual (ontogénesis) de los organismos pluricelulares es el conjunto de los procesos que han ocurrido desde la formación de la célula embrionaria hasta originar el organismo completo.” (Arroyo, 1981, 241).
Filosofía: “El movimiento hacia lo mejor. Aún cuando esta noción tiene su precedente en el concepto aristotélico del movimiento, como paso de la potencia al acto o explicación de lo implícito (Cicerón, Top. 9), su significado optimista es propio de la filosofía del siglo XIX y está estrechamente ligado con el concepto de progreso.” (Abbagnano, 1963 
Psicología: Noción muy general que designa el conjunto de los procesos de transformación que afectan sea a los organismos vivos, sea a las instituciones humanas (sociedad, cultura, economía, etc.), sea también a sus diferentes propiedades. (Parot y Doron, 2004, 160). 
Sociología: En la sociología accionalista de Touraine, el desarrollo no puede pensarse más que como el resultado de las relaciones dialécticas entre los movimientos sociales, los movimientos de acción crítica y los movimientos de innovación. (Thines, 1978, 228)
Trabajo Social: Conjunto de elementos que conlleva a las personas hacia la aceptación y realización de innovaciones, bien sea de tipo material, inmaterial o cambios estructurales en su organización social, económica, política o cultural, con el fin de mejorar sus condiciones individuales o colectivas de vida. El desarrollo alude entonces al proceso de mejoramiento de la calidad de vida mediante el incremento de la renta y el aumento del consumo de alimentos, servicios médicos, educación, etc. (Montoya, et al, 2002, 45 – 46). 
Notas tomadas de: Contreras, Textos universitarios, 2014 
ECONOMÍA 
Para la Economía, el concepto de desarrollo se ha asociado, de manera equivocada, al concepto de crecimiento, haciendo el término más ambiguo: 
“Desarrollo Económico: Por lo general, este término significa simplemente crecimiento económico. De una forma más específica se emplea para describir no las medidas cuantitativas de una economía en crecimiento, como p.e. la tasa de crecimiento de la renta real percápita, sino los cambios económicos, sociales y de cualquier otro tipo que dan lugar al crecimiento.” (Diccionario de Economía, Ed. Orbis, 1983)
Desarrollo sostenible: hace alusión a la conservación y preservación del medio ambiente. 
Desarrollo sustentable: Satisfacer las necesidades presentes, posibilitando el uso de recursos a las generaciones venideras. 
Desarrollo a escala humana: es primordial la satisfacción de necesidades humanas fundamentales, el incremento de niveles de auto dependencia, la articulación de la naturaleza y la tecnología, así como la planificación del estado y la sociedad civil, para el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos (Manfred Max-Neef). 
Libertad y desarrollo: Los individuos son más felices cuando hacen uso de las libertades y éstas implican la eliminación de carencias (La pobreza se identifica con la privación de capacidades) (Amartya Sen).
“Por casi 50 años en América Latina, Asia y África se ha predicado un peculiar evangelio con un fervor intenso: el “desarrollo”. Formulado inicialmente en Estados Unidos y Europa en los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra mundial y ansiosamente aceptado y mejorado por las élites del Tercer Mundo a partir de entonces, el modelo del desarrollo desde sus inicios contenía una propuesta históricamente inusitada desde un punto de vista antropológico: la transformación total de las culturas y formaciones sociales de tres continentes de acuerdo con los dictados de las del llamado Primer Mundo. Se confiaba en que, casi que por fiat tecnológico y económico y gracias a algo llamado planificación, de la noche a la mañana milenarias y complejas culturas se convirtieran en clones de los racionales occidentales de los países considerados económicamente avanzados”. (Escobar, 2007)
Para Arturo Escobar el discurso del desarrollo no es otra cosa que un discurso de poder; un principio muy potente para estudiar los mecanismos y consecuencias de la construcción del Tercer Mundo a través de representaciones de la realidad. 
El desarrollo es en gran medida un enfoque de arriba abajo, etnocéntrico y tecnocrático, que nunca fue concebido como proceso cultural sino más bien como un sistema de intervenciones técnicas. 
“No resulta sorprendente que el desarrollo se convirtiera en una fuerza tan destructiva para las culturas del Tercer Mundo, irónicamente en nombre de los intereses de sus gentes”.
Desarrollo como una experiencia históricamente singular 
Escobar explora los tres ejes que definen la creación de este espacio de pensamiento y acción. 
◦Las formas del conocimiento que lo refieren, elaboradas a través de objetos, conceptos, teorías, y otros, y a través de las cuales llega a existir 
◦El sistema de poder que regula su práctica 
◦Las formas de subjetividad alentadas por el discurso, que le permiten a las personas referirse como desarrolladas o en desarrollo.
Dimensiones individuales: 
En lo individual (físicas/[diferencias fisiológicas de la mujer: producción y reproducción de la especie, con amplias implicaciones económicas], mentales-psíquicas, emocionales, espirituales). 
En lo individual el poder y autoridad confieren autonomía y/o sumisión. 
 Dimensiones colectivas: 
Sociedad, cultura, Estado, normas, política, etc. 
En lo colectivo el poder y autoridad confieren autonomía y/o dependencia.

Más contenido relacionado

PDF
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
PPTX
EconomíA 1
PDF
Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimiento
PDF
Poruqe fracasan los paises Revista Economía
DOCX
Crisis y cambio en el entorno organizacional
DOCX
Teorías sobre el subdesarrollo 12
PDF
La globalización posible límites y alternativas
PPTX
Evolución de las teorías del desarrollo
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
EconomíA 1
Determinantes fundamentales de las diferencias en el crecimiento
Poruqe fracasan los paises Revista Economía
Crisis y cambio en el entorno organizacional
Teorías sobre el subdesarrollo 12
La globalización posible límites y alternativas
Evolución de las teorías del desarrollo

La actualidad más candente (19)

PDF
Passarello e informatica__empresa_y_sociedad-parte_ii
PDF
Fracasan paises
DOCX
Revista de ciencias sociales
PDF
Revista Abril 2012
PPT
Desarrollo y subdesarrollo
DOCX
Ensayo sobre la industrialización en México
DOCX
Globalización
PDF
Hitos en el proceso de globalización
PPTX
Países subdesarrollados
PDF
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
PPTX
La Teoría de la Dependencia
DOCX
El peru y la globalizacion
PPTX
taller de la Pagina 44
DOCX
Centros de poder mundial
PPT
Geopoltica y centros de poder actuales
PPT
Globalizacin historia y_actualidad
PDF
Degner jhonel
PDF
Hayalternativas
PDF
Hay alternativas
Passarello e informatica__empresa_y_sociedad-parte_ii
Fracasan paises
Revista de ciencias sociales
Revista Abril 2012
Desarrollo y subdesarrollo
Ensayo sobre la industrialización en México
Globalización
Hitos en el proceso de globalización
Países subdesarrollados
Centralidad del trabajo y economía del conocimiento
La Teoría de la Dependencia
El peru y la globalizacion
taller de la Pagina 44
Centros de poder mundial
Geopoltica y centros de poder actuales
Globalizacin historia y_actualidad
Degner jhonel
Hayalternativas
Hay alternativas
Publicidad

Destacado (14)

PDF
Arturo escobar. el postedesarrollo
PPT
Globalizacion economica 11
PDF
Trabajo de sociales
PDF
Nueva ruralidad y desarrollo territorial
PPT
Presentacion globalizacion 2012
DOCX
Analisis Del Tercer Mundo Y El Subdesarrollo
DOC
La invención del tercer mundo arturo escobar resumen
PPT
Elementos de la nueva ruralidad
PPTX
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
DOCX
Documento de extension rural completado
PPTX
3.5 desarrollo urbano y rural
DOC
la globalizacion en la educacion
PPTX
3.5 desarrollo urbano y rural
Arturo escobar. el postedesarrollo
Globalizacion economica 11
Trabajo de sociales
Nueva ruralidad y desarrollo territorial
Presentacion globalizacion 2012
Analisis Del Tercer Mundo Y El Subdesarrollo
La invención del tercer mundo arturo escobar resumen
Elementos de la nueva ruralidad
Noviolencia, educación para el desarrollo y formación ciudadana aspectos crít...
Documento de extension rural completado
3.5 desarrollo urbano y rural
la globalizacion en la educacion
3.5 desarrollo urbano y rural
Publicidad

Similar a Pfpd globalizacion y desarrollo (20)

PPTX
Globalización o mundialización
DOC
Globaliza
ODP
Presentacion analisis sociedad
PPT
Galileo globa sesion 1
PDF
Globalización
PDF
El Mundo en el que vivimos
PPTX
Nuevo orden economico social y globalizacion
PPTX
Nuevo orden economico social y globalizacion
DOCX
Globalización efectos
PPTX
El Mundo Actual 3
PPTX
el nuevo orden político mundial centro americano
PPTX
Tema 4 las actividades economicas
PPTX
Fichas c
PDF
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
PPT
Tema 1. España en el mundo.
DOCX
Corrientes filosoficas sociales
DOCX
Póster científico.
PPT
Globalización mundial ventajas y desventajas
PPTX
Formación de los régimenes politicos en el mundo
Globalización o mundialización
Globaliza
Presentacion analisis sociedad
Galileo globa sesion 1
Globalización
El Mundo en el que vivimos
Nuevo orden economico social y globalizacion
Nuevo orden economico social y globalizacion
Globalización efectos
El Mundo Actual 3
el nuevo orden político mundial centro americano
Tema 4 las actividades economicas
Fichas c
Unidad 3 las transformaciones económicas mundiales y los retos de el salvador...
Tema 1. España en el mundo.
Corrientes filosoficas sociales
Póster científico.
Globalización mundial ventajas y desventajas
Formación de los régimenes politicos en el mundo

Más de Anhelo Pirula (16)

PPTX
Desarrollo y Educación
PPT
Pedagogías activas, pedagogías críticas
PPTX
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo
PPT
Cultura científica y cultura escolar.
PPT
Pedagogía género e Inclusión Educativa
PPTX
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
DOC
Vocabulario de género
DOC
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
PDF
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
DOC
Desarrollo cecilia lopez
PDF
Democracia y participación
PDF
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
DOC
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
PDF
Algunos conceptos
PPTX
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
PPTX
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.
Desarrollo y Educación
Pedagogías activas, pedagogías críticas
Relaciones de género, división sexual y social del trabajo
Cultura científica y cultura escolar.
Pedagogía género e Inclusión Educativa
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Vocabulario de género
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La educación de las mujeres de la marginalidad a la coeducación
Desarrollo cecilia lopez
Democracia y participación
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
2 joan w. scott el genero una categoria util para el analisis historico
Algunos conceptos
Orientaciones para elaborar proyectos. 27 de septiembre.
Género y relaciones de género. Marlen Cuestas. 20 de septiembre.

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Metodologías Activas con herramientas IAG
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Pfpd globalizacion y desarrollo

  • 2. Enfoque de género y Derechos Humanos ¿Qué es Globalización? Conceptos de Desarrollo Dimensiones del ser/poder y autoridad Breve recuento histórico de las formaciones socioeconómicas. La Economía Conclusiones
  • 3. Género: Construcción socio-cultural que define roles (masculino – femenino). Sexo: Aspectos biológicos de los seres vivos: macho, hembra, hermafrodita. Identidad de género: Es el sentir de las personas respecto a los roles de género; (aspecto subjetivo). Orientación sexual: atracción, afectividad, deseo erótico hacia las personas en función del sexo.
  • 4. Sexismo: Sistema de valoración de un sexo con respecto a otro. Androcentrismo: Consideración del hombre como centro de la sociedad. Esta situación se nota claramente en las ciencias, que generalmente desconocen el papel de la mujer. Discriminación: Relaciones asimétricas de poder generando maltrato y estigmatización. Dar trato desigual a las personas. Exclusión: Dejar por fuera de ______, limitación de oportunidades. Derechos Humanos: Atributos universales e inalienables de todos los seres humanos.
  • 5. “Del total de los 46 millones de colombianos que reporta el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE al mes de mayo del 2014, cerca de 37 millones tienen edades superiores a los 12 años en la zona urbana y 10 años la zona rural, lo cual conforma la Población en Edad de Trabajar (PET), que representa un 79% de la población total. De la PET, un 64% se considera Población Económicamente Activa (PEA), es decir, cerca de 23,5 millones de colombianos ejercen o buscan ejercer una ocupación remunerada en la economía. Ahora bien, no todas las personas que ejercen o están buscando ejercer una ocupación remunerada lo logran, por lo cual se subdivide la PEA entre ocupados y desocupados. Los ocupados (PO) en Colombia para el mes de referencia fueron 21,5 millones de personas, lo que representa una tasa de ocupación del 91.1% (PO/PET); respecto a los desocupados, estos fueron 2 millones de personas para una tasa de desocupación o desempleo del 8.9%”.
  • 6. “…Como se puede notar, existe una menor representación laboral femenina en el conjunto de trabajadores afiliados al SGRL. Con un mínimo de 35%, en 2011 y un máximo de 39%, en 2008, el empleo formal se encuentra sesgado a favor de la población masculina. En general, se puede observar una tendencia de incremento del sesgo de género favorable al empleo masculino entre 2008 y 2013. De esta manera, y retomando las definiciones y aproximaciones de capítulos anteriores, se podría concluir de manera preliminar que los hombres participan mayoritariamente en el mercado formal”.  En otro párrafo se comenta: “Ahora bien, del gráfico 13 al 24 se presentan los diferentes sectores de la economía de acuerdo a la participación en la formalidad por género. Cabe destacar que por niveles de riesgo, nivel educativo o especialización, algunos de ellos tienen más participación de los hombres como el sector construcción o el minero, frente a un sector con participación predominante de las mujeres como servicios de salud y educación”.
  • 7. (…) “Integración sin precedentes de los procesos económicos, políticos y sociales a escala mundial” (Espino, Azar, 2002) “La globalización es un conjunto de transformaciones en el orden político y económico mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global. El proceso de globalización es la forma en que los mercados de los diferentes países interactúan y acercan a las personas a los productos. La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios - hasta entonces limitados por el mercado interno - a los mercados distantes y a los mercados emergentes”. (http://www.significados.com/globalizacion)
  • 8. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada y generalizada de tecnología. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de fronteras, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas, condiciones socio- económicas o culturales, entre los países y bloques condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques económicos. Esto es un proceso homogeneizador a escala planetaria”.
  • 9. (...) “Para los neoliberales el comercio plasma la libertad económica, escenario por excelencia donde concurren libremente productores y consumidores en el que la competencia da señales y orienta a los agentes económicos sobre la mayor elección para consumir y producir. Es por tanto el libre mercado la garantía del equilibrio donde la oferta y la demanda asignan eficientemente los recursos disponibles” (Fescol, 2000). Para el logro de estos objetivos se requieren empresas transnacionales de gran poder en el mundo, así como fuerte desarrollo de las NTIC, para implementar las siguientes políticas: ◦Apertura económica (permitir la entrada de competencia internacional) ◦Privatizaciones: entrega a los privados de empresas del Estado (puertos, comunicaciones, educación, etc. ◦Libre ingreso a la IED (inversión extranjera directa) (Fescol, 2000)
  • 10. (…) “Esta nueva fase es llamada imperialismo; Lenin resume sus características de la siguiente manera: ◦1) concentración de la producción y del capital con resultados monopolísticos integrales; ◦2) fusión del capital bancario con el industrial con saldos a favor de una oligarquía financiera; ◦3) Exportación de capitales; ◦4) formación de asociaciones internacionales monopolistas para repartirse los mercados y el dominio del mundo, y ◦5) terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes”. (Vargas, 2011, 76) Con mercados comunes muy bien organizados e integrados por empresas transnacionales cada vez más fuertes y poderosas, que desarrollan tecnologías de punta y hacen investigación científica, la “libre” competencia deja de serlo, pues empresas de menor tamaño difícilmente pueden competir en igualdad de condiciones. (Vargas, 2011, 78).
  • 11. Reordenamiento geopolítico del mundo, según la disponibilidad de recursos. Actualmente, guerras en Irak, Siria por el control del petróleo. Referendos independentistas en Escocia, Cataluña. Etc. Bloqueos económicos a Cuba, Venezuela y guerra mediática permanente. División del mundo entre países “desarrollados” y “subdesarrollados” o de “tercer mundo”, o, países del norte y del sur, siendo estos últimos proveedores de materias primas para la “gran industria” del norte. Mayor división sexual del trabajo y degradación de condiciones laborales. Limitaciones al progreso y calidad de vida de las personas.
  • 12. Incentivos al consumismo irracional, estandarizando “modelos” a copiar. Fuerte industrialización, generando GEI (gases efecto invernadero) Generación abundante de desperdicios no controlada – incluyendo desperdicios tecnológicos. Impactos sobre los climas en el mundo, generando sequías, tormentas, terremotos, tsunamis, etc. Deterioro y pauperización del campo Incremento de pobreza urbana. Pérdida de soberanía nacional Toda clase de violencias, ocupando lugar importante la violencia intrafamiliar y la violencia contra la mujer. Desplazamientos, desarraigo, entre otros.
  • 13. Privatización de la educación: Se involucra el concepto de “lucro” y la educación se convierte en una mercancía. Se generan nuevos “ciclos propedéuticos”: técnica, tecnológica, profesional. Se deja gran parte de la educación a los medios y a internet, lo que no siempre es benéfico; por el contrario se enseñan nuevas formas de violencia que son adoptadas por los niños y niñas. Se enseñan las disciplinas para el trabajo en este medio, sin sentido social – crítico, pues las exigencias laborales (estandarizadas) son cada vez mayores –maestrías, doctorados-, que muchas veces no se corresponden salarialmente.
  • 14. “A mi entender, aunque hoy se pregone que la educación ya no tiene que ver con los sueños, sino que se relaciona con el entrenamiento técnico de los educandos, la necesidad de insistir en los sueños y en la utopía sigue vigente. Las mujeres y los hombres nos transformaremos así en algo más que simples aparatos a ser entrenados o adiestrados; nos transformaremos en seres que eligen, que deciden, que intervienen en el mundo; nos transformaremos en seres responsables". - Paulo Freire, en Palabras al Margen, de Susana Barrada.
  • 15. DESARROLLO Vocablo demasiado utilizado en la actualidad, cuyas connotaciones son de gran importancia para las sociedades contemporáneas, ya que incide en actitudes y comportamientos colectivos e individuales. Sus principales sinónimos son: progreso, avance, evolución, transformación, tecnología e incremento del ingreso y de la riqueza.
  • 16. “Desenvolver lo que está arrollado; deshacer un rollo// fig. ampliar, dar incremento a una cosa (entiéndase en sentido material o espiritual).// fig. Explicar una teoría sacando de ella todas las consecuencias que entraña.// Efectuar las operaciones de cálculo necesarias para desenvolver y dar otra forma a una expresión analítica.” (Diccionario Ilustrado de la Lengua Castellana, 1914). Según el Diccionario de la Real Academia Española - RAE “desarrollo es acción y efecto de desarrollar o desarrollarse en tanto desarrollar (de: des- y arrollar) es: extender lo que está arrollado, deshacer un rollo; acrecentar, dar incremento a algo de orden físico, intelectual o moral; explicar una teoría y llevarla hasta sus últimas consecuencias; progresar, crecer económica, social, cultural o políticamente.” (http://www.rae.es)
  • 17. “Sin reflejar contradicción, cada acepción del término evidencia movimiento de un estado a otro en el que prima la ilusión de futuro mejor. Pero, este sentido optimista, trazado desde la Antigüedad, cambia al introducir variables como tiempo, espacio, condición y posición. Para ilustrar: tiempo porque expresa distinta sustancia desde que germina su raíz primaria y se adopta en el mundo occidental como anhelo universal hasta que se aplica en América Latina como modelo a emular con diversos resultados no sólo para el Estado, la sociedad, el mercado sino para la naturaleza que soporta sus innovaciones. Espacio pues se concreta en sitios con límites, jurisdicciones, poblaciones y administraciones diferentes. Posición dado que se aborda desde corrientes de pensamiento, paradigmas, perspectivas y escuelas (pre–post) modernas. Condición en tanto se explica desde innumerables situaciones sociales, ambientales, económicas, políticas y culturales.” (Contreras, Textos Universitarios, 2014).
  • 18. Antropología: “Noción impuesta actualmente por las desigualdades objetivamente graves, o percibidas como tales, entre pueblos y naciones. Esta noción es aún poco operatoria por diversas razones: diversidad y complejidad de las situaciones concretas; criteriología no coherente y análisis unilaterales y parciales, interferencia de diversas ideologías incluso contradictorias. Desde este último punto de vista, el desarrollo connota la modernización y sucede a la acción civilizadora de la colonización, prolongando ella misma la mística del progreso del siglo XIX.” (Thines, 1978, 228). Biología: “Evolución de los actuales organismos por simples procesos durante la larga filogénesis: teoría del origen de las especies y evolución. El desarrollo individual (ontogénesis) de los organismos pluricelulares es el conjunto de los procesos que han ocurrido desde la formación de la célula embrionaria hasta originar el organismo completo.” (Arroyo, 1981, 241).
  • 19. Filosofía: “El movimiento hacia lo mejor. Aún cuando esta noción tiene su precedente en el concepto aristotélico del movimiento, como paso de la potencia al acto o explicación de lo implícito (Cicerón, Top. 9), su significado optimista es propio de la filosofía del siglo XIX y está estrechamente ligado con el concepto de progreso.” (Abbagnano, 1963 Psicología: Noción muy general que designa el conjunto de los procesos de transformación que afectan sea a los organismos vivos, sea a las instituciones humanas (sociedad, cultura, economía, etc.), sea también a sus diferentes propiedades. (Parot y Doron, 2004, 160). Sociología: En la sociología accionalista de Touraine, el desarrollo no puede pensarse más que como el resultado de las relaciones dialécticas entre los movimientos sociales, los movimientos de acción crítica y los movimientos de innovación. (Thines, 1978, 228)
  • 20. Trabajo Social: Conjunto de elementos que conlleva a las personas hacia la aceptación y realización de innovaciones, bien sea de tipo material, inmaterial o cambios estructurales en su organización social, económica, política o cultural, con el fin de mejorar sus condiciones individuales o colectivas de vida. El desarrollo alude entonces al proceso de mejoramiento de la calidad de vida mediante el incremento de la renta y el aumento del consumo de alimentos, servicios médicos, educación, etc. (Montoya, et al, 2002, 45 – 46). Notas tomadas de: Contreras, Textos universitarios, 2014 ECONOMÍA Para la Economía, el concepto de desarrollo se ha asociado, de manera equivocada, al concepto de crecimiento, haciendo el término más ambiguo: “Desarrollo Económico: Por lo general, este término significa simplemente crecimiento económico. De una forma más específica se emplea para describir no las medidas cuantitativas de una economía en crecimiento, como p.e. la tasa de crecimiento de la renta real percápita, sino los cambios económicos, sociales y de cualquier otro tipo que dan lugar al crecimiento.” (Diccionario de Economía, Ed. Orbis, 1983)
  • 21. Desarrollo sostenible: hace alusión a la conservación y preservación del medio ambiente. Desarrollo sustentable: Satisfacer las necesidades presentes, posibilitando el uso de recursos a las generaciones venideras. Desarrollo a escala humana: es primordial la satisfacción de necesidades humanas fundamentales, el incremento de niveles de auto dependencia, la articulación de la naturaleza y la tecnología, así como la planificación del estado y la sociedad civil, para el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos (Manfred Max-Neef). Libertad y desarrollo: Los individuos son más felices cuando hacen uso de las libertades y éstas implican la eliminación de carencias (La pobreza se identifica con la privación de capacidades) (Amartya Sen).
  • 22. “Por casi 50 años en América Latina, Asia y África se ha predicado un peculiar evangelio con un fervor intenso: el “desarrollo”. Formulado inicialmente en Estados Unidos y Europa en los años que siguieron al fin de la Segunda Guerra mundial y ansiosamente aceptado y mejorado por las élites del Tercer Mundo a partir de entonces, el modelo del desarrollo desde sus inicios contenía una propuesta históricamente inusitada desde un punto de vista antropológico: la transformación total de las culturas y formaciones sociales de tres continentes de acuerdo con los dictados de las del llamado Primer Mundo. Se confiaba en que, casi que por fiat tecnológico y económico y gracias a algo llamado planificación, de la noche a la mañana milenarias y complejas culturas se convirtieran en clones de los racionales occidentales de los países considerados económicamente avanzados”. (Escobar, 2007)
  • 23. Para Arturo Escobar el discurso del desarrollo no es otra cosa que un discurso de poder; un principio muy potente para estudiar los mecanismos y consecuencias de la construcción del Tercer Mundo a través de representaciones de la realidad. El desarrollo es en gran medida un enfoque de arriba abajo, etnocéntrico y tecnocrático, que nunca fue concebido como proceso cultural sino más bien como un sistema de intervenciones técnicas. “No resulta sorprendente que el desarrollo se convirtiera en una fuerza tan destructiva para las culturas del Tercer Mundo, irónicamente en nombre de los intereses de sus gentes”.
  • 24. Desarrollo como una experiencia históricamente singular Escobar explora los tres ejes que definen la creación de este espacio de pensamiento y acción. ◦Las formas del conocimiento que lo refieren, elaboradas a través de objetos, conceptos, teorías, y otros, y a través de las cuales llega a existir ◦El sistema de poder que regula su práctica ◦Las formas de subjetividad alentadas por el discurso, que le permiten a las personas referirse como desarrolladas o en desarrollo.
  • 25. Dimensiones individuales: En lo individual (físicas/[diferencias fisiológicas de la mujer: producción y reproducción de la especie, con amplias implicaciones económicas], mentales-psíquicas, emocionales, espirituales). En lo individual el poder y autoridad confieren autonomía y/o sumisión.  Dimensiones colectivas: Sociedad, cultura, Estado, normas, política, etc. En lo colectivo el poder y autoridad confieren autonomía y/o dependencia.