SlideShare una empresa de Scribd logo
RECOLECCION ,
DISPOSICION Y
ELIMINACION DE
RESIDUOS
Introducción
Fundamento
En Colombia
Existe riesgo para los trabajadores de la salud y
para quienes manipulen este tipo de residuos,
tanto al interior como al exterior del
establecimiento generador. Nuestra producción
impacta tanto el medio interno como el externo.
MARCO LEGAL
Lay 9 de 1979
Ley nacional sanitaria.
Medidas sanitarias a edificaciones, instituciones publicas, fabricas
de alimentos, entre otros.
Constitución nacional de
Colombia 1991:
• Articulo 31: todo ser
humano tiene derecho a
un ambiente sano.
Ley 99 de 1993:
• Se adopta el sistema
nacional ambiental
(SINA), se crea el
ministerio del medio
ambiente.
Resolución 619 de
1997:
Permisos de
emisión
atmosférica.
Ley 373 de 1997: programa de
ahorro y uso eficiente del agua.
Ley 430 de 1998: normas
prohibitivas en materia ambiental.
Resolución 415 de 1998:
por la cual se establecen
los casos en los cuales se
permite la combustión de
los aceites de desechos y
las condiciones técnicas
para realizar la misma.
Decreto 1669 de agosto de 2002
Competencias
SECTOR SALUD
Las Direcciones
Departamentales, Distritales y
Locales efectuarán la Inspección
vigilancia y control de la Gestión
Interna de los residuos
hospitalarios y similares.
ART 5o
SECTOR AMBIENTAL
Las autoridades ambientales
efectuarán la inspección
vigilancia y control de la Gestión
externa y de la desactivación de
alta eficiencia de los residuos
hospitalarios y similares.
ART 6o
Resolución 1164 de 6 de Septiembre
de 2002
Manual de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios
PGIRGS LVR.ppt..........................
¿QUE SON RESIDUOS?
Aspecto ambiental. Auditoria ambiental.
Desactivación.
Impacto ambiental.
PGIRHS.
Residuo.
Ruta sanitaria.
Termo destrucción controlada.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Bioseguridad:
Son las prácticas que
tienen por objeto
eliminar o minimizar
el factor de riesgo.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Gestión Integral:
Es el manejo completo
que implica planeación y
cobertura de todas las
actividades relacionadas
con la gestión de
residuos desde su
generación gasta su
disposición final.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Minimización:
Es la racionalización y
optimización de los
procesos, procedimientos
y actividades que
permiten la reducción de
los residuos.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Cultura de la no basura:
Son los comportamientos
adoptados por la comunidad
en general para reducir las
cantidades de residuos
generados así como el
aprovechamiento de los
residuos potencialmente
reutilizables.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Precaución en ambiente:
Toda sustancia o
elemento que pueda
generar daño irreversible
se deben adoptar
medidas eficaces para
impedir la degradación
del medio ambiente.
PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
Prevención en salud:
Toda organización estatal,
empresarial, y ciudadana deberá
aplicar el principio de gestión y
control con el fin de garantizar el
cumplimiento de las normas de
protección a la salud Pública para
prevenir y prever los riesgos a la
salud de las personas manteniendo
condiciones de protección y
mejoramiento continuo.
GESTIÓN INTERNA PARA EL
MANEJO DE RESIDUOS
Se conforma por:
•Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria.
•Diagnostico ambiental y sanitario.
•Programa de formación y educación.
Etapas del manejo integral de
residuos hospitalarios
COMPONENTES DE GESTIÓN
INTERNA
1. Segregación de la fuente:
• Código de colores.
• Características y manejo de los recipientes y las bolsas.
Residuos Hospitalarios
Residuos no Peligrosos Residuos Peligrosos
Infecciosos o de
Riesgo Biológico
Químicos Radiactivos
Biodegradables
Reciclables
Inertes
Ordinarios
comunes
Biosanitarios
Anatomopatológicos
Cortopunzantes
Animales
Fármacos
Citotóxicos
Metales pesados
Reactivos
Presurizados
Contenedores
Aceites usados
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS Y SIMILARES
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Biodegradables
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Reciclables
Son aquellos que
no se descomponen
fácilmente y pueden volver a
ser utilizados en procesos
productivos.
Algunos papeles y plásticos
Chatarra, Vidrio Telas,
Radiografías, metales.
RESIDUOS NO PELIGROSOS
Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en
materia prima y su degradación natural requiere grandes
períodos de tiempo:
Icopor, papel carbón, algunos plásticos.
Ordinarios o Comunes
Basura común : Salas de espera, baños,
cafeterías.
RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico
RESIDUOS PELIGROSOS
Residuos Infecciosos o de Riesgo
Biológico
Residuos Peligrosos
Residuos Químicos: Citotóxicos
• Son los excedentes de fármacos Provenientes de
tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su
aplicación tales como:
 Jeringas,
 Guantes,
 Frascos,
 Batas,
 Bolsas de papel absorbente
 y demás material usado en la aplicación del
fármaco.
Residuos Peligrosos
Residuos Químicos
Metales Pesados-
• Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso,
contaminados o que contengan metales pesados como:
 Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel,
Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio.
 Este último procedente del servicio de odontología en
procesos de retiro o preparación de amalgamas, o por
rompimiento de termómetros.
Residuos Peligrosos
Residuos Químicos
Reactivos
• Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al
mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos,
compuestos, sustancias o residuos, generan gases,
vapores, humos tóxicos, explosión o reacciones térmicas
generando riesgo para la salud humana o el medio
ambiente.
 Líquidos de revelado y fijado.
 De laboratorios.
 Medios de contraste.
 Reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de
sangre.
Residuos peligrosos
Residuos Químicos
Disposición de Reactivos
La disposición de residuos líquidos deberá realizarse de acuerdo
con los estándares de vertimientos, según Decreto 1594/84 o
las normas del Min ambiente que lo modifiquen o sustituyan.
El generador continuará siendo responsable en forma integral por
los efectos ocasionados a la salud o al medio ambiente, de un
contenido químico o biológico no declarado al receptor o a las
autoridades sanitarias ambientales.
Residuos peligrosos
Residuos Químicos
Contenedores Presurizados
• Son los empaques presurizados de:
 Gases anestésicos
 Medicamentos
 Óxido de etileno
 y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
Características y manejo de
los recipientes reutilizables
Características:
• Livianos, de 20 y 53 litros de
capacidad que permiten almacenar
residuos entre cada recolección.
• Construidos en material de plástico,
rígido impermeable, de fácil limpieza y
resistentes a la corrosión.
• Dotados con tapa de buen ajuste,
bordes redondeados y boca ancha
para facilitar su vaciado.
• Los recipientes están debidamente
rotulados con el tipo de residuo que
contienen y los símbolos
internacionales.
Manejo:
• Los recipientes y contenedores de
residuos peligrosos infecciosos son
lavados, desinfectados y secados al
ambiente dos veces por semana y los
recipientes y contenedores de residuos
no peligrosos una vez a la semana. En
caso de presentarse derrames en su
interior se deben lavar de inmediato.
Características y manejo de
las bolsas desechables
Características:
• La resistencia de las bolsas soporta la
tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
• El material plástico de las bolsas para
residuos infecciosos es de polietileno
de alta densidad.
• El peso individual de la bolsa con los
residuos no excede los 8 Kg.
Manejo:
• Colocar las bolsas dobladas hacia
fuera, recubriendo los bordes y la
cuarta parte de la superficie exterior
del recipiente reutilizable para así
evitar la contaminación de éste.
• Todas las bolsas que contengan
residuos peligrosos, antes de ser
recogidas, se etiquetan de acuerdo al
formato REG A05-002.0000.001
Etiquetado de residuos peligrosos
infecciosos.
Características y manejo de los
recipientes cortopunzantes
Características:
• Rígidos, en polipropileno de alta
densidad u otro polímero que no
contenga P.V.C. Pueden ser
recipientes que se reciclan conocidos
como “Guardianes de Seguridad”.
• Son resistentes a la ruptura y la
perforación por elementos corto
punzantes.
• Poseen tapa ajustable o de rosca, de
boca angosta, de tal forma que al
cerrarse quede completamente
hermético.
• Son livianos y de capacidad no mayor
a 2.9 litros.
Manejo:
• Los guardianes de seguridad no se
recibirán con líquidos en su interior
para evitar reportes por parte de la
empresa especial de aseo.
• Se deben entregar a la ruta sanitaria
interna bien cerrados y sellados con
cinta o esparadrapo alrededor de la
tapa para garantizar hermeticidad en
caso de algún accidente en su
transporte.
• Los guardianes de seguridad se deben
empacar en bolsa plástica roja con la
etiqueta REG A05-002.0000.001
Formato de Etiquetado de residuos
peligrosos infecciosos.
COMPONENTES DE GESTIÓN
INTERNA
2. Desactivación de residuos peligrosos:
• Biosanitarios.
• Cortopunzantes.
• Anatomopatologicos.
• Químicos-reactivos.
• Quimicos-farmacos.
• Radioactivos.
COMPONENTES DE GESTIÓN
INTERNA
3. Movimientos internos de residuos:
• Ruta sanitaria interna.
• Criterios para la recolección.
• Etiquetado de residuos peligrosos.
• Frecuencias de recolección y transporte de residuos.
• Procedimientos para la recolección interna y transporte de residuos.
Ruta interna sanitaria
Los residuos no peligrosos son recogidos diariamente por el personal de
servicios generales y trasladados mediante carros transportadores de
color verde para los residuos ordinarios y de color gris para los residuos
reciclables, los cuales son conducidos hasta el cuarto de almacenamiento
central.
Los residuos peligrosos infecciosos son recogidos por el Auxiliar o
personal asignado en cada laboratorio, quien debe retirar de cada
caneca o recipiente la bolsa roja, etiquetar, anudar o amarrar de tal
forma que garantice contención suficiente y entregar los residuos al
personal responsable de la ruta sanitaria.
Criterios para la recolección
interna
Etiqueta de residuos peligrosos
PGIRGS LVR.ppt..........................
PGIRGS LVR.ppt..........................
Frecuencia de la recolección y
transporte de residuos
Procedimiento para la
recolección
COMPONENTES DE GESTIÓN
INTERNA
4. Recolección externa:
Se realiza según el tipo de residuo.
COMPONENTES DE GESTIÓN
INTERNA
5. Recolección:
• El INS no cuenta con cuartos de almacenamiento intermedio de
residuos; sin embargo, los laboratorios disponen de canecas de
capacidad mayor ubicadas en las zonas de lavado del material con
el fin de almacenar temporalmente los residuos que se entregarán a
la ruta sanitaria interna.
COMPONENTES DE GESTIÓN
INTERNA
6. Tratamiento y disposición final:
• El tratamiento de alta eficiencia utilizado para los residuos
anatomopatológicos, cortopunzantes y de animales es la termo destrucción
controlada (Incineración).
• Todos los residuos biosanitarios son sometidos, por parte de la empresa
especial de aseo, a esterilización con autoclave, tratamiento de alta
eficiencia, que tiene por objeto eliminar la carga biológica contaminante de
dichos residuos.
PGIRGS LVR.ppt..........................
PGIRGS LVR.ppt..........................
Biológicos:
Desechos cárnicos,
Recipientes con
sangre, material de
curación, excretas
Papel y cartón:
Papel de oficina,
periódico, Revistas,
bolsas y sobres de
Papel y cajas de
empaques
Orgánicos:
Residuos de
alimentos, hojas,
plantas, cáscaras
de frutas y verduras
PGIRGS LVR.ppt..........................

Más contenido relacionado

PDF
Residuos hospitalarios
PDF
Gestión Integral de Residuos
PPTX
Bioseguridad
PDF
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
PDF
Manejo de productos y residuos quimicos
PDF
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
PDF
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
PDF
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf
Residuos hospitalarios
Gestión Integral de Residuos
Bioseguridad
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicos
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
DIVULGACION Y PROGRAMAS PGIRHS.pdf

Similar a PGIRGS LVR.ppt.......................... (20)

PDF
Manejo de residuos solidos hospitalarios
PPTX
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
PPT
RESIDUOS HOSPITALARIOS
PDF
residuoshospitalariosnuevoformato.pdf
PPTX
MANEJO DE RESIDUOS EN LA ATENCION EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES
PPTX
Manejo de residuos hospitalarios
PPT
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
PPTX
MANEJO RESIDUOS PGIRSH HOSPITALES Y CLINICAS
PPTX
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
PPT
Manejo residuos hipoclorito
PPTX
CAPACITACION PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS.pptx
PPT
Manejoresiduoshospitalarios 130227201641-phpapp01
PPT
Manejoresiduoshospitalarios 130227201641-phpapp01
PPT
Residuos hospitalarios
PPT
Manejoresiduoshospitalarios 130227201641-phpapp01
PPT
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.ppt
DOC
Unidad 3
PPT
Residuos hospitalarios
PPT
Residuos hospitalarios
PPT
Residuos hospitalarios
Manejo de residuos solidos hospitalarios
Z 12 gestión integral de residuos hospitalarios pgirh
RESIDUOS HOSPITALARIOS
residuoshospitalariosnuevoformato.pdf
MANEJO DE RESIDUOS EN LA ATENCION EN SALUD Y OTRAS ACTIVIDADES
Manejo de residuos hospitalarios
PRESENTACION_GESTION_INTEGRAL_DE_RESIDUOS.ppt
MANEJO RESIDUOS PGIRSH HOSPITALES Y CLINICAS
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
Manejo residuos hipoclorito
CAPACITACION PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS.pptx
Manejoresiduoshospitalarios 130227201641-phpapp01
Manejoresiduoshospitalarios 130227201641-phpapp01
Residuos hospitalarios
Manejoresiduoshospitalarios 130227201641-phpapp01
manejoresiduoshospitalarios-130227201641-phpapp01.ppt
Unidad 3
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalarios
Publicidad

Más de lau2872 (20)

PPTX
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pptx
PPTX
anestesics locales ......................
PPTX
liquids y electrolitos.pptx.............
PPTX
medicamentos.pptx...............................
PPTX
5 PRUEBAS SENSIBILIDAD.pptx..............
PPTX
tema5-receta-medica.pptx.................
PPT
SIGNOS DE ALARMA - LVR.ppt..............
PPTX
1 ADULTO MAYOR - LVR.pptx..................
PPTX
HIGIENE DE MANOS.pptx...................
PPTX
ENFERMERIA CONTROL DE INFECCIONES.pptx ..
PPTX
MECANICA_CORPORAL_Y_BANO_DE_PACIENTE_SEP_12_2024.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN-DE-AREAS-HOSPITALARIAS-2020 (1).pptx
PPT
LA PIEL - LVR.ppt ----------------------
PPTX
1 DESARROLLO_EMBRIONARIO_FETAL -LVR.pptx
PPT
AdolescenciaGuiaestudio.ppt.............
PPT
ANEXO 2.2.ppt...............................
PPTX
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pptx----------------------
PPTX
BIOSEGURIDAD.pptx.......................
PPTX
PROCEDIMIENTOS DE HIGiENE EN EL PACIENTE 3 CLASE.pptx
PPT
Protocolo de atencion de enfermeria en la consulta preconcepcional...ppt
Presentación Diapositivas Informe Proyecto Negocios Orgánico Marrón.pptx
anestesics locales ......................
liquids y electrolitos.pptx.............
medicamentos.pptx...............................
5 PRUEBAS SENSIBILIDAD.pptx..............
tema5-receta-medica.pptx.................
SIGNOS DE ALARMA - LVR.ppt..............
1 ADULTO MAYOR - LVR.pptx..................
HIGIENE DE MANOS.pptx...................
ENFERMERIA CONTROL DE INFECCIONES.pptx ..
MECANICA_CORPORAL_Y_BANO_DE_PACIENTE_SEP_12_2024.pptx
CAPACITACIÓN-LIMPIEZA-Y-DESINFECCIÓN-DE-AREAS-HOSPITALARIAS-2020 (1).pptx
LA PIEL - LVR.ppt ----------------------
1 DESARROLLO_EMBRIONARIO_FETAL -LVR.pptx
AdolescenciaGuiaestudio.ppt.............
ANEXO 2.2.ppt...............................
ADOLESCENCIA, FAMILIA Y ADICCIONES.pptx----------------------
BIOSEGURIDAD.pptx.......................
PROCEDIMIENTOS DE HIGiENE EN EL PACIENTE 3 CLASE.pptx
Protocolo de atencion de enfermeria en la consulta preconcepcional...ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

PGIRGS LVR.ppt..........................

  • 4. En Colombia Existe riesgo para los trabajadores de la salud y para quienes manipulen este tipo de residuos, tanto al interior como al exterior del establecimiento generador. Nuestra producción impacta tanto el medio interno como el externo.
  • 6. Lay 9 de 1979 Ley nacional sanitaria. Medidas sanitarias a edificaciones, instituciones publicas, fabricas de alimentos, entre otros.
  • 7. Constitución nacional de Colombia 1991: • Articulo 31: todo ser humano tiene derecho a un ambiente sano. Ley 99 de 1993: • Se adopta el sistema nacional ambiental (SINA), se crea el ministerio del medio ambiente.
  • 8. Resolución 619 de 1997: Permisos de emisión atmosférica. Ley 373 de 1997: programa de ahorro y uso eficiente del agua. Ley 430 de 1998: normas prohibitivas en materia ambiental. Resolución 415 de 1998: por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma.
  • 9. Decreto 1669 de agosto de 2002 Competencias SECTOR SALUD Las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales efectuarán la Inspección vigilancia y control de la Gestión Interna de los residuos hospitalarios y similares. ART 5o SECTOR AMBIENTAL Las autoridades ambientales efectuarán la inspección vigilancia y control de la Gestión externa y de la desactivación de alta eficiencia de los residuos hospitalarios y similares. ART 6o
  • 10. Resolución 1164 de 6 de Septiembre de 2002 Manual de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios
  • 13. Aspecto ambiental. Auditoria ambiental. Desactivación. Impacto ambiental. PGIRHS. Residuo. Ruta sanitaria. Termo destrucción controlada.
  • 14. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Bioseguridad: Son las prácticas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo.
  • 15. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Gestión Integral: Es el manejo completo que implica planeación y cobertura de todas las actividades relacionadas con la gestión de residuos desde su generación gasta su disposición final.
  • 16. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Minimización: Es la racionalización y optimización de los procesos, procedimientos y actividades que permiten la reducción de los residuos.
  • 17. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Cultura de la no basura: Son los comportamientos adoptados por la comunidad en general para reducir las cantidades de residuos generados así como el aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.
  • 18. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Precaución en ambiente: Toda sustancia o elemento que pueda generar daño irreversible se deben adoptar medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.
  • 19. PRINCIPIOS DE LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES Prevención en salud: Toda organización estatal, empresarial, y ciudadana deberá aplicar el principio de gestión y control con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de protección a la salud Pública para prevenir y prever los riesgos a la salud de las personas manteniendo condiciones de protección y mejoramiento continuo.
  • 20. GESTIÓN INTERNA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS Se conforma por: •Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria. •Diagnostico ambiental y sanitario. •Programa de formación y educación.
  • 21. Etapas del manejo integral de residuos hospitalarios
  • 22. COMPONENTES DE GESTIÓN INTERNA 1. Segregación de la fuente: • Código de colores. • Características y manejo de los recipientes y las bolsas.
  • 23. Residuos Hospitalarios Residuos no Peligrosos Residuos Peligrosos Infecciosos o de Riesgo Biológico Químicos Radiactivos Biodegradables Reciclables Inertes Ordinarios comunes Biosanitarios Anatomopatológicos Cortopunzantes Animales Fármacos Citotóxicos Metales pesados Reactivos Presurizados Contenedores Aceites usados CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES
  • 25. RESIDUOS NO PELIGROSOS Reciclables Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos. Algunos papeles y plásticos Chatarra, Vidrio Telas, Radiografías, metales.
  • 26. RESIDUOS NO PELIGROSOS Inertes Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo: Icopor, papel carbón, algunos plásticos. Ordinarios o Comunes Basura común : Salas de espera, baños, cafeterías.
  • 29. Residuos Peligrosos Residuos Químicos: Citotóxicos • Son los excedentes de fármacos Provenientes de tratamientos oncológicos y elementos utilizados en su aplicación tales como:  Jeringas,  Guantes,  Frascos,  Batas,  Bolsas de papel absorbente  y demás material usado en la aplicación del fármaco.
  • 30. Residuos Peligrosos Residuos Químicos Metales Pesados- • Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como:  Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc, Mercurio.  Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o preparación de amalgamas, o por rompimiento de termómetros.
  • 31. Residuos Peligrosos Residuos Químicos Reactivos • Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reacciones térmicas generando riesgo para la salud humana o el medio ambiente.  Líquidos de revelado y fijado.  De laboratorios.  Medios de contraste.  Reactivos de diagnóstico in vitro y de bancos de sangre.
  • 32. Residuos peligrosos Residuos Químicos Disposición de Reactivos La disposición de residuos líquidos deberá realizarse de acuerdo con los estándares de vertimientos, según Decreto 1594/84 o las normas del Min ambiente que lo modifiquen o sustituyan. El generador continuará siendo responsable en forma integral por los efectos ocasionados a la salud o al medio ambiente, de un contenido químico o biológico no declarado al receptor o a las autoridades sanitarias ambientales.
  • 33. Residuos peligrosos Residuos Químicos Contenedores Presurizados • Son los empaques presurizados de:  Gases anestésicos  Medicamentos  Óxido de etileno  y otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.
  • 34. Características y manejo de los recipientes reutilizables Características: • Livianos, de 20 y 53 litros de capacidad que permiten almacenar residuos entre cada recolección. • Construidos en material de plástico, rígido impermeable, de fácil limpieza y resistentes a la corrosión. • Dotados con tapa de buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado. • Los recipientes están debidamente rotulados con el tipo de residuo que contienen y los símbolos internacionales. Manejo: • Los recipientes y contenedores de residuos peligrosos infecciosos son lavados, desinfectados y secados al ambiente dos veces por semana y los recipientes y contenedores de residuos no peligrosos una vez a la semana. En caso de presentarse derrames en su interior se deben lavar de inmediato.
  • 35. Características y manejo de las bolsas desechables Características: • La resistencia de las bolsas soporta la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. • El material plástico de las bolsas para residuos infecciosos es de polietileno de alta densidad. • El peso individual de la bolsa con los residuos no excede los 8 Kg. Manejo: • Colocar las bolsas dobladas hacia fuera, recubriendo los bordes y la cuarta parte de la superficie exterior del recipiente reutilizable para así evitar la contaminación de éste. • Todas las bolsas que contengan residuos peligrosos, antes de ser recogidas, se etiquetan de acuerdo al formato REG A05-002.0000.001 Etiquetado de residuos peligrosos infecciosos.
  • 36. Características y manejo de los recipientes cortopunzantes Características: • Rígidos, en polipropileno de alta densidad u otro polímero que no contenga P.V.C. Pueden ser recipientes que se reciclan conocidos como “Guardianes de Seguridad”. • Son resistentes a la ruptura y la perforación por elementos corto punzantes. • Poseen tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermético. • Son livianos y de capacidad no mayor a 2.9 litros. Manejo: • Los guardianes de seguridad no se recibirán con líquidos en su interior para evitar reportes por parte de la empresa especial de aseo. • Se deben entregar a la ruta sanitaria interna bien cerrados y sellados con cinta o esparadrapo alrededor de la tapa para garantizar hermeticidad en caso de algún accidente en su transporte. • Los guardianes de seguridad se deben empacar en bolsa plástica roja con la etiqueta REG A05-002.0000.001 Formato de Etiquetado de residuos peligrosos infecciosos.
  • 37. COMPONENTES DE GESTIÓN INTERNA 2. Desactivación de residuos peligrosos: • Biosanitarios. • Cortopunzantes. • Anatomopatologicos. • Químicos-reactivos. • Quimicos-farmacos. • Radioactivos.
  • 38. COMPONENTES DE GESTIÓN INTERNA 3. Movimientos internos de residuos: • Ruta sanitaria interna. • Criterios para la recolección. • Etiquetado de residuos peligrosos. • Frecuencias de recolección y transporte de residuos. • Procedimientos para la recolección interna y transporte de residuos.
  • 39. Ruta interna sanitaria Los residuos no peligrosos son recogidos diariamente por el personal de servicios generales y trasladados mediante carros transportadores de color verde para los residuos ordinarios y de color gris para los residuos reciclables, los cuales son conducidos hasta el cuarto de almacenamiento central. Los residuos peligrosos infecciosos son recogidos por el Auxiliar o personal asignado en cada laboratorio, quien debe retirar de cada caneca o recipiente la bolsa roja, etiquetar, anudar o amarrar de tal forma que garantice contención suficiente y entregar los residuos al personal responsable de la ruta sanitaria.
  • 40. Criterios para la recolección interna
  • 41. Etiqueta de residuos peligrosos
  • 44. Frecuencia de la recolección y transporte de residuos
  • 46. COMPONENTES DE GESTIÓN INTERNA 4. Recolección externa: Se realiza según el tipo de residuo.
  • 47. COMPONENTES DE GESTIÓN INTERNA 5. Recolección: • El INS no cuenta con cuartos de almacenamiento intermedio de residuos; sin embargo, los laboratorios disponen de canecas de capacidad mayor ubicadas en las zonas de lavado del material con el fin de almacenar temporalmente los residuos que se entregarán a la ruta sanitaria interna.
  • 48. COMPONENTES DE GESTIÓN INTERNA 6. Tratamiento y disposición final: • El tratamiento de alta eficiencia utilizado para los residuos anatomopatológicos, cortopunzantes y de animales es la termo destrucción controlada (Incineración). • Todos los residuos biosanitarios son sometidos, por parte de la empresa especial de aseo, a esterilización con autoclave, tratamiento de alta eficiencia, que tiene por objeto eliminar la carga biológica contaminante de dichos residuos.
  • 52. Papel y cartón: Papel de oficina, periódico, Revistas, bolsas y sobres de Papel y cajas de empaques
  • 53. Orgánicos: Residuos de alimentos, hojas, plantas, cáscaras de frutas y verduras

Notas del editor

  • #23: No presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal.