SlideShare una empresa de Scribd logo
PIELONEFRITIS
XANTOGRANULOMATOSA
• destrucción parcial o total del
parénquima renal, siendo ésta la forma
más común.
Es común que comprometa a un solo
riñón, aunque la afectación bilateral es
posible
EPIDEMIOLOGÍA
menos del 1% de las pielonefritis crónicas
más común en mujeres, el intervalo de edad más
frecuente es entre la 5a y 6a década de la vida.
Se asocia en el 2/3 de casos con cálculos renales
infectados
INFECCIONES CONCOMITANTES
• E. coli
• Proteus mirabilis
• Klebsiella sp
• Staphylococcus aureus
• Enterococcus sp
• Pseudomona sp
• Streptococcus sp
• Incluso anaerobios
FISIOPATOLOGÍA
Defecto en el proceso de degradación de las
bacterias en los macrófagos, especialmente
cuando se agrega a la infección, la obstrucción
por litiasis.
Los factores responsables de la acumulación de
lípidos y del colesterol en la lesión, no están
definidos.
HISTOLOGICAMENTE
• Al examen macroscópico: la anatomía patológica muestra,
generalmente, un riñón amarillento, aumentado de tamaño y con
litiasis en su interior.
• Al examen microscópico: se encuentran macrófagos
cargados de lípidos, que explican su color, además de la necrosis
e infiltrado con leucocitos, células plasmáticas.
PielonefritisAbceso.pdf
CLÍNICA
• Dolor lumbar y abdominal
• pérdida de peso
• palidez conjuntival
• litiasis renal
• evolución crónica de la
enfermedad
• Fiebre elevada y masa abdominal
palpable en el 80% de los casos.
AFECTACION EXTRARRENAL
• Este proceso crónico y destructivo puede afectar a otros
órganos como:
• Vesícula biliar
• apéndice
• tejido óseo
• ovario
• vejiga
• recto
• próstata
• epidídimo
• endometrio
LABORATORIOS
• Anemia en el 100% de los casos
• Eritrosedimentación de 100 mm3 o más en el 90%
• Leucocitosis en el 70%
• El sedimento de orina presentó piuria en el 100%
• hematuria en el 80%
• bacteriuria en el 60%
DIAGNÓSTICO
• La Tomografía
Computada (TC) permite
determinar la magnitud
de la afectación del
parénquima, sino
también, su extensión
extrarenal y su
asociación con neoplasia
• El diagnóstico de
certeza, es siempre
histopatológico
PielonefritisAbceso.pdf
TRATAMIENTO
ABCESO RENAL
Definición
Los abscesos renales y perirenales corresponden a infecciones supuradas que
comprometen el riñón y/o el espacio perinefrítico.
Los abscesos perinefríticos son
colecciones purulentas localizadas entre
la cápsula y la fascia de Gerota.
Es una colección de material
purulento confinado al parénquima
renal y que se localiza en la corteza,
éste puede ser secundario a una
pielonefritis xantogranulomatosa.
Son infrecuentes pero potencialmente letales, con cifras de
mortalidad que en los primeros reportes alcanzaban el 50%
aún con un drenaje adecuado.
Son generalmente originados por infecciones
ascendentes del tracto urinario a partir de procesos
obstructivos, de pielonefritis o de progresión por
contigüidad de abscesos corticales renales; pueden
también surgir por vía hemática, secundaria a
infecciones de la piel y tracto respiratorio superior.
Puede producir:
• Peritonitis
• Perforación colónica
• Sepsis
• Empiema pulmonar
En los niños son poco
frecuentes pero de gran
importancia, ya que el
tratamiento inadecuado
puede llevar a cuadros
sépticos graves y a la pérdida
de la unidad renal, pudiendo
generar secuelas e incluso
mortalidad.
Se originan por siembra hematógena de
infección extra-genitourinarios y en la extensión
renal de una infección urinaria ascendente.
Los microorganismos
aislados más
frecuentes la E. Coli
(26%), Klebsiella
pneumoniae (22%),
Staphylococcus aureus
(18%), a pesar que sólo
el 50% de los
urocultivos resulta
positivo.
Factores de riesgo
• La presencia de litiasis renal que bloquea el flujo urinario y sirve de reservorio
para la infección.
• Anormalidades del tracto urinario
• Estasis urinaria
• Cirugía urológica
• Biopsia renal
• Embarazo
• Introducción de sustancias nocivas vía endovenosa
• Vejiga neurógena
• Trauma renal
• Hemodiálisis
• Diabete mellitus
Cuadro clínico
No existe una presentación clínica
característica del absceso renal y se
debe sospechar frente a la presencia
de síntomas de infección urinaria que
no responden a un tratamiento
antimicrobiano adecuado.
En pacientes diabéticos y ancianos,
esta presentación puede ser aún más
vaga
La sintomatología del absceso renal es inespecífica,
siendo similar a una pielonefritis.
Síntomas
Diagnostico
Ecografía TAC
Uroanálisis
El cultivo de orina puede
mostrar el tipo de bacteria.
La presencia de células
blancas en la orina y fiebre
con cultivos negativos de
orina deben hacer sospechar
la presencia de absceso renal
Leucocitosis
en el
hemograma;
los
hemocultivo
s pueden ser
positivos.
PielonefritisAbceso.pdf
Tratamiento
La cirugía y el uso de antimicrobianos son
los pilares fundamentales del tratamiento.
El drenaje percutáneo
El uso de pigtails
La nefrostomía
1. Antibióticos de amplio espectro
2. Drenaje percutáneo de la lesión
3. Drenaje quirúrgico
4. Nefrectomía.
1. Tamaño menor a 3-5 cm se utiliza terapia
antibiótica como primera línea terapéutica
2 y 3.- Los de mayor diámetro o
con afectación múltiple son
drenados de forma percutánea
PielonefritisAbceso.pdf
PIELONEFRITIS
ENFISEMATOSA
Cid Aguilar Emilia Elena
201601749
DEFINICIÓN
La Pielonefritis Enfisematosa es una
infección renal grave, aguda, caracterizada
por necrosis, abscesos y gas en el
parénquima renal, en el sistema colector o
en el tejido perirrenal.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
CUADRO CLÍNICO
• Fiebre
• Vómito
• Dolor en los flancos
• Neumaturia
• Disuria
• Polaquiuria
• Tenesmo vesical
• Piuria
o 2 tipos clínicos:
o Curso fulminante, necrosis progresiva, trombosis
intravascular, microabscesos con formación de gas 
Mortalidad de 70-90%
o Curso insidioso, acumulaciones liquidas perirrenales y
gas loculado
DIAGNÓSTICO
• Sospecha clínica pielonefritis que no
responde bien a tx farmacológico o que muestra
signos de gravedad.
• Imagenología TC
TRATAMIENTO
Tratamiento: quirúrgico
Antibiótico empírico: cefalosporinas de
2, 3 y 4ta generación, fluoroquinolonas
(levofloxacino, ciprofloxacino,
moxifloxacino, norfloxacino).

Más contenido relacionado

PPTX
Pielonefritis xantogranulomatosa
DOCX
Pielonefritis
PPTX
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
PPTX
429475901-pielonefritis-convertido-pptx.pptx
PDF
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
DOCX
Pielonefritis
PDF
TB de vias urinarias.pdf
DOCX
Infección urinaria guía de estudio
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis
Tuberculosis genitourinaria y abdominal.
429475901-pielonefritis-convertido-pptx.pptx
Infecciones de vías urinarias presentación urologia
Pielonefritis
TB de vias urinarias.pdf
Infección urinaria guía de estudio

Similar a PielonefritisAbceso.pdf (20)

PDF
Infecciones Renales que comunmente encontramos en el adulto
PPTX
PIELONEFRITIS, UROLITIASIS Y NEFROGRAMAS.pptx
PPTX
Pielonefritis
PPTX
Tuberculosis extrapulmonar
PPTX
Pielinefritis y Colico Nefritico
PPT
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
PDF
N nefrologuia
PPTX
Infecciones Urinarias .pptx
PPTX
Infecciones de vias urinarias
PPTX
DOCX
Pielonefritis
PPTX
Tuberculosis urogenital
PDF
Hospital general tuberculosis renal
PPTX
pielonefritis nefrologia exposicion 9noA
PPTX
ABSCESO RENAL absceso renal absceso renal
PDF
CLASE 7 - PATOLOGIAS URINARIAS por fabio.pdf
PPTX
Absceso hepático y esplénico, abordaje y tratamiento
PPT
Infeciones del tracto urinario
PPTX
Pielonefritis aguda
PPT
TBC genitourinario trabajo de universidad
Infecciones Renales que comunmente encontramos en el adulto
PIELONEFRITIS, UROLITIASIS Y NEFROGRAMAS.pptx
Pielonefritis
Tuberculosis extrapulmonar
Pielinefritis y Colico Nefritico
Caso anatomoclínico 3. nefrectomía. Paciente diabètica tipo 2.
N nefrologuia
Infecciones Urinarias .pptx
Infecciones de vias urinarias
Pielonefritis
Tuberculosis urogenital
Hospital general tuberculosis renal
pielonefritis nefrologia exposicion 9noA
ABSCESO RENAL absceso renal absceso renal
CLASE 7 - PATOLOGIAS URINARIAS por fabio.pdf
Absceso hepático y esplénico, abordaje y tratamiento
Infeciones del tracto urinario
Pielonefritis aguda
TBC genitourinario trabajo de universidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
PDF
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
PPTX
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Generalidades morfológicas de los Hongos
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
Clase 1 Física 3 introductoria para estudiantes universitarios
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Física BIO.cepuns 2021-preuniversitario.
Vía de señalizacion AMP cíclico biologia molecular
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Lili para que lo consideres.pdf 3.pdfCICLO2
VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA Y CÁNULA NASAL DE.pptx
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Publicidad

PielonefritisAbceso.pdf

  • 2. • destrucción parcial o total del parénquima renal, siendo ésta la forma más común. Es común que comprometa a un solo riñón, aunque la afectación bilateral es posible
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA menos del 1% de las pielonefritis crónicas más común en mujeres, el intervalo de edad más frecuente es entre la 5a y 6a década de la vida. Se asocia en el 2/3 de casos con cálculos renales infectados
  • 4. INFECCIONES CONCOMITANTES • E. coli • Proteus mirabilis • Klebsiella sp • Staphylococcus aureus • Enterococcus sp • Pseudomona sp • Streptococcus sp • Incluso anaerobios
  • 5. FISIOPATOLOGÍA Defecto en el proceso de degradación de las bacterias en los macrófagos, especialmente cuando se agrega a la infección, la obstrucción por litiasis. Los factores responsables de la acumulación de lípidos y del colesterol en la lesión, no están definidos.
  • 6. HISTOLOGICAMENTE • Al examen macroscópico: la anatomía patológica muestra, generalmente, un riñón amarillento, aumentado de tamaño y con litiasis en su interior. • Al examen microscópico: se encuentran macrófagos cargados de lípidos, que explican su color, además de la necrosis e infiltrado con leucocitos, células plasmáticas.
  • 8. CLÍNICA • Dolor lumbar y abdominal • pérdida de peso • palidez conjuntival • litiasis renal • evolución crónica de la enfermedad • Fiebre elevada y masa abdominal palpable en el 80% de los casos.
  • 9. AFECTACION EXTRARRENAL • Este proceso crónico y destructivo puede afectar a otros órganos como: • Vesícula biliar • apéndice • tejido óseo • ovario • vejiga • recto • próstata • epidídimo • endometrio
  • 10. LABORATORIOS • Anemia en el 100% de los casos • Eritrosedimentación de 100 mm3 o más en el 90% • Leucocitosis en el 70% • El sedimento de orina presentó piuria en el 100% • hematuria en el 80% • bacteriuria en el 60%
  • 11. DIAGNÓSTICO • La Tomografía Computada (TC) permite determinar la magnitud de la afectación del parénquima, sino también, su extensión extrarenal y su asociación con neoplasia • El diagnóstico de certeza, es siempre histopatológico
  • 15. Definición Los abscesos renales y perirenales corresponden a infecciones supuradas que comprometen el riñón y/o el espacio perinefrítico. Los abscesos perinefríticos son colecciones purulentas localizadas entre la cápsula y la fascia de Gerota. Es una colección de material purulento confinado al parénquima renal y que se localiza en la corteza, éste puede ser secundario a una pielonefritis xantogranulomatosa.
  • 16. Son infrecuentes pero potencialmente letales, con cifras de mortalidad que en los primeros reportes alcanzaban el 50% aún con un drenaje adecuado. Son generalmente originados por infecciones ascendentes del tracto urinario a partir de procesos obstructivos, de pielonefritis o de progresión por contigüidad de abscesos corticales renales; pueden también surgir por vía hemática, secundaria a infecciones de la piel y tracto respiratorio superior.
  • 17. Puede producir: • Peritonitis • Perforación colónica • Sepsis • Empiema pulmonar En los niños son poco frecuentes pero de gran importancia, ya que el tratamiento inadecuado puede llevar a cuadros sépticos graves y a la pérdida de la unidad renal, pudiendo generar secuelas e incluso mortalidad.
  • 18. Se originan por siembra hematógena de infección extra-genitourinarios y en la extensión renal de una infección urinaria ascendente. Los microorganismos aislados más frecuentes la E. Coli (26%), Klebsiella pneumoniae (22%), Staphylococcus aureus (18%), a pesar que sólo el 50% de los urocultivos resulta positivo.
  • 19. Factores de riesgo • La presencia de litiasis renal que bloquea el flujo urinario y sirve de reservorio para la infección. • Anormalidades del tracto urinario • Estasis urinaria • Cirugía urológica • Biopsia renal • Embarazo • Introducción de sustancias nocivas vía endovenosa • Vejiga neurógena • Trauma renal • Hemodiálisis • Diabete mellitus
  • 20. Cuadro clínico No existe una presentación clínica característica del absceso renal y se debe sospechar frente a la presencia de síntomas de infección urinaria que no responden a un tratamiento antimicrobiano adecuado. En pacientes diabéticos y ancianos, esta presentación puede ser aún más vaga La sintomatología del absceso renal es inespecífica, siendo similar a una pielonefritis.
  • 23. Uroanálisis El cultivo de orina puede mostrar el tipo de bacteria. La presencia de células blancas en la orina y fiebre con cultivos negativos de orina deben hacer sospechar la presencia de absceso renal Leucocitosis en el hemograma; los hemocultivo s pueden ser positivos.
  • 25. Tratamiento La cirugía y el uso de antimicrobianos son los pilares fundamentales del tratamiento. El drenaje percutáneo El uso de pigtails La nefrostomía
  • 26. 1. Antibióticos de amplio espectro 2. Drenaje percutáneo de la lesión 3. Drenaje quirúrgico 4. Nefrectomía. 1. Tamaño menor a 3-5 cm se utiliza terapia antibiótica como primera línea terapéutica 2 y 3.- Los de mayor diámetro o con afectación múltiple son drenados de forma percutánea
  • 29. DEFINICIÓN La Pielonefritis Enfisematosa es una infección renal grave, aguda, caracterizada por necrosis, abscesos y gas en el parénquima renal, en el sistema colector o en el tejido perirrenal.
  • 31. CUADRO CLÍNICO • Fiebre • Vómito • Dolor en los flancos • Neumaturia • Disuria • Polaquiuria • Tenesmo vesical • Piuria o 2 tipos clínicos: o Curso fulminante, necrosis progresiva, trombosis intravascular, microabscesos con formación de gas  Mortalidad de 70-90% o Curso insidioso, acumulaciones liquidas perirrenales y gas loculado
  • 32. DIAGNÓSTICO • Sospecha clínica pielonefritis que no responde bien a tx farmacológico o que muestra signos de gravedad. • Imagenología TC
  • 33. TRATAMIENTO Tratamiento: quirúrgico Antibiótico empírico: cefalosporinas de 2, 3 y 4ta generación, fluoroquinolonas (levofloxacino, ciprofloxacino, moxifloxacino, norfloxacino).