PILAS SECAS
• NaskiaVillasante Salas
• LeslieVitorino Sotomayor
• Diego Carreño Hancco
• Miguel Cabrera Rivas
• Lesly ChillitupaTaquia
QUE ES UNA PILA?
 Una pila transforma
la energía química en
energía eléctrica;
parte de esa energía
química se
transforma en calor
(energía calorífica) y
el resto en corriente
eléctrica.
“Pilas secas”:
 Pilas tipo Leclanché, o
de zinc/carbono, pila
salina o “Pilas
secas”: Inventada por
Georges Leclanché en
1866. Basadas en la
oxidación del zinc en
medio ligeramente
ácido. Son las llamadas
pilas comunes. Sirven
para aparatos sencillos y
de poco consumo.
 Una pila seca, también llamada pila de celda
seca, es uno de los tipos de pilas
electroquímicas más utilizadas para
suministrar energía eléctrica a diferentes
dispositivos sin necesidad de que se conecten
a la red eléctrica.
CLASES DE PILAS:
 Existen dos clases de pilas:
 La primaria: cuya carga no puede renovarse
cuando se agota, excepto reponiendo las
sustancias químicas de que está compuesta.
 La secundaria: que sí es susceptible de
reactivarse sometiéndola al paso más o menos
prolongado de una corriente eléctrica continua,
en sentido inverso a aquél en que la corriente de
la pila fluye normalmente. La pila seca común
que se emplea, por ejemplo, en las lámparas
portátiles es una pila primaria.
CONSTRUCCIÓN DE PILAS SECAS
 La construcción básica de una pila seca es la misma,
independientemente de su tamaño. Las terminales
positiva y negativa están en el exterior de la batería.
En el centro se encuentra el cátodo, una varilla de
metal o de grafito. Alrededor de la batería debajo
de la cubierta exterior está el ánodo, generalmente
hecho de zinc. Entre el cátodo y el ánodo,
separados por un material no conductor, está el
electrolito, una pasta húmeda que se puede hacer
de una variedad de materiales.
 Los tipos de pilas secas más comunes son la
pila de zinc-carbono y la pila alcalina. La pila
de zinc-carbono es más barata pero de menor
duración que la pila alcalina. Un tipo menos
popular de pila y muy poco usada hoy en día
es la pila de cátodo de plata.
TIPOS DE PILAS:
 Pilas alcalinas Son las de
larga duración. Casi todas
vienen blindadas, lo que
dificulta el
derramamiento de los
constituyentes. Sin
embargo, este blindaje no
tiene duración ilimitada,
No se ha conseguido
fabricar pilas alcalinas
recargables.
 Pilas de
níquel/cadmio:
Poseen ciclos de vida
múltiples, presentando
la desventaja de su
relativamente baja
tensión. Pueden ser
recargadas hasta 1000
veces y alcanzan a
durar decenas de años.
No contienen mercurio,
pero el cadmio es un
metal con
características tóxicas.
 Pilas botón: Son
llamadas así, las pilas de
tamaño reducido, de
forma chata y redonda. El
mercado de artículos
electrónicos requiere
cada vez más de ellas.
Son imprescindibles para
audífonos, marcapasos,
relojes, calculadoras y
aparatos médicos de
precisión. Su composición
es variada.
 Pilas de óxido
mercúrico: Son las
más tóxicas,
contienen un 30 %
aproximado de
mercurio. Deben
manipularse con
precaución en los
hogares, dado que su
ingestión accidental,
lo que es factible por
su forma y tamaño,
puede resultar letal.
 Pilas de cinc-
aire: Se las distingue
por tener gran cantidad
de agujeros diminutos en
su superficie. Tienen
mucha capacidad y una
vez en funcionamiento su
producción de
electricidad es continua.
Contienen más del 1 % de
mercurio, por lo que
presentan graves
problemas residuales.
 Pilas de níquel/hidruro
metálico: Son pilas secundarias
como las de níquel/cadmio, pero
donde el cadmio ha sido
reemplazado por una aleación
metálica capaz de almacenar
hidrógeno, que cumple el papel
de ánodo. El cátodo es óxido de
níquel y el electrolito hidróxido de
potasio. La densidad de energía
producida por estas pilas es el
doble de la producida por las
níquel /cadmio, a voltajes
operativos similares, por lo que
representan la nueva generación
de pilas recargables que
reemplazará a estas últimas
 Pilas de óxido de plata: Son de tamaño
pequeño, usualmente de tipo botón.
Contienen 1 % de mercurio
aproximadamente por lo que tienen efectos
tóxicos sobre el ambiente.
 Pilas de litio: Producen
tres veces más energía
que las pilas alcalinas,
considerando tamaños
equivalentes, y poseen
también mayor voltaje
inicial que éstas (3
voltios).
Se utilizan en relojes,
calculadoras, flashes de
cámaras fotográficas y
memorias de
computadoras
CONTAMINACIÓN DE LAS PILAS
 Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo
vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y
en otros casos a terrenos baldíos, caminos vecinales, causes de agua,
etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas,
vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en
la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio,
del 22% del Níquel, etc.
 Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas
internamente por sus componentes y externamente por la accion
climática y por el proceso de fermentación de la basura,
especialmente la materia orgánica, que al elevar
su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la
contaminación.
 Cuando se produce el derrame de los
electrolitos internos de las pilas, arrastra los
metales pesados. Estos metales fluyen por
el suelo contaminando toda forma de vida
(asimilación vegetal y animal).
 El mecanismo de movilidad a través del suelo,
se ve favorecido al estar los metales en su
forma oxidada, estos los hace mucho más
rápido en terrenos salinos o con PH muy
ácido.
Pilas secas en cusco
SALUD Y EL AMBIENTE
 Todo manejo inadecuado de pilas y
baterías agotadas resulta
especialmente peligroso para la salud y
el ambiente en general, especialmente
cuando se tratan de pilas y baterías que
contienen cadmio, mercurio o plomo.
También debe prestarse especial
atención a aquellas pilas y baterías que
contengan metales como el
manganeso, níquel, zinc y litio.
 Aunque las pilas contribuyen en bajo
porcentaje al volumen total de residuos
sólidos urbanos, son una de las
corrientes con mayor aporte de
metales pesados al total de este tipo
residuos.
Pilas secas en cusco
PROYECTO RECICLAJE
En las plantas de incineración, las emanaciones
resultantes darán lugar a elementos tóxicos
volátiles, contaminando el aire.
En los vertederos de basura, con el paso del
tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su
contenido, que acaba contaminando las aguas
subterráneas y el suelo y con ello se introduce en
las cadenas alimenticias naturales, de las que se
nutre el ser humano.
 La recogida selectiva de las pilas usadas, en contenedores
específicos y su tratamiento adecuado constituyen la
solución más lógica y más respetuosa con el medio
ambiente.
Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de
reciclaje donde se segregan y se separa los metales
peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila.
Pero, lamentablemente, en nuestro país NO hay plantas
de reciclado de pilas ya que el proceso utilizado requiere
una elevada inversión económica.
 En PERU existen empresas, fundaciones y
asociaciones que colaboran en la labor de gestionar las
pilas desechadas por los usuarios.
 Su papel es el de facilitar al consumidor
el reciclado de las pilas.
El usuario deposita sus pilas en unos
contenedores apropiados, desde los puntos
de recogida de las pilas y baterías usadas, las
entidades se encargan de su transporte a las
plantas de clasificación y depósitos.
QUE SE PUEDE HACER
 Recolección: Es una medida adecuada siempre que se tome las
precauciones de cual va a ser el destino de estos residuos. Una
forma adecuada de llevar adelante su recolección, es que los
mismos centros de ventas de pilas actúen como receptor de
estos residuos.
 Depósito transitorio de residuos peligrosos: es una instalación
de uso permanente, en donde estos residuos esperan su destino
final, con medidas de seguridad para evitar fugas al ambiente
de sustancias contaminantes. Hasta el momento en la
Argentina es lo más práctico y económico, esperando que se
pueda realizar su reciclado
 Reciclado: si se cumple con efectividad, puede lograrse el ciclo
completo ideal (Japón lo a logrado al igual que países de la
Unión Europea), ya que se obtienen metales que son escasos en
el planeta, se generan puestos de trabajo y se preserva el
ambiente en el cual nos encontramos.
CONSEJOS ÚTILES
 En lo posible, evitemos comprar objetos que funcionen a pila o batería y que
no nos haga falta.
 No tiremos las pilas en la basura de nuestra casa, pues el relleno sanitario no
esta preparado técnicamente para su disposición.
 No abramos las pilas, pues contienen metales y ácidos que contaminan el
ambiente.
 No arrojemos las pilas y baterías al fuego, por que
desprenden gases tóxicos.
 No recarguemos las pilas, a menos que su recarga este específicamente
indicada.
 Compren pilas que tengan la leyenda: LIBRE DE MERCURIO...
 No tiremos pilas a cursos de agua por que lo contamina.
 No mezclemos pilas y baterías nuevas con viejas.
 No guardemos las pilas en el refrigerador o calentarlas en el horno, pues
puede contaminar los alimentos.
 Retiremos las pilas de los artefactos si no los vamos a utilizar.

Más contenido relacionado

PPTX
pilas y baterias
PPTX
Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred Uzcategui
PDF
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
DOCX
Enlaces quimicos
DOCX
ENSAYO DEL RECICLAJE.
PPTX
Impacto ambiental de la industria petroquimica
PDF
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
PPTX
Propiedades Químicas y Físicas del carbon
pilas y baterias
Mapa Conceptual - Electricidad Conceptos Basicos - Yolfred Uzcategui
Velocidad de reaccion informe nº2-quimica-general-a2
Enlaces quimicos
ENSAYO DEL RECICLAJE.
Impacto ambiental de la industria petroquimica
Problemas ElectrostáTica Nivel 0B
Propiedades Químicas y Físicas del carbon

La actualidad más candente (20)

PPTX
Energía química
PPTX
Fusión y fisión nuclear
PPT
Fotosintesis
PDF
Camaleon quimico
PPTX
Curvas de calentamiento
DOCX
Enlaces covalente polar
DOCX
Sales halógenas
DOCX
Conclusiones y recomendaciones
PPTX
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
PPTX
Energia Electrica.
PDF
3ro bgu-texto-quimica-opt
PPT
Mol y calculos químicos
DOCX
PPT
PESO EQUIVALENTE
DOCX
Ramas de la química
PPT
Calcula los cuatro números cuánticos del orbital
DOCX
La energía y tipos de energía - Tríptico.docx
PPTX
Proyecto Paneles Solares
PPT
Tipos de energia
Energía química
Fusión y fisión nuclear
Fotosintesis
Camaleon quimico
Curvas de calentamiento
Enlaces covalente polar
Sales halógenas
Conclusiones y recomendaciones
Determinación de fórmulas químicas (empírica y molecular)
Energia Electrica.
3ro bgu-texto-quimica-opt
Mol y calculos químicos
PESO EQUIVALENTE
Ramas de la química
Calcula los cuatro números cuánticos del orbital
La energía y tipos de energía - Tríptico.docx
Proyecto Paneles Solares
Tipos de energia
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Pilas
DOCX
La evolución de la tecnología. baterias recargables
PPTX
Tecnologia estamos pilosos
PPTX
Reciclaje de pilas
PPT
Pila de hidrogeno
PPTX
Dispositivos electronicos
PPTX
Tipos y aplicaciones de las pilas galvánicas
PPTX
Presentación tipos de pilas y sus voltajes
PPTX
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Pilas
La evolución de la tecnología. baterias recargables
Tecnologia estamos pilosos
Reciclaje de pilas
Pila de hidrogeno
Dispositivos electronicos
Tipos y aplicaciones de las pilas galvánicas
Presentación tipos de pilas y sus voltajes
Cimentaciones con pilas perforadas y cimentaciones con cajones
Publicidad

Similar a Pilas secas en cusco (20)

PPTX
Pilas segundo proyecto
PPTX
PPTX
Exposición sobre el dispositivo las pilas y baterías
PPTX
Pitufito oz
DOCX
Reciclaje de Las pilas o baterías
PPTX
Las pilas
DOCX
practica de word
DOCX
PPTX
Trabajo practico construccion de la ciudadania
PPTX
Matematicas, pilas
PPTX
PPT
jessica daniela ramos martinez practica 17
PPTX
Las pilas
PPTX
Contaminacion de las pilas
PPTX
Uso y Confinamiento de Pilas
PDF
Contaminación por pilas y baterias en méxico
PPT
ContaminacióN De Las Pilas
PPTX
Como Reciclar Las Pilas
PPT
Proyecto Ecologico Pilas
PPTX
Las pilas
Pilas segundo proyecto
Exposición sobre el dispositivo las pilas y baterías
Pitufito oz
Reciclaje de Las pilas o baterías
Las pilas
practica de word
Trabajo practico construccion de la ciudadania
Matematicas, pilas
jessica daniela ramos martinez practica 17
Las pilas
Contaminacion de las pilas
Uso y Confinamiento de Pilas
Contaminación por pilas y baterias en méxico
ContaminacióN De Las Pilas
Como Reciclar Las Pilas
Proyecto Ecologico Pilas
Las pilas

Último (20)

PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PPTX
Infección de transmisión sexual clase.pptx
PPTX
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
PDF
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PDF
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PPTX
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
PDF
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
PPT
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
Infección de transmisión sexual clase.pptx
INSTRUMENTAL BÁSICO DE CIRUGÍA COLOCACIÓN DE MESAS… UN RECORRIDO VISUAL .pptx
enfermedades de corazon ed salud 5to.pdf
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Clase 2- Diversidad botanica - Tejidos vegetales.pdf
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
bioetica etica e investigacion. Aspectos legales inherentes a la etica medica
TEJIDO CARTILAGINOSO. HISTOFISIOLOGÍA. .
ECG y alteraciones mas frecuentes en el ritmo cardiaco
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
Presentacion antibioticos grupo cefalosporinas

Pilas secas en cusco

  • 1. PILAS SECAS • NaskiaVillasante Salas • LeslieVitorino Sotomayor • Diego Carreño Hancco • Miguel Cabrera Rivas • Lesly ChillitupaTaquia
  • 2. QUE ES UNA PILA?  Una pila transforma la energía química en energía eléctrica; parte de esa energía química se transforma en calor (energía calorífica) y el resto en corriente eléctrica.
  • 3. “Pilas secas”:  Pilas tipo Leclanché, o de zinc/carbono, pila salina o “Pilas secas”: Inventada por Georges Leclanché en 1866. Basadas en la oxidación del zinc en medio ligeramente ácido. Son las llamadas pilas comunes. Sirven para aparatos sencillos y de poco consumo.
  • 4.  Una pila seca, también llamada pila de celda seca, es uno de los tipos de pilas electroquímicas más utilizadas para suministrar energía eléctrica a diferentes dispositivos sin necesidad de que se conecten a la red eléctrica.
  • 5. CLASES DE PILAS:  Existen dos clases de pilas:  La primaria: cuya carga no puede renovarse cuando se agota, excepto reponiendo las sustancias químicas de que está compuesta.  La secundaria: que sí es susceptible de reactivarse sometiéndola al paso más o menos prolongado de una corriente eléctrica continua, en sentido inverso a aquél en que la corriente de la pila fluye normalmente. La pila seca común que se emplea, por ejemplo, en las lámparas portátiles es una pila primaria.
  • 6. CONSTRUCCIÓN DE PILAS SECAS  La construcción básica de una pila seca es la misma, independientemente de su tamaño. Las terminales positiva y negativa están en el exterior de la batería. En el centro se encuentra el cátodo, una varilla de metal o de grafito. Alrededor de la batería debajo de la cubierta exterior está el ánodo, generalmente hecho de zinc. Entre el cátodo y el ánodo, separados por un material no conductor, está el electrolito, una pasta húmeda que se puede hacer de una variedad de materiales.
  • 7.  Los tipos de pilas secas más comunes son la pila de zinc-carbono y la pila alcalina. La pila de zinc-carbono es más barata pero de menor duración que la pila alcalina. Un tipo menos popular de pila y muy poco usada hoy en día es la pila de cátodo de plata. TIPOS DE PILAS:
  • 8.  Pilas alcalinas Son las de larga duración. Casi todas vienen blindadas, lo que dificulta el derramamiento de los constituyentes. Sin embargo, este blindaje no tiene duración ilimitada, No se ha conseguido fabricar pilas alcalinas recargables.
  • 9.  Pilas de níquel/cadmio: Poseen ciclos de vida múltiples, presentando la desventaja de su relativamente baja tensión. Pueden ser recargadas hasta 1000 veces y alcanzan a durar decenas de años. No contienen mercurio, pero el cadmio es un metal con características tóxicas.
  • 10.  Pilas botón: Son llamadas así, las pilas de tamaño reducido, de forma chata y redonda. El mercado de artículos electrónicos requiere cada vez más de ellas. Son imprescindibles para audífonos, marcapasos, relojes, calculadoras y aparatos médicos de precisión. Su composición es variada.
  • 11.  Pilas de óxido mercúrico: Son las más tóxicas, contienen un 30 % aproximado de mercurio. Deben manipularse con precaución en los hogares, dado que su ingestión accidental, lo que es factible por su forma y tamaño, puede resultar letal.
  • 12.  Pilas de cinc- aire: Se las distingue por tener gran cantidad de agujeros diminutos en su superficie. Tienen mucha capacidad y una vez en funcionamiento su producción de electricidad es continua. Contienen más del 1 % de mercurio, por lo que presentan graves problemas residuales.
  • 13.  Pilas de níquel/hidruro metálico: Son pilas secundarias como las de níquel/cadmio, pero donde el cadmio ha sido reemplazado por una aleación metálica capaz de almacenar hidrógeno, que cumple el papel de ánodo. El cátodo es óxido de níquel y el electrolito hidróxido de potasio. La densidad de energía producida por estas pilas es el doble de la producida por las níquel /cadmio, a voltajes operativos similares, por lo que representan la nueva generación de pilas recargables que reemplazará a estas últimas
  • 14.  Pilas de óxido de plata: Son de tamaño pequeño, usualmente de tipo botón. Contienen 1 % de mercurio aproximadamente por lo que tienen efectos tóxicos sobre el ambiente.
  • 15.  Pilas de litio: Producen tres veces más energía que las pilas alcalinas, considerando tamaños equivalentes, y poseen también mayor voltaje inicial que éstas (3 voltios). Se utilizan en relojes, calculadoras, flashes de cámaras fotográficas y memorias de computadoras
  • 16. CONTAMINACIÓN DE LAS PILAS  Las pilas son arrojadas con el resto de la basura domiciliaria, siendo vertidas en basureros, ya sean a cielo abierto o a rellenos sanitarios y en otros casos a terrenos baldíos, caminos vecinales, causes de agua, etc. Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, vasta con saber que son las causantes del 93% del Mercurio en la basura domestica, así como del 47% del Zinc, del 48% del Cadmio, del 22% del Níquel, etc.  Estas pilas sufren la corrosión de sus carcazas afectadas internamente por sus componentes y externamente por la accion climática y por el proceso de fermentación de la basura, especialmente la materia orgánica, que al elevar su temperatura hasta los 70º C, actúa como un reactor de la contaminación.
  • 17.  Cuando se produce el derrame de los electrolitos internos de las pilas, arrastra los metales pesados. Estos metales fluyen por el suelo contaminando toda forma de vida (asimilación vegetal y animal).  El mecanismo de movilidad a través del suelo, se ve favorecido al estar los metales en su forma oxidada, estos los hace mucho más rápido en terrenos salinos o con PH muy ácido.
  • 19. SALUD Y EL AMBIENTE  Todo manejo inadecuado de pilas y baterías agotadas resulta especialmente peligroso para la salud y el ambiente en general, especialmente cuando se tratan de pilas y baterías que contienen cadmio, mercurio o plomo. También debe prestarse especial atención a aquellas pilas y baterías que contengan metales como el manganeso, níquel, zinc y litio.  Aunque las pilas contribuyen en bajo porcentaje al volumen total de residuos sólidos urbanos, son una de las corrientes con mayor aporte de metales pesados al total de este tipo residuos.
  • 21. PROYECTO RECICLAJE En las plantas de incineración, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire. En los vertederos de basura, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, que acaba contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introduce en las cadenas alimenticias naturales, de las que se nutre el ser humano.
  • 22.  La recogida selectiva de las pilas usadas, en contenedores específicos y su tratamiento adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el medio ambiente. Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se separa los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila. Pero, lamentablemente, en nuestro país NO hay plantas de reciclado de pilas ya que el proceso utilizado requiere una elevada inversión económica.  En PERU existen empresas, fundaciones y asociaciones que colaboran en la labor de gestionar las pilas desechadas por los usuarios.
  • 23.  Su papel es el de facilitar al consumidor el reciclado de las pilas. El usuario deposita sus pilas en unos contenedores apropiados, desde los puntos de recogida de las pilas y baterías usadas, las entidades se encargan de su transporte a las plantas de clasificación y depósitos.
  • 24. QUE SE PUEDE HACER  Recolección: Es una medida adecuada siempre que se tome las precauciones de cual va a ser el destino de estos residuos. Una forma adecuada de llevar adelante su recolección, es que los mismos centros de ventas de pilas actúen como receptor de estos residuos.  Depósito transitorio de residuos peligrosos: es una instalación de uso permanente, en donde estos residuos esperan su destino final, con medidas de seguridad para evitar fugas al ambiente de sustancias contaminantes. Hasta el momento en la Argentina es lo más práctico y económico, esperando que se pueda realizar su reciclado  Reciclado: si se cumple con efectividad, puede lograrse el ciclo completo ideal (Japón lo a logrado al igual que países de la Unión Europea), ya que se obtienen metales que son escasos en el planeta, se generan puestos de trabajo y se preserva el ambiente en el cual nos encontramos.
  • 25. CONSEJOS ÚTILES  En lo posible, evitemos comprar objetos que funcionen a pila o batería y que no nos haga falta.  No tiremos las pilas en la basura de nuestra casa, pues el relleno sanitario no esta preparado técnicamente para su disposición.  No abramos las pilas, pues contienen metales y ácidos que contaminan el ambiente.  No arrojemos las pilas y baterías al fuego, por que desprenden gases tóxicos.  No recarguemos las pilas, a menos que su recarga este específicamente indicada.  Compren pilas que tengan la leyenda: LIBRE DE MERCURIO...  No tiremos pilas a cursos de agua por que lo contamina.  No mezclemos pilas y baterías nuevas con viejas.  No guardemos las pilas en el refrigerador o calentarlas en el horno, pues puede contaminar los alimentos.  Retiremos las pilas de los artefactos si no los vamos a utilizar.