SlideShare una empresa de Scribd logo
Ojala pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo
Su vida: Nació en Buenos Aires en 1936. Sus padres fueron emigrantes rusos, de ascendencia judía.
Tuvo una infancia triste llena  de fantasías y terrores.
En 1954 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.
En 1955 publicó su primer libro de poesías,  La tierra más ajena.
Ese año abandona la carrera de Letras y comienza a estudiar pintura. Paul Klee y Hyeronimus Bosch fueron sus pintores favoritos.
Entre 1960 y 1964 reside en París. Allí trabaja un año para la revista  Cuadernos para la liberación de la cultura   y colabora con otras de poesía y literatura.
De regreso a Buenos Aires, publica:  "Los trabajos y las noches“ (1965)  y  "Extracción de la piedra de la locura"   (1968).
En 1968 obtiene la beca Guggenheim y viajó brevemente a Nueva York y París.
Por causa de sus continuas depresiones y tentativas de suicidio (en 1970 y 1972), pasa semirrecluída sus últimos años. En 1971 publica “El infierno musical”.
A mediados de 1972 pasa internada cinco meses en un hospital psiquiátrico. Se quitó la vida ese mismo año, a los treinta y seis años de edad.
Los temas que aparecen en los poemas son la soledad-la noche-el miedo; la infancia perdida; la palabra poética que  es una tortura para ella decirla en los poemas y que llega hasta el silencio. Para mostrar esto seleccionamos algunos poemas:
“ La última inocencia”, 1956 Este poema nos muestra la soledad: solamente puede decir su nombre y el de nadie más. Se siente como  por debajo de todos,  por  causa de su soledad. Solo un nombre alejandra alejandra debajo estoy yo Alejandra
De “Las aventuras perdidas”, 1958   LA NOCHE Poco sé de la noche pero la noche parece saber de mí, y más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la consciencia con sus estrellas. Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte. Tal vez la noche es nada y las conjeturas sobre ella nada. Los seres que la viven nada…
Tal vez la palabra sea lo único que existe en el enorme vacío de los siglos que nos arañan el alma con sus recuerdos. Pero la noche ha de conocer la miseria que bebe de nuestra sangre y de nuestras ideas. Ella ha de arrojar odio a nuestras miradas sabiéndolas llenas de intereses, de desencuentros. Pero sucede que oigo a la noche llorar en mis huesos. Su lágrima inmensa delira y grita que algo se fue para siempre. Alguna vez volverá a ser. Escribe de la noche como si fuera su refugio. La noche para ella es como vida y el sol muerte. Siente la oscuridad penetrada en sus huesos.
(De “Las aventuras perdidas”, 1958) ORIGEN La luz es demasiado grande  para mi infancia. Pero ¿quién me dará la respuesta jamás usada? Alguna palabra que me ampare del viento, alguna verdad pequeña en que sentarme y desde la cual vivirme, alguna frase solamente mía, que yo abrace cada noche, en la que me exista. Pero no. Mi infancia sólo comprende al viento feroz que me aventó al frío cuando campanas muertas me anunciaron…
Sólo una melodía vieja, algo con niños de oro, con alas de piel verde, caliente, sabio como el mar, que tirita desde mi sangre, que renueva mi cansancio de otras edades. Sólo la decisión de ser dios hasta el llanto. La poesía cuenta que nunca encontró luz  de amor y calidez en su infancia. Nunca obtuvo respuestas a las preguntas que hacia de niña. Usa la metáfora del viento para referirse, tal vez ,a los peligros, a los miedos que la perseguían en su niñez. Y a pesar de eso decide pelearla aunque el destino no se lo permita.
13 (de “Árbol de Diana”, 1962) Explicar con palabras de este mundo que partió de mí un barco llevándome Este poema muestra la imposibilidad del lenguaje  de expresar  sus sentimientos.
(poema encontrado después de su suicidio, escrito con tiza en el pizarrón de su cuarto de trabajo, septiembre de 1972) criatura en plegaria rabia contra la niebla escrito en el crepúsculo contra la opacidad no quiero ir nada más que hasta el fondo oh vida oh lenguaje oh Isidoro
En este poema vemos el desorden psicológico. Los versos aparecen dispersos y sin relación de sentido entre ellos. Hablan de su soledad, angustia, depresión. La vida que perdió, los huecos que nunca pudo llenar, están representados en los espacios vacíos que rodean las palabras El lenguaje oculto en sus poemas y el nombre de alguien que no conocemos.

Más contenido relacionado

PPTX
Alejandra Pizarnik
PDF
Alejandra pizarnik poemas escogidos
RTF
JORGE LUIS BORGES
PPT
Luis Cernuda
ODT
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
PDF
Ppll1920 24D_Blas de Otero_La gripe
PPTX
Para que yo me llame Angel González
PDF
José María Valverde , en el principio
Alejandra Pizarnik
Alejandra pizarnik poemas escogidos
JORGE LUIS BORGES
Luis Cernuda
GUSTAVO ADOLFO BECQUER
Ppll1920 24D_Blas de Otero_La gripe
Para que yo me llame Angel González
José María Valverde , en el principio

La actualidad más candente (20)

PPT
Mini PechaKucha
DOCX
Ficha aplicativa modernismo peruano
PPTX
La generación del 27
PPT
Maite Esteve
PPT
Dia. Poeta Jose asuncion silva
PPTX
En el principio blas de otero
PPTX
Presentación1
PDF
Para vivir no quiero
PPSX
Federico garcía lorca y el gitano
PPT
maite esteve
PDF
Ppll1920 22 A_José Antonio Labordeta_Nieve en abril
PPTX
Analisis Literario Poema FAREWELL de Pablo Neruda
PPT
Poesía experimental
DOCX
Reseña jose asuncion silva.
PPT
Ausencia en todo veo
PPTX
Poetas falconianos
PPTX
José Ángel Valente
PPTX
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
PPTX
LA GENERACIÓN DECAPITADA
Mini PechaKucha
Ficha aplicativa modernismo peruano
La generación del 27
Maite Esteve
Dia. Poeta Jose asuncion silva
En el principio blas de otero
Presentación1
Para vivir no quiero
Federico garcía lorca y el gitano
maite esteve
Ppll1920 22 A_José Antonio Labordeta_Nieve en abril
Analisis Literario Poema FAREWELL de Pablo Neruda
Poesía experimental
Reseña jose asuncion silva.
Ausencia en todo veo
Poetas falconianos
José Ángel Valente
Veinte poemas de amor y una canción desesperada
LA GENERACIÓN DECAPITADA
Publicidad

Similar a Pizarnik (20)

PPT
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
ODP
Poesía española 1939-1975
DOCX
Pablo neruda
PPTX
Antología poética
PPT
Pedro Salinas
PPT
Donde habite el olvido power
DOCX
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
PPT
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
PPT
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
PPT
La poesía española de posguerra
PDF
Antología Poética Enrique García-Máiquez
PPTX
Versos en democracia
PPTX
Versos en democracia
PDF
POEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
PDF
POEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
PPTX
Matheus Sena de Azevedo - SEMANA 11 - Caminos de la poesía de los 60 y 70.pptx
PDF
Así es la vida de Cesar Vallejo obra peruana
PDF
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
PPTX
Libro de poemas (1)
PPT
SURREALISMO
Tendencias de la lírica en la segunda mitad del siglo xx
Poesía española 1939-1975
Pablo neruda
Antología poética
Pedro Salinas
Donde habite el olvido power
Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto
Breve recuento por la Literatura Latinoamericana
Breve recuento de la Literatura Latinoamericana
La poesía española de posguerra
Antología Poética Enrique García-Máiquez
Versos en democracia
Versos en democracia
POEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
POEMAS DE AMOR (1957) Idea Vilariño
Matheus Sena de Azevedo - SEMANA 11 - Caminos de la poesía de los 60 y 70.pptx
Así es la vida de Cesar Vallejo obra peruana
Literatura-2do-curso-BGU.pdf
Libro de poemas (1)
SURREALISMO
Publicidad

Más de danielcapacitador (7)

PPS
Laboratorios pedagogicos
PDF
Manual de instalación y uso dropbox
PPT
Tutorial para bajar videos de youtube
PPT
Tutorial de instalación de aTube catcher
PPT
Tutorial para la creación de un google site
PPSX
Teoría de la forma
PPT
CóMo Hacer Un Mandala
Laboratorios pedagogicos
Manual de instalación y uso dropbox
Tutorial para bajar videos de youtube
Tutorial de instalación de aTube catcher
Tutorial para la creación de un google site
Teoría de la forma
CóMo Hacer Un Mandala

Pizarnik

  • 1. Ojala pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo
  • 2. Su vida: Nació en Buenos Aires en 1936. Sus padres fueron emigrantes rusos, de ascendencia judía.
  • 3. Tuvo una infancia triste llena de fantasías y terrores.
  • 4. En 1954 ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires.
  • 5. En 1955 publicó su primer libro de poesías, La tierra más ajena.
  • 6. Ese año abandona la carrera de Letras y comienza a estudiar pintura. Paul Klee y Hyeronimus Bosch fueron sus pintores favoritos.
  • 7. Entre 1960 y 1964 reside en París. Allí trabaja un año para la revista Cuadernos para la liberación de la cultura y colabora con otras de poesía y literatura.
  • 8. De regreso a Buenos Aires, publica: "Los trabajos y las noches“ (1965) y "Extracción de la piedra de la locura" (1968).
  • 9. En 1968 obtiene la beca Guggenheim y viajó brevemente a Nueva York y París.
  • 10. Por causa de sus continuas depresiones y tentativas de suicidio (en 1970 y 1972), pasa semirrecluída sus últimos años. En 1971 publica “El infierno musical”.
  • 11. A mediados de 1972 pasa internada cinco meses en un hospital psiquiátrico. Se quitó la vida ese mismo año, a los treinta y seis años de edad.
  • 12. Los temas que aparecen en los poemas son la soledad-la noche-el miedo; la infancia perdida; la palabra poética que es una tortura para ella decirla en los poemas y que llega hasta el silencio. Para mostrar esto seleccionamos algunos poemas:
  • 13. “ La última inocencia”, 1956 Este poema nos muestra la soledad: solamente puede decir su nombre y el de nadie más. Se siente como por debajo de todos, por causa de su soledad. Solo un nombre alejandra alejandra debajo estoy yo Alejandra
  • 14. De “Las aventuras perdidas”, 1958 LA NOCHE Poco sé de la noche pero la noche parece saber de mí, y más aún, me asiste como si me quisiera, me cubre la consciencia con sus estrellas. Tal vez la noche sea la vida y el sol la muerte. Tal vez la noche es nada y las conjeturas sobre ella nada. Los seres que la viven nada…
  • 15. Tal vez la palabra sea lo único que existe en el enorme vacío de los siglos que nos arañan el alma con sus recuerdos. Pero la noche ha de conocer la miseria que bebe de nuestra sangre y de nuestras ideas. Ella ha de arrojar odio a nuestras miradas sabiéndolas llenas de intereses, de desencuentros. Pero sucede que oigo a la noche llorar en mis huesos. Su lágrima inmensa delira y grita que algo se fue para siempre. Alguna vez volverá a ser. Escribe de la noche como si fuera su refugio. La noche para ella es como vida y el sol muerte. Siente la oscuridad penetrada en sus huesos.
  • 16. (De “Las aventuras perdidas”, 1958) ORIGEN La luz es demasiado grande para mi infancia. Pero ¿quién me dará la respuesta jamás usada? Alguna palabra que me ampare del viento, alguna verdad pequeña en que sentarme y desde la cual vivirme, alguna frase solamente mía, que yo abrace cada noche, en la que me exista. Pero no. Mi infancia sólo comprende al viento feroz que me aventó al frío cuando campanas muertas me anunciaron…
  • 17. Sólo una melodía vieja, algo con niños de oro, con alas de piel verde, caliente, sabio como el mar, que tirita desde mi sangre, que renueva mi cansancio de otras edades. Sólo la decisión de ser dios hasta el llanto. La poesía cuenta que nunca encontró luz de amor y calidez en su infancia. Nunca obtuvo respuestas a las preguntas que hacia de niña. Usa la metáfora del viento para referirse, tal vez ,a los peligros, a los miedos que la perseguían en su niñez. Y a pesar de eso decide pelearla aunque el destino no se lo permita.
  • 18. 13 (de “Árbol de Diana”, 1962) Explicar con palabras de este mundo que partió de mí un barco llevándome Este poema muestra la imposibilidad del lenguaje de expresar sus sentimientos.
  • 19. (poema encontrado después de su suicidio, escrito con tiza en el pizarrón de su cuarto de trabajo, septiembre de 1972) criatura en plegaria rabia contra la niebla escrito en el crepúsculo contra la opacidad no quiero ir nada más que hasta el fondo oh vida oh lenguaje oh Isidoro
  • 20. En este poema vemos el desorden psicológico. Los versos aparecen dispersos y sin relación de sentido entre ellos. Hablan de su soledad, angustia, depresión. La vida que perdió, los huecos que nunca pudo llenar, están representados en los espacios vacíos que rodean las palabras El lenguaje oculto en sus poemas y el nombre de alguien que no conocemos.