SlideShare una empresa de Scribd logo
Pjunidadii
Estado y Gobierno
 La unidad política que hoy se conoce como
Estado-nación-moderno tuvo su origen en la
Europa a finales del siglo XV, como resultado
de la decadencia de las instituciones
medievales en que se había sostenido el
orden feudal: la nobleza y el clero.
 El nacimiento de los Estados nacionales
condujo mas tarde al aumento progresivo de
la autoridad de los reyes en el terreno
político, mientras que en lo económico se
desarrollaba la doctrina del mercantilismo.
 Los reyes de la Europa occidental
emprendieron la búsqueda de nuevos
recursos productivos, humanos y naturales, y
patrocinaron las exploraciones geográficas
que dieron como resultado el descubrimiento
y la explotación de colonias en diferentes
regiones del mundo.
 La centralización del poder de los reyes
adquirió diferentes matices, de acuerdo a los
aspectos históricos-culturales, en cada uno,
dando paso a versiones distintas a lo que se
llamo absolutismo monárquico.
 Dentro del movimiento ideológico conocido
como la ilustración, se consolidaron las
bases a una nueva visión del poder político
en el marco del derecho natural o
iusnaturalismo.
 Contra la idea de que el poder se
concentrara en una sola persona,
Montesquieu elaboro la teoría de la división
de poderes, que contemplaba al cuerpo
legislativo como el de mas alta jerarquía,
seguido por los otros dos, el ejecutivo y el
judicial.
 Jean Jacques Rousseau afirmaba que el
poder político emanaba del pueblo y solo
podía legitimarse mediante un contrato
social por el que cada individuo delegaba su
voluntad en el Estado; la ley debía ser la
expresión de la voluntad general del pueblo.
 A partir del siglo XVII “Estado” gano
aceptación como termino político y, con el
tiempo dejo de referirse a la sociedad
organizada políticamente como un todo, y se
identifico cada vez mas como las estructuras
de mando (autoridad, poder, coacción) que
inciden sobre la sociedad.
 Estado se refiere a una sociedad humana,
entendida como una unidad de relaciones de
muchos hombres y mujeres, que se
contribuye sobre la interacción reciproca con
la intención común de lograr un bien
ordenado moralmente para todos los
miembros.
 El segundo elemento del Estado es el
territorio, que es el sitio geográfico donde
se encuentra establecida, de manera
permanente, esa sociedad humana, a la que
sirve de base y proporciona los recursos
materiales para la satisfacción de sus
necesidades.
 La comunidad política es una sociedad
jerarquizada, pues los seres humanos, en
cuanto a su relación con la autoridad, no
están en un plano de igualdad; unos están
colocados en un nivel superior y mandan, en
tanto que otros, situados en niveles
inferiores, obedecen.
 Los elementos formales del bien publico se
sintetizan en tres categorías; necesidad de
orden y de paz, necesidad de estímulos y
eventualmente de que el Estado realice
algunas de las actividades que están en
manos privadas.
 Se conoce como nación o pueblo a una
comunidad humana que, por lo general,
posee elementos culturales, vínculos
económicos, tradiciones e historia comunes,
lo cual tiende a configurar un espíritu
solidario.
 La población como elemento constitutivo del
Estado, no se entenderá tanto por aspectos
de orden racial, sino por la coincidencia de
valores, tradiciones, creencias, así como de
una historia común a la sociedad global,
habitante de un determinado territorio.
 El poder soberano se caracteriza por ser
independiente y supremo.
 La independencia se refiere a las relaciones
internacionales sobre bases de igualdad
entre los Estados, pues cada uno goza de la
exclusividad sobre su territorio.
 La idea de supremacía se refiere a la
soberanía interior, es decir, el poder
soberano que el Estado ejerce sobre los
individuos y grupos ubicados dentro de su
territorio.
 El Estado únicamente tiene derecho sobre el
territorio en cuanto se sirva de este para
realizar los fines propios de su naturaleza
especifica, siendo el interés publico la
justificación y el limitante de ese derecho.
 La autoridad o poder es otro de los
elementos constitutivos del Estado, que
ejercen los gobernantes, quienes realizan
una serie de funciones aplicando un conjunto
de facultades para el logro del bien publico.
 Los gobernantes solo deben ejercer sus
derechos para llevar a cabo sus actividades,
encaminadas a lograr el fin último del Estado
que es el bien público.
 Deben evitar todo desvió de poder porque al
perder la idea de servicio, la autoridad
pierde toda significación y solo es entonces
una manifestación de fuerza.
 Solamente se reconoce como autoridad a
quien esta investido de poder legitimo, es
decir, que es reconocido como tal por los
miembros de la sociedad, o al menos por la
mayoría de ellos.
 El derecho es el conjunto de normas que
rigen la convivencia humana, con poder
coactivo, para la realización de los fines
existenciales de los seres humanos. Por eso,
no puede existir verdadero derecho cuando
se esta en contradicción con la ley moral
natural.
 El Estado del derecho exige dos condiciones:
el reconocimiento de la primacía de los
valores éticos del derecho, con la voluntad
de la sociedad humana para someterse a
ellos; y un conjunto de técnicas para poner
en practica esa voluntad de sumisión al
derecho.
 El derecho positivo se define como el
conjunto de normas jurídicas que en un
tiempo y en una comunidad política
determinada, la autoridad establece como
obligaciones.
 Es la concretización o institucionalismo del
orden en una sociedad.
 Aunque el derecho positivo suele
identificarse como derecho vigente, es
preciso distinguirlos.
 La vigencia es una requisito formal que toda
ley ha de tener para ser valida, y emana de
la autorización que otorga el Estado para que
la ley pueda aplicarse.
 Las normas relativas a la organización
fundamental de un Estado, que constituyen
el derecho positivo vigente, reciben el
nombre de constitución, palabra que no solo
se aplica a la estructura política del Estado,
sino también al documento que contiene las
reglas relativas a dicha organización.
 De manera general, cada Constitución debe
contener:
a) Los derechos individuales y sociales que el
Estado tiene que garantizar.
b) El establecimiento de las instituciones y los
órganos de gobierno.
c) Las formas de organización y
funcionamiento del poder público.
 La función legislativa del Estado es la que
tiene por objetivo dictar, modificar y revocar
las leyes que rigen el país.
 Su misión es crear el derecho positivo y
cuidar que este siempre al día, es decir, que
responda a las necesidades reales de la
población.
 La función administrativa que corresponde
al poder ejecutivo, se divide en dos
funciones claramente distintas, que implican
la doble tarea del poder publico: el gobierno
de los ciudadanos y la administración de las
cosas.
 En la administración publica, se distinguen
los organismos centralizados y los
organismos descentralizados, cuyas
funciones y vinculación con el Estado,
asimismo, están determinadas por las leyes
especificas de cada país.
 A la función jurisdiccional, que corresponde
al Poder Judicial, le toca fundamentalmente
resolver, con base en el orden jurídico, las
controversias o los conflictos de intereses
que se susciten entre los particulares o entre
estos y las autoridades publicas.
 Las formas de Estados están determinadas
por la posición que ocupan y las relaciones
que guardan entre si los tres elementos
constitutivos del Estado: el gobierno, el
pueblo y el territorio.
 Tales formas son dos: el Estado simple o
unitario y el Estado compuesto.
 El Estado federal es una organización
formada por la unión de varias entidades,
con la finalidad de integrar un sistema
político común.
 Se reconoce como un poder complejo, en el
que se integran otros poderes, los estados o
territorios federados, coexistentes con el.
 Cada estado federal tiene la potestad de
autogestionar sus asuntos particulares, pero
los intereses que están mas allá de su ámbito
territorial, ya sean de competencia nacional
o internacional, deberán ser atendidos por el
Estado federal.
 Con la organización federal se establece un
sistema político en el que se limita la
tendencia a centralizar el poder, asegurando
el respeto hacia las tradiciones
administrativas y jurídicas locales o
regionales, y hacia las peculiaridades de las
minorías étnicas.
 En la segunda mitad del siglo xx, por lo
menos hasta 1990, los sistemas de gobierno
se dividieron entre la democracia-liberal, la
“democracia popular” marxista y el sistema
autoritario identificado también como
dictadura.
 En el sistema parlamentario la elección del
gobierno (Poder ejecutivo) emana del
parlamento (Poder legislativo) y es
responsable políticamente ante este.
 Su característica primordial es que se
comparten los poderes Legislativos y
Ejecutivo
 El sistema presidencialista es un régimen
político republicano que se caracteriza por la
separación de poderes, así como por la
acumulación de funciones de jefes de Estado
y jefe de gobierno en la persona del
presidente de la republica, elegido por
sufragio universal directo o indirecto.
 Los federalistas mexicanos del siglo XIX veían
en ese sistema una vía de solución, capaz de
unificar los múltiples intereses regionales en
el extenso territorio mexicano, garantizando
la autonomía de las provincias mediante un
pacto federal similar al modelo
estadounidense.
 Las constituciones mexicanas de 1824 y
1857 tenían la desventaja de haberse
apegado demasiado a los estatus jurídicos de
Estados Unidos y de Francia, en vez de
adecuarse a la realidad social y política de
un México que aun tendría que recorrer un
largo camino hacia la democracia.
 Las practicas antidemocráticas y las medidas
de orden que Porfirio Díaz impuso sobre la
sociedad mexicana, en aras del progreso
económico, evidenciaron la carencia de un
marco jurídico mas preciso en la defensa de
los derechos ciudadanos, particularmente los
relativos a la propiedad y al trabajo.
 La Revolución Mexicana de 1910 dio paso a la
creación de una nueva constitución,
promulgada en febrero de 1917 la cual, con
una gran cantidad de reformas, rige aun la
nación mexicana como un sistema
presidencialista.
 Con base a los artículos constitucionales
entre el 50 y el 79, el poder legislativo de
los Estados Unidos Mexicanos se deposita en
el Congreso de la Unión, el cual esta dividido
en dos cámaras, una de diputados que
constituyen la cámara Baja, y otra de
senadores, que constituyen la Cámara Alta.
 La constitución Política mexicana se divide
en dos partes: una dogmatica, en la que se
establecen las garantías individuales y
sociales; y otra orgánica, en la que se
establecen los órganos del Estado, asi como
los niveles de gobierno: federal, estatal y
municipal.
 De acuerdo con el carácter presidencialista
del sistema político mexicano, la
Constitución establece lo siguiente: Se
deposita el ejercicio del supremo Poder
Ejecutivo de la Unión en un solo individuo
que se denominara “Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos”:
 La constitución mexicana deposita el
ejercicio del Poder Judicial federal en una
Suprema Corte de Justicia, en Tribunales
Colegiados y Unitarios del Circuito y en
Juzgados de Distritos.
 Las entidades de la Federación, el Distrito
Federal y las localidades municipales deben
adoptar, para su régimen interior, la forma
de gobierno republicano, representativo y
popular, y tiene al municipio libre como base
de su división territorial y de su organización
política y administrativa.
 La constitución presenta, en su articulo 116,
la misma división que a nivel federal:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y aclara
también que “no podrán reunirse dos o mas
de ellos en una sola persona o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un solo
individuo”.
 Para que el presidente de la republica
cumpla múltiples actos de la administración
publica, esta autorizado por la constitución
para crear instituciones y nombrar a
funcionarios encargados de cumplir con las
actividades propias de es función,
fundamentada por la Ley Orgánica de la
Administración Publica Federal.
 La administración publica centralizada esta
integrada por la Presidencia de la Republica,
la secretaria de Estado, los departamentos
administrativos y la procuraduría General de
la Republica.
 La administración publica paraestatal le
componen organismos descentralizados, es
decir, las entidades creadas por la ley o
decreto del congreso de la unión, o por
decreto del Ejecutivo Federal, con
personalidad jurídica y patrimonio propios,
cualquiera que sea la estructura legal que
adopten.

Más contenido relacionado

PPTX
Teoria del poder y del estado
PPTX
Diapositivas Evolucición del Estado
PPTX
Conceptos de estado
PPT
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
DOCX
M2 u1 s1_gagp
PDF
Elementos estado
PPTX
Unidad 4. Derecho y Estado
Teoria del poder y del estado
Diapositivas Evolucición del Estado
Conceptos de estado
Clases MòDulo I Magister U. Del Mar V.2
M2 u1 s1_gagp
Elementos estado
Unidad 4. Derecho y Estado

La actualidad más candente (20)

DOCX
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
PPTX
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
PPT
Estado gobierno y sociedad
DOCX
Evolución histórica del estado y la administración pública
PDF
Teorias del estado_y_del_poder
PPTX
La función social del estado
PPTX
Formas de gobierno
DOC
Estado
PDF
Tgestado tema 4.3 complementaria
PPTX
Formas historicas de gobierno
DOC
Teoria del Estado
DOCX
Ensayo sobre el Estado
DOCX
Las características de la forma de estado
DOCX
Clase 2 el estado
PPTX
Estado,Sociedad y Derecho
PPTX
Elementos del estado
PPT
Evolucion del estado
PDF
El estado como organismo politico gestion publica
DOC
Ensayo del estado
DOCX
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
TEORÍAS DEL ESTADO Y DEL PODER
Estado gobierno y sociedad
Evolución histórica del estado y la administración pública
Teorias del estado_y_del_poder
La función social del estado
Formas de gobierno
Estado
Tgestado tema 4.3 complementaria
Formas historicas de gobierno
Teoria del Estado
Ensayo sobre el Estado
Las características de la forma de estado
Clase 2 el estado
Estado,Sociedad y Derecho
Elementos del estado
Evolucion del estado
El estado como organismo politico gestion publica
Ensayo del estado
Autoevaluacion nº1 ciencias politicas
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Feliz año nuevo
PPT
2 b. fotos alfredo perez guererro presi ok
PDF
Sélection d'applications pour les enfants de 6 à 11 ans - Octobre 2014
DOC
Estrategias para la comprensión lectora
PPTX
Une solution transversale pour le développement pharmaceutique
PPTX
MANTENIMIENTO DE ORDENADORES
PDF
Article zeggai 1
PPT
Fortalecimiento a mipes sena antioquia final
PDF
Structure blog
PPT
El Piano
PPTX
Origrama Lalo
PDF
Mobile- und Couch Commerce von Reto Joller, INM AG
PPS
Serratdiscurso en la_complutense
PPT
ODP
Jugendgefährdene Inhalte im Internet
PPT
Life is Grand!
PPT
Redes.parla, del mauro2
PDF
Mobile Answers | praktischer Nutzen für MNOs
PPT
Ecuaciones
Feliz año nuevo
2 b. fotos alfredo perez guererro presi ok
Sélection d'applications pour les enfants de 6 à 11 ans - Octobre 2014
Estrategias para la comprensión lectora
Une solution transversale pour le développement pharmaceutique
MANTENIMIENTO DE ORDENADORES
Article zeggai 1
Fortalecimiento a mipes sena antioquia final
Structure blog
El Piano
Origrama Lalo
Mobile- und Couch Commerce von Reto Joller, INM AG
Serratdiscurso en la_complutense
Jugendgefährdene Inhalte im Internet
Life is Grand!
Redes.parla, del mauro2
Mobile Answers | praktischer Nutzen für MNOs
Ecuaciones
Publicidad

Similar a Pjunidadii (20)

PPTX
epesm (1).pptx
PPTX
Organizacion del Estado Mexicano (1).pptx
PPSX
Presentación estado derecho constitutución
PPTX
TEMA 5.2. CONFLICTOS POLÍTICO INTERNACIONALES..pptx
PDF
El estado.
PPTX
Repaso prueba
PPT
COMO ES ELSURGIMIENTO DEL ESTADO Y SUS CARACTERISTICAS.ppt
PPT
Teoria de estado
PPT
teoria-de-estado.ppt
PPT
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
PPT
El estado y su teoría desde la cración.ppt
PPTX
el estado y su origen presentación de.pptx
PDF
Derecho p�blico
PPTX
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
PPTX
S2 - Resumen -EL ESTADO EN LOS PAISES DE SUDAMERICA
PPTX
Formas historicas de gobierno
PPTX
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
PPTX
El estado
PPTX
Institucionalidad Politica Chilena
PPTX
Presentación en PPTX ¿Cómo se conforma el Estado?
epesm (1).pptx
Organizacion del Estado Mexicano (1).pptx
Presentación estado derecho constitutución
TEMA 5.2. CONFLICTOS POLÍTICO INTERNACIONALES..pptx
El estado.
Repaso prueba
COMO ES ELSURGIMIENTO DEL ESTADO Y SUS CARACTERISTICAS.ppt
Teoria de estado
teoria-de-estado.ppt
EL ESTADO ANTIGUO COLOMBIA PAIS SUR AMERICA
El estado y su teoría desde la cración.ppt
el estado y su origen presentación de.pptx
Derecho p�blico
Tipos de Estado (absolutista, de derecho y social de derecho)
S2 - Resumen -EL ESTADO EN LOS PAISES DE SUDAMERICA
Formas historicas de gobierno
Cívica IV Medio, Teorías del estado y de gobierno.pptx
El estado
Institucionalidad Politica Chilena
Presentación en PPTX ¿Cómo se conforma el Estado?

Más de perlaoveronica (9)

PPTX
Innova material didacticoperlaolguin
PPTX
Estructura politica
PPTX
Perla olguíj
PPTX
Perla olguín
PPT
Taller de lectura y redaccion
PPT
Partes del libro
PPTX
PDF
Redes.sociales
PPSX
Presentacion
Innova material didacticoperlaolguin
Estructura politica
Perla olguíj
Perla olguín
Taller de lectura y redaccion
Partes del libro
Redes.sociales
Presentacion

Pjunidadii

  • 3.  La unidad política que hoy se conoce como Estado-nación-moderno tuvo su origen en la Europa a finales del siglo XV, como resultado de la decadencia de las instituciones medievales en que se había sostenido el orden feudal: la nobleza y el clero.
  • 4.  El nacimiento de los Estados nacionales condujo mas tarde al aumento progresivo de la autoridad de los reyes en el terreno político, mientras que en lo económico se desarrollaba la doctrina del mercantilismo.
  • 5.  Los reyes de la Europa occidental emprendieron la búsqueda de nuevos recursos productivos, humanos y naturales, y patrocinaron las exploraciones geográficas que dieron como resultado el descubrimiento y la explotación de colonias en diferentes regiones del mundo.
  • 6.  La centralización del poder de los reyes adquirió diferentes matices, de acuerdo a los aspectos históricos-culturales, en cada uno, dando paso a versiones distintas a lo que se llamo absolutismo monárquico.
  • 7.  Dentro del movimiento ideológico conocido como la ilustración, se consolidaron las bases a una nueva visión del poder político en el marco del derecho natural o iusnaturalismo.
  • 8.  Contra la idea de que el poder se concentrara en una sola persona, Montesquieu elaboro la teoría de la división de poderes, que contemplaba al cuerpo legislativo como el de mas alta jerarquía, seguido por los otros dos, el ejecutivo y el judicial.
  • 9.  Jean Jacques Rousseau afirmaba que el poder político emanaba del pueblo y solo podía legitimarse mediante un contrato social por el que cada individuo delegaba su voluntad en el Estado; la ley debía ser la expresión de la voluntad general del pueblo.
  • 10.  A partir del siglo XVII “Estado” gano aceptación como termino político y, con el tiempo dejo de referirse a la sociedad organizada políticamente como un todo, y se identifico cada vez mas como las estructuras de mando (autoridad, poder, coacción) que inciden sobre la sociedad.
  • 11.  Estado se refiere a una sociedad humana, entendida como una unidad de relaciones de muchos hombres y mujeres, que se contribuye sobre la interacción reciproca con la intención común de lograr un bien ordenado moralmente para todos los miembros.
  • 12.  El segundo elemento del Estado es el territorio, que es el sitio geográfico donde se encuentra establecida, de manera permanente, esa sociedad humana, a la que sirve de base y proporciona los recursos materiales para la satisfacción de sus necesidades.
  • 13.  La comunidad política es una sociedad jerarquizada, pues los seres humanos, en cuanto a su relación con la autoridad, no están en un plano de igualdad; unos están colocados en un nivel superior y mandan, en tanto que otros, situados en niveles inferiores, obedecen.
  • 14.  Los elementos formales del bien publico se sintetizan en tres categorías; necesidad de orden y de paz, necesidad de estímulos y eventualmente de que el Estado realice algunas de las actividades que están en manos privadas.
  • 15.  Se conoce como nación o pueblo a una comunidad humana que, por lo general, posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes, lo cual tiende a configurar un espíritu solidario.
  • 16.  La población como elemento constitutivo del Estado, no se entenderá tanto por aspectos de orden racial, sino por la coincidencia de valores, tradiciones, creencias, así como de una historia común a la sociedad global, habitante de un determinado territorio.
  • 17.  El poder soberano se caracteriza por ser independiente y supremo.  La independencia se refiere a las relaciones internacionales sobre bases de igualdad entre los Estados, pues cada uno goza de la exclusividad sobre su territorio.
  • 18.  La idea de supremacía se refiere a la soberanía interior, es decir, el poder soberano que el Estado ejerce sobre los individuos y grupos ubicados dentro de su territorio.
  • 19.  El Estado únicamente tiene derecho sobre el territorio en cuanto se sirva de este para realizar los fines propios de su naturaleza especifica, siendo el interés publico la justificación y el limitante de ese derecho.
  • 20.  La autoridad o poder es otro de los elementos constitutivos del Estado, que ejercen los gobernantes, quienes realizan una serie de funciones aplicando un conjunto de facultades para el logro del bien publico.
  • 21.  Los gobernantes solo deben ejercer sus derechos para llevar a cabo sus actividades, encaminadas a lograr el fin último del Estado que es el bien público.  Deben evitar todo desvió de poder porque al perder la idea de servicio, la autoridad pierde toda significación y solo es entonces una manifestación de fuerza.
  • 22.  Solamente se reconoce como autoridad a quien esta investido de poder legitimo, es decir, que es reconocido como tal por los miembros de la sociedad, o al menos por la mayoría de ellos.
  • 23.  El derecho es el conjunto de normas que rigen la convivencia humana, con poder coactivo, para la realización de los fines existenciales de los seres humanos. Por eso, no puede existir verdadero derecho cuando se esta en contradicción con la ley moral natural.
  • 24.  El Estado del derecho exige dos condiciones: el reconocimiento de la primacía de los valores éticos del derecho, con la voluntad de la sociedad humana para someterse a ellos; y un conjunto de técnicas para poner en practica esa voluntad de sumisión al derecho.
  • 25.  El derecho positivo se define como el conjunto de normas jurídicas que en un tiempo y en una comunidad política determinada, la autoridad establece como obligaciones.  Es la concretización o institucionalismo del orden en una sociedad.
  • 26.  Aunque el derecho positivo suele identificarse como derecho vigente, es preciso distinguirlos.  La vigencia es una requisito formal que toda ley ha de tener para ser valida, y emana de la autorización que otorga el Estado para que la ley pueda aplicarse.
  • 27.  Las normas relativas a la organización fundamental de un Estado, que constituyen el derecho positivo vigente, reciben el nombre de constitución, palabra que no solo se aplica a la estructura política del Estado, sino también al documento que contiene las reglas relativas a dicha organización.
  • 28.  De manera general, cada Constitución debe contener: a) Los derechos individuales y sociales que el Estado tiene que garantizar. b) El establecimiento de las instituciones y los órganos de gobierno. c) Las formas de organización y funcionamiento del poder público.
  • 29.  La función legislativa del Estado es la que tiene por objetivo dictar, modificar y revocar las leyes que rigen el país.  Su misión es crear el derecho positivo y cuidar que este siempre al día, es decir, que responda a las necesidades reales de la población.
  • 30.  La función administrativa que corresponde al poder ejecutivo, se divide en dos funciones claramente distintas, que implican la doble tarea del poder publico: el gobierno de los ciudadanos y la administración de las cosas.
  • 31.  En la administración publica, se distinguen los organismos centralizados y los organismos descentralizados, cuyas funciones y vinculación con el Estado, asimismo, están determinadas por las leyes especificas de cada país.
  • 32.  A la función jurisdiccional, que corresponde al Poder Judicial, le toca fundamentalmente resolver, con base en el orden jurídico, las controversias o los conflictos de intereses que se susciten entre los particulares o entre estos y las autoridades publicas.
  • 33.  Las formas de Estados están determinadas por la posición que ocupan y las relaciones que guardan entre si los tres elementos constitutivos del Estado: el gobierno, el pueblo y el territorio.  Tales formas son dos: el Estado simple o unitario y el Estado compuesto.
  • 34.  El Estado federal es una organización formada por la unión de varias entidades, con la finalidad de integrar un sistema político común.  Se reconoce como un poder complejo, en el que se integran otros poderes, los estados o territorios federados, coexistentes con el.
  • 35.  Cada estado federal tiene la potestad de autogestionar sus asuntos particulares, pero los intereses que están mas allá de su ámbito territorial, ya sean de competencia nacional o internacional, deberán ser atendidos por el Estado federal.
  • 36.  Con la organización federal se establece un sistema político en el que se limita la tendencia a centralizar el poder, asegurando el respeto hacia las tradiciones administrativas y jurídicas locales o regionales, y hacia las peculiaridades de las minorías étnicas.
  • 37.  En la segunda mitad del siglo xx, por lo menos hasta 1990, los sistemas de gobierno se dividieron entre la democracia-liberal, la “democracia popular” marxista y el sistema autoritario identificado también como dictadura.
  • 38.  En el sistema parlamentario la elección del gobierno (Poder ejecutivo) emana del parlamento (Poder legislativo) y es responsable políticamente ante este.  Su característica primordial es que se comparten los poderes Legislativos y Ejecutivo
  • 39.  El sistema presidencialista es un régimen político republicano que se caracteriza por la separación de poderes, así como por la acumulación de funciones de jefes de Estado y jefe de gobierno en la persona del presidente de la republica, elegido por sufragio universal directo o indirecto.
  • 40.  Los federalistas mexicanos del siglo XIX veían en ese sistema una vía de solución, capaz de unificar los múltiples intereses regionales en el extenso territorio mexicano, garantizando la autonomía de las provincias mediante un pacto federal similar al modelo estadounidense.
  • 41.  Las constituciones mexicanas de 1824 y 1857 tenían la desventaja de haberse apegado demasiado a los estatus jurídicos de Estados Unidos y de Francia, en vez de adecuarse a la realidad social y política de un México que aun tendría que recorrer un largo camino hacia la democracia.
  • 42.  Las practicas antidemocráticas y las medidas de orden que Porfirio Díaz impuso sobre la sociedad mexicana, en aras del progreso económico, evidenciaron la carencia de un marco jurídico mas preciso en la defensa de los derechos ciudadanos, particularmente los relativos a la propiedad y al trabajo.
  • 43.  La Revolución Mexicana de 1910 dio paso a la creación de una nueva constitución, promulgada en febrero de 1917 la cual, con una gran cantidad de reformas, rige aun la nación mexicana como un sistema presidencialista.
  • 44.  Con base a los artículos constitucionales entre el 50 y el 79, el poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en el Congreso de la Unión, el cual esta dividido en dos cámaras, una de diputados que constituyen la cámara Baja, y otra de senadores, que constituyen la Cámara Alta.
  • 45.  La constitución Política mexicana se divide en dos partes: una dogmatica, en la que se establecen las garantías individuales y sociales; y otra orgánica, en la que se establecen los órganos del Estado, asi como los niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.
  • 46.  De acuerdo con el carácter presidencialista del sistema político mexicano, la Constitución establece lo siguiente: Se deposita el ejercicio del supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo que se denominara “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”:
  • 47.  La constitución mexicana deposita el ejercicio del Poder Judicial federal en una Suprema Corte de Justicia, en Tribunales Colegiados y Unitarios del Circuito y en Juzgados de Distritos.
  • 48.  Las entidades de la Federación, el Distrito Federal y las localidades municipales deben adoptar, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo y popular, y tiene al municipio libre como base de su división territorial y de su organización política y administrativa.
  • 49.  La constitución presenta, en su articulo 116, la misma división que a nivel federal: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y aclara también que “no podrán reunirse dos o mas de ellos en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un solo individuo”.
  • 50.  Para que el presidente de la republica cumpla múltiples actos de la administración publica, esta autorizado por la constitución para crear instituciones y nombrar a funcionarios encargados de cumplir con las actividades propias de es función, fundamentada por la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal.
  • 51.  La administración publica centralizada esta integrada por la Presidencia de la Republica, la secretaria de Estado, los departamentos administrativos y la procuraduría General de la Republica.
  • 52.  La administración publica paraestatal le componen organismos descentralizados, es decir, las entidades creadas por la ley o decreto del congreso de la unión, o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten.