SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
28
Lo más leído
Placenta Previa
Hemorragias Obstétricas
GENERALIDADES
CONCEPTO
Se denomina cuando la placenta se encuentra sobre o muy cerca del
orificio cervical interno.
CLASIFICACIÓN-GRADOS DE ANORMALIDADES
1. PP total: El OCI está cubierto por
completo por la placenta.
2. PP parcial: la placenta cubre parcialmente
el OCI.
3. PP marginal: el borde de la placenta esta
en el margen del OCI.
4.Implantación baja de la placenta: la
placenta se encuentra implantada en el
segmento uterino inferior a 8cm OCI
TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA
PP Con Implantación baja A PP Parcial
Ejem: D: 2cm Dx: PP con Impl.Baja
D: 8cm Idx: PP Parcial.
A medida que el cuello dilata descubre
placenta.
TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA
PP Total A PP Parcial
Ejem. Dx: PP Total
D: 4 cm Idx: PP Parcial
El cuello uterino se dilata más allá del borde
de la placenta.
hemorragias GRAVES.
ESTADISTICAS
Embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas:
incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390
Nuliparas: 0.2 % Multiparas: mayor 5%
La tasa de recidiva es de 4% a 8%.
Cesáreas: 1 – 1%
4 – 10 %
ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES
UTERINOS
que alteran bien a él endometrio, o bien al miometrio perturbando la
placentación normal en su nidación.
Antecedentes de cesárea
Legrado uterino
Multiparidad
Edad sobre 35 años
Intervalo intergenésico corto
Miomas uterinos(miomectomías tienen
4vecesmayor riesgo)
Endometritis- Antecedente PP
ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES
PLACENTARIOS
Aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de
implantación.
Embarazo gemelar
Eritroblastosis
Feto de sexo masculino
Tabaquismo y Cocaina.
Una reducción en el oxigeno úteroplacentario promueve un aumento en la
superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino
inferior.
FISIOPATOLOGIA
El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción
placentaria, por presentar:
a. Endometrio: de menor grosor
con decidua más delgada y
menor vasculatura
Placenta tiende a ser más
extendida, aplanada e
irregular, con escaso
desarrollo de tabiques entre
cotiledones.
FISIOPATOLOGIA
b. Musculatura: menos fibras
musculares en relación al
segmento superior y con
mayor cantidad de fibras
colágenas
Distensible, pero con menos
potencia para colapsar vasos
sanguíneos, dificultando la
hemostasia
FISIOPATOLOGIA
c. Membranas: en el borde
placentario son más gruesas y
menos elásticas
existe mayor frecuencia de RPM.
FISIOPATOLOGIA
d. Cordón: Por la atrofia de
cotiledones, secundario al
desarrollo insuficiente de
decidua
Inserción velamentosa del cordón
CLINICA
Hemorragia transvaginal
De color rojo rutilante
Indolora, intermitente, de inicio
súbito, de magnitud variable
Generalmente entre la semana
28 a 34
Puede aumentar conforme
avanza la edad gestacional o
al iniciar la contractilidad
uterina.
DIAGNÓSTICO
 Debe determinarse la localización
de la placenta en la ecografía de
rutina de 2º y 3º trimestre.
 Si existe sospecha de placenta
previa, en placentas bilobuladas
y en gestaciones gemelares
realizar una ecografía
transvaginal (TV) para confirmar
o no el diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
LA EVALUACIÓN DE UNA PP EN LA
ECOGRAFÍA TV INCLUYE:
- Visualizar
correctamente
todo el segmento
inferior: anterior,
posterior y lateral
(corte transversal)
rechazando, si es
necesario, la
presentación
fetal.
Aplicar Doppler
color para
descartar
hematoma
marginal o vasa
previa.
Localizar la
inserción cordón.
En caso de vejiga
parcialmente
llena: confirmar el
diagnóstico de PP
tras la micción.
Valorar signos de
acretismo
especialmente en
PP con
antecedente de
cesárea previa.
DIAGNÓSTICO
 ULTRASONOGRAFÍA
 Transabdominal:
 Método más simple, preciso y seguro de localización de la
placenta.
 Se usa para identificar la placenta con exactitud considerable.
 Transvaginal:
 Mejora exactitud diagnóstica de placenta previa.
Los falsos positivos a menudo
dependen de la distensión de la
vejiga, por ende las US positivas
deben repetirse después de vaciar la
vejiga.
DIAGNÓSTICO
 «MIGRACIÓN DE LA PLACENTA»
• La “migración placentaria” es un término
aplicado para describir el desplazamiento de la
placenta, en relación con el cérvix, desde una
implantación baja o previa a una posición
superior del útero, documentada por ecografía.
• Se ha encontrado que la migración placentaria
no es realmente que la placenta se mueva, sino
un proceso que podría involucrar degeneración
periférica o un crecimiento más rápido del
segmento uterino inferior en relación con el
resto del cuerpo uterino.
DIAGNÓSTICO
«MIGRACIÓN
DE LA
PLACENTA»
• Aproximadamente el 25% de las
placentas son bajas a las 20
semanas de gestación, y sólo
un 3% lo son al término.
• La migración placentaria es
menos frecuente cuando la
placenta es posterior o existe
cesárea previa.
• En estudios retrospectivos se ha
documentado que el 58% de las
placentas previas completas y el
92,5% de las placentas previas
marginales, migran; y que la
persistencia de placenta previa
en pacientes sin antecedentes
de cesárea es del 11%, y del
50% cuando tiene
antecedentes de cesárea.
DIAGNÓSTICO
En pacientes asintomáticas con placentas previas grados I y II se debe
realizar ecografía transvaginal a las 36 semanas para confirmar el
diagnóstico, y en casos de placenta previa grados III y IV, A Las 32
semanas. Las placentas que son diagnosticadas en el 3 en su posición
hasta en el 90% de los casos.
Placenta Previa
Atención.
ATENCIÓN
Feto PT y no
hay indicación
para parto
Feto
razonablemen
te maduro.
Trabajo de
parto.
Hemorrragia
copiosa que
exige parto a
pesar de
inmadurez
fetal
LAS MUJERES CON PP PUEDEN CONSIDERARSE CON:
ATENCIÓN
El tratamiento depende de la presentación clínica, la edad gestacional,
la intensidad del sangrado vaginal y el grado de la placenta previa.
MANEJO EXPECTANTE
MANEJO AMBULATORIO
TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN
ATENCIÓN
MANEJO EXPECTANTE
Pacientes con sangrado Vaginal que no presenten
descompensación hemodinámica y con inmadurez fetal
Se inicia maduración pulmonar con corticoesteroides
La hospitalización prolongada podría aumentar el riesgo de
tromboembolismo, por lo tanto se deben fomentar ejercicios
de movilización de miembros inferiores durante el reposo,
asociado al uso de medias de compresión.
ATENCIÓN
MANEJO AMBULATORIO
Ptes. Hemodinámicamente estables
Viable monitorización en casa.
Vivan próximas a un hospital
ATENCIÓN
TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN
Hemorragia masiva
Estado fetal insatisfactorio
Maduración pulmonar
comprobada.
La vía del parto depende de la distancia del
borde placentario al orificio cervical interno
y las características clínicas.
Si la distancia del borde placentario al
orificio cervical interno es mayor de 20 mm
se puede intentar parto vaginal.
Si la distancia de la placenta es de 0 a 20
mm se puede pensar en parto vaginal con
vigilancia estricta materno-fetal en casos de
estabilidad hemodinámica sin sangrado
vaginal
PRONÓSTICO
 La cesárea de una paciente con placenta previa puede ser
técnicamente difícil, con alta posibilidad de sangrado intraoperatorio
(8 a 10%) por la presencia de várices, la probabilidad de extensión de
la incisión y la posibilidad de acretismo placentario.
 Una posible complicación de la migración placentaria es la vasa
previa, Con resultados potenciales catastróficos.
 El acretismo placentario se presenta en el 1% de las pacientes con
placenta previa y debe ser descartado siempre que se presente esta
entidad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Fusobacterium necrophorum
PPTX
Placenta previa
PPT
Sindrome Nefritico
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPTX
Fracturas de craneo
PPTX
Sindrome compartimental
PPTX
Coledocolitiasis
Fusobacterium necrophorum
Placenta previa
Sindrome Nefritico
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fracturas de craneo
Sindrome compartimental
Coledocolitiasis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Distocia de hombros
PPT
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
Placenta previa
PPTX
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
PPTX
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PPTX
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
PPT
Parto pelvico 1
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
PPTX
Pelvimetria y Diametros Fetales
PPTX
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
PPTX
Expo distocias de partes blandas
PPT
Fenómenos activos y pasivos presentacion
PPT
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Retencion Placentaria 2017
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
PPTX
Hemorragias ii mitad del embarazo
PPTX
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Distocia de hombros
Restriccion del crecimiento intrauterino
Placenta previa
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Parto pelvico 1
Ruptura uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Pelvimetria y Diametros Fetales
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Expo distocias de partes blandas
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Distocias del parto
Retencion Placentaria 2017
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Hemorragias ii mitad del embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Placenta previa
PPTX
Placenta previa
PPTX
Tarea 9 jimr placenta previa
PPTX
placenta previa
PPT
Placenta Previa
PPTX
Placenta previa & caso clínico
PPTX
PPTX
Placenta previa y desprendimiento de placenta
PPTX
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
PPTX
Placenta previa
PPTX
management of placenta previa
PPTX
Placenta previa
PPT
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
PPTX
Placenta previa
PPT
Placenta previa por jk
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
La placenta
PPTX
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Placenta previa
Placenta previa
Tarea 9 jimr placenta previa
placenta previa
Placenta Previa
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Placenta previa
management of placenta previa
Placenta previa
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Placenta previa
Placenta previa por jk
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
La placenta
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Publicidad

Similar a Placenta previa (20)

PPTX
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
PPTX
PDF
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPT
Placenta Previa Y Dppni
PPTX
Hemorragias 3 trimestre embarazo
PDF
Protocolo placenta previa
PPTX
2024 - Ecografía líquido amniotico, placenta y cordon umbilical.pptx
PDF
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
PPTX
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
PPTX
PLACENTA PREVIA.pptx
PPTX
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
PPTX
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO---.pptx
PPTX
placenta previa y cuadro clínico. Médicina
PPTX
Diapositivas de la placenta previa dicertacion.
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Placenta previa (pp)
PPTX
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
PDF
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
PDF
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
placentaprevia-160209150828 (2).pdf
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Placenta Previa Y Dppni
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Protocolo placenta previa
2024 - Ecografía líquido amniotico, placenta y cordon umbilical.pptx
10. ECOGRAFIA PLACENTA - CORDON UMBILICAL.pdf
Placenta Previa - Cerclaje Cervical
PLACENTA PREVIA.pptx
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO---.pptx
placenta previa y cuadro clínico. Médicina
Diapositivas de la placenta previa dicertacion.
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Placenta previa (pp)
placenta y cordon ultrasonido obstetrico.pptx
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf

Más de Jhonatan Osorio (16)

PPTX
Giardiasis
PPTX
Mecanismos de-muerte
PPTX
Amenaza y trabajo de parto completo
PPTX
Silicosis silicoantracosis
PPTX
Leucorrea
PPTX
Inducción y conducción al parto
PPTX
Histerectomia abdominal total y vaginal
PPT
Paciente terminal & medicina paliativa
PPTX
Uropatia obstructiva
PPTX
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
PPTX
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
PPTX
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PPTX
Convulsiones Febriles
PPTX
Faringoamigdalitis
PPTX
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
PPT
Pancreatitis Aguda
Giardiasis
Mecanismos de-muerte
Amenaza y trabajo de parto completo
Silicosis silicoantracosis
Leucorrea
Inducción y conducción al parto
Histerectomia abdominal total y vaginal
Paciente terminal & medicina paliativa
Uropatia obstructiva
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Convulsiones Febriles
Faringoamigdalitis
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
Pancreatitis Aguda

Último (20)

PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Ginecología tips para estudiantes de medicina
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Historia clínica pediatrica diapositiva
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...

Placenta previa

  • 3. CONCEPTO Se denomina cuando la placenta se encuentra sobre o muy cerca del orificio cervical interno.
  • 4. CLASIFICACIÓN-GRADOS DE ANORMALIDADES 1. PP total: El OCI está cubierto por completo por la placenta. 2. PP parcial: la placenta cubre parcialmente el OCI. 3. PP marginal: el borde de la placenta esta en el margen del OCI. 4.Implantación baja de la placenta: la placenta se encuentra implantada en el segmento uterino inferior a 8cm OCI
  • 5. TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA PP Con Implantación baja A PP Parcial Ejem: D: 2cm Dx: PP con Impl.Baja D: 8cm Idx: PP Parcial. A medida que el cuello dilata descubre placenta.
  • 6. TRANSICIONES DE LA PLACENTA PREVIA PP Total A PP Parcial Ejem. Dx: PP Total D: 4 cm Idx: PP Parcial El cuello uterino se dilata más allá del borde de la placenta. hemorragias GRAVES.
  • 7. ESTADISTICAS Embarazadas con edad gestacional mayor a 20 semanas: incidencia de placenta previa es de 1 en 200 a 1 en 390 Nuliparas: 0.2 % Multiparas: mayor 5% La tasa de recidiva es de 4% a 8%. Cesáreas: 1 – 1% 4 – 10 %
  • 8. ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES UTERINOS que alteran bien a él endometrio, o bien al miometrio perturbando la placentación normal en su nidación. Antecedentes de cesárea Legrado uterino Multiparidad Edad sobre 35 años Intervalo intergenésico corto Miomas uterinos(miomectomías tienen 4vecesmayor riesgo) Endometritis- Antecedente PP
  • 9. ETIOLOGIA y FACTORES PREDISPONENTES PLACENTARIOS Aumento del tamaño de la tort placentaria o bien su superficie de implantación. Embarazo gemelar Eritroblastosis Feto de sexo masculino Tabaquismo y Cocaina. Una reducción en el oxigeno úteroplacentario promueve un aumento en la superficie placentaria asociado con el desarrollo del segmento uterino inferior.
  • 10. FISIOPATOLOGIA El segmento inferior es una región inadecuada para la inserción placentaria, por presentar: a. Endometrio: de menor grosor con decidua más delgada y menor vasculatura Placenta tiende a ser más extendida, aplanada e irregular, con escaso desarrollo de tabiques entre cotiledones.
  • 11. FISIOPATOLOGIA b. Musculatura: menos fibras musculares en relación al segmento superior y con mayor cantidad de fibras colágenas Distensible, pero con menos potencia para colapsar vasos sanguíneos, dificultando la hemostasia
  • 12. FISIOPATOLOGIA c. Membranas: en el borde placentario son más gruesas y menos elásticas existe mayor frecuencia de RPM.
  • 13. FISIOPATOLOGIA d. Cordón: Por la atrofia de cotiledones, secundario al desarrollo insuficiente de decidua Inserción velamentosa del cordón
  • 14. CLINICA Hemorragia transvaginal De color rojo rutilante Indolora, intermitente, de inicio súbito, de magnitud variable Generalmente entre la semana 28 a 34 Puede aumentar conforme avanza la edad gestacional o al iniciar la contractilidad uterina.
  • 15. DIAGNÓSTICO  Debe determinarse la localización de la placenta en la ecografía de rutina de 2º y 3º trimestre.  Si existe sospecha de placenta previa, en placentas bilobuladas y en gestaciones gemelares realizar una ecografía transvaginal (TV) para confirmar o no el diagnóstico.
  • 16. DIAGNÓSTICO LA EVALUACIÓN DE UNA PP EN LA ECOGRAFÍA TV INCLUYE: - Visualizar correctamente todo el segmento inferior: anterior, posterior y lateral (corte transversal) rechazando, si es necesario, la presentación fetal. Aplicar Doppler color para descartar hematoma marginal o vasa previa. Localizar la inserción cordón. En caso de vejiga parcialmente llena: confirmar el diagnóstico de PP tras la micción. Valorar signos de acretismo especialmente en PP con antecedente de cesárea previa.
  • 17. DIAGNÓSTICO  ULTRASONOGRAFÍA  Transabdominal:  Método más simple, preciso y seguro de localización de la placenta.  Se usa para identificar la placenta con exactitud considerable.  Transvaginal:  Mejora exactitud diagnóstica de placenta previa. Los falsos positivos a menudo dependen de la distensión de la vejiga, por ende las US positivas deben repetirse después de vaciar la vejiga.
  • 18. DIAGNÓSTICO  «MIGRACIÓN DE LA PLACENTA» • La “migración placentaria” es un término aplicado para describir el desplazamiento de la placenta, en relación con el cérvix, desde una implantación baja o previa a una posición superior del útero, documentada por ecografía. • Se ha encontrado que la migración placentaria no es realmente que la placenta se mueva, sino un proceso que podría involucrar degeneración periférica o un crecimiento más rápido del segmento uterino inferior en relación con el resto del cuerpo uterino.
  • 19. DIAGNÓSTICO «MIGRACIÓN DE LA PLACENTA» • Aproximadamente el 25% de las placentas son bajas a las 20 semanas de gestación, y sólo un 3% lo son al término. • La migración placentaria es menos frecuente cuando la placenta es posterior o existe cesárea previa. • En estudios retrospectivos se ha documentado que el 58% de las placentas previas completas y el 92,5% de las placentas previas marginales, migran; y que la persistencia de placenta previa en pacientes sin antecedentes de cesárea es del 11%, y del 50% cuando tiene antecedentes de cesárea.
  • 20. DIAGNÓSTICO En pacientes asintomáticas con placentas previas grados I y II se debe realizar ecografía transvaginal a las 36 semanas para confirmar el diagnóstico, y en casos de placenta previa grados III y IV, A Las 32 semanas. Las placentas que son diagnosticadas en el 3 en su posición hasta en el 90% de los casos.
  • 22. ATENCIÓN Feto PT y no hay indicación para parto Feto razonablemen te maduro. Trabajo de parto. Hemorrragia copiosa que exige parto a pesar de inmadurez fetal LAS MUJERES CON PP PUEDEN CONSIDERARSE CON:
  • 23. ATENCIÓN El tratamiento depende de la presentación clínica, la edad gestacional, la intensidad del sangrado vaginal y el grado de la placenta previa. MANEJO EXPECTANTE MANEJO AMBULATORIO TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN
  • 24. ATENCIÓN MANEJO EXPECTANTE Pacientes con sangrado Vaginal que no presenten descompensación hemodinámica y con inmadurez fetal Se inicia maduración pulmonar con corticoesteroides La hospitalización prolongada podría aumentar el riesgo de tromboembolismo, por lo tanto se deben fomentar ejercicios de movilización de miembros inferiores durante el reposo, asociado al uso de medias de compresión.
  • 25. ATENCIÓN MANEJO AMBULATORIO Ptes. Hemodinámicamente estables Viable monitorización en casa. Vivan próximas a un hospital
  • 26. ATENCIÓN TERMINACIÓN DE LA GESTACIÓN Hemorragia masiva Estado fetal insatisfactorio Maduración pulmonar comprobada. La vía del parto depende de la distancia del borde placentario al orificio cervical interno y las características clínicas. Si la distancia del borde placentario al orificio cervical interno es mayor de 20 mm se puede intentar parto vaginal. Si la distancia de la placenta es de 0 a 20 mm se puede pensar en parto vaginal con vigilancia estricta materno-fetal en casos de estabilidad hemodinámica sin sangrado vaginal
  • 27. PRONÓSTICO  La cesárea de una paciente con placenta previa puede ser técnicamente difícil, con alta posibilidad de sangrado intraoperatorio (8 a 10%) por la presencia de várices, la probabilidad de extensión de la incisión y la posibilidad de acretismo placentario.  Una posible complicación de la migración placentaria es la vasa previa, Con resultados potenciales catastróficos.  El acretismo placentario se presenta en el 1% de las pacientes con placenta previa y debe ser descartado siempre que se presente esta entidad.