PLACENTA PREVIA
DEFINICIÓN


 En general se denomina
placenta previa a la inserción
de la placenta en la parte
inferior del útero,
cubriendo total o parcialmente
el orificio cervical interno
o quedando
muy cerca de él.
 y se manifiesta generalmente como una
  hemorragia. De hecho, constituye una de las
  causas de las denominadas hemorragias en la
  segunda mitad del embarazo. Aunque, en
  alrededor del 25% de los casos no produce
  síntoma alguno.
FRECUENCIA E INCIDENCIA

 frecuencia de 1/158 partos.
 La placenta previa ocurre más
  frecuentemente en multíparas, más cuando
  sea mayor el número de gestaciones de una
  misma paciente.
CLASIFICACIÓN

 Las diferentes variedades se definen según se
  sitúe el borde inferior de la placenta con
  respecto al orificio cervical interno .Son las
  siguientes :
 Placenta previa total : el orificio cervical
  interno está completamente cubierto por la
  placenta .
 Placenta previa parcial: la placenta cubre solo
  parte del orificio cervical interno
 . Placenta previa marginal: La placenta está
  próxima al orificio cervical interno pero no lo
  cubre.
ETIOPATOGENIA ( causas)
La etiopatogenia de la placenta previa no es del
  todo conocida .Generalmente se admiten dos
  posibilidades etiologicas; la primera estaría
  vinculada al propio huevo o cigoto, la
  segunda , al terreno sobre el cual se realiza la
  implantación ( matriz)
Etiopatogenia (causas)

Un endometrio cicatrizado
placentas macrosómica
 Un útero anormal.
Mujeres con cicatrización en la pared uterina
  producidas en embarazos anteriores
Mujeres con anomalías del útero.
Una formación anormal de la placenta.
FACTORES DE RIESGO

 Un factor de riesgo es aquello que aumenta la
  probabilidad de adquirir una enfermedad o
  afección. Los factores de riesgo incluyen:

 1)    Mujeres multíparas, en las que la zona
  de inserción placentaria de las sucesivas
  gestaciones va siendo substituida por tejido
  cicatricial, restando terreno apto para la
  implantación de la zona habitual.
 2)    Edad materna avanzada
 3) Cicatrices uterinas, producidas por
  operaciones anteriores (cesáreas anteriores,
  operaciones por malformaciones uterinas).
 4) Abortos de repetición o legrados
  uterinos enérgicos que impiden la
  regeneración del endometrio en zonas de
  cavidad uterina.
 5) Gestación múltiple (dos o más fetos)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
(SÍNTOMAS)

 Metrorragia:
 Es el síntoma fundamental; tan elevada es su
  frecuencia, que el clásico axioma clínico "
  toda metrorragia del tercer trimestre del
  embarazo es una placenta previa"
 Las mujeres con placenta previa a menudo se
  presentan sin dolor, sangrado vaginal subito de color
  rojo brillante. El sangrado a menudo se inicia
  levemente y puede aumentar progresivamente a
  medida que la zona de separación placentaria
  aumenta. Se debe sospechar una placenta previa si
  hay sangrado después de las 24 semanas de
  gestación. El examen abdominal por lo general se
  encuentra con un útero no doloroso y relajado. Las
  maniobras de Leopold pueden revelar al feto en una
  situación oblicua, transversa ó presentación de
  nalgas como consecuencia de la posición anormal de
  la placenta.
 Se da una metrorragia que se caracteriza por:
 Sangrado brusco, intermitente, indoloro y sin
  contracciones.
 Tendencia a los coágulos, a la hemostasia
  espontánea.
 Es repetitiva, aumenta la intensidad y la
  frecuencia de los episodios.
DIAGNÓSTICO

 Diagnóstico Precoz o Asintomático: cuando
 la madre controla su embarazo hacemos el
 diagnóstico antes de que se presenten los
 síntomas y podemos sugerir medidas
 preventivas para evitar que se produzcan
 sangrados en el futuro.
 Diagnóstico Tardío o Sintomático: típicamente la
  paciente consulta con un embarazo mayor de 20
  semanas presentando sangrado vaginal indoloro que
  comenzó sin razón ni causa aparente. La
  hemorragia suele ser inesperada; aunque
  inicialmente se presenta como un manchado
  discreto existe una tendencia a la recurrencia días o
  semanas después y en cantidades cada vez
  mayores. Los movimientos del bebé son normales y
  la paciente se siente bien salvo por la preocupación
  que le ocasiona el sangrado vaginal (si la hemorragia
  ha sido profusa puede manifestar debilidad, mareo,
  palpitaciones).
 Puede que se asocien contracciones uterinas
  dolorosas con el sangrado. Bajo ningún
  respecto realizamos un tacto ginecológico
  (esto podría ocasionar un sangrado de mayor
  magnitud) y en casos seleccionados
  colocamos un espéculo para determinar el
  origen intrauterino del
  sangrado. Inmediatamente la paciente es
  pasada a Sala de Ecografía para el
  diagnóstico definitivo.
DX…


 Hemograma completo, grupo sanguíneo y
 pruebas cruzadas en caso de ser necesaria
 una transfusión.( anemias Gpo & Rh,
 transfusiones ) etc.…

 ECOGRAFIA: (transabdominal) para
 determinar la localización y condición de la
 placenta y el estado fetal.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

 Algunos trastornos que se deben tomar en
  cuenta en casos de hemorragia durante el
  embarazo incluyen:
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Cervicitis
 Ruptura prematura de membrana
 Parto pretérmino
 Vaginitis
 Vulvovaginitis
 Desgarro o laceración cervical o vaginal
 Aborto espontáneo
COMPLICACIONES

 Las complicaciones maternales potenciales
  incluyen hemorragia mayor, shocks y muerte.
 El riesgo de infección y formación de
  coágulos sanguíneos
 La premadurez,
TRATAMIENTO
 Hoy en día el tratamiento de la placenta previa queda
  reducido a dos posibilidades:
 1) Vía abdominal mediante operación cesárea: el
  objetivo es detener la hemorragia por vaciamiento rápido
  del útero .La solución es válida tanto para el embarazo
  como para el parto.
 Hay que destacar que la operación cesárea ha hecho
  descender notablemente la mortalidad materna y
  fetal, pero no todas las placentas previas deben ser
  resolverse por esta vía.
 2) Vía vaginal, limitada en la actualidad a la amniorrexis
  artificial. Su objetivo es tratar de detener la hemorragia por
  descenso de la presentación y compresión de los
  cotiledones desprendidos contra la pared del útero.
PREVENCIÓN

 Cualquier gestante con hemorragia uterina
  durante el último trimestre de embarazo es
  sospechosa de placenta previa.
 Ante toda gestante que sangra en el último
  trimestre, el proceder obligado es el siguiente:
 Ingreso inmediato.
 Control hemático (especialmente hemoglobina
  y hematocrito).
 Ecografía transabdominal para precisar el lugar
  de inserción placentaria y evaluación biométrica
  fetal
!!!GRACIAS POR
SU ATENCION!!

Más contenido relacionado

PPT
Misoprostol Cytotec
PPTX
Sangrado ll mitad.pptx
PPT
Anemia en el embarazo
PPTX
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
PPTX
Trabajo de parto normal.pptx
PPT
7° Terminologia de monitoreo fetal
Misoprostol Cytotec
Sangrado ll mitad.pptx
Anemia en el embarazo
Parto por cesárea-ginecología y obstetricia.pptx
Trabajo de parto normal.pptx
7° Terminologia de monitoreo fetal

La actualidad más candente (20)

PPT
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
PPTX
PPT
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
PPTX
Mola hidatiforme
PPT
Embarazo gemelar
PPTX
PPTX
Preparacion para el parto
PPTX
Embarazo gemelar
PPTX
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
PPTX
Distocias.fetales
PPT
Parto Podalico
PPTX
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
PPTX
Trastornos hipertensivos
PPTX
Manejo de la labor normal y el parto
PPT
Alumbramiento
PPTX
Tdp normal 24 edi williams
PPTX
Episiotomia, episiorrafia, desgarros
PPTX
alumbramiento normal y patologico.pptx
PPTX
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
PPT
MOVIL FETAL. Stefania
Hemorragias del segundo trimestre - Placenta Previa
Mecanismo de parto MODALIDAD DE VERTICE, MODALIDAD CEFALICA, PARTO NORMAL
Mola hidatiforme
Embarazo gemelar
Preparacion para el parto
Embarazo gemelar
Hemorragias del segundo trimestre del embarazo.pptx
Distocias.fetales
Parto Podalico
ATENCION DE PARTO DE BAJO RIESGO.pptx
Trastornos hipertensivos
Manejo de la labor normal y el parto
Alumbramiento
Tdp normal 24 edi williams
Episiotomia, episiorrafia, desgarros
alumbramiento normal y patologico.pptx
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
MOVIL FETAL. Stefania
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PPTX
Placenta previa
PPT
Placenta previa
PPT
38506380 placenta-previa-4
PPTX
Placenta previa & caso clínico
PPTX
Placenta previa y desprendimiento de placenta
PPTX
Placenta previa
PPTX
Hemorragias
PPTX
Tarea 9 jimr placenta previa
PPTX
Seminario de-placenta-1
PPTX
Placenta previa expo
PPTX
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
PPTX
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
PPTX
Placenta previa + ca so
PPTX
Placenta previa
PPT
Placenta previa por jk
PPTX
Placenta previa nelly valle
PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
La placenta
PPT
4 placenta previa
Placenta previa
Placenta previa
38506380 placenta-previa-4
Placenta previa & caso clínico
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa
Hemorragias
Tarea 9 jimr placenta previa
Seminario de-placenta-1
Placenta previa expo
Hemorragia obstetrica - Placenta previa
Riesgos obstétricos y perinatales en adolescentes
Placenta previa + ca so
Placenta previa
Placenta previa por jk
Placenta previa nelly valle
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
La placenta
4 placenta previa
Publicidad

Similar a Placenta previa u.u (20)

PPTX
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
PPTX
Placenta previa
PPTX
Hemorragia en la gestacion
PPTX
PLACENTA PREVIA.pptx
PDF
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
PPTX
Metrorragia del tercer trim
PDF
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
PPTX
2. PLACENTA PREVIA 1.pptx
PPTX
placenta previa ginecologia
PPTX
hemorragia 2da mitad embarazo.pptx
PPTX
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
PDF
TEMA O-23.pdf
PPTX
3-HEMORRAGIA-DE-LA-SEGUNDA-MITAD (1).pptx
PPTX
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
DOCX
Pce placenta previa
PPTX
hemorragia en la 2da mitad del embarazo y sangre
PDF
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1).pdffffff
PDF
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1).pdf.....
PDF
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1).pdffffffff
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la 2da mitad del embarazo
Placenta previa
Hemorragia en la gestacion
PLACENTA PREVIA.pptx
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Metrorragia del tercer trim
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
2. PLACENTA PREVIA 1.pptx
placenta previa ginecologia
hemorragia 2da mitad embarazo.pptx
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
TEMA O-23.pdf
3-HEMORRAGIA-DE-LA-SEGUNDA-MITAD (1).pptx
hemorragias del segundo y tercer trimestres de embarazo
Pce placenta previa
hemorragia en la 2da mitad del embarazo y sangre
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1).pdffffff
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1).pdf.....
DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO (1).pdffffffff

Placenta previa u.u

  • 2. DEFINICIÓN  En general se denomina placenta previa a la inserción de la placenta en la parte inferior del útero, cubriendo total o parcialmente el orificio cervical interno o quedando muy cerca de él.
  • 3.  y se manifiesta generalmente como una hemorragia. De hecho, constituye una de las causas de las denominadas hemorragias en la segunda mitad del embarazo. Aunque, en alrededor del 25% de los casos no produce síntoma alguno.
  • 4. FRECUENCIA E INCIDENCIA  frecuencia de 1/158 partos.  La placenta previa ocurre más frecuentemente en multíparas, más cuando sea mayor el número de gestaciones de una misma paciente.
  • 5. CLASIFICACIÓN  Las diferentes variedades se definen según se sitúe el borde inferior de la placenta con respecto al orificio cervical interno .Son las siguientes :
  • 6.  Placenta previa total : el orificio cervical interno está completamente cubierto por la placenta .
  • 7.  Placenta previa parcial: la placenta cubre solo parte del orificio cervical interno  . Placenta previa marginal: La placenta está próxima al orificio cervical interno pero no lo cubre.
  • 8. ETIOPATOGENIA ( causas) La etiopatogenia de la placenta previa no es del todo conocida .Generalmente se admiten dos posibilidades etiologicas; la primera estaría vinculada al propio huevo o cigoto, la segunda , al terreno sobre el cual se realiza la implantación ( matriz)
  • 9. Etiopatogenia (causas) Un endometrio cicatrizado placentas macrosómica Un útero anormal. Mujeres con cicatrización en la pared uterina producidas en embarazos anteriores Mujeres con anomalías del útero. Una formación anormal de la placenta.
  • 10. FACTORES DE RIESGO  Un factor de riesgo es aquello que aumenta la probabilidad de adquirir una enfermedad o afección. Los factores de riesgo incluyen:  1) Mujeres multíparas, en las que la zona de inserción placentaria de las sucesivas gestaciones va siendo substituida por tejido cicatricial, restando terreno apto para la implantación de la zona habitual.
  • 11.  2) Edad materna avanzada  3) Cicatrices uterinas, producidas por operaciones anteriores (cesáreas anteriores, operaciones por malformaciones uterinas).  4) Abortos de repetición o legrados uterinos enérgicos que impiden la regeneración del endometrio en zonas de cavidad uterina.  5) Gestación múltiple (dos o más fetos)
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS (SÍNTOMAS)  Metrorragia:  Es el síntoma fundamental; tan elevada es su frecuencia, que el clásico axioma clínico " toda metrorragia del tercer trimestre del embarazo es una placenta previa"
  • 13.  Las mujeres con placenta previa a menudo se presentan sin dolor, sangrado vaginal subito de color rojo brillante. El sangrado a menudo se inicia levemente y puede aumentar progresivamente a medida que la zona de separación placentaria aumenta. Se debe sospechar una placenta previa si hay sangrado después de las 24 semanas de gestación. El examen abdominal por lo general se encuentra con un útero no doloroso y relajado. Las maniobras de Leopold pueden revelar al feto en una situación oblicua, transversa ó presentación de nalgas como consecuencia de la posición anormal de la placenta.
  • 14.  Se da una metrorragia que se caracteriza por:  Sangrado brusco, intermitente, indoloro y sin contracciones.  Tendencia a los coágulos, a la hemostasia espontánea.  Es repetitiva, aumenta la intensidad y la frecuencia de los episodios.
  • 15. DIAGNÓSTICO  Diagnóstico Precoz o Asintomático: cuando la madre controla su embarazo hacemos el diagnóstico antes de que se presenten los síntomas y podemos sugerir medidas preventivas para evitar que se produzcan sangrados en el futuro.
  • 16.  Diagnóstico Tardío o Sintomático: típicamente la paciente consulta con un embarazo mayor de 20 semanas presentando sangrado vaginal indoloro que comenzó sin razón ni causa aparente. La hemorragia suele ser inesperada; aunque inicialmente se presenta como un manchado discreto existe una tendencia a la recurrencia días o semanas después y en cantidades cada vez mayores. Los movimientos del bebé son normales y la paciente se siente bien salvo por la preocupación que le ocasiona el sangrado vaginal (si la hemorragia ha sido profusa puede manifestar debilidad, mareo, palpitaciones).
  • 17.  Puede que se asocien contracciones uterinas dolorosas con el sangrado. Bajo ningún respecto realizamos un tacto ginecológico (esto podría ocasionar un sangrado de mayor magnitud) y en casos seleccionados colocamos un espéculo para determinar el origen intrauterino del sangrado. Inmediatamente la paciente es pasada a Sala de Ecografía para el diagnóstico definitivo.
  • 18. DX…  Hemograma completo, grupo sanguíneo y pruebas cruzadas en caso de ser necesaria una transfusión.( anemias Gpo & Rh, transfusiones ) etc.…  ECOGRAFIA: (transabdominal) para determinar la localización y condición de la placenta y el estado fetal.
  • 19. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL  Algunos trastornos que se deben tomar en cuenta en casos de hemorragia durante el embarazo incluyen:  Desprendimiento prematuro de placenta  Cervicitis  Ruptura prematura de membrana  Parto pretérmino  Vaginitis  Vulvovaginitis  Desgarro o laceración cervical o vaginal  Aborto espontáneo
  • 20. COMPLICACIONES  Las complicaciones maternales potenciales incluyen hemorragia mayor, shocks y muerte.  El riesgo de infección y formación de coágulos sanguíneos  La premadurez,
  • 21. TRATAMIENTO  Hoy en día el tratamiento de la placenta previa queda reducido a dos posibilidades:  1) Vía abdominal mediante operación cesárea: el objetivo es detener la hemorragia por vaciamiento rápido del útero .La solución es válida tanto para el embarazo como para el parto.  Hay que destacar que la operación cesárea ha hecho descender notablemente la mortalidad materna y fetal, pero no todas las placentas previas deben ser resolverse por esta vía.  2) Vía vaginal, limitada en la actualidad a la amniorrexis artificial. Su objetivo es tratar de detener la hemorragia por descenso de la presentación y compresión de los cotiledones desprendidos contra la pared del útero.
  • 22. PREVENCIÓN  Cualquier gestante con hemorragia uterina durante el último trimestre de embarazo es sospechosa de placenta previa.  Ante toda gestante que sangra en el último trimestre, el proceder obligado es el siguiente:  Ingreso inmediato.  Control hemático (especialmente hemoglobina y hematocrito).  Ecografía transabdominal para precisar el lugar de inserción placentaria y evaluación biométrica fetal