SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
23
Lo más leído
30
Lo más leído
Miguel Martínez Diaz Ing. Agrónomo
       Martí              Agró
    miguelarmenia@yahoo.com
          cel 3127763235
Pasador o Barreno del fruto
              Neoleucinodes elegantalis
Huevo: 5-7 días
Larva: 16-25 días
Prepupa: 2 días
Pupa: 13 días
Adulto: 40-60 días
                       Hábitos
Mariposa de hábitos nocturnos.
Sitios de postura: pedúnculo y cáliz
Época postura: fruto del tamaño de un mamoncillo
Pupa: en racimos , hojas, tallos y suelo.
Preoviposición: aproximadamente 3 días
Oviposición: 7 días
Número de huevos: 80-160
Pasador o Barreno del fruto
Pasador o Barreno del fruto
                       Daño:
Perforación y destrucción interna del fruto
Caída
Pudriciones secundarias
Ataques hasta del 80%
Pasador o Barreno del fruto
                   MANEJO
                 PREVENCIÓN:
Ubicación de cultivos
Evitar siembra en cultivos cercanos de
  tomate árbol, tomate mesa, pimentón,
  etc.
Variedades tolerantes o resistentes.
Fertilizaciones balanceadas.
Cultivos intercalados no hospederos.

                OBSERVACIÓN:
Revisar el cultivo mínimo una vez por
  semana
Evaluar porcentajes de daño
Pasador o Barreno del fruto
                 INTERVENCIÓN

MECANICOS:
Recolección de frutos afectados y caídos
Fosas
Manejo de residuos de poda
Limpieza de racimos y poda de hojas bajeras
Ensayos mediante embolsado de racimos
Manejo selectivo de malezas.
Pasador o Barreno del fruto
Pasador o Barreno del fruto
CONTROL BIOLOGICO:
Natural : Copidosoma sp.
Liberación de Trichogramma sp., chrysoperla
  sp.(10000-20000/Ha)
Pasador o Barreno del fruto
CONTROL MICROBIOLOGICO
Hongos entomopatógenos : Metharrizium sp.
Nemátodos patógenos:
Steinermena sp. , Heterorhabditis bacteriophaga.
Pasador o Barreno del fruto
              CONTROL ETOLOGICO
Trampas con feromonas
Trampas con hembras vírgenes
Pasador o Barreno del fruto
Trampas atrayentes de alimentación
Trampas de luz
Pasador o Barreno del fruto
           CONTROL QUIMICO SELECTIVO
Prevenciones:
Uso de equipo de protección
Calibración y selección de equipo y boquillas
Manejo de residuos contaminantes
Disposición final de envases
Principos:
Uso de productos de categoría toxicológica III y IV
Rotación de ingredientes activos
Evaluación de control
No olvidar el uso de dispersantes
Pasador o Barreno del fruto
                Productos utilizados

Beta cyfluthrim (pc bulldock) 0.3-0.4 litros/Ha
Lambda cihalotrina (pc karate) 0.3-0.4 litros/Ha

Triflumuron (pc Alsystin)    0.15-0.3   litros/Ha
Lufenuron (pc Match)         0.2-0.3    litros/Ha

Methoxifenozide (intrepid)   0.5-0.6 cc/litro agua
Clorpirifos (lorsban)        1.0-2.0 cc/litro agua
Comedores de hoja
Los más comunes en el cultivo de lulo son :
  Leptinotarsa undecimlineata, Colaspis lebasi,
  Diabrotica.
Comedores de hoja
                         Daños
Son comedores de hoja.
La larva de leptinotarsa inicialmente roe y después
  perforan el follaje. El adulto come follaje.
Diabrotica y los otros, sólo el adulto es comedor de
  hoja. Hacen perforaciones más o menos
  redondas.
Comedores de hoja
 Aunque es una plaga común, puede causar daños
     de importancia en los primeros estados de
               desarrollo del cultivo.

                       MANEJO
                     PREVENCION
Distribución de cultivos, evitando cultivos
  hospederos cercanos al lulo.
Fertilización balanceada, acorde con el desarrollo
  del cultivo. evite aplicaciones excesivas de
  nitrógeno.
Proteja hábitats naturales en la finca, para
  conservar enemigos naturales.
Intercalar cultivos de poca apetencia de la plaga.
Comedores de hoja
                  OBSERVACIÓN
Observación periódica en verano, con el fin de
  poder evaluar el daño.

                   INTERVENCIÓN
Control selectivo y oportuno de malezas, dejando
  solanáceas de porte bajo que atraen adultos para
  alimentarse, facilitando el control.
Control Microbiológico.
Aplicaciones de Metarhizium anisopliae y Beauveria
  bassiana. Sitios de aplicación de acuerdo a las
  especies predominantes.
Control químico.
Generalmente no es necesario
Acaros
El de principal ocurrencia es el ácaro blanco
   (Polyphagotarsonemus latus). que causa la
   afección conocida como “la mona”.
Ataca brotes, hojas, tallos, racimos florales y fruto,
   causando acortamiento de entrenudos, y lesiones
   de apariencia de corcho café claro.
Causa caída de flores y momificación de frutos
   pequeños
Acaros
Acaros
Tambien se encuentran Tetracychus cinnabarinnus
  y T. urticae. Conocidos como arañitas rojas.
Se encuentran generalmente en hojas maduras o
  viejas.
Causando raspado que torna la hoja color cobrizo.
Tienen un buen control biológico natural.
Acaros
                       MANEJO
                     PREVENCIÓN
Evitar siembra de cultivos contiguos hospederos
Fertilización acorde con la época y el desarrollo del
  cultivo
Protección de habitats naturales que permitan
  proliferación de enemigos naturales
Control selectivo de malezas
                    OBSERVACIÓN
Evaluaciones visuales periódicas para valorar
  incidencia
                   INTERVENCIÓN
Existe un buén control biológico natural por ácaros
  predatores del género Amblyseius y Phytoseiulus
Acaros
MANEJO
Acaros
                            MANEJO
Control químico selectivo, evitando productos de amplio
   espectro.
Aplicaciones de azufre y caldos sulfocálcicos dan buenos
   resultados en ataques iniciales.
En ataques severos se recomienda el uso de productos
   químicos como
Abamectina (pc vertimec – 0.25 cc/l),
Clorfenapyr (Sunfire – 0.6 cc/l),
Milbecmectin (Milbeknock- 0.6 cc/l),
etotaxole (borneo – 0.4 cc/l).

Amitraz (Mitac), Acrinathrin (Rufast), Clofentezine
  (Acaristop), Propargite (omite),
Reforzar con Aceites minerales
Nunca olvide el uso de dispersantes
Insectos que atacan flor
            Perforador de flores y brotes
              Simmestrichema insertum
Insecto relativamente nuevo en los cultivos de lulo
  en Colombia.
La pequeña larva ataca brotes y hojas nuevas.
Posteriormente puede desplazarse a la flor, donde
  se alimenta de todas sus estructuras internas.
Es conocido como gusano bombillo pues con seda
  pega las estructuras de la flor, dando esta
  apariencia. Ocasiona caída de flores.
Insectos que atacan flor
                       MANEJO
                     PREVENCION
Fertilización y suministro de agua al cultivo
  adecuada.
Protección de hábitat naturales, pues existe control
  biológico natural en larvas.
Intercalar cultivos para aumentar diversidad
  biológica.

                   OBSERVACIÓN
Revisar brotes y flores, con el fin de poder detectar
  la presencia de la plaga.
Insectos que atacan flor
                       MANEJO
                   INTERVENCIÓN
Recolección de larvas en brotes atacados y
  destruirlas.
 Recolección de flores afectadas y depositarlas en
  fosas o proceder a su destrucción.

Control Biológico natural existente a nivel de larvas,
  pero no se ha evaluado, especialmente hecho por
  avispas.
En etapas iniciales de presencia de la plaga se hace
  uso de Bacillus thuringiensis aplicada a los
  cogollos y flores, con el fín de evitar su
  diseminación.
Uso de trampas de luz
Control Químico no ha sido requerido
Otros insectos plaga del cultivo
                 Afidos o pulgones
Son plagas secundarias del cultivo, pero pueden ser
  transmisores de virus.
Son insectos chupadores. Atacan los tejidos tiernos
Las especies más comunes son A. gossypii y M.
  persicae
Tienen muy buen control biológico y los extractos
  de ají hacen un buen control.
Otros insectos plaga del cultivo
        Afidos o pulgones
Otros insectos plaga del cultivo
           Barrenadores de tallo y ramas
             Alcidion sp., Faustinos sp.
Han sido Plagas de relativa importancia en los
  Departamentos de Antioquia y Valle.
Barrenan tallos y ramas causando secamiento y posible
  muerte de la planta.
Empupan dentro de los tallos afectados.
Como medida de manejo se recomienda:
Poda de ramas afectas y su quema o destrucción
Buena nutrición del cultivo.
Control natural no reportado
Aplicaciones periódicas de Beauveria y Metarhizium
Otros insectos plaga del cultivo
                    Perla de tierra
             Eurhizococcus colombianus
Insecto chupador que ataca el sistema radicular,
  donde se adhiere. Produce una especie de cera
  que usa como protección.
Plantas afectadas presentan un amarillamiento
  progresivo, flacidez, aborto floral y caída de
  frutos.
Manejo:
Desinfección de tierra para semilleros y almácigos
Erradicación y eliminación de plantas enfermas.
  Aplicación de plaguicidas o cal al sitio.
Uso de variedades tolerantes
Erradicación de la maleza lengua de vaca
Una Mujer Bonita
  Agrada a los Ojos
  Una Mujer Buena
 Agrada al Corazón
La Primera es un Dije
La Segunda un tesoro
    Napoleon Bonaparte
FELIZ
NAVIDAD

Más contenido relacionado

PDF
ENFERMEDADES DEL LULO
PPT
Funciones y deficiencias de nutrientes
PDF
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
PPTX
Sintomas y signos causados por hongos
PPT
Seminario botrytis cinerea
PPTX
Fumagina limon
PPT
Cultivo de brocoli
ENFERMEDADES DEL LULO
Funciones y deficiencias de nutrientes
Principales enfermedades de tomate, chile y pepino (Jose A. Bravo Salas)
Sintomas y signos causados por hongos
Seminario botrytis cinerea
Fumagina limon
Cultivo de brocoli

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluacion de plagas curso
PPT
Cultivo de tomate presentacion (5)
PDF
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
PPT
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
PPT
Hongos fitopatogenos 1
PDF
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
PPTX
Esparrago
PPTX
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
PPTX
Bacterias fitopatogenas
PPTX
Granadilla antracnosis
PPTX
PPTX
Fitopatologia oidium
PPTX
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
PPTX
Diapositivas roya
PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PDF
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
PPTX
Cultivo de pepino
PDF
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
PPTX
Hongos fitopátogenos
Evaluacion de plagas curso
Cultivo de tomate presentacion (5)
MANEJO INTEGRADO MARACUYA (COMPLETO)
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Hongos fitopatogenos 1
Control Picudo Negro en Plátano y Banano
Esparrago
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Bacterias fitopatogenas
Granadilla antracnosis
Fitopatologia oidium
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Diapositivas roya
FENOLOGIA DE LA PIÑA
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Cultivo de pepino
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Hongos fitopátogenos
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
PPTX
Contro de plagas y enfermedades
PPTX
seguimiento planta de lulo
PDF
Acaricidas nematicidas-bactericidas
PPTX
Prod lulo
PPS
Caracteristicas Del Lulo
PPT
3 plagas granadilla
DOCX
ProduccióN De La Naranjilla
PPTX
PPTX
Jugo de lulo receta
PPT
Cultivo de la granadilla
PPT
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
PPT
Afasia de Broca
PPTX
La naranja
PPT
4 enfermedades granadilla
PPT
Analisis fisico del cafe
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Contro de plagas y enfermedades
seguimiento planta de lulo
Acaricidas nematicidas-bactericidas
Prod lulo
Caracteristicas Del Lulo
3 plagas granadilla
ProduccióN De La Naranjilla
Jugo de lulo receta
Cultivo de la granadilla
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
Afasia de Broca
La naranja
4 enfermedades granadilla
Analisis fisico del cafe
Publicidad

Similar a plagas lulo (20)

PDF
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
PPT
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
PPT
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
PDF
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
PDF
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PPTX
Tipos de plagas en hortalizas y su control biológico.pptx
PDF
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
PPTX
Plagas del banano
PPSX
Control biológico de plagas en jardineria
PPTX
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
PPTX
Agrotecnia 7 sanidad
PPTX
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
PPTX
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
PPTX
Enfermedades del cultivo de arroz
PPTX
MIP DEL PALTO.pptx
PPTX
cultivo de piña.pptx
PPTX
plagas y enfermedades de las fresas.pptx
PPTX
control cultural en el manejo integrado de plagas .pptx
tratamiento de plagas y enfermedades.pdf
3.5 criterios para el control de plagas y enfermedades
Crisantemo plagas y enfermedades vinc
Competidores bioticos en manejo integrado de plagas.pdf
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
Tipos de plagas en hortalizas y su control biológico.pptx
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Plagas del banano
Control biológico de plagas en jardineria
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Agrotecnia 7 sanidad
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
MIP DEL PALTO.pptx
cultivo de piña.pptx
plagas y enfermedades de las fresas.pptx
control cultural en el manejo integrado de plagas .pptx

plagas lulo

  • 1. Miguel Martínez Diaz Ing. Agrónomo Martí Agró miguelarmenia@yahoo.com cel 3127763235
  • 2. Pasador o Barreno del fruto Neoleucinodes elegantalis Huevo: 5-7 días Larva: 16-25 días Prepupa: 2 días Pupa: 13 días Adulto: 40-60 días Hábitos Mariposa de hábitos nocturnos. Sitios de postura: pedúnculo y cáliz Época postura: fruto del tamaño de un mamoncillo Pupa: en racimos , hojas, tallos y suelo. Preoviposición: aproximadamente 3 días Oviposición: 7 días Número de huevos: 80-160
  • 3. Pasador o Barreno del fruto
  • 4. Pasador o Barreno del fruto Daño: Perforación y destrucción interna del fruto Caída Pudriciones secundarias Ataques hasta del 80%
  • 5. Pasador o Barreno del fruto MANEJO PREVENCIÓN: Ubicación de cultivos Evitar siembra en cultivos cercanos de tomate árbol, tomate mesa, pimentón, etc. Variedades tolerantes o resistentes. Fertilizaciones balanceadas. Cultivos intercalados no hospederos. OBSERVACIÓN: Revisar el cultivo mínimo una vez por semana Evaluar porcentajes de daño
  • 6. Pasador o Barreno del fruto INTERVENCIÓN MECANICOS: Recolección de frutos afectados y caídos Fosas Manejo de residuos de poda Limpieza de racimos y poda de hojas bajeras Ensayos mediante embolsado de racimos Manejo selectivo de malezas.
  • 7. Pasador o Barreno del fruto
  • 8. Pasador o Barreno del fruto CONTROL BIOLOGICO: Natural : Copidosoma sp. Liberación de Trichogramma sp., chrysoperla sp.(10000-20000/Ha)
  • 9. Pasador o Barreno del fruto CONTROL MICROBIOLOGICO Hongos entomopatógenos : Metharrizium sp. Nemátodos patógenos: Steinermena sp. , Heterorhabditis bacteriophaga.
  • 10. Pasador o Barreno del fruto CONTROL ETOLOGICO Trampas con feromonas Trampas con hembras vírgenes
  • 11. Pasador o Barreno del fruto Trampas atrayentes de alimentación Trampas de luz
  • 12. Pasador o Barreno del fruto CONTROL QUIMICO SELECTIVO Prevenciones: Uso de equipo de protección Calibración y selección de equipo y boquillas Manejo de residuos contaminantes Disposición final de envases Principos: Uso de productos de categoría toxicológica III y IV Rotación de ingredientes activos Evaluación de control No olvidar el uso de dispersantes
  • 13. Pasador o Barreno del fruto Productos utilizados Beta cyfluthrim (pc bulldock) 0.3-0.4 litros/Ha Lambda cihalotrina (pc karate) 0.3-0.4 litros/Ha Triflumuron (pc Alsystin) 0.15-0.3 litros/Ha Lufenuron (pc Match) 0.2-0.3 litros/Ha Methoxifenozide (intrepid) 0.5-0.6 cc/litro agua Clorpirifos (lorsban) 1.0-2.0 cc/litro agua
  • 14. Comedores de hoja Los más comunes en el cultivo de lulo son : Leptinotarsa undecimlineata, Colaspis lebasi, Diabrotica.
  • 15. Comedores de hoja Daños Son comedores de hoja. La larva de leptinotarsa inicialmente roe y después perforan el follaje. El adulto come follaje. Diabrotica y los otros, sólo el adulto es comedor de hoja. Hacen perforaciones más o menos redondas.
  • 16. Comedores de hoja Aunque es una plaga común, puede causar daños de importancia en los primeros estados de desarrollo del cultivo. MANEJO PREVENCION Distribución de cultivos, evitando cultivos hospederos cercanos al lulo. Fertilización balanceada, acorde con el desarrollo del cultivo. evite aplicaciones excesivas de nitrógeno. Proteja hábitats naturales en la finca, para conservar enemigos naturales. Intercalar cultivos de poca apetencia de la plaga.
  • 17. Comedores de hoja OBSERVACIÓN Observación periódica en verano, con el fin de poder evaluar el daño. INTERVENCIÓN Control selectivo y oportuno de malezas, dejando solanáceas de porte bajo que atraen adultos para alimentarse, facilitando el control. Control Microbiológico. Aplicaciones de Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana. Sitios de aplicación de acuerdo a las especies predominantes. Control químico. Generalmente no es necesario
  • 18. Acaros El de principal ocurrencia es el ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus). que causa la afección conocida como “la mona”. Ataca brotes, hojas, tallos, racimos florales y fruto, causando acortamiento de entrenudos, y lesiones de apariencia de corcho café claro. Causa caída de flores y momificación de frutos pequeños
  • 20. Acaros Tambien se encuentran Tetracychus cinnabarinnus y T. urticae. Conocidos como arañitas rojas. Se encuentran generalmente en hojas maduras o viejas. Causando raspado que torna la hoja color cobrizo. Tienen un buen control biológico natural.
  • 21. Acaros MANEJO PREVENCIÓN Evitar siembra de cultivos contiguos hospederos Fertilización acorde con la época y el desarrollo del cultivo Protección de habitats naturales que permitan proliferación de enemigos naturales Control selectivo de malezas OBSERVACIÓN Evaluaciones visuales periódicas para valorar incidencia INTERVENCIÓN Existe un buén control biológico natural por ácaros predatores del género Amblyseius y Phytoseiulus
  • 23. Acaros MANEJO Control químico selectivo, evitando productos de amplio espectro. Aplicaciones de azufre y caldos sulfocálcicos dan buenos resultados en ataques iniciales. En ataques severos se recomienda el uso de productos químicos como Abamectina (pc vertimec – 0.25 cc/l), Clorfenapyr (Sunfire – 0.6 cc/l), Milbecmectin (Milbeknock- 0.6 cc/l), etotaxole (borneo – 0.4 cc/l). Amitraz (Mitac), Acrinathrin (Rufast), Clofentezine (Acaristop), Propargite (omite), Reforzar con Aceites minerales Nunca olvide el uso de dispersantes
  • 24. Insectos que atacan flor Perforador de flores y brotes Simmestrichema insertum Insecto relativamente nuevo en los cultivos de lulo en Colombia. La pequeña larva ataca brotes y hojas nuevas. Posteriormente puede desplazarse a la flor, donde se alimenta de todas sus estructuras internas. Es conocido como gusano bombillo pues con seda pega las estructuras de la flor, dando esta apariencia. Ocasiona caída de flores.
  • 25. Insectos que atacan flor MANEJO PREVENCION Fertilización y suministro de agua al cultivo adecuada. Protección de hábitat naturales, pues existe control biológico natural en larvas. Intercalar cultivos para aumentar diversidad biológica. OBSERVACIÓN Revisar brotes y flores, con el fin de poder detectar la presencia de la plaga.
  • 26. Insectos que atacan flor MANEJO INTERVENCIÓN Recolección de larvas en brotes atacados y destruirlas. Recolección de flores afectadas y depositarlas en fosas o proceder a su destrucción. Control Biológico natural existente a nivel de larvas, pero no se ha evaluado, especialmente hecho por avispas. En etapas iniciales de presencia de la plaga se hace uso de Bacillus thuringiensis aplicada a los cogollos y flores, con el fín de evitar su diseminación. Uso de trampas de luz Control Químico no ha sido requerido
  • 27. Otros insectos plaga del cultivo Afidos o pulgones Son plagas secundarias del cultivo, pero pueden ser transmisores de virus. Son insectos chupadores. Atacan los tejidos tiernos Las especies más comunes son A. gossypii y M. persicae Tienen muy buen control biológico y los extractos de ají hacen un buen control.
  • 28. Otros insectos plaga del cultivo Afidos o pulgones
  • 29. Otros insectos plaga del cultivo Barrenadores de tallo y ramas Alcidion sp., Faustinos sp. Han sido Plagas de relativa importancia en los Departamentos de Antioquia y Valle. Barrenan tallos y ramas causando secamiento y posible muerte de la planta. Empupan dentro de los tallos afectados. Como medida de manejo se recomienda: Poda de ramas afectas y su quema o destrucción Buena nutrición del cultivo. Control natural no reportado Aplicaciones periódicas de Beauveria y Metarhizium
  • 30. Otros insectos plaga del cultivo Perla de tierra Eurhizococcus colombianus Insecto chupador que ataca el sistema radicular, donde se adhiere. Produce una especie de cera que usa como protección. Plantas afectadas presentan un amarillamiento progresivo, flacidez, aborto floral y caída de frutos. Manejo: Desinfección de tierra para semilleros y almácigos Erradicación y eliminación de plantas enfermas. Aplicación de plaguicidas o cal al sitio. Uso de variedades tolerantes Erradicación de la maleza lengua de vaca
  • 31. Una Mujer Bonita Agrada a los Ojos Una Mujer Buena Agrada al Corazón La Primera es un Dije La Segunda un tesoro Napoleon Bonaparte