3
Lo más leído
4
Lo más leído
11
Lo más leído
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
                           FACULTAD DE EDUCACION
                   PROGRAMA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES

                        PRACTICA PROFESIONAL PEDAGOGICA II

                                      PLAN CLASE N° 5



INSTITUCION ESDUCATIVA: JOHN F. KENNEDY
PRACTICANTE ESTUDIANTE: CRISTIAN CAMILO BALAGUERA
GRADO: OCTAVO
HORA: 11.40 am – 1.40 pm   FECHA: 25 DE ABRIL DEL 2012



UNIDAD N°: FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL ATLETISMO

LOGROS:

      desarrollar la resistencia, aplicada a la salud, a las actividades deportivas y
      artísticas
      Mejorar la capacidad de acortamiento muscular para vencer una resistencia
      interna. Y externa (fuerza).
      Ejecutar con destreza movimientos atléticos y deportivos.
      Demostrar precisión en el manejo de elemento con diferentes partes del cuerpo.
      (coordinación)
      Mostrar capacidad de orientación y control corporal.

TEMA: ATLETISMO

SUBTEMA: CARRERA DE RELEVOS

INDICADORES:

      Conceptual:Clasifica     las    diferente    distancias   y   generalidades   de   las
      carreras de relevos
      Procedimental: Experimenta movimientos de cada carrera de relevos.
      Actitudinal: Atiende a las explicaciones en clase.



                             ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE



           Socialización del tema a trabajar
           Calentamiento general y específico.
           Pre deportivos
           Recreación.
           Trabajo individuales.
   Trabajos en grupo.


                               CRITERIOS METODOLÓGICOS



    1. Seguridad en la práctica.

    2. Uso adecuado del uniforme

    3. Estructura de orden motor. (método)

    4. Uso de implementos didácticos.

    5. Practicas orientadas

    6. Trabajo con monitores.

    7. competencia lectora.



                               CRITERIOS DE EVALUACIÓN



    1. asistencia puntual a clase.

    2. Presentación personal y del uniforme.

    3. Participación activa

    4. Interés por la clase.

    5. Responsabilidad con los trabajos asignados.

    6. Respeto hacia sus compañeros.

    7. Mural deportivo.



METODOLOGIA:

Descubrimiento guiado

Este método de enseñanza consiste básicamente en efectuar preguntas significativas a los
alumnos, las cuales buscan soluciones motrices, las experimentan y dan respuestas a dichas
preguntas, que, si no son validas, son encauzadas con nuevas preguntas hasta que se produce la
respuesta la considerada válida por el docente. (Galera A. 2001, pág.107)
Mando directo

Este estilo de enseñanza es históricamente el primero en ser utilizado en educación física,
basándose en la idea de la existencia de un solo conocimiento, al que solo se puede tener acceso
por trasmisión de profesores con gran experiencia, en los años de 1960 a 1970 se utilizaba este
método, el cual era muy estricto y estaba basado en concepciones militaristas. (Galera A. 2001,
pág.107)

En este plan clase se tomó como aporte pedagógico estos dos estilos de enseñanza, ya que los
juegos ejecutados permiten al profesor ser el coordinador directo de estos, además también se
emplea los fundamentos del descubrimiento guiado para que por medio de las actividades de la
clase los niños tomen conciencia de sus movimientos y posiciones corporales.

  FASES                       ACTIVIDADES                        RECURSOS           TIEMPO
INICIAL         Se realiza el saludo correspondiente,                              15 minutos
                seguido se llamara a lista, luego se darán
                los subtemas a desarrollar, en esta sección
                (carreras de relevos)

                En la sección anterior, los estudiantes
                realizaron la evaluación escrita del subtema
                carrera con obstáculos. En esta sección se
                desarrollara toda la teoría de carrera de
                relevos.

CENTRAL         CARRERAS DE RELEVOS                                               85 minutos

                LA TECNICA

                La carrera de relevos es una prueba
                atlética por equipos cuyo resultado está en
                función    del    rendimiento      que   los
                componentes sean capaces de transmitir al
                objeto cronometrado, que es el testigo. Por
                tanto, no se trata única y exclusivamente
                de agrupar a cuatro grandes velocistas,
                sino de conjuntar a cuatro atletas muy
                veloces capaces de unir a sus cualidades, la
                facilidad de transferencia del testigo sin
                que éste sufra desaceleraciones.
Es evidente que cuanto mayor es la rapidez
en la ejecución de un movimiento, el grado
de dificultad técnica es más elevado y la
perfección tiene que lograrse para no
imprimir al testigo acciones negativas en
detrimento de la global. Por lo tanto, las
técnicas que vamos a reseñar a continuación
serán adoptadas en aquellas acciones en las
que se requiera una gran velocidad y se
necesite una disposición óptima en el
momento de la transferencia. Vemos, pues,
que el verdadero sujeto es el testigo, y el
objetivo que se persigue es imprimir la
máxima velocidad a éste; que es la suma de
la velocidad de los cuatro portadores más
la que consigan imprimir en las entregas.

Las técnicas más utilizadas en la actualidad
para efectuar los cambios de testigose
pueden circunscribir a dos:

A.- De arriba-abajo.

B.- De abajo-arriba.

Naturalmente    estas    técnicas   no      son
perfectas pero si son las que proporcionan
una acción de transferencia más efectiva.

A.- De arriba-abajo

El corredor que va a recibir, se colocará en
la dirección de carrera con la palma de la
mano vuelta hacia arriba, los dedos unidos y
dirigidos hacia el exterior a excepción del
pulgar, de tal manera, que el portador
mediante un movimiento de extensión del
brazo, siguiendo la acción de carrera,
deposita con un golpe de muñeca el testigo
sobre la mano de su compañero.

Esta fórmula nos puede proporcionar las
ventajas siguientes:

-Permite una mayor separación entre los
corredores.

-El testigo se coloca de tal manera que está
en condiciones para su entrega posterior.
Aunque    todo    ello   desemboque      en
movimientos menos naturales.

B.- De abajo-arriba

Este sistema obliga al corredor a colocarse
con el brazo extendido hacia atrás sin
rigidez, a la altura aproximada de las
caderas, con la palma mirando        en la
dirección contraria y los dedos unidos
apuntando al suelo, con el pulgar separado
formando de esta manera una V invertida.

La parte anterior del testigo es introducida
en esta V mediante una acción rápida y
ascendente.
Esta fórmula, nos proporciona la ventaja de
los   movimientos     más    naturales;     sin
embargo, una mayor proximidad entre los
corredores y una toma no utilizable, sin la
consiguiente    colocación   en    la   entrega
posterior, hacen de ellos sus principales
inconvenientes. Aunque se puede solucionar
aproximando más la mano del portador a la
del receptor.

En todas estas técnicas, y no sólo para que
el testigo no pierda velocidad, sino para que
además se acelere en el momento de la
transferencia, los atletas necesitan de una
distancia óptima entre ellos, que suele
oscilar entre 0,90 y 1,20 metros




Dos son las carreras de relevos:

-4 x 100

-4 x 400
En 4 x 100 los relevistas y el testigo se
disponen de la siguiente forma:

El primer relevista que corre en curva,
colocará los tacos de salida tal y como se
describe en el tema de salidas.

Al tener que sujetar el testigo, la posición
de las manos y más concretamente la mano
derecha, varía de tal manera que ésta
podrá apoyarse de dos formas: La primera
rodeando el testigo con el dedo índice y
apoyando el resto y la segunda apoyándose
coníndice y pulgar y sujetándolo con los
otros tres dedos




Este relevista llevará el testigo, tal y como
hemos indicado, con la mano derecha,para
entregar al segundo sobre la izquierda.

El resto de los corredores, es decir,
segundo,   tercero    y   cuarto   relevista,
adoptarán una posición capaz de romper el
estatismo, tan pronto como el portador del
testigo llegue a la referencia establecida.
Para ello se colocarán en la prezona
mirando hacia atrás por la derecha o por la
izquierda, dependiendo de si se corre en
curva        o    en   recta,     con      el
brazocorrespondiente extendido atrás y el
otro apoyado en el suelo. Las piernas
estarán colocadas una más adelantada que
otra permaneciendo, por tanto, apoyado en
tres puntos

  Según todo lo anterior deducimos que el
primero y tercer relevista llevan el testigo
en la mano derecha y el segundo y cuarto lo
transportarán en la izquierda (figura 6)

Una vez que los corredores se encuentran a
la distancia adecuada y el punto óptimo de
transferencia, indicado en la figura 7, dan
una     voz,      previamente     acordada,
entregándose el testigo.

En los 4 x 400 tendremos en cuenta lo
siguiente:

La transferencia del testigo en este caso
no tiene tanta trascendencia como en la
prueba anterior; pero no cabe duda que se
debe intentar que el testigo no pierda
velocidad, puesto que ello redundará en el
resultado final

El primer relevista sale normalmente con el
testigo en la mano izquierda y en el mismo
lugar y disposición que un corredor de 400
metros lisos, sujetando el testigo tal y
como se describe en 4 x 100.

El resto de los corredores esperan al
portador del testigo en posición de pie con
el cuerpo girado a la derecha o a la
izquierda indistintamente, de tal modo, que
en el primer caso se colocará pegado a la
cuerda, y en el segundo separado de ella,
dirigiendo la mirada al compañero que se
aproxima.

La fatiga de cada relevista obliga al
receptor a arrancarle materialmente el
testigo de la mano haciéndolo con uno u
otro brazo según en la disposición en que se
encuentre al recibir.

Reglas y estrategia
Cada        corredor       debe       ceder
la batuta o testigos al siguiente corredor
en una zona determinada, por lo general
marcada por triángulos en la pista. En los
relevos en velocidad, los corredores suelen
utilizar un "traspaso a ciegas", donde el
segundo corredor se encuentra en un punto
predeterminado y se pone en marcha
cuando el primer corredor pasa por una
marca visual en la pista (por lo general un
triángulo más pequeño). El corredor que
entrega este primer relevo avisará con un
grito "mano" a su compañero que está
corriendo por la zona, cuando se sitúe a
unos dos metros y medio. La señal servirá a
su compañero para que lleve su brazo hacia
atrás para recibir el testigo. El corredor
que entrega el testigo depositará él mismo
sobre la mano de su compañero que estará
bien extendida hacia atrás. El receptor, con
un movimiento rápido de muñeca llevará el
testigo hacia delante.

La técnica básica de la carrera de relevos
sería la de recibir y entregar a mano
cambiada. El primer relevista saldrá con el
relevo en la mano derecha, corriendo por el
interior de la curva. Su compañero le
esperará al final de la primera curva en la
parte derecha de la calle.
Dos      corredores     se      preparan     para
intercambiar el testigo.

Un equipo puede ser descalificado por:

     Dejar caer el testigo (se puede recoger
      si el rival ya pasó o está lejos para no
      obstaculizar)
     Hacer un inadecuado intercambio de
      relevo
     Salida en falso
     Incorrectamente        adelantar   a   otro
      competidor
     Evitar el paso de otro competidor
     Obstaculizar intencionalmente, o de
      cualquier otra forma interferir con
      otro competidor
Basado en la velocidad de los corredores, la
estrategia de los profesionales en un equipo
de 4 corredores es: el segundo más rápido,
el tercero más rápido, el más lento y luego
más rápido (ancla).

Posteriormente nos dirigiremos a la
cancha para realizar. Un tiempo de
esaprcimiento    libre    controlado
(predeportivos).
Para realizar el calentamiento se
realizaran 10 minutos de trote con
movimiento articular
Se dirigirá el estiramiento:
Estiramiento: se puede dar de forma
ascendente o descendente.

En cuello: flexión y extensión y medios
giros suaves hacia derecha e izquierda.

Brazos: se lleva una mano ala escapula y
la otra lo ayuda ubicando la mano el la
articulación del codo para generar
mayor presión y viceversa en el otro
brazo

        Cadera:    realizan   movimientos      de
        rotación en diferente direcciones

        Piernas: realizan tijera y bajan y tocan
        pies,   luego   realizan   ubicación   en
        mariposa con la columna recta, luego
        tratan de llevar la frente a los pies,
        después extienden una pierna e inclinan
        el tronco para tocar el pie con las
        manos de la pierna que extendió.

FINAL   Se asignara la evaluación de la sección     20 minutos
        de clase basadas en los indicadores de
        logros. Se nombrara el tema a trabajar
        para la próxima sección (practica de
        carrera de relevos y construcción de
        testimonios).

Más contenido relacionado

DOCX
Planificación de 5to grado educación física
PDF
Planificacion basquetbol
DOCX
Clases de handball
PDF
4 unidad didactica de volibol
DOC
Planificacion de la clase de educacion fisica
DOCX
Rubrica atletismo
PDF
Enseñanza del Balonmano en la Escuela para niños entre 5 y 11 años
PDF
Ficha el atletismo
Planificación de 5to grado educación física
Planificacion basquetbol
Clases de handball
4 unidad didactica de volibol
Planificacion de la clase de educacion fisica
Rubrica atletismo
Enseñanza del Balonmano en la Escuela para niños entre 5 y 11 años
Ficha el atletismo

La actualidad más candente (20)

PDF
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
DOCX
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
DOC
Planeacion de educacion fisica tercer grado.
DOCX
Clase Atletismo técnica para el salto largo
PDF
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria del...
PDF
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
PPTX
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
PPT
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
PDF
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
DOCX
Sesiones EF(planilla) baloncesto
PDF
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
DOC
Sesión educ fisica_6º
PPT
Metodología para la enseñanza del atletismo
DOCX
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
DOC
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
PPTX
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
DOCX
sesion de aprendizaje.docx
DOCX
Rubrica atletismo
PDF
Los ejes tematicos de la educación física
EJEMPLO DE PLAN DE MEJORA EN EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Planeacion de educacion fisica tercer grado.
Clase Atletismo técnica para el salto largo
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria del...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Evaluación diagnóstica de educación física en preescolar.
Tema 1 Pruebas De Condicion Fisica
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
Sesiones EF(planilla) baloncesto
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
Sesión educ fisica_6º
Metodología para la enseñanza del atletismo
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FÍSICA DESARROLLADO
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 3ER. GRADO
ACTIVIDADES QUE FOMENTAN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL
sesion de aprendizaje.docx
Rubrica atletismo
Los ejes tematicos de la educación física
Publicidad

Similar a Plan clase 5 de 8 (1) (20)

DOCX
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
PPTX
Una clase sobre los relevos
PPTX
Carrera de relevos 4x400m
PPTX
4x100 revelo -ANGEL NINA SINCHI CICLO V.pptx
DOCX
Carreras de relevos
DOCX
Carreras de relevos
DOCX
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
DOCX
Principios éticos y morales
PPTX
Ea7 presentacion con multimedia
PPTX
Ea7 presentacion con multimedia
DOCX
Trabajo
PDF
Los relevos
PDF
Carreras de relevos el la disciplina atletismo.pdf
PPTX
Carreras con vallas y relevos
PPTX
Relevos "4x100m" atletismo
PPT
relevo 4x100
PPS
U.d. 4 atletismo
PPS
U.d. 4 atleto
PPS
U.d. 4 atletismo
DOCX
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
Una clase sobre los relevos
Carrera de relevos 4x400m
4x100 revelo -ANGEL NINA SINCHI CICLO V.pptx
Carreras de relevos
Carreras de relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Principios éticos y morales
Ea7 presentacion con multimedia
Ea7 presentacion con multimedia
Trabajo
Los relevos
Carreras de relevos el la disciplina atletismo.pdf
Carreras con vallas y relevos
Relevos "4x100m" atletismo
relevo 4x100
U.d. 4 atletismo
U.d. 4 atleto
U.d. 4 atletismo
Publicidad

Plan clase 5 de 8 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD DEL QUINDIO FACULTAD DE EDUCACION PROGRAMA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES PRACTICA PROFESIONAL PEDAGOGICA II PLAN CLASE N° 5 INSTITUCION ESDUCATIVA: JOHN F. KENNEDY PRACTICANTE ESTUDIANTE: CRISTIAN CAMILO BALAGUERA GRADO: OCTAVO HORA: 11.40 am – 1.40 pm FECHA: 25 DE ABRIL DEL 2012 UNIDAD N°: FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL ATLETISMO LOGROS: desarrollar la resistencia, aplicada a la salud, a las actividades deportivas y artísticas Mejorar la capacidad de acortamiento muscular para vencer una resistencia interna. Y externa (fuerza). Ejecutar con destreza movimientos atléticos y deportivos. Demostrar precisión en el manejo de elemento con diferentes partes del cuerpo. (coordinación) Mostrar capacidad de orientación y control corporal. TEMA: ATLETISMO SUBTEMA: CARRERA DE RELEVOS INDICADORES: Conceptual:Clasifica las diferente distancias y generalidades de las carreras de relevos Procedimental: Experimenta movimientos de cada carrera de relevos. Actitudinal: Atiende a las explicaciones en clase. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE  Socialización del tema a trabajar  Calentamiento general y específico.  Pre deportivos  Recreación.  Trabajo individuales.
  • 2. Trabajos en grupo. CRITERIOS METODOLÓGICOS 1. Seguridad en la práctica. 2. Uso adecuado del uniforme 3. Estructura de orden motor. (método) 4. Uso de implementos didácticos. 5. Practicas orientadas 6. Trabajo con monitores. 7. competencia lectora. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. asistencia puntual a clase. 2. Presentación personal y del uniforme. 3. Participación activa 4. Interés por la clase. 5. Responsabilidad con los trabajos asignados. 6. Respeto hacia sus compañeros. 7. Mural deportivo. METODOLOGIA: Descubrimiento guiado Este método de enseñanza consiste básicamente en efectuar preguntas significativas a los alumnos, las cuales buscan soluciones motrices, las experimentan y dan respuestas a dichas preguntas, que, si no son validas, son encauzadas con nuevas preguntas hasta que se produce la respuesta la considerada válida por el docente. (Galera A. 2001, pág.107)
  • 3. Mando directo Este estilo de enseñanza es históricamente el primero en ser utilizado en educación física, basándose en la idea de la existencia de un solo conocimiento, al que solo se puede tener acceso por trasmisión de profesores con gran experiencia, en los años de 1960 a 1970 se utilizaba este método, el cual era muy estricto y estaba basado en concepciones militaristas. (Galera A. 2001, pág.107) En este plan clase se tomó como aporte pedagógico estos dos estilos de enseñanza, ya que los juegos ejecutados permiten al profesor ser el coordinador directo de estos, además también se emplea los fundamentos del descubrimiento guiado para que por medio de las actividades de la clase los niños tomen conciencia de sus movimientos y posiciones corporales. FASES ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO INICIAL Se realiza el saludo correspondiente, 15 minutos seguido se llamara a lista, luego se darán los subtemas a desarrollar, en esta sección (carreras de relevos) En la sección anterior, los estudiantes realizaron la evaluación escrita del subtema carrera con obstáculos. En esta sección se desarrollara toda la teoría de carrera de relevos. CENTRAL CARRERAS DE RELEVOS 85 minutos LA TECNICA La carrera de relevos es una prueba atlética por equipos cuyo resultado está en función del rendimiento que los componentes sean capaces de transmitir al objeto cronometrado, que es el testigo. Por tanto, no se trata única y exclusivamente de agrupar a cuatro grandes velocistas, sino de conjuntar a cuatro atletas muy veloces capaces de unir a sus cualidades, la facilidad de transferencia del testigo sin que éste sufra desaceleraciones.
  • 4. Es evidente que cuanto mayor es la rapidez en la ejecución de un movimiento, el grado de dificultad técnica es más elevado y la perfección tiene que lograrse para no imprimir al testigo acciones negativas en detrimento de la global. Por lo tanto, las técnicas que vamos a reseñar a continuación serán adoptadas en aquellas acciones en las que se requiera una gran velocidad y se necesite una disposición óptima en el momento de la transferencia. Vemos, pues, que el verdadero sujeto es el testigo, y el objetivo que se persigue es imprimir la máxima velocidad a éste; que es la suma de la velocidad de los cuatro portadores más la que consigan imprimir en las entregas. Las técnicas más utilizadas en la actualidad para efectuar los cambios de testigose pueden circunscribir a dos: A.- De arriba-abajo. B.- De abajo-arriba. Naturalmente estas técnicas no son perfectas pero si son las que proporcionan una acción de transferencia más efectiva. A.- De arriba-abajo El corredor que va a recibir, se colocará en la dirección de carrera con la palma de la mano vuelta hacia arriba, los dedos unidos y
  • 5. dirigidos hacia el exterior a excepción del pulgar, de tal manera, que el portador mediante un movimiento de extensión del brazo, siguiendo la acción de carrera, deposita con un golpe de muñeca el testigo sobre la mano de su compañero. Esta fórmula nos puede proporcionar las ventajas siguientes: -Permite una mayor separación entre los corredores. -El testigo se coloca de tal manera que está en condiciones para su entrega posterior. Aunque todo ello desemboque en movimientos menos naturales. B.- De abajo-arriba Este sistema obliga al corredor a colocarse con el brazo extendido hacia atrás sin rigidez, a la altura aproximada de las caderas, con la palma mirando en la dirección contraria y los dedos unidos apuntando al suelo, con el pulgar separado formando de esta manera una V invertida. La parte anterior del testigo es introducida en esta V mediante una acción rápida y ascendente.
  • 6. Esta fórmula, nos proporciona la ventaja de los movimientos más naturales; sin embargo, una mayor proximidad entre los corredores y una toma no utilizable, sin la consiguiente colocación en la entrega posterior, hacen de ellos sus principales inconvenientes. Aunque se puede solucionar aproximando más la mano del portador a la del receptor. En todas estas técnicas, y no sólo para que el testigo no pierda velocidad, sino para que además se acelere en el momento de la transferencia, los atletas necesitan de una distancia óptima entre ellos, que suele oscilar entre 0,90 y 1,20 metros Dos son las carreras de relevos: -4 x 100 -4 x 400
  • 7. En 4 x 100 los relevistas y el testigo se disponen de la siguiente forma: El primer relevista que corre en curva, colocará los tacos de salida tal y como se describe en el tema de salidas. Al tener que sujetar el testigo, la posición de las manos y más concretamente la mano derecha, varía de tal manera que ésta podrá apoyarse de dos formas: La primera rodeando el testigo con el dedo índice y apoyando el resto y la segunda apoyándose coníndice y pulgar y sujetándolo con los otros tres dedos Este relevista llevará el testigo, tal y como hemos indicado, con la mano derecha,para entregar al segundo sobre la izquierda. El resto de los corredores, es decir, segundo, tercero y cuarto relevista,
  • 8. adoptarán una posición capaz de romper el estatismo, tan pronto como el portador del testigo llegue a la referencia establecida. Para ello se colocarán en la prezona mirando hacia atrás por la derecha o por la izquierda, dependiendo de si se corre en curva o en recta, con el brazocorrespondiente extendido atrás y el otro apoyado en el suelo. Las piernas estarán colocadas una más adelantada que otra permaneciendo, por tanto, apoyado en tres puntos Según todo lo anterior deducimos que el primero y tercer relevista llevan el testigo en la mano derecha y el segundo y cuarto lo transportarán en la izquierda (figura 6) Una vez que los corredores se encuentran a la distancia adecuada y el punto óptimo de transferencia, indicado en la figura 7, dan una voz, previamente acordada, entregándose el testigo. En los 4 x 400 tendremos en cuenta lo siguiente: La transferencia del testigo en este caso no tiene tanta trascendencia como en la prueba anterior; pero no cabe duda que se debe intentar que el testigo no pierda velocidad, puesto que ello redundará en el resultado final El primer relevista sale normalmente con el testigo en la mano izquierda y en el mismo lugar y disposición que un corredor de 400 metros lisos, sujetando el testigo tal y como se describe en 4 x 100. El resto de los corredores esperan al portador del testigo en posición de pie con
  • 9. el cuerpo girado a la derecha o a la izquierda indistintamente, de tal modo, que en el primer caso se colocará pegado a la cuerda, y en el segundo separado de ella, dirigiendo la mirada al compañero que se aproxima. La fatiga de cada relevista obliga al receptor a arrancarle materialmente el testigo de la mano haciéndolo con uno u otro brazo según en la disposición en que se encuentre al recibir. Reglas y estrategia Cada corredor debe ceder la batuta o testigos al siguiente corredor en una zona determinada, por lo general marcada por triángulos en la pista. En los relevos en velocidad, los corredores suelen utilizar un "traspaso a ciegas", donde el segundo corredor se encuentra en un punto predeterminado y se pone en marcha cuando el primer corredor pasa por una marca visual en la pista (por lo general un triángulo más pequeño). El corredor que entrega este primer relevo avisará con un grito "mano" a su compañero que está corriendo por la zona, cuando se sitúe a unos dos metros y medio. La señal servirá a su compañero para que lleve su brazo hacia atrás para recibir el testigo. El corredor que entrega el testigo depositará él mismo sobre la mano de su compañero que estará bien extendida hacia atrás. El receptor, con un movimiento rápido de muñeca llevará el testigo hacia delante. La técnica básica de la carrera de relevos sería la de recibir y entregar a mano cambiada. El primer relevista saldrá con el relevo en la mano derecha, corriendo por el interior de la curva. Su compañero le esperará al final de la primera curva en la parte derecha de la calle.
  • 10. Dos corredores se preparan para intercambiar el testigo. Un equipo puede ser descalificado por:  Dejar caer el testigo (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no obstaculizar)  Hacer un inadecuado intercambio de relevo  Salida en falso  Incorrectamente adelantar a otro competidor  Evitar el paso de otro competidor  Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor Basado en la velocidad de los corredores, la estrategia de los profesionales en un equipo de 4 corredores es: el segundo más rápido, el tercero más rápido, el más lento y luego más rápido (ancla). Posteriormente nos dirigiremos a la cancha para realizar. Un tiempo de esaprcimiento libre controlado (predeportivos). Para realizar el calentamiento se realizaran 10 minutos de trote con movimiento articular Se dirigirá el estiramiento: Estiramiento: se puede dar de forma ascendente o descendente. En cuello: flexión y extensión y medios giros suaves hacia derecha e izquierda. Brazos: se lleva una mano ala escapula y la otra lo ayuda ubicando la mano el la articulación del codo para generar mayor presión y viceversa en el otro
  • 11. brazo Cadera: realizan movimientos de rotación en diferente direcciones Piernas: realizan tijera y bajan y tocan pies, luego realizan ubicación en mariposa con la columna recta, luego tratan de llevar la frente a los pies, después extienden una pierna e inclinan el tronco para tocar el pie con las manos de la pierna que extendió. FINAL Se asignara la evaluación de la sección 20 minutos de clase basadas en los indicadores de logros. Se nombrara el tema a trabajar para la próxima sección (practica de carrera de relevos y construcción de testimonios).